En visita a la UBB, experto comparte experiencia e ideas en ...

23
Investigador UBB expuso hallazgos y avances de proyectos de investigación en Conferencia de Química de Productos Naturales en Bulgaria El Dr. Carlos L. Céspedes Acuña, investigador del Grupo de Química y Biotecnología de Productos Naturales Bioactivos, participó en la Segunda Conferencia Internacional sobre “Utilización de Productos Naturales: Desde la planta a la farmacia” (ICNPU-2015), organizada por la Sociedad de Fitoquímica de Europa, en conjunto con la Academia de Ciencias de Bulgaria. En la oportunidad, el Dr. Céspedes Acuña dio cuenta de avances alcanzados en el proyecto Fondecyt 1130242, sobre “Actividad regulatoria del crecimiento de insectos por metabolitos secundarios desde Calceolaria integrifolia sensu lato”, que se aboca a la búsqueda de biopesticidas. La Conferencia; realizada en la ciudad de Plovdiv (de nombre en griego “Philippopolis, utilizado durante la época de dominación Romana), la segunda más grande de Bulgaria tras su capital Sofía (“Serdika”, durante la ocupación Romana); intentó cubrir un amplio espectro de aplicación del uso de las plantas, con especial énfasis en el uso sostenible de la química de productos naturales, y tópicos más recientes como la (etno) farmacología, biología molecular, Metabolómica y biotecnología. El ICNPU-2015 aglutinó a más de 330 expertos de 50 países diferentes del orbe, quienes compartieron y discutieron sobre los últimos avances en el área. El Dr. Carlos L. Céspedes Acuña asistió a la conferencia en calidad de integrante del Comité Científico, invitado por el Presidente del Comité Organizador, Ph.D. Milen I. Georgiev, investigador del Instituto de Microbiología de la Academia de Ciencias de Bulgaria. “Expuse los avances logrados a través del Proyecto Fondecyt 1130242, ahora relacionados con la determinación de la inhibición de enzimas. Las plantas que nosotros trabajos ( Calceolaria integrifolia sensu lato), producen compuestos que inhiben el crecimiento de insectos, y ese es un aspecto

Transcript of En visita a la UBB, experto comparte experiencia e ideas en ...

Investigador UBB expuso hallazgos y avances de proyectos de investigación en Conferencia deQuímica de Productos Naturales en Bulgaria

El Dr. Carlos L. Céspedes Acuña, investigador del Grupo de Química y Biotecnología deProductos Naturales Bioactivos, participó en la Segunda Conferencia Internacional sobre“Utilización de Productos Naturales: Desde la planta a la farmacia” (ICNPU-2015),organizada por la Sociedad de Fitoquímica de Europa, en conjunto con la Academia deCiencias de Bulgaria.

En la oportunidad, el Dr. Céspedes Acuña dio cuenta de avances alcanzados en el proyecto Fondecyt1130242, sobre “Actividad regulatoria del crecimiento de insectos por metabolitos secundarios desdeCalceolaria integrifolia sensu lato”, que se aboca a la búsqueda de biopesticidas.

La Conferencia; realizada en la ciudad de Plovdiv (de nombre en griego “Philippopolis, utilizadodurante la época de dominación Romana), la segunda más grande de Bulgaria tras su capital Sofía(“Serdika”, durante la ocupación Romana); intentó cubrir un amplio espectro de aplicación del uso delas plantas, con especial énfasis en el uso sostenible de la química de productos naturales, y tópicosmás recientes como la (etno) farmacología, biología molecular, Metabolómica y biotecnología.

El ICNPU-2015 aglutinó a más de 330 expertos de 50 países diferentes del orbe, quienescompartieron y discutieron sobre los últimos avances en el área.

El Dr. Carlos L. Céspedes Acuña asistió a la conferencia en calidad de integrante del Comité Científico,invitado por el Presidente del Comité Organizador, Ph.D. Milen I. Georgiev, investigador del Institutode Microbiología de la Academia de Ciencias de Bulgaria.

“Expuse los avances logrados a través del Proyecto Fondecyt 1130242, ahora relacionados con ladeterminación de la inhibición de enzimas. Las plantas que nosotros trabajos (Calceolaria integrifoliasensu lato), producen compuestos que inhiben el crecimiento de insectos, y ese es un aspecto

importante porque estamos abocados a la búsqueda de moléculas que presenten alguna actividadbiopesticida. En lo específico busco determinar los compuestos derivados de estas plantas que tienenactividad contra enzimas clave para el desarrollo de los insectos, como tirosinasa yacetilcolinesterasa”, determinó el Dr. Céspedes Acuña.

?

“Expuse los avances en una sesión de Biología Molecular, y particularmente en un área referida aInhibición de enzimas. Las enzimas presentan una acción que es susceptible inhibir. Por ejemplo, si sesaca la cáscara de una fruta y queda expuesta durante algunas horas, la fruta se torna de colorpardo. Eso ocurre porque existe una enzima que oxida o pro-oxida los componentes que tiene lafruta. Eso se produce porque hay enzimas que aceleran la reacción de oxidación. Esas enzimas, por logeneral, son mono-oxidasas, o polifenoloxidasas, y la enzima tirosinasa es una de las más comunesentre ellas, y está involucrada en el pardeamiento de todas las frutas”, ilustró el investigador.

“Otra enzima con la que trabajamos es la acetilcolinesterasa. Dicha enzima está involucrada en losprocesos de transporte sináptico, es decir, en el movimiento. Entonces, hemos descubierto que haymoléculas que producen inanición en el insecto, es decir, afectan su movimiento. Realizando análisisposteriores, descubrimos que esas moléculas o esos productos de química natural, inhibenacetilcolinesterasa. Esa es una forma de regulación del crecimiento de los insectos, de hecho, muchosproductos pesticidas que son peligrosos, tienen esta acción inhibitoria de acetilcolinesterasa. Pero hayproductos que no son pesticidas y también inhiben la acetilcolinesterasa y esos se ocupan paracontrolar enfermedades neurodegenerativas como el mal de Alzheimer o el Parkinson, por mencionaralgunos casos”, describió el Dr. Céspedes Acuña.

La Conferencia consideró investigaciones sobre diversas áreas tales como Bioingeniería yBiotecnología Vegetal, (Etno) botánica, Uso sostenible y conservación de recursos naturales, Medicinanatural y Suplementos botánicos, Aislamiento y elucidación estructural de Productos Naturales,Química medicinal, Metabolómica, Biología Molecular e Ingeniería Genética, Química de ProductosNaturales, (Etno) farmacología, Farmacocinética y farmacodinamia.

Laboratorio de Fisiología Vascular UBB se potencia con láser Doppler único en Chile gracias aproyecto Fondequip

El Dr. Carlos Escudero Orozco, quien lidera el Laboratorio de Fisiología Vascular e integrael Grupo de Investigación en Angiogénesis Tumoral (LFV-GIANT), destacó que elequipamiento permitirá analizar el comportamiento del flujo sanguíneo a nivel de lamicrocirculación en modelos animales in vivo.

El láser Doppler fue adquirido mediante el Fondo deEquipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip),que entrega financiamiento a través de un sistema deconcursos para la adquisición, actualización y/oacceso a equipamiento científico y tecnológicomediano y mayor para actividades de investigación;además de permitir el acceso a equipamientointernacional, según explicó el Dr. Escudero Orozco.

“En términos muy simples el equipo adquirido, emite un láser capaz de atravesar algunas estructuras,en este caso específico la piel, rebota y regresa a la cámara aportando información. Básicamente, seselecciona el láser para que sea capaz de golpear en estructuras que se encuentran al interior de losvasos sanguíneos. Ello nos permite ver cómo se comporta el flujo sanguíneo a nivel de los capilares.El cómo fluye la sangre en estos vasos diminutos, al nivel de la investigación que realizamos, esbastante difícil de recoger, porque no hay una metodología 100% exacta que permita identificar esacirculación”, explicó el investigador.

El Dr. Escudero lidera el Laboratorio de Fisiología Vascular e integra el Grupo de Investigación enAngiogénesis Tumoral (LFV-GIANT), que se orienta a entender los procesos que llevan a la formaciónde nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) en enfermedades tales como pre-eclampsia (hipertensióndel embarazo) a través del proyecto Fondecyt 1140586; o el crecimiento tumoral (cáncer) a través delproyecto GI153109/EF. Para ello utiliza modelos animales, cultivos primarios de células endotelialeshumanas y animales, técnicas de biología celular y molecular, incluyendo el silenciamiento ysobreexpresión de genes. Parte de esta información, además es utilizada para generar modelosmatemáticos en colaboración con colegas del área de Fisiología como el Dr. Andrés Rodríguez, y del

área de Matemáticas como los Doctores Patricio Cumsille y Aníbal Coronel.

“A nosotros nos interesa ver, por ejemplo, cómo impactan las patologías presentadas en el embarazoen la capacidad de formación de vasos sanguíneos en los neonatos humanos. Para ello, se utilizanmodelos, en este caso ratones, con los cuales podríamos formular algunas extrapolaciones.Podríamos inferir, por ejemplo, que una alteración que sucedió durante la gestación, manifiesta en lacría al momento del parto, podría proyectarse hacia la vida adulta, en este caso del ratón; lo cualsugeriría que podría estar presente también en el humano. Por otro lado, en el campo del cáncer, sepuede indagar la velocidad de crecimiento del tumor, y como el desarrollo de los vasos sanguíneoscontribuye a este proceso, generando finalmente modelos in vivo que pueden complementarse conmodelos matemáticos. Pese a la importancia en la investigación, hay que reconocer que son modelosy que el fin último es tratar de entender cómo ocurriría estos fenómenos en el humano”, describió elDr. Escudero Orozco.

El investigador de la UBB, comentó que el equipamiento es único en Chile y a nivel latinoamericanosólo existe otro similar en Brasil. Ello implica ventajas y fortalezas frente a otros grupos deinvestigación que trabajan en esta línea.

Entre las posibles líneas de investigación que se abren a partir de este instrumental se visualiza elestudio del crecimiento tumoral, procesos de cicatrización de heridas, entre otras.

“Una aplicación que pretendemos abordar en futurasinvestigaciones se refiere a ver cómo sucede la circulación anivel cerebral. El cerebro es un tejido noble cuyo desarrollorequiere de moléculas similares a las que se necesita para losprocesos de formación de vasos sanguíneos. Una pregunta quehoy nos hacemos es cómo sucede ese proceso, y este equipopuede ayudar a dar nociones sobre ello. Por eso estimo que enpróximos proyectos apuntaremos hacia esa línea que, hastadonde conocemos, no se está desarrollando en Chile”, explicó elDr. Escudero Orozco.

“Creo además que la Universidad, a través del desarrollo de la línea de investigación en FisiologíaVascular, tiene mucho que aportar a nivel local y nacional. La llegada de este equipamiento nospermitirá seguir contribuyendo con modestos pero firmes pasas para este fin. El camino es largo,siempre los fondos son insuficientes y muy competitivos, pero debemos ser tenaces para poder iravanzando”, reflexiona el investigador.

Del mismo modo, el académico realizó una amplia invitación a otros investigadores locales ynacionales, así como a sus estudiantes de pre y postgrado, para que se acerquen al Laboratorio deFisiología Vascular, ubicado en el segundo nivel del edificio Fernando May, en el campus homónimo,con el propósito de conocer el equipo y discutir sobre eventuales investigaciones futuras eidealmente concretar vínculos de cooperación.

En visita a la UBB, experto comparte experiencia e ideas en enseñanza de las ciencias

En el marco del proyecto para el desarrollo de estrategias cognitivas con estudiantes deFísica, se encuentra en nuestra casa de estudios el experto en enseñanza de las cienciasDr. Sandro dos Santos, de la Universidad Estadual do Centro Oeste, Unicentro, de Brasil.El programa de su visita contempla una serie de actividades con alumnos de posgrado dela Facultad de Ciencias y profesores del Departamento de Física, así como asesoría yapoyo a la publicación que prepara el director de la propuesta, Iván Sánchez Soto, sobretemas que abarca la iniciativa.

El proyecto Hacia un programa para desarrollar estrategias cognitivas de aprendizaje significativodesde la Física, con respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Fondecyt,apunta a mejorar el desempeño de los alumnos de Física, fortaleciendo los niveles de procesamientode la información, pensamiento crítico y comportamiento académico. La iniciativa se vincula alproceso de renovación curricular que lleva adelante la UBB y que incluye la incorporación de nuevas

metodologías de enseñanza aprendizaje.

Uno de los recursos para el aprendizaje significativo, que permite que los alumnos aprendan aaprender, es el diagrama V de Gowin para construir conocimiento, el que ha sido abordado por lainiciativa a cargo del profesor Sánchez. El académico señaló que el Dr. dos Santos introdujo unainnovación a este instrumento, que facilita la dinámica de construcción del conocimiento y que ahoracompartió con los participantes en los programas de magíster en Ciencias Físicas y en Enseñanza dela Ciencia.

En Física, el plan de estudios exige a los participantes cursar dos asignaturas de la especialidad y unade didáctica. Como parte de esta última, el especialista brasileño trabajó con los alumnos en eldesarrollo y evaluación del modelo que propone. Ha sido una buena experiencia, que nos hapermitido compartir ideas en torno desarrollo del conocimiento, comentó el académico

Durante su permanencia en la UBB, del 19 de octubre al 2 de noviembre, Sandro dos Santos sostuvoasimismo un encuentro protocolar con el rector Héctor Gaete Feres. En la imagen, que corresponde aesa reunión, de izquierda a derecha: El Dr. dos Santos, el rector de la UBB e Iván Sánchez, tambiéndirector del Departamento de Física.

UBB acoge el IX Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Cerca de 230 estudiantes provenientes de distintas casas de estudios superiores deArgentina, Costa Rica, México y Chile, dan vida al IX Encuentro Latinoamericano deEstudiantes de Recursos Naturales y Medio Ambiente, organizado en su versión 2015 porla Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad del Bío-Bío.

Estudiantes, académicos e investigadores, se abocarán al análisis y reflexión de diversos temasdisciplinares con el propósito de fomentar la construcción de criterios éticos profesionales a partir delintercambio de miradas desde diversas realidades ambientales y culturales; impulsar el análisis, ladiscusión y la elaboración de propuestas en torno al rol tanto estudiantil como profesional de lascarreras vinculadas al encuentro; promover la participación y organización estudiantil; y contribuir ala construcción de conocimiento a partir de un enfoque crítico, amplio e integral.

Un desafío de la Humanidad

Durante el acto inaugural, realizado en la Sala Schäfer del Centro de Extensión de la sede Chillán, laprorrectora Gloria Gómez Vera valoró el esfuerzo de los estudiantes de la carrera, así como de ladirectora de la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales. “Como Universidad de naturalezapública, responsable socialmente y estatal, nos enorgullece que nuestros estudiantes liderenprocesos y acciones de profundo sentido e impacto, tal como este Congreso. Hoy confirmamos quenuestros estudiantes, a través de su quehacer, de sus sueños y anhelos, contribuyen decididamenteal logro de nuestra misión institucional, consistente en aportar a la sociedad con la formación depersonas integrales, a través de una Educación Superior de excelencia”, comentó la autoridad.

“Este IX Congreso es la oportunidad para reflexionar y debatir sobre una realidad evidente. Cuandoabogamos por una visión de desarrollo con perspectiva ecológica, no lo hacemos por el mero afánromántico o contemplativo de preservar paisajes o recursos como santuarios intocados. No es el afándesmedido de ecologistas extremos, como muchas veces se quiere hacer creer. En la necesidad deinstaurar y propiciar modelos de desarrollo sustentables y sostenibles, subyace una necesidad muchomayor y pocas veces explicitada: La necesidad de asegurar la supervivencia de la Humanidad. Elmismo Banco Mundial precisa que cuando se administran bien, los recursos naturales renovables, lascuencas hidrográficas y los paisajes terrestres y marinos productivos, pueden sentar las bases delcrecimiento sostenido e inclusivo y de la reducción de la pobreza, gracias a que proporcionan cientosde millones de medios de sustento; regulan el aire, el agua y el suelo de los que dependen los sereshumanos; generan ingresos tributarios considerables, y sirven de amortiguamiento único y eficaz enfunción de los costos de los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático”, explicó laprorrectora.

Jóvenes con visión crítica y reflexiva

A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves, destacó la proyecciónde la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y visualizó las posibilidades de crecimiento personaly profesional que supondrá el encuentro.

“Para nuestra Universidad y Facultad es un placer tenerles acá, en esta cultural e histórica ciudad deChile, y darles la bienvenida a esta casa de estudios superiores. Nuestra carrera de Ingeniería enRecursos Naturales es una carrera joven, y a nuestro entender con mucho futuro, ya que la labor desus profesionales está estrechamente ligada con la preservación, conservación y el aprovechamientode todo recurso natural y por ende con el cuidado del medio ambiente. Este aspecto implica quenuestros profesionales tendrán la responsabilidad social, cultural y económica con nuestra región ypaís, ya que en muchos lugares de nuestro planeta estamos perdiendo la batalla de resguardo denuestro medio ambiente. Este encuentro sin duda aportará en ello ya que aquí, ustedes compartiránsus experiencias y visiones, tanto a nivel nacional como internacional y podrán estudiar, discutir,analizar, y proponer soluciones a las distintas problemáticas relacionadas con la sustentabilidad delmedio ambiente que todos habitamos. Luego de una semana ardua de trabajo, cada uno de ustedessaldrá más enriquecido tanto en lo personal como en lo académico, lo que contribuirá a que ustedes,futuros ingenieros en recursos naturales, tengan una visión crítica y reflexiva sobre los conflictosmedio ambientales actuales”, describió el Dr. Cataldo Monsalves.

No existen soluciones perfectas

El Director del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Luis Lillo Arroyo recordó que muchos de losproblemas actuales vinculados al campo de los recursos naturales están determinados por laemergencia de nuevas necesidades fundadas, según explicó, en la incansable capacidad humana decrecer y cambiar.

“El creciente aumento de la población mundial, presiona cada día a un manejo sustentable y eficientede nuestros recursos. Por ejemplo, tanto en Chile como en el mundo, existe una necesidad crecientede generar un gran volumen de energía. Chile, si quiere seguir creciendo económicamente para

reducir la pobreza, necesita en forma urgente disminuir el costo de producción, que hoy en día superade 5 a 10 veces el promedio en Latinoamérica. Esto no es solo un problema de volumen degeneración, sino que también es un problema de cómo debemos hacerlo. En este contexto, hoy,aumentar la producción energética a bajo costo, puede derivar de fuentes tan variadas comocombustibles fósiles, represas hidroeléctricas, energía nuclear o fuentes renovables. No existensoluciones perfectas, solo alternativas con distintos matices con ventajas y desventajas. De ahí quesentarnos a conversar y discutir realmente los antecedentes, resulta de vital importancia… Esteevento abre la posibilidad de mostrarle al mundo que la participación, la conversación y el diálogo sonel corazón y la condición necesaria del éxito”, argumentó el Dr. Lillo Arroyo.

Compromiso estudiantil

La directora de la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales, Dra. Jeannette Vera Araya, destacóigualmente el compromiso y el esfuerzo desplegado por los estudiantes durante arduos meses depreparación, con el propósito de dar el mejor recibimiento a los jóvenes provenientes desde distintospuntos de Chile y del exterior. Valoró asimismo el rol de liderazgo que están llamados a desempeñarlos profesionales del área, quienes deberán velar por lograr el equilibrio entre las necesidades decrecimiento y el manejo sostenible del medio ambiente y sus recursos, puesto que en muchasocasiones, se tiende a mirar sólo el bienestar próximo e inmediato, hipotecando y desconociendo elderecho que tienen las futuras generaciones a vivir en un mundo en equilibrio y que permita eldesarrollo de una vida integral.

Buscar sinceramente la verdad

A su vez, el estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales, e integrante del equipo coordinador delEncuentro, Andrés Millanao Cabrera, se refirió al profundo sentido que supone el “ser estudiante”, yoptar libremente por el estudio permanente en las distintas etapas de la vida, más allá de losespacios y sistemas formales de educación.

“Ser un estudiante significa estudiar la vida, no sólo leer los pocos libros requeridos en lasasignaturas; implica observarlo todo a lo largo de la vida, no sólo unas cuantas cosas en un periododeterminado. Querer estudiar es una elección, es querer ser algo más, algo por qué luchar, tenerideales, metas y sueños… es una oportunidad que uno mismo se da… En nombre de los estudiantesde la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad del Bío-Bío me es grato saludarles

desde nuestra ilustre y célebre ciudad de Chillán. Nos es muy grato reconocer el gran honor quesignifica para nosotros contar con este excelente y nutrido grupo de asistentes que supera los 230participantes de los cuales más de 100 provienen del exterior, demostrando lo importante queresultan estos espacios de análisis y discusión… Tomen con responsabilidad este desafío que hoy senos presenta, busquemos sinceramente la verdad, y no sólo la verdad teórica del conocimiento decada una de sus disciplinas, sino sobre todo esa verdad profunda que dará sentido a nuestras vidasprofesionales en proceso, la verdad de lo que cada uno de ustedes son y de lo que estamos llamadosa ser. Continuamos comprometidos para hacer crecer estos espacios esperando que cada vez seextienda más en nuestro territorio sudamericano”, valoró Andrés Millanao.

UBB habilita solmáforo para alertar sobre niveles de radiación ultravioleta

El académico del Departamento de Ciencias Básicas, Claudio Mege Vallejo, autor de lainiciativa, precisó que se trata del único equipo de estas características en la ciudad deChillán, y pretende ser un aporte a la comunidad, para que adopte medidas preventivasante la radiación ultravioleta, pues Chile es uno de los países más afectados por el agujeroen la capa de ozono del Hemisferio sur.

Solmáforo o “semáforo de sol” se denomina el equipo recientemente instalado en el Campus

Fernando May, a través de un proyecto elaborado por el académico Claudio Mege Vallejo, que contócon el apoyo del Departamento de Ciencias Básicas y de la Facultad de Ciencias, según expresó elacadémico.

“El solmáforo mide los niveles de radiación ultravioleta, alertando a la población por medio de uncódigo basado en 5 colores determinados por la Organización Mundial de la Salud, OMS. Los filtrosultravioleta (UV) y sensores ópticos del solmáforo miden el nivel de radiación y entregan la intensidadsegún una carta de colores establecida por la Organización Mundial de la Salud. Los colores son:verde (bajo), amarillo (medio), naranja (alto), rojo (peligroso) y violeta (extremo). Dicha informaciónestá disponible en una tabla junto al solmáforo, de manera que las personas pueden interpretarperfectamente lo que implica cada color”, aseveró el académico Claudio Mege.

El académico comentó que el equipo se encuentra operativo durante las 24 horas del día y sealimenta a través del suministro eléctrico demandando un consumo de solo 15 watts. En particular,monitorean la banda UV-B, que es peligrosa para la vida y la salud humana, que puede provocarcáncer a la piel, melanomas, cataratas y afectar el sistema inmunitario. La región UV abarca elintervalo de longitudes de onda de 100 a 400 nanómetros (nm).

“Este solmáforo es un verdadero aporte a la comunidad. La Universidad debe vincularse activamentecon el medio en el cual se encuentra inserta y creemos que a través de este equipamiento,aportamos información relevante, sobre todo para prevenir enfermedades vinculadas con laexposición a la radiación UV”, explicó el investigador Claudio Mege.

De acuerdo a la Guía Técnica de Radiación Ultravioleta de Origen Solar de la Subsecretaría de SaludPública (2011), “la información científica demuestra que la exposición excesiva y/o acumulada deradiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce efectos dañinos a corto y largo plazo,principalmente en ojos y piel, que van desde quemaduras solares, queratitis actínica y alteraciones dela respuesta inmune hasta fotoenvejecimiento, cataratas a nivel ocular y tumores malignos de piel.Frente a esta última patología, en las últimas décadas, a nivel mundial ha aumentado el número decasos nuevos de cáncer de piel, especialmente en las personas de piel clara, siendo hoy el cáncer de

piel, el cáncer más frecuente en la población. Este aumento en el número de casos nuevos de cáncerde piel, ha sido estadísticamente muy superior al esperado debido entre otras causas a la exposiciónexagerada de las personas a las diferentes fuentes de radiación ultravioleta, es decir, radiación solary camas solares. Por lo anterior, es prioritario regular el riesgo de exposición a la radiaciónultravioleta de origen solar y las medidas de control y protección, con la finalidad de minimizar eldaño en salud y promover conductas de autocuidado”.

Investigadora UBB estudiará impacto del cambio climático en anfibios chilenos

La Dra. Marcela Vidal Maldonado del Laboratorio de Biología Molecular del Departamentode Ciencias Básicas, codirige el proyecto de investigación Fondecyt 1150029, que lidera elDr. Leonardo Bacigalupe, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultadde Ciencias de la Universidad Austral de Chile. Trabajo permitirá adoptar planes deconservación para salvaguardar a las especies amenazadas.

“Evaluar los impactos conjuntos de enfermedades emergentes, cambio de uso de suelo ycalentamiento climático en anfibios chilenos, y proveer un ranking prioritario de áreas para laconservación”, es el principal objetivo del proyecto denominado “Desentrañando el impacto de losconductores del cambio global en los anfibios chilenos: las enfermedades emergentes, uso de latierra, el cambio climático y el calentamiento”, abordado por investigadores de la Universidad Australde Chile, Universidad Andrés Bello y de la Universidad del Bío-Bío.

El equipo de investigadores es liderado por el Dr. Leonardo Bacigalupe de la UACH, y codirigido por laDra. Marcela Vidal Maldonado del Departamento de Ciencias Básicas de la UBB, junto a los DoctoresOlga Barbosa y Sergio Estay también de la UACH, y Claudio Soto de la UNAB.

Según describió la Dra. Marcela Vidal, se pretende generar un plan de conservación basado en unranking de áreas prioritarias en Chile. Es así como se evaluará el cambio de distribución de 12especies de anfibios chilenos, generando igualmente un modelo teórico que permita predecir laextinción de anfibios considerando las diversas características fisiológicas de este grupo. “Así será

posible obtener información muy precisa de dónde se redistribuirán las especies ante elcalentamiento, basado en modelos de distribución de nicho parametrizados con informaciónfisiológica. Para ello será necesario obtener mediciones de metabolismo, de desempeño y de loslímites críticos de cada especie”, ilustró la investigadora.

El equipo de investigadores escogió 12 especies que se encuentran en alguna categoría de amenaza,según los criterios de la International Union for Conservation of Nature, conocida por su sigla en inglésIUCN. “Estas especies son las más vulnerables y requieren de acciones inmediatas y precisas”,aseguran los investigadores.

La nómina de anfibios a examinar está compuesta por Rhinella spinulosa – sapo espinoso; Batrachylaantarctandica – rana jaspeada; Batrachyla leptopus – rana moteada ; Batrachyla taeniata – sapito deantifaz ; Eupsophus calcaratus – rana de hojarasca austral; Eupsophus roseus – sapo rosado ; yHylorina sylvatica – sapito selvático; Calyptocephalella gayi – rana chilena; Eupsophus contulmoensis– sapo de Contulmo; Eupsophus altor – rana de hojarasca de Oncol; Eupsophus septentrionalis – ranade los Queules; Eupsophus vertebralis – sapo terrestre de Valdivia; y Rhinoderma darwinii, ranita deDarwin.

Según ilustró la Dra. Vidal, la incorporación de los datosfisiológicos para generar el modelo de extinción, aportará laprecisión requerida para tomar junto con la evaluación de losotros componentes del cambio global (enfermedadesemergentes, cambio de uso de suelo y calentamiento climático),las medidas de manejo más apropiadas.

Los investigadores aseguran que las mediciones que realizarán en las especies las vienendesarrollando desde hace 15 años, y no suponen ningún riesgo vital para dichos organismos, queluego serán devueltos al mismo hábitat en que fueron encontrados.

La Dra. Vidal explicó que las especies elegidas se encuentran entre La Serena y Puerto Montt, dondese concentra la mayor biodiversidad de anfibios, y el mayor número de especies amenazadas delpaís. A saber, los puntos específicos de recolección de los animales son el Parque Oncol, Valdivia, RíoButamalal, Reserva los Ruiles, Mehuín, Huilo Huilo, Farellones, Reserva Costera de Curiñanco yReserva Costera de Valdivia (Chaiguín).

Las mediciones de metabolismo y de los límites críticos de los anfibios escogidos se realizarán en elLaboratorio de Biología Molecular de la Universidad del Bío-Bío, emplazado en el Campus FernandoMay de Chillán, bajo la supervisión de la Dra. Marcela Vidal Maldonado.

Investigadores UBB exponen en XXIV Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones, y en XIVCongreso de Matemática Aplicada de España

SONY DSC

Los académicos del Departamento de Ciencias Básicas Dr. Igor Kondrashuck y Dr. MarkoRojas-Medar, participaron en congresos convocados por la Sociedad Española deMatemática Aplicada realizados en la Universidad de Cádiz, España.

Impulsar la investigación en Ecuaciones Diferenciales, Análisis Numérico, Mecánica, Control yOptimización fue el principal objetivo del Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones(CEDYA), y en el XIV Congreso de Matemática Aplicada de España (CMA), que reunió a investigadoresde las áreas de Matemática Aplicada y Análisis Matemático de España, Francia, Italia, Estados Unidos,Chile, entre otros países.

La cita internacional fue convocada por la Sociedad Española de Matemática Aplicada y tuvo lugar enla Universidad de Cádiz, España. Los congresos consideraron las habituales comunicaciones ysesiones especiales referidas a temáticas específicas en la investigación matemática actual en lasáreas de Ecuaciones en Derivadas Parciales, Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, Análisis Numérico ySimulación Numérica, Control y Optimización, Álgebra Lineal Numérica, Sistemas Dinámicos,Matemáticas Aplicadas a la Industria, Cálculo Científico y Computación, Teoría de Aproximación yMatemática Discreta, entre otros temas.

En dicho encuentro, los académicos del Departamento de Ciencias Básicas de la UBB, Dr. IgorKondrashuck y Dr. Marko Rojas-Medar, expusieron sendas conferencias y tuvieron la posibilidad deanalizar múltiples problemas matemáticos con los investigadores participantes.

El Dr. Igor Kondrashuck expuso la ponencia sobre “Solución explícita de las ecuaciones de grupo derenormalización en la Teoría de Campo con un número arbitrario de los acoplamientos que seejecutan”.

A su vez, el Dr. Marko Rojas-Medar participó con tres investigaciones: “Criterios de regularidad de tipoProdi-Serrin en espacios débiles de las ecuaciones micropolares”; “Estabilidad de fluidos magneto-micropolares” presentado por el Dr. Eduardo Notte-Cuello; y “Caracterizaciones de soluciones paraproblemas de optimizaciones no regulares con restricciones cónicas” presentada por la Dra. MaríaBeatriz Hernández Jiménez.

Dr. Marko Rojas-Medar en Seminario de la Universidad de Sevilla

En tanto, el Dr. Marko Rojas-Medar participó igualmente en el Seminario de Ecuaciones Diferencialesy Análisis Numérico organizado por el Departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico,y por el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Sevilla.

En la ocasión expuso la conferencia denominada “Regularidad de soluciones débiles de lasecuaciones micropolares” orientada a académicos de la Facultad de Matemática así como aestudiantes de postgrado.

“Se discutió la regularidad de las soluciones débiles de las Ecuaciones Micropolares en un dominioacotado, usando los espacios Lˆp débiles, mostrando criterios de regularidad de tipo Prodin-Serrin. Lanovedad de los resultados obtenidos radica en el hecho que sólo es necesario colocar condiciones

sobre la velocidad usual y ninguna condición sobre la velocidad microrotacional”, aseveró el Dr.Rojas-Medar.

El investigador UBB explicó que hasta ahora, generalmente, los fluidos más estudiados son losllamados fluidos Newtonianos, donde sólo se estudia el movimiento contemplando la conservación delmomentum lineal. “En Fluidos Micropolares, en cambio, además de haber un movimiento deconservación de momentum lineal, involucra la conservación del momentum angular. Entonces, esosignifica que los fluidos no sólo se mueven de manera recta, sino que también van haciendorotaciones. Por ejemplo, el flujo sanguíneo se involucra con ese tipo de fenómenos, así como algunostipos de cristales”, ilustró el Dr. Rojas-Medar.

En su estadía en la Universidad de Sevilla, el investigador UBB también aprovechó de finiquitar unaserie de investigaciones que impulsa junto a académicos de dicha casa de estudios.

“Con la profesora María Ángeles Rodríguez Bellido del Departamento de Ecuaciones Diferenciales yAnálisis Numérico, concluimos un trabajo sobre fluidos de Boussinesq generalizados. Son fluidos enque además de la conservación del momentum lineal, se tiene acoplada la Ecuación de laTemperatura, y donde principalmente los coeficientes de viscosidad como conducción del calor,dependen de la propia temperatura. Realizamos un trabajo de estabilidad de soluciones para tiemposgrandes”, aseveró el Dr. Rojas-Medar.

A su vez, junto a la académica Blanca Climent Ezquerra, concluyó trabajos referidos a DominiosEstrechos. “Se trata de un tipo de dominio bastante interesante, porque se modeliza bastante elmovimiento de los océanos. Estos dominios implican que se tiene tres dimensiones, pero una de lasdimensiones es pequeña respecto de las otras dos; entonces es posible obtener mejores resultadosque en un caso general”, detalló.

Finalmente, junto a las académicas Rafaela Osuna Gómez de la Universidad de Sevilla y María BeatrizHernández Jiménez de la Universidad Pablo de Olavide, el Dr. Rojas-Medar concluyó un trabajo delárea de la Teoría de Optimización, en cuestiones referidas a soluciones propiamente eficientes deProblemas Multiobjetivos, según explicó.

Académica Marcela Vidal participó en trabajo de la UICN para actualizar “lista roja” de reptiles enChile

El taller denominado “Lista roja de los reptiles de Chile”, fue convocado por la UniónInternacional para la Conservación de la Naturaleza, mundialmente conocida por su siglaen inglés UICN. La instancia integró el trabajo de investigadores de la Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción, NatureServe de Costa Rica, la Red Chilena deHerpetología, y el Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

Actualizar los estados de conservación de los reptiles del país fue el principal objetivo del tallerdenominado “Lista roja de los reptiles de Chile” realizado en Concepción y convocado por la Comisiónsobre la Supervivencia de Especies de la UICN y la organización NatureServe de Costa Rica.

“Revisamos cerca de 130 especies de reptiles chilenos, básicamente, lagartijas y culebras. Lo que sehizo fue actualizar los estados de conservación de las especies, por ejemplo, nosotros sabíamos quehabía especies en condición vulnerable, pero teníamos mucho conocimiento sobre ellas, y entoncesquedaban en la categoría de Datos Insuficientes. Pero ahora, con nuevos y mayores datos, sí quedatipificada en categoría Vulnerable pues sabemos a ciencia cierta que está en peligro y bajo amenaza.Al quedar en categoría Vulnerable los distintos gobiernos del mundo generen estrategias deconservación para esa especie, y de ahí la importancia de este trabajo”, reflexionó la Dra. MarcelaVidal, académica del Departamento de Ciencias Básicas.

El taller fue dirigido por el director de Ciencias de Especies de NatureServe, Dr. Bruce Young, quienposee amplia experiencia en el estudio de conservación de especies y contó con la participación de laDra. Marcela Vidal de la Universidad del Bío-Bío; el Dr. Juan Carlos Ortiz de la Universidad deConcepción, el Dr. Gabriel Lobos y la Dra.(c) Margarita Ruiz de Gamboa de la Red Chilena deHerpetología y de Sandra Díaz y Reinaldo Avilés del Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

“En términos generales podemos decir que el conocimiento respecto de los reptiles en Chile ha

aumentado bastante y eso ha permitido saber cuál es la realidad de las especies en el país y graciasa eso podemos tener categorías de conservación que son más reales, de acuerdo a las condiciones devida que tienen los animales en la actualidad”, aseveró la Dra. Vidal.

Al respecto, la Dra. Vidal explicó que la mayor disposición de conocimiento se debe al aumento deinvestigadores y de estudiantes interesados en conocer sobre los reptiles, y porque el Estado, através de distintos órganos ha dispuesto de un mayor número de recursos y fondos para financiarinvestigación en esta materia.

Sin embargo, el trabajo realizado en el Taller no culmina ahora, sino que es la base para el procesoque desarrollará la UICN durante los próximos dos años, y que consiste en revisar y validar dichainformación. “En un año más UICN nos enviará dicha información para que nosotros podamos publicaralgunos datos y realizar otro tipo de estudios”, especificó la Dra. Vidal.

La académica de la UBB destacó que UICN es una agencia internacional de gran importancia porquedefine las categorías de conservación de todos los animales del mundo, y sobre la base de lascategorías establecidas por UICN los diferentes países adoptan medidas tendientes a preservar lasespecies en peligro. “El Estado chileno tiene una manera de categorizar las especies, el Reglamentode Clasificación de Especies (RCE), pero para poder adaptarse a los criterios de UICN ha idomodificando la ley para adecuarse a estos criterios”, puntualizó.

Investigador UBB destaca pertinencia de Magíster en Enseñanza de las Ciencias para fortaleceraprendizajes en la educación superior

El Dr. en Ingeniería Matemática, Aníbal Coronel Pérez, destacó el impacto que el Programade Magíster en Enseñanza de las Ciencias supone para los académicos de educaciónsuperior. Masificar el conocimiento de las ciencias, asegura, requiere de técnicas ymétodos adecuados, que suponen un desafío para los docentes universitarios de cara amejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La enseñanza de las ciencias en la educación superior demanda métodos y técnicas adecuadas, y porello los académicos requieren necesariamente de una formación pertinente. La anterior es una de las

conclusiones manifestadas por el Dr. en Ingeniería Matemática, Aníbal Coronel Pérez tras terminar elPrograma de Magíster en Enseñanza de las Ciencias.

De acuerdo a la visión del director del Programa de Magíster en Enseñanza de las Ciencias, Dr.Fernando Toledo Montiel, la obtención del grado de Magíster por parte del Dr. Aníbal Coronel, responde a una inquietud de perfeccionamiento orientada a obtener competencias docentes para laEducación Superior, que sin duda apoyarán el proceso de acreditación del MEC, y en general alfortalecimiento de las políticas de docencia de pre y postgrado de la Universidad. En este sentido elprograma MEC es una alternativa real para complementar las políticas de mejora de la docenciauniversitaria en Ciencias Básicas en la UBB, sostuvo el académico.

“En mi opinión, este tipo de perfeccionamiento debería responder a una política de la Universidad, enel sentido que todos los académicos recién contratados, en lugar de inscribirse en cursos aislados deperfeccionamiento docente, más bien lo hagan en un contexto de un programa de postgrado,pertinente con las políticas de la Vicerrectoría Académica, en lo que respecta a docenciauniversitaria”, consignó el académico.

El Dr. Aníbal Coronel, académico del Departamento de Ciencias Básicas, presentó el trabajodenominado “Investigación de un sistema de evaluación basado en conceptos de métrica Fuzzy”como parte del proceso para optar al grado de Magíster.

“En la tesis estuve abocado a desarrollar un sistema de evaluación. Comúnmente se piensa comoevaluación la nota final, pero no todo el proceso que se realiza. En esta tesis he desarrollado unsistema completo que busca evaluar todo el proceso reflejando finalmente un número que da cuentade todo ese proceso. El sistema está basado en conceptos de análisis matemático Fuzzy. En lugar deponer una nota en términos de promedios, como es lo habitual, se pone una nota en términos deestos conceptos de métrica Fuzzy. Ello supone un cambio de enfoque en el modo de poner una nota.Sorpresivamente, al aplicar esto a una generación de estudiantes de la carrera de Contador Público yAuditor se observa que existe una correlación positiva entre el sistema de evaluación basado enpromedios y este nuevo sistema de evaluación basado en métrica Fuzzy. Sin embargo, al hacer unhíbrido de los dos, el sistema basado en promedios no da cuenta de ciertas lagunas que hay en todoel proceso, en cambio la métrica Fuzzy sí toma en cuenta todo el proceso”, comentó el investigador.

El Dr. Coronel explicó que los conceptos Fuzzy implican un cambio de paradigma, en el sentido que lalógica clásica acepta, como ejemplos, el verdadero o falso, o el 0 y el 1, en cambio en la lógica Fuzzyse aceptan todas las posibilidades existentes entre lo verdadero y lo falso, y 0 y 1, lo cual es máscercano a la realidad.

¿Por qué un Doctor estudia un Magíster?

El Dr. Aníbal Coronel manifestó que estudiar el Magíster de Enseñanza de las Ciencias supuso unanecesidad, y un desafío. “Yo tengo una formación de Licenciatura en Matemática y luego unDoctorado en Ingeniería Matemática, por lo tanto, mi formación era más científica y nunca tuveformación en actividades pedagógicas en sí de la matemática. No había tenido dificultades cuandotrabajé como becario en la UdeC o en mi universidad de origen. Sin embargo, a mi llegada a la UBBtuve un ligero quiebre, en el sentido que me di cuenta de una nueva tendencia en los sistemaseducativos. Ahora se apunta a la comunidad del conocimiento, entonces, en ese sentido las cienciastambién se deben masificar, y para masificar el conocimiento de las ciencias es necesario tenertécnicas, métodos, porque no se puede hacer de la manera tradicional, sino que hay que hacerlo demanera sistemática. En ese sentido, yo quise aprender”, reconoció el académico.

“Al ingresar a este Magister me di cuenta que muchas de las cosas están desarrolladas paraenseñanza media, sobre todo en matemáticas, pero no para la enseñanza superior. En ese sentidohay un campo bastante abierto para la gente de matemática, biología, física o química, en general detodas las ciencias, que quieran desarrollar métodos desde el punto de vista de la didáctica a nivelsuperior. Creo que eso es incipiente a nivel mundial. Muchas de las cosas que se han querido adaptarde la didáctica de la matemática básica hacia la matemática de nivel superior se quedan cortas, en elsentido de que les falta profundización en los conceptos. Creo que hay una brecha bastante grande alcomparar las dos didácticas y es un área donde hay mucho que investigar aún”, manifestó el Dr.Aníbal Coronel.

Dr. Markos Maniatis desarrolla estudios con múltiples bosones de Higgs en extensiones del ModeloEstándar

El físico teórico del Departamento de Ciencias Básicas de la UBB busca generarextensiones del Modelo Estándar de la física de partículas, y descifrar algunas clavesacerca del funcionamiento del Universo, en particular respecto al misterio de la masa departículas elementales.

“Investigaciones de modelos con múltiples bosones de Higgs” se denomina el proyecto Fondecyt1140568 que lidera el Dr. Marko Maniatis, físico teórico del Departamento de Ciencias Básicas de laUBB.

A través de dicho estudio, el investigador pretende generar ampliaciones del Modelo Estándar de lafísica de partículas y descifrar algunas claves que supone el puzle del funcionamiento del Universo, enparticular respecto al misterio de la masa.

“El proyecto me permite realizar estudios generales de ampliaciones del Modelo Estándar conmúltiples bosones de Higgs. A diferencia del Modelo Estándar, donde hay solamente un bosón deHiggs, los modelos con múltiples bosones de Higgs hacen posible explicar el exceso de partículas porsobre antipartículas que observamos en la naturaleza. Esos modelos rompen una simetría CP quepermite generar este exceso de partículas”, explicó.

El Dr. Maniatis comentó que junto al profesor Otto Nachtmann de la Universidad Heidelberg, enAlemania, está desarrollando un formalismo para el estudio de modelos con una extensión debosones de Higgs. “Estamos trabajando en un formalismo aplicable a cualquier modelo con unnúmero arbitrario de bosones de Higgs. En particular, el formalismo deberá permitir clarificar los tiposde violación de CP, en cualquier modelo con múltiples bosones de Higgs. Estamos buscandoecuaciones geométricas y simples”, ilustró.

“También estamos investigando modelos específicos. Nosotros postulamos un modelo llamadoModelo con una simetría CP máxima con cinco bosones de Higgs, que requiere más de una familia defermiones, que encontramos en la naturaleza. El Modelo Estándar, al contrario, no tiene ningunaexplicación para la existencia de más de una familia de fermiones en la naturaleza”, comentó.

Al respecto, el académico explicó que un fermión, es uno de los dos tipos básicos de partículas que

existen en la naturaleza; el otro tipo son los bosones. En el Modelo Estándar existen dos tipos defermiones fundamentales, los quarks y los leptones. En el Modelo Estándar de física de partículas, losfermiones se consideran los constituyentes básicos de la materia, que interactúan entre ellos víabosones de Gauge.

“Las masa de cada partícula surge de su interacción con el bosón de Higgs en el vacío del modelo. Elvacío es, en este contexto, el mínimo de una parte del modelo que se llama potencial. En el ModeloEstándar es muy fácil calcular este mínimo, pero en ampliaciones eso es muy difícil. Con distintosmétodos matemáticos, como el de bases de Groebner, ya llegamos a extensos resultados”, aseveró.

Contexto de la investigación

El Dr. Markos Maniatis comentó que es consciente de la complejidad del tema, y por ello asegura quela metáfora empleada por el connotado científico Richard Feynman, permite tener una idea acerca delsentido de estas investigaciones.

“No sabemos todas las claves o leyes fundamentales acerca de cómo funciona el Universo. Paraentender esto, me gusta un ejemplo de Richard Feynman, él ha dicho: –Podemos imaginar que estecomplicado conjunto de cosas en movimiento que conforma ‘el mundo’ es como una gran partida deajedrez que juegan los dioses, y que nosotros estamos observando el juego. No conocemos las reglasdel juego; lo único que se nos permite hacer es observar. Por supuesto, si observamos lo suficiente,podríamos tarde o temprano deducir algunas de las reglas. Las reglas del juego son a lo que nosreferimos por física fundamental-. Nosotros sólo conocemos una parte pequeña de esas reglas, peroqueremos saber más”, comentó el Dr. Maniatis.

El investigador de la UBB destacó que hace dos años Peter Higgs y Francois Englert, obtuvieron elPremio Nobel de Física por el descubrimiento de un mecanismo que explica el origen de la masa delas partículas elementales.

“Este mecanismo está basado en una partícula llamada el bosón de Higgs, a veces también llamadapartícula de la masa. Esta partícula se descubrió en 2012 en el gran Colisionador de Hadrones (eninglés Large Hadron Collider, LHC) del CERN (la Organización Europea para la Investigación Nuclear)

en la frontera franco-suiza cerca de Ginebra. En el LHC colisionan protones (los núcleos del hidrógeno)de alta energía en diferentes experimentos, capaces de producir bosones de Higgs. Con losexperimentos realizados en el CERN podemos examinar en particular la validez del Modelo Estándar ysus ampliaciones”, aseveró.

-¿Qué se debe entender por Modelo Estandar?

-“Este es un modelo de tres de las cuatro fuerzas de la naturaleza: electromagnetismo, y las dosfuerzas nucleares (que son la fuerza débil y la fuerza fuerte). La cuarta fuerza, la gravitación, nologramos entenderla actualmente, es decir, todavía no conocemos un modelo cuántico de lagravitación. En el Modelo Estándar, las tres fuerzas entre las partículas elementales están basadas enuna simetría. Así, entendemos las fuerzas como interacciones entre las partículas. Por ejemplo unelectrón esta desviado de otro electrón sobre una interacción con un fotón, la partícula cuántica de laluz. Electrón y Fotón son dos de las partículas elementales que conocemos hoy”.

¿Qué interrogantes plantea el descubrimiento del bosón de Higgs?

-“Si bien, con el bosón de Higgs tenemos una imagen más completa de la física de las partículaselementales, todavía quedan muchas preguntas sin respuesta. Por ejemplo, tenemos tres familias departículas elementales, pero conocemos solamente un bosón de Higgs. ¿Porque hay tres familias departículas elementales pero sólo un bosón de Higgs?

También tenemos preguntas sin respuesta basadas en la cosmología. Observamos casi solamentepartículas pero no las piezas opuestas, las antipartículas. Por ejemplo, observamos protones pero casino vemos anti protones. Las antipartículas son partículas que tienen la misma masa pero cargasopuestas; el antiprotón tiene, por ejemplo, una carga eléctrica negativa, en tanto que el protón tieneuna carga eléctrica positiva. El Modelo Estándar no refleja este desequilibrio pronunciado y no puedeexplicar cómo el observado desequilibrio se había producido en la evolución del universo. La simetríaque necesita ser rota entre partículas y antipartículas se llama simetría CP con C como carga, y Pcomo paridad.

Hoy tampoco entendemos el origen de la materia oscura que observamos indirectamente en elUniverso sobre la rotación de las galaxias. Esta materia hipotética se puede deducir indirectamente apartir de los efectos gravitacionales, pero no emite suficiente radiación electromagnética para serdetectada. Actualmente, pensamos que hay a lo menos cuatro veces más materia oscura que materiaordinaria ya conocida. Estas son sólo algunas de las preguntas abiertas.

De todos modos, estamos muy entusiasmados por contribuir a dar más luz al puzle de la naturaleza,en particular con respecto al misterio de la masa”, concluyó el Dr. Maniatis.