Experto Universitario en Autismo

18
Experto Universitario en Autismo y TGD.

Transcript of Experto Universitario en Autismo

Experto Universitario en Autismo y

TGD.

Pag. 2

1

Módulo 5: Nociones y herramientas

básicas de la psicología conductual.

Pag. 3

1

Presentación del Módulo:

En este módulo se presentan las principales nociones básicas de la

psicología del comportamiento, para poder introducirnos en los próximos módulos, en los modelos de tratamiento conductuales de UCLA (Lovaas) y de UNC (Teacch).

En la Unidad 1 se presenta el modelo de aprendizaje que

caracteriza el tratamiento conductual contemporáneo y la noción de condicionamiento operante, que lo distingue al modelo conductual clásico (basado en la pareja estímulo y respuesta).

En las unidad 2 se desarrollará la noción de análisis funcional del

comportamiento (AFC), como instrumento privilegiado del ABA (análisis comportamental aplicado)

La Unidad 3, trabaja las grandes categorías del tratamiento

conductual (refuerzo y apoyos) y; La Unidad 4, se focaliza en las habilidades correspondientes en el

instructor terapeuta para que la intervención sea eficaz.

Pag. 4

1

Unidad 1: Noción de aprendizaje

conductual. El condicionamiento

operante.

Pag. 5

1

Presentación de la Unidad:

En esta unidad se introducen el modelo de aprendizaje que debe entenderse como propio del tratamiento conductual contemporáneo y la noción de condicionamiento operante correspondiente. La intención de esta Unidad es que se pueda distinguir este modelo respecto del modelo conductual clásico de principios del siglo XX, correlativo del modelo de aprendizaje basado en la pareja estímulo y respuesta (E-R).

Pag. 6

1

Objetivos:

Se espera que al finalizar la unidad el alumno:

Comprenda el modelo de aprendizaje de la psicología conductual. En particular, la noción de condicionamiento operante y pueda, luego, reflexionar sobre su pertinencia en el tratamiento de los TGD.

Pag. 7

1

Temario: En la Unidad 1 se desarrollarán los siguientes temas: Tema 1: Introducción a la psicología del comportamiento, su modelo de aprendizaje

y la noción de comportamiento operante.

Pag. 8

1

CONSIGNAS PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

¿Cuál es para usted, la relación entre el modelo conductual de condicionamiento operante, y el tratamiento de los trastornos generalizados del desarrollo? Las actividades semanales de cada unidad no son evaluadas, pero al final de cada módulo se integran en una actividad de evaluación, por lo que es muy importante realizarlas:

Durante el desarrollo de esta Unidad, usted puede:

Resumir los núcleos conceptuales de las unidades temáticas, eligiendo palabras claves de cada una y realizar mapas conceptuales con ellas.

Formularse preguntas personales por cada subunidad temática.

Investigar y buscar información en la web sobre los temas tratados y comparar sus notas con los artículos encontrados.

Profundizar en los artículos y autores mencionados en la Unidad.

Comparar las temáticas desarrolladas, con la representación de estos temas que existen en su lugar de trabajo, estudio, o entorno socio familiar.

Intercambiar estas lecturas en el foro semanal.

Pag. 9

1

Tema 1: Introducción a la psicología del comportamiento, su modelo de aprendizaje y la noción de condicionamiento operante.

Introducción. El tratamiento conductual que venimos desarrollando, se basa en un modelo de aprendizaje que se conoce con el nombre de condicionamiento operante, cuyo principal creador fue B. F. Skinner (1938)

Esta manera de entender el aprendizaje, distingue al tratamiento conductual del modelo clásico de estímulo y respuesta, y justifica una intervención comportamental que trabaja con la hipótesis de fortalecer el desarrollo psicológico. Como dijimos, lo que distingue este modelo es la concepción acerca del aprendizaje. El modelo clásico, principalmente presentado por Watson en la segunda década del siglo XX, principalmente se basa en la noción del reflejo condicionado, y el par Estimulo Respuesta (E-R)

Principalmente se basa en la idea de que todo comportamiento es una respuesta inmediata a un estímulo o conjunto de estímulos que lo hacen posible.

Es decir el estímulo es la principal variable del comportamiento.

Su eficacia está determinada por romper el umbral de inercia que el organismo mantiene y provocar una conducta que sin él no se produciría.

El estímulo para ser estímulo debe ser eficaz, es decir provocar efectivamente la respuesta.

Pag. 10

1

El aprendizaje se basa en un mecanismo general de condicionamiento Externo, de esta condición refleja del comportamiento de responder, de modo inmediato, según sea el estímulo.

A este modelo de aprendizaje se lo llama reflejo condicionado, o condicionamiento reflejo.

Es decir, la conducta es el mero reflejo de las condiciones que las provocan.

En sí mismo, este modelo no trae mayor dificultad que la de ser insuficiente, para servir a la solución del problema de cómo educar aprendizajes complejos que son espontáneos y no pueden ser enseñados.

Sin embargo, se muestra útil para provocar diferentes tipos de respuestas complejas.

El modelo de condicionamiento reflejo, se basa en el principio general, según el cual, asociando el estímulo específico (eficaz) a distintas condiciones gobernables, externas o internas, la respuesta puede ser condicionada para responder de modo reflejó, al nuevo estímulo artificialmente organizado.

Manipulando las condiciones asociadas a un estímulo eficaz, que provoca una respuesta, se pretende trasformar y modificar los comportamientos, provocando la aparición o fortalecimientos de conductas o habilidades funcionales, y la reducción o eliminación de conductas disfuncionales.

Este modelo, según vimos, es muy artificial y es insuficiente para trabajar con la variable del desarrollo psicológico espontáneo, sin la cual toda modificación del comportamiento se condena a resultados harto limitados en calidad, cantidad y tiempo. Por esa razón, es imprescindible saber diferenciar con mucho cuidado, las distintas perspectivas que supone el tratamiento conductual o (ABA), para poder justificar la razón por la cual, unos modelos pueden solucionar a largo plazo, un problema como el autismo y otros no.

Pag. 11

1

Las noción de refuerzo positivo y negativo (tristemente confundidas con la idea de premio y castigo), organizadoras centrales de la intervención conductual, son solidarias y dependientes del modelo de aprendizaje que elijamos seguir.

Si no comprendemos la diferencia que inaugura el condicionamiento operante, respecto al condicionamiento reflejo, no podremos entender el lugar que ocupa el refuerzo, en la solución de un problema como el que representa el compromiso generalizado del desarrollo.

El condicionamiento operante.

En apariencia el modelo de condicionamiento operante y el condicionamiento reflejo, es mínima.

El principio básico del modelo es que las conductas se aprenden y se mantienen como resultado de sus consecuencias.

De esta manera como en el modelo clásico, se conserva la importancia de la influencia del medio ambiente exterior.

A diferencia del modelo clásico de estímulo respuesta, se invierte la carga de importancia de la respuesta.

En el primer modelo, la respuesta es provocada por el estímulo.

En el segundo modelo la respuesta o conducta, es la fuente del comportamiento futuro.

Aquí prevalece el proceso de retroalimentación y autorregulación del comportamiento, afín con los principios del desarrollo psicológico espontáneo, como proceso en adaptación activa y permanente al medio ambiente.

Pag. 12

1

Aunque la respuesta, está condicionada por las contingencias del medio ambiente, artificialmente gobernadas, sigue siendo la respuesta del organismo la que activa el comportamiento futuro.

La acción desde el exterior funciona como reacción del medio a la respuesta activa del organismo, según la cual el organismo organiza el comportamiento futuro.

En el primer modelo en organismo es meramente reactivo responde a estímulos de modo reflejo e inmediato, por lo cual el tratamiento, sólo debe preocuparse por la selección y organización de los estímulos presentados, y el modo en que se los asocia a estímulos eficaces existentes.

En el segundo modelo, el organismo regula su propio comportamiento, a partir de las consecuencias que sus respuestas tienen en el medio ambiente. De este modo, el medio ambiente exterior, es determinante e influencia el proceso que expresa el organismo, pero su influencia es relativa a la organización del proceso en el que el organismo ya está comprometido.

Traducido en términos del desarrollo psicológico y sus leyes, la respuesta del medio (las consecuencias de la conducta) es asimilada (integrada), por el organismo a un proceso preexistente y relativamente autónomo al evento externo, provocando en el comportamiento, o bien, la modificación, o bien el mantenimiento de la dirección del proceso que determinó la propia respuesta.

De esta manera, el comportamiento, entendido como un proceso activo de adaptación permanente al medio ambiente, se retroalimenta de sus propias conductas, reorganizándose según la respuesta que recibe del medio.

Aquí, la reacción se focaliza en el medio ambiente y el proceso activo se ubica en el comportamiento espontáneo del organismo.

Pag. 13

1

Al igual que el desarrollo psicológico, el comportamiento es entendido, en este modelo, en el marco de un proceso activo y organizado que lo trasciende y que mantiene con el medio ambiente, una relación adaptativa, que lo condiciona e influencia (acomodación) al mismo tiempo que le permite sostener una fuerte autonomía relativa.

De este modo, el tratamiento no se ocupará, meramente de organizar el conjunto de estímulos eficaces y sus condiciones de aplicación en tiempo y forma, sino comprender el proceso que expresa y en el que está comprometido el comportamiento o respuesta del organismo, para organizar, a partir de la lógica de este proceso, las modificaciones en su orientación y dirección.

Hace falta, ahora, observar otra característica relacionada con esta diferencia en la organización y la comprensión del tratamiento.

El modelo clásico, evalúa el comportamiento como una unidad en sí misma y se preocupa en diseñar las condiciones (estímulos eficaces) de su aparición.

Por esta razón, como vimos anteriormente, puede y sabe crear o eliminar comportamientos complejos de modo eficaz, pero carece de la capacidad de organizar y educar el desarrollo, para que comportamientos que no pueden enseñarse, puedan emerger y que las habilidades aprendidas adquieran la flexibilidad y autonomía suficiente para aplicarse a situaciones y contextos nuevos.

El modelo que privilegia el condicionamiento operante por sobre el condicionamiento reflejo, considera el comportamiento como un proceso activo y permanente.

Por consiguiente, no evalúa la respuesta objetivo aisladamente para diseñar las condiciones eficaces de su aparición, sino que, la considera como el resultado de un proceso adaptativo, dinámico, organizado y autorregulado, que cuanto mejor y más profundamente se comprende, mejor podrá redireccionarse, desde la propia lógica que este expresa.

Pag. 14

1

No organiza el diseño de estímulos eficaces para provocar una respuesta objetivo, sino que organiza, a partir de la comprensión del proceso que expresa la conducta, las posibilidades de sus direccionamiento a partir de la administración de dos tipos de refuerzos llamados habitualmente refuerzos positivos y negativos.

Lo que hace esta intervención, es intervenir sobre un proceso que no limita, sino que, por el contrario, acompaña estratégicamente.

Es decir, para modificar la conducta no se trabaja “en contra de” la conducta manifestada, sino “con ella”, mejor dicho, con el proceso del que ella resulta como consecuencia.

De este modo, la modificación, externamente influenciada, no está provocada externamente, sino, por el contrario, es el resultado de un direccionamiento (reorganización) de un proceso autorregulado y relativamente autónomo del organismo.

Por esta razón, una vez realizada la modificación, tenderá, no sólo a apoyarse en este proceso autónomo, en vez de depender de las condiciones externas que lo hicieron posible, sino que además, al ser consecuencia de este proceso redireccionado, quedará integrada funcional y dinámicamente al proceso del que emerge.

De este modo el aprendizaje, en términos conductuales, no es el nuevo comportamiento resultante, sino la reorganización del proceso de autorregulación espontánea que realiza el organismo y como tal es fuertemente autónoma de las condiciones que facilitaron esta reorganización. Por esta razón, las condiciones que provocan la modificación y reorganización del proceso, pueden retirarse luego sin sacrificar las nuevas respuestas, ya que estas dependerán de las nuevas condiciones presentes en el propio proceso de autorregulación y no de las variables externas del ambiente.

Pag. 15

1

Por el mismo criterio, queda justificada la razón por la cual, esta modificación en el proceso de organización autónomo y autorregulado de la conducta, genera nuevos comportamientos funcionales que no requieren haber sido enseñados y/o provocados previamente.

Para simplificar, podemos decir que el modelo clásico modifica conductas, mientras que el modelo de condicionamiento operante modifica el proceso que organiza las conductas.

De este modo, las modificaciones obtenidas no son meros comportamientos artificialmente provocados y condenados a extinguirse o a perdurar tal cual fueron enseñados.

Muy por el contrario, las modificaciones obtenidas resultan del mismo proceso trasformado por el redireccionamiento (reorganización) que provocamos con la intervención.

Esta consecuencia traducida en términos de la psicología del desarrollo, es la justificación de por qué, un tratamiento conductual interviene provocando transformaciones en el proceso del desarrollo espontaneo, del que resultan las estructuras psicológicas complejas que no pueden enseñarse.

Aquí la noción de estímulo, pierde su privilegio y es suplantada por la noción de refuerzo.

No se busca estimular una respuesta sino administrar estratégicamente un proceso existente.

En lo que respecta a nuestro tema, ese proceso es el desarrollo de estructuras psicológicas, y lo que busca el tratamiento es provocar algunas reorganizaciones estratégicas.

En la próxima unidad profundizaremos sobre la caracterización técnica de los refuerzos y su administración.

Pag. 16

1

En esta primera unidad introductoria alcanza con empezar a diferenciar las nociones de estímulo y refuerzo.

El estímulo pretende provocar una respuesta, si lo logra la respuesta aparece.

El refuerzo busca reforzar un proceso que no crea. Intenta reorganizarlo estratégicamente a partir de su intervención.

El único secreto y la gran diferencia entre los modelos, es que la intervención que provoca esta transformación en el proceso, no hace otra cosa que administrar el modo en que el proceso será reforzado.

Para ello cuenta con sólo dos modos posibles de refuerzo, el refuerzo positivo y el refuerzo negativo.

Para sintetizar, lo único que hace el tratamiento conductual es reforzar el proceso, espontáneo y autónomo que organiza la conducta.

Del modo en que lo haga, resultaran o no las reorganizaciones que se pretenden provocar en el proceso.

Estos refuerzos no son estímulos, son condiciones externas que buscan determinar dos tipos posibles de influencia sobre el proceso de organización de la conducta, el refuerzo de la dirección y orientación que manifiesta la conducta, o su cambio de dirección y orientación.

La primera de estas dos consecuencias, se llama retroalimentación positiva o feedforward.

La segunda de las consecuencias (el cambio de dirección) se denomina comúnmente, retroalimentación negativa o feedback.

Pag. 17

1

Se ve con claridad como el tratamiento conductual, cuando es comprendido, tiene los componentes necesarios para trabajar en la reorganización del desarrollo de las estructuras psicológicas de las que resulta la conducta.

Pag. 18

1

Actividad del Foro:

¿Cuál es la relación entre el modelo de condicionamiento operante, y el

tratamiento de los trastornos generalizados del desarrollo?