EMMA MADERO YORLETH MARTINEZ JOSMARY MEJIAS JUNIOR MEJIAS CARMEN MERCADO ARNAURYS YARZA

125
EMMA MADERO YORLETH MARTINEZ JOSMARY MEJIAS JUNIOR MEJIAS CARMEN MERCADO ARNAURYS YARZA EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN ANTE SITUACIONES DE DESASTRES, ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE UN TALLER DIRIGIDO A LOS MIEMBROS DE LOS COMITES DE SALUD DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA COMUNIDAD DE TAMACA BARQUISIMETO - ESTADO LARA JUNIO - NOVIEMBRE 2.005 BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2005

Transcript of EMMA MADERO YORLETH MARTINEZ JOSMARY MEJIAS JUNIOR MEJIAS CARMEN MERCADO ARNAURYS YARZA

EMMA MADERO

YORLETH MARTINEZ

JOSMARY MEJIAS

JUNIOR MEJIAS

CARMEN MERCADO

ARNAURYS YARZA

EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO Y NIVEL DE

CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN ANTE SITUACIONES DE DESASTRES, ANTES Y

DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE UN TALLER DIRIGIDO A LOS MIEMBROS DE LOS COMITES DE SALUD DEL AREA

DE INFLUENCIA DE LA COMUNIDAD DE TAMACA BARQUISIMETO - ESTADO LARA

JUNIO - NOVIEMBRE 2.005

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2005

EMMA MADERO

YORLETH MARTINEZ

JOSMARY MEJIAS

JUNIOR MEJIAS

CARMEN MERCADO

ARNAURYS YARZA

EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARACIÓN

Y ATENCIÓN ANTE SITUACIONES DE DESASTRES, ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE UN TALLER DIRIGIDO A

LOS MIEMBROS DE LOS COMITES DE SALUD DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA COMUNIDAD DE TAMACA

BARQUISIMETO - ESTADO LARA JUNIO - NOVIEMBRE 2.005

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2005

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO Y NIVEL DE

CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN ANTE SITUACIONES DE DESASTRES, ANTES Y

DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE UN TALLER DIRIGIDO A LOS MIEMBROS DE LOS COMITES DE SALUD DEL AREA

DE INFLUENCIA DE LA COMUNIDAD DE TAMACA BARQUISIMETO - ESTADO LARA

JUNIO - NOVIEMBRE 2.005

AUTORES:

EMMA MADERO

YORLETH MARTINEZ

JOSMARY MEJIAS

JUNIOR MEJIAS

CARMEN MERCADO

ARNAURYS YARZA

TUTORA:

Dra. GRISELIA BOHÓRQUEZ

ASESORA:

Dra. MARIA ISABEL NAJUL

EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARACIÓN

Y ATENCIÓN ANTE SITUACIONES DE DESASTRES, ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE UN TALLER DIRIGIDO A

LOS MIEMBROS DE LOS COMITES DE SALUD DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA COMUNIDAD DE TAMACA

BARQUISIMETO - ESTADO LARA JUNIO - NOVIEMBRE 2.005

________________________ _______________________

TUTORA ASESORA

Dra. Griselia Bohórquez Dra. María Isabel Najul

EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARACIÓN

Y ATENCIÓN ANTE SITUACIONES DE DESASTRES, ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE UN TALLER DIRIGIDO A

LOS MIEMBROS DE LOS COMITES DE SALUD DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA COMUNIDAD DE TAMACA

BARQUISIMETO - ESTADO LARA JUNIO - NOVIEMBRE 2.005

POR:

EMMA MADERO

YORLETH MARTINEZ

JOSMARY MEJIAS

JUNIOR MEJIAS

CARMEN MERCADO

ARNAURYS YARZA

________________________ _______________________

TUTOR JURADO

_______________________

JURADO

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2.005

AGRADECIMIENTO:

• A Dios Todopoderoso, a la Virgen María y Divina Pastora por ser nuestra luz,

permitirnos existir, darnos fortaleza y guiarnos por el camino del saber.

• A nuestros padres, por darnos la vida, brindarnos su apoyo incondicional,

bendiciones y aliento en todo momento.

• A nuestros familiares, por brindarnos un gran ejemplo a seguir, por apoyarnos,

aconsejarnos y brindarnos su colaboración incondicional en todo momento.

• A nuestra casa de estudio, por brindarnos las herramientas para el continuo

desarrollo profesional.

• A nuestras tutoras y asesoras metodológicas, por ser nuestras guías en este proceso

de aprendizaje.

• A los Comités de Salud y resto de habitantes de la Parroquia Tamaca, por abrirnos

sus puertas.

• A FUNVISIS, por apoyarnos y permitirnos acceder a conocimientos necesarios para

el desarrollo de esta investigación.

• A nuestro equipo de trabajo, por nuestra dedicación y armonía como grupo, gracias

Emma por tu constancia, optimismo y amistad; Yorleth, por tu creatividad y buen

humor en los momentos mas difíciles; Junior, por tener las palabras claves en el

momento oportuno y tu amistad incondicional; Josmary, por brindarnos seguridad,

decisión y tenacidad en todo momento; Carmen por tu perseverancia, ganas de

trabajar y rectitud al momento de hacer las cosas; Arnaurys, por tu disposición al

trabajo, tu serenidad y tu amistad.

• A todas aquellas personas que en uno u otro momento dudaron en que pudiéramos

lograrlo.

A TODOS MIL GRACIAS!!!!!!!!

EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARACIÓN

Y ATENCIÓN ANTE SITUACIONES DE DESASTRES, ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE UN TALLER DIRIGIDO A

LOS MIEMBROS DE LOS COMITES DE SALUD DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA COMUNIDAD DE TAMACA

BARQUISIMETO-ESTADO LARA JUNIO-NOVIEMBRE 2005

Por: Madero E.; Martínez Y.; Mejías J.; Mejías J.; Mercado C.; Yarza A.

RESUMEN:

A fin de evaluar la percepción de riesgo y el nivel de conocimiento sobre prevención, mitigación, preparación y atención ante situaciones de desastres, antes y después de la aplicación de un taller dirigido a los miembros de los comités de salud del área de influencia de la comunidad de Tamaca, se realizó un estudio explicativo cuasi experimental, con una muestra no probabilística intencional constituida por 24 personas, para esto se diseñó un instrumento tipo cuestionario estructurado constituido por dos partes, la primera incluyó 10 ítems sobre percepción de riesgo que se totalizó mediante la siguiente escala: excelente, buena, regular, deficiente, muy deficiente y mala; y la segunda evaluó el nivel de conocimiento donde se incluyeron 20 preguntas totalizadas mediante la siguiente escala: alto, medio y bajo. El cuestionario se aplicó antes y después de la realización de un taller llamado “Tamaca aprende sobre Desastres” y los resultados fueron recogidos en una sábana de datos para su interpretación y, representados en gráficos y cuadros. Los resultados fueron 83.33% de la muestra antes del taller tuvo una percepción de riesgo excelente y posterior a este se observó que 87.5% de la muestra tuvo esta misma percepción. En cuanto al nivel de conocimiento global antes del taller, se encontró que 37.5% de la muestra se ubicó en el nivel de conocimiento alto, mientras que luego de realizado este, 54.2% de los participantes alcanzaron igual nivel de conocimiento. Estos resultados permitieron deducir que los miembros de los Comités de Salud reconocieron y reafirmaron la percepción de los riesgos a los cuales están sometidos, y aumentaron sus conocimientos en el área de desastres, por lo que en un futuro pueden organizarse y hacer frente de forma adecuada a la ocurrencia de los mismos alcanzando convertirse en multiplicadores.

INDICE:

CAPITULO PAGINA

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ vi

RESUMEN ............................................................................................................. vii

I.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 9

II.- METODOLOGÍA ............................................................................................ 22

III.- RESULTADOS ............................................................................................... 25

IV.- DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES .......................... 31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 37

ANEXOS .............................................................................................................. 42

INTRODUCCIÓN:

Desde tiempos inmemorables, ciertas áreas del globo terráqueo han estado

expuestas a tragedias o procesos provocados por fenómenos naturales y/o relacionados con

la negligencia humana al manejar de forma inadecuada los avances tecnológicos o

científicos. Estos fenómenos o hechos son comúnmente llamados tragedias o calamidades,

los cuales reciben un nombre específico dentro del acervo cultural: Desastres 1 . El término

desastre, según la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la

Salud (OPS – OMS, 2.001), se define como:

“una situación de ruptura del funcionamiento normal de un sistema o comunidad, cuyos efectos en las personas, así como las pérdidas y daños materiales o ambientales, sobrepasan la capacidad de esa sociedad o comunidad para responder y recuperarse de la situación” 2

Es decir, la ocurrencia de fenómenos naturales y acciones ejercidas por el hombre

en forma inesperada, que causan alteraciones sobre un área específica representada por las

pérdidas de vida y salud de la población y destrucción de los bienes de una colectividad,

requiriendo la intervención de organismos locales, nacionales e internacionales. Al hablar

de desastres, es pertinente diferenciarlo de la emergencia, que se define como una situación

imprevista que puede afectar a una persona, y causar un daño sin exceder la capacidad de

respuesta, puede ocurrir en la vida diaria o bien en el transcurso de un desastre o

catástrofe 3.

Por otro lado, es válido decir que los desastres no son naturales, sino que la

naturaleza se encuentra en un proceso permanente de transformación, que se manifiesta a

través de fenómenos naturales (lluvia, sismos, entre otros), que pueden ocasionar

situaciones de desastre. También, pueden ser causados por actividades humanas que alteran

la normalidad del medio ambiente. Hasta ahora, se conoce que los desastres se pueden

clasificar en naturales y antrópicos .(Ver Anexo 1) 1,3.

En este sentido, para el estudio y análisis de los desastres se establece seguir la

secuencia cíclica de las etapas y agruparlas en tres fases:

� Antes del desastre, es la fase previa, que involucra cuatro etapas: en primer lugar, la

Prevención, que es el conjunto de medidas anticipadas a corto y mediano plazo,

cuyo objeto es evitar que sucesos naturales o generados por el hombre causen

desastres4. En segundo lugar, la Mitigación, conjunto de medidas tendientes a

reducir el riesgo, abarca todas las acciones dirigidas a disminuir la vulnerabilidad de

una comunidad, de un elemento o de un sistema 5. En tercer lugar, la Preparación,

que es el conjunto de acciones dirigidas a subyugar al mínimo las pérdidas de vidas

humanas y otros daños, se brinda capacitación, se informa a la comunidad sobre las

amenazas y la forma de actuar en caso de emergencia . En cuarto y último lugar, se

encuentra la etapa de Alerta, que es el estado anterior a la ocurrencia de un desastre,

se declara con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y

cercana ocurrencia de un evento destructivo, mediante señales (sirenas, altavoces,

luces, entre otros).

� Durante el desastre, es la fase en la que se ejecutan las actividades de respuestas

durante el periodo de emergencia o inmediatamente después de ocurrido el evento,

involucra la etapa de Respuesta, es decir, la atención que corresponde a la ejecución

de las acciones previstas en la etapa de preparación .

� Después del desastre, es la fase posterior al evento en la que se agrupan dos etapas:

la Rehabilitación, proceso de recuperación a corto plazo de los servicios básicos e

inicio de la recuperación del daño físico, social y económico; seguidamente, la

Reconstrucción, que es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo a un

nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre. 4

Por esta razón, se deduce que los desastres difieren en muchos aspectos, tales como

la naturaleza de su origen, el grado de posibilidad de ser pronosticados o no, en su

probabilidad y en el modo de control, en la rapidez de sucesión y en sus acciones

destructivas sobre personas y objetos materiales 3. Esto va a depender fundamentalmente de

la presencia de riesgos, tal como lo asevera la Fundación Venezolana de Investigaciones

Sismológicas (FUNVISIS, 2.005), la cual manifiesta que riesgo es la probabilidad de que

las personas o el medio en que viven puedan ser afectados por algún evento de origen

natural o producido por el hombre, siendo este directamente proporcional a la amenaza y

vulnerabilidad, es decir, Riesgo = amenaza + vulnerabilidad 6.

En lo referente a la amenaza, expresa la fundación señalada anteriormente, que es

todo peligro latente asociado a un fenómeno natural o no natural que puede manifestarse en

una estructura durante un periodo de tiempo determinado, produciendo efectos adversos

sobre personas, bienes y medio ambiente. En cuanto a, vulnerabilidad es la medida de

susceptibilidad de los elementos expuestos a una amenaza de sufrir un daño o una pérdida 6.

Por tal motivo, los riesgos pueden ser minimizados o eliminados en todo su contexto al

controlar las vulnerabilidades de tipo económicas, políticas, físicas, sociales, culturales y

educacionales de la población afectada.

Con respecto, al nivel y patrones de desarrollo económico, estos varían de país en

país. Los países ricos se enfrentan a los desastres con recursos humanos y riquezas

materiales. Aun cuando, no son protección en contra de efectos directos del desastre,

facilitan las respuestas al mismo, tal es el caso de Japón, que debido a su ubicación en el

Cinturón de Fuego, que corre alrededor del Océano Pacífico, constituye un factor de

preocupación para las civilizaciones orientales, que por mucho tiempo han tenido que

enfrentar sus embates, creando mecanismos de defensas especializados que impiden la

ocurrencia de efectos mas desastrosos por la preparación y tecnología desarrollada para

ajustarse a la naturaleza de estos, mas no, a luchar contra ella 5.

En cuanto a la vulnerabilidad política, esta hace referencia al alto grado de

centralización en la toma de decisiones, lo cual impide una mayor adecuación de las

acciones a los problemas sentidos en los sectores locales, regionales y comunitarios 7. De

igual manera, la vulnerabilidad física, guarda relación con la inadecuada calidad del diseño

y la construcción de las viviendas, edificaciones y urbanizaciones, así como también, la

poca calidad de los servicios públicos y terrenos sobre los cuales se construye o se habita, o

de la presencia o ausencia de medidas físicas adecuadas de protección.

Igualmente, el bajo grado de organización de la sociedad y la capacidad de

interacción y de diálogo entre sus diversas instituciones, constituyen las vulnerabilidades de

tipo social. Y en última instancia, en lo referente a las vulnerabilidades de tipo cultural y

educacional, se hace mención al bajo grado de incorporación de técnicas y proyectos

educativos en la población, que permitan reconocer las amenazas a las cuales están

expuestos5.

De esta manera, señala Fernández (2.004) que la percepción es el reflejo en la

conciencia del hombre de los objetos y fenómenos al actuar directamente sobre los órganos

de los sentidos, durante cuyo proceso, ocurren el ordenamiento y unificación de las

sensaciones aisladas, en reflejos integrales de cosas y acontecimientos. Como toda

percepción, la percepción del riesgo es:

“El reflejo generalizado de un objeto o fenómeno de la realidad y que deviene concientemente en él, su particularidad es, que a la vez que refleja el objeto o fenómeno concientiza la amenaza que el representa para el individuo” .

Por lo tanto, el riesgo es evidentemente subjetivo y se describe como un concepto

que los seres humanos han construido para ayudarse a entender y hacer frente a los peligros

e incertidumbres de la vida. Se considera que existen dos teorías principales sobre la

percepción de riesgo: La Teoría Social y el Paradigma Psicométrico. La primera, demuestra

que la percepción y aceptación de los riesgos tienen sus orígenes en factores sociales y

culturales; mientras que, el Paradigma Psicométrico identifica las acciones emocionales de

las personas ante situaciones riesgosas, y los factores que pueden influir en dicha

percepción.8

Es por ello, que hoy en día se requiere un cambio de actitud generalizado en la

sociedad basado en una sólida educación para lograr las condiciones favorables que

permitan continuar avanzando y establecer, las nuevas estrategias y acción social sobre los

riesgos y sus consecuencias. Además, es el hecho educativo el que transforma al ser

humano en su interioridad y logra influir en la forma de percibir su realidad, de

comprenderla, de interpretarla y de reaccionar ante ella. Por lo tanto, la nueva cultura sobre

los riesgos y los desastres ha de fraguarse en la familia, la escuela, los centros de trabajo y

la sociedad en general. 9

Esta educación debe trascender de lo informativo e instruccional para convertirse en

un recurso promotor de un nuevo percibir, sentir, pensar, y actuar de la persona. Ha de ser

el medio para lograr un nuevo estilo de vida y desarrollo en el que se concilie persona y

medio; sociedad y universo. Así mismo, en América latina se crean condiciones con bases

firmes que conducen al establecimiento de una educación mas sólida sobre el contenido de

riesgo y desastre.

Para esto, se cuenta con la promoción y ejecución de planes escolares para

emergencia, que se da por medio de proyectos como DEYSE que se viene ejecutando en

Chile, o los programas de preparación escolar para emergencia que actualmente se ejecutan

en países como Colombia, Perú, Costa Rica, entre otros.9

Por otro lado, en el año de 1.977 por parte de los Ministros de Salud del hemisferio

occidental surge la necesidad de solicitar a la Organización Panamericana de la Salud, crear

un programa regional preventivo para desastres en beneficio del sector salud, este programa

inicia la capacitación de los países con el fin de prepararlos para una mejor respuesta ante

situaciones de desastres, dirige y ejecuta numerosas actividades en forma significativa hasta

que en el presente los países administran sus propias actividades en relación al tema. 10

De la misma manera, la OPS reconoce para el año de 1.983, la ausencia del tema de

desastres en la enseñaza universitaria razón por la cual se incentiva a las autoridades

universitarias para que valoren la importancia en la investigación en desastres. Para el año

1.990, el estudio del Centro Colaborador de la OPS/ OMS señala que, el “55% de las 20

instituciones de América Latina y El Caribe que tenían postgrado en Salud Pública habían

incorporado el tema de desastre en su plan curricular” 5. También se han realizado

numerosos estudios de investigación tales como: Índice de riesgo para la salud en caso de

desastre en Girardota - Antioquia, 1.996 Universidad de Antioquia; Análisis de la

vulnerabilidad para determinación del riesgo geológico, sismológico y deslizamientos,

1.996 Universidad de Antioquia, entre otros 9.

Desde 1.990 dicha organización crea el Centro Regional de Información de

desastres (CRID), patrocinado por seis organizaciones que deciden mancomunar esfuerzos

para asegurar la recopilación y diseminación de información disponible sobre el tema de

desastres en América Latina y el Caribe, entre los que se mencionan: Estrategia

Internacional para Reducción de Desastres, Comisión Nacional de Prevención de Riesgo y

Atención de Emergencia de Costa Rica, Federación Internacional de Sociedades Nacionales

de la Cruz Roja y Media Luna Roja, Centro de Coordinación para la Prevención de los

Desastres Naturales en América Central y Oficina Regional de Emergencia de Médicos sin

Frontera. 11

En Venezuela, se realizan programas de capacitación escolar para actuación en

casos de situaciones de desastres , uno de ellos es el programa del Aula Sísmica “Madeleilis

Guzmán” el cual es desarrollado e impartido por FUNVISIS, que además de preparar a la

población escolar, se ha extendido al personal de centros hospitalarios, centros

universitarios y a la comunidad en general 12. De la misma manera, otras instituciones

(Protección Civil, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, etc.) se interesan en la realización de

programas preventivos con el fin de informar, preparar y capacitar a las comunidades antes

situaciones de desastres. También, es importante mencionar la labor educativa que realiza

la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado desde el año 2.000 a través de la línea

de investigación de desastres con el Proyecto Integrado denominado Plan de Respuesta de

la UCLA ante Situaciones de Desastres, que contempla acciones en el área académica de

investigación y extensión 13.

Es por ello, que se han realizado trabajos de investigación en relación a la línea

antes mencionada por estudiantes de medicina, así, se tiene el de la Comunidad de

Chorobobo ejecutado durante los meses octubre 2.000 – marzo de 2.00114. En otra

investigación similar, realizada en la Unidad Educativa “Juan Bautista Rodríguez” del área

de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo I “Dr. Antonio María Sequera Alcina”, de

Tamaca durante Abril -Septiembre 2001, se evaluó la percepción de riesgo y el nivel de

conocimiento sobre prevención, preparación y atención en situaciones de desastres.15

Durante el lapso de octubre 2.001 – febrero 2.002 se realizó un trabajo de investigación del

nivel de conocimiento sobre situaciones de desastres antes y después de la aplicación de un

taller para la elaboración de un plan de emergencia en la Comunidad El Jebe, de la ciudad

de Barquisimeto 16 .

En Venezuela, actualmente se cuenta con organismos como: Protección Civil que

coordina instituciones de atención primaria (cuerpos policiales y bomberos), de atención

secundaria (instituciones públicas y privadas) y organismos de apoyo (Fundación

Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Cruz Roja) encargados de dirigir y fortalecer

los programas de prevención y preparación en las instituciones y comunidades ante

situaciones de desastres 17.

En efecto, la presencia de los organismos mencionados se debe a que los desastres

se han convertido en parte integral de la historia mundial, generando frecuentes y

devastadoras tragedias. Durante el siglo XX se suscitaron numerosos eventos, caben

destacar los siguientes: Huracán en 1.900 en Estados Unidos; Terremoto en 1.939, en

Concepción Chile; Terremoto en 1.985, México; y el terremoto en 1.996 en Kobe Japón,

entre otros. (Ver anexo 2) 18.

En el presente siglo, la lista de desastres naturales y antrópicos ha estado

conformada por: atentado terrorista de las Torres Gemelas en el 2001 en Estados Unidos 19;

en el 2.004, el Tsunami que afectó las regiones de Sumatra, Costa de Sri Lanka, Tailandia,

Indonesia y la India 20, entre otras. El registro del presente año lo conforman: atentado

terrorista a una red de transporte en Londres 21, el huracán “Katrina” 22 y el huracán Rita 23 que azotaron Estados Unidos, y los sucesos más recientes han sido el huracán Stan en

Centroamérica 24, sismo en India, Pakistán y Afganistán 25, y últimamente el huracán

Wilma 26 , entre otros. (Ver anexo 3) 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 .

De igual forma, Venezuela no está exenta de la ocurrencia de desastres, así como lo

asevera la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) al señalar

que en el país existen numerosos riesgos, entre ellos los sísmicos, y la ocurrencia de estos

se debe a que el País, se encuentra ubicado entre la placa tectónica del Caribe y la placa de

América del Sur, a través de ella se identifican el principal sistema de fallas sismogénicas

del país, caracterizado por la presencia de grandes accidentes estructurales conocidos como

la falla de Boconó, que se extiende por más de 500 Km. entre la depresión del Táchira al

sur de Cordero y el Mar Caribe 43. La Falla de El Pilar, que se extiende hacia al este por

más de 400 Km. desde la Trinchera de Cariaco hasta el Golfo de Paria. La falla de San

Sebastián y la falla de Montes de Oca. 44

Debido a lo antes descrito, en Venezuela se han suscitado numerosos desastres de

tipo sísmicos, el primero de ellos del cual se tiene registro, ocurrió el 01 de septiembre de

1.530, y las áreas afectadas fueron Cumaná y Cubagua 45. El 26 de marzo de 1.812, ocurrió

uno de los sismos más destructivos de la época que afectó sitios distantes como Caracas,

Mérida, Barquisimeto, San Felipe 46. En el siglo XX, destacan el del 29 de julio de 1.967 en

la ciudad de Caracas, a raíz de este terremoto se creó el “Comando Unificado Médico

Asistencial” (CUMA), y el 16 de junio de 1.969 se creó el “Fondo de Solidaridad Social”

(FUNDASOCIAL), con el objeto de prevenir y reparar en lo posible los daños ocasionados

por calamidades y catástrofes que pudieran afectar a la comunidad. El 09 de julio de 1.997

se suscitó un sismo en Cariaco 6.

En la actualidad, según la fundación antes mencionada, diariamente se registran

sismos en el territorio nacional, dentro de estos los que han sido de mayor intensidad en lo

que va de año destacan: en julio de 4.6 al suroeste de El Vigía, Estado Mérida y en el mes

de Agosto con una magnitud de 4.4 al noroeste de Capatarida, entre otros 47.

Otro de los riesgos presentes en el País, es el problema de las inundaciones en

ciertas regiones, el cual es cíclico debido a la climatología, es decir, la presencia de solo

dos estaciones: lluvia y sequía, y a los fenómenos de la Zona de Convergencia Intertropical

que es una banda de baja presión que se forma sobre las regiones de masas de agua más

cálidas en los trópicos, donde las masas de aires están forzadas a ascender por el

calentamiento, esto origina una abundante formación de nubes y fuertes lluvias. 3

Este fenómeno trae como consecuencia que se generen inundaciones como fue el

caso en El Limón, Estado Aragua el 6 de septiembre de 1.987. El 15 y 16 de diciembre de

1.999, donde las fuertes lluvias ocasionaron deslizamientos del Ávila afectando los estados

Vargas y Distrito Capital, provocando inundaciones y aludes. Estas lluvias afectaron otros

estados como Mérida, Falcón, Anzoátegui, Nueva Esparta, Zulia y Sucre, con

deslizamientos, inundaciones, y derrumbes. 48

Durante dicho evento se evidenció la deficiente coordinación, organización y falta

de personal capacitado ante situaciones de desastres, por tal motivo, surgió del gobierno de

la Republica Bolivariana de Venezuela la elaboración del Decreto con Fuerza de Ley de la

Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, la cual tiene por

objeto regular la organización, competencia, integración, coordinación, y funcionamiento

de organismos de Protección Civil y Administración de Desastres en el ámbito nacional,

estadal, y municipal. También se creó el fondo para la preparación y administración de

desastres, la Ley también regula la participación de grupos voluntarios en materia de

protección civil y administración de desastres.17

Igualmente, el 9 de febrero del 2.005 se suscitó la vaguada que afectó los estados

Falcón, Aragua, Carabobo, Distrito Capital, el estado Vargas, Miranda y la Región Andina

por el desbordamiento de cauces 49. Recientemente el día 13 de agosto del año en curso las

fuertes lluvias afectaron los estados Aragua y Miranda y se declaró en alerta el Estado

Cojedes por posible desborde de la represa “El Pao” (Ver anexo 4) 50.

En lo referente a los desastres provocados por el hombre en el País, cabe mencionar

el desastre aéreo que ocurrió el 16 de agosto del presente año, en una región boscosa de

Machiques, estado Zulia en la que todos los pasajeros incluida su tripulación resultó

muerta. (Ver anexo 5) 51.

En lo que respecta a el Estado Lara, este se ubica en la Región Centro - Occidente

del país, limita por el norte con Falcón, al sur con los estados Trujillo y Portuguesa, al este

con los estados Yaracuy y Cojedes y al oeste con el estado Zulia, según la división político

territorial está conformado por nueve municipios: Urdaneta; Crespo, Iribarren, Palavecino,

Simón Planas, Jiménez, Andrés Eloy Blanco, Moran y Torres y por 58 parroquias. (Ver

Anexo 6) 52.

En este estado han ocurrido numerosos desastres tales como: sismos, registrándose

uno de ellos el 3 de agosto de 1.950 donde las áreas afectadas fueron el Tocuyo, Sanare,

Guarico, Humocaro Alto y Bajo (Ver anexo 7) 53. Según el diario El Impulso, en uno de sus

reportajes expresa que, el 5 de abril de 1.975 un sismo de 6 grados en la escala de Mercali

afectó 15 poblaciones del Distrito Torres (Ver anexo 8) 54. El sismo más reciente según

datos aportados por la red sismológica nacional, tuvo su epicentro al sureste del Tocuyo el

15 de agosto del presente año (Ver anexo 9) 55.

La Oficina Municipal de Riesgo Urbano de Iribarren (OMRU-2000) señala que, el

municipio se ubica en la zona 4 del Mapa de zonificación sísmica de Venezuela, siendo esta

zona la más alta en la clasificación sismológica, lo que permite que el mismo esté

atravesado por el principal sistema de falla de Boconó hacia el lado Sur, específicamente

abarcando el sector el Manzano, el Roble, Titicare y la zona baja de Santa Rosa (Ver anexo

10).

Además, dicha oficina expresa que el municipio presenta diferentes áreas de

deslizamientos localizadas al sur de la ciudad que abarca las zonas desde el Garabatal hasta

Santa Rosa. También existen áreas propensas de licuefacción, ubicadas en la zona del río

Turbio. 56

Según el presidente de la comisión de ambiente de la Asamblea Nacional Luigui D´

Angelo, expresa que “en este estado se originan numerosas inundaciones acompañadas de

grandes flujos de sedimentos en diversas regiones del mismo, sobre todo en aquellas donde

existen quebradas no canalizadas, la falta de sistema de drenaje e inestabilidad de los

suelos” 57. Un ejemplo de ello, es el municipio Palavecino, donde cabe destacar que el 25

de mayo del presente año se suscitó el desbordamiento de quebradas que generaron

inundaciones 58 y mas recientemente el 17 de octubre, en el municipio Torres ocurrió el

desbordamiento de la quebrada Las Veras dejando múltiples consecuencias en la

comunidad (Ver Anexo 11) 59 .

Según la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental ( FUDECO-

2004 ), la parroquia Tamaca del municipio Iribarren está ubicada a 12 Km. de la capital

Larense, específicamente en la zona norte, fue fundada en los años 1.905-1.910 por las

familias Anzola, Uranga, Milanes y Rigio. El nombre proviene de la palabra aborigen

Tacamajaca, planta autóctona de la región. Se caracteriza por presentar terrenos planos y

semiplanos con pendientes menores al 5%, la altitud promedio oscila entre 500 y 580m.

sobre el nivel del mar, cuenta con zonas semiáridas de baja precipitación y suelos de origen

fluvios lacutrinos con desecamiento y arrastre de material por quebradas así como drenajes

internos y externos moderadamente lentos 52.

Además, está constituida por 83 sectores entre los cuales tenemos Tamaca Centro,

19 de abril, Romeral I y II, Amador Camejo, Las Llanadas, Las Tunas, entre otros. La

población actual se estima en aproximadamente 160.000 habitantes (Censo 2000). En

relación al aspecto económico de la comunidad, sus actividades se basan en la ganadería,

agricultura, artesanía, comercio y la existencia de fabricas como VENCEMOS LARA, que

ha contribuido al desarrollo y crecimiento de la comunidad y ha favorecido la movilización

de numerosos pobladores, sobre todo de bajas condiciones socioeconómicas, que se ubican

en áreas sin una adecuada planificación estadal, ni regulación existente sobre la

zonificación del uso de los suelos, con construcción de viviendas inadecuadas y dotación

deficiente de servicios básicos. 52

Por otro lado, los habitantes de la comunidad refieren la falta de un adecuado

sistema de drenaje, la presencia de quebradas no canalizadas (El Buco, Mata e´ Palo, el

Zanjón Leandro), y la existencia de numerosas lagunas en diversos sectores que en época

de lluvia se desbordan trayendo como consecuencia inundaciones; dentro de las que cabe

destacar la suscitada en los años 80 del siglo XX, que afectó principalmente el sector 19 de

Abril y en el año 1.997 tuvo lugar el desborde de una laguna ubicada en el sector Amador

Camejo y en la actualidad dichos eventos se siguen presentando, quizás no generando

pérdidas humanas, pero si grandes daños al área física y habitacional de la comunidad.

Al mismo tiempo, se puede constatar lo antes mencionado por medio de un Mapa

de Riesgo de los sectores 19 de abril, Tamaca Centro, Las Tunas, Las Llanadas, Romeral I

y II y Amador Camejo (Ver anexo 12), que realizó el equipo investigador gracias a las

visitas a dichos sectores, en este mapa se evidencia la existencia de múltiples viviendas

construidas con bloques de cemento, adobe, zinc y barro, la falta de drenaje, la mala

disposición de las instalaciones eléctricas, ausencia de asfaltado, desniveles del área en la

que están construídas las viviendas, presencia de quebradas que carecen de canalización,

inadecuados lugares para el depósito y quema de basura y lagunas en cuyas adyacencias se

encuentran múltiples viviendas. (Ver anexo 13).

Es por ello, que se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Perciben los habitantes

de la comunidad los factores de riesgos que puedan desencadenar eventos de desastres?,

¿Poseen los habitantes de la parroquia el conocimiento necesario para asumir la situación

en caso de ocurrir un evento de desastre?, ¿ Que preparación posee la comunidad en cuanto

a la prevención de dichos eventos?.

Para dar respuestas a estas interrogantes, se ideó un proyecto de investigación que

tuvo como objetivo general Evaluar la percepción de riesgo y nivel de conocimiento sobre

prevención, mitigación, preparación y atención ante situaciones de desastres antes y

después de la aplicación de un taller dirigido a los miembros de los Comités de Salud del

área de influencia de la comunidad de Tamaca, mediante la realización de un estudio

explicativo cuasi- experimental, con un universo constituido por 60 personas aplicando un

instrumento tipo cuestionario a una muestra de 24 miembros integrantes de los Comités de

Salud de los sectores Tamaca Centro, 19 de abril, Romeral I y II, las, Las Tunas, Amador

Camejo y las Llanadas ; con el cual se evaluaron los objetivos planteados.

En vista de que los eventos de desastres al presentarse, afectan a numerosos países

del hemisferio independientemente de su ubicación geográfica, condición socioeconómica

y cultural, generando cuantiosas pérdidas de vidas humanas y recursos materiales, surgió la

necesidad por parte las comunidades de organizarse con el fin de responder mejor a los

diferentes problemas que generalmente acompañan a un desastre, de igual forma, los

gobiernos y las instituciones encargadas de la administración de desastres, han dirigido sus

actividades a informar, educar y capacitar a las comunidades, ya que estas son las que se

enfrentan antes, durante y después a un evento de desastre, buscando forjar futuras

generaciones menos expuestas a amenazas y vulnerabilidades.

Mediante este estudio de investigación se pretendió que los habitantes de Tamaca

reconocieran los factores de riesgo a los cuales están sometidos y adquirieran

conocimientos sobre prevención, mitigación, preparación y atención ante situaciones de

desastres, se convirtieran en facilitadores y multiplicadores de dicho conocimiento,

logrando organizarse, para que en un futuro próximo se puedan enfrentar de forma

adecuada antes, durante y después a la ocurrencia de un evento de desastre. De igual forma,

este trabajo de investigación servirá de base a otros estudios similares en la localidad, la

región y el país.

II. METODOLOGÍA:

La investigación fue de tipo explicativo con diseño cuasi-experimental que evaluó la

percepción de riesgo y el nivel de conocimientos sobre prevención, mitigación, preparación

y atención ante situaciones de desastres, antes y después de la aplicación de un taller,

dirigido a los miembros de los comités de salud del área de influencia de la comunidad de

Tamaca de Barquisimeto Estado Lara, en el lapso comprendido entre Junio y Noviembre de

2.005. La población de este estudio estuvo conformada por los miembros de los Comités

de Salud del área de influencia de la comunidad de Tamaca, que constó de un total de

sesenta (60) personas. La muestra se seleccionó a través de una muestreo no probabilístico

de carácter intencional y quedó constituida por un total de 24 personas.

Para la realización de la investigación se procedió de la siguiente forma: Se solicitó

autorización para la realización de la investigación, por parte del presidente de la Junta

Parroquial y de la Comisión de Salud y Ambiente de la Parroquia Tamaca. (Ver anexo 14).

Se seleccionó de los Comités de Salud el grupo de sujetos que participaron en el estudio y

que conformaron la muestra. Se realizó una reunión con los miembros de los Comités de

Salud del área de influencia de la Comunidad de Tamaca con el fin de informar y solicitar

su consentimiento y colaboración para la aplicación del Taller “Tamaca aprende sobre

Desastres”.

Posteriormente, el equipo investigador hizo un recorrido por los diferentes sectores

(Tamaca Centro, 19 de Abril, Romeral I y II, Las Tunas, Amador Camejo, Las Llanadas)

con el fin de elaborar el mapa de riesgo de la comunidad. (Ver anexo 12). Se realizó

contacto verbal con representantes de la Fundación Venezolana de Investigaciones

Sismológicas, con los cuales el equipo investigador participó en un Taller de

Sensibilización sobre la Importancia de la Prevención Sísmica.

Para la recolección de datos se aplicó un instrumento tipo cuestionario estructurado

(Ver anexo 15) que estuvo constituido por una primera parte de 10 ítems bajo la escala de

Likert, que va desde Siempre (5) hasta Nunca (1); de este modo para evaluar los distintos

grados de percepción de riesgo, se utilizaron diferentes rangos: Percepción Excelente (45 –

50 puntos), Percepción Buena (40 – 44 puntos), Percepción Regular (30 - 39 puntos),

Percepción Deficiente (20 - 29 puntos), Muy Deficiente (10 – 19 puntos) y Percepción

Mala (0 – 9 puntos). La segunda parte (nivel de conocimiento) consistió en una prueba

estructurada de selección simple, de base cerrada con cuatro alternativas de respuesta que

tuvo un total de veinte 20 ítems, con un valor de un punto cada uno, para un total de 20

puntos y calificados en una escala cualitativa y cuantitativa que va desde Deficiente (1 a 5

puntos) hasta Excelente (19 y 20 puntos).

Con esta escala a su vez, se conformaron para el nivel de conocimiento tres rangos,

tales como: alto (13 – 20 puntos), medio (9 – 12 puntos) y bajo (1 – 8 puntos).

Seguidamente, se solicitó la colaboración de un docente de la asignatura Medicina Integral

del Medio Urbano, además de los representantes de la Fundación Venezolana de

Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), para la validación del instrumento de

recolección de datos (Ver anexo 16). Se realizaron visitas a los medios de comunicación

(Ver anexo 17), con el fin de informar sobre la realización del taller “Tamaca aprende

sobre desastres”, durante el cual el cuestionario antes descrito, se aplicó antes y después de

la realización del mismo.

Este taller tuvo una duración de ocho (8) horas, distribuidas en actividades teórico –

prácticas; las actividades teóricas consistieron en charlas sobre generalidades en el tema de

desastres, actuación y protección ante situaciones de desastres, definición de riesgos y sus

componentes (Ver anexo 18). En cuanto a las actividades prácticas, se hizo un recorrido por

el sector Tamaca Centro y posteriormente, los miembros de los Comités elaboraron mapas

de riesgo de dicho sector (Ver anexo 19). El taller se llevó a cabo en las instalaciones del

Club “El Buco” el 14 de octubre del presente año (Ver anexo 20), donde se contó con la

participación del equipo investigador, las Doctoras María Isabel Najul y Griselia

Bohórquez, Coordinadoras del Proyecto de Plan de Respuesta de la UCLA ante Situaciones

de Desastre, al igual que se contó con la participación de representantes de la Fundación

Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS).

Durante la realización del taller se repartieron trípticos con información relacionada

a la actuación en caso de desastres (Ver anexo 21). Además de esto, al concluir las

actividades se hizo entrega a los participantes de un certificado de asistencia al taller (Ver

anexo 22).

Se realizó un análisis cuantitativo de la información según los datos obtenidos en

función de los objetivos propuestos, los instrumentos y técnicas utilizadas. Para determinar

los resultados se utilizaron gráficos, cuadros y determinación de porcentajes, comparando

los resultados obtenidos antes y después de la aplicación del taller.

III. RESULTADOS:

GRAFICO N °1:

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE RIESGO SOBRE DESASTRES

EN LA COMUNIDAD DE TAMACA BARQUISIMETO - ESTADO LARA

JUNIO – NOVIEMBRE 2.005

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Excelente Buena Regular Deficiente Muy

Deficiente

Mala

%

Percepción de Riesgo

Pretest Postest

En el presente grafico se evidencia que en cuanto a la percepción de riesgo 83.33%

(20) se ubicó en la categoría excelente antes de la aplicación del taller y posterior a este

aumentó a 87.5% (22) en la misma categoría.

GRAFICO N ° 2:

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO GLOBAL SOBRE DESASTRES

EN LA COMUNIDAD DE TAMACA BARQUISIMETO - ESTADO LARA

JUNIO – NOVIEMBRE 2.005

0

10

20

30

40

50

60

Bajo Medio Alto

%

Nivel de Conocimiento Global

Pretest Postest

Del total de la muestra, 54.2% (13) de los participantes se ubicaron en la categoría

media y 37.5% (9) de los participantes se ubicaron en la categoría alta. Posterior a la

realización del taller, se evidenció que 33.3% (8) de los participantes se ubicaron en la

categoría media y 54.2% (13) de los participantes en la categoría alta.

CUADRO N °1:

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN EN DESASTRES

EN LA COMUNIDAD DE TAMACA BARQUISIMETO - ESTADO LARA

JUNIO – NOVIEMBRE 2.005

Nivel de Conocimiento sobre

Prevención

Pretest

N ° %

Postest

N ° %

Bajo

03 12.5

04 16.6

Medio

12 50

13 54.2

Alto

09 37.5

07 29.2

Total

24 100

24 100

En la muestra estudiada, se constató que 37.5% (09) de los participantes

obtuvieron un nivel de conocimiento que se ubicó en la categoría alto, 50% (12) de los

participantes se ubicaron en la categoría media antes del taller, y posterior a este se notó

que 29.2% (7) de los participantes ocuparon la categoría alta y 54.2% (13) se ubicaron en la

categoría media.

CUADRO N °2:

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MITIGACIÓN EN DESASTRES

EN LA COMUNIDAD DE TAMACA BARQUISIMETO - ESTADO LARA

JUNIO – NOVIEMBRE 2.005

Nivel de Conocimiento sobre

Mitigación

Pretest

N ° %

Postest

N ° %

Bajo

03 12.5

01 4.2

Medio

09 37.5

08 33.3

Alto

12 50

15 62.5

Total

24 100

24 100

En cuanto al nivel de conocimiento sobre mitigación antes de la aplicación

del taller, 50% (12) de los participantes se ubicaron en la categoría alta y 12.5% (03) de los

participantes en la categoría baja, posterior a la aplicación del taller, se evidenció que

62.5% (15) de los participantes ocuparon la categoría alta, mientras que 4.2% (01) de los

participantes ocuparon la categoría baja.

CUADRO N °3:

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREPARACION EN DESASTRES

EN LA COMUNIDAD DE TAMACA BARQUISIMETO - ESTADO LARA

JUNIO – NOVIEMBRE 2.005

Nivel de Conocimiento sobre

Preparación

Pretest

N ° %

Postest

N ° %

Bajo

02 8.3

05 20.8

Medio

13 54.2

6 25

Alto

09 37.5

13 54.2

Total

24 100

24 100

En relación al nivel de conocimiento sobre preparación, 37.5% (9) de los

participantes se encontraron en la categoría alta y 8.3% (02) de los participantes en la

categoría baja, esto fue antes del taller, mientras que en el postest 54.2% (13) de los

participantes ocuparon la categoría alta.

CUADRO N °4:

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ATENCIÓN EN DESASTRES

EN LA COMUNIDAD DE TAMACA BARQUISIMETO - ESTADO LARA

JUNIO – NOVIEMBRE 2.005

Nivel de Conocimiento sobre

Atención

Pretest

N ° %

Postest

N ° %

Bajo

16 66.7

10 41.7

Medio

08 33.3

14 58.3

Total

24 100

24 100

En la muestra estudiada 66.7% (16) de los participantes se ubicó en la

categoría baja y 33.3% (8) de los participantes en la categoría media antes del taller. 41.7%

(10) y 58.3% (14) de los participantes se ubicaron en las categorías baja y media

respectivamente después del taller.

IV. DISCUSIÓN:

A través de los años, en el mundo se han suscitado numerosos desastres, y los

países se han visto afectados independientemente de su ubicación geográfica, su condición

socioeconómica y su cultura, pues están expuestos a gran cantidad de riesgos. Venezuela se

encuentra inmersa en esta realidad, ya que se han presentado numerosos eventos entre los

cuales tenemos: naturales como sismo e inundaciones y los antrópicos como accidentes,

terrorismo entre otros 1,3

Por lo antes descrito, surgió la necesidad por parte de las comunidades de

organizarse con el fin de responder mejor a los diferentes problemas que generalmente

acompañan a un suceso. De igual forma, los gobiernos y las instituciones encargadas de la

administración de desastres, han dirigido sus actividades a informar, educar y capacitar a

las comunidades, pues estas son las que se enfrentan en forma inmediata antes, durante y

después de un evento de desastre, buscando forjar futuras generaciones menos expuestas a

amenazas y vulnerabilidades.

Mediante este estudio se pretendió que los habitantes de Tamaca reconocieran los

factores de riesgo a los cuales están sometidos y adquirieran conocimientos sobre los

desastres y se convirtieran en facilitadores y multiplicadores de dicho conocimiento,

logrando organizarse, para que en un futuro próximo se puedan enfrentar de forma

adecuada antes, durante y después a la ocurrencia de dichos eventos.

Al realizar una inspección en la comunidad de Tamaca por parte del equipo

investigador a los sectores, Tamaca Centro, 19 de Abril, Romeral I y II , Amador Camejo,

Las Llanadas y Las Tunas, se pudo constatar la presencia de múltiples factores de riesgo

dentro de los que cabe mencionar un inadecuado sistema de drenaje, quebradas no

canalizadas y presencia de lagunas. Posterior a ello, se procedió a evaluar la percepción de

riesgo antes y después de la aplicación de un taller dirigido a los miembros de los comité de

salud de los sectores antes mencionados obteniéndose los siguientes resultados:

Con respecto a la variable percepción de riesgo antes de la aplicación del taller,

83,33% (20) de los participantes se ubicaron en la categoría excelente y posterior a este, se

observó que 87,5 % (22) de la muestra seleccionada ocupó la misma categoría (Ver gráfico

N º 1), lo que permitió evidenciar que aún cuando la muestra estudiada si percibía los

riesgos, la aplicación del taller permitió que adquirieran la capacidad de reconocer y

distinguir con mayor facilidad los riesgos a los cuales están sometidos. Los resultados

obtenidos no pudieron ser comparados con otras comunidades del estado Lara ya que hasta

el presente, en los trabajos de investigación no se había evaluado la percepción de riesgo a

nivel de las comunidades, sin embargo en un estudio similar realizado en la Unidad

Educativa “Juan Bautista Rodríguez”, de la parroquia Tamaca, los resultados obtenidos

fueron similares a este estudio, constatándose un incremento en la percepción de riesgo

posterior a la aplicación del taller 15.

En relación al nivel de conocimiento global sobre prevención, mitigación,

preparación y atención ante situaciones de desastres, previo a la aplicación del taller, las

categorías con el mayor porcentaje fueron: medio y alto, 54,2% (13) y 37,5% (9) de los

participantes respectivamente. Posterior al taller hubo un incremento en la categoría alta,

representada por un total de 54,2 % (13) de los participantes de la muestra estudiada.

Igualmente, durante un estudio realizado en la comunidad de Chorobobo, se demostró que

posterior a la aplicación del taller el nivel de conocimiento global en la categoría muy

buena obtuvo el mayor porcentaje14, de la misma manera, en la comunidad de El Jebe,

posterior a la realización del taller hubo un incremento en el nivel de conocimiento global

sobre desastres16. Es decir que, mediante el taller se les proporcionó información en el área

de desastre que permitió incrementar los conocimientos que la muestra poseía sobre los

mismos.

En cuanto al nivel de conocimiento sobre prevención antes de la aplicación del

taller, 50% (12) se ubicó en la categoría media, en la categoría alta 37,5% (09) y en la baja

12,5% (03) de los participantes. Posterior al taller hubo un descenso en la categoría alta

para un total de 29.2% (07) de los participantes con un aumento en la categoría media y

baja de 54.2% y 16.6% respectivamente. Los resultados obtenidos pueden atribuirse a que

este tópico fue tratado al inicio del taller, pudiendo haber desinterés y falta de atención por

parte de los participantes.

Respecto al nivel de conocimiento sobre mitigación, antes de la aplicación del taller,

se demostró que la categoría con mayor porcentaje fue la alta, y posterior al taller hubo un

incremento de 12.5% respecto al valor del porcentaje inicial, lo que evidencia el alcance

obtenido por el taller.

En lo concerniente a nivel de conocimiento sobre preparación antes de la aplicación

del taller, la muestra estudiada quedó distribuida entre las categorías alta y media, con un

mayor porcentaje de 54.2% (13) de los participantes en esta última, posterior al mismo,

hubo un incremento a 54.2% (13) de los participantes en la categoría alta. Al ser

comparados con los estudios de investigación realizados en las comunidades de Chorobobo

y El Jebe se demostró que los mismos antes de la aplicación del taller tenían conocimientos

acerca de prevención, mitigación y preparación ante situaciones de desastres y posterior al

taller hubo un incremento en los conocimientos sobre estos tópicos, hecho que también se

vió reflejado en este estudio14,16.

Por otro lado, la distribución de la muestra según el nivel de conocimiento sobre

atención antes de la aplicación del taller, se ubicó en la categoría baja con un mayor

porcentaje de 66.7% (16), mientras que en la categoría media se ubicó el 33.3% (08) de los

participantes. Posterior a la aplicación del taller hubo un incremento de 25% en esta última.

Es necesario hacer notar que antes y después de la aplicación del taller ninguno de los

participantes se ubicó en la categoría alta; este resultado probablemente se debió al escaso

número de preguntas referentes a este tópico incluidas dentro del cuestionario.

Los resultados obtenidos en esta investigación demostraron la importancia y la

influencia que tiene el hecho de intervenir a la comunidad en general, con el fin de mejorar

la percepción de riesgo y conocimientos en el área de desastres a través de la educación, ya

que es necesario que los individuos de las comunidades tomen conciencia y adquieran la

responsabilidad suficiente para que disminuyan los riesgos y estén en la capacidad de

actuar correctamente en situaciones de desastres.

Además, propició la iniciativa por parte de uno de los asistentes al taller, a la

realización del mapa de riesgo de la Unidad Educativa Nacional “Tamaca”, brindar

conocimientos a los alumnos de esta institución sobre desastres, medidas de autoprotección

y desalojo. A los demás participantes les permitió visualizar de una manera mas clara los

riesgos de los sectores donde habitan, expresando la necesidad de impartir estos talleres en

sus comunidades.

Otro logro secundario alcanzado con la realización de esta investigación fue que la

comunidad de Tamaca expresara su experiencia en el tercer día del Coloquio Internacional

de microzonificación Sísmica que se llevó a cabo en la ciudad de Barquisimeto del 14 al 16

de Noviembre de 2.005 (Ver Anexo 23).

Por lo antes expuesto, se expusieron las siguientes recomendaciones:

A los Comités de Salud:

� Crear grupos encargados de fungir como facilitadores y multiplicadores de los

conocimientos obtenidos en el taller “Tamaca aprende sobre Desastres”.

� Organizar los diferentes sectores con la finalidad de que elaboren sus mapas de

riesgo y conozcan sus amenazas y vulnerabilidades.

� Crear grupos o subcomisiones encargados de la planificación y actuación en caso de

ocurrir un desastre.

� Establecer nexos con los organismos regionales, nacionales e internacionales

encargados de la administración y prevención en materia de desastres de manera

que puedan brindar a la comunidad talleres de capacitación en el tema.

A la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” (UCLA):

� Incorporar en la línea curricular de pregrado de las carreras restantes de la casa de

estudio, programas de educación ante situaciones de desastres, para la formación de

profesionales integrales capaces de promover ideas y acciones innovadoras en

cuanto a prevención y mitigación se refiere.

� Destinar recursos económicos, físicos y humanos para la realización de talleres

impartidos por estudiantes a las comunidades con la finalidad de disminuir las

limitaciones al momento de ejecutarlos.

� Publicar las investigaciones existentes en el Estado Lara acerca de desastres, para

tener referencias y criterios de investigación que permitan hacer comparaciones e

intercambios con otras casas de estudios y entes gubernamentales y no

gubernamentales a nivel nacional e internacional.

A la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS):

� Continuar brindando apoyo y conocimiento a los estudiantes interesados en la

realización de estudios relacionados al área de desastres.

� Difundir talleres de capacitación a las diferentes comunidades de Venezuela, sobre

todo a aquellas que se encuentren en las zonas de mayor riesgo.

� Seguir promoviendo la gestión de riesgo a nivel nacional.

Al Ministerio de Educación Superior:

� Agregar el tema de Desastre en el currículo de las diferentes casas de estudios del

País, ya que es necesario la formación de profesionales altamente capacitados y con

formación preventiva amplia en tan importante tema.

A la Gobernación del Estado Lara:

� Proporcionar el aporte de recursos económicos a las Universidades para fomentar la

realización de trabajos investigativos y actividades de extensión en el área de

desastres.

A la Alcaldía De Iribarren y la Oficina de Planificación Urbana:

� Coordinar y regular la construcción de viviendas en áreas no aptas para el desarrollo

habitacional

� Facilitar a los habitantes de las comunidades los medios necesarios para construir

viviendas con materiales apropiados que permitan disminuir las vulnerabilidades.

A Hidrolara:

� Instalar sistemas de drenajes en áreas carentes de ellas y en aquellas donde ya están

presentes, velar por el buen funcionamiento delas mismas.

� Instalar los sistemas adecuados para abastecer a la comunidad de Tamaca de agua

potable.

A Enelbar:

� Realizar inspecciones periódicas a las comunidades, con el fin de verificar el estado

de las instalaciones eléctricas, velando por su buen funcionamiento para evitar en un

futuro la ocurrencia de desastres.

Al Ambulatorio de la Comunidad de Tamaca:

� Fomentar la promoción continua de actividades comunitarias que cuentenn con la

integración de los entes relacionados en el área de la Salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Organización Panamericana de la Salud. Hacia un mundo mas seguro frente a los

desastres naturales: La trayectoria de América Latina y El Caribe. 1994 (Formato

PDF). Documento 5387. http://www.crid.or.cr/digitalización/pdf/spa/doc5387.htm

2. Organización Panamericana de la Salud. Logística y Gestión de Suministros

Humanitarios en el Sector Salud. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2001; p.1.

3. Seguros La federación Compañía Anónima. Manual para enfrentar emergencias.

Superintendencia de Seguros bajo el número 71. Caracas, página 20.

4. Comisión Nacional de Prevención de Riesgo y Atención De Emergencia (CNE)

Ciclo de los Desastres.

http://www.cne.com.cr/educacion/ciclo_de_los_desastres.htm

5. Una Mirada Hacia los Desastres Mundiales. Lucas, M. Sinexi.S.A. 1997.

http://www.monografias.com/trabajos5/desmu.shtml

6. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). Taller de

Sensibilización de la Importancia de Prevención Sísmica. Barquisimeto. Julio,

2.005.

7. Roze, J. Crisis, Vulnerabilidad y Desastres. La Globalización en Regiones

Periféricas de América Latina. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad

de Buenos Aires; Argentina. 1.997.

8. Fernández, A. La Comunicación de Riesgos. Instituto Nacional de Ecología.

[Enero,2.004].

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/363/cap/html?id_pub

9. Flores, J., Poncelet, J. Organización Panamericana de la Salud, Centro Colaborador

en Preparativos para Inundaciones y Desastres OPS/OMS. Educación para la

Prevención: Un Compromiso con la Vida. [citado 2.005, Julio 08].

http://www.desenredando.org .

10. Hacia un Mundo mas Seguro Frente a los Desastres Naturales. La Trayectoria de

América Latina y El Caribe (Pan American Health Organization (PAHO)

Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1994, 112 p.).

http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/052/052.8.htm

11. Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y El Caribe

(CRID). [citado 2.005, Julio 04]. http://www.crid.or.cr/crid/esp/index.html

12. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). Aula Sísmica

“Madeleilis Guzmán”. Barquisimeto. Julio, 2.005.

13. Briceño, I. Estamos listos para enfrentar una situación de desastre. El Impulso.

2.005, Febrero 05; Cuerpo A: 10.

14. Gallardo, J.; Morillo, M.; Oropeza, D.; Pérez, R.; Rodríguez, L.; Roldán, D.

Determinación del nivel de conocimiento sobre desastres en los habitantes de la

comunidad de Chorobobo, Municipio Iribarren. Octubre 2.000 – Marzo 2.001 (Tesis

de Pregrado). Barquisimeto. Decanato de Medicina. UCLA 2.001. TT.

15. Díaz, F. R., Falcón, A., Farfán, C., Martínez, J. G. Aplicación y Evaluación sobre

Percepción de Riesgo, Prevención, Mitigación, Preparación y Atención, antes y

después de un Taller de Capacitación ante situaciones de desastres en la Unidad

Educativa “Juan Bautista Rodríguez” y en el Área de Influencia del Ambulatorio

Tipo I “Dr. Antonio María Sequera Alcina”. 2.001. (Tesis de Pregrado).

Barquisimeto. Decanato de Medicina. UCLA. 2.001.TT.

16. Katime, A.; Galíndez, M.; Gómez, R.; Carreño, C.; De Armas, C.; Arrieche, E.

Nivel de Conocimiento sobre situaciones de desastre antes y después de la

aplicación de un taller para la elaboración de un plan de emergencia en la

comunidad El Jebe. Octubre 2.001 – Febrero 2.002. (Tesis de Pregrado).

Barquisimeto. Decanato de Medicina. UCLA. 2.002. TT.

17. Decreto con Fuerza de La Ley de La Organización Nacional de Protección Civil y

Administración de Desastres. Gaceta Oficial N ° 5.557, Extraordinaria de fecha 13

de noviembre de 2.001. Páginas 3 – 5.

18. Desastres Naturales Históricos.

http://www.prevencionyseguridad.org/desastres%20historicos.htm

19. Parrado, J. Las Torres Gemelas se derrumban tras el impacto de dos aviones. [citado

2.005, noviembre 09]. http://www.el-

mundo.es/elmundo/2001/09/12/internacional/1000272786.html

20. Un Documento de El Mundo. es. Asia bajo el Tsunami. [citado 2.005, noviembre

09]. http://www.el-

mundo.es/fotografia/2004/12/maremotos_especial/cronica_ahora.html

21. Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Atentado del 7 de Julio de 2005 en Londres.

[citado 2.005, noviembre 09].

http://www.es.wikipedia.org/wiki/atentados_del_7_de_julio_de_2005_en_Londres

22. Tormenta Tropical Katrina se acerca a Florida. El Nacional. 2.005, Agosto 25;

Cuerpo B: 13.

23. Al paso de Rita. El Impulso. 2.005, Septiembre 25; Pagina Principal.

24. Stan arrasa. El Impulso. 2.005, Octubre 06; Página Principal.

25. AFP. 18.000 muertos por sismo en India, Pakistán y Afganistán. El Impulso. 2.005,

Octubre 09; Cuerpo A:4.

26. AFP. Wilma se entraña contra Yucatán. El Impulso. 2005, Octubre 23; Cuerpo A:4

27. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Subregional para América del Sur.

Oficina Regional de la OPS. Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y

Socorro en caso de Desastres. [citado 2.005, Junio 30],

http://www.disaster_info.net/PED_Sudamerica/

28. Aparicio, S. Un Documento de El Mundo. es. 11 – M, Masacre en Madrid. [citado

2.005, noviembre 09]. http://www.el-

mundo.es/documentos/2004/03/espana/atentados11m/hechos.html

29. Seguridad Publica y Protección Civil. Nueva alerta en El Caribe: El Huracán “Iván”

avanza hacia Jamaica. [citado 2.005, noviembre 09].

http://www.belt.es/noticias/2004/septiembre/10/carie.htm

30. EFE. Dennis dejó seis muertos en Haití y un desaparecido en Jamaica. El Nacional.

2.005, Julio 09; Cuerpo B: 16

31. EFE. 18 Pacientes muere en Hospital de Costa Rica. El Impulso. 2.005, Julio13;

Cuerpo A: 11.

32. EFE. Huracán Emily. Masiva evacuación en México por Huracán Emily. [citado

2.005, noviembre 09].

http://www.terra.com/actualidad/articulo/html/act198470,3htm

33. AP. Sismo estremece norte de Japón. El Impulso. 2.005, Agosto 17; Cuerpo A: 4.

34. AP. Catástrofe aérea ocurrida en Venezuela. El Impulso. 2.005, Agosto 16; Cuerpo

A: 5.

35. Incendios en Oliveira de Frades, Distritos de Viseu y otras Regiones de Portugal, así

como España. El Informador. 2.005 Agosto 22; Cuerpo B: 18.

36. Reuters. Tormenta e Inundaciones en Europa. El Impulso. 2.005, Agosto 23; Cuerpo

A: 5.

37. Catástrofe aérea en Perú. El Impulso. 2.005, Agosto 16; Cuerpo A: 5.

38. Reuters. Cuatro muertos por terremoto en Perú. El Impulso. 2.005, Septiembre 27;

Cuerpo A: 4.

39. AP. Incendios Forestales en el Sur de California. El Impulso. 2.005, Septiembre 30;

Cuerpo A: 4.

40. AFP. Veintiún muertos al volcar barco en EEUU. El Impulso. 2.005, Octubre 03;

Cuerpo A:4.

41. AFP. Erupción de Volcán y Lluvias dejan 32 muertos en El Salvador. El Impulso.

2.005, Octubre 4; Cuerpo A: 4.

42. AFP. Tormenta Tropical Alpha se forma sobre el Atlántico. El Impulso. 2.005,

Octubre 23. Cuerpo A: 4.

43. PDVSA/intevep. Código Geológico de Venezuela. Excursiones Neotectónicas de

las Fallas de Boconó, Valera, Tumare y Mene Grande [citado 2.005, Julio 5].

http://www.pdvsa.com/lexico//excursio/exc_inte.htm

44. Falla de El Pilar, [citado 2.005, Julio 1]. http://www.universal.com/

45. Oficina Municipal de Riesgos Urbanos, Infraestructura y Servicios Públicos. Plan

de Contingencia para el Control de Emergencia. Páginas 20 – 24.

46. Dr. Schmitz Michael. Informe Final del Proyecto “Reforzamiento Sismorresistente

de Casas de Adobe en la Región Andina. Actividades Realizadas en Venezuela bajo

la Coordinación de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas

(FUNVISIS). Junio 2.000. [citado 2.005, Julio 18].

http://www.ceresis.org/proyect/adobe_venezuela.htm

47. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). [citado

2.005, Septiembre 03]. http://www.funvisis.com.ve/sismicidad.php

48. Organización Panamericana de la Salud. Boletín Epidemiológico: Inundaciones en

Venezuela. Volumen 20 N ° 4. [1.999 Diciembre].

http://www.paho.org/spanish/sha/bs994ven.htm.

49. Barrios, D. La Vaguada está vivita y coleando. Ultimas Noticias. 2.005. Agosto 14;

Páginas 36 – 37.

50. Castillo, J. Alerta en Cojedes por posible desborde de la Represa El Pao. El

Carabobeño. 2.005, Agosto 14. Sección B.

51. HJB. Murieron los 160 ocupantes de avión que se estrelló en Perijá. El Impulso.

2.005, Agosto 17; Cuerpo B, Página 14.

52. Fundación para el Desarrollo de la Región Centrooccidental de Venezuela

(FUDECO). Estado Lara y sus Municipios. Agosto 2.004. Página 4 – 34.

53. Peña, Y. Hoy se cumplen 55 años del terremoto de El Tocuyo. El Impulso. 2.005,

Agosto 3. Cuerpo A: 1.

54. Boscan, O. Carrera, J. Orellana, M. Dos muertos numerosos heridos y 500 casas

dañadas saldo del fuerte temblor de ayer. El Impulso. 1975, Abril 6; Sección A:

Pagina Principal.

55. Tembló en El Tocuyo. El Informador. 2005, Agosto 15; Cuerpo A: Pagina Principal

56. Alcaldía del Municipio Iribarren, Oficina Municipal de Riesgos Urbanos. Áreas

Críticas de la Unidad Urbana: Barquisimeto - Cabudare. Octubre 2.000. Páginas 3 –

5.

57. Briceño, C. Palavecino es un volcán de agua y tierra. El Impulso. 2.005, Abril 23;

Sección A: 10.

58. Briceño, C. Inundaciones en la Parroquia de Palavecino. El Impulso.2.005, Mayo

25; Sección A: 12

59. Martínez, M. Familias quedan sin techo al desbordarse quebrada. El Impulso. 2.005,

Octubre 17; Cuerpo A:14.

60. Sabino, C. El proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapo,1986.

61. Hurtado de Barrera, J. Metodología de la investigación Holística. Fundación

Sypal,1998.

62. Hurtado, I. Toro, I. Paradigma y métodos de investigación en tiempos de Cambios.

Caracas,1997.

ANEXOS

ANEXO N ° : 1

CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES

Naturales Atmosféricos Huracanes: Son vientos que soplan

repetidamente en forma circular alrededor de un

centro de baja presión (ojo del huracán).

Tornados: Son torbellinos de vientos que se

producen sobre tierra firme, caracterizado pro

presentarse como una nube en forma de columna

alargada y acelerada de rotación.

Tormenta Tropical: Son lluvias torrenciales que

ocurren sobre mar abierto que alcanzan una

velocidad entre 64 y 117 KPH

Volcánicos Erupciones: Son descargas de fragmentos y de

lava ardiente que expele por el cráter de un

volcán, junto con el desprendimiento de gases

tóxicos.

Tectónicos Sismos o Terremotos: Son movimientos súbitos

de una parte de la corteza terrestre causados por la

liberación de la energía acumulada en las rocas

por fuerzas que tienen su origen en el interior de

la tierra.

Tsunamis: Son fenómenos marítimos que

consisten en una sucesión de olas causadas por

sismos de origen tectónicos, por grandes

erupciones, derrumbes marinos o superficiales.

Hidrológicos Inundaciones: Son aumentos de el nivel de las

aguas como consecuencia de las fluctuaciones del

ciclo hidrológico y de otras condiciones naturales

y artificiales.

Geofísicos Derrumbes: Son movimientos de porción de

terrenos en el mismo sentido de la pendiente que

se produce de manera lenta o súbita causada por

la erosión del terreno, fuertes lluvias o filtraciones

de agua

Aludes: Son grandes masas de barro o piedras de

los cerros y montañas con violencia.

Antrópicos:

originados

intencionalmente

por el hombre.

Incendios

Explosiones

Contaminación: Introducción en un medio

cualquiera de un contaminante que puede

provocar daños irreversibles o no en el mismo.

Deforestación: Es un proceso de desaparición de

masas forestales fundamentalmente causadas por

la actividad humana.

Terrorismo: Violencia aplicada con el objetivo

de aterrorizar a grupos de personas

indiscriminadamente o dirigidas a un grupo

específico.

Guerra: enfrentamiento armado de grupos

humanos organizados por objetivos de diferente

índole.

ANEXO N ° 2:

DESASTRES DEL SIGLO XX

FECHA LUGAR CATASTROFE

1900 Galveston (USA) Huracán

1915 Avezzo (Italia) Terremoto

1923 Tokio, Yokohama

(Japón)

Terremoto

1939 Concepción (Chile) Terremoto

1942 Bangladesh Ciclón

1953 Países bajos, Reino

Unido

Marea huracanada

1959 Honshu (Japón) Tifón Vera

1960 Agadir (Marruecos) Terremoto

1965 USA Huracán Betsy

1970 Chimbote (Perú) Terremoto

1972 Nicaragua Terremoto

1976 Ciudad de Guatemala Terremoto

1976 Europa Central y Occidental

Temporal Invernal

1985 Ciudad de México Terremoto

1985 Armero (Colombia) Erupción del

Nevado del Ruiz

1988 USA, Caribe y América

Central

Huracán Gilbert

1988 Spitak (Armenia) Terremoto

1989 Loma Prieta en San

Francisco (USA)

Terremoto

1990 Europa Occidental Temporales

Invernales

1991 Japón Tifón Mirielle

1992 Usa Huracán Andrew

1993 Maharashtra y Khillari

(India)

Terremoto

1994 Los Angeles (USA) Terremoto

1995 Kobe (Japón) Terremoto

1998 América Central Huracán Mitch

1998 Iang-Tse, Songhua

(China)

Inundaciones

1999 Quindio (Colombia) Terremoto

1999 Kocaeli (Turquía) Terremoto

ANEXO N ° 3:

DESASTRES DEL SIGLO XXI

FECHA LUGAR CATASTROFE

2000 Ecuador Deslave de Volcán

2001 Colombia Inundaciones

2001 Cuba Huracán Michelle

2001 Estados Unidos Ataque Terrorista

(Torres Gemelas)19

2002 Bolivia Incendio

2003 Bolivia Inundaciones

2003 Argentina Inundaciones

2003 Bolivia Deslizamiento

2004 Madrid Atentado Terrorista 28

2004 Islas del Caribe Huracán Iván 29

2004

Sumatra, Costa de Sri

Lanka, Tailandia,

Indonesia, La India, etc.

Tsunami 20

2005

Haití y Jamaica Huracán Dennis 30

2005

Costa Rica

Incendio Hospital

Calderón Guarda 31.

2005

Londres

Atentado Terrorista

(Red de

Transporte) 21

2005 Sur de México Huracán Emily 32

2005 Japón Terremoto 33

2005 Venezuela Catástrofe Aérea 34

2005 Portugal Incendio 35

2005 Europa Inundaciones 36

2005 Perú Catástrofe Aérea 37

2005 Estados Unidos Huracán Katrina 22

2005 Perú Terremoto 38

2005 California Incendio Forestal 39

2005 Estados Unidos Volcamiento de

Barco 40

2005 El Salvador Erupción Volcánica 41

2005 Centroamérica Huracán Stan 24

2005 India, Pakistán y

Afganistán

Sismo 25

2005 México Huracán Wilma 26

2005 Océano Atlántico y

República Dominicana

Tormenta Tropical

Alpha 42

2005 Estados Unidos Huracán Rita 23

ANEXO N ° 4:

ALERTA EN COJEDES POR POSIBLE DESBORDE DE REPRESA “EL PAO”

ANEXO N ° 5:

DESASTRES ANTRÓPICOS

ANEXO N ° 6:

DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL DEL ESTADO LARA

ANEXO N ° 7:

55 AÑOS DEL TERREMOTO DE EL TOCUYO

ANEXO N ° 8:

SISMO AFECTÓ 15 POBLACIONES DEL DISTRITO TORRES

ANEXO N ° 9:

TEMBLÓ EN EL TOCUYO

ANEXO N ° 10:

MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA DE VENEZUELA

ANEXO N ° 11:

FAMILIAS QUEDAN SIN TECHO AL DESBORDASE QUEBRADA

ANEXO N ° 12:

MAPA DE RIESGO DE SECTORES TAMACA CENTRO, 19 DE ABRIL, ROMERAL I

Y II, AMADOR CAMEJO, LAS LLANADAS Y LAS TUNAS.

ANEXO N ° 13:

FACTORES DE RIESGO DE LA COMUNIDAD DE TAMACA

ANEXO N ° 14:

AUTORIZACIÓN DE JUNTA PARROQUIAL Y COMISIÓN DE SALUD Y

AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE TAMACA

ANEXO N ° 15:

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

CUESTIONARIO

Estimado señor(a)

El presente cuestionario tiene como finalidad recoger información sobre la

percepción de riesgo y conocimiento ante situaciones de desastres.

Para ello se presentan en la primera parte una serie de alternativas las cuales debe

responder con la mayor sinceridad posible, y en la segunda parte se presentan veinte (20)

preguntas de selección simple, las cuales debe responder marcando con una equis (X)

dentro del paréntesis que se encuentra a la izquierda la respuesta que considere correcta.

Los datos suministrados por usted son de carácter confidencial y sólo serán

utilizados para fines de este trabajo, por lo que no se requiere que los firme.

Agradeciendo de antemano su colaboración.

Atentamente.

Emma Madero, Yorleth Martínez, Josmary Mejías,

Junior Mejías, Carmen Mercado y Arnaurys Yarza.

PRIMERA PARTE:

Instrucciones: A continuación se presentan una serie de enunciados, léalo

cuidadosamente y marque con una equis (X) la alternativa que mejor se adapte a su

opinión. S = Siempre (5); CS = Casi Siempre (4),

AV = A Veces (3), CN = Casi Nunca (2), N = Nunca (1)

N º de Ítems

Enunciado S

(5) CS (4)

AV (3)

CN (2)

N (1)

1 Depositar basura en la cercanía de las quebradas genera riesgos de inundación en caso de lluvia.

2 Si vives cerca de una laguna corres el riesgo de sufrir una inundación en caso de lluvias.

3 Si colocas los productos tóxicos (insecticidas, herbicidas) en el piso, y ocurre una inundación, se contaminarían las aguas

4 Si enciendes velas cerca de donde haya papel, tela, madera ocurre el riesgo de que se produzca un incendio

5 La falta de alcantarillado y sistemas de drenaje en las comunidades favorece las inundaciones cuando llueve.

6 Las construcciones cercanas a las quebradas pueden ser destruidas en caso de inundaciones.

7 Salir a ver como quedo todo inmediatamente después de un terremoto pone en riesgo tu vida

8 Si ocurre un terremoto en este momento y sales corriendo sufrirías algún daño

9 Si en una inundación donde el nivel de agua te llega a la cintura, subirías inmediatamente al techo de tu casa?

10 El hecho de no saber que hacer antes de que ocurra un terremoto pone en riesgo tu vida y la de tu familia.

SEGUNDA PARTE:

Instrucciones: En las siguientes alternativas marca con una equis (X) dentro del

paréntesis que se encuentra a la izquierda de cada alternativa la respuesta que

considere correcta.

PREVENCIÓN:

11.- Si vivimos en una zona de riesgo donde ocurren constantes movimientos

sísmicos debemos:

( ) a.- Estar preparados y tomar las medidas necesarias.

( ) b.- Quedarnos tranquilos pues las autoridades en su debido momento se

encargaran de orientarnos sobre lo que debemos hacer.

( ) c.- No debemos prepararnos antes del tiempo por algo que quizás no suceda.

( ) d.- Ninguna de las anteriores.

12.- Prevención significa

( ) a.- Conjunto de medidas destinadas a la reconstrucción de daños

( ) b.- Conjunto de medidas tendentes a reducir los riesgos y la vulnerabilidad

de una comunidad.

( ) c.- Conjunto de medidas que se aplican para el rescate de damnificados y

lesionados

( ) d.- Ninguna de las anteriores.

13.- ¿Cuál es la principal medida que debe realizar la comunidad ante un

evento sísmico?:

( ) a.- Elaborar mapas de los lugares de riesgo.

( ) b.- Señalización de las vías de escape.

( ) c.- Tener un botiquín de primeros auxilios.

( ) d.- Todas son correctas.

14.- Las actividades de prevención incluyen:

( ) a.- Planificación urbana y física

( ) b.- Elaboración de mapas de riesgo

( ) c.- Programas de capacitación y educación

( ) d.- Todas las anteriores

15.- La ocurrencia de incendios puede deberse a:

( ) a.- Quemar la basura en terrenos solitarios sin tomar precauciones.

( ) b.- Quemar la basura en el patio de tu casa cerca de redes eléctricas.

( ) c.- Quemar la basura en terrenos donde exista pasto y hojas secas.

( ) d.- Todas las anteriores

MITIGACION:

16.- Para reducir los efectos dañinos de las inundaciones se debe:

( ) a.- Construir las casas cerca de quebradas.

( ) b.- Arrojar basura a las quebradas.

( ) c.- Tener un buen sistema de drenaje y alcantarillados.

( ) d.- Desviar el cauce natural de los ríos y quebradas.

17.- Al conjunto de medidas tendentes a reducir el riesgo, se les considera una

etapa del:

( ) a.- Antes del desastre

( ) b.- Durante del desastre

( ) c.- Después del desastre

( ) d.- Todas las anteriores

18.- Si vives en un lugar que sufre constantes problemas de inundaciones:

( ) a.- Te mudarías a otra ciudad.

( ) b.- Esperarías que las autoridades tomen cartas en el asunto.

( ) c.- Buscarías información y desarrollarías un proyecto para la comunidad.

( ) d.- Construirías tu casa en el lugar más bajo de la comunidad.

19.- Para disminuir los efectos de desastres, se debe:

( ) a.- Esperar que ocurra un desastre y tomar conciencia

( ) b.- Poner vigilantes durante la noche

( ) c.- Organizar a las comunidades

( ) d.- Esperar que lleguen los organismos competentes.

20.- Para disminuir los efectos de un terremoto en tu vivienda debes:

( ) a.- Construir tu casa con bases firmes

( ) b.- Construir tu casa de zinc o madera

( ) c.- Construir tu casa en áreas no permitidas

( ) d.- Ninguna de las anteriores.

PREPARACIÓN:

21.- En caso de una inundación de en tu sector:

( ) a.- Recogerías tus pertenencias antes de que se mojen y se dañen.

( ) b.- Desconectarías el servicio eléctrico de la casa y protegerías a tu familia.

( ) c.- No te preocuparías porque nunca se inunda el sector donde vives.

( ) d.- No harías nada porque el agua no te afectaría

22.- En caso de que ocurra un terremoto debemos:

( ) a.- Salir corriendo, gritar y buscar ayuda

( ) b.-Mantener la calma, protegerse y buscar ayuda.

( ) c.- Ayudar a los demás, correr y buscar un sitio seguro.

( ) d.-Mantener la calma, salir corriendo y buscar ayuda.

23.- Se denomina preparación

( ) a.- Al conjunto de acciones dirigidas a la capacitación de las comunidades para

enfrentar emergencias y desastres.

( ) b.- Al conjunto de medidas y acciones dirigidas a reducir al mínimo la pérdida de

vidas humanas y otros daños.

( ) c.- Al conjunto de medidas destinadas a la reconstrucción de viviendas afectadas.

( ) d.- Ninguna de las anteriores.

24.- Las previsiones de emergencia que deben estimar todas las familias son:

( ) a.- Almacenar comida no perecedera, linterna y botiquín de primeros auxilios

( ) b.- Colocar las llaves cerca de la puerta

( ) c.- Tener en sitio visible los números telefónicos de los organismos competentes

( ) d.- Todas las anteriores.

25.- Para disminuir las pérdidas humanas en caso de inundación, se debe:

( ) a.- No colocar productos tóxicos (insecticidas, herbicidas, etc.) en el piso.

( ) b.- Mantenerse alejado de las instalaciones eléctricas.

( ) c.- Identificar las zonas mas altas que sirvan como refugio.

( ) d.-Todas las anteriores.

26.- En todo momento las personas de la comunidad necesitan:

( ) a.- Estar alerta en caso de emergencias pues aunque nunca ocurra nada en el

sector es necesario estar preparados.

( ) b.- Estar tranquilos sin exagerar pues las emergencias en caso de desastres

deben ser solventadas por los organismos encargados.

( ) c.- Estar tranquilos (as) porque nunca ocurren desastres.

( ) d.- Ninguna de las anteriores.

27.- El Estado de Alerta pertenece a la etapa de:

( ) a.- Antes del desastre

( ) b.- Durante el desastre

( ) c.- Después del desastre

( ) d.- Ninguna de las anteriores.

ATENCIÓN:

28.- Que harías durante la ocurrencia de un terremoto:

( ) a.- Ayudar a los lesionados

( ) b.- Te autoproteges.

( ) c.- Sales con las manos sobre la cabeza .

( ) d.- Todas las anteriores.

29.-La atención pertenece a la etapa de:

( ) a.- Antes del desastre

( ) b.- Durante el desastre

( ) c.- Después del desastre

( ) d.- Ninguna de las anteriores.

30.-¿Cuál conducta debe seguir durante una inundación súbita :

( ) a.- Salir nadando cuanto antes

( ) b.- Rescatar algunas pertenencias

( ) c.-Refugiarse en el lugar mas alto.

( ) d.- No hace nada.

ANEXO N ° 16:

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

ANEXO N ° 17 :

VISITA A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ANEXO N ° 18:

CONTENIDO PROGRAMATICO DEL TALLER

Taller: “Tamaca aprende sobre Desastres”

Tema Objetivo Contenido Estrategias

Generalidades sobre

Desastres

Informar sobre los

desastres

A.- Definición

B.- Diferencia entre

Desastre y

Emergencia

C.- Clasificación de

los Desastres:

a.- Naturales

b.- Antrópicos

D.- Fases de los

Desastres:

a.- Antes

b.- Durante

c.- Después

Charla Informativa

Los Riesgos y sus

Componentes

-Definir riesgo y sus

componentes

- Reconocer los

riesgos de la

Comunidad .

- Elaborar un mapa

de riesgo.

A.- Definición de

Riesgo

B.- Componentes del

Riesgo:

a.- Amenaza

b.- Vulnerabilidad

C.- Definición de

Mapa de Riesgo

D.- Cómo elaborar

un Mapa de

Riesgo

E.- Realización del

mapa de riesgo

Charla Informativa

Actuación y

Autoprotección ante

situaciones de

desastres.

Informar sobre como

actuar y como

protegerse en caso de

desastres

A.- Qué hacer antes

de :

a.- Inundaciones

b.- Terremotos

c.- Incendios

B.- Qué hacer

durante:

a.- Inundaciones

b.- Terremotos

c.- Incendios

C.- Qué hacer

después de:

a.- Inundaciones

b.- Terremotos

c.- Incendios

-Charla Informativa

ANEXO N ° 19:

LA COMUNIDAD ELABORA SUS MAPAS DE RIESGO

ANEXO N ° 20:

REALIZACIÓN DEL TALLER “TAMACA APRENDE SOBRE DESASTRES”

ANEXO N ° 21:

TRIPTICO: ACTUACIÓN EN CASO DE DESASTRES

ANEXO N ° 22:

CERTIFICADO DE ASISTENCIA AL TALLER:

“TAMACA APRENDE SOBRE DESASTRES”

ANEXO N ° 23:

IV COLOQUIO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA