ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

46
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL RUBÉN DARÍO NARVÁEZ PATERNINA SEGURIDAD OCUPACIONAL SENA REGIONAL CORDÓBA MONTELIBANO-CORDOBA 2015

Transcript of ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

RUBÉN DARÍO NARVÁEZ PATERNINA

SEGURIDAD OCUPACIONAL

SENA

REGIONAL CORDÓBA

MONTELIBANO-CORDOBA

2015

¤ PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

GUIA DE SELECCIÓN 3M DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

1. De qué depende la selección de la protección

respiratoria ?

》La protección de la selección respiratoria

dependeá de cada situación particular y deberá

hacerse siempre por una persona que conosca las

condiciones de trabajo. Y beneficios y

limitaciones de los equipos de protección.

2. Cuáles son los dos tipos de protección

respiratorias ?

》Los dos tipos de protección respiratoria son:

• Equipos filtrantes:

Son aquellos que filtran los contaminates del

aire inhalado por el usuario. Pueden ser presión

negativa o de ventilacion asistida, tanbien

llamados motorizados.

•Equipos aislates:

Son equipos que aislan al usuario del entorno y

proporcionan aire limpio de una fuente no

contaminada. Existen dos tipos: los equipos de

aire de linea de caudal continuo que aportan aire

respirable atravéz de una manguera, y los equipos

autónomos con válvula a demanda, que llevan la

fuente incorporada de aire

respirable.

3. De un ejemplo, nombre o

fotografia de un epuipo filtrante

y de equipo aislante.

》Equipo filtrante.

Equipo aislante.

4. Cual es la importancia del uso adecuado de los

equipos ?

》La importancia del uso adecuado de los equipos

es:

Ayudan a proteger contra los contaminantes

ambientales reduciendo la concentración de éstos,

en la zona de inhalación, a niveles por debajo de

los límites de exposición ocupacionales.

5. Cuales son los limites del uso de los equipos

de proteccion respiratoria ?

》Los equipos de protección respiratoria

filtrantes no proporcionan oxígeno y no deben

utilizarse en atmósferas deficientes en oxígeno

que contengan menos del 19,5% en volumen. No se

deben utilizar si las concentraciones de

contaminantes son inmediatamente peligrosas para

la salud o la vida (IDLH), cuando dichas

concentraciones sean desconocidas o

excedan los niveles máximos establecidos porlos

organismos legislativos. Los equipos de presión

negativa o cualquier

tipo de equipo con pieza facial ajustable a la

cara no se recomienda usarse cuando la persona

tiene barba, patillas o características faciales

que pudieran impedir el contacto

directo entre la cara y la pieza facial.

6. Cuando cambiar los filtros ?

》 En equipos de presión negativa, los filtros de

partículas deben desecharse cuando se note un

aumento de la resistencia a la respiración. En

equipos motorizados, la saturación del filtro

de partículas se detecta porque el equipo no

alcanza el caudal mínimo de diseño. Los filtros

de gases y vapores deben

cambiarse cuando se detecte olor o sabor del

contaminante en el interior de la máscara o

adaptador facial. Cuando el contaminante no tiene

buenas propiedades de aviso se recomienda el uso

de equipos aislantes puesto que no se puede

detectar por olor la saturación del filtro.

7. En que procesos productivos se utilizan las

siguientes sustancia

• Ácido cianhídrico.

》El ácido cianhídrico o ácido prúsico es un gas

tóxico cianuro que se encuentra entre los venenos

más potentes y de efectos más rápidos. Fue

utilizado en los campos de exterminio nazis, y en

EE UU se usa en las ejecuciones en cámaras de

gas.

• Alcohol etilico.

》Industrial: Industrialmente el etanol se utiliza

en productos como solventes, barnices y alcohol

combustible e inclusive mezclado con gasolina al

que se le conoce como gasohol.

Medicinales: Este alcohol medicinalmente se

utiliza como alcohol desnaturalizado al 70% que

se obtiene en una destilación continua e incluso

se usa como

Culinario: Incluso se utiliza como bebida

alcohólica cuando este se encuentra libre de

alcohol en un 40% y un 69.9% agua.

• Amianto, actinolita.Algunas variedades nobles

se emplean como roca ornamental. En el pasado era

el principal de los minerales de asbestos en

tejidos y aislantes, pero se restringió su uso

debido a sus propiedades cancerígenas.

El asbesto azul o crocidolita se usa

industrialmente a pesar de los riesgos para la

salud que conlleva. Existen grandes yacimientos

de crocidolita en las minas de Sudáfrica, y algo

menor pero también importante en Australia.

¤ PROTECCIÓN RESPIRATORIA Y METODOS DE

FILTRACCIÓN DE PARTICULAS.

1. Cuales son las particulas respirables ?

》las particulas respirables son:

POLVO

El polvo en suspensión se forma cuando un

material sólido se rompe en partículas finas por

una fuerza o acción mecánica como lijado, pulido,

esmerilado, etc. En otras ocasiones se produce

polvo simplemente al trasvasar un material sólido

de un

recipiente a otro.

NIEBLAS

Las nieblas están formadas por pequeñas gotas en

suspensión, provenientes de salpicaduras o de la

pulverización de un líquido. Como ejemplos

tenemos las nieblas de aceite generadas en

operaciones de corte y pulido de metales, nieblas

de pintura

o nieblas de productos fitosanitarios cuando

estos se pulverizan.

HUMOS

Los humos se generan cuando un material, por

ejemplo un metal o un plástico, se calienta hasta

fundirse, se evapora y después se enfría

rápidamente, formando partículas sólidas muy

finas Las partículas de humo tienen diámetros

normalmente inferiores a 1 micra. En la mayoría

de los casos las partículas calientes reaccionan

con el aire y se oxidan formando óxidos

metálicos. En operaciones de corte y soldadura se

generan humos provenientes de metales fundidos.

2. En cuales casos el polvo se encuentraen forma

de fibras ?

》El polvo puede estar en forma de fibras, como el

amianto, fibra de vidrio u otras fibras minerales

artificiales. Una partícula se considera una

fibra si es, por lo menos, tres veces más largas

que ancha. Esta característica hace a las fibras

más propensas a que se depositen en las vías

respiratorias.

3. De algunos ejemplos de niebla.

Ejemplos de polvo y nieblas son los bioaerosoles

producidos en ciertas actividades agrícolas o

industriales como la manipulación de cereales,

ganadería, panaderías, fabricación de cerveza,

industria textil, manipulación de residuos.

También en algunas actividades sanitarias pueden

estar presentes aerosoles

conteniendo virus o bacterias.

4. De que tamaño son las particulas de humo ?

》Las partículas de humo tienen diámetros

normalmente inferiores a 1 micra.

5. Si los filtros de los equipos de protección

respiratoria no brindan filtrado absoluto

entonces para que se usan ?

》Su función consiste en conseguir que las

partículas queden retenidas en las minúsculas

fibras que forman el filtro. Las fuerzas

moleculares son lo bastante importantes como para

que las partículas se adhieran a esas fibras. En

la actualidad los filtros no absolutos

constituidos por fibras suponen la solución

más práctica para los filtros de protección

respiratoria. Se pueden diseñar a fin de que

adquieran un grado particular de eficacia en la

eliminación de partículas, cercana a la de los

filtros absolutos, con una muy baja resistencia

al paso del aire.

6. Explique con sus palabras los diferentes

mecanismos de captura ?

Mecanismo de captura por intercepción.

No permite que las particulas sigan su

trayectoria, mientras más grande sea la particula

mayor intercepción hay.

Mecanismo de captura por impacto.

Las particulas sufren una modificasion brusca en

el momento del impacto, teniendo dificultades

para seguir su destino.

Mecanismo de captura por difusión.

Se caracteriza más q todo en las particulas más

livianas, dado por el sus movimientos

desordenados debido a su peso.

Mecanismo de captura por electrostática.

Algunos filtros se valen principalmente de su

carga electrostática para filtrarpartículas

pequeñas.

¤GUIA PARA LA UTILIZACIÓN DE PROTECTORES

RESPIRATORIOS.

1. Diga los cuatro metodos fundamentales para

eliminar o reducir los riesgos profesionales.

》los cuatro metodos fundamentales son:

• Eliminación del riesgo.

• Aislamiento del riesgo.

• Alejamiento del trabajador.(Protección

colectiva).

• Protección del trabajador (Protección

personal).

3. De que me tienen que protejer los equipos de

protección respiratoria ?

》1 Amenaza de las vías respiratorias por acciones

externas.

2 Amenaza de la persona por acción a través de

las vías respiratorias.

3 Riesgos para la salud o molestias, vinculados

al uso de equipos de protección respiratoria.

3. Que cuidados se deben tener con los equipos de

protección respiratoria ?

》Para deparar una protección eficaz contra los

riesgos, los equipos de protección de las vías

respiratorias deben mantenerse útiles, duraderos

y resistentes frente a numerosas acciones e

influencias de modo que su función protectora

quede garantizada durante toda su vida util.

¤GUIA DE SELECCIÓN Y PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

1. QUE ES COLMATACIÓN ?

》Colmatación: acumulación de partículas en un

filtro con el consiguiente incremento en su

resistencia a la respiración.

2. Que es IDLH ?

》Es el nivel de concentración que es

inmediatamente peligroso para la salud y la vida.

Alcanzar este límite aún durante una mínima

exposición, puede significar la muerte o un daño

irreversible. Existen algunos productos a los que

el organismo

americano encargado de fijar estos límites, no ha

logrado aún determinar el IDLH y sólo en esos

casos, recomienda aplicar 10 veces el valor

TLV/TWA.

3. Cuales son las formas en las que se presentan

los equipos purificadores de aire ?

》Los equipos purificadores de aire pueden

presentarse bajo la forma de:

• pieza facial filtrante (auto filtrante); o

• pieza facial más filtro

4. Mencione cuatro condiciones generales de lugar

de trabajo para considerar la selección de

protección respiratoria.

》 Condiciones generales del lugar de trabajo:

• Presencia de peligros asociados al lugar de

trabajo que pueden incidir en el funcionamiento

del equipo (calor excesivo, radiaciones etc.)

•Actividad realizada por el trabajador expuesto,

respecto a la duración, frecuencia y demanda

física que ésta implica.

•Naturaleza del (de los) contaminante (s)

- Estado físico: partícula, gas y/o vapor o

combinación.

- Propiedades tóxicas: Irritantes, asfixiantes o

narcóticos.

Considerar el ingreso del contaminante por otra

vía. Si no se cuenta con esta información, se

puede obtener a través de una

inspección al lugar de trabajo. En Anexo Nº1 se

presenta una lista de chequeo para registro.

•Concentración del (los) contaminante(s) en el

lugar de trabajo

5. Diga tres caracteristicas importantes a

inspeccionar en el preotector respiratorio.

•》 Las partes de la pieza facial que estén en

contacto con la cara del usuario deben ser de

material blandos.

•El material de la pieza facial no debe provocar

irritaciones cutáneas.

•Compatibilidad con otros elementos de protección

personal si es necesario.

¤GUIA DE PROTECCIÓN FACIAL, OCULAR Y DE CABEZA.

GUIA DE USO DE CASCO Y MANTENIMIENTO.

1. Cual es la vida util del casco y en que

condiciones se debe cambiar ?

》El casco Centurion goza de una vida útil de

hasta 5 años, y se recomienda cambiar el casco

luego de ese lapso de tiempo. El uso excesivo del

producto puede reducir su duración. Del mismo

modo, si dentro los 5 años el casco resulta

involucrado en un serio incidente/accidente,

debería ser reemplazado. Es importante

inspeccionar el casco regularmente ar verificar

la presencia de daños en el mismo.

PROTECCIÓN OCULAR BASICA.

1. Cual es la clasificación de los protectores

oculares segun el diseño ?

》Clasificación según el diseño: Cabe distinguir,

entre los numerosos diseños disponibles para

protectores oculares ocupacionales, los tres

grupos siguientes:

•Gafas de montura universal, con dos oculares

integrados a montura convencional, formada por

dos varillas, marco oculares y puente nasal,

incorpo rando generalmente protecciones

laterales. Se pueden utilizar, si es

preciso,oculares graduados Las de ocular de una

pieza disponen normalmente de protección

suplementaria para mejillas y cejas,

continuandolas varillas la protección lateral,

pudiendo llevarse sobre gafas graduadas

convencionales

•Gafas de montura integral, con ocular único en

una montura de material flexible que encierra

totalmente las cavidades oculares. Pueden

incorporar ventilación directa o indirecta.

Algunos modelos pueden usarse sobre gafas

graduadas convencionales

•Pantallas faciales, con visor de pantalla plana

o curvada unida a un marco de soporte con atalaje

de cabeza ajustable. Proporcionan, según el

modelo, protección facial total o parcial, y

pueden usarse sobre gafas graduadas El visor

puede estar incorporado a un casco de seguridad

mediante acoplamiento y ser de plástico

transparente, tintado o de malla en material

plástico/metálico.

2. Mencione los requisitos basicos que deben

cumplir los factores oculares.

》los requisitos basicos son:

•Campo de visión.

•Requisitos opticos.

•Calidad de los materiales y superficies.

•Solidez incrementada.

•Resistencia al envejecimiento.

•Resistencia a la corrosión.

•Resistencia a la ingnición.

3. Mencione las etapas para la selección de

protección ocular.

》Identificación del riesgo, tipobase del

protector ocular, protector clasificado, el

riesgo de salpicadura, las particulas de polvo,

riesgo por metal fundido, en tareas forestales,

cuando se requiera corrección visual, la

comodidad y adactavilidad, arnés ajustables,

oculares templado-plasticos y la estetica.

¤GUIA DE SELECCIÓN DE CASCOS.

1. Dibuje y señale los componentes del casco.

2. De que

tienen que

proteger los

cascos ?

》En el lugar de

trabajo, la cabeza del trabajador, y por la

cabeza su cuerpo entero, puede hallarse expuesta

a riesgos de naturaleza diversa, trabajador,

cuales pueden clasificarse en tres grupos, según

su forma de actuación:

a. Lesiones craneales debidas a acciones externas

b. Riesgos para las personas por acciones sobre

la cabeza

c. Riesgos para la salud o molestias vinculados

al uso del casco de seguridad.

3. Que cuidados se deben tener con los cascos ?

》Los cuidados que se deben tener para deparar una

protección eficaz contra los riesgos, los cascos

deben mantenerse útiles, duraderos y resistentes

frente a numerosas acciones e influencias, de

modo que su función protectora quede garantizada

durante toda su vida útil. Entre estas

influencias que pueden amenazar la eficacia

protectora del casco,La mayoría de los casquetes

de los cascos de seguridad son de materia

plástica. En condiciones normales esta materia

plástica se altera muy lentamente; sin embargo,

las siguientes acciones

pueden acelerar la reducción de la función

protectora del casco, especialmente cuando se

trata de materiales termoplásticos:

• Determinadas acciones químicas

• Calor y frío

• Luz solar (radiaciones UV)

• Acción mecánica

4. Resuma las condiciones para elegir los cascos.

》las condiciones para elegir un casco deben ser

rigurosamente extrictas, siendo este quien nos

protejera nuestras vidas: hay que tener en cuenta

los folletos donde se espesifican toda

informacion del casco y sus caracteristicas,

saber de que peligros me tienen que proteger, que

cuidados tener, su funcionalidad y calidad, entre

otros aspectos debidamente importantes.

¤GUIA DE SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE PROTECCIÓN

OCULAR Y FACIAL.

1. De que me tienen que proteger ?

》En el lugar de trabajo, los ojos y la cara del

trabajador pueden hallarse expuestos a riesgos de

naturaleza diversa, los cuales pueden agruparse

en tres grupos, según su forma de actuación:

a. Lesiones en los ojos y la cara por acciones

externas.

b. Riesgos para las personas por acción sobre los

ojos y la cara.

c. Riesgos para la salud o limitaciones

vinculados al uso de equipos de protección ocular

o facial.

2. Que cuidados debo tener con estos ?

》Para deparar una protección eficaz contra los

riesgos, los protectores oculares y faciales

deben mantenerse útiles, duraderos y resistentes

frente a numerosas acciones e influencias de modo

que su función protectora quede garantizada

durante toda su vida útil. Entre estas

influencias que pueden amenazar la eficacia

protectora de los protectores oculares y

faciales.

3. Recomendaciones para elegirlos.

•》 Antes de adquirir los equipos de protección

ocular y/o facial, complétese la lista de

controlque figura en el Anexo I, haciendo

referencia al inventario de riesgos e influencias

externas citados en los apartados "¿De qué me

tienen que proteger?" y "¿Qué cuidados debo

tener?". En función de esta lista se estudiarán

las ofertas de varios fabricantes para distintos

modelos (en las ofertas deben incluirse folletos

informativos y demás información de interés de

cara a la selección del equipo).

• Al elegir los protectores oculares y/o

faciales, es conveniente

tener en cuenta el folleto informativo del

fabricante referenciado en los R.D. 1407/1992 y

159/1995. Este folleto

informativo contiene todos los datos útiles

referentes a: almacenamiento, uso, limpieza,

mantenimiento, desinfección, accesorios, piezas

de repuesto, clases de protección, fecha o plazo

de caducidad, explicación de las marcas, etc.

• Antes de comprar un protector ocular y/o

facial, este debería probarse en el lugar de

trabajo.

¤GUIA DE PROTECCIÓN AUDITIVA.

GUIA DE SELECCIÓN Y CONTROL DE LA PROTECCIÓN

AUDITIVA.

1. Que es efecto de oclusión ?

》es un aumento de la eficacia con que un sonido

se transmite al oído por conducción ósea a

frecuencias por debajo de 2000Hz, cuando el canal

auditivo está obstruido y sellado con una orejera

o un tapón auditivo. Este efecto hace que los

usuarios de los protectores auditivos

experimenten un cambio en la calidad de la voz

percibida y otros sonidos y vibraciones

producidos por el cuerpo humano, como los

derivados de las acciones de respirar y masticar.

La propia voz adopta una calidad baja y

resonante, debido a que la percepción del habla

se potencia a través de la

conducción ósea.

2. Que es indice de reducción único ?

》 para un rendimiento de protección especificado,

x, y

un protector auditivo dado, es el valor que se

resta del nivel de presión sonora ponderado “C2

medido, LC , para estimar el nivel de presión

sonora efectivo ponderado "A", L'A x.

3. Que aspectos o condiciones debe tener en

cuentacuando se presenta en el lugar de trabajo:

• Temperatura y humedad: Si debido al trabajo se

produce una

sudoración abundante en la zona recubierta por

las orejeras, es preferible la utilización de

tapones; si no es factible la utilización de

tapones, se recomienda usar orejeras con

almohadillas rellenas de líquido; si se utilizan

almohadillas rellenas con espuma, se recomienda

recubrirlas con un material absorbente al

sudor, de acuerdo a las especificaciones del

fabricante.

• Polvo: En los trabajos con polvo y suciedad en

que se utilizan tapones reutilizables, existe

riesgo de infección en el oído, por este motivo

es recomendable la utilización de tapones

desechables; si se utilizan orejeras en ambientes

con

polvo, puede acumularse una capa de éste entre la

almohadilla de la orejera y la piel, lo que puede

dar como resultado la irritación de ésta última.

• Agentes químicos: la contaminación del

protector auditivo con sustancias extrañas, tales

como grasa, aceites, soluciones, residuos

líquidos, etc., podría generar irritaciones o

abrasiones en la piel. Para estos casos es

recomendable el uso de orejeras.

• Agentes eléctricos: las orejeras acoplables a

un casco de protección que posee propiedades

dieléctricas, no debe provocar una modificación

en tales características.

4. Diga la clasificación de protectores

auditivos.

》 Orejeras: En estos protectores auditivos, por

lo general, el arnés se ubica sobre la cabeza,

pero en algunos de estos dispositivos se puede

ubicar detrás de la nuca o bajo la barbilla (

-Clasificación de las Orejeras

De acuerdo a su tamaño. Una orejera por sus

dimensiones puede ser de una talla de cabeza o

cubrir varias tallas.

De acuerdo al elemento utilizado para acoplar las

orejeras.

Estas se clasifican en: Orejeras con arnés y

Orejeras acoplables a un casco de protección

acuerdo a su posición en el uso, los arneses se

clasifican en los tipos siguientes:

• De posición universal. Se puede utilizar con el

arnés ubicado

sobre la cabeza, bajo la barbilla o detrás de la

nuca.

• De posición única. Es aquel que está diseñado

de tal forma que sólo se puede utilizar sobre la

cabeza, o bajo la barbilla o detrás de la nunca.

• Tapones: Son protectores auditivos que se

insertan en el conducto auditivo o en la cavidad

de la oreja, bloqueando la transmisión del sonido

por vía aérea. A veces vienen provistos de un

cordón interconector o de un arnés. Clasificación

de los Tapones .Clasificación según vida útil

• Desechables: Están destinados para ser

utilizados una sola vez.

• Reutilizables: Se pueden utilizar más de un

vez. Para ser considerados reutilizables, se

deberá indicar esta información en el folleto

informativo y deberá contar con un envase

adecuado para su conservación, así como también

información sobre mantención y limpieza.

Clasificación según adaptabilidad al uso

• Tapones moldeables por el usuario: Se comprimen

con los dedos (reducción de su diámetro) para

luego ser insertado en el conducto auditivo donde

se expanden y amoldan.

Tapones moldeables por el usuario.

• Tapones premoldeados: están compuestos por una,

dos o tres cuñas (o rebordes) que ayudan a sellar

el conducto auditivo. Éstos no requieren

manipulación antes de colocarse. Para estos

tapones se debe indicar en el folleto informativo

el rango de diámetros de conductos auditivos con

que se puede utilizar.

•Protectores Auditivos Especiales: Un Protector

Auditivo Lineal23, como los descritos hasta ahora

(Tapón u Orejera), no debe provocar

inconvenientes al usuario tales como: dificultad

para entender un diálogo; no escuchar señales de

peligro o de advertencia; o la imposibilidad de

escuchar cualquier otro sonido o señal necesarios

para la actividad laboral. En caso

contrario se deben utilizar Protectores Auditivos

Especiales diseñados para tales problemas.

Clasificación

Protectores auditivos dependientes del nivel de

presión sonora: Son protectores auditivos cuya

curva de atenuación depende del nivel de presión

sonora. Protectores auditivos activos: Incorporan

circuitos electroacústicos destinados a

reproducir una señal idéntica a la entrada, pero

desfasada en 180º (principio de cancelación).

Orejeras con sistema de comunicación: Incorporan

un sistema electroacústico de intercomunicación,

de tipo inalámbrico o por cable, a través del

cual se pueden recibir y transmitir señales

audibles de cualquier tipo.

Cascos anti-ruido: EPP’s que cubren las orejas y

gran parte de la cabeza, permitiendo de esta

manera reducir la transmisión de ondas sonoras

aéreas a la cavidad craneana disminuyendo así la

conducción ósea del sonido al oído interno.

6. Explique el efecto de oclosión ?

》Es un cambio de persepcion del sonido trasmitido

al oido, es decir, un cambio definido al momento

de la utilización de los protectores auditivos

donde se nota la diferencia unica en dicho

momento.

7. Que cuidaddos se debe tener con los tapones

reutitizables ?

》Para ser considerados reutilizables, se deberá

indicar esta información en el folleto

informativo y deberá contar con un envase

adecuado para su conservación, así como también

información sobre mantención y limpieza.

¤GUIA DE SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE PROTECCIÓN

AUDITIVA.

1. De que tienen que proteger los protectores

auditivos ?

》 Como ya hemos indicado, la exposición al ruido

puede provocar alteraciones de la salud, en

particular pérdidas auditivas y riesgos de

accidente. Además tendremos una serie de riesgos

derivados del equipo y de la utilización del

mismo.

2. Que es nivel sonoro continuo equivalente ?

》 Es el nivel de un ruido constante que tendría

el mismo

contenido de energía y en consecuencia produciría

el mismo daño auditivo potencial que el nivel

sonoro variable. Existe una formulación que nos

da este valor (por cálculo integral; ver

UNE 74-023-92), pero los sonómetros integradores

ya nos dan este valor directamente con la

ponderación deseada.

¤GUIA DE PROTECCIÓN DE LAS MANOS.

1. Diga dos aspectos importantes del video.

2. Lea y analice la tabla de guia de resistencias

quimicas ansell y describa lo que esta tabla

representa y para que se puede utilizar y mapa

profesional.

》Esta tabla representa la importancia que hay que

tener en cuenta cuando se esten manipulando

quimicos con los distintos tipos de guantes

debido a que tienen una reacción espesifica.

El mapa profecional demuestra los metodos

esenciales para la adecuada disposicion de los

guantes.

¤GUIA DE NORMAS PARA GUANTES.

1. En que consiste la inocuidad de los guantes ?

》Inocuidad

Los guantes deben ofrecer protección contra un

determinado riesgo sin crear por sí mismos otros

riesgos. Deberá garantizarse que no hay ningún

riesgo de higiene o sanitario para el usuario

debido a las características de fabricación del

guante, los materiales utilizados o la

degradación producida por un uso normal. Por

ejemplo, el nivel pH de los guantes deberá ser lo

más cercano posible al nivel neutral, y el

fabricante debe especificar si el material

contiene substancias conocidas como causantes de

alergia en personas sensibles (por ejemplo

tiuram).

2. Cuales son las exigencias para los guantes

para protección contra riesgos mecanicos ?

》a. Resistencia a la abrasión

- Según el número de ciclos de abrasión

necesarios para

desgastar completamente una muestra del guante.

b. Resistencia al corte por cuchilla

- Según el número de ciclos necesarios para

cortar completamente una muestra del guante, a

velocidad constante.

c. Resistencia a la rasgadura

- Según la fuerza necesaria para desgarrar una

muestra del guante.

d. Resistencia a la perforación

- Según la fuerza necesaria para perforar una

muestra del guante con un punzón normalizado.

Cero (0) es siempre el nivel más bajo de

protección.

¤GUIA SOBRE CALZADO DE SEGURIDAD.

GUIA DE SELECCIÓN DE CALZADO LABORAL ERGONOMICO.

1. Diga tres concejos para elegir un calzado

confortable.

•》 El zapato debe proporcionar suficiente agarre

para evitar caídas y permitir avanzar

eficazmente. Los tacos y las ranuras mejoran el

agarre. Trate de evitar las suelas lisas o sin

dibujo. Si el piso es de cuero debe incorporar

inserciones de goma en el antepié y en el talón.

•El calzado debe proporcionar protección térmica.

El corte debe ser transpirable para evitar una

sudoración excesiva en ambientes cálidos y

aislante térmico en ambientes fríos. La suela

debe aislar térmicamente al pié del terreno,

evitando la transmisión de calor en verano y de

frío en invierno.

•Una buena plantilla puede mejorar

considerablemente el confort del calzado. Debe

ser blanda y con cierto espesor para proporcionar

una buena distribución de presiones en la planta

del pie y evitar la aparición de zonas

sobrecargadas.

Además de transpirable conviene que sea

absorbente para evitar la acumulación de humedad

en el interior del calzado.

3. Mencione tres requerimientos del calzado para

fuerzas de seguridad.

•》 Comprobar que el zapato no produce molestias

en los laterales del tobillo o en el talón, en la

zona del tendón de Aquiles. Mejor si además el

borde es acolchado.

• En general en este tipo de actividades es

importante proteger el tobillo, por lo que el

botín o bota de media caña es el calzado más

indicado. La caña debe ser flexible, con un

almohadillado que mejore el ajuste y evite la

aparición de rozaduras. La combinación de cuero y

textil es una buena opción para mejorar la

adaptación y reducir el peso del calzado.

• Deben evitarse las suelas demasiado duras o

rígidas que, además de resultar poco flexibles,

disminuyen la amortiguación de los impactos y

acaban por producir molestias en el talón. Si el

calzado incorpora un pequeño quiebre en el talón,

la marcha será más eficiente.

3. Mencione 3 requerimientos del calzado para

industria y construcción .

•》 No hay que olvidar proteger el tobillo de

torceduras y esguinces. La bota o botín presenta

la ventaja de una mayor protección de la zona del

tobillo y de la pantorrilla.

Incluir refuerzos laterales en el corte ayudará a

evitar torceduras.

• Los acolchados en el tobillo y la lengüeta

mejoran el ajuste del calzado y ayudan a evitar

zonas de sobrepresión al distribuir mejor las

presiones. Se debe comprobar que el borde del

zapato no produce molestias en el tobillo o en el

tendón de Aquiles.

• Los materiales del corte y del forro deben ser

transpirables. Además el calzado debe proteger al

pie del frío intenso y del calor extremo.

4. Mencione 3 requerimientos del calzado para uso

sanitario.

•》 En caso de adquirir zuecos de goma deben

existir geometrías en el corte que permitan la

ventilación del pie. Preste atención a las

rugosidades del interior de la suela, pueden

resultar molestas para algunos usuarios.

• En relación a la fricción, deben existir

dibujos en el tacón y la puntera de la suela para

permitir la evacuación de contaminantes, evitando

resbalones y facilitando la impulsión.

• Se recomienda que la anchura posterior del

calzado y la del tacón en contacto con el suelo

sean iguales para proporcionar una base estable,

evitando siempre los tacones altos y estrechos.

5. Mencione 3 requerimientos para el calzado para

el mantenimiento urbano.

•》 Para mejorar la fricción es conveniente que la

suela que cuente con un relieve que impida la

adhesión de piedras, barro o restos, evitando los

huecos profundos o los orificios cerrados.

• Compruebe que el peso no es excesivo, los

nuevos materiales empleados en los elementos de

protección son una buena opción.

• La amortiguación de los impactos del talón

puede mejorarse mediante una suela o plantilla

que incorpore una inserción de material

viscoelástico. Una plantilla extraíble permitirá

que los usuarios puedan reemplazarla cuando se

desgaste o deteriore.

6. Mencione 3 requerimientos para el calzado para

forestales.

•》 Un correcto ajuste del calzado evitará el

movimiento del pie dentro del zapato, sobre todo

al caminar por terrenos irregulares o en

pendiente. El calzado debe dejar suficiente

espacio para los dedos para evitar problemas en

las uñas al bajar cuestas, por lo que se

recomienda una puntera de forma redondeada.

• La bota de media caña proporciona protección y

sujeción al pie y al tobillo. El corte debe

proteger el tobillo permitiendo su flexión pero

evitando los movimientos laterales. Un sistema

tipo fuelle o acolchado en la zona del tobillo

mejorará el ajuste y evitará rozaduras en la

zona. Si la caña es alta proporcionará mayor

protección a la pierna.

• El corte y la suela no deben ser excesivamente

rígidos para su adaptación a los movimientos del

pie. Comprobar que el corte no presiona el

empeine. Un corte liso y cerrado así como una

lengüeta cosida al corte por los laterales

impedirán la entrada

de tierra o broza en el interior del calzado.

7. Mencione 3 requerimientos para el calzado para

hosteleria.

•》 Las condiciones de trabajo requieren de una

buena estabilidad. Mirando por detrás el calzado,

la anchura posterior del calzado y la del tacón

en contacto con el suelo deben ser iguales para

proporcionar una base estable y reducir los

impactos en el talón del pie. Siempre deben

evitarse los tacones altos y estrechos.

• El calzado debe ser muy flexible para adaptarse

a los movimientos del pie desde el primer día y

evitar que la fatiga aumente. Además, debe

permitir el movimiento relativo del retropié

respecto del antepié, es decir, resultar fácil de

torsionar en sentido longitudinal.

•Los refuerzos en la puntera y en el empeine

ayudarán a evitar el desgaste y proporcionarán

protección cuando se manejen utensilios

cortantes.

8. Mencione 3 requerimientos para el calzado para

azafatas.

•》 La horma del calzado debe contemplar el cambio

de forma y volumen del pie a lo largo de la

jornada laboral, especialmente en el caso de las

azafatas de vuelo. Se recomienda una horma ancha

en la zona del antepié, una puntera redondeada y

lo

suficientemente alta para permitir el correcto

alojamiento de los dedos.

• Siempre es preferible un corte cerrado en la

trasera. El material debe ser lo suficientemente

flexible para adaptarse a la forma del pie y a

sus movimientos, permitiendo una flexión

adecuada.

• El acabado en el interior del calzado debe ser

cuidadoso para evitar pliegues, costuras o

elementos que puedan producir rozaduras o

molestias durante su uso.

9. Menciene 3 requerimientos para el calzado para

desplazamientos urbanos.

•》 El calzado debe ser flexible para adaptarse a

los movimientos del pie. Además, debe permitir el

movimiento relativo del retropié respecto del

antepié, es decir, resultar fácil de torsionar en

sentido longitudinal.

• Se recomiendan los pisos sintéticos con un

relieve superficial para mejorar la adherencia al

pavimento. Un acanalado, perpendicular al sentido

de la marcha, en la zona del talón y la puntera

ayudará a mejorar la fricción durante la fase de

apoyo y la de despegue de la marcha.

• Evitar que el calzado sea totalmente plano para

mejorar el confort. Una suela algo gruesa y que

no resulte excesivamente dura ayudará a repartir

mejor las presiones en la planta del pie,

evitando la aparición de puntos dolorosos.

10. Menciene 3 requerimientos para calzado para

bomberos.

•》 La suela debe proporcionar una fricción

adecuada que minimice el riesgo de caídas, por lo

que son aconsejable los listados perpendiculares

al sentido de la marcha en las zonas del talón y

de la puntera. Deben evitarse las suelas

completamente lisas, así como las áreas cerradas

que puedan actuar como depósito de contaminantes.

• La suela debe proporcionar una base estable al

pie, a fin de minimizar los riesgos de torceduras

de tobillo, los materiales excesivamente blandos

no son recomendables.

• Limitar el peso resulta de extrema importancia,

puesto que las botas pueden llegar a ser muy

pesadas, lo que resta

funcionalidad al bombero y aumenta la fatiga.

¤GUIA SOBRE PROTECCIÓN DE GREMIOS CONCRETOS.

TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS.

1. Que es un espacio confinado.

》Es cualquier espacio con aberturas limitadas de

entrada y salida y ventilación natural

desfavorable, en el cual pueden

acumularse contaminantes químicos, tóxicos o

inflamables,

tener una atmósfera con deficiencia de oxígeno,

producirse

una inundación repentina y que no está diseñado

para una

ocupación continuada por parte del trabajador.

2. Riesgos en espacios confinados ?

•》 Principales riesgos, Electrocuciones. Caídas a

distinto nivel

Incendios y/o Explosiones Acumulación de gases y

vapores.

Riesgos Comunes: Accidentes de tráfico:

Atropellos.

• Riesgos Mecánicos: Atrapamientos, Choques y

golpes, etc.

Electrocución: Contacto con elementos en tensión

Caídas a distinto nivel (por deslizamiento)

Caída de objetos al interior mientras se está

trabajando

Fatiga física por Sobreesfuerzos o posturas

inadecuadas

Quemaduras Químicas oTérmicas

Ambiente físico inadecuado: Calor, frío, ruido,

vibraciones (martillo neumático) e iluminación

deficiente

Desprendimiento de estructuras

Mordedura de roedores

• Riesgos específicos: Riesgo de Asfixia por

Insuficiencia de Oxígeno: Cuando la concentración

de oxígeno es inferior a 19,5 % de O2.

• Riesgo de Intoxicación por Inhalación de

Contaminantes:Cuando la concentración ambiental

de cualquier sustancia, o del conjunto de varias,

supere sus correspondientes límites de exposición

laboral.

• Riesgo de Explosión o Incendio: Cuando la

concentración de gases o vapores inflamables

supera el 10 % de su límite inferior de

explosividad (L.I.E.).

3. Mencione 6 medidas preventivas para trabajos

en espacios confinados.

•》 Equipos para la señalización del tráfico

diurno y nocturno:

conos reflectantes, balizas, etc.

• Reubicación correcta de los primeros y últimos

pates, para que permitan su acceso fácilmente.

• Los estribos y tramos portátiles o

escamoteables, se acoplarán a la parte superior

de las escaleras fijas, para facilitar el alcance

de los primeros pates.

• Barandillas defensas, rejillas, etc., para la

protección de las

bocas de entrada.

• Escaleras fijas y portátiles seguras y

estables. Lasescaleras colgantes de cuerda con

peldaños de madera, o similares, deben desecharse

como equipo de trabajo.

• Se colocarán defensas alrededor de la boca de

entrada. Se utilizarán dispositivos para la

bajada y subida de equipos y materiales, que

eviten su transporte manual.

4. Que EPP se deben usar en espacios confinados ?

》Protección craneal, mediante casco certificado

EN-397

Guantes de protección certificados EN-374-1,2,3,

contra riesgos químicos y bacteriológicos Guantes

de protección certificados EN-388, contra riesgos

mecánicos y de resistencia al corte por impacto

Calzado de seguridad certificado EN-344, contra

penetración y absorción de agua y suela

antideslizante

Ropa de protección certificada EN-340

Dispositivos de descenso certificados EN-341

Equipos de protección respiratoria, que

dependiendo de la evaluación ambiental serán:

Equipos filtrantes para el trabajador en

superficie (protege frente a partículas sólidas,

secas o húmedas y olores desagradables) Equipos

respiratorios semiautónomos o autónomos, para

trabajos en los que se precise protección

respiratoria

5. Ezplique como se hace el rescate en espacios

confinados.

》 El trabajador que permanece en el del recinto

confinado,

si sospecha o recibe petición de ayuda del

trabajador/es del interior, deberá acometer la

operación de rescate, para la que habrá sido

previamente formado.