Elaboración de Jugos de Fruta con Sábila Lima -Perú 2014-II

44
"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" Universidad San Ignacio de Loyola - Facultad de Ingeniería Elaboración de Jugos de Fruta con Sábila Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales Bloque: FC-PREIND09B1M Profesor: Navarro Echevarría, Christian Mitzar Integrantes: Aguilar Manrique, Tania Pilar (1211534) Almeyda Quispe, Gustavo Adolfo (1120272) Arana Beltrán, José Alejandro (1010747) Canduelas Cervantes, César Enrique (1120713) Velásquez Alemán, Paulo César (1320014) Yataco Chico, Antony Patricio (1211236) Lima - Perú 2014-II

Transcript of Elaboración de Jugos de Fruta con Sábila Lima -Perú 2014-II

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático"

Universidad San Ignacio de Loyola - Facultad de Ingeniería

Elaboración de Jugos de Fruta con Sábila

Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales

Bloque: FC-PREIND09B1M

Profesor: Navarro Echevarría, Christian Mitzar

Integrantes:

Aguilar Manrique, Tania Pilar (1211534)

Almeyda Quispe, Gustavo Adolfo (1120272)

Arana Beltrán, José Alejandro (1010747)

Canduelas Cervantes, César Enrique (1120713)

Velásquez Alemán, Paulo César (1320014)

Yataco Chico, Antony Patricio (1211236)

Lima - Perú

2014-II

Índice de contenidos

CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO 1

CAPÍTULO II. DEFINICIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS 2

2.1. Nombre de la empresa 2

2.1.1. Razón social 2

2.1.2. Nombre comercial 2

2.2. Naturaleza económica 2

2.3. Definición del negocio 2

2.4. Definición del producto 2

2.5. Oportunidad del negocio 3

2.6. Estrategia del proyecto 4

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DEL ENTORNO Y DEL SECTOR 5

3.1. Macroentorno 5

3.2. Análisis FODA de los competidores 6

3.3. Análisis FODA de la empresa 7

3.4. FODA cruzado de la empresa 8

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO Y PLAN DE MARKETING 9

4.1. Marketing Mix 9

4.1.1. Producto 9

4.1.2. Precio 10

4.1.3. Plaza 10

4.1.4. Promoción 10

4.2. Competidores 11

CAPÍTULO V. ESTUDIO TÉCNICO 13

5.1. Procesos y tecnología 13

5.1.1. Procesos 13

5.1.1.1. Descripción del proceso y diagrama de flujo del proceso de producción 13

5.1.1.2. Programa de producción 15

5.1.1.3. Relación de materias primas e insumos a utilizar 16

5.1.1.4. Requerimiento de mano de obra 16

5.1.2. Equipamiento de tecnología para el proceso 16

5.2. Terrenos e inmuebles 20

5.2.1. Plano con proyecto: distribución de los equipos, máquinas y equipos 20

5.3. Capacidad de planta 21

5.4. Diagrama de Gantt 22

CAPÍTULO VI. ESTUDIO LEGAL 23

6.1. Marco legal interno del proyecto 23

6.2. Forma societaria 23

6.3. Licencia de funcionamiento, anuncios publicitarios 23

6.4. Registro de marca 25

6.5. Régimen tributario 26

CAPÍTULO VII. ESTUDIO ORGANIZACIONAL 27

7.1. Puestos de Trabajo: funciones 27

7.2. Organigrama 29

7.3. Misión y visión de la empresa 29

CAPÍTULO VIII. ESTUDIO FINANCIERO Y PROYECCIONES 30

8.2. Estado de resultados 30

8.3. Flujo de caja proyectado 33

CAPÍTULO IX. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 34

CAPÍTULO X. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 36

10.1. Implementación de ISO 9001 36

10.2. Implementación de ISO 14001 36

10.3. Implementación de OHSAS 18001 38

CAPÍTULO XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41

1

CAPÍTULO I

RESUMEN EJECUTIVO

La formulación de este proyecto se encuentra orientado a la creación de una empresa

del tipo Sociedad Anónima Cerrada (SAC) la cual tendrá como producto a elaborar el

néctar de frutas con gajitos de sábila, inicialmente para el mercado local a nivel de

Lima para luego poder incrementar el mercado, inicialmente buscamos alcanzar un

margen reducido de consumidores bajo un precio accesible para ellos. Asimismo, es-

tamos segmentando el mercado en distintos niveles como por ejemplo por medio del

factor demográfico y psicográfico.

Nuestra marca comercial será Vera Juice, este nombre alude al tipo de insumo que

utilizaremos, la presentación del producto será de 500 ml y estaremos realizando una

distribución directa, nuestro pronóstico de ventas se podrá ver en los cuadros donde

se visualiza un negocio bastante rentable y buenos pronósticos en los siguiente años,

como también la relación de máquinas necesarias para generar la producción con los

respectivos costos, nuestra planta será ubicada en una zona cercana a proveedores y

de fácil acceso al mercado de distribución hacia nuestros clientes.

Mostramos y explicamos mediante FODA como vamos a aprovechar nuestras fortale-

zas para maximizar las oportunidades, opacando las debilidades y venciendo las ame-

nazas.

Aplicaremos distintas formas de promoción para poder alcanzar mayor mercado, mos-

trando los grandes beneficios que genera nuestro néctar en el organismo, en la rutina

diaria.

Formamos un gran equipo de trabajo donde las áreas interdependientes que creamos

van a trabajar en conjunto con el único fin de alcanzar nuestros objetivos y metas.

2

CAPÍTULO II

DEFINICIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

2.1. Nombre de la empresa

“Vera Juice”

2.1.1. Razón social

Vera Juice SAC (Sociedad Anónima Cerrada)

2.1.2. Nombre comercial

2.2. Naturaleza económica

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1104 Elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minera-

les y de otras aguas embotelladas

2.3. Definición del negocio

Nuestra empresa elaborará néctar de frutas con gajitos de sábila.

PROPUESTA DE VALOR ÚNICA

Un producto innovador natural y por lo tanto está libre de ingredientes químicos, lo

cual ofrecerá una alimentación saludable en nuestros consumidores.

2.4. Definición del producto

Nuestro producto natural pasará por una serie procesos de fabricación con altos es-

tándares de calidad, dándole así una un grado de competitividad al mercado al que

vamos dirigidos.

3

Asimismo, nuestro producto final tendrá una presentación de 500 ml, que inicialmente

lo elaboraremos con néctar de durazno adicionando nuestra ventaja competitiva que

son los gajitos de sábila.

Posteriormente, proyectando al futuro elaboraremos néctar de diversas frutas en dife-

rentes presentaciones, tales como:

Vera Juice 1.5 L

Vera Juice 2.25 L

2.5. Oportunidad del negocio

Por el lado de la Oferta

Gráfico N°1. Producto Bruto Interno. Fuente: INEI.

En el Gráfico N°1, podemos apreciar un crecimiento del Producto Bruto Interno con

respecto al año 2013 de 1.7% generalizando todas las actividades económicas exis-

tentes, sin embargo en nuestra actividad económica vemos una disminución del -3.4%

con respecto al año 2013, pero pese a ello la producción de bebidas no alcohólicas

creció 1.7% con respecto al año anterior.

4

Por el lado de demanda

Gráfico N°2. Población Proyectada. Fuente: INEI.

En el Gráfico N°2, vemos que la PEA en el año 2010 alcanzó a 15 millones 676 mil

329 personas, que representan el 53,2% de la población total. En el período 2010 -

2015 se estima que la oferta laboral aumentaría a un ritmo de aproximadamente de

277 mil personas por año, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,71% (su-

perior al de la población total 1,37%). La población económicamente activa ascendería

a más de 17 millones de personas en el año 2015.

2.6. Estrategia del proyecto

Estrategia genérica

La empresa empezará las operaciones con una estrategia de diferenciación, de mane-

ra agresiva, además introduciendo un producto diferenciado y finalmente buscando

lazos de negocios con los proveedores.

Propuesta estratégica

La empresa realizará un exhaustivo estudio de mercado, de tal manera que, nuestros

clientes o consumidores finales se sientan identificados con el producto ofrecido, inno-

vando siempre en el producto, dándole satisfacción total a nuestros clientes y reali-

zando una propuesta bien definida y agresiva en el lanzamiento del mismo al merca-

do”.

5

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL ENTORNO Y DEL SECTOR

3.1. Macroentorno

FACTOR OPORTUNIDADES AMENAZAS

POLÍTICO

- Servicio de apoyo a empre-sas.

- Servicio de apoyo a em-prendedores.

-La política industrial y regional nos puede afectar.

- Nuevas sanciones y multas por parte de entes fiscalizado-ras puede afectar nuestro cre-

cimiento.

ECONÓMICO

-Crecimiento en la economía del país.

-Materia prima de bajo costo. -La producción de nuestra

bebida con sábila resulta muy rentable.

-Facilidad de canales de dis-tribución y mano de obra para

nuestro producto.

-Estacionalidad de nuestra principal materia prima lo cual puede afectar en el costo de la misma en épocas de escases. -Precio del mercado competi-

dor.

SOCIAL

-Las costumbres de los pe-ruanos en siempre querer probar cosas novedosas y

naturales. -Crecimiento de los segmen-tos al que va dirigido nuestro

producto (B y C).

-Crecimiento constante de las poblaciones, por lo cual no

podamos satisfacer la deman-da futura.

TECNOLÓGICO

-Maquinaria de alta tecnología para el desarrollo de nuestro

producto. - No se necesita grandes in-versiones para la planta de

producción.

-Bajo nivel manejo de tecnolo-gías de punta en nuestro país. -Capacidad de producción limi-

tada.

AMBIENTAL -Producto altamente natural.

-Conservación de agua. - Incorrecta gestión de resi-

duos.

6

3.2. Análisis FODA de los competidores

PULP

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

-Es un néctar a base de frutas hecha para

toda la familia con muchas vitaminas. -Empaque fácil de abrir para los niños. -Su bajo precio permite que el producto sea accesible por los consumidores. -Cuenta con un buen posicionamiento efectivo en su mercado. -La compañía AJEGROUP tiene 22 fábri-cas, 25.000 colaboradores y 120 centros de distribución propios. -Sistema de distribución en alianza a pe-queños comercializadores regionales. -Presentación especial para niños. (Pul-pín) -Más de 5 años en el mercado.

-Expansión hacia mercados externos. -Alianzas estratégicas con otras com-pañías internacionales. -Inauguración de nuevos supermerca-dos y bodegas. Perú: néctares de frutas registraron 181% de crecimiento en su exporta-ción. -Eventos patrocinados por Pulp. AJEGROUP es una industria multina-cional con holding en España y pre-sencia en 20 países alrededor del mundo. -Nuevas sedes de algunos grandes supermercados. -Es capaz de cubrir la producción que demanda del mercado -La caída de otras grandes marcas similares.

DEBILIDADES AMENAZAS

-Poca variedad de sabores. -Mayor consumo de bebidas gaseosas en el Perú. Producto nuevo en el mercado a comparación de la competencia. -Mayor costo fuera de la zona de Lima. -Cuenta con una sola presentación del producto. -Diversos mitos sobre este jugo. Ejemplo: la sangre derramada dentro de la prepa-ración del jugo. -Promociones de los competidores. -La introducción de nuevos productos si-milares al mercado provenientes de com-pañías conocidas. -Facilidad de imitación de sabores.

-Incremento de competidores interna-cionales. -Posibles deudas con la SUNAT. -En los últimos años, Pulp ha tenido muchos competidores en el mercado. -El cierre de grandes supermercados. Inestabilidad política y económica. -Su fácil preparación. -Aumento de la informalidad en el mer-cado de fabricación de jugos.

7

3.3. Análisis FODA de la empresa

ANÁLISIS FODA

1. Mayoría del público objetivo

desconocedor del producto.

2. Dificultad de transporte de la materia

prima.

3. Línea de productos limitada en

relación a los competidores directos.

4. Como marca nueva, se carece de

posicionamiento.

1. Percepción de los gajitos de sábila

como producto medicinal.

2. Estricto reglamento de productos

naturales (DIGESA).

3. Dificultad para introducir productos

nuevos.

4. Guerra de precios en las Bebidas no

Alcohólicas.

5. Posible productos sustitutos.

FO

R

T

A

LE

Z

A

S

O

P

O

R

T

U

N

I

D

A

D

E

S

D

E

B

I

L

I

D

A

D

E

S

A

M

E

N

A

ZA

S

FORTALEZAS OPORTUNIDADES1. Producto 100% Natural e Innovador.

2. Personal capacitado para el desarrollo

de los objetivos propuestos.

3. Disponibilidad de materia prima.

4. No existen barreras de entrada para

ingresar al mercado.

5. Pocos competidores a nivel nacional.

6. Certificación en Calidad de contenido

y fabricación.

1. Disposición del consumidor a probar

una bebida de jugos de frutas con un

aditivo de gajos de sábila.

2. Incremento de la demanda de

productos naturales.

3. Crecimiento económico y aumento de

la capacidad adquisitiva.

4. Crecimiento del mercado de las

bebidas no alcohólicas.

5. Tecnología de calidad para la

elaboración y comercialización del

producto.

DEBILIDADES AMENAZAS

8

3.4. FODA cruzado de la empresa

FODA CRUZADO

A

M

E

N

A

ZA

S

FORTALEZAS

A

M

E

N

A

ZA

S

DEBILIDADES* Fortalecer nuestro Mix Marketing

sobretodo en la PROMOCIÓN para que a

través de ello la gente perciba de buena

manera nuestra ventaja diferencial, los

gajitos. (F1 y A1)

* Capacitar a nuestro personal para tener

mejoras de procesos y tener una alta

productividad para competir en el mercado

objetivo. ( F2 y A4)

* Fortalecer a nuestro segmento de

mercado para entrar de la mejor manera

con nuestro producto innovador. (D1 y A1)

* Investigar sobre productos derivados de

nuestro producto matriz a fin de aumentar

nuestra gama de productos y tener mayor

diversidad para la población. (D3 y A5)

O

P

O

R

T

U

N

I

D

A

D

E

S

FORTALEZAS O

P

O

R

T

U

N

I

D

A

D

E

S

DEBILIDADES* Ganar en el mercado de bebidas no

alcohólicos un 5% introduciendo un

producto innovador y atrayente para el

público objetivo. (F1 y O4)

* Diseñar estrategias de ventas agresivas

para aprovechar el incremento de demanda

de productos naturales y lograr los

objetivos propuestos, con nuestros

personal calificado. (F2, F5 y O2)

* Generar un modelo de mercadeo para que

el consumidor desconocedor del producto

pueda conocer nuesto producto. (D1 y O1)

*Disponer de la última tecnología del

mercado para lograr posicionamiento en el

mercado gracias a la calidad de nuestro

producto. (D4 y O5)

9

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO Y PLAN DE MARKETING

4.1. Marketing Mix

4.1.1. Producto

La bebida de durazno con gajitos de sábila, si bien es cierto contiene muchas propie-

dades beneficiosas para la salud, el consumo de esta aún no es conocida como tal.

Las características que esta bebida posea serán determinantes al momento que el

consumidor vaya a elegir el producto. La sábila será transformada en gajitos y néctar

de una fruta natural, inicialmente durazno. Cada botella de 500ml contendrá un valor

nutricional basado en una dieta de 3000 calorías como azúcares naturales, pulpa de

sábila, vitaminas y otros.

Esta bebida no contendrá alcohol pero sí preservantes en cantidades mínimas, por el

contrario nos brindará hidratación y nutrición, es una bebida lista para tomar con todos

sus beneficios y propiedades. La calidad de este producto será una de sus principales

características porque será el elemento principal de posicionamiento en el mercado.

Dentro de las características físicas del producto ofreceremos una bebida en un enva-

se ergonómico y de fácil manipulación, además que muestre y realce la naturalidad del

producto, como también producto 100% Peruano y marca registrada en INDECOPI

“Vera Juice”.

Esta bebida de durazno con gajitos de sábila ha sido desarrollada para todas las per-

sonas que desean consumir y zacear su sed de una manera natural y saludable. Ade-

más resaltamos que no deberá preocuparse de las altas concentraciones de azúcares,

saborizantes y otros químicos no favorables para la salud humana. Nosotros brinda-

mos un producto con alto rendimiento nutricional que será el equilibrio entre sus activi-

dades físicas y su estilo de vida.

Ayuda a dilatar los capilares y apoyar el crecimiento celular mejorando la circulación,

regula la presión arterial, promueve la curación de huesos y articulaciones, cura los

daños de tejidos internos y úlceras, fortalece el sistema inmunológico, mejora e incluso

elimina el estreñimiento, defiende el organismo contra las bacterias, favorece la regu-

10

lación de azúcar en la sangre, ayuda en la curación de la psoriasis reduciendo la pica-

zón, y, además, proporciona una sensación de bienestar y energía.

4.1.2. Precio

La fijación de precio de las botellas de 500ml de bebida de sábila se dará de acuerdo

al mercado al que nos dirigimos, es decir, para el nivel socioeconómico B Y C1, por

ser el mercado que no solo busca calidad sino satisfacción en el producto que consu-

me. Sabemos que la tendencia actual del mercado en estos sectores está determinada

por la innovación de sabores y beneficios de los productos, que es lo que el consumi-

dor valora más.

Orientaremos el precio del producto de acuerdo a la competencia existente. Actual-

mente la demanda para este tipo de bebidas es insatisfecha ya que solo se pueden

conseguir productos similares importados o elaborados artesanalmente.

Competiremos en el mercado con un precio justo y de fácil acceso a todos los consu-

midores, ya que actualmente, si lo comparamos con una bebida gasificada, esta dupli-

ca hasta triplica el precio por adquirir una bebida de sábila y nuestro producto será de

un precio no tan diferenciado con la bebida gasificada.

4.1.3. Plaza

La bebida estará disponible para el consumo final de este, es decir, el tipo de distribu-

ción en el mercado será directo, ya que se venderá directamente a los clientes en

tiendas naturistas, supermercados, bodegas, autoservicios, centros deportivos, entre

otros. Así mismo la gestión de logística y transporte serán parte de la empresa, para

mantener a identidad de la marca, diseñado especialmente para el producto o en caso

se lance alguna promoción en un punto específico. Los puntos de venta como anaque-

les dentro de los supermercados, bodegas y demás estarán en relación y harán alu-

sión a la marca del producto para que el cliente identifique rápidamente al producto, el

consumidor busca evitar el uso de productos químicos, como también el cumplimiento

de exigencias sanitarias, buscan mayor beneficio contra menor costo, existe baja fide-

lidad del mercado con la marca, por lo que es muy importante que sea reconocido por

su calidad.

4.1.4. Promoción

Poder realizar un mejor manejo de la venta de estas bebidas se utilizara la comunica-

ción de voz a voz, es decir todos los medios de comunicación actuales: radio, televi-

sión, periódicos, revistas entre otros. Estos medios serán un medio persuasivo para

11

llegar al público resaltando el consumo de la bebida de durazno con gajito de sábila,

convenciendo y recordando los beneficios del producto. Estas bebidas será un produc-

to exclusivo nacional.

Nuestras bebidas participaran activamente en promociones de publicidad BTL, es de-

cir promocionara y patrocinará eventos donde el público objetivo sean los que man-

tengan conciencia de salud, en lugares como supermercados, centros comerciales

donde se encuentre ubicado nuestro público objetivo.

La estrategia publicitaria se apelará a la consciencia del consumidor, de la importancia

de cuidar su salud consumiendo productos naturales y beneficios para cuidar su orga-

nismo.

4.2. Competidores

Nuestro principal competidor es Lyndley ya que cuenta con el 52% del mercado actual

en bebidas de fruta y el porcentaje restante lo tiene Gloria y Aje Group.

Participación de Mercado de Lindley. Fuente: Memoria 2013, Lindley.

Ventas de Lindley. Fuente: Memoria 2013, Lindley.

12

Ingreso por Ventas en Millones de S/. Fuente: Memoria 2013, Lindley.

Volumen de Ventas en Millones de Cajas Unitarias. Fuente: Memoria 2013, Lindley.

Gloria - ventas y costo de ventas

Las ventas netas de Gloria S.A. en el 2013 se incrementaron en un 9.4% respecto del

año anterior, alcanzando un total de S/. 2 806.7 millones.

El costo de venta se incrementó en 6.1% pasando de S/. 1 990.9 millones en el 2012 a

S/ 2 111.5 millones en el año 2013.

13

CAPÍTULO V

ESTUDIO TÉCNICO

5.1. Procesos y tecnología

5.1.1. Procesos

5.1.1.1. Descripción del proceso y diagrama de flujo del proceso de producción

Pesar

Cáscaras

Pepas

Seleccionar

Concentrar

Etiquetar

Lavar

Lavar

Residuos

Frutas

Podridas Agua

Agua

Seleccionar

Residuos

Trozar

Pelar

Diagrama de operaciones para jugos de frutas con gajitos de sábila.

4

3

Agua

1

Cepillar

Inspeccionar

Extracción

Lavar

Pasteurizar

Frutas Botellas Sábila

Etiquetas

2 7

1

3

2

8

9

4

5

6

13

14

Mezclar

Homogenizar

Enfriar Cinta adhesiva

Botellas con zumo de fruta con gajitos

Embotellar

Tapar

Resumen

15

4

0

19

Tapas

Insumos

10

0

11

0

12

0

15

0

15

DAP

5.1.1.2. Programa de producción mensual

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

AÑO 10.00% 10.00% 10.00% 7.00% 6.00% 5.00% 7.00% 8.00% 8.00% 9.00% 9.00% 11.00%

2015 78385 78385 78385 54870 47031 39193 54870 62708 62708 70547 70547 86224

2016 86610 86610 86610 60627 51966 43305 60627 69288 69288 77949 77949 95271

2017 95650 95650 95650 66955 57390 47825 66955 76520 76520 86085 86085 105215

2018 105631 105631 105631 73942 63379 52815 73942 84505 84505 95068 95068 116194

16

5.1.1.3. Relación de materias primas e insumos a utilizar

Item Unidad de medida Precio por unidad de medida Cantidad Utilizada por Producto Costo del Item

Botella PET 4000 S/. 317.0 1.0000 S/. 0.0793

Tapa 1000 S/. 100.0 1.00 S/. 0.1000

Etiqueta 1 millar S/. 120.0 1 S/. 0.12

Azúcar 3% 1 kilo S/. 2.0 0.03 S/. 0.06

Proporción de Agua 49,98% 1 litro S/. 0.5 0.2499 S/. 0.1250

Proporción de zumo 37% 1 litro S/. 3.0 0.25 S/. 0.7500

Proporción de Sábila 10% 1 kilo S/. 0.5 0.1 S/. 0.0500

Preservantes 0,02% 100 gr S/. 20.0 0.004 S/. 0.0800

Total S/. 1.36

Total $ USD 0.49

5.1.1.4. Requerimiento de mano de obra

PUESTO DE TRABAJO CANTIDAD

GERENTE GENERAL 1

JEFE DE PRODUCCIÓN 1

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN 1

JEFE DE FINANZAS 1

ASISTENTE DE FINANZAS 1

JEFE DE VENTAS Y MARKE-TING

1

VENDEDOR 1

SUPERVISOR DE SIG 1

SECRETARIA 1

OPERARIOS 7

TOTAL 16

5.1.2. Equipamiento de tecnología para el proceso

MÁQUINAS

Maquinaria Cantidad de

Trabajar unidades

Capacidad de

Máquinas Unidades

Núm. de

Maquinas

Núm. De

Máquinas

Balanza 1587.648538 kg/día Ilimitada

1 1

Lavadora de

Fruta 1587.648538 kg/día

3900 kg/día 0.40708937 1

Cepillador 1587.648538 kg/día

17

Extractor 1587.648538 kg/día 780 kg/día 2.03544684 3

Pasteurizador 902.0730332 litros/día 780 litros/día 1.15650389 2

Mezclador 2255.182583 litros/día 11700 litros/día 0.19275065 1

Homogenizador 2255.182583 litros/día 15600 litros/día 0.14456299 1

Embotellador 1127.591292 botellas/día 15600 botellas/dìa 0.07228149 1

Pelador 281.8978229 kg/día 15600 kilos/día 0.01807037 1

Trozador 281.8978229 kg/día 6240 kg/día 0.04517593 1

Lavadora y cepilladora

Características:

DIMENSIONES: 3800x950x1100 mm

(LARGO x ANCHO x ALTURA)

ENERGÍA: 3.7 KW

PESO: 300 KG

VOLTAJE: 220 V – 380 V

Extractora

Características:

DIMENSIONES:

1560x450x1340 mm

(LARGO x ANCHO x ALTURA)

ENERGÍA: 4 KW

PESO: 240 KG

VOLTAJE: 220 V – 380 V

18

Pausterizador

Características:

DIMENSIONES: 2500x2000x2200 mm

(LARGO x ANCHO x ALTURA)

ENERGÍA: 8 KW

PESO: 2000 KG

VOLTAJE: 220 V – 380 V

Mezclador

Características

DIMENSIONES: 1100x900x2100 mm

(LARGO x ANCHO x ALTURA)

CAPACIDAD: 2000 – 3500 LITROS

PESO: 650 KG

VOLTAJE: 220 V – 380 V

TEMPERATURA: 0 – 5°C

Homogenizador

Características

DIMENSIONES: 1900x1200x1800 mm

(LARGO x ANCHO x ALTURA)

CAPACIDAD: 2000 – 3500 LITROS

PESO: 2800 KG

ENERGÍA: 45 KW

19

VOLTAJE: 220 V – 380 V

TEMPERATURA: 0 – 5°C

VELOCIDAD DE FLUIDO: 2000 LITROS/HORA

Embotelladora

Características:

DIMENSIONES: 2400x1650x2500 mm

(LARGO x ANCHO x ALTURA)

CAPACIDAD: 2000 – 4000 LITROS

PESO: 2500 KG

ENERGÍA: 2.2 KWVOLTAJE: 220 V – 380 V

20

5.2. Terrenos e inmuebles

5.2.1. Plano con proyecto: distribución de los equipos, máquinas y equipos

21

5.3. Capacidad de planta

Capacidad de Planta

0.568306011 Millones de litros

Dias Laborales 252 lun-vie

Horas lab efectivas x día 7.8 horas efectivas

Litros diarios 2255.182583 litros

Litros por Hora 289.1259722 litros

Si bien es cierto que queremos vender 1,13 millones de litros al año, es necesario re-

calcar que el 10% del jugo va a contener gajitos de sábila y el otro 90% será néctar de

fruta.

Proporción del Jugo de 500ml

Proporción de Agua 49,80% 1127.591292 litros/día

Proporción de zumo 37% 834.4175557 litros/día

Proporción de Sábila 10% 225.5182583 litros/día

Azúcar 3% 67.65547749 kilos/día

Proporción de preservante 0,02% 0.451036517 kilos/dia

Total 100%

Cant. de insumo necesario Densidad Kg de Zumo Kg. De Durazno

Kilos de Durazno 1.056 kg/lt 881.144939 kg/día 1468.5749 kg/día

Cant. de insumo necesario Densidad Kg de Aloe Kg. Panca de Sábila

Kilos de Sábila 1 kg/lt 225.518258 kg/día 281.897823 kg/día

22

5.4. Diagrama de Gantt

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación de mercado

Localización de Planta

Constitución de la empresa

Obtención de Licencia de Funcionamiento

Obtencion de Certificaiones

Alquiler y rediseño de local

Compra de maquinarias y equipos

Instalación de maquinarias, equipos y muebles

Reclutamiento y selección de personal

Inducción y capacitación de personal

Desarrollo de productos

Prueba y mejoramiento de los productos

Preparación de campaña de lanzamiento

Organización administrativa

Inicio de Operaciones

Ago. 2015 Nov. 2015

CRONOGRAMA

Ene. 2015 Feb. 2015 Mar. 2015 Abr. 2015 May. 2015 Jun. 2015 Jul. 2015 Set. 2015 Oct. 2015Dic. 2014

23

CAPÍTULO VI

ESTUDIO LEGAL

6.1. Marco legal interno del proyecto

El proyecto a realizarse y por su actividad económica, se determina que es una em-

presa comercial por la compra y venta de un producto terminado, en el cual intervie-

nen dos agentes que son el productor y el consumidor. Para nuestro caso somos pro-

ductores de bebida de néctar de frutas con gajitos de sábila.

Para la creación de este negocio, el capital a usarse es totalmente privado, por ende la

misma será determinada como una empresa privada para los fines del proyecto. De

esta manera se deben considerar los requisitos que son obligatorios para el funciona-

miento del negocio.

6.2. Forma societaria

Sociedad Anónima Cerrada (SAC).

6.3. Licencia de funcionamiento, anuncios publicitarios

Licencia de Funcionamiento

Requisitos

Solicitud de Licencia de Funcionamiento, con carácter de declaración jurada, que in-

cluya:

1. Número de R.U.C. y D.N.I. o Carné de Extranjería del solicitante, tratándose de per-

sonas jurídicas o naturales, según corresponda.

2. D.N.I. o Carné de Extranjería del representante legal en caso de personas jurídicas,

u otros entes colectivos, o tratándose de personas naturales que actúen mediante re-

presentación.

Vigencia de poder de representante legal, en el caso de personas jurídicas u otros

entes colectivos. Tratándose de representación de personas naturales, se requerirá

carta poder con firma legalizada.

24

Declaración jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad para establecimien-

tos con un área hasta cien metros cuadrados (100 m2) y capacidad de almacenamien-

to no mayor del treinta por ciento (30%) de su área total, salvo las excepciones esta-

blecidas en la Ley Marco de Licencias de Funcionamiento.

Adicionalmente, de ser el caso, serán exigibles los siguientes requisitos:

d.1. Copia simple del título profesional en el caso de servicios relacionados con la sa-

lud.

d.2 Informar sobre el número de estacionamientos de acuerdo a la normativa vigente,

en la Declaración Jurada.

d.3 Copia simple de la autorización sectorial respectiva en el caso de aquellas activi-

dades que conforme a Ley la requieran de manera previa al otorgamiento de la licen-

cia de funcionamiento.

d.4 Copia simple de la autorización expedida por el Ministerio de Cultura, conforme a

la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

Anuncios Publicitarios

Requisitos

1. Contar con Licencia de Funcionamiento vigente respecto del establecimiento,

salvo en caso de trámite conjunto con esta última.

2. Presentar Formulario Gratuito de Solicitud-Decl. Jurada consignando número

de RUC, debidamente llenado.

3. Exhibir documento de identidad del solicitante o representante.

4. Pagar la tasa municipal correspondiente.

5. Adjuntar fotomontaje del elemento de publicidad exterior, que se instalará en el

local, aparte de tres fotografías, una del inmueble sin anuncio, una con el foto-

montaje y otra del entorno.

6. Formato indicando tipo del anuncio, materiales, leyenda, colores, dimensiones

y ubicación.

25

7. Presentar documento acreditando vigencia de poder del representante legal, en

caso de personas jurídicas, y para el caso de personas naturales carta poder

con firma legalizada.

8. Aprobación previa del área técnica.

6.4. Registro de marca

El registro de marcas está a cargo de la Dirección de Signos Distintivos del INDECO-

PI.

Para el registro de marcas, nombres comerciales, lemas comerciales, marcas colecti-

vas y marcas de certificación, debe tenerse en cuenta los siguientes requisitos:

1. Presentar tres ejemplares del formato de la solicitud correspondiente (uno de

los cuales servirá de cargo). Se debe indicar los datos de identificación del soli-

citante (incluyendo su domicilio para que se le remitan las notificaciones).

2. En caso de contar con un representante, se deberá indicar sus datos de identi-

ficación y su domicilio será considerado para efecto de las notificaciones. Con-

secuentemente, será obligatorio adjuntar los poderes* correspondientes.

3. Indicar cuál es el signo que se pretende registrar. Si éste posee elementos grá-

ficos, se deberá adjuntar su reproducción (tres copias de aproximadamente 5

cm de largo y 5 cm de ancho y a colores, si se desea proteger los colores).

4. Determinar expresamente cuáles son los productos, servicios o actividades

económicas que se desea registrar, así como la clase o clases a la que perte-

necen (Clasificación de Niza).

5. En caso de tratarse de una solicitud multiclase, los productos o servicios se

deben indicar agrupados por clase, precedidos por el número de clase corres-

pondiente y en el orden estipulado por la Clasificación de Niza.

6. De ser necesario, se deberá manifestar la prioridad que se reivindica. En esta

situación particular, se adjuntará la copia de la solicitud cuya prioridad se invo-

ca, certificada por la autoridad que la expidió, de ser el caso, traducida al espa-

ñol.

7. Adjuntar la constancia de pago del derecho de trámite, cuyo costo es equiva-

lente al 14.46% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por una clase solicita-

da. El monto (S/. 534.99 nuevos soles) se cancelará en la Caja del INDECOPI.

26

Por cada clase adicional, el pago del derecho de trámite será de S/. 533.30,

cuyo costo es equivalente al 14.46% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

6.5. Régimen tributario

Régimen Unico de Contribuyentes (RUC).

27

CAPÍTULO VII

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

7.1. Puestos de Trabajo: funciones

GERENTE GENERAL

Funciones:

Liderar la gestión estratégica.

Liderar la formulación y aplicación del plan de negocios.

Alinear a las distintas Gerencias.

Definir políticas generales de administración.

Dirigir y controlar el desempeño de las áreas.

Presentar al Directorio estados de situación e información de las marcha de la

empresa.

Ser el representante de la empresa.

Desarrollar y mantener relaciones político-diplomáticas con autoridades regula-

dores (Ministerios, Contraloría, etc).

Velar por el respeto de las normativas y reglamentos vigentes.

Actuar en coherencia con los valores organizacionales.

JEFE DE FINANZAS

Funciones:

Controlar y supervisar los reportes financieros, comparando resultados reales

con los presupuestados.

Controlar la administración de los recursos monetarios y el cumplimiento de re-

gulaciones en materia tributaria, arancelaria y demás obligaciones legales.

Controlar los costos y rentabilidad de la empresa.

Administrar los presupuestos operacionales y las inversiones de la empresa de

acuerdo a lo resuelto por el Directorio.

Gestión financiera estratégica.

28

JEFE DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA

Funciones:

Controlar el cumplimiento de los planes y programas de producción.

Controlar que los índices y costos de producción.

Controlar la producción de la planta.

Manejo de Proyectos de Inversión.

Control de Inventarios.

Abastecimiento.

JEFE DE VENTAS Y MARKETING

Funciones:

Definir las políticas de ventas y distribución.

Supervisar la planificación y ejecución de las estrategias y acciones de comer-

cialización de la empresa.

Efectuar el análisis y evaluación de los resultados de los planes de mercadeo y

ventas de la empresa.

Controlar los niveles de cartera.

Realizar visitas a clientes claves o clientes.

JEFE DE RR.HH

Funciones:

Contratación de personal.

Administrar sueldos, prestaciones y beneficios.

Capacitación.

Controlar y evaluar el desempeño de los trabajadores.

SUPERVISOR DE SIG

Funciones:

Realizar la implantación y seguimiento del Sistema Integrado de Calidad, Me-

dioambiente, Seguridad de la organización.

Informar periódicamente Gerencia General del estado y mejora del Sistema In-

tegrado de Gestión.

29

Establecer y gestionar la aplicación de les normas de calidad, medioambiente,

sistema BPM y seguridad en todos los procesos de fabricación, propios o sub-

contratados a Talleres Exteriores.

Realizar auditorías internas del SIG.

Elaborar programa con objetivos y metas anuales del SIG.

En el caso de no estar el coordinador de Laboratorio y calidad, realiza el con-

trol de la idoneidad de las materias primas, materiales, complementos y pro-

ductos terminados.

Analizar y buscar soluciones a los posibles problemas de calidad que suceden

durante el proceso de producción.

Gestiona el Plan de Mantenimiento y Calibración de los equipos en general.

7.2. Organigrama

7.3. Misión y visión de la empresa

Visión

“Ser una empresa líder en la elaboración y comercialización de bebidas naturales que

contribuyan en la salud y calidad de vida en nuestros consumidores.”

Misión

“Brindar al consumidor peruano una bebida natural, nutritiva, hidratante y con un exce-

lente sabor, que le proporcione beneficios reales a su salud, energía y bienestar, tra-

bajando eficientemente con la más alta calidad y seguridad alimentaria.”

Gerente General

Jefatura de Producción y

Logística

Asistente de Producción

Jefatura de Ventas y

Marketing

Asistente de Ventas

Jefatura de RR.HH

Asistente de RR.HH

Jefatura de Finanzas

Asistente de Finanzas

Supervisor de SIG

Secretaria

30

CAPÍTULO VIII

ESTUDIO FINANCIERO Y PROYECCIONES

8.2. Estado de resultados

FIJO VARIABLEGASTOS PRE OPERATIVOS

Elaboración de Minuta para inscripciín SUNARP 1 74.82S/. 74.82S/.

Escritura Pública 1 308.17S/. 308.17S/.

Busqueda de nombre 1 17.11S/. 17.11S/.

Tramite SUNAT-Elaboración de Facturas y Guías de Remisión 1 113.20S/. 113.20S/.

Inscripción en Registros públicos 1 213.75S/. 213.75S/.

Legalización de libros contables 1 136.75S/. 136.75S/.

Licencia de funcionamiento definitiva 1 302.48S/. 302.48S/.

Certificado de Defensa Civil 1 109.84S/. 109.84S/.

Constancia de zonificación y usos 1 31.72S/. 31.72S/.

Garantía de alquiler de Local 1 4,434.10S/. 4,434.10S/.

Diseño y desarrollo de página web 1 1,358.53S/. 1,358.53S/.

Sistema visual de facturación 1 197.23S/. 197.23S/.

Windows Vista 1 393.96S/. 393.96S/.

Antivirus Panda 1 122.28S/. 122.28S/.

TOTAL GASTOS PRE OPERATIVOS 7,813.95S/.

ACTIVO FIJOInfraestructura

Remodelacion de local 1 1,800 1,800

Instalacion electrica 1 600 600

Instalacion de agua y desague 1 500 500

Total Infraestructura 2,900.00S/.

Maquinaria y equipos

Balanza Electronico 1 600S/. S/. 600

Lavadora, Cepillador, Extractor 1 2,644S/. S/. 2,644

Extractor 1 8,262.8S/. S/. 8,263

Pasteurizador 1 39,661.4S/. S/. 39,661

Mezclador 1 39,661S/. S/. 39,661

Homogenisador 1 6,610S/. S/. 6,610

Maquina Sopladora 1 3,305S/. S/. 3,305

Embotellador 1 33,051S/. S/. 33,051

Pelador y Trozador 1 1,983S/. S/. 1,983

Total Maquinaria y Equipo S/. 135,779

Boxer 1 S/. 0

Montacarga 1 36,356S/. S/. 36,356Total Maquinaria, Equipo y Vehiculo 172,135.73S/.

Herramientas

Balanza Electronico 2 S/. 300 600S/.

Balanza 200 kg 1 S/. 300 300S/.

Lavadero industrial 3 S/. 200 600S/.

Total Herramientas 1,500.00S/.

Muebles y enseres

Archiveros 5 150 750

Escritorios de directivos 1 180 180

Escritorio ejecutivo 4 150 600

Módulos de recepción 1 200 200

Muebles metálicos 4 100 400

Mesa Fussion para junta 1 180 180

Sillería 10 50 500

Sillón BM73 para sala de espera 2 101 202

Luminaria 18 5 90

Tachos de basura 13 10 130

Proyector 1 800 800

Ecran 1 150 150

Total Muebles y Enseres 4,182.00S/.

TOTAL ACTIVO FIJO 180,717.73S/.

CAPITAL DE TRABAJOMateria prima e insumos

Botellas de jugo con sabila 375,893 1.30S/. 490,239.65S/.

Total materia prima 490,239.65S/.

Mano de Obra

Operario 2 900.00S/. 1,800.00S/.

Operario 2 900.00S/. 1,800.00S/.

Operario 1 900.00S/. 900.00S/.

Operario 2 900.00S/. 1,800.00S/.

Operario 2 900.00S/. 1,800.00S/.

Operario 2 900.00S/. 1,800.00S/.

Operario 1 900.00S/. 900.00S/.

Total mano de obra 10,800.00S/.

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 10,800.00S/. 501,039.65S/.

COSTOSCostos directos de fabricacion

Jefe de produccion y Logistica 1 2,500.00S/. 2,500.00S/.

Asistente de Produccion 1 750.00S/. 750.00S/.

3,250.00S/.

Costos Indirectos

Gerente General 1 3,500.00S/. 3,500.00S/.

Secretaria 1 1,000.00S/. 1,000.00S/.

Jefe de finaanzas 1 1,500.00S/. 1,500.00S/.

Asistente contable 1 800.00S/. 800.00S/.

Supervisor de SIG 1 1,000.00S/. 1,000.00S/.

Luz, agua 1 8,000.00S/. 8,000.00S/.

Trioa de telefono, intenet t cable 1 300.00S/. 300.00S/.

Lineas moviles 6 99.00S/. 594.00S/.

Vigilante 3 650.00S/. 1,950.00S/.

Utiles de oficina 5 100.00S/. 500.00S/.

Alquiler de local 1 3,000.00S/. 3,000.00S/.

Mantenimiento de local 1 200.00S/. 200.00S/.

Total gastos administrativos 22,344.00S/.

Gastos de ventas

Jefe de marketing y ventas 1 2,500.00S/. 2,500.00S/.

Vendedor 1 1,000.00S/. 1,000.00S/.

Movilidad 1 700.00S/. 700.00S/.

Publicidad (Tradicional, On-line) 1 3,000.00S/. 3,000.00S/.

Activaciones BTL 1 3,000.00S/. 3,000.00S/.

Total gastos de ventas 10,200.00S/.

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 32,544.00S/.

INVERSIÓN TOTAL 725,365.33S/. 501,039.65S/.

Costeo del Producto

RUBRO CANTIDAD PRECIO

COSTO TOTAL

FOR

MA

LIZA

CIÓ

NIM

PLE

MEN

TAC

IÓN

DEL

PR

OYE

CTO

PU

ESTA

EN

MA

RC

HA

DEL

PR

OYE

CTO

31

FIJO VARIABLEGASTOS PRE OPERATIVOS

Elaboración de Minuta para inscripciín SUNARP 1 74.82S/. 74.82S/.

Escritura Pública 1 308.17S/. 308.17S/.

Busqueda de nombre 1 17.11S/. 17.11S/.

Tramite SUNAT-Elaboración de Facturas y Guías de Remisión 1 113.20S/. 113.20S/.

Inscripción en Registros públicos 1 213.75S/. 213.75S/.

Legalización de libros contables 1 136.75S/. 136.75S/.

Licencia de funcionamiento definitiva 1 302.48S/. 302.48S/.

Certificado de Defensa Civil 1 109.84S/. 109.84S/.

Constancia de zonificación y usos 1 31.72S/. 31.72S/.

Garantía de alquiler de Local 1 4,434.10S/. 4,434.10S/.

Diseño y desarrollo de página web 1 1,358.53S/. 1,358.53S/.

Sistema visual de facturación 1 197.23S/. 197.23S/.

Windows Vista 1 393.96S/. 393.96S/.

Antivirus Panda 1 122.28S/. 122.28S/.

TOTAL GASTOS PRE OPERATIVOS 7,813.95S/.

ACTIVO FIJOInfraestructura

Remodelacion de local 1 1,800 1,800

Instalacion electrica 1 600 600

Instalacion de agua y desague 1 500 500

Total Infraestructura 2,900.00S/.

Maquinaria y equipos

Balanza Electronico 1 600S/. S/. 600

Lavadora, Cepillador, Extractor 1 2,644S/. S/. 2,644

Extractor 1 8,262.8S/. S/. 8,263

Pasteurizador 1 39,661.4S/. S/. 39,661

Mezclador 1 39,661S/. S/. 39,661

Homogenisador 1 6,610S/. S/. 6,610

Maquina Sopladora 1 3,305S/. S/. 3,305

Embotellador 1 33,051S/. S/. 33,051

Pelador y Trozador 1 1,983S/. S/. 1,983

Total Maquinaria y Equipo S/. 135,779

Boxer 1 S/. 0

Montacarga 1 36,356S/. S/. 36,356Total Maquinaria, Equipo y Vehiculo 172,135.73S/.

Herramientas

Balanza Electronico 2 S/. 300 600S/.

Balanza 200 kg 1 S/. 300 300S/.

Lavadero industrial 3 S/. 200 600S/.

Total Herramientas 1,500.00S/.

Muebles y enseres

Archiveros 5 150 750

Escritorios de directivos 1 180 180

Escritorio ejecutivo 4 150 600

Módulos de recepción 1 200 200

Muebles metálicos 4 100 400

Mesa Fussion para junta 1 180 180

Sillería 10 50 500

Sillón BM73 para sala de espera 2 101 202

Luminaria 18 5 90

Tachos de basura 13 10 130

Proyector 1 800 800

Ecran 1 150 150

Total Muebles y Enseres 4,182.00S/.

TOTAL ACTIVO FIJO 180,717.73S/.

CAPITAL DE TRABAJOMateria prima e insumos

Botellas de jugo con sabila 375,893 1.30S/. 490,239.65S/.

Total materia prima 490,239.65S/.

Mano de Obra

Operario 2 900.00S/. 1,800.00S/.

Operario 2 900.00S/. 1,800.00S/.

Operario 1 900.00S/. 900.00S/.

Operario 2 900.00S/. 1,800.00S/.

Operario 2 900.00S/. 1,800.00S/.

Operario 2 900.00S/. 1,800.00S/.

Operario 1 900.00S/. 900.00S/.

Total mano de obra 10,800.00S/.

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 10,800.00S/. 501,039.65S/.

COSTOSCostos directos de fabricacion

Jefe de produccion y Logistica 1 2,500.00S/. 2,500.00S/.

Asistente de Produccion 1 750.00S/. 750.00S/.

3,250.00S/.

Costos Indirectos

Gerente General 1 3,500.00S/. 3,500.00S/.

Secretaria 1 1,000.00S/. 1,000.00S/.

Jefe de finaanzas 1 1,500.00S/. 1,500.00S/.

Asistente contable 1 800.00S/. 800.00S/.

Supervisor de SIG 1 1,000.00S/. 1,000.00S/.

Luz, agua 1 8,000.00S/. 8,000.00S/.

Trioa de telefono, intenet t cable 1 300.00S/. 300.00S/.

Lineas moviles 6 99.00S/. 594.00S/.

Vigilante 3 650.00S/. 1,950.00S/.

Utiles de oficina 5 100.00S/. 500.00S/.

Alquiler de local 1 3,000.00S/. 3,000.00S/.

Mantenimiento de local 1 200.00S/. 200.00S/.

Total gastos administrativos 22,344.00S/.

Gastos de ventas

Jefe de marketing y ventas 1 2,500.00S/. 2,500.00S/.

Vendedor 1 1,000.00S/. 1,000.00S/.

Movilidad 1 700.00S/. 700.00S/.

Publicidad (Tradicional, On-line) 1 3,000.00S/. 3,000.00S/.

Activaciones BTL 1 3,000.00S/. 3,000.00S/.

Total gastos de ventas 10,200.00S/.

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 32,544.00S/.

INVERSIÓN TOTAL 725,365.33S/. 501,039.65S/.

Costeo del Producto

RUBRO CANTIDAD PRECIO

COSTO TOTAL

FOR

MA

LIZA

CIÓ

NIM

PLE

MEN

TAC

IÓN

DEL

PR

OYE

CTO

PU

ESTA

EN

MA

RC

HA

DEL

PR

OYE

CTO

32

CAPITAL DE TRABAJOMateria prima e insumos

Botellas de jugo con sabila 78,385 1.36S/. 106,933.09S/.

Total materia prima 106,933.09S/.

Mano de Obra

Operario 1.50 900.00S/. 1,350.00S/.

Operario 1.50 900.00S/. 1,350.00S/.

Operario 1.50 900.00S/. 1,350.00S/.

Operario 1.50 900.00S/. 1,350.00S/.

Operario 1.50 900.00S/. 1,350.00S/.

Operario 1.50 900.00S/. 1,350.00S/.

Operario 1.50 900.00S/. 1,350.00S/.

Operario 1.50 900.00S/. 1,350.00S/.

Operario 1.50 900.00S/. 1,350.00S/.

Operario 1.50 900.00S/. 1,350.00S/.

Operario 1.50 901.00S/. 1,351.50S/.

Operario 1.50 900.00S/. 1,350.00S/.

Total mano de obra 16,201.50S/.

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 16,201.50S/. 123,134.59S/.

COSTOSCostos directos de fabricacion

Jefe de produccion y Logistica 1.50 2,500.00S/. 3,750.00S/.

Asistente de Produccion 1.50 1,000.00S/. 1,500.00S/.

5,250.00S/.

Costos Indirectos

Gerente General 1.50 3,500.00S/. 5,250.00S/.

Secretaria 1.50 1,000.00S/. 1,500.00S/.

Jefe de finaanzas 1.50 1,500.00S/. 2,250.00S/.

Asistente contable 1.50 800.00S/. 1,200.00S/.

Supervisor de SIG 1.50 1,000.00S/. 1,500.00S/.

Luz, agua 1 8,000.00S/. 8,000.00S/.

Trioa de telefono, intenet t cable 1 300.00S/. 300.00S/.

Lineas moviles 6 99.00S/. 594.00S/.

Vigilante 3 650.00S/. 1,950.00S/.

Utiles de oficina 5 100.00S/. 500.00S/.

Alquiler de local 1 3,000.00S/. 3,000.00S/.

Mantenimiento de local 1 200.00S/. 200.00S/.

Total gastos administrativos 26,244.00S/.

Gastos de ventas

Jefe de marketing y ventas 1.5 2,500.00S/. 3,750.00S/.

Vendedor 1.5 1,000.00S/. 1,500.00S/.

Movilidad 1.5 700.00S/. 1,050.00S/.

Publicidad (Tradicional, On-line) 1 3,000.00S/. 3,000.00S/.

Activaciones BTL 1 3,000.00S/. 3,000.00S/.

Total gastos de ventas 12,300.00S/.

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 38,544.00S/.

INVERSIÓN TOTAL 355,460.27S/. 311,666.27S/.

PU

ESTA

EN

MA

RC

HA

DEL

PR

OYE

CTO

33

8.3. Flujo de caja proyectado

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujos anuales de caja -258,229S/. 228,463S/. 246,740S/. 266,479S/. 287,797S/. 310,821S/.

Descripción Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Ingresos -S/.

Ventas 235,156S/. 235,156S/. 235,156S/. 164,609S/. 141,093S/. 117,578S/. 164,609S/. 188,124S/. 188,124S/. 211,640S/. 211,640S/. 258,671S/.

Total de Ingresos -S/. 235,156S/. 235,156S/. 235,156S/. 164,609S/. 141,093S/. 117,578S/. 164,609S/. 188,124S/. 188,124S/. 211,640S/. 211,640S/. 258,671S/.

Egresos

Inversión Inicial 258,229S/.

Gastos preoperativos 7,814S/.

Infraestructura 2,900S/.

Maquinaria y equipo 135,779S/.

Equipos de computo 14,040S/.

Vehiculos 36,356S/.

Herramientas 1,500S/.

Muebles y enseres 4,182S/.

Insumos 8,911S/.

Mano de Obra 16,202S/.

137,985S/. 137,985S/. 137,985S/. 96,589S/. 82,791S/. 68,992S/. 96,589S/. 110,388S/. 110,388S/. 124,186S/. 124,186S/. 151,783S/.

Gastos administrativos 18,244S/. 18,244S/. 18,244S/. 18,244S/. 18,244S/. 18,244S/. 18,244S/. 18,244S/. 18,244S/. 18,244S/. 18,244S/. 18,244S/. 18,244S/.

Gastos de ventas 12,300S/. 12,300S/. 12,300S/. 12,300S/. 12,300S/. 12,300S/. 12,300S/. 12,300S/. 12,300S/. 12,300S/. 12,300S/. 12,300S/. 12,300S/.

Impuestos 42,328S/. 42,328S/. 42,328S/. 29,630S/. 25,397S/. 21,164S/. 29,630S/. 33,862S/. 33,862S/. 38,095S/. 38,095S/.

Total de Egresos 258,229S/. 168,529S/. 210,857S/. 210,857S/. 169,461S/. 142,964S/. 124,933S/. 148,297S/. 170,561S/. 174,794S/. 188,593S/. 192,825S/. 220,422S/.

Flujo de caja -258,229S/. 66,627S/. 24,299S/. 24,299S/. -4,852S/. -1,871S/. -7,355S/. 16,312S/. 17,563S/. 13,330S/. 23,048S/. 18,815S/. 38,249S/.

FLUJO DE CAJA2015

Gastos de Producción

34

CAPÍTULO IX

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Material Cantidad Precio Estand. Lotes Cantidad por Lote TOTAL

Materia por unidad

Prima Botella PET 1.0000 unidad 0.07925 1 78,385.2000 6,212.0271

Tapa 1.0000 unidad 0.1 1 78,385.2000 7,838.5200

Etiqueta 1.0000 unidad 0.12 1 78,385.2000 9,406.2240

Azucar 3% 0.0300 kilos 0.06 1 78,385.2000 4,703.1120

Proporción de Agua 49,98% 0.2499 litro 0.12495 1 78,385.2000 9,794.2307

Proporcion de zumo 37% 0.2500 litro 0.75 1 78,385.2000 58,788.9000

Proporción de Sabila 10% 0.1000 litro 0.05 1 78,385.2000 3,919.2600

Preservantes 0,02% 0.0040 100 gr 0.08 1 78,385.2000 6,270.8160

COSTO TOT DE M/P 106,933.09

Operación Horas Tarifa estándar Lotes TOTAL

MOD No. Cantidad Estándar por horas

Operarios 12 7.80 8.65 1.00 16,201.50 16,201.50

Jefe de produccion y Logistica 1 7.8 24.04 1.00 3,750.00 3,750.00

Asistente de Produccion 1 7.80 9.62 1.00 1,500.00 1,500.00

COSTO DE MOD 21,451.50 21,451.50

Concepto MP Tarifa estándar Lotes DPTO TOTAL

estándar por MP I

CIF Luz 4,800.00 1.00 4,800.00 1.00 4,800.00 4,800.00

Agua 3,200.00 1.00 4,800.00 1.00 4,800.00 4,800.00

COSTO DE CIF 9,600.00 9,600.00

COSTO TOTAL FABRICACION 137,984.59

COSTO UNITARIO 1.76S/.

Unidad de Med

Precio por Lote

35

VAN S/. 855,622

Tasa de interés ref. 10% TIR 2015 91.4% Recuperación 1.300 años

36

CAPÍTULO X

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Implementaremos el Sistema de Gestión de Calidad de acuerdo a los procesos que

desarrollamos.

10.1. Implementación de ISO 9001

Se implementará el sistema de gestión de calidad para el producto final: Néctar de

durazno con sábila.

• Se implementará una Política de Calidad y objetivos regidos a la ISO 9001.

• La administración debe centrarse en el cumplimiento de los objetivos de calidad.

• En la gestión de calidad cuidaremos que el producto final sea de la más alta calidad,

cumpliendo los estándares requeridos en cuanto a sabor, color y presentación.

• Según los índices de calidad de productos defectuosos se considerarán como máxi-

mo el 0.10% para los productos finales.

Relativo a la máquina

El principal servicio otorgado al material será el de “Calidad”, las consideraciones to-

madas de calidad influyen mucho en la distribución en cuanto a las aéreas, equipos y

accesibilidad de las aéreas de trabajo.

Se recomienda un control en las siguientes aéreas:

• Donde el material debe detenerse de todos modos (puntos de espera).

• Donde haya puntos críticos de la operación y se sabe que existen trabajos defectuo-

sos.

• Donde se realice medidas críticas.

• Donde se requiere un punto central de inspección.

10.2. Implementación de ISO 14001

Para la implementación de sistema de gestión de medio ambiente consideraremos lo

siguiente:

37

• Definición de política medioambiental.

• Comprometer a la organización a cumplir la política ambiental y que el desarrollo de

esta sea adecuada.

• Identificar elementos para el desarrollo de actividades que puedan interaccionar con

el medio ambiente.

• La evaluación ambiental determinará su afección, peligrosidad o interacción con el

medio ambiente como: Emisiones a la atmósfera, gestión de residuos, ruido, impacto

visual, olores, polvo y vibraciones.

• Se gestionará actividades de acuerdo a la Ley 27314 Ley General de Residuos Sóli-

dos, para mantener estrategias y lineamientos que nos ayuden a administrar adecua-

damente los residuos sólidos que se generen producto de la actividad.

DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental

Digesa cuenta con un área llamado Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis

(DHAZ) es un órgano de línea de la Dirección General de Salud Ambiental, está en-

cargada de normar sobre los aspectos técnico sanitarios en materia de alimentos y

bebidas y prevención de las zoonosis; así como vigilar y controlar la calidad sanitaria e

inocuidad de los alimentos y bebidas industrializados destinados al consumo humano

interno y a la exportación; con el fin de prevenir las enfermedades transmitidas por los

alimentos y las zoonosis, a fin de proteger la salud de las personas.

Funciones

• Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de las políticas

nacionales relacionadas con la higiene alimentaria y la prevención de enfermedades

de los animales al hombre - zoonosis.

• Establecer las normas y coordinación de la vigilancia sanitaria de los alimentos, zoo-

nosis, y la supervisión de las actividades de prevención y control de los agentes pató-

genos en la protección de la salud de los consumidores y la salud pública.

• Concertar y articular los aspectos técnicos y normativos en materia de inocuidad de

los alimentos y bebidas, y de prevención de la zoonosis.

• Coordinar, asesorar y supervisar los planes y programas de higiene alimentaria y

prevención de la zoonosis a nivel local, regional y nacional.

38

• Establecer las normas y procedimientos de supervisión de las acciones que desarro-

llan los organismos públicos y privados en materia de higiene alimentaria y control de

zoonosis.

• Promover en las empresas y organizaciones entornos saludables, en la producción,

fabricación y comercialización de alimentos y bebidas de consumo humano con el fin

de proteger la salud de la población.

• Establecer las normas para la implementación de las propuestas técnicas estableci-

das en los convenios y acuerdos nacionales e internacionales referidos a la higiene

alimentaria y prevención de la zoonosis

10.3. Implementación de OHSAS 18001

Para generar la implementación de sistema de salud y seguridad en el trabajo, consi-

deraremos lo siguiente:

• Se implementara una política de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a la Ley

29783, que considera todas las medidas de seguridad que la empresa debe contar

para continuar con sus actividades cotidianas.

• La empresa se regirá de la OHSAS 18001 para generar la política de seguridad y

salud en el trabajo, se acuerdo a las normativas que ésta presente.

• Nos regiremos además del DS 005-2012 TR, donde la política de seguridad y salud

en el trabajo en la empresa respete las condiciones de seguridad e implemente la ges-

tión de seguridad en los trabajos.

• Todos los trabajadores contaran con el SCTR (Seguro Complementario de Trabajo

de Riesgo) para asegurar el desarrollo de las actividades de los trabajadores en caso

de riesgos laborales.

• Se aplicaran programas de prevención de lesiones y enfermedades ocupacionales.

Instalaciones para uso del personal

La ubicación y disposición de los elementos para el uso de los obreros tienen que te-

ner una ubicación adecuada tanto para la integridad del obrero como así también para

ayudar a la productividad. Entre estos elementos se pueden encontrar los estaciona-

mientos, los vestuarios, los servicios sanitarios, teléfonos, cafetería, etc.

39

Servicios Sanitarios

Para distribuir los retretes sobre la base de la población de hombres y mujeres, la OS-

HA tiene la reglamentación siguiente: “Cuando los cuartos de baño sean ocupados por

no más de una persona a la vez y se puedan cerrar con cerrojo desde el interior, no

hace falta suministrar cuartos separados para cada sexo”.

Para la estimación del número de retretes se pude tomar en cuenta la siguiente tabla

reglamentada por la OSHAS.

Protección contra el fuego

Para determinar los posibles puntos de fuego de deben estudiar los riesgos de incen-

dio que puedan presentarse al usar los materiales/maquinas que se utilizarán, la resis-

tencia del fuego que posee el edificio, los equipos y medios de escape.

Distribución de Extintores

La cantidad mínima de extintores necesarios para proteger los diversos ambientes,

será determinada de acuerdo al área y severidad del riesgo.

Iluminación

En todos las zonas de trabajo debe existir una iluminación homogénea y bien distribui-

da sea del tipo natural o artificial, teniendo en cuenta la actividad a realizar. Hay ciertas

medidas que se deben considerar en la iluminación para que esta no sea un factor de

riesgo para la salud de los trabajadores al realizar su labor. Estos niveles de ilumina-

ción están establecidos en la siguiente tabla:

Ventilación

La ventilación de cada edificio es afectada por diversos factores, como son la ubica-

ción, orientación, el tipo de material utilizado y función. Todos estos interactúan en el

Medio Ambiente laboral lo cual pueden ser riesgos para los empleados en algunos

casos. En nuestra planta debe existir un sistema completo de ventilación tanto de im-

pulsión como de extracción.

Relativo al material

Se ha establecido un mantenimiento para que ayude a prevenir futuros percances en

las actividades diarias de los operarios. Se tiene que tener un plan de mantenimiento

ya que la maquinarias que los operarios utilizar son relativamente peligrosas, por lo

40

cual se considera que ante cualquier fala o avería de las mismas el operario podría

resultar gravemente herido.

Hemos propuesto que se realice un mantenimiento periódico donde se realiza inspec-

ciones generales a todas las máquinas y reportar el estado en la que estas se encuen-

tren.

Relativo a la máquina

La señalización será muy utilizada para comunicar a los empleados las advertencias,

prohibiciones, informaciones y principalmente los peligros presentes en la planta, co-

mo así también vías de acceso y vías de paso en caso de algún percance.

Equipos de Protección Personal

Se le otorgará equipos de protección personal a todo el personal que trabaje en la

planta de producción.

Los principales Epp’s son: gafas, guantes, botas punta de acero, casco de seguridad.

1. Implementación de HACCP

El Real Decreto 2207/1995 ya derogado, al igual que el Codex, establece diferentes

mecanismos para asegurar la higiene en todo tipo de industrias. Dichos mecanismos

son:

1. Aplicación de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos.

2. Cumplimiento de los requisitos previos de higiene, también denominados planes de

apoyo o pre-requisitos.

El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas

en inglés) es un proceso sistemático preventivo para garantizar la inocuidad alimenta-

ria, de forma lógica y objetiva. Es de aplicación en industria alimentaria aunque tam-

bién se aplica en la industria farmacéutica, cosmética y en todo tipo de industrias que

fabriquen materiales en contacto con los alimentos. En él se identifican, evalúan y pre-

vienen todos los riesgos de contaminación de los productos a nivel físico, químico y

biológico a lo largo de todos los procesos de la cadena de suministro, estableciendo

medidas preventivas y correctivas para su control para asegurar la inocuidad.

41

CAPÍTULO XI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se concluye que dentro de lo que refiere el análisis del macro entorno que exis-

ten lugares dentro del Perú que serán sitios potenciales que recibirán y acepta-

rán nuestro producto de la mejor manera, así mismo concluimos que gracias al

aumento que sufre nuestra economía actualmente y además, a la conciencia

de alimentarse saludablemente, nuestro producto será muy bien aceptado.

También, podemos concluir que dentro del mercado objetivo no se observa

competidores potenciales, pero si competidores indirectos que de alguna ma-

nera ponen una barrera para lanzar nuestro producto al mercado.

Por último, se puede concluir una cosa muy importante en lo que refiere al lan-

zamiento del producto al mercado, ya que es un factor muy importante para el

exitoso de la creación de la empresa, se concluye y se deja determinado el tipo

de lanzamiento que se dará.

RECOMENDACIONES

Para este proyecto se recomienda hacer un riguroso estudio de mercado en

estos sitios potenciales que hemos determinado el análisis de macro entorno,

para que de esta forma tenga una mayor aceptación en el público objetivo.

Se recomienda trabajar más en lo que es cadena de valor y verificar sobre todo

nuestra manera de ingresar al mercado, para que nuestro lanzamiento se dé

de manera exitosa.

Por último, se recomienda trabajar un poco más en lo que es el análisis de mix

marketing, puesto que es preferible para que cuando la empresa ya sea creada

trabajar este punto con alguien conocedor del tema para obtener así una idea

más amplia.