El Túmin, una moneda alternativa para la reactivación de la economía en el municipio del Espinal,...

40
El Túmin, una moneda alternativa para la reactivación de la economía en el municipio del Espinal, Veracruz. Marilyn Stephany Espinosa Guerrero Lic. en Historia de México UAEH 5° semestre

Transcript of El Túmin, una moneda alternativa para la reactivación de la economía en el municipio del Espinal,...

El Túmin, una moneda alternativa para la reactivación de la economía en el municipio del

Espinal, Veracruz.

Marilyn Stephany Espinosa GuerreroLic. en Historia de México UAEH

5° semestre

Para lograr el presente , se efectuó trabajo de campo en la comunidad de Espinal, Veracruz en donde se realizaron diversas entrevistas a los pobladores, socios-productores y usuarios de dicha moneda, que sirvieron como testimonios orales empíricos para complementar la información documental de esta investigación.

57.6%

¿Qué es el Túmin?• Moneda comunitaria que significa “dinero” en lengua Totonaca, la cual promueve un sistema económico alternativo al sistema financiero oficial y que facilita el Trueque.

• Proyecto comunitario del “Mercado Alternativo de Economía Solidaria y Autogestión”.

•El dinero comunitario constituye un símbolo de valor que un grupo de personas acuerda emitir y utilizar para realizar intercambios de bienes y de servicios.

•El objetivo principal del dinero alternativo es complementar a la moneda convencional y no sustituirla o desplazarla.

• Según Bernard Lietaer “la mayor parte de las Monedas Comunitarias son creadas en el marco de momentos de crisis económica y pobreza, ya que buscan ofrecer a los distintos grupos sociales, una alternativa solidaria para enfrentar la monopolización de los mercados y la falta de dinero”. (Lietaer, 2005:278).

Antecedentes“Existen diversas experiencias documentadas del uso de dinero “local” que se combina con dinero convencional desde los años 30 del siglo XX. Se sabe del uso de monedas complementarias en ese tiempo: en Alemania surgió el Wara, en Austria el Wörgl y otras en Bulgaria, Canadá , Dinamarca, Ecuador, España, Francia (El Proyecto “Valor”), Italia, México, Países Bajos, Rumania, Suecia, Suiza y hasta en Finlandia y China (Lietaer, 2005).

• En 1982, Michael Linton, originario de Reino Unido, conocido como el “pionero del dinero alternativo”, ideó los LETS por sus siglas en inglés (Local Employment and Trate System) , Sistemas de Empleo y Comercio Local, en Canadá y que actualmente es el sistema alternativo más difundido en todo el mundo.

Otros ejemplos de Monedas Comunitarias en México

• El Tláloc es la moneda comunitaria más antigua surgida en México, puesta en circulación en el año de 1996.

• El Mezquite, moneda local en Dolores, Hidalgo, emitida por el Centro de Desarrollo Agropecuario (1999).

• El Cajeme, puesto en circulación en el año de 2001 a 2003, en Ciudad Obregón, Sonora.

• El Dinamo, moneda que se puso en circulación en la Delegación Magdalena Contreras.

• El Xico, puesta en circulación en el año de 2007 en el municipio de Valle de Chalco, estado de México, por la Asociación Urbana para la Transformación Urbana y Rural.

¿Cómo nace el Proyecto?

Juan Castro Soto

¿Cómo Funciona?• Se entrega el equivalente a 500 túmin valido entre los socios Productores y Comerciantes.

• Cada Túmin equivale a un peso mexicano y lo respaldan los bienes y servicios de los participantes.

• Válido al portador• Se recibe Túmin como pago o parte del pago a partir del 10 % entre los Socios.

¿Cómo se hacen los socios?

• Tú te haces socio ofreciendo algo (bienes o servicios).

• Carpeta : reglamento y directorio

Comisión reguladoraEl control consiste en imprimir una edición de la moneda para 100 familias, que equivale a 50, 000 Túmin para repartir 500 de éstos por familia, por única ocasión. Hasta el momento se han hecho dos ediciones de la moneda. Por lo que actualmente circula el equivalente en Túmin de 100, 000 pesos.

Denominaciones

Principios del Túmin• Confianza• Solidaridad• Ayuda mutua • Autonomía Para que funcione el Túmin: • Cero costos• Cero riesgos:• Cero complejidades: tiene que ser muy fácil de usar

• 256 socios actualmente• Papantla, Puebla, Hidalgo, Morelos, Chiapas, Morelia Michoacán, Distrito Federal y Texcoco.

BienesAlimentos varios (frutas,

verduras, tortillería, carnes frías, miel, chiles,

semillas, queso, yogurth, Purificadoras de Agua, jugos,

etc.).

Bienes varios creados por socios (pasta de dientes, desodorante, jabones de

tocador, toallas sanitarias ecológicas, etc.).

Artesanías Animales de corral y crianza

Pastelerías Productos Naturistas

Ferretería Librería

Panadería Tiendas de Abarrotes

ServiciosMédicos y Farmacias

(incluye consultorios dentales). Fondas y Restaurantes

Internet y Computación Educación (cursos, talleres y asesorías).

Autos (mecánicos, afinación, servicio eléctrico,

Vulcanizadora, lavado, etc.).

Corte de Cabello y Belleza

Transporte (taxis y transporte comunitario).

Turismo (Hotelería, Agencia de Viaje, Casa de

Huéspedes).Psicóloga Fotografía profesional

Contador Público, Servicios profesionales

Abogado, Asesoría jurídica

Imprenta Renta de juegos infantilesCarpintería Ropa y zapatos

Servicios VariosAlbañilería, costura y bordado, bolero de zapatos, herrería,

plomería, electricista, chofer, rotulista, trabajo comunitario, renta de sillas y mesas, pintor de casas, yoga,

zumba, estambres, recargas telefónicas, etc.).

Casa del Túmin

También se procura que con Túmin las cosas sean más baratas, para que los productos estén al alcance de los

socios

El KgosniRevista de Derechos humanos que circula cada 15 días, editada por Juan Castro con la información que le hacen llegar los compañeros de Red, creada desde antes que surgiera el Túmin, en el cual se informa sobre las reuniones, asambleas y temas de interés en torno a la moneda comunitaria.

17

Principal repercusión en la sociedad en general

• “La principal repercusión del Túmin es ideológica, el impacto económico es muy modesto, pero lo que está aquí en juego es que la gente se atreva a pensar algo diferente, que la gente se atreva a reflexionar sobre la función que tiene el dinero en nuestra sociedad, qué es el dinero, quién lo hace, a quién beneficia, quiénes lo controlan; pues al empezar a usar el Túmin tienes que hacer esa reflexión”. (Castro, 2013).

Beneficios• En teoría este dinero no se acaba, está circulando entre los socios y entre los que se ponen de acuerdo en aceptarlo.

• Facilita el intercambio de bienes y servicios (sin necesidad del “dinero convencional” o poco de este.

• “El Túmin no es oficial cómo el peso y no es obligatorio”.

• Ayuda a remunerar el trabajo teniendo empleo o no.• Apoya a la Economía familiar“El Túmin nunca se acaba, y ayuda a complementar el pago cuando los pesos no alcanzan”. (Castro, 2013).• No hay inflación ni devaluación• Es un complemento al peso• Es autosustentable• Incentiva la producción local

¡GRACIAS!