El Teulense, Nueva Época, Nº 5, Febrero de 2015

8
D oña Lola no lo podía creer. Enfrente de su casa estaba un trailer con maquinaria. Eran para ella y venían a su nombre, como premio por confiar en un programa de cultivo de conservación, promovido por el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y el programa Masagro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional), que impulsa el gobierno federal. Unos días antes el ingeniero Renato le anunció que le iban a llevar dos tractores, un subsuelo, una cultivadora, una bomba para regar, una traila cama y una pluma para levantar carga pesada. El pasado jueves 29 de enero se hizo la entrega oficial de esta maquinaria, en su rancho, La Lobera. ¿Cómo empezó todo? A principios de junio de 2014, tres jóvenes ingenieros hicieron una junta en La Lobera, comunidad del municipio del Teul de González Ortega, para proponerles un proyecto de agricultura de conservación. De los presentes, decenas de campesinos, nadie aceptó. Doña Lola Robles González vio las caras de tristeza de los ingenieros y les dijo: “vamos a mi labor, yo tengo tierra para hacer el experimento que dicen”. Lo primero fue juntar una muestra de tierra en el terreno de labor. Se le hicieron unos análisis y resultó que la tierra estaba desgastada. Después vino el ensayo. El ingeniero César tomó 12 surcos para cultivarlos él. Junto a esos surcos, escogió otros 26, para sembrarlos y sin ponerles abono, ni ningún otro cultivo. En esos 12 surcos del experimento se sembró con cero labranza, es decir, sin abrir la tierra. Dice doña Lola que ahí sembraron maíz criollo, del que ella ha ido cuidando y que es nativo de su rancho. Luego, el ingeniero trajo un polvo azul, lo disolvió en agua y con el líquido que resultó folió en dos ocasiones distintas cada planta, en la raíz. La hierba que salió la quemaron con un líquido, que doña Lola asegura que es natural. Nueva Época, Año I, N° 5 Febrero de 2015 Doña Lola Robles, de la Lobera, recibe premio por conservación de la tierra Continúa Pág. 7 Doña Lola Robles Órgano de Comunicación del Comité Pueblo Mágico

Transcript of El Teulense, Nueva Época, Nº 5, Febrero de 2015

Doña Lola no lo podía creer.

Enf rente de su casa

estaba un trai ler con

maquinaria. Eran para ella y venían

a su nombre, como premio por

confiar en un programa de cultivo

de conservación, promovido por el

C e n t r o I n t e r n a c i o n a l d e

Mejoramiento del

M a í z y e l T r i g o

( C I M M Y T ) y e l

programa Masagro

( M o d e r n i z a c i ó n

Sustentable de la

A g r i c u l t u r a

Tradic ional) , que

impulsa el gobierno

federal. Unos días

antes el ingeniero

Renato le anunció

que le iban a llevar

dos tractores, un

s u b s u e l o , u n a

cu l t i vado ra , una

bomba para regar,

una traila cama y una

pluma para levantar

carga pesada. El

pasado jueves 29 de

enero se h izo la

entrega oficial de

esta maquinaria, en

s u r a n c h o , L a

Lobera.

¿Cómo empezó todo? A

principios de junio de 2014, tres

jóvenes ingenieros hicieron una

junta en La Lobera, comunidad del

municipio del Teul de González

Ortega, para proponerles un

p royec to de ag r i cu l t u ra de

conservación. De los presentes,

decenas de campesinos, nadie

a c e p t ó . D o ñ a L o l a R o b l e s

González vio las caras de tristeza

de los ingenieros y les dijo: “vamos

a mi labor, yo tengo tierra para

hacer el experimento que dicen”.

Lo primero fue juntar una

muestra de tierra en el terreno de

labor. Se le hicieron unos análisis y

resul tó que la t ierra estaba

desgastada. Después vino el

ensayo. El ingeniero César tomó 12

surcos para cultivarlos él. Junto a

esos surcos, escogió otros 26, para

sembrarlos y sin ponerles abono, ni

ningún otro cultivo.

En esos 12 surcos del

experimento se sembró con cero

labranza, es decir, sin abrir la tierra.

Dice doña Lola que ahí sembraron

maíz criollo, del que ella ha ido

cuidando y que es nativo de su

rancho. Luego, el ingeniero trajo un

polvo azul, lo disolvió en agua y con

el líquido que resultó folió en dos

ocasiones distintas cada planta, en

la raíz. La hierba que salió la

quemaron con un líquido, que doña

Lola asegura que es natural.

Nueva Época, Año I, N° 5 Febrero de 2015

Doña Lola Robles, de la Lobera, recibe premio por conservación de la tierra

Continúa Pág. 7

Doña Lola Robles

Órgano de Comunicación del Comité Pueblo Mágico

FEBRERO DE 20152EDITORIAL

DIRECTORIO

Director Fundador: Javier

Chávez Rivas

Director: Hugo Ávila Gómez

Consejo Editorial: Luis

Humberto Cortés Rivas y Noé

Pinales Pinales

Diseño: José Antonio Huerta

Gutiérrez

Reporteros: Adrián Ibarra

González, Édgar Larios

Godoy

Ilustradoras: Karla Paola

Ávila Uribe, Marcela

Maldonado Chávez

Facebook:facebook/TeulPuebloMagico

Correo:[email protected]

Consulta la versión PDF en:issuu.com/elteulense

Tianguis de Productos Regionales: hacer buen uso de la tradición

on la coordinación del Comité

CPueblo Mágico y el gobierno

municipal del Teul, el martes 24 de

febrero se realizó el Primer Tianguis de

Productores Regionales. Hubo queso,

jocoque, gorditas de horno, miel de abeja,

ponche con mezcal, muñecas de trapo,

cestos de barba de pino, artesanías en

madera de mujeres de Los Álamos, habas

de La Lobera, productos de talabartería,

objetos de cincelado en baqueta, alfarería,

mezcal y cremas de mezcal, máscaras de

copal, carne de conejo, huevo orgánico,

yogurt y un equipal de fibras naturales. El

Tianguis se instaló en Los Portales del

centro histórico, junto a los puestos del

Festival Gastronómico. A lo largo y ancho

de Los Portales hubo artesanías y

productos hechos con manos teulenses.

Terminando el desfile ya estaban instalados

y desde las diez de la mañana hasta las dos

de la tarde pasaron por cada puesto

centenares de niños, jóvenes y adultos que

regresaban de ver el desfile del Día de la

Bandera. La gente preguntó, se informó,

regateó, platicó y compró. Ese es el tianguis

de la tradición mexicana: el pueblo que se

encuentra para saludarse, conversar,

comprar y vender. Por el tianguis pasa la

vida. El tianguis recrea vida.

¿Por qué se realizó este evento?

¿Por qué es necesario un Tianguis de

Productos Regionales? La idea fue

propuesta por Félix Guzmán Velarde, de La

Estanzuela, nuestro pueblo vecino. Él vio

que en España muchos campesinos han

dejado de vender sus productos a las

tiendas de autoservicio y lo ofrecen

directamente al pueblo. Las mercancías

cuestan más baratas que en las tiendas,

pero los agricultores las venden mejor que a

los intermediarios. Así nació la idea de

hacer un tianguis en el Teul. Sirve que

procuramos revivir el viejo comercio de la

Plaza de Abajo. Sirve que quienes

producen cosas puedan vender las

directamente al público consumidor. Carlos

Correa Correa también propuso que se

haga este evento con frecuencia, para que

sea un espacio de convivencia, los

domingos, en lugar de ir, ese día, de

compras a Tlaltenango. A don David

Castañeda debemos el nombre de Tianguis

de Productos Regionales.

E l T i a n g u i s d e P r o d u c t o s

Regionales, ante todo, es asunto de hacer

un buen uso de la tradición. En la tradición

vive el pasado, la memoria colectiva de un

pueblo. En el pasado se guardan los

saberes y los modos de vida de los

mayores. Son la herencia que recibimos las

actuales generaciones. El presente se

instala en esta base de experiencia y de

sabiduría del pueblo.

El Tianguis es para cultivar y

ofrecer lo que se producía antes. Y se sigue

haciendo ahora. Antes se producía miel de

abeja, jocoque, queso, cestos de fibras

naturales, máscaras de copal, maíz criollo,

haba, cilantro, ajo, utensilios de barro,

gorditas de horno, cinturones de cuero,

fundas de cuero, llaveros de piel, carne de

conejo. Todo esto se sigue produciendo en

la región. En la labor de la gente del pueblo

hay saberes, modos de vivir, maneras de

producir, maneras de ganarse la vida. Esos

saberes sólo se recuperan recordándolos y

poniéndolos en práctica. Ese puede ser un

buen uso de la tradición.

3FEBRERO DE 2015

MICROHISTORIA

Ma x i m i l i a n o d e

Habsburgo acepta la

corona de México, con

apoyo del imperio francés.

El general Jesús

G o n z á l e z O r t e g a e s

der ro tado por fuerzas

francesas que perseguían al

presidente Juárez. Los

hechos ocu r r i e ron en

Majoma, Zacatecas.

El arzobispo de

G u a d a l a j a r a , P e d r o

Espinosa, delegado por el

papa, ejecutó la Bula de

erección del obispado de

Zacatecas. Espinoza lo hizo

med ian te un dec re to ,

promulgado en Guadalajara

el 10 de mayo de 1864.

El 12 de junio de

1 8 6 4 , t o m ó p o s e s i ó n

canónica el primer obispo

de Zacatecas, Ignacio

Mateo Guerra y Alva.

Invad ido e l te r r i to r io

zacatecano por fuerzas francesas,

el estado es dividido en dos

departamentos, con cabecera en

Zacatecas y Fresnillo.

E l genera l Gonzá lez

Ortega es autorizado para salir del

país, para continuar obteniendo

recursos para combatir a los

intervensionistas.

I

El antiguo habitante de la villa de

san Juan Bautista del Teul escribió:

Estoy con cuidado porque no he

tenido noticias de ustedes… Yo

salí el día siguiente al en que

emprendiste la marcha. No he

tenido novedad. Mi ocupación ha

sido leer desde que me levanto

hasta que anochece, excepto

algunas tardes que salgo en

carruaje… El negocio que me trajo

a esta ciudad [Chihuahua] ha

quedado terminado ya y por lo

mismo dentro de muy breves días

voy a salir. De donde pueda y haya

seguridad, te volveré a escribir…

Don Benito dijo que le falta un año

[ p a r a c o n c l u i r s u p e r í o d o

presidencial.]

“Jesús González Ortega a

Mercedes Mercado”, Chihuahua,

diciembre 13 de 1864.

II

Hace dos o tres días que recibí la

carta que me mandaste de La

Noria.- Yo aún permanezco en esta

c i u d a d [ C h i h u a h u a ] ,

esperando que se derrita la

nieve, porque todos los

c a m i n o s e s t á n

intransitables por el hielo.-

Continúo leyendo de día y

de noche. Ésta es mi vida.-

Cuando me vaya y del

punto hacia donde me

dirija, te volveré a escribir…

“Jesús González Ortega a

Mercedes Mercado”,

Chihuahua, diciembre 25

de 1864.

III

Existen múltiples marcas

de cómo González Ortega

leyó los tex tos de su

impresionante biblioteca.

Los fragmentos de las

misivas indican que las

horas y los lugares no eran

premeditados ni exclusivos; pero sí

eran cómodos: cerca de una

chimenea o de un zaguán. Era

según la estación. En algún

momento de su vida leyó con

anteojos.

L o s i n d i c i o s

citados colaboran para intuir que

su lectura fue un performance

romántico: lectura silente, con

pausas para evocar, trascribir

oraciones en “recados” (hojas

cortadas a medio pliego) donde se

asentaba la oración, el apellido del

autor leído y la página donde

estaba la sentencia preferente.

1864: ocurrióMARCO ANTONIO FLORES ZAVALA*

*Doctor en Historia. Profesor en la UAZ

MICROHISTORIA FEBRERO DE 20154Manuel Arellano Haro, misionero del Espíritu Santo,

personaje teulense (2ª de 3 partes)

CARLOS GONZÁLEZ, M.SP.S.

Pocos días después, el 25

de junio, fue enviado al

Santuario de Guadalupe,

de Saltillo, Coahuila, para atender

e l t e m p l o y r e c i b i r l a s

peregrinaciones que llegan

d u r a n t e t o d o e l a ñ o ,

e s p e c i a l m e n t e e n

diciembre. Ese ministerio

duró solamente dos años,

pues el 5 de agosto de 1944

fue enviado al Perú, al

Seminario de Santo Toribio

de Mogrovejo, en Lima.

Mucho le costó este cambio,

pues suponía salir de su

patria, alejarse de su familia,

pero lleno de fe aceptó este

desprendimiento como

voluntad de Dios.

En Lima esta la

Congregación atendiendo el

Seminario desde 1939, aquí

desempeñó el hermano

Manue l un ca rgo muy

i m p o r t a n t e : e l

mantenimiento y orden de todo el

Seminar io y la casa de la

comunidad. Tenía que ordenar el

trabajo y movilizar a unos 15-20

empleados. No era nada fácil,

pues esta gente (“cholos”) es ruda,

floja e irresponsable. Pero el

hermano Manuel siendo de un

carácter fuerte y aunque se

dominaba mucho por virtud, sin

embargo no dejaba de ponerse

exigente para que cumplieran con

su deber.

El 21 de junio de 1947, allá

en Lima hizo sus votos perpetuos,

se consagraba a Dios para

siempre.

E l c l i m a h ú m e d o y

siempre nublado de Lima le fue

afectando sus pulmones pues

tenía tos frecuente y asma que le

impedían respirar normalmente.

Por esa razón, tuvo que dejar el

Perú, después de 10 años, el 18 de

noviembre de 1954.

Después de permanecer

unos días en México, fue enviado

a León, al templo de Santa Teresita

del Niño Jesús. Sólo dos años

duró su estancia aquí, para luego

ser enviado a Roma, la ciudad

e t e r n a , l u g a r d e s u g r a n

realización. Dejó el país, una vez

más, el 26 de noviembre de 1956.

A q u í e n R o m a ,

desempeñó un cargo

m u y i m p o r t a n t e ,

ayudando muy de cerca

al Padre Procurador

ante la Santa Sede.

D iar iamente iba a l

Vaticano para llevar

todos los asuntos por

tramitar. Esto lo hacía

tener contacto con

c a r d e n a l e s y

m o n s e ñ o r e s . S e

encargaba también de

atender a los visitantes

que llegaban de México

o de otra parte y lo hacía

con cariño y servicio.

L e s c o n s e g u í a ,

además, boletos para la

audiencia general del

P a p a y e n t r e v i s t a

p e r s o n a l c o n é l .

Tramitaba también bendiciones

papales en pergamino, que le

encargaban desde México. Con

los obispos mexicanos tenía

m u c h a r e l a c i ó n p o r

correspondencia, ya que les

tramitaba asuntos de sus diócesis.

Esta responsabilidad en

Roma duró 19 años, pues en 1975

regresa a México y es destinado al

Altillo para ayudar a los padres del

Consejo General, pues en esa

época aquí residía el Padre

General y su Consejo

35MICROHISTORIA FEBRERO DE 2015

Los grupos que originaron la División del Centro(Cuarta de cuatro partes)

JUAN CRUZ II

l 9 de mayo, los jefes

Erevolucionarios alzados y

su ejército que ya llegaba a

los 400 combatientes, vencieron en

Fresnillo la resistencia de las

fuerzas de defensa, jefaturadas por

el oficial Natividad del Toro,

comandante de la Acordada, y

entraron a la ciudad. Natividad del

Toro y sus oficiales se refugiaron en

la torre del templo de Nuestra

Señora de la Purificación, desde

donde resistían a los invasores.

Para hacerlos bajar, soldados del

ejército rebelde colocaron varios

costales de chile seco en las

escaleras del campanario y les

prendieron fuego. Aquello se nubló

d e h u m o ; h u m o p i c a n t e y

asfixiante. El olor fue insoportable;

no se podía respirar y los oficiales

terminaron bajando con las manos

en alto. Sólo su jefe permaneció en

la torre, en donde se negó a

rendirse. Terminó dándose un

balazo en la cabeza.

En mayo llega a Zacatecas

el general veracruzano Cándido

Aguilar, anterior comandante del

38º Cuerpo de Rurales desde

marzo de 2012 a enero de 2013.

Conocía bien a las fuerzas rurales

de Zacatecas. Traía la encomienda

de Venustiano Carranza de unificar

la rebe l ión ant ihuer t is ta en

Durango, Zacatecas y Jalisco. Se

entrevista con Pánfilo Natera,

S a n t o s B a ñ u e l o s , Tr i n i d a d

Cervantes, Crispín Robles y Pedro

Caloca. Los zacatecanos aceptan

pe lear ba jo e l l iderazgo de

Venustiano Carranza, autor del

Plan de Guadalupe.

El 21 de mayo los grupos

de revolucionarios, unidos en un

solo contingente, toman la plaza de

T l a l t e n a n g o . Y d e a h í s e

dispusieron a tomar la ciudad de

Zacatecas.

En tanto, el 24 de mayo, el

gobernador Rafael Ceniceros

solicita licencia para separarse de

su cargo, con el fin de acudir a la

ciudad de México y reunir la suma

de 200 mil pesos, con la que

contrataría un ejército civil para

combatir la creciente insurrección

popular en distintos rumbos del

estado. El 25 de mayo le fue

concedida la licencia. Jamás pudo

volver. Así terminó la aventura del

representante del catolicismo

social, a quien el infortunio de la

guerra le impidó terminar su

mandato el 16 de septiembre de

1916.

Para entonces, principios

de junio de 1914, los rebeldes ya

contaban con un contingente de

600 combatientes. Y se fueron

contra la capital del Estado,

d e f e n d i d a p o r u n e j é r c i t o

profesional. Después de dos días

de batalla, el 6 de junio logran tomar

la ciudad de Zacatecas.

El 10 de junio, a propuesta

de Pedro Caloca y de J. Trinidad

Cervantes, se reúnen los jefes de

l o s d i s t i n t o s g r u p o s q u e

par t i c ipa ron en la toma de

Zacatecas. El lugar de reunión fue

la Negociación Minera La Fe. Ahí se

decide integrar la División del

Centro. Queda como jefe máximo,

Pánfilo Natera, recién ascendido a

general por Venustiano Carranza,

Jefe del Ejército Constitucionalista.

Así, la División del Centro

quedó integrada por los grupos

guerrilleros de Pánfilo Natera,

Santos Bañuelos, Crispín Robles y

Pedro Caloca. En otras regiones

de l Es tado comba t ían , po r

separado, pero por la misma causa,

Eulalio Gutiérrez, en el norte, y

Julián Medina, en el sur.

FEBRERO DE 20156PATRIMONIO CULTURAL

Taller de Cestería con Barba de Pino

LARE� DACCION

Los programas de gobierno

han acostumbrado a los

mexicanos a la idea de

que para recibir sólo hace falta

estirar la mano. Sin dar nada a

cambio. Pero hacer falta formar

capacidades. La realidad de

pobreza y de desigualdad no se

resuelven con caridad. Se ocupan

decisiones que ayuden a crear

condiciones de justicia, ajenas a

intenciones demagógicas y de

fabricación de votos. Y hay que dar

pequeños pasos en esa dirección.

Una valiosa iniciativa está

en marcha en el Teul actualmente.

La D i recc ión Mun ic ipa l de

Turismo, a cargo de Ezequiel Ávila

Curiel, tuvo la iniciat iva de

convocar a mujeres de este

pueblo a enseñarse a hacer

artesanías con barbas de pino.

Con tiempo se anticipó que no

habría becas. El propósito era que

la gente aprendiera a hacer cosas

con sus manos y, con el tiempo,

fabricar y vender productos útiles

o de adorno.

Al principio las barbas de

pino laceran los dedos de la mano,

lastiman la piel. Los dedos se

cortan. Las mujeres se ponen

cintas y telas para protegerse.

Luego aprenden a domesticar el

m a t e r i a l d e t r a b a j o . Va n

aprendiendo a dominar los

materiales y la técnica. De las

manos y del ingenio de la mujer

teulense van surgiendo distintos

objetos, bien hechos, con sentido

de bel leza. Las señoras se

encariñan con esta tarea. Valoran

acudir al taller las tardes de los

martes y los jueves de cada

semana. Tiempo para aprender y

tiempo para recrearse.

El Taller de Cestería con

Barba de Pino está enseñando a

19 mujeres del Teul a hacer

cestos, canastos, tortilleros de

barbas de pino. La meta es que no

sólo aprendan, sino que algunas

se animen a poner un negocio en

forma permanente, que permita

dar recursos complementarios

para la economía doméstica.

Este taller comenzó en

n o v i e m b r e d e 2 0 1 4 . L a

Subsecretaría de Artesanías, del

gobierno de Zacatecas, se está

haciendo cargo de pagar los

honorarios de la maestra, María

del Rosario Ábrego García, que

viene de Cicacalco, municipio de

Tlaltenango de Sánchez Román.

Inicialmente, el curso iba a

durar sólo dos meses, pero las

señoras participantes pidieron que

durara más este t iempo de

aprendizaje y se autorizó que se

prolongara hasta marzo de este

año.

Foto: Casa de la familia Arellano Haro

7PATRIMONIO CULTURAL FEBRERO DE 2015

A l m ismo t i empo , e l

ingeniero César asesoró a doña

Lola en su siembra de toda la vida.

Le enseñó a tirar menos abono

químico. El señor que le ayuda le

sentenció que con menos abono

no iba a sacar pastura ni para las

borregas. Sin embargo, al final, la

cosecha fue muy buena, mejor que

antes. Doña Lola descubrió que

cada temporada desperdiciaba

77% de abono y de dinero. “Sí, las

cosechas se ponen muy bonitas,

¿pero dónde están los beneficios?

Apenas sacas para pagar la

inversión. El paquete tecnológico

que nos han vendido es una

trampa y hemos caído en ella: es

caro sembrar con tanto abono

químico y además, es mortal;

cuesta mucho y envenena la tierra,

poco a poco la va matando”.

¿Qué pasó con los 12

s u r c o s d e l

experimento? La caña

creció como si fuera

maíz mejorado; una

caña gruesa y las

hojas de la milpa se

pusieron de un verde

intenso bonito, bien

relucientes. Y cada

milpa dio dos elotes,

grandotes, bien dados.

Los otros 26 surcos,

a q u e l l o s q u e n o

t u v i e r o n c u l t i v o ,

crecidos sin abono y

sin herbicidas, sólo

d i e r o n m i l p a s

e n c l e n q u e s y

moloncos desnutridos.

El ingeniero César le

recomendó que no quitara la

materia orgánica del barbecho. El

rastrojo que se queda en el

barbecho sirve para regenerar la

tierra y, además, se evita que las

v a c a s e n t r e n a p i s o t e a r y

compactar el terreno de cultivo. Al

ir a ensilar, el ingeniero le sugirió

conseguir melaza. Doña Lola

partió una caña y se la dio.

“Pruébela. ¿Mi silo va a ocupar

melaza? ¿Estas cañas tan dulces y

los elotes tan jugosos ocuparán

melaza?”. Ahí fue cuando el

ingeniero reconoció que también

e l los aprenden de la gente

campesina. Seguramente ha de

venir del norte del Estado, donde

se dan puro cañejotes.

El jueves 29 de enero,

doña Lola hizo birria con tres

borregos de su rancho, para recibir

vecinos, funcionarios municipales,

estatales y federales. En esa

comida se hizo la entrega formal de

las máquinas que servirán para

trabajar con este programa de

agricultura de conservación.

La mayor alegría de doña

Lola, ella lo dice, es que 50 de

aquellos señores que hace un año

rechazaron el programa, ahora se

han inscrito. Ya llevaron sus

muestras de terreno y pagaron el

precio del análisis.

Algunos le preguntan a

esta mujer: ¿Cómo te fueron a

tocar a ti las máquinas? Y ella les

responde: “Digan que por metiche;

me dio tristeza ver el desconsuelo

de los ingenieros a los que ustedes

no les hicieron caso”.

Viene de Página 1

FEBRERO DE 20158

y F

es

tiv

al

Ga

str

on

óm

ico

Tia

ng

uis

de P

rod

ucto

s R

eg

ion

ale

s

24 de Febrero de 2015