El sector de las telecomunicaciones 1.1. Antecedentes TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN

23
1. El sector de las telecomunicaciones 1.1. Antecedentes El sector de las telecomunicaciones nace a finales del siglo XIX, adquiere progresiva relevancia en el siglo XX (principalmente en la segunda mitad del mismo), y explota a finales del mismo de la mano de la digitalización y la universalización del móvil y de internet. 1.1.1. Fase Monopolista Con un uso muy limitado y accesible sólo a unos pocos, a principios del siglo XX el servicio telefónico era provisto en todos los países bien por el Gobierno (mediante explotación directa) bien por compañías pri- vadas (mediante concesiones administrativas de ámbito nacional o inclu- so local; a modo de ejemplo, desde principios del siglo XX hasta la déca- da de los 70, Donostia-San Sebastian tenía su propia compañía telefóni- ca municipal). Con el crecimiento de la demanda de mercado, esta situa- ción fue evolucionando progresivamente hacia una etapa más empresa- rial con la creación de monopolios nacionales (las llamadas PTT- telefó- nicas de cada país- con mayor o menor participación estatal en el accio- nariado) para la prestación de los servicios de telecomunicaciones que, además, disponían de capacidad normativa y reglamentaria (regulatoria). Durante esta etapa inicial de monopolios, los Estados regulaban los precios y las actividades de telefonía aprobando las tarifas de los servi- cios de telefonía (precios autorizados), que diferían notablemente de unos lugares a otros. Se buscaba optimizar el desarrollo de las inversio- BOLETIN DE ESTUDIOS ECONOMICOS Vol. LXII - N.º 192 - Diciembre 2007 (Páginas 391-412) TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN Alberto García Erauzkin Consejero Director General de Euskaltel

Transcript of El sector de las telecomunicaciones 1.1. Antecedentes TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN

1. El sector de las telecomunicaciones

1.1. Antecedentes

El sector de las telecomunicaciones nace a finales del siglo XIX,adquiere progresiva relevancia en el siglo XX (principalmente en lasegunda mitad del mismo), y explota a finales del mismo de la mano dela digitalización y la universalización del móvil y de internet.

1.1.1. Fase Monopolista

Con un uso muy limitado y accesible sólo a unos pocos, a principiosdel siglo XX el servicio telefónico era provisto en todos los países bienpor el Gobierno (mediante explotación directa) bien por compañías pri-vadas (mediante concesiones administrativas de ámbito nacional o inclu-so local; a modo de ejemplo, desde principios del siglo XX hasta la déca-da de los 70, Donostia-San Sebastian tenía su propia compañía telefóni-ca municipal). Con el crecimiento de la demanda de mercado, esta situa-ción fue evolucionando progresivamente hacia una etapa más empresa-rial con la creación de monopolios nacionales (las llamadas PTT- telefó-nicas de cada país- con mayor o menor participación estatal en el accio-nariado) para la prestación de los servicios de telecomunicaciones que,además, disponían de capacidad normativa y reglamentaria (regulatoria).

Durante esta etapa inicial de monopolios, los Estados regulaban losprecios y las actividades de telefonía aprobando las tarifas de los servi-cios de telefonía (precios autorizados), que diferían notablemente deunos lugares a otros. Se buscaba optimizar el desarrollo de las inversio-

BOLETIN DE ESTUDIOS ECONOMICOSVol. LXII - N.º 192 - Diciembre 2007(Páginas 391-412)

TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN

Alberto García ErauzkinConsejero Director General de Euskaltel

ALBERTO GARCÍA ERAUZKIN392

nes y posibilitar el acceso de todos a los nuevos servicios, el logro defines sociales e incluso macroeconómicos, imponiendo obligaciones deservicio universal, limitando las inversiones extranjeras, controlando losbeneficios, etc. El mercado se desarrolló hasta conseguir en los paísesdesarrollados la universalización de los teléfonos (un hogar-un teléfono).El número de líneas de teléfono era un indicador del grado de desarrollode un país. Esta etapa de “telecomunicaciones públicas” gestionadas porlos Estados duró hasta la apertura a la competencia, que tuvo lugar endiferentes momentos según los países.

Ya en esta fase inicial se encomendó a una organización, la UniónInternacional de Telecomunicaciones (UIT), la responsabilidad de con-seguir acuerdos de cooperación internacional en materia de organizaciónde los servicios internacionales de telecomunicaciones y en el desarro-llo técnico de los equipos a utilizar.

1.1.2. Fase Precompetitiva

En la década de los ochenta, las grandes empresas de telecomunica-ciones alcanzan la saturación del mercado de telefonía fija en sus mer-cados domésticos y el segmento de empresas multinacionales comienzaa requerir servicios de conectividad entre diferentes países, lo que gene-raliza la demanda de servicios de comunicación de datos de ámbito inter-nacional. Esto llevó a las compañías de telecomunicaciones a plantearsela necesidad de ampliar mercados creando compañías de ámbito de ope-ración plurinacional. Pero la entrada a mercados de otros países sólo eraposible con un marco comercial liberalizado de “regímenes monopolis-tas”. Este fue el desencadenante del proceso de desregulación normativaque abrió las puertas a la liberalización del sector. El proceso se iniciaprimero en Estados Unidos (años 70) para extenderse posteriormente porJapón, el Reino Unido (el pionero en Europa) y en Canadá en los 80, yfinalmente generalizarse en los noventa en la mayoría de los países(entre ellos los Estados europeos, entre ellos el Estado Español).

Esta situación, junto a mejoras tecnológicas que permitieron aumen-tar el número de líneas por habitante y ofrecer nuevos servicios, obligóa reconsiderar los esquemas tradicionales de operación y regulación. Fuenecesario definir estándares tecnológicos que permitieran “conectarse” alos diferentes países entre sí, y el entorno legal para el desarrollo en unentorno liberalizado del sector en los diferentes países. Así se llegó, enel marco del GATS (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios

dentro de la Ronda Uruguay1), al Acuerdo de TelecomunicacionesBásicas que buscaba garantizar el acceso a los mercados de telecomuni-caciones de países terceros y compromisos sobre los principios en mate-ria de la defensa de la competencia, y se definieron los primeros marcosreguladores integrados de telecomunicaciones en cada país, como la LeyDe Ordenación de las Telecomunicaciones-LOT (1987) en el Estado.

A modo ilustrativo, en esa época en el Estado se clasificaban los ser-vicios en cuatro grandes tipos:

1. Servicios finales (servicios públicos de telefonía básica, telex ytelégrafo).

2. Servicios portadores (alquiler de circuitos, servicios portadores dedifusión de televisión, satélites, etc.)

3. Servicios de valor añadido (SVA) (conmutación de datos porpaquetes y circuitos, telefonía móvil, radiobúsqueda, radiocomuni-caciones terrestres móviles en grupos cerrados, etc.)

4. Servicios de difusión (servicios de difusión de radio y televisión).Los operadores de cada uno de los servicios y las redes que los pres-

taban eran normalmente diferentes.

1.1.3. Fase Competitiva

La globalización (internacionalización) de las telecomunicaciones seintensifica al comienzo de la década de los noventa, cuando se dan losprimeros pasos en la aplicación de las políticas liberales en diferentespaíses, y se inician los diferentes procesos de privatización de las com-pañías telefónicas nacionales fijas y la apertura controlada de los merca-dos.

Las mejoras tecnológicas derivadas de la digitalización y de la pro-gresiva convergencia tecnológica en la informática y las telecomunica-ciones y el aumento de la demanda de servicios (conectividad entre sedesempresariales, internet y sobre todo la telefonía móvil), que facilitabanla vida a empresas y a los ciudadanos, transformaron profundamente el

TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN

1 La Ronda Uruguay, comenzó en 1986 y duró siete años y medio, casi el doble del plazo pre-visto. Hacia el final participaban en ella 123 países. Abarcó la casi totalidad del comercio, desde loscepillos de dientes hasta las embarcaciones de recreo, desde los servicios bancarios hasta las tele-comunicaciones, desde los genes del arroz silvestre hasta los tratamientos contra el SIDA.Simplemente, fue la mayor negociación comercial que haya existido jamás y, muy probablemente,la negociación de mayor envergadura, de cualquier género en la historia de la humanidad.

393

394 ALBERTO GARCÍA ERAUZKIN

sector, haciendo patente la necesidad de atender más de cerca las nece-sidades de los consumidores y de liberalizar el sector para atraer capita-les privados (nuevas empresas) que ayudaran a financiar las grandesinversiones en redes y en las nuevas tecnologías de la información ycomunicación. Comenzó el proceso de privatización total de las compa-ñías telefónicas nacionales (entre ellas la Compañía Telefónica Nacionalde España en 1992).

Con la liberalización del sector aparecieron nuevos operadores, en lamayoría de los casos participados por operadores procedentes de otrosmercados nacionales. Los operadores establecidos y los entrantes inten-taron segmentar el mercado de los distintos servicios (larga distanciaversus corta distancia, telefonía móvil versus telefonía fija, etc.) con elfin de identificar nichos en los que hacerse fuertes y poder competir. Seinicia un proceso, en el que todavía estamos inmersos, de desarrollo delmarco competencial.

Mención especial merece la aparición de los operadores móviles, nor-malmente “filiales” de los operadores fijos. Introducen dos aspectos cla-ves en el actual desarrollo y universalización del sector: una apuestafirme y decidida por la estandarización tecnológica y el concepto de ser-vicio personal. La movilidad junto con la estandarización permiten quelas fronteras en el uso de las telecomunicaciones desaparezcan y la per-sonalización universaliza el uso de las mismas y duplica el tamaño delmercado (todos tenemos teléfono fijo y teléfono móvil).

1.1.4. Situación actual

Hoy en día, las telecomunicaciones son uno de los principales moto-res del crecimiento y del desarrollo económico mundial, tanto por sucontribución directa al PIB (los ingresos de telecomunicaciones suponenun 4,3% del PIB 2006 en el Estado) como por el desarrollo indirecto queposibilitan en el resto de sectores.

Desde el punto de vista empresarial, las características tecnológicasdel sector de las telecomunicaciones, con altos costes fijos de inversiónen un entorno regulado de alta competencia, hacen que el número deempresas que pueden existir de un modo económicamente viable tengaque ser pequeño en el largo plazo, ya que para alcanzar la rentabilidadhay que situarse entre los primeros por cuota de mercado, y, si no se con-sigue estar en esas posiciones, el operador debe plantearse ser un juga-dor de nicho, transformarse en un distribuidor o, en último caso, aban-donar el mercado. En tal sentido, en los últimos tiempos, estamos asis-

tiendo a un proceso de creación de grandes “holdings” internacionales decientos de millones de clientes cada uno de ellos. Pero, por otro lado,vemos que el mercado admite otro modelo de empresas, más pequeñas,pero muy cercanas, innovadoras en sus planteamientos y adaptables a lasnecesidades específicas de determinados grupos de clientes, que soncapaces de competir en servicio con los anteriores obteniendo importan-tes cuotas de mercado. Entre ellas se encuentra Euskaltel.

Desde el punto de vista de mercado, la comunicación de voz en elmundo es prácticamente universal, pero los nuevos hábitos de vida,sobre todo la movilidad y el acceso de la tecnología al mundo del ocio,junto al proceso globalizador en que vivimos, exigen una cada vezmayor oferta de servicios que deben ser fiables, confidenciales e inter-conectables. Hay más de 1.000 millones de líneas telefónicas fijas y casi3.000 millones de teléfonos móviles en el mundo (cada mes surgenmillones de nuevos usuarios en países en desarrollo como China o laIndia). La compartición de información es más fácil que nunca en elmundo gracias a internet y al desarrollo de la informática: próximamen-te alcanzaremos los 500 millones de accesos de banda ancha en elmundo. Los avances de la tecnología en el sector de las TIC (Tecnologíasde la Información y la Comunicación) están propiciando un aumentoconsiderable en el número de servicios, los cuales pueden ser obtenidoscon unos niveles de calidad y velocidad crecientes. El empeño tecnoló-gico en el sector es propiciar el acceso a la información en cualquierlugar, formato, dispositivo y momento requerido por los usuarios.

Los recientes avances tecnológicos nos permiten prever que en laspróximas décadas continuará el avance en los límites de la computacióny de las comunicaciones, lo cual va a ser necesario para gestionar laingente cantidad de información que vamos a generar. Gracias a innova-ciones específicas, como la digitalización y la compresión de señales, lafibra óptica, etc., existen claras tendencias hacia la convergencia en laprestación de los servicios en una sola red que sea capaz de ofrecer todoslos servicios de comunicación y de entretenimiento (voz, Internet,conectividad y TV), eludiendo la inevitable especialización existentehasta ahora. Esperamos que la tecnología nos ayude a disminuir demanera importante las barreras del negocio: facilidad de uso, menorescostes, más rapidez en la ejecución de proyectos.

En los últimos años se están planteando cambios importantes en lacadena de valor tradicional del sector. La conectividad seguirá siendo laparte más importante del mercado pero la necesidad de generación de

395TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN

servicios y contenidos (en muchos casos por los mismos usuarios), laadecuada agregación y distribución de los mismos (por agentes comoGoogle o Yahoo), junto a la mejora en terminales y software de clientecada vez con más prestaciones (Apple, Microsoft) va a incorporar nue-vos agentes y va a hacer necesario crear nuevos marcos de colaboraciónentre los agentes. Sin duda que en muchos casos con un ámbito global(Google es el paradigma de ello) pero, por qué no, con oportunidades deámbito local basadas en la personalización y la cercanía a las particula-ridades de cada mercado.

Finalmente, en lo relativo al marco de regulación, hoy en día se cues-tiona la necesidad y el modo de funcionamiento de organizaciones comola UIT alegándose que los últimos grandes desarrollos tecnológicos(como por ejemplo las comunicaciones móviles GSM e Internet) se hanhecho fuera de la misma, y que la necesidad de agilizar al máximo lostiempos de lanzamiento de productos y servicios obliga a otro modo defuncionamiento del habitual en la UIT.

1.2. El mercado mundial de las telecomunicaciones en 2007

Si analizamos la dinámica de mercado con carácter global, podemosresumirla diciendo que estamos asistiendo a un fuerte crecimiento deusuarios de telefonía móvil y de Internet y un estancamiento de la tele-fonía fija. Tal y como se indica en la tabla adjunta, estamos hablando deun mercado mundial de unos 1.000 billones de euros dividido a mitadesentre servicios fijos (telefonía, Internet y datos) y servicios móviles:

ALBERTO GARCÍA ERAUZKIN396

MercadosDesglose del mercado mundial de servicios de telecomunicaciones por segmento

Fuente: IDATE2002 2003 2004 2005 2006 2007

billion €1.000

900800700600500400300200100

Data & Interntet

Mobile services

Fixed telephony

El mercado está distribuido casi a tercios entre Europa, América yAsia, según se muestra en la siguiente tabla. Indicar que los ratios de cre-cimiento del mercado son mucho mayores en los países en desarrollo(Asía, América Latina e incluso África), principalmente en los grandesgigantes chino e indio.

Mercado mundial de servicios de telecomunicaciones por regiones

(billion euros) 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Europe 254 272 291 306 317 327European Union 228 242 254 262 268 275France 31 33 34 35 35 36Germany 48 49 52 53 53 53Italy 28 30 32 34 35 35Spain 18 19 21 23 25 26United Kingdom 37 39 40 41 42 42

North America 236 241 248 256 262 268USA 218 222 228 235 240 245

Asia/Pacific 217 234 243 262 275 295China 39 49 55 61 67 75Japan 106 108 110 111 109 110

Latin America 38 44 52 60 68 75Africa/Middle East 24 28 33 40 49 55

Total 769 819 874 924 971 1.020

Fuente: IDATE

En cuanto a las principales empresas en el mercado, tras los últimosmovimientos de consolidación son las empresas americanas las queostentan las principales posiciones del mercado, como puede verse en lasiguiente figura. El líder mundial por ingresos y beneficios es la “nuevaAT&T”, pero también cabe destacar otras empresas como Verizon enEstados Unidos o América Móvil, propiedad del mejicano Carlos Slim,que opera de manera muy eficiente en competencia con Telefónica entoda América Latina.

En Europa, Deutsche Telecom, France Telecom y Telefónica se per-filan como los grandes grupos paneuropeos. Vodafone y BT, si biengrandes y poderosas, trabajan sólo en móvil y en fijo respectivamente. Yen Asia, NTT sigue fuerte en Japón y crecen de manera muy importantelas compañías chinas con China Mobile a la cabeza, llamadas a ocuparlos primeros puestos del mercado en el futuro.

397TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN

Fuente: IDATE

En cuanto al tráfico, parece que el crecimiento de los servicios de vozha llegado a la cima. Sin embargo, la demanda de servicios de datosbasados en paquetes sigue aumentando ante el progresivo acceso de losusuarios a Internet. De hecho el tráfico IP ha crecido desde 1997 un1.000% anual. Aún así, las conexiones de voz todavía generan la mayo-ría de los ingresos, un 80% frente al 20% que las operadoras pueden fac-turar por el transporte de datos.

Debemos complementar esta visión con la de un sector más amplio,el de las TIC, que surge al calor de tres factores fundamentales: el polí-tico (los países más desarrollados definen un nuevo marco de actuación),el tecnológico (la eclosión de nuevas tecnologías alrededor del ordena-dor, Internet y el mundo IP que origina multitud de nuevos servicios cir-culando por las redes de telecomunicación - autopistas de la informa-ción-) y el estratégico, que produce una reorganización sectorial (la con-vergencia de varios sectores que funcionaban de forma separada: teleco-municaciones, informática, medios de comunicación, contenidos etc.).En las figuras adjuntas se muestra el tamaño comparado y la evoluciónde cada subsector.

398 ALBERTO GARCÍA ERAUZKIN

ActoresPrincipales operadores mundiales de telecomunicaciones

AT&T SBC + former AT&T + BellSouth + Cingular Wireless

NTT*

Verizon incl. MCI

Deutsche Telekom

France Telécom Incl. Amena

Telefónica Incl. O2 + Cesky Telecom

Vodafone* excl. Vodafone KK

Telecom Italia

BT*

Sprint Nextel

0 20 40 60 80 billion € 100

* FY ending March 31, 2006Note: FY 2005 Telecom service

sales (billion €), pro forma figures

(billion euros) 2003 2004 2005 2006 2007

Telecom services 819 874 924 971 1.020Telecom equipment 166 189 204 216 223Software and computer services 546 550 582 614 652Computer hardware 258 262 275 288 302TV services 207 223 236 250 263Consumer electronics 184 206 235 259 279

Total 2.179 2.304 2.457 2.598 2.739

Fuente: IDATE

En los países desarrollados se están empezando a notar síntomas deuna creciente ralentización del actual mercado de las telecomunicaciones(fuerte competencia y saturación en penetraciones), sistemas y servicios,a la espera de la siguiente transformación de un sector que en el pasadose ha demostrado capaz de reinventarse. Parece que los próximos añosse caracterizarán por la presencia de Internet, la movilidad absoluta y laconvergencia de redes y servicios.

1.3. El sector de las telecomunicaciones en la economía vasca

En un mercado de servicios de telecomunicaciones como el de laCAPV, donde los ingresos globales se sitúan entre 1.400 y 1.500 millo-nes de euros, competimos empresas con diferente tamaño y objetivos.Los gigantes del sector (Telefónica, Vodafone, Orange, BT…) con susfórmulas universales que aplican con pequeñas diferencias en todos lospaíses en donde actúan, empresas como Euskaltel con vocación de cer-

399TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN

Consumer elecronics

TV services

Computerhardware

Software andcomputer services

Telecom equipments

Telecom equipments

canía y servicio excelente a los clientes, y pequeñas empresas de nicho.Euskaltel y Telefónica son las dos empresas con visión más integral, dis-poniendo, junto a Vodafone en móvil, de las mayores cuotas de merca-do.

Adicionalmente, hay pequeños fabricantes de equipamiento de tele-comunicación (repetidores, terminales, soluciones a medida…) pero, aligual que ocurre en el Estado, no hay grandes proveedores de equipa-miento y soluciones de telecomunicación. Y si ampliamos la visión en elsector TIC extendido, las 180 empresas integradas en GAIA2

(Asociación Cluster de Telecomunicaciones) presentaron en 2006 lossiguientes resultados3:

– 2.484 millones de Euros de facturación (crecimiento de un 17% res-pecto a 2005).

– 10.150 personas empleadas (crecimiento del 11,4% respecto al añoanterior).

– 682 millones de Euros de negocio internacional (exportación + fac-turación en implantaciones exteriores) (crecimiento de un 4,1%).

– 104 millones de Euros de Inversión en I+D (crecimiento de un16,2%).

2. La globalización de las telecomunicaciones

El mundo de las Telecomunicaciones no ha sido ajeno a la globaliza-ción, entendida desde la perspectiva de un mercado uniforme que con-sume productos semejantes de forma semejante. De hecho laOrganización Mundial del Comercio (OMC) emplea a menudo el sectorde los servicios de telecomunicaciones como un banco de pruebas paraentender la dinámica de la globalización en el mundo.

Teniendo la globalización un importante componente financiero yapuntando las expectativas de los mercados a la búsqueda de retornos acorto plazo, estamos obligados en el sector a preservar su solidez. Unoperador de telecomunicaciones con vocación de líder debe reducir suscostes fijos unitarios y ser eficiente mediante las economías de escala,

400 ALBERTO GARCÍA ERAUZKIN

2 GAIA integra compañías en tres sub-sectores: ELECTRÓNICA (electrónica de consumo; com-ponentes y subcontratación; electrónica profesional), INFORMÁTICA (elaboración de software;mantenimiento, instalación y adaptación de software; actividades multimedia) y TELECOMUNI-CACIONES (fabricantes de equipos, operadores y empresas de servicios de telecomunicación)

3 Fuente: GAIA.

para mejorar sus márgenes, ofertar mejores precios y remunerar a susaccionistas y devolver la deuda. Siendo el nuestro un sector intensivo encapital, la alta tasa de inversión sólo puede mantenerse si crece la renta-bilidad, para lo cual debemos innovar permanentemente buscando nue-vos productos y optimizando los procesos clave. En este mercado, losfabricantes de equipos suelen ser pioneros y, por ejemplo, fueron los pri-meros en internacionalizarse, buscando mercados mucho más ampliosque los establecidos por las fronteras nacionales como habían hechoanteriormente otros sectores de consumo (deslocalización industrial, y laexternalización de la fabricación de los equipos a países con ventajascompetitivas en costes laborales, impuestos, etc), manteniendo las acti-vidades I+D+i, control de calidad, marketing y comercialización y sub-contratando gran parte de su producción, que queda en manos de empre-sas especializadas multinacionales.

Los efectos de la globalización en los mercados incluyen una mayorcompetitividad de las economías y empresas nacionales, la moderniza-ción acelerada de las infraestructuras de los países en desarrollo, unmayor crecimiento económico, la mayor diversidad de oferta y mejoresprecios, y la generación de economías de escala en diferentes procesos.Pero, por otro lado, todavía no se han eliminado todas las barreras quepermitirían una globalización plena en el sector de las Telecomu nica -ciones. Por ejemplo, podemos pensar que GSM es un sistema global decomunicaciones móviles pero, sin embargo, existen otros estándares quedificultan un entorno global interoperable (China está definiendo su pro-pio estándar para redes de tercera generación). Mejor es la situación enInternet en donde existe una única familia de protocolos (IP) para inter-conectar internautas en cualquier rincón del mundo. No existen opera-dores con presencia en todos los países y la oferta de servicios globalesde comunicaciones fijas o móviles es escasa, dada la elevada dificultadde establecer planes privados de numeración, la no existencia de intero-perabilidad entre servicios avanzados en los diferentes países o la exis-tencia de trabas regulatorias a planes tarifarios de escala global; sinembargo, sí existen posibilidades de facturación y gestión global decuentas.

Sin duda, la globalización está dando lugar a un rápido cambio delcomportamiento individual y colectivo, del modo en que los negocios ylos mercados operan y del equilibrio económico en el mundo. Se posibi-lita un mayor acceso al conocimiento y se desarrollan nuevas formas deinteligencia colectiva. Se facilita el surgimiento de mercados globales

401TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN

abiertos a todos los proveedores, sin considerar su tamaño, y se amplíala libertad de elección del consumidor. La globalización en lasTelecomunicaciones ofrece enormes oportunidades a los ciudadanos encampos como el entretenimiento, la formación, la relación con las insti-tuciones, etc. Pero existen grandes dudas en el hecho de que estas ven-tajas sean accesibles a todos. Se corre un riesgo claro de que, por moti-vos de desarrollo económico, existan ciudadanos y países “de primera yde segunda”. Esto se puede constatar con el fenómeno Internet. Se cons-tatan penetraciones elevadas, superiores al 40% en muchos países desa-rrollados, mientras que en las economías emergentes están al alcance demenos del 10% de la población. Algo parecido podríamos afirmar, enmenor medida, de la telefonía móvil. En este sentido, podemos afirmarque se está demostrando ineficaz la aplicación directa a los países emer-gentes de las recetas liberalizadoras de la Unión Europea, los EstadosUnidos, la OMC, el FMI, o el Banco Mundial. Cada economía, de acuer-do a su grado de desarrollo, debe buscar su propia senda para hacer com-patible estos tres elementos: la competencia, la prestación del serviciouniversal y los incentivos al inversor.

En el Estado español, los ciudadanos nos hemos beneficiado de losefectos positivos de la globalización, en términos de reducción de pre-cios de los dispositivos, de profusión de ofertas y elevada calidad de losservicios. No obstante, también nos hemos visto afectados por los aspec-tos negativos asociados –como la deslocalización de las plantas de pro-ducción y de los centros de I+D-.

Hemos visto que tanto los operadores como los fabricantes se enfren-tan a la cada vez más evidente ampliación de la cadena de valor, hacialos terminales y hacia los contenidos y aplicaciones. Esto supone laentrada de nuevos agentes, de forma que compañías que hace poco noexistían van teniendo cada vez un mayor protagonismo, demostrandoque en el siglo XXI importa poco el tamaño inicial y la ubicación: lo quecuenta son las ideas, la flexibilidad y el capital humano. Los operadoresy fabricantes tradicionales no sólo deben competir entre ellos, sino que,además, deben hacer frente a la llegada de estos nuevos entrantes. Surgeasí un nuevo tipo de competencia más enfocada, que hace que las empre-sas cooperen en algunas ocasiones y lugares, y compitan directamente enotros. La ambición de los agentes de competir en todos los negocios debedar paso a una estrategia de selección de mercados objetivo y búsquedade alianzas estratégicas en los demás. La necesidad de segmentar laactuación de un operador en los mercados no es incompatible con su pre-

402 ALBERTO GARCÍA ERAUZKIN

sencia global, sino todo lo contrario. Es verdad que ciertos segmentos denegocio, como la telefonía móvil, son más dinámicos y en ellos hay queaprovechar las oportunidades de crecimiento, pero no tendría sentidorenunciar a la telefonía fija, que está en el umbral de una profunda trans-formación hacia un nuevo modelo de negocio basado en la banda ancha.

La mayor competencia a la que nos obliga la globalización de losmercados hace necesarios procesos continuos de mejora en la eficienciaoperativa, entre ellos los de atención y satisfacción de los clientes. Nosconduce a estar en permanente búsqueda de nuevas oportunidades tantoen el desarrollo de servicios o de relaciones para conseguir economías deescala como en los canales de distribución.

Por ultimo, nos gustaría comentar el efecto positivo que un mayor usode las telecomunicaciones puede tener en la reducción de las emisionesde CO2, de tanta preocupación en los últimos tiempos. Las relacionesinternacionales derivadas de la globalización de la economía obligan amultitud de viajes en avión a lo largo del mundo. Los traslados diariosdesde el hogar al trabajo se hacen en gran parte en automóviles. Las emi-siones de aviones y automóviles son una de las principales fuentes deemisiones, que podrían verse reducidas con un uso más extensivo de lasaplicaciones de comunicación (videoconferencias, teletrabajo, trabajocompartido, etc.).

3. Las telecomunicaciones han posibilitado el proceso globalizador

Una globalización económica no resulta posible sin tecnología que lasustente. Se puede comprobar fácilmente cómo tecnologías en aviación,informática, en comunicaciones (fibra óptica, satélites…) han posibilita-do el intercambio de información, la comercialización de bienes y elestablecimiento de relaciones a escala mundial.

Hoy las telecomunicaciones están presentes en gran parte de las acti-vidades diarias, aumentando la competitividad y la productividad denuestras empresas y sirviendo de base para el desarrollo de lo que lla-mamos Sociedad de la Información. Los avances tecnológicos en infor-mática y telecomunicaciones han permitido aumentar la capacidad deprocesamiento de la información, abaratar los equipos e infraestructurasde telecomunicaciones y de esa manera se ha facilitado el acceso a lainformación y la comunicación de todos los hogares y de todo tipo deempresas (no sólo de las grandes multinacionales o los gobiernos)mediante Internet y el desarrollo del comercio electrónico, lo cual ha

403TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN

dado lugar a un fenómeno que llamamos Nueva Economía o EconomíaDigital.

Las tecnologías son, por un lado, facilitadoras del proceso globaliza-dor, pero también son en muchas ocasiones afectadas por dicho proceso,que en muchos casos hace posible y acelera notablemente su desarrollo.Por ejemplo, hoy en día las estrategias desarrolladas, tanto por gobiernoscomo por empresas privadas, para generar o evolucionar una tecnologíano están basadas exclusivamente en las demandas del mercado de unsolo país. Las empresas tienen que operar y competir con un gran núme-ro de socios y rivales internacionales y para ello deben tener una visiónmás amplia de productos (oferta comercial) y de mercados.

Es de interés mencionar que los tres principios que regirán la NuevaEconomía y que se constituyen en las reglas del juego con las que habrá quejugar para ser competitivos son: la globalización (entendida como la mun-dialización de la economía), el conocimiento que aporta el mayor valor agre-gado a la economía del siglo XXI y la información almacenada, compartiday procesada digitalmente que actúa como materia prima de los negocios dela nueva economía y del desarrollo de la innovación tecnológica.

En este apartado pueden distinguirse tres procesos distintos quehemos de considerar en nuestras políticas de I+D+i:

1. Explotación Internacional de las capacidades tecnológicas: Lasempresas tratan de explotar sus innovaciones en mercados globalesbien por la vía de la exportación de productos que las incorporan obien por la vía del licenciamiento del know-how. Esta dimensión lapodríamos denominar “explotación global de la tecnología”.

2. Colaboración internacional entre instituciones públicas y sectoreso empresas privadas para intercambiar y desarrollar conocimien-tos. Esta dimensión la podríamos denominar “colaboración tecno-lógica global”, y es especialmente relevante en el caso de laComunidad Económica Europea.

3. La Generación de innovación a través del esfuerzo de grupos tra-bajando en más de un país, lo cual se refiere esencialmente a lasactividades de corporaciones multinacionales. Esta dimensión lapodríamos denominar “generación global de tecnología”.

En el contexto global, las tres actividades básicas referentes al cono-cimiento (producción, distribución y transferencia) quedan claramentediferenciadas:

– Tradicionalmente, la producción de equipos de alta tecnología se hahecho en los países de economías desarrolladas y altamente inno-

404 ALBERTO GARCÍA ERAUZKIN

vadoras, pero en los últimos años, buscando menores costes demano de obra, se están separando las fases de I+D de los productosy la producción y se han montado numerosas plantas de producciónen países distintos al del gestor de la tecnología (principalmente enChina y países del Este de Europa).

– El concepto de globalización se pone, en mayor medida aún, demanifiesto en los procesos de distribución de la tecnología, la cuales realizada, usualmente, mediante acuerdos entre la firma produc-tora, generalmente una compañía multinacional, y la firma compra-dora o destinataria. Dichos acuerdos van desde contratos de distri-bución o representación exclusiva, hasta convenios de explotacióncompartida (joint ventures) y licenciamientos y franquicias.

– En cambio, en cuanto a la transferencia de la tecnología el asuntoes muy restringido, en parte por razones de altos costes de la tec-nología a transferir, generalmente inalcanzables para las compañíasde los países en desarrollo, o por razones de interés privado de lacompañía productora, generalmente por asuntos de competitividady mercado, o por restricciones del gobierno del país al que pertene-cen, dadas las barreras restrictivas que se imponen, invocando razo-nes de seguridad nacional, o políticas. En un número reducido decasos, se da la transferencia, generalmente por motivaciones eco-nómicas, dadas las posibilidades de un mercado potencial para latecnología en cuestión que se pretende transferir y por las condi-ciones favorables que proporciona el gobierno del país receptor.Una vez más, esto está ocurriendo principalmente con China.

En conclusión, cabe decir que las TICs y por extensión todo el sectorETI (Electrónica, Telecomunicaciones e Informática), constituyen, hoypor hoy, el pilar fundamental de la globalización. No sólo hicieron via-ble su origen (junto a otros factores, claro está) sino que la hacen posi-ble día a día posibilitando no únicamente la simple acumulación y trans-porte de la información, sino su tratamiento inteligente para apoyar latoma de decisiones y obtener servicios con algún valor agregado, unacaracterística común de los bienes y servicios basados en tecnología yconocimiento, propios de la nueva economía.

4. Perspectivas de evolucion futura

La convergencia Telecomunicaciones-Informática y la disponibilidadde servicios de conectividad con alcance más universal van a permitir

405TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN

una creciente productividad empresarial y una más completa relaciónpersonal a distancia. Hoy es posible trabajar desde Nueva York en unaempresa de Pamplona o tener una videoconferencia diaria con la familiaestando de viaje en un país lejano a un precio razonable.

Ante este panorama, tenemos que definir en el sector nuevas reglas,responder a los retos de negocio que conllevan la convergencia entretelefonía fija y móvil, o en los servicios de voz y datos, la especializa-ción o la capacidad para ofrecer una oferta cada vez más personalizadae innovadora que la competencia. Para ello deberemos contar con unaarquitectura de comunicaciones flexible y escalable que pueda respondera los requerimientos de servicio demandados a través de cualquier vía deacceso; con la tecnología apropiada para desarrollar y ofrecer aquellosnuevos servicios que se vayan creando; y con una infraestructura capazde proporcionar a los usuarios movilidad completa, independientementede la red, del lugar y de la franja horaria en la que se encuentren.

Para ello, y para conseguir una compañía de telecomunicaciones sos-tenible en un mundo globalizado y competitivo, tendremos que gestionaradecuadamente:

– la innovación (tecnológica y de procesos), como factor clave parael logro de una ventaja competitiva realmente esencial,

– la anticipación y la rapidez en la puesta en el mercado, o sea lacapacidad de obtener la información necesaria para estar en el lugarcorrecto, en el momento oportuno con un producto o servicio exce-lente e innovador,

– la excelencia de nuestros procesos en el marco de la mejora conti-nua,

– la capacidad de reacción ante nuevas demandas del mercado omovimientos de éxito de la competencia.

Esto nos obliga a crear una cultura de la innovación incorporadacomo parte esencial de la cultura operativa de nuestras compañías, y enuna dimensión macroeconómica, a la definición e implementación desistemas integrales de innovación concertados entre la universidad,empresas y administraciones públicas teniendo en cuenta las caracterís-ticas altamente diferenciadas que pueden existir entre los tejidos indus-triales de las diferentes regiones.

Es obligado en ambos casos la prospectiva de tendencias globales ytecnológicas y el análisis que lleve a la toma de decisiones para estable-cer el camino a seguir, en materia de innovación. Señalamos alguna delas tendencias que hemos detectado en nuestro proceso prospectivo.

406 ALBERTO GARCÍA ERAUZKIN

Tendencias globales

– La intensificación del papel de la comunicación (transferencia deinformación) como una clave para el éxito de los negocios en mer-cados globales.

– La necesidad de volverse global, siempre que se pueda, comoherramienta para crecer.

– La progresiva uniformización de los productos demandados por elmercado de las telecomunicaciones en todo el mundo.

– La cada vez mayor interdependencia de las economías de los países.– La reducción de las barreras propias de la brecha cultural previa a

la globalización que facilita más aún la existencia de empresas mul-tinacionales de amplio alcance, con cobertura mundial.

– El establecimiento de asociaciones y alianzas de ámbito mundialcomo elemento facilitador de los negocios.

– La tecnología permite responder necesidades cada vez más micro(teorías de “long-tail”).

Tendencias tecnológicas

– Procesadores más potentes, más pequeños y más baratos.– Dispositivos personales multipropósito que aúnan capacidad de

comunicación y de almacenamiento de datos.– Búsqueda de sistemas de reducción de consumo eléctrico en los

dispositivos. – Robótica- Sistemas expertos reales, gracias a la inteligencia artificial,

las redes neuronales, los algoritmos genéticos y la lógica difusa. – Tecnologías de reconocimiento de voz-la conexión perfecta con la

información y sensores diversos para facilitar la experiencia delusuario.

Es muy importante que centremos los esfuerzos de I+D+i tanto delentorno público como del privado en buscar elementos competitivos quenos posicionen adecuadamente en alguno de estos aspectos.

5. Efectos de la globalización en el sector de telecomunicaciones dela economía vasca

5.1. Situación de partida

Desde el punto de vista de la oportunidad de abrir mercados a nues-tra producción industrial, hemos visto al hablar del sector en la CAPV

407TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN

que hemos conseguido un cierto éxito en la venta de nuestros productosen el exterior, principalmente en el sector de la electrónica, pero tenemosun sector muy poco desarrollado para poder aprovechar la oportunidaden mayor medida. Los agentes del mercado tenemos que comprar lamayor parte de la tecnología (tanto hardware como software) en el exte-rior, principalmente en Estados Unidos y los países del norte de Europa.Ciertamente existe una importante barrera de entrada en un sector muyexigente en lo científico (capacidad de investigación básica) pero es cier-to que hoy en el mundo es tan importante integrar adecuadamente comodesarrollar lo básico (chips, lásers…).

En lo relativo a una posible expansión de los operadores, las oportu-nidades de interés son caras y cada vez menores. Ya los grandes opera-dores han recorrido ese camino en los últimos años analizando la prácti-ca totalidad de los mercados.

Desde el punto de vista de los servicios requeridos por nuestrasempresas en este entorno global, es creciente el interés por servicios dedatos sin fronteras y por una atención y soporte multinacionales. Por unlado, la ubicuidad de internet y, por otro, los acuerdos internacionalesentre operadores hacen que no sea un problema responder a esta deman-da, no sin antes resolver retos importantes.

Han aparecido informes que reflejan una pérdida de competitividad enel Estado (nuestra situación en este aspecto puede ser similar) con respectoal contexto mundial; y ello no nos debe hacer olvidar que si hay algo impor-tante para un país en un mundo globalizado, no es sino la competitividad.Con un mercado global de capitales, unas tecnologías globales y un comer-cio cada vez más abierto, o somos capaces de mejorar nuestra competitivi-dad o nos veremos abocados a ser sólo un país de servicios básicos. Unode los elementos más importantes de contribución a la productividad de unpaís y, por ende, a su nivel de competitividad en el entorno mundial, es lacapacidad del país para desplegar y hacer uso eficiente de las tecnologíasde la información y las comunicaciones, y en esto tenemos deberes porhacer. Los programas de fomento de la Sociedad de la Información quedesarrollen las Comunidades Autónomas, el Gobierno y la UE son palan-cas esenciales para hacer frente a los retos presentados.

5.2. El posicionamiento deseable

Es claro que un buen posicionamiento en el mercado de las teleco-municaciones sería crucial para competitividad del País Vasco en los

408 ALBERTO GARCÍA ERAUZKIN

mercados internacionales, por su relevancia estratégica y por su influen-cia sobre la evolución de los demás sectores económicos y sobre la orga-nización social y, por otro lado, es también notorio, que no somos unagran potencia en este sector.

Por otro lado, aunque parece que ser alguien en sectores tecnológicoscomo el nuestro pudiera estar fuera del alcance de países pequeños, laexperiencia de países como Suecia, Finlandia o Israel demuestra que estono tiene por qué ser necesariamente así. Nokia o Ericsson no siemprefueron tan grandes como lo son ahora y empresas como Comverse oRAD tienen importantes cuotas de mercado.

Para conseguir ese posicionamiento, hemos de ser capaces de cola-borar (nuestro tejido empresarial está compuesto principalmente porpymes que deben competir en un entorno de grandes corporaciones mul-tinacionales) con objeto de desarrollar soluciones (productos y servi-cios) innovadores en el mercado, mejorando la competitividad de lasempresas (productividad) y ofreciendo vías de entretenimiento y comu-nicación cada vez más rica a las personas. Pero también hemos de bus-car y ser capaces de sellar alianzas con terceros que nos ayuden en estecamino.

Pensamos que esta colaboración entre empresas, universidades, cen-tros tecnológicos, etc., debe centrarse primero en un ámbito local, desa-rrollando el uso de las TIC en todos los ámbitos posibles (personas,empresas e instituciones), haciendo patente los beneficios de estas tec-nologías, de forma que puedan ser mostrados con objeto de servir dereferencia en un deseable posicionamiento del sector fuera de nuestrasfronteras. En este sentido, es fundamental centrar el tiro, orientarnos amejorar el entretenimiento de las personas y la productividad de empre-sas, organizaciones y administraciones públicas mediante la implanta-ción de un importante cambio estructural en la “manera de hacer”(modelos de gestión y organización) y dedicando los recursos, siempreescasos, a cuestiones de rápida aplicación práctica.

El reto es hacer de la innovación una nueva palanca que impulse laproductividad y el progreso. Utilizar el capital humano disponible (en lasuniversidades, en los centros tecnológicos y en las empresas), seguirdotándonos de las infraestructuras necesarias y así avanzar de manerafirme para mejorar nuestra capacidad de transformar el conocimiento enproductos y servicios de interés y, por qué no, en patentes que vender enun entorno globalizado.

409TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN

Tenemos que colaborar para conseguir masa crítica, buscando siem-pre aplicabilidad práctica de los productos creados y, finalmente, debe-mos plantearnos objetivos ambiciosos y exigir resultados.

6. Conclusiones

Las telecomunicaciones constituyen un sector enorme (más de 1.000billones de euros en el mundo) que aporta grandes ventajas económicasa una economía cada vez más basada en la gestión del conocimiento,puesto que, junto al sector de las Tecnologías de la Información, facili-tan su movimiento de un lado a otro del mundo, la precisión y el trata-miento de la información y su capacidad de almacenamiento, permitien-do trabajar en red de manera muy eficiente.

La globalización es un fenómeno universal con afección en todos losámbitos de la economía y de la sociedad que hace que las sociedades seenfrenten a un conjunto interesante e importante de retos que, de no serrespondidos adecuadamente, pueden acarrear ralentizaciones económi-cas y la consiguiente pérdida de calidad de vida. La globalización bene-ficia enormemente al sector de las telecomunicaciones, pues actúa comoimpulsor de la competencia estimulando la eficiencia de los procesos. Enel lado negativo podría actuar como elemento magnificador de la llama-da “brecha digital” entre los países emergentes y los menos desarrolla-dos, ya que presenta fallos como los escasos incentivos a la inversión encreación y mejora de redes junto a la escasa cobertura de las redes en laszonas rurales o no rentables.

No puede entenderse la globalización sin las telecomunicaciones: sonuna de las tecnologías y de los sectores clave que la han hecho posible.

Desde hace algunos años hay en el mercado operadores que pueden con-siderarse como efectivamente globales, ya que operan en diferentes paísescon marcas globales y una cartera de productos y servicios prácticamenteuniformes. Y por otro lado, los operadores más pequeños tecnológicamentetan avanzados como los grandes del sector, disponemos de un marco dealianzas que nos permite sumar una oferta global de servicios a nuestraapuesta por un servicio y una atención al cliente cercanos y excelentes.

Esta oferta de servicios globales es una realidad en el negocio deredes de datos, subsistiendo problemas prácticos para la creación deredes globales de voz, tanto fija como móvil, relacionados con la intero-perabilidad, la numeración y la interconexión con las redes nacionales.Pero sigue habiendo espacio para operadores especializados (en redes de

410 ALBERTO GARCÍA ERAUZKIN

fibra internacionales por ejemplo) y para empresas más pequeñas queapuestan por una mayor cercanía y compromiso con su mercado. En esesentido queremos y trabajamos para que Euskaltel sea una empresacapaz de ofrecer servicios globales y de última vanguardia tecnológicasin perder la cercanía a las necesidades concretas de cada cliente.

Las telecomunicaciones hacen posible una globalización efectiva enel resto de los sectores de la economía. Son para la información lo quees la aviación para el transporte de personas. Tenemos que estar en bús-queda permanente de las oportunidades de mejora que puedan aportar alresto de sectores de nuestra economía. En tal sentido, y como parte de lapermanente transformación que buscamos para nuestra economía, es deinterés un adecuado posicionamiento en nuestro país, para que mediantela colaboración de los diferentes agentes, el establecimiento de las ade-cuadas alianzas y el esfuerzo del capital humano disponible, cree lascondiciones necesarias para un mayor desarrollo del sector de las tele-comunicaciones vasco capaz de aprovechar en mayor medida las opor-tunidades derivadas de la globalización como han conseguido otros paí-ses de pequeño tamaño (Finlandia, Suecia o Israel entre ellos).

7. Bibliografía

ANCARANI, VITTORIO (1995): “Globalizing the World. Science and technology ininternational relations”. En Jasanof, Sheila; Markle, Gerald; Petersen James.Handbook of Science and Technology Studies. Sage Publications.

ARCHIBUGI, DANIELE and MICHIE, JONATHAN (1997): Technology, Globalization andeconomic performance. Cambridge, University Press, Cambridge.

ARMSTRONG, M. (1997): “Competition in Telecommunications”, Oxford Review ofEconomics, 1, Vol. 13, pp.: 64-82.

CCEDR (2004): Análisis del Clúster de telecomunicaciones de la CAPV, Curso deCCEDR.

CLUSTER DE TELECOMUNICACIONES DE CAPV. Pagina web: www.gaia.es.COIT (2004): “Globalización en las telecomunicaciones”. BIT, nº 142, Diciembre-

Enero.DIGIWORLD (2007): IDATE FOUNDATION.HARVARD BUSINESS REVIEW (2000): Creatividad e innovación. Ediciones Deusto,

Bilbao.INFORME ANUAL (2006): Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.LAFFONT & TIROLE (2000): Competition in Telecommunications, MIT.TOFFLER, ALVIN (1982): La tercera ola. Plaza & Janés, Barcelona. URANGA, MIKEL; SÁNCHEZ MIGUEL y DE LA PUERTA, ENRIQUE (1992): “El cambio

tecnológico hacia el nuevo milenio. Debates y nuevas teorías”. EconomíaCrítica. Barcelona.

411TELECOMUNICACIONES Y GLOBALIZACIÓN

RESUMEN

El sector de las telecomunicaciones ha experimentado en los últimos tiempos un importantecambio estructural en el entorno regulatorio, en la cadena de valor y en los agentes que lo compo-nen y en las características de los mercados.

En el presente artículo, tras una breve sección introductoria sobre el sector, defendemos que sonla permanente necesidad de las compañías de crecer, la innovación, el imparable desarrollo tecno-lógico y la progresiva convergencia con el mundo informático, el cambio de mentalidad en los agen-tes asociados y los procesos de estandarización, los que han permitido, en todo el mundo, hacerposible la liberalización y la globalización de los mercados de telecomunicaciones. Ilustraremoscómo este fenómeno ha sido clave como herramienta facilitadora del proceso globalizador en quevivimos inmersos y mostraremos cómo, a la vez, nos vemos afectados por el mismo. Finalmenteesbozaremos alguna de las posibles tendencias globales con afección en la evolución futura de nues-tro sector y animaremos a la colaboración entre los diferentes agentes del sector en la economíavasca y al establecimiento de alianzas para tratar de aprovechar al máximo la oportunidad de creceren este nuevo marco de economía global.

Palabras clave: Cliente, cercanía, excelencia, innovación, convergencia.

SUMMARY

The telecommunications sector has recently undergone a significant structural change to theregulatory setting, the value chain, the sector’s players and to the market characteristics.

In this article, after a brief overview of the sector, we defend the companies’ permanent need togrow, innovate, the unstoppable technological development and the progressive convergence withthe computerised world, the change of mentality among the associated players and standardisationprocesses, all of which have enabled the liberalisation and globalisation of the telecommunicationsmarkets worldwide. We will illustrate how this phenomenon has been a key tool to facilitating theglobalizing process in which we are immersed and show how, at the same time, we are affected byit. The article ends with an outline of some of the possible global trends that could affect the futureevolution of our sector. We call on the sector’s different players in the Basque economy to worktogether and to establish alliances to try to optimise the growth opportunity in this new global eco-nomic framework.

Key words: Client, proximity, excellence, innovation, convergence.

412 ALBERTO GARCÍA ERAUZKIN

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited withoutpermission.