“El redescubrimiento de el Pórtico de la Gloria en la España del siglo XIX", The Portico de la...

20
MATILDE MATEO SEVILLA EL DESCUBRil\!IIENTO DEL P6RTICO ,...., DE LA GLORIA EN LA ESPANA DEL SIGLO XIX La calidad y prestigio del Portico de la Gloria estan hoy en dfa tan firmemente asentados que la celebracion de su octavo centenario nos parece logica y natural. Conviene recordar, sin embargo, que el cambio de gusto impuesto por el Renacimiento llevo consigo un desprecio por lo medieval que habrfa de perdurar varios siglos, y que , por tanto, nuestra admiracion por el Portico compostelano es relativamente reciente. Basta retroceder un siglo, al septimo centenario de 1888, para comprobar hasta que punto su popularidad distaba de la actual: sorprendentemente, la (mica conmemoracion del evento se limito a un breve articulo 1 . En el, su autor, Bernardo Barreiro, reclama una fastuosa fiesta de aniversario, quejandose dolidamente de que ,fos musicos de la capilla han sido los unicos artistas que han llegado al admirable portico, ha poco, para guardar sus instrumentos en el feo cajon que se levanta a la derecha de tan famosa obra". De ello culpa Barreiro al pueblo y gobernantes gallegos, denunciando su carencia de .. 1a idea historica, y del sentimiento artistico ... para celebrar siquiera por la vez primera el aniversario de esa maravilla del siglo XII". No hay duda de que es un triste panorama, pero tambien resulta sintomatico y positivo que por lo menos alguien se indigne publicamente ante esa apatfa general, lo que evidencia cierto aprecio del monumento, siquiera entre la elite erudita local. El proposito de esta comunicacion es, precisamente, estudiar este lento emerger del Portico de la Gloria a la curiosidad publica y erudita de la Espana del siglo XIX. Pero antes de comenzar con su historia deberfamos hacer dos puntualizaciones. La primera es que fue en Gran Bretana -pais en el que el Gotico causaba furor- donde se le comezo a prestar atencion y donde se le catapultarfa, a nivel internacional, como obra maestra recien descubierta 2 . Asi pues, el proceso hispanico de revalorizacion del Portico jugo un papel secundario -no por ello carente de importancia- en su fortuna critica, al tiempo que estuvo fuertemente estimulado por el britanico, como admite el propio Bernardo Barreiro cuando afirma que su generacion .. esta educada, a Dios gracias, por los ingleses protestantes a quienes se les ha visto, no sin extraneza, hacer una esmeradisima copia en yeso y mil fotografias de detalles, y hasta descripciones arqueologicas de la Gloria para el museo Ketsimpton [sic] de Londres 3 ". La segunda 457

Transcript of “El redescubrimiento de el Pórtico de la Gloria en la España del siglo XIX", The Portico de la...

>. Portada. Estatuas del lado derecho.

MATILDE MATEO SEVILLA

EL DESCUBRil\!IIENTO DEL P6RTICO ,....,

DE LA GLORIA EN LA ESPANA DEL SIGLO XIX

La calidad y prestigio del Portico de la Gloria estan hoy en dfa tan

firmemente asentados que la celebracion de su octavo centenario nos

parece logica y natural. Conviene recordar, sin embargo, que el cambio de

gusto impuesto por el Renacimiento llevo consigo un desprecio por lo

medieval que habrfa de perdurar varios siglos, y que, por tanto, nuestra

admiracion por el Portico compostelano es relativamente reciente.

Basta retroceder un siglo, al septimo centenario de 1888, para

comprobar hasta que punto su popularidad distaba de la actual:

sorprendentemente, la (mica conmemoracion del evento se limito a un

breve articulo1. En el, su autor, Bernardo Barreiro, reclama una fastuosa

fiesta de aniversario, quejandose dolidamente de que ,fos musicos de la

capilla han sido los unicos artistas que han llegado al admirable portico, ha

poco, para guardar sus instrumentos en el feo cajon que se levanta a la

derecha de tan famosa obra". De ello culpa Barreiro al pueblo y gobernantes

gallegos, denunciando su carencia de .. 1a idea historica, y del sentimiento

artistico ... para celebrar siquiera por la vez primera el aniversario de esa

maravilla del siglo XII". No hay duda de que es un triste panorama, pero

tambien resulta sintomatico y positivo que por lo menos alguien se indigne

publicamente ante esa apatfa general, lo que evidencia cierto aprecio del

monumento, siquiera entre la elite erudita local.

El proposito de esta comunicacion es, precisamente, estudiar este

lento emerger del Portico de la Gloria a la curiosidad publica y erudita de

la Espana del siglo XIX. Pero antes de comenzar con su historia deberfamos

hacer dos puntualizaciones. La primera es que fue en Gran Bretana -pais

en el que el Gotico causaba furor- donde se le comezo a prestar atencion

y donde se le catapultarfa, a nivel internacional, como obra maestra recien

descubierta2. Asi pues, el proceso hispanico de revalorizacion del Portico

jugo un papel secundario -no por ello carente de importancia- en su

fortuna critica, al tiempo que estuvo fuertemente estimulado por el

britanico, como admite el propio Bernardo Barreiro cuando afirma que su

generacion .. esta educada, a Dios gracias, por los ingleses protestantes a

quienes se les ha visto, no sin extraneza, hacer una esmeradisima copia en

yeso y mil fotografias de detalles, y hasta descripciones arqueologicas de

la Gloria para el museo Ketsimpton [sic] de Londres3". La segunda 457

• Mateo Sevilla

458

puntualizacion es que el proceso britanico y el hispano presentan diferen­

cias en los valores descubiertos en el Portico, derivadas de sus respectivos

bagajes esteticos y culturales. En este sentido, el hispano ofrece una

variedad que no hallamos en el britanico, motivada, en parte, por la

subjetividad y sentimentalismo con que suelen juzgarse las obras del propio

pais, y, en parte, por la necesidad de traducir, en diferentes versiones, un

monumento elaborado con un lenguaje artistico practicamente incompren­

sible para un publico espaiiol educado en el gusto por los estilos clasicistas.

No serfa exagerado recurrir a una metafora publicitaria y afirmar que el

Portico fue promocionado con diferentes reclamos, sloganes y cambios de

imagen que lo harfan progresivamente mas atractivo a un publico cada vez

mas amplio. Hechas estas observaciones, comencemos con el estudio del

descubrimiento y revalorizacion del Portico de la Gloria en nuestro pais,

estudio que no pretende ser exhaustivo, sino centrarse solamente en

aquello que supuso una novedad o avance efectivo en la apreciacion del

monumento.

Retrocedamos a la epoca del sexto centenario, finales del siglo XVIII,

y tomemoslo como punto de partida. El desprestigio en que habfa caido la

peregrinacion jacobea y lo azaroso del viaje a Galicia, contribuyeron a que,

en general, decayese la atencion prestada a la catedral compostelana4. Por

otra parte, aquellos que si se interesaron por este noble edificio, hicieron

gala de un entusiasmo tal por el barroco que eclipsaba por completo la

admiracion del Portico, hasta el punto de omitir cualquier mencion del

mismo, mientras la fachada del Obradoiro, el altar mayor y las rejerfas

acaparaban los mas encendidos elogios5.

PRIMERAS MENCIONES EN IA BIBLIOGRAFIA HISPANA

El cambio de siglo vio la incorporacion del Portico de la Gloria a la

historiografia artistica hispana, concretamente en el Diccionario de los mas

!lustres Profesores de las Bellas Artes en Espana (1800), de Cean Bermudez,

yenlasNoticiasdelosArquitectosyArquitecturadeEspaiia(l829),deLlaguno

y con adiciones de Cean Bermudez6. Sin embargo estas referencias al

Portico no implican que comenzase a despertar admiracion. Ni Cean ni

Llaguno muestran el mas minimo entusiasmo por el, como cabe esperar de

dos eruditos con un evidente desprecio por el arte medieval. Lo que

posibilito la entrada del Maestro Mateo -mas que la del Portico-, fue la

coincidencia de una historiografia concebida como repertorio de artistas y

el hecho excepcional (para una obra del siglo XII) de que estuviese

documentada y, sobre todo, el que se conociese el nombre de su autor.

Ambos libros se convirtieron

cualquier estudioso del arte espafi

primera mitad del siglo XIX, aquellos

la catedral compostelana incluyeror

apenas alteracion, los datos recopila1

incorporacion de adjetivos laudatori<

significativo, y dista todavfa mucho c

ejemplo, a la fachada del Obradoirol

el Portico, con tono desapasionado, <

obras de amplia difusion. Esta apa

segunda mitad del XIX, en la que d · d 1 · · 1 · I 1gnora os por as pnnc1pa es senes 5

claro contraste con la relativa gran cu

en el ambito gallego.

El paso de transicion hacia el 2

de! Viajero en la Catedral de Santiagd

anonima por varios autores gallegos

Cean y Llaguno, conviene deteners

cambio de actitud que se estaba pro~

h b / d ·nfl · d .. I y que a na e 1 Ulf ec1s1vamet

medieval: el nacimiento del sentimientl

de este manual se encuadra en la G

demostrar que Galicia tuvo una hi9

esplendor habrfa que situar en la El comenzo a ser juzgado no con criter

Para los autores de esta gufa, la catedr

te por su valor testimonial como "cro1

y esa era la principal razon por la que

de la Gloria tambien sera juzgado

aunque no todavfa en este manu

escasisima sensibilidad hacia la escl

de siglo, se evidenciara una correlac

popularidad del Portico, al ser este d

erudicion local como simbolo de la

Edad Media.

Por ultimo, yen otro orden de cc

punto de interes cuando afirma qrn

magnffica epopeya de Dante10 ... Esta n

Comedia, ademas de convertirse E

actualidad, fomento una lectura icon<

(Infierno, Purgatorio y Paraiso), con E

vicios con los que se inicia, y que se

en las basas del Portico, llamadas asl

1ico y el hispano presentan diferen­

ortico, derivadas de SUS respectiVOS

te sentido, el hispano ofrece una

:<inico, motivada, en parte, por la

: suelen juzgarse las obras del propio

raducir, en diferentes versiones, un

~ artistico practicamente incompren­

en el gusto por los estilos clasicistas.

!tafora publicitaria y afirmar que el

tes reclamos, sloganes y cambios de

· mas atractivo a un publico cada vez

ies, comencemos con el estudio del

'ortico de la Gloria en nuestro pais,

'tivo, sino centrarse solamente en

ranee efectivo en la apreciacion del

:o centenario, finales del siglo XVIII,

~l desprestigio en que habfa caido la

viaje a Galicia, contribuyeron a que,

:ida a la catedral compostelana4. Por

on por este noble edificio, hicieron

oco que eclipsaba por completo la

.o de omitir cualquier mencion del

tdoiro, el altar mayor y las rejerfas

:::>ss.

. BIBLIOGRAFIA HISPANA

)racion del Portico de la Gloria a la

:amente en el Diccionario de los mas

i Espana (1800), de Cean Bermudez,

iitectura deEspaiia(l829), de Llaguno 5. Sin embargo estas referencias al

a despertar admiracion. Ni Cean ni

siasmo por el, como cabe esperar de

·ecio por el arte medieval. Lo que

o -mas que la del Portico--, fue la

icebida como repertorio de artistas y

.ra del siglo XII) de que estuviese

e conociese el nombre de su autor.

Ambos libros se convirtieron en obra de consulta obligada para

cualquier estudioso del arte espafiol, y, consecuentemente, durante la

primera mitad del siglo XIX, aquellos escasos autores que escribieron sobre

la catedral compostelana incluyeron el Portico de Mateo, repitiendo, sin

apenas alteracion, los datos recopilados por Cean y Llaguna7. La paulatina

incorporacion de adjetivos laudatorios que se detecta, no alcanza un grado

significativo, y dista todavfa mucho de la intensidad de los dedicados, por

ejemplo, a la fachada del Obradoiro. Fue asi como se empezo a «divulgar ..

el Portico, con tono desapasionado, abordado por autores no gallegos yen obras de amplia difusion. Esta apatfa a escala nacional perdurarfa en la segunda mitad del XIX, en la que el Portico, y Galicia en general, fueron ignorados por las principal es series sobre los monumentos espafioles8

, en

claro contraste con la relativa gran curiosidad que sin embargo despertaba

en el ambito gallego.

El paso de transicion hacia el aprecio local lo constituye el Manual

del Viajero en la Catedral de Santiago (1847), publicado en Madrid de forma

anonima por varios autores gallegos. Aunque esta gufa sigue repitiendo a

Cean y Llaguno, conviene detenerse en ella porque es sintomatica del cambio de actitud que se estaba produciendo en la intelectualidad gallega

y que habrfa de influir decisivamente en la valoracion de nuestro arte

medieval: el nacimiento del sentimiento nacionalista. La ideologfa inspiradora de este manual se encuadra en la Generacion de 1846, la cual pretendfa

demostrar que Galicia tuvo una historia propia cuyo punto de maximo

esplendor habrfa que situar en la Edad Media. En este contexto, el arte

comenzo a ser juzgado no con criterios artisticos, sino historico-politicos.

Para los autores de esta gufa, la catedral compostelana era bella simplemen­te por su valor testimonial como "cronica en piedra .. de un glorioso pasado, y esa era la principal razon por la que habfa que darla a conocer. El Portico

de la Gloria tambien sera juzgado con este criterio historico-politico,

aunque no todavfa en este manual, cuyos redactores muestran una

escasisima sensibilidad hacia la escultura medieval9; pero en lo que resta

de siglo, se evidenciara una correlacion entre el auge del galleguismo y la

popularidad del Portico, al ser este deliberadamente promocionado por la

erudicion local como simbolo de la preponderancia de Compostela en la

Edad Media.

Por ultimo, yen otro orden de cosas, el Manual del Viajero ofrece otro punto de interes cuando afirma que .. es una traduccion en piedra de la

magnifica epopeya de Dante10 ... Esta novedosa identificacion Portico-Divina

Comedia, ademas de convertirse en un topico que perdura hasta la

actualidad, fomento una lectura iconografica que evocaba el viaje dantesco

(Infierno, Purgatorio y Paraiso), con enfasis en los monstruos simbolizando

vicios con los que se inicia, y que se vefan particularmente materializados en las basas del Portico, llamadas asi a adquirir una especial popularidad. 459

• Mateo Sevilla

460

EL DESCUBRIMIENTO ROMANnco

A mediados del siglo XIX, el Romanticismo, con su predileccion por

lo medieval y entusiasmo nacionalista, abrio definitivamente la puerta de

la aceptacion popular del Portico de la Gloria. Fue un descubrimiento que

tuvo dos cauces principales, uno pictorico y el otro literario, estrechamente

ligados entre si y ambos influidos por el romanticismo britanico.

En torno a 1849-1850, el Portico de la Gloria se convirtio en tema de

un cuadro de gran formato con destino a la reina Isabel (il. 1). Su autor, el

destacado pintor romantico Jenaro Perez Villaamil (il. 2), habfa descubierto

el encanto pictorico de lo medieval de la mano precisamente de un escoces,

el pintor David Roberts, amigo y compafiero de viajes por Espafia11; por su

parte, el origen gallego de J. Perez Villaamil (oriundo de El Ferrol)

justificaba la eleccion del tema compostelano. El cuadro presenta un Portico

considerablemente desfigurado, pero no hay duda que mucho mas

atractivo que el original para el hombre de la calle. Las figuras voluminosas,

naturalistas y llenas de colorido se asemejan extraordinariamente a la

popular escultura tradicional espafiola en madera pollcroma, mientras las

dimensiones se agrandan respondiendo a la estetica romantica12. Durante

dos decadas, esta nueva imagen condiciono la vision del monumento hasta

el punto de considerarlo, sorprendentemente, como una copia fidedigna

del modelo original y con la consecuencia de que los estudios elaborados

en esta epoca enfatizarfan la descripcion de su policromfa13.

Se ha mencionado anteriormente que el Portico de la Gloria fue

tambien descubierto por via literaria, conforme a la estrecha relacion entre

pintura y literatura durante el Romanticismo. En el caso concreto del pintor

Jenaro Perez Villaamil, sabemos que Zorrilla le dedico un poema que

terminaba con los siguientes versos:

«Tu pintaras las memorias

que nos quedan por fortuna .

Yo escribire las historias

que vida a tus cuadros den .. 14 .

Se puede conjeturar que estos versos debieron llegar al conocimiento

del joven escritor santiagues Antonio Neira de Mosquera (il. 3), asiduo

visitante de los cenaculos madrilefios a los que tambien asistfan Zorrilla y

Perez Villaamil, y cuya ambicion le harfa caer en la tentacion de llevar a la

practic2 esos versos del idolo de los escritores romanticos. Nada asi, en 1850, la «Historia de una cabeza)5, destinada a dar vida al cuadro del Portico

de la Gloria deJenaro Perez Villaamil16 . En ella se narra, en forma novelada

amena y atractiva, como el Rey Fernando II, en una visita a la catedral,

observando que esta careda de un i=

a Mateo, su arquitecto de palacio. Eli

inauguracion ante un publico expec

monumento. Pero he aqui que el f Mateo se habfa autorretratado en la< columna al Senor. Tamafia osadfa n1 manda Hamar a Mateo para advertirlE excomulgado. Mateo, contrito, deci figura convirtiendola en Sanson, y at

de su obra, de rodillas y mirando a.

La «Historia de una cabeza .. es

sobre el Portico de la Gloria, y el <let

adquirirfa dentro del conjunto de la c

"los curiosos, gente vulgar que st contentan con la moderna fachada dE y literatos, raza privilegiada de elev2

sollcitos el antiguo portico de la Glo

declaracion si consideramos que "e

evidenciado hasta entonces, y toda

Manual del Viajero en la Catedral c

pedal predileccion por el Portico)

tendrfamos una prueba indiscutible cuadro de Perez Villaamil revirtio sob un cambio tan radical de actitud en

Siguiendo la corriente romanti<

obra al autor, Neira de Mosquera I Portico no el monumento en si, sine

una fantastica leyenda sobre Matec

biograficos del artista en boga por aq1

de antemano. Mateo es presentad• realizacion del Portico de la Gloria c su gran obra maestra, la cual concib1 En un intento de acercarlo al lector, l'

como un ser muy humano, que se p1

y que se indigna cuando es acusado c

de la que el se sentfa legitimamente

se establecio una imagen mitica de

aducirfa como prueba de su veracid cabeza con la· de su efigie arrodilla

transmitir memoria e ingenio, y santi

Croques .. o "Santina de la Memoria 19

Respecto a los valores intrinseo como fundamental el elevado mens:

TICO

ianticismo, con su predileccion por

, abrio definitivamente la puerta de

. Gloria. Fue un descubrimiento que

:ico y el otro literario, estrechamente

·el romanticismo britanico.

de la Gloria se convirtio en tema de

o a la reina Isabel (il. 1). Su autor, el

·ez Villaamil (il. 2), habfa descubierto

la mano precisamente de un escoces,

)anero de viajes por Espana11; por su

l Villaamil (oriundo de El Ferrol)

telano. El cuadro presenta un Portico

J no hay duda que mucho mas

! de la calle. Las figuras voluminosas,

asemejan extraordinariamente a la

. en madera policroma, mientras las lo a la estetica romantica12

. Durante

:iono la vision del monumento hasta

:emente, como una copia fidedigna

ncia de que los estudios elaborados

ion de su policromia13.

te que el Portico de la Gloria fue

onforme a la estrecha relacion entre

:ismo. En el caso concreto del pintor

Zorrilla le dedico un poema que

:::>rias

fortuna.

rias )S den•,14•

rsos debieron llegar al conocimiento

• Neira de Mosquera (il. 3), asiduo a los que tambien asistian Zorrilla y

ria caer en la tentacion de llevar a la

escritores romanticos. Nada asi, en

inada a dar vida al cuadro del Portico

. En ella se narra, en f orma novelada

ando II, en una visita a la catedral,

observando que esta careda de un portico de entrada, decide encargarselo a Mateo, su arquitecto de palacio. El relato continua con el dia de la solemne

inauguracion ante un publico expectante y la consiguiente descripcion del monumento. Pero he aqui que el publico se percata horrorizado de que

Mateo se habia autorretratado en la Gloria, ofreciendo simbolicamente una columna al Senor. Tamana osadia no podia quedar impune y el arzobispo

manda Hamar a Mateo para advertirle que si no corrige su atrevimiento seria excomulgado. Mateo, contrito, decide pues transformar la cabeza de esa figura convirtiendola en Sanson, y autorretratarse humildemente, a los pies de su obra, de rodillas y mirando al altar mayor (il. 4).

La «Historia de una cabeza,, es la primera monografia que se publico

sobre el Portico de la Gloria, y el detonante de la nueva preeminencia que

adquiriria dentro del conjunto de la catedral. Como nos corrobora su autor,

«los curiosos, gente vulgar que se entretiene con cualquier cosa, se

contentan con la moderna fachada del 'Obradoeiro': los inteligentes, artistas y literatos, raza privilegiada de elevadas y generosas aspiraciones, buscan

solicitos el antiguo portico de la GloriaP. Sorprende la arrogancia de es ta declaracion si consideramos que «el gusto de los curiosos,, era el (mico

evidenciado hasta entonces, y todavia mas si es cierta la atribuci6n del

Manual del Viajero en la Catedral de Santiago (que no mostraba una es­

pecial predileccion por el Portico) a Neira de Mosquera18, en cuyo caso

tendriamos una prueba indiscutible del poder de atraccion con el que el

cuadro de Perez Villaamil revirtio sobre la obra de Mateo, capaz de provocar

un cambio tan radical de actitud en el breve periodo de tres anos.

Siguiendo la corriente romantica de desplazar la critica artistica de la

obra al autor, Neira de Mosquera presenta como principal reclamo del Portico no el monumento en si, sino al artista que lo ideo. Elabora, pues, una fantastica leyenda sobre Mateo que reune muchos de los topicos biograficos del artista en boga por aquel entonces y que aseguraron su exito

de antemano. Mateo es presentado como un artista genial, al que la realizacion del Portico de la Gloria ofrece la oportunidad de llevar a cabo

su gran obra maestra, la cual concibe, ademas, en un rapto de inspiracion.

En un intento de acercarlo al lector, Neira tambien retrata a este gran artista

como un ser muy humano, que se pone nervioso el dia de la inauguracion y que se indigna cuando es acusado de impio por autorretratarse en su obra,

de la que el se sentia legitimamente tan orgulloso. Gracias a esta leyenda se establecio una imagen mitica de Mateo, de la que posteriormente se

aduciria como prueba de su veracidad la costumbre popular de chocar la

cabeza con la· de su efigie arrodillada, dotada de poderes magicos para

transmitir memoria e ingenio, y santificada por el pueblo como "Santo dos

Croques" o "Santina de la Memoria19".

Respecto a los valores intrinsecos del Portico de la Gloria, Neira senala como fundamental el elevado mensaje teologico que encierra, basado en 461

• Mateo Sevilla

462

la Biblia, e inaccesible al vulgo sin una explicaci6n previa por parte de los

eruditos. El propio Mateo era consciente del reto que esto suponia, y Neira

no duda en poner en su boca las siguientes palabras: .. veremos si el

arquitecto de palacio puede escribir lo que habla el confesor del rey: el tiene

palabras, pero yo dispongo de imagenes,.20. Se acentuaba asi la idea de que

el Portico de la Gloria no solo era una obra plastica, sino tambien literaria

-como ya se apuntaba en su comparacion con la Divina Comedia--,

adquiriendo un nuevo calificativo de gran fortuna como «Sublime poema

en piedra". La idea de un arte sinestesico era caracteristica de los romanticos,

y esta identificacion literaria, asi como la musical como .. gran sinfonia en

piedra,. (favorecida por la presencia de figuras portando instrumentos

musicales), dotaban al Portico del atractivo de ser una obra de arte total que

aunaba literatura, musica y arte plastico.

Los valores formales del Portico ocupan un lugar muy secundario en

la promocion que le hace Neira y no hacen mas que perpetuar la imagen

proporcionada por el cuadro de Jenaro Perez Villaamil. Nos encontramos

con que el dia de la inauguraci6n "el portico pareda un transparente cuyo

foco de luz era el sol,.21, con .. reflejos que el azur, la purpura y el oro de las

tunicas y capas multiplicaban en numerosas intersecciones como haces de

fuego de Bengala·.22; en suma, el Portico era "un conjunto magico, des­

lumbrador, chispeante,.23 • Por ultimo, se resalta una cualidad de sus figuras

que seria muy subrayada por los estudiosos decimononicos, y es que las

estatuas de las columnas son unos excelentes retratos morales y psicolo­

gicos. Estamos otra vez ante una influencia romantica: la escultura ocupa

un lugar secundario (no olvidemos que Mateo se presenta como arquitecto,

no como escultor) y a lo maximo que podia aspirar era a reflejar el ser

interior, considerado mas importante que la apariencia fisica externa.

La vision romantica elaborada por ]. Perez Villaamil y A. Neira de

Mosquera se incorporaria, con todas sus inexactitudes, a la historiografia

artistica a traves de una critica de arte de tipo emocional, muy pasional y

entusiasta, que, aunque con pretensiones cientfficas, no pasaba de ser un

hlbrido de panegfrico localista y sermon religioso-moral que utilizaba como

excusa la iconografia. Este tipo de estudios perduraran hasta fin de siglo

contribuyendo a mantener el entusiasmo popular, aunque coexistiendo

con otros estudios mas objetivos y de corte mas erudito24.

EL IMPACTO DEL INTERES BRITANICO

A mediados de la decada de 1860 tuvieron lugar dos hechos

fundamentales para la fortuna critica del Portico de la Gloria: la publicacion

de Some Account of Gothic Architecture in Spain (1865), de G.E. Street,

donde el Portico era entronizado co1

cristiano,.; y la realizacion, en 1866, '

Kensington (hoy Victoria y Alberto)

ejercieron el papel de revulsivo entre

la cual reconoceria avergonzada quE

nos que no sabemos lo que poseen

Estamos asistiendo a un nuevc

por parte de la erudicion arqueolo:

destacar a Villaamil y Castro, autor

arqueol6gica de la Catedral de Sant

en un clasico sobre el tema26 . Villaam

medieval gallega, poseia una form;

autores que previamente habian e

admirador de los medievalistas frar

ofreciendo un estudio parco en ek

embargo cometio la imprudencia

estudios gallegos anteriores que goz;

de Villaamil y Castro indigno a mas d<

cientificas fueron duramente critica

periodicos, en los que incluso se llee

en chino para la generalidad . .27. Pero

contenido, ya que su descripcion e .

la entonces generalmente aceptada

propuesto en 1861 (il. 5)28•

Su mayor interes radica en que

ya no es Mateo, sino que su .. verdad

dente decoracion iconografica,.29• Se:

en detrimento, nuevamente, de sus ·

gran novedad la constituia el emitir

dentro de un contexto artistico ampl1

iconografico no seria muy aventurd I

mundo,.30. Esta sentencia se converti

sl6ganes mas populares del Portico

incluso en nuestros dias.

Solo cuatro afios despues del 9 produciria un segundo impacto cu

espafiol un artkulo monografico es~ incorporaba a la historiografia hispan

habian elaborado los britanicos. d interpretacion novedosa del conjuntc

Purgatorio32, en contraste con la trad

Purgatorio. La segunda innovacion "

una descri!)cion de la policromia, jus1

explicacion previa por parte de los

:e del reto que esto suponia, y Neira

iguientes palabras: "veremos si el

iue habla el confesor del rey: el tiene

~s,,20 . Se acentuaba asi la idea de que

obra plastica, sino tambien literaria

aracion con la Divina Comedia-,

gran fortuna como "sublime poema

) era caracteristica de los romanticos,

) la musical como "gran sinfonia en

de figuras portando instrumentos

:tivo de ser una obra de arte total que

::o.

)Cupan un lugar muy secundario en

iacen mas que perpetuar la imagen

) Perez Villaamil. Nos encontramos

6rtico parecia un transparente cuyo

1e el azur, la purpura y el oro de las

rosas intersecciones como haces de

ico era «Un conjunto magico, des­

~ resalta una cualidad de sus figuras

liosos decimononicos, yes que las

:elentes retratos morales y psicolo­

~ncia romantica: la escultura ocupa

Mateo se presenta como arquitecto,

~ podia aspirar era a reflejar el ser

iue la apariencia fisica externa.

or ]. Perez Villaamil y A. Neira de

us inexactitudes, a la historiografia

de tipo emocional, muy pasional y

1es cientificas, no pasaba de ser un

L religioso-moral que utilizaba como

udios perduraran hasta fin de siglo

;mo popular, aunque coexistiendo

corte mas erudita24.

TANI co

1860 tuvieron lugar dos hechos

~1 Portico de la Gloria: la publicacion

tre in Spain (1865), de G.E. Street,

donde el Portico era entronizado como "una de las mayores glorias del arte

cristiano»; y la realizacion, en 1866, de un vaciado para el museo de South

Kensington (hoy Victoria y Alberto) de Londres. Ambos acontecimientos

ejercieron el papel de revulsivo entre un sector de la intelectualidad gallega,

la cual reconoceria avergonzada que "los extranjeros vinieron a demostrar­

nos que no sabemos lo que poseemos,,25 .

Estamos asistiendo a un nuevo descubrimiento del Portico, esta vez

por parte de la erudicion arqueologica local. En este contexto hay que

destacar a Villaamil y Castro, autor de la Descripci6n hist6rico-artistica­

arqueol6gica de la Catedral de Santiago (1866), que habria de convertirse

en un clasico sobre el tema26. Villaamil y Castro, estudioso de la arqueologia

medieval gallega, poseia una formacion intelectual superior a la de los

autores que previamente habian escrito sobre el Portico. Conocedor y

admirador de los medievalistas franceses, intento emularlos en su libro,

ofreciendo un estudio parco en elogios y claramente sistematizado. Sin

embargo cometio la imprudencia de desacreditar en el prologo a los

estudios gallegos anteriores que gozaban de tanta popularidad. La altaneria

de Villaamil y Castro indigno a mas de uno, sus innovaciones y pretensiones

cientificas fueron duramente criticadas y se desato una polemica en los

periodicos, en los que incluso se llego a afirmar que su libro "estaba escrito

en chino para la generalidad·.27. Pero el problema era de forma masque de

contenido, ya que su descripcion e iconografia de las figuras era similar a

la entonces generalmente aceptada, la que Antonio de la Iglesia habia

propuesto en 1861 (il. 5)28•

Su mayor interes radica en que ahora el principal reclamo del Portico

ya no es Mateo, sino que su "verdadera importancia ... esta en su sorpren­

dente decoracion iconografica,,29• Se inauguraba asi un enfasis en la misma,

en detrimento, nuevamente, de sus valores formales o estilisticos. Su otra

gran novedad la constituia el emitir un juicio sobre la calidad del Portico

dentro de un contexto artistico amplio, al aseverar que «Como monumento

iconografico no seria muy aventurado considerarlo como el primero del

mundo,,30. Esta sentencia se convertiria, como la de Street, en uno de los

sloganes mas populares del Portico, repetidos ambos hasta la saciedad,

incluso en nuestros dias.

Solo cuatro afios despues del primer impacto del interes britanico se

produciria un segundo impacto cuando, en 1870, Vilardebo tradujo al

espafiol un articulo monografico escrito por Lonsdale31 . De este modo se

incorporaba a la historiografia hispana la vision que de nuestro monumento

habian elaborado los britanicos. La primera diferencia radicaba en su

interpretacion novedosa del conjunto como unjuicio Final y la ausencia del

Purgatorio32 , en contraste con la tradicional espafiola de Gloria, Infierno y

Purgatorio. La segunda innovacion venia marcada por la omision total de

una descripcion de la policromia, justificada por el estudio del monumento 463

• Mateo Sevilla

464

en base a fotografias en blanco y negro y el vaciado monocromo33, y que

seria imitada por los eruditos locales. En nuestro siglo, el contraste entre

estas descripciones y las anteriores -muy coloristas por influencia del

cuadro de J. Perez Villaamil y Neira de Mosquera-, ha sido esgrimido como

prueba de que el Portico perdio parte de su colorido original en la

operacion del vaciado34, sin tener en cuenta que, posiblemente, obedece mas a la utilizacion de fuentes bibliograficas diferentes (NeiraNilardebo)

que al reflejo de una perdida efectiva de policromia35 . Ademas, de hecho,

el color que describen esos estudios es el que todavia puede observarse en

la actualidad con una iluminacion adecuada yen la bibliografia decimononica

no se registra ninguna queja respecto al dano causado por el vaciado.

En este mismo ano de 1870 se publicaron la Historia y Descripci6n

Arqueol6gica de la Basilica Compostelana, de Zepedano, que aunaba la lectura iconografica de Lonsdale con los topicos romanticos, y una Resefia

Hist6rica del Portico de la Gloria de la S.A .M.I. Catedral de Santiago, del canonigo Bernardo Fernandez. La Resefia Hist6rica es muy curiosa y me­

rece cierta atencion porque refleja una nueva concepcion del monumento

fruto de una critica artistica con un fuerte componente ideologico­

combativo. Como el autor confiesa, le «Obligo a coger la pluma el dicho de

un platero, "de que era vergonzoso, el no haber en esta Ciudad Santa un

hombre que explicara este monumento cristiano, y tener que andar

mendigando de los reformadores del siglo XVI, para saber lo que tenemos

en nuestra casa""36. El elemento critico religioso va adquirir en este caso una

preeminencia total desbordando ya por completo el marco artistico. La

intencion de Bernardo Fernandez no es hacer un estudio historico­

arqueologico, sino como el mismo senala en su prologo: «Oh Senor mio

Jesucristo ... si con esta explicacion pudiera llevar a vuestro rebano una de

tantas ovejas escarriadas seria cumplido mi deseo: esto es lo que pretendo

por medio de este escrito»37. Fiel a su proposito, su resena se convierte en

un sermon, en el que la iconografia del Portico -ya no inspirada por Mateo

sino por el Arzobispo Pedro Suarez de Deza- es esgrimida como bandera

contra la libertad religiosa recien decretada y la expansion del

protestantismo38. Con estos presupuestos no nos sorprende que para este

autor el Portico represente -anacronicamente- «la fe de la Iglesia Romana

y condena de muerte a los reformadores del siglo XVI, que con tanto

empeno sostienen sus errores y trabajan sin descanso, con el fin de destruir

la verdadera fe, de la verdadera Iglesia»39 (il. 6).

El impacto del interes britanico en Espana tuvo su contrapartida en

la influencia que J.F. Riano y Montero40 ejerceria en Inglaterra por medio

de la descripcion manuscrita que redacto del Portico con motivo del vaciado. Esta descripcion, basada principalmente en la bibliografia

hispana, ofreda una interpretacion iconografica completa, recogiendo

incluso parte de la propuesta por el canonigo Bernardo Fernandez para

,I

I I

I

aquellas figuras cuya iconografia h;

embargo, aunque la descripci6n

britanicos, estos se mantendrian fiei

un Juicio Final41.

INCREMENTO DEL INTERE~

Durante la decada de 188

articulos, libros y guias de viajes e

mayor o menor extension, pero

anteriores42, y todavia es generali

atencion que merece. A este increm

del interes por la arqueologia y el

a la peregrinaci6n jacobea: Afi.o San

del Apostol y posterior autentificaci!

la idea de una peregrinacion artistia

sustituto de la tradicional religiosa, <

protagonista43 . Asimismo comienzan

muchos de los cuales, parad6jic

britanicas, pese a la cercanfa del

CUIMINACION DEL PROCE5

LOPEZ FERREmo

El lento proceso de descubE I

iniciado por Cean y Llaguno, tuvo

elaboro el canonigo Antonio Lopez

ya de pleno en una historiografia

europeo de la epoca, al tiempo

exhaustiva de la documentaci6n rell

fuertes dosis de erudici6n arqueol6i

concepcion racionalista del arte m

canonigo compostelano anadirfa u pretacion iconografica.

El estudio se sistematiz6 en 1

descripcion, y ejecucion. Comenza

que supone el interes por los aspe

Si anteriormente observamos ,

cierta manera semejante a un tran

-o y el vaciado monocramo33, y que En nuestra siglo, el contraste entre

-muy coloristas por influencia del

1osquera-, ha sido esgrimido como

trte de su colorido original en la

:uenta que, posiblemente, obedece

raficas diferentes (NeiraNilardebo)

:ie policramia35 . Ademas, de hecho,

el que todavia puede observarse en

ida yen la bibliografia decimononica

al dano causado por el vaciado.

ublicaran la Historia y Descripci6n 'ana, de Zepedano, que aunaba la

is topicos ramanticos, y una Resefia

i S.A.M.I. Catedral de Santiago, del

riia Hist6rica es muy curiosa y me­

nueva concepcion del monumento

1 fuerte componente ideologico­

obligo a coger la pluma el dicho de

no haber en esta Ciudad Santa un :nto cristiano, y tener que andar

glo XVI, para saber lo que tenemos

=ligioso va adquirir en este caso una

or completo el marco artistico. La

o es hacer un estudio historico­

iala en su prologo: «Oh Senor mio

liera llevar a vuestra rebano una de ) mi deseo: esto es lo que pretendo

raposito, su resena se convierte en

:>ortico -ya no inspirada por Mateo

Deza- es esgrimida como bandera

decretada y la expansion del

os no nos sorprende que para este

imente- «la fe de la Iglesia Romana

ores del siglo XVI, que con tanto

l sin descanso, con el fin de destruir l.,39 (il. 6).

n Espana tuvo su contrapartida en

'° ejerceria en Inglaterra por medio

facto del Portico con motivo del

principalmente en la bibliografia conografica completa, recogiendo

anonigo Bernardo Fernandez para

aquellas figuras cuya iconografia habia sido ignorada por otras autores. Sin

embargo, aunque la descripcion de Riano fue utilizada por escritores

britanicos, estos se mantendrian fieles a la interpretacion de conjunto como

un Juicio Final41.

INCREMENTO DEL INTERES LOCAL

Durante la decada de 1880 hubo una praliferacion relativa de

articulos, libras y guias de viajes en los que aparecia el Portico tratado en

mayor o menor extension, pera gran parte son reediciones de obras

anteriores42, y todavia es generalizada la queja de que no se le presta la

atencion que merece. A este incremento editorial contribuyeran el aumento

del interes por la arqueologia y el nuevo impulso con que se quiso dotar

a la peregrinacion jacobea: Afio Santo en 1882, reinvencion de las reliquias

del Apostol y posterior autentificacion en 1884. Surge tambien en esta epoca

la idea de una peregrinacion artistica a Compostela, como complemento o

sustituto de la tradicional religiosa, en la que el Portico destaca como etapa

pratagonista43 • Asimismo comienzan a divulgarse grabados del monumento,

muchos de los cuales, paradojicamente, estan basados en fotografias

britanicas, pese a la cercania del modelo original44 (ils.7 y 8).

CULMINACION DEL PROCESO; EL ESTUDIO MONOGRAFICO DE

LOPEZ FERREIRO

El lento praceso de descubrimiento y revalorizacion del Portico

iniciado por Cean y Llaguno, tuvo su culminacion en la monografia que

elaboro el canonigo Antonio Lopez Ferreira (il. 9)45 . Su estudio se integra

ya de pleno en una historiografia artistica de corte cientffico y al nivel

eurapeo de la epoca, al tiempo que praporciona una recopilacion

exhaustiva de la documentacion relativa al Maestro Mateo. Sustentado con

fuertes dosis de erudicion arqueologica, presenta una clara influencia de la

concepcion racionalista del arte medieval de Viollet-le-Duc, a la que el

canonigo compostelano anadiria una solida base teologica para su inter­

pretacion iconografica.

El estudio se sistematizo en tres apartados: asunto y composicion,

descripcion, y ejecucion. Comenzaremos por este ultimo por la novedad

que supone el interes por los aspectos formales del Portico.

Si anteriormente observamos que los ramanticos veian un Portico en

cierta manera semejante a un transparente barroco, con Lopez Ferreira 465

• Mateo Sevilla

466

comprobamos que se ha convertido en una obra clasica. Utilizando criterios

clasicistas, destaca que reune los venerados valores formales de la escultura

griega: variedad dentro de la unidad, pafios plegados que traslucen la

anatomfa, escala de las figuras adaptada a su importancia dentro de la

composicion, y perfecta armonfa con el marco arquitectonico que la cobija.

Su perfeccion formal es tal que Lopez Ferreiro no duda en afirmar que los

esfuerzos de Mateo empujaron "el Arte por las sendas por donde, dos siglos mas tarde , comenzaron a llevarle los mas renombrados artistas italianos.,46.

La lectura iconografica que propone es revolucionaria y rompera la

dicotomfa entre Juicio Final (de procedencia britanica) y Gloria, Infierno y

Purgatorio (de procedencia espaiiola). Presenta la composicion del Portico

como una unidad en la que todas sus partes se subordinan a la idea

principal, as! como el Portico mismo se integra a su vez en un programa

armonico mas amplio que abarca toda la basllica compostelana. Todo ello

argumentado con pasajes biblkos, citas de Viollet-le-Duc y paralelos con

otras obras medievales. Para el, el arco central es la Casa de Dios formada

por el Pueblo Cristiano, sustentada por los Apostoles, Prof etas y Cristo Jesus

que es la piedra angular. Representa , esta parte central, la accion de

Jesucristo en el Pueblo Cristiano, la Ley de la Gracia y la Iglesia Catolica,

mientras que el arco norte representa la accion de Jesucristo en el Pueblo

Judio, la Ley Escrita y la Sinagoga, y, el arco sur, la accion de Jesucristo en

el Pueblo Gentil, la Ley Natural y la Iglesia de los Infieles (il. 10). Como

seiiala el canonigo compostelano, la profundidad y complejidad de este

portal es tal que "nada mas completo podrfa decirse , sino que es la

exposicion de un pensamiento, que es el pensamiento de la humanidad entera.,47 .

Lopez Ferreiro no se limito a proponer una nueva lectura del

monumento, sino que tambien proporciono argumentos para rechazar las

iconografias que se habfan propuesto hasta la fecha. Sus hipotesis y

refutaciones, acompaiiadas por primera vez de un aparato critico, sentaban

las bases para iniciar el debate sobre su significado. El Portico emergerfa

ya por completo de la sombra del olvido para convertirse en el protagonista

de numerosos estudios -nacionales e internacionales- que tratarian de

dar respuesta al enigma que encierra48• Enigma retador que fue descubierto

por los hombres del XIX, y que tan poeticamente supo expresar Murguia

cuando, en un capricho literario, hizo hablar al Portico de la Gloria con las

siguientes palabras:

·iQue so y yo? Eco de las dichas y dolores de tantas gene racio nes, todo

es e n mi confuso, indescifrable , rumo r lejano y rayo de la tarde que se apaga

y mue re sabre cristal de las aguas dormidas.Jamas el hombre sabra los secretos

que e ncie rro, jamas hara que mis labios de granito se abran para reve la rle el

m isterioso p asado ... En vano demandareis respuesta alguna a e stos mu dos

sillares; la le ng ua e n que hablan es indescifrable para el hombre de hoy-49

1 B. BARREIRO DE V.V., ·Septimo Cente Galicia Diplomatica, aiio III, n.13, Santiago 1 una especial atencion al Portico, publicando va1 despues del aniversario, y quizas tambien con denuf!ciada por Barreiro (aunque nose explici VICUNA, ·Santiago de Compostela. Ligera exc Revista de Espana, 1885 (para mas detalles de

2 Sobre este punto vease M. BAKER, ·A < la Gloria''., Tbe Victoria and Albert Museum • comunicacion en este simposio sobre el misri Portico de la Gloria en la Inglaterra Victoriana: 1

Vl Congreso Espanol de Historia de! Arte C.E.H junio 1986, Universidad de Santiago de Corr: Portico de la Gloria como obra maestra: su divi Coruiia, Real Academia de Bellas Artes de Nue 1986, pp.161-179; y El Portico de la Gloria en maestra, Santiago, Museo Nacional de Peregr aspects of the High-Victorian canon of medi representative masterpiece•, Actes duXVI/e Con! 1989, C.I.H.A., Seccion 6 (en prensa).

3 BARREIRO DE V.V., op.cit ..

4 La Reforma, el auge de otros centros de algunos puntos basicos del culto jacobeo, cont L. VAZQUEZ DE PARGA, et al., Las peregrin1 pp.111-117; T.D. KENDRICK, Stjames in Spai

5 Un caso excepcional es el de Antonio I chronologica de la primitiva erecci6n, progres. Santiago (Santiago, Andres Fryaz, 1747, p.30), sin mencionarlo como tal- con una breve alu: Esta mencion del Portico no parece haber tenic que no aparece citada en la bibliografia hispat

6 ].A. CEAN BERMUDEZ, Diccionario t Espana, Madrid, Vda. de Ibarra, 1800, III, p.97; .E y Arquitectura de Espana desde su Restauraci\ fueron compiladas por Llaguno a finales del sigh al fallecer Llaguno, pasaron, por voluntad expr: las ampliaria y finalmente publicaria en 1829. E fin de proporcionar una amplia panoramica de deliberadamente a los arquitectos en su Diccio

7 J.M. GIL, ·La Catedral de Santiago•, Se P .MADOZ, Diccionario geogra.fico-estadistico-hi! 1849-51, p.67. Otro libro de esta epoca que me es el de J. CA VEDA, Ensayo hist6rico sabre las di desde la dominaci6n romana hasta nuestros di

8 Los ejemplos mas significativos son : Espe e ilustraciones de]. PEREZ VILLAAMIL, 1842-1 (Manuel de ASSAS, 1859), Recuerdos y Bellezas d 1839-72), asi como los numerosos Album Mom del XIX. Tambien es muy significativo que el dedicado a S.M. la Reina, por su autor Andres Portico de la Gloria. Este album es un regalo p~ en la Biblioteca de Palacio, Madrid.

9 Un ejemplo ilustrativo es el comentario y que lo (mico interesante en ella es la ·celebre Viajero en la Catedral de Santiago, Madrid, Ba este Manual es el primero en denominar al Pc

10 Op.cit, 57.

11 Veasej.E. ARIAS ANGLES,]. Perez Vill pintores ingleses en Espana•, La Imagen Romar pp.77-102.

12 El cuadro de]. Perez Villaamil aparece supra J.E. ARIAS ANGLES,]. Perez Villaamil.

l3 Vease A. NEIRA DE MOSQUERA, ·H Santiago, Viuda de Compaiiel e Hijos, 1850, pp .. traslaci6n e invenci6n de! glorioso cuerpo de Sa LA RADA Y DELGADO, ViajedeSS.MM.yAA.J verano de 1858, Madrid, Aguado, 1860; A. DE Galicia. Revista Universal de este Reino, La Corur 244; F. MORENO ASTRAY, El Viajero en la Ciu1

1 una obra clasica. Utilizando criterios

rados valores formales de la escultura

d, paiios plegados que traslucen la

itada a su importancia dentro de la

~l marco arquitectonico que la cobija.

: Ferreiro no duda en afirmar que los

! por las sendas por donde, dos siglos

nas renombrados artistas italianos,,46 .

pone es revolucionaria y rompera la

~dencia britanica) y Gloria, Infierno y 1• Presenta la composicion del Portico

sus partes se subordinan a la idea

se integra a su vez en un programa

i la basilica compostelana. Todo ello

tas de Viollet-le-Duc y paralelos con

:o central es la Casa de Dios formada

· los Apostoles, Prof etas y Cristo Jesus

:a, esta parte central, la accion de

ey de la Gracia y la Iglesia Catolica,

la accion de Jesucristo en el Pueblo

!l arco sur, la accion de Jesucristo en

glesia de los Infieles (il. 10). Como

profundidad y complejidad de este

~to podrfa decirse , sino que es la

:!S el pensamiento de la humanidad

proponer una nueva lectura del

rciono argumentos para rechazar las

:to hasta la fecha. Sus hipotesis y

·a vez de un aparato critico, sentaban

su significado. El Portico emergerfa

. o para convertirse en el protagonista

e internacionales- que tratarfan de

Enigma retador que fue descubierto

:::>eticamente supo expresar Murguia

hablar al Portico de la Gloria con las

dolores de tantas generaciones, todo ejano y rayo de la tarde que se apaga las .Jamas el hombre sabra los secretos > de granito se abran para revelarle el ireis respuesta alguna a estos mudos lescifrable para el hombre de hoy-49

1 B. BARREIRO DE V.V., ·Septimo Centenario de la ereccion de! famoso Portico de la Gloria·, Galicia Diplomatica, afi.o III, n.13, Santiago 1 de Abril de 1888. Esta erudita revista siempre presto una especial atencion al Portico, publicando varias descripciones y grabados de! mismo. Una semana despues de! aniversario, y quizas tambien con intencion conmemorativa y de paliar la deficiencia denunciada por Barreiro (aunque nose explicita), se reprodujo el texto de! Portico de R. LOPEZ DE VICUNA, ·Santiago de Compostela. Ligera excursion arqueologica•, aparecido previamente en la Revista de Espana, 1885 (para mas detalles de la publicacion vid.infra).

2 Sobre este punto vease M. BAKER, ·A Glory to the Museum. The casting of the "Portico de la Gloria''., The Victoria and Albert Museum Album, l, Londres, 1982, pp.100·108, as! como su comunicacion en este simposio sobre el mismo tema. Vease asimismo M. MATEO SEVILLA, ·El Portico de la Gloria en la Inglaterra Victoriana: de la guia de viajes al "Museo Imaginario"·, Actas del VI Congreso Espanol de Historia del Arte C.E.H.A. "Los Caminos y el Arte". Santiago de Compostela, junio 1986, Universidad de Santiago de Compostela, 1989, I, pp.163·172; ·La consagracion de! Portico de la Gloria como obra maestra: su divulgacion en la Inglaterra decimononica•, Abrente, La Corufia, Real Academia de Bellas Artes de uestra Senora de! Rosario, nums. 16-17-18, 1984-1985-1986, pp.161-179; y El Portico de la Gloria en la Inglaterra Victoriana. La invencion de una obra maestra, Santiago, Museo acional de Peregrinaciones-Ministerio de Cultura (en prensa); ·Some aspects of the High-Victorian canon of medieval sculpture and the Portico de la Gloria as its representative masterpiece·, Actes du XV/le Congres International ·L 'Art et les Revolutions•, Strasbourg, 1989, C.I.H.A., Seccion 6 (en prensa).

3 BARREIRO DE V.V., op.cit ..

4 La Reforma, el auge de otros centros de peregrinacion peninsulares, y la controversia sobre algunos puntos basicos de! culto jacobeo, contribuyeron poderosamente a este desprestigio (vease L. VAZQUEZ DE PARGA, et al., Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, Madrid, 1948, I, pp.111-117; T.D. KENDRICK, Stjames in Spain, Londres, 1960).

5 Un caso excepcional es el de Antonio RIOBOO Y SEIXAS, en cuyo libro Analysis historica­chronologica de la primitiva ereccion, progressos, y diversas reedificaciones de la Santa Iglesia de Santiago (Santiago, Andres Fryaz, 1747, p.30), hace referencia al Portico de la Gloria -aunque sin mencionarlo como tal- con una breve alusion a su iconografia, y sin dedicarle ningun elogio. Esta mencion del Portico no parece haber tenido gran trascendencia para su fortuna crltica puesto que no aparece citada en la bibliografia hispanica decimononica.

6 ].A. CEAN BERMUDEZ, Diccionario de los mas !lustres Profesores de las Bellas Artes en Espana, Madrid, Vda. de Ibarra, 1800, III, p.97; E. LLAGUNO Y AMIROLA, Noticias de las Arquitectos y Arquitectura de Espana desde su Restauracion, Madrid, 1829, I, pp. 32-33 y 252. Estas noticias fueron compiladas por Llaguno a finales del siglo XVIII sin que llegaran aver la luz publica. En 1799, al fallecer Llaguno, pasaron, por voluntad expresa de su autor, a manos de Cean Bermudez, quien las ampliaria y finalmente publicaria en 1829. El contenido de ambos libros se complementa con el fin de proporcionar una amplia panoramica de los artistas espafioles (es por ello que Cean omitio deliberadamente a los arquitectos en su Diccionario).

7 J.M. GIL, ·La Catedral de Santiago•, Semanario Pintoresco Espanol, Madrid, 1839, p.363; P .MADO Z, Diccionario geografico-estadistico-historico de Espana y sus posesiones de ultra mar, Madrid, 1849-51, p.67. Otro libro de esta epoca que menciona al Portico ya Mateo, aunque sin describirlo, es el de J. CA VEDA, Ensayo historico sabre las diversos generos de arquitectura empleados en Espana desde la dominacion romana hasta nuestros dias, Madrid, Santiago Saunaque, 1848, pp.180 y 186.

8 Los ejemplos mas significativos son: EspanaArtisticayMonumental(Patricio de la ESCOSURA e ilustraciones de]. PEREZ VILLAAMIL, 1842-1844-1850), Monumentos Arquitectonicos de Espana (Manuel deASSAS, 1859), RecuerdosyBellezasdeEspana(Pablo PIFERRER y Jose Maria QUADRADO, 1839-72), as! como los numerosos Album Monumental de Espana, publicados en la segunda mitad de! XIX. Tambien es muy significativo que el Album de Vistas Monumentales de Santiago (1858) dedicado a S.M. la Reina, por su autor Andres M. de Cisneros, no contenga ninguna fotografia de! Portico de la Gloria. Este album es un regalo particular que nunca fue publicado y que se conserva en la Biblioteca de Palacio, Madrid .

9 Un ejemplo ilustrativo es el comentario de que la fachada de Platerias es de ·escaso merito·, y que lo unico interesante en ella es la ·celebre concha, admiracion de los inteligentes· (Manual del Viajero en la Catedral de Santiago, Madrid, Baltasar Gonzalez, 1847, p.52). Conviene resaltar que este Manual es el primero en denominar al Portico como ·Portico de la Gloria· (p. 51).

10 Op.cit, 57.

11 Vease].E. ARIAS ANGLES,]. Perez Villaamil, La Corufi.a, Atlantico, 1980; ·Influencia de los pin tores ingleses en Espafia·, La Imagen Romantica de Espana, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981, pp.77-102.

12 El cuadro de]. Perez Villaamil aparece reproducido en color en la portada de la obra citada supra J.E. ARIAS ANGLES, j. Perez Villaamil.

13 Vease A. NEIRA DE MOSQUERA, ·Historia de una cabeza•, Monogra.fias de Santiago, Santiago, Viuda de Compafi.el e Hijos, 1850, pp. 33-56; E. ALVAREZ LOZANO, Compendia de la vida, traslacion e invenci6n delglorioso cuerpo de Santiago el Mayor, Santiago, Souto e Hijos, 1858;]. DE LA RADA Y DELGADO, Viaje de SS.MM. y AA. por Castilla, Leon, Asturias y Galicia verificado en el verano de 1858, Madrid, Aguado, 1860; A. DE LA IGLESIA, ·La Gloria de la Catedral de Santiago•, Galicia. Revista UniversaldeesteReino, La Corufi.a, 1861, pp.155-157, 170-173, 177-180, 209-211, 241-244; F. MORE O ASTRAY, El Viajero en la Ciudad de Santiago, Santiago, 1865, pp. 214-290. Estos 467

• Mateo Sevilla

468

autores tambien se basan en la descripcion iconografica proporcionada por A. DE LA IGLESIA, (op.cit.) ampliacion de la de NEIRA DE MOSQUERA. Antonio de la Iglesia ofrece una imagen de! Portico claramente derivada de! cuadro de Villaamil, como evidencian parrafos como el siguiente: ·los sagrados evangelistas que aqui se representan en toda su belleza y juventud, bellisimos como los angeles de cabellos de oro, resaltada aun mas tanta belleza con lo rico de los ropages [sic] tejidos de oro y de amarilla y finisima seda y la natural gracia que se deriva de la soltura de aquellos casi transparentes y flotantes paiios· (p.178). Aparte de la influencia que el cuadro de Perez Villaamil haya podido ejercer en este aspecto, hay que seiialar que la pintura era el arte reina en el paragone de la epoca, y que asimilar una escultura a una pintura no era sino mas que ennoblecerla.

14 El poema se titula ·La noche de invierno· y aparece extractado en A. MENDEZ CASAL,]enaro Perez Villaamil, pp. 20-21.

15 Vid.supra.

16 Neira de Mosquera especifica en una no ta que ·Este articulo fue escrito espresamene [sic] para nuestro amigo el distinguido pintor D. Genaro Perez Villaamil, quien ha copiado el portico de la Gloria en su pen ultimo viaje a Galicia con la mayor exactitude inteligencia. El artista correspondio con el escritor asociando desde luego la aparicion de su cuadro destinado a S.M., a la impresion de esta reseiia historica y arqueologica, como nueva prueba de aprecio y estimacion hacia el autor· (NEIRA DE MOSQUERA, op.cit., p. 53).

17 Ibidem, 34.

18 J. VILLAAMIL Y CASTRO, en su Ensayo de un catalogo sistematico y critfco de algunos libros, folletos, y papeles asf impresos coma manuscritos que tratan en particular de Galicia, Madrid, T. Fortanet, 1875, p. 291 , seiiala que uno de los au tores de este anonimoManualesA. Neira de Mosquera.

19. Vease F. BOUZA BREY, ·El Maestro Mateo en la tradicion popular de Galicia·, Compostellanum, 1959, IV, pp.181-194.

20 NEIRA DE MOSQUERA, ·Historia ... ·, p. 37.

21 Ibidem, p. 39.

22 Ibidem.

23 Ibidem, p. 44.

24 Los autores decimononicos que presentan una clara influencia de Neira de Mosquera son: J.M. ZEPEDANO Y CARNERO, Historia ydes_cripci6n arqueol6gica de la Basflica Compostelana, Lugo, Soto Freire, 1870; R. ALVAREZ DE LA BRANA, Gufa de! Viajero en Santiago, Leon, Minon, 1876 (2a ed.1885), el texto dedicado al Portico se repite en su obra posterior Galicia, Leon y Asturias, La Corufi.a , Andres Martinez, 1894; F. FIT A y A. FERNANDEZ GUERRA, Recuerdos de un viaje a Galicia, Madrid, 1880 (reeditada en el periodico E!Porvenir, Santiago, 1880);].M. FERNANDEZ SANCHEZ y F. FREIRE BARREIRO, Santiago, jerusalen, Roma. Diario de una peregrinaci6n a estos y otros santos lugares de Espana, Francia, Egipto, Palestina, Siria, Italia, en el ano deljubileo Universal de 1875, Santiago, Boletin Eclesiastico, 1880, t.l, (el texto dedicado al Portico se reproduce fidedignamente en la obra posteijor titulada Gufa de Santiago y sus alrededores, Seminario Conciliar, 1885); R. LOPEZ DE VICUNA, ·Santiago de Compostela. Ligera excursion arqueologica·, Revista de Espana, Madrid, 1885, t.107, pp. 536-564 y t.8, pp. 65-89 (reproducido en GaliciaDiplomatica, 8 de Abril de 1888, pp.106-108); X., ·La Gloria . Al sabio canonigo de la Basilica Compostelana D. Antonio Lopez Ferreiro, autor de la obra "El Portico de la Gloria''., Revista Gallega, La Coruiia, 29 de Diciembre de 1895.

25 ·El Portico de la Gloria·, El Correo de Galicia. Peri6dicoliterario, CientificoyArtfstico, Santiago, 27 de Octubre de 1866, poco despues de finalizarse las labores de vaciado de! Portico.

26]. VILLAAMIL Y CASTRO trato el tema de! Portico en otras dos publicaciones: ·Peregrinacion a Santiago•, Revista de Espana, Madrid, 1869, t.VII, pp.161-198; La Catedral de Santiago. Breve descripci6n hist6rica, Madrid, Revista de Archivos, 1909 (en la que incorpora parte de la interpretacion iconografica de LOPEZ FERREIRO).

27 ·Descripcion historico-artistica-arqueologica de la Catedral de Santiago•, El Correo de Galicia, Santiago, 24 de Octubre, 7 y 10 de Noviembre de 1866. La polemica se desato a partir de esta serie anonima de articulos atacando al libro de Villaamil y Castro, que seria contestada por otro articulo en su defensa (·El Portico de la Gloria·, El Correo de Galicia, 27 de Octubre, continuado el 7 y 10 de Noviembre de 1866). En vista de! interes suscitado por el tema, en una nota editorial se invito a los lectores a participar en el debate. Desafortunadamente apenas se conservan ejemplares de este periodico y me ha sido imposible encontrar mas articulos sobre el tema que los ya citados. Hay noticia de otro articulo escrito en el periodico E!Mino, con fecha 13 de Diciembre de 1866, en defensa de Villaamil y Castro (de! cual tampoco he encontrado ningun ejemplar). En esta polemica tambien se trajo con frecuencia a colacion el vaciado de! Portico realizado por los ingleses.

28 La innovacion principal de Villaamil y Castro respecto a Antonio de la Iglesia es su rechazo de la leyenda de Neira Mosquera y, por tanto, de la figura de! timpano sosteniendo la columna como Mateo o Sanson, asi como eludir cualquier descripcion de la policromia.

29 ]. VILLAAMIL Y CASTRO, Descripci6n hist6rico-artfstica-arqueol6gica de la Catedral de Santiago, Lugo, Souto Freire, 1866, p. 96.

30 Ibidem, p.91.

3l H.W. LONSDALE, ·West doorway, catt weekly illustrated journal of art, civil enginee traduccion de I. VILARDEBO aparecio en ·El eel Boletfn Oficial Eclesiastico de! Arzobispado de 5 Portico de Occidente de la Catedral de Santiag

32 Sobre concepcion britanica del monu the High-Victorian canon ... •.

33 Las fotografias fueron realizadas por publicadas en 1868 por la Arundel Society con Showing especially the sculpture of the Portico

34 A. MENDEZ CASAL, s.d., p. 32, en rela de 1909, llega incluso a afirmar que el cuadrl informacion aparece recogida en ARIAS ANGLE el titulo de la obra de Mendez Casal). La afir policromia conservada en el Portico no coinci

35 Quizas una de las pruebas mas ilustrati la Gloria que hace Emilio Castelar en el prolog en la mas pura tradicion pictorica de Neira d vaciado:

·iY el alma quedara extatica en su puerta iris semejantes a los matices de la oracion, y en irunaculado ether, revolotean las innumerables de! cielo ... !·

Quisiera agradecer la inforrnacion de la I 36 B. FERNANDEZ, ReseiiaHist6ricadelP6

Santiago, Manuel Miras y Alvarez, 1870 (ed.facsi aparece parcialmente reproducido en Galicia ·Descripcion de! famoso Portico de la Gloria d

37 Ibidem, prologo ·Al Amor•.

38 La tolerancia religiosa quedaba estable de! 6 de Junio de 1869, art. 21.

39 B. FERNANDEZ, op.cit., p. 21.

40]. F. Riaiio y Montero ejercio como cat( de Diplomatica de Madrid de 1863-1888. Era I integracion en la vida cultural inglesa. Riaiio fu el cual elaboro, entre otras cosas, un catalogo 1

41 ·The Architectural Courts, South Kensin pp. 879-790; el texto se repite con mas adiciond and monumental Sculpture in the South East Ci pp. 59-67, su autor considera que la figura sedE Bautista, mas en consonancia con la tematica

42 Entre ellos se encuentran las obras ya FERNANDEZ, FERNANDEZ SANCHEZ Y FREIRE DE VICUNA, la reedicion de VILARDEBO en C publicada en El Porvenir, Santiago, 24 de Julio I Galicia, Barcelona, Daniel Cortezo, 1888, y, pon Estudio sabre este celebre monumento de laBasfll o· ed.1886). I

43 En la informacion de los periodicos lo compostelana, se suele destacar la honda imp~ mayor que la suscitada por los otros tesoros al ·peregrinacion artistica•, fue puesto en boca d~ y se volvio a repetir en la cronica que BARREIRi Carvajal (Gaceta de Galicia. Diario de Santiag'

44 Las fotografias eran las realizadas por vaciado, cinco albumes de las cuales habian sic En la actualidad se conservan dos de dichos al

45 Vid. supra.

46 LOPEZ FERREIRO ,op.cit, p.112

47 Ibidem.

48 Las primeras monografias foraneas (ex ·Le Porche de la Gloire a la Cathedrale de Saint-]< pp.139-145, y E.H. BUSCHBECK, Der Portico di

49 M. MURGUIA, Galicia, pp. 485-486.

10grafica proporcionada por A. DE LA IGLESIA, ~RA. Antonio de la Iglesia ofrece una imagen de! :nil, como evidencian parrafos como el siguiente: n en toda su belleza y juventud, bellisimos como anta belleza con lo rico de los ropages [sic) tejidos :racia que se deriva de la soltura de aquellos casi la influencia que el cuadro de Perez Villaamil ha ya 1ue la pintura era el arte reina en el paragone de ura no era sino mas que ennoblecerla.

aparece extractado en A. MENDEZ CASAL,jenaro

a que ·Este articulo fue escrito espresamene [sic] o Perez Villaamil, quien ha copiado el portico de or exactitude inteligencia. El artista correspondio de su cuadro destinado a S.M., a la impresion de

1 prueba de aprecio y estimacion hacia el autor·

un catalogo sistematico y critico de algunos libros, que tratan en particular de Galicia, Madrid, T. de este anonimo Manual es A. eira de Mosquera.

) Mateo en la tradicion popular de Galicia•,

7.

1 una clara influencia de Neira de Mosquera son: ri arqueologica de la Basilica Compostelana, Lugo, fa del Viajero en Santiago, Leon, Millon, 1876 (2a obra posterior Galicia, LeonyAsturias, La Coruiia, ;uERRA, Recuerdos de un viaje a Galicia, Madrid, o, 1880);].M. FERNANDEZ SANCHEZ y F. FREIRE una peregrinacion a estos y otros santos lugares en el afio deljubileo Universal de 1875, Santiago,

. Portico se reproduce fidedignamente en la obra iores, Seminario Conciliar, 1885); R. LOPEZ DE n arqueologica•, Revista de Espana, Madrid, 1885, Galicia Diplomatica, 8 de Abril de 1888, pp.106-

a Compostelana D. Antonio Lopez Ferreiro, autor ~ga, La Coruiia, 29 de Diciembre de 1895.

. PeriodicoLiterario, Cientifico y Artistico, Santiago, rse las labores de vaciado de! Portico.

:>ortico en otras dos publicaciones: ·Peregrinacion VII, pp.161-198; La Catedral de Santiago. Breve ivos, 1909 (en la que incorpora parte de la ).

.ca de la Catedral de Santiago•, El Correo de Galicia, 1866. La polemica se desato a partir de esta serie

1il y Castro, que seria contestada por otro articulo •de Galicia, 27 de Octubre, continuado el 7 y 10 itado por el tema, en una nota editorial se invito idamente apenas se conservan ejemplares de este articulos sobre el tema que los ya citados. Hay no, con fecha 13 de Diciembre de 1866, en defensa ~ado ningun ejemplar). En esta polemica tambien Portico realizado por los ingleses.

tro respecto a Antonio de la Iglesia es su rechazo figura de! timpano sosteniendo la columna como pcion de la policromia.

istorico-artistica-arqueologica de la Catedral de

31 H.W. LONSDALE, ·West doorway, cathedral of Santiago de Compostella., The Architect. A weekly illustrated journal of art, civil engineering and building, Londres, 1869, pp. 294-296; la traduccion de I. VILARDEBO aparecio en ·El celebre Portico de la Gloria de la Catedral de Santiago•, Boletin OficialEclesiastico delArzobispado de Santiago, 1870, pp. 229-240, y, posteriorrnente en ·El Portico de Occidente de la Catedral de Santiago·, Galicia Diplomatica, 1883, pp. 257-261.

32 Sobre concepcion britanica de! monumento vease M. MATEO SEVILLA, ·Some aspects of the High-Victorian canon ... •.

33 Las fotografias fueron realizadas por Thurston THOMPSON con motivo de! vaciado y publicadas en 1868 por la Arundel Society con el titulo The Cathedral of Santiago de Compostella. Showing especially the sculpture of the Portico de la Gloria, by Mestre Mateo.

34 A. MENDEZ CASAL, s.d., p. 32, en relacion con la exhibicion de! cuadro en la Exposicion de 1909, llega incluso a afirmar que el cuadro reproduce la policromia previa al vaciado (esta informacion aparece recogida en ARIAS A GLES,]. Perez Villaamil, contraportada, sin mencionar el titulo de la obra de Mendez Casal). La afirmacion de Mendez Casal carece de base ya que la policromia conservada en el Portico no coincide con la pintada por Villaamil.

35 Quizas una de las pruebas mas ilustrativas la encontremos en la descripcion de! Portico de la Gloria que hace Emilio Castelar en el prologo de Follas Novas (Rosalia de Castro, Madrid, 1880), en la mas pura tradicion pictorica de Neira de Mosquera y realizada, sin embargo, despues de! vaciado:

•jY el alma quedara extiitica en su puerta de la Gloria pintada de tantos colores y entre cuyos iris semejantes a los matices de la oracion, y entre cuyos dorados, semejantes a los resplandores de inmaculado ether, revolotean las innumerables figuras como misticas mariposas venidas de las flores de! cielo ... !•

Quisiera agradecer la informacion de la existencia de este texto al Sr. Filgueira Valverde.

36 B. FERNANDEZ, Resena Historica del Portico de la Gloria de la S.A .M.J. Catedral de Santiago, Santiago, Manuel Miras y Alvarez, 1870 (ed.facsimil, La Coruiia, Griificas Stylo, 1988), p. 5. Este texto aparece parcialmente reproducido en GaliciaDiplomatica, 1882, pp.125-130, 135-140, bajo el titulo ·Descripcion de! famoso Portico de la Gloria de la Catedral de Santiago•.

37 Ibidem, prologo ·Al Amor•.

38 La tolerancia religiosa quedaba establecida en la Constitucion de la Monarquia Espanola, de! 6 de Junio de 1869, art. 21.

39 B. FERNANDEZ, op.cit., p. 21.

40]. F. Riaiio y Montero ejercio como catedratico de Historia de! Arte de la Escuela Superior

de Diplomatica de Madrid de 1863-1888. Era yerno de P. Gayangos, disfrutando de su misma integracion en la vida cultural inglesa. Riaiio fue colaborador de! South Kensington Museum, para el cual elaboro, entre otras cosas, un catalogo de las artes industriales en Espana.

41 ·The Architectural Courts, South Kensington Museum., The Builder, 4 de Octubre de 1873, pp. 879-790; el texto se repite con mas adiciones en].H. POLLEN, A Description of the Architecture and monumental Sculpture in the South East Court of the South Kensington Museum, London, 1874, pp. 59-67, su autor considera que la figura sedente de Santiago peregrino es en realidad San Juan Bautista, mas en consonancia con la tematica apocaliptica de! Juicio Final.

42 Entre ellos se encuentran las obras ya citadas de ALVAREZ DE LA BRANA, BARREIRO, B . FERNANDEZ, FERNANDEZ SANCHEZ Y FREIRE BARREIRO, FITA Y FERNANDEZ GUERRA, LOPEZ DE VICUNA, la reedicion de VILARDEBO en Galicia Diplomatica, la anonima ·Guia de! viajero., publicada en El Porvenir, Santiago, 24 de Julio de 1879, M. MURGUIA, El arte en Santiago, 1885, y Galicia, Barcelona, Daniel Cortezo, 1888, y, por ultimo, A. LOPEZ FERREIRO, El Portico de la Gloria. Estudio sabre este celebre monumento de la Basilica Compostelana, Santiago, Seminario Central, 1893 Cl' ed.1886).

43 En la informacion de los periodicos locales sobre las visitas de personalidades a la ciudad compostelana, se suele destacar la honda impresion que en ellos provoca el Portico de la Gloria, mayor que la suscitada por los otros tesoros artisticos de la catedral. En concreto, el termino de ·peregrinacion artistica•, fue puesto en boca de D. Emilio Castelar en su visita a Santiago en 1883, y se volvio a repetir en la cronica que BARREIRO DE V.V. hizo de la visita de! tambien republicano Carvajal (Gaceta de Galicia. Diario de Santiago, 20 y 22 de Agosto de 1884).

44 Las fotografias eran las realizadas por Thurston THOMPSON (vid.supra), con motivo de! vaciado, cinco albumes de las cuales habian sido donados a distintas personalidades santiaguesas. En la actualidad se conservan dos de dichos albumes en el Archivo de la Catedral de Santiago.

45 Vid. supra.

46 LOPEZ FERREIRO,op.cit, p.112

47 Ibidem.

48 Las primeras monografias foriineas (excluyendo las britiinicas) fueron la de E.A. ROULIN, ·Le Porche de la Gloire a la Cathedrale de Saint-Jacques de Composte!Je., Revue de l'artchretien, 1895, pp.139-145, y E.H. BUSCHBECK, Der Portico de la Gloria von Santiago de Compostela, Berlin, 1919.

49 M. MURGUIA, Galicia, pp. 485-486. 469

1. P6rtico de la Gloria, por Jenaro Perez Villaamil, 1849-50 (Madrid, Palacio de la Moncloa). Fotograffa cedida y autorizada por el Patrimonio Nacional.

2. Jenaro Perez Villaamil.

"'...;.- .. ·~ . \

_./

lJ . ca.'.\.\RO l'EHFZ \"ll.L.\ \.Ill.

AGlJEDNONA. URRACA 11

V> )>

~n i 22 t~ . ;::; .v • c;

,..,

'.5: ~z )> :::j -< )> 0 Cl "'O

m r

I'

)I

DANIEL

ISAIAS

MOISES ~ >

~ ~

-i m

V> z c > Q~c ;;:, 0 ,..., z v r-

"'

S. PEDRO

:'.:!

z -i ~

~ Y' "" z ~ z a ~ ~ V''I n fTI

0 0 z .., V> -i c "' )>

~ v V>

SAN:tlAGOJL MAYOR S. JUAN EVANGELISTA

-g: .,, "' V> -i-c o V> ;::)

,..,

____ -=--dLr ;>-r =~ !" flAUTISTA ~

+~ z

\ > z 0 V>

CJ m r )> .,, p c

(% c;;

"(£68 L 'e/J0/9 e1 ap OJJµ9d 13 'm1mn:l3:l Z3d0l ·v ua 'Jes ·v Jod opeqeJ6 'JaAell'J ·3 ap ofnq1p) eJanbSOll'J ap eJ1aN JOd oaiell'J um epeJ1:1-quap1 euo19 e1 ap m1µ9d 1ap em6!:l ·17

\ 1::1.11>:'01\ :·10 \ lll'.1:-: UL,U.I.~\" ·a

T-

~11

::::> -< •7

:. ~ ~ G

-c ~

PUR

GA

TO

RIO

LU

CH

AE

NT

RE

EL

C

RIS

TIA

NIS

MO

Y

LA

S FA

LSA

S R

ELIG

ION

ES

.:s ::;)

l.

J

w

J>

::J ......

0 ::J 0· z !'.!? .

.....

CJ a..

Ill ~

0 Vl

..0

c Ill a;

GL

OR

IA

• ...i

CIA

NO

S D

EL A

POC

A

"' -

li1>s

1s

S. J

UA

N

S. M

ATE

O

/ ""'

---t--S

ALV

AD

OR

-+

B

IEN

AV

ENTU

RA

DO

S

S. L

UC

AS

BIE

NA

VEN

TUR

AO

OS

S. M

AR

CO

S

AN

GFI

FS

POR

TA

NO

O I

NT

RL

JM[N

TO

S o

r LA

PA

SIO

N

~,~

,~,~~

:::..:

:.~~

::E

z <

. ~'"

!0'!

::'::.

~

<£! ~

u..

<

J)

;::;

TEN

[A

CIO

NES

O

F Jf

SUC

RIS

IO

~

SAN

TIA

GO

EL

MA

YO

R

SAC

RIF

ICIO

DE

AB

RA

HA

M

0 ~ 0 """ 0 _J

0 a:i "' <

~~~N

'.

~

~~

<J)

vi

< ~

~

N

0 °'

ffi ~

~ ~

0..

U

J

--I

~

INT

ER

PR

ET

AC

ION

IC

ON

OG

RA

FIC

A D

E A

NT

ON

IO D

E L

A IG

LES

IA (

18

61

) R

EC

HA

ZA

DA

PO

R V

ILL

AM

IL Y

CA

ST

RO

Q

AN

TO

NIO

DE

LA

IG

LES

IA Y

VIL

LA

MIL

Y C

AS

TR

O

i:Hi:Hi

p A

PO

RT

AC

ION

ES

DE

J. V

ILL

AM

IL Y

CA

ST

RO

(1

86

6)

5. l

nte

rpre

taci

6n

ico

nogr

afic

a de

l P

6rtic

o de

la G

loria

de

J. V

illaa

mil

y C

astr

o, s

enal

ando

sus

inn

ovac

ione

s co

n re

spec

to a

An

ton

io d

e la

Igl

esia

.

CA

PIT

EL

INF

ERN

AL

I I -

;:: o.r.

f:=

::J

< "' z < 2 vi

"(17L8l )eJ1sn11 e1) e111peJd O)SDUeJ:J Jod 'e!JOl9 e1 ap OJ!lJ9d · L

n 0 Q_ <D

OJ Q

0 ...... o:; · V1 <D ta C • ::i o:l <D

3 QJ ...... Q_ 0 ..,., <D

3 Cll· ::i Q_ <D N

@

I I c=J

Ma horn a cl O~o ..... . ... -Mahoma prcdirantlo . . ~

:\onnitas ... .. . ... .. .. .... (.)4.

Esci tas.. ...... . .. .. . . .. .a:::.. Nosairitas. ........ .. .. .• U-. Notualis ........ ....... .. a> Drusos ..... ... .. .......... ......

Yecidas .. ...... .. .... . .... 00

: EST£R:: 11: "" IT' .» J» ::!! JUDI c:::t z

]AMOS~

JOEL oo OSEAS..._.

--'-=---=!...--=:....a....~.:.::..:..:=.:::_ _ __ _..+---:

EL REY

l> '.'lenaquismo ... . ... .. 00 ..., UI a=.. 4.>I S. PEDRO-Sinto. .... .. .. ... ..... ... .. 'J 1--------1-S_._P_AB,.,...L,....,O_~ __ ~ Confuciooismo. . ........ a"· SANTIAGO Cit

1--------~~----------1 Naturalismo . ... .. ...... . U.. r-------r~-:-:-:-~----1 Buddbismo...... ......... .t::. S. JUAN ~ 1---------+~~~=-=--~ Brahnanismo .. ..... .. ... ~ S. ANDRES en

J...._;::::...:_1--_____ ..-l.7S.~M~A~T~E~O~O':::-'--_._.

0

\J OO :;;;

I I

-

-l] ______ J--1 ............... 'el!n.8v 13

------~" .................. eaoa1

~ ~

"" ·cJ)

"' .... I'() C"f - 00

~

.. · ........ omsiueul(eJ9 .... .. ··· ... ·"oms,qppna ............ ·omsi1ern1c11J .... · · .. · ·owsiaopnjuo:-1 . .............. ... ... 'OlU !S

·· .. . · .... ows!nbeuato;

~~.J!lio:n:rn .\.:11:1. ·1:1

~ 'l') "<t II() -C'-1

! 00 c.o -~ If !"...: ~ H'S

-co ....... <.O t('l

~ i(')

.................. seppa1 •· ................. sosnJa " .... ....... ... S!llmJO!>J

, ............. '5el!l!l:SO!>J

.......... '""SCl!JS:J ............... .. . senuuos

_____ -.JJ N l .. 011ucJ1paJd cwo11c1~ -------'-! ___ ....J ... ...... o~o 1a ewoqe1~

_____ c="J

---11

-.:

~ N (].)

-0 c "" c ..... (].)

LL

0 -0 ..... ro E (].) co c

•::l Ol (].) V'1

ro · ;:: _Q l'.J ~ (].)

-a 0 u "e ·O 0...

a:; -a ro u

'+= "" ..... Ol 0 c 0 . . ~s c r-.. -0 co ·u ~ ~ o' (].) Ol Q_ .~ ..... c: 2:l ro EVJ

. (].) I.Cl "tl

7. P6rtico de la Gloria, por Francisco Pradilla (La llustraci6n Gallega y Asturiana, Madrid, 30 de Septiembre de 1874).

Mateo Sevilla

8. P6rtico de la Gloria (La !lustraci6n Gallega y Asturiana, 1879, p.187). Este grabado ha util izado como modelo una fotograffa de Th. Thompson.

9. Antonio L6pez Ferreira

10. P6rtico de la Gloria, dibujo por E. Mayer, grabado 1893).

379, p.187). Este grabado ha utilizado como modelo

9. Antonio Lopez Ferreira

10. Portico de la Gloria, dibujo por E. Mayer, grabado por A . Bar (A. LOPEZ FERREi RO, El Portico de la Gloria, 1893).