El público francófono ante el escenario turístico andaluz: ¿el litoral tras las bambalinas?

17
Espacios literarios en contacto ELC 3 Colección dirigida por Ángeis Santa (Universidad de Lleida) Consejo editorial: Juan Bravo (Universidad de Castilla-la-Mancha) Béatrice Didier (Ecole Nórmale Supérieure, Ulm) Giovanni Dotoli (Unlversitá di Barí) M" Carmen Figuerola (Universidad de Lleida) Philippe Merlo (Université de Lyon II) Inmaculada Miañes y Mercedes Travieso (eds.) El mar. Imágenes y escrituras PETERLANG Bern Berlin Bruxelles Frankfurt am Main New York Oxford Wien

Transcript of El público francófono ante el escenario turístico andaluz: ¿el litoral tras las bambalinas?

Espacios l i t e r a r i o s en contacto ELC 3

Colección dirigida por

Ángeis Santa (Universidad de Lleida)

Consejo editorial:

Juan Bravo (Universidad de Castilla-la-Mancha) Béatrice Didier (Ecole Nórmale Supérieure, Ulm) Giovanni Dotoli (Unlversitá di Barí) M" Carmen Figuerola (Universidad de Lleida) Philippe Merlo (Université de Lyon II)

Inmaculada Miañes y Mercedes Travieso (eds.)

El mar. Imágenes y escrituras

PETERLANG

Bern • Berlin • Bruxelles • Frankfurt am Main • New York • Oxford • Wien

Bibliographic information pubiislied by die Deutsclie Nationaibibiiothel< Die Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche National-bibliografie; detailed bibliographic data Is avallable on the Internet at <http://dnb.d-nb.de>.

LITERATURA I M A G E N

T R A D U C C I Ó N

Cover illustration: from ¡Stockphoto.com © by ISspoon Cover Design: Didier Studer, Peter Lang AG

ISBN 978-3-0343-1377-3 pb. ISBN 978-3-0351-0552-0 eBook ISSN 2235-2236 pb. ISSN 2235-6215 eBook

© Peter LangAG, International Academlc Publishers, Bern 2013 Hochfeidstrasse 32, CH-3012 Bern, Switzerland [email protected], www.peterlang.com

All rights reserved. All parts of this publication are protected by copyright. Any utilisation outside the strict limits of the copyright law, without the permission of the publisher, is forbidden and Hable to prosecution. This applies in particular to reproductlons, translatlons, microfilming, and storage and processIng in electronic retrieval systems.

Printed in Switzerland

Indice de contenidos

Presentación

Parte I. Representaciones literarias

/. /. Poesía

M E R C E D E S TRAVIESO G A N A Z A "Mes pensers sont la mer" E l mar en la obra poética de Joachim du Bellay

M A R Í A V I C E N T A H E R N Á N D E Z Á L V A R E Z Paul Eluard: metonimias del mar

1.2. Ficción narrativa

SYLVIE T H O R E L

La paradoja de la novela de aventtxras

L O L A B E R M Ú D E Z M E D I N A

Como navios perdidos en la bruma. (Fierre et Jean de Guy de Maupassant)

C A R M E N C A M E R O P É R E Z La novela del mar: realismo e impresionismo en Pécheur d'Islande de Fierre Loti

índice de contenidos 6

MóNiCA M A R T Í N E Z D E ARRIETA ; ;

Piélago e identidad en Hteratura de expresión francesa. Michel Tomnier, Dany Laferriére, Tahar Ben Jelloun 127

E V A P I C H P O N C E La representación del mar en Soifs de Marie-Claire Blais 151

1.3. Relatos personales

F L A V I E F O U C H A R D

Imágenes del mar en 'Lepur et l'impur de Colette 169

I N M A C U L A D A ILLANES O R T E G A

E l viajero y el mar 187

Parte II. Representaciones culturales

C L A U D I N E L E C R I V A I N

E l púbüco francófono ante el escenario turístico andaluz: ¿el litoral tras las bambalinas? 209

M" LUISA M O R A MiLLÁN Y MAJOSE A L B A R E I N A

E l Mar. De la percepción metafórica visual a la cuantitativa en ciertas estructuras lingüísticas 233

Autoras participantes en el volumen 253

Presentación

En el universo cultural en que Ativimos, dominado por el discurso visual, las estrechas relaciones entre la imagen y la escritura constituyen sin duda un campo de estudio fecundo y apasionante. Hace ya más de veinte años, un grupo de investigadores de las uni­versidades de Sevilla y Cádiz, especialistas del área de la Filología F'rancesa, decidieron trabajar conjuntamente sobre estas cuestiones, creando un equipo integrado en el Plan Andaluz de Investigación: el actual Grupo de Investigación 'Literatura-Imagen-Traducción' (IÍUM-120).

Desde los inicios de su andadura, muchos son los cambios vividos: incorporación de nuevos miembros, bajas jubilosas de otros, ampliación de las perspectivas de estudio, integración en estructuras institucionales de investigación universitaria... Pero lo que no ha cambiado es el objetivo inicial y la dedicación de sus miembros, em­pellados en describir y analizar las diversas formas de relación entre lii representación visual y la escritura.

E l libro que ahora presentamos constituye el quinto volumen de una serie de monográficos que, periódicamente, viene recogiendo los resultados de esta constante labor investigadora. Continuando la serie lie publicaciones iniciada en 1992 con Uteratura-lmagen I, y seguida por Uteratura-lmagen II (1997), Estudios comparativos: Representaciones culturales, cromáticas j visuales en la escritura (2006) y Luces j sombras (2009), este nuevo título presenta los últimos trabajos realizados en el seno del grupo, enriquecidos, como en las ocasiones anteriores, con «portaciones externas, en este caso las de cinco investigadoras invitadas, pertenecientes a distintos centros universitarios de ámbito iiiicniacional.

{ omo eje vertebrador del volumen, los trabajos se articulan en iDnio a una temática común: las representaciones del mar en la escri­tura. Para un grupo de investigación con sede en la Universidad de ( Vuliz, hablar del mar supone casi la prolongación natural de la propia iudvidad. Compañía ferviente del acontecer cotidiano, interrogante

(:i .AUDINE L E C R I V A I N

Bl público francófono ante el escenario turístico andaluz: ¿el litoral tras las bambalinas?

1. Introducción

El turismo es un fenómeno social cuya realidad es compleja y ambi­valente. Integrado en el sector del ocio, sus actividades implican di­versas estrategias y prácticas de comunicación que corresponden a un tipo de discurso objeto de numerosos estudios (Margarito, 2000; Baider et alii, 2004; Bugnot, 2009, entre otros). Los desplazamientos relacionados con el ocio dan origen a ima gran variedad de textos que, pese a su diversidad, presentan rasgos comunes: la amplia extensión de la industria y de la práctica turística no han impedido cierta homogeneización de los discursos. Pese a la cantidad de en­foques para el análisis del discurso, hace tiempo que quedó establecido que se debe estudiar teniendo en cuenta la situación de comunicación en la que transcurre (para una breve síntesis véase Maingueneau, 2007). Por eUo, el género discursivo de la actividad turística es bastante variado, y presenta rasgos distintivos rela­cionados con el espacio y tiempo de producción, marcados por una gran variedad de parámetros contextúales (véase entre otros Bugnot, 2009; Nobs, 2006; Calvi, 2006). Si bien, como se ha señalado reiteradamente, posee numerosos rasgos comunes con el discurso publicitario, se aleja de él en la medida en la que tiene por objetivo despertar un deseo, una emoción que indirectamente puede llevar a comprar un servicio o un producto, y constituye un marco comu­nicativo singular. Las interacciones entre profesionales y público dan lugar a un tipo discursivo promocional, bastante versátil, en continua reordenación y reorganización, sometido a las kifluencias de los

210 Claudine Utrivuin

anuncios publicitarios y a determinadas presiones económicas c incluso políticas: "les conventions textuelles spécifiques définissaiil les textes touristiques [...] sont dues á une adaptation pragmatiqur progres sive á la finalité textueüe et aux exigences de la real i te extralinguistique" (Btognot, 2009: 17). Esta modalidad comunicativa, a t r a v é s de las emociones que intenta despertar, apela a vece» indirectamente a la venta de un producto o servicio (guías, revistas ilc viaje...), y otras veces se acerca más directamente a una finalidad comercial (catálogos de agencias, foUetos...). En cualquier caso, suele combinar tarea informativa y objetivos promocionales.

Desde tina perspectiva de construcción e interacción, el discurso cslá determinado pues por el mtindo del que proviene y al mismo tiempi i otorga sentido a dicho mundo. Así Baider señaló la comunicación tur í s t ica como un acercamiento discursivo a la identidad y la alteridad (2004: 10-25), como un aspecto de la elaboración de una 'identicl-.id discursiva'. Analizar esta 'identidad discursiva' supone pues prest;ii a t enc ión a la articulación de los dispositivos lingüísticos y sitii;i c lóna l e s que permiten definir las características del Otro, y de Uim mismo, y elaborar lo que ambos 'significan' o 'pueden significar' par« los co-enunciadores. Por ello, las prácticas de comunicación turístidi terminan definiendo discursivamente los territorios: mediante el CIÍN

curso turístico se construye un aspecto de nuestra relación al mundo, ya qxae ejerce una acción social, modtilando conocimientos, reprc-sentaciones, imaginarios y valores que serán determinantes par» construir la representación de los territorios.

Estudiaré aquí el dispositivo discursivo de la comunicación tur í s t ica en torno a la inducción al desplazamiento hacia el litoral andaliaz en páginas web en francés, y las expectativas generadas. Me in te resaré por el lugar que ocupa el Htoral en las descripciones df estancias o recorridos por Andalucía en los discursos de algunas pá­ginas web, en la medida en la que configuran signos cuyo sentido ct necesario descifrar para entender quizá mejor el propio fenómeno tur í s t ico y sus territorios simbólicos. Partiré de lo que Urbain dcfiiir como las relaciones entre espacios e imaginarios colectivos (|nr

/11público francófono ante el escenario turístico andaluí;: ¿el litoral tras las bambalinas'? 211

configuran un conjunto de lugares impregnados por los mitos del ocio y del viaje cuyo uso por el turismo constimye un lenguaje (1991: 147). AnaHzaré aquí lo que denomina los territorios simbólicos, o sea, la asociación de modelos de espacios a valores y aspiraciones (Ibid.: 146): de los territorios narrados surge im imaginario, unas dinámicas colectivas de asignación de valores y expectativas de producción de diferencias.

2. Andalucía

Según datos del Panorama OMT del Turismo Internacional publi­cado en 2011 (unwto.org), España mantuvo en 2010 su posición como segundo país con mayores ingresos por turismo del mimdo, y el primero en Europa, y cuarto país por número de llegadas. Ya en 1985 la península ibérica (España, Pormgal y Andorra) representaba casi el 35% de los destinos turísticos en el extranjero por parte de los franceses (Urbain, 1991: 191), y los datos más conocidos siempre señalan a Andalucía como destino preferido en el territorio nacional español. La OMT indica por su parte que las llegadas a la Europa Meridional y Mediterránea aumentaron un 3% en 2010, aunque sin alcanzar los valores máximos de 2008. Con motivo de la última edición de FITUR, el periódico BlVaís (18-01-2012) señala para 2011 "los crecimientos de más de dos dígitos de las llegadas desde Francia, Italia, Holanda, países nórdicos y Rusia", que se añaden a la recu­peración del turismo británico (más de un tercio de los viajeros extranjeros). Y siempre según la misma fuente, la comunidad anda­luza recibió 21,8 millones de turistas en 2011, aproximadamente medio millón más que en 2010. Por otra parte, las circunstancias actuales de crisis económica e incertidumbre de destinos tradicionales dañados por acontecimientos naturales o geopolítícos hacen que se vaticine un incremento de destino hacia la península ibérica según numerosos comentarios en los media durante la última edición de

212 Claudine Ucrivain

FITUR (8-12 de enero de 2012). Por todas estas razones y por la relación directa de la Universidad de Cádiz con la comunidad autó­noma y el entorno marítimo, me pareció pertinente centrar el estudio en el litoral andaluz.

3. E l litoral

E l litoral y el mar, a menudo tópico y motivo reiterado para literatos y artistas, poseen unas dimensiones culturales, sociales y económicas que los relacionan con la memoria del pasado, con disfrutes estéticos y emociones. Son espacios vitales donde se forjan importantes iden­tidades, y en palabras de Fran^oise Péron "les espaces Uttoraux des pays les plus riches de la planéte [...] n'ont jamáis été aussi fréquentés, aussi recherchés, aussi massivement representes á travers photos, cartes postales, fdm... et magnifiés dans les discours (et les articles de magazines destines au grand public), qu'en ce debut de X X I ' siécle" (2002: 49-50). E l turismo moderno se forjó en los espacios litorales y como observa Graciela Benseny: "el destino litoral es la forma más común y diferencial del desarrollo turístico y el motivo de desplazamiento de los mayores flujos turísticos inter­nacionales, por lo tanto el espacio litoral es el principal destino en los países bañados por el Mar Mediterráneo, el Mar Caribe y el Mar de Indochina en el Sudeste Asiático" (2006: 104). Durante décadas se ha asociado España, y especialmente Andalucía con sus 910 kilómetros de costa, al recurso de 'sol y playa', ciñendo el espacio turístico a la franja litoral, básicamente por la excelencia de su clima. Obvio es que "en los últimos años, este destino se ha estancado y plantea serios retrocesos en algunas regiones" (Garrido Lora, 2005: 135) y que los comportamientos de la demanda turística han cambiado, pasando de actitudes contemplativas a otras de tipo participativo. A día de hoy, cabe interesarse por la vigencia o no del atractivo de los destinos litorales andaluces en las promociones turísticas, por su menor o

El público francófono ante el escenario turístico andaluí¡ ¿el litoral tras las bambalinas? 213

mayor valoración, por la perdtiración o no de su representación, por las características de las proyecciones a las que da lugar.

4. Objetivos ^

E l litoral incluye ima parte terrestre y una parte marina y sin lugar a duda recoge las visiones dominantes de una sociedad que van deter­minando los territorios. Intentaré analizar aquí los distintos usos y las diferentes percepciones sociales de esta interfaz tierra-mar.

Pensando que quizá pueda ser útil a quienes conciben productos turísticos como a quienes los promocionan, este esmdio de tina pequeña parcela del turismo desde la comunicación en torno a tm destino y sus atractivos pretende valorar el lugar que ocupa el litoral como lugar de ocio y vacaciones en la representación de Andalucía en el corpus analizado, sus características consideradas más per­tinentes para las expectativas del interlocutor, los argumentos racio­nales y emocionales relacionados, en definitiva las asociaciones mentales entre valores y destino mrístico que quedan evidenciadas.

5. Corpus

Para analizar la presencia, importancia, representación que tiene el litoral en los descriptores a los que se puede acceder desde un espacio francófono cuando se plantea tm viaje al sur de España, he partido de un Corpus concreto compuesto de páginas web. Como señala Calvi (2006: 53): "una página web no es un género en sí, sino un medio que recoge materiales de todo tipo; un enorme contenedor en el que se va fraguando una amplia galaxia de subgéneros que combinan libre­mente las propiedades de irnos macrogéneros fundamentales". E l

214 Claudine Ucrivain

extensísimo número de páginas web de este sector, y su ardua clasi ficación hacía improbable una selección rigurosa para constituir un Corpus de trabajo, por lo que decidí dejarlo al azar, acercándome ii usos y procedimientos de usuarios reales y recurriendo al reiterado gesto de introducir criterios de búsqueda en el buscador Google, como lo podría hacer cualqtúer internauta.

Siendo uno de los objetivos de este estudio analizar la repre­sentación del litoral en el discurso promocional sobre Andalucía, y sobre la provincia de Cádiz, en una primera búsqueda introduje en francés los ítems: Voyages + Andalousie'. Y analicé las 30 primera! páginas web que suministró el aludido buscador el 22 de noviembre de 2011 (la lista se puede consultar al fmal del presente trabajo). Esas páginas corresponden en su mayoría a páginas generadas por el sector turístico de la sociedad francesa: son guías de viaje {routard^ loneljplanet, petitfuté... entre otras) y páginas de agencia de viajes para un púbüco de potenciales viajeros salientes (sin parámetros claramente definidos, o sea sin distinción de género, edad, o categoría socio-profesional) redactadas por profesionales, cuya identidad no se precisa.

En una segunda fase, decidí afinar la búsqueda añadiendo a lo anterior los ítems: 'littoral + Cadix'. La consulta, realizada el 22 de noviembre y el 8 de diciembre de 2011, suministró un elevado número de páginas, y nuevamente consideré exclusivamente las 30 primeras. Algunas coincidieron con las de la primera fase, y las nue­vas restiltaron ser también páginas dedicadas a los viajes {mamtchelin\ lejoumaldelevasiotf', gat^llesdestinatiori' y lespiedsdansleau, ésta última especializada en viajes y estancias en zonas de costas), al alquiler tem­poral {homelidays, abritel), obras en línea (Google books), portal para mu­jeres (infotaüá) así como la versión francesa de páginas relacionada!

1 Es la única página que ofrece enlaces a organismos institucionales como loa ayuntamientos. Para la provincia de Cádiz, los de Chiclana, Conil, Vejcr y Barbate, que, excepto Vejer, ofrecen una sección de turismo en variol idiomas.

2 Con dominio territorial relacionado con Bélgica. 3 Con dominio territorial relacionado con Marruecos.

Blpúblico francófono ante el escenario turístico andalut;: ¿el litoral tras las bambalinas? 215

con grupos hosteleros, agencias inmobiliarias locales, escuelas de surf, guías para euroresidentes y multibuscador de viajes (costasurf. Para estas últimas páginas, cabe señalar que algunas no permiten completar la información ya que sus enlaces no son operativos (lo que revela un mantenimiento deficiente), y a veces la versión francesa resulta difícilmente legible, posiblemente porque se haya realizado con un software de traducción sin proceder a una posterior revisión, o bien porque la versión a otro idioma se hace en tiempo real, simtil-táneamente a la consulta mediante la activación de Google traductor. Para los textos presumiblemente redactados directamente en francés también cabe constatar que menudean los textos poco fluidos, mal estructurados, im tanto farragosos, no carentes de errores orto­gráficos y gramaticales. Cabe pensar que a veces se han inspirado en un material en su origen redactado en español, ya que dejan traslucir desaciertos léxicos y claras estructuras sintácticas del castellano.

Llama poderosamente la atención esta deficiente profesionahdad, o al menos esta torpeza de los profesionales implicados. En im estudio sobre la calidad de la traducción de los foUetos turísticos, Marie Louise Nobs ponía de manifiesto que los ttiristas suelen aban­donar la lectura por razones relacionadas con los contenidos ('información carente de interés', 'no fehaciente' y 'comprensión dificultosa'), mucho más que por razones relacionadas con una pre­sentación gráfica y visual poco atractiva (Nobs, 2006: 108-109). Estas observaciones vienen a confirmar que contrariamente a lo que se suele imaginar, la mayoría de los usuarios que llegan a una página web buscan información verbal. Si bien no dan lugar a una genera­lización, al menos son valiosas para que los profesionales que buscan un éxito comunicativo en sus páginas web se planteen al menos la trascendencia de las primeras percepciones subjetivas de los productos ttirísticos.

4 Es de destacar por otra parte que la página web del turismo en Andalucía (www.andalucia.org) que depende de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía no figura entre estas 30 primeras páginas: ofrece la versión francesa de una sección dedicada al turismo de 'Sol y Playa' en la que se enaltece el litoral andaluz.

216 Claudine Umvain

La heterogeneidad de los resultados suministrados por Google me Uevó a aplicar m filtro para determinar el corpus definitivo: descárte­las (pocas) páginas que eran blogs, y los foros de discusión dentro de las páginas señaladas por considerar que correspondían a un tipo discursivo diferente, y por tanto se alejaban del objetivo planteado. Aún así, la constatada heterogeneidad de las páginas web y la limitada extensión del presente trabajo abocan inevitablemente a un análisis relativamente generalizados

6. El discurso iconotextxial

La comunicación en la Red implica nuevas formas de narrar, entender y procesar la información. Como bien señaló Maingueneau, el soporte material de los discursos no es meramente un medio de transporte sino que constriñe contenidos y usos de un género discursivo (2007: 49). Los nuevos medios proponen formas inéditas de construcción de realidad, representando entornos reales o imaginarios, susceptibles o no de interacción. E l objetivo comu­nicativo de las páginas web pone en evidencia la elaboración de un 'dispositivo comunicacional' (Ibid.: 50): el texto escripto-icónico, llamado 'iconotexto'. Es un espacio múltiple de simulación e interacción, "un espacio donde el usuario tiene que construir un discurso, o lo que es igual, un universo de interacción" (García García, 2000-2001). En dicho espacio conviven la imagen y el texto, y tanto uno como otro son tratados como icono, es decir, como representación de un concepto. Lo verbal y lo no verbal se imen, se yuxtaponen y se superponen, y no se le da preferencia a uno u otro medio de representación. Las imágenes 'visuales' generadas pueden leerse independientemente de las imágenes 'textuales', pero es su articulación, la simultaneidad de su lectura, la que crea un discurso iconotextual. Este resista bastante inestable y difícil de aprehender en la medida en la que permite una extensión y un número ilimitados de

Elpúblico francófono ante el escenario turístico andalu^: ¿el litoral tras las bambalinas? 217

recorridos discursivos distintos. En este espacio de comunicación "el autor, por tanto, establece iin espacio de posibilidades [y] el usuario construye el discurso dentro de las mismas" (García García, 2000-2001), creando así una serie de relaciones y tensiones dentro de la organización de información textual, iconográfica y a veces sonora. Por la complejidad de una aprensión global del fenómeno, y aun a sabiendas de su carácter artificial, he disociado aquí los aspectos verbales y no verbales del iconotexto, y he analizado en un primer momento el aspecto meramente verbal.

7. Los atractivos de Andalucía

La primera aproximación a Andalucía precisa a veces su ubicación geográfica al sur de España, dándole más relevancia a su situación de proximidad al continente africano {petit füté, viamichelirí), insistiendo sobre su condición de puente entre dos continentes y la confluencia de dos mares que ahí se produce (petitfute). En una sola ocasión se ubica con relación a Francia: "l'un des pays á l'architecture et á la culture la plus coloree et folklorique á seulement quelques centaines de küométres de la France" ipleinvent). En las demás páginas no se menciona su ubicación marítima: una página alude a sus 800 km. de costas sin desarrollar nada más al respecto igeó).

La presentación recalca inmediatamente algo que es tradicional en los textos mrísticos, a saber, la 'variedad' y el 'contraste' de lo que se puede descubrir in sitm

L'Andalousie offre des paysages á la fois variés et contrastes. Des magnifiques plages aménagées aux montagnes qui constituent le reüef andalou, en passant par les villages blancs typiques de cette fascinante communauté, ils feront les délices des amateurs de gtands espaces. Qu'il s'agisse de plaines, de déserts, de montagnes ou de zones aquiféres, vous observerez chaqué fois avec étonne-ment l'héritage laissé par toutes les cultures qui ont peuplé cette región oú l'on peut pratiquer de nombreuses activités. (easyvoyagé)

2181 (.:iai<,¡:: I

Las páginas suelen tecurtit pues a la articulación bastante conum .1.

un patrimonio cultural excepcional con un patrimonio natural: "mu nature protégée et une architecture de grande qualité" (fram). Amen de explotar el ingrediente del misterio tan común para las ciudaden mediterráneas: "l'Andalousie se laissera volontiers découvrir sous nr» aspects les plus mystérieux" (fram).

8. Patrimonio monumental

E l núcleo principal es el patrimonio cultural construido en sus vertientes conocidas ('obras maestras' monumentales y hábil.ii tradicional con los patios)^ Suele venir completado a veces por otro» elementos de sobra conocidos: patrimonio artístico (el flamenco) y culinario (las tapas). E l patrimonio arquitectónico al que se alude 8C centra casi exclusivamente en las grandes ciudades andaluzas, alguiii» catalogada como patrimonio imiversal de la humanidad como Córdoba, o poseedoras de enclaves monumentales catalogados en dicho patrimonio (Sevilla, Granada), por ser, a juicio de los promo­tores de viajes, tin patrimonio único en Europa (fram) o \m patri­monio excepcional {marmara, petit fute). Ocasionalmente se añade Ronda y su Plaza de Toros, Úbeda, Jerez o Cádiz, mediante la conocidísima alusión a la "belle aux yeux de velours" {directours)''. Obviamente se nutre de lo que 7\mougou (2011: 34) señala como una representación clásica del patrimonio alrededor de valores históricos

5 Al aludir al tiempo de las tradiciones, el habitat tradicional reitera formas de' tiempo detenido, que contribuyen a fijar determinados territorios en el uni-; verso del inmovilismo (Urbain, 1991: 223). Fenómeno que analicé en uní artículo sobre la contribución de los aspectos temporales a la construcción de la alteridad en una revista de viajes (Lécrivain, 2011). j

6 "[...] découvrir les superbes citées [sic] andalouses de Grenade, Cordoue et Séville mais aussi fláner du cóté de Cadix, oú la Belle a toujours des yevix de velours..."

/ UpúbUco francófono ante el escenario turístico andalu:^: ¿el litoral tras las bambalinas? 219 - "une civilisatíon atypique et gorgée d'histoire" {pleinvení) -estéticos, artísticos y/o simbólicos, y en este caso casi todos centrados en los vestigios de lo que se considera su edad de oro ifram)', las huellas de la época de Al-Andalus (intermédes) y la "civiüsation maure" {directours, geo), su mestizaje**, su "refinamiento oriental"'. Permanece vigente una Andalucía como 'tierra de fironteras' o 'tierra intermedia', icono cultural que contribuye a fortalecer un imaginario ya bastante asentado sobre linajes andalusíes con Marruecos y nostalgia del paraíso (Goazüe'z. Alcanmd, 2006:

"avec ses maisons blanches de style mauresque, cette petite ville, entourée de murailles, posséde une architecture qui rappelle

l'Afiique du Nord" {easyvoyage). En este discurso de 'patrimonialización', que perpetua una

imagen de lo andaluz vinculada a lo árabe, permanecen dos miradas tenaces: la primera que condensa en las ciudades los valores de una civilización (Urbain, 1991: 192) y la segunda, heredada del siglo X I X y orientada hacia el pasado, en la que sólo caben las 'obras maestras , a modo de testimonio de lo que fiie una sociedad en un momento histórico dado. Pese a que hoy en determinados círculos se considere obsoleta esta última mirada sobre la monumentalidad, muchas agen­cias de viaje siguen focalizando los atractivos en torno a un pasado 'bendecido por los ú'^os'. Sin entrar a valorarlo, cabe señalar aquí el comentario de Philippe Cougrand (introducción a la obra del soció­logo Amougou) sobre la preocupación social de la sociedad firancesa que queda reflejada en esta ecuación que se hace entre lo antiguo y la preservación a tiltranza del patrimonio: el patrimonio tiene valor de reñigio a la par que manifiesta un rechazo a soñar sobre el fiituro y

7 "[...] voir de vos propres yeux les vestiges de l'áge d'or de cette región, depuis

I'Antiquité jusqu'á l'époque des Conquistadors." 8 "[...] l'Andalousie a su conserver tout le charme d'un patrimoine «che et

métissé." (geo) 9 "Splendeur des villes andalouses, magnificence des palais et des jardins

evoques par Manuel de Falla, c'est l'extréme raffinement de l'Orient: autour des dentelles de pierre des monuments, les patios fleuris, les fontaines et 1 art du flamenco." (fetitfute)

21 a Claudine I/unniiH

Las páginas suelen recurrir pues a la articulación bastante comim .1. un patrimonio cultural excepcional con un patrimonio natural: "iiiip nature protégée et une architecture de grande quaHté" (fram). Anu-i. de explotar el ingrediente del misterio tan común para las ciud;i<l. mediterráneas: "l'Andalousie se laissera volontiers découvrir sous . aspects les plus mystérieux" (fram).

8. Patrimonio monumental

E l núcleo principal es el patrimonio cultural construido en sus dos vertientes conocidas ('obras maestras' monumentales y habitat tradicional con los patios)^ Suele venir completado a veces por otros elementos de sobra conocidos: patrimonio artístico (el flamenco) y culinario (las tapas). E l patrimonio arquitectónico al que se alude se centra casi exclusivamente en las grandes ciudades andaluzas, alguna catalogada como patrimonio universal de la humanidad como Córdoba, o poseedoras de enclaves monumentales catalogados en dicho patrimonio (SeviUa, Granada), por ser, a juicio de los promo­tores de viajes, un patrimonio único en Europa (fra^) o patri-momo excepcional (marmara, petit fute). Ocasionalmente se añade Ronda y su Plaza de Toros, Úbeda, Jerez o Cádiz, mediante la conocidísima alusión a la "beUe aux yeux de velours" (directours)'. Obviamente se nutre de lo que Amougou (2011: 34) señala como una representación clásica del patrimonio alrededor de valores históricos

5 Al aludir al tiempo de las tradiciones, el habitat tradicional reitera formas de tiempo detenido, que contribuyen a fijar determinados territorios en el uni­verso del inmovilismo (Urbain, 1991: 223). Fenómeno que analicé en un artículo sobre la contribución de los aspectos temporales a la constmcción de la altendad en una revista de viajes (Lécrivain, 2011).

O [...] découvrir les superbes citées [sic] andalouses de Grenade, Cordoue et Seville mais aussi fláner du cóté de Cadix oú la BeUe a toujours des yeux de velours..." o " v

/;/^lihlim francófom) ante elescenarw tuilUnv aiid,ilii-^: ¿dlilonilIras las bambalinas? 219

- "une civiüsation atypique et gorgée d'histoire" (pkinvent) -estéticos, artísticos y/o simbóücos, y en este caso casi todos centrados en los vestigios de lo que se considera su edad de oro {/ramy, las huellas de la época de Al-Andalus (intermédes) y la "civiüsation maure" (directours, geo), su mestizaje**, su "refinamiento oriental"'. Permanece vigente una Andalucía como 'tierra de fironteras' o 'tierra intermedia', icono cultural que contribuye a fortalecer un imaginario ya bastante asentado sobre ünajes andalusíes con Marruecos y nostalgia del paraíso (González Alcantud, 2006: 368-378): "avec ses maisons blanches de style mauresque, cette petite ville, entourée de muraiUes, posséde une architecture qui rappelle l'Afrique du Nord" (easyvoyage).

En este discurso de 'patrimoniaüzación', que perpetua una imagen de lo andaluz vinculada a lo árabe, permanecen dos miradas tenaces: la primera que condensa en las ciudades los valores de una civiüzación (Urbain, 1991: 192) y la segunda, heredada del siglo X I X y orientada hacia el pasado, en la que sólo caben las 'obras maestras', a modo de testimonio de lo que fue una sociedad en un momento histórico dado. Pese a que hoy en determinados círculos se considere obsoleta esta última mirada sobre la monumentaüdad, muchas agen­cias de viaje siguen focaüzando los atractivos en torno a im pasado 'bendecido por los siglos'. Sin entrar a valorarlo, cabe señalar aquí el comentario de Phiüppe Cougrand (introducción a la obra del soció­logo Amougou) sobre la preocupación social de la sociedad francesa que queda reflejada en esta ecuación que se hace entre lo antiguo y la preservación a ultranza del patrimonio: el patrimonio tiene valor de refugio a la par que manifiesta un rechazo a soñar sobre el futuro y

7 "[...] voir de vos propres yeux les vestiges de l'áge d'or de cette región, depuis I'Antiquité jusqu'á l'époque des Conquistadors."

8 "[...] l'Andalousie a su conserver tout le charme d'un patrimoine riche et

métissé." (geo) 9 "Splendeur des villes andalouses, magnificence des palais et des jardins

evoques par Manuel de Falla, c'est l'extréme raffinement de l'Orient: autour des dentelles de pierre des monuments, les patios fleuris, les fontaines et l'art du flamenco.'

220 Claudine Ucrivain

proyectarse en él (2011: 9-10), y el propio Amougou evoca a lo largo de su obra los distintos mecanismos que sustentan la obsesión patrimonial en la sociedad francesa y la idealización del pasado.

Las pinceladas de vida surgen del paisaje marítimo urbano, CN decir, de las ciudades portuarias. Algunos recorridos mencionan ii Málaga y Cádiz en tanto que ciudades portuarias, que parecen servil de contrapunto al vacío de habitantes de los enclaves monxomentalcs, puesto que estas dos ciudades se presentan como espacios human i zados. No se alude a ningún valor patrimonial, sino a su condición de lugares animados, a los que se les adjunta siempre el calificativo de 'popular', lo que parece salvar su impersonalidad aparente:

[...] vous aimerez Malaga. Une vraie ville, un grand port. Une cité populairc, animée, avec sa promenade en bord de mer oú tout le monde se retrouve dil le soleil conché, {directours)

En découvrant la viEe pour la premiére fois, on est saisi par son site privilegia, ceinturé de fortifications et relié au continent par une minee bande de tcrrc dans l'océan. Détenant la plus ancienne université d'Espagne, Cadix est iiiir cité portuaire vivante et populaire. {petitfute)

Alain Corbúi, en su estudio sobre Occidente y la invención de la pierda, ya especificó la paulatina configuración de los puertos como espacioN que prolongan la calle popular, espacio público de diversidad, espectáculo y teatralidad (1988: 251-261), cuya visita pasó "a forninr parte de los hábitos propios de la estancia de placer clásica" (Ibid,: 259). Si bien actualmente esta conducta es minoritaria frenlo ¡il modelo de disfrute de las playas, se perpetúa de algún modo el clii he del entorno portuario que permite disfrutar conjuntamente de l;i ciudad y del mar y acercarse a lo pintoresco, aunque ahora los puer­tos hayan perdido la relación a las actividades cotidianas con iiiia visión de contenedores o cruceros que ya no 'dice' nada (Collin, 1997: 263). En ninguna de estas páginas web aparece una alusión .il patrimonio portuario, ni a los puertos como lugares de la memorit colectiva. Quizá porque en Francia el interés es reciente, no antcrioi- M los años 1990 (Ibid.: 261), lo mismo que en España, según KONM

/;/público francófono ante el escenario turístico andaluza ¿el litoral tras las bambalinas? 221

Castejón (1997: 324) y quizá también, como recuerda ésta última iiutora, porque el concepto de patrimonio se asienta en la fractura entre pasado y presente, y en este sentido los puertos no pertenecen a un pasado claramente acabado y aún no han despertado los placeres de la memoria.

9. Patrimonio natural

Como ya comenté, las distintas páginas suelen ofrecer atractivos histórico-monumentales complementados con atractivos geográfico-|iaisajísticos. En las páginas del corpus, el patrimonio natural viene definido esencialmente por el paisaje natural terrestre que ocupa un lugar destacado frente al paisaje namral marítimo, escasamente señalado, o en cualquier caso casi siempre en último lugar: "Une terre de contrastes, qui vous offríra aussi bien de vastes plaines alluviales ()u des zones de désert que de múltiples types de reliefs montagneux, ou encoré un litoral" (petitfute). Se destaca su carácter esencialmente mediterráneo, caracterizado por los campos de olivos (fram y vdm). liste carácter segundario otorgado al litoral obedece casi con toda seguridad a que el producto 'sol y playa' en su versión tradicional es un turismo kiactivo carente de estímulos que alteren la cotidianeidad. i.a búsqueda de nuevas sensaciones y percepciones emana actual­mente de perfiles de demanda más sensibilizados hacia la naturaleza ilel mundo rural domesticado, amén de ima demanda de comple-mentariedad reorientada hacia atractivos socioculturales.

Siguiendo una dinámica ya conocida, se suele ofrecer una des­cripción positiva del entorno natural, transformándolo en paisaje, visión intencionada de un fragmento de naturaleza. De forma paralela a lo que ocurre con los grandes conjuntos monumentales, el atractivo proviene de un entorno protegido, que posee igualmente un carácter excepcional: "Des sites naturels exceptionnels comme la Sierra Nevada ou le pare Donaña viennent encoré en renforcer un

222 Claudine Ucrivain

peu plus la beauté" (geo). Como ocurre con el patrimonio construido, el garante de excepcionaHdad de los parques naturales y nacionales es de nuevo la UNESCO, así como la inscripción de determinados territorios como reservas mundiales de la biosfera (Cabo de Gata, Doñana), extensibles a alguna zona marítima protegida. A l insistir sobre los parques naturales y nacionales, presentados como territorios vírgenes (petit fute), no cabe duda de que — recogiendo nuevamente observaciones de Amougou (2011: 95-99) - se completa la dimensión atemporal otorgada a los 'grandes montomentos', ya que esos espacios preservados y protegidos lo están fundamentalmente del hombre y de sus actuaciones. Las costas protegidas y las maris­mas desarrollan así un discurso de contestación de la modernidad, asegixrando al turista potencial una ruptura clara con su entorno cotidiano, cuando la simple ensoñación del Utoral, desarrollada a partir del siglo XVIII (Corbin, 1998: 293-298), resulta insuficiente para proporcionarle esa ruptura. Así se consigue preservar el extraña­miento temporal del litoral: visitar estos parajes protegidos, en los que se intenta preservar los territorios de los cambios, es adentrarse nuevamente en uti tiempo detenido.

• ••• ^ '"^;.; • . • ' . I

10. E l Htoral

Las escasas referencias al Utoral indudablemente se deben a las nuevas miradas y vivencias sobre el entorno marítimo como lugar de ocio que están surgiendo desde hace algún tiempo. Por una parte, su masificación y saturación llevan ya tiempo siendo objeto de críticas y rechazos, y por otra parte el litoral se está volviendo cada vez más cotidiano y familiar alejándose de una representación clara del tiempo de ocio y descubrimiento, ya que se incrementa sin pausa el número de personas que eligen las zonas litorales como lugar de residencia

Elpúblico francófono ante el escenario turístico andalu^ ¿el litoral tras las bambalinas? 2.23

permanente o intermitente'". En el corpus, independientemente de los lugares y recorridos descritos, el litoral más mencionado es el mediterráneo (fram, petit fute...). Posiblemente no se deba al mero hecho de que la mayoría del litoral andaluz está bañada por el Mediterráneo, sino por las reminiscencias de los paraísos medi­terráneos descritos en su momento por numerosas artistas y las apreciaciones desarrolladas durante numerosas décadas en función de un conjunto de atractivos que no enumeraré aquí (para más detalles, véase Corbin, 1988: 202).

La diversidad y el contraste paisajísticos del litoral pasan por la enumeración meüorativa de sus elementos (dunas, calas, acantñados, marismas), con la inclusión de especies de la faima y la flora, prote­gidas o no. Generalmente se subraya su carácter 'salvaje' (vdm), o 'casi virgen' (viamichelirí) preservado de la intervención del hombre (lintemaute), y la accidentada topografía que contribuye a su preser­vación (bons plans). La apreciación positiva del paisaje coincide siempre con una valoración medioambiental de no degradación y no hacinamiento. Sin embargo en el caso de Andalucía no es raro que el Htoral se describa negativamente, extendiendo las características de degradación medioambiental de la Costa del Sol al resto de las costas, y advirtiendo de la vigencia de los riesgos para las costas menos dañadas. Se observa esencialmente en Le Routard, que por su ideo­logía y tipo de público intenta alejarse de las rutas más frecuentadas, y aconseja "fuir au plus vite vers l'intérieur, oü survivent les images de toujours". La calidad del litoral queda así claramente en entredicho, y

10 "[•••] las costas europeas se hallan en un proceso de rápida artificiaüzación. En el año 2000, las superficies construidas eran un 25% superiores en el litoral que en el interior. Durante 1990-2000, las tendencias en la costa muestran que la tasa de crecimiento de las superficies construidas fue un tercio más rápido que en el interior. Las superficies urbanas son especialmente intensivas en el primer kilómetro desde la línea de costa. En Italia, Francia y España, la superficie construida en el primer kilómetro de franja costera supera el 45%. Las densidades de población son más altas en la costa que en el interior (como media un 10% superior y en algunos países llega al 50% o más)." (Bretón y Trujillo, 2009: 121)

224 Claudine Ucrivain

queda patente su degradación por un sinfín de depredadores que la han desfigurado. Aun así, esta degradación sirve de contrapunto para realzar el litoral adántico más preservado y desconocido, y sobre todo la Costa de la Luz presentada como el Caribe andaluz en piamichelin; o el último litoral inalterado de España {lespiedsdansleau) en la que es factible vivir estancias más'auténticas'(«¿z;!í!?¿^tó'»).

Avinque rara vez se aluda claramente al Uamado turismo de 'sol y playa' {andaloé), el clima benéfico, el sol y la luz siguen apareciendo generalmente como factores locaHzadores de este litoral {easyvoyage). E l turismo ofrece un complejo juego de espacios y tiempos y la evo­cación del eterno cielo aztxl permite abolir la noción de distancia y de tiempo, y éste queda así asociado al mar que a su vez está fuera del alcance del tiempo humano y fuera de los espacios limitados.

Si el interior se identifica con el olivar, el litoral se identifica inevitablemente con la playa. Apenas se menciona como espacio para el descanso, el goce del sol y del mar, para distenderse y entretenerse, y cuando ocurre es más para señalar las comodidades e instalaciones que ofrecen las playas {andaloc). Parecen quedar fuera de plano, más como entorno paisajístico de los hoteles ubicados a orillas del mar {marmard). En su indispensable variedad se mencionan tanto las largas playas rectilíneas de arena como las costas recortadas, y las descrip­ciones acuden en su conjunto a estereotipos relacionados con la sensualidad: 'arena blanca' {lespiedsdansleau), 'arena fma' {viamchelin), 'arena dorada' {honsplans, petitfuté, easyvoyage), etc. En cuanto a las sensaciones corporales (andar, pasear, descansar) y las posibilidades de actividades que ofrecen el mar y la playa, no deja de Uamar la atención que el paseo por la playa queda sistemáticamente relegado a la zona urbana, al litoral acondicionado, o sea al paseo marítimo {séjoursvoyages), que quizá, como señalé anteriormente tenga que ver con la oportunidad de conjugar ciudad, natiuraleza y comodidad, y sobre todo porque la ciudad es un espacio de sociabilidad y vida, donde se puede coincidir con habitantes y ritmos de vida locales, Pese a que, como señala Roux, "la mer est un espace privilegié, le dernier á ne pas étre approprié, habité et aménagé, le seul oú la nature puisse encoré manifester sa toute puissance" (1997: 15íS),

El público francófono ante el escenario turístico andalur^ ¿el litoral tras las bambalinas? 225

apenas se alude aquí al mar y su fuerza como elemento natural. Aunque a veces se nombren algunas playas peligrosas, el mar suele quedar retratado como apacible, con escasas descripciones de sus aguas: "eaux calmes et tempérées" {honsplans), "eaux bleues tur-quoises" (pleinvent), "l'océan claire [sic] comme du cristal" {lespieds­dansleau). Apenas se nombran algunas actividades recreativas y/o deportivas, y viamichelin es la única en mencionar las distintas posibilidades de practicar nudismo en la costa gaditana.

E l litoral aparece pues como un marco en el que se introducen de vez en cuando elementos que le van a conferir sensación de vida: "Le pare naturel englobe aussi la charmante station balnéaire de San José et sa superbe plage ainsi qu'vm phare dominant le cap de Cabo de Gata." {lintemaute). E l litoral como enclave natural no es lugar de actividades sino casi exclusivamente objeto de contemplación, y se van precisando los promontorios desde donde se puede disfrutar de vistas panorámicas sobre el mar, vistas que no deben perderse porque generan emociones {mamara): "des plages entre les rochers, et le 'Balcón de Europa', fameixx mirador dans un promontoire rocheux surplombant la mer entre deux ravissantes petites plages" {croisitours).

La delectación es un componente decisivo del placer del litoral. E l mar se constituye como un decorado y el litoral aparece dotado de atributos escénicos. La actividad turística es pues mirar, contemplar fragmentos de la inmensidad marina, de las extensiones que reavivan los sueños de lejanía. Las páginas despiertan la sensación de los confmes, lo justo y necesario para suscitar ensoñaciones pero sin lugar para lo desconocido: "Cadix offre une échappée sur l'océan" {kjoumaldelevasion); "au delá de l'horizon, l'Amérique" {routard).

226 Claudine Ucrivain

11. Información iconográfica

Como señalé en apartados anteriores, no se concibe vm discurso turístico que no combine y articule sistemáticamente distintos ele­mentos plurisemióticos, puesto que poseen una clara dimensión argu­mentativa y contribuyen a la economía global del discurso turístico. Sólo una página web de este corpus {europaplamt) no ofrece ninguna imagen visual en torno al texto: hay que buscarlas en una sección aparte. Si bien habría que tomar en cuenta el montaje y la compo­sición de las páginas (ubicación de viñetas, titulares y texto; croma­tismo cuyo poder de evocación va a duplicar la función apelativa, tipografía, etc.), aqttí me limitaré a las imágenes visuales cuyo papel es crucial para la mediación de un destino turístico (Viallon, 2004: 195). En el corpus corresponden esencialmente a imágenes fijas (planos, mapas y fotografías). Las que más abundan son las fotografías, for­mato esencial en la mediación con el público, ya que aunan lo sensible y lo inteligible. A veces aparecen insertadas dentro de algún dispositivo dináiráco, del tipo diaporama, que incrementan sin lugar a duda la eficacia comunicativa. En varias de las páginas web del corpus, además la interacción es mayor ya que los propios usuarios pueden proponer sus fotos, y así ofrecer su percepción y repre­sentación de los lugares. Así invitan a compartir fotos, entre otras, las páginas de touñngnature o routard: "Découvrez les plus beUes photO! d'Andalousie des internantes et exposez vos propres clichés". Por tanto el usuario examina, recrea e interactúa con los objetos y con­ceptos expuestos, integrando explícita o implícitamente su subje­tividad y capacidad creadora.

Este corpus no ofrece imágenes artísticas (conocidas por no atraer mucho la atención del usuario) sino fotos sencillas y limpias, de corte realista, cercanas a la realidad física, posiblemente porque este modo expresivo es susceptible de ir dirigido a todo tipo de público que así puede entender lo representado ski grandes esfuerzos.

Los paisajes que surgen de los textos verbales como los que surgen de los textos iconográficos configuran imágenes y reprc

£/público francófono ante el escenario turístico andalu^ ¿el litoral tras las bambalinas? 2271

sentaciones reducidas de los territorios. Las fotos contribuyen a crear un mundo simbólico relacionado con el ocio, absolutamente alejado de cualquier representación de la realidad in situ, que no interesa. En este sentido, el corpus analizado pone de manifiesto lo reiterado en numerosos análisis: el territorio está representado sin sus habitantes, y cuando lo están, es en último plano, o bien en primer plano cuando se trata de actitudes y ambientes festivos (ferias, procesiones) en los que el Otro produce menos temor o desconcierto.

Aquí constatamos que el discurso iconográfico sigue los mismos derroteros que le discurso verbal, privilegiando a su vez la monu­mentalidad de las ciudades, con escaso paisaje agreste y marítimo. Andalucía queda retratada a través de sus grandes monumentos (Alhambra, GeneraUfe, Mezquita de Córdoba, Giralda y Alcázar de SeviUa) y su habitat tradicional (pueblos blancos), así como sus paisajes terrestres (campos de oUvos, de cereales, cortijos). E l Utoral no resulta tan presente en las fotos como se hubiese podido pensar (incluso algunas páginas como easyvoyage o kjoumal delevasion no incluyen ninguna, pese a mencionar costas y playas en sus textos). Quizá una de las razones sea que su aparente ausencia de variedad no sugiera todo lo que puede sugerir la complejidad e infinita variedad de los espacios continentales (Roux, 1997: 106). Las escasas fotos de Utoral siempre muestran playas desiertas, o medio desiertas, pese a ser las de zonas turísticas saturadas. Sólo las de zonas urbanas mues­tran las típicas escenas de veraneantes en tumbonas o debajo de una sombriUa. Obviamente son imágenes que despiertan emociones y apelan a vivencias y/o expectativas que confirmen lo simbóUco desde la memoría de lo ya aprendido, de lo ya comunicado. Crean un im­pacto mínimo porque carecen de capacidad para sorprender o atraer, y de algún modo confirman así que para una gran mayoría el mar sigue perteneciendo al mito, y no a la reaUdad.

Las imágenes visuales contribuyen a definir y asentar un imagi­nario, retomando conceptos creativos estereotipados: sol de medio­día en imágenes paradisíacas de la costa con el mar en tono azul y sin apenas gente, o idíUcas playas con algunas personas placenteramente

228 Claudine Ucrivain

üimbadas, puestas de sol, viviendas encaladas, callejones, enclaves monumentales, edificios singulares (plaza de toros, cortijos...), etc.

E l código icónico conlleva un contenido simbólico recurrente y compartido. E l litoral representado queda sistemáticamente asociado a luz, cielo azul, y puestas de sol. A l igual que en los textos verbales del corpus, aquí la luz es ima componente esencial de los espacios marítimos y litorales (Madié, 1997: 391). Las fotos nocturnas quedan normalmente restringidas a la Giralda y la Alhambra, con excepción del puerto de Málaga {directours). Para éste último, más allá del carácter espectacular de las luces, la visión nocturna permite alejarse de cierta desmesura de su tamaño y de la sensación de universo metálico e industrial, así como de soledad que podría trasmitir una imagen diurna. De hecho en las pocas fotos diurnas, tanto el puerto de Cádiz como el de Málaga quedan relegados a un segundo plano. Este segundo plano, igualmente recurrente para el mar, contribuye a fijar a su vez en las fotografías el litoral como un marco. En primer plano están las playas o los paseos marítimos con sus palmeras. Sólo las que están relacionadas con actividades deportivas como el surf retratan exclusivamente el mar.

12. Consideraciones finales

E l litoral es un patrimonio simbólico, una creación social en constante movimiento, y en las páginas analizadas, se abandonó la promoción excluyente del producto 'sol y playa', y por consiguiente y por reducción simpHficadora, la promoción del litoral. Los nuevos modelos turísticos y las acciones de signo cualitativo que se intentan Uevar a cabo en los últimos años no parecen haber propiciado una diversificación del producto litoral convencional en los distintos ámbitos del sector turístico que promocionan las páginas web. En el presente corpus el destino turístico eos tero ocupa un lugar períférico.

Bl público francófono ante el escenario turístico andalus^ ¿el litoral tras las bambalinas? 229

según unas características y unos modelos que sin lugar a duda provienen de un imaginario social y contribuyen a asentarlo.

Por otra parte, disponemos de páginas sobre un mismo destino turístico, pero generadas desde dos ópticas distintas: las de un país como presumible emisor de viajeros (páginas redactadas en francés) y la del país receptor de viajeros (traducidas al francés), y observamos que no se aprecian diferencias relevantes en la imagen del destino que ofrecen los conceptores del viaje cuando pertenecen a la misma sociedad que los posibles viajeros o cuando no provienen de la misma sociedad (en las páginas traducidas al francés). La configuración de la imagen del destino litoral parece obedecer en ambas a un mismo modelo descriptivo de los paisajes litorales y a parecidas subjetividades, suficientemente genéricas para garantizar la coexistencia de varias miradas en la que cualquier tipo de visitante pueda proyectarse.

Corpus

<http://blog.thomascook.fr/2010/05/quels-paysages-decouvrir-en-espagne/>

<http: //promotion.opodo.fr/tourisme-espagne/andalousie/> <http://voyage.viamichelin.fr/web/Destination/Espagne-

Andalousie-Cadix/Actualite-La_cote_de_Trafalgar_la_Caraibe_andalouse->

<http://voyage-bons-plans.aufeminin.com/mag/ europe/d2621 / c68539.html>

<http: //voyages.lespiedsdansleau.com/documents/DocumentsPDF Circuit/voyage-mer-espagne-andalousie-1260210.pdf>

<http: //www.andaloc.com/costa-del-sol-andalousie/andalousie-sejours-voyages.php>

<http://www.croisitour.com/ESP00172/voyages-andalousie/torremolinos/toute-l-andalousie-en-autocar.html>

230 Claudine Ucrivain

<http://www.dkectours.com/directours/getProductSearchParams.d o?country=724&countryName=Espagne&formulaID=0&formu

.; laKey=ALL&themaID=4077&cityName=Andalousie&city=AG P&source=RE>

<http://www.easyvoyage.com/espagne/costa-de-la-luz-cadix-et-huelva-5534>

<http://www. europa-planet.com/espagne/andalousie.htm> <http://www.fram.fr/recherche/?search_destination=3220> <http://www.gazelles.ma/ voyages-68-voyage-organise-espagne-

, andalousie.html> <http://www.geo.fr/voyages/guides-de-

voyage/europe/espagne/andalousie> <http://www.infotalia.com/ frs/voyages/espagne/andalousie/defaui

t.asp> <http://www.intermedes.com/voyages-culturels/andalousie> <http://www.lejournaldelevasion.be/guides-de-voyage/voyage-cii

andalousie-decouvrir-cadiz-32571 .html> <http://www.Unternaute.com/voyage/espagne/andalousie/parc-

naturel/> c <http://www.malaga-andalucia.com/agence/ventes/index.php3' • <http://www.marmara.com/Categorie.aspxPCodeCategoriel = F A YS

&CodeGroupel=ESP&CodeCategorie2=LIEU&CodeGroiipc2 =SOL>

<http://www.nomads\jrfers.com/fr/europe/spain/cadiz/surft ;im|i/

45.html> <http://www.nouveUes-

frontieres.fr/voyages_circuits/voyages_circuits_espagne/v()y»H s-circuits-malaga-andalousie-classique-ESP010-circmts.html>

<http://www.peutfute.com/destination/accueÜ/id/158/andalousie-<http: //www.pleinvent-voyages.com/circtúts-escapades/circuilu-ili

escapades-en-andalousie/ > <http: //www.routard.com/guide/code_dest/andalousie.htm > <http: / / www.routard.com/guide_voyage_Ueu/5583-

cadix_%28cadiz%29.htm>

Elpúblico francófono ante el escenario turístico andalu^ ¿el litoral tras las bambalinas? 231

<http://www.sejoursvoyages.com/circuit-espagne/1563-circuit-andalou.html>

<http: / / www.terresoubUees-explorauon.eom/#/voyages/europe/Espagne/nature_andalouse>

<http://www.touringnature.com/guide-region/andalousie-espagne> <http://www.vdm.com/voyage-sur-mesure/voyage-Espagne- •

Andalousie/Andalousie-voyage-sevüle-grenade/PEI4504>

Bibliografía

A M O U G O U , Emmanuel (2011) Sciences sociales et patñmoines. París: L'Harmattan. . • • ^

BAIDER, Fabienne, BURGER, Marcel y GOUTSOS, Dionysis (2004) IM communication touristique. Approches discursives de l'identité et de l'altérité. París: L'Harmattan.

BENSENY, Graciela (2006) " E l espacio turístico Utoral", Aportes y Transferencia, vol. 10, n". 2, pp. 102-122.

BRETON, Fran9oise y TRUJILLO MARTÍNEZ, José Antonio (2009) "Paisajes Utorales", in BUSQUETS, Jaume y CORTINA, Albert (coords.) Gestión del paisaje. Barcelona: Arial, pp. 111-150.

BUGNOT, Marie Ange (2009) he discours touristique ou la réactivation du locus amoenus. Granada: Comares.

CASTEJÓN, Rosa (1997) " E l port VeU de Barcelona, un nuevo territorio urbano", in B E A U D O U I N , Thierry et alii, Urbanité des cites portuaires. París: L'Harmattan, CoUection 'Maritimes', pp. 319-349.

COLLIN, Michéle (1997) "Culture et patrimoine des villes portuaires d'Europe", in B E A U D O U I N , Thierry et alii, Urbanité des átés portuaires. París: L'Harmattan, CoUection 'Maritimes', pp. 261-271.

CORBIN, Alain (1993) [1988] Bl territorio del vado. Occidente y la invención de la playa (1750-1840). Barcelona: Mondadori.

232 Claudine Ucrivain

GARCÍA GARCÍA, Alberto (2000-2001) " E l iconotexto. Un nuevo modelo de constmcción narrativa". Espéculo, n° 16. <http://www.ucm.es/info/especulo/numerol 6/agarcia.htoil> [consultado 10/01/2012].

GARRIDO LORA, Manuel (2005) "Comportamiento estratégico de la promoción turística española". Comunicación, 3, pp. 125-140.

GONZÁLEZ A L C A N T U D , José Antonio (2006) " E l canon andaluz y las fronteras imaginarias", in GONZÁLEZ A L C A N T U D , José Antonio (ed.) El orientalismo desde el sur. Barcelona: Anthropos, pp. 368-380.

LÉCRIVAIN, Claudine (2011) "Andar y desandar el tiempo: la contribución de una revista de viaje a la construcción de la alteridad", Cademo Virtual de Turismo, vol. 11, n° 2, pp. 219-233. <http://www.ivt.coppe.ufrj.br/caderno/index.php/caderno>

M A I N G U E N E A U , Dominique (2007) Analyser les textes de communication. París: Armand Colin.

MARGARITO, Mariagrazia (dir.) (2000) E'ltalie en stéréotypes. Analjse de textes touristiques. París: L'Harmattan.

MATHÉ, Aude (1997) "Images et imaginaires du port", in B E A U D O U I N , Thierry et alii, Urbanité des cites portuaires. París: L'Harmattan, CoUection 'Maritimes', pp. 389-401.

NOBS, Marie-Louise (2006) ha traducción de folletos turísticos ¿Qué calidad demandan los turistas? Granada: Comares.

PÉRON, Fran^oise (2002) "Patrimoine et paysages du Uttoral", in CORNU, Marie y F R O M A G E A U , Jéróme (dir.) U patrimoine culturel et la mer. Aspect juridiques et institutionnels. París: L'Harmattan, tomo 1, pp. 49-64.

ROUX, Michel (1997) E'ima^naire marin des Trancáis. Mythe etgéographie de la mer. París: L'Harmattan, CoUection 'Maritimes'.

URBAIN, Jean-Didier (2002) [1991] E'idiot du voyage. París: Payot V I A L L O N , Philippe (2004) "La Méditerranée au risque de la com­

munication totiristique", in BAIDER, Fabienne, BURGER, Marcel y GOUTSOS, Dionysis Ea communication touristique. Approches discursives de l'identité et de l'altérité. París: L'Harmattan.