el proceso Díaz de la Reguera (Bancroft Library Ms. 92/83z)

98
ANTONIO CORTIJO OCANA ADELAIDA CORTIJO OCAÑA Ei proceso Díaz ík Jkgumi

Transcript of el proceso Díaz de la Reguera (Bancroft Library Ms. 92/83z)

ANTONIO CORTIJO OCANA ADELAIDA CORTIJO OCAÑA

Ei proceso Díaz ík Jkgumi

CARTAS DESDE MÉXICO Y GUATEMALA (1540-1635) EL PROCESO DÍAZ DE LA REGUERA

(Bancroft Library Ms. 92l83z)

ANTONIO CORTIJO OCAÑA ADELAIDA CORTIJO OCAÑA

CARTAS DESDE MÉXICO Y GUATEMALA (1540-1635) EL PROCESO DÍAZ DE LA REGUERA

(Bancroft Library Ms. 92/83z)

U N I V E R S I D A D E X T R E M A D U R A

Cáceres2003

CORTIJO OCAÑA, Antonio

Cartas desde México y Guatemala (1540-1635): El proceso Díaz de la Reguera (Bancroft Library Ms. 92/83z) / Antonio Cortijo Ocaña, Adelaida Cortijo Ocaña. — Cáceres : Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2003pp. ; cmISBN 84-7723-546-51. Edad Moderna-Historia-Correspondencia. 2. Cartas-Edad Moderna-Historia. I. Cortijo Ocaña, Adelaida. II. Tít. III. Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, ed.930.25

UNIVERSIDAD ( S J 5 5 DI EXTREMADURA

Edita:Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones C/ Pizarra, 8. 10071 Cáceres (España)Tel. (927) 24-76-50 ; Fax (927) 21-30-23E-Mail: [email protected]://www.unex.es/publicaciones

I.S.B.N.: 84-7723-546-5 Depósito Legal: M-4.228-2003

Impreso en España - Printed in Spain

Impresión: Pedro Cid, s. a.

Para Charles B. Faulhaber, maestro y amigo

INDICE

Capítulo 1Origen de la colección de cartas. Bancroft Library Ms. 92/83z................. 11

Capítulo 2El proceso 'Díaz de la Reguera'......................................................................... 15

Capítulo 3La sociedad colonial en las cartas: encomienda, minas, esclavos, tierras, política....................................................................................................................... 31

Criterios de edición............................................................................................... 39

Las cartas del proceso Díaz de la Reguera: Documentos I-XII (1540- 1635)............................................................................................................................ 41

índice onomástico y toponímico........................................................................ 81

Bibliografía............................................................................................................... 89

C A PÍTU LO 1

ORIGEN DE LA COLECCIÓN DE CARTAS. BANCROFT LIBRARY Ms. 92/83z

Las cartas que estudiamos en este volumen se guardan en la Bancroft Library de la University of California en Berkeley. Allí llevan la signatura Ms. 92/83z. Son un conjunto de 12 documentos, tal como llegaron a la biblioteca, aunque sólo los 11 primeros tienen relación con el proceso Díaz de la Reguera. El número 12 es un documento extenso que incluye, entre otras cosas, la fundación de un mayorazgo en la persona de Alonso de la Cueva. Este documento también está relacionado con asuntos de Guatemala (con la familia política de Pedro de Alvarado, los De la Cueva), aunque no con Díaz de la Reguera (ver infra). El conjunto de materiales llegó a la Bancroft procedente de Bernard Quaritch Ltd., de Londres, de donde se compraron en 1991. En ese mismo año apareció la noticia sobre estos documentos en el Catalogue 1143 de Bernard Quaritch Ltd. (Spanish Books and Manuscripts. In­cluding Translations and Works by Spanish Authors in Other Languages. 1304-1961). La entrada 46 indica (mantenemos la grafía y puntuación del original):

DÍAZ DE LA REGUERA, Alonso and Gómez. Ten manuscript documents relating to the estates and interests of Alonso Díaz de la Reguera in the Province of Guatemala and San Salvador and their management by his nephew, Gómez Díaz de la Reguera, dated 1540-49; toguether with an 18th century notarised document attesting to Alonso's involvement in the conquest of New Spain.

Folio, about 50 pages in total, in Spanish on paper, unbound.An extraordinary collection of documents written from the New World only a

few years after the Spanish conquest of México and Central America, and less than sixty years after Columbus's momentous discoveries.

The conquistador Alonso Díaz de la Reguera fought with Cortés in México and in 1523 joined Pedro de Alvarado's expedition southwards to San Salvador and Guatemala, where Alonso was to spend the next seventeen years. Like most former conquistadores he was one of the élite group in America who received a generous "repartimiento", or land grant and Indian slaves. In 1540 he chose to return, a wealthy "indiano", to his native city of Valladolid, leaving the management of his American estates to his nephew, Gómez. Five of the documents in this collection are letters from Gómez Díaz de la Reguera in America to his uncle in Spain. They provide a remarkable portrait of the colonial settlements soon after the conquest, with information on the "encomienda", the position of Indian slaves and the "Leyes Nuevas" of 1542 which changed their legal status, and tensions between landowners and royal officals charged with the implementation of unpopular legislation. One letter (23 January 1542) describes at length the earthquake in Guatemala City which caused massive

12 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

loss of life and destruction. The 18th century document comprises details of Alonso's family background, his exploits in America and an extract from Bernal Diaz's Historia verdadera de la conquista de la Nueva España concerning problems with female Indian slaves.

A esta noticia escueta (y errónea en algunos puntos de importancia) Anthony Payne añadió un resumen mecanografiado y más detallado para Bernard Quaritch Ltd. del contenido de dichos materiales, que copiamos a continuación (manteniendo grafía y puntuación):

Document # 1

Contract between Alonso Díaz de la Reguera and his nephew Gómez Díaz de la Reguera. 2pp; Santiago de Guatemala, 23 January 1540.

Alonso Díaz de la Reguera appoints Gómez Díaz de la Reguera to take over the management of his "repartimiento" or allotment in America comprising land, Indians and a black slave called Antón.

Document # 2

Description of the above contract between Alonso Díaz de la Reguera and Gómez Díaz de la Reguera. 3pp. [Santiago de Guatemala]; undated [mid-16,h century].

Document # 3

Letter from Gómez de la Reguera to Alonso Díaz de la Reguera. 2pp; Santiago de Guatemala, 2 September 1541. Signed Gómez Díaz.

Describes his relationship with Alonso Diaz's slaves who speak highly of their former master.

Document # 4

Letter from Gómez Díaz de la Reguera to Alonso Díaz de la Reguera. 3pp; Santiago de Guatemala, 2 September 1541. Signed Gómez Díaz.

Tells how the return of landowners back to Spain has prompted the sale of a large number of Indian slaves. He reports that Alonso's Indians are well and that they are eager to have news of him. Gómez asks Alonso to pass on all his news to his family in Spain.

Documents # 5

Letter from Gómez Díaz de la Reguera to Alonso Díaz de la Reguera. 2pp; [Santiago de Guatemala], 25 September 1541. Signed Gómez Díaz de la Reguera.

States that he intends to bring back black slaves from the city of Guapán to work the mines. Reports on the death of Diego de Alvarado [cousin of Pedro de Alvarado, founder and Governor of the province of Guatemala] and writes that Diego's nephew, Juan de Alvarado, has left. He hopes that there are improvements in the government of Guatemala Province.

Document # 6

Letter from Gómez Díaz de la Reguera to Alonso Díaz de la Reguera. 3pp; Mexico City, 23 January 1542. Signed Gómez de la Reguera.Gives a long description of the earthquake of Santiago de Guatemala of 1541. Describes how the earthquake broke the side of a lake which lay in the crater of a

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 13

volcano resulting in terrible floods killing a large number of inhabitants, cattle and causing the destruction of the whole city. Among the victims of the disaster was Doña Beatriz de la Cueva, second wife and widow of Pedro de Alvarado, Governor of the Province of Guatemala, and other members of the Alvarado family. Reports on news he has heard that Alonso has returned to Spain a very wealthy man.

Document # 7

Letter from Gómez Díaz de la Reguera to Alonso Díaz de la Reguera. 4pp; San Salvador, 1 August 1545. Signed Gómez Díaz de la Reguera.

Tells of the confiscation of Indians from Spaniards as a result of the new legislation in force [a reference to the Leyes Nuevas of 1542 which were intended to prohibit all forms of enslavement and personal service, transforming the encomienda In­dians into direct vassals of the Crown]. Some of his neighbours have been penalized and sent to prison for keeping Indians as slaves. In order to inherit land from Gaspar de Cepeda he has married Gaspar's daughter who is the fattest woman he has ever seen. His business interests have been subject to losses owing to the fact that a ship he had bought has dissapeared and that the mines in Guapán are not profitable.

Document # 8

Letter from Gaspar de Cepeda to Alonso Díaz de la Reguera. 4pp; San Salvador, 5 September 1548. Signed Gaspar de Cepeda.

Acknowledges letter from Alonso Díaz and asks him to send a ship to Puerto de Cavallos. Reports the arrival of the Bishop of Guatemala who is settling the dis­putes between himself and García Gómez. The new president is examining the actions of [Alonso de] Maldonado [provisional Governor of Guatemala Province] and his colleagues. Gaspar de Cepeda and other encomenderos are afraid that the arrival of the adelantado [royal official responsible for the distribution of property and the implementation of legislation] will make them release all the slaves of San Salvador and Guatemala Province.

Document # 9

Legal document, 6pp; San Salvador, 9 December 1549. Signed.

Power of Attorney drawn up on behalf of Isabell de Castilla, wife of Gómez Díaz de la Reguera and daughter of the deceased Gaspar de Cepeda. Authorization is given to Alonso Díaz de la Reguera and Pedro de la Reguera to represent her in all matters relating to her estate in Spain.

Document # 1 0

Letter from Miguel Diaz to Alonso Díaz de la Reguera. Ip ; [province of Guatemala], 3 February (1540s). Signed Miguel Diaz.

Concerns the management of the De la Reguera estate in the province of Guatemala.

Document #11

Notarized document certifying the involvement of Alonso Díaz de la Reguera in the conquest of Mexico. Mid-eighteenth century copy of an original document dated Salamanca 1635.

This was intended to prove that Alonso Díaz de la reguera had taken part in the conquest of Mexico alongside Hernán Cortés. To complete de conquest and over-

14 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

come all opposition from the Indians Cortés decided that reinforcements of men were needed and sent for a ship from Castile with men, arms, and gunpowder. One of the men on the ship was Alonso Díaz de la Reguera. The document reports that Díaz de la Reguera had made his fortune in America and that he was known as "el indiano" after his return to his native city of Valladolid.

Contains various details of his family background and exploits in America. Includes and extract from Bernal Diaz chronicles comprising a lively account of problems with female Indian slaves and the efforts by soldiers to hide them for their own use (see Bernal Díaz, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, capítulo CXXXV).

Document # 12Will of María Manrique, bound in contemporary vellum, 17pp (plus later sup­plement and glossary); 8 September 1543. Signed.María de Manrique was the mother and inheritor from the two wives (Francisca and Beatriz) of the conquistador of New Spain and Governor of Guatemala Province, Pedro de Alvarado. Pedro de Alvarado (1485-1541) was a leading figure in the conquest of Mexico and one of Cortés's closest associates. Once the conquest of Mexico was complete he led an expedition to San Salvador and the province of Guatemala. After his death, his second wife Beatriz became Governor of Guatemala Province before her own death in the Guatemalan earthquake (see document 7).

De nuevo este resumen no da una idea completa del contenido de la colección de cartas, aunque sí permite apreciar a primera vista su importancia, que explica­remos en capítulos sucesivos. Las cartas fueron escritas entre 1540 y 1559 (el docu­mento 11 data de 1635 y responde a otras intenciones), desde San Salvador, Antigua, Oaxaca, Ciudad de México, Buitrago y Valladolid. Nos informan de sucesos relativos a la vida diaria en la colonia, el primer tráfico de mercancías entre Guatemala y México (Oaxaca y Ciudad de México), sucesos relativos al régimen de encomienda y las Leyes Nuevas de 1542 y su recepción entre los encomenderos de Guatemala, el tráfico de esclavos negros, las plantaciones de cacao y milpas, sucesos políticos en México, Guatemala y Perú, el terremoto que asoló en 1541 la capital de Gua­temala, etc. A su vez nos trasmiten la inquietud de quienes escriben las cartas por sus enfermedades, malas cosechas, desavenencias entre encomenderos, los vaive­nes económicos de la fortuna, así como su interés por sus familias en España y su deseo de regresar a la Península en muchos casos. En total suponen una serie de documentos de extraordinaria importancia por lo temprano de su datación y por la información que nos proporcionan sobre la vida en Guatemala y México en los primeros tiempos de la dominación española y que por ello mismo justifican su publicación.

C A PIT U LO 2

EL PROCESO 'DÍAZ DE LA REGUERA

Los documentos que se han guardado en esta colección proceden de los archivos familiares de Alonso Díaz de la Reguera. Afincados en Valladolid (y posiblemente en Astorga [documentos V, VI] y Medina del Campo [documento VIII] temporalmente), los Díaz de la Reguera contaban entre sus miembros con un tal Alonso Díaz de la Reguera. Alonso tomó parte activa en la conquista de México y su papel de relieve en la misma ha quedado consignado en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo. Alonso llegó procedente de España a unirse a las tropas de Cortés que estaban a punto de asediar la capital azteca en el año 1521:

CAPÍTULO CXLIII

CÓMO SE HERRARON LOS ESCLAVOS EN TEXCUCO Y CÓMO VINO NUEVA QUE HABÍA VENIDO AL PUERTO DE LA VILLA RICA UN NAVÍO, Y LOS PA­SAJEROS QUE EN ÉL VINIERON Y OTRAS COSAS QUE PASARON DIRÉ ADE­LANTE

Como hubo llegado Gonzalo de Sandoval con su ejército a Tezcuco, con gran presa de esclavos y otros muchos que se habían habido en las entradas pasadas, fue acordado que luego se herrasen y, después que se hubo pregonado que se llevasen a herrar a una casa señalada, todos los más soldados llevamos las piezas que habíamos habido para echar el hierro de Su Majestad, que era una G, que quiere decir 'guerra', según y de la manera que lo teníamos de antes concertado con Cortés, según he di­cho en el capítulo que de ello habla. Y creyendo que se nos habían de volver después de pagado el real quinto y que las apreciarían cuanto podían valer cada pieza. Y no fue así, porque si en lo de Tepeaca se hizo muy malamente, según otra vez dicho tengo, muy peor se hizo en esto de Texcuco, que después que sacaban el real quinto era otro quinto para Cortés, y otras partes para los capitanes, y en la noche antes, cuando las tenían juntas, nos desaparecían las mejores indias. Pues como Cortés nos había dicho y prometido que las buenas piezas se habían de vender en almoneda por lo que valiesen y las que no fuesen tales por menos precio, tampoco hubo buen concierto en ello, porque los oficiales del rey que tenían cargo de ellas hacían lo que querían, por manera [que] si mal se hizo una vez, esta vez peor. Y desde allí ade­lante muchos soldados que tomamos algunas buenas indias, por que no nos las to­masen como las pasadas, las escondíamos y no las llevábamos a herrar, y decíamos que se habían huido; y si era privado de Cortés, secretamente las llevaban de noche a herrar y las apreciaban lo que valían y les echaban el hierro y pagaban el quinto; y otras muchas se quedaban en nuestros aposentos y decíamos que eran naborías que habían venido de paz de los pueblos comarcanos y de Tlaxcala.

16 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

También quiero decir que como había ya dos o tres meses pasados que algunas de las esclavas que estaban en nuestra compañía y en todo el real conocían cuál era bueno, cuál malo, y trataban bien a las indias y naborías que tenían, o cuál las trataban mal, y tenían fama de caballeros o de otra manera, cuando las vendían en la almoneda, si las sacaban algunos soldados que a las tales indias o indios no les contentaban o las habían tratado mal, de presto se les desaparecían y no las veían más, y pregun­tar por ellas era como quien dice buscar a Mahoma en Granada o escribir a mi hijo el bachiller en Salamanca; y, en fin, todo se quedaba por deuda en los libros del rey, así lo de las almonedas y los quintos; y al dar las partes del oro se consumió, que ninguno o muy pocos soldados llevaron partes, porque ya lo debían, y aun mucho más, que después cobraron los oficiales del rey.

Dejemos esto y digamos como en aquella sazón vino un navio de Castilla, en el cual vino por tesorero de Su Majestad un Julián de Alderete, vecino de Tordesillas, y vino un Orduña el Viejo, vecino que fue de la Puebla, que después que ganado México trajo cinco hijas que casó muy honradamente; era natural de Tordesillas. Y vino un fraile de San Francisco que se decía fray Pedro Melgarejo de Urrea, natural de Sevilla, que trajo unas bulas de señor San Pedro y con ellas nos componíamos si algo éramos en cargo en las guerras en que andábamos, por manera que en pocos meses el fraile fue rico y compuesto a Castilla. Trajo entonces por comisario, y quien tenía cargo de las bulas, a Jerónimo López, que después fue secretario en México. Y vinieron un Antonio de Carvajal, que ahora vive en México, ya muy viejo, capitán que fue en un bergantín; y vino Jerónimo Ruiz de la Mota, yerno que fue, después de ganado México, de Orduña, que asimismo fue capitán de bergantín, natural de Burgos. Y vino un Briones, natural de Salamanca; este Briones ahorcaron en esta pro­vincia de Guatemala por amotinador de ejércitos desde ha cuatro años que se vino de lo de Honduras. Y vinieron otros muchos que ya no me acuerdo. Y también vino un Alonso Díaz de la Reguera, vecino que fue de Guatemala, que ahora vive en Valladolid. Y trajeron en este navio muchas armas y pólvora y, en fin, como navio que viene de Castilla y vino cargado de muchas cosas, y con él nos alegramos con su venida de las nuevas que de Castilla trajo.

No me acuerdo bien, mas paréceme que dijeron que el obispo de Burgos que ya había perdido y que no estaba Su Majestad bien con él, desde que alcanzó a saber de nuestros muchos y buenos y notables servicios. Y como el obispo le solía escribir a Flandes al contrario de lo que pasaba y en favor de Diego Velázquez y halló muy claramente Su Majestad ser verdad todo lo que nuestros procuradores de nuestra parte le fueron a informar, y a esta causa no le oía cosa que dijese.

Dejemos esto y volvamos a decir que como Cortés vio los bergantines que estaban acabados de hacer y la gran voluntad que todos los soldados teníamos de estar ya puestos en el cerco de México, y en aquella sazón volvieron otra vez los de Chalco a decir que los mexicanos venían sobre ellos y Cortés les envió a decir que él quería ir en persona a sus pueblos y tierras y no volverse hasta que todos los contrarios echase de aquellas comarcas; y mandó apercibir trescientos soldados y treinta de ca­ballo y todos los más escopeteros y ballesteros que había y gente de Tezcuco y fue en su compañía Pedro de Alvarado y Andrés de Tapia y Cristóbal de Olid, y asimismo fue el tesorero Julián de Alderete y el fraile fray Pedro Melgarejo, que ya en aquella sazón había llegado a nuestro real. Y yo fui entonces con el mismo Cortés, porque me mandó que fuese con él. Y lo que pasamos en aquella entrada diré adelante1.

1 En el documento XI en que Alonso Díaz de la Reguera hijo pide una probanza en Valladolid de que su padre participó en la conquista de México, en marzo de 1635, se transcribe este mismo

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 17

A partir de aquí Alonso Díaz de la Reguera desaparece de las crónicas y no vuelve a mencionársele en ningún otro documento historiográfico con relato de asuntos bélicos de la conquista2. No sabemos, pues, en qué campañas anduvo in­volucrado tras la toma de México, aunque por determinados registros de pro­piedad y fundacionales podemos sospechar que figuró entre los miembros del ejército que Pedro de Alvarado llevó a la conquista de Guatemala en 15243. Sin embargo, si desaparece de documentos históricos, sí documentamos su presencia en materiales de tipo notarial. En 1525 encontramos los nombres de 'Alonso de Reguera' y 'Reguera' en dos documentos que indican que desempeñó funciones de escribano real y fue propietario de casas en la ciudad de Santiago de Gua­temala. Por su importancia los transcribimos íntegros (Libro viejo de la fundación de Guatemala, 9-12):

En la cibdad de Santiago, a ocho días del mes de enero de mdxxv años, por ante mí Alonso de Reguera, escribano de sus magestades y escribano del cabildo de la dicha cibdad, el muy noble señor Pedro de Alvarado, teniente de gobernador y capitán general destas partes por el muy magnífico señor Hernando Cortés, gobernador y capitán general desta Nueva España por sus magestades, dijo que por cuanto al tiempo que él, en nombre de sus magestades y del dicho señor gobernador, fundó en estas partes la cibdad de Santiago, conformándose con la costumbre y orden de los otros fundadores y pobladores que fueron en los reignos de Castilla; había elegido e nom­brado y elegió e nombró en la dicha cibdad dos alcaldes ordinarios y cuatro regidores para que tuviesen cargo de la administración de la justicia real y regimiento de la dicha cibdad e sus términos, los cuales dichos cargos e oficios conforme a la dicha costumbre espiran y se suelen amover por el día de Año Nuevo de cada un año y se acostumbran elegir e nombrar oficiales en los dichos cargos de nuevo. Por tanto, que él, queriéndose seguir por la dicha orden y costumbre, y porque ansí conviene al servicio de sus magestades e a la buena gobernación e población de la dicha cibdad, agora de nuevo en nombre de sus magestades y del dicho sr. gobernador elegía e nombraba e nombró y elegió por alcaldes ordinarios desta dicha cibdad para que tengan cargo de la administración de la justicia a Baltasar de Mendoza y a Gonzalo de Alvarado, que estaban presentes, y por regidores della a don Pedro Portocarrero y a Hernando de Alvarado y a Diego Holguin y a Pedro de Valdivieso, a los cuales dichos mandaba e mandó en nombre de sus magestades que usen y ejerzan los di­chos cargos e oficios durante el tiempo dellos, y que si necesario era les daba e dio poder cumplido, el que de derecho podía e debía, para que los usen y ejerzan con todas sus incidencias e dependencias, haciendo primeramente el juramento e sole­nidad que en tal caso se requiere que cada uno dellos haga, siendo testigos Jorge de Alvarado y Gómez de Alvarado y Diego de Rojas y otra mucha copia de gente es­pañoles. Pedro de Alvarado.

E luego el dicho sr. capitán Pedro de Alvarado recibió de los dichos alcaldes e regidores susonombrados el juramento e solenidad que en este caso se requiere, con­

capítulo como prueba de que su padre, Alonso Díaz de la Reguera, participó en la conquista de México y fue encomendero en Guatemala.

2 Aparicio no menciona a los Reguera en su Conquistadores y fundadores de familias guatemal­tecas.

3 Para la bibliografía general sobre Guatemala referimos a Pinto y Garst. Para los estudios más fidedignos sobre Alvarado, a Recinos.

18 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

forme al otro juramento de los alcaldes e regidores pasados. Testigos los susodichos. No hizo la solenidad e juramento don Pedro por estar malo a la sazón.

* * * * *

En la ciudad de Santiago, a seis de mayo de mdxxv años.

Este dicho día el sr. capitán general Pedro de Alvarado dijo que por cuanto él en nombre de sus magestades ha hecho elección en esta cibdad de alcaldes e regidores, entre los cuales elegió por regidor a Diego Holguin, el cual se fue desta cibdad a vi­vir y permanecer en la villa de San Salvador, de la cual es alcalde, e al presente no hay aquí más de un regidor. Y porque hay necesidad de proveer algunas cosas com- plideras al servicio de sus magestades y a la buena gobernación e regimiento desta cibdad e a cabsa de no haber aquí más de un regidor no se puede tener cabildo. Por tanto, que él en el dicho nombre, en lugar de dicho Diego Holguin elegía e nom­braba por regidor desta cibdad a Francisco de Arévalo, el cual lo aceptó, y el dicho sr. capitán recibió dél el juramento e solenidad que en tal caso se requería. Testigos Baltasar de Mendoza y Hernando de Alvarado.

Este dicho día e mes e año susodichos se juntaron en el cabildo el dicho sr. capitán general y los sres. Baltasar de Mendoza, alcalde ordinario, y Hernando de Alvarado e Francisco de Arévalo, regidores, e proveyeron lo siguiente [...].

Este dicho día e mes e año susodichos, los dichos sres., estando en el dicho cabildo, acordaron e mandaron que fuese pregonado públicamente en esta cibdad que todas las personas que quisieren ser vecinos desta cibdad de Santiago, hoy y mañana en todo el día se vengan a asentar delante del escribano del cabildo, y que les serán dados y señalados sus solares en el sitio desta cibdad, lo cual se pregonó por voz de Diego Díaz, pregonero.

E luego los dichos señores dijeron que ellos pedían vecindades en la dicha cibdad. Pedro de Alvarado - Baltasar de Mendoza - Hernando de Alvarado - Francisco de Arévalo.

El Sr. Capitán General Don Rodrigo

Baltasar de Mendoza, alcalde Franco

Gonzalo Dovalle, regidor Juan Martín

Francisco de Arévalo, regidor Gaspar Arias

Gonzalo de Alvarado, alguacil mayor Cristóbal de Salvatierra

Reguera Juan Moreno

Jiménez Diego Díaz, pregonero

Solís, mayordomo Rodrigo Díaz

Juan Vázquez Francisco LópezJuan Rodríguez Andrés LassoDiego de Rojas Alonso de MedinaDon Pedro Pedro MorenoCristóbal de Robledo Andrés de Ulloa

Dardon Pereda

Cueto Pedro de MendozaUlloa Diego de Santa Clara

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 19

Diego González, Herrero

Becerra

Carrillo

Cepeda

Vicarreta

Monrroy

Salinas

Juan Medel

Juan Álvarez Portugués

Antón Martín

Calveche

Cristóbal Rodríguez

Una lectura del Libro viejo de la fundación de Guatemala nos permite añadir más datos sobre la vida de Alonso Díaz de la Reguera tras su llegada a Guatemala. Fue uno de los fundadores de la ciudad de Santiago en la provincia de Guatemala (Ciudad Vieja). La ciudad se fundó en su primer asentamiento en Iximché el 25 de julio de 1524 (Kelly, 156-60; Juarros, 60; Gavarrete, 120) y existen noticias de Alonso Díaz de la Reguera en un documento fechado el 27 de julio del mismo año que indican que fue el primer escribano de la población (Libro viejo, 8). El 12 de agosto de ese mismo año fue recibido como vecino de Santiago (Libro viejo, 9). La ciudad hubo de trasladarse a causa de los ataques de la población indígena y sabemos que en un consejo del cabildo Alonso participa en la elección del nuevo lugar y firma como contador el documento de nueva distribución de tierras (Libro viejo, 38)4. Pide vecindad nuevamente en marzo del 1528 y se le concedió el mismo mes (Libro viejo, 41). Durante sus primeros años en Santiago ocupó puestos de cierta impor­tancia que demuestran que tenía una formación más que mediana. Fue contador y secretario del cabildo de Santiago en 1528 (Libro viejo, 38, 51 y 58), escribano desde la fundación de Santiago hasta el 18 de enero de 1529 ("este dicho día [...] dijeron que por cuanto Alonso de Reguera, escribano que fue deste dicho cabildo, dejó el oficio ante sus mercedes, que por la necesidad que hay de escribano que recebían e recibieron a mí, Antón de Morales", Libro viejo, 45) y de nuevo durante seis meses en 1529 (Libro viejo, 67), regidor de Santiago desde el 25 de enero de 1529 (Libro viejo, 48, 119), secretario de Jorge de Alvarado en ese mismo año (Libro viejo, 83), regidor a fines de 1529 y tesorero y contador de Su Majestad por las mismas fechas (Libro viejo, 153 y 184). Conservamos varios documentos en los que firma como testigo (Libro viejo, 67, 121, 123), entre ellos la provisión que explica el tenor del cargo de gobernador otorgado a Pedro de Alvarado (Libro viejo, 65). Asi­mismo, otro documento nos indica cuál era su sueldo como secretario del cabildo de Santiago en 1528 (Libro viejo, 39):

Cabildo hecho a vi de julio de mdxxviii años.

Este dicho día, estando en su cabildo el muy noble señor Jorge de Alvarado, capi­tán general e teniente de gobernador, y los nobles señores Gaspar Arias y Eugenio de Moscoso, alcaldes ordinarios, y Andrés de Ulloa y Bartolomé Becerra y Francisco de Arévalo y Francisco de Morales y Cristóbal de Robledo y Francisco Calderón, re­gidores, los dichos señores señalaron salario de hoy en adelante por cada un año a Alonso de la Reguera, por razón que sirve de secretario deste cabildo, ciento y cin­

4 Webre indica que el cabildo de Santiago estuvo casi en su totalidad compuesto por encomen­deros durante el siglo XVI: "Sin embargo, los cambios institucionales efectuados a partir de la década de 1540 empezaron a socavar la posición económica y política de este grupo" (161).

20 ANTONIO CORTI/O Y ADELAIDA CORTI/O

cuenta pesos de oro, fundidos e marcados de a mil maravedís cada peso, demás de los derechos que de oficio hobiere de haber y que se le paguen de los propios e ren­tas desta cibdad, e de las penas aplicadas para las obras públicas della, en tres ter­cios, cada tercio cincuenta pesos, y mandáronlo sentar en este libro de cabildo. Jorge de Alvarado - Francisco de Arévalo - Eugenio de Moscoso - Gaspar Arias - Gómez de Ulloa - Bartolomé Becerra - Francisco Calderón - Andrés de Ulloa - Francisco de Morales - Cristóbal de Robledo.

También según el Libro viejo (184) recibió en los repartimientos uno de los lotes más grandes, como correspondía a su estatus. Sus vecinos más cercanos eran Gaspar de Polanco y Gutierre de Robles. Asimismo poseía en encomienda pueblos, huertas, indios y un esclavo neglo llamado Antón (documento II). Los pueblos en encomienda que poseía se llamaban Tacuxcalco y Quiahuislán. De sus relaciones con una criada india, Inés, nació su hija ilegítima, Madalenica. Al marchar a España Alonso deja a su hija mestiza varias vacas que aseguren su sustento. Alonso decidió regresar a España hacia 15405, aunque no sabemos la fecha exacta. Salió de Puerto de Ca­ballos, en la actual Honduras (documento V) y de allí a España probablemente tras avituallar el barco en La Habana o alguna otra isla del Caribe. Al llegar a España, según pública noticia [de un tal Blas Pérez, encomendero de México, que tras regresar a España escribió una carta a Ignacio Sánchez, "vecino y casado en la qibdad de México", y con quien imaginamos Gómez Díaz tenía relación [documento VI]), "dezían los de Astorga que llevaba qiento y un mil castellanos", aunque Gómez Díaz se apresta a decir que "esos señores hazen a v.m. un poco más rico de lo qu'es". En España se casó con Aldonza de Verdesoto, vecina de Valladolid, con quien tuvo varios hijos. Aldonza y varios de los hijos habían muerto antes del 5 de agosto de 1548 (documento VIII).

En un momento indeterminado hacia 1580 Alonso Díaz de la Reguera, desde Valladolid posiblemente, donde reside, está pensando en interponer recurso judicial contra su 'sobrino' Gómez Díaz. Presenta ante el juez una serie de cartas enviadas a él por Gómez Díaz y otros residentes de la provincia de Guatemala durante las tres décadas precedentes, así como la escritura de fundación de una compañía entre Gómez Díaz y él hecha en enero del año 1540. Estos documentos nos permiten re­construir la historia de las desavenencias entre los Díaz durante los años que van de h. 1540-1580. La escritura demuestra que existió una compañía o acuerdo de explotación comercial entre los dichos Alonso Díaz de la Reguera y Gómez Díaz de la Reguera. Los términos del contrato indican que Alonso decidió marcharse a España hacia 1540 y que dejó a Gómez Díaz, su sobrino, en explotación sus tierras, granjerias, pueblos e indios. Según el contrato estipulaba Gómez Díaz se comprome­tía a enviar a Alonso el 50% del interés que rentaran tierras y tributos. Los términos del contrato son los siguientes:

5 Aunque no quedan claras las razones de su marcha a España, quizá convenga recordar que los encomenderos en Nueva España y Centroamérica, ante el rumor de la promulgación de las Leyes Nuevas, habían avisado que uno de sus peligros sería que muchos se verían obligados a regresar a España: "If the law [Leyes Nuevas) should not be repealed it was certain that most of the people and the best people would leave the country rather than abandon their wifes and children to the Indians" (Sympson, 135).

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 21

Que yo, el dicho Alonso de la Reguera, meto en la dicha compañía todos los indios que yo tengo depositados en nombre de Su Majestad en los términos desta gibdad y las casas que yo hé y tengo en esta gibdad, linde con casas de Diego de Llanos, e por la presente casas de Alonso Pérez, e un negro que se llama Antón; e yo, el dicho Gómez Díaz de la Reguera, meto en la dicha compañía y otros tan­tos indios de repartimiento como vos, el dicho Alonso de la Reguera, y mi per­sona, por la solicitud de todos los cuales dichos indios e casas e negro yo, el dicho Gómez Díaz, resgibo en mi poder e prometo e me obligo de los administrar e gran­jear e resgebir e cobrar los tributos de los dichos indios e de tener buena cuenta de todo ello. E pasado el término de los dichos ginco años es ansí que sacadas las costas que sobrello de vos hobieren hecho partamos lo adquirido e habido e gran­jeado de los dichos indios por mi industria en cualquier manera e por cualquier vía de granjeria que yo lo haya habido e granjeado, tanto el uno como el otro y el otro como el otro, sin que haya mejoría de la una parte a la otra, ni de la otra a la otra.

Al cabo de tres años (h. 1543), y no los cinco señalados inicialmente, Gómez Díaz pide a su tío que le envíe una licencia de prórroga, aunque protesta que no puede hacer producir tierras y tributos lo suficiente. Miguel Díaz (documento X), no sabemos si emparentado con Alonso Díaz, escribe, ya regresado a España pro­cedente Guatemala, en la década de los años 1540 a Alonso Díaz de la Reguera desde Buitrago y le dice claramente que "Gaspar de Cepeda me dixo muchas vezes que Gómez Díaz defraudaba a la hazienda de v.m. en más de dos mil pesos y en mucho más, sin seiscientos que allá dizía que le daría por apartar la compañía, que a mí mismo me dixo que llegaba a dar los mil y con mil pesos dixo se alargaba, y esto saben bien Antonio de Figueroa y Alonso de Oliveros mejor, y Sancho de Figueroa, los cuales están en Sevilla". El mismo Alonso Díaz de la Reguera nos in­dica que tras tres años de compañía y ante las súplicas de Gómez Díaz porque las tierras no producían (¿h. 1543-1544?) mandó a Gaspar de Cepeda, su sobrino y más tarde suegro de Gómez Díaz, una carta de finiquito, por la que sospechamos que la compañía quedó concluida:

Y después de los tres años de licencia que yo traxe del gobernador para venir y volver a aquellas partes el susodicho falsamente me escribió que no había granjeado nada con la dicha compañía y que más había sido la pérdida que la ganangia, pero qu'él me podría ser en cargo de haser mil pesos de oro y que enviase poder a una persona que se concertase a cuenta con él y le diese carta de pago y finiquito y qu'él me los inviaría. E yo, no mirando ni avisado del gran engaño, invié poder a Gaspar de Qepeda, su suegro del dicho Gomes Días, que le dio el finiquito y él me invió los mil pesos, en lo cual yo fui engañado en cantidad de más de xxv o treinta mil pesos de oro, porque el fruto de las huertas que plantó en el tiempo de la compañía de los ginco años ha sido muy mucho, demás de los dichos tributos con que los dichos pue­blos contribuyeron cada año, y demás del servigio cotidiano que con sus personas hasían en la granjeria de los dichos cacaguatales y otras muchas sementeras que hi- sieron de maís y algodón y axí y otras cosas, de todo lo cual me pertenesge a mí la meitad de la renta, así de los ginco años de la compañía como de lo que han rentado los cacaguatales después acá y hasta el día de hoy me pertenesge la mitad dello, pues se hisieron y plantaron en el dicho tiempo de los dichos ginco años, todo lo cual ha habido y tiene porque gelo dexé yo [2r] todo cuando me vine, sin tener él de suyo

22 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

ni un maravedí, lo que fize con zelo de que era mi debdo, como me lo escribieron y él me lo dixo y gertificó, non seyendo así, como paresge por una carta suya que me escribió de yo venido que está en mi escritura, en la cual me ruega que le perdone y que siempre le escriba el nombre y apellidos que tomó mío, no lo teniendo. Esta carta y otras suyas y de Gaspar de Cepeda están en mi escribano. Demás desto al tiempo que yo me vine le dexé en poder creo que fueron doze o quinze vacas, no me acuerdo cuántas, para que éstas con lo que multiplicasen fuesen para una niña de teta que yo dexé allá, la cual hube en una india criada mía la cual se murió, y él se quedó con las vacas, y valdrán con lo multiplicado muchos dineros, porque valían entonces las vacas mucho.

Pero vayamos por partes tratando de explicar las alegaciones de fraude en boca de Alonso Díaz de la Reguera. En primer lugar los documentos en su poder prueban que Gómez Díaz no guardaba con él el parentesco alegado. No es en rea­lidad su sobrino, sino un pariente lejano. Gómez Díaz se presentó en Guatemala h. 1539-40 (no sabemos la fecha exacta), en casa de Alonso, estando éste ausente, alegando que acababa de llegar de España y no contaba con medios económicos suficientes para su mantenimiento. Su 'tío', una vez de vuelta a casa, recibió una carta de Gómez Díaz en que se declaraba "mi sobrino, fijo de Diego Díaz, mi primo hermano, y que era hermano del dicho Pero Díaz, su cuñado" (documento II). Alonso le mantuvo durante un cierto tiempo, hasta que Gómez Díaz expresó su deseo de volverse a España. Alonso le dejó 500 pesos de oro para que regresase. Al cabo de un tiempo (y sin haber vuelto a España), h. 1540, Gómez Díaz deci­dió unirse a la expedición de Perú, aunque, conocidas las noticias de las disputas entre Pizarro y Almagro, tomó la decisión de quedarse en Guatemala. Alonso le pidió que le devolviese los 500 pesos de oro, pero Gómez Díaz le pidió a su vez que se los dejase para establecerse por su cuenta, a lo que Alonso accede. Al cabo de un tiempo indeterminado, Alonso decidió "de me venir acá a España y de le dexar la mitad de los pueblos que yo tenía en encomienda puestos a su cabega y con la otra mitad dexar hecha compañía con él por tiempo de qinco años [...] para qu'el [...] me acudiese con la mitad de la renta e intereses e hezimos escriptura dello" (documento II). En carta de 1 de marzo de 1540 Gómez Díaz, quizá con re­mordimientos de conciencia, decide escribir a su 'tío', ya en España, y declararle la verdad de su parentesco. Por esta carta sabemos que Gómez Díaz se declara "hijo de Alonso Álvarez y de Aldonza de Barrientes", de Astorga y suegros de un Pero Díaz, vecino de Ponferrada, Alonso 'Álvarez'. Sabemos que tiene otro hermano y tres hermanas más y que estaba emparentado, pues, con este Pero Díaz, sobrino de Alonso de la Reguera, casado con una de las hermanas de Gómez 'Álvarez'. El hermano de Gómez 'Álvarez' se llamaba Pero también y, aprovechando que sus cartas de presentación para México decían que él era hermano de un 'Pero Díaz', se presentó ante Alonso de la Reguera como 'sobrino' y no como pariente político (cuñado de Pero Díaz, el sobrino 'de verdad' de Alonso de la Reguera). Sus tres hermanas se casaron con Pero Díaz, Lope de Benavides y Francisco de Reinoso (documento III). Pero Díaz y Lope de Benavides fueron invitados a unirse a Gómez Díaz en América para llevar juntos asuntos comerciales relativos a un ne­gocio de exportación textil, aunque no parece que nunca llegaran a hacer el viaje (documento III).

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 23

El asunto central de las cartas es el supuesto fraude comercial de la compañía conjunta de Alonso Díaz y Gómez Díaz de la Reguera. Gómez Díaz declara en el cuarto documento los desastres comerciales y políticos de Guatemala-Honduras en los años de la década de 1540, que por otras fuentes sabemos bien ciertos (Kelly, 203-225):

La mitad desta gibdad [Santiago] está movida para se ir a esas partes y todos se deshazen de lo que tienen. Digo a v.m. que todo, así heredades como ganados, valen de balde. [...] A Diego de Llanos [encomendero vuelto a España] escribo, y, si toma mi consejo, no verná a las Indias. Un hijo le nagió, que, aunque le dé todo lo que acá dexó, no quedará muy rico, porque, segund me han dicho y he sabido, hánsele muerto la meitad de los esclavos y han cogido y cogen lo comido por lo servido. Pues lo demás que dexó no hallará por yeguas y solar y milpa dozientos pesos, porque ya no hay quien halle dineros por haziendas en estas partes, ni hay para qué sean, porque minas no las hay. El cacao vale a peso cada xequipil y a catorze y a quinze reales vale en esta gibdad; y no creo abaxará de aquí, porque hay demanda para México, como siempre la hubo.

Quizá esta situación explique el poco beneficio obtenido por Gómez Díaz en sus explotaciones comerciales. Sin embargo, también es posible (y sospechamos que lo cierto) pintar una historia menos trágica para el 'sobrino' de Alonso Díaz de la Reguera en Guatemala, que llegaría a convertirse en uno de los encomenderos más ricos de Guatemala. En el mismo documento IV de febrero de 1541 afirma que "las vacas de Madalenica he comprado y compréle doze cabegas a cuatro pesos y lo que falta me lo ha de pagar su madre". Diosdado, según el mismo documento, "me pagó giento y gin cuenta pesos y, acabados de regibir, le di a executar por los sietegientos que me debe más. Agora es ido [lv] el alguazil a hazer la execución ahí gerca y no pienso darle holgura hasta haber de cobrar dél, porque de otra ma­nera no acabara de cobrar en estos diez años". En el documento V, de septiembre del mismo año de 1541, declara que tuvo a Diosdado en la cárcel por deudas y, saliendo por fiadores del deudor Juan Ocón y Rodrigo Juárez el Viejo, Gómez re­cibió trescientos pesos, aunque "aún me deben cuatrogientos". A la vez declara en el documento IV que "no envío agora dineros porque no los tengo, porque toda la renta que hasta agora han rentado los pueblos ha sido menester para pagar a Gaspar de Qepeda y a los demás a quien yo debía, y aun no ha bastado", aunque promete enviar con Gaspar de Cepeda [que se quiere ir a España en ocho meses] unos mil pesos de oro. En el documento V, septiembre de 1541, declara que va de camino a México "con nuestro tributo de cacao. Y traxe de Gaspar de Qepeda lo suyo, en que he traído de lo uno y de los otro más de cuatrogientas cargas". También declara tener suficiente dinero para comprar en Oaxaca, desde donde escribe la carta, "algunos negros para las minas y, si non los hallo, llevar alguna ropa y despacharme muy breve para Guatemala"6. Sin embargo, se apresta a des­

6 Aunque sea a título de curiosidad, no me resigno a indicar que Alonso Ramírez, el sujeto de los Infortunios de Carlos de Sigüenza y Góngora, también llega a México desde La Habana, de allí a "la ciudad de Huasaca" ("asistía en ella con el título y ejercicio honroso de regidor D. Luis Ramírez, en quien por parentesco que con mi madre tiene afiancé ya que no ascensos desproporcionados [...] por lo menos alguna mano para subir un poco; pero conseguí después de un viaje de ochenta leguas

24 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

pedirse diciendo que "si acaso no hallo al presente buen empleo, para la vuelta no dexaré de inviar a v.m. todos los dineros con que me hallare nuestros". En el do­cumento VI, una nueva carta de enero de 1542 en que repite parte de la informa­ción del documento V porque no ha tenido respuesta de Alonso Díaz a la anterior, indica que

traxe a ella [México] cuatrocientas cargas de cacao más de Gaspar de Qepeda, y lle­gué a tiempo que hay en esta gibdad cuatro mil cargas y no tuve salida ninguna para lo que traxe, si no fue que la ferié a negros y ropa que al fin era lo que yo venía a buscar, por razón de que en la villa de San Miguel y en Comayagua hay muy bue­nas minas de oro y han subido los esclavos indios de sesenta pesos. No se dexarán de ganar en el viaje dineros. Yo pensé enviar a v.m. alguna moneda y por cabsa de venir en tiempo que no hubo la salida del cacao lo que yo quisiera no ha habido aparejo, y también porque lo más que traxe era de Gaspar de Gepeda, porque hasta agora he tenido que le pagar la deuda de Diosdado y aun me deben la mitad della y está bien asegurada, porque le di a a secutar y obligóse Xuárez el Viejo y Juan Ocón de nuevo por ella, porque de otra manera en blanco nos quedáramos, porque al tiempo que morió Diosdado debía más de cuatro mil y quinientos pesos y los más al viejo; y era su deuda y todas las demás por más que la nuestra.

Desde enero de 1542 (documento VI) sabemos que Gómez Díaz quiere irse a España, porque pide a Alonso Díaz que le mande una "ligengia de Su Majestad para que por tres o cuatro años jundtamente con la de v.m. pueda dexar un hom­bre en los indios y irme a España y si ser pudiere así los de v.m. como los míos traspasallos en la persona que nos los pague, y esta ligengia jundtamente con un poder de v.m. si se podiese negogiar sería gran cosa, porque esta tierra está per­dida y despoblada de buenos y no me parege que en ella hay cosa buena". Tam­bién sigue indicando que no estará en ella "más del tiempo que tenemos hecha la compañía".

Sea como fuere, del 1 de agosto de 1545, desde San Salvador, data el documento VII, en que Gómez Díaz acusa por primera vez recibo de las cinco cartas que Alonso Díaz le ha enviado (la última de "postrero de setiembre de 1543 años") desde que se marchó de Guatemala. Todavía en esta fecha Alonso Díaz confiesa no haber recibido ninguna de Gómez Díaz, que sigue viviendo en Guatemala. Alonso Díaz se ha casado ya con Aldonza de Verdesoto (ver documento XI). Le da cuenta que ya no es necesario pensar en más licencias de prorrogación de los indios, porque "a mí me los sostuvo [los indios] Maldonado hasta que se cumplió la licencia [...] y después, al tiempo que los encomendó y los quitó, ahincándole yo que me los sostuviese algunos días más, me dixo que agradegiese que, porque me tenía por

el que negándome con muy malas palabras el parentesco tuviese necesidad de valerme de los ex­traños", 33), se pone a servir con un mercader trajinante, Juan López, que traficaba con los indios "Mixes Chontales y Cuicatecas por géneros de Castilla que les faltaban los que son propios de aque­lla tierra, y se reducen a algodón, mantas, vainillas, cacao y grana" (33), y hace con él viajes a Chiapa "y de allí a diferentes lugares de las provincias de Soconusco y de Guatemala" (34). La curiosidades de la ficción hacen que Alonso Ramírez repita en su viaje e historia fingidos nada menos que la histo­ria vital (y ésta sí verdadera) de Gómez Díaz de la Reguera casi al pie de la letra, aunque en sentido inverso.

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 25

amigo, no me hazía dar cuenta de lo que había rentado la parte de v.m. para me- tello en la caxa". Los indios de Alonso Díaz, le informa Gómez Díaz, fueron con­cedidos a Francisco López el Tuerto y a un primo hermano de Maldonado. Sigue Gómez Díaz con sus quejas de rigor ("porque yo no pienso permanecer, sino con lo que pudiere irme a esa tierra a descansar, así para el alma como para el cuerpo, porqu'esta tierra no es para quien tiene poca renta ni para quien sabrá vivir en Castilla con lo que tuviere"), a las que une que Diosdado (en 1545) todavía no le ha pagado el total del importe que le adeuda. También informa a su 'tío' que se ha casado con la hija de Gaspar de Cepeda, encomendero y sobrino de Alonso de la Reguera (documento VIII). Es claro que no es el amor precisamente lo que ins­pira a Gómez Díaz, sino la avidez de dinero y tierras, como se desprende de sus propias palabras:

Gaspar de Qepeda me dixo qu'él no tenía otro hijo ni hija ni lo pensaba haber en su mujer, porque se ha hecho la más gorda mujer que he visto en mi vida, y que aquélla había de heredar todos sus bienes y sus indios, si su magestat lo permitiese; y que para todo ello enviaríamos poder a v.m. para que negociase así la legítima como la merged para los indios; y, de presente, que me mandaba dos mil y dozientos caste­llanos. De todo ello no hizimos escritura.

Pero, sigue informando, el acuerdo sobre la legítima se incumplió por parte de Cepeda y provocó la enemistad entre los dos. Gómez Díaz envió a su mujer, de la que no dice ni el nombre en esta carta, a la casa paterna y estuvo sin verla diez meses, aunque parece que todo se solucionó porque al fin hubieron dos hijos, que "habrá dos meses [hacia junio de 1545] que entrambos a dos en una semana fue Dios servido de levallos". Prosigue informando Gómez Díaz que le han su­cedido una serie de "pérdidas de hacienda, que ha llegado a más de cuatro mil y quinientos pesos". Entre sus calamidades mercantiles destaca el hundimiento de un barco con trescientas cincuenta cargas de caco "y dineros para costeallas" fletado para México que Gómez Díaz había comprado (Pinto Soria 1980, 1982a, 1982b). "Demás desto, [2r] en unas minas de Guayape, qu'es en el Valle de Olancho, que me metió mi suegro en aquella granjeria, perdí más de mil pesos. Y de los negros [esclavos] que tenía se me morieron y huyeron siete pieqas, que valían mil pesos"7. A ello se une que le quitaron, indica, los indios de encomienda, como ya había señalado en la carta precedente. "Yo me quité", prosigue, "de las minas y vendí los negros a dos vezinos desta villa, bien abonados, y me deben M pesos dellos. Y siempre he procurado de adquerir y granjear en cosas lícitas, de manera que he remediado parte dello". También indica que está empezando a hacer pre­parativos para regresar definitivamente a España en marzo de 1546: "Dexaré ven­didos los tributos de dos años, que me darán de la renta para dexar comprado alguna cosa para en que vivir en esa tierra". Con la presente carta y el señor Oliveros manda 350 pesos de oro y pide a Alonso de la Reguera que disponga de

7 Fonseca indica que "en los alrededores de Olancho y del río Guayape se hizo el descubrimiento más importante de oro y plata. Este centro minero pasó a ser el más rico de la Audiencia de Guatemala, a pesar de que a principios de la década de 1540 no sólo había problemas por las sublevaciones indí­genas, sino también por la rebelión de más de mil quinientos esclavos negros" (118).

26 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

300 de ellos y mande 50 para su madre (sabemos también que Alonso había ya enviado por mediación de Pero Díaz otros 25 para ella). Nótese que aunque Alonso Díaz de la Reguera había indicado que la compañía se finiquitó en 1543-44, to­davía existe un acuerdo comercial entre 'tío' y 'sobrino' en virtud de los intereses devengados durante el período 1440-43/44, aunque no sabemos las condiciones del mismo. Para 1545 Gómez Díaz parece haberse recuperado económicamente y su escusa para no haber enviado más dinero es el no haber encontrado portador de confianza:

En lo de no haber enviado dineros a v.m., no he podido más, y ha sido por muchas cabsas: la una, porque mi suegro siempre dixo que se quería ir a esa tierra, y pensar enviar con él lo otro, porque los puertos están desviados, como v.m. sabe, y no es de fiar de enviar con todos dineros, porque de ciento que los han levado no los han dado. Y Mesquita el primero, porque él no levó un solo real suyo, antes gastó lo ajeno y morió en Guatemala con más de dos mil pesos de debda.

Gómez Díaz indica también que Madalena ya tiene cuatro hijos y está para tener otro más, y que Inés, su madre, se ha casado con un indio tlascalteca. Pide a Alonso de la Reguera que escriba cartas de recomendación para un hermano de Lope de Benavides (su cuñado), "para dexallo en estos indezuelos y en una muy buena milpa que he hecho de cacao, a tal que ya me empieza a dar algund provecho". A ello se une que "la madera de la casa de v.m. '[la hundida en el terremoto pode­mos suponer] vendí en xxxv pesos".

El 25 de agosto de 1548, sin embargo, sabemos que Gómez Díaz sigue aún en Guatemala. Sabemos por una carta de Gaspar de Cepeda fechada el 10 de se­tiembre de dicho año (documento VIII) que Alonso de la Reguera se ha carteado con él al menos una vez en el pasado. Para entonces también conocemos que Alonso tiene sus sospechas sobre el proceder irregular de Gómez Díaz: "Los otros días escrebí con los Figueroas a v.m. y muy largo, haziéndole saber todo lo que acá pasa". Aldonza de Verdesoto y dos de sus hijos han muerto ya para entonces y Alonso de la Reguera se encuentra al presente en Medina del Campo, adonde va dirigida la misiva. Gaspar de Cepeda también piensa en volver definitivamente a España para febrero de 15498 * lo. Las disputas entre Gómez Díaz y su suegro no han cesado:

Habrá cuatro mezes que vino aquí el señor obispo de Guatimala y entrevino entre Gomes Díaz y mí y bien contra mi voluntad le traxo a mi casa y nos hizo amigos. Y así estamos agora y tiene a su mujer y hijo aquí en mi casa. El está en Tacuxcalco. El otro día que leí carta de v.m hablé con él largo sobre esta hazienda y encarguéle la consenqia, como v.m m'escribe por su carta. Y él me mostró la que v.m le envió y paréseme que dize lo que en la mía. Él dize que me dará mil castellanos de buena

8 Curioso es también el caso de Diego de Llanos, como tantos otros encomenderos de la región"de paso" de Guatemala vueltos a España (documento IV). Gómez Díaz dice haberle escrito una carta en que le aconseja no volver, porque "hánsele muerto la meitad de los esclavos y han cogido y cogenlo comido por lo servido. Pues lo demás que dexó, no hallará por yeguas y solar y milpa dozientos pesos".

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 27

moneda y jura que no es tanto en cargo a v.m. Si yo le pudiere sacar algo más v.m. crea que no lo dexaré de hazer. Y si no, llevaré estos mil castellanos con mi hazienda, si Dios fuere servido, a riesgo de v.m., como por su carta me dize y en esto no ha­llo falta.

Gómez Díaz para entonces tiene ya un capital considerable: "El trato de Gomes Díaz es que tiene puestos más de ciento y cincuenta mil pies de cacao. Y ya le co­ndensa a dar mucho provecho, de más de ciento y cincuenta cargas de cacao por año. Terná de aquí a dos años solamente de sus milpas más de mil castellanos de rentas. Vivo será el más rico hombre que hay en esta tierra, si no Espinal en Gua­temala, que vale lo que tiene más de cincuenta mil ducados. También dizen que se quiere ir a Castilla".

Nada más sabemos de los asuntos de 'tío' y 'sobrino'. Un poder notarial firmado por Isabel Costilla, hija de Gaspar de Cepeda y mujer de Gómez Díaz, fechado en San Salvador a 9 de diciembre de 1559, nos indica que Gómez Díaz todavía vive en Guatemala en esa fecha ("con licencia y espreso consentimiento que ante todas cosas pido y demando al dicho Gómez Díaz de la Reguera, mi legítimo marido, que presente está"). Su suegro, Gaspar de Cepeda, ya es difunto. El poder nota­rial se otorga a Alonso Díaz de la Reguera, vecino de Valladolid, y a Pero Díaz de la Reguera, vecino de Ponferrada, "ambos y dos juntamente y de cada uno dellos por sí in solidum para que por mí y en mi nombre y como tal heredera del dicho Gaspar de Cepeda, mi padre difunto, puedan [lv] tomar y aprehender la posesión de todas y cualesquier haziendas y heredades, maravedís, fueros y de otros cuales- quier bienes y rentas o censos perpetuos o al quitar o en otra manera que el dicho Gaspar de Cepeda difunto mi padre haya dejado, ansí en los dichos reinos de Cas­tilla y León como en otras cualesquier partes y lugares de los reinos y señoríos de Su Majestad". Sin duda refiere a los veinte mil castellanos que indica el documento VIII que envió Gaspar de Cepeda en 1548 a España para que se los asegurasen y que, indirectamente, han pasado a posesión también de Gómez Díaz por herencia de su mujer. Por el tenor del documento es posible inferir que 'tío' y 'sobrino' si­guen en comunicación en 1559.

El relato del affair Díaz de la Reguera se puede sólo retomar en 1635, a cin­cuenta y cinco años de distancia de la fecha en que Alonso de la Reguera pen­saba interponer demanda contra su 'sobrino'. Aunque una nota marginal de letra autógrafa de Alonso Díaz de la Reguera al documento II indica que para 1580 está pensando en interponer recurso judicial contra su 'sobrino', no sabemos si llegó a hacerlo o no. Es sólo en 1635 cuando Alonso Díaz de la Reguera, hijo (documento XI), pide en Valladolid una información de probanza "de cómo mi padre y señor Alonso Díaz de la Reguera es hijo de Alonso Díaz de la Reguera y de cómo fue conquistador de Indias [...] y como a tal conquistador en la pro­vincia de Guatimala se le dio y tuvo repartimiento de lugares y de indios que le rendían feudo y vasallexe hasta que se volvió a este reino de España, donde murió en esta ciudad de Valladolid, adonde era natural". Con ella quiere salvaguardar "mi derecho y de don Francisco y don Alonso Díaz de la Reguera, hixos, y de doña Petronila Delgado, mi mujer, y nuestras pretensiones". Para ello presenta

28 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

como testigos a Alonso Pérez Cerón, Luis González del Portal y Gabriel de Mú- jica, vecinos de edad de Valladolid, que testifican conocer que es hijo legítimo de Alonso Díaz de la Reguera, "el Indiano". Obtiene a 18 de marzo de 1635 la pro­banza firmada por Pedro Montemayor del Mármol, teniente de corregidor de Valladolid.

Es este punto nada más sabemos. Es posible sospechar que la probanza esté re­lacionada con el affair Gómez Díaz y que los hijos de Alonso Díaz de la Reguera interpusieran demanda para recuperar parte de los bienes de su padre. Pero nada seguro sabemos. El hecho que los documentos se hayan conservado en forma de probatura judicial es indicio suficiente para al menos sospechar que bien Alonso Díaz de la Reguera, bien sus hijos decidieron interponer una demanda contra Gómez Díaz o sus herederos por lo que claramente indica Miguel Díaz que fue un fraude mercantil. Como concluye Alonso Díaz en el documento II, además de ha­ber conseguido lo que parece un lucrativo matrimonio de compromiso con Isabel Costilla, hija de Gaspar de Cepeda, sobrino de Alonso,

hase de advertir que el dicho Gómez Diez fue sin un real ni lo tenía al tiempo que yo me vine, sino solamente los que yo le dexé, con lo cual ha granjeado todo lo que ahora tiene, lo cual no pudiera haber habido ni granjeado si no fuera con los indios y granjerias y hazienda que yo le dexé, y esto es allá cosa muy notoria, porque si al­canzó a tener ciento y tantos negros como tuvo allá fue porque los compró de las dichas granjerias. Esto destos negros él lo confiesa en sus cartas y que con ellos labró los cacaguatales y sacó oro de las minas, en lo cual yo pretendo mi parte y está en mi poder cartas dello.

La lectura atenta de las cartas, además, sugiere que las protestas de bancarrota de Gómez Díaz son falsas o no todo lo sinceras que él indica. A lo largo de varios documentos le vemos comprando esclavos, minas, ropa y barcos, recibiendo el pago de deudas y enviando dinero a sus padres y una parte (mínima) de los beneficios adeudados a Alonso Díaz de la Reguera. Los testigos, asimismo, como Miguel Díaz y Gaspar de Cepeda, son bien claros: no sólo le ha defraudado sino que por añadidura se ha convertido en menos de una década en uno de los en­comenderos más ricos del contorno, una especie de proverbial segundo Francisco Terrazas guatemalteco. El finiquito de la compañía es fraudulento, así como pro­bablemente la confiscación de los indios de encomienda de Alonso Díaz (recorde­mos que con posterioridad a 1545, fecha de conclusión de la compañía, Gómez Díaz confiesa seguir teniendo indios en su propiedad). Tras apoderarse de los bie­nes muebles e inmuebles de su 'tío', así como de parte de su capital e intereses, Gómez Díaz aún acapara más propiedades como consecuencia de un matrimonio de conveniencia que se realiza por la mediación de Alonso Díaz. No sería de ex­trañar que los hijos de éste, aunque ya tarde, decidan interponer un recurso en 1635, ni tampoco que Alonso pasase los últimos años de su vida pensando en ha­cer lo propio contra su ingrato 'sobrino' y en reclamar el interés devengado por lo que no recibió durante los tres años de la compañía, más los dos años en que la compañía estuvo fraudulentamente finiquitada, más lo devengado por los inte­reses en los años posteriores a 1545 y procedente de los bienes muebles e inmue­

Cartas d e s d e M éxico y G uatemala (1540-1635) 29

bles comprados con el interés devengado durante los años 1540-1545. En cualquier caso este turbio y embrollado affair Díaz de la Reguera nos permite, mediante las cartas conservadas en poder de Alonso de la Reguera, ser testigos de una multi­tud de informaciones sobre la vida diaria durante varias décadas en Guatemala y México.

C A PÍTU LO 3

LA SOCIEDAD COLONIAL EN LAS CARTAS: ENCOMIENDA, MINAS, ESCLAVOS, TIERRAS, POLÍTICA

Las cartas del proceso Díaz de la Reguera no tienen sólo un valor documental como prueba de las prácticas comerciales fraudulentas en la colonia. De más interés para nosotros, nos informan también de los avatares de la vida diaria económica y política de la Nueva España y Guatemala. Sabemos que tanto el régimen de la encomienda como la esclavitud de indios y negros para las minas tuvieron en Gua­temala uno de sus reductos más reaccionarios a las Leyes Nuevas de 1542 (Simpson, 230-233; Rodríguez Becerra, 120 et ss.; Zavala [1971 ]).9 Alonso de la Reguera reci­bió en encomienda del gobernador Pedro de Al varado desde 1524 los pueblos de Tacuxcalco o Tacuxcala, "en la costa de la Mar del Sur y otro en la tierra dentro llamada Cointla, una legua de mi casa [en Ciudad Vieja], llamado Quiahuislán" (documento II). Los dos pueblos, como se indica en el documento IV, están ocupa­dos por indios pipiles y coyutlecas (Armas, Castañeda, Fowler, Kramer, 32-34). El segundo pueblo le proporcionaba indios para "el servicio ordinario", o naborías (documento II). Igualmente, como el mismo Alonso Díaz indica, también tenía "al­gunos esclavos que me servían" (documento II). El mismo documento indica que "los de Tacari, que no vienen a servir ni quieren. Mataron a Pipolina, el nabataco", lo que nos permite suponer que quizá hayan sido más los pueblos recibidos en en­comienda por Alonso y traspasados luego a Gómez Díaz. Los pueblos en enco­

9 Es conocido el documento que el consejo de la ciudad de Guatemala envió a Carlos V el 19 de septiembre de 1543 quejándose de las 'injustificadas' acusaciones de Las Casas e indicando al rey que el único modo de lograr el bienestar de los indios y de preservar los ingresos de la corona es mante­niendo a los conquistadores en la tenencia de sus encomiendas. Kramer et al. señalan al respecto: "En Centroamérica el repartimiento de indios en encomienda constituyó una parte integral en la conquista y pacificación de cada región. La encomienda fue la concesión de indígenas de un pueblo, grupo de pueblos o micro-región para un individuo: el encomendero, quien sacaba provecho de esto, por medio del tributo en forma de bienes agrícolas, telas, productos exóticos y, más tarde, en dinero y trabajo di­recto. Con la imposición de las reformas promulgadas en las Leyes Nuevas, hacia finales de la década de 1540, se suprimió la obligación laboral llamada servicio personal. Legalmente, la concesión no im­plicaba la posesión de las tierras, aunque en número considerable de casos los encomenderos consiguie­ron usufructo, control de jacto y aun posesión de tierras dentro de los límites territoriales del pueblo en encomienda" (40). Por último, indiquemos que en Centroamérica, según indica Fonseca, "se tuvo conocimiento de la promulgación de las ordenanzas. El rey mismo se encargó de enviar varios ejem­plares al vicario de la orden de Santo Domingo, en Guatemala, fray Pedro de Angulo, con el encargo de que los religiosos de su orden dieran a conocer las disposiciones y las explicaran a los naturales" (101). Ver también Ximénez, 159 y Zavala [1967, 1973].

32 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

mienda se compraban entre los encomenderos: así, el documento IV atestigua que "Calderón compró a Robles el pueblo de Cuzcalco". Cuando los pueblos se tras­pasaban por contrato de compañía, como es el caso entre Alonso y Gómez Díaz, el que se quedaba en América sólo podía tener los pueblos en encomienda durante los años estipulados en el contrato. Ello explica que Gómez Díaz insista desde el documento IV en que Alonso le envíe "la porrogación para que sostengan los indios, porque acá tienen cuenta con todos"10. Ésta parece que nunca llegó, pues cumplido el plazo en 1545 Maldonado no sostuvo más los indios a Alonso, y Gómez Díaz se los quitó (documento VII)11. El visitador Juan de Guzmán incoó proceso contra Gómez Díaz hacia 1545 para desterrarle de Santiago de Guatemala. "Sobr'el caso tomó más de treinta y ginco testigos y no hobo indio que de mí ni de vuestra merged se quexase". La excepción fueron dos o tres indios que acusa­ron a Alonso Díaz de la Reguera de haberse incautado ilícitamente de ciertos es­clavos "en tiempo que se herraban de rescate". Aunque al final se probó la ino­cencia de los Díaz, "ha habido algunos vezinos de más de a dozientos pesos de pena y desterrados de los pueblos y metidos en prisiones y dados a las aves y vetuperiados" (documento VII). Gómez Díaz atestigua que la mayor fuente de ri­quezas para los colonos eran los indios de encomienda: "Y también digo a v.m. que, aunque me llegó al alma quitarme los indios en el tiempo que me los quita­ron, que cuando me pongo a pensar en ello doy muchas gracias a Dios por ver que pudiera ser, si todos los tuviera, que tuviera respeto a quedarme en la tierra, y desta manera no hay para pensar en tal, porque los indios son pocos" (do­cumento VII). Las repercusiones sobre la prohibición de utilizar indios para carga y transporte (Sympson, "The New Laws", Ots, 179) son notadas por Gaspar de Cepeda (en septiembre de 1548, documento VIII): "Paréseme que quiere complir las ordenansas y Nuevas Leyes que Su Majestad acá había enviado y manda limpiar los caminos y, como estén limpios, so pena de dozientos castellanos, que ninguno cargue indio".

Nos interesa también atestiguar las prácticas económicas de los encomende­ros. En Tacuxcalco tenía Alonso "giertas huertas de cacaguatales" y entre los tri-

10 Como indica Kramer (47-50), Guatemala fue considerada durante las décadas de 1530-40 como región de paso y las encomiendas, consecuentemente, cambiaron de manos infinidad de veces durante este tiempo (Zavala [1967]). Espinar pudo conservar la encomienda de Huehuetenango, como ha es­tudiado Kramer, porque "siempre he estado y residido en esta provincia sin salir de ella", como caso anómalo (50). Ver Otte, 418, como ejemplo de uno de tantos peruleros que salió de Nueva España al Perú, pasando por Guatemala: "Ya tengo escrito a v.m. la causa de mi venida a esta tierra [Zamora, Perú], que fue la perdición de ella el no poderse los hombres sustentar con cargos ni sin ellos, y haber tenido noticia de unas minas de oro ricas que hay en esta tierra"; o las increíbles andanzas de Gonzalo Ribas Valdés que le llevaron de Santo Domingo a Guatemala, Panamá, Perú y Las Charcas (Otte, 568).

11 El artículo 30 de las Leyes Nuevas, referente a la abolición de las encomiendas, fue derogado por Carlos V en 1542. Se acordó utilizar las encomiendas por dos vidas (a quien se le hubieren otor­gado y su heredero/a). "En Centroamérica la aplicación de las Leyes Nuevas y sus respectivas refor­mas recibieron un nuevo impulso con la llegada del licenciado Alonso López de Cerrato como segundo presidente de la Audiencia de los Confines, en sustitución del licenciado Maldonado" (Fonseca, 102; Webre, 154-159; Moore, Zavala [1967]). Así, en la provincia de San Miguel, por ejemplo, esto se sintió especialmente cuando se liberaron los esclavos de las minas de plata, lo que quizá esté en relación con el negocio fallido de Gómez Díaz y su suegro en la región.

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 33

butos que recibía de dicho pueblo figuran "ropa algodón y aves y maís y miel y otros muchos mantenimientos y otros tributos" (documento II)12. El cacao parece haber sido con mucho el producto más lucrativo. Alonso, y más tarde Gómez Díaz, iban a venderlo a la Ciudad de México, haciendo escala en Oaxaca13. El pre­cio que por ello obtenían también se indica en el documento II: "Cada xequepil de cacao, que son ocho mil almendros, han valido a cuatro o cinco pesos de oro en el dicho pueblo [de Tacuxcalco] y en la qibdad y provincia de México y en las minas de oro y plata que se saca, porque se bebe y gasta en esta cantidad". Gómez Díaz, en el documento IV, informa a su 'tío' que "el cacao vale a peso cada xequipil y a catorze y a quinze reales vale en esta gibdad [Santiago de Gua­temala]" y que el precio no bajará de ahí debido a la demanda del mismo desde México14. Alonso también poseía "doze o quize vacas", que deja en 1540 cuando se marcha a España a su hija Madalena, aunque más tarde Gómez Díaz se apro­pia de ellas, pagando por doce cabezas 48 pesos, a 4 pesos por cabeza (documento IV) y en 1545 declara tener 20 cabezas (documento VII). Gómez Díaz recibe el tri­buto de cacao y marcha regularmente a la Ciudad de México, vía Oaxaca, a ven­derlo (documento V). Sabemos que está en Oaxaca el 25 de septiembre de 1541 con algo más de cuatrocientas cargas de cacao y que el 23 de enero de 1542 ha llegado a México, donde no tuvo salida para su producto por haber en la ciudad un excedente de "cuatro mil cargas" (documento VI). Gómez Díaz cambia su mercancía por "negros y ropa" con la intención de venderlos a las minas de oro de San Miguel y Comayagua, donde "han subido los esclavos indios de sesenta pesos" (documento VI) (Lunardi, Reina y, para una perspectiva anglosajona, Gages)15.

Gómez Díaz, por añadidura a lo que Alonso su 'tío' le dejó, se muestra pronto como empresario emprendedor. Merca en Oaxaca y México negros "para las minas" (documento V) y planea "llevar alguna ropa" para vender en Guatemala. También compra un navio para granjear mercancías en 1545 ("dm pesos y trezientas y cin­cuenta cargas de cacao y dineros para costealla hasta México"), aunque el navio se hundió con su carga y él perdió "más de dos mil y sietegientos pesos" (pues junto a la carga y navio enviaba "a pagar tres mil pesos que había quedado de pa­

12 Ver Feldman y MacLeod para una comparación con los tributos de la región en las mismas fechas.

13 Kramer señala que "fue en las milpas de los alrededores de Santiago donde los españoles uti­lizaron a sus esclavos indígenas para la siembra de trigo y legumbres, y la crianza de ganado menor y mayor, con el fin de aprovisionar a la ciudad" (61) (Bakewell).

14 Para lo correspondiente a minas, pesos y monedas ver Silvio Zavala, 1984, I, capítulo 4. Allí se indica, por ejemplo, que hacia 1540 "el tomín de oro común equivale a 200 cacaos" (I, 270). Ver tam­bién Pradeau para más noticias al respecto.

15 "En la misma fecha de primero de junio de 1544, el conquistador Francisco de Terrazas avisa al rey que la principal renta del fisco en la Nueva España es el quinto de las minas de plata y oro, las más son sustentadas por los encomenderos, quienes gastan todo lo que sacan [de las minas] y aun la renta de sus pueblos, en comprar negros y otros esclavos, hacer ingenios, fundiciones, he­rramientas, y pagar los salarios de mineros maestros, y la costa ordinaria de comida y vestido de 200 y 300 esclavos cada uno" (Zavala, 1984, 1, 235). Para minas y lavaderos de oro en Guatemala ver Kramer (53-55).

34 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

gar en México; como falló el navio, enviaron las obligaciones a cobrallas de mí a mi costa") (documento VII). Asimismo, declara en 1545 haber comprado por me­diación de Gaspar de Cepeda unas "minas de Guayapé, qu'es en el Valle de Olancho" (Wells, 234), que le hicieron perder mil pesos (documento VII). También parece haber comerciado en negros y se lamenta en 1545 de que se le han muerto algunos y huido siete por valor de mil pesos (documento VII). Las minas y los esclavos negros restantes los vendió antes del 1 de agosto de 1545 por mil pesos (documento VII)16.

Las cartas no sólo sirven de documentos de las prácticas económicas y sociales. El documento VII destaca por ofrecernos un relato de extraordinaria importancia sobre un suceso acontecido el 13 de septiembre de 1541 (documento con fecha de enero de 1542), el famoso terremoto que asoló Ciudad Vieja (Santiago de Guatemala), asentada en la falda del Volcán de Agua. Aunque conocemos varios testimonios de primera mano sobre este terremoto, el relato de Gómez Díaz es capital en los detalles que añade. En descripción de Kelly (221-222),

In the crater of the extinct Volcán de Agua, twelve thousand feet above see level, a lake of ice and water was collected. The earthquake broke the thin rocky wall to the east and the avalanche poured down the arroyo leading to the city. On its way the gulch was blocked here and there by dams of boulders and logs forming small lakes which added their force to the flood. So great was the force of the current that huge trees were snapped off like matches and boulders carried like straws on the churning torrent. [...] The ungovernable torrent swept out the gulch into the streets of Gua­temala, filling them to a depth of from six to eigth feet with a mass of water, ice, trees, boulders, débris against which none could contend. The flood swept through the ground floor of the palace of Alvarado, drowning many of the Indian servants and sweeping the remainder out througth the windows and down the side of the mountain. Doña Beatriz [segunda esposa de Pedro de Alvarado, llegada a Ciudad Vieja en 1549 y en este momento Gobernadora en funciones de Guatemala-Hondu- ras], awakened by the earthquake and the roar of the torrent, rushed to the chapel on the roof, followed by Doña Leonor [hija de Alvarado y Beatriz] and twelve of her maids of honour, bearing in her arms Anica, the five-year-old natural child of Alva­rado. [...] When morning dawned the flood had subsided but the city was in ruins. Few if any of the houses remained standing and the streets were blocked with mud and débris. [...] Six hundred Spaniards and a much larger number of Indians perished during the night. [...] Thoroughly terrified the survivors decided to abandon the city, Francisco de la Cueva [hermano de Beatriz y heredero del mayorazgo establecido en el documento XII] and Bishop Marroquón being elected joint Governors until Me­xico or Spain should select a permanent offical. After some discussion the village of Tianguecillo, near Chimaltenango, was selected as the new site of the capital and the inhabitants ordered to select their lots. Before action could be taken, however, the Royal Engineer, Juan Antonelli, who was in Guatemala by orders of the Emperor to study the problem of communications, proposed a site in the Valley of Panchoy, about three miles from the ruined town. On October 22,1541, the resolution to move

16 Ver para una tabla de precios comparados la de "precios de artesanías" de Zavala (1984, I, 331-347, con la información bibliográfica en notas a pie de página).

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 35

to the new location was adopted and the fourth City of Guatemala, now known as Antigua, was founded.

Según el relato del propio Gómez Díaz, a quien el desastre no sorprendió en Ciudad Vieja por estar de camino a unos negocios en la Ciudad de México pero sí fue testigo a los pocos días de la destrucción del lugar, el terremoto que asoló la capital en septiembre de 1541 fue como sigue (documento VI):

[lv] Y de mi venida a esta tierra digo a v.m. que tuve muy gran ventura en sa­lir en el tiempo que salí de Guatimala, porque yo salí della a dies de agosto del año que pasó de m d xli. Y luego al mes de setiembre adelante, a treze días dél, en la meitad de la noche sobre haber llovido cuatro días a regio viene un terremoto el más espantable del mundo y abrióse el volcán qu'está jundto a la gibdad de Guatemala por tres partes, la una por el derecho de la casa del Adelantado y la otra hazia los dos volcanes y la otra hazia Iscuyntepeque, que dizen que pensaban que era el Juisio. Y morieron muchos indios por los campos y todos los qu'estaban poblados en el vol­cán y morieron muchos ganados y en la gibdad morieron la señora doña Beatriz con todas sus donzellas y casa, que no escapó si no fueron dos clérigos y las mestizas hijas del Adelantado y de Jorge de Alvarado. Y con la hija del Adelantado se casó don Francisco de la Cueva el Coxo y con la hija de Jorge de Alvarado se casó don Pedro de Garbo, que así se llama agora. Y otros munchos vezinos y estantes, que fue Morales escribano y Antonio de Velasco con su mujer y casa y la suegra de Juan Paez con dos hijas y todos sus nietos y toda su casa, Voz Arráez y su mujer con toda su casa, Salamanca el barbero con toda su casa, Vicente Sánches el Viejo con un yerno suyo y toda su casa. De la casa de Francisco Lopes el Tuerto escapó sino él. Todos estos que digo morieron ellos y todas sus casas y hasta las gallinas. Y morió Flores el Manquillo con los demás pasajeros, de que no hay memoria. La gibdad quedó toda desbaratada y muchas de las casas que el agua cogió por delante las lleva [sic] y arrancaba de donde estaban sin descomponer teja ni paja dellas, que parecía qu'el diablo las llevaba de su mano. Y la casa de v.m. quedó, aunque con trabajo, y no murió en ella persona ninguna, porque la gente de servicio las más della dexé en el pueblo cuando me embarqué para ir a la gibdad. Dizen que se muda ge rea de Chimaltenango. Don Francisco y el obispo se han hecho compadres y han repartido todos los indios del Adelantado, que haya gloria, y todos los demás han dado entre compadres. El señor Visorrey [Antonio de Mendoza] ha dado por ninguno todo lo que han hecho y envía allí al ligengiado Maldonado para que tenga todos los indios en sí hasta en tanto que su Majestad provea en ello. Y el ligengiado ha enviado por la gobernagión y creo que dará por gobernador y que casará con su hija al Visorrey, la que estaba congertado alsamiento con [¿], porqu'el Virrey non gela ha querido d [lacuna].

Los avatares de la política de los años difíciles que van de 1540 a 1559 están también presentes en las cartas que ahora editamos. Los encomenderos demues­tran estar al día de las nuevas de España, Nueva España, Centroamérica y Perú. Siguen con avidez estos sucesos porque de ellos depende su suerte económica. Los viajes comerciales de algunos de ellos y el tráfico de mercancías y personas los man­tienen informados y al día.

Como en las muchas cartas de españoles desde Indias editadas por Otte, las que aquí presentamos nos pintan una situación de dificultad y dureza de condi­

36 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

ciones de vida. Se destaca en estos documentos que frente a la situación boyante de México, Guatemala-Honduras no atraviesa por la misma bonanza económica en las décadas de 1540-1580 (Chamberlain, cap. II). Los encomenderos desconfían que sus tierras se puedan mantener en herencia; las enfermedades diezman la po­blación (no sólo la indígena)17; la noticia de las riquezas de Perú repercute en el despoblamiento de la zona centroamericana, generalmente vista en la década de 1530-40 sólo como tierra de paso (Cabezas, 40); la legislación restrictiva sobre minas y esclavos inspirada por las leyes de 1542 y algunas anteriores obliga a propietarios a vender minas y esclavos18. A esto se une la lejanía de la Península y el deseo de los encomenderos centroamericanos de seguir los pasos de Alonso Díaz y regre­sar a España. Curiosamente estos documentos atestiguan la práctica de la petición de ayuda a familiares residentes en España para hacerse cargo de las posesiones indianas y permitir a los encomenderos firmar con ellos contratos de explotación compartida (Zavala, 1984, I, 327 et ss.). Junto a ello, para 1540 se atestigua el fe­nómeno del regreso a la Península de propietarios enriquecidos, conocidos como peruleros o indianos. El peligro del viaje se pone de manifiesto a través de las nu­merosas menciones a robos y fraudes entre encomenderos que quieren enviar parte de sus rentas a España. Son frecuentes los casos de mensajeros que se quedan con el dinero sin entregarlo a sus destinatarios en la Península. También lo son las dis­putas entre encomenderos en América; a este respecto los documentos nos pintan un cuadro de miseria y explotación.

Las cartas entre los Reguera acontecen en un momento de transformaciones y cambios para las fronteras centroamericanas. Alonso y Gómez son vecinos de Santiago (de los Caballeros) de Guatemala, segunda capital de la provincia (Pedro de Alvarado, Cartas a Hernán Cortés, II, en Barcia, II, 236; Kramer et al., 30 et ss., Webre, 154; Alvarado, 386-396), fundada en 1527. Tras su destrucción en 1541 por la erupción del Volcán de Agua (las ruinas de la ciudad antigua se llamaron Ciu­dad Vieja), residen en Santiago, la nueva capital, establecida a poca distancia de Ciudad Vieja. Gómez, tras pasar con su 'tío' un tiempo, quiere irse al Perú hacia 1540-41, en pleno momento en que se han difundido por América las noticias de las riquezas de esta zona. Posiblemente le llegaron también nuevas de las desave­nencias entre los Pizarro y Almagro, o quizá la muerte de este último en 1538 o la

17 Kramer indica que "hacia 1520 existían, aproximadamente, cinco millones de indígenas en Centroamérica; sesenta años más tarde la mayoría de ellos había desaparecido. [...] Queriendo ex­plicar la disminución de la población, Las Casas echó toda la culpa a los conquistadores, mientras otros religiosos redujeron el hecho a un 'juicio secreto de Dios'. Hoy sabemos que la causa radicó no sólo en la masacre y malos tratos, sino también, sobre todo, en la introducción de enfermedades del Viejo Mundo en una población que nunca había tenido contacto con ellas" (70-71). Entre las enfer­medades que Kramer estudia en Guatemala figuran la viruela, la plaga pulmonar o tabardillo, la peste neumónica, el sarampión y quizá la plaga bubónica. Con respecto a las cifras de pobladores españoles, Kramer cita que hacia 1570 había en la Audiencia de Guatemala unos 2.000 vecinos (86) (MacLeod).

18 Es sintomático el documento IV, que, aunque escrito en tono disculpatorio por Gómez Díaz, atestigua que las propiedades de Diego de Llanos prácticamente se han echado a perder económica­mente y "ya no hay quien halle dineros por haziendas en estas partes, ni hay para qué, porque minas no las hay". También informa que el precio del cacao, sin embargo, se mantiene estable con tendencia al alza por la demanda mexicana.

C a r t a s desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 3 7

de Pizarra en 1541, y decide no ir. Más tarde (documento VII), llegan también no­ticias de la muerte de Blasco Núñez Vela en 1544 ("El Perú se ha aleado contra su majestat. Han echado al visorrey Blasco Núñez Vela de la tierra") y de la rebelión de Gonzalo Pizarra y su captura de los puertos de Nombre de Dios y Panamá. Los dos pueblos de repartimiento de Alonso Díaz, Tacuxcala y Quiahuislán, se encontra­ban respectivamente en la costa de la Mar del Sur, en la región de los pipiles, y en la provincia o tierra de Cointla (o de los coyutlecas, documento IV), a una legua de Santiago (Lutz, 48). Aunque no podemos precisar más su localización, quizá la segunda no se encontrara distante de la Escuintla, situada al sur de Santiago (Ciudad Vieja), en el camino entre Atitlán y Atiepac. El documento II indica que los habitantes de Santiago y San Salvador pueden atestiguar sobre la veracidad de lo dicho por Alonso Díaz. San Salvador es la capital de la provincia de El Salvador, fundada por Pedro de Alvarado en 1525 cerca de Cuscatlán y luego establecida definitiva­mente en 1528 tras la derrota de los pipiles (Kelly, 181-182). El documento IV se escribe desde la ciudad de Gracias a Dios, fundada sólo unos cinco años antes, en Honduras, y escenario de las disputas entre Cereceda y Alvarado (a las que refiere el documento: "El Adelantado ha escrito que se concertó con el Visrey y él y el obispo se vuelvan; y a Juan d'Alvarado por capitán de la armada. En esta qibdad nos habernos regozijado con las nuevas")19. La riqueza proverbial de sus minas pone a las claras qué negocio llevó a Gómez Díaz allí. El documento V ve a Gómez Díaz en Oaxaca ("he venido a esta Nueva España con nuestro tributo de cacao"), de camino a la Ciudad de México, ya enterado de la muerte de Pedro de Alvarado a manos de los habitantes de Jalisco (Kelly, 202 et ss.) y de los sucesos relativos a su sucesión. También en este documento se conocen noticias del terremoto del Volcán de Agua y de la translación de la ciudad a Chimaltenango, así como de la gobernación de Alonso de Maldonado20. De Oaxaca y Ciudad de México no vuelve a escribir Gómez Díaz hasta encontrarse en San Salvador en 1545, enterado de la muerte de Blasco Núñez Vela y de la rebelión de Gonzalo Pizarra y la toma de Nombre de Dios y Panamá. De esta época data un negocio fallido de Gómez Díaz en que le metió su suegro Cepeda, el granjeo de unas minas en Guayapé, en el Valle de Olancho (actual Honduras), región conocida desde el siglo XVI hasta bien avanzado el XIX por su riqueza minera en oro (Sarmiento, Wells)21. Gómez Díaz, asimismo, documenta que desde 1540 a 1545 la población de San Salvador y Gua­temala (Santiago) se ha reducido en dos terceras partes. En esta época se docu­

19 Recordemos que en esta dudad se asentó la Real Audiencia desde 1544 (Meyer y Meyer).20 Ver Molina Argüello para lo relativo a las gobernaciones y gobernadores de Guatemala en esta

época.21 Kramer señala que "de los españoles que utilizaron sus cuadrillas de esclavos en yacimientos

auríferos, unos lo hicieron Guatemala, pero la mayor parte las llevaron a Honduras para la misma actividad, donde los depósitos resultaron más ricos y numerosos" (60). Continúa Kramer indicando que la mortandad entre los esclavos mineros indígenas obligó a importar grandes contingentes de escla­vos africanos a Honduras en la década de 1540. Continúa Kramer indicando que "muchos de los es­clavos guatemaltecos trabajaban una temporada de ocho o nueve meses en Honduras; [...] como sus amos españoles eran vecinos de Santiago, los esclavos regresaban durante el invierno a la ciudad y tie­rras agrícolas de las inmediaciones, conocidas como milpas. [...] Esta vida migratoria para los indios esclavos-mineros fue un fenómeno anual, común en la época comprendida entre 1530 y 1540" (61).

38 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

menta un intercambio de indios en la población de Cabeza del Rey (¿Guatemala?), que no hemos podido localizar, y el habitual tráfico hacia las islas del Caribe y Es­paña desde Puerto de Caballos (fundado en 1524, en el Golfo de Honduras). En 1548, desde San Salvador, pide Gaspar de Cepeda a Alonso Díaz que le envíe un barco para principios de febrero de 1549 a Puerto de Caballos para con él iniciar una empresa en la que incluirá a Antonio de Ocampo, lo que parece que nunca llegó a hacerse.

Sólo podemos añadir que el documento IX (poder notarial de Isabel Costilla y su esposo Gómez Díaz en favor de Alonso Díaz de la Reguera y Pero Díaz), de 1559, desde San Salvador, nos indica que Gaspar de Cepeda, el suegro de Gómez Díaz, ha muerto, dejándole, suponemos, aún más rico que anteriormente. Asimismo, el hecho de necesitar de un poder notarial en las personas de Alonso Díaz (en Valladolid) y Pero Díaz (en Ponferrada) indica que ya Gómez Díaz contaba en esas fechas con propiedades y rentas que manejar en estos lugares. Para cuando pode­mos retomar los hechos del affair Díaz de la Reguera es ya el 18 de marzo de 1635 (documento XI), 76 años después de la fecha de expedición del poder notarial. Entonces es cuando los hijos de Alonso Díaz reclaman testimonio público de probanza para demostrar que su padre fue conquistador en México y Guatemala, que tuvo pueblos en encomienda y que regresó más tarde a Valladolid, apodado 'el Indiano'. No sabemos a ciencia cierta el por qué de la necesidad de este testi­monio, aunque se pueda sospechar que con el propósito de reclamar sus derechos patrimoniales o pecuniarios sobre bienes y rentas heredados de su padre. Quizá todavía, se pueda sospechar, llegan hasta 1635 los ecos del affair entre Gómez Díaz y su falso tío vallisoletano.

Addenda

Los datos que aparecen en las páginas precedentes pueden ahora matizarse o contextualizarse a tenor de la información procedente de dos estudios de peso. El primero es obra de VV.AA. y se titula Epoca colonial de Guatemala (disponible en http://epocacolonialdeguatemala.blogspot.com/2013 03 01 archive.html). El segundo, mucho más importante, procede de la investigación de Dan Stanislawski, Guatemala Villages o f the 16th Century, publicado postumamente en The Library of IberianResources Online (disponible en http://libro.uca.edu/guatemala/guatemala.htm). Se trata con mucho del mejor estudio sobre la historia, encomiendas, sociedad y comercio de Guatemala (y Centroamérica en general) para el periodo fundamentalmente comprendido entre 1540-1600, procedente en su mayoría del legajo #118 del Archivo de Indias. A estas publicaciones debe sumarse el detallado “Un cuarto de siglo con Cartas privadas de emigrantes a Indias. Prácticas y perspectivas de ediciones de cartas transatlánticas” de Werner Stangl (Anuario de Estudios Americanos 70.2 (2013): 703-736), donde se listan las publicaciones de las últimas dos décadas y media sobre cartas de Indias, género en el que se incluyen las estudiadas en este trabajo. En lo concerniente al affair Díaz de la Reguera podemos ahora ganar cierta perspectiva al encontrar información sobre Gómez Díaz de la Reguera en lo que toca a sus pueblos de encomienda y tributos recibidos y que nos ayudan a completar el panorama que habíamos dibujado inicialmente.

Las Leyes Nuevas provocaron modificaciones de peso para el sistema de la encomienda. Entre las principales modificaciones se pueden citar las siguientes: se suprimió todo tipo de dominio directo de los encomenderos sobre los encomendados; se aprobó el usufructo de la encomienda por una sola vida en beneficio de los herederos inmediatos, se prohibió la adjudicación de encomiendas a funcionarios reales; se ordenó que las que fueren vacantes se transfirieran a la jurisdicción de la Corona; se afirmó la obligación evangelizadora de los encomenderos, a través del pago a los curas doctrineros. Los colonizadores debían estar dispuestos, mediante la tenencia a caballo y armas, a defender las tierras, ante cualquier amenaza; se otorgó mayor poder a la Audiencia en cuanto al control del sistema, se trató de eliminar el despojo de tierras y el trabajo excesivo; se prohibió que los indios encomendados se utilizaran en el trabajo en la minas y trapiches azucareros; se ordenó que el monto de los pagos correspondientes se basara en las tasaciones hechas por la Audiencia; y se estableció el derecho de los indios a formular quejas, o denuncias de malos tratos y abusos. Y en caso que tales prescripciones no fueran cumplidas, los encomenderos estaban sujetos a sanciones que podían incluir la privación de la encomienda. El primer repartimiento de pueblos en encomienda en Guatemala data de 1528, hecho por Jorge de Alvarado, gobernador y hermano de Pedro de Alvarado. Tras numerosos problemas y protestas, en 1536 se ordenó una revisión y tasación de las encomiendas en la que intervienen el gobernador Alonso de Maldonado y el obispo Francisco Marroquín. Pero la aplicación de las Leyes Nuevas corrió a cargo del gobernador y presidente de la Audiencia, Alonso de Maldonado, que había dirigido el juicio contra Alvarado y que se confabuló con los encomenderos para conseguir por todos los medios la frustración del régimen de encomiendas. Maldonado incurrió en nuevos vicios de corrupción, nepotismo y otras arbitrariedades con el fin de impedir la aplicación de las reformas. En 1548 Maldonado fue sustituido por Alonso López de Cerrato (1548-1554) y este nuevo Gobernador se empeñó en

hacer una correcta aplicación de las Leyes Nuevas. Uno de sus logros consistió en ordenar una nueva tasación de los tributos, que fueron reducidos considerablemente. Se empeñó en establecer otras medidas dirigidas a evitar los abusos y excesos de los encomenderos. Exacerbó los ánimos de éstos y provocó la simpatía de los indios, queregistraron su testimonio en el llamado Memorial de Sololá.

Así, por ejemplo, y para situar en un contexto semejante la explotación de la encomienda de Díaz de la Reguera, en la ciudad de Santiago de Guatemala, a 23 de enero de 1554, se abrió proceso en la Audiencia contra el tenedor de la encomienda del pueblo de Ocuma, Andrés de Rodas, “por llevar más tributos de los que por la tasa le habían de dar los indios y sirviéndose de ellos”. El pueblo le daba de tributo cada año cuarenta tostones de a cuatro reales de plata y veinticuatro gallinas de Castilla y todos los viernes de Cuaresma unos treinta pescados y todos los viernes del año doce huevos, y solían sembrar una fanega de maíz y de ella cogían sesenta fanegas, las cuales le traían al encomendero. El fiscal pedía que se castigara al encomendero conforme a la justicia por haberse excedido en el cobro de la tasa. El 1 de octubre de 1549 el licenciado Cerrato mandó que, en lugar de los tres indios de servicio, dieran cada año cuarenta tostones de a cuatro reales cada uno, la mitas por San Juan y la otra mitad por Navidad, y recalcaba que no habían de dar dichos indios de servicio. El veintisiete de abril de 1554 los licenciados Cerrato, Ramírez y Tomás López fallaron contra el encomendero Andrés de Rodas condenándolo a privación perpetua del pueblo e indios de Ocuma.

Por señalar casos aplicables al contexto de la herencia de la encomienda entre los Díaz de la Reguera, debemos indicar la tendencia a partir de 1550 por parte de la familia de encomenderos a convertirse en titulares de encomiendas nuevas, ya sea recibiéndolas por merced opor compra en propiedad de tierras con independencia en cuanto a la titulación jurídica. Así, en 1579 Francisco Díaz del Castillo, hijo de Bernal Díaz del Castillo, ante el licenciado García de Valverde, presidente de la Audiencia de Guatemala, compareció y dijo que tenía necesidad, para ayudarse a sustentar, de hacer una labranza, y para ello había tierras en el término del pueblo de “San Juan Chalona”; alegaba ser hijo de uno de los primeros descubridores y conquistadores de toda Nueva España y pedía cuatro caballerías de tierra. El presidente hizo la merced de las cuatro caballerías a favor del citado Díaz para él y sus herederos. Por la misma época Bernal Díaz se opuso a que se dieran a Martín Giménez ciertas tierras de Izcuintepec, en los términos del pueblo de Guanagazapa. No desconocía la primacía del derecho de los indios, pero razonaba que en caso de que la Audiencia resolviera darlas por merced, habían de ser preferidos sus hijos. El 31 de agosto de 1580 la Audiencia amparó a los indios en esas tierras. Otro caso de posesión de terreno de encomienda por compra y no concesión es el de San Juan Chaloma. En la ciudad de Santiago de Guatemala, el 3 de enero de 1589, ante don Carlos de Arellano, alcalde ordinario, en presencia del escribano Juan de Guevara y testigos, comparecieron ciertos indios del pueblo de San Juan Chaloma y dijeron que vendían en nombre de ellos y los demás indios del pueblo a Francisco Díaz del Castillo, su encomendero, un pedazo de tierra situada en términos del dicho pueblo; el precio de venta fue de veinte tostones de a cuatro reales de plata. Es decir, los indios cultivaban la tierra para el encomendero y tenían obligación de darle especies agrícolas desde tiempos anteriores a la venta, pero ahora obtenía la propiedad de la tierra misma, que hasta entonces era de los indios encomendados.

$ H? $ $ $

Los viajes comerciales a México (Oaxaca) que documentan las cartas deben ponerse en el contexto del creciente mercado mexicano para los productos agrícolas de diversa índole procedentes de la región guatemalteca, especialmente el cacao y el maíz. Guatemala y Tabasco, la provincia de Venezuela y Guayaquil, en el Ecuador, adquirieron gran importancia en la producción de cacao a lo largo de la colonia. Las principales zonas cacaoteras del reino de Guatemala a partir de hacia 1560 se localizaban en Socotusco, Suchitepéquez, Guazacapán, Isalco y otras áreas del Pacífico, hasta el golfo de Nicoya, en Costa Rica. El cacao se cultivó, asimismo, en Chiquimula y en las costas de Honduras y Nicaragua, en el Atlántico. Los españoles utilizaron el cacao tanto como producto como moneda. En las principales regiones cacaoteras de Guatemala se concentraba una buena parte de la mano de obra indígena. El cacao sirvió, a los indios, para pagar el tributo, en especial el que demandaban los encomenderos, pero también sirvió a estos para cubrir el pago de los salarios, cuando comenzó a generalizarse el repartimiento y el trabajo remunerado en general. El valor del cacao estuvo sujeto a oscilaciones derivadas de los cambios a los que estaba sujeto el régimen de trabajo, principalmente a raíz de las reformas introducidas por López de Cerrato. También incidió dicho producto en la intrincada red de las relaciones de poder, en las que, asimismo, actuaban activamente las órdenes religiosas así como los diferentes sectores que se disputaban la ocupación o control de los principales territorios cacaoteras.

El cacao, en la segunda mitad del siglo XVI, se exportó, en cantidades considerables, también a México y a Perú, y de ello la Corona y los colonos obtenían pingües ganancias, aunque éstas mermaban, en montos considerables, cuando la exportación se hacía de contrabando y se burlaban los impuestos respectivos.Aunque en la época prehispánica el cacao estuvo ligado a un comercio extendido por las largas rutas que comunicaban centros tan importantes como Kaminaljuyu, Copan,Quirigua, Tikal y Uaxactún, después de la conquista se transportaba hasta lugares tan lejanos como México, Veracruz y Panamá. Puesto que en un primer término estuvo ligado a la encomienda y después al repartimiento del comercio libre, el cacao contribuyó al enriquecimiento de muchos de los primeros colonizadores, entre los que figuraban, inclusive, funcionarios, así como integrantes de las órdenes religiosas. Precisamente algunos de los enfrentamientos entre dichos sectores de la sociedad colonial estuvieron relacionados con la ocupación de las área cacaoteras, con la disponibilidad de la mano de obra indígena y, finalmente, con el cobro de los impuestos de compraventa y de exportación, de los cuales se beneficiaba directamente la Corona.Otra de las posibles implicaciones socioeconómicas del cultivo de cacao fue el descenso cuantitativo de la población indígena como consecuencia del clima que afectaba a los indígenas cuando se trasladaban del altiplano a las tierras bajas, en las que se cultivaba el cacao. A este hecho particular se unió en el siglo XVII la competencia del cacao procedente de Guayaquil (Ecuador) y el contrabando que de desarrolló entorno a la comercialización intema y externa del producto.Muy semejante a la situación que presentaba el cultivo y comercialización del cacao fue la correspondiente al añil o xiquilite.

Durante los siglos XVI y XVII Guatemala mantuvo relaciones comerciales, legales e ilegales con España, Nueva España, Perú, Nueva Granada, Filipinas, Inglaterra y Francia. Para ello se utilizaban los puertos de Puerto Caballos y Trujillo, en Honduras; Bodegas Golfo, en Guatemala; San Juan y el Realejo, en Nicaragua; Matina, en Costa Rica; y Acajutla, en El Salvador. La comunicación terrestre se hacía por rutas agrestes que unían puertos y poblados

importantes, en las cuales las mercaderías se transportaban por tamemes o por bestias. Con México tal tipo de relaciones se remonta a la época prehispánica, que en el periodo colonial se hicieron más regulares y expeditas. La comunicación se hacía por medio de un camino que bordeaba LosCuchumatanes, y por otro que atravesaba la Boca Costa en el Pacífico. En ocasiones se utilizaba la vía marítima, en ambos océanos. Los novohispanos o mexicanos solían adquirir cacao, añil, vainilla, achiote, etcétera, en las regiones de Soconusco, Suchitepéquez, Izalco y otras de Guatemala. A cambio, surtían a éstas de telas u otros productos de origen europeo. A mediados del siglo XVI sólola región de Suchitepéquez exportaba unas 200.000 cargas de cacao (cada carga equivalía a 24.000 almendras) a México. Este particular comercio fue objeto de regulaciones especiales, orientadas a conseguir un equilibrio económico interregional. En 1576, por ejemplo, la Corona exigió una licencia de exportación y un impuesto del 5%, en relación con el cacao que salía de Suchitepéquez hacia Nueva España. Los conflictos relacionados con el comercio del cacao fueron numerosos. Por ejemplo, en algunos casos los comerciantes se trasladaron a vivir a pueblos cacaoteros, como Izalco, en San Salvador, aunque esto ocasionó roces y conflictos con los encomenderos de la zona. A este respecto, se documenta en 1553 la orden de la Audiencia de que los comerciantes abandonaran los pueblos de indios de aquella área y que se trasladaran a la villa de Sonsonate. Desde Acajutla, por señalar otro caso, se comercializó cacao hacia México y Perú, pero a veces el tráfico caía en los linderos del contrabando, o se hacía en competencia desleal con el grano de Guayaquil (Ecuador), que ya se estaba convirtiendo en el gran abastecedor de cacao a México. Para sus viajes, los Díaz de la Reguera debieron usar quizá los servicios de un arriero especializado en dichos viajes, de los que dan amplias muestras los Libros de Protocolos de los escribanos que se guardan, por ejemplo, en el Archivo General de Centro América (AGCA9) y que datan principalmente de 1570 y de los años subsiguientes. En un caso especial, por ejemplo, un arriero fue contratado para conducir un patacho de muías, en un viaje de ida y vuelta a la Ciudad de México, con derecho a comida, bebida y un salario determinado, durante los siete meses que duraría el compromiso.

Las apreciaciones de Stanislawski ponen un contexto general en que entender el transporte y comercio de cacao entre Guatemala y México, como se manifiesta en nuestras cartas: “Thevalue of a carga, (fiftylbs.) thatcontains 24,000 seeds, in Guatemala, isthirty reales. Carried to New Spain, Puebla, Tlaxcalla and México City, it would be sold for at least 50 reales. Some Indians who have held back their crop and sold it at a propitious time, became rich. Many Spanish traders are very prosperous because of sending cacao that they buy in the Indian pueblos by packtrain or ship to México City. In retum, they bring clothes and other necessities to the Indians” (III). De entre las nueve provincias de Guatemala, para 1548-1551 Santiago de Guatemala era con mucho la más productiva. Díaz de Reguera figura como uno de los 20 encomenderos que recibieron en 549 más de 200 xiquipilesde cacao al año, consiguiendo con ello un beneficio enorme.

Para mediados del siglo XVI muchos hombres vieron su fortuna en asuntos bélicos dudosa y decidieron asentarse en la tierra como encomenderos, con una fuente de ingresos que podíaasí basarse en fuentes seguras de ingresos: “Tributaries and, if posible, profitableproducts”. Como indica Stanislawski, los encomenderos guatemaltecos mostraron tendencia a concentrar su

interés en el pago de tributo en cacao. En algún caso, por ejemplo el hijo de Gaspar Arias, pidieron a los indios de Chichicastenango, cuya región no producía caco, que intercambiaran cacao con otros pueblos de encomienda por valor de 200 xiquipiles para pagarle. “As might be expected, Alvarado's successors in Guatemala shared the conqueror's tastes, and some of them, taking a leaf from the book of the Aztecs, concentrated their attention on the product of the cacao coast. Those encomenderos became cash-oriented. A dedication to the acquisition of specie, or its equivalent, set the Guatemala encomenderos apart from those of the other provinces of Central America. That can be seen on the tribute lists. For example, the virtually absolute insistence elsewhere that tributaries plant fields of maize was lax in Guatemala: twenty five percent of the encomenderos showed no interest. Beans had even less appeal to them: only half as many required that item as did encomenderos in other provinces. Their disinterest in planting cotton may have been in the same proportion; but it was not extended to materials woven from it because cotton mantas were also cash. But it is in the matter of Indian services that interest in cash is the most conspicuous. A large proportion of the encomenderos were listed to receive such services, yet two-thirds of them exchanged the services for some form of cash: cacao, mantas, gold or silver. For example, the sons of Antonio de Morales held an encomienda with a total of 490 tributaries and were listed to receive the service of fifteen Indians. All were exchanged: four for twenty gold pesos, two for fifteen silver pesos, three for seven and a half xiquipiles of cacao, and the remaining six for twenty mantas and 200 lbs. of planted maize.” El autor analiza el informe sobre tributos a encomenderos compilado por Francisco Marroquín para la Audiencia de México en 1532-1536 y los de la lista de 1548. La situación inicial se fue complicando a medida que se sucedieron las expropriaciones, cambios de titularidad, subdivisiones y nuevas concesiones en las encomiendas. Stanislawski estudia en detalle las encomiendas de 14 encomenderos que datan del periodo de Alvarado o Maldonado (a partir del legajo #128 del Archivo de Indias) y que poseen 24 ciudades conectadas entre sí en razón de las divisiones de las ciudades y los tributarios, de modo que todos los encomendaron compartían los productos de una o más ciudades con otros encomenderos. Se trata de Gonzalo de Alvarado, Pedro de Qavallos, el hijo menor de Juan Pérez, Francisco López, Gómez Díaz de la Reguera, Juan de Guzmán, Cristóbal Salvatierra, Francisco Girón Guzmán, Melchor de Velasco, Alonso Larios, Antonio Paredes, Pedro Gomales, Nájara y Cristóbal Lobo. Francisco López compartía una mitad de Naolingocon Díaz de la Reguera, un cuarto con Juan de Guzmán, más otro cuarto con Francisco López. Gómez Díaz de la Reguera compartía Naolingo con Juan de Guzmán y Francisco López; y Quiaguistlán con Francisco López. Debe señalarse que para el tercer cuarto del siglo XVI, los hombres dedicados al comercio e intercambio llegaron a dominar la burocracia colonial en Centroamérica. Asimismo, el interés de los encomenderos de Santiago residía fundamentalmente en el cacao a expensas de otros tributos. No hay constancia de pago de tributos en maíz a dichos encomenderos; el tributo en frijoles sólo llegó al 75% de media con respecto al dado a los encomenderos de otras provincias; y los pagos en textiles fueron los más bajos de las nueve provincias. En el legajo 118 mencionado antes se documenta que hasta cinco encomenderos intercambiaron sirvientes por grano, entre los que se encuentran Aragón, Díaz de la Reguera, Francisco López, Morales y Cristóbal Salvatierra.

Entre las encomiendas de pueblos cacaoteros a favor de parientes y criados de Alonso de Maldonado en 1543 se mencionan Aguateocán, Atitlán, Chiquimula, Izalco, Mazagua, Naolingo, Nytla, Suchitepéquez y Tacuscala. Esta última figura como concesión a Francisco Calderón; el lugar tiene 100 indios y da 400 xiquipiles (a razón de 8.000 granos de cacao, un 1/6 de fanegaj.Así, los tres lugares que figuran como encomienda a Gómez Díaz de la Reguera son

Naolingo, Quiahuislán y Tacuscalco. Stanislawski los estudia a partir del legajo #118 e indica lo siguiente sobre los mismos:

• Naolingo#70/200, under three encomenderos: Gomez Diaz de la Reguera received one half of thepayments, Juan de Guzman received one quarter, as did Francisco Lopez. The sole payment by thetown was 685 xiquipiles of cacao. In 1575 Diego de Guzmán, presumably the heir of Juan, stillreceived one quarter of the payment of cacao; but it had been increased to 250 xiquipiles. Vázquez deCoronado, a Salamancan, as was the president of the Audiencia, arrived in the 1540s (MacLeod, p. 86).His Salamancan connections made him the recipient of valuable properties in the New World. He hadbeen allotted the half of the payments formerly paid to Diaz de la Reguera. The other quarter had beentransferred to one GemánGongález, the husband of Beatriz de Escobar, who may have been the heir to the estate of Francisco López (Naolingo, 1575). In 1770, the bishop, Cortés y Larraz listed "Naulingo" as being under the ecclesiastical control of Caluco (Vol. I p. 80). Present Nahulingo is near Sonsonate in El Salvador.

■ Quiahuislán [o Quiaguistlán] # 140/20, under Francisco Lopez and GomezDiaz de la Reguera. Mentioned by Fuentes y Guzman as one of the productive villages of the valley of Sacatepéquez (Vol II, p.66). Nowunidentified”.

• Tacuxcala [o Tacuscalco]#121/100, under Francisco Calderon. Pedro de Alvarado mentioned "Tacuxalco" as a place he passed through after leaving Acajutla going toward the interior of present El Salvador (Alvarado, 1924, p. 81), and from there through Miaguaclam (op. cit, p. 83), which was located somewhat north of east of present Sonsonate (Termer, '54, p.7; Gomara, p.319). The town no longer exists, but BarónCastro wrote that it did exist as late as 1823. If so, it may have been moved from an earlier location because he described its remnants as being one kilometer south of Sonsonate (p. 126, n. 127)”.

CRITERIOS DE EDICIÓN

Para la edición de las cartas del proceso Díaz de la Reguera se ha regularizado el uso de b/v/u y el de i/j/y, transcribiéndose como u o i cuando representan la vocal velar o palatal o bien las semivocales y/w; se transcriben como b/v cuando representan el fonema consonántico bilabial oclusivo o fricativo y como y cuando se usa con el valor adverbial de 'allí'. El tratamiento v.m. (vuestra merced) se escribe siempre de la misma manera, aunque en el manuscrito aparezca como vuestra merqed, v. merqed, v.m., buestra merqed, etc. Sin embargo, siempre que algún rasgo de la grafía se ha considerado pertinente fonéticamente se ha mantenido. Entre ellos, las grafías q y 2 para las palatales fricativas; x/g, j para los fonemas africados; la grafía -ss- para distinguir la silbante sorda intervocálica de la sonora; las grafías h- y -h-, para indicar la posible pronunciación aspirada. La grafía rr- se ha reducido a r-. La grafía qu- o -qu- se reduce a cu-/-cu-.

La costumbre ha sido mantener los conglomerados, señalando con apostrofe la elisión vocálica (sobr'ello, d'Alvaradó). Como suele ser costumbre, se ha mantenido el caso de de más demostrativos (desta, desá) y dél/della/os/as.

El texto se ha separado en párrafos y se ha acentuado y puntuado siguiendo criterios modernos. Se han desarrollado todas las abreviaturas sin más indicación.

Utilizamos los paréntesis cuadrados para indicar la reconstrucción y, en general, la inclusión de algo que no aparece en el original, incluyendo algunas lecturas du­dosas o imposibles que señalamos con [?]; las partes dañadas en el original se transcriben como [lacuna].

En cuanto a la anotación, era lo más pertinente, a nuestro juicio, hacer uso co­pioso de las cartas de emigrantes a Indias editadas por Otte. Éstas son los docu­mentos a cuyo género pertenecen la mayor parte de los doce textos llegados a la Bancroft y con ellas deben compararse para cuestiones de estilo, lingüísticas y de contenido.

LAS CARTAS DEL PROCESO DÍAZ DE LA REGUERA: DOCUMENTOS I-XII (1540-1635)

DOCUMENTO I.

SANTIAGO DE GUATEMALA, 23 ENERO DE 1540.

[Bifolio. Plegado dos veces. 310 x 220 mm.Contrato de compañía por cinco años entre Alonso y Gómez Díaz de la Reguera. El primero se compromete a dejar al segundo todas sus posesiones -indios, tierras, casas- para que las granjee y le dé el 50% del beneficio por espacio de cinco años a partir de la fecha, 23 de enero de 1540]

[Nota de Alonso Díaz de la Reguera:] Compañía entre Alonso de la Reguera y cartas tocantes a esto

Sepan cuantos esta carta vieren como yo, Alonso de la Reguera, vezino que soy de la gibdad de Santiago de la provincia de Guatimala, por mí de la una parte, e yo, Gómez Díaz de la Reguera, otrosí vezino de la dicha gibdad, por mí de la otra, otorgamos e conosgemos por esta presente carta que hagemos e ponemos entre nós congierto e compañía, por tiempo y espagio de ginco años complidos primeros siguientes que comiengan e se cuentan desde hoy, día de la fecha desta carta, fasta ser complido el tiempo de los dichos ginco años en esta manera.

Que yo, el dicho Alonso de la Reguera, meto en la dicha compañía todos los indios que yo tengo depositados en nombre de Su Majestad en los términos desta gibdad y las casas que yo hé y tengo en esta gibdad, linde con casas de Diego de Llanos, e por la presente casas de Alonso Pérez, e un negro que se llama Antón; e yo, el dicho Gómez Díaz de la Reguera, meto en la dicha compañía y otros tantos indios de repartimiento como vos22, el dicho Alonso de la Reguera, y mi persona, por la solicitud de todos los cuales dichos indios e casas e negro yo, el dicho Gómez Díaz, resgibo en mi poder e prometo e me obligo de los administrar e granjear e resgebir e cobrar los tributos de los dichos indios e de tener buena cuenta de todo ello23. E

22 La compañía es a partes iguales, y lo ambiguo de la expresión pudiera dejar sugerir que Gómez Díaz mete de su parte indios de repartimiento.

23 La cobranza por medio de terceros es habitual en esta época: "Una de v.m. recibí que me dio un Juan Sánchez, amigo de v.m., y con ella me dio un poder y ciertas escrituras para cobrar de ciertas personas las deudas que dice que le deben" (Otte, 1).

42 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

pasado el término de los dichos cinco años es ansí que sacadas las costas que sobreño de vos hobieren hecho partamos lo adquirido e habido e granjeado de los dichos indios por mi industria en cualquier manera e por cualquier vía de granjeria que yo lo haya habido e granjeado, tanto el uno como el otro y el otro como el otro, sin que haya mejoría de la una parte a la otra, ni de la otra a la otra. E para lo haber por firme e ansí lo tener e cumplir e pagar como dicho es por esta presente carta doy poder cumplido a todos e cualesquier al­caldes e jueges e justicias de Su Majestad de cualquier fuero e jurisdicción que sean, doquier e ante quien esta carta paresgiere e della e de lo en ella contenido fuere pedido e demandado cumplimiento de justigia, por que todos los remedios e rigores del derecho nos costrinjan, compelen e apremien a lo ansí tener e cumplir como de suso se contiene, haziendo e man­dando hazer entrega y execución en la persona e bienes de nós que no cumplieren lo de suso contenido. E yo el dicho Gómez Díaz de la Reguera doy el dicho poder a las dichas justigias para que me compelan e apremien a vos dar [lv] de todo lo susodicho buena cuenta con pago leal e verdadero, diziendo e mandando hazer entrega y execución en mi persona e bienes doquier que los yo haya e tenga e me puedan ser habidos, e los vendan e rematen en pública almoneda o fuera della, e de lo que valieren vos fagan entero pago a vos, el dicho Alonso de la Reguera, de todo lo pergebido de la dicha compañía a vos pertenesgiente, bien así e atán complidamente como de sobre lo que dicho es hobiésemos contendido en juizio ante juez competente e fuese sobr'ello dada sentengia definitiva, e la tal sentengia fuese por nos consentida e no apelada e pasada en cosa juzgada. Sobre lo cual remito las apelagiones, leyes, fueros e derechos, ordenamientos e maravedís ganadas e por ganar e todas las buenas razones, exengiones e definsiones que yo, el dicho Gómez Díaz de la Reguera, diga e ponga por mí y en mi favor e ainda que me non valan y espegialmente renuncio la ley e regla del derecho en que diz que general renungiagión de leyes fecha non vala. E para lo haber por firme obligamos en las personas e los muebles e renta habidos e por haber. En firmeza de lo cual otorgué esta carta ant'el escribano publico otrosí de yuso escripto en la gibdad de San­tiago de la provingia de Guatimala, a veinte e tres días del mes de enero, año del nasgimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mil e quinientos e cuarenta años.

Testigos que fueron presentes a lo que dicho es Cosme de (Jarabo y Bartolomé Ramírez e Juan de Atienza, estantes en esta dicha gibdad, y los dichos Alonso de la Reguera e Gómez Díaz confirmaron de sus nombres en el registro desta carta.

Alonso de la Reguera Gómez Díaz

Yo, Antón de Morales, escribano público del número y del consejo de la gibdad de Santiago de la provingia de Guatimala presente fui a lo que dicho es en uno con los dichos testigos e lo fiz escrebir según que ante mí pasó, en fee de lo cual fiz aquí este mío sino [signo] qu'es atal en testimonio de verdad y firmé,

Antón de Morales, escribano público y del número

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 43

DOCUMENTO II.

[¿VALLADOLID?], H. 1580

[Bifolio. Plegádo dos veces. 300 x 215 mm.Alonso Díaz de la Reguera explica en este documento -escrito quizá como recordatorio personal o como declaración para presentar en un juicio próximo- el engaño a que fue sometido por parte de Gómez Díaz de la Reguera. Dice que en realidad es su pariente lejano, pero no su sobrino. También indica que Gómez Díaz no cumplió con los términos del acuerdo mercantil de la compañía establecida entre ambos, pues no le envió la mitad de sus rentas e intereses, aunque sabe por otras fuentes que Gómez Díaz se ha enriqueció con el granjeo de indios, tierras e intereses]

[Nota de Alonso Díaz:] Memoria de lo que pasó entre Gómez Díaz y mí y la carta de compañía entr'él y mí por [?] [otra mano:] y otras cartas tocantes a esto, [otra mano:] Escrituras con Gómez Diez. Hásele de poner demanda de las vacas que me compró para la niña [Madalenica], que son xx cabeqas con el multiplico de más de xxxv años.

Lo que pasa en lo que toca entre Gomes Díaz y mí es lo siguiente24:

24 Cf. con Otte, 162, en que Martín Fernández Cubero pide a su sobrino Pedro Hernández Cu­bero, en Fuentelaencina (1572), que acuda a Puebla a trabajar con él en las muchas posesiones que se ha granjeado, jerónimo de Legarde también pide a sus dos sobrinos (en Vitoria) desde Guatemala que acudan a Santiago en 1567 (Otte, 241). Blas Ruiz de la Vega pide a su sobrino (por mediación de su cuñado) "me le enviase a esta tierra [Honduras, 1576]" (Otte, 261). Juan Landero pide desde Nueva Segovia (1574) a su sobrino Diego de Osma "que v.m. viniese acá y darle he dos mil pesos de oro para casar a mi sobrina Beatriz Landera, y tráigase consigo a mi sobrino Juan Landero, para lo casar con doña Francisca, mi cuñada, para que se quede en todo lo remanente". Pedro de la Huerta pide en 1592 a su sobrino Rodrigo de Broje que acuda a Panamá "para estar en estas tierras con vues­tra mujer" (Otte, 295). Magdalena de Castillo pide a su sobrina Luisa del Castillo desde Santa Fe en 1591 que se una a ella porque "tengo alguna hacienda y por no tener a quien dejar" (Otte, 322). Francisco del Barco pide a Maclas Gil, su suegro, desde Cartagena (1575) "yo envío a llamar a un so­brino mío, hijo de mi hermana. Recibiré mucha merced que v.m. sea parte con su madre para que venga" (Otte, 331). Curioso es el caso de Francisco González, quien desde Santa Marta escribe a Diego Jiménez y Juana González pidiéndoles un 'nuevo sobrino', pues el anterior ha salido semejante a Gómez de la Reguera: "Decíanme vs. ms. en sus cartas que, si quería, me enviarían acá un hijo suyo y mi sobrino. Por cierto yo me holgaré de ello por tener acá conmigo a quien deje la miseria que tu­viere, si me alcanzar por días, aunque, si ha de salir tan travieso y enemigo de mi condición como el de Francisco García que acá vino, más querría que no viniese, porque a éste ni le veo ni sé dónde se anda, ni trae otro oficio sino jugar y bellaquear, que ni cartas mías ni ruegos de Juan de Castro, que está allá adonde reside, le pueden hacer que se acuerde de enviar algo a sus padres, pues para jugar no le faltó" (Otte, 357, en 1568). Pablo de Salazar en 1567 desde Anserma pide a su hermana que le dé una ejecutoria y otros papeles a su sobrino "para que me lo traiga, que yo le escribo que le pagaré todo lo que con él costeare" (Otte, 383). Antonio Martín (Otte, 399) dice a su sobrino Pedro Martín Vaquero desde Quito que "gustaría que se viniese por acá y trajese consigo a su mujer e hijos para poder vivir descansado, que ya estoy viejo, porque, si bien se acuerda, hace hoy catorce años partí de ese lugar, y tenía cuarenta y cuatro años"; Miguel de Arriba pide desesperadamente a su hermano

4 4 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

El dicho Gómez Días fue de acá de España en mi busca e llevó cartas de mi hermana y de Pero Díaz, mi sobrino, vezino de Ponferrada, su cuñado, casado con una su hermana, en las cuales dezían que era mi sobrino, fijo de Diego Díaz, mi primo hermano, y que era hermano del dicho Pero Díaz, su cuñado, lo cual fue [lacuna]me y so color del dicho debdo le diese presente de mi hazienda, como ge la di. Él fue mogo y pobre, que no lle­vaba un maravedí, y tan desnudo que en llegando a mi casa en la gibdad de Guatimla y no estando yo allí un amigo mío de mi hazienda le dio de vestir y le tuvo en mi casa a mi costa hasta que yo vine y después yo le admití y traté como sobrino y le di de comer y todo lo nesgesario. Y después de haber estado conmigo como dicho es algún tiempo dixo que no se hallaba bien y que se quería volver a su natural y para su madre y me rogó que le ayu­dase con algo e yo le di quinientos pesos e dineros y otras cosas que lo valieron. Y resge- bidos de ahí a pocos días me tornó a dezir que ya no se quería venir, sino que se quería ir al Perú. Y de ahí a gierto tiempo dixo que había sabido que la tierra del Perú estaba alte­rada y perdida y que ya no quería ir allá. Y visto esto yo le dixe que me volviese mis quinientos pesos, pues que determinaba de quedarse, y me invió a rogar que gelos dexase porque quería granjear con ellos algo para volverse acá a España. Y así se quedó con ellos y no se vino.

E de ahí a gierto tiempo yo determiné de me venir acá a España y de le dexar la mitad de los pueblos que yo tenía en encomienda puestos en su cabega y con la otra mitad dexar hecha compañía con él por tiempo de ginco años. Y así lo hise y lo dexé en mi casa pueblos y hazienda como yo la tenía y en mi lugar, para qu'él lo granjease todo y me acudiese con la mitad de la renta e intereses, e hizimos escriptura dello, que está en mi poder. Y le dexé apoderado de todo y de mis naborías y algunos esclavos que me servían, así machos como hembras, para que representase mi misma persona y con tal confianga que debaxo del debdo que tenía comigo me diera de todo buena cuenta y me acudiera fiel y verdaderamente con la mitad de todo lo que se interesase.

Y es así que en dicho tiempo de los dichos ginco años desta compañía él estuvo en mi casa como dicho es y tuvo en su poder todos los pueblos de mi encomienda qu'el go­bernador por derecho me tenía encomendados, que era tierra el uno llamado Tacuxcala en la costa de la mar del sur y otro la tierra dentro llamada Cointla, [lv] una legua de mi casa, llamado Quiahuislán, que era para el servigio ordinario. Y en el dicho pueblo de Tacuxcala le dexé giertas huertas de cacaguatales, las cuales el tiempo de la compa­ñía él repuso y plantó con otras muchas más que hubo y compró de los indios y las ha­zla y plantó de mucha copia de árboles del dicho cacao en cantidad de más de duzien- tos mil pies, según es público, los cuales en el dicho tiempo y después acá han dado mucho fruto y hoy día son de mucho valor y dan mucho fruto del dicho cacao e han rentado hasta hoy más de gincuenta mil pesos de oro, pues cada xequepil de cacao, que son ocho mil almendros, han valido a cuatro o ginco pesos de oro en el dicho pueblo y en la dicha tierra y en la gibdad y provingia de México y en las minas de oro y plata que se saca, porque se bebe y gasta en esta cantidad. Y esto es demás de la ropa algo­dón y aves y maís y miel y otros muchos mantenimientos y otros tributos que los dichos pueblos cada año han contribuido y acostumbraban dar y contribuyen, que es gran can­tidad.

Y después de los tres años de licencia que yo traxe del gobernador para venir y vol­ver a aquellas partes el susodicho falsamente me escribió que no había granjeado nada con la dicha compañía y que más había sido la pérdida que la ganangia, pero qu'él me

desde el Cuzco en 1576 que le envíe a su sobrino Juan del Campo para llevar las plantaciones de chá­caras de coca (Otte, 549).

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 45

podría ser en cargo de haser mil pesos de oro y que enviase poder a una persona que se concertase a cuenta con él y le diese carta de pago y finiquito y qu'él me los inviaría25. E yo, no mirando ni avisado del gran engaño, invié poder a Gaspar de Cepeda, su sue­gro del dicho Gomes Días, que le dio el finiquito y él me invió los mil pesos, en lo cual yo fui engañado en cantidad de más de xxv o treinta mil pesos de oro, porque el fruto de las huertas que plantó en el tiempo de la compañía de los ginco años ha sido muy mu­cho, demás de los dichos tributos con que los dichos pueblos contribuyeron cada año, y demás del servicio cotidiano que con sus personas hasían en la granjeria de los dichos cacaguatales y otras muchas sementeras que hisieron de maís y algodón y axí y otras cosas, de todo lo cual me pertenesge a mí la meitad de la renta, así de los ginco años de la compañía como de lo que han rentado los cacaguatales después acá. Y hasta el día de hoy me pertenesge la mitad dello, pues se hisieron y plantaron en el dicho tiempo de los dichos ginco años, todo lo cual ha habido y tiene porque gelo dexé yo [2r] todo cuando me vine, sin tener él de suyo ni un maravedí, lo que fize con zelo de que era mi debdo como me lo escribieron y él me lo dixo y gertificó, non seyendo así, como paresge por una carta suya que me escribió de yo venido que está en mi escritorio en la cual me ruega que le perdone y que siempre le escriba el nombre y apellidos que tomó mío, no lo te­niendo. Esta carta y otras suyas y de Gaspar de Qepeda están en mi escribano. Demás desto al tiempo que yo me vine le dexé en poder creo que fueron doze o quinze vacas, no me acuerdo cuántas, para que éstas con lo que multiplicasen fuesen para una niña de teta que yo dexé allá, la cual hube en una india criada mía la cual se murió, y él se quedó con las vacas, y valdrán con lo multiplicado muchos dineros, porque valían entonges las vacas mucho.

Y todo lo dicho es público y notorio en aquella tierra, así en la gibdad de Santiago como en la gibdad de San Salvador entre los vezinos dellas, espegialmente entre los con­quistadores y personas que tenían sus repartimientos gercanos al dicho pueblo de Tacuxcalco, que éste es el pueblo donde están los cacaguatales plantados. La carta de compañía está entre mis escrituras y el escribano ante quien pasó fenesgió en el terremoto del volcán de Guatemala, pero fagilmente se puede comprobar en la gibdad de Santiago y San Salvador con los que le conogieron.

Demás desto me es en cargo gierto pensamiento que el dicho era mi sobrino. Le casó Cepeda con su hija, del cual me han habido y heredado más de ginco mil pesos acá y allá y también porque le vio con los indios y hacienda y casa que yo le dexé.

Hase de advertir que el dicho Gómez Diez fue sin un real ni lo tenía al tiempo que yo me vine, sino solamente los que yo le dexé, con lo cual ha granjeado todo lo que ahora tiene, lo cual no pudiera haber habido ni granjeado si no fuera con los indios y gran­jerias y hazienda que yo le dexé, y esto es allá cosa muy notoria, porque si alcanzó a tener giento y tantos negros como tuvo allá fue porque los compró de las dichas granje-

25 El envío de poderes es habitual entre las noticias de emigrantes a Indias, como es también prueba el mismo documento IX de los aquí editados. Cf. Otte, 362, donde Francisco Bolaños informa a su esposa desde Río Magdalena, en 1578, que "ahí os envío poder mío para que vendáis todo lo que hubiere y os vengáis". Para los envíos de grandes cantidades de pesos de oro, cf. Otte, 393, donde Alonso Martín de Amores envía desde Quito en 1580 a Alonso Herrera del Puerto, procurador del Con­sejo de Indias "las personas contenidas en el registro del oro" (en ese envío iban exactamente 321 pe­sos, 7 tomines y medio de buen oro, 321 pesos, 7 tomines de 22 quilates y medio), aunque no es el me­dio más habitual de enviar dinero a los familiares españoles que tienen la mayoría de emigrantes a Indias (cf. Otte, 395: "También te envío [dice Bartolomé de la Muela a su hija Isabel en 1583] con Diego Vara, un mercader que de acá va, otros diez reales de a ocho, que por todos son treinta y tres reales de ocho).

4 6 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

rías. Esto destos negros él lo confiesa en sus cartas y que con ellos labró los cacaguata­les y sacó oro de las minas, en lo cual yo pretendo mi parte y está en mi poder cartas dello26.

26 Aunque no idéntica en los términos del contrato, cf. la compañía y engaño de Gómez Díaz con el suceso que cuenta el capitán Alonso Rodríguez de Villaenizar a su mujer Catalina Ruiz de Aviles desde el Puerto de Santa María en 1571 a propósito de Juan Rodríguez, que "destruyó 14.000 reales que metí en esa casa", y que "me ha jugado y destruido después que aquí vino más de cuatro mil du­cados, y ahora haberme hecho una pérdida en una coyuntura que mi señor gobernador me había he­cho merced de me nombrar por capitán general para las conquistas de Guazuce y Urabaimar y Tranyo y otras tres provincias", que "tiró cuanto oro sacó mi cuadrilla y lo que más él pudo hallar prestado entre mis amigos se lo jugó y tomó lo que pudo sacar a mi dinero", etc. (Otte, 366).

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 4 7

DOCUMENTO III.

GRACIAS A DIOS, 1 DE MARZO DE 1540

[Bifolio. Plegado dos veces. 305 x 215 mm. Tinta. Filigrana Gómez Díaz escribe una carta de tono apologético a Alonso Díaz ha­ciéndole saber que son sólo parientes políticos y no tío y sobrino. Tam­bién le indica que sus hermanos y cuñados irán de Astorga a Valladolid a presentarle sus respetos y a recibir el pago de los cien pesos que en­vía para ellos. Pide que Pero Díaz o Lope de Benavides, sus cuñados, se pasen a América para ayudarle a granjear]

[Nota de Alonso Díaz:] Carta de Gómez Díaz en que dize no tener comigo el debdo que antes había dicho

[Remite:] A mi señor Alonso de la Reguera.

Señor:

Muchas vezes he estado con la palabra en la boca para dezir a v.m. lo que por ésta le diré y cada hora me turbaba y me volvía atrás y también muchas vezes me determinaba de irme a México o al Perú para del camino escrebir a v.m. lo que ahora, y nunca se me aparejó. Y por otra parte siempre me paresqió ingratitud dexar de hazer lo que v.m. me mandase, y por eso no acordé hazerlo, aunque he tenido y aún tengo tanta vergüenza de v.m. en este caso que no puede ser más, por no haber dicho a v.m. la verdad del deudo que con v.m. tengo cuando a la tierra vine. Y agora por esta carta diré a v.m. la claridad de la verdad y, aunque no sea tanto el deudo que yo com v.m. tengo como yo hasta ahora he publicado, crea v.m. que en la volundtad me tiene y me puede de tener más que a su hijo, porque las buenas obras que yo de v.m. he resabido no serían bien miradas si no lo hiziese así. V.m. me puede desde aquí adelante enviar a mandar y escrebir como hasta aquí sin que haya otra nueva comunicación, y que lo que toca a lo que v.m. me dexa encargado y lo de nuestra compañía vuestra m. crea que queda tan a buen recado como si estoviera la persona de v.m. Sabrá v.m. que yo soy hijo de Alonso Álvarez y de Aldonza de Barrientos, que son las personas que aquel hombre de bien qu'escribió de México dezía por su carta que son suegros de Pero Díaz. E yo y v.m. somos harto deudos, porque el parentesco que hay con v.m. había con Pero Díaz y para el casamiento hobo de haber dispensación. Así que, señor, yo me salí de la tierra por respeto de aquella dispensa que a v.m. dixe y en aque­lla sazón me habló mi señor Pero Díaz y me dio una carta para v.m. diziendo que yo era su hijo, y Pero de Barrientos escribió otra y la señora María Rois otra, deziendo que v.m. por ellas temía más respeto asaz por mí. Y que la verdad nunca pensé a caballero comigo y desque me vi en esta tierra con nescesidad y siendo para v.m. en ella, parescióme que era mejor dezir que era su sobrino que no pariente, y después siempre tuve empacho de volver atrás. Así que, señor, si en algún yerro he sido v.m. me lo perdone y crea realmente que en mí tendrá v.m. tan buena deuda y quien por v.m. pondrá la vida y el alma mejor que todos cuantos parientes ni sobrinos v.m. tiene y que no perderá en esta tierra ni fuera della un pimiento de su honra por mí. Yo tengo mi padre y madre en esa cibdad de Astorga y un hermano mayor que yo qu'está con ellos y tres hermanas casadas muy honradamente. Y a todos mis cuñados los tengo y ellos tres a mí también por hermanos y más que hermanos.

48 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

Ahí les escribo y ellos [lv] tres irán a besar las manos de v.m. y también a informarse de cómo yo quedo y también harán lo que vuestra [merced] les rogase y son personas a quien v.m. podrá encomendar cualquier negocio. Ahí les escribo a todos lo que v.m. me ha favo- resgido en'stas partes y la persona de v.m. en lo que era acá tenida y les suplico por ellas a todos tengan respeto a v.m. por razón de las buenas obras que yo de v.m. he resabido. Creo todos lo harán así. Lo que suplico a v.m. es que se vea con mis señores padres y les diga cómo yo quedo muy bien y que presto con la ayuda de Dios los iré a ver y los con­suele con esto lo más que pudiere y sepa dellos cómo les va con su hijo y yernos, y al que v.m. hallare que no obedesge v.m. gelo reña, porque en esto me hará v.m. la mayor merced que en el mundo de v.m. puedo resgebir.

En lo de los gien pesos que v.m. lieva me ha de hazer merced de repartirlos en esta ma­nera27. A Pero Díaz veinte dineros, a Lope de Benavides otros veinte, a Francisco de Reinoso otros veinte dineros, y estos gelos doy para en pago de sus dotes si mis señores padres le debieren alguna cosa, y han de dar carta de público dellos, y si no les devieren nada también ge los doy y hago donación dellos a la primera hija que cada uno dellos toviere de mis her­manas. Y todo lo que más restare sacados éstos suplico v.m. lo dé a mis padres.

En lo de la mercadería que v.m. y yo hemos platicado, no dexe v.m. de hazerlo, por­que ahí escribo a Pero Díaz e yo creo que él hará la jornada. Y lo prengipal dello será ve­nir a verme y después por el interese, porque creo será mucho, y también si por caso él no quisiere venir podrá ser que venga Lope de Benavides28. No dexe v.m. de hazerlo por­que en ello se ganarán muchos dineros e yo digo por ésta firmada de mi nombre si algún riesgo daño e pérdida por mar e por tierra, fortuito o no fortituito, hobiere en la dicha ropa que v.m. con el dicho Pero Díaz o Lope de Benavies enviare29, que pagaré por mi persona e bienes la tergia parte que en la dicha ropa se perdiere y que desde el día que se comprare en Medina del Campo o donde se comprare corra por mí la tergia parte de la pérdida y ganangia que en ella se perdiere o ganare, así por la mar como por la tierra30.

27 El envío de dinero a España es quizá uno de los temas más frecuentes en las cartas de españoles desde Indias. Cf. Otte, 13, 15, 20, 325, 381 ("Yo envié ahora con un vecino de este pueblo [Tocaima], que se dice Francisco Ortiz, cincuenta pesos, los treinta para mi hermana, Dios la perdone, y los veinte para mi tío Francisco Basto. Y por no saber que mi tía Catalina era viva no hice mención"), 490, 511 (con especificaciones precisas: "Y si mi padre fuere muerto, quiero que cobren los dichos doscientos ducados mi tío Juan Aguada y mis tíos Diego López y Pedro López y Alonso Magano y mis hermanos Bartolomé Delgado y Francisco Delgado y mi cuñado Miguel Crespo"), 524 ("El capitán Diego Felipe lleva un tejo de oro que pesa ochenta y nueve pesos de oro de veintiún quilates, que reducido a la ley de veintidós quilates y medio pesa 83 pesos y seis granos. Cuando no se venda allá a más de a quince reales y medio, monta ciento y cuarenta y tres pesos, de a nueve reales el peso, que son reales mil y doscientos y ochenta y siete reales", 583 (con numerosísimas especificaciones sobre quién y cuánto lleva y para quién), 584, 585, etcétera.

28 Las mismas peticiones a familiares (sobre todo esposas) para que hagan el viaje a América son otro de los asuntos más frecuentes en las cartas de españoles a Indias: Otte, 4 ('Y si no estuviere casada, si hubiere alguna persona tal con que ella pueda venir"), 158, 159, 160, etcétera.

29 Cf. Otte, 309, donde Juan Romero informa a Pedro Romero de Escantilla en 1568 de cómo el hermano de aquél "vino [desde el Perú] a emplear ropa a Nombre de Dios, y empleó obra de 12.000 ducados".

30 Alonso Ramírez pide a su hijo y yerno desde Trinidad, en 1577, que acudan a Indias y lleven con ellos provisiones y bienes para vender: "Y vos vended de vuestros muebles todos los de la labor y pan y vino y otros que no sean para traer, y que los raíces no toméis, sino dejadlos a vuestra her­mana [...]. La ropa blanca y de calzar y cama y vestidos los que estuvieren buenos, y los no tales de­jarlos allá, traeréisos el servicio de hierro, calderas y sartenes, cucharas y asadores, toda la ropa blanca y lienzo que pudiéredes haber, tres o cuatro libras de azafrán son acá muy necesarias y valen muy caras, y para con ellos otras tres o cuatro de pimienta y clavos y canela" (Otte, 376). Juan Fuero hace

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 49

Y porque así lo quedo y me obligo de compililo firmé esta carta de mi nombre, qu'es fecha en la qibdad de Gracias a Dios, a primero de margo de mil y quinientos cuarenta años.

Servidor de v.m. Gómez Díaz

lo propio con Juan Fernández Resio, de Cuenca, y le pide "traer toda la ropa blanca que tuviere en casa, porque por acá se estima mucho, y las mujeres vengan bien vestidas de seda, porque acá vale muy cara, y traigan seis cojines de terciopelo de colores y una alfombra buena. [...] También traiga v.m. media docena de hierros de lanzas, que sean buenos" (Otte, 414). Pedro de Nájera envía en 1586, desde Lima, una extensísima carta a su hermano Diego González de Nájera, en Cuenca, dándole cuenta de cómo salieron los negocios: "Ha sido la venta como de paños los más comunes que de Castilla han ve­nido, porque veintidosenos comunes se han vendido a ocho pesos lo menos, y algunos a nueve y a diez, y alguno habido a doce".

50 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

DOCUMENTO IV.

SANTIAGO DE GUATEMALA, 2 DE SEPTIEMBRE DE 1541

[Bifolio. Plegado dos veces. 315 x 210 mm.Carta de Gómez Díaz a Alonso Díaz indicándole la marcha de sus ne­gocios. Por ahora no le puede enviar dinero. Le pide también que le envíe licencia para la prorrogación en el sostenimiento de los indios de encomienda. Pide que favorezca a sus padres y le informa de di­versos asuntos políticos de Guatemala y de varios vecinos]

[Nota de Alonso Díaz de la Reguera:] Carta de Gómez Diez cómo compró xii vacas para la niña.

[Remite:] A mi señor Alonso Díaz de la Reguera, en la qibdad de Astorga o do estoviese. En Astorga. [Otra letra:] Es de las Indias.

Señor:

Porque después que v.m. de aquí se partió le he escrito dos cartas, haziéndole saber de mi salud y de las cosas desta tierra, en ésta seré corto31. Y también porqu'el mensajero, qu'es el señor Ulloa, estaba de camino cuando me dixo de su partida, el cual se va de asiento para vevir en su tierra32; y dio sus indios al contador Zorrilla por dos mili castellanos; y su compañero Bezerra daba los suyos por otros dos mili; y no le quisieron dar licencia para traspasalla.

La mitad desta gibdad está movida para se ir a esas partes y todos se deshazen de lo que tienen. Digo a v.m. que todo, así heredades como ganados, valen de balde33. Gongalo Dovalle es muerto, Dios le perdone. Las vacas de Madalenica he comprado y compréle doze cabegas a cuatro pesos y lo que falta me lo ha de pagar su madre34. Ella está muy bonica,

31 Expresiones semejantes abundan en las cartas de emigrantes a Indias. Ver por ejemplo Otte, 424: "Porque sin ésta tengo escritas a v.m. dos o tres veces y a la señora mi madre lo mismo, y muy largo, en ésta seré breve"; Otte, 448: "Porque con Juan de Soto escribo más largo, seré breve"; Otte, 450: "Porque a la señora Ana Vázquez, mi hermana, escribo largo, seré en ésta breve"; Otte, 453: "Con un grande amigo mío, que se llama Hernando de Guzmán, escribo a v.m. largo"; Otte, 455: "Breve soy en ésta. Sólo diré que...".

32 Algo semejante en Otte, 149: "A la mujer de Francisco Hernández daréis una carta que va con ésta de parte de Francisco Hernández, su marido, y atrevíme a escribirle dándole relación de él, porque el mensajero iba de camino y no hubo tiempo para avisarle que escribiese"; Otte, 260: "Muchas cartas tengo escritas a v.m. y a mi hermano Andrés Ruiz y a Hernando de Perales, mi hermano, y de toda ha sido mi ventura que de ninguna tengo recibido respuesta. No sé si lo hace los largos caminos y falta de mensajeros" (desde Honduras, 1576).

33 Son frecuentes las expresiones de desconsuelo por cuánto ha desaparecido la riqueza de otros tiempos: "En lo de acá estoy bueno, y Ana López lo está, aunque viejos y cansados, y esta tierra está muy pobre por cabo, y no valen todas las haciendas ya tres tomines, que si no fuera por una cría que tengo de muías, no tuviera en qué parar" (Otte, 528).

34 Los hijos naturales entre españoles e indígenas son abundantes en las cartas de emigrantes a Indias. Cf. Otte, 335, donde Juan Gutiérrez de la Cueva informa a Juan Gutiérrez de Rozas desde Car­tagena en 1580 que "en llegando a Quito y dando cuenta allí de mí y del suceso a su señora hermana, me iré a Potosí, donde tengo mi casa y un niño muy bonito del tiempo que era soldado, que anduve

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 51

y tanto qu'estoy maravillado de ver cuán viva es. Y dize a los indios y a su madre que todo es suyo. Su madre se casó con el indio que iba con v.m., que se volvió de Arcatao, el que dezían que quería ir con v.m., porque según parece era hijo de un señor del pueblo y tenía buena hazienda. Los indios están buenos y con mucho deseo de saber nuevas de v.m. Digo los pipiles, que los coyutlecas cada día son más bellacos; los de Tacari, que no vienen a ser­vir ni quieren. Mataron a Pipolina, el nabataco.

Ya escrebí a v.m. los días pasados como Calderón compró a Robles el pueblo de Cuz- calco, y Robles y el veedor Ronquillo se partieron jundtos desta gibdad. Y también escrebí a v.m. como había venido Diosdado y que creía que me pagaría ahora. Me pagó giento y gincuenta pesos y, acabados de regibir, le di a executar por los sietegientos que me debe más. Agora es ido [lv] el alguazil a hazer la execución ahí gerca y no pienso dalle holgura hasta haber acabado de cobrar dél, porque de otra manera no acabara de cobrar en estos diez años.

No envío agora dineros porque no los tengo, porque toda la renta que hasta agora han rentado los pueblos ha sido menester para pagar a Gaspar de (Jepeda y a los demás a quien yo debía, y aun no ha bastado35. Pero en cobrando estos sietegientos pesos de Diosdado y lo demás de nuestra renta tendré en el cofre para, en habiendo mensajeros, muy gierto que los lieve, enviallos a v.m. y a mis padres.

No se descuide v.m. de enviar la porrogagión para que sostengan los indios, porque acá tienen cuenta con todos. Y digo esto porque no creo no verná v.m. más a estas partes, por­que prometo a v.m. que todos o los más de los vezinos que en esta gibdad estamos es como quien está en galeras de por fuerga. La fuerga llamo a los que no se pueden deshazer de lo que tienen. Yo prometo a v.m. que, dándome Dios salud para el tiempo que sea complida la compañía entre v.m. y mí, seré allá sin falta, porque no deseo otra cosa más en esta vida qu'es ver a mis padres y hermanos y debdos y morar entr'ellos, porque ya v.m. sabe el suelo que esta tierra tiene para querer los hombres permanesger en ella.

Lo que soplico a v.m. es que en todo lo que le paregiere que conviene a la honra de mis padres les dé pareger y consejo y les favoresca como a debdos; y, si ovieren menester dineros, ge los dé y los asiente a mi cuenta, porque de los primeros dineros que yo envíe se pagará v.m. En esto rescibiré yo muy gran merged, porque lo que yo tengo y toviere todo lo quiero para mis padres y mis hermanos. Porque si en estas partes quedé y me dexé de ir con v.m. fue por cabsa dellos, que por mí lo que tenía me bastaba y aun sobraba paño.

Gaspar de Qepeda creo se partirá antes de ocho meses, porque hasta agora no han podido casallo. Y, pues no se ha casado hasta agora, no se casará, y no se dexará de ir, porque se apresta y va cobrando lo que le debían. Con él, si Dios fuere servido, enviaré todos los di­neros que para entonges [2r] yo podiere aver, que a lo menos serán más de mil o mil pesos los que llevará de v.m. y míos.

El Adelantado ha escrito que se congertó con el Visrey y él y el obispo se vuelvan; y a Juan d'Alvarado por capitán de la armada. En esta gibdad nos habernos regozijado con las nuevas.

Lo que más suplico a v.m. es que siempre, cuando hobiere aparejo, me escriba y las car­tas de mis padres vengan con las de v.m.

por allí". Alonso Carrasco, por ejemplo, informa a María Gil, en Zurita, que su esposo es muerto y que deja en el Cuzo un hijo.

35 Las cartas de emigrantes a Indias nos indican con abundancia las deudas contraídas y las de­bidas a los escribientes. "Porque en Guatemala me deben seis mil pesos, y en la villa de la Trinidad tres mil, y en otros cabos, por no tener de quién fiar, tengo mucha hacienda perdida [desde San Martín de Honduras, 1582]" (Otte, 264). Ver Otte, 599, donde se documentan y detallan las numerosas deudas de Gonzalo Santos a Juan Pérez de Santillana (Potosí, 1581).

52 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

A Diego de Llanos escribo, y, si toma mi consejo, no verná a las Indias. Un hijo le nagió, que, aunque le dé todo lo que acá dexó, no quedará muy rico, porque, según me han di­cho y he sabido, hánsele muerto la meitad de los esclavos y han cogido y cogen lo comido por lo servido. Pues lo demás que dexó no hallará por yeguas y solar y milpa dozientos pesos, porque ya no hay quien halle dineros por haziendas en estas partes, ni hay para qué sean, porque minas no las hay. El cacao vale a peso cada xequipil y a catorze y a quinze reales vale en esta gibdad; y no creo abaxará de aquí, porque hay demanda para México, como siempre la hubo36.

No se ofresge otra cosa que a v.m. d'acá le haser saber más de que Nuestro Señor guarde y prospere y en estado acregiente la magnífica persona de v.m. con el contentamiento que por v.m. es deseado. Desta gibdad de Santiago, provingia de Guatemala, a dos de hebrero del año de mil y quinientos y cuarenta y un años, do quedo a servicio de v. merged.

Gómez Días

36 Es frecuente para dar a entender a los parientes en España la riqueza proverbial de América que se incluyan numerosas menciones de precios en las cartas. Cf. Otte, 233: "Esta tierra es muy buena [Zacatecas, 1573], que valen treinta libras de vaca un real y dieciséis de carnero un real y ocho panes un real, que pluguiera Dios os hubiérades venido cuando yo a esta tierra, que es muy buena para gente pobre"; Otte, 236 (Fresnillo, 1575): "Hágole saber que esta tierra es muy buena y sana y se hallará bien acá".

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 53

DOCUMENTO V. OAXACA, 25 DE SEPTIEMBRE DE 1541.

[Bifolio. Plegado dos veces. 315 x 215 mm.Carta de Gómez Díaz a Alonso Díaz en que le da cuenta que está de camino a México a vender cacao y le informa de varios vecinos y de asuntos políticos. Insiste en que se envíe una licencia de prorrogación de sostenimiento de indios. Informa sobre Madalenica, la hija natural de Alonso Díaz]

[Nota de Alonso Díaz:] Carta de Gomes Díaz en que dize fue y está en México vendiendo mucho cacao que llevó para comprar negros de la compañía. Y dize de las vacas que dexé para la niña y que las tiene para haser dellas lo que yo mandase, y que son XX.

[Remite:] A mi señor Alonso Díaz de la Reguera, en la gibdad de Astorga o en corte o a do estuviere37. No escribo a mis padres porque no hubo lugar. Vuestra merged les diga como estoy bueno y lo demás que v.m. fuese servido, que desde México escribiré largo.

Señor:

Siempre que se ha ofrecido y ofrege mensajeros he escrito a v.m. largo de lo que por acá pasa38. Agora se ofresgió Diego de Vivar, el portador, a estar en el camino, y, porque está con el pie en el estribo, no escribiré a v.m. tan largo como quisiera. Pero desde México es­cribiré a v.m. con personas giertas lo que en ésta y lo demás quedare.

Señor, he venido a esta Nueva España con nuestro tributo de cacao. Y traxe de Gaspar de C^epeda lo suyo, en que he traído de lo uno y de lo otro más de cuatrogientas cargas. Y en un mes he venido a esta gibdad de Guaxaca, donde al presente estoy, con muy buen viaje. Y creo se ganará en él más que se monta en el tributo de un año, porque pienso, de vuelta, llevar algunos negros para las minas, y, si non los hallo, llevar alguna ropa y des­pacharme muy breve para Guatemala39.

Nuevas de la tierra40 son que Gaspar de Gepeda está muy bueno y con muchas ganas de se ir, pero tiene tanto temor a la mar que creo no lo hará. Y que se casará con doña Ana Mexía. Antonio Bermúdez, su hermano, es con Dios. Murió como muy buen cristiano de cámaras de sangre, las cuales han hecho y hazen tanto daño, que no dan a ninguno que escape. Hanse muerto en Guatemala y la villa de San Salvador, de dos meses y medio a esta parte, entre vezinos y forasteros y mujeres deste mal más de treinta personas. Luis de Vivar morió en tres días, no se sabe de qué. Antonio Diosdado morió en su pueblo, estando

37 Cf. Otte: "Habrá un año escribí a v.m. dos cartas y envié cincuenta ducados a Sevilla para que los enviase a v.m. a Valladolid o a la corte" (307).

38 La misma expresión se encuentra en la carta de Alvaro Zambrano a Juan Martín (1556): "Ésta será para hacer saber lo que acá pasa en esta hacienda que v.m. dejó a Pedro Osorio" (Otte, 2).

39 Luis Aceituno también hizo fortuna en Guatemala granjeando en minas. Escribe a su padre desde Santiago en 1582 (Otte, 245): "Estoy por casar y tengo una mina, loado sea Nuestro Señor, que será para dar muy buena vejez a v.m. con el ayuda de Nuestro Señor".

40 La expresión es proverbial en las cartas de españoles emigrantes a Indias: cf. Otte, 367: "Nuevas de acá no hay que hacerles saber a vs. ms.".

54 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

bueno y andándose paseando, supitáneamente, sin habla ni confesión ni testamento. Plega a Dios a todos los Heve a la gloria y a nosotros cuando allá fuéremos41.

Yo había dado a esecutar a Diosdado y túvelo en la cárcel más de treinta dí[as]42; y salió el viejo Rodrigo Xuares por la debda y Joán Ocón con él; y hiziéronme obligación por la deuda y aún me deven cuatrocientos pesos. Hánmelos de pagar para Navidad. Ellos están muy seguros, y, si no le hobiera dado a secutar, todo se perdiera. Diosdado se había des­posado con una cuñada de Julián de la Muela y no estaba belado [sic]. Y doña Beatriz tomó los indios para sí. Pleito traen.

El Adelantado don Pedro de Alvarado ya v.m. sabrá como es muerto, que lo mataron los indios en Xalisco. Allá es ido Joan d'Alvarado, su sobrino, por la gobernación y el licen­ciado Maldonado ha enviado y Albornoz. Y el veedor, plega a Dios, se provea de manera como la tierra sea mejor gobernada que agora.

Las vacas que v.m. me dexó mandado que comprase para Madalenica yo las compré y están en el pueblo con otras más que compré para nosotros. Ella tenía [lv] veinte, las diez mayores y las otras de un año. Dios ha sido servido de levalla desta vida43, de lo cual res- Cibí tanto pesar, que no pudo ser más. Pero ella está en la gloria mejor que nosotros acá. Las vacas, se hará dellas lo que v.m. enviare a mandar.

En lo de la porrogación de los indios, no se descuide v.m. por ninguna forma y enví­eme tres o cuatro traslados.

Siempre me escriba, porque hasta agora tengo la mayor pena del mundo en no haber sabido de v.m. ni rescibido carta suya después que salió de Puerto de Caballos. Y si acaso no hallo al presente buen empleo, para la vuelta no dexaré de inviar a v.m. todos los di­neros con que me hallare nuestros. Y si lo hallo enviaré algunos, aunque no sea más de por que v.m. parta con mis padres lo que fuere, porque acá he sabido como han pasado en esa tierra la mayor nescesidad de pan que nunca se vido.

41 Frente a las constantes expresiones de desilusión y tristeza por la miseria de la tierra guate­malteca de Gómez Díaz (aunque nunca llegara a regresar a España), cf. las de Luis de Illescas, desde México (1564) a Jerez de la Frontera: "Porque yo no pienso en mi vida de ir a esa [tierra] [...] y que esa miseria que allá hay que lo dé todo por dos reales, aunque no sea más caudal para salir de allá" (Otte, 11); o Felipe Gutiérrez desde Guatemala (1582): "Y es cierto que atento a las muchas calamidades que en España se pasan de hambres y pestilencias, me ha dado suma pena" (Otte, 246). Claro que nada se iguala a lo que debió ser la abundancia, real o figurada, en Los Reyes en 1570, desde donde Alonso Hernández dice a su hermano: "Suplico que a la señora María de Salazar le suplique de mi parte que se venga a esta tierra, y no tema el camino ni la mar, porque, llegada que sea a esta tierra, se holgará como una reina y no se acordará de Santa Olalla, ni aún si la hay en el mundo, porque acá las muje­res no hilan ni labran ni entienden en guisar de comer ni en otras haciendas ningunas, sino sentadas en los estrados, sino holgándose con visitas de amigas que tienen concertado de ir a chácaras y otras holguras" (Otte, 437) (ver también la carta 440 para una opinión, igualmente desde Los Reyes, com­pletamente contraria a la anterior, aunque 446 vuelve a insistir en que en Los Reyes "se cría todo abun- dantísimamente"); como muestra de las expresiones laudatorias de la riqueza de la tierra de Potosí y desprecio de la española, ver Otte, 590, en que Pedro Valero confiesa que su mujer "está tan codiciosa para estos hijos de plata que la semana que no pesa doscientos pesos en plata no está en su seso". Ex­presiones más mesuradas en Otte, 518: "Porque los trabajos que hay en esa tierra no los hay acá, aun­que no sobran los dineros pásase la vida bien".

42 Cf. Otte, 308: "Yo vine a cobrar la hacienda [de su hermano] y no la puedo cobrar. Él tenía em­pleado, y lo que tenía empleado lo malvendieron, donde se perdió más de dos mil pesos del costo, y por lo demás que él alcanzó ando a pleito con el albacea, que es un Alonso de Cevallos, y ha que lo tengo preso dos meses".

43 Cf. con la carta de Alvaro Zambrano a Juan Martín (1556): "Dios ha sido servido de llevarlo de esta vida" (Otte, 2).

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 55

A v.m. soplico tenga a mis padres y hermanos por encomendados y tenga sus cosas como yo tendré las de v.m. por propias, porque este camino yo lo he hecho y puéstome a él por poder enviar algunos dineros para podellos socorrer. Porque, como ellos tengan nes- gesidad, lo que yo tuviere y ganare no lo pienso emplear en otra cosa. Y porque tengo que en todo hará v.m. con ellos como ge lo soplico y lo suele haser, no digo más de que en lo de acá puede v.m. estar muy seguro que hago y haré lo que debo. Y que pienso tener muy presto muchos dineros, porque en esta venida daré asiento para podellos granjear.

Adelante no se ofresge otra cosa más de que Nuestro Señor la magnífica persona de v.m. prospere y guarde por largos tiempos, como por los servidores de v.m. es deseado. Desta gibdad de Guaxaca y de camino para México, veinte y ginco días del mes de setiembre, año de mil y quinientos y cuarenta y un años, do quedo servidor de v. merced.

Gómez Díaz

56 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

DOCUMENTO VI.

[CIUDAD DE] MÉXICO, 26 DE ENERO DE 1542.

[Carta de Gómez Díaz a Alonso Díaz en que le informa sobre la venta del tributo de cargas de cacao y la compra de esclavos y ropa. Relata con detalle el terremoto de Santiago de Guatemala de septiembre de 1541. Insiste en el envío de la licencia para la prorrogación del soste­nimiento de los indios de encomienda. Informe sobre varios vecinos y petición de atención para sus padres]

[Nota de Alonso Díaz:] Carta de Gomes Diez en que dize que tiene las vacas de la niña para lo que yo mande haser dellas.

[Remite:] A mi señor Alonso Díaz de la Reguera, en la qibdad de Astorga. [Otra letra:] Es de las Indias.

Señor:

Después que v.m. de acá se partió que se ha [sic] ofrecido mensajeros y he escrito a v.m. haziéndole saber todo lo de por acá y nunca he resgibido letra suya ni aun sabido nueva Certa de su viaje y sugeso hasta ahora44, que vi una carta de un vezino desa cibdad, que se dize Blas Peres, que fue desta tierra de México rico, que escrebió a un Ignacio Sanches, vesino y casado en esta gibdad de México y natural desa gibdad, en que dize que habrá po­cos días que habrá llegado a esa qibdad un vezino de Guatemala que se dezía Reguera y que dezían los de Astorga que llevaba qiento y un mil castellanos y creía él que bien per­donaría los mil por los qien mil. De lo cual en saber de la salud y buen viaje de v.m. me holgué tanto como es razón, porque hasta agora, como digo, tenía muy gran pena por no haber sabido cosa Certa de su viaje. Y a la verdad paréseme que pues esos señores hazen a v.m. un poco más rico de lo qu'es, que v.m. no se haga pobre, pues gracias a Dios tiene v.m. mucho más que ninguno dellos en cantidad, aunque entren los peruleros en la cuenta, y lo sabrá mejor sustentar, así con su muy continua prudencia como con tener más can­tidad.

Lo que agora se ofreqe que haga saber a v.m. es que yo he venido a esta gibdad de México así por vella como por el interés que pensé haber en el viaje, porque me querría ir

44 La misma queja de Diego Martín de Tmjillo a Alonso de Aguilar: "Muy maravillado estoy a cabo de once años que ha que vine a estas partes no haberme escrito una tan sola letra, con haberle escrito a v.m. tres cartas por veces" (Otte, 4); y de Bartolomé Flores a Francisco de Figueroa: "Muy es­pantado me estoy la poca cuenta que v.m. tiene en escribirnos, teniendo en México dos parientes tan parientes" (Otte, 5); y Pedro de Cantoval a sus hijos ("Otras muchas os tengo escrito de seis años a esta parte, de ninguna he habido respuesta") (Otte, 13). La carta más enojada, por los mismos motivos, es de Pedro López a su hermano Diego López (Los Reyes, 1598): "Muchas cartas os he escrito y con ellas dineros para vuestra venida a estas Indias. Ni he visto vuestra persona ni respuesta de ninguna. No sé si sois muerto o vivo, pues cierto que la hacienda que tengo ha de ser para vos, viniendo acá. Pues yo no tengo otro heredero. Y no viniendo, la perderéis. Que ya estoy cansado de enviároslo a decir, y vos no hacéis caso de ello. Determinaos a venir o enviarme la certidumbre de todo, que no lo haciendo no pienso cansarme más en escribiros, ni deciros nada, ni jamás enviaros dineros ningunos. Antes dejaré mi hacienda a quien yo quisiere, que no me haya parentesco ninguno, porque me tenéis muy enojado con vuestra tardanza y sin ver siquiera letra vuestra" (Otte, 509).

C a r t a s d e s d e M é x ic o y G u a t e m a l a (1540-1635) 57

a esa tierra a descansar, porqu'en esta no tengo ni tendré contento ninguno. Y traxe a ella cuatrocientas cargas de cacao más de Gaspar de Qepeda, y llegué a tiempo que hay en esta gibdad cuatro mil cargas y no tuve salida ninguna para lo que traxe, si no fue que la ferié a negros y ropa45, que al fin era lo que yo venía a buscar, por razón de que en la villa de San Miguel y en Comayagua hay muy buenas minas de oro y han subido los esclavos in­dios de sesenta pesos46. No se dexarán de ganar en el viaje dineros. Yo pensé enviar a v.m. alguna moneda y por cabsa de venir en tiempo que no hubo la salida del cacao lo que yo quisiera no ha habido aparejo, y también porque lo más que traxe era de Gaspar de Cepeda, porque hasta agora he tenido que le pagar la deuda de Diosdado y aun me deben la mitad della y está bien asegurada, porque le di a secutar y obligóse Xuárez el Viejo y Juan Ocón de nuevo por ella, porque de otra manera en blanco nos quedáramos, porque al tiempo que morió Diosdado debía más de cuatro mil y quinientos pesos y los más al viejo, y era su deuda y todas las demás por más que la nuestra.

[lv] Y de mi venida a esta tierra digo a v.m. que tuve muy gran ventura en salir en el tiempo que salí de Guatimala, porque yo salí della a dies de agosto del año que pasó de m. d. xli. Y luego al mes de setiembre adelante, a treze días dél, en la meitad de la noche, sobre haber llovido cuatro días a regio, viene un terremoto el más espantable del mundo y abrióse el volcán qu'está jundto a la gibdad de Guatemala por tres partes, la una por el derecho de la casa del Adelantado y la otra hazia los dos volcanes y la otra hazia Iscuyn- tepeque, que dizen que pensaban que era el Juisio. Y morieron muchos indios por los campos y todos los qu'estaban poblados en el volcán y morieron muchos ganados y en la gibdad morieron la señora doña Beatriz con todas sus donzellas y casa, que no escapó si no fueron dos clérigos y las mestizas hijas del Adelantado y de Jorge de Alvarado. Y con la hija del Adelantado se casó don Francisco de la Cueva el Coxo y con la hija de Jorge de Alvarado se casó don Pedro de Garbo, que así se llama agora. Y otros munchos vezinos y estantes, que fue Morales escribano y Alonso de Velasco con su mujer y casa y la suegra de Juan Paez con dos hijas y todos sus nietos y toda su casa; Voz Arráez [sic] y su mujer con toda su casa, Salamanca el barbero con toda su casa, Vicente Sanches el Viejo con un yerno suyo y toda su casa. De la casa de Francisco Lopes el Tuerto escapó sino él. Todos estos que digo morieron ellos y todas sus casas y hasta las gallinas y morió Flores el Manquillo con los de­más pasajeros, de que no hay memoria. La gibdad quedó toda desbaratada y muchas de las casas que el agua cogió por delante las lleva [sic] y arrancaba de donde estaban sin descom­poner teja ni paja dellas, que paregía qu'el diablo las llevaba de su mano. Y la casa de v.m. quedó, aunque con trabajo, y no murió en ella persona ninguna, porque la gente de servi- gio las más dellas dexé en el pueblo cuando me embarqué para ir a la gibdad. Dizen que se muda gerca de Chimaltenango47.

45 Expresiones parecidas abundan en las cartas de emigrantes a Indias: "Y el oro se metió en unos negros que me compró el licenciado para estas minas" (Otte, 527).

46 Sobre la riqueza proverbial de las minas y el beneficio para españoles, cf. Otte, 215: "Con am­bas haciendas se saca cada semana de mil pesos arriba, y cada día será más, porque la cantidad del metal que de las minas se saca es mucha, y habiendo más molienda de (?) como se va haciendo habrá mejor recaudo para beneficio de los metales" (desde Nochtepec, 1582); o las famosas de Zacatecas (Otte, 233): "...en estas minas de Zacatecas, donde, bendito Nuestro Señor, me va muy bien, y tengo ganados más de seis mil pesos en cuatro años que ha que estoy en ellas"; Otte, 587: "De mí sé decir a v.m. que hice una compañía con un señor de minas, que pienso que al cabo del año salir con más de cuarenta mil pesos horros" (1573, desde Potosí).

47 Otros relatos de calamidades naturales, epidemias, etc., abundan en las cartas de emigrantes a Indias. Cf. Otte 574 (epidemia de garrotillo en La Plata en 1616): "Hubo por acá una pestilencia de un mal que llaman garrotillo. Murieron muchas personas, que fue cosa extraña, y entre las personas conoci­das murieron doña Juana, la mujer del relator Velázquez, de parto, también murió el licenciado Lázaro

58 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

Don Francisco y el obispo se han hecho compadres y han repartido todos los indios del Adelantado, que haya gloria, y todos los demás han dado entre compadres. El señor Visorrey ha dado por ninguno todo lo que han hecho y envía allí al ligengiado Maldonado para que tenga todos los indios en sí hasta en tanto que Su Majestad provea en ello. Y el ligengiado ha enviado por la gobernagión y creo que dará por gobernador y que casará con su hija al Visorrey, la que estaba congertado alsamiento con [?]digio, porqu'el Virrey non gela ha querido d[lacuna]. Yo estoy despachado y he enviado el hato delante y estoy espe­rando al ligengiado Maldonado, que viene ya de camino, que han estado en Xalisco en la tierra con el Visorrey, para me ir con él si se despacha luego, y si no se despachare me despediré dél y me iré a Guatemala, de donde escribiré a v.m. muy largo todo lo que se ofregiere.

V.m. me escriba siempre que se ofresca mensajero y con las cartas que Blas Pérez escri­biere a este Juan Sánchez que digo puede v.m. enviar las suyas, porque van giertas, porque [2r] tiene acá Blas Péres gierta hazienda y este Juan Sánchez tiene su poder y cada'ldía le escribe, y como las cartas vengan a su poder él me las encaminará de manera que vayan a mi poder.

En lo de la porrogagión de los indios tenga v.m. mucha vegilangia de inviar tres o cua­tro traslados, porque las cosas andan de manera que todo es menester, y si v.m. me pudiere haber una ligengia de Su Majestad para que por tres o cuatro años jundtamente con la de v.m. pueda dexar un hombre en los indios y irme a España y si ser pudiere así los de v.m. como los míos traspasallos en la persona que nos los pague48, y esta ligengia jundtamente con un poder de v.m. si se podiese negogiar sería gran cosa, porque esta tierra está perdida y despoblada de buenos y no me parege que en ella hay cosa buena ni el que en ella aca­bare puede acabar en bien, porque yo no pienso estar en ella más del tiempo que tenemos hecha la compañía, y en éste dándome Dios vida y salud pienso trabajar de manera que v.m. sea aprovechado en ella e yo me pueda ir a descansar con v.m. y con mis señores pa­dres. A los cuales soplico a v.m. si cumpre tenga espegial cuidado de favoresger y ayudar, así con dineros como en tenellos por debdos, porque todo lo que v.m. les diere, aunque sea todo lo que v.m. quisiere de los primeros dineros que yo envié49, se pagará v.m.

Gaspar de (Jepeda está bueno y creo se casará en esta tierra antes. Y en el tiempo que yo me partí para esta gibdad tovimos gierta quistión entre Gapar de Cepeda y Antonio de Campo sobre dezir Antonio de Campo que había quedado Gaspar de Cepeda de casar con su cuñada, y a fee que pensé que hobiera en medio muerte de hombres o bien descalabra­dos, pero después se hizo mejor y quedamos todos amigos y el casamiento deshecho. Los indios de v.m. están buenos y asimismo Juanillo y su mujer y Inés. Ya escrebí a v.m. como Madalenica era con Dios y a lo que me llegó, pero Dios sabe mejor lo que haze que nosotros lo que le podemos pedir. Las vacas le tenía ya compradas y lo que dellas resacare será para sus hijas y dello se hará lo de v.m. fuere servido.

Núñez de Loaysa, que le mató Lorenzo Hernández Carvajal. También murió Francisco Hernández, el jurado amigo de v.m., y dejó de hacienda más de quince mil pesos, porque dejó cuatro esclavos oficiales de aquel oficio, y una esclava, gran cocinera, y mucho corambre curtido, y la pecunia y casas y otros muchos bienes, etc." (Otte, 574).

48 Deseos de irse a España de vuelta, aunque nunca cumplidos, abundan en las cartas de es­pañoles desde Indias. Cf. Otte, 162: "Cuando el señor Alonso de Ribas se fue de esta tierra quisiera, si pudiera, irme con él, y él lo deseaba mucho más"; Otte, 189: "Yo pienso, siendo Dios servido, de me ir a esa tierra"; Otte, 212: "...y es que yo me había aviado para irme, y los frailes de Santo Do­mingo trataron con el señor visorrey que no me dejase ir hasta que se acabase una casa que tenían empezada".

49 Expresiones parecidas en Otte (191): "En la flota que Dios ahí ha llevado con bien envié cien pesos, los cincuenta con Miguel Hernández [...] y los otro cincuenta con el piloto mayor".

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 59

No se ofeqe otra cosa más de quedar rogando a Nuestro Señor guarde y aumente la muy magnífica persona de v.m. con el contentamiento que desea. Desta gibdad de México, a veinte y tres días del mes de enero, año de m. d. xlii años. Beso las manos de v.m.

Gómez Díaz de la Reguera50

50 Nótese que, sin duda ya en tratos con Isabel Costilla, hija de Gaspar de Cepeda, para su ma­trimonio (del que informará en el documento siguiente), se atreve ahora a firmar "de la Reguera", pues tiene a ellos derecho por ser su mujer miembro de dicha familia.

60 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

DOCUMENTO VII

SAN SALVADOR, 1 DE AGOSTO DE 1545.

[Bifolio + Folio. Plegados dos veces. 315 x 220 mm.Carta de Gómez Díaz a Alonso Díaz en que le informa de la pér­dida de los indios de encomienda y varios sucesos políticos rela­cionados con ello. Asimismo le informa que han salido libres de un juicio por esclavitud ilícita, que se ha casado con Isabel Costilla y que ha perdido una gran cantidad de dinero en varias empresas. Le envía 350 pesos de oro con Oliveros. Pide que se cuide de sus pa­dres y le informa sobre el estado de vecinos e indios. Que ha escrito a Lope de Benavides, su cuñado, para que pase a América a gran­jear con él]

[Nota de Alonso Díaz:] Carta de Gomes Díaz [corregido: Diez] en c¡ue confiesa deberme mil pesos [otra letra:] y que tiene hecha una muy buena milpa de cacao, dentro del tiempo de la compañía, [otra letra:] y que ya le da provecho. Año de XLV.

[Remite:] A mi señor Alonso Díaz de la Reguera, en la villa de Medina del Campo. Carta. Mi señor.

Señor:

Cinco cartas he recibido de v.m. después que desembarcó en Sevilla y la postrera fecha a postrero de setiembre de 1543 años. Y a todas he siempre respondi[d]o y estoy maravi­llado no haber llegado a poder de v.m. alguna, sigún por la suya m'escribe. Por todas ellas he visto lo que v.m. me haze saber y me envía a mandar, y del buen suceso y casamiento de v.m. me he holgado en el alma, como es razón. Plega a nuestro señor conserve su pros­peridad de vuestra merged por muy largos tiempos y me dexe ir en salvamento en esas partes, para que yo pueda servir a v.m. la voluntad y buenas obras que de v.m. en es[t]as partes regibí.

En lo de la porrogación de los indios que v.m. me escribe, a mí me los sostuvo Maldonado, hasta que se cumplió el traslado de la licencia51, y esto por muchos servicios que le hize. Y después, al tiempo que los encomendó y los quitó, ahincándole yo que me los sostuviese algunos días más, me dixo que agradegiese que, porque me tenía por amigo, no me hazía dar cuenta de lo que había rentado la parte de v.m. para metello en la caxa, porque el gobernador no pudo dar la licencia que dio a v.m. siendo en fraude de lo que convenía a Su Majestat. Yo le besé las manos por la merged que en ello me hazía y no osé enojalle en

51 De licencias y prorrogaciones trata también la carta de Juan de Lartaún a Luis de Aldaz (Otte, 482): "De Panamá escribí a v.m. con cierta información, para que su majestad le fuese notorio los negocios que tenía en estas partes, y me mandase prorrogar la licencia que me tenía dada para más tiempo, que creo que los negocios han de pedir, así que, teniendo este cuidado, he acordado de enviar otra al presente, que será con ésta, al señor Juan Orella de Aldaz a que me haga merced de pre­sentarla en el Consejo". Obviamente Juan de Lartaún hace lo que Gómez Díaz debería haber hecho con su supuesto tío, manteniéndole al corriente de la marcha de negocios y dándole cuenta cabal de los mismos.

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 61

pedir testimonio ni otra cosa. Dieron a Francisco López el Tuerto y a un primo hermano de Maldonado, por añadiduras, los indios de v.m.

En lo de las ordenanzas que han venido acá, no se guardan ni se han obedecido. Antes, está la gente toda en que les ha Su Majestat de alargar las mercedes, y, si no, algarse. El Perú se ha algado contra Su Magestat. Han echado al visorrey Blasco Núñez Vela de la tierra. Hase hecho jurar por gobernador de todo el Perú Gongalo Pigarro y ha tomado los puertos del Nombre de Dios y de Panamá52, lo cual ha puesto mucho ánimo en esta tierra, aunque por mí digo que no se me da más que vaya que venga. Antes, me holgara que se guarda­ran las ordenangas, porque a lo menos estos señores mis compañeros en los indios no se servierán más de lo que manda la tasagión53. Porque como el uno es pariente del presidente y tiene a Hegalco, que casó con la mujer de Diosdado, vive en Ygalco y de allí siempre quiere que le sirva Tacuscalco y andamos a las vezes a puñadas; aunque, como es favore- gido, no le fatigo como hiziera siendo de otra manera. Y también porque yo no pienso per- maneger, sino con lo que pudiere irme a esa tierra a descansar, así para el alma como para el cuerpo, porqu'esta tierra no es para quien tiene poca renta ni para quien sabrá vevir en Castilla con lo que tuviere54. Especialmente que no está el ser de los que en ella viven más de cuanto quiere un presidente, qu'éste es que manda la Audiencia y provee de cargos a sus parientes para que roben la tierra55. A este Joan de Guzmán, su primo hermano, pro­veyó por vesitador de toda la tierra; y de la tergia parte que ha vesitado ha sacado de su parte, de penas que [lv] ha aplicado, para sí más de tres mil pesos. A mí me vesitó y hizo sobre mí más de treinta hojas de papel, pensando hallar por donde me poder escluir y des­terrar del pueblo, porque le dexase servir a su plazer de los indios. Y sobr'el caso tomó más de treinta y ginco testigos y no hobo indio que de mí ni de vuestra merged se quexase ni dixese cosa que nos perjudicase, más de que de giertos esclavos que dieron a v.m. en tiempo que se herraban de rescate hubo dos indios o tres que dixeron, porque yo no fui avisado que se lo habían de pregundtar ni ellos pensaban que dezían mal. Al tiempo que me die­ron traslado vi lo que habían dicho y con ellos mismos y con otros probé el contrario y al fin nos dieron por libres. Ha habido algunos vezinos de más de a dozientos pesos de pena y desterrados de los pueblos y metidos en prisiones y dados a la aves y vetuperiados. Y es el caso qu'el negro vesitador había de ser vesitado primero que nadie, porque, como digo, tiene a Hegalco y la parte que tiene en los indios de v.m., y en todo mete la mano como si fuesen esclavos suyos.

En lo de mi casamiento, que v.m. dize estar quexoso por no ge lo haber hecho saber, doy mi fee a v.m. que por dos cartas ge lo he escrito; y que, cuando Mesquita fue desta tie­

52 Es frecuente la aparición de los dos topónimos juntos en las cartas de emigrantes a Indias: "Porque en Nombre de Dios y en Panamá yo le tendré tan bien librado..." (Otte, 526); "Vendrá el que viniere aderezado como es razón, fletarse ha en navio que venga a Nombre de Dios y a Panamá" (Otte, 542).

53 Las noticias políticas no son en extremo abundantes en las cartas de los emigrantes a Indias. Cf. Otte, 591, 337: "Y al presente pierdo la mejor coyuntura que español ha perdido, porque el licen­ciado Monzón me llevaba al Perú [escribe desde Cartagena], que es el oidor más antiguo que hay allá. Y es muerto el virrey, y ha de gobernar él hasta que el rey provea virrey". Ver en especial los largos pliegos escritos por Pedro de Nájera (Otte, 484, y 485) y Celedón Favalis a su padre (Otte, 487).

54 Desde Los Reyes en 1558 Sebastián Carrera es del parecer que "la tierra donde estoy es la más abastecida que hay en el mundo, que no hay hombre en él que tenga voluntad de se ir a España" (Otte, 425).

55 Recordemos que la Audiencia de los Confines se estableció en 1542. "Después de dos años de ordenarse su fundación, la audiencia se instaló en la ciudad de Gracias a Dios, en el actual territorio de Honduras, a principios de 1544. Este fue el inicio de una mayor presencia del gobierno absolutista real" (Fonseca, 96).

62 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

rra, no estaba hecho ni yo tal pensamiento tenía. Porque bien sabe v.m. que, cuando nos partimos desta villa para Gracias a Dios, que dixe a v.m. que no pensaba permanecer ni ca­sarme en esta tierra, y esto a efeto que no pensase v.m. que había de haber efeto lo que había dicho sobr'ello cuando no tenía un real. Pero después parege qu'el diablo habló en ello y Gaspar de Qepeda me dixo qu'el no tenía otro hijo ni hija ni lo pensaba haber en su mujer, porque se ha hecho la más gorda mujer que he visto en mi vida, y que aquélla ha­bía de heredar todos sus bienes y sus indios, si Su Majestat lo permitiese; y que para todo ello enviaríamos poder a v.m. para que negociase así la legítima como la merged para los indios; y, de presente, que me mandaba dos mil y dozientos castellanos56. De todo ello no hizimos escritura, más de que yo tuve confianga qu'él cumpliría todo lo que comigo que­daba. Y hízose el casamiento y en cabo de seis meses que me paregió era bien despachar los poderes pedíle que se diese orden en ello. Vino a notigia de Campo y de su mujer; han sido parte para que Gaspar de Cepeda quiebre la palabra y que no quiera cumplir conmigo sin contienda de pleito, digo en lo de la legítima, porque los dineros no hay pleito sobr'ellos. Ha venido la cosa a términos que habernos estado para nos salir a matar Cepeda y yo. A Campo y a sus cuñados los he tratado peor que a negros. Ahora traemos pleito. Si acaso no viene mi suegro en lo qu'es razón yo le porné la hija en su casa y se la guardará hasta que Dios quiera, porque cuando esto se ofregió ge la dexé en su casa y no la quise ver en más de diez meses. Y después con cartas me engañaron y yo me quise dexar enga­ñar por ver a mi mujer y por pensar que cumpliera comigo mi suegro. Hube dos hijos, el uno varón y la otra mujer. Habrá dos meses que entrambos a dos en una semana fue Dios servido de levallos.

Por todo le doy gracias a Dios, así por lo uno como por lo otro, porque de verdad digo a vuestra merged que me han venido tantas persecugiones jundtamente con el casamiento, así de una enfermedad que tuve larga como de pérdidas de hazienda57, que ha llegado a más de cuatro mil y quinientos pesos, porque en un casco de un navio que compré en d. m. pesos y trezientas y gincuenta cargas de cacao y dineros para costealla hasta México perdí más de dos mil y sietegientos pesos58, que todo se perdió en la mar sin que paregiese pelo ni hueso del navio ni de persona que en él fuese hasta hoy. Yo enviaba a pagar tres mil pesos que había quedado de pagar en México; como faltó el navio, enviaron las obligagiones a cobrallas de mí a mi costa, que me pusieron en harto aprieto. Demás desto, [2r] en unas minas de Guayapé, qu'es en el Valle de Olancho, que me metió mi suegro en aquella granjeria, perdí más de mil pesos. Y de los negros que tenía se me morieran y

56 El casamiento por interés de Gómez Díaz no es todo lo inusual que podría pensarse. Cf. Otte, 402, en que Alonso Rodríguez hace saber a su padre desde Popayán, en 1578, "que el día antes de San Juan de 77 años me desposé y velé con una hija de un hombre muy de bien y de buenas prendas, que es lo que más me holgué, y rico, que vale su hacienda más de doce mil castellanos, y a mí me dio con su hija veinte libras de oro, que serán tres mil ducados".

57 Los relatos de enfermedades sin cuento ocupan buena parte de las misivas de los emigrantes a Indias. Quizá los casos más extremos sean el de Pedro Gallegos, que escribe a su mujer María Jimé­nez desde Panamá en 1594: "Y así fue causa de durarme más la enfermedad, y fue de tal suerte que me duró mucho desde el día que me dio perdí el juicio, porque fue todo una calentura, y me martiri­zaron este cuerpo con muchas ventosas sajadas, que ya no me quedaba coyuntura por sajar" (Otte, 298); y Alonso Herojo (Tunja, 1583): "Porque ahora que estaba de partida para irme a Castilla, por mis pecados me sucedió una desgracia, que cayó conmigo un caballo en un hoyo, donde me cogió debajo la pierna que tenía mala, por donde estoy muy mal tratado y cojo" (Otte, 370); (el mismo desde Tunja, 1587) "No tengo pies para nada [...], mas entended que estuve dos años y medio que no asenté el pie derecho en el suelo, ni me pude calzar zapato ni botas ni cosa buena" (Otte, 373).

58 Cf. con la carta en términos semejantes de Cristóbal de Mendieta a su madre desde Paita en 1589: "Y el no poder hacer yo esto ha sido la causa mis pecados, que en un empleo que hice perdí más de mil y quinientos pesos, y lo que me quedó lo tengo empleado" (Otte, 420).

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 63

huyeron siete piegas, que valían mil pesos59; y, al tiempo qu'esperaba la porrogagión de los indios de v.m., en cabo de todo esto me quitan los indios. Por todo di y doy gracias a Dios.

Yo me quité de las minas y vendí los negros a dos vezinos desta villa, bien abonados, y me deben M pesos dellos. Y siempre he procurado de adquerir y granjear en cosas lígi- tas, de manera que he remediado parte dello, a lo menos todo lo que he podido, que bien puede v.m. creer que no me demandará Dios la ogiosidad demasiada que he tenido. Y tam­bién digo a v.m. que, aunque me llegó al alma quitarme los indios en el tiempo que me los quitaron, que cuando me pongo a pensar en ello doy muchas gracias a Dios por ver que pudiera ser, si todos los tuviera, que tuviera respeto a quedarme en la tierra, y desta manera no hay para pensar en tal, porque los indios son pocos, especialmente que Coyntla no sirbe ni ha servido después que v.m. se partió desta tierra. De manera que, si Dios es servido, desde agora me empiego 'a p[r]estar para el margo que viene y a vender un poco de ganado vacuno que tengo, porque otro embarago no lo tengo, más de que por levar dineros todos los que pudiere. Dexaré vendidos los tributos de dos años, que me darán de la renta para dexar comprado alguna cosa para en que vivir en esa tierra, porque yo no podré dexar de dar la vuelta a esta tierra para acabar de salir de arrancada y con alguna cosa para poder sostentarme en esa tierra.

Y porque el portador es el señor Oliveros, el cual dará a v.m. más larga relagión de todo lo de acá, ésta no es para más de que ahí envío a v.m. trezientos y cincuenta pesos de oro de ley perfeta, reduzidos los cuales van en un pedago de angeo60 y dentro en una gédula mía firmada61, en que dize y declara en qué pedagos va. Yo quisiera tener más para poder enviar, porque juro por Dios que parte dellos busqué prestados, y más buscara si no pensara hazer el viaje para el margo. Pero, llevándome Dios a salvamento, yo daré a v.m. mil cas­tellanos de buen oro por todo lo que de v.m. tengo, los cuales le daré cuando vaya, sin que se cuenten esos trezientos que van ahora, porque los cincuenta v.m. me la hará en envia- llos a mi madre, sacando dellos los xxv dineros que v.m. me escribió que había dado a Pero Díaz para ella. Y en dar éstos a v.m., juro en mi ánima que d [lacuna] todo cuanto debo a v.m., así de lo que me hizo merged en los tiempos pasados com[o] [de] la compañía, porque, así Dios me dé la gloria, que, cuando me quitaron los indios de vuestra merged, que, aunque vendiera cuanto tenía, sacado el negro dote que aún me deben dél más de d. m. pesos, no valía quinientos pesos. Pero, ya que sugedió así, yo quiero ser antes contra mí, especial­mente que no tengo tantos hijos como v.m. Y, si v.m. no fuere desto contento, todo lo que llevare y tuviere serviré a v.m. con ello, porque con hazello no le acabaré de pagar el cargo que le soy. Porque a fee que en lo que v.m. dize, que soy “ingrato" y que por mí se puede dezir “cría cuervos ya y dos", v.m. puede creer que en eso se engaña, porque d'aquí para delante de Dios que tengo a v.m. en la memoria, acordándome de lo que le soy obligado como es posible, [2v] porque si de otra manera lo hiziese lo haría como mal hombre y no como bueno.

En lo de no haber enviado dineros a v.m., no he podido más, y ha sido por muchas cabsas: la una, porque mi suegro siempre dixo que se quería ir a esa tierra, y pensar enviar con él lo otro, porque los puertos están desviados, como v.m. sabe, y no es de fiar de en­

59 "Estos días atrás que no ha quince me llevó Dios un negro" (Otte, 515).60 Aunque no he documentado esta palabra en textos de la época, el CREA (Cuerpo de referencia

del español actual) (accesible desde http: / /www.rae.es) incluye angeo como una especie de cuerda usada para hacer sacos, lo que se aviene bien con el significado de este texto.

61 Expresiones similares abundan en las cartas de españoles en Indias: "Yo acordé por Juan de la Isla [...] de enviar a v.m. dos tejuelos de oro fino" (Otte, 7); "Y es cierto que si me pudiera desocupar de los muchos negocios que tengo a cargo, yo fuera allá" (Otte, 220).

64 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

viar con todos dineros62 63, porque de ciento que los han levado no los han dado. Y Mesquita el primero, porque él no levó un solo real suyo, antes gastó lo ajeno y morió en Guatemala con más de dos mil pesos de debda.

En lo de las cosas desta tierra, el señor Oliveros dará a v.m. larga relación. Solamente diré a v.m. que desta villa de San Salvador y de la gibdad de Guatemala faltan, de que v.m. se fue a esta parte, las dos partes de los vezinos, que se mueren de cámaras de sangre como allá de pestilencia.

En lo que v.m. envía a mandar, que pague a Campo, él no me pide nada, porque yo le envié a dezir lo que v.m. me enviaba a mandar y creo que con Nicolao envió recado para ello. No sé si se vio con v.m. Bien creo que ha gastado a Campo y a Qepeda más de cuatro mil pesos que le dieron para emplear y, según parece, empleólo en trunafar [¿trufanar?] con Joan d'Alvarado, de manera que debe a Campo y a Qepeda y a Cabrera más de ginco mil pesos, y para ellos tiene doze negros en las minas, que valdrán mil y quinientos. Ahora han venido cartas que viene empeñado; dígolo porque Campo le dio seisgientos pesos para que diese a su padre para dotar una capilla, y no dio blanca desto ni de otras cosas, ni sé con qué cara vuelve delante dellos, porque no tiene indio de repartimiento. Antonio López, su hermano, murió y posieron en Cabeca del Rey unos indezuelos que tenía. Murió con más de seis mil castellanos de debda, así que lo digo por que no me culpe v.m. ni tenga por bueno que haya enviado nada con semejantes.

Ahora, por ser persona tan gierta Alonso de Oliveros, acordé enviar esos pesos de oro, que son trezientos para v.m. y los cincuenta para mi madre. V.m. le escriba y le envíe la resta para que se le den en su mano, sacados los xxv dineros que v.m. le envió, y le diga que yo seré breve por allá, que no tenga pena, y en todo lo que se le ofresca v.m. l'escriba, que siempre la favoreció. Porque, así Dios me ayude, que me holgué tanto en saber que v.m. le enviase esos xxv dineros como si fuera mucha más cantidad. También yo le envié los días pasados con un cartero, que me dexó un fiador, cuarenta y tantos pesos, y no escreví a v.m. porque me tomó deprijsa] en Gracias a Dios y porque Oliveros estaba de camino y creo poca ventaja [lacuna]vara.a .

En lo desta gente, están muy buenos, especialmente las madres desas [lacuna]ñas y be­san las manos de v.m. Madalena cada año tiene una hija -ya tien cuatro y anda para parir; Inés se casó con un indio de la iglesia tascalteca y tiene dos hijos. Nundca se ha querido venir al pueblo; ahí se está en un solar que compré de Llanos, porqu'el de v.m. agertó a ser en giénaga y danse en él muy buenas lechugas64. La madera de la casa de v.m. vendí en

62 La misma preocupación muestra Alvaro Zambrano en 1556 (Otte, 2), y a Marcos Ortiz (en 1569, Otte, 21) "el señor Baltasar de Madrid [...] se alzó con cuatrocientos reales que para v.m. llevaba"; y Antonio Mateos a su mujer (México, 1566): "Y no he enviado nada por la poca confianza que se tiene de los que van a España" (Otte, 151); y Francisco Sanz Herrera a su hermana en 1581: "No os envío dinero porque dice que nunca los dan allá" (Otte, 471).

63 Ver una expresión semejante en Otte, 407: "Un día antes que el portador de ésta, que se llama Diego Farias, partiese de esta ciudad de Popayán me concerté en los once mil pesos, y por estar tan de camino, como digo, a v.m. no envío oro".

64 Expresiones cariñosas sobre los indios de repartimiento abundan en las cartas de emigrantes a Indias. Ninguna, sin embargo, iguala a la de Andrés Chacón desde Guamanga, en 1570 (Otte, 528): "Y como mis indios no me dan nada, digo que les llevo poco, y tengo gasto con ellos deshacer, y de otras cosas, y están destruidos de las guerras pasadas, que están en el camino real, y han sido maltra­tados y destruidos, y así han quedado pocos, que eran más de dos mil indios, y habrá ahora hasta dos­cientos. Yo los tengo como si fuesen mis hijos, que me han ayudado a tener de comer y, como digo, yo los relievo de tributos y de todo lo demás que puedo, téngoles dado doscientos y veinte pesos de renta, los sesenta al quitar, y los sesenta perpetuos, y si Dios me da vida, les tengo de dejar libres de tribu­tos cuando yo muera, que el que los llevare no les maltrate por los tributos. Paréceme que dirán allá

Cautas desde M éxico y Guatemala (1540-1635) 65

xxxv pesos, porque yo no pienso gastar un solo real en hazer casas en estas partes, ni aun en otra cosa superflua. Los indios de Tacascalco, especialmente los prengipales, que casi son todos vivos, besan las manos de v.m. y aun tienen esperanza que ha de venir a ellos.

A Lope de Benavides, mi cuñado, escrebí los días pasados con el cartero que digo [3r] que me enviase un hermano suyo de dos que tiene para dexallo en estos indezuelos y en una muy buena [mjilpa65 que he hecho de cacao, a tal que ya me empiega a dar algún pro­vecho. A v.m. suplico, si acordare de venir, le favorezca con cartas para Francisco Núñez, que lo encamine en el próximo navio que saliere para Puerto de Caballos y le avise de todo lo que ha de haser, porque yo quería que fuese llegado cuando yo me partiese, porque de otra manera sería errarlo en venir.

No se ofrege más que hazer saber a v.m. más de que Nuestro Señor la muy magnífica persona y casa de v.m. abmente y guarde por largos tiempos, como por v.m. es deseado. Costilla besa las manos de v.m. Desta villa de San Salvador, primero de agosto de MDXLV años, do quedo a servigio de v.m.

Gómez Díaz de la Reguera

que eso que doy a los indios que fuera mejor darlo a mis parientes. A estos hijos debo que me han ser­vido treinta y tantos años, y es deuda de vida, y si no se lo diese irme ya al infierno".

® En el texto se lee nilpa, error evidente del escribano.

66 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

DOCUMENTO VIII

SAN SALVADOR, 10 DE SEPTIEMBRE DE 1548.

[Bifolio. Plegado dos veces. 310 x 220 mm.Carta de Gaspar de Cepeda a Alonso Díaz en que le da cuenta de sus desavenencias con su yerno, Gómez Díaz. Asimismo le informa que éste se está convirtiendo en uno de los encomenderos más ricos del contorno y le da noticias sobre varios vecinos]

[Nota de Alonso Díaz:] Qepeda, de septiembre de xlviii. [Otra letra:] De Qepeda en que dize que tenía puestos Gómez más de clv pies de cacao y daban ya mucho tanto. [Otra letra:] Año de xlviii.

[Remite:] A mi señor Alonso Díaz de la Reguera, en la villa de Medina del Campo en los reinos de Castilla

Señor:

Veinte y ginco de agosto deste año de cuarenta y ocho recibí una carta de v.m. y con ella tanto plazer que no lo sé dezir. Y de verdad qu'era de mí tan deseada, que no podía ser cosa más que desDués aue recibí otra con Maturana no he visto letra de v.m. Y estaba tan maravillado y admirado que no sabía qué dezirme. Otras dos recibí, la una para Maturana y la otra para Gomes Díaz. Y luego se la di. El creo responde a v.m. Esta carta que v.m. me envió venía sin firma. Debía v.m. d'estar ocupado en muchos negocios, pues se olvidó de firmalla. De que v.m. esté bueno me he holgado mucho, tanto que no lo sé dezii Plega a Dios que siempre sea ansí. De le haber llevado Dios a v.m. la compañera y hijos y suegro y cuñado me ha pesado tanto como a verdadero amigo y servidor. Como v.m. m'escribe Nuestro Señor no le hizo agravio, pero llevó lo qu'era suyo. Alaballe y dalle gragias por todo lo qu'Él haze, y pues v.m. es sabio y cuerdo resíbalo con pasengia.

Los otros días escrebí con los Figueroas a v.m y muy largo, haziéndole saber todo lo que acá pasa. Y de la ida de Antonio de [lacuna\po y mía a esas partes, y con ellos embia- mos cad[kcMna] castellanos para que nos asegurasen cada otros d[lacuna], y agora enviamos que nos aseguren cada otros dos mil, que son por todos dies y seis mil y cuatro mil que los Figeroas nos llevaron, que son veinte. No está en más nuestro aviamiento sino que los Figeroas hayan llegado a salvamento, porque aventurar hombre lo que con tantos trabaxos ha ganado párese qu'es locura. También enviamos 'Alonso Cabegas y a Francisco Nuñes a pedirles por merced nos envíen a Puerto de Caballos un navio para en prengepio de he- brero primero que viene, porque Antonio de Ocampo y [y]o solos lo fletaremos o lo com­praremos“ . Y tenga v.m. que para entonses no dexaremos la ida, si Dios de otra cosa no es servido.

En lo que v.m. m'escribe que le peza de los trabaxos y eno[lv]jos que en esta tierra he pasado con el yerno, beso gien mili vezes las manos de v.m. Bien creo habrá v.m. resebido 66

66 Hernando de Salazar también fletó un barco en 1589 con mercadurías por valor de cuatro mil y quinientos ducados de Castilla, aunque la nao, que venía desde Panamá al puerto del Callao, dio en unos bajíos y naufragó (Otte, 555).

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 67

en parte como verdadero señor y amigo, que de verdad que en esa tierra ni en esta no tengo otro por quien más haga ni más quiera, porque lo debo como v.m. bien sabe.

Habrá cuatro mezes que vino aquí el señor obispo de Guatimala y entervino entre Gomes Díaz y mí y bien contra mi voluntad le traxo a mi casa y nos hizo amigos. Y así estamos agora y tiene a su mujer y hijo aquí en mi casa. El está en Tacuxcalco. El otro día que leí carta de v.m. hablé con él largo sobre esta hazienda y encarguéle la consentía, como v.m. m'escribe por su carta. Y él me mostró la que v.m. le envió y paréseme que dize lo que en la mía. Él dize que me dará mil castellanos de buena moneda y jura que no es tanto en cargo a v.m. Si yo le pudiere sacar algo más, v.m. crea que no lo dexaré de hazer. Y si no, llevaré estos mil castellanos con mi hazienda, si Dios fuere servido, a riesgo de v.m., como por su carta me dize y en esto no hallo falta. Dízeme v.m. en su carta qu'está maravillado cómo no l'escreví con Alonso de Oliveros. Fue la cabsa por qu'él no la llevara siendo mía, porque hubimos siertas palabras. Y yo no tuve la culpa, porque qu'él se partió; no me quixo hablar, aunque yo quixera. Y otro tanto hizo Miguel Días cuando fue con los Figjujeroas.Y esto todo por cosa de niñerías. Ellos me han pagado mal la amistad que siempre les he tenido. Tenga v.m. qu'ésta es tierra de pocos amigos.

Nuevas de acá qu'él licenciado Serrato vino por prezidente y está tomando rezidengia a Maldonado y a sus compañeros en Gracias a Dios. Paréseme que quiere complir las or- denansas y Nuevas Leyes que Su Majestad acá había enviado y manda limpiar los caminos, y como estén limpios, so pena de dozientos castellanos, que ninguno cargue indio. Vea v.m. cómo se puede sufrir la tierra. También dizen que viene a sentarse aquí la Audengia antes de tres mezes. Y en viniendo tenemos por gierto que han de libertar todos los esclavos d'esta gibdad y de Guatimala y volver a retasar los indios, que [2r] cazi quedaremos a Truenas no­ches'. A Nabolingo retasaron el otro día y le quitaron trezientos xequipiles cada año de lo que solía dar. Y otro tanto a cada parte de Isalco; y tienen más cacaos los indios agora que quando v.m. se fue, de cuatro partes las tres. Están los más ricos indios que hay en toda la Nueva España.

El trato de Gomes Díaz es que tiene puestos más de giento y ginquenta mil pies de cacao.Y ya le comiensa a dar mucho provecho, de más de giento y gincuenta cargas de cacao por año. Terná de aquí a dos años solamente de sus milpas más de mil castellanos de rentas. Vivo será el más rico hombre que hay en esta tierra, si no es Espinal en Guatimala, que vale lo que tiene más de gincuenta mil ducados. También dizen que se quiere ir a Castilla. La tierra está muy desmenuída de xente de los naturales, si no son los pueblos de cacao, que ocurre ahí toda la tierra67. A lo que v.m. dize que llevándome Dios a Sevilla que ahí le avize de mi llegada, yo lo haré como v. m. lo manda. Del Perú no l'escribo a v.m. nuevas porque allá las sabrán mexor que no acá.

María de Gamboa y yo estamos buenos, loores a Dios68. Ella besa las manos de v.m. [¡acuna] mil vezes, aunque a mí no me han faltado enfermedjades] por mis pecados, de cá­maras, como solía, y estoy [¡acuna] y sin dientes ni muelas. Consuélome que si Dios m[lacuna] a esa tierra no faltará pan blando con que gusten g[lacuna]bre la vida, que acá no lo hay todas vezes69. El señor [Anjtonio de Ocampo y la señora Francisca Lopes su mujer

67 Más expresiones de descontento entre los colonos guatemaltecos en Otte, 244: "Ya por otra os he avisado [dice Juan Tello a su mujer] cómo me va y cuán trocada está esta tierra de como solía, en especial para los que no estén conocidos y acreditados y que conocen con quién les conviene tratar, que no se les alcen con su hacienda, como conmigo lo han hecho [Santiago, 1581]".

68 Se documenta un Martín de Gamboa, vecino de la Ciudad de México, presentado como tes­tigo por Pedro de Alvarado en la causa que se le incoó en julio de 1529 (Libro viejo, 230).

69 Lo contrario documentan Andrés Pérez y Antonio Pérez en 1559 desde Puebla, donde abunda la comida a diferencia de Alburquerque (Otte, 152, 153).

68 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

besan las manos de v.m. Suplico a v.m. me encomiende a Dios en sus oraciones para que yo le vea antes que muera. Isabel Costilla besa las manos de v.m. cien mil vezes. Está buena. De Gomes Dias esperaba aquí cartas de Tacuscalcuyo y no han venido, qu'eran para v.m., y el mensajero se parte mañana. Si vinieren irán con ésta. Nunca v.m. me ha escrito ni me ha hecho saber de la señora mi prima, hija de v.m., qué tal está o cómo le va, que de ver­dad lo he deseado saber. Suplico a v.m. si describiere le envíe mi besamanos.

De lo que v.m. dize que Ansu[2v]ros, vezino d'ega villa de Medina del Campo debe cin­cuenta castellanos a Julián de la Muela, que haya gloria, creo la escritura está en el Perú y se ha perdido. Si yo la pudiere haber yo la llevaré y con poder, como v.m. dize.

No se ofrese otra cosa que de acá a v.m. hazer saber, más de que Nuestro Señor a la muy magnífica persona de v.m. guarde y dé tanta salud y descanso cuanta yo para mí deseo. Fecha en esta gibdad de San Salvador y casa de v.m., a dies de setiembre d'este año de mil y quinientos y cuarenta y ocho años, muy en'lrito servidor de v.m.

Gaspar de Qepeda

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 69

DOCUMENTO IX.

SAN SALVADOR, 9 DE DICIEMBRE DE 1559.

[Dos bifolios. Plegados dos veces. 310 x 220 mm.Poder notarial de Isabel Costilla y Gómez Díaz, su marido, para Alonso Díaz y Pero Díaz para negociar con sus propiedades en España]

[4r] Poder de la señora Isabel de Costilla a Alonso Díaz de la Reguera; y el de ambos marido y mujer.

[Ir] Sepan cuantos esta carta de poder vieren como yo, Isabel Costilla, mujer que soy de Gómez Díaz de la Reguera, vecino de esta gibdad de San Salvador de estas partes de Indias del Mar Océano, con licencia y espreso consentimiento que ante todas cosas pido y demando al dicho Gómez Díaz de la Reguera, mi legítimo marido, que presente está, para poder hazer y otorgar lo que de yuso en esta escritura será contenido e yo, el di­cho Gómez Díaz de la Reguera digo que le doy y otorgo la dicha licencia para que pueda haser y otorgar la dicha escritura y me obligo de haber por firme la dicha licencia y no la revocar ni contradezir agora ni en ningún tiempo. _E por virtud de la dicha licencia y prometimiento de la firmeza della y della usando como hija legítima heredera que soy de Gaspar de Cepeda, mi padre difunto, que sea en gloria, vecino que fue de esta dicha Cibdad de San Salvador, v en aquella forma y manera que de derecho más me conviene, otorgo e conozco por esta presente carta que doy y otorgo todo mi poder cumplido bas­tante libre e llenero según que Y yo he y tengo y según que mejor y más cumplidamente le puedo y debo dar y otorgar y de derecho más puede y debe valer a los señores Alonso Díaz de la Reguera, vecino de la villa de Valladolid en el reino de Castilla, y a Pedro Díaz de la Reguera, vecino de la villa de Ponferrada en el reino de León, ambos y dos junta­mente y de cada uno dellos por sí in solidum para que por mí y en mi nombre y como tal heredera del dicho Gaspar de Qepeda, mi padre difunto, puedan [lv] tomar y apre­hender la posesión d[e] todas y cualesquier haziendas y heredades, maravedís, fueros y de otros cualesquier bienes y rentas o censos perpetuos o al quitar o en otra cualquier manera que el dicho Gaspar de Qepeda difunto mi padre haya dejado, ansí en los dichos reinos de Castilla y León como en otras cualesquier partes y lugares de los reinos y se­ñoríos de Su Majestat. Y tomada y aprehendida la tal posesión o posesiones reqebir, ha­ber y cobrar de todas y cualesquier personas en cuyo poder estuvieren o hayan estado todos e cualesquier maravedís y pesos de oro que hayan rentado antes del fin y muerte del dicho Gaspar de Qepeda, mi padre, y rentaren después acá los dichos censos y ren­tas, heredades, maravedís, fueros y otras cualesquier haziendas qu'el dicho Gaspar de Qepeda mi padre dejó. Y tomar cuenta a cualesquier persona o personas que hayan te­nido y tengan cargo de la cobranza del beneficio y administración de la dicha renta o rentas y otros bienes qu'el dicho mi padre haya dejado y les hazer alcances, fenecimien­tos de cuentas y los cobrar dellos y de cada uno dellos, y el tal cargo y administración les quitar, y si les pareciere confirmar y de nuevo tornar a dar y encargar o poner otra persona o personas que cobren y beneficien los dichos bienes o la parte o partes que les pareciere. Y de lo procedido de los dichos bienes [2r] que cobraren o los dichos bienes rentaren o hobieren rentado comprar y lo emplear en renta o rentas en mi nombre y para mí. Y para que puedan hazer y cumplir y pedir que se cumpla el testamento última vo­luntad qu'el dicho Gaspar de Qepeda mi padre dejó y para que de lo que cobraren y

70 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

cuentas que tomaren puedan dar cartas de pago y finequito, las que cumplieren y menester fueren, las cuales valan y sean firmes valederas como si yo misma las diese y otorgase, y a la data y otorgamiento dellas presente fuese, y para que en las dichas cuentas para el fenecimiento dellas puedan poner terceros y contadores y a las persona o personas que pusieren en las dichas haziendas las señalar salario y partido conveniente y se le pagar e hazer pagar, y para que puedan hazer y hagan de las dichas rentas y procedido dellas todo aquello que por mis cartas, gedulas y memorias se les enviare a rogar que hagan, ansí en el beneficio de la dicha hazienda como en el gasto y destribuigion de las rentas y renta dellas, y para que gerca de lo susodicho y de cualquier cosa y parte dello y de lo tocante al cumplimiento y execugión de lo contenido en el testamento del dicho Gaspar de Qepeda mi padre puedan parecer y parezcan ante Su Majestat y pedir gerca dello todo aquello que convenga e yo mesma podría pedir y ansí mismo gerca de todo lo susodi­cho puedan [2v] parezer y parezcan, ansí ante Su Majestat como ante sus presidentes y oidores de su consejo y changillería reales como ante otras cualesquier juezes y justigias.Y para que puedan sostituir e generalmente para en todos mis pleitos y cabsas, negogios geviles y creminales movidos y por mover que yo hé y tengo y espero haber y tener con todas y cualesquier personas o las tales personas los tienen o esperan haber contra mí, ansí en demandando como en defendiendo. Y para que gerca de los dichos pleitos y de cada uno y cualquier dellos pueda parezer y parezca ante Sus Majestades e ante los se­ñores de la su Real Abdiengia y ante otras cualesquier juezes y justigias, ansí eclesiásticas como seglares. E poner cualesquier demandas y responder a las contra mí puestas, y pre­sentar testigos y probangas y todo otro género de prueba que al caso o casos convengan. E para jurar en mi ánima cualesquier juramento o juramentos, ansí de calunia como de cesorio, e verdad dezir. E para tachar y contradezir testigos e recusar juezes y escribanos e probar las tachas y dar las cabsas de las recusagiones. E para concluir y gerrar razones, pedir y oír sentengia o sentengias, ansí interlocutorias como difinitivas y en las por mí dadas consentir y [3r] de las en contrario apelar y suplicar allí y dond con derecho deba y siguir la tal apelagion y suplicación por todas instangias y para que pueda hazer e haga todos los otros abtos y deligengias que convengan y menester sean y yo misma haría y haser podría presente seyendo, aunque los dichos autos y deligengias sean tales y de tal calidad que según derecho requieran y deban haber otro más espegial poder y mandado y presengia personal. Y para costas pedir y demandar tasarlas y verlas tasar y las jurar.Y para que pueda hazer y sostituir un procurador o dos o más y los revocar cada y cuando que quisiere y por bien tuviere, quedando este dicho poder en su fuerga y vigor y cuan cumplido y bastante poder como yo hé y tengo para todo lo que dicho es y para cada una cosa y parte dello otro tal y tan cumplido y bastante. Y ese mismo le doy y otorgo al dicho Alonso Díaz de la Reguera y a Pero Díaz de la Reguera con todas sus in- gidengias y dependengias, anexidades y conexidades y con libre y general administragion para lo que dicho es. Y les relievo según forma del derecho y me obligo de haber por firma este dicho poder y es por virtud del fecho so expresa obligagion de mi persona y bienes que para ello obligo. E por ser mujer digo que renuncio las leyes de los emperadores Justiniano Beliano senatus consulto nueva y vieja [3v] constitugion y todas las demás que en favor de las mujeres hablan de la fuerga y vigor, de las cuales fui avisada por el pre­sente escribano, y no embargante digo que las renungio y no me quiero ayudar ni apro­vechar dellas ni de ninguna dellas.

Que es fecha y otorgada en la dicha gibdad de San Salvador, a nueve días del mes de diziembre de mil e quinientos e cincuenta e nueve años. Testigos que fueron presentes Martín de Lora y Feligiano Bravo y Pero Ortiz de (párate. Y el dicho otorgante lo firmó de su nombre y a ruego de la dicha otorgante lo firmó el dicho Juan de Bifercos. Gómez Díaz, Juan de Bifercos.

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 71

& yo, Martín de Urbina, escribano de Su Majestat en la su corte y en todos los sus reinos y señoríos, en uno con los dichos testigos presente fui y fiz aquí este mío signo qu'es atal en testimonio [SYM cruz] de verdad.

Martín de Urbina, escribano de Su Majestat.Dineros xxx pd hoja.

72 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

[Bifolio. Plegado dos veces. 310 x 220 mm.Carta de Miguel Díaz a Alonso Díaz en que le hace saber que Gaspar de Cepeda le dijo muchas veces que Gómez Díaz le defraudaba en dos mil pesos y más. Pone asimismo como testigos de dicho fraude a Antonio de Figueroa, Alonso de Oliveros y Sancho de Figueroa]

DOCUMENTO X.

BUITRAGO DE LOZOYA, 3 DE FEBRERO DE 154?

[2 v] [Nota de Alonso Díaz:] Carta de Miguel Díaz de Buitrago en que dice Gómez que me quitasen la compañía estaban puestos los cacaguatales y estaban cresqidos y daban fruto. [Otra letra:] 2- legajo.

[Remite:] A mi señor Alonso Díaz de la Reguera, en corte. Mi señor. Miguel Díaz.

Señor:

Por estar malo de una caída que una muía me dio70 y el mensajero estar de camino, que de la cama me levanté, a esta vez no fastigaré tanto por ésta como por palabra, si se ofreciere, porque lo que diré pasa ansí. De lo que v.m. me invía a mandar le diga sobre lo de Gómez Díaz y Gaspar de Cepeda, digo que ya v.m. sabe que yo estaba en Honduras; porque ve­nido a San Salvador y después me volví a viver a él, que fue desde a pocos días, en tanto que la compañía de v.m. y Gómez Díaz se trataba y se tenía, y que en tanto que mediante ella y antes que los indios a v.m. quitasen se pusieron y aun cregeron los mamatales que quebraban el provecho, y entre que yo viniese lo daban. Y Gaspar de Cepeda me dixo mu­chas vezes que Gómez Díaz defraudaba a la hazienda de v.m. en más de dos mil pesos y en mucho más, sin seiscientos que allá dizía que le daría por apartar la compañía, que a mí mismo me dixo que llegaba a dar los mil y con mucho dixo se alargaba, y esto saben bien Antonio de Figueroa y Alonso de Oliveros mejor y Sancho de Figueroa, los cuales están en Sevilla, sigún me escribió Alonso de Oliveros ahora, y también lo sabe Antonio de Ocampo. Y porque yo seré en esa corte presto con ayuda de Dios y lo diré al Cepeda si ahí estuviere y más largo; Alonso Gaspar de la Torre me dio los xxii ducados. Las manos de v.m. mil vezes beso, que aun yo más creí que hubiera tanto. Yo estoy muy bien pagado y v.m. [lv] sin cuidado desto quede, que yo soy contento de todo.

Nuestro Señor a la muy magnífica persona y casa de v.m. dé el descanso que v.m. desea. De Buitrago, iii de hebrero. Servidor de v.m.

Miguel Díaz

70 Cf. con la cartas de Pedro Gallegos (nota a pie de página, documento VII, supra) en que relata sus desventuras tras de una caída de caballo.

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 73

DOCUMENTO XI.

VALLADOLID, 18 DE MARZO DE 1635

[5 bifolios. Bifolio exterior: 310 x 215 mm; bifolios interiores: 300 x 210 mm.Testimonio dado ante Pedro Montemayor del Mármol, teniente de co­rregidor de Valladolid por Alonso Pérez Cerón, Luis González del Portal y Gabriel de Mújica en que juran que Alonso Díaz es hijo de Alonso Díaz de la Reguera y que este último pasó a Indias a la con­quista de México y tuvo allí repartimiento de indios que le rendían feudo y vasallaje. Incluye copia del capítulo CXLIII de la Historia ver­dadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo en que se menciona a Alonso Díaz de la Reguera]

[Ir] Testimonio dado en el año de 1635 por donde consta que Alonso Díaz de la Reguera era hijo de Alonso Díaz de la Reguera y doña Aldonza de Verdesoto y que éste fue de los primeros conquistadores de las Indias71.

[Ir] [Nota marginal:] Probanza de cómo mi padre y señor Alonso Díaz de la Reguera es hijo de Alonso Díaz de la Reguera y de cómo fue conquistador de Indias y testimonio de una cláusula de un libro de la conquista de las Indias.

Alonso Díaz de la Reguera, vezino de la ciudad de Valladolid, hixo legítimo de Alonso Díaz de la Reguera y doña Aldonza de Verdesoto, su mujer, difuntos que Dios haya, vezinos que fueron desta ciudad. Digo qu'el dicho mi padre en su mocedad pasó a las Indias y es­tuvo en ellas más de veinte años y fue de los primeros conquistadores de la Nueva España, sirviendo en la dicha conquista a Su Majestad con su persona y hacienda. Y como a tal con­quistador en la provincia de Guatimala se le dio y tuvo repartimiento de lugares y de in­dios que le rendían feudo y vasallaxe hasta que se volvió a este reino de España, donde murió en esta giudad de Valladolid adonde era natural. Y para en guarda de mi derecho y de don Francisco y don Alonso Díaz de la Reguera, hixos, y de doña Petronila Delgado, mi mujer, y nuestras pretensiones tengo necesidad de hacer información de lo que va referido y de cómo soy hixo legítimo de los dichos Alonso Díaz de la Reguera y doña Aldonga de Verdesoto, su mujer, habido de legítimo matrimonio, y de cómo al dicho mi padre desde que vino de las Indias a esta giudad hasta que murió en ella le llamaban "el Indiano". Su­plico a v.m. la mande regebir y que los testigos que presentare le examinen al tenor deste

71 Son numerosas las cartas de emigrantes a Indias en que se piden documentos de un lado al otro del Atlántico. Por ejemplo, Pablo de Salazar pide desde Anserma en 1567 a su hermana Catalina de Salazar, que vive en Huete, que le mande "un traslado de esa ejecutoria y prueba que venga de cómo luán de Salazar, su padre y mi abuelo el alcaide Alvaro de Salazar eran hermanos" (Otte, 383). Diego de Arcos envía a su mujer Catalina de Palma, de San Francisco de Quito a Sevilla, en 1560, una probanza y testimonio de la cédula de encomienda del "repartimiento de indios en esta ciudad de Quito de mucho provecho y renta, la cual tengo y poseo con mucha honra por dos vidas, conforme y de la manera que los demás vecinos y conquistadores de este reino lo tienen" (Otte, 388). Gabriel Ramírez de Arellano se queja en 1568 desde Los Reyes a su hijo "que ciertas probanzas mías y provi­siones reales y con todos sus despachos [que había enviado con la flota anterior] se perdieron en la mar" (Otte, 433).

74 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

pedimiento y que de lo que depusieren se me dé un traslado, dos o más signados y en ma­nera que haya fee para en guarda de mi derecho y de los dichos mis hixos, interponiendo v.m. a todo de su autoridad y decreto judicial pido justicia.

Otrosí digo que a mi noticia ha venido que en poder de Miguel Martínez de Castro, cura de la iglesia parroquial de señor Santiago desta giudad, está un libro escripto de [lv] molde que recopiló el padre fray Alonso Remón intitulado Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España V que en el capítulo 143 del folio 129 y 130 se hage men­ción de cómo el dicho Alonso Díaz de la Reguera mi padre asistió en la dicha conquista; y de otras cosas en dicho capítulo contenidas aun suplico mándese notificar al dicho cura de Santiago exhiba ante v.m. y le presente, señor, el dicho libro y que dél se saque el dicho ca­pítulo con el título y pie dél, porque ansí conviene a mi derecho y demás hixos para nues­tras pretensiones, y que de todo se me dé el dicho treslado signado y en manera que haya fee interponiendo v.m. a todo su autoridad y decreto judigial pido justigia. Alonso Díaz de la Reguera.

Auto Regíbase la información que por esta petigión se falle y dada se traiga ante su md. para proveer justigia, la cual cometió a mí el Señor, y otrosí mando sentenciar a Miguel Martínez de Castro, cura de la parroquial de Santiago desta giudad, exhiba ant'el presente escribano el libro que por la petición se pide para que por su md. visto se provea justigia. El señor ligenciado Pedro Montemayor, teniente de corregidor por Su Majestad, lo proveyó en Valladolid a diez y seis de margo de mil y seisgientos y treinta y cinco años. El ligen­ciado Pedro Montemayor del Mármol ante mí, Urbina.

Notificación al cura. En la dicha giudad de Valladolid a diez y seis días del dicho mes de margo del dicho año, yo el escribano notifiqué la dicha petigión y auto a Miguel Martínez de Castro, cura de la iglesia parroquial de señor Santiago de la dicha giudad, en su persona, el cual dixo que lo 'vía y que por estar indispuesto no puede ir en persona ant'el señor te­niente a exhibir el libro que por la dicha petigión se pide, y ansí le entrega e mí, el presente [2r] escribano, para que le exhiba ant'el dicho señor teniente para sacar el traslado del ca­pítulo que por la dicha petigión se pide y, habiéndole sacado, se le vuelva. Y lo firmó de su nombre E yo el scribano me doy por entregado del dicho libro, que es un libro encuader­nado en pergamino de pliego entero escripto de letra de molde, todo él numerado en du- gientas y cincuenta cuatro foxas, que el título dél dige Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España, y al fin dél firmado de una firma que dige "El maestro fray Alonso Remón". Y para que dello conste lo pongo aquí por fee. Miguel Martínez de Cas­tro ante mí, Urbina.

Exhibición del libro ante el teniente. Y luego incontinente en el dicho día mes y año yo el escribano exhibí ant'el señor ligenciado Pedro Montemayor del Mármol, teniente de co­rregidor desta dicha giudad, el dicho libro de molde contenido en el auto y gertificagión de arriba. Y visto por el dicho señor teniente mandó a mí el presente escribano saque del dicho libro el capítulo que por la dicha petigión se pide con el título y fin dél, poniendo por ca- bega la dicha petigión deste auto y, hecho, se vuelva el dicho libro al dicho cura. Y ansí lo mandó firmar el licengiado Pedro Montemayor del Mármol ante mí, Urbina.

E yo el dicho Juan Bautista de Urbina, escribano real y del número desta dicha giudad de Valladolid, hice sacar un traslado del capítulo del dicho libro que por la dicha petigión se pide con el título y fin del dicho libro, que es del tenor siguiente.

Título del libro. Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España."Capítulo giento y cuarenta y tres. Cómo se herraron los esclavos en Tezcuco y cómo

vino nueva que había venido al puerto de la Villarrica un navio y los pasajeros que en él vinieron y otras cosas que pasaron diré adelante". Está dicho [2v] capítulo a foxas giento y veinte nueve del dicho libro hasta foxas giento treinta.

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 75

Capítulo. "Como hubo llegado Gongalo de Sandoval con gran presa de esclavos y otros muchos que se habían habido en las entradas pasadas, fue acordado que luego se herrasen y de que se hubo pregonado que se llevasen a herrar a una casa señalada todos los más sol­dados llevamos las piezas que habíamos habido para echar el yerro de Su Majestad, que era una "G ", que quiere decir "Guerra", según de la manera que lo teníamos de ante concertado con Cortés, según he dicho en el capítulo que dello habla, creyendo que se nos había de vol­ver después de pagado el real quinto, que las apreciasen cuanto podían valer cada pieqa. Y fue ansí porque siendo la de Tepeaca se higo muy malamente, según otra vez dicha tengo. Mucho peor se higo en esto de Texcuco, que después que sacaban el real quinto era otro quinto para Cortés y otras partes para los capitanes, y en la noche antes, cuando las tenían juntas, nos desaparecían las mexores indias. Pues como Cortés nos había dicho y prometido que las buenas piegas se habían de vender en almoneda por lo que valiesen y las que no fuesen tales por menos pregio, tampoco hubo buen conzierto en ello, porque los oficiales del rey que tenían cargo dellas hagían lo que querían, por manera que si mal se higo una vez, esta vez peor. Y desde allí adelante muchos soldados que tomábamos algunas buenas indias, por que no nos las tomasen como las pasadas, las escondíamos y nos las llevábamos a herrar y degíamos que se habían huido; y si era privado de Cortés secretamente la llevaban de noche a herrar y las apreciaban en lo que valían y les echaban el yerro y pagaban el quinto y otras muchas se [3r] quedaban en nuestros aposentos y decíamos que eran naboreas que habían venido de paz de los puebos comarcanos y de Tlascala también. Quiero decir que como ya había dos o tres meses pasados que algunas de las esclavas que estaban en nues­tra compañía y en todo el real conogían los soldados cuál era bueno y cuál malo y trataba bien a las indias naboreas que tenía o cuál las trataba mal y tenían fama de caballeros, y de otra manera cuando las vendían en almoneda y si las sacaban algunos soldados que las tales indias o indios no les contentaban o las habían tratado mal, de presto se les desaparecían que no las vían más y preguntar por ellas era por demás y en fin todo se quedaba por deuda en los libros del rey, ansí en lo de las almonedas y en los quintos. Y al dar las partes del oro se consumió, que ningunos o muy pocos soldados llevaron partes, porque ya lo debían y aun muchos más pesos de oro que después cobraron los oficiales del rey.

Dexemos esto y digamos como en aquella sagón vino un navio de Castilla en el cual vino por tesorero de su majestad un Julián de Alderete, vezino de Tordesillas, y vino un Adrina [síc] Lebrexo, vezino que fue de la Puebla, que después de ganado México trax cua­tro o ginco hixas que casó muy honradamente. Era natural de Tordesillas. Y vino un fraile de San Francisco que se degía fray Pedro Melgarexo de Urrea, natural de Sevilla, que traxo unas bulas de señor San Pedro. Con ellas nos componían si algo éramos en cargo en las guerras en que andábamos, de manera que en pocos meses el fraile fue rico y compuesto a Castilla. Traxo entonges por comisario y quien tenía cargo de las bulas a Jerónimo López, que después fue escribano en México. Vinieron Antonio Carvaxal, que agora vive en México, capitán que fue de un bergantín, natural de Burgos. Y vino un Briones, natural de Sala­manca. Este Briones ahorcaron en esta provingia de Guatimala por amotinador de exérgitos desde a cuatro años que [3v] se vino huyendo de lo de Honduras. Y vinieron otros muchos que ya no me acuerdo. Y también vino un Alonso Díaz de la Reguera, vezino que fue de Guatimala, que agora vive en Valladolid. Y trajeron en este navio muchas armas y pólvora y en fin como navio que venía de Castilla y vino cargado de muchas cosas y con él nos ale­gramos y de las nuevas que de Castilla trajeron, no me acuerdo bien, más parégeme que dixeron qu'ci obispo de Burgos ya no tenía mano en el gobierno, que no estaba Su Majestad bien con él desque alcangó a saber de nuestros muy buenos y notables servigios. Y como el obispo escribía a Flandes al contrario de lo que pasaba en favor de Diego Velázquez, que halló muy claramente Su Majestad ser verdad todo lo que por nuestros procuradores de nuestra parte le fueron a informar y a esta causa no leo ya cosa que dixese.

76 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

Dexemos estos y volvamos a elegir que como Cortés vio los bergantines qu'estaban aca­bados, dicha ley l'asían de voluntad que todos los soldados teníamos destar puestos en el gerco de México. Y en aquella sagón volvieron otra vez los de Icalco a diger que los mexicanos venían sobr'ellos y que les inviasen socorro; y Cortés les invió a diger qu'él quería ir en persona a sus pueblos y tierras y no se volver hasta que todos los contrarios echase de aquellas partes. Y mandó apergebir trecientos soldados y treinta de a caballo y todos los más escopeteros y ballesteros que había y gente de Tezcuco y fue en su compañía Pedro de Alvarado y Andrés de Tapia y Cristóbal de Olijszc]. Y ansimismo fue el tesorero Julián de Alderete y el padre fray Pedro Melgarejo, que ya en aquella sagón había llegado [síc] nues­tro real. Y yo fui entonges con el dicho Cortés, porque me mandó que fuese con él. Y lo que pasamos en aquella entrada diré adelante".

Conclusión y pitóme.[4r] "Estas son las verdades de los sugesos desta conquista de tantos estados, reinos y

señoríos, gloria del valor de España, pues un sólo capitán con tan pocos soldados avasalló, rindió y puso debaxo de la sin par monarquía española y del excelentísimo César austríaco Carlos Quinto, emperador y catolicísimo rey y señor nuestro, tan remotas y nunca vistas provincias y dio a la Iglesia tanta multitud de fieles, sacándole al demóneo millones de mi­llones de giegos y bestiales idólatras, que todos lo eran. Aquellos agrestes y rústicos republi­canos se cuentan constantes y animosos en defender su libertad y patria, que nada desqui­tara el triunfo de las Vitorias el ser hombres desnudos si estaban vestidos de tanto esfuerzo y tesón. No obsta que describa quien lo pasó y lo atestigüe consigo mesmo quien por sus oxos lo vio, que antes eso da más calidad al dicho ser. Relata del mismo hecho y no hay confundir a verdades tan contantes y relagiones tan desinteresadas non contradige; 'Scribo veritates ullo modo e demendagiones in erudigiones confundere' aconsexó y advirtió el Es­píritu Santo por boca del Eclesiástico, cap. 4, y a la nobleza lisonxas en las historias sin ver­dades limpias y castas y fueran memorias unos exemplares considerables a los príncipes, reyes y siñores que las leyeran, porque la verdad escripta de mano de quien le costó tra- baxo pelear para mereger alabanga y estudiar para adquerir fama no tiene pregio. La com­pra desta estimagión que se les debe a este género de verdades, qu'es a lo que aludió Santo Tomás De regimine principes, lib. 1 cap 37. Y fue la pringipal razón que a mí me movió para recopilar estos originales olvidados y ponerlos en público y en limpio para gloria de Dios y del honor y fama de vida a los mismos conquistadores, y así les doy fin con las palabras del mismo doctor angélico; 'Veritas emitur como labore e espensis e damno temp[o]re ve­ri tatis cognegio adqueritur, sed omnia sub correctione santa [4v] mater Eclesie'. El maestro fray Alonso Remón".

Sacóse este traslado del dicho libro original escripto de molde que exhibió el dicho cura de Santiago, a quien se devolvió, y el dicho traslado va gierto y verdadero y concuerda con lo que está escripto de adonde se sacó y fueron testigos a lo ver sacar y corregir y concertar Lázaro de Quesada, escribano real, y Diego Alonso, vezino desta dicha ciudad. Y en fee de- 11o lo firmé y el dicho cura el regibo del dicho libro en Valladolid, a diez y siete de margo de mil y seiscientos y treinta y ginco años. Miguel Martínez de Castro ante mí, Urbina.

Informagión. Testigo en esta dicha giudad de Valladolid a los dichos diez y siete días del dicho mes de marzo del dicho año, ante mí, el escribano, el dicho Alonso Díaz de la Reguera para informagión de lo contenido en su pedimiento presenta por testigo a Alonso Pérez Qerón, vezino desta dicha giudad, tesorero de la Santa Inquisición della, que vive en la calle de la Puerta de Campo en casas del conde de Villamor. Del cual dicho testigo yo el escribano regibí juramento en forma de derecho a Dios y a la cruz y prometió de degir ver­dad de lo que supiere e fuere preguntado, siéndolo al tenor de la dicha petigión de lo que conoge al dicho Alonso Díaz de la Reguera que le presenta y también conogió a Alonso Díaz de la Reguera y doña Aldonga de Verdesoto su mujer, sus padres difuntos, veginos que to­

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 77

dos fueron desta dicha giudad, y a cada uno dellos de vista, habla y comunicagión de mucho tiempo a esta parte. Y sabe este testigo qu'el dicho Alonso Diez de la Reguera es hixo legí­timo de los dichos Alonso Diez de la Reguera [5r] y doña Aldonga de Verdesoto, su mujer, habido y procreado de legítimo matrimonio, porque como tal se le vio criar y alimentar, lla­mar y nombrar, y en tal reputagión de padres y hixo han estado y están siempre, sin qu'este testigo haya visto ni oído cosa en contrario. Y es cosa público y notoria en esta giudad entre las personas que conogieron a los susodichos, como este testigo, que el dicho Alonso Diez de la Reguera, padre del dicho Alonso Díaz de la Reguera, en su mogedad pasó a las Indias y estuvo en ellas más de veinte años y fue de los primeros conquistadores de la Nueva Es­paña, sirviendo en la dicha conquista a Su Majestad con su persona y hagienda, y ansí lo oyó este testigo degir al dicho Alonso Diez de la Reguera cuando volvió de las Indias y a su padre deste testigo, que era hombre de mucha edad, y a otros amigos suyos y del dicho Alonso Diez de la Reguera, y ansí le llamaban en esta giudad "el Indiano". De todo lo cual tiene este testigo particular notigia por conoger y haber tratado al dicho Alonso Díaz de la Reguera y al dicho Alonso Díaz de la Reguera que le presenta, desde qu'este testigo era muchacho, porque Francisco Pérez Qerón, padre deste testigo, que fue escribano del número desta giudad, tenía mucha amistad y conogimiento con el dicho Alonso Diez de la Reguera y hagía ante su padre deste testigo como tal escribano sus papeles y escripturas y funda- giones de gensos de dineros de consideragión que daba a censo, y también les oyó degir que al dicho Alonso Díaz de la Reguera como a tal conquistador de la dicha Nueva España se le dio y tuvo en la provingia de Guatimala repartimiento de lugares de indios que le rin- dían feudo y vasallaje [5v] hasta que se volvió a esta giudad de Valladolid, donde era na­tural y adonde murió. Y tal es público y notorio en esta giudad, y lo que ha dicho es la ver­dad y lo que sabe para el juramento que ha fecho, en que se afirmó y lo firmó y dixo que es de edad de setenta y nueve años poco más o menos. Alonso Pérez ante mí, Juan Bau­tista de Urbina.

Testigo en esta dicha giudad de Valladolid en el dicho día, mes y año, ante mí, el escribano, el dicho Alonso Díaz de la Reguera para la dicha informagión presentó por testigo a Luis González del Portal, vegino desta dicha giudad, morador en la calle de Qúñiga, en casas propias, el cual habiendo jurado a Dios y a la cruz y prometido degir verdad de lo que su­piere y le fuere preguntado, y siéndolo al tenor de la dicha petigión, de lo que conoge al di­cho Alonso Diez de la Reguera, su padre, que T llemaban "el Indiano", y a doña Aldonza de Verdesoto, su mujer, y a cada uno dellos de vista, habla y comunicagión. Y sabe este tes­tigo qu'el dicho Alonso Diez de la Reguera que le presenta es hixo legítimo de los dichos Alonso Diez de la Reguera y doña Aldonza de Verdesoto su mujer, habido y procreado de legítimo matrimonio, porque como tal se le vio criar y alimentar, llamar y nombrar, y tal es público y notorio en esta giudad sin que este testigo haya visto ni oído cosa en contrario. Y oyó este testigo decir a Luis González del Portal, su padre deste testigo, y a otros ami­gos suyos viexos y angianos, vezinos desta dicha giudad, qu'el dicho Alonso Diez de la Reguera, padre del dicho Alonso Díaz de la Reguera que le presenta, [6r] en su mogedad había pasado a las Indias y qu'estuvo en ellas más de veinte años y que fue de los prime­ros conquistadores de la Nueva España, sirviendo en la dicha conquista a Su Majestad con su persona y hagienda, y que como a tal conquistador en la provingia de Guatimala se le dio y tuvo repartimiento de lugares de indios que le rindían feudo y vasallaje, y que después se volvió a España y a esta dicha giudad de Valladolid, donde era natural y adonde se casó con la dicha doña Aldonga de Verdesoto, y que siempre ha vivido en esta giudad adonde murió. Y como va dicho reconoció este testigo y le llamaban "el Indiano". Y lo que ha di­cho es público y notorio en esta giudad y la verdad y lo que sabe para el juramento que ha fecho, en que se afirmó y lo firmó y dixo que es de edad de sesenta y seis años poco más o menos. Luis González del Portal ante mí, Juan Bautista de Urbina.

78 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

Testigo en esta dicha giudad de Valladolid a los dichos diez y siete días de dicho mes de marzo del dicho año ante mí, escribano, el dicho Alonso Diez de la Reguera para la di­cha información presentó por testigo a Gabriel de Múxica, vecino desta dicha giudad, que vive a la Espadería della, en casas de Alonso de Medina Obregón, el cual habiendo jurado a Dios y a la cruz y prometido degir verdad de lo que supiere y le fuere preguntado, sién­dolo al tenor de la dicha petigión, dixo que conoge al dicho Alonso Díaz de la Reguera que le presenta [6v] y también conogió a Alonso Díaz de la Reguera, su padre, que llamaban "el Indiano", y a doña Aldonga de Verdesoto, su mujer, y a cada uno dellos de vista, habla y comunicagión. Y sabe este testigo qu'el dicho Alonso Diez de la Reguera que T presenta es hixo legítimo de los dichos Alonso Díaz de la Reguera y doña Aldonga de Verdesoto su mujer, habido de legítimo matrimonio, porque como tal se le vio criar y alimentar, llamar y nombrar, y tal es público y notorio en esta giudad, sin qu'este testigo haya visto ni oído cosa en contrario. Y es cosa pública y notoria y este testigo lo oyó degir muchas veges a personas sus conogidas y a otros amigos suyos viexos y angianos veginos desta dicha giu­dad qu'el dicho Alonso Diez de la Reguera, padre del dicho Alonso Díaz de la Reguera que le presenta, en su mogedad había pasado a las Indias y qu'estuvo en ellas más de veinte años y que fue de los primeros conquistadores de la Nueva España, sirviendo en ella a Su Majestad con su persona y hagienda, y que como a tal conquistador en la provingia de Gua- timala se le dio y tuvo repartimiento de lugares de indios que le rindían feudo y vasallaje. Y que después se volvió a esta giudad de Valladolid donde era natural, adonde se casó con la dicha doña Aldonga de Verdesoto y siempre vivió en esta dicha giudad hasta que murió, [7r] y le llamaban como va dicho "el Indiano". Y lo que ha dicho es público y notorio en esta giudad y la verdad y lo que sabe de lo que le ha sido preguntado para el juramento que fecho tiene, en que se afirmó y lo firmó y dixo que es de edad de más de setenta y siete años. Gabriel de Múxica ante mí, Juan Bautista de Urbina.

Auto. Visto por el dicho señor ligengiado Pedro Montemayor del Mármol, tiniente de corregidor desta dicha giudad, en ella a diez y ocho días del dicho mes de marzo del dicho año, el dicho pedimiento, vi el traslado del dicho capítulo de la Historia de la conquista de la Nueva España, cabega y pie del libro escripto de letra de molde adonde el dicho capítulo está y la dicha información dada por el dicho Alonso Díaz de la Reguera. Dixo que mandaba y mandó a mí el presente escribano que de todo ello dé un treslado, dos o más signados y en manera que haga fee al dicho Alonso Díaz de la Reguera para el efecto que los pide, a los cuales cada uno dellos su md. interpuso su autoridad y decreto judigial cuanto puede y ha lugar de derecho, y ansí lo mandó y firmó dicho día mes y año. El ligengiado Pedro Montemayor del Mármol ante mí, Juan Bautista de Urbina. Va testado. Salamanca. Yo Juan Baptista de Urbina, escribano del rey nuestro señor [7v] y público del número de esta ciudad de Valladolid, presente fui y lo signé y va escripto en siete foxas con ésta. En testimonio [signo] de verdad,

Juan Baptista de Urbina

[8r] Diego Cardoso al probador que dé letra sobre Alfonso Cardoso a pagar a mi primo. Fue mi agüelo a las Indias año de 1520, volvió año de 42.

C a r t a s d e s d e M é x ic o y G u a t e m a l a (1540-1635) 79

APÉNDICE I

DOCUMENTO XII

BEDMAR, 8 DE SEPTIEMBRE DE 1543

[Encuadernación: pergamino; Restos de trabillas verdes y rosa. Título: "Caxon 38 CB 2 N 9 / Da M- Manrique Sa de solera su testamt0 en / Bedmar a 8 de / sepre del 543 / Fundo Mayorazgo en Dn Alonso de la Cueva / Razón de los bienes que agrega".Fundación de mayorazgo de doña Antonia Manrique, viuda de don Luis de la Cueva y suegra de Pedro de Alvarado, en la persona de Alonso de la Cueva, su hijo primogénito, en parte con los bienes pro­cedentes de la herencia de sus hijas (y de resultas de la de Pedro de Alvarado]

[Ir] En Bedmar a 8 de septiembre de 1543 la señora doña Antonia Manrique, viuda de señor don Luis de la Cueva, señor de Solera y comendador de Bedmar y Alvanche, fundó mayorazgo.

En don Alonso de la Cueva, su hijo y de dicho su marido, prohibiendo la enajenación de los bienes libres, de que lo hace excepto en caso de que se venda alguna villa, lugar o cortijo que fuese de más autoriedad y utilidad para el dicho mayorazgo, como se compre y quede incorporado en el dicho mayorazgo en lugar de los bienes que se vendan para ello.

Llama a la sucesión de él al dicho don Alonso de Cueva, su hijo, a sus hijos y descen­dientes varones de lexítimo matrimonio, y por sus faltas a las hembras. Y en falta de ge­neración legítima del dicho don Alonso a don Cristóbal de la Cueva, su hermano y hijo de dicha señora, a sus hijos o descendientes. Y en falta de generación lexítima a los pa­rientes más cercanos de su linaje y a sus hijos o descendientes legítimos, con la precisa obligación de que se hayan de nombrar los apellidos de Cueva y Benavides y traigan las armas de ellos.

Los bienes que incorpora son los siguientes:Un valax guarnecido de oro - una culebra de oro con una piedra de mucho valor y unas

perlas - una cmz de oro con cuatro perlas - una sortija diamante - todos los bienes y he­rencia que le pertenecía por fin y muerte de doña Francisca de la Cueva, su hija, mujer que fue de don Pedro Alvarado, Adelantado de Guatemala, [ lv] que murió en el Puerto de la Veracruz - todos los bienes y herencia que la pertenecen por fin y muerte de doña Beatriz de Valencia y de la Cueva, su hija, que fue casada con el dicho don Pedro Alvarado y falle­ció en la provincia de Guatemala - y todos los que la pertenecen por fin y muerte de doña Leonor Manrique y de la Cueva, su hija, que fue casada con Don Pedro Bazán, vecino de la ciudad de Guadix y falleció en ella - un juro de 110 250 maravedís que tenía por privi­legio sobre las rentas de alcabalas de carne y pescado etc. de Baeza y su partido.

Una casa de molinos de pan moler en el término de Bedmar, en el río de dicha villa, que se dice Los Molinos Nuevos, con dos piedras y ruedas y canales edificios de casa presa y pesquera - una huerta junto al dicho molino debajo del caz - una tenería cerca de la Fuen Grande, término de Bedmar, con el corral, árboles, cerca, casa, peleambres, tinajones, albercas y molino de zumaque que tenía - una alberca con la tierra, árboles, cerca y agua que al pre­sente tenía y está en el lugar de Menxívar, jurisdicción de Jaén, cerca de los molinos que

80 ANTONIO C O m iO Y ADELAIDA CORTIJO

dicen de Abaquiz, en el río de Guadalbollón, cerca del caz de los dichos molinos linde con huerta de Hernando de Vilches y los ríos de Guadalquivir y Guadalbollón.

ítem ciento y ocho mil novecientos y cuarenta y ocho maravedís y m . y 399 gallinas que tenía de censo perpetuo que la costaron [2r] 1 q° 890 485 maravedís sobre diferentes bienes y vecinos de Baeza, Úbeda, Linares, Rus, Bejíjar y Bedmar que los sujetos que deben pagar y posesiones sobre que están impuestos los declara por menor.

[Ir] Doña María de Manrique fundó con la herencia que la correspondía como heredera de doña Francisca de la Cueva su hija, que había muerto en Veracruz y fue mujer del Ade­lantado de Guatimala don Pedro de Alvarado.

Con la que también la correspondía de doña Beatriz de Valencia y de la Cueva, también su hija, muerta en Guatimala, casada con el mismo Alvarado mediante la correspondiente dispensa.

Con la herencia que la correspondía de doña Leonor Manrique y de la Cueva su hija que fue casada con don Pedro Bazán vecino de Guadix.

Con un fuero de 11 500 maravedís sobre alcabalas de Baeza.Con un molino de pan moler con su casa en Bedmar, huerto junto a él y demás que

comprare y la tenería huerta y molino de zumaque.Y con 108 948 maravedís y maravedís en censos redimibles.Llamó a su hijo don Alonso y al hijo primogénito y legítimo de éste y así suceda por

los primogénitos. A falta de varón sucedan las hijas mayores de los dichos y así vaya de generación en generación prefiriendo los varones a las hembras y los primogénitos a los otros. Si de don Pedro o sus descendientes no quedare generación legítima, llamo a su hijo don Cristóbal e sus descendientes con las calidades susodichas, y si de éste no quedare ge­neración legítima llamo al pariente más cercano del linaje de Benavides.

Fundó también con una huerta cerca del lugar de Menjívar con el derecho de patronato de una capellanía que dispuso se sirviese en la iglesia de Bedmar, en tanto estuviesen allí depo[lv]sitados sus huesos y los de su marido, ínterin se [lacuna]vaban a su enterramiento de la capilla mayor de [lacuna], donde se había de servir después.

[Probationes calami]

INDICE ONOMASTICO Y TOPONIMICO72

Alierete, Julián de.Mencionado en Bernal Díaz, Historia ver­dadera, cap. CXLIII. Llega con Alonso Díaz de la Reguera a México como te­sorero de Su Majestad. Vecino de Torde- sillas (XI, 4r).

Alvarado, Juan de.Sobrino de Pedro de Alvarado y gober­nador de Guatemala a la muerte de su tío (V, Ir).

Alvarado, Jorge de.Víctima del terremoto de 1541 en San­tiago de Guatemala (VI, lv).

Alvarado, Pedro de.Gobernador de Guatemala y Honduras (II, Ir; V, Ir; XI, 3v, XII).

Álvarez, Alonso.Padre de Gómez Díaz, casado con Al- donza Barrientos (III, Ir).

Antón.Esclavo negro de Alonso Díaz de la Re­guera (I, Ir).

Arcatao (Guatemala).M unicipio indio de la provincia de Guatem ala, de donde era vecino el

marido de Inés, criada de Alonso Díaz de la Reguera y madre de Madalenica (IV, Ir).

Astorga (España).Municipio del reino de León donde vi­ven los padres de Gómez Díaz (III, lv ; V, Ir; VI, Ir).

Atienza, Juan de.Testigo del contrato de compañía entre Alonso de la Reguera y Gómez Díaz el 23 de enero de 1540 en Santiago de Gua­temala (I, lv).

Baeza (España).(XII).

Barrientos, Aldonza.Madre de Gómez Díaz y esposa de Alonso Álvarez (III, Ir).

Bazán, Pedro.Primer esposo de Leonor Manrique y de la Cueva (XII).

Beatriz.Ver Cueva, Beatriz de la.

Benavides, Lope de.Cuñado de Gómez Díaz (VII, 2v).

72 Agradecemos la inestimable generosidad de María del Mar Fernández Vega y Denise Cabanel Evans al proporcionarnos copias de sus trabajos realizados para un curso de paleografía en que anali­zaron algunos de los documentos contenidos en el legajo Díaz de la Reguera de la Bancroft Library. La idea de este índice onomástico y topográfico procede de dichos trabajos, ampliado y corregido en buena medida. A Charles Faulhaber agradecemos sus gestiones para poder consultar estos útiles trabajos, así como las noticias que nos proporcionó sobre el origen pre-Bancroft de los documentos y los registros de compra de la Biblioteca Bancroft.

82 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

Bermúdez, Antonio.Hermano de Ana Mejía, prometida de Gaspar de Cepeda, muerto de cámaras de sangre (V, Ir).

Becerra.¿Bartolomé Becerra?, regidor de Santiago; ¿Diego Becerra?, alcalde ordinario de Santiago desde 1525. Vende sus indios a Zorrilla (IV, Ir).

Bedmar (Jaén, España).Sede del mayorazgo fundado por Anto­nia Manrique (XII).

¿Bifercos?, Juan de.Testigo del poder notarial de Isabel Cos­tilla (IX, 3v).

Bravo, Feliciano.Testigo del poder notarial de Isabel Cos­tilla (IX, 3v).

Briones.Mencionado en Bernal Díaz, Historia ver­dadera, cap. CXLIII. Llega con Alonso Díaz de la Reguera a México. Le ahorcan en Guatemala por amotinador de ejérci­tos (XI, 4r).

Buitrago de Lozoya (reino de Castilla).Desde donde escribe Miguel Díaz el do­cumento X (X, Ir).

Burgos (reino de Castilla).Mencionado en Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 3r).

Cabezas, Alonso.Gaspar de Cepeda le pide, junto a Fran­cisco Núñez, que le envíe un navio a Puerto de Caballos a principios de enero de 1549 (VIII, Ir).

Calderón.Compra a Robles el pueblo de enco­mienda de Tacuzcalco. Puede ser ¿Fran­cisco? Calderón, recibido como vecino en Santiago el 23 de marzo de 1528 (IV, Ir).

Campo, Antonio de.Véase Ocampo, Antonio de.

Calos V.Mencionado en Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 4r).

Carvajal, Antonio.Mencionado en Bernal Díaz, Historia ver­dadera, cap. CXLIII. Llega con Alonso Díaz de la Reguera a México. Es capitán de bergantín y burgalés.

Castilla (reino de).(IX, Ir, 3v; XI, 3v).

Comayagua (Guatemala).Lugar de minas donde quiere vender es­clavos Gómez Díaz (VI, lv).

Corte.Ver Valladolid.

Costilla [Castilla], Isabel.Hija de Gaspar de Cepeda y mujer de Gómez Díaz. Escribe un poder a Alonso Díaz de la Reguera y Pero Díaz [docu­mento IX] (VIII, 2r; IX, Ir, 3v).

Cepeda, Gaspar de.Encomendero en Guatemala. Suegro de Gómez Díaz y sobrino de Alonso de la Reguera. Padre de Isabel Costilla. Escribe a Alonso Díaz de la Reguera el docu­mento VIII (IV, lv ; V, Ir; VI, Ir, 2v; VII, lv, 2v).

Q.arabo, Cosme de.Ver Jarabo, Cosme de.

CointlaRegión de Guatemala. A ella pertenece Quiahuislán, pueblo en encomienda de Alonso Díaz de la Reguera (II, Ir, lv).

Cortés, Hernán.Mencionado en Bernal Díaz del Castillo,Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 2v, 3v).

Coyutlecas.Grupo indígena de Guatemala bajo la en­comienda de Alonso Díaz de la Reguera (IV, Ir).

C a k t a s d e s d e M é x ic o y G u a t e m a l a (1540-1635) 83

Cueva, Alonso de la.Titular del mayorazgo fundado por su madre en 1543.

Cueva, Beatriz de la.Mujer del Pedro de Alvarado y hermana de Francisco de la Cueva (V, Ir, XII).

Cueva, Cristóbal de la.Hermano de Alonso de la Cueva.

Cueva, Francisco de la.Gobernador de Guatemala y yerno de Pedro de Alvarado (VI, Ir, lv).

Cuzcalco.Población indígena de Guatemala vendida por Robles a Calderón en 1542 (IV, Ir).

Chimaltenango (Guatemala).(VI, lv).

Delgado, Petronila.Mujer de Alonso Díaz de la Reguera, hijo (XI, Ir).

Díaz, Diego.Primo hermano de Alonso Díaz de la Reguera (II, Ir).

Díaz, Miguel.Residente de Buitrago y antiguo enco­mendero en Guatemala. Escribe a Alonso Díaz de la Reguera el documento X y se le menciona en el anterior.

Díaz, Pero.Sobrino de Aloso Díaz de la Reguera y cuñado de Gómez Díaz. Confundido con el hermano de Gómez Díaz, 'Pero Díaz' (II, Ir).

Diosdado, Antonio.Marido de la cuñada de Julián de Muela. Gómez Díaz mantiene pleito con él por una deuda y consigue que le arresten. Muere luego repentinamente (IV, Ir; V, Ir; VI, Ir; VII, Ir).

Dovalle, Gonzalo.Alcalde de Santiago desde 1527 y luego regidor. Encomendero en Guatemala (IV, Ir).

España(II, Ir; VI, 2r).

Figueroa, Antonio y' Sancho.Gómez Díaz dice haberlos tratado "peor que a negros" y Miguel Díaz les cita como testigos del engaño a Alonso Díaz de la Reguera (VIII, Ir, lv).

Flandes.Mencionado en Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 3v).

Flores, el Manquillo.Muere en el terremoto de Santiago de 1541 (VI, lv).

Gamboa, María.Mujer de Gaspar de Cepeda (VIII, 2r).

Garbo, Pedro de.Se casó con la hija mestiza de Jorge de Alvarado (VI, lv).

González del Portal, Luis.Testigo credencial de Alonso Díaz de la Reguera, hijo, en Valladolid, 1635 (XI, 6v).

Gracias a Dios (Honduras).(VII, Ir).

Guadalbollón (España).(XII).

Guadalquivir (España).(XII).

Guadix (España).(XII).

Guayapé (Guatemala).Lugar en el Valle de Olancho donde com­pró minas Gómez Díaz (VII, 2r).

Guatemala(I, Ir; V, Ir; VI, Ir; lv ; XI, Ir, 3r).

Guaxaca (México).Ver Oaxaca.

Guzmán, Juan de.Primo de Maldonado, presidente de la Audiencia de Guatemala y beneficiado por ello (VII, Ir).

84 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España).

Obra de Bemal Díaz del Castillo utilizada para probar la participación de Alonso Díaz de la Reguera en la conquista de México y Guatemala (XI, 2r).

Indias (del Mar Océano)(IX, Ir; XI, Ir).

Inés.Mujer india con quien Alonso Díaz de la Reguera tiene una hija, Madalenica. Más tarde se casa con un indio tlaxcalteca y tiene dos hijos con él (VII, 2v).

Jaén (España)Sede del mayorazgo fundado en 1543 por la familia De la Cueva (XII).

Juanillo.Indio al servicio de Alonso Díaz de la Reguera (VI, 2r).

Juárez, Rodrigo, el Viejo.Fiador con Juan Ocón de las deudas de Diosdado y a su muerte tiene que pa­gárselas, en parte, a Gómez Díaz (V, Ir; VI, Ir).

Justiniano (emperador).(IX, 3v).

Lebrejo, Adrián.Mencionado en Bemal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 3r).

León (reino de).(IX, Ir).

López, Francisca.Mujer de Antonio de Ocampo (VIII, 2r).

López, Francisco, el Tuerto.Pide vecindad en Santiago. Todos los de su casa murieron en el terremoto de San­tiago de 1541 (VI, lv ; VII, Ir).

López, Jerónimo.Mencionado en Bemal Díaz, Historia ver­dadera, cap. CXLIII. Llega con Alonso Díaz de la Reguera a México. Está a cargo

de las bulas de fray Pedro Melgarejo. Fue luego secretario en México (XI, 4r).

Lora, Martín.Testigo del poder notarial de Isabel Cos­tilla (IX, 3v).

Llanos, Diego de.Vecino de Alonso Díaz de la Reguera en Santiago (I, Ir).

Madalena (Madalenica).Hija de Alonso Díaz de la Reguera e Inés, su criada india. Tiene cuatro hijas. Muere antes de 1542. Su padre le deja vacas para su mantenimiento (VII, 2v).

Maldonado (licenciado).Enviado por Su Majestad para ejecutar las Leyes Nuevas de 1542. Será gober­nador de Guatemala y se casará con la hermana del virrey Mendoza. Se sospe­cha de él que se beneficia personalmente con la cancelación de encomiendas (VI, lv ; VII, Ir; VIII, lv).

Manrique, Antonia.Viuda de Luis de la Cueva, suegra de Pedro de Alvarado y madre de sus dos esposas. Funda mayorazgo en 1543 con la herencia de Alvarado (XII).

Manrique, Leonor.Esposa de Pedro de Alvarado. Hermana de Francisca de la Cueva, mujer del mismo (XII).

Martínez de Castro, Miguel.Cura de iglesia parroquial de Santiago (Valladolid) en 1635. Posee copia de la edición de Historia verdadera de la conquista de la Nueva España utilizada como prueba de la participación de Alonso Díaz de la Reguera en la conquista de México en el documento XI (XI, Ir, 5v).

Medina del Campo (España).Municipio de la provincia de Valladolid (III, lv ; VII, Ir).

Medina Obregón, Alonso de.Vecino de Valladolid en 1635 en cuya casa vive Gabriel Mújica, uno de los tes­tigos del documento XI (XI, 6v).

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635)

Mejía, Ana.Prometida de Gaspar de Cepeda con quien éste rompe su compromiso. Her­mana de Antonio Bermúdez (V, Ir).

Melgarejo de Urna, fray Pedro.Mencionado en Bernal Díaz, Historia ver­dadera, cap. CXLIII. Llega con Alonso Díaz de la Reguera a México. Fraile fran­ciscano que se enriquece con la venta de bulas a soldados (XI, 4r).

México (ciudad y provincia)(II, lv ; III, Ir; IV, 2r; V, Ir, lv ; VI, Ir, 2r; VII, lv ; XI, 3r).

Mezquita.Encomendero de Guatemala regresado a España y luego vuelto a Guatemala, donde murió arruinado (VII, Ir, 2v).

Montemayor Mármol, Pedro de.Licenciado y teniente de corregidor en Valladolid en 1635 por cuyo poder se firma el documento XI (XI, 2v, 8r).

Morales, Antón de.Escribano público de Santiago que subs­tituyó en este puesto a Alonso Díaz de la Reguera. Ante él se firma el contrato entre Alonso y Gómez Díaz de la Reguera (I, Ir; VI, Ir).

Muela, Julián de.Su cuñada se casa con Antonio Diosdado. Quizá el Julián que se recibió como vecino de Santiago el 12 de agosto de 1524 (V, Ir).

Mújica, Gabriel de.Testigo credencial presentado por Alonso Díaz, hijo, en 1635 en el documento XI (XI, 6v).

Nabatacos.Grupo indígena de Guatemala bajo la en­comienda de Alonso Díaz y al que per­tenece Pipolina (IV, Ir).

Nueva España.Ver México.

Núñez, Francisco.Quizá el mismo que estuvo en el cabildo de Santiago el 23 de marzo de 1528. Gó­

mez Díaz pide á Alonso Díaz de la Re­guera que le favorezca con cartas para que vaya a América. Es enviado por Ce­peda con Alonso Cabezas para solicitar un navio que llegue a Puerto de Caballos en enero de 1549 (VII, 2v; VIII, Ir).

Núñez, Blasco.Virrey del Perú derrocado por la insurrec­ción de Gonzalo Pizarra (VII, Ir).

Obispo (de Burgos).Mencionado en Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 3v).

Obispo (de Guatemala).(VI, lv).

Ocampo, Antonio de.Amigo de Gaspar de Cepeda, que iba a casarse con su cuñada. El matrimonio no llegó a realizarse y surgieron disputas en­tre ambos (VI, 2r; VIII, Ir, 2r).

Ocón, Juan.Fiador con Juárez el Viejo de las deudas de Diosdado, que tuvo que pagar a Gómez Díaz a la muerte de Diosdado (VI, Ir).

Olancho, Valle de (Guatemala).Ver Guayapé.Lugar donde compró minas Gómez Díaz (VII, 2r).

Oaxaca, (México).(V, Ir, lv).

Oliveros, Alonso de.Portador de noticias de Gómez Díaz (VIII, lv).

Oliz, Cristóbal de.Mencionado en Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 3v).

Orduña, ¿Francisco?, el Viejo.Puede ser el Francisco de Orduña recibido como vecino en Santiago el 12 de agosto de 1524. Mencionado en Bernal Díaz, Historia verdadera, cap. CXLIII. Llega con Alonso Díaz de la Reguera a México.

85

86 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

Vecino de Tordesillas y natural de la Pue­bla ¿de Montalbán? (XI, 4r).

Ortiz de Zarate, Pedro.Testigo del poder notarial de Isabel Cos­tilla (IX, 3v).

Paez, Juan.Quizá el mismo que fue recibido como vecino en Santiago el 12 de agosto de 1524. Pierde a casi toda su familia en el terremoto de Santiago de 1541 (VI, lv).

Panamá.(VII, Ir).

Pérez, Alonso.Vecino de Alonso Díaz de la Reguera (I, Ir).

Pérez ¿Cerón?, Alonso.Escribano público tesorero de la Inquisi­ción, hijo de Francisco Pérez Cerón y ve­cino de Valladolid en 1635 (I, Ir; XI, 5v).

Pérez Cerón, Francisco.Padre del escribano Alonso Pérez y ve­cino de Valladolid en 1635 (XI, 6r).

Pérez, Blas.Encomendero enriquecido en México y que, vuelto a España, dejó a cargo de sus posesiones a Ignacio Sánchez (V, Ir; VI, 2r).

Perú.(III, Ir; VII, Ir).

Pipiles.Grupo indígena bajo la encomienda de Alonso Díaz de la Reguera (IV, Ir).

Pipolina.Indio nabataco (IV, Ir).

Pizarro, Gonzalo.Conquistador de Perú y gobernador tras la insurrección que depone a Blasco Nú- ñez Vela (VII, Ir).

Ponferrada (España)Municipio de León. De él son vecinos parte de la familia de Gómez Díaz y Pero Díaz, cuñado del anterior y sobrino de Alonso Díaz de la Reguera (II, Ir; IX, Ir).

Puerto de Caballos (Guatemala).Puerto de Guatemala desde donde se realizaba el comercio con el Caribe (V, lv).

Puerto de Dios (Nicaragua).(VII, Ir).

QuiahuislánPueblo de la provincia de Cointla en Gua­temala, encomienda de Alonso Díaz de la Reguera (II, lv).

Ramírez, Bartolomé.Testigo del contrato de compañía entre Alonso Díaz de la Reguera y Gómez Díaz (I, lv).

Remón, fray Alonso.Mercedario editor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España en 1632, quizá con incorporación de materiales propios (XI, 5v).

Rois, MaríaVecina de Astorga que da una carta de recomendación a Gómez Díaz para su marcha a México y está relacionada con Aldonza Barrientos y Alonso Alvarez, padres de Gómez Díaz (III, Ir).

Ronquillo.Veedor que parte de Santiago de Guate­mala con Robles (IV, Ir).

Robles, ¿Gutierre de?Quizá Gutierre de Robles miembro del cabildo de Santiago. Sale de Santiago con el veedor Ronquillo. Vende el pueblo de Cuzcalco a Calderón (IV, Ir).

Salamanca.Barbero. Muere en el terremoto de San­tiago de 1541 con toda su familia (VI, lv).

Salamanca (reino de Castilla).Mencionado en Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 3r).

San Miguel (Guatemala).Lugar de minas donde quiere vender es­clavos Gómez Díaz (VI, lv).

San SalvadorCiudad originalmente de Guatemala [ac­tual capital de El Salvador] (II, 2v; V, Ir; IX, Ir).

Sánchez, Bartolomé, el Viejo.Quizá el Bartolomé Sánchez, ballestero, recibido como vecino en Santiago el 12 de agosto de 1524. Muere con el te­rremoto con su yerno y toda su casa (VI, lv).

Sánchez, Ignacio.Vecino de México a quien escribe Blas Pérez con noticias de Alonso Díaz de la Reguera (VI, Ir).

Santiago (de Guatemala)Capital de la provincia de Guatemala desde 1524, destruida en el terremoto de 1541 (I, lv ; II, 2r; IV, 2r).

Santiago (iglesia de) (Valladolid).(XI, Ir, lv).

Sevilla (España).(VII, Ir; X, Ir).

Tacari.

Población indígena de Guatemala bajo la encomienda de Alonso Díaz de la Re­guera (IV, Ir).

Tacuxcala (Tacuxcalco; Tacuscalco)Pueblo de Guatemala, encomienda de Alonso Díaz de la Reguera (II, Ir, lv, 2v; VII, Ir).

Tapia, Andrés de.Mencionado en Bernal Díaz del Castillo,Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 3v).

Tepeaca (México).Mencionado en Bernal Díaz del Castillo,Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 2v).

Tezcuco (México).Mencionado en Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 2r, 2v).

C a r t a s d e s d e M é x ic o y G u a t e m a l a (1540-1635)

Tlaxcala (México).Mencionado en Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 3r).

Tordesillas (reino de Castilla).Mencionado en Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 3r).

Ulloa, ¿Andrés?, ¿Gómez?Los dos fueron regidores de Santiago. Lleva una carta de Gómez Díaz a Alonso Díaz de la Reguera y le vende sus indios a Zorrilla (IV, Ir).

Urbina, Juan Bautista de.Escribano real y de número de Vallado- lid en 1635 ante quien se firma el docu­mento XI (XI).

Urbina, Martín.Escribano en San Salvador que firma el poder notarial de Isabel Costilla (IX, 3v).

Valladolid (España).Capital de España durante el período en que se escriben las cartas aquí estudia­das (V, Ir; IX, Ir; XI, Ir, 3v).

Velasco, Antonio de.Muere en el terremoto de Santiago de 1541 con su mujer y toda su casa (VI, lv).

Velázquez, Diego.Mencionado en Bernal Díaz del Castillo,Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 3v).

Verdesoto, Aldonza de.Mujer de Alonso Díaz de la Reguera y madre de Alonso Díaz, hijo (XI, Ir).

Villarrica (México).Mencionado en Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (XI, 2r).

Vivar, Diego de.Portador que se ofrece a llevar una carta de Gómez Díaz a Alonso Díaz de la Re­guera (V, Ir).

8 7

88 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

Vivar, Luis de.Muere en tres días en 1541 de enferme­dad desconocida (V, Ir).

Volcán [de Agua] (Guatemala).(VI, lv).

Yzalco [Hezalco, Izalco] (Guatemala).(VII, Ir).

Zorrilla.Contador. Compra indios a Becerra y Ulloa en Guatemala (IV, Ir).

BIBLIOGRAFIA

A lvarado, Pedro de. "Dos cartas de Pedro de Alvarado a Hernán Cortés". Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala 19 (1944): 386-396.

Aparicio y Aparicio, Edgar. Conquistadores y fundadores de familias guatemaltecas. México: Ti­pología Guadalajara, 1961.

Armas M olina, Miguel. La cultura pipil de Centro América. San Salvador: Ministerio de Edu­cación, Dirección de Publicaciones, 1974.

Bakewell, P. Silver Mining and Society in Colonial Mexico. Zacatecas, 1546-1700. Cambridge: Cambridge University Press, 1971.

Barcia Carvallido y Zúñiga, Andrés de. Historiadores primitivos de las Indias Occidentales. Madrid: s.i., 1749. 3 vols.

Cabanel Evans, Denise. "La familia Reguera y otros nombres de las cartas de Guatemala". Trabajo inédito, Bancroft Library, UC Berkeley, 1995.

Cabezas, H. "L os primeros veinticinco años del régimen de tierras en Guatemala, 1525-1536". Revista de Indias 145-146 (1976): 31-50.

Castañeda Paganini, Ricardo. La cultura tolteca-pipil de Guatemala. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Publica "José de Pineda Ibarra", 1959.

Chamberlain, R. S. The Conquest and Colonization of Honduras: 1502-1550. Washington, D.C.: The Carnegie Institution of Washington, 1953.

D íaz de la Reguera, Alonso. Documents Relating to the Estates and Interests o f Alonso Diaz de la Reguera in the Province o f Guatemala and San Salvador, 1540-1549 and Related Ma­terials, 1540-ca.l750. BANC Ms. 92/83z, Bancroft Library, University of California, Berkeley.

D íaz del Castillo, Bernal. Ver Ramírez Cabañas.

Feldman, L. H. Las tasaciones y tributes de Guatemala, 1549-1599. Columbia, Missouri: s.i., 1980.

Fernández Vega, Maria del Mar. "La familia Reguera y otros nombres de las cartas de Guatemala". Trabajo inédito, Bancroft Library, UC Berkeley, 1995.

Fonseca Corrales, Elisabeth. "Economía y sociedad en Centroamérica (1540-1680)". En Julio Pinto Soria ed., Historia general de Centroamérica, II, 95-149.

Fowler, William R. Caluco: historia y arqueología de un pueblo pipil en el siglo XVI. San Salvador, El Salvador: Fundación Interamericana, 1995.

— . The Cultural Evolution o f Ancient Nahua Civilizations: the PipiTNicarao o f Central America. Norman: University of Oklahoma Press, 1989.

90 ANTONIO CORTIJO Y ADELAIDA CORTIJO

G age, Thomas. A new survey o f the West India's or the English-American; his travail by sea and land, containing a journal o f three thousand and three hundred miles within the main land of America. London: Printed by E. Cotes, 1655.

G arcía G ranados, Jorge. Libro viejo de la fundación de Guatemala y papeles relativos a D. Pedro de Alvarado. Biblioteca "Goathemala" de la Sociedad de Geografía e Historia, 12. Guate­mala: Guatemala, C.A., 1934.

Garst, Rachel. Bibliografía anotada de obras de referencia sobre Centroamérica y Panamá en el campo de las ciencias sociales. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Instituto de Investi­gaciones Sociales, 1983. 2 vols.

Gavarrete Escobar, J. Anales para la historia de Guatemala, 1497-1811. Guatemala: Editorial "José de Pineda Ibarra", 1980.

J uarros, D. Compendio de la historia de la ciudad de Guatemala. Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1981.

Kelly, John Eoghan. Pedro de Alvarado Conquistador. Princeton: Princeton, University Press, 1932.

Kramer, Wendy W.; George Lovell y Christopher H. Lutz. "La conquista española de Cen­troamérica". En Julio Pinto Soria ed., Historia general de Centroamérica, II, 21-93.

Libro viejo de la fundación de Guatemala. Ver García Granados.

Lunardi, Federico. El valle de Comayagua. Documentos para la historia. Tegucigalpa: Biblioteca de la Sociedad de Antropología y Arqueología de Honduras, 1945.

Lutz, Ch. H. Jeannie Colburn tr. Historia sociodemogràfica de Santiago de Guatemala: 1541-1773. La Antigua Guatemala: CIRMA, 1984.

M acLeod, Murdo J. e Irene Piedra Santa tr. Historia socio-económica de la América Central es­pañola, 1520-1720. Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1980.

M eyer, Harvey K. y Jessie H. M eyer. Historical Dictionary o f Honduras. Metuchen, N.J., London: The Scarecrow Press, Inc., 1994.

M olina A rguello, C. "Gobernaciones, Alcaldías Mayores y Corregimientos en el Reino de Guatemala". Anuario de Estudios Americanos 17 (1960): 105-132.

M oore, Richard E. Historical Dictionary o f Guatemala. Metuchen, N.J.: The Scarecrow Press, Ine., 1973.

Ots Cpdeque, J. M. Historia del Dereho Español en América y del Derecho Indiano. Madrid: Edi­ciones Aguilar, 1968.

Otte, Enrique. Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. Con la colaboración de Gua­dalupe Albi, prólogo de D. Ramón Carande y Tovar. Sevilla: V Centenario, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, 1992.

Pinto Soria, Julio, ed. Historia general de Centroamérica. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Cen­tenario, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1993. 6 vols.

— . Estructura agraria y asentamiento en la Capitanía General de Guatemala. Guatemala: Edito­rial Universitaria, 1982.

— . Economía y comercio en el Reyno de Guatemala. Consideraciones para una historia económica. Guatemala: Universidad de San Carlos, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 1982.

— . Estructura agraria y asentamiento en la Capitanía General de Guatemala (algunos apuntes his­tóricos). Guatemala: Universidad de San Carlos, Centro de Estudios Urbanos y Regio­nales, 1980.

Cartas desde M éxico y G uatemala (1540-1635) 91

Pradeau, Alberto Francisco. Historia numismática de México. Ciudad de México: Banco de México, S.A., 1950.

Ramírez Cabañas, Joaquín, ed. Bernal D íaz del Castillo. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Porrúa, 1970.

Recinos, A. Pedro de Alvarado, conquistador de México y Guatemala. Guatemala: Editorial "José de Pineda Ibarra", 1986.

—. Pedro de Alvarado, conquistador de México y Guatemala. México: Fondo de Cultura Eco­nómica, 1952.

Reina Valenzuela, José. Comayagua antañona (1537-1821). Colección León Alvarado, 3. Tegu­cigalpa: Biblioteca de la Academia Hondureña de Geografía e Historia, 1968.

Rodríguez Becerra, S. Encomienda y conquista: los inicios de la colonización en Guatemala. Semi­nario de Antropología Americana, 14. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1977.

Sarmiento, José A. Historia de Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras, 1990.

Sigüenza y Góngora, Carlos. Infortunios de Alonso Ramírez. Madrid: Espasa-Calpe, 1951.Simpson, Leslie Byrd. The Encomienda in New Spain. The Beginning of Spanish Mexico. Berkeley-

Los Angeles: The University of California Press, 1950.

Spanish Books and Manuscripts. Including Translations and works by Spanish Authors in Other Languages. 1304-1961 (Catalogue 1143). Bernard Quaritch Ltd. (London).

W ebre, Stephen. "Poder e ideología: la consolidación del sistema colonial (1542-1700)". En Julio Pinto Soria ed.,Historia general de Centroamérica, II, 152-218.

W ells, William V. Explorations and adventures in Honduras, comprising sketches o f travel in the gold regions o f Olancho and a review of the history and general resources o f Central America. London: S. Low, Son & Co., 1857.

Ximénez, F. de. Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de Pre­dicadores. Guatemala: Tipografía Nacional, 1929-31.

— . Historia natural del reino de Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional, 1967.Zavala, Silvio. El servicio personal de los indios en la Nueva España. México: El Colegio de Mé­

xico, Centro de Estudios Históricos, Colegio Nacional, 1984-1995. 7 vols.— . Las instituciones jurídicas en la conquista de América. México: Porrúa, 1971.

— . La encomienda indiana. México: Porrúa, 1973.

— . Contribución a la historia de las instituciones coloniales en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro América, 1967.