El predicado verbal en las comparativas de tam...quam en latín

40
(Suad. Filo!? Chis. Estudios Latinos 1998, n.’ 15: 19-36 ISSN: 1131-9062 El predicado verbal en las comparativas de tam. - quam en latín (*) José Miguel BAÑOS Universidad Complutense RESUMEN En las denominadas comparativas de igualdad, del tipo tam... quam, la presen- cia de un verbo personal en el segundo miembro de la comparación está sujeta a de- tenninadas restricciones de naturaleza fundamentalmente semántica. SUMMARY In this paper 1 will deal with a number of factors or restrictions (particularly se- manties) that may determine the appearance of a finite verb form in the comparati- ve-clauses of tam... quam in Latin 1. Introducción 1.1. Es un principio normalmente admitido que en toda estructura com- parativa no se repiten aquellos elementos comunes a los dos miembros de una comparación. Desde esta perspectiva, se entiende que en un manual de sintaxis latina se inicie el capítulo dedicado a las oracione~ comparativas afirmando que és- tas «souvent... n’ont pas de verbe exprimé, paree qu’il est le méme que ce- (*) Este trabajo ha sido elaborado en el marco del Proyecto de Investigación PB97- 0005-C04-02, financiado por la DGCYT. 19

Transcript of El predicado verbal en las comparativas de tam...quam en latín

(Suad. Filo!? Chis. Estudios Latinos1998, n.’ 15: 19-36

ISSN: 1131-9062

El predicadoverbalen las comparativasde tam.- quamen latín (*)

JoséMiguel BAÑOSUniversidadComplutense

RESUMEN

Enlasdenominadascomparativasde igualdad,del tipo tam...quam,la presen-ciadeun verbopersonalenel segundomiembrode lacomparaciónestásujetaade-tenninadasrestriccionesde naturalezafundamentalmentesemántica.

SUMMARY

In this paper1 will dealwith a numberof factorsor restrictions(particularlyse-manties)thatmay determinetheappearanceof a finite verbform in thecomparati-ve-clausesof tam... quamin Latin

1. Introducción

1.1. Es un principionormalmenteadmitidoqueentodaestructuracom-parativano se repitenaquelloselementoscomunesa los dos miembrosdeunacomparación.

Desdeestaperspectiva,seentiendequeen un manualde sintaxislatinaseinicie el capítulodedicadoa las oracione~comparativasafirmandoqueés-tas «souvent...n’ont pasde verbe exprimé,pareequ’il est le mémeque ce-

(*) Este trabajoha sido elaboradoen el marcodel Proyectode InvestigaciónPB97-0005-C04-02,financiadopor la DGCYT.

19

José Miguel Baños El predicado verbal en las comparativas de tant..quam en latín

lui de la principale ou parcequ’il se dégagefacilementdu contexte»(Er-nout-Thomas1953: 354).

Sin embargo,los hechosno sontan simplescomo habitualmentesepre-sentan.Esverdadqueen unaestmcturacomparativaconquamen latínlo máshabituales queno aparezcaunaformaverbalpersonalen el denominado«se-gundomiembro dela comparación»’,perocuandoello ocurre esposiblede-terminar las razones,de naturalezafundamentalmentesemántica,perotam-bién pragmática,quejustificano explicanla presenciadedichaformaverbal.

Éste es precisamenteel objetivo del presentetrabajo: estableceren quécontextosy por qué razonesapareceen latín unaforma verbalpersonalenlas denominadascomparativasdeigualdaddel tipo tam...guam...

1.2. En un trabajoanteriorheabordadoestamismacuestiónenel casode las comparativasdesuperioridade inferioridad (Baños,en prensa)y jus-tificaba entoncesla no inclusiónde las comparativasde igualdadpor la es-casezde datosque el corpus previamenteseleccionadoproporcionaba.Deahí queen estaocasiónhayaampliadoel corpus a las obrascompletasdePlauto,Terencio,Césary Salustio,a unaveintenade discursosde Cicerón2y todasucorrespondenciaaÁtico, a los libros 1-5 deLivio, las Cartas aLu-cilio de Sénecay losAnalesde Tácito3.

A la horade ordenarlos datos4,distinguirédos tipos fundamentalesdeejemplos:

De todosmodos,en latín la ausenciade unaforma verbal personalen el segundomiembrode unacomparaciónno estan frecuentecomonormalmentese sostiene.Porofre-cer unos datosconcretos,enlas tresprimerascomediasde Plauto (Anzph.,Asin. y Aul.) lapresenciadeun verbopersonaltrasquames relativamentefrecuente(el 43,4%de los ejem-píos>y algomenor,aunquesignificativa,enDe bello Gallico deCésar(24,5%).

2 En concreto:Arch., Cael., Catil., Deiot., div. it, Caec.,dom.,har., Lig., Marcelí.,Mil., Phil., p. red. it, sen., p. red. ad Quir., Quinct, £ Rosc.,Sest.,Vatin. y Verr.

Parala búsquedade datosmehe servidodel CD-ROM #5.3deThePackardHuma-nitiesInstitute(1991), porcuyasedicionesaparecencitadoslos ejemplos.Las traduccionessonpropias.

No hetenido encuentaaquellosejemplosen los quetrasqunmapareceunaconjun-ción subordinante(por ejemplo,tam... quamsi), un pronombrerelativo-interrogativo,o uninfinitivo. Tampocoaquellosen los quela forma verbalque aparecetrasquan¡ es,enreali-dad,comúnalos dosmiembrosdela comparación,deltipo, Nulli ita quetam perniciosi, taminrevocabilesquamlymphaticimetussunt(«Ningunossontan perniciososni tan irremedia-bIescomolos temoresdel quetienepánico»,Sen.Epist. 13.9).Porúltimo, quedanfueradeesteestudio los ejemplosdel tipo tam diu...quantdiu, unaconstrucciónlimitada a Cicerón(dom. 79; Verr. 2,1,25;2,2,67;2,5,86;Att. 9,4,1)y denaturalezamástemporalquecoínpa-rativa.

(Suad Filo!? Chis, Estudios LatinosIt)98n0 15: 19-36

20

José Miguel Baños El predicado verbal en las comparativas de tam...quam en latín

(1) qui tam beatiguam isteest non sumus(«nosotros,queno somostan afortunadoscomo lo esése»,Cic. Verr. 2,4,126)

(2) si tam tardeperi rent cunctaquamfiunt («si todaslas cosaspere-ciesentan lentamentecomo seoriginan»,Sen.Epist. 91,6)

Comenzaréanalizandoen §.ll ejeniploscomo los de(1), enlos queeselmismoverbo(sumus1 est)el queapareceimplicado (y explícito) en los dosmiembrosde la comparación.En talescasos,aunqueson las variacionesdecategoríasverbales(fundamentalmentetiempo y modo) el factor más im-portanteparaexplicarla presenciadel verbotras guam(§.II.í-II.2), existendeterminadosejemplosque,por razonesdiversas,mereceránun comentarioespecífico(§.II.3). A su vez, en §.llI comentaréla situacióninversa,es de-cir, ejemploscomo los de (2) en los que aparecendos verbosléxicamentedistintos(perirenr /fiunt) en la estructuracomparativa,paramostrar,en úl-timo término, queen tales casosha de existir lina relaciónseniánticaentrelos predicadosverbalesparahacerposible la comparación.

1.3. En el análisisde ambostipos de ejemplosharéunaexposiciónso-nieradeaquellosaspectossimilaresa lascomparativasdesúperioridadein-ferioridad(Baños,en prensa),y me detendré,en cambio,en aquellosejem-píosquepresentansituacionesdiferentes.

En estesentido,un primer hechodiferenciadortieneque ver con la fre-cuenciamisma de los ejemplos:frente a los datosmanejadosen el anteriortrabajosobrelas comparativasde superioridadeinferioridad, los ejemplosde estructurasde tam... guam + verbo personalson notablementeescasos.AutorescomoCésary Tácitono documentansiquieraejemplosde estetipo,Terencioy Salustioofrecenun sóloejemplocadauno y son tambiénexcep-cionalesen Livio. Éstaes ladistribuciónporautoresde losejemplosquevoya comentar:

Pjaut. Terent. Cte. disc. Cje. Att. Salust. Liv. Sen. TOTAL

15 1 9 8 1 3 17 54

- Por otra parte,no todoslos ejemplosdel tipo tam.. . . guam son,en senti-do estricto, comparativasde igualdad. Cuandoestasestructurasaparecennegadas,como ocurreen (1). estamosen realidadantecomparativasde in-ferioridad, exactamenteigual que en españoldondela negaciónde «tan-to. . . como»se interpretacomo «menosque...».Aunquede forma breve,al-gunas de las particularidadespragmáticasde la negaciónde tam...quamseránapuntadasen §1V.

Citad. Filo!. Chis. Estudios Latinosi998, a.’ 15:19-3621

José Miguel Baños E! predicado verbal en tas comparativas de tam...quam en latín

Parafinalizar, señalarécómo las conclusionesde este trabajopuntuali-zan determinadasafirmacionessobrelas característicasdefinitorias de unaestructuracomparativa(§.V).

II. El mismolexemaverbalen los dosmiembrosde la comparación

11.1. Cuandoes el mismo lexemaverbal el que apareceimplicado enlos dos miembrosde unaestructuracomparativacon tam... guam,hay unaprimeraexcepción,frecuentementeseñalada,parajustificar la presenciadeunaformaverbal personalenel segundomiembrode la comparación(Sán-chezSalor 1984: 42; Fontana1997: 69-70):queseproduzcanvanacionesenlas categoríasverbales(tiempo,modo,voz o persona).

Esteprincipio esválido cuandoseproducenvariacionestemporales,mo-dales o de voz,por lo que no voy adetenermeen su comentario.

A faltade ejemplosennuestrocorpusde variacióndevoz, en (3) sepro-duce una variación modal (indicativo ¡ subjuntivo)5y en (4) semodifica eltiempo de la formaverbal6:

(3) neminemadhucoffendi qui haectam lenteguam egoferoferret(«no me he encontradotodavíaa nadieque lo soportetan pacien-tementecomo yo lo soporto»,Cic. Att. 2,13,2)

(4) quos tambenenoveratguampaedagogosnostros novimus(«a losqueconocíatan bien como nosotrosconocemosa nuestrospeda-gogos»,Sen.Epist. 27,5)

11.2. Ahora bien, la modalidad,el tiempo o el aspectoson categoríassemánticasde la oración(Lyons 1980),en cuyaexpresiónconfluyenproce-dimientos morfológicos (desinenciasverbales)y léxicos (verbosabstractosy adverbios).Así, por ejemplo,el compromisoo no del hablantecon la ver-dadde lo enunciadosepuedeexpresaren latín mediantela oposiciónindi-cativo ¡ subjuntivo,perotambiénmedianteverbosabstractoso modalesco-

Dicha variaciónmodal seproducetambiénen Cic. dom.43 <fueris ¡fu) y Liv. 1,pr. 7 (patiantur ¡ paliuntur).

6 Ejemplossimilaresa (4) son Plaut.Trin. 573-574(fuil 1 esí), Sen.Epist. 9,4 (eril 1

fuil), Episí. 39,5 (fuil 1 sant) y Episí. 42,9 (vives1 vixisti).

(Suad. Filo!? Chis. Estudios Latinos1998, u.’ 15: 19-36

22

losé Miguel Baños El predicado verbal en las comparativas de tam...quam en latín

mo dico, scio,credoo possum7;en el casode valoresaspectuales,y faltadeun morfema especificoen latín, unaacciónhabitual sepuedeexpresarme-diantesoleo+ infinitivo, etc.

Desdeestaperspectiva,en un ejemplocomo (Sa) sigueestandoimplicadoel mismo lexemaverbalen los dosmiembrosdela comparación(erat1 esse);de nuevosevuelvena presentardosmodalidadesdistintasdel mismoproceso(«ser»1 «querersen>),pero,frenteaejemploscomo(3), estadiferenciademo-dalidadno seexpresamedianteprocedimientosmorfológicos(indic. / subj.).sino deformaléxica, medianteun verbomodal(erat 1 vis esse):

(Sa) Si tam familiaris erat Clodiaeguamtu essevis («si era tan inti-mo de Clodiacomo tú pretendesqueera»,Cic. Cael. 53)

(Sb) Si enim tam familiaris erat mulieris guamvosvoltis («si era taníntimo de esamujer como vosotrospretendéis»,Cic. Cael. 58)

Por otra parte,el paralelismoentre(Sa)y (Sb) muestrala necesidaddecatálisiso restituciónen (5b) del lexemaverbal (esse)implicado en el pri-mer miembro de la comparación.En realidad,ejemploscomo (Sa) son ex-cepcionales:lo habitualesque,como en(5b). cuandoun verbomodalo abs-tractoapareceenel segundomiembrodeunacomparación(guamvoltis), nose repita el lexemaverbal objeto de comparación(esse),por habersido yaexpresadoen el primermiembro8.

De la importanciade ejemplosen los que,como en (5), apareceimpli-cadoun verbomodal o abstractoenunaestructuracomparativadanbuenafelos datosmismos.Así, en el corpusanalizado,esmuchomás frecuentequelas variacionesmodaleso temporales-aspectualesse expresenmedianteunverbo abstracto(21 ejemplos)quemediantemorfemasverbales(8 ejem-píos)9. Y esque,dadala gran diversidadde verbosabstractos,los conteni-dosquepuedendenotarsonmuchomásvariadosy concretosque los expre-sadosmediantedesinenciasverbales.Comomuestra,bastenlos ejemplosde

7 Sobrela importanciadelestudiode los verbosmodalescomoexpresiónalternativao complementariadela modalidad,cf. Bolkestein(1989),Núñez(1991)y, en el casodelamodalidadimpresivao directiva,Risselada(1993).

8 Los ejemploslatinos son muy similaresalas denominadasen español«comparati-vasabreviadas»del tipo No estan neciocomocree(GutiérrezOrdóñez1994a:66-69).

Cf., supra, notas5 y 6, paralos ejemplosde variacionesmodales(3 ejs.) y tempo-rales(5 ejs.)expresadasmediantemorfemasverbales.Unasituaciónsimilar, en lo quealaimportanciade los verbosmodalesserefiere,seconstataen el casodelas comparativasdesuperioridadeinferioridad(Baños,enprensa).

Citad. Fitol. Chis. Estudios latinos1998.ir’ 15: 19-36

23

José Miguel Raños El predicado verbal en las comparativas de ram... quam en latí,,

(6), en losque trasguamaparecenverboscomosoleo(6a),credo(6b), vide-or (6c) o possum(6d)’0:

(6a) etiam si tam brevis epistulasvellem miltere guam tu soles(«in-clusosi pretendieraenviar cartastancortas comotú sueles»,Cic.Att. 1,19,1)

(6b) negare,tam id laetum patribusnec prosperum<cinibus> uníuer-sisforeguamipsi crederent(«decíanqueesto no seríatan agra-dableparalos patricios ni prósperoparatodoscomo ellos creí-an»,Liv. 4,60,3)

(6c) Quod me magnoaninii motu perturbatumputas,sum equidem,sednontam magnoguam tibi fortassevideorQ<En cuantoa tu su-posición de queestoyemocionalmentemuy afectado,sin dudaloestoy,perono tanto comoa ti quizá te parece»,Cic. Att. 8,11,1)

(6d) Non tam multis vixit annis guampotuit («No ha vivido tantosañoscomohubierapodido»,Sen.Epist. 93,11)

En los ejemplosde (5) y (6), el verboabstractoaparecesiempreenel se-gundomiembrodela comparación,es decir, se tratadecontextosdel tipo eamagisguam vult (esse).Ahorabien, cabetambién la situacióninversa,queaparezcaun verbo modal en el primer miembro.En talescasos,el lexemaverbal común ha de explicitarsenecesariamenteen el segundomiembro, esdecir, tendremossecuenciasdel tipo vult essemagis guam est,como ocurreen (7)’’:

(7a) credo nequeego Olynipiae / nequeusquamludos1am festivosfien 1 guamhic intusfiunt ludi ludificabiles («creoque... en nin-gunaotra partetienen lugarjuegos tan divertidos como los quetienen lugar aquídentro...»,Plaut. Casin. 759-761)

(ib) si eramea<me> sciattam socordemesseguamsum(«si mi amaseenteradequesoy tan descuidadacomorealmentesoy», Plaut.Cist. 674)

A los ejemplosde (5) y (6), en los queapareceun verbo abstractoen el segundomiembrode lacomparaciónhabríaqueañadir:Plaut.Mosr. 751 (solet); Cic.Att. 1,20,7 (so-les); Sen.Episí. 78,14 (credidir); Sen.Episr. 56,1 (viderur); Plaut.Srich. 454 (potis); Men.1063 (potest); Mil. 458 (potis); Sen. Epist. 104,25 (fama vulgavit); Epist. 94,7 (jama nr-cumferr); Cic. dom.98 (posttdat); Cic. Att. 8,1,1 (scripserar).

Otros ejemplos similares son Plaut. Mil. 238-240 (dicam [esse] ram similemquam... esO y Sen. Episí. 110.16(visae sunr quamfuerunr).

Citad. Filo!? Chis. Estudios LatinoslOO5, u.’ 15: 19-36

24

José Miguel Baños El predicado verbal en tas comparativas de tarn...quan, en latín

11.3. En los ejemploscomentadoshastaahoraeranvariacionesmoda-leso temporales-aspectualeslas quejustificabanla repeticióndel mismole-xemaverbalen ambosmiembrosde la comparación,con independenciadequedichasvariacionesse expresende formamorfológica(§.II.í) o a travésde verbosabstractoso modales(§11.2).

Ahora bien,existenejemplospuntualesquemerecenun comentarioes-pecifico. Así, en

(Sa) Tamegofui anteliber guamgnarusruos (...) ¡ram ille apudnosservit, guam egonunchic apudte servio («Tan libre he sido yoantescomo tu hijo; (...) tanesclavoes él ennuestrapatria, comolo soyyo ahoraaquíenla tuya».Plaut. Capr. 308-310)

(Sb) ovesscabraesunt, ram glabrae,em, guamhaecesr manus(«lasovejaspadecenla samay estántan peladas,¿meoyes?,como loestála palmade mi mano»,Plaut. Trin. 541)

podríapensarse,como a vecesse señala(Fontana1997: 69), que es la va-riación depersona(servir ¡ servio; sunt¡ est) laquejustifica la repeticióndelmismolexemaverbal trasguam.Sinembargo,losdatosmuestran(Baños,enprensa)quecuandoseproducevariacióndepersona,lo habitualy casicons-tanteesjustamentelo contrario: la marcadepersonaapareceya indicadaenel propiosujetopor lo que resultaexpletivala repeticióndel lexemaverbal.

Sóloen determinadoscontextospragmáticosesteprincipio generalno secumple:por ejemplo,cuando,por razonesdeénfasiso intensificación,es elpropio emisordel mensaje(ego) el queseconvierteen puntode referenciade la comparacion.

El ejemplo (Sa)esmuy ilustrativo al respecto:en la primerafrase (ramegofui ante liber guamgnatustuos), aunquela personaverbal varía(ego1titos gnarus),no por ello se explicita la forma verbal [luir] en el segundomiembro;en cambio,en tam ille apud nosservit, guamego nunchic apudte sePvio,con la repetición del lexemaverbal (servio), el emisor,Tíndaro,pretendefocalizarsu propia situaciónde esclavitudal convertidaen puntode referenciade la comparación.Lo mismo ocurreen (Sb), dondela formadeicticahaecremite al emisordel mensaje,en un contextoenfáticoy de in-sistencia(em)’2.

12 Una explicación similar mereceel ejemplo,ya citado,de (1), donde,con evidente

sarcasmo,Cicerónestáinsistiendoen lo afortunadoqueesVerres(qitamn isre esO,quea susensibilidadartísticaañadela fortunade poderdisfrntar directamentede las obrasde artequecontantarapacidadhaido acumulando.

25 Cuad. Filo!? Clás. Estadios Latinos1998, n.’ 15: 19-36

José Miguel Baños El predicado verbal en las comparativas de tam...quam en latín

Porúltimo, un ejemplo como (9)

(9) sedtam sine commodisbeatissimusesí quamnon est subincom-modismiser(«perotan felicísimo essincomodidades,comono esdesgraciadocon ellas»,Sen.Episí. 92,16)

presentados delas característicasqueveremosrepetidasenlosejemplosquecomentaremosa continuaciónen §111: repetición léxica de elementosco-munesa ambospredicados(sine commodis¡ subincommodis)y, sobretodo,

contigilidad semánticaentrelos dospredicadosverbalesimplicadosen unacomparacióncon tam. guam.En efecto,en (9) seestáncomparandoen rea-lidad dospredicadosverbalesdistintos (essebeatus¡ non essemiser), peroquepresentanunabasesemánticacomún,y esestadoble circunstancia(di-ferenciade significado sobreunabasesemánticacomún)la quejustifica laexistenciamisma dela comparacióny. por tanto, la explicitacióndel predi-cadoverbaltras guam.

III. Dos predicadosverbalesdistintos

A priori al menos, cuando aparecendos predicadosverbales léxica-mentedistintos enuna estructuracomparativa,cabríaesperarunagran di-versidady abundanciade ejemplos.Los datos,sin embargo,muestran,porun lado, que estetipo de ejemplos(21 en nuestrocorpus) es menosfre-cuentequecuando,como hemosvisto en §.lI, esel mismolexemaverbalelqueapareceen los dos miembrosde la comparación(33 ejemplos);porotro, queen talescasoslos dospredicadosverbales,aunquedistintos, hande presentarunabasesemánticacomún parapoderseestablecerla compa-ración.

111.1. El casomás evidentees aquelen el que secomparandos situa-cioneso estadosde cosasprácticamentesinónimas’3(10) o semánticamenteopuestas(ll)’~:

‘> Similar alos ejemplosde (10) esSen.Epist. 66,10 (iuncía esí/inseparabileest).“‘ Similaresa los ejemplos de (11) son Plaut.Aul. 672 (duim 1 perduim). Sen.Episí.

29,9 (eripiet/dedií) y el ejemploya citadode (2) (perirent/fiunt).

Citad. Filo!? Chis. Estudios Latinos1998, n.’ iS: iO-36

26

José Miguel Baños El predicado verbal en las comparativas de tam...quam en latín

(lOa) nullum in privatadomofurtum umquamsit tampalaminventumguamhaecin tota re publicaconiuratiomanifestocomprehensaest («jamáshurto algunoha sido descubiertoen unacasaparti-culartan alas clarascomoha sido sorprendida,en todalarepú-blica, estaconjuración»,Cic. Cadi. 3,17)

(lOb) ipsiusregisnon tam subitopauoreperculit pectusguamanxiisimpleuit curis («y másquesobrecogerel ánimo del rey mismode súbito tenor, se lo llenó de angustiosapreocupación»,Liv.1,56,4)

(lía) libertatis inimicostantumabestut ornemut effici nonpossitquineostamoderimguamrempublicamdiligo («mees imposiblede-jar de odiarles tanto como amo a la república», Cic. Philip.11,36,12)

(llb) Percepitsapientiam,si quis tam secumsmoritur quamnascitur(«haalcanzadola sabiduríasi alguienmuerecon la misma segu-ridadcon la quenace»,Sen.Epist. 22,16)

En efecto,en (lOa) los verbosimplicadosen la comparación,sin seres-trictamentesinónimos,expresansignificadosmuy próximos: invenire(«en-contrar,hallar, descubrir»)y comprehendere(«coger,sorprender,compren-der»); además,hay otros paralelismosléxicos (palam 1 manifesto)quecontribuyena aproximarmás,si cabe,ambospredicados;en (10b),pauoreperculit («sobrecogerdetemor»)y impleuitcuris («llenardepreocupación»)expresandosestadosde ánimoestrechamenterelacionados’5.

En el extremoopuestoestaríanejemplóscomolos de (11): oderey ama-re (lía), mori y nasci (llb), sonclaramenteantónimos.Precisamenteunadelas característicasde los antónimoses sucapacidadde gradacióny de inte-giarsepor tanto en estructurascomparativas(Lyons 1971: 476-478).Y esque, porla naturalezamismadelos antónimos,tambiénen estosejemplos,aunqueseestáncontraponiendosituacionespolares,existeunabasesemán-tica quehaceposiblela comparación.

111.2. Entre los dosextremosrepresentadospor los ejemplosde (10) y(11), cabenlógicamentesituacionesintermedias,perosiemprey cuandolospredicadosverbalesimplicadosen la comparaciónpresentenuna contigtii-dadsemántica:

“ Sobrela interpretaciónpragmáticadeesteejemplo,cf. mfra, §.IV.2 (u).

27 Citad, Filol. Chis. Estudios latinos¡998, n.’ 15: ¡9-36

losé Miguel Baños El predicado verbal en las comparativas de tam...quamen latín

(12a) quodsi tam vos libertatis curamhaberetis,guam illi ad domina-tionemadcensisunt(«Y si vosotrosospreocupaseispor vuestralibertad igual queellos seapasionanpor tenerel poder»,Salust.Iugurt. 31,16)

(12b) tametsinon mmmultum in istis rebusintellego guammuIta vidi(«aunqueen estascuestionesno entiendotanto como lo muchoquehe visto»,Cie. Verr. 2.4,94)

(12c) Tarquinio expulso maioribus nostris mm fuit optata libertasquamest depulsoAntonio retinendanobis («porquedespuésdela expulsiónde Tarquinio,no desearonla libertad nuestrosma-yorescon más vehemenciaque nosostros,rechanzandoa Anto-nio, conservarla nuestra»,Cic. Philip. 3,9)

(Ud) atquehaecnou egoprius sum suspicatusquammili palarnde-nuntiatasunt, nequeea tampertimui, si subeundaessent,quamdeclinandaputavi, si honestevitare possem(«Y no sospechéyotalescosashastaquemefueron denunciadasabiertamente,ni tu-ve tantotemordeasumirías,como ideade rehuiríassi no erapo-sibleevitaríascon honor»,Cic. Att. 8,11d,7)

En (1 2a) es evidentequeentrecuramhabere(«preocuparse»)y adcen-dere(«encenderse,apasionarse»)hay unabasesemánticacomún(dos esta-dosde ánimo); en (12b) iníellegerey videre seponenen comparacióndesdeel momentoenque son dos momentoscomplementariosde un mismopro-cesocognitivo’6, a lo que se añadeademásla repeticiónléxica (multum ¡multa).En (12c),junto a los paralelismoléxicos (expulso/ depulso),el pre-dicadoretinere(«conservar»la libertad)presuponequedichalibertadsede-sea(optata); por último, en (12d) lo que se contraponeno son propiamentelos verbosprincipalesde cadamiembrode la comparaciónsino predicadossubordinadosa éstosy semánticamenteopuestos:subeunda(«asumir,afron-tar») ¡ declinanda-vitare(«rechazar,rehuir, evitar»).

6 Lo mismo ocurreenCic. Aa. 12,40,2 (possuntlegerequamscripsi): «leer>’ presu-ponequealgo hasido escritopreviamente;o en el casode Sen.Epist. 108,6: dicere/audi-re, conrepeticiónléxica (sine profectualieno1 sine (profectu)sao).Cf. también,Sen.Epist.99,20.Sobreel alcancedel términocomplementariedaden el ámbito dela lexemática,cf.GarcíaHernández(1980).

Cuatí Filo!? Chis. Estudios Latinos¡9%,ii.• 15: 0-36

28

José Miguel Baños El predicado verbal en las comparativas de tani...quainen latín

111.3. Un contextoespecíficoestaríarepresentadopor los ejemplosde(13):

(13a) tamfrictumego illum reddamquamfrictumencicer(«hastade-jalo tan frito comolo estáun garbanzofrito», Plaut.Bacch.767)

(13b) tamexcoctainreddamatqueatramguamcarbosr(«medejarátancociday negracomo lo esel carbón»,Terent.Adel. 849)

(13c) cum legeres,si unampeccavissessyllabam,Iflerer corium 1ammaculosumguamesínutricispallium («y si, leyendoun libro, teequivocabasenunasolasilaba,tu pellejoquedabatan salpicadode manchascomo lo está el mandil de una nodriza», Plaut.Bacch.433-434).

Es evidenteque,en (13a) y (13b), entreel causativoreddere(«convertiren») y esse(«ser»)hay unacontigilidadsemántica(verbo causativo-> re-sultado),comola hayentrefien («llegara ser)y esse(«ser»)en (1 3c)’7: setratade accionescomplementariasde un mismoproceso.Pero,además,estacomunidadsemánticasevereforzadaporrepeticionesléxicas(frictum/fric-tumcicer) o por el hechode qúetérminosde los dosmiembrosde la com-paraciónremitena la mismaesferade significados:atram1 carbo,en (13b),corium1 pallium en (13c).

Pero los ejemplosde (13> son, además,significativos por otro motivo:muestranhastaquépuntola líneade separaciónentrelos ejemplosde§.ll, enlos queestabaimplicado el mismo lexemaverbalen los dosmiembrosde lacomparación,y losde §111,enlos queaparecendoslexemasdistintos,esmásformal quereal.Entrefleni¡ redderey esseexisteunadiferencia«aspectual»lexicalizadaque recuerda,en último término, a lasdiferenciasde modalidado tiempo-aspectoexpresadasmedianteverbosabstractos(§.II.2).

111.4. Hay, sin embargo,dosejemplospuntualesqueparecencontrade-cir esteprincipio generalde que,cuandoaparecenimplicados(y explícitos)dospredicadosverbalesen unaestructuracomparativacon tam.. . guam,di-chopredicadoshande presentar,junto arasgosdistintivos,unabasesemán-ticacomún.Se tratade los siguientesejemplos:

“ Similar a (13c) señaCic. Att. 5,1,3.

29 Citad. Filol. Chis. Estudios Latinos1998.n.’ 15:19-36

José Miguel Baños El predicado verbal en las comparativas de tam...quamen latíA

(14) ipsi de foro tamanertocaniteadlenoneseunt1 guamin tribu aper-ET1 w450 581 m471 581 lSBTto canitesontescondemnantreos(«ellos mismo van con la cabe-zadescubiertadesdeel foro a los burdeles,tal como en la asam-bleade las tribus se condenacon la cabezadescubiertaa los reosreconocidosculpables»,Plaut.Capí.476)

(15) tamfacile vinces quam pirum volpescomest(«venceráscon lamisma facilidad que una zona se comeuna pera», l’laut. Most.

559)

En (14), tamdeterminaaapertocapite y la comparaciónse establece,noentreeo y condemno(queno presentanen sí mismosunarelación semánti-ca) sino entredos predicadoscomplejos:aperto Capite ire y aperto capitecondemnare.Si en los ejemplosprecedentesla basesemánticacomúny ladiferenciaseencerrabanen unasóla forma léxica (est/fuit, reddere¡ esse),en estecaso,a faltade un términoúnicoquesignifique «ir conla cabezades-cubierta»o «condenarcon la cabezadescubierta»,amboscomponentesapa-recendisociados:por unaparte,la basesemánticacomún (apertocapite) y,por otra, la diferencia(ire 1 condemnare).La repetición,por tanto,de aper-to capite enel segundomiembrode la comparaciónno es aquíni redundan-te ni expletiva, sino que es absolutamentenecesariapara hacer posible ycomprensiblela comparaciónmisma.

Muy distinto es el ejemplo (15). La frasepirum volpescomest(«unazo-rra secomeunapera»)es unaexpresiónproverbialparasignificar«muy fá-cilinente»; no seestán,pues,comparandodos procesos,vincere («vencer»)y comedere(«comer»), sino que la comparaciónrecae sobreel modo quequeunaacción serealiza (tamfacile),y esa«facilidad»seequiparaa un pa-radigmacultural de la facilidadabsoluta.

Además,desdeun punto de vista pragmático,en casoscomo (15), pormás que la estructuraformal seacomparativa(de igualdad),el valor re-ferenciales claramente«superlativo».Al igual que en español,en com-paraciones«prototípicaso elativas»del tipo Es mástonto quePicio o Es-íd tan borracho como una cuba (Gutiérrez Ordóñez 1 994a: 64), el valorintensivo o superlativoprocede,no de la estructuraformal comparativa(más1 tanque ¡ como),«sinodel empleocomo ‘norma’ (segundomiem-bro) de determinadoscuchés o imágenesestereotipadasen la represen-tación enfáticade unacierta cualidado actitud» (AlvarezMenéndez1989:101).

Citad. Filol. Chis. Estudios Latinos1

098.n.’ Ii: 10-3630

José Miguel Baños El predicado verbal en las comparativas de tam...quam en latín

IV. La negaciónde tanz... quana

Precisamente,las consideracionespragmáticasson especialmenterele-vantesen aquelloscasosen que unaestructuracomparativade tam...quamaparecenegada.Aunqueun análisis de estetipo excedelos limites de estetrabajo’8,apuntaréal menosalgunoshechossignificativos.

IV.í. Comoya he adelantado(§ 1.3), en realidad,cuandotam...quamaparecenegadano estamos,desdeun puntode vistacomunicativo(pragmá-tico), anteunacomparativade igualdadsino anteunacomparativade infe-rioridad. Ante un ejemployacitadocomo

(1) qui tambeatiquamisteestnon sumus(Cic. Verr. 2,4,126)

su valor referenciales similar a «somosmenosafortunadosqueése[Ve-rres]» 19

Estehecho,comúnaotraslenguas,es importantepor la frecuenciaenla-tín deestructurasde tam...guamnegadas.Y lo es,no sólo enrelación con eltotal deejemplosde am...quamenel corpusdedatosanalizado,sino, sobretodo, en relacióncon las estructuras«canónicas»de comparativasde infe-rioridaddel tipo minus...quam+ verbopersonal.

Ahorabien, del mismomodoquenon tam guam invade la esferarefe-rencial de minus guam, non minus guam equivale pragmáticamenteatam...guam(Bassols1946: 306; Hofmann-Szantyr1965: 589-591). Por lotanto,paraquela comparaciónde datosseaprecisa,habráqueponeren re-lación,por un lado,non íam...quamconminusguamy, por otro, tam...guamcon non minusguam:

8 En el casodel latín, Bertocchi-Orlandini(1996: 196-204)señálaninteresantesim-

plicacionespragmáticasdela negaciónenestructurascomparativas.Lo mismoocurreenespañol:el hechodequeno tantocomoequivalgaamenosque

tiene quever con el doblevalor de la forma positivatanto como.En efecto,en determina-doscontextospragmáticos«tanto....como...,puedeserinterpretadocomoal menostantoco-mo (lo queequivaleadecirigual o más que)...Pepeestan listo comosu hermano sedes-codificapragmáticamentecomoPepeesal menostan listo comosu hermano1 Pepees tanlisto o másquesu hermano.Esprecisamenteestainclusiónpragmáticade tanto..,comoden-tro del territoriodemás. que (...) lo que provoca(...) quela negaciónde tanto. comohayade serinterpretadacomomenosque» (GutiérrezOrdóñez1 994a: 16).

(Suad. Filo!? Chis. Estadios Latinos1998,a.’ i5: 19-36

31

José Miguel Baños El predicado verbal en las comparativas de Iam...quani en latín

Plaut. Terent. Caes. Cic. Salust. Liv. Sen. Tac. Total

non tam quam 2 II 2 5 20

mtnusquam 8 11 2 2 23

íamquam 13 1 6 1 1 12 34

non minusquam 2 1 2 1 2 8

Aunquelos datosdel cuadromereceríanun comentariomás exhausti-vo, bastedestacardoshechossignificativos:en el casodelas comparativasde desigualdad,son igualmentefrecuenteslos dos procedimientosde ex-presión (non tam guamy minusguam);en cambio,enel casode las com-parativasde igualdad,frentea la prevalenciadeíam guam.los ejemplosdenon minusguam son escasos,aunqueno deja de ser significativo que dosautoresconcretos(Césary Tácito) documentenúnicamenteestasegundaposibilidad.

IV.2. Peroel juegode las negacionesy susinferenciaspragmáticasnose acabanen la meradescripciónde unosdatos20.Aunquede nuevo sepre-cisaríaun estudiomásprofundo,señalaréal menosdosconsideracionespun-tualesrelativasal alcancede la negacióndetam...guam...:

(i) Cuandodichanegaciónse producea travésde formaspronomina-les como nullus y nihil, adverbioscomo numguamo preguntasretóricas,laestructuracomparativaen suconjunto remitea unaidea«superlativa»21.Enefecto,enun ejemplocomo

(3) neminemadhucoffendi qui haec tam lente guamegofero ferret(«no mehe encontradotodavíaanadieque lo soportetanpacien-tementecomo yo lo soporto»,Cic. Att. 2,13,2)

20 Falta por hacerun estudioquedetermine,por ejemplo, las diferenciasdistribucio-nales y/o los contextospragmáticosenque se utiliza cadauna de lasconstruccionesparaestablecer,por ejemplo,si existeuna equivalenciaabsolutaentrenon ram guam y minusquam.

21 «La pr~senced’un pronomnégatifdansune structurede la comparaisond’égalitéentrameune superioritéqualitative (...) du termenié» (Bertocchi-Orlandini1996: 200).

32Cuad. Filo!? Chis. Estudios Latinos998, n.’ 15: i9-36

José Miguel Baños El predicado verbal en las comparativas de tam...quam en latín

la ideaquesedeseatransmitir,en último término,es que«yo soy quienmáspacientementelo soporta»22.El denominado«segundomiembrode la com-paración»esaquíel foco de la informacióny no el meropatróno puntodereferenciasobreel quese establecela comparación.

(u) En otros casos,al negarsetam...guamparecequeestamosanteunaestructuracorrectivamásquepropiamentecomparativa.Así, un ejemployacitadocomo

(íOb) ipsius regis non tam subitopauoreperculií pectusguam anxiisimpleuitcuris.

pareceinterpretarseno en el sentidode que«la preocupaciónqueinvadió elánimo del reyfue superiora suterror», sino quees el propio emisor(en es-te casoLivio) el quecorrigeo matizasu visión de los hechos:«[digo] no ya(¡notanto)queel ánimodel rey se sobrecogióde súbitoterror, sino másbienquese llenó de angustiosapreocupación».Una situaciónsimilar seproducecon ejemplosde aparentescomparativasde superioridadcomo

(16) Verum, ut intellego, cavebaímagisPompeiusquamtimebat (Cic.Mil. 66)

dondemásque«Pompeyomostrabamayorpreocupaciónquetemor»lo queCicerón(ut intellego)desearealmenteexpresares: «másquetemor [lo queyo creoes que] Pompeyoestabaen guardia»23.

V. Conclusiones

y~~~ Dejandoa un ladolas inferenciaspragmáticas,apenasesbozadasen §1V, queconlíevala negaciónde unaconstrucciónde íam...quamen la-tín, la conclusiónfundamentalquecabríaextraerde las páginasprecedentes

22 Ejemplossimilares son: Plaut. Cas. 761 (numquam),Trin. 574 (numquam),Cic.Cmii. 3,17 (nullum), Att. 5,1,3 (nihil), Sen.Epist. 39,5 (mt, retórica),104,25(mt, retórica).

23 Sobrelas diferencias,enespañol,entreestructurascomparativasy correctivas,pormásquecompartanmarcasformales(másque),cf? GutiérrezOrdóñez(1 994b:47-56). Enel casodel latín, estaríamosen realidadantecomparativasenel nivel de la ilocucién. Sobreel alcancedeestetérminoy la pertinenciadedistinguirdistintosnivelesdeintegración,porejemplo,en las «comparativas-modales»con itt, cf. Revuelta (en prensa).

33 Citad. Filo!? Chis. Estudios Latinosi998. n.0 15: 19-36

José Miguel Baños E/predicado verbal en las comparativas de tani...quani en latín

es que,en estetipo de estructurascomparativas,la presenciade unaformaverbal personalen el denominado«segundomiembro de la comparación»estájustificadapor razones,sobretodo, de naturalezasemántica:

(i) cuandoes el mismo lexemaverbalel implicadoen los dos miembrosde la comparación(§.II), semánticasson las categoríasde modalidad,tiem-po o aspectocuya variaciónjustifica la repeticióndel lexemaverbal trasguam, con independenciade que dichos contenidosse expresende formamorfológica (§11.1) o a travésde verbosabstractos(§11.2).

(u) cuandose trata de lexemasverbalesdistintos (§111), semánticasson tambiénlas relacionesdeproximidad o contigúidad(antonimia,cuasisi-nonimia,complementariedad)quehandeestablecerseentrelosdospredica-dosverbalesparahacerposiblela comparaciónmisma.

V.2. Esta característica,que compartentambién las comparativasdesuperioridade inferioridad (Baños,en prensa),tiene, entreotras,importan-tes consecuenciasparaunamejor caracterizaciónde unaestructuracompa-rativacon guamen latín:

(i) Es evidentequeel principio deque«les comparativespermettentdemettreen paral~ledeux procés qui n’ont en soi rien de vraimentcompara-bIes»(Touratier 1994: 651) no es aplicableen latín a lasestructurascompa-rativas oracionalescon guam.No se puedencomparardospredicadosver-balescualesquiera,sino queexistenrestriccionesdenaturalezasemántica.

(u) El principio de que bastacon que exista correferencialidadentrelos dosmiembrosde la comparación,en el sentidode quehayaal menosuntérmino comúna las dosestructurasoracionales,parajustificar unacompa-ración(SánchezSalor 1984:42; Fontana1997: 19) no es suficiente.Hayco-rreferencialidad(el mismo sujeto) en unafrase como tEl niño cometantocomoestásentado,perosu imposibilidadsejustifica, no entérminos sintác-ticos. sino semánticos:salvoen un contextocomunicativoconcreto,los dospredicadosverbalesno compartenrasgossemánticosqueposibilitensucom-paracíon.

(iii) Este hechosirve tambiénpara diferenciar las comparativasora-cionalesdeguam,de otrasestructurastambiénetiquetadascomo comparati-vas,como las de potiusguam (Baños,en prensa)o, por ejemplo, las deno-minadascomparativas-modalescon ut o sicuí. En uno y otro caso, ni esnecesariala correferencialidadni, sobretodo, es precisala comunidadse-mánticaentrelos dospredicadosverbales.

(iv) A lo largo deestetrabajohemosdelimitado las condicionesenqueapareceexplícito un predicadoverbal en el segundomiembrode unacom-

Cuad. Filo!? Chis. Estudios Latinos1098, nP 15: 19-36

34

José Miguel Baños El predicado verbal en las comparativas de tani...quam en latín

paraciónconguam.Perodeello sepuedetambiénextraerunaconclusiónin-versa:salvo en los contextosy por las razonesmencionadas,enel denomi-nado«segúnmiembrode la comparación»no apareceráexplícita,por inne-cesaria,unaformaverbalpersonal,peroello no significa queen talescasosno estemosanteunaestructuraoracional24.

(y) Porúltimo, y desdeel puntode vista de la semánticaléxica, a mijuicio las estructurascomparativasconstituyen,por supropianaturaleza,unbuencriterio de caracterizacióna la horade delimitar,por ejemplo,campossemánticosy. sinembargo,a lo quemis conocimientosalcanzan,no ha sidoutilizado en el ámbitodela lingílistica latina.

Referenciasbibliográficas

Alarcos,E. (1994):Gramáticade la LenguaEspañola,EspasaCalpe.Madrid.

Baños,J.M. (enprensa):«Lascomparativasconquam+ verbopersonalenlatín»,enME. Torrego-P.Quetglas-E.Espinilla(eds.),La comparaciónen latín. III En-cuentroeleSintaxisLatina, Madrid-Barcelona.

Bassols,M. (1946):SintaxisLatina,vol. II, CSIC,Madrid.Bertocclii, A.-Orlandini,A. (1996):«QuelquesaspectsdeJa comparaisonen latin»,

lE 106, 195-232.Bolkestein,AM. (1980):Problemsin tite DescriptionofModals Verbs.An lnvesti-

gation ofLatin, vanGorcum,Assen.

Ernout,A-Thomas.F. (19532):Syntaselatine, Klincksieck,París.Fontana,G. (1997): Las construccionescomparativaslatinas: aspectossincrónicos

y diacrónicos,Pubí.Univ. Zaragoza,Zaragoza.

GarcíaHemández,B. (1980):Semánticaestructuralylexemáticadel verbo,Avesta,Barcelona-Reus.

GutiérrezOrdóñez,S. (1994a):Estructurascomparativas,Arco/Libros, Madrid.GutiérrezOrdóñez,S. (1994b):Estructuraspseudocomparativas,Arco¡Libros, Ma-

drid.

Hofmann,J.B.-Szantyr,A. (1965):LateinisciteSyntaxunelStilistik, Beck, Munich.Lyons. J. (1971>: Introduccióna la ling/ilstica teórica,Teide,Barcelona.Lyons, J. (1980): Semántica,Teide,Barcelona.

Algunosestudiososniegansinembargoel carácteroracionaldedeterminadasestruc-turascomparativas(GutiérrezOrdóñez 1994a:22-28). ASÉ porejemplo, MarcosconsideraqueenfrasescomoTenía librosmásselectosqueabundantes«el recursoala elipsisesinne-cesado»(1994:342)y unaopiniónsimilar sostiene,parael latín,Fontana(1997: 71-73).

Citad. Filol. Chis. Estudios Latinos¡998,n.’ 15: 19-36

35

José Miguel Baños El predicado verbal en las comparativas de ram...quamen latín

Náfiez, S. (1991): Semánticade la modalidaden latín,Pubí.Univ. Granada,Grana-da.

Revuelta,A. (en prensa):«Oracionescomparativasen latín y griego: nivelesde in-tegración»,enM. E. Torrego-P.Quetglas-E.Espinilla (eds.),La comparaciónenlatín. III Encuentrode SintaxisLatina, Madrid-Barcelona.

Risselada,R. (1993): ImperativesandOtherDirectiveExpressionsin Latin. A Studyin thePragmaticsofa DeadLanguíige,Gieben,Amsterdam.

SánchezSalor,E. (1984):SintaxisLatina. La correlación,Pubí.Univ Extremadura,Cáceres.

Touratier,Ch. (1994):Syntaxe Latine, Peeters,LovainaLa Nueva.

36(Suad. Filol. Chis. Estadios Latinos¡998, n.

0 15: ¡9-36

1SSN: 1131-9062Citad. Filol. Chis. Estudios latinos¡998. n.’ 15: 37-58

El participio depresentelatino: augey ocasode unaforma verbal (*)

JuanLORENZOUniversidadComplutense

RESUMEN

La historiade la evolucióndel participio depresentelatino demuestraqueestaforma, partiendode la categoríanominal, se desarrollacomo verboen el periodocentralde la lengualatina y llega a alcanzarunaextraordinariafrecuenciade em-pico en la épocamedievalsobretodo. Vuelve, al final, a la categoríanominaly. co-mo verbo,essustituidoen españolpor el ablativodel gerundio.

SUMMARY

Te history of theevolutionof Latin presentparticipleprovesthat this gramma-tical form,from being a nominalcategory,later—in thecentralperiodof theLatinlanguage—developsinto a verb.As a verb form, it will be frequentlyused,espe-cially in medievaltimes.Later, it will turn againinto the nominalcategory;andinSpanish,its placeasa verbwill be replacedwith the gerundablative.

El antiguoparticipio indoeuropeoen -nt, únicaformadel antiguo siste-ma de participiosindoeuropeosquesubsistióen latín,apareceen los prime-ros textoslatinos privadocasi de funcionesverbalesy reducidoa susem-

(*) Este trabajoes reelaboraciónde la conferenciapronunciadaen las¡¡Jornadas deFilología Latina de la Universidad Complutense, Homenajeal Prof. MarceloMartínezPas-tor (28-30de abril de 1998), con el título «En tomoal participio depresenteen latíntardíoy medieval».

37

Juan Lorenzo El participio de presente latino.- auge y ocaso de una forma verbal

pleos nominales’.J. Marouzeauen el importantetrabajoacercade estafor-ma verbal, cuyosresultadoscontinúansiendoválidoshoy díaporqueel ma-terial sobreel que se basósu estudiono ha cambiado,y en una nota com-plementariaposterior afirma que la nec~sidadde elaborarun sistemademediosgramaticalesparaexpresarlasmúltiplesrelacionesqueseestablecenen el interior de unaestructurasintácticadeterminadatuvo, entreotrascon-secuencias.la del resurgimientoen la lengualatina de las construccionesparticipiales.Cuandosecerníasobreel participio de presenteel peligro deversedesposeídode sucualidadde formaverbal, los escritores«savantsoupédants»2acudieronen suayuday dirigieron susesfuerzosa evitar queper-dierael valor verbal.Debemosa la actividad deestosescritores,de maneramuy especiala la de Cicerón, el que el participio de presente(en adelante,p. pr.) no sólo no hayaperdidosucondición deverbo, sino que,al contra-no, hayadesarrolladopor completola capacidadde seleccionarun régimen,como si deunaformapersonaldel verbose tratara,sin limitación alguna3.ACicerónse le hade reconocerel mérito dehabersido el primer escritorlati-no queexplotó todas las posibilidadesdel p. pr. de funcionarcomo verbo.La lengualiteraria encontróen estaformaverbal un medio de expresandemaneraconcísay rápida, los pensamientos,un recursolingilístico quefun-cionó a pleno rendimientodesdeel último siglo de la Repúblicahasta laslenguasromances.

Se consideranlas primerasmuestrasde acumulaciónde participios depresentelos ejemplosdadosen la RI-zetoricaad Herenniumparailustrar lasfigurasde la descriptioy dela demonstratio,lo quepareceindicarqueen eldesarrollode talesempleoshatenido muchoqueverla posibleinfluenciadelestilo oratoriogriego4.

¡ J. Marouzeau,Lemploi tít participe présent latin ñ lépoqite réptiblicaine [trabajoaparecidoprimero enMSLXV! (1910-1911),133-216],París1910. Lascitas estántomadasde la publicaciónenMSL, 133.

2 J~ Marouzeau,op. cit., 154.J. Marouzeau,op. cit., 145 y SS.Como ejemplo de descriptio leemosen Her, 1V 51: «...belua...acuensdentesin

unitis citiusquefortunas, in omnesamicos atque inimicos, notosarqite ignotos ineursitans,aliorumfamamdepeculans,aliorum caputobpugnans,aliorum domumac omnemfamiliamperfringens, remp. ffindiíus labefactans...». Una parecida acumulación deformas dep. pr.seencuentraenHen lv 68, en uno de los ejemplos de demonstratio:«.. . Iste interea scelereet malis cogitationibusredundausevolat e templo lovis; sudans,oculis ardentibus...; hic,subsellium quoddam excorscalcepremens...Atiste, spumansex ore scelus,anhelansex in-fimo pectorecrudeliíatem. file, nulla voce detibaus insitam virtutem, concidit tacitus. Is-

Citad. Filot. Chis. Estadios Latinos998, n.’ ¡5: 37-58

38

Jitan Lorenzo El participio de presente latino: auge y ocaso de unaforma verbal

A lo largo dela historia dela lengualatina fueronmuchaslas cuestionesrelacionadascon estaforma verbalqueatrajeronla atenciónde los estudio-sos. De ellas,me voy a ocuparpreferentementede la de susituaciónen lasetapastardíay medievalde la lenguaatendiendosobretodoa:

1. Su casiomnipresenciaen obrastardíasy medievales,si no de con-tenido cristianotodas,si de autorescristianos.

II. Su valor en lo que se refiere a la expresióndel tiempoen relacióncon el núcleodel predicadoverbal.

III. Al análisisdeuno de susmodosdeempleomáspeculiar:la utiliza-ción del p. pr. por unaformapersonalo, si seprefiere,la equivalenciadelp. pr. a unaformapersonaldel verbo, cuestiónqueparano pocosligtiistasguardarelacióncon las perífrasisformadaspor un p. pr. + esse.

IV. Paraconcluir. dedicaréunaspalabrasa señalarcuál fue el desti-no final de estaforma del verbo latino en las lenguasrománicas,con es-pecialatencióna la lenguaespañola,formaque, salidade la categoríano-minal, se desarrollacomo verbo en el periodocentral de la lenguay ter-mina por volver a la categoríanominal (sustantivándose)en las lenguasromances.

1. Extensióndel p. pr. en latín tardíoy medieval

Desdeel rigurosotrabajodeMarouzeausobreestaformaverbalesuná-nime la opinión de queel p. pr. adquirió el pleno desarrollodesusdiferen-tesposibilidadesdeempleoenel último siglo dela Repúblicamerced,sobretodo, a la ingentelabor de Cicerón. Peroel desarrollo,por lo que a la fre-cuenciade empleose refiere,fue todavíamayoren el latín del Imperio, demaneraespecialmentellamativa enlas obrasdeescritorestristianos.Unodelos hechosde lenguaquemássorprendecuandosecomparala lenguade lasobrasliterariaspaganascon la de los textoseclesiásticosy de autorescris-tianosen generales la acumulacióndep.pr. en las obrasde estosúltimos.Si tenemosen cuentaque,a partir del s. IV. los escritoressontodoscristia-nos,el cambioen la frecuenciade empleosegúnse tratede obrasde escri-torespaganosanterioreso deautoreseclesiásticos,equivaleala constatación

te...circuminspeetansethilare sceleratamgratulantibusmanumporrigens.in templumlo-vis contulit sese>~.

39 Citad. Filol. Chis. Estudios Latinos1998.n.0 15: 37-58

Juan Lorenzo El participio de presente latino: auge y ocaso de una forma verbal

de unamayoracumulaciónde formasparticipiales(dep. pr., sobretodo) enlatín tardío, peromás aúnen la EdadMedia enobras deautorescristianos;se puededecirquea los cristianosse les debe,entreotrasaportacionesa lalengua,la enormedifusión del p. pr. en el latín tardío y medieval.

La veracidadde la afirmación anteriores fácilmente verificable con lalecturadetextosfechadosen estasetapasdela lengua.No hetenidoquebus-cardemasiadoparaencontrarun escritorcuyaobrasirvierade confirmacióna estehechode lengua.Los textoselegidosparailustrar estefenómenonosonfruto deunabúsquedasistemática,sinoel resultadode lecturascasuales.He ido a la obradeun autorqueme esconocido,obraen la que,enmis mu-chosacercamientosaella, habíaapreciadounaproliferaciónsorprendentedeformasparticipiales,perosobretododelargassecuenciasde p. pr. Convie-ne añadir,parapoderexplicarmejor todoslos casos,que la aparentefalta deambiciónliteraria delos autoresde estasobraslas conviene,desdeel puntode vistade su valor histórico,en simplescompilacionesdehechos,y su len-gua se halla muy cercade la lenguaconversacional.La simple lectura deltexto elegido—hubieravalido cualquieradeesteo deotro escritordelaépo-ca5—es suficienteparadarsecuentadeque,encomparacióncon textosdelperiodo clásico,el empleodel p. pr. en estaetapadela lengualatina esmu-chomás frecuentequeenlos periodosanteriores:

lord. Get. LV 282-85: Qui Theodoricusiam adulescentiaeannoscontin-gensexpletapueritia, decemet octo annosperagens,ascitis certis exsate-flitibus patris et expopuloamatoressibi clientesgueconsocians,paenesexmilia viros, cumguibus inconsciopatre emensoDanubio superBabaiSar-matarum rege discurrit, gui tunc de CamundoduceRomanorumvictoriapotitus superbiaetumore regnabat, eoquesupervenzensTheodoricusinte-remitfamitiaqueet censudepraedansad genitoremsuumcum victoria re-pedavit.Singidunumdehinccivitatem, guamipsi Sarmataeoccupassent,iii-vadesis, non Romanis reddidit, sed suae subdeditdicioni 1...]. et moxVidimerItaliae terras intravit, extremumfatimunusreddensrebus excessithumanis, successoremrelinquens Vidimer fihium suumguesynonymum.guem Glycerius imperator muneribusdatis de Italia ad Gallias transtulit,guae a diversis circumcirca gentibuspraemebantur,asserensvicinos ibiVesegothaseorumparentesregnare.quid multum?Vidimeracceptismune-

En la Historia Francorum de Gregorio de Toursabundanasimismolos pasajesenlos que se acumulan los p. pr. en nominativoreferidosal sujeto.

Cuad Filol. Chis> Estudios Latinos¡998, n.0 15: 37-58

40

Juan Lorenzo El participio de presente latino: auge y ocaso de unaforma verbal

ribus simulquemandataa GlycerioimperatoreGallias tendit sesequecumparentibusVesegothisiwzgensunumcorpusefflciunt, itt dudumfuerant, etsic Galias Spaniasguetenentessuoiuri defendunt,ut nullus ibi atius pre-valeret.

Thiudimerautem,frater senior cumsuistrans¿tSaumamnemSarmatismilitibusque interminansbellum, si aliqui ei obstaret. quod ilii verentesquiescunt, immo nec praevalent ad tantammultitudinem. videns Thiudi-mer..

Quela proliferacióny acumulaciónde formasdep. pr. esmásacusadaa medidaqueavanzamosen la historia de la lengua latina (precisamenteamedidaque la lengualiteraria pareceestarmásinfluida o, si seprefiere,máscontaminadapor el sermofamiliaris) lo demuestrala consideraciónde estaforma verbalen la obra de Jordanescomparándolacon las fuentesqueéstetuvo delante.El resultadode la comparaciónque propongoes, creo,sufi-cientementeilustrativo,aunquereconozcoque,parasacarconclusionesglo-balesy fiables, convendríahacerla misma comprobaciónen las obras deotros autoresy en susrespectivasfuentes:

Oros.3, 20: AlexanderapudBabiloniamcian...¡ninistrí insidiis venenumpotasset,interiit.

Lord. Get.X 66: AlexanderapudRabyloniamministri insidiispotansiii-teritum...

Marcellinus ad a. 411: (Zonstantinusapud Gallias invasit imperiumguefi liumquesuumexmonachoCaesaremfecit¿

lord. Get.XXXII 165: Constantinusguidamapud Gallias invadensíni-periumfihiumsuumConstantemex monachofeceratCaesarem.

Marcellinus ad a. 472: loco eñesOlybrius substitutus...septimomenseimperii sui vita defunctusest (Olybrius).

lord. Get. XLV239: et necdumOlybrio octavo menseiii regno ingressoobetente.6

6 Hay varios casosmásenlos quesucedelo mismo:Dictys 2, 4: (Telephus)Herculegenitusprocerascorporeac pollens viribus divinis patriis virtutibus propriam gloriam ae-quiparaverat¡lord. Cet. IX 59: qui paternamfortitudinem propriis virtuti busaequans...

Mela 2, 1, 6: Borysthenes...alitlaetissimapabula magnosquepisces,quibus tÉ aptinvussaporfl naftaossasant1 Solinus 15, 1 :in Borysthenepiscesegregil saporisetqaibus ossanulla suntnecaliad quam caflilagines tenerrimae ¡lord.Get. V 46: piscesque nimil sapo-ns gignit. ossacarentibus, cha rtellagine tantum habentes in corponis continentiam.

Citad. Filol. Chis. Estudios Latinos¡998. n.

0 15: 37-5841

Juan Lorenzo El participio de presente latino: auge y ocaso de unafonna verbal

2. Valor temporal del p. pr. en relación con el verbo de su frase

Admitida, por evidente, la frecuencia de empleo de esta formaverbalenel latín medieval sobre todo, prestemos atención por un momento a la rela-ción existenteentreel p. pr. y la acción del verbo principal por lo que a laexpresióndel tiempo se refiere.

En las frasescitadaspor Lyer —Caesarclamitansprogressusest1 Ca-esar clamitansprogreditur— la forma clamitanses indiferente a la no-ción de tiempo7; indica solamentela simultaneidadde la acción expresa-da por la forma participial y por el verbo principal (progressus est ¡progreditur). El participio ciamitans indica, en definitiva, la acción con-comitante.De estamismaopinión es Woodcock8paraquien el p. pr. en -

ans, -ens, -iens sueleexpresarunaacción inacabadacontemporáneaa ladel verboen forma finita de su mismaoración,peroesteinvestigadorad-vierte ya queenocasionesexpresaunaacciónno del todo simultáneaa ladel verbo principal, sino anterior,hechoquesueledarsesobretodo en loshistoriadores.

Efectivamente,a lo largo de la historia de la lengualatina seregistranempleosdeestaformaantelos quese tiene la impresióndequeno se cum-ple la normareferentea la no indicación de tiempopor partedel p. pr. Enmuchoscasos,sobretodo enlas obrasde escritorescristianosde épocatar-día y medieval,el p. pr. no expresala acción concomitantea la accióndelverbo principal, no aparececomo indiferente a la noción del tiempo, sinoqueunasvecesexpresaunaacciónposteriora ladel verboprincipaly espor-tadorde un valor final del tipo legati missiorantesauxilium (Liv. 21, 6, 2)~.En otrasocasionesla acciónexpresadapor la formaparticipial es anterioryse dice que el p. pr. estáutilizado con un valor de pasado’0respectodeltiempodel verbo en formapersonal.Es enestesegundosupuestoen el queme voy a fijar porqueconstituyeun hechode lenguamuy extendidoen lasetapastardíay medievaldel latín.

La explicación de Lyer. que ahorano podemosdiscutir en detalle, esqueestematiz sedebeal hechode quepoco a pocose fue imponiendoelaspectoperfectivoal p. pr. que,en principio, era imperfectivo y expresa-

5. Lyer. «Le participe présent exprimant 1’anteriorité», REL 7(1929), 322-333(=5. Lyer: 1929).

8 E. C. Woodcock,A newLatin Sintax, Londres 1959, 81.

S. Lyer, «Le participeprésenta sensfutur», REL 9(1931), 122-127.LO 5~ Lyer: 1929, 322-33.

Cuatí. FiloL Chis. Estudios Latinos¡998, nY 15: 37-58

42

Jitan Lorenzo El participio de presente latino: auge y ocaso de unaforma verbal

ba unaacciónduradera,valorque pudo aparecerya en épocaclásicacuan-do el aspectoestabaen vías de desaparición.En la obrade Tácito, y hay

- ejemplosanteriores,seencuentranya formasde p. pr. de lasque enabso-luto se puede decir que expresen una acción simultánea a la del verbo prin-cipal. Draeger’1,enreferenciaa la forma cognoscensen el pasajede Táci-to At Quadratus cognoscensproditum Mithridatem... vocat consilium(ann. XII 48),reconoceparael participio un valor de anterioridadquejus-tificaría el empleode un participio pasado,del tipo cognita proditione,porquefue precisamenteel conocimientode la entregade Mitridates y dequeel reino quedabaen manosde susasesinoslo quemotivó la convoca-toria del consejopor parte de Cuadratopara exponerlela situación y pe-dirle suparecer.

La épocaa partir dela cual empezóaextendersela utilización del p. pr.con un sentidodeanterioridad,parecedifícil deprecisar.A lo másquesehallegadofue a la formulaciónde hipótesistanto sobrela fechacomo sobrelacausade la extensióndel fenómeno.

Si admitimosqueenla épocaclásicaapenashay muestrasdep. pr. convalor de anterioridady que en un apócrifo de los ActaPilati traducido delgriegoa mediadosdel s. II se encuentranvarioscasosde participiosde ao-risto traducidospor p. pr. latinos, esprobablequeel autoranónimohayain-tentadotraducir literalmenteel textogriegoy hayarecurridoal p. pr. cuan-do no teníaamanoun participio pasadodeun verbodeponenteparatraducirun participio de aoristo griego, carenciaque se hizo sensiblesobretodocuandoempezarona multiplicarselas traduccionesde textosgriegosa par-tir del siglo lid. CA2

Juntoa la influenciade lastraduccionesde textosgriegos,señalaLyert3otros posiblesfactoresfavorecedoresde la difusión del empleode estepar-ticipio entrelos quedestacala pérdidadel sentimientode la expresióndetiempo,fenómenoquesemanifiestapor hechoscomo la confusióndelos as-pectos,la alternanciadel presentey el perfecto,la del imperfectoconel plus-cuamperfecto,y el hechode que a vecesel p. p. pierdesuvalor de pasadoproduciéndoseequivalenciascomo la de amatussum y amor.

En suma,la utilización del p. pr. con sentidode anterioridadsegenera-lizó a partir del s. II d. C., probablementepor influenciade lastraducciones

A. Draeger, Uber Syntax und Stil des Tacitus, Leipzig 1882, 84 (apud S. Lyer:1929, 327-28).

12 s Lyer: 1929, 332.“ S. Lyer: 1929, 332.

43 Cuod. Filol. Chis. Estitdios Latinos1998,nY 15: 37-58

Juan Lorenzo El participio de presente latino: auge y ocaso de unaforma verbal

griegas.Los traductoreslatinos, al no disponerde unaformaequivalentealaoristo griego,echaronmanodel p. pr.

¿Cuál fuela situaciónen la épocamedieval?Se ha señaladoya la considerableextensiónde formasde participiosde

presenteen textosmedievalessobretodo. A lo dichohay queañadirla abun-danciadep. pr. con valordeanterioridadrespectodel tiempodel verboprin-cipal en estamismaépoca,hastael extremode querarasveceslo encontra-mosempleadoconformea la normaclásica.

Veamosun ejemplo.Leemosen la GeticadeJordanes(XXXIV 178): in-gentia si quidemflumina,id est Tisia Tibisiaqueet J3riccatransientesveni-musin illo loco, ubi... Aparte depor el contexto,y porqueel ordenlógico enla sucesiónde los acontecimientosestablecequeprimerocruzanlos cauda-lososríos mencionadosy despuésllegan a un lugar determinado,la compa-ración con la fuenteindica que el p. pr. del texto de Jordanestraduceunafbrma personaldeaoristo,lo que,por otra parte,confirmala hipótesissobreunaposiblecausade la extensiónde p. pr. con valorde pasado:la falta deaoristo en la lengualatina:

Priscus,fr 8: vavovrópotgrc rpoae/3á2ogcvzrovago’íg~v of gÉyrazoi...lord. Gez.XXXIV178: ingenuasi quidemfluminatransientesvenimusin ¿¡lo

loco...

La comparacióndel texto deJordanescon el de la fuentegriegano sóloconfirma lo yadicho antes(queunaformapersonalen la fuenteaparecere-sueltapor un p. pr. enJordanes),sino quedemuestraademásqueunaformade aoristoen la fuente (wpoacf3tc2opcv)estárecogidapor un p. pr. en Jor-danes(transientes).

El valor de anterioridaddel p. pr.. tenido por un hechoaislado en elperiodo clásico, seconvierte en normaen el latín tardíoy. másaún,en elmedieval.Un ejemplosolo, tomadotambiénde la Getica deJordanes,ser~virá para comprobarestageneralización.En Get. LV 282, pasajecitadomás arriba, narraJordaneslas gestasdel joven Teodorico,quealcanzabaya la adolescencia,unavezconcluidala etapade suniñez.Habíacumpli-do dieciocho añosde edad. La forma participial peragensno parecead-mitir otrainterpretaciónqueno seala de «habercumplido...»;esdecir, sele ha de reconoceral participio peragens,al margendel valor aspectualque se le puedaasignaral preverbioper-, el valor perfectivo de accióncumplida, no en su desarrollo, de anterioridadrespectode la acción delverbo principalque,por otraparte,no sabemosmuybien cuál es.Esteca-

Cuatí FiloL Chis. Estudios Latinost998,n.

0 ¡5:37-5844

Juan Lorenza El participiode presente latino: auge y ocasode unafor-na verbal

soparecemuy claro, peroa lo largo dela obrahay muchísimosmás,y enel mismo texto varios de los participios queallí aparecenadmitenunain-terpretaciónsemejante14.

Si, antela llamativa frecuenciade formasde p. pr. en textosmedieva-les, atendemosa suposiciónen la fraseen relaciónconla formadel verboprincipal, se compruebaque,por reglageneral,sehalla determinadadichaposicióndeacuerdocon el ordennaturaly lógico en la secuenciacronológi-cadelos acontecimientos.

a) El p. pr.precedeal verboprincipal cuandola acciónpor él expresa-da esanterior—en unasecuenciacronológica—a la del verboprincipal. Es-tructurasdel tipo Alemfluvium...tronseuntes,Armeniam, Syriam Ciliciam-que, Galatiam, Pisidiam...domuerunt(GeL VII 51) constituyenla norma,mientrasque unacomposicióndiferente,en dondeel participio siguieraalverbodomuerunt,aunquegramaticalmenteaceptable,es evitadasiempreenla obrade la que estántomadoslos ejemplos.

b) Sucedelo mismocuandoel p. pr. vapospuestoal consideradover-bo principal: la acciónen estecasoesposterior

- Da la impresión de que nos hallamos ante una especie de mecanismo es-tilístico preconcebido,en virtud del cual doso más accionespodíanexpre-sarsemedianteunaestructura-tipointegradapor un verboprincipal quefun-cionabacomo núcleo, completadapor uno o variosparticipiosde presente,quepor lo generalconciertancon el sujeto,en nominativo, unosantepues-tos, pospuestosotros, de acuerdocon la secuenciacronológicade las dife-rentesacciones:

Lord. Get. XLIV 233: Theoderidusverovictor existens(1) subactispe-percí! (2)...preponens(3) Suavis...clientemproprium nomineAgrivulfum.

Segúnesto,delp. pr. enépocatardía,y con mayorclaridadenlatín me-dieval,no sepuededecirpropiamentequetengavalor depasadoni de futu-ro, como eminentesinvestigadoreshandemostradoparael periodoclásico.Parecemás bienque,con el pasodel tiempo, se fueconviniendoen un re-

F. Wernerensu trabajoDieLatinitúl der Geticadesfordanis (Halle 1908)llamalaatención(p. 86) sobrela frecuenteconfusiónqueseproduceenlaobrade Jordanesentreelparticipiodepresentey el depasado;cita, comoejemplos,la utilizaciónde revertenspor re-versus, egrediens poregressus,cohortanscon el sentidode cohortalus, etc. Inclusose en-cuentrancasosdet’onnasparticipialesde presentey depasadocoordinadas:egressus et re-vertens(Get. LVII 292); egressiettranseuntes(Cet. Vil Si).

45 cnad. Filol. Clás. Estitdios Latinos1998, n.0 15: 37-58

Juan Lorenzo El participio de presente latino: auge y ocaso de unaJhrtna ,crb~~l

cursocomodín,unaformaverbalneutra,no ya en lo queatañea sucapaci-dadparaexpresarel tiempo, sino queni siquieraindicabala simultaneidaddela acciónpor ella expresadacon la del verbo consideradoprincipal. El va-lor de anterioridad(pasado)o el de posterioridad(futuro) nacede su colo-caciónrespectodel verboprincipal.

3. El p. pr. y su funcionamiento como forma finita

Otro hechocaracterísticode la lengualatina de épocatardía y altome-dieval,por lo queal modode empleodel p. pr. se refiere,consisteen la se-cuenciadedos,treso másparticipiosdepresentesin la presenciade unafor-mapersonalde un verboquesirva denúcleoa todoel periodo y depuntodereferenciaparalas formasparticipiales.Estafalta deverbo principal escau-sade no pocosproblemasen el procesode la traducción.

En el amplio texto citado, desdegui Theodericus...contingens...pera-gení...consocianshastaregnabat(Get.LV 282), no hay ningúnverboprin-cipal entorno al cualestéorganizadotodoel periodo.La formapersonaldis-currit pertenecea la oraciónderelativo cumguibusinconsciopatre emensoDanubiosuperJlabai Sarmatarumregediscurrit; y el sujetodel imperfectoregnabatesel pronombrerelativo qui, referidoal reyde los Sármatas.

¿Cómoseha de interpretary explicar, pues,el texto?Convienedecir, para empezar,que tanto la ya anticuadaedición de T.

Mommsencomo la recientede Giunta-Grillonedanla misma lecturaen loquerespectaa las formasverbalesseñaladas.Las pequeñasdiferenciasoWservadasno afectana los tiemposde los verbos’5.

Algunos traductoresoptanpor resolvercadaunade las formaspartici-pialesporun tiempofinito, y traducirlascomo si de formaspersonalesse tra-tara.Así, O. Devillers las traducepor tiempospropiosde la narración’6: «CeThéodoric parvena¡t déjá (contingens)aux annéesde la pleinejeunesse;uétait sort¡ de l’enfance (expletapueritia) et se trouvait dans sa dix-huitié-me année(peragens)...»17.

5 1. Mommsen,lordanis Romanaet Getica (en Monumenta Cermaniae Histori-

ca), Berlín 1882; F. Giunta-A. Grillone, lordanis de origine actibusqueGetarut,,, Roma1991.

‘~ Jordanés, Histoire desGoths (Introduction, traductionet notespar O. Dcvillers),Paris 1995.

‘~ La negritaesunía, asícomola inclusión de lasformasparticipialeslatinas.

CuuJ FiloL Clás. Estudios Latinos¡998, o’ ¡5: 31-58

46

Juan Lorenzo El participio de presente latino: aitge y ocaso de unaforma verbal

Aun sin adoptarla soluciónde Devillers (no me parecela máscorrectapor sucarácterabsoluto),consistenteeninterpretary, por consiguiente,«tra-ducir» todoslos participios de presentecomo formaspersonalesde los co-rrespondientesverbos,sin embargopareceobligado asignarlea alguno deestosparticipiosla función de unaformapersonalquesirva de referenteenla organización del texto, función que, en este casoconcreto,podríadesem-peñarel participio consocians,mientrasquelos otros dos(contingens,pera-gens)serviríandemediosdeexpresióndedoscircunstanciastemporalesan-teriores.

Fueronsecuenciascomo ésta,o parecidas,dep. pr. sin un verboprinci-pal explícito lasquellevarona investigadoressobrecuestionesrelacioñadascon el latín tardío y medieval,y tambiéncon el latin vulgar (insistoen queenlos escritosdeautorestardíosy medievalessonmuchosloshechosdelen-guaquedescubrenhuellasde la influenciadelserrnofamiliaris en la lengualiteraria), muchosestudiosos-digo- admitieronen la lengualatina de épocatardíala existenciadeunacategoríasintácticaconsistenteenla equivalenciade un p. pr. a unaformapersonaldel verbo.

Vielliard, al estudiarel p. pr. enel latín de los Diplomasrealesy cartasprivadasde épocamerovingia, sehaceecodela extensiónqueexperimentaestaformaenlatínvulgary añade«u asouventlavaleurd’une véritablepro-position...;dansnosdocuments,il estemployécommeéquivalentd’unepro-position á un modepersonnelqui seraitjointe para á la principaleet auraitle mémesujet»>8.

TambiénBonnetseñalaen suexcelentetrabajosobreel latín de Grego-rio de Toursqueel p. pr., colocadoal final de unaproposición~tanto enno-minativo como en ablativo, «prend la valeur d’une propositionnouvellejointe á la principalepar eh>, y cita, como ejemplo,el siguientepasajeper-tenecientea la h. 1< 2, 40: convocavitomnempopulumillum dicens:auditequidcontigerit. Parecelógico pensarqueel sujetono comunicanadaal pue-blo antesde queéstehayaacudidoa la convocatoria.Así pues,dicens,enopiniónde Bonnet,equivalea a dixit. Al p. pr. se le reconoce,de estemo-do,el valorde unaformafinita deindicativo, adecuadaparageneraroracio-nes principales,no independientesdel todo, es cierto, sino unidaspor et opor la enclítica-queaotrasprincipales’9.

~ J. Vielliard. Le Latín desDiplOmesRoyaux et ChartesPrivéesde l’époque Méro-

vingienne, ParIs1927, 226.‘~ M. Honnet,Le latín deGrégoirede Tours, Hildesheim1964 (reimpr.de la deParís

1890),650-51.

47 Citad. ElIot. Chis. Estudios Latinos¡998, ni 15: 37-58

Juan Lorenzo El participio de presente latino: auge y ocaso de una forma verbal

No difiere mucho de las anterioresla opinión de Norberga! respecto;dapor sentadoqueel p. pr. en el latín medievalpuededesempeñarla funcióndeunaformapersonal.Sonclarassuspalabrascuando,a propósitode su in-terpretaciónde un ejemplo concreto,afirma: «le participeprésenta ici lafonction d’une formepersonnelle,trait caractéristiquedu stylede nombreuxauteursmédiévauxs&20.

Porotra parte,estaspeculiaresutilizacionesdel p. pr. ofrecenuna va-rianteen su modode empleoque,a primeravista, parecedificultar todavíamás cualquierintentode hallar unaexplicaciónmedianamenteconvincente.Piensoen aquellasrealizacionesen las queel p. pr. va unido a lo quepre-cedepor unapartículacoordinante(a, -que),del tipo del ejemplode Jorda-nes:

Get. L 264: Gothi vero cementesGepidasHunnorumsedessibi defen-dere, maluerunta Romanoregno termaspetereguamcumdiscriminesuoin-vademealienas,accipientesquePannoniamquae, in longamporrectaplani-tiem, habet ab oriente Moesiam superiorem, a meridie Dalmatiam, aboccasuNoricum, a septemptrioneDanubium:ornata patria civitatibusplu-mimis, quarumprima Sirrnis, extremaVindomina.

El texto no presentadificultad deinterpretaciónhastaaccipientes,formaparticipialpospuestaal verboprincipal y que,por sucolocacióny deacuer-do con lo dicho antes,indicaunaacciónposteriora la del verboquesirve denúcleoa todoel periodo.Pero,al no ir seguidopor otro predicadoverba!enforma personal,síqueresultadifícil explicarel sentidode estep. pr. unidopor la enclítica-quea la fraseen queapareceel verbo de la oraciónprinci-pal. En mi opinión, cabríandosinterpretacionesposibles,aunqueno igual-menteconvincentesni tampocodefinitivas.

Unaconsistiríaenconsiderarel p. pr. accipientes,de acuerdoconlo queacabode señalar,como equivalentea unaformafinita, coordinada,por tan-to, con maluerunt.Segúnestainterpretación,habríaquetraducir: ‘y recibie-ron la Panonia’.

Otraposibilidadseríala de tomaraccipientesquecomoun participio convalor detal y traducirlo,en consecuencia,por el ablativodel gerundioespa-ñol: ‘recibiendola Panonia’2’. En estesegundosupuestonosveríamosobli-

20 D. Norberg,Manuelpratique de latin Médiéval,París 968, 127.21 B. 1-1. J. Weerenbeck,Participepréseníetgérondif, Nimégue-Paris1927 [resultan

especialmenteinteresanteslos apartadosdedicadosa analizarel valorverbal del participio

CUad. FiloL Chis. Estudios Latinos¡998. o.’ 15: 37-58

48

Juan Lorenzo El participio depresente latino: auge y ocaso de unaforma verbal

gadosasalvarel inconvenientequesuponela enclítica-que. La dificultad seresolveríaaceptandola explicacióndadapor Eklund aelementoscoordinan-tes en latín tardío,segúnla cual la presenciade muchosde estoselementoscoordinantesha de interpretarsecomo «un uso pleonásticode conjuncio-nes»,entendidodicho usocomo el empleode conjuncionesallí dondetalespartículaspuedenomitirsesin que la fraseresulteincorrectadesdeel puntodevistasintáctico,o sinqueseproduzcaun cambiodesignificado22.Unaso-lución semejantees la quehabríaquedar aotros muchoscasosparecidosalmencionado,como ocurreenel siguientepasaje:

Lord. Get. LIX 304:...convocansGothoscomitesgentisquesuaeprima-tes,Athalaricum.. . regemconstituit,eisquein mandatisacsi testarnentaliyo-ce denuntianíut regemcolerent, senatumpopulumqueRomanumamarentprincipemque Orientalem placatum semperpropitiumque haberent postdeum.

Ante los numerosisimoscasosdep. pr. en la etapatardíay medievaldela lengualatina paralos queno es fácil encontrarunajustificación,si no esla deconsiderarlosbajoel epígrafegenéricode«convalordeunaformaver-bal finita», los investigadoresaventurarondistintasexplicaciones.No esmiintención tratar de encontrar,no ya la explicaciónúnicay acertada—sabe-mosqueen lenguay en realizacioneslingílísticasconcretasrarasvecesac-túa un solofactor—, sinoni siquieraunaquesatisfagaa todos.Me confor-marécon presentarlas interpretacionesque se han venido manejandoconmásfrecuenciay posiblementeseaenla sumay combinacióndeunasy otrasdondehabrándebuscarseexplicacionesválidasparalosdistintoscasos.No

depresentelatino (33-69), el origeny valor del gerundiolatino (217-71),y el empleodelablativodelgerundiolatino (272-89);S. Lyer, «Legérondifen -ndo et le participeprésentlatin», REL ¡0(1932), 222-32y 382-99;M. Durante,«II participiodelpresentelatino el’o-rigine del gerundivo»,RicLing 4 (1985), 172-82.Convienehacernotarqueen la GeticadeJordanessólo hay dos pasajesenlos quese utiliza ej ablativo del gerundio,mientrasquelos p. pr.ennominativoconcertandoconel sujeto,gramaticalo lógico, sonextraordinaria-mentefrecuentes:GeL VII SO: Lampetorestititfines patrios tuendo; GeL XXX 152: sinautemaliter, heliandoquis quemvalebatresistere.La presenciaenlos dosejemplosdel ver-bo resistereparecerestringirel valor delos gerundioshiendo y beDandoa laexpresióndel«modo»conexclusiónde cualquierotro matizpropio del participio depresente.

22 s Eklund, Tite peripitrastie, completiveandfinite use of the presentparticiple inLatin, with specialregard to transiation of citristian texts Greekup to 600 A. D., Uppsala1970, 172, n. 1.

Citad. Filol. Chis. Estudios Latinos¡998. n.0 15: 37-58

49

Juan Lorenzo El participio de presente latino: auge y ocaso de una forma verbal

creoquehayaunarazón sola capazdeexplicar estasfrecuentes«irregulari-dades»de empleodel p. pr. latino.

Unos estudiososencuentranla explicaciónaalgunodeestosempleosdelp. pr. en lo queconsideran«ambiguedadtextual»,comprendiendobajo es-ta denominaciónlos casosde lecturasno coincidentesen los diversosma-nuscritos;esdecir, vadosempleosde p. pr.con aparentevalor deunaformapersonaldel verbono son,enrealidad,talesformasparticipiales,sino quesejustifican como variantestextualesde formaspersonalesen manuscritosde-terminados.La no coincidenciade lecturasreferidasa un mismo pasajeentodos los manuscritosde unamisma obra puedeser el motivo de que,aladoptarla lecturadeun p. pr., siguiendoel testimoniodeun manuscritocon-creto, allí dondeno apareceexplícito un verbo principal, se origine la es-tructura sintácticaqueahoranosocupa:la deun p. pr con valorde unafor-ma finita del verbo.Eklund recogevariosejemplosprocedentesde distintosautoresencuyasobrasno hay coincidenciade lecturasparaalgunaspalabrasen los diferentesmanuscritoso en los manuscritosdelos traductoresal latínde fuentesgriegas.Menciona,entreotrosmuchos,el pasajetomadode la Ve-

tus Latina (cod. d) Luc. 1, 30 Ss.:et dixit ei angelus: ‘ne timeas, Maria; in-venisti gratiamapudDeumet ecceconcipiensin utero etpamiesfihiumet yo-cabis nomeneius Iesum’,en dondela formadel participio enel manuscritodel traductor pareceestar utilizada en vez de la forma finita concipies.traducciónde la forma personalgriegaav22~gy~23: ~O 4of3oU, Mapí&p.¿JpegWPx~~rnv irap& v4 &e4> ¡cal ISOIUYVÁÁIIJI¡JIIJ ¿y yaarpi ¡cal zÉ4u

vtóv ¡cal ¡ca2Éae¡gyOÓvogaaúroú ‘Ieaotn/’

Ejemplosde variantestextuales,de las queuna es la formaparticipial.abundanen las obrasliterarias latinas, de época medievalprincipalmente.Me limitaré a citar uno solo de la obrade Jordanescon la finalidad de ilu-minar estaposibleexplicación:

GeL XXX157: ibi ergo veniensHalamicusmex Vesegothamum,cumopibustotiusItaliae guasin praedadimipuerat, etexinde,ut dictum est,per Siciliamad Africam quietampatriam transire disponens.

No apareceen esteperiodo verbo principal alguno. Es precisoesperarvariaslineasmásparaencontrarla noticia de la muertedel rey de los Visi-

23 S. Eklund, op. cit., 122.

Cuad. Filol. Chis. Estudios Latinos998. n.’ 5: 37-58

50

Juan Lorenzo El participio de presente latino: aitge y ocaso de unaforma verbal

godos(rebushumanisexcessit),Resultadifícil explicarla formadisponens,si no esasignándoleel valor de unaformafinita o aceptarla lecturadispo-nit delos manuscritosAmbrosianusy Breslaviensis,conlo quequedaríacla-ra la interpretacióndel pasajey el sentidono ofreceríadificultad: al llegarAlarico a la actualCalabria«decide»pasara la tranquilaÁfrica. Respectode estaexplicaciónhe de decirqueno me pareceaceptableporqueparecesortearlas dificultadesadoptandola tectiofacilior en contrade la normaencrítica textual. En cualquiercasoseríanrelativamentepocos los participiosde presentequesepodríanjustificar por estarazon.

Paraotros investigadoressemejantesempleosdel p. pr. sonel resultadode conraminationesde diversanaturalezapropiasde la lenguahablada,de-bidasenbuenamedidaa la faltade reflexiónquecaracterizaesteregistrodelengua.Aunqueno son las únicas,destacanpor su frecuencialas contami-nationesentrep. pr. y oracionesderelativo,del tipo dela que señala Eklundprocedentetambiénde la VetusLatina (cod. d) Luc. 16, 18: omnis, qui di-mittit uxoremsuamet nubensaliam, moechatur24.Perolas contaminacionespuedenser tambiénde p. pr. y de estructurassintácticasdistintasde las derelativo. El inconvenientede estasoluciónes quesondemasiadoslos casoscomo paraquepuedanexplicarsetodospor estavía.

No faltan quienesatribuyenalguna de estasutilizacionesdel p. pr. aerroresde traducciónde fuentesgriegas,pero tampocolas posiblestraduc-cionesequivocadasexplicaríanpor si solaslosnumerososcasosregistrados.

A las tres explicacionesanterioresdel llamado «empleodel p. pr. convalor finito», hay queañadirotrasdosal menos,a primeravistamásfiables,una de las cualesadmite,a suvez, variantesexplicativas,interpretacionesdefendidaspor un buennúmerodeinvestigadoresdereconocidoprestigioencuestionesrelacionadascon la sintaxisdel latín medieval.

Dadoqueen un porcentajeelevadísimode pasajesel p. pr. estáen no-minativo, fueron muchoslos estudiososquevieron, enmi opinión con granacierto,unarelaciónentrealgunodeestosempleosy la estructurasintácticadel llamado «nominativoabsoluto»o nominativuspendens,del tipo et flan-tes ad orationem et orantes intente, surrextt mortuus 11k (uit. patr., 5,14,17), como fórmulasde introducciónal comienzode unafrase.Casosco-mo éste,consideradospor algunosinvestigadorescomo usossorprendentes,«ilógicos»2~e incluso«incorrectos»encomparacióncon el modode empleo

24 S. Eklund,op. cii., 148.25 0. Vidén, TheRoman Chancery Tradition, Gótteborg1984, 51.

Cutid. ElIot Chis. Estudios Latinos1998, n.0 15: 37-58

51

Juan Lorenzo El participio de presente latino.- auge y ocaso de una forma verbal

clásico, abundanen lasobrasde escritorestardíos.Es probablequeescrito-resdeformacióndeficiente,al intentar,si es quelo intentaban,escribiren unestiloperiódico,alejadodel registrode sulenguadiaria, no tuvieransiemprea manoun verboen formafinita, cuyo sujetofuera la mismapalabracon laqueconcertabael p. pr., originándosede estemododislocacionessintácti-cas26 de distintanaturaleza.Tal vez por la acusadainfluencia que en estaépocala lenguahabladay familiar ejercíaen la literaria, determinadospar-ticipios de presenteen nominativo,al funcionarcomo nominativosabsolu-tos, dieronlugara frecuentisimosanacolutos,hechodelenguacaracterísticodel sennofamiliarisy delas lenguasdominadaspor elementosafectivos,co-mo sucedeen las habladas27.

Lo que no parece admitir duda es la existencia de un uso máslibre delosparticipiosdepresenteen nominativo,muchomásquelo permitidoen el pe-nodo clásico. La consideraciónatentade determinadosejemplos permitesospecharqueseprodujo un desarrollohaciaun usomás independientedelp. pr., desarrollofacilitadoa vecespor la tendenciaa colocarla fraseparti-cipial abastantedistanciade la del verboprincipal y que,como dice Vidén,«...anticipatestheuseof the participleas an independentform of the verb»28.El pasajede Jordanesmencionadoa propósitode la explicación basadaenlas variantestextualespuedeservir de ejemplo.Allí las dos formaspartici-pialesquesirvende introducción(veniensy disponens)sehallanseparadasdel único verboprincipal por unafrase derelativo que,aparentemente,cie-rra el periodo,si no seadmitela lecturadisponit.La pruebade queel perio-do anterior, sin verboprincipal, seha cerradomásarriba la constituyeel he-cho de que se repita el sujeto —Halaricus---—con el que conciertan losparticipiosveniensy disponens:

lord. Get. XXX 157: ibi ergo veniensHalaricus...et exinde...adAfricamquietampatriam transire disponens.cuius(quamnonest tiberum quodcum-quehamosine nutuDei disposuerit9fretumii/ud horri bite aliquantasnavessubmersi4plurimas contumbavit.qua adversitatedepulsus,Halaricus, dumsecumquidageretde/iberaret, subitoimmaturamartepraeventus,rebusbu-manisexcessit.

26 5. N. Adams, «Ihe Texí and Language of a Vulgar Latin Chronicle (AnonytnusVa-lesianus II)». Institute of Classical Studies, Bulí. Suppl. n’ 36(1976),61.

27 J. B. t-lofmann,El latín familiar (trad. deJ. Corominas),Madrid 1958.28 G. Vidén, op. ciÉ, 51.

Cuad. Filol. Chis. Estudios Latinos998, a.’ 15: 37-58

52

Juan Lorenzo El participio de presente latino: auge y ocas’, dc unaJórma verbal

Otrasvecesocurrequeel p. pr. sehallareferidoa un «sujetológico»; esdecir, aun sujetoqueestáenla mentedel escritor,mientrasquesufunciónsintácticaesdiferente.Estosmodosde empleopudierondar lugar,como hedicho,anumerososanacolutos,al menosen apariencia,queplanteangravesproblemasal traductorde textossalpicadosde tales formasverbalessin unverboprincipal explicito.

Los usosde nominativosabsolutosen general,no sólo de p. pr., con-sideradospor miembrosde la escuelade Nimegacristianismosindirectossalidosdel sustratovulgar, se vieron favorecidospor el entusiasmoreli-gioso29.Efectivamente,en los textosde autorescristianosabundanlos ele-mentospopulares,o si seprefiere,el elementopopularpareceestaral ser-vicio delo cristiano.Esdecir, la explicaciónde semejantesnominativosengeneral—y lo mismopuededecirseparalosp. pr. ennominativo—esqueposiblementeentraron en las obrasde escritorescristianospor su condi-ción de vulgarismosfavorecidospor el énfasisreligioso, pueses sabidoqueel afecto y el énfasisson factoresformantesy transformadoresde lalengua.

Finalmente,un buennúmerode empleosdep. pr. con valor de formaverbalfinita sueleexplicarsecomo el resultadodeperífrasisformadaspor p..pr.+ esse,en lasqueseha producidola elisión del verboauxiliar.

Las perífrasisde p. pr. + esse,parecidasa las que tanto abundan en lalenguainglesa,no constituyen,esverdad,un rasgoexclusivode la latinidadtardíay medieval,sino que aparecenatestiguadasya desdecomienzosdelperiodo literario latino; se trata, pues,de una estructurasintácticaarcaicaque,sin embargo,seextiendeprogresivamentea partir del s. IV, sobretodoen los escritores eclesiásticos30 y termina por pasar a las lenguas románicascon la frecuentesustitucióndel participio por el ablativo del gerundio31.Es-

29 J~ Schrijnen,1 caratteri del Latino Cristiano Antico (trad. de 1. Mazzini, revisada

por 8. Boscherini,del original CharakteristikdesAltchristlichen latein, Nijmegen1932), 3’cd. Bolonia 1986,47-48; Ch. Mohrmann,Etudessur le latin deschrétiens 1, Roma1961,319-20.

‘~ 8. Lyer, «Leparticipeprésentlatin construitavecesse»,REL 8(1930),244; L. C.Barret,«TwoNoteson theLatin PresentParticiple»,TAPIt4 XL (1909), XVIII-XXI. La pri-mera de estas dos observacionesversasobrela perífrasisdel p. pr. + esse:a) ThePresentParticiplewith esseasaPeriphrastic.

“ W. Meyer-Ltibke, Grammatik der romisciten Sprachen, III Hildesheim 1972(reimpr. de laed. de Leipzig 1899), 333-36.No selimita a la consideraciónde las perífra-sis conel verboesse,sino queprestaatencióntambiénalasformadasconlos verbosstare,ire, venire.

Cutid. FiloL Chis. Estudios I.Jarinos1998,a.’ 15: 37-58

53

Juan Lorenzo El participio de presente latino: auge y ocaso de una forma verbal

ta mayorfrecuenciade empleo,en opinión de Lyer, hade ponerseen rela-ción con la mássensibleinfluenciadel latín coloquialen la lengualiteraria.La vulgarizaciónde la lengualatina,puestade manifiestopor el carácterad-jetival del p. pr. y la descomposiciónde las formasverbales,como parecededucirsedela preferenciapor las formasanalíticasenvez delas sintéticas,junto a la influencia griega,estosy otros factoresactuaronconjuntamente,yaa partir del s. II, perosobretododespuésdel IV, pararecuperary revita-lizar unaconstrucciónque,obligadoes reconocerlo,no tieneya la fuerzain-tensivadeantesrespectodel verbosimple, sino queel valorde la perífrasisy el del verbosimplees muy parecido.

Puesbien,másdeun investigadorsostienequeen casosdeperífrasisco-mofaciensest, sacr~ficansest... sepuedeomitir la formadel verboauxiliar,indicadoradel tiempo,y utilizar sóloel p. pr. en vezde unaformapersonal.En la obrade Jordanesestánatestiguadasalgunasmuestras,no demasiadas,de perífrasiscompletas:Ge>’. XXII 113: quo temporeerant in ea loco ma-tientes...;Get. L 262: sed nonfuit vatopatris fortuna consentietis;GeL LI

267: bacIlequesunt in Moesiameg¿onemincolentesNicopolitanam.En todoslos casosparecequesepodríansustituirlas perífrasispor las formassimplescorrespondientes(manebant,consensit,incolun>’) sinqueel sentidodela fra-seexperimentaraun cambiosustancial.

Señaa partir de perífrasiscomo las señaladasdedondehabríansurgidoempleosdel p. pr. interpretadoscomo equivalentesa formasfinitas. Es de-cir, casosde p. pr., tomadosaparentementeen un uso finito, seríanel resul-tado final dela elisión dela formadel verboauxiliar enperífrasisdel tipo delas citadaso de casoscomo...extenderecupiens(fuit) (= cupivit) (Ge>’. XXII113) o conturbans(fuit) (=conturbavit) (Ge>’. XXIV123)en textosen los queno encontramosningúnverboen formapersonal.

En cualquiercaso,éstano pasade serunamásde las explicacionespo-siblesal empleodel p. pr. con valorde unaformapersonalen el periodotar-dío y medievaldela lengualatina,sobretodoenlas obrasdeescritorescris-tianos; una más sí, pero tampocodefinitiva porque,en mi opinión, unaspocasmuestrasde perífrasiscompletasno parecensuficientesfrente a losabundantísimosejemplosde p. pr. con aparentevalor finito, demasiadopo-cascomo parapensarque estospeculiaresmodosde empleodel p. pr. pue-danprocederdeaquellas.Algunos,probablementesi, perono parececreíblequelo seantodos.La sumadelas diversasexplicacionesdadasa estehechodelenguacaracterísticodel latín tardío y medievalpuede,tal vez, arrojaral-gunaluz sobrela naturalezade estosmodosde empleodel p. pr, pero nocreoque sepuedadarmáscredibilidada unaquea las demás,salvo, si aca-

Cutid. Filol. Chis< Estudios Latinos1998, nY ¡5: 37-58

54

Juan Lorenzo El participiode presente latino: auge y ocasodeunaforma verbal

so, al caráctervulgarizantedela lengualatinadeépocamedieval,carentedetodanorma reguladora.Pormi parte,me he limitado a señalarel hechodelenguay a presentarlas variasexplicacionesdadasal mismo por partededestacadosinvestigadoressobreestasparticularidadesdel latín tardío,me-dieval y de los cristianos.

4. Destinofinal del p. pr.

Hemosdestacadola enormeextensiónque experimentóestaformaver-bal en las épocastardíay medieval,en manossobretodode escritorescris-tianos,y he dicho queel p. pr., partiendoensusorígenesdela categoríano-minal, desarrollóluego todas las posibilidadesde las formaspersonalesdelos verboscorrespondientes,sin limitación algunaensusfunciones.

Si sorprendentepuedeparecerla mencionadaproliferaciónde formasdep. pr., sorprendetodavíamás,cuandose rastreahastamásadelantela histo-ria de estaforma verbalen la lengualatina,comprobarqueel augey desa-rrollo alcanzadocomo verbo en épocasanterioresa la fragmentaciónlin-gúisticase interrumpey desapareceen las lenguasromances.Han señaladovadosestudiososqueunaconsecuenciaimportantede la neutralidaddel p.pr. en lo que serefierea la expresióndel tiempofuesufacilidadpararetor-narde nuevoa la categoríanominal(la delos adjetivoso sustantivos).Antelos testimonios que nos ofrecen los textos fechados en la última etapa de lalatinidad y los primerostextosromances,parececomo si de las dosfunciones primitivas del participio el latín tendieraa no conservarmásque la no-minal. La evolución normal de la lengua parece favorecer la expulsión del p.pr. latino dela categoríaverbalparadevolverloa la nominal.Sabemosque,una vez introducido en la lengua literaria, funcionó como cualquier otra for-ma personal del verbo, pero su desarrollo se vio frenado por la tendenciadetodaformaparticipial a perderse,como he dicho,en la categoríade las for-maspropiamentenominales.

Respectoa la sustantivacióndel p. pr.. me limitaré a señalarque,a pe-sarde habersido menosusadocomo sustantivoenlatín queen griego,debi-do, en buena medida, a la falta en latín de un artículo determinado, sin em-bargo, ya desde los primeros textos, varios p. pr. sirvieron de origen asustantivostrasverseprivadospor completode sucarácterverbal32.

32 J.N. Adanis,«TheSubstantivalPresentParticiplein Latin».GlotIa 51 (1973), 116.Enestetrabajoaludea los dos procedimientospor los queun p. pr. puedesustantivarsee

55 Cutid. FiloL Chis. Estudios Latinos1998, ti.’ 15: 37-58

Juan Lorenzo El participio de presente latino: auge y ocaso de una forma verbal

Por lo queatañea las lenguasromances,me voy a referir muy breve-mentea la suertecorridapor estaformaverbalen la lenguaespañola.El re-trocesoy pérdidade la cargaverbaldel p. pr. frentea la que teníaen latínclásicoy tardío-medieval,sustituidounasvecesporel ablativodel gerundiolatino y otras por oracionesexplícitas(de relativo, condicionales...),es evi-dentedesdelas más antiguasobrasde la literaturacastellanaen las que seusasólo como adjetivo o sustantivo.Ya enlas GlosasEmilianensesy Silen-seslos participiosde presentelatinosno sonexplicadosmedianteotro parti-cipio, sino por procedimientosdistintos, entrelos que sobresaleel ablativodel gerundio. Así: qui... ignorans: qui...non sapiendo(GíSil. 17, p. 227);sí...ignorans:non sapiento(G/Si/. 134,p. 237); ignorans: non sapiendo(GI-Si/. 339, p. 251); qui enimignarantí tribueritpationem:non sapiendo(GíSil.341, p. 251); absente:luengestando(GISil. 83); revertente:retomando(GI-Sil. 160, p. 239;Otrasvecesse interpretainclusopor adverbios:adgrauans:grave mientre(GISiI. 100,p. 234~~.

A la vistadeestosy otros ejemplosda la impresióndeque la sustitucióndel p. pr. latino por el ablativodel gerundioestáyahechaen romance;todoapuntaa queesde épocalatina. Sonvarios los hechosdelenguaqueprue-ban que el p. pr. habíacaídoen desuso.A los antesseñaladosel profesorBastardasañadela prácticaocasionalde escribasconsistenteen utilizar elsíngularenvez del plural «dandolugar a giros comoValpuesta,52, 8, 1039:Ego Gundesaiua...,sapientemeasconfratres, comparaui ii/as. Esta cons-trucción esdebida,sin dudaalguna,a queel escriba se sirve en el lenguajehabladodel gerundioque,dadasunaturaleza,es invariableen cuantoal nú-mero y no conciertacon el sujeto;es,por decirlo así, unafórmula de com-promisoentrela construcciónrománicay la latina»34.

No obstante,algunossiglosdespués,en la primitiva lenguaespañolacul-ta quedaban aún muestras testimoniales del p. pr, como sucede, por ejem-

incluye unalista, aunqueno exhaustiva,de participios de presente sustantivados ya en el pe-rindorepublicanoy bajoel Imperio.Sobrela sustantivacióndel participio engeneral,no só-lo del participio depresente,puedeconsultarseel estudiodeJ. Riquelme Otálora,«Estudioléxico-sintácticode la sustantivacióndel participioen el libro 1 de los Annalesde Tácito»,ExcerptaPhilologica II (1992),287-317.

>~ C. HernándezAlonso, J. FradejasLebrero, G. MartínezDíez, J. M. Ruiz Asencio,Las Glosas Emilianensesy Silenses:edición crítica yfacsímil. Burgos 1993 (la transcrip-chin esde J. M. Ruiz Asencio).Deboestosdatosa la valiosísimainformación del profesorRamónSantiago.Resultadegran utilidad tambiénel trabajode R. MenéndezPidal, Oríge-nes del Español (2’ edic.), Madrid 1929, 373-74.

~ J.Bastardas,ParticularidadessintácticasdelLatín Medieval.Barcelona1953, 175-76.

Cuad Filol. Chis. Estudios Latinos¡998. nY ¡5: 37-58

56

JuanLorenzo El participio de presente latino: auge y ocaso de unaforma verbal

pío, en la obra de Gonzalo de Berceo de quien cita varios casos F. Fernán-dez Murga en un interesantey documentadisimotrabajosobreel participiode presenteen italiano y en español: «Dabanolor soveio las flores bienolientes»;«Adobabanconvivios,dabana non aventes»35.Pero, excepto al-gunas aparicionescultistassemejantesa lasquemantuvieronen su lenguapoetas del Mester de Clerecía, los hechos de lengua demuestran que a fina-les de aquel mismo siglo XIII el p. .pr. había sido desterradode la prosadelas traduccionesrealizadasen la cortede Alfonso X, prosa «dirigida y co-rregida personalmentepor el sabiorey»36.La pruebade queel p. pr. latinono conservabasuvalor en la lenguavernáculala constituyenlastraduccio-nes de determinadospasajesde Suetonioen dondelos participios de pre-sentelatinos sonresueltospor formaspersonalesdel verbo. Bastecon unejemplo tomado del estudio citado del profesor de la Universidadde Sala-manca:

Suet. Nero, 25: coranamqueCapite geretis olyrnpiacam,dextera manuPythiarn,pracuntepompaceterarum...

«e>’ trate en la cabeQauna Carona tal cuerna la del ídolo deJúpiter eotra en la mano diestracuerno la de ¡‘hitón, e>’ ivan antél grandescampa-ñasdejoglares...»

Permítasemeañadir,a modode inciso, que en italiano la suertecorridapor el p. pr. latino fue distinta al destino que tuvo en castellano.En italianosí que perduró incluso en su funciónpredicativo-proposicional.Un ejemploaducidopor F. FernándezMurga da pruebade ello. Se detieneesteinvesti-gadoren la consideraciónde dostraduccionesde un mismo pasajedel libro1 del tratado De inuentianede Cicerón:ac mequidemdiu cogitantemrañoipsa in hancporissirnumsententiamducit (mv. 1 1, 13). En la traducciónalitaliano realizadapor BrunetoLatini el p. pr.del texto latino se conserva consufuerzaverbal(«e cosime lungamentepensantela ragionestessami me-na in questafermissimasentenza»),mientrasqueen la castellanallevadaacabo dos siglos más tarde por Alfonso de Cartagena el p. pr.se resuelveporun gerundio («e pensandoyo luengamenteen esto, la razón metraxo en unatal conclusión»)37.

‘~ F. FernándezMurga, «El participio de presenteen italiano y en español.Estudiocomparativo».Revista de Filología Moderna 54 (1975), 352.

36 F. FernándezMurga, op. ci>’., 352.F. FernándezMurga, op. ci>’., 360-61.

Cuad. Eliot Cids. EstudiosLatinos1998. n.’ 15: 37-58

57

Juan Lorenzo El participio de presente latino.- auge y ocaso de unaforma verbal

En la lengua castellana, a pesar de los esporádicos intentos cultistas pormantenerloen épocasposteriores,intentosde inclusoescritorescontempo-ráneos,sin embargoel p. pr. perdió su fuerzaverbal y se refugió de nuevoen la categoríanominalo acabógramaticalizándose,como sucediócon lostantasvecesmencionadosdurante, mediante,no obstante,o fue sustituidopor el ablativodel gerundio.

Concluyocon unaspalabrasdeJulio Casaresen las quelamentay acep-ta con resignación la definitiva pérdida de la capacidaddeestaformaverbalparaseleccionarun régimen,ya se tratede un sustantivoya de unaoración,lo mismo que cualquier forma personal del verbo: «Bien sé, y es grande lás-tima, que no hemos derecuperarel verdaderoparticipiocon surégimenver-bal: ternientesa Dios (Villena), centauros>trayentesarmas (Alfonso de laTorre),creyentesendon Crista (Berceo)».Y añade:«Perosiquieracomoad-jetivos verbales¿quéenormecaudal devocesno ganaríamossi las plumascultas y autorizadasformasenlos participios en -antey -entede los verbosque lo permiten,y los echasena rodarpor el mundo?¿Quiénno advierteelaumentode vida y energíaquehay desonoroasanante,de verdea verdean-te,de risueñoa riente?»38.

‘~ Son palabrasdeJ.CasaresrecogidasporF.FernándezMurgaen su espléndidotra-bajo sobrelos distintoscaninosseguidosporel p. pr. latino enespañoly en italiano, 362.

Cuad. FiloL Chis. Estudios Latinos¡998, n.’ ¡5: 37-58

58