El Plan de Investigación de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): cuando el patrimonio arqueológico...

27
JAIME ALMANSA SÁNCHEZ (ED.) #pubarch ARQUEOLOGÍA PÚBLICA EN ESPAÑA

Transcript of El Plan de Investigación de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): cuando el patrimonio arqueológico...

JAIME ALMANSA SÁNCHEZ (ED.)

#pubarch

ARQUEOLOGÍA

PÚBLICA

EN ESPAÑA

ARQUEOLOGÍA

PÚBLICA

EN ESPAÑA

*****

JAIME ALMANSA SÁNCHEZ (ED.)

AHIA: COLECCIÓN ARQUEOLOGÍA PÚBLICA

Todos los derechos reservados. El contenido de esta obra está protegido por Ley. Queda totalmente prohibida cualquier forma de reproducción de la ŵŝƐŵĂ ƐŝŶ ĐŽŶƐĞŶƟŵŝĞŶƚŽ ĞdžƉƌĞƐŽ ĚĞů ĞĚŝƚŽƌ ^ŝnecesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra diríjase al Editor www.jasarqueologia.es

Primera Edición, diciembre de 2013

© De la edición: :^ƌƋƵĞŽůŽŐşĂ^>h Plaza de Mondariz, 6 28029 - Madrid www.jasarqueologia.es ĚŝƚŽƌ:ĂŝŵĞůŵĂŶƐĂ^ĄŶĐŚĞnj ŽƌƌĞĐƚŽƌĂǀŝĚŶĚƌĠƐĂƐƟůůŽ

ΞĞůƚĞdžƚŽ Los Autores

© De la imágen de portada: Juany Medina Rodríguez

/^EϵϳϴͲϴϰͲϵϰϭϬϯϬͲϯͲϮ;ƉĂƉĞůͿϵϳϴͲϴϰͲϵϰϭϬϯϬͲϰͲϵ;ĞůĞĐƚƌſŶŝĐĂͿ

Depósito Legal: M-36562-2013

/ŵƉƌŝŵĞ^ĞƌǀŝĐĞWŽŝŶƚ www.servicepoint.es

Impreso y hecho en España - Printed and made in Spain

A todos los arqueólogos que,poco a poco, se irán apuntando a esta «moda».

Pero sobre todo, a los que la van a llevar a buen puerto.

ÍNDICE

Introducción. Hablando de arqueología pública. Jaime Almansa Sánchez 1

Parte 1¿Teoría?Las relaciones entre arqueología y sociedad

13

Arqueología y Sociedad. Antonio Vizcaíno Estevan 15

Alternando con la «arqueología alternativa». José Manuel Peque Martínez 37

Reconstrucción Histórica. Silvia Marín Ortega y Walter Alegría Tejedor 55

Turismo y Patrimonio Arqueológico en España. Manuel de la Calle Vaquero y María García Hernández 69

Arqueología y Medios de Comunicación. Israel Viana 95

Consumo y Mass Media. Beatriz Comendador Rey 115

Arqueología del Nacionalismo en el Estado Español. Abraham Herrero Menor 133

Del precariado a la nada. David González Álvarez 151

Innovación organizativa y de gestión. Eva Parga-Dans et alii 169

Arqueólogos contra «piteros», «piteros» contra arqueólogos. Ignacio Rodríguez Temiño y Francisco Javier Matas Adamuz

187

Parte 2EjemplosArqueología en comunidad

219

Arqueología somos todos. Desiderio Vaquerizo Gil y Ana B. Ruiz Osuna 221

¡Hola! Me llamo Arminda... ¿y tú? Carmen G. Rodríguez Santana y Tomás Correa Guimerá 249

El Plan de Investigación de Los Bañales. Javier Andreu Pintado y José Francisco García López 273

A Torre dos Mouros. Manuel Gago et alii 291

Espiera. Vanessa Albelda Borrás, Salva Pardo Gordó y Cristina Real Margalef 317

Más allá de la excavación. Pau Sureda et alii 333

El «Entorno Jamila». Pedro R. Moya-Maleno 351

[Recuerda, 1¤ de cada libro va para este proyecto]

Parte 3TecnologíaArqueología 1, 2, 3.0

375

Introducción. César Martínez Martínez 377

Ilustración histórica. Sergio Segura Bueno 389

Arqueología en la nube. Francisco Ramos Martínez y Carlos M. López Martínez 405

El blog «Arqueología de la Guerra Civil». Carlos Marín Suárez et alii 419

La digitalización del material arqueológico y su difusión en internet. Ana Martínez Carrillo y Arturo Ruiz Rodríguez

439

Nuevos formatos para nuevos medios. Victoria López, Tània Martínez y Joan Santacana 453

Epílogo. Jaime Almansa Sánchez 473

Bibliografía 489

273

El Plan de Investigación de

Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)

Cuando el patrimonio arqueológicosirve a la formación y al desarrollo local

Javier Andreu PintadoJosé Francisco García López

Fundación Uncastillo/Los BañalesZZZORVEDQDOHVHV

$PRGRGHMXVWLÀFDFLyQ«FRQXQSRFRGH+LVWRULD1

“Los Bañales, un proyecto de investigación con una fuerte FDUJDVRFLDOµeVHHUDHOdesideratumTXHÀJXUDEDHQHOJXLyQcon que el voluntarioso editor de esta miscelánea glosaba el por qué de la presencia del proyecto de la Fundación Uncastillo (ZZZIXQGDFLRQXQFDVWLOORFRP) en Los Bañales (ZZZORVEDQDOHVHV), una ciudad romana ubicada en el norte de la provincia de Zaragoza (Uncastillo), conocida de antiguo pero cuyo nombre clásico todavía nos es esquivo pese a la espectacularidad de sus restos y los soberbios resultados de las

1 Para toda la información complementaria que se desee sobre este proyecto se recomienda la consulta de la página ZHEGHOPLVPRZZZORVEDQDOHVHV) que, además, ofrece enlaces a los canales de vídeos que Los Bañales tienen en <RX7XEHDOGHDXGLRVGHTXHVHGLVSRQHHQ3RG2PDWLFy, por supuesto, a la popular página del proyecto en la red VRFLDO)DFHERRN&RPRFRPSOHPHQWRDHVWHWH[WR\DODVfotos que en él se ofrecen, el lector debe consultar la galería de fotos que, en paralelo a esta publicación, se aloja en ODVHFFLyQGH)OLFNUGHODSiJLQDZHEDQWHVFLWDGD(QHOODlocalizará las fotografías a las que se remite a lo largo del trabajo (ver QR).

274

Arqueología Pública en España

últimas campañas de excavación. Realmente, pocos términos FRPRHOGH ¶VRFLDOL]DFLyQ·SXHGHQGHÀQLUPHMRUHO WUDEDMRTXHdesde 2008, y con la oportuna autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, estamos desarrollando en Los Bañales. Pero lo cierto es que esa praxis socializadora y de transferencia de los resultados de la investigación debería ser –y, de hecho, es en muchos casos– una praxis general, de referencia, casi de obligado cumplimiento en cualquier proyecto arqueológico del siglo XXI. El patrimonio, como todos sabemos, no nos pertenece, muchas veces, además, lo gestionamos con fondos públicos TXHQHFHVDULDPHQWHHVSHUDQXQDRSRUWXQD¶UHLQYHUVLyQ·HQODsociedad y bien sabemos, además, que lo conocido y lo valorado es lo que se protege, lo que se transmite, lo que se ama. Y contar con la sociedad –con los vecinos de los municipios en que se ubican nuestros yacimientos y, también, con las instituciones que los representan– para poder actualizar ese reto de protección y de garantía de la transmisión del patrimonio a las generaciones futuras parece una práctica estratégica y prácticamente espontánea. Aun y todo, bien sabemos que no siempre ha VLGRDVt(O¶RVFXUDQWLVPR·²DYHFHVGLVIUD]DGRGHHÀFDFLD²GHmuchos equipos de investigación respecto de sus proyectos y de los resultados de los mismos, la proverbial falta de conexión entre muchos investigadores y la sociedad civil –generalmente fruto de los efectos de la marcada jerarquía universitaria–, el recurso a los estudiantes en las excavaciones como simple fuerza de trabajo –sin hacerles, de verdad, partícipes del SUR\HFWR\GHVXVUHWRV²ROD¶SDWULPRQLDOL]DFLyQ·²HVGHFLUODapropiación casi personalista de un proyecto, o de un lugar no abriéndolo ni a los colegas ni al público– de los yacimientos DUTXHROyJLFRVKDQVLGR¶SDWRORJtDV·TXHKDQDIHFWDGRDPXFKRVproyectos de investigación de nuestro país. Quizás el mérito ²DXQTXHVHUtDPHMRUOODPDUOR¶PDUFDGHLGHQWLGDG·²GHOSUR\HFWRde Los Bañales ha sido romper con algunos de esos vicios ahogándolos en prácticas nuevas que, por otra parte, nacen GHXQDÀORVRItDPX\ELHQDVXPLGDHQOD)XQGDFLyQ8QFDVWLOORdurante sus más de diez años de andadura y de experiencia en gestión del patrimonio: el patrimonio es, debe ser, un motor

275

Andreu, J. y García J.F. - El Plan de Investigación de Los Bañales

para el desarrollo local, un recurso que, bien gestionado, debe devolver a la sociedad todo lo que aquélla ha hecho –también económicamente– por incentivar su conocimiento y sostener su FRQVHUYDFLyQFRPRFRPSOHPHQWRDODVUHÁH[LRQHVTXHDTXtVHharán, véase García y Sanso 2012 además de Andreu y García 2012).

Un poco de perspectiva histórica, en cualquier caso, será necesaria. La Fundación Uncastillo surgió hace diez años, de la iniciativa privada, para proteger, defender y estimular iniciativas que pusieran en valor el generosísimo patrimonio arquitectónico –fundamentalmente medieval– de la villa de Uncastillo, en la aragonesa Comarca de las Cinco Villas, al noroeste de la provincia de Zaragoza. En sus actuaciones, la Fundación ha empleado siempre un triple reto que ha dado sentido a todos sus proyectos: recuperar el patrimonio, conservar el patrimonio y aprovecharlo como recurso para el futuro. Eso mismo es lo que ha venido haciendo, en estos cinco años, en Los Bañales. La ciudad romana de Los Bañales, además, presentaba una serie de atractivos –y de retos– que exigían, de quien se decidiera a trabajar en ella, altas dosis de LOXVLyQGHVDFULÀFLRGHDXGDFLD\VREUHWRGRGHFRPSURPLVRcon la continuidad, una vez que el yacimiento había sido objeto de hasta tres proyectos previos de trabajo de campo todos, sin embargo, bruscamente interrumpidos: el iniciado por José *DOLD\HQHOTXHHPSUHQGLy$QWRQLR%HOWUiQDÀQDOHVGH1972 y el breve de José María Viladés y de Miguel Á. Zapater en 1999. La escasa difusión de los resultados de cada uno de ellos y la desigual suerte de los mismos –unidas al hecho de VXEUXVFRÀQDOL]DU²KDEtDQFRQWULEXLGRDIRUMDUHQHOLPDJLQDULRcolectivo popular toda una amplia mitología sobre Los Bañales y sobre su potencial arqueológico –que, desde luego, se está FRQÀUPDQGRHQODVFLQFRFDPSDxDVTXHOD)XQGDFLyQ8QFDVWLOORha desarrollado en el lugar– así como sobre la imposibilidad de que cualquier proyecto que allí se iniciase saliera adelante y WXYLHUDFRQWLQXLGDGHQHOODUJRSOD]R7UDVFLQFRDxRVGHWUDEDMRcomo antes decíamos, la sociedad de la comarca cincovillesa VHKDUHHQFRQWUDGRGHÀQLWLYDPHQWHFRQHO\DFLPLHQWRFUHHHQ

276

Arqueología Pública en España

sus posibilidades de puesta en valor y empieza a sentirse –también a nivel institucional– orgullosa de esa ciudad romana que tuvo su esplendor entre los siglos I a. C. y III d. C. (Andreu, Peréx y Bienes 2011) y cuyos avatares históricos no es éste el lugar para detallar pues el lector encontrará sobrada bibliografía HQ OD TXH VH FRORFDDO ÀQDO GHHVWH YROXPHQ\HQ OD TXH VHofrece, para descarga libre, en la sección de publicaciones de ODSiJLQDZHEGHOSUR\HFWRDGHPiVGHHQ$QGUHXHG\en Andreu 2012).

Ese cambio, desde luego, no ha sido fruto del azar. Es cierto que los sistemas de trabajo que hoy se emplean unidos al creciente compromiso de la arqueología española con la difusión tanto en los circuitos académicos como en la opinión pública han podido crear una coyuntura favorable al éxito social y de gestión del proyecto. Sin embargo, nada se consigue sin HVIXHU]R\HVHp[LWRHVIUXWRGHDSOLFDUXQDÀORVRItD²ODGHODFundación Uncastillo– basada en tres ejes: la investigación \ ODFRQVHUYDFLyQ²HQXQPDULGDMH LQGLVROXEOHHQ ODÀORVRItDde la propia Fundación y especialmente en proyectos de cariz arqueológico–, es decir, el propio patrimonio; la gestión cultural –haciendo del yacimiento centro de una intensísima actividad cultural, formativa, investigadora, pedagógica, social y de difusión con un manejo pionero de las redes sociales \ GH OD ZHE ² \ SRU VXSXHVWR FRPR REMHWLYR D PHGLRplazo, el desarrollo pensando en que la ciudad romana de Los Bañales pueda, en un futuro no muy lejano, tener vida propia y generar, incluso, cierto desarrollo económico en una zona necesitada de este tipo de iniciativas de desarrollo local: el medio rural. En las páginas que siguen nos detendremos en de qué modo se han concretado esas acciones y con qué estrategias y procedimientos. Lo hacemos, además, con ánimo de que las experiencias acumuladas en estos años puedan ser replicadas, con el mismo éxito, en otros proyectos semejantes al nuestro.

277

Andreu, J. y García J.F. - El Plan de Investigación de Los Bañales

2. Recuperando, conservando y aprovechando el patrimonio: la Fundación Uncastillo y Los Bañales

No resulta inusual –en conferencias sobre patrimonio, sobre arqueología o sobre desarrollo sostenible a partir de ambas realidades– que los ponentes aludan a eso que suelen llamarse OD¶FDGHQDGHYDORU·GHOSDWULPRQLRHVWXGLDUH[FDYDUSURWHJHUrestaurar, investigar, publicar, difundir, gestionar constituye un ciclo de acciones que casi siempre se pregona pero que –por muy diversas razones– pocas veces parece factible OOHYDUOR D FDER8QDV YHFHV OD IDOWD GH ÀQDQFLDFLyQ RWUDV ODceleridad en la investigación, otras una excesiva reclusión de la investigación en torno a sí misma y a sus protagonistas, otras YHFHV HQ ÀQ OD IDOWD GH GLOLJHQFLD GH ORV HTXLSRV REOLJDQ Dque, en muchas ocasiones, con suerte, se lleven a cabo las dos primeras acciones. En Los Bañales hemos querido intentar –al menos– cumplir con todos los pasos. Gracias a Dios no somos los únicos que lo hacemos así en nuestro solar –España está llena de proyectos de referencia en este sentido y algunos, de hecho, se presentan también en este volumen– pero, en cualquier caso, vamos a exponer aquí nuestro particular know-how, adquirido durante cinco años –desde 2008– de trabajo en la ciudad romana de Los Bañales y en su entorno inmediato.

D,QYHVWLJDFLyQHVWXGLR\FRQVHUYDFLyQCPLPDQGR·HOpatrimonio

Cuando, a comienzos de 2008, la Fundación Uncastillo presentó al Gobierno de Aragón su anteproyecto de plan quinquenal de investigación en Los Bañales lo hizo convencida de que tenía al PHMRUHTXLSRSRVLEOH²HQDTXHOODpSRFDWDQWRXQRGHORVÀUPDQWHVGHHVWDVOtQHDVFRPRÉQJHO$-RUGiQKR\HSLJUDÀVWDGHOJUXSRtrabajaban como freelances HQ OD GRFXPHQWDFLyQ HSLJUiÀFDdispersa, de la ciudad romana– y, también, que atesoraba un UREXVWR \ UD]RQDGR SODQ GLUHFWRU FRPR ¶KRMD GH UXWD· SDUD HOproyecto. En el momento en que aquél recibió la sanción de la DGPLQLVWUDFLyQ \ OD SULPHUD ÀQDQFLDFLyQ ²PX\ DMXVWDGD SXHV2008 fue un año complejo en Aragón debido a la Exposición

278

Arqueología Pública en España

Internacional de Zaragoza– la Fundación Uncastillo decidió que, DQWHVGHH[FDYDUHUDQHFHVDULR ¶FRPSUHQGHU·/RV%DxDOHVXQyacimiento para el que en las publicaciones tradicionales –de los años cuarenta y setenta pero, también, en algunas de referencia de los años noventa– se había llegado incluso a negar su naturaleza urbana presentándolo –por el aislado efecto de sus termas y de su acueducto– como un simple espacio recreativo al servicio de una absentista oligarquía triguera residente en ODV P~OWLSOHV ÀQFDV UXUDOHV TXH DO DEULJR GH ORV WUDEDMRV GHOequipo de Antonio Beltrán, se habían ido localizando en torno a los valles de los ríos Arba y Riguel, entre los que se extendía la ciudad romana. Resolver si era o no una ciudad, delimitar su extensión, trazar su topografía básica, sondear posibles zonas de actuación a futuro, poner en valor los restos ya existentes y JDUDQWL]DUVXDGHFXDGDSURWHFFLyQHLQFOXVR¶H[FDYDUSDSHOHV·–revisando los materiales inéditos y los diarios no publicados de las antiguas excavaciones– constituían tareas mucho más prioritarias, entonces, que la propia excavación. Y así se hizo, en Junio, Octubre y Diciembre de ese año se desarrollaron tres intensivas campañas de prospección arqueológica que darían como resultado el trazado de una topografía básica de la ciudad (Andreu et al. 2008). y de su entorno rural inmediato (después refrendado, por ejemplo, en Andreu, Uribe y Jordán 2009) y que arrojarían nuevas luces sobre la organización del territorio en la zona en época romana. Ese trabajo previo –de estudio en FDPSRSHURWDPELpQGHLQYHVWLJDFLyQHQIRQGRVPXVHRJUiÀFRVy en bibliotecas– permitió, además, que la Fundación Uncastillo percibiera que el equipo de trabajo debía, necesariamente, ser un equipo plural, dinámico, y, sobre todo, abierto. Ya entonces, HQHVWUHFKDFRODERUDFLyQFRQODGLUHFFLyQFLHQWtÀFD\WpFQLFDGHOproyecto –que ha recaído, desde entonces, en Javier Andreu, historiador, y en el arqueólogo Juan José Bienes– se fueron incorporando al mismo técnicos topógrafos, restauradores, HSLJUDÀVWDV JHyORJRV WpFQLFRV GH SDWULPRQLR \ WDPELpQarqueólogos conocedores de aspectos que interesaban –e interesarán siempre– para la comprensión de la ciudad romana: expertos en termalismo, en ingeniería hidráulica, en poblamiento UXUDOHQDUTXLWHFWXUDGRPpVWLFD«(VDFDUDFWHUtVWLFDTXHKHPRV

279

Andreu, J. y García J.F. - El Plan de Investigación de Los Bañales

bautizado con el nombre de innovación abierta, ha sido seña de identidad del proyecto desde su génesis: un trabajo en equipo constante –también integrando a los estudiantes como parte decisiva del mismo– y, sobre todo, abierto a la colaboración de cuantos pudieran –y quisieran– aportar valor al proyecto.

3HUR OyJLFDPHQWH HQ HVD IDVH SUHYLD GH SODQLÀFDFLyQdel proyecto y de preparación del terreno –también a nivel investigador– para la primera campaña de excavaciones –que no llegaría hasta Julio de 2009– la Fundación Uncastillo se sintió gratamente obligada a realizar una serie de gestiones de FDUiFWHU ¶FRPHUFLDO· TXH SHUVLJXLHUDQ LPSOLFDU HQ HO SUR\HFWRa partners solventes que entendieran la dimensión formativa y pedagógica del mismo –por tanto, universidades y centros de investigación superior– y, también, a empresas que –entendiendo el proyecto y su dimensión de potenciación del GHVDUUROOR UXUDO²SXGLHUDQ LQYHUWLUHQpO(VD ODERU ¶FRPHUFLDO·–que se concreta, anualmente, en el primer trimestre del año, con el envío de un dossier informativo a modo de memoria y de prospectiva de trabajo a los sponsores ya concretados y a otras empresas o instituciones que se interesen por el trabajo de la Fundación Uncastillo en Los Bañales– ha permitido que, HQDOJXQRVDxRV²SRUHMHPSORHQ²ODÀQDQFLDFLyQSULYDGDhaya supuesto el 70% del presupuesto global del proyecto. Pese D OD ¶GHVFRQÀDQ]D·TXHH[LVWHHQQXHVWURSDtV UHVSHFWRGH ODecuación investigación/patrocinadores privados la experiencia de la Fundación Uncastillo en Los Bañales ha sido la de que estos patrocinadores en ningún momento han presionado DO HTXLSR LQYHVWLJDGRU H[LJLHQGR UHVXOWDGRV FLHQWtÀFRV GHuno u otro signo, al contrario, sencillamente han valorado la ¶YLVLELOLGDG· TXH GH VX PDUFD OHV EULQGDED HO SUR\HFWR DOJRque sólo es posible con un compromiso por parte del equipo investigador por la difusión, la socialización de los hallazgos y, por tanto, por la gestión cultural –en sentido estricto– del lugar, por su adecuada –y sostenible– dinamización. Fundamental en este sentido ha sido la concienciación –al margen de colores SROtWLFRV²GH ORVFRQVLVWRULRVGH OD]RQD/D ¶FHQWUDO·SRVLFLyQde Los Bañales –jurídicamente en el término municipal de

280

Arqueología Pública en España

Uncastillo pero con su antiguo territorio rural y con algunos de sus secundarios monumentos repartidos por los actuales términos de Layana, Sádaba y Biota– y la intensa política de gestión cultural del lugar –a veces, contando, incluso, con los propios ayuntamientos– ha hecho que cuando se escriben estas líneas en esos municipios esté tomando forma la constitución de un consorcio de entidades locales para la promoción del patrimonio romano de la Comarca de las Cinco Villas cuyo ente gestor –de autonomía propia en la administración autonómica aragonesa– también ha empezado, en fechas recientes, a colaborar con el SUR\HFWRÀQDQFLDQGRODVGRV~OWLPDVFDPSDxDVGHH[FDYDFLyQarqueológica en el lugar y contribuyendo, además, a la difusión de sus resultados.

Con un equipo competitivo, de alto rendimiento y abierto y unos partners comprometidos, a día de hoy en Los Bañales se han llevado a cabo nueve campañas de prospección arqueológica en el entorno inmediato de la ciudad romana –que han puesto GHPDQLÀHVWR OD LQWHQVLGDG GHO SREODPLHQWR UXUDO GH OD ]RQD(Fig. 1)–, tres de limpieza, acondicionamiento y excavación de espacios excavados de antiguo, en el poblado de El Pueyo de Los Bañales (Fig. 2) y en el monumento funerario tardorromano de La Sinagoga de Sádaba (Fig. 3), cuatro de geoarqueología gracias a la colaboración de la Fundación Uncastillo con las 8QLYHUVLGDGHVGH7ULHU\GH+DPEXUJR $OHPDQLD )LJ \cinco de excavación que han puesto al descubierto uno de los barrios residenciales y artesanales de la ciudad (Fig. 5) y, de modo especial, un espectacular foro (Fig. 6) que ha aportado, HQ ORV~OWLPRVGRVDxRVVHQVDFLRQDOHVKDOOD]JRVHSLJUiÀFRVin situ )LJ UHÁHMRGH ORPXFKRTXHD~Q WLHQHSRURIUHFHUeste lugar. Puesto que, como decíamos antes, la Fundación Uncastillo cree en que la investigación en campo es sólo el SULPHUSDVRGHXQDDPSOLD¶FDGHQDGHYDORU·HVDVFDPSDxDVhan dado paso a cuatro de restauración o consolidación –una para poner en valor las estructuras del barrio artesanal y del foro, protegiendo y garantizando, al tiempo, la visibilidad de los KDOOD]JRVHSLJUiÀFRV)LJRWUDSDUDHOWUDEDMRVREUHDOJXQRVde los objetos de la cultura material y una tercera para consolidar

281

Andreu, J. y García J.F. - El Plan de Investigación de Los Bañales

parte de la obra del acueducto que abastecía de agua a la ciudad romana (Fig, 7)– y a tres de señalización (Fig. 8) que han adecentado notablemente el yacimiento invitando, además, al respeto de sus restos y evitando la sensación de abandono e ¶LQWHULQLGDG·TXHVLJXHHQPXFKRVSUR\HFWRVDUTXHROyJLFRVDOÀQDOGHODVFDPSDxDVHVWLYDOHVGHWUDEDMR

Fig. 4. La apertura del proyecto a la colaboración de diversos centros de investigación ha sido total en estos cuatro años. En la

imagen, técnicos arqueólogos y topógrafos de las Universidades de Trier y Hamburgo (Alemania) en la I Campaña de Geoarqueología

en Los Bañales, en Agosto de 2011 (Foto: M. Trunk).

)LJ0RPHQWRGHODH[FDYDFLyQGHODHGtFXODFRQLQVFULSFLRQHVrelativas a los Fabios y a los Porcios, presidida por una dedicatoria

a la Victoria Augusta, en el extremo occidental del foro de Los Bañales, en 2012 (Foto: J. Andreu).

282

Arqueología Pública en España

Fig. 8. Panel explicativo de la presa romana de Cubalmena, en Biota, toma de agua del acueducto, instalado en 2010 gracias a una ayuda de la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en la segunda fase de señalización, acondicionamiento y

puesta en valor del yacimiento (Foto: L. M. Frej).

b) Gestión cultural: gestionando, socializando y añadiendo valor al patrimonio

“De lo que el corazón está lleno habla la boca” decía un viejo proverbio castellano. Cuando uno crea un equipo de investigación joven, dinámico, ilusionado, generoso y abierto –y coloca al frente a las personas que son capaces de liderarlo hacia la mejora continua, hacia la excelencia a todos los niveles– lo normal es que ese equipo se comprometa también ²\DGHPiVHVTXLHQFRQPD\RUHÀFDFLDSXHGHKDFHUOR²FRQla difusión de los resultados de esa investigación con lo que, en la Fundación Uncastillo, hemos llamado la capacidad de ¶FRPSDUWLU·HOSUR\HFWR/yJLFDPHQWH\DGHVGHODLQYHVWLJDFLyQy desde el propio sostenimiento el proyecto es compartido con

283

Andreu, J. y García J.F. - El Plan de Investigación de Los Bañales

varias Universidades –la Universidad Nacional de Educación D'LVWDQFLD\VXFHQWURDVRFLDGR81('7XGHODFRPRVRFLRVacadémicos prioritarios pero, últimamente, además, se han suscrito convenios de colaboración con la Universidad de Navarra, la Universidad San Pablo CEU, la Universidad Rey Juan Carlos y la Université de Pau, además de los ya citados con varios centros de investigación alemanes– y con diversas empresas e instituciones –E.On, General Eólica Aragonesa, la Fundación ACS, Caja Navarra, Urdanizdigital, la Comarca de ODV&LQFR9LOODVOD0DQFRPXQLGDG´&ODULQDµ«²TXHVLQWRQL]DQcuando menos, con alguna de las dimensiones del proyecto: la pedagógica, la de difusión, la de protección y puesta en valor, OD GH GHVDUUROOR VRFLRHFRQyPLFR HQ HO PHGLR UXUDO« \ TXHDSRUWDQDGHPiVYDORUDOD¶LPDJHQGHPDUFD·GHOSUR\HFWR\de la propia Fundación Uncastillo. Como decíamos, disponer de una estructura de gestión atomizada como ésa nos obliga al gratísimo compromiso de socializar nuestro proyecto, de darlo a conocer. Y ello se ha llevado a cabo en tres ámbitos: HO DFDGpPLFR \ FLHQWtÀFR HO GLYXOJDWLYR \ HQ VLPELRVLV GHambos, el concretado en el manejo de las nuevas tecnologías \GHODZHEHVRTXHHQ/RV%DxDOHVKHPRVGHQRPLQDGR¶DUTXHRORJtDHQGLUHFWR·

Como más arriba se dijo, uno de los lastres que Los Bañales arrastraba desde las investigaciones del pasado siglo era, prácticamente desde los primeros años ochenta, el de su ¶VDOLGD· GH ODV SXEOLFDFLRQHV FLHQWtÀFDV (O \DFLPLHQWR \D QRera citado –algo, por otra parte, lógico, pues no se trabajaba en él desde hacía décadas– y apenas resultaba conocido en los circuitos académicos. Por eso, desde la primera campaña de prospecciones en el territorio y desde los estudios previos SDUDODGHOLPLWDFLyQ\FREHUWXUDWRSRJUiÀFDGHOOXJDUHOHTXLSRde investigación se comprometió con la rigurosa y puntual transferencia de los resultados de su trabajo. A día de hoy, Los Bañales ha generado una monografía de actualización editada por la Cátedra Galiay de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza (Fig. 9) (Andreu (ed.) 2012, además de la guía Andreu 2012 que mejora la de Ortiz y Paz 2005), un volumen de actas

284

Arqueología Pública en España

del denominado I Coloquio de Arqueología e Historia Antigua de Los Bañales (Fig. 10) (Beltrán Lloris, Jordán y Andreu 2012) y más de una veintena de publicaciones en revistas periódicas especializadas y en libros de carácter misceláneo así como se han presentado en congresos internacionales diversos aspectos relacionados con la ciudad romana (Fig. 11). De ese HVIXHU]RGDIHODVHFFLyQGHSXEOLFDFLRQHVGHODSiJLQDZHEGHOproyecto (ZZZORVEDQDOHVHV), sobre la que pronto hablaremos y en la que, además, se pueden descargar todos y cada uno de los trabajos fruto de esta generosa entrega y trabajo del HTXLSR LQYHVWLJDGRU(VD¶UHDSHUWXUD·GH/RV%DxDOHVKDFLDHOmundo académico ha estimulado, además, que el yacimiento ²HQ SDUWH SRU VX FRQGLFLyQ GH ¶GHVSREODGR·² KD\D DWUDtGR ODatención de colegas que lo hayan visto como un espacio idóneo para la realización de todo tipo de talleres de carácter arqueológico y para seminarios de capacitación investigadora. En estos cinco años han sido más de trescientos cincuenta los estudiantes becados para las campañas de excavación y de prospección –en las que, además del trabajo en campo (Fig. 12) reciben charlas de formación sobre su especialidad y asisten D WDOOHUHVGHGLYHUVDQDWXUDOH]D)LJ²\FRQÀQDQFLDFLyQcon cargo a los fondos de la cooperación transfronteriza Aragón/Aquitanie y en colaboración con la Université de Pau \HO,QVWLWXWGH5HFKHUFKHVXUO·$UFKLWHFWXUH$QWLTXHIUDQFHVHVse ha constituido la Escuela de Arqueología de Los Bañales TXH KD WRPDGR IRUPD \D HQ WUHV WDOOHUHV GH SHUÀO KLVSDQRfrancés sobre cultura material romana en el que decenas de estudiantes de posgrado de ambos lados de los Pirineos han iniciado estudios de investigación –que, en el futuro, podrán GHYHQLUHQPHPRULDVGH OLFHQFLDWXUD\ WUDEDMRVÀQGHPiVWHUcomo los tres que ya se han leído sobre Los Bañales– sobre parte de la cerámica, las monedas o los metales recuperados en las excavaciones y prospecciones (Fig. 14).

Pero, si –como es el caso en la Fundación Uncastillo– queremos que, de verdad, Los Bañales sea más que un yacimiento arqueológico y se convierta –en cierta medida se está ya convirtiendo– en un espacio vivo, la difusión debe

285

Andreu, J. y García J.F. - El Plan de Investigación de Los Bañales

detenerse también en el gran público. Esa labor de difusión debe entenderse, además –se haga con los medios que se haga y se concrete como se concrete– como una inversión de futuro tanto para el proyecto como para el patrimonio. Para el proyecto porque permite que la sociedad visualice los avances del equipo investigador pero, qué duda cabe, también esa labor de divulgación trasciende, incluso, a nuestro tiempo dado que permitirá que muchos se apasionen con el patrimonio a través del yacimiento –así está sucediendo en muchos casos en Los Bañales– y conviertan esa pasión en educación para las generaciones futuras a favor de la conservación y preservación material –e incluso dinamización– del mismo. Por eso, desde los comienzos, Los Bañales ha abierto sus puertas a cualquier grupo organizado que –pagando una cuota simbólica que permite, además, potenciar el compromiso de la sociedad con el proyecto– desee conocer el yacimiento en visitas que, además –otra seña de identidad de Los Bañales– son guiadas por los miembros del propio equipo investigador, algo que hace que cada visita sea diferente –no se trata, pues, de visitas estandarizadas– y que, además, el equipo transmita a los visitantes toda la ilusión, inquietud y excitación que lleva implícito un proyecto de recuperación de una ciudad romana de hace dos mil años. Así, con una media de unos ochocientos visitantes anuales han pasado por el programa de visitas guiadas que la Fundación Uncastillo lleva a cabo en Los Bañales desde asociaciones de jubilados (Fig. 15) hasta organizaciones deportivas y, de modo muy particular, grupos escolares (Fig. 16) para los que, además, la Fundación Uncastillo –en solitario o en colaboración con otras entidades comprometidas con la pedagogía del patrimonio– ha diseñado unos talleres de arqueología que, itinerantes, han acercado los retos de la actividad arqueológica de campo a estudiantes de primaria (Fig. 17) y secundaria (Fig. 18) de Zaragoza, Huesca, 7XGHOD1DYDUUD\GHFDVLWRGDVODVORFDOLGDGHVOLPLWiQHDVFRQLos Bañales. Las Jornadas de Puertas Abiertas con las que, cada año, se cierran las campañas de excavación –y que en la última edición han incorporado ludoteca, festival de teatro clásico, taller de cantería, exposición de materiales y tienda de

286

Arqueología Pública en España

)LJ/RVHVFRODUHVGH3ULPDULD\GH6HFXQGDULDDGHPiVGHORVestudiantes de Bachillerato, se cuentan entre los más asiduos de Los

Bañales en el programa de visitas guiadas. En la foto, en el transcurso de una visita de escolares zaragozanos en Mayo de 2012 (Foto: J. Torrero).

Fig. 18. Taller sobre cerámica romana y arqueología con estudiantes de Secundaria de Zaragoza, promovidos por la Iniciativa Educa

de Ibercaja y celebrados, en Marzo de 2012, en el Centro Cultural Ibercaja Actur, de la capital del Ebro. En ellos, con los monitores

expertos, colaboraron también estudiantes exbecarios del proyecto (Foto: J. Latorre).

287

Andreu, J. y García J.F. - El Plan de Investigación de Los Bañales

artículos de merchandising– pueden constituir un buen ejemplo del calado social del proyecto. Ese respaldo social, además, se ha conseguido, no sólo con las visitas guiadas sino, también, con la programación, casi mensual, de eventos de todo tipo –fundamentalmente charlas pero también una exitosa exposición itinerante de materiales de la excavación (Fig. 19)– que consiguen transmitir en la sociedad la sensación de que Los Bañales es algo más que una excavación arqueológica que dura, como mucho, cuatro semanas al año, sino que es un gran proyecto formativo y de divulgación que ayuda a la gente a reencontrarse con sus orígenes y que, en muchas ocasiones –sobre todo cuando ese tipo de eventos se han programado fuera del entorno inmediato del yacimiento, lejos de las Cinco Villas– ha servido como motor para que la población tomase conciencia respecto de las posibilidades que el patrimonio, bien gestionado, tiene como recurso formativo e identitario en el medio plazo.

3HURVLQOXJDUDGXGDVKDVLGROD¶DUTXHRORJtDHQGLUHFWR·una de las especialidades del proyecto (Fig. 20) de Los Bañales. El eco que toda esta intensa actividad investigadora y FXOWXUDOKDWHQLGRHQODUHG²HQSDUWLFXODUGHVGHTXHDÀQDOHVGHVHFUHyXQDSiJLQDVREUHHO\DFLPLHQWRHQ)DFHERRN²no es sino consecuencia del convencimiento primigenio de los técnicos de la Fundación Uncastillo y del propio equipo investigador –estimulado, además, por el apoyo de algunos patrocinadores– de que internet debía ser el mejor escaparate del proyecto hacia la sociedad y hacia los que, potencialmente, podrían ser sus partners y colaboradores futuros. Ya en el otoño de 2008 se puso en marcha, recién asumido por la Fundación Uncastillo el reto de investigar en Los Bañales, XQD SiJLQD ZHE GHO \DFLPLHQWR ZZZORVEDQDOHVHV) que, semanalmente, se actualiza con las últimas noticias sobre el proyecto y que permite acceder a los recursos pedagógicos, ELEOLRJUiÀFRV \ DXGLRYLVXDOHV ²FRQ VX FRUUHVSRQGLHQWH FDQDOHQ<RX7XEHDFFHVLEOHGHVGHODSURSLDhomepage– generados por el proyecto. Con el auge de las redes sociales y dadas las potencialidades de interactividad que éstas llevan totalmente

288

Arqueología Pública en España

LPSOtFLWDV²ODVSURSLDVGHHVRTXHVHKDOODPDGRZHE²ODFundación Uncastillo comenzó a –sin descuidar la actualización VHPDQDO GH QRWLFLDV GH OD SURSLD SiJLQD ZHE² YROFDU FRQinputs sencillos, divulgativos, instantáneos, vibrantes y muy JUiÀFRVHOGtDDGtDGHXQSUR\HFWRTXHFRPRKDTXHGDGRUHÁHMDGRPiV DUULED VH H[WLHQGH GXUDQWH WRGR HO DxR+R\OD SiJLQDGH/RV%DxDOHVHQ)DFHERRN FXHQWD FRQPiVGH2900 seguidores que interactúan diariamente con el equipo investigador y de modo muy especial durante las campañas de trabajo en campo en las que el mismo equipo comparte sus impresiones en un sencillo diario –que últimamente, además, ha incorporado audios y vídeos– en el que se difunden las primeras impresiones de la jornada de trabajo y sus resultados (Fig. 21). El modelo –al que, desde luego, no le han faltado ni réplicas ni críticas pero no se olvide que se trata de un diario GH¶SULPHUDVLPSUHVLRQHV·VREUHHOGtDDGtDGHORVWUDEDMRVQRGHXQDSXEOLFDFLyQFLHQWtÀFD²KDGHPRVWUDGRKDVWDTXpSXQWRcon un tono sencillo –huyendo de tecnicismos y de afanes de ¶VHQWDUFiWHGUD·²JUiÀFR\VREUHWRGREUHYHODJHQWHSXHGHser partícipe de la excitante experiencia que supone, siempre –para quienes sentimos la pasión por el pasado– un proyecto arqueológico. A día de hoy la Fundación Uncastillo valora de qué modo comprometer a esa notable masa social en pro del futuro del yacimiento, quizás a través de una asociación de ¶DPLJRV· GH /RV %DxDOHV TXH HPSLH]D D WHQHU \D LPDJHQpropia (Fig. 22) y que, tal vez, en un plazo muy corto, como el consorcio de entidades locales en que se está trabajando, pueda convertirse en un aliado fundamental en esta intensa labor de divulgación y promoción de los estudios clásicos con Los Bañales como excusa.

c) Desarrollo: el patrimonio como recurso

Es evidente que, de la cadena de valor del patrimonio –y de los tres vértices del modelo que aquí se ha estado presentando– la referente a la consideración del patrimonio como un recurso de futuro es la más compleja, la que, sin duda,

289

Andreu, J. y García J.F. - El Plan de Investigación de Los Bañales

exige mayores desvelos y la que resulta –en la actual coyuntura económica– más incierta. Sin embargo, no es menos cierto que si, de verdad, queremos que los proyectos arqueológicos perduren en el medio plazo –más ahora que, a buen seguro, va a faltar la colaboración económica de las instituciones S~EOLFDV RWURUD JDUDQWHV SHUPDQHQWHV GH VRSRUWH ÀQDQFLHURa proyectos culturales y patrimoniales– hemos de poner en práctica fórmulas que permitan garantizar esa sostenibilidad a partir de vías alternativas. Una ya se ha comentado más arriba, la implicación con el proyecto de las administraciones locales, del tejido empresarial y, en cierta medida, de la propia sociedad civil. Otras –el propio programa de visitas guiadas y de talleres pedagógicos o la iniciativa en la edición y difusión de determinados proyectos editoriales– también pueden contribuir a garantizar que siempre haya fondos –aunque sean pocos– para –a buen seguro con altas dosis de generosidad, GH VDFULÀFLR \ GH FLHUWR URPDQWLFLVPR² FRQWLQXDU DGHODQWHcon el proyecto. Pero, si somos ambiciosos, la visión de un proyecto arqueológico debe llevarnos a pensar qué queremos que éste sea en el futuro, en qué queremos que se convierta, en qué queremos utilizarlo, en el sentido adecuado del término. Ese uso que demos al patrimonio ha de ser –económica y socialmente– rentable pero, además, no hemos de perder el miedo a pensar que, también, puede ser sostenible y generador, incluso, de riqueza, de trabajo, de empleo, de desarrollo socio-económico. La Fundación Uncastillo ya tiene cierta experiencia en eso pues ha recuperado –y devuelto la actividad– el castillo de Uncastillo, la iglesia de San Miguel –hoy demandado salón de congresos donde se han llevado a cabo algunos de los coloquios y charlas organizadas por el proyecto de Los Bañales (Fig. 23)– y la antigua Lonja, hoy convertida en dinámica sala de exposiciones que ha acogido, también, las dos ediciones de ODPXHVWUDLWLQHUDQWH¶/RV%DxDOHVXQDFLXGDGURPDQDHQODV&LQFR9LOODV·)LJ

290

Arqueología Pública en España

Fig. 24. Segunda edición de la exposición arqueológica “Los Bañales, una ciudad romana en las Cinco Villas” instalada en La Lonja de Uncastillo, recuperada como sala de exposiciones gracias al trabajo de la Fundación Uncastillo (Foto: J. Latorre).

El proyecto de la Fundación Uncastillo en Los Bañales pasa porque el yacimiento recupere la vida y lo haga, además, in situ. La rehabilitación de un espacio anejo a la ermita de Nuestra Señora de Los Bañales –que, desde el siglo XI, preside el OXJDU FULVWLDQL]DQGR XQ HVSDFLR DQWLJXDPHQWH ¶SDJDQR·² \ ODinstalación en él (Fig. 25) de alguna suerte de espacio multiusos que sea a la vez centro de interpretación, local de formación y espacio para actividades pedagógicas y culturales –las mismas que ahora se programan a lo largo del año contando con el apoyo de asociaciones culturales y entidades locales de la zona y del exterior– que conviertan Los Bañales en un escaparate de la cultura romana. Habrá que concretar el modo y, por supuesto, GHÀQLU ODHVWUDWHJLDSDUDKDFHUORSRVLEOH0RGHORVQRIDOWDQ\coraje para emprenderlo, de momento, nos sobra.