El nuevo pliego de condiciones de Convergencia Empresarial

104
El músico celebra los 50 años del primer disco de Los Gatos Salvajes. "Nunca pretendí subrayar quién fue el pionero de la historia del rock", aclara. www.tiempoargentino.com | año 6 | nº 1810 | domingo 24 de mayo de 2015 edición nacional | $ 24 | recargo envío al interior $ 2 | ROU $ 70 reportaje a litto nebbia Sólo se trata de rockear HOY 18º CIELO PARCIALMENTE NUBLADO entrevista al gobernador y precandidato del fpv En medio de la interna con Randazzo, reiteró que la "batalla de fondo" es contra Mauricio Macri. Scioli: "Apoyo a Recalde porque expresa el espacio que conduce la presidenta" A 12 AñOS DEL RECHAZO DE NéSTOR KIRCHNER AL APRIETE DEL DIRECTIVO DEL DIARIO LA NACIÓN, CLAUDIO ESCRIBANO El nuevo pliego de condiciones de Convergencia Empresarial » SOCIEDAD » MUNDO pág. 36-37 pág. 30-31 son una docena de expertos una multitud en el salvador derrotó 3-0 a sarmiento Monitorean a diario unos 3000 sitios oficiales y privados. El reconocimiento llegó a 35 años de que lo asesinaran los militares. Racing-Independiente, el clásico del domingo. El ejército ciber que cuida al país de los hackers El Papa beatificó a Oscar Romero, el cura mártir San Lorenzo se subió a la punta con una goleada Informe especial: El decálogo de las mentiras del diario Clarín De la cuenta bancaria de Máximo al sueldo de Kicillof en YPF, cómo opera el diario de Magnetto. La corporación judicial benefició a Cablevisión. » Por Víctor Hugo Morales La mentira, el cinismo, la mafia El foro que reúne al establishment empresario reclama una reducción de los controles del Estado y la eliminación de la Ley de Abastecimiento que beneficia a los consumidores, entre otros planteos. Vuelven sobre la "independencia" del Banco Central y proponen profesionalizar la lucha contra el lavado. Los polémicos antecedentes de los miembros de la entidad. Por Mariano Beristain y Genaro Grasso DOM 24 El Mercosur y el ajuste en Brasil El impacto en la región del rumbo económico que tomó Dilma Rousseff. Los reclamos de Uruguay de una mayor "apertura". Haroldo Conti, el cazador americano A 90 años de su nacimiento, adaptan al teatro su obra Mascaró . LA PLAZA DE MAYO FUE UN RECITAL A ROCK ABIERTO Illya Kuryaki convocó a una multitud, en el cierre de la segunda jornada de festejos por la semana patria. HERNÁN MOMBELLI pág. 42 pág. 2-4 » ADEMÁS Críticas de Caló a Macri: "A lo mejor quiere volver a privatizar todo como en los noventa." Sociedad Economía Investigan si el juez Piombo rechazó pedidos de hábeas corpus en la dictadura. Sicarios mexicanos temen ser asesinados en la Argentina por los narcos de Sinaloa. Policiales » Por Hernán Dearriba » Por María Seoane Scioli-Randazzo, un fanatismo inexplicable Tenemos patria, una que no olvida Néstor Kirchner o el aleteo de una mariposa Primeros pasos de las internas » Por Hernán Brienza » Por Roberto Caballero

Transcript of El nuevo pliego de condiciones de Convergencia Empresarial

El músico celebra los 50 años del primer disco de Los Gatos Salvajes. "Nunca pretendí subrayar quién fue el pionero de la historia del rock", aclara.

www.tiempoargentino.com | año 6 | nº 1810 | domingo 24 de mayo de 2015 edición nacional | $ 24 | recargo envío al interior $ 2 | ROU $ 70

reportaje a litto nebbia

Sólo se trata de rockear

HOY

18º 9º CiELo parCiaLmENtE

NubLado

entrevista al gobernador y precandidato del fpv

En medio de la interna con randazzo, reiteró que la "batalla de fondo" es contra mauricio macri.

Scioli: "Apoyo a Recalde porque expresa el espacio que conduce la presidenta"

a 12 añOS del recHazO de néStOr kircHner al apriete del directivO del diariO la nación, claudiO eScribanO

El nuevo pliego de condiciones de Convergencia Empresarial

» SOCIEDAD» MUNDO pág. 36-37pág. 30-31

son una docena de expertosuna multitud en el salvador

derrotó 3-0 a sarmiento

monitorean a diario unos 3000 sitios oficiales y privados.

El reconocimiento llegó a 35 años de que lo asesinaran los militares.

Racing-Independiente, el clásico del domingo.

El ejército ciber que cuida al país de los hackers

El Papa beatificó a Oscar Romero, el cura mártir

San Lorenzo se subió a la punta con una goleada

Informe especial: El decálogo de las mentiras del diario Clarín

de la cuenta bancaria de

máximo al sueldo de Kicillof

en YpF, cómo opera el diario

de magnetto. La corporación

judicial benefició a Cablevisión.

» por Víctor Hugo morales

la mentira, el cinismo, la mafia

El foro que reúne al establishment empresario reclama una reducción de los controles del Estado y la eliminación de la Ley de abastecimiento que beneficia a los consumidores, entre otros planteos. Vuelven sobre la "independencia" del banco Central y proponen profesionalizar la lucha contra el lavado. Los polémicos antecedentes de los miembros de la entidad. por Mariano beristain y Genaro Grasso

dO

M 2

4

El Mercosur y el ajuste en Brasil El impacto en la región del rumbo económico que tomó Dilma Rousseff. Los reclamos de Uruguay de una mayor "apertura".

Haroldo Conti, el cazador americanoa 90 años de su nacimiento, adaptan al teatro su obra Mascaró.

LA PLAzA dE mAyO fUE Un RECItAL A ROCk AbIERtOillya kuryaki convocó a una multitud, en el cierre de la segunda jornada de festejos por la semana patria.

Hernán MoMbelli

pág. 42

pág. 2-4

» ADEMÁS

Críticas de Caló a macri: "a lo mejor quiere volver a privatizar todo como en los noventa."

Sociedad

economía

investigan si el juez piombo rechazó pedidos de hábeas corpus en la dictadura.

Sicarios mexicanos temen ser asesinados en la argentina por los narcos de Sinaloa.

policiales

» por Hernán dearriba

» por maría Seoane

Scioli-randazzo, unfanatismo inexplicable

tenemos patria, una que no olvida

néstor kirchner o el aleteo de una mariposa

primeros pasos de las internas

» por Hernán brienza

fanatismo inexplicable

» por roberto Caballero

Informe especial: El decálogo de las mentiras del diario

2 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

marzo de 1977 publicó una solicitada en el diario La Nación vitoreando el aniversario del golpe cívico-militar más sangriento de la Argentina.

Bajo el ropaje de la "defensa de la institucionalidad", Convergencia viene organizando una verdadera orquesta de presiones que incluye re-

uniones con los potenciales candida-tos a presidente. En 2014 desfilaron por los pasillos del Foro, el socialista Hermes Binner, el justicialista orto-

» Mariano Beristain [email protected]

diego martínez

Los grandes grupos econó-micos que actúan en la Ar-gentina, cobijados ahora bajo el paraguas del Foro de

Convergencia Empresarial, elevaron esta semana un verdadero pliego de condiciones que deberán cumplir aquellos que aspiren a ocupar el po-der político.

A semejanza de otros documen-tos, como "La Hora de la Convergen-cia" (enero de 2014), Convergencia Empresarial traza las bases de un modelo de país que favorece a los sectores concentrados, con un Estado débil y circunscripto a las decisiones del sector privado y de otros reductos estatales que son funcionales a esos poderes, como la Corte Suprema y el Banco Central.

A diferencia de lo que ocurrió en los primeros años del retorno de la democracia, período en el que los grandes grupos empresarios ejercían presiones o sugerían políticas econó-micas entre bambalinas, a partir de noviembre de 2013, el establishment creó el Foro de Convergencia Empre-sarial como un "ámbito de diálogo" por el cual "el empresariado… se perfile con propuestas ante toda la dirigencia política".

Los hombres de negocios transfor-maron al Foro en una herramienta de lobby para eternizar el proyecto de país de las corporaciones. Esta en-tidad se encuentra integrada por 67 instituciones privadas pero tienen particular predicamento aquellas controladas por grandes grupos loca-les y extranjeros como la Asociación Empresaria Argentina (AEA) que con-trola el CEO de Clarín, Héctor Mag-netto, y la Asociación de Bancos de la Argentina, que agrupa a la banca extranjera.

En este último tren también exis-ten entidades que hacen lobby para compañías foráneas en el país como la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham) o la Cámara de Comercio Argentino-Bra-sileña (CAMBRAS) y algunas con un largo prontuario golpista como la So-ciedad Rural Argentina, que el 24 de

Pliego de condiciones- El Foro de Convergencia Empresarial reúne a los principales referentes del establishment local y quieren marcarle el pulso a los candidatos.

Cuál es el modelo de país que quiere imponer Convergencia Empresariaw Los grupos de poder presentaron las bases de su programa. Ya no disimulan su intención de controlar los resortes del Estado. Macri, un empresario de su riñón, será candidato a presidente y Ricardo Lorenzetti, un aliado, controla la justicia.

El plan de los sectores concentrados para eternizar su cosmovisión

lIfschITz cuEsTIONó lA TINEllIzAcIóN chIchA sIGuE BuscANdO A su NIETA"Miré el programa de Tinelli con los candidatos (Scioli, Macri y Massa) y me dio tristeza. La Argentina merece que la política tenga un contenido más profundo", criticó el socialista santafesino.

"Buscate que me encontrarás tan pronto como quieras", le pidió Chicha Mariani a su nieta en una publicación en Facebook. La beba de su hija fue secuestrada en la última dictadura militar.

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

ARGENTINA

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

doxo cordobés José Manuel de la Sota, el radical Ernesto Sanz, el dirigente del Frente Renovador Sergio Massa. Sin embargo, el más aplaudido por

aquel "pliego" vergonzoso del diario la nación

El 18 de mayo de 2003, una semana an-

tes de la asunción de Néstor Kirchner a

la presidencia de la República, el diario

La Nación publicó en su portada un ar-

tículo firmado por su vicedirector, José

Claudio Escribano, titulado “La Argentina

ha resuelto darse gobierno por un año".

El texto fungió como un verdadero plie-

go de condiciones hacia el presidente

constitucional a quien le reclamaba un

“alineamiento incondicional” con los

Estados Unidos y que no se produjeran

“más revisiones sobre la lucha contra la

subversión”. “Creemos necesaria una

reivindicación del desempeño de las

Fuerzas Armadas en el contexto históri-

co en el que les tocó actuar”, planteaba

Escribano sin ponerse colorado. Como

contrapartida, advertía que al sector que

mejor representa La Nación “nos preocu-

pa la posición argentina con respecto a

Cuba, donde están ocurriendo terribles

violaciones a los derechos humanos”. En

esos cinco puntos, Escribano le alertaba

que “no puede ser que no haya recibido

a los empresarios. Están muy preocupa-

dos porque no han podido entrevistarse

con usted”, y por último reclamaba una

solución para el “problema de la inse-

guridad”. “Debe generarse un mejor

sistema de control del delito y llevarse

tranquilidad a las fuerzas del orden con

medidas excepcionales de seguridad”,

concluía el pliego de condiciones.

De más está decir que Néstor Kirch-

ner no sólo desoyó aquellos planteos, si-

no que en varios puntos, como la política

internacional y la de Memoria, Verdad y

Justicia recorrió el camino exactamente

opuesto. Los planteos y los voceros son

otros, el estilo también, pero el objetivo

es el mismo. Antecedente - Claudio Escribano.

domingo 24 de mayo de 2015 | | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 3

OPINIÓN

» Agustín D'Attellis| economista

Previo a un proceso electoral de

gran trascendencia en el plano

económico, debido al planteo

de alternativas bien disímiles sobre

la forma de enfrentar las restricciones

que el proceso de desarrollo económi-

co plantea, se dio a conocer un docu-

mento elaborado por el Foro de con-

vergencia empresarial, compuesto por

un grupo de instituciones nacionales.

este documento pretende aportar una

visión y perspectiva desde un sector

del empresariado argentino, sobre la

forma en que debe administrarse la

política económica nacional, así como

también indicar sus principales reco-

mendaciones en la materia.

el concepto principal abordado por

el documento refiere a lo que parece

ser su principal preocupación, el rol del

estado. se realiza una descripción de

su interpretación de las funciones del

estado, donde se enumeran aspectos

relacionados con las funciones bási-

cas, de defensa, relaciones exteriores,

protección de la vida, libertad y los bie-

nes de sus habitantes, justicia, salud

y educación.

sin embargo, no toma en cuenta

esta descripción el rol del estado como

redistribuidor del ingreso y generador

de empleo, entre otros.

es más, la descripción más amplia

sobre la cual continúa el documento

pareciera recomendar la reducción

del estado a su mínima expresión,

interpretando como una intromisión

cuando actúa sobre lo que deberían

ser funciones asignadas al mercado,

lo cual se explicita en las críticas a la

ley de abastecimiento, actualmente

denominada ley de regulación de las

relaciones de producción y consumo.

esta ley, votada por el congreso de

la nación, brinda el marco necesario

para que el estado pueda evitar com-

portamientos de abuso de poder de

parte de sectores concentrados, que

perjudican a los consumidores, como

eslabón más débil de la cadena, ade-

más de afectar la dinámica macroeco-

nómica.

en la descripción de lo que son se-

gún su visión medidas cuestionables

se destaca la utilización discrecional

de partidas presupuestarias, lo cual

representa uno de los principales y

más eficientes instrumentos de políti-

ca económica, la política fiscal. La pre-

tensión de un Banco central "indepen-

diente" (del poder político, claro, no del

económico) implicaría la eliminación

del uso de la política monetaria; y la

crítica sobre la utilización de partidas

presupuestarias, la eliminación de la

política fiscal.

De esta forma, nos encontraríamos

frente a un estado completamente

despojado de los instrumentos que le

dan la posibilidad de actuar sobre la

dinámica macroeconómica.

en conclusión, la visión del Foro de

convergencia empresarial es la de re-

ducir el estado a su mínima expresión,

y dejar que la mano invisible de Don

adam smith actúe para que el libre

mercado se encargue de conducir la

economía al equilibrio.

cuando esa lógica impera, en la

argentina, conocemos el final.

"quieren que la mano invisible de don adam smith controle la economía"

los empresarios fue su figura predi-lecta, Mauricio Macri, candidato a ocupar la Primera Magistratura por el PRO y estrella fulgurante del po-der económico vernáculo.

Esta semana, los empresarios presentaron un documento de 10 páginas en los que fijan las pautas que deberán seguir el próximo y los futuros gobiernos al determinar el rol del Estado.

En uno de sus párrafos más repu-blicanos, Convergencia Empresarial pone particular énfasis en el papel de la Corte Suprema de Justicia "có-mo último intérprete de la Consti-tución" a la hora de "garantizar que no se alteren los principios constitu-cionales a través de decretos regla-mentarios, decretos de necesidad y urgencia, resoluciones, ordenanzas, comunicaciones" emitidas por el Po-der Ejecutivo.

De esta manera buscan acotar aun más el margen de maniobra del futuro presidente a las decisiones de

la Corte que continuará varios años más en manos de Ricardo Lorenzet-ti, uno de los principales socios del establishment.

También buscan acotar el marco de regulación del Estado en la econo-mía a un mero espectador de lo que hace un sector privado caracteriza-do por el alto nivel de concentración o de extranjerización.

"Le cabe al Estado establecer reglas de juego claras y hacer cum-plir las leyes, pero más allá de este marco, su injerencia en el ámbito propio de la actividad privada, inter-viniendo arbitrariamente en la toma de decisiones empresarias lesiona gravemente la economía y obstaculi-

za el desarrollo económico y social", reza el documento.

Y, en este sentido, reclama sin tapujos "la modificación de las nor-mas que permiten al Estado la in-tervención discrecional" como la ley de Abastecimiento o la norma que faculta a la Comisión Nacional de Va-lores a designar veedores con capaci-dad de veto en las empresas cuando "resulten vulnerados los intereses de los accionistas minoritarios".

También exhorta a la clase políti-ca a fortalecer la independencia del Banco Central del Ejecutivo, lo cual impediría crear políticas de Estado en materia monetaria, cambiaria o de impulso crediticio a la produc-ción y el consumo, como ocurrió durante muchos años en los que el Central se transformó en una guari-da del neoliberalismo.

En nombre del "Estado de De-recho", Convergencia Empresarial señala la necesidad de que la actua-ción de las instituciones "debe estar circunscripta al respeto irrestricto del orden jurídico en detrimento de la arbitrariedad, la discrecionalidad, la parcialidad, la consagración de excepciones particulares a las nor-mas y, en definitiva, de toda aquella conducta que exteriorice abuso de poder".

Nada dice, sin embargo, Conver-gencia de que los grandes grupos empresarios han logrado subver-tir el orden público establecido en leyes aprobadas por el Congreso recurriendo a amparos judiciales que permiten a las firmas burlar la normativa legal.

Tampoco recuerda el capítulo de Convergencia referido al respe-to a las instituciones que el diario La Nación, a través de un artículo del directivo Claudio Escribano, en víspera de la asunción de Néstor Kirchner en 2003, escribió a modo de ultimátum que "la Argentina ha resuelto darse gobierno por un año" (Ver aparte).

El Foro critica la potestad del Ejecutivo para establecer políticas dirigidas a controlar los precios por considerar que "no son eficaces". Asi-mismo, aboga por el fortalecimiento y profesionalización de los organis-mos encargados de la lucha contra el

narcotráfico, el lavado de dinero, la evasión fiscal, la trata de personas y el crimen organizado".

Lo curioso es que muchos de los empresarios o bancos extranjeros vinculados al foro integran el listado de personas y sociedades que tienen cuentas en Suiza no declaradas.

Es decir que enviaron dinero al exterior sin pagar impuestos en la Argentina y ahora están fuertemen-te sospechados de fugar dinero del país para evadir impuestos y blan-quear capitales. Este es el caso de las firmas Cablevisión y Multicanal, o de Pablo Cesar Casey, sobrino de Magnetto.

En otro de los tramos, Conver-gencia Empresarial alude a que el Estado "debe establecer y asegurar un marco de plena competencia en la actividad económica, evitando la existencia de de prácticas monopóli-cas u oligopólicas" cuando la entidad está dominada por firmas que for-man oligopolios o tienen un control

cuasimonopólico de su sector.Existe una enorme distancia en-

tre el discurso institucionalista de Convergencia Empresarial y la rea-lidad: la praxis demostró que este sector del empresariado utilizó los resquicios de la ley para violarla y ahora pretende usar a los políticos con el propósito de obtener más be-neficios.

Así se montan en el vetusto idea-rio republicano de 1853 para crear un modelo de país desigual que pro-fundice la brecha socioeconómica que separa a los ricos de los pobres y que transforme a la democracia en un decorado de la dictadura eco-nómica. «

"buscan poner al estado a sus servicios"

» Hugo Yasky | tituLar De La cta De Los traBajaDores

La conferencia del 27 de no-

viembre en la universidad

católica definió el mandato

del poder económico del que de-

berá hacerse cargo la oposición,

en caso de lograr éxito en el im-

perativo que el presidente de la

sociedad rural, expresó con len-

guaje propio de patrón de estan-

cia: terminar con el populismo y el

kirchnerismo.

el documento, surgido del

llamado Foro de convergencia

empresarial, da cuenta de ese

mandato, que no es otro que re-

capturar el estado para ponerlo

otra vez al servicio del poder eco-

nómico concentrado.

aunque en ningún tramo del

texto se haga mención explícita

al término "volver", por determi-

nación expresa de sus redactores

que advirtieron sobre la inconve-

niencia de cargar las tintas sobre

ese punto, todo el documento es

una enumeración de las medidas

que deberán ser adoptadas para

restaurar el estado mínimo que

el neoliberalismo en su versión

criolla impusiera en la década

del '90.

el núcleo duro de este consen-

so empresario consiste en des-

alojar al estado de aquellas ac-

tividades que se atribuyen para

sí los grupos empresarios y que,

en realidad, están vinculadas a

la defensa del interés público tal

como lo demostrara, por ejemplo,

la reestatización del sistema ju-

bilatorio.

en una apelación religiosa al

dogma neoliberal –concebido co-

mo una biblia– se expresa que hay

que evitar "el ejercicio de prácticas

que pudiesen constituir compe-

tencia desleal con otros actores

del mercado".

Desde esa perspectiva se cues-

tionan medidas tales como los

controles cambiarios y la suspen-

sión de derechos patrimoniales

que limitan los conceptos de pro-

piedad privada y de rentabilidad

como valores absolutos.

en esa línea se condena la in-

jerencia del estado en el ámbito

propio de la actividad privada que,

según la óptica del cónclave, de-

bería ser circunscripta mediante

la modificación de la Ley de abas-

tecimiento y el artículo 20 de la Ley

de mercado de capitales.

en síntesis: sobredosis de neo-

liberalismo que demuestra que

para estos sectores el tiempo de

recuperación de derechos socia-

les y de condiciones de vida digna

para nuestro pueblo no fue otra

cosa que un tiempo perdido.

OPINIÓN

Se montan en el vetusto ideario republicano de 1853 para crear un modelo de país desigual que profundice la brecha entre ricos y pobres.

En Convergencia, integrada por 67 instituciones privadas, tienen más predicamento las controladas por los grandes grupos.

Quieren recapturar el estado para ponerlo al servicio del poder económico.

4 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

En el último documento del Foro de Convergen-cia Empresarial (FCE), la agrupación se explayó so-

bre el "principio ético y de integri-dad". Sin embargo, pareciera que muchos de quienes pertenecen a este espacio distan de cumplir con aquello que predican. La mayoría de ellos se alternan entre vanaglo-riar recetas de décadas pasadas y buscar maneras de evadir al fisco.

Sin dudas, uno de los sectores que más se opone a las regulacio-nes y a la intervención del Estado es el bancario. El vicepresidente tercero de la Asociación de Bancos de Argentina (ABA) y presidente del HSBC, Gabriel Martino, fue acusado por el titular de la Admi-nistración Federal de Ingresos Pú-blicos (AFIP), Ricardo Echegaray, por crear una plataforma ilegal de evasión fiscal por la cual 4000 personas físicas o jurídicas (inclui-do él mismo) evitaron el pago de

impuestos en el país. Luego de que su irregularidad fuera revelada, el Instituto para el Desarrollo Em-presarial de la Argentina (IDEA), le otorgó la vicepresidencia segunda de la institución.

Martino no es el único de ABA bajo sospecha de la justicia. Claudio Cesario, presidente de la asociación y director del Banco Santander Río,

fue multado, junto con otros direc-tivos y la propia empresa, a pagar más de un millón de pesos hace tan sólo 15 días. Según la Unidad de Información Financiera (UIF), la entidad no envió reportes de opera-ciones sospechosas en caso de ope-raciones de lavado de activos.

Otro representante del Foro de

Convergencia es el vicepresidente segundo de IDEA y miembro de la agrupación de abogados macrista Será Justicia, Guillermo Lipera, quien atacó en el Congreso la Ley de Abastecimiento, junto con su co-lega Máximo Fonrouge, presidente del Colegio de Abogados y también miembro del Foro.

Fonrouge se hizo conocido por-que homenajeó desde el Colegio al juez Jorge Vicente Quiroga, de la Cámara del Terror, creada por el dictador Alejandro Lanusse, quien negó el habeas corpus de 19 pre-sos políticos que terminaron en la Masacre de Trelew. Por otro lado, Cassagne, el dueño del estudio en el que trabaja Fonrouge, colaboró como director de Asuntos Jurídicos del Ministerio Obras de Públicas en la privatización de los servicios públicos, y luego asesoró a las con-cesionarias privadas para litigar contra la Argentina en el Centro In-ternacional de Arreglo de Diferen-cias en cuanto a Inversión (CIADI).

Una de las instituciones más representativas del grupo es la Sociedad Rural Argentina (SRA).

» Genaro Grasso [email protected]

Ciist, sit faccatisquis si culliti autem elles millecerro diorene ctatqui ut lat ctatqui ut lat faciunt ratio officiis exerupt iscipis net dolestiunt.

Débora GiorgiMinistra de Industria

"Esto es un acto reparatorio, de una placa injustamente retirada."

Máximo FonrougePresidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal al momento de homenajear con una placa a un juez de la dictadura.

"El Mercado le va a ganar al Estado. El debate es cómo liberar las fuerzas del mercado."

Luis BetnazaDirector de Techint y vicepresidente primero de la Unión Industrial Argentina

"Me parece que generar mayor cúmulo de regulaciones o controles no le hace bien a nuestra actividad."

Claudio CesarioPresidente de la Asociación de Bancos de la Argentina

Su presidente, Luis Miguel Etche-vehere, fue denunciado por escla-vizar trabajadores. También está acusado de defraudación por haber derivado un préstamo del Banco Itaú para su estancia de Las Marga-ritas hacia otra empresa. La justicia también investiga si utilizaron la operación para inflar los costos a fin de tributar menos impuestos. Parece que el eterno detractor de las retenciones habría encontrado una forma de evadir su responsabi-lidad tributaria.

La Unión Industrial Argentina (UIA) es otra de las más importan-tes. Dentro de la entidad fabril, quien sobresale por su locuacidad e influencia es el representante de Techint, Luis Betnaza. Entre otras cosas, este dirigente empresarial justificó la compra de dólares en el mercado ilegal diciendo que la administración cambiaria "son me-didas para corregir un bache de di-visas en la Argentina, y todo lo que sea manoseo del tipo cambiario, termina con este tipo de especula-ciones". Pero omitió hablar del ma-noseo tributario de los privados. Según Echegaray, Techint firmó un acuerdo secreto con Luxemburgo para evitar el pago de impuestos.

Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, de alguna manera representa la pa-ta financiera no bancaria del Foro de Convergencia Empresarial. Gab-bi, quien sostuvo que "la sentencia de Thomas Griesa no es absoluta-mente correcta, pero la Argentina determinó una jurisdicción, que es Nueva York. Y si un juez de esa jurisdicción falló así, tenemos que cumplir". Es de esperar, por lo tan-to, que Gabbi cumpla con la justicia argentina y se presente a indagato-ria por tener una cuenta no decla-rada en el HSBC de Suiza.

El Foro también tiene un pode-roso think tank (usina de ideas) para plasmar su ideología: la Fun-dación Mediterránea, impulsada por Arcor y otras 33 empresas du-rante la dictadura cívico-militar y que fue la cuna del ex ministro de Economía menemista y aliancista, Domingo Cavallo. «

Los polémicos antecedentes de los empresarios del Foro

El discurso no se condice con los actos

w Un repaso por el archivo pone de relieve que el comportamiento de los hombres de negocios que integran Convergencia Empresaria no es compatible con sus definiciones republicanas.

La mayoría alterna entre elogios al neoliberalismo y la evasión al fisco.

La Fundación Mediterránea es el think tank del Foro de Convergencia.

» Andrés Asiain | CEntro dE EstUdios

sCaLabrini ortiz

El documento del Foro de

Convergencia Empresarial

pareciera un avance sobre

concepciones liberales extremas,

ya que reconoce teóricamente la

necesidad de intervención para

sostener políticas sociales, la reali-

zación de obras de infraestructura,

regular situaciones de concentra-

ción monopólica y hasta acepta la

participación del Estado en la ges-

tión de medios de producción.

sin embargo, cuando nos va-

mos a los reclamos puntuales,

muchos de ellos son contrarios a

esos enunciados.

Llaman a eliminar impuestos:

"elimine impuestos y gravámenes

distorsivos", léase retenciones, que

sostienen el financiamiento de las

políticas sociales y de la realización

de obras de infraestructura. Claman

por dar de baja los "controles de

precios" y la "Ley de abastecimien-

to", que son las principales herra-

mientas que tiene el gobierno para

regular las prácticas monopólicas.

Cuando plantean la interven-

ción de los directores por parte del

Estado en las empresas, abogan

por "criterios que maximicen el

valor de las compañías en las que

actúan" que maximicen "el valor del

Fondo de Garantía de sustentabili-

dad (FGs)" y "el sistema previsional

argentino". sin embargo, el sistema

previsional argentino se financia

con los aportes patronales y de

los trabajadores, y con las transfe-

rencias del Estado que dependen,

centralmente, de la recaudación

impositiva. de ahí que ciertas de-

cisiones que tal vez no maximizan

el valor de la compañía (en ciertos

contextos puede ser más lucrativo

para una empresa especular que

invertir productivamente), pueden

servir para garantizar la sustenta-

bilidad del sistema previsional (si

maximizan empleo y producción).

también rechazan la imple-

mentación de tipos de cambio di-

ferenciales o procesos administra-

tivos que impliquen restricciones a

la producción y comercialización,

lo que se traduce en una apertura

importadora que pone en riesgo la

producción y el empleo nacional, y

una renuncia a modificar la estruc-

tura de exportaciones frente a las

imposiciones de la división inter-

nacional del trabajo que imponen

las corporaciones trasnacionales.

OPINIÓN

otra vez sopa

domingo 24 de mayo de 2015 | | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 5

6 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2014

Tenemos Patria, una que no olvida

escenario

Cristina Fernández inauguró su última Semana de Mayo como presidenta en la ex ESMA. Un recuerdo emotivo del 24 de marzo de 2004. Memoria, Verdad y Justicia como pacto democrático irreversible.

Q ue la política espere un poco es-ta vez. En siete días Dios creó la belleza del universo y nosotros –perdón, no siempre, sólo a veces

lo pienso así–, en la misma cantidad de tiempo podemos construir algo parecido a una ciénaga.

Que Scioli o Macri. Que Scioli o Randa-zzo. Que el massismo estalla por los aires. Que otra vez recusaron a la fiscal Fein. Que Nisman se suicidó. Que los buitres embargaron las cuentas de la embajada en Francia. Que la cadena nacional sería el problema y no la falta de adecuación del Grupo Clarín.

Dentro de una semana, es muy proba-ble, los periodistas vamos a seguir teniendo la misma agenda y hablando, con algunas leves variaciones, con más o menos preci-sión, de las mismas cosas. Por eso, para no quedar preso de las obviedades, la columna de hoy está dedicada a una verdad, la de las emociones que me atravesaron esta semana de mayo, que comenzó con la presidenta reinaugurando como sitio de memoria el Casino de Oficiales que funcionó en la ex ESMA. Lo que sigue, entonces, es un tex-to puramente personal y catártico. Quien quiera leer, que lea. Los demás están justi-ficamente exceptuados.

Me enteré que iba a ser padre por terce-ra vez el 24 de marzo de 2004, después de que mi mujer saliera del baño con un "eva-test" en sus manos y las dos rayitas nítidas dibujadas en la expresión de su rostro. En realidad, ya lo sabíamos, fue una confirma-ción. Incluso teníamos el detalle de la fecha clave en la cabeza. No sabría explicar el por qué de la certeza. El brillo en los ojos de ella. La redondez de las formas. La ralentización del tiempo. El dulzor de los besos. Mi impulso a protegerla y a llenar la alacena. Es algo que se siente, simplemente. Mientras l lorábamos abrazados como dos osos panda por la noti-cia, la tele devolvía la imagen de una multitud rugiente frente a la ES-MA. Cada vez se juntaba más gente. La felicidad entre lo privado y lo pú-blico se confundieron aquel día inolvidable.

Estábamos a 20 cuadras. Felices por la vida que latía en nuestras panzas. Conmo-vidos porque el presidente había bajado el cuadro de Videla del Colegio Militar. Con-movidos por nuestra propia noticia. Y no lo

dudamos: allá fuimos. No queríamos per-dernos nada de lo que pasaba en Núñez. Había que festejar la vida y la vida, aquel día, entraba definitivamente, radiante y compulsivamente, en un centro que había sido sinónimo del exterminio que marcó toda nuestra niñez y adolescencia, como mochila concreta del horror y como verdad

fantasmal inapelable que acompañaba todas nues-tras acciones cotidianas y las de nuestras familias.

Nuestra generación, la de los que nacimos en los primeros años de la década del ’70, éramos parias de esa historia trágica. No fuimos víc-t imas d i rec tas, pero asumimos el Nunca Más como legado irrenun-ciable, cuestionando la pasividad cómplice de un sector de la sociedad frente a los hechos. Nos

asomamos a las secuelas del horror por el Diario de las Madres, el Juicio a las Juntas del alfonsinismo y los levantamientos cara-pintadas. Nuestra adolescencia la vivimos bajo presidencias que defraudaron nuestra primera gran ilusión democrática con el

nosotros en aquel momento, que vivíamos la escena como el asalto al Cielo.

Fue raro, lo admito. Si la impunidad nos había marginado de la política, el neolibe-ralismo nos había retornado definitivamen-te a nuestras casas, a vivir una especie de resistencia cultural que manifestábamos cada tanto en la ronda de las Madres, en las

movilizaciones del 24, en alguna Marcha Federal del MTA, en las tomas de empresas para defender los puestos laborales. El Estado no provocaba na-da. O, mejor dicho, nada bueno. Rechazo, seguro. Y la política, sólo un re-gusto amargo.

Todavía estaba fresco el 2001. El estallido. La represión. El trueque. La hiperdesocupación. La subordinación carnal al Consenso de Washington y al FMI. Un país donde

nadie quería ser presidente, con más de la mitad de la población en la pobreza o la indigencia. Claro que teníamos motivos para descreer de todo.

Pero Néstor Kirchner dijo las palabras justas para arrancarnos del inmovilismo

Punto Final, la Obediencia Debida y el In-dulto. Algunos, como Alfonsín, porque no pudieron. Otros, como Menem y De la Rúa, porque directamente no quisieron y traba-jaron para el triunfo del olvido.

Ver aquel día a Néstor Kirchner orde-nando a un general que bajara los cuadros fue nuestro tardío ingreso a una realidad política que por primera vez nos tenía en cuenta. Su discurso, pidiendo perdón en nombre del Estado Nacional por los crímenes de la dictadu-ra cívico-militar, para nuestra generación, una generac ión que había crecido huérfana de liderazgos, comple-tamente a la deriva, fue como el recitado del Preámbulo que hacía Alfonsín en los actos del ’83. Una convocatoria a creer en algo.

Recuerdo que llegamos a la ESMA cuan-do terminaba de hablar Juan Cabandié, na-cido en cautiverio. Había decenas de miles de personas envueltas en un clima de cam-bio de época. Setentistas como el presidente y su esposa, y miles y miles de pibes, como

Néstor Kirchner dijo las palabras justas para arrancarnos del inmovilismo y la decepción. Nos devolvió el sentido básico de las cosas.

Ahora, la conmemoración fue en el corazón del campo de exterminio. Una proeza del Estado democrático frente al horror.

» Roberto Caballero DIRECTOR FUNDADOR

GENTILEZA REVISTA VEINTITRES

domingo 24 de mayo de 2014 | | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 7

y la decepción. Con sus gestos nos devol-vió el sentido básico de las cosas. Dos años antes, con mi mujer estábamos pensando en irnos del país. Fue después, recuerdo, de un discurso horrible de Ricardo López Murphy, en el que anunciaba un recorte al presupuesto educativo y un plan de auste-ridad que, traducido, era un ajuste salvaje. ¿Quién quería vivir en un país así? No sé por qué nos quedamos. Sólo sé que cuando Kirchner habló en la ESMA comprendimos que la pequeña llamita de esperanza que alimentábamos terminó encendiendo a millones iguales a nosotros.

Todo esto ocurrió en marzo del 2004. Sin embargo, al comienzo de la columna hablé de las emociones de esta semana de mayo. Y es porque Cristina Kirchner eligió volver a la ESMA once años después de aquel 24. La edad que va a cumplir mi hijo Agustín –que por entonces era una amada semilla de vida–, una semana antes de que la presi-denta termine su segundo mandato.

Néstor hoy no está. Cristina volvió sin él a la ESMA, pero no sola. Más precisamente, volvió al edificio del Casino de Oficiales. Por allí pasaron más de 5000 detenidos desaparecidos. Fue allí que se los torturó. Fue allí que se los condenó a muerte. Fue allí que se decidió arrojarlos al río. La vez anterior, en 2004, el acto tuvo que hacerse afuera, en la calle. En esta oportunidad, la conmemoración fue en el corazón del cam-po de exterminio. Una proeza del Estado democrático frente al horror del Terroris-mo de Estado.

Once años después pude entrar en un lugar siniestro que funcionó en mi cabeza como eje del mal absoluto. Una ex detenida ilegal en otro campo, Alejandra Naftal y el curador Hernán Bisman, junto a un equipo integrado, entre otros, por los periodistas de Página 12 Alejandra Dandan y de Tiem-po Argentino, Gerardo Aranguren, hicieron

un enorme y delicado trabajo de puesta en valor del edificio, bajo la atenta supervisión de la Justicia Federal, que monitoreó que no se alterara nada que pudiera ser prueba en las causas que todavía están bajo proce-so. Las intervenciones fueron básicamente para interrumpir el deterioro material y para garantizar que el recorrido de los nue-vos visitantes no modificara los detalles esenciales. Lo que se incorporó, que es todo desmontable, incluye una serie de placas y relatos audiovisuales que permiten una rápida comprensión de lo sucedido, incluso para aquellos que no están al corriente, so-bre todo, las nuevas generaciones a las que está preferentemente destinado.

La sensación al recorrerlo es que el ob-jetivo de resguardar la memoria está am-pliamente logrado. No es un museo. Es un espacio para reflexionar sobre la historia trágica reciente abierto a los que deman-den mayor información. Es, de algún modo, para todos y no es para cual-quiera. Todo el predio de la ex ESMA tiene di-ferentes entradas, como la Casa de la Identidad, el espacio de Hijos, el Museo Ma lv i nas , e l Ecunhi, el Haroldo Con-ti, y cada uno de ellos ofrece diferentes nive-les de interpretación del predio. El Casino de Ofi-ciales es el epicentro, la zona oscura, allí no hay recitales, ni charlas, ni nada que se le parezca. Hay un enorme y conmovedor silencio sólo interrumpido por algunos sonidos e imágenes necesarias para vivenciar, recrear y dimensionar los alcances y rebordes del plan genocida en sus pliegues más incomprensibles para una

en la cabeza del visitante para que se lo lle-ve cuando atraviese la puerta de salida.

Ojalá sean muchos. A la democracia ar-gentina le llevó 32 años poder inaugurar un sitio así. Al kirchnerismo, once. No fue fácil. Hay una pregunta que incomoda, en lo que fue la sala de partos clandestina: "¿Cómo es posible que hayan nacido bebés acá?" A veces, un interrogante suelto, en un cartel ínfimo, ilumina todo. Son cinco segundos.

Quizá falte otro. Es una ocurrencia, no una crítica. Que está indirectamente enunciada en el primer video, el que se ve apenas uno traspasa la entrada, donde aparece la foto de la inauguración de Papel Prensa, pero no está en ningún otro lado de manera explícita. ¿Cómo es posible que haya pasado todo esto sin que los diarios hayan dicho nada?

¿Cómo fue posible?Me lo pregunto y, aunque sé la respues-

ta, todavía no la puedo asimilar.Para eso sirve este lugar. Que nadie se

quede sin visitarlo. Inaugurar la semana de mayo, la última con un Kirchner en la Casa Rosada, cierra un ciclo político cons-titucional pero abre la puerta a la historia grande de todos los argentinos.

Porque yo creo que, a pesar de su origen indudablemente santacruceño, el kirch-nerismo nació a la sociedad aquel 24 de marzo de 2004. Y que Cristina, el otro día, fue a rendir homenaje a aquel instante pre-ciso en el que un presidente hizo lo que debía hacer y reconcilió definitivamente a la política con las transformaciones in-dispensables.

Ahora tenemos Patria, una de verdad, una que no olvida. Qué alta dejan las vara los dos últimos presidentes de la democracia.

Mañana se cumplen 12 años de la llega-da de Néstor Kirchner a la Casa Rosada.

Que sea una fiesta. -<dl

persona común.Como en tantas otras cosas, Cristina Kir-

chner fue extremadamente audaz en esto. Tanto como su marido en 2004. Antes, esta misma historia estaba bajo la única custo-dia de los sobrevivientes y los familiares de las víctimas. Era lógico. Ningún gobierno se había hecho cargo de ellas. Con el impulso a las políticas de Memoria, Verdad y Jus-ticia, el Estado la toma en sus manos. Las institucionaliza. Las rescata del pasado. Y las convierte en memoria, ese combustible del presente y del futuro.

El Salón Dorado, final del recorrido, merece más que un comentario, pero me-jor que cada uno de los visitantes haga su propia experiencia. Era donde se juntaba la plana mayor del campo para planificar los secuestros y decidir las desapariciones. Cuando se ingresa, no dice nada, pero en la que quizá sea la única intervención audio-

visual que puede dejar sin aliento al visitante, aparecen los rostros de los oficiales que llevaron adelante la masacre y sus consecuencias. Es impre-sionante, lo mismo que adentrarse en la casa del jefe del campo, que recibía a las amigas del colegio de sus propias hi-jas a escasos metros de donde se torturaba con electricidad y se hacía parir a las embarazadas cautivas, mientras de fondo sonaba la canción

alegre del Mundial ’78.Sin embargo, escapándole a lo sórdido

y lo truculento, no hay una sola picana ex-puesta, ni un golpe bajo, ni nada que pue-da exacerbar las emociones más allá de la comprensión racional. Todo surge y queda

A pesar de su origen indudablemente santacruceño, el kirchnerismo nació a la sociedad aquel 24 de marzo de 2004.

política a cadenazos

Si toda la acción proselitista de la oposi-

ción antikirchnerista se reduce a criticar

la pertinencia o no del uso de las cadenas

nacionales por parte de una presidenta que

abandona el cargo dentro de 200 días, sus

chances electorales van a ir de escasas a

pobres o, peor aún, de probables a impo-

sibles en el corto tiempo de campaña que

les queda.

Sus dirigentes viven una suerte de peli-

groso autoengaño: suponen que la demoni-

zación de cada movimiento gubernamental,

es inversamente proporcional a la captura

de apoyos en beneficio de sus pretensio-

nes. A primera vista, luce exagerado. Si se

examina con detenimiento, hasta resulta

contraproducente.

No es lo mismo criticar lo que debería de-

jar de hacer el otro, que plantear qué haría

uno si llegara a ocupar verdaderos lugares

de poder, y no sólo sets de televisión.

La historia argentina da cuenta de muchos

periodistas que llegaron a ser presidentes

(Mitre, Sarmiento, Perón, Alfonsín), pero con

la saturación mediática existente hoy en día,

la mera provisión de titulares escandalosos

a la prensa hegemónica que, a su vez, ali-

mentan causas judiciales de opereta con-

vierte a los candidatos opositores en actores

empleados del poder de los medios y su in-

fluencia, y no en candidatos con proyección

de estadistas.

En vez de preocuparse por ganar las elec-

ciones explicando cómo y de qué manera

cambiarían la calidad institucional del país

que -tanto dicen- les preocupa, gastan un

buen caudal de su energía política en cues-

tionar una decisión de la presidenta que, ob-

jetiva y constitucionalmente, no puede exten-

derse más allá del 10 de diciembre próximo.

Eso, y asumir que su vocación de oposición

permanente es mayor que su real voluntad

de poder, es casi lo mismo. ¿Acaso es el re-

flejo de haber vivido en el llano durante tanto

tiempo? No es para descartar.

Todos tienen derecho a opinar sobre la

extensión de las cadenas nacionales, sus

contenidos, sus implicancias y sus frecuen-

cias. Buena parte de la vigorosa libertad de

expresión que vive el país se nutre, precisa-

mente, de cuestionamientos y discusiones

por el estilo. Sin embargo, cuando se trata

de dirigentes o candidatos opositores con

ansiedades presidenciales, este “todos” los

involucra de un modo menos protagónico.

Porque ellos mismos tienen la posibilidad,

mediante la acumulación de adhesiones y el

incremento del volumen parlamentario pro-

pio, de modificar la legislación: sólo deben

convencer a la mayoría de la sociedad de que

ese es el problema principal a resolver para

acabar con el resto de los problemas.

Como es un asunto de índole política y

no judicial, sacar más votos que el oficialis-

mo los habilitaría a salirse con la suya. Lo

que no es seguro es que la cruzada contra

una cadena efímera sea el camino para ga-

rantizar su propósito. Hay otras cosas más

atendibles. ¿Qué harán con los buitres? ¿Les

van a pagar lo que piden? ¿Van a devaluar o

no? ¿Seguirán las paritarias? ¿Cómo piensan

bajar la inflación? ¿Quieren echar empleados

públicos? ¿Se volverán a alinear con los Es-

tados Unidos? ¿Van a devolverle los fondos

previsionales a los privados? ¿Seguirá el

Pocrear? ¿El Progresar? ¿La AUH? ¿Los au-

mentos jubilatorios continuarán siendo dos

por año? ¿Cuántos empleos crearán? ¿Cómo?

¿Van a aumentar las tarifas del transporte?

¿Del gas? ¿La luz? ¿La nafta?

Algunas de estas preguntas forman par-

te del cuestionario básico que se están ha-

ciendo millones de argentinos para decidir

su voto en las PASO y en octubre. ¿Cuántos,

en cambio, lo van a hacer pensando en las

cadenas nacionales de Cristina? Quizá ha-

ya algunos. Siempre los hay. Pero hablarle

a minorías es el atajo más corto a una hu-

millante derrota en una contienda nacional.

Son otras las preocupaciones que rondan las

cabezas de los votantes. Cosas asociadas

a la soberanía del vivir cotidiano: salarios,

empleo, consumo, estabilidad. Y no hay can-

didato opositor que pueda hilvanar siquiera

un atendible juego de frases que conecte con

estas inquietudes.

El problema, entonces, no sería el uso de

la cadena, sino su contenido, que muchas

veces responde a preguntas que la oposición

ni se propone contestar. Eso explica la deli-

rante idea de un director por la oposición en

la AFSCA que pidió una cautelar judicial para

evitar que la presidenta, cuyo mandato se

extingue en breve, hable, diga o se pronuncie.

Y es delirante porque la censura previa está

expresamente prohibida en nuestro país. Ese

derecho, aunque no parezca, también lo tiene

la presidenta.

8 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

Tablero político

Sobre el final de una semana en la que se tensó la disputa con Florencio Randazzo, el gobernador dio fe de vocación kirchnerista acompañando la campaña del titular de Aerolíneas.

"Apoyo a Recalde porque expresa el espacio que conduce la presidenta"

scioli recorrió el barrio de lugano junto al candidato a jefe de gobierno

» Gimena Fuertes | periodisTa

El precandidato presidencial Daniel Scioli recorrió ayer el barrio de Lugano, en la ciudad de Buenos Aires, co-

muna que lo vio nacer a la política con identidad porteña. Bajo la lluvia tenue que trajo algo de alivio al verano oto-ñal que se apropió de la Ciudad, el go-bernador bonaerense hizo explícito su apoyo al candidato a jefe de Gobier-no porteño del Frente para la Victoria, Mariano Recalde. Scioli aseguró que le "tiene confianza" al titular de Aero-líneas Argentinas para las elecciones generales del 5 de julio. Nadie podría discutirlo, porque el día en que se ce-rraron las candidaturas para las PA-SO porteñas, el ex motonauta bajó la postulación de su alfil en la Ciudad, Gustavo Marangoni, en señal de apo-yo al elegido por la presidenta.

Después de una sesión intensa de selfies, charla con vecinos y visitas a algunos espacios del barrio, el pre-candidato tuvo un breve diálogo con Tiempo en el que esquivó la crítica de la presidenta Cristina Fernández a los candidatos que "en lugar de debatir ideas hacen pantomimas", volvió a res-ponderle a su adversario en la interna, Florencio Randazzo, que su batalla de fondo es con Mauricio Macri, y asegu-ró, sin dudar, que él "es el candidato más previsible" de los que aspiran a llegar a la Casa Rosada.

–¿Cree que en la Capital el FPV su-perará la performance que tuvo en las PASO?–Tengo confianza. Una vez superadas las PASO, integrados todos los secto-res que coinciden en que es bueno que tengamos un país desendeudado, sobe-ranía energética, un Estado activo para invertir en infraestructura para mejo-rar la calidad de vida de nuestra gente, eso hace tener confianza. También se está debatiendo sobre el rumbo que queremos que tome el país, que ha en-contrado un camino de realizaciones, de conquistas, de nuevos derechos, y que ahora sobre estos logros hay inme-jorables posibilidades de que las cosas vayan cada vez mejor. Acá en Lugano empezó mi vida política, en este club particularmente Yupanki. Tengo la sa-tisfacción de acompañarlo a Recalde porque expresa el espacio que condu-ce la Presidenta, junto a compañeras y compañeros que integran la propuesta del FPV que viene demostrando cohe-rentemente que es el espacio político que más desarrolla el comercio, el mercado interno, las oportunidades para los jóvenes, la inclusión social, las políticas que, esperemos, se vuelquen más intensamente en la ciudad. –¿Qué opina sobre cómo se está dando el debate dentro del FPV, en

particular sobre las formas discursi-vas de su contrincante en la interna del oficialismo? –Yo estoy focalizado en llevar estas po-líticas de triunfo en el mes de octubre, respetando todas las aspiraciones y la manera de encarar la campaña de cada candidato. Ahora, yo no puedo perder de vista que la batalla de fondo es contra la alianza que encabeza Mau-ricio Macri, de los que están en contra,

mientras que nosotros somos los que estamos a favor, a favor del trabajo argentino, la industria nacional, la in-clusión social, a favor de este camino en el que vamos a ir encontrando las soluciones que están pendientes. En mi caso, mi vida política nació en el primer escalón que puede tener quien aspira a tener un cargo, que fue una interna abierta simultánea en la Capi-tal. Creo que democráticamente se van

a ir consagrando los candidatos que representaremos los distintos espacios políticos. Y seguramente, en ese con-texto, la gente conmigo puede tener la tranquilidad de que soy el más previsi-ble, que tengo la mayor experiencia, y que puedo dar toda la confianza de que no van a tener sobresaltos. Conmigo saben con quién se van a encontrar. –¿Confía en las encuestas que lo muestran por sobre Macri?

presidenciables, dispuestos a sumar a la campaña de recalde

Los precandidatos presidenciales del Frente para la Victoria comenzaron a apuntalar la campaña porteña que encabeza Mariano Recalde con la mira en las elecciones generales del 5 de julio. Mientras que el goberna-dor bonaerense Daniel Scioli visitó ayer Lugano, el ministro del Interior Florencio Randazzo participará de una actividad en la línea E del subte el martes.

En la recorrida bajo la lluvia que encabezó ayer, Recalde aseguró a Tiempo que "los vecinos piden más presencia del Estado, sobre todo en las

salitas sanitarias donde la situación es tremenda". "Caminamos con los precandidatos porque somos parte de un mismo partido político, queremos ganar la ciudad y el país, trabajamos juntos con las mismas propuestas para gobernar", destacó el titular de Aerolíneas Argentinas.

A su lado, Carlos Tomada, minis-tro de Trabajo y candidato a legislador porteño, señaló que "los precandida-tos nacionales expresan su compro-miso con la continuidad y la profun-dización del modelo acá en la ciudad". En la semana, Tomada había reunido

a legisladores del kirchnerismo para sumarlos a la campaña en el territorio porteño para reforzar acciones vincu-ladas a cuestiones como la vivienda y "leyes que el macrismo no cumple".

También caminaron Lugano el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas y ex candidato a jefe de Gobierno porteño, Daniel Filmus, quien enfrentó ya a Mauricio Macri en un balotaje, el diputado Horacio Pietragalla, y la titular de la Unidad de Coordinación Nacional para la Pre-vención, Asistencia y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, Vic-

toria Montenegro. Los dirigentes kir-chneristas recorrieron los complejos Lugano I y II y luego visitaron las ins-talaciones del vecino Club Yupanqui.

Por su parte, Scioli elogió a Recalde al afirmar que "Mariano es un hom-bre que viene demostrando a través de su gestión un compromiso con la integración, con la búsqueda de efi-ciencia". En relación al crecimiento de la aerolínea de bandera, confesó: "Yo sufría, cuando era secretario de Turismo, la falta de conectividad que significaba tener menos turistas y menos trabajo."

scioli elogió a aníbal Fernández, Julián domínguez y Fernando espinoza.

–Las encuestas son el reflejo del tra-bajo que uno hace, son la expresión de las preocupaciones de la gente. Trabajo más allá del posicionamiento que pueda tener en una encuesta, tra-bajo incansablemente todos los días para honrar también el esfuerzo que hacen los militantes para difundir nuestro trabajo. –¿Cómo le cayó el comentario que hizo la presidenta sobre las panto-mimas de los candidatos en rela-ción a su presencia en el programa de Marcelo Tinelli?–Siempre escucho con atención y respeto a la presidenta, que es quien conduce todas estas políticas que nos posicionan en inmejorables condicio-nes para el triunfo por el bien de la gente y del país el mes de octubre.–¿Cómo analiza la interna en la pro-vincia de Buenos Aires? «–Hay muy buenos candidatos. He trabajado codo a codo con cada uno de ellos. Aníbal Fernández es un gran hombre con gran temple y un cono-cimiento profundo de la provincia, tiene su garra y capacidad de trabajo increíble. En Julián Domínguez to-dos reconocemos un dirigente de la provincia de Buenos Aires que tiene un fuerte compromiso del interior Y Fernando Espinoza gobierna una pro-vincia dentro de una provincia que es La Matanza. «

domingo 24 de mayo de 2015 | | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 9

télam

De paseo por la Feria de Mayow El precandidato presidencial visitó la muestra Patria es Innovación y se prestó a decenas de selfies.

RanDazzo aseguRó que es capaz De cuiDaR los logRos De néstoR kiRchneR y cFk

El ministro del Interior y Trans-porte, Florencio Randazzo, vi-sitó la muestra popular Patria es Innovación en el marco de

los festejos por el 25 de mayo y desta-có que "sólo un militante, con coraje e independencia, como lo fue Néstor y lo es Cristina, será capaz de cuidar los logros alcanzados por los argentinos en estos últimos 12 años".

Al recorrer la muestra instalada en la Avenida Diagonal Norte, donde su Ministerio tiene instalados puestos y vagones de los nuevos ferrocarriles para que los conozcan los asistentes a la muestra, Randazzo destacó que la fiesta patria está "abierta a todos" y que allí los visitantes tienen la posi-bilidad "de conocer los adelantos que con mucho esfuerzo hemos alcanza-do gracias a este gobierno, que todos los días toma decisiones pensando únicamente en la gente”.

"Entre otras cosas, se pueden vi-sitar los modernos trenes 0 kilóme-tro que hemos adquirido gracias al esfuerzo de todos los argentinos y a una fuerte decisión política de la pre-sidenta Cristina Fernández de Kir-chner de renovar la totalidad de los trenes de pasajeros de nuestro país”, detalló el ministro.

Randazzo dijo además que "el ca-riño y el afecto que los visitantes ma-nifiestan por la presidenta, y este go-bierno, sin duda muestra la voluntad de continuar por este camino, con este proyecto político que ha transformado la vida de miles de argentinos”. «

homenaje a néstor kirchner

El legislador porteño del FPV Jorge

Taiana, el candidato a jefe de Go-

bierno Mariano Recalde, los dipu-

tados nacionales Juan Cabandié

y María del Carmen Bianchi, las

legisladoras Maria Rosa Muiños y

Paula Penacca participaron de un

homenaje a Néstor Kirchner, a 12

años del inicio del kirchnerismo,

en la sede del Partido Justicialista

de la Ciudad, junto a numerosos

dirigentes del peronismo porteño.

El acto contó con la presencia de

los candidatos a legisladores por-

teños por el Frente para la Victoria

Claudio Heredia, Javier Andrade

y Celeste Viviani; y el candidato a

presidente de la Comuna 9, Maria-

no Henares; entre otros dirigentes

y referentes del PJ de la Ciudad.

10 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

» Claudio Mardones [email protected]

Macri definió la nueva estrategia, que se concentra en resolver los dilemas para hacer pie en la provincia de Buenos Aires. Los nuevos jugadores en la estructura electoral amarilla.

El PRO pone pausa en la Ciudad y se aboca al territorio bonaerense

el alcalde concentró las decisiones en su primo, en vidal y en salvai

El martes próximo el resulta-do definitivo de las prima-rias porteñas del 26 de abril cumplirá el primer mes de su

corta vigencia. Un impacto breve, que se extenderá por otros 40 días hasta el 5 de julio, cuando los porteños vuelvan a las urnas para optar entre los candi-datos que sobrevivieron a las PASO. Sin embargo el macrismo pasa las horas más concentrado en resolver los graves dilemas electorales de la Provincia de Buenos Ai-res que en apostar a una victoria en primera vuel-ta dentro de la Ciudad.

Dentro del equipo de campaña del jefe de Ga-binete Horacio Rodríguez Larreta, ganador de la interna macrista frente a la senadora Gabriela Michetti, apuestan a una "campaña corta, quizás tan breve como la de la interna". El breve lapso de la campaña, dicen en el PRO, intentaría apostar a una victoria, pero "también será una forma de prepararse para una muy posible segunda vuelta con Martín Lo-usteau, donde la polarización, hasta ahora, sería cabeza a cabeza", analizan

desde el gobierno porteñoEl volantazo de campaña fue de-

finido por el propio Macri sobre la arquitectura electoral del PRO en la Provincia de Buenos Aires: desde esta semana que pasó el armado bonaeren-se ya no avanza en manos de su minis-tro de Gobierno Emilio Monzó, ex jefe de la cartera de Asuntos Agrarios de Daniel Scioli, sino que depende de las decisiones que tomen el primo Jorge Macri, intendente de Vicente López, la vicejefa de gobierno y candidata a gobernadora provincial María Eugenia Vidal y el omnipresente legislador por-teño Federico Salvai, su mano derecha, y consorte de la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley.

PARDOS Y AMARILLOS. El cambiazo en el comando de la campaña bona-

Tablero políticoTablero político

E l líder del Frente Renovador, Sergio Massa, decidió salir personalmente a reclamar

la competencia entre precandida-tos opositores que le viene negan-do Mauricio Macri y ayer, durante una recorrida por la localidad de Ramos Mejía se diferenció del jefe de Gobierno porteño: "Nosotros no ponemos el dedo, no cometemos el error de otros, nosotros dejamos que elija la gente", dijo.

La frase del tigrense viene a co-ronar una semana de fuerte ten-sión entre el Frente Renovador y el PRO, por sus posturas encontradas en torno a unas PASO que reúna a todos los partidos de la oposición. "Siento que lo más importante en democracia es poder competir. Siento que podemos competir y le

podemos dar una alternativa plural a la Argentina. Quizás hay otros que no se sienten tan seguros", ironizó, un día después de que su propia mujer, Malena Galmarini, saliera a reclamar-

le al macrismo la interna común.Ayer, el senador provincial del FR

Sebastián Galmarini puso en eviden-cia el plan B que analiza el massismo para sumarle presión al macrismo. En concreto, se trataría de romper los acuerdos provinciales con el PRO y la UCR para restarle fuerza a esa coali-ción en los distritos donde lograron confluir juntos.

"No vamos a ser socios de la de-rrota de la oposición para sostener el acuerdo de Macri y el oficialismo para la polarización", dijo Galmari-ni a la agencia de noticias Télam, y agregó: "(En el PRO) no pueden ser tan hipócritas de esconderse detrás de la espalda de Massa para ganar los gobiernos provinciales y hablar de pureza a la hora de definir la estrate-gia nacional.". «

De la Sota no quiere a Macri

El precandidato presidencial y go-

bernador de Córdoba, José Manuel

de la Sota, dijo que "no compartiría

un espacio con Mauricio Macri" y

que cerca de él "hay un espíritu ven-

gativo, es la vieja política pintada

de amarillo". "Yo no compartiría un

espacio con Mauricio Macri. Estoy

tan lejos de Macri como del kirch-

nerismo", insistió el mandatario

cordobés en declaraciones a radio

Mitre, donde agregó que "no" ve

"novedad en sus propuestas".

También evaluó que "cerca de

Macri hay un espíritu vengativo...

esto de que quieren una fórmula

puro PRO, ¿son distintos los PRO al

resto de los ciudadanos? ¿no hay

buena gente en todos los partidos

políticos?", se preguntó.

rense responde a dos debates que atra-viesan al macrismo: qué hacer con la Provincia, y qué hacer con el Frente Renovador de Sergio Massa. El primero está originado en la añeja interna del PRO, dividida entre quienes sostienen la construcción de una alianza que va-ya más allá del radicalismo, y los que defienden con dureza la alternativa de "ir solos y con lista amarilla propia"

en el mayor distrito electoral del país. Los dos caminos tienen contendien-tes claramente enfrentados, que final-mente midieron sus armas la semana pasada, cuando Macri le ordenó a su ministro Monzó que suspendiera los intercambios que venía manteniendo con varios intendentes del conurbano bonaerense para consolidar una estra-tegia electoral común. "Monzó no se

cortó sólo, fue a negociar con la autori-zación de Mauricio, pero eso se termi-nó desde esta semana", dicen algunos destacados legisladores que responden a Larreta, mientras tampoco terminan de mostrarse muy convencidos por la reactualización del poder del consul-tor Jaime Duran Barba. El ecuatoriano es un histórico opositor a un armado nacional que excediera al producto

amarillo y eso ha sostenido desde que empezó a "educar" a Macri, en la épo-ca en que estaba más preocupado por sus problemas de dicción que por el impacto de su bigote, hoy depilado por razones comunicacionales.

"Ahora Duran Barba trabaja en la orientación de la campaña bonaeren-se, pero dice que la fiscalización en la Provincia no es importante", cuestionó un operador electoral del macrismo a la hora de graficar cómo se "reordenan los porotos" dentro del PRO luego del cambio de estrategia, y del corte de to-dos los puentes que había inaugurado Monzó y que amputó el líder del PRO. Desde el massismo mismo notan el cambio. El intendente de Junín, Mario Meoni (del Frente Renovador), aseguró que no pueden "sostener acuerdos en distritos donde está el PRO porque hoy el que toma las decisiones" en ese par-tido "es un consultor ecuatoriano y no los dirigentes argentinos que piensan en nuestro país".

"Acá el tema –sostiene un hombre del PRO en la tercera sección electoral– no tiene que ver con la forma en que María Eugenia ha llegado a los 20 pun-tos de intención de voto, sino quién te cuida los votos; y eso, el macrismo bonaerense solo, no puede hacerlo y parece que a Duran Barba eso no le im-porta." La queja del funcionario hace referencia a las preocupaciones que atraviesan al armado electoral de la zo-na sur bonaerense, donde el ministro de Hacienda Néstor Grindetti volverá a pelear la intendencia de Lanús.

El tiempo corre, las tropas provin-ciales del PRO todavía no se adecúan al nuevo comando. En medio del llama-do a la "disciplina partidaria" algunos funcionarios todavía sostienen que "el volantazo no es definitivo" y creen que "todo podría cambiar cuando Ma-cri comprenda que en Provincia no al-canza con ir solo, ni creer que se puede ganar sin cuidar los votos". El dilema podría definirse el 10 de junio, cuando venza el definitivo para la constitución de alianzas para las PASO nacionales del 9 de agosto. «

Massa asume personalmente el pedido de las PASO opositoras

el fr AnAlizA rOMPer AcuerDOS PrOvinciAleS cOn el PrO y lA ucr

El armado bonaerense ya no avanza en manos del ministro Emilio Monzó.

domingo 24 de mayo de 2015 | | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 11

» Demián Verduga [email protected]

hoy se realizarán las primarias en la provincia norteña

El FPV busca ganar las PASO en el Chaco frentea un combinado opositorw Unos 860 mil electores deberán optar entre ocho fórmulas para gobernador, 11 listas para legisladores y 69 municipios.

optimismo en la coalición que respalda a ayala

confían en una pelea pareja con el oficialismo

C haco fue una de las pro-vincias en las que más vo-tos consiguió el FPV en las

últimas elecciones, que por cierto no fueron las mejores del kirch-nerismo a nivel nacional. A pesar de esto, la oposición tiene cierta esperanza con los resultados que pueden arrojar hoy las PASO cha-queñas, en las que se definirán los candidatos a cargos provinciales. El frente opositor está liderado por la actual intendenta de Resistencia, la radical Aída Ayala. La UCR chaque-ña, al igual que la tucumana y la mendocina, logró aglutinar a todas las fuerzas enfrentadas al oficialis-mo detrás de su candidata. Esto es lo que en parte explica el moderado optimismo que tienen los boinas blancas, cuando comparan esta dis-puta con la que se celebró en 2011, en las que Jorge Capitanich ganó la gobernación con una diferencia de más de 30 puntos.

En el Comité Nacional de la UCR mantenían una posición expectan-te con la elección. "Nuestros núme-ros nos indican que, por fórmula, Aída gana", decían, en referencia a la alianza Vamos Chaco que lidera Ayala. Los mismos operadores po-nían paños fríos. Explicaban que este posible resultado se debía, en parte, a que en el FPV competirán tres fórmulas, mientras que la coa-lición opositora va sólo con una, Aída Ayala-Bruno Cipolini. Por eso a la hora de evaluar los resultados por fuerza, los propios dirigentes radicales moderaban su optimis-mo y reconocían que, en ese plano, "la pelea será mucho más pareja y tiene final abierto".

De todos modos, volvían a dar-se ánimo remarcando que, luego de las Primarias, "habrá que ver si el ganador del oficialismo logra fidelizar los votos de las otras dos fórmulas" que compiten. "Nosotros tenemos garantizado que los que

opten por Aída en las PASO la seguirán después en la general", remarcaban. Esta es una de las ventajas evidentes de que no haya competencia interna, algo por lo que tantas veces los boinas blancas cuestionan al peronismo, acusándolo de su supuesta carencia de "democracia partidaria", que ahora los radiales ejercitan.

En el Comité reconocían que Co-qui Capitanich, que competirá por la alcaldía de Resistencia, conserva altos niveles de popularidad. Por es-to señalaban un dato del calendario electoral que podía darles una mano en la disputa. Hoy habrá PASO a nivel

provincial y también en Resistencia, pero no sucederá lo mismo cuando se lleve adelante la elección general. La provincia elige mandatario el 20 de septiembre, mientras que el inten-dente de la capital será en otra fecha, aún no definida. La decisión del día es atributo de Ayala, que ya anunció el desdoblamiento.

En este caso, el clásico jueguito del calendario, criticado y utilizado por todas las fuerzas políticas, tiene por objetivo lograr que Coqui no esté en la boleta del FPV cuando se vote al go-bernador, calculando que su ausencia ayudará a la oposición.

Del lado del kirchnerismo, le dije-ron a Tiempo que manejan encuestas que muestran al FPV ganando por una diferencia de entre 5 y 10 puntos a ni-vel provincial y a Capitanich duplican-do esa distancia en Resistencia. Hoy se sabrá cuál de los dos optimismos tenía motivos para sostenerse. «

"nosotros tenemos garantizado que los que voten por aída en las paso la seguirán después en la general", remarcan en la coalición.

las cifras

se realizará la primera vuelta de las elecciones provinciales en el Chaco para designar al sucesor de Capitanich.

son las que se inscribieron para disputar hoy las Primarias Obligatorias en la categoría gobernador.

20de septiembre

8fórmulas

En una nueva estación del calendario electoral 2015, en la provincia de Chaco se llevarán a cabo hoy las PA-

SO donde los chaqueños elegirán a sus candidatos a gobernador y vice, diputados provinciales, intendentes y concejales entre 15 partidos polí-ticos y coaliciones que presentaron 120 listas, con vista a las elecciones provinciales del 20 de septiembre próximo. Allí, en un escenario que se vislumbra polarizado, el oficialismo peronista y kirchnerista enfrentará un doble y complejo desafío: retener la gobernación, y a la vez recuperar la intendencia de la ciudad de Resis-tencia, tras más de una década de predominio radical en el Poder Eje-cutivo de la capital provincial.

En medio de un clima nublado hasta ayer, con algunas lluvias in-termitentes y con la veda electoral que rige desde el viernes a las 8, unos 859.162 electores elegirán entre ocho fórmulas de precandidatos a gober-nador y vicegobernador, once listas para legisladores provinciales y más de un centenar de listas correspon-dientes a 69 municipios.

Para la gobernación, en el oficialis-ta Frente Chaco Merece Más competi-rán cuatro fórmulas: el intendente de Villa Ángela Domingo Peppo y Daniel Capitanich –hermano del goberna-dor Jorge Capitanich, quien va por la candidatura a la intendencia de Resis-

tencia– van por la lista 17 de Octubre; José Mongeló y Jorge Lestani, por la lista Crecimiento 2015; Germán Bittel y Daniel Souilhé, por el Movimiento Unidad y Lealtad, así como Walter Es-pinoza y Alejandro Zabaleta, por el Movimiento Siglo 21.

Del lado de la oposición, Vamos Chaco, que reunió a radicales, ma-cristas, massistas, socialistas y a Libres del Sur, entre otras fuerzas opositoras, presenta a la actual je-fa comunal de Resistencia, la radi-cal Aída Ayala, y a Bruno Cipolini

como precandidatos a gobernador y vice, respectivamente. El Partido Obrero postula al binomio integrado por Aldo García y Mariano Delgado; el Frente Popular Sur, a la fórmula integrada por Danilo "Polo" Legal y Raúl Cabral; y el Movimiento Inde-pendiente Justicia y Dignidad (MIDJ) a Noemí Álvarez y Rubén Bisceglia.

También se definirán los candida-tos para renovar la mitad de las ban-cas de la Cámara de Diputados de la provincia, 16 escaños en total, de un total de 11 listas. Pero sin dudas la otra gran disputa electoral, donde se juegan factores clave que ya influ-yen en la correlación de fuerzas en la

altamente probable polarización en-tre el Frente Chaco Merece Mas por el oficialismo y Vamos Chaco por la entente opositora –una nueva expre-sión provincial para intentar vencer al peronismo kirchnerista– se dará en Resistencia, donde el gobernador Jorge Capitanich irá por la candida-tura a intendente, mientras por el Frente Vamos Chaco estarán Leandro Zdero y Sergio Vallejos, de un total de diez listas de precandidatos.

En la disputa por la gobernación, en ambos búnkeres hay optimismo y cautela, y si bien Aída Ayala a prin-cipios de este año parecía arrancar con ventaja sobre Domingo Peppo, actualmente la expectativa está puesta en el "factor arrastre" que puede tener la precandidatura de Capitanich en Resistencia sobre las preferencias de los chaqueños. Para el oficialismo provincial, más allá de que Capitanich "no tuvo demasiado tiempo" de instalarse en la precan-didatura –la concretó entre marzo y abril– , consideran que su alto grado de conocimiento entre los chaque-ños frente a Leandro Zdero puede inclinar claramente la balanza a su favor en Resistencia en alrededor de 20 puntos, y tienen una expectativa de que Peppo venza "por más de diez puntos" a Ayala en esta ocasión. Des-de el radicalismo, insistieron en que esta elección "no es la definitiva" y remarcaron la decisión de Ayala de desdoblar las elecciones para inten-dente en Resistencia, para disputar en septiembre con Peppo la goberna-ción lejos de la influyente presencia electoral de Capitanich. «

Para ganarle al FPV, se unieron el PRO, la UCR, el FR, el socialismo y Libres del Sur.

Capitanich - Su decisión de disputar la candidatura a intendente de Resistencia potenció las chances electorales del PJ.

» Gustavo Montiel ENVIADO ESPECIAL A CHACOENVIADO ESPECIAL A CHACO

12 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

Luego del sonoro regreso a la Catedral Metropolitana que protagonizó el año pasado, con el fin de sellar el proceso

de acercamiento con el Papa Jorge Bergoglio, la presidenta Cristina Fer-nández encabezará mañana la última ceremonia católica del Tedéum de su gobierno y volverá a la Basílica de Lu-ján, tal como lo anunció hace pocos días. La celebración religiosa para conmemorar el 205º aniversario del primer gobierno patrio, constituido el 25 de mayo de 1810, comenzará poco antes del mediodía, cuando la jefa del Estado ingrese a la nave principal del templo cabecera de la diócesis de Luján Mercedes, y sea recibida por monseñor Agustín Radrizzani, uno de los prela-dos que estuvo a un paso de resultar electo como titular de la Conferencia Episcopal Argentina luego de la desig-nación del arzobispo porteño jesuita como el Papa Francisco.

La última visita de CFK a la basílica que alberga a la Virgen de Luján, por la cual ella y Bergoglio comparten "cris-tiana devoción", será la tercera: en 2010 y 2013 la mandataria ya había celebrado la acción de gracias del ca-tolicismo por la fecha patria en el tem-plo que, dentro del credo mayoritario del país, es el santuario de la Patrona Nacional. En este caso, según anunció la propia mandataria, su última parti-cipación protocolar como jefa del Es-tado laico en esta ceremonia religiosa tiene un valor afectivo especial ya que CFK llegará a una basílica totalmente refaccionada y renovada, producto de la primera licitación que convocó el entonces presidente Néstor Kirchner

cuando llegó a la Casa Rosada el 25 de mayo de 2003. Fue el primer decreto que firmó como jefe del Estado.

La obra de refacciones implicó un desembolso público superior a los 54 millones de pesos y concluyó ha-ce poco, luego de una serie de graves deterioros que desataron todo tipo de especulaciones religiosas, y casi mís-ticas, como la caída de la cruz prin-cipal del templo en 2010. El plan de recuperación de la Basílica a cargo de

» C. M. [email protected]

Antes de ser recibida por Francisco, Cristina encabeza su último tedéum

Mañana, en una basílica totalmente refaccionada y renovada

w Será la última ceremonia católica que protagonizará como presidenta y, ahora en la Basílica de Luján, cerrará tres años de acercamiento con el ex cardenal Jorge Bergoglio a días de visitarlo nuevamente en el Vaticano.

Pasado - La última visita de la presidenta a la basílica que alberga a la Virgen de Luján fue hace dos años, en 2013.

"monseñor Radri", como le dicen sus amigos, es parte de un ambicioso plan de mejoras de iglesias que aceitó en los hechos los acercamientos promo-vidos por la Casa Rosada y su secreta-ría de Culto desde que Bergoglio fue designado jefe de la Santa Sede el 13 de marzo de 2013. Todavía no pasaron tres años desde ese momento, pero en el tiempo que separa al presente de su designación, Cristina y Bergoglio ya encabezaron cuatro encuentros a solas, en estricta reserva, y el próximo domingo 7 de junio, día del periodista, Francisco recibirá a la presidenta por

quinta vez. No será un almuerzo priva-do, como en las citas anteriores, pero consistirá en un encuentro de agenda abierta durante la celebración vaticana del Día del Padre, en la residencia pon-tificia de Santa Marta.

El tedéum de este lunes se concreta-rá cuando faltan menos de 15 días para el encuentro privado entre ambos jefes de Estado. En ese contexto, fuentes de la Casa Rosada evaluaron que "la lle-gada de CFK a Luján se concreta en un momento de excelentes relaciones con la Iglesia, con la Santa Sede y con el propio Bergoglio". Fuentes eclesiásticas

confiaron a este diario que "no es nin-guna sorpresa que la última celebra-ción del tedéum de la presidenta sea en Luján, porque el clero, el Papa y ella coinciden en la importancia nacional, patria y religiosa de esa basílica para los argentinos creyentes", resumieron desde la curia local para responder a las versiones de un "nuevo desdobla-miento intencional" de la ceremonia que realiza la Iglesia Católica a pedido del jefe del Estado, y no por decisión del clero (ver aparte).

El año pasado CFK volvió a presen-ciar un tedéum en la Catedral Metro-

Macri en la Catedral

Antes del Tedéum que encabezará

CFK en la Basílica de Luján, el jefe de

Gobierno Mauricio Macri será reci-

bido por el cardenal primado de la

Argentina y arzobispo porteño Mario

Aurelio Poli en la Catedral Metro-

politana de Buenos Aires. Además

de la cita protocolar de este lunes,

el templo porteño ayer albergó una

misa especial encabezada por mon-

señor Jorge Lozano a propósito de la

beatificación del obispo salvadoreño

Arnulfo Romero, asesinado por

la dictadura de su país con apoyo

argentino. El segundo hito político-

religioso previo a mañana será hoy

cuando el regimiento de Granaderos

a Caballo lleve el sable del general

San Martín a benedecir por Poli.

politana luego de ocho años. Fue 2922 días después del 25 de mayo de 2006, cuando la actual presidenta era aún senadora y presenció junto a su ex ma-rido, Néstor Kirchner, una homilía del entonces cardenal Jorge Bergoglio. La celebración abrió un paréntesis en la relación entre el gobierno y la Iglesia que se reanudó velozmente hace me-nos de tres años y que mañana tendrá en Luján un escenario inédito de acer-camiento con el Papa Francisco que el arco opositor al oficialismo, y un importante sector de la Iglesia, difícil-mente logran digerir. «

El 7 de junio, el Papa y CFK se verán por quinta vez, en un encuentro con agenda abierta.

L a presidenta Cristina Fernán-dez resaltó la "alegría" del pue-blo argentino por la beatifica-

ción del obispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, asesinado por gru-pos paramilitares de derecha de ese país en 1980, y afirmó que con ese hecho el Papa Francisco hace cami-nar "una vez más" a la Iglesia "junto a los pobres y perseguidos".

"Con alegría el pueblo argenti-no se suma a los pueblos del mundo para celebrar la beatificación del Obispo Oscar Arnulfo Romero", expresó la presidenta en una carta dirigida al mandatario de El Salva-dor, Salvador Sánchez Cerén, que fue difundida ayer.

Cristina puso de relieve, además, que: "Una vez más el Papa Francis-co hace caminar a la Iglesia junto a

envió unA CArtA A sánChez Cerén, presidente de el sAlvAdor

La presidenta expresó alegría por la beatificación de Romero

los pobres y perseguidos, aquellos quienes con amor por su obispo lo bautizaron 'San Romero de Améri-ca, pastor y martir nuestro.'"

"El 24 de marzo de 1980 –agre-gó la mandataria en su misiva– fue un día doblemente triste para el pueblo argentino, ya que mientras un sicario destruía el corazón del obispo salvadoreño, se cumplía en nuestro país el cuarto aniversario del inicio de la dictadura cívico-

militar, enemiga del pueblo y de los curas que acompañaban el su-frimiento y la persecución de los más débiles y humildes."

Recordó, asimismo, que "fue duro reponerse de la muerte del Obispo Romero a quienes ya había-mos sufrido el asesinato de nuestro obispo, Monseñor Enrique Angelelli en 1976. Ambos derramaron su san-gre por su apego a las enseñanzas del Evangelio. Pero antes, ambos

supieron transmitir que la religión está vacía de sentido si no se llena de la lucha por un mundo más justo y más solidario", destacó.

En su misiva a Sánchez Cerén, Cristina recordó que en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada, "donde se ex-hiben retratos de todos aquellos que lucharon por la Patria Gran-de, se encuentra el retrato de Os-car Romero". «

télam

domingo 24 de mayo de 2015 | | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 13

14 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

Escenario Hernán Dearriba | secretario de redacción

primeros pasos de las internas

Luego de la primera depuración de

los precandidatos presidenciales

(especialmente en el Frente para

la Victoria) la campaña entró la última

semana en una nueva fase de crecien-

tes internas tanto en el oficialismo co-

mo en la oposición.

sergio Massa ya no esconde la ne-

cesidad de sumarse a una gran interna

de la oposición para tratar de licuar lo

que hasta ahora se presenta como una

anunciada derrota electoral.

en cuestión de horas pasó del re-

chazo furibundo a unas Paso amplia-

das de la oposición, a apelar a la figura

de su esposa, Malena Galmarini, para

reclamar ese escenario a voz en cuello.

todavía resuenan aquellas palabras

del suegro de Massa, Fernando "Pato"

Galmarini, quien aseveró que "si sergio

se baja de la candidatura, Malena lo

deja knock out".

Las cosas no están saliendo como

esperaba el diputado del Frente reno-

vador. el acto de Vélez fue un derroche

de recursos antes que el relanzamiento

de su campaña, a juzgar por la sangría

de aliados que sufrió desde entonces.

esta semana perdió también al ra-

dical José cano, uno de los primeros

que había cerrado un acuerdo con el ex

intendente de tigre. Pero el candidato

a gobernador de tucumán terminó sa-

cándose la foto con Mauricio Macri, que

antes había bajado al postulante del

Pro en el distrito, Manuel avellaneda.

así las cosas, el massismo inició

una escalada para intentar disuadir a

radicales y renovadores de que sólo

una amplia coalición opositora podría

impedir lo que suponen un inexorable

triunfo del Frente para la Victoria.

La cantilena no es nueva y asoma

con cada elección que tiene como pro-

tagonista al kirchnerismo. aquí y allá

surgen detractores (que apelan a las

diferencias ideológicas) y defensores

(que argumentan que hay que alum-

brar un pacto de gobernabilidad para

echar al kirchnerismo). en cualquier

caso, unos y otros parecen coincidir

en que, según la foto de las encuestas

de hoy, el Frente para la Victoria tiene

chances de imponerse en la primera

vuelta de octubre.

el problema de Massa es la opor-

tunidad. Macri podría haber aceptado

un acuerdo como que el propone el ex

intendente de tigre seis meses atrás,

pero la imagen que le devuelven las

encuestas no lo incentiva a cerrar un

pacto con el Frente renovador.

en aquel momento, Massa peleaba

voto a voto con Macri y daniel scioli el

primer lugar en la intención de voto, pe-

ro hoy los números le son esquivos.

"a esta altura a Mauricio no le con-

vence ni como candidato a gobernador",

chicanean cerca del alcalde. el alcalde

porteño insiste con que su propuesta

política apunta a incorporar al Pro a

aquellos que no hayan participado de

los gobiernos peronistas y de paso

busca licuar el poder de fuego de Mas-

sa porque considera que divide votos

opositores y acerca al kirchnerismo al

triunfo.

no todos están de acuerdo con esa

mirada excluyente del alcalde. "Macri

tiene una actitud de pureza genética",

disparó sin medias tintas Felipe solá,

que abrió una negociación para ser el

postulante en la provincia del cordobés

José Manuel de la sota. el mediterrá-

neo es otro que no ve con buenos ojos

una interna única de la oposición: una

cosa es competir entre peronistas di-

sidentes y otra sumar a radicales y al

partido que mejor refleja las posiciones

de la derecha en la argentina.

el Pro mantiene su cerrazón a ce-

rrar el acuerdo con los renovadores

pese a la debilidad intrínseca en la

provincia de Buenos aires. María eu-

genia Vidal no termina de arrancar en

las mediciones de intención de voto. Lo

que sorprendió es que a pesar de ello,

el radicalismo cedió al Pro el liderazgo

en un distrito que más de una vez lo tu-

vo como protagonista.

el espacio que lidera ricardo alfon-

sín, que se había opuesto con énfasis

a un pacto con el Pro, terminó conva-

lidando la decisión de ernesto sanz de

ubicar a Vidal como única candidata de

la nueva alianza, subsumiendo así al

centenario partido a las decisiones de

una fuerza que no tiene presencia te-

rritorial en el principal distrito electoral

del país.

Por si fuera poco, el mendocino Julio

cobos metió la cuña y salió a advertir

que el Pro, la Ucr y los seguidores de

elisa carrió no tienen todavía una pla-

taforma de gobierno común y que por

lo menos deberían acordar en cuatro o

cinco puntos sobre los que trabajarían

en caso de ser gobierno. el problema

es que el radical no parece haber en-

tendido la propuesta que Macri le hizo

a su partido. el alcalde porteño fue cla-

ro al día siguiente de la convención de

Gualeguaychú que aprobó la alianza:

"no habrá cogobierno", dijo.

está claro que el peronismo man-

tiene un caudal electoral de fuste y

que con esos número podría ganar

los comicios de octubre, pero tampoco

hay dudas de que la oposición parece

formar parte del equipo de campaña

del oficialismo.

Puertas adentro del Frente para la

Victoria la temperatura también em-

pezó a subir. el ministro del interior,

Florencio randazzo, se vio envuelto

en una polémica por sus dichos en el

espacio carta abierta, cuando sostuvo

que decidió ser candidato presidencial

cuando cristina Fernández se some-

tió a una operación por el hematoma

subdural por temor a que el proyecto

se quedara manco.

a partir de allí se desató una esca-

lada de escaso vuelo político que tuvo

de todo. el llanto de Karina rabolini en

un estudio de tV por la utilización po-

lítica de una desgracia y la respuesta

poco feliz de randazzo: “no la vi llorar

cuando se deja tocar la cola por un imi-

tador que tiene un brazo ortopédico”.

todo, mientras la presidenta cristina

Fernández se cansa de pedirles a los

candidatos definiciones sobre el futuro

del país.

es cierto que tanto el ministro co-

mo el gobernador daniel scioli suelen

ofrecer en sus apariciones públicas

sus lineamientos generales sobre una

eventual gestión presidencial, pero al

final del día lo que quedó fue más ruido

de conventillo que debate de altura.

Mientras tanto, la verdadera pul-

sión, la política, circuló por debajo, ex-

presada en gestos, algunos menores

y otros no tanto, que quienes acos-

tumbran a leer en los entresijos de las

señales del kirchnerismo alcanzaron a

interpretar.

La presidenta le ofreció a randa-

zzo micrófono y palco en el acto que

abrió los festejos de la semana de

Mayo. además, su rostro apareció va-

rias veces en el resto de las transmi-

siones oficiales de los últimos días. el

gobernador, en cambio, no recibió el

mismo trato, aunque nunca aparece

marginado.

en resumen, la presidenta parece

hacer todo lo posible por impulsar la

candidatura de su ministro sin llegar al

extremo de verbalizarlo, para evitar que

una definición taxativa la condicione en

el caso de un triunfo del gobernador

bonaerense en las Paso.

Hay varias interpretaciones respec-

to de esa estrategia. Para algunos, se

trata simplemente de la decisión de

respaldar a randazzo como mejor ex-

presión del kirchnerismo puro, lo que

dejaría en evidencia las diferencias de

la mandataria con scioli.

Una segunda línea interpretativa

sostiene que, frente al dato consuma-

do de que el gobernador bonaerense

se quedará con la interna del oficialis-

mo, la casa rosada busca limar a scioli

como mecanismo de presión para una

futura negociación de cara al poroteo

de la lista de candidatos.

La tercera mirada, apunta a que la

tensión entre los candidatos tiene por

objeto potenciar las Paso del Frente

para la Victoria para atraer la mayor

cantidad de votantes a las urnas y

evitar así un crecimiento de la oferta

opositora.

en cualquier caso, la interna entre

scioli y randazzo parece responder por

estas horas a la lógica más tradicional

de las disputas políticas: el que apa-

rece a priori con menores chances en

las encuestas, busca polemizar para

acortar terreno (la misma figura es

extrapolable a los planteos de Massa

a Macri). en cambio, quien lidera los

sondeos esquiva la polémica y busca

victimizarse.

nada nuevo bajo el sol, aunque es

de esperar que unos y otros –oficialis-

tas y opositores– muestren algo más

que eso.

ahora 12 acumula ventas por $ 17.458 m-<dr el programa de incentivo del consumo ahora 12 generó 9.323.937 operaciones por 17.458 millones de pesos en ventas desde que fue lanzado en septiembre del año pasado, informó ayer el Ministerio de industria. en la semana 36 de operaciones, el programa contabilizó 400.689 transacciones por 769 millones de pesos, con lo que el ticket promedio fue de 1918 pesos.Por otra parte, las principales transacciones se focalizan en la indumentaria (5.100.101), calzado y marroquinería (1.575.936), materiales para la construcción (959.618) y línea blanca (660.373). asimismo, en millones

de pesos, los ingresos se dividieron en indumentaria (6353), materiales para la construcción (3297), línea blanca (2664) y calzado y marroquinería (1969).también los datos recogidos indican que en las 36 semanas de vigencia de ahora 12, tanto en transacciones como en ventas, las provincias de Buenos aires, santa Fe, córdoba, Mendoza, entre ríos y la ciudad de Buenos aires son los distritos que lideran.ahora 12 permite la compra de productos de fabricación nacional de línea blanca, motos, bicicletas, muebles, indumentaria, calzado, materiales para la construcción y turismo en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos del país.

geenap advierte por reclamo de devaluación-<dr Un informe del Grupo de estudios de economía nacional y Popular advirtió que luego de la marcada devaluación del real en relación al dólar, como emergente más claro de la nueva politica económica de Brasil, no han tardado en aparecer voces en el páis que apuntan contra el atraso cambiario y piden medidas similares para el peso argentino. el análisis de la economista Lucia Giambroni, señaló que "la devaluación presiona sobre los precios, pulveriza el salario y favorece la concentración y la rentabilidad extraordinaria de los sectores exportadores".

barrionuevo ratificó el paro del 9 de junio-<dr el jefe de la cGt azul y Blanca, Luis Barrionuevo, ratificó ayer el paro nacional convocado para el 9 de junio y cuestionó a los gremios enrolados en la cGt que firmaron aumentos salariales "a la baja de la inflación". Barrionuevo señaló que el pedido de aumento salarial de su gremio contemplará "estar a la par de la inflación".en tanto, el jefe del sindicato de dragado y Balizamiento, Juan carlos schmid, cuestionó que "aparezca en escena" en las discusiones paritarias el ministro de economía, axel Kicillof, y denunció una "intervención" del gobierno nacional en la negociación salarial.

bre

ve

s

efe

Imp

uls

o - a

l con

sum

o, c

on e

l pla

n a

hor

a 1

2.

télam

domingo 24 de mayo de 2015 | | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 15

16 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

"Quizá Macri quiera volver a privatizar todo"

» Ignacio Chausis | pEriodista

"Las pocas propuestas que le escucho a Macri, a mí, particularmente, no me convencen. Creo en un gobierno que mantenga lo que hemos logrado."

entrevista a antonio caló, titular de la cgt y la uom

Cinco meses atrás hacían co-la para ir a ver a Massa. Mi-rá ahora, la política es así." Distendido luego de firmar

la paritaria metalúrgica –la más difícil de los últimos años, según aclara– el jefe de la UOM y la CGT, Antonio Ca-ló, aceptó dialogar con la prensa en su despacho de la calle Alsina, sede del gremio metalúrgico. Aunque recono-ce cierto malestar en las fábricas –la UOM pidió inicialmente un aumento del 32%, consiguió un 27,8%– defen-dió el acuerdo salarial rubricado con las cámaras, principalmente a partir de la mejora del 36% que implica para el escalafón más bajo, que alcanza a unos 50 mil operarios, lo que incluye a quienes ingresan en la actividad, y asegura que los topes los pusieron los empresarios. "¿Se acuerdan cuando Méndez (Héctor, titular de la UIA), di-jo que más del 20% no se podía pagar? De ahí partieron los empresarios." Anticipa que apoyará a Daniel Scioli en las elecciones presidenciales por-que mantendrá el modelo industrial, que se están ultimando los detalles para un gran acto de respaldo a la candidatura del actual gobernador bonaerense y que en un reciente congreso de la UOM donde partici-paron 340 delegados simularon una elección en la que Scioli cosechó el 52% de las preferencias contra apenas 17 votos de Mauricio Macri, aunque quizás la nota de color sean los cinco votos que recolectó el histórico diri-gente del trotskismo Jorge Altamira. "Son jóvenes", justificó Caló. El diri-gente advirtió además que no seguirá al frente de la CGT en 2016, que le gustaría en el futuro ver a un sindica-lista como ministro de Trabajo y que la "unidad por la unidad misma no le sirve a nadie si no hay un proyecto detrás".

–¿Lo sorpren-de que haya d i r i g e n t e s peronis tas que hayan di-cho que acep-tarían votar a Macri?–No, si yo den-tro de la UOM tuve 17 com-pañeros, en una encuesta que hicimos, que votaron a Macri, qué me puede sorprender que otros dirigentes voten a Macri. La verdad es que no lo analicé, yo siempre pensé que va a ganar el pe-ronismo. Escuchándolo a Macri, las pocas propuestas que hace, a mí, par-ticularmente, no me convencen. Yo creo en un gobierno que siga mante-

El líder sindical asegura que respalda la precandidatura de Daniel Scioli en las PASO del oficialismo.

tarifas. Yo conozco la UOM y digo que, si hacemos un ajuste tarifario, son los trabajadores quienes más lo van a pagar. Entonces, si aplican un ajuste en las tarifas de tren, vamos a tener que pedir más aumento, todo está encade-nado.–¿Cómo ve la evolución de los precios en el último período?–Hay que te-ner en cuen-ta que no es c u l p a s ó l o del gobier -no, también están los for-madores de precios. ¿Có-m o p u e d e ser que a los tamberos les paguen $ 1,5 y el litro de leche vale 20 en el supermercado? Eso no es culpa del gobierno sino de los formadores de precios. Pero del año pasado a este año se ve que hay una desacelera-ción en la suba de precios.–¿Qué opina del paro convocado

niendo lo que hemos logrado y que se mejore lo que tenemos. No sé si Macri lo va a hacer, no tengo diálogo con él, no puedo opinar muy profun-damente, lo hago a partir de lo que leo en los diarios y le escucho decir a

él. No creo que ninguno quie-ra volver a los noventa. Lo que sí, yo veo que a lo mejor Macri quiere privatizar to-do como en los noventa.–Algunos ad-vierten que quienquie -ra que gane en octubre, tendrá que h a c e r u n

ajuste. ¿Qué papel puede tener el movimiento obrero en un gobier-no con restricciones económicas severas?–No creo que ningún gobierno quie-ra hacer un ajuste. El movimiento obrero, lo que ha logrado va a tratar de no perderlo. Ya tuvo la experien-

cia de los noventa, cuando no peleó como tenía que pelear y así nos fue. La UOM pasó de tener 400 mil afilia-dos a 50 mil en 2001. Yo no quiero volver a eso. Así que si algún presi-dente quiere volver a hacer un ajuste –hablo desde la UOM– seguro vamos a dar pelea. Tendrían que decir cuá-les son esas medidas y ahí analiza-remos en su conjunto si son las que nos van a sacar adelante y mejorar la situación que tenemos o no. Perón decía que los dirigentes sindicales somos sabios y prudentes, sabios no, pero que somos prudentes, somos prudentes.–¿Qué margen hay para la reuni-ficación de la CGT cuando una parte importante de la dirigencia está yendo detrás de Daniel Scioli, y otro conjunto de dirigentes se mostró receptivo a las propuestas de políticos opositores? Omar Ma-turano, de la Fraternidad, dijo que era necesario un ajuste.–Yo respeto a todos los dirigentes gremiales, cada uno tendrá que ha-cerse cargo de lo que dice cuando llegue el momento. Puede ser que Maturano, como conoce su gremio, diga que hay que hacer un ajuste de

por los gremios del transporte pa-ra el próximo 9 de junio?–No voy a opinar de eso, cada uno es responsable de sus actos, los muchachos quieren hacer un paro, ellos sabrán por qué. Tampoco voy

a contestar a las críticas que me hacen otros gremios, sería darles entidad. El último paro, el 31 de mar-zo, yo di liber-tad de acción a aquellos que les cobraban I m p u e s t o a las Ganancias. Ahora, cuando yo di libertad de acción, las empresas no

pararon, sacando a Aluar en Puerto Madryn, donde hicimos una marcha porque ahí sí pagan Ganancias, las demás empresas trabajaron. Hoy hay 20 mil trabajadores de la UOM que pagan Ganancias. No voy a emitir opinión sobre los compañeros (que convocan al paro), después se trilla,

Criterios - para antonio Caló, la unidad de la central obrera no se logrará si no es a través de la coincidencia en un programa que abarque a todas las fracciones.

"Los fallos de la Corte van a provocar que los gremios por actividad se fragmenten. Defendemos el gremio por actividad. Si no, las fábricas se van a mandar a mudar."

soledad quiroga

domingo 24 de mayo de 2015 | | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 17

uno dice una cosa, el otro otra, que cada uno se haga responsable de sus actos. Lo que digo es que la UOM no va a parar.–¿Cómo está la actividad indus-trial hoy?–En stand by. La industria no está mal, tampoco está progresando. Si el gobierno no hubiese implemen-tado los programas Ahora 12 y "Re-novate", estaríamos mal. No hay un cuadro de suspensiones, a excepción de Tenaris, que hace tubos para pe-tróleo, donde tenemos 3000 perso-nas suspendidas que cobran el 85% del sueldo. Por ahí, hay fábricas que hacen horas extra, otras que no, a mí me interesa que no haya despidos.–¿Son optimistas en cuanto a una reactivación de la industria y una baja de la inflación?–Siempre tengo que ser optimista, es mi función. Respaldamos el mo-delo industrial. Si la inflación crece, saldremos a la cancha, como el año pasado, peticionaremos algo que compense la pérdida. Por ahora no tenemos previsto un bono de fin de año, dependerá de la situación. Si me preguntan a mí, yo digo que ojalá la inflación sea del 18 por ciento.–¿Va a haber gremios que puedan sacar un aumento mayor al 30 por ciento?–Ojalá, los aplaudo. Cada gremio está en libertad de acción. Creo que si hay acuerdo de partes, el gobierno ten-drá que homologarlo y después cada gremio sabrá si se lo van a homolo-gar o no. Acá nadie come vidrio, los muchachos saben dónde tienen que

ir, lo que tienen que hacer. Si sacan más del 30%, los pondría como secre-tario general de la UOM (risas). –¿Va a continuar en la CGT des-pués de 2016?–Dios dirá, pero yo creo que no. Tie-ne que venir gente más joven, hay que darle paso a la juventud. Hay muchachos que están empujando, yo voy a ayudar.–¿Bendecirá a un candidato?–No, así queda feo.–¿Habrá unidad de la CGT después de las elecciones?–Después de las PASO nos tenemos que dar cuenta, tenemos que hacer la unidad.

–No parece haber voluntad...–Yo digo lo que pienso. Hay mucha-chos que a veces hablan, trabajan para eso, pero no pasa nada. Lo que ocurre es que ninguno quiere depo-ner la actitud. Lo repito, si los demás renuncian, yo renuncio mañana mis-mo. A lo mejor hay que hacer una CGT de tres personas, no hay líderes hoy día.–Si Scioli gana las PASO, ¿se va a meter en esta interna de los gre-mios?–No creo que Daniel se meta dentro de los gremios. –¿Conocen el pensamiento de Scioli?

–El pensamiento de Scioli es que va a mantener este modelo industrial, así me lo dijo a mí. ¿Les parece poco?–¿Les gustaría que siga Kicillof co-mo ministro de Economía?–No lo veo mal, si el presidente lo elige, es su responsabilidad. No lo hablamos con la CGT. A mí no me molestaría. El ministro de Economía que elija Scioli, para mí va a estar bien, por eso lo apoyo al presidente, si no lo estaría condicionando ya de entrada.–¿Es unirse porque viene un go-bierno nuevo?–No, tiene que haber un proyecto. Unirse por la unidad misma, ¿cuánto

dura? Ya quedó demostrado un mon-tón de veces. Para mí, es tener un proyecto, que los gremios también aporten para que el país crezca. Al-gunos lo verán como polo de poder para negociar, ponele las dos razo-nes, 50 y 50 por ciento. Los gremios negociamos. No trasciende mucho pero mejoramos los ingresos por la Administración de Programas Espe-ciales (APE) a las obras sociales, que pasamos de 1500 millones a 6000 millones anuales.–¿La protección del modelo sindi-cal será uno de los reclamos?–Lo vamos a pedir, gane quien gane. Hay cuatro fallos de la Corte, hay que ordenar el modelo sindical.–¿Qué le preocupa de la actual ley sindical?–Con los fallos de la Corte va a llegar un momento en que los gremios por actividad se van a fragmentar, enton-ces dentro de la UOM va a haber siete sindicatos. Doy un ejemplo, dentro una fábrica de Peugeot, que está la UOM, si hay cinco gremios, los go-meros, los que ponen vidrio, no fun-cionan nunca. Y pasa lo mismo que en Aerolíneas: paran los maleteros y para Aerolíneas, aun cuando los maleteros capaz que son 20 tipos. Por eso defendemos el gremio por actividad, sino las fábricas se van: si acá hay mucho lío, como en los noventa, las cabezas de las fábricas se van a Brasil. No les cuesta nada le-vantar una fábrica e ir a Manaos. Ese es el cuidado que tienen que tener los dirigentes gremiales industriales, no es fácil. «

"los empresarios pusieron los topes"

A la hora de hacer un balance de la

negociación salarial, Antonio Caló

reconoció que en algún punto hubo

una postura cercana entre el gobierno

nacional y los empresarios, y que el an-

helo del Poder Ejecutivo es mantener

controlados los precios, pero advierte

que "el partido lo tomaron los empre-

sarios". "Yo creo particularmente que si

no hubiese habido todas estas reunio-

nes que hubo con el gobierno, todavía

estaríamos discutiendo el 21 o 22 por

ciento. Todavía no hubiésemos salido

de las paritarias. Todavía hay cámaras

que no firmaron. Los empresarios no

están conformes con este aumento.

Cuando se discuten salarios hay dos

partes que quedan enojadas, los em-

presarios que dicen que es mucho, los

trabajadores, que es poco."

Así, el jefe de la CGT agregó que "los

topes los pusieron los empresarios.

¿Se acuerdan cuando Méndez (Héctor,

titular de la UIA), dijo que más del 20%

no se podía pagar? De ahí partieron

los empresarios. Todos compartimos

que la inflación no se desmadre otra

vez. Si esto ayuda a que no se desma-

dre, bienvenido sea. Si se desmadra, la

UOM actuará en consecuencia."

"¿Es el acuerdo paritario más difícil

de explicar?", preguntó Tiempo. "Sí, es

difícil de explicar, porque los mucha-

chos querían el 32%, les expliqué que

no podíamos llegar. Hoy (por el viernes)

me tocó estar en el congreso de la UOM

Capital. Están enojados, no tanto por el

porcentaje, sino porque levantamos el

paro. Querían salir a la calle. No tienen

malestar contra el gobierno, quieren

parar porque es un folklore, les gusta.

Si no conseguíamos nada, no importa.

Este año en particular, nunca más. Será

porque hay elecciones, no lo pude des-

cifrar todavía políticamente."

18 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

La táctica de la "desinforma-ción" se desarrolla en cual-quier manual militar que profundice en las diversas va-

riantes de la guerra psicológica. Por eso no sorprende que el matutino porteño Clarín explote este elemento como estrategia para posicionarse en el tablero político en el que pre-tende dar alguna disputa de interés. Se sabe, hace tiempo, que el medio comandado por Héctor Magnetto entró en conflicto con el gobierno nacional. El repaso de algunas de sus mentiras –que se presentan como verdades contundentes que afectan al Poder Ejecutivo y sus seguido-res– refleja el uso cotidiano que el periódico "independiente" hace de semejante artilugio que daña al pe-riodismo.

El 31 de marzo, Clarín tituló: "Máximo Kirchner sería cotitular, junto a Garré, en dos cuentas secre-tas". En el matutino se hablaba de "triangulación de dinero" y se cita-ban "cuentas bancarias y documen-tos" según los cuales "ambos habrían controlado una cuenta en el banco Felton de EE UU con 61 millones de dólares y otra en el Morval Bank de las Islas Caimán con 19 millones de dólares". Se trató de una información que también reprodujo la revista brasileña Veja. La mentira, en esta ocasión, duró poco tiempo.

Primero Máximo informó que no

tiene ni tuvo cuentas en el exterior "ni individual ni conjunta" y tildó la acusación de "absurda" y "ridícu-la". Luego, el Felton Bank informó que Garré no tenía cuentas en esa entidad. Ante ese escenario, Clarín aseguró que el depósito "estaría a nombre de Business and Services IBC, de Belice". La falacia se volvió in-sostenible: el ente oficial de registro de empresas de Belice le informó al Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país que la empresa Business and Services IBC no existe, no está registrada en Belice.

"Todo es una mentira cuidado-samente planificada y dirigida, en donde no sólo intervienen grupos mediáticos", expresó Máximo.

El pasado 14 de mayo, el toque

de atención de Clarín fue sobre el ministro de Economía de la Nación. En su portada, tituló: "Kicillof tiene en YPF un sueldo superior a los 400

» Equipo de Política polí[email protected]

Decálogo dela mentira

cómo opera el diario de magnetto en contra del poder ejecutivo

Clarín apela a noticias sin sustento en su búsqueda de dañar al gobierno. De las fuentes ocultas, los datos falsos y las interpretaciones maliciosas, directo a la tapa del diario.

Tapa a tapa - Día tras día Clarín ocupa uno o más títulos de su tapa a denostar al gobierno nacional. Día a día hay una nueva desmentida a la "información".

mil pesos." En el interior de la nota, se contextualizó el monto de dinero que percibiría el funcionario con las paritarias: se encabezó el artículo con el sugerente paralelismo de que el Kicillof ganaría esa suma "mien-tras pelea con los gremios". El mismo día, el titular del Palacio de Hacienda desmintió lo publicado por el matu-tino: explicó que su cargo es ad ho-norem y reclamó una rectificación. "Básicamente en toda mi participa-ción, desde el año 2012, gané cero pesos en YPF", aseguró el ministro. Y calificó la nota como "una mentira malintencionada".

El último 13 de enero el diario de

Ernestina Herrera de Noble puso en su portada: "Timerman recibió or-den de no asistir a la gran marcha en París". El matutino se refirió así a la "tibia posición del gobierno ante la masacre de Charlie Hebdo". El canci-ller argentino respondió rápidamen-

te: desmintió al diario y confirmó que participó de la marcha por la libertad de expresión que colmó las calles francesas. "Una vez más Clarín miente. Es falso que consulté con la presidenta sobre la participación en la marcha de París", indicó. Otra prueba de la falacia publicada como verdad contundente por el periódico la brindó una carta que el presidente francés, Francois Hollande, escribió a su par argentina para agradecerle su "solidaridad y fraternidad" tras el ataque terrorista.

En pos de fortalecer la tesis del

homicidio del titular de la UFI-AMIA, Alberto Nisman, Clarín aseguró el 24 de enero que "una pericia mostraría que el arma se disparó a más de 15 centímetros de la cabeza". La fiscal del caso, Viviana Fein, desmintió la noticia y afirmó que la distancia del disparo que se efectuó de la Bersa calibre 22 "es no mayor a un cen-

tímetro", lo que abona la tesis del suicidio. Una semana después, el matutino porteño volvió a la carga: "Lo que Nisman habría borrado de la denuncia antes de presentarla", titularon, e hicieron hincapié en una serie de tachaduras que figuraban en la copia de la acusación que el fiscal había realizado contra la presidenta. El juez Ariel Lijo, quien instruía la causa, debió explicar la situación pú-blicamente: las tachaduras se hicie-ron en su juzgado con la intención de preservar pruebas. "Fue decisión de este juzgado suprimir del texto oportunamente difundido a través del Centro de Información Judicial (CIJ) la diligencia de prueba reque-rida en esa denuncia por el fiscal Alberto Nisman como medida de preservación de lo allí solicitado", explicó el magistrado.

El 19 de agosto de 2013, el matuti-

no se hizo eco (así funcionan los en-

granajes táctico-propagandísticos del multimedios) de una "investigación" del programa Periodismo para Todos, conducido por Jorge Lanata, que se emitía por canal 13, y tituló: "La extra-ña escala de Cristina en las Seychelles, un paraíso fiscal". De acuerdo a la in-vestigación de Clarín, "la presidenta Cristina Kirchner se hospedó durante

dos noches en enero" de 2013 en el archipiélago del Océano Índico y dio a entender que lo hizo para aceitar los conductos de la corrupción K que pasaron, claro, por un paraíso fiscal desconocido. Ante la nueva infamia, Cristina Fernández desmintió que haya estado dos días en la ciudad de Victoria y explicó que fueron 13 horas

El salario de Kicillof en YPF es uno de los últimos ejemplos de la información falsa.

Título: "Los billetes de 100 de Evita, frenados por fallas de diseño." La realidad: premiados.

El suEldO dE AxEl KIcIllOf EN YPf

2

PERIcIAs E IMPERIcIAs

dEl cAsO NIsMAN

4

lA EscAlA dE cfK EN sEYcHEllEs

5

TIMERMAN NO fuE A lA MARcHA PARIsINA POR cHARlIE HEbdO

3

lAs cuENTAs bANcARIAs dE MáxIMO KIRcHNER Y NIldA GARRé.

1

ocupa uno o más títulos de su tapa a denostar al gobierno nacional. Día a día hay una nueva desmentida a la "información".Tapa a tapa - Día tras día Clarín ocupa uno o más títulos de su tapa a denostar al gobierno nacional. Día a día hay una nueva desmentida a la "información".

domingo 24 de mayo de 2015 | | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 19

y media por una escala técnica para el descanso de los pilotos, tal como figuró en el decreto del itinerario del vuelo. Aturdidos por el nuevo ataque, desde el gobierno denunciaron la fal-sa noticia como una maniobra del "si-cario mediático de Magnetto y Clarín, Jorge Lanata".

"Escrachan a Pablo Echarri y Nan-cy Dupláa en un vuelo a Miami", ti-tuló Clarín el 21 de enero. Según se publicó, "la pareja de actores, junto a sus hijos Morena y Julián, fueron increpados por varios pasajeros en cuanto los reconocieron en un vuelo

de Aerolíneas Argentinas con destino a Miami". ¿La razón del supuesto ata-que? "Conocido el respaldo de ambos a la gestión kirchnerista, los agreso-res les recriminaron que viajaban 'con plata del gobierno'", se escribió. Se citó al portal Nexofin.

Ante la mentira, Echarri se contac-tó con el diario. "Desmiento categóri-camente el supuesto escrache, ataque verbal o cualquier manifestación ne-gativa de una o más personas hacia mi familia y a mí. Tuvimos un viaje placentero y amable donde, como suele suceder, siempre fuimos abor-dados con cariño, respondiendo de la misma forma", dijo. "No es la primera vez que una mentira de tan baja esto-fa es echada a correr", añadió

"El gobierno pidió ayuda a Estados Unidos para investigar a tuiteros críti-cos", tituló Clarín el 8 de julio del año pasado. "En una medida insual, el go-bierno recurrió al Homeland Security (el poderoso ministerio del Interior de EE UU) para conocer los datos per-sonales de un grupo de tuiteros que apoya al suspendido fiscal José María Campagnoli", se (des)informó. "Lo hizo a través de un pedido de cooperación judicial cursado por la Cancillería, en el marco de la ofensiva kirchnerista contra el primer fiscal que investigó a Lázaro Báez", se añadió. Ante la bate-ría de falacias, la Cancillería terminó enviando un comunicado duro: "En forma recurrente el diario Clarín y sus satélites informativos inician campa-ñas de difamación. La de hoy es una más, seguramente no la última, que luego se demuestra están basadas en datos falsos o, directamente, inventa-dos", señaló.

"Como si el fin justificara los me-dios, la campaña electoral de Uni-

» Víctor Hugo Morales | periodista

dos y Organizados no tiene límites", comienza la nota, titulada "Ponen pecheras de Unidos y Organizados a chicos de colegios en Santa Cruz". La información –errada– que Cla-rín publicó el 2 de octubre de 2013 acabó con los directores de los seis jardines de infantes de Caleta Olivia acusados por la publicación desmintiendo al diario. Los chicos no solamente no eran de las institu-ciones señaladas, sino que además la actividad fue al aire libre, el sába-do 21 de septiembre y con hijos de militantes que, claro, autorizaron el uso de las pecheras.

"Coimas: investigan en EE UU al piloto del avión presidencial", pu-blicó Clarín el 13 de abril de 2014. Se trata, mintieron, de "un hombre de confianza de los Kirchner en la trama de los supuestos sobornos de BP" que estaría "en la mira de la Comisión de Valores de los Es-tados Unidos". Lo acusaron de pi-lotear "vuelos privados con dinero en negro".

"Toda mi vida trabajé y dediqué

Nancy dupláa y pablo echarri debieron salir a desmentir un supuesto escrache en un avión.

OPINIÓN

La radiografía de la época no puede

prescindir de lo que ha sucedido

con los medios llamados domi-

nantes y su descenso a los infiernos

de la mentira. La caída de Clarín se pa-

rece al ocaso de los dioses griegos y los

personajes sobre cuyas vidas influye,

cumplen un papel despreciable. Un dios

enojado en conflicto perpetuo con la

verdad como demuestra Mentime que

me gusta. pero el libro no se detiene

ante el emisor de las falsedades más

descabelladas, eso sí, siempre dañinas,

con las que cada día acometen. Habla

especialmente de quienes, traspasados

por el odio, fingen dar crédito a ese ti-

tán de la información, furioso como un

minotauro moderno, cuyo único ojo sólo

apunta a su voraz apetito de poder.

"Clarín miente" es una frase consta-

tada en cada título o zócalo del Monopo-

lio. registrar esa conducta y documen-

tarla, es hacerse cargo de un aspecto

saliente de estos años. este cronista

presenta en Mentime..., 50 capítulos

de los 200 que pudo haber tomado

solamente de las tapas de 2014, y los

zócalos que tiñen de azul y rojo, el aire

con el que intoxican a la sociedad.

Y cabe reconocer que el libro tiene

el valor relativo de lo que ha quedado

trunco. es un tomo inicial, un fascí-

culo que, al entregarse en la última

semana de febrero, al igual que un

agricultor que no termina la cosecha

porque se pone el sol, no da toda la

satisfacción esperada. porque mien-

tras el lector de Mentime... recorre in-

dignado las páginas ya definitivas,

conoce las nuevas falacias, las opera-

ciones del día a día, y puede sentirse

defraudado.

¿para qué un libro sobre las men-

tiras, si basta abrir el diario de hoy y

esperar el de mañana para encon-

trar las nuevas? Hubo días, cuando

ocurrió lo de Máximo Kirchner en

torno a la falsedad de las cuentas

millonarias o lo de axel Kicillof al ser

difamado por el sueldo de los 400

mil pesos en YpF, que Clarín parecía

complotar contra el libro del firmante,

quitándole importancia.

el ritmo acelerado de las últimas

semanas, quitó el aliento a la pobla-

ción sin dar tiempo a los programas

refutadores de las mentiras a ocupar-

se de todas ellas. La saga del suicidio

de Nisman, mezclándose con las de-

nuncias de corrupción que estallaban

en el aire a las pocas horas, ofrecía un

escenario de risa aun si la comedia

es una tragedia para la sociedad y la

democracia.

Que en la cultura periodística de

la argentina se ponga en evidencia

constantemente la desvergüenza y la

locura del periodismo extraviado que

nos hacen padecer los Magneto, es

una forma de narrar la época que nos

toca transitar. se trata del único fenó-

meno político que se podría mencionar

de periodismo y política.

La mentira, como herramienta.

el cinismo como escudo. La mafia

como hábitat.

la mentira, el cinismo, la mafia

C on el objetivo de denunciar "a los genocidas civiles" que participaron de la última dic-

tadura cívico militar, la Agrupación H.I.J.O.S. realizó un escrache a los empresarios Carlos Pedro Blaquier y Vicente Massot en la Ciudad de Buenos Aires para señalar que, más allá de las decisiones judiciales, con-tarán con "la condena social" por su actuación en el pasado del país.

"Impunes por el poder judicial, culpables por la condena social. Bla-quier y Massot también fueron la dictadura. Juicio y castigo ya", fue la consigna de la multitudinaria mo-vilización, que marchó ayer por la tarde desde la plaza Vicente López, ubicada en Las Heras y Montevideo, hacia los domicilios porteños de am-bos empresarios.

"Como a los nazis les va a pasar / adonde vayan los iremos a buscar", cantaron familiares de víctimas de la represión, junto a muchísimos in-tegrantes de organizaciones sociales, estudiantiles y vecinos.

Blaquier fue beneficiado en mar-zo con la "falta de mérito" por la Sala VI de Casación Penal en la causa de la "Noche del Apagón", un hecho repre-sivo que tuvo lugar en la localidad de Libertador General San Martín entre el 20 y 27 de julio de 1976, y en el que fueron secuestradas más de 400 per-sonas, 55 de las cuales permanecen aún como desaparecidas. Según la

fue convocada por la agrupación hijos

Escrache "a los cómplices civiles" de la dictaduraw Marcha por los domicilios de los empresarios Blaquier y Massot.

Mensaje - "Culpables por la condena social", fue parte de la consigna.

acusación, muchos de esos detenidos fueron trasladados en camionetas del ingenio de Blaquier.

Los fiscales generales ante la Cámara Federal de Casación Penal, Javier De Luca y Ricardo Wechsler,

La movilización partió desde la plaza Vicente López. La acompañaron cientos de personas.

recorrida

Buenos aires

presentaron distintos recursos ex-traordinarios para que la Corte Su-prema revoque las faltas de mérito que beneficiaron a Blaquier.

Por su parte, Massot está acusado de integrar "junto con los mandos

militares una asociación ilícita con el objetivo criminal de eliminar un grupo nacional", según lo señaló la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca.

El 6 de marzo, el juez Claudio Pontet dictó la falta de mérito para el empresario y los fiscales José Neb-bia y Miguel Palazzani apelaron esa resolución ante la Cámara Federal de Bahía Blanca. «

LAs PEcHERAs ExTRA sMALL dE UNIdOs Y ORGANIzAdOs

8

TUITEROs cRíTIcOs

7

LOs RIEsGOs dE APOYA AL MOdELO

6

LA dENUNcIA POR LA INVEsTIGAcIÓN cONTRA EL cOMANdANTE dEL TANGO 01

9 muchas horas a mi profesión y de mi honorabilidad pueden dar fe todos los que me conocen, ya sea en el ambiente aeronáutico como en vida privada. Es un agravio in-fame tener que dar explicaciones de una nota tan aberrante, llena de maldad, mentiras y acusaciones difusas y sin el menor basamento en hechos", afirmó el piloto Sergio Vázquez. "Si hay una investigación en EE UU sobre el ex gobernador (Mario) Das Neves y la familia Bulg-heroni, no intenten distraer la aten-ción involucrando mediáticamente a otras personas", concluyó.

LOs bILLETEs dE $100 dE EVITA, fRENAdOs POR fALLAs dE dIsEñO"

10

Según publicó Clarín, "La Ca-

sa de Moneda y el Banco Central detectaron que son muy fáciles de falsificar". Pero resulta que la Casa de la Moneda aseguró que la impresión de los billetes se realiza sin inconvenientes. Es más, reci-bió un premio en la II Conferencia Latinoamericana de Imprentas de Alta Seguridad. Cristina: "Habría que cobrar un impuesto por hablar al cuete." «

télam

20 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

El juez federal Ariel Lijo y su her-mano, el influyente abogado del fuero penal federal porteño

Alfredo "Fredy" Lijo, deberán prestar declaración testimonial ante la fiscal Viviana Fein el próximo 28 de mayo, en el marco de la investigación por la muerte del ex titular de la UFI AMIA Alberto Nisman.

Fein decidió convocarlos a ambos después de que Tiempo revelara en un artículo publicado la semana an-terior que "horas antes de presentar la denuncia contra la presidenta por supuesto encubrimiento de los ira-níes acusados por el atentado contra la AMIA, el fiscal Alberto Nisman mantuvo cuatro comunicaciones vía Nextel con una línea que está a nom-

Hay cientos de ejemplos de decisiones del Poder Judi-cial que benefician al Gru-po Clarín. Sin embargo,

no deja de sorprender cada vez que se renueva esa cobertura de un sector de los jueces hacia el monopolio. Esta vez fue el juez federal Sebastián Ra-mos, quien consideró que no es delito que Cablevisión incumpla un fallo judicial (confirmado por la Cámara y por la Corte Suprema) que lo obli-ga a respetar la grilla de canales de cable según el artículo 65, inciso 3b, de la Ley de Servicios de Comunica-ción Audiovisual reglamentado por la AFSCA, por medio de las resolucio-nes 296/10 y 167/12.

"Un juez que dice que la desobe-diencia de un fallo no es delito, que no hay ningún problema en que Ca-blevisión ignore lo que decidió otro juez, es una muestra fehaciente de la degradación en la que se encuentra una parte del Poder Judicial", señaló el titular de AFSCA, Martín Sabbate-lla, en diálogo con Tiempo.

El funcionario, que no descarta apelar la decisión, sostuvo que ella "evidencia lo colonizados que están al-gunos jueces que terminan haciéndole los mandados a una corporación como Clarín, permitiendo que se burle de las leyes, de la justicia, de la democracia y de todos los argentinos".

"Esta decisión absurda del juez Ramos no es aislada sino que se suma a otras igualmente graves, to-madas por otros magistrados a favor del Grupo Clarín. De todos modos, nosotros no bajamos los brazos y se-guimos peleando frente a ese poder corporativo y sus cómplices, porque sabemos que tarde o temprano la justicia llegará y esa empresa deberá cumplir la ley como cualquier otro argentino y argentina", agregó.

Para entender el grado de polémi-ca que despierta la decisión judicial, hace falta hacer un poco de historia. En abril de 2012, la AFSCA efectuó una presentación contra Cablevisión en la Justicia Federal, en el fuero contencioso administrativo, por no cumplir con la grilla y solicitó una medida cautelar –que logró– para

» Equipo de Política [email protected]

La corporación judicial volvió a beneficiar a Cablevisión

Para el juez Ramos, no es delito que la empresa del Grupo Clarín incumpla con un fallo judicial

w "Es una muestra fehaciente de la degradación en la que se encuentra una parte del Poder Judicial", denunció Sabbatella. El monopolio se niega a adecuar su grilla de canales.

la corte suprema en mora Cablevisión inició ante la Justicia

Federal de Mar del Plata una causa

judicial contra la AFSCA en la que

pidió una medida cautelar para que

no se le aplique el artículo 161 de la

ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual.

Si bien en primera instancia el

juez Alfredo López se declaró in-

competente, en diciembre de 2011,

la Cámara de Apelaciones de esa

ciudad dispuso una medida cau-

telar a favor de Cablevisión que le

impide a la AFSCA aplicar sanciones

contra la empresa.

Ante esto, la AFSCA recurrió ante

la Corte Suprema de Justicia de la

Nación que demora la resolución

de la cuestión. De esa mora se to-

ma Cablevisión para no cumplir con

la disposición de la AFSCA.

Mientras tanto, la procuradora

general de la Nación, Alejandra

Gils Carbó, ya dictaminó en ese ex-

pediente que la justicia federal de

Mar del Plata no tiene competencia

para resolver la solicitud de Cablevi-

sión de una medida cautelar contra

la aplicación de la Ley de Servicios

de Comunicación Audiovisual.

Cruce - Ramos desestimó el planteo de Sabbatella porque consideró que no es delito el incumplimiento de Cablevisión.

que se adecue a la normativa. En su defensa, Cablevisión adujo

una "imposibilidad técnica" que le im-pediría incluir a las señales (entre las que se encuentra el canal de noticias CN23) sin dar de baja otras que tiene actualmente en su grilla de canales.

En agosto de 2012, el Juzgado Con-tencioso Administrativo n° 9 fijó una multa mensual a Cablevisión de 20 mil pesos por cada día de incumpli-miento. La empresa apeló, y en junio de 2013, la Cámara de Apelaciones rechazó los recursos presentados por la demandada, pero dictaminó redu-cir la multa a 2000 pesos por cada día de incumplimiento.

Por eso, la AFSCA denunció penal-mente a Cablevisión por el incumpli-miento de la grilla. Como resultado de los cruces judiciales, el 23 de diciembre de ese año, el Grupo Clarín envió una carta al organismo informando que a fines de enero de 2014 ordenaría la grilla e incorporaría las señales CN23, 360, Telesur, Pakapaka e INCAA TV a la programación digital de su compañía controlada. Además, el multimedios indicó que haría lo mismo en su siste-ma analógico a partir del 15 de febrero de ese año.

En agosto de 2014, y ante el hecho de que Cablevisión no acató totalmente con las resoluciones del organismo e

incumplió "una parte sustancial" de la grilla establecida por la LSCA, el titular del AFSCA, Martín Sabbatella, denun-ció a Cablevisión y pidió ser tenido co-mo querellante contra la empresa del Grupo Clarín, por la presunta comisión de los delitos de desobediencia a la au-toridad y tentativa de estafa procesal.

El escrito, presentado en el Juzga-do Criminal y Correccional Federal n° 9 de la Ciudad de Buenos Aires, fue enviado por sorteo al Juzgado Federal n° 2 de ese fuero, a cargo del juez fe-deral Sebastián Ramos, que el jueves consideró que no había delito en el incumplimiento de ese fallo. «

Informe: Gustavo Montiel

a PaRtiR de una nota de tiempo Les tomaRá deCLaRaCión testimoniaL eL jueves

Fein citó al juez Lijo y a su hermano Freddybre de María Carla Lago". Se trata de la cuñada del juez Lijo, esposa de su hermano Fredy. "Aunque la denuncia de Nisman claramente no era compe-tencia de Lijo (y, de hecho, terminó recayendo en su colega, Daniel Rafe-cas), el difunto fiscal eligió su juzgado para producir el hecho que sacudió el verano argentino", explicaba aquel artículo de Tiempo.

El llamado de Fein a los Lijo es, en rigor, un trámite enmarcado en la decisión de la fiscal de cerrar los cabos sueltos que tiene la investi-gación. Necesariamente Fein debe encontrar respuestas para que, cuando pida el archivo de la causa como "suicidio", no queden frentes

de investigación abiertos.Fredy Lijo, en principio, y proba-

blemente también otro Nextel de la misma flota de María Carla Lago, que utilizaba el juez Ariel Lijo, estuvieron en contacto con Nisman previo y con posterioridad a la presentación de Nisman contra la presidenta y contra el canciller, Héctor Timerman.

¿Acaso el juez Lijo fue víctima de un intento de "elección" de su juzga-do por parte de Nisman para cana-lizar la denuncia? Esa maniobra se conoce en tribunales como "fórum shopping" y consiste, básicamente, en una serie de mecanismos median-te los cuales un abogado consigue ele-gir qué juez intervendrá en su causa,

porque supone que ese juez lo bene-ficiará con sus decisiones. A menudo se trata de meras ventas de humo por parte de abogados inescrupulosos, pero hay casos de jueces que fueron destituidos por esas maniobras. Los inescrupulosos suelen convencer a sus clientes de que han "comprado" a un juez cuando ello no es cierto. Apuestan a que si la causa sale de acuerdo a sus aspiraciones, pueden cobrarle al cliente los "gastos" de la supuesta corrupción al juez, que nunca existió. Y si sale mal, siempre hay una excusa a mano para expli-car el resultado adverso. En la jerga judicial, ello se conoce como "girar al juez" y es una práctica añeja.

Lo cierto es que Nisman eligió pre-sentar su denuncia ante Lijo, en lugar de enviarla a sorteo en la Cámara Fe-deral, como hubiera correspondido. Y la misma mañana, previo a presen-tar la denuncia, habló en al menos cuatro oportunidades con un Nextel que, según declaró su propia esposa, era utilizado por el hermano de Lijo. Fein quiere saber de qué hablaron.

La mayoría de quienes mantu-vieron contacto con Nisman en aquellos agitados días de enero ya declararon ante Fein, en algunos casos hace varios meses. Ariel Lijo y su hermano Alfredo todavía no lo habían hecho. Ahora tienen cita para el próximo jueves. «

» N.O.E

domingo 24 de mayo de 2015 | | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 21

22 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

A comienzos del siglo XXI, le tocó al kirchnerismo rescatar a la Argentina del borde del abismo. Pe-

ro ese movimiento de tracción ocu-rrió, ahora lo sabemos, porque hubo un aleteo de mariposa, una pequeña alteración impulsada por la decisión personalísima de un hombre y una mujer de modificar el curso de la his-toria; el curso previsible de que la po-lítica fuera impotente para cambiar la realidad; para disolver el núcleo resistente del poder conservador y reparar así las consecuencias de un saqueo neoliberal que llevaba, por lo menos, tres décadas desde 1976 a 2003. Un saqueo que, en realidad, se había iniciado en 1955 con el derrocamiento del peronismo, y se extendió en etapas sucesivas –con golpes militares de baja intensidad alternados con períodos democráti-cos efímeros–, y alcanzó su clímax con la instauración en 1976 de una dictadura terrorista burguesa por su crueldad y devastación de miles de vidas y bienes.

La bomba neutrónica, asentada en el pacto entre las Fuerzas Arma-das dirigidas por Jorge Rafael Videla y la burguesía agroindustrial y el capital extranjero –empresas y ban-cos– representados por José Alfredo Martínez de Hoz, edificó la ciudadela represiva de cientos campos de con-centración para torturas y asesinatos masivos para el ingreso del capitalis-mo argentino a su etapa de acumu-lación financiera. El modelo Videla-Martínez de Hoz chorreó sangre y especulación. La onda expansiva atravesó como una flecha sin límites el período de la restauración demo-crática (1983-1989), hasta el blanco final durante el menemato en la década del '90, con la destrucción capilar de la Argentina inclusiva. La dictadura terminó en una tragedia económica y social: un 15% de des-ocupación, una guerra perdida en vi-das y bienes, una inflación del 719%, un endeudamiento externo de más de 45 mil millones de dólares, y una fuga de miles de millones de dólares "baratos", financiados por los argen-tinos, fue el diseño más pertinaz del capitalismo financiero argentino. Así, la sentencia de Martínez de Hoz declarando el "intervencionismo es-tatizante y agobiante" como el ene-migo a derrotar no se revirtió duran-te el gobierno de Raúl Alfonsín. Su aporte extraordinario al juzgar a las cúpulas de las juntas militares de la dictadura con el Nunca Más como testimonio de aquellos crímenes imperdonables e imprescriptibles, no pudo mantenerse. Hubo leyes de Punto Final y Obediencia Debi-da que establecieron por 20 años la impunidad para los responsables de ese genocidio político. La crisis económica devoró la credibilidad del radicalismo, partido de gobier-no, al no poder modificar el yugo de la deuda externa, las presiones del

Néstor Kirchner o el aleteo de una mariposa

La llegada del

kirchnerismo al poder

inauguró una nueva

forma de entender la

democracia: enfrentó

a las corporaciones y

promovió el crecimiento

como herramienta para

una mayor inclusión

social. "La Patria es el otro"

y "Nunca Menos", la mejor

síntesis de esta época.

25 de mayo 2003-25 de mayo 2015: los años del rescate político, económico y social de la república argentina

FMI y la reconstrucción de un Estado saqueado por las corporaciones eco-nómicas bajo el rótulo de la Patria Contratista. El dirigente más popu-lar y querido del radicalismo debió entregar el mando anticipadamente, hundido por una hiperinflación que llegó al 2100% en mayo de 1989 y un estallido social derivado en saqueos populares para comer, repitiendo el karma del radicalismo en el siglo XX: ningún gobierno de ese signo, excepto el primero de Hipólito Yri-goyen (1916-1922) y el de Marcelo T. de Alvear (1922-1928) terminará su período presidencial. Alfonsín sedimentó el camino democrático como pocos dirigentes de la historia, pero fue devorado por la supremacía de un liberalismo reaccionario en el seno de su partido que pujó por no revertir el modelo económico dictatorial, el esquema de la valori-zación y especulación financiera y que derivó en un círculo perverso que se había repetido por medio si-glo: endeudamiento, ataque contra las reservas para la fuga de divisas, inflación, desocupación, recesión y golpe político.

La llegada del populismo conser-vador de Carlos Menem en 1989 no cambió sino que profundizó el mo-

delo económico de la dictadura. A Martínez de Hoz le seguirá, central-mente, Domingo Cavallo, operador del capital financiero internacional. Los dos gobiernos de Menem (1989-1995 y 1995-1999), régimen que el gran intelectual Eduardo Grüner definió como menemato, tuvo co-mo guía para la acción el "Decálogo menemista" elaborado por su mi-nistro Roberto Dromi: "Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado." Así, la refor-ma del Estado (las privatizaciones a mansalva) para liquidar a precio vil el patrimonio social de los argenti-nos conseguido durante el siglo XX, atravesado por una corrupción sin límites que enriquecieron a funcio-narios menemistas con comisiones ilegales sobre el remate del Estado; la concesión política a las corpora-ciones –económicas y mediáticas–; la ratificación de las leyes de im-punidad a las que se sumaron los indultos para los crímenes de lesa humanidad, fueron el verdadero vademécum del menemismo, acto final de la dictadura cívico militar del '76, pero esta vez a través de ha-ber transformado el peronismo en el partido del orden que esa burguesía necesitaba para cooptar dirigentes y

embaucar ciudadanos. Menen hizo del saqueo y la corrupción una polí-tica de Estado. Nada quedó: trenes, petróleo (YPF), gas, agua, aviones (Ae-rolíneas Argentinas), entre otros. La Ley de Convertibilidad (un peso igual a un dólar) pergeñada por Cavallo en 1991 bajó la fiebre de la inflación pero dejó a la Argentina sin defensas monetarias ante la fuga masiva de divisas, dólar barato, sostenido con un endeudamiento fatal que llevaría a la peor recesión de la historia ar-gentina al final de esa década. Según Eduardo Basualdo y Matías Kulfas, es relevante recordar que a mediados de la década de los setenta (1975) los capitales locales en el exterior suma-ban menos de 5,5 miles de millones de dólares, mientras que a finales de los noventa (1999) superaban los 115 mil millones de dólares. La deuda externa llegó, en 1999, al comenzar el gobierno del radical conservador Fernando de la Rúa, a más de 145 mil millones de dólares, casi el 60% del PBI. La desocupación y subocupa-ción, a más del 25 por ciento. Al final de esa década, el 80% de las grandes empresas eran extranjeras. Menem diseñó una política internacional de "relaciones carnales" con los EE UU; de sometimiento a la estrategia de

no integración con Latinoamérica y una Corte Suprema adicta, con nueve miembros –de la que sobre-vivirán a futuro dos miembros, En-rique Petracchi y Carlos Fayt– que fue llamada Corte de la mayoría au-tomática, para gobernar sin sobre-saltos. Menem impulsó la reforma constitucional de 1994 para sellar, con Alfonsín, su reelección pero, al tiempo de conceder al radicalismo y a otras fuerzas algunas reformas de carácter progresista –mecanismos de consulta popular e incorporación del país a pactos internacionales, entre otras–, el objetivo fue hacer irrever-sibles las reformas neoliberales que consumaron el remate espurio del Estado.

El adormecimiento social –roto por las protestas obreras, los pique-tes, que resistían el desmantelamien-to de industrias y del Estado nacional –se sostuvo en la fantasía de que un dólar era igual al peso, por lo que su-puestamente los argentinos estaban protegidos de la pérdida del valor del dinero. Así, durante el menemato, creyeron en espejitos de colores, al ritmo del riesgo país; creyeron en la estafa de la Convertibilidad cavallis-ta y se sumergieron en el más formi-dable proceso de desnaturalización ideológica del país. El estado Hood-Robin, tal como señaló el periodista Horacio Verbitsky, fue la moneda corriente: quitarle a los pobres para darle a los ricos. Admitieron, como señaló Silvia Bleichmar en su libro Dolor país, vivir en The Matrix, don-de el país virtual del deme dos, del ahorro en dólares, del dólar barato o dólar fuga, de la destrucción del proceso industrial, la liquidación del Estado como compensador social y el espanto de una desocupación, se sostenía sobre la desdicha de millo-nes de argentinos, que revolvían la basura para comer. The Matrix devino en la disolución violenta expresada en el gran estallido social y político de diciembre de 2001, cuando el go-bierno no fue derrocado por un gol-pe de Estado, ni el presidente debió anticipar la entrega del poder, pero tuvo destino de renuncia con fuga en helicóptero.

En esas jornadas aciagas, había-mos visto a miles de argentinos poblar las calles de noche como ejércitos de la crisis lanzados sobre

» María Seoane Para Tiempo Argentino

domingo 24 de mayo de 2015 | | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 23

la basura: mujeres, niños, hombres rascando el fondo de la condición humana. Vimos cómo el hambre arrasaba a niños en este granero del mundo; vimos partir hacia otras tie-rras prometidas a nuestros jóvenes; peregrinar por una jubilación escasa y tardía a nuestros abuelos. Vimos a miles golpear sus cacerolas frente a los bancos que confiscaron sus aho-rros; a miles manifestarse en las ru-tas más inesperadas con su demanda de trabajo. Vimos huir a presidentes; a los dirigentes escondiéndose de la ira social. Vimos el Congreso incen-diado y a los responsables de la crisis enfurecidos por los escraches contra la marca indeleble de su corrupción. A nuestros jueces administrar im-punidad. A nuestra clase dirigente enajenar el patrimonio nacional. Co-nocimos los índices de indigencia y pobreza con el terror de quien ha perdido la posibilidad de futuro. Un futuro amasado en el presente pero también en el pasado: habíamos vis-to ya una matanza, la desindustria-lización, la plata dulce y una guerra infame en el Atlántico Sur. Fueron 27 años de un modelo depredador al que llamaron neoliberal, que comen-zó en dictadura pero se perpetuó en democracia. El paroxismo llegó con el sueño despilfarrador de "ahora somos Primer Mundo", ilusión que vendieron Menem y Cavallo, que cre-yeron millones de argentinos y que usufructuaron apenas unos cientos, los mandamases de la política y los dueños del poder económico local y extranjero. Los argentinos fueron devaluados y declarados morosos, en el default más grande del capitalis-mo contemporáneo.

El gobierno transicional de

Eduardo Duhalde, desde enero de 2002, repartió planes sociales, de-valuó, impulsó leyes para proteger a las corporaciones y con Roberto Lavagna retomó cierto control del Estado y la política monetaria, ade-más de organizar una transición mó-dica. Entre Carlos Reutemann y José Manuel de la Sota, eligió a Néstor Kirchner con el dedo sucesorio del peronismo. Entonces, para sacar a la Argentina del borde del precipicio, un hasta entonces casi desconocido dirigente patagónico tenía que ir a contrapelo del mandato de aquella ciudadela política y social de 1976 que persistió también en democra-

cia. Era una necesidad imperiosa, como sólo pueden serlo los manda-tos de sobrevivencia. ¿Pero era posi-ble? Y la historia, concebida como el devenir donde se entrelazan causas y efectos; la necesidad, la posibili-dad y el azar, fue el magma del que emergió Néstor Kirchner. Su llegada al gobierno el 25 de mayo de 2003 pareció unir –como el continuo de un río subterráneo– las puntas del hilo del desarrollo económico, social y político de la Argentina, cortado

por el Estado terrorista. En esa nece-sidad, ese hombre reflotó las tareas inconclusas de la generación del '70, a la que pertenecía por edad, pasión y razón política. En la Argentina de 2003, era imposible tener un hori-zonte de previsibilidad sobre quién la gobernaría. O, para ser más pre-cisos, sobre quién y cómo tendría el poder y no sólo el ejercicio del gobierno. El sistema político de par-tidos –bipartidismo– basado en la representación de sectores sociales estaba en una crisis terminal. Y si bien Kirchner llegó al gobierno por azar –fue el elegido por descarte den-tro del peronismo y por deserción del menemismo– también llegó por necesidad, entendida como aquello que debe ser y no puede ser de otra manera para que se cumpliera el im-perativo de recatar a la Argentina de una crisis terminal. Era una necesi-dad que fundaba la posibilidad de su gobierno. Lo cierto es que ese pero-nista desgarbado –casi un descono-cido con apenas el 9% de intención de voto– que venía del frío de Santa Cruz; que veía la realidad en virola como su ojo izquierdo –y tal vez por eso veía lo que otros no veían– llegó a la Casa Rosada, con apenas el 22% de los votos.

Nadie lo sabía todavía; quizá Néstor Kirchner tampoco, pero co-menzaba a cumplir su destino de ser como un aleteo de mariposa en el horizonte previsible del poder con-servador. Un aleteo que desestructu-rará el statu quo para que nada vuel-va a ser como antes. Juró a las 14:54 del 25 de mayo de 2003, posando su mano sobre la Constitución Nacio-nal, estremecido, erigiéndose como el presidente electo con la menor

cantidad de votos de toda la historia del país, aunque sosteniéndose en la mirada penetrante de su mujer desde la banca, evidencia de una fu-sión nacida muchos años antes, ya con amplio recorrido, y que desde entonces comenzará a ser objeto de toda clase de teorías, interpretacio-nes y especulaciones. No sólo pocos votos: también un armado político en el que había recibido apoyos de sectores que, en la estructura del jus-ticialismo, arrastraban una tradición por él mismo rechazada, como el du-haldismo, del que también lo separa-ba el diagnóstico sobre la situación crítica del país y las ideas para in-

tentar ponerlo de pie. Gran cantidad de periodistas había esperado desde la mañana temprano el 25 de mayo en inmediaciones del departamento de la calle Juncal, entre Uruguay y Paraná. Con el tiempo irá sabiéndose cuánto trabajó Cristina en la elabo-ración del anuncio del programa de gobierno y también cuánto debió trajinar para que Kirchner acep-tara vestirse con algo del rigor del protocolo acorde a las horas que se aprestaban a vivir. A las 14:15, con

su hija Florencia, se encontraron con alrededor de 200 personas que espe-raban para saludarlos. En el Salón Azul del Congreso Nacional aguar-daban, entre otros, los presidentes Luiz Lula da Silva, Fidel Castro y Hu-go Chávez, también un anticipo de la dirección que iba a adoptar el go-bierno en el campo de las relaciones internacionales. Diez años después de ese día Cristina relatará que sólo a través de una filmación de aquellos momentos de ingreso al Congreso pudo comprender la preocupación y la angustia que dominaban a Néstor, apoyándose permanentemente en la presencia de Florencia, buscando sus ojos y su abrazo, para el trayecto interminable por los salones legis-lativos hasta llegar al momento de prestar juramento y recibir los atri-butos del mando.

Kirchner juró sobre la Constitu-ción Nacional, al borde de las lágri-mas, mientras Cristina lo sostenía desde su banca de senadora para un discurso que marcó las líneas de ac-ción que pensaba poner en marcha desde el día siguiente.

"Es preciso promover políticas activas que permitan el desarrollo y el crecimiento económico del país, la generación de nuevos puestos de trabajo y una mejor y más justa dis-tribución del ingreso. Como se com-prenderá, el Estado cobra en eso un papel principal; es que la presencia o la ausencia del Estado constituye toda una actitud política", dijo Kir-chner, palabras que reflejaban su ac-ción como gobernador, que habían sido transportadas a la promesa de campaña y que ese día comenzaban

El paroxismo llegó con el sueño despilfarrador de "ahora somos Primer Mundo", ilusión que vendieron Carlos Menem y Cavallo.

Al asumir, Kirchner destacó el rol del Estado para promover el crecimiento y generar puestos de trabajo y una más justa distribución del ingreso.

Sigue en pág. 24

24 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

a definir un proyecto de país con componentes políticos, económicos, sociales y culturales.

También afrontó una de las en-crucijadas del período, cuando re-cordó que la política había queda-do reducida a la mera intención de buscar resultados en las urnas y el gobierno. Continuó: "A la mera ad-ministración de las decisiones de los núcleos de poder económico con amplio eco mediático, al punto que algunas fuerzas políticas en 1999 se plantearon el cambio en términos de una gestión más prolija pero siem-pre en sintonía con aquellos mismos intereses."

Porque él sabía que esa combi-nación redundaba en un resultado visible, un Estado inerte y una diri-gencia mayormente desinteresada en tomar el timón. Esto explicaba la facilidad con que los sectores de poder local e internacional que José Claudio Escribano representó desde el diario La Nación podían pronosti-car un gobierno que a lo sumo dura-ra un año –si no aceptaba pactar con los EE UU y no respetar las leyes de impunidad–, para disponer nueva-mente a placer de las instituciones y de todos los resortes de decisión. Con un objetivo: volver a saquear las riquezas del país y de su gente. Se trataba, afirmó Kirchner, del "in-cremento del desprestigio de la po-lítica" que derivaba en "el derrumbe del país".

Las palabras de aquel día ratifica-rán ideas que serán bandera perma-nente, como el objetivo de alcanzar un capitalismo nacional que per-mita reinstalar la movilidad social ascendente, objetivo que había sido alejado de todos los períodos de go-bierno desde la recuperación de la democracia, en 1983. Más tarde, ya en Casa de Gobierno, luego de que Duhalde le colocara la banda presi-dencial y que Kirchner firmara las actas no con una lapicera de oro, tan usual en los dirigentes políticos de los años noventa, sino con una bi-rome escolar, de plástico, la famosa Bic, tan nacional y popular como el argentino que la inventó, salió a la Plaza de Mayo para sumergirse en la multitud que lo esperaba, a pesar de la desesperación de la seguridad que no podía aún entender la que será la primera muestra de su relación con el protocolo.

"Hace 30 años estaba ahí, del otro lado de las vallas. ¿Por qué no iba a hacerlo ahora, si soy uno de ellos?" La frase de Kirchner parecía ser circunstancial, un comentario al paso, sin mayor elucubración ni profundidad, para explicar por qué lo había hecho. Pero acababa de vi-sitar la enfermería, casi el primer lugar en el que debió detenerse en la Casa Rosada, de estreno como presidente, después de recibir el choque en la frente de la cámara del fotógrafo Martín Acosta, del diario Clarín, por haberse zambullido en la multitud. Luego, debió responder el saludo popular desde el balcón de la Casa Rosada, el mirador privile-giado de todas las historias del país, en compañía de Cristina y su hija Florencia, junto a Aníbal Fernández y Alberto Fernández, Oscar Parrilli

y algunos gobernadores. El clima festivo, sostenido por

una parte todavía relativamente pequeña de la población que co-nocía al nuevo presidente, apenas dejó por un rato en segundo plano las evidencias de la crisis política, económica y social que había que enfrentar: el coeficiente GINI, que refiere a la población con empleo según la escala de ingresos de la ocupación principal, alcanzaba un número dramático, 0,475 (da 0 si to-das las unidades reciben el mismo ingreso y aumenta con la desigual-dad en la distribución). Al cabo de casi 12 años, con un proceso soste-nido de aumento de ingresos de los sectores más desfavorecidos, el índi-ce llegaría a 0,364. A la vez, la deuda externa representaba el 128,7% del

PIB (un 44,4% en 1997), y el 1166,1% de las reservas internacionales. Es-pecíficamente la deuda pública na-cional trepaba al 106,1% del PIB. Las reservas eran apenas de 11.052 mi-llones de dólares el 25 de mayo de 2003. La desocupación constituía la evidencia exasperante de la crisis: al menos 2,6 millones de personas sin empleo, y una porción similar deba-tiéndose en el subempleo, es decir, en conjunto, más de un tercio de la población económicamente activa. Frente a ese panorama, comenzaba para Kirchner la tarea de construir las verdades propias y el desafío de mantenerlas en el tiempo.

"Me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y conviccio-nes a los que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosa-da", dijo. Y este fue, en verdad, el auténtico juramento ese 25 de ma-yo de 2003, cuando ese desconocido

que llegaba del frío patagónico se propuso rescatar a la Argentina de los escombros de la mayor crisis de su historia.

Kirchner cumplía así el teorema de Edward Lorenz o efecto maripo-sa: modificar con un aleteo la pre-visibilidad del perfecto sistema de dominación al que se habían some-tido todos los líderes por décadas: respetar, a veces con resistencias, casi siempre con complicidad, el statu quo. Es decir, servir a los in-tereses conservadores, ideología de los dueños de la tierra, las empresas, los medios, las finanzas, el comercio y las corporaciones internacionales. Pero el Kirchner inesperado por el establishment esbozará sus prime-ras respuestas con una épica increí-ble para muchos: "Venimos del Sur, sabemos dónde queremos ir; dónde no queremos volver", prometió.

Entonces, para reconstruir la Ar-gentina, primero él, y luego Cristina Fernández de Kirchner a partir de 2007, debían caminar en sentido inverso a lo exigido por el poder conservador, desmontando el mo-delo neoliberal. Debían consolidar el Nunca Más pero exigir el Nunca Menos. Debían disolver The Matrix, el país virtual alimentado sobre la ilusión del dólar, de Argentina-Primer Mundo mientras en el país real millones eran expulsados a la marginalidad. Debían ser como Neo y Trinity: avanzar sobre los restos resistentes del Estado terrorista y del menemato; reconstruir el país industrial, reconstruir la política en su poder territorial y moderno de representación social, reparando y generando viejos y nuevos derechos; limitar el poder de las corporaciones de todo tipo y avanzar sobre el poder virtual de las corporaciones mediá-ticas que representan como estado mayor político a la misma virtuali-dad de la especulación financiera: al dólar como fetiche de acumulación de valor, en contra del trabajo como productor de valor, le corresponde no la realidad de la gestión sino una realidad virtual contada en la tapa de un diario o reproducida hasta el cansancio como verosímil en las cadenas de radio y televisión. Allí, como en The Matrix, los ciudadanos dejan de ser sujetos reales para ser

blancos del marketing: son dibujos animados. Y los partidos políticos de la modernidad, apenas candidatos hablados y contados por ese poder mediático.

Así, las medidas que se toma-ron en diez años de kirchnerismo hablan más de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner que todos los discursos y todos los registros virtuales. Nunca menos Estado, Me-moria, Verdad y Justicia: hubo jui-cios célebres que levantaron la más formidable ciudadela de defensa de los Derechos Humanos reconocida en el mundo; más distribución del ingreso, desocupación al mismo nivel de 1975, y más derechos so-ciales, políticos e individuales. El Nunca Menos incluía así como piso histórico al Nunca Más. En ese ca-

mino hubo decisiones, traiciones, agachadas y deserciones. Hubo amor a lo público y también ciertas corruptelas que salvo excepciones aparecieron más como carne para una oposición política dispersa y menguada y la ofensiva mediática: hubo once funcionarios nacionales procesados en una década, que sa-lieron del gobierno apenas se con-firmó el procesamiento o aún antes fueron echados por decreto, ya que no se esperó siquiera la sentencia, y de los cuales sólo uno fue condena-do por sustracción y ocultamiento de documento público. Así, las de-nuncias de corrupción que intoxi-caron a la sociedad a través de los medios no podían probar que fuera un estilo de gestión de lo público. Porque la contundencia de los de-rechos y realizaciones conquistadas son abrumadoras. Sería largo enu-merarlas: desde la Asignación Uni-

versal por Hijo, la nacionalización de YPF, la estatización de las jubila-ciones, la promoción de la ciencia y la técnica con repatriación de un millar de científicos, la distribución de millones de computadoras para los niños y jóvenes, el restableci-miento de convenios colectivos de trabajo, el matrimonio igualitario, la reforma de la justicia, tan resis-tida entre esos estamentos, entre otras. Algo más, algo importante: se impulsó la masiva participación de los jóvenes en la política como la caldera de dirigentes que garan-tizan el futuro. Y se rompieron los lazos que sometían al país al FMI así como se fortaleció la unidad la-tinoamericana con el Mercosur y la Unasur, es decir, la pertenencia a este continente siempre saqueado pero siempre dispuesto a la lucha independentista. Y se sancionó la Ley de Medios de la Democracia y el fortalecimiento de la comunicación pública en la que información se en-tiende como un derecho humano básico y no como una mercancía apropiada privadamente por el me-jor postor. Se comprendió así, ca-balmente, la batalla cultural como decisiva frente a la construcción de la opinión pública por parte de los grandes medios de comunicación monopólicos, arietes de las corpora-ciones de distinto cuño, para some-ter la política. Hubo una resistencia corporativa sin cuartel, una guerra simbólica sorda y persistente. La muerte de Kirchner en octubre de 2010 no detuvo ese proceso. El dolor popular, sintetizado en un agrade-cimiento extenso a lo conquistado durante esos años, blindó el curso del gobierno de Cristina: el Nunca Más al olvido, a la impunidad y a la injusticia devino en el Nunca Menos de su gobierno, en todas las áreas. Cristina ganó las elecciones presi-denciales de 2011 con el 55,15% de los votos. Fue la líder más votada en una reelección en la historia, luego de Perón e Yrigoyen.

Néstor y Cristina Kirchner hicie-ron del Nunca Menos de la política y la defensa de la democracia la razón suprema para el ejercicio del poder; para batallar contra los intentos des-tituyentes y de restauración conser-vadora, a veces sin éxito; para lograr que la ley fuera igual para todos; para que las corporaciones debie-ran respetar y cumplir los derechos viejos y nuevos. Esa fue y es la esen-cia del kirchnerismo. Las razones materiales por las que, entonces, ese movimiento rescató a la Argen-tina del abismo son numerables. Las otras, las simbólicas, las culturales, las del amor propio del país recupe-rado, la idea de que la "Patria es el otro" como lema moral se montan sobre esta materialidad que se des-cribe como el verdadero programa político, económico, social, cultural y ético que define el relato kirchne-rista como central en este siglo. Las razones y pasiones de esta historia, sus pliegues, sus contradicciones, y la permanencia de Néstor Kirchner en el corazón y la conciencia de los argentinos son como el aleteo de una mariposa, aquello que no se es-pera pero ocurre. Que no se espera pero define, cuando ocurre, el curso de la historia por venir. «

"Me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a los que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada", dijo Kirchner.

Néstor y Cristina Kirchner hicieron del Nunca Menos de la política y la defensa de la democracia la razón suprema para el ejercicio del poder.

Viene de pág. 23

domingo 24 de mayo de 2015 | | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 25

26 TIEMPO ARGENTINO | OPINIÓN | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

OPINIÓN

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

carta de lectores

-<dr Envíe su correo a:

Amenabar 23 (C1426AYB)Ciudad Autónoma de Buenos [email protected]

-<dr Atención al lector

Tel: 4899-1688 / 4777-7889

Lo expresado por los columnistas no refleja necesariamente la opinión de la dirección periodística del diario.

Los misiles de los aviones no tripulados de Obama violan el Derecho Internacional Humanitario y los estándares en DD HH.

Drones de @POTUS

Los medios ven cuánto mayor sufrimiento se puede infringir a los presos, mientras ninguno se escandalizó por la muerte de un chico de 17 años en un instituto de menores.

los ataques de ee uu y la colaboración alemana

@POTUS es el nombre de la nueva cuenta twittera de Barack Obama, no porque haya comenzado a interesarse por la botánica, si-no por las siglas de "President Of The United

States". A través de ella envía distintos tipos de mensajes. La primera dama hizo otro tanto: su Twitter es @FLO-TUS (First Lady Of The US, luego de desechar otro que hacía referencia a su pasión por la gimnasia utilizando la preposición "across" en vez de "of"). También le llegaron mensajes, algunos felicitándolo, otros haciendo propues-tas y, los más osados, formulando reclamos. Rozando el atrevimiento indecoroso, hubo quienes se animaron a enviarle una carta el 13 de mayo pasado. Se trata de dos organismos de DD HH europeos: Reprieve, con sede en Londres, y el Centro Europeo sobre Derechos Humanos y constitucionales (ECCHR, por sus siglas en inglés), con domicilio en Berlín.

En las primeras líneas de esa carta, los defensores de DD HH consideraron positivo que el gobierno de EE UU re-conociera y se disculpara por las muertes de dos civiles –el estadounidense Warren Weinstein y el italiano Giovanni Lo Porto– durante un ataque de sus drones ocurrido en enero de 2015 en Pakistán, y que asegurara que el hecho iba a ser sometido a una investigación minuciosa e inde-pendiente, además de anunciar la reparación a los familia-res de las víctimas. Los firmantes pidieron a @POTUS "la adopción del mismo método con todos los otros ataques en los cuales fueron muertos civiles o heridos, más allá de sus nacionalidades. Para ello su administración debería establecer un mecanismo transparente de in-vestigaciones públicas y realizar reparaciones apropiadas a las vícti-mas. Las Naciones Unidas y organi-zaciones locales e internacionales de DD HH, además de periodistas, han investigado e informado sobre numerosos casos en los que exis-ten evidencias suficientes de los daños producidos por ataques lle-vados a cabo en secreto utilizando drones, en referencia a las naves aéreas no tripuladas. Agregaron que "el continuo rechazo de su administración en reconocer ofi-cialmente esas pérdidas implica aumentar el sufrimiento de los familiares". Lo exhortaron, además, a dar pasos esenciales para cumplir con el Derecho Internacional humanitario y de los DD HH, permitir una significativa supervisión del Congreso y una revisión judicial.

Reprieve y el ECCHR patrocinan a sobrevivientes de esos ataques y el próximo 27 de mayo tendrán una au-diencia en la Corte Administrativa de Colonia, Alemania, en la que acompañarán el reclamo de tres yemenitas, sobrevivientes de un ataque en el que murieron dos de sus familiares. Ellos presentaron una demanda contra el gobierno alemán por su complicidad con el papel clave que desempeñó la base militar de EE UU en Ramsten. Es la primera vez que sobrevivientes de ataques con drones tienen una audiencia en una Corte alemana para exponer su caso.

Durante su mandato, Obama expandió los ataques a Somalía, Afganitán y Pakistán, una región en la que los conflictos armados están activos. Yemen no tiene relación con esos conflictos; sin embargo, fue blanco de esos ata-ques. "Sin Alemania, los drones de EE UU no volarían",dice Faisal bin Abi Jaber, uno de los demandantes que aguar-dan de Alemania una aceptación de responsabilidad po-

lítica y legal en los ataques de drones de EE UU y se deje de utilizar la base militar de ese país. Ellos quieren además que tanto el Parlamento como el pueblo alemán conozcan la participación de su gobierno en los ataques de EE UU.

El 29 de agosto de 2012 fueron disparados cinco cohe-tes desde drones contra Khashamir, Yemen. La familia de Jaber se había reunido para celebrar un matrimonio. Dos miembros de su familia fueron muertos y otros familia-res, heridos. Pero el gobierno alemán continúa negando su responsabilidad en la ayuda brindada al ataque y en par-ticular en la muerte de civiles. Su base en Ramsten es de vital importancia y por ello exigen poner fin a la ayuda. Las muertes fueron causadas en ataques en los que EE UU alegó la presencia de "terroristas". Esos ataques violan siste-máticamente el Derecho Internacional Humanitario y los estándares en DD HH. Los gobiernos europeos colaboran con EE UU intercambiando información mientras el uso de drones atropella la ley y el control democrático, socavando la separación de las fuerzas armadas, los servicios de inteli-gencia y la policía, debilitándose el acceso a la justicia de las personas y fortaleciendo los nuevos métodos de esta guerra cruenta y desigual.

El arrepentido Brandon Bryant, ex piloto de drones de EE UU que operaron en Irak, Yemen, Afganistán y Pakistán, pidió perdón a las víctimas y familiares por haber sido parte de los ataques que, reconoció, se hacían con total incerti-dumbre. Brindó detalles de cómo se realizaban los ataques y en qué consistía su trabajo: sentado en una cabina frente a

pantallas que transmitían los lugares por donde los drones eran guiados, apretaba un botón que accionaba el disparo de misil, como si se tratara de un videojuego cuyo objetivo era ma-tar personas, tan real que las víctimas se le aparecían en sus sueños.

A modo de recordatotorio, los or-ganismos de DD HH adjuntaron a la carta un listado de ataques con resul-tados fatales sobre la población civil:-17/12/2009 en Yemen: un misil ma-tó a 41 civiles en un campo beduino, entre ellos 21 chicos y cinco mujeres embarazadas.-17/3/2010 en Pakistán: mataron a 24 civiles en Datta Khel.

-30/10/2011 en Pakistán: cuatro civiles muertos en el norte de Waziristan.-6/7/2012 en Pakistán: 18 civiles muertos en Zowi Sidgi. -29/8/2012 en Yemen: cinco civiles muertos en Kashamir. -2/9/2012 en Yemen: 12 civiles muertos, incluida una mujer embarazada y tres niños.-24/10/2012 en Pakistán: una mujer muerta y nueve niños heridos en Ghundi Kala.-23/1/2013 en Yemen: varios civiles heridos, entre ellos dos chicos, en un ataque a una casa bajo alegaciones de que allí se encontraban terroristas.-12/12/2013 en Yemen: 12 muertos y 15 heridos en un convoy que se dirigía a una boda. -19/4/2014 en Yemen: cuatro civiles muertos y varios heridos en al-Sawma'ah.

Obama, que prometió cerrar el centro de detención ilegal de Guantánamo y no lo hizo, pretende avanzar en los acuerdos con Cuba e Irán, con directas implicancias en la conformación de su lista de países que fomentan el "terrorismo".

En su cuenta de Twitter Obama recuerda que es el 44º presidente de EE UU. En la quiniela, es el número de la cár-cel. ¿Qué dirá Adrián Paenza? -<dl

» Rodolfo Yanzón | ABogAdo

SénecaCarlos Galli

[email protected]

desde la más remota antigüedad,

ha sido imposible escindir lo atlético

de lo político o las políticas llevadas

adelante por países o asociaciones

organizadores de cualquier contienda

ya sea, apoyando con sus presencias o

retaceando con sus ausencias. Fueron

muchos y variados, a lo largo de la

historia, los boicots ejercidos sobre

mundiales de fútbol, olimpíadas o

cualquier otro acontecimiento donde

se hicieron sentir políticamente

concurrencias o no. Saltando

abruptamente distancias entre hechos

pretéritos, e instalando mi vista y el

foco en Boca Júniors club con el que,

gracias a mi viejo simpatizo desde

la panza materna, no puedo eludir

unas opiniones sobre los sucesos

del último clásico ante el rival de

todos los tiempos (con eliminación

copera incluida) y que no comenzaron

precisamente el jueves pasado. Boca

ha sido a lo largo de sus ciento y pico

de años, una institución emparentada

con el barrio que lo cobija, sus

emblemas culturales, Quinquela,

Caminito, sus cantinas, sus viejos

barcos durmiendo siestas eternas en

el Riachuelo, con el esfuerzo de sus

laburantes, la pizza y fainá gratis ante

la caza de una nueva estrella pero que,

vió drásticamente torcido su destino

en 1996 cuando el multiPRocesado

aterriza, –hábilmente– como

presidente en elecciones poco claras

e iniciando un camino de reformas

que quitó brutalmente derechos, usos

y costumbres en pie durante años de

esplendor pero también de sombras.

Remodeló cuasi elitistamente el sector

de palcos, creó un intrincado sistema

de puntuación convirtiendo al hincha

común ensocio VIP, con asistencia

a tantos partidos para ranquear”,

formó un fideicomiso para comprar

jugadores e implantó (ficticiamente, ya

que nunca nadie pagó nada) un tipo

de dirigente que respondiera con su

poderío económico, cerrando el paso

a las aspiraciones de cualquier hijo de

vecino.

Como todo en la vida de MM, el fin es

mercar y aportar el menor esfuerzo

personal posible. Cumplidos dos

períodos, es reelecto y en 2003

persigue un nuevo “chiche”: funda

Compromiso para el Cambio y logra

una diputación que casi nunca ejerce.

A partir de la elección de 2007 se alza

con el gobierno de la CABA y desde

allí avanzará con sus planes. Hizo y

deshizo, tejió alianzas rancias, pintó

su feudo de amarillo, despilfarró,

reprimió indigentes, vetó cientos de

leyes, espió a propios y extraños,

destruyó la salud, la educación y,

como si no le hubiera bastado, en

2011, en un sufragio con concurrencia

récord (24.524 socios), injertó en mi

querido Boca Júniors un cipayo, un

paje para que continuara su obra, un

radical PRo, socio de Huracán llamado

daniel Angelici, poderoso empresario

de juegos de azar que maneja

bingos, hipódromos y tragamonedas

por doquier, que fungió de tesorero

con MM y renunció para no avalar la

renovación del contrato de Riquelme.

Pero no soltó el hueso, esperó

pacientemente hasta su coronación.

Continuando con los requisitos de su

jefe político, esto es billetera gorda

y verba aneuronal y balbuceante, a

lo largo de su escuálida gestión no

sólo no cosechó éxitos deportivos de

relevancia sino que, puesto que su

ignorancia y ego superlativo no se lo

permiten, se desprendió cínicamente

de Carlos Bianchi y de Román,

demostrando una vez mas que la

opinión de sus mandantes –socios,

hinchas, simpatizantes- no sólo no

cuenta sino que es minimizada. de

torvísimas relaciones con la barra,

incorporó a su comisión directiva

incontables funcionarios PRo, que

reparten sus afanes (os) entre la

legislatura y el club y como reaseguro,

cooptó dos fiscales organizadores

de la marcha de los paraguas. Flaco

de títulos y pródigo en negocios,

últimamente utilizó a Boca como

banco de pruebas de jugadores

famosos (o no), de la mano de

representantes pródigos en diezmos

en sus pasos por tesorería. Hace

poco, luego del vapuleo albiceleste

(4 a1), y ante la escasez de figuras,

comenzó a nutrirse de estrellas que,

declamando sus amores y pasiones

por la institución, le hizo conformar

tres planteles. En poco tiempo, tales

ardores comenzaron a mirar a Europa

compitiendo así estos astros con las

piernas acá y el corazón, la cabeza y

las falquitreras fuera del país. Con tan

sólo el campeonato doméstico y la

Copa Argentina como meta, cuántos

pondrán enjundia y tesón en dichos

torneos. Concluyendo. No creo que

esta situación se reduzca al latiguillo

de ser “reflejo de la sociedad” porque

la mayoría de la población no apreta

gente, no trafica drogas ni choripanes,

no extorsiona automovilistas sino que,

por el contrario, el que gusta del fútbol

concurre a la Bombonera en paz y con

pasión por el auri-azul. En cuanto al

presidente, dijo Séneca hace siglos

“dar consejos al hombre sabio es

innecesario, darlos al bruto, es inútil”.

domingo 24 de mayo de 2015 | | OPINIÓN | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 27

Scioli-Randazzo, un fanatismo inexplicable

» Hernán Brienza | periodista, historiador y politólogo

Teniendo en cuenta la poca polarización ideológica entre ambos candidatos no se comprende el nivel de operaciones políticas cruzadas y de chicanas discursivas.

Pelearse salvajemente entre dos facciones internas que, una vez terminadas las PASO, tendrán que acompañarse mutuamente es un negocio pésimo.

panorama político

La épica siempre es convocante en po-lítica. La invitación a protagonizar, a acompañar o simplemente a mirar ex-tasiados un acto de heroísmo siempre

ha resultado una herramienta de seducción, ya sea auténtica o manipulada, para las gran-des mayorías. El peronismo siempre ha teni-do una épica –las tres banderas de Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social– que ha enaltecido los mejores valores de nuestro pueblo pero que también ha llevado a cometer grandes des-manes por su desmesu-ra. La "Patria Peronista", la "Revolución", el "So-cialismo Nacional" o la tan mentada "Liberación Nacional" son apelacio-nes que han marcado a fuego la vida política del pueblo. Todos, quién más quién menos, he-mos sido atravesados por alguna de estas con-signas, ya sea a favor o en contra, ya sea como soldados de uno o de otro frente.

La épica es la sal de la vida pública. Los grandes momentos históricos suponen actos de coraje a hombres y mujeres que, en otras circunstancias, se quedarían en sus casas viendo crecer a sus hijos. Sin épica no hay movilización política, no hay militancia, no hay fervor ni pasión. Y tampoco hay fanatis-mo. Épica hubo en la Revolución de Mayo, en los enfrentamientos entre unitarios y federa-les, en los levantamientos radicales de finales del siglo XIX, en las luchas obreras de princi-pios del siglo pasado, por citar tantos casos. El Kirchnerismo ha construido una épica en la última década. Desde el desafío a George Bush en la cumbre contra el ALCA en Mar del Plata hasta las jornadas de pelea contra las organizaciones rurales, desde la muerte de Néstor hasta los discursos no exentos de agonía de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, hay una serie de momen-tos que cargan de sentido la vida de millones de argentinos.

Esa épica no puede ser prestada. Porque está basada en la confianza entre un determinado liderazgo político y sus seguidores. Quien es-cribe estas palabras, como parte de una gran mayoría popular, estudió con minuciosidad al kirchnerismo hasta que se convenció, finalmente, de que había una resignificación de la política por parte de Néstor Kirchner y un salto de calidad estratégico posterior en términos de Estado-Nación –esto dicho a título personalísimo– con Cristina Fernández de Kirchner. Co-mo es obvio, esa confianza no puede ser transferida mágicamente. Debe ser revalidada en los hechos y con acciones. No es lo mismo el papel de un conducido cuando pasa a ser un conductor. Nadie, a priori, es ni el depositario ni el propietario de esa

para reprimir con más violencia la delincuen-cia callejera? ¿La épica de elaborar con rapidez y eficiencia un documento determinado?

Relato heroico es haber pedido perdón en nombre del Estado por los delitos de lesa hu-manidad, es haber enfrentado a George Bush en su propia cara, es haber peleado con los sectores concentrados de la economía como la Sociedad Rural y el Grupo Clarín, es haberse negado a arrodillarse frente a los fondos bui-

tres. Por esa épica –más allá de las profundidades y de los resultados– vale la pena batirse a capa y espada. ¿Pero vale la pena "dar la vida por" dos can-didatos que todavía no han demostrado en ligas mayores su capacidad de generar confianzas en las mayorías?

A no equivocarse: el peronismo debe ganar las elecciones. A como dé lugar. Pelearse salvaje-mente entre dos facciones internas que, una vez ter-

minadas las PASO, tendrán que acompañarse mutuamente es un negocio pésimo. Excepto que se trate de una estrategia para ocupar todo el centro de la escena mediática y desplazar a Mauricio Macri –jugada brillante si resulta bien–, elevar el tono de la confrontación en un mapa donde gran parte de la sociedad está buscando un poco de moderación no parece acertado. Y conviene no olvidar que en el juego mediático democrático el victimizado siempre sale mejor parado que el victimario. Atacar demasiado a un candidato –ya sea Scioli o Ran-dazzo– siempre es favorecerlo.

Los enfrentamientos de los años setenta entre los seguidores de la Patria Peronista y la Patria Socialista le costaron carísimos al mo-vimiento nacional y popular. Recién 15 años después, una visión destartalada y oscura del peronismo pudo volver a gobernar el país en 1989 y casi 30 años después lo pudo hacer en su versión más luminosa. Perder siempre es la peor opción. Por otra parte, hoy, no se justifica tanta pasión por tan poco.

En el año 2007, Daniel Filmus y Jorge Te-lerman se enfrentaron desmedidamente en las elecciones a jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sobraron la situa-ción y creyeron que el que llegaba a la segun-da vuelta era el ganador de las elecciones. Los porteños consideraron que ese nivel de con-frontación era desapropiado para el momento político que se vivía. El festival de trapitos al sol secados contra uno y otro candidato espan-taron al electorado que optó, mayoritariamen-te, por Mauricio Macri, quien gobierna desde hace ocho años la capital de la República. No hay que ser zonzos. Nadie gana perdiendo. No hay que hacer perder a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Por todo lo que se ha hecho en estos años, no se lo merece ella ni tampoco los millones que han apostado por este proyecto político, económico y cultural.

Por lo demás, nunca es buena política ro-barse las sábanas entre fantasmas. -<dl

El error de intentar construir una épica política en una interna partidaria. El ejemplo de Filmus y Telerman en 2007.

(podríamos llamarla) "fe" política.La interna del peronismo ha sido cercenada

a dos opciones claras: Daniel Scioli y Floren-cio Randazzo, un heredero del menemismo, el otro, del duhaldismo bonaerense, ambos autodenominados "peronistas kirchneristas". El primero, acompañante de la fórmula de Néstor y posterior gobernador de la princi-pal "Caja de Votos" del padrón nacional, el segundo, ministro mimado gracias a su gran

capacidad de gestión al mando del Ministerio del Interior de los, prác-ticamente, doce años del gobierno kirchnerista. A priori, si uno no quisiera entrar en contradiccio-nes, deberíamos decir que no estamos frente a una amplitud ideológica demasiado polarizada, sino más bien de dos ex-presiones relativamente centrípetas hacia el inte-rior del peronismo.

Sorprende ver el nuevo enamoramiento

de sectores indubitablemente kirchnerista y progresistas con la figura de Randazzo –quien hasta hace poco era absolutamente denigrado por esos mismos sectores– dispuestos ahora a dar la vida por un buen hacedor de la cosa pú-blica, un buen administrador, un buen gestor, pero integrante del "peronismo conservador". Quien escribe estas líneas recuerda casi con asombro la forma en que fue defenestrado por algunos de esos sectores cuando, hace ya más de un año, osó plantear públicamente que "quien resolviera la cuestión de los ferrocarriles en el área metropo-litana se convertiría en un gran elector o en un gran candidato a la presidencia de la Nación". El autor de esta nota sigue creyendo –ante esta dico-tomía– que el perfil y el

discurso

del ministro del Interior es el que más se iden-tifica con las necesidades de la etapa que se aproxima y, al mismo tiempo, con la continui-dad del kirchnerismo, aunque duda del interés sincero del candidato por el electorado cautivo del Kirchnerismo ya que desdeña consecuente los medios públicos, como Radio Nacional, que le hablan directamente a esa porción del elec-torado. Claro que si de desprecio por los me-dios públicos se trata, habrá que reconocer que el propio Scioli tampo-co ha querido sentarse nunca en la mesa de los medios públicos a discutir seriamente sobre la continuidad del kirchnerismo. ¿Les interesa seriamente el electorado kirchneris-ta o es sólo un instru-mento de acumulación electoral?

Como sea, ambos candidatos están en-trampados en lógicas diferentes: Scioli hace esfuerzos por kirchneri-zarse a toda costa, ya que sabe que al electora-do "No K" ya lo tiene de su lado. Randazzo, en cambio, intenta hacerse fuerte en la porción "Ultra K" del electorado descuidando aquellos sectores no tan ideologizados que son los que debería atender para ampliar su base, ya que, al parecer, el candidato "Más K" –sepa discul-par estimado lector el galimatías– es el propio hombre de Chivilcoy.

Convencido de que el affaire sobre el acci-dente de Scioli es una operación de mal

gusto por parte de ambos sectores –el llanto de Karina Rabolini

en el programa de Alejan-dro Fantino fue muy poco creíble–, este cronista –como diría el talento-sísimo Mario Wainfeld– no comprende el nivel de

agresividad que ha alcan-zado la interna peronista.

Teniendo en cuenta la poca polarización ideológica entre

ambos candidatos no se com-prende el nivel de opera-

ciones políticas cruzadas y de

chicanas dis-cursivas que mantienen tanto los cand ida -tos, como lo que es peor, entre

sus seguido-res. Porque

a decir ver-dad ¿qué épica justifica tanta vehemencia mi-litante? ¿La épica

de poner más po-licías en las calles

28 TIEMPO ARGENTINO | OPINIÓN | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

El desarrollo y la falsa retórica del establishment

» Carlos Heller | dip. nac. - fte- nuevo encuentro

El Foro de Convergencia Empresarial apuesta a un Estado que no se entrometa con el axioma de intangibilidad de la ganancia empresarial.

En el documento no hay lugar para conceptos como distribución del ingreso y reparto de la riqueza, política industrial o planificación estratégica.

la semana económica

En la semana se conoció el conte-nido del segundo documento del Foro de Convergencia Empresa-rial, titulado "El Rol del Estado y el

Buen Gobierno Republicano". El texto, de un evidente sentido de oportunidad, es un fiel reflejo de los planes que circulan por las mentes del establishment local.

Al igual que en el anterior documento ("Bases para la Formulación de Políticas de Estado"), se vuelve a mencionar que el objetivo es "proponer políticas de Estado que promuevan la inversión para aumen-tar el empleo, terminar con la pobreza y la exclusión social y encaminar a Argenti-na en la senda del desarrollo sostenible", aspectos muy loables y casi imposibles de ser refutados. Sin embargo, no es tanto en los pronunciamientos generales sino en las propuestas donde aparece con toda su im-pronta el peso de la ideología. De hecho, ya en el primer documento se decía que "las empresas son el motor del desarrollo sos-tenible de nuestro país y una gran fuente de creación genuina de empleo", y que ello se asocia con "el respeto a la propiedad pri-vada y la búsqueda de beneficios son obje-tivos genuinos y válidos del empresario"; el bienestar y el desarrollo surgen así como la consecuencia natural de un hipotético "de-rrame", mientras haya un Estado que no se entrometa con el axioma de intangibilidad de la ganancia empresarial.

Cabe subrayar que en el documento no hay lugar para conceptos como distribución del ingreso y reparto de la riqueza, tampoco política industrial, y mucho menos plani-ficación estratégica, todos aspectos de los que el mercado se ter-minaría de encargar. En materia impositiva hablan de una refor-ma "tributaria y fiscal de carácter progresivo (...) que elimine gra-vámenes e impuestos distorsivos y tipos de cambio diferenciales"; un llamado a la elimi-nación de retenciones y a no discutir en abso-luto la regresividad de tributos como el IVA o las exenciones a las rentas financieras. De la misma forma, nada dicen de la promoción a las Pymes y las economías regionales, una filtración que figuraba en el anterior docu-mento y que para esta versión se encarga-ron de eliminar.

Otros impactos contrarios al desarrollo se derivan de la modalidad de inserción in-ternacional propuesta, que debe "forjar la mayor cantidad de alianzas con las naciones del mundo, que le posibiliten enfrentar los desafíos del siglo XXI", un argumento que huele a relaciones carnales y que implica desandar el camino que –no sin obstáculos– se ha venido construyendo con los demás gobiernos de nuestra región.

La falta de referencia a objetivos de

social". Es por ello que la sociedad "no debe estar sometida a la voluntad discrecional, cuando no autoritaria, de los funcionarios públicos de turno. El Estado debe tomar sus decisiones con independencia de cualquier grupo de interés privado". Con ello considera a los políticos como seres eminentemente corruptos y autoritarios, y da pie al argumen-to de que hay que garantizar la independen-cia del Banco Central (o del Poder Judicial), un criterio conservador del que sólo saca provecho el lobby del sector privado.

Como nota de color, llegan a sostener que "en la Argentina, ese rol del Estado co-mo garante del imperio de la ley se contra-pone con la experiencia (...) que proyecta claras y contundentes consecuencias ne-gativas en la vida de la población, ya que las emergencias vienen acompañadas de medidas cuestionables que suspenden sus derechos patrimoniales", y entre los ejem-plos menciona el (mal denominado) "cepo" cambiario, al que incluso asemejan con el congelamiento de depósitos de 2001, dando a entender su profundo rechazo al conjunto de medidas cambiarias destinadas hoy día a defender las reservas, que son patrimonio del conjunto de la sociedad.

De la misma forma, también sostienen que al Estado le cabe "la función de estable-cer y asegurar un marco de plena compe-tencia en la actividad económica, evitando la presencia de prácticas monopólicas u oli-gopólicas", aunque luego dejan en claro su verdadera matriz ideológica, al señalar que "deben modificarse las normas que permi-ten al Estado la intervención discrecional

dentro del ámbito de las empresas privadas", tales como la Ley de Mercado de Capitales o la Ley de Abastecimiento.

En cuanto a las activi-dades permitidas apare-cen el ejercicio de la de-fensa, la administración de la justicia o las rela-ciones exteriores, para citar algunas; también se tolera la protección a los sectores más vul-nerables y en particular la Asignación Universal por Hijo, una política

que ningún candidato de la oposición ya se anima a cuestionar.

El accionar de las corporaciones empre-sarias resulta esperable ante el panorama que se les abre a partir de la carrera elec-toral, acercando su plataforma a los candi-datos afines a sus valores y a su visión de sociedad. La presidenta Cristina Fernández fue contundente estos días al decir: "Los ne-cesito escuchar a todos, oficialistas y oposi-tores. Las ideas, las propuestas, cuál va a ser la dirección que va a tener la Patria a partir del 10 de diciembre." Si bien ya han dado suficientes pistas, entramos en tiempo de definiciones y sería importante que todos los candidatos revelen el programa que, lle-gado el caso, piensan ejecutar. -<dl

El accionar de las corporaciones empresarias resulta esperable ante el panorama que se les abre a partir de la carrera electoral.

progresividad en la distribución de la ren-ta también se expresa en el terreno de los precios, que deben construirse "sin injeren-cias arbitrarias del gobierno (...), ya que su manipulación discrecional por parte del Estado, agudiza las distorsiones de precios relativos en un contexto inflacionario, y ge-nera fuertes desincentivos a la producción y a la inversión en los sectores perjudicados". Esta idea, que desconoce la responsabilidad de los empresarios en la inflación, podría derivar, por ejemplo, en la eliminación de los Precios Cuidados y de otras políticas que apuntan a preservar el ingreso final de los hogares, incluyendo subsidios.

El documento no sólo retrasa conceptualmen-te sino que desconoce las pruebas provistas por las estadísticas. De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) acaba de presen-tar un informe denomi-nado "Por qué menos desigualdad beneficia a todos", donde conclu-ye que "más allá de su impacto en términos de cohesión social, el aumento de la desigual-

dad es perjudicial para el crecimiento de largo plazo". Según señala, el incremento del coeficiente de Gini (un indicador de la desigualdad) verificado entre 1985 y 2005 en 19 países de la OCDE redujo en 4,7 pun-tos porcentuales el crecimiento acumulado entre 1990 y 2010. El estudio también revela que, en la mayoría de los países analizados, la brecha entre los países más ricos y los más pobres se encuentra en su nivel más alto de los últimos 30 años, algo que se agu-dizó con la crisis, como consecuencia funda-mentalmente de la caída del empleo y del impacto sobre los salarios. El panorama se agrava más todavía al analizar la concentra-ción de la riqueza –según la OCDE mucho mayor que la del ingreso– la cual también

puede dañar el potencial de crecimiento. Los números son elocuentes y muestran que en promedio el 10% más rico de los hogares posee la mitad de la riqueza, el 50% que si-gue casi la otra mitad, mientras que un 40% apenas se reparte el 3 por ciento.

Estos datos son claros y contrastan con la evolución que han mostrado algunas economías en desarrollo. La OIT mostró hace poco tiempo que a pesar de los altos niveles de desigualdad de los que se parte en muchas de ellas, se destaca la reducción de la regresividad en la distribución de la renta, en particular en Brasil (2001-2012) y en Argentina (2003-2012), debido a los empleos generados y a la mejora de los salarios. No obstante esta contundente evi-dencia, los más cons-picuos representantes del neoliberalismo si-guen aterrizando en nuestras tierras. Estos días la directora del FMI, Christine Lagar-de, visitó una favela en Brasil y valoró el Bolsa de Familia, aun-que luego dijo que "la disciplina fiscal es la base necesaria para financiar programas como este" y que "las personas que más sufren por la indisciplina fiscal son en general los pobres", un llama-do desvergonzado y más que nunca fuera de lugar a favor de los recortes del gasto y el aumento de impuestos.

VISIÓN DEL ESTADO. En otro plano, el docu-mento del Foro no sólo se detiene en temas económicos y sostiene que el Estado debe remitirse a "establecer reglas de juego claras y hacer cumplir las leyes, pero más allá de este marco, su injerencia en el ámbito pro-pio de la actividad privada, interviniendo arbitrariamente en la toma de decisiones empresarias lesiona gravemente la econo-mía y obstaculiza el desarrollo económico y

DIEGO MARTíNEZ

domingo 24 de mayo de 2015 | | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 29

30 TIEMPO ARGENTINO | LATINOAMéRICA | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

El Papa beatificó a Oscar Arnulfo Romero, el mártir de El Salvadorw El sacerdote tuvo su reconocimiento a 35 años de su asesinato a manos de militares, en 1980, hecho que dio comienzo a una guerra civil que duró 12 años. La ceremonia fue presidida por el delegado personal de Francisco.

En un acto multitudinario en el que se llamó a la "reconciliación" del pueblo y convocó a más de 300 mil personas

» San Salvador Télam, Ap, dpa

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

LATINOAMéRICA

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

ESTAdO dE EMERGENCIA EN PERúEl presidente de Perú, Ollanta Humala, declaró el estado de emergencia en la provincia de Islay, donde la represión a las protestas contra un proyecto minero ya dejó cuatro muertos.

CubA AdvIERTE SObRE EE uuLa jefa de Cuba en el diálogo con EE UU, Josefina Vidal, dijo que, a pesar de los "progresos", la Casa Blanca aún busca "provocar cambios" en la isla con planes "ilegales".

A 35 años de su asesinato a manos de los militares sal-vadoreños, y tras un pro-ceso eclesiástico dilatado

por cuestiones políticas y presiones de los sectores más conservadores de la Iglesia Católica, el arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero, fue beatificado ayer en una multitudina-ria ceremonia en la plaza Salvador del Mundo, en una misa presidida por el cardenal italiano Angelo Amato, de-legado personal del papa Francisco, quien en febrero de este año dio el impulso final para la beatificación al reconocer oficialmente el martirio.

"La figura de Romero continúa viva y dando consuelo a los margi-

nados de la tierra", dijo Amato en su homilía entre aplausos y vítores a Romero.

El Papa argentino envió una carta al arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, en la que califica a Romero como "siervo de Dios" y "padre de los pobres", a la vez que llamó a la reconciliación en El Salvador. El asesinato de Romero, perpetrado el 24 de marzo de 1980, desencadenó una guerra civil que se extendió hasta 1992. La ceremonia oficial de beatificación del primer beato salvadoreño, que fue presen-ciada por más de 300.000 personas, no tiene precedentes en esta nación centroamericana.

El Salvador estuvo representa-do en la especial misa por los pre-sidentes de los órganos de Estado, encabezados por el presidente de la

República, Salvador Sánchez Cerén, uno de los principales dirigentes de Frente Farabundo Martí para la Libe-ración Nacional (FMLN), que nació

como organización insurgente para enfrentar a los sectores militares y a los terratenientes, nucleados en la derechista Alianza República Nacio-

nalista (Arena).Llamó la atención la presencia

en la ceremonia de beatificación del alcalde de la ciudad de Santa Tecla,

Roberto d'Aubuisson, hijo del mili-tar ultraderechista a quien se acusa de haber dado la orden de asesinar a Romero.

Ceremonia - En el acto de beatificación de Romero, El Salvador estuvo representado por los presidentes de los órganos de estado, encabezados por el presidente.

El Papa envió una carta al arzobispo de San Salvador en la que califica a Romero como "siervo de Dios" y "padre de los pobres".

"un día de fiesta para la nación salvadoreña"

"Monseñor Romero, que construyó la

paz con la fuerza del amor, dio testi-

monio de la fe con su vida entregada

hasta el extremo", aseguró el Papa

Francisco en una carta que envió ayer

al arzobispo de San Salvador, José Luis

Escobar Alas, en ocasión de la beati-

ficación de monseñor Oscar Arnulfo

Romero, asesinado en 1980.

El pontífice califica al flamante

beato como "siervo de Dios" y "padre

de los pobres", a la vez que llamó a la

reconciliación en El Salvador, teniendo

en cuenta que el asesinato de Rome-

ro, perpetrado el 24 de marzo de 1980,

desencadenó una guerra civil que se

extendió hasta 1992.

"Es momento favorable para una

verdadera y propia reconciliación na-

cional ante los desafíos que hoy se

afrontan", dijo el Papa argentino.

"En este día de fiesta para la na-

ción salvadoreña, y también para los

países hermanos latinoamericanos,

damos gracias a Dios porque concedió

al obispo mártir (Romero) la capacidad

de ver y oír el sufrimiento de su pue-

blo", apunta Francisco en la misiva.

Romero fue asesinado cuando en

misa consagraba el vino en el altar,

momento clave para el rito católico,

por un francotirador contratado por

escuadrones de la muerte derechis-

tas.

El día previo, en su homilía domi-

nical, había implorado a los militares:

"En nombre de Dios y de este sufrido

pueblo les ruego, les suplico, les or-

deno, en nombre de Dios, cese la re-

presión."

ap

domingo 24 de mayo de 2015 | | LATINOAMéRICA | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 31

También se destaca el pronuncia-miento sobre la beatificación de Ro-mero de Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, país que par-ticipó activamente en el conflicto interno salvadoreño, con asesora-miento militar y respaldo econó-mico para el gobierno militar, para "impedir el avance del comunismo", que en su evaluación representaba la insurgencia del FMLN.

"Hoy me uno a la gente de El Salvador y de todo el mundo para recibir con regocijo la beatificación del arzobispo Oscar Romero", dijo el mandatario estadounidense en un comunicado.

Por su parte, el monseñor italia-no Vicenzo Paglia, al leer su biogra-fía en la plaza ante los miles de sal-vadoreños expresó que "Romero fue un ejemplo de pastor que defendió a los pobres". "Romero sigue hablando y pidiendo nuestra conversión. Hoy continúa la misa que interrumpie-ron el día de su muerte", afirmó.

La Conferencia Episcopal salvado-reña señaló en un comunicado: "el mundo entero tiene sus ojos puestos en El Salvador y vibra de emoción por la inminente beatificación de monseñor a quien los obispos de El Salvador hemos descrito como hombre de Dios, hombre de Iglesia y defensor de los pobres".

Miles de personas siguieron la ceremonia de beatificación desde la plaza El Salvador del Mundo y sus alrededores, según se observa en las imágenes que trasmitió en directo el canal regional Telesur. Algunos se quedaron desde la peregrinación y vigilia realizada el viernes con moti-vo de espera y júbilo por el nombra-miento a beato a monseñor Romero, señala por otra parte un despacho de la agencia dpa.

Luego de muchas dilaciones, el pasado 9 de enero la Congregación para las Causas de los Santos recono-ció por unanimidad que monseñor Romero fue asesinado por "odio a la fe" cuando celebraba una misa el 24 de marzo 1980.

Poco después, el 3 de febrero, el Papa Francisco firmó el decreto que reconoce el martirio del obispo sal-vadoreño, y el 11 de marzo, Monse-ñor Vincenzo Paglia, Postulador de canonización de Monseñor Romero, visitó El Salvador y anunció oficial-mente la fecha designada por el su-mo pontífice para la beatificación.

De acuerdo a la Policía Nacional Civil (PNC), unos 2.000 agentes y 45.000 socorristas voluntarios res-guardaron la seguridad de la cere-monia de beatificación de Romero. La ceremonia contó con la presencia de 1.200 sacerdotes y cinco cardena-les, y 200 obispos, extranjeros. «

O tras siete bajas de guerri-lleros de las FARC, que se suman a las 27 que el vier-

nes llevaron a esa organización insurgente a levantar la tregua unilateral decretada en diciem-bre, tensaron ayer aún más la situación del proceso de paz de Colombia, mientras el presiden-te Juan Manuel Santos exhortó a "tomar decisiones para parar esta guerra lo más pronto posible". El mandatario anunció además que en 15 días se entrevistará con el Papa Francisco, con quien se pre-vé que abordará el tema de los diálogos de paz.

Según informó ayer la prensa colombiana, al menos siete guerri-lleros de las Fuerzas Armadas Re-volucionarias de Colombia (FARC) murieron en una zona rural en los límites de los departamentos colombianos de Antioquia y Bolí-var en un nueva operación de las Fuerzas Militares, lo que eleva a 34 los combatientes abatidos en los últimos tres días.

Según las versiones, la ope-ración fue realizada por aviones de la Fuerza Aérea Colombia-na (FAC) contra el Frente 4 del Bloque Magdalena Medio de las FARC, informó Caracol Radio. Hasta anoche ninguna autoridad había confirmado oficialmente la versión sobre este nuevo he-cho en una zona en donde ade-más hay presencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla del país, y de bandas criminales que se dedi-can a la minería ilegal.

Llamó la atención la presencia del alcalde de Santa Tecla, Roberto d'Aubuisson, hijo del militar a quien se acusa de ordenar el crimen.

LA oRgAnizAción inSuRgenTe LevAnTó LA TReguA uniLATeRAL

Un nuevo ataque del ejército contra las FARC tensa el diálogo de pazw Al menos siete guerrilleros murieron en una zona rural, lo que eleva a 34 los combatientes abatidos en los últimos tres días. Santos llamó a "tomar decisiones para parar la guerra".

» Bogotá Télam

Ataque - La operación fue realizada por aviones de la Fuerza Aérea Colombiana contra el Frente 4 del Bloque Magdalena Medio.

El jueves, 27 guerrilleros del frente 29 de las FARC murieron en desarrollo de la "Operación Mino-tauro" en el que la Fuerza Aérea bombardeó un campamento de esa guerrilla en Guapi (Cauca).

A raíz de esta acción militar, las FARC decidieron suspender el ce-se el fuego unilateral e indefinido iniciado el pasado 20 de diciembre. "No estaba en nuestra perspectiva la suspensión de la determinación del cese el fuego unilateral e indefinido (...) pero la incoherencia del Gobierno (de Juan Manuel) Santos lo ha logra-do", afirmó el Secretariado (mando) de las FARC en un comunicado.

En respuesta al anuncio de la gue-rrilla, Santos dijo que Colombia se está preparando para posibles res-puestas de las FARC, lo que pone en

I nvestigadores y representan-tes de organismos de DD HH trabajaron ayer en una finca

del oeste de México donde murie-ron 42 supuestos miembros de un cártel de drogas y un policía, en un tiroteo que se prolongó tres horas entre fuerzas federales y hombres armados, el choque más mortífero de los últimos años.

El enfrentamiento fue el más reciente entre las autoridades y

riesgo las negociaciones que se ini-ciaron hace 30 meses en La Habana, en busca de una salida negociada a un conflicto armado que lleva más de 50 años. Ayer, en un acto de entre-

ga de casas populares en la localidad de Bosa, en el sur de Bogotá, Santos afirmó que sólo con un acuerdo de paz podrá haber un alto el fuego bila-teral y definitivo, como el que pide la

guerrilla: "Tenemos que tomar deci-siones para parar esta guerra lo más pronto posible. Y yo estoy listo a ace-lerar las negociaciones para obtener ese cese al fuego bilateral y definitivo a la mayor brevedad posible."

El mandatario anunció además que en dos semanas se reunirá con el papa Francisco, con quien presu-miblemente tratará el tema de la paz en Colombia. "Voy a ver al santo padre en 15 días", señaló el jefe de Estado en una intervención en Bogo-tá en donde entregó 1537 viviendas para personas desplazadas y de esca-sos recursos. Santos dijo que lo que le pide al Papa Francisco "es que nos ilumine y que le pida a Dios que nos ilumine, que me ayude a tomar las decisiones correctas en este momen-to difícil de esta negociación". «

El presidente Santos anunció que en 15 días se entrevistará con el papa Francisco.

investigan matanza en MéxicoMuRieRon 42 SupueSToS MieMbRoS de un cÁRTeL y un poLicíA

Dos personas que estaban cautivas, una de ellas un ciudadano argentino, fueron rescatadas ayer en un operativo policial. Ambos habían sido secuestrados el pasado día 9 en la ciudad de Orizaba, estado de Veracruz, en México.

cautivos

Argentino

» Ciudad de México Ap

un poderoso cártel de rápido cre-cimiento. En abril, un comando supuestamente vinculado al cártel Jalisco Nueva Generación mató a 15 policías. Posteriormente fue derri-bado un helicóptero del ejército con un lanzacohetes, la primera vez en la historia de México.

La cifra de muertos por los tres ataques es de al menos 76 personas pese a que el gobierno mexicano afirma que la delincuencia está ca-yendo drásticamente. El secretario de Gobernación declaró hace poco que el país "no está en llamas".

La confrontación del viernes de-

jó un saldo muy desequilibrado, de forma similar a un caso del 30 de junio en el estado de México, donde el ejército dijo que 22 presuntos de-lincuentes murieron en un tiroteo con las tropas, mientras que sólo un soldado resultó herido. Una investi-gación de The Associated Press re-veló que muchos de los sospechosos fueron asesinados después de que se rindieron.

Las fotografías tomadas en el lugar del tiroteo del viernes mos-traban varios cuerpos, algunos con fusiles semiautomáticos y otros sin armas, yaciendo en el campo. «

32 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

Podemos se pone a prueba en las elecciones municipales y regionalesw El partido surgido de las protestas de los indignados participa por primera vez a nivel nacional y tiene grandes posibilidades de destronar al PP y al PSOE. En menor medida, el centrista Ciudadanos recorre el mismo camino.

Más de 35 millones de españoles están llamados a votar en 13 de las 17 comunidades

TsIPRAs, AbIERTO A UN AcUERDO PROTEsTAs EN TAIlANDIAEl primer ministro griego Alexis Tsipras se mostró dispuesto a cerrar un acuerdo "viable y duradero" con los acreedores del Eurogrupo, siempre y cuando no sea en "términos humillantes".

Al menos 48 personas, en su mayoría estudiantes, fueron detenidas en Tailandia tras participar en protestas pacíficas contra el golpe de Estado, que ayer cumplió su primer aniversario.

» Madrid Télam y dpa

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

MUNDO

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Más de 35 millones de es-pañoles están llamados a votar hoy en España, en unas elecciones mu-

nicipales y regionales que se cele-bran en un escenario político inédi-to, con dos partidos emergentes en auge. Los comicios son considerados como la prueba definitiva antes de las elecciones generales previstas para fin de año.

Según coinciden los analistas, aunque el gobernante Part ido Popular (PP) y el opositor Partido Socialista (PSOE) alcancen un im-portante apoyo, tras la votación se producirá un cambio en la forma de gobernar a nivel local y regional, ya que estarán obligados a hacer acuerdos con Podemos y el centris-ta Ciudadanos.

El foco, entonces, estará puesto en la elección que hagan estas úl-timos dos fuerzas políticas, consi-deradas "revelación" y que en pocos meses revolucionaron todas las encuestas. Tanto Podemos, consi-derado "hermano" de los griegos de Syriza, como Ciudadanos, surgido en 2006 en la región de Cataluña, afrontarán su primera jornada elec-toral a nivel nacional.

Según los últimos sondeos, am-bos partidos lograrán representa-ción por primera vez en diferentes Ejecutivos regionales y en decenas de municipios en los que, durante más de 30 años, gobernaron de for-ma alterna las dos fuerzas tradicio-nales del país ibérico: el conservador PP, del presidente Mariano Rajoy, y el PSOE. La incógnita es si Podemos y Ciudadanos obtendrán apoyo sufi-ciente en las urnas para desbancar a

los partidos más grandes o si entra-rán en las instituciones a través de pactos y coaliciones de gobierno, lo cual parece más probable.

Las elecciones regionales se ce-lebran en 13 de las 17 comunidades autónomas de España, es decir, en todas menos en las llamadas comu-nidades históricas: Andalucía, que votó el pasado 22 de marzo, Cata-luña, Galicia y País Vasco. En las municipales se disputarán más de 30 distritos que forman parte de las comunidades autónomas.

Las encuestas apuntan a que el PP, que actualmente gobierna en España y en diez de las 13 regiones que celebran elecciones, podría perder la mayoría absoluta en dos de sus feudos más importantes: Ma-drid y la Comunidad Valenciana, en los que la formación conserva-dora gobierna desde hace más de

20 años. La disminución del apoyo está directamente vinculada a los ajustes aplicados en los últimos años por Rajoy y por los casos de corrupción en los que el PP se ve involucrado constantemente.

El PSOE, en medio de una crisis sin precedentes y reforzado sólo en parte por su victoria sin mayoría absoluta en la región de Andalucía, tampoco la tiene fácil. Sin embargo, podría reconquistar a través de pac-

tos post electorales algunas de las regiones que perdió en 2011, como Castilla-La Mancha y Extremadura. Los socialistas sólo cierran las puer-tas a acuerdos con su histórico rival, el PP, por lo que podrían negociar eventuales alianzas tanto con Pode-mos o Ciudadanos.

El empuje de las fuerzas polí-ticas emergentes dejó atrás en los sondeos a dos formaciones represen-tadas actualmente en el Parlamen-to español: Izquierda Unida (IU) y la centrista Unión, Progreso y Demo-cracia (UPyD). Ambas atravesaron crisis internas en los últimos meses y, al igual que el PP y el PSOE, te-men una fuga de votos a Podemos y Ciudadanos.

En los comicios municipales, don-de se elegirán los alcaldes de 8122 municipios de todo el país, buena parte de la atención estará puesta

en Madrid y Barcelona. La capital de España lleva 24 años gobernada por el PP, que espera revalidar su man-dato con Esperanza Aguirre como cabeza de lista, una de las dirigentes más fuertes de la formación conser-vadora. Sin embargo, en las últimas semanas, la candidatura de Ahora Madrid, plataforma política inte-grada por miembros de Podemos y otros partidos de izquierda, ganó terreno en los sondeos, encabezada por la ex jueza Manuela Carmena, de 71 años.

La situación es similar en Barce-lona, donde Ada Colau, impulsora del movimiento contra los desalojos en España y líder de la plataforma Barcelona En Comú, podría desban-car al candidato nacionalista catalán Xavier Trias (CiU) y ponerse al frente de la municipalidad de la capital de la región de Cataluña (noreste). «

crecimiento - Según los últimos sondeos, Podemos logrará representación por primera vez en diferentes Ejecutivos regionales y en decenas de municipios.

Los ajustes de los últimos años y los casos de corrupción restarán votos al PP.

Se elegirán los alcaldes de 8122 municipios de toda la península ibérica.

ap

domingo 24 de mayo de 2015 | | MUNDO | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 33

SUMATE AL PROYECTO DE TIEMPO ARGENTINO

Seleccionamos AGENCIAS o PRODUCTORAS DE PUBLICIDAD

para la comercialización de espacios gráfi cos: informes especiales, suplementos, avisos notables.

0810 333 [email protected]

OPINIÓN

» Oscar Laborde | embajador*

Europa vive momentos difíciles,

donde los pueblos pierden

aceleradamente sus derechos

mientras los ricos, son cada vez más

ricos. Y los bancos, representantes del

capial financiero que desencadena-

ron la actual crisis a través de accio-

nes fraudulentas, gozan de excelente

salud.

La socialdemocracia vive inmersa

en un proceso de descomposición.

Luego de la Segunda Guerra mun-

dial, se situó en el ámbito interna-

cional como garante de la partici-

pación ciudadana, la democracia y

el reconocimiento de los derechos

sociales. La construcción de ese "es-

tado de bienestar" era una referencia

frente al proceso de la guerra fría y la

disputa por la hegemonía.

en lo político y electoral, su nivel

de representatividad en 12 países

terminó gestando la Unión europea,

una estructura supranacional que en

un determinado momento histórico

se presentó como una referencia in-

eludible de los procesos de integra-

ción regional.

en los años '90, cuando las po-

líticas imperiales y el comienzo de

la globalización mostraron el rostro

más terrible del neoliberalismo, el

auge de las dictaduras y el inter-

vencionismo militar, los gobiernos

socialdemócratas eligieron el peor

camino: primero, abandonaron su

ideario político para sostener sus

votos y después, perdieron sus votos

directamente.

en el orden internacional, comen-

zaron a acompañar las acciones de

estados Unidos vía la oTaN en países

de asia y África, para terminar justifi-

cando masacres de pueblos enteros

y el negocio de las compañías petro-

leras, tanto de su territorio como el

de las norteamericanas.

Tony blair lanzaba, en ese mar-

co, su "tercera vía", que significaba

conceptualmente desterrar las con-

cepciones distribucionistas que aún

se sostenían por las liberales más

cerradas.

así, paulatinamente, fueron

siendo derrotados en las urnas, por

partidos y coaliciones de derecha,

donde la ultraderecha está jugan-

do un rol fundamental, no sólo por

sus resultados electorales en Suiza,

austria, Francia con marine Le Pen, o

el triunfo en 2014 del nacionalismo

flamenco en bélgica, sino que a esto

se le suma la clara victoria de david

Cameron en Inglaterra que basó su

estrategia en la profundización de

los ajustes que venía realizando o

en las políticas impulsadas por an-

gela merkel en alemania, país que

se ha terminado constituyendo en

la referencia económica y financiera

de esta nueva realidad en el llamado

Viejo Continente.

Por lo tanto, es necesario resaltar

que los principios sustentados por

la ultraderecha están condicionando

abiertamente la agenda pública de to-

dos los países, donde el tema migrato-

rio es su manifestación más evidente.

Frente a esta situación, las po-

sibilidades de la llamada Nueva Iz-

quierda –con su expresión guberna-

mental, básicamente en Grecia– son

incipientes y llenas de desafíos. La

constitución de Podemos en españa

fue la fuga por izquierda de votantes

del Partido Socialista, pero la apari-

ción de un discurso basado muchas

veces en la antipolítica o bien su falta

de comprensión de la realidad que

viven algunos países sudamericanos,

hace que su futuro presente fuertes

interrogantes además de la aparición,

por otro lado, de Ciudadanos, que a

todas luces es una jugada del Partido

Popular para contener, por derecha, a

muchos de sus votantes.

Frente a esto, Latinoamérica nada

puede esperar del histórico paradig-

ma socialdemócrata europeo. deberá

seguir construyendo la consolidación

de un marco de referencia que más

allá de sus particularidades y contra-

dicciones, hoy, se ha instalado en un

modelo para muchas organizaciones

y partidos.

Vale un ejemplo. mientras argen-

tina pone en práctica su avanzada ley

de migraciones y Sudamérica es lu-

gar de encuentros y debates para for-

talecer y establecer los derechos de

los migrantes, y varios países toman

el tema como una política pública en

esa perspectiva, en europa discuten

cómo seguir levantando muros para

evitar que más extranjeros lleguen

a sus costas y en lo concreto, cómo

impedir que miles de ellos mueran

en las aguas del mediterráneo. así

están las cosas.

* Director del Instituto de Estudios de

America Latina CTA

caída socialdemócrata y avance de la derecha

Frente a este panorama, Latinoamérica nada puede esperar del histórico paradigma socialdemócrata europeo.

todos integran nuevos partidos

Tres argentinos quieren formar parte del cambiow Pablo echenique va por la presidencia de aragón. Lois Peres Leira aspira a la alcaldía de Vigo. Y Gerardo Pisarello compite en barcelona.

Los argentinos Pablo Echeni-que, candidato de Podemos a la presidencia de la comu-nidad de Aragón; Gerardo

Pisarello, "número dos" de la ini-ciativa Barcelona en Común; y Lois Peres Leira, que aspira a la alcaldía de Vigo, están llamados a ser pro-tagonistas del cambio político que se avecina en España a partir de las elecciones de hoy.

Echenique nació en Rosario ha-ce 36 años y emigró a España con su familia cuando tenía 13, con la expectativa de mejorar su situa-ción económica y para tener una mejor calidad de vida en relación con su discapacidad, ya que nació con atrofia muscular espinal, una enfermedad degenerativa. Es licen-ciado y doctor en Ciencias Físicas y desde mayo de 2014 oficia como eurodiputado de Podemos. "No se va a vender, conoce el significado de la palabra esfuerzo. Que alguien le ha-ble de esfuerzo, que alguien le diga que no se puede", aseguró el líder de Podemos Pablo Iglesias sobre Eche-nique, al que acompañó el jueves en Zaragoza, en uno de los actos más importantes de la campaña.

Pisarello es otro de los argenti-nos que parece destinado a tener un rol destacado en el cambio político y social que impulsan los movimien-tos y plataformas sociales que sur-gieron al calor de la protesta de los indignados de 2011. Este profesor de Derecho Constitucional de la Uni-

versidad de Barcelona (UB) nació en Argentina en 1970 y vive en la ciu-dad desde 2001.

"Barcelona es una gran ciudad, pero crece la sensación de que la es-tamos perdiendo. Mientras aumen-tan las desigualdades, el pequeño grupo que concentra privilegios en detrimento del bien común tiene ca-da vez más poder. No nos lo podemos permitir", afirmó el número dos de la lista de Barcelona en Comú, que según sondeos podría arrebatarle el gobierno de la capital catalana a los nacionalistas de Convergencia i Unió (CiU).

Por último aparece Peres Leira, un conocido dirigente del Movi-miento Argentinos en el Exterior y de larga trayectoria en la lucha por los Derechos Humanos que aspira a la alcaldía de Vigo por la iniciativa "Ganemos Vigo", que también nació en sintonía con Podemos. "Hicimos un llamamiento a los que confían con ese estilo de hacer política, que se identifica con los problemas de cada lugar", aseguró. «

"Que alguien le hable de esfuerzo, que alguien le diga que no se puede", aseguró el líder de podemos, pablo iglesias, sobre echenique.

Echenique - Nació con atrofia muscular espinal, una enfermedad degenerativa.

» Barcelona Télam

34 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

» Mogadiscio AP y Télam

OPINIÓN

» Peer Meinert | DPA

El rápido avance de la milicia

terrorista Estado Islámico (EI)

en Siria e Irak está poniendo

en aprietos al presidente estadouni-

dense, Barack Obama. Las exigen-

cias de enviar nuevamente fuerzas

terrestres a Irak se hacen cada vez

más fuertes.

El influyente senador John Mc-

Cain ya pidió incluso el envío de 10

mil soldados. Sin embargo, Obama

aún intenta restar importancia a los

logros del EI y mantiene su estrate-

gia de no trasladar tropas terrestres

a la región.

¿Pero hasta cuándo el comandan-

te en jefe de las Fuerzas Armadas

podrá resistir a esta presión? Tras la

toma de la histórica ciudad de Pal-

mira en Siria y de la localidad de Ra-

madi en el oeste de Irak, las filas del

EI continúan avanzando en ambos

países y el viernes hicieron ondear

sus banderas en instalaciones ofi-

ciales al este de Bagdad.

En Palmira, una ciudad declarada

Patrimonio de la Humanidad por la

Unesco, los yihadistas ya están ase-

sinando a gente. También tomaron el

control del último paso fronterizo con

Irak que aún estaba en manos de las

fuerzas gubernamentales.

Sin embargo, Obama trata de mi-

nimizar la importancia de esta situa-

ción. En la revista Atlantic Magazine

el mandatario calificó la toma de con-

trol de la ciudad de Ramadi como un

"revés táctico" y afirmó: "No, no creo

que estemos perdiendo." "Estamos

hace ocho meses en una lucha de la

que siempre hemos dicho que será

una campaña de varios años", dijo.

El portavoz de la Casa Blanca,

Josh Earnest, ya fue blanco de ata-

ques durante una conferencia de

prensa. Los periodistas lo bombar-

dearon con preguntas que difícil-

mente pudo contestar. Sin embar-

go, Earnest dejó en claro: "Este es

un reto que tendrá que afrontar el

próximo presidente." La lucha contra

los yihadistas se prolongará por al

menos tres años más, señaló.

El Pentágono está alarmado por la

toma de Ramadi y Palmira por parte

del EI y anunció la entrega de 2000

misiles antitanque adicionales. Las

armas podrían llegar la próxima se-

mana. Hace sólo unas semanas, pa-

recía que la milicia terrorista sunita

estaba en situación de repliegue. En

enero, tras encarnizados combates

en Kobane cerca de la frontera con

Turquía, los kurdos reportaron un

éxito decisivo. Casi a diario, milita-

res estadounidenses también infor-

man del éxito de sus ataques aéreos

contra el EI. Pero el uso de fuerzas

terrestres estadounidenses es para

Obama un tabú.

"Debilitar y destruir" es la estrate-

gia a largo plazo de los militares con-

tra las milicias islámicas invasoras. Y

Earnest repite otra vez las palabras

de su jefe de que sólo la primera eta-

pa llevará 36 meses.

Sin embargo, la actuación poco

decidida de Obama provoca críticas

cada vez más fuertes. "Da igual si el

Pentágono y la Casa Blanca le restan

importancia a este asunto, el caso de

Ramadi muestra que la estrategia del

presidente Obama fracasó", comentó

el periódico Wall Street Journal.

El plan de reforzar las fuerzas gu-

bernamentales iraquíes y movilizar a

combatientes tribales en contra del

EI suena bien, pero no ha funciona-

do. "Sólo el uso masivo de las tropas

terrestres podría cambiar el rumbo",

agregó.

"Pero con cada mes que pasa,

esta tarea se torna más difícil y los

costos son cada vez mayores", advir-

tió el diario.

obama bajo presión: ¿debe cambiar la estrategia por el avance del ei?

Ataques en Somalia provocan 25 muertosw Decenas de extremistas iniciaron una ofensiva contra dos pueblos del sur del país. Entre los fallecidos hay 23 soldados y dos civiles.

Fueron perpetrAdoS por el grupo iSlAmiStA Al ShAbAAb

Decenas de extremistas islámicos atacaron ayer dos poblados en el sur de Somalia y se enfrentaron

con tropas del gobierno, dejando un saldo de al menos 23 soldados y dos civiles muertos.

Los ataques del grupo islamista Al Shabaab se produjeron en la región

somalí de Baja Shabelle, y en el distri-to de Awdhelge, donde los milicianos lograron hacerse con el control del distrito, que antes estaba protegido por las fuerzas de la Misión de la Unión Africana para Somalia (Ami-som), pero estas fueron desalojadas hace una semana por cuestiones tácticas.

"Estamos preparando un contra-ataque para recuperar el territorio perdido", declaró el gobernador de Baja Shabelle, Abdukadir Siidi, que

no entró en detalles, pero aseguró que el Ejército ya está reuniendo tro-pas en la zona.

Uno de los portavoces de Al Sha-baab, Mohammed Abu Yahya, con-firmó el ataque y advirtió de que sus combatientes "están preparando más ataques en otros distritos", ya que el grupo islamista está convencido de que el Ejército somalí "no podrá re-sistir".

Se trata de la primera vez que Al Shabaab reconquista territorio en

manos del gobierno, algo previsible porque "el Ejército somalí no tiene capacidad para patrullar la zona o defender localidades", explicó el ana-lista de seguridad somalí Abdi Adan Hoosow. La región de Baja Shabelle fue liberada de manos de Al Shabaab entre 2013 y 2014 en una operación conjunta del Ejército somalí y las fuerzas de la Amisom.

A pesar de importantes reveses en

2014, los rebeldes de al-Shabab siguen librando una feroz insurgencia contra el gobierno en Mogadiscio y siguen siendo una amenaza para la región.

En un incidente por separado, el capitán de la policía Mohamed Hus-sein dijo ayer que presuntos milicia-nos viajando en auto balearon un ve-hículo que transportaba legisladores en la capital Mogadiscio, y uno de ellos resultó herido de gravedad. «

Al Shabaab - El grupo dijo estar "preparando más ataques en otros distritos".

ap

domingo 24 de mayo de 2015 | | MUNDO | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 35

» Washington Télam y dpa

Un agente de la policía de Cleveland, Estado de Ohio, fue absuelto ayer por el asesinato de dos

ciudadanos negros desarmados tras una persecución ocurrida en noviem-bre de 2012. Poco después de conocer

la noticia, el Departamento de Justi-cia de Estados Unidos anunció que revisarán el caso, mientras el alcalde de la ciudad pidió que las protestas contra el veredicto sean pacíficas.

Tras un juicio de cuatro semanas de duración, el juez de Ohio John P. O'Donnell dio a conocer su sentencia en la demanda contra el agente blan-co Michael Brelo, quien se enfrenta-ba a dos cargos de homicidio por la muerte de Timothy Russell y Malissa Williams. El magistrado alegó que, en el momento del incidente, Brelo no pudo haber sabido que las dos víc-timas estaban desarmadas.

El caso se remonta al 29 de no-viembre de 2012, cuando varios poli-cías de Cleveland escucharon ruidos procedentes del vehículo de Russell, creyeron que eran disparos y comen-zaron una cinematográfica persecu-ción a lo largo de 30 kilómetros. En el operativo se involucraron más de

100 agentes, que dispararon 137 veces contra el auto en el que iban Russell, de 43 años, y Williams, de 30.

Brelo era uno de esos policías y, de acuerdo con los fiscales del caso, cuando el vehículo ya se había de-tenido y estaba rodeado, se subió al capó del coche y disparó al menos 15 veces más contra los dos sospechosos. La querella demandaba una pena de más de 20 años de prisión.

Tras conocer el fallo del juez O'Donnell, la jefa de la división de de-rechos civiles del Departamento de Justicia, Vanita Gupta, indicó en un comunicado que se revisarán todos "los testimonios" y las "evidencias" presentadas en el juicio contra el agente Brelo, de 31 años. El FBI tam-bién participará de la pesquisa.

En diciembre pasado, el Departa-mento de Justicia había divulgado el resultado de una investigación ini-ciada en marzo de 2013, cuyas con-

clusiones indicaron que la Policía de Cleveland ejerce "un uso innecesario y excesivo de fuerza letal", que inclu-ye "tiroteos y golpes en la cabeza con armas de impacto".

Decenas de personas reacciona-ron con indignación y comenzaron a concentrarse en las calles de Cle-veland para protestar contra el fallo del juez O'Donnell. "Sin justicia, sin paz", gritaban. Las autoridades de la

ciudad se mostraron alertadas por la posibilidad de que la absolución pudiese generar nuevos incidentes en rechazo a la violencia policial contra los negros, tal como sucedió en otros puntos del país. El caso más reciente, ocurrido este mismo mes, es el de la ciudad de Baltimore, en Maryland, que fue escenario de fuer-tes disturbios a raíz de la muerte del joven negro Freddie Gray. «

En el Senado de EE UU

E l Senado estadounidense rechazó ayer un proyecto de ley que busca prohibir la

recolección masiva de datos telefó-nicos por parte de la cuestionada Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés). Al bloquear la reforma, los legislado-res también dejaron en suspenso la base jurídica de gran parte de las actividades de vigilancia del servicio secreto.

Sólo 57 senadores de los 60 re-queridos votaron a favor de la ini-ciativa impulsada por el presidente Barack Obama, mientras que 42 lo hicieron en contra. La Cámara de Representantes había aprobado la reforma el pasado 14 de mayo con amplia mayoría.

La Ley de Libertad de Estados Unidos impulsada por Obama pro-pone limitar las atribuciones de la NSA enmarcadas en la Ley Patrio-ta, aprobada poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. De acuerdo con el proyecto, la NSA ya no podría archivar por sí misma los metadatos telefónicos de los ciudadanos.

Esa tarea quedaría a cargo de las compañías telefónicas y los servicios secretos tendrían acceso a la información sólo a través de una orden judicial. La iniciativa, sin embargo, se limita al territo-rio estadounidense y no impone restricciones a las actividades en el extranjero.

El vocero del gobierno, Josh Ear-nest, hizo un llamamiento sin éxito a los senadores para que llegaran a un acuerdo este fin de semana con el fin de que el trabajo de la NSA no quedara paralizado, debido a que el próximo 1 de junio vencerá la Ley Patriota. Un senador republicano pidió prolongar la norma otros dos meses más, pero esa propuesta también fue rechazada. Los legisla-dores volverán a reunirse el 31 de mayo en un intento por llegar a un acuerdo a último momento.

La recolección masiva de datos fue revelada en 2013 por el em-pleado de la NSA Edward Snow-den, quien filtró una sustanciosa porción de información secreta estadounidense a la prensa. «

w Es un proyecto impulsado por Obama.

Bloquean ley que limita el espionaje

El ex empleado de la CIA reveló la recolección masiva de datos de la Casa Blanca.

Escándalo

Snowden

En noviEmBrE dE 2012 haBía aSESinado a doS ciudadanoS nEgroS dESarmadoS

Absuelven a policía blanco en Ohiow El alcalde de Cleveland pidió que las protestas contra el fallo se desarrollen en forma pacífica.

Policía - El agente Brelo (centro) se subió al capó del coche y disparó al menos 15 veces más contra los dos sospechosos.

El juez de cleveland alegó que, en el momento del incidente, el agente Brelo no podía saber si las dos víctimas estaban desarmadas.

Ciberdefensores, los que protegen al país del ataque de los hackersw Si bien cada área del Estado tiene su propio equipo, hay una docena de expertos que monitorean a diario unos 3000 sitios oficiales y algunos privados para evitar daños. La AFIP, la ANSES y la Casa Rosada, los grandes blancos.

El programa de la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información (Onti)

madre de cuatrillizos a los 65 tras los genes de lil bubUna alemana de 65 años, madre de 13 hijos y con siete nietos, tuvo cuatrillizos en un hospital de Berlín. Annegret Raunigk tuvo a sus hijos por cesárea tras un embarazo de 26 semanas.

Biólogos alemanes se propusieron secuenciar los genes de Lil Bub, una gata nacida con defectos genéticos, que es una sensación en las redes y con un canal propio en Youtube.

» diego igal @papipoigal

argPara comunicarse con esta sección:[email protected]

sociedad

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Alguien prejuzgaría que el lugar tiene un ingreso hi-perseguro, recepción tan moderna como vigilada,

interiores minimalistas con puertas que abren y cierran con cerraduras electrónicas, cámaras de seguridad por doquier y miradas desconfiadas hacia todo el que porte como sam-benito el cartel VISITA. Pero no, la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información (Onti) que depende de la Jefatura de Gabinete de Minis-tros de la Nación y está a cargo de Pedro Janices funciona en uno de los siete pisos del hermoso edificio ubi-cado en Diagonal Norte y San Mar-

tín construido antes de la década infame por un arquitecto de origen francés para albergar un banco que se fue a pique con el crack financie-ro de aquellos años de miseria. Y no hay –al menos a la vista– señales de posmodernismo ni espacios en el que para entrar haya que mostrar pulgar, iris o alguna otra singulari-dad humana.

La Onti es la responsable de, en-tre otras cuestiones, el Programa Nacional de Protección de Infraes-tructuras Críticas de Información y Ciberseguridad (ICIC) que busca "ele-var los umbrales de seguridad" tec-nológica de la Argentina en general y no sólo de la administración públi-ca sino también del sector privado. Creado en 2011 –como el enunciado lo indica– con la finalidad de impul-sar el diseño y adopción de un marco regulatorio específico "que propicie

la identificación y protección de las infraestructuras estratégicas y crí-ticas" del sector público nacional, organismos interjurisdiccionales y organizaciones civiles y del sector privado que así lo requieran, "y la colaboración de los mencionados sectores con miras al desarrollo de estrategias y estructuras adecuadas para un accionar coordinado hacia la implementación de las pertinentes tecnologías, entre otras acciones".

Dicho así podría sonar ampulo-so, pero la realidad es una docena de empleados que monitorean a dia-rio y de manera permanente unos 3000 sitios web oficiales y algunos otros –tienen 30 empresas privadas adheridas– para evitar agujeros por donde puedan ingresar intrusos ma-liciosos. También capacitan a todo aquel que lo solicita –ya llevan más de 1300 en cuatro años, básicamen-

te agentes estatales– para prevenir este tipo de incidentes, entre otras cuestiones.

Janices ingresó a la administra-ción pública a mediados de los '90,

cuando ya había un Centro de Res-puesta a Incidentes Cibernético, pe-ro pasarían varios años y gestiones hasta que llegara a coordinar la de-pendencia y el ICIC.

En principio, rechaza que se ha-ble de "ejército" o pelotón de "ciber-guerreros" que libran una guerra sin cuartel contra hackers y organiza-ciones criminales que aprovechan

descentralizado - Lo que unifica la defensa son los protocolos de seguridad que se deben cumplir. El eslabón más débil es el simple ciudadano.

entrenamiento en mar del plata

El teatro Auditorium de la ciudad de

Mar del Plata será escenario el miér-

coles y jueves próximos de las primeras

Jornadas de Seguridad Informática en

el Estado organizadas por la gestión

bonaerense en el marco de la adhesión

de la provincia al Programa Nacional de

Infraestructuras Críticas de Informa-

ción y Ciberseguridad impulsado por

Jefatura de Gabinete de Ministros de

Nación y en coincidencia con el cuarto

Ejercicio de Respuesta a Incidentes Ci-

bernéticos (ENRIC). La agenda incluirá

paneles de seguridad informática en

el Estado, ciberdelincuencia y aspec-

tos jurídicos, actuación en informática

forense, seguridad en la nube y firma

digital, entre otros temas. Además de la

participación de funcionarios públicos,

académicos y jueces, también hablarán

directivos de empresas como IBM, Ora-

cle, Telefónica y Unitech. Las jornadas

buscan capacitar y entrenar al perso-

nal en las capacidades de detección de

vulnerabilidades e incidentes, harde-

ning, forencia digital, metodologías de

comunicación legal, política y técnica,

resguardo y presentación de eviden-

cias para la posterior judicialización y

entrenar la resiliencia.

Los objetivos más buscados tienen que ver con "los que les den alguna clase de visibilidad" o se relacionen a la coyuntura política.

36 tiemPo argentino | sociedad | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

En Europa y EE UU hay servicios online antibotnet para verificar si la conexión web utilizada por un usuario fue o está utilizada por alguna organización criminal para realizar ciberdelitos. En la Argentina se prevé que este tipo de servicio llegue en breve.

Online

Servicios

mucho de lo que trajo Internet y las computadoras para cometer todo tipo de delitos. Y lo relativiza al se-ñalar que cada sector de sistemas del Estado tiene sus propios encargados de velar por la ciberseguridad y que, en todo caso, la función que ellos sí ejercen es determinar protocolos y estándares y sugerir que se cum-plan. Y tras aclarar que en gran par-te del mundo esta ciberdefensa es estatal, horizontal y descentralizada en distintas dependencias, explica: "la ciberseguridad le impacta a to-dos, desde el ciudadano al gobierno, pero el ciudadano es el eslabón más débil porque tiene la computadora en la casa y le mandan programas que tal vez no son muy seguros, por ejemplo. Entonces yo como gobierno quiero que el ciudadano esté bien y además de la administración públi-ca las empresas de servicios deben tener un nivel aceptable de seguri-dad sobre cómo prevenirte de una amenaza".

Janices, y acá empieza la confi-dencialidad, es reticente a la hora de dar cierta información, precisiones, números que magnifiquen cantidad de incidentes, cuáles llegaron a Tri-bunales o algunos blancos elegidos. Sí concede que en los últimos años, gracias al desarrollo tecnológico y la multiplicación de dispositivos (PC, tablets, notebook, celulares, etcé-tera), crecieron los ataques contra sitios y servidores públicos, pero la prevención y capacitación permitió evitar que tuvieran éxito. Los obje-tivos más buscados tienen mucho

Jefe - Pedro Janices, a cargo de la oficina del Onti, dice que "hay mucho de show" en la publicidad del hacktivismo.

que ver con "los que les den alguna clase de visibilidad" o se relacionen a la coyuntura política pero el top five lo integran Casa Rosada, AFIP, ANSES, Ministerio de Economía y Trabajo que, por supuesto, también son los más protegidos. "Hay mucho de show, de explotar el hackativismo a veces, no es tanto como se prego-na", tranquiliza Janices.

En la página web del ICIC <http://www.icic.gob.ar/docs/reporte_inci-dente_cert_icic.pdf> se explica de

qué manera puede denunciarse al correo electrónico <[email protected]> "algún tipo de incidente infor-mático" sobre equipos y/o servicios públicos o privados. En el tutorial del formulario queda claro que los hechos más comunes son el de de-facement (alteración maliciosa y no autorizada del contenido de una pá-gina web) y phishing (apropiación de datos digitales).

Según Janices en los últimos años cambió la tendencia mayoritaria de

atacar hardware (servidores, redes, computadoras) a crear botnet, esto es, redes de decenas, centenares o miles de PC zombies (controladas por hackers de manera remota pre-via instalación) para sacar o poner información o cometer delitos que van del phishing y el fraude banca-rio a la pedofilia. "Para que iban a atacar a Goliat si pueden tener 100 David", razona el funcionario.

En cuanto al marco legal, Janices asegura que Argentina está muy

OPINIÓN

» Raúl Martínez Fazzalari | EsPEciAlistA En dErEchO infOrmáticO

En los últimos años, muchos

gobiernos han advertido que

las infraestructuras de comu-

nicaciones nacionales son esenciales

en la seguridad y la preservación de

los medios de comunicación e infor-

mación. En vista a la atomización de

las redes de telecomunicaciones, in-

ternet en particular y su interacción

global, esto presenta un desafío a

los gobiernos a la hora de prevenir

ataques que pudieran implicar la

destrucción, cortes de las comunica-

ciones esenciales o el apoderamiento

de datos clasificados y estratégicos.

las dificultades en aplicar normas

(cuando estas existieran), el anoni-

mato y las múltiples jurisdicciones

llevan a los países a pensar nuevas

estratégicas de ciberseguridad, ima-

ginando fronteras virtuales para po-

sibles ataques.

la Argentina desde 2011 cuenta

en la Oficina nacional de tecnologías

de información, organismo especia-

lizado en el ámbito de la Jefatura de

Gabinete, con un programa denomi-

nado Programa nacional de infraes-

tructuras críticas de información y

ciberseguridad.

sus objetivos, entre otros, son el

efectuar reportes sobre incidentes en

la seguridad de comunicaciones del

sector público nacional, monitorear

los servicios brindados a través de

internet, identificar las infraestruc-

turas críticas para la prevención,

detección, manejo y recopilación de

información sobre fallas en la segu-

ridad e implementar respuestas ante

eventuales intentos de vulneración

de las mismas.

En la actualidad la posibilidad

de un ataque externo sin pasar fí-

sicamente fronteras son ciertas. lo

que en otra época hubiera sido un

argumento de ficción hoy es una

realidad.

antes esto era ciencia ficción

breve glosario técnico

Botnet: se trata de un conjun-

to de computadoras o servidores

bajo dominio remoto de una or-

ganización criminal para cometer

algún tipo de delito. El material

(hardware) suele llamarse zombie

en la jerga informática.

Incidente: es todo aquel

evento no deseado en materia

de seguridad por el o los usua-

rios, desde un intento de intru-

sión o hasta un hackeo.

Defacement: este término

que en inglés significa desfigu-

ración suele referir al cambio de

contenidos en una página web o

el redireccionamiento hacia otra.

Denegación de servicio: la

acción coordinada y simultánea

de varios equipos contra uno en

particular para sobrepasar la ca-

pacidad de respuesta.

Phising: es la apropiación de

manera ilegal de datos persona-

les que pueden ser contraseñas

almacenas en la computadora o

páginas web o de servicios ban-

carios o de crédito.

bien comparado con la realidad in-ternacional "pero podemos estar un poco mejor" y cuenta que por estos días trabajan para federalizar las ta-reas y la dinámica de la Onti y llegar más al ciudadano común en materia de seguridad informática.

"El 99,99% es evitable en ciber-seguridad, con buenos antivirus y programas antimalware. Acá hay un poco de prevención y también de sentido común", opina Janices y finaliza: "Hay cada vez más con-ciencia de la seguridad informática, gracias a las noticias que aparecen en los medios, como lo de (Julian) Assange y (Edward) Snowden, que provocan una mayor preocupación y el ciudadano va estar más alerta y dirá 'Ah mirá está pasando esto'. Hay que entender qué es lo que le estás dando a la empresa. En Internet na-da es gratis. Con alguna información que estás dando, lo sepas o no, algo estás renunciando de tu privacidad. Es largo el trabajo de concientizar a la gente." «

domingo 24 de mayo de 2015 | | SOCIEDAD | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 37

maximiliano luna

fotos: mariano martino

38 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 5 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

tejiendo conciencia

"Dar una segunda vida" a un elemento

que se desecha como las bolsas. En es-

to creyeron Agustina Malizia y Carolina

Mormani –ambas biólogas– cuando

crearon "Tejiendo conCiencia". "Somos

tejedoras, somos científicas y somos

conscientes", afirman las emprende-

doras. Ellas combinan el plástico de

bolsas de supermercado, de sachets

de leche, bolsas de regalo y hasta de

pañales o de alimentos para masco-

tas y las convierten en bellas carteras,

paneras, bolsos materos y organiza-

dores; y al mismo tiempo pregonan

la conciencia en el cuidado del medio

ambiente.

Hoy habrá un 15% de descuento pa-

ra todos los que se acerquen al stand.

formas decorativas

Noelia Arata tiene 32 años, es diseña-

dora de indumentaria y pastelera, y es

una de las jóvenes promesas del dise-

ño en cartón y papel. Hace dos años

comenzó su emprendimiento "Dobleu-

fa" a través del que acerca a grandes y

chicos a las infinitas formas decorati-

vas del papel: banderines, guirnaldas,

cajitas, lámparas, objetos muy solici-

tados a la hora de decorar fiestas de

cumpleaños y casamientos.

"Todo comenzó cuando mi novio,

Gabriel Caligari, me regaló plotter de

corte. Empecé jugando con diferentes

formas y terminó convirtiéndose en mi

trabajo", cuenta Noe, y asegura que si

hay algo que no le sale es quedarse

quieta.

Un hombre con una idea nueva es un loco hasta que la idea triunfa", decía el escritor Mark Twain. En

la Feria Puro Diseño hay más de 350 locos triunfadores de todo el país que expondrán sus innovaciones hasta el lunes, en La Rural.

Desde su apertura–el último miércoles– ya la visitaron 40 mil per-sonas.

Objetos, indumentaria, joyería, piezas de iluminación, zapatos, entre muchas otras piezas artísticas con di-seños exclusivos se reunieron en un solo lugar. El valor de la entrada es de $ 70 y el recorrido presenta atracciones para toda la familia.

"La feria cumple 15 años de vida y es una gran plataforma de difusión y comercialización. Además, es un re-flejo de lo que sucede con el diseño en el país y este año recibimos aún más propuestas que el año pasado. Los expositores tienen un espíritu de trabajo muy fuerte, muchos son futu-ros empresarios, y emprendedores", contó Marcela Molinari, directora de la feria Puro Diseño, en diálogo con Tiempo. Para la experta en economía de los negocios, el consejo para todo emprendedor es que "sean económi-camente sustentables y que se editen. Esto significa que no quieran abarcar todo, que sean fuertes en algo. Para eso, deben elegir en qué y dónde des-tacarse".

Además de destacarse por sus tra-bajos, algunos emprendedores fueron premiados con los tradicionales ga-lardones PuroDiseño, que reconocen lo mejor del diseño en sus distintas disciplinas. Los parámetros que se tu-vieron en cuenta a la hora de otorgar el premio fueron: conceptos claros y únicos que permitan forjar identi-dades fuertes, innovación, calidad y sustentabilidad.

El galardón PuroDiseño Oro 2015 fue para Mila, diseñadores de objetos e iluminación. El grupo de trabajo está conformado por cuatro jóvenes arqui-tectos que combinan materiales bási-cos de la construcción como la madera y el hierro para crear lámparas con diseños únicos. "Estamos felices de po-der concretar este negocio y por haber

sido reconocidos en nuestra primera presentación en la feria", aseguró Alan Griscan, uno de los emprendedores.

El premio en la categoría indumen-taria y accesorios de moda fue para Paula Ledesma. Por su parte, la marca Sud, ganó el premio de la categoría

Monoproducto; Gualicho, diseño de mobiliario de Tandil, ganó el premio de las Provincias; y el premio Revela-ción fue para DobleUfa.

Para hoy se prevén algunas activi-dades como el taller "Producción de tablas de skate", dictado por Federico

Cabron, quien explicará diferentes técnicas de fabricación de una tabla de skateboarding.

La Feria, junto al emprendimiento Modesta, presenta la instalación: "THE PLASTIC, entre lo bello y lo amenazan-te". Este espacio se suma al espíritu de

celebración de PuroDiseño e invita a traer las bolsas plásticas que ya no use la gente para sumar a la causa, bajo el lema y hashtag #CelebremosCon-ciencia. Compuesto por 1500 a 2400 bolsas plásticas reutilizadas, es una invitación a la reflexión. «

La fiesta del Diseño convocó a 40 mil personas en La Ruralw Desde el miércoles y hasta mañana, exponen 350 emprendedores de todos los rubros.

La muestRa ceLebRa su Décimoquinta eDición

domingo 24 de mayo de 2015 | | SOCIEDAD | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 39

Esta semana, la Alianza FI-DO certificó los primeros 31 productos bajo sus espe-cificaciones de seguridad

que permitirían ir eliminando las contraseñas de las aplicaciones que usamos habitualmente. Esas espe-cificaciones tienen como objetivo desarrollar un estandar de produc-tos y servicios interoperables entre dispositivos y software. Y entre las primeras empresas certificadas, se encuentran Google y Samsung.

FIDO es la sigla de Fast Identi-ty Online Alliance, que significa Alianza para la Rápida Identidad. Es un consorcio de la industria tecnológica (un método que ya de-mostró eficacia para estandarizar tecnologías, como sucedió con el 3G). Fue creado en 2013, en diciem-bre se difundieron los estándares y el miércoles pasado se conoció la lista de las primeras marcas homo-logadas. Los productos o servicios que tienen el logo 'FIDO Certified' demostrarán que la empresa tiene una aplicación FIDO interoperable de alta calidad que va a trabajar con otros servicios y productos con la misma certificación.

Los trascendidos periodísticos aseguran que Google certificó su sistema de logueo en dos pasos como el sistema de seguridad uni-versal. La verificación en dos pasos que Google ya puso en marcha en algunos países añade un nivel adi-cional de seguridad a las cuentas de Google Apps. Con este sistema se solicita a los usuarios un código de verificación, además del nombre de usuario y la contraseña, cuando inician.

Sin embargo, esto es el primer paso ya que una gran cantidad de servicios FIDO comenzaron a tran-sitar caminos más ambiciosos co-mo la utilización de un sistema de protección de información biomé-trica, por ejemplo habrá lectores de huellas digitales, escáneres de retina o identificadores de voz que no compartirán la información en la red, sino que darán la identidad online. Visa y el Banco of América ya tienen en sus planes incorporar esta tecnología, aunque ninguna de estas empresas tiene aún herra-mientas de logueo compatibles con el sistema.

En algunos casos, los Estados

Nacionales se comprometieron con este estándar, como el caso de la Agencia Coreana de Internet y de Seguridad que aseguró que está estudiando una infraestructura de

clave pública que cumpla con la au-tenticación FIDO.

Las empresas que FIDO publicó el miércoles como certificadas son Crucialtec, IdentityX, Egis Yukey,

Etri, Google, Happlink, InComm, Infineon, MagicJack, Nok Nok Labs, Qualcomm, Raonsecure, Samsung, L i fe Augmented, SurePass ID, Yahoo! Japan y Yubico. «

Se trata de uno de los primeros pasos hacia sistemas integrados de identificación biométrica e, incluso, de protección de datos.

Avance - Superar las contraseñas.

avanceS en un proyecto de largo plazo

Un paso hacia el fin de las contraseñasw La Alianza FIDO certificó 31 productos que las eliminarían y remplazarían por otro sistema.

El juez Horacio Piombo, uno de los magistrados que atenuó la pena a un violador de un niño de seis años, es investi-

gado por la Universidad Nacional de La Plata por su desempeño durante la última dictadura-cívico militar cuan-do habría rechazado varios hábeas corpus.

Asimismo, se supo ayer a través de una investigación del programa El Expediente, que se emite por C5N, que Piombo y Benjamín Sal Llargués redujeron 13 años la condena de 38 a un violador serial, un taxista que atacaba a sus víctimas a la salida de recitales.

El condenado había recibido 24 años de prisión por tres violaciones ocurridas en 2006; se unificó con otra anterior de 14 por el mismo delito.

En 2006, el TOC 10 de Lomas de Zamora condenó al taxista de 38 años; en 2014, Piombo y Sal Llargués redujeron la pena a 25. "La pena que le habían aplicado es excesivamente severa, teniendo en cuenta que no gravitan ilícitos tales que impliquen la muerte de una persona", argumen-taron los magistrados.

En tanto, al profesor de Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado de la casa de altos estudios platense se lo acusa de haber rechazado una impor-tante cantidad de hábeas corpus

en favor de detenidos, muchos de ellos hoy desaparecidos, y su caso está pautado para ser tratado en los próximos días por el Consejo Superior, el máximo organismo de gobierno de la UNLP.

La dirección de Derechos Huma-nos trabaja desde hace unos años con un expediente relacionado con el desempeño del juez durante esa época confirmó una fuente de la ins-titución académica consultada por Télam.

Piombo será sometido desde el próximo martes a un juicio acadé-mico, a pedido de la Federación Uni-versitaria de La Plata (FULP), por el polémico fallo que redujo la pena

a un violador y que emitió junto a Benjamín Sal Llargués, el otro inte-grante del Tribunal de Casación de la provincia.

Pero el juez podría ser destituido sin más trámite si se comprueba su

vinculación con la dictadura debido a que el Estatuto de la Universidad "impide la pertenencia a la institu-ción de toda persona involucrada en violaciones a los Derechos Humanos y el terrorismo de Estado".

"Las autoridades se comprome-tieron a analizar si Piombo está violando el artículo N° 1 del Estatu-to de la UNLP", dijo el titular de la FULP, Darío Estevez, y seguró que Piombo "en sus comienzos como

Con un 62% de los votos a favor, un referéndum convirtió a Ir-landa en el primer Estado del

mundo que reconoce el casamiento igualitario por voto popular. El dato cobra mayor relevancia al tratarse de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en un país mayoritariamente católico.

La Comisión del plebiscito confir-mó ayer el triunfo del voto afirma-tivo e informó de que la asistencia a las urnas fue del 60,52 %, la más alta desde el referéndum sobre la le-galización del divorcio celebrado en 1995, después del cual se celebraron 20 plebiscitos más.

El resultado de la votación realiza-da en la República de Irlanda indicó que los votos negativos alcanzaron el 37,7 %, cuando aún falta conocer los datos de tres de las 43 circuns-cripciones. No obstante, ya es oficial el triunfo del "sí", destacado por el ministro de Sanidad, Leo Varadkar,

el primer miembro de un Ejecutivo de Dublín abiertamente gay: "Para mí no fue solo un referéndum, fue

una revolución", dijo.A partir de ahora, el matrimonio

entre parejas del mismo sexo será reconocido por el artículo 41 de la Carta Magna, lo que le concederá protección constitucional y lo equi-parará al casamiento convencional.

CATÓLICOS REVISIONISTAS. El arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin, afirmó que el "sí" del elec-torado irlandés al matrimonio homosexual es un ejemplo de la "revolución social" que atraviesa "desde hace tiempo" este país y re-conoció que la Iglesia católica debe reaccionar a estos cambios. Martin dijo que llegó el momento de que la jerarquía católica inicie un proceso de profundo debate y de "revisión de la realidad".

El máximo dirigente de la arqui-diócesis de Dublín aseguró que los responsables católicos deben hallar un "nuevo lenguaje" para propagar más eficazmente el mensaje de la

juez rechazó sistemáticamente los Hábeas Corpus pedidos por los fa-miliares de desaparecidos, según hemos constatado en el juicio por el centro clandestino de detención La Cacha y el de la Unidad 9".

Iglesia, sobre todo entre los más jó-venes, cuyo voto resultó clave en la consulta sobre el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Precisa-mente el primer ministro irlandés, el democristiano Enda Kenny, rin-dió un homenaje a los miles de jó-venes emigrantes o desplazados que regresaron esta semana al país para votar. "Creo que desde el punto de vista de los jóvenes, en particular del de aquellos que viajaron desde don-de sea para poner simplemente una equis en la papeleta, se demuestra el valor que han otorgado a esta cues-tión y la importancia que han dado a la política", valoró el "Taoiseach" (primer ministro).

Una de las primera felicitaciones llegó desde el Twitter del primer mi-nistro de Luxemburgo, Xavier Bettel, recién casado con su compañero belga Gauthier Destenay. Luxemburgo apro-bó en junio pasado el matrimonio en-tre personas del mismo sexo. «

40 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 5 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

Investigan si el juez Piombo rechazó hábeas corpus durante la dictadura

Se conoció otro caso en el que también morigeraron el castigo impuesto a un abusador

w El camarista que le redujo la pena a un violador junto con el magistrado Sal Llargués podría ser dado de baja sin más trámite en la Universidad de La Plata, donde se incorporó la denuncia por su actuación en los años de plomo.

Investigados - Sal LLargués y Piombo y sus actuaciones en todos sus años en la justicia están en el ojo de la tormenta.

Se hIzo un referéndum y el Sí obtuvo el 62% de loS votoS

Irlanda tiene matrimonio igualitario

"Las autoridades se comprometieron, mediante una nota, a que el consejo superior que sesionará el 2 de junio trate la remoción de Piombo por su vinculación con el terrorismo de Estado, de la cual aportamos pruebas."

darío estévez, titular de la fulP

textual

fuera del Consejo de la magistratura y de varias universidades, los magistrados se encaminan sin pausa a sendos juicios políticos.

17Países

son los países donde el matrimonio igualitario es legal. La Argentina se convirtió en el primer Estado americano en reconocerlo.

domingo 24 de mayo de 2015 | | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 41

ESPACIO DE PUBLICIDAD

» Ramiro Barreiro @RamiroBarreiro

hernÁn mombelli

mariano martino

42 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 5 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

intereses particulares." Jime deliró por las empanadas salteñas y las em-panadas de surubí, sin embargo, pro-puso una para el año que viene: "me hubiese gustado que haya actividades más interactivas con las regiones. Me quedé con muchas ganas de aprender a tejer en el telar, a separar semillas y cuidar las plantas que estuvieron expuestas".

Bigolates de Chocote, Maravillo-sa Música, Tal Cual, Cuino Scornik, Alerta Pachuca y Karavana se en-cargaron de la tarde. La magnífica puesta del sol que regalan las Diago-nales durante esta época del año se llevó el último brillo de la jornada. En el escenario, el rock continuó con Utopias, Morbo y Mambo, La Franela, Perota Chingó, Benito Malacalza, Lu-

cio Mantel, Pablo Dacal, Julieta y Los Espiritus, Cosmo, Banda de Turistas y Onda Vaga.

Morbo y Mambo les encantó a Manuela y a Tomás. Y también les encantó "que se les de este espacio a jóvenes que se dedican a la cultura y bandas que tienen propuestas muy interesantes". Ambos son estudiantes y parecen coincidir en muchas cosas

Miles de personas se acer-caron a la Plaza de Mayo para llenar de color otra jornada de los festejos

por la Revolución de Mayo. El esce-nario montado frente a la fachada de la Casa Rosada ofreció una batería de artistas que apenas dieron respiro. Sobre las 22:20, Illia Kuryaki and The Valderramas cerró la jornada rockera rindiendo tributo a uno de los padres de la escena: el Flaco Spinetta.

"Somos todos argentinos y más allá de los partidos políticos, este es nuestro lugar." Con una bandera ar-gentina en la mano, Dante Spinetta y Emanuel Horvilleur pusieron "A mo-ver el coolo" a todos los argentinos. "Bailemos en la Luna", "Casa Jaguar", "Águila Amarilla", "Remisero" y "Cha-co", fueron algunos de los temas in-terpretados por los ex Pechugo.

Escarapelas de todos los tamaños y formas, columnas de gente yendo y viniendo, con todo tipo de comidas en el buche, mascotas disfrazadas como para un mundial y un movimiento de caderas que se hizo eterno y perma-nente durante toda la jornada fue la imagen repetida.

Jimena, una abogada de 29 años y sonrisa sabrosa, fue una de las asis-tentes. Entiende que "la patria está vinculada al Estado y no puede escin-dirse. Hay patria con un Estado que propone más para más gente, cuando pone el foco en el bienestar general de la comunidad, sin que primen los

más, por ejemplo, en el significado que le dan a la patria. Ella opinó que "la patria es esto, la familia reunida en este lugar, apropiándose del espa-cio público, que les pertenece, y con-viviendo en tranquilidad".

El, nos regaló el cierre de la nota: "La patria tiene que ver con el senti-miento común y estos son días que nos recuerdan eso. La patria iguala."«

Actividades para hoy

A las 12 arranca la ceremonia de

traslado del Sable Corvo del General

San Martín desde el Regimiento de

Granaderos a Caballo por Luis María

Campos, Int. Bullrich, Av. del Liberta-

dor, Av. Leandro N. Alem, Rivadavia,

Bolívar, Yrigoyen y Paseo Colón hasta

a Parque Lezama.

A las 16 comienza un show

dedicado a Mercedes Sosa, con

la actuación de Peteco Carabajal,

Horacio Fontova, Julia Zenko, David

Lebón, Raúl Porchetto, Arbolito, Dúo

Coplanacu, y La Bomba de Tiempo,

entre otros. Sobre la Avenida de

Mayo continúa el Paseo "Patria es

Nuestra Tierra", sobre Diagonal Norte

la muestra "Patria es Innovación” y en

la Sur seguirá funcionado una "Feria

de Productos de Nuestra Tierra".

Miles de personas bailaron en la Plaza de Mayo con la música de los Kuryaki

Segunda jornada de la fiesta popular "El mismo Sol, la misma Patria"

w La celebración por la Revolución de Mayo continuó con un festejo a todo rock. La banda de Dante y Emanuel Horvilleur le rindieron tributo a Luis Alberto Spinetta. "Más allá de los partidos políticos, este es nuestro lugar", dijeron.

domingo 24 de mayo de 2015 | | SOCIEDAD | año 5 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 43

» Malva Marani [email protected]

La violencia simbólica que viven las mujeres que forman parte de los tradicionales concursos de belleza (y aquellas que no,

por no encajar con los estereotipos exigidos) está siendo objeto de debate y tratamiento en la Cámara de Dipu-tados de la provincia de Buenos Aires, gracias a un proyecto de ley presenta-do por las diputadas del Frente para la Victoria María Alejandra Martínez y Viviana Nocito. La propuesta busca remplazar estas típicas premiaciones por certámenes donde se reconozcan el conocimiento y los logros profesio-nales de los concursantes.

"Nuestra idea no es prohibir nada sino debatir el concepto de belleza. Hay distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires que tienen una importan-te tradición de fiestas características y no creo que lo que las identifique tenga que ser un concepto de belleza impues-ta, que además genera violencia simbó-lica. Pensamos que los pueblos deben tener otras cosas que los engrandezcan e identifiquen y, por eso, hablamos de "embajadores culturales", porque cree-mos que la belleza puede encontrarse en un joven solidario o en un buen vio-linista", le contó a Tiempo Nocito.

"Las condiciones de selección de aspirantes a los concursos no podrán, en ningún caso, contener aspectos discriminatorios por género, etnia, normotipo físico, estado civil, edad o etapa vital", explica el documento, a

la vez que asegura que no se permitirá "la participación de niños, niñas o ado-lescentes menores de 16 años". Así, se propone un nuevo criterio, ya que "las instituciones organizadoras deberán definir las condiciones de mérito rela-cionadas con el desempeño dentro de la comunidad de las/los concursantes para considerar su premiación como embajadores culturales".

El proyecto ya fue aprobado en la Co-misión de Reforma del Estado y, aproxi-madamente en 15 días, será tratado por la de Cultura antes de buscar una última conformidad para pasar a la Cámara de Senadores. El antecedente primero es una medida similar implementada en el municipio de Chivilcoy: allí, desde di-ciembre pasado, ya no hay más reinas de belleza y, en la última edición del festejo, los premiados fueron un grupo de agen-tes sanitarios de la localidad. «

en chivilcoy se prohibieron en diciembre pasado

Proponen eliminar los concursos de belleza en la provincia de Buenos Airesw Es un proyecto de las diputadas María Alejandra Martínez y Viviana Nocito. Establece un remplazo por otros de reconocimientos.

Por el feriado del lunes

Más de 600 mil arribos de turistas a los diversos des-tinos del país se registra-

rán durante el fin de semana largo, con un gasto total estimado en 1000 millones de pesos, de acuerdo con un informe difundido por el Minis-terio de Turismo de la Nación. "El turismo sigue haciendo su aporte contundente a la economía nacio-nal, generando puestos de trabajo y afianzando su rol de herramienta de transformación social en todo el país", subrayó el ministro del área y titular del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), En-rique Meyer. En comparación con el movimiento turístico de 2012, cuando se celebró por última vez este fin de semana largo del 25 de Mayo, el crecimiento estimado es del 13 por ciento.

El gasto estimado por turista llegaría a 1662 pesos, que implica un gasto diario de alrededor de 587 pesos.

El informe detalló que uno de cada tres turistas visitará la Región Litoral, en tanto que el interior de la provincia de Buenos Aires y el Norte recibirán el 23% y el 21% del total. «

más de 600 mil arribos de turistas

Fiesta Nacional de la Flor - Florencia Tomé, María Muscatello y Natacha Coppa.

44 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 5 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

Los sicarios mexicanos detenidos en Villa Crespo temen por su vidaw Iban a matar a la mujer de un abogado que tendría vínculos con capitales colombianos, pero fallaron y podrían ser el objetivo de una venganza narco. Uno de ellos estuvo preso en EE UU y en su país por traficar toneladas de marihuana.

Llegaron a Ezeiza el 1 de mayo y fueron apresados seis días después tras un tiroteo con la Policía Federal

El 1 de mayo pisaron suelo ar-gentino. Habían pasado diez minutos de las 22. Cuando los empleados de Migracio-

nes preguntaron los motivos del viaje, respondieron que sólo se que-darían una semana, como turistas. Sobre el hospedaje, mintieron que se alojarían en el hotel Intercontinen-tal. No dijeron en cuál. En Buenos Aires, la empresa hotelera tiene dos edificios de lujo. Uno en el centro de la Ciudad y el otro en el complejo Nordelta, la meca artificial que se construyó en el terruño del candi-dato presidencial Sergio Massa con capitales presuntamente provenien-tes del lavado de dinero. Quizás la elección ficticia del hospedaje haya sido la firma que buscaban dejar en su paso por la Argentina.

Alguien se encargó en recibirlos en Ezeiza, llevarlos en auto hasta el hotel de Once –destino real– y días más tarde, en una reunión secreta, entregarles las pistolas calibre 22 con silenciadores y darles la direc-ción del "trabajo".

Carlos David Angulo López y Juan Marco López Quintero son mexica-nos. Nacieron en Alhuey, Municipio de Angostura, estado de Sinaloa.

Al primero se lo conoce como "El Güero Copetía", llegó al mundo el 25 de abril de 1985, y el número de su cédula de identidad es 17.151.372. López Quintero nació el 6 de junio de 1978, cédula 17.149.908. Según explicaron algunos medios de prensa aztecas, serían "concuños" y habrían retirado su pasaporte el 28 de abril.

Respecto al Güero Copetía, sus vecinos comentaron que abandonó la comunidad siendo muy jovencito porque "trabaja para los narcos".

Los antecedentes muestran que estuvo preso por "posesión de drogas, secuestros y robos con armas" en Ari-zona, Estados Unidos. En su país, cayó en una causa en la que se secuestraron más de cuatro toneladas de marihua-na. Ahora los dos permanecen dete-nidos en el penal federal de Marcos Paz. Los penitenciarios extremaron las medidas de seguridad porque saben

dedores del edificio de Malabia 575. Tenían tres pistolas calibre 22 con silenciadores y dos mujeres como re-henes. Buscaban a Marcela Valeria Simón, la odontóloga con consulto-rio en el departamento 14 del tercer piso. Llevaban las capuchas de sus buzos puestas. Pero antes de hallar-la, la policía apareció en escena y El Güero Copetía terminó con un bala-zo en el hombro.

"Tentativa de robo, privación ilegal de la libertad y abuso de arma" es la carátula del expediente que maneja el Juzgado de Instrucción N° 39. Una de las mujeres rehenes declaró en la causa que los mexicanos le repetían que buscaban "a la doctora".

"La Doctora" no es una simple especialista en piezas dentales. No sólo de tratamientos de conductos y extracciones de muelas cariadas vive esta mujer, que prefirió el silencio ante la consulta de Tiempo. LE SOBRAN MOTIVOS PARA CALLAR.

Razones para callarla, también. Ocurre que el objeto de deseo de

ción cuando fueron detenidos. Y en el negocio, cuando ordenan un trabajo, hay que resolverlo limpio, sin com-plicaciones. Ellos fallaron; vinieron a matar y acabaron tiroteándose con la Policía Federal. No estuvieron lejos de

que sus vidas corren peligro. Ocurre que a los sicarios no les preocupa el avance de la justicia argentina ni la vi-da en cautiverio. Lo que los mantiene inquietos es que sus nombres apare-cieron en los medios de comunica-

lograr el objetivo pero fueron despro-lijos y planearon mal el golpe. Por eso temen. Saben que tarde o temprano, el veneno caerá sobre sus cabezas.LA DOCTORA. El 7 de mayo los mexi-canos fueron detenidos en los alre-

» Pablo Abecasis [email protected]

INCAuTAN 22 kILOS DE MARIhuANA PASEABAN A LOS TIROS POR LA CALLELa Gendarmería Nacional detuvo a un ciudadano chileno y secuestró 22 kilos de marihuana en un procedimiento realizado ayer en la Ruta Nacional N° 7 en la provincia de Mendoza.

Una joven pareja despertó a varios vecinos del barrio Mutisias de Bariloche dando tiros al aire, mientras caminaban por la calle Islas Malvinas, y terminó su "fiesta" detenida en la Comisaría 28ª.

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

POLICIALES

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

hombres sin ley - Carlos Angulo López y Juan Marcos López Quintero nacieron en el municipio de Angostura, Sinaloa. Retiraron sus pasaportes el 28 de abril.

Negocios - Diego Manuel Colombini (izq.) y el empresario de Tigre Walter Mosca son investigados por la justicia federal.

domingo 24 de mayo de 2015 | | POLICIALES | año 5 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 45

los mexicanos detenidos en Mar-cos Paz está casada con el abogado Diego Miguel Colombini, quien durante varios años fue socio del arquitecto Walter Mosca, supuesto nexo entre los capitales colombia-nos provenientes del lavado de ac-tivos y los desarrollos urbanísticos de lujo que se extienden en la zona norte del Gran Buenos Aires. Ellos fueron los impulsores del Hotel Intercontinental de Nordelta. Sus nombres surgieron de la investi-gación que años atrás comenzó el Juzgado Federal N° 1 de Lomas de Zamora, a cargo de Alberto Santa-marina. Ese expediente reveló la densa trama de cómo salía la co-caína desde Argentina y el método de los colombianos para ingresar el dinero desde Uruguay y reinvertir-lo en operaciones inmobiliarias.

El trasfondo de esta cuestión es conocido, podría resumirse en un hombre: Jesús Antonio Yepes Gaviria, vecino del Barrio Castores de Nordelta. La novedad es que la secuencia ocurrida a principios de mes desnuda que el dinero lavado es colombiano pero las balas para ajus-tar las cuentas son mexicanas. Aquí confluyen los métodos de trabajo.

"Los colombianos son meticu-losos, los mexicanos sanguinarios. Hay vínculos comerciales entre ellos", señaló una fuente de la Justi-cia Federal, que agregó: "Quizás los sicarios querían agarrar a la esposa de Colombini, no para matarla a ella, sino para hacer ir al marido y encargarse de él."

"Los tipos no viajaron con las armas. La calibre 22, con silencia-dores, es de sicario. También los 'neutralizadores' de los servicios de inteligencia las usan. Habría que seguir la pista de las armas, para

revelar la conexión local de estos tipos. Aunque tampoco es tan di-fícil dar con ellos. Acá falló la pre-vención de Drogas Peligrosas de la PFA, ellos saben quién es quién en este rompecabezas. Si no fuera por el vigilante que se tiroteó con ellos, hoy tendríamos otro muerto por narcotráfico. O quizás más de uno", señaló un agente de la Bonaerense que trabajó el caso de los colombia-nos de Nordelta.

Esta semana, custodiada por la PFA, Simón pidió el botón antipáni-co en el juzgado. En su declaración

dijo estar fuera de los negocios de su marido, aunque según el edicto del Boletín Oficial de la República Argentina Nº 32.822 del jueves 6 de Febrero de 2014, es la directora suplente de ICN NETWORKS SA. El presidente no es otro que su marido. Y el domicilio de la empresa es el de-partamento de Malabia 575, donde fueron a buscarla los mexicanos. La compañía por estatuto está diseñada para "realizar por cuenta propia, de terceros y/o asociadas" actividades vinculadas a inmobiliarias y cons-tructoras. Simón no sólo teme por su vida, también enfrenta conflictos judiciales, que cayeron en el Juzgado Federal de San Isidro a cargo de San-dra Arroyo Salgado. Consultados por este diario, voceros de ese juzgado se negaron a brindar información sobre el tema.

"Están bastante preocupados por este evento. Desconocen los motivos. Hubo reuniones con gente de la PFA. Así nos enteramos que no fue el pri-mer episodio, Mosca, sobre todo, ha-bía mantenido un conflicto con otro implicado en la trama", explicó un investigador que esta semana visitó Nordelta para conocer el trasfondo de la visita de los sicarios al "consul-torio" de la odontóloga Simón.

"Los empresarios argentinos vin-culados al dinero narco están en problemas desde que la justicia em-bargó cuentas millonarias. Esa plata no la pueden tocar, obvio que no es de ellos, pero de arriba no se la van a llevar", opinó otro policía que cono-ce a fondo la estructura criminal que cimentó el desarrollo urbanístico de los barrios exclusivos donde convi-ven políticos, deportistas de primer nivel, barrabravas, vedettes, narcos de distintas nacionalidades y empre-sarios de toda laya. «

A riel Cantero, padre de los máximos jefes de la banda de narcotraficantes conoci-

da como "Los Monos", se encontraba detenido e incomunicado en la cárcel de Coronda donde deberá aguardar hasta el martes para ser indagado por la justicia.

"El Viejo" fue arrestado cuando circulaba por Rosario camuflado co-mo cartonero, debió ser trasladado a Coronda en el marco de una causa que lo investiga por su participación en distintas causas criminales.

El abogado Carlos Varela, repre-sentante del detenido, dijo que pidió un "pronto despacho" para que su cliente "declare cuanto antes" y se defina su situación.

Varela aseguró que Cantero tenía una lesión "en la cabeza y un disparo en la espalda de una escopeta antitu-multo, con perdigonada de goma".

Desde que fue llevado a Coron-da, Cantero quedó incomunicado y a disposición de la jueza Alejandra Rodenas, quien lleva adelante varias causas que investigan el accionar de Los Monos.

Rodenas está a cargo, entre otras investigaciones, de varios delitos que se les imputan a los Cantero y otros integrantes de la banda delictiva Los Monos, y que ya fueron condenados en un reciente juicio abreviado por integrar una asociación ilícita pa-ra perpetrar delitos, entre ellos, unos 20 homicidios.

El comisario José Luis Amaya remarcó que "el operativo de de-tención no fue casual, se hizo en el marco del trabajo de preven-ción" de la policía motorizada y resaltó que "al ser identificados, Cantero intentó darse a la fuga. Por eso se lo detuvo".

El arresto de Cantero también fue celebrado por el senador san-tafesino y candidato a gober-nador por el Frente Progresista Cívico y Social, Miguel Lifschitz, quien remarcó que "era el único que estaba prófugo" y "tenía or-den de captura de Interpol".

Lifschitz evaluó que la deten-ción "sirve para cerrar el círculo" sobre Los Monos, porque, dijo, "es un paso importante en esta tarea de desarticular la organización".

El ex intendente de Rosario no se mostró sorprendido cuando le señalaron que Cantero circulaba en un carro de cartonero cuando se lo detuvo, porque indicó que ya "en otras oportunidades había recurrido a la misma estrategia" mientras lo buscaba la justicia.

"Ese es su origen, ese grupo surge de un asentamiento irre-gular en la zona sur de Rosario y luego van escalando en su opera-toria", añadió Lifschitz y remarcó que el narcotráfico "se instaló en todo el país, es un fenómeno que está instalado". «

el nexo con álvarez meyendorffOtro protagonista de esta saga de nar-

cos colombianos en Argentina es Igna-

cio Álvarez Meyendorff, extraditado a

Estados Unidos. "Gran Hermano" estu-

vo detenido en la celda 5 del pabellón

H del Modulo 1 de la cárcel de Ezeiza.

Allí compartió alojamiento con Rami-

ro González Warcalde, partícipe de la

estructura financiera para blanquear

dinero proveniente del narcotráfico.

González Warcalde cayó junto a

otros familiares de su jefe. En su de-

claración indagatoria contó que lo

había asesorado para comprar ocho

casas del Club de Campo Abril de Be-

razategui y también propiedades en

Nordelta, en Tigre, entre las que se en-

contraba la vivienda donde se hospedó

una de las ex mujeres del capo Daniel

"El Loco" Barrera Barrera junto a sus

hijos. La frutilla de ese "rancho" era Luis

Rafael Ulibarri Del Río, quizás el úni-

co zeta mexicano preso en Argentina.

Ulibarri Del Río cayó en septiembre de

2011 en La Plata,m con más de 50 de

kilos de cocaína que planeaba enviar

escondidos en almohadillas de gel

terapéutico a Lisboa, Portugal. En su

paso por las cárceles nacionales, "Gran

Hermano" siempre se mostró genero-

so, al punto de financiar de su bolsillo

las reparaciones del estadio Francisco

1 donde entrena la selección de fútbol

del módulo.

Meyendorff llegó al país en 2003 y

recién en abril de 2011 fue detenido en

Ezeiza, al regreso de la Polinesia Fran-

cesa. No fue la justicia argentina la que

solicitó su captura sino el Juzgado Penal

Correccional N º 11 de New York Este, Es-

tados Unidos. Para Bonnie Klapper, el

fiscal que lo investigó, estuvo involucrado

en el tráfico de cocaína a Estados Unidos

a través de submarinos y participó en las

finanzas del "Cártel del Valle del Norte".

el jefe de "los monos" fue detenido el viernes

Cantero espera ser indagadow Está en la cárcel de Coronda. La jueza Rodenas le tomará testimonio el martes.

un pedido de informes

El diputado nacional Alberto

Asseff solicitó al presidente de la

Cámara Baja, Julián Domínguez,

un informe sobre la situación de

los sicarios mexicanos. "Dirigirse

al Poder Ejecutivo Nacional en los

términos del artículo 100 inciso 11

de la Constitución Nacional para

que por intermedio del Ministerio

de Relaciones Exteriores y Culto;

Ministerio del Interior y Transporte;

Ministerio de Seguridad; Secretaría

de Inteligencia de la Presidencia de

la Nación y demás organismos com-

petentes, informen a la Honorable

Cámara de Diputados respecto del

ingreso de los presuntos sicarios

mexicanos Carlos Angulo López

y David López Quinteros", dice el

expediente 2694-D-2015.

El abogado del líder narco, Carlos Varela, dijo que pidió un "pronto despacho" para que su cliente "declare cuanto antes".

Prisión - Ariel Máximo Cantero, alias "El Viejo" está acusado de varios delitos.

"Gran Hermano" - Fue extraditado a Estados Unidos tras ser apresado en 2011.

46 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

Al entrar a su casa de Los Hornos, Carlos Lara se dio cuenta de que algo no estaba bien. En prin-

cipio no se notaba nada fuera de lo normal, salvo por el olor a gas que viciaba el aire. El ruido de las hor-nallas encendidas era lo único que cortaba silencio sepulcral que rei-naba en la vivienda. Siguiendo su instinto de policía, Lara entró con precaución, pero la desesperación

lo ganó cuando vio las salpicaduras de sangre en el piso. Entonces salió corriendo hacía la habitación de su hija, siguiendo el rastro del líquido carmesí. Al abrir la puerta se encon-tró con la imagen más dolorosa de su vida. Sobre un charco de sangre yacía el cuerpito de su hija, María Guadalupe. La niña, que tenía diez años y padecía un retraso mental, estaba toda cortada y a su lado estaba su madre, María Inés González.

Su esposa estaba en un estado se-miinconsciente y también tenía cor-tes en su cuerpo, pero a diferencia de la niña estos estaban localizados en el cuello y las muñecas. Se nota-ba que eran auto provocados y que habían sido hechas con la trincheta que estaba tirada junto a ella. La mis-ma con la que mató a su hija.

Fuentes policiales confirmaron ayer que la mujer tiene problemas psiquiátricos, por los que estaba

medicada, y tenía antecedentes de violencia con su hija.

El drama familiar ocurrió el vier-nes a la noche, en una vivienda ubi-cada en la calle 65, entre 136 y 137, en esa localidad del partido de La Plata, donde el policía de 46 años, que es subcomisario administrativo de la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (APreViDe), convivía con su familia.

El mismo Lara fue quien llamó al 911 al encontrarse con el sangriento crimen y pocos minutos después la ambulancia trasladó de urgencia a González al Hospital Rodolfo Rossi de La Plata, donde quedó internada con custodia policial en grave estado.

En tanto, efectivos de la Policía Científica secuestraron elementos relevantes para la investigación, en-tre ellos la trincheta con la que la mujer habría matado a su hija.

También encontraron un frasco de veneno para ratas, que podría ha-ber sido usado por la asesina.

El cuerpo de la niña fue llevado a la morgue judicial de La Plata pa-

ra realizarle la autopsia. "La mujer la cortó toda", explicó a la agencia Télam el fiscal a cargo de la causa, Marcelo Martini, quien estuvo ins-peccionando el lugar.

El funcionario comentó que la víctima "presentaba signos de ha-berse querido defender del ataque de su madre, ya que tenía cortes en una de sus manitos".

Ante algunas versiones que indi-caban que la niña podría haber sido sedada por su madre antes de matar-la, el fiscal fue prudente y señaló que "habrá que esperar los resultados de la autopsia para determinar si la mu-jer medicó a la niña para reducir su resistencia".

Los investigadores constataron que, como parte de su plan suicida, la asesi-na abrió las hornallas de la cocina.

Martini consideró probado que González "se autoinfligió cortes en el cuello y muñecas con la misma trincheta con la que mató a la nena", por lo que la imputó por homicidio calificado y tentativa de suicidio. La casa estaba cerrada. «

Una mujer asesinó a su hija discapacitada con una trinchetaw Se trata de la esposa de un policía. Luego del crimen quiso quitarse la vida con la misma arma y con gas. Estaba grave en el hospital.

Horror en la plata

Problemas psiquiátricos - La mujer se hizo cortes en el cuello y en las muñecas.

antecedente brutal

El filicidio registrado el viernes en la

localidad de Los Hornos recuerda a

otro hecho de similares características

ocurrido hace tres años en el barrio

privado San Eliseo de San Vicente. Se

trata del crimen de Martín Vázquez, el

niño de seis años que fue asesinado

por su madre Adriana Cruz.

El hecho ocurrió el 20 de marzo de

2012. La mujer, de origen brasileño, lle-

vaba varios meses en conflicto con su

marido, padre del niño y sus otras dos

hijas, quien había formado una nueva

pareja y le había pedido el divorcio.

Para hacer sufrir a su ex, Cruz sacó

al niño de la cama y lo llevó a rastras al

jacuzzi, donde lo ahogó, luego dejó va-

rios mensajes escritos en las paredes

de la vivienda contra el padre del niño

e intentó suicidarse tomando pastillas,

pero no murió y fue detenida.

Tras recuperarse, la mujer fue

enviada al complejo penitenciario

de Melchor Romero, donde estuvo

detenida casi un mes hasta que el

domingo 15 de abril de 2012 se sui-

cidó ahorcándose con una media en

su celda.

Final - Adriana Cruz se mató en la cárcel tras ahogar a su hijo de seis años.

domingo 24 de mayo de 2015 | | SERVICIOS | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 47

SERVICIOS

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

San Pedrito 22:08Plaza de Mayo 22:36

J. M. de Rosas 21:00L. N. Alem 21:30

Constitución 22:21Retiro 22:23

Congreso de Tucumán 22:00Catedral 22:28

Plaza de los Virreyes 22:03Bolívar 22:35

Hospitales 22:30Corrientes 22:30

A

B

C

D

E

H

9 hs. |2| Intrépidos.

9:00 hs.|7| La Santa Misa.

9:30 hs. |9| El Chavo.

09:30 hs. |13| Piñón en familia.

10 hs.|7| Amia el Legado TV

10:15 hs. |13| El Garage.

10:30 hs. /11/ Cine

10:30 Hs. /13/ Carburando

11 hs. |9| Caramelito, siempre

con vos. Infantil.

11 hs. |7| Automovilismo para

todos

11hs. /2/ Amores perros

12 hs. |11| Los Simpsons.

12 hs. |9| Fiestas argentinas.

12 hs. |2| Mauro, la pura

verdad.

13 hs. |9| El chavo.

13:30 hs. |13| Almorzando con

Mirtha Legrand.

14 hs. |7| Especial Cocineros

Argentinos.

14 hs. |9| Cinema

16:00 /2/ Gran hermano – La

casa en vivo

16:00 hs. |7| Cirque du soleil.

16 hs. |9| Cine.

16 hs. |11| Peligro sin codificar.

16:15 hs. |13| Cine Shampoo.

17:00 /7/ Fútbol para todos.

18 hs. |9| Implacables

18 hs. |11 Cine.

18 hs. |2| América noticias

19:30 hs. /11/ Cine.

20 hs. |9| Tu mejor domingo.

20:30 hs. |13| Los 8 escalones

20:00 hs. |11| Cine.

20 hs. |2| Ponele la firma.

20:15 hs. |7| Ojalá. Silvio

Rodríguez en su tierra

21:00 /7/ 6,7,8

21:30 hs. |11| Escape perfecto

21:30 hs. |2| La cornisa

22 hs. |9| Los benditos

22 hs. |13| Las mil y una

noches. Lo mejor de la semana

22:30 /7/ Fútbol para todos

23 hs. |9| Bajada de línea.

TV ABIERTA

LOS CANILLITAS / Diego Agrimbau y Fernando Baldó

HIjA DE VECINA / Caro ChinaskiHORóSCOPO DE HOy /

SUBTE // HORARIOS DE HOY Primer tren, todas las líneas: 08:00

ÚLTIMO TREN DESDE:

SERVICIOS SOCIALES

Línea Te Ayudo (por maltrato

o abuso sexual

de niños): 4338-5800.

Línea joven: 0800 333-56863.

Tercera Edad: 0800 222-4567.

Proteger: Mayores de 60, 0800 333-

4300.

Programa Buenos Aires Presente

Atiende: 0800 777-6242.

Mujer: Violencia o maltrato, 0800

666-8537.

Denuncias de trabajo: 0800 222-

2224.

Buetur: Asistencia al turista,

0800 999-2838.

HOSPITALES GENERALES

A. Zubizarreta, Nueva York 3952. Villa

Devoto. 4501-5555, 4502-3563 /4.

B. Rivadavia, Av. General Las Heras 2670.

Recoleta. 4809-2000.

D. Vélez Sarsfield, Pedro Calderón de la

Barca 1550. Liniers. 4639-8700.

Donación F. Santojanni, Pilar 950.

Mataderos. 4630-5500.

Dr. C. Argerich, Corbeta Pi y Margal 750.

La Boca. 4121-0700/0800.

Dr. C. Durand, Av. Díaz Velez 5044.

Caballito. 4982-5555.

Dr. E. Tornú, Donato Álvarez 3002. Villa

Ortúzar. 4521-8700 /3600 /4485.

Dr. I. Pirovano, Av. Monroe 3555. Coghlan.

4542-5594 /5552.

Dr. j. A. Fernández, Cerviño 3356.

Palermo. 4808-2600 /2650.

Dr. T. Álvarez, Doctor Juan Felipe

Aranguren 2701. Flores. 4611-6666.

j. A. Penna, Almafuerte 406. Parque

Patricios. 4911-5555 /3030 /7300.

j. M. Ramos Mejía, General Urquiza 609.

Balvanera. 4931-5555 /6702.

P. Piñero, Varela 1301. Flores. 4631-8100.

Htal. de Clínicas josé de San Martín,

Av. Córdoba 2351, Barrio Norte.

5950-8000.

De Niños, Pedro de Elizalde, Av. Montes

de Oca 40. Constitución. 4363-2100.

Ricardo Gutiérrez, Sánchez de

Bustamante 1330. Palermo. 4962-9232.

Neuropsiquiátrico Infanto juvenil, C.

Tobar García, Av. Ramón Carrillo 315.

Barracas. 4304-6666.

Materno Infantil R. Sardá, Esteban de

Luca 2151. Parque Patricios. 4943-5028.

Pediatría, Dr. Juan P. Garrahan, Combate

de los Pozos 1881. Constitución.

4308-4300, 4943-1455 /1456.

TELÉFONOS ÚTILES

SAME, emergencias médicas: 107

POLICÍA: 101 ó 911

Centro Federal de Informaciones: 131

Centro de Orientación de las Personas:

4370-5920

Plan de Prevención del

Delito: 4339-0154.

Fiscalía Contravencional: 0800 333 47225

Donar (donación de órganos): 0800-333 6627.

Toxicológicas (niños): Hospital Dr.

Ricardo Gutiérrez, 4962-2247 / 6666.

Odontología: Hospital Francisco José

Dueñas, 4983-0392.

Hospital De Quemados: 4923-4082 /

3022 4922-1061.

Oftalmología, Hospital Santa Lucía:

4941-5555.

Zoonosis: Instituto Luis Pasteur, 4982-

6666 / 8421 / 4504.

Mamá,las 24 hs: 0800-333 6262.

Pediatras en casa: 0800-222 6466.

Médicos de cabecera: 0800-333 7258.

SADA (Centro de Ayuda en Adicciones):

4861-5586.

Salud Mental: 0800-333 2922; 4863-8888.

Adultos Mayores: 0800-999 7100.

VIH-Sida: 0800-333 56836 (joven); 0800-

66 68537 (mujer).

VIH-Escuelas: 4372-6811.

SERVICIOS PÚBLICOS

Aguas Argentinas: 6333-AGUA (2482)

Edenor: 0800-666 4001 / 4004

Edesur: 0800-333 3787

Telecom: 0800-888 3534

Telefónica: 0800-222 8112

Metrogas: 4309-1000

Gas Natural BAN: 0800-888 1137

AriesConstruya la idea que tiene dentro de

usted en el plano afectivo. Anímese

a luchar por conseguir lo que desea.

Sepa que nada es imposible, aprenda

a creer en las posibilidades.

TauroDebe darle otro enfoque a una

situación que tiene en su lugar de

trabajo. Convenga ciertos puntos con

la persona con la que tiene diferencia

de papeles antes de que el problema

pase a mayores.

GéminisLa expectativa en su plano laboral

puede verse cumplida. Si ve ciertas

diferencias, todavía permita que el

tiempo traiga la nueva posibilidad en

su relación de pareja.

CáncerLa buena nueva viene del lado

económico. Llega a usted la

propuesta de realizar un negocio

con alguien de su confianza que

podría generarle una ganancia que

necesita.

LeoNo debería postergar un viaje

que debe realizar. Las cosas

podrán acomodarse si tiene la

buena voluntad de que así sea. La

tranquilidad emocional pasará por

reacomodar sus sentimientos.

VirgoNo postergue ese diálogo franco

que desea tener con persona

importante de su trabajo. Las

relaciones humanas se pueden dar

positivamente más allá de los cargos

o de la situación económica.

LibraUna provechosa oferta de trabajo

podría llegar a usted. Trate de ver

hasta qué punto le conviene seguir

con esa relación afectiva, cuando

las cosas tienen un tono dificultoso

conviene cortarlas a tiempo.

EscorpioSu lucha interna con respecto a

esa relación familiar debería tratar

de manejarla y superarla. Los

inconvenientes que tiene con ciertos

papeles debería hablarlos con una

persona idónea.

SagitarioResultado positivo en entrevista que

tiene que ver con sus actividades.

Logrará que comprendan y revaloricen

su capacidad. Un entretenido

encuentro le generará ganas de

continuar esa relación.

CapricornioDeberá pensar sabiamente con

respecto a una decisión que tiene que

tomar en el plano afectivo. Las cosas

de su vida merecen darle felicidad,

búsquela. Un llamado lo alivia por una

cuestión laboral.

AcuarioAprende una lección en el plano afectivo.

Las cosas a veces resultan difíciles

cuando no aceptamos ciertos puntos de

la realidad. Trate de revisar bien y ver

dónde piensa colocar su dinero.

PiscisSu capacidad intuitiva le servirá para

resolver un problema que es poco

claro. Las cosas no se resolverán hasta

que no diga claramente lo que le ocurre

con su pareja. Mejoría laboral.

COMUNICATE CON NOSOTROS AL 0800 333-5500 www.missingchildren.org.ar

Camila Peralta

12 años

Kamila Elizabeth Medina Galeano8 años

Valentino Agustín Ignacio Pressiani11 años

Sol Andrea De Nigris MartínezHoy, 6 años

Rocío Viviana Monsalvo15 años

domingo

24mayo2015

Integra el cuerpo estable de bailarinas del Colón, pero también elige dictar talleres de ballet en la Villa 21-24 donde cumple "el sueño del pibe". Discriminación y prejuicios.

"Incluir es brindar herramientas"maricel de mitri, bailarina

» Daniel Enzetti | [email protected]

Empezó a bailar clásico a los 7 años, y al poco tiempo ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Desde ese mo-mento formó parte de producciones de

ópera y ballet, y se cruzó con personalidades que la marcaron, como Maurice Bejart, Jorge Donn, Vasiliev, Alexander Godunov o Jack Carter. Su primer trabajo profesional se dio en el Teatro Ar-gentino de La Plata, y a partir de ese momento participó de festivales en todo el mundo junto a Julio Bocca. Desde hace mucho tiempo, Maricel De Mitri integra el Cuerpo Estable de una de las salas de ópera más importantes del mundo. Escalón que bien podría aburguesarla, haciéndole sentir la tranquilidad de haber llegado al techo. Pero no. Hoy combina los giros y los saltos –interrumpidos desde hace seis meses por una operación de rodi-lla después de haberse roto los ligamentos cru-zados– con la docencia. En el Colón, por un lado, pero también en la Villa 21-24, donde tres veces por semana, junto a su maestra asistente Analía Domizzi, dicta un taller de ballet para una vein-tena de nenas de entre 7 y 9 años. Las actividades son parte de la programación armada por la Casa Central de la Cultura Popular que el Ministerio de Cultura de la Nación desarrolla en el barrio, y que destruye prejuicios y supuestas verdades ins-taladas. "Lo importante es la información –explica De Mitri–, porque si no conocés, nunca vas a poder elegir. Incluir de verdad es eso, dar herramientas para que la gente se desarrolle".

–¿Relacionar el ambiente de la música clásica con los sectores altos es un error?–Me parece que se debe en parte a la ignorancia, y por otro lado, a que durante mucho tiempo nos han lavado la cabeza. Es verdad que los géneros clásicos se originan en la nobleza, en los grandes reyes que solventaban a creadores como Mozart, por ejemplo. Pero el arte en sí no discrimina a nadie, y cualquiera puede sentirse fascinado por el ballet, ya que hablamos de este tema. Te puedo asegurar que el 90% de los músicos, bailarines o cantantes del Colón no vienen de una clase alta o acomodada.–Imagino que ese pensamiento fue el que la decidió a dictar ballet en la 21...–Para mí, esto es "el sueño del pibe". Amo la danza, considero que es una maravillosa forma de vida. Y con estas clases pude combinar mi pasión con

las ganas de combatir la ignorancia. No hablo de alguien ignorante, sino de la ignorancia en gene-ral, que nos fue impuesta para que creyéramos que algunos "no estaban capacitados" para hacer ciertas cosas, y lo que es peor, ni siquiera para sen-tirlas. Yo veo a una nena en mi taller y me veo a mí misma de chica, levantándome a las 5 y media de la mañana en mi casa de Caseros para asistir a las

clases del Colón, que empezaban a las 7 y media. Recuerdo el colectivo, el esfuerzo de mis padres, mamá ama de casa y papá obrero de una fábrica.–Estímulo e información...–Claro. Se tienen que dar las situaciones, pero también te tienen que dar las herramientas. Un Estado presente, invirtiendo, creando posibilida-des. Como pasa hoy. –¿Hay chicos?–Tuvimos, pero a pesar del tremendo cambio so-

cial que se produjo para bien en los últimos años, todavía está esa cosa de la cargada, y eso retrae. Hay uno que tiene condiciones tremendas, podría terminar en el Colón. Lo estamos convenciendo para que vuelva (sonríe).–¿Sus colegas no le dicen que usted, con su tra-yectoria, podría salir todos los días del Colón y quedarse tranquila en su casa?–Al contrario, recibo muchísimo cariño y elogios del ambiente, porque también ahí se nota el cam-bio registrado en los últimos tiempos de todos nosotros como sociedad. En la 21, el ambiente que se forma es increíble. Después de la operación de rodilla, tuve que tomarme licencia en varios lados, pero en la villa no. Yo, a estos pibes no los largo ni loca (se ríe). –¿Qué pasa en las clases?–Un ejemplo: decidimos hacerlas abiertas, sin ninguna pre selección. Pero mirá cómo son las cosas, y la manera en que los chicos te van mar-cando el camino. Ellos mismos reclaman por los que no hacen las cosas con muchas ganas. Se auto exigen, y eso es buenísimo. Todo bailarín, desde niño, es alguien que se hace cargo de su cuerpo, y de las limitaciones que ese cuerpo tiene. Por eso, la danza te enseña a tener más conciencia de vos mismo, y por ende, del que tenés al lado, con el que compartís esa experiencia. «

"Nos impusieron la idea de que algunos no estaban capacitados para hacer ciertas cosas."

agenda

Comedia histórica infantil: La

pequeña aldea presenta Anécdo-

tas de la vida cotidiana en 1810, Es-

pecial sobre la Revolución de Mayo,

un espectáculo de luces y sonido

para toda la familia que descubre

un amanecer con los pregones de

los vendedores ambulantes, con

actores e historiadores en escena

que completan esta experiencia

teatral para toda la familia. Fun-

ciones los domingos de mayo a las

17 hs. en Crisólogo Larralde 6309.

Docentes y jubilados gratis.

Himno a la alegría: A las 18 hs.

se realiza el acto de reinaugura-

ción de la Sala Martín Coronado

del Teatro San Martín (avenida Co-

rrientes 1530). Para la ocasión, el

Ballet Contemporáneo del Teatro

San Martín estrena un fragmen-

to de Himno a la Alegría, la más

reciente creación coreográfica de

Mauricio Wainrot, director artístico

de la compañía, sobre la inmortal

Novena Sinfonía de Ludwig van

Beethoven, con la participación de

29 bailarines del ballet.

Madera: Por primera vez en el

Museo de Arte Popular José Her-

nández, la madera es protagonis-

ta. Tallas, santos e imágenes de los

siglos XVIII, XIX y XX, juguetes, ins-

trumentos musicales aborígenes y

criollos, máscaras chané-chirigua-

no, objetos de uso cotidiano y de

decoración son parte de la exposi-

ción colectiva Nuestros artesanos

de la madera: grandes maestros. La

muestra puede visitarse hasta el

domingo 30 de agosto, de martes

a viernes de 13 a 19 hs. y sábados,

domingos y feriados de 10 a 20 ho-

ras. Av. del Libertador 2373.

Performance: Hoy a las 15 hs.,

y como parte del programa acadé-

mico de la Bienal, la bailarina, co-

reógrafa y performer Laura Kalauz

y el docente, investigador y curador

Federico Baeza ofrecen la encruci-

jada Instructivo para nada, donde

interpelan la bienal misma a partir

de sus dispositivos y formas de ge-

nerar consenso en torno al sentido

y a la práctica del arte. En la Casa

Nacional del Bicentenario, Riobam-

ba 985. Entrada libre y gratuita. Se

retiran una hora antes del comien-

zo de la actividad, hasta agotar la

capacidad de la sala.

mariano martino

Hoy (por la mañana) Hoy (por la tarde) Lunes Martes

18º9º

18º8º

19º11º

PARCIALMENTE NUBLADO

ALgO NUBLADO

NUBOSIDAD VARIABLE

PARCIALMENTE NUBLADO

ISSN: 1853-0478

Es una publicación propiedad de Balkbrug S.A. Editores

responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski,

Amenabar 23, (C1426AYB) CABA, 4776-0000. Director:

Roberto Caballero. Gerencia comercial: 4899-2444. avisos@

tiempoargentino.com; Impresión: Rotativos Patagonia S.A.,

Aráoz de Lamadrid 1920 (CP 1287), CABA. Registro Nacional

de la Propiedad Intelectual: en trámite. ISSN: 1853-0478.

fotobaires

recibe a aldosivi a puertas cerradas, desde las 18:15. river cierra ante tigre, en victoria, a las 21:30.

Boca defiende la punta en una Bombonera vacía

p 8

el barça, ya campeón, empató 2-2 con goles de leo ante la coruña en la última fecha.

Se depidió Xavi y Messi metió dos

p 3

ESTE EJEMPLAR SE DISTRIBUYE SIn cARgo con LA EDIcIÓn DEL DIARIo TIEMPo ARgEnTIno - PRoHIBIDA SU VEnTA PoR SEPARADoDoMIngo 24 DE MAYo 2015 | año 3 | n° 921

Tres goles y a la

puntaCon dos de

Cauteruccio y uno de Villalba, San

Lorenzo le ganó a Sarmiento 3-0 y

alcanzó la línea de Boca en lo más alto

de la tabla.

ToRnEo DE PRIMERA DIVISIÓnESPAñA

RAcIng-InDEPEnDIEnTE

el clásico se jugará en el cilindro, desde las 15. el lema es “somos rivales, no somos enemigos”.

En Avellaneda llegó el día más esperado

p 6-7

2 año 3 | n° 921 | domingo 24 de mayo de 2015

PUNTAPIÉ INICIAL

@Mascherano Javier Mascherano

@GuaJe7villa

DaviD villa @serGioraMos serGioraMos

@anDresiniesta8 anDres iniesta

Se va el Jugador pero la Leyenda quedara por Siempre. Gracias Xavi !!!!!

Mucha suerte amigo en tu nueva aventura. Tu clase y tu fútbol nos han hecho grandes

Mucha suerte, compañero! Te echaremos de menos. Fútbol en estado puro estés donde estés #GraciasXavi

La última liga juntos!! Muchas gracias por todos estos años!! Ahora a por lo que nos queda!! Força Barça!!

Twitter

MARCELO BIELSA

Olympique quedó afuera

Olympique Marseille dejó de pelear el título en el último tramo, después de una ra-

cha negativa. Pero le quedaba aún la pelea por entrar en la próxima Champions League. En el medio, la discusión por la posible sali-da de Marcelo Bielsa del equipo, que incluyó un banderazo de los hinchas que se movilizaron para pedir que se quede. El equipo del Loco le ganó ayer por 3-0 -con un gol de Lucas Ocampos- a Bastia y logró la tercera victoria al hilo. Sin embargo, Mónaco –con quien peleaba por esa plaza- hizo lo propio y, al vencer 1-0 a Lorient se quedó con el tercer puesto.

LA JUVE

El campeón portugués Ben-fica, con Nicolás Gaitán y con Eduardo Salvio entre los titu-lares (Lisandro López estuvo en el banco), se despidió de la liga con una goleada ante su público, por 4-1 a Maritimo. Por su par te, el argentino Agu s t ín Vule t ic h p u s o e l descuento para Arouca (tuvo también a Lucas Colitto), en la caída por 2-1 ante Moreirense, que tuvo a Rodrigo Battaglia como titular.

El tetracampeón del fútbol italiano, campeón de Copa Italia y finalista de Champions League, Juventus, se despidió de su gente con un triunfo por 3-1 ante Nápoli. Roberto Pere-yra hizo un gol y Carlos Tevez estuvo en el banco. En tanto, Inter perdió 3-2 ante Genoa (Nicolás Burdisso, Tino Costa y Facundo Roncaglia, titula-res). Mauro Icardi y Rodrigo Palacios marcaron los goles de Inter.

bEnficA futBOL dE ASCEnSO

L os Andes volvió a ceder te-rreno en la B Nacional, al empatar ayer 1-1 con Gim-

nasia (M), en Lomas. Chacarita perdió 2-1 en su visita a Juven-tud Unida de Gualeguaychú. Por la B Metropolitana, Tristán Suárez igualó 0-0 con Comuni-caciones. Platense fue goleado por Atlanta por 4-1. Barracas

Central le ganó 2-1 a Brown (A). Por la Primera C, Argentino (Q) y Central Córdoba empataron 3-3. Lamadrid fue goleado por San Telmo, por 3-0. Por la Pri-mera D, Atlas venció 2-1 a Yu-panqui, en un partido con cua-tro expulsados (tres por el lado del ganador), y Puerto Nuevo empató 1-1 con Claypole.

Cristiano, PichichinO pudO quEBRAR EL RÉCORd dE MESSI

R eal Madrid cerró el sub-campeonato en la Liga de España con una go-leada por 7-3 ante Ge-

tafe. El Merengue se impuso con tres goles de Crisitano Ronaldo, uno de Chicharito Hernández, uno de James Rodríguez, uno de Jese Rodríguez y uno de Marcelo. Sergio Escudero, Diego Castro y Mehdi Lacen marcaron para la visita. El partido siginificó tam-bién el debut del noruego Mar-tin Odegaard, quien se convir-tió en el más joven en jugar para Real Madrid, con 16 años. CR7 se consagró como Pichichi, con 48 goles, cinco más que Lionel Messi. Cristiano quedó a dos tan-tos del récord histórico de Leo, que metió 50 en 2011/12. Fue el partido 300 del portugués con el Merengue, en los que metió 313 goles y 82 asistencias; fue el 200 por Liga, donde se despachó con 225 tantos y 62 asistencias.

SiLVERSTOnE

Facundo Regalia fue 2º en la 1ª carrera del fin de semana de Auto GP. Hoy, a las 10:45, larga la 2ª.

tOp RACE V6

26poles suma Agustín Canapino en Top Race V6, con la lograda ayer en Rosario. La carrera largará hoy a las 12:15.

Desafío Ruta 40GANÓ TERRANOVA Y SE CONSAGRÓ CAMPEÓNOrlando Terranova se consagró campeón del Desafío Ruta 40, del Dakar Series. Orly fue primero en la general, por delante de su compañero de Mini, Lucio Álvarez. El checo Peter Jerie completó el podio y Juan Manuel Silva fue el cuarto de la clasificación.

13ª fEcHA

El viernes Gimnasia 3 Quilmes 2

El viernes C. del Norte 3 D. y Justicia 1

El viernes Temperley 0 Huracán 0

Ayer Arsenal 1 Unión 1

Ayer Central 1 Lanús 1

Ayer Colón 2 San Martín SJ 2

Ayer Banfield 1 Velez 3

Ayer Olimpo 0 N. Chicago 0

Ayer San Lorenzo 3 Sarmiento 0

Ayer Atl. Rafaela 1 Estudiantes 2

Hoy 15:00 Racing Germán Delfino Independiente

Hoy 16:00 Argentinos Néstor Pitana Newell´s

Hoy 18:10 Godoy Cruz Diego Ceballos Belgrano

Hoy 18:15 Boca Pablo Díaz Aldosivi

Hoy 21:30 Tigre Fernando Echenique River

POSiciOnESEquipo pts. J. G.

Boca 28 12 8

San Lorenzo 28 13 9

R. Central 27 13 7

Belgrano 26 12 8

River 25 12 7

Newell's 22 12 6

Tigre 22 12 6

Racing 21 12 5

Banfield 20 13 6

Unión 19 13 4

Estudiantes 19 13 5

San Martín 18 13 4

Aldosivi 18 12 5

Gimnasia 17 13 4

Lanús 17 13 4

Argentinos 17 12 4

Independiente 16 12 3

Sarmiento 16 13 4

Vélez 15 13 4

Colón 15 13 3

Temperley 13 13 3

Quilmes 13 13 3

Godoy Cruz 13 12 3

D. y Justicia 10 13 2

Olimpo 10 13 1

C. del Norte 10 13 2

Huracán 9 13 2

A. de Rafaela 9 13 1

N. Chicago 6 13 0

Arsenal 4 13 0

3domingo 24 de mayo de 2015 | año 3 | n° 921

nando ante la bondad y la ha-bilitación de Neymar. Ese 2 a 0, que sentenciaba el descenso del rival, abría la posibilidad de un clima festivo con triunfo, pero también con los brazos abier-tos y el hombro preparado para entender la angustia ajena. Por-que, sabido es, difícilmente haya un equipo más solidario que Barcelona, más allá de los méritos y de la reacción

a puro corazón de los jugadores de La Coruña para alcanzar ese 2 a 2 y que, ahora sí, el clima no se rompiera por nada.

“Me habéis hecho la perso-na más feliz del mundo. Hoy y estas 17 temporadas. Soy el hombre más feliz del mundo. Somos el mejor club del mun-do digan lo que digan. Me gus-taría dar las gracias a mi mujer, mis padres, mis dos hermanos, mi hermana, mis suegros, mis amigos. Habéis sido incondicio-nales para mí”, dice Xavi, como quien toma el micrófono en medio de tanto papel picado y en la fiesta de su casamiento, aunque en este caso se trate de la despedida a los 35 años.

El estadio retumba con su nombre, con esa misma inten-sidad y emoción que responde en el momento de su caminata

hacia el banco de los suplentes, cuando su socio Andrés Iniesta le toca la cara, entre lágrimas, y recibe la cinta de capitán.

En la tarde donde Xavi dijo adiós, el mundo dibujó una son-risa melancólica y un suspiro que vacía la boca. Los invitados, todos, llevaron algo como para que a la fiesta no le falte nada. Messi hizo dos goles, sumó 43 en la Liga y, al rato, se enteró que pese a los tres de Cristia-no Ronaldo, sigue vigente ese récord animal de los 50 goles en 2011/12 (el portugués paró en 48). Neymar tiró un sombre-ro playero, y La Coruña volvió de la segunda en un par de mi-nutos y, sumergido en esa emo-ción natural, abrazó a Xavi y se llevó el souvenir. Un souvenir que tenía marcado el sello de la permanencia en el reverso.

ro. Era, de alguna manera, dolo-roso ver reír y llorar de la emo-ción a todo el pueblo del Barsa y ver llorar y lamentarse por el descenso a ese puñado de futbo-listas de Deportivo La Coruña, que necesitaban, en este marco imponente, conseguir un pun-to que no los devolviera a la se-gunda categoría. En este escena-rio ideal, todo eso pasó. Como si se tratara de una película bien guionada.

Que el 10 anote un par de goles en un partido es, casi, pensar la previa desde el sen-tido común. Y no fueron tres simplemente porque el árbitro asistente entendió que estaba apenas adelantado en una de sus definiciones. Claro, si se lo cobraba, Messi se llevaba otra vez la pelota, aunque segura-mente la hubiese firmado y de-dicado para Xavi, con cariño. Esta vez, su hijo Thiago sabría entender las razones. El astro argentino primero anotó con la cabeza, luego definió cami-

En la fiesta despedida de Xavi ninguno de los futbolistas que participaba de este partido inolvidable

para la historia del fútbol y del Barcelona debía irse sin algún tipo de premio. Había, de he-cho, souvenirs para todos los que jugaron y los que asistie-ron a un Camp Nou repleto que le brindó homenaje a una leyen-da de Barcelona y que celebró la conquista de La Liga, esa que ya había obtenido en Madrid la semana pasada frente al Atléti-co que dirige el Cholo Simeone. Era inevitable que Lionel Mes-si le regalara algo de su magia –qué mejor manera de rendirse a los pies del capitán–, era lógi-co, también, que Neymar hicie-ra alguna de esas tantas piruetas que nacen en la playa y se llevan a un campo de juego y por dine-

ap

FúTBOL

haya un equipo más solidario que Barcelona, más allá de los méritos y de la reacción

Tarrasa, Barcelona25 de enero de 1980

1998/991999/002000/012001/022002/032003/042004/052005/062006/072007/082008/092009/102010/112011/122012/132013/142014/15

26 238 236 252 444 349 545 3 22 -54 654 954 1053 750 551 1448 747 441 2

PJ G PJ GTEMP. - - - - - - - - 8 310 -10 -10 113 210 212 312 -17 -10 - 9 112 1 6 -

1,70 m // 68 kg

35 años

95899

sus logros

en el Barsa en España

PJ

G

1 3 8 2 2 6 22

INFOGRAFÍA IGNACIO SÁNCHEZ

Hasta siempre, XaviEl Camp Nou fue el salón ideal para la fiesta de Hernández, que se despidió a puro llanto y levantó la Copa de la Liga. Messi le regaló dos goles, Neymar un sombrero playero y La Coruña llegó al 2 a 2 para evitar el descenso.

» Marcelo Má ximo mmá[email protected]

fútbol intErnacional

¡GRACIAS!“Por todo lo que les has dado al equipo y al fútbol: ¡Gracias Xavi! Ha sido un orgullo haber jugado con vos.”lionel Messi

brazos en alto - De Messi para despedir a Xavi, para celebrar el título y sus dos goles al Deportivo.

4 año 3 | n° 921 | domingo 24 de mayo de 2015

Vaya si golpeó a tiempo San Loren-zo. Porque a los 20 segundos del pri-mer minuto del se-

gundo tiempo, pudo empezar a torcer las riendas de un partido que no se le presentaba senci-llo, como muchos especulaban de antemano, ni mucho menos. Sin embargo salió decidido a ha-cer plasmar las diferencias de nombre y categoría entre uno y otro. Sebastián Blanco la cruzó toda y cuando el balón parecía encaminado al saque de arco, Héctor Tito Villalba se encargó de desviar ese rumbo, nada más ni nada menos que para encami-nar el triunfo del por ahora líder del campeonato, con todo lo di-fícil que se le había presentado el partido.

Porque este triunfo pasó a ser fundamental para esta mini recta hasta el receso, que debía plasmarla en la cancha ante un

rival de los recién ascendidos y con el equipo titular, el mismo que descansó en el partido de la Copa Argentina y el que preten-de afianzarse en la pelea por el tí-tulo. Porque ya sin Libertadores, pensando en una pretemporada exigente y hasta con posible re-ducción del plantel, el equipo di-rigido por Edgardo Bauza quiere ganar algo y para eso debe me-jorar, porque anoche ganó y se trepó a la punta, está claro. Aun-que recién pudo liquidar la his-toria en los tres minutos finales y mostró una marcada dificultad para generar situaciones de gol ante un equipo ambicioso, aun-que también inexperto en la pri-mera división.

En ese sentido, el Patón se

llevó una muy buena noticia por el doblete que anotó Mar-tín Cauteruccio. El uruguayo, que volvió a tener la confianza del entrenador para jugar des-de el arranque pese a que el fa-vorito de los hinchas es Mauro Matos (que fue muy ovacionado

cuando ingresó en el comple-mento), apareció como centro-delantero para resolver un trá-mite que había estado abierto demasiado tiempo y finalmen-te definió con guapeza y catego-ría para cerrar el resultado. La ovación que se llevó el goleador

de parte de los hinchas es una muy buena caricia para un ju-gador que no había encontrado su mejor nivel desde que regre-só de la rotura de ligamentos que sufrió el año pasado y que había perdido algo de terreno en el sentimiento popular.

Tan cierto es que el Ciclón dominó a su antojo el segundo tiempo sin sufrir demasiados contratiempos –más allá de lo que demoró en liquidar el trá-mite– como lo es que en la pri-mera mitad el local no la pasó del todo bien. Porque si bien el Ciclón se había entusiasmado con la primera acción del parti-do, en la que tras una excelente combinación entre Julio Buffari-ni, Leandro Romagnoli, Villalba

y Cauteruccio, el balón descan-só en César Rigamonti, luego de esa ráfaga inicial, llegó lo mejor de una visita que no se achicó por visitar por primera vez en la historia el Nuevo Gasómetro. Con la velocidad y habilidad de Nicolás Sánchez e Ignacio Ca-cheiro, el equipo de Lippi com-plicó más de una vez al fondo del Ciclón. Incluso un remate de Sebastián Luna exigió a su tocayo Torrico, quien con otra tapada estupenda ante Cachei-ro, se convirtió en el mejor del local, en la parte inicial.

Un dato demasiado revela-dor para un partido que algu-nos daban por descontado a favor del conjunto azulgrana. Aunque como para graficar

que Sarmiento de Junín había inquietado en serio al Ciclón la estadística reflejó que en los primeros 45 minutos el equi-po de Junín tuvo ocho corners a favor y que cuando debió de-fender en su propia área los ti-ros de esquina de San Lorenzo, siempre dejó dos hombres para la contra, demostrando sus am-biciosas intenciones, pese a las grandes diferencias. Por todo eso, el gol de Tito Villalba resul-tó tan importante para las pre-tensiones del Ciclón, que otra vez en la cima, aunque sea por algunas horas, se ilusiona con ser protagonista principal de las dos fechas que quedan, y es-pecialmente de la recta final del torneo, después del receso.

FúTBOL

torneo de primera diVisión

Un Ciclón que sopla altoSan Lorenzo se destapó en el segundo tiempo y, con dos goles de Cauteruccio y uno de Villalba, ganó un partido que se presentaba complicado. En la primera mitad, Torrico fue fundamental para mantener el cero.

5triunfosconsecutivos lleva san Lorenzo como local en el torneo.

1triunfosuma san Lorenzo en el historial contra sarmiento.

48partidosconsecutivos sin ser remplazado lleva más.

Gran goleador - Cauteruccio resolvió de la mejor manera dos contraataques contundentes de San Lorenzo y metió dos goles para el 3-0 que vale una punta.

» Julián Martínez [email protected]

fotobaires

5domingo 24 de mayo de 2015 | año 3 | n° 921

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 3-1

Cancha: San Lorenzo.

Goles: ST 1m Villalba (SL) y 42m y 46m Cauteruccio (SL) Cambios: ST 20m P. Barrientos por Blanco (SL), 22m T. Figueroa por Cuevas y J. Tamburelli por Cacheiro (S), 28m G. Verón por Romagnoli (SL), 33m M. Matos por Villalba (SL) y 36m L. Quiroga por N. Sánchez (S) amonestados: Buffarini y Ortigoza (SL); Cacheiro y Luna (S) Árbitro: Darío Herrera.

San Lorenzo

3Sarmiento (J)

0

martín Cauteruccio: Si bien es-tuvo muy aislado de sus compa-ñeros en el primer tiempo, en las dos que tuvo en el complemento definió de manera extraordinaria para alzarse como el jugador más importante de la victoria de San Lorenzo en el Bajo Flores y para ganarse el puesto.

El primer tiempo fue parejo, sobre todo porque Sarmiento de Junín no se retrasó y le fue a pe-lear el partido a San Lorenzo en la mitad de la cancha. El equipo visitante No tuvo mucho vuelo pero le alcanzó para evitar que su rival dominara las acciones y le generara peligro. Con el gol de Vi-llaba en el arranque del segundo tiempo, el juego se quebró porque Sarmiento no pudo mantener lo del primer tiempo y el Ciclón fue, con espacios, a buscar la goleada que el uruguayo Cauteruccio le entregó con dos goles cerca del final del encuentro.

COMENTARIO

12 S. Torrico 7 7 J. Buffarini 6 6 M. Caruzzo 5 3 M. Yepes 4 21 E. Más 6 15 H. Villalba 7 5 J. Mercier 5 20 N. Ortigoza 6 10 L. Romagnoli 6 23 S. Blanco 5 9 M. Cauteruccio 8

dt: e. Bauza

1 C. Rigamonti 6 21 S. Luna 5 19 F. Peppino 4 3 F. Dutari 4 28 M. Casierra 5 7 I. Cacheiro 6 29 D. Miloc 5 5 R. Spinaci 4 11 G. Núñez 4 10 N. Sánchez 6 40 T. Figueroa 4

dt: s. Lippi

LA FIGURAEl Pipi se enojó

Romagnoli jugó un buen partido como enganche, pero cuando le tocó salir mostró su fastidio por el cambio.

Arriba y abajoTobías FigueroaSi bien hizo el trabajo sucio contra los centrales de San Lorenzo, en ningún momento encontró espacios y lo dejó muy solo a Cacheiro.

emmanuel másEn el primer tiempo tuvo las dos más claras de San Lorenzo, pero le faltó precisión, algo que no se puede exigir en un lateral, pero aún así se las ingenió para ser el jugador más peligroso del Ciclón en la primera parte del partido.

sebasTián TorricoEn el primer tiempo fue el sostén del equipo local. Le ahogó el gol tres veces a Sarmiento de Junín, que en esa etapa fue más que el Ciclón y que no pudo anotar por el arquero.

gervasio núñezNunca traspasó la mitad de la cancha, le costó demasiado acoplarse con los delanteros, y tampoco tuvo la pelota en su poder porque cada vez que la recibía la perdía con demasiada velocidad.

El Ciclón se va para el NorteSan Lorenzo ya tiene pla-neada la mini pretempora-da que realizará cuando el torneo se interrumpa por la disputa de la Copa Améri-ca. Después de jugar el sá-bado 6 contra Belgrano co-mo local por la fecha 15ª del campeonato, el plantel del Ciclón quedará licenciado hasta el 20 de junio, día en el que regresará a los entre-namientos antes de partir el 22 rumbo a Salta por una se-mana. La idea es organizar algún partido amistoso du-rante la estadía en el Norte.

Futuro incierto para BuffariniOtra vez vuelve a aparecer como uno de los que se irían del club.

e s cierto que desde que arribó a Boedo, Julio Bu-ffarini siempre fue men-

cionado como una posibilidad de venta ante cada apertu-ra del libro de pases. Incluso jugó un partido del Final 2013 prácticamente vendido, aun-que tras el excelente año con-tinental de San Lorenzo y sus figuras, y ante una eventual reducción del plantel que sólo disputará la Copa Argentina y el resto del campeonato des-de julio hasta fin de año, otra vez volvió a surgir el interés de distintos clubes sudamerica-nos en el futbolista cordobés. Ante la intención de Gremio de Porto Alegre y San Pablo, los hinchas del Ciclón se hicieron sentir en las redes sociales, y trataron de convencer al late-ral azulgrana. #QuedateBuffa o #BuffaNoSeVa, fueron algu-nos de los hashtags más utili-zados en busca de sensibilizar al aguerrido futbolista.

Los motivos por los que los hinchas de San Lorenzo quieren que Julio Buffarini siga en el club es porque des-de su arribo a Boedo, se con-virtió en el mártir azulgrana. Supo resignar plata para lle-gar al club en el peor momen-to, luchó con su incansable recorrido por mantener al equipo en primera, se amol-dó al puesto de lateral para seguir siendo titular y fue fundamental por su garra y

entrega en las conquistas del Tor-neo Final 2013 y la Libertadores del año pasado. Para los hinchas todo eso es más que suficiente para minimizar sus falencias fut-bolísticas.

“Mi salida va a depender de San Lorenzo y si Buffarini se que-da o se va y si no tengo ninguna oferta”, aseguró el defensor Gon-zalo Prosperi, quien volvió a ju-gar después de una lesión que le demandó seis meses de recupera-ción y que sabe quién es el titu-lar indiscutido en el lateral dere-cho del Ciclón. Todo dependerá de las distintas propuestas y las posiciones que quedarían menos cubiertas, ya que también los diri-gentes evaluarían ceder a présta-mo a Matías Catalán, en caso de seguir contando con Buffa y Pros-peri. Incluso se supo que también hay ofertas desde Brasil por Em-manuel Mas, aunque como no hay un sustituto con rodaje, su partida sólo sería posible si Buffa se queda. En caso de partir, el sanjuanino se-guirá en el club.

CAMBIOProsperi tiene muchas chances de partir si se queda Buffarini.

“En el primer tiempo perdimos mucho la pelota en la mitad de cancha, en el complemento encontramos el gol rápido y se facilitó.”

“Ganamos un partido que fue muy complicado en la etapa inicial. No pensábamos que Sarmiento iba a salir a presionar tan arriba.”

“A Cauteruccio le había dicho después de Newell’s que si seguía jugando así se iba a reencontrar con el gol. Está en un buen momento.”

Van bien arriba - Saltan Figueroa y Yepes, pero la pelota no será de ninguno de los dos.

BAUZA X 3

fotobaires

6 año 3 | n° 921 | domingo 24 de mayo de 2015

mariano espinosa

FúTBOL

torneo de primera división / racing-independiente

Letras de AvellanedaEscritores, periodistas, poetas, actores, dramaturgos. De la Academia o del Rojo. Para contar qué significa el clásico que divide a una ciudad y que se extiende a lo largo de todo el país futbolero.

Jorge “Pelé” Gómez es actor y dramaturgo. Carlos Graneri es perio-dista y también escribe ficción. Carlos Scarelle

es poeta. Los tres son hinchas de Racing. Forman parte del Frente Cultural Racinguista que desde hace unos años agrupar a las ex-presiones artísticas vinculadas a la Academia. En cada partido que se juega en el Cilindro, se coloca una mesa en el recinto de honor sobre la que se acomodan libros en celeste y blanco. Graneri aca-ba de publicar Aguafuertes Racin-guistas, donde recopila crónicas y artículos de opinión sobre ese mundo de desmesura. Scarelle, conocido como El Poeta Impe-rial, es autor de Poemas del cora-zón y Mi musa eterna, ambos dedi-cados a Racing. Gómez ya había puesto sobre el escenario Histo-ria de una pasión bien argentina y el mes pasado estrenó Racingnau-ta, ahora con la leyenda de Diego

Milito y el último título como te-lón de fondo.

–¿Cómo vinculan a Racing con lo que hacen? Jorge Gómez: –A mí me costó mucho congeniar el teatro con Racing. Porque tiene que ser un hecho artístico, si no no se jus-tifica. Soy hincha desde que me levanto hasta que me acuesto, pero lo que hago tiene que ser una obra de arte. Racing es un hecho existencial muy profun-do, del cual se despliega el he-cho artístico, que va de la mano, como la poesía. Racing tiene mu-chos vaivenes, es el que primero conoce la gloria y el que primero conoce el destierro. Y es muy am-plio, es la Argentina y es el pero-nismo. Es una forma de vida ser de Racing.Carlos Scarelle: –Para mí es im-posible separar al hincha del poeta. Yo puedo escribir poe-mas románticos, a la familia, a mi hija, pero le escribo a Racing. Y trato de transcribir lo que le pasa al hincha en la cancha y con sus mismas palabras.

Carlos Graneri: –En mi caso, soy periodista, pero antes que nada soy hincha. Eso no tiene nada de malo, no significa dejar la impar-cialidad. El que es purista, el im-parcial, se vuelve más purista que el Papa. Creo que alguna do-sis de hincha tenés que tener.–¿De qué manera resumirían la identidad del ser de Racing?CG: –Cada hincha cree que su club es más especial. No sé si es tan así. Creo que lo de Racing consiste en tener buenos hin-chas. La estoicidad hizo que cre-cieran hinchas muy genuinos y que no le importe tanto el resul-tado. Y ahora ha llegado el mo-mento de festejar.CS: –Yo digo en una estrofa lo que para mí significa el senti-miento de Racing (recita): “He buscado en muchos textos/Y en-contré la definición/Por qué te amo con gran pasión/Si muchas veces me hacés sufrir/Porque sos vos simplemente Racing/Lo que respiro para vivir.” Es lo que sen-timos los hinchas de Racing, lo tenemos pegados en la piel.–¿No pasa con otros hinchas?

JG: –No sé, no sé si pasa de la ma-nera en que lo vive el hincha de Racing. Uno se levanta pensando en Racing y se acuesta pensando en Racing. Hoy creo que algo se modificó. Los pibes conocen la historia de Racing. Todo ese ba-gaje de sufrimiento nos preparó para disfrutarlo de esta manera y generar otra cosa. Percibo un cambio en Racing, más allá de lo futbolístico, que podés perder o empatar, pero que a Racing es difí-cil que pierda como en otras épo-cas. El hincha de Racing en algo

cambió.CG: –Lo de 2001 fue un desaho-go, y lo que pasó el año pasado fue una gran alegría. No es que las buenas ya van a venir, sino que ya vinieron.–¿Cómo viven la rivalidad con Independiente?CG: –Cuando escribo no soy anti Independiente, intento que pri-me el escritor. Y el escritor tiene que tratar de que todo el que lo lea pase un buen momento, aun-que el de Racing se sentirá más identificado. La rivalidad se ha sobredimensionado mucho en el último tiempo. JG: –A mí no me gusta cuando se le cambia el nombre al rival. Porque tu rival es la altura de lo que sos vos. Después está la chi-cana. Pero para mí, al contrario, me gustaría que mi rival sea pa-rejo y atractivo.CS: –Yo creo que lo que alimenta al arte es el folclore. Aunque mu-chas veces se desvirtúa. A mí me encanta decirles “amargos”, me encanta la cargada a un amigo y que me cargue un amigo. Si sa-bés manejar eso, es hermoso.

–En tu caso, ¿cómo nace la poe-sía?CS: –En la tribuna. Yo estoy con un anotador y una lapicera y voy anotando todo lo que veo, lo que pasa, lo que canta la hinchada, quién putea, ahí surge todo.–Carlos, ¿qué son las Aguafuer-tes Racinguistas?-CG: Son crónicas, artículos de opinión sobre la política y lo que pasa en la cancha, y también hay un texto de recuerdos de Héctor Vega Onesime. Es mi tercer libro después de Mozart y Corbatta, so-bre anécdotas, y otros de cuen-tos, Avellaneda tiene algo especial.–Jorge, en tu primera obra re-corrés la historia de Racing pero también de la Argenti-na. Ahora en Racingnauta Mili-to toma otra dimensión, ¿qué significa para el hincha?JG: –Milito es la representación misma del hincha de Racing. Vive Racing, milita Racing. A Diego lo sentimos como lo sen-tíamos a Gustavo Costas. En es-tos trece años que pasaron cam-bió todo excepto el hincha de Racing y Milito.

“Es una forma de vida”

Por un clásico sin violenciaDesde varios días previos al clásico algunos hinchas transmiten mensajes en redes sociales con la idea de que el partido entre Racing e Inde-pendiente se juegue en paz. En Twitter se instaló el has-htag #SomosRivalesNoEne-migos y también en Facebook se usa la misma consigna. La periodista Debora D’Amato, hincha de Independiente, y su colega Alex Caniza, de Ra-cing, alentaron la campaña. Racing TV mostró un spot con jugadores de ambos equipos sumándose al lema. En Twit-ter, los usuarios @ChinitaLu_, @JuanchiEgido18 y @Letty_rc organizaron un sorteo pa-ra los que hinchas suban sus fotos abrazados con las dis-tintas camisetas. Desde la dirigencia Racing pidieron a los hinchas buen comporta-miento y “que el clásico sea una fiesta”.

» Alejandro Wall @alejwall

En radioLos domingos a las 12 por FM 89.3 se emite Academia del Arte Racinguista, dedicado a la cultura celeste y blanca. Conducen Hernán Valerga y Rodrigo Cárdenas.

7domingo 24 de mayo de 2015 | año 3 | n° 921

Juan Carlos Tejedor se hizo de Independiente a los seis años gracias a las proezas de Bochini y Bertoni, una dupla que no necesita pre-

sentarse con nombres de pila. Lo de Fernando Soriano es hereditario: toda su familia es roja desde el pri-mer Soriano español que llegó a Ave-llaneda. Hubo algo que a Fernando lo impactó y fue ver, en tiempos de TV blanco y negro, el color furioso de la camiseta en la cancha. El año pasado, Fernando publicó junto a José Bellas Será siempre Independiente, en el que mientras recorren canchas del ascenso intentan saber qué pasó para que estuvieran ahí. Y entonces aparecen los ídolos y los villanos, los Sastre y los Comparada, la tristeza de la ida y el alivio de la vuelta. El libro de Soriano-Bellas se comple-menta con Simpatía con el Diablo, don-de Tejedor repasa títulos, jugadores, partidos y equipos inolvidables, una suerte de grandes éxitos de Indepen-diente escrito con precisión y, sobre todo, con gracia y soltura.

–¿Hay una identidad del hincha de Independiente?Fernando Soriano: –Hay un paráme-tro de identidad que tiene que ver con la historia. El hincha asume una identidad que supuestamente res-ponde al buen juego, al paladar ne-gro. Pero las nuevas generaciones, que no fueron testigos de la gloria, tienen un estado de confusión ab-soluto. Un amigo me decía el otro día mientras criticaba a (Jorge) Almi-rón: “Esto es Independiente”. ¿Y qué es Independiente? Hay que hacerse cargo. No podés reconstruir un club desde la mirada en el pasado. Juan Tejedor: –Yo no creo que haya una particularidad. Eso de que los de Independiente son de una forma y los otros clubes son de otra no exis-te. Sí te vas formando en las cosas que viste. Los de Racing no pueden entender a Bochini. –¿Por qué creés eso?JT: –Porque no entienden la sensa-ción que significa ver en tu equipo a Bochini. Me pasó con Alianza de Moldes. Yo pensaba: “Qué lástima ser de Independiente”. Porque hu-biera hinchado por los tipos. Pero soy de Independiente y es imposi-ble que no quiera que gane. Y ahí es como que me perdí algo.

–Y el hincha se pierde al rivalJT: –Y sí. A mí me cuesta entender que Bochini no siga jugando, toda-vía lo lamento. Hacía cosas que no hizo nadie más. FS: –Bochini configura nuestra iden-tidad. Es inevitable tenerlo en el pe-sebre. Cualquier hincha quisiera te-ner a un crack como Bochini, que está entre los mejores de la historia y nunca se sacó la camiseta.–¿Con Bochini y Bertoni se cons-truye el “paladar negro”?JT: –Arranca con el campeón del 38. Y antes. El paladar negro es porque Independiente tuvo muchos equi-pos que jugaban bien, no es que ju-gaba bien porque muchos hinchas lo obligaban. La búsqueda está con-dicionada por lo anterior, pero no hay un alma del buen juego. FS: –Hay un estado de confusión y tiene que ver con el descalabro diri-gencial. La escuela de Independiente se cortó. Por ahí en Independiente hasta los 80 sabías el tipo de juga-dor que podía aparecer en el equi-po. Hoy hay una crisis que pone en duda la identidad. –¿Esa crisis es a partir del descen-so o previa?

FS: –Nosotros en el libro decimos que es partir del retiro del Bocha.JT: –Está muy bien eso. Yo iba a de-cir que fue a partir del menemis-mo. Pero coincide más o menos.FS: –Nosotros terminamos con esa conclusión. El descenso es la con-secuencia, el último escalón.–Más allá del dolor, ¿qué generó el descenso en el hincha?JT: –Es que más allá de lo doloro-so no hay nada. Yo todavía tengo pesadillas. FS: –Yo lo que veo ahora es una ansiedad, que es peor que la que había antes. –¿Había una soberbia que se ter-minó con el descenso?JT: –No creo que haya habido so-berbia. Racing ayudó mucho tiem-po al no ser campeón, cada año se le cantaba el feliz cumpleaños. Era inevitable.FS: –Yo sí creo que hubo sober-bia hacia el fútbol. La bandera “Los grandes no descienden” fue un gesto de soberbia. Y seguimos siendo un poco soberbios. –¿Y ustedes qué les pasa con Ra-cing?FS: –Yo soy de Avellaneda, la can-

cha está ahí y tengo amigos de Ra-cing. En una época me colaba para ver atajar a (Sergio) Goycoechea en las prácticas. En el último tiem-po me di cuenta que para Racing éramos más importantes de lo que creíamos. Pero no tengo bronca, tengo una relación barrial.JT: –En cualquier caso prefiero que Racing pierda, pero no ten-go odio a Racing como se supone que le pasa a los hinchas de Inde-pendiente. Por ahí es una cuestión mía, cultural. La proliferación de medios alrededor del fútbol forta-leció a los cabezas de termo, a la discusión al pedo y a las hinchadas sin fútbol.–¿La rivalidad está sobrevalora-da?JT: –Está sobrevendida. La rivali-dad y la cargada.FS: –Es la cultura mediática. No-ticieros 24 horas, radios, diarios deportivos. Es el momento ideal para vender.JT: –Después de un Boca-River te muestran más las cargadas que las jugadas. En vez de festejar se car-ga a los otros. Eso es sobrevender la rivalidad.

torneo de primera división / racing-independiente

Letras de Avellaneda“Bochini configura nuestra identidad”

» A. W. @alejwall

cancha: Racing

tv: TV Pública. Hora: 15:00

Árbitro: Germán Delfino

Racing Independiente

1 S. Saja 20 I. Pillud 6 L. Lollo 23 Y. Cabral 3 L. Grimi 17 M. Acuña 18 F. Cerro 15 E. Videla 8 W. Camacho 22 D. Milito 7 G. Bou

dt: d. cocca

1 D. Rodríguez 26 G. Toledo 30 M. Victorino 14 V. Cuesta 31 N. Tagliafico 8 J. Méndez 11 F. Mancuello 29 M. Benítez 32 M. Pisano 21 E. Papa 18 L. Albertengo

dt: J. almiron

Se juega más allá de todoRacing pone lo mejor aunque tiene la Copa. Tres cambios en el Rojo.

r acing tiene la mente puesta en la Copa Li-bertadores, pero ni si-

quiera así puede dejar de en-focarse en el clásico de esta tarde frente a Independiente, desde las 15, con el arbitra-je de Germán Delfino. Diego Cocca decidió ir con lo me-jor que tiene para jugar ante sus vecinos de Avellaneda, incluso con su figura, Diego Milito. Por su parte, Jorge Al-mirón, técnico del Rojo, que lleva seis partidos sin ganar, implementaría tres cambios con respecto al equipo que igualó en su último cotejo ante Boca, entrando Gustavo Toledo, Víctor Cuesta y Emi-liano Papa por Néstor Brei-tenbruch, Emanuel Aguilera y Francisco Pizzini.

Mirada Néstor Ló[email protected]

t odo bien con los gestos previos. Todo bien con la bandera común y con

los que trabajaron para que se hiciera realidad. Después de tres superclásicos repletos de violencia, odio, discrimina-ción, golpes bajos, golpes al-tos, protagonistas ventajeros y energúmenos disfrazados de hinchas, que el clásico de Ave-llaneda empiece con los juga-dores enarbolando una consig-na pacifista es un antecedente interesante. Aunque no deja de ser cotillón.

La verdad, como siempre, está en la cancha. Porque no sirve de nada que 22 tipos sal-gan del túnel con una bandera que reza “no somos enemigos” si después, cuando empieza el partido se comportan como dos bandos enfrentados de la Tercera Guerra Mundial. Es ridículo que se aprieten la mano con gesto amistoso an-tes de jugar y depués se escu-pan en la cara. ¿La verdad? Se-ría preferible que dejaran la ornamentación de lado y ju-garan al fútbol sin dobleces,

sin mezquindades, sin gestos tribuneros, sin zancadillas, sin pedidos de tarjeta para el otro, sin cargadas, sin engañar al árbitro.

No entra en consideración ni la menor duda de que la mejor forma de combatir la violencia es jugando bien al fútbol. Y, además, hacerlo en forma leal. Es decir, sin gene-rar esa violencia desde aden-tro de la cancha.

Los jugadores de Racing y los de Independiente tienen una oportunidad única para diferenciarse de lo que mos-traron Boca y River en esos oprobiosos 225 minutos que disputaron. Para lograrlo, sólo tienen que dedicarse a mostrar una propuesta ética, a ir para adelante en forma lícita. Pare-ce poco ¿no? Pero si no lo es, si en realidad es mucho para ellos, entonces vale la pena pedir a gritos ese sacrificio en pos de quedar en la historia por cómo jugaron el clásico y no sólo por haber salido a la cancha con una banderita va-cía de contenido.

Que las consignas pacifistas no sean sólo de cotillón

hernÁn mombelli

8 año 3 | n° 921 | domingo 24 de mayo de 2015

ap fotobaires

fotobaires

FúTBOL

Belgrano quiere sacar provechoVisita al Tomba y piensa en la punta.

El talentoso - Zelarayán, una de las claves del Pirata.

De arranque - Estará Osvaldo, quien fue convocado por Italia. Carta de gol - Cavenaghi estará en el ataque ante Tigre.

M ientras Boca vive in-merso en su propio infierno y mientras

Rosario Central dejó pasar su oportunidad ayer en Arroyito contra Lanús, Belgrano es el otro equipo, que sin demasia-do ruido, arrancó la fecha con la posibilidad de terminar en lo más alto en soledad, y eso es lo que buscará el equipo cordobés esta tarde cuando visite a Godoy Cruz en el Malvinas Argentinas de Mendoza.

El renovado Pirata, que juega al ritmo de Lucas Zelarayán y de Emiliano Rigoni, buscará emu-lar lo que logró en la fecha pasa-da, cuando aprovechó que River y Boca tenían la cabeza en otro lado y le ganó por 2-0 a Arsenal para quedar a dos unidades de la punta. Si los otros equipos que pelean por el campeonato no logran reencauzar sus energías en el torneo Julio H. Grondona, Belgrano tendrá la oportunidad de dar el zarpazo y mirar a todos

Cancha: Malvinas Argentinas (local Godoy Cruz).

TV: DeporTV. Hora: 18:20.

Árbitro: Diego Ceballos.

Godoy Cruz Belgrano

1 R. Rey 4 L. Ceballos 30 D. Viera 27 L. Galeano 17 N. Zárate 20 A. González 8 F. Zuqui 5 L. Jérez Silva 37 G. Giménez 9 L. Fernández 13 J. Ayoví

DT: D. Oldrá

1 J. Olave 4 R. Saravia 23 C. Pérez 6 C. Lema 3 F. Álvarez 24 E. Rigoni 5 G. Farré 7 S. Prediger 19 J. Velázquez 10 L. Zelarayán 20 M. Óbolo

DT: R. Zielinski

Cancha: Boca.

TV: TV Pública. Hora: 18:15.

Árbitro: Pablo Díaz.

Boca Aldosivi

1 A. Orion 4 G. Peruzzi 2 D. Díaz 6 M. Torsiglieri 3 L. Monzón 8 P. Pérez 5 F. Gago 10 N. Lodeiro 11 F. Carrizo 23 D. Osvaldo 25 A. Chávez

DT: R. Arruabarrena

1 P. Campodónico

15 G. Díaz 6 F. León 27 M. Lequi 3 F. Canever 7 P. Lugüercio 5 H. Lamberti 22 A. Capurro 31 D. Lagos 14 R. Martínez 18 J. Sand

DT: F. Quiróz

Cancha: Tigre.

TV: TV Pública. Hora: 21:30.

Árbitro: Fernando Echenique.

Tigre River

1 J. García 22 M. Galmarini 2 L. González P. 25 J. Blengio 18 E. Goñi 8 F. Sánchez 5 J. Arzura 11 L. Menossi 10 L. Wilchez 9 C. Luna 31 M. Larrondo

DT: G. Alfaro

1 M. Barovero 25 G. Mercado 20 G. Pezzella 6 R. Funes Mori 14 A. Solari 4 G. Rodríguez 16 A. Rojas 18 C. Mayada 15 L. Pisculichi 31 L. Boyé 9 F. Cavenaghi

DT: M. Gallardo

Cancha: Argentinos.

TV: TV Pública. Hora: 18:00.

Árbitro: Néstor Pitana.

Argentinos Newell’s

1 L. Ojeda 4 P. Matricardi 2 M. Torrén 25 J. Laso 19 R. Lenis 5 G. Iñiguez 28 C. Ledesma 3 E. Garré 16 F. Gallego 31 J. Rodríguez 29 A. Franzoia

DT: R. Gorosito

23 O. Ustari 4 M. Cáceres 2 L. Fernández 30 N. Paz 15 M. Casco 22 F. Fattori 33 H. Villalba 8 H. Bernardello

24 L. Faravelli 9 E. Ponce 11 M. Rodríguez

DT: A. Gallego

desde arriba. Además, Newell’s visitará a Argentinos Juniors apretado por los últimos resul-tados y por los rumores de que si

no endereza el rumbo, su entre-nador, Américo Rubén Gallego, podría dejar el equipo en manos del que quiera hacerse cargo.

Boca presenta su mejor fórmula

En Victoria, River sale a cumplir

Defiende la punta en una Bombonera vacía y contará con Lodeiro y Osvaldo arriba para recibir a Aldosivi.

Únicamente dos titulares estarán ante Tigre. El Millonario piensa en Cruzeiro y en la Libertadores.

N icolás Lodeiro volverá esta tarde a entrar en calor para salir a la can-

cha. La última vez que lo hizo no pudo entrar porque el parti-do se suspendió después del en-tretiempo más largo del mun-do, pero muchísimos hinchas de Boca -y del fútbol- se pregunta-ban, mientras lo veían elongar sobre el lateral, si su ingreso no era demasiado tardío. En la en-trada en calor de esta tarde lo tendrá al lado a Daniel Osvaldo, quien una semana antes a ese episodio, había vivido algo simi-

lar en el estadio Monumental, donde jugó un puñado de minu-tos y donde dio pie a que se pre-guntaran por qué Rodolfo Arrue-barrena no lo había puesto antes o directamente, desde el arran-que. Un Osvaldo que está dando los últimos pasos antes de la in-minente despedida.

Hoy, contra Aldosivi ante una Bombonera sin público, las dos grandes incorporaciones de Boca para 2015 serán titulares y buscarán mantener al equipo en lo más alto del campeonato de torneo local. Y si lo logran, esos

F ernando Cavenaghi volverá esta noche a la cancha de Tigre, don-

de comenzó el año pasado todo su calvario físico que lo llevó, a la larga, a ser su-plente en River y, por lo tan-to, replantearse su futuro. Lo hará, otra vez, en condi-ción de jugador de recam-bio, mientras la mayoría de los titulares repartidos entre el banco de suplentes y la po-pular visitante, con cabeza puesta en el viaje de mañana a Belo Horinzonte, donde Ri-

hinchas que no pudieron ir a la cancha por los incidentes del úl-timo Superclásico, esos que de-berán ver el partido frente a una tele y con unas medialunas so-bre la mesa, no dudarán en afir-mar que la decisión del Vasco Arruabarrena llegó muy tarde. Tanto, que sólo servirá en el ám-bito local después de la polémi-ca eliminación de la Copa Liber-tadores de América.

ver buscará ganarle a Cruzeiro para dejar atrás la derrota del último jueves y aspirar a pasar a las semifinales de la Copa Liber-tadores de América. Mientras, Cavenaghi y compañía deberá conformarse con esta noche in-tentar mantenerse entre los pri-meros puestos del campeona-to local, que en pocas semanas pasó a un segundísimo plano en el equipo dirigido por Marcelo Gallardo. De hecho, de los que fueron titulares ante Cruzeiro o contra Boca, sólo irán desde el arranque Marcelo Barovero

y Ramiro Funes Mori, dos ina-movibles para el Muñeco, quien siempre los pone a pesar de toda rotación: jugaron las dos veces contra Racing en medio de los Superclásicos de la Sudamerica-na 2014 y de la Libertadores de este año. En ambos partidos, Ca-venaghi quedó expuesto como jugador de recambio y por eso el de esta noche podría ser uno de sus últimos partidos en River.

TORNEO DE pRiMERA DiVisiON

9

DatosRESULTADO MÁS JUSTO:1-1

Cancha: Arsenal.

Goles: ST 22m F. Montero (U) y 48m M. Sarulyte (A). Cambios: ST 7m F. Rasico por Milo (A), 21m C. Chávez por Esmerado (A), 22m M. De Iriondo por Montero (U), 33m M. Campos Toro por M. Curado (A), 34m L. Gamba por Coniglio (U) y 41m Ellacopulos por por Ávalos (CdN). Amon: Curbelo, Ca-rrea (A). Exp: ST 43m De Iriondo (U). Árbitro: Fernando Rapallini.

Arsenal

1Unión

1 31 E. Andrada 6 33 M. Curado 5 6 J. Curbelo 4 3 M. Sarulyte 6 15 D. Pérez 6 23 R. Carrera 7 8 G. Esmerado 5 5 I. Marcone 6 25 F. Milo 4 39 F. Muñoz 4 36 S. Silva 4

DT: R. C. Lombardi

1 N. Fernández 6 14 J. Avendaño 5 2 R. G. Guerreño 5 6 L. Sánchez 6 4 S. Zurbriggen 5 21 D. Villar 4 5 M. Martínez 5 8 F. Montero 6 11 I. Malcorra 8 7 E. Triverio 6 18 L. Gamba 7

DT: L. Madelón

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 2-2

Cancha: Colón.

Goles: PT 14m B. Romero (C), 22m Vitti (SM) y 41m J. L. Gómez, en contra (C). ST 36m L. Martínez (SM) Cambios: ST 15m S. Eguren por Romero (C), 18m E. Aparicio por Capelli (SM), 27m G. Pinedo Zabala por Navarro (SM), 32m C. Guanca por Llama (C), 35m L. Martínez por Vitti (SM) y 40m C. García por D. Ramírez (C).

Amonestados: Ledesma (C); Mattia y J. L. Gómez (SM).

Árbitro: Sergio Pezzotta.

Colón

2San Martín SJ

2 1 J. Broun 5 14 P. Cuevas 5 2 F. Lazzaroni 4 22 E. García 5 11 M. Bíttolo 4 17 B. Romero 7 6 M. Ballini 5 27 P. Ledesma 5 10 D. Ramírez 6 16 C. Llama 5 9 L. Alario 4

DT: J. López

1 L. Ardente 5 4 J. Capelli 5 2 J. Mattia 5 27 R. Vera 5 31 R. Iberbia 5 40 J. L. Gómez 4 8 M. Bogado 5 23 S. Navarro 5 33 C. Canuhé 4 19 M. Figueroa 4 34 P. Vitti 6

DT: C. Mayor

A rsenal, en la presentación de Ricardo Caruso Lom-bardi como DT cortó una

racha de siete derrotas consecu-tivas y rescató un punto agónico, al empatarle a Unión de Santa Fe 1-1, de local, en la última pelota. En una jugada que podría haber sido el segundo del Tatengue, Es-teban Andrada salió a cortar has-ta mitad de cancha al mejor esti-lo Neuer y abrió la bocha hacia el chileno Matías Campos Toro, que metió un centro preciso para que el defensor Matías Sarulyte, al cumplirse el cuarto minuto adi-cionado, cabeceara para el empa-te agónico. Así frustró la victoria de los santafesinos, que se pusie-ron en ventaja a través de Fausto Montero, también por la vía aé-rea, cuando promediaban los 10 minutos del segundo tiempo, lue-go de una gran jugada del zurdo Ignacio Malcorra.

Más allá de la alegría por la igualdad inesperada, el presente

D os equipos encerra-dos en la medianía del campeonato, entrega-

ron lo que probablemente podía esperarse de ellos: un partido parejo, en el que Co-lón estuvo dos veces en venta-ja y no supo sostenerlo frente a un San Martín de San Juan que tuvo premio por su bús-queda ofensiva. Los tres cam-bios que realizó Carlos Mayor fueron para incluir hombres de ataque y la igualdad final llegó a través de uno de ellos, Leandro Martínez, quien ha-bía ingresado segundos antes de convertir.

Había arrancado mejor el Sabalero, gracias a las bue-nas actuaciones de Braian Romero y David Ramírez, que se combinaron de gran manera en la jugada que ter-minó en el primer gol y tu-vieron participación directa en la del segundo, que termi-

de Arsenal preocupa: marcha úl-timo con cuatro unidades y nin-guna victoria, ya que la única que logró dentro del campo (3-0 a Newell’s) se convirtió en derro-ta en los escritorios por mala in-clusión del jugador Leandro Go-doy. Unión, en cambio, no pierde

desde la cuarta fecha. Por eso los tatengues lamentaron tanto los dos puntos perdidos en el últi-mo minuto. El partido, en gene-ral, tuvo un desarrollo aburrido, con aisladas aproximaciones so-bre los arcos pero tuvo un final emocionante.

nó con el tanto en contra de José Luis Gómez. En el medio, Pablo Vitti había empatado de chile-na en un córner aislado, cuan-do todo parecía estar controlado por el local.

Toda la paridad que pare-cía haber en la previa después

se materializó en la cancha. A punto tal que, con la igualdad, ambos llegaron a cuatro parti-dos consecutivos sin perder, con dos victorias y dos empates. El conjunto santafesino, además, ya suma tres encuentros sin de-rrotas en su cancha.

Arsenal rescató un punto en tiempo límite

El equilibrio no estuvo en riesgo

En el debut de Caruso Lombardi igualó 1-1 con Unión. Colón y San Martín resultaron demasiados parecidos.

TORNEO DE PRIMERA DIVISIÓN

Sólo pudo salvar el invictoRosario Central tenía la posibilidad de superar a Boca en la cima, pero Lanús lo sorprendió de arranque y tuvo que remarla de atrás hasta que Marco Ruben logró de penal la igualdad.

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 2-1

Cancha: Central.

Goles: PT 25m O. Benítez (L). ST 36m M. Ruben, de penal (RC). Cambios: ST 0m C. Delgado por Aguirre (RC) y F. Niell por Barrientos (RC), 20m W. Montoya por Colman (RC), 30m S. González por Valdez Chamorro (L), 46m O. Benítez por G. Di Renzo (L) y 49m D. Braghieri por Acosta (L). Amon: G. Gómez, Velázquez, Araujo (L); Andrade, Salazar, Cantara (RC). Árbitro: Patricio Loustau.

R. Central

1Lanús

1 1 M. Caranta 7 29 V. Salazar 4 6 Gómez Andrade 6 2 A. Donatti 5 33 C. Villagra 5 8 F. Barrientos 4 23 N. Domínguez 4 10 F. Cervi 7 20 G. Colman 6 27 J. Aguirre 5 9 M. Rubén 8

DT: E. Coudet

1 F. Monetti 8 4 C. Araujo 4 15 D. Barisone 5 14 G. Gómez 5 6 M. Velázquez 6 23 O. Benítez 6 16 V. Ayala 5 22 J. Ortíz 5 21 N. Pasquini 6 11 J. Valdez 6 7 L. Acosta 5

DT: G. B. Schelotto

E l hincha de Central ten-drá que elegir entre el viejo dilema de ver la mitad vacía o la mitad

llena del vaso después del em-pate que consiguió ayer como local ante Lanús. Lo bueno: el equipo del Chacho Coudet mantuvo el invicto y sigue dan-do muestras de que será un cuadro protagonista a lo largo de todo este torneo de 30 equi-pos. Lo malo: no pudo conse-guir los tres puntos que lo lle-ven a la punta, al menos hasta que juegue Boca esta tarde.

Desde antes de la llegada de Coudet, los partidos que juega Central en el Gigante de Arroyi-to casi siempre empiezan igual. Con el local en desventaja: en el último año y medio, el Canalla arrancó perdiendo 11 de los 16 partidos que jugó en su casa. Y sólo tres terminaron en derro-ta. Siempre tiene que remar des-

de atrás, pero con el empuje de su gente que contagia al equi-po siempre termina rescatando un empate o dando vuelta el re-sultado.

Anoche llegó a la igualdad por un penal que le cometió Carlos Araujo a Franco Niell y que Mar-co Ruben pateó de manera per-fecta. Pudo haber sido remontada

si Fernando Monetti no le hubie-ra puesto las manos a una volea de zurda tremenda que sacó Ru-ben. Hubo un momento bisagra del partido, a los 31 del segun-

do tiempo, cuando el juvenil re-cién ingresado Sergio González no pudo marcar el segundo de Lanús porque se topó con Mau-ricio Caranta.

Se sabe que el equipo de los mellizos Barros Schelotto ya no propone lo que otras temporadas. Ahora, el Granate es un equipo que pone pocos hombres en ata-que y apuesta a algún golpe certe-ro. Ayer llegó a los 25 del primer tiempo, cuando tras un saque de arco que peinó Jorge Valdez Chamorro, Oscar Benítez quedó mano a mano y definió. Desde ahí, Central trató de encontrar los caminos para llegar al arco rival. Coudet cambió el mediocampo y a pura entrega Central empezó a empujar. Le alcanzó para salvar el invicto pero no para treparse a la punta. “Nos duele pero no hi-cimos un buen partido,fuimos a buscarlo y no se dio”, resumió el Chacho Coudet el partido.

Saludo final - Los jugadores de Central aplauden con alegría porque rescataron un punto.

domigo 24 de mayo de 2015 | año 3 | n° 921

10 año 3 | n° 921 | domingo 24 de mayo de 2015

Mariano Pa -vone volvió a ser aquel delantero, y Vélez, enton-

ces, cortó una racha de tres partidos perdidos de mane-ra consecutiva en el torneo. Le ganó y bien a Banfield, justificando el resultado en el marcador, en el Floren-cio Sola. Fue más porque Pa-vone recordó que el gol era una acción propia de su vida como futbolista. Porque me-tió el segundo tanto antes de la primera parte para sacar la ventaja después de que Ban-field se pusiera arriba con un gol de Nicolás Bertolo tras un

penal de Emiliano Amor y de que lo empatara y bailara en el festejo como su padre Ya-mil Asad. Porque, sobre todo, metió el tercero al final del partido, de taco, un verdade-ro golazo. Si Vélez se llevó los tres puntos del sur del Conur-bano fue por la escasa capaci-dad de Banfield para traducir en situaciones de gol la pose-sión de la pelota, y porque el equipo de Miguel Russo, que con el triunfo toma aire, en-contró hacer pie en la mitad de la cancha y desequilibrar con los de arriba. En espe-cial, con Nicolás Delgadillo, un portento físico de 17 años, zurdo, encarador, punzante, que además contó con la ayu-da del lateral izquierdo Faus-to Grillo, quien subió con criterio y determinación. Pa-vone le hizo goles a Banfield en todos los equipos que jugó

en Argentina: Estudiantes, Ri-ver, Lanas y, ahora, Vélez.

Banfield comenzó el parti-do como suele comenzar en su casa. Yendo al frente, buscando el gol, colocando más jugadores en posiciones ofensivas que de-

fensivas. Sin Walter Erviti pero con Juan Cazares como punto de partida y con Bertolo y Ricardo Noir y Mauricio Cuero exigien-do y presionando a los defenso-res de Vélez. De hecho, allí llegó el penal: Amor se llevó puesto a

Cazares. Pero la ventaja le jugó en contra y Vélez se lo dio vuel-ta. Ni siquiera reaccionó en el se-gundo tiempo, cuando fue ex-pulsado Fabián Cubero, quien, paradójicamente, jugaba por el artículo 225 por la lesión de Ni-colás Tripicho en el selecciona-do Sub 20. La voluntad y el em-peño de Asad y Delgadillo en los contraataques eran mucho más. Velocidad para alejar la pelota de su propio arco. De esta ma-nera, Miguel Ángel Russo tomó aire en el puesto muy cuestiona-do por los 12 puntos. El Banfield de Matías Almeida venía de go-lear a Aldosivi en Mar del Plata con un gran nivel y ayer volvió a caer y a estancarse en 20 puntos. Fue la noche de Pavone, quien le marcó siete goles en los últi-mo siete partidos que enfrentó al Taladro. Es, de hecho, el equi-po al que más goles le convirtie-ron con Lanas y Colón.

Chicago sigue sin ganar desde que volvió a Pri-mera. Y va a seguir así si

no patea al arco. Esa es la pri-mera reflexión que queda tras ver el partido de anoche en Ba-hía Blanca. Porque hasta parece que tiene buenas intenciones el equipo de Mataderos, pero es tan inofensivo a la hora de con-cretar alguna jugada de ataque que da la idea de que nunca po-

drá marcar y, por consecuencia lógica, nunca podrá ganar un encuentro. Lo de Olimpo tam-poco es para brindar con cham-pagne. En definitiva, se vio un partido muy peleado, con el juego concentrado en el espa-cio que va de una medialuna del área a la otra y con escasas jugadas de esas que levantan a la platea. Bastante aburrido, sí. Y está bien que haya sido 0-0.

V er por sólo un rato cómo juega Estudiantes (o al menos cómo lo hizo ano-

che en Rafaela) alcanza para dar-se cuenta de que este grupo de jugadores está en plena etapa de cambio de chip. Se le nota mu-cho que intentan jugar de una forma a la que no están acos-tumbrados y por lo tanto, más allá de las buenas intenciones, la falta de precisión queda en evi-dencia. Por eso, para ganarle por

2-1 a Atlético de Rafaela necesi-taron de dos armas que no son nuevas para el Pincha: primero, Guido Carrillo se generó los es-pacios para recibir solo frente al arquero, esquivarlo y definir, y más tarde, Daniel Vera marcó de cabeza después de un tiro libre desde el costado. Así el equipo de Gabriel Milito sumó minutos y puntos en busca de su nueva identidad después de empezar abajo en el marcador.

FúTBOL

La noche que Pavone hizo revivir a VélezEl delantero hizo dos goles, el segundo de taco, para el triunfo del Fortín ante Banfield por 3-1 en el Sur. El Taladro había empezado ganando.

torneo de priMera diVisión

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 2-4

Cancha: Banfield. Goles: PT 13 Bertolo (B); 24m Asad (V); 43m Pavone (V); ST 47m Pavone (V).Cambios: ST 12m J. Requena por Bianchi Arce y M. Asenjo por Noir (B); 32m L. Compagnucci por Asad (V); 33m L. Viatri por Domingo (B); 40m A. Doffo por Delgadillo (V). amonestados: Grillo, Amor, Asad, Pérez Acuña (V); Noguera y Vittor (B). expulsado: ST 32m Cubero (V).

Árbitro: Diego Abal.

Banfield

1Vélez

3 1 F. pellegrino 5 6 F. noguera 4 2 n. Bianchi arce 5 14 s. Vittor 4 22 n. Yeri 5 5 n. domingo 5 13 L. Civelli 5 36 J. Cazares 6 11 r. noir 5 7 M. Cuero 5 8 n. Bertolo 6

dt: M. almeyda

1 a. aguerre 6 14 M. pérez acuña 5 4 e. amor 4 2 H. pellerano 5 21 F. Grillo 6 5 F. Cubero 3 23 L. desábato 5 29 L. romero 6 33 n. delgadillo 7 7 Y. asad 6 8 M. pavone 9

dt: M. russo

DatosRESULTADO JUSTO: 0-0

Cancha: Olimpo

Cambios: ST 12m M. Puch por Prichoda (NC); 18m R. Lentini por Gazale (NC); ST 19m J. Amoroso por Acosta (O); 33m L. Nequecaur por Royón (O); 41m M. Defederico por Ramírez (NC); 43m D. Vega por Mansilla (O).

amonestados: Lemos, Galarza (NC).

Árbitro: Andrés Merlos.

Olimpo

0Nueva Chicago

0 1 n. Champagne 6 24 e. parnisari 5 21 J. sills 5 6 n. Moiraghi 5 16 J. Quiroga 5 32 H. encina 5 5 J. M. Cobo 5 18 J. Blanco 5 19 J. Mansilla 4 7 J. acosta 5 11 n. royón 5

dt: d. osella

1 a. sánchez 7 4 M. Galarza 5 14 L. acevedo 4 29 L. aveldaño 4 3 M. arias 4 25 L. prichoda 5 5 d. Lemos 5 15 F. de La Fuente 5 11 J. ramírez 4 18 p. ruiz 5 30 d. Gazale 5

dt: r. Forestello

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 1-3

Cancha: A. de Rafaela.

Goles: PT 6m Depetris (AR), ST 2m Carrillo (E), 36m Vera (E).

Cambios: ST 19m Morales por Marino (AR), 20m Barbona por Acosta (E), 23m Sánchez Miño por Auzqui (E), 28m Orsini por Depetris (AR), 33m Vera por Gil (E) y 40m G. Rodríguez Rojas por Ferreyra (AR) amonestados: Elu-chans, González (AR), Domínguez, Pereira, Damonte, Carrillo (E). Árbitro: Darío Espinoza.

A. de Rafaela

1Estudiantes

2 1 E. Conde 5 24 J. Sacks 5 21 A. Niz 5 16 G. Re 5 28 J. Eluchans 5 29 W. Serrano 4 14 A. Bastía 6 34 O. Ferreyra 4 8 G. Marino 5 13 R. Depetris 6 11 F. González 5

dt: L. astrada

12 H. Navarro 5 13 M. Aguirregaray 5 2 L. Desábato 5 23 S. Domínguez 5 3 A. Pereira 6 17 L. Acosta 5 8 I. Damonte 5 16 L. Gil 6 7 C. Auzqui 4 15 E. Cerutti 5 9 G. Carrillo 7

dt: G. Milito

Estudiantes ganó con su viejo libreto

Un empate lógico en Bahía Blanca

RécordCubero igualó a Roberto Trotta con 24 expulsiones en el fútbol local.

Goleador - Mariano pavone grita en la noche del Sur, donde volvió a jugar en un gran nivel.

11domingo 24 de mayo de 2015 | año 3 | n° 921

POLIDEPORTIVO

POLIDEPORTIVASNBACLEVELAND TIENE UN PIE EN LA FINALCleveland Cavaliers se impuso ante Atlanta Hawks por 94-82, para dejar la serie 2-0, con ambos triunfos como visitante. LeBron James hizo un partidazo, con 30 puntos, 11 asistencias y nueve rebotes. Al cierre de esta edición, Golden State Warriors enfrentaba a Houston Rockets, de Pablo Prigioni.

JUDOPARETO FUE PLATA EN MARRUECOSLa judoca bonaerense Paula Pareto, bronce en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 en la categoría 48 kilos, conquistó hoy su quinta medalla en el año –tres de oro y dos de plata– pese a perder la final del World Master de Rabat, Marruecos, con la mongola Urantsetseg Munkhbat, líder del ranking mundial de la Federación Internacional 2015.

TENISLARGA ROLAND GARROS CON SIETE ARGENTINOS Máximo González será el único argentino en debutar hoy y lo hará ante el serbio Dusan Lajovic, en la primera jornada del Grand Slam. Para muchos, esta edición puede significar el final del reinado de Rafael Nadal, nueve veces campeón.

32lugaresperdió Emiliano Grillo en Inglaterra. Quedó a 23 golpes.

TN-CLASE 3Ezequiel Bosio hizo la pole en San Jorge. Leonel Pernía fue segundo.

URBA

Pueyrredón es el último clasificado al Top 14, luego de vencer a San Martín por 8-3.

Hamilton paseó en MónacoEl complicado circuito callejero trató bien al piloto inglés, quien logró la pole en la ciudad donde vive. Segundo quedó Rosberg y tercero fue Vettel.

fÓrmula 1

l ewis Hamilton hizo la pole position en el tradi-cional e imponente cir-cuito callejero de Mon-

tecarlo, en Mónaco. El inglés sólo pudo quedarse con este Gran Premio en la temporada 2008 y busca ahora volver a ser el Rey en el Principado. Segun-do entró su compañero de equi-po Nico Rosberg, mientras que la tercera posición en la larga-da será del tetracampeón Sebas-tian Vettel, con Ferrari.

Hamilton, Rosberg y Vettel –en ese orden– se reparten la gran mayoría de los puntos en la temporada y esta carrera no pa-rece ser la excepción. Si se tiene en cuenta la confiabilidad de Fe-rrari y, sobre todo, de Mercedes, difícilmente pueda haber gran-des cambios en las posiciones, ya que el circuito de Montecarlo se destaca por hacer muy complica-

Belleza y glamour - Hamilton gira y forma parte de una postal del circuito callejero de Mónaco, con los yates de fondo.

dos los sobrepasos, producto de la angostura de la pista. Sin embar-go, los accidentes suelen involu-crar muchos autos, por la misma razón. Por ende, cualquier error puede ser determinante.

La otra Ferrari, conducida por Kimi Räikkönen, terminó sexta, por culpa del buen ren-dimiento de los Red Bull. Da-niel Ricciardo –cuarto– y Da-niil Kvyat –quinto– tuvieron el

mejor rendimiento de la tem-porada.

Por su parte, los McLaren si-guen penando con los motores Honda. Si bien Jenson Button lo-gró un “aceptable” puesto 12,

Fernando Alonso tuvo que aban-donar otra vez en la Q2 por una falla mecánica.

El campeón defensor se mos-tró muy contento por haber po-dido conseguir su primera pole

en una pista que no suele tratar-lo muy bien. “Mi primera pole en Mónaco. Se siente como que se tomó demasiado tiempo para llegar. Es un día importante para mí ya que, si miro para atrás, los resultados aquí han sido siem-pre muy pobres”, expresó Ha-milton, quien además ya se sien-te como un ciudadano más en Mónaco: “Esta pole es más espe-cial aún porque vivo acá desde hace un par de años.”

“Estoy contento con el ter-cer lugar. Parece que hoy todo el mundo estuvo luchando con la temperatura de las ruedas, por la lluvia del jueves. Se nos com-plicó porque hoy la temperatu-ra bajó demasiado, aunque no busco excusas”, analizó Vettel.

“No sabemos exactamente qué pasó con mi auto en la Q2. Creo que fue algo eléctrico por-que el auto se apagó solo en plena recta. No tenía potencia ni electri-cidad”, se lamentó Alonso.

El mexicano Sergio Pérez fue otro de los puntos altos, al en-trar séptimo, delante de un sor-prendente Carlos Sainz Jr., que entró octavo. Pastor Maldonado fue noveno, seguido de otro de-butante esta temporada que se lució, Max Verstappen.

Cayó el Yacaré en Niza

Leo Mayer cayó en la final del ATP de Niza, ante el austríaco Dominic Thiem, que se impuso por 6-7(6), 7-5 y 7-6(2).

ap

12 año 3 | n° 921 | domingo 24 de mayo de 2015

Curie; y para festejar los 92 años del club de boxeo más antiguo. Aquí se respira Boxeo.

Luis respira , transpira boxeo, todos contenemos la respiración. El presentador Ro-berto Omar Cobe tiene las tar-jetas en una mano y el micró-fono en la otra, pide un fuerte aplauso para “estos dos mucha-chos que dejaron todo sobre el ring”. –Ahora sí, las tarjetas, 29-28… –¡Vamos Luis!– grita uno de sus compañeros. –¡Ca-llate!– le dice Marina, la dueña del gimnasio Sergio Maravilla. –30-27/29-28. –Todos en favor del ganador por puntos y en fa-llo unánime, y de esta manera se consagra como nuevo cam-peón…–confirma Cobe y Mari-na estalla en llantos –¡Vamos, la puta madre, vamos Mar del Pla-ta! Gritan mientras Ghigione y Calderón se abrazan. Los golpes duelen, los abrazos curan. Luis levanta el cinturón.

–¿Por qué ganaste?Luis Calderón: –Creo que la gané con el corazón. Yo estaba cansado. Salimos a las 5 de la mañana de Mar del Plata, llega-mos al mediodía. La pelea me la confirmaron el martes ante-rior. En la esquina me acordé de Maravilla (Sergio Gabriel Martí-nez). Él es nuestro referente, me acordé de cosas que cuenta en su libro y de la entrevista que le hizo (Alejandro)Fantino en Ani-males Sueltos.

Marina Caporalini: –Abrimos nuestro gimnasio el 2 de no-viembre de 2011, antes de la pe-lea de Maravilla con Julio César Chávez Jr. Nosotros seguíamos la campaña de Sergio y por eso nuestro gimnasio lleva su nom-bre, en su honor, a lo que trans-mite cuando habla y boxea. Nosotros venimos del mundo gastronómico. Trabajábamos en la fábrica de Churros Mano-lo. Mi marido empezó haciendo

boxeo recreativo con su primo, que tenía un gimnasio de box y nos propone asociarnos para armar un lugar más grande. Si vos tenés ganas de hacer eso, va-mos, le dije. Bueno, la cuestión que antes de abrir el entrenador nos colgó.

–¿ Y que hicieron?MC:–Contratamos un amigo de la churrería como DT, no andu-vo. Ahí conocimos a Nazareno Ruiz, doble campeón argentino, que peleó dos veces por el títu-lo del mundo en categoría lige-ro. Excelente persona, le enseñó a Sergio todo sobre boxeo. Ser-gio empezó la carrera de DT en la FAB. Y vinieron los primeros chicos, aunque con el invierno se iban, y no llegábamos con el alquiler. Los pibes venían y no tenían guita para la cuota, no-sotros los dejábamos igual. Ven-dimos el plasma, el microondas, sacamos préstamos para pagar el alquiler… Los mellizos Qui-

Vamos, Luis, llegó el momento que esperaste toda tu vida!”

El grito atra-viesa la noche del Parque Cen-tenario. Luis inhala por la na-riz, se infla todo y exhala por la boca con la profundidad y la concentración que su corazón le ordena. Exhala fuerte, levan-ta polvo, y sale para adelante. Uno dos, izquierda, izquierda derecha. Uno dos tres. Se le tira al campeón sin ningún objeti-vo más que conectar uno tras otro. No gana el centro del ring, pero pasea de punta a punta. Empuja. Conecta. Va para ade-lante. En la categoría de más de 91 kilos es difícil encontrar un tipo tan ágil. Su oponente, Fa-cundo Ghigione –un boxeador con experiencia internacional, que representa a la Argenti-na de la mano de Los Cóndo-res, el seleccionado nacional de boxeo– también se sorpren-de. No puede parar a este tipo al que llaman “El Peligro” allá en Mar del Plata. El Peligro Cal-derón. La pelea transcurre con El Peligro yendo para adelante, como le enseñó Sergio Miguel Orrego, DT y mozo de profe-sión que se quedó laburando y no pudo hacerle rincón.

El campeón en el segundo round trata de recuperar, y El Peligro que vuelve a salir con todo. No es un boxeo vistoso el de estos dos luchadores, pero el corazón y la cabeza hacen que Luis siga empujando. Izquier-da, izquierda, derecha, ya no más orden, sólo su corazón que empuja, sostiene ese cuer-po transpirado que no para de moverse. No quiere nada más, sólo conectar.

La pelea termina en ova-ción, es el cierre perfecto de esta jornada solidaria, que el Almagro Boxing Club y la Liga Metropolitana de Boxeo arma-ron para ayudar a uno de los hospitales del barrio, el Marie

historia Gym Sergio Maravilla

Un gimnasio que es una maravilla

Está en Mar del Plata y lleva el nombre del ex campeón del mundo Sergio Martínez. Abrió su puertas antes de la pelea con Chávez.

En pose - Luis Calderón, de buzo claro y sonrisa amplia, sostiene uno de los cinturones junto a sus amigos del gimnasio.

» Pablo de los Santos @notengoradio

gentileza giselle vellaz

una agilidad tremenda, le vi esa característica. La parte técnica la empezamos a trabajar un poco más en profundidad. Tiene mu-chas cualidades como boxeador. Yo le decía, “¿qué estás esperan-do? Tenés técnica, estás bien en-trenado…” Me tuvo así un año hasta que lo pude convencer. Yo no pude estar en Almagro por-que tuve que ir a laburar, no te-nemos otro medio de vida. Me encantaría vivir del boxeo.

Acá tratamos de ayudar a los chicos. Si no tenés una ONG o asociación civil, no tenés ayu-da de nadie. Luchamos día a día para ver que podemos sacar algo para los chicos.

MC: –Lo único que queremos es que Maravilla se entere de que en un barrio de Mar del Plata hay un gimnasio en honor a él.

Martínez, apenas terminado aquel legendario combate con el Hijo de la Leyenda, comentó que “fue una gran pelea, Julio mostró que tiene corazón. Esta pelea es para volver a creer en el boxeo”. En el libro de Ger-mán Riesco Maravilla Martínez, el hombre detrás del campeón, Sergio confiesa que su vida se divide entre todas las peleas que hizo y por eso se acuerda de to-das las fechas. Luis, el filetero, el obrero del pescado que labu-ra en el puerto de Mar del Pla-ta de 4 de la mañana a 2 de la tarde, divide su vida con El Pe-ligro, el nuevo Campeón de los Súper Pesados de la Liga Metro-politana de Boxeo. Calderón y Corazón.

roga –hoy campeones provin-ciales– no se acuerdan como lle-garon de los mal que estaban… Sentimos que a los chicos le dá-bamos contención para sacar-los de la droga, de la calle. Te-níamos que seguir. Una vez a uno le hicimos un regalo para el cumpleaños, y ¡nunca le ha-bían regalado nada para su cum-ple! Nos decían que no íbamos a durar nada los del fondo.

El fondo es el barrio donde esta el Gimnasio, calle Rivada-via 10668, en el borde de Mar del Plata, unas diez cuadras del empalme con la Ruta 226, que lleva a Sierra de los Padres. Aquí también se respira boxeo.

–¿Qué les enseñás a los pi-bes?Sergio Miguel Orrego: –Les pido a los pibes que pongan el cora-zón, un poquito más. Luis fue uno de los últimos que llegó, tie-ne 24 años, debutó hace un año y esta era su quinta pelea. Tiene

gentileza giselle vellaz

www.tiempoargentino.com | suplemento espectáculos | domingo 24 de mayo de 2015

Waywar Pines, una serie que impacta

La ópera, un arte para todo público

Producida por M. Night Shyamalan, la serie promete material para el absurdo que caracteriza al género: un thriller psicológico sobrenatural y de misterio.

Lado B es el grupo de ópera independiente que integra Diego Rodríguez y que tiene en cartel el espectáculo Curlew River.

» TELEVISIÓN » PENSAMIENTOSpág. 6 pág. 8

Adiós a LettermanLa despedida de David Letterman impactó a la televisión estadounidense. Estuvo 35 años en la pantalla. Además, las desmentidas y bromas por los rumores de romance entre Bertucceli y Darín. p. 2-3

LITTO NEBBIA

Este mes se cumplieron 50 años de la edición de su primer simple con Los Gatos Salvajes, el inicio del rock argentino. Para festejar, grabó un álbum doble donde regrabó sus canciones, y saldrá de gira por todo el país con ese repertorio. pág. 4-5

Hora de celebrar

2 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

Armar romances de parejas de elencos es un clásico del periodismo de chimentos. Y, en ocasiones, ha salido

bien. Basta recordar el amor nacido entre Nancy Duplá y Pablo Echarri durante las grabaciones de Los Buscas de siempre, telenovela muy mirada del año 2000, que primero fue un rumor, luego un secreto a voces y, finalmente, una realidad aceptada públicamente. Las más de las veces, sin embargo, el chisme no llega a confirmarse y los más perjudicados suelen ser los invo-lucrados, que deben desmentir el falso

romance en los medios y hasta dar ex-plicaciones a sus respectivas familias, convidados de piedra en este triste ida y vuelta. Y eso es lo que pasó esta últi-ma semana con el difundido (y fallido) rumor del supuesto romance entre Va-leria Bertuccelli y Ricardo Darín.

¿Los motivos? El abandono por par-te de Bertuccelli de Escenas de la vida conyugal, la obra que compartían con gran éxito hasta ese momento. ¿La su-puesta razón inconfesable? El haberse enamorado del actor, al punto de verse obligada a bajarse del espectáculo (y ser remplazada por Érica Rivas) para darle fin a ese metejón, ya que Valeria está casada desde hace años con Vicentico, ex cantante de los Fabulosos Cadillacs, y Darín lo mismo con Florencia Bas, su mujer. Pero el tema no termina ahí: como ambas familias muy amigas, no es raro verlos compartir eventos y sali-das, por lo cual el supuesto romance se volvía aún más grave.

Por eso, apenas los sitios relacio-nados con la farándula empezaron a darle crédito al rumor (siempre en potencial), los mismos protagonistas salieron a aclarar el asunto, con más ironía que enojo (y eso que motivos para enojarse no les faltaban). "Quiero decir que me parece una barbaridad y una falta de prudencia total", arrancó Darín en la FM Metro. Y siguió: "Pero como me gusta tomarme todo positivo quiero decir que no sólo estoy enamo-rado de Bertuccelli, sino también de Vicentico y de sus hijos. Y no sólo eso: mi familia está enamorada de Valeria

y de toda su familia también", señaló, en evidente exageración por el absurdo del chisme. Y Bertuccelli no se quedó atrás. En la misma radio declaró: "To-dos estamos enamorados de Darín. De hecho, pienso que es un amor por el que voy a luchar y creo que (su hija) Cla-rita es mía. ¡Voy a hacerme un ADN!". Y abundó en la ironía: "Como somos dos familias muy amigas, le decía a Floren-cia que Ricardo era un poco poronga y que Gaby (Vicentico) y yo éramos como Ren y Stimpy diciendo 'Vamos a lograr que te olvides de esto, mi amor'".

Luego, ya en tono más serio, la ac-triz agregó: "La pasé genial haciendo la obra durante un año. Mi personaje tenía momentos muy hondos y hacerlo durante todo ese tiempo fue muchísi-mo. Estoy orgullosa de haberme ido con la sala llena. Por ahí a alguien le lla-

ma la atención que me haya bajado de semejante éxito, pero la realidad es que había escrito un guion para un nuevo proyecto y necesitaba tiempo para de-dicarle a eso. Pero bueno, nunca falta el mala leche que empieza a esparcir el rumor. Con Florencia decíamos que si te llega a pasar con alguien que no te conocés, te puede perjudicar mucho". Y subrayó: "Como actriz, que digan que yo dejo un trabajo porque me enamoré de alguien es algo muy guacho". Para el próxima rumor del espectáculo, enton-ces, recomendamos chequear con los protagonistas de la historia antes que divulgar en medios y afines. Así podre-mos ahorrarle más de un mal trago a quienes simplemente son reconocidos por hacer bien su trabajo artístico. En este caso, llevar adelante una obra y ser muy aplaudidos por ello.

Los protagonistas - Los actores compartían la obra de teatro Escenas de la vida conyugal. Actualmente Bertuccelli fue remplaza por Érica Rivas.

Los actores desmintieron entre bromas e ironías el supuesto romance que los unía luego de compartir protagónico en una obra de teatro.

{ HISTORIAS DE LA SEMANA }

“Con Valeria estoy como siempre. Me reí bastante de estos rumores. Lo increíble es que haya tipos que los tomen en consideración y los difundan.”Vicentico

“¿Viste que en Internet cualquiera puede subir cualquier cosa? Ahí hay que salir a desmentirlo o que no te importe nada. En caso, me parece que valía la pena desmentirlo.” Valeria Bertucelli

Ficción o realidad

El curioso arte de inventar grandes historias de amor

ValEria BErtuccElli y ricardo darín

cos

as

qu

e

pa

sa

n

PrEmio

Paulina, la película de Santiago Mitre ganó el premio de la crítica internacional en Cannes.

20añosu

na

cif

ra de su estreno cumple la recordada Toy Story. El largometraje de Pixar fue la primera película animada por computadora. Felipe colombo

@Felipecolombo Felipe colombo

El t

we

et "Nunca olvidaré el día en

q mi papá, mostrándome con su brazo las tierras en el horizonte, me dijo: –Hijo, un día nada de esto será tuyo...."

"Me parece una barbaridad y una falta de prudencia total", dijo Ricardo Darín.

domingo 24 de mayo de 2015 | | ESPECTÁCULOS | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 3

Después de 35 años de estar en el aire y 33 al frente de su propio talk show, David Letterman

se despidió el miércoles pasado de la televisión de Estados Unidos. Este comediante y conductor es conside-rado el mentor de los shows de la noche estadounidense, caracteriza-dos por el humor irónico y absurdo, las entrevistas ácidas y la partici-pación de grandes figuras interna-cionales. Todos los que vinieron después, incluido Jimmy Kimmel, que es el actual líder de la pantalla en este horario competitivo, tuvie-ron como referente indiscutible a Letterman.

Letterman, de 68 años, comenzó su programa, The Late Show, el 1 de febrero de 1982, primero en la cade-na NBC y desde 1993 en la CBS, que lo despidió al cerrar su 6028º epi-sodio. El foco de sus ciclos siempre estuvo puesto en un humor irre-verente, que utilizó incluso para referirse a su operación a corazón abierto en 2000. En su último pro-grama, que se extendió hasta des-pués de la medianoche, comenzó con un video del presidente Barack Obama, quien decía: "Se acaba una larga pesadilla para la nación: Da-vid Letterman se retira." La inter-vención de Obama fue precedida de grabaciones de los presidentes Gerald Ford, George W. Bush y Bill Clinton, quienes también aludían a pesadillas pasadas que se termi-naban.

Letterman "ha demostrado fi-nalmente que los hombres pueden ser graciosos", dijo la comediante

y actriz Tina Fey, una de las que participó en el reto."Nunca tendré el dinero que te debo", dijo, por su parte, el también actor Bill Murray, uno de los "fieles" del programa. Pa-saron por el escenario figuras como los actores Alec Baldwin, Steve Mar-tin, Jim Carey, Jerry Seinfeld o Julia Louis-Dreyfus, pero también perso-nalidades como la periodista Bar-bara Walters o la estrella de fútbol americano Peyton Manning. El pro-grama incluyó partes seleccionadas de viejos episodios y el cierre musi-cal estuvo a cargo del conjunto Foo Fighters, que tocó para él cuando hace 15 años salió de la operación que puso en riesgo su vida y que suspendió una gira por Sudamérica para poder estar presente en Nueva York para la ocasión.

Los momentos más logrados del programa de Letterman eran las entrevistas que hacía con diversas figuras del espectáculo y la políti-ca. Desde Madonna y su vida sexual hasta el paso de Paris Hilton por la cárcel.

Su tono pausado y su cara in-mutable generaban un divertido contraste con las preguntas fuer-tes e indiscretas. Letterman podía hablar y preguntar lo que quería porque, antes que nada, se reía de sí mismo. El comediante deja una huella indeleble en la televisión de los Estados Unidos, dijeron los crí-ticos locales, con una talla similar a la de Johnny Carson, su mentor, o Jay Leno, todos ellos los dueños de la noche en la televisión de ese país.

No se sabe qué hará Letterman durante su retiro, pero en septiem-bre la franja horaria de su progra-ma en la cadena CBS será rempla-zada con la nueva temporada de Stephen Colbert, también discípulo de Letterman, quien conducirá The Colbert Report, un show que parodia los noticieros.

Sin momentos emocionales ni lágrimas, Letterman le deseó suer-te a su remplazante en la cadena y les agradeció a todas las figuras y famosos que participaron del últi-mo programa.

"Ellos son mucho mejores que yo", afirmó el presentador y luego dijo: "Muchas gracias y buenas no-ches." Así terminó el ciclo de quien fuera un emblema de la comedia ágil y de las entrevistas incisivas.

El show - Los críticos dijeron que el programa de Letterman dejó una huella indeleble en la televisión estaounidense. En la foto, entrevistando a Barack Obama.

19.932 La cifra

personalidades fueron entrevistadas por David Letterman, durante su larga carrera en la televisión.

Despedida

La sorpresa

En el último programa, Bill Murray salió del interior de una torta gigante, adornada con una pancarta que decía "Adiós, Dave" y una botella de vodka para brindar.

Un clásico de la pantalla chica

David Letterman dio por finalizado su ciclo en la tevéEl conductor terminó su programa The Late Show, que tuvo su primera transmisión en febrero de 1982. Sin golpes emocionales y con mucho humor, se despidió de un gran clásico.

Después De 35 años

Federico Bal@balfedericoFederico Bal

el T

we

et "Te lo dije recién, y te

lo vuelvo a decir. Sos bella @barvelez brillaste fuerte. Y fuiste vos, esa nena q me enamoro con locura."a

dem

ás

suárez haBLó De su reLación con BisBaL-<dr "Vivimos juntos, pero nos separamos para trabajar", di-jo la actriz acerca del roman-ce que lleva con el cantante. Comentó además que desde un principio aceptó el proble-ma de la distancia.

samiD renunció a "BaiLanDo..."-<dr El empresario tuvo un fuerte cruce con Nacha Gue-vara y decidió dejar el certa-men, según afirma a pedido de sus hijos. Por su parte, Guevara dijo que Samid no entendió dónde estaba.

JenniFer anisTon suspenDió su BoDa-<dr Según la revista Life&Style, su novio Justin Theroux deci-dió que todavía no está listo para casar. La pareja se com-prometió en 2012. Desde en-tonces hay muchos rumores acerca de la relación.La pareja - Cancelación.

4 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

» Marcelo Fernández Bitar [email protected]

"Yo quierotocar y divertirme"

ENTREVISTA A LITTO NEBBIA

Hace 50 años, un

tema suyo dio el

puntapié inicial al

rock argentino. Para

celebrarlo, armó un

nuevo espectáculo

y un disco doble.

Una charla con Litto Ne-bbia siempre resulta un desborde de pasión y en-tusiasmo por la música.

Uno puede comenzar, por ejemplo, hablando de su más reciente disco y enseguida se entera de que hay dos novedades más y otros tantos en camino, ya grabados o a punto de terminarse. Más tarde, hacia el final del encuentro, antes de despedirse, entrega alguna gema que acaba de lanzar su sello Melopea, como un CD de Sartén Asaresi.

Casi al pasar, también es inevi-table escucharlo recomendar, un álbum reciente que compró y le sorprende; en esta oportunidad los flamantes dúos de Van Morrison. Es evidente que sigue escuchando dis-cos con el fervor intacto de melóma-no y coleccionista.

Nebbia nunca fue un artista ancla-do al pasado, y es legendaria su mira-da puesta en el presente y el futuro. Pero así como en los comienzos de su carrera se negaba a tocar sus prime-rísimos hits, actualmente tiene una mirada amplia sobre su inmensa dis-cografía y carrera, al punto de darse el gusto de revisitar alguna etapa.

Este año, tras editar dos discos en diciembre del 2014 y febrero del 2015 (Varieté cantábile y El poderoso trío del sur), decidió embarcarse en

un festejo de los 50 años del rock argentino, cuya piedra fundacional es su legendario primer simple de Los Gatos Salvajes, con el tema "La respuesta", de mayo de 1965.

–Más que hablar del inicio del rock local, muchas veces dijiste que Los Gatos Salvajes editó la primera "canción de autor en castellano".–Sí. Nunca tuve la pretensión de su-brayar quién fue el primero o quién el número tres. Yo digo que los nú-meros los tienen las vacas y los pre-sos. Pero en algún lugar sale que el primero fue tal o cual. No hay que calentarse porque basta con mirar las fechas de las notas publicadas o de los discos editados. Efectiva-mente, el primer disco es el de Los Gatos Salvajes. Alguna vez escuché

que eran Los Beatniks, la banda de Moris y pajarito, pero fue un disco de 1966 y encima no fue un grupo que salió a tocar sino que la mitad eran sesionistas. Los Gatos Salvajes éramos era una banda de pendejos que tocaba mucho en vivo. También leí varias veces que el primer rocker fue Sandro, o que Johnny Tedesco

escribió el primer rock. Que cada uno crea que es el primero en todo; no me importa. Cuando me refiero a "canción de autor" es el tipo que escribe canciones, ¡y en esa época na-die escribía sus propias canciones! Veinte años antes, claro, sí lo hacía la generación del tango, con gran tradi-ción. Pero después es como que mer-mó. Los boleristas hacían canciones de mexicanos y los rockeros tocaban cosas de afuera, primero de Los Teen Tops y Los Locos del Ritmo, con unas letras mexicanas que a su vez eran te-mas de los estadounidenses. Después empiezan los Beatles, pero no salía la canción nueva. Un año después de Los Gatos Salvajes, a nadie se le cruza por la cabeza no componer. –Aquel simple con "La respuesta" desbordaba sinceridad y frescura.

Tenía la actitud de un tipo joven contando lo que le pasaba, sin tra-ducir ni buscar un estribillo fácil.–¡Claro! Otra cosa que tiene, pero es más una tarea de observación técni-ca–musical, es que suena muy argen-to. Había batería, flequillo, botitas y todo lo que quieras, pero suena muy de acá, dentro de lo pueril de la letra y la simpleza de las canciones.–¿Cómo encaraste este nuevo dis-co y espectáculo de celebración? Antes solías renegar un poco de revisitar el pasado.–Me pasé mucho tiempo tratando de no querer quedar encapsulado en los hits. Entonces peleé mucho y discutí mucho, ¿y para qué? Para meter to-da la cantidad de inventos y grupos y discos que hice. Con algunos me fue mal porque era imposible que tuvie-

"Nunca tuve la pretensión de subrayar quién fue el primero o quién es el número tres."

maximiliano luna

domingo 24 de mayo de 2015 | | ESPECTÁCULOS | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 5

ran un gusto popular por ese mismo kilombo de ediciones seguidas. Pero a muchos de esos discos hoy se les re-conoce que no perdieron vigencia. Yo lo hice con total conciencia, así que no me quejo ni me quejé nunca.–Era un plan a largo plazo.–Sí. Pero llegó un momento en que hice tantas cosas, que al volver del exilio empecé a tener una actitud dis-tinta. Empecé a encontrarle una vuel-ta a una cantidad de canciones que no son mías. No pretendo hacer un cover de otra gente porque justamente lo que me gusta es la línea melódica, por ejemplo de un tango. Pero si me hago el tanguero parecés un payaso, y si lo querés hacer rockero parece que

estás ofendiendo la raíz. Entonces yo lo tomo por el lado de la canción en sí, con mis armonías y mi forma de decir. Me parece que así es más piola para rescatar la climática del tema. Ahí fue cuando empecé a tocar temas viejos, temas míos, lo que sea. Real-mente canto lo que se me da la gana y siempre toco tres o cuatro de los más junados. Cierro con "La balsa", "El rey lloró" o "Sólo se trata de vivir", pero en un recital de dos horas sin parar. Eso me ha traído que el público ya sabe que va a suceder eso, y no se es-tá quejando ni tampoco exigiéndolo, como pasaba en los años ’70.–También armaste celebraciones hace diez años.–En el 2005 hicimos los 40 años de Los Gatos Salvajes, y quedé muy con-forme y fue muy emotivo, porque era casi imposible el plan de encontrarse con tipos que estaban todos bien. So-namos muy bien, hicimos los discos en vivo, mi hija hizo el DVD y salió un libro. A los dos años hicimos la reunión de Los Gatos, donde no esta-ba Morito pero logramos que vinie-ra Kay de Brasil. Tocamos en Rosario ante 15 mil personas, se grabó todo y salió el disco. Luego hicimos el Gran Rex y salió el DVD que está muy bue-no y ahora el CD con el audio remas-terizado. Hicimos la celebración por los 40 años, y ahora se vienen lo 50. ¡Claro, cuando alguien tiene una tra-yectoria como la mía, todos los años se cumple algo!–En el medio hiciste la caja de ho-menaje al rock argentino.

el histórico camino de los gatos salvajes

En 1964, en Rosario había dos grupos

que se perfilaban para ser los más

populares de los Carnavales: Los

Hurricanes y Los Wild Cats, donde el

guitarrista Juan Carlos "Chango" Pue-

blas fue convocado al servicio militar

obligatorio y el cantante Ricardo "Ne-

gro" Rojas decidió dejar la banda. El

pianista Juan Ciro Fogliatta empezó a

buscar un remplazante, y una opción

era un chico de 15 años: Félix Francis-

co "Litto" Nebbia Corvacho. Le tomaron

una prueba, pero el baterista Ricardo

Bellini le dijo que era demasiado jo-

ven y que preferían la voz gruesa y

rockera de José Cutro.

Litto, entonces, se unió a otro con-

junto: Los Sabres, junto con quienes

hizo unos diez shows y el sábado 2

de mayo compartió cartel con Los

Wild Cats, que lo vieron en vivo y

cambiaron de opinión: a la semana lo

llamaron para que entrara al grupo.

Aceptó la oferta.

La banda se formaba con Nebbia,

Fogliatta, Pueblas, Bellini y Guiller-

mo Raúl Romero en bajo, que ese

mismo mes se fue y le dejó el lugar a

su hermano menor, Eduardo, ex Los

Hurricanes.

Los Wild Cats llegaron a realizar

tres salidas por sábado. El reperto-

rio de ese año se basaba en el estilo

de artistas como Chuck Berry y Elvis

Presley, aunque lentamente fueron

pasando al beat de los Hollies, Gerry

and the Pacemakers y The Animals,

con versiones traducidas por Nebbia.

Para los temas cantados en castella-

no no podían faltar los Teen Tops y sus

traducciones de hits del rock and roll

como "El rock de la cárcel", "Popotitos"

y "La plaga". Además, ya había compo-

siciones de Litto, como "La diosa del

amor", "Por qué mi amor", "Amor y fe"

y "Me voy". A partir de octubre, tras el

estreno de la primera película de los

Beatles, agregaron adaptaciones de

"And I love her", "Can't buy me love" y

"If I fell".

En febrero de 1965, un mes antes

de completar el servicio militar, el

Chango Pueblas viajó a Buenos Aires

para hablar con Carlos Bayón, dueño

y creador de La Escala Musical, un

virtual monopolio de música, bailes,

radio y televisión. El eje-

cutivo ofreció tomarles

una prueba, y así fue

como a los pocos días

viajaron todos en un

taxi a Capital, donde

llegaron, tocaron dos

temas de los Hollies

y consiguieron que

los contrataran pa-

ra todo el mes de

abril.

En esa instan-

cia, los padres

de Eduardo no

lo dejaron viajar

porque era me-

nor, así que inesperadamente

Guillermo reingresó al grupo. Tam-

bién se fue Bellini, que no estaba

dispuesto a semejante trajín, así

que entró José Basilio "Tito" Adjaiye.

Los primeros afiches los presentaban

como "Wild Cats, los Gatos Salvajes

de Rosario" y partir de esos shows

en La Escala fueron rebautizados Los

Gatos Salvajes.

En mayo registraron cuatro temas

en los estudios de

Uriburu 40 y a las pocas sema-

nas se editó su primer single, con "La

respuesta" (de Litto y Ciro, de estilo

beat) y "Hablando de ti" (un clásico

rock de Chuck Berry que populariza-

ron los Hollies). Este disco simple de

Los Gatos Salvajes bien puede con-

siderarse la piedra fundacional del

rock en Argentina.

radio y televisión. El eje-

cutivo ofreció tomarles

una prueba, y así fue

como a los pocos días

viajaron todos en un

taxi a Capital, donde

llegaron, tocaron dos

temas de los Hollies

y consiguieron que

nor, así que inesperadamente

Guillermo reingresó al grupo. Tam- en los estudios de

los discos editados en los últimos meses

Ahora sale uno doble. En diciembre del año pasado salió un álbum de Litto Nebbia & Aire Fresco, llamado Varieté cantábile, que presentó en vivo con Daniel Homer en guitarra, Leopoldo Deza en flautas y sintetizadores y Daniel Colombres en batería y percusión. En el disco también participaron Ernesto Snajer en guitarras, Juan Ingaramoi en percusión, Patricio Villarejo en cellos.

Luego, el febrero, salió El poderoso trío del sur, un registro en vivo del grupo Power Trío Sur, de Nebbia, Giannini y Cabaza.

Ahora, además de completar el nuevo disco de Los Reyes del Falsete y el de Leo García

("con canciones de él, canciones mías que le escribí y canciones viejas mías o de gente como Moris), está por salir 50 años de rock argentino 55 nuevas grabaciones, que saldrá a tocar en vivo con un octeto formado por Aire Fresco y tres músicos de Los Reyes del Falsete.

Un juicio ejemplar. Dos meses atrás, Litto Nebbia tuvo la primera audiencia de un litigio que entabló contra Warner Chappell, la división editorial de Warner, para recuperar 183 de sus canciones, entre ellas, "La balsa" y "Sólo se trata de vivir".Según explica, "Vos firmás con un editor porque la prestación es divulgar tu música en todo el mundo. Eso, históricamente, en una época funcionó bien, por ejemplo con George Gershwin y Cole Porter, cuando no había divulgación en la tele. Hasta Sinatra y Jobim, digamos. Pero eso hace que firmes un contrato donde la cuarta parte de tu obra, el 25%, es el derecho que se cobra el editor. Esos contratos tienen una trampa por la cual hay que pelear: no tiene una extensión precisa sino que en letras muy pequeñas dice que está sujeto a las leyes de copyright del país de origen. ¡Y el día que averigüé lo que quería decir me di cuenta de que podían seguir explotando mi obra hasta 70 años después de mi muerte!"–Nadie se da cuenta de las implicancias, ¿no?–Es que más allá de la

contraprestación, uno firma el contrato porque casi siempre hay un buen adelanto de dinero. En mi caso, ya lo pagué y no hay nada que me ate a ellos, salvo esta lucha jurídica que voy a tener ahora, porque nunca han hecho nada por divulgar mi obra. Se pusieron firmes, claro, y son muy poderosos. ¡Son estafadores! Yo traté durante cinco años recuperar la obra de manera pacífica, pero un día me cansé y le dije a mi hija y mi mujer que iba a encarar esta pelea porque sabía que si no iba a dormir intranquilo por no haberlo intentado. Cuando les llegó la demanda se volvieron locos porque no están acostumbrados a que nadie les haga frente. Yo sé que en mi situación están 30 o 40 compositores más, así que me propuse hablar del tema para que los más chicos se den cuenta que es una trampa.Un dato adicional: como testigos, en la demanda de Nebbia aparecen Nito Mestre, Ricardo Soulé, Emilio del Guercio, León Gieco y Miguel Cantilo, que tiene una demanda similar con EMI.

Los derechos musicales{li

tig

io}

–Hice eso, sí. El año pasado hice los 50 años de Melopea Discos y el an-terior hice los 40 de Muerte en la ca-tedral, filmado a cinco cámaras. Me anoto en todas estas cosas porque me encanta esto de terminar una cosa y enseguida empezar a ensayar otra. Pero esta vez, con los 50 años, pensé que quiero hacer esto hasta fin de año. El que quiera hacer otra cosa por los 50 años, que toque los temas nuestros, de Luis y de cualquiera. A mí se me ocurrió hacer esto y hasta suspendí una gira por Alemania, Es-paña y Londres porque si no iba a vol-ver muy sobre la fecha. Estoy desde diciembre armando todo. Ya terminé

el disco doble y sale en junio.–¿Te ayuda tocar con músicos que conocen todos tus discos, como Mi-nimal o Colombres?–Sí. Mi mujer y mi hija también son así. La gente que me quiere es así. A mí lo que me sirve es tocar con gente que me aprecia. No concibo tocar con alguien que no te gusta porque que sea técnicamente extraordinario. Yo quiero tocar y divertirme. Hay gente a la que le parece raro porque última-mente algunos tocan con cualquiera. Si sos famoso, piensan, vale todo. Pe-ro no creo que sea así la vida. Yo me trato de cuidar y estar con gente con la que estoy bien. «

"Estoy armando todo desde diciembre. Ya terminé el disco doble y sale en el mes de junio."

En vivo

Toca el 6 de junio en Rosario y el 27 en La Plata. Mañana toca en Plaza de Mayo con Leo García.

¿CUÁNDO?

6 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

Ethan Burke (Matt Dillon) es un agente

destacado del Servicio Secreto, que

vive en la ciudad de Seattle con su

mujer y su hijo adolescente. Los jefes

lo envían a Wayward Pines –"donde

el paraíso es el hogar"– con la misión

de investigar la desaparición de dos

colegas. Unos kilómetros antes de

llegar a destino, el auto se estrella

contra la montaña. A consecuencia

del impacto, muere el conductor y

Burke pierde el conocimiento. Cuando

vuelve en sí, está en la habitación de

un hospital.

Así comienza Wayward Pines, la

nueva serie de Fox en cuyos créditos

destella el nombre de uno de sus

productores ejecutivos: M. Night

Shyamalan, el director de Sexto

sentido, Señales, La aldea y La dama

en el agua, entre otros títulos que le

valieron ovaciones y desaires en el

mundo cinematográfico.

En su debut televisivo, el realizador

oriundo de Puducherry (República de

la India) apostó a la fusión dramática

que caracteriza sus creaciones:

el combo thriller psicológico con

suspenso sobrenatural. Tomando

en cuenta ese principio constructivo,

Shyamalan distribuyó la acción a lo

largo de diez episodios, de una hora

de duración.

Abandonado en la sala de

emergencias, sin teléfono ni

credenciales ni billetera, acechado por

la única enfermera del dispensario

(pocas cosas provocan más inquietud

que la cortesía equívoca de una

nurse), nuestro héroe (y el espectador

con él) empieza a desconfiar de

ese albergue desprovisto de (otros)

enfermos. La atención desmedida

del Dr. Jenkins (Toby Jones) no hará

sino acrecentar el desconcierto del

paciente. De a poco, la sospecha

(digamos mejor, la paranoia) va a

apropiarse de Burke y será el motor

de los acontecimientos.

Experto en suspicacia, el aún

maltrecho agente secreto, abandona

el hospital y busca auxilio en la

delegación policial. ¡Grave error!

Pasando por alto a la recepcionista

(chismosa provinciana ejemplar),

el sheriff Pope (Terrence Howard)

es un violento que disimula su

carácter lamiendo helados de

vainilla durante los tiempos muertos

(esto último, no lo tomen como

una metáfora). Desde ese primer

encuentro, se torna evidente que los

tipos no van a congeniar. Más vale,

lo contrario.

Burke empieza a caer en la aridez

existencial. La única que parece

confiar en él es Beverly Brown (Juliette

Lewis), la mesera solícita y aterrada

que, además de alimentarlo y

prestarle dinero, lo pondrá al corriente

de las "idiosincrasias" del pueblo y sus

habitantes. Por ejemplo, que siendo

una aldea de montaña, en Wayward

Pines no hay grillos. Que los vecinos

tienen implantado un microchip

de modo que sus movimientos

son captados a través de cámaras,

estratégicamente, ocultas en hogares

y negocios. Que en el año que lleva

ahí, nunca visualizó aviones surcando

el espacio aéreo. Que a Bill Evans, uno

de los compañeros que busca Burke,

lo degolló el sheriff Pope. Que la otra

agente, Kate Hewson (Carla Gugino),

ahora es la señora Balinger, dueña

de una tienda de juguetes y esposa

de un carpintero temerario. Que la

"ley oficial" (sic) establece: "No intente

huir. No hable del pasado. No hable

de su vida anterior. Siempre responda

el teléfono si suena. Nunca cuestione

las reglas."

Antes que rendirse ante el

desaliento, Burke intenta escapar en

un auto robado. ¡Segundo error! Uno

de los procedimientos típicos de la

"ficción claustrofóbica" es, justamente,

el de extremar el conflicto hasta

tornarlo irracional. En este caso, Burke

empieza a girar en falso: conforme

un cartel lo despide del condado, el

siguiente le da la bienvenida… En ese

derrotero demencial, descubre que el

pueblo está ceñido por una muralla

electrónica, mientras que Pope le

promete que de ahí "no saldrá".

Inspirada en la trilogía que

escribió Blake Crouch, algunos críticos

extranjeros se apresuraron a augurar

el parentesco entre Wayward Pines y

Twin Peaks. (La verdad es que David

Lynch debería cobrar regalías cada vez

que su serie es asociada con algún

engendro novedoso por el sólo hecho

de que, como en Twin Peaks, la acción

transcurre en un pueblito rodeado de

bosques y montañas, engañosamente

apacible, en el que el forastero o el

desobediente pueden perder (y así

será con certeza) la cordura o la vida.

En cuanto a la serie de M. Night

Shyamalan, claramente reclama

un espectador dispuesto a pasar

por alto las fracturas formales y los

extravíos argumentales. Por ejemplo,

la disociación temporal y espacial

que el relato no fundamenta. O las

pistas falsas que desvían la atención

y quedan sin resolver. Lo mismo

que la enigmática comunidad que,

ciertas noches, alienta el degüello de

los rebeldes cual horda de zombis

burgueses recién bañados.

En cierta forma, promediando el

segundo episodio, Beverly aporta

una clave para develar semejantes

misterios: "Cuanto más ves, menos

cosas tienen sentido en este pueblo.

Cuando me desperté aquí, por

primera vez, estaba tan desorientada

que les creí que vivía aquí. Recuerdo

caminar por la niebla sin ningún

recuerdo. Luego reapareció todo y

ahora solo agacho la cabeza, trabajo

y regreso a casa. Sé que esta no es mi

vida. No me llevó mucho tiempo ver

que es el miedo el que mantiene todo

en orden."

Es más que probable que Wayward

Pines no desilusione a los fanáticos

del absurdo posmoderno que la TV

popularizó en los últimos años. Sin

dudas, el modelo por excelencia de

este tipo de híbridos efectistas lo

configuró Lost. ¿Habrá que esperar

un nuevo brote de apuestas y

deliberaciones en las redes sociales?

Mientras J.J. Abrams recibió por

su labor, el privilegio de filmar los

asuntos de "la Fuerza", M. Night

Shyamalan se prueba el sayo que

quedó vacante… Todavía está por

verse, si le calza justo o si le queda

grande.

Thriller psicológico con suspenso sobrenatural

{ LA PANTALLA EN 7 díAS }

Una serie de diez episodios - Matt Dillon es el protagonista de Wayward Pines, que guarda cierto parentesco con la legendaria Twin Peaks.

¿Cuándo?

LOS JUEVESLa serie Wayward Pines se emite todos los jueves a las 22 horas por la señal de Fox.

La serie reclama un espectador dispuesto a pasar por alto las fracturas formales y los extravíos argumentales.

» María Iribarren [email protected]

domingo 24 de mayo de 2015 | | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 7

CENTRO

ARTE CINEMA. Salta 1620. Tel.: 4304-8302. (lunes cerrado)Trueno y la Casa mágica: 13.45 y 18.55 hs. (En castellano) S/R.El acto en cuestión: 15.15 y 22.10 hs. P/13.Entre tragos y amigos: 17.10 y 20.25 hs. P/13.Mis días felices: 13.30 y 20 hs. P/13.Choele: 15.10 y 18.30 hs. P/13.Ave Fénix: 16.40 hs. P/13.Leviathan: 21.40 hs. P/13.La bella y la bestia: 13.35 y 17 hs. P/13.La vida después: 15.35 y 20.20 hs. P/13.Showroom (La vida que soñaste ya no es un sueño) 19 hs. S/R.Mommy: 21.45 hs. P/16.

BAMA (Cine Arte) Av. Pte Roque Saenz Peña 1150. Ent.: $ 50 (Lu. a mierc.: $ 40)El cuarto azúl: 14.10 y 17.30 hs. P/13.Cenizas del pasado: 12.10, 15.40, 19.10 y 22.50 hs. P/13.Incomprendida: 14.30, 16.30, 18.30 y 20.30 hs. P/13.Casa vámpiro: 12.50 y 22.30 hs. P/3. C/R.Se levanta el viento: 12.30 hs. P/13.Motivación cero: 15, 17 y 20.50 hs. P/13.

BAMA (Cine Arte) Av. Pte Roque Saenz Peña 1150. Tel.: 4382-7934. Ciclo «David Lynch: Lo siniestro hecho imágen».Dune (EE.UU.-1984/ 145 min.) Dir.: David Lynch. Hoy: 19 hs.Inland empire (EE.UU.-2006/ 176 min.) Dir.: David Lynch. Hoy: 21.30 hs.

C. C. SAN MARTIN. Sarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9. Ent.: $ 30 (Jub. y est.: $ 20)Se levanta el viento. Hoy: 17 hs.Ida. Hoy: 17.30 hs.Big eyes (Retratos de una mentira) Hoy: 19.30 hs.El último pasajero. Hoy: 20 hs.

GAUMONT (Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia 1635. (“Cine Argentino”) Tel.: 4371-3050. Ent.: $ 8. (Est.: $ 6; jub.: $ 4)Sin hijos: 13.35, 17.15 y 20.55 hs. S/R. C/R.Tokio: 12, 15.30, 19.15 y 22.50 hs.Showroom (La vida que soñaste ya no es un sueño) 12.50, 17.40 y 22.30 hs. S/R.La vida después: 14.20 y 21 hs. P/13. C/R.Damiana Kryygi: 15.50 y 19.15 hs. El último pasajero: 12.30 y 21.20 hs. S/R.Historias breves 10: 17.30 hs. P/18.Soy Ringo: 13.55 y 19.25 hs. P/13.Choele: 15.50 y 22.45 hs. P/13.

LORCA. Av. Corrientes 1428. Tel.: 4371-5017.El cuarto azúl: 13.50, 17, 19.55 y 21.15 hs. P/13.Cenizas del pasado: 13.45, 18.20 y 20.40 hs. P/13.Motivación cero: 15.20, 18.55 y 22.35 hs. P/13.Incomprendida: 15.10, 17.05 y 22.15 hs. P/13.

PREMIER. Av. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113.Sin hijos: 14.30, 16, 20 y 22.20 hs. S/R. C/R.El exótico Hotel Marigold 2: 14, 16.20 y 18.30 hs. S/R.Se levanta el viento: 18.30 y 21.50 hs. P/13.El Picasso de Persia: 20.40 hs. S/R.Big eyes (Retratos de una mentira): 16.40 y 22.30 hs. P/13.El secreto de Adaline: 16,

18.10 y 20.40 hs. P/13.Ave Fénix: 14.10 y 18.10 hs. P/13.3 Corazones: 14, 20 y 22 hs. P/13.

SALA LEOPOLDO LUGONES. Corrientes 1530. Teatro San Martín (Piso 10). Tel.: 0800-333-5254. Ent.: $

25 (est. y jub.: $ 15) Andrei rublev (URSS.-1966) Dir.: Andrei Tarkovsky. Hoy: 14.30 y 19.30 hs.

PUERTO MADERO

CINEMARK. Alicia Moreau de Justo 1920. Tel: 0800-222-2463. Poltergeist (Juegos diabólicos) 13, 15.10, 16.10, 17.20, 18.20, 19.30, 20.40, 22, 23 y trasn. 0.10 y 1.10 hs. (3-D/subtitulada) P/13. C/R.Mad Max 3 (Furia en el camino) 11.50, 14.30, 17.10, 19.50, 22.40 y trasn. 1.25 hs. (3-D/En castellano) P/16. C/R.Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 13.10, 16.20, 19.20, 22.20 y trasn. 1.20 hs. (3-D/En castellano) P/13.Tomorrowland: 12.10 y 14.50 hs. (En castellano); 17.30, 20.10, 22.50 y trasn. 1.30 hs. (subtitulada) S/R.Tokio: 12.30, 14.40, 16.50, 19.10, 21.50 y trasn. 0.20 hs.Mientras somos jóvenes: 11.45, 17.40, 22.30 y trasn. 0.50 hs. P/13.Sin hijos: 12, 14.20, 17, 19.40, 22.10 y trasn. 0.30 hs. S/R. C/R.Home (No hay lugar como el hogar): 15.20 hs. (En castellano) S/R.Una noche para sobrevivir: 20 hs. P/16.Rocky (1976/ 119 min.) Dir.: John G. Avildsen, con Sylvester Stallone. Hoy: 14 hs.

PALERMO

CINEMARK. Beruti 3399. Tel.: 0800-222-2463.Poltergeist (Juegos diabólicos) 12.40, 15, 17.30, 19.50, 22.30 y trasn. 0.30 hs. (3-D/subtitulada); 18.45, 21, 23.15 y trasn. 1.30 hs. (subtitulada); P/13. C/R.Mad Max 3 (Furia en el camino) 14.40 y 20 hs. (3-D/subtitulada); 12, 17.20, 22.40 y trasn. 1.20 hs. (subtitulada) P/16. C/R.Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 16.10 hs. (3-D/En castellano); 22.20 hs. (3-D/subtitulada); 13 hs. (En castellano); 19.10 y trasn. 1.25 hs. P/13.Tomorrowland: 12.40, 15.40 y 18.40 hs. (En castellano); 17.10, 21.50, 22.30 y trasn. 0.40 y 1.30 hs. (subtitulada) S/R.Tokio: 12.50, 15.20, 17.40, 20.10, 22.20 y trasn. 0.50 hs.Mientras somos jóvenes: 12.30, 17.10, 22.10 y trasn. 0.30 hs. P/13.Motivación cero: 15.30 y 20.20 hs. P/13.Cenizas del pasado: 14.50 y 19.40 hs. P/13.El séptimo enanito: 12.20 hs. (En castellano) S/R.Sin hijos: 12.10, 14.40, 17, 17.50, 19.40, 22, 22.40 y trasn. 0.30 y 1.10 hs. S/R. C/R.El secreto de Adaline: 14.30, 20 hs. P/13.Héroe del centro comercial 2: 16.30 hs. (En castellano) S/R. C/R.Home (No hay lugar como el

hogar): 11.50 y 14.10 hs. (En castellano) S/R.Rocky (1976/ 119 min.) Dir.: John G. Avildsen, con Sylvester Stallone. Hoy: 14 hs.

ABASTO

HOYTS GENERAL CINEMA (Shopping Abasto) Av. Corrientes 3200. Tel: 0810-122-HOYTS (46987)Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 13 y 16 hs. (3-D/En castellano); 13.20, 16.20, 19.20, 22.20 y trasn. 1.20 hs. (3-D/subtitulada); 12, 15, 18, 21 y trasn. 0.10 hs. (En castellano) P/13.El séptimo enanito: 12 y 14 hs. (En castellano) S/R.Mad Max 3 (Furia en el camino) 12, 14.40, 17.15, 20, 22.40 y trasn. 1.30 hs. (3-D) P/16. C/R.Mientras somos jóvenes: 14, 16.20, 19, 21.40 y trasn. 0.30 hs. P/13.Poltergeist (Juegos diabólicos) 12.40, 15, 17.20, 19.40, 22 y trasn. 0.30 hs. (3-D/subtitulada); 20.30, 22.50 y trasn. 1.10 hs. (subtitulada) P/13. C/R.Rápidos y furiosos 7: 16.10, 19.10, 22.10 y trasn. 1.10 hs. (3-D/subtitulada) P/13.Sin hijos: 12.30, 15, 17.30, 19, 20, 21.30, 22.30 y trasn. 0.20 y 1 h. S/R. C/R.Tokio: 12.40, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 23 y trasn. 1 h.Tomorrowland: 14.30 y 17.30 hs. (En castellano);13.30, 16.30, 19.30, 22.30 y trasn. 1.30 hs. (subtitulada) S/R.Trueno y la Casa mágica: 12.10 y 14.20 hs. (En castellano) S/R.Una noche para sobrevivir: 16.30, 19.10, 21.50 y trasn. 0.30 hs. P/16.Rocky (1976/ 119 min.) Dir.: John G. Avildsen, con Sylvester Stallone. Hoy: 13 hs.

BELGRANO

CINEMA CITY GRAL. PAZ. Av. Cabildo 2702. Tel.: 4789-0232.Motivación cero: 12, 14.10, 18.20 y 20.30 hs. P/13.Big eyes (Retratos de una mentira): 16.10 y 22.40 hs. P/13.Sin hijos: 12.05, 14.15, 16.20, 18.30, 20.40 y 22.50 hs. S/R. C/R.Tomorrowland: 12.30 y 17.20 hs. (En castellano); 20 y 22.35 hs. (subtitulada) S/R.Trueno y la Casa mágica: 15.10 hs. S/R.Incomprendida: 12.15, 16.25 y 20.35 hs. P/13.Cenizas del pasado: 14.20, 18.35 y 22.45 hs. P/13.Tokio: 12.10, 14.20, 18.30 y 20.30 hs. Home (No hay lugar como el hogar): 16.30 hs. (2-D/En castellano) S/R.Mad Max 3 (Furia en el camino) 22.30 P/16. C/R.El exótico Hotel Marigold 2: 12.20, 14.45 y 20 hs. Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 17.10 y 22.30 hs. (En castellano) P/13.

CABALLITO

CINEMARK. Av. La Plata 96. Tel.: 0800-222-2463.Tokio: 12.50, 15.10, 17.20, 19.40, 22 y trasn. 0.15 hs.Tomorrowland: 12 y 14.45 hs. (En castellano); 17.30, 20.10, 23 y trasn. 1.40 hs. S/R.Poltergeist (Juegos diabólicos) 13.30, 15.50, 18, 20.20, 22.30 y trasn. 1 h. P/13. C/R.Mad Max 3 (Furia en el camino) 17.10, 20, 22.50 y trasn. 1.50 hs. P/16. C/R.Sin hijos: 12.10, 14.30, 16.50, 19.50, 22.15 y trasn. 0.30 hs. S/R. C/R.Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 11.20, 14.10, 17, 19.50, 22.40 y trasn. 1.30 hs. P/13.Rocky (1976/ 119 min.) Dir.: John G. Avildsen, con Sylvester Stallone. Hoy: 14 hs.

LINIERS

CINEMA PLAZA (Shopping Center). Ramón L. Falcón 7115.

Tel.: 4641-5875.Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 13.30, 16.20, 19.10 y 22 hs. P/13.La Cenicienta: 13.40, 15.50, 20 y 22 hs. S/R.Grandes héroes: 18 hs. (En castellano) S/R.Tomorrowland: 13.20, 15.30, 17.40, 19.50 y 22 hs. S/R.

VILLA DEL PARQUE

ARTEPLEX (Parque Shopping). Cuenca 3035. Tel.: 4505-8074.Motivación cero: 16.15 y 20.10 hs. P/13.Cenizas del pasado: 14.25, 18.20 y 22.10 hs. P/13.Incomprendida: 14.10, 16.10, 18.20, 20.15 y 22.15 hs. P/13.

MARTINEZ

HOYTS GENERAL CINEMA (Unicenter Shopping). Paraná 3745. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 13.50, 17, 20 hs. (3-D/En castellano); 13, 16, 19, 22 y trasn. 1 h. (3-D/subtitulada); 12.20, 15.20, 18.20, 21.20 y trasn. 0.30 hs. (En castellano) P/13.Donde se esconde el Diablo: 23.10 y trasn. 1.10 hs. P/13. C/R.El séptimo enanito: 15 hs. (En castellano) S/R.Héroe del centro comercial 2: 12.10, 14.30, 16.50, 19.10, 21.30 y trasn. 0.10 hs. (En castellano) S/R. C/R.Home (No hay lugar como el hogar): 12.30 y 17 hs. (En castellano) S/R.La Cenicienta: 12.40, 15.10 y 17.40 hs. (En castellano) S/R.Mad Max 3 (Furia en el camino) 14, 16.45, 19.30, 22.15 y trasn. 1.10 hs. (3-D/subtitulada) P/16. C/R.Mientras somos jóvenes: 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 y trasn. 1 h. P/13.Poltergeist (Juegos diabólicos) 13.30, 15.50, 18.10, 20.30, 22.50 y trasn. 1.10 hs. (3-D/subtitulada); 19.30, 21.50 y trasn. 0.10 hs. (subtitulada) P/13. C/R.Rápidos y furiosos 7: 13, 16.05, 19, 22.10 y trasn. 1.20 hs. P/13. C/R.Sin hijos: 13.20, 15.40, 18, 19.10, 20.20, 21.40, 22.40 y trasn. 0.20 y 1 h. S/R. C/R.Tokio: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 23 y trasn. 1.10 hs.Tomorrowland: 13.30 y 16.20 hs. (En castellano); 13.50, 16.40, 19.30, 22.20 y trasn. 1.20 hs. (subtitulada) S/R.Una noche para sobrevivir: 20.10, 22.40 y trasn. 1.20 hs. P/16.Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 13.20 y 14.40 hs. (3-D/En castellano) P/13. (Sala “Premium”)Poltergeist (Juegos diabólicos) 20, 22.40 y trasn. 1.20 hs. (3-D/sbtitulada) P/13. C/R. (Sala “Premium”)Tomorrowland: 12.30, 15.40, 18.40, 21.40 y trasn. 0.40 hs. (subtitulada) S/R. (Sala “Premium”)Rocky (1976/ 119 min.) Dir.: John G. Avildsen, con Sylvester Stallone. Hoy: 13 hs.

TORTUGUITAS

CINEMARK. Aut. Panamericana. (Km 36,5) Tel: 0800-222-2463.Poltergeist (Juegos diabólicos) 12.10, 14.30, 16.40, 19.20, 21.50 y trasn. 0.10 hs. (3-D/En castellano); 18, 20.20, 22.50 y trasn. 1.15 hs. (En castellano) P/13. C/R.Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 13, 16, 19, 22 y trasn. 1.10 hs. (3-D/En castellano); 11.50 y 17.30 hs. (En castellano) P/13.Tomorrowland: 13.20, 16.20, 19.10, 22.10 y trasn. 1 h. (En castellano) S/R.Tokio: 12.50, 15.20, 17.40, 20.10, 22.30 y trasn. 0.50 hs.Mad Max 3 (Furia en el camino) 14.50, 20.30 y 23.10 hs. (En castellano) P/16. C/R.

Sin hijos: 12.20, 14.40, 17.10, 19.40, 22.20 y trasn. 0.40 hs. S/R. C/R.El séptimo enanito: 12 hs. (En castellano) S/R.Rápidos y furiosos 7: 16.50, 20, 23 hs. (En castellano) P/13. C/R.Héroe del centro comercial 2: 15.50 hs. (En castellano) S/R. C/R.Home (No hay lugar como el hogar): 13.40 y 14.20 hs.(2-D/En castellano) S/R.Rocky (1976/ 119 min.) Dir.: John G. Avildsen, con Sylvester Stallone. Hoy: 14 hs.

GONZALEZ CATAN

CINEMAS CATAN SHOPPING. Ruta 3 (Km. 29). Tel: 0810-999-9503.Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 12.45, 15.20, 19.50, 22.30 y trasn. 1 h. (3-D/En castellano); 12.10, 14.45, 17.20, 19.55, 22.30 y trasn. 1.05 hs. (En castellano) P/13.Sin hijos: 15.05, 17, 20.50, 22.45 y trasn. 0.50 hs. S/R. C/R.El séptimo enanito: 13.20 y 19.05 hs. (3-D/En castellano) S/R.Tomorrowland: 13.20, 15.50, 18.10, 20.30, 22.50 y trasn. 1 h. (En castellano) S/R.Mad Max 3 (Furia en el camino) 16.15, 22.45 y trasn. 0.55 hs. (3-D/En castellano) P/16. C/R.Rápidos y furiosos 7: 13.45 y 20.15 hs. (3-D/En castellano) P/13. C/R.Poltergeist (Juegos diabólicos) 13.30, 15.20, 17.10, 19, 20.50, 22.40 y trasn. 0.30 hs. (3-D/En castellano); 12 y 18.25 hs. (En castellano) P/13. C/R.Home (No hay lugar como el hogar): 18 hs. (3-D/En castellano) S/R.

SAN JUSTO

CINEMARK 6. Camino de Cintura, Juan M. De Rosas. Tel.: 0800-222-2463.Poltergeist (Juegos diabólicos) 13, 15.15, 17.25, 19.40, 22 y trasn. 0.20 hs. (XD 3-D/En castellano); 20.55, 23.05 y trasn. 1.15 hs. (En castellano) P/13. C/R.Tomorrowland: 12.50, 15.40, 18.30, 21.20 y trasn. 0.10 hs. (En castellano) S/R.Mad Max 3 (Furia en el camino) 18.20 hs. (3-D /En castellano); 14.25 y 1955 hs. (En castellano) P/16. C/R.Sin hijos: 12.35, 14.50, 17.15, 19.40, 22.10 y trasn. 0.30 hs. S/R. C/R.El séptimo enanito: 12 y 14.05 hs. (En castellano) S/R.Héroe del centro comercial 2: 16.10 hs. (En castellano) S/R. C/R.Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 11.50, 17.35, 23.15 hs. (3-D/En castellano); 14.25 y 20.25 hs. (En castellano) P/13.Rápidos y furiosos 7: 11.30, 17, 22.30 y trasn. 1.25 hs. (En castellano) P/13. C/R.

MORON

HOYTS GENERAL CINEMA (Plaza Oeste Shopping). Juan Manuel de Rosas 658. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 13, 16.10, 19.15, 22.20 y trasn. 1.20 hs. (3-D/En castellano); 12.10, 15.20, 18.20, 21.30 y trasn. 0.40 hs. (En castellano) P/13.El séptimo enanito: 12.50 y 15 hs. (En castellano) S/R.Héroe del centro comercial 2: 13.50 y 16.10 hs. (En castellano) S/R. C/R.Mad Max 3 (Furia en el camino) 17.10, 19.50, 22.30 y trasn. 1.15 hs. (3-D/subtitulada) P/16. C/R.Poltergeist (Juegos diabólicos) 13.20, 15.40 y 18 hs. (3-D/En castellano); 20.20, 22.40 y trasn. 1.20 hs. (3-D/subtitulada) P/13. C/R.Rápidos y furiosos 7: 18.35, 21.50 y trasn. 0.50 hs. (En castellano) P/13. C/R.Sin hijos: 12.35, 15, 17.30, 19.50, 22.10 y trasn. 0.30 hs. S/R. C/R.

Tokio: 12.15, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50, 23 y trasn. 1.10 hs.Tomorrowland: 13, 16, 19, 22 y trasn. 1 h. (En castellano) S/R.Rocky (1976/ 119 min.) Dir.: John G. Avildsen, con Sylvester Stallone. Hoy: 13 hs.

MORENO

HOYTS GENERAL CINEMA (Nine Shopping) Victorica, Aut. del Oeste. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 19.30, 22.30 y trasn. 1.30 hs. (3-D/En castellano); 12.30, 15.30, 18.40, 21.40 y trasn. 0.40 hs. (En castellano) P/13.Mad Max 3 (Furia en el camino) 12.10, 14.45, 17.30, 20.10, 22.50 y trasn. 1.30 hs. (En castellano) P/16. C/R.Poltergeist (Juegos diabólicos) 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.40 y trasn. 1.20 hs. (3-D/En castellano) P/13. C/R.Rápidos y furiosos 7: 12.50, 16, 19, 22 y trasn. 1 h. (En castellano) P/13. C/R.Sin hijos: 12.30, 15, 17.30, 19.50, 22.10 y trasn. 0.40 hs. S/R. C/R.Tokio: 12.20, 14.30, 16.30, 18.40, 20.50, 23 y trasn. 1.10 hs.Tomorrowland: 13.20, 16.20, 19.20, 22.20 y trasn. 1.20 ha. (En castellano) S/R.

TEMPERLEY

HOYTS GENERAL CINEMA. H. Yrigoyen 10699. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Los Vengadores 2 (Era de Ultrón) 13.20, 16.20, 19.20, 22.20 y trasn. 1.30 hs. (3-D/En castellano); 12.20, 15.20, 18.20, 21.20 y trasn. 0.20 hs. (En castellano) P/13.El séptimo enanito: 12.40 y 14.50 hs. (En castellano) S/R.Home (No hay lugar como el hogar): 12.10 y 14.30 hs. (En castellano) S/R.Mad Max 3 (Furia en el camino) 16.50, 19.30, 22.10 y trasn. 0.50 hs. (3-D/En castellano) P/16. C/R.Poltergeist (Juegos diabólicos) 13.30, 15.50, 18.10, 20.30, 22.50 y trasn. 1.10 hs. (3-D XD/En castellano); 17.20, 19.40, 22 y trasn. 0.20 hs. (En castellano) P/13. C/R.Rápidos y furiosos 7: 12.30, 15.30, 18.30, 21.50 y trasn. 1 h. (En castellano) P/13. C/R.Sin hijos: 12.50, 15.10, 17.40, 20.10, 22.30 y trasn. 0.50 hs. S/R. C/R.Tomorrowland: 12.30, 13.40, 15.40, 16.50, 18.40, 19.40, 21.30, 22.40 y trasn. 0.30 y 1.25 hs. (En castellano) S/R.Rocky (1976/ 119 min.) Dir.: John G. Avildsen, con Sylvester Stallone. Hoy: 13 hs.

ARGENTINO. Av. 51 entre 9 y 10 (La Plata) Tel. (0221) 429-1732. Informes: 0800-666-5151. Carmen. Música: Georges Bizet. Libreto: Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée. Principales intérpretes: Adriana Mastrángelo (29, 31 y 7), María Luisa Merino Ronda (30 y 6) y Anabella Carnevali (5), Enrique Folger (29, 31 y 7), Charles Dos Santos Cruz (30 y 6), Juan Carlos Vassallo (5). Dir. musical: Tulio Gagliardo Varas (29, 30, 31, 6 y 7) y Alicia Pouzo (5). Dir. escénica: Valeria Ambrosio. Vier. 29 y sáb. 30: 20.30 hs., dgo. 31 de mayo: 17 hs., vier. 5 y sáb. 6: 20.30 hs., dgo. 7 de junio: 17 hs.

COLON. Libertad 621. Loc.

en vta. en Tucumán 1171 (Boleteria) Lun. a sáb.: 9 a 20 hs., dgo.: 10 a 17 hs. Vta. Tel.: 4378-7128. El lago de los cisnes. Ballet en cuatro actos. Coreog.: Peter Wright y Galina Samsova. Música: Piotr Ilich Chaikovski. “Orquesta Filarmónica de Buenos Aires”. Dir. musical: “Emmanuel Siffert”. Primeras figuras y solistas del Ballet Estable del Teatro Colón. Hoy: 17 hs., martes 26, miérc. 27, juev. 28, vier. 29 y sáb. 30: 20 hs., dgo. 31 de Mayo: 17 hs. (Funciones Extraordinarias)Elena Roger “De Evita a la Piaf”. Con Nicolás Guerschberg (piano). Lunes 1 de Junio: 20 hs.Evgueni Kissin (piano). Prog.: Wolfgang Amadeus Mozart (Sonata para piano No. 10 en Do mayor, K. 330); Ludwig van Beethoven (Sonata para piano No. 23 en Fa menor, Op. 57); Johannes Brahms (Tres Intermezzi, Op. 117); Isaac Albéniz (Granada); Joaquín Larregla (¡Viva Navarra!) Ciclo “Quinto aniversario”. Martes 2 de Junio: 20 hs.

C. C. SAN MARTIN. Sarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9. El parador de Valeria. Con Goly Turilli, Diego Bros, Agustina Cabo y elenco. Libro: Paula Schapiro. Dir.: Dalia Elnecavé. Sáb. y dgo.: 15.30 hs. Ent.: $ 90. (Sala “Enrique Muiño”)Diario de Moscú “Walter Benjamín”. Con Damián Dreizik, Anita Gutiérrez y Ramiro Agûero. Piano: Marcelo Katz. (+ Fragmentos de “El hombre de la cámara” Rusia-1929/67 min. Dir.: Dziga Vertov). Dramat. y dir.: Damián Dreizik y Alfredo Allende. Sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. (Sala “J. B. Alberdi”)

C. C. 25 DE MAYO. Av. Triunvirato 4444 (Villa Urquiza) Tel: 4524-7997. Encuentro de genios, de Beto Casella. Con Juan Palomino, Alejandro Fiore, Nicolás Pauls, Gerardo Baamonde y Pablo Novak. Dir.: Roberto Antier. Juev., vier. y sáb.: 21.30 hs., dgo.: 20 hs. (Sala “Principal”) Ent.: $ 180 (jue.: $ 140)

AMIJAI (Templo de la Comunidad). Arribeños 2355. Tel.: 4784-1243. Liliana Benveniste pta.: “La llave de Separad”. Con Alberto Mirchuk, Uriel Kitay y Horacio Cacoliris. Canciones populares de la tradición sefaradí. Dgo. 31 de mayo: 19 hs.

ANDAMIO ‘90. Paraná 660. Tel.: 4373-5670. Frankestein “La criatura sin nombre”. Basado en “Frankenstein”, de Mary Shelley. Grupo “Los Gascones”. Adatp. y dir.: Alfredo Martín. Dgo.: 19 hs.

ANFITRION. Venezuela 3340. Tel.: 4931-2124. Amor de Don Perlimplim con Belisa en su jardín, de Federico García Lorca. Dir.: Gastón Asprea. Dgo.: 19 hs.

APOLO. Av. Corrientes 1372. Tel.: 4371-9454. La Pipetuá. 13 años! (La edad del pavo) Con Maximiliano Miranda, Fefo Sellés, Sebastián Amor y Diego Lejtman. Libro y dir.: Teresa Duggan. Sáb., dgo. y lunes: 17 hs.

El hombre de La Mancha (un musical), de Dale Wasserman. Con Pepe Cibrián, Raúl Lavié, Cecilia Milone y elenco. Arreglos y dir. musical: Angel Mahler. Adapt. y dir.: Pepe Cibrián. Miérc., juev. y vie.: 21 hs., sáb.: 20 y 22.45 hs., dgo.: 20 hs.

ASTRAL. Av. Corrientes 1639. Tel.: 4374-5707.Bossi Big Bang Show. El nuevo y desopilante espectáculo de “Martín Bossi”. Con Manuel Wirtz y Jorge “Carna” Crivelli. “Coro y Big Bang Orquesta”. Coreog.: Alejandro Lavallén. Dir.: Emilio Tamer. Juev.: 21 hs, vie.: 22 hs., sáb. y dgo.: 20.30 y 23 hs.Hispania “Danza y música de España”. Solistas: Lara Mauro (soprano), Fermin Prieto (tenor), Leo Menna (barítono), Guadalupe Maiorino (mezzosoprano). Primer bailarin: Claudio Arias. Ballet “Sevilla”. Dir. musical: Mtro. Rodrigo Soko. Tributo a “Angel Pericet”. Coreog.: Luisa Pericet. Dir. gral.: Jorge Mazzini. Martes: 20.30 hs.Marcelo Arce Descubre y Describe a... Beethoven a U2. Show didáctico con pantalla gigante. Miérc.: 20 hs. (Informes: 4635-1476)

ASTROS. Av. Corrientes 750. Tel.: 4325-9991. Casa Fantasma (la comedia más divertida!!), de Sergio Marcos y Martín Guerra. Con Emilio Disi, Peter Alfonso, Luciana Salazar, Fredy Villarreal, Benjamín Amadeo, Lizy Tagliani, Lourdes Sanchez y Laurita Fernández. Dir.: Carlos Olivieri. Juev. y vier.: 21 hs., sáb. y dgo.: 20 y 22.30 hs.

AUD. BEN AMI. Jean Jaurés 746. Tel.: 4961-0527. Volvió una noche, de Eduardo Rovner. Con Betty Dimow, Julio Pallero, Marcelo Sein y elenco. Dir.: Hugo Alvarez. Dgo.: 18.30 hs.

AUD. DE BELGRANO. Virrey Loreto 2348. Tel. 4783-1783. (Estac. ½ hora s/cargo) Av. Cabildo 1513.Big Circus pta. “Desconectate”. ¿Qué harías sin conexión? ¡Navegá un Mundo de Fantasía! Dir.: Gaston Elie. Dgo. y lunes: 15 y 17.30 hs.Ismael Cala pta.: “El poder de escuchar” (Tour 2015) Dgo. 31 de Mayo: 20 hs.

AUD. LOSADA. Av. Corrientes 1551. Tel.: 4371-9098.Trotamundos… y a soñar! Libro y dir.: Gisella Sirera. Dgo.: 16.30 hs.David Leran pta. “Con toda toda el alma”. Con Leo Duck (piano), Pepe Luna (guitarra) y Ariel Romeo (violín) Dgo.: 20 hs.

APACHETA (Sala-Estudio) Pasco 623. Tel.: 4941-5669. Mi hijo solo camina un poco más lento, de Ivor Martinić. Con Juan Tupac Soler, Aldo Alessandrini, Elsa Bloise y elenco. Dir.: Guillermo Cacace. Dgo.: 11.30 hs.De a dos. Idea, intérpretes y dir.: Esteban Ortiz y Daniel Wendler. Dgo.: 20.30 hs.

AVENIDA. Av. de Mayo 1222. Tel.: 4384-0519. Don Pasquale, de Gaetano Donizetti. Solistas: Hernán Iturralde (barítono), Oriana Favaro (soprano), Santiago Ballerini (tenor) y Homero Velho (barítono) Dir. musical: Juan Casasbellas. Dir. escénica: André Heller-Lopes. “Buenos Aires Lirica” (subtitulado electrónico en castellano) Vier. 12: 20 hs., dgo. 14: 18 hs., juev. 18 y sáb. 20 de Junio: 20 hs.

BECKETT. Guardia Vieja 3556. Tel.: 4867-5185. Mala madera. Con Federico Aimetta, Jorge Eiro, Felicitas Kamien y Eduardo Pérez Winter. Dramat. y dir.: Diego Cremonesi. Dgo.: 18 hs.

CARTELERA

CINE

-<dr

Aria es una niña que busca el cariño y comprensión de sus padres. Sus padres no dejan de ignorarla.

RIncomprendida

Historias de personas desesperadas y el amor que lo atraviesa todo, que todo lo per-mite. Paseo la Plaza.

REl viento en un violín

CARTELERA

TEATRO

-<dr

8 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

Pensamientos Para comunicarse con esta sección: [email protected]

La Opera y la necesidad de desprejuiciar

» Diego Ernesto Rodríguez | actor, director y regisseur

"Los integrantes de la ópera son pares de los miles de artistas que a diario, en nuestra ciudad, forjan su destino en espacios culturales y teatros autónomos."

un arte para todos

Q ué es Opera? Estimado lector, si usted encuentra dificultades para ensayar una respuesta a esta pregunta, o sólo la puede asociar al Teatro Colón, o

con el nombre de algún cantante de fama inter-nacional al que vio sentado en la mesa de Mirta Legrand no se conforme con ello; inquiétese y busque un programa de Opera para sacarse la duda. No se preocupe por el vestuario, un atuendo sencillo y confortable es suficiente. Ni se preocupe por los idiomas extranjeros. Busque las mejores ofertas. Le garantizo una experiencia inolvidable; luego con gusto, en un café compartiremos nuestras impresiones.

Porque la ópera, no es más ni menos que una forma artística, escénica por excelencia, y musical por definición. Una forma expresiva que encuentra en las voces de sus intérpretes (cantante actriz y cantante actor) uno de los diferenciales, sino el mayor, de esta práctica. Porque su técnica permite una amplificación y una estilización de la voz humana que la eleva admirablemente sobre el común de los mor-tales.

Como toda forma artística ofrece un comple-jo entramado de niveles, a los que el interesado irá accediendo con mayor facilidad cuanto más y mejor la visite; la felicidad del encuentro de-penderá exclusivamente de las intenciones del visitante: si son superfluas, la suerte será igual; si son genuinas, nobles, y comprometidas, el amor se hará presente; más allá de la raza, el credo o la condición social. Esto fue comproba-ble en mi experiencia con Lírica Lado B, com-pañía de ópera independiente, que desde 2009 viene proponiendo nuevos títulos (ocho hasta ahora) en espacios no acostumbrados para la tradición y para todos los públicos que quieran disfrutar de un hecho artístico extraordinario.

Atención que no excluyo al Teatro Colón o al Teatro Argentino de La Plata, producto-res de ópera en el ámbito estatal, y al Teatro Avenida en el ámbito privado. Allí encontrará muy buenos ejemplos de lo que es una ópera del circuito tradicional. Pero es importante saber que hay otras posibilidades. Propuestas que están construidas por grupos independientes. Sus re-cursos son austeros, su arte, la voluntad solida-ria, y una perseverancia creativa que sólo puede sostener la pasión por un sueño. Sus integran-tes son pares de los miles de artistas que a diario, en nuestra ciudad, forjan su destino en espacios culturales y teatros au-tónomos y gestionados por artistas. Testimonio de una tradición artística que nos caracteriza en el mundo, y digámoslo también, testimo-nio de históricas políticas culturales que se han

desentendido del problema de la inserción, no solamente laboral, sino también social del ar-tista. Permítame decirlo, somos una sociedad que idolatra a sus artistas pero no los reconoce como pares.

Volvamos a la invitación: acérquese a la ópera, no se va a arrepentir. Con Lírica Lado B

muchos nos han confesa-do al final de una función que no conocían la ópera, o que tenían prejuicios, miedo a aburrirse, a no entender y agradecieron con énfasis la oportuni-dad de vivir la experien-cia inigualable del "teatro en música" (Variación de dramma per musica, de-nominación primera de la Opera).

Como Lírica Lado B, hay otros grupos de pro-ducción autónoma que año a año se forman por

puro coraje; y no sólo de Opera, también de otras formas de la lírica, conocido también co-mo música clásica, académica, de cámara, o en el peor de los casos, culta. A modo de ejemplo: Ópera joven del Oeste, Ensamble Lírico Orques-

tal; Non Sense, o Música Quántica en otros for-matos. Es cuestión de buscarlos.

A diferencia del teatro de prosa, la ópera no tiene una gran oferta de espacios no oficiales para la difusión de la ópera exclusivamente. Pe-ro existen emprendimientos muy auspiciosos como el de la sala Hasta Trilce en el barrio de Almagro, o el Teatro Empire con un perfil bien diverso a espaldas del Congreso Nacional.

Y si no, los inventamos. Con Lírica Lado B supimos transformar el "patio de la procura-duría de las misiones" y "la sala de represen-tantes", ambos en la Manzana de las Luces, en escenarios de ópera. O en estos días, el Museo IMPA (Industria metalúrgica y plásticos de Argentina), recuperada de la quiebra por sus trabajadores en los años '90, y cuyo lema es: ocupar, resistir, producir. En ese conmovedor testimonio de nuestra historia industrial y so-cial tiene lugar con entrada gratuita, nuestro estreno latinoamericano de Curlew River, singular obra del compositor Benjamin Brit-ten, ejemplo pródigo de la música del siglo XX. Concebimos este evento: Opera del siglo XX + fábrica recuperada + entrada gratuita, como un modelo orgulloso de circulación y transfe-rencias de valores; culturales y artísticos entre sectores sociales supuestamente ajenos entre sí. Curiosa combinatoria que sólo sabe ofrecer

el inagotable circuito artístico no estatal y no comercial en nuestra ciudad; el que se mul-tiplica desde sus inicios con el movimiento de teatro independiente o de las vanguardias del Instituto Di Tella. Principal promotor de las incesantes generaciones de jóvenes que se vuelcan al arte.

Y la ópera independiente, off, alternativa, periférica, o Lado B, como la llamamos noso-tros, se hace parte de ese fenómeno, se consti-tuye allí; con sus tiempos y complejidades de producción, materialmente muy exigentes. Atenta al mundo que la circunda, atenta a las nuevas expresiones, a las nuevas necesidades, a los nuevos códigos, a los nuevos públicos; porque la ópera es de todos, como el arte que sólo se hace presente si es compartido en una reunión amena. Así celebramos nosotros: pro-poniendo, construyendo, y compartiendo.

Curlew River se presenta los sábados a las 20 hs en el IMPA: Querandíes 4290. Gratis. Las entradas se entregan dos horas antes del espectáculo, hasta agotar la capacidad.

Diego Ernesto Rodríguez es actor, director y re-gisseur. Sus maestros fueron, Silvina Katz, Beatriz Matar, Augusto Fernándes y Rubén Szuchmacher. Se recibió como regisseur en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Indagar e investigar con los pasos clave para relacionarse con un género que no es exclusivo.

Lírica Lado B - el grupo presenta un interesante trabajo que se realiza en forma independiente, en el Museo de la fábrica iMPa.

www.tiempoargentino.com | suplemento cultura | domingo 24 de mayo de 2015 | [email protected]

Un éxtasis de bajo costoEn su tercera novela, Ornamento, el autor colombiano cuenta una historia relacionada con una droga que despierta el deseo sexual de las mujeres para hablar de un estado social. cu

ltu

ra

Juan Cárdenas

C

El autor retoma el tema de la tecnofobia en su nuevo libro Atrapados. Cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas.

En La última palabra Hanif Kureishi pone en escena el vínculo entre Mamoon Azam, con su biógrafo Harry Johnson.

Nicholas Carr » LIBROSLa música popular y la experimentación se dan la mano en Todos los tiempos ahora, sexto trabajo de Gustavo Nasuti y su grupo.

» DISCOS

40 años sin Conti

Desaparecido por la última dictadura cívico-militar, su pueblo natal, Chacabuco, homenajea al gran escritor que este año cumpliría 90 años poniendo en escena la adaptación teatral de su novela Mascaró, el cazador americano.

Desaparecido por la última dictadura cívico-militar, su pueblo natal, Chacabuco, homenajea al gran escritor que este año cumpliría 90 años poniendo en escena la adaptación teatral de su novela Mascaró, el cazador americano. americano. americano

Desaparecido por la última dictadura cívico-militar, su pueblo natal, Chacabuco, homenajea al gran escritor que este año cumpliría 90 años poniendo en escena la adaptación teatral de su novela Mascaró, el cazador americano.

2 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 6 | | domingo 24 de mayo de 2015

Mi destino supo de distin-tas maravillas en mi trabajo de librero: descubrí al pasar un libro que recordaré to-da la vida: La cámara lúcida. Me interesaba la fotogra-fía, entré por esa puerta, y gran felicidad me provocó saber del studium y enten-der de qué manera respira mi mirada general, y luego conocer el punctum, la hue-lla azarosa, el aguijón que descorcha mi contempla-ción de detalle. Pero la obra de Barthes no es sólo sobre fotografía. Es uno de esos libros/llave que abre pensamientos, abismos, es uno de esos libros generadores de tor-mentas para los paisajes de afuera y de adentro. Barthes logra un ensayo y sin embargo sugiere cuen-tos, una o varias novelas, y de manera constante invita a deshilachar los pliegues del tiempo, el dios que todo lo contiene. "Esto ha sido", me lo dijo la vida en una fotografía, "esto ha sido" y no volverá a ser. Es la vida una sucesión de fotos, en cada encrucijada, en cada historia, se escu-cha, si se presta atención, el sonido del click de la cá-mara de los días. La vida despliega sus suertes has-ta la llegada del sonido del disparo.

"La mayor parte de la escritura se hace lejos de la máquina de escribir." Henry Miller bib

lio

no

ve

da

de

s

El hermano alemán de Chico Buarque. Ciccio encuentra una car-ta de 1931 que indica que su padre tuvo otro hijo e inicia así una búsqueda que le llevará toda la vida. Random House.

A la sombra del árbol violeta de Sahar Delijani.La joven autora es iraní y su novela, alegato contra la tiranía, trans-curre en su país de origen. Salamandra

Felisberto Hernández. Vida y obra de José Pedro Díaz. Por-menorizada biografía del autor uruguayo que incluye un análisis de algunos de sus cuentos. El cuenco de Plata.

Ulisesde James Joyce. La nueva traducción de un clásico realizada por Marcelo Zabaloy con la colaboración de Edgardo Russo. El cuenco de plata.

Matar a Franco de Antoni Batista. Un libro que consigna los atentados en contra el dictador español y que recrea especial-mente el realizado en 1962. Debate.

A la sombra del árbol Felisberto Hernández.

Edgardo Lois

personajes: Liana, la esposa italia-na ansiosa que quiere convertir a su marido en una marca comer-cial; la puja silenciosa entre Julia y Alice por la atención de Harry o las desventuras de Ruth, la sir-

Nada confunde tanto co-mo la claridad, le ad-vierte el indio Mamoon Azam –vaca sagrada de

las letras británicas que el lector rápidamente identificará el Nobel V. S. Naipaul– a Harry Johnson, su joven biógrafo inglés con aspira-ciones de bestseller. En ese espacio de incertidumbre que se disputan un autor consagrado que se niega a ser demasiado transparente y un principiante en busca de fama transcurre La última palabra (Ana-grama, 2015), la séptima novela del novelista y dramaturgo britá-nico Hanif Kureishi.

Instalado en la casa que el es-critor tiene en la campiña inglesa, Harry busca cumplir el pedido de la editorial: escribir una biografía extrema, embalsamar a Mamoon en palabras. Para eso, le plantea que la verdad es un tatuaje en la frente y que uno no puede verse a sí mismo. "Yo soy su espejo", le propone en un juego literario com-plejo que por momentos es sólo un intento bur-do por convencerlo. Con habilidad de ar-queólogo, Harry re-colecta datos y traza un mapa para re -construir el pasado de Mamoon y, aun-que le cuesta lograr su colaboración, es durante esas charlas sobre mujeres, sexo, escritura y política que crece la trama de la novela. El viejo es-critor, a la defensiva, le advierte que "hablar es la forma más peligrosa de coito".

El duelo –que por momentos es entre maestro y aprendiz y, por otros, entre pares– reproduce el

Hanif Kureishi - Es dramaturgo, guionista y novelista. De origen paquistaní, nació en Inglaterra en 1954 y vive allí.

El intento de atrapar a un escritor entre palabras La última palabra (Anagrama), la séptima novela de Hanif Kureishi, pone en escena el vínculo entre el

indio Mamoon Azam, fácil de identificar con V.S. Nipaul, con su joven biógrafo inglés Harry Johnson.

vienta alcohólica de la familia. Por momentos, la novela toma

forma de comedia de enredos, un registro que a Kureishi le permi-te desplegar sus dosis de humor y acidez. Pero, en verdad, lo que subyace a esa trama más bien cos-tumbrista es la idea de que para ser un gran escritor no hace falta –necesariamente– ser una buena persona. Mamooon es huraño, inescrupuloso y su historial amo-roso y familiar está encadenado a otro paralelo de maltrato. Y es Philip Roth quien mejor ref leja, con una frase, el fin del idilio y el divorcio ineludible entre la obra y la vida personal de un artista: "Cuando en una familia nace un escritor, la familia muere." «

La última palabraHanif KureishiEditorial Anagrama Novela$ 180

-do por convencerlo. Con habilidad de ar-queólogo, Harry re-colecta datos y traza un mapa para re -construir el pasado de Mamoon y, aun-que le cuesta lograr su colaboración, es durante esas charlas sobre mujeres, sexo, escritura y política que crece la trama de la novela. El viejo es-critor, a la defensiva,

» Ana Pérez Cotten

diálogo entre dos ge-neraciones, ventila los caprichosos del negocio editorial y ahonda en el tema del poscolonia l is -mo. En el ir y venir de ese intercambio, K u r e i s h i v u e l v e sobre u no de los planteos que había e x plorado t a nto en Intimidad (1999) como en Algo que contarte (2009): el

verdadero tabú ya no es el sexo sino el amor.

Con la excusa de la biografía, crece en torno a la relación entre Mamoon y Harry un círculo de

La cámara lúcida de Roland Barthes

El libro recordado

domingo 24 de mayo de 2015 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 6 | TIEMPO ARGENTINO 3

dis

con

ov

ed

ad

es

Jazmín Prodan Quinteto - El sueño de los sauces. Segundo disco de esta cantante y compositora que, acompañada por un cuarteto de jazz, explora el género can-ción con notables resultados. Un trabajo inspirado que sorprende.

Blito y Los intermitentes - NadaRock y pop dinámico y moderno. Blito Do-jtman, cantante, guitarrista y compositor, propone un puñado de buenas canciones, con arreglos instrumentales y vocales creativos.

Miguel Crozzoli - Ciclos de estrellas. Cuarto disco de este atípico saxofonista y compositor de jazz, que muestra una basa sus composiciones en procesos vincula-dos a la meditación y el conocimiento. Un trabajo atrapante.

El espíritu musical inquieto de Gustavo "Cuchi" Leguiza-món encuentra en Chacho

Echenique y Hernán Ríos a dos artistas que saben interpretar el alma de sus creaciones. De estar, estando es un encuentro entre dos generaciones que tributan la obra del gran creador salteño con la calidez y la simpleza con la que se puede encarar una reunión

Si tuviese que elegir mi dis-co favorito sería sin duda la banda original de la pelí-cula Todas las mañanas del mundo. No recuerdo a qué accedí primero, si al CD o a la película. Apenas comen-zaban los años noventa. Yo tendría 23 o 24 años y casi 20 años más tarde no me queda ni un solo fotograma asociado al film. Ahora sólo está esa música y me liberé de toda imagen a la que me remitía: hoy es sonoridad pura. El tiempo la vació de referencias para ahuecarla aún más, para llenarla aún más de ausencias. ¿Desde dónde cantan las voces de niños de la melodía popular 'Une jeune fillette'? Escucho esas voces y entiendo que alguien haya alguna vez in-ventado a los ángeles. Jordi Savall es el artífice de esta maravilla de disco e incluye una selección de piezas de Marin Marais, Sainte Co-lombe, François Couperin y Jean-Baptiste Lully. Se tra-ta de música barroca pero antes que nada –y por si al-guien tuviera algún prurito con lo clásico- se trata de la mejor vía para que en uno opere un traslado…La otra protagonista de este disco es la viola de gamba. Instrumento del que alguien dijo "cuando se toca parece que el alma construyera una forma visible", y no exageró.

Hugo Fattoruso en acordeón y voz a quien se agregan Johanna Garín, Fernando Adámoli y Rubén "Pájaro" Benítez en la cuerda de tambores.La sonoridad tanguera se encuentra expresada en "Esperanza", en la que el recitado a cargo de Juan "Tata" Ce-drón es enmarcado por el entrelaza-do sonoro que aportan el acordeón, el violín y el clarinete bajo, en tanto que la percusión va derivando len-tamente hacia un ritmo de murga porteña. "Tambores", un ejercicio de

candombe con intervalos de diso-nancia, el delicado tratamiento de "Perico Alcasotro" de Higinio Mena, y "Décimas" enfatizan el idioma pro-pio del grupo, con desarrollos mag-níficos y melodías entrelazadas de una claridad perfecta.

La expresiva voz de Soema Monte-negro se adueña del crescendo de "Voy creciendo" de Nasuti y Manuel Castilla en tanto que el tradicional de Tarija "Tonada de Pascua" permite el luci-miento del canto de Miriam García.

en cualquier casa,con el aroma de un asado y empanadas. Echeñique, quien en 1967 formó junto a Patricio Jiménez el Dúo Salteño, posee una elocuencia y expresividad que le permite hacer propias las melodías y las letras de canciones emblemáti-cas como "Me voy quedando", "Can-tor del obraje", "Elogio del viento" o "Canción de cuna para el vino". Ríos, pianista integrante de la nueva

Compositor y multiinstru-mentista, Gustavo Nasu-ti continúa trazando su propio camino musical

encabezando un grupo integrado por Waldemar Garin en violín, Luis Conde en clarinete bajo, Zelmar Garin en batería, objetos y voz y el propio Nasuti en guitarra, acordeón y voz. Todos los tiempos ahora, su sexto trabajo discográfico, profundiza sus búsquedas y extiende el marco so-noro en el que el músico explora un imaginativo territorio en el que con-viven diversas influencias. El álbum está conformado por composiciones de distintas épocas, principalmente de carácter instrumental, que exhi-ben un delicado equilibrio de estilos que se referencian en el folklore ar-gentino, el tango y la música riopla-tense, a los que sazona con momen-tos de experimentación y vuelo que navegan entre el free-jazz y la mú-sica contemporánea. Este equilibrio se encuentra en la factura misma de sus composiciones y está remarcado por la instrumentación acústica y de carácter casi camarística, que les otorga elementos tímbricos que son explotados con intelegencia. De es-ta manera, Nasuti elabora melodías intrigantes pero seductoramente armoniosas, y maniobra las partes escritas y los arreglos de manera tal de permitirles a los músicos una libertad creativa que se expresa en el resultado final de cada obra. Ca-da uno de los integrantes del grupo tiene la posibilidad de explotar ple-namente sus potencialidades.

"Durabeat naranja" introduce al oyente en un paisaje cargado de riqueza con una base hipnótica pro-tagonizada por la guitarra sobre la que juega la melodía, a cargo prin-cipalmente del violín, en tanto que "Mantra en la" se apoya sobre el di-namismo de la percusión.

El tradicional candombe "Baile de los morenos" de Gavioli, Imperio y Yorio, cuenta con la presencia de

Gustavo Nasuti y su grupo - El álbum reúne composiciones de distintas épocas.

El camino de la búsqueda

Echenique - Ríos / De estar, estando

La música popular y la experimentación se dan la mano en el sexto trabajo discográfico de Gustavo Nasuti y su grupo, Todos los tiempos ahora. En él profundiza su camino musical.

"Milonga retirada" representa una perfecta síntesis musical de los recursos sonoros de la agrupa-ción, en los que cada músico (in-cluyendo a los invitados entre los que se encuentran además Matías González en bajo, Mariano Gamba en saxos y Juani Ferreras en cello) aporta su cuota a la obra colectiva para que el resultado, escucha tras escucha, entregue todas las suti-lezas de un disco absolutamente personal. «

generación de músicos que dan su aporte de moderni-dad al fo-lklore, interviene en las canciones dándole brillo por medio de sutiles giros armónicos con los que, sin du-das, Leguizamón estaría colmado de satisfacción. «

Todas las mañanas del mundo

» Guillermo Cacace

Gustavo Nasuti Grupo - Todos los tiempos ahoraPopular / ExperimentalNoseso Records

El disco recordado

» Carlos Salatino

"La música es

la copa que

contiene el vino

del silencio."

Robert Fripp

4 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 6 | | domingo 24 de mayo de 2015

Mañana, lunes 25 de mayo, se cumplirán 90 años del nacimiento de Haroldo Conti, el gran narrador

nacido en 1925 en Chacabuco, pro-vincia de Buenos Aires, secuestrado y desaparecido por la dictadura cívico-militar el 5 de mayo de 1976. También este año se cumplen cuatro décadas de la publicación de su genial novela Mascaró, el cazador americano, que ga-na el Premio Casa de las Américas en 1975.

Los aniversarios son propicios para recordar a Conti, para releer su obra prodigiosa, sea las novelas Sudeste, Al-rededor de la jaula, En vida, Mascaró, o sus relatos incluidos en Todos los veranos, Con otra gente, La balada del álamo Caro-lina. También es oportunidad para ver su obra en escena, ya que en Chacabu-co, su ciudad natal, se está presentan-do los sábados una versión teatral de Mascaró, adaptada por el dramaturgo Alejandro Finzi y dirigida por Roberto Gilligan. Se puede ver en la sala del Espacio Municipal de Cultura Teatro Italiano de la ciudad bonaerense, pre-sentado por la Agrupación Amigos de Haroldo Conti.

El teatrero Rafael Barrientos, actual Secretario de Cultura y Educación de Chacabuco, integrante de la Agrupa-ción Amigos y responsable de la aseso-ría en la puesta en escena de Mascaró, explica el origen del acontecimiento teatral: "La Agrupación Haroldo Conti es una asociación civil esencialmente de carácter cultural constituida hace varios años y que organiza en gene-ral y en conjunto con la Secretaria de Cultura del municipio, anualmente, durante todo el mes de mayo, en Cha-cabuco, actividades artísticas de dis-tinta índole relacionadas con la vida y obra de Haroldo Conti: viajes a su casa en una isla del Tigre, hoy museo; visitas al campo de Cirigliano ubicado en el partido de su ciudad natal, donde el gran escritor solía escribir sus obras y donde se encuentra el árbol Caroli-na mencionado en sus cuentos, entre otras actividades."

"Todos los años se lo recuerda a Haroldo Conti con mucho cariño, reconocimiento y con la tristeza de su trágico final –agrega Barrientos–. Participa muchísimo todo el pueblo, sumándose la comunidad educativa y siempre sus familiares directos están presentes. La adaptación de Masca-ró, que fue creación del reconocido dramaturgo e investigador teatral Alejandro Finzi, fue encontrada por el director y actor Roberto Gilligan de manera fortuita, mecanografiada, es-crita en 1992. Gilligan hizo el hallazgo buscando en el Archivo Histórico Mu-

EN MEMoRIA DE HARoLDo CoNtI, 1925-1976

» Jorge Dubatti

Mañana, el gran escritor desaparecido en la dictadura cívico-militar cumpliría 90 años. En su ciudad natal, Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, lo recuerdan con una adaptación teatral de su novela Mascaró, publicada hace cuatro décadas.

Mascaró, el cazador americano, o Conti, de la novela al teatro

nicipal obras de teatro escritas por el propio Haroldo."

Tanto los actores como los técni-cos de la puesta en escena de Mascaró son de Chacabuco: Roberto Guilligan (Príncipe Patagón), Mario Nápoli (Mas-caró), Efraín Cirigliano (Oreste), Héc-tor González (Maestro Cernuda/Uno), Juan José Vázquez (Nuño/Caballo/ Co-cinero), Eduardo Gizzi (Carpoforo/Von Beck), Juan Carlos Benvenutto (Budi-netto), Franco Martinetti (Perinola), Alejandro Nápoli (Basilio Argimón), Raúl Mansilla (Alvarenga), Diego Ra-mírez (Tío Agustín/ Capitán), Norma Bertarini (Maruca/Sonia), Mauricio Morando (Avelino Sosa), Julio Benve-nuto (Cinco). La dirección general está a cargo de Roberto Gilligan, asistencia de dirección de Luz Kling, puesta en escena de Rafael Barrientos, puesta de luces de Eduardo Gutiérrez, esceno-grafia de Santiago Van Der Wedden, vestuario de Julieta Cabas, asistencia de vestuario y tramoyas de Marina Marcos, realizaciones de utilería-ves-tuario de Silvia Giménez.

Alejandro Finzi, adaptador de Mas-

de esas me explico mejor. Ahora, el 20 de agosto, en San José, Costa Rica, se estrena mi adaptación de El Proceso de Franz Kafka. La puesta de una adapta-ción, si es buena, tiene que invitar al espectador a leer la novela".

El poeta y político cultural Juano Villafañe, director artístico del Centro Cultural de la Cooperación, es uno de los escritores nucleados en el grupo Mascaró. ¿Por qué llamaron así al grupo? "Los escritores que creamos la Revista de Literatura y la editorial de poesía Mascaró en 1984 veníamos del taller literario Mario Jorge De Lellis, que se había fundado hacia fines de los sesenta y principios de los setenta –re-cuerda Villafañe–. Cuando se produce el golpe cívico-militar en 1976 éramos muy jóvenes. Yo siempre sentí que no-sotros nos identificamos mucho con la novela Mascaró, el cazador americano, en el sentido de que pertenecíamos a una generación que no había podi-do desarrollar completamente aquel viaje, que no habíamos podido ser todavía de la partida y esperábamos las señales de la compañía para salir

caró, radicado en Neuquén, asegura que "la obra narrativa de Haroldo Con-ti es la obra de un poeta y Mascaró, el ca-zador americano es una reflexión lírica sobre la suerte de Latinoamérica. De hecho, es una de las grandes novelas latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX. Interpela nuestro tiem-po y abre interrogantes sobre nuestro futuro. ¿O acaso no trabajamos todos en el Gran Circo del Arca? ¿No somos todos sobrevivientes?”.

Cuando se le pregunta a Finzi (el

reconocido creador de Viejos hospitales y La isla del fin del siglo) cómo realizó la adaptación y qué características le dio a la pieza teatral, sostiene: “Es una pre-gunta muy difícil de contestar. Escribí esta adaptación hace veinticinco años, la terminé el 1 de enero de 1992. La es-cribí porque Luis Molina la iba a mon-tar en Trelew, pero no logró reunir el elenco. Después la iba a dirigir Rubens Correa en el Centro Cultural Haroldo Conti. Tampoco se dio. Finalmente, la tercera es la vencida, la hicieron Ro-berto Gilligan y Rafael Barrientos en Chacabuco. El director Víctor Mayol me decía que era lo mejor que escribí e iba a hacerla, pero se fue al cielo con Haroldo. Es también un viejo proyecto del maestro neuquino Raúl Toscani. Ojalá se concrete."

"Hacer una adaptación entre una novela y una obra de teatro –reflexio-na Finzi– es poner a trabajar un siste-ma de maniobras compositivas que es largo de explicar aquí. Invito al lector a leer mi libro Repertorio de técnicas de adaptación dramatúrgica... Si no se duerme pasando las páginas, en una

Alejandro Finzi

asegura que

Mascaró es una

reflexión lírica

sobre la suerte

de Latinoamérica.

Haroldo Conti - Su obra es siempre un viaje o un estado previo al viaje, una literatura de la intimidad sobre los alrededores de su vida entre el ser y el estar.

domingo 24 de mayo de 2015 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 6 | TIEMPO ARGENTINO 5

EN MEMoRIA DE HARoLDo CoNtI, 1925-1976

Mascaró, el cazador americano, o Conti, de la novela al teatro

por los caminos. Cuando leímos Mas-caró sentimos que estuvimos al bor-de de realizar ese viaje. El grupo que luego conformó la Revista y Editorial Mascaró realizó la primera pintada política en la vía pública por Haroldo Conti en el último año de la dictadu-ra. En l982 pintamos sobre la pared de la escuela que queda en Callao y Corrientes la leyenda ¿Dónde están Haroldo Conti y los demás escritores desaparecidos? En la pintada quedó paradojalmente sólo en parte escrita la palabra ‘desaparecidos’ porque nos detuvo la Policía Federal y quedamos unos días presos. En el primer número de la Revista Mascaró publicamos por primera vez el último cuento inédito de Conti: "A la diestra", un cuento que había quedado en la máquina de escri-bir el mismo día que lo secuestraron a Haroldo Conti. Hacer la revista y la editorial fue una forma de homenaje y reconocimiento."

Volviendo a la adaptación teatral de Mascaró, Rafael Barrientos obser-va que "este texto tan excepcional entusiasmo muchísimo a Gilligan y lo mismo ocurrió conmigo al dár-melo a leer, a la vez de ofrecerme compartir su puesta en escena. Am-bos conocíamos la novela Mascaró y nos deslumbró cómo Finzi había logrado teatralizarlo sin traicionar en absoluto su espíritu latinoame-ricanista y tan genialmente meta-fórico, sobre todo, pero facilitando enormemente la representación teatral. Como amigo de Haroldo y en este momento a cargo de la Se-cretaría de Cultura del Municipio, esta puesta me permite desarrollar

acciones por la memoria y justicia del inolvidable escritor, sintiendo un enorme compromiso".

Alejandro Finzi considera que "Haroldo Conti, como escritor, es un enamorado del idioma, su prosa está labrada en el cielo, discurre co-mo un río, y sus palabras escriben el horizonte. ¿Su prosa anuncia la reali-dad de un país que ya no será, de un país que quedó atrás? No. Anuncia y enseña el país que se hace visible en las sencillas historias de cada cual (piensen en Sudeste). Ocurre que la materia orgánica del universo no son

partículas microprotónicas, como en-señan los astrofísicos. No. La materia de la que está hecho el universo son las historias. Millones de historias. Una historia se amasa con levadura de documentos adulterados y de allí nace el arte, el arte de un cuento o de una novela de Conti, esto es, nace la verdad que nos constituye, la que nos hace sujetos. Haroldo Conti es un grande de la literatura argentina

de todos los tiempos. Sueño con que se lo lea en nuestras escuelas secun-darias".

Por su parte, cuando piensa en Conti escritor, Juano Villafañe obser-va que "en la obra de Conti existe una mística permanente de la experiencia vivida. Conti escribe de acuerdo a lo que ha vivido y se escribe además pensando en cómo se debería vivir. La narrativa de Conti ocurre casi

siempre como la descripción de un viaje. Pero todo tipo de viajes, los via-jes de los seres íntimos o familiares, los viajes de provincia o las grandes desplazamientos, o algunos viajes más pequeños como en el cuento "Los novio" ques trata sobre el paseo permanente de una pareja alrededor de una plaza de pueblo. También es-tán los viajes sobre el río en Todos los veranos o los viajes de un maratonista

en Las doce a Bragado. En la literatu-ra de Conti siempre existe un viaje o un estado previo al viaje, también existen ciertos estados particulares que podríamos definir como una literatura de la intimidad sobre los alrededores de su vida entre el ser y el estar. En Mascaró estamos ante la presencia del gran viaje, una novela que se publica en 1975 y que será sin duda su gran obra”. «

Para Villafañe en la obra de Conti existe una mística permanente de la experiencia vivida.

viaje colectivo de artistasEn Mascaró, el cazador americano, el

Circo del Arca lleva su espectáculo itine-

rante de pueblo en pueblo. Pase lo que

pase, sigue su camino. Para Aníbal Ford,

"Mascaró es una afirmación de la vida

como transformación constante, es decir,

como historia." Juano Villafañe piensa la

novela Mascaró como una gran metáfo-

ra: "Creo que la idea de la novela de un

circo que recorre los pueblos para que

se subleven se asocia a un estado de la

política del cual el propio Conti era par-

te. Este es el gran viaje que él fue prepa-

rando durante su vida. Mascaró también

es un viaje colectivo de artistas por los

caminos del continente, sin rumbo fijo,

pero con un destino de levantamientos

populares que deben ser anticipados

por la representación teatral, actuados,

dichos por el arte y la literatura. Resulta

impactante que el vagabundeo sin des-

tino será el destino de los sublevados,

la revolución es la vida vivida intensa-

mente como una provocación secreta y

clandestina, pero hecha pública por la

desmesura que inventa el circo y sus ar-

tistas en cada parada."

"Lo conocí a Conti junto a Humber-

to Costantini, Roberto Santoro, Carlos

Patiño y otros escritores que habían

conformado la Agrupación Gremial

de Escritores –evoca Villafañe–. Yo

integraba en los primeros años de la

década del setenta las Nuevas Pro-

mociones de SADE y compartíamos en

el bar de la SADE algunos encuentros

con esa agrupación gremial de la que

Conti formaba parte o participaba de

las reuniones. Los encuentros de la

Gremial también se hacían en los ba-

res aledaños de la SADE. Lo recuerdo

lejanamente como un hombre de una

gran calidez, conversador, muy amable

con nosotros que nos acercábamos tí-

midamente para escuchar y conocer

las charlas sobre los problemas de los

escritores. Lo recuerdo siempre junto a

varios escritores en apasionadas con-

versaciones, que para nosotros, que

recién comenzábamos con el trabajo

literario, era todo un descubrimiento,

ya que no teníamos necesariamente

amistades con ellos.

Para mí Haroldo Conti deja un legado

de gran trascendencia porque reúne la

excelencia literaria al entrañable com-

promiso político. No se trataba para él

de una postura meramente intelectual,

la política era un acto de vida. Hoy con

el tiempo y leyendo su literatura uno po-

dría afirmar que Conti vivió para ese gran

viaje, para ofrecer ese ejemplo. tal es así

que nosotros más tarde como jóvenes

escritores seguíamos esperando las se-

ñales para salir con la compañía por los

caminos del mundo”.

el gran circo del arca, de pueblo en pueblo

Así comienza, en su primera di-

dascalia, el texto de la adaptación

teatral de Mascaró, el cazador ame-

ricano, realizada por Alejandro Finzi

y que se presenta actualmente en

Chacabuco:

"La compañía del Gran Circo del

Arca en pleno viaje, portando su ca-

rromato. En él, entre rejas, a buen

resguardo, Budinetto, el león. Nuño

hace de caballo de tiro y lleva puesto

su enorme caretón de equino brioso.

Von Beck empuja el vehículo ayudán-

dolo a avanzar gracias a sus fuerzas

de cíclope. El Príncipe Patagón cola-

bora con él pero de tanto en tanto,

no vaya a ser que le venga la fatiga.

Lo mismo puede decirse de Perinola,

el payaso. Sonia, la bella del circo,

come: come continuamente, sirvién-

dose de un platito que lleva graciosa-

mente. Se lleva a la boca confituras,

bocaditos y algún saladito apeteci-

ble. Mientras tanto, da pequeños sal-

titos de danza virtuosa. oreste, en el

pescante, lazos en mano, algo acaba

de reconocer en el horizonte:

oREStE: ¡Un pueblo!

De puro contento se pone a tocar

su sicu. La compañía se detiene. Pe-

rinola abre la jaula del león, le indi-

ca que baje. Budinetto, indiferente,

hace caso omiso. Están todos exte-

nuados.(...)

PRÍNCIPE: Y bien, Budinetto, des-

pertate, que tenemos que comenzar

con la entrada triunfal. Nuestro Gran

Circo del Arca ante una nueva prue-

ba..."

ojalá la versión teatral de Masca-

ró, como sueño realizado de Haroldo

Conti, pueda verse más allá del tea-

tro Italiano de Chacabuco y, como el

Gran Circo del Arca, pueda viajar de

pueblo en pueblo por todo el país.

6 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 6 | | domingo 24 de mayo de 2015

El escritor Nicholas Carr se hizo famoso cuando su libro Superficiales. ¿Qué está hacien-do Internet con nuestras mentes?

fue finalista al Premio Pulitzer 2011. En aquel ensayo Carr construyó un discurso crítico a la arqueología de Internet a partir de la generaliza-ción de diferentes situaciones de su experiencia cotidiana: debido a que desde la llegada de la World Wide Web, la desconcentración provocaba que ya no pudiera soportar la lectura de un libro de muchas páginas sin dejarse caer en la tentación de los permanentes links y pestañas de su PC, el autor concluía rápidamente que el siglo XXI asentaba "la era de la distracción" y que la estructura de la

Red no tenía otra consecuencia que efectos nocivos para las capacidades cognitivas de las personas.

En Atrapados. Cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, Carr conti-núa en la línea que llevó a sus textos a distintas cátedras de las carreras de Comunicación, esta vez no tan abo-cado a su experiencia con Internet sino a las constantes actualizaciones de software y avances de las automa-tizaciones que inevitablemente se di-rigen, según su opinión, al detrimen-to de las habilidades humanas. Si no existe neutralidad en la tecnología y el medio es el mensaje, en Atrapados Carr afirma que hay grandes pérdidas y retrocesos sociales en la era de las apps y el mundo intermediado por pantallas. "La automatización puede ser perjudicial para nuestro trabajo, nuestro talento y nuestra vida. Pue-de estrechar nuestra perspectiva y limitar nuestras elecciones. Puede someternos a la vigilancia y a la ma-

Cuando la tecnología se come al mundo y se dedica a meter miedoEn Atrapados. Cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, el autor estadounidense Nicholas Carr, finalista en la competencia por el Premio Pulitzer 2001, retorna a las teorías tecnófobas que lo hicieron conocido mundialmente.

ModernidAd y TeCnofobiA

Mariano Zamorano

nipulación", advierte en el "Alerta a los operadores", el texto que abre el libro, mientras que recomienda echar un vistazo a la dependencia a la sabiduría de los algoritmos.

De esta forma, Carr observa que la tecnología y la tendencia actual a la automatización no hace a los se-res humanos tan especiales como se creía –mientras, Google fabrica un auto que puede ser conducido por robots– y replica el clásico miedo de la tecnología y el software complejo como reductor de trabajo (para lo que cita ejemplos históricos como la destrucción de máquinas durante la rebelión ludita entre 1811 y 1816 en Inglaterra, la concepción de "mano de obra muerta que domina y expri-me a la fuerza de trabajo viva", de Karl Marx y a John Maynard Keynes preocupado en la década del ’30 por el "desempleo tecnológico" de los años venideros). Para concluir, Carr hace suyas las palabras de Marc An-

dreessen –fundador de Netscape– so-bre "el software que se está comien-do el mundo". Compara la situación de los trabajadores actuales con la de los artilleros antiaéreos de la Segun-da Guerra Mundial y la sustitución de empleos manuales tradicionales por máquinas y robots: la sociedad está obligada a adaptar su trabajo, el comportamiento, las habilidades y rutinas según la dependencia a las máquinas.

A lo largo del libro, no sin cierto romanticismo, Carr no deja de la-mentar la pérdida del "gozo y la sa-tisfacción de aprehender el mundo a nuestro alrededor" que provoca la proliferación e influencia de las pan-tallas y los GPS, a la vez que retoma los postulados de Superficiales para hablar de reducción de concentra-ción y conciencia, y el aumento de la pereza ante la evidencia humana de que los sistemas son infalibles. Carr sufre y ve el dominio de las

máquinas en los registros digitales y las apps por las que se apoyan los médicos estadounidenses a la hora de diagnosticar ("ponga una pantalla entre el médico y el paciente y pon-drá distancia entre ellos"), el poder de los algoritmos predictivos sobre los ejecutivos de las empresas y el uso de ordenadores en profesionales de diseño –por lo que plantea la po-sible extinción del dibujo–. "Hemos diseñado un sistema que nos descar-ta", lamenta.

¿Pero dónde se encuentran los puntos débiles y las principales crí-ticas a la tecnofobia que Nicholas Carr hace evidente desde los títulos de sus libros? Al respecto, Carlos Scolari –profesor del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) e investi-gador experto en medios digitales, interfaces y ecología de la comunica-ción– pide evitar caer en las trampas del pasado que tuvieron a Theodor

Adorno y Max Horkheimer despo-tricando contra el cine, la radio o el jazz, y analizando la nueva cultura del siglo XX con la mirada del siglo XIX, mientras que Evgenny Morozov –quizás el escritor contemporáneo más lúcido a la hora de analizar los efectos de la tecnología en la política y la sociedad– afirma que la falta de debate y discursos fundamentados hace que nos aboquemos a los plan-teos neurológicos de Carr y no a un análisis de cómo afecta el funciona-miento de la Red en terrenos como la economía. Por otra parte, el perio-dista y escritor Esteban Magnani –en su libro de descarga gratuita Tensión en la red– alinea a Carr entre los re-accionarios a las nuevas tecnologías, cuya tradición ubica al menos desde el siglo IV a.C. en Fedro de Platón (en donde el Rey Tamus consideraba que la escritura no haría a los egipcios más sabios, sino que sería un suce-dáneo incapaz de conducir al verda-dero conocimiento).

"La explosión de las tecnologías digitales en los últimos 30 años gene-ró muchos discursos, la gran mayo-ría ensalzando su aparición. En este contexto los discursos críticos fueron relativamente pocos e incluyeron desde los planteos tecnofóbicos más extremos hasta posiciones menos ultra con una mirada no condescen-diente con un conjunto de nuevas prácticas sociales", repasa Scolari. Dentro de esas teorías tecnófobas extremas es donde Magnani ubica a Carr (de quien describe sus preocupa-ciones en Superficiales sobre que muy pocos puedan leer La guerra y la paz como las de un "intelectual aristocrá-tico" y asegura que imaginar las con-secuencias desconocidas de lo nuevo tomando la propia experiencia como si fuera representativa puede contri-buir precisamente a mantenernos en la superficie del problema). "Quizá, el hecho de que las tecnologías digi-tales se hayan integrado plenamente en la vida cotidiana –generando una serie de nuevas prácticas sociales y culturales– y hayamos visto el creci-miento de una generación de nativos digitales haya llevado a desarrollar una mirada menos festiva de estos procesos. No me extrañaría que estas actitudes refractarias hacia lo nuevo se hubieran repetido desde que el homo sapiens construyó la prime-ra piedra afilada. Sin embargo, está claro que toda tecnología –desde el raspador de piedra hasta Youtube– nos transforma y los seres humanos coevolucionamos con las tecnologías que creamos", concluye Scolari. «

Carr observa que

la tecnología y la

automatización

no hacen a los

humanos tan

especiales como

se creía. Mundo nuevo - Carr lamenta la pérdida del "gozo y la satisfacción de aprehender el mundo" que provoca la proliferación de pantallas.

gentileza joanie simon

Carr lamenta la pérdida del "gozo y la satisfacción de aprehender el mundo" que provoca la proliferación de pantallas

domingo 24 de mayo de 2015 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 6 | TIEMPO ARGENTINO 7

ENtREVIStA CoN EL CoLoMBIANo JUAN CáRDENAS

"El arte es un gran basurero cultural y eso lo hace interesante"

En su tercera novela, ornamento, el escritor utiliza la historia de un científico que experimenta con una droga que potencia el apetito sexual de las mujeres para hablar de un estado social.

En su tercera novela, Ornamen-to (Periférica), el colombiano Juan Cárdenas (Popayán; 1978) narra cómo un cientí-

fico testea una droga que estimula el apetito sexual de las mujeres. La par-ticularidad de la sustancia –creada a partir de una flor del género datura– es que produce un éxtasis inmediato a bajo costo. Las primeras dosis son bajas: tres de las cuatro pacientes se duermen; la restante construye mo-nólogos enigmáticos que inquietan al protagonista a tal punto de obse-sionarlo.

Las metáforas, para Paul Ricoeur, se definen en términos de movi-miento. Este rasgo surge a partir de una concepción aristotélica: en el plano poético la metáfora se ins-tala como un recurso ornamental que afecta al nombre. En una de las notas al pie, Ricoeur señala que "al nombrar la intemperancia, akola-sia, metaforizamos." Focault señala el desplazamiento que hace Aristó-teles: son intemperantes aquellos placeres del cuerpo en tanto sean de carácter carnal, por ende forman parte de la akolasia –desmesura–. La referencia sirve de apoyo para anali-zar Ornamento. Al principio, el cien-tífico piensa en sus pacientes como reactivos, cuerpos subordinados en un lugar de encierro. A la par surgen disputas domésticas con su esposa, una reconocida artista plástica: él concibe que sus obras de arte, las pastillas, dan "una cierta idea de de-mocracia basada en el consumo". Es más, se imagina que si en algún mo-mento las drogas fueran totalmente legales él y su esposa pertenecerían al "mismo nicho ecológico, algo así como diseñadores de estados de ánimo artificiales". Pero en algún momento todo se desborda: la de-manda pastillas es tan alta que se torna un bien escaso y caro. Surgen los primeros saqueos y el científico lo ve como el principio del desas-tre. Cárdenas es punzante, narra con despojo y se permite vincular el funcionamiento de la industria farmacéutica y el campo artístico en relación al deseo.

—En una entrevista dijiste que tu novela anterior, Los estratos, esta-ba inspirada en Zama. Ornamento remite a Las Hortensias, de Felis-berto Hernández. Juntando esas dos lecturas, ¿cuánto influye en tu narrativa el cuerpo como soporte del devenir?—En primer lugar me cuesta reducir

» Mariano Vespa

paneles que van describiendo progre-siones o saltos cromáticos. El mons-truo es un lienzo de un solo color, sin título. —¿Cuánto te importa la tradición oral y las creencias paganas en tu literatura?—Me interesa lograr tonalidades y

ritmos propios de lo oral dentro de la escritura. Ser capaz de imitar algunos efectos de lo oral, sin afectar el len-guaje y sin caer en el color local, cla-ro. En Argentina tienen, entre otros muchos fenómenos, al Gauchito Gil, que vaya usted a saber de qué super-vivencias paganas de América, Euro-pa y África será portador. Digamos que para mí es importante percibir y visibilizar esos pliegues teológico-políticos en los que el Gauchito Gil no es sólo un culto desdeñable como superstición de los negros, sino un es-pacio lleno de posibilidades plásticas. Me atrae la idea de que los cultos po-pulares son en realidad laboratorios estéticos. «

cada novela a un referente en parti-cular. Uno dialoga como puede con los maestros, supongo. Felisberto y Di Benedetto siempre fueron referen-cias para lo que yo entiendo que ha-ce la literatura que a mí me interesa. Ahora bien, nunca he pensado en la dimensión del cuerpo como espacio

de despliegue exclusivo de la ficción. Me interesa, eso sí, el hecho de que uno como lector pueda hacerse un cuerpo a partir del lenguaje de la fic-ción. Siempre repito que la literatu-ra no surge de un sujeto que piensa sino de un ello que habla. Por eso no importa que un libro esté escrito en primera persona del singular o en tercera persona. Mi trabajo trata de instalarse allí, en esa reflexión sobre la alteridad radical de las "personas" del verbo. —En Ornamento el laboratorio está cercado con electricidad. Parecería que esa imagen también da cuenta del mundo del arte ¿Es posible in-

terpretar una crítica a esas institu-ciones como si fueran lo mismo?—Es curioso el lugar que ocupan las artes en el capitalismo contempo-ráneo. Por un lado, son un ámbito privilegiado para la especulación del mercado, un ámbito elitista, restrin-gido, vigilado. Pero por otro, las artes son también un gran basurero cul-tural y eso es lo que las hace intere-santes. De ahí que las artes se crucen con otros espacios limítrofes como el mundo de las drogas o el hampa. Me interesan esos espacios por lo que pueden decirnos sobre el modo en que la sociedad construye el deseo y los sujetos de ese deseo. —En el epígrafe elegís una frase que dice "hemos vencido al orna-mento". La palabra ornamento en sí es plurívoca. ¿Qué es lo que más te interesó remarcar de ese con-cepto?—El epígrafe está extraído de "Orna-mento y delito", un famoso artículo del arquitecto vienés Adolf Loos, que era una especie de proto-fascis-ta adorable, un neurótico, un dan-dy. Por supuesto, yo no comparto la utopía de un mundo esterilizado y blanco que proponía Loos, pero su influencia en el pensamiento esté-tico moderno es innegable y muy duradera. La escuela arquitectónica que Loos fundó se oponía al estilo recargado y lleno de florituras del modernismo vienés (lo que enton-ces se llamaba Jugendstil, el estilo joven) y, según él, lo ornamental estaba ligado indisolublemente al primitivismo y a la criminalidad, al punto de que llegar a sustentar su

teoría comparando los tatuajes de los indígenas del Pacífico Sur con los que se hacen los delincuentes en los bajos fondos de las ciudades. Entonces en Loos hay un cruce muy interesante de colonialismo, biopo-lítica y pensamiento estético que yo quería recorrer a través de esta espe-cie de fábula rota que es Ornamento. Curiosamente, en las primeras déca-das del siglo XX llegaron a Colombia algunos arquitectos de la escuela de Loos y sin duda moldearon el carác-ter de las ciudades del país. Resulta irónico que esa neurosis urbanística hubiera florecido y, en definitiva, hubiera acabado por ser absorbida en el palpitante desorden de nues-tras ciudades. —Si en tu primera novela, Zumbido, el narrador dice que "el monstruo es el adulterio o la enfermedad" ¿cuál imaginás que sería el mons-truo oculto en Ornamento?—En Zumbido se pronuncian esas pa-labras de un modo un tanto irónico, es decir, el personaje se da cuenta de que en el esquema vital que está de-jando atrás lo peor que podía pasar era el adulterio o la enfermedad. De modo que no hay monstruos ocultos en esa novela ni en ninguna de las que he escrito, creo yo. Los mons-truos están todos ahí a la luz, muy visibles. Hay un fotógrafo mexicano que me gusta mucho, Enrique Me-tinides, porque sus imágenes son el horror a plena luz del día, el horror sin "detrás del telón". Son pura super-ficie. Y a mí me interesa lograr ese efecto de superficie total y pulida. Las páginas deben funcionar como

"Siempre repito

que la literatura

no surge de un

sujeto que piensa

sino de un ello

que habla."

"Me interesa

lograr

tonalidades y

ritmos propios de

lo oral dentro de

la escritura."

Juan Cárdenas - En ornamento, su tercera novela , el autor vincula el funcionamiento de la industria farmacéutica y el campo artístico en relación al deseo.

gentileza santie troppoli

8 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 6 | | domingo 24 de mayo de 2015

Culturawww.tiempoargentino.com | suplemento de cultura | domingo 24 de mayo de 2015

Publicidad: David Rubinstein 4775-0300 / [email protected]

| [email protected]

Nora Iniesta en el CC BorgesLa artista plástica Nora Iniesta expone en el Centro Cultural Borges en el marco del Proyecto La línea piensa, creado por Eduardo Stupía y Yuyo Noé. Se trata de obras producidas desde el año 1970 hasta la actualidad donde, como su título lo indica, la línea es protagonista. La curadora de la muestra es Lux Lindner.

Las historias familiares condicionan las

imágenes que nos formamos del mun-

do. Mi tío paterno fue pianista de cine

mudo. Cuando yo nací su oficio ya pertenecía

a un pasado remoto y se había convertido en

uno de los grandes relatos que mi madre y

mis tías sacaban orgullosamente a relucir

en las largas sobremesas de vacaciones o

cuando venían visitas. El piano vertical, negro

y con candelabros de bronce destinados a

iluminar las partituras en la oscuridad total

de la sala de cine, ocupaba un lugar privile-

giado en el comedor. Visto desde mis pocos

años, aquel piano tenía la monumentalidad

de una ballena. Una pequeña ventana en su

vientre, como tenían tantos pianos antiguos

que antes habían sido pianolas, permitía co-

rroborar, en efecto, que estaba habitado por

un enorme esqueleto de cetáceo. A diferencia

de los del museo de ciencias naturales, el es-

queleto del piano era musical. Sus costillas

resonaban como campanas cautivas en un

ataúd. Las teclas de marfil se habían ama-

rilleado convirtiéndose en enormes dientes

teñidos de nicotina.

Durante toda la infancia estuve convenci-

da de que en el vientre de aquel animal digno

de un bestiario medieval habitaba gran parte

de los misterios del mundo. Allí dormía Buster

Keaton a la espera de que mi tío lo desper-

tara con su música y, convertido en miles de

destellos de luz, lo hiciera caminar con paso

acelerado por las calles de Los ángeles, co-

mo en Go West o lo dejara soñar su sueño

ferroviario transformándolo en el conductor

de La General. Allí dormía también el escritor

fantasmal que era autor de los letreros de

cine mudo, forma modesta de la literatura

que cabalgaba entre el relato corto y el poe-

ma, pero que había nacido esclava. "Mientras

tanto…" "Siete meses después", "Socorro, incen-

dio", "¿Quiere usted casarse conmigo?", con

las frases que constituían el repertorio más

típico de esa desaparecida literatura silente y

de poco vuelo que, sin embargo, enlazaba las

imágenes como en un collar y las volvía un to-

do orgánico. El vientre de aquel piano estaba

habitado por un arte sin fronteras. Convoca-

da por mi tío, la música narraba tormentas,

tempestades, besos y paseos románticos.

Las palabras, por su parte, se integraban a la

luz para darles sentido a las imágenes. Debe

de ser por eso que cada vez que escucho un

piano siento esa nostalgia absurda de lo que

nunca tuve y esa tristeza póstuma que provo-

can los mundos perdidos.

» Mónica López Ocón

La columna torcida

Piano

Lo que me acuerdo de esa primera vez fue que salí de casa bien temprano, todavía no había salido el sol. Y después, como si me hubieran cortado un pedazo de tiempo, aparezco en la cama de un hospital. Me hablaron de cosas que no entendía. Dijeron "brote esquizofrénico" o algo por el estilo, yo ni quise escuchar, me que-ría ir a casa a ver la novela. El doctor me regaló unas pastillas que ni tomé y en el trabajo me dieron unos días para faltar. Me pareció un nego-cio redondo. Hasta que empezaron las visiones. Veía cosas que nadie más veía. Era gente de mi

familia que ya no estaba viva. A veces era papá, otras veces mamá. No me decían nada, sólo esta-ban ahí mirándome con bronca, como hicieron siempre. Después empezó una etapa en la que veía a las mascotas que tuve en mi infancia. El tema es que nunca aparecían caminando por el suelo. Volaban a mi alrededor como si no existie-ra la gravedad. Y, lo peor, es que hablaban y me reclamaban por qué los había dejado morir. Era una vergüenza contestarles. En el trabajo se em-pezó a correr la bola de que yo estaba loca. Hablé con mi jefe. Me quiso echar y tuve que acostar-

me con él para mantener mi puesto de limpieza en el hotel. Las mascotas, por suerte, dejaron de aparecer. Y estuve viendo lo que todos veían du-rante un tiempo que fue muy corto, apenas unos días. Ahora lo que veo son unos pájaros negros que me piden que los siga. Mientras limpio las habitaciones los veo por la ventana. Parece que sonríen. Dicen que son mis amigos y que me van a mostrar un mundo mejor. Me piropean. No sé si creerles. De todas formas, siguen insistiendo. Por ahí, un día de estos, me voy con ellos y dejo este trabajo de mierda.

Walter Lezcano

Padres, mascotas, extrañosgentileza serena cinelli garcía

Eco | [email protected]

ESuplemento económico

opinanEduardo Crespo

Abraham Gak

Camila Matrero

Pedro Páez

240515

Argentina, líder regional en el consumo de comercio online

El gasto per cápita en el rubro llega casi a los 120

dólares anuales. Se esperan operaciones vía Web por

60 mil millones de pesos durante 2015. El aporte de

la conectividad local a un sector en auge.

Lo que dejó el Hot Sale

pág. 2-3

» OPINIÓN | Federico Bernal

La complicidad del sindicalismo reaccionario

Actúan al unísono con la oposición para preservar los privilegios tributarios de la corpo judicial. p. 8

www.tiempoargentino.com | suplemento económico | domingo 24 de mayo de 2015

El ajuste en Brasil pone en riesgo la integración regional

El impacto continental del rumbo económico ortodoxo adoptado por el gobierno de Rousseff

La devaluación del real y el recorte de 23 mil millones de dólares en gastos para preservar el objetivo de un superávit fiscal del 1,2 por ciento del PBI llevan al gigante regional a una repunte inflacionario, una caída del consumo interno y una incipiente recesión. Funcionarios del gobierno se inclinan por revisar, como reclaman Uruguay y Paraguay, las cláusulas del Mercosur que impiden acuerdos comerciales bilaterales por fuera del bloque. La emergencia de alternativas neoliberales en la región amenanza con volver a una lógica del "sálvese quién pueda" y un realineamiento con los bloques dominantes. pág. 4-6

aP

2 TIEMPO aRGENTINO | ECONOMÍa | | domingo 24 de mayo de 2015

Tres días de locura en la red. La segunda edición del Hot Sale, una de las ferias de comercio elec-

trónico más importantes de Lati-noamérica, se cerró, señalan los organizadores con un rotundo éxito que se tradujo en un volu-men de negocio de 1250 millones de pesos.

Un total de 180 empresas se su-maron a una actividad que, según destacan fuentes de la Cámara Argentina de Comercio Electróni-co (CACE), "demuestra el enorme potencial de crecimiento que tie-nen las ventas a través de la red" (en 2014 fueron 70 los comercios participantes). Las cifras oficiales hablan de un volumen que supe-ró las 890 mil operaciones y los 37 millones de visitas a las páginas y

portales de los comercios adheri-dos. Setenta y nueve mil pares de zapatos, 21 mil electrodomésticos y 16.700 celulares forman este pe-culiar podio del consumo electró-nico en un fin de semana en el que, además, destacaron, por el monto de compras, indumentaria, paque-tes turísticos y televisores. El éxito aconsejó extender las ofertas va-rios días más.

En lo que respecta a la distribu-ción geográfica de las compras, la concentración del consumo respon-de con bastante fidelidad a la pro-pia configuración poblacional de la Argentina: el 45% de las compras se realizó en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, el 13% en interior de la provincia de Buenos Aires, un 10% de los compradores fueron de Córdoba y el 6% de Mendoza.

INTERNET Y COMPRaS. Los resulta-dos del Hot Sale de 2015 ponen de manifiesto que el consumo a través de la red ha llegado a la Argentina

Comercio digital: la argentina es líder regional en el gasto per cápita

CONSUMO 2.0, UNA NUEVA ERA

Los argentinos gastaron 40.100 millones de pesos en comercio electrónico durante 2014, un 61,7% más que durante el año anterior. El Hot Sale dejó una facturación de 1250 millones sólo durante el pasado fin de semana.

para quedarse. Este modelo de co-mercio aún supone un escueto 1,6% del comercio global, pero las esta-dísticas ponen de manifiesto que la tendencia va al alza. "Las compras

a través de Internet subieron en-tre un 61,7% en 2014 con respecto al año anterior y un estudio de la consultora e-Marketer augura que en dos o tres años, ya estaríamos

en un suelo de entre el tres y el cua-tro por ciento", comenta a Tiempo Gustavo Sambucetti, presidente de la Confederación Argentina de Comercio Electrónico y director

del área de E-Comerce de Wal-mart. Durante 2014, se vendieron productos por valor de 40.100 mi-llones de pesos a través de la red y las previsiones de 2015 apuntan a dígitos superiores a los 60 mil. Sólo durante el Hot Sale, señala el vocero de CACE, las empresas fac-turaron "lo equivalente a un mes en ventas online".

"Por una parte ha aumentado la demanda de este tipo de comercio por parte de los compradores y se ha multiplicado la oferta con la entrada de cada vez más actores", dice Sambucetti, quien alerta de que hay otros factores externos que favorece al mercado. "Hoy, el 75% de los argentinos tiene acceso a Internet y el 49% de ellos admi-te que, al menos en una ocasión, han utilizado la red para comprar (…), y otro factor importante es el acceso a los dispositivos móviles (celulares y tablets). Los argenti-nos pasan una media de 3,5 horas al día conectados a través de este

» José Jiménez [email protected]

Incipiente - Si bien las ventas online representaron en 2014 todavía un escueto 1,6% del comercio global, crecieron un 62% en sólo un año.

El volumen del Hot Sale superó las 890 mil operaciones con 37 millones de visitas en las páginas y portales de los 180 comercios adheridos.

consumidores informados y exigentes

"Antes de realizar una compra los

usuarios comparan productos, reali-

zan búsquedas para decidir cuál es el

más conveniente, leen las opiniones

de otros usuarios que ya utilizaron el

producto o servicio y comparan precios

sin intermediario alguno. Internet hoy

en día es un actor fundamental en el

proceso de compra, aun cuando la

adquisición del producto se realice

en una tienda física y no a través del

comercio electrónico", comentó Paula

Cristi, gerente comercial de Despegar.

com.

En el mismo sentido se manifiesta Gus-

tavo Sambucetti de la Cámara Argenti-

na de Comercio Electrónico que añade

que "antes hablábamos de un usuario

joven con conocimientos sobre el en-

torno, pero se ha ido incorporando un

sector de población que hoy, incluso,

supera los 50 años". Y también se trata

de un usuario exigente e informado.

La consultora BAVLAB, del grupo Y&R

publicó hace escasos días un informe

sobre el grado de penetración del e-

comercio en Argentina y el grado de

valoración de las principales marcas.

Este estudio pone de manifiesto que,

aunque el grado de penetración del

rubro aún "no alcanza a la mitad de la

población", el sector se encuentra en

un franco momento de avance. Las em-

presas más valoradas por los usuarios,

según el 'Brand Asset Valuator' son

Mercado Libre, Groupon, Alamaula.

OLX y Clubcupón. Los usuarios valoran,

de manera especial, variables como

la innovación el servicio prestado, el

carácter visionario de estas empresas

o la sociabilidad de las herramientas,

entre otras.

mariano martino

un mercado con alto acceso a la tecnología

Otro aspecto que se relaciona de

manera directa con el auge del co-

mercio electrónico en la Argentina

es el grado de acceso del conjunto

de la población a la tecnología que

hace posible la existencia de este

canal de comercialización.

Internet y el número de celulares

son factores que ayudan a compren-

der el crecimiento del e-comercio y,

en particular, el éxito de iniciativas

como el Hot Sale. Según los datos

del Banco Mundial (actualizados a

2013) Panamá y Argentina contaban

con 153 celulares por cada 100 ha-

bitantes y lideraban el ranking re-

gional. Los cálculos de operadoras y

consultoras aseguran que en el país

hay unos 62 millones de aparatos,

aunque el número de líneas activas

son unos 37 millones. En esta lista

de terminales de telefonía seguirían

Uruguay (155 por cada 100), Costa

Rica (146), Guatemala (140), El Salva-

dor (136), Brasil (135) y Chile (134).

Otro aspecto fundamental es el ac-

ceso a Internet; las cifras oficiales,

que también manejan las consul-

toras de e-comercio sitúan al país

en un nivel alto de acceso a la red

con un 75 por ciento. Y coinciden

con Internet World Stats, un portal

estadounidense especializado que

sitúa a la Argentina en el primer lu-

gar de Latinoamérica. Le seguirían

Puerto Rico (73,9%), Chile (66,5%),

Colombia (61,6%), República Domi-

nicana (58,5%), Uruguay (58,1%) y

Brasil (54,2%), que son los otros paí-

ses que dan cobertura a más de la

mitad de la población. Los datos del

Banco Mundial, que datan de 2013,

situaban al país en tercera posición

con un 59,9% por detrás de Puerto

Rico y Chile (que repiten guarismos

de 2015 con 73,9 y 66,5).

tipo de aparatos electrónicos." Los números absolutos no son nada despreciables: según la CACE, más de 14 millones de argentinos y ar-gentinas compraron a través de la red en 2014.

Todos son elementos que ex-plican el auge de un rubro que crece más en la Argentina que en los países del entorno. Según un estudio de la consultora Us Media Consulting, el "e-comercio" creció un 41% en Colombia (3500 millo-nes de dólares en 2014), un 24% en Brasil y México (11.400 y 9600 mi-llones respectivamente) y un 20% en Chile (2000 millones) frente a ese 61,7 argentino. De Uruguay no hay datos comparativos, pero du-rante el año pasado, el comercio electrónico movió 118,8 millones de dólares en el país oriental, unos 1850 en Perú, otros 200 en Ecuador y apenas seis millones en Paraguay. Una traducción de las cifras argen-tinas a la divisa estadounidense arroja un total de 4695 millones de dólares (según cambio oficial del Banco de la Nación Argentina al 31 de diciembre de 2014), esto es, la tercera posición. Pero aten-diendo al criterio poblacional, los argentinos gastaron una media de 117,1 dólares por habitante frente a los 113 de Chile y los 80,19 de los mexicanos. Brasil gastó una media de 56,2 dólares por persona.

OCIO Y TECNOLOGÍa. Un análisis deta-llado de las cifras de las encuestas deja al descubierto una estructura de consumo centrada en el ocio y la tecnología. El Estudio Anual de Comercio Electrónico Argentina 2014, elaborado para la CACE por TNS Argentina, pone de manifiesto que el 27,5% de la facturación co-

Se espera una facturación por esta vía de 60 mil millones de pesos durante 2015, lo que equivale a casi un 1% del PBI.

"el consumo no cayó" y vinculó la actual coyuntura a que "la econo-mía mundial no logra despegar". En declaraciones hechas a Radio América y recogidas por la agencia Télam, Pignanelli reconoció que el gobierno nacional "ha logrado que por lo menos el consumo no caiga,

como se preveía" y que la política de apoyo a la producción y el con-sumo han logrado "tranquilizar la situación".

Y el Índice de Confianza del

domingo 24 de mayo de 2015 | | ECONOMÍa | TIEMPO aRGENTINO 3

rrespondió a la compra de pasajes y turismo (9990 millones de pesos), el 12,5% a equipos y accesorios de electrónica y telefonía celular (4525 millones), el 6,9% a alimen-tos y bebidas (2520 millones) y el 5,3% (1910 millones de pesos) a electrodomésticos de línea blanca y marrón.

Los viajes también tuvieron un papel importante en el Hot Sale 2015 y para Despegar.com, "las ventas se triplicaron con respec-to a un fin de semana promedio y alcanzaron los 245 millones de pesos", declaró a esta edición Pau-la Cristi, gerente comercial de la compañía, quien confirmó que, a la vista del éxito, se decidió am-pliar el plazo de ofertas hasta el 22 de mayo.

La vocera de Despegar.com in-dicó que "la llegada de Internet y, en especial de la banda ancha a los hogares, generó un cambio revolu-cionario en el consumo de produc-tos y servicios".

El usuario tipo argentino "com-

Más de 14 millones de argentinos compraron por la red en 2014 y gastaron lo equivalente a 117,1 dólares por cada habitante.

pra en cuotas sin interés y mirando las ofertas disponibles" y, en los úl-timos dos años, se observa un cam-bio en los hábitos de consumo de los usuarios asociados a los dispo-sitivos móviles. "Con el objetivo de acompañar al viajero en cualquier momento de su viaje, Despegar.com desarrolló una aplicación gra-tuita para smartphones y tablets que ya alcanzó las 13 millones de descargas. Al día de hoy, el 19% de las compras se realiza a través de dispositivos móviles y considera-mos que esta migración irá en au-mento", avanzó Cristi.

El aumento de las ventas a tra-vés de la red se enmarca en un con-texto donde el consumo sigue man-teniéndose a buen nivel pese a un contexto internacional más bien tibio. Un extremo que reconocen hasta destacados analistas vincu-lados a la oposición al gobierno. El economista Aldo Pignanelli, refe-rente del Frente Renovador, señaló que, aunque se percibe una situa-ción económica de estancamiento,

Consumidor de mayo de 2015 pare-ce dar la razón a los que confían ya no sólo en un mantenimiento del consumo sino en su expansión.

Este indicador, que resume las expectativas de los consumidores de todos los extractos sociales a medio y largo plazo subió un 4,1% con respecto al pasado abril y se in-crementó en un 44% con respecto a mayo de 2014, cuando alcanzó uno de sus niveles más bajos al socaire de los malos augurios.

Pero la realidad ha ido por otro lado y, hoy, el 54,99% de los encues-tados se muestra optimista ante el futuro, lo que supone recuperar ni-veles de febrero de 2012 y romper la barrera de los 10 puntos con el pico máximo de optimismo de la serie histórica que se produjo en 2007. En este sentido, el presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, informó esta semana que la entidad lanzará un nuevo paquete de medidas que suponen una "pro-fundización del crédito dirigido a las pymes y al consumo". «

Smartphone - Hay 37 millones de líneas móviles activas en el país.

daniel baca

4 TIEMPO aRGENTINO | ECONOMÍa | | domingo 24 de mayo de 2015

El paquete de medidas neoliberales de Rousseff amenaza la integración regional

Uruguay aprovechó para insistir en la "apertura" del Mercosur

La devaluación del real y el recorte de gastos del gobierno brasilero configuran un cuadro recesivo que afecta a toda la región. Tabaré Vázquez reclamó derogar el artículo que exige que todos los países del Mercosur avalen cada acuerdo de libre comercio.

Parece inverosímil que hayan pasado apenas unos pocos meses desde la asunción de Dilma Rousseff de su segun-

do mandato como presidenta del Brasil habiendo sido electa con casi el 55% de los votos en el balotaje de octubre de 2014. Es que, desde ese momento a esta parte, Brasil ha ingresado en un espiral de ajuste y descontento social que ha llevado desde un 27% a un 64% la imagen negativa del gobierno en apenas tres meses.

Una vez reasumida en su cargo, Dilma Rousseff designó un Gabinete que dejó un sabor amargo entre los sectores de izquierda del propio PT y entre aquellos vinculados a las orga-nizaciones del movimiento obrero.

Las designaciones de Joaquim Levy como Ministro de Hacienda y Nelson Barbosa en Planificación fueron interpretadas como un gui-ño al establishment brasileño y una señal de que los nubarrones de la crisis internacional serían enfren-tados con un recetario económico de características ortodoxas.

Así, con el propósito de cumplir con las metas de superávit fiscal del 1,2% del PBI, el gabinete brasileño tomo la decisión de llevar al con-greso un plan de recorte de gastos por 70 mil millones de reales que equivalen a poco más de 23 mil millones de dólares a los que se le

agregará un fuerte incremento de impuestos.

Estas medidas de ajuste son el co-rolario, además, de la fuerte deva-luación del real que, ubicado en al-rededor de 2,65 por dólar en el mes de enero (hace un año se ubicaba en 2,21), llegó a mediados de marzo hasta los 3,28 reales por dólar para luego descender a los actuales 3,089 reales. Una fuerte devaluación que, como todas, no sólo implica una sensible desvalorización de los sa-

larios y por lo tanto de la capacidad de consumo del mercado interno, sino también un desequilibrio de precios relativos entre los países de la región que afecta sensiblemen-te los f lujos comerciales que, a su turno, se transforman en tensiones

políticas entre gobiernos. La vía de la devaluación y el ajuste por la que ha optado el gobierno de Dilma Roussef, entonces, no sólo plantea un choque interno entre sectores de clase con consecuencias sobre otras variables de la economía interna

como el empleo y la inflación sino que también podría agravar las rela-ciones entre los miembros del Mer-cosur y representa una piedra en el zapato para la profundización de los procesos de integración a través de los cuales se aspiraba atravesar la

crisis internacional, caracterizada por una desaceleración de la econo-mía China y un estancamiento de la UE, recostándose en el consumo interno regional.

La devaluación del real es la ex-presión de la fuerte exposición al

» alfonso Villalobos [email protected]

De visita - El presidente uruguayo visitó esta semana a su par brasileña. Además de revisar la agenda bilateral analizaron flexibilizar el Mercosur.

El nuevo Gabinete de Dilma ya había sido un adelanto de que enfrentaría los nubarrones de la crisis mundial con un recetario ortodoxo.

En 2010 nadie podía imaginar

la actual situación de Brasil.

El país salía airoso de la crisis

internacional creciendo a tasas eleva-

das, al tiempo que el gobierno insistía

con éxito en reducir la muy desigual

distribución de los ingresos. Los brasi-

leños se disponían a organizar grandes

eventos deportivos, como el mundial de

fútbol de 2014 y los juegos olímpicos de

2016. Los medios de prensa del mundo

señalaban a Brasil como un futuro pro-

tagonista de la escena internacional

y miembro del exclusivo grupo BRICS,

que se suponía destinado a rediseñar

el mapa del poder global. El presidente

Lula terminaba su segundo mandato

con niveles records de popularidad,

mientras que su delfín, Dilma Rousseff,

parecía prometer "más de lo mismo", es

decir, una sucesión ininterrumpida de

mejoras. Lo ocurrido desde entonces

es un renovado testimonio de que la

coyuntura nunca es buena guía para

realizar pronósticos y de que el cami-

no de la historia siempre está jalonado

por giros inesperados.

Desde 2011 la economía brasileña

avanzó a pasos de tortuga, en gran me-

dida resultado de la orientación cada

vez más conservadora del gobierno

del PT. Durante la copa de las Confe-

deraciones, en 2013, el país se vio des-

bordado por masivas manifestaciones,

signadas por reclamos contradictorios

y a veces confusos, pero que en líneas

generales apuntaban a las grandes

cuentas pendientes en materia de in-

fraestructuras urbanas, salud y educa-

ción. La temperatura política siguió en

ascenso durante la campaña presiden-

cial de 2014, que se destacó por una

súbita polarización y por la aparición

de una derecha radical movilizada y

aguerrida. Hasta entonces, la política

brasileña parecía inmune a las tensio-

nes de sus vecinos.

Así, quizás con la intención de apa-

ciguar los ánimos, el PT decidió ceder

la conducción económica a los princi-

pales grupos financieros para impulsar

la política que reclamaba la oposición:

devaluación, ajuste fiscal, tarifazo en

las cuentas de los servicios públicos,

aumento de las tasas de interés, con-

tracción de la banca estatal. La caída de

los salarios y niveles de empleo no se

hicieron esperar. El vuelco es general

e incluye a la política exterior. Si esta

orientación no se revierte, el proceso

de integración sudamericano naufra-

ga. Primero, por motivos económicos:

la integración es inviable si el principal

socio no crece. Segundo, por razones

políticas: el poder económico brasile-

ño reclama el retorno de la tradicional

política de "asociación" (sumisión) a los

Estados Unidos.

El vuelco del gobierno puede hacer naufragar el proceso de integración

OPINIÓN I» Eduardo Crespo

UnIVERSIDAD FEDERAL DE RíO DE jAnEIRO

ap

mantuvo en Brasilia con su par uru-guayo Tabaré Vázquez, según ha trascendido, el gobierno brasilero habría manifestado, luego de años

de mantener una postura común con la Argentina, su disposición a evaluar el reclamo de Uruguay de revisar la denominada "Decisión 32/2000" que obliga a todos los miembros del Mercosur a necogo-

domingo 24 de mayo de 2015 | | ECONOMÍa | TIEMPO aRGENTINO 5

La palabra apropiada para expli-

car la etapa que está atravesan-

do Brasil no es precisamente la

del "ajuste".

Se trata de un regreso franco a cier-

tos criterios neoliberales de los cuales,

en realidad, nunca se ha alejado.

Los vínculos de Brasil con los secto-

res financieros han sido muy importan-

tes en el último período.

La política financiera de Brasil ha si-

do muy distinta a la de la Argentina y la

de otros países de la región.

Tabaré Vazquez está aprovechando

la situación para influir en el curso de

los acontecimientos en función de lo que

siempre deseó que es un regreso a una

relación de sumisión con los intereses

de Estados Unidos.

Uruguay ha decidido ser un país pro-

veedor de materias primas porque, con

una población pequeña, piensa que va a

tener mejores condiciones para avanzar.

La Argentina está afectada por este

ajuste en Brasil que configura una situa-

ción muy compleja porque existen mu-

chos vínculos interempresariales en am-

bos países. Esto obliga a la Argentina a

buscar otros caminos. Así lo demuestra el

hecho de que las inversiones de nissan y

Renault por 600 millones de dólares van

a estar dirigadas a producciones cuyas

autopartes no provendrán del Brasil. Son

soluciones que se van encontrando.

La Argentina ha tenido mucha ha-

bilidad en ir adptándose a la situación

sobre la base de buscar nuevos mer-

cados y sosteniendo el empleo con

herramientas muy sofisticadas. Son

dificultades propias de la situación con-

temporánea.

De todas maneras no hay un gran

cambio. Brasil se considera un gran

empresa, su mirada está puesta en los

BRICS. La realidad es que ha sostenido

una política monetaria sujeta a los dic-

tados del mercado financiero. Ahora, la

debilidad política del gobierno se está

pagando con este embate.

Estamos atravesando situaciones

electorales en todo el continente que

podrían plantear desandar un camino.

Esperamos que no sea así. Bachelet

está dando una batalla en Chile que es

un país que viene de una larga etapa

neoliberal y el simple hecho de avanzar

en la garantía de la educación gratuita

es un camino muy duro.

Si bien cada país tiene un escenario

propio, mantener los convenios multilate-

rales entre nuestros países es una cuestión

de supervivencia elemental porque, tanto

en Europa como en Asia, hay bloques muy

poderosos. Pensar que un sólo país en

forma independiente puede hacer frente

a la situación es utópico. Lo principal es no

perder esta soberanía y la independencia

que las Argentina conquistó porque es lo

que nos va a permitir todavía navegar ade-

cuadamente en los cambios.

Esto está en debate porque el pensa-

miento heterodoxo aún no está consoli-

dado como un pensamiento inmerso en

las cabezas de todos los habitantes de

nuestras naciones.

Es utópico creer que un sólo país en forma independiente puede hacer frente a la situación global

OPINIÓN II » abraham Gak PLAn FénIX

flujo y fuga de capitales que sufre Brasil a partir del esquema de tasas de interés altas que ha sostenido su Banco Central como vía para, a tra-vés del proceso conocido como carry trade, obtener un masivo ingreso de divisas. La certeza que existe en el mercado financiero internacional acerca de que, luego de haber puesto fin al plan de estímulos, la Reserva Federal norteamericana, más tem-prano que tarde, incrementará las tasas, ya ha empezado a promover un proceso de fly to quality que ha revertido el flujo de capitales en Bra-sil desvalorizando fuertemente el real. El Banco Central brasileño, con el propósito de revertir ese proceso, ha insistido en una suba de la tasa Selic que hoy se ubica en 13,25% y que, según estiman las entidades privadas, se elevará nuevamente en 25 puntos básicos hasta llegar a los 13,5 por ciento. Una política de esta naturaleza agudizará el cuadro recesivo ya existente en el país que, combinado con un creciente espiral inflacionario, significará un duro golpe al mercado interno.

Según datos del Banco Central, durante el primer trimestre de 2015 se registró una caída de la economía de un 0,81% con relación al trimes-tre anterior que, a su vez, ya había retrocedido un 0,2 por ciento. Con estos datos, las proyecciones oficia-les indican que, durante 2015, se registrará un caída de la economía de un 1,2% que sería la peor per-formance económica del gigante regional en los últimos 25 años (en 1990 cayó un 4,35%). El IBGE brasi-leño anunció hace pocas semanas que, durante el primer trimestre, el desempleo del país había llegado hasta un 7,9% consagrando que 7,93 millones de personas se encuentran sin trabajo, un incremento del 23% en términos absolutos con relación al trimestre anterior y el pico máxi-mo en los últimos 4 años. Un sector tan sensible como el automotriz ya está aplicando suspensiones masi-vas y se estima que en apenas un año redujo su plantilla en 14.600 puestos que representan algo más del 10% de los existentes en 2014. El impacto de este cóctel no demoró en manifestarse en los indicadores de consumo interno. Las ventas mi-

Los pronósticos oficiales para 2015 indican una caída del 1,2% del PBI y una inflación del 8,31%, cuatro puntos por encima de las metas.

Sigue en pág. 6Modelos - La derecha del continente y sus planes de ajuste son otro obstáculo para fortalecer el mercado interno regional.

El regreso del modelo neolibe-

ral amenaza a las formaciones

políticas progresistas de la re-

gión. El fantasma se expresa, por un

lado, en la acumulación de fuerza de

las nuevas derechas latinoamerica-

nas –como demuestra el crecimiento

del PRO en la Argentina, o de la Mesa

de la Unidad Democrática, en Vene-

zuela– como así también, en el reflote

de los partidos políticos conservado-

res –el Partido de la Social Democra-

cia Brasileña o el Partido Colorado en

Paraguay–. Pero, por otro lado, esta

manifestación también está haciendo

mella en las fuerzas que se conside-

ran de izquierda o postneoliberales.

El viraje centrista-ortodoxo de

Dilma Rousseff, es acaso el ejem-

plo más dramático, pero también se

puede mencionar la avanzada de los

sectores más moderados dentro del

Frente Amplio uruguayo, y el retor-

no de Tabaré Vázquez frenando las

iniciativas que supo delinear Mujica;

o bien, el reciente recambio ministe-

rial de Michelle Bachelet en Chile, en

donde ganaron lugar los partidos más

conservadores que conforman nueva

Mayoría. El componente externo es

innegable: la caída de los precios de

los principales bienes de exportación

limita la expansión de las políticas

sociales y la capacidad de hacer fren-

te a los golpes de mercado que, con

distinta intensidad, impulsan los sec-

tores concentrados de la economía.

También es cierto que estos avatares

se podrían haber menguado si du-

rante estos años se transformaba la

estructura productiva. En Venezuela

se sembró el petróleo en las Misio-

nes sociales y comunales, pero no se

cambió la lógica extractivista; Brasil,

desplegó una batería de programas

sociales inclusivos, pero atravesó

una reprimarización de su economía.

Esta dependencia de los commodi-

ties, está acorralando a los gobiernos

progresistas.

Pero más allá de las variables eco-

nómicas, en última instancia, lo que

define la posibilidad de retorno del

fantasma neoliberal, es la capacidad

de movilización política de la ciudada-

nía. Si en Paraguay se pudo concretar

el golpe contra Lugo y el posterior

retorno del Partido Colorado, fue por

la falta de respuesta de la población,

a diferencia de lo ocurrido en Vene-

zuela (2002), Bolivia (2008), o Ecuador

(2010). Y lo que ahora pone en jaque a

Venezuela y Brasil es que la oposición

salió masivamente a la calle. La reso-

lución de la encrucijada dependerá de

la capacidad del PT y PSUV de volver

a convocar a las mayorías que años

atrás supieron otorgarle legitimidad

a sus programas de gobierno.

Los gobiernos posneoliberales en la encrucijada

OPINIÓN III » Camila Matrero GEEnAP

noristas cayeron un 0,9% en marzo respecto de febrero y acumularon dos meses seguidos de fuertes des-censos que ya habían bajado el 3,1% en febrero.

Pero, además, la inflación prome-te erosionar aún más los salarios en la medida en que ya se han elevado los pronósticos para este año hasta un 8,31 por ciento. De confirmarse será la mayor en los últimos 12 años y se aproximará al 9,3 % registrado en 2003. Esta previsión supera por casi cuatro puntos porcentuales el techo máximo admitido por el go-bierno, que fijó una meta de infla-

ción en el país del 4,5% anual. La política del gobierno brasile-

ño, entonces, no se orienta a supe-rar la crisis de la mano de su propio

mercado interno ni de reforzar las políticas tendientes a profundizar el proceso de integración.

Durante la reciente reunión que

23La cifra

mil millones de dólares es el monto del recorte de gastos que pretende implementar el gabinete de Rousseff.

6 TIEMPO aRGENTINO | ECONOMÍa | | domingo 24 de mayo de 2015

Viene de pág. 5

ciar en conjunto cualquier Tratado de Libre Comercio. El giro de Brasil se daría en momentos en que está en debate el TLC entre el Mercosur y la UE para el cual ya se ha descar-tado la vía de establecer acuerdos bilaterales o de negociar a "dis-tintas velocidades" pero también mientras se desarrolla una intensa gira comercial y de inversiones del gobierno Chino. Brasil acaba de fir-mar en forma bilateral acuerdos de inversión, convenios de negocios y cooperación por una suma total de 53 mil millones de dólares.

El propio ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Armando Mon-teiro declaró que "el Mercosur es un casamiento indisoluble, pero eso no significa que no se pueda discutir la relación". Tabaré Váz-quez ya había sido criticado dura-mente cuando, en 2006, días antes de los actos de defunción del ALCA en Mar del Plata, había intentado firmar tratados bilaterales con los Estados Unidos por fuera del Mer-cosur. Una política tendiente al "sálvese quién pueda" en el marco de la crisis internacional podría agravarse si se desarrollan, a nivel continental, recambios de gobier-

nos o giros de características neoli-berales en los países del cono sur.

Ya en la Argentina, el referen-te económico de Mauricio Macri, Rogelio Frigerio, había planteado la necesidad "repensar el papel del Mercosur y empezar a mirar más hacia el Pacífico", en alusión a la denominada Alianza del Pacífico que se orienta a un nuevo alinea-miento de América del Sur con los Estados Unidos. «

Se desempeñó como presidente

de la Comisión para una nueva

Arquitectura Financiera y ahora

es Superintendente de Control del Poder

de Mercado de Ecuador. Hace años es

un animador de los debates regiona-

les sobre la necesidad de poner en pie

entidades financieras alternativas a las

tradiciones.

–¿Qué lectura hace del ajuste en Brasil

y su impacto en la región?

–En todos los países han impactado las

condiciones del mercado internacional.

Venimos advirtiendo en la necesidad de

avanzar en reformas estructurales más

profundas como el Banco del Sur, el Su-

cre, la nueva arquitectura financiera o el

Fondo del Sur como alternativa al FMI.

El objetivo debe ser el fortalecimiento

de las capacidades locales, macroeco-

nómicas y financieras que escapen a

esa dinámica del ajuste y la austeridad

que siempre estará rondando como

recurso inmediato en la era de la glo-

balización. Es probable que en el corto

plazo las autoridades no tengan opción

al ajuste, por eso es necesario avanzar

en la articulación de otros horizontes

de respuesta para la construcción de

soberanía continental y nacional. El

crédito soberano no es otra cosa que la

capacidad de las monedas nacionales

y aparatos institucionales nacionales

para desplegar políticas de estímulo e

inversión interna que definan, indepen-

dientemente de las prioridades de los

mercados, las prioridades de la nación.

–¿Qué impacto concreto hay ahora?

–La restricción de los mercados que este

tipo de ajustes puede provocar puede

tener repercusiones sobre los procesos

de integración comercial en la medida

en que la tensión sobre el sector externo

va a buscar líneas de recortes de menor

resistencia en la política. Las transnacio-

nales tienen condiciones estructurales

para hacer músculo en términos de la

política local muy superiores a las que

puedan tener los socios latinoamerica-

nos. Hay que ver en perspectiva. En el

corto plazo los países de América Latina

van a encontrar algún tipo de respuesta,

pero en la medida en que no se constru-

yan alternativas, van a ser precarias. La

opción real pasa por buscar alternati-

vas estructurales. Tener monedas que

escapen a la dinámica centralizadora

monopolista del dólar sobre la liquidez

internacional. Mecanismos que rompan

con los criterios de eficiencia con los que

funciona la banca internacional que es

especulativa y cortoplacista, y tener me-

canismos de defensa como el Fondo del

Sur, que generen facilidades de balanza

de pagos y fiscales que permitan atra-

vesar el corto plazo y ganar tiempo para

los procesos decisivos.

–La concatenación de cadenas de valor

regionales dependen de la tracción del

mercado interno. El ajuste impacta por

ahí en ese proceso de integración...

–Sí, claro. En el corto plazo hay flujos de

caja específicos que marcan restriccio-

nes. La forma de responder ante una

restricción de cuenta corriente debería

ser integrarse, por ejemplo, al Sucre

que permita más grados de libertad,

que no interrumpan el flujo comercial

y permitan fortalecerlos a nivel regio-

nal. Ahora se firmaron "sucres" entre

China y Alemania, Rusia firma "sucres"

con los ex países de la Unión Soviética,

con Turquía y Pakistán. Ya no hay tabúes

para que América Latina busque socios

extracontinentales. A diferencia de lo

que pasó en Bretton Woods, cuando el

acreedor potencial era Estados Unidos y

no estaba dispuesto a tener una mone-

da multilateral que permitiera repartir

las cargas entre acreedor y deudor, en

la actualidad contamos con que el prin-

cipal acreedor potencial, que es China,

sí está dispuesto. Alemania también. Es

necesario que los economistas rompan

con bloqueos mentales. Las propuestas

de América Latina se están concretando

en otros lugares del mundo. Los acuer-

dos tipo Sucre, el banco interasiático

de inversión que se parece mucho al

Banco del Sur o la propuesta de Syriza

sobre el Banco de Desarrollo de la UE

y el BRICS.

–¿Hay amenaza de un giro neoliberal en

américa Latina? ¿Por qué se produce?

–Hace muchos años yo advertía sobre

el acecho permanente de una agenda

de desestabilización del continente que

iba a involucrar mecanismos políticos,

comerciales, bancarios y de mercado

especulativo. Eso se cumple ahora por-

que siempre están buscando la opor-

tunidad. El mercado globalizado está

sufriendo los espasmos de una crisis

de superproducción cada vez más agu-

da. América Latina tiene capacidad de

disputarle nichos de mercado a China

por ventajas competitivas e incluso a

Alemania, japón o Corea del Sur. Hay

que hacer el análisis concreto de la si-

tuación concreta. Hay una captura de la

teoría y de la imaginación de los econo-

mistas latinoamercanos incluyendo los

heterodoxos que siguen capturados en

la cosmovisión neoliberal.

–¿Por eso no avanzan esos instrumen-

tos?

–El Banco del Sur sigue estancado a pe-

sar de la aparición del Banco Interasiá-

tico y del de los BRICS. Brasil fue apor-

tista del asiático pero todavía no firma

el Banco del Sur. no es un problema del

PT sino de los poderes fácticos. Es impo-

sible que Brasil pueda desplegar mayor

coherencia y liderazgo sin un banco de

esa naturaleza. Es clave para impulsar

la inversión productiva en detrimento de

la inversión financiera.

"Si no se construyen alternativas financieras estructurales, las respuestas serán precarias"

Entrevista a Pedro Páez Pérez

Tabaré Vázquez ya había sido criticado cuando en 2006 firmo un tratado bilateral con los EE UU días antes de los actos contra el ALCA en Mar del Plata.

Fondo del Sur - "Permitiría abordar crisis fiscales sin recurrir a un ajuste".

TIEMPO aRGENTINO

domingo 24 de mayo de 2015 | | ECONOMÍa | TIEMPO aRGENTINO 7

» Genaro Grasso [email protected]

Abastecerá a las filiales de todo el mundo del jP Morgan. El establecimiento será el único de estas características en Latinoamérica. El personal tendra sueldos medios altos y provendrá de la cantera de la Universidad de Buenos Aires.

El banco de inversión JP Mor-gan anunció la creación de un centro de servicios ban-carios que abastecerá a las

filiales de todo el mundo, creando al menos 1000 empleos calificados, según anunció el presidente de la entidad en la Argentina, Facundo Gómez Minujin.

"Estamos orgullosos de continuar creciendo y seguir estrechando los lazos en un país donde llevamos realizando operaciones desde hace más de un siglo", señaló el presiden-te, quien destacó que la entidad per-maneció en el país cuando, luego de la crisis mundial, muchos bancos de inversión se retiraron del mercado local.

El representante de JP Morgan aseguró que la inversión, que im-plicará comprar unos 25 mil metros cuadrados de oficinas y la contrata-ción de unos 400 especialistas en economía y disciplinas afines "será para crear el único centro de servi-cios para todo Latinoamérica", de manera que la Argentina fue ele-gida por sobre otros países como Chile o Brasil "por la cantidad de profesionales con conocimiento de inglés".

Según Gómez Minujin, el banco ya ha conseguido unos 5000 metros cuadrados en diversos edificios para ir generando el espacio que aloje a los profesionales que ya están sien-do contratados.

"El costo laboral en la Argenti-na no es mucho menor que en EE UU o Gran Bretaña, pero el precio de Real Estate sí es más económi-co. Este establecimiento va a ser el único en Latinoamérica, después de haber evaluado la posibilidad en México, Brasil, Chile, Colombia y otros países", señaló el presiden-

NOBLEx SIGUE APOSTANDO POR LA SELECCIóN ARGENTINA-<dr noblex, la innovadora marca de tecno-logía, anunció la renovación de su contrato para continuar siendo Proveedor Oficial de la Selección Argentina hasta 2019. El acuerdo, que tendrá una duración de cua-tro años y se extenderá luego del Mundial de Rusia, fue firmado por Luis Galli, pre-sidente y director General de Grupo new-san, Adrián Anaya, director del agente co-mercializador Santa Mónica y Luis Segura, presidente de la AFA. El mismo posiciona a noblex en la categoría de proveedor oficial y le otorga a la marca los derechos sobre el uso de imágenes de la Selección nacional.

TODDy EN CAMPAñA: SABE DE CHOCOLATES NO DE COMERCIALES-<dr Toddy, marca integrante del portafolio de PepsiCo Alimentos, pondrá al aire, por primera vez, un comercial cocreado en vivo con los fans. La marca insignia de productos de chocolate lanzó la nueva campaña "Sabemos de chocolate, no de comerciales." En esta primera etapa, Toddy invita a los consumidores a cocrear el próximo comercial de TV y, para que todos los seguidores conozcan la propuesta, lanzó una campaña que incluye piezas de TV, radio e Internet.

VOLCATIL PIEL PREVIENE EL ENVEjECIMIENTO CUTáNEO-<dr Laboratorios Panalab lanzó Valcatil Piel®, un suplemento dietario que ayuda a prevenir el envejecimiento cutáneo y a reducir los daños de la piel provocados por las agresiones del medio ambiente y la exposición al sol, no tiene calorías y es apto para celíacos. Se comercializa en envases con 30 cápsulas blandas y la dosis es de 1 cápsula al día. Revitaliza la piel desde el interior del organismo, brindándole firmeza, elasticidad y protección ya que su fórmula combina nutrientes esenciales como: Vitamina E, Vitamina C, L-Cistina, Ácido Fólico, Biotina, entre otros.

NUEVOS BENEfICIOS DE AMERICAN ExPRESS -<dr American Express, desarrolló #Amexperience una nueva campaña de beneficios para sus Socios . Los Socios podrán disfrutar: • 15% de descuento todos los jueves en Carrefour, Carrefour Market y Carrefour Express, con un tope de reintegro de $ 400 por día. • 12 x 10 en Shopping: Todos los domingos y lunes los Socios podrán comprar en 12 cuotas en marcas seleccionadas y obtener el reintegro de 2 en el primer resumen. • 50% de descuento en Cinemark para entradas 2D y 3D, todos los días y las funciones.

no

tici

ero

Pro

veed

or -

nobl

ex re

novó

su

cont

rato

con

lpor

4 a

ños

SE TRATA DE UN CENTRO DE SERVICIOS

Diseñan una plataforma bancaria que creará 1000 empleos en el país

te de JP Morgan Argentina.Esta plataforma de servicios fi-

nancieros será intrafirma y le per-mitirá exportar a sucursales de JP Morgan de todo el mundo, aunque los mayores consumidores serán las de Estados Unidos. "Vamos a tener mucho cuidado con el tema de los precios de transferencias", asegu-ró Gómez Minujin, refiriéndose al mecanismo que se utiliza para tran-sacciones intrafirma a precios que no corresponden a los mercados y encubren fuga de capitales

"Nuestra idea es armar conve-nios con las universidades como la UBA para poder conseguir la gen-te que necesitamos, que es mucha y no aparece por sí sola", señaló, y además resaltó que a diferencia de otros países, en los que los emplea-dos se quedan unos pocos meses "en la Argentina hacen carrera dentro de la empresa, y eso es algo que va-loramos mucho a la hora de decidir instalarnos acá".

Uno de los motivos de instalación del banco es la estabilidad del país.

SE TRATA DE LA Rk6 kEEWAY, TOTALMEnTE EnSAMBLADA En EL PAíS

Zanella, la moto elegida por la seguridad vial

Instalación - Facundo Gómez Minujin, representante del jP Morgan en el país.

El shampoo - Sedal Crema Balance.

"Yo soy el que tiene derecho a veto en la decisión. No lo haría en Vene-zuela. Pero acá hay respeto por la democracia y la inseguridad está a niveles parecidos a otros países veci-nos. Tomamos una decisión de largo plazo, y no cambia el panorama si el presidente es Daniel Scioli, Mauricio Macri o Sergio Massa", opinó el pre-sidente de JP Morgan, quien aseguró que va a venir el Chief Administra-tive Officer (CAO), de la entidad a nivel global, Paul Compton, vendrá este año para la inauguración. «

Z anella, empresa líder en el mercado de motovehícu-los, entregó a la Agencia

Nacional de Seguridad Vial10 unidades completamente equipa-das de su modelo RK6 Keeway by Zanella totalmente ensamblada en Argentina. Esta moto combi-na el diseño italiano de Benelli, alta calidad de componentes, y el equilibrio perfecto entre ma-niobrabilidad y agilidad para manejar en la ciudad; así como la potencia, estabilidad y agresi-vidad necesarias para la ruta o un circuito cerrado. Equipada con

un motor desarrollado por los in-genieros de Benelli, 4 cilindros con inyección electrónica que otorgan 82 hp, Torque 52 nm a 10.500 rpm, 6 velocidades y un peso total de 208 kg, logra una velocidad máxi-ma aproximada de 224 km/h, posee suspensión trasera hidráulica regu-lable en carga y pre-carga, frenos delanteros con doble disco de 320 mm y freno trasero con disco de 240 mm. Además, sus neumáticos Metzeler le otorgan el agarre ideal para su uso intensivo diario.“Para nosotros es un verdadero orgullo que las autoridades del Ministerio

del Interior y Transporte hayan in-cluido a nuestro modelo en su flota de motos para la seguridad vial.”, mencionó Walter Steiner, Presiden-te de Zanella. Acerca de Zanella

Zanella es una tradición argenti-na en la fabricación y comercializa-ción de motovehículos. Desde 1948 opera en nuestro país y hacia fines del 50’ ya producía las primeras uni-dades. Hoy en día, con 67 años de historia, lidera el mercado nacional con más de 65 modelos de ciclomo-tores, motos, cuatriciclos y kartings; y siempre incorporando nuevos pro-ductos para los usuarios. «

"En la Argentina hay respeto por la democracia y la inseguridad está a niveles parecidos a otros países", señaló Gómez Minujin.

8 TIEMPO aRGENTINO | ECONOMÍa | | domingo 24 de mayo de 2015

Ecowww.tiempoargentino.com | suplemento de economía | domingo 24 de mayo de 2015

Publicidad: David Rubinstein 4775-0300 / [email protected]

| [email protected]

finalmente acordó salarios con el gobierno nacional el sindicalismo consciente de las conquistas logradas en

estos 12 años, consciente además del enemigo histórico del pueblo ar-gentino y de lo que las clases popu-lares se juegan en octubre. Cerca de 2 millones de trabajadores abarca-dos. Así que, con este fundamental arreglo, es momento para trasladar el debate allí donde el sindicalismo neoliberal (massista-macrista) no quiere ni le conviene. ¿Y por qué no? Sencillamente porque es lamenta-ble y disciplinado integrante de un frente aún mayor, frente liderado por las corporaciones judicial, pa-tronal-rural y mediática conserva-doras. En este sentido y en el debate por la distribución del excedente so-cial en la Argentina (que es lo que efectivamente se discute), el sin-dicalismo reaccionario omite dos cuestiones para nada menores: por un lado, la renta agraria (inciden en esta distracción sus revolucionarios y progresistas socios de la Sociedad Rural); por el otro, la renta deriva-da de los privilegios impositivos del Poder Judicial (3000 millones de pesos en 2015; 10 mil millones desde 2013).

INTIMIDaCIÓN MITRISTa Y "BENEFICIOS

TRIBUTaRIOS". Innumerables fueron los artículos dedicados por el house organ del mitrismo del siglo XXI, el diario La Nación, a la cuestión de los privilegios tributarios del Poder Judicial. Sin embargo, hubo uno, entre muchísimos, que resultó in-superable por su sinceridad conser-vadora y antipopular. Hablamos de la editorial "Honrar la magistratura afianzando la Justicia" (9/12/12). Su bajada: "Las recientes actitudes de los jueces en defensa de su inde-pendencia frente a la prepotencia del Poder Ejecutivo son un ejemplo para la sociedad civil". Como expli-cábamos en nuestra nota del miér-coles pasado publicada en Tiempo Argentino: "La Cámara Federal Civil y Comercial acababa de prorrogar la medida cautelar que suspendió la aplicación de dos artículos de la

» Federico Bernal [email protected]

El cierre de las recientes paritarias que involucran a cerca de 2 millones de trabajadores obliga a trasladar el debate nuevamente a la distribución del excedente social de la Argentina.

El Indec difundirá datos de actividad económicaEl próximo martes, el Instituto de Estadística y Censos difundirá en forma paralela tres informes clave sobre actividad económica. Se trata del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) relativo al mes de marzo de 2015, el Estimador Mensual Industrial (EMI) y el informe sobre la Utilización de la capacidad instalada en la industria.

El sindicalismo massista-macrista y su vergonzosa e imperdonable complicidad

Lo destacado de la semana que viene

Impuesto a las Ganancias, corporaciones judiciales y sindicalismo reaccionario

ción del impuesto a las ganancias aplicada a los ingresos de magistra-dos y funcionarios de los Poderes Judiciales nacional y provinciales participó con 2991 millones de pesos (0,06% del PBI). Si se suman los privilegios registrados por esta exención para los años 2013 a 2015 (inclusive), hablamos de un total de 10 mil millones de pesos.

SINDICaLISMO REaCCIONaRIO Y EL VER-

GONZOSO SUBSIDIO aL PODER JUDICIaL.

Interesante notar, en primer lugar, que el sindicalismo que propone eli-minar el impuesto a las ganancias compensándolo con otros ingresos, omite hablar del "privilegio tributa-rio" del Poder Judicial como un ele-mento compensador más. Quizás una explicación venga dada por el terror a la huida del gremio de los judiciales liderado por Julio Piumato

Ley de Medios. Pero la bicentenaria sabiduría conservadora llevaría a desconfiar de la victoria transito-ria: si con una mano felicitó a los juristas patriotas, con la otra los intimidó: '...les pedimos que hon-ren los motivos por los cuales son privilegiados constitucionalmente –incluidos sus beneficios laborales y tributarios–...'". El nefasto accionar de la vertiente reaccionaria del Po-der Judicial –que es la hegemónica–, se explica, en términos económicos, por la protección que el mitrismo del siglo XXI hace de dichos "bene-ficios tributarios". Hablamos de la exención de los ingresos de magis-trados y funcionarios de los Poderes Judiciales nacional y provinciales.

SOBRE EL GaSTO TRIBUTaRIO. Según la Dirección Nacional de Investigacio-nes y Análisis Fiscal, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Presidencia de la Nación, se denomina "gasto tributario" (GT) al monto de ingresos que el fisco deja de percibir al otorgar un tra-tamiento impositivo que se aparta del establecido con carácter general en la legislación tribu-taria, con el objetivo de beneficiar a deter-minadas actividades, zonas, contribuyentes o consumos. Pues bien, la exención de los ingresos de magistrados y funciona-rios de los Poderes Judiciales nacional y provinciales forman parte de dicho gasto tributario. El monto de GT estimado para el año 2015 alcanza a $ 143.767 mi-llones, que equivale a 2,86% del PIB y al 9,6% de la recaudación de im-puestos nacionales y contribuciones a la seguridad social proyectada pa-ra ese año. De ellos, $ 113.488 millo-nes corresponden a tratamientos es-peciales establecidos en las leyes de los respectivos impuestos y $ 30.279 millones a beneficios otorgados en los diversos regímenes de promo-ción económica. Ahora bien, de los 113.488 millones, la exen-

Se observa así que la movida del impuesto a las ganancias esgrimi-da por el frente del subdesarrollo, el desempleo y la pobreza es insig-nificante al lado del perjuicio fiscal total que una gestión conservadora provocará sin dudas al país. Queda claro, en definitiva, por qué les tie-ne sin cuidado eliminar el Impuesto a las Ganancias.

EL SINDIC aLISMO REaCCIONaRIO Y

SU VERGONZOSa E IMPERDONaBLE

COMPLICIDaD. El 23 de diciembre de 2012, dos semanas después de la editorial de La Nación aludida más arriba, el mismo pasquín publica-ba una entrevista al presidente de EE UU titulada "Barack Obama: 'Los países que defienden las li-bertades son más exitosos y prós-peros'". Destacamos las siguientes tres ref lexiones, entre muchas otras, brindadas por el primer mandatario estadounidense: 1) "Tenemos que continuar reducien-do los obstáculos al comercio y las inversiones, y hacer que nuestras economías sean más competitivas en la economía global, que es el motivo de que estemos yendo ade-lante con la Alianza Transpacífica y aumentando la cooperación en la energía"; 2) "Tenemos que con-tinuar defendiendo el derecho de los ciudadanos de expresarse libre-mente, de vivir en sociedades que tengan una prensa libre y legisla-turas y sistemas judiciales sólidos e independientes; y a modo de cierre y ligado al punto anterior: 3) "....estamos ayudando a los paí-ses a fortalecer los tribunales y las instituciones necesarias para de-fender el Estado de Derecho y los Derechos Humanos". La avanzada judicial del emplumado distrito de Nueva York y su ostensible nexo con el Poder Judicial conservador argentino, sumada a la protección mediática local y extranjera hacia la continuidad de una justicia an-tipopular y antinacional forman parte de esa "ayuda", ayuda de la que el sindicalismo massista-ma-crista es vergonzoso e imperdona-ble cómplice. «

del Frente Renovador. La insoporta-ble estampida en massa ya registra-da se tornaría con esto irremonta-ble. En segundo lugar, nótese cómo el sindicalismo reaccionario tampo-co incluye en calidad de elemento remediador de la eliminación lisa y llana del Impuesto a las Ganancias a los derechos de exportación sobre los productos granarios. ¿Cuánto re-caudó el Estado argentino en 2014 en este concepto y que el actual socio de Moyano (Massa), así como el potencial (Macri, según recien-tes declaraciones de Facundo Mo-yano) anunciaron eliminarían? 84 mil millones de pesos. Entre 2011 y 2014 (inclusive), totalizaron 255 mil millones de pesos. Asumiendo se mantengan estables los precios de los commodities y agregándoles 30 mil millones de los GT afectados por exenciones totales al impuesto a las ganancias, una eventual ad-ministración neoliberal a partir de

2016 generaría un perjuicio mí-nimo para el Estado argenti-

no de 285 mil millones de pesos, esto es, aproxi-

madamente un 6-7% del PBI (2015).

ADEMÁS: EL REGRESO DE A.N.I.M.A.L. | EN DEFENSA DEL CELS | FÚTBOL PARA EXTRATERRESTRES | HARUKI MURAKAMI | LAS JUVENTUDES ARGENTINAS HOY | HERMANOS MCKENZIE | HOGAR SEPTIEMBRE | JÓVENES Y CIUDAD | ESTEREOTIPOS

HACELO VOS MISMONi empleado ni empleador:

radiografia del cooperativismo joven y las otras formas de ingresar al mercado laboral en la Argentina

´

APALOSSUPLEMENTO JOVEN DETIEMPO ARGENTINODomingo 24 de mayo de 2015Buenos Aires, Argentina Año 6 Nº319

año 6 | nº 319 | 24 de mayo de 2015

Por ZambayonnyIlustración: Daniel Caporaletti

Lleva la pelota Musapini por el extremo de-recho como una locomotora infernal que va dejando un profundo surco en el pasto amari-llo y tira el centro con su pierna menos hábil para Rodrigo Valente el Cardenal del Gol que la para con el pecho como un poema en la puerta chica del área grande y la deja mansita en sus pies como una semilla que germinará cuando se retire del fútbol y la historia en-tienda que ahí paró gloriosamente una pelota Rodrigo Valente el Cardenal del Gol, que por algo le dicen el Cardenal, porque se lo pusie-ron en el barrio y nadie sabe por qué, pero no importa, un Cardenal vuela siempre libre y la jugada sigue, las tribunas no pueden dar crédito a semejante muestra de calidad, ahora levanta la mirada y lo ve llegar por la derecha al querido Negro Muralla, no lo corran por derecha al Negro Muralla, carajo, el Negro es-pera su oportunidad, llega con aire y listo para recibir el balón, sin embargo el Cardenal del Gol vuela con su imaginación como un poeta preso en una isla desierta y gira sobre sí mis-mo cual trompo de la lejana infancia, como una perinola que sigue dando vueltas desde las veredas de Caballito al salir de la escuela y recién ahora se decide a caer, y sale que todos ponen, todos ponen su granito de arena para un país mejor, pero la maldad florece donde la bondad no siembra y entonces el Cardenal recibe una tremenda patada descalificadora a la altura de las rodillas, a la altura de la histo-ria viva, la hinchada grita, el árbitro pita la fal-ta, si pasa la barrera es gol, dicen los que dicen cosas, yo digo que si pasa la barrera los atrope-lla el tren así que hay que poner un freno, una suela, un zapato elegante que salga de gira, que taconee en la pista de baile, que el tango no le sea ajeno, por Pichuco, por Astor y por el querido Varón que no pudo frenar a tiempo y

se metió en el cielo a 200 kilómetros por hora, hay que pegarle por arriba, en comba, acá la pelota dobla, para los grandes siempre dobla la pelota, la barrera está cerca, parece el Muro de los Lamentos, enorme y no hay súplica que cumpla, no respeta la distancia como los bo-leros afiebrados de los enamorados separados por la infamia que se miran a través de la luna pálida y lejana, toma carrera el Negro Muralla para pegarle de zurda, también toma carrera el Cardenal del Gol para pegarle con derecha, qué importa quién le pegue mientras el vuelo del ruiseñor retumbe por sobre todas las cabe-zas y se eleva al cielo de Dios, el todopoderoso de los campeonatos largos, y si, y si, y si, y si, va el Cardenaaaaaaaaaaaaaaaal y salta la pe-lota como una gimnasta rumana de 15 años

que flota en el aire liviana e ingrávida rumbo a las medallas y atrás viene la bestia peluda, el cortafuego, la pared, el quemado, el oscuro, el enorme Negro Muralla y le pega de zurda para que viaje el esférico desafiando las leyes de la gravedad, hecha la ley hecha la trampa y la trampa es su empeine prodigioso como un filo que corta cabezas y rachas, salta la barrera moviendo sus cimientos flojos y se derrumba en llanto al ver pasar por sobre sus cerebros impotentes a la clarísima pelota que se acerca al arco del triunfo, al arco de la flecha blanca, al arco iris que descubren los sobrevivientes a la lluvia y el Negro Muralla es un sobreviviente un vencedor de mil batallas, un general apo-calíptico que comanda a sus dirigidos a una victoria enorme y mística en terreno hostil, el

arquero se queda clavado, no puede entender la parábola de la pelota y tampoco la parábola de la vida que lo sepulta para siempre como testigo fijo de un tiro libre majestuoso e inve-rosímil que navega rumbo al ángulo superior izquierdo como una cohete teledirigido por la sangre negra del Negro Muralla y cruza la línea de GOOOOOOOOOOL, GOOOOOOOOOL Y ME VUELVO LOCO, GOOOOOOL, LO DEMÁS NO IMPORTAAAA, GOOOL CARAJO, GOOOL, LAS CONCHAS DE SUS MADRES, GOOOOOL, USTEDES QUE ME QUERÍAN ECHAR HIJOS DE PUTA ¡VAMOS NEGRO! ABRAN LA MURALLA QUE LLEGA UN HÉROE, se abraza Dios con los fantasmas, la Venus de Milo con el Manco de Lepanto, el Negro Muralla con la vida, con la justicia, GOOOOOL CARAJO, GOOOOL, esto es una fiesta, vienen los monstruos, los án-geles, los esbirros del pecado, toman la can-cha, llegan a la tribuna, entran a la cabina, hace más calor que nunca, me miran, no en-tienden, mátenme, mátenme hijos de puta, ya no quiero ver más nada, llevame Satanás, listo, vi todo, ya está, para qué sigo viviendo, métanme en un cuarto cerrado con chaleco de fuerza y rememoraré esta pelota en mis sueños lúcidos hasta el día que me muera y aún ahí seguiré gritando este gol enorme y las palabras no alcanzan para semejante epopeya, derrama la gloria su licor de fama, mujeres y champagne, los laureles ya viajan a través del tiempo y el espacio para coronar a este momento inigualable, inolvidable, inexpugnable, el cofre del tesoro se abrió delante de los que vimos esa pelota y ahora somos inmortales, ya no podremos hablar de otra cosa, el gol de la fecha, del fin de semana, del campeonato, del año, del siglo, carajo, un gol enorme que eleva a la catego-ría de intocable al Negro Muralla que ahora recibe tarjeta amarilla por patear antes de que el árbitro diera la orden y se debe ejecu-tar nuevamente el tiro libre. x

Me vuelvo loco

2

FUTBOL PARA EXTRATERRESTRES

Por Romina Sánchez

El Hogar Septiembre es una especie porteña en extinción. Fundado en el 93, en Mario Bra-vo 945, se encarga de la atención de personas con discapacidades severas y profundas, es decir, que precisan cuidado personalizado y, prácticamente, a todo momento. O, mejor, ha-bría que decir que la institución del barrio de Almagro se encargaba, mediante el trabajo in-tegral de médicos, psicólogos, terapistas y ta-lleristas porque, como están las cosas, el esta-blecimiento se encuentra virtualmente cerrado: ya no quedan, de las 26 personas que lo habi-taron en el último tiempo -muchas desde hacía diez, quince, incluso veinte años-, más que dos pacientes, que en breve se tendrán que ir.Todo se remonta a agosto de 2014. Mediante la resolución 654 del 13 de agosto, el Servicio Nacional de Rehabilitación dispuso la baja del hogar del Registro Nacional de Prestado-res por algunas requisitorias, más que nada edilicias, como la instalación de un ascensor y

la ampliación de una escalera, que la empre-sa a cargo, GESVICE SRL, de Edgardo Vicente y Leandro Espósito, no llevó a cabo. En sep-tiembre del año pasado, dicha resolución fue ratificada, por lo que el fin se anunciaba ya con más fuerza: en febrero, según los familiares, comenzaron a llegar las intimaciones, vía carta documento, comunicando que en el plazo de un mes el hogar cerraría sus puertas.Pasaron los días, el desalojo anunciado no se concretaba. Hasta que a comienzos de mes, la decisión se consumó. De los 8 pacientes que seguían subsistiendo en el lugar, quedaron dos que finalmente serán reubicados, de for-ma inminente, a domicilios particulares. Para el entorno de los pacientes, la nula atención no es razón suficiente para el desenlace: el des-membramiento de una comunidad de décadas de historia trae aparejado un impacto emocio-nal inconmensurable. Para los socios gerentes de GESVICE, no existe abandono: es que los números no cierran. Y allí fue, entonces, en el cruce de intereses, cuando se intensificó la lu-

cha de los familiares.Por caso, Cynthia Eisenberg tenía en la enti-dad a su prima Gaby, desde hacía 15 años. “El edificio está ubicado en un barrio cool de Buenos Aires, donde los metros cuadrados cotizan y el desfile de discapacitados no es un buen espectáculo. Acá hubo desidia esta-tal, denuncias por coimas, por malversación de fondos, muchas formas de violencia, como el abandono de las obras sociales a sus afiliados”, relataba, antes del fin.Silvia Castillo, por su parte, tenía allí a su sobrina desde hacía 14 años. Contó por to-dos los medios el abanico de alternativas para impedir el desalojo y mostrar el recha-zo ante opciones impertinentes, como la posibilidad de un traslado a Lomas de Za-mora: reuniones en el Congreso, a través de la Comisión de Discapacidad, manifestacio-nes en las puertas del hogar, para llamar la atención de vecinos, medios, autoridades, políticos y pedir voluntarios y alimentos no perecederos, ya que en los últimos días la

escasez de recursos -“el vaciamiento”- se hacía notar en la falta de comida, en la pro-visión de servicios como luz y gas y en la insuficiente labor de dos personas a cargo de los pacientes, que aplican a distintos ti-pos de discapacidades, bajo la mecánica de una por turno.Ahora bien, el lunes pasado se presentó una medida de no innovar en el Juzgado 14, Secretaría 27, del Poder Judicial de la Ciudad, buscando la suspensión del cierre del hogar, y la orden a la firma GESVICE SRL relativa al mantenimiento de la atención básica, las actividades de la vida diaria, re-creativas y sociales por un plazo de 30 días, considerando el interés de una fundación, Tempo de Integrarse, de continuar con el proyecto. Es que, en definitiva, lo que siem-pre pidieron los familiares fue tiempo, para una mudanza razonable y, sobre todo, inte-gral, lejos de la fragmentación que se dio por estas horas. Eso siguen pidiendo, incluso, hasta en change.org. ×

FALSA ESCUADRA

Septiembre y ninguna flor

24 de mayo de 2015 | año 6 | nº 319

ESTEREOTIPO QUE VIENE«El fanático de los emoji»

Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a [email protected] o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos.

HOY: El que le gusta ir a los bares que tienen las frase “no hay wi fi, charlen entre ustedes”

ESTEREOTIPOS

» Vive añorando los

tiempos en los que se

podía “jugar a la pelota

en la calle”.

» Se anotó en un taller de

crónica.

» Fanático de Fabián

Casas.

» Puede ser el argentino

que se cree uruguayo.

» No usa homebanking ni

Pago mis cuentas.

» Conserva recibos de

sueldo viejos”"por las

dudas”.

» Toma vino patero.

» “Series eran las de antes”

» Se resiste a usar

Facebook.

» Igual cuando murió

Galeano lo picó la

tentación.

» Quiso hacer lo mismo

con Whatsapp pero no

lo logró.

» Todavía escucha a Silvio

Rodríguez.

» Colecciona cds.

» Paga las cuentas en Pago

Fácil.

» Es el que te congestiona

la cola del banco cada vez

que va al cajero a sacar

plata.

» Es bastante agarrado.

» No tiene cable (a lo sumo

TDA).

» Puede esperar el 111

tres horas con tal de no

tomarse un taxi.

» Va a la FLIA.

» Mucha chomba

Macowens.

» Cena en Bellagamba dos

veces por semana.

» Tonos de marrón y caqui

en el 80% de su vestuario.

» Netflix: ¿qué es eso?

» No tuvo family game y se

jacta.

» Piensa igual que su

suegra en todo.

» Fuma porro a veces pero

sin tragar el humo y

después de hace el que

está re loco.

» Se queda dormido en las

fiestas.

» Casi se pega un tiro

cuando se entero que con

Tinder se cogía posta.

» Intento a escondidas

bajarse la app pero

nunca pudo.

» Se compró un Falcon 81

no irónicamente.

» Puede tomarse un

colectivo o un tren

a ningún lado para

"perderse en la ciudad".

» Odia el subte.

» Puede tener alguna

sensibilidad artística no

explotada

» Pudo haberse avivado un

poco después de los 27

años y se transformó en

una persona insoportable

porque sobreactúa un

espíritu de fiesta que no

posee.

» Dice que ahora estamos

menos comunicados.

» Es de los que prefieren

perder jugando bien.

» Se indigna cuando un

jugador festeja un gol de

penal.

» "Prefiero perder con

Cappa que ganar con

Mourinho", es una de sus

frases de cabecera.

» Es hincha de Huracán.

» Encuentra cierto encanto

al olor a pis en los baños

de los Bares Notables.

» Es el que va solo a Bares

Notables.

» Se fija mucho el precio de

las cosas.

» Es más por miserable

que por convicción

ideológica.

» Lloró mucho en la obra de

teatro de Luis Brandoni

en homenaje a Illia.

» Cree que a este país le

hacen falta "muchos Illia".

» Sospecha que su prédica

antitecnológica lo baña

de un tufillo vagamente

de izquierda que le queda

bien con su aspecto un

tanto descuidado.

» Su vecino dice que es un

mugriento, igual, y que no

lo toca ni con un chorro

de soda.

web www.niapalos.org

mail [email protected]

twitter @niapalos

facebook niapalos

Por Luciano Lamberti Muchas cosas se dicen del japonés Haruki Murakami: que es el más occidental de los autores orienta-les, que es un mal escritor, que le ha ganado a García Márquez en el ranking de los escritores favoritos de quienes no leen. Al mismo tiem-po, y paradójicamente, es un nom-bre que todos los años se repite en las apuestas del premio Nobel. Aunque no parezca interesarle mu-cho: en su obra se nota la búsqueda del cruce entre “literatura seria” y “literatura popular”.Hay un Murakami realista, el de sus primeras novelas (Tokio Blues, Norwegian Wood), un Murakami fan-tástico (Kafka en la orilla, 1Q84). Cró-nica del pájaro que da cuerda al mun-do, parte de este último y quizás su obra magna, es en este sentido un compendio de todas sus obsesio-nes, sus temas recurrentes, sus pre-ocupaciones estéticas y temáticas. Desde la inclusión de los gatos en la trama, que son siempre puertas hacia otros universos, el uso de la música como aliciente y telón de fondo (especialmente el jazz y los Beatles), las mujeres como un eter-no misterio a descifrar, siempre elusivas, siempre ausentes.

Es precisamente sobre ese último tópico que desarrolla este nuevo libro de relatos Hombres sin mujeres. Al igual que Después del terremoto, donde la tragedia servía de colum-na vertebral y telón de fondo para todas esas voces, los relatos de este libro no están sueltos, tienen un eje y es el que viene dado en el tí-tulo. Hombres solitarios, hombres que por una u otra razón han de-jado atrás toda relación amorosa, hombres heridos, hombres que no pueden escapar de sus destinos. Esos destinos un poco terribles que los personajes aceptan con pasivi-dad sumamente japonesa. Hay un estilo Murakami de escribir cuentos: en apariencia no sucede nada, la acción se bifurca o toma derroteros impensables, y de pron-to nos damos cuenta de que hemos estado siendo preparados para el acontecimiento, que llegó y con fuerza. Hay, por otro lado, un modo Murakami de escribir sujetando las riendas, tomándose su tiempo para cada cosa, sin apresurarse. Si en su libro de ensayos sobre el arte de la escritura comparaba esta práctica con la de correr, en su caso pode-mos hablar más bien de caminar cuidadosamente por un campo mi-nado, tal es la paciencia con la que

algunos hechos, algunos personas, son minuciosa y perfectamente descriptos.¿Es este el Murakami fantástico? No. No hay muñecos de Johnny Walker que cobren vida o cielos de dos lunas. Pero tampoco el Murakami realista, quizás porque sus personajes, lo que les pasa, el transfondo misterioso de todos, es tan inquietante y perturbador que no lo podemos considerar sencilla-mente como copia de lo real. Las historias de este libro son, como las que cuenta uno de los personajes, extrañas y apasionan-tes. También fantásticas y, a la vez, realistas. El estilo parco y preciso del japonés, que recuerda por mo-mentos al de Carver (no en vano fue su traductor) las convierte en verosímiles y seductoras. ×

Por Gonzalo Bustos

Un pinchazo al cerebro. Así pega el arranque de “Mañana”, la canción que abre Marea, el segundo disco de estudio de Hermanos McKen-zie. Las guitarras suenan como los Strokes de Angles, taladran saltan-do sobre tu cabeza. Después van ganado cuerpo y los movimientos son más pesados: hay riffs crudos, secuencias en reverb y pasajes bai-lables. El inicio de este LP es todo un gesto para el ensamble confor-mado por Cecilia (voz) y Nacho Czornogas (guitarra y voz), Marina Pérez (trompeta y teclados), Daniel Digon (batería) y Eric Brown (guita-rra y banjo). En primer lugar, es la única canción en la que Nacho se carga la voz principal; el otro rasgo destacable -el principal- marca que la musicalidad del grupo ha ter-minado su metamorfosis. Estamos ante una obra de synth pop lisér-gico, espacial y bailable. Sumergi-da en ese ambient, Cecilia –con su belleza de porcelana– canta en un tono orgásmico infinito; es sensual sin ser sexual porque la voz suena a final de cosa. Y le habla siempre al mismo destinatario: un amor en-fermo que ya no está y que, quizás, nunca estuvo.La tríada que componen los tracks 2, 3 y 4 abre el portal a este nuevo

universo Mckenzie. “Ley marcial” empieza con una viola dance que da lugar al groove y a los efectos, todo se va tornando más sintético dejando las cuerdas para los arre-glos. “Marea” es una canción en loop hipnótico dentro del cual Ce-cilia desparrama su voz oceánica de modo doliente. “Los riesgos”, una pieza submarina de desamor, la cúspide interpretativa de la can-tante que confiesa que eso que siente “no es amor”. El quiebre del disco es “Fuego”, casi tres minutos instrumentales que funden los atri-

butos actuales de la banda: baile, flexibilidad en el cambio de climas y alto nivel de (pos)producción. De acá en adelante vienen canciones de melodías más luminosas. En “Caimán” Cecilia habla de estar encendida y cambiar de color so-bre una melodía de juguete; “Ok” es un pop blando con teclas indies para balancearse dejando caer los brazos; el cierre con “El chico más bello” es una viaje pastillero up con sintes flasheros y la voz que suena –por primera vez– alegre. Marea es el timonazo que redirigió el rumbo de los Hermanos Mc-Kenzie. Cuando en 2011 editaron Siamés, su primer disco, tenían un sonido más crudo y real. Las can-ciones se estructuraban sobre ba-ses y melodías más tradicionales. Los vientos sonaban a respiración, la batería a golpeada por madera, las guitarras a rasgadas. En 2012 sacaron Rarezas y Lados B (ocho can-ciones que ellos mismos no consi-deran como LP) donde comenzaron a experimentar y salirse del forma-to canción. Fue el germen. Hoy ya nada es igual. Mutaron hacia una sonoridad sintética, fantástica y espacial en la cual priman sonidos artificiales y maquinales, porque la búsqueda ya es otra. Cruzaron la puerta que los condujo hacia otra galaxia.×

RUIDO DE FONDO | Hombres sin mujeres, de Haruki Murakami (Tusquets)

Marea, de Hermanos McKenzie (Exilies Records)

Hombres solos

Una estela plateada

3

año 6 | nº 319 | 24 de mayo de 20154

Otra forma de trabajarTras la crisis de 2001, el cooperativismo en Argentina vivió un crecimiento exponencial. La experiencia de las empresas recuperadas se volvió un paisaje corriente y pronto exhibió otra forma de producir trabajo que posibilitó el surgimiento, ya no de asociaciones de empleados que recuperan empresas quebradas, sino de emprendimientos pensados ya desde sus orígenes como cooperativas. Muchas de estas experiencias son hoy manejadas por jóvenes que decidieron ingresar al mercado laboral por la puerta del cooperativismo, abriendo alternativas tanto al desempleo como a la empresa tradicional, y quebrando el habitual binomio empleado-empleador. Software, comunicación, maquinarias, ¿cómo funcionan las cooperativas manejadas por esos otros jóvenes profesionales? Un repaso por las ventajas, los riesgos y las demandas de estas empresas sui generis.

Quien se asoma por primera vez al mercado laboral suele preguntarse más en qué rubro desearía trabajar que bajo qué régimen laboral quie-re hacerlo. Luego, están las opcio-nes disponibles. Al final, el derecho de piso. Esta convención que es in-ternacional y tan antigua como el sistema que la avala, también apli-ca para la Inglaterra de fines de los 70, cuando Joe Strummer se queja-ba de las relaciones de trabajo en "Career Opportunities", hoy el him-no del repartidor de CVs. Después del 2001, las experiencias de auto-gestión que atravesaron muchas empresas en nuestro país, sentaron precedentes para generar nuevas formas de trabajo. Muchos de los llamados “jóvenes profesionales” empezaron a invertir la ecuación que les proponían: del qué-trabajo-quiero-hacer, a para-quién-quiero-trabajar hay un recorrido de inten-sa labor y organización al que vale la pena observar.

Un lugar en el mapaPareciera inevitable hacer mención

a la crisis del 2001 para hablar de cooperativismo en Argentina. Si bien como forma de trabajo ya exis-tía llegada la crisis, quienes parti-cipan del movimiento reconocen que ese año fue un punto de quie-bre, una suerte de puntapié para el crecimiento del cooperativismo en la historia reciente, no solo de las empresas recuperadas sino particu-larmente de emprendimientos que nacieron como cooperativas. Los resultados de aquella experiencia hicieron que el cooperativismo se consolide no solo como una alter-nativa al desempleo sino también, a la empresa tradicional. Para An-drés Ruggeri, antropólogo y direc-tor del programa Facultad Abierta, “esta nueva etapa de cooperativas jóvenes ha sido un aire fresco para un movimiento que estaba bastan-te anquilosado en sus formas insti-tucionales y que, incluso, en algu-nos sectores se había convertido en parte del status quo económico, como en el sector agrario”. En ese sentido se puede hablar de un crecimiento que se dio en tres etapas. En un primer momento la supervivencia de las empresas re-cuperadas demostró ser un modelo viable a principios de este milenio. Martín Azcurra, referente de Red

Colmena, que nuclea a las coope-rativas de Comunicación, reconoce que el nacimiento del cooperativis-mo fue el proceso más positivo que tuvo el estallido de 2001, ya que la bronca política no tuvo cauce. En cambio, surgió un movimiento que inició un proceso de largo aliento. En una segunda instancia, se suma-ron las cooperativas que surgieron de los Planes Gubernamentales de Inclusión con trabajo y más acá, las nuevas cooperativas, en buena par-te ligadas a la juventud universita-ria, integradas por profesionales de distintas disciplinas que termi-naron de consolidar el sector. De acuerdo a datos del INAES (Institu-to Nacional de Asociativismo y Eco-nomía Social), hoy funcionan alre-dedor de 32.000 cooperativas en todo el país, que generan 500.000 puestos de trabajo directos y tienen una presencia del 10% en el PBI na-cional. En todo el mundo son 1000

millones de personas asociadas a expresiones de la economía social, es decir, uno de cada siete habitan-tes del planeta pertenecen a este tipo de economía.

Creciendo en públicoLa primera dificultad con la que suelen tropezar las cooperativas jóvenes es el propio bagaje de quie-nes las integran. “Ser empleado o empleador, resuelve por coacción las dificultades, para nosotros nada está determinado, la evolución de la empresa es la de las personas que la componemos”, señala Ma-tias Buonfrate, presidente de COO-PAR. Ese juego que se aprende des-de el primer empleo, implica una forma de concebir el trabajo que suele ser difícil desarraigar. Para la mayoría de los que integran el mercado de trabajo, las opciones se reducen a ocupar un rol, el del empleado, y para una minoría, el

del empleador. A este binarismo, el paradigma del emprendedor se presenta como una vía alternativa. La oferta de cursos para vincularse con el mercado de manera indepen-diente, sin embargo, pareciera ser simplemente el paso previo a con-formar la empresa tradicional de las relaciones desiguales. “Cuando ese emprendedor crezca, va a con-tratar empleados y a tomar las de-cisiones por ellos. En las cooperati-vas trabajamos sobre consensos en asamblea y eso siempre tiene una cuota de incertidumbre y una cuo-ta de conflicto”, señala Buonfrate. Como las demás empresas, tienen sus rutinas y sus jerarquías, aunque toman el rumbo que decide el con-junto de sus asociados, bajo el lema un socio, un voto. COOPAR nació en el 2009 a partir de un grupo de es-tudiantes de Relaciones del trabajo vinculados a experiencias de em-presas recuperadas. Hoy se dedica a brindar servicios de comunicación integral y tiene 12 asociados entre periodistas, imprenteros, diseñado-res, administración y ventas.Es evidente que el crecimiento del sector cooperativo no hubiese po-dido darse sin un marco político favorable en el cual desarrollarse. La creación del INAES fue un paso

Por Paz AzcárateFotos: Gentileza INTIPLAC,COOPAR Y GCOOP

"De acuerdo a datos del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), hoy funcionan alrededor

de 32.000 cooperativas en todo el país, que generan 500.000 puestos de trabajo directos y tienen una presencia del 10% en el

PBI nacional"

24 de mayo de 2015 | año 6 | nº 3195

fundamental en tanto fuente de asistencia técnica, económica y fi-nanciera para las entidades. Si bien las cooperativas tienen muchas di-ficultades en su marco, existieron programas de subsidios y créditos que favorecieron la multiplicación de este tipo de empresas. Para Ju-lián Rivera, politólogo y tesorero de INTIplac, la presencia del Estado brindó el fortalecimiento del merca-do interno fundamental para priori-zar las fuentes de trabajo coopera-tivo. INTI se constituyó a partir de un grupo de jóvenes de diferentes profesiones y oficios que encontra-ron que a partir de la fabricación de un producto –en su caso, paneles ca-

lefactores- y bajo la forma asociativa podían generar sus propias fuentes de trabajo. Para ellos, los obstáculos fueron similares a los de la expe-riencia de la formación de COOPAR: “Trabajar en una entidad donde la relación es asociativa implica que los vínculos que se generan hacia adentro y hacia afuera están atra-vesados por una perspectiva donde no solo prima lo económico, más

allá de la obvia importancia de esto. Implica el desafío de fortale-cer todos los días un grupo huma-no, fomentar la participación, la responsabilidad compartida y la ca-pacitación permanente”. Hoy INTI-plac está conformada por 13 socios y desarrolla nuevos productos en el marco del programa Pymes-D (del Ministerio de Industria), además de trabajar articuladamente con la

Universidad Nacional de Lanús.

Asociados y organizadosLa capacidad organizativa del sec-tor fue otro de los factores que im-pulsó el crecimiento del cooperati-vismo en Argentina, permitiendo que se crearan diferentes federacio-nes y redes a través de las cuales se hizo más sencillo canalizar deman-das. Existen federaciones como FEDECABA, en Capital Federal -hoy en pleno desarrollo- y FACTTIC que nuclea a las cooperativas de tecno-logía, innovación y conocimiento. Esta Federación incluye a 350 aso-ciados de 25 cooperativas, gene-rando U$S 6.000.000 por año. Ade-más de acompañar las demandas y necesidades de su rubro, FACTTIC participa de una incubadora de cooperativas que funciona como plataforma de impulso al desarro-llo de nuevas empresas, ofreciendo un acompañamiento durante la concepción y crecimiento del ne-gocio. “La idea es proporcionar los recursos necesarios para la trans-formación de ideas y proyectos en empresas factibles, que sean de alto potencial de desarrollo y se comprometan con su comunidad”, señala Leandro Monk, presidente

de la Federación Argentina de Coo-perativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento.La legislación vigente fue sanciona-da en 1972, durante la dictadura. La situación social y económica, no hace falta decirlo, era radicalmente diferente en ese entonces. En estos cuarenta años las necesidades de las cooperativas fueron variando pero la ley que las ampara nunca llegó a satisfacerlas. Bajo esta ley, un cooperativista debe registrarse como monotributista. Esta figura no refleja su situación laboral real y se traduce en menor cantidad de derechos laborales. Además, gene-ra enormes obstáculos que demo-ran el armado de la cooperativa (la matrícula puede tardar hasta un año en salir en algunas ocasiones). Ante esta necesidad, a fines del 2014 se presenta el Proyecto de Ley de Cooperativas y Mutuales, que en este momento está en su etapa de debate. Este proyecto aspira a in-corporar algunas cuestiones funda-mentales que surgen de la práctica real de las cooperativas, como dar entidad de trabajadores autogestio-nados a quienes las integran. La le-gislación específica más completa que surgirá del debate actual será la que asegure los derechos labora-les y de seguridad social y facilite y legalice el tránsito desde la quiebra o el vaciamiento hasta la empre-sa autogestionada. Si bien existen demandas generales, cada rubro tiene sus necesidades particulares, por ejemplo, las cooperativas que nuclea FACCTIC, consideran nece-saria incluir la figura de “coopera-tivas sin territorio”, es decir, cuyo territorio sea internet. Andrés Ruggeri cree que el futuro del cooperativismo puede ser muy diferente de acuerdo al proyecto político-económico que esté en el gobierno a partir de diciembre. “En caso de imponerse una opción neo-liberal, las cooperativas en general y las de trabajadores autogestiona-dos en particular se van a ver en problemas, tanto para sostener las políticas públicas existentes como para soportar los seguros ataques que van sufrir, porque un amplio cooperativismo, y en especial, un poderoso sector de trabajo autoges-tionado no es compatible con los modelos de libre mercado”. Es por eso que la nueva normativa debe-ría garantizar la continuidad de las políticas públicas gestadas en los últimos años, como la contratación directa del Estado a las cooperati-vas, un porcentaje de asignación de la obra pública, leyes de fomen-to para el desarrollo tecnológico y compra cooperativa. En síntesis, garantizar que las próximas gestio-nes no entorpezcan el crecimiento de las empresas cooperativas.X

"Para la mayoría de los que integran el mercado de trabajo, las opciones se reducen a ocupar un rol, el del empleado, y para una minoría, el del empleador. A este binarismo, el paradigma del

emprendedor se presenta como una vía alternativa"

"Para Trabajar en una entidad donde la relación es asociativa implica que los vínculos que se generan hacia adentro y

hacia afuera están atravesados por una perspectiva donde no solo prima lo económico, más allá de la obvia importancia

de esto. Implica el desafío de fortalecer todos los días un grupo humano, fomentar la participación, la responsabilidad

compartida y la capacitación permanente"

año 6 | nº 319 | 24 de mayo de 20156

¿Cómo se gestó el regreso?Castro: Todo empezó por un llama-do telefónico a Andrés. Fue bastan-te espontáneo. No hubo algo pre-meditado. Un día le dije de volver a tocar, se enganchó, después lo llamamos a Titi y todo se fue dando muy natural.Giménez: Para mi fue un flash,

como para los tres, pero yo venía con la cabeza totalmente fuera de A.N.I.M.A.L. Sino yo hubiera llama-do antes a Marcelo. Él me vino a ha-blar pasionalmente, no solo como una cuestión de tocar por tocar. Eso me hizo cambiar de idea. Era como raro y a la vez no tanto. Cada uno venía con sus proyectos personales. Era algo que se tenía que dar en el momento en el que se tenía que dar. Nada forzado. Es una forma de volver alegres, renovados, más pen-

santes.

Después de que decidieron vol-ver, ¿cuáles fueron los siguien-tes pasos?Castro: Todo se fue dando paso a paso. Cuando me dedico a algo lo hago en serio. En función de eso empezamos a pensar dónde ensa-yar. Bien de lo básico. Ni siquiera nos unió una fuerza externa que dijo “acá hay unos mangos” o “una producción los espera en tal lado”.

Fue natural. Al principio iban a ve-nir a ensayar a casa -yo vivo en La Plata y tengo una sala- pero era un lío. Finalmente conseguimos un lu-gar en Capital.Giménez: A partir de ahí empeza-mos a pensar en un show. Pero no pensando en la guita que podíamos hacer sino como una consecuencia de lo que veníamos armando. Nos costaba encontrar un lugar. Titi propuso el Teatro Vorterix, que está bueno y suena bien. Todos nos mi-

ramos como diciendo “es grande, hay que llenarlo”. No tocamos hace 10 años y podemos pensar que la gente se olvidó o cambiaron las ge-neraciones. Decidimos hacerlo. No estábamos muy seguros de lo que podía pasar pero le pusimos el pe-cho a las balas. Pusimos el Vorterix y en cuatro días nos llama nuestro manager para felicitarnos porque se agotaron las entradas. Solo con internet. Nosotros la tenemos la del Whatsapp, el Facebook, pero somos de una generación en donde no existía eso. Para llenar un Cemento teníamos que salir a volantear un mes, poner una pauta publicitaria en radio o en un diario. No era una cuestión de “pongo una fecha en Fa-cebook y se agota un show”. Decidi-mos hacer estos shows y empezar a tocar por el Conurbano, el Interior, también por Venezuela y Chile.

¿Pensaron en componer nuevo material?Giménez: No tuvimos tiempo. Es-tamos trabajando sobre 40 temas de una lista de casi 80 y de los 40 habremos seleccionado 30 con los cuales vamos a armar listas de shows de veintipico y vamos a ir va-riando. Gracias a dios el grupo tie-ne tantos temas y tantos discos que nos permite enfocarnos en hacer sonar las canciones viejas como mo-dernas. Porque A.N.I.M.A.L. siempre se caracterizó por ser una banda re-volucionaria en el sonido. Mantenía una raíz pero siempre yendo a más. Estamos muy abocados al sonido y que esas canciones suenen todas parejas. Marcelo grabó el disco Ani-mal 6 (2001) pero es el que se la lleva más lunga porque tiene que tocar siete discos, con bateristas diferen-tes, y le tiene que dar su ímpetu. Yo lo mismo ponerme a recordar todas las canciones y las letras. La cabeza es una licuadora. Entonces no pode-mos ahora ponernos a componer. El otro día nos pusimos a componer en la sala, a hacer un riff, y estuvo buenísimo pero tenemos la cabeza en los shows y la vuelta. Igualmen-te tenemos ganas de componer. Yo creo que de acá a fin de año algo va-mos a grabar.

¿Qué podrían decir que distin-gue a esta formación, la de Ani-mal 6, del resto?Giménez: Soy un agradecido con toda la gente que ha pasado por la banda porque siempre tuvo muy buenos músicos y eso es inobjeta-ble. Pero la de Animal 6 tiene algo. Ese disco lo grabamos en Indigo Ranch (EE.UU), en donde también registramos Poder Latino (1998) y Usa toda tu fuerza (1999). Richard Kaplan -el técnico de grabación que grabó

A.N.I.M.A.L.

«A.N.I.M.A.L. siempre se caracterizó por ser una

banda revolucionaria en el sonido. Mantenía una raíz pero siempre yendo

a más.» Giménez

Clamando un “poder latino” y exhibiendo su nom de guerre como un acrónimo significativo -”Acosados Nuestros Indios Murieron Al Luchar”-, A.N.I.M.A.L. irrumpió en la escena local hace más de dos décadas con un metal teñido de groove, hardcore y trash, y bajó al nivel de las pampas esa intersección donde se cruzaban la hipervelocidad heavy de fines de los ochenta con el híbrido y, al menos en su versión latinoamericana, tribal nu metal de los años noventa. Con siete discos en su haber, supieron llenar infinidad de veces Cemento y telonear shows de Pantera, Bad Religion y Biohazard, entre otros. Andrés Giménez fue uno de los fundadores y el único integrante que permaneció en todas las formaciones hasta que en 2006 decidieron poner pausa. Nueve años después regresan esta semana con dos shows en el Teatro Vorterix y con la alineación que en 2001 grabó Animal 6. Marcelo Castro en batería y Cristian Titi Lapolla en bajo completan la fórmula que ya anunció shows por el interior y teloneará a Slipknot en octubre. Hablamos con Castro y Giménez mientras todavía se sacudían las chispas encendidas durante uno de sus ensayos semanales.

Por Pablo Díaz Marenghi

«LA BANDA SE GANÓ UN LUGAR EN LA HISTORIA»

24 de mayo de 2015 | año 6 | nº 3197

a Slipknot, Sepultura, Machine Head, Megadeth- no sabía toda la historia. En Poder Latino grabó la batería Jimmy DeGrasso y el bajo Marcelo (Corvata Corbalán, hoy en Carajo) y en Usa toda tu Fuerza An-drés (Vilanova, actual Carajo) en batería y Corvata en bajo. Cuan-do entramos a grabar y escuchó cómo tocaban Titi y Marcelo me dijo: “¿Por qué no tocaste siempre con estos dos? Son dos asesinos”. Para mí ahí te resumo lo que es esta formación. Esta formación es asesina. Castro: La química musical que logré con los tres no la logré con ninguna otra banda. Eso fue lo que me llevó a plantearle a Andrés que volviéramos a tocar. Ese día me dice “necesitamos un bajista” y yo no tenía otro bajista en mente que Titi, él también así que cuando lo convocamos se copó. Él también es chef así que dejó las cucharas y agarró el bajo.

¿Cómo recordás el momento de la separación?Giménez: Fue un momento feo, triste. Nunca me imaginé to-cando en otra banda que no sea A.N.I.M.A.L. porque yo empecé con la banda. Cuando vos mismo empezás con algo te gustaría que dure para siempre pero las circuns-tancias de la vida hacen que las personas cambien, que cambiemos todos y que a veces tomemos dife-rentes rumbos. En ese momento me puse muy triste, de hecho no iba a tocar más, eso es verdad. Una persona que me ayudó mucho a salir adelante fue León Gieco que para mí es mi segundo viejo. Tam-bién la familia, los amigos, la gente que te quiere de verdad. Después cuando lo ves de afuera, más tran-quilo, ves que por algo pasan las cosas.

¿Cómo evalúan la trascenden-cia que obtuvo A.N.I.M.A.L. den-

tro de la música nacional y lati-noamericana?Castro: Es una banda histórica de Argentina. Se ganó un lugar como se lo ganó Almafuerte, Rata Blan-ca, Malón, Hermética y tantas otras. Más allá de eso, estaría bueno que salgan bandas nuevas y ocupen su lugar. Vos eso lo ves mucho afuera, que de repente ahora viene Archi-tects, banda de pibes de veintipi-co, pero viene Iron Maiden y sigue llenando. ¿Por qué? Porque se ga-naron un lugar en la historia. Con A.N.I.M.A.L. pasa lo mismo. Giménez: Para mi es una banda como Suicidal Tendences, que pa-san las épocas y es Suicidal Tenden-ces. Yo creo que eso se lo ganó a huevo porque cuando nosotros em-pezamos no fue fácil. Irrumpimos

en la escena con un sonido que no estaba todavía. No había 20 bandas como nosotros. Fue bueno al final del camino pero, a la vez, nos costó. Creo que de esa forma te ganás el respeto cuando dicen que realmen-te sos una banda auténtica. Obvia-mente, todos tenemos influencias. Algunos dirán que hay canciones que se parecen a este, a otro. Por su-puesto, porque todos nos nutrimos de metal de muchas bandas.

Castro: Aparte nadie inventó nada.Giménez: Claro pero a lo que voy de autenticidad es que la comu-nión, la hermandad, el respeto que se vivió siempre en los shows de A.N.I.M.A.L. entre la gente. El que vayan chicos punk, hardcore, hea-vy metal, hasta de oficina o chicas. Eso creo que lo impuso A.N.I.M.A.L. Un respeto en los shows. Después el estilo de música. Nunca entendí bien eso del nu metal. Creo que nos pusieron dentro de ese rótulo por-que era lo más parecido en Argenti-na a lo que era en ese momento el nu metal en el mundo. Pero cuando sacamos El nuevo camino del hombre o Fin de un mundo enfermo el nu metal no existía. Para mí somos una ban-da de rejunte de metal: tenemos un poco de punk, un poco de hardcore, un poco de trashmetal, un poco de deathmetal, un poco de grindcore. Por eso venían pibes con crestas gigantes a vernos o venían pibes pelados, super new york hardcore o también chicos normales, de rock and roll.

¿Cuáles son sus expectativas con este regreso?Gimenez: Hay mucha gente que nunca vio a A.N.I.M.A.L. O que lo vio pero hace 10 años que no lo ve. Quie-ren escuchar esas canciones que te hicieron vibrar el alma. Nos pasa a nosotros. Nos imaginamos como vamos a abrir el show, ya tenemos la lista armada. Pensamos que va a ser una energía muy grande para la gente y para nosotros como banda. Nos pasan cosas que uno cree que cuando uno va creciendo en edad y en trayectoria las pierde. No es así. Hoy, por ejemplo, grabamos un ratito el ensayo y estábamos como nene con chiche nuevo. Creo que la música si tiene algo que es maravi-lloso es unificar y regalar arte, ale-gría, felicidad. En nuestro caso pasa eso y es alucinante.X

«Es una banda histórica de Argentina. Se ganó un lugar como se lo ganó Almafuerte, Rata Blanca, Malón, Her-

mética y tantas otras.» Castro

«Para mí somos una banda de rejunte de metal: tene-mos un poco de punk, un poco de hardcore, un poco de trashmetal, un poco de deathmetal, un poco de grindco-re. Por eso venían pibes con crestas gigantes a vernos

o venían pibes pelados, super new york hardcore o tam-bién chicos normales, de rock and roll.» Giménez

A.N.I.M.A.L. se presenta el viernes 29 y domingo

31 de mayo en Teatro Vorterix, Av. Federico

Lacroze 3455. Desde las 19.

año 6 | nº 319 | 24 de mayo de 2015

La salidera

Staff DirectorFederico Scigliano

EditorDiego Sanchez

RedactoresPablo MóbiliMartín RodríguezEmiliano FloresFranco DorioJulián EyzaguirreRomina SánchezDiseño original Nizo Mauas

Arte Diego Paladino

Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB)Ciudad Autónoma de Buenos AiresContacto:[email protected] comercial: Tel.: 4776-1779

Internos: 156 y 159Venta de ejemplares atrasados:Azopardo 455. Tel.: 4342-8476Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABADistribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires

8

Eventos, lanzamientos, recomendaciones

Dime cómo castigas y te diré quién eres

Los derechos humanos forman par-te de la discusión cotidiana en la Ar-gentina. No hablo de los juicios por delitos de lesa humanidad (sobre los que la sociedad tiene un consenso y esperemos que los políticos que “vienen” vean eso solucionado), sino en la discusión sobre la segu-ridad urbana, bajo la que subyacen también las formas de la vigilancia y el castigo argentino. Estos días, mientras se ponía en tela de juicio la vida del periodista Hora-cio Verbitsky y su, vamos a decir así, “rol durante la dictadura”, se consa-gró paradójicamente en ese ataque el triunfo de un discurso progresis-ta: todo el mundo revisa de todo el mundo su pasado político y, sobre todo, durante aquellos momentos trágicos de la historia. Recordé la tapa de la extinta revista Humor que proponía en la pregunta (transcribo mal quizás) “¿qué hiciste, papá, en-tre 1976 y 1983?” una suerte de au-ditoría social familiar. Los hijos les preguntan a los padres qué hicieron en la dictadura, una caza de brujas filial que se extendió socialmente y que fue un poco un tiro por la cula-ta en las miles de biografías grises con las que se hace la Historia. Una dictadura, también, llena de “zonas grises”, donde había que sobrevivir. Hoy una narrativa heroica pide már-tires. No creo para nada en la veracidad de las acusaciones de complicidad sobre Verbitsky, pero Verbitsky tie-ne quién lo defienda. Su pluma, en-tre muchas cosas, funge de “brazo armado” del más importante orga-nismo de derechos humanos de la Argentina, el CELS. Y el suyo es un periodismo partisano y comprome-tido con la agenda de ese organis-mo. No es un mero consumidor de poder: Verbitsky sabe exactamente qué es lo que quiere tanto de este gobierno (al que adhiere) como de cualquier gobierno. Tiene agenda propia y esa agenda es el CELS, con-siderando la autonomía relativa que une y separa a ambos en historia y trayectoria. Y el CELS tiene una agenda sueca que va más allá de los necesarios museos de la memoria derramada, y abarca la hoja de ruta de la demo-cratización del Estado argentino, muchas veces reñida con las velo-cidades de la gestión, donde prima una visión más acelerada y realista. El CELS nos habla de los habitantes de las cárceles argentinas. El CELS propone para la política la lucha de Estados: en esa superposición donde un mismo Estado es el que homena-jea desaparecidos, ordena desalojos, habilita represiones, hace espiona-je, contra-espionaje, autonomiza su

monopolio del uso de la violencia o audita fuerzas de seguridad. Estados contra Estados, cuerpo a cuerpo, Mi-lani contra Stiuso. Los torturados en democracia pue-blan las cárceles argentinas, cárce-les cuyas cifras de sobrepoblación resultan alarmantes. Para el CELS todo preso es político porque la violen-cia institucional no paró, no se de-tuvo. Publicó en su “Informe 2014” que la violencia institucional del año pasado fue la peor de todo el ci-clo kirchnerista. Más abatidos, más torturados, más presos sin condena, más abusos. La visión de un Estado y gobierno que no reprime la política, pero en cuyos márgenes la vida de los “presos comunes” sigue siendo aciaga. La Procuración Penitenciaria de la Nación (un organismo recien-temente creado, por suerte) registró 113 casos de tortura en las cárceles federales durante 2008 y esa cifra se elevó a 796 en 2014. Y sólo habla-mos de los casos que fueron denun-ciados en las cárceles federales. So-bre la condena a la violencia institu-cional del presente el CELS no selló ningún pacto de silencio, apoyó lo progresos y repudió los retrocesos, ya que la adhesión al kirchnerismo de sus referentes no supuso, como sí en muchos otros referentes u or-ganizaciones, “dejar en la puerta de la Casa Rosada” las convicciones y agendas propias para abrazar sólo las del gobierno. Adhesión y exigencia es la síntesis entre el gobierno y el organismo. El CELS siguió buscando a los suicidados de La Bonaerense, como Luciano Arruga, o defendien-do a los campesinos muertos como el joven Cristian Ferreyra, asesinado por sicarios de un empresario rural en Santiago del Estero. En la Argentina están disociados los consensos: el consenso de juz-gar a Videla del (difuso) consenso punitivista, cuyos resultados son la atomización de la violencia esta-tal. Una cosa no quitó la otra. Una cosa no sensibilizó tanto a la otra. Consensos simultáneos, paralelos. Se puede inaugurar un mural de la memoria sin que eso alumbre nin-guna comisaría o cárcel común, sin que le proporcione garantías a la in-tegridad física de cualquier preso. El CELS es un organismo conformado previamente al orden democrá-tico, como todos los organismos, forman un “orden” anterior al Estado (de derecho), construidos en plena dictadura, en el monopo-lio del uso de la fuerza simbólica: cuando el Estado perdió la pala-bra, cuando no podía decir lo que hacía, y los organismos acopiaban la verdad pública de la represión. En ese sentido el rol perpetuo del CELS, aún en democracia y en el marco de un gobierno progresista, sigue siendo esencial. X

Por Martín Rodríguez

El Grupo Editor Universitario acaba de lanzar una

muy interesante colección de libros llamada “Las

juventudes argentinas hoy: tendencias, perspectivas,

debates.” Dirigida por Pablo Vommaro, la colección

abarca seis títulos que en su brevedad encierran una

precisión quirúrgica para analizar temas y cuestiones

ligadas a la juventud, a través de autores con mucho

kilometraje en esas reflexiones. Los libros son

Adentro y afuera, de Silvia Guemureman (un estudio

sobre las juventudes, el sistema penal y las políticas

de seguridad); Tiempo de chicas, de Silvia Elizalde

(una minuciosa problematización sobre el lugar de

las mujeres jóvenes en la actualidad); Juventudes

y políticas en la Argentina y en América Latina, de

Pablo Vommaro (sobre las producciones políticas

juveniles de Argentina y la región en los últimos

años); Juventudes, políticas públicas y participación, de

Melina Vázquez (un análisis alrededor de las políticas

públicas dirigidas a los jóvenes y las tensiones, no

siempre solidarias, entre Estado y movilización juvenil);

Conexión total, de Marcelo Urresti, Joaquín Linne y

Diego Basile (sobre el cruce entre las juventudes y

el amplio y complejo universo digital); y Radiografías

de la experiencia escolar, de Pedro Núñez y Lucía

Litichever (en relación a los desafíos de la juventud

en el sistema educativo actual). Si hay un acierto

innegable en esta colección es el de haber detectado

esos temas urgentes relacionados con la juventud y

no evitarlos ni esquivarlos. Si hay otro acierto, también

innegable, es que esos temas son tratados con una

destreza, de vuelta, que no evita ni esquiva problemas

y desafíos. Se consigue en librerías.

“La apropiación del espacio público, el transporte

urbano, los sitios de esparcimiento nocturno y la

seguridad son temas que les preocupan a las y los

jóvenes y muchas veces sus intereses y expectativas

no son tenidos en cuenta por quienes gestionan

la planificación urbana.” La frase pertenece al Lic.

Marcelo Koyra, presidente de Fundación Crear desde la

Educación Popular, una organización civil de la ciudad

de La Plata que desde hace 25 años trabaja junto a los

sectores populares con actividades relacionadas a la

promoción de derechos y que, como la propia fundación

afirma, encontró en el arte “un aliado para generar

espacios de contención, integración y participación

comunitaria.” Desde esa certeza es que la Fundación

Crear decidió lanzar el concurso “Fuera de foco: el

derecho de las y los jóvenes a la ciudad.” El certamen

tiene un objetivo claro: invitar a jóvenes de todo el país,

de entre 18 y 35 años de edad, a expresar, mediante

obras artísticas, la perspectiva de la juventud sobre

lo urbano y las oportunidades de participar en la

planificación de las ciudades. La convocatoria abarca

tres categorías -canción, cortometraje y microrrelato- y

estará abierta hasta el miércoles 1 de julio inclusive. Las

obras serán evaluadas por una comisión organizadora,

que seleccionará a 4 finalistas en cada categoría, y el

11 de julio, los seleccionados presentarán sus obras en

vivo en el Teatro Argentino de La Plata, donde un jurado

de notables elegirá al ganador de cada rubro, quien

recibirá un premio por el valor de 10 mil pesos. Más info:

www.crearnet.org.ar

Pensar la juventud argentina

Concurso Jóvenes y ciudad

domingo 24 de mayo de 2015 | | año 6 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 1

2 TIEMPO ARGENTINO | año 6 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

domingo 24 de mayo de 2015 | | año 5 | n·1810 | TIEMPO ARGENTINO 3

4 TIEMPO ARGENTINO | año 5 | n·1810 | | domingo 24 de mayo de 2015

suplementoresponsabilidad social

Domingo

24 de mayo

de 2015

Buenos Aires

Argentina rs

en focoIniciativas que ayudan a las tres R. InnovaTec, destacando prácticas docentes en escuelas técnicas. Liderazgo sustentable en 2015

caminando

junto a otros

En alianza con otras empresas, factor clave de las iniciativas de Xerox.

La legislación en materia de RS y Balance Social avanza en el país. Algunos distritos y provincias a la vanguardia. Realidades nacionales y provinciales.

y de leyes como andamos

Desde el inicio del Siglo XXI, a medida que los conceptos de RS, Balance Social, triple línea de resultados, sustentabilidad, entre otros, fueron creciendo y el país también fue sumando leyes en la materia. De este abanico de normativas, varias están en el ámbito nacional y otras pertenecen a distintas provincias pero casi todas rescatan el valor de la política pública como impulsora y articuladora de la Responsabilidad Social. “En el Estado, cuyo objetivo es el bienestar general y dónde en cada acto está comprometido el interés público, hace tiempo -más precisamente desde 1994 con la Ley de Administración Financiera del Estado- que se exige que las políticas de desarrollo sean eficaces, en términos de cumplimiento de metas y resultados; y eficientes, en términos de optimización de costos. Y, si por algún motivo no lo son, se debe corregir el rumbo. ¿Por qué esto no es, visiblemente así, en las empresas privadas? Porque, desde la doctrina y la ley hemos incorporado la noción de que las compañías tienen fines de lucro. Y, entonces, parecería que no pudiera mirarse de qué forma producen los bienes o realizan los servicios. Sin embargo, desde hace relativamente poco, en la práctica esto ha dejado de ser así. Hay normas legales que reflejan la existencia de consumidores responsables. Hay grupos de individuos que ejercen una ciudadanía activa, que participan y se preocupan sobre los temas de desarrollo y su significado en cada región de nuestro país, y que exigen ver si la distribución de los beneficios resultantes de la actividad de la compañía es equitativa también en relación a la protección social y al cuidado ambiental del entorno donde la empresa privada desarrolla su actividad. Bienvenida esta realidad y acompañémosla con normas de convivencia que miren ese

aspecto”, dice la Dra. Alessandra Minnicelli, Abogada y Dra. en Derecho de la Universidad española de Salamanca y presidenta de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS), asimismo es investigadora del Centro de Modelos Contables de la FCE – UBA, el cual que ha tenido y tiene una alta participación en el impulso y la confección de leyes de RS y Balance Social.

Ámbito nacional y primer antecedente

El primer antecedente legislativo que aborda la RS con una mirada social y ambiental integral, es la ley 2594 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionada en 2007 y que obliga a la presentación de un balance a aquellas empresas con más de 300 empleados o un monto de facturación determinado. Para el resto establece la voluntariedad. Mariana Galli Basualdo, abogada, consultora de FORS e investigadora en el tema, rescata esta normativa pero asegura que guarda alguna confusión conceptual entre el marco jurídico y metodológico; como así también algunas imprecisiones en relación a sujetos obligados. Por ejemplo, no queda claro si alcanza a organizaciones como sindicatos, cooperativas, ONG´s, etc. “Sin perjuicio de ello y siendo una ley que ya lleva más de siete años y que presenta aportes sustanciales –tanto cualitativos como cuantitativos- no podemos dejar de resaltar su importancia como primer precedente”, afirma y sostiene que esta primera ley pone explícitamente sobre la mesa temas tales como equidad, creación de capital social y humano, relación con toda cadena de valor, entre otros. A nivel nación, en 2012, María Laura Leguizamón, senadora nacional del Frente para la Victoria por la provincia de

Buenos Aires, presentó, en el Congreso de la Nación, el primer proyecto de ley que exige a las empresas estatales la confección de Balances Sociales con periodicidad anual. El proyecto -actualmente sin estado parlamentario- también determina que el balance social (BS) tenga objetivos concretos, integrales, mensurables y auditables en todos sus resultados y que se presenten con uniformidad de criterios y mediante la utilización de indicadores de referencia que aporten seriedad, confianza y sentido. Además, crea en el ámbito de la Sindicatura General de la Nación, un Consejo de RSE. Para la su elaboración contó con el asesoramiento del profesor emérito Carlos Luis García Casella, del Centro de Modelos Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que está integrado por las profesoras Susy Bello Knoll, Isabel Blanco y Alessandra Minnicelli. Este año, Daniel Pérsico, senador nacional del Frente para la Victoria de San Luis, introdujo un nuevo proyecto que actualiza el objeto y el ámbito de aplicación con respecto al de 2012. La nueva normativa establece que, para ser consideradas socialmente responsables, las instituciones deberán contar con un “Código de Conducta” y elaborar un “BS”. La autoridad de aplicación será la Jefatura de Gabinete, la memoria deberá ser auditada por un contador público nacional independiente, se podrá obtener un sello distintivo de empresa “Socialmente Responsable”, y se creará el Registro de Información de Responsabilidad Social Empresaria (RIRSE) que será de acceso público. Determina la obligatoriedad de contar con un BS para las sociedades de capital estatal o mixto y para las comerciales privadas que deseen participar en licitaciones públicas.>>

continúa en pág. 2

I domingo 24 de mayo de 20152 TIEMPO ARGENTINO I SUPLEMENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL I año 6 I

continúa >>

Aires del norte

“Salta está siendo referente en la materia”, dice Fernando Martinis, Coordinador de la Comisión de Responsabilidad Social y Balance Social del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. ¿Razones? Fue la primera provincia en generar un marco normativo en materia de RS y, su herramienta de medición, el Balance Social, con la emisión del Decreto Nº 517 de 2011, luego convertido en ley. Allí, se establece una guía para empresas que quieran obtener el “Ecosello Salteño” que se alcanza tras finalizar y cumplir con ciertas etapas que incluyen la confección y auditoria de un reporte social. “Este es un ejemplo práctico de articulación, y avance en materia de políticas públicas que promueven acciones de RS. Además, el decreto otorga a las organizaciones que certifiquen su BS en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta diferentes beneficios”, afirma y destaca, entre éstos, campañas de promoción y publicidad en los distintos eventos en los que la provincia participe, y un régimen preferencial en la ley de “compre y contrate trabajo salteño”. Además, Salta es la primera provincia que presentó BS de dos sociedades del Estado. “Nuestro Consejo decidió no sólo propiciar la capacitación a sus matriculados para la confección de los reportes como también a otros profesionales y ser parte en el impulso para el sector público, sino hacerlo con el ejemplo. Así, presentó los BS 2012 y 2013 de la propia institución. El objetivo final es que las personas internalicen los conceptos de Responsabilidad Social”, concluye.Al igual que esta provincia del norte, La Rioja también tiene la categoría de “primera” ya que estuvo en la vanguardia con la sanción de la Ley 9013/11 que creó el Instituto Provincial de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sustentable, auspiciado por la senadora nacional Teresita Madera. El organismo, primero de su tipo en la Argentina, propone un abordaje multisectorial de las realidades y situaciones de vulnerabilidad detectadas a fin de hacer llegar de manera eficaz las políticas públicas implementadas por la Nación y la provincia, promoviendo alianzas para el desarrollo, entendiendo que las mismas agregan valor social, equilibrio a la producción y distribución de la riqueza. “Considero muy importante la decisión política de crear y poner en funcionamiento el Instituto, con el convencimiento de que es el Estado quien debe ser el principal propiciador de la implementación de acciones de RS y orientar hacia allí la gestión de cualquier organización, contribuyendo así a un uso más consciente y sostenible de los recursos naturales

y humanos”, asegura Viviana Simone, titular del organismo que entró en funcionamiento hace un año aproximadamente. Entre sus objetivos figura identificar y alentar la RS como atributo de competitividad, de sostenibilidad y de cohesión social; la conformación de un ámbito adecuado que posibilite desarrollar acciones conjuntas con ONGs, empresas y gobierno y promover prácticas de RS en el sector público y en el privado; entre otros. Entre los logros

recientes, Simone destaca la incorporación a la Carrera de Medicina de la Universidad Barceló, de la “catedra de RS en Ciencias de la Salud”, que comenzó a mediados de mayo y que la tiene a ella como parte del cuerpo docente. Por su parte, desde noviembre del año pasado, Tucumán es la quinta provincia que cuenta una Ley de Responsabilidad Social y Ambiental. La norma fue aprobada y FORS tuvo un rol de promoción, sensibilización y colaboración técnica en el foro de discusión previo a su sanción por unanimidad. Al igual que otras normativas, entre otros aspectos, determina el otorgamiento de un certificado por parte de la autoridad de

aplicación, además de una serie de beneficios para las firmas que presenten los BS (prioridad en las contrataciones con el Estado provincial, cuando exista igualdad de condiciones en la oferta; acompañamiento en los procesos de búsqueda de nuevas inversiones privadas, nacionales o extranjeras, facilidad de acceso a créditos públicos y privados). Mendoza, en cambio, adoptó un criterio similar al de CABA, con su Ley 8488/13 denominada de “Responsabilidad Social Empresaria”, a la fecha sin reglamentar. Tiene como fin la promoción de conductas socialmente responsables de las empresas y organizaciones en general como así también fija el marco jurídico-contable del BS. Establece, el Índice de Responsabilidad Social Empresaria, cuya aplicación estará a cargo de la autoridad de aplicación –el Ministerio de Agroindustria y Tecnología- y también entrega certificado de RS, prevé la creación de un registro y un manual de buenas prácticas. Además, su reglamentación será el resultado del trabajo conjunto y los aportes de funcionarios del Poder Ejecutivo, representantes del Poder Legislativo y asociaciones empresariales tales como el Consejo de Ciencias Económicas de Mendoza, la Unión Comercial e Industrial, (UCIM), la Asociación de Ejecutivos (AEM), entre otros y VALOS, organización sin fines de lucro que busca promover la RS y la sustentabilidad en la provincia.

Vientos del sur

Antes que Mendoza, en 2010 y con un lineamiento muy parecido al de CABA, Río

Negro, a través de la Ley 4531, crea el Programa de Responsabilidad Social y Ambiental Empresaria e implementa un certificado para aquellas empresas que acrediten un comportamiento social y ambientalmente responsable, sujeto a la valoración del organismo competente, en el caso, el Ministerio de la Producción de la provincia. Es una normativa dirigida únicamente a compañías, es meramente voluntaria, prevé ventajas crediticias y de innovación tecnológicas y contiene un anexo con un pequeño listado de indicadores a reportar que son de tipo orientativo.En Santa Cruz, en el año 2014 la diputada provincial Stella Maris García (FPV) presentó un proyecto de Ley de RS, que contó con la incorporación normativa propuesta por el Centro de Investigación de Modelos Contables de la FCE – UBA y que será elevada por el propio director al Cuerpo legislativo. Como puntos sobresalientes, se detalla: obligatoriedad de presentación anual de balance social para empresas del Estado o donde éste tenga participación accionaria, como aquellas que sean sus proveedoras o concursen licitaciones públicas; aplicación también a toda empresa, entidad u organización, nacional o extranjera, pública o privada, con o sin fines de lucro que desarrolle su actividad en el territorio provincial. En este punto y dado el gran espectro de sujetos implicados, se habla de Responsabilidad Social (no meramente de responsabilidad social empresaria). Se incorporan conceptos desarrollados durante estos años de trabajo en FORS y profundizados durante las dos ediciones del Congreso Internacional de Responsabilidad Social (CIRS), tales como el impacto en el Ecosistema de Responsabilidad Social; la planificación estratégica de la RS como herramienta de implementación y desde ya el BS con la memoria de sostenibilidad como instrumento metodológico de rendición de cuentas y transparencia frente a terceros.

Además, se incorporó la constitución de una Sindicatura Social conformada por los representantes de cada municipio -a los que se invita a su adhesión- cuya principal función será el control social para el mejor cumplimiento de la ley propuesta. Finalmente se pretendió preservar la impronta provincial que es en definitiva aquella que vienen sosteniendo las provincias en general, lo que avisora una homogeneización en la materia. Esto suma seguridad jurídica a los sujetos de aplicación, visión federal y necesidad de sanción para su efectiva implementación.<<

Es el Estado quien debe ser el principal propiciador de la implementación de acciones de RS y orientar hacia allí la gestión de cualquier organización, contribuyendo así a un uso más consciente y sostenible de los recursos naturales y humanos.

y de leyes como andamos

Se pretende preservar la impronta local que, es en definitiva, aquella que vienen sosteniendo las provincias lo que avisora una homogeneización en la materia. Las leyes de RS suman seguridad jurídica a los sujetos de aplicación, visión federal y necesidad de efectiva implementación.

I SUPLEMENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL I año 6 I TIEMPO ARGENTINO 3 domingo 24 de mayo de 2015 I

Xerox concibe a la RSE como un trabajo conjunto con otras empresas y en alianza con organizaciones de la sociedad civil que nuclean las acciones. Primera infancia, educación y productos amigables con el ambiente.

Fundación Caminando Juntos es la representación en Argentina de United Way, la ONG de inversión social privada más grande del mundo, que desarrolla proyectos para la primera infancia y la inclusión laboral de jóvenes. Con el apoyo de 24 compañías en el país, durante 2014 la entidad trabajó con más de 25 mil beneficiaros.

Entre las empresas “socias” figura, desde hace tres años, Xerox que lleva adelante diversas acciones de voluntariado, ayuda a la comunidad y cuidado del ambiente. Ezequiel Bardás, presidente y gerente general de la compañía, recientemente fue nombrado para encabezar el comité de CEOS de Caminando Juntos. En el momento de su designación, Bardás expresó en un comunicado de prensa: “creemos que esta sinergia de Caminando Juntos con el sector privado potencia el impacto del esfuerzo que hace cada compañía, uniendo la motivación, ayuda y donaciones de miles de

voluntarios. Como resultado se pueden encarar trabajos de impacto comunitario profundo, lo cual sería mucho más difícil de lograr si cada parte actuara por separado”. Todos los meses, los máximos directivos de las 24 firmas vinculadas a la organización se reúnen y comparten buenas prácticas, encaran nuevos proyectos, proponen, analizan, debaten y, una vez al año, realizan en conjunto una acción comunitaria concreta. “Involucrar al número uno no tiene precio”, dice Belén Moreno, responsable de Sustentabilidad de Xerox. “Claramente sin ellos el resto de los empleados no se sumaría tan rápido al tren”, explica. Y, a la hora de evaluar las ventajas que tiene el hecho de encauzar las iniciativas responsables por medio de Caminando Juntos asegura que “se llega mejor a las comunidades, hay un mayor acompañamiento en el día a día, y planificamos de un modo más estratégico los esfuerzos que hacemos con la comunidad a lo largo del año”, detalla. Y comenta que además de primera infancia e inserción laboral, en 2015, la empresa también quiere apuntar a la tercera edad. Para llevar adelante estas acciones Xerox se vale de un “equipo de embajadores”, liderados por

Moreno, formado por empleados voluntarios que participan activa y periódicamente en iniciativas de RSE. “Nos juntamos semanalmente y, cuando se invita a ser embajador, se trata de que haya al menos uno por cada área de la empresa para que ellos puedan contagiarlo a sus equipos y animarlos permanentemente a sumarse. Participan de todos los niveles pero también fomentamos la presencia de gerentes, porque si la cabeza está comprometida, todo el esfuerzo tiene un efecto dominó muy grande”. La firma colabora a través de empleados voluntarios con el Banco de Alimentos, y por medio de Caminando Juntos, encara acciones junto con los Centros CONIN de sus comunidades más cercanas. En materia de inserción laboral, junto a Fundación Forge, realizan entrevistas de

trabajo simuladas y mentorías a jóvenes en riesgo. Además, en 2014 llevaron adelante el programa “Invertir Vale la Pena”, dirigido a estudiantes del último año del secundario de un establecimiento cerca de las oficinas de la compañía. Durante tres a cuatro meses, empleados voluntarios de Xerox, les dan dos horas de clases en la sede de la empresa sobre finanzas personales, liderazgo, recursos humanos, comprensión del mundo empresarial, persecución de metas, entre otras temáticas. Xerox también realiza diferentes campañas puntuales con sus voluntarios, desde cajas navideñas para Nochebuena, hasta kits escolares al inicio de cada año escolar dónde la empresa duplica la donación de los empleados. “La gente está siempre motivada y con muchas ganas de ayudar, esto es un motor en el día a día, una muestra de que uno no está solo, de que las personas se suben siempre al barco”, dice Moreno. Y agrega: “extendemos nuestras políticas de RSE a la cadena de valor mediante la oferta de productos de impresión con un uso eficiente de los recursos como papel, energía y tinta, así como acciones con la comunidad en la que involucramos a nuestros colaboradores y comunicamos públicamente para contagiar con el ejemplo”.<<

caminando junto a otros

Creemos que la sinergia potencia el impacto del esfuerzo que

hace cada compañía, uniendo la motivación, ayuda y donaciones de

miles de voluntarios. Como resultado se pueden encarar trabajos de impacto

comunitario profundo, lo cual sería mucho más difícil de lograr si cada

parte actuara por separado.

TINTA SÓLIDA En materia ambiental, el año pasado Xerox lanzó la tecnología de Tinta Sólida que cuenta con el aval de Banco de Bosques y otras entidades ambientales. Los sticks de “tinta sólida” no utilizan cartucho, poseen compuestos bio-derivados, se comercializan en empaques reciclados y reciclables, no son tóxicos, y ofrecen impresiones de calidad a costos competitivos. Además, según la empresa, las organizaciones que optan por esta tecnología, pueden reducir un 90 por ciento la producción de desperdicios. Se logra también un ahorro en espacio de almacenamiento de insumos, y se disminuye considerablemente la huella de carbono asociada a la distribución de estos productos.

Se llega mejor a las comunidades, hay un mayor acompañamiento en el día a día, y planificamos de un modo más estratégico los esfuerzos que hacemos con la comunidad a lo largo del año.

EN POCAS

PALABRAS240 horas mensuales de voluntariado.

50 a 60 % de la dotación participa en tareas

voluntarias ya sea en tiempo, dinero o

insumos.

Equipo de embajadores de RSE: actores

fundamentales para contagiar al resto de la

empresa.

Aporte voluntario por

nómina para acciones responsables con alta participación.

Primera infancia, inserción laboral de jóvenes en riesgo,

tercera edad y cuidado ambiental: principales iniciativas.

TINTA SÓLIDA En materia ambiental, el

SABADO 17.30 HS. POR

I domingo 24 de mayo de 20154 TIEMPO ARGENTINO I SUPLEMENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL I año 6 I

en foco

RSE Y CADENA DE VALOR

AMIA y Henkel anunciaron la incorporación de la compañía a Valor, RSE+Competitividad, la iniciativa impulsada por la AMIA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). El plan de trabajo con proveedores y distribuidores de la compañía está organizado en dos grandes etapas. Una primera instancia de capacitación, a cargo de facilitadores provistos por Valor. La segunda será de implementación de medidas de RSE en diez empresas participantes, también mediante una metodología de consultoría intensiva.Fernando Passarelli, coordinador de Valor, afirmó: “El propósito de las iniciativas es alinear a las empresas proveedoras y distribuidoras con los estándares y prácticas de Henkel e introducirlas en temas de sustentabilidad, comunes con la gran empresa, dejar capacidades instaladas, optimizar la relación entre las partes, mejorando la dinámica de trabajo y competitividad en la cadena de valor, lo que hoy se llama generar valor compartido”.Por su parte, Ignacio Martínez Sabino, responsable de Comunicación Corporativa de Henkel Argentina, señaló: “El compromiso con el liderazgo en sustentabilidad es uno de los valores corporativos de Henkel. Para el año 2030, la compañía tiene el objetivo de triplicar su eficiencia de recursos, a lo largo de toda la cadena. A esta ambición, la denominamos “Factor 3”, y para poder lograrlo, será esencial el pensamiento innovador, inteligente y articulado con nuestros proveedores y distribuidores.”

METAS DE RECICLAJE

Unilever dio a conocer las cifras logradas en el país en materia de reciclado y cuidado ambiental. Así, desde 2008 hasta hoy, se redujeron en un 30 por ciento los kilos de residuos generados por tonelada de producción. En el último año, se recuperaron más de 2 millones de kilos de plástico y 800 mil kilos de papel y cartón en Argentina. Las acciones para lograr esto forman parte de una estrategia nacional que incluye varias iniciativas como la mejora en la segregación de desechos en las líneas de producción y la eficiencia en los viajes necesarios para buscar los materiales que implican ahorros de CO2, entre otros. Federico Sueiro, vicepresidente de Supply Chain para Unilever Cono Sur, explica: “este año hemos conseguido a nivel mundial que las 240 fábricas en 67 países dejen de enviar desechos a rellenos sanitarios. En Cono Sur hemos dado un paso más sumando a nuestros centros de distribución y oficinas administrativas. De esta manera logramos que el 100 por ciento de nuestros residuos sean transformados en subproductos, los cuales se utilizan como materia prima de otros procesos productivos”.

PREMIO AL LIDERAZGO SOSTENIBLE

La Cámara de Comercio Argentino-Británica abrió la inscripción al “Premio CCAB al Liderazgo Sostenible 2015”, un reconocimiento público a aquellas personas, empresas, ONGs e instituciones en general del país que hayan realizado un aporte innovador y sobresaliente a la comunidad en la que se desenvuelven, a través de prácticas, proyectos u otro enfoque sostenible concreto, de 2014 en adelante.El premio está dividido en las categorías “organización innovadora” e “Idea innovadora”. En ambos casos, se reconocerán aquellos trabajos realizados o proyectos que demuestren un enfoque sostenible y un impacto concreto y mensurable por encima del estándar del mercado.Además, entre todos los trabajos presentados, se seleccionará uno para ser galardonado con el “Premio CCAB a la Excelencia en Sostenibilidad” por su impacto positivo en la comunidad, su alto grado de innovación en el plano de la ejecución y su marcado liderazgo en materia de sustentabilidad.En 2014 se recibieron 61 inscripciones, aproximadamente un 15 por ciento más que en 2013, provenientes de provincia y ciudad de Buenos Aires, San Luis, Mendoza, Salta, Jujuy, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, Patagonia y Cuyo. Se destacaron Unilever de Argentina, Cúbreme, Fundación Hospital de Pediatría Garrahan, Ministerio de Desarrollo Social GCBA y Asociación Civil “Para que no te quedes afuera”, B-Green, y el Ministerio de Medio Ambiente de San Luis.

HACIA LA INNOVACIÓN

Kimberly-Clark presenta la primera edición de InnovaTEC 2015, un concurso que tiene como fin identificar y premiar las prácticas innovadoras de docentes y directivos desarrolladas en las escuelas técnicas de la provincia de Buenos Aires para compartirlas con la comunidad educativa e incentivar su aplicación en otras instituciones. El concurso desarrollado junto a Asociación Conciencia cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación provincial y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).Este nuevo proyecto forma parte del Programa de Relaciones con la Comunidad, +ComUNIDAD Educación, de Kimberly-Clark y del Programa de Valores de Asociación Conciencia, y se desarrolla en el marco de la iniciativa “Aprendiendo Juntos”, que ambas apoyan con el propósito de capacitar a jóvenes a fin de facilitar su inserción laboral y desarrollo personal.La primera edición de innovaTEC está dirigida a directivos y a docentes de 1° a 6° año quienes podrán participar con prácticas implementadas como mínimo durante un periodo lectivo. Los interesados podrán descargar las bases y condiciones y el formulario en www.kimberly-clark.com.ar. El formulario podrá ser remitido por mail, hasta el 7 de agosto, a [email protected].

FE DE ERRATAS: En la Edicion del Domingo 17 de mayo de 2015, se escribió de manera incorrecta el nombre del autor de la nota de tapa titulada “Salta a la Vanguardia”. Se corrige por: “Fernando Martinis”.

domingo 24 de mayo de 2015 | 1

La energía de Yacyretá La revalorización territorial, la calidad de vida, la accesibilidad, agua, caminos, puentes y más

Suplemento Especial

“Todo nos une; nos une, por ejemplo, Yacyretá. Si no hubiera sido por nuestro gobierno, que comenzó en 2003, Yacyretá no estaría terminada, y entonces no habría ningún motivo para hablar sobre Yacyretá, porque Yacyretá no estaría terminada. Y hoy podemos hablar sobre Yacyretá”.

La obra

Cristina Kirchner

ESPACIO DE PUBLICIDAD

2 | domingo 24 de mayo de 2015

2 | tiempo argentino | suplemento especial | domingo 24 de agosto de 2014

Yacyretá fue concebida para generar energía eléctrica y para garanti-zar la navegabilidad del

río Paraná a través de los saltos del Apipé.

Su funcionalidad plena ha que-dado demostrada una vez lograda su cota de diseño de 83 msnm en 2011 generando 20.000 GWh de energía por año; también cuando las obras complementarias ejecu-tadas en los últimos diez años en el perímetro de su embalse, a par-tir de la decisión estratégica del ex presidente Néstor Kirchner de terminar Yacyretá, que concretó la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, lograron soportar los embates del bravío Paraná –a mediados de 2013 y en estos días de junio de 2014– evi-tando que unas 80.000 personas que fueron relocalizadas de las costas argentinas y paraguayas fueran desplazadas de sus hoga-res por los avances de las aguas como cada década ocurría; y cuan-do comenzó a funcionar la esclu-sa de navegación que permite la circulación ininterrumpida del curso del Paraná en la zona. En tal sentido Yacyretá ha cumplido acabadamente su cometido.

En los últimos días de junio de 2014 se ha desatado una andana-da de comentarios periodísticos erróneos, sin ningún chequeo, que atribuyen a Yacyretá la res-ponsabilidad de las inundaciones acaecidas aguas abajo de la hi-

droeléctrica. Nada más alejado de la realidad.

Yacyretá es una central hidroeléc-trica de llanura proyectada y cons-truida como “presa de pasada” –que no cambia la forma del pulso hídrico del río Paraná– para un caudal prome-dio de 14.000 m3seg (erogando 13.000 m3seg por sus 20 turbinas) y para eva-cuar hasta 95.000 m3seg (proyección estadística de una inundación deca-milenaria) por sus dos vertederos en casos de acometer caudales mayores a los normales del río.

Valga decir que Yacyretá no es una presa que almacena y regula el flujo del río Paraná, salvo que en caso de bajantes considerables garan-tiza –reduciendo el flujo vertido– la navegabilidad través de sus insta-laciones. Para poder descargar los caudales que el río aporta durante crecientes se utilizan los vertede-ros que se operan con cri-

terios estudiados científicamente y puestos a prueba durante numerosas oportunidades a lo largo de 20 años de operación.

El criterio de operación de los vertederos –del brazo principal y del brazo Aña Cuá– durante grandes crecientes es ir evacuando las aguas en la proporción aproximada a la que existía en condiciones naturales a la altura de ambos cierres.

Esta forma de operar permite que para dichas situaciones los niveles hi-drométricos que se producen aguas abajo, en las inmediaciones de la re-presa (tramo Ituzaingó – Itá Ibaté), sean similares a los que existían en condiciones previas a la existencia de Yacyretá, no alterando por tanto el ries-go de na-

turaleza hídrica. Aguas abajo de Itá Ibaté, el río Paraná se unifica y por tanto ya no existe influencia de Yacyretá, por sus características de central de pasada.

Las grandes crecientes del río Paraná y sus tributarios seguirán existiendo.

El caudal afluente de 44.000 m3seg de junio ha sido de una magnitud ex-traordinaria que ha triplicado el cau-dal promedio anual del río Paraná. Yacyretá –estando siempre atenta– dio público conocimiento unas 48 ho-ras antes del suceso, ni bien sus mecanismos de i n f o r m a -

ción daban alerta hidrológica. Por lo tanto, no existen dudas de

que la represa, y sus obras complemen-tarias, permiten sobrellevar mejor es-ta situación climática extraordinaria, reduciendo significativamente su im-pacto en las poblaciones, a la vez que continuamos cumpliendo con nuestra misión de generar energía pa-ra toda la Argentina y el Paraguay.

El Paranáy Yacyretá

CuáL Es La rELaCión EntrE EL río Y La rEPrEsa

Cómo se sobrelleva una situación climática extraordinaria, reduciendo su impacto en las poblaciones y generando energía para toda la Argentina y el Paraguay.

» Oscar Thomas Director Ejecutivo Entidad

Binacional Yacyretá

ESPACIO DE PUBLICIDAD

domingo 24 de mayo de 2015 | 3

ESPACIO DE PUBLICIDAD

4 | domingo 24 de mayo de 2015

Obras que transformaron a #Posadas

L as inversiones energéticas de Yacyretá han permitido una nueva realidad y proyección

de Posadas, y las ciudades socias.Hoy ya se utiliza a pleno el nue-

vo Acceso Sur sobre la costa del río Paraná.

El director ejecutivo de Yacyre-tá muestra en las redes sociales un área de la capital de la provincia de Misiones con su gran nuevo Ac-ceso Sur, comparando la situación actual con la de 2005. Hace 13 años la ciudad ya soñaba con este pro-yecto, según registros periodísticos históricos: 15/04/2001: “El proyec-to del Acceso Sur ya está aprobado por la Municipalidad, lo que falta es licitar y ejecutar la obra. El he-cho de que falte ese acceso, es co-mo que le falten brazos y piernas a la ciudad.”

La producción de Yacyretá en junio de 2014 fue de 1777,1 gWh

L a producción de Yacyre -tá de junio de este año, fue de1777,1 GWh (2.389 MW

de potencia media), que se ha su-ministrado de la siguiente forma: ( i ) A r g e n t i n a : 1 5 9 5 G W h (90%) correspondiendo 2144 M W d e p o t e n c i a m e d i a , (ii) Paraguay: 182,1 GWh (10%) co-rrespondiendo 245 MW de potencia media.

Para lograr tal producción se con-tó con un caudal medio afluente de 16.426 m3seg; con un salto medio en la CHY de 22,99 m; y con una co-ta media de 83,47 msnm en el eje Posadas-Encarnación.

La proyección anual prevista para 2014 sería de unos 19.500 GWh.

Cabe consignar que desde Se-tiembre 1994 a julio 2014 inclusive, la CHY produjo un total de 268.842 GWh distribuyendo 253.073 GWh (94%) a la Argentina y 15.769 GWh (6%) al Paraguay.

Acceso Sur sobre el río Paraná

E l nuevo Acceso Sur de Posa-das tramo norte, se extiende desde el Puente Internacional

San Roque González de Santa Cruz hasta la desembocadura del Arroyo Zaimán.

Yacyretá es energía, revaloriza-ción territorial, mejor calidad de vida en ciudades, accesibilidad, energía, agua, caminos, puentes, autovías y mucho más.

El ahora y el ayer: Arroyo Zaimán, zona recuperada de la inundación. Entidad Binacional #Yacyretá

Y acyretá construyó obras en las históricas zonas afectadas por el ascenso de nivel de las

aguas de río Paraná: 1 - Gran nodo vial, hoy en funciona-miento en zona Arroyo Zaimán en 2014 versus la preparación del mis-mo nodo en 2009. 2- Gran puente ferroviario nuevo, que cruza el Arroyo Zaimán, en 2014 ver-sus el antiguo puente. Hay una zona nueva con espacios públicos en los ba-rrios del sur de Posadas, donde antes era zona inundable.

Yacyretá tiene 155 mil hectáreas de reserva ambiental y excelente calidad de agua en

todo el embalse

Y acyretá tiene 155 mil hectá-reas de reservas, manejadas con guardaparques y opera-

rios ambientales y tiene agua bue-na, excelente, en todo el embalse, aunque persisten algunos problemas en parte de la costa donde se vuel-can vertederos cloacales sin tratar. Hay 155 mil hectáreas de reservas, manejadas con guardaparques y operarios ambientales, de tal modo que en gran medida está mitigado el impacto altamente significativo de Yacyretá que supuso no sólo inundar territorio sino desplazar población.

El equipo de Medio Ambiente de la EBY, que lleva adelante trabajos de sustentabilidad ecológica en los 40 mu-nicipios con nacientes que desembocan en el río Paraná, desarrolla “Cultivando Agua Buena”, una propuesta que les permite reunirse con intendentes, co-lonos, estudiantes, porque comprende que el agua, como el suelo, debe ser cul-tivada, pero muchas veces no se sabe có-mo. La consigna es que se trata de una zona del río que podría representarse con 15 millones de botellas de un litro de agua alineadas, que pasan delante de nuestros ojos por segundo y se van.

Es muy importante que la pobla-ción comprenda que no puede tirar basura al río, que no se puede conta-minar. Una cosa era una ciudad con 80 mil habitantes y otra es una zona que hoy tiene 500 mil habitantes si se considera Posadas, Garupá, Candela-ria. O sea, el costo de pasar de pueblo a ciudad que coexiste con Yacyretá.

una reserva ictícola

L os detractores de la represa lle-garon a hablar hasta la desapa-rición de los peces, sin tomar

en cuenta que, en realidad los peces

se adaptan al medio ambiente para una mejor conservación. En este sen-tido, el afluente del río Paraná, en la zona de influencia de Yacyretá, es el arroyo Yabebiry, el de mayor poten-cial para los grandes peces migrado-res, en sus primeros estadios porque hay alimento. El proyecto es realizar una reserva íctica en todo el curso, comportando la parte superior del río si se considera las de Candelaria y Santa Ana donde se plantean otras condiciones para otras especies.

Las transformaciones que se ob-servan en Posadas y otras ciudades de su área metropolitana tienen que ver con los recursos invertidos por Yacyretá. En 1997 había familias que vivían muy precariamente a la vera del río y luego fueron a los barrios construidos por la EBY. En esas fami-lias, los hijos ya están acostumbra-dos a tener agua abriendo un grifo, un cambio cultural que responde a un proceso y que lleva tiempo, pero es importante e irreversible.”

Décadas atrás, no sólo en Misio-nes, sino en el mundo, hubo una fuerte campaña contra las hidro-eléctricas llevada delante por una ambientalista internacional: la In-ternational River Network, que tenía una fuerte financiación por parte de petroleras. “Personalmente, explicó el arquitecto Oscar Thomas, director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyret me entrevisté con el titular de una ONG y era directivo de (la ex petrolera) Pérez Companc. Enton-ces hubo toda una campaña dirigida por intereses. Me parecen bien que los jóvenes hagan reclamos medio ambientales. El problema es cuando se los manipula con intereses espu-rios”, reflexionó. “Tengo muy en claro que en los ’90 no se quisieron hacer inversiones de tipo ambiental y social como el realizado en los úl-timos años por Yacyretá en su zona de influencia porque no todas las hidroeléctricas son iguales. Garabí y Panambí, por ejemplo, inundarán muy poco territorio y tendrán muy poco desplazamiento de población.” Indicó que “si se trata de reubicar 20 familias se lo hará uno por uno y consultando a las familias dónde quieren vivir. Pero con Yacyretá hu-bo que reubicar 8000 familias enton-

ces había que hacer barrios de 1400 casas cada uno”.

Asimismo recordó que ahora has-ta han cambiado los conceptos: “En Yacyretá se hablaba de obras com-plementarias a pesar de que eran las que estaban directamente vincula-das con las poblaciones de las zonas de influencia. Hoy se habla de obras vinculantes, se plantea hacerlas an-tes que la represa. Es decir haber aprendido de los errores.”

50 puentes

Y acyretá construyó 50 puen-tes que totalizan 7263 m de longitud.

El más extenso es el que está en Ruta Nacional 12 sobre A Garu-pá, Misiones (Argentina) con 1092 metros, le siguen en extensión los de Arroyo Quiteria y Ruta 1 en En-carnación, Paraguay (682 m), el de Arroyo Yabebiry y RN 12 en Misiones (Argentina) (616 m), y el que está so-bre Arroyo Mboí Caé sobre Ruta 1 (506 m), Paraguay.

Centro de Frontera Posadas y Puente internacional: avanzan trabajos del nuevo viaducto.

T homas indicó en su cuenta de twitter: “Yacyretá, avan-zan trabajos del viaducto que

vinculará el centro frontera POS con avda Cabred.” Corresponde al nuevo esquema de conexión de trama urba-na de Posadas que permite ordenar el flujo de vehículos de las avenidas urbanas, mejorando el tránsito y la seguridad vial.

Ese puente unirá el Centro de Frontera de la ciudad y el Puente In-ternacional San Roque González de Santa Cruz, con la Avenida Cabred, además de otras obras que realiza Yacyretá en las ciudades socias del emprendimiento.

Suplemento Especial

ESPACIO DE PUBLICIDAD