El modo colonial de nuestro comercio exterior

11
Doctrina Buques en peligro – Lugares de Refugio – Dr. Erick Alejandro Oms Reflexiones sobre algunos aspectos reformados en la Ley Penal Tributaria - Dres. Jaime Seoane y Arma CORRECCIÓN DE ERRORES EN LA CARGA DEL REGISTRO DEL PRECUMPLIDO O CUMPLIDO EL MODO COLONIAL DE NUESTRO COMERCIO EXTERIOR TRÁMITE DE LAS LICENCIAS DE IMPORTACIÓN NO AUTOMÁTICAS / SU INFORMATIZACIÓN / SISTEMA SISCO Aquella herramienta olvidada: el sistema jurídico del Mercosur. Ver todas las doctrinas Jurisprudencia LUJUMAR SRL c/ DGA s/ apelación ISAMAR S.A. c /DGA s/recurso de apelación DEZZI ARIEL MARCELO c/ DGA s/ recurso de apelación CREMER & ASOCIADOS CARGILL SACI c/ DGA s/recurso de apelación IGRA S.A. c/ AFIP - DGA Ver todo los articulos de Jurisprudencia Suscripción Tu nombre (obligatorio) Tu email (obligatorio)

Transcript of El modo colonial de nuestro comercio exterior

Doctrina

Buques en peligro – Lugares de Refugio – Dr. Erick Alejandro OmsReflexiones sobre algunos aspectos reformados en la Ley Penal Tributaria - Dres. Jaime Seoane y ArmaCORRECCIÓN DE ERRORES EN LA CARGA DEL REGISTRO DEL PRECUMPLIDO O CUMPLIDOEL MODO COLONIAL DE NUESTRO COMERCIO EXTERIORTRÁMITE DE LAS LICENCIAS DE IMPORTACIÓN NO AUTOMÁTICAS / SUINFORMATIZACIÓN / SISTEMA SISCOAquella herramienta olvidada: el sistema jurídico del Mercosur.Ver todas las doctrinas

Jurisprudencia

LUJUMAR SRL c/ DGA s/ apelaciónISAMAR S.A. c /DGA s/recurso de apelaciónDEZZI ARIEL MARCELO c/ DGA s/ recurso de apelaciónCREMER & ASOCIADOSCARGILL SACI c/ DGA s/recurso de apelaciónIGRA S.A. c/ AFIP - DGAVer todo los articulos de Jurisprudencia

Suscripción

Tu nombre (obligatorio)

Tu email (obligatorio)

Doctrina

EL  MODO COLONIAL DE NUESTRO COMERCIO EXTERIOR

Por Rogelio E. Asteggiano Scotto

Agenda de salida

 Introducción: escenario regional

 La realidad de los pueblos originarios de América Latina, que fuetransformada desde la tristemente celebre llegada de los españoles,llego  a un punto de inflexión,  que comenzó a traducirse en hechosdurante la ultima década con la llegada al poder, por víasdemocráticas, de estadistas,  hombres y mujeres comprometidos  conun Proyecto Transformador que incluye en la agenda, la defensa delos derechos compartidos.

 Es evidente que no será fácil implementar este proyecto porqueexisten grupos de poder en cada uno de nuestros países que sebenefician con el mantenimiento de este modelo de explotación denuestros recursos y, de nuestros mercados internos, sometidos engran medida a practicas monopólicas u oligopólicas.

 La transformación es lenta y dificultosa dado el grado deapropiación de nuestras economías por capitales extranjeros y por elmanejo de nuestro comercio exterior por multinacionales.

 En el caso argentino   es improbable que esta situación se

modifique en el corto plazo, a menos  que se cambie la legislación,las regulaciones y se denuncien contratos que son lesivos a nuestrosintereses económico-sociales,  al medio ambiente y a la soberanía.Sectores como: la minería, la pesca, la actividad forestal,incluyendo la actividad agrícola,  deberían ser reformulados modificando las leyes y códigos que reglamentan su producción ycomercialización.

 La historia nos indica que a menos que haya un fuerte cambio derumbo en nuestras acciones  y políticas de estado esta situaciónperjudicial para  nuestros intereses económico-sociales yambientales no será modificada..

 El camino posible

Por lo tanto,  debemos fijar nuestra atención  en el  sector externoque es  en el que radica la gran posibilidad de cambio.

 El intercambio, cuando se realiza respetando  los intereses de laspartes para que todos salgan beneficiados, constituye unafundamental herramienta integradora regional.

 Las exportaciones argentinas, en su inmensa mayoría, se producencomo en la época de la colonia. Se realizan poniendo nuestrosproductos a disposición del comprador a bordo de una bodega que lotrasladara a su destino externo o, lo que es aun peor, vendiendoesos productos  a un acopiador que se los entrega a un exportadorextranjero. Igual que en 1810.

 En las  importaciones también se notan grandes diferencias deprecios entre los valores de origen y los precios de mercadointerno.

 Esto perjudica mayormente a la pequeña y mediana empresa que notiene capacidad para importar sus insumos y paga precios, a vecesexorbitantes, por componentes electrónicos, productos químicos,reactivos para laboratorio, materiales, partes y piezas paradistintas industrias, etc. Debe destacarse que esta situaciónperjudica especialmente a la industria de  media y alta intensidadtecnológica,  precisamente a los sectores productivos de alto valoragregado cuyos recursos humanos son técnico-científicos.

 Afectando gravemente a su capacidad para competir en el mercado

internacional y también en el interno.

 En este terreno  de negocios no se presentan mayoresinconvenientes  para  cambiar las reglas de juego y el modusoperandi .

El primer paso es agrupar a los  usuarios para consolidar lascompras.

 Luego se debe  recurrir  a una Trading  para la búsqueda deinsumos, materiales o componentes en el mercado internacional.

 Es frecuente encontrar en el mercado de los Estados Unidos grandesdealers que  venden  a menor precio (a veces mucho menor)  que  elprecio de exportación del fabricante.

 Una ventaja adicional es la posibilidad de hacer un solo despachode aduana.

 Agenda (lo que hay que hacer)

 Es obvio que la empresa que decida internacionalizarse  deberácontar con una idea-proyecto y plan de negocios.

 A partir de allí, en 24 horas, a bajo costo y fácilmente (por laWeb) se puede registrar una compañía (full Trading) en Londres oNueva York .(1) .

 Tomada la  decisión de crear una compañía  en el exterior,  lamisma podría funcionar tercerizando casi todo. El despacho a plaza,la entrega al mayorista, también la cobranza. En el inicio  solofuncionaria como importadora. Sin tener oficina y contratando unacompañía de logística que despache la mercadería a plaza y realicela entrega a los clientes.

 Se debe buscar  el apoyo que puede y  debe brindar nuestra embajadaen ese país,   suministrando  información sobre el mercado, clientespotenciales y   requisitos para operar.  también,  presentando a lafirma argentina,   al despachante y   al banquero que utiliza  ladelegación diplomática.

 Estos se convertirán en sus principales aliados para iniciar

actividades.

 Es cierto que hay productos que presentan otras dificultades porsus características,  y  pueden requerir atención de pos-venta,fuerte apoyo publicitario y otros requerimientos como patentes,registros, autorizaciones, etc.

 Se podría impulsar la internacionalización de las PYMES argentinasen sectores que presentan menos dificultades, menor nivel de riesgoy que ya gozan de prestigio y/o imagen internacional o regional. Alimentos, vinos,  moda, productos de diseño (desde muebles hasta lanáutica), productos culturales,  software, etc.

 Nuestro país tiene un inmenso potencial en alimentos finos, gourmety  orgánicos certificados. De los cuales es un reconocido eimportante proveedor en mercados exigentes como el alemán.

 Solo falta cosechar en los mercados internos, como hace la empresade  alfajores Havanna que cuenta con 40 puntos de venta en Brasil.Su dulce de leche se comercializa a mas de $ 100  el kilo !!

Rentabilidades como esa  permiten mantener muy altas tasas decrecimiento sin necesidad de recurrir a financiamiento externo.Tampoco preocuparnos por los cíclicos retrasos del tipo de cambioque afectan nuestras exportaciones.

 Imaginemos mini mercados que ofrezcan productos gourmet yorgánicos,  junto a los vinos mas finos de Argentina, a la clasealta china,  ubicados en  Shangai  (20 millones de habitantes),Pekín (22 millones) y Hong Kong (7 millones).

 Estableciendo una compañía en el exterior   podremos vendernuestros productos a precios de mercado interno, con rentabilidadesque pueden superar el 1000 (mil) % contra el 15  o 20% que obtenemosen la mayoría de nuestras exportaciones FOB.

Lograr estos resultados solo depende  de nuestras capacidades paraactuar como emprendedores.

 

Innovando, cambiando las reglas de juego, desarrollando nuevasformas de comercialización y creando escenarios de intercambio e

integración de nuestros sectores productivos, buscando los mejoresacuerdos que   se constituyan en la alternativa  para todos,  enespacios  controlados por nosotros.

 Empresas medianas con mayor experiencia, acompañadas por el Estadopor medio de las embajadas,  pueden impulsar acciones integradorasde nuestro intercambio regional basados en acuerdos existentes decooperación en casi todos los niveles y campos de la producción.Provocando la transferencia de tecnología  en procura de alcanzar enel mediano plazo un equilibrio tecnológico que permita articular yarmonizar las políticas de desarrollo de los países de la región.Ganando mercados que justifiquen y  sustenten nuestro desarrollocientífico-tecnológico.

 El objetivo es ir disminuyendo gradualmente las asimetrías quedificultan la complementación en los distintos sectores productivos.

 Nuestra región cuenta con una privilegiada situación geográfica enel hemisferio oceánico,  en el que tenemos pocos competidores paraabastecer de alimentos de alta calidad en fresco, en contraestación, al superpoblado hemisferio norte.

 Este privilegio debe ser aprovechado por nosotros que somos losdueños de la producción y para ello debemos apropiarnos de ladistribución en los mercados externos. Vale destacar que la demandadel Norte seguirá creciendo con el aumento de población y delingreso.

 La producción, en gran parte argentina, tendrá limites y comoconsecuencia mejores precios.  Lo que debemos cambiar es el modo yla forma. No vender a granel si no, comercializar como nuestroshermanos chilenos, con marca propia fraccionado, envasado y pormedio de sus filiales en el exterior.

 Es cierto que nuestras ventajas comparativas y competitivasnecesitan ser organizadas, sistematizadas y adecuadas para poner ensintonía nuestras complementariedades. Si lo logramos conseguiremosarticular nuestra potencialidad y caminar juntos hacia una sociedadequilibrada en lo económico  y en lo social.

 En este aspecto fundamental para lograr el equilibrio estratégicode cualquier economía también servirá la reorientación de nuestro

comercio exterior.

 Esto se lograra promoviendo e impulsando el cambio estructural denuestras exportaciones hacia un nuevo diseño en el cual lasexportaciones de media y alta tecnología, generadoras de empleocalificado,  constituyan, en el menor plazo posible, la columnaprincipal de las mismas aumentando así la participación del salarioen la distribución de la riqueza.

 La revolución en las comunicaciones pronosticada por McLuhan nosbeneficia  sobremanera al permitirnos acceder fácilmente ainformación estratégica sobre mercados, negocios, tecnología yescenarios distantes. también nos facilita el acceso a susconsumidores  a muy bajo costo gracias a la proliferación decelulares, Ipods,  Blackberrys y los que vengan,  por medio deldesarrollo de redes de comunicación que nos permiten un tratodirecto con cada consumidor.

 Hoy cualquier empresa esta  muy cerca de las corporaciones en laposibilidad de acceso a la información, con una ventaja sustancial,la rapidez en la toma de decisiones propia de las pequeñasestructuras.

 Con ella podemos confeccionar el mapa estratégico de nuestrasacciones con conocimiento de las demandas y ofertas  y de las posibilidades inmensas de construir en la región latinoamericanaproyectos conjuntos de mutuo beneficio Prácticamente sin uso dedivisas.

 Este mapa geo-estratégico nos permitirá analizar cualitativamentelas posibilidades de efectuar una matriz de desarrollo de laintegración poniendo en línea todas las variables complementarias.Podemos impulsar acciones integradoras de nuestro intercambioregional basados en principios de cooperación en todos los niveles ycampos de la producción, a través de  la transferencia de tecnologíaen procura de alcanzar en el mediano plazo un equilibrio tecnológicoque permita articular y armonizar las políticas de desarrollo de lospaíses de la región.

 Estas acciones permitirán ir disminuyendo gradualmente lasasimetrías que dificultan la complementación.

 Aquí es imprescindible que el  Estado argentino y el CongresoNacional creen instrumentos legales que posibiliten y faciliten lacreación de compañías de comercialización internacional, sin mayorrequisito que antecedentes morales, profesionales e idoneidad. Sinel requisito de contar con  un capital que no es necesario  paraimaginar una conveniente operación de intercambio comercial odiseñar un innovador negocio internacional.. Para ello esta el BICE(Banco de Intercambio y Comercio Exterior)  que debería proveer financiación a tasas competitivas,   en especial para operacionesque involucren empresas tecnológicas  pequeñas y medianas de capitalnacional .

 Se reclama desde  hace mas de 30 años una legislación (2) quepermita la rápida y fácil creación de compañías de comerciointernacional (Trading companies) no afectadas por cargasimpositivas internas.

 Competir en nuestra era se hace difícil, pero  no imposible si secuenta con una legislación que apoye a la actividad  para exportar ytambién, en sentido inverso, para abastecer de insumos y componentesal menor precio internacional a nuestra industria tecnológico-científica.

 Es posible el desarrollo de un modelo argentino de intercambio queplanifique el tiempo futuro en términos de ciclos de crecimiento.Esto se lograría organizando  un encuentro permanente   entreactores directos e indirectos de todo el país, en un espaciodemocrático y de libre acceso.

 Tendría dos objetivos, uno de observatorio, del escenario externo,para anticiparnos a los cambios y actuar antes , y  otro paramirarnos  y relevar, detectar y conocer mejor nuestras habilidadescompetitivas  para orientar  nuestras potencialidades a futuro, paraque esos prospectos se  transformen en productos y servicioscompetitivos de media y alta intensidad tecnológica, científica,cultural y artesanal .

 En el mismo sentido y apoyados en el conocimiento generado en ese“Encuentro Permanente” se deberían  crear  talleresmultidisciplinarios, por región, que trabajen en redes, deaprendizaje e innovación para la  formación y entrenamiento, degestores de negocios internacionales que sean capaces  de

interactuar en cualquier escenario y de detectar  oportunidades endistintos mercados.

 El intercambio compensado también necesita  tener su  espacio de análisis y generación de oportunidades. La mayoría  ya existentes enestado de latencia en la región latinoamericana.

 Si se relaciona, en un encuentro integrador, simbiótico:información,  talento, creatividad, rapidez, excelencia en lagestión y en la toma de decisión facilitaremos e impulsaremos lageneración de operaciones de intercambio compensado y cooperaciónque generarían acuerdos a largo plazo con países de menor desarrollorelativo.

 Países  para los cuales la tecnología argentina es adecuada.

 La empresa estatal INVAP, en opinión del que escribe, la mejorempresa tecnológica del hemisferio Sur,  podría  competir mejor  enla exportación de sus productos   tales como  reactores nuclearespara investigación, plantas de radioisótopos, satélites, radares,equipos médicos, turbinas eólicas, robots  y otros, si contara conuna Trading tecnológica asociada que ideara operaciones deintercambio compensado con países con dificultades para el pago endivisas.

 Asimismo, con similar objetivo,  promover la formación de Tradingespecializadas en los diferentes campos de las ciencias en las quenuestro país ha alcanzado masa crítica  y/o reconocimiento mundial,  tarea para  el Ministerio de Educación y Cultura asociado con elministerio de Ciencia, Tecnología  e Innovación Productiva. Pormedio de los programas de la Agencia y el Fontar podrían diseñar unprograma destinado a lograr la creación de compañías especializadaspor sectores o producto.

 Educación, Cultura,  Ciencia, Tecnología e Innovación forman elconjunto para la inserción de la  Argentina en el mundo.

 Rogelio E. Asteggiano Scotto

Profesor titular de Geografía Económica Internacional y Estrategiasde Marketing Internacional de La Fundación de Altos Estudios enCiencias Comerciales

 (1) www.eacbs.com/elite.php ; www.eoffice.net ; www.superbiz.com

 Información obtenida de Internet . Siempre verificar antecedentes

 (2) Brasil: Decreto-Lei  1248 -29/11/72 modificado  por Decreto-Lei71866 -26/02/73 y por Portaría nro 13  del 14/06/73del Ministerio deFazenda según modelo de la legislaciones del Japón y de los EEUU.