El matrimonio secreto

39
El matrimonio secreto El matrimonio secreto Il matrimonio segreto Cubierta del libreto "Il matrimonio segreto" Editor Attilio Barion Sesto San Giovanni - Milán 1931. Género Ópera bufa Basado en Colman y Garrick: The Clandestine Marriage Actos 2 actos Idioma Italiano Música Compositor Domenico Cimarosa

Transcript of El matrimonio secreto

El matrimonio secreto

El matrimonio secreto

Il matrimonio segreto

Cubierta del libreto "Il matrimonio segreto"

Editor Attilio Barion Sesto San Giovanni - Milán 1931.

Género Ópera bufa

Basado en Colman y Garrick: The Clandestine

Marriage

Actos 2 actos

Idioma Italiano

Música

Compositor Domenico Cimarosa

Puesta en escena

Lugar de estreno

BurgtheaterViena

Fecha de estreno

7 de febrero de 1792

Personajes Carolina, hija menor de Geronimo (soprano ligera)

Elisetta, hija mayor de Geronimo (soprano lírica o mezzosoprano)

Fidalma, hermana de Geronimo (mezzosoprano ocontralto)

Geronimo, rico propietario (bajo bufo)

Paolino, empleado de Geronimo(tenor ligero)

Conde Robinson, noble inglés (barítono)1

Libretista Giovanni Bertati

El matrimonio secreto (título original en italiano, Il matrimonio segreto) es una ópera bufa en dos actos con música de Domenico Cimarosa ylibreto en italiano de Giovanni Bertati, basado en la pieza The Clandestine

Marriage de George Colman, el viejo y David Garrick. Fue estrenada el 7 de febrero de 1792 en Viena, en el Teatro Hofburg Imperial, con la presencia del emperador Leopoldo II.

Índice

  [ocultar] 

1   Historia de las representaciones

2   Personajes 3   Argumento 4   Grabaciones

5   Referencias

6   Enlaces externos

[editar]Historia de las representaciones

Un ejemplo muy popular de ópera bufa en su día, sin duda una de las mejores del siglo XVIII, aparte de las de Mozart. El libreto se basa en elformato estándar de situaciones imposibles, disfraces y final feliz. Aunque posee pasajes melodiosos y disfrutables, la obra suele ser comparada con otras óperas cómicas, en particular las de Rossini y Mozart.La ópera comprende una serie de arias, dúos y tríos intercalados y conectados por el recitativo. La influencia de Mozart es evidente en los finales de cada acto con un conjunto de vibrantes conjuntos que implican atodos los cantantes.

El matrimonio secreto si bien, por un lado, estaba influido por la ópera mozartiana, en aquel clima, con aquella orquesta y aquel público que habíaaclamado a Mozart, obtuvo una confirmación de su valor, más significativa aún si se tiene en cuenta el bis integral exigido por el emperador. Para la ópera italiana del siglo XVIII, El matrimonii secreto representa la conclusión de una época y no pocos indicios de apertura hacia el futuro del melodrama, descontando el que ya había hecho Mozart, un operador poco o nada conocido para el público italiano, pero que Cimarosa había escuchado atentamente en Viena. En la sinfonía (obertura), merece la pena comparar los acordes iniciales El matrimonio secreto con los acordes iniciales de La flauta mágica.

Su estreno fue la ocasión del mayor bis de la historia de la ópera; a Leopoldo II le gustó tanto que ordenó que se sirviera la cena a la compañía y que toda la ópera se repitiera inmediatamente después. La obra fue representada ampliamente por toda Europa durante la vida del compositor y también posteriormente. Más tarde sería una de las favoritas de Verdi. En Italia se estrenó en La Scala de Milán el 17 de febrero de 1793 conMaria Gazzotti como Carolina y Vincenzo Del Moro como Paolino. En España se estrenó el 23 de mayo de 1793 en el Teatro de la Santa Cruz deBarcelona. Inglaterra vio la obra por vez primera el 11 de enero de1794 en el The King's Theatre de Londres y el siguiente 6 de agosto fue representada por vez primera en Portugal en el Teatro Nacional de São Carlos en Lisboa con Domenico Caporalini como Carolina y Luigi BruschicomoPaolino. El estreno frrancés tuvo lugar en el Théâtre-Italien de París el

10 de mayo de 1801 con Teresa Strinasacchi Avogadro como Carolina y Gustavo Lazzarini como Paolino.

Se representó por vez primera en los Estados Unidos en el Teatro de Ópera Italiano de la ciudad de Nueva York el 8 de enero de 1834. LaMetropolitan Opera presentó la obra por vez primera el 25 de febrero de 1937 con MurielDickson como Carolina, George Rasely como Paolino,Natalie Bodanya como Elisetta, Julius Huehn como Robinson y Ettore Panizza dirigiendo.

Cimarosa escribió dos óperas más para Viena, pero las partituras se han perdido. Se sabe que no fueron tan aplaudidas como El matrimonio secreto, hechoque influyó en su decisión de volver a Nápoles. La primera dee stas óperasse llamó La calamita dei Cuori, con un libreto de Carlo Goldoni que el 1753 Baldassare Galuppi había musicado para el Teatro San Samuele de Venecia y que De Gamerra había reelaborado para Salierien 1744. La versión cimarosiana se estrenó en la Hofoper en 1792. La segunda ópera, Amor rende sagace, con libreto de Bertati, fue estrenada también en laHofoper el 4 de abril de 1793 y repuesta un día después en el Teratro de la Puerta Carintia.

De regreso a Nápoles en 1793, Cimarosa asistió al clamoroso éxito de El

matrimonio secreto, al que había añadido piezas nuevas. La ópera se representóciento diez veces en cinco meses.2

Aunque es la única obra de Cimarosa que aún se representa con regularidad,lo cierto es que aparece poco por los teatros de ópera. En lasestadísticasde Operabase aparece la n.º 230 de las óperas representadas en 2005-2010, siendo la 69.ª en Italia, con 11 representaciones en el período.

[editar]Personajes

Personaje TesituraReparto del estreno, 7 de

febrero de 1792(Director: – )

Carolina soprano Irene Tomeoni

Elisetta soprano Giuseppina Nettelet

Fidalma mezzosopr Dorothea Bussani

ano

Paolino tenor Santi Nencini

Geronimo bajo Giambattista Serafino Blasi

Conde Robinson bajo Francesco Benucci

[editar]Argumento

La acción se desarrolla en la Bolonia del siglo XVIII.

Paolino se ha casado en secreto con Carolina, hija de Geronimo, sordo, avaro y rico comerciante, jefe de Paolino. Paolino querría convencer a su esposa secreta para fugarse, pero ella duda. Su situación se complica por la tía de Carolina, llamada Fidalma, quien ama a Paolino, y por la llegadadel conde inglés Robinson quien, aunque está prometido a la otra hija de Geronimo, llamada Elisetta, se enamora de Carolina. Elisetta es ambiciosa,áspera y maligna. El conde Robinson le propone a Geronimo renunciar a la mitad de la dote si le concede la mano de Carolina en vez de la de Elisetta. La rabia de Elisetta y las declaraciones amorosas de Fidalma a Paolino complican aún más el asundo, así que los dos deciden fugarse. Perola fuga no llega a tener lugar, ya que todo se descubre, pero la ópera acaba felizmente.

Don Pasquale (título original en italiano; en español, Don Pascual) es una ópera bufa en tres actos con música de Gaetano Donizetti y libreto en italiano de G. Ruffini y el propio compositor, adaptado del texto de la ópera italiana Ser Marco Antonio, escrito por Angelo Anelli para Ser Marcantonio (1810) de Stefano Pavesi. Don Pasquale se estrenó en el Teatro de los Italianos de París el 3 de enero de 1843, siendo la última de las grandes óperas bufas italianas.

Fue compuesta cuando Donizetti acababa de ser nombrado director musical de la corte del emperador Fernando I de Austria, y Don Pasquale fue su ópera número 64 de las 66 que compuso.

La ópera, en la tradición de la ópera bufa, está inspirada en la Comedia del arte y los personajes de la pieza hacen eco directamente a los generalmente presentados en este tipo de comedia. Así, Don Pasquale se compara a Pantaleón, Ernesto al enamorado Pierrot, Malatesta al listoScapino, en tanto que Norina

representa a Colombina. El falso Notario tiene eco de una larga línea defalsos funcionarios como recurso operístico. Aquí el doctor Malatesta que sería como uno de los sirvientes de la Comedia, a veces estúpidos y otras astutos o insolentes, representa el papel de intermediario, como en El barbero de Sevilla de Rossini lo había sido Fígaro (representante, también, de una nueva clase social y de hombre nuevo).

Índice

  [ocultar] 

1   Historia de las interpretaciones

2   Personajes 3   Argumento

o 3.1   Acto I o 3.2   Acto II o 3.3   Acto III

4   Orquestación 5   Análisis musical 6   Grabaciones 7   Referencias

8   Enlaces externos

[editar]Historia de las interpretacionesEn el otoño de 1842, Donizetti, después de una breve estancia en Nápoles, regresó a París donde debía supervisar las repeticiones de Linda de Chamounix en el Théâtre-Italien al tiempo que trabajaba sobreel proyecto de una nueva ópera para Viena, La Regina di Cipro (La Reina de Chipre) según un libreto de Giacomo Sacchèro, que se convertiría en Caterina Cornaro. Donizetti había llegado ya a la cumbre de la celebridad, pues ya había compuesto sus óperas más famosas, entre ellas Ana Bolena, El elixir de amor, Lucía de Lammermoor, La favorita y La hija del regimiento).

El nuevo director, el crítico Jules Janin le propuso componer una ópera bufa para la cual podría contar con una pléyade de cantantes de primer orden: Giulia Grisi, el tenor Mario, Antonio Tamburini y Luigi Lablache. Donizetti aceptó el encargo y eligió trabajar sobre el viejolibreto de Angelo Anelli para la ópera Ser Marcantonio de Stefano Pavesi, estrenada en Milán en 1810, muy popular en los años que siguieron a su creación.Giovanni Ruffini, uno de los cuatro hermanos patriotas italianos,4 entonces refugiado en París, se encargó de proceder a las adaptaciones necesarias, pero el propio Donizetti,5 así

como los cantantes durante las repeticiones, le demandaron tales modificaciones que al final se marchó y exigió que su nombre no apareciera en el cartel del estreno.6

La historia dice que la ópera se compuso en sólo once días,7 pero es probable que en este período se haya compuesto "sólo" las líneas vocales y que la orquestación procediera de otra época. El compositor utilizó fragmentos de música escrita previamente para otros : Gianni di Parigi, El elixir de amor, L'Ange de Nisida (convertido en La favorita). Dirigía él mismo los ensayos. Se desarrollaron al parecer en una atmósfera glacial, a la orquesta le gustaba poco la partitura.8 Se dice que al final de un ensayo,9 Donizetti había exigido al editor Dormoy que le acompañase; buscó entre sus papeles y acabó entregándole una tarjeta que le tendió diciendo: «Aquí, dale esto a Mario, y le dices que cantela última escena, en el jardín, como serenata a Norina.»10

Don Pasquale, que se convirtió en una de las últimas composiciones del autor, fue estrenada con gran éxito en el Teatro de los Italianos de Parísen 3 de enero de 1843. El estreno fue literalmente triunfante, lo que no impidió que la acogida de la crítica fuera tibia.

La ópera comenzó una brillante carrera por todos los teatros del mundo; en La Scala, Milán el 17 de abril de 1843, la primera representación en Italia, con Achille de' Bassani en el papel de Malatesta. El mismo año se estrenó en Viena, en Londres (29 de junio de 1843, Her Majesty's Theatre) y Bruselas. En Alemania se estrenó al año siguiente. El estreno en España se produjo en el Teatro de la Cruz de Madrid el 4 de enero de 1845.11 En los EE. UU. se estrenó en Nueva York el 9 de marzo de 1846, donde Enrico Caruso, Tito Schipa o Leonid Sobinov cantarían Ernesto,Marcella Sembrich, Lucrezia Bori o Rosina Storchio interpretaron Norina, Antonio Scotti, Giuseppe de Luca o Victor Maurel en Malatesta. La primera representación australiana fue en Sídney el 12 de octubre de 1854 en el Royal Victoria Theatre.

Luigi Lablache como Don Pasquale

Don Pasquale forma parte de las obras de Donizetti que nunca abandonó elrepertorio, incluso durante el eclipse que sufrió la obra del compositor a partir de los años 1860 y justo hasta los años 1960. Sigue siendo una de las óperas más populares; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 42 de las cien óperas más representadas en elperíodo 2005-2010, siendo la 23.ª en italiano y la tercera de Donizetti, después de El elixir de amor yLucía de Lammermoor.

[editar]Personajes

Rol Tesitura

Elenco del estreno, 3 deenero de 1843

(Director de orquesta: –)

Don Pasquale, anciano rico y solterón bajo buffo Luigi Lablache

Dr Malatesta, médico y amigo de DonPasquale y Ernesto

barítono lírico Antonio Tamburini

Ernesto, sobrino de Don Pasquale tenore di grazia Giovanni Mario

Norina, joven viuda, enamorada de Ernesto

soprano soubrette Giulia Grisi

Notario, Carlo, primo de Malatesta bajo Federico Lablache

Sirvientes

[editar]ArgumentoLa acción se sitúa en Roma, a comienzos del siglo XIX.

[editar]Acto IEscenas 1–3: una habitación en la casa de Don Pasquale, a las nueve en punto

Don Pasquale es un anciano rico. Ansiosamente espera la llegada de su médico, el doctor Malatesta, para describir la novia que ha elegido para su sobrino Ernesto. Éste se niega a casarse con una rica y noble dama como desea su tío porque está enamorado de Norina, una viuda joven y simpática, pero de condición humilde. El tío decide desheredarlo, casándose él mismo, y a tal efecto ha pedido al doctor Malatesta que le consiga una esposa adecuada. Pero éste, amigo de Ernesto, urde un plan para ayudar a los dos jóvenes. Malatesta, enfrentado a la impaciencia de Pasquale, farfulla que es un bufón, pero procede a describir los atributos de la futura novia (Cav.: Bella siccome un angelo – "Bella como un ángel"). Honesta, modesta y dulce, cuando se ve presionado, Malatesta revela que ella es, de hecho, su hermana. Por tanto, el doctor propone a Don Pasquale que se case con su hermana Sofronia, doncella bella y pura, recién salida del convento. Don Pasquale acepta de buena gana. Sobrepasado de alegría, Pasquale exige conocerla, y envía a Malatesta a cogerla, antes de cantar del amor que se ha apoderado de él (Cav.: Ah, un foco insolito – "Ah,un fuego inesperado").

Antes de ser llamado, entra Ernesto, y Pasquale reitera sus exigencias: si él se casa con la dama que ha elegido, recibirá una generosa dote; si lo rechaza, será desheredado. Ernesto declara su devoción por Norina y rechazala propuesta de su tío. Don Pasquale decide casarse él mismo, pues está "viejo pero bien conservado". Ernesto le ruega a su tío que consulte a su amigo Malatesta, pero se queda sorprendido cuando oye que Malatesta supuestamente apoya a Pasquale (D.: Sogno soave e casto - "Sueño delicado y casto"; Cab.: Ah! Mi fa il destino mendico - "¡Ah! El destino me hace mendigo").

Escenas 4–5: un apartamento en la casa de Norina

En su casa Norina está sentada a solas, leyendo un libro. Recita una palabras sobre el amor que le parecen cursis y de las que se burla destacando su actitud alegre y caprichosa ante la vida (Cav.: Quel guardo il cavaliere - "Aquella mirada al caballero"; Cab.: So anch'io la virtù magica – "También conozco la mágica virtud"). Esta cavatina es un momento destacado del primer acto; en ella se presenta Norina y anuncia de qué será capaz; la cabaletta posterior es de carácter contrastante, más rítmica y movida, y con ello muestra las dos caras del personaje. La cavatina Quel guardo del primer acto de Norina exige una técnica excepcional: largos fraseos, adornos y florituras, agudos arriesgados y numerosos cambios de registro. Ella, lo mismo que Pasquale antes, está impaciente esperando al doctor Malatesta. Un criado le entrega una carta y ante la llegada del doctor Malatesta le pide que la lea. En ella Ernesto le cuenta cómo su tío lo ha echado de su casa y que por tanto sus planes de boda están en peligro.

Malatesta llega para explicarle el plan que ha urdido, pero Norina le corta y le entrega la carta, que él lee en alto: Ernesto ha anunciado

su intención de abandonar Roma, y Europa. Malatesta le asegura que ha adaptado su plan. Si Don Pasquale pretende casarse con la hermana de Malatesta, entonces Norina personificará a Sofronia, muy diferente a lo que ella es en realidad, debe hacerse la tonta, ser simple y tímida; de esta forma podrán organizar un matrimonio falso y después de la boda conducir a la desesperación a Don Pasquale. Habiendo organizado que su primo actúe como notario, ellos fácilmente engañarána Pasquale. Norina consiente en interpretar su papel en el engaño, y ellos discuten sus estrategias en un vivo dúo: Pronta io son - "Estoy dispuesta"; Vado, corro - "Voy, corro").

[editar]Acto IIUn salón en la casa de Don Pasquale

Ernesto está solo, enterado del matrimonio y desconociendo los planes de Malatesta, se desespera y, deprimido, decide partir a tierras lejanas (R.: Povero Ernesto! - "¡Pobre Ernesto!"; A.:Cercherò lontana terra – "Buscaré una tierra lejana"; Cab.: E se fia che ad altro oggetto - "Y su por casualidad a otro objeto"). Este aria es un buen ejemplo de aria de tenor, plena de tristeza y melódica, acompañada por un solo de trompeta. Abandona la habitación justo cuando entra Pasquale, vestido finamente, junto con su sirviente, a quien da instrucciones de que entre Malatesta en cuanto llegue. Se pasea con su gran vestuario, esperando en que disfrace su avanzada edad.

Don Pasquale recibe la visita del doctor y la de Norina, disfrazada, ala que presenta como su hermana, Sofronia, recientemente llegada de unconvento. Pasquale queda rápidamente encantado con la bella muchacha, que está interpretando el papel de una modesta y sumisa dama, ante la satisfacción de Malatesta y la evidente satisfacción de Pasquale. (T.: Via, da brava - "Adelante, ten valor"). Don Pasquale quiere acordar el matrimonio inmediatamente. Norina da su consentimiento al matrimonio, lo que complace a Pasquale. Malatesta hace entrar como "notario" a su primo Carlino. Sentándose, Carlino escribe un contrato de matrimonio dictado por Malatesta y Pasquale (T.: Fra da una parte... – "Por una parte..."). El contrato se escribe rápidamente: Pasquale firma pero, antes de que Norina pueda firmar, Ernesto irrumpe. Pretende dar su último adiós, y se queda sorprendido al ver a Norina apunto de casarse con Pasquale. Sin embargo, Malatesta le convence de que no diga nada (Figliol non mi far scene – "Hijo, no hagas una escena"; C.: Pria de partir, signore; E rimasto là impietrato - "Antes de partir, señor; Se ha quedado allí petrificado"), y se ve forzado a actuar comotestigo final.

Don Pasquale firma un contrato de bodas con el cual dona a la joven lamitad de sus bienes. Apenas es firmado el contrato, Norina abadona suspretensiones de docilidad, y rechaza el abrazo de Pasquale. Cambia inmediatamente su conducta, convirtiéndose en arrogante e impertinente. Anuncia su intención de enseñarle maneras, y tener a Ernesto como un galán que lo acompañe en sus salidas vespertinas.

Pasquale está horrorizado por su transformación, mientras Malatesta y Ernesto apenas pueden ocultar su diversión. (È rimasto là impietrato – "Ahí está él, petrificado"). Reuniendo al personal de la casa, Norina recita una larga lista de demandas - más sirvientes (jóvenes y guapos), carruajes y caballos, muebles - e les instruye para que no reparen en gastos. Pasquale queda petrificado ante sus infortunios, demanera que Malatesta le urge a que se vaya a la cama, con una advertencia a Ernesto y Norina para que mantengan el engaño. Don Pasquale se siente engañado (Stretta: Son tradito, beffegiato - "Soy traicionado, burlado").

[editar]Acto IIIEscenas 1–5: Una habitación en casa de Don Pasquale

Don Pasquale está sentado en una habitación, rodeado por pilas de joyas recientemente adquiridas, vestidos y otras cosas semejantes, al tiempo que los sirvientes se apresuran entrando y saliendo del apartamento de Norina (I diamanti, presto presto – "Los diamantes, rápidamente, rápidamente"). Cansado de los gastos desmesurados de su mujer y de los continuos cambios en la casa, Pasquale reúne el coraje para enfrentarse a su tiránica nueva esposa. Sale Norina, vestida parasalir al teatro. Él intenta razonar, pero ella le presta poca atención(D.: Signorina, in tanta fretta – "Señorita, con tanta prisa"). Exasperado prohíbe a su esposa que vaya al teatro esa noche, que si se va, puede que él no la deje regresar, una idea a la que ella responde con insinceridad (Via, caro sposino – "Vamos, querido maridito") y acaba dándole una torta.

Por otro lado, Norina le hará creer que además tiene un amante. Al salir, tira una nota que Pasquale recoge y lee. La nota se dirige a Sofronia, organizando un encuentro en el jardín con su autor admiradory anónimo. Desesperado, le dice a un sirviente que llame a Malatesta, antes de marcharse de la habitación.

Los sirvientes regresan y, entre ellos, todos juntos se quejan de la cantidad de trabajo que se les obliga a hacer, y ponen de manifiesto cuánto están disfrutando de la farsa que se desarrolla entre Pasquale y su nueva esposa (Cr.: Che interminabile andirivieni! – "¡Qué interminable ir y venir!"; Quel nipotino - "Ese sobrinillo"). Al acercarse Malatesta y Ernesto, sin embargo, salen, seguros de que más entretenimiento les espera. Malatesta recuerda a Ernesto los puntos principales de su plan, y el segundo se marcha. El doctor se adelanta a saludar a Pasquale, quien le habla de la asignación pretendida por Norina, y su propio plan de exponer su infidelidad ante un magistrado. Malatesta loconvence de moderar su plan y Pasquale, creyendo que él es un aliado, consiente en sus condiciones, mientras contempla su venganza sobre Norina (Aspetta, aspetta, cara sposina – "Espera, espera, querida esposa"). Entre los dúos y los tercetos de la obra, cabe destacar el dúo bufo Aspetta, aspetta, de Don Pasquale y Malatesta, en el cual el primero planea vengarse de Sofronia, mientras el segundo se burla del viejo

(D.: Cheti, cheti - "Calladitos, calladitos"; Aspetta, aspetta - "Espera, espera").

Escenas 6–7: El jardín, junto a la casa de Pasquale

En el jardín, conforme se aproxima la noche, Ernesto canta una serenata a su bella amada mientras espera su llegada (Com'è gentil – "Cuán hermosa"). Al final, sale Norina, y ambos cantan undúo de amor (Tornami a dir che m'ami – "Vuelve a decir que me amas"). El dúo Tornami a dir che m'ami, en el que Norina y Ernesto vuelven a jurarse amor, exige de los dos intérpretes un buen fraseo y habilidad vocal. Don Pasquale, junto a Malatesta, sale del escondite desde donde observaba toda la escena, Ernesto se cubre con una capa y sale corriendo a la casa. Pasquale intenta enfrentarse a Norina – la ha cogido in flagrante – pero esto sólo provoca una pelea que deja a Pasquale farfullando. Ella rechaza marcharse a petición suya, de manera que Malatesta, como si estuviera de acuerdo con Pasquale, se hace cargo. Pretendiendo negociar con Norina/Sofronia, le dice a Pasquale que la única manera de hacer que ella se marche sería permitir que Ernesto se case con su amada, a quien aparentemente "Sofronia" desprecia. Pasquale consiente,y llama a la casa, de la que salen Ernesto y los criados. Don Pasqualele anuncia, para hacer enojar a su esposa y convencerla de irse, que podrá casarse con Norina y que ella será la nueva señora de la casa. En este punto Malatesta revela que Norina es de hecho la mujer con la que Pasquale cree que está casado, mientras que la verdadera Sofronia está en un convento. El anciano, aliviado de ser liberado de la terrible esposa, perdona a todos y bendice el matrimonio entre Ernestoy Norina. Cuando todos están reconciliados, la moraleja de la historia– no hay que casarse de viejo – es revelada en un juguetón cuarteto (Lamoral di tutto questo – "La moraleja de todo esto";Rondó: Bravo, bravo).

[editar]OrquestaciónLa orquesta se halla compuesta por:

2 flautas (también flautín), 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagots 4 trompa, 2 trompetas, 3 trombones timbal , bombo y platillos cuerdas interinamente: Pandereta, 2 guitarras

[editar]Análisis musicalEsta obra muestra claramente el talento melódico de Donizetti, su instinto para conectar con el público (como el que manifestó Rossini) y la madurez musical del compositor. Siguiendo los dictados estilísticos del belcantismo, la línea vocal de los personajes está muy cuidada, ahora que los efectos de conjunto se encuentran reforzados. El canto es el gran protagonista, exigiendo al cantante una gran agilidad vocal, exactitud en la afinación, largo fraseo y

brillante virtuosismo. En la obra se encuentran los elementos definitorios de la ópera de este estilo: cavatinas,serenatas, nocturnos, dúos, tercetos y los concertantes o escenes de conjunto que cierran los actos, además de las arias y los recitativbos acompañados de orquesta, por lo que serefiere a la transición entre las partes líricas y las narrativas más fluida y contribuye a que la acción avance más rápidamente, ya que lostres elementos (incluido el concertante) se reparten la tarea de avanzar en la acción, no como en la ópera anterior, lo que hacía nada más que el recitativo. Se refuerzan los números concertantes en frentede las arias, equiparando el papel de ambos dentro de la obra. Las arias se hacen más cortas y se añade al final una cabaleta, más rítmica y rápida.

La distribución de las voces en esta ópera (como en las bufas en general) es más natural: un bajo bufo con agilidad para realizar coloraturas para Don Pasquale; soprano y tenor para los jóvenes enamorados, Ernesto y Dorina, y un bajo o barítono para el intermediario, el doctor Malatesta.

La obertura con que comienza, que mantiene la antigua denominación de Sinfonía, recoge, como ya comenzaba a ser habitual en la ópera del XIX (y, todo, después de los postulados de la reforma de Gluck), temasque después cantaran los personajes: la serenata de Ernesto y la cavatina de Norina. Comienza con un tutti de la orquesta y después aparece el tema de la serenata distribuída para diferentes instrumentos (fagot, trompa, flauta y violonchelo).

[editar]GrabacionesCosì fan tutte ossia La scuola degli amanti (título original en italiano; en español, Así hacen todas o La escuela de los amantes) es un drama jocoso en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte. Lleva por número KV 588. La primera vez que se representó Così fan tutte fue en el Burgtheater de Viena, el 26 de enero de 1790.

Così fan tutte es una de las tres óperas de Mozart para las que Da Ponte escribió el libreto. Las otras dos colaboraciones entre Da Ponte y Mozart fueron Las bodas de Fígaro y Don Giovanni.

Aunque normalmente se dice que fue creada debido a la sugerencia del Emperador José II de Habsburgo, recientes investigaciones no apoyan esta idea.4 Hay evidencia de que el contemporáneo de Mozart, Antonio Salieri intentó musicar el libreto, pero lo dejó inacabado. En 1994, John Rice descubrió dos terzetti de Salieri en la Biblioteca Nacional de Austria.5

La traducción literal del título es "Así hacen todas (las mujeres)", ymenos literalmente: "lo mismo hacen todas" o "Las mujeres son así". Estas palabras son cantadas por los tres hombres cuando hablan del voluble amor femenino, en el segundo acto, cuadro III, justo antes

del finale. Da Ponte había usado el verso "Così fan tutte le belle" antes en Las bodas de Fígaro (en el acto I, escena 7). Algunos han visto enel título y el argumento de la ópera un dejo de misoginia por parte deMozart y da Ponte.

Musicalmente hablando, los críticos destacan la simetría de Così: dos actos, tres hombres y tres mujeres, dos parejas, dos personajes al extremo (Don Alfonso y Despina), prácticamente el mismo número de arias para todos los solistas. Para otros críticos, la simetría era un valor propio de la ópera italiana del siglo XVIII y por tanto poco destacable (véase Alier). Todos coinciden en destacar la abundancia de partes dedicadas a los conjuntos: fuera delos finales, Mozart compuso seis dúos, cinco tríos, un cuarteto, dos quintetos y tres sextetos.

Così fan tutte Acto II - n.º 19 aria - Una donna a quindici anni

MENÚ

0:00Interpretada por Skidmore College Orchestra.

Così fan tutte Acto II - n.º 26 aria - Donne mie la fate a tanti

MENÚ

0:00Por barítono y teclado

¿Problemas al reproducir estos archivos?

Índice

  [ocultar] 

1   Historia de las representaciones

2   Personajes 3   Argumento

o 3.1   Acto I o 3.2   Acto II

4   Análisis musical o 4.1   Instrumentación

originalo 4.2   Libreto o 4.3   Estructura

musicalo 4.4   Valoración

5   Adaptaciones modernas 6   Discografía 7   DVD 8   Véase también 9   Referencias

10   Enlaces externos

[editar]Historia de las representacionesLa primera representación de la ópera de Mozart tuvo lugar en el Burgtheater de Viena el 26 de enero de 1790. El éxito de la ópera fue discreto. Se representó sólo cinco veces antes de que la muerte del emperador José II cerrara los teatros durante el período de duelo en la corte. Se representó dos veces en junio de 1790, con el compositor dirigiendo la segunda representación, y de nuevo en julio (dos veces) y agosto (una vez). Después de eso no se interpretó en Viena en vida de Mozart.6 La crítica tampoco la recibió con particular interés, pues parecía un retroceso respecto a las dos óperas anteriores, Las bodas de Fígaro y Don Giovanni. En España se estrenó en 1798en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona, siendo la primera ópera desu autor que se representaba en la Península Ibérica. La primera representación británica tuvo lugar en mayo de 1811, en el King's Theatre, Londres.7 8 Così fan tutte no se representó en los Estados Unidos hasta 1922, cuando se ofreció en el Metropolitan Opera 7

El tema de la trama (véase "Argumento" más abajo) no ofendió las sensibilidades vienesas de la época, pero a lo largo del siglo XIX y

principios del XX fue considerada atrevida. La ópera fue representada raras veces, y cuando apareció se presentó en uno de los varios libretos deexpurgados.

Después de la Segunda Guerra Mundial, recuperó su lugar en el repertorio operístico estándar. Così fan tutte sigue siendo una de las óperas más populares; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 11 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 4.ª enitaliano y la cuarta de Mozart, después de La flauta mágica, Las bodas de Fígaro y Don Giovanni.

[editar]Personajes

Personaje Tesitura

Elenco del estreno, 26 deenero de 1790(Director de

orquesta: Wolfgang AmadeusMozart)

Fiordiligi, dama de Guglielmo y hermana de Dorabella, viviendo en Nápoles

soprano Adriana Ferrarese

Dorabella, dama de Ferrando y hermana de Fiordiligi, viviendo en Nápoles

mezzosoprano Louise (Luisa) Villeneuve

Guglielmo un soldado enamorado de Fiordiligi 9 barítono Francesco Benucci

Ferrando un soldado enamorado de Dorabella tenor Vincenzo Calvesi

Despina, una doncella soprano Dorotea Bussani

Don Alfonso, un viejo filósofo bajo Francesco Bussani

Coro: soldados, sirvientes, marineros

En época de Mozart, la definición de las voces era más general: Fiordiligi (soprano), Dorabella (soprano), Guglielmo (bajo), Ferrando (tenor), Despina (soprano), Don Alfonso (bajo).10

Ocasionalmente las categorías de voces señaladas aquí varían en la práctica de las representaciones. Don Alfonso es interpretado con frecuencia por barítonos como Thomas Allen y Bo Skovhus y Despina es amenudo interpretada por una mezzosoprano, como Cecilia Bartoli, Frederica von Stade y Agnes Baltsa. La música de Guglielmo queda más abajo que la de Alfonso, y de conformidad con ello ha sido representado por bajos comoJames Morris y Wladimiro Ganzarolli, y Dorabella es ocasionalmente (aunque mucho menos a menudo que las otrasdos circunstancias aquí citadas) interpretada por una soprano. Ferrando y Fiordiligi, sin embargo, sólo pueden ser cantados por un tenor y una soprano debido a la exigentetesitura alta de sus voces.

[editar]ArgumentoMozart y Da Ponte tomaron como tema el "intercambio de parejas", que se remonta al siglo XIII, con notables antecedentes como el Decamerón de Boccaccio y el Cimbelino de Shakespeare. Elementos de otra obra de Shakespeare La fierecilla domada también están presentes. Más aún, incorpora elementos del mito de Procris tal como se encuentra en las Metamorfosis de Ovidio, vii.11

Lugar: Nápoles.Tiempo: en el siglo XVIII.[editar]Acto IEscena 1: Terraza de un café

En un café, Ferrando y Guglielmo, dos oficiales, manifiestan quesus novias les serán eternamente fieles. Don Alfonso se une a ellos y hace una apuesta de cien cequíes con los dos oficiales, diciendo que él puede probar en un solo día que estas dos mujeres (como todas las mujeres) son volubles. Aceptan la apuesta: los dos oficiales fingirán que les llaman a la guerra; luego volverán disfrazados y cada uno intentará enamorar a la amada del otro.

Las dos mujeres, que son hermanas, están alabando a sus enamorados. Alfonso llega y anuncia las malas noticias: los oficiales han sido llamados a la guerra. Ferrando y Guglielmo llegan, con el corazón roto, y se despiden de ellas (quinteto: Sento, o Dio, che questo piedo è restio—"Siento, oh Dios, mis pies están reacios"). Conforme el barco se aleja hacia alta mar,Alfonso y las dos hermanas les desean un buen viaje (trío: Soave

sia il vento—"Que el viento sea suave") luego Alfonso, que se ha quedado solo, se regodea prediciendo que las mujeres (como todaslas mujeres) serán infieles (arioso: Oh, poverini, per femmina giocar cento zecchini?—"Oh, pobrecitas, apostarse 100 zequinos a una mujer").

Escena 2: Una habitación en casa de las hermanas

Despina, su doncella, llega y les pregunta qué va mal. Dorabellalamenta su tormento de haber sido abandonada (aria: Smanie implacabili—"Tormentos implacables"). Despina se burla de las hermanas, aconsejándolas tomar nuevos amantes que reemplacen a los antiguos (aria: In uomini, in soldati, sperare fedeltà?—"En hombres, ensoldados, ¿esperáis fidelidad?"). Después de su marcha, llega Don Alfonso. Teme que Despina reconozca a los hombres a pesar desus disfraces, así que la soborna para que le ayude a ganar la apuesta. Llegan los dos hombres, disfrazados como albaneses con bigotes. Entran las hermanas y se alarman por la presencia de hombres desconocidos en su casa. Los "albaneses" intentan conquistar a las hermanas, llegando Guglielmo a señalar sus distintos encantos masculinos (aria: Non siate ritrosi—"No seas tímida"), pero sin resultado. Fiordiligi manifiesta que será leal (aria: Come scoglio—"Como una roca"). Ferrando, que se queda solo y nota que va a ganar, alaba a su amor (aria: Un'aura amorosa—"Una brisa amorosa").

Escena 3: Un jardín

Las hermanas se lamentan. Despina pregunta a Don Alfonso si le permite hacerse cargo del plan de seducción. De repente, entran los "albaneses" y amenazan con envenenarse si no se les permite cortejar a las hermanas. Don Alfonso intenta calmarlos, pero entonces beben el veneno y se desmayan. Poco después, llega un médico, que no es otro que Despina disfrazada, que, usando un gran imán (véase magnetismo animal), consigue revivir a los "albaneses". Los hombres, recuperados pero en tono de sufrir una alucinación, exigen un beso de las diosas que están ante ellos. Las hermanas los rechazan, aunque Don Alfonso y el doctor(Despina) les instan a que lo hagan.

[editar]Acto IIEscena 1: Dormitorio de las hermanas

Despina pide a las hermanas que accedan a los deseos de los "albaneses" (aria: Una donna a quindici anni—"Una mujer de quince años"). Después de que ella se va, Dorabella confiesa a Fiordiligi que se siente tentada, y las dos se muestran conformes en que un mero flirteo no hará daño y las ayudará a pasar el rato que tienen que esperar hasta que regresen sus amados (dúo:Prenderò quel brunettino"—"Yo tomaré al morenito").

Escena 2: El jardín

Dorabella y el disfrazado Guglielmo están emparejados, como los otros dos. La conversación es bastante incómoda, y Ferrando se marcha con Fiordiligi. Ahora que están solos, Guglielmo intenta cortejar a Dorabella. Ésta no se resiste mucho y acaba entregándole un medallón, con el retrato de Ferrando en su interior, a cambio de un dije con forma de corazón (dúo: Il core vi dono—"Te entrego mi corazón"). Ferrando tiene menos éxito con Fiordiligi (aria de Ferrando: Ah, lo veggio—"Ah, ya veo," y aria deFiordiligi: Per pietà, ben mio, perdona—"Por favor, amado mío, perdona"), así que se enfada cuando más tarde descubre que el medallón con su retrato ha sido tan rápidamente entregado al nuevo amante. Guglielmo al principio simpatiza con Ferrando, (aria:Donne mie, la fate a tanti—"Señoras mías, se lo hacéis a tantos")pero luego presume, porque su enamorada le es fiel.

Escena 3: La habitación de las hermanas

Dorabella admite su indiscreción ante Fiordiligi (È amore un ladroncello—"El amor es un ladronzuelo"). Fiordiligi, disgustada, decide seguir al ejército para encontrar a su enamorado. Antes de que pueda irse, sin embargo, llega Ferrando y sigue cortejándola; al final, Fiordiligi acaba en sus brazos (dúo: Fra gli amplessi—"En los abrazos"). Guglielmo queda afligido. Ferrando se burla de él lo mismo que él antes había sido burlado. Don Alfonso, ganador de la apuesta, dice que las perdonen, porque Così fan tutte ("Todas las mujeres hacen lo mismo"), y así loacaban admitiendo Ferrando y Guglielmo.

Escena 4

La escena comienza como una doble boda para las hermanas y sus novios "albaneses". Despina, disfrazada de notario, presenta el contrato de matrimonio, y todos lo firman. Justo entonces se oyemúsica militar a lo lejos, anunciando el regreso de los oficiales. Don Alfonso confirma los temores de las jóvenes: Ferrando y Guglielmo regresan. Los "albaneses" corren a esconderse (en realidad, para cambiarse el disfraz). Vuelven en su uniforme de oficial y manifiestan su amor. Don Alfonso les enseña el contrato de matrimonio, y, cuando lo leen, se enfadan.Entonces se marchan y vuelven poco después, vestidos la mitad como "albaneses" y la otra mitad como oficiales. Se descubre queel notario era en realidad Despina y las hermanas se dan cuenta de que las han engañado. Al final, todo se perdona, y el grupo entero alaba la habilidad para aceptar todos los momentos de la vida, tanto los buenos como los malos, con la moraleja: feliz aquél que todo lo toma por el lado bueno.

El elixir de amor (título original en italiano, L'elisir d'amore) es una ópera cómica en dos actos con música de Gaetano

Donizetti y libreto en italiano de Felice Romani, basado en el libreto Le philtre (1831) de Eugène Scribe para la ópera de Daniel-François Auber. El elixir de amor es una de las óperas más frecuentemente interpretadas de todas las de Donizetti y hay buen número de grabaciones. El número musical más conocido de la ópera es el aria Unafurtiva lágrima.

Índice

  [ocultar] 

1   Historia

2   Personajes 3   Argumento

o 3.1   Acto I o 3.2   Acto II

4   Estructura de la óperao 4.1   Acto I o 4.2   Acto II

5   Instrumentación 6   Arias destacadas

o 6.1   Acto I o 6.2   Acto II

7   Valoración musical 8   Arreglos y

adaptaciones9   Discografía 10   Referencias

11   Enlaces externos

[editar]Historia

Una furtiva lagrima

MENÚ

0:00

Interpretado por Enrico Caruso en1911.

¿Problemas al reproducir este archivo?

A causa de un encargo frustrado, Bartolomeo Merelli, empresario del Teatro della Canobbiana de Milán, le pidió a Donizetti que compusiera una ópera en el breve término de dos semanas. Felice Romani, colaborador asiduo del compositor, empleó buena parte de este lapso para escribir el texto. El tema no era original, ya que se basaba en un libreto escrito por Eugène Scribe para Daniel Auber, Le philtre (1831), inspirado a su vez enIl filtro de Silvio Malaperta, traducidoal francés por Stendhal. La temática bucólica alejó a Donizetti y Romani de los enfrentamientos con los censores, que tantos problemas llevaron a los autores de la época, y que motivó que Ugo, conte di Parigi (también con texto de Romani), padeciera sustanciales modificaciones y habría de bajar del escenario de la Scala después de sólo cuatro representaciones.

El ritmo de trabajo agotador no era excepcional en aquellos tiempos enlos cuales los teatros, obedeciendo a la costumbre de épocas anteriores, exigían nuevas creaciones en forma sostenida. La creación,concebida en tan corto término, logró el éxito y la inmortalidad, manteniéndose en cartel desde el primer momento. Los autores eran más experimentados; y los conocieron tan bien, como para hacer de El elixir de amor una obra maestra. El ámbito bucólico era ideal para escenificar una historia sencilla pero no sin contenido profundo, en la cual exhibiesen diversos arquetipos humanos que son reflejo directo de los caracteres de la comedia del arte.

En la obra encontramos la superficialidad y la frivolidad de Adina, eldescaro y la vulgaridad del sargento Belcore, en el vendedor charlatánDulcamara -arqutipo del embaucador que va de pueblo en pueblo, y que se ha visto hasta en los westerns- encontramos la astucia, el aprovechamiento y la mala fe ocultados tras una gran simpatía. El elixir deamor sería un muestrario de vicios y defectos, si no fuese gracias a la presencia de Nemorino, el campesino sencillo e ingenuo, capaz de vivir los grandes sentimientos que otros desconocen. Nemorino, simplemente, ama.

Fue estrenada en el Teatro della Canobbiana de Milán el 12 de mayo de 1832. Sus intérpretes principales fueron Sabina Heinefetter (Adina), Giovanni Battista Gènere (Nemorino), Giuseppe Frezzolini (Dulcamara) yHenry Bernard Debadie (Belcore). El éxito fue tan grande que la ópera permaneció en cartel durante treinta y dos días consecutivos. A medidaque se fue dando a conocer en la península y en los otros teatros del mundo, jamás salió del repertorio. En España, se estrenó en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona, el 5 de mayo de 1833 y se ofreció

rápidamente en Madrid (1833), Lisboa y Berlín (1834), Viena (1835), Praga y Londres (1836). La primera representación en inglés tuvo lugarenNueva York el 18 de junio de 1838, luego en el Metropolitan Opera el 23 de enero de 1904. Llegó a París y Varsovia en 1839; a Bruselas, Basilea y Estocolmo en 1840; y a Río de Janeiro en 1841.

Giuseppe Frezzolini como el doctor Dulcamara

El elixir de amor sigue siendo una de las óperas más populares; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 12 de las cien óperas másrepresentadas en el período 2005-2010, siendo la 7.ª en italiano y la primera de Donizetti. Junto a El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro, es laópera cómica más conocida y representada del repertorio. Posee hermosas melodías y un buen libreto. Contiene la popular aria Una furtiva lagrima, una de las más famosas y a menudo interpretadas por tenores de toda la historia de la ópera.

[editar]Personajes

Personaje Tesitura

Elenco delestreno,

12 de mayo de1832

(Director: - )

Nemorino, un simple campesino, enamorado de Adina tenor Gianbattista

Genero

Adina, una terrateniente rica sopran Sabine

o Heinefetter

Belcore, un sargento barítono

Henri-Bernard Dabadie

Doctor Dulcamara, un charlatán itinerante bajo Giuseppe Frezzolini

Giannetta, amiga de Adina soprano Marietta Sacchi

Campesinos, soldados del pelotón de Belcore

[editar]Argumento

Lugar: un pequeño pueblo en el País Vasco francés.La edición inglesa de Schirmer de la partitura afirma que la acción tiene lugar "en una pequeña localidad italiana".3

Tiempo: finales del siglo XVIII[editar]Acto IEsta ópera cómica comienza con Nemorino, un joven campesino melancólico e ingenuo, enamorado de Adina, una bella terrateniente, quien atormenta a Nemorino con su indiferencia. Cuando Nemorino oye a Adina leyendo a sus trabajadores la historia de Tristán e Isolda, está convencidode que una poción mágica le conseguirá el amor de Adina. Tiene miedo de que ella ame al sargento Belcore, que se da demasiada importancia, quien aparece con su regimiento e inmediatamente propone matrimonio a Adina en frente de todo el mundo. Aparece un charlatán, el doctor Dulcamara, quien vende una botella que lo cura todo. Desesperado, Nemorino le pide inocentemente si tiene algo parecido a la poción amorosade Isolda. Dulcamara dice que sí, y Nemorino le compra el misterioso elixir que vende el doctor Dulcamara, con un precioque es igual al dinero que tiene Nemorino en sus bolsillos.

Se trata, de hecho, de vino de Burdeos, cosa que ignora Nemorino. Y, para lograr escaparse a tiempo, Dulcamara le dice a Nemorino que la poción no tendrá efectos hasta el día siguiente. Nemorino lo bebe y siente sus efectos inmediatamente. Animado por el "elixir", Nemorino se encuentra con Adina y aunque ella bromea con él sin piedad,

la audiencia siente que la atracción podría ser mutua, si no fuera por la petición de matrimonio del impresionante y pomposo sargento. De hecho, su boda se ha fijado para dentro de seis días. La confidencia de Nemorino en que al día siguiente él ganará a Adina gracias al elixir, hace que él actúe con indiferencia hacia ella. Este hecho irrita todavía más a Adina, pero ella intenta ocultar sus sentimientos. Por despecho, anuncia su casamiento inminente con Belcore, pues él ya ha recibido órdenes de que debe embarcar al día siguiente. Tanto Adina como el Sargento advierten la reacciónde Nemorino ante esta noticia, el Sargento con resentimiento y Adina con desesperación. Nemorino siente pánico, por supuesto, y desesperado, pide ayuda a Dulcamara.

[editar]Acto IILa fiesta de la boda de Adina puertas afuera está en pleno auge. Allí está el doctor Dulcamara, e interpreta una cancióncon Adina para entretener a los invitados. Llega el notario para hacer oficial el matrimonio. Adina está triste al ver que Nemorino no ha aparecido. Todo el mundo entra para firmarel contrato de matrimonio. Pero Dulcamara permanece afuera, sirviéndose bien de bebida y comida. Nemorino aparece, habiendo visto el notario, se da cuenta de que ha perdido a Adina. Al ver el doctor, frenéticamente le ruega una nueva dosis del elixir milagroso que acabe de decidir a Adina, un elixir que actúe de forma inmediata.

Pero como no tiene dinero, el doctor lo rechaza, desapareciendo dentro. Sale el Sargento, solo, preguntándose en alto por qué Adina de repente ha retrasado la boda y la firma del contrato. Nemorino ve a su rival, pero es incapaz de hacer nada. El sargento pregunta sobre la tristeza de Nemorino. Cuando Nemorino le dice que no tiene dinero, Belcore inmediatamente sugiere que si se alista en el ejército como soldado, él le pagará inmediatamente. Presenta un contrato, que Nemorino firma (con una X) a cambio de veinte escudos que Belcore le entrega en ese mismo momento y lugar. Nemorino privadamente jura ir corriendo donde Dulcamara para más poción, mientras Belcore se imagina que seha librado fácilmente de su rival enviándole a la muerte.

Más tarde, esa misma tarde, las chicas del pueblo cotillean que Nemorino ha heredado una gran fortuna de su fallecido tío, sin que él lo sepa. Ven a Nemorino, quien claramente ha gastado el dinero militar y ha comprado y consumido una gran cantidad de "elixir" (de nuevo vino) del doctor Dulcamara. Las mujeres lo persiguen, lo cual el chico atribuye a la eficacia milagrosa del elixir. Adina ve a Nemorino en un estado de ánimo alegre y, al verlo rodeado de mujeres y

atrapado en el júbilo que le proporcionó el "elixir", se siente descorazonada al creer que él la ha olvidado. Se encuentra con el doctor Dulcamara y le pregunta qué le ha pasado. Entonces, Dulcamara, sin saber que Adina es el objetode los afectos de Nemorino, le explica que logró engañar a Nemorino con la historia del elixir y que ha vendido su libertad para conseguir más dinero para éste, gastándose hasta el último penique en el elixir. En este momento, Adina reflexiona sobre lo cruel que ha sido siempre con el chico y comprende, finalmente, cuánto la amaba, y se enternece por lafidelidad y la pasión del muchacho. Dulcamara interpreta estecomportamiento como algún tipo de condición que requiere una cura con alguna de sus pociones.

Se marchan. Nemorino aparece solo, pensativo, reflexionando sobre una lágrima que él vio en los ojos de Adina cuando él la ignoró antes. Basándose solo en esa lágrima, queda sinceramente convencido de que Adina lo ama. Ella entra, preguntándole por qué ha elegido servir en el ejército y abandonar la ciudad. Cuando Nemorino dice que está buscando una vida mejor, Adina le responde diciendo que él es amado, yque ella ha comprado su contrato militar del sargento Belcore. Ella ofrece el contrato cancelado a Nemorino, pidiéndole que lo tome. Él es ahora libre. Ella dice, no obstante, que si se queda, nunca más estará triste. Conforme él coge el contrato Adina se vuelve para salir. Nemorino creeque ella esta abadonándolo y corre desesperado, jurando que si no es amado, si el elixir no ha funcionado y el doctor lo ha engañado, entonces él bien podría marcharse y morir como soldado. Adina lo detiene y confiesa que ella le ama. Nemorino está feliz. Adina le ruega que la perdone por haber bromeado con él. Él lo hace con un beso.

El sargento regresa, y ve a los dos abrazados. Adina le dice que ella ama a Nemorino y deshace su compromiso. El sargento se toma bien la noticia, y responde que hay muchas otras mujeres en el mundo, y tiene a su alcance todas las mujeres que quiera. Dulcamara empaqueta sus cosas y asoma por una puerta, y declara que toda la situación es debido a su prodigiosa poción mágica, y que será feliz de proporcionar elixir para la siguiente conquista del sargento. Se ha reunido un grupo de gente, y todos están de acuerdo en que elelixir ha funcionado, todos corren a comprar botellas del «elixir amoroso» y se unen en un cariñoso adiós al doctor.

Madama Butterfly (título original en italiano; en español, Señora Mariposa) es una ópera en tres actos (originariamente en dos actos) con

música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Puccini basó su ópera en parte en el cuento "Madame Butterfly" (1898) de John Luther Long, que fue dramatizada por David Belasco. Puccini también se basó en la novela Madame Chrysanthème (1887) de Pierre Loti. Según un estudioso, laópera se basó en acontecimientos que realmente ocurrieron en Nagasaki a principios de los años 1890.3

Índice

  [ocultar] 

1   Historia

2   Personajes 3   Argumento

o 3.1   Acto 1 o 3.2   Acto 2 o 3.3   Acto 3

4   Arias célebres 5   Intérpretes 6   Grabaciones

o 6.1   Audio o 6.2   Vídeo

7   Filmografía 8   Adaptaciones

teatrales9   Anecdotario 10   Referencias

11   Enlaces externos

[editar]HistoriaPuccini escribió cinco versiones de la ópera. La versión original de la ópera,4 en dos actos, fue estrenada el 17 de febrero de 1904 en La Scala deMilán. Obtuvo muy mala recepción por parte de público y crítica, a pesar de la presencia de destacados cantantes como la soprano Rosina Storchio, el tenor Giovani Zenatello y el barítono Giuseppe De Luca en los roles principales. Esto se debió en gran medida a que se acabó tardíamente y al tiempo de ensayo inadecuado. Puccini retiró la ópera y la reescribió notablemente, dividiendo el segundo acto en dos y haciendo otros cambios. La segundaversión revisada que conquistó a la audiencia se estrenó en Brescia el 28 de mayo de 1904.5 Fue esta segunda versión la que se estrenó en los Estados Unidos en 1906, primero en inglés el 15 de

octubre de 1906 en el Teatro Columbia de Washington D. C., y después el 12 de noviembre del mismo año en el Teatro Garden de Nueva York,6 por la Compañía de Ópera Inglesa de Henry Savage (así llamada porque interpretaba en traducciones al inglés).

Se estrenó en Argentina el 2 de julio de 1904 en el Teatro de la Ópera, Buenos Aires. En 1908 se estrenó en el nuevo Teatro Colón, representándose por 29 temporadas. En Londres su primera representación en el Reino Unido se dio el 10 de julio de 1905 en la Royal Opera House, Covent Garden.

En 1906, Puccini escribió una tercera versión,7 que se interpretó en la Metropolitan Opera de Nueva York. El estreno en el Met el 11 de febrero de 1907 contó con la presencia de Puccini y cantaron GeraldineFarrar y Enrico Caruso. En el Met se ha representado 818 veces entre 1907 y 2009, siendo la sexta ópera más popular del repertorio. En 1907, Puccini hizo varios cambios en la partitura orquestal y vocal, yesta se convirtió en la cuarta versión,8 que se representó en París.

Finalmente en 1907, Puccini hizo su revisión final de la ópera en una quinta versión,9 que se conoce ya como la "versión estándar". Hoy, la versión estándar es la que se interpreta más a menudo en el mundo. Sinembargo, la versión original de 1904 también se representa ocasionalmente.

Madama Butterfly se estrenó en España en el Teatro del Bosc de Barcelona en agosto de 1907. En noviembre de ese año llegó al Teatro Real deMadrid, donde se representó 72 veces desde entonces hasta julio de 2007, cuando fue dirigida por Plácido Domingo. En el Teatro del Liceo se estrenó en 1909 y se representó 152 veces hasta2007. En el Teatro de la Zarzuela se representó 18 veces entre 1965 y 1991. En 1968, el elenco fue protagonizado por Montserrat Caballé, Norma Lerer, Bernabé Martí y Manuel Ausensi.

La primera representación australiana se presentó en el Theatre Royal de Sídney el 26 de marzo de 1910, protagonizada por Amy Castles.

Entre 1915 y 1920, la cantante de ópera más conocida de Japón Tamaki Miura otuvo fama internacional por sus representaciones como Cio-Cio San. Su estatua, junto con la de Puccini, puede encontrarse en el Jardín Glover en Nagasaki, la ciudad donde se ambienta la ópera.

Debido a las connotaciones negativas del personaje del teniente yanquiPinkerton, la ópera fue suspendida en Estados Unidos durante los años de la Segunda Guerra Mundial en el enfrentamiento bélico entre Japón yEstados Unidos.

Butterfly es un hito en el repertorio operístico para compañías de todo el mundo y aparece como la 8.ª en la lista Operabase de las óperas másrepresentadas por todo el mundo.10 la cuarta de Italia y la tercera de Puccini, después de La bohème y Tosca. Ha sido dirigida en los escenarios incluso por directores de cine, como por ejemplo, Ken

Russell, Harold Prince y Anthony Minghella, autor de una controvertidapuesta en escena en Londres y Nueva York.

[editar]Personajes

Personaje Tesitura

Elenco delestreno

17 de febrerode 1904

(Director:Cleofonte

Campanini)11

Elenco deBrescia

28 de mayo de1904

(Director:Cleofonte

Campanini)11

Cio-Cio San (Madama Butterfly) soprano Rosina Storchio Solomiya

Krushelnytska

Suzuki, su doncella mezzosoprano

Giuseppina Giaconia

Giovanna Lucacevska

B. F. Pinkerton, teniente de marina de los EE.UU. tenor Giovanni

ZenatelloGiovanni Zenatello

Sharpless, cónsul estadounidense en Nagasaki barítono Giuseppe De

LucaVirgilio Bellatti

Goro, un casamentero tenor Gaetano Pini-Corsi

Gaetano Pini-Corsi

Príncipe Yamadori tenor12 Emilio Venturini

El Bonzo, tío de Cio-Cio San bajo Paolo Wulmann 13

Yakuside, tío de Cio-Cio San bajo Antonio Volpini13

El comisionado imperial bajo Viale

El registrador oficial bajo Gennari

Madre de Cio-Cio San mezzosoprano Tina Alasia

La tía soprano Ghissoni

La prima soprano Palmira Maggi

Kate Pinkerton mezzosoprano Manfredi

Dolore ("Dolor"), hijo de Cio-Cio San papel mudo

Parientes, amigos y servidores de Cio-Cio San

[editar]Argumento

Lugar: NagasakiTiempo: finales del siglo XIX o principios del XX

"Ancora un passo"

MENÚ

0:00Cantado por Frances Alda en 1913.

¿Problemas al reproducir este archivo?

[editar]Acto 1En 1904, un oficial de la Armada estadounidense, a bordo del USSAbraham Lincoln, llamado B. F. Pinkerton alquila una casa sobre una colina en Nagasaki, Japón, para él y su novia, la quinceañera apodada Butterfly, que en realidad se llama Cio-Cio-San. Ha conseguido a la muchacha en matrimonio a través del casamentero Goro. Para ella, es un casamiento de por vida, pero para Pinkerton sólo se trata de una aventura fuera de su país. Él pretende, en secreto, divorciarse de ella una vez que encuentre una esposa estadounidense adecuada, pues las leyes de divorcio japonesas son muy laxas. La boda tendrá lugar en la casa, y Butterfly está tan animada por casarse con un estadounidense que antes, ella se convierte secretamente del budismo alcristianismo. Su tío Bonzo, un monje budista, descubre la conversión, va a la casa, la maldice y ordena a todos los invitados que se vayan, lo que hacen todos al tiempo que reniegan de ella. Butterfly y Pinkerton se casan de todas formas; tienen su apasionada, primera noche de amor (dúo Vogliatemibene).

[editar]Acto 2Tres años después, Butterfly aún espera que Pinkerton vuelva de Estados Unidos, pues la dejó poco después de su boda. Su criada Suzuki intenta convencerla de que él no volverá, pero ella no laescucha (aria Un bel dí vedremo). Goro, el casamentero que arregló elmatrimonio, sigue intentando casarla de nuevo, pero ella no lo escucha tampoco. El cónsul americano, Sharpless, llega a la casacon una carta que le ha enviado Pinkerton, en la que le pide quele diga a Butterfly que vuelve a Japón, pero no con ella. Él comienza a leerla, pero no puede decidirse a acabarla porque Butterfly se altera demasiado al oír que Pinkerton regresa. Revela que tuvo al hijo de Pinkerton después de que él se fuera,pero ella no se lo ha dicho. El cónsul promete informar a Pinkerton del asunto y aconseja a Butterfly que vuelva a casarsecon Yamadori, un príncipe que la pretende.

Desde la casa en la colina, tras sonar el cañón del puerto, Butterfly ve que llega el barco de Pinkerton a la bahía. Ella y Suzuki se preparan y esperan su llegada (Coro a boca cerrada). Suzuki y el niño se duermen, pero Butterfly se queda despierta toda la noche.

[editar]Acto 3Suzuki se despierta por la mañana y Butterfly finalmente se duerme. Llegan Sharpless y Pinkerton a la casa, junto con la nueva esposa estadounidense de Pinkerton, Kate. Han venido porque, al enterarse de la existencia del hijo deciden recogerlopara criarlo en los Estados Unidos. Cuando Pinkerton ve cómo

Butterfly ha decorado la casa para su regreso, se da cuenta de que él ha cometido un gran error. Admite que es un cobarde y no puede enfrentarse a ella, de manera que Suzuki, Sharpless y Katele dan la noticia a ella. Ella se muestra conforme con entregar al niño si Pinkerton viene él mismo a verla. Mientras tanto, ella se disculpa con una estatua de Buda, luego se despide de suhijo y le tapa los ojos (Tu tu piccolo iddio). Luego se retira a sus habitaciones y se suicida con el cuchillo de su padre. Ella se tambalea, besa a su hijo y muere. Pinkerton se apresura a entrar, pero es demasiado tarde.

Los cuentos de Hoffmann (título original en francés, Les contes d'Hoffmann) esuna ópera en tres actos, con prólogo y epílogo, música deJacques Offenbach y libreto en francés de Jules Barbier. Se basa en una obra que el propio Barbier y Michel Carré habían escrito sobre cuentos deE.T. A. Hoffmann. El mismo Hoffmann es un personaje de la ópera, como élmismo hacía en muchas de sus historias.

Barbier, junto con Michel Carré, había escrito una obra, Les contes fantastiques d'Hoffmann ("Los cuentos fantásticos de Hoffmann"), producida en el Teatro Odeón de París en 1851, que Offenbach había visto.3

Los cuentos en los que se basa la ópera son Der Sandmann (1816),4 Rath Krespel ("Consejero Krespel", también conocido en inglés como "The Cremona Violin", esto es, "El violín de Cremona", 1818),5 y Das verlorene Spiegelbild ("El reflejo perdido") de Die Abendteuer der Sylvester-Nacht(Las aventuras de Nochevieja, 1814). El aria de la "Chanson de Kleinzach" en el prólogo se basa en el cuento "Klein Zaches, genannt Zinnober" (1819).

Índice

  [ocultar] 

1   Historia

2   Personajes 3   Argumento

o 3.1   Prólo

goo 3.2   Acto

Io 3.3   Acto

IIo 3.4   Acto

III

o 3.5   Epílo

go4   Ediciones 5   La barcarola 6   Adaptación al

cine7   Grabaciones 8   Referencias

9   Enlaces externos

[editar]HistoriaLa ópera se representó, con cortes, en la casa de Offenbach, 8 Boulevard des Capucines, el 18 de mayo de 1879, con Madame Franck-Duvernoy en los papeles de soprano, Auguez como Hoffmann (barítono) y Émile-Alexandre Taskin en los cuatro papeles de villano, con Edmond Duvernoy en el piano y un coro dirigido por Albert Vizentini. Offenbach murió el 5 de octubre de 1880, dejando la obra inacabada. Ernest Giraud (1837-1892) emprendió su orquestación y también le añadió los recitativos, de manera semejante a lo que hizo con Carmen de Bizet. Se estrenó en la Opéra-Comique de París, el 10 de febrero de 1881, sin el acto de Giulietta.6

La ópera alcanzó su representación número 100 en la Salle Favart el 15de diciembre de 1881,6 pero el fuego en la Opéra-Comique en 1887 destruyó las partes orquestales,7 y no se vio de nuevo en París hasta 1893 en la Salle de la Renaissance du Théâtre-Lyrique cuando tuvo 20 representaciones.8 Una nueva producción de Albert Carré (incluido el acto de Venecia) se montó en la Opéra-Comique en 1911, con Léon Beyle en el rol titular y Albert Wolff dirigiendo; permaneció en el repertorio hasta la Segunda Guerra Mundial, alcanzando 700 representaciones de la obra en el teatro.6 Después de una grabación porintérpretes de la Opéra-Comique en marzo de 1948 Louis Musy creó la primera producción de posguerra en París, dirigida por André Cluytens.6 La Ópera de París representó por vez primera la obra en octubre de 1974, dirigida por Patrice Chéreau conNicolai Gedda en el rol titular.9

La versión en cuatro actos con recitativos se representó en el Ringtheater de Viena el 7 de diciembre de 1881, aunque se produjo una explosión de gas y fuego en el teatro después de la segunda representación.7 Fuera de Francia, la obra se montó en Ginebra, Budapest, Hamburgo, Nueva York y México en 1882, Viena (Theater an derWien), Praga y Amberes en 1883 y Lvov y Berlín en 1884. Otros estrenoslocales son el de Buenos Aires en 1894 y San Petersburgo en

1899.9 En España se representó por primera vez en 1905, en el Teatro Eldorado de Barcelona, cantada enespañol. A Londres llegó en 1910.9 En 1924 se estrenó en el Gran Teatre del Liceu, donde se ha repuesto en repetidas ocasiones. En Madrid se representó en el Teatro de la Zarzuela en 1988. En 2006 se ha estrenado en el Teatro Real de Madrid.10

Los cuentos de Hoffmann forma parte del repertorio operístico, se han realizado algunas grabaciones y se suele interpretar con regularidad. En lasestadísticas de Operabase aparece la n.º 30 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 2.ª en Francia y la primera de Offenbach.

En épocas recientes se ha manifestado en los teatros de ópera una tendencia a eliminar los recitativos y a sustituirlos por diálogos hablados, como era la intención de Offenbach. Por otra parte, aunque se vienen dando los tres actos en el orden Olympia-Giulietta-Antonia, la intención de Offenbach fue, como queda claro por las referencias enel prólogo y en el epílogo, que la última fuese Giulietta. En varias ocasiones se ha representado de este modo.

Idealmente, las tres intérpretes, que no son sino diferentes encarnaciones de los amores de Hoffmann, deberían ser interpretadas por la misma cantante, lo que no siempre ha ocurrido. Pero es normal, en los mismos supuestos dramáticos, que los cuatro papeles de "villano" (Lindorf, Coppelius, Miracle y Dapertutto) sean interpretados por el mismo barítono, ya que los cuatro son encarnaciones diferentes del mismo genio del mal que en cada ocasión frustran a Hoffmann. Algunos otros papeles pueden ser doblados.

[editar]Personajes

Personaje TesituraReparto el 10 de febrero

de 1881Director: Jules Danbé

Hoffmann (poeta) tenor lírico Jean-Alexandre Talazac

Olympia (muñeca mecánica) soprano ligera Adèle Isaac

Antonia (joven enfermiza) soprano lírica Adèle Isaac

Giulietta (meretriz veneciana) soprano dramática

Stella (cantante de ópera) soprano lírica Adèle Isaac

Lindorf (diabólico rival de Hoffmann) bajo barítono Émile-Alexandre Taskin

Coppélius (diabólico rival de Hoffmann) bajo barítono Émile-Alexandre Taskin

Dr. Miracle (diabólico médico de Antonia) bajo barítono Émile-Alexandre Taskin

Dapertutto (espíritu del mal) bajo barítono

Andrès (criado de Stella) tenor Pierre Grivot

Cochenille (criado de Spalanzani) tenor ligero Pierre Grivot

Pitichinaccio (criado de Giulietta) tenor ligero

Crespel (padre de Antonia) tenor ligero Hippolyte Belhomme

Hermann (estudiante) barítono Teste

Luther (cervecero) bajo Troy

Nathaniel (estudiante) tenor Chennevières

Nicklausse (amigo de Hoffmann) mezzosoprano Marguerite Ugalde

La Musa (musa de Hoffmann) mezzosoprano Mole-Truffier

Spalanzani (construcctor de Olympia) tenor E. Gourdon

Schlemil (enamorado de Giulietta) bajo

Voz de la madre de Antonia soprano Dupuis

[editar]Argumento

Lugar: Núremberg (prólogo y epílogo), París, Múnich y Venecia.Tiempo: siglo XIX.El orden original de Offenbach es: Prólogo–Olympia–Antonia–Giulietta–Epílogo, que se ha recuperado recientemente, pues durante mucho tiempo se ha representado con el acto de Giuliettacomo II y el de Antonia como III.

[editar]PrólogoTaberna de Luther en Núremberg.

La Musa revela a la audiencia que su propósito es atraer la atención de Hoffmann sobre sí misma, y hacer que él abjure del resto de sus amores, de manera que él pueda dedicarse plenamentea ella: la poesía. Entra el consejero Lindorf, la primera de las representaciones del mal en la ópera, la némesis de Hoffmann. Soborna a Andrés, para que le dé una carta, que la prima donna Stella ha enviado a Hoffmann, junto con la llave de la habitación. Lindorf pretende reemplazar a Hoffmann en el encuentro. Lindorf canta el aria Dans les rôles d'amoureux langoureux - "En los papeles".

Entra un grupo de estudiantes, entre ellos Hoffmann y Nicklausse. Hoffmann, al principio tiene un aire reflexivo, puesacaba de oír a Stella cantando en Don Giovanni. Respondiendo a laspeticiones de los circunstantes, canta S. y Cr. Il ètait une fois à la cour d'Eisenach - "Érase una vez en la corte de Eisenach-, una historia cómica sobre un enano, Kleinzach, pero su inspiración romántica le lleva, en medio de la canción, por otro camino, y canta su afán en pos del amor. Poco después Hoffmann ve a

Lindorf, que se burla de él; Hoffmann reconoce en Lindorf las fuerzas del mal, que siempre le han acosado, y ambos intercambian insultos.

Los estudiantes se interesan por las historias de amor de Hoffmann. Desatendiendo el aviso de Luther de que el telón va a levantarse para el siguiente acto de la ópera, Hoffmann empieza a hablar de sus tres amores: "El primero se llamaba Olimpia".

[editar]Acto ISalón en casa de Spalanzani.

El primer amor de Hoffmann es Olimpia, una autómata creada por el científico Spalanzani. Hoffmann se enamora de ella, sin saberque es una muñeca mecánica (Allons! Courage et confiance...Ah! vivre deux! - "¡Vaya! Valor y confianza... ¡Ah! ¡Vivir juntos!"). Entra Nicklausse y advierte a Hoffmann que el único interés de Spalanzani es la ciencia y que construye muñecas que parecen vivientes: Une poupée aux yeux d'émail - "Una muñeca con los ojos de esmalte"). Pero Hoffmann se niega a creer lo que le dicen.

Entra Coppelius, que ha creado a Olimpia junto a Spalanzani, y es la encarnación de Némesis en este acto. Vende a Hoffmann gafas mágicas que hacen que Olympia parezca una mujer real (J'ai des yeux - "Tengo ojos"). Regresa Spalanzani, y, sin ser oído por Hoffmann, Coppelius le reclama la parte que le corresponde de loque Spalanzani ha ganado o gane con Olimpia, pues los ojos los hizo Coppelius. Spalanzani paga a Coppelius con un cheque librado contra un banquero que está en bancarrota. El inventor se marcha a cobrarlo.

Llegan ahora los invitados para la presentación de Olimpia. Spalanzani anuncia que Olimpia va a cantar con acompañamiento de arpa. Se trata de la "Canción de la muñeca", Les oiseaux dans la charmille - "Los pájaros en la enramada"-, un aria de coloratura que es una de las más famosas de la ópera.Olimpia se para de vez en cuando, y Spalanzani tiene que darle cuerda para poder continuar.

Se marchan los invitados a cenar y Hoffmann, a solas con Olimpia, le canta amorosamente. Él toma su mano y ella se levanta y sale rápidamente de allí. Entra Nicklausse y sutilmente intenta advertir a su amigo (Voyez-la sous son éventail), pero Hoffmann se niega a escucharlo. Llega ahora Coppelius; ha comprobado que el cheque de Spalanzani no tiene valor y viene dispuesto a vengarse; se ocutla. Vuelven los invitados y el baile comienza de nuevo. Hoffmann toma a Olimpia por pareja; danzan durante un rato, pero la muñeca gira cada vez con más rapidez Hoffmann está exhausto y aturdido. Cae al suelo y sus gafas se rompen. Al mismo tiempo, Coppelius aparece y se lleva aOlimpia, como castigo porque Spalanzani le ha birlado sus

honorarios; se oye un ruido de maquinaria rota: Coppelius ha destrozado a Olimpia. Hoffmann, horrorizado, se da cuenta entonces de que se había enamorado de una autómata; los invitados se burlan de él.

[editar]Acto IINota: aquí se señala como Acto II el episodio de Antonia, siguiendo el orden inicial de Offenbach.

Habitación en casa de Crespel, en Múnich.

La muerte de Antonia (Acto III) en la producción original del año 1881. En frente: Adèle Isaac; en el fondo (de izquierda a derecha): Hippolyte Belhomme, Marguerite Ugalde, Pierre Grivot, Émile-Alexandre Taskin, Jean-Alexandre Talazac.

Antonia ha heredado de su madre su bella voz; sentada ante unclave, canta una triste canción: Elle a fui, la tourterelle - "Ha huido la tortolita". Crespel, su padre, entra y le recuerda su promesa de no cantar, pues padece tisis, que se agrava si canta. Antonia se marcha, después de renovar su promesa. Crespel ordena a su criado Franz, que es sordo, que permanezca con su hija y no deje entrar a nadie en la casa. Cuando se marcha, Frantz canta Jour et nuit - "Día y noche"-, unacanción cómica.

Entra Hoffmann acompañado de Nicklausse; han estado buscando a la joven Antonia desde hace meses, pues Hoffmann está enamorado de ella. Sale Antonia y así vuelven a reunirse los amantes; ella le cuenta que le han prohibido cantar, pero él insiste en que lo haga; ella se pone ante el clave y ambos cantan el dúo que había iniciado Hoffmann (C'est une chanson d'amour). Al final ella desfallece y al oír a su padre se marcha a su habitación, mientras Hoffmann se esconde.

Crespel regresa, llega el doctor Miracle, la Némesis de este acto, quien fuerza a Crespel a dejarle curar a Antonia, a pesar de que este sospecha que mató a su esposa. Hoffmann escucha la conversación y así descubre que Antonia puede

morir si canta demasiado. Por artes mágicas diagnostica la enfermedad de Antonia en ausencia de la paciente, y a pesar de las ásperas protestas de Crespel, receta el remedio. Y como si oyera el mandato de Miracle, Chantez ("Cantad"), Antonia escucha entre bastidores su propia voz. Miracle no seinmuta ante los furiosos intentos de Crespel pero éste, al final, logra echarlo de allí.

Antonia vuelve y se encuentra a Hoffmann solo. Éste hace prometer a su amada que debe olvidar sus sueños de llegar a ser una gran cantante. A regañadientes, Antonia accede al deseo de su amante (Je ne chanterais plus - "Yo no cantaré más"). Una vez que Antonia se queda sola, reaparece el doctor Miracle como por arte de magia y dice que un talento como el de Antonia no debe perderse, que Hoffmann está sacrificándolaante su brutalidad y que la ama sólo por su belleza. Con poderes místicos, el doctor Miracle dota de vida al retrato de la madre de Antonia, que le habla a la muchacha, ordenándole que cante, mientras Miracle toca endiabladamente el violín. Al final, Miracle desaparece en la tierra, el retrato recobra su forma natural y Antonia cae el suelo agonizando (Trío: Tu ne chanteras plus?... Chère enfant - "¿Tú no cantarás más?... Querida niña").

Crespel entra y habla con su hija antes de que muera. Cuando aparece Hoffmann, Crespel quiere matarlo, creyendo que es el causante de la muerte de Antonia. Nicklausse va a llamar a unmédico y Miracle aparece como respuesta a la llamada.

[editar]Acto IIISalón de fiestas de un palacio en Venecia.

Nicklausse y la cortesana Giulietta cantan la famosa barcarola con la concurrencia de un numeroso grupo de asistentes (Belle nuit - "Bella noche"). Hoffmann canta un alegre brindis (Amis, l'amour tendre et rêveur - "Amigos, el tierno amor"). Quedan solos Nicklausse y Hoffmann; Nicklausse advierte a su amigo que no cometa locuras.

Entra Dapertutto, la encarnación del mal en este acto. Cuandose queda a solas, saca un diamante que ha prometido a Giulietta si consigue que Hoffmann le entregue su imagen en un espejo(Scintille, diamant - "Brilla, diamante"). Aparece Giulietta y Dapertutto le pide que cautive a Hoffmann, para que él a su vez pueda capturar su alma robando su imagen en el espejo. Ella acepta.

Entra Schlemil con Pittichinaccio, Nicklausse, Dapertutto y otras personas. El celoso Schlemil (cfr. Peter Schlemiel paraun precedente literario) es una víctima anterior de Giuliettay Dapertutto (le dio a Giulietta su sombra). Schlemil desafía

al poeta a un duelo, pero resulta muerto. Nicklausse quiere llevarse a Hoffmann lejos de Venecia y sale a buscar los caballos. Mientras tanto, Hoffmann se encuentra con Giuliettay no puede resistirse a ella (O Dieu! de quelle ivresse): le entregasu reflejo, sólo para ser abandonado por la cortesana, para gran placer de Dapertutto. Hoffmann le dice a Dapertutto que su amigo Nicklausse vendrá y lo salvará. Dapertutto prepara un veneno para librarse de Nicklausse, pero lo bebe Giuliettapor error y cae muerta en los brazos del poeta (Escena: Que vais-je faire? - "¿Qué voy a hacer?").

[editar]EpílogoLa taberna de Luther.

Hoffmann dice a sus amigos que sus relatos han terminado. Jura que nunca más amará, y que Olimpia, Antonia y Giulietta son tres facetas de la misma persona, Stella. Los estudiantesse marchan, dejando a Hoffmann caído sobre la mesa, totalmente borracho. Nicklausse se revela como la Musa su dueña (Escena: Et moi, la fidèle amie? - "¿Y yo, la fiel amiga?") y le pide a Hoffmann: "¡Renace como poeta!". En este momento, Stella, que se ha cansado de esperar a Hoffmann, entra en la taberna y lo encuentra borracho. Lindorf, que está esperando entre las sombras, se adelanta. Nicklausse explica a Stella que Hoffmann ya no la ama más, que el consejero Lindorf la está esperando. Hoffman se despide del amor: Adieux! Je ne veux paste suivre - "¡Adiós! No deseo seguirte"). Algunos estudiantes entran en la habitación para seguir bebiendo, mientras Stellay Lindorf se marchan juntos.