El espacio arquitectónico en la Historia. Prólogo.

8
153465 781326 9 ISBN 978-1-326-15346-5 90000 Con este manual nos planteamos ubicar dentro de la política arquitectónica, el problema espacial concretado en unos espacios temporales definidos por la historia. Por tanto, este estudio pretende mostrar de forma sencilla, la proyección histórica del espacio arquitectónico – desde Mesopotamia hasta lo Contemporáneo - que fue cambiando con los factores de cada sociedad, con los amantes de las artes, con la naturaleza de cada pueblo y con los acontecimientos tanto bélicos como naturales. Con este trabajo, nos planteamos una sola premisa, demostrar que la arquitectura y el espacio son cambiantes, como cambian las políticas de los pueblos. We propose to place within the architectural policy, spatial problem resulted in a temporary spaces defined by history. Therefore, this study aims to show in a simple and understandable way, the historical projection of architectural space - from Mesopotamia to the Contemporary - that was changing with the policies of each society, lovers of the arts, the nature of each town in particular and large both war and natural events. In this paper, we propose a single premise, demonstrating that architecture and space are changing, as policies change peoples PEDRO MARFIL (editor) EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO EN LA HISTORIA PEDRO MARFIL (editor) EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO EN LA HISTORIA

Transcript of El espacio arquitectónico en la Historia. Prólogo.

1534657813269

ISBN 978-1-326-15346-590000

Con este manual nos planteamos ubicar dentro de la políticaarquitectónica, el problema espacial concretado en unosespacios temporales definidos por la historia. Por tanto, esteestudio pretende mostrar de forma sencilla, la proyecciónhistórica del espacio arquitectónico – desde Mesopotamiahasta lo Contemporáneo - que fue cambiando con losfactores de cada sociedad, con los amantes de las artes, conla naturaleza de cada pueblo y con los acontecimientos tantobélicos como naturales. Con este trabajo, nos planteamosuna sola premisa, demostrar que la arquitectura y el espacioson cambiantes, como cambian las políticas de los pueblos.

We propose to place within the architectural policy, spatialproblem resulted in a temporary spaces defined by history.Therefore, this study aims to show in a simple andunderstandable way, the historical projection of architecturalspace - from Mesopotamia to the Contemporary - that waschanging with the policies of each society, lovers of the arts,the nature of each town in particular and large both war andnatural events. In this paper, we propose a single premise,demonstrating that architecture and space are changing, aspolicies change peoples

PEDRO MARFIL (editor)

EL ESPACIOARQUITECTÓNICOEN LA HISTORIA

PEDROMARFIL

(editor)ELESPACIO

ARQUITE

CTÓ

NICOENLA

HISTO

RIA

EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO EN LA

HISTORIA

Lo que rodea el aire, hay algo más…

Editor Pedro Marfil

Copyright © 2015 by Pedro Marfil (ed.) y autores/as

All rights reserved. This book or any portion thereof may not be reproduced or

used in any manner whatsoever without the express written permission of the

publisher except for the use of brief quotations in a book review or scholarly

journal.

First Printing: 2015

ISBN 978-1-326-15346-5

Editor: Prof. Dr. Pedro Marfil, Universidad de Córdoba (Spain)

Área de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Plaza del Cardenal

Salazar, 3

Córdoba, Spain, PC 14003.

[email protected]

ix

Índice

Prólogo (Pedro Marfil) ............................................................ xi

Lo que rodea el aire ................................................................. xv

Introducción (P.Marfil, Ismael Cortés, Rafael Ruiz-Pérez)...................................................................................................... 1

1: El espacio en la historia, la historia del espacio (Pedro Marfil) ...................................................................................... 7

2: El espacio en la arquitectura, el espacio habitado (Pedro Marfil) ................................................................................... 19

3: El espacio en Mesopotamia (Rafael Blancas, Aroa Corredor, Lucía Espejo) ................................................................. 35

4: El espacio en Egipto (Sandra Navarro-Cabezuelo, Beatriz Piedras) ............................................................................... 55

5: El espacio en la Grecia Clásica (Fernando Almeda-Spínola, José Carrillo-Martínez, Antonio Molina-Aragón) 69

6: El espacio en el Helenismo (Rosario Ariza, Ángel Marín-Berral, Aranzazu Rodríguez-Mesa) ............................. 98

7: El espacio en Roma (Ismael Cortés, Rafael Ruiz-Pérez, Pedro J. Sánchez-Reyes) ................................................. 123

8: El espacio en Bizancio (María D. Anguita, Gloria López-Cruz, Isabel Loro) ............................................................. 139

9: El espacio en el Islam de al-Andalus (M. Carmen González-Torrico, Alba Pino, Marta Valenzuela) ............... 163

10: El espacio en la Edad Media Cristiana (Carolina Martín-Blanco) ............................................................................... 179

10: La frontera, un espacio imaginado. La sociedad en la frontera castellano-granadina, ss.XIII-XV (Sofía Marfil) ............................................................................................................. 193

11: El espacio en el Renacimiento (José L. Asencio, Felipe Gómez-Rivas, Irene Rodríguez-Romero) ................. 211

12: El espacio en el Barroco (Pedro J. Delgado, Belén Rodríguez-López) .......................................................................... 233

13: El espacio en la Época Contemporánea (Manuel González-Aguayo, Francisco Martínez-Hernández, Marina Valdenebro) .................................................................................... 267

Bibliografía .............................................................................. 293

Agradecimientos .................................................................... 307

xi

Prólogo (Pedro Marfil)

El estudio del espacio arquitectónico a través de la historia del

arte, una propuesta de innovación docente

Prof. Dr. Pedro Marfil

Área de Historia del Arte, Universidad de Córdoba (España)

Este manual ha sido elaborado por el equipo de trabajo for-

mado por el alumnado, la colaboradora honoraria del departamento

Carolina Martín y el profesor de la asignatura de cuarto curso del

Grado de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba denomi-

nada “Configuración de los espacios arquitectónicos y lecturas

murarías”.

Se trata de una reflexión metodológica aplicada a ejemplos

arquitectónicos concretos y singulares dentro de la historia de la

humanidad. El enfoque se ha hecho desde la perspectiva de la his-

toria del arte, en el convencimiento de la necesidad de la

participación de los historiadores del arte como científicos en la

interpretación de los fenómenos artísticos. La historia del arte tiene

los instrumentos y las técnicas adecuadas para enfrentarse a una

realidad transformada, tiene el deber y la capacidad de ir más allá

del universo descriptivo para adentrarse en la interpretación y com-

prensión de las obras artísticas humanas. La historia del arte se

convierte en una parte de la historia que puede dar un salto cualita-

tivo hacia la transformación social porque contiene las claves que

convierten a las personas en seres culturales y por ello plenamente

humanos. La sociedad española, y en general la europea, está en-

vuelta en un proceso de aculturación y globalización, las grandes

corporaciones marcan los ritmos de la política, las costumbres, los

modelos de vida y trabajo. El ser humano queda al margen de los

valores de solidaridad, bien común, espíritu de sacrificio y lucha

por la libertad. Las humanidades, el arte y la historia del arte pue-

den ayudar a superar esta amenaza. La metodología de trabajo es

esencial para conseguir llegar a puntos cruciales en la formulación

de preguntas. Las preguntas surgen cuando se hace la propuesta de

replantear las fórmulas mil veces repetidas. Las respuestas nos lle-

van a que las preguntas cambien, y ese es el maravilloso sentido de

la investigación, el aprendizaje vital. La sociedad puede avanzar y

encontrar soluciones a los problemas a través de ese aprendizaje.

Cuando nos damos cuenta de la necesidad de metodología ante los

problemas históricos también podemos apreciar que quien no aplica

un método, aquel imbuido en el neopositivismo, está reproduciendo

inconscientemente los esquemas mayoritarios, su ideología y meto-

dología son las impuestas por la globalización.

Este texto que es resultado de la aplicación de un criterio

docente innovador en el entendimiento de la formación del alum-

nado. Los alumnos y alumnas de la asignatura han seguido, a

propuesta del profesor, una metodología propia de trabajo en equi-

po de alto rendimiento. Han ofrecido al equipo sus mejores

cualidades y habilidades con el objetivo de llegar a un resultado

común satisfactorio.

El objetivo último del esfuerzo común tiene al menos tres

lecturas desde una perspectiva de innovación docente. La primera

es el aprendizaje de los valores del trabajo en equipo como elemen-

to superador del individualismo, han podido comprobar que juntos

llegan más lejos que de forma individual. La segunda es el aprendi-

zaje del proceso de investigación completo, desde la formulación

de la metodología y técnicas de trabajo, pasando por el estableci-

miento de hipótesis y objetivos, llegando al desarrollo concreto de

la investigación coordinada y concluyendo con la publicación de

los resultados. La tercera y más importante es la elaboración de un

texto que será útil para el alumnado que curse la asignatura en futu-

ros cursos, alumnos y alumnas que tendrán la misión de mejorar y

ampliar los resultados del trabajo ahora iniciado.

xiii

En este curso académico de 2014-2015 los alumnos y alum-

nas matriculados en la optativa han sido veinticinco. El aprendizaje

y desarrollo de las competencias se ha centrado en dos aspectos

fundamentales de la arquitectura, el espacio y la materia. El vacío y

el vano, el volumen y la delimitación, lo edificado y la calle, lo

estático y el movimiento, la matemática y la vida, la experiencia y

lo sentido. Un camino de aprendizaje cooperativo que nos ha lleva-

do hasta la estructura profunda del sentimiento humano en

sociedad, a arañar en las capas de una historia cargada de genera-

ciones que han luchado por sobrevivir y vivir en la naturaleza, que

han aprendido y han transmitido sus conocimientos. Una historia

que nos advierte y reclama que no olvidemos, la memoria del espa-

cio arquitectónico es las huella de nuestros antepasados, el rastro de

la experiencia de la vida.

Un aspecto esencial a lo largo del proceso de trabajo ha sido

el respeto a los valores de igualdad de género y la implicación en la

transformación social. Uno de los presupuestos de reivindicación

por la igualdad ha sido el uso de un lenguaje inclusivo, en el que la

mujer ocupe de forma explícita un lugar dentro del texto redactado.

Creemos que el lenguaje está cargado de sentido y por ello lo usa-

mos de forma consciente. Otro aspecto relacionado con ello es

nuestra negativa a utilizar el término patrimonio histórico, por con-

siderar que presenta claras connotaciones machistas, por lo que

usamos el término herencia cultural artística. Esta herencia cultural

artística incluye a todas las personas, hombres y mujeres, sin dis-

tinción de sus características de género. Es una herencia de todos y

todas, esfuerzo de hombres y mujeres, resultado de la vida de gene-

raciones. Debemos respetarla, cuidarla, conservarla y transmitirla a

las generaciones futuras.

Córdoba, 15 de Enero de 2015