El doblaje en Argentina

13
Máster en Traducción Creativa y Humanística Asignatura: Deontología Profesor: José Santaemilia 14/06/13 El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

Transcript of El doblaje en Argentina

Máster en Traducción Creativa y Humanística

Asignatura: Deontología

Profesor: José Santaemilia

14/06/13

El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

Máster en Traducción Creativa y Humanística Deontología Trabajo final: El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

1

Índice

- El doblaje en Argentina Pág. 2

- El doblaje en variedad de castellano rioplatense Pág. 3

- Bibliografía Pág. 8

- Anexo: Entrevista a Eduardo Majchrzak Pág. 10

Máster en Traducción Creativa y Humanística Deontología Trabajo final: El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

2

El doblaje en Argentina

Muchas son las especulaciones que pueden hacerse, a priori, acerca de esta

profesión. En España, por ejemplo, se tiene la certeza de que los doblajes sí se llevan a cabo

y que, además, lo hacen en cantidad. Es algo que ni siquiera se pone en duda. No hay más

que ver las funciones que ofrecen las salas de cine: dobladas en su mayoría y en horarios

centrales, preferenciales. Las funciones V.O.S si bien existen, son escasas, no se proyectan

en todos los cines y se les adjudican horarios menos favorecidos. Cualquier asomo de duda

que pudiera haber acerca de la existencia del doblaje en España, se disipa por completo al

asistir a una función en V.O.S y comprobar que la sala suele estar medio vacía y el público

suele estar conformado por turistas, alumnos del programa Erasmus o estudiantes de cine,

en su mayoría.

Pero, ¿qué ocurre con el doblaje en Argentina? La primera impresión que

podríamos tener, incluso viviendo allí toda la vida, es que no existe tal cosa. Las versiones

subtituladas son las reinas de la cartelera (incluso en el caso de películas infantiles). Las

versiones dobladas existen, sí, pero se dan en el caso de películas infantiles o aquellas en

las que se presume que habrá niños en el público. Otro detalle significativo es que los

doblajes están hechos en la variedad de castellano que conocemos como “neutro”. El

espectador desprevenido (más del 90% de los espectadores, me atrevo a afirmar), supone

que los doblajes llegan desde México o inclusive desde algún país de América Central. Este

tipo de doblaje, sin embargo, suele tener aceptación y ser adoptado por el público con

naturalidad. Prueba de esto es el variado número de películas cuyo doblaje se realizó en

esta variedad, con gran aceptación por parte del público infantil, que hasta suele recordar y

adoptar frases, jingles, canciones y/o dichos característicos de sus personajes favoritos en la

traducción realizada para doblaje neutro. Este último dato es un fenómeno curioso de ver y

oír, pero sin embargo, muy frecuente.

Máster en Traducción Creativa y Humanística Deontología Trabajo final: El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

3

Entonces en Argentina sí se hace doblaje. ¿Cómo funciona eso?

El doblaje en Argentina se realiza casi en su totalidad en lo que llamamos

Castellano Neutro. En una entrevista acerca del tema, Agostina Longo1, actriz de doblaje,

explica que el propósito de esta variedad es que no esté localizada2 o que no se pueda

relacionar con el habla de ningún país en particular. No es Mexicano, como suele pensarse,

ni chileno, ni venezolano; se busca que los términos puedan ser comprensibles en todos

lados (pero esto, según aclara Agostina, es un tema que compete al área de traducción e

interpretación).

El doblaje en variedad de castellano rioplatense

Como decíamos al comienzo de este trabajo, a priori podríamos pensar que en

Argentina no existe la profesión de doblaje, ya que nunca se oye ningún doblaje que se

1 http://blogs.lanacion.com.ar/cine/el-cine-por-las-ramas/el-cine-por-las-ramas-el-mejor-doblaje/

2 Localizar se llama al proceso por el cual, el guión de una película cuyo guión fue escrito en un idioma

extranjero, se adapta teniendo en cuenta el vocabulario, los matices y particularidades del habla de una región determinada.

Máster en Traducción Creativa y Humanística Deontología Trabajo final: El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

4

haya realizado utilizando la variedad rioplatense. Pero, de vez en cuando, algún caso

especial despierta el interés acerca del tema. Hace ya unos cuantos años (en 2004, para ser

exactos) recuerdo haber visto una película que me llamó la atención por estar doblada en la

variedad de castellano rioplatense, se llamaba “Los increíbles”3 y el argumento giraba en

torno a una familia de superhéroes que tenían superpoderes y luchaban contra el crimen en

el mundo. La película no solo tenía el registro de habla adaptado, sino que también habían

sido adaptadas las situaciones, la jerga y los lugares (calles, sitios de referencia, etc.) para

que pareciera que los acontecimientos tenían lugar en la ciudad de Buenos Aires. Esto

último es, a mi juicio, una de las probables razones por las cuales la película no tuvo la

aceptación esperada. Pensemos, por ejemplo, en una escena en la que los personajes van

por una autopista.4 Uno de los personajes advierte a los demás que deben agarrarse fuerte

porque hay baches5, sin embargo vemos una autopista perfecta y libre de estos. Situaciones

como esta hacen que el espectador sienta que está siendo estafado, se deja entrever que

probablemente no sea eso lo que dice el original. El descontento general que, en ese

momento me pareció percibir en la sala, se hizo más visible al visitar foros de opiniones e

intercambiar opiniones: la película, con tonada familiar, no había gustado.

Múltiples conjeturas se han hecho acerca del motivo por el cuál este tipo de doblaje

no tiene demasiada aceptación entre los espectadores argentinos: se habló de costumbres,

idiosincrasia y hasta de rechazo a lo autóctono; todos los dedos acusadores señalaban hacia

un problema cultural. Sin embargo, como muy acertadamente expresa Sebastián Arias en su

blog “El doblaje en la Argentina”6, es probable que la cuestión no pase por ahí, sino por los

cambios que se introducen en los guiones, muchas veces en detrimento de la lógica del

texto original. Como mencionaba anteriormente, los cambios grandes se pueden entrever

sin demasiada dificultad, se les ‘ve el plumero’. No se puede hacer y deshacer el guión de

una película según el antojo de los traductores, adaptadores y/o ajustadores sin que el

resultado final sufra las consecuencias: pérdida de juegos de palabras, pérdida de símbolos

3 The incredibles, dirigida por Brad Bird para Pixar Animation Studios.

4 Para ver la escena a la que me refiero, se puede encontrar el link en Youtube en la parte de anexos.

5 Pequeños pozos e irregularidades del terreno comunes en varias rutas, autopistas y calles de Buenos Aires.

6 http://doblajeenargentina.blogspot.com.es/2012/07/espanol-rioplatense-y-espanol-neutro.html

Máster en Traducción Creativa y Humanística Deontología Trabajo final: El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

5

culturales que sólo tienen sentido en la cultura de origen, “ruido” en la comunicación, etc.

Por supuesto que en esto tendrá mucho que ver las condiciones en las que se realiza el

doblaje. Es fundamental que esté hecho con calidad y, sobre todo, con sentido común.

Un contraste interesante es el que podemos hallar en el doblaje que se hizo de las

palomas en la película Bolt de Disney7. En medio de un doblaje realizado en la variedad de

castellano neutro encontramos un doblaje, en castellano rioplatense, de tres palomas que

mantienen una conversación con el personaje principal8. Las voces de las palomas fueron

interpretadas por los músicos y actores cómicos de Les Luthiers, un grupo de artistas de

reconocido talento, populares tanto nacional como internacionalmente. El doblaje, en este

caso, cobra sentido dentro del contexto y resulta un éxito. No provoca rechazo en lo más

mínimo sino que, al contrario, resulta simpático y mueve a risa.

Teniendo en cuenta el ejemplo de este último caso nos preguntamos: ¿Qué

diferencia hay entre ambos? ¿Por qué uno cae en gracia y el otro genera desconfianza y

rechazo? El motivo no son los actores de doblaje ya que, en el caso de Los increíbles,

también se utilizaron las voces de reconocidos actores y periodistas de gran trayectoria,

popularidad y aceptación entre el público argentino: comediantes y artistas de la talla de

Juana Molina y Carolina Peleritti; motivos por los cuales mucha gente se interesó en ver la

película, entre ellos yo misma sin ir más lejos. ¿Qué falla entonces? Bien, a mí modo de

ver, es importante saber desde qué elementos se parte: para Los increíbles, si bien se tuvo

7 Bolt (2008) Dirigida por Chris Williams y Byron Howard para Walt Disney Studios.

8 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6Sq2reeD5j8#!

Máster en Traducción Creativa y Humanística Deontología Trabajo final: El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

6

cuidado de que fueran personajes que nunca se habían visto en Argentina, se descuidó el

hecho de que no tenemos una tradición de superhéroes. No es un elemento que

reconozcamos como propio. Podría alegarse a esto el hecho de que, en realidad, se trata de

una familia, sin embargo el tema de los poderes especiales nos sigue pareciendo un

elemento extranjero, no nos cierran las voces locales. Con Bolt, en cambio, sucede algo

diferente, ¿tres palomas cualesquiera de esas que vemos en las plazas? ¡Eso sí es algo

familiar! Podría estar localizado en cualquier ciudad del mundo. ¿Inclusive en Buenos

Aires? Sí, ¿por qué no? El público entra en el pacto de fantasía que propone la película y el

doblaje con sonido local funciona.

Otra vuelta de tuerca para la cuestión es la película Metegol9, a estrenarse en el mes

de junio de este año, dirigida por Juan José Campanella, reconocido y premiado director de

cine argentino.

Curiosísimas fueron las reacciones negativas del público ante la difusión de los avances vía

You tube, al escuchar el acento rioplatense de los personajes. ¿Acaso hay muchas cosas que

resulten menos ajenas a la cultura argentina que el fútbol y el metegol? Ante este insólito

hecho, el director de la película tuvo que salir a aclarar que no es que Metegol esté

“doblada al argentino”, sino que es argentina y, como tal, la variedad de castellano con la

9 Metegol de Juan José Campanella para las productoras Illusion studios y 100 bares, basada en un cuento de

Roberto Fontanarrosa.

Máster en Traducción Creativa y Humanística Deontología Trabajo final: El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

7

que hablan los personajes fue realizada por actores argentinos, muy conocidos y de larga

trayectoria además. El problema, según explica Campanella es que el sistema que se utilizó

para realizar el doblaje no es el mismo que se utiliza en Hollywood, por ejemplo. No se

utilizó ni motion capture como en El expreso polar10

, ni nada parecido, sino que se reunió a

todos los actores en un estudio grande y, en dos semanas, se grabó todo con el material que

había al alcance de la mano, incluso un caño enorme que tenían por allí sirvió para que los

actores pudieran colgarse del mismo modo que lo hacen los personajes en la película al

colgarse de los caños del metegol.

El gran desafío en este caso se presenta a la inversa de lo usual. La película tendrá

versiones adaptadas para España y México, Futbolín; para Gran Bretaña y Estados Unidos,

Fussbal. Pero la gran cuestión aquí será: ¿quién se atreverá a adaptar este guión al inglés?

y, mucho más complicado: ¿quién se atreverá a hacer la adaptación para doblaje sin que se

pierda la chispa local de la película? Esa cuestión está por verse.

10

The Polar Express de Robert Zineckis para Warner Bros.

Máster en Traducción Creativa y Humanística Deontología Trabajo final: El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

8

Bibliografía

Los increíbles:

http://axxon.com.ar/not/144/c-1440128.htm

http://www.doblajedisney.com/documentos.php?articulos

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=71788

http://foro.univision.com/t5/El-Arte-del-Doblaje-close/Doblaje-de-Los-

Incre%C3%ADbles-tuvo-versi%C3%B3n-argentina/m-p/72075020

http://www.subdivx.com/X12X15X8600X0X0X1X-los-increibles-doblaje-argentino-

puajjjj.html

http://blogs.lanacion.com.ar/cine/el-cine-por-las-ramas/el-cine-por-las-ramas-el-mejor-

doblaje/

Los increíbles, video

http://www.youtube.com/watch?v=El2N2mecN8s

Máster en Traducción Creativa y Humanística Deontología Trabajo final: El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

9

Metegol:

Nota del periódico Clarín:

http://www.clarin.com/espectaculos/cine/Juan-Jose_0_728327256.html

Artículo del blog El doblaje en la Argentina de Sebastián Arias:

http://doblajeenargentina.blogspot.com.es/2013/06/el-doblaje-de-metegol-de-juan-jose.html

Doblaje de las palomas en Bolt

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6Sq2reeD5j8#!

El doblaje en la Argentina, blog de Sebastián Arias:

http://doblajeenargentina.blogspot.com.es/

http://doblajeenargentina.blogspot.com.es/2012/07/espanol-rioplatense-y-espanol-neutro.html

Máster en Traducción Creativa y Humanística Deontología Trabajo final: El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

10

Anexo

Entrevista a Eduardo Majchrzak , supervisor de dubbing para Turner Argentina y

Doblaje Satelital

1) Contame un poco acerca de vos, ¿cómo empezaste en esto?

Empecé en esto de casualidad a los 19 años, en 1983, en la mítica empresa

Videorecord, pasé también por las empresas Doblajistas Asociados (desaparecida), Gapsa y

Civisa y actualmente soy supervisor de doblaje en la empresa Imagen Satelital (donde

llegué hace 13 años).

En todos estos años he participado de todos los procesos que lleva el doblaje:

grabación de voces, mezcla final, creación de efectos de sonido, armado de bandas

internacionales, Foley, musicalización, dirección de actores, asistencia, producción y

preproducción, traducción y adaptación de textos, e incluso más de una vez he puesto mi

voz para cubrir faltantes de grabación.

1) Según tengo entendido, la mayoría de los doblajes que se hacen

en Argentina corresponden a la variedad de castellano neutro. Recuerdo una

película doblada en variedad rioplatense llamada “Los Increíbles”, ¿existen

más?

Efectivamente el doblaje que se hace en Argentina es exclusivamente en español

neutro, que es lo que garantiza que pueda ser escuchado sin problemas en toda

latinoamérica. Son escasos los doblajes en “porteño” (el que se conoce como acento

argentino es exclusivamente de la ciudad de Buenos Aires y alrededores, es más correcto

decir “rioplatense”, ya que es un acento idéntico al de Montevideo y alrededores). Los

doblajes en rioplatense fueron una decisión (discutible) del encargado de doblajes de

Disney, Raúl Aldana, quien personalmente encargó ese estilo de doblaje en las películas:

Los Increíbles, Chicken Little y Ratatouille.

El doblaje al porteño también se hace en la totalidad del material del canal Encuentro, un

canal de cable dependiente del Ministerio de Educación. Es una decisión artística y

conceptual.

2) En los casos en los que se llevó a cabo este tipo de doblaje, ¿cómo

fue la reacción del público y la crítica argentinos?

Máster en Traducción Creativa y Humanística Deontología Trabajo final: El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

11

La reacción de la gente, en realidad, hay que dividirla en dos: los que se dan

cuenta, y los que no se dan cuenta. ¿Cómo es eso? La gente “común” (no relacionada con el

medio), no se da cuenta o no le presta atención al tema, solo se da cuenta si está mal

doblado (mala voz, mal sincronismo, voz no acorde al personaje, etc.). Así que la gente

común, en realidad no reacciona, porque está tan acostumbrada al doblaje neutro como al

acento argentino en programas locales. En cambio la reacción del ambiente del doblaje fue

pésima. El doblaje es un contrato de credibilidad con el espectador, una convención, un

acuerdo, que en este caso está absolutamente roto. Una familia de héroes estadounidenses o

franceses, no puede hablar como argentino, no es “creíble”. Para que tengas una idea: en los

DVD originales, que te da la opción de elegir el doblaje en neutro o en argentino, no

conozco a nadie que eligiera el argentino. Y no es por una cuestión de calidad (que es

impecable), sino de costumbre.

3) ¿Cuál es, en tu opinión, la situación laboral actual de los

profesionales de doblaje en Argentina?

La situación laboral actual es mucho mejor que hasta hace solo diez años, hay más

trabajo, más estudios, más actores que se dedican al doblaje, pero estamos muy lejos de

México, que tiene una mega industria de casi 60 o 70 años donde se dobla, calculo yo, el

80% del material en español neutro. Aquí si bien el doblaje tiene unos 35 años de

antigüedad (sin contar los intentos de la década del 40 y 60), el doblaje argentino de calidad

internacional es algo más joven, no llega a 20 años.

4) ¿Se rigen por un código deontológico particular o comparten el

de los traductores en general?

No hay un código fijo o rígido que esté escrito en alguna parte. Es casi una

creación colectiva, de corrección permanente, de aprendizaje continuo de cuál palabra es

“neutra” y cual no. Hay palabras que durante años creíamos que eran neutras gracias al

doblaje mexicano (maletero, nevera, cajuela, etc.), pero que fuimos descubriendo que no se

usan en ningún lado, pero igual se entiende de qué se habla. Y esa es la idea, que, aunque

no sea una palabra que se use en tal o cual país, que siempre sea una palabra que “se

entienda” de qué se habla. Por eso, aunque no haya un código común, la única premisa es

no usar localismos, palabras del argot de cada ciudad o país. Lo que sí ocurre a veces, es

que hay determinados clientes a los que no les gusta, o que prefieren determinado conjunto

de palabras. Aunque haya varias opciones de neutro. Por ejemplo, el color “purple”, en

inglés, puede ser tanto púrpura, morado y violeta, pero hay clientes a los que no les gusta

violeta, y se considera que “lila” no es neutro.

5) ¿Alguna opinión u observación relevante acerca del tema que te

gustaría agregar?

Máster en Traducción Creativa y Humanística Deontología Trabajo final: El doblaje en Argentina Estefanía Quevedo

12

Como te decía antes, y como expresó Sebastián Arias en el enlace que te pasé, el

doblaje es un artilugio, en el que tienen que estar de acuerdo el emisor y el receptor, es una

convención, un “juguemos a que esto es así”. Mientras todo esté dentro de ese acuerdo

tácito, todo marcha sobre ruedas. Como decía un amigo mío: “el mejor doblaje, es aquel en

el que no se nota que la película está doblada”. Cuando te percatás del menor indicio de que

hay un doblaje (mal sonido, mala dicción, palabra equivocada, etc.) se rompe la ilusión y el

contrato establecido. Es como ver el doble fondo de la galera del mago, a partir de ahí, ya

nada es igual. El doblaje es lo mismo, porque el doblaje tiene algo de magia, necesita de la

confianza (o ignorancia) del espectador.