Transiciones en Argentina, Brasil y Chile

26
Licenciatura en Historia Mención en Historia del Tiempo Presente Profesor: Luis Corvalán M. El Neoliberalismo en las transiciones Usos y transformaciones económicos – sociales en el proceso de democratización: Argentina, Brasil y Chile

Transcript of Transiciones en Argentina, Brasil y Chile

Licenciatura en HistoriaMención en Historia del Tiempo PresenteProfesor: Luis Corvalán M.

El Neoliberalismo en las transiciones

Usos y transformaciones económicos – sociales en el proceso dedemocratización: Argentina, Brasil y Chile

14

Constanza Marambio, Axel Abarzúa

Problemática Durante los últimos años, Chile viene posicionándose como elmejor país para hacer negocios en Sudamérica, este resultado enel Ranking internacional (ya sea medido por la Revista Forbes opor el BID1) no es por casualidad, esto porque, Chile cumpleciertos requisitos esenciales para insertarlo e incentivar lainversión extranjera ya sea reduciendo significativamente el roldel Estado en el mercado interno (sea el mercado de consumo o elmercado laboral) o manteniendo impuesto de primera categoría(impuesto a las utilidades) bajo el promedio mundial2, con loque hace que Chile mantenga un crecimiento sostenido con unmínimo de variantes, pero cuáles son los motivos que hacen deChile un país totalmente inserto en el mercado mundial encomparación con otros países de la región que poseen unacapacidad industrial superior a la chilena, en específicoArgentina y Brasil, que, si bien están insertos en el mercadointernacional, han tenido dificultades para obtener ciertaestabilidad en el mercado.

Entonces, cuáles serían los factores que insertaron tanto aChile, Argentina y Brasil hacia el modelo Neoliberal, ya quecada nación tiene sus particularidades históricas en cuanto alcambio de “paradigma económico” ya que anterior al

1 BID son las siglas del Banco Interamericano de Desarrollo.2 Si bien Chile lidera el alza al impuesto de primera categoría, del 16% al 20%, este impuesto sigue siendo bajo en comparación a otros países (con un promedio del 32%), para mayor información revisar: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2013/06/655-530425-9-chile-lidera-alza-de-impuesto-a-las-empresas-en-estudio-a-60-paises.shtml

14

neoliberalismo, América Latina empujaba un sistema económicollamado “Desarrollista”, teniendo presente también no solo lasdiferencias entre estos tres países sino que también sussimilitudes esto por qué la inserción del Neoliberalismo enestos países coinciden con la Caída del Muro de Berlín y porende, del modelo económico soviético y el triunfo delCapitalismo.

Así, ¿Qué importancia tiene el proceso de democratización enChile, Argentina y Brasil en la inserción del Neoliberalismosegún los distintos tipos de transición en la década de los ’80que afectaron a estos países?

Esto servirá para comprender tanto, como la democratización y latransición inciden en una neoliberalización del sistemaeconómico nacional y así ver su importancia en cuanto aldesarrollo económico que llevo cada país durante la década delos ´90 y a la vez ver como esto influye actualmente en lacalidad de inserción de cada economía dentro de los parámetrosnecesario para el mercado internacional.

Objetivos

Objetivo General: Determinar en qué modo los distintos procesos dedemocratización y transición fueron funcionales para insertartanto a Chile, como a Argentina y Brasil en el ModeloNeoliberal.

Objetivos Específicos

14

1.Analizar de qué forma, el Neoliberalismo fue insertadotanto en Chile, Argentina y Brasil.

2.Exponer cómo las distintas formas en que fueron instaladoslos modelos neoliberales ya sea en Chile, Argentina yBrasil, inciden actualmente en la inserción de estos paísesen el mercado internacional.

Metodología

Para alcanzar nuestros objetivos haremos uso de diversas fuentesbibliográficas referentes a la transición y a los distintostipos de transición, tanto de Chile, Argentina y Brasil. Y a lavez, compararemos los distintos procesos transitológicos vividospor estos países y su capacidad de respuesta en cuanto al nuevoescenario internacional: caída de la Unión Soviética y lairrupción del Neoliberalismo.

14

Desarrollo del trabajo

Próximo a conmemorarse 40 años del Golpe de Estado de 1973, loshistoriadores chilenos aun ven la historia nacional como unfenómeno ajeno al mundo exterior, ejemplos hay varios ya queomiten por ejemplo, que la Primera Junta Nacional de Gobierno de1810 no fue solo un fenómeno chileno ya que se repitió endiversos lugares de la región y es más, la Junta Nacional deChile es tardía en comparación a países como Argentina o México,pero aun así, ya sea en colegios o textos, este hecho se narracomo un acto nacida desde los habitantes de Santiago; otroejemplo de esta “historia nacional cerrada al mundo” es eltriunfo de Arturo Alessandri Palma, ya que si bien su triunforesponde a un contexto nacional, este contexto nacional se veinfluido por contexto internacional: Revolución Bolchevique,Periodo de Entre Guerras, expansión estadounidense, etc.; conesto no trato de decir que los sujeto que habitaron aquellostiempos vivían aislados del mundo, sino que todo lo contrario,los historiadores al escribir la historia, omiten losacontecimientos internacionales, ya que, retomando el ejemplo deAlessandri Palma, su triunfo en 1920 significó la crisis delmodelo oligárquico, pero una crisis del modelo oligárquico nosolo en Chile sino que en Latinoamérica en general, estoproducto tanto del nuevo escenario internacional consecuenciadel fin de la Primera Guerra Mundial (el nuevo rol político-económico que comenzaba a ostentar Estados Unidos, la caída delzarismo o del Imperio alemán, que afecto de manera importante ala las relaciones comerciales de Latinoamérica), como también

14

está el caso del Golpe de Estado de 1973, sin duda somosconscientes de las diferentes Dictaduras que existieron enLatinoamérica posterior a los años ´50 pero omitimos el origende aquellas Dictaduras ya que estas serían difícil de entendersi no se toma en consideración el rol activo de Estados Unidos;donde la caída de Allende si bien se puede explicar con lahuelga de los camioneros o la alta inflación que produjodescontento en la población, no se alcanza a dimensionar latotalidad del hecho histórico ya que Chile en 1973 significabapara Estados Unidos y sus Aliados una amenaza en cuanto a sulucha contra el comunismo internacional, todo esto inserto enplena Guerra Fría (algo que comúnmente se olvida).

Tomando aquello, ¿es posible explicar el triunfo del NO comoresultado solamente del esfuerzo conjunto de la oposición aPinochet? Y quizás una pregunta más compleja: si decimos quePinochet instalo el neoliberalismo en Chile ¿fue él quien laexporto a los demás países del globo?

Recuerdo cuando joven, como a la edad de 16 años, veía comocoincidía el triunfo del NO (1988) con la caída del Muro deBerlín (1989), y en consecuencia, la instalación delNeoliberalismo en ambos países. Dudo que el triunfo del NO hallaincentivado la caída del Muro de Berlín, entonces ¿por qué lacoincidencia?

1. La llegada del Neoliberalismo

La periodista canadiense Naomi Klein, nos dice que lo que tienenen común el Golpe de Estado de 1973 y el Atentado de las TorresGemelas en el 2001, no es tan solo fecha (11 de Septiembre) sino

14

que posibilita transformaciones estructurales sin protestaalguna ya que estos cambios son realizados en momentos de caos ymiedo (momentos de shock). A diferencia de como dice lahistoriografía chilena en general, el arribo del Neoliberalismono es solo consecuencia de los Chicagos Boys sino que también esproducto del mismo momento histórico, ya que sin ir más lejos,Jorge Alessandri Rodríguez durante su mandato (1958-1964)intento liberalizar la economía chilena pero no tuvo tantoéxito, esto porque al estar inserto en un sistema democráticodebe dialogar para llegar acuerdos donde busco realizar cambiosestructurales al sistema económico pero no tuvo cabida, adiferencia de Pinochet, que al estar en Dictadura no necesitadialogar con nadie para hacer cambios.

Tomando los casos de Chile, Argentina y Brasil, si adopción delmodelo Neoliberal son bastante diferentes ya que sus Dictadurastenían unos horizontes muy distintos. En el caso chileno, lastrasformaciones estructurales se venían dando anterior a laDictadura misma ya que como se mencionó anteriormente JorgeAlessandri busco hacerlo en menor medida, a la vez que en laelecciones de 1970 éste en su programa de Gobierno venía conestas propuestas que buscaba la liberalización económica deChile pero, este programa económico de Alessandri tenía suslimitaciones y diferencias pero estas han de ser superadasdurante la Dictadura ya que la disminución del rol del Estado enasuntos del mercado interno o la baja arancelaria eran medidasmuy distintas a las que proponía la Unidad Popular pero, alestar los miembros de la U.P. en el exilio, preso, en laclandestinidad o asesinados, difícilmente se iban a oponer a las

14

medidas dadas por Pinochet siguiendo los pasos del “Ladrillo3”,con lo que dio un lugar privilegiado a lo que sería eldesarrollo del Neoliberalismo.

Ahora, este cambio estructural fue acompañado por un cambioConstitucional que reglamentaba el rol del Estado en cuanto a suresponsabilidad con la sociedad dándole mayor preponderancia alindividuo en desmedro de la comunidad, es decir (y poniendo uncaso emblemático): la educación ya no es responsabilidad de lacomunidad (del Estado) sino que del individuo mismo (o de lafamilia); pero hay que tener presente que esta percepción dedarle mayor preponderancia al individuo no viene desde Chilesino que se arrastra desde el Renacimiento y se acentúaposteriormente en lo que Ulrich Beck denomina como “la segundamodernidad” donde se radicaliza la diferenciación y el riesgo,donde las instituciones no tienen injerencia, y esto tiene unsentido práctico en el hecho de que Milton Friedman (economistaestadounidense) que postulaba que el consumo era resultado delos ingresos a largo plazo ya que uno proyecta su estilo de vidahacia el futuro y no la limita al presente mismo, con esto elrol del Estado al intervenir tanto en el mercado como en laproducción, no era necesaria ya que las empresas públicas nopermitían la competencia entre privados, a la vez que limitabala capacidad de selección del consumidor esto porque era elEstado el que hegemonizaba al mercado, entonces al habercompetencia mejoraría la producción y por ende, el sujeto seria

3 El Ladrillo es un texto de inicios de la década de los `70 que busca principalmente unmayor protagonismo del sector privado en la economía nacional. Economía nacional que teníarasgos tanto desarrollistas como socialistas y por ende, con una mayor rol del sectorpúblico en desmedro del sector privado. (Revisar: Luis Corvalán Márquez. Del anticapitalismo alneoliberalismo en Chile. Sudamericana. Santiago, Chile. 2001).

14

libre para elegir, si bien el pensamiento de Friedman es máscomplejo que lo que estamos señalando aquí, lo importante escomprender dos cosas: el Estado como controlador monetario (yaque tanto la inflación como la deflación no son resultado demayor o menor producción sino que de la masa monetariacirculante) y a mayor competencia (resultado de la lucha de lasempresas privadas por consumidores) mayor es la variante aelegir y como consecuencia mayor libertad del individuo. Todoesto fue traído por alumnos chilenos que cursaron sus estudiosde post-grado en la Universidad de Chicago teniendo comoprofesor a Milton Friedman; pues la paradoja es la siguiente,para lograr tener la libertad de elegir, estos cambios debieronser realizados en Dictadura o en gobiernos de corte autoritario,como los de Reagan y Thatcher.

A la vez esta corriente Neoliberal no solo fue impulsado por losChicagos Boys sino que también por el Fondo MonetarioInternacional, así en la década de los ´80 diversos países deLatinoamérica se vieron asolados por una crisis económica debidoa las deudas de importación; con lo que para contener a losacreedores debieron recurrir al FMI para solicitar un préstamo,este préstamo para ser adquirido se debía cumplir ciertosrequisitos (al igual como lo fueron los requisitos para accedera la Alianza para el progreso o el Plan Marshall, y últimamentelos rescates a Grecia), estos requisitos principalmente buscangarantizar un mercado estable para la mercadería privada ya sea,buscando un rol más de garante que de activista al Estado dentrodel Mercado, reformas arancelarias o privatizando empresasestatales (ya que los privados son más eficientes que el Estadomismo, principalmente porque los privados están obligados a

14

obtener ganancias frente a la competencia, mientras que lasempresas del Estado no necesitan de ganancias para subsistir,estancando la producción y su motivación).

Es así que Brasil comienza a liberar su economía, aunque si,mantiene cierto control con empresas estratégicas (comoPetrobras), pero a diferencia de Chile, Brasil aprueba una nuevaConstitución el 5 de Octubre de 1988, es decir, 8 años despuésque Chile.

Esto nos es interesante por dos razones, primero porque en ambasConstituciones se fija la limitación del Estado en intervenir enlos procesos productivos y, segundo, fija el modelo pos-dictadura, fija el tipo de democracia a seguir (sipresidencialista o parlamentarista), pero también, el fijar unanueva Constituciones significa muchas interrogantes oproblemáticas, ya que se debe de alcanzar un consenso entre laspartes esto porque un cambio de reglas necesariamente puedebeneficiar a unos y perjudicar a otros. Con esto, En Brasil, latransición es muy distinta a Chile ya que la Dictadura Militarrealiza un proceso largo de Democratización llamando en 1985 aelecciones indirectas donde los militares mantendrían el controldel Congreso, y ya en 1990 se realizaron elecciones directas, yaen el poder en 1990, Fernando Collor de Mello, comenzóprivatizando empresas públicas para así combatir la corrupciónen el sector público, algo muy similar a lo ocurrido enArgentina bajo el Gobierno de Carlos Menem.

En el caso argentino, la Dictadura concluyo en 1983 con elarribo a la presidencia de Raúl Alfonsín, esto después de ladesastrosa derrota que tuvo la Dictadura al hacer la Guerra con

14

Inglaterra por las Islas Falkland (Malvinas) un año anterior; sibien el Gobierno de Alfonsín como cualquier gobierno pos-dictadura, es la discusión de la violación de los DerechosHumanos realizadas por las Fuerza Armadas y como llevar a cabola justicia, luchando contra armisticios o pactos de fuerzas,difícilmente su enfoque principal seria el desenvolvimientoeconómico; ya a mediados de 1989, Carlos Saúl Menem accede a lapresidencia de Argentina y entre sus labores destaca la “Ley deReforma del Estado” para privatizar empresas públicas, con elfin de luchar contra la hiperinflación que vivía el país y en1994 convoca a una reformación de la Constitución4 donde segarantizaba constitucionalmente los derechos sociales yeconómicos.

Entonces, en resumidas cuentas, Brasil y Argentina a fines delos `80 e inicios de los `90 volcaron sus economías al modeloneoliberal, contrario a Chile que había realizado dichos cambiosuna década antes con lo que en términos económicos se trata,Chile tenía cierta ventaja comparativa en comparación conArgentina y Brasil ya que lleva(ba) una ventaja 10 diez años deexperiencia neoliberal.

2. Análisis de Casos

4 La Constitución Argentina data desde 1853 y ha sufrido de 7 Reformas Constitucionales.

14

Chile: Un caso de desarrollo económico consolidado

El caso Chileno es particular respecto de Argentina y Brasil. Latransición política a la democracia se produjo en un contextoeconómico viable en comparación con las constantes crisiseconómicas de los países de América Latina. Chile, estaba dandoseñales de recuperación que observamos en las tasas decrecimiento económico de 1984 hacia 1988, recuperando losniveles del PIB de la pre crisis y por otro lado, El alivio enla situación se vio influida por un alza importante en losprecios a los principales productos de exportación de Chile.Así, existía una conciencia de que el esfuerzo redistributivosolo podría realizarse con una economía en crecimiento. De locontrario, los recursos resultarían insuficientes para evitar unauge de las tensiones sociales, las cuales dificultarían elproceso democratizador.

El ambiente económico se percibía como un elemento fundamentalen la confianza que el sector empresarial pondría en lainversión. Claramente, esta se veía resentida por ladesconfianza de este sector económico frente a un gobiernoconformado por una coalición de centro-izquierda.

El gobierno de Aylwin se autodenominó de “transición” siguiendola línea económica de modernización y democratización que traíaconsigo la dictadura militar. En esto encontramos el patrimoniode la izquierda durante todo este periodo: Completamente ausentede cualquier proyecto de modernización, fortaleciendo elproyecto de modernización capitalista de la dictadura militar.La paradoja aquí consiste en que esto no es visto como un

14

problema ya que marcha perfectamente, al contrario, es unaposibilidad de conducir al país desde las cuestiones sociales. Agrandes rasgos y más allá de compromisos verbales, las primerasacciones del gobierno estuvieron encaminadas al acercamiento yreconocimiento de las organizaciones de trabajadores,principalmente mediante el dialogo con la CUP y la CPC. Esto,para facilitar y potenciar una atmosfera de paz social paragobernar el país, y crear confianza en el inversionistaextranjero.

Ya en 1991, la inversión extranjera estaba fluyendo en grandescantidades. Para ello se crearon políticas para aumentar lainversión extranjera en Chile.

A.- Inversión Pública: Aumentar en forma sistemática laparticipación de la inversión en el gasto del gobierno, paraello y como consecuencia próxima en el tiempo, no imponer unacarga excesiva al sector privado. Para ello se reafirma elcompromiso del gobierno con una mayor inversión pública medianteel Plan de Inversión en infraestructura (1991), el cuál permitiótraducir las prioridades en proyectos concretos a corto plazo.Más adelante, las obras de infraestructura serias concesionadasa empresas extranjeras.

B.- Políticas para mejorar el acceso al crédito: El Estado através de la CORFO y del Banco Estado se fue haciendo cargo deconsiderables préstamos de dudoso beneficio para la sociedad ybajísimos índices de cumplimiento de los compromisos de pago.Así, la CORFO volvió a tener un papel activo como proveedor decréditos de largo plazo, pero ahora en forma indirecta, ya que,

14

lo hacía mediante la licitación entre los bancos, por lo queestos cumplirían el rol de intermediarios y cobradores.

C.- Perfeccionamiento del mercado de capitales: Por medio de unareforma al mercado de capitales que elevara la eficiencia en elproceso de intermediación de ahorro a largo plazo, y al mismotiempo, subsanara algunos problemas en el funcionamiento delmercado de capitales. En primera instancia, la reforma fue laampliación de las posibilidades de inversión para los fondos depensiones.

El crecimiento económico durante el gobierno del PresidenteAylwin resultó ser extremadamente positivo. Pero más que esto,es el cambio en las condiciones generales de la economía, asícomo la creación de un ambiente favorable al crecimientoeconómico a largo plazo. Es la combinación de elevadocrecimiento, aumento en la tasa de inversión, progresos en elcontrol de la inflación y una reducción significativa en losniveles de pobreza lo que da credibilidad a la pregunta de qué¿Es posible crecer con equidad en una economía de mercadoabierta al exterior?.

Argentina: Un caso de desarrollo frustrado

Raúl Alfonsín asumió el gobierno luego de las eleccionesconvocadas por la dictadura militar para de esa forma garantizaruna retirada de las fuerzas armadas. Esto, por consecuencia dela guerra de las Malvinas, en donde el calibre de los errorescometidos y la ineficacia en el arte de la guerra fueron másurgentes reconciliar que por la presión de las movilizacionespopulares.

14

El proyecto radical basado en la alianza de clases, laconcertación social y el pacto democrático, la confianza en queel régimen representativo puede defenderse de sus enemigos y lafe en que un nuevo orden económico internacional posibilitará undesarrollo independiente de los países atrasados, tuvo queenfrentarse con una realidad que estaba inserta en unaestructura productiva quebrajada por la gestión militar y unadeuda externa de 44 mil millones de dólares, esto, producto delas especulaciones y los malos negocios privados.

El radicalismo, debe compatibilizar las demandas sectoriales,emprender un moderado crecimiento y procurar el pago de losintereses de una gigantesca deuda externa. Para esto en uncomienzo se emprendió en la tarea de zafarse de las políticas deajuste reclamadas por el Fondo Monetario Internacionalprolongando las discusiones sobre la refinanciación de loscompromisos externos.

Como resultado de la situación caótica que vivió el país a raízde la hiperinflación incontrolable durante los primeros meses de1989, el Dr. Alfonsín renunció como presidente del país seismeses antes de que terminara su mandato y fue reemplazado por elpresidente electo, Dr. Carlos S. Menem.

Durante las presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999), serealizó un drástico proceso de reformas de mercado, quetransformó desde las bases la estructura económica y social delpaís. Estas reformas estructurales de orientación neoliberalcontrastaban con las tradicionales políticas económicasasociadas al peronismo, que se había caracterizado por lapresencia de un Estado fuertemente intervencionista.

14

Características importante del gobierno de Menem fueron elprivatizar gran parte de las empresas estatales, flexibilizarla economía, liberalizar el mercado interno, desplegar unaapertura financiera al capital transnacional y desarrollar unapolítica de reducción del gasto público, principalmente en loque respecta a la política social.

Así observamos en la Argentina cambios estructurales importantesque tienen que ver con el rol de la administración pública. Laeconomía neoliberal se presenta en resplandor en este periodo.Por un lado, Menem indulta a los militares enjuiciados porabusos a los derechos humanos, por otro lado, privatiza muchasempresas.

Brasil: Economía dinamitada en el telón de fondo

La insatisfacción de las clases medias y sectores populares, asícomo de fracciones burguesas desplazadas dio origen a una activaresistencia al proyecto burgués-militar, que fortaleció a laizquierda y alcanzó su máxima expresión en las guerrillasurbanas y rurales que se desarrollaron entonces en el país, lascuales fueron enfrentadas sin contemplaciones por la dictadura,mediante un régimen de terror. Tras atravesar una dura recesión(1964-1966), la economía ajustase al nuevo patrón económico,retoma su crecimiento y comienza a salir al exterior, en unproceso que quedó conocido como "milagro económico" (1968-1973).

En 1974, al asumir el gobierno el general Ernesto Geisel, lalucha armada dejaba de existir y la recomposición de laizquierda se focalizó hacia el trabajo social y la luchademocrática pacífica, en lo que era alentada por la experiencia

14

que sus militantes más jóvenes habían vivido en Chile, duranteel gobierno de Salvador Allende. Esa evolución de la izquierda,que reforzaba su núcleo más tradicional, contribuyó de modosignificativo para que la lucha anti dictatorial transitase dela resistencia, que implicaba la no aceptación del régimenmilitar, a la oposición, que partía del reconocimiento de éste yse daba como objetivo su transformación. El MovimientoDemocrático Brasileño (MDB), partido de oposición consentida,fue el instrumento por excelencia de la nueva estrategia,viabilizando una alianza de clases que reunía sectoresdescontentos de la burguesía, masas crecientes de la pequeñaburguesía, la clase obrera y el campesinado, además de políticosy militares disidentes.

La coyuntura internacional favorecía la configuración del perfilideológico. Frente al reto que implicaba la confluenciacreciente de las luchas de liberación nacional en los países delTercer Mundo con el poderío económico y militar de la UniónSoviética, Estados Unidos, bajo la presidencia de James Carter,procedía a una revisión dramática de su política internacional,lo que acarreaba desentendimientos y conflictos con lasdictaduras militares latinoamericanas. Aunado a ello, la crisisprolongada a que ingresa la economía capitalista después delalza de los precios del petróleo, en 1973, acentuaba lacompetencia en el mercado mundial, conduciendo a la búsqueda denuevas alianzas internacionales y a la práctica de políticasproteccionistas.

En el contexto internacional el gobierno abre mano de lasubordinación incondicional a Estados Unidos, para poner de pie

14

lo que llamó "pragmatismo responsable", esto es, un conjunto deacciones destinadas a sacar provecho de la fragilidad delliderazgo norteamericano y de las contradicciones que laagudización de la competencia provocaba entre los centrosimperialistas. El fruto más importante de esa nueva política fuela firma de un acuerdo con Alemania Occidental que abría aBrasil el dominio de la tecnología nuclear. En el plano interno,revigoriza la política proteccionista, orientada a lasustitución de importaciones, y la articula con la política depromoción de exportaciones adoptada desde 1964, aumentandoconsiderablemente las transferencias de recursos estatales a losgrupos privados, vía crédito subsidiado, incentivos y exencionesfiscales.

En consecuencia, al restablecer la sustitución de importaciones,combinándola con la promoción de exportaciones, el Estadomantuvo el crecimiento económico y logró neutralizar a lossectores burgueses descontentos, así como a las clasesasalariadas, en particular la clase media. Pero, además devolver irreconocible el proyecto económico original, elloimplicó para el sector público un enorme esfuerzo definanciación. El Estado hizo frente al aumento de gastosmediante el endeudamiento interno y externo, así comoestimulando la competencia de los capitales originarios deAlemania y Japón con los capitales norteamericanos ya instaladosen el país.

La doble vía de la búsqueda de una mayor autonomía relativa enel plano internacional y de desarrollo interno enmascaraba labase real sobre la cual ella se realizaba: la dependencia

14

creciente en relación al capital extranjero y, aún más, a loscapitales de préstamo. El segundo choque del petróleo en 1979 yel alza de las tasas internacionales de interés pusieron enevidencia esa realidad. Bajo la presión de los de lasinstituciones crediticias y la banca internacional, así como delos Estados acreedores, en especial Estados Unidos, el gobiernobrasileño es forzado a tratar de reducir el déficit público y aformar grandes saldos comerciales, capaces de asegurar el pagodel servicio de la deuda externa (que en 1982, año en que sedecreta la primera moratoria y se acepta formalmente la tuteladel FMI, asciende a 5% del PIB).

Es, pues, sobre el telón de fondo de la crisis del patrón dedesarrollo adoptado en los setenta que se inicia el agotamientode la dictadura militar y comienza la transición a lademocracia. Ya en la transición de 1985 el primer año degobierno transcurrió en un contexto de empate hegemónico, sincambios significativos a nivel de las políticas públicas.Reinando sin gobernar, se limitaron a usufructuar las ventajasque le proporcionaba el ejercicio del poder: en el Congreso, enlos ministerios, en las empresas públicas, protagonizó una seriede escándalos, exhibiendo la misma irresponsabilidad y codiciaque criticara en los gobiernos militares. El régimen, a su vez,carente de legitimidad y frenado por el empate hegemónico en quese sustentaba, llevó el país a experimentar una sensación devacío de poder, que estimulaba la manifestación de interesesfraccionales y corporativos.

El mayor sacrificio quedó reservado a la burguesía comercialligada al mercado interno, eslabón débil del bloque burgués,

14

pero la política monetaria y las reformas pretendidas, enparticular la bancaria, deberían impactar también a la fracciónfinanciera. En la medida en que esta impidió su realización, elplano no pasó del congelamiento de precios y salarios, junto ala devaluación de la moneda, y acabó por beneficiarla, así comoa los grupos agrarios dedicados a la exportación. Sin embargo,las expectativas que creó y la liquidación de ahorros a queprocedió la clase media estimularon la demanda y mantuvieronelevadas las tasas de crecimiento económico.

Hacia mediados del año, la euforia provocada comenzó a decaer.Por un lado, el aumento artificial de la demanda llevó aldesabastecimiento de bienes y luego al mercado negro; por otro,la equivocada política cambiaria condujo al crecimiento de lasimportaciones y a la caída en flecha de las exportaciones. Elresultado fue la liquidación de las escasas divisas del país ysu incapacidad para hacer frente a los compromisos externos quellevarían a la moratoria de 1987.

3. ¿Por qué el neoliberalismo necesita ser implantado en un régimen autoritario?

Chile en 1980 instala una nueva Constitución, con lo que re-define el rol del Estado dentro de la realidad social. EstaConstitución busca establecer un Estado subsidiario y noprotagonista, a la vez que disminuye su injerencia en laparticipación de la protección social.

Estos cambios que busca el Neoliberalismo que es la apertura deuna economía nacional, transforma las relaciones sociales deproducción ya que se privatizan empresas públicas o se

14

transforma, como mencionamos anteriormente, el Rol del Estado enla protección social, con lo que los más afectados son la clasetrabajadora, pero en tiempos de Dictadura y represión como enChile durante la Década de los 80`s, difícilmente la masatrabajadora podía salir a reclamar sus derechos, ya seademandando una mayor protección desde el Estado a los derechoslaborales o simplemente garantizar ciertos derechos básicos,como el respeto a la libre expresión.

En cambio, en el caso brasileño y argentino, la situación fuediferente, ya que como logramos visualizar, el procesoneoliberalizador de ambas economías se dieron en momentos enque se llevaba un proceso democratizador, es decir, cuando yaejercían el poder Presidentes electos y estos trae al menos tresdificultades: la primera es que la neoliberalización de laeconomía necesita de una política laboral flexible para asíincentivar inversión extranjera, esto principalmente, garantizaral inversor extranjero que sus trabajadores no se organizaran ensindicatos con lo que no realizaran huelga, en segundo lugarestá el hecho de que para que el inversor extranjero inviertahay que ofrecerle en que invertir y esto es labor de lasprivatizaciones lo que trae cambio estructurales en cuanto a larelación empleado-empleador y por ultimo garantizar al inversoruna mano de obra barata, esto porque en el caso latinoamericanola ventaja comparativa no se da en el desarrollo tecnológico sino en su masa trabajadora.

Entonces al realizar estos cambios en procesos dedemocratización donde supone un empoderamiento de la poblacióncivil, significa aumento en las protestas y por ende una

14

contención de estas. Sin duda en tiempos de Dictadura es másfácil reprimir producto de que la Dictadura en si anula todoslos derechos constitucionales del individuo pero en democraciaeso no sucede donde el que gobierna no puede imponer su parecera las otras partes sino que necesita de un dialogo y un acuerdo(principalmente entre las cúpulas políticas), algo muy similar alo que ocurre en Grecia actualmente5.

Si nos vamos al caso griego como un ejemplo lejano, lastransformaciones estructurales en democracia trae en primerlugar descontento y por ende masificación de la protesta y ensegundo lugar, la aparición de alternativas políticas, como elcaso del Partido de ultra-derecha griego: “Amanecer Dorado”.

Así, en los procesos de transición en Chile, Argentina y Brasilson dispares entre si tanto en el ámbito político como en eleconómico. El primer gobierno democrático de Chile traía consigoya los cambios estructurales hachos en Dictadura entonces sumisión fue consolidarlo principalmente, en cambio en Brasil yArgentina, estos cambios fueron llevados a cabo por los primerosGobiernos democráticos que le trajo dos problemas a estosGobiernos que fueron, la solución a los Casos de violación delos Derechos Humanos ocurridos en Dictadura, sin mencionar lasdistintas dificultades de los tres países en cuanto a cómoenjuiciar a los culpables y, una salida alternativa económica aldesarrollismo que se venía dando desde mediados del Siglo XX.

Con esto, Chile al ser el único país en realizar sustrasformaciones en un momento de excepción, pudo reducir5 Para mayor información sobre la crisis griega y las consecuentes privatizaciones, verdocumental “La Catastroika” (2012). En: http://www.dailymotion.com/video/xqphwe_catastroika-subtitulos-en-espanol_shortfilms

14

significativamente el rol del Estado lo que explica que sea elmejor país para hacer negocios ya que existe, por ejemplo, unamenor organización de la masa trabajadora y a la vez que, elespíritu nacionalista y estatal no fue suprimido por completo enArgentina y Brasil lo que legitima la intervención del Estado enciertos procesos productivos estratégicos referente a losintereses de la nación.

Bibliografía Consultada

*Andrés Masi. El fracaso de la transición pactada. Argentina, 1976-1983. En: https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2546979.pdf&ei=VZIVUt_yBaf-iQKO5oHIAQ&usg=AFQjCNH7VMaMeNC4TFTPWFUx5S_lePVETg&sig2=TmS3urN9MCoGDODyrpZX2g&bvm=bv.51156542,d.cGE

*Daniel J. Corbo. La transición de la dictadura a la democracia en el Uruguay. Perspectiva comparada sobre los modelos de salida política en el Cono Sur de América Latina. En: http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_214_CORBO_La_transicion_de_la_dictadura_a_la_democracia_en_el_Uruguay.pdf

14

*Daniel Mazzei. Reflexiones sobre la transición democrática Argentina.En: http://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_mazzei.pdf

*Eugenio Tironi. Sin miedo, sin odio, sin violencia, una historiapersonal del NO. Editorial Ariel. Santiago, Chile. 2013.

*Guillermo Mira Delli-Zotti. Transiciones a la democracia y democratización en América Latina: un análisis desde la historia del presente. En: http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/53/11/95/PDF/AT10_Mira.pdf

*Guillermo O’Donnell. Transiciones desde un gobierno autoritario (Vol.2 y 4). Ediciones Paidós. Barcelona, España. 1994.

*Ignacio Walker. Transición y consolidación democrática en Chile. En:http://www7.uc.cl/icp/revista/pdf/rev141/ar4.pdf

*Joaquín Vial. Políticas de crecimiento económico y transición política en Chile. En: http://www.politicaspublicas.udp.cl/media/publicaciones/archivos/15/Capitulo_2.pdf

*José Joaquín Brunner. Chile: claves de una transición pactada. En: http://www.nuso.org/upload/articulos/1844_1.pdf

*José Marques de Melo. Comunicación de masas y transición democrática en Brasil y España. En: http://www.redalyc.org/pdf/316/31641404.pdf

*Josefina Elizalde. La participación política de los intelectuales durante la transición democrática: el Grupo Esmeralda y el Presidente Alfonsín. En: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/participacion-politica-intelectuales-durante-transicion.pdf

*Laura Luciani, Gabriela Aguila. Transición, sociedad y memoria en la Argentina. En: http://www.ahistcon.org/docs/murcia/contenido/pdf/16/gabriela_aguila_y_laura_luciani_taller16.pdf

14

*Luis Corvalán Márquez. Centenario y bicentenario: los textos críticos. Editorial USACH. Santiago, Chile. 2012.

*Manuel Antonio Garretón. El plebiscito de 1988 y la transición a la democracia. FLACSO. Santiago, Chile. Mayo de 1988.

*Manuel Antonio Garretón. Revisando las transiciones democráticas en América Latina. En: http://www.nuso.org/upload/articulos/2575_1.pdf

*Manuel Antonio Garretón. Transición incompleta y régimen consolidado. Las paradojas de la democratización chilena. En: http://www7.uc.cl/icp/revista/pdf/rev1612/ar2.pdf

*Marcelo Cavarozzi. Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina. En: http://www.upazpralc.org.uy/pdf/mas_alla_de_las_transiciones_a_la_democracia_en_america_latina_marcelo_cavarozzi.pdf

*Naomi Klein. Documental: La doctrina del Shock. En: http://www.youtube.com/watch?v=yIhZjEsgsNQ

*Natalia Fetherston-Dilke. Política de defensa y transición en Argentina y Chile. En: http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART4119222210fb0.pdf

*Nora Lemmi. Las crisis de la transición democrática Argentina: Novedad o continuidad. En: http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/3/pdf/noral.pdf

*Norbert Lechner, Pedro Güell. Construcción social de las memoriasen transición en la transición chilena. En: http://www.archivochile.com/Ceme/recup_memoria/cemememo0024.pdf

*Oscar Godoy Arcaya. La transición chilena a la democracia pactada.Centro de Estudios Públicos, N°74. 1999.

*Oscar R. González. Argentina: La transición alfonsinista. En: http://www.nuso.org/upload/articulos/1367_1.pdf

*Ricardo Lagos. Así lo vivimos, la vía chilena a la democracia. Taurus Editores. Santiago, Chile. 2012.

14

*Roque Aparecido da Silva. Brasil: sindicatos y transición democrática. En: http://www.nuso.org/upload/articulos/1398_1.pdf

*Ruy Mauro Marini. Transición y crisis en Brasil. En: http://www.marini-escritos.unam.mx/038_transicion_crisis_es.htm

*Tomás Moulian. Limitaciones de la transición a la democracia en Chile.En: https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CC8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.sitiosur.cl%2Fpublicaciones%2FRevista_Proposiciones%2FPR-0025-010-3213.pdf&ei=w5kVUuyYEuWoiQLIiYHIAQ&usg=AFQjCNEuJYxGJnYMmhJRCA-Dd190ol_XNg&sig2=iPkNDigVHg-Q_N1ZG9N_zg&bvm=bv.51156542,d.cGE

*Waldo Ansaldi. Dormir con el enemigo. Las organizaciones de la sociedad civil en la transición a la democracia política en Brasil. En: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/dormir.pdf