Educación Extraescolar en Chile

87
Universidad de las Aricas Facultad de Educación Educación Extraescolar en Chile. (Definición, Problemas y Proyecciones) Autores: Bárbara Castillo Riquelme Ulises Correa Serrano Felipe Poblete Garrido. Año 2010.

Transcript of Educación Extraescolar en Chile

Universidad de las Américas

Facultad de Educación

Educación Extraescolar en Chile.

(Definición, Problemas y Proyecciones)

Autores: Bárbara Castillo Riquelme

Ulises Correa Serrano

Felipe Poblete Garrido.

Año 2010.

2

3

Universidad de las Américas

Facultad de Educación

Educación Extraescolar en Chile

(Definición, Problemas y Proyecciones)

Seminario de Titulo presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título

Profesor de Educación Media en Historia, Geografía y Educación Cívica. Profesor guía: Roberto Castro Colarte.

Autores: Bárbara Castillo Riquelme

Ulises Correa Serrano

Felipe Poblete Garrido.

Año 2010.

4

Dedicatoria

Que el esfuerzo de estos cinco años de estudio, favorezca al

desarrollo de una educación de calidad, para nuestro país, en donde

la familia sea el pilar fundamental para el desarrollo de las

capacidades de cada ser humano, como lo supieron hacer con migo.

Gracias.

Bárbara Angélica Castillo Riquelme.

5

Agradezco todo a Dios, esto es de el, esto lo hice por el, algo también por mi y algunos otros. Dios fue mi guía y mi fortaleza siempre. Esto es de la Iglesia que amo y Será este día de los más valiosos que voy a tener, esto no se lo dedico a nadie en particular, es de varios, solo quiero decir gracias compañeros tesistas, gracias Carlos, gracias a mi familia que tanto nos ha costado entendernos, gracias hno. Pato, hna. Ceciah, La Selva, gracias pastor Cristian y su familia, Papá, gracias a ti, gracias Dios mío.

Ulises Correa Serrano

6

Agradezco1 y dedico la finalización de esta importante etapa de mi vida a mi familia por apoyarme y darme las primeras

herramientas para convertirme en lo que ahora soy, este título es de ellos… a mí mismo por enfrentar monumentales batallas

para poder vivir y alcanzar este momento… agradezco también a todos quienes contribuyeron en esta tesis, en especial a los

distintos profesores que he tenido a lo largo de mi vida estudiantil y de aprendizaje autodidacta, los que han contribuido con

muchas herramientas para hacer posible este trabajo final de mi carrera… un reconocimiento especial hago a la saga Star

Wars, por “mostrar” pedagógicamente una idea que dio importante vida a este trabajo, idea que grafica mi admiración hacia

“el conocimiento” y hacia la fascinación por siempre expandir nuestros limites más allá de lo que hemos soñado…

Felipe Poblete Garrido…

MJKF…

1 Nuestro grupo otorga una mención especial por apoyar esta investigación a Jaime Arias y Fernando

Muños, se agradece su compromiso, correcciones y sugerencias sobre el tema.

7

Resumen

El presente trabajo, tiene por objeto desarrollar un diagnóstico y elaborar una propuesta

teórica que contribuya a mejorar las falencias existentes en el área Extraescolar de la educación

chilena. Se busca precisar la incidencia que tiene en esta problemática la inexistencia de una

política central y proactiva frente al tema, en especial su repercusión en los establecimientos de

menores recursos. Para llevar a cabo este objetivo, se procederá a especificar las características

y antecedentes que ha poseído el concepto Extraescolar a lo largo de la historia en Chile,

ofreciendo una definición propia que atienda a las necesidades de la actualidad, seguido de ello,

se procederá a identificar las falencias que actualmente afectan esta área educativa y que han

impedido la consolidación de una política de largo plazo que logre establecer esta modalidad

efectivamente dentro del sistema educativo chileno. La metodología empleada en este estudio

será el análisis bibliográfico de fuentes primarias como secundarias alusivas al tema y

entrevistas aplicadas a personas relevantes en el área a nivel nacional. Para finalizar se proyecta

una propuesta teórica que contribuya a reposicionar la discusión de esta problemática con el

objetivo de promover, su funcionalidad complementaria con la educación formal, como con los

beneficios del Desarrollo Integral que esta modalidad educativa propone. Beneficios que van de

la mano tanto de las orientaciones que motivaron la reforma educacional de 1996, como de los

nuevos desafíos que enfrenta la sociedad del conocimiento.

Palabras Claves: Educación Extraescolar, Educación Complementaria, Políticas

Educacionales, Reforma Educacional, ACLE, Desarrollo Integral, Aprendizaje Significativo,

Inteligencias Múltiples, Uso del Tiempo Libre, Alumnos en Riesgo Social, Innovación

Educacional.

8

Summary

The present work has as its objective to develop a diagnosis and to elaborate a theoretical

proposal which contributes to an improvement in the existing deficiencies in the extracurricular field

of the Chilean education. Regarding this problem, we try to precise the incidence which the

inexistence of a proactive and central policy has in front of this issue. We refer, especially; to the

impact it has had in the establishments with fewer resources. To carry out this goal, we are going to

specify the characteristics and precedents that the extracurricular concept has had through the history

in Chile. Therefore, we offer a suitable definition which deals with today’s needs in this area. Thus,

we will proceed to identify the deficiencies which affect this educational area nowadays. As well,

these deficiencies have impeded the consolidation of a long term policy able to establish effectively

this modality in the Chilean educational system. The methodology which we will employ in this

study will be the bibliographic analysis of both primary sources and secondary sources. These

sources will be allusive to the subject and interviews applied to significant people in the area at a

national level. Finally, we plan to do a theoretical proposal which contributes to reset the discussion

on this problem. The objective is to promote its complementary function with both the formal

education, and the benefits of the integral developing this educational modality proposes. Regarding

to these benefits, these go linked with both the orientations which motivated the educational reform

of 1996, and with the new challenges this society of knowledge faces nowadays.

Keywords: extracurricular education, complementary education, educational policies, educational

reforms, ACLE (curricular activities of free choice), integral development, significant learning,

multiple intelligences, free time use, students at social risk and educational innovation.

9

Índice

Contenido Página

Resumen………………………………………………………………………............ 7

Summary……………………………………………………………………………... 8

Índice…………………………………………………………………………………. 9

Introducción………………………………………………………………………….. 12

Capitulo 1: Aspectos Generales de la Investigación………………………………. 13

1.1 Definición del Tema………………………………………………………........... 13

1.2 Problema de Investigación……………………………………………………….. 14

1.3 Objetivo General…………………………………………………………………. 14

1.4 Objetivos Específicos……………………………………………………………. 15

1.5 Preguntas de Investigación…………………………………………………........ 15

1.6 Hipótesis……………………………………………………………………........ 16

1.7 Justificación de la Investigación………………………………………………… 16

1.8 Conveniencia de la Investigación……………………………………………….. 16

1.9 Relevancia Social de la Investigación…………………………………………… 17

1.10 Implicaciones Prácticas de la Investigación…………………………………… 17

1.11 Viabilidad de la Investigación…………………………………………………. 17

10

Capítulo 2 Marco Teórico y Marco Metodológico…………………………………. 18

2.1 Marco Teórico…………………………………………………………………...

18

2.2 Estado del Arte………………………………………………………………….

18

2.3 El Concepto de Educación Extraescolar………………………………………..

25

2.4 Características o Rasgos Distintivos de la Educación Extraescolar…………….

26

2.5 Glosario Técnico………………………………………………………………..

27

2.6 Marco Metodológico……………………………………………………………

30

Capítulo 3: Historia y Antecedentes de la Educación Extraescolar en Chile……………………………………………………………..

32

3.1 Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920): “Las Bases del Estado Docente”…………………………………………………...

32

3.2 Los Gobiernos Radicales: “La Educación como Política de Desarrollo Económico y Social”. ……………………………………………………………...

33

3.3 La Reforma Educacional de 1964: “El inicio de la Educación Extraescolar en Chile”……………………………………………………………...

35

3.4 El Gobierno de la Unidad Popular…………………………...…….............. ...

38

3.5 Gobierno Militar……………………………………………………………….

39

3.6 Los Gobiernos de la Concertación y la Reforma Educacional de 1996……….

41

3.6.1 Antecedentes y soportes de la Reforma…………………………………......

41

3.6.1.1 Programas de mejoramiento e innovación pedagógica……………………

42

11

3.6.1.1.1 P-900……………………………………………………………………. 42

3.6.1.1.2 La Iniciativa Mece……………………………………………………. ..

43

3.6.1.1.3 El Programa Montegrande………………………………………………

44

3.6.1.2 Desarrollo profesional de los docentes…………………………………….

45

3.6.1.3 La reforma curricular………………………………………………………

45

3.6.1.4 La Jornada Escolar Completa………………………………………………

46

3.6.1.5 El programa ACLE…………………………………………………………

47

Capítulo 4: Problemas y Desafíos de la Educación Extraescolar

en la Actualidad…………………………………………………………………...

52

4.1 Las Falencias Programáticas y Legales a Nivel Ministerial……………………

52

4.2 Falencias en el Diseño y Aplicación en los Establecimientos…………………

59

4.3 Falencias en Investigación y Capacitación en el Área Extraescolar……….....

61

Conclusiones……………………………………………………………………..

64

Bibliografía............................................................................................................

69

Anexo N° 1…….....................................................................................................

74

Anexo N° 2………………………………………………………………………. 81

Anexo N° 3………................................................................................................. 84

12

Introducción

Los actuales problemas de la educación chilena, representan un gran desafío para la sociedad

en su conjunto, en especial para quienes nos dedicaremos a la profesión docente. Este desafío exige

profesionales comprometidos e inquisitivos frente a los temas educativos. Se hace imprescindible

entonces, comprender en profundidad la realidad educacional para transformarla en pos de conseguir

una educación de calidad que logre los objetivos de desarrollo e igualdad de oportunidades que se ha

propuesto nuestra sociedad. La sociedad chilena, necesita una educación que realmente logre

potenciar las facultades humanas, entendidas éstas como un fenómeno complejo y de vital

importancia para el desarrollo integro del ser humano. Este enfoque y búsqueda se perfila con miras

a promover el progreso y desarrollo no sólo de facultades individuales, sino de todo el conjunto

social, consideramos que ambos objetivos son imprescindibles para construir una sociedad

equilibrada.

En vista de este desafío, nuestra investigación ha tomado la tarea de indagar una realidad

poco conocida y prácticamente no analizada por estudios específicos y académicos. Nuestro tema

alude a la denomina “Educación Extraescolar”, con sus sub-áreas, llamadas “Actividades

Extraescolares” o “Talleres Extraescolares”. Acciones que buscan diferenciarse y complementar a

la llamada “Educación Formal”, la cual centra su interés en las conocidas asignaturas

“tradicionales” (matemática, lenguaje, comprensión del medio natural, comprensión del medio

social, etc.). Afirmamos que es de suma importancia y urgencia el que los estudiantes de pedagogía

y docentes en ejercicio, logren transformarse en investigadores de la realidad educativa tanto para

obtener el conocimiento de ésta, como para poder mejorarla. El desafío de mejorar la calidad

educacional implica un compromiso vocacional, académico e investigativo, el cual debe estar

presente en todos los profesionales de la educación.

En nuestros tiempos es vital introducir la discusión académica y especializada en materia de

Educación Extraescolar, ya que el examen de esta problemática nos muestra una serie de problemas

y retos frente a esta cuestión. Los desafíos del área Extraescolar se caracterizan por ser complejos y

de variadas causas. Consideramos que un factor sumado a la crisis que atraviesa nuestro modelo

educativo, es la forma de aproximarnos y analizar sus problemáticas o dilemas. Por lo general las

perspectivas desde las cuales se realizan los análisis sólo centran su interés y critica en variables

aisladas; olvidando las características complejas y sistémicas de los fenómenos de esta naturaleza.

13

Capítulo 1: Aspectos Generales de la Investigación 1.1 Definición del Tema

Nuestra investigación se encuentra focalizada hacia el marco curricular de la educación

chilena; abordaremos en forma específica el área denominada “Educación Extraescolar”. La cual

identificamos como transversal a los diferentes niveles de enseñanza, así como en el tipo

dependencia de los establecimiento educacionales.

La Educación Extraescolar ha estado presente en nuestro sistema educativo desde 1968,

cuando se realiza el primer seminario relativo al tema, el cual fue patrocinado por la UNESCO y por

el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Luego de este seminario continuó expandiendo su alcance

dentro del nivel central del Ministerio de Educación y en los distintos establecimientos del país. Los

gobiernos de la Unidad Popular y Militar, pese a sus diferencias, potenciaron y dieron una estructura

reglamentaria y procedimental al respecto. Con la llegada de los gobiernos de la Concertación, la

Educación Extraescolar, experimentó su último auge con el programa ACLE, última iniciativa

gubernamental significativa frente al tema, luego de ello comienza el declive del área Extraescolar y

su confusión tanto en normativa como en aplicación. Estos problemas se agudizan aun más si se

tiene en consideración los objetivos de la Jornada Escolar Completa, que tenían por meta modificar

sustancialmente la educación de nuestro país cambiando aspectos, curriculares, reglamentarios, de

infraestructura y de formación docente. Con estas innovaciones, se suponía que el objetivo sería

apuntar hacia un aprendizaje integral, el que entregaría calidad y equidad a la realidad educativa

chilena, en especial para los sectores de menos ingresos, los cuales no cuentan con una base cultural

tan extensa como los sectores más acomodados de la sociedad.

Actualmente el tema Extraescolar se encuentra enfrascado en problemas de programación y

propuestas por parte del Ministerio de Educación, así como por la compleja y entramada realidad de

los establecimientos educacionales para llevarla a la práctica. Los establecimientos han centrado sus

objetivos y preocupaciones con gran énfasis en preparar a sus alumnos para las pruebas estandarizas

(SIMCE y PSU), dejando pocos espacios para el desarrollo de una Educación Extraescolar que

promueva un efectivo desarrollo integral de los estudiantes, ofreciendo una mayor oferta educativa

que logre potenciar las llamadas “Inteligencias Múltiples” e introducir importantes innovaciones en

nuestro sistema educacional.

14

1.2 Problema de Investigación

El marco educativo chileno actual, presenta importantes falencias y desafíos en materia de

Educación Extraescolar. Estos problemas abarcan aspectos teóricos, legales, de gestión y aplicación.

Un buen reflejo de ello, es el vació de propuestas sólidas y claras en esta materia que provengan del

Ministerio de Educación.

Las problemáticas que presenta el área Extraescolar obstaculizan los objetivos de equidad y

calidad que se ha propuesto la educación chilena en los últimos años. Síntoma de ello, son las

escasas realizaciones de proyectos emanados del Ministerio de Educación encaminados a promover

el deporte, la cultura , la ciencia y las artes de forma permanente y con proyecciones a largo plazo

para los jóvenes. Estas carencias se agudizan aun más, si consideramos la deuda que aún mantiene la

actual Jornada Escolar Completa, en materia de expandir y diversificar la oferta curricular en las

horas de libre elección, durante las cuales el tiempo empleado apuntaba al desarrollo de nuevas

estrategias pedagógicas y al desarrollo de nuevas actividades de corte deportivo, cultural y artístico;

donde se suponía “no sería más de lo mismo”. Esta situación no se ha producido hasta el momento,

siendo uno de los compromisos que no se ha corregido pese a las importantes reformas y avances en

materia educacional que ha experimentado el sistema educativo chileno durante los últimos años.

1.3 Objetivo General

Elaborar un diagnóstico y una propuesta teórica que contribuyan a mejorar las deficiencias

existentes en el área Extraescolar del marco educativo chileno actual. Se busca con estos elementos

identificar las principales falencias de la Educación Extraescolar chilena, así como servir de base

para proyectar futuras investigaciones e innovaciones en este ámbito.

15

1.4 Objetivos Específicos • Especificar las características y antecedentes históricos que han dado forma a la Educación

Extracurricular chilena, desde su inicio hasta la fecha.

• Identificar las dificultades en materia de Educación Extraescolar presentes en el marco

educativo chileno actual.

• Definir y proyectar elementos teóricos que contribuyan a mejorar la realidad Extraescolar

chilena.

1.5 Preguntas de Investigación

¿Qué características y antecedentes históricos han dado forma a la Educación Extraescolar

chilena, desde sus inicios hasta la fecha?

¿Cuáles son las problemáticas que enfrenta el actual modelo educativo chileno en materia de

Educación Extraescolar?

¿Sobre qué fundamentos conceptuales, se puede definir y proyectar una propuesta teórica

que contribuya a mejorar las falencias existentes en el área Extraescolar?

16

1.6 Hipótesis

No existe una política concreta y proactiva en materia de Educación Extraescolar en el

marco educativo chileno actual. Este vacío dificulta la creación y proyección de propuestas de largo

alcance que hagan efectivos los beneficios de esta importante área educativa. Estos problemas se

manifiestan en el diseño, aplicación y continuidad de estas actividades a nivel de los

establecimientos; siendo aún más grave esta situación en aquellos colegios que no cuentan con

grandes recursos y que presentan una alta tasa de alumnos en riesgo social.

1.7 Justificación de la Investigación

Nuestra investigación se justifica por diversas razones, la más importante hace referencia a la

carencia y ambigüedad frente al tema, no existen estudios específicos y actuales en materia

Extraescolar en nuestro país. Las referencias teóricas mayoritarias en esta materia son previas a la

implementación efectiva de la JEC e incluso anteriores a la Reforma Educacional de 1996. La

discusión en materia de calidad educativa ha dejado fuera este ámbito, quedando su debate e

implementación como grandes deudas de la última gran reforma educacional chilena. Es indudable

que un sistema educativo que busque una educación de calidad e integral, no puede dejar en el

olvido y la confusión un área tan importante como esta.

1.8 Conveniencia de la Investigación

Realizar nuestra investigación se hace relevante por los objetivos de equidad y calidad que se

ha propuesto la actual Reforma Educacional; por otra parte la discusión y examen del área

Extraescolar abren nuevas betas de estudio en materia educativa. Su análisis es conveniente porque

logra diagnosticar los avances ya realizados en el sistema educativo chileno y mejorar las falencias

que aún existen. Por último su estudio se hace necesario porque Chile no ha logrado los estándares

de calidad que exige la actual sociedad del conocimiento, donde la educación integral y de calidad se

hacen indispensables.

17

1.9 Relevancia Social de la Investigación

Nuestra investigación hace una crítica al funcionamiento del área Extraescolar en nuestro

país, mostrando que sus falencias aumentan las brechas sociales en materia de educacional. La

escasa oferta de Educación Extraescolar en la gran mayoría de establecimientos municipales no

permite aumentar la oferta de actividades culturales a desarrollar dentro de los establecimientos, ni

mejorar los estímulos necesarios para motivar a los alumnos de mejor forma con el fin de lograr una

mayor empatía y cercanía con sus respectivos establecimientos.

El sistema educativo chileno no logra descubrir y potenciar futuros talentos en las áreas

artísticas, deportivas y culturales en general. Esta situación se manifiesta de mayor forma en la

educación pública, siendo su solución una de las grandes tareas de nuestro sistema educativo y de la

sociedad en su conjunto.

1.10 Implicaciones Prácticas de la Investigación

El trabajo investigativo que realizaremos servirá para recoger y analizar la información hasta

el momento existente en materia Extraescolar. Su estudio en los últimos años sólo se ha enfocado a

“micro-estudios” de campo, estudiándose tan sólo experiencias locales, las cuales han arrojado

pequeñas pistas del desenvolvimiento del área extraescolar en algunos establecimientos.

El objetivo de construir un diagnóstico y elementos teóricos referentes a la Educación

Extraescolar de nuestro país, facilitará posteriores políticas y propuestas de implementación en esta

materia. A su vez, servirá para futuros análisis y discusiones frente al tema, las cuales esperamos se

realicen, ya que el área Extraescolar no ha sido considerada de forma relevante en las discusiones

académicas referentes a los temas educativos.

1.11 Viabilidad de la Investigación

Nuestro estudio es viable porque se dispone de antecedentes abordables y en concordancia

con nuestros objetivos y metodología. Además los objetivos propuestos se enmarcan dentro de los

plazos y alcances que la universidad ha considerado y normado para el cumplimento de este tipo de

investigación.

18

Capítulo 2: Marco Teórico y Marco Metodológico 2.1 Marco Teórico

Nuestra investigación recoge aportes de variados estudios y sus respectivos aspectos

teóricos. Estas formulaciones buscan conformar un entramado conceptual que nos permita analizar y

guiar nuestra investigación; será en este contexto donde cobraran sentido los estudios y categorías

conceptuales que hemos seleccionado. A continuación se realizará un análisis del “estado del arte”

respecto a nuestro tema de estudio, posteriormente se construirá nuestra definición propia del

concepto de Educación Extraescolar y se incluirá un glosario técnico clarificador de conceptos

alusivos al tema.

2.2 Estado del Arte

La discusión sobre Educación Extraescolar, ha sido hasta el momento un tema poco

abordado tanto por las reglamentaciones que emanan del Ministerio de Educación como por la

literatura especializada frente al tema, no comparte la misma prioridad de preocupación investigativa

como otras áreas del universo educacional. En el caso de nuestro país, este vacío es mucho más

representativo que en otros; esta realidad por sí misma ya representa un problema para abordar

nuestra investigación, debido a que nos dificulta en las referencias y en poseer un soporte

bibliográfico extenso; sin embargo, esto también incorpora una valiosa oportunidad para abrir un

nuevo camino investigativo, novedoso y poco abordado.

En nuestro país, se produce un hito significativo en materia de Educación Extraescolar

durante 1968, año en el cual tiene celebración el “Primer Seminario Nacional sobre Educación

Extraescolar de la Juventud”, este seminario se produce bajo el mandato presidencial de Eduardo

Frei Montalva; su organización estuvo a cargo del Servicio de Educación Extraescolar, el cual

dependía del Ministerio de Educación Pública. Este seminario cuenta con la cooperación de la

Dirección de Deportes del Estado y de la Consejería de la Presidencia de la República para asuntos

de la Juventud. Es importante recalcar que este encuentro, surge en el marco del Programa

Experimental de Desarrollo de la Educación Extraescolar de la Juventud, el cual fue patrocinado por

el gobierno de Chile de aquella época, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

19

Durante 1968, la Asesoría de la Presidencia de la República, recomienda al Ministerio de

Educación Pública, la creación de un departamento especializado para la ejecución de las políticas

Extraescolares experimentales. Este proyecto establecía de acuerdo con Perrot (1969, Pág. 7)…

“El proyecto se fundamentaba en la necesidad urgente de atender las demandas no satisfechas por

los mecanismos educacionales que tenían relación con la juventud, por tanto se estima pertinente

que para resolver esta situación, es necesario concebir una acción educativa nueva que venga a

complementar y enriquecer la acción existente.”

Consideramos relevante la preocupación del Estado por analizar y promover la discusión en

materia Extraescolar, ya que estas reflexiones serán la piedra inicial de la preocupación por el tema

en nuestro país, agrega Perrot (1969, Pág. 10)…

“La Educación Extraescolar de la juventud debe situar sus postulaciones axiológicas en función

de un enfoque dual y dinámico que considera, por una parte, los requerimientos educativos que la

vida y desarrollo de la sociedad plantea a sus generaciones jóvenes y, por otra, aquellas demandas

educativas y de expresión que los jóvenes y la juventud hacen a la sociedad y, particularmente, a

cada uno de los grupos socioculturales que la integran y con los cuales deben relacionarse”.

Toma importancia el concepto humanista en materia de Educación Extraescolar, el cual hace

hincapié en el carácter permanente e integral de ésta, siendo la pedagogía activa y participativa el

mejor reflejo de ello. Finalizando la década de los años 60`, se consideraba como fundamental en la

temática extraescolar las dinámicas grupales y todas aquellas instancias que promueven el trabajo en

equipo.

Nuestro estudio considerará que el producto obtenido de este seminario, nos entrega las

bases y preocupaciones establecidas por parte del Ministerio de Educación Pública a partir de 1968,

mediante el cual podremos corroborar si aún se mantienen las mismas problemáticas en la actualidad

o si ya han sido superadas. A partir de este estudio emana un informe final y propuestas de trabajo

que analizaremos en el desarrollo de nuestra investigación.

Nuestra revisión bibliográfica nos centra en los estudios hechos por Jaime Arias Méndez,

quien ha sido uno de los autores más destacados y citados en materia de Educación Extraescolar,

este académico trabajó en la Universidad Católica de Valparaíso, en el programa especial de

Diplomado en Desarrollo de Programas Extraescolares. De este autor trabajaremos el texto

“Fundamentos Teóricos de la Educación Extraescolar”, publicado por la Universidad Católica de

20

Valparaíso, para el citado programa de pos-titulo. Citaremos además de este autor, un artículo

publicado en su blogs personal, denominado “Educación Extraescolar en Chile. Una visión

Histórica”. En ambas referencias se realiza un análisis de las características de la Educación

Extraescolar, señalando elementos filosóficos, sociológicos e históricos sobre el tema.

La definición de Educación Extraescolar según Jaime Arias Méndez comprende la siguiente

dimensión: “Estimamos que Educación Extraescolar es el conjunto de acciones que, dentro del

marco del sistema educativo global, tiene por objeto propiciar oportunidades de educación

permanente para niños, jóvenes y adultos”. (Arias, 1993, Pág. 102).

A su vez este autor, señala que la Educación Extraescolar posee también las siguientes

características: “la flexibilidad de las actividades en las cuales se conjugan la libre opción de los

interesados con su participación en el diseño y la ejecución de los programas”. (Arias, 1993, Pág.

102).

Jaime Arias pone énfasis en el carácter sistémico de la sociedad, la cual posee una

estructuración compleja, entramada en una serie de funciones, las cuales tienden a la diferenciación

y distinción de roles (especialización). La “realidad educativa” pertenece a la sociedad, por tanto

está implicada por las características de aquella. La realidad educativa será entendida entonces como

“Sistema Educacional”.

Compartimos la noción de Jaime Arias frente a la siguiente definición de educación:

“En otros términos se trata de concebir a la educación como un “Sistema” – conjunto de

elementos interrelacionados-, el que en un sentido amplio, la ubica en su contexto global, analizando

y desglosando sus distintos elementos y componentes, ensamblándola como un todo armónico y

coherente para insertarla apropiadamente en el proceso integral de desarrollo de una sociedad”.

(Arias, 1993, Pág. 11).

Por tanto la educación no es independiente de lo que suceda en el resto de la estructuración

social, sin embargo, la influencia de ésta en el sistema educacional, no es lineal ni menos aún un

fenómeno simple, tal como señala Cárdenas y Rivera, según estos autores el paradigma de la

complejidad: “ofrece el basamento teórico necesario para estudiar objetos muy complejos, como la

escuela, sin la necesidad de proceder a una reducción radical de los mismos” (Cárdenas y Rivera,

2004, Pág. 131-132). Consideramos necesario entender a la realidad educativa como un fenómeno

altamente complejo, lleno de aristas y entramados, que convierten su objeto de estudio en algo no

21

simple de abordar. Rechazamos las explicaciones simplistas y reduccionistas en educación, ya que

estas explicaciones suelen centrar su foco de atención en sólo una variable, la cual termina captando

la atención de sobre manera, olvidando la noción de conjunto. En educación – como en muchas

realidades complejas- siempre debemos estar atentos y tendientes a ampliar el espectro de estudio y

las variables a considerar, ya que nunca podemos dar por sentado que manejamos o dominamos

todas las causas o antecedentes de los fenómenos.

Hemos prestado atención a dos normativas legales que hacen alusión directa a la Educación

Extraescolar, estos decretos corresponden al Decreto con Fuerza de Ley 7279 (DFL) de 1968, el

DFL 1329 y el Decreto Supremo 290, emanado en 1984. El primer DFL, establece la creación del

Departamento de Educación Extraescolar y el segundo fija el reglamento que complementará la ley.

De este último destacamos la definición de Educación Extraescolar que ahí aparece:

“Se entenderá por –Educación Extraescolar- el conjunto de experiencias formativas de niños y

jóvenes que se origine por la practica orientada y organizada de actividades recreativas de contenido

artístico, científico, cívico social y en general de todas aquellas que en el tiempo libre y en el marco

de los fines y objetivos de la educación nacional, contribuyan al desarrollo humano y a la

integración de la sociedad” (DFL 1329 del 15 de Abril 1970).

En la cita mencionada se hace una clarificación de lo que se entenderá por Educación

Extraescolar, dando énfasis a la idea de “tiempo libre”, a la concordancia con los objetivos de la

educación nacional, la idea de desarrollo humano y la de integración social.

En 1984, el Decreto 290, vendrá a modificar las orientaciones y definiciones en materia de

Educación Extraescolar, la que se entenderá como:

“el conjunto de acciones educativo-recreativas de tiempo libre que se originan por la práctica

orientada y organizada de actividades deportivas, artísticas, científicas, cívico-sociales y en general

de todas aquellas que, en función de los fines y objetivos de la educación nacional, contribuyan al

desarrollo de la persona, mediante un proceso de creación y recreación permanente”. (Art. Nº2,

Decreto 290, del 23 de Mayo de 1984).

En la actualidad, desde la llegada de los gobiernos de la Concertación, la reglamentación y

los estudios en materia Extraescolar, han sido escasos y vagos en alusiones directas al tema; más

bien, se han orientado los esfuerzos a clarificar y especificar algunos aspectos puntuales del tema.

22

Nuestro estudio incluirá también, el articulo “Componente Jóvenes Programa MECE-

MEDIA”, escrito por Luz María Pérez Infante y Pablo Mecklenburg Bravo, este artículo esta

incluido en el texto recopilatorio de Juan Eduardo García-Huidobro “La Reforma Educacional

Chilena” de 1999. En este artículo los autores realizan un examen del componente ACLE

(Actividades Curriculares de Libre Elección). Los autores describen los avances que se producen

desde el gobierno de Patricio Aylwin Azócar en materia de equidad, participación y mejora de la

calidad de la educación. Se hace alusión al programa MECE-MEDIA, dentro del cual se desarrolló

la propuesta “Componente Jóvenes”.

Durante el año 1992, se desarrolla un conjunto de investigaciones y el proceso participativo

denominado “Conversación Nacional sobre educación media”, estas iniciativas darán fruto en el año

1994, cuando se lanza el programa piloto para el ciclo de la enseñanza media. Los autores concluyen

de esta instancia que:

“Las conclusiones obtenidas durante este proceso de investigación y conversación fueron

categóricas. La educación media chilena en la mayoría de sus aspectos estaba en crisis. Había que

reformularla rápidamente, ya que se hacía necesario hacerla más pertinente y significativa para

quienes son los principales actores del sistema escolar: Los estudiantes” (Pérez, Mackelenburg,

1999, Pág.152).

Según los autores, la realidad compleja, sumada a variables económicas, falta de

metodologías apropiadas, el enclaustramiento, la falta de oportunidades de desarrollo dentro y fuera

del establecimiento, terminaran por esbozar la necesidad de replantear la relación de los jóvenes con

el liceo donde estudian. Dentro de este contexto nacen las ACLE, con el objetivo de:

“Ofrecer nuevas y atractivas oportunidades de uso del tiempo libre para y con los jóvenes, con la

idea de complementar y enriquecer lo demás aspectos de la vida escolar. Es decir, tratar que la

cultura juvenil permeara el quehacer educativo, convirtiendo el aprender en algo entretenido y con

significado. Slogans como “Aprender pasándolo bien” o “Así también se aprende” comenzaron a

inundar pasillos y salas de liceos del país” (Peréz , Mackelenburg, 1999, p.153). Este apartado del

texto de Mackenlenburg, nos ofrece una visión de balance sobre las ACLE, entregándonos valiosos

datos para nuestro análisis y comprensión del problema.

También incluiremos dos artículos más del libro de Cristian Cox, que hemos señalado, estos

artículos son: “Jornada Escolar Completa” de Jara y otros, y “Programa de Mejoramiento de la

23

calidad de las Escuelas Básicas de sectores Pobres (P-900)”, de Soto Mayor, los cuales nos

entregaran importantes elementos para configurar el escenario que dio vida a la reforma

educacional.

Frente a la implementación y los resultados que ha experimentado la Educación

Extraescolar, nuestra investigación recoge información de tres tesis de pre-grado y una de magíster

realizadas por alumnos de la Universidad de Santiago, en las cuales se realizan estudios de campo de

carácter etnográfico, donde se busca evaluar los alcances de actividades Extraescolares dentro de

establecimientos concretos. Destaca la tesis realizada por Nicol Díaz Meza, quien realiza un estudio

de evaluación frente a las ACLE, desarrolladas en el Colegio Polivalente York; el estudio de esta

autora se centra en formular una propuesta de evaluación de las Actividades Curriculares de Libre

elección, ya que no existen pautas o reglamentaciones del Ministerio de Educación que clarifiquen

este aspecto:

“De esta manera el eje articulador del trabajo es la búsqueda permanente de un modelo evaluativo

que logre establecer las fortalezas y debilidades de las actividades curriculares de libre elección,

radicando en este punto la importancia de la investigación, ya que no se estipula por el Ministerio de

Educación la evaluación de ellas…” (Díaz, 2007, Pág. 1).

Frente a las actividades curriculares de libre elección agrega: “…se articulan como una serie

de talleres con temáticas interesantes para los propios alumnos, sin embargo en sus especificaciones

no se establece una evaluación de ellas quedando a libre disposición de los establecimientos

educacionales” (Díaz, 2007, Pág. 10).

Las autoras Dennise Garrido y Tamara Navarro, también realizarán un estudio de campo

evaluando el desarrollo de la Educación Extraescolar, ellas analizaran particularmente el desarrollo

de habilidades de producción de textos periodísticos, su estudio está centrado en cuatro

establecimientos educacionales, específicamente el foco de atención serán los primeros y segundos

medios de los colegios: Providencia Carmela Larraín de Infante, Colegio Particular Gabriela Mistral,

Complejo Educacional Manuel Plaza Reyes y el Colegio Industrial Vasco Núñez de Balboa.

24

Esta investigación no evalúa positivamente la falta de una definición actual frente a la

Educación Extraescolar:

“Llama la atención, en primer lugar que no existe una definición actual respecto de la Educación

Extraescolar. Las definiciones que existen son de documentos ministeriales de los años 80` y

estudios que datan de la misma fecha” (Garrido y Navarro, 2008, Pág. 2).

Nuestra investigación, comparte esta afirmación, sin embargo hacemos ver que las autoras

no mencionan los artículos de Jaime Arias ni mencionan el artículo “Componente Jóvenes Programa

MECE-MEDIA” de Pérez y Mackelenburg. Ya que estos textos aluden directamente a definiciones

conceptuales respecto al tema.

Como ha sido señalado al principio, nuestro tema de estudio posee poca y escasa

bibliografía, por lo cual hemos recurrido a algunos artículos y trabajos breves que han apuntado

hacia el estudio de lo Extraescolar; en esta línea, destacamos el trabajo denominado: “Actividades

Extraescolares y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria”, en el cual se

describe y caracteriza el desarrollo de actividades Extraescolares de 12 establecimientos de la ciudad

de Córdoba (España). Este trabajo tenía como objetivo discutir la influencia de las actividades

Extraescolares en el rendimiento escolar y la convivencia. De este estudio hemos extraído una serie

de conclusiones y observaciones frente al tema. Según estos autores:

"Los resultados indican que el grupo que realiza actividades fuera del horario escolar obtiene

mejor rendimiento académico, especialmente los que desarrollan actividades de estudio, apoyo o

clases particulares y los que realizan actividades mixtas (de tipo deportivo y académico) (Moriana y

otros 2006, Pág. 36)

Los autores remarcan la importancia que representan las actividades Extraescolares para los

alumnos, sugiriendo para su mejor realización que éstas no pierdan el carácter lúdico y recreativo,

junto con establecer cuantas horas son las razonables para llevar a cabo estas actividades. Sugieren a

la vez, “pautas de asesoramiento” para la realización de estas actividades

25

2.3. El Concepto de Educación Extraescolar

El concepto de Educación Extraescolar encuentra su origen en el conocimiento y desarrollo

del ser humano orientado a potenciar las habilidades personales, interpersonales, artísticas,

deportivas y culturales en general, que se desarrollan dentro del hombre durante el transcurso de

toda su vida, encausándose hacia el objetivo de “ser más”, lo cual, podemos entenderlo como su

vocación ontológica, estimulando la creatividad y la visión metacognitiva de su educación. Este tipo

de enseñanza, no encuentra su aplicación por sí sola, sino que opera en un trabajo conjunto que con

la educación formal, convirtiéndose así en un complemento, por lo que ambas sin poseer las mismas

pautas de realización, se encuentran dentro de la misma misión, siendo la Educación Extraescolar la

instancia de desarrollo integral que cada persona en su individualidad y convivencia con el medio

social necesita, y la segunda se enfocará con primacía hacia el desarrollo cognitivo del alumno. Por

tanto podemos dilucidar que ambas dimensiones educacionales se relacionan entre sí y trabajan para

llegar a cumplir con todas las necesidades que cada persona necesita para su correcta realización

personal y social.

Según Arias, (1993, P. 109) los siguientes son los objetivos generales que evidencian el

sentido de la Educación Extraescolar, las líneas generales de ellos son:

a) Lograr que la persona se convierta en sujeto de su propia educación; apunta hacia el

desarrollo de la autonomía de la persona.

b) Que la persona aprenda a aprender; este es principio de la metacognición.

c) Motivar la expresión autentica y creadora de cada persona; motivación por el aprendizaje y

la educación individual y colectiva.

d) Que cada niño y joven descubra, internalice, y se comprometa con los valores del hombre

universal; carácter cívico de la educación.

e) Que la educación facilite su integración, su identificación y pertenencia a la sociedad;

integración social e individual de la persona dentro del medio.

Por tanto podemos señalar que cuando las personas se forman bajo principios integrales de

educación se encuentran con una mayor capacidad de decisión sobre el presente y futuro de sus

vidas, consiguiendo proyectarse a favor de sus capacidades y habilidades que hayan desarrollado por

intermedio de una educación integral, además encontrarán una relación armónica con la sociedad y

se darán cuenta de su participación y aporte dentro del medio que los rodea.

26

2.4. Características o Rasgos distintivos de la Educación Extraescolar:

Complementaria: La Educación Extraescolar busca ser un complemento a la educación formal, en

ningún momento se contrapone o pretende constituirse como una modalidad educativa que venga a

reemplazar al modelo formal.

Carácter lúdico: La Educación Extraescolar, busca que a través del carácter lúdico de las

actividades realizadas por los alumnos, logren construir aprendizajes significativos, gracias al aporte

del juego y la diversión.

Carácter flexible: Poseen un carácter flexible, porque buscan tener una metodología más flexible

que la presente en la educción formal, la cual debe cumplir con protocolos y normas más estrictas.

Voluntaria o de Libre Elección: Se busca la libre elección del alumno en las diversas actividades

que propone el establecimiento, como las propuestas y gestionadas por los mismos alumnos, en

función de sus intereses.

Permanente: La característica de permanente hace alusión a la continua realización de estas

actividades dentro del establecimiento educacional, con el fin de que las habilidades de los niños y

jóvenes se desarrollen de forma paulatina y secuencialmente. como:

En síntesis, para esta investigación hemos definido el concepto de Educación Extraescolar

“Modalidad complementaria a la educación formal, que busca potenciar las distintas

dimensiones humanas en un espacio de carácter flexible, lúdico y voluntario. La Educación

Extraescolar busca incentivar el desarrollo integral del alumno, para que éste logre comprender y

valorar las distintas dimensiones que posee. Esta modalidad educativa busca contribuir a que el

alumno logre conocer y desarrollar al máximo sus capacidades así como descubrir constantemente

nuevas. Estas capacidades servirán para que el niño y/o joven construya una personalidad consiente

y proactiva frente a la “multi-dimensionalidad” humana junto con descubrir las importantes

proyecciones que éstas pueden tener para toda la vida”

27

2.5. Glosario Técnico

ACLE: Actividades curriculares de libre elección.

Actividades Extra-programáticas: Actividades realizadas por los establecimientos educacionales,

fuera del currículo oficial del establecimiento y del Ministerio de Educación. Se encuentran dirigidas

hacia el desarrollo integral de los alumnos.

Aprendizaje Significativo: Proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un

aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo.

Desarrollo Integral: Proceso biológico, cognitivo, emocional y social que enfrenta el ser humano a

través de su vida, este se consigue mediante la interacción con el medio y el proceso interno que

posea cada individuo.

Educación Complementaria: Tiene la característica de flexibilizar los contenidos formales y las

metodologías de enseñanza que la educación formal, no puede entregar, entre sus cualidades

encontramos que es lúdica, flexible, y toma elementos externos de la escolaridad.

Educación Formal: “Proceso sistemático, permanente y multidisciplinario, cuyo objetivo es la

formación de un individuo capacitado para explorar y desarrollar libre, creadora y críticamente el

máximo de su potencial integral, convirtiéndose por eso en un hombre útil y comprometido con la

comunidad a la que pertenece”. (Arias, 1993, Pág. 13). La educación formal se relaciona a su vez

con la escolarización, la cual se caracteriza por la división en niveles del proceso educativo

(parvulario, básico, medio, universitario).

Educación Informal: “ Proceso de aprendizaje continuo e incidental que se realiza fuera del marco

de la educación formal o no- formal”. (Arias 1993, Pág. 13)

Educación Refleja: Es la educación que recibe el ser humano por intermedio del medio social

en el que se desenvuelve, - el individuo aprende de lo que absorbe en su entorno, el que no

necesariamente se encuentra dentro de la educación formal.

28

Estado Docente: Se entiende por “Estado Docente”, la preocupación estatal por las cuestiones

alusivas a la educación, no dejando su preocupación sólo a la sociedad civil.

Innovación Educacional: Según Huberman es el proceso que pone en práctica para un contexto

determinado, mejoras e invenciones que tiendan al mejoramiento de la educación, ya sean

invenciones nuevas o adaptadas desde experiencias vecinas exitosas. (Ríos, 2004, Pág. 96)

Inteligencias Múltiples: Dado que las personas poseen mentalidades diferentes según Gadner,

poseen también diferentes modos de comprender la realidad. Se identifican así, ocho formas de

inteligencia: musical, cinético corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e

intrapersonal y naturalista.

Interacción Social: El desarrollo del aprendizaje según Lev Vygotsky, es gatillado por procesos que

son en primer lugar aprendidos mediante la interacción con el medio social.

MECE-MEDIA: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Media.

Metacognición: Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del

pensamiento al acto mismo de pensar, también conocido como el “aprender a aprender”, consiste en

mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para

orientarlas y asegurarse una buena ejecución. Según Arancibia (1999, Pág. 146), permiten dirigir,

monitorear, evaluar y modificar los propios aprendizajes y pensamientos.

Motivación: Elemento por el cual sirve para proyectar el futuro por parte de los jóvenes, lo que se

conecta de forma explícita con el carácter vocacional futuro. (Hernández; 2002, Pág. 361).

Oferta Educativa: Aspectos y características relacionadas con la enseñanza que se dan a conocer

para su consumo, una oferta que se realiza con distintos promotores, diseñada desde la

administración enseñanza arreglada, sometida a reglamentos y normas, concretada en materias,

programas, horarios, profesores, para que se imparta oficialmente desde los centros educativos y

desde otro tipo de instituciones la enseñanza no reglada. Cuyo diseño de esa oferta se produce desde

las entidades privadas (centros, academias, personas).

P.E.I: Proyecto Educativo Institucional.

29

Profesores Innovadores: Según ríos Los aspectos centrales del profesor innovador son: “Alta

capacidad de emprendimiento, Deseoso de los azares, temerario, vanguardista, Personalidad fuerte e

inteligente, Alta capacidad verbal menos adaptada a las normas locales de grupo, Individualista,

creativo y Alto poder de convencimiento. (Ríos, 2004, Pág. 96)

Psicología Cognitiva: Concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Este

procesamiento, y no los estímulos en forma directa, son los que determinan nuestro comportamiento.

Psicología Educacional: La psicología educacional configura actualmente un área de conocimiento

específico que desarrolla sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas; su

objetivo fundamental es la comprensión de los procesos afectivos, cognitivos y del comportamiento

de los sujetos en situación educativa, así como de los complejos problemas sociales y culturales de

las instituciones educativas.

30

2.6. Marco Metodológico

En primer lugar, señalaremos el tipo de estudio que llevaremos a cabo, este será de tipo

“Descriptivo-Explicativo”. Será Descriptivo porque busca “describir fenómenos, situaciones,

contextos y eventos”: esto es, detallar cómo son y se manifiestan” (Hernández y Otros, 2006, Pág.

102). Es decir, vamos a precisar con detalle un aspecto de la realidad (en este caso la realidad

Extraescolar en el marco educativo de Chile). Será también un estudio de corte “Explicativo” ya que

no pretende quedarse en la mera descripción de la realidad educativa aludida, pretende establecer

una hipótesis y demostrarla. Es importante resaltar que los estudios “Explicativos” se caracterizan

por ir…“más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones

entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos

físicos y sociales” (Hernández y Otros, 2006, Pág. 108). Además con este tipo de estudios se

“pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian” (Hernández y

Otros, 2006, Pág. 108). En vista de lo anterior, nuestro estudio contendrá características de una

investigación descriptiva como de una investigación explicativa.

La metodología que esta investigación utilizará para demostrar su hipótesis y objetivos, será

por vía del análisis de textos y literatura concerniente al área Extraescolar, como por medio del

trabajo de campo, que consistirá en entrevistas realizadas a dos funcionarios que han trabajado en el

área Extraescolar chilena y han sido autores intelectuales de los fundamentos de esta. A

continuación pasamos a describir como será la justificación y verificación de cada uno de nuestros

objetivos

El primer objetivo será verificado por medio del análisis y discusión que obtengamos sobre

la bibliografía existente respecto al tema. Enfocándonos si es necesario hacia fuentes primarias, las

cuales nos darán una visión más clara, objetiva y crítica ante las normativas legales que idearon y

regulan el funcionamiento del marco Extraescolar de la educación en Chile; revisaremos leyes,

reformas y proyectos que han interferido para el desarrollo de esta área: L.O.C.E., J.E.C., L.E.G.E.,

entre otros. Se construirá una breve historia de los antecedentes y las orientaciones que se fueron

gestando en la educación chilena para lograr que apareciera la Educación Extraescolar.

Para alcanzar nuestro segundo objetivo recurriremos a la investigación de campo, de esta

forma recopilaremos información adicional sobre el problema estudiado. El trabajo de campo

consistirá en entrevistas semi-estructuradas, aplicadas a miembros del ministerio de educación (nivel

31

central). Los entrevistados serán Jaime Arias y Fernando Muñoz, el primero ha sido el intelectual

chileno que más ha contribuido al desarrollo de esta área en nuestro país, siendo por años

funcionario del Ministerio de Educación en el departamento extraescolar. Además de ello ha sido

catedrático de pos-títulos en la Universidad Católica de Valparaíso, dónde se dedicaba a impartir

diplomados en esta importante área. Fernando Muñoz por su parte, se ha desempeñado al igual que

Jaime Arias por más de 25 años en el Ministerio de Educación, él también ha trabajo en el área

extraescolar y junto con el profesor Arias, capacitaron docentes en el área extraescolar en años

anteriores, en total ellos estiman alrededor de 4.500 docentes capacitados en el área. El cuestionario

aplicado a estos investigadores será de preguntas abiertas, se ha elegido esta forma porque: “las

preguntas abiertas, proporcionan una información más amplia y son particularmente útiles cuando

no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando ésta es insuficiente.

También sirven en situaciones donde se desea profundizar una opinión o motivos de un

comportamiento” (Hernández y Otros, 2006, Pág. 316).

Mediante la recolección y el análisis de datos que nos entregan los instrumentos de

investigación –análisis bibliográfico y estudio de campo – construiremos nuestro diagnóstico y

propuesta teórica sobre la Educación Extraescolar, precisando las problemáticas, deficiencias y

desafíos que debería tener una política de Educación Extraescolar concreta y proactiva frente al

tema; con estos elementos, lograremos responder al tercer objetivo propuesto para nuestra

investigación. Es importante remarcar que nuestro estudio, es de corte cualitativo y el núcleo de su

trabajo se centra en el análisis y obtención de conclusiones luego del proceso de interpretación de

los datos que nos entrega la literatura alusiva al tema, como del procesamiento de los datos que nos

entrega el trabajo de campo, es importante destacar, que estos elementos desde su misma

recolección, ya han contribuido para dar forma y sentido a las conclusiones de la investigación “En

el caso del proceso cualitativo, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de

manera simultanea” (Hernández y Otros, 2006, Pág. 25).

32

Capítulo 3: Historia y Antecedentes de la Educación Extraescolar en Chile

Este capítulo, cumplirá el objetivo de mostrar la evolución histórica y los antecedentes que

han configurado la Educación Extraescolar en nuestro país. Ella nos dará luces además, sobre el

desenvolvimiento, alcances y problemáticas que se han ido gestando sobre esta temática a lo largo

del tiempo. Observaremos en primer lugar, una sinopsis histórica de los avances más significativos

en materia educacional en nuestro país, donde el Estado fue un actor principal para la concretización

de estas reformas.

3.1 Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920). “Las Bases del Estado Docente”

Este año será clave en materia educacional en nuestro país, ya que se dicta la llamada “Ley

de Instrucción Primaria”, la cual tuvo como objetivos generales el hacer frente a los graves niveles

de analfabetismo de los sectores populares y servir de trampolín para el desarrollo de la incipiente

clase media chilena. Cabe destacar que gracias a este primer intento democratizador de la educación,

se dan las primeras bases para el llamado “Estado Docente”, el cual alude a la supervisión y asesoría

del Estado en materia educativa. Por otra parte, surge la llamada “Cuestión Social”, ésta hace

referencia a las precarias condiciones de vida, higiene y educación de los sectores más modestos de

la población quienes fueron concentrándose en las ciudades, luego de los importantes procesos de

migración que caracterizan al siglo XX chileno. Como habíamos indicado también, desde este

período se comienzan a perfilar en la sociedad chilena, los primeros surgimientos de la clase media,

los cuales hacen eco de las transformaciones que empieza a sufrir la sociedad. “Desde esta posición

se puede hacer una primera lectura del proyecto de Ley de Instrucción Primaria Obligatoria que se

dictó en 1920, como un elemento fundamental en la consecutiva expansión de la clase media; para

lo cual era indispensable generar una transformación real y concreta del sistema de educación

primaria, como instrumento de promoción social” (Soto, 2004 Pág. 4) . A juicio del mismo autor

esto significó una pugna entre los ascendentes sectores medios y la oligarquía tradicional.

Las características de esta ley son: el carácter de gratuidad de la enseñanza primaria, la

incorporación de teorías educacionales de autores como Herbert que incorporan los primeros

elementos modernizante en la educación chilena (Soto, 2004 Pág. 4). Aparece gracias a este modelo

33

la idea de graduación y progresión en la enseñanza de los contenidos (secuencialidad). William

James, también será incorporado en este nuevo enfoque, sin embargo las iniciativas de expandir el

curriculum ya no sólo desde la óptica academicista, no florecieron de gran manera en este período.

La teoría que si tuvo gran impacto, fue la teoría educacional de John Dewey, quien realzó la figura

de la escuela como pilar fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Por lo tanto, la

escuela fue concebida como el más significativo contexto de actividades vivas, en donde el niño,

adquirirá una gran suma de sus experiencias y ocasiones para ejercitar aquellos impulsos suyos que

son beneficiosos para el progreso social” (Soto 2004, Pág. 5).

Observamos aquí en las ideas de Dewey, un primer referente desde donde se empezaran a

modificar y expandir los procesos metodológicos para mejorar los aprendizajes, serán a su vez las

primeras luces que darán importancia a factores como el juego, la creatividad y la experimentación,

como medios para mejorar los aprendizajes de los alumnos. En relación a esta época, Soto agrega:

“La nueva educación debe apelar en definitiva a los instintos lúdicos o de juego primero, a la

actividad, siempre. Necesita el niño jugar, moverse, ejercitar sus músculos, sus manos, la agudeza de

la visión, la fineza de todas sus percepciones, pues solo en función de la actividad puede el niño

desarrollarse” (Soto 2004, Pág. 5)

Será pues, relevante el hecho que el Estado comienza a perfilarse como un gestor de

políticas educacionales, dónde se busca mejorar la sociedad a través del conocimiento, se

comprende la necesaria urgencia de ampliar la cobertura educacional, comienzan a desarrollarse

además los primeros esbozos de lo que serán los fundamentos de la Educación Extraescolar, al

introducir factores como los juegos y la recreación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de

niños y jóvenes.

3.2 Los Gobiernos Radicales. La Educación como política de desarrollo económico y social

Sin duda, las consecuencias de la primera guerra mundial, (la crisis del salitre y la gran crisis

de 1929) impactarán de gran forma a los países que centraban su economía en las exportaciones de

materias primas, Chile sufrirá en carne propia esta compleja situación, la que desencadenará una

grave crisis social. Se suman a estos factores, la paulatina perdida de parte de la oligarquía

tradicional de la hegemonía política, donde los sectores medios y populares, irán construyendo

progresivamente un discurso que logre satisfacer sus necesidades y requerimientos. Por estos años el

triunfo de los llamados “Frentes Populares” significó… “un reemplazo de los partidos políticos

34

oligárquicos en el gobierno por nuevos personajes y grupos profesionales y técnicos (e ideológicos),

que pertenecían en muchos casos a las capas medias y abrigaban los ideales desarrollistas y

mesocráticos de los años treinta a los cuarenta” (Soto 2004, Pág. 6).

Esta nueva configuración de la sociedad y de la dirección de Estado, se materializará en el área

educacional según Salazar y Pinto: “los radicales, desde este punto de vista conformaron una elite de

modos de ser y gobernar diferentes a la clase alta tradicional. Se identificaron con la tradición laica y

“pro-educacionalista” propia de los sectores medios profesionales que habían ganado fuerte

respetabilidad”. (Soto 2004, Pág. 6)

Por tanto la sociedad tiene en estos momentos otras metas; los gobiernos radicales buscan

suplantar el modelo exportador heredado del siglo XIX, por el modelo de sustitución de

importaciones (ISI) – fenómeno que afectó a la gran mayoría de América Latina - para lo cual se

necesitará una modificación del modelo educativo, el cual logre dar fomento a los requerimientos de

las industrias y a los nuevos espacios urbanos que se empiezan a configurar, los cuales no eran

nuevos, pero que debido al desarrollismo de este periodo se verán amplificados. Grandes empresas

de corte Estatal se crearán en lo que se ha llamado el “Estado de Compromiso”, donde la CORFO

será el símbolo más representativo de estos gobiernos y creará a su vez otras empresas Estatales

como: ENDESA, ENAP, CAP y otras.

Pedro Aguirre Cerda, hará representativo el rol que el Estado, a su juicio éste debe tener en

la primer lugar a la educación, con el eslogan presidencial “Gobernar es Educar”. El rol técnico de la

educación será realzado durante estos gobiernos, serán frutos de esta política la creación de la

Facultad de Comercio y Economía Industrial de la Universidad de Chile 1934 y la creación de la

Universidad Técnica del Estado en 1947, sobre la base de la ya existente Escuela de Artes y Oficios

(EAO).

Sin embargo, y pese a las medidas tomadas por estos gobiernos por mejorar el acceso y

continuidad de estudio de los sectores modestos y medios, a juicio de Soto, se producirá una

convivencia entre dos modelos educacionales, uno impulsado por el Estado y otro de corte particular

que atenderá a los grupos altos de la sociedad. “Esta situación evidencia que el intento de

modernización de la educación en Chile, chocó durante este periodo con estructuras arcaicas y

segmentadas del modo de ser de las clases sociales en Chile” (Soto 2004, Pág. 7).

35

Consideramos que lo aludido por Soto, es relevante en cierto aspecto, pero desconoce la

movilidad e independencia que las prácticas educativas que los sectores pudientes tenían de mucho

tiempo en materia de educación, por tanto esta realidad no resulta contradictoria con los intentos

modernizantes que los radicales impusieron, no es contradictorio, porque el crecimiento y la

paulatina evolución positiva de la educación privada, responde a una lógica interna, la cual tiene sus

raíces en la larga tradición y desarrollo que este sistema tenía mucho antes de que se empezara a

expandir la cobertura educacional a sectores que antes no tenían acceso a ella. Destacamos esta idea,

porque se conecta y hace sentido con nuestro análisis de la Educación Extraescolar en Chile, donde

–como veremos más adelante- son los sectores privados los que llevan ventaja en innovación y

desarrollo de esta materia, no por querer dañar al resto de la población, sino porque la misma

evolución y tradición que han alcanzado los colegios más representativos de este sector, los lleva a

desarrollar mejores aprendizajes en sus alumnos y a ofrecer una mejor oferta educativa. Estos

establecimientos ayer y hoy, no han necesitado de grandes reformas de parte del Estado o de apoyo

de éste para evolucionar de cara a los desafíos que la sociedad le va imponiendo, la raíz de estas

ventajas se esconden en la gran cantidad de recursos y buenas políticas de gestión que estas

entidades poseen.

3.3 La Reforma Educacional de 1964, “El inicio de la Educación Extraescolar en Chile”

En los inicios de la década de los 60`, pese a la ampliación de la cobertura educacional y de

sus paulatinas mejoras, aún existían problemas de índole estructural en materia educativa, estos

corresponderán a la deserción escolar finalizado el nivel primario y a la dificultad de acceso a la

educación superior de parte de los sectores medio, la cual a su vez, es prácticamente imposible para

los sectores más modestos de la sociedad.

Por estos años el desarrollismo económico impulsado por la CEPAL, destronará al

“libremercadismo” como modelo de desarrollo a seguir, esto implicará que la industria nacional

siguiera floreciendo y que se pudieran llevar a cabo reformas como la agraria y la educacional. Por

la importante influencia que tomara el Estado en este tiempo.

“Es dentro de este contexto de políticas económicas que se aplica el discurso de revolución en

Libertad de Eduardo Frei Montalva, asumiendo en su discurso desarrollista industrial la promoción

36

popular como estrategia de desarrollo y de integración hacia adentro, donde la Reforma Educacional

y la Reforma Agraria jugaban un papel fundamental” (Soto 2004, Pág. 8).

La Reforma Educacional de 1964, buscaba el acceso igualitario al sistema educacional, donde

los impedimentos económicos de los alumnos, no significara su deserción del sistema educativo,

potenciando con ello la movilidad social y la transformación de la estructura misma de la sociedad.

Se pretendía que la educación lograra la integración de los alumnos con la comunidad, donde se

pudiera decir efectivamente que la educación contribuyera al desarrollo nacional, donde ésta

preparará para el trabajo y logrará abrir espacios para la participación y el desarrollo creativo de los

niños y jóvenes del país. Para ello se extendió la educación primaria a ocho años y se impulso una

modificación de los elementos pedagógicos con los cuáles se enseñaba en las salas de clases, con

ellos se criticaba el enciclopedismo y el rol pasivo del alumno. Esto significó al largo plazo una

transformación, modernización y mejoramiento de las prácticas escolares, adecuando la sociedad a

los cambios económicos, políticos y sociales que se estaban produciendo en nuestro país (Soto 2004,

Pág. 9). Una medida concreta y visible de la orientación y liderazgo de la gestión Estatal de esos

años, lo constituyó la creación de la JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas), la cual

nació bajo el paradigma de que la educación no comprendía sólo la sala de clases y que variables

como la alimentación y nutrición de los alumnos incidía en sus resultados académicos.

Dentro de este contexto aparecerán los primeros hitos que conformaran el desarrollo de la

Educación Extraescolar, es así como en 1968 se producirá en nuestro país el primer seminario

referente a la materia, se denominó: “Seminario Nacional Sobre Educación Extraescolar de la

Juventud”. El cual fue patrocinado por el gobierno de Chile de la época, promovido por Frei

Montalva y patrocinado por la UNESCO.

Este seminario, sentó las bases de la Educación Extraescolar en nuestro país, lo que dará como

resultado que la Asesoría de la Presidencia de la República para Actividades de la Juventud,

recomiende al Ministerio de Educación de esa época, la creación de un Departamento especializado

que lograse encargarse de la creación y ejecución de un Programa Experimental de Desarrollo de la

Educación Extraescolar de la Juventud (Arias 1999, Pág. 1). Es pues por estos años, donde la

problemática de la Educación Extraescolar empieza a motivar reflexiones que modifiquen y amplíen

la oferta educativa impartida por la escuela.

El Proyecto buscaba satisfacer los requerimientos que la juventud de esos años requería, se

busca complementar la formación ya existente con actividades que realcen el uso del tiempo libre y

37

la flexibilidad que no otorgaba la forma de enseñanza tradicional de la escuela. Cabe destacar, que

desde un principio la Educación Extraescolar no se contrapuso ni quiso representar un quiebre frente

al modelo de enseñanza tradicional, sino que tiene como fin ser un complemento y potenciar lo que

la enseñanza en la sala de clases ya entregaba. No representa una crítica totalizante a la enseñanza

que se hacía por aquellos años, como se podría mal interpretar, la Educación Extraescolar no quiso

representar una educación paralela, ni un modelo independiente de la enseñanza tradicional del aula,

sino que siempre buscó ser un complemento.

La Educación Extraescolar y las actividades de la juventud a juicio de Perrot, deben poseer

un carácter libre, no deben caer en la rutina de la obligación, ni imponer formas rígidas en su

accionar. Se destaca desde sus inicios el carácter de flexibilidad de su metodología y la adaptación

que debe poseer frente a los cambiantes desafíos que posee la sociedad.

Es así como el 15 de noviembre de 1968, se crea el Departamento de Educación Extraescolar

gracias al DFL 7279, este departamento queda dependiente de la Subsecretaria de educación.

Durante este periodo y gracias a la creación de este organismo por parte del Estado de Chile, se

empieza a ejecutar el llamado “Programa Experimental de Centros de la Juventud”, el cual también

fue patrocinado por la UNESCO. Las comunas beneficiadas con esta iniciativa serán Quinta

Normal, La Reina y Cuncumén.

En 1969, ocurrió otro evento significativo para el desarrollo de la Educación Extraescolar,

este hito hace relación con el desarrollo del CIENTEC (Programa de educación para la comprensión

Científica y Tecnológica), este programa es el primero que se inserta en la función de la educación

complementaria dentro de los establecimientos educacionales, esta realidad benefició a más de

15.000 alumnos.

La promulgación del DFL 1329, será importante para el desarrollo de la Educación

Extraescolar en Chile, ya que fija un reglamento complementario a la ley frente a este tema, este

hecho se llevó a cabo en 1970. Cabe destacar la relevancia de este hecho, porque el Estado le otorga

gran importancia al tema, prueba de ello es que hasta 1984, no será la última modificación a la ley

en esta área.

Los ámbitos donde se desarrollará la Educación Extraescolar serán: educación y formación

general, educación para la vida económica, educación para la vida cultural y la recreación,

educación para la comprensión científica y tecnológica, educación para la vida familiar y social,

38

educación para la vida cívica, educación física y deportiva, educación para la comprensión y el

entendimiento internacional.

3.4 El Gobierno de la Unidad Popular

Esta época marcará un paso importante en materia escolar, ya que todos los planes y

programas de estudio, serán utilizados para promover y desarrollar los objetivos del gobierno, se

busca y se promueve el desarrollo integral del individuo, donde la educación logre realmente este

fin, en este contexto “lo escolar y lo extraescolar constituyen un todo indivisible” (Arias 2009, Pág.

4). Sin embargo los recursos serán escasos y tampoco se contará con la estructura administrativa

adecuada para desarrollar los objetivos que la Educación Extraescolar tenía.

El DFL definirá a la Educación Extraescolar como:

“Se entenderá por –Educación Extraescolar- el conjunto de experiencias formativas de niños y

jóvenes que se origine por la práctica orientada y organizada de actividades recreativas de contenido

artístico, científico, cívico social y en general de todas aquellas que en el tiempo libre y en marco de

los fines y objetivos de la educación nacional, contribuyan al desarrollo humano y a la integración

de la sociedad”.

Durante este periodo se enfatizará el carácter no impositivo de la modalidad Extraescolar, se

considera que los alumnos deben ser sujetos de su propio desarrollo educativo, se pone énfasis en la

participación de los alumnos en el diseño de las mismas actividades. En referencia al curriculum

Extraescolar se hace hincapié en las siguientes áreas: educación para la iniciación a las artes y

cultura, educación para la iniciación a las ciencias y tecnologías, educación para el uso de los

recursos audiovisuales y las telecomunicaciones, educación para la orientación y la recreación,

educación para la vida política, económica-social y programas de centro de la juventud.

Se busca potenciar la iniciativa juvenil y lograr que sean estos mismos los que se motiven

su realización, se entiende que un concepto humanista de educación, debe tener presente el carácter

permanente e integral de la misma. Se habla por aquel entonces de una pedagogía activa y

participativa, la cual es heredera del gobierno de Frei Montalva, “Esta pedagogía basa en la

necesidad de actuar del joven, debe apoyarse en la dinámica de grupo como proceso metodológico,

siendo el grupo la unidad orgánica básica de Educación Extraescolar” (Arias 2009, Pág. 4)

39

Surgirán en esta época dos espacios para la realización de la Educación Extraescolar, se

continuará con la iniciativa de los Centros Juveniles y ahora se agregarán los llamados “Centros

Extraescolares”, los cuales se ubicaran dentro de la misma escuela; estos centros aglutinaran los

diferentes tipos de agrupaciones que ya existan en ella y que hacían relación con las inquietudes de

los alumnos. Las localidades beneficiadas por estas iniciativas serán 19, donde la cobertura superará

a los 11.000 jóvenes.

3.5 Gobierno Militar

Luego de la crisis y quiebre institucional del gobierno de la Unidad Popular, la naciente

Junta Militar, adoptará como misión la transformación de la sociedad no sólo en el ámbito

económico y político, sinó también cultural. Se buscará dejar atrás las causales que a juicio del

régimen ocasionaron el colapso del sistema político y económico. Durante el régimen militar

comienzan a diseñarse las estrategias de liberalización económica existentes hasta la actualidad. Se

producirá durante este gobierno una transición del antiguo Estado protector y benefactor a un

modelo social de mercado, donde la iniciativa privada cobrará la importancia que años atrás tuviera

el Estado. Es un modelo que a juicio del oficialismo de la época, pretende modernizar el Estado y

liberarlo de las trabas burocráticas y del excesivo gasto Estatal producto de la mala administración y

falta de gestión del gobierno anterior.

En el ámbito educacional, su influencia fue enorme y significativa, se acusa al régimen

Allendista, de promover la politización y concientización de los jóvenes, se busca alejar todos los

elementos que aparezcan cercanos al marxismo y a ideologías foráneas que dañen a la nacionalidad.

En vista de ello se desarticula la organización estudiantil y se desea promover un sentido apolítico

en los estudiantes, el cual tiene por objetivo no paralizar la sociedad ni provocar el excesivo

“ideologismo” de épocas anteriores.

La educación, pasa a ser paulatinamente una preocupación de las municipalidades, donde el

Estado poco a poco va dejando lugar a la iniciativa privada; en simples palabras, podríamos señalar

que los privados y la familia deben tener el rol principal en la educación de sus hijos, entrando a

actuar el Estado, sólo en aquellos ámbitos donde esto no sea posible.

Para el caso de la Educación Extraescolar, cobra importancia la noción de “tiempo libre de

los jóvenes” y la necesidad de crear instancias de diversión (Arias, 2009, Pág. 6). Sin embargo pese

40

a las observaciones negativas de gobiernos posteriores al régimen militar, es durante este período

donde la Educación Extraescolar se piensa a largo plazo, muestra efectiva de ello es la creación del

Decreto Nº 290 de 1984, el cual alude directamente a esta modalidad de enseñanza.

Durante el gobierno militar, se abandona la propuesta de la UNESCO, sobre la promoción de

Centros de la Juventud, dando lugar el desarrollo de la Educación Extraescolar exclusivamente al

ámbito de la escuela.

La definición de Educación Extraescolar contenida en el DFL 1329 por aquellos años se

mantendrá, pese a estar derogado este decreto, el concepto de Educación Extraescolar alude a:

“Se entenderá por –Educación Extraescolar- el conjunto de experiencias formativas de niños y

jóvenes que se origine por la practica orientada y organizada de actividades recreativas de contenido

artístico, científico, cívico social y en general de todas aquellas que en el tiempo libre y en el marco

de los fines y objetivos de la educación nacional, contribuyan al desarrollo humano y a la

integración de la sociedad” (Arias 2009, Pág. 7).

Podemos, observar que la Educación Extraescolar, no modifica su carácter holístico y acorde

con los objetivos de una educación integral, no se contrapone significativamente al sentido

originario que poseyera en sus inicios. Es más, podemos afirmar que pese a los prejuicios

ideológicos sobre el régimen militar y a las críticas señaladas hacía las reformas impulsadas por éste,

la Educación Extraescolar fue considerada como una política a ser dirigida desde el Estado. Muestra

de ello es la promulgación del decreto 290, que fija las bases y objetivos de la Educación

Extraescolar, manteniendo las mismas bases teóricas que se pueden observar en el DFL 1329. Así

entonces, el decreto 290, la define como:

“El conjunto de acciones educativo-recreativas de tiempo libre que se originan por la práctica

orientada y organizada de actividades deportivas, artísticas, científicas, cívico-sociales y en general

de todas aquellas que, en función de los fines y objetivos de la educación nacional, contribuyan al

desarrollo de la persona, mediante un proceso de creación y recreación permanente” (Arias 2009,

Pág. 7).

Se promueve entonces una Educación Extraescolar, que sea complementaria a los procesos

de enseñanza-aprendizaje que ya se gestaban en la escuela, se busca de igual forma que en años

anteriores el carácter libre y creativo en la participación de los jóvenes. Las áreas desarrolladas serán

41

las siguientes: actividades artísticas y culturales, actividades científicas y tecnológicas, actividades

deportivas y recreativas, actividades cívicas y sociales, actividades de turismo juvenil.

La metodología Extraescolar de la fecha como señalábamos anteriormente, buscará la

flexibilidad y que sea el alumno quien decida potenciar el área que estime necesaria, se busca un

alumno activo y participativo, destacando el grupo como la unidad orgánica base para el desarrollo

de la Educación Extraescolar. En lo que respecta a los establecimientos educacionales, existirán en

cada uno de ellos, un centro de Educación Extraescolar, el cual tiene como misión el organizar y

coordinar las actividades que realicen los distintos grupos juveniles existentes dentro del

establecimiento. Jaime Arias , señala que serán tres las metas que perseguirá esta modalidad

educativa en aquella época: Instalar en cada una de las escuelas y liceos del país la Educación

Extraescolar, desarrollar eventos de carácter masivo, evaluativo y motivacional de las actividades

Extraescolares, así como instalar una red nacional que logre dar apoyo y potencie la coordinación de

estas actividades. (Para ver en detalle algunas características de oferta y cobertura en Educación

Extraescolar, ver anexo 1).

3.6 Los Gobiernos de la Concertación y la Reforma Educacional de 1996

3.6.1 Antecedentes y Soportes de la Reforma.

Luego de la “transición pactada” entre el régimen militar y los grupos opositores

encabezados por la Concertación, llegaran al poder los gobiernos Concertacionistas luego de ganar

el plebiscito en el año 1988, con ello se abrirá paso a lo que se ha denominado “retorno a la

democracia”. La tónica de los gobiernos será poner énfasis en los aspectos sociales y de equidad

para asumir los desafíos del mundo post-guerra fría que estaba comenzando, como para superar los

problemas sociales que se arrastraban el régimen anterior. Sin embargo este “nuevo” planteamiento

será efectuado bajo un modelo económico y político heredado del régimen militar, que no es

modificado en lo sustancial por los gobiernos Concertacionistas, se podría decir que es una

proyección o intensificación de la llamada “economía social de mercado”, que se instaura en Chile

por la década de los 80`. Paulatinamente con el correr de estos gobiernos, se van intensificando las

medidas progresistas y sociales, tendientes a lograr mejores espacios de participación y

preocupación por los grupos más vulnerables de la sociedad, que habían quedado postergados por

las macro-transformaciones económico-sociales producidas durante el régimen militar. En síntesis,

encontramos una clase política que tiende a los grandes acuerdos y a políticas de consenso, donde se

42

busquen paulatinamente los equilibrios sociales perdidos en épocas anteriores. Será en este clima,

donde empezaran a surgir preocupaciones de corte “progresista”, que tiendan a modernizar la

sociedad de cara a la globalización y a un contexto mundial que pese a sus problemas e

incoherencias en muchos sentidos, sigue manteniendo como ideales centrales la libertad, la

democracia y la superación de la pobreza en todas sus facetas.

Para entender el proyecto y sentido de la Reforma Educacional de 1996, debemos considerar

los primeros proyectos educativos que son emanados durante este período, nos basaremos en cuatro

pilares que enmarcan el proceso de la reforma educativa en Chile a partir de 1990 con sus

antecedentes, para luego dar paso a la Reforma Educacional de 1996, que serán detallados a

continuación. Estos antecedentes vendrán a demostrar la preocupación creciente que el Estado ha

comenzado a manifestar frente a los temas educativos.

3.6.1.1. Programas de mejoramiento e innovación pedagógica:

Nos encontramos con programas educativos que se han incorporado al sistema educacional

para entregar a los colegios mejores herramientas pedagógicas y promover la innovación, dentro de

éstos encontramos el programa P- 900, Programa MECE (MECE BASICA, MECE MEDIA, MECE

RURAL y el programa Montegrande. 3.6.1.1.1. P-900

En relación al programa P-900, su principal propósito fue fortalecer las “destrezas”

culturales de base (lectura, matemáticas, escritura) de los alumnos pertenecientes al 10 % de las

escuelas más pobres del país. Se implementó apoyo en material didáctico, mejoramiento de

infraestructura y equipamiento a 800 establecimientos. Esto implicó la compra de mobiliario y

reparación de las salas de clases por un monto de $4 millones de dólares, ya que se consideró que

estas deficiencias dificultaban los aprendizajes significativos de los alumnos. “Se realizo la

distribución de textos, se implementaron bibliotecas en el aula, se constituyeron talleres de

perfeccionamiento docente en cada escuela (1°- 4° básico) cuyo propósito era mejorar la capacidad

técnica del profesorado en cuestión. Centrándose en las competencias de base”. (Sotomayor, 199 P.

72). La propuesta inicial del programa puso acento especialmente en acciones relacionadas con el

43

aprendizaje cognitivo y socio-afectivo de los niños, dando además un énfasis al carácter lúdico que

debían tener los aprendizajes. La propuesta se basa en, la capacidad que tienen todos los alumnos

para aprender, en el fortalecimiento de la capacidad profesional de los docentes y en el compromiso

de la comunidad para apoyar los aprendizajes de los educandos. Este programa nos resulta

significativo para nuestro estudio, ya que nos entrega un primer antecedente que manifestará

preocupación por la innovación educativa, dando énfasis a distintos factores positivos, que mejoran

los aprendizajes significativos de los alumnos, las relaciones socio-afectivas y el carácter lúdico de

las actividades; resaltamos estos elementos porque están presentes en los planteamientos de la

Educación Extraescolar.

3.6.1.1.2. La Iniciativa MECE

Programa MECE: El Ministerio de Educación, a través de su Programa de Mejoramiento de

la Calidad y Equidad de la Educación, buscó introducir mejoramientos e innovaciones en las

prácticas pedagógicas con la finalidad de mejorar la calidad de los insumos, procesos y resultados

del sistema escolar Chileno. Durante este tiempo, comienzan a sonar con fuerza, conceptos como

“Aprendizajes Significativos”, “Inteligencias Múltiples”, “Metacognición”, entre otras; se busca

integrar los avances más recientes en materia de psicología cognitiva y psicología educacional en los

aprendizajes de los alumnos.

MECE-BÁSICA: amplia sustancialmente la entrega de textos escolares, se inicia la

implementación de bibliotecas de aula y posteriormente se han inyectado fondos para la educación

parvularia.

MECE MEDIA: su estrategia principal se encuentra dirigida hacia la inclusión de

actividades extra-programáticas realizadas especialmente para el trabajo, la aceptación e

identificación de los jóvenes hacia sus liceos; dentro de los objetivos señalados debemos aludir que

se encuentran respaldados por estudios que realizó el Ministerio de Educación antes de dar marcha

al programa, dejando como resultado la inconformidad y desvalorización del componente joven por

parte de los establecimientos educacionales, la que a su vez se proyectaría hacia la sociedad.

44

MECE-RURAL: apunta hacia el mejoramiento de la calidad y oportunidades de los alumnos

de zonas rurales, para aumentar su nivel de escolaridad, incentivando las expectativas de la

prolongación de su educación.

MECE-ENLACES: El proyecto fue aprobado tras la reforma educativa de 1996, la que

centra sus prioridades en preparar a los alumnos con las competencias necesarias para el siglo XXI.

Este programa se encargaría del funcionamiento y la distribución de los beneficios que les fuera

otorgado. El Proyecto Enlaces es un proyecto de inserción, implementación, uso y aplicación de las

nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación chilena. La iniciativa, está

orientada a introducir innovaciones en las prácticas pedagógicas a través de la inserción activa y

metodológica de estas tecnologías, en especial multimedios, software educativo y

telecomunicaciones, en el sistema educacional.

3.6.1.1.3. El Programa Motegrande:

El Programa Montegrande, nos resulta alusivo al tema, porque representa un antecedente que

promoverá una reflexión crítica de la situación educacional de muchos establecimientos – en

especial los Estatales-, los cuales habían heredado una despreocupación significativa por el régimen

militar, existiendo importantes falencias para cumplir con los desafíos del siglo XXI. Estos nuevos

aires, traerán consigo la reflexión sobre la importancia de comenzar a repensar la educación chilena:

“Para el proyecto Montegrande, soñar no es un verbo utópico ni condicional, sino imperativo.

Nuestro sistema de educación media necesita soñar, reinventarse, porque el país y el mundo han

cambiado y cambian vertiginosamente. La educación no puede seguir estática en tiempos tan

dinámicos, en que debe enseñarse a los protagonistas del futuro nuevas competencias, así como

educarlos por nuevas vías. Soñar es un verbo de futuro. Eso nos enseño desde Montegrande,

Gabriela Mistral: que soñar debe ser en educación el verbo más real de todos.” (Weinstein, 1999, P.

161).

En vista de los señalado en la cita anterior, que representa el “espíritu” del programa, se

anuncia esta iniciativa bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, mediante la temática de la

Reforma Educativa lanzada durante el año 1996, sin embargo es importante apuntar que este

proyecto es un complemento al programa MECE-MEDIA, el cual comenzó su funcionamiento

entre los años 1994-1995. Este programa se enfocará hacia la innovación educativa por parte de

45

los establecimientos, dirigido hacia los encargados de gestionar los proyectos educativos

institucionales, dándoles mayor importancia a quienes tomen el desafío de innovar dentro de

esta materia, apoyados por los miembros organizadores del proyecto, así como por medio del

Ministerio de Educación, quienes entregaran los recursos económicos, para mobiliarios,

capacitación a docentes y directivos que requieran de dichos beneficios.

3.6.1.2. Desarrollo profesional de los docentes:

En vista de los nuevos programas y proyectos que estaban efectuándose dentro del área

educacional a nivel nacional se hacía necesario mejorar las condiciones de trabajo del cuerpo

docente, quienes constituyen el ente primordial para que cualquier modificación cumpla el efecto

esperado, se considera que los docentes son quienes tienen la relación más directa con los cambios

que ocurran dentro del aula. El Ministerio de Educación previó esta situación y dentro de las

implementaciones se contemplaron la capacitación docente, relacionado a los ámbitos de: la cercanía

con los alumnos, innovación pedagógica, metodologías educacionales, capacitación tecnológica

(Proyecto enlaces), entre otros; los que han servido en ciertos aspectos para el –mejoramientos de

sus salarios- y el mejoramiento de sus incentivos para quienes obtengan mejoras en sus resultados

académicos y laborales.

3.6.1.3. La Reforma Curricular:

Ésta comienza a gestarse bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien promueve la

necesidad de un cambio profundo y contundente de la educación chilena, apuntando hacia la

actualización de los Contenidos Mínimos Obligatorio y de los Objetivos Fundamentales

Transversales de la educación nacional, haciéndose las modificaciones en las áreas: Preescolar,

Básica y Media, bajo la idea de educación de calidad, para el cumplimento de ello, se van

incorporando los avances pedagógicos más recientes de la época, actualizando los programas hacia

las necesidades del nuevo siglo. La Reforma Curricular se realiza bajo los resultados del informe de

la Comisión Brunner, el cual considera la importancia de un “Capital Humano” que se encuentre

preparado para enfrentar los cambios que se presentan aceleradamente dentro del siglo XX y

posteriormente durante el siglo XXI:

46

"El principal desafío de Chile es llegar a un estado de desarrollo donde pueda asegurar una

efectiva igualdad de oportunidades a todos los miembros de la comunidad nacional. Para ello, la

condición esencial es superar lo más rápido posible la extrema pobreza y avanzar hacia una sociedad

más integrada, con crecientes niveles de equidad...Sólo hay una vía efectiva para alcanzarlo: un

crecimiento económico sostenido, que genera nuevos empleos, y una educación de calidad para las

personas de menores recursos, que les permita acceder a esos empleos y salir adelante mejorando

sus condiciones de vida y la de sus hijos". (Gómez, 2010, Pág. 1)

Tal aseveración de Gómez nos permite dilucidar la relación que plantea entre calidad de

educación y la movilidad social que se provocaría tras el cambio, sin embargo esta situación a la

fecha no ha dado el resultado que se esperaban, ya que aun la educación chilena mantiene la brecha

de inequidad social que afecta principalmente a los establecimientos con un alto grado de alumnos

en condición de riesgo social, constituyéndose esto en un problema aún sin resolver. Siendo el área

Extraescolar un espacio importante donde se pudo implementar el carácter complementario de ésta,

para lo cual se podría haber diseñado una política que logrará implementar esta modalidad educativa

paulatinamente junto con las demás transformaciones que se estaban llevando a cabo. 3.6.1.4. Jornada Escolar Completa (JEC):

Este programa es el último de los cuatro ejes de la reforma educativa en Chile. Se inició en el

año 1997 con el firme propósito de mejorar la calidad de los aprendizajes, Consiste básicamente en

el aumento del horario de clases, lo que implica también incrementar el tiempo de contrato de los

profesores y ampliar las instalaciones escolares en la gran mayoría de los colegios del país. Todo

esto requirió una cuantiosa inversión que debió materializarse en un plazo no inferior a cinco años,

Inversión que ha sido hecha a través del “…aporte suplementario por costo de capital Adicional y

mediante un incremento sustantivo en el monto de la subvención por alumno para aquellos

establecimientos que incorporan la JEC…” (Varios Autores, OPECH 2009, Pág. 57). Se creyó que

aumentando los tiempos pedagógicos (particularmente en los establecimientos públicos y

subvencionados), automáticamente mejorarían los niveles de calidad educacional, sin embargo esto

no fue efectivo. Extraemos un extracto de una entrevista realizada a un alumno, que refleja esta la

sensación negativa de esta situación:

47

“Hasta las 17 horas estamos con clases, ¡imagínate una prueba de matemáticas terminando el

día!, porque no sabemos que son los talleres, si lo que es tener matemáticas, ciencias, castellano,

todo el día y llegar a estudiar a casa, lo que supone…cambiaria”. (Estudiantes de la Escuela Arenal

de hualpén, VIII Región Biobío), (Varios Autores, OPECH, 2009, Pág. 57)

La expresión anterior es muy significativa y representativa que este programa no ha

cumplido a la fecha. Este pilar de la reforma educativa no ha podido modificar de fondo la política

educativa chilena. Esto se puede señalar, porque los establecimientos han privilegiado fomentar sus

rendimientos en pruebas estandarizadas como el SIMCE y la PSU, debido a las implicancias

económicas que esto trae (subvenciones, posicionamiento en ranking educativo, prestigio, etc.).

Perdiéndose así un importante espacio de tiempo que suponía serviría para implementar nuevas

metodológicas e integrando áreas artísticas, culturales, deportivas, medio ambientales, etc.;

resultarán del agrado y la motivación de los alumnos. 3.6.1.5. Las ACLE: “Ultimo Hito de la Educación Extraescolar en Chile”

Las ACLE (Actividades Curriculares de Libre Elección) fueron un programa que nace en la

década de 1990, se origina en el marco del programa MECE-MEDIA, teniendo en consideración

que la educación media estaba en crisis, la política ACLE, encuentran enfocadas en el mejoramiento

de la calidad, equidad y participación de los jóvenes dentro de sus establecimientos. Esta necesidad

se encuentra respaldada con estudios realizados por el Ministerio de Educación, los que resaltaban el

grado de inconformidad y desvalorización que los alumnos sentían hacia sus establecimientos

educacionales. Tras identificar esta importante falencia – además de problemas de infraestructura y

calidad de los aprendizajes - de la educación media, se propone idear fórmulas que promuevan la

participación activa de los alumnos en sus liceos mediante talleres de libre disposición.

El programa MECE-MEDIA comienza a impartirse durante el año 1995, antecediendo a este

un estudio investigativo que se inicia durante 1992 con la denominada “Conversación Nacional

sobre Educación Media”, desde este punto podemos añadir que se cimientan las principales ideas del

programa, producto del análisis y discusión de las futuras orientaciones:

“…los jóvenes pertenecientes a los liceos, veían con desesperanza su paso por la Educación

Media; no les era un aporte ni para el presente ni para el futuro. Problemas como ausencia de

participación y protagonismo juvenil en la vida escolar secundaria; escaso desarrollo personal,

48

debido a actividades rutinarias, pasivas y poco creedoras, casi nulas oportunidades formativas dentro

y fuera de los colegios, - especialmente para los estudiantes más pobres-, sumado al

enclaustramiento de los establecimientos secundarios con el consiguiente aislamiento de los

estudiantes…” (Pérez y Mecklenburg, 1999, Pág. 152)

Tras esta cita podemos señalar las inquietudes que sufrían los alumnos de principios de la

década de los 90´, diseñándose de esta forma un programa que estuviera encargado de suplir todas

aquellas necesidades que los alumnos habían puesto en tela de juicio, con respecto a la educación

impartida en aquellos años. Para resolver tales necesidades se diseñan nuevas estrategias y

actividades las cuales tienen la tarea de generar mayor identidad y sentimiento de pertenencia de los

jóvenes hacia sus liceos, convirtiendo los establecimientos en centros de referencia cultural,

recreacional, social y afectiva.

“…Es decir, tratar de que la cultura juvenil permeara el quehacer educativo, convirtiendo el

aprender en algo entretenido y con significado. Slogans como “Aprender pasándolo bien” o “Así

también se aprende “comenzaron a inundar pasillos y salas de los liceos del país.” (Pérez y

Mecklenburg, 1999, P. 153)

De esto último se desprende la necesidad de entrelazar lo lúdico con los aprendizajes

significativos, de modo que los alumnos, descubrieran nuevas formas de acercarse al

establecimiento, sintiendo que éste también podía ser un espacio para incorporar actividades que

resultaran complementarias a los cambios que se estaban produciendo en el curriculum. El diseño

del programa lleva como nombre Actividades Curriculares de Libre Elección (ACLE), su idea

principal es crear actividades extraescolares, enfocadas en el desarrollo integral de los alumnos,

incentivándolos a participar y ocupar los establecimientos – inclusive los días sábados-, con el

motivo de que los jóvenes ocupen su tiempo libre reconociendo y valorando los aportes culturales

que emanen de las actividades y de sus propias formas de vida, en comunión con el establecimiento,

el cual les ofrecerá la infraestructura y el mobiliario del recinto; se buscaba el objetivo de que los

alumnos: “…asisten voluntariamente y cogestionan con profesores asesores, se busca ocupar de

forma creativa y formativamente el tiempo libre de los jóvenes…”(Pérez y Mecklenburg, 1999, P.

153)

Podemos señalar luego de esta cita, que se buscaba potenciar, el carácter organizativo y

creativo de los alumnos, que ellos mismos fueran capaces de cogestionar con los docentes

encargados la creación de estas actividades, con todo ello se buscaba no sólo sensibilizar a los

49

alumnos frente al derecho y deber de involucrarse activamente en su proceso educacional, sino que

también acercar a los docentes hacia las características del “mundo de los jóvenes” para que

pudieran comprender de mejor forma a éstos y lograr la sinergia necesaria para enfrentar un contexto

que empezaba a requerir nuevos espacios de participación y expresión dentro de los

establecimientos.

El componente ACLE basa sus orientaciones en los siguientes aspectos:

- Convocatoria amplia; todos los estudiantes son invitados a participar.

- Participación voluntaria; alternativas flexibles, evitando la rigidez y obligatoriedad en la

participación.

- Participación de los jóvenes en la planificación y gestión de las actividades.

- Fomentar el sentido de pertenencia e identidad de los jóvenes con el liceo.

- Comunicación permanente con el resto de las acciones en el liceo.

- Abrir el liceo a la comunidad, buscando que los jóvenes sean reconocidos como sujetos en

su entorno.

Dentro del tercer punto de las orientaciones se desataca la iniciativa de incorporar a los

alumnos en temas tan trascendentes en el quehacer educativo como lo es la planificación y gestión

de las actividades o talleres que en el propio liceo impartan, esto se lograría mediante dos profesores

que estarán a cargo de compartir ideas y experiencias con los alumnos, siendo guías en el proceso de

elaboración e implementación de determinados talleres, dichos profesores serán seleccionados si

cumplían con las siguientes características:

a) Buena relación con los jóvenes.

b) Edad preferentemente menor de 40 años

c) Experiencia previa en actividades extraescolares.

d) Vinculación con organismos comunitarios.

Si duda, este programa fue el último hito considerable dentro de la educación chilena en el

marco del proceso de la última reforma educacional (1996), que consideró de forma concreta y

50

propositiva el área Extraescolar, de ello destacamos el gran interés que provocó en la comunidad

educativa la idea y aceptación de participación activa de los actores del proceso y de la importancia

que comienza a tomar el concepto de “desarrollo integral”, gracias al cual se reconoce que los

alumnos deben potenciar sus diversas habilidades, encontrando en la estimulación de ellas, un

importante espacio para motivar e incentivar a los jóvenes a reconocer la importancia de la

educación y de sus establecimientos. Se produce un giro significativo según Arias (2009, Pág. 9),

desde el concepto de “educación para el tiempo libre” que estuvo presente en la Educación

Extraescolar durante el gobierno militar, al concepto de “educación del tiempo libre”, que a juicio de

este autor, constituía la idea original del proyecto. Nos resulta importante este aspecto que destaca

Arias ya que logra resaltar la importancia de las actividades Extraescolares no sólo como un

pasatiempo o algo para solo divertir, sino que es usar el carácter lúdico para seguir promoviendo

aprendizajes para los alumnos.

Esta importante iniciativa, sin embargo fue presentando problemas en el transcurso de su

implementación, como las dificultades en diseño, gestión, preparación de monitores y motivación de

los alumnos; se suma a ello la creencia por parte del Ministerio de Educación que estas iniciativas

quedarían incluidas de forma paulatina dentro de la posterior Jornada Escolar Completa. Otro factor

gravitante en su fracaso fue que en 1998, estas iniciativas se funden con otras iniciativas como:

“Programa de la Mujer, Programa de Educación Ambiental, Programa de Educación Democrática

Programa de Prevención y Consumo de Drogas y Alcohol, dentro de la nomenclatura “Programas

Formativos Complementarios”, con lo cual a juicio de Arias , se terminan perdiendo y confundiendo

los fundamentos que habían dado origen a la Educación Extraescolar: “A partir de este momento se

pierden y confunden los principios y fundamentos que ha venido sosteniendo la Educación

Extraescolar y el Departamento se denominará de Educación Extraescolar y formativos

complementarios; no hay claridad sobre qué es lo extraescolar y qué es lo formativo

complementario” (Arias 2010, ver entrevista personal, anexo 2).

Este planteamiento de Arias, nos resulta de suma importancia, ya que nos muestra el

desperfile y la incomprensión de parte del Ministerio de Educación para lograr constituir una

política sólida y de objetivos a largo plazo en este tema, confundiendo áreas que son relativas y

cercanas a los objetivos que persigue la Educación Extraescolar, pero que sin embargo van a

producir el paulatino retroceso de estas mismas, debido a que cada uno de estos programas no logran

coordinarse en función de una propuesta concreta y clara, que logre coordinar los objetivos que

51

persigue, bajo el alero de las características de complemento, flexibilidad y carácter lúdico que

identifican a la Educación Extraescolar.

La crisis actual de la Educación Extraescolar está caracterizada por los presentes vacíos y

confusiones a nivel ministerial que no permiten la creación de una política clara y proactiva frente a

este tema; si bien es cierto, siguen existiendo departamentos que desarrollan esta área a nivel

comunal y existen actividades de esta naturaleza por desarrollo independiente de los

establecimientos en función de su criterio y posibilidad en recursos. No existe un lineamiento a nivel

central respecto al tema, que logre aglutinar y proyectar una política que de sustento a estas

actividades de forma general.

Otro factor importante que sucede en la actualidad y que agravan la situación que

experimenta la Educación Extraescolar a nivel ministerial, hace relación con la división que sufrió el

departamento luego de conocerse un informe emanado el año 2009 por el mismo ministerio, que

señalaba la división “virtual” del Departamento de Educación Extraescolar, en el Departamento de

Transversalidad y en el Departamento Deporte y Recreación, señalamos “virtual”, ya que sigue

existiendo en la realidad la figura del “Departamento de Educación Extraescolar”, porque aún no se

ha derogado el artículo 290, que dio existencia al departamento desde 1984. Sin embargo, nos

encontramos con que el aludido departamento sigue existiendo pero con funciones divididas en estos

dos nuevos departamentos que hemos señalado.

52

Capitulo 4: Problemas y Desafíos de la Educación Extraescolar en la

Actualidad

Este capítulo tiene por fin analizar y discutir las principales falencias que ha sufrido la

educación Extraescolar en los últimos años, centralizándose en análisis de variables, tanto

programáticas, legales, de diseño, implementación, capacitación docente, motivación en los

alumnos. Cabe destacar de ante mano, que el desglose de estas variables es sólo para dividir y hacer

más sintética la explicación, ya que todas ellas se dan entrelazadas y se relacionan como un todo.

4.1 Falencias Programáticas y Legales a Nivel Ministerial.

Estas dificultades hacen alusión a la no existencia de una propuesta ministerial concreta que

tenga por misión generar una estrategia de educación Extraescolar a nivel nacional, que tenga por

objetivo el constante perfeccionamiento de esta faceta educativa y que consolide su mantenimiento

en el tiempo. Esta falencia hace difícil el diseño de estrategias a largo plazo y que den continuidad a

los proyectos emprendidos.

Al respecto sobre la existencia, o no de propuestas Ministeriales concretas en materia de

Educación Extraescolar, don Fernando Muñoz nos señala en nuestra entrevista lo siguiente:

“De Educación Extraescolar como tal no se ha definido como alternativa un programa de

deporte y recreación que es parte de los contenidos de educación extra escolar; pero como fue en su

momento con su estructura, su red, metodología y todo el aparataje necesario para que funcione

como tal; no desde el nivel central” (Muñoz, 2010, ver entrevista personal, anexo 2).

Cabe destacar que Fernando Muñoz, es un funcionario ministerial que lleva 32 años

trabajando en el Ministerio de Educación (Nivel Central), lo cual convierte a esta persona en una

fuente directa frente al proceso evolutivo que ha vivido esta dimensión educativa “Vinculado a esta

área llevo 32 años en el nivel central del ministerio de educación. Esto significa que desde acá

tenemos que ver que ha ocurrido con la educación extraescolar en prácticamente todo el país”

(Muñoz 2010, entrevista personal, ver anexo 3).

53

Otro punto fundamental a considerar, es el que hace alusión a la Reforma Educacional de

1996, tras la cual se supuso que con programas como la Jornada escolar completa se potenciaría la

educación Extracurricular, esto no resultó como tal, al respecto Jaime Arias, nos señala:

“Lamentablemente la llegada de la reforma educativa (1996), trae consigo un nuevo término

para implementar y desarrollar la formación integral, los llamados Objetivos Fundamentales

Transversales, los que a su vez trataran de introducir actividades transversales dentro y fuera del

currículo, dejando a la educación extraescolar reducida a un Departamento que canaliza los recursos

económicos, desapareciendo el sentido superior de Modalidad Educativa, no hay diseño de políticas,

a partir de ese momento. Aún en la actualidad se discute como deberían llamarse este conjunto de

acciones y en qué lugar o dependencia del Ministerio debieran instalarse”. (Arias 2010, ver

entrevista personal, ver anexo 2).

Por tanto, se puede desprender de esta cita, que no se ha continuado con una política

específica y concreta en esta área, lo cual significa que a lo menos en la actualidad podemos afirmar

con certeza la no existencia de una política central frente al área Extracurricular, que sea explícita y

que logre aplicarse en la práctica de forma efectiva. Siendo la Jornada Escolar Completa el espacio

desaprovechado para ampliar la oferta escolar o la “variedad educativa” como señala Jaime Arias.

“La jornada escolar completa se ha transformado en el gran fraude de la Reforma Educativa, en

vez de generar una gran “variedad educativa” al interior de los establecimientos educacionales, se

transformó en “más de lo mismo”, en un tiempo ocioso, o como nos decía una vez un muchacho,

“en un aumento de la condena”. (Arias 2010, ver entrevista personal, anexo 2).

Frente a la consulta de si la Jornada Escolar Completa ha potenciado el área Extraescolar,

Fernando Muñoz, nos señala:

“No, desagraciadamente no, las evaluaciones que se han hecho indican que no ha sido así, en las

horas que el sistema permite a la Jornada Escolar Completa, la evaluación que se ha hecho es que se

sigue haciendo una cantidad enorme de actividades que son, como se dijo en su momento “No más

de lo mismo”, aquí se está haciendo efectivamente más de lo mismo, eso indican las evaluaciones

que se han hecho de la Jornada Escolar Completa, por lo tanto, no la ha favorecido”. (Muñoz 2010,

ver entrevista personal, anexo 3).

54

Lo cual manifiesta al igual que la impresión de Jaime Arias, que la Jornada Escolar

Completa no resultó ser un elemento que potenciase la educación Extraescolar, siendo la frase “más

de los mismo”, el sello que resume las críticas realizadas a la extensión horaria en los

establecimientos, que no logró cumplir la promesa de entregar una educación integral y de calidad

para todos los alumnos.

Otros autores como Sergio Martinic y otros (2008), han señalado algo muy concordante con

lo expresado por Muñoz y Arias: "En, efecto, la mayor parte del tiempo JEC, se destina a clases

definidas en el plan común obligatorio sin cambios en el horario que tradicionalmente establecido ni

en las prácticas pedagógicas. El tiempo adicional o de libre disposición en la mayor parte de los

casos se destina a la enseñanza de materias". (Martinic y Otros, 2008, Pág. 125). Agregando además

este mismo autor: “La hipótesis central de este programa – JEC -es más tiempo en la escuela

significa mayor posibilidad de aprender, es decir, se plantea que más tiempo de exposición al

aprendizaje de los alumnos tendrá efectos en los resultados de aprendizaje” (Martinic y Otros, 2008,

Pág. 127).

Sin embargo este “más tiempo en la escuela”, no fue diseñado con un adecuado

complemento que diversificara la oferta educativa entregada por los establecimientos, que de verdad

dejara la impresión y convicción de que valió la pena aumentar el tiempo en la escuela y utilizar de

forma distinta los espacios que el establecimiento posee. Por tanto, podemos señalar que la JEC, no

representó un cambio cualitativo en la forma de diversificar la oferta educativa dentro los

establecimientos, ni tampoco modificó sustantivamente la forma de enseñanza en las aulas

La falta de una propuesta concreta y que tenga proyecciones en el tiempo, dificulta las metas

que se propone la educación extraescolar, que es servir de complemento constante a la educación

formal. “La educación Extraescolar complementaria no busca ser un reemplazo de la escuela, por el

contrario su función es revitalizarla y enriquecerla, para transformarla en puente de unión entre la

familia, la escuela y la comunidad” (Arroyo y Vergara 2008, Pág. 52) Es imposible sostener una

política educativa que tienda al desarrollo integral del alumno si no se potencian con proyectos y

metodologías que ofrezcan la garantía de persistir en el tiempo. Un buen ejemplo de ello es lo

sucedido con la propuesta ACLE, última política importante y explícita del Ministerio de Educación

por promover la modalidad Extraescolar, sin embargo, sucedió lo siguiente:

55

“El Ministerio –de Educación- echó a andar el proyecto y financió efectivamente a profesores

ACLE, pero después dejó de hacerlo… Es decir, las ACLE estaban pensadas básicamente como una

estación de transición, donde, a partir de los intereses de los jóvenes, de sus habilidades, de sus

saberes, de sus conocimientos, de su experiencia, se probaran metodologías distintas de trabajo, para

después ser transferidas al aula. Esto quiere decir que en la mentalidad de los diseñadores estaba

pensado que las ACLE desaparecieran como espacio Extraescolar, para que después se instalaran al

interior del curriculum”. (Oyarzún, 2000:11; Citado de Garrido y Navarro , 2008 Pág. 7)

De la cita anterior se infiere la siguiente interrogante, ¿cómo el ministerio de educación

pretendía integrar esta modalidad educativa dentro de los establecimientos, si de hecho no se

contaba con una propuesta de desarrollo de la Educación Extraescolar de largo plazo?, y menos aún

proyectada de forma secuencial, que progresaría etapa tras etapa. Por tanto, podemos concluir que

se consideró “a priori” su incorporación a los establecimientos, se pensó que por sí misma esta

modalidad se instalaría y continuaría creciendo de forma paulatina.

Jaime Arias señala que existe una “falta de comprensión”, respeto a la importancia de los

beneficios de la educación Extraescolar:

“La falta de comprensión del valor e importancia educativa que ella tiene por parte de la

autoridad política; la ausencia de investigación y estudio de parte de los institutos formadores de

profesionales de la educación; el desconocimiento de las metodologías propias de la educación

extraescolar por parte de los profesores y animadores de grupos de libre elección”. (Arias, 2010, ver

entrevista personal, anexo 2).

Frente a esta “incomprensión” de la que nos habla Arias, cabe señalar que sus repercusiones

en los Establecimientos Estatales tiene un impacto negativo mayor, ya que estos establecimientos

cuentan con menos recursos y menos herramientas para poder entregar una educación de calidad e

integral a sus alumnos. A lo cual Jaime Arias añade lo siguiente:

“La no existencia de propuestas ministeriales afecta a la igualdad de oportunidades de

participación de los niños y jóvenes de las escuelas y liceos municipalizados, en todas aquellas

actividades generadoras de capital cultural y por supuesto genera y agudiza la incomprensión de los

56

beneficios que este tipo de educación trae consigo y frena la proactividad de los encargados de

desarrollarla” (Arias 2010, ver entrevista personal, anexo 2).

Frente a la pregunta, de si la falta de propuestas ministeriales en materia Extraescolar, afecta

por igual a todos los establecimientos del país, Fernando Muñoz, nos señala:

“…los colegios de altos ingresos normalmente tienen incorporados en sus proyectos educativos

una serie de ofertas hacia los estudiantes, que les permiten una mejor educación o más cercano a lo

que es la educación integral y por lo tanto una educación de mejor calidad; desgraciadamente

repercute en los que tienen menos, porque también es política del estado ayudar o subvencionar a

aquellos que más lo necesitan, por lo tanto son ellos los afectados” (Muñoz 2010, ver entrevista

personal, anexo 2)

Esto revela según Arias y Muñoz, que se hace muy difícil el que los Establecimientos

puedan generar propuestas que tiendan a desarrollar esta área educativa si no existe de parte del

Estado una política clara y concreta, que permita dirigir y respaldar estas iniciativas. Con ello

continúan disminuyéndose las oportunidades de derrotar las inequidades en materia de oferta

educativa de calidad y concreta para todos los establecimientos. Estos dilemas, no ocurren – como

señala Muñoz- en los colegios de mayores recursos, debido a que los establecimientos tienen

mejores diseños y planes de implementación para el área Extraescolar; además de ello debemos

agregar que los alumnos de estos establecimientos cuentan con un capital familiar que les permite

estar inmersos en un ambiente de estímulos y oportunidades mayores.

“Si por definición este es un proceso complementario de la escuela, la falta de propuestas y de

recursos afecta de una manera brutal y exacerba la inequidad entre los colegios de bajos recursos,

contra los que tienen resuelto el problema del desarrollo de las actividades educativas extraescolares.

Los ranking de colegios demuestran que son más exitosos aquellos que tienen un mayor número de

actividades extraescolares (variedad educativa)”. (Arias, 2010, ver entrevista personal, anexo 2).

Indudablemente esta “brutalidad” de la cual nos habla Arias, va en contra de los objetivos

que habían trazado tanto la L.O.C.E., como la posterior L.G.E. en materia de generar efectivamente

aprendizajes integrales para los alumnos, según la primera la educación se define como:

57

“La educación es el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas

y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral intelectual, artístico, espiritual y físico

mediante la transmisión y el cultivo de valores conocimientos y destrezas enmarcados en nuestra

identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la

comunidad”. (LOCE, Art 2).

Por Parte de la L.G.E., señala:

“La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida

de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,

intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y

destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional,

capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma

responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir

al desarrollo del país”. (L.G.E., Art. 2)

Frente a la preocupación del Estado por garantizar la calidad en la Educación no importando

su origen social, la L.G.E, señala:

“Equidad del sistema educativo. El sistema propenderá a asegurar que todos los estudiantes

tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención en

aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial”. (L.G.E. , Art. 3)

“Es deber del Estado velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa,

promoviendo especialmente que se reduzcan las desigualdades derivadas de circunstancias

económicas, sociales, étnicas, de género o territoriales, entre otras”. (L.G.E., Art. 4)

Si contrastamos las citas anteriores –LOCE y LGE-, con el diagnóstico de la educación

Extraescolar en la actualidad. Podemos afirmar que no se están alcanzando los objetivos que se

habían propuesto estas leyes -a lo menos en la actualidad-, esto sin duda no significa que

necesariamente persista en el tiempo, pero al menos a la fecha no existen modificaciones

sustanciales que reviertan esta situación. Frente a esta problemática – equidad y desarrollo integral

58

de todos los alumnos- podemos señalar que una significativa causa de ello, reside en la prioridad y

énfasis que el Estado da a las pruebas estandarizas, las cuales requieren gran atención, tiempo y

recursos por parte de los establecimientos. Por tanto, se puede afirmar con claridad, que lo

importante en la agenda de la gran mayoría de los establecimientos es potenciar asignaturas como

Lenguaje y Matemática, a través del SIMCE; y lo referente a la PSU:

“La medición de sólo algunas asignaturas y la presión que significa el SIMCE lleva a algunos

establecimientos a privilegiar las áreas disciplinarias que son objeto de evaluación, en desmedro de

otras. Asimismo, se tiende a privilegiar prácticas evaluativas coherentes con el formato de las

pruebas SIMCE. Lo mismo sucede con la cohorte de alumnos que es medida. En este sentido se

reportó casos de establecimientos que concentran sus mejores profesores en el nivel que será objetos

de medición” (Varios Autores, OPECH 2009, Pág. 67).

Por tanto, esta cita nos muestra que resultan complementos agravantes el que no existan

políticas concretas del Ministerio de Educación en materia Extraescolar, con la prioridad que los

establecimientos dan a las pruebas estandarizadas, dejando de lado en prioridad e importancia el

desarrollo integral de los alumnos: “ …se ha reducido el porcentaje de establecimientos que realizan

actividades que no están directamente relacionadas con los sectores de aprendizaje, pero, sin

embargo, pueden contribuir a un desarrollo más integral de los estudiantes” (Varios Autores,

OPECH 2009, Pág. 70). Esta situación radica medularmente, en que se considera que un estudiante

ha recibido una “educación de calidad”, si esto se expresa cuantitativamente en una prueba

estandarizada como la SIMCE o en la PSU, en el caso de los estudiantes que pretendan ingresar a la

educación superior. Pruebas, que dejan fuera de sus estándares, parámetros, un concepto de

educación y desarrollo integral del alumno.

Por otra parte debemos considerar, que si bien es cierto, a nivel ministerial y a través de

otros fondos concursables es posible establecer talleres de corte deportivo, cultural, artístico y

científico, que funcionan con características de la Educación Extraescolar, éstos sólo funcionan en

pequeños espacios de tiempo y están sujetos a los vaivenes coyunturales de presupuestos y

asignación de recursos, que siembran la incertidumbre frente a la duración de los proyectos, esta

situación es perjudicial en especial para los proyectos de corte pedagógico que requieren largos

plazos de evolución para expresar resultados concretos. Esta situación corre el riesgo de desmotivar

a los alumnos, ya que ellos esperan continuidad y seguridad en los proyectos que emprenden y su

59

incertidumbre puede alimentar la frágil motivación que se presentan en especial los alumnos en

riesgo social.

Estas dificultades de corte normativo y fiscalizador por parte del Estado, también afectan al

área Extraescolar, en la dimensión económica (presupuestaria), ya que al no existir una política

concreta y perdurable en el tiempo, se dificulta la asignación de fondos, los cuales varían año a año a

nivel central del ministerio; y cuando son asignados, muchas veces se desvían a favor de otras

iniciativas ministeriales u otras preocupaciones coyunturales del período en cuestión. Dentro de la

dimensión económica, también encontramos la dificultad de los concursos y postulaciones que los

establecimientos deben realizar año tras año, lo que no asegura una continuidad ni una proyección

que facilite la planificación a varios años.

4.2Falencias en el Diseño y Aplicación en los Establecimientos

Cuando señalamos que existen falencias en el diseño nos referimos a la planificación y

construcción propia de los establecimientos que contemplen efectivamente la educación

Extraescolar dentro de su Proyecto Educativo Institucional (PEI), o en las orientaciones que los

establecimientos determinen para desarrollar este tipo de actividades. “Se hace necesario diseñar

orientaciones y normas específicas para la participación de los diferentes actores educativos en el

desarrollo y participación de las actividades extraescolares” (Arias, 2010, ver entrevista personal,

anexo 2)

Este punto señalado por Arias, hace referencia a la escasa planificación y proyección que los

establecimientos tienen frente a temas de corte Extraescolar, también a la falta de diagnósticos

adecuados de los verdaderos intereses de los alumnos y de su capacidad para poder desenvolverse en

la flexibilidad que promueve el ámbito Extraescolar: “Esto suele ocurrir con las actividades extra-

programáticas, que en muchos casos se ofrecen a la educación sin consultar sus reales intereses, se

requiere por tanto que la escuela efectúe un diagnóstico tendiente a responder a las inquietudes

planteadas por los alumnos” (Arroyo y Vergara, 2002, Pág. 39) La planificación, diseño y gestión

son ámbitos imprescindibles para lograr adaptar a la realidad local cualquier propuesta ministerial de

corte “macro” que haga referencia a la educación Extraescolar. El diseño exige un conocimiento

profundo y objetivo de las características de la comunidad educativa, lo que implica un

60

conocimiento de las fortalezas, debilidades, posibilidades y amenazas que presenta la comunidad en

cuestión. Además, implica un conocimiento y manejo acabado sobre el qué se va a entender por

“desarrollo integral del alumno”.

Cuando nos referimos a falencias en la aplicación, nos referimos a la metodología empleada

y en la forma de concretizar objetivamente el programa diseñado (si es que lo poseen) ya sea en el

PEI o en otra instancia que determine el establecimiento. Estas falencias, apuntan a la dimensión

práctica y operativa de un programa Extraescolar. Lo cual va de la mano con el análisis y

diagnóstico previo, que permitirá prever y ser proactivo frente a situaciones complejas que puedan

presentarse en el desarrollo del programa Extraescolar. En este ámbito, la gran mayoría de los

establecimientos y docentes hacen notar la falta de una normativa y reglamentación que permita

equilibrar la seriedad de la educación formal con la flexibilidad que presenta la educación

Extraescolar. Por tanto, se hace compleja una implementación exitosa si no se cuentan con

elementos normativos que permitan ayudar en la planificación y evaluación de las actividades

extracurricular. “nos damos cuenta entonces que su implementación no es sencilla puesto que debe

existir una planificación y una evaluación de proceso constante, de no producirse de esa forma surge

la queja estudiantil que se alza como “más de lo mismo” (Días 2005, Pág. 120). Hacemos notar

pues, que la planificación y evaluación de estas actividades permitirán una retroalimentación dentro

de todos los actores de la comunidad educativa. Porque una mala planificación y proyección de

objetivos, puede llevarnos a confundir el desarrollo integral al cual aspira la educación Extraescolar

con el que los talleres sólo sirvan para ganar trofeos y competencias para el establecimiento. Los

colegios confunden el éxito de una determinada actividad extraescolar con lugares destacados en

torneos o competencias (Arroyo, Vergara, 2002, p. 54). Esto nos parece importante destacarlo, ya

que muchas veces los establecimientos confunden las actividades Extracurriculares o Extraescolares

con instancias para desarrollar alumnos expertos en determinada disciplina o deporte, lo cual no se

contrapone a los objetivos de la educación Extraescolar, pero no es el objetivo principal. Del mismo

modo se busca enseñar arte no para crear expertos, sino que busca desarrollar una sensibilidad más

profunda para comprender los valores estéticos de las bellas artes. (Arroyo y Vergara”, 2002, Pág.

54). Por tanto, no se descarta la experticia que los alumnos puedan potenciar y seguir desarrollando,

sino que parte de los objetivos de cimentar estas habilidades y desarrollarlas, pero no en convertirlas

en su objeto único de preocupación.

61

Otra variable a considerar dentro de este apartado es la variable disciplina, no debemos

olvidar que un factor gravitante en los fracasos de muchas iniciativas innovadoras, son los

problemas de disciplina que presentan los alumnos y la falta de motivación frente a nuevas

actividades. Esta situación se hace aún manifiesta en los establecimientos de escasos recursos donde

el concepto de “metacognición” o el saber para qué se aprende o se desarrollan tales o cuales

habilidades y conocimientos se hace más difícil de superar. La educación Extraescolar tiene un

importante dilema en esta situación, ya que por un lado propone una matriz flexible, pero a la vez

necesita de alumnos conscientes y deseosos de modificar sus aprendizajes, situación que se hace

más compleja de llevar a cabo en los sectores de bajos ingresos, por contar con menos recursos para

desarrollarlas. Resulta importante el poder entregar las herramientas necesarias, principalmente en

los establecimientos que no cuentan con ellas.

Otra falencia importante que debe enfrentar la Educación Extraescolar para su aplicación,

hace relación con los problemas de recurso, lo cual va ligado a la proyección e incrementación de

los talleres dentro de los establecimientos, por tanto, si no existe una seguridad en los recursos es

imposible proyectar programas que sean diseñados más allá de un año para otro – lo cual es la tónica

general en los establecimientos – y podrían emprenderse programas de largo alcance, que logren dar

continuidad y progresión a los objetivos que el establecimiento y las políticas centrales a nivel

ministerial – de elaborarse efectivamente- propongan como metas a alcanzar.

4.3 Falencias en Investigación y Capacitación en el Área Extraescolar:

Estas falencias, hacen relación con los problemas existentes que se presentan tanto en el área

investigativa frente a esta área Extraescolar, como a la capacitación a profesores y comunidad

educativa en general frente al tema. Las cuales resultan ser obstáculos para la promoción y

clarificación sobre qué es la educación Extraescolar y cuáles son las formas de implementarla

correctamente.

Consideramos que el área investigativa es esencial, ya que permite obtener información de la

realidad con metodología científica, que nos entregará diagnósticos y elementos de la realidad

educativa que nos puede dar luces, de cómo implementar una política de esta naturaleza que logre

efectivamente complementarse e irse integrando paulatinamente al sistema escolar existente. Del

62

mismo modo es necesario, saber qué es lo que efectivamente se realiza de educación Extraescolar en

nuestro país, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Todas estas son observaciones que entregan

los informes y las investigaciones de corte científico en materia educacional, por tanto, se hace

necesario que las Universidades, Institutos y el mismo Ministerio se asesoren por estudios serios y

acabados de la realidad educativa. Pensemos sólo en que en la actualidad no existen estudios que

intenten clarificar el cómo se evalúan los alcances de la educación Extraescolar. “En relación con el

proceso evaluativo, son escasos los intentos para conocer con mayor objetividad y exactitud los

reales alcances de la Educación Extraescolar” (Arroyo, Vergara”, 2002, Pág. 14). La apreciación de

Arroyo y Vergara nos sugiere la importancia del factor evaluativo en los procesos Extraescolares, ya

que sin ellos es difícil establecer sus beneficios; nuestro estudio considera relevante el aporte que

realizó Moriana y otros, en España y que logró demostrar la incidencia de las actividades

Extraescolares en la población estudiada: "Teniendo en cuenta estos análisis, parece indicado señalar

que realizar actividades fuera el horario escolar (formal), beneficia a los alumnos en su rendimiento,

sobre todo si se alternan actividades tanto de tipo académico con de tipo deportivo" (Moriana y

otros, 2006, Pág.44). Resulta importante el contar con este tipo de estudios pero a nivel nacional,

para que logren establecer datos importantes sobre los efectos positivos de las actividades

Extraescolares.

En cuanto a la falencias en capacitación a la comunidad educativa en materia Extraescolar,

se hace necesario retomar los antiguos estándares de capacitación en esta área tal como fue en las

años anteriores, lo cual según Arias, representó un importante aporte el… “Haber instalado hasta el

año 2006 departamentos de educación extraescolar en cada una de las Comunas de este país, haber

trabajado un proceso metodológico extraescolar con más de 45.000 profesores asesores de grupos,

haber instalado un marco jurídico actualmente vigente para la educación extraescolar, Decreto

290/1984”(Arias, 2010, ver entrevista personal, anexo 2). Por tanto, sin capacitación permanente ni

la preparación de monitores que cuenten con las habilidades metodológicas nuevas, se hace

complejo el factor operativo y ejecutor de las políticas que emanen desde el Ministerio y del

establecimiento para generar una propuesta importante de Educación Extraescolar. Porque el éxito

de una política de esta naturaleza necesita que todos los eslabones de la cadena tengan la misma

importancia, capacidad y eficacia para cumplir sus objetivos. Resulta importante que los

establecimientos y docentes tengan en sus manos reglamentos claros y precisos que dejen delimitado

los derechos y deberes de cada uno de los actores de la comunidad educativa.

63

Es clave remarcar que sin una capacitación de monitores y de la comunidad educativa en

general se hace difícil el poder establecer efectivamente los objetivos de la Educación Extraescolar;

ya que ésta amerita un delicado examen y una constante retroalimentación entre las partes, porque su

incorporación en los establecimientos no es fácil y en muchos casos resulta compleja.

64

Conclusiones:

Tras nuestra investigación podemos señalar que la hipótesis de trabajo propuesta al inicio del

estudio fue verificada en su aspecto general, porque fue posible establecer la inexistencia de una

propuesta concreta en materia de educación Extraescolar en el marco educativo chileno actual. La no

existencia de una propuesta emanada del Estado, dificulta el diseño, ejecución y proyección de

políticas de largo alcance que logren hacer efectivo el funcionamiento de esta importante modalidad

educativa. Del mismo modo, se pudo comprobar que este vacío, dificulta el apropiado diseño y el

correcto funcionamiento de las actividades de corte Extraescolar que son realizadas de forma

autónoma por los establecimientos, quedando su creación y éxito dependientes de las herramientas y

fortalezas que posea el establecimiento y la comunidad educativa respectiva. Fue posible establecer

también, que la falta de una propuesta sólida y clara a nivel ministerial, que logre promover y

entregar un sustento consistente a la educación Extraescolar repercute de forma negativa en los

establecimientos de menores ingresos y que cuentan con una elevada tasa de población escolar en

riesgo social. A continuación procedemos a detallar estas conclusiones generales obtenidas luego de

realizar nuestro estudio.

Frente a nuestro primer objetivo, que consistía en Especificar las características y

antecedentes históricos que han dado forma a la Educación Extraescolar en Chile, podemos señalar

que nuestra investigación determinó que su origen especifico se produce durante el gobierno de

Eduardo Frei Montalva en el contexto de la Reforma Educacional de 1964, reforma que buscó

extender la cobertura educacional existente hasta la fecha y mejorar la calidad de las mismas, es así

como la educación Extraescolar, tiene su primer hito significativo en la realización del primer

seminario internacional de la materia, que cuenta con el patrocinio de la UNESCO. Posteriormente

se crean tres centros pilotos que implementan por primera vez esta modalidad educativa en las

comunas de Quinta Normal, La Reina y Cuncumén. A continuación en el mismo año, gracias al

DFL 7279 se crea el departamento de educación Extraescolar dependiente de la Subsecretaría de

educación; estas medidas dieron señales concretas de la preocupación Estatal frente al tema, sin

embargo, nuestro estudio rastreó importantes antecedentes que resultan significativos en materia de

preocupación Estatal frente a los temas educacionales, esto se manifiesta en la promulgación de la

ley de Instrucción Primaria, dónde se dan los primeros pasos en materia de obligatoriedad

educacional y se comienzan a afianzar los primeros antecedentes del llamado “Estado Docente”,

otros antecedentes significativo fueron las reformas educacionales de los de gobiernos Radicales que

65

siguen materializando la preocupación del Estado en materia educacional. Posteriormente tanto en

los gobiernos de la Unidad Popular como en el régimen militar, se logró establecer el constante

crecimiento y expansión del área Extraescolar dentro del país. Durante la etapa del gobierno de la

unidad popular, pese a su abrupto fin, se logro continuar con los objetivos emanados del seminario,

que eran expandir continuamente las actividades extraescolares dentro del país. A continuación, tras

el quiebre democrático y posterior administración de la junta militar, se continuará con el avance

progresivo de las políticas Extraescolares, llegando a promulgarse un decreto especial (decreto 290)

que establece los objetivos y propósitos de esta modalidad educativa, con lo cual se logra un

importante avance en materia legal frente al tema. Luego con la llegada de los gobiernos de la

Concertación, se pretende modificar sustancialmente la totalidad de la educación chilena,

pretendiendo superar los dilemas heredados del régimen anterior en materia de equidad y calidad

educativa, para ello se emprenden una serie de proyectos, como el MECE (básica, media y rural), P-

900, Montegrande, Enlaces, modificaciones curriculares, mejora en las remuneraciones de los

docentes y la Jornada Escolar Completa, que van a dar cimiento a la reforma educacional de 1996, la

cual, sin embargo, no logra canalizar ni dar continuidad a un programa consistente de educación

Extraescolar que logre aprovechar el impulso reformador que caracterizaron a los gobiernos de la

Concertación, esta situación resulta paradójica ya que en los diseños y objetivos de estas

modificaciones, se orientan hacia una educación de corte constructivista que busca en sus

lineamientos generales promover el desarrollo integral y desarrollar todas las dimensiones

(Inteligencias Múltiples) de los estudiantes, sin embargo en la práctica, se prioriza y se asemeja la

“calidad educativa” con las pruebas de medición estándar SIMCE y PSU; las cuales van a captar la

preocupación e interés de los establecimientos dejando de lado la diversificación de la oferta

académica y otras actividades de corte Extraescolar. La última instancia donde existió una

preocupación Ministerial relevante para el área Extraescolar, fue el proyecto ACLE en 1996 el cual,

sin embargo, fue paulatinamente desapareciendo de los establecimientos por falta de recursos y

porque se “supuso” su incorporación paulatina a los establecimientos gracias a los PEI y a la Jornada

Escolar Completa, que suponían su asimilación en el corto plazo. No obstante esta situación no fue

así, debido a la falta de preparación y recursos adecuados de los establecimientos para proseguir con

esta política. La posterior derogación de la L.O.C.E. y promulgación de la L.G.E., tampoco han

significado importantes avances en materia Extraescolar que logren integrar esta área de forma

concreta y constante en el sistema educativo. Para mayor complejización de la cuestión, actualmente

el departamento de educación Extraescolar a nivel central del Ministerio de Educación fue dividido

en dos áreas la de “Apoyo a la Transversalidad” y “Deporte y Recreación”. Debido a que se

66

consideró que los beneficios de la educación Extraescolar estaban contenidos en los OFT de la

educación básica y media. Sin embargo se reconoce que por si solos no logran cumplir con los

objetivos que se proponen y por ello aún se mantiene la figura legal del departamento Extraescolar

pero dividido en las señaladas áreas. Esta situación ha dejado empantanada la situación Extraescolar

en una confusión de la cual no existen pronunciamientos claros a la fecha, que nos permitan

vislumbrar un horizonte prometedor para la educación Extraescolar al corto, mediano y largo plazo.

Frente a nuestro segundo objetivo, que consistía en determinar las falencias existentes en

materia de educación Extraescolar a la fecha, debemos señalar que la falta de una política central

consistente y proactiva referente al tema de parte del Ministerio de Educación, ha impactado en

diversas áreas, las más importantes se localizan en materia de diseño e implementación de planes o

programas Extraescolares que efectivamente cumplan un carácter complementario a la educación

formal existente en los establecimientos. La no existencia de una política central y proactiva frente

al tema, incide de forma más aguda en los establecimientos de menos ingresos y que cuentan con

menos herramientas para poder realizar innovaciones educativas de este tipo, debido a que arrastran

problemas de índole administrativo, de recursos económicos, motivacionales por parte de los

alumnos y de disciplina mucho más agudos que otros establecimientos, debido a su importante

grado de población en riesgo social. La falta de un plan efectivo en materia Extraescolar, también

incide de forma negativa en los establecimientos que poseen ciertas actividades que presentan

características Extraescolares, las cuales sin embargo, acaban confundiéndose o deformándose en

repasos de contenidos ya tratados en la educación formal o en actividades que confunden los talleres

Extraescolares con instancias de competición las cuales terminan captando el centro de atención y

preocupación de estas actividades. La falta de pautas u orientaciones que promuevan estas

actividades por parte del Ministerio de Educación, donde se logré explicitar objetivos, metas,

metodologías de trabajo y reglamentaciones disciplinarias para todos los actores involucrados, deja

importantes vacíos que provocan que las actividades Extracurriculares, no cumplan efectivamente su

rol de complemento en el proceso formativo integral de los alumnos siendo sólo instancias

esporádicas, sin planificaciones de largo plazo, con metas y fines poco claros. Al presentarse esta

situación se deja de lado una significativa instancia para complementar las importantes

transformaciones que el Estado ha comenzado a implementar desde principio de los años noventa,

establecemos que estas carencias disminuyen la oferta educativa que los establecimientos puedan

entregar a sus alumnos, desperdiciando una valiosa instancia para generar nuevas experiencias

pedagógicas frente a una modalidad educativa –la Extraescolar- que presentan un significativo grado

67

de flexibilidad y carácter lúdico en sus actividades, las cuales entregan valiosas herramientas para

aprender a utilizar de forma correcta el tiempo libre y que puede llegar a proyectar importantes

modificaciones conductuales entre los alumnos, ya que logra motivar e influenciar a través del

deporte, la cultura, las artes, etc., una serie de herramientas y habilidades que paulatinamente

comienzan a internalizarse en el comportamiento de los niños y jóvenes, factores como la

responsabilidad, la motivación, el respeto entre los pares y el sentimiento de pertenencia de los

alumnos con sus establecimientos son significativas virtudes que logra promover el área

Extraescolar.

En cuanto a nuestro tercer objetivo que consistía en lograr definir y proyectar elementos

teóricos que contribuyan a mejorar la realidad Extraescolar chilena en la actualidad podemos señalar

que nuestro estudio concluye pertinente emprender en primer lugar un diagnóstico generalizado a

nivel nacional que dé cuenta del estado general en que se encuentran las actividades extraescolares a

la fecha, de todos los establecimientos educacionales del país no importando su tipo de dependencia,

para obtener datos concretos y efectivos que logren determinar fortalezas, debilidades,

oportunidades y necesidades especificas de cada sector. Este diagnóstico se hace necesario ya que la

literatura existente – en especial trabajos de tesis universitarias - sólo aluden a experiencias aisladas

de algunos establecimientos, que no logran entregar una realidad macroscópica clara y certera. Del

mismo modo se hacen necesarias investigaciones más profundas que logren determinar con datos y

reflexiones respaldadas con una metodología científica, que logre determinar la incidencia de

actividades Extraescolares en el mejoramiento académico y conductual de los alumnos. Ambos tipos

de estudios - tanto los de diagnóstico, como los que permitan determinar las incidencias positivas de

la educación Extraescolar en la evolución de los alumnos - se necesitan para construir una propuesta

general y concreta a nivel ministerial en esta área, como para poseer argumentos consistentes a la

hora de solicitar y destinar presupuestos permanentes en materia Extraescolar (tanto públicos como

privados).

En segundo lugar se sugiere un pronunciamiento detallado y claro del Estado en materia

Extraescolar, que permita integrar efectivamente el área Extraescolar dentro del sistema educativo

chileno, para ello establecemos que se hace necesario y urgente la elaboración de un plan o

propuesta ministerial que establezca de forma oficial y clara (del mismo modo como se clarifican los

planes curriculares, mapas de progreso, etc.) el qué se entiende por educación Extraescolar, sus

objetivos, metas, reglamentaciones, presupuestos y métodos de fiscalización de éstos, que logren

68

servir de columna vertebral a los establecimientos para que estos puedan seguir una línea concreta y

clara en el diseño e implementación de esta materia, no dejando lugar a confusiones y posibles “mal-

interpretaciones” de los objetivos y fines que comprende el área Extraescolar. Esta reglamentación

ministerial debe buscar servir de complemento y apoyo a los establecimientos que ya han

establecido una red de actividades Extraescolares en sus establecimientos y que permita mejorarla

aún más, para el caso de los establecimientos que no posean esta red – en especial los

establecimientos con escasos recursos- esta política debe servir para comenzar a implementar de

forma innovadora esta importante dimensión educativa, que permita comenzar a cimentar paso a

paso una consistente y progresiva área Extraescolar. Esta reglamentación debe además poner énfasis

en el uso que se le está dando a los tiempos adicionales que la JEC ha incorporado a los

establecimientos paulatinamente, y que su utilización no ha sido la que se pensó en sus inicios,

siendo un importante objeto de críticas por parte del mundo académico, docente y estudiantil. Con

ello se podría efectivamente entregar una educación integral, que diversificara la oferta educativa en

los establecimientos y que cumpliera con los objetivos de calidad educativa que se ha venido

trazando los últimos gobiernos, como en la ciudadanía en general.

Se hace necesario también que el Estado emprenda junto con una política central frente al

tema Extraescolar, una efectiva promoción y capacitación de profesores y monitores que pongan en

marcha los planes de educación Extraescolar en los establecimientos, ya que una importante

invocación educativa de este tipo, necesita un capital humano capacitado y consciente de los

desafíos y escollos que se deben superar paulatinamente para el éxito de esta importante innovación.

Esto implicaría que tanto el mismo Ministerio de Educación, las Universidades como los centros de

investigación en materia educativa, emprendan capacitaciones a los diferentes actores de la

comunidad escolar, preparaciones en post-títulos, asesorías y apoyo en el diseño – a los

establecimientos que los requieran- para poder respaldar sólida y regularmente el desarrollo y

evolución de la implementaciones de la Educación Extraescolar en los establecimientos.

Por último, debemos señalar que se hace necesario la disposición, trabajo y responsabilidad

de todos los actores que intervendrían en esta importante innovación dentro de los establecimientos,

ya que es responsabilidad de todos los actores y no sólo del Estado el éxito de una política de esta

naturaleza. Se requiere de las herramientas del Estado, el compromiso del mundo privado, la

disposición e innovación de los directivos y docentes como de la disciplina y cooperación de los

alumnos, ya que una innovación de tal magnitud necesita de un trabajo en conjunto para su éxito.

69

Bibliografía

Libros

Arancibia, Herrera, Strasser y otros, (1999). Manual de Psicología Educacional, (5ª. Ed.).

Ediciones Universidad Católica de Chile.

Arias, Méndez Jaime, (1993). Fundamentos Teóricos de la Educación Extraescolar, (1ª. Ed.).

Universidad Católica de Valparaíso.

Hernández, Marisela, (2005). Motivación Animal y Humana, (1ª. Ed.). El Manual Moderno.

Hernández y otros, (2006). Metodología de la Investigación, (4ª. Ed.)

Capítulos en libros

Jara, C. y Otros (1999). Jornada Escolar Completa. En J, García-Huidobro, La Reforma

Educacional Chilena (267-287), Popular, Madrid.

Pérez, M. Macklenburg, P, (1999). Componente Jóvenes Programa MECE-Media. En J.

García-Huidobro, La Reforma Educacional Chilena (151-160), Popular, Madrid.

Perrot Emil. (1969). CHILE: Sistema Nacional de Educación Extraescolar y Actividades de

la Juventud

UNESCO. París, julio Nº de serie 1324 BMS-RD/EDA

Sotomayor, C. y (1999). Programa de Mejoramiento de la calidad de las Escuelas Básicas de

sectores Pobres (P-900). En J, García-Huidobro, La Reforma Educacional Chilena (267-287),

Popular, Madrid.

Weinstein, J, (1999). El Proyecto Montegrande Un Laboratorio Para El Cambio De La

Educación Media. En J, García-Huidobro, La Reforma Educacional Chilena (267-287),

Popular, Madrid.

70

Revistas Académicas

Daniel Ríos, (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: autonomía, persistencia y orden.

Varios Autores, (1990). Boletín Informativo de Educación Extraescolar, Edición Especial, Ministerio de Educación, Santiago-Chile, Febrero N° 1, año 2

Tesis de Maestría

Arroyo, M.; Vergara M., (2002). Evaluación de Talleres Extracurriculares en Colegio

Particular Subvencionado Santa María Reina. Programa de Postítulo, Facultad de

Humanidades Departamento de Educación, Universidad de Santiago de Chile.

Díaz, N., (2007).Evaluación de las Actividades Curriculares de Libre Elección en el

Establecimiento Educacional Colegio Polivalente York de la comuna de Peñalolén Región

Metropolitana. Programa Magister en Educación, Facultad de Humanidades Departamento

de Educación, Universidad de Santiago de Chile.

Garrido, D.; Navarro T., (2008).Educación Extraescolar y Producción De Textos. Tesis para

optar al grado de Licenciado en Educación en Castellano, Facultad de Humanidades

Departamento de Lingüística Y Literatura, Universidad de Santiago de Chile.

Medina, J. (1984). La Educación Extraescolar y Su Acción En La Comuna De Peñaflor.

Seminario para optar al Título de Profesor De Educación General Básica. Facultad de

Estudios Generales Departamento de Filosofía Programa De Regularización Educación

General Básica. Universidad de Santiago de Chile.

Leyes y Decretos

DFL 1329 del 15 de Abril de 1970

DFL 7279 del El 15 de noviembre de 1968

Decreto 290 mayo 1984

71

Revistas Académicas en la www

Cárdenas, M. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela, Revista de

teoría y didáctica de las ciencias sociales [Revista Electrónica] disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/652/65200908.pdf

Betancourt, W. (2004). El Sentido de la “Ilustración” para Kant, Praxis Filosofía, Nueva

serie, Nº 18, [Revista Electrónica] disponible en:

http://praxis.univalle.edu.co/images/18/WILLIAM%20GONZALES.pdf

Soto, M. (2004). Políticas Educacionales en Chile Durante el Siglo XX, Revista Mad. Nº 10.

[Revista Electrónica] disponible en:

http://www.revistamad.uchile.cl/10/paper04.pdf

Universidad Católica , Informe Final “Evaluación Jornada Escolar Completa”,

http://www.opech.cl/bibliografico/Participacion_Cultura_Escolar/Informe_final_jec.pdf

OPECH, Documento de Trabajo Nº3 “Jornada Escolar Completa: La Divina Tragedia de La

Educación Chilena” .

http://www.opech.cl/Libros/doc1.pdf .

Martinic, S; Huepe, D; Madrid, A., Jornada Escolar Completa en Chile. Evaluación de Efectos y Conflictos en la Cultura Escolar.

http://www.revistamad.uchile.cl/10/paper04.pdf

Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/10/paper04.pdf. 1. Políticas Educacionales en Chile durante el Siglo XX. Maximiliano Soto Sepúlveda

http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art9.html

72

Sitios no Académicos en la www

Arias J. (2009). La Educación Extraescolar en Chile; Educación Extraescolar, Orientaciones

para la Programación Operativa 1992.

http://edexco.blogspot.com/

Julio Alberto Rodríguez, Desarrollo: Teoría general.

http://supervivir.org/dsr/integral00.html, consultado: 10/07/10

Yael Abramovicz Rosenblatt, Metacognicion.

http://www.psicopedagogia.com/definicion/metacognicion, consultado: 10/07/10.

María Eduvigis Sánchez Martin, El papel de las ofertas en la producción de las demandas,

htt: /www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/s/sistema_educativo.htm, consultado: 10/07/10.

Zavalla, C; Sepúlveda, M; Passi, G., El condicionamiento operante de B. F. Skinner.

http://www.monografias.com/trabajos15/condic-skinner/condic-skinner.shtml#DESCRIP,

¿De qué se preocupa la Psicología Educacional?,

http://www.psicologiaeducacional.cl/edu.htm, consultado 10/07/10.

Moriana y otros, Actividades Extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria.

www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/.../Art_8_82.pdf

73

ANEXOS

74

Anexo N° 11

Desarrollo de la Educación Extraescolar Periodo 1974-1987.

Cobertura: Escolares de Educación Básica y Media del país.

Áreas de participación: Arte, Ciencias, y Tecnología, Deporte y Cívico-Social.

Gráfico: 1

Cantidad de Participantes

Año

Participantes

Año

Participantes

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

25.064

42.955

74.703

294.842

660.792

915.860

1.050.000

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1.191.647

1.300.000

1.672.453

1.750.000

1.835.000

1.910.000

1.990.000

1 La información obtenida para todos los gráficos de éste anexo fueron extraídos de: Varios Autores, (1990). Boletín Informativo de Educación Extraescolar, Edición Especial, Ministerio de Educación, Santiago-Chile, Febrero N° 1, año 2

75

Gráfico: 8

Número de Establecimientos

Región

Total

Establecimientos

Total

Registrados

% cobertura

I II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

198

169

127

575

900

558

797

1.405

1.342

1.403

59

69

2.067

77

109

108

494

602

484

578

1.079

623

1.044

52

58

930

39

64

85

86

67

87

73

77

46

74

88

84

45

Total Nacional

9.669

6.238

65

76

Gráfico: 9

Número de Grupos y Participantes Área Artística Nacional

Actividad

Número grupos

Número de

Alumnos

Número Profesores

Artesanía

Bandas

Bordados

Cine-Foro

Coro

Comunicación social

Cosmetología

Danza

Escultura

Flauta

Folklore

Fotografía

Guitarra

Juguetería

Literatura

Modas

Orquestas rítmicas

Plástica

Teatro

Títeres

Técnico manual

Tejidos

Otros

1.422

461

696

22

1.598

16

12

545

11

355

3.364

39

615

81

972

89

405

2.165

1.812

53

428

566

641

21.764

22.735

10.575

253

47.447

564

313

13.841

183

5.967

90.474

655

10.747

1.158

13.559

4.120

8.767

38.397

32.745

650

6.396

7.693

11.479

1.531

462

702

22

1.601

17

12

545

11

354

3.411

39

608

78

980

89

398

2.387

1.827

55

433

565

652

Total 16368 350482 16799

77

Grafico: 10

Número de Grupos y Participantes Área Científico-Tecnológica Nacional

Actividades

Número Grupos

Número Alumnos

Número Profesores

Ac. Científicas

Aeromodelismo

Astronomía

Apicultura

Biología

Castellano

Ciencias sociales

Ciencias naturales

Computación

Ecología

Electricidad

Electrónica

Física

Filosofía

Historia y geografía

Idiomas

Lombricultura

Matemáticas

Medio ambiente

Preparación P.A.A.

Química

Otros

1.168

6

12

9

86

26

25

74

418

230

25

7

43

8

121

241

7

205

142

50

54

426

20.186

84

237

143

1.849

547

434

1.078

16.139

4.076

637

102

709

104

2.347

5.444

123

4.830

2.477

2.061

850

7.736

1.181

6

12

8

87

26

25

74

424

230

25

7

45

9

124

243

7

207

142

62

55

429

Total

3.383

72.193

3.428

78

Gráfico: 11

Numero de Grupos y Participantes Área Cívico Social Nacional

Actividades

Número Grupos

Número Alumnos

Número Profesores

Biblioteca

Brigada de transito

Brigada ecológica

Brigada escolar

Brigada senescencia

Brigada verde

Catequesis

Club ardillas

Cocina-alimentación

Comunidades

juveniles

Cruz roja

Grupo O’higginiano

Huertos escolares

Material didáctico

Niños ayudantes

Operación deyse

Ortografía

Patrimonio cultural

Periodismo Escolar

Radio difusión

Ropero escolar

Scouts guías

Otros

71

2.559

96

410

1.258

345

77

195

200

96

113

6

113

29

39

103

156

316

587

56

316

297

674

1.349

72.177

1.673

11.190

19.703

5.619

3.202

4.082

4.196

3.713

2.454

63

2.454

386

580

5.921

2.347

4.458

8.347

739

5.506

12.872

17.019

69

2.685

97

422

1.319

548

86

200

201

93

113

5

113

29

39

103

156

322

593

54

422

301

684

Total

10.627

238.991

11.714

79

Gráfico: 12

Numero de Grupos y Participantes Área Deportiva Nacional

Actividad

Número Grupos

Número Alumnos

Número Profesores

Atletismo

Ajedrez

Basquetbol

Baby-fútbol

Bochas

Excursionismo

Fútbol

Gimnasia rítmica

Gimnasia aeróbica

Gimnasia deportiva

Hándbol

Juegos autóctonos

Karate

Natación

Orientación terrestre

Patinaje

Recreación

Sky

Ténis de mesa

Ténis

Voleibol

Velerismo

Otros

2.407

1.118

2.069

629

3

164

3.455

1.379

62

475

85

114

22

25

11

16

18

4

1.723

62

1.675

6

843

56.924

16.493

61.699

12.720

32

3.448

106.192

40.551

1.536

13.926

2.396

2.428

827

807

188

604

681

75

27.629

1.560

44.248

93

25.523

2.456

1.216

2.072

618

3

158

4.344

1.578

62

475

83

112

22

26

11

16

17

4

1.803

60

1.688

6

1.037

Total

16.3654

420.568

17.867

80

Gráfico: 14

Resumen de Participación en Educación Extraescolar por Región

Región

Número Grupos

Número Alumnos

Participantes

Número Profesores

Asesores

I II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

1.083

1.721

1.176

2.704

5.603

3.584

3.402

8.306

3.674

5.780

469

668

8.574

28.230

43.320

32.970

59.708

144.228

77.575

71.003

164.671

72.561

126.001

9.934

16.408

235.625

1.300

1.742

1.510

2.698

5.575

3.679

3.807

8.783

3.884

6.396

469

668

9.290

Total

46.744

1.082.234

49.789

81

Anexo 2

Cuestionario de Entrevista

Jaime Arias Méndez

Funcionario Mineduc.

Preguntas:

1. ¿Cuanto tiempo lleva vinculado al área ExtraEscolar dentro del Ministerio de Educación?

Desde el año 1969, llegue como Monitor

2. ¿En que lugares ha ejercido esta vinculación?, lugares en especifico

En el Departamento de Educación Extraescolar, Nivel Central, como coordinador nacional hasta

el año2004

3. ¿Cómo definiría usted en palabras simples, los fundamentos de la Educación Extraescolar?

La educación extraescolar es una modalidad educativa, transversal a los procesos escolarizados,

cuya finalidad es ser un complemento educativo para alcanzar el desarrollo y formación integral

de la persona, mediante el uso positivo del tiempo libre y la libre elección de la actividad

formadora.

4. ¿Cuales son los logros y metas alcanzados por los programas Extraescolares en nuestro país?

Haber instalado hasta el año 2006 departamentos de educación extraescolar en cada una de las

Comunas de este país, haber trabajado un proceso metodológico extraescolar con mas de 45.000

profesores asesores de grupos, haber instalado un marco jurídico actualmente vigente para la

educación extraescolar, Decreto 290/1984.

82

5. ¿Cual es el estado de las Políticas y Programas de Educación ExtraEscolar impulsadas por el

Estado en la actualidad?

Lamentablemente la llegada de la reforma educativa (1996), trae consigo un nuevo término para

implementar y desarrollar la formación integral, los llamados objetivos fundamentales

transversales, los que a su vez trataran de introducir una actividades transversales dentro y fuera

del currículo, dejando a la educación extraescolar reducida a un Departamento que canaliza los

recursos económicos, desapareciendo el sentido superior de Modalidad Educativa, no hay diseño

de políticas, a partir de ese momento. Aún en la actualidad se discute como deberían llamarse este

conjunto de acciones y en que lugar o dependencia del Ministerio debieran instalarse.

6. ¿Cuales son las problemáticas que la Educación. Extraescolar ha debido enfrentar para su

desarrollo y proyección?

La falta de comprensión del valor e importancia educativa que ella tiene por parte de la autoridad

política; la ausencia de investigación y estudio de parte de los institutos formadores de

profesionales de la educación; el desconocimiento de las metodologías propias de la educación

extraescolar por parte de los profesores y animadores de grupos de libre elección.

7. ¿La no existencia de propuestas ministeriales concretas frente al tema, han agudizado la

incomprensión y falta de proactividad frente al tema?

La no existencia de propuestas ministeriales afecta a la igualdad de oportunidades de

participación de los niños y jóvenes de las escuelas y liceos municipalizados en todas aquellas

actividades generadoras de capital cultural y por supuesto genera y agudiza la incomprensión de

los beneficios que este tipo de educación trae consigo y frena la proactividad de los encargados de

desarrollarla.

8. ¿La falta de propuestas concretas en materia de Educación Extraescolar por parte del ministerio,

repercuten de igual forma en colegios con altos o bajos ingresos?

Si por definición este es un proceso complementario de la escuela, la falta de propuestas y de

recursos afecta de una manera brutal y exacerba la inequidad entre los colegios de bajos recursos

contra los que tienen resuelto el problema del desarrollo de las actividades educativas

83

extraescolares. Los ranking de colegios demuestran que son mas exitosos aquellos que tienen un

mayor numero de actividades extraescolares (variedad educativa).

9. ¿Qué factores y elementos del desarrollo educativo de los niños y jóvenes potenciaría una

política eficaz en materia de Educación Extraescolar por parte del Ministerio de Educación?

Sin lugar a dudas mejoraría el rendimiento académico (calidad de la educación), un buen

ejemplo son las Orquestas juveniles; Potencia su desarrollo armónico, mejoraría el clima y la

convivencia escolar; reduce el ausentismo y la deserción; previene el desarrollo de conductas

desviadas, entre otras cualidades que esta modalidad tiene.

10. Se supuso que la Jornada Escolar Completa, potenciaría la Educación Extraescolar, ¿Esto ha

sido así o no?

La jornada escolar completa se ha transformado en el gran fraude de la Reforma Educativa, en

vez de generar una gran “variedad educativa” al interior de los establecimientos educacionales,

se transformo en “mas de lo mismo”, en un tiempo ocioso, o como nos decía una vez un

muchacho, “en un aumento de la condena”. La distorsión en la aplicación de la Ley 19532,

prácticamente dejo sin horas de colaboración a los profesores para desarrollar actividades

extraescolares, puesto que el foco se puso en el “rendimiento escolar”.

11. ¿Cuales serian a su juicio, los elementos teóricos que debería poseer en la actualidad una

propuesta consistente en materia de Educación Extraescolar?

En primer lugar, hacer cumplir cada una de las normativas que han sido diseñadas para

desarrollar una escuela de calidad y que forme integralmente a los niños y jóvenes e integrando

en ella a la educación extraescolar como una modalidad.

En segundo lugar, diseñar orientaciones y normas específicas para la participación de los

diferentes actores educativos en el desarrollo y participación de las actividades extraescolares.

Tercero, diseñar una política de subsidiariedad a las escuelas de más bajos recursos para el

desarrollo de actividades extraescolares.

Cuarto, generar actividades y eventos de libre elección de carácter, comunal, provincial, regional

y nacional.

84

Anexo 3

Cuestionario de Entrevista

Fernando Muñoz

Funcionario Mineduc

Preguntas:

1. ¿Cuánto tiempo lleva vinculado al área extraescolar en el ministerio de educación?

Vinculado a esta área llevo 32 años en el nivel central del ministerio de educación. Esto

significa que desde acá tenemos que ver que ha ocurrido con la educación extraescolar en

prácticamente todo el país.

2. ¿En qué lugares a ejercido esta vinculación?

Estoy radicado en el nivel central del ministerio, pero nuestra labor tiene que ver con todas las

secretarias ministeriales en educación del país. Hoy son 15 regiones, hasta hace algunos años

eran 13, en todos los departamentos provinciales de educación, que son alrededor de 50 y eso

significa que prácticamente en las 350 comunas del país, Por lo tanto, estoy radicado aquí en el

nivel central pero nuestro que hacer tiene que ver con todas las comunas del País.

3. ¿Cómo define en simples palabras la educación extraescolar?

Es una modalidad educativa que tiene como fundamentos una educación, un tiempo libre, y una

recreación. Originalmente estaba destinada a la ley de un proyecto UNESCO a atender el mundo

de los jóvenes. Pero por distintas razones se instalo en Chile Muy cercano a lo que es la escuela,

Por lo tanto, se escolarizo y desde allí se preocupo de atender los problemas de educación, tiempo

libre y recreación, desde el primer año básico hasta cuarto de hoy.

85

4. ¿Cuáles son los logros y metas alcanzadas por los programas extraescolares en nuestro país?

Esto ha tenido distintos momentos, pero haciendo un balance en los años que yo e participado en

esto. Uno de los grandes logros es haber dejado instalado en prácticamente todas las comunas del

país una instancia que se preocupe de implementar programas, proyectos que atiendan las

necesidades de todos los escolares de Chile.

En algunas comunas existe un coordinador, pero en la mayoría de las comunas existe un equipo

de gente que esta trabajando la educación extraescolar hace bastantes años, Unas lo hacen mejor

que otras, Hay comunas grandes que tienen muchos recursos destinados a esto, y otras que no,

esto lo defino como uno de los grandes logros en el tiempo de la educación extraescolar.

Evaluar otro tipo de logros es un tanto atrevido hacerlo de manera simple, porque, hay poco

consenso, por ignorancia, desconocimiento y falta de información. Que es exactamente lo que a

hecho la educación extraescolar.

Por lo tanto, esto lo defino como un gran logro, instalar un problema en prácticamente todo el

país, instalar una instancia de preocupación, atención a este ámbito de la educación. Que lo

defino como fundamental para la educación integral.

Podríamos señalar que el hecho de darle direccionalidad al tema extraescolar, es un gran logro.

Absolutamente, se capacito mucha gente, se hizo un trabajo enorme de difusión, desarrollo de

distintos proyectos en las áreas deportiva, artística, científica, social.

Existen estadísticas no actualizadas, pero hubo años donde tuvimos gran participación de muchos

sectores.

5- ¿Cual es el estado de las políticas y programas de educación extraescolar impulsadas por el estado

en la actualidad?

La política hoy día vigente en materia de educación extra-escolar, son desde el estado casi nulas,

eh esto desde un tiempo a esta parte, porque primero equivocadamente fue sometido esto a una

evaluación de la dirección de presupuesto y quedo muy mal evaluado, ése ha sido por ahora el

principal argumento, pero no tienen evaluaciones de otro tipo que nos digan otra cosa.

86

Ósea en la actualidad, podríamos decir, que no existe un plan concreto que esté en marcha.

De educación extra escolar como tal no, se ha definido como alternativa un programa de deporte

y recreación que es parte de los contenidos de educación extra escolar; pero como fue en su

momento con su estructura, su red, metodología y todo el aparataje necesario para que funcione

como tal, no, hoy día no desde el nivel central.

6- ¿cuáles son las problemáticas que la educación extraescolar ha debido enfrentar para su desarrollo

y proyección?

La principal de todas creo yo, el tema que está muy instalado en la educación que es cultural que

tiene que ver con que el sistema educacional que tiene mucho sesgos, estaba muy centrado en lo

cognitivo, deben haber muchos motivos, razones y enfrentarse a ese sistema cuesta mucho, por lo

tanto creo que ese es el principal desafió que ha tenido la educación extraescolar.

7- ¿La no existencia de propuestas ministeriales concretas frente al tema, han agudizado la

incorporación y falta de pro-actividad frente al tema?

Si de todas maneras, hoy día se nota que hay ausencia de políticas de disposición, esto repercute

finalmente en lo que es la calidad en la educación, en lo que es digo yo al revés educación de

calidad , la educación de calidad si no es integral, no es de calidad, porque no basta con los

indicadores, o con los números, con las cifras, el concepto de educación de calidad tiene que ver

necesariamente con la formación integral y si eso no ocurre así, no es de calidad, así de simple.

8- ¿La falta de propuestas concretas en materia de Educación Extraescolar por parte del ministerio,

repercuten de igual forma en colegios con altos o bajos ingresos?

Desgraciadamente no, porque en los colegios de altos ingresos normalmente tienen incorporados

en sus proyectos educativos una serie de ofertas hacia los estudiantes, que les permiten una mejor

educación o más cercano a lo que es la educación integral y por lo tanto una educación de mejor

calidad; desgraciadamente repercute en los que tienen menos, porque también es política del

87

estado ayudar o subvencionar a aquellos que más lo necesitan, por lo tanto son ellos los

afectados.

9- ¿Qué factores y elementos del desarrollo educativo de los niños y jóvenes potenciaría una política

eficaz en materia de Educación Extraescolar por parte del Ministerio de Educación?

Son artos los factores en realidad, un niño que tiene la posibilidad de vivir experiencias de

aprendizaje significativo quiere decir que ese niño va a tener un desarrollo integral de verdad, se

van a desarrollar sus valores, se va a desarrollar su carácter, su personalidad, se va a desarrollar

todo el mundo afectivo, valorico, psicomotor y también el cognitivo, que tiene que ver con la

formación integral.

10- Se supuso que la Jornada Escolar Completa, potenciaría la Educación Extraescolar. ¿Esto ha

sido así o no?

No, desagraciadamente no, las evaluaciones que se han hecho indican que no ha sido así, en las

horas que el sistema permite a la Jornada Escolar Completa, la evaluación que se ha hecho es

que se sigue haciendo una cantidad enorme de actividades que son, como se dijo en su momento

“No más de lo mismo”, aquí se está haciendo efectivamente más de lo mismo, eso indican las

evaluaciones que se han hecho de la Jornada Escolar Completa, por lo tanto no la ha favorecido.

11- ¿Cuáles serian a su juicio, los elementos teóricos que debería poseer en la actualidad una

propuesta consistente en materia de Educación Extraescolar?

Elementos teóricos siempre son necesarios los fundamentos, de ahí parte cualquier proyecto,

objetivos claros, formas de evaluar, todo proyecto educativo requiere de un ámbito teórico

importante , contundente que tenga peso, no necesariamente extenso, pero sí que tenga

contenido, el hacer por hacer a veces sirve, pero en materia de educación se pierde mucho tiempo,

mucho recurso, si es que no hay claridad, planificación, orientación, etc., partiendo por un buen

diagnóstico y eso necesariamente requiere de elementos teóricos.