El desarrollo de una Sociedad Funcional a partir de la legitimación pública del sistema político...

306
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades División de Estudios de la Cultura Departamento de Estudios de la Comunicación Social LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN PÚBLICA EL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD FUNCIONAL A PARTIR DE LA LEGITIMACIÓN PÚBLICA DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO: UN ACERCAMIENTO A TRAVÉS DE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN EL D.F. EN 2007 Tesis que para obtener el Grado de Licenciado en Comunicación Pública Presenta: JORGE FRANCISCO GARCÍA CASTRO Director de Tesis Mtro. Carlos E. Vidales Gonzáles Guadalajara, Jalisco a 4 de mayo de 2012

Transcript of El desarrollo de una Sociedad Funcional a partir de la legitimación pública del sistema político...

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

División de Estudios de la Cultura

Departamento de Estudios de la Comunicación Social

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN PÚBLICA

EL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD FUNCIONAL A PARTIR DE LA

LEGITIMACIÓN PÚBLICA DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO: UN

ACERCAMIENTO A TRAVÉS DE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN EL

D.F. EN 2007

Tesis que para obtener el Grado de Licenciado en Comunicación Pública Presenta:

JORGE FRANCISCO GARCÍA CASTRO

Director de Tesis

Mtro. Carlos E. Vidales Gonzáles

Guadalajara, Jalisco a 4 de mayo de 2012

UNVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UN¡VERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESDlvlstÓN DE ESTUDIOS DE LA CULTURA/DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE LAcoMUNlcAc lÓN soc lAL/L ICENCIATURA EN COMUNICACIÓN PÚBLICA

Dra. María Elena Hernández RamírezCoordinadora de la Licenciatura en Comunicación PúblicaUniversidad de GuadalajaraP resen te

Estimada Dra. Hernández:

Por medio de la presente es mi interés informarle con una enofine satisfacción que, en mi calidadde Director de Tesis, considero APROBADO el documento titulado, ooEl desarrollo de unasociedad funcional a partir de la legitimación pública del sistema político mexicano: unacercamiento a través de la /espenalización del aborto en el D.F. en 2007", que el alumnoJORGE FRANCISCO GARCIA CASTRO ha presentado como borrador de tesis, para optar porla modalidad de titulación por "TESIS" en la Licenciatura en Comunicación Pública de laUniversidad de Guadalajaru. :

Es importante resaltar el alto nivel académico que el documento presenta tanto en su formulaciónargumentativa como en la consistencia teórica y metodológica.. La investigación en cuestiónpresenta un gran apofte para el campo de la comunicación en general y para el campo de lacomunicación pública Qn particular, además de que adopta un marco teórico muy novedoso ypoco trabajado en los estudios de la comunicación como lo es el pensamiento de sistemas deNiklas Luhmann. El trabajo que Jorge Garciapresenta no solo cumple cabalmente con todos losrequisitos que un trabajo de tesis de grado supone, sino que sobrepasa las expectativas quesupone un trabajo de grado a nivel licenciatura. Por tal motivo, además de avalar el trabajo encuestión, quiero extender una felicitación al alumno por el excelente trabajo logrado.

Sin más por el momento, aprovecho para enviarle un cordial saludo.

Atentamente"Piensa y Trabaja"

Guadalajara, Jalisco a20 de Noviembre de 2011

Mtro. Carlos F.miliano Vidales GonzálesDepartamento de Estudios de la Comunicación Social

Guanajuato 1047, edificio I, planta baja Col" La Normal, C.P.44260, Guadalajara, Jal., MéxicoTels.: (33) 3819 3302, fax 3819 3310www.cucsh.udg.mx, compub l ¡ca .udg@gmai l .com

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESDrvrsrÓN DE ESTUD|OS DE ESTADO y SOCTEDAD/DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Dra. María Elena Hernández RamírezCoordinadora de la Licenciatura en Comunicación PúblicaUnivers idad de G uadala jaraPRESENTE

Est imada Dra. HernándezPor este conducto, en mi cal idad de lector del borrador de tesis int i tulado: El desarrol lode una socieddd funcional a portir de la legitimación pública del sistemo políticomexicano: un ocercomiento a través de lo despenalización del sborto en el D. F. en2007, me dir i jo a usted para informarle que lo apruebo sin reservas y doy miautorización para que, en la fecha que usted determine, el alumno Jorge FranciscoGarcía Castro lo defienda como su tesis para optar por el grado de Licenciado enComunicac ión Públ ica de la Univers idad de Guadala jara.

Considero que e l borrador que me fue enviado cumple ampl iamente con todos losrequisitos académicos que un trabajo de tesis de l icenciatura requiere. :

Le envío un cori j ial saludo,

ATENTAMENTE"Piensa y Trabaja"

Guadalajara, Jal isco a 2 de febrero de 2012

Dr. Car losDepartamento Urbanos

Calle Liceo 21O, planta baja, C.p. ¿t41OOGuadalaJara, Jal., México Tet. yfax(30) 3658 3gg0www.cucsh.udg.mx

UMVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESDlvlstÓN DE ESTUDIOS DE LA CULTURA/DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE LAcoMUNlcActÓN soc lAL/L IcENCIATURA EN COMUNICACIÓN PÚBLICA

Dra. María Elena Hernández RamírezCoordinadora de la Licenciatura en Comunicación PúblicaUniversidad de GuadalajaraPRESENTE

Estimada Dra. Hernández:

En mi calidad de lector de borrador de la tesis titulada "El desanollo de una sociedadfuncional a partir de la legitimación pública del sistema político mexicano: unacercamiento a través de la despenalización del aborto en el D.F. en 2007 " presentada porel alumno Jorge Francisco García Castro, me permito comunicarle que el habajo en generalcumple con los elementos de una tesis de licenciatura, al tener un número importante debibliografia actualizada y especializada, una problematización y una construcción de unobjeto de estudio. Las formas de redacción del documento respetan las reglas del trabajoacadémico. Me permito comentar que la redacción es excelente y clara.

Sin embargo, me gustaría sugerir que el método de in-vestigación (recopilación,procesamiento, análisis e interpretación) se planteara en un solo apartado ya que es unelemento importadte que justifica, contextuúiza y sustenta el trabajo. Sugiero que loscuadros y tablas estén cprcanas al comentario. También podrían no estar todas las fichashemerográficas y analíticás. Por ejemplo, algunas fuentes periodísticas que se utilizan comofuente o sustento pudieran no estar en el documento de la tesis, sino solo la referencia,como por ejemplo en la página2L

Aprovecho para enviarle un cotrdial saludo.

ATENTAMENTE'oPiensa y Trabqd'

Guadalajara, Jalisco a26 de enero de2012

Guanajuato 1047, edificio I, planta baja Col. La Normal, C.P.44260, Guadalajara, Jal., MéxicoTels.: (33) 3819 3302, fax 3819 3310www.cucsh.udg,mx, compubl¡ca,udg@gmai l ,com

Lópezla Comunicación Social

A Gilberto Castro Sánchez, mi padre, mi abuelo,

quien me dio un modelo a seguir ante cada adversidad

de la vida misma.

"Hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida: plantar un árbol, tener un

hijo y escribir un libro" José Martí

AGRADECIMIENTOS

A pesar de que todos aquellos que se encuentran detrás de este arduo camino merecen ser

mencionados por igual, recordemos que hasta en la más funcional de las democracias los intereses

predominan a distintos niveles. Por ello agradezco en primer lugar al Mtro. Carlos Vidales, por su

estricta dirección en la construcción y realización de esta investigación, y por compartir conmigo

sus ambiciones académicas. Agradezco de igual forma a la Dra. María Elena Hernández, por su

confianza y apoyo incondicional en cada una de las etapas de mi formación académica. A Rocío

Morgan, por su tiempo y colaboración en el contenido jurídico de mi investigación. A mi familia,

amigos y seres queridos que fueron pacientes, y me brindaron su apoyo en todo momento.

Jorge García

Guadalajara, octubre de 2011

ABSTRACT La tesis “el desarrollo de una sociedad funcional a partir de la legitimación pública del sistema

político mexicano: un acercamiento a través de la despenalización del aborto en el D.F. en 2007”,

estudia los alcances y la viabilidad del desarrollo democrático en México y la importancia que en esto

tiene la legitimación pública del sistema político en nuestro país. Fundamentada en la teoría general de

sistemas de Niklas Luhmann, la tesis pone a discusión distintas visiones sobre democracia que se han

desarrollado desde diversas perspectivas, y propone una mirada sistémica integradora que permite

observar con mayor detalle la complejidad del sistema político mexicano, así como la de la opinión

pública y su articulación con el entramado social en nuestro contexto.

Tomando como caso de estudio la despenalización del aborto en el Distrito Federal en el año

2007, la tesis analiza a través de treinta y nueve notas periodísticas de dos fuentes diferentes referidas

al periodo del 8 de febrero de 2007 al 29 de abril del mismo año, y de cinco documentos oficiales

significativos sobre el tema, las acciones asumidas por el sistema político al enfrentarse a una situación

de controversia y reclamo público. A partir del recorrido de análisis que la tesis presenta, se hace

posible una comprensión sistémica de gran parte de la operabilidad del sistema político mexicano y de

los efectos de la opinión pública en las decisiones y acciones políticas orientadas al desarrollo

democrático del país. La tesis, fundamentada en una revisión profunda del pensamiento de sistemas de

Niklas Luhmann, presenta una conceptualización muy precisa de lo que supone la comunicación desde

el punto de vista de sistemas y, específicamente lo que supone la comunicación pública en el marco del

desarrollo de una sociedad democrática o del sistema social funcional como lo denomina Luhmann.

Palabras Clave Democracia | opinión pública | sistema político | comunicación pública | sistemas sociales

3

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN I  

CAPÍTULO I. México: la sociedad actual y los operadores de una Sociedad Funcional ............................... 1  

1.1. Los rasgos particulares del sistema social mexicano y una primera mirada a la perspectiva sistémica .............................................................................................................................................. 2  

1.1.1. Las peculiaridades de la democracia mexicana ......................................................................... 9  

1.1.2. Las características de la Sociedad Funcional: breve introducción a la perspectiva de sistemas ................................................................................................................................... 12  

1.1.3. El sistema político mexicano: características e interacciones socio- históricas ...................... 16  

1.2. La Legitimación Pública del Sistema Político como objeto de investigación ...................................... 20  

1.3. Los Problemas y Repercusiones de la Legitimación Pública del Sistema Político para el Desarrollo de una Sociedad Funcional .............................................................................................. 25  

1.4. Los Alcances de la Legitimación Pública en la construcción de una Sociedad Funcional: la Justificación de la Problemática en el Panorama Mexicano. ............................................................ 29  

1.5. Algunas perspectivas sobre la legitimación pública en el desarrollo funcional de la sociedad: democracia, opinión pública y sistemas ............................................................................................ 34  

1.5.1. Los Conceptos de Democracia y Opinión pública .................................................................. 36  

1.5.2. Un primer acercamiento a los sistemas sociales ..................................................................... 48  

CAPÍTULO II. La Formulación de un Marco Teórico de Observación desde la Perspectiva Sistémica de Niklas Luhmann: Genealogías, Conceptos y Categorías Analíticas ......................... 52  

2.1. El pensamiento sistémico: rutas y genealogías .................................................................................... 52  

2.1.1. La perspectiva biológica: de los sistemas abiertos a los sistemas cerrados ............................ 53  

2.1.2. La perspectiva matemática: de los sistemas observados a los sistemas observadores ............ 58  

2.1.3. La perspectiva sociológica y la perspectiva comunicativa: de maquinas autorreguladas a sistemas sociales que se comunican ..................................................................................... 61  

2.2 Luhmann y los sistemas funcionales ..................................................................................................... 63  

2.2.1. Los Sistemas Sociales desde la Perspectiva Sistémica ........................................................... 66  

2.2.2. El sistema político: un sistema funcional de la sociedad ........................................................ 72  

CAPÍTULO III. La deconstrucción de los elementos teóricos de la perspectiva sistémica de Niklas Luhmann en el estudio del sistema político mexicano .................................................... 82  

3.1. Los elementos teóricos presentes en la investigación: conceptos sistémicos en el caso de estudio ............................................................................................................................................... 83  

3.2. Las categorías analíticas de los conceptos teóricos: la ejemplificación del plano teórico en elementos de análisis del caso empírico ............................................................................................ 86  

3.3. Presentación y Delimitación del Caso de estudio. La Despenalización del Aborto en México DF ...................................................................................................................................................... 89  

3.3.1. Orígenes y trayectoria de la despenalización del aborto en México: Antecedentes del Caso de Estudio ....................................................................................................................... 91  

4

3.3.2. El Debate Público: La despenalización del aborto en México DF .......................................... 93  

3.4. De la Teoría Sistémica al Caso Mexicano: los observables de los conceptos teóricos ...................... 102  

CAPÍTULO IV. La Metodología de la Investigación: Recopilación, Procesamiento, Delimitación y Clasificación de la Materialidad. Parámetros clave para la interpretación de los Resultados ......................................................................................................................... 108  

4.1. Las Materialidades de Observación: la identificación de conceptos teóricos en situaciones empíricas particulares ...................................................................................................................... 109  

4.2. La Sistematización del corpus de análisis .......................................................................................... 113  

4.3. Los rasgos y parámetros de la investigación ...................................................................................... 117  

4.3.1. La readaptación del corpus de investigación ......................................................................... 118  

4.3.2. El Procedimiento de Análisis del Corpus .............................................................................. 120  

CAPÍTULO V. Las peculiaridades de la Sociedad Funcional y la legitimación pública en el panorama mexicano: la participación e incidencia de la Opinión Pública en la operabilidad del Sistema Político .................................................................................... 129  

5.1. El desvío temático de las notas del Corpus de Análisis: reacciones externas al caso de estudio ....... 130  

5.2. La despenalización del aborto en el D.F.: los elementos de la irritación del sistema político ........... 133  

5.2.1. Los intereses del sistema político frente a la readaptación a su entorno ............................... 136  

5.2.2. La participación de los sistemas sociales .............................................................................. 142  

5.2.3. Las características de la Opinión Pública .............................................................................. 147  

5.3. La reconfiguración del sistema político: acoplamientos y vinculaciones con el entorno del sistema ............................................................................................................................................. 151  

5.3.1. Los parámetros iniciales de la reforma ................................................................................. 153  

5.3.2. Los requisitos de la Legitimación Pública ............................................................................ 156  

5.3.3. Las incidencias externas al Sistema Político ......................................................................... 158  

5.4. El Desarrollo de una Sociedad Funcional: la Legitimación Pública del Sistema Político Mexicano ......................................................................................................................................... 162  

5.4.1. La legitimación pública de los sistemas sociales mexicanos: peculiaridades de su aceptación pública ................................................................................................................. 163  

5.4.2. La Sociedad Funcional en México: una visión empírica ...................................................... 165  

5.4.3. Los alcances y limitantes de la perspectiva Sistémica de Luhmann, en el estudio del desarrollo de la Sociedad Funcional Mexicana .................................................................... 166  

CONCLUSIONES . ........................................................................................................................................... 169  

BIBLIOGRAFÍA …… ...................................................................................................................................... 176  

OTRAS FUENTES CONSULTADAS ............................................................................................................. 185  

ANEXOS…………… ......................................................................................................................................... 188  

5

ÍNDICE DE ESQUEMAS

Esquema 1. Los Macro Sistemas de Luhmann ……………………………………………………… ....... 68  

Esquema 2 La Clausura Operativa: la creación de nuevos sistemas ………………………………. ......... 72  

Esquema 3. El Sistema Político y su Integración Sistémica …………………………………………. ..... 77  

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distinción Conceptual entre Democracia y Sociedad Funcional ............................................................ 47  

Tabla 2. Diferenciación del Sistema Social Según Luhmann ................................................................................ 50  

Tabla 3. Los Conceptos Teóricos de Luhmann en el Caso de Estudio .................................................................. 84  

Tabla 4. Las Categorías Analíticas de los Conceptos ............................................................................................ 88  

Tabla 5. Los Observables Teóricos en el Caso Práctico ...................................................................................... 106  

Tabla 6. Las Materialidades de la Observación del Caso de Estudio .................................................................. 111  

Tabla 7. Referencia del Corpus ............................................................................................................................ 114  

Tabla 8. Los Parámetros de la Selección del Corpus de Investigación ............................................................... 117  

Tabla 9. Procedimiento de Análisis de Corpus en nota 1U ................................................................................. 122  

Tabla 10. Procedimiento de Análisis de Corpus en Documento 40D ................................................................. 127  

Tabla 11. La Postura de los Sistemas frente a la Irritación del Sistema Social ................................................... 135  

Tabla 12. La Participación del Sistema Político en la Reconfiguración del Sistema Social ............................... 138  

Tabla 13. La Participación del Sistema Jurídico Frente a la Irritación del Sistema Social ................................. 143  

Tabla 14. La Participación del Sistema Religioso ante la Irritación de su Propio Sistema ................................. 144  

Tabla 15. La Participación del Sistema Mediático Como Referente de la Opinión Pública ............................... 145  

Tabla 16. La Participación de los Sistemas de Salud y Científico al Margen de su Operabilidad ................................................................................................................................. 146  

Tabla 17. La Postura de la Opinión Pública ante la Irritación del Sistema Social .............................................. 149  

Tabla 18. La Readaptación de la Operabilidad del Sistema Político a su Entorno .............................................. 151  

Tabla 19. El Comienzo de la Irritación Sistémica: la Iniciativa del PRI en Materia del Aborto ........................................................................................................................................... 153  

Tabla 20. La Iniciativa del PASC Como Reforzador de la Irritación al Sistema Social ..................................... 154  

Tabla 21. La Recomendación de la CEDAW: las Bases y Fundamentos de la Autoirritación del Sistema Político Mexicano .............................................................................. 157  

Tabla 22. El Aviso Legal de la Organización DENMECHANCE Como Alternativa a la Irritación del Sistema Político ...................................................................................................... 158  

Tabla 23. El Dictamen final sobre la despenalización del aborto para el D.F. .................................................... 159  

I

INTRODUCCIÓN

A partir de la alternancia en el poder en México en el año 2000, tras 70 años de un régimen priísta,

e inclusive con algunos eventos precedentes a las elecciones que dieron paso al cambio de gobierno,

el término democracia en México comenzó a tomar mayor significado como lo hizo en muchos

países de América Latina (Aziz y Alonso, 2009). Sin embargo, cuando se habla de democracia,

poco se discute sobre el significado que se le da a este término, siendo el principal problema cuando

se cuestiona sobre una sociedad democrática o sobre condiciones sociales democráticas. Si bien el

término parte de raíces griegas “δηµοκρατία” que significa según la Real Academia Española,

predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado, se han producido diferentes

interpretaciones que se refieren al mismo término pero bajo características sumamente diferentes.

Lo que para algunos corresponde a la representación del ciudadano a través de los votos

depositados en unas urnas, otros se refieren a ella como democracia sin inclusión (Aziz y Alonso,

2009), ya que limita al pueblo y lo excluye de debates y acuerdos cruciales para la construcción de

la sociedad. Así, mientras que para algunos es un término que se refiere a la inclusión de derechos

civiles, políticos y sociales en completa equidad, para otros es un término que asume un arreglo

institucional en el que el pueblo solo define la élite que deberá dirigir la sociedad (Aziz y Alonso,

2009).

En este sentido, la democracia que se vive en México podría corresponder en sus

características a las críticas que se hacen sobre la tendencia minimalista, en la cual el pueblo solo

legitima y dota de completo poder a una élite superior a los demás; o a aquellas peyorativas que la

definen como agonizante, que ignora y abandona las necesidades y demandas del pueblo (Aziz y

Alonso, 2009). Sin embargo, la democracia de la sociedad mexicana va más allá de las

peculiaridades que menciona cada adaptación sobre el concepto de democracia, por lo cual el

verdadero reto consistiría en delimitar sus características para así comprenderla y poder encontrar

un anclaje hacia la democracia que mejor construya y solidifique a nuestra sociedad. Si algo no

cambia en dichas variaciones, es el rasgo en el cual el pueblo incide de alguna manera, parcial o de

forma total, en el gobierno que lo rige. En este sentido en cualquiera de sus variaciones

conceptuales, el poder aún prevalece en el pueblo aunque sea de manera simbólica.

El objetivo de reconocer los rasgos de la democracia en la sociedad mexicana, apunta hacia

un intento por fortalecer el poder que pueda tener el pueblo sobre su gobierno y sobre la sociedad

II

que decida crear. No solo se trata de mediar las acciones políticas, sino de alcanzar el desarrollo de

una sociedad que funcione entorno a las demandas y necesidades que la población misma señale.

Esto representa una amplia observación sobre la sociedad que alberga a los mexicanos, o por lo

menos sobre la identificación de aquellas peculiaridades que delimita su democracia. Si bien la

sociedad es una unidad compleja, ésta se compone de diversas subunidades que operan de manera

independiente a lo que ocurra en las demás, y a su vez de manera dependiente a los cambios que las

otras generen en el entorno social. Es decir, en una sociedad se encuentran rasgos económicos,

políticos, religiosos, educativos, etc., que operan independientes a los demás, pero que dependen al

mismo tiempo de los cambios que cada uno cree en la misma sociedad. En este sentido, analizar a la

sociedad como un sistema complejo, permitirá identificar las participaciones de cada una de sus

unidades y las incidencias que éstas generan en la construcción de la sociedad.

A pesar de que la sistémica nace en una perspectiva biológica con las aportaciones de

Ludwig von Bertalanffy, Humberto Maturana y Francisco Varela, o retomada por la Teoría

Matemática de la Información y la Cibernética de Norbert Wiener y Heinz von Foerster, la

sistémica ha pasado de los sistemas abiertos a los sistemas cerrados (Maturana y Varela, 2002), de

los observados a los observadores (Aguirre, 2008). A través de la perspectiva sociológica y

comunicativa alimentada por Talcott Parsons, Paul Watzlawick, Janet Beavin, Lasswell y Niklas

Luhmann, entre otros, la sistémica alcanzó otros campos de conocimiento, pasando de maquinas

autorreguladas a sistemas sociales que se comunican y autorregulan. La sistémica social, aborda

precisamente a la sociedad como un sistema compuesto por subsistemas que operan de manera

autónoma, pero que a su vez dependen de la vinculación entre sí para poder seguir operando en

función de su entorno, es decir, en función de las necesidades de la sociedad. Quiere decir que si se

desea analizar y comprender la democracia que se vive en México, es preciso identificar el poder

que existe en el pueblo en la regulación de la sociedad como sistema y, por lo tanto, la regulación

del pueblo en cada uno de los subsistemas sociales que componen a la sociedad misma.

Este poder que reside en el pueblo, es precisamente aquel que se encuentra en la base de

cualquier definición sobre el concepto de democracia. Si dicho poder pudiera fortalecerse y

perfilarse de manera que fuera incidente y decisivo en la operabilidad de cada uno de los

subsistemas sociales, la sociedad se desarrollaría de una manera funcional de acuerdo a las

necesidades y exigencias tácitas que el pueblo demande; lo que en términos de Vandana Shiva se

consideraría como democracia viva (Aziz y Alonso, 2009). Así, bajo la perspectiva sistémica social

III

que plantea Niklas Luhmann, la sociedad como un sistema complejo abarca dos aspectos puntuales,

en los cuales el primero se refiere a la estricta construcción de una sociedad a partir de la

interacción entres los subsistemas que lo integran; y el segundo aspecto corresponde

particularmente al poder que se ha venido mencionando con anterioridad, el papel que juega el

pueblo en la construcción y regulación de su propia sociedad. Esto quiere decir que la construcción

de una sociedad bajo esta perspectiva, parte de sus raíces sistémicas sobre la integración y conexión

de sus elementos internos y de la armonía que éstos deben mantener con su entorno como cualquier

sistema; y reúne peculiaridades sociales como el rol que el pueblo debe jugar en dicha construcción,

lo que da paso a la importancia de la opinión pública como legitimadora de la funcionalidad de la

sociedad. Esto significa que en la construcción sistémica de la sociedad, una vez que ésta se

organice como todo sistema complejo, es necesario que el pueblo legitime la operabilidad del

mismo y avale la funcionalidad de sus elementos con respecto al correcto desarrollo de una

sociedad que cubra las exigencias y necesidades que ella misma demanda.

Esta perspectiva sistémica cubre las exigencias que se requieren en la observación de la

democracia que se vive en México, de manera que su utilización como marco teórico para dirigir la

investigación correspondiente, permitió en esta tesis profundizar sobre el poder que existe en el

pueblo al momento de perfilar la democracia de la sociedad. No obstante, Luhmann no centra la

atención de su pensamiento en el pueblo como tal, sino en la comunicación utilizada en la

vinculación de los elementos internos y externos del sistema social. De manera que para cubrir el

primer aspecto en el cual se construye el sistema social como tal, Luhmann observa los procesos de

comunicación existentes entre los subsistemas, lo cual les permite vincularse. Por otro lado, para

abordar el segundo aspecto en el cual el sistema se perfila como funcional para el pueblo, se

observa el proceso de comunicación que el pueblo, en su representación como Opinión Pública,

tiene con cada elemento que constituye al sistema social. Si bien la teoría luhmanniana se centra en

los procesos de comunicación como motor de la construcción sistémica; el proceso de

comunicación de la Opinión Pública, la comunicación pública, es la pieza medular para que un

sistema sea considerado como funcional y representativo con respecto de un interés colectivo. Bajo

esta perspectiva, la funcionalidad que dota la Opinión Pública a los subsistemas sociales a través de

procesos de comunicación pública, es la clave para el desarrollo de una Sociedad Funcional,

término que será descrito en un apartado posterior, y que sobrepasa las características de una

democracia. Precisamente la investigación que aquí se presenta, centra su estudio en la Opinión

IV

Pública y la comunicación de la misma como elementos clave en la funcionalidad de un sistema en

particular. En este sentido, cada que se hable sobre rasgos de funcionalidad en la tesis que aquí se

presenta, se estará refiriendo a rasgos de democracia estudiados desde la perspectiva luhmanniana,

mismos que presentan diferentes características a los términos de democracia que utilizan los

autores aquí citados.

La Comunicación Pública es entonces el referente mediante el cual se estudia y analiza la

funcionalidad de cada uno de los subsistemas que integran a la sociedad. Cabe señalar que los

procesos de comunicación pública corresponden en estricto sentido a la incidencia y regulación de

la voluntad general del pueblo a través de su representación como Opinión Pública, en cada una de

las operaciones, negociaciones y readaptaciones que hagan los subsistemas sociales de manera

autónoma o en vinculación entre sí. Por lo tanto, para observar este punto clave, quiere decir que

ante cualquier modificación de algún subsistema de la sociedad, el cambio deberá estar orientado en

función de representar o cubrir de una mejor manera las exigencias que el público demanda. Por lo

cual en esta tesis se toma como caso de estudio el fenómeno ocurrido sobre la reforma

constitucional que adicionó una nueva causal a la despenalización del aborto para el Distrito Federal

en abril de 2007. Este fenómeno, a pesar de ser un evento que dista en espacio y tiempo a la

elaboración de esta tesis, corresponde a un excelente caso que permite presentar la interacción entre

los sistemas de la sociedad y los procesos de comunicación pública relacionados a la interacción de

subsistemas entre sí, y a la negociación de la Opinión Pública con el Sistema Político y el Sistema

Jurídico para adecuar sus demandas en la reforma constitucional, lo cual forma parte del tema

central de la presente investigación.

En este sentido, el trabajo que se describe en la tesis que aquí se presenta, observa dichos

procesos de comunicación a través de un solo subsistema social. Esta observación corresponde a un

nivel que Niklas Luhmann denomina como heteroobservación u observación de segundo nivel

(Luhmann, 2009). Con ella, se permite el estudio y análisis de un fenómeno dado y la respuesta de

la sociedad a éste, a través de la configuración de un sistema en particular, es decir, se observa

cómo un fenómeno produce cambios en la operabilidad de un sistema, y cómo otros sistemas del

entorno buscan la readaptación con el sistema observado, lo cual significa que se analiza el

fenómeno y la reacción de los subsistemas a éste a través de un sistema en particular. Para ello, se

tomó como referencia el Sistema Político, el cual es uno de los subsistemas sociales que permitirá

reflejar con mayor claridad los rasgos que tiene la sociedad mexicana en materia de funcionalidad

V

como sistema. Con esto, el objetivo de la tesis que aquí si presenta consiste en analizar, estudiar y

explicar los procesos de comunicación pública, es decir de legitimación pública del sistema político

mexicano y la manera en que éstos repercuten en el desarrollo de una sociedad funcional, con base

en el caso de la despenalización del aborto para el Distrito Federal en abril de 2007.

La pregunta que aquí se plantea radica en la manera en la cual la legitimación pública del

sistema político mexicano afecta en el desarrollo de una sociedad funcional (democrática

luhmanniana) y cómo se puede expresar y observar esto en la discusión que se generó sobre la

despenalización del aborto para el Distrito Federal en el año de 2007. El concepto de Sociedad

Funcional que se plantea en esta investigación, presupone una perfecta armonía entre los intereses

de las operaciones de los sistemas que constituyen a la sociedad y el espacio que se encuentra en su

entorno, es decir, el espacio público. En este sentido, la Sociedad Funcional, o también denominada

Sociedad Democrática bajo la perspectiva sistémica de Niklas Luhmann, se basa en la interacción

efectiva entre la Opinión Pública y todos los sistemas sociales en general a través de procesos de

comunicación pública. Si bien las características de cada uno de los elementos que intervienen en el

desarrollo de una Sociedad Funcional se detallarán a lo largo de los siguientes capítulos, se puede

sintetizar puntualmente que bajo la perspectiva luhmanniana, la Comunicación Pública y sólo ella,

es el elemento detonador de un sociedad funcional en todos sus elementos constitutivos.

La Comunicación Pública, en esta perspectiva, corresponde al medio de conexión entre los

intereses particulares de cada subsistema social, y los intereses comunes y públicos latentes en el

espacio público. Es por lo tanto que a través de procesos de comunicación pública, el pueblo, en su

representación como Opinión Pública, incide en la configuración de los sistemas sociales y permite

que las operaciones de éstos sean orientadas por el bien colectivo y las demandas públicas, lo cual

significa funcionalidad en los subsistemas y por lo tanto funcionalidad en la sociedad, es decir

“democracia luhmanniana”. No obstante, cada una de las etapas previas a la funcionalidad de una

sociedad son verdaderamente complejas, por lo cual esta investigación se centra en explicarlas a

detalle a través de los siguientes capítulos.

En la investigación que aquí se presenta, la configuración de la sociedad mexicana servirá

para contextualizar los mecanismos de selección y exclusión de los sistemas sociales a través de

algunos años. Como se ha mencionado con anterioridad, la complejidad de la sociedad ha orillado a

esta investigación a seleccionar un sistema a través del cual se llevará acabo la observación de la

operabilidad de los demás sistemas, así como la operabilidad de la Opinión Pública y sus procesos

VI

de comunicación pública en un momento determinado en el cual se produjo una irritación en el

plano social, es decir, un cambio drástico que afectó la operabilidad de los subsistemas sociales

obligándolos a readaptarse al cambio. En este sentido, las características de la funcionalidad de la

sociedad que se identificaron corresponden a la participación el sistema político como un elemento

inicial en el desarrollo de la funcionalidad en México. De esta manera, el sistema político se utilizó

como medio de observación para identificar las conexiones y negociaciones de los sistemas sociales

entre sí y las vinculaciones e incidencias de la Opinión Pública en ello.

La investigación que aquí se presenta se compone de cinco capítulos y un espacio en el que

se registran las conclusiones de la misma. En el primer capítulo se muestran datos contextuales de

la sociedad mexicana e inclusive se realiza un primer acercamiento al contenido teórico que

respalda dicha investigación, por lo cual se introducen conceptos como Opinión Pública,

legitimación, código y acoplamiento estructural. En él se aborda la importancia y pertinencia que

tiene esta investigación en el campo de las ciencias sociales, y de manera específica al centrarse en

la construcción de roles y funciones dentro de un sistema social a través de la implementación de

procesos de comunicación, el estudio se vuelve pertinente en el campo de la comunicación. Cabe

señalar que la legitimación pública y la funcionalidad de cada subsistema social a través de

procesos de comunicación pública, insertan este estudio en particular en el campo de estudio de la

Comunicación Pública. Por lo cual, en dicho capítulo se presenta la hipótesis que sostiene que la

legitimación pública incide de una manera particular y solo parcialmente en la operabilidad del

sistema mexicano, siendo el mismo sistema quien convierte y adapta dicha irritación en una

operación más de su configuración, predominando ante todo los intereses del propio sistema sobre

cualquier exigencia de la opinión pública. Con ello, la legitimación pública “parcial” del sistema

político mexicano se encamina hacia un desarrollo funcional distante al propuesto bajo la

perspectiva luhmanniana.

En el segundo capítulo se delimitan los parámetros teóricos que respaldan la investigación,

aunque para ello se realiza una breve genealogía que permita la ubicación epistemológica a la que

se alude y la evolución de conceptos que se encuentran en la teoría sistémica de la sociedad de

Niklas Luhmann. En este sentido, se retoman perspectivas biológicas como las de Humberto

Maturana y Francisco Varela, y los orígenes de los sistemas en el plano biológico por Ludwig Von

Bertalanffy. Del mismo modo se recurre a la perspectiva matemática de la información y la

VII

cibernética de Norbert Wiener y Heinz von Foerster; y finalmente la perspectiva sociológica de

Talcott Parsons.

Lo que respecta al capítulo tres y cuatro de la investigación, corresponde a la deconstrucción

de los conceptos teóricos analizados en esta investigación. De manera que en el primero de estos

capítulos se delimitan los conceptos teóricos de observación, los fenómenos que se habrán de

estudiar, y la materialización de los conceptos teóricos a observar, y el segundo de éstos delimita la

materialidad que se habrá de analizar para realizar la observación correspondiente y detalla el

proceso metodológico mediante el cual se procesarán, clasificarán y analizarán los resultados. Por

lo cual, el último capítulo recupera los resultados de la investigación sobre el desarrollo funcional

de la sociedad mexicana a través de la observación y estudio del sistema político frente a una

irritación social como lo fue la despenalización del aborto para el Distrito Federal en el año 2007.

Finalmente, en un apartado posterior a los capitulados se encuentran las conclusiones que se

arrojaron del estudio de caso, y las reflexiones que la misma teoría y el acercamiento práctico

permiten plantear, formulando así una nueva hipótesis frente al fenómeno observado. No obstante,

como se mencionó con anterioridad, resulta importante identificar desde un inicio a la

Comunicación Pública como el elemento fundamental en el desarrollo de la sociedad democrática

luhmanniana. A pesar de que se reiterará en las características de la operabilidad sistémica en su

capítulo correspondiente, es pertinente identificar una breve ruta operativa que justifica la posición

que se le da a la Comunicación Pública en esta investigación. En términos generales, la democracia

planteada por Luhmann se basa en la negociación de intereses entre la operabilidad de los sistemas

sociales y los intereses comunes de la Opinión Pública. En dicha negociación ocurre un proceso de

comunicación pública en la cual ambos puntos resultan beneficiados, por lo cual la operabilidad del

sistema, sus acciones y funciones, se aceptan como perfilados a las exigencias públicas, es decir,

que la Opinión Pública reconoce que las operaciones del sistema son en función del bienestar social,

por lo tanto democráticas (funcionales).

No obstante a pesar de que los procesos de comunicación pública entre Opinión Pública y

los sistemas sociales son elementales en el desarrollo de una sociedad democrática, dichos procesos

de comunicación pública en los cuales se lleva a cabo una negociación entre ambos puntos,

implican criterios específicos que complejizan la interacción entre sí. Cada proceso de

comunicación, sea pública, política o religiosa, implica el conocimiento e implementación de un

código operativo que permite el acceso al otro sistema. El código operativo es el elemento medular

VIII

de todo sistema y es el que da paso a que los sistemas puedan interactuar entre sí. Para ello, es

preciso que ambas partes conozcan e implementen el código operativo de su contraparte, y que una

vez interactuando se fije un código mutuo de vinculación, es decir, que se establezcan los objetivos

mutuos entre ambos sistemas.

En esta forma bajo la perspectiva luhmanniana, la codificación típica de cada sistema dota

de características peculiares a los procesos de comunicación que éste utiliza como mecanismo de

interacción. Por lo cual, la codificación típica de vinculación del sistema político desarrolla

procesos de “comunicación política”; el sistema educativo procesos de “comunicación educativa”;

el sistema de salud procesos de “comunicación para la salud”; y así sucesivamente, de manera que a

los procesos de comunicación de la Opinión Pública, codificados para su vinculación se les

denomina procesos de “Comunicación Pública”, como anteriormente se había mencionado. Por lo

tanto, si la funcionalidad depende de la vinculación entre la Opinión Pública y todos los subsistemas

de la sociedad, y dicha vinculación requiere de procesos de comunicación pública, quiere decir que

la Comunicación Pública es imprescindible en el desarrollo de una sociedad funcional. Por

consiguiente, en la investigación que se presenta a continuación, se pretende identificar el papel que

juega la Comunicación Pública en la construcción funcional de la sociedad, observada a través de la

Opinión Pública y su participación en la reconfiguración de la operabilidad del sistema político

frente a una irritación del sistema social en particular.

Jorge García

Guadalajara, octubre de 2011

1

CAPÍTULO I. México: la sociedad actual y los operadores de una Sociedad Funcional

Para el concepto de opinión pública es decisivo que su rechazo o

aceptación no esté dado de antemano: que quien decida sea la

comunicación pública […] En la opinión pública lo que cuenta es

tan solo lo que se discute dentro de sí misma: no deja que desde

afuera se introduzca una opinión qua autoridad o qua tradición.

Luhmann, 2009: 303-304.

El contenido de este primer capítulo está encaminado a la presentación del objeto de estudio, así

como a la problemática particular que se desarrolla a través de la vinculación de los objetos en el

panorama mexicano. En él se abordará la justificación y pertinencia de este trabajo bajo el marco de

la Licenciatura en Comunicación Pública. Cabe señalar que se hará referencia en diversas ocasiones

al contenido teórico presente en el Capítulo II en el cual se desarrollará la perspectiva sistémica de

Niklas Luhmann, misma que será utilizada como marco teórico y con la cual se trabajará en esta

investigación. No obstante, en este primer capítulo sólo se hará una breve aproximación a los

conceptos fundamentales de la misma. En el orden de los contenidos, primero se presentarán

algunas características del sistema social mexicano actual, con lo que se pretende contextualizar

brevemente algunos puntos que serán sometidos a discusión en los apartados posteriores.

En este sentido, la funcionalidad de la sociedad se encuentra por encima de la participación

del pueblo en términos electorales, o en su libre expresión a través de los medios de comunicación,

no obstante las diferencias entre el concepto de democracia utilizado por algunos autores aquí

citados, y el concepto de sociedad funcional propuesto por Luhmann, será abordado en una sección

posterior. Para ello en la siguiente sección, se contextualiza brevemente parte de la construcción

social que se vive en México, mostrando cifras y datos estadísticos sobre las condiciones de salud,

educación, economía, demografía y la vinculación histórica del poder y la religión que se

manifiestan en el sistema social mexicano, permitiendo con esto abordar la discusión sobre la

funcionalidad de la sociedad mexicana, o el tipo de democracia que se vive en ella, catalogado de

diferente manera por autores como Aziz, Alonso, Zizek, Shiva, entre otros que se citarán más

adelante.

Después del contexto social se hará una sintética descripción de los rasgos del concepto de

sociedad funcional propuesto por Luhmann, para después profundizar un poco en las

2

particularidades del sistema político mexicano a través de un recorrido socio-histórico del mismo.

Una vez presentados y contextualizados los conceptos de sociedad funcional y legitimación

pública, se describirá su aplicación bajo el contexto mexicano, así como su problematización y la

justificación de su implementación y estudio. Es precisamente en este capítulo en donde se

describirá el objeto de estudio y la pregunta central que dirigirá la investigación. En el último

apartado de éste capítulo se describirán algunos trabajos realizados sobre el tema de lo político, lo

democrático y lo sistémico, esto con la finalidad de reconocer otros planteamientos e identificar las

diferencias y similitudes de nuestro marco teórico, es decir, es lo que corresponde al estado de la

cuestión.

1.1. Los rasgos particulares del sistema social mexicano y una primera mirada a la

perspectiva sistémica

Antes de hablar de la Legitimación pública o del sistema político mexicano, es conveniente

contextualizar brevemente algunas de las características de la sociedad mexicana de hoy en día.

Debido a que más adelante hablaremos de la integración de los sistemas sociales y de las

características para su óptima funcionalidad, es preciso que previo a ello conozcamos las

peculiaridades de la sociedad mexicana y que en algunos casos observemos la trayectoria histórica

que acentúa dichas peculiaridades. De manera demográfica, según el censo poblacional de 2010,

dentro del territorio mexicano habitan 112 millones 336 mil 538 personas, mujeres en su mayoría

(51.2%), siendo los estados de Jalisco, Estado de México, Distrito Federal y Veracruz, los que

presentan mayor población. A pesar de que el 76.8% de la población se concentra en zonas urbanas,

aún existe un gran número de habitantes situados en las zonas rurales. El grueso de la población se

encuentra en edad productiva, aunque aproximadamente 145 mil personas emigran al extranjero por

año, en su mayoría de entre 20 a 34 años de edad. Y del grueso de la población, aquellas que hablan

una lengua indígena, cerca de 980 mil 894 de ellas no hablan español (INEGI, 2010).

Económicamente, la sociedad mexicana ha atravesado severas crisis los últimos años,

nuestro crecimiento económico se ubica en tan sólo el 3.0%, y las autoridades mexicanas en un

proceso de estabilizar la economía, aumentan constantemente el ISR (Impuesto Sobre la Renta), lo

cual reduce el ingreso de las familias y genera a su vez estancamiento de la demanda interna y

consigo la acumulación de capital. Sobre este tema, las crisis más fuertes que hemos tenido se

3

remontan a los periodos de 1982-1983 en el cual la deuda externa nos impactó, al de 1994-1995

denominado el “efecto tequila” o el “error de diciembre”, en el que el peso mexicano se devaluó, y

a la crisis del 2009, una de las más fuertes a consecuencia de la caída de la economía de Estados

Unidos entre otros factores (Salazar, 2010). Actualmente, cerca del 2.2% de la población mexicana

no cuenta con servicio eléctrico y más del 9.7% de las viviendas no disponen de drenaje (INEGI,

2010).

Resulta complicado referirnos a las características sociales de México sin mencionar las

implicaciones políticas en ellas, y esto se debe a que el poder de tomar las decisiones se encuentra

en el sistema político mexicano. En el caso de la Salud, solo el 64.6% de la población es

derechohabiente a servicios médicos públicos o privados (INEGI, 2010). A pesar de que la

esperanza de vida al 2005 era de 75 años edad, 27 años más que en 1950, el 85% de las causas de

muerte se deben a enfermedades no transmisibles y a lesiones, para las cuales el sistema mexicano

de salud no cuenta con los recursos suficientes y los arreglos organizacionales convenientes para

enfrentarlas. En el 2010, el gasto en salud se incrementó al 7.0% del PIB, aunque esta cifra aún

permanece por debajo de la media latinoamericana, por lo cual en el 2000 la Organización Mundial

de la Salud calificó al sistema de salud mexicano en la posición intermedia número 61, pero en la

posición 144 en materia de equidad financiera. En pocas palabras, el sistema de salud mexicano

presenta grandes obstáculos por falta de presupuesto: inequidad, inseguridad, insuficiencia,

inflación, inadecuada calidad, insatisfacción, ineficiencia, inadecuada información, inercia e

intereses creados (FUNSALUD, 2006).

Con relación a la Educación en México, el panorama no es muy diferente. El 6.9% de la

población de 15 años en adelante es analfabeta (INEGI, 2010). De acuerdo con la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el nivel escolar de los mexicanos se

encuentra en el último lugar de los 30 países1, en donde arriba del 33% de sus estudiantes obtienen

algún grado de educación superior, y en el caso mexicano la cifra se encuentra debajo del 20%

(Egremy, 2010). Si bien la comparación en materia de educación con los países europeos o con

1 Países de la OCDE y año de su integración: Canadá (1961), Estados Unidos (1961), México (1994), Alemania (1961), Austria (1961), ���Bélgica (1961), ���Dinamarca (1961), ���España (1961), ���Finlandia (1969), ���Francia (1961)���, Grecia (1961), ���Hungría (1996), ���Irlanda (1961), ���Islandia (1961), ���Italia (1961), ���Luxemburgo (1961), ���Noruega (1961)���, Países Bajos (1961)���, Polonia (1996), ���Portugal (1961), ���Reino Unido (1961), ���República Checa (1995), ���República Eslovaca

(2000), ���Suecia (1961)���, Suiza (1961), ���Turquía (1961), ������Australia (1971), ���Japón (1964), ���Nueva Zelandia (1973) y ���República de Corea (1996). Recuperado de la página oficial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico. Disponible en: www.oecd.org.

4

aquellos “primermundistas” no es lo más equitativa, lo importante en este caso es la proporción de

estudiantes que alcanza un nivel superior, y el hecho de que sólo el 25% de mexicanos de 34 a 35

años de edad ha concluido la preparatoria o su equivalente. La problemática, según la OCDE, radica

en la pobre inversión que se hace en materia de educación, ya que en datos duros, la media entre los

países de este organismo es de una inversión de 5 mil 450 dólares para nivel primaria, 7 mil 582

dólares para educación media superior y 11 mil 254 dólares para el nivel superior, en donde México

invierte tan sólo una cuarta parte de la cifra promedio en los niveles básicos y menos de la mitad en

los niveles superiores (Egremy, 2010).

El propósito de plantear esta información no se trata de cuestionar la inversión que se hace

en cada uno de los sistemas sociales mexicanos, sino de tratar de comprender cómo se decide lo que

se decide. Por lo tanto, es importante mencionar que en esta investigación estudiaremos las

decisiones del sistema político mexicano y cómo a través de la incidencia de la opinión pública en

ellas, el sistema se legitima y se hace funcional (esta perspectiva se desarrollará más adelante, y será

la misma que se utilice como marco teórico). Es por ello que el contexto de los sistemas sociales

mexicanos, es de gran relevancia antes de profundizar en las características sistémicas del sistema

político y sus relaciones con los demás sistemas. Por ahora sólo describiremos algunos rasgos

actuales del sistema político mexicano, no obstante cabe señalar que el sistema político será

analizado a través de sus diversas interacciones con los demás componentes de la sociedad a lo

largo de los puntos siguientes.

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 40,

México es una república, representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y

soberanos, en donde la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo (Woldenberg,

1997). Dicha federación está compuesta por 31 Estados de la República y un Distrito Federal donde

se asientan los Poderes de la Unión, lo cual corresponde a los artículos constitucionales del 43 al 47.

Los Poderes de la Unión se dividen para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. A su vez,

el Legislativo se subdivide en un Congreso compuesto por una cámara de Senadores y una de

Diputados. La cámara de Diputados se integra por 300 diputados electos bajo el principio de

mayoría simple a partir del igual número de distritos en los que se divide el territorio nacional, y

200 diputados de representación proporcional para compensar la fórmula uninominal. Cada

diputado dura en su cargo 3 años. Por su parte, la cámara de Senadores se integra por dos senadores

5

por cada entidad federativa electos en diferente momento, los cuales se eligen uno cada tres años, y

duran en su cargo 6 años (Woldenberg, 1997).

En lo que respecta al Poder Ejecutivo, éste se deposita en una sola persona de elección

directa, secreta y universal, a través de un ejercicio democrático y público. El electo se nombra

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y dura en su cargo seis años sin poder acceder a la

reelección. Así, es el propio Presidente quien nombra a su gabinete, conformado por Secretarios de

Estado encargados de diferentes despachos. En el caso del Poder Judicial, éste se compone de

tribunales de circuito, colegiados en materia de amparo, juzgados de distrito y una Suprema Corte

de Justicia, integrada por 21 ministros numerarios y 5 supernumerarios elegidos por el Presidente de

la república y aprobados por la Cámara de Senadores. Esta composición de los tres poderes se

reproduce a nivel estatal en cada una de las entidades federativas, de manera que el gobernador

encarna el Poder Ejecutivo Estatal, un Congreso local Unicameral de diputados al Poder Legislativo

y se establece un Poder Judicial Estatal (Woldenberg, 1997). Según la sección II de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 71 y 72; es precisamente esta integración

de los tres poderes la que permite la correcta operabilidad de la carta magna. De manera que el

Poder Ejecutivo no tenga mayor poder de decisión que el Poder Legislativo, y que sea a través de

procedimientos vinculatorios entre ambos poderes, que se pueda alterar o reformar la propia

constitución política. Además de su composición, vale la pena resaltar que la política en México

tiene relativamente pocos años de haber vivido una alternancia en su gobierno. Tras setenta años de

régimen priísta, fue hasta el año 2000 que el gobierno pasó a manos de un candidato panista,

Vicente Fox Quezada, quien fue Presidente de la República Mexicana de 2000 a 2006. No obstante,

fue en el periodo priísta con el Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) en el cual se realizó una

reforma en la configuración del Instituto Federal Electoral, para que sus consejeros fueran

independientes a cualquier fuerza política, lo cual permitió en gran medida el suceso del año 2000

(Zavaleta, 2006).

Si hablamos de las características del sistema social mexicano, es imprescindible que

hablemos de la religión en México. Actualmente el 83.9% de las personas en México son católicas,

a pesar de su notable disminución en los últimos años, ésta es la religión predominante en el

territorio mexicano (INEGI, 2010). De esta manera, la religión católica en nuestro país ha estado

vinculada al Estado desde tiempos virreinales, es por ello que hablar de política y religión bajo este

contexto resulta sumamente similar, aunque para esclarecer esto, será necesario hablar a grandes

6

rasgos sobre la historia que la religión católica ha tenido en la formación de México como nación.

Sin embargo, es indispensable no perder de vista el objetivo de esta contextualización, la cual nos

facilitará la comprensión de la integración sistémica social y la interacción del sistema político, al

momento de cuestionar algunos elementos.

Remontándonos a tiempos virreinales, mucho antes de la consolidación de México, debido a

que los puestos de alto mando del ejército eran exclusivos para los peninsulares, los criollos en su

mayoría se inclinaron por hacer carrera eclesial, por lo cual la Iglesia en la Nueva España (México)

quedó bajo el control de los criollos. Bajo el planteamiento de realizar la cristianización del mundo

prehispánico a través de la asimilación de deidades paganas, los criollos lograron adaptar el

catolicismo español a las particularidades de estas tierras, y para ello comenzaron a fusionar las

antiguas deidades mexicas con los santos de la religión europea. La creación de una virgen morena

que se le aparecía a un indígena, exactamente en el mismo cerro en donde se realizaba el culto a

Tonatzin, la madre de Dios, es el mejor ejemplo de dicha adaptación. Tiempo después, Fray

Servando Teresa de Mier adaptó a Quetzalcóatl, una deidad pagana, a uno de los apóstoles

cristianos que presentaba similitud, Santo Tomás (Gómez, 2007). La nueva religión creada tenía

rasgos particulares nacionales, debido a que se formó a través de adaptaciones. De esta manera, el

guadalupanismo acompañó a los mexicanos independientes como pilar de su idiosincrasia cultural,

unidad étnica e identidad histórica. En el primer gobierno reformista del país, encabezado por

Gómez Farías y José María Luis Mora, se intentó fracturar la alianza Iglesia-Estado sin embargo no

se consiguió. Tiempo después en los once gobiernos de Antonio López de Santa Anna, la iglesia

tenía un papel importante y de buena relación con el gobierno ya que lo apoyaba en sus batallas

contra el ejército estadounidense, debido a que el argumento de Santa Anna era el de luchar contra

la libertad de cultos que los yanquis querían imponer sobre la verdadera fe. En este periodo la

Iglesia recuperó gran parte de su poder en confabulación con el poder político. Por ello en 1851, el

Papa Pío IX tuvo que mandar a monseñor Clementi a frenar la corrupción del clero mexicano

(Gómez, 2007).

En 1859, la relación se rompió dramáticamente. Las leyes de reforma, derogaban el poder de

la iglesia sobre la ley de registro y matrimonio civil, la secularización de panteones y cementerios,

se expropiaron latifundios que en su mayoría pertenecían al clero, se nacionalizaron los bienes

eclesiásticos y se instauró la libertad de cultos. Por consecuencia, estalló una de las peores guerra

civil de México, conocida como la Guerra de Reforma o de Tres Años (1858-1861) en la que

7

combatieron liberales y conservadores. Con excepción del corto periodo de Maximiliano de

Habsburgo, la reconciliación entre Iglesia-Estado no se volvió a dar sino hasta la dictadura de

Porfirio Díaz (1877-1880; 1884-1911), en la cual se le puso fin a la persecución anticlerical, y se le

regresó a la Iglesia el poder de educadora. No obstante con la caída de la dictadura en 1911, el

poder de la Iglesia cae con ella, y Francisco I. Madero asume el poder de manera democrática

(Gómez, 2007).

En 1913, el clero apoyó el golpe de Estado dirigido por Victoriano Huerta, razón suficiente

para ganar el repudio de los revolucionarios, lo que ocasionó la expulsión del clero en materia

política: creación de partidos políticos o cualquier tipo de participación de las organizaciones y

asociaciones religiosas en el entramado electoral del país. El triunfo de los revolucionarios generó

la legislación más anticlerical hasta ese entonces redactada en el mundo, lo que ocasionó una nueva

guerra civil bajo el lema de “viva Cristo Rey” en 1926-1929 y en 1932-1938 denominada como la

Cristiada o Guerra de los Cristeros. Bajo el periodo del Presidente Plutarco Elías Calles (1924-

1928), la iglesia debió firmar acuerdos de reconciliación, que sólo fueron aceptados por pocos

cristeros. En 1932, Lázaro Cárdenas (1932-1940) retomó la actitud anticlerical por lo que provocó

un nuevo estallido cristero. Cárdenas implantó una educación socialista y científica, por ende

antirreligiosa, por lo cual en 1936 cuando buscó la reconciliación con la iglesia, dejó muy en claro

las condiciones de los artículos constitucionales 3ro (sobre la educación), 27 (sobre la tenencia de la

tierra), y 130 (sobre la separación Iglesia-Estado). La Iglesia aceptó las condiciones siempre y

cuando se le permitiera la educación católica en escuelas privadas y las manifestaciones públicas de

culto tales como procesiones. Desde entonces se instauró el modus vivendi de Iglesia y Estado, en el

que el clero mexicano seguiría manteniendo diferencias doctrinales con el poder civil, pero lo

apoyaría para mejora las condiciones sociales y educativas sin oponerse a los esfuerzos de

transformación socio-económica del país (Gómez, 2007).

A partir el régimen priísta de los años sesenta en adelante, la Iglesia se convirtió en un

severo crítico del carácter autoritario del régimen político vigente, y al final de la década de los

setenta, la Iglesia comenzó a manifestar toda clase de posiciones relativas a la política. En el

gobierno de Echeverría (1970-1976) el Estado apoyó en la construcción de la nueva basílica de

Guadalupe y en el periodo de José López Portillo (1976-1982) se le permitió oficiar misa al aire

libre al Papa Juan Pablo II en su primer visita a México en 1979, siendo un acto anticonstitucional

según el artículo 130 que prohibía el culto religioso público. Después de la segunda visita del Papa

8

en 1990, un año después en la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se modificaron

los términos de la relación con la iglesia, especialmente la católica, reformando los artículos 3, 5,

24, 27, y 130, expidiendo una nueva Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, y

restableciendo relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano, rotas desde 1865. Las reformas

constitucionales moderaron en gran medida las críticas hacia la corrupción del sistema político, no

obstante no se culminaron y permitieron en gran medida la participación de la Iglesia en diversos

espacios para opinar sobre asuntos del ámbito público, y además tratar de influir en distintas

controversias del campo de las políticas públicas (Gómez, 2007).

A pesar de los 150 años de separación Estado-Iglesia en México, las iglesias no se acostumbran

a actuar como instituciones independientes […] La jerarquía católica puede influir en las

políticas públicas en la medida que se tope con funcionarios ineptos o políticos despistados que

eventualmente se dejen influir y confundan la potencial influencia social de una iglesia con su

verdadero peso sobre la feligresía (Blancarte en Gómez, 2007: 74).

En este sentido, la participación de la Iglesia Católica en temas políticos resulta recurrente

en el panorama actual de la sociedad mexicana. Un ejemplo de entre muchos otros corresponde al

de su participación en el debate sobre la despenalización del aborto en el D.F. en el año 2007. Ante

dicha situación, la Iglesia Católica se manifestó completamente en desacuerdo inclusive a la

iniciativa de ley que desataría el debate público para su valoración. A pesar de encontrarse en

sistemas sociales distantes aparentemente, la participación del sistema religioso en las operaciones

del sistema político suele ser muy periódica. Por lo cual, en el Capítulo III de esta investigación,

abordaremos a detalle la intervención del sistema religioso en eventualidades políticas, retomando

como caso de estudio la despenalización del aborto en el D.F. en el año de 2007.

A pesar de que las características de la política en México ya se han vislumbrado a través de

los demás componentes sociales, poco a poco nos iremos acercando a su complejidad conforme

desarrollemos los siguientes puntos de este trabajo. No olvidemos que la estrecha relación de la

política mexicana con cada uno de los elementos sociales es ineludible en esta investigación, por lo

que más adelante hablaremos de su relación con los medios, y de su modus operandi en la

construcción de nuestra sociedad. De esta manera podemos observar que la integración de cada uno

de los elementos de la sociedad mexicana, nos permiten acercarnos más a la relación sistémica que

se estudiará más adelante. No obstante, es preciso detallar primeramente las características

democráticas con las que cuenta la sociedad mexicana, con la finalidad de perfilarnos hacia la

9

directriz de este trabajo de investigación en la cual la funcionalidad de un subsistema, permite la

funcionalidad de una sociedad en general.

1.1.1. Las peculiaridades de la democracia mexicana

Si bien en el punto anterior se detallaron algunas características de la sociedad mexicana, existe un

punto intermedio antes de abordar el tema de “sociedad funcional” que pertenece a los fundamentos

teóricos con los que se sustenta dicho trabajo de investigación. Es importante reconocer que

vivimos en una sociedad que se denomina así misma como democrática, a pesar de que algunas de

sus características pudieran no encajar con un modelo ejemplar de orden democrático. No obstante,

son precisamente dichas peculiaridades de la democracia que se ejerce en la sociedad mexicana, las

que nos interesa identificar antes de referirnos a las particularidades de una sociedad funcional

sustentada en las perspectiva sistémica de Niklas Luhmann.

Para Alberto Aziz Nassif y Jorge Alonso (2009), la democracia en México corresponde a

una “democracia vulnerada”, en la cual existe un quebrantamiento de las reglas, enorme

desigualdad y condiciones extremas de pobreza, inobservancia y ciudadanos vulnerables en

derechos con espacios deteriorados de autonomía y ejercicio ciudadano, por lo cual también la

denominan “una democracia sin inclusión”, siendo el mecanismo colectivo más indispensable en la

construcción democrática. En este sentido resultan cuestionables las posibilidades efectivas de

intervención o de verdadera decisión que la gente tiene en la vida democrática mexicana, o como

rescatan Aziz y Alonso del autor Zizek:

[…] lo que se ha ido evidenciando en la época de la globalización es que las mayorías

no deciden sobre cuestiones cruciales, pues muchas cosas importantes son impuestas

por el FMI, por las multinacionales y por organismos de poder […] la democracia

debería significar que la mayoría de gente participe en los debates y decida sobre

cuestiones cruciales de las decisiones políticas, por medio de las cuales una sociedad

se tendría que desarrollar, lo que se palpa es lo lejos que estamos de vivir en

democracia (Zizek en Aziz y Alonso, 2009:11).

No obstante, el tratamiento sobre democracia se ha configurado a través de diferentes

tendencias y escuelas de pensamiento, resultando por lo menos dos tendencias: Minimalista, en la

cual se destaca lo procedimental y el elitismos de un grupo especializado; y Maximalista, en la cual

10

se defiende que para que haya democracia se deben incluir los derechos civiles, políticos y sociales.

Para los minimalistas (elitistas o shumpeterianos), la democracia consiste en un método de arreglo

institucional para conseguir decisiones políticas aplicables administrativamente, en donde el

electorado sólo debe definir cuál de las élites en contienda debe gobernar. En este mismo

pensamiento, las decisiones públicas no deben ser excesivas, en tanto que la burocracia se encuentre

capacitada y obre en sentido de las necesidades sociales (Aziz y Alonso, 2009).

Del mismo modo, para autores como Vandana Shiva, la democracia ha sido clasificada

como “viva o agonizante”, la segunda en la cual ésta no responde a los deseos de la gente, y la

primera en la cual la gente toma decisiones sobre sus vidas, e influye sobre las condiciones en las

que vive. Tiene libertad de elegir un modelo de educación, de establecer condiciones de acceso a la

salud, decide sobre lo que se produce y lo que se consume y tiene la capacidad de organizar

colectivamente la vida de la comunidad (Aziz y Alonso, 2009). Para ello, se ha utilizado el término

de “gobernanza” para referirse a un marco de reglas, instituciones y prácticas que sientan los límites

e incentivos para el comportamiento de individuos, organizaciones gubernamentales, ONG y

empresas, de tal forma que una buena gobernanza es aquella que implica apertura, participación,

responsabilidad, eficacia y coherencia. Es decir, apertura de las instituciones para tener una

comunicación activa y participativa con el público en general sobre las decisiones que se adoptarán.

Participación de los ciudadanos en la concepción y aplicación de políticas. Responsabilidad con los

intereses comunes. Eficacia y coherencia sobre medidas oportunas para obtener resultados claros

afines a los objetivos pactados. La buena gobernanza, promueve la participación ciudadana en el

debate político, facilita la libertad de expresión y acceso a la información, y fomenta un mayor

grado de consulta y participación en donde además se recurre al conocimiento de expertos en la

búsqueda de la mejora social. Mientras que la gobernabilidad se refiere al sistema político, la

gobernanza se enfoca en la administración del gobierno, esto es el correcto funcionamiento de

políticas públicas, la rendición de cuentas del gobierno, y la participación de la sociedad civil en

asuntos públicos, o como propone el autor Dahrendorf, permitir que los ciudadanos introduzcan sus

intereses y preferencias en la vida política (Aziz y Alonso, 2009).

De acuerdo a las características descritas en los puntos pasados, la democracia que prevalece

en la sociedad mexicana puede responder a ciertas particularidades de los diferentes tipos

previamente mencionados en los párrafos anteriores. De esta manera, tal vez sea una tendencia

minimalista de democracia la que nos rige y orienta al Estado a concentrarse exclusivamente en la

11

participación ciudadana vista como la legitimación del gobernante, es decir, como electorado que

decide y dota de poder a un solo grupo de élite, sin más interés en participar en las decisiones o

acciones que éste haga sobre la sociedad. Por otra parte, podría a su vez corresponder a una

“democracia agonizante” en medida que ésta no responde claramente a las necesidades que el

público le demanda. Si observamos que el público en un sistema social democrático como el

mexicano, no tiene participación ni es valorado en las tomas de decisiones, entonces nos referimos a

una “democracia sin inclusión” como la denominan Aziz y Alonso (2009). Sin embargo, la

propuesta teórica que se planteará en el siguiente punto corresponde a una construcción que va más

allá de una democracia maximalista, en la que se incluyen los derechos civiles, políticos y sociales

de los ciudadanos en la construcción de su propio sistema social; de una democracia viva, en la que

las personas deciden sus condiciones de vida, en la que se tornan incidentes en cada uno de los

sistemas sociales a los que pertenecen; y de una buena gobernanza, en la cual los ciudadanos son

más que simples selectores de dirigentes, siendo ellos quienes deciden, participan e inciden

directamente sobre las condiciones que desean para el sistema social. Por lo tanto, como se

observará más adelante, la sociedad funcional propuesta por Niklas Luhmann reúne diferentes

características de democracia y propone otras más en la construcción sistémica de la sociedad, de

manera que la sociedad funcional se oriente correctamente en dirección de los interés públicos y

permita una correcta operabilidad social.

No obstante, el correcto funcionamiento de la sociedad como sistema, depende del correcto

funcionamiento de cada uno de los sistemas sociales, a lo que denominaremos según nuestro marco

teórico como “sociedad funcional”. Sin embargo, un sistema funcional requiere un elemento

primordial para legitimarse como tal, y es precisamente la legitimación pública, misma que se da al

incidir la opinión pública en las acciones de cada sistema social, la que permite que una sociedad se

considere como funcional. Precisamente de esto se trata el siguiente punto a desarrollar, aunque

debemos reconocer que en diversas circunstancias nos referiremos a conceptos que se abordarán en

su plenitud hasta el Capítulo II, pero que se presentarán en breves esbozos en su momento para

poder explicar con claridad los argumentos centrales que aquí exponemos.

12

1.1.2. Las características de la Sociedad Funcional: breve introducción a la perspectiva de

sistemas

La sociedad funcional bajo la perspectiva sistémica de Niklas Luhmann, misma que será utilizada

como marco teórico como ya se mencionó con anterioridad, se encuentra compuesta por diversos

subsistemas que a su vez se componen de elementos interiores y exteriores en constante interacción.

El correcto funcionamiento de cada uno de los elementos, interacciones y sistemas en general, dan

como resultado algo que bajo la perspectiva luhmanniana se conoce como Sociedad Funcional. En

este sentido, el propósito de cada uno de los sistemas que integran a la sociedad queda definido por

los mismos elementos que lo configuran, de tal modo que existe una función especifica para cada

uno de los subsistemas de la sociedad, por lo que el incumplimiento de ella provocaría la

inoperabilidad y la desintegración del mismo sistema. Si bien dicha funcionalidad queda delimitada

exclusivamente por cada sistema, la interacción existente con los demás subsistemas y con su

entorno (el espacio público), forman una parte fundamental en la configuración y readaptación de la

misma función. Esto quiere decir, que a pesar de que sea el propio sistema quien delimita su

función, ésta es examinada y cuestionada por los demás elementos externos que al mismo tiempo se

encuentran distantes al sistema, pero no ajenos a su funcionalidad.

Esta interacción entre el funcionamiento óptimo de cada uno de los sistemas y el espacio

público, es precisamente lo que conlleva a una Sociedad Funcional. No obstante, el funcionamiento

óptimo de cada uno de los sistemas parciales de la sociedad es un proceso complejo en el cual

existen parámetros puntuales para que la operabilidad del sistema continúe correctamente de

manera independiente. Del mismo modo, la interacción indispensable entre el sistema y su entrono

resulta ser un proceso delicado que requiere ciertos requisitos previos a la intervención de agentes

externos en la configuración interna del sistema. De esta manera, cuando nos referimos a un sistema

funcional, precisamente nos estamos refiriendo a la optimización de su funcionalidad y de la

correcta interacción con los demás sistemas sociales. Es por ello que resulta complejo el proceso de

mantener funcional a un sistema, puesto que para esto se requiere que el sistema se encuentre

operando correctamente y que la interacción con los demás sistemas e inclusive con su entorno (a lo

que llamaremos más adelante acoplamiento estructural) sea la adecuada. No obstante, a pesar de

que aparentemente se trate de dos aspectos funcionales distintos, uno interno y otro en vinculación

13

con lo externo, ambos se realizan exclusivamente a través del conocimiento e implementación de su

código funcional y de aquel que rige al sistema receptor.

El código, del que se detallará más adelante en el Capítulo II, es el elemento fundamental en

la operabilidad de un sistema, y así mismo, de la legitimación pública. El correcto funcionamiento

del sistema y la óptima interacción con los demás sistemas y con su entorno, se lleva acabo a través

del código que rige al mismo sistema. El código no se refiere exclusivamente a la acción

comunicativa (misma que es elemental bajo esta perspectiva), sino que contextualiza al mismo

tiempo que alude a la funcionalidad de cada sistema. De esta manera, el código en un sistema es la

razón de ser del mismo sistema, es el que permite distinguir y delimitar lo que es funcional o no

para dicho sistema, lo que pertenece al interior o lo que es de otro sistema o del espacio público. Es

por ello que resulta ser el operador principal de todo sistema social, debido a que sin él los sistemas

se colapsarían y el acoplamiento entre sistemas sería imposible. Sin embargo, a pesar de que cada

sistema cuenta con un código, la interacción entre ellos exige el conocimiento e implementación del

código del sistema receptor, esto significa que las funcionalidades entre sistemas se encuentren

fuertemente vinculadas. Dicho acoplamiento entre sistemas permite reajustar la operabilidad del

sistema de tal manera que sea funcional inclusive hacia su entorno, y que permita una integración

sistémica con los demás componentes del entorno social. El acoplamiento estructural, es otro de los

operadores fundamentales en la composición de cualquier sistema social, ya que determina que el

sistema es compatible e incluyente con los demás sistemas sociales.

Si recapitulamos un poco, recordaremos que una Sociedad Funcional se encuentra

conformada por subsistemas sociales que operan de manera independiente en función de un código

que determina las características y tareas de cada sistema, y que coexisten funcionalmente entre

ellos a través de acoplamientos estructurales. Lo cual significa que una Sociedad Funcional es

aquella en la que cada uno de sus subsistemas o sistemas parciales, tiene una función específica y

única que realiza funcionalmente, y que a su vez interactúan entre ellos y vinculan sus funciones

para conformar a un macro sistema. Si ejemplificamos un poco, nos referimos a una Sociedad

Funcional a aquella en la que el sistema político, o el sistema económico, o el sistema jurídico

desempeñan correcta y efectivamente su función a través de una operabilidad óptima, y que al

mismo tiempo, permite una vinculación entre el sistema y el entorno social, aceptando la incidencia

social en la operabilidad del mismo, y en donde dicho acoplamiento con los demás sistemas

14

conceda que las funciones de cada uno se vinculen con el objetivo de conformar una sociedad más

efectiva y funcional.

La clave fundamental para que un subsistema sea completamente funcional, esto es, que

desempeñe correctamente su función medular con una operabilidad óptima, es precisamente a

través de la legitimación pública. La legitimación pública, es el acoplamiento estructural entre la

opinión pública y cualquier subsistema. Aunque posteriormente hablaremos de la opinión pública,

cabe señalar que la legitimación de un sistema se efectúa cuando en su funcionamiento se permite la

incidencia de la opinión pública, es decir, de las personas inscritas en el espacio público ajenas a la

composición de los sistemas. De esta manera, hablar de legitimación pública, conlleva

específicamente conceptos como opinión pública, acoplamiento estructural y código funcional. En

otras palabras, un sistema se legitima al acoplarse estructuralmente con la opinión pública, y al

legitimarse, se vuelve funcional.

Si bien los elementos que componen a una Sociedad Funcional son numerosos, debido a la

complejidad de cada uno de sus subsistemas, para el desarrollo de este trabajo nos centraremos

principalmente en la funcionalidad del sistema político bajo el contexto mexicano, lo cual nos

permitirá observar la operabilidad del mismo y la vinculación existente con los demás sistemas y

con el espacio público, destacando sobre todas las cosas la legitimación pública a través de la

incidencia de la opinión pública en su operabilidad. El análisis de un sistema parcial de la sociedad,

nos permitirá acercarnos más hacia el término de Sociedad Funcional, en el que detallaremos en

primera instancia las características del subsistema funcional y su vinculación con el espacio

público y su legitimación. Así mismo, encontraremos términos como el de democracia, mismo que

aparece comúnmente relacionado con la configuración del sistema político y la participación

ciudadana en materia electoral, aunque bajo la perspectiva sistémica que se utilizará para la

investigación, el término alude al correcto funcionamiento de un sistema, en el cual las personas

inscritas al espacio público logran incidir en la operabilidad de cualquier sistema, y no sólo del

sistema político como comúnmente se le vincula. Bajo esta misma perspectiva, la democracia es

precisamente la legitimación pública de cada uno de los subsistemas sociales (Luhmann, 2009).

Para ello, el sistema político mexicano, nos permitirá detallar con mayor precisión la interacción a

la que hacíamos mención en los párrafos anteriores, también nos servirá para comprender con

mayor claridad el concepto de código y la importancia de éste en la constitución de un sistema, así

como las características de su legitimación.

15

Como ya se ha argumentado anteriormente, en un sistema político democrático, el poder

reside directamente en el pueblo, lo que permite que su gobierno tome decisiones que respondan a

los intereses de los ciudadanos o al menos de aquellos que gozan de los derechos de la ciudadanía

(Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2005). Cabe señalar que esto es precisamente el código del sistema

político, mismo que se detallará más adelante, por lo cual ante esta situación, resulta incongruente

mencionar una autonomía del sistema político, ya que el ciudadano, quien en una democracia incide

constantemente en las decisiones del sistema político, no puede ser apartado de la configuración del

mismo sistema. Es por eso que el ciudadano se encuentra presente en ambas partes del sistema: en

el interior bajo el nombre de público, y en el exterior bajo el nombre de opinión pública (Luhmann,

2009). Así, bajo el marco de una Sociedad Funcional, no podemos referirnos a un sistema político

democrático en donde las decisiones del estado y la configuración del órgano político son

completamente autónomas e indiferentes hacia las exigencias del entorno social. Resulta inclusive

en contradicción para el concepto de democracia, según la perspectiva de Luhmann, referirnos a

una aristocracia en donde solo algunas personas “idóneas” son las que toman las decisiones

(Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2005), pero que a su vez la denominemos como democracia y a

dichas decisiones como “decisiones que vinculan colectivamente”.

En el caso Mexicano como en la mayoría de los países de régimen democrático, las

decisiones y normas establecidas constitucionalmente, producto de la vinculación del sistema

político y el sistema jurídico, han sido modificadas en diversas ocasiones en la búsqueda de una

mayor funcionalidad social, o Sociedad Democrática como la denomina Luhmann. El camino hacia

la democracia en México, como algunos políticos lo llaman, ha sido muy particular a comparación

de otros países de América Latina (De la Peña y Toledo, 2009). En este país, las modificaciones han

sido mínimas y pausadas a través de los años para lograr el cambio desde una dictadura hacia un

sistema político democrático, producto de la optimización funcional de los sistemas sociales, y de la

enriquecida interacción entre el sistema y el entorno social.

Como breve contexto de esta evolución funcional de la sociedad, mencionaremos algunos

aspectos jurídicos y políticos que como resultado del acoplamiento entre dichos sistemas y el

entorno social, permitieron las características con las que contamos actualmente. Dicho recorrido

nos permitirá comprender de una manera más clara el panorama mexicano y las características

funcionales de los sistemas parciales que componen a nuestra sociedad, así como el acoplamiento

16

inminente entre diversos subsistemas para optimizar su operabilidad. Sobre este punto se

desarrollan las siguientes líneas.

1.1.3. El sistema político mexicano: características e interacciones socio- históricas

En los inicios del México independiente y tras casi 27 años de evolución electoral, se creó en 1973

la Comisión Federal Electoral (CFE), una entidad autónoma en cuya conformación participaban,

con voz y voto, todos los partidos registrados. A pesar de que se detallará más adelante sobre la

operabilidad del sistema político, es importante que identifiquemos en este momento a los partidos

políticos, el estado y el pueblo, mismos que son los elementos que lo constituyen en el interior.

Dicha identificación se realiza con la finalidad de puntualizar sobre el contexto histórico que estos

elementos han tenido en el trayecto hacia la funcionalidad de la sociedad. Así, después de la

creación de la CFE y tras algunas reformas en 1977, la comisión quedó conformada por el

Secretario de Gobernación, un representante por cada una de las cámaras legislativas, un

representante de cada partido político con registro y un notario público. Sin embargo, tiempo

después se decidió establecer representatividad proporcional en la integración del órgano electoral,

de tal manera que debiera estar compuesta por un número proporcional y correspondiente a los

votantes afines a cada partido. No obstante, el sistema político, del mismo modo que los demás

sistemas sociales mexicanos, aún operaba de manera turbia (Labastida y Leyva, 2004). Las

modificaciones en la constitución, fruto del acoplamiento entre el sistema jurídico, político y

económico, entre otros, ocasionaron que en las elecciones de 1988, la Comisión Federal Electoral

estuviera compuesta por 16 representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en tanto

que los representantes del Ejecutivo y el Legislativo junto con los demás partidos políticos sumaron

tan solo 15 asientos en la Comisión.

Como resultado de la incidencia del público, de la opinión pública y de otros elementos del

entorno social ante el descontento por la ausencia de representantes ciudadanos en la legitimación

de los resultados a causa de la modificación constitucional en favor de la representatividad, se

formuló una nueva reforma a la constitución y en 1989 se expidió el Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el cual dio lugar a la creación del Instituto

Federal Electoral (IFE, 2009), como respuesta a la demanda del mismo sistema político. No

obstante, los cambios y readaptaciones que ha tenido el sistema político mexicano no solo

17

responden a modificaciones en su configuración interna y a su operabilidad a través del código:

tomar decisiones que vinculen colectivamente; sino que también se ha ido adaptado al entorno

social que a menudo exige representatividad y acoplamiento estructural. De esta manera, el sistema

político se ha ido configurando a sí mismo de manera autopoiética, término que detallaremos con

más precisión en el Capítulo II, con base en las demandas sociales y del sector privado, incidencias

generadas a través de acoplamientos con otros sistemas y con la opinión pública.

En el camino hacia un sistema político con mayor funcionalidad, han transcurrido

modificaciones constitucionales que dotan al público y a la opinión pública de mayor incidencia en

las decisiones que toma el estado frente a temas de vinculación colectiva. No obstante, los

acoplamientos resultantes en función de la optimización del sistema social, responden a mejoras en

la operabilidad de sistemas específicos, y no necesariamente en función de las demandas del

espacio público. En este momento es importante que realicemos la distinción entre los conceptos

entorno social y espacio público, que a pesar de que se detallarán más adelante, es sustancial que se

distingan con la finalidad de evitar confusiones en el momento de puntualizar los intereses inmersos

en las modificaciones constitucionales. El entorno social según la perspectiva sistémica de

Luhmann (2009), corresponde al área interna del Sistema Social, y a su vez a aquella que está en el

entorno de un sistema parcial de la sociedad. Cuando en el estudio hacemos mención al entorno

social del sistema político, nos referimos a todos los elementos externos del sistema: espacio

público y demás sistemas sociales. El espacio público por su parte, se refiere al espacio externo de

todos los sistemas sociales, aquella área que no pertenece a ningún sistema pero que a su vez es la

que delimita el sistema general de la sociedad. En él se encuentran las personas que no tienen

ningún cargo en los sistemas sociales, y la opinión pública, que es la agrupación organizada de

dichas personas que buscan la incidencia en la configuración sistémica de la sociedad.

Para continuar con el contexto del sistema político mexicano a través de su trayectoria hacia

una Sociedad Funcional y con base en su legitimación pública, es pertinente señalar algunas

modificaciones importantes que han sido el fruto de la incesante interacción entre ciertos sistemas

sociales. Como resultado del acoplamiento entre el sistema político, el sistema mediático, el sistema

económico y el sistema jurídico, como actores principales, se realizó una reforma con la cual se le

concedió al ciudadano una ampliación en el tiempo y espacio mediático dedicado a su recreación,

eliminando de la programación televisiva una gran cantidad de productos audiovisuales con tintes

políticos y reduciendo con esto el tiempo federal que utilizaba el poder ejecutivo para transmitir

18

mensajes y propaganda (Trejo, 2007b). Como otro resultado de la vinculación de los sistemas

sociales, se luchó por la libertad de expresión y por la autonomía de los informantes, liberándolos

del control del gobierno y eliminando toda posibilidad de censura en sus transmisiones, dejando

como única limitante su autorregulación; con ello también se abogaba por el avance tecnológico y

se daba la oportunidad de que aquellos organismos capaces y aptos pudieran facilitar nuevas

tecnologías y artefactos tecnológicos a aquellos organismos mediadores de información que no

tuvieran acceso a ellos, con la finalidad de elevar la calidad del producto final (Trejo, 2007a). Las

ventajas o desventajas de dichos acoplamientos en el espacio público o en la opinión pública, serán

discutidos y cuestionados más adelante.

En algunas ocasiones a lo largo de varios cambios, la Opinión Pública ha logrado verse

incidente al fortalecerse con el apoyo de el público, uno de los tres elementos del sistema político,

lo que da como resultado una mayor participación en las decisiones que toma el estado en su

gobierno. Sin embargo, el acoplamiento generado por los demás sistemas es más estrecho, lo que

ocasiona que las decisiones que se tomen como modificación del bien colectivo resulten con fines

turbios y distintos a los exigidos por el espacio público (Labastida y Leyva, 2004). Tal es el caso de

la sustitución del COFIPE por el IFE, instituto que apareció para apaciguar el descontento que las

elecciones de 1988 había generado en la población (Aceves, 2010). Esta situación se ha reproducido

en numerosas ocasiones, debido a que los acoplamientos entre los sistemas sociales buscan ante

todo la optimización de su operabilidad, y no la incidencia del espacio público como mediador de

su funcionalidad. Otro ejemplo de dicha situación corresponde a la reforma constitucional del

articulo 41 en la que se decreta representatividad en la cámara de diputados y senadores, lo que dio

origen a las figuras plurinominales. Dichas figuras abogaban por la representatividad, concediendo

mayor participación e incidencia de los partidos políticos en las decisiones legales de la nación. No

obstante, al llevarse a cabo ésta reforma, se legitimó el hecho de que aquel partido con mayor

recurrencia en las votaciones fuera el que tuviera mayor presencia en el senado, lo que significa que

aquel partido en turno, quien solía decidir por decreto las modificaciones y el camino que habría de

recorrer la sociedad, había cambiado de etiqueta a causa del descontento social, y en lugar de ser

considerado como decreto ahora se le conocía como democracia ya que la decisión se realizaba por

mayoría, misma que estadísticamente siempre correspondería al partido en turno.

Si bien la propia operabilidad del sistema político mexicano ha creado cambios y re-

acoplamientos en el entorno social, algunos sistemas parciales como es el caso del jurídico y el

19

mediático han participado constantemente en nuevas modificaciones que beneficien a su

funcionalidad, inclusive a costa de la operabilidad de los demás sistemas. Así, en el año 2002

fuimos testigos de un acoplamiento del sistema mediático con el sistema político. Vicente Fox

Quezada, quien en aquel entonces era Presidente de la República Mexicana, decreta el 10 de

octubre un recorte en los tiempos estatales en radio y televisión, mismo que se presenta en un

momento clave en el sexenio del presidente debido a la necesaria tregua que se buscaba entre los

medios y el gobierno (Trejo, 2007b). Algunos años atrás, había sucedido un acoplamiento similar,

el caso de la ley Televisa que se trata de una reforma a la Ley Federal de Medios que se venía

discutiendo desde 1980 aproximadamente, y que aparece el 21 de marzo de 2006 ante el senado con

distintos fines a los planteados en sesiones anteriores. En la nueva propuesta, se formalizaba a

grandes rasgos una autonomía del espacio del espectro radioeléctrico, que a pesar de que

constitucionalmente le pertenece a la nación y con ello a todos los mexicanos, se proponía que la

administración del mismo recayera en las manos de organismos privados capaces de trabajarlo sin

regulación ni censura de parte del gobierno. No obstante, planteaba ante la justificación de la

modernización y la mejora en la calidad del servicio, que la única manera de transmitir por el

espectro debiera ser digitalmente, y en el caso de no contar con la tecnología adecuada para dicha

transmisión y reconversión, las televisoras podrían acudir a aquellos organismos que la tuvieran y

solicitar su permiso y venta de un espacio para llevarla acabo. En otras palabras, con esta nueva

propuesta se le concedía el poder y el espacio radioeléctrico al consorcio mediático privado más

fuerte de México, Televisa, para que administrase y regulase un espacio que le pertenecía

directamente a todos los mexicanos. Por alguna razón el acoplamiento se aprobó, aunque tiempo

después a causa de las incidencias del entorno social, fue replicada la reforma y mandada a revisión

(Trejo, 2007a).

No cabe duda que el sistema político mexicano, al igual que los demás sistemas sociales, no

permanece autónomo ante la incidencia de los demás sistemas. El acoplamiento resultante de la

vinculación de códigos y funciones de cada sistema, permite que se optimice la operabilidad de

cada uno, acercándolos hacia el término conceptual de sistema funcional. Cabe mencionar que el

entorno de cada sistema es un indicador preciso de la estabilidad de la operabilidad del mismo. Esto

quiere decir que cada que el entorno social es modificado, el sistema parcial requiere estabilizarse

nuevamente, lo que da paso a nuevos acoplamientos y a nuevas autorregulaciones del propio

sistema. No obstante, existe un elemento que es fundamental para la construcción de una Sociedad

20

Funcional, sin ese elemento, los acoplamientos entre los sistemas sociales están incompletos, la

funcionalidad se pone en duda, y la democracia social, bajo la perspectiva de Luhmann, se

obstruye. Este elemento fundamental en el desarrollo de una Sociedad Funcional es la Opinión

Pública y su incidencia en la conformación y operabilidad de cada uno de los sistemas sociales a

través del conocimiento e implementación del código correspondiente de cada sistema y es sobre el

que se llama la atención a continuación.

1.2. La Legitimación Pública del Sistema Político como objeto de investigación

El sistema político mexicano, después de una larga trayectoria de modificaciones y adaptaciones

sociales, logra definirse a sí mismo como un sistema democrático en el que el ciudadano, como

pueblo o a través de la opinión pública, tiene un valor sumamente significativo. En este sentido, las

personas en un sistema funcional, bajo la perspectiva sistémica de Luhmann, además de ser jueces

importantes en la organización funcional de la sociedad, forman a su vez parte de la configuración

del sistema general social, y de cada uno de sus sistemas parciales. De esta manera las personas

constituyen parte de la validación funcional del sistema político: como personas con voz y voto que

deciden y validan a su gobernante y a las decisiones que tome, denominados público; o como

personas que se agrupan en el espacio público para opinar e incidir sobre la funcionalidad de cada

sistema y la optimización de su operabilidad a través de la correcta implementación del código

correspondiente, a través de lo que se denominará opinión pública.

La Opinión Pública, bajo esta perspectiva, es el mejor indicador de una Sociedad Funcional.

La estabilidad de un sistema se debe a la constante interacción de éste con su entorno, si bien el

sistema político mexicano se ha caracterizado por realizar acoplamientos estructurales funcionales

que le permiten coexistir con los demás sistemas y que con ello mejora su operabilidad, la Opinión

Pública es la encargada de incidir en dichos acoplamientos de tal manera que la operabilidad de la

sociedad responda del mismo modo a todos los elementos del entorno social. Cuando cada uno de

los sistemas sociales operan en constante interacción con la opinión pública, el sistema social se

vuelve funcional, es decir, ocurre una legitimación pública. No obstante, la interacción entre

opinión pública y cualquier sistema social se vuelve imposible, ante la ausencia de conocimiento e

implementación del código del sistema. Esto quiere decir, que la opinión pública no podrá incidir

en las decisiones o regulaciones de ningún sistema, si no conoce las lógicas de su operabilidad, el

21

código de su funcionamiento. En el caso del sistema político, el código es el poder de tomar

decisiones que vinculen colectivamente. A pesar de que se detallará más a fondo en el Capítulo II,

cabe mencionar que lo que vincula a la opinión pública con el sistema político es específicamente lo

opinable de las decisiones que el sistema político toma para el bien colectivo (Luhmann, 2009).

La opinión pública presenta un comportamiento muy similar a los sistemas sociales, se

acopla a los demás sistemas, y maneja su propio código: aquello que es opinable y cuestionable

sobre la operabilidad de los sistemas sociales. Además, la opinión pública conoce y aplica el código

de cada uno de los sistemas parciales de la sociedad, lo cual significa que ésta puede incidir

mediante acoplamientos estructurales con cualquier sistema social, y a su vez también se encuentra

sujeto a incidencias externas a través del mismo método. Esto significa que un sistema social, por

ejemplo el sistema religioso, puede incidir en la opinión pública sobre “lo opinable” que resulta ser

una decisión política, o educativa, y que la opinión pública se manifieste a su vez hacia el sistema

político o educativo según sea el caso. Lo cual quiere decir que la opinión pública puede ser

influenciada por terceros para realizar incidencias en la operabilidad de cualquier sistema.

Un ejemplo de esto es la actitud del cardenal Juan Sandoval Íñiguez ante los temas políticos

en el estado de Jalisco, e inclusive sobre los temas que ocurren a nivel Federal, en donde el

Cardenal transmite su opinión a través de los medios para exhortar a los feligreses (ciudadanos) a

manifestarse a favor o en contra de un tema político. Uno de los casos de mayor peso y cobertura

mediática fue la disputa entre el Cardenal Íñiguez y el jefe de Gobierno del D.F. Marcelo Ebrard

Casaubón en el 2010. En esa ocasión, se le acusó al jefe de Gobierno de haber sobornado a los

ministros, tras haber aprobado la adopción entre parejas homosexuales. No obstante, la

Arquidiócesis de México, a través de su vocero Hugo Valdemar, declaró que “ahora los laicos

tienen luz verde de la Iglesia católica […] para que hagan las acciones que tengan que hacer, y se

concientizó a la población de que el autor de todo esto es el jefe de Gobierno del D.F., Marcelo

Ebrad”2.Cada uno de los temas que es abordado de la misma manera, nos permite identificar en él

la participación del sistema religioso y el sistema mediático, en la construcción de lo opinable que

la opinión pública manifestará hacia el sistema político, en la búsqueda de incidir en sus decisiones.

2 Dicha declaración se substrajo del periódico el Informador y su referencia se encuentra al final del documento en el

apartado “Otras fuentes consultadas”.

22

Pero ¿qué sucede con la autonomía y la fuerza de la opinión pública en México? Si bien nos

referimos a la aplicación de la opinión pública bajo la perspectiva sistémica de Luhmann, al

centrarnos en este trabajo en el acoplamiento que existe entre ella y el sistema político mexicano a

través del mismo código, para así lograr su legitimación y volverlo funcional, debemos vislumbrar

la operabilidad existente o carente que tiene el sistema político, y con ello, el panorama funcional de

la sociedad mexicana. De esta manera, la importancia y problemática de la legitimación pública del

sistema político mexicano y sus repercusiones para el desarrollo de una sociedad funcional, tema

central del presente proyecto, se refiere a la vinculación que existe entre los tomadores de

decisiones y los que legitiman sus acciones y aceptan su operabilidad, en otras palabras, la

interacción del sistema político y la opinión pública, todo a través de la implementación de un

mismo código que les permite interactuar e incidir entre sí. Dicha interacción es la clave que

permite llegar a una sociedad funcional, aquella en la que las personas agrupadas y organizadas,

incidan de manera puntual en el funcionamiento de cada uno de los sistemas sociales y abogue por

la operabilidad al servicio del entorno social, incluyendo a las personas del espacio público.

El problema surge cuando se genera una ruptura entre la opinión pública y el sistema

político, lo cual significa que no hay interacción de códigos, y que la operabilidad del sistema es

ajena a las demandas del espacio público, y muy posiblemente ajena inclusive a uno de los

elementos constituyentes del mismo sistema: el público. También significaría rechazo del entrono a

las acciones del sistema, y que no haya legitimación de las decisiones del mismo sistema, lo cual

pondría en juego su función operativa, que a su vez lo llevaría al colapso. No obstante el panorama

anterior resulta muy fatalista, lo importante en este trabajo radica en puntualizar las características

que existen en la interacción entre el sistema político y la opinión pública en el contexto mexicano

y bajo la perspectiva sistémica de Luhmann, pues es esta interacción la que se construye como

objeto de investigación en este trabajo. Dicha interacción resulta tan importante como problemática

en el desarrollo de una sociedad funcional, debido a que si la opinión pública implementa o no el

código, y el sistema político se deja incidir o no a través del código, produce como resultado una

sociedad mexicana funcional o una sociedad que dista de lo funcional, en términos de la perspectiva

de Luhmann o lejos de una configuración democrática desde otras perspectivas analíticas. Cabe

señalar que la funcionalidad de una sociedad no depende exclusivamente del sistema político, sino

de la legitimación de cada uno de los subsistemas sociales. Entonces para alcanzar la sociedad

funcional o “democrática luhmanniana” (Luhmann, 2009), habría que constatar que la opinión

23

pública se encuentre verdaderamente incidente en cada uno de los sistemas sociales: educativo,

político, religioso, jurídico, entre otros.

En el contexto mexicano, la incidencia del público y la opinión pública se hacen presentes

con mayor frecuencia cuando se trata de materia electoral. En este caso, el sistema político hace

mayor hincapié en la legitimación de sus decisiones, con la finalidad de mitigar descontentos del

entorno social y con ello obtener mayores votos. Los partidos políticos, otro elemento del sistema

político, también voltean de manera independiente hacia la opinión pública para orientar sus

propuestas en función de la demanda pública. De cierta manera, la opinión pública siempre se hace

incidente en la operabilidad del sistema político cuando es el caso de elecciones públicas. Sin

embargo, ¿qué es lo que ocurre en los demás periodos, cuando la candidatura no está en juego? En

todo momento, la opinión pública tiene el poder de realizar acoplamientos con cualquier sistema, en

donde la implementación del código es fundamental para ello y el resultado de la misma es la

legitimación de la funcionalidad del sistema, no obstante ¿qué tan común es que en el contexto

mexicano, la opinión pública sea la que oriente las decisiones del sistema político, legitimando con

esto su operabilidad?

Históricamente en el caso mexicano, cada que ocurre un cambio constitucional, la opinión

pública generalmente juega un papel sumamente pasivo, no es demandante ni incidente, no es

crítica ni participativa, ni aboga por los beneficios del espacio público (Labastida y Leyva, 2004).

Tal vez porque el código no fue el correcto, o porque la incidencia no era pertinente, a juicio de la

opinión pública o del mismo sistema que no se prestó para ningún acoplamiento. En términos

generales, es el sistema político el que propone, realiza y evalúa reformas constitucionales a través

de acoplamientos jurídicos, sin la contemplación ni intervención de la opinión pública. Lo cual

cuestiona la operabilidad de un sistema funcional, en el que la opinión pública se encuentra presente

en el funcionamiento del sistema, irrumpiendo con el esquema funcional que plantea la perspectiva

sistémica.

Por otro lado, el término «democracia», es uno de los más trabajados con relación al sistema

político, como ya se ha mencionado con anterioridad. Es por eso que resulta oportuno mencionar el

concepto desarrollado por François Demers y Alain Lavigne (2007) en donde distinguen algunos

avances que son denominados como democracia de primer, segundo y tercer tipo. Según los

autores, “la democracia de primer tipo corresponde a la instauración de las Instituciones

24

democráticas: elecciones periódicas de representantes, separación de poderes, etc. La democracia de

segundo tipo hace lugar a diversos mecanismos de participación (y de representación) de los grupos

de interés, y a las actividades del Estado, en tiempo electoral y en tiempo normal” (Leca en Demers

y Lavigne, 2007:76).

Por su parte, en la democracia del tercer tipo, se busca una estructura social horizontal en la

que el Estado sea un actor más que se encuentre en las mismas condiciones que los demás actores

sociales, iguala en valor al ciudadano en derecho y aspiraciones frente a todas las actividades del

Estado y le otorga su derecho a la visibilidad pública y a un tratamiento mediático de sus opiniones,

sus creencias y sus emociones, equivalente al que se le concede al especialista, experto o

representante electo (Demers y Lavigne, 2007). Si bien el concepto de democracia trabajado por

Demers y Lavigne nos brinda otra perspectiva sobre un sistema funcional que es incluyente y

horizontal en sus elementos constitutivos, es decir que todos sus elementos se encuentran en el

mismo nivel jerárquico, esta perspectiva es relativamente limitada al sistema jurídico, político y

mediático, a diferencia del concepto de funcionalidad que hemos venido desarrollando y aplicando

en nuestro tema. No obstante, reconocemos que existen múltiples definiciones conceptuales para

cada uno de los términos que hemos explicado en este trabajo, sin embargo; las características que

más se asemejan y que detallan de manera clarificada lo que se pretende en este trabajo, son

aquellas trabajadas bajo la perspectiva sistémica de Luhmann. Es por ello que continuaremos

trabajando bajo esta misma perspectiva, en donde los elementos del sistema político se encuentran

jerarquizados en su interior, pero regulados fundamentalmente por la opinión pública, y en donde la

democracia luhmanniana es la óptima funcionalidad del sistema social, es decir, referido a la

participación e incidencia de la opinión pública en la operabilidad y legitimación de cada uno de los

sistemas de la sociedad.

De esta manera, la importancia del código y de la opinión pública en el sistema político

mexicano presenta más repercusiones o ventajas de las que vemos a simple vista. Como hemos

venido mencionando, una Sociedad Funcional se crea a través de la legitimación pública, es decir

de la incidencia de la opinión pública en la operabilidad de los sistemas sociales. Como hemos

venido mencionando, dichos sistemas requieren de la legitimación de la opinión pública para

volverse funcionales y necesitan acoplarse para optimizar su operabilidad y su estabilidad con el

espacio público. Si el sistema parcial de la sociedad, ignora el posible acoplamiento con la opinión

pública, o evita su incidencia y legitimación en su operabilidad, el sistema parcial al igual que el

25

resto del sistema social, dejan de ser considerados como funcionales. En concreto, esto significa que

si nos encontráramos con un sistema político mexicano que limite la incidencia, participación y

aceptación de la opinión pública en sus decisiones, no podríamos referirnos a un sistema con

legitimación pública, por lo cual no podría ser considerado como funcional, lo que a su vez afecta

en la integración con los demás subsistemas sociales, y nos arroja como resultado una sociedad

mexicana que dista de la funcionalidad en términos luhmannianos.

1.3. Los Problemas y Repercusiones de la Legitimación Pública del Sistema Político para el

Desarrollo de una Sociedad Funcional

Del mismo modo en el que se abordó anteriormente la pertinencia de la vinculación-legitimación

entre la opinión pública y el sistema político mexicano a través de la implementación del código

funcional mutuo: “lo opinable de las decisiones tomadas con la finalidad de vincular

colectivamente”; es preciso mencionar en este sentido las problemáticas que se presentan ante dicha

legitimación o el problema específico que la presenta investigación aborda. En este sentido, si bien

ya hemos mencionado algunos problemas de un panorama en el que dicha vinculación sea nula, en

esta sección hablaremos con más precisión de las repercusiones que el código y la opinión pública

pueden generar en el desarrollo de una sociedad funcional en el caso mexicano.

La manera en la que el código y la opinión pública se relacionan, bajo la perspectiva

luhmanniana, puede determinar que una sociedad sea funcional o que no lo sea. El problema de que

la sociedad no sea funcional significa bajo esta misma perspectiva que la opinión pública se

encuentra ajena a cualquier interacción con los sistemas sociales, en este caso con el sistema

político, y éstos a su vez excluyentes con la opinión pública sobre su incidencia en cualquier

mediación interna del sistema, en donde la implementación de su código funcional es elemental

para su vinculación. Este panorama nos brinda como resultado una sociedad en la que la opinión

crítica de sus habitantes, personas del espacio público, no incide en la composición del sistema

social, es decir, que se forma un contexto en el que no se genera debate público, ni existe incidencia

de las personas en las decisiones y composiciones de los subsistemas sociales: económico, político,

mediático, religioso, entre otros. Así, bajo la perspectiva luhmanniana, una sociedad que no es

funcional, es una sociedad que no es democrática, es por lo tanto, una configuración social en cuyo

interior se desenvuelven subsistemas sociales que operan en función de beneficios autónomos, que

26

si bien se acoplan estructuralmente entre ellos, es sólo con el objetivo de optimizar su operabilidad,

descuidando el vínculo con el espacio público (Luhmann, 2009).

Hablar de una sociedad que no es funcional, tiene más implicaciones de las que pudiéramos

imaginar en primera instancia. No sólo se trata de una sociedad ajena a la participación activa de las

personas, sino que también se refiere a un sistema que opera en función de los beneficios de unos

pocos, en el que las personas deben adaptarse a los cambios inminentes de los sistemas sociales.

Posiblemente nos encontraríamos describiendo el panorama de una dictadura o de una aristocracia.

La democracia, no sólo en términos políticos, sino bajo la perspectiva que hemos estado trabajando,

se encontraría dispersa e inconstante, o muy posiblemente se tendría ausencia de ella. No obstante,

no sólo debemos problematizar el vínculo o la ausencia de legitimación pública, sino que también

es necesario cuestionarnos sobre las características que ésta presenta en el contexto mexicano. La

implementación del código del sistema político por la opinión pública, podría encontrarse limitada

en diferentes panoramas. Es posible que la opinión pública sólo sea atendida bajo las circunstancias

que el mismo sistema político establezca. O que la incidencia de la misma se deba al requerimiento

del sistema y no necesariamente de la implementación y conocimiento de un código en común, lo

cual significaría que la incidencia se encontraría delimitada por la autorregulación del sistema y no

exclusivamente por la implementación del código de acceso, a diferencia de los matices funcionales

planteados por Luhmann (2009). Y si esto fuera de ese modo, significaría a su vez que la opinión

pública es capaz de incidir en cada uno de los sistemas sociales, pero solamente cuando dichos

sistemas requieren legitimación, y no como instrumento de autorregulación u optimación constante

de su operabilidad, lo cual no presenta específicamente las características de una sociedad

funcional.

Como ya se ha mencionado anteriormente, el problema surge cuando existe una ruptura

entre la opinión pública y el sistema político, lo cual significa que la funcionalidad del sistema es

ajena a las demandas del espacio público, y ajena inclusive a uno de los elementos constituyentes

del mismo sistema: el público. En este panorama, el sistema rechazaría al entorno y el entorno

rechazaría la operabilidad del sistema, lo cual imposibilita la legitimación pública del sistema,

poniendo en juego su función operativa, que a su vez lo llevaría al colapso. Es por ello que la

identificación de la problemática de la legitimación pública del sistema político mexicano y sus

repercusiones para el desarrollo de una sociedad funcional, resultan pertinentes en nuestra sociedad

mexicana. Esto quiere decir, encontrar explícitamente la participación del público a través de la

27

incidencia de su opinión en las acciones o decisiones del sistema político, por ejemplo, encaminar la

reforma o el surgimiento de nuevas leyes que protejan los intereses públicos, según las demandas

que estos mismos hagan ante sus gobernantes y/o partidos políticos.

Anteriormente, el sistema político mexicano se había comportado de una manera

independiente a las exigencias públicas, autónomo e indiferente a las demandas del espacio público,

atendía exclusivamente a los intereses que afectaban directamente al sistema y dejaba a un lado

aquellas demandas ciudadanas que no conllevaban beneficios directos a la operabilidad del sistema

(Labastida y Leyva, 2004). No obstante, últimamente hemos sido testigos de situaciones en las que

el sistema parece responder ante la presión que ejerce la opinión pública. El sistema político,

modifica y replantea leyes constitucionales con la finalidad de mitigar el descontento público y del

entorno social, argumentando en cada una de sus acciones su interés por la vía hacia una mejora en

el funcionamiento del sistema y el desarrollo democrático de la sociedad (Aceves, 2010). Aunque

escasas, dichas incidencias de la opinión pública pueden ser cuestionadas debido a que un sistema

funcional, bajo esta perspectiva sistémica, debería incorporar las exigencias públicas en sus

acoplamientos y velar por la legitimación de la opinión pública en su operabilidad, es decir, buscar

la legitimación pública (Luhmann, 2009).

Resulta complicado identificar la legitimación pública, en las decisiones del sistema político

en el caso de un aumento salarial al poder legislativo, o sobre aquellas de repartir el presupuesto de

campaña, de por sí elevado, con relación a los votos obtenidos por cada partido, o peor aún en

aquellas de condonar los pagos por el espectro radioeléctrico nacional para después invertir

presupuesto federal, proveniente de los impuestos de la sociedad, en contratar otros servicios

televisivos. Del mismo modo, existen situaciones en las cuales la configuración política pareciera

evadir al público en su composición como sistema, debido a que el código funcional que delimita su

operabilidad se refiere a decisiones de vinculación colectiva, por lo cual debería ser más notoria la

vinculación colectiva con relación a la selección de candidatos presidenciables, o diputados y

senadores “plurinominales” o cualquier otro representante público.

Mientras que el discurso del sistema político se encamina hacia el desarrollo de la

democracia social, sus acciones e indiferencias atentan contra el concepto y se dirigen hacia un

perfil completamente opuesto al funcional. Inclusive en el interior del sistema político, la incidencia

de los elementos constitutivos del propio sistema se encuentran delimitados jerárquicamente, lo cual

28

complejiza la incidencia externa de la opinión pública, es decir, que oportunidad tiene de incidir en

el sistema un agente externo, si sus elementos interiores no logran hacerlo eficientemente. Por

ejemplo, una de estas múltiples representaciones corresponde estrictamente a la distribución del

presupuesto para campañas entre los partidos políticos mexicanos, y más preciso aún, en la

repartición poco o nada equitativa de espacios y tiempos televisivos para contiendas electorales.

Actualmente, y a través de la regulación del COFIPE y de la Ley Federal de Radio y Televisión, los

tiempos y espacios establecidos para la difusión de mensajes políticos, dentro y fuera de campaña,

son distribuidos entre los diversos partidos políticos en función de sus votos obtenidos.

Constitucionalmente, estas acciones pretenden dotar a los partidos políticos con herramientas

suficientes para llevar a cabo una confrontación más limpia y justa que fortalezca la figura

democrática que se pretende alcanzar. Es decir, mejorar las condiciones democráticas a través de

contiendas políticas más justas (en el marco político y/o en el marco mediático), en las cuales se

legitimen sus acciones por medio de la participación y aceptación de la opinión pública.

No obstante, la manera en la que se organiza el sistema político en este aspecto, como en

muchos otros, es una muestra más de la autonomía e indiferencia que existe en el interior del

sistema. El monto del presupuesto público a invertir en las campañas, no es opinable ni cuestionable

por la opinión pública, o al menos no es tomada en cuenta por el propio sistema. Con relación a las

reformas constitucionales correspondientes del artículo 41, podemos observar cómo la repartición

del presupuesto corresponde a un viejo esquema que fortalece la legitimación del poder de aquel

partido en turno sobre aquellos que le compiten (De la Peña y Toledo, 2009). Este mecanismo deja

en condiciones inferiores a los partidos políticos emergentes, que por consiguiente no han obtenido

ningún voto, en contraposición de aquellos que ya han ganado visibilidad en elecciones anteriores.

Además, aquellos partidos que por votaciones anteriores obtuvieron cargos importantes, suelen

utilizar el tiempo que se les otorga para recuento de actividades para promocionar a su partido

(García, 2009), lo que genera que la suma de dicho espacio más el correspondiente en la repartición

por su número de simpatizantes, permita a un partido con gobierno en turno, tener mayores

privilegios sobre aquellos que apenas comienzan.

Como se presenta esta situación, ocurren diversos casos que permiten esclarecer la postura y

las características que manifiesta el sistema político mexicano. A pesar de ello, la opinión pública

por otra parte, ha ido evolucionando en los últimos años hacia una participación más activa en los

sistemas sociales, de manera que se manifiesta contra cambios constitucionales y reformas que los

29

afectan directamente, por ejemplo, la alza de impuestos o la donación de capital generado por los

ciudadanos, para la construcción de santuarios religiosos (Ramos, 2008). Según la perspectiva

luhmanniana, a través de la implementación de un código vinculatorio, la opinión pública puede

incidir en la operabilidad del sistema político y llevarlo hacia decisiones de vinculación colectiva

que respondan a demandas del espacio público, legitimándolo con ello e identificándolo como

funcional. Es por ello que la pregunta central de investigación que aquí se plantea es la siguiente:

¿De qué manera la legitimación pública del sistema político mexicano afecta en el

desarrollo de una sociedad funcional y cómo se expresa esto en la discusión sobre la

despenalización del aborto en el D.F. en 2007?

En correspondencia, el objetivo central de la investigación es:

Analizar, estudiar y explicar la legitimación pública del sistema político mexicano y la

manera en que repercute en el desarrollo de una sociedad funcional, así como la forma en

la que se expresa esto en el caso de la despenalización del aborto en el DF en 2007.

La intención de realizar la investigación con base en las preguntas y objetivos planteados

con anterioridad nos permitirá identificar, bajo la perspectiva luhmanniana, la funcionalidad de

nuestra sociedad con base en la funcionalidad del sistema político. Con ello se podrá comprender el

papel que juega la opinión pública en la construcción de la sociedad funcional que se busca para

México, identificando a su vez, los rasgos de dicha incidencia y su participación pública en la

operabilidad del sistema político. Es decir, si la presencia pública en la operabilidad de los sistemas

requiere ciertas características, es preciso identificarlas con la finalidad de reproducirlas en la

búsqueda de la incidencia pública.

1.4. Los Alcances de la Legitimación Pública en la construcción de una Sociedad Funcional: la

Justificación de la Problemática en el Panorama Mexicano.

La Importancia y Problemática de la Legitimación Pública del Sistema Político Mexicano y sus

Repercusiones Para el Desarrollo de una Sociedad Funcional, es un estudio pertinente que

cuestiona el sistema político democrático que tenemos en México, tomando como principal

referencia la perspectiva sistémica de Luhmann (2009). Comúnmente en el discurso del desarrollo

30

político mexicano solemos dirigirnos hacia un cambio que nos lleva a una política más democrática,

y que a su vez apunta hacia el desarrollo de una sociedad funcional. Dicho desarrollo corresponde a

una evolución democrática en la que la opinión pública se hace presente en la operabilidad de los

sistemas sociales, y en la que su incidencia defiende los intereses del espacio público.

Dicho desarrollo también es abordado desde la perspectiva de Demers y Lavigne (2007),

bajo el nombre de democracia de tercer tipo, misma en la que los ciudadanos se encuentran en

condiciones semejantes y al mismo nivel que los sistemas sociales. El Estado, bajo esta perspectiva,

es un actor social más alineado horizontalmente que discute y comparte sus acciones con el

ciudadano, y decide en función de la demanda social. El ciudadano a través de los medios de

comunicación, una vez desprendidos de la influencia del gobierno, se conecta con los sistemas

sociales y ejerce sus derechos de visibilidad pública y de tratamiento mediático de sus opiniones,

carencias y demandas (Demers y Lavigne, 2007).

El concepto de democracia que proponen Demers y Lavigne (2007), al parecer no dista

mucho de la noción que aquí desarrollamos bajo la perspectiva sistémica de Luhmann. En la

propuesta de Demers y Lavigne (2007), el ciudadano se encuentra al mismo nivel que los sistemas

sociales y es el Estado el que a un nivel horizontal con el ciudadano, le otorga derechos de

visibilidad pública a través de los medios de comunicación. Si hacemos una breve comparación de

conceptos, la perspectiva sistémica de Luhmann (2009) toma al ciudadano de Demers y Lavigne

para colocarlo en dos posiciones: al centro del sistema social bajo el nombre de opinión pública y al

interior del sistema político bajo el nombre de público. Desde ambas posturas, el ciudadano es

capaz de incidir en las decisiones y regulaciones que el sistema político hace para mejorar su

operabilidad y para adaptarse a los constantes cambios del entorno social. No obstante, bajo esta

perspectiva, la opinión pública no sólo está al mismo nivel que los sistemas sociales, como lo

menciona Demers y Lavigne (2007), sino que se encuentra presente en la funcionalidad de cada

uno, en una retroalimentación que legitima la operabilidad de cada sistema en la construcción del

macro sistema social. El ciudadano, visto como opinión pública, es capaz de acoplarse con

cualquier sistema social a través de la implementación del mismo código. Esto quiere decir que bajo

el código de “opinable y mediatizable”, la opinión pública puede incidir en el sistema mediático

mediante un acoplamiento que le permita visibilidad y tratamiento mediático (Luhmann, 2009).

31

El desarrollo de una sociedad funcional, comenzando por el óptimo funcionamiento de uno

de sus sistemas parciales, es un tema de gran relevancia para las ciencias sociales. Si dicha

optimización de funcionalidad, y la operabilidad misma de los sistemas sólo se puede llevar acabo

bajo acciones comunicativas a través del conocimiento e implementación de un código funcional

que les permite comunicarse y configurarse desde el interior y delimitar así mismos los parámetros

y regulaciones que el propio sistema tendrá, además de distinguir y permitir acoplamientos y

vinculaciones del exterior que incidirán en la operabilidad del sistema, lo convierte en un tema de

interés para la Comunicación. Y si aunado a esto, identificamos que el elemento sustancial en el

desarrollo de una sociedad funcional es la legitimación pública del sistema a través de la opinión

pública, cuya acción comunicativa se denomina comunicación pública, y que ésta se encarga de

vincular al espacio público con las operaciones de cada sistema social, con la finalidad de incidir en

ellos e incluir en su operabilidad el interés y la aceptación pública a través del debate público,

entonces también se convierte en un tema pertinente para el estudio de la Comunicación Pública.

Lo anterior significa que cuando nos referimos a la legitimación pública en el desarrollo de

una sociedad funcional, nos referimos al estudio de la comunicación y particularmente de la

comunicación pública. Si acaso el sistema político mexicano excluyera a la opinión pública de

todas sus prácticas y los demás sistemas sociales hicieran lo mismo, elementos como democracia

luhmanniana, funcionalidad sistémica, visibilidad pública, tratamiento mediático, desarrollo de

políticas democráticas de tercer tipo propuestas por Demers y Lavigne (2007), debate público,

comunicación pública y participación pública en decisiones de carácter público, no estarían

presentes en la sociedad mexicana, por lo cual, no nos podríamos referir a una sociedad funcional,

ni a sistemas sociales incluyentes e integrados en función de las necesidades del espacio público. En

este sentido, el panorama antes mencionado, con sus problemáticas e implicaciones, concierne al

estudio del campo de la Comunicación Pública, en el cual resulta pertinente replantear el rol que se

le ha concedido a la opinión pública, y la importancia de su incidencia en las decisiones,

organización, configuración y operabilidad del sistema político mexicano. No olvidemos que la

sociedad mexicana, al ser considerada como sociedad democrática, debe responder a las exigencias

que tiene la población y apuntar la operabilidad de los sistemas sociales hacia la mejora del espacio

público y del entrono social en general. Por ello, la opinión pública no puede quedarse fuera de la

operabilidad del sistema social, ya que es su incidencia e interés en el mismo funcionamiento social,

32

que le permite bajo la perspectiva luhmanniana, llevar a la sociedad hacia un terreno operable y

funcional.

Así, desde el punto de vista que aquí se desarrolla, se considera que es deseable integrar en

nuestros sistemas sociales la participación de la opinión pública, y con ello crear y fortalecer la

presencia de lo público en el sistema político mexicano, así como en los demás sistemas sociales.

La comunicación pública, entendida como la acción comunicativa de la opinión pública, dotaría de

cualidades y herramientas a nuestro régimen político para crear un sistema más representativo que

permita la creación de interacciones fructíferas entre el espacio público y el sistema. A su vez,

abonaría para que las leyes y acoplamientos correspondan a las demandas públicas, en donde las

adecuaciones constitucionales se decreten con relación a beneficios del entorno social sin excluir al

espacio público.

Cuando hablamos de legitimación pública, o en otras palabras intervención pública en la

operabilidad de un sistema, nos referimos a un gran avance en el desarrollo de una sociedad

funcional, debido a que la composición de los sistemas sociales se manifiesta como una estructura

hermética que impide el paso de agentes externos a la configuración de la operabilidad del mismo

sistema. Al tratarse de sistemas autopoiéticos, término que se detallará en el Capítulo II, la

incidencia externa queda obstaculizada para todos los elementos ajenos al sistema. No obstante, en

dicha configuración sistémica, el propio sistema requiere una estabilidad con el entorno exterior y

es a través de acoplamientos estructurales, es decir vinculaciones comunicativas, que los sistemas

pueden interactuar con el entorno social, con otros sistemas sociales y con el espacio público. Dicha

vinculación, sólo es posible mediante el conocimiento e implementación de un código que rige a

todo el sistema. Ese código es referente a la función principal del sistema, es el mismo que se utiliza

para su configuración interna y para la delimitación de sus funciones y elementos integradores

(Luhmann,2009). Cabe mencionar que esta breve recapitulación se realiza para rescatar la

pertinencia anteriormente descrita de la legitimación pública en la construcción funcional de la

sociedad.

Como mencionamos en el párrafo anterior, la única manera de incidir en la operabilidad de

un sistema es a través de la implementación de su código funcional, dicho código no se trata

exclusivamente de tecnicismos sino de los temas o acciones que le competen al sistema. Por

ejemplo, en el sistema político, propio que se utilizará en esta investigación, el código funcional es

33

el de “el poder de tomar decisiones que vinculen colectivamente”; no obstante, nos adelantaremos a

mencionar sobre la dualidad de los códigos, ya que cada sistema presenta una dualidad funcional

que permite la distinción de los elementos internos sobre aquellos ajenos a su operabilidad. Es por

eso que el sistema político opera con la dualidad “decisiones que vinculan/decisiones que no

vinculan”; o por ejemplo la dualidad del sistema mediático es “mediatizable/no mediatizable”. Esto

significa que en un acoplamiento estructural entre ambos sistemas (político –mediático), el código

vinculatorio a utilizar se desarrollará en función de “lo mediatizable de las decisiones tomadas por

el sistema político” (Luhmann, 2009). Al igual que los sistemas sociales, la opinión pública

presenta una dualidad funcional en su código, “lo opinable/ no opinable”, sin embargo esta parte se

detallará con mayor claridad en el capítulo teórico.

De aquí es que se desprende la hipótesis central de la investigación, la cual indica que:

La legitimación pública incide de una manera particular y solo parcialmente en la operabilidad del

sistema mexicano. Es el sistema quien convierte y adapta dicha irritación en una operación más de

su configuración, predominando ante todo los intereses del propio sistema sobre cualquier

exigencia de la opinión pública. Con ello, la legitimación pública “parcial” del sistema político

mexicano se encamina hacia un desarrollo funcional distante al propuesto bajo la perspectiva

luhmanniana. Es decir que en la operabilidad del sistema político mexicano, la funcionalidad (vista

como legitimación pública de su operabilidad) no se hace incidente en el nivel jerárquico más alto

que es el Estado, sino que es a través de los partidos políticos quienes adoptan las demandas

públicas como operaciones propias, y así los temas de interés público se debaten en el terreno

político. Si las demandas son lo suficientemente explotables políticamente, es decir que sean temas

fuertes que consigan más electorado, los partidos políticos las adoptarán y podrán llevar la

discusión a los tres elementos del sistema (Estado, Partidos y Público) en donde el interés de la

opinión pública se convierte en fines electorales y de fuerza política. Con ello, el sistema político

adapta la incidencia pública a su operabilidad, en donde prevalecen los intereses del propio

sistema frente a cualquier exigencia externa. En este sentido, el papel de la opinión pública y del

público en dicha incidencia parcial, consiste en dirigir sus exigencias hacia los partidos políticos

para que estos a su vez, las conviertan en objetivos de campaña y así lleguen al debate público, en

donde nuevamente la opinión pública podrá exigir y asignar a un representante que apunte hacia

los intereses públicos. De esta manera, el sistema político logra legitimarse y a su vez apuntar

hacia el desarrollo de una sociedad funcional en términos luhmannianos.

34

Cabe señalar que la propuesta de una sociedad funcional no es exclusiva de un solo actor, e

inclusive existen conceptos como «opinión pública» o «democracia» que a su vez son utilizados en

diferentes propuestas con definiciones o referencias distintas. Es por ello que antes de pasar a la

descripción conceptual de nuestro marco teórico, detallaremos algunos acercamientos que se han

realizado en materia de lo político, democrático y sistémico, con la finalidad de reconocer otros

planteamientos e identificar las diferencias y similitudes de nuestro marco teórico, lo cual se plantea

a manera de estado de la cuestión sobre el tema que nos ocupa, y se retoma para una comparación

más detallada sobre los alcances del concepto de democracia sobre el de sociedad funcional que

plantea Luhmann.

1.5. Algunas perspectivas sobre la legitimación pública en el desarrollo funcional de la

sociedad: democracia, opinión pública y sistemas

Del mismo modo en el que hemos venido presentando los conceptos centrales en esta investigación

y una vez delimitado el objeto de investigación, la pregunta, los objetivos y la hipótesis, ahora

resulta de gran relevancia acentuar la perspectiva bajo la cual nos hemos situado, así como la

definición conceptual que la misma perspectiva desarrolla. Esto se realiza con la finalidad de evitar

confusiones a causa de la implementación de conceptos que se retoman con gran frecuencia pero

que difieren en su definición según su epistemología, teoría, e inclusive el autor que lo desarrolle.

Con anterioridad hemos esclarecido brevemente la diferencia entre los conceptos que abordamos

sistémicamente, y los que conocemos a través de otra perspectiva. Por lo tanto, en esta sección nos

dedicaremos a esclarecer otras propuestas que se han hecho con relación a nuestro tema de estudio.

De ellas rescataremos sus similitudes y diferencias con el objetivo de reconocer pensamientos

complejos que existen sobre el tema, pero que sin embargo debido a sus propias características, no

hacen viable su implementación en este trabajo de investigación, y que de tomar sólo algunos

elementos, podríamos caer en incongruencias epistemológicas. “Toda discusión sobre la

«democracia» tiene una carga valorativa, pues el término pertenece por derecho propio al dominio

de la ideología y la utopía […]” (Sánchez, 2004: 9).

Así, de manera introductoria, reconoceremos el trabajo de algunos autores desde el campo

de la política y la comunicación política que han abordado temas afines a la deliberación

democrática y a las características del sistema político mexicano. De esta forma, existen enfoques

35

que describen la transición mexicana hacia la democracia, como un proceso turbio y lento que es

imposible analizar sin tomar en cuenta su contexto, o al menos así lo proponen Ricardo De la Peña

y Rosario Toledo, en su texto El Mapa Electoral Mexicano de 1991 (2009). Otro tema recurrente

entre los críticos políticos es el de la repartición de presupuesto y capitales para llevar a cabo las

campañas de elección pública, y de cómo estas herramientas juegan un papel importante en la

contienda, de esta manera Eduardo Rodríguez y Martín Rodríguez (2007), centran la discusión en

las fallas que presentan los órganos reguladores de los procesos electorales, y para ello trazan un

panorama de las inversiones y la distribución del presupuesto para las campañas. Por otro lado,

sobre el financiamiento federal que se otorga a los partidos, M. Reyes Tépach (2009) investigador

parlamentario, describe y estudia la distribución del mismo con relación a los votos obtenidos, ante

ello el autor destaca la inversión ciudadana en el financiamiento de los partidos políticos, haciendo

hincapié en las ventajas de la reforma de distribución de presupuesto. En el texto México una

Transición Prolongada 1988-1996/97, Julio Labastida y Miguel López Leyva (2004) describen el

panorama político mexicano como una situación en la que cada uno de los cambios constitucionales

que se han presenciado en México, suelen corresponder a mejoras sociales en pro del desarrollo

hacia la democracia, sin embargo, cada modificación o replanteamiento constitucional responde del

mismo modo a disturbios, molestias e inconformidades de la ciudadanía de tal manera que se

hicieron para legitimar acciones gubernamentales que comenzaban a ser mal vistas por la sociedad.

Como mencionamos al inicio de esta sección, la definición de cada concepto se encuentra

ligado a una teoría y ésta a su vez a una perspectiva epistemológica. Esto significa que podríamos

referirnos a un mismo concepto, pero que éste tenga un distinto significado. Tal es el caso del

concepto de democracia. Si bien bajo la perspectiva sistémica, enfocados en la teoría de Luhmann,

la democracia es aquella en la que las personas de un sistema social, críticos, participativos,

correctamente informados y agrupados, logran incidir en la operabilidad de cada uno de los

sistemas que componen a la sociedad, y la orientan en función de las exigencias públicas y del bien

común; lo que resulta pertinente en este punto es presentar de manera sintética algunos de los

trabajos de autores que analizan conceptos como democracia, opinión pública y la relación de ellos

entre sí.

36

1.5.1. Los Conceptos de Democracia y Opinión pública

Para algunos autores, la democracia se encuentra ligada expresamente a dos sistemas: los medios y

el sistema político. Rolando Cordera Campos, en su texto titulado Democracia Política y Medios de

Comunicación (1992) comienza describiendo a un gobierno democrático, como un sistema por

discusión, en donde los medios deben insertarse en esta discusión y reproducirla fielmente. Para él,

“la democracia se ejerce en la realidad, y es sólo a través de los medios de comunicación donde

aquella se socializa y enriquece” (Cordera, 1992:24). El autor hace referencia a la modernización

política y la describe como democratización en el sentido en el que se logre un intercambio político

productivo, es decir, la realización e implementación de políticas públicas y mecanismos de

cohesión político-social eficientes. En su propuesta, la participación activa de la ciudadanía y el

óptimo funcionamiento de los medios de comunicación, son indispensables en la formación de una

sociedad democrática. En sus palabras,

[…] la modernización, entendida como democracia, es un proceso de profundización

progresiva de los vínculos comunicativos entre ciudadanos y grupos sociales […] El

mecanismo y los instrumentos para realizar la comunicación social, son un

componente indisoluble de todos los sistemas políticos contemporáneos. Constituyen

el sistema nervioso del quehacer político, son un elemento permanente del ejercicio

del poder y de la formación de la voluntad colectiva [...] (Cordera, 1992:26).

Cabe señalar que el autor se refiere a puntos clave como la vinculación comunicativa y la

importancia de la voluntad colectiva en el desarrollo de una sociedad democrática, elementos que

desarrollaremos con mayor precisión en el Capítulo II cuando hagamos referencia a las

características y peculiaridades de los sistemas sociales, y específicamente del sistema político. De

igual forma, Cordera (1992) describe los elementos necesarios para dar cuenta de la densidad

democrática de una sociedad determinada, en los que destaca su grado efectivo de interconexión, su

composición política real, la naturaleza de la deliberación que en ella se da, y sobre todo, el alcance

participativo que se logre alcanzar. Bajo este enfoque, los medios de comunicación juegan un gran

papel en la construcción democrática de la sociedad. Los intercambios y debates entre el sistema

político y la ciudadanía son en este sentido los que generan nuevas problemáticas públicas, pero que

a su vez permiten resolverlas con soluciones innovadoras. Es precisamente en la importancia de

37

dicha interacción entre ciudadanía y sistema político, que los medios son fundamentales, ya que de

ellos se espera que conviertan estos ejercicios en ofertas verdaderamente públicas.

La vinculación existente entre medios de comunicación y democracia, es un tema que ha

sido estudiado por diversos autores a lo largo de la transición democrática mexicana. Francisco

Aceves González, dedica un articulo completo en vislumbrar la participación mediática en el

desarrollo democrático de la sociedad mexicana. En su texto “La Democracia no Pasa por las

Pantallas: Desigualdad, Desequilibrio y Ausencia de Pluralismo en la Cobertura Informativa de

las Elecciones de 2009 en Jalisco”, (Aceves, 2010) sostiene que existe una cronología de las

regulaciones legales que los medios de comunicación han sufrido en la transición democrática

mexicana. Si bien dichas regulaciones apuntan hacia el pluralismo político, la ambigüedad de la ley

condona a las empresas mediáticas para que su contenido no sufra ninguna regulación, lo cual

permitió al autor identificar tendencias partidistas en la cobertura mediática de las campañas de

elección ciudadana del 2009. En ellas, Aceves (2010) reconoció una triple equidad de la cobertura

televisiva: la primera corresponde a la preferencia de cubrir alcaldías municipales y rezagar la

cobertura de candidatos al congreso estatal. La segunda se refiere a la tendencia a cubrir las

candidaturas de los 5 municipios del área metropolitana, dejando a cerca de los otros 120

municipios sin cobertura. Y la tercera inequidad corresponde a la inclinación partidista de los

medios de comunicación, en la cual la cobertura de los partidos en juego se limita a las dos fuerzas

mayoritarias del estado, dejando de lado al resto de partidos políticos. En palabras del autor, “el

comportamiento exhibido por las empresas televisoras en Jalisco en la cobertura de las campañas

electorales, no solamente no contribuyen al desarrollo democrático de la sociedad mexicana, sino

que por el contrario, se han convertido en su principal obstáculo” (Aceves, 2010:18).

Por su parte, Enrique Sánchez Ruiz (2004), aborda en su texto la importancia de la

comunicación para toda forma de gobierno, especialmente en aquella de carácter democrático, de

manera que todo ciudadano tenga la oportunidad de participar en las discusiones sobre política

pública para la toma de decisiones colectivas. Ante ello, el papel que juegan los medios de

comunicación puede favorecer u obstaculizar el desarrollo democrático de la sociedad. En este

sentido, el autor identifica a los medios de comunicación como recursos potenciales de poder, los

cuales pueden ser utilizados o no, para propiciar la democracia en sociedad, es decir, la democracia

ya no se considera exclusivamente como un asunto de elecciones, votos, o periodos electorales.

38

En principio, esta es una cuestión más amplia del ejercicio y el reparto del poder en la

sociedad, entre las regiones y clases sociales, grupos étnicos, géneros y otras

categorías sociales. No se trata solamente de la libertad individual, aunque la incluye:

la democracia hoy en día es un problema de participación social, directa o mediada, en

las decisiones y acciones que afectan a la colectividad […] la democracia, significa la

búsqueda histórica de la inclusión de lo múltiple, del universalismo de lo plural, y no

de la imposición universalizante de lo singular (Sánchez, 2004:21).

Para Göran Therborn (Sánchez, 2004), la democracia se entiende como un sistema político

institucionalizado, con características peculiares que van desde un gobierno representativo con

electorado conformado por toda la población adulta, en donde todos los votos tienen el mismo

valor, hasta el hecho de que el electorado cuente con libertad de opinión, reunión, organización y

prensa, sin intimidación de ningún aparato estatal. Sin embargo, Karl Popper (Sánchez, 2004),

expande las características de Therborn sobre la democracia y añade en ellas la capacidad que debe

tener el electorado para destituir a quienes gobiernen mal en algún aspecto, incorporando a la

descripción de democracia el término de alternancia, como medida de castigo o destitución de un

gobernante poco representativo para el pueblo. En este sentido, Norberto Bobbio (Sánchez, 2004),

puntualiza en la importancia que tiene la transparencia y la rendición de cuentas para el desarrollo

democrático de una sociedad.

En este sentido, Dominique Wolton (2009), alude a la transparencia y a la participación de

los nuevos medios de comunicación, como conceptos primordiales en el desarrollo de la sociedad y

en la integración del ciudadano en las decisiones de los dirigentes. En su texto, Wolton encamina su

discusión hacia el desarrollo de la sociedad democrática, a través de la participación de los medios

de comunicación en la inclusión del ciudadano en temas públicos, permitiéndole a éste discutir,

proponer, criticar y expresar su opinión sobre dichos temas. A su vez, no sólo enfatiza en la

reflexión del ciudadano a través del conocimiento que se genera como resultado de la información

que se transmite en los medios de comunicación, sino que resalta la importancia de la capacidad de

cohabitar y respetar diferentes opiniones sobre un mismo tema, es decir, no solo comunicar para

informar y expresar, sino para discutir y debatir en igualdad de condiciones. “Sólo hay

comunicación en los países donde se reconoce la libertad y la igualdad de todos los individuos. Esta

es la razón por la que la comunicación es lo que está en juego a nivel todavía político y no técnico.

No es necesario que haya todas las técnicas, es necesario también que las opiniones contradictorias

39

puedan expresarse y cohabitar en el espacio público” (Wolton, 2009: 3). Sobre este binomio

democracia/medios, Enrique Sánchez escribe lo siguiente:

El meollo de la democracia está en cómo se ejerce socialmente el poder, en cómo se

estructuran socialmente las relaciones de poder […] por tal razón ubicaremos a los

medios y procesos de comunicación como recursos-potenciales-de poder. Mientras

menos concentrado se encuentre el control de poder en una sociedad, más

posibilidades de participación democrática habrá (Sánchez, 2004:29).

Por ello, Raúl Trejo Delarbre (Sánchez, 2004), cuestiona el papel de los medios en la

formación de democracia, debido a que una de las condiciones del ejercicio democrático se basa en

la igualdad de oportunidades para la práctica de los derechos sociales, siendo uno de ellos el

derecho a la información; por lo tanto, los medios modernos de comunicación que poseen una

organización vertical en donde pocos comunican para muchos, implican dificultades estructurales

para que el pueblo ejerza el mismo derecho en igualdad. Siendo la concentración de poder y la

discrecionalidad, los opuestos radicales a la democracia, no solo respecto a los medios de

comunicación, sino en cualquier dominio (Sánchez, 2004).

Por su parte, Javier Esteinou Madrid (2003), se refiere a dicho binomio como una nueva

consolidación de la democracia, en la cual se recurre a la comunicación social, y a la relación entre

gobierno, concesionarios de los medios y sociedad. Con esto, el autor entiende como democracia

social a la apertura y pluralidad de los canales de información, es decir, parte fundamental de la

democratización de la sociedad, es la democratización de los medios de comunicación. En su texto,

Esteinou plantea la construcción de una relación trilateral (Estado, concesionarios y Sociedad) de

naturaleza abierta, equilibrada, incluyente y plural, que permita a su vez al ciudadano participar

colectivamente mediante éstos; contribuyendo con ello en el enriquecimiento del espectro político-

cultural de la sociedad, y la libre difusión informativa de opiniones, permitiendo de esta manera la

decisión sobre los destinos individuales y sociales. Es a través de esta propuesta que el autor señala

la importancia de democratizar los medios de comunicación en un primer paso hacia la

democratización de la sociedad, por lo tanto la participación del ciudadano en un sistema mediático

plural y equilibrado, es imprescindible en la búsqueda de la incidencia pública en las decisiones

gubernamentales (Esteinou, 2003).

40

Como se ha mencionado anteriormente, según los autores citados, la democracia se

encuentra fuertemente vinculada a la interacción del sistema mediático con el sistema político y a la

repercusión de ello en el espacio público. En el 2007, François Demers y Alain Lavigne realizaron

un texto titulado “La Comunicación Pública: Una Prioridad Contemporánea de Investigación”, en

él desarrollan el concepto de comunicación pública, pero más interesante aún, crean una

vinculación conceptual entre democracia, espacio público, deliberación y opinión pública, a través

de conexiones comunicativas llamadas comunicación pública. Los asuntos públicos se convierten

en un elemento más en el desarrollo de una democracia. Para Demers y Lavigne (2007), los temas

de interés público son el detonante para generar debates públicos. Ambos autores reconocen la

importancia del interés colectivo previo a la participación ciudadana, es decir, en una etapa anterior

a la democracia, debe existir un asunto de interés público sobre el cual se pueda debatir dentro del

espacio público. Es precisamente a través de este debate, que comienza la deliberación democrática

y la participación de los medios de comunicación, dando paso a la comunicación pública. En el

texto, Demers y Lavigne hacen una diferenciación sobre el concepto de espacio público

desarrollado por Habermas, en la que el espacio público se centra en el debate, privilegiando la

discusión racional de los temas públicos, pero que diagnostica una degradación en dicha discusión a

causa de la industrialización y comercialización de los medios. Para los autores (Demers y Lavigne,

2007), la discusión sobre el espacio público no se enfoca sobre la optimación del debate o su

degradación, sino en las condiciones para que éste exista y en las características de los elementos

que en él participan. Sin duda alguna, existen fuertes similitudes entre las definiciones conceptuales

que plantean los autores y las que propone Luhmann referente a la construcción de democracia,

espacio público, y opinión pública, no obstante en detalle, cada uno puntualiza en aspectos

diferentes.

A su vez, Demers y Lavigne (2007) identifican en un texto de Muhlmann publicado en el

2004, una coincidencia entre la idea de Habermas y su idea sobre el espacio público, ya que ambos

se refieren a una apertura que los regímenes políticos democráticos hacen hacia las libertades de

opinión y expresión, que del mismo modo permiten la crítica pública de las acciones del Estado y

de las deliberaciones públicas acerca de la administración colectiva. Cuando hablamos de

comunicación pública, situada en el espacio público como medio de apertura y vinculación en un

régimen democrático, para la incidencia y la crítica pública, nos estamos acercando hacia la

perspectiva sistémica que desarrollaremos en el capítulo siguiente. Inclusive en el texto de Demers,

41

éste hace mención a las características que Jean de Bonville describe sobre la comunicación

pública, y que en un plano luhmanniano se refiere literalmente a la acción comunicativa de la

opinión pública:

[…] la Comunicación Pública, no solamente toca los asuntos públicos y la vía política

en general, sino también todos los problemas a los que tiene que enfrentarse la

sociedad y que son sometidos al debate público, que estremecen la opinión pública o

que surgen del Estado y de la administración pública: economía, justicia, educación,

salud, medio ambiente, etc. (Demers y Lavigne, 2007:73).

Dentro del debate de la construcción de la democracia, surge el concepto de opinión pública,

el cual del mismo modo que los demás elementos, presenta definiciones distintas de acuerdo al

enfoque y perspectiva sobre el cual se aborde. Demers y Lavigne hacen referencia a una

peculiaridad de la opinión pública que es llamada por Tristan Mattelart como “opinión pública

dual”. Esto significa que la opinión pública se encuentra dividida por aquella que se quiere

transmitir desde un régimen comunista a través de los medios de comunicación, la opinión pública

oficial, y aquella construida por las redes de comunicación interpersonal, la opinión pública

informal y escondida.

En el texto de Demers y Lavigne (2007) se hace alusión a tres características que posee una

sociedad civil, según la explicación de César Cansino retomada en éste mismo texto, las cuales bien

podrían pasar por características de la Opinión Pública que propone Luhmann. Dichas

características son: autonomía en relación con el Estado y con los grupos primarios como la familia,

los clanes y los notables locales. Reconocimiento público, apoyados por la sociedad y con un papel

político. Y la capacidad de producir acuerdos en su interior, no solo formula peticiones al Estado,

sino que se dirige a sus propios componentes, elabora contratos sociales que ella misma pueda hacer

efectivos sin tener que recurrir a la fuerza o a la intervención del Estado.

Por otro lado, en el texto Opinión Pública y Transformación del espacio público en América

Latina: del Informe MacBride a la Red Indymedia de Francisco Aceves González (2006),

encontramos que el concepto de opinión pública y espacio público, entre otros, han reportado

diversos significados a través de los años y de nuevas corrientes y disciplinas que lo abordan. El

autor de este texto, rescata una cifra de una publicación de Price en 1994, en la cual se refiere a un

estudio publicado de Childs en 1965 en el que se habían reportado 48 diferentes registros sobre el

42

significado de público. Para Davison, la opinión pública se definía como “la suma de opiniones

individuales sobre una cuestión de interés público… en la cual dichas opiniones podrían ejercer

cierta influencia sobre el comportamiento de un individuo, de un grupo o de un gobierno” (Davison

en Aceves, 2006:329). Aunque para Luis Aguilar en su publicación Una reconstrucción del

Concepto de Opinión Pública, le da el significado a la opinión pública como una opinión de sentido

común que sirve para el desahogo del pueblo, pero que no incide en las prácticas políticas que los

rigen (Aguilar, 1987). Para MacBride en 1980, retomado del texto de Aceves: “la opinión pública

no es solamente la suma de opiniones individuales, sino más bien un proceso continuo de

comparación y de contraste de opiniones basadas en una amplia gama de conocimientos y de

experiencias” (MacBride en Aceves, 2006:329).

No obstante, las características de la opinión pública como dinámica y deliberativa en tanto

que se consideró como un proceso continuo de contrastes de opiniones sustentados por los

conocimientos y experiencias individuales, ya habían sido enunciadas desde 1962 por Jürgen

Habermas en su obra sobre la transformación estructural de la vida pública (Aceves, 2006).

Inclusive en su trabajo de 1981, Habermas plantea que “un concepto de opinión pública con sentido

histórico, normativamente suficiente para las pretensiones del Estado social, teoréticamente claro y

empíricamente ponderable, solo puede conseguirse partiendo del cambio estructural de la

publicidad misma y de la dimensión de su desarrollo” (Aceves, 2006:330). Sin embargo, como lo

menciona Aceves (2006) en su texto, el surgimiento de nuevos medios de comunicación ocasionó

que los conceptos se arraigaran en un modelo de comunicación tradicional, como fue el caso de la

noción habermasiana que privilegió la interacción cara a cara, o que se adaptaran a la comunicación

mediática y a la construcción de un nuevo espacio público como ocurrió con Thompson:

Con el desarrollo de los nuevos medios de comunicación […] el fenómeno de la

propiedad pública [publicnnes] se ha desvinculado progresivamente de la idea de una

conversación dialógica en cierto lugar compartido. Se ha convertido en des-

espacializada y no-dialógica, y de manera creciente más vinculada al tipo de

visibilidad distintiva producida por y a través de los media (especialmente de la

televisión) (Thompson en Aceves, 2006:331).

Para Luhmann (2009), autor que detallaremos en el siguiente capítulo, la importancia de la

opinión pública no reside en el consenso de opiniones, sino en el establecimiento de “temas”

capaces de atraer la atención pública, esto significa, que la opinión pública no se integra por las

43

reglas de decisión como lo es el sistema político, sino por las reglas de atención. “En este proceso,

los medios de comunicación de masas realizan un papel de singular relevancia. La selección de los

temas, se encuentra determinada por las características técnicas y las normas de los medios. Lo

opinión pública se configura en torno a ellos” (Aceves, 2006: 332).

Como hemos podido constatar, las definiciones son diversas y en ellas encontramos

similitudes y divergencias con aquella que desarrollaremos bajo el enfoque sistémico de Luhmann.

En el texto de Aceves, se rescata el concepto de opinión pública de Sartori de 1992, en el cual la

concibe como el “fundamento esencial y operativo de la democracia” (Aceves, 2006:333), algo

extremadamente afine a la propuesta luhmanniana. O como la define Bentham y Mill: como

elección de sus representantes políticos por el individuo, o como la concibe Rousseau (todos ellos

retomados del texto de Aceves, 2006) en la cual la opinión pública es la expresión de la voluntad

popular basada en el debate racional, algo más afine a la propuesta habermasiana.

Hasta este punto, se han podido vislumbrar algunas semejanzas y diferencias entre los

conceptos de democracia, opinión pública y espacio público utilizados por los autores aquí citados,

y la propuesta teórica que trabaja Luhmann desde una perspectiva sistémica. No obstante a manera

de síntesis, es imprescindible que se puntualicen las diferencias entre dichas concepciones de

democracia y la de sociedad funcional que plantea Luhmann. En la democracia según Aziz y

Alonso (2009), el pueblo no debe ser limitado ni excluido de los debates y acuerdos cruciales para

la construcción de la sociedad. Para ellos, una buena gobernanza es aquella que implica apertura de

las instituciones para tener una comunicación activa y participativa con el público en general sobre

las decisiones que se adoptarán, participación de los ciudadanos en la concepción y aplicación de

políticas, y responsabilidad con los intereses comunes, misma que promueve la participación

ciudadana en el debate político, facilita la libertad de expresión y acceso a la información, y

fomenta un mayor grado de consulta y participación en donde además se recurre al conocimiento de

expertos en la búsqueda de la mejora social.

A su vez, según la tendencia minimalista que rescatan dichos autores, la democracia consiste

en un método de arreglo institucional para conseguir decisiones políticas aplicables

administrativamente, en donde el electorado sólo debe definir cuál de las élites en contienda debe

gobernar; a diferencia de la tendencia Maximalista en la cual se defiende que para que haya

democracia se deben incluir los derechos civiles, políticos y sociales (Aziz y Alonso, 2009). Para

44

Zizek, “la democracia debería significar que la mayoría de gente participe en los debates y decida

sobre cuestiones cruciales de las decisiones políticas, por medio de las cuales una sociedad se

tendría que desarrollar, lo que se palpa es lo lejos que estamos de vivir en democracia” (Aziz y

Alonso. 2009:11). Para Shiva, la democracia viva permite que la gente tome decisiones sobre sus

vidas, e influya sobre las condiciones en las que vive, dotándolo de libertad de elegir un modelo de

educación, de establecer condiciones de acceso a la salud, y de decidir sobre lo que se produce y lo

que se consume en su comunidad, teniendo la capacidad de organizar colectivamente la vida en

sociedad (Aziz y Alonso, 2009).

Para Demers y Lavigne (2007), la democracia se divide en tres tipos, de manera que la de

primer tipo corresponde a la instauración de las Instituciones democráticas, es decir, elecciones

periódicas de representantes, separación de poderes, etc.; la de segundo tipo, hace lugar a diversos

mecanismos de participación (y de representación) de los grupos de interés, y a las actividades del

Estado, en tiempo electoral y en tiempo normal; y la de tercer tipo, busca una estructura social

horizontal en la que el Estado sea un actor más que se encuentre en las mismas condiciones que los

demás actores sociales, igualando en valor al ciudadano en derecho y aspiraciones frente a todas las

actividades del Estado, otorgándole a éste su derecho a la visibilidad pública y a un tratamiento

mediático de sus opiniones, creencias y emociones, equivalente al que se le concede al especialista,

experto o representante electo. El Estado, bajo esta perspectiva, es un actor social más alineado

horizontalmente que discute y comparte sus acciones con el ciudadano, y decide en función de la

demanda social. Para Demers y Lavigne, los temas de interés público son el detonante para generar

debates públicos, es decir, en una etapa anterior a la democracia, debe existir un asunto de interés

público sobre el cual se pueda debatir dentro del espacio público, siendo a través de este debate, que

comienza la deliberación democrática y la participación de los medios de comunicación, dando paso

a la comunicación pública (Demers y Lavigne, 2007).

Por su parte Aceves (2010), relaciona el concepto de democracia con la operabilidad del

sistema político en la cual éste modifica y replantea leyes constitucionales con la finalidad de

mitigar el descontento público y del entorno social, argumentando en cada una de sus acciones su

interés por la vía hacia una mejora en el funcionamiento del sistema y el desarrollo democrático de

la sociedad. Para dicho autor, el papel de los medios de comunicación en el desarrollo democrático

de la sociedad, es de gran peso y se encuentra fuertemente desequilibrado (Aceves, 2010).

45

Labastida y López (2004), relacionan el concepto de democracia con la modificación o el

replanteamiento constitucional como respuesta a disturbios, molestias e inconformidades de la

ciudadanía, ante acciones gubernamentales que resultaban mal vistas por la sociedad (Labastida y

López, 2004). Para Cordera (1992), “la democracia se ejerce en la realidad, y es sólo a través de

los medios de comunicación donde aquella se socializa y enriquece” (Cordera, 1992:24), además de

encontrarse fuertemente vinculada con el sistema mediático, Cordera describe la democratización

como un intercambio político productivo en donde la realización e implementación de políticas

públicas y mecanismos de cohesión político-social son eficientes, siendo la participación activa de

la ciudadanía y el óptimo funcionamiento de los medios de comunicación, indispensables en la

formación de la democracia. Para él, los intercambios y debates entre el sistema político y la

ciudadanía son los que generan nuevas problemáticas públicas, pero que a su vez permiten

resolverlas con soluciones innovadoras (Cordera, 1992).

Sin embargo, para Sartori (Aceves, 2006), la democracia requiere de la opinión pública

como el fundamento esencial y operativo de ella misma; según Bentham y Mill, la democracia tiene

que ver con la elección de sus representantes políticos por el individuo; y para Rousseau, afine a la

propuesta de Habermas, la democracia incluye la participación de la opinión pública, manifiesta

ésta como la expresión de la voluntad popular basada en el debate racional cara a cara, o

mediatizado como Thompson lo propone (Aceves, 2006). Enrique Sánchez (2004), relaciona el

término de democracia con la importante participación mediática en el desarrollo u obstaculización

de la misma. Para este autor, la democracia implica participación social directa o a través de los

medios, de manera que ésta sea la inclusión de lo múltiple, y no la imposición de lo singular sobre

todo. Para Sánchez, la democracia habla de una desconcentración de poder, visto principalmente en

el sistema político y el sistema mediático. Afine a esta idea, Trejo Delarbre, se centra en la

importancia de que el ciudadano tenga igualdad de condiciones para comunicarse a través de los

medios de comunicación, y con ello referirse a la formación de democracia (Sánchez, 2004). En

este sentido, Javier Esteinou equipara la importancia del Estado, los Concesionarios y la Sociedad ,

en el desarrollo democrático de una sociedad. Con ello, el autor plantea una relación que permita al

ciudadano participar libre y equilibradamente en las decisiones de interés colectivo, es decir, que a

través de la democratización de los medios, y de una nueva vinculación entre estos, el Estado y los

ciudadanos, el pueblo pueda opinar en las decisiones que tracen o dirijan el rumbo de la sociedad

(Esteinou, 2003). En palabras de Jesús Martín Barbero: “hay democracia en la medida en que no

46

sólo la gente se informa, sino sea capaz de contrainformar, de debatir y de que su palabra también

sea pública” (Botero, 2006:7).

Göran Therborn, se refiere al termino de democracia como aquel sistema político que cuenta

con un electorado con libertad de expresión, pensamiento y prensa, por lo cual la inclusión del

sistema mediático como vehículo para la participación del electorado en las decisiones del gobierno

forma parte de esta definición (Sánchez, 2004). Por su parte Karl Popper, incluye en la definición

de Therborn, la capacidad que dota al electorado para destituir a sus gobernantes como castigo ante

un régimen poco representativo. No obstante dicha destitución se refiere al cambio de gobierno

mediante la alternancia, es decir, castigar a los gobernantes en las próximas elecciones con votos a

favor de un partido opuesto. Karl Popper en el mismo texto de Sánchez (2004) identifica como una

característica representativa de la democracia, el carácter responsable del gobierno para rendir

cuentas y ser transparente en las acciones que se hace hacia la vinculación colectiva. Wolton por su

parte, perfila su definición de democracia hacia la inclusión del ciudadano en las decisiones

políticas a través de los medios de comunicación, siendo estos quienes además de informar y

evidenciar al gobierno en sus acciones mediante la rendición de cuentas y de transparencia,

permiten la participación del ciudadano a través del uso de los medios como vehículo de conexión

(Wolton, 2009).

Con la finalidad de ilustrar de una manera más detallada las similitudes y diferencias del

término de democracia propuesto por los autores aquí citados, sobre el término de sociedad

funcional que se habrá de desarrollar en esta tesis, se presenta en la Tabla 1, la cual permite

identificar en contraste los límites de los conceptos más significativos propuestos por los autores

anteriormente mencionados. Cabe señalar que la selección del término de sociedad funcional para

desarrollar esta tesis, corresponde a los alcances que trae consigo el propio término y de ninguna

manera a la desvaloración de aquellos que son trabajados por otros autores. Como se muestra en la

siguiente tabla, el término de sociedad funcional reúne las características de los conceptos de

democracia previamente explicados, y propone a su vez otros rasgos que otorgan al propio término

alcances superiores sobre los otros conceptos.

47

TABLA 1. Distinción Conceptual entre Democracia y Sociedad Funcional

Azi

z y

Alo

nso

(200

9)

Zize

k Sh

iva

Dem

ers y

Lav

igne

(200

7)

Ace

ves (

2006

) Sa

rtori

Cor

dera

(199

2)

Sánc

hez

(200

4)

Kar

l Pop

per

Est

eino

u (B

oter

o, 2

006)

W

olto

n (2

009)

Luh

man

n (2

009)

DE

MO

CR

AC

IA

El pueblo participa en los debates y acuerdos cruciales para la construcción de la sociedad X X X X X X X X

SOC

IED

AD

FUN

CIO

NA

L

Debate público, consulta ciudadana, acceso a la información, participación de especialistas además de la opinión pública X X X X

El pueblo define a sus gobernantes mediante elecciones periódicas, y a través de su voto X X X

La gente toma decisiones sobre su vida en sociedad (educación, salud, economía) X X

La gente tiene la capacidad de organizar colectivamente la vida en sociedad X X

El Estado se encuentra en horizontalidad con la Opinión Pública X X X

El pueblo tiene acceso a visibilidad mediática X X X X X

El Estado decide en función de la demanda social X X X X

El sistema político replantea sus acciones para mitigar el descontento público X X X

Los Medios de Comunicación juegan un papel de gran peso en el desarrollo democrático X X X X X X X

Los intercambios y debates entre el sistema político y ciudadanía son los que generan nuevas problemáticas públicas, pero a su vez encuentran la forma de solucionarlas

X X

La democracia requiere de la Opinión Pública como el fundamento esencial y operativo de ella misma X X X

La democratización de los medios permite la democratización de la sociedad X X X

Los Medios se encuentran en horizontal con la Opinión Pública X X

La democracia incluye Alternancia y rendición de cuentas X X

La comunicación es un medio de conexión entre la ciudadanía y el gobierno X X X X

La democracia incluye la participación de todos los subsistemas sociales X

La democracia parte de la regulación y la aceptación de la Opinión Pública en las acciones y operabilidades de cada subsistema social X

La Opinión Pública se encuentra en horizontal con todos los subsistemas sociales X

La democracia implica que la operabilidad de cada subsistema social trabaja en función del bien común, del espacio público y no de intereses privados

X

48

1.5.2. Un primer acercamiento a los sistemas sociales

Antes de continuar con el Capítulo II en el que detallaremos los conceptos y propuestas de la teoría

sistémica de Luhmann, revisaremos dos estudios sistémicos en los cuales se plantea una

problemática social. En el primero titulado “Governance and democracy in European systems: on

systems theory and European integration” de Mathias Albert realizado en Londres en el 2002, el

autor identifica algunas deficiencias en los debates sobre democracia y gobernanza en Europa.

Después de la integración de los países europeos, era necesario encontrar una vía conceptual para

entender el proceso de integración y plantear nuevas formas de gobernanza y legitimidad en el

contexto europeo. En el segundo texto, “La théorie systémique dans la sociologie de la religion

dans les pays de langue allemande: Les paradoxes religieux de Niklas Luhmann” del autor Traugott

Schöfhaler, se recurre a la teoría sistémica de Luhmann para poder integrar a la religión (concebida

como teología) y a la iglesia (concebida como empresa), dándoles nuevamente un lugar sistémico

en el campo de los problemas sociales.

Para Mathias Albert (2002), la teoría sistémica de Luhmann tiene un gran potencial que

poco se ha utilizado. Es a causa de la integración europea, que los estudios sobre un estado-nación

no pueden ser aplicados, y conviene observar al fenómeno como una construcción sistémica de la

sociedad. El autor reconoce las dificultades y problemáticas que surgieron como consecuencia de la

implementación de un modelo democrático transferido y adaptado al nivel europeo sin tomar lo

suficientemente en cuenta la discrepancia entre este modelo normativo y la práctica democrática en

el estado-nación. De acuerdo con el autor,

[…] queda claro que el desequilibrio entre el orden y las funciones de la justicia en el

sistema de gobernanza europeo no puede subsanarse con un modelo de moda, ya sea

por la adaptación prescriptiva de las estructuras de gobernanza europea (o el

diagnóstico de la imposibilidad de este ejercicio) o mediante la adaptación de modelos

de democracia para encajar en el status quo de gobernanza europea (Mathias, 2002:

296).

El autor (Mathias, 2002) reconoce que todo tipo de avance hacia una completa y funcional

dimensión de legitimidad y justicia en el proyecto europeo, requiere una comprensión más completa

de la sociedad y de su configuración, así como de la disminución de las estructuras políticas y

sociales y en cambio referirse a interacciones funcionales en sus subsistemas. Dentro de la unión

49

europea, los sistemas económico y jurídico alcanzaron niveles altos de europeización

(homogenización) a distintos niveles y dependiendo de los países, sin embargo el resto de los

sistemas sociales, incluyendo el sistema político, presentaban aún una vinculación muy fuerte a las

características de su propio país. Por lo cual, en vez de tratar subsistemas aislados por las

sociedades nacionales como el objeto de análisis, y por lo tanto enfatizar en territorio y no sobre

diferenciación funcional, la perspectiva sistémica permite identificar los límites territoriales como

límites funcionales del sistema, y así dejar de buscar la democracia, estando el estado de bienestar

bajo presión, sino buscar a toda costa la legitimidad en el marco del estado de bienestar

democrático.

En el texto de Schöfhaler publicado en 1980, la temática es un tanto distinta. En él, es la

integración de la iglesia y de la teología, en materia de construcción social a través del sistema

religioso lo que lo lleva a la perspectiva luhmanniana. Durante mucho tiempo, la religión y la

iglesia habían permanecido exentas de discusiones sociológicas debido a la poca vinculación entre

sus funciones y los problemas sociológicos. No obstante la concepción sistémica de la religión que

plantea Luhmann, dinamiza la participación social de la iglesia como elemento funcional central en

la organización de la sociedad. Schöfhaler identifica en Parsons y Luhmann el concepto de libertad

humana, esto es la libertad de participar en los diferentes sistemas sociales. No obstante, existe una

diferencia entre la concepción del maestro con la del alumno. Parsons encuentra en la inclusión el

propósito de la evolución, en la que cada sujeto deba tener a cada instante la oportunidad de

participar en el ámbito funcional de su elección. Sin embargo, Luhmann considera esta idea como

idealista, debido a que su postura se basa en la exclusión y no en la inclusión como lo hace la de

Parsons, para él dicha accesibilidad no corresponde a cada sujeto, ni en cualquier momento, ni del

mismo modo entre ellos. De tal manera que el individuo que escoja centrar su acción en el sistema

religioso no formule cuestionamientos jurídicos.

La religión es la teoría de las acciones por la Iglesia como una organización moderna,

cuyo programa no conoce ningún dogma invariable, y al mismo tiempo un sistema de

cifras dogmáticas invariable, que garantiza a la sociedad un mínimo de la estabilidad a

través de la evolución social (Schöfhaler, 1980:66).

Para Luhmann, retomado del texto de Schöfhaler (1980), la religión no tiene únicamente una

función social necesaria, como los otros sistemas parciales, sino que además tiene una importancia

central para la constitución del sistema social. No obstante, presenta la similitud de clausura

50

operativa de los demás sistemas sociales, de manera que los debates dogmáticos se encuentran

separados de las discusiones públicas de la iglesia. Para terminar con este capítulo, retomaré del

texto de Schöfhaler (1980) un cuadro de diferenciación de los sistemas sociales según Luhmann.

Este cuadro nos servirá para comprender de una manera más clara la propuesta teórica que

detallaremos en el siguiente capítulo así como la composición del sistema social según esta

perspectiva.

TABLA 2. Diferenciación del Sistema Social Según Luhmann

Medios de

Comunicación

Simbólicos

Sistemas Sociales

Parciales

Órdenes auto-

sustitutivos

Ideas de perfección/ Principios de

evolución

Verdad Científico Verdad Verdad absoluta/ Verdad relativa

Belleza Artístico Arte Belleza absoluta/ Belleza relativa

Amor Familiar Amor Amor absoluto/ Afecto

Justicia Jurídico Derecho Justicia absoluta/ derecho relativo

Poder Político Poder Poder absoluto/ Poder relativo

Dinero Económico Economía de

dinero

“Dinero” como principio imperfecto

de la escasez

Fe Religioso El Mundo como

totalidad

“Dios” como idea de la perfección/

“Dios” como una figura

Fuente: Schöfthaler, 1980:66 (Traducción Propia).

En el siguiente capítulo, nos referiremos a los medios de comunicación simbólicos como

código, y observaremos como los órdenes auto-sustitutivos, y las ideas de perfección y principios de

evolución, se encuentran presentes en la operabilidad funcional de cada sistema. Si bien ya hemos

mencionado algunos de los conceptos que conforman la s bases de la teoría sistémica de Luhmann,

era importante reconocer diferentes enfoques que las apropian de manera particular y aquellos que

conceptualmente son similares. Cabe señalar que la complejidad de cada una de las perspectivas

que se mencionaron en este capítulo, requieren un espacio de mayor amplitud para contextualizarlos

y describirlos en su totalidad. No obstante, el objetivo de esta sección consiste en reconocerlos y

esclarecer en el lector las diferencias sustanciales entre los conceptos que se conocen en la

cotidianidad y aquellos que se utilizaran específicamente bajo el enfoque sistémico de Luhmann.

51

El Capítulo II, se dedica exclusivamente a profundizar en la perspectiva de éste autor, y en

la definición conceptual que conlleva la explicación de su propuesta de construcción social. Además

se retomaran las aportaciones de diversos autores en la construcción de su modelo sistémico, por lo

que se realizará una breve genealogía epistemológica sobre la evolución de la teoría general de

sistemas.

52

CAPÍTULO II. La Formulación de un Marco Teórico de Observación desde la Perspectiva Sistémica

de Niklas Luhmann: Genealogías, Conceptos y Categorías Analíticas

El lugar donde puede ser localizado el poder está en el pueblo o en

la representación del pueblo […] En lo que concierne a la

localización del poder ésta idea no solo es ficticia, sino totalmente

irreal. El pueblo es la “fuente” del poder y de allí se derrama hacia

los “representantes” elegidos. La unidad del sistema se ha

convertido en paradoja: el pueblo es soberano, y a la vez, súbdito.

Luhmann, 2009:282.

El presente capítulo trata acerca del pensamiento sistémico y de la trayectoria que éste ha tenido en

algunas de las múltiples perspectivas sistémicas que existen. El motivo por evocar esta genealogía,

consiste en explicar detalladamente el origen del pensamiento sistémico planteado por Niklas

Luhmann, autor que utilizaremos como marco teórico de la presente investigación y que funcionará

al mismo tiempo como base para cuestionar la funcionalidad del sistema político mexicano. Por lo

tanto, en un primer momento se esbozará la ruta que siguió el pensamiento a través de las

perspectivas biológica, matemática, sociológica y comunicativa, esto con la intención de connotar el

origen de los conceptos que retoma el planteamiento de Luhmann y que son fundamentales para

comprender su funcionalidad. Después de haber explicado la trayectoria que siguió el pensamiento

sistémico en las diferentes perspectivas, nos ocuparemos de la Teoría General de los Sistemas de

Luhmann, para después puntualizar sobre la construcción y funcionalidad del sistema político,

mismo que hemos estado cuestionando desde el capitulo anterior. Por lo tanto, el objetivo principal

de este capítulo es mostrar al lector los fundamentos teóricos sobre los cuales se sostiene la

argumentación de los capítulos posteriores.

2.1. El pensamiento sistémico: rutas y genealogías

El pensamiento sistémico, ha sido tratado desde diferentes perspectivas que en la mayoría de las

ocasiones corresponden a disciplinas completamente heterogéneas entre sí. Esta característica

complica la implementación de nuevos conceptos surgidos en las diferentes disciplinas al traslapar

los conceptos a otro panorama distinto del que fue pensado. Sin embargo, existen situaciones en las

que las nuevas aportaciones revolucionan a todo el pensamiento sistémico, y es en dicho plano

53

cuando se realizan adaptaciones teóricas y se integran conceptos, que si bien fueron desarrollados

bajo la perspectiva de una disciplina en particular, pueden ser incorporados a otras corrientes del

pensamiento sistémico. En este capítulo nos centraremos en la Teoría General de los Sistemas,

propuesta por Niklas Luhmann, ya que en ella se encuentran los elementos pertinentes para este

trabajo de investigación. Al acercarnos al desarrollo de la Teoría de los Sistemas, nos centraremos

en la construcción, organización y función del sistema político específicamente. No obstante,

existen elementos que surgen desde perspectivas distintas a la social comunicativa, pero que a partir

de ellos el pensamiento sistémico sufre modificaciones, es por ello que en los siguientes párrafos se

evocarán a las perspectivas sistémicas que incidieron en la construcción conceptual de la teoría

social comunicativa de Niklas Luhmann.

2.1.1. La perspectiva biológica: de los sistemas abiertos a los sistemas cerrados

A pesar de que el contenido de los capítulos que se han venido trabajando hasta ahora, dista mucho

de ser de carácter biológico, es importante reconocer el surgimiento y la trayectoria del pensamiento

sistémico. La perspectiva biológica, como principal referente histórico, es sólo uno de los diversos

enfoques del pensamiento sistémico, y que a su vez, forma parte de la extensa sistematización de

conceptos que se manejan en dichas perspectivas. En algunas ocasiones, los conceptos permanecen

intactos al trasladarse de un enfoque a otro, en otros casos, las adaptaciones de los conceptos y sus

especificidades sufren cambios medulares que ocasionan polémicas discusiones sobre su correcta

implementación. No obstante, esto no limita a ninguna disciplina de realizar adecuaciones en los

nuevos términos emergentes con la finalidad de explicar, a través de herramientas más precisas, el

fin funcional que la disciplina les demanda.

De esta manera, el pensamiento sistémico dentro de un enfoque biológico se ocupa

exclusivamente de la organización celular que ocurre en los organismos vivos. De esta manera, los

conceptos y especificaciones que surgen en este plano corresponden a la conducta celular que tienen

los organismos, lo que complejiza y cuestiona su aplicación en terrenos externos al comportamiento

biológico. A pesar de ello, la perspectiva social reconoce el desarrollo generado desde la biología y

considera sus avances como “diseños metateóricos que cumplen la función de servir de

cosmovisiones” (Torres en Maturana, 2009:X). No cabe duda que el enfoque sistémico se ha

desarrollado en su gran parte desde una perspectiva biológica. El paso de los sistemas abiertos

54

como propone Bertalanffy en 1968, como resultado de sus investigaciones desde 1925, a los

sistemas cerrados de Maturana y Varela en 1973, es uno más hacia la consolidación de un enfoque

social comunicativo como se planten en la teoría general de los sistemas de Niklas Luhmann. El

cambio de sistemas abiertos a cerrados, modifica sustancialmente el pensamiento sistémico, desde

la idea sobre el origen de un sistema, hasta la concepción acerca de su peculiar organización.

En la propuesta de los sistemas cerrados, de los biólogos Humberto Maturana y Francisco

Varela (2002), surgen nuevos conceptos como el de autopoiesis, clausura operativa, acoplamiento

estructural, etc., que son necesarios en la explicación del comportamiento y organización de un

sistema cerrado. Dichos autores, en la búsqueda de la distinción de un organismo vivo, definieron

que el elemento ulterior de uno de éstos organismos, no podría nunca identificarlo de aquello no

vivo, sino que era la interacción organizada de dichos elementos que lo constituían lo que daba

como resultado la principal característica de lo vivo (Maturana y Varela, 2002). A esta organización

sistémica que identificaron la llamaron autopoiesis, entendiendo por ello la acción que realizaban

los elementos dentro de un sistema vivo para reproducirse así mismos a través de un “ordenamiento

circular” (Maturana,2003). Es decir, “la organización del ser vivo se explicaba así misma al verla

como un operar circular cerrado de producción de componentes que producían la misma red de

relaciones de componentes que los generaba” (Behncke en Maturana y Varela, 2002:XXI).

El concepto de autopoiesis fue utilizado para explicar las acciones que ocurrían dentro de un

sistema de un organismo vivo. La autopoiesis, denota autonomía en el operar del sistema, lo que lo

convierte en un sistema cerrado que delimita a través de una membrana a los elementos que

pertenecen al interior del sistema de aquellos que se encuentran en su exterior y por lo tanto ajenos

a la organización del sistema (Maturana y Varela, 2002). Así, de acuerdo con Maturana y Varela,

“la vida de un individuo multicelular como unidad transcurre en el operar de sus componentes, pero

no está determinada por las propiedades de éstos” (Maturana y Varela, 2002:54). El

comportamiento de los organismos autopoiéticos, organismos celulares en primera instancia, se

explicó a través de conceptos como acoplamiento estructural, clausura operativa, perturbaciones

del sistema, adaptación y evolución, y que con sus características se reformuló el pensamiento

sistémico. La perspectiva social, por ejemplo, lleva cada uno de estos conceptos desde el plano

celular hasta el terreno de la sociedad, adaptando las características biológicas a los elementos que

componen a un sistema social.

55

Por ejemplo, la idea de una sociedad funcional, como se refiere el contenido de los capítulos

aquí tratados, proviene de la estabilidad que se generan en organismos celulares, sistemas

autopoiéticos, que trabajan en constante interacción para dar cuerpo a organismos más grandes,

sistemas autopoiéticos de segundo orden. En este sentido, la sociedad corresponde a una

construcción autopoiética de tercer orden, es decir, la organización de organismos metacelulares,

que son unidades autopoiéticas de segundo orden como los seres humanos (Maturana y Varela,

2002). Sin embargo, el enfoque biológico prefiere no discutir sobre ello, debido a que considera que

la organización de la sociedad no presenta las características de un organismo autopoiético

necesariamente, es decir, que exista autopoiesis de sus componentes, si no que son sistemas

compuestos por la relación de unidades más pequeñas, unidades que en este sentido pueden sí ser

organismos autopoiéticos (Maturana, 2003). De acuerdo con Maturana, “estos sistemas

autopoiéticos de orden superior se realizan a través de la realización de la autopoiesis de sus

componentes […] hay que reconocer que pueden darse sistemas autopoiéticos de orden superior que

sean al mismo tiempo sistemas autopoiéticos de primer orden en su propio derecho” (Maturana,

2003:19). Los sistemas autopoiéticos, ya sean a través de una perspectiva biológica o una social,

comparten características fundamentales que se van adaptando según la disciplina. Es por ello que

vale la pena mencionar las características de un sistema autopoiético desde su origen a nivel celular,

antes de pasar a un contexto macro como lo es la sociedad, punto al que queremos llegar con esta

genealogía.

Cuando hablamos del comportamiento de los organismos autopoiéticos en los párrafos

anteriores, mencionamos la importancia y el surgimiento de diversos conceptos con la finalidad de

poder describir con mayor exactitud la conducta de un organismo autopoiético, esto es, un

organismo que tiene la cualidad de autocrearse como resultado de la organización de un conjunto de

elementos que en su operar forman una unidad compuesta, sin que ninguno de estos elementos

pudiera determinar por sí solo ningún rasgo o aspecto del operar del organismo como tal (Maturana,

2003). En primera instancia, cuando nos referimos a “organismo” hablamos necesariamente de la

organización de elementos constituyentes de algo en específico, de esta manera cuando describimos

ese algo, en verdad nos encontramos describiendo la organización de ese algo integrado y

organizado (Maturana y Varela, 2002). Cuando hablamos de seres vivos, nos referimos a la

organización de múltiples sistemas interactuando con funciones diversas, y que en su

56

complementariedad dan vida a ese ser vivo, al igual que sucede en la construcción de una sociedad

a través de la organización de sistemas complejos que interactúan entre sí.

En la organización de los elementos constituyentes del sistema, se genera una diferenciación

que delimita lo que es perteneciente al sistema de aquello que no lo es. Esta separación de sistema /

entorno, se le conoce como clausura operativa, una de las principales características de un sistema

cerrado. En ella, el sistema identifica los elementos necesarios para su autorreproducción y excluye

por medio de una membrana a los elementos que no comparten las mismas características del

sistema. Recordemos que en el plano celular, esta membrana existe físicamente y que la función de

ella no es sólo la de separar o delimitar, sino que también pertenece y participa en la autopoiesis del

sistema (Maturana y Varela, 2002).

Sin embargo, cuando hablamos de sistemas cerrados, no se pretende dotar al sistema de

autonomía con relación a su entorno. La clausura de un sistema se refiere exclusivamente a las

operaciones que ocurren en su interior con el propósito de subsistir. No obstante, el sistema requiere

interactuar con los elementos que se encuentran en su entorno para poder adaptarse a ellos y así

continuar con la autopoiesis. Este fenómeno de interacción entre el organismo y su entorno se le

conoce como acoplamiento estructural, en el cual ambos sufren transformaciones de forma mutua.

En estricto sentido, la no realización del acoplamiento estructural de los sistemas lleva a la

extinción del mismo, característica explicada previamente por Charles Darwin con el concepto de

selección natural. Sin embrago, existen limitaciones en dicho acoplamiento, ya que el organismo

requiere que aquel con el que se vaya a acoplar tenga características funcionales similares, por

ejemplo que los iones con los que interactúa sean de elementos químicos propios del organismo,

con la finalidad de poder continuar con la autopoiesis. Del mismo modo, existen interacciones más

comunes o estrechas debido a la compatibilidad de iones (Maturana y Varela, 2002). Recordemos

que estamos hablando en un plano biológico celular, sin embargo esta conducta es retomada desde

la perspectiva social, en donde el acoplamiento estructural se determina a través del conocimiento

del código, que en este caso, es la compatibilidad que tiene con otro organismo o sistema, y de igual

manera a mayor compatibilidad, existirán sistemas sociales que interactúen más con aquellos afines

a sus funciones. De tal manera que la construcción de una sociedad dependerá del acoplamiento

estructural que exista entre sistemas sociales con diferente funcionalidad, pero complementarios

entre sí (Luhmann, 2009).

57

Por su parte, las interacciones o perturbaciones recíprocas entre unidades, provenientes

tanto del medio inerte como de otros organismos, gatillan en el sistema perturbado cambios en su

estructura compatibles con su propia conservación, por lo tanto, “el ser vivo, es una fuente de

perturbaciones y no de instrucciones” (Maturana y Varela, 2002:64). Dichas perturbaciones, son

retomadas por el enfoque social como irritaciones, de otro sistema o del mismo entorno, que irritan

al sistema, (en lugar del término gatillar) generando cambios en su estructura, compatibles en todo

momento con la función operativa del sistema (Luhmann, 2009). La autopoiesis de un sistema, en

conjunto con sus acoplamientos estructurales correspondientes, derivan en un fenómeno histórico

denominado anamorfis. La anamorfis se refiere a la sucesión de derivas evolutivas, esto quiere decir

que cada que un organismo se autogenera, da como producto del proceso un organismo histórico

que contendrá en sí mismo los cambios que la unidad original haya sufrido en la adaptación al

medio inerte (entorno) o en la interacción con otros organismos a través de acoplamientos

estructurales (Maturana y Varela, 2002). La deriva evolutiva convierte a las copias en nuevas

unidades originales de una siguiente derivación, este fenómeno también se encuentra presente en la

perspectiva social al hablar de las derivaciones del sistema general en sistemas parciales, quienes a

su vez se convierten en sistemas generales de una nueva derivación (Luhmann, 2009).

No obstante en la reproducción, es decir la autodescomposición, en sentido autopoiético, de

la unidad general en unidades más pequeñas a través de una fractura, las unidades producidas no

serán idénticas a la unidad original, ni idénticas entre sí. Esto se debe a que los componentes que

constituyen a una unidad, se encuentran dispersos en su interior, y al fragmentarse cada unidad

estará compuesta por elementos diferentes (Maturana y Varela, 2002). Es por ello que la

descomposición del sistema social, genera diversos sistemas sociales funcionalmente distintos entre

sí. De igual manera, existen unidades que no pueden descomponerse en unidades más pequeñas

debido a que la relación de los elementos que la conforman no se repiten en su extensión, lo que

ocasionaría que una división detuviera la interacción entre los elementos que constituyen la

organización de dicha unidad. Un sistema compartamentalizado tiene componentes en dosis únicas,

por lo que no admite ninguna fractura (Maturana y Varela, 2002). Tal es el caso del sistema político

que veremos más adelante, el cual, al estar constituido por elementos que no se repiten en su

interior, no permite una subdivisión.

Cuando los elementos del sistema original permanecen en el nuevo sistema producido,

ocurre el fenómeno de herencia, lo cual significa semejanzas estructurales entre ambas unidades.

58

Pero si sucede el caso contrario, aquel en el que existan diferencias estructurales entre las unidades,

ocurre el fenómeno de variación reproductiva. El proceso histórico en el cual se han generado

herencias entre unidades que respetan la organización inicial del organismo, es denominado

ontogenia (Maturana y Varela, 2002). Lo anterior significa que si nos referimos a la construcción de

la sociedad a través de un proceso histórico en el que sus unidades han conservado la organización

de la unidad general, estamos hablando de la ontogenia de la sociedad. Por lo tanto, es posible

afirmar que el pensamiento sistémico con una perspectiva social o social-comunicativa, parte de los

avances integrados por la biología. A pesar de las críticas y delimitaciones que los autores de dichas

innovaciones plantean sobre la aplicación de sus teorías en un espacio externo al que fue pensado,

la perspectiva social deja a un lado las particularidades celulares con las que fueron planteadas

dichas teorías y encuentra su semejante en un plano social, en donde los elementos que componen a

un organismo autopoiético no son propiamente tangibles, y donde sus bordes, membranas o límites,

son construcciones sociales, subjetivas y aparentemente invisibles.

2.1.2. La perspectiva matemática: de los sistemas observados a los sistemas observadores

Si bien la perspectiva sistémica tiene gran influencia del campo de la biología, es importante

reconocer que ésta también se ha desarrollado en gran medida desde la Teoría Matemática de la

Información y desde la Cibernética de Norbert Wiener y Heinz von Foerster. A pesar de que la

perspectiva sistémica de Luhmann, misma que se utilizará en este trabajo de investigación, parte en

gran medida de la segunda cibernética de von Foerster de 1958, y no tanto de la cibernética de

Wiener de 1948, es preciso reconocer las evoluciones en dicha disciplina para poder comprender de

manera más clara y sencilla sobre el origen de las perspectivas sistémicas en el ámbito social.

De manera contextual, la cibernética surge de la evolución cultural, cognitiva y

epistemológica de la modernidad europea occidental. La cibernética, del griego “kubernétes” o

“steersman” que significa dirigir, concebía al mundo como una maquina, basados en la física

newtoniana. A través de la cibernética, se buscaba una explicación de la conducta de los elementos

de un sistema, bajo una lógica matemática. Así, traspasaban los conceptos y aplicaciones

matemáticas, como matriz disciplinaria, hacia distintas disciplinas y estudios de diferente índole

(Aguirre, 2008). Con el paso del tiempo y con las aportaciones de Heinz von Foerster, la cibernética

se dividió en dos orientaciones: la primera cibernética de Norbert Wiener, que enfatizaba sobre los

59

observables y lo observado, en el Massachusetts Institute of Technology; y la segunda cibernética

que enfatizaba sobre los observadores y cómo observaban, en la Universidad de Illinois, Urbana, y

su influencia en el Mental Research Institute de Palo Alto, California. Algo que más tarde será

retomado por Luhmann y su propuesta de sistemas que se autoobservan y que socioobservan,

conceptos que detallaremos más adelante en el apartado correspondiente. En la primera cibernética,

Wiener considera al mensaje como medio de control en máquinas, e inclusive como medio de

control en la sociedad. La comunicación bajo esta perspectiva, representa control, debido a que al

comunicarse entre personas o maquinas se imparten mensajes que contienen órdenes y control sobre

ellas, lo que significa que al responder sobre el mensaje, la orden fue entendida. La

retroalimentación, en este sentido, es percibida como organización circular, la cual permite

desarrollar un leguaje y técnicas que disminuyan los problemas de comunicación y control sobre los

demás elementos del sistema (Aguirre, 2008).

La cibernética se fundamenta entre el funcionamiento de los dispositivos técnicos, de la

actividad vital de sus organismos y del desarrollo de las colectividades de seres vivos. En ella sus

elementos se vinculan entre sí y a su vez con el entorno circundante a través de enlaces

determinados que constituyen flujos de materia, energía o información. Del mismo modo un

sistema cibernético puede cambiar el resultado del sistema para dar cumplimiento al objetivo que lo

articula y mantiene vinculado con sus elementos y entre ellos. Wiener se enfocó en la construcción

de máquinas que pudieran corregir su propio funcionamiento para mantener y cumplir dicho

objetivo, lo cual significa la capacidad de autorregularse (Aguirre, 2008). Esta característica se

retoma en la teoría sistémica de Luhmann al describir la conducta de un sistema, su autorregulación

y autopoiesis que permite acoplamientos entre el sistema y su entorno. Dichas características se

detallarán a profundidad en el apartado correspondiente a la teoría de sistemas de Niklas Luhmann,

no obstante es pertinente hacer dicha vinculación con la finalidad de esclarecer la presencia

cibernética en la propuesta de Luhmann.

Otra aportación de la cibernética al campo de los estudios sistémicos en la sociedad, es el

carácter autorregulador del sistema y de la importancia de la información en el contenido de los

enlaces circulares que transmiten datos sobre los componentes y vínculos del sistema, así como la

interacción con el ambiente externo frente al cual busca mantener su autorreferencia. Este equilibrio

entre sistema y entorno se hace presente en ambas cibernéticas: en la primera como nociones de

sistemas abiertos, y en la segunda como nociones de sistemas cerrados (Aguirre, 2008). Por su

60

parte, la cibernética de segundo orden se centra en el observador y en la manera en que éste

observa. De esta forma, la segunda cibernética considera que todo ser tiene un punto de vista para

observar. A diferencia de la primera, “esta cibernética ya no se refiere a la autorreferencia como un

operador dado en los sistemas, sino de organización en tanto operación observada por los sistemas

observadores […], un sistema autoorganizado se refiere a una parte de sí mismo dedicado al

consumo de energía y orden de su ambiente, relacionado con la certidumbre del sistema” (Aguirre,

2008:483). Como efecto de la inclusión del observador, la cibernética de segundo orden se

cuestiona sobre la estructura ontológica de la realidad en función de las posibilidades, límites,

dificultades y condicionamientos, con la finalidad de responder a preguntas científicas-filosóficas:

¿qué es conocer? ¿Quién conoce?

En este sentido, la cibernética es un tratamiento teórico-conceptual que explica los objetos

de conocimiento, los sujetos que conocen, y la relación entre ellos como sistemas biológicos,

psicológicos, naturales, eléctricos, mecánicos, digitales y cualquiera que surja en un lenguaje

matemático. Bajo esta perspectiva, el hombre es un sistema cibernético en cuanto que es un

organismo que vive en un universo contingente, y es a través de su equipamiento psicológico e

intelectual que éste puede adaptarse por sí mismo a cambios radicales en su medio ambiente. De

esta manera, “la comunicación humana es relativa a operaciones de control del humano con su

entorno, incluidos otros humanos, en distintas escalas” y son los canales de comunicación los que

organizan el bienestar social debido a que , según Wiener, “la integridad de los canales de

comunicación de una sociedad es esencial para el bienestar de la misma” (Aguirre, 2008:498).

Como podemos observar, desde la perspectiva cibernética de primer orden de Wiener, la

importancia en los canales de comunicación como vinculación de los elementos del sistema consigo

mismo y con su entorno, son esenciales para el bienestar social. Algo similar a lo que propone

Luhmann con el concepto de sociedad funcional, en donde los acoplamientos, o sea canales en

términos cibernéticos, se encuentran en óptimas condiciones entre sistemas y entorno social,

legitimados por la opinión pública.

61

2.1.3. La perspectiva sociológica y la perspectiva comunicativa: de maquinas autorreguladas a

sistemas sociales que se comunican

En la genealogía de los sistemas sociales funcionales que propone Luhmann, a donde nos hemos

estado dirigiendo, surge un plano social y comunicativo que aplica los conceptos y avances de la

sistémica y la cibernética para el entendimiento de la realidad. Dicho plano social y comunicativo

parte de la aplicación sistémica bajo la perspectiva biológica y matemática, y se centra en la

conducta humana y en las problemáticas sociales de éste. Para ello, explicaremos un poco sobre

ambas perspectivas que anteceden en planteamientos y conceptos a la teoría de sistemas de Niklas

Luhmann, con la finalidad de reconocer el origen y similitudes de las características de dicha

propuesta.

Algunos conceptos sistémicos abordados desde las perspectivas biológica y matemática se

encuentran presentes en la perspectiva positivista a través de la sociología funcionalista. La

perspectiva funcionalista, responde a diversas aportaciones de Ludwig von Bertalanffy desde el

campo de la biología, y de Talcott Parsons desde el campo de la teoría social. A través de la

sociología funcionalista, se busca “biologizar” lo social con la finalidad de caracterizar los sistemas

de comunicación como sistemas de desarrollo y civilización. Del mismo modo que la psicología

social y los modelos que de ahí parten para el análisis del receptor, el emisor, o el mensaje; la

sociología funcionalista comprende el acto de comunicación como organismo del sistema biológico

(Aguirre, 2008). Dentro de esta perspectiva sociológica también se estudia la adhesión de las masas

a la propaganda, considerando a la “comunicación de masas como un componente orgánico de la

sociedad dispuesto a satisfacer necesidades de ésta mediante el cumplimiento de funciones que

ayuden a mantener el equilibrio en la sociedad-sistema” (Aguirre, 2008:502).

Bajo esta perspectiva, se le atribuye una conducta sistémica a la interacción humana, lo cual

significa que un dilema en un individuo, puede y deberá ser resuelto con lógicas sistémicas. En este

sentido, un problema se encuentra en el ambiente del sujeto, frente al problema el individuo es

capaz de tomar una elección como objetivo, las acciones que el sujeto realice deberán estar

perfiladas hacia el objetivo planteado, y la diferencia de las acciones integrarán al resultado buscado

(Aguirre, 2008). Dicha conducta se percibe en los sistemas observados y sistemas observadores,

precisamente en el fenómeno de readaptación al entorno que se detallará más adelante. Así, “la

socialización de los seres humanos no es, en sentido estricto, humanización. Si se parte de la

62

premisa de que la sociedad es pura comunicación, el desarrollo de lo social se debe entender como

un aumento en el desempeño comunicativo” (Torres Nafarrate en Maturana, 2009:XXIII).

La aplicación sistémica en las disciplinas sociales condujo al acercamiento de la dimensión

comunicológica para estudiar la interacción humana, sus patrones y patologías. Algunos de los

investigadores que aportaron a este campo fueron Paul Watzlawick, Janet Beavin y Don Jackson en

la escuela de Palo Alto. Inclusive investigadores de la comunicación de masas y opinión pública

como Lasswell en 1963, y Bauer, Pool y Dexter en 1964, aplicaron el pensamiento sistémico al

estudio del proceso de formación de decisiones políticas y adhesión popular. El enfoque

comunicacional, también conocido como interaccional sistémico, se integró con aportaciones

disciplinarias de ingeniería en comunicaciones, cibernética, antropología y teoría de sistemas. Bajo

este nuevo enfoque, la comunicación humana se define como un sistema interaccional, en donde sus

postulados se basan en la imposibilidad de que el ser humano no se comunique, debido a que “no es

posible de que el ser humano no tenga comportamiento, y todo comportamiento tiene un valor de

mensaje” (Aguirre, 2008:508). De acuerdo con Roberto Aguirre, (2008), como característica de la

interacción comunicativa, se observa que resultados idénticos pueden provenir de orígenes distintos,

e inclusive que mismos resultados tengan diferentes causas, a lo que se le llamo equifinalidad.

Del mismo modo que en los sistemas de la cibernética y de la biología, en la interacción

comunicativa intervienen mecanismos para que se mantenga el equilibrio en el sistema tras haber

recibido una perturbación. En la configuración del mismo, una serie de comunicación es

comprendida como secuencias ininterrumpidas de intercambios que organizan la conducta, esto es

la autoconstrucción del sistema, donde dichos intercambios son simétricos y complementarios y se

basan en los principios de igualdad y diferencia (Aguirre, 2008), características que se conservan en

la propuesta de Luhmann cuando se refiere a la construcción de un sistema y a la relación de este

con su entorno a través de acoplamientos simétricos. Así, “la acción humana se describe como un

sistema de comunicación-interacción, que se distingue por las propiedades de los sistemas abiertos

[…] el tiempo es una variable; hay relaciones entre el sistema de dicha acción, sus subsistemas e

intercambios con el medio ambiente” (Aguirre, 2008:509).

En el siguiente punto, dedicado exclusivamente a la perspectiva sistémica de Luhmann,

podremos observar las adaptaciones teóricas que el autor hace a las propuestas descritas en su

63

genealogía. Además, se retomarán conceptos anteriormente mencionados en el Capítulo I, pero bajo

un contexto teórico más completo que facilitará la asimilación teórica en los capítulos precedentes.

2.2 Luhmann y los sistemas funcionales

Si bien la perspectiva sistémica ha tenido fuertes implicaciones en diversas disciplinas, es en el

ámbito social comunicacional en donde nos detendremos para este trabajo de investigación. Como

hemos venido presentando desde el capítulo anterior, trabajamos bajo la perspectiva sistémica de

Luhmann, no obstante era pertinente presentar un esbozo de la epistemología sistémica antes de

profundizar en los conceptos que nuestro teórico desarrolla en su propuesta. Tras haber mostrado

brevemente las implicaciones de la sistémica en otras disciplinas, encontraremos que en la

perspectiva de Luhmann aparecen diversos conceptos que ya hemos explicado con anterioridad.

Algunos de ellos, son idénticos a los desarrollados en otro campo, y otros más son adaptados en

función de las características de esta teoría. Cabe señalar también que nos iremos acercando cada

vez más hacia el panorama político que es en donde yace nuestro objeto de investigación, sin

embargo; comenzaremos con la descripción teórica de la perspectiva luhmanniana con la finalidad

de comprender los roles de cada uno de los elementos del sistema social planteados en dicha teoría.

Para ello iniciaremos con datos contextuales de nuestro teórico, para después profundizar con el

contenido de la Teoría General de Sistemas.

Niklas Luhmann fue un sociólogo alemán que nació en la ciudad de Lüneburg, Baja Sajonia

en 1927, y que tras su muerte en 1998, dejó una gran colección de obras inconclusas. En su afán por

explicar a la sociedad desde una epistemología sistémica, realizó numerosos ensayos y propuestas

sobre la configuración de la sociedad integrada por sistemas funcionales, lo cual se detallará más

adelante. No obstante, falleció antes de culminar su obra: la Teoría General de los Sistemas;

dejando muchos conceptos sueltos, lo que aunado a su inoperabilidad práctica, ocasionó que

Luhmann y su teoría de sistemas se volvieran muy propensos a críticas (Hornung, 2009). Luhmann,

estudió Derecho en Freiburg (1946-1949) y Administración Pública en Lüneburg y Hannover en

1954. Tiempo después, interesado en el comportamiento de la sociedad, estudió Sociología en

Harvard en 1960, donde conoció a Talcott Parsons, sociólogo funcionalista, maestro e inspiración

para el desarrollo de la teoría funcional de los sistemas y de muchos conceptos que la constituyen.

Luhmann comenzó a impartir cátedras en la Universidad Bielfeld, y fue en 1964 que publicó la

64

primera obra dedicada a analizar problemas sociológicos a partir del uso de la teoría de sistemas:

"Funktionen und Folgen formaler Organisation" (Duncker & Humblot, Berlín, 1964) (Hornung,

2009). Recordemos brevemente que el pensamiento sistémico nace prematuramente bajo la

perspectiva biológica en 1925 con Bertalanffy, en la cibernética de primer orden de Wiener en

1948, en su enfoque social con Parsons en 1951, en la cibernética de segundo orden de von Foerster

en 1958, en la perspectiva sistémica usada para estudiar la comunicación de masas y problemas

sociológicos comunicativos en el año de 1963 con Lasswell, y el concepto de autopoiesis es

propuesto por primera vez por Maturana en 1973 (Aguirre, 2008).

En ocasión del XVI Congreso Alemán de Sociología, en 1968 tras cuatro años de la primera

publicación de Luhmann, éste inició un intenso debate teórico con Jürgen Habermas, sociólogo

alemán contemporáneo, a razón de dos puntos esencialmente: a) la concepción acerca de lo que

debe entenderse por racionalidad; y b) la regulación del sujeto en la realización “racional” de la

sociedad. Para la argumentación habermasiana, el elemento ulterior de la sociedad, aquel motor de

la misma, es el ser humano, un sujeto capaz de comunicarse que al disponer del lenguaje, logra

crear acuerdos intersubjetivos, dando origen con ello a la sociedad. No obstante para Luhmann, no

existía este elemento ulterior, ya que la construcción de la sociedad, responde más precisamente a

la epistemología natural, y a la creación de sistemas vivos, autopoiéticos, y operativamente

clausurados, conceptos que extrae de la biología y de la explicación de lo vivo de Humberto

Maturana y Francisco Varela. Dicho de otra manera, la idea de que la sociedad sea vista como una

creación intersubjetiva del sujeto, o sea creada a través de acuerdos comunicativos, choca con la

idea de la estructuración de la sociedad creada como resultado de la interacción de sistemas

funcionales cerrados que desplazan al sujeto hacia el entorno, en donde su participación radica en su

acción comunicativa canalizada hacia irritaciones sobre los demás sistemas, y en la organización

entre personas para formar la Opinión pública que legitima la funcionalidad de cada sistema (Gripp-

Hagelstange en Luhmann, 2009).

Como objetivo final, siguiendo el ideal de la construcción de “la Gran teoría” que tenía

Parsons en aquel entonces, Luhmann se aventuró en la búsqueda de la unificación de diversas

teorías sociales, que a través de una articulación comunicativa, se propusiera la interpretación

universal de la sociedad. Sin embargo, en el camino a dicha convergencia teórica, rechazó y

readaptó en función de la teoría sistémica, diversos pensamientos sociológicos de su época, siendo

esto otro de los aspectos que le generó tanta crítica. La Teoría General de los Sistemas tiene en su

65

base a la Teoría Social Clásica, que era predominante hasta ese entonces, no obstante en esta nueva

versión se incorporaban conceptos y cuestionamientos de autores contemporáneos, modificados y

readaptados hacia los dos ejes principales de la teoría de los sistemas: el funcionalismo, y la

autopoiesis (Arriaga, 2003).

El funcionalismo, que nace a su vez como reacción al evolucionismo y al particularismo

histórico, parte del supuesto de que la cultura es una totalidad orgánica (la sociedad como

organismo biológico) con características holísticas (que es inseparable el elemento de un todo) y

que sus elementos se encuentran interconectados con una función específica (Herrero, 2002). La

principal influencia del funcionalismo proviene del sociólogo francés Emilie Durkheim, quien

concebía a la sociedad como un todo estructurado con una función, en la que cada parte del sistema

social se encontraba unido a las demás, creando una interconexión funcional (Herrero, 2002). Bajo

esta propuesta, el sociólogo funcionalista estadounidense Talcott Parsons, quien se había basado en

las aportaciones de Durkheim, trabajó en la creación de una gran teoría capaz de unificar todas las

demás y de explicar de manera universal la conducta de la sociedad. En dicho trabajo, Parsons logró

desarrollar el concepto de inclusión: “[…] el acceso por vía de los roles complementarios a todos

los subsistemas de la sociedad (no todos pueden ser médicos, pero todos pueden ser pacientes)”

(Arriaga, 2003:280). Concepto que Luhmann lo retoma como elemento fundamental en la teoría de

los sistemas, pero planteado en su adverso: “la exclusión”, como delimitador funcional de un

sistema, y como generador de nuevos subsistemas (Arriaga, 2003).

Otro elemento primordial que retomó Luhmann en la construcción de la Teoría de los

Sistemas, fue el concepto de autopoiesis trabajado por los biólogos chilenos Humberto Maturana y

Francisco Varela en 1972. Para ellos, la autopoiesis es “la capacidad de producir y reproducir por

sí mismo los elementos que lo constituyen, y así define su propia unidad” (Corsi et al. en Arriaga,

2003:304). Luhmann tomó este concepto y lo aplicó a los sistemas, dotándolos de características

autopíeticas con las cuales justificaba su independencia y autonomía con relación a los demás

sistemas funcionales y a su entorno Con los conceptos de exclusión y autopoiesis, y con la

incorporación de igual manera de los conceptos de la teoría del conflicto, en la cual el conflicto es

el medio funcional que lleva a la innovación y a la mejora social, así mismo vinculada a la teoría de

los juegos de Neumann y Morgenstern; el término de multiplicidad propuesto por Kant, que asume

la coexistencia de partes reunidas en un todo; y la complejidad del mundo, que se presentaba como

obstáculo anteriormente, planteada en las teorías sociales clásicas entre otros más, Luhmann

66

estructuró la Gran Teoría de los Sistemas y dio vida con ello a los sistemas funcionales (Arriaga,

2003). Como argumentará el mismo Luhmann, “[…] se puede hablar de un sistema cuando se

tienen ante los ojos características que, si se suprimieran, pondrían en cuestión el carácter del objeto

de dicho sistema […] hay objetos con tales características que justifican el empleo del concepto de

sistema” (Luhmann en Arriaga, 2003:281). Así,

Un sistema social es el conjunto de posiciones ocupadas o papeles desempeñados por

sujetos individuales o colectivos que interactúan mediante comportamientos,

actividades de naturaleza especifica (economía, política, educativa, religiosa, etc.) […]

como requisito es que las interacciones especificas entre los componentes que se

examinan sean más intensas, respecto de las interacciones de los mismos componentes

con otros […] estos otros serán considerados como ambiente o bien como de otros

sistemas (Gallino, 2005: 788).

De esta manera, en el siguiente punto se detallará la construcción del sistema social que

propone Luhmann. En él se puntualizará el comportamiento sistémico que presentan todos los

elementos de la sociedad, lo cual nos permitirá acercarnos en su medida hacia las peculiaridades del

sistema político, mismo que será sujeto a observación a lo largo de esta investigación.

2.2.1. Los Sistemas Sociales desde la Perspectiva Sistémica

Bajo la perspectiva sistémica de Luhmann, los sistemas son organismos autopoiéticos capaces de

autoconfigurarse y ser autónomos de su entorno y de los otros sistemas. En ella se identifican tres

niveles básicos en los sistemas: Sistemas Generales, Sistemas Sociales y Sistemas parciales. Dichos

niveles se encuentran inmersos dentro del nivel inmediato superior, ya que al subdividirse un

sistema, éste deja de ser sistema parcial (o subsistema) y se convierte en el sistema general de sus

elementos, quienes pasan a ser sistemas parciales (Luhmann, 2009). Los tres grandes sistemas

generales que plantea Luhmann corresponden a una primera exclusión con la cual distingue

funcionalmente la operabilidad de cada uno de los sistemas. El sistema psíquico, al funcionar

mediante procesos de conciencia mucho más complejos, queda inhabilitado para operar por medio

de la diferenciación ser/no ser como lo hacen los sistemas funcionales del sistema social. Esta

dualidad característica del sistema social es determinante en la clausura operativa del propio

sistema, lo que le permite configurar los límites entre el sistema mismo y su entorno, y de esta

forma excluir a todos los elementos que difieran en las funciones operacionales del interior. Dicho

67

de otra manera, la diferenciación es el elemento principal en la construcción de un sistema

(Luhmann, 2009).

Los sistemas parciales del sistema social, quienes funcionalmente son diferentes entre sí, son

aquellos que hacen funcionar a la sociedad por medio de un acoplamiento estructural. Esto quiere

decir, que a pesar de ser sistemas cerrados y clausurados operativamente, pueden interactuar con los

demás sistemas a través de procesos de comunicación, es por ello que en el desarrollo de este

trabajo de investigación, nos centraremos en el acoplamiento proveniente entre el sistema político y

la opinión pública que presentaremos más adelante. No obstante, Luhmann plantea tres distinciones

que la comunicación debe procesar recursivamente en la creación de un sistema: a) informar, b) dar

a conocer, c) entender la clausura, y sólo una vez que se ha comprendido la clausura se hace clara la

unidad de distinción, no obstante la comunicación no puede ser directamente observada en este

proceso circular, sino sólo una vez que se ha conformado el sistema es posible inferir que la

comunicación estuvo presente, en esta medida, la comunicación delimita y mantiene a los sistemas

a través de la información que procesan en su interior (Luhmann, 2009). Sin embargo, a pesar de

que “la información se entiende como constructo del sistema, para que se genere ese constructo se

necesita un impulso externo del entorno […] Lo decisivo está en que ese impulso de fuera logre un

efecto en el sistema” (Gripp-Hagelstange en Luhmann, 2009:38).

En cada sistema funcional, como el político, religioso o el jurídico opera un código diferente

con el cual se autorregula y excluye de esta manera a los elementos que no lo comparten. El código

determina lo que ha de ser reconocido y lo que corresponde directamente a la función operativa del

sistema. En los sistemas sociales el código es el lenguaje, de tal manera que es como resultado de la

codificación binaria sí/no del lenguaje, que se crean distintos códigos para tareas específicas durante

el desarrollo social. A través de especializaciones del sistema, se generan los códigos que sirven

para su autorregulación, siguiendo la misma dualidad del lenguaje de sí/no, ser/ no ser. En este

sentido, el sistema político desarrolla un código en función de sus especificidades que responde del

mismo modo a su especialización: “tener poder de tomar decisiones que vinculen colectivamente”,

por lo tanto el código del sistema político es el poder (tener poder/ no tener poder), el del sistema

mediático es la información (informable/ no informable), del científico es verdad/ falsedad, el del

económico es el dinero, y así sucesivamente, dicha dualidad es llamada por Gotthard Günther como

valor de designación, a la parte positiva (tener poder), y valor de reflexión, a la parte negativa (no

tener poder), donde el valor positivo sirve para que las operaciones del sistema se enlacen, y el

68

valor negativo sirve para hacer observables esas operaciones (Gripp-Hagelstange en Luhmann,

2009). Por fines expositivos, lo anterior se sintetiza en el siguiente esquema.

Esquema 1. Los Macro Sistemas de Luhmann

Esquema 1. Los Macro Sistemas de Luhmann. En este esquema se representan los tres sistemas

generales que reconoce Luhmann. A su vez, se detallan los componentes del sistema social conformado

por 10 subsistemas. La figura semi-cerrada de los sistemas representa la apertura al acoplamiento

estructural entre los sistemas, ejemplificado con líneas claras. En el centro, se encuentra la opinión

pública, inscrita en el espacio público. Cada uno de los acoplamientos ilustrados cruza por el espacio

correspondiente a la opinión pública, lo cual representa su incidencia en cada una de las vinculaciones

entre sistemas. Elaboración propia a partir de la propuesta de Luhmann (2009).

Cuando el código ya ha sido creado, el sistema desarrolla con él todo el material de

comunicación indispensable para procesar información, de esta manera el sistema entiende y

explica el funcionamiento social pero sólo a través de la diferenciación funcional que a él le

69

compete, generando con ello en los sistemas la imposibilidad de una observación objetiva, por lo

tanto no puede haber una verdad objetiva sino tan sólo discursos transitorios que no pueden llegar al

consenso racional entre sistemas, a diferencia de la construcción racional que planteaba Habermas.

Para Luhmann, la racionalidad presenta una paradoja debido a que la implementación de mejores

métodos de procesar el mundo a través de cada sistema funcional, disminuye la racionalidad social,

por lo tanto el mundo “es la representación de una unidad final enlazada a una diferencia” (Gripp-

Hagelstange en Luhmann, 2009: 49).

A pesar de que los sistemas manejan códigos diferentes entre sí, existe la posibilidad de que

compartan información a través de acoplamientos estructurales, con ello se generan los impulsos

que provienen del exterior del sistema. La única forma en la cual se puede llevar a cabo el

acoplamiento estructural, es decir la interacción entre sistemas, es a través de la implementación del

mismo código. El sistema político, sólo dejará que el sistema económico lo afecte siempre y cuando

sea sobre algo competente a la política y al código funcional de éste. Aún de esta manera, el sistema

económico no podrá interferir en la organización y regulación del sistema político, así como este no

podrá hacerlo en ningún otro. El acoplamiento estructural se trata exclusivamente de la interacción

de los sistemas a través de irritaciones provenientes del entorno, ya que cada sistema es autónomo y

cerrado ante la intervención de agentes provenientes del exterior del sistema (Luhmann, 2009).

Los sistemas parciales suelen tener mayor interacción con aquellos sistemas con los que

comparten afinidades. Por ejemplo, el sistema político tendrá un acoplamiento más cercano con el

sistema jurídico o con el sistema económico que con el sistema artístico. Cuando un sistema es

irritado por su entorno, el mismo sistema decide las regulaciones que serán necesarias para

adecuarse al cambio del entorno, estas autorregulaciones no serán generadas por el entorno, sino

como decisión del sistema para tener una mayor estabilidad funcional. Del mismo modo, Luhmann

reconoce tres modos posibles de observar la autorregulación y la función de cada sistema, y de esta

manera irritar y coexistir en la configuración de la sociedad. El primer tipo corresponde a una

autoobservación, en la que el sistema se observa a sí mismo con una finalidad autopoiética, por

ejemplo, la política se observa desde adentro de sí; el segundo tipo corresponde a una

heteroobservación, esto es, que el sistema parcial es observado desde otro sistema, por ejemplo

observar a la política desde la economía o desde la educación, con esto el acoplamiento estructural

toma mayor fuerza ya que se crea un interés del mismo sistema en interactuar con otro; y por último

está la socioobservación, esto sucede cuando se observa a un sistema parcial desde la sociología de

70

la sociedad, desde lo macro hacia la configuración de lo micro, para comprender como es que se

estructura un sistema tan complejo (Luhmann, 2009).

Como se mencionó en el párrafo anterior, el acoplamiento estructural, así como la

autorregulación de cada sistema requiere de un código que el mismo sistema crea para su operar

funcionalmente. Este código siempre se verá reflejado en las acciones comunicativas del sistema, ya

que es mediante procesos de comunicación que los sistemas sociales pueden organizarse e

interactuar con su entorno. Cuando un sistema distingue sus funciones y regula aquellas que no le

competen, el sistema traza límites operativos con los que determina los elementos que formarán

parte de él y aquellos que serán excluidos hacia el entorno del sistema. Cuando las funciones

operativas se complejizan, el sistema realiza una especialización de funciones, con lo que separa los

elementos en funciones específicas creando sistemas parciales. De esta manera, un sistema parcial

se convierte en sistema general para todos los subsistemas que ha creado, y éstos toman el nombre

de sistemas parciales. El sistema político es un sistema parcial del sistema social, pero a su vez es

un sistema general del estado, los partidos políticos y el público (Luhmann, 2009).

El espacio que hay entre los sistemas parciales, circunscritos dentro de un sistema general se

le conoce como entorno. Sin embargo, todo lo que se encuentre ajeno a la autorregulación de un

sistema parcial, lo diferenciará como entorno, incluyendo los demás sistemas parciales. Para el

sistema político, todo lo que hay detrás del límite de su autorregulación, incluyendo el sistema

económico o jurídico formarán parte del entorno. Dentro del sistema social, el entorno entre los

sistemas funcionales de la sociedad también será conocido como espacio público. En el espacio

público, se encuentran las personas y las acciones comunicativas y dan pie a los acoplamientos

estructurales entre los sistemas parciales. Las personas toman importancia una vez que desarrollan

acciones comunicativas, manifestadas en forma de opinión con respecto de la operabilidad de los

sistemas parciales. Esta opinión pública presenta características de un sistema funcional, ya que se

encuentra delimitada y diferenciada del entorno con la dualidad opinable/no opinable excluyendo

de esta aquellas acciones comunicativas que no tengan una interacción directa con los sistemas

parciales (Luhmann, 2009).

Por lo tanto, la opinión pública, al igual que los sistemas parciales, no permite que su

entorno opere en su autorregulación, sin embargo se deja irritar por acciones comunicativas de los

otros sistemas que utilizan en su código la dualidad opinable/no opinable, como es el caso del

71

sistema mediático que irrita constantemente a la opinión pública, poniendo temas a debate. En el

mismo sentido, la opinión pública puede irritar a cualquier sistema parcial que se encuentre en su

entorno, utilizando el código respectivo. La opinión pública, es el mejor espejo de los sistemas

parciales y es a través de ella que pueden corroborar que su operabilidad está siendo adecuada, o si

es necesario modificar su autorregulación. Los sistemas parciales de la sociedad tienen como

función construir la sociedad, por ello el papel de la opinión pública, vista como la opinión

organizada de las personas que componen la sociedad y que son ajenos a la regulación de cada

sistema, es sumamente importante, así como la acción comunicativa de esta, denominada

comunicación pública. La opinión pública es uno de los irritadores más activos del entorno de los

sistemas sociales y también es uno de los vínculos más comunes que utilizan los sistemas parciales

para irritarse entre sí (Luhmann, 2009). De acuerdo con Luhmann, “un sistema de funciones es

aquél en el que se alcanza una cerradura operacional en donde el sistema político solamente le

interesa la política; para el sistema del arte sólo cuenta el arte […] mientras que los

correspondientes entornos sociales internos se perciben solamente como ruido irritante o como

molestias” (Luhmann en Arriaga, 2003:309).

Para Luhmann, la sociedad es básicamente comunicación y las personas corresponden

únicamente a la configuración del entorno, por lo que el espacio publico, ajeno a todos los sistemas

sociales. Por lo tanto, para Luhmann, “el entorno está constituido por las conciencias de los

hombres formando el entorno, el cual no hace sino la diferencia respecto del sistema. El entorno

solamente irrita al sistema, el cual «tolera» al entorno en cuanto que sin él no sería lo que es. Es

decir, la sociedad se forma por códigos comunicables y no por seres humanos. Los hombres son el

entorno del sistema” (Luhmann en Arriaga, 2003:292). Así, las personas, bajo el marco de la teoría

de los sistemas, son elementos que constituyen el entorno del sistema social, el espacio público. Ahí

es solo a través de su opinión organizada “opinión pública” y a través de su acción comunicativa

como comunicación pública, que pueden incidir en los sistemas sociales, irritándolos y esperando

que el sistema se adecue a las modificaciones del entorno, sin embargo los cambios que se generen

en el interior del sistema se realizarán en función de los intereses del mismo sistema y no

necesariamente de la opinión pública. Por fines expositivos lo anterior se sintetiza en el siguiente

esquema.

72

Esquema 2 La Clausura Operativa: la creación de nuevos sistemas

Esquema 2 La Clausura Operativa: la creación de nuevos sistemas. En este esquema se representa la

clausura operativa de los sistemas autopoiéticos. No obstante, a pesar de que la clausura pudiera iniciar

con la diferenciación, no se considera como el único elemento inicial de la clausura, sino que ésta

podría desatarse en cualquiera de las demás etapas. Elaboración propia a partir de la propuesta de

Luhmann (2009).

En el siguiente punto, podremos identificar las características sistémicas que hemos venido

abordando, pero ahora específicamente en materia del sistema político. En este nuevo acercamiento

vislumbraremos la complejidad del sistema político propuesto en esta perspectiva luhmanniana.

Con ello se pretende comprender su composición y operabilidad con la finalidad de identificar en el

contexto mexicano, los elementos que lo constituyen y las peculiaridades del mismo. Es importante

mencionar que el sistema político es central en esta investigación, por lo cual su definición y

delimitación serán tratadas de manera puntual en éste punto.

2.2.2. El sistema político: un sistema funcional de la sociedad

El sistema social, como se ha venido desarrollando en el capítulo, se encuentra compuesto por

sistemas parciales que tienen como finalidad la estructuración funcional de la sociedad. Cada uno

de los sistemas funcionales tienen un propósito específico para el cual fue creado, esta función es la

73

que le da razón de ser al propio sistema, sirve como marco para resolver cualquier problemática

dentro del mismo y con relación en ella se crea el código y se comienza a autoestructurar el propio

sistema (Luhmann, 2009). Si dicho sistema no cumpliera con su funcionalidad, el mismo sistema no

tendría sustento para existir y sería irritado por su entorno hasta desintegrarse en él. Es por eso que

cada sistema como el político, religioso, mediático, económico, jurídico o educativo presentan

características sumamente distintas, con funciones diferentes pero integradoras en la construcción

de la sociedad. (Luhmann, 2009).

Particularmente, el sistema político, tiene como función mantener la capacidad de tomar

decisiones que vinculen colectivamente, esto significa que las acciones que se realicen en el interior

del sistema político girarán entorno al poder de tomar decisiones. Dentro de este sistema, la “toma

de decisiones” se convierte en la función principal. El sistema político debe vincular a gran parte de

la sociedad al momento de ejercer su poder para tomar una decisión, de lo contrario la estabilidad

en el sistema se afecta y éste podría colapsarse generando una sociedad disfuncional. Las

decisiones, vistas de esta manera, son las que regulan la interacción del sistema con su entorno (con

otros sistemas funcionales, e inclusive con el espacio público), si las decisiones que toma el sistema

político no representan a la mayoría de la sociedad, la operabilidad del sistema deja de ser

socialmente funcional, y por lo tanto inservible en la estructuración del sistema social (Luhmann,

2009). Del mismo modo y al igual que todos los sistemas funcionales, como ya se ha mencionado

con anterioridad el sistema político se encuentra clausurado operativamente. No obstante, toda

clausura operativa tiene un acceso que vincula al interior del sistema con su entorno y a su vez, con

otros sistemas funcionales. Este acceso al sistema solo es posible mediante la implementación del

código (del sistema que se desea irritar) en las acciones comunicativas de aquel sistema que desea

incidir en otro. Sin embargo, dicho acceso no garantiza que la irritación que se logre generar en el

sistema, conlleve a una modificación autorregulativa favorable para el entorno, debido a que el

sistema buscará exclusivamente reducir la entropía generada por la irritación y crear las condiciones

más favorables para su propia estabilidad (Luhmann, 2009).

A diferencia de la configuración de los sistemas parciales de la sociedad, el interior del

sistema político se encuentra integrado por tres elementos que se autoorganizan jerárquicamente: en

el centro se concentra el puesto más alto de dicha jerarquía y el puesto de menor incidencia en la

toma de decisiones del sistema se aloja en las periferias del mismo. El sistema político se encuentra

integrado por tres elementos funcionales que interactúan entre sí, y estos a su vez con irritaciones

74

exteriores, con la finalidad de autoestructurarse de una manera socialmente funcional. El elemento

de mayor peso en esta jerarquía es el Estado. El Estado dentro del sistema político es el encargado

de ejercer el poder de tomar decisiones dentro del sistema político, y de cierta forma en un sistema

funcional, es el encargado de tomar las decisiones del sistema social (Luhmann, 2009). En un

segundo nivel jerárquico, encontramos a los partidos políticos. Éstos son mediadores constantes

entre el centro y periferia del sistema, y las irritaciones (demandas) que provienen del exterior. Los

partidos políticos no tienen el poder de tomar las decisiones del sistema, sin embargo son los

encargados de poner a discusión los temas sobre los que hay que decidir. Las temáticas no

provienen necesariamente de la incidencia de los partidos políticos, sino de la constante interacción

entre los elementos del sistema, los demás sistemas parciales y la opinión pública. En este nivel se

da otra codificación binaria que sirve como equilibrio del propio sistema: la inflación/ deflación, la

inflación es la parte positiva la cual se refiere a las “promesas” que se hacen para generar mayor

legitimidad, sin embargo se contrapone la deflación, o mejor dicho, la desilusión que provoca la

conducta y la operabilidad del sistema en la sociedad, este equilibro en conjunto con otras

dualidades permiten que el sistema siga operando funcionalmente en un constante roce entre utopías

y desilusiones (Luhmann, 2009).

En un último nivel de la jerarquía del sistema se encuentra el Público. Cabe mencionar que

existe una diferenciación entre el público, las personas y su opinión. Como mencionamos

anteriormente en este capítulo, las personas se encuentran en el exterior de los sistemas parciales de

la sociedad, circunscrito en el interior del sistema social, las personas son elementos constituyentes

del entorno por lo tanto del espacio público. Las personas (sujetos) son estimulantes necesarios para

los sistemas, esto es, siempre y cuando conozcan el código para generar una irritación a través de la

formulación de una opinión. Las personas pueden pertenecer a la configuración de cualquier

sistema funcional, sin embargo es a través de la distinción entre cargos/ personas, que esto se logra.

Una persona al estar incluida en la configuración de un sistema, por ejemplo del sistema político,

deja de ser persona y se convierte en un cargo político, el cual marca una ruptura entre sus intereses

personales y los intereses funcionales del sistema, dejando de incidir en las decisiones como

persona del espacio público y participando como gestor de decisiones que vinculen colectivamente

(Luhmann, 2009).

La opinión pública por otra parte, proveniente de la agrupación de las opiniones de las

personas del espacio público, tiene como acción comunicativa la comunicación pública, misma que

75

efectúa con la intención de irritar en la operabilidad de algún sistema funcional específico. Dicha

comunicación no debe tener matices de intereses privados a pesar de que el sistema mediático se

caracteriza por ser uno de los principales irritadores de la opinión pública. La opinión pública se

comporta semejante a un sistema funcional ya que posee las características de la clausura operativa

y de la autorregulación, sin embargo, tiene las mismas limitaciones que los demás sistemas para

interactuar con los demás, esto quiere decir que el acoplamiento estructural entre la opinión pública

y un sistema funcional requiere del conocimiento del código, en este sentido, el sistema funcional

no prestará atención a la irritación de la opinión pública si ésta no trata temas competentes a la

regulación del sistema. De esta forma, la opinión pública debe tener diferentes directrices para

poder acoplarse con los distintos sistemas funcionales. En el caso del sistema político, la opinión

pública es capaz de irritar a cualquiera de los tres niveles jerárquicos que lo constituyen, con la

finalidad de guiar al estado para tomar decisiones colectivas y aceptadas socialmente (Luhmann,

2009)3.

Y por último, el Público, a diferencia de las personas y de la opinión pública, es uno de los

tres elementos que constituyen el sistema político, en este sentido, el público tiene mayor incidencia

en las decisiones del estado que los otros elementos mencionados (opinión pública y personas)

(Luhmann, 2009). El Público, es la participación de las personas en el sistema político, encargado

funcionalmente de consensuar las normas bajo las cuales serán regulados por el estado. La

funcionalidad bajo esta construcción, radica en la participación comunicativa de los tres elementos

del sistema político con la finalidad de autoregularse mediante decisiones que vinculen

colectivamente. El público, al encontrarse en la periferia del sistema, tiene mayor interacción con el

entorno (el espacio público, la opinión pública, y los demás sistemas funcionales), de esta forma se

encarga de elevar temas que ocurren en el exterior para que el Estado tome decisiones sobre ellos.

A pesar de formar parte del sistema político, la propia jerarquía con la que se autoorganiza va

deslindando obligaciones a sus elementos, de tal forma que el público al encontrarse en el nivel más

bajo de la organización, no se encarga de decidir buscando la aceptación de la sociedad,

(vinculación colectiva), sino sólo posiciona temas que provienen de irritaciones exteriores y vela

por la incidencia de sí mismo (el público, como elemento del mismo sistema) en las decisiones y

3 Precisamente es bajo este proceso que la opinión pública legitima la funcionalidad del sistema político, y es donde nuestro trabajo de investigación centrará su interés en la implementación teórica en un caso particular familiar, que

se detallará posteriormente en el capítulo que corresponde al apartado metodológico.

76

configuraciones que realice el sistema político (Luhmann, 2009). La comunicación política,

implementada por todos los elementos del sistema, “sirve para preparar las posibilidades de

consenso de las decisiones que vinculan colectivamente” (Luhmann, 2009:282).

El público, denominado también como movimientos sociales, presenta una subdivisión en su

interior que organiza sus elementos constitutivos en un orden jerárquico. En el centro se encuentra

el público activo, quien realiza constantes irritaciones en el interior del sistema, con la finalid7ad de

vincular al entorno con el interior del propio sistema (partidos políticos y Estado) a través de temas

que se colocan en la discusión decidir. De igual manera, reacciona a las irritaciones de la opinión

pública particularmente, incidiendo con ello en las decisiones del sistema político, con la

funcionalidad de que las decisiones que se tomen sean vinculadas en un colectivo más amplio

(Luhmann, 2009).4 En la periferia de los movimientos sociales, se sitúan los seguidores, aquellos

que están de acuerdo con las acciones que realiza el público activo pero no son propositivos. En

numerosas irritaciones, los sistemas funcionales, la opinión pública, e inclusive los mismos

elementos del sistema político, procuran conseguir el apoyo de dichos seguidores para legitimar sus

acciones y de esta manera incidir en las decisiones que realice el Estado (Luhmann, 2009).

El sistema político, posee acoplamientos estructurales más constantes con ciertos sistemas

funcionales que con la mayoría, esto se debe a la similitud de funciones que desempeñan los

sistemas, cabe señalar que un acoplamiento estructural conlleva estimulación recíproca entre los

sistemas. El sistema jurídico y el sistema económico, son los dos sistemas más cercanos al

desarrollo funcional del sistema político ya que producen mayores efectos de estimulación. El

financiamiento del presupuesto público, los impuestos, la deuda estatal y el desarrollo positivo

(negativo) de la economía son algunos ejemplos del acoplamiento estructural que existe entre el

sistema económico y el sistema político. Con respecto al acoplamiento entre el sistema jurídico y el

sistema político, la Constitución es un claro ejemplo de la posibilidad que encuentra la política para

aceptar al derecho como instrumento para alcanzar sus fines, bajo parámetros legales (socialmente

aceptados), del mismo modo, el sistema jurídico necesita de la política para poder manejarse con

respecto a las decisiones colectivas que ya han sido aprobadas por la sociedad. La ciencia, como

sistema, pose un acoplamiento diferente a los anteriores, en este caso la política utiliza el

4 Dicha vinculación será abordada en el apartado metodológico, en donde se observarán los elementos conceptuales

del sistema político, y su interacción con la opinión pública, en la búsqueda de la legitimación funcional de su operabilidad.

77

conocimiento que se genera en el sistema como orientación racional para tomar mejores decisiones,

y viceversa, el sistema científico necesita de las políticas, apoyos y financiamientos que el sistema

político implementa para seguir generando ciencia (Luhmann, 2009). Por fines expositivos lo

anterior se sintetiza en el siguiente esquema.

Esquema 3. El Sistema Político y su Integración Sistémica

Esquema 3. El Sistema Político y su Integración Sistémica. En este esquema se representa el sistema

político en interacción con la opinión pública y con tres de los nueve sistemas sociales con los que

interactúa. Las jerarquías del sistema político se encuentran representadas por circunferencias y

elementos próximos al núcleo, en donde el nivel más alto es el centro y el más bajo es la periferia del

sistema. Las líneas claras representan acoplamientos estructurales, en los cuales se acompaña una

leyenda que incluye el código de vinculación entre los sistemas. Los círculos pequeños representan la

incidencia de la opinión pública en los acoplamientos entre los sistemas e inclusive en interacción de

ella misma con el Sistema Político. Elaboración propia a partir de la propuesta de Luhmann (2009).

El acoplamiento estructural que se genera entre cada uno de los sistemas funcionales,

presenta rasgos diferentes, en algunos casos son acoplamientos más profundos y en otros son solo

cuestiones regulativas. Para el sistema educativo por ejemplo, al igual que en otros sistemas

funcionales, el acoplamiento estructural con el sistema político se desarrolla en función de

78

generalidades operativas, esto quiere decir que la interacción que existe entre ellos esta orientada

hacia las regulaciones que tiene el Estado en materia de educación o salud, por ejemplo. El Estado

impulsa políticas públicas, sin embargo, él no se encarga de implementarlas ni de organizarlas, sólo

de vigilar que se cumplan, al igual que en el sistema de salud, el Estado debe de garantizar

condiciones y servicios de salud para toda la sociedad, crear espacios, dotar de personal e

infraestructura, sin embargo no es el sistema político quien se encarga de hacer uso de los recursos,

ni de regularlos desde el entorno. Algo similar sucede en los demás sistemas, el sistema político se

encarga de generar condiciones y políticas que cuiden la preservación funcional de la sociedad, sin

embargo es independiente de la regulación que exista en cada uno de los sistemas (Luhmann, 2009).

El sistema político, al igual que los demás sistemas sociales, deben aumentar su complejidad

en función de lo complejo que se convierta el entorno, de lo contrario los sistemas funcionales no

serían capaces de operar. La complejidad de un sistema, lo dota de autonomía y autodeterminación

para transformar, según sus propias necesidades, los criterios selectivos para interactuar con su

entorno, los sistemas funcionales dependen en gran medida de su entorno, sin embargo las

determinaciones que guían su comportamiento son producto de su propia lógica operativa. El

sistema político, podrá realizar transformaciones determinantes para su funcionamiento (políticas

públicas, cambios constitucionales en interacción con el sistema jurídico), no obstante dichas

modificaciones son producto de la lógica operativa del sistema en su afán por aumentar su propia

complejidad ante los estímulos que genera su entorno como sociedad cada vez más compleja.

Inclusive dentro del propio sistema político, la complejidad actúa de diferente manera entre sus

elementos. Mientras que en la periferia la complejidad de las demandas y exigencias son tomadas

sin cuestiones de legitimación, bajo una racionalidad propia, en el centro del sistema la legitimación

es lo que genera sustento (Hellmann en Luhmann, 2009). El poder, como medio circulante en el

sistema, actúa de igual forma de acuerdo a cada nivel jerárquico, en las partes inferiores se concibe

como la disposición de obedecer las funciones, sanciones, y decisiones que el Estado efectúe, sin

embargo dicha disposición se crea a partir de la elección de ellos mimos de dotar al Estado con el

poder de esas cualidades (Luhmann, 2009).

La autoconfiguración del sistema político, permite un alto grado de irritación debido a que

es de esta forma que el sistema se da cuenta de la legitimación de su operabilidad, y del aumento de

la complejidad de la sociedad que demanda un sistema político más funcional que gobierne con

decisiones que vinculen a todo su entorno, “entre más rígido sea el sistema político, más acaba

79

sobrecargando a los otros sistemas/ función” (Luhmann, 2009:168)5, lo que puede llevar al

derrumbamiento del sistema. Si el sistema no se deja irritar, ocasiona descontentos y con ello el

colapso del sistema, por lo tanto se busca flexibilidad en las decisiones, consenso a través de la

división de la política “de izquierda o de derecha”, con sus partidos políticos correspondientes. Así,

para Luhmann, “si el sistema se presentara como un bloque unitario entonces el conflicto vendría

por los caminos del entorno social: se le presionaría directamente en el plano de la opinión pública

y con el uso permanente de la fuerza” (Luhmann, 2009:168).

De esta forma, dentro del sistema político se genera la dualidad gobierno/ oposición en

donde el poder se comporta circularmente. Es a través de éste código binario que las irritaciones del

entorno toman lugar en la agenda de las decisiones del Estado, aún así, debe permanecer un

equilibrio constante entre gobierno/ oposición, de tal manera que las demandas del entorno no

ahoguen las decisiones y funciones que realiza el Estado, ni que éstas dejen sin participación a las

exigencias, cada vez más constantes, que genera el entorno. Las decisiones, se vuelven en parte de

la autopoiesis del sistema. Cada vez que el Estado decide y es legitimado por el público, en una

especie de operabilidad funcional, definida como “la inclusión de todo el pueblo a todos los

sistemas funcionales” (Luhmann, 2009:170), el sistema político se autodetermina a partir de las

funciones aceptadas por la sociedad. Si el sistema político descuida la vinculación colectiva, el

público lo sanciona mediante irritación e incremento de complejidad en la oposición, visible en las

elecciones políticas, y dando vida a la alternancia política (Luhmann, 2009).

Las elecciones políticas, no son más que una incertidumbre autoproducida por el sistema

político, con ellas la oposición simula tener más peso que el gobierno, sin embargo es precisamente

lo que el sistema espera, ya que la incertidumbre autoproducida compensa la indeterminación del

entorno (el pueblo), y con ello garantiza un futuro abierto para el sistema. El poder, permanece en

los cargos públicos, no en las personas ni los partidos que suelen ejercerlo, esto garantiza la

estabilidad del sistema político. El pueblo puede escoger a cualquier candidato, sin embargo es el

mismo sistema quien a través de sus decisiones los postula, protegiéndose el sistema así mismo. No

obstante, a pesar de que suceda o no esto, las decisiones que fueron tomadas son las que dan paso a

escenarios futuros, y las decisiones que se tomen más adelante, determinarán el panorama que

5 Aquí es pertinente que recordemos la pregunta que nos planteamos en el capitulo anterior ¿De qué manera el código y la opinión pública determinan la funcionalidad de la sociedad mexicana y cómo repercute esto en el

sistema político mexicano?

80

tendrá tarde o temprano el sistema político (Luhmann, 2009). Lo anterior se sintetiza en el siguiente

esquema.

Por su parte, la oposición, es la parte reflexiva del binomio gobierno/ oposición, y como

describe Günther, sólo le queda lamentarse, criticar, e irritar al sistema, mientras que al gobierno, la

parte determinante que genera la distinción, es la que se encarga de llevar a cabo las

modificaciones. Es precisamente la relación de intercambio entre poder y oposición a la que se

definirá como democracia en términos luhmannianos (Luhmann, 2009). Así, para lograr estabilidad

en el entorno, y con ello estabilidad en su configuración interna, el sistema político hace uso del

poder, entendido como su código y lógica operativa. El poder no sólo se concibe en la parte teórica

en la cual se reconoce a un Estado con poder, lo cual conlleva obediencia de los subordinados, sino

también en la parte práctica mediante la aplicación del poder en sanciones positivas, sanciones

negativas y absorción de incertidumbre, como medidas de influencia social, ya que “un poder que

no se ejerce no es poder”. La absorción de incertidumbre se refiere a la capacidad del Estado de

efectuar la división del trabajo, desintegrando de esta manera el conocimiento y la información que

cada uno posee, evitando que exista un elemento que conozca la información completamente.

Finalmente, Las sanciones positivas, son aquellas remuneraciones que hace el Estado por el

buen funcionamiento o participación a favor de su lógica operativa. Este médium funciona a través

del “intercambio”, compensaciones de carácter positivo que fomenta la participación y la

continuación de la práctica. No obstante las sanciones negativas, funcionan a través de la amenaza,

el sistema advierte las sanciones negativas con las que evitará la recursividad de prácticas que

atenten contra la integridad del sistema. El uso de la violencia física, es un claro ejemplo de las

sanciones que el Estado puede ejercer. Inclusive en la práctica de estas tres medidas, el Estado no

puede operar de manera autónoma, sino que es a través de la legitimación de poder que le concede

el público y los partidos políticos, que el Estado delimita el alcance de sus acciones en la búsqueda

de la influencia social (Luhmann, 2009).

De esta manera, damos por terminado el apartado teórico para pasar ahora al siguiente

capítulo en el que abordaremos las cuestiones metodológicas de la investigación. En él, haremos

una adaptación de los conceptos teóricos a cuestiones prácticas observables. Cabe señalar que la

perspectiva luhmanniana será nuestra base teórica en la construcción de nuestra metodología, y en

la deconstrucción de conceptos y categorías analíticas. En el siguiente capítulo, se retomaran sólo

algunos de los conceptos que desarrolla Luhmann en su propuesta. Esto quiere decir que se

81

retomarán exclusivamente los conceptos correspondientes a la legitimación pública del sistema

político, objeto de estudio en esta investigación. Del mismo modo, el Capítulo III aborda el caso

particular a estudiar, y la metodología que se empleará según delimite el estudio. En él se detallarán

las técnicas a utilizar y se puntualizara el procesamiento que tendrá la información recabada en la

investigación.

82

CAPÍTULO III. La deconstrucción de los elementos teóricos de la perspectiva sistémica de Niklas

Luhmann en el estudio del sistema político mexicano

En la medida en que organización estatal y otras organizaciones

políticas se coordinan e intercambian personal, acaban imponiendo

la “agenda” y la selección de los temas políticos […] Como los

activistas políticos, los movimientos sociales observan la opinión

pública, a los otros y a sí mismos en este medio. Se trata de

hacerse manifiestos y de dejarse ver, ya sea realizando

manifestaciones o acciones espectaculares de desobediencia civil.

Luhmann, 2009: 330-331.

En este capítulo se identificarán los elementos teóricos que acompañan al objeto de investigación,

con la finalidad de procesarlos y convertirlos en categoría de análisis. Esto significa que iremos

reduciendo los niveles de abstracción hasta plasmar los conceptos teóricos en situaciones o

elementos puntuales reconocibles en casos concretos, a los que llamaremos más tarde observables.

No obstante en esta trayectoria de lo teórico a lo práctico, será indispensable presentar el tema de

investigación con sus delimitaciones y contextos, debido a que la des-abstracción de los conceptos

requiere explícitamente de observables claros e identificables. En este capítulo, además de describir

los elementos con los que se hará el trabajo de investigación y de identificar a detalle el caso de

estudio, también se reconocerán las técnicas y herramientas metodológicas más adecuadas para la

obtención de datos en función del estudio del caso.

En los apartados siguientes, se comenzará con la descripción e identificación de los

conceptos teóricos más importantes en el desarrollo del trabajo de investigación. Después se

describirá la trayectoria de los mismos hacia un nivel más bajo de abstracción, es decir, hacia la

formulación de categorías analíticas. De ello continuaremos con el análisis el caso de estudio, y

delimitaremos los observables y su referencia teórica. Al finalizar este capítulo, habremos definido

específicamente los elementos a estudiar dentro de un caso particular: la despenalización del aborto

en México DF en abril de 2007, así como las herramientas que se utilizarán en la recolección de

datos y en el procesamiento de los mismos.

83

3.1. Los elementos teóricos presentes en la investigación: conceptos sistémicos en el caso de

estudio

A pesar de haber descrito en el capítulo anterior una basta cantidad de conceptos teóricos

relacionados a los sistemas sociales y en particular al sistema político, es en este capítulo en el que

explicaremos cuáles son los conceptos que serán utilizados en esta investigación. Cabe mencionar

que la gran mayoría de ellos sirven para contextualizar y facilitar la observación e interpretación de

los demás elementos de análisis, no obstante los más representativos en este caso de estudio son

sólo dos conceptos teóricos principales que forman parten de la legitimación pública: el sistema

político y la opinión pública. La complejización de la legitimación pública se compone de ambos

conceptos igual de complejos. Como se desarrolló en el capítulo anterior, dentro de cada uno de

estos conceptos encontramos interacciones, acoplamientos, comunicación, organización,

operabilidad y funcionamiento, entre otras acciones. No obstante, lo pertinente hasta este momento

radica en la interacción que ambos conceptos emplean: el acoplamiento estructural realizado entre

el sistema político y la opinión pública a través de la implementación precisa de un código

funcional mutuo, es precisamente lo que estudiaremos en este trabajo de investigación.

Para enfocarnos esencialmente en la importancia y problemática de la vinculación entre la

opinión pública y el sistema político mexicano, es decir, sobre la legitimación pública del sistema

político y sus repercusiones para el desarrollo de una sociedad funcional, se utilizaran como

herramientas contextuales aquellos conceptos teóricos como la clausura operativa, la formación de

límites, la creación de un sistema, la autopoiesis, entre otros previamente descritos. Del mismo

modo que en el Capítulo I se explicó la pertinencia de estudio del objeto de investigación, y de

cómo éste se componía, en este momento resultará más comprensible la selección de conceptos que

se hizo con respecto a nuestro estudio particular. Es importante mencionar que no se estudiarán los

conceptos de manera aislada, sino que es la vinculación de ellos la que responde a la investigación

que hemos estado presentando. Dicha interacción de conceptos sólo es posible a través de otros dos

conceptos que son generados por el sistema y la opinión pública: el código y el acoplamiento

estructural.

En la tabla siguiente podremos observar de manera puntual las relaciones que integran a los

conceptos teóricos. De tal manera que en la parte izquierda se encuentra el objeto de estudio que se

ha venido presentando desde los capítulos anteriores, mismo que aparece como el concepto base de

las relaciones conceptuales. De él se desprenden otros cuatro conceptos que son indispensables en

84

la integración del primero. Los dos superiores corresponden a los elementos que se habrán de

vincular para formar la legitimación, y los dos conceptos inferiores corresponden a los elementos

necesarios para que la vinculación se realice. En el caso del concepto superior, correspondiente al

Sistema Político, éste se subdivide en sus conceptos derivados explicados previamente en el

Capítulo II.

TABLA 3. Los Conceptos Teóricos de Luhmann en el Caso de Estudio

CONCEPTOS

LEGITIMACIÓN PÚBLICA

Sistema Político

Estado

Partidos Políticos

Público Activos

Seguidores

Opinión Pública

Código Mutuo (entre sistema político-opinión pública)

Acoplamiento Estructural (entre sistema político-opinión pública)

Como ya se mencionó anteriormente, la legitimación pública es aquella vinculación entre un

sistema social y la opinión pública, en la cual la opinión pública incide en la operabilidad del

sistema con la finalidad de orientar su funcionalidad con base en las exigencias del espacio público

y del interés común. En este sentido, el Sistema Político corresponde a uno de los sistemas sociales

de los cuales se busca la legitimación pública, éste se encuentra compuesto por tres elementos

principales: el Estado, los partidos políticos, y el Público, quien a su vez se subdivide en activos y

seguidores como ya se detallo en el Capítulo II, en el cual se explicó que los activos son aquellos

que tienen iniciativa y buscan la incidencia constantemente, mientras que los seguidores suelen ser

pasivos con relación a la iniciativa, pero apoyan con fervor los movimientos que los activos

proponen. La Opinión pública por su parte, corresponde a la opinión organizada de personas del

espacio publico ajenos a la construcción del sistema, pero que sin embargo son críticos e incidentes

en la operabilidad de los sistemas sociales a través de un amplio conocimiento de cada uno de sus

códigos que le permiten acoplarse con ellos, generando debate público con la finalidad de

legitimarlos como sistema funcional, y cuidar ante todo la integridad del espacio público.

85

De esta forma, el acoplamiento estructural es la vinculación de un sistema con otro

elemento del entorno social, sea sistema u opinión pública. Es decir, es la interacción e incidencia

en la operabilidad del otro para obtener beneficios mutuos en la optimización de su funcionalidad.

No obstante, en dicho acoplamiento es indispensable un Código Mutuo, el cual es la vinculación

entre el argumento funcional de un sistema con el argumento funcional del sistema receptor. Como

se detalló anteriormente, el código es la lógica de operabilidad y delimitación del propio sistema,

debido a que define las temáticas de mayor interés para el funcionamiento del mismo y permite la

interacción con agentes externos. Por ello, cuando nos referimos a un Código Mutuo, significa que

surge una adaptación entre los códigos funcionales independientes, dando como resultado un código

que permite la incidencia entre ambos sistemas.

Es importante que se haga una breve distinción teórica entre el Público activo y la Opinión

Pública, con la finalidad de identificar con mayor eficacia ambos conceptos dentro del caso practico

particular que se habrá de investigar en los capítulos posteriores. Si bien en el Capítulo II se

describieron ambos conceptos, en este punto sólo detallaremos las características que los hacen

diferentes. A pesar de que ambos conceptos se refieren a la incidencia del público en las acciones y

la operabilidad del sistema político, existen ciertas limitantes para cada uno de los conceptos. En

este momento no discutiremos sobre la importancia del código de vinculación ni el acoplamiento

estructural que se realiza previo a la incidencia, sino en la conducta diferencial de ambos conceptos.

Como ya se ha detallado anteriormente, la Opinión Pública, funciona como un espejo que legitima

la operabilidad de los sistemas sociales y les permite observarse a través de ella para adaptar sus

operaciones a las demandas públicas, es decir que la Opinión Pública permite observar la

percepción pública que se tiene sobre el mismo sistema, lo que llamamos con anterioridad una

“observación de segundo orden”. La Opinión Pública, se encuentra externa a los intereses de

cualquier sistema. Su comunicación pública se centra en los beneficios del espacio público y de los

intereses públicos, de manera que comunica valores ajenos a intereses privados. Por lo cual, la

Opinión Pública exterioriza y pone a disposición de terceros indistintos, opiniones concretas e

inclusive divergentes entre sí para fomentar el debate público (Luhmann, 2009).

La interacción entre el Público activo y la Opinión Pública se manifiesta en ambas vías: la

Opinión Pública como influencia de los movimientos sociales; o los movimientos sociales como

precursores de una Opinión Pública. En este sentido, la Opinión Pública puede quedar manifiesta a

través de Figuras Públicas o cualquier tipo de organización civil u organización no gubernamental,

86

siempre y cuando se defienda el interés público sobre los intereses privados de los sistemas sociales.

El público activo, a su vez, compuesto por los líderes de movimientos sociales, suelen estar más

influenciados por los demás sistemas e inclusive por la Opinión Pública. De esta forma, los

movimientos sociales se encargan de detonar debates y reflexiones, en donde el resultado esperado

pocas veces esta dado por el mismo movimiento, por lo que éste queda en manos del Estado. El

movimiento social puede generar un clima de exigencias y descontentos exagerado, no obstante está

consciente de que sólo será atendido en algunos aspectos por el Estado. En el caso de la Opinión

Pública, ésta suele realizar propuestas positivas, aunque al igual que los movimientos sociales, deja

la responsabilidad en el Estado de transformar dichas propuestas en políticas públicas. De manera

que si la política fracasa, la Opinión pública y los movimientos sociales se harán manifiestos

nuevamente (Luhmann, 2009).

A pesar de haber esclarecido las características de los conceptos teóricos a investigar, hablar

de un estudio de la legitimación pública del sistema político mexicano, o de la incidencia de la

opinión pública, continúa permaneciendo en una concepción sumamente teórica. Dicha abstracción,

complejiza ciertas delimitaciones como por ejemplo la distinción e identificación del sistema

político mexicano: cómo observar su operabilidad, o en dónde se ubica físicamente la opinión

pública o el sistema político. De esta manera, será preciso avanzar de conceptos teóricos a

categorías analíticas, es decir, aterrizar los conceptos descritos previamente en la teoría, en

categorías de estudio más identificables en el panorama práctico. Con ello se describirán y

puntualizarán las características de dichos conceptos con la finalidad de volverlos reconocibles en el

ambiente exterior, como se propone en el punto siguiente.

3.2. Las categorías analíticas de los conceptos teóricos: la ejemplificación del plano teórico en

elementos de análisis del caso empírico

Como mencionamos en el apartado anterior, en el desarrollo de toda investigación se requiere que

los conceptos teóricos sean traducidos en categorías de estudio. Esto implica que se expliquen

detalladamente las peculiaridades que cada concepto presenta con la finalidad de convertirlos en

situaciones, sujetos, o acciones identificables. Las categorías analíticas nos permiten encontrar de

manera ejemplificada aquello que se ha venido mencionando en el plano teórico. Es decir, los

conceptos que se mencionaron en el punto anterior, ahora serán descritos y aterrizados en elementos

identificables en el plano social.

87

De esta manera, con relación al concepto de Sistema político que como se mencionó en el

punto anterior se subdivide en los elementos Estado, Partidos Políticos y Público, se deberá

encontrar una categoría que ejemplifique la abstracción de los conceptos. Si recordamos un poco

sobre el contenido del Capitulo II en el que se detalla el contenido teórico, podremos comprender

con mayor facilidad la relación existente entre los conceptos seleccionados y la categoría a la cual

los integramos. En el capitulo referido se menciona que el concepto de Estado se refiere al ejercicio

del Poder Ejecutivo, por lo cual, se convierte en su categoría analítica, es decir, que la categoría de

este concepto se refiere al gobierno a cualquier nivel que se requiera aplicar: desde el poder

ejecutivo federal, hasta el poder ejecutivo municipal. Del mismo modo con relación al Público, el

marco teórico hace referencia a los Activos como aquellos Líderes de Opinión o Dirigentes en

movimientos de protesta o manifestaciones, y a los Seguidores se les define como el movimiento

masivo en sí. En este sentido, los Partidos Políticos, no requieren una simplificación en su

complejidad debido a que la ejemplificación más clara de este concepto, son los Partidos Políticos

en sí mismos.

En el caso de la Opinión Pública, el marco teórico se refiere a ella como la opinión de las

personas que espacio público manifiesta a través de Organismos no Gubernamentales, Asociaciones

Civiles o Figuras Públicas autónomas a los intereses privados de los sistemas sociales, pero que a su

vez conocen los códigos de vinculación con cada uno de los sistemas. Esto quiere decir que la

Opinión pública en un caso práctico, puede ser identificada sólo a través de las agrupaciones e

individuos mencionados. Por lo tanto, la categoría analítica del Acoplamiento Estructural entre la

Opinión Pública y el Sistema Político, se entenderá como la interacción efectiva entre ambos

elementos, de manera que el Código Mutuo se observe específicamente como “lo opinable o

legitimado” por las personas del espacio público sobre las decisiones y/o acciones del sistema

político. La ejemplificación anterior se sintetiza en la siguiente tabla, la cual retoma los conceptos

del punto anterior.

88

TABLA 4. Las Categorías Analíticas de los Conceptos

CONCEPTOS CATEGORÍAS

LEGITIMACIÓN PÚBLICA

Sistema Político

Estado Poder Ejecutivo

Partidos Políticos

Público Activos Líderes de Opinión o de

movimientos

Seguidores Movimientos Masivos

Opinión Pública Asociación Civil

Organización Civil ONG

Código Mutuo entre sistema político-opinión

pública

Lo opinable o legitimado de las decisiones y/o acciones del sistema

político

Acoplamiento Estructural (entre sistema político-opinión

pública)

Interacción efectiva (entre sistema político-opinión

pública)

Cada una de las categorías presentadas en este punto, corresponden directamente a

definiciones que se detallaron en el marco teórico. Del mismo modo, cabe señalar que el trabajo se

centra en el comportamiento y características de la vinculación entre el sistema político y la opinión

pública en el panorama mexicano. Por lo tanto, las decisiones que se tomen desde el Poder

Ejecutivo como autoridad máxima en una nación democrática, el apoyo o rechazo de los partidos

políticos y las reacciones de los líderes de opinión frente a ellas, competen directamente a esta

investigación. Para ello, se entenderá como Poder Ejecutivo a aquel que se encuentre en el gobierno

en turno y esté facilitado con el poder de tomar las decisiones correspondientes a la vinculación

colectiva. Los partidos políticos a su vez, se tomarán en cuenta con relación a la participación en la

toma de decisiones correspondiente, es decir, que sean participativos e incidentes en las decisiones

que se tomen desde el sistema político. Ellos pueden ser identificables con relación a las posturas

del partido que se manifiesten en la cámara de senadores y diputados del Congreso de la Unión

frente a los temas en cuestión.

Con relación a los líderes de opinión, es conveniente identificar su participación en la

organización o incitación de movimientos masivos. Los líderes de opinión bajo el marco teórico de

esta investigación, pueden ser sujetos o grupos públicamente reconocibles y legitimados, cuya

89

percepción y postura frente a temas de interés público es indiscutible y aceptada por el grueso del

público, quienes a su vez conforman movimientos masivos para opinar o legitimar las acciones

provenientes del sistema, con relación a la postura de su líder de opinión. Del mismo modo como se

mencionó anteriormente, la Opinión Pública manifiesta en el marco teórico se refiere a la opinión

del público del sistema social manifiesta a través de asociaciones u organizaciones civiles que

conocen e implementan códigos de vinculación. Esto quiere decir, que son asociaciones ajenas a los

sistemas sociales pero que a su vez hacen uso de ellos para mejorar su operabilidad en función del

bien del espacio público. Por lo tanto, dichas agrupaciones transmiten “la(s) opinión(es)” sobre las

decisiones del sistema (código mutuo), las cuales son tomadas en discusión por los movimientos

masivos y los líderes de opinión, y que a su vez son visibles por medio de otros sistemas sociales

como lo es el mediático. En el caso de una interacción efectiva, esto sólo puede ser identificado en

los resultados de la vinculación. En otras palabras, la mejor ejemplificación de un acoplamiento

estructural consiste en ratificar que las demandas públicas fueron tomadas en parte o en su totalidad

en la decisión final del sistema. Siendo como código de vinculación o tema recursivo en la

vinculación, lo opinable o legitimado por las personas del espacio público sobre las decisiones y/o

acciones del sistema político.

Hasta este punto hemos reconocido la importancia de la ejemplificación teórica a través de

la des-abstracción de conceptos en categorías analíticas. Como se mostró en la Tabla 4, la

ejemplificación de los conceptos nos permite asentar con mayor facilidad la teoría dentro de un

panorama práctico. Sin embargo, es de reconocer que la deconstrucción de conceptos requiere de un

caso particular que le permita la aplicación teórica y la implementación de las categorías analíticas

presentadas en este punto. Por lo tanto, el siguiente punto se dedicará a la ejemplificación de un

caso particular, en el cual se identificarán las categorías descritas hasta ahora y se convertirán en

observables para el estudio del caso.

3.3. Presentación y Delimitación del Caso de estudio. La Despenalización del Aborto en

México DF

Como ya se ha mencionado en numerosas ocasiones en los capítulos anteriores, el estudio de este

trabajo de investigación se centra en el comportamiento del sistema político y de la opinión pública,

y más específicamente, en las características de la interacción de ambos conceptos. La

implementación de un código mutuo, y la realización de acoplamientos entre ambos elementos del

90

sistema social, nos ayudarán a describir de manera más clara y bajo la perspectiva sistémica de

Luhmann, la funcionalidad de nuestra sociedad mexicana.

Para ello, hemos ejemplificado brevemente en los capítulos anteriores, situaciones en las que

nuestros objetos de estudio se hacen manifiestos en casos particulares, no obstante hasta ahora no se

había profundizado en las características puntuales del comportamiento de los elementos. Si bien el

sistema político mexicano reacciona día con día a interacciones con diversos sistemas sociales, el

estudio de la interacción con la opinión pública y el propio sistema requiere de una situación

coyuntural en la que se permita identificar claramente la decisión del Estado frente a la Opinión del

Público. No se trata con ello, de observar elecciones electorales ni eventos en los cuales se le

solicite a la Opinión pública validar una decisión, sino de observar situaciones en las que existe

presión social sobre la decisión del Estado, en donde se manifiesten los demás sistemas sociales, y

en donde se lleve a cabo un debate público frente a un tema de interés colectivo. De esta manera, el

escenario más adecuado se refiere a una situación en la cual se encontrará en juego una reforma

constitucional.

Al modificar la constitución, se anteponen elementos imprescindibles que permiten la

observación de los objetos de estudio que se han venido planteando: la posición del sistema político

frente a la decisión de vinculación colectiva, la opinión manifiesta del público, las implicaciones de

la interacción de los demás sistemas sociales, y la legitimación de la operabilidad del sistema. En

este sentido, cualquier reforma constitucional como las mencionadas anteriormente en el Capítulo I

podrían servir para ejemplificar las características que se han de estudiar en esta investigación. Sin

embargo, es importante reconocer que los casos con mayor polémica, permiten vislumbrar con más

facilidad las interacciones que se pretenden estudiar. Es por ello, que el caso práctico particular que

se estudiará en esta investigación es el del proceso de la despenalización del aborto en el Distrito

Federal, del 8 de febrero al 29 de abril de 2007.

A pesar de que el caso será descrito en el siguiente punto, es importante remarcar que en él

se encontrarán los elementos teóricos anteriormente desarrollados en la selección de conceptos y

categorías analíticas. A su vez, en él se podrá identificar la implicación de diferentes sistemas

sociales en el acoplamiento con la opinión pública, y en acoplamiento con el sistema político

directamente. Con él, se podrán inferir las características y especificaciones de la vinculación entre

el sistema político mexicano y la opinión pública a través de la implementación de un código

mutuo. No obstante, cabe señalar que nos centraremos específicamente en los elementos descritos

91

en el apartado anterior, es decir, con los elementos necesarios para estudiar el objeto de

investigación, esto con la finalidad de evitar dispersión en el desarrollo del caso. En este sentido, la

despenalización del aborto en el D.F. en el periodo mencionado de febrero a abril de 2007, será

analizada bajo la perspectiva sistémica de Luhmann. Por lo cual el siguiente punto detalla un breve

recuento histórico con el único objetivo de describir grosso modo el contexto en el cual se encuentra

inmerso el caso de estudio de dicho trabajo de investigación.

3.3.1. Orígenes y trayectoria de la despenalización del aborto en México: Antecedentes del Caso de

Estudio

Como contexto histórico, la despenalización del aborto en México no es un hecho aislado que se

produjo exclusivamente hasta el 2007. Es una suceso que se ha venido desarrollando desde el año

de 1931 cuando se incluyó en el Código Penal para el Distrito Federal, la despenalización del aborto

en casos de violación, cuando el embarazo ponía en riesgo la vida de la mujer o cuando el aborto

era producto de una imprudencia de la mujer (GIRE, 2011).

En el año de 1976, la Coalición de Mujeres Feministas (CMF) presentó una propuesta para

despenalizar el aborto en la Cámara de Diputados. No obstante dicha propuesta no fue respondida,

por lo que la CMF volvió a presentarla al año siguiente en 1977, con el mismo resultado. Al mismo

tiempo el Consejo Nacional de Población creó el Grupo Interdisciplinario para el Estudio del

Aborto en México (GIEA), constituido por especialistas que recomendaron suprimir las sanciones a

las mujeres que decidieran tomar dicha medida y al personal que lo practicase. Además se solicitó

un dictado de normas sanitarias explicitas para que el servicio de aborto se practicará en excelentes

condiciones (GIRE, 2011).

En 1979 se creó el Frente Nacional de Lucha por la Liberación y los Derechos de las

Mujeres (FNALIDM) quien en conjunto con la CMF, elaboraron el proyecto de ley sobre

“maternidad voluntaria” que el Partido Comunista Mexicano presentó ante la Cámara de Diputados,

dando como resultado el “día de la maternidad libre y voluntaria” celebrado el 10 de mayo. Sin

embargo, cuatro años más tarde, y ante la fuerte reacción de la jerarquía de la Iglesia Católica y de

algunos grupos conservadores, en 1983 el Presidente Miguel de la Madrid intentó modificar el

Código Penal para reformar las disposiciones relativas al aborto y al adulterio (GIRE, 2011). Un

92

ejemplo claro de la interacción entre sistema político y religioso en donde dicho acoplamiento va

más allá de la demanda pública.

En un intento posterior tras siete años de inactividad jurídica en el tema, en 1990 la

Coordinación Feminista del Distrito Federal (CFDF) retomó los objetivos de la CMF, y en Chiapas

se aprobó la ampliación de las causas en las que el aborto no se consideraría delito penal: a solicitud

de la pareja con el fin de planificación familiar, a petición de una madre soltera, o por razones

económicas. Ante ello, el sistema religioso incidió profundamente en el jurídico a través del Partido

Acción Nacional, y a pesar de que se presentaron movilizaciones civiles a favor, la reforma penal

fue congelada (GIRE, 2011). Si bien podemos darnos cuenta en el contexto histórico, la

despenalización del aborto es uno de muchos casos en los que los sistemas chocan con el entorno

social y se desestabiliza su operabilidad funcional, lo que ocasiona que se busque inmediatamente

estabilidad a través de acoplamientos que permitan la restauración de la operabilidad de cada

sistema, esto quiere decir que cada sistema vela por su funcionalidad, y sólo en casos excepcionales,

ésta coincide con la demanda pública.

Ante el rechazo de la ley del aborto en Chiapas, un año después en 1991, sindicatos,

organizaciones de mujeres, organizaciones de salud y algunos partidos políticos, formaron en el DF

el Frente Nacional por la Maternidad Voluntaria y la Despenalización del Aborto. Un claro ejemplo

de acoplamiento entre opinión pública y una parte del sistema político. Con ello, el entonces

Presidente de la República Mexicana Carlos Salinas de Gortari, envió a la Cámara de Diputados una

iniciativa de reforma a la Ley General de Salud, en la que se permitiría el aborto por razones

económicas. No obstante, la injerencia de la iglesia católica y su representante en el sistema

jurídico, el Partido de Acción Nacional, consiguieron que la iniciativa fuera rechazada. En 1999, la

opinión pública conformada por más de cuarenta organizaciones civiles bajo la campaña de

“Acceso a la Justicia para las Mujeres”, presentaron propuestas de reformas al Código Penal con

relación al aborto, sin embargo ninguna fue aprobada. No obstante, ese mismo año, el sistema

mediático le dio cobertura a un caso de violación en el que se le impidió a una adolescente

agraviada que abortara. El acontecimiento tuvo repercusión nacional e internacional, fortaleciendo

la demanda de la opinión pública y la presencia del caso en los argumentos y campañas del 2007

(GIRE, 2011).

93

Para el año 2000, la Jefa de Gobierno del DF, Rosario Robles, presentó una propuesta ante

la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en la que se modificaba la legislación penal en

materia de aborto, en ella se aumentaban las causas de despenalización y se establecían mecanismos

claros para acceder al aborto bajo violación o por inseminación artificial no consentida. Después de

cuatro días, la asamblea aprobó la propuesta, aumentando tres causas para poder abortar legalmente

en el Distrito Federal: inseminación artificial no consentida, por grave daño a la salud de la mujer, y

cuando el producto presenta malformaciones congénitas o genéticas graves. Del mismo modo se

obligó a los médicos a dar información precisa sobre el procedimiento y las consecuencias del

aborto. Un mes más tarde, asambleístas del Partido Acción Nacional y el Partido Verde Ecologista

de México, presentaron una “acción de inconstitucionalidad” ante la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, contra las reformas aprobadas. Después de dos años, a inicios del 2002, la SCJN declaró

la constitucionalidad de las reformas penales cuestionadas por los asambleístas, por lo cual la

Secretaría de Salud del Distrito Federal, publicó la Circular en la que se establecieron los

lineamientos para organizar y prestar en el DF los servicios de salud relacionados con el aborto

legal en instituciones públicas, privadas y sociales. Del mismo modo la Procuraduría General de

Justicia del DF, publicó el Acuerdo en el que se establecieron los lineamientos para los Agentes del

Ministerio Público, para autorizar el aborto cuando éste es resultado de violación o inseminación

artificial no consentida (GIRE, 2011).

3.3.2. El Debate Público: La despenalización del aborto en México DF

Después de cinco años de reformas, disminuciones en las sanciones y discusiones sobre el tema, el

23 de noviembre de 2006 el diputado priísta Armando Tonatiuh González presentó ante el pleno de

la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, una iniciativa de reforma de los artículos 145, 146,

147 y 148 del Código Penal, y la reforma del artículo 14, 14 bis 1, 14 bis 2, 14 bis 3, 14 bis 4, 14 bis

5 y 14 bis 6 de la Ley de Salud local, en materia de aborto. Seguido esto, el diputado Jorge Carlos

Díaz Cuervo, de la coalición parlamentaria socialdemócrata6, presentó una iniciativa sobre el mismo

tema, pero sólo sobre los artículos 145 y 147 del Código Penal (Romero & Llanos, 2007b, 25 de

abril). Con ello, ambos diputados proponían la despenalización de la interrupción voluntaria del

embarazo sin restricción alguna, siempre y cuando ésta ocurriera dentro de las primeras doce

6 PT, Convergencia y el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina.

94

semanas de gestación, así como la obligación de los hospitales públicos a atender los casos ante la

nueva causal “la afectación del proyecto de vida” (Ginebra, 2007, 28 de marzo). Además, con dicha

reforma, se reducía la penalidad para las mujeres que recurrieran a la interrupción del embarazo

después de ese periodo, al pasar de entre 1 a 3 años de prisión a de 3 a seis meses de prisión ó de

100 a 300 días de trabajo comunitario (Llanos & Romero, 2007c, 20 de abril). Como respuesta, la

ALDF revisó la propuesta de los dos partidos y llevó a cabo un foro en donde se convocó la

intervención de especialistas de diferentes áreas. Sobre Salud, se discutió con relación a la

infraestructura y personal necesario así como los registros de abortos y decesos por su práctica, en

Educación, sobre las campañas de educación sexual y salud reproductiva; en Equidad y Género,

sobre los derechos de la mujer y las condiciones de vida de ella durante el embarazo; sobre

Jurídicos, con relación a los derechos constitucionales de la madre y del nuevo ser vivo (Cuenca,

2007b, 23 de febrero); sobre Ciencias y Religión, acerca de la concepción de un ser vivo y el inicio

de la vida (Sodi, 2007, 23 de marzo); y sobre Finanzas, con relación a la inversión en el sector de

salud y educativo, así como las repercusiones del poco o nulo crecimiento de población como

resultado de los abortos (Ginebra, 2007, 28 de marzo).

En dicho foro, la promotora de Derechos Humanos y Equidad de la Organización IPAS

México, Raffaela Schiavon, cuya asociación se dedica a la educación y salud sexual, reveló que

según datos de la secretaría de salud y del IMSS, en la Cd. de México se registraba un promedio

anual de 10 mil pacientes por aborto en el periodo de 2000 al 2005. Con ello reconoció que las

restricciones legales no reducían el número, por lo cual el aborto se encontraba como tercera causa

de muerte materna en la capital (Cuenca, 2007b 23 de febrero). Con relación al tema, el secretario

de Salud del DF, Manuel Mondragón, enfatizó que en el 99% de los abortos registrados, las mujeres

habían recurrido a vías y métodos inseguros antes de llegar a un centro de atención médica, y

añadió que la estimación de abortos clandestinos es de 4 a 1 de los que se tienen registrados

(Alcaraz, 2007a, 13 de abril).

A raíz del foro, se discutieron con especialistas las implicaciones que esta medida podría

llegar a tener en la sociedad capitalina, por lo que se consideraron los impactos físicos y

emocionales negativos en mujeres post aborto, los derechos de la madre y del producto de su

vientre, y la deficiencia de la educación sexual. A pesar de ser un proyecto de ley previo al periodo

de sesiones de marzo, se tomó en consideración para colocarlo en la agenda y debatirlo en la

Asamblea, de manera que los partidos políticos comenzaron a fijar y a defender sus posturas frente

95

al tema (Cuenca, 2007c, 5 de marzo). De esta forma, el Partido Revolucionario Institucional, el

Partido de la Revolución Democrática y la Coalición Socialdemócrata, apoyaron el primer bosquejo

de reforma de los diputados González y Díaz Cuervo, y se postularon a favor de la iniciativa de

“testamento de vida7” que en su momento traía en la agenda el PRD. No obstante, la postura del

Partido de Acción Nacional fue en oposición a ambas prácticas, lo que produjo un choque de

intereses entre los partidos políticos (Cuenca, 2007d, 7 de marzo).

Una vez iniciado el periodo de sesiones en marzo del mismo año, se encargó al Presidente

de la Administración y Comisión de Procuración de Justicia de la ALDF, el diputado perredista

Daniel Ordóñez, que redactara el nuevo dictamen de la iniciativa a discusión, el cual incorporaría

las observaciones y correcciones previas de la Comisión de Salud, y la Comisión de Equidad y

Género, de manera que la propuesta no resultara inconstitucional (Cuenca, 2007e, 15 de marzo). Por

su parte, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal8 (CDHDF) se concentró en evaluar

las implicaciones de la propuesta sobre la calidad de vida de las personas y sobre sus derechos

humanos, resolviendo una postura a favor de la iniciativa, de manera que Emilio Álvarez Icaza,

Ombudsman9 capitalino, argumentó que no existía ningún tipo de inconstitucionalidad ni violación

de derechos humanos en la iniciativa que erradicaba la penalización de la práctica, no obstante en la

actualidad se presentaban abusos y atropellos del derecho penal sobre el tema (Alcaraz & Bolaños,

2007, 24 de abril).

Por su parte, la ONG internacional Human Rights Watch (HRW) envió una misiva a la

ALDF para exponer sus argumentos a favor de la iniciativa, encontrando que el aborto seguro y

legal es esencial para frenar la pérdida de vidas y otros efectos negativos en materia de salud

materna. Del mismo modo, El Comité de Derechos Humanos de la ONU, reiteró su recomendación

emitida en 1999, sobre otorgar a la mujer el derecho de controlar ella misma su propia fertilidad,

7 El “testamento de vida” es una iniciativa propuesta por el PRD que permite a la persona en pleno uso de sus

facultades mentales y físicas, firmar un testamento donde establezca que frente a una condición de agonía no se le sea conectado a ningún aparato para mantenerlo con vida artificial.

8 La Comisión Nacional de Derechos Humanos es un organismo no jurisdiccional limitado a presionar al Estado, Influir en los movimientos sociales y a vislumbrar a través de los medios, las injusticias y abusos sobre los derechos

de las personas. Pero a su vez, imposibilitado para sancionar u obligar a los responsables. La CNDH se encuentra compuesta por 32 comisiones estatales situadas en cada entidad federativa, la CDHDF es la correspondiente al

Distrito Federal. 9 El ombudsman, del sueco: representante ciudadano; es la figura del encargado de cada una de las comisiones de la

CNDH. En este sentido, el Ombudsman capitalino es el Representante de la CDHDF.

96

mediante información anticonceptiva correcta, acceso universal a anticonceptivos y "al aborto

seguro y legal por lo menos durante el primer trimestre del embarazo" (Olivares, 2007a, 1 de abril).

En este sentido, según la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

(CMDPDH), México se ha suscrito al menos a cinco tratados internacionales que lo obligan moral y

jurídicamente a garantizar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las

mujeres, entre ellos el acceso al aborto seguro. Por ejemplo el Programa de Acción de El Cairo, la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las

Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), la Convención Interamericana para

Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém do Pará); la Conferencia

Internacional sobre la Población y el Desarrollo, entre otras que compromete a los países a asegurar

que toda persona pueda decidir tener hijos o no; acceder a servicios de salud reproductiva de alta

calidad, y obtener un aborto seguro en los casos admitidos por la ley. Este tipo de convenios, están

sólo por debajo de la Constitución, pero por encima de todas las leyes federales y locales. En estos

convenios, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las

Mujeres (CEDAW), recomendó desde 2003 y nuevamente en 2006, revisar la legislación que

penalizaba el aborto, así como las leyes necesarias en materia de salud para garantizar servicios

médicos dignos, así como un acceso fácil y rápido al aborto seguro (Cruz, 2007, 1 de abril).

Previo al debate, la postura del Estado se encontraba dividida en razón del partido político

que respaldaba al gobernante. En el caso del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrad

del Partido de la Revolución Democrática, se encontraba a favor de la decisión oficial de la ALDF,

debido a que era evidente la resolución de la iniciativa a favor de la despenalización, misma que se

había defendido por su partido desde el inicio. Por otra parte, El Gobierno Federal de Felipe

Calderón, y el Secretario de Gobernación Francisco Ramírez Acuña, pertenecientes al Partido de

Acción Nacional, se encontraban opuestos a la iniciativa al igual que su partido (El Universal,

2007a, 23 de marzo). No obstante, la secretaría de Salud del Distrito Federal, se turnó a favor de la

reforma debido a que consideró al aborto inseguro como un problema de salud pública a nivel

mundial, que contribuía significativamente a la mortalidad materna y morbilidad de mujeres en

edad reproductiva (Alcaraz, 2007a, 13 de abril) por lo cual, notificó a la comisión de Salud de la

ALDF sobre 7 hospitales materno infantiles, 1 materno pediátrico y 7 nosocomios generales

destinados y capacitados para brindar atención a cerca de las 77 mujeres por día que se espera

recibir después de la aprobación de la iniciativa (Grajeda, 2007a, 4 de abril).

97

La organización ProVida, de Jorge Serrano Limón, que en el 2006 logró sacar el tema de la

sexualidad de los libros de texto, se unió con otros organismos civiles anti-aborto para lanzar un

portal electrónico en el que se hizo campaña al rechazo de la iniciativa (El Universal, 2007b, 9 de

abril). En el portal denmechance.org, se publicaron los nombres, correos electrónicos y teléfonos de

oficina de los legisladores de la ALDF que se encontraban a favor del proyecto de ley, y se invitaba

a la sociedad a emitir su opinión al respecto bajo el slogan “si tu voto vale, tu llamada también”,

dando como resultado múltiples amenazas en contra de los legisladores (Gutiérrez, 2007, 10 de

abril). A su vez, militantes del PAN realizaron una contra propuesta denominada “Ley de

Protección a la Maternidad” con la cual se le brindaba pensión universal a la mujer embarazada, en

lugar de encaminarla hacia el aborto (Cervantes, 2007, 30 de marzo), a su vez el Partido Verde

Ecologista de México presentó una iniciativa para aumentar las penas en contra de las prácticas

abortivas (Arvizu & Merlos, 2007, 20 de abril). Como respuesta a las campañas de los grupos

civiles anti aborto y a los militantes del PAN y PVEM, los militantes del PASC, PRD y PRI,

realizaron volanteo y movimientos por las calles de la capital, en los cuales visitaron plazas públicas

y universidades para armar conferencias y debates sobre el tema (Gutiérrez, 2007, 10 de abril).

En este sentido, el sistema mediático participó en el tema de la despenalización del aborto,

como espacio de difusión y conflicto, más que como espacio de incitación a la reflexión o al

análisis. Por su parte, los medios de comunicación aprovecharon el conflicto para contraponer

campañas y generar audiencia, a pesar de que según mercadólogos y especialistas en medios de

comunicación, las campañas mediáticas poco influyeron en la población que ya tenia una postura

definida. Con relación al tema, el director de Consulta Mitofsky, Roy Campos, explicó que según

uno de sus ondeos, el país se encontraba dividido en zonas por el tema del aborto, de manera que en

los estados del norte y centro la iniciativa era aceptada, pero rechazada con una actitud

conservadora en el Bajío y en la parte sur del país (Morales, 2007, 22 de abril).

Los grupos anti-aborto de la organización “Denmechance”, bajo el slogan “abortemos la ley,

no la vida”, lanzaron por primera vez spots televisivos en los que salía un comediante mexicano de

reconocimiento internacional, Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”, quien a través de testimonios

y entrevistas invitó a rechazar la iniciativa de ley que permitía la práctica abortiva antes de la 12ª

semana de gestación. No obstante, militantes del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina,

del Partido de la Revolución Democrática, y del Partido Revolucionario Institucional, respondieron

por su parte con una contra campaña en la que utilizaron el testimonio de la joven bajacaliforniana

98

que en 1999 se le impidió abortar tras a ver padecido una violación (Gutiérrez, 2007, 10 de abril).

De esta manera, las disputas en campaña mediática se encontraron polarizadas por dos grupos: por

un lado los partidos políticos y el gobierno DF, y por otro lado la iglesia y los grupos contra aborto.

Por tal motivo, a través del sistema mediático solo se manejaron los contrastes entre ambas

posturas, omitiendo en todo momento debates reflexivos en la presentación de sus campañas negras.

Roy Campos de la consulta Mitofsky, reconoció que los dos grupos utilizaron estrategias similares a

las de una campaña política en busca de un cargo de elección popular. No obstante, a diferencia de

las campañas políticas donde se busca convencer a ciudadanos indecisos, sobre el tema del aborto,

la ciudadanía ya tenía una postura definida, según los sondeos. Del mismo modo, a raíz del

comportamiento de los medios, Marco Levario Turcott, director de la revista especializad en el

análisis de medios de comunicación Etcétera, vislumbró que frente a la disputa sobre el tema del

aborto, los ciudadanos fueron excluidos a participar en el debate a través del periodismo, por lo cual

pasaron a ser simples espectadores de la disputa sobre el aborto (Morales, 2007, 22 de abril).

A su vez, el sistema religioso fue uno de los actores más participativos en la disputa sobre el

tema. A través de una carta al presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM),

Carlos Aguiar Retes, el Papa Benedicto XVI externó su solidaridad con la Iglesia Católica de

México (Sánchez, 2007, 21 de abril). En este sentido, representantes de las iglesias ortodoxa griega,

maronita, católica, apostólica y romana, así como la cristiana-evangélica, la llamada ejército de

salvación y de la sociedad bíblica de México, se reunieron para ratificar su total e incondicional

apego a la vida y su oposición total a la iniciativa (Balboa, 2007a, 5 de abril). Lo anterior generó

marchas, oraciones y reuniones de más de cuatro mil cristianos-evangélicos de diferentes iglesias

con registro en el país, para continuar con la campaña para que los diputados de la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal (ALDF) no aprobaran la despenalización del aborto a finales de

abril de 2007 (Balboa, 2007b, 8 de abril). No obstante, Hugo Valdemar Romero Ascensión, vocero

de la Arquidiócesis, mandó un comunicado a los medios de comunicación en el cual expresó la

oposición de la iglesia católica al proyecto de ley y a los pro-abortistas: “feministas protagonistas de

la muerte, del homicidio, del holocausto de la masacre de los niños no nacidos” (Raphael, 2007a, 23

de marzo: p1). Como resultado, la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir, le

exigió a la jerarquía católica aceptar lo que las sociedades y sus normas le demuestran: “respeto a la

libertad de conciencia y política públicas laicas” (Balboa et al., 2007, 6 de abril). Del mismo modo,

la agrupación Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) y la Comisión Mexicana de Defensa y

99

Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), después de haber recibido amenazas a causa del

discurso religioso, llamaron a reencausar el debate hacia el respeto y la tolerancia (Olivares, 2007b,

10 de abril). En un foro de Voces Feministas en el Distrito Federal, las organizaciones a favor de la

despenalización: Afluentes, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos

Humanos, Católicas por el Derecho a Decidir, y el Grupo de Información de Reproducción Elegida;

presentaron una denuncia penal después de haber recibido amenazas de muerte, para que se

investigará el origen de las amenazas y su relación con los mensajes negativos de la Arquidiócesis

(Gómez & Salgado, 2007, 12 de abril). En este sentido, los diputados de PRD, PRI, PVEM, Panal y

Coalición Socialdemócrata, lograron que el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

(ALDF) exigiera al secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, que aplicará el artículo

130 constitucional, para poner freno a la intervención de la jerarquía católica en los asuntos

políticos (Llanos & Romero, 2007a, 11 de abril). Por lo cual, el Consejo Nacional para Prevenir y

Erradicar la Discriminación, pidió a la Arquidiócesis de México, al Cardenal Norberto Rivera

Carrera y a su vocero Hugo Valdemar Romero, que evitaran señalamientos que agraviaran hacia el

derecho de las personas o transgredieran el artículo 130 constitucional (Cuenca & Martínez, 2007,

22 de abril).

El grupo ProVida, se mantuvo en constante rechazo hacia la iniciativa, sin embargo el tono

de los argumentos y las protestas de la agrupación y de su líder Jorge Serrano Limón, ocasionó

continuos encuentros entre los grupos pro-ley y pro-vida (Llanos & Romero, 2007b, 11 de abril).

Por su parte, el Grupo Vive, formado desde el 2005 con cerca de 350 miembros, convocó a una

protesta a 200 de sus integrantes jóvenes de entre 15-28 años, para rezar a las afueras de la ALDF

durante una jornada nocturna (Serrano, 2007, 13 de abril). El día 22 de abril de 2007, a dos días del

debate sobre la reforma, la ALDF asignó cuatro comisiones para llevar a cabo la disputa de

argumentos: la comisión de Salud, la comisión de Equidad y Género, la comisión de Política, y la

comisión Jurídica. Con ello, cada bancada partidista, consultó a especialistas sobre los cuatro puntos

a discutir para sustentar el debate que se llevaría a tribuna en la sesión del 24 (Cuenca & Martínez,

2007, 22 de abril). Un día después, el 23 de abril de 2007, dirigidos por el rector de la antigua

Basílica de Guadalupe, Pedro Agustín, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), la Unión

de Voluntades Dignidad Ciudadana y las Hijas de María Inmaculada llevaron a cabo una marcha

religiosa denominada “El Santo Rosario por la Vida”, con la cual se manifestó oposición pacífica a

la iniciativa de la despenalización del aborto (Aviles, 2007, 26 de abril). No obstante ese mismo día

100

se realizó una peregrinación con mantas y porras agresivas hacia el grupo a favor de la interrupción

legal del embarazo, por parte de ProVida (Archundia et al., 2007, 23 de abril).

El día 24 de abril, previo a la resolución de la reforma, el Colegio de Abogados Católicos,

Ancifem, Fundación Vive tus Valores (Llanos & Galvez, 2007, 23 de abril) el grupo ProVida, y un

grupo de mujeres independientes a cualquier asociación, entregaron ante la ALDF cerca de 70 mil

firmas que se oponían a la iniciativa (Alcaraz & Bolaños, 2007, 24 de abril). No obstante la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, aprobó la iniciativa el mismo día, con 46 votos a favor

del PRD, Panal, PRI y Coalición Socialdemócrata, 19 votos en contra del PAN y PVEM, y una

abstención del priísta Martín Olavarrieta, incluyendo en la reforma los mecanismos para la

impartición de óptimos servicios de salud, y de protección a una maternidad libre, informada y

responsable (Romero & Llanos, 2007a, 25 de abril). Ante ello, el Partido de Acción Nacional

recurrió a diversas formas para vetar la iniciativa, debido a que en México, las reformas

constitucionales solo pueden ser impugnadas dentro de los 30 días posteriores a su aprobación por

un grupo minoritario del 33% de legisladores de la propia ALDF, por la CNDH y cualquiera de sus

organismos estatales, por el Procurador General de la República, o por el poder Ejecutivo Estatal o

Federal ante un acto de inconstitucionalidad. Dicha impugnación, se tramita ante la Corte mediante

un juicio que se conoce como “acción de inconstitucionalidad” art. 105 de la Constitución. No

obstante mientras que se resuelve la impugnación, las reformas no pueden ser suspendidas, y en su

deliberación, la corte tarda cerca de un año en resolver juicios polémicos de inconstitucionalidad

(Avilés, 2007, 26 de abril).

De esta manera, el Partido de Acción Nacional y el Partido Verde Ecologista de México,

con cerca del 33%, es decir 22 legisladores inconformes, se unieron para presentar una acción de

inconstitucionalidad ante la despenalización del aborto. Del mismo modo, se le solicitó al jefe de

Gobierno Marcelo Ebrad que ejerciera su facultad de veto sobre el decreto de reforma aprobado por

la ALDF, y al ombudsman capitalino, que revisara la solicitud del partido sobre la despenalización

del aborto para dictaminar si en ésta existía inconstitucionalidad (Grajeda & Cuenca, 2007, 26 de

abril). Sin embargo, las peticiones del Partido Acción Nacional fueron rechazadas, y la nueva ley se

publicó el 26 de abril de 2007 en la Gaceta Oficial, por lo que la Unión Nacional de Padres de

Familia, advirtió que convocaría a líderes de todas las religiones para orientar a sus fieles a no votar

por los partidos a favor del aborto y la homosexualidad en las elecciones del 2009 y el 2012, como

parte de un castigo político pacífico, sin caer en las acciones de ProVida, quienes acudieron a las

101

clínicas y hospitales que se utilizarían para realizar abortos para desconectar sus aparatos (Simón,

2007, 29 de abril).

Un mes más tarde, el 25 de mayo de 2007, el presidente de la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos y el titular de la Procuraduría General de la República, interpusieron demandas

de inconstitucionalidad en contra de las reformas de la despenalización del aborto. Las demandas

fueron admitidas por el ministro de la Suprema Corte de justicia, Sergio Salvador Aguirre

Anguiano, bajo la denominación de “Acciones de Inconstitucionalidad 146/2007 y su acumulada

147/2007”. Después de diez meses, el 31 de marzo de 2008, se celebraron seis audiencias públicas

transmitidas a nivel nacional por televisión de paga y por el portal electrónico de la suprema corte

de justicia. De ellas, tres audiencias fueron a favor y tres en contra, para escuchar opiniones sobre

las reformas por parte de los promoventes, demandados, organizaciones y particulares. Lo que

generó como resultado, que el día 28 de agosto de 2008, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación determinara, mediante una votación de ocho votos a favor, declarar la constitucionalidad

de la despenalización del aborto en el DF antes de las 12 semanas de gestación (GIRE, 2011).

La despenalización del aborto, si bien ha tenido importantes antecedentes históricos y

posiblemente detonará posteriormente disputas legales y sociales, hasta este momento nos

centraremos en lo acontecido durante el periodo previo al debate y en la resolución de la reforma.

Para ello, se enfatizará en la participación de ciertos actores que resultaron decisivos para reformar

la constitución política mexicana, no obstante, cabe señalar que es precisamente la interacción entre

ciudadanía y Estado en lo que nos hemos centrado en este trabajo de investigación, o de manera

más puntual, en la interacción de la opinión pública en el sistema político mexicano. De esta forma,

el siguiente punto se dedicará a reconocer las categorías analíticas descritas previamente en este

capítulo, en el caso particular de estudio “la despenalización del aborto en el Distrito Federal”. Este

paso nos servirá para identificar en un evento práctico, las implicaciones e interacciones de nuestros

objetos de estudio, así como las características particulares de la legitimación pública en México. El

siguiente punto, detallará las peculiaridades de cada categoría con relación al caso particular, lo que

nos permitirá el reconocimiento de los observables, es decir, aquellos elementos prácticos que se

refieren estrictamente al contenido del marco teórico que se trabaja en esta investigación.

102

3.4. De la Teoría Sistémica al Caso Mexicano: los observables de los conceptos teóricos

Cuando nos referimos a un observable, los conceptos teóricos permanecen presentes en todo

momento, sólo que se trata de proyectar de manera clara, el lugar preciso en el que la teoría se

encuentra dentro de un caso práctico de estudio, y cómo es que podemos identificar los conceptos

previamente descritos, en situaciones, sujetos, o panoramas en concreto. A pesar de que las

categorías analíticas son el primer eslabón en la apropiación de una teoría para su utilización en un

caso practico particular, el nivel de abstracción aún permanece elevado para poder distinguir

claramente el contenido que la investigación deberá desarrollar para cubrir los aspectos teóricos. Es

decir, un problema de investigación, e inclusive la delimitación de los mismos objetos, bajo la

misma perspectiva teórica y la implementación de los mismos conceptos teóricos y sus categorías

analíticas, pueden dar como resultado un sin fin de investigaciones diferentes, en donde cada una de

ellas observe casos particulares distintos entre sí.

No obstante, la delimitación de los observables es la que nos acerca a un caso práctico más

preciso, en donde queda delimitado el alcance de estudio, temporalidad y otros elementos que

integran a un solo caso en particular. Si los observables son sustituidos por otros, el desarrollo de la

investigación continuará siendo el mismo, los capítulos tratados anteriormente corresponderán del

mismo modo a nuevos observables e inclusive podrían ser traslapados a un nuevo panorama

internacional y servir como investigación en otro contexto, siempre y cuando se contextualice

previamente. De esta manera, la función de los observables consiste en aterrizar la investigación

teórica en un caso práctico particular, y delimitar a su vez los elementos adscritos en dicho caso.

Anteriormente se habían desarrollado las categorías de análisis provenientes de los

conceptos teóricos abordados por Luhmann, dichas categorías permitían identificar en el caso de la

despenalización del aborto en el Distrito Federal, los elementos a observar para llevar acabo el

estudio. De esta manera, los observables permitirán relacionar los contenidos teóricos con las

situaciones empíricas sobre el tema. Si se recapitula un poco, se recordara que los conceptos de base

en esta investigación corresponden a la composición del sistema político y la opinión pública, y la

vinculación que se da entre ambos elementos. Es por ello que cuando se hizo mención en el plano

teórico sobre el concepto de Estado, se describiera para su análisis como el poder Ejecutivo y las

acciones que éste desarrolla en su gobierno, y sobre el concepto de público, que se describiera como

la composición de líderes de movimientos y el movimiento masivo en sí, o sobre el concepto de

opinión pública, que se describió como la opinión del público manifiesta a través de ciertos

103

organismos. De esta forma, se ha logrado acceder al plano práctico con fundamentos del plano

teórico.

En este punto, se encontrará relación de las descripciones analíticas que se han descrito, con

aquellos elementos puntuales manifiestos en el caso de la despenalización del aborto en el Distrito

Federal. En este sentido, cuando se hablaba de Poder Ejecutivo para referirse al concepto de Estado,

podemos observar que éste juega un papel más importante a nivel estatal. Es decir, la participación

más directa frente al caso en materia del Estado, corresponde al Gobierno del Distrito Federal, por

lo cual éste será uno de los elementos a observar en la investigación. Con relación a los partidos

políticos, el caso de estudio se refiere a cinco grupos políticos divididos en dos bloques, a favor de

la ley y en contra de la ley. Por lo tanto, se observarán los partidos como bloques, de tal forma que

el bloque a favor de la ley se constituya por los partidos PRI, PRD y la Coalición Socialdemócrata,

y el bloque en contra de la reforma se integre por los partidos PAN y PVEM. Es importante aclarar

en este punto las facultades legales del sistema político en materia de reformas constitucionales.

Esto quiere decir, que debemos esclarecer las cualidades participativas que tiene el sistema político,

para después poder identificar con mayor precisión las características de su participación en el caso

de estudio sobre la despenalización del aborto en el D.F. en el 2007.

A pesar de que el código funcional del sistema político sea el poder de tomar decisiones que

vinculen colectivamente, el sistema político no está dotado con el poder para reformar la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, según lo marca la misma Constitución,

Sección II, artículos 71 y 72. Quiere decir que el Estado, como elemento de mayor rango jerárquico

en el sistema político, o su representante homónimo, el poder Ejecutivo, sólo puede proponer

iniciativas de ley o reformas a leyes vigentes, no obstante sólo al Congreso de la Unión (Cámara de

Senadores y Cámara de Diputados) o a los Congresos Locales, les compete el análisis, discusión y

la aprobación de las leyes. Una vez aprobada por ambas cámaras, el poder Ejecutivo tiene la

obligación de turnarla operable a través de su reglamentación, en la cual puede decretar

instrucciones precisas para ejecutar ciertas acciones en función de la correcta operación de la ley.

Una vez reglamentada, el Ejecutivo debe publicarla en el Diario Oficial de la Federación, dotándola

de carácter vigente. En dado caso de que el Ejecutivo encuentre anomalías en la nueva ley, o

acciones de inconstitucionalidad, puede vetarla, es decir, no publicarla hasta que la Suprema Corte

de Justicia de la Nación fije jurisprudencia y decida cuál de los dos poderes se encuentra en lo

correcto de acuerdo a la Constitución. Eso significa, que se analizará la participación del sistema

104

político solamente en medida de las cualidades participativas que éste posee constitucionalmente, es

decir, sobre la posibilidad de plantear iniciativas o de vetar las modificaciones del poder Legislativo

(sistema jurídico) en torno al caso de estudio sobre la despenalización del aborto en el D.F. en el

2007.

Con relación a los movimientos masivos y a sus dirigentes en cuanto a ambas posturas, se

tomarán como elementos a observar las manifestaciones a favor de la vida influenciadas por los

argumentos del Grupo de Información sobre Reproducción Elegida (GIRE), y de la agrupación

Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), así como las manifestaciones de la organización

ProVida de Jorge Serrano Limón, la marcha cristiano-evangélico tras el comunicado de los jerarcas

religiosos, el Rosario por la vida organizado por las Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) y

las Hijas de María Inmaculada, y el Rezo nocturno en la ALDF del Grupo Vive. Es importante

señalar que bajo el planteamiento sistémico que se trabaja, la opinión pública debe estar identificada

en elementos ajenos a los intereses de cualquier sistema. Esto es, que los elementos que retomen los

argumentos de la opinión generalizada del público, no pueden pertenecer a otros sistemas sociales o

dejarían de identificarse como “la opinión pública”. Debido a que éste es un rasgo constitutivo de la

opinión pública en esta perspectiva luhmanniana, en esta investigación no se podrá considerar como

opinión pública aquella que se manifestó en el nivel mediático a través de los líderes de opinión de

dicho sistema.

A su vez, para identificar la Opinión pública a través de las organizaciones civiles no

gubernamentales, nos centraremos en observar por parte del bloque a favor de la iniciativa a la Ipas

México, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), la ONG internacional

Human Rights Watch (HRW), el Comité de Derechos Humanos de la ONU, la Convención sobre la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), al director de

Consulta Mitofsky, Roy Campos, la agrupación Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), el

Grupo de Información de Reproducción Elegida, y por parte del bloque en contra de la iniciativa al

Comité Nacional ProVida, la Organización Denme chance, el Colegio de Abogados Católicos,

Ancifem, Fundación Vive tus Valores, la Unión Nacional de Padres de Familia y la Comisión

Nacional de Derechos Humanos. Cabe señalar, que como hemos mencionado en los puntos

anteriores, existe una fuerte vinculación entre la Opinión pública y los líderes de los movimientos

masivos, por tal razón, encontraremos a ciertas organizaciones en ambas categorías. Del mismo

modo, lo que corresponde al Código Mutuo, es decir, aquello que se opina sobre las decisiones a

105

tomar por el sistema político, también será observado a través de los organismos con los que se

estudiará la Opinión pública, esto se debe a que es precisamente lo que se opina sobre el tema lo

que se debe considerar como código de vinculación entre ambos elementos teóricos.

Para finalizar, observaremos el acoplamiento estructural entre ambos conceptos, aunque

para ello será preciso recurrir al Diario de los Debates de la ALDF del 23 de noviembre de 2006, en

el cuál se realizó la primera propuesta de ley, a la Recomendación General Nº 24- artículo 12 de la

CEDAW, al Aviso Legal Denme Chance, y al Dictamen de Aprobación de Iniciativas de la ALDF.

De esta manera, en la siguiente tabla se mostrará el procedimiento descrito hasta ahora desde el

plano teórico hasta los observables en el caso práctico.

Como podemos observar en la tabla siguiente, se recapitula la trayectoria teórica-práctica de

los conceptos sistémicos pertinentes en este trabajo, de manera que la primer columna corresponde

a los conceptos teóricos seleccionados por su afinidad al tema de estudio que hemos venido

desarrollando. En ella, aparecen primeramente los conceptos generales como legitimación pública,

el sistema político y la opinión pública; que derivan a su vez en su vinculación al código mutuo y el

acoplamiento estructural. Seguido de ello se encuentra la columna correspondiente a las categorías

analíticas, en la que se describe el contenido y significado implícito en cada uno de los conceptos.

Ambas columnas responden directamente a las definiciones trabajadas desde la perspectiva

sistémica de Luhmann, misma perspectiva en la que se basa este trabajo de investigación. La

columna siguiente corresponde a la ejemplificación de las categorías analíticas, es decir los

observables, lo cual permite una identificación más clara de los elementos constitutivos en dichos

conceptos, mismos que se describieron en este punto. Esto servirá para reconocer ante hechos

prácticos o situaciones empíricas, las propuestas teóricas explicadas en el Capítulo II y que a su vez

corresponden al marco teórico sobre el cual se respalda esta investigación.

106

TABLA 5. Los Observables Teóricos en el Caso Práctico

CONCEPTOS CATEGORÍAS OBSERVABLES

LEG

ITIM

AC

IÓN

BLI

CA

Sist

ema

Polít

ico

Estado Poder Ejecutivo Gobierno DF

Gobierno Federal

Partidos Políticos PRI, PRD, Coalición Socialdemócrata

PAN-PVEM

Públ

ico

Act

ivos

Líderes de movimientos Grupo Vive

UNPF, Hijas de María Inmaculada

Segu

idor

es

Movimientos Masivos

Manifestaciones Organizaciones Sociales Manifestación contra Postura de la Iglesia

Manifestación de PASC Campaña de Difusión PRD-PRI-CS

Meeting PRI-PRD-CS Marcha a favor en campaña informativa

1er Encuentro Latinoamericano de los Centros de Ayuda a la Mujer Manifestación de Opositores a la despenalización del aborto

Rezo Nocturno Marcha Cristiano-evangélicos El Santo Rosario por la Vida

Marcha de Creyentes Caravana PAN

Opinión Pública ONG

HRW, CEDAW, CDH de la ONU, CMDPDH, CDD, Fondo de Población de las Naciones Unidas, GIRE, IPAS, CDHDF

Consulta Mitofsky Instituto para la Rehabilitación de la Mujer, ProVida, Denmechance

(Coalición de 50 organizaciones civiles), UNPF

Código Mutuo entre sistema

político-opinión pública

Lo opinable o legitimado de las decisiones del sistema

político

Acoplamiento Estructural

entre sistema político-opinión pública

Interacción efectiva entre sistema político-

opinión pública

Diario de los Debates ALDF Iniciativa del Partido Revolucionario Institucional

Iniciativa del Partido Alternativa Recomendación CEDAW Aviso Legal Denmechance

Dictamen de Aprobación de Iniciativas

107

Con relación a la tabla anterior, cabe señalar que nos centraremos en observar sólo ciertas

peculiaridades de los elementos que en ella se describen. De esta forma, lo que se buscará observar

del Gobierno del Distrito Federal es la postura que tomó frente a la propuesta y frente a la influencia

de los partidos políticos, de los movimientos sociales y de la opinión pública. Es pertinente

recordar, que el objetivo primordial del Estado es decidir de manera que se vincule colectivamente

al grueso de la población, para evitar descontentos y fortalecer a la oposición. Por su parte, los

partidos políticos de ambos bloques, a favor y en contra, se observarán con relación a su postura

frente a la iniciativas, y las manifestaciones de los partidos opositores, así como los argumentos que

presentaron para incidir en el veredicto final. Las campañas que estos llevaron a cabo, también

serán observadas como respuesta ante temas de interés público. Con relación a los movimientos

sociales y sus dirigentes, se deberán observar sus demandas y protestas dirigidas hacia el Estado, así

como las influencias de los demás sistemas sociales en su postura. En la Opinión pública, se

observará la posición específica que se mantuvo frente al tema, las propuestas que ésta hizo hacia al

Estado, y la interacción que se dio entré ambos elementos. Del mismo modo, el código mutuo se

identificará como la postura del discurso de la opinión pública frente al tema de la legalización del

aborto, es decir, identificar las afinidades entre las propuestas, las decisiones y el interés del

público. Finalmente, con relación al acoplamiento estructural, en éste se observarán los resultados

de la interacción de la opinión pública con el sistema político. Para ello, el primer texto servirá de

contexto como base inicial de la reforma, los dos textos siguientes corresponden a las propuestas e

incidencias que pretendió la opinión pública, y finalmente el dictamen de aprobación será el texto

probatorio de las influencias que la decisión política tuvo al respecto. Es decir, será la prueba

fehaciente de la incidencia de la Opinión Pública en el Sistema Político.

Sin embargo, delimitar las observaciones implica un paso a seguir del cual no se ha

mencionado nada hasta este punto. Los elementos a observar al igual que las características

previamente descritas para dicha observación, deben ser identificados metodológicamente. Es decir

que se debe encontrar el método más idóneo para poder observar lo que la propia investigación

requiere. Para ello, el siguiente capítulo desarrolla las características de dicho método con la

finalidad de delimitar la observación y con esto obtener los resultados buscados en la investigación.

108

CAPÍTULO IV. La Metodología de la Investigación: Recopilación, Procesamiento, Delimitación y

Clasificación de la Materialidad. Parámetros clave para la interpretación de los Resultados

La utopía ya no se acarrea desde fuera de la política: se ha

instalado dentro del sistema mismo, y bajo las condiciones de la

diferenciación funcional es la forma con la que el sistema se

declara a sí mismo que puede llegar a dirigir el entorno sin que en

realidad pueda operar dentro de él.

Luhmann, 2009: 400.

En este capítulo se presentarán los parámetros bajo los cuales se llevará a cabo la investigación de

este estudio. En él se mostrará la metodología a utilizar así como el proceso de recopilación,

clasificación, delimitación e interpretación de la información afine al caso de estudio. Con base en

la información presentada en el capítulo anterior, en éste nuevo apartado se podrá observar la

operabilidad de la teoría a través de un caso práctico de estudio, lo cual nos permitirá profundizar en

el comportamiento del sistema político mexicano y la opinión pública frente a una irritación

sistémica específicamente delimitada.

En este sentido, la importancia de este capítulo para la comprensión de la investigación es altamente

significativa debido a que en él se materializará la conceptualización teórica de Luhmann, y en este

sentido se especificará de manera puntual el procedimiento que se llevará a cabo para la

interpretación de los resultados acorde al marco teórico presentado anteriormente, y en respuesta a

la interrogante que dirige esta investigación, ¿De qué manera la legitimación pública del sistema

político mexicano afecta en el desarrollo de una sociedad funcional y cómo se expresa esto en la

discusión sobre la despenalización del aborto en el D.F. en 2007?

Con base en esto, el capítulo posterior al que aquí se presenta, podrá presentar los resultados

correspondientes a la metodología que se detalla en esta sección, de manera que nos permita

comprender el proceso completo de la investigación y esclarezca los parámetros de interpretación

con los cuales se analizarán los resultados.

109

4.1. Las Materialidades de Observación: la identificación de conceptos teóricos en situaciones

empíricas particulares

Si bien hasta este punto ya se han delimitado los elementos primordiales para llevar a cabo esta

investigación, lo cual significa que se han identificado los elementos a observar y las características

de dicha observación, es preciso delimitar ahora el método de observación más adecuado para

cubrir los aspectos descritos en los puntos anteriores. En este sentido, se buscará el camino que

mejor se adapte a las características de la investigación y de cada uno de sus observables.

Cabe señalar que el caso particular a estudiar es un evento que tuvo lugar en un punto

temporal y espacial diferente al cual se realiza el trabajo de investigación. Por lo tanto, se deberá

recurrir a registros sobre el evento que permitan detallar el comportamiento de los elementos

seleccionados a observar. Es decir, se acudirá a los registros periodísticos de dicho periodo temporal

y espacial. Para ello, se considerarán dos fuentes periodísticas de la capital durante el periodo en el

cual se presentó el evento. El motivo por el cual se seleccionarán dos fuentes periodísticas consiste

en contraponer la visión ideológica de izquierda con aquella que se considera de centro, con el

objetivo de reconocer al mayor número de actores en la eventualidad del caso, sin importar las

calificaciones que los medios hagan sobre ellos, sino las acciones y reacciones que éstos tengan

frente al tema.

De esta manera, los diarios capitalinos a analizar serán La Jornada (de izquierda) y El

Universal (de centro). La selección de ambos periódicos corresponde a la importancia y magnitud

que dichos medios tienen en la capital, así como el fácil acceso a sus registros en su hemeroteca

digital. A su vez, al ser un evento de carácter local, es decir, en el sentido en el que la reforma

solamente afectaría al Distrito Federal, resulta más factible encontrar los elementos

correspondientes a observar en un medio local, que a través de diarios de otros estados como

podrían ser los de Guadalajara. Por otra parte, debido a que el proceso de la despenalización del

aborto en el Distrito Federal se llevó a cabo durante un periodo extenso, se tomarán como referencia

los registros desde la fecha del 8 de febrero de 2007 hasta el 29 de abril de 2007. Si bien el evento

sucedió el 24 de abril de 2007, es importante recordar que las acciones y reacciones de nuestros

observables se desataron desde un periodo previo al debate y se frenaron paulatinamente después de

la promulgación de la ley.

110

No obstante, con relación a las características de las observaciones, es preciso delimitar

algunos elementos como requerimientos mínimos en la selección del corpus. Cabe señalar que esta

investigación se centra en interacciones, discursos e incidencias del sistema político y la opinión

pública, así como de sistemas sociales con afinidad al debate. Por lo tanto, la selección del corpus

corresponde a notas, columnas o editoriales siempre y cuando cuenten con los requisitos mínimos

de la investigación como se muestra a continuación:

Que cuenten con el código de vinculación entre la opinión pública y el sistema

político, lo cual significa que se aborde de manera clara la opinión o postura de un

grupo frente a la decisión de despenalizar el aborto.

A su vez, se deberán identificar los actores que componen y representan a la

opinión pública y al sistema político.

Y por último, se considerarán las intervenciones de los demás sistemas sociales,

es decir, la mención de cualquier sistema con relación a la decisión de

despenalizar el aborto.

Por su parte, para observar el acoplamiento estructural como se mencionó en el punto

anterior, se revisará el Diario de los Debates de la ALDF del 23 de noviembre de 2006, en el cuál se

realizó la primera propuesta de modificación a la ley sobre el aborto a cargo del PRI y su

complemento el día 28 del mismo mes propuesta por el PASC, la Recomendación General No. 24-

artículo 12 de la CEDAW, el Aviso Legal Denme Chance, y el Dictamen de Aprobación de

Iniciativas de la ALDF, con ello se pretende identificar incidencias en las decisiones del sistema

político, debido a que el primer texto corresponde a una propuesta del mismo sistema, el segundo y

el tercero corresponden a la participación de la opinión pública, y finalmente el último texto

corresponde a la decisión aceptada por el sistema político e implementada como reforma

constitucional.

En este sentido, la siguiente tabla corresponde a la trayectoria completa que muestra el paso

del plano teórico a la referencia práctica de un caso particular. Es decir, que en ella se observarán

los conceptos, categorías, observables y las materialidades en las cuales se aterriza el marco teórico

seleccionado y permite la ubicación de conceptos abstractos en elementos materiales del caso

particular de estudio.

111

TABLA 6. Las Materialidades de la Observación del Caso de Estudio

CONCEPTOS CATEGORÍAS OBSERVABLES MATERIALIDAD LE

GIT

IMA

CIÓ

N P

ÚB

LIC

A

Sist

ema

Polít

ico

Estado Poder Ejecutivo Gobierno DF

Gobierno Federal

39 N

otas

per

iodí

stic

as d

e El

Uni

vers

al y

La

Jorn

ada

del 3

0 de

mar

zo d

e 20

07 a

l 2 d

e m

ayo

de

2007

,D

iario

de

los D

ebat

es A

LDF,

Inic

iativ

a de

l Par

tido

Rev

oluc

iona

rio In

stitu

cion

al 2

3 de

no

viem

bre

de 2

006;

Inic

iativ

a de

l Par

tido

Alte

rnat

iva,

28

de n

ovie

mbr

e de

200

6.

Rec

omen

daci

ón C

EDA

W, 2

de

febr

ero

de 1

999

Avi

so L

egal

Den

mec

hanc

e, v

igen

te e

n su

por

tal D

enm

echa

nce.

org

desd

e ab

ril d

e 20

07

Dic

tam

en d

e A

prob

ació

n de

Inic

iativ

as 1

9 de

abr

il de

200

7

Partidos Políticos PRI, PRD, Coalición Social demócrata

PAN-PVEM

Públ

ico A

ctiv

os

Líderes de movimientos

Grupo Vive UNPF, Hijas de María Inmaculada

Segu

idor

es

Movimientos Masivos

Manifestaciones a favor de la iniciativa Manifestaciones en Oposición,

Movimientos de Partidos Políticos, Movimientos Religiosos

Opinión Pública ONG

HRW, CEDAW, CDH de la ONU, CMDPDH, CDD, Fondo de Población de las Naciones Unidas, GIRE, IPAS,

CDHDF Consulta Mitofsky

Instituto para la Rehabilitación de la Mujer, ProVida, Denmechance (Coalición de 50 organizaciones

civiles), UNPF

Código Mutuo Lo opinable las decisiones del

sistema político

Acoplamiento Estructural

Inte

racc

ión

efec

tiva

entre

sist

ema

polít

ico-

opin

ión

públ

ica

Diario de los Debates ALDF Iniciativa del Partido Revolucionario

Institucional Iniciativa del Partido Alternativa

Recomendación CEDAW Aviso Legal Denmechance

Dictamen de Aprobación de Iniciativas

De ésta manera, la materialidad con la que se habrá de trabajar en la investigación,

corresponde a un corpus de treinta y nueve notas de un total inicial de noventa y tres notas que se

refieren al tema en dicho periodo. Cabe señalar que la reducción del corpus de las notas se debió a

la reestructuración de los parámetros de estudio que se detalla en el siguiente capítulo. No obstante,

bajo los parámetros especificados sobre incluir notas que tuvieran como contenido la mención o

actuación de algún elemento del Sistema Político, la Opinión Pública, u otro Sistema Social, así

como la manifestación clara de su postura frente al tema del aborto que es el elemento irritador del

sistema social, el corpus de las notas constaba de cincuenta y dos entre ambos diarios. Sin embargo,

estableciendo un nuevo parámetro que excluya las notas que dupliquen información o que sean

reiterativas en un acontecimiento, o que por algún motivo se desvíen del tema de estudio, el corpus

de notas se reduce finalmente a 39; 23 del diario el Universal, y 16 del diario la Jornada.

112

En este sentido, los cinco documentos oficiales que se utilizarán para investigar el

acoplamiento estructural son los siguientes:

Diario de los Debates ALDF, en donde se analizarán dos iniciativas: Iniciativa del

Partido Revolucionario Institucional (23/11/06) e Iniciativa del Partido

Alternativa (28/11/06),

La Recomendación de la CEDAW (02/02/99), E

El Aviso Legal Denmechance (04/07) y,

El Dictamen de Aprobación de Iniciativas (19/04/07). A su vez, los documentos

oficiales y las notas de los diarios se analizarán de manera detallada, con lo cual

se espera substraer la participación de cada uno de los observables en la reforma

constitucional sobre el aborto.

En el caso de las notas como se mencionó anteriormente, se tomará como parámetro inicial

que en ellas aparezca la mención o actuación del Sistema Político, la Opinión Pública u otro

Sistema Social que manifieste una postura establecida sobre el irritante estudiado, es decir sobre la

despenalización del aborto para el Distrito Federal. En cuanto a los documentos emitidos y

presentados en la Asamblea Legislativa del D.F., así como en los otros dos documentos

correspondientes a las propuestas de la Opinión Pública, se tomará como parámetro que en ellos

aparezca de manera puntual e identificable, alguna recomendación hacia el sistema político para que

se realice la readaptación ante el irritante, es decir cualquier recomendación, demanda o exigencia

que se refiera a la reconfiguración de la operabilidad del Sistema Político con relación a la

despenalización del aborto para el Distrito Federal, excluyendo del corpus aquellas que dupliquen

información de manera reiterativa o que presenten desvío temático. A su vez, los documentos que

se han seleccionado, permiten presentar en cierta forma la trayectoria del tema, de tal manera que

los primeros documentos corresponden a las propuestas iniciales de los diputados del PRI y del

PASC, cuyas iniciativas fueron la base de la reforma constitucional, y el último documento a

analizar se refiere al dictamen oficial que se aprobó como reforma a la constitución sobre la

despenalización del aborto para el Distrito Federal dentro de las doce primeras semanas de

gestación.

Entre los documentos que inician el debate y aquel que lo culmina, se presentará el análisis

de dos documentos emitidos por la Opinión Pública que corresponden a su vez a los argumentos

que más recurrencia tuvieron frente al tema de estudio. De esta manera, los documentos

113

seleccionados presentan las posturas contrapuestas de la Opinión Pública, uno a favor y el otro en

contra. El documento a favor se refiere a la recomendación de la CEDAW, que se retoma en la

iniciativa del PASC y que corresponde a uno de muchos acuerdos internacionales que México firmó

años atrás. El documento en contra, corresponde a un aviso de presentación de la organización

Denmechance, cuya formación se dio en el auge del debate de la despenalización del aborto para el

Distrito Federal, y que tuvo participación recurrente como se observará en el siguiente capítulo.

Finalmente, el último documento de estudio, se refiere al dictamen final que se presentó ante la

ALDF y que fue aprobado por la misma y publicado por el poder Ejecutivo. Dicho dictamen de

aprobación nos permitirá observar las modificaciones finales correspondientes a la reconfiguración

de la operabilidad del sistema jurídico y del sistema político. Con ello, se podrán identificar las

incidencias y las particularidades que se presentaron como propuestas y que al final fueron

aceptadas o rechazadas.

En el sentido del análisis de las notas será con una tendencia más descriptiva, a diferencia de

los documentos oficiales en donde el análisis permitirá realizar una comparación entre las

propuestas y los resultados. Dichos análisis, permitirán describir las acciones, reacciones e

incidencias de la opinión pública y de los demás sistemas sociales, en las decisiones del sistema

político. Con ello se abordará la legitimación pública del sistema político en el plano mexicano que

ha sido el objeto de investigación de este trabajo. De esta manera, el siguiente capítulo detallará los

resultados de la investigación, con los cuales se pretende responder a los planteamientos teóricos

propuestos desde el Capítulo I.

4.2. La Sistematización del corpus de análisis

En el siguiente capítulo, el cual corresponde a la investigación práctica del tema de estudio, se

presentarán los análisis correspondientes a la participación de los elementos de los sistemas sociales

y de la opinión pública, así como los acoplamientos estructurales identificables en el tema de

estudio. En este sentido, lo correspondiente a la actuación, participación y manifestación de

posturas frente al tema de cada uno de los elementos anteriormente mencionados, será analizado a

través del corpus de las 39 notas; y aquello referente al acoplamiento estructural, se analizará con el

corpus de los cinco documentos oficiales como se detallará en su momento.

Sin embargo, con la finalidad de constatar la información presentada en el siguiente capítulo

con evidencia empírica, se ha creado una tabla de referencia que permite sistematizar las notas y los

114

documentos del corpus. Dicha tabla hará referencia a las materialidades mencionadas a través de la

implementación de un código compuesto por un número y una letra. En el caso de las notas, la

numeración corresponderá del 1 al 39, siendo numeradas las notas en orden cronológico, de manera

que la nota 1 date del día 8 de febrero de 2007, y la nota 39 del día 29 de abril de 2007. La letra que

acompaña el número de nota, corresponde a la referencia sobre el periódico del cual se substrajo la

información: la letra U para referirse al periódico el Universal y la letra J, para referirse a la

Jornada. En el caso de los documentos oficiales cuya letra de referencia será la D, la numeración

corresponde al siguiente orden: en primer lugar se presentarán los documentos que dieron inicio a la

irritación 40-41, después se analizaran las propuestas de la Opinión Pública y sus recomendaciones

para readaptar el sistema político a su entorno 42-43, y finalmente el documento que culmina con la

irritación y reconfigura la operabilidad del sistema 44.

En este sentido, la siguiente tabla corresponde a dicha sistematización y a su referencia

bibliográfica y hemerográfica.

TABLA 7. Referencia del Corpus

1U CUENCA, Alberto (2007a) Diferencias en ALDF por despenalizar el aborto. El Universal.com.mx, DF. 8 de febrero de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/82361.html

2U CUENCA, Alberto (2007b) Radicalizan debate por iniciativa de aborto. El Universal.com.mx, DF. 23 de febrero de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/82656.html

3U CUENCA, Alberto (2007c) Defenderá el PRD la plena legalización del aborto. El Universal.com.mx, DF. 5 de marzo de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/82899.html

4U CUENCA, Alberto (2007d) Dejan solo al PAN en lucha contra aborto y eutanasia. El Universal.com.mx, DF. 7 de marzo de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/82939.html

5U CUENCA, Alberto (2007e) Inicia apenas el análisis para despenalización del aborto. El Universal.com.mx, DF. 15 de marzo de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83108.html

6U CUENCA, Alberto y Angélica SIMÓN (2007) Asambleístas de PRD denuncian amenazas por respaldar aborto.

El Universal.com.mx, DF. 21 de marzo de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83219.html

7U EL UNIVERSAL (2007) Gobierno federal contra el aborto legalizado. Bajo Reserva. El Universal.com.mx,

Columnas. 23 de marzo de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/columnas/64255.html

8U CERVANTES, Alma Edith (2007) …Y el PAN hace campaña en contra. El Universal.com.mx, DF. 30 de marzo de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83417.html

9J OLIVARES Alonso, Emir (2007a) Exhorta HRW a diputados locales a votar en favor de los derechos de las

mujeres. La Jornada. Capital. 1 de abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/01/index.php?section=capital&article=029n1cap

10J CRUZ Martínez, Ángeles (2007) Tratados mundiales obligan a México a garantizar acceso al aborto seguro. La

Jornada. Capital. 1 de abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/01/index.php?section=capital&article=030n1cap

Continúa en la siguiente página

115

Continuación TABLA 7

11J LLANOS Samaniego, Raúl, Alejandro CRUZ y Luis BOFFIL (2007) La Iglesia católica puede opinar sobre el

aborto, pero no amenazar: Círigo. La Jornada. Capital 2 de abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/02/index.php?section=capital&article=030n1cap

12J MUÑOS, Alma (2007) Repudia Rivera Carrera que, en nombre del derecho, se justifique practicar delitos. La

Jornada. Capital 2 de abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/02/index.php?section=capital&article=030n2cap

13U GRAJEDA, Ella (2007a) Prevén atender a 77 mujeres al día, si pasa el aborto. El Universal.com.mx, DF. 4 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83506.html

14U GRAJEDA, Ella (2007b) Buscan “blindar” iniciativa de aborto. El Universal.com.mx, DF. 5 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83518.html

15J BALBOA, Juan (2007a) Iglesias cristianas unen fuerzas contra la iniciativa sobre aborto. La Jornada. Capital. 5 de

abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/05/index.php?section=capital&article=025n1cap

16J BALBOA, Juan (2007b) Cristianos-evangélicos realizan marcha contra la despenalización del aborto. La Jornada. Capital. 8 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/08/index.php?section=capital&article=027n1cap

17U GUTIÉRREZ, Noemí (2007) Lanzan campaña contra el aborto en internet. El Universal.com.mx, DF. 10 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83598.html

18J OLIVARES Alonso, Emir (2007b) Mediante email, sugieren asesinar a mujeres que apoyan el aborto. La

Jornada. Capital. 10 de abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/10/index.php?section=capital&article=035n1cap

19U SERRANO, Miguel Ángel (2007) Rezo nocturno en ALDF para que no pase la ley. El Universal.com.mx, DF. 13 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83666.html

20J

ROMERO Sánchez, Gabriela & Raúl LLANOS Samaniego (2007a) Grupos opositores decretan “pena de muerte” para promotores del aborto. La Jornada. Capital 13 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/13/index.php?section=capital&article=036n1cap

21U ALCARAZ, Yetlaneci (2007) Aumenta encono por reforma sobre aborto. El Universal.com.mx, DF. 16 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83713.html

22J OLIVARES Alonso, Emir (2007C) Alta mortalidad femenina y millonarias ganancias, resultados del aborto

clandestino. La Jornada. Capital. 16 de abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/16/index.php?section=capital&article=040n1cap

23J LLANOS Samaniego, Raúl (2007) Diputados de PRD, PRI y Coalición cierran filas contra grupos de derecha. La

Jornada. Capital. 16 de abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/16/index.php?section=capital&article=039n1cap

24U CERÓN, Ricardo (20007) Falsos argumentos desvían debate. El Universal.com.mx, Cultura. 17 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/cultura/52280.html

25U ARVIZU, Juan y Andrea MERLOS (2007) El PAN cabildea acuerdos contra el aborto. El Universal.com.mx, DF. 20 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83800.html

26J LLANOS Samaniego, Raúl, Gabriela ROMERO Sánchez (2007) Comisiones unidas de la ALDF aprueban

dictamen sobre el aborto. La Jornada. Capital. 20 de abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/20/index.php?section=capital&article=043n1cap

27U ALCÁNTARA, Liliana y Sergio JIMÉNEZ (2007) Ssa respetará el fallo sobre el aborto. El Universal.com.mx, DF. 21 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83820.html

28U SÁNCHEZ, Julián (2007) Papa se pronuncia a favor de la vida. El Universal.com.mx, DF. 21 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83826.html

29J BALBOA, Juan (2007c) Rechaza el papa Benedicto XVI despenalización del aborto DF. La Jornada. Capital. 21

de abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/21/index.php?section=capital&article=031n1cap

Continúa en la siguiente página

116

Continuación TABLA 7

30U MORALES, Alberto (2007) Medios, un “ring” en blanco y negro. El Universal.com.mx, México. 22 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/nacion/150314.html

31J ROMERO Sánchez, Gabriela (2007) Acuerdan diputados del PRD dar debate de altura sobre el aborto. La

Jornada. Capital. 22 de abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/22/index.php?section=capital&article=030n1cap

32U ARCHUNDIA, Mónica, Luz GONZÁLEZ y Claudio BOLAÑOS (2007) Peregrinan en contra de la iniciativa. El

Universal.com.mx, DF. 23 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83865.html

33J AVILES, Karina (2007) En el nombre de la ·virgen cósmica·, marchan las Hijas de María Inmaculada. La

Jornada. Capital. 23 de abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/23/index.php?section=capital&article=045n1cap

34U ORDÓÑEZ, Carlos (2007) Divide a los encuestados las reformas sobre el tema. El Universal.com.mx, DF. 23 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83863.html

35U ALCARAZ, Yetlaneci y Claudia BOLAÑOS (2007) Entregan más de 70 mil firmas para exigir referéndum a la

ALDF. El Universal.com.mx, DF. 24 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83881.html

36J LEÓN Zaragoza, Gabriela (2007) Arquidiócesis amenaza con excomulgar a diputados que aprueben la

despenalización. La Jornada. Capital. 24 de abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/24/index.php?section=capital&article=043n1cap

37J ROMERO Sánchez, Gabriela & Llanos Raúl (2007b) Es legal en el DF la interrupción del embarazo hasta la

semana 12. La Jornada. Capital. 25 de abril de 2007. Versión en línea accesible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/25/index.php?section=capital&article=042n1cap

38U GRAJEDA, Ella y Alberto CUENCA (2007) PAN pide a “ombudsman” del DF llevar caso a corte. El

Universal.com.mx, DF. 26 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83914.html

39U SIMÓN, Angélica (2007) Llaman a no votar por partidos proaborto. El Universal.com.mx, DF. 29 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83970.html

40D

GONZÁLEZ Case, Armando Tonatiuh (2006) Iniciativa de Decreto que Reforma y Adiciona la Ley de Salud para el Distrito Federal, el Código Penal y el Código Civil Ambos para el Distrito Federal. Diario de los Debates de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Primer Período Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio, pp. 18-24. Año 1 México D.F., a 23 de noviembre de 2006. No.24. IV Legislatura.

41D

DÍAZ Cuervo, Jorge Carlos y Enrique PÉREZ Correa (2006) Iniciativa de Reforma a los Artículos 145 Y 147 del Código Penal para el Distrito Federal. Diario de los Debates de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Primer Período Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio, pp. 10-13. Año 1 México D.F., a 28 de noviembre de 2006. No.25. IV Legislatura.

42D CEDAW (1999) Recomendación General No.24: artículo 12. CEDAW – La Mujer y la Salud. 20° período de

sesiones. 02 de febrero de 1999. Recomendación General No.24, Artículo 12 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

43D Denmechance (2007) Aviso Legal. Portal electrónico denmecgance.org. Vigente desde abril de 2007. Accesible en

su versión electrónica en la dirección http://www.denmechance.org/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=2

44D

Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia; Salud y Asistencia Social y de Equidad y Género (2007) Dictamen, Comisiones unidas de Administración y Procuración de Justicia, de Salud y Asistencia Social, y de Equidad y Género. Recinto Oficial de Sesiones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. México D.F., a 19 de abril de 2007. IV Legislatura.

117

Con la finalidad de referirse al contenido del corpus en el análisis del siguiente capítulo,

además de la sistematización de la tabla anterior, se han creado tres anexos al finalizar el

documento. El Anexo 1 corresponde a la interpretación y al tratamiento de cada uno de las 39 notas

que se tomaron como corpus, dicho análisis será detallado en el siguiente capítulo. El Anexo 2,

presenta una recopilación del Corpus de las notas, y el Anexo 3 incorpora los documentos oficiales

analizados. En este sentido, se pretende facilitar la identificación del contenido de las notas y de los

documentos con la finalidad de constatar mediante pruebas empíricas, los resultados y

aseveraciones del análisis correspondiente a cada caso, como se mostrará en el Capítulo V.

4.3. Los rasgos y parámetros de la investigación

Como se mencionó anteriormente al inicio de este capítulo, las características mínimas del corpus

de estudio, es decir los parámetros que se habrán de considerar para la investigación, afectan

directamente a la selección del corpus, permitiendo que con ello se concentre el estudio en rasgos

puntuales. En este sentido, el establecimiento de parámetros claros y puntuales, permiten la creación

de un corpus más apegado a lo que se pretende indagar, y una concentración del tema que evade

desvíos temáticos que no representan datos representativos en el estudio del caso. En la tabla

siguiente se muestran los criterios que se utilizaron en la selección del corpus.

TABLA 8. Los Parámetros de la Selección del Corpus de Investigación

CONCEPTOS MATERIALIDADES PARÁMETROS

Legi

timac

ión

Públ

ica

Sistema Político Opinión Pública Otro S. Social

39 Notas de Periódico (08/02/07-29/04/07)

El Universal (23) La Jornada (16)

Mención o actuación de algún elemento constitutivo de: Sistema Político Opinión Pública

Sistema de la Sociedad

Código Mutuo Mención o actuación que muestre una postura sobre la despenalización del aborto en el D.F. 2007

Diario de los Debates ALDF Iniciativa del Partido Revolucionario

Institucional (23/11/06) Iniciativa del Partido Alternativa

(28/11/06) Recomendación CEDAW (02/02/99) Aviso Legal Denmechance (04/07)

Dictamen de Aprobación de Iniciativas (19/04/07)

Acoplamiento estructural

Recomendaciones o Propuestas sobre la reforma constitucional que despenaliza el aborto D.F. 2007

Dictamen final, incluyendo o no las propuestas sobre la reforma constitucional que despenaliza el

aborto D.F. 2007

118

La delimitación de los rasgos o características mínimas con las que debe contar cada una de

las materialidades para integrarse en el corpus de investigación, afectó como se mencionó en el

capítulo anterior, que la selección de notas se viera reducida considerablemente, de 93 notas

iniciales que abordaron el tema, sólo 52 cumplieron con los parámetros de selección y de ellas sólo

39 presentaron información diferente: el Universal con 23 notas del periodo del 8 de febrero de

2007 al 26 de abril del mismo año, y la Jornada con 16 notas, del periodo del 1 al 25 de abril de

2007. Con respecto a la última disminución del corpus, el número de notas se redujo de acuerdo a

dos constantes: la más continua corresponde a la información repetida, esto es debido a que se

seleccionaron dos diarios capitalinos en el mismo periodo temporal; y la segunda corresponde a la

desviación temática suscitada por acciones coyunturales de los elementos que participaron en la

irritación del sistema, es decir, las consecuencias de los actos de otros sistemas sociales o del mismo

sistema político al manifestar su postura frente a la despenalización del aborto en el D.F. en el año

2007. Estas desviaciones temáticas, se estudiarán de manera contextual debido a que pertenecen en

gran medida al mismo fenómeno observado, sin embargo quedan fuera del centro de la

investigación a causa del eje que toma cada una. De esta forma, solo las reacciones que continúen

bajo la misma trayectoria de estudio, lo cual significa específicamente el trayecto a “la incidencia

sobre el sistema político” o en su parte más particular “la incidencia pública en el sistema político”,

serán estudiadas como parte del objeto de estudio.

4.3.1. La readaptación del corpus de investigación

Como se mostró en la Tabla 8, el corpus se compone por materialidades que reúnen parámetros

específicos que corresponden a ciertos planteamientos teóricos, y que a su vez forman parte del

cuerpo de la investigación que se ha venido presentando desde el Capítulo I. La conformación del

corpus nos ayudará a definir en gran medida la participación que se dio entre los elementos en una

irritación sistémica, en este caso en el sistema político. Por ello, como se mencionó al inicio de este

capítulo, tanto las notas como los documentos oficiales y las demás propuestas de reforma, deben

contener rasgos peculiares que nos permitan vislumbrar la insistencia de los elementos por acceder

a la operabilidad del sistema político, o en otras palabras, el intento por realizar acoplamientos

estructurales entre ciertos sistemas como se mencionó en el capítulo anterior.

119

De esta manera, como se muestra en la Tabla 8, las notas deben contar con dos requisitos mínimos

para poder contemplarse como significativas en el análisis, en primera instancia, se debe mencionar

en ella la actuación o participación de cualquier elemento del sistema político, de la opinión pública

o inclusive de cualquier otro sistema de la sociedad con el cual se pueda observar una negociación

con el sistema político. En segundo lugar, es indispensable que además de tratarse de los elementos

anteriormente descritos, se manifieste la postura de los mismos con relación al caso de estudio, lo

cual significa que la nota debe presentar en su contenido alguno de los elementos previamente

descritos, y que a su vez se exteriorice su postura con relación a la despenalización del aborto en el

D.F. en el año de 2007. Bajo estos parámetros, se deja de lado a aquellas notas que centren su

atención en situaciones secundarias al tema, inclusive si éstas son el resultado de las acciones o

protestas de los elementos seleccionados en el caso de estudio.

Como se mencionó anteriormente, al tratarse de dos diarios de la capital, sobre un tema en

común y con la misma temporalidad, gran parte de las notas pueden llegar a repetirse. No obstante,

la selección del corpus se basa en acciones realizadas por los elementos constitutivos de los

sistemas sociales y en manifestación de una postura especifica. Esto significa que lo primordial en

la selección de la nota, es la acción del elemento estudiado (manifestaciones, posturas,

declaraciones, marchas, etc.), y no lo que se diga de él por el medio. En este sentido, si la nota

contiene información duplicada a pesar de que en un diario se hable positivamente y en otro

negativamente de ello, al ser la misma acción de análisis, la nota repetida se omite. Sin embargo, si

las notas duplicadas abordan características diferentes al momento de describir los acontecimientos,

es decir, que se mencionen elementos diferentes, se registran ambas notas por separado. Por lo cual

en esta investigación, la recurrencia de los actores en las notas no es tan representativo, como sí lo

es la participación en acciones o manifestaciones distintas sobre el tema de estudio.

Con relación a las materialidades definidas para el estudio del acoplamiento estructural

producido en el sistema político, es decir, para el estudio de la incidencia que se produjo o se omitió

en la decisión final sobre la despenalización del aborto, el corpus que se seleccionó para indagar

sobre la participación de la opinión pública, e inclusive de los sistemas sociales en general, en la

reforma constitucional que despenalizó el aborto en el D.F. en el 2007. Se conforma por dos

iniciativas de decreto que se presentaron en noviembre de 2006 ante la ALDF (la del Partido

Revolucionario Institucional el 23 de noviembre; y la de Coalición Socialdemócrata, el día 28 de

noviembre); así como la recomendación general No. 24 al artículo 12 de la convención sobre la

120

eliminación de la discriminación contra la mujer, del Comité para la Eliminación de la

Discriminación contra la Mujer (CEDAW) al que México está adscrito; el aviso legal de la

organización Denmechance (coalición de cerca de 50 organizaciones civiles en defensa de la vida);

y el Dictamen de las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia, de Salud y

Asistencia Social, y de Equidad y Género, que reformó el código penal para el D.F. despenalizando

el aborto antes de las primeras doce semanas de gestación (Dictamen aprobado por la ALDF, y

publicado en la Gaceta Oficial el día 26 de abril de 2007).

4.3.2. El Procedimiento de Análisis del Corpus

En esta sección se mostrará el procedimiento a seguir para analizar la materialidad de investigación.

Dicha metodología se basa en los conceptos teóricos que sustentan este estudio, de manera que cada

uno de los procedimientos que se describirán a continuación, responden a aspectos clave en la teoría

sistémica de Luhmann, por lo cual se pretenderá en todo momento hacer una conexión entres

aspectos teóricos y aspectos empíricos. Con la finalidad de esclarecer el procedimiento de análisis

del corpus, se tomará como muestra un ejemplar de cada materialidad, es decir una nota y un

documento.

En el caso de la nota se utilizará la 1U fechada con el día 8 de febrero de 2007, la cual

corresponde a la primer nota que aparece en el corpus de estudio. De igual manera, para explicar el

análisis de los documentos oficiales se tomará como referencia el documento 40D, el cual se refiere

a la iniciativa del Partido Revolucionario Institucional del día 23 de noviembre de 2006, siendo este

documento el primero en su estilo en este corpus de investigación. Después de anexar dichas

materialidades en su espacio respectivo, se detallará el procedimiento realizado para sustraer la

información correspondiente al estudio de dicha materialidad. Para el caso de las notas, el análisis

se centra en la identificación de elementos participes en la readaptación operativa del sistema

político, así como su reacción, participación e intento de negociación con el propio sistema

estudiado. Seguido de esto, se presentará una tabla de análisis correspondiente a la información

recabada en cada nota. Dichas tablas se podrán consultar en el Anexo 1 en la parte final del

documento. Sin embargo, en este caso se presentará la tabla de análisis correspondiente a la nota 1U

con la finalidad de ilustrar el procedimiento de análisis completo con el cual se estudió la

materialidad señalada para esta investigación. En este sentido, se presenta a continuación la nota

121

1U. En ella, al igual que las otras 38 notas recopiladas en el Anexo 3 ubicado al final del

documento, se identificarán primeramente los actores participes en la información que en ella se

aborda. En este caso, dichos actores corresponden a legisladores del PRD, PVEM, PAN y PASC, y

a las Comisiones de la ALDF de Procuración de Justicia, Salud, y Equidad y Género. En dicho

sentido, se procederá por identificar el sistema social al que pertenecen los actores, y la postura de

los mismos que se manifiesta en la nota sobre el tema de estudio.

NOTA 1U

1

3

2

4

5

6

7

8

122

Una vez identificados los datos, se elaborará una tabla de análisis que servirá para

concentrar la información de la nota en rasgos puntuales útiles para el estudio de resultados. La

tabla que se presenta a continuación corresponde al análisis de la nota que se presentó

anteriormente.

TABLA 9. Procedimiento de Análisis de Corpus en nota 1U

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

1U

Jurídico ALDF Indefinida

Político P.P. PRI- PASC A Favor

PRD-PVEM -PAN Indefinida

COMENTARIOS Se discute sobre la fecha para sacar el dictamen de las iniciativas de despenalización presentadas por el PRI y PASC el 18 de enero

Como se observa en la tabla superior, la información se registrará en cuatro columnas. En la

primera se anotará la codificación de la nota, es decir el valor numérico al cual se refiere

cronológicamente la nota: con el número 1 para la primer nota de estudio, presentada en febrero, y

39 para la última, registrada a finales de abril; además de la inicial correspondiente al periódico de

la cual se sustrajo, J para la Jornada y U para el Universal.

La segunda columna, corresponde al sistema de la sociedad al cual pertenece el actor

observado. En este sentido se refiere nuevamente a la clasificación teórica que plantea la

perspectiva sistémica de Luhmann. Por lo tanto, las comisiones de la ALDF son registradas como

actores del Sistema Jurídico, y para el caso de los Partidos Políticos mencionados, estos se registran

como actores del Sistema Político. La tercer columna se dedica para registrar a los actores

previamente identificados en las notas. En dicha columna se crea una sección exclusiva sólo en el

caso del Sistema Político, para poder clasificar al actor en alguno de los niveles de los elementos en

los cuales se configura el propio sistema como se presentó en el Capítulo II: Estado, representado

en las tablas con una E.; Partidos Políticos, representado con P.P.; Público Activo, con P.A.; y

Público Seguidor con P.S.

En el caso de la nota 1U, los Partidos Políticos que aparecen, se registran en la columna tres

con las iniciales P.P., lo cual se refiere al elemento de jerarquía intermedia según el planteamiento

de Luhmann. Finalmente en la columna cuatro se registra la postura que los actores manifiesten en

la nota sobre la despenalización del aborto para el Distrito Federal, siendo este el irritador estudiado

en esta investigación. De esta manera, la columna cuatro representa la parte más importante del

123

análisis de la nota, ya que de esta manera se puede observar la conducta de los sistemas sociales

frente al fenómeno observado. En este sentido, es a través de las acciones, declaraciones o

manifestaciones que se relatan en las notas sobre los actores que se identifica la postura de los

mismos frente al irritante y a la reconfiguración del sistema político.

Como se puede observar en la nota 1U, en los párrafos 4 y 5, se hace mención de las

comisiones de la ALDF, no obstante en ninguna parte de la nota aparece una postura clara de las

mismas frente al tema, por lo tanto a pesar de que aparecen en la tabla de análisis como actores, su

postura se registra como indefinida de acuerdo a la información de esta nota. En este sentido, en el

párrafo 4, aparece el PRI y el PASC en una frase que hace referencia a una actuación de dichos

partidos, en la cual se postularon a favor de la reforma: “[…] por ley se tienen 90 días para

dictaminar las iniciativas de despenalización que presentaron el PRI y el partido Alternativa […]”.

Del mismo modo en el párrafo 6, nuevamente aparece el PASC en una frase que hace referencia a la

declaración de uno de su bancada en la cual se manifiesta su interés porque la discusión sobre la

reforma saliera en ese preciso periodo ordinario y no se pospusiera, “Enrique Pérez Correa, de

Alternativa, dijo que su partido insistirá en que el tema salga adelante en ese periodo ordinario

[…]”. Por lo cual, en la tabla de análisis de la nota 1U, se registra en la columna 4 referente a la

postura del actor, que el PRI y el PASC, pertenecientes al Sistema Político, al nivel P.P.,

manifiestan en la nota una postura a favor del tema.

En el caso de los demás partidos identificados en las notas, en el párrafo 2, el PRD se

manifiesta con una postura indefinida frente a la reforma que despenaliza el aborto para el Distrito

Federal, y esto se puede observar en la siguiente frase “[…] entre asambleístas del PRD no se han

unificado criterios sobre el tema […]”; del mismo modo la postura del PVEM y del PAN se

manifiesta indefinida en el párrafo 8, como se muestra en la frase “se le preguntó al resto de los

legisladores cuál será su posición en torno al tema; dijeron que hasta el momento no existen las

condiciones para definir la postura de cada bancada”. Por lo tanto en la tabla de análisis, la fila

correspondiente a los partidos PRD, PVEM y PAN, se registra en el apartado de “Postura” como

indefinida en la nota. En la parte inferior de la tabla, se coloca un apartado para registrar los

comentarios o datos significativos de la nota. Con ello se pretende sintetizar el recorrido de la

readaptación del Sistema Político observado a través de las notas, resaltando exclusivamente rasgos

peculiares y significativos de cada una de las notas. En el caso de la 1U, en la sección de

comentarios se sintetiza el contenido de la nota, es decir lo que en ella se aborda. Por lo tanto de

124

acuerdo al contenido de los 8 párrafos, la síntesis de la nota puede resumirse en: “Se discute sobre

la fecha para sacar el dictamen de las iniciativas de despenalización presentadas por el PRI y PASC

el 18 de enero”.

Este procedimiento se realiza con las 39 notas que integran el corpus de estudio. Una vez

observadas y sintetizadas en las tablas de análisis, se procede a interpretar los resultados de acuerdo

a las características presentadas por cada uno de los sistemas sociales. Este análisis corresponde

exclusivamente para identificar la participación y/o reacción de los sistemas sociales y de la

Opinión Pública frente a la readaptación operativa del Sistema Político frente a una irritación

determinada (la despenalización del aborto para el Distrito Federal en abril de 2007). Con relación

al análisis de la incidencia de los mismos en la reconfiguración del Sistema Político, se estudia una

materialidad diferente a las notas presentadas. Para ello se recurre al corpus de estudio compuesto

por los documentos oficiales de la ALDF, y aquellos emitidos desde la Opinión Pública, los cuales

se presentaron al inicio de esta sección.

El procedimiento de análisis para ellos se muestra a continuación tomando como referencia

el primer documento de estudio codificado como 40D, el cual se refiere al Diario de los Debates de

la ALDF del 23 de noviembre de 2006, en donde el Diputado Tonatiuh González Case (PRI),

presenta la iniciativa de decreto que reforma y adiciona al Nuevo Código Penal y a la Ley Federal

de Salud, ambas del D.F., para despenalizar y legalizar el aborto. Para ello se anexan las páginas 16

y 17 del Diario de los Debates de la ALDF, correspondientes específicamente a las reformas de

dicha iniciativa, para revisar la iniciativa completa se incorporará en el Anexo 3, al igual que los

demás documentos.

125

Iniciativa PRI, documento 40D p.16

126

Iniciativa PRI, documento 40D p.17

127

En cada uno de los documentos que integran el corpus de investigación codificados del 40D

al 44D, se encuentra de manera puntual un apartado que remarca las modificaciones que se

proponen frente a la readaptación del Sistema Político y el Sistema Jurídico con respecto a la

irritación generada por el tema de la despenalización del aborto para el Distrito Federal. De esta

información se realizan tablas de análisis como la que se anexa a continuación, en la cual se detallan

en la segunda columna los artículos o las modificaciones propuestas, y las características de dichas

modificaciones presentadas en la columna tres.

TABLA 10. Procedimiento de Análisis de Corpus en Documento 40D

DIARIO DE LOS DEBATES ALDF 23 NOV. 2006

Iniciativa de decreto que reforma y adiciona al Nuevo Código Penal y a la Ley Federal de Salud, ambas del D.F., para despenalizar y legalizar el aborto.

Diputado Tonatiuh González Case (PRI)

PRO

PUES

TAS

Reformar artículo 145 del Código Penal para el D.F.

De 1 a 3 años de prisión a quien con engaños o amenazas, hiciera abortar a una mujer y de 8 a 10 años de prisión si se presentó violencia física

Reformar artículo 146 del Código Penal para el D.F.

Prevé que el aborto solo podrá ser realizado por un médico ginecólogo o cirujano, conforme lo estipula la Ley de Salud del D.F., Suspensión de

licencia a comadrón o partera, enfermero o practicante que realice la práctica.

Derogar los artículos 147 y 148 del Código Penal para el D.F.

Anular dichos artículos para que no se vea como un delito la decisión de la mujer por practicarse un aborto.

Reformar artículo 14 fracción II De la Ley de Salud del D.F.

Derecho a la procreación consciente y responsable. Que la mujer ejerza el derecho a controlar su propia fecundidad adoptando decisiones relativas a

reproducción sin coerción, discriminación ni violencia

Anexar Fracción X al artículo 2 De la Ley de Salud del D.F.

Agrega la figura de Comisión Clínica de Valoración, misma que depende de la Secretaría de Salud y que llevará el registro de las personas que soliciten

una interrupción del embarazo.

Anexar artículo 14 BIS 1 al 14 BIS 6

De la Ley de Salud del D.F.

Toda mujer tenga derecho a decidir sobre la interrupción de su embarazo durante las primeras doce semanas de gravidez, alegando ante el médico circunstancias derivadas de las condiciones en que han sobrevivido a la

concepción: penuria económica, sociales o familiares, que a su criterio le impidan continuar con el embarazo.

Derogar artículo 16 BIS 6 y 16 BIS 7

De la Ley de Salud del D.F.

No se encuentra registro de dicho artículo ni en la Ley General de Salud actualizada en abril de 2006, ni en la Ley General de Salud actualizada en

enero de 2007.

En este sentido, las tablas sintetizan la información correspondiente a los documentos del

corpus, con la finalidad de analizar en ellas las características de cada una de las propuestas en

contraste con la resolución del conflicto presentado en el documento 44D, el cual corresponde al

Dictamen Oficial aprobado por la ALDF y publicado en la Gaceta Oficial por el Jefe de Gobierno.

El análisis de cada uno de los documentos y su tabla correspondiente se presentarán nuevamente en

un apartado específico en el Capítulo V, en el cual se abordará el estudio del acoplamiento

128

estructural en el fenómeno observado. El procedimiento de análisis del corpus que se acaba de

describir, será el que se lleve a cabo en cada una de las materialidades que integran la investigación.

En el caso del análisis de las notas, éste se podrá observar en el Anexo 1 situado en la parte final del

documento; y sobre el análisis de los documentos, se podrá observar el estudio dentro del siguiente

capítulo a partir del punto 5.3.1.

129

CAPÍTULO V. Las peculiaridades de la Sociedad Funcional y la legitimación pública en el panorama

mexicano: la participación e incidencia de la Opinión Pública en la operabilidad del Sistema Político

Se parte del supuesto de que todo lo que se intenta es bueno o que

todo lo que se exige se lleve a cabo […] El sistema político genera

internamente las utopías políticas y las atribuciones con las que él

mismo se irrita.

Luhmann, 2009: 400.

En este capítulo se presentarán los resultados de la investigación correspondiente a la legitimación

pública del sistema político mexicano, entendiendo por ello en términos luhmannianos, la

participación e incidencia de la opinión pública en la operabilidad del sistema político. Del mismo

modo, se intentará identificar las peculiaridades del mismo y cómo se expresa ello sobre el concepto

de Sociedad Funcional que plantea Luhmann. En el capítulo anterior se detallaron los parámetros a

considerar después de haber esclarecido la relación de éstos con los fundamentos teóricos de

nuestro marco de estudio. El tema “la despenalización del aborto en el D.F. en 2007”, es el caso de

estudio que se utilizará para llevar a cabo la investigación que nos permitirá acercarnos de manera

empírica a lo que se ha venido planteando a través de los otros tres capítulos.

En esta ocasión, el contenido del mismo corresponde al análisis del caso de estudio, el cual

se divide de acuerdo a sus características teóricas y a su pertinencia para la interpretación final. Para

ello, se iniciará con los parámetros específicos que se tomaron en consideración para su estudio, en

este sentido se podrá apreciar un abanico de temas que se desprenden del caso central y que a

primera vista son parte de él, pero bajo parámetros puntuales éstos quedan fuera y se convierten en

sucesos contextuales. Después se presentarán los elementos que tuvieron una participación en el

caso de estudio, es decir en palabras luhmannianas “los elementos de la irritación del sistema

político”. Con ello, se prende mostrar en un siguiente punto las peculiaridades del acoplamiento

estructural suscitado como resultado de la irritación del sistema, para concluir con las características

de la legitimación pública y de la sociedad funcional bajo el plano mexicano. Recordemos que bajo

la perspectiva sistémica de Luhmann, la irritación corresponde a la perturbación de la operabilidad

del sistema, es decir aquello que modifica su entorno y obliga al sistema a readaptarse

operativamente a los nuevos parámetros o funciones de su entorno.

130

5.1. El desvío temático de las notas del Corpus de Análisis: reacciones externas al caso de

estudio

Como se mencionó anteriormente, la constante participación de diversos elementos en torno al tema

de la despenalización del aborto en el D.F. en el año 2007, generó reacciones dispersas dentro del

mismo fenómeno social. Algunas de ellas serán analizadas posteriormente debido a que pertenecen

a los resultados propios de la investigación sobre la legitimación pública del sistema político, y la

participación e incidencia de la opinión pública en la operabilidad del sistema. No obstante, las

reacciones frente al tema generaron puntos coyunturales en los cuales las temáticas de las notas se

dirigieron hacia diferentes direcciones. Frente a tal caso, los temas que salían del campo focalizado

que se pretendía investigar, es decir temas externos al caso particular de estudio, forman parte del

gran contexto en el que se desenvuelve dicha irritación sistémica, pero quedan afuera del estudio

puntual que se desarrolla en esta investigación.

A pesar de tratarse de reacciones a la irritación que se ha planteado analizar, el desvío es

muy claro bajo los parámetros que se establecieron anteriormente. En este sentido podemos

encontrar que a razón de que el debate se iba intensificando y que la fecha decisiva se aproximaba,

los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal comenzaron a recibir numerosas

amenazas anónimas con la finalidad de disuadirles sobre la elección final. Este, como otros casos

que trataremos a continuación, corresponde en primera instancia al mismo foco de estudio que se

plantea, es decir, la reacción de los demás sistemas sociales ante la irritación del sistema político

mexicano, y más aún si se trata de una reacción del público a nivel activo o seguidor, sin embargo,

al tratarse exclusivamente de este nuevo tema, se pierde el eje fundamental del corpus de

investigación: la participación, reacción y propuestas referentes a la despenalización del aborto en el

D.F. en el año 2007.

Con esto nos referimos a que si la nota se refiere a un punto temático como reacción, ésta

formará parte del corpus, pero si la nota se centra en el desarrollo del nuevo tema, dicha nota se

dispersa del estudio y por lo tanto queda externa al cuerpo de investigación y se convierte en tema

contextual del fenómeno. De esta forma, las amenazas hacia los diputados de la ALDF, serán

consideradas como reacción del sistema político en su nivel público a subnivel seguidores, no

obstante el seguimiento que dicha reacción tuvo a nivel mediático, forma parte de un estudio

diferente. En este sentido, en los párrafos siguientes se presentaran algunos temas contextuales que

se dieron como reacción a la irritación del sistema político. Si se recuerda un poco el contenido del

131

Capítulo III, en él se dedicó un punto para detallar el caso de estudio. Por lo que algunas de las

situaciones que se detallarán a continuación ya se habían relatado anteriormente. Sin embargo, el

objetivo de replantearlas en este momento es el de enfatizar los resultados bajo la perspectiva

teórica con la que se desarrolla la investigación. Lo cual significa que se estarán interpretando las

situaciones empíricas en términos sistémicos, específicamente en términos luhmannianos.

El primer tema contextual que surgió con relación al tema de estudio, corresponde a las

amenazas a los diputados de la ALDF. En este sentido, se puede observar que dichas acusaciones y

provocaciones se manifestaron una vez que se dieron a conocer las posturas de las bancadas de la

asamblea. En ese momento, el PRI, PRD, y CS, se encontraban en completa aprobación a la

despenalización del aborto para el D.F., dejando en la minoría a la bancada Panista y a la del

PVEM. Dicha situación, generó descontento entre los simpatizantes de los partidos “a favor de la

vida”, como se hacían llamar (Anexo2, 6U). Al declarar públicamente su postura, y al tratarse de

una mayoría considerable, la aprobación del dictamen era sólo cuestión de tiempo. Por lo cual las

agresiones entre ambas posturas se intensificaban conforme se acercaba la fecha del debate

(Anexo2, 17U).

Del lado de los antiabortistas, no sólo se encontraban los militantes de los dos partidos

políticos en contra de la iniciativa, sino que también asociaciones civiles y asociaciones religiosas

que se proclamaban en defensa de la vida desde su concepción. A pesar de que se detallará más

adelante en el desarrollo del capítulo, es importante retomar sobre el surgimiento del grupo

Denmechance, conformado por diversas agrupaciones civiles que se manifestaban en contra de la

iniciativa. Es precisamente simultaneo al surgimiento de su sitio en Internet, que las amenazas a los

diputados de la ALDF se empezaron a hacerse notar. La asociación, a pesar de describirse como

pacífica, fue ligada a una serie de amenazas que se dieron como resultado de la publicación de los

contactos de los diputados en el portal de la asociación. Este fenómeno suscitó una serie de

demandas en contra de las asociaciones que promovían la agresión en lugar del debate. Inclusive, se

culpó al sistema religioso debido a su participación constante y activa en torno al debate de la

despenalización del aborto (nota 18J).

Como otro de los temas contextuales que se manifestaron a reacción de una postura definida

sobre el tema, la “intervención del sistema religioso en cuestiones del Estado” se convirtió en uno

de los temas más polémicos contemporáneos a la discusión sobre el aborto. El sistema religioso en

México, como se mencionó en el Capítulo I, es uno de los sistemas con mayor presencia e

132

incidencia en temas competentes a la gobernabilidad del Estado. En gran medida, la Iglesia Católica

se ha posicionado como opositora de ciertos grupos políticos que atentan contra los principios

tradicionalistas que inculca la corriente cristiana. La religión en México, realiza constantemente

acoplamientos con el sistema político, por lo que su participación en esta irritación era de esperarse.

La participación del sistema religioso en el caso de estudio no sólo generó una vinculación entre

sistemas, sino que a su vez influyó al propio sistema político en su nivel público en el subnivel

seguidores. Esto significa que se realizó un acoplamiento estructural entre el sistema religioso y el

elemento más diminuto del sistema político (los seguidores). Este tema se abordará nuevamente en

los puntos siguientes, solo que hasta ahora es dicha participación del sistema religioso la que nos

permitirá detallar otro punto coyuntural en la temática de las notas relativas a la despenalización del

aborto para el D.F. en el año 2007.

Dentro de la religión católica y muchas de las cristianas y evangélicas, el aborto se

encuentra condenado y penalizado no sólo en términos legales, sino también en condenación

celestial. Al desatarse públicamente la discusión sobre la despenalización del aborto para el D.F., el

sistema religioso se pronunció totalmente en contra de la iniciativa. Este hecho ocasionó dos

situaciones únicas en su historia: la primera fue la reunión de representantes de las iglesias ortodoxa

griega, maronita, católica, apostólica y romana, así como la cristiana-evangélica, la llamada ejército

de salvación y de la sociedad bíblica de México, para manifestar ante un comunicado público su

rechazo ante la iniciativa que se discutía en la ALDF (Nota 15J); la segunda situación sin

precedente histórico fue la participación del Papa (el más alto jerarca de la Iglesia Católica) en la

discusión que se llevaba a cabo en la política mexicana, esto es, la opinión de un jerarca religioso

internacional, en un ámbito político nacional e inclusive estatal (Nota 28U).

Estas intervenciones serán analizadas posteriormente cuando se aborde sobre los elementos

participes en la irritación del sistema político mexicano, sin embargo, cabe señalar que éste fue uno

de los puntos que más coyuntura produjo en la temática de las notas. Desde inconformidad pública,

rechazo político, y disputa legal, se produjeron a consecuencia de la intervención papal. No

obstante, otro desvío temático que se manifestó en la cronología de las notas fue la participación del

sistema de salud y pequeños brotes del sistema educativo. Tal intervención se debió a la consulta

que se hizo al sector salud sobre la viabilidad de la reforma en materia de abastecimiento y recursos

de infraestructura y personal médico capacitado (Nota 6U). En este sentido, los temas solían

desviarse hacia las características, deficiencias o mejoras que el sistema de salud debería

133

implementar en caso de ser aceptadas las iniciativas. Así como la vinculación con el sistema

educativo para abordar campañas de educación sexual. El aborto, para el sistema de salud,

corresponde a uno de los más grandes problemas de salud que presenta la población femenina, y su

erradicación o disminución no depende de la penalización, sino de la educación sexual que se tenga

en la población, y de mejoras en la calidad del servicio médico. No obstante, el sistema de salud se

mantuvo al margen de la discusión sobre el tema, por lo cual las notas se desviaron hacia la

descripción de las medidas que el sistema de salud estaría obligado a implementar (Nota 13U).

La participación directa de los sistemas sociales, o la aceptación pública de las decisiones

políticas, corresponde a un estudio detallado en el cual se describen los elementos partícipes en la

irritación del sistema político. Para ello el siguiente punto lo describe a través de tres apartados: los

intereses del sistema político y los rasgos de su participación; la interacción de los demás sistemas

sociales en dicha irritación; y las características de la opinión pública frente a la situación.

5.2. La despenalización del aborto en el D.F.: los elementos de la irritación del sistema político

El acontecimiento del 2007 sobre la despenalización del aborto para el D.F., fue un momento claro

en espacio y tiempo que nos permite observar la irritación de los sistemas sociales ante alteraciones

del mismo entorno. En este punto, identificaremos aquellos elementos que fueron participes en

dicho acontecimiento. Recordemos que bajo la perspectiva sistémica de Luhmann, misma que se ha

seleccionado como marco teórico, al manifestarse alteraciones en el entorno de los sistemas

sociales, denominado también espacio público, los sistemas sufren irritaciones que los llevan a

modificaciones en su operabilidad con la finalidad de preservar el status quo del sistema. Dicha

modificación suele acompañarse con acoplamientos estructurales del sistema irritado con otros de

su entorno, es decir, el sistema suele congeniar con otro(s) para buscar la estabilidad de sí mismo.

En esta investigación, la irritación de los sistemas sociales son un punto clave en la identificación

de la legitimación pública, debido a que después de una irritación sistémica, los sistemas deben

acoplarse operativamente con elementos de su entorno, y es precisamente en este punto en donde se

puede percibir si la opinión pública logra incidir en dichos acoplamientos, legitimando con ello la

funcionalidad del sistema, o si permanece externa a las negociaciones entre los sistemas y la

sociedad funcional no se logra desarrollar.

Por lo tanto, la irritación ocurrida en el 2007 en el D.F., ante la despenalización del aborto

durante las primeras doce semanas de gestación, debería (según sugiere la teoría) encontrarse

134

acompañada de vínculos y acuerdos operativos entre uno o más sistemas de la sociedad y el sistema

político. Además, como se ha venido planteando paralelamente, la funcionalidad de una sociedad se

sustenta en la función operativa de cada uno de sus sistemas que la componen, y que a su vez ésta

depende de la participación activa de la Opinión Pública en la operabilidad del sistema. Entonces,

ante el fenómeno estudiado en este capítulo, no sólo deberíamos identificar conexiones entre los

sistemas, sino que a su vez podríamos observar la incidencia de la opinión pública en la

operabilidad del sistema político, lo cual garantizaría su funcionalidad, y a su vez la funcionalidad

de la sociedad. En ese sentido, este punto pretende tratar la primera parte teórica, “la interacción de

sistemas sociales” ante cierta irritación, permitiéndonos en un siguiente punto abordar el tema de

los acoplamientos y la participación de la opinión pública.

A través de la materialidad descrita en el Capítulo IV, se ha concentrado la información que

se presentará en las tablas siguientes. La información que se encuentra en ellas, hace referencia al

Anexo 1 que corresponde al análisis de las notas, y al Anexo 3 que contiene las 39 notas en su

formato original, ambos anexos se encuentran al finalizar el documento. Cabe señalar que la

interpretación de las notas para la clasificación de la postura de cada sistema, se basó en las

acciones y declaraciones que sus elementos constitutivos hacían en torno al tema. De manera que si

un elemento del sistema jurídico, la PGR por ejemplo, se mantuvo neutra ante la legalización del

aborto, es decir que en sus declaraciones o acciones se postulaba a favor de preservar el orden en

ambos grupos (pro aborto y anti aborto) sin mostrar favoritismo, el sistema jurídico tendrá como

una de sus posturas la neutralidad que uno de sus elementos constitutivos manifestó. En el caso de

la Opinión Pública, las protestas, marchas y movimientos sociales que se suscitaron, permite su

clasificación con ambas posturas, “en contra” lo que corresponde a los movimientos opositores a la

reforma; y “a favor” lo que respecta a las manifestaciones a favor de la ley. Así pues, con base en la

materialidad de estudio recopilada en el Anexo 1, la siguiente tabla nos muestra los elementos que

se manifestaron presentes en la irritación del sistema político.

135

TABLA 11. La Postura de los Sistemas frente a la Irritación del Sistema Social

SIST

EMA

S

Político A Favor

POSTU

RA

En Contra

Jurídico

A Favor

Neutro

En Contra

Religioso En Contra

Científico A Favor

Salud Neutro

Mediático En Contra

Opinión Pública A Favor

En Contra

Es importante reconocer que la postura presentada en la tabla anterior correspondiente a

cada uno de los sistemas sociales observados en la irritación del sistema político ante el caso de

estudio, se obtuvo a través del análisis de las notas presentadas en el corpus de la investigación. De

tal manera que se revisaron minuciosamente las 39 notas (Anexo 3) para identificar a cada uno de

los elementos que se mostraban partícipes en la irritación, y su asociación y pertenencia a un

sistema social, enfatizando en primera instancia la postura que el elemento manifestaba frente a la

reforma constitucional (Anexo 1). Si en la nota, el elemento mencionado no esclarecía su postura,

se registraba la misma como “neutral”, a pesar de que en notas posteriores ésta se direccionara hacia

cualquier extremo.

Como podemos observar en la Tabla 11, la irritación generada por la alteración del entorno

social a causa de la despenalización del aborto en el año 2007, generó la participación de una gran

parte del sistema social. En algunos casos, el tema fue aceptado por parte del sistema y rechazado

por otra parte. Este fenómeno es relativamente normal en la constitución de un sistema, debido a

que existen diferentes elementos en su interior y cada uno responde a los intereses que mejor le

resulten a su operabilidad, por ello, es posible encontrar opiniones divididas inclusive en un mismo

sistema. En los siguientes puntos se describirá dicha participación y los rasgos de su postura. Cabe

señalar que dicho fenómeno puede observarse a través de cualquiera de los sistemas sociales, es

decir, una observación de tercer nivel como lo denomina Luhmann, “socioobservar”. En este punto,

136

centraremos el interés de nuestra observación en la participación que tuvieron los sistemas sociales

ante la irritación del sistema político.

No obstante, al referirnos a la reforma constitucional que modifica y despenaliza el aborto

en el D.F., no sólo se trata de una irritación del sistema político, ya que como hemos visto en los

capítulos anteriores, las modificaciones constitucionales dependen en gran medida del poder

legislativo. Es decir, el sistema jurídico también resultó irritado. Dicha irritación generada por la

reforma constitucional, nos permitirá observar lo que Luhmann llama una observación de segundo

tipo, “heteroobservar”, es decir, observar a través de un sistema, la conducta y comportamiento de

otro. El sistema político, punto central en esta investigación, es el sistema que nos permitirá

observar a través de él, las reacciones de los demás sistemas frente a una irritación política-jurídica.

No olvidemos que ciertos sistemas operan con mayor proximidad a unos sistemas que a otros. Es

por ello, que la operabilidad del sistema político en este caso de estudio, se encontrará ligada en

numerosas ocasiones a la operabilidad del sistema jurídico, sin embargo, es la reacción y

funcionalidad del sistema político lo que se torna pertinente para esta investigación.

5.2.1. Los intereses del sistema político frente a la readaptación a su entorno

Como se ha mencionado con anterioridad, los acoplamientos estructurales entre sistemas (producto

de una irritación desde el entorno), suelen responder a acuerdos entre dichos sistemas con la

finalidad de asegurar estabilidad entre la operabilidad de cada uno de los sistemas. En este sentido,

dichos acuerdos van más allá de la negociación entre la operabilidad mutua, sino que corresponden

a los intereses que el propio sistema tiene para sí. La Opinión Pública en este sentido, sólo regula

que dichos acuerdos vayan más allá de los intereses de los sistemas en interacción, sino que se vea

por los intereses del espacio público.

De esta manera, al estudiar el caso de la despenalización del aborto para el D.F. en el año

2007, se deberían identificar algunos elementos clave que nos permita observar lo que en la teoría

luhmanniana se le conoce como acoplamiento estructural, es decir la vinculación entre sistemas a

través de negociaciones que beneficien la operabilidad de ambos sistemas. Sin embargo, es preciso

que antes de llegar a ese punto logremos identificar las características mínimas para que ello se

produzca, y así poder corroborar con el caso práctico si en el panorama mexicano, los

acoplamientos estructurales ocurren como se plantea en dicha teoría sistémica. Por lo tanto, los

137

intereses del sistema que ha sido irritado deben estar identificados antes de abordar el tema de la

negociación con los demás sistemas, o de la legitimación de dicha negociación o de la operabilidad

resultante. En este sentido, es conveniente reconocer un punto clave antes de profundizar en el

sistema político. La despenalización del aborto para el D.F. en el año 2007, fue un fenómeno social

que irritó a más de un sistema. Lo cual significa que la exclusiva de la irritación no se le puede

adjudicar exclusivamente al sistema político, ya que como se ha visto en la presentación del caso, el

sistema jurídico (profundamente ligado al político) padeció una irritación al igual que sistemas

como el religioso, mediático, científico y de salud. Con esto, podemos observar que las irritaciones

se producen en un nivel social, por lo tanto, todos los elementos de la sociedad sufren irritaciones a

diferente intensidad, por lo cual se da paso a la negociación entre sistemas para estabilizar su

operabilidad y adecuarse al nuevo entorno.

La importancia de situar la investigación con base a un sistema exclusivamente, corresponde

al interés de identificar de manera práctica y clara, la incidencia que la Opinión Pública pudiera

llegar a tener en la operabilidad del sistema político, es decir, lograr encontrar los rasgos de la

legitimación que ocurre en el panorama mexicano que a su vez permite la funcionalidad de la

sociedad. En este sentido, el sistema político ha sido seleccionado como una ventana de acceso a la

operabilidad de los demás sistemas ante una irritación social. En este caso, las notas procesadas en

el Anexo 3, se utilizaron en la identificación de actores del sistema político que se vieron

implicados en el caso de estudio, lo cual permitió que se pudieran catalogar a través de conceptos

teóricos (expresados en los cuadros de análisis presentados en el Anexo 1), lo cual permite la

identificación del sistema implicado; para el caso del sistema político y de la opinión pública, el

elemento constitutivo del sistema que participa; el actor que manifiesta su posición frente al tema; y

la postura esclarecida. Dichos cuadros, concentran los datos recabados de cada una de las notas de

estudio, según los parámetros presentados en el capítulo anterior. En este sentido, los cuadros del

Anexo 1 recuperan de cada una de las notas, los puntos esenciales de la investigación: qué sistemas

intervinieron en la readaptación de la operabilidad del sistema político, cuál fue la participación de

la opinión pública en dicha readaptación, y en qué medida se dio la legitimación pública de la

operabilidad del sistema político. Para ello, primeramente se catalogaron los elementos partícipes en

la irritación, cabe señalar que con esto no se puede comprobar ningún tipo de negociación

operativa, es decir, que el objetivo del Anexo 1 y de las tablas ilustrativas de este capítulo,

138

corresponde en presentar a todos los elementos que se vieron involucrados en la irritación del

sistema político, el acoplamiento estructural por su parte, se estudiará más adelante.

Con relación al contenido del corpus recopilado en el Anexo 1, la siguiente tabla nos

muestra los elementos partícipes del sistema político ante la irritación ocasionada por el tema de la

despenalización del aborto para el D.F. en el año 2007. En ella encontraremos iniciales como E

(Estado); P.P. (Partidos Políticos); P.A. (Público Activo); y P.S. (Público Seguidores); así como la

referencia de las notas situadas en el Anexo 1 con su análisis, y en el Anexo 2 con sus datos

hemerográficos.

TABLA 12. La Participación del Sistema Político en la Reconfiguración del Sistema Social

ACTORES POSTURA REFERENCIA

SIST

EMA

PO

LÍTI

CO

E.

Gobierno Federal En Contra

7U

Secretario de Gobernación 7U, 21U

Jefe de Gobierno D.F. A favor 4U,5U,27U, 38U

P.P. PRD- PRI- Coalición Socialdemócrata A Favor 1U-8U, 14U,

17U, 21U, 25U, 26J, 30U, 35U.

37J, 38U PVEM -PAN En Contra

P.A.

Grupo Vive

En Contra

19U

Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) 32U, 33J, 39U

Hijas de María Inmaculada 33J

P.S.

Manifestaciones Organizaciones Sociales

A Favor

10J

Manifestación contra Postura de la Iglesia 11J

Manifestación de PASC 17U

Campaña de Difusión PRD-PRI-CS 21U

Meeting PRI-PRD-CS 23J

Marcha a favor en campaña informativa 33J

1er Encuentro Latinoamericano de los Centros de Ayuda a la Mujer

En Contra

6U

Manifestación de Opositores a la despenalización del aborto 20J

Rezo Nocturno 19U

Marcha Cristiano-evangélicos 16J

El Santo Rosario por la Vida 32U

Marcha de Creyentes 33J

Caravana PAN 23J

Como se mostró en la Tabla 12, el sistema político tuvo fuertes implicaciones en el tema de

la despenalización del aborto (Anexo 1). De manera jerárquica, en ella se describen los actores y

posturas que se manejaron entorno al debate ocasionado por la irritación de los sistemas sociales.

139

En este sentido, encontramos en la parte superior al elemento de mayor nivel jerárquico en el

sistema político, el Estado, que a su vez se dividirá ante este caso de estudio en Estado Federal, y

Estado Estatal. Al tratarse de una reforma constitucional para el D.F. exclusivamente, la máxima

autoridad en este plano le corresponde al Estado Estatal, debido a que constitucionalmente cada

estado es libre y soberano, siempre y cuando no haya contradicciones constitucionales. No obstante,

el Estado Federal, puede tener injerencia en temas contundentes, y su postura frente a este tema en

especifico, será muy ilustrativo al momento de plasmar los intereses del propio sistema.

A pesar de que detallaremos más adelante sobre la importancia del Partido Político en la

orientación de las posturas, es preciso señalar datos clave a nivel Estado. En la Tabla 12, se observa

que el Gobierno Federal y su Secretario de Gobernación se encuentran con una postura en contra a

la reforma constitucional (Anexo2, 7U). Ambos elementos, provienen del Partido Acción Nacional,

mismo que se manifestó desde los inicios en contra de las iniciativas que planteaban una posible

reforma constitucional. A pesar de que el nivel Federal no pudiera incidir de manera tajante en el

tema, hubo ciertas circunstancias en las cuales se les solicitó resolución ante conflictos de intereses

entre ambos grupos manifestantes, en las cuales la inclinación del nivel Federal hacia los opositores

de la reforma fue más que evidente (Nota 23J). Como ejemplo de ello, se encuentran las amenazas

que recibieron los grupos a favor de la reforma, en las cuales poco se procedió al respecto; o sobre

las acusaciones y declaraciones de la iglesia sobre los diputados de la Asamblea Legislativa del

D.F. o sobre su Jefe de Gobierno, en donde nuevamente el Estado Federal se inclinó hacia los

opositores y no dio seguimiento a las quejas de los afectados. (Nota 21U)

Por su parte, el Estado Estatal, también presentó inclinación hacia la postura manifiesta por

su partido. El Jefe de Gobierno del D.F., al pertenecer al Partido de la Revolución Democrática, se

mantuvo aparentemente en una postura neutra ante la resolución de la ALDF, sin embargo dicha

neutralidad merece ser detallada (Nota 4U y 27U). Como se mencionó con anterioridad, el sistema

político presenta ciertas limitaciones en materia de reformas constitucionales. A pesar de que

aparentemente es decisión plena del sistema jurídico, recordemos que las cámaras de legisladores

están compuestas por Partidos Políticos, y que el Presidente (o Jefe de Gobierno) puede ejercer su

derecho constitucional al veto, además de ser el encargado de volverla operable. Por lo tanto, en el

caso específico de las reformas constitucionales, esto corresponde a una operabilidad mutua del

sistema jurídico y el sistema político. En este sentido, el Estado Estatal, negó su derecho al veto y

aprobó de igual manera lo que se decidiera en la Asamblea Legislativa (Nota 38U). Esta neutralidad

140

aparente se debió al claro pronóstico de la resolución de la Asamblea, la cual se encontraba cargada

de elementos a favor, como se detallará en el siguiente punto cuando se aborde sobre la

participación del sistema jurídico. De esta manera, el Jefe de Gobierno Capitalino, pudo mantenerse

exento de participar directamente, aunque no se manifestó en contra en ningún momento como lo

hizo el Estado federal, por lo cual su postura se puede inferir como positiva.

El segundo elemento de mayor nivel jerárquico en el sistema político, corresponde a los

Partidos Políticos. No obstante, este es uno de los elementos que más matices puede llegar a

manejar. Según la teoría de Luhmann, los elementos que constituyen al sistema político presentan

cierto grado de libertad inversamente proporcional a su nivel jerárquico. Es decir, las propuestas y

participaciones de los elementos inferiores del sistema, pueden ser o no viables para implementarse,

pero la libertad que ellos poseen les permite deslindarse de cualquier responsabilidad en su

operabilidad. Por ello, el Estado como elemento superior, presenta mayores limitaciones en su

libertad para proponer o decidir, debido a que de él depende la correcta operabilidad del sistema, no

así para los niveles del Partido Político o del Público (Luhmann, 2009).

La participación de los Partidos Políticos como elemento del sistema, sobrepasó la

operabilidad del sistema político hasta acoplarse con la del sistema jurídico. Por lo cual, este caso

de estudio permitirá una amplia descripción de la participación de dicho elemento en la operabilidad

del sistema frente a una irritación del sistema social. No obstante, en este punto solo se abordará su

participación como parte constitutiva del sistema político, dejando para un punto posterior, su

participación en el sistema jurídico y la vinculación entre sistemas.

La irritación del sistema social, ocasionó en los Partidos Políticos una bifurcación muy

clara. A pesar de tratarse de cinco fuerzas partidistas (contemplando la unión del PASC,

Convergencia y Partido del Trabajo, como Coalición Socialdemócrata), la irritación del sistema

generó tan sólo dos bloques: a favor de la reforma y en contra de ella. En este sentido, los partidos

que manifestaron rechazo ante las iniciativas fueron el PAN y el PVEM, a pesar de que éste último

se incorporó ya avanzada la disputa (Nota 25U). En el otro bloque, los que aprobaban la reforma,

eran el PRD, PRI, y la Coalición Socialdemócrata, además del Partido Nueva Alianza, quien a pesar

de no figurar en la trayectoria en defensa de la iniciativa, en el debate final emitió su foto a favor.

De esta manera, el grupo a favor de la iniciativa superaba en número de 46 a 19 votos de los

opositores (Nota 37J).

141

Sin embargo, la participación de los Partidos Políticos fue más allá de colocar una postura

entre sus militantes. Cabe señalar, que a pesar de que el PRD se mantuvo firme en su postura y la

defendía como propia, ocurrió un dato puntual que podría resultar significativo. En la cronología del

tema, el PRD se encontraba inseguro sobre participar o no debido a que la propuesta había salido de

la bancada priísta. Días después, se proclaman a favor y lanzan una iniciativa propia “Testamento

de vida” (legalización de la eutanasia pasiva), la cual apoya el PRI (Nota 3U). No obstante, los

intereses no terminan aquí, debido a que si se observa el Diario de los Debates de noviembre de

2006, el Diputado Tonatiuh González Case del PRI, presentó el mismo día dos iniciativas: la

primera sobre la despenalización del aborto, y la segunda sobre la legalización de la eutanasia. Por

lo que en el trasfondo del apoyo perredista, no resulta imposible una negociación en la operabilidad

de los elementos, es decir, un convenio entre fuerzas partidistas.

Como se mencionó anteriormente, la libertad que se maneja en el orden jerárquico del

sistema político, les permitió a los partidos adoptar figuras externas a las características de las

propias como elemento, es decir que los Partidos Políticos pudieron implantarse como Público

Activo y a su vez, convocar al Público Seguidor, para manifestar su postura a favor o en contra de

la iniciativa. Con base en la teoría luhmanniana, existe una constante negociación entre los

elementos del público (P.A. y P.S.) y los Partidos Políticos, debido a que es a través de dicha

negociación que el público puede introducir propuestas que serán tomadas como “promesas de

campaña”. Este punto, es fundamental si se trata de la incidencia en la operabilidad del sistema

político, debido a que se identifica a los Partidos Políticos como elemento, como un punto de acceso

a la operabilidad del sistema, o en términos luhmannianos: un punto de acoplamiento estructural.

El Público Activo, se caracteriza teóricamente por su alto grado de libertad en sus

propuestas y por el contrapeso que ejerce ante las decisiones del Estado. Además, es el motor del

Público Seguidor, lo cual significa que se encuentra en el centro de cualquier movimiento social o

manifestación política, siendo a su vez el punto de mayor acoplamiento estructural con la Opinión

Pública. No obstante, en el caso de la irritación del sistema social a causa de la despenalización del

aborto para el Distrito Federal, tuvo una participación un tanto distinta. Como se muestra en la tabla

anterior y con relación al Anexo 2 en las notas 19U, 32U, 33J y 39U, este elemento contó con la

participación del Grupo Vive, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), y las Hijas de María

Inmaculada; pero al mismo tiempo, con la participación de los Partidos Políticos, quienes deberían

de estar distantes a este nivel. Por su parte, el Público Activo es aquel que encabeza movimientos de

142

protesta o rechazo ante la misma operabilidad del sistema político, es decir “es una autorregulación

del propio sistema político”.

En este sentido, el Público Seguidor (movimientos y protestas) corresponden teóricamente a

aquellos encabezados y motivados por el Público Activo. No obstante como se mostró en la tabla

anterior, los movimientos registrados no sólo pertenecieron a los impulsados por el Público Activo,

sino que también se originaron movimientos dirigidos por Partidos Políticos y por sistemas externos

como el Religioso o la Opinión Pública. Sin embargo, la participación de los Partidos Políticos en la

realización de los movimientos, fue más allá de la implicación del Público Activo, es decir que el

elemento intermedio del sistema político, tuvo ante esta irritación, un grado de participación y

decisión mayor que el del Estado. Al punto que la respuesta directa a la opinión pública o a la

participación del sistema religioso , la emitían los Partidos Políticos (Véase Tabla 12).

La Opinión Pública, que se detallará más adelante, suele influir teóricamente en los

movimientos realizados por el público, es decir, que Organismos civiles o líderes de opinión pueden

generar a través de la representación de la opinión pública, ciertos movimientos de protesta (P.S.),

tomando de esta manera el rol de Público Activo. En este sentido, frente al caso de estudio se puede

observar que los movimientos estuvieron encausados por diferentes motores: organizaciones civiles

internacionales (Nota 9-10J), organizaciones civiles religiosas (Nota 19U y 33J), y partidos

políticos (Nota 8U y 21U). Con ello se puede observar que los intereses del sistema político a pesar

de ser divergentes, se mantienen presentes en cada momento de su operabilidad, al igual que los

intereses de los demás sistemas sociales al buscar una negociación con el sistema político frente a la

misma irritación social.

5.2.2. La participación de los sistemas sociales

Como se ha venido mencionando desde el inicio de este capítulo, la participación de los sistemas

sociales en la reconfiguración de la operabilidad del sistema político, es una reacción normal debido

a que la irritación afectó a múltiples sistemas, por lo cual la readaptación al entorno se manifestó a

través del interés de los sistemas sociales en acoplarse estructuralmente entre sí para garantizar la

estabilidad de su operabilidad. De esta manera, se presentarán a continuación los sistemas que

manifestaron mayor interés en la readaptación del sistema político. A continuación se presenta la

143

tabla del Sistema Jurídico, en la que se podrán observar las comisiones de la asamblea Legislativa

del Distrito Federal, así como su postura según el análisis del corpus presentado en el Anexo 1.

TABLA 13. La Participación del Sistema Jurídico Frente a la Irritación del Sistema Social

SISTEMA ACTORES POSTURA REFERENCIA

Jurídico

PGR Neutro 7U

ALDF

Comisión de Procuración de Justicia (PRD)

A Favor

5U, 14U

Comisión de Salud (PRI) 5U, 13U

Comisión de Equidad y Género (PRD) 5U

Comisión de Desarrollo Social (PRD) 31J

El Sistema Jurídico referente exclusivamente a este caso de estudio, se conformó por la

ALDF y una breve intervención de la Procuraduría General de la República, la cual de manera

neutral ofreció apoyo a ambas posturas con la finalidad de mantener el debate por la vía pacífica

(Nota 7U). Cabe señalar que la constante participación de los partidos políticos también puede

considerarse como participación del sistema jurídico en el sentido que abarca la participación de

los diputados, a pesar de que éstos respondan a los intereses de su partido. No obstante, lo que

valdrá la pena revisar es la conformación de las comisiones resolutivas de la iniciativa. Como se

muestra en la tabla anterior, la ALDF asignó cuatro comisiones para re-redactar las iniciativas

propuestas en noviembre del 2006. Dichas comisiones se encontraban presididas por dos fuerzas

partidistas, el PRD en tres de ellas y el PRI en la otra (Nota 5U, 11J y 31J). Hasta este punto, no

se puede hablar de neutralidad en la ALDF, en el sentido de que el interés de la mayoría

predomina sobre el de la minoría (Nota 14U). Un rasgo que a simple vista se podría considerar

como funcional, podría corromperse si los intereses de por medio se sustentan en negociaciones

previas entre partidos, es decir, si un partido “cabildea” con otro sobre aprobar una propuesta a

cambio de recibir su apoyo en una situación posterior (como se observó con el PRD al turnarse a

favor de la reforma y apropiarse de la iniciativa de la eutanasia del PRI), la mayoría

“democrática” comenzaría a inclinarse por intereses internos y no así por intereses públicos. Lo

que ante pantalla se resume en un procedimiento legal en el que se discuten y acuerdan los

mejores términos para reformar la constitución y con ello mejorar las condiciones de vida de la

sociedad, seguido por una revisión y votación de los representantes de la sociedad, y

posteriormente revisado por el Jefe de Gobierno y aprobado por su carácter en pro del progreso,

se traduce a una trayectoria de acuerdos partidistas, en el cual si los partidos precursores cuentan

con el respaldo de cada una de las etapas posteriores, la iniciativa se acepta sin veto alguno.

144

Si retomamos el proceso por el cual pasó la despenalización del aborto, enfatizando la

trayectoria partidista, encontraremos que en la ruta la iniciativa sale de la bancada de PRI y CS

(Nota 1U); después es negociada y adoptada en su totalidad por el PRD (Nota 3U); al llegar a la

ALDF, se le comisiona al PRD y al PRI re-estructurarla para su votación, enfatizando en corregir

los errores que pudieran impedir su aprobación (Nota 5U); después es votada con 46 a favor de

PRI, PRD, CS y PANAL y 19 en contra de PAN y PVEM (Nota 37J); por último llega al Estado

(PRD) y éste la vuelve operable y la pública en la Gaceta Oficial (Nota 38U). Dado el caso en el

que no existiera incidencia de ningún elemento externo al sistema, la resolución de la iniciativa

queda resuelta con la trayectoria descrita: quien tenga mayor peso en el sistema, sea por número

o negociaciones, pose el poder de las decisiones, y con ello el poder de hacer reformas

constitucionales de acuerdo a sus intereses partidistas.

No obstante, la participación del Sistema Jurídico no es la única que se manifestó en el

tema. El Sistema Religioso, como ya se ha mencionado anteriormente, fue uno de los sistemas de

mayor presencia en la readaptación del sistema político. En la tabla siguiente, se muestran las

participaciones que el Sistema Religioso tuvo ante la irritación según el análisis de las notas

presentado en el Anexo 1.

TABLA 14. La Participación del Sistema Religioso ante la Irritación de su Propio Sistema

SISTEMA ACTORES POSTURA REFERENCIA

Religioso

Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM)

En Contra

28U, 29J

Vocero Arzobispado Primado de México 11J

Arzobispo Primado de México 12J

Arquidiócesis Primada de México 36J

El Papa Benedicto XVI 28U, 29J

Integrante de la Iglesia La Luz del Mundo 3U

Principales Iglesias y Confesiones cristianas de México 15J

Como se muestra en la tabla anterior, la irritación del sistema social acarreó elementos

internacionales que manifestaron una postura nítida sobre el tema (Nota 28U-29J). Debido al

contenido de la reforma, y al tocar aspectos delicados de la vida humana, el Sistema Religioso se

tornó insistente en evitar la aprobación de dicha iniciativa (Nota 11J-15J). A tal grado que su

participación en el tema generó una de las bifurcaciones temáticas que se comentaron al inicio

del capítulo. Además, la Iglesia Católica se convirtió en uno de los incitadores públicos que

145

generó mayor número de movimientos sociales, es decir, su participación como Público Activo,

motivo al Público Seguidor a manifestar su oposición en múltiples marchas y meetings (Nota

32U-33J). Inclusive después de la resolución de la ALDF, la Iglesia Católica se proclamó

inconforme y sancionó a los proabortistas con la excomunión, disuadiendo a sus fieles de

abstenerse a votar a favor de los partidos políticos que promovieron o aprobaron la reforma

(Nota 36J y39U).

Dicho acoplamiento tiene ciertos elementos peculiares que valdrá la pena observar y detallar

por separado a través de una identificación partidista. En este sentido, la participación del Sistema

Religioso (desde la Iglesia Católica local, hasta la participación del máximo Jerarca Católico, y la

reunión de los otros líderes religiosos) estuvo rechazada desde sus inicios por los diputados de la

ALDF de los partidos PRI, PRD, CS; y avalada por los del PAN y PVEM (Llanos & Romero, 2007,

11 de abril). Después de los comunicados emitidos por el Arzobispado Primado de México, se

manifestó públicamente el rechazo y la vinculación con las amenazas a los diputados de la ALDF

(Gómez & Salgado, 2007, 12 de abril), por lo que se le pidió al Secretario de Gobernación (PAN)

que hiciera algo al respecto. Sin embargo el Secretario de Gobernación declaró que no se pudiera

comprobar dicha conexión, y respecto a las declaraciones de la Iglesia, las amparó con su derecho

de expresión de ideas (Martínez, 2007, 14 de abril). Por su parte, el Sistema Mediático también se

vio implicado directamente. En la tabla siguiente, se observa una de las participaciones más

significativas manifiesta en la materialidad de estudio (Nota 34U).

TABLA 15. La Participación del Sistema Mediático Como Referente de la Opinión Pública

SISTEMA ACTORES POSTURA REFERENCIA

Mediático Encuesta de Vivienda de El Universal En Contra 34U

Los medios de comunicación, además de tener un papel importante en la propagación de la

información referente al tema, tuvieron una participación peculiar. No obstante, como se muestra en

la tabla anterior, en este estudio se enfocó en las participaciones activas de los sistemas sociales que

tuvieran relación clara con la operabilidad del sistema político o con la opinión pública bajo

parámetros teóricos. De tal manera, los líderes de opinión, analistas y columnistas del sistema

mediático, no fueron incorporados en la materialidad de estudio. En la tabla anterior, se hace

referencia a una encuesta de vivienda que realizó el periódico de El Universal, en ella se encuestó a

146

diferentes zonas de la capital para conocer a grandes rasgos el nivel de aceptación de la iniciativa.

En dicha encuesta, el grueso poblacional se encontraba en contra de la reforma sobre el aborto. No

obstante, la población declaraba dos puntos clave: en el primero se reconocía que la penalización no

iba a disminuir los abortos; y en el segundo se asumía que el derecho a decidir debía ser de la mujer

no del Estado ni de la Iglesia. A pesar de que los datos aparecen en una nota del diario El Universal

(Nota 34U), no se mencionan las preguntas con las que se abordó a los encuestados, por lo cual no

se puede analizar la contradicción entre rechazar la reforma pero aprobar la libre decisión de la

mujer.

En otro sentido, el papel de los medios de comunicación frente a dicha irritación, se

caracterizó por las campañas de ambos bloques ideológicos que se transmitieron de manera

conflictiva. Ante especialistas, y críticos de los medios, el Sistema Mediático aprovechó el choque

de posturas para cubrir su programación y obtener beneficios económicos sobre ello (Nota 30U),

coincidiendo nuevamente con el principio clave de los sistemas, “adaptarse de acuerdo a los

intereses particulares de cada uno”. Para culminar con la participación de los sistemas sociales, en

la tabla siguiente se muestra la participación del sistema Científico y el de Salud analizados en el

Anexo 1.

TABLA 16. La Participación de los Sistemas de Salud y Científico al Margen de su Operabilidad

SISTEMA ACTORES POSTURA REFERENCIA

Salud Secretario de Salud D.F. Neutro 6U, 13U

Científico Investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología del D.F. A Favor 24U

Según el análisis del corpus que se realizó y se presenta en el Anexo 1, el Sistema de Salud,

a pesar de encontrarse en un alto grado de irritación ante la reforma propuesta, mantuvo en todo

momento una postura neutra frente al tema (Nota 6U). No obstante, en la negociación dada con el

sistema político frente al tema, el Sistema de Salud puntualizo las adecuaciones necesarias en su

sistema si la reforma fuese aceptada (Nota 13U). Este hecho, aunque parece ordinario, representa un

claro ejemplo de negociación entre sistemas, es decir que ocurrió con esto un acoplamiento

estructural entre el Sistema Político y el Sistema de Salud, en donde se vio modificada la

operabilidad de ambos, pero se llegó al equilibrio nuevamente.

147

En el caso del Sistema Científico ocurrió diferente, en él no se dio un acoplamiento

estructural en dicho sentido. En este caso, la participación del Sistema Científico consistió como

consultor más que como negociación (Nota 24U). Al igual que ciertas organizaciones civiles, el

Estado, los Partidos Políticos y la ALDF, recurrieron en gran medida a las aportaciones científicas

para reafirmar su postura. De esta manera, el Sistema Científico permaneció externo a la

reconfiguración del sistema político, y a pesar de que en su mayoría orientaba a los beneficios de la

interrupción temprana del embarazo para reducir complicaciones posteriores en materia de salud,

algunas organizaciones civiles consultaron al Sistema Científico de acuerdo a criterios que

permitían esclarecer que su postura de oposición era la más adecuada en términos científicos (Nota

2U). Lo cual, permite vislumbrar nuevamente que los intereses internos de los elementos se

sobreponen a los intereses comunes de la sociedad. Por ello, en el siguiente punto se abordará la

postura de la Opinión Pública frente al tema, y las características que ésta presentó ante las

negociaciones de los sistemas sociales.

5.2.3. Las características de la Opinión Pública

Como se ha venido presentando desde el Capítulo I, la pertinencia de la participación de la Opinión

Pública en la readaptación de cualquier sistema social, es un elemento clave en la conformación de

una sociedad funcional, es decir la sistematización de una sociedad democrática en términos

luhmannianos. La Opinión Pública dentro del marco luhmanniano, se hace manifiesta a través de

agrupaciones civiles organizadas externas a cualquier sistema social, que busquen el acoplamiento

con todos los sistemas con la finalidad de integrar los intereses comunes y del espacio público en su

operabilidad. A pesar de no pertenecer a ningún sistema social, dicha representación de la opinión

común de la sociedad, conoce, domina y aplica cada uno de los códigos operativos de los demás

sistemas, por lo tanto es capaz de interactuar con ellos y negociar la operabilidad del propio sistema

en función de las exigencias del espacio público y del bien común, a cambio de que con ello, la

Opinión Pública lo legitime como funcional (Luhmann, 2009). En este sentido, la Opinión Pública

identificable bajo sus parámetros teóricos, se encontró manifiesta en diversos actores frente a la

irritación ocasionada por las iniciativas que reformaban la constitución y despenalizaban el aborto

para el Distrito Federal. Dichos actores, corresponden en su totalidad a organizaciones civiles, que a

pesar de tener posturas encontradas, se encuentran ajenos a los intereses particulares de los demás

sistema sociales (rasgo fundamental de la Opinión Pública bajo la perspectiva luhmanniana).

148

Según la teoría, la Opinión Pública cuenta con las características necesarias para poder

negociar con cualquier sistema social, es decir que de ser necesario la Opinión Pública puede

acoplarse estructuralmente con cualquier sistema de su entorno. En este sentido, al acoplarse con un

sistema, se da por entendido que se lleva a cabo una negociación que beneficia a ambas partes, lo

cual da paso a la legitimación de la operabilidad del sistema, creando a su vez un sistema funcional.

Por lo tanto, el acoplamiento estructural entre la Opinión Pública y un sistema social, puede

denominarse como legitimación pública. Es muy importante identificar que para que se produzca un

acoplamiento estructural o una legitimación (en el caso de acoplarse con la Opinión Pública), es

imprescindible que se lleve a cabo una negociación entre ambas partes, es decir que se busque un

acuerdo en el cual la operabilidad de cada sistema pueda adaptarse a los cambios del entorno y que

a su vez se beneficien de ello. Bajo la perspectiva sistémica de Luhmann, la negociación se realiza

en el proceso de acoplamiento estructural, en ella cada sistema se enfoca en la optimización de su

operabilidad y en re-estabilización de su función con respecto al entorno, por lo tanto cada sistema

intentará modificar en el otro los puntos en los cuales éste interfiera en la re-adaptación del propio

sistema y en la optimización de su operabilidad. Los sistemas dentro de la perspectiva luhmanniana,

son autónomos e independientes en gran medida, por lo cual sus propios intereses como sistema se

sobreponen a los intereses de su entorno. Bajo este argumento, para que el sistema busque la

interacción con otro(s), debe existir un interés operativo de por medio, y en el mismo sentido, para

que un sistema acepte la interacción y desee acoplarse, debe beneficiarse operativamente. Por lo

tanto, las negociaciones previas al acoplamiento estructural, delimitan las adecuaciones operativas

que los sistemas implicados deberán realizar para que se puedan vincular con el entorno. Según

Luhmann, este proceso es constante en medida que los sistemas requieren de estabilidad interna-

externa para poder subsistir, y en rasgos sociales, requieren de la aprobación de la opinión pública

para legitimar que su operabilidad es funcional en la composición de la sociedad, pues de lo

contrario el sistema colapsaría. En el caso de estudio sobre la despenalización del aborto para el

D.F., la opinión pública corresponde a aquella que reaccioné ante las decisiones del sistema

político, y ante las negociaciones entre sistemas sociales, y proponga una reconfiguración del

sistema irritado, que beneficie en cierta medida a la composición de la sociedad, incluyendo con

ello el espacio público ajeno a cualquier sistema, y los intereses públicos de las personas inscritas

en él. De esta manera, la Opinión Pública legitimaría la operabilidad del sistema, volviéndolo

funcional. Y sólo entonces, se podría hablar de un sistema político que opera en función de las

149

necesidades sociales y del bienestar común. En la tabla siguiente se muestra la participación activa

de la Opinión Pública que se dio frente al tema y se analizó en el Anexo 1. En ella, se observa como

la participación de organismos civiles internacionales constituyó en gran medida a la opinión que se

manifestaba entorno al tema. Si bien era cierto que México había firmado múltiples tratados

internacionales en los que se garantizaban servicios de salud dignos, y la erradicación de todo tipo

de violencia y discriminación hacia la mujer (Nota 10J), la reforma constitucional tocaba dos puntos

contrapuestos: el derecho a decidir el número y espaciamiento de los hijos, así como la garantía de

servicios de salud para una mujer; y por otro lado el derecho y respeto a la vida ante cualquier cosa.

TABLA 17. La Postura de la Opinión Pública ante la Irritación del Sistema Social

SISTEMA ACTORES POSTURA REFERENCIA

OPINIÓN PÚBLICA

Human Rights Watch (HRW)

A Favor

9J

Comité de la Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) 9J, 10J

Comité de Derechos Humanos de la ONU 9J

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) 10J, 18J,

Agrupación Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) 18J

Fondo de Población de las Naciones Unidas 22J

Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) 2U, 3U, 22J

IPAS 2U, 3U, 22J

Comisión de Derechos Humanos del D.F. (CDHDF) 5U, 11J, 18J, 35U

Consulta Mitofsky Dividida 30U

Instituto para la Rehabilitación de la Mujer

En Contra

2U

ProVida 6U, 35U, 39U

Denmechance (Coalición de 50 organizaciones civiles) 17U, 30U

Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) 33J, 39U

La tabla anterior muestra dicha división en la postura. En ella, cada uno de sus elementos se

vio acompañado de un movimiento de protesta, es decir, que cada elemento de la Opinión Pública

registrado ante dicha irritación, trajo consigo un movimiento en el Público Seguidor (Nota 10J, 17U

y 33J). Inclusive, en diversas circunstancias se utilizaron como consultores, tal es el caso del

Comité de la Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la

Mujer “CEDAW” (Nota 9J), que será analizado posteriormente en el punto que estudia el

150

acoplamiento estructural; o el caso del grupo Denmechance, quién además de surgir en plena

irritación, se acompaño de movimientos civiles (P.S.) y apariciones en campañas mediáticas, cuyo

“Aviso legal” también forma parte del análisis posterior sobre el acoplamiento. En este sentido, las

organizaciones civiles se encontraron continuamente participativas en torno al tema. En el caso de

la Consulta Mitofsky, se hizo una aproximación a la respuesta que tenía el público mexicano frente

a la iniciativa capitalina. En este estudio, los resultados obtenidos se encontraron nítidamente

divididos por sectores poblacionales y por edad de los encuestados. Lo cual representa que

efectivamente, la Opinión Pública se encontraba en posturas opuestas (Nota 30U).

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, por su parte, analizó

profundamente las reformas promovidas por las comisiones de la ALDF, en ellas no encontró

ningún acto de inconstitucionalidad, por lo cual el veto permitido por este órgano regulador no se

aplicó (Nota 9J). La reacción del grupo antiabortista y del sistema Religioso contra el Ombudsman

capitalino, fue muy similar a la que se tenía contra la ALDF (Nota 11J). Dicha contraposición de

ideas nos permite observar un punto interesante: la Opinión Pública se manifestó, no sólo con

posturas definidas, sino también como incidente en el Público Activo, y precursor de movimientos

civiles. De la misma manera, la Opinión Pública fue convocada ante la ALDF como consultores

(Nota 2U). Estos datos resultan muy importantes en esta investigación, lo cual significa que

efectivamente la Opinión Pública participó en la reconfiguración de la operabilidad del sistema.

Sin embargo, esto no quiere decir que haya habido una legitimación del sistema. Debido a

que para comprobar si la operabilidad de un sistema es funcional, debe de comprobarse que la

participación de la Opinión Pública realmente incidió en la reconfiguración del sistema. Esto

significa que hasta ahora se ha reconocido la participación de diversos sistemas sociales en la

reconfiguración del sistema político, pero con ello no se comprueba su incidencia en nada. Por lo

tanto, el siguiente punto estará dedicado a observar y a analizar precisamente dicha circunstancia, la

incidencia de elementos externos al sistema a través de acoplamientos estructurales y en el caso de

la Opinión Pública, de la legitimación pública de su operabilidad.

151

5.3. La reconfiguración del sistema político: acoplamientos y vinculaciones con el entorno del

sistema

La reconfiguración de la operabilidad del sistema político es un punto indiscutible hasta este

momento. Con fundamentos teóricos, el caso de estudio respondió a la siguiente secuencia:

operabilidad estable, irritación del entorno, adaptación a la irritación, reconfiguración de la

operabilidad, estabilidad del sistema. Esto quiere decir que el sistema político se desestabilizó al

plantearse la reforma que añadía una nueva causal a la despenalización del aborto. Aunque con

desestabilizar, solo se alude al hecho de que se debía atender el caso y era imposible dejarlo a un

lado. Seguido de esta desestabilización del sistema, se llegó a un acuerdo que atendía las exigencias

del tema de una u otra forma, lo cual re-estabilizaba al sistema nuevamente. En el cuadro siguiente

se presenta dicha trayectoria en la re-estabilización del sistema político con la intención de

contraponer la trayectoria teórica con situaciones empíricas identificadas en el caso de estudio.

TABLA 18. La Readaptación de la Operabilidad del Sistema Político a su Entorno Readaptación Teórica Readaptación Empírica

Operabilidad del Sistema Político Estable

El Sistema Político no se encontraba cuestionado con respecto a su operabilidad. En este sentido, no existía hasta este punto una situación que demandara una modificación a las acciones que se realizaban en

condiciones estables.

Irritación del entorno

El “tema de la despenalización del aborto”, afectó la estabilidad del sistema político. Por lo tanto, las exigencias públicas forzaron al propio sistema a modificar sus acciones y a responder a las demandas frente al

tema.

Adaptación a la irritación Acoplamiento Estructural

Esto obligó al Sistema Político a cambiar su operabilidad de acuerdo a los “nuevos” intereses del entorno. Para ello se basó en los argumentos

que se dieron en la ALDF entre sistemas y especialistas de algunas ONG, para conocer las nuevas demandas del entorno.

Reconfiguración de la Operabilidad

Una vez negociadas las modificaciones entre la operabilidad del sistema político y la de su entorno, ésta se reconfiguró de manera que se

beneficiaran ambas partes en busca del mejor funcionamiento de la sociedad. Por lo cual se añadió la nueva causal que despenalizaba el

aborto para el D.F.

Operabilidad del Sistema Político Estable

Operando el sistema de acuerdo a las nuevas exigencias del entorno y cubriendo las nuevas demandas de la sociedad, la operabilidad del

Sistema Político se vuelve a estabilizar, regresando al status quo del sistema.

No obstante, dicha secuencia teórica en el operabilidad del sistema político, no se refiere de

ninguna manera al proceso de legitimación pública que se debe manifestar para generar un sistema

funcional. Ya que para ello, debe identificarse la incidencia de la Opinión Pública en la nueva

readaptación del sistema. De una u otra manera, tanto la Opinión Pública como ciertos sistemas

152

sociales, manifestaron su postura sobre el tema, y participaron con adecuaciones y recomendaciones

para que el sistema político respondiera con estabilidad para todo su entorno. Partiendo del

principio de que en esta investigación se pretende identificar la incidencia de la Opinión Pública en

la operabilidad del sistema político, y con ello la importancia de la Comunicación Pública como

acción comunicativa de la Opinión Pública en el desarrollo de una sociedad funcional, se revisarán

las aportaciones que ésta tuvo frente a la readaptación del sistema político.

Con ello se pretende presentar las propuestas de ambas posturas de la Opinión Pública frente

al tema del aborto para el Distrito Federal, así como los parámetros iniciales de la reforma que se

plantearon en el año de 2006. Para ello se cambiará el corpus de análisis y se dará por terminado el

estudio de las notas para pasar al estudio de los dictámenes y documentos presentados en el

Capítulo IV. En este sentido, se pretende identificar después de estudiar todo el corpus

correspondiente al acoplamiento estructural del Sistema Político, la incidencia externa a la

configuración del sistema, que haya podido influir en el dictamen final de la ALDF, mismo que fue

aprobado por el Jefe de Gobierno del D.F. y entrado en vigor el día 26 de abril de 2007. Con dicho

estudio, se pretende identificar la incidencia de elementos externos: sea de algún sistema,

denominado teóricamente como acoplamiento estructural; o de la Opinión Pública, nombrado bajo

parámetros luhmannianos como legitimación pública.

Bajo la perspectiva sistémica de Luhmann, el resultado puede indicarnos dos cosas: la

primera, permitirá indicar los sistemas con los que se acopló estructuralmente el sistema político, es

decir, con aquellos que hubo negociaciones para estabilizar su operabilidad, sea porque la irritación

los haya perturbado o porque la nueva reconfiguración del sistema político los pudiese afectar; la

segunda, y más importante en esta investigación, es la legitimación pública de la operabilidad del

sistema político, con ello se refiere a la aceptación pública de dichas negociaciones entre sistemas, y

a la incidencia de las recomendaciones del interés público en la nueva configuración de la

operabilidad del sistema político. La primera, sería una de las reacciones sistémicas más comunes,

ya que la armonía del sistema con el entorno depende de la estabilidad de las interacciones entre sus

elementos. Pero la segunda, es precisamente en ella en la que podríamos observar la funcionalidad

de una sociedad, a lo que Luhmann denomina Sociedad Funcional. Bajo términos luhmannianos, la

sociedad funcional es precisamente la legitimación pública de cada uno de los sistemas sociales,

con lo cual el sistema social se hace funcional, funcional en el sentido de que los sistemas operan de

acuerdo a los intereses públicos y no sólo a los intereses individuales.

153

5.3.1. Los parámetros iniciales de la reforma

Como se mencionó desde el Capítulo III, la irritación del sistema social comenzó a intensificarse en

noviembre de 2006 con las iniciativas del Partido Revolucionario Institucional el 23 de noviembre

(Documento 40D), y la del Partido de Alternativa Socialdemócrata y Campesina el 28 de noviembre

de dicho año (Documento 41D). En ellas, se manifiestan las primeras nociones de lo que después

vendría a debatirse sobre derechos, libertades, discriminación y erradicación de violencia. Del

mismo modo, en ellas podremos observar la evolución que se dio en la reconfiguración del sistema

afectado, comparando las propuestas de las Tablas 19 y 20, con los resultados finales presentados

en la Tabla 23. En la tabla siguiente se presenta la iniciativa del Partido Revolucionario

Institucional.

TABLA 19. El Comienzo de la Irritación Sistémica: la Iniciativa del PRI en Materia del Aborto

DIARIO DE LOS DEBATES ALDF 23 NOV. 2006

Iniciativa de decreto que reforma y adiciona al Nuevo Código Penal y a la Ley Federal de Salud, ambas del D.F., para despenalizar y legalizar el aborto.

Diputado Tonatiuh González Case (PRI)

PRO

PUES

TAS

Reformar artículo 145 del Código Penal para el D.F.

De 1 a 3 años de prisión a quien con engaños o amenazas, hiciera abortar a una mujer y de 8 a 10 años de prisión si se presentó violencia física

Reformar artículo 146 del Código Penal para el D.F.

Prevé que el aborto solo podrá ser realizado por un médico ginecólogo o cirujano, conforme lo estipula la Ley de Salud del D.F., Suspensión de licencia a comadrón o partera, enfermero o practicante que realice la práctica.

Derogar los artículos 147 y 148 del Código Penal para el D.F.

Anular dichos artículos para que no se vea como un delito la decisión de la mujer por practicarse un aborto.

Reformar artículo 14 fracción II De la Ley de Salud del D.F.

Derecho a la procreación consciente y responsable. Que la mujer ejerza el derecho a controlar su propia fecundidad adoptando decisiones relativas a reproducción sin coerción, discriminación ni violencia

Anexar Fracción X al artículo 2 De la Ley de Salud del D.F.

Agrega la figura de Comisión Clínica de Valoración, misma que depende de la Secretaría de Salud y que llevará el registro de las personas que soliciten una interrupción del embarazo.

Anexar artículo 14 BIS 1 al 14 BIS 6 De la Ley de Salud del D.F.

Toda mujer tenga derecho a decidir sobre la interrupción de su embarazo durante las primeras doce semanas de gravidez, alegando ante el médico circunstancias derivadas de las condiciones en que han sobrevivido a la concepción: penuria económica, sociales o familiares, que a su criterio le impidan continuar con el embarazo.

Derogar artículo 16 BIS 6 y 16 BIS 7 De la Ley de Salud del D.F.

No se encuentra registro de dicho artículo ni en la Ley General de Salud actualizada en abril de 2006, ni en la Ley General de Salud actualizada en enero de 2007.

TABLA 19. El Comienzo de la Irritación Sistémica: la Iniciativa del PRI en Materia del Aborto. El

contenido de la tabla corresponde a la información que se presentó en el Diario de los Debates de la

ALDF, el día 23 de noviembre de 2006, cuya referencia se encuentra en el Documento 40D.

154

En dicha propuesta, se presentó como antecedente la reforma manifestada por el PRI el 10

de agosto de 2000, en la cual se incrementaron como causales de aborto legal la inseminación

artificial no consentida, razones eugenésicas (presencia de malformación congénita o genética

grave), por violación, o por que estuviese en peligro la vida de la madre. Con ello, se mantiene una

línea de interés en el tema, con la cual se retoma la lucha por el PRI por establecer ese tema en el

debate público. Tomando como referencia la situación global respecto al tema, en la cual a nivel

mundial, el aborto se encontraba legalizado por cuestiones de higiene y salud en 49 países entre los

que estaban EEUU, Puerto Rico, Cuba, Alemania, Francia, Rusia, Italia, Noruega, Brasil, China,

Colombia, Perú, Guatemala, Paraguay, Uruguay, etc.

Como se muestra en la tabla anterior, el hilo conductor de la iniciativa consiste en la

despenalización del aborto dentro de las primeras doce semanas de gestación. Encomendada dicha

labor exclusivamente al personal médico de una clínica de salud, y no a parteros, curanderos,

enfermeros o practicantes. Además en dicha sesión, el Diputado Tonatiuh González presentó una

iniciativa que legalizaba la eutanasia, situación que se abordó anteriormente en el capítulo. Ante

esta iniciativa, el Partido de Alternativa Socialdemócrata y Campesina, presentó una iniciativa que

complementaba la propuesta por el PRI cinco días antes (Anexo2, 41D). En la tabla siguiente se

presenta la iniciativa del PASC.

TABLA 20. La Iniciativa del PASC Como Reforzador de la Irritación al Sistema Social

DIARIO DE LOS DEBATES ALDF 28 NOV. 2006

Iniciativa de decreto que reforma al Nuevo Código Penal del D.F., para despenalizar y legalizar el aborto. Diputados Jorge Carlos Díaz Cuervo y Enrique Pérez Correa (PASC)

PRO

PUES

TAS Reformar artículo 145 del

Código Penal para el D.F.

No se penalice el aborto consentido cuando suceda durante las primeras doce semanas. Aquel que le practique el aborto consentido a la mujer fuera de las

12 semanas, será sancionado con 100-300 días de trabajo comunitario.

Reformar artículo 147 del Código Penal para el D.F.

Se reduce la pena a trabajos comunitarios por abortos practicados después de las 12 primeras semanas. De manera que ninguna mujer sea castigada con

prisión por interrumpir su embarazo.

TABLA 20. La Iniciativa del PASC Como Reforzador de la Irritación. El contenido de la tabla

corresponde a la información que se presentó en el Diario de los Debates de la ALDF, el día 28 de

noviembre de 2006, cuya referencia se encuentra en el Documento 41D.

En dicha propuesta, los diputados mencionan el incumplimiento del sistema de salud en

dar seguimiento a abortos de acuerdo a los parámetros legales previamente reformados, lo cual

155

significa que a pesar de que la ley ya haya aceptado diversas causales bajo las cuales el aborto se

consideraba legal, el Sistema de Salud no cumplía con el seguimiento apropiado, es decir, no

practicaba abortos a pesar de que éstos ya estuvieran permitidos. En dicha iniciativa del PASC,

también se mencionaron diferentes Organizaciones No Gubernamentales, preocupadas por el

fenómeno del aborto: Maternidad sin Riesgos, el Instituto Alan Guttmacher, y el Grupo de

Información en Reproducción Elegida. Mismas que retoman acuerdos internacionales firmados

por México como la Declaración Universal de los Derechos Humanos; la Declaración

Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración sobre la Erradicación de la

Violencia contra la Mujer; la Convención Interamericana sobre la Prevención, el Castigo y la

Erradicación de la Violencia contra la Mujer; el Programa de Acción de la Conferencia

Internacional sobre la Población y el Desarrollo; y la Plataforma de Acción adoptada en la

Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín 1995).

Los argumentos de la iniciativa del PASC, se basan en la erradicación de la violencia

hacia la mujer, no sólo en la despenalización del aborto en las primeras doce semanas de

gestación como lo proponía en la iniciativa el PRI, sino también en la reducción de

penalizaciones en la práctica abortiva sin importar el periodo de gestación. Con ello, los

parámetros iniciales de la reforma sugieren modificar los artículos 145, 146, 147 y 148 del

Código Penal para el Distrito Federal y añadir fracciones a los artículos 2, 14 y 16 de la Ley de

Salud del Distrito Federal. No obstante, con base en las primeras iniciativas, los organismos

civiles que manifestaban la Opinión Pública dieron a conocer los lineamientos a considerar para

que se legitimará la operabilidad de la reforma, es decir, citaron planteamientos y requisitos

indispensables para prever que los intereses comunes no se vieran afectados por las

negociaciones entre los sistemas o por la autoconfiguración de la operabilidad del sistema.

Para ello, en el siguiente punto se presentarán dos recomendaciones de la Opinión

Pública frente al tema de la despenalización del aborto dentro de las doce primeras semanas de

gestación para el distrito federal en el año de 2007. En ellas, una a favor y otra en contra, se

pretende identificar los puntos que buscan negociar con el sistema político. La finalidad de este

ejercicio consiste en tener previamente esclarecidos los puntos de interés de ambas partes, para

después cotejar con el dictamen final si las exigencias de éstos fueron atendidas o si el sistema

mismo evadió el intento de incidencia de la Opinión Pública, y con ello, rechazó la legitimación

de su operabilidad.

156

5.3.2. Los requisitos de la Legitimación Pública

En sentido estricto, según la perspectiva teórica de Niklas Luhmann, para que un sistema se

legitime requiere específicamente del acoplamiento estructural con la opinión pública (Luhmann,

2009). Esto significa que debe existir una negociación entre el sistema y la opinión pública, con la

finalidad de estabilizar su operabilidad y su coexistencia con su entorno. En el caso específico del

tema de estudio en esta investigación, la Opinión Pública tuvo diversos tipos de acercamientos al

sistema. En su mayoría, se manifestaba a través de movimientos sociales inscritos en las

inmediaciones del sistema, es decir, ésta penetraba al sistema y perturbaba a sus elementos

inferiores, Público y Partidos Políticos. En otras ocasiones se manifestaba a través de declaraciones

o comunicados que se dirigían como recomendaciones hacia la ALDF. En este sentido, a pesar de

tratarse de elementos del Sistema Jurídico, la Opinión Pública fue participativa en todos los

sentidos, lo cual dirige la mirada a un elemento clave que se ha abordado anteriormente: la

regulación pública de las negociaciones entre sistemas.

La interacción existente entre la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y los partidos

políticos, así como con el Jefe de Gobierno capitalino, no es más que una muestra clara de un

acoplamiento estructural entre Sistema Jurídico y Sistema Político. Si otro sistema se vio implicado

en la negociación, más adelante aparecerá en el estudio final. En este sentido, las recomendaciones

de la Opinión Pública hacia la ALDF, no sólo se dirigieron hacia dicho sistema, sino hacia los

elementos interiores del mismo, cuya participación en el sistema político es infalible. El alcance de

ambas propuestas que se estudiaran a continuación, no se limitó exclusivamente a declaraciones

legales, sino que tuvieron cavidad en el Sistema Mediático y en el entorno público, así como en

cada uno de los elementos interiores del Sistema Político. La siguiente tabla presenta la

recomendación del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer emitido en el

vigésimo periodo de sesiones en febrero de 1999, y firmado y aprobado por México años antes de

su emisión, al igual que los demás países parte del comité (Documento 42D).

157

TABLA 21. La Recomendación de la CEDAW: las Bases y Fundamentos de la Autoirritación del Sistema Político Mexicano

RECOMENDACIÓN GENERAL Nº 24: ARTÍCULO 12, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

20° período de sesiones (02/02/1999)

Propuestas

Artículo 12.- Los Estados eliminarán la discriminación contra la mujer en lo que respecta a su acceso a los servicios de atención médica durante todo su ciclo vital, en particular en relación con

la planificación de la familia, el embarazo, el parto y el periodo posterior al parto.

Artículo 12. Recomendaciones para la adopción de medidas por parte de los gobiernos. Los Estados Partes también deberían, en particular:

Dar prioridad a la prevención del embarazo no deseado mediante la planificación de la familia y la educación sexual y reducir las tasas de mortalidad derivada de la maternidad mediante servicios de maternidad sin riesgo y asistencia prenatal. En la medida de lo posible, debería enmendarse la legislación que castigue el aborto a fin de abolir las medidas punitivas impuestas a mujeres que se

hayan sometido a abortos.

Tabla 21. La recomendación de la CEDAW: las Bases y Fundamentos de la Autoirritación del Sistema

Político Mexicano. El contenido de la tabla corresponde a la información que se presentó en la

Recomendación No. 24 sobre el Artículo 12 del Comité para la Eliminación de la Discriminación

contra la Mujer, el 2 de febrero de 1999, cuya referencia se encuentra en el Documento 42D.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, tomó en cuenta los

programas de acción pertinentes aprobados por conferencias mundiales de las Naciones Unidas y en

particular, los de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993, la Conferencia

Internacional de 1994 sobre la Población y el Desarrollo y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la

Mujer, realizada en 1995. La labor de la OMS y del Fondo de Población de las Naciones Unidas

(FNUAP). Como este convenio, México a firmado y se ha inscrito a diversos acuerdos

internacionales que garantizan mejores servicios de salud y la erradicación de la discriminación y la

violencia contra la mujer.

En este sentido, la recomendación firmada por los Estados Partes esta orientada a la

erradicación de medidas punitivas en función de la vida reproductiva de la mujer. Mismo

fundamentos y argumentos que retoma la iniciativa del PASC el 28 de noviembre de 2006. Además,

responsabiliza al Estado de brindar mayor prevención a los embarazos no deseados a través de

planificación familiar y educación sexual. Por lo tanto, la recomendación de este organismo no sólo

demanda la eliminación de medidas punitivas en relación al aborto, sino que exige al Estado

mejoras en el Sistema de Salud, y campañas efectivas de educación sexual y planificación familiar.

Por su parte, las agrupaciones en contra del aborto manejaron exigencias distintas a las

anteriormente mencionadas (Documento 43D). En la tabla siguiente aparecen las demandas de la

organización Denmechance, emergida como respuesta a la irritación del sistema en el 2007.

158

TABLA 22. El Aviso Legal de la Organización DENMECHANCE Como Alternativa a la Irritación del Sistema Político

AVISO LEGAL DENMECHANCE Abril 2007

Propuestas

Adecuar la legislación vigente para garantizar a todas las mujeres embarazadas, las condiciones mínimas para que puedan cumplir su embarazo de una forma digna: Servicios de salud, alimentación y hospedaje durante el embarazo. Posibilidad de dar al bebé en adopción bajo un proceso legal, sencillo, ágil y escrupuloso

que le garantice todos sus derechos. Una pensión universal pública que permita a la madre embarazada saber que su hijo podrá

ser educado y alimentado.

TABLA 22. El Aviso Legal de la Organización DENMECHANCE Como Alternativa a la Irritación del

Sistema Político. El contenido de la tabla corresponde a la información que se presentó en el Portal

Electrónico de la organización Denmechance, vigente desde abril de 2007, cuya referencia se encuentra

en el Documento 43D.

La organización Denmechance, es una coalición de cerca de 50 organizaciones civiles con el

objetivo de garantizar el derecho a la vida y eliminar las condiciones jurídicas y sociales que llevan

a la mujer a enfrentarse al dilema del aborto. En dicha organización se considera que no se le otorga

más libertad a la mujer con el derecho a decidir sobre el aborto de su bebé, sino con soluciones

viables que le permitan llevar a cabo su embarazo. Por ello, en sus propuestas garantizan las

condiciones necesarias para que una mujer no se vea orillada a abortar, inclusive plantean

adecuaciones legales para poder agilizar el proceso legal de adopción. A diferencia de las demás

recomendaciones, dicha organización evade por completo la posibilidad de legalizar el aborto bajo

cualquiera de las circunstancias. Eso no significa, que al haberse legalizado el aborto se hayan

dejado de lado las propuestas emitidas por la organización, sino que éstas pueden haber sido

adecuadas a las reformas constitucionales en algún sentido operable. Para ello, en el punto siguiente

se trabajará con el dictamen final aprobado por la ALDF y por el Jefe de Gobierno Capitalino, con

la finalidad de detallar el origen de cada una de las modificaciones planteadas. Con esto, se podrá

constatar la incidencia de los sistemas sociales y de la Opinión Pública en la reconfiguración de los

sistemas frente a la irritación social.

5.3.3. Las incidencias externas al Sistema Político

A lo largo de las últimas secciones se ha abordado la importancia de la incidencia de elementos

externos en la configuración de un sistema social. Bajo parámetros luhmannianos, es sólo a través

de dicha intromisión de agentes externos al sistema, que éste puede adaptarse a su entorno

estabilizando su operabilidad. En cierta medida, hasta ahora se ha podido demostrar a través de un

159

caso práctico observado, que las irritaciones en el sistema social afectan no sólo a un sistema, sino a

diversos y de maneras diferentes. También se ha comprobado que los sistemas hacen diferentes

intentos de negociar en la búsqueda de su readaptación operativa, con otros sistemas externos, ya

sea con todos los elementos constitutivos del mismo, o sólo con algunos. En estos términos,

también se han comprobado los fundamentos teóricos que describen que después de una irritación,

se manifiesta una readaptación operativa del sistema. Sin embargo, hasta ahora no se ha abordado la

efectividad de dichos intentos de negociación, salvo de la profunda relación de los sistemas Jurídico

y Político. Por lo tanto, en este punto se abordarán los resultados de las negociaciones descritas en

el apartado anterior. Para ello, se presentarán los cambios que el dictamen oficial describe como

resultado del debate sobre la despenalización del aborto para el Distrito Federal (Documento 44D).

En la tabla siguiente se muestran los artículos que sufrieron alguna alteración en su contenido al ser

reformados por la ALDF. En ellos se mostrará el contenido oficial que se aprobó, y de igual forma,

se asociarán con las propuestas que los demás sistemas y la Opinión Pública hicieron sobre el tema.

De esta manera, se podrá observar a través de una tabla, la relación existente entre cada uno de los

artículos modificados y los posibles rastros de incidencia en cada uno de ellos.

TABLA 23. El Dictamen final sobre la despenalización del aborto para el D.F. DICTAMEN COMISIONES UNIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA,

DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL, Y DE EQUIDAD Y GÉNERO 19 ABRIL. 2007

Dictamen de reformas a los artículos 144, 145, 146 y 147 del Código Penal para el D.F., se adiciona un tercer párrafo al artículo 16 bis 6, y se adiciona el artículo 16 bis 8 a la Ley de Salud del D.F. INCIDENCIA

REF

OR

MA

S

Artículo 144

Aborto es la interrupción del embarazo después de la décima segunda semana de gestación. Para los efectos de este Código, el embarazo es la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en el endometrio.

Planteado en las Iniciativas PRI-

PASC (Documento 40D;41D)

Artículo 145

Se impondrá de tres a seis meses de prisión o de 100 a 300 días de trabajo a favor de la comunidad a la mujer que voluntariamente practique su aborto o consienta en que otro la haga abortar después de las doce semanas de embarazo. En este caso, el delito de aborto sólo se sancionará cuando se haya consumado. Al que hiciere abortar a una mujer, con el consentimiento de ésta, se le impondrá de uno a tres años de prisión.

Planteado en la Iniciativa del

PASC (Documento 41D)

Recomendación de la CEDAW

Documento 42D)

Artículo 146

Aborto forzado es la interrupción del embarazo, en cualquier momento, sin el consentimiento de la mujer embarazada. Al que hiciere abortar a una mujer por cualquier medio sin su consentimiento, se le impondrá de cinco a ocho años de prisión, Si mediare violencia física o moral, se impondrá de ocho a diez años de prisión.

Planteado en las Iniciativas PRI-

PASC (Documento 40D;41D)

Artículo 147

Si el aborto o aborto forzado lo causare un médico cirujano, comadrón o partera, enfermero o practicante, además de las sanciones que le correspondan conforme a este capítulo, se le suspenderá en el ejercicio de su profesión u oficio por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta.

Elementos similares en la

Iniciativa del PRI (Documento 40D)

continúa en la página siguiente

160

Continuación Tabla 23 Dictamen de reformas a los artículos 144, 145, 146 y 147 del Código Penal para el D.F., se adiciona un

tercer párrafo al artículo 16 bis 6, y se adiciona el artículo 16 bis 8 a la Ley de Salud del D.F. INCIDENCIA

REF

OR

MA

S

Artículo 16 Bis 6

párrafo 3ro

Las instituciones públicas de salud del gobierno del D.F. atenderán las solicitudes de interrupción del embarazo a las mujeres solicitantes aún cuando cuenten con algún otro servicio de salud público o privado

Planteado en la Iniciativa del PRI (Documento 40D)

Artículo 6 Bis 8

La atención de la salud sexual y reproductiva tiene carácter prioritario. Los servicios que se presten en la materia constituyen un medio para el ejercicio del derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de los hijos. El gobierno promoverá permanentemente y de manera intensiva, políticas integrales tendientes a la promoción de la salud sexual, los derechos reproductivos, así como la maternidad y la paternidad responsables. Sus servicios de planificación familiar y anticoncepción tienen como propósito principal contribuir a la prevención de embarazos no planeados y no deseados, disminuir el riesgo reproductivo, evitar la propagación de las enfermedades de transmisión sexual y coadyuvar al pleno ejercicio de los derechos reproductivos de las personas con una visión de género, de respeto a la diversidad sexual y de conformidad a las características particulares de los diversos grupos poblacionales, especialmente para las niñas y niños, adolescentes y jóvenes. El gobierno del D.F. otorgará servicios de consejería médica y social en materia de la atención a la salud sexual y reproductiva, funcionando de manera permanente con servicios gratuitos que ofrecerán la información, difusión y orientación en la materia, así como el suministro de todos aquellos métodos anticonceptivos cuya eficacia y seguridad estén acreditadas científicamente. Asimismo, proporcionarán a la mujer que solicite la interrupción del embarazo la información a que se refiere el último párrafo del artículo 148 del Código Penal para el D.F. Los servicios de consejería también ofrecerán apoyo médico a la mujer que decida practicarse la interrupción del embarazo después del procedimiento de aborto, particularmente en materia de planificación familiar y anticoncepción.

Planteado en la Iniciativa del PRI (Documento 40D)

Recomendación del CEDAW

(Documento 42D)

Aviso Legal Denmechance

(Documento 43D)

TABLA 23. El Dictamen final sobre la despenalización del aborto para el D.F.. El contenido de la tabla

corresponde a la información que se presentó en el Dictamen Oficial sobre las Iniciativas presentadas

en la ALDF, el día 19 de abril de 2007, cuya referencia se encuentra en el Documento 44D. Con esto,

se identificarán los acoplamientos estructurales generados por la irritación del sistema, y la legitimación

de la reconfiguración del sistema político.

En el dictamen final10, no solo se hace alusión a las iniciativas de los diputados Armando

Tonatiuh González Case (PRI) y de los diputados Jorge Carlos Díaz Cuervo y Enrique Pérez Correa

(PASC), sino que además se ponderan los bienes constitucionales que entraban en conflicto en la

regulación legal del aborto. Es decir, que un derecho no atentara contra otro. Además, la ALDF

analizó el artículo constitucional No. 4 y las limitaciones del mismo así como las disposiciones

legales que contempla el Código Penal para el D.F., de tal manera que se pudieran integrar los

acuerdos internacionales firmados por México en años pasados como lo fue la constitución de 1946

10 Para mayor profundidad sobre el debate en el interior de la ALDF, léase el “Desarrollo de la sesión del segundo

periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio 24 de abril del 2007”. COORDINACIÓN DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS (2007)

161

de la OMS; la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 25; la Declaración

Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en su artículo 11; entre otros.

A pesar de que se planteó la modificación del artículo 144, pero fue denegado por los

diputados del PAN y el PVEM, el dictamen final contempla solo breves aspectos que se manejaron

en el aviso legal de la organización Denmechance. Si bien en el dictamen prevalecen los puntos que

se abordaron en las iniciativas del PRI y del PASC en noviembre de 2006, en ella se ve la evolución

de las propuestas después de las asesorías convocadas por la Asamblea Legislativa del Distrito

Federal, así como el reflejo de recomendaciones internacionales retomadas de la CEDAW y de

otros organismos civiles expertos en el tema. En este sentido, poco se habla de negociaciones con

sistemas externos. El Sistema de Salud, fue integrado en dicha reconfiguración de manera que se

pudiera restablecer su operabilidad tras el trastorno ocasionado por la irritación del sistema social.

El Sistema Religioso, quedó exiliado de la negociación final, sin embargo el mismo sistema se

autorreguló. De tal forma que la Iglesia católica dictaminó las limitantes de dicha reforma, y

enfatizó en las penalidades que continuaban ejerciéndose a los fieles que realizasen una práctica

abortiva. Lo cual se refiere a una reconfiguración del Sistema Religioso, sin llegar al término de

acoplamiento estructural como sí fue el caso del Sistema de Salud.

La Opinión Pública fue aceptada en el dictamen final (44D), e inclusive se resolvieron

aspectos de ambas posturas que se encontraban opuestos, como lo fue la garantía de servicios de

salud dignos y apoyo a las mujeres embarazadas (43D), como servicios de planificación familiar, y

educación reproductiva (13U y 42D). En este sentido, el sistema fue legitimado públicamente según

los parámetros teóricos presentados con anterioridad. Lo cual significa que la operabilidad del

sistema político y del sistema jurídico en un primer plano, es funcional y por lo tanto representativo.

No obstante, la incidencia de la Opinión Pública en la reconfiguración del sistema político,

coincidió con los intereses que éste había estado manifestando desde sus inicios. Esto quiere decir,

que aquellas incidencias externas que se lograron en la negociación del sistema, iban de la par a los

principios clave en los que se sustentaban las iniciativas. Por lo tanto, no se descarta el hecho de que

los intereses privados se encuentren detrás de los intereses comunes.

Si bien la investigación nos ha permitido observar claramente una irritación del sistema

social; una readaptación a dicha perturbación a través de negociaciones sistémicas; acoplamientos

estructurales comprobables; y una participación activa de la Opinión Pública, que legitima y

162

operabiliza funcionalmente al sistema; nos permite al mismo tiempo identificar los parámetros de

dicha incidencia y de los rasgos peculiares de la legitimación pública en México. En este sentido, se

reconoce la operabilidad funcional de los sistemas sociales mexicanos, y particularmente la

funcionalidad del sistema político, bajo términos luhmannianos. No obstante, dicha funcionalidad

corresponde a una legitimación peculiar que retoma una característica constitutiva de los sistemas

sociales: la autonomía de su autoconfiguración.

Esto quiere decir que bajo la perspectiva sistémica de Niklas Luhmann, la sociedad

mexicana es hasta cierto punto funcional. Recordemos que para dicho teórico, la legitimación

pública generada a través del acoplamiento (negociación e incidencia) de cualquier sistema con la

Opinión Pública, es elemental en el desarrollo de una sociedad funcional, debido a que dicha

legitimación de cada uno de los sistemas, representa que la operabilidad del mismo es funcional

para la sociedad y no solo para el propio sistema. Al estar integrada la sociedad con todos sus

sistemas funcionales, ésta se convierte en una sociedad funcional, o “democrática” bajo dicha

perspectiva. Sin embargo, basándose en los resultados obtenidos en la investigación, no se puede

hablar de una totalidad funcional debido a la poca incidencia pública en la operabilidad del sistema

que se manifestó en este estudio. Pero en términos generales, sí hubo incidencia, sí se legitimó, y

por lo tanto es funcional el sistema político mexicano. En este sentido, lo que se esclarecerá en el

siguiente punto, son las peculiaridades que tiene dicha funcionalidad con base en el caso de estudio,

con esto, se identificarán las características de la legitimación producida en el panorama mexicano,

y se delimitarán los rasgos de la sociedad funcional mexicana.

5.4. El Desarrollo de una Sociedad Funcional: la Legitimación Pública del Sistema Político

Mexicano

La funcionalidad de una sociedad bajo la perspectiva luhmanniana, no sólo depende de la

participación activa de la opinión pública en la operabilidad de cada uno de sus sistemas. La

incidencia de ella, es imprescindible en la legitimación de cada sistema. Por lo cual, sólo al tener

acceso en la configuración del sistema, éste se convierte en un sistema funcionalmente operable. No

obstante, como se observó en el caso de estudio, dicha incidencia no ocurrió en su totalidad ni bajo

las exigencias e intereses comunes que se manifestaron en torno al tema. En términos teóricos, la

Opinión Pública debiera regular los acuerdos entre sistemas de manera que sus negociaciones no

163

sólo beneficiaran la operabilidad de ellos mismos, sino que también se aseguraran los intereses

comunes de la sociedad. Con ello, la participación de la Opinión Pública no sólo busca

negociaciones directas con el sistema irritado, sino que a través de la legitimación de su

operabilidad, esta acepta las nuevas condiciones que el sistema adecua.

Por lo tanto, cuando se habla de legitimación de un sistema social, esto quiere decir que la

Opinión Pública ha concordado con la nueva reconfiguración del sistema, y ha aceptado los

cambios en su operabilidad. Además, con esto se garantiza que los intereses de por medio en dicha

recomposición, estarán orientados hacia el bien común y satisfarán las necesidades del entorno

público. Sin embargo, en el caso de estudio de esta investigación, la Opinión Pública, al encontrarse

dividida desde el inicio de la irritación, legitimó la operabilidad del sistema a pesar de que sus

adecuaciones no cubrieran en su totalidad las exigencias públicas. En este sentido, en los siguientes

puntos se abordará detenidamente sobre las características observadas en la investigación, que

responden en gran medida a los conceptos teóricos de legitimación pública, y de sociedad funcional

que se plantean desde la sistémica de Luhmann. Con ello, se pretende describir el panorama

mexicano que se operabiliza a través de legitimaciones como la que se estudió, y se vuelve

funcional a través de incidencias parciales, que bien podrían responder a los intereses del mismo

sistema.

5.4.1. La legitimación pública de los sistemas sociales mexicanos: peculiaridades de su aceptación

pública

A través del acercamiento que se hizo hacia el estudio de la legitimación pública del sistema

político mexicano, particularmente en un proceso de reconfiguración de su operabilidad tras haberse

manifestado una irritación en el sistema social, se pueden identificar algunas peculiaridades de la

conducta sistémica que se da particularmente en la sociedad mexicana. Como se ha mencionado en

puntos anteriores, en el estudio de caso sobre la despenalización del aborto para el Distrito Federal

en el año 2007, la legitimación pública ocurrió bajo parámetros teóricos. No obstante, se observó

una conducta atípica con base en cualquier referente teórico. Esto es, la incidencia de la Opinión

Pública que se percibió con mayor nitidez, se encontraba en los argumentos del propio sistema al

momento de surgir la irritación. Es decir, el sistema ya había detectado puntos clave ante la

controversia del tema, y los rescató en su discurso político. Por ello, al dictaminar los resultados, no

se vio con mucha claridad la incorporación de los intereses públicos manifestados a lo largo del

164

periodo de la irritación, sino que se observó la solidez con la que se detallaron los mismos puntos de

interés que había propuesto el propio sistema. Y las exigencias que el grupo opositor remarcaba a

raíz de la discusión, solo se contemplaron parcialmente. Sin embargo, estos resultados corresponden

tan solo al estudio de un caso sumamente particular. Por lo cual, las conclusiones a las que se llegue

sobre la funcionalidad de la sociedad estarán limitados a un solo acercamiento a través de uno solo

de sus sistemas frente a una irritación en particular.

La Opinión Pública legitimó la decisión final del sistema político frente a la irritación, así

como lo hizo con las negociaciones que se dieron entre sistemas. No obstante, el punto clave de

dicha legitimación es observar la procedencia de los puntos incidentes en la reconfiguración. En

este sentido, la Opinión Pública legitimó características operables que ya había planteado con

anterioridad, lo cual invierte el esquema dejándolo de la siguiente manera: “lo opinable de las

decisiones que se toman sobre lo que se había opinado”. De esta manera, la discusión no se centra

en lo que se legitima públicamente, sino en lo que se retoma por el sistema para discutirse y

legitimarse. A pesar de que pareciera un comportamiento disfuncional, la autonomía típica de los

sistemas es la que permite justificar estos detalles. Si los intereses del sistema por preservar la

estabilidad de su operabilidad, va ante todo en su propia configuración, es posible que éste solo

permita incidencias externas no solo ante irritaciones o perturbaciones, sino como método de

actualización con su entorno. De ser así, el sistema político podría retomar puntos propuestos por la

Opinión Pública anteriormente, y detonarlos como irritadores sociales que le garanticen

previamente su legitimación.

En dicha manera, la legitimación pública mexicana se enfocaría más a un proceso

controlado de actualización, que garantice incondicionalmente la legitimación del sistema, que a

una manifestación de aceptación pública ante un elemento atípico e impredecible que perturba el

entorno social, e irrita a sus elementos desestabilizando su operabilidad funcional. Por lo tanto, la

legitimación pública en la sociedad mexicana, presenta rasgos de control y dominio sobre el

irritante, por lo cual la garantía funcional de los sistemas no se pone en riesgo en ningún punto. O

por lo menos no se dio así en el caso que se estudió.11

11 Las modificaciones que planteó el propio sistema hacia su operabilidad en las iniciativas correspondientes a los anexos 40D y 41D, y las cuales se producen como irritante en este caso de estudio, corresponden a las demandas y recomendaciones que la Opinión Pública había realizado con anterioridad (42D). Con ello, es el propio Sistema el

165

5.4.2. La Sociedad Funcional en México: una visión empírica

Si bien el concepto de Sociedad Funcional alude a una “democracia” en términos luhmannianos en

cada uno de los sistemas sociales, la operabilidad de cada sistema se puede legitimar de manera

parcial como se observó en el caso de estudio. Bajo parámetros teóricos, dicha parcialidad podría

escudarse dentro de lo negociable del acoplamiento, por lo cual la legitimación pública sería

comprobable, y el sistema político y jurídico (por lo menos en este estudio) serían operativamente

funcionales. La funcionalidad de la sociedad mexicana, es decir la funcionalidad operable de cada

uno de los subsistemas que la integran, con base en la conducta del Sistema Político frente al caso

de estudio, se encuentra limitada debido a que éste no dejó de responder a intereses peculiares que

solo beneficiaban al propio sistema. Si partiéramos del supuesto de que los demás sistemas sociales

se comportaran como los dos que se pudieron observar con este estudio, estaríamos hablando de

sistemas operables que controlan para sí mismos las irritaciones del entorno, es decir que son ellos

mismos quienes las detonan como mecanismo de actualización; y a causa de ello, controlan la

legitimación pública de su operabilidad.

No obstante, esto no deja de ser una operabilidad funcional en términos luhmannianos. Tan

sólo significa que los detonadores de la legitimación no se encuentran latentes en la opinión pública

necesariamente, sino que son los propios sistemas que conocen los elementos legitimados en su

operabilidad, y detonan las irritaciones como una acción de actualización, en la cual la legitimación

pública de su operabilidad, es la garantía de que el sistema siga siendo funcional. Por lo tanto, la

funcionalidad de la sociedad mexicana, no se escapa del control de los sistemas sociales. Es solo a

través de ellos, que se da paso a irritaciones tan fuertes que perturben aparentemente la estabilidad

de los sistemas, pero que sin embargo a través de los intereses de los propios sistemas, se permita la

incidencia de elementos externos para que corroboren que las adaptaciones que el propio sistema se

plantea, sean los mismos que ya se habían propuesto por la Opinión Pública en circunstancias

anteriores.

Cabe señalar que con ello no puedo afirmar que todas las irritaciones emergentes en la

sociedad mexicana sean controladas por los mismos sistemas. Sin embargo, es posible afirmar a

través del estudio de esta investigación, que los intereses particulares se sobreponen a los intereses

que auto-produce la irritación, y se reconfigura de acuerdo a las mismas exigencias públicas que habían sido

evadidas anteriormente (10J y 44D).

166

comunes aún en términos funcionales; y que si la Opinión Pública logra incidir en un sistema social,

no se debe a un logro de ella misma, sino a la conveniencia de tal acción en la operabilidad

funcional del sistema. Por lo tanto, la legitimación pública es una reacción controlada por el sistema

social, después de haber permitido una perturbación de un fenómeno irritante en su operabilidad

como mecanismo de actualización. No obstante, hay muchos puntos que se pueden concluir del

estudio anterior. Para ello, se dedicará el apartado siguiente para plasmar las congruencias y

limitantes del estudio mismo, así como los logros obtenidos en esta investigación.

5.4.3. Los alcances y limitantes de la perspectiva Sistémica de Luhmann, en el estudio del

desarrollo de la Sociedad Funcional Mexicana

La perspectiva sistémica de Niklas Luhmann en la que se basa este trabajo de investigación,

promete grandes alcances como se detalla en el Capítulo II, en el cual se describen las

características teóricas de dicha perspectiva. No obstante, las promesas o hipótesis que se puedan

llegar a formular con respecto a la teoría luhmanniana se pueden y deben completar después de

tener un acercamiento empírico, como el que se presentó en este capítulo. Cabe señalar que la

perspectiva sistémica de Luhmann, abarca límites que en este estudio ni siquiera se mencionaron.

Como se explicó en el Capítulo II, Luhmann divide su teoría en tres macro sistemas: el sistema

psíquico, el sistema orgánico, y el sistema social (Luhmann, 2009). De ellos, en esta investigación

solo se mencionó el sistema social y particularmente se desarrolló el estudio de la configuración del

sistema político, y solo algunas características de los demás sistemas sociales y de la opinión

pública con relación a su interacción con éste. Esto quiere decir que de los tres macro planos con los

que Luhmann propone trabajar, en esta investigación solo se perfiló el estudio en cuanto a la

operabilidad y configuración de un solo subsistema de los diez que componen a uno de los tres

macro sistemas de la teoría luhmanniana (Luhmann, 2009).

La democracia que el autor plantea, dentro de un marco de estudios sobre la comunicación

pública, permite profundizar en las dimensiones que este concepto trae y que a su vez, retoma y

jerarquiza los términos de opinión pública y comunicación pública, para el desarrollo funcional de

una sociedad. En palabras del autor, dichos conceptos no sólo se encuentran profundamente

vinculados, sino que es su propia configuración la que permite la funcionalidad de los sistemas. En

el marco de la Licenciatura en Comunicación Pública, la democracia a la que se refiere el autor

167

como fruto de la incidencia de la comunicación pública en la operabilidad de los subsistemas

sociales, es un punto de bienestar público hacia el cual se debe ir dirigiendo a la sociedad en todo

momento. En este sentido, el autor no sólo enfatiza en la importancia de la comunicación pública

para ello, sino que pone sobre este campo de estudio la enorme responsabilidad de llevar a la

sociedad a un punto completamente funcional.

A pesar de que la Teoría de los Sistemas Generales de Luhmann, tenga un alcance en

dimensiones extraordinarias que sobre pasan los estudios sociales, la pertinencia de aplicar dicha

perspectiva en esta investigación se limita a lo referente a la configuración funcional de una

sociedad. Siendo la base de estudio en esta investigación, el desarrollo de una sociedad funcional

contempla bajo esta teoría la incidencia de la opinión pública a través de negociaciones operativas

que legitiman las acciones de los sistemas sociales, denominándolos como funcionales con respecto

a las necesidades que demanda la misma sociedad. Sin embargo, situando la funcionalidad de la

sociedad y de cada uno de sus subsistemas dentro de los alcances de la perspectiva sistémica de

Luhmann, dichos alcances de estudio requieren observaciones de tercer tipo específicamente. Lo

cual significa que si se desea estudiar alguno de los macro sistemas que propone Luhmann, es

necesario observar su operabilidad a través de todo el sistema, por lo que para observar cualquier

característica de una sociedad, es indispensable la socioobservación.

Este tipo de observación, el cual se ha mencionado anteriormente, se refiere al estudio de un

fenómeno cualquiera visto a través de las entrañas de cada sistema, lo cual permitiría en su conjunto

observar al fenómeno desde el interior de la sociedad y a su vez desde su propia configuración

social. En términos luhmannianos, la socioobservación no es más que una autoobservación del

sistema social como tal, por lo cual, no se puede dejar de lado a ninguno de sus componentes

internos (Luhmann, 2009). Esto significa en términos empíricos que para estudiar la operabilidad de

la sociedad en su conjunto es preciso estudiarla a través de cada uno de los subsistemas que la

componen. Por lo cual, términos luhmannianos como funcionalidad o democracia del sistema

social, sólo pueden observarse y estudiarse a través de un trabajo de investigación que permita

estudiar la operabilidad de cada uno de los sistemas sociales y así poder analizar un fenómeno

determinado bajo la operabilidad de cada uno y la negociación entre sí.

Si bien la operabilidad de los sistemas y su funcionalidad, se puede analizar por separado,

bajo esta perspectiva el estudio de parámetros sociales como funcionalidad de una totalidad,

168

requiere indudablemente de un estudio integrador de cada uno de los sistemas. En este trabajo de

investigación, la funcionalidad del sistema político puede estudiarse a través del trabajo de

investigación que se describió en este capítulo. No obstante, la funcionalidad de la sociedad es un

punto externo al alcance de esta investigación, no en parámetros teóricos, pero sí en parámetros

metodológicos. La teoría de los sistemas que propone Luhmann, autolimita sus alcances con base en

la observación que se realice. Esto significa que el investigador, traza los alcances de la misma con

base en los límites de su observación. Del mismo modo en el que un sistema esta complejamente

integrado, la observación de un fenómeno dado en interacción con la sociedad, predispone un alto

grado de complejidad en el estudio de su operabilidad. En este sentido, las delimitantes que produce

la observación en los alcances de esta teoría, se pueden entender bajo la siguiente ejemplificación:

si se tratase de observar un rasgo particular del sistema político, ante cualquier caso de estudio, sería

imposible descartar la operabilidad que se da en los Partidos Políticos o en el Estado, o en

cualquiera de sus elementos internos, debido a que éstos forman parte del todo como Sistema. De

esta manera, no se puede referirse a un estudio de un rasgo social, sin contemplar la operabilidad y

reconfiguración que se produce en cada uno de sus elementos internos. Si bien los alcances de la

teoría sistémica de Luhmann sobre pasan cualquier estudio sobre la sociedad, dichos alcances

exigen al propio estudio que reúna las características mínimas que exige la observación

correspondiente a los alcances esperados.

En este sentido, los alcances de la teoría luhmanniana en el estudio sobre el desarrollo

funcional de la sociedad mexicana que se presentó en esta investigación, se han limitado de acuerdo

al nivel de observación que se hizo del mismo. En este caso, la observación sobre la operabilidad de

los sistemas mexicanos, dio cuenta de la conexión y de la negociación de algunos sistemas sociales

con el sistema político, y de cómo éste fue observado y legitimado por la Opinión Pública con base

en su inclusión de demandas de interés común en su reconfiguración operativa. Si bien no fue

posible llegar a un estudio sobre la funcionalidad de la sociedad bajo el nivel de observación que se

utilizó en esta investigación, los alcances de la teoría de Luhmann correspondientes a la

heteroobservación (observación de segundo nivel) que se utilizó en esta metodología, permiten

analizar rasgos aislados de la sociedad, con lo cual se pueden identificar las negociaciones y las

readaptaciones operativas de dos o más sistemas, así como la legitimación pública de su

operabilidad, sin llegar al punto de análisis de una Sociedad Funcional completa.

169

CONCLUSIONES

El público gana la impresión de que la información que se extrae

de la comunicación política es información sobre intenciones y no

información sobre los fines – los cuales esconden la oscuridad

llena de gracia del futuro.

Luhmann, 2009: 207.

Gracias al recorrido de esta investigación, no solo ha sido posible el acercamiento hacia el

comportamiento de la sociedad funcional mexicana desde una perspectiva sistémica, sino que a su

vez se ha podido observar ante un caso práctico la reconfiguración de la operabilidad de los

sistemas sociales tras una irritación, que a pesar de que haya sido autoproducida o no, perturbó la

estabilidad de algunos sistemas. También se hizo posible la identificación del punto clave en la

legitimación de los sistemas sociales: la incidencia de la opinión pública en la operabilidad de los

sistemas. Dichos resultados, nos permitieron comprender a través de un caso de estudio, la

operabilidad de los sistemas sociales en el contexto mexicano. No obstante, la observación que se

dio del fenómeno social, se realizó a través de la comprensión del sistema político. Es decir bajo

términos luhmannianos, que en dicha investigación se realizó una heteroobservación de los sistemas

sociales.

La complejidad de la sociedad, no puede ser cubierta bajo una observación de segundo nivel

como lo es la heteroobservación, sin embargo la propuesta de esta investigación, fue la de tomar

como muestra una irritación social (la despenalización del aborto) que afectó directamente al

sistema político y algunos sistemas próximos en el entorno, para observar a través de un solo

sistema la readaptación que sufren cada uno de los elementos internos y externos frente a un cambio

del entorno. Con ello, se lograron cubrir los objetivos que se presentaron al inicio de la

investigación, los cuales consistían en identificar la manera en la que la legitimación pública del

sistema político mexicano afecta el desarrollo de una sociedad funcional. Aunque para ello, fue

necesario describir en primera instancia las características teóricas de los elementos y conexiones

necesarios para referirse a legitimaciones públicas y a la funcionalidad de un sistema. En segundo

lugar, se identificó en el caso de estudio que los conceptos teóricos aparecieran como se describía

en el marco teórico. Para ello, se describieron puntualmente las características de todos los

elementos, para que la relación teórico-práctico fuera lo más preciso posible. Una vez identificados

170

los elementos, las acciones de los mismos se convirtieron en el eje de enfoque de la observación,

con lo cual se permitió la identificación de conceptos sumamente abstractos como el de

“acoplamiento estructural” o “legitimación pública”.

Como se estableció en el Capítulo I, la pregunta medular de esta investigación se enfocó a

determinar la manera en la cual la legitimación pública del sistema político mexicano afectaba en el

desarrollo de una sociedad funcional, así como determinar cómo se expresaba esto en la discusión

sobre la despenalización del aborto para el Distrito Federal. En su momento, se llegó a una hipótesis

inicial con la cual se pretendía responder a la pregunta. Dicha hipótesis sugería que la legitimación

pública incide de una manera particular y solo parcialmente en la operabilidad del sistema

mexicano. Es el sistema quien convierte y adapta dicha irritación en una operación más de su

configuración, predominando ante todo los intereses del propio sistema sobre cualquier exigencia

de la opinión pública. Con ello, la legitimación pública “parcial” del sistema político mexicano se

encamina hacia un desarrollo funcional distante al propuesto bajo la perspectiva luhmanniana.

Si bien una vez realizada la investigación es posible corroborar coincidencias en las ideas

iniciales sobre la conducta del sistema político, en gran medida a dichas ideas les falta desarrollo y

problematización. Esto se debe a que solo después de la investigación, las características peculiares

de la conducta sistémica en la sociedad mexicana pueden identificarse con mayor certeza. Por lo

tanto, en este punto se responderá a la pregunta medular de la investigación de la siguiente manera:

si bien la teoría sistémica de Luhmann determina que la legitimación pública no solo afecta en el

desarrollo de una sociedad funcional sino que es exclusivamente a través de ella que esto es posible,

en el panorama mexicano las variables son distintas. Con base particularmente en los resultados

obtenidos en el caso de estudio, es cierto que la legitimación pública es la responsable del desarrollo

funcional de una sociedad, pero quien reactiva la legitimación pública es el propio sistema, y no la

opinión pública”.

Esto quiere decir que la hipótesis inicial que se planteó resulta incompleta al analizar el

comportamiento de los sistemas sociales y la incidencia de la opinión pública para legitimarlos. Por

lo tanto, la nueva hipótesis que surge después de esta investigación se centra precisamente en la

parte previa a la legitimación pública, es decir que el elemento clave es la “incidencia de la opinión

pública”, y más específicamente “el momento en el cual el sistema permite dicha incidencia” o “el

momento en el cual el sistema provoca una irritación como mecanismo de actualización, y así

171

permitir la incidencia para legitimarse”. En este sentido es posible plantear una nueva hipótesis que

quedaría de la siguiente manera:

El sistema social pondera ante todo los intereses de su propia operabilidad. No obstante,

cuando el sistema necesita actualizarse y reconfigurar su operabilidad para prevalecer su

estabilidad funcional, retoma participaciones de agentes externos y los adapta a su operabilidad,

generando con ello una irritación que perturba a todo el sistema social. Sin embargo, ante dicha

perturbación, el sistema ha previsto la aceptación de su entorno, por lo cual al modificar su

operabilidad permite la incidencia de operaciones de bien común, con la finalidad de garantizar

con ello su legitimación y su funcionalidad operativa. Por lo tanto en este tipo de irritación

autoinducida, la participación pública no es incidente como respuesta a la irritación, sino que es

incidente en el sentido que la irritación misma ha sido ocasionada por la participación pública

evadida con anterioridad. En este tipo de irritación, la funcionalidad se produce al reutilizar

propuestas públicas adaptadas a la operabilidad del propio sistema, y no como aceptación o

rechazo frente a una modificación atípica del sistema.

Sin embargo, basándose en los alcances de esta investigación, a pesar de manifestarse este

tipo de funcionalidad, la sociedad mexicana no deja de ser Sociedad Funcional bajo parámetros

luhmannianos. Cabe señalar, que la funcionalidad de una sociedad implica la observación de la

misma en su totalidad, por lo cual con los resultados obtenidos sólo podemos referirnos a la

funcionalidad del sistema político, y tal vez del sistema jurídico. Inclusive dentro de dichos

sistemas, podrían ocurrir particularidades diferentes a las estudiadas en esta investigación, por lo

cual la funcionalidad a la que nos referimos en ambos sistemas, corresponde específicamente a un

estudio sumamente particular en el cual solo se abordó una observación auto-limitada, lo cual

impide la generalización sobre la funcionalidad de un sistema, y por lo tanto la de una sociedad

compleja.

Estudiar la funcionalidad de la sociedad, implica llevar la observación al tercer nivel

propuesto por Niklas Luhmann, “la socioobservación”. En la cual, se podría estudiar cualquier tipo

de irritación social, e identificar a través de una visión social la operabilidad de cada uno de los

sistemas sociales, y la incidencia de la opinión pública en términos funcionales. En este sentido, la

funcionalidad total de la sociedad mexicana, sólo podrá ser observada bajo la perspectiva

172

luhmanniana a través de la socioobservación, y no de la heteroobservación como se planteó en esta

investigación.

Por lo tanto, las limitantes de la teoría de Niklas Luhmann dependen directamente del nivel

de observación con el que se trabaje. De manera que si sólo se hubiera referido la investigación a la

operabilidad del sistema político como era la idea en sus inicios, las limitantes en los resultados

habrían llegado hasta la autoobservación, un primer nivel de observación que sólo permite

identificar la operabilidad del propio sistema sin elementos externos. Esta investigación, se

encuentra situada en un punto intermedio entre este nivel y el segundo que corresponde a la

heteroobservación. Sería necesario profundizar en la composición y la operabilidad de los sistemas

implicados en el caso de estudio de esta investigación para entonces poder referirse técnicamente a

una observación de segundo nivel.

Si bien existen casi dos niveles de observación superiores al que se utilizó en esta

investigación, los resultados son significativos y satisfactorios para un primer acercamiento a la

implicación de la Comunicación Pública en la sociedad mexicana bajo una perspectiva sistémica.

De esta manera, la Comunicación Pública identificada como la acción comunicativa de la Opinión

Pública (en términos luhmannianos), se pudo estudiar bajo un caso de estudio que mostró la

participación activa y la incidencia de la misma en la reconfiguración de la operabilidad del sistema

político. Con ello, podemos identificar que al menos en el caso de una irritación autoinducida como

la que se observó en la investigación, la Comunicación Pública funcionó como elemento irritador en

el sistema a pesar de que ésta haya sido manipulada y adaptada en la operabilidad del propio

sistema. No obstante, los resultados son sumamente significativos en el sentido de que se puede

implementar la Comunicación Pública como guía en la irritación de los sistemas sociales.

Esto quiere decir, que si bien la Comunicación Pública no será aceptada de inmediato ni

incidirá instantáneamente en la operabilidad de los sistemas sociales, ésta puede ir abonando

operaciones de interés común que defiendan el espacio público, para que cualquier sistema social

las retome y las adapte a su funcionamiento como actualizaciones al entorno social. De ser así, la

funcionalidad que se ha legitimado desde hace muchos años, podría orientarse hacia una

legitimación más afín a los intereses comunes. Con lo cual, a través de la constante participación de

la Comunicación Pública, los sistemas sociales estarían consientes de las autorregulaciones

necesarias en su operabilidad para que se les legitimara funcionalmente. No obstante, la limitación

173

del estudio a una heteroobservación, trae consigo consecuencias notorias en el alcance de la

investigación. Al desconocer la operabilidad interna de cada uno de los subsistemas de la sociedad,

esta investigación puede excluir peculiaridades de los sistemas con relación a la conformación de la

opinión pública, es decir que al omitir la particular construcción de cada sistema, su operabilidad y

peculiar legitimación, existe la posibilidad de excluir algún tipo de participación del sistema en la

configuración de la opinión pública. En este sentido, pudiera existir la posibilidad de que algunos

elementos de los subsistemas formaran parte de la Opinión Pública, a diferencia de este estudio en

el que se estableció como parámetro medular que la configuración de la opinión pública se

encontrara exenta de elementos de cualquier sistema, esto debido a que la representación sistémica

de la opinión pública, se encuentra ajena a los intereses particulares de cualquier subsistema social

(Luhmann, 2009). Sin embargo, en el campo de la comunicación pública, se encuentra de manera

recurrente la vinculación de la opinión pública con líderes de opinión provenientes de diversos

subsistemas sociales (Demers y Lavigne, 2007), por tal motivo, pudieran existir dichas

peculiaridades que no fueron tomadas en cuenta en esta investigación debido al tipo de observación

que se seleccionó para la misma.

Del mismo modo, los alcances del estudio con relación a la influencia de los líderes de

opinión, del papel de los medios en la construcción de ideas u opiniones, de la globalización o la

influencia internacional en las demandas públicas, o en cualquier sentido sobre las peculiaridades de

la interacción de otro subsistema social con la opinión pública, se encuentran sumamente limitados

a causa del tipo de observación y a la selección particular del tema de estudio. De esta manera, la

investigación sólo permitirá abordar ciertos temas relacionados a la operabilidad del sistema

político, su vinculación con la opinión pública, y sus negociaciones con los demás subsistemas

sociales. Por ello, a través de este estudio no se podrán discutir temas como la operabilidad de las

ONGs en su carácter nacional e internacional, las reformas constitucionales a las leyes de medios, la

visibilidad mediática de los ciudadanos, o la organización social como alternativa a la organización

gubernamental, entre otros más que se encuentran vinculados a las características de la

funcionalidad aquí mencionada.

En este sentido, los límites de esta investigación son tan solo los parámetros iniciales de un

segundo estudio. Si la participación de la Comunicación Pública pudo estudiarse a través de una

acercamiento de segundo nivel, los resultados de una investigación de tercer nivel serían

sumamente enriquecedores en el campo de la comunicación pública. Si se determinaran las

174

características puntuales de la incidencia de ella en cada uno de los sistemas sociales, el dominio de

la Comunicación Pública permitiría la correcta orientación hacia el debate público y a la

configuración funcional que tanto se anhela. Todos los sistemas se reconfigurarían en función de los

intereses del bien común. Por lo cual la sociedad funcional, sería como la planteada por Luhmann,

una sociedad en la que la Comunicación Pública es incidente en cada uno de los sistemas que la

conforman, lo cual garantiza la operabilidad de la sociedad orientada hacia el bienestar público.

La autoobservación de la Investigación

Ahora resulta sencillo comprender los rasgos de una sociedad funcional y las limitantes de la

participación de la Comunicación Pública en la configuración sistémica de la sociedad. Sin embargo

al inicio de esta investigación, habría tardado más de un mes en comprender siquiera este párrafo.

En el terreno de la comunicación, no es muy usual referirse a teorías sistémicas para abordar

términos como democracia u opinión pública. Inclusive, referirse a Niklas Luhmann para dar una

definición del concepto de Comunicación Pública sería de lo más descabellado en el campo de la

comunicación social.

Al iniciar esta investigación, la imposibilidad de que la Comunicación Pública pudiera

modificar conductas de los sistemas de manera directa, fue la razón más importante por la cual elegí

la perspectiva sistémica de Luhmann. En un estudio para un trabajo final en la materia de

legislación de medios, me percaté de una perturbación en el sistema político, “los partidos con

mayor presencia en el poder, eran aquellos que por derecho constitucional tenían mayor espacio

mediático”. A pesar de que en su momento estudiaba la baja calidad de la programación televisiva,

me indignó el hecho de que además de obtener mayor espacio mediático, se utilizará el tiempo

federal para campaña política, y no para recuento de las acciones de gobierno.

Mi indignación aumentó cuando comprendí que dichos derechos constitucionales, habían

emergido después de un descontento social, por lo cual al rechazar el abuso de autoridad del poder

en turno, se optó por legalizarlo de manera que a través de artículos ambiguos, las prácticas

anticonstitucionales se volvieran legales. Eso iba en contra de la concepción que tenía del término

de democracia, ¿cómo podía ser que en una sociedad democrática, la constitución se modificara de

acuerdo a intereses políticos y no de la ciudadanía? Por lo cual, observar a la política como un

sistema de clausura operativa, era un primer paso hacia la comprensión de la democracia mexicana.

No obstante, bajo la perspectiva sistémica de Luhmann, el ciudadano no podía estar afuera del

175

sistema político, sino que se dividía en público, opinión pública, y personas, cuya descripción

planteo en el Capítulo II.

La perspectiva de sistemas, va más allá de un estudio de caso, en lo particular se convirtió

en una forma con la cual puedo observar mi entorno y las conexiones entre diversos sistemas

sociales. Al principio resultó complicado comprender que los sistemas en su autonomía se deslindan

de las responsabilidades del entorno social, o que los intereses de cada uno de los sistemas se

sobreponen a los intereses del bien común, y que a pesar de ello, a esto se le llama democracia. Sin

embargo, al conocer la operabilidad de los sistemas sociales, se abre un puerta para la incidencia

pública que buscaba desde al principio. En este sentido, la perspectiva luhmanniana me ha

permitido comprender que la incidencia de la Comunicación Pública es posible bajo el

entendimiento de la operabilidad de los sistemas de la sociedad. Aunque para ello, es indispensable

el acercamiento a un nuevo caso de estudio en el que se llegue a socioobservar la participación e

incidencia de la Comunicación Pública, y con esto poder determinar las medidas que se habrán de

tomar para que la Comunicación Pública pueda realmente abonar a la construcción de una sociedad

democrática, o como se ha denominado en este estudio: “el desarrollo de una sociedad funcional”.

176

BIBLIOGRAFÍA

ACEVES González, Francisco de Jesús (2006). “Opinión pública y transformación del espacio público en

América Latina: del Informe MacBride a la Red Indymedia” en REBEIL Corella, María (coord.).

Anuario CONEICC de la Investigación de la Comunicación No. XIII. México: CONEICC, pp. 327-

338.

ACEVES González, Francisco de Jesús (2010). “La democracia no pasa por las pantallas: desigualdad,

desequilibrio y ausencia de pluralismo en la cobertura informativa de las elecciones de 2009 en

Jalisco” en Quórum Académico, vol. 7, núm. 2, julio-diciembre. Maracaibo: Universidad del Zulia,

pp. 57-74.

AGUILAR, Luis (1987). “Una reconstrucción del Concepto de Opinión Pública” en Revista Mexicana de

Ciencias Políticas y Sociales No.130 octubre-diciembre. México: UNAM, pp. 115-118.

AGUIRRE Fernández de Lara, Roberto (2008). “Cibernética y Comunicología” en GALINDO, Jesús

(coord.). Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología

Posible. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, pp.473-542 .

ALCARAZ, Yetlaneci (2007a, 13 de abril). SS: para abortar, 99% recurre a vías inseguras. El

Universal, DF. 13 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/ciudad/83658.html.

ALCARAZ, Yetlaneci (2007b, 16 de abril). Aumenta encono por reforma sobre aborto. El Universal, DF.

16 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83713.html.

ALCARAZ, Yetlaneci & Claudia BOLAÑOS (2007, 24 de abril). Entregan más de 70 mil firmas para

exigir referéndum a la ALDF. El Universal, DF. 24 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/ciudad/83881.html.

ARCHUNDIA, Mónica, Luz GONZÁLEZ & Claudio BOLAÑOS (2007, 23 de abril). Peregrinan en

contra de la iniciativa. El Universal, DF. 23 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/ciudad/83865.html.

ARRIAGA, Emilio (2003). La Teoría de Niklas Luhmann. México: Centro de Innovación Desarrollo e

Investigación Educativa, Universidad Autónoma del Estado de México.

177

ARVIZU, Juan & Andrea MERLOS (2007, 20 de abril). El PAN cabildea acuerdos contra el aborto. El

Universal, DF. 20 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/ciudad/83800.html

AVILÉS, Carlos (2007, 26 de abril) Nada suspenderá ley pro aborto, señalan. El Universal, DF. 26 de

abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83913.html

AZIZ Nassif, Alberto y Jorge ALONSO (2009). México, una democracia vulnerada. México: CIESAS-

Miguel Ángel Porrúa

BALBOA, Juan (2007a, 5 de abril). Iglesias cristianas unen fuerzas contra la iniciativa sobre aborto. La

Jornada. Capital. 5 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/05/index.php?section=capital&article=025n1cap

BALBOA, Juan (2007b, 8 de abril). Cristianos-evangélicos realizan marcha contra la despenalización

del aborto. La Jornada. Capital. 8 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/08/index.php?section=capital&article=027n1cap

BALBOA, Juan, Gabriela ROMERO & Raúl LLANOS (2007, 6 de abril). Culpa cardenal a legisladores

de embate implacable contra valores de la familia. La Jornada. Capital. 6 de abril de 2007. Versión

en línea accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/06/index.php?section=capital&article=023n1cap.

BEHNCKE, Rolf (1984). “Al pie del Árbol” en MATURANA Humberto y Francisco VARELA (2002).

El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile:

Editorial Universitaria, pp. IX-XXVIII.

BOBBIO, Norberto, Incola MATTEUCCI y Gianfranco PASQUINO (2005). Diccionario de Política.

Primera edición en español, 1981-1982, decimocuarta edición. México: Siglo XXI Editores.

BOTERO Montoya, Luis (2006). “Comunicación Política, Comunicación Pública y Democracia, un

Cruce de Caminos” en Global Media Journal, vol. 3, núm. 6, otoño. Colombia: Universidad de

Medellín. Versión en Internet accesible en http://gmje.mty.itesm.mx/botero.htm.

CERVANTES, Alma Edith (2007, 30 de marzo) …Y el PAN hace campaña en contra. El Universal, DF.

30 de marzo de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83417.html.

178

CORDERA Campos, Rolando (1992). “Democracia Política y Medios de Comunicación” en

InterMedios No. 2. México: Secretaría de gobernación, pp. 24-29.

CRUZ Martínez, Ángeles (2007, 1 de abril) Tratados mundiales obligan a México a garantizar acceso al

aborto seguro. La Jornada. Capital. 1 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/01/index.php?section=capital&article=030n1cap

CUENCA, Alberto (2007a, 8 de febrero). Diferencias en ALDF por despenalizar el aborto. El Universal,

DF. 8 de febrero de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/ciudad/82361.html.

CUENCA, Alberto (2007b, 23 de febrero). Radicalizan debate por iniciativa de aborto. El Universal, DF.

23 de febrero de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/82656.html

CUENCA, Alberto (2007c, 5 de marzo). Defenderá el PRD la plena legalización del aborto. El

Universal, DF. 5 de marzo de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/ciudad/82899.html.

CUENCA, Alberto (2007d, 7 de marzo). Dejan solo al PAN en lucha contra aborto y eutanasia. El

Universal, DF. 7 de marzo de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/ciudad/82939.html.

CUENCA, Alberto (2007e, 15 de marzo). Inicia apenas el análisis para despenalización del aborto. El

Universal, DF. 15 de marzo de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/ciudad/83108.html.

CUENCA, Alberto y Edith MARTÍNEZ (2007, 22 de abril). PRD define estrategia para debate del

aborto. El Universal, Primera. 22 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/primera/28768.html.

DE LA PEÑA, Ricardo y Rosario TOLEDO (2009). “El Mapa Electoral Mexicano de 1991”.

Suplemento: La Ruta del Voto IX. La Crónica de Hoy. Abril de 2009. Versión en Internet accesible

en: http://www.cronica.com.mx/especial.php?id_tema=1250&id_nota=427722.

DEMERS, François y Alain LAVIGNE (2007). La Comunicación Pública: Una Prioridad

Contemporánea de Investigación. Comunicación y Sociedad, julio-diciembre, número 008.

Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp.65-87.

179

DÍAZ Cuervo, Jorge Carlos y Enrique PÉREZ Correa (2006). “Iniciativa de Reforma a los Artículos 145

Y 147 del Código Penal para el Distrito Federal” en Diario de los Debates de la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal, Primer Período Ordinario de Sesiones del Primer Año de

Ejercicio. Año 1 México: a 28 de noviembre de 2006. No.25. IV Legislatura, pp. 10-13.

EGREMY Nydia (2010). “La Educación en México, zona de desastre: OCDE” en Contralínea 167/31 de

enero de 2010. Versión en Internet disponible en: http://contralinea.info/archivo-

revista/index.php/2010/01/31/la-educacion-en-mexico-zona-de-desastre-ocde/.

ESTEINOU Madrid, Javier (2003). “Antiética Comunicativa y Reforzamiento del Viejo Modelo de

Comunicación en México” en Derecho y Cultura. Ética y Democracia, núm. 11-12, septiembre-

diciembre. México: UNAM, pp. 99-111.

GALLINO, Luciano (2005). Diccionario de Sociología. México: Siglo XXI Editores.

GARCÍA Castro, Jorge Francisco (2009). Bombardeo Visual, Dentro de los Parámetros de Calidad.

Trabajo final de la materia de Legislación de Medios, Licenciatura en Comunicación Pública.

Diciembre 2009.

GINEBRA, Xavier (2007, 28 de marzo). La ley del aborto y la riqueza de las naciones. El Universal,

Finanzas. 28 de marzo 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/finanzas/57010.html.

GÓMEZ Flores, Laura & Agustín SALGADO (2007, 12 de abril). Activistas acusan a la arquidiócesis de

fomentar el odio por el aborto. La Jornada. Capital. 12 de abril de 2007. Versión en línea accesible

en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/12/index.php?section=capital&article=035n1cap

GÓMEZ Peralta, Héctor (2007). “La Iglesia Católica en México como Institución de Derecha” en Revista

Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año XLIX. Núm. 199. Enero-Abril de 2007. México:

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Pp. 63-78.

GONZÁLEZ Case, Armando Tonatiuh (2006). Iniciativa de Decreto que Reforma y Adiciona la Ley de

Salud para el Distrito Federal, el Código Penal y el Código Civil Ambos para el Distrito Federal.

Diario de los Debates de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Primer Período Ordinario de

Sesiones del Primer Año de Ejercicio, pp. 18-24. Año 1 México D.F., a 23 de noviembre de 2006.

No.24. IV Legislatura.

180

GRAJEDA, Ella (2007a, 4 de abril). Prevén atender a 77 mujeres al día, si pasa el aborto. El Universal,

DF. 4 de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83506.html.

GRAJEDA, Ella (2007b, 5 de abril) Buscan “blindar” iniciativa de aborto. El Universal.com.mx, DF. 5

de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83518.html

GRAJEDA, Ella & Alberto CUENCA (2007, 26 de abril). PAN pide a “ombudsman” del DF llevar caso

a corte. El Universal, DF. 26 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/ciudad/83914.html.

GRIPP-HAGELSTANGE, Helga [2004] (2009). “Niklas Luhmann o: ¿en qué consiste el principio

teórico sustentado en la diferencia?” en LUHMANN, Niklas (2009). La política como sistema.

México: Universidad Iberoamericana, pp. 27-49.

GUTIÉRREZ, Noemí (2007, 10 de abril). Lanzan campaña contra el aborto en internet. El Universal,

DF. 10 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/ciudad/83598.html.

HELLMANN, Kai-Uwe [2004] (2009). “Aristóteles y nosotros” en LUHMANN, Niklas (2009). La

política como sistema. México: Universidad Iberoamericana, pp. 51-80.

HERRERO, José (2002). El Funcionalismo, Sn Referencia. Versión en Internet en el sitio web:

http://www.pnglanguages.org/training/capacitar/antro/funcionalismo.pdf, consultado el día 23 de

Marzo de 2010.

HORNUNG, Bernd (2001). Biografía de Niklas Luhmann, Epistemología de la complejidad, ISA

Research Committee 51 on Sociocybernetics, traducción de Antonio Pérez García, revisada y

autorizada por el autor, del original inglés publicado en el ISA Bulletin, Publicada en Abril 3, 2001

por Sociocyberforum. Modificado el 27 de enero de 2008. Versión en Internet, accesible en

http://www.areamide.com/complejidad/index.php?option=com_content&task=view&id=7&Itemid

=4 consultado el 30 de mayo de 2010.

LABASTIDA MARTÍN DEL CAMPO, Julio y Miguel Armando López Leyva (2004). “México: una

transición prolongada (1988-1996/97)” en Revista Mexicana de Sociología Año 66, Núm. 4.

México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, pp.

749-806.

181

LLANOS Samaniego, Raúl & Gabriela ROMERO Sánchez (2007a, 11 de abril). Exige la ALDF a

Gobernación que frene injerencia política de la Iglesia. La Jornada. Capital. 11 de abril de 2007.

Versión en línea accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/11/index.php?section=capital&article=038n1cap.

LLANOS Samaniego, Raúl & Gabriela ROMERO Sánchez (2007b, 11 de abril). Lluvia de tangas recibe

a Serrano Limón en la ALDF. La Jornada. Capital. 11 de abril de 2007. Versión en línea accesible

en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/11/index.php?section=capital&article=039n1cap.

LLANOS Samaniego, Raúl & Gabriela ROMERO Sánchez (2007c, 20 de abril). Comisiones unidas de la

ALDF aprueban dictamen sobre el aborto. La Jornada. Capital. 20 de abril de 2007. Versión en

línea accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/20/index.php?section=capital&article=043n1cap.

LLANOS, Raúl & Eduardo GALVEZ (2007, 23 de abril). Prevén aprobar despenalización con 46

sufragios a favor y 20 en contra. La Jornada. Capital. 23 de abril de 2007. Versión en línea

accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/24/index.php?section=capital&article=042n1cap.

LUHMANN, Niklas [2004](2009). Niklas Luhmann: la política como sistema. México: Universidad

Iberoamericana.

MARTÍNEZ, Fabiola (2007, 14 de abril). Pese al ríspido debate, descarta SG violación de la Iglesia al

Estado laico. El Universal.com.mx, México. 14 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/14/index.php?section=capital&article=029n1cap.

MATHIAS, ALBERT. (2002). “Governance and democracy in European systems: on systems theory and

European integration” en Review of International Studies, Tomo II No. Londres: British

International Studies Association, pp. 293-309

MATURANA Humberto [1994] (2003). “Veinte Años después” en Autopoiesis: la organización de lo

vivo. Buenos Aires: Lumen, pp. 9-33.

MATURANA, Humberto [1995] (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos de

la realidad (Tomo I). México: ITESO, Anthropos, Universidad Iberoamericana.

182

MATURANA Humberto y Francisco VARELA [1984] (2002). El árbol del conocimiento. Las bases

biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

MATURANA Humberto y Francisco VARELA [1994] (2003). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis:

la organización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen.

MORALES, Alberto (2007, 22 de abril). Medios, un “ring” en blanco y negro. El Universal, México. 22

de abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/nacion/150314.html.

OLIVARES Alonso, Emir (2007a, 1 de abril). Exhorta HRW a diputados locales a votar en favor de los

derechos de las mujeres. La Jornada. Capital. 1 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/01/index.php?section=capital&article=029n1cap.

OLIVARES Alonso, Emir (2007b, 10 de abril). Mediante email, sugieren asesinar a mujeres que apoyan

el aborto. La Jornada. Capital. 10 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/10/index.php?section=capital&article=035n1cap.

RAMOS, Mario (2008) La Macrolimosna en la Percepción de los Jóvenes. Opinión. La Jornada Jalisco.

Abril 2008. Accesible en

http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/04/08/index.php?section=opinion&article=006a1pol

RAPHAEL, Ricardo (2007a, 23 de marzo). Libertad de conciencia. El Universal, Editoriales. 23 de

marzo 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/editoriales/37093.html.

RAPHAEL, Ricardo (2007b, 23 de abril). Iglesia en manos de la democracia. El Universal, Editoriales.

23 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/editoriales/37381.html.

REYES Tépach, M. (Enero 2009). “El financiamiento público federal para los partidos políticos

nacionales de México: presupuesto aprobado e impacto de la reforma al artículo 41constitucional,

2000-2009”. Versión en Internet accesible en: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SE-ISS-

04-09.pdf.

RODRÍGUEZ MANZANARES, Eduardo y Martín RODRÍGUEZ PEÑALOZA (2007). “El papel del

dinero en los procesos electorales en México” en Espacios Públicos, agosto 2007. México:

Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 100-109. Versión en Internet accesible en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/676/67601906.pdf.

183

ROMERO Sánchez, Gabriela & Raúl LLANOS Samaniego (2007a, 25 de abril). Es legal en el DF la

interrupción del embarazo hasta la semana 12. La Jornada. Capital. 25 de abril de 2007. Versión

en línea accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/25/index.php?section=capital&article=042n1cap.

ROMERO Sánchez, Gabriela & Raúl LLANOS Samaniego (2007b, 25 de abril). Aborto: cinco meses de

arduo debate sobre un tema polémico. La Jornada. Capital. 25 de abril de 2007. Versión en línea

accesible en

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/25/index.php?section=capital&article=043n1cap.

SALAZAR López, César (2010). “La economía mexicana en 2010” en Dimensión Económica Vol. 1,

Núm.2, enero-abril. México: Instituto de Investigaciones Económicas, pp. 1-7.

SÁNCHEZ Ruiz, Enrique (2004). Comunicación y Democracia. México: Instituto Federal Electoral.

SÁNCHEZ, Julián (2007, 21 de abril). Papa se pronuncia a favor de la vida. El Universal, DF. 21 de

abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83826.html.

SCHÖFTHALER, Traugott (1980). “La théorie systémique dans la sociologie de la religion dans les pays

de langue allemande: Les paradoxes religieux de Niklas Luhmann” en Social Compass Vol. 27,1,

pp. 63-74.

SERRANO, Miguel Ángel (2007, 13 de abril). Rezo nocturno en ALDF para que no pase la ley. El

Universal, DF. 13 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/ciudad/83666.html.

SIMÓN, Angélica (2007, 29 de abril). Llaman a no votar por partidos proaborto. El Universal, DF. 29 de

abril de 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/ciudad/83970.html.

SODI, Demetrio (2007, 23 de marzo). No a la penalización del aborto. El Universal, Editoriales. 23 de

marzo 2007. Versión en línea accesible en www.eluniversal.com.mx/editoriales/37090.html.

TORRES NAFARRATE, Javier [1995] (2009). “Invitación a la lectura de la obra de Maturana” en

MATURANA, Humberto (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos de

la realidad (Tomo I). México: ITESO, Anthropos, Universidad Iberoamericana, pp. IX-XVII.

184

TREJO DELARBRE, Raúl (2007a). Ley Televisa. Qué Cambió. Qué Sigue, Mediocracia, 14 de junio

2007. versión en Internet, accesible en http://mediocracia.wordpress.com/category/ley-televisa/

consultado el 19 de abril de 2009.

TREJO DELARBRE, Raúl (2007b). “¿Cuánto costó el decretazo de 2002?” en La abdicación,

Mediocracia, 5 de agosto 2007. versión en Internet, accesible en

http://mediocracia.wordpress.com/2007/08/05/¿cuanto-costo-el-decretazo-de-2002/ consultado el

19 de abril de 2009.

VARELA Francisco [1994] (2003). “Veinte Años después” en MATURANA Humberto y Francisco

VARELA [1984] (2002). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento

humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 34-61.

WOLDENBERG, José [1993] (1997). “Sistema Político, Partidos y Elecciones en México. Sistemas

políticos, Partidos y Elecciones” en Estudios Comparados. México: Nuevo Horizonte Editores, pp.

307-410.

WOLTON, Dominique (2009) “Información y Comunicación, las Nuevas Condiciones de Desarrollo” en

el 10mo Foro de Biarritz. Ecuador: Centre de Management Europe Amérique Latine. Versión en

Internet accesible en el sitio http://www.cmeal.org/documents/tecnologiasWolton_ES.pdf

ZAVALETA, Ernesto (2006). Presentación Editorial. México antes y después de la alternancia: un

testimonio, de Mario Ojeda. La Gaceta Electrónica de El Colegio de San Luis. Año IV, No. 97,

febrero 21 de 2006. Versión digital accesible en

http://www.colsan.edu.mx/editorial/gaceta/archivos/transicion.pdf

185

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

CEDAW (1999) Recomendación General No.24: artículo 12. La Mujer y la Salud. 20° período de

sesiones. 02 de febrero de 1999.

Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia; Salud y Asistencia Social y de Equidad

y Género (2007) Dictamen. Recinto Oficial de Sesiones de la Asamblea Legislativa del Distrito

Federal. México D.F., a 19 de abril de 2007. IV Legislatura.

COORDINACIÓN DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS (2007) Desarrollo de la sesión del segundo

periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio 24 de abril del 2007. Recinto oficial de

sesiones de la asamblea legislativa del distrito federal. México D.F., a 24 de abril de 2007. IV

legislatura.

DENMECHANCE (2007) Aviso Legal. Portal electrónico denmecgance.org. Vigente desde abril de

2007. Accesible en su versión electrónica en la dirección

http://www.denmechance.org/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=2

ECOVISIONES (Sn Año) Biografía: Humberto Maturana Romesín, Entrevista ecovisiones n·6. Versión

en Internet el sitio web: http://www.ecovisiones.cl/metavisiones/Pensadores/MaturanaBio.htm,

consultado el día 23 de Marzo de 2010.

EL MUNDO (2007a) La izquierda, mayoría en esa cámara, respalda la medida. México DF debate la

despenalización del aborto entre protestas y vigilancia policial. El Mundo, Internacional. España

2007. Versión en internet en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/24/internacional/1177443495.html

EL MUNDO (2007b) Con los votos a favor de la izquierda. La asamblea legislativa de México DF

aprueba la despenalización del aborto. El Mundo, Internacional. España 2007. Versión en internet

en http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/25/internacional/1177455805.html

EL UNIVERSAL (2007a, 23 de marzo ) Gobierno federal contra el aborto legalizado. Bajo Reserva. El

Universal.com.mx, Columnas. 23 de marzo de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/columnas/64255.html

186

EL UNIVERSAL (2007b. 9 de abril) Peleas por enseñanza sexual. Bajo Reserva. El Universal.com.mx,

Columnas. 9 de abril de 2007. Versión en línea accesible en

www.eluniversal.com.mx/columnas/64543.html

FUNSALUD (2006) La Salud en México: 2006/2012. Visión de FUNSALUD. Primera Edición. DR

Fundación Mexicana para la Salud. México, D.F. ISBN 968-5661-46-4

GIRE, Grupo de Información en Reproducción Elegida A.C. [2005] (2011) Cronología de la

despenalización del aborto en México. Hitos y Hechos. México 2005. Versión en internet en

http://www.gire.org.mx/contenido.php?informacion=42

INEGI (2010) Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Del 31 de mayo al 25 de

junio de 2010.

INFORMADOR (2010) Corte censura al Cardenal Juan Sandoval. La iglesia contra Ebrad, 17 de

Agosto 2010. Versión en internet accesible en :

http://www.informador.com.mx/mexico/2010/226406/6/corte-censura-al-cardenal-juan-

sandoval.htm consultado el día 4 de mayo de 2011.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (2009) Historia del Instituto Federal Electoral: Cronología

político-electoral en el México Independiente, Acerca del IFE, Historia. Versión en Internet el sitio

web: http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/,

consultado el día 22 de Mayo de 2010.

187

DOCUMENTOS

Dirección General de Crónicas Parlamentarias (1989) Iniciativas Presentadas Durante la LIV legislatura,

Agosto de 1988-Agosto de 1991, versión en Internet, accesible en

http://cronica.diputados.gob.mx/Iniciativas/

- Iniciativa de 1988, Diario de los Debates, número 36, miércoles 21 de diciembre de 1988.

Presentada por el diputado Fernando Antonio Lozano Gracia, PAN. Turnada a la Comisión de

Gobernación y Puntos Constitucionales. 35, accesible en

http://cronica.diputados.gob.mx/Iniciativas/54/035.html

- Iniciativa de 1989, Diario de los Debates, número 33, miércoles 16 de agosto de 1989. ���Suscrita por

diversos diputados y senadores, PRD. ���Turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos

Constitucionales. ���65, accesible en http://cronica.diputados.gob.mx/Iniciativas/54/065.html

- Iniciativa de 1990, Diario de los Debates, número 7, miércoles 15 de noviembre de 1990.

Presentada por el diputado José de Jesús Sánchez Ochoa, PAN. Turnada a la Comisión de

Gobernación y Puntos Constitucionales. 186, accesible en

http://cronica.diputados.gob.mx/Iniciativas/54/065.html

Cámara De Diputados Del H. Congreso De La Unión (2008). Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales 2008,versión en Internet, accesible en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/COFIPE.pdf consultado el 19 de abril de 2009

Cámara De Diputados Del H. Congreso De La Unión (2009) Ley Federal de Radio y Televisión

2009,versión en Internet, accesible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf

consultado el 6 de octubre de 2009

ANEXOS

Anexo 1. Interpretación y Tratamiento de las Notas del

Corpus de Análisis

Anexo2. Recopilación Cronológica del Corpus de Notas

Anexo 3. Recopilación de Documentos del Corpus de

Análisis

ANEXO 1

INTERPRETACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS NOTAS DEL

CORPUS DE ANÁLISIS

39 Notas de Periódico en el periodo 08/02/07 – 29/04/07

El Universal: 23

La Jornada: 16

ANEXO 1. Registro de Notas

Nota: La numeración corresponde al orden cronológico de las notas, la letra que se le asigna

corresponde al periódico de la cual se extrajo: U (el Universal), y J (la Jornada). La referencia

bibliográfica se encuentra en el Capítulo III, en la Tabla 6. En el caso del sistema político la inicial

E. corresponde al Estado; la P.P. son los Partidos Políticos: la P.A. corresponde a Público Activo;

y finalmente la P.S. corresponde a Público Seguidores.

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

1U Jurídico ALDF Indefinida

Político P.P. PRI- PASC A Favor

PRD- PVEM -PAN Indefinida

COMENTARIOS Se discute sobre la fecha para sacar el dictamen de las iniciativas de despenalización presentadas por el PRI y PASC el 18 de enero

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

2U

Jurídico ALDF Indefinida Político P.P. PRI - PASC A Favor

O.P. Ipas – GIRE

Instituto para la Rehabilitación de la Mujer

A Favor

En Contra

COMENTARIOS

Se convoca a un 1er foro en la ALDF sobre la despenalización del aborto, se critica la técnica jurídica de las iniciativas del PRI y PASC, se

valoraron estadísticas sobre el tema presentadas por expertos. Organizaciones civiles comparten datos: IPAS y el Grupo de Información

en Reproducción Elegedia.  

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

3U

Jurídico ALDF Indefinida

Político P.P. PRI – Coalición Socialdemócrata-PRD A Favor

Religioso Integrante de la Iglesia La Luz del Mundo En Contra

O.P. Ipas – GIRE A Favor

COMENTARIOS

El PRD declara oficalmente su postura a favor a las iniciativas del PRI y PASC de despenalizar el aborto. Ademas lanza una nueva iniciativa denominada Testamento de Vida. Se invita a expertos a favor de la

iniciativa. El discurso religioso comienza a escucharse.      

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

4U

Jurídico ALDF Indefinida

Político P.P.

PRI-PRD-CS A Favor PAN En Contra

E. Jefe de Gobierno D.F. Indefinida

COMENTARIOS Se integran los partidos a favor de la despenalización del embarazo

durante las primeras 12 semanas de gestación. El PAN manifiesta rechazo a ambas propuestas. Se declara abierto a escuchar a expertos.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

5U

Jurídico ALDF Indefinido

Político P.P. PRD-PRI-CS A Favor E. Jefe de Gobierno D.F. Indefinido

O.P. CDHDF Indefinido

COMENTARIOS

Inicia periodo de sesiones. Inicia el análisis de las propuestas en la ALDF. Se asigna a la comisión de Procuración de Justicia, Daniel

Ordóñez (PRD) para redactar el proyecto de dictamen. Asistido por la comisión de Salud, Marco Antonio García Ayala (PRI) y la Comisión de

Equidad y Género, Leticia Quezada (PRD.  

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

6U

Jurídico ALDF Indefinido

Político

P.P. PRD A Favor

P.S.

Primer Encuentro Lationamericano de los Centros de Ayuda a la

Mujer

En Contra

Salud Secretario de Salud D.F: Neutro O.P. ProVida En Contra

COMENTARIOS

Diputados del PRD reciben amenazas sobre votar a favor de la despenalización del aborto. El secratario de Salud del D.F. declará estar

dispuesto a acatar las reformas de aprobarse la iniciativa. El grupo ProVida se anuncia en contra y comienza sus movimientos.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

7U Jurídico PGR Neutro

Político P.P. PAN En Contra E. Gobierno Federal En Contra

COMENTARIOS

El Presidente de la República Felipe Calderón y el Secretario de Gobernación Francisco Ramírez Acuña se manifestan en contra de la

iniciativa. PGR analiza el escenario de una posible controversia constitucional.

 

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

8U Jurídico ALDF Indefinido Político P.P. PAN En Contra

COMENTARIOS El PAN realiza volanteo y campaña en contra de la despenalización del

aborto. Al mismo tiempo lanza propuesta de crear Ley de Protección a la Maternidad.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

9J O.P.

HRW A Favor Comité de la Convención sobre

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

CEDAW

A Favor

Comité de Derechos Humanos de la ONU A Favor

COMENTARIOS

La ONG Human Right Watch , emitió una misiva a los asambleístas de la ALDF en la cual el organismo internacional expone que el aborto seguro y legal es esencial para la salud y autonomía de las mujeres. El Comité de la Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer emitió en 1999, una recomendación que llamaba a despenalizar procedimientos médicos que unicamente requieren las mujeres. Por su parte, el Comité de Derechos Humanos de la ONU

recomendó la reforma de las leyes que restringen el aborto.  

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

10J

O.P. CMDPDH A Favor CEDAW A Favor

Político P.S. Manifestaciones Organizaciones

Sociales A Favor

COMENTARIOS

Organismos Civiles como la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, se manifestaron frente a la ALDF

para recordar tratados mundiales que México firmó en los que se garantiza el aborto seguro. Del mismo modo, la Convención sobre la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, destaca la recomendación general 24, en la cual se establece que se

deberá modificar la legislación que castiga el aborto.      

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

11J

Jurídico ALDF A Favor

Religioso Vocero Arzobispado Primado de México En Contra

Político P.S. Manifestación contra Postura de la Iglesia A Favor

O.P. CDHDF A Favor

COMENTARIOS Se intensifica la discusión entre la Iglesia Católica y los asambleístas.

Comisión de Gobierno de la ALDF, Víctor Hugo Círigo (PRD). Vocero Arzobispado Primado de México, Hugo Valdemar

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

12J Religioso Arzobispo Primado de México En Contra

COMENTARIOS

Arzobispo Primado de México, Norberto Rivera Carrera, criticó a los asambleístas que promueven la despenalización del aborto y advirtió a los mexicanos que ninguno puede atentar contra la vida de un ser humano. A través de su periódico el Semanario, la Iglesia Católica acusa al PRD de

valerse de temas como la eutanasia, la píldora del día siguiente, las sociedades de convivencia y el aborto, para sobrevivir políticamente.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

13U Jurídico ALDF Indefinido Salud Secretaría de Salud D.F. Neutro

COMENTARIOS

El secretario de salud capitalino, Manuel Mondragón, informa a la comisión de salud de la ALDF sobre los hospitales capacitados para

llevar a cabo los abortos de aprobarse la ley, y las medidas de prevención y educación sexual que habrán de acompañar la reforma

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

14U Jurídico ALDF A Favor

Político P.P. PAN En Contra

PRD-CS A Favor

COMENTARIOS

Las comisiones de Salud, Procuración de Justicia, y Equidad y Género continúan la redacción del dictamen. La comisión de Gobierno, invita a una tragua de declaraciones a pesar de que el debate aún no tenga fecha.

El PRD realiza spot de radio a favor de la despenalización.  

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

15J Religioso Principales Iglesias y Confesiones cristianas de México En Contra

COMENTARIOS

Representantes de las iglesias ortodoxa griega, maronita, católica, apostólica y romana, así como la cristiana-evangélica, la llamada ejército

de salvación y de la sociedad bíblica de México, ratificaron su total e incondicional apego a la vida y expresaron su oposición total al aborto.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

16J Político P.S. Marcha Cristiano-evangélicos En Contra

COMENTARIOS Organizaciones católicas y evangélicas realizaron marchas.  

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

17U

Jurídico ALDF A Favor

Político P.P. PASC A Favor P.S. Manifestación de PASC A Favor

O.P. Denmechance En Contra

COMENTARIOS

Surge el movimiento denmechance, en contra de la iniciativa. Se transmite un primer spot televisivo con el afamado actor Chespirito. En el

sitio de dicho movimiento, se exhorta a la población a expresar su rechazo a la reforma a los teléfonos de los diputados de la ALDF.

Algunos reciben amenzas. El PASC realiza manifestaciones y visitas a universidades.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

18J O.P. CDD A Favor

CMDPDH A Favor

COMENTARIOS La agrupación Católicas por el Derecho a Decidir y la Comisión

Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, recibieron amenazas de muerte via correo electrónico.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

19U Político P.A. Grupo Vive En Contra P.S. Rezo Nocturno En Contra

COMENTARIOS Se realiza un rezo nocturno en contra de la nueva legislación a las afueras de la ALDF dirigido por el Grupo Vive

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

20J Político P.S.

Manifestasión de Opositores a la

despenalización del aborto

En Contra

COMENTARIOS Opositores a la despenalización del aborto demandaban pena de muerte a los promotores del aborto.

     

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

21U

Jurídico ALDF A Favor

Político

P.P. PRD-PRI-CS A Favor

P.S. Campaña de Difusión PRD-PRI-CS A Favor

E. Secretario de Gobernación En Contra

COMENTARIOS

Los movimientos a favor de la despenalización del aborto, suelen estar dirigidos por los partidos PRD-PRI-CS. El secretario de Gobernación no

responde a las demandas de los diputados de la ALDF amenazados de muerte.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

22J O.P.

Fondo de Población de las Naciones Unidas A Favor

GIRE A Favor IPAS A Favor

COMENTARIOS Las organizaciones informan estadísticas de mortandad a causa de

abortos mal prácticados. Así como el gasto de 100 millones de dólares anuales, en abortos clandestinos en México.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

23J Político P.S. Meeting PRI-PRD-CS A Favor

Caravana PAN En Contra

COMENTARIOS Los partidos no cesaron las manifestaciones y los meetings para reiterar sus argumentos.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

24U Científico Investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología del D.F. A Favor

COMENTARIOS

Expertos en el tema orientan en forums a la ciudadanía sobre las cifras de aborto ilegal en el país. La especialista demanda la reforma a la educación

sexual, y categoriza el tema del aborto como un problema de salud pública.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

25U Jurídico ALDF A Favor Político P.P. PAN-PVEM En Contra

COMENTARIOS El PAN abre comunicación directa con la bancada del PVEM. Ambos

partidos se declaran en contra de la iniciativa. El PVEM presenta iniciativa oara aumentar las penas contra prácticas abortivas

     

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

26J Político P.P. PAN-PVEM En Contra Jurídico ALDF A Favor

COMENTARIOS

El dictamen sobre la reforma constitucional fue presentado por las comisiones de la ALDF para su primera revisión dentro de la Asamblea. Despúes de discutir sobre modificar el artículo 144 constitucional que se refiere al aborto, sus opositores declararon que nunca se citó en tiempo y forma la modificación de dicho artículo. Aún así, la mayoría hizo valer su

democracia y se aprobo dicho dictamen.  

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

27U Jurídico ALDF A Favor Político E.. Jefe de Gobierno D.F. A Favor

COMENTARIOS El Jefe de Gobierno del D.F. Marcelo Ebrad Casaubón (PRD), descartó la posibilidad de vetar el decreto de la ALDF. En este sentido, la mayoría de

los diputados de la ALDF se encontrban a favor de la iniciativa.  

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

28U Religioso El Papa Benedicto XVI CEM

En Contra

COMENTARIOS

El Papa Benedicto XVI se manifestó en contra de la iniciativa de ley a favor de la despenalización del aborto. Envío una carta al presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano para pronunciarse solidario con la

iglesia católica de México ante el proyecto de la despenalización del aborto.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

29J Religioso Papa Benedicto XVI En Contra

CEM En Contra

COMENTARIOS

El Papa Benedicto XVI espresó su rechazo contra la iniciativa que despenaliza el aborto. Hecho insólito que el máximo jerarca de la iglesia

católica se pronuncie encontra de una iniciativa de ley en México. La CEM. Hizo un nuevo llamado “profesen o no la religión católica” a no

apoyar las propuestas que atenten contra la vida.  

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

30U O.P.

Consulta Mitofsky Dividida Denmechance En Contra

Político P.P. PRD-PRI-CS A Favor

COMENTARIOS

La consulta Mitofsky informá sobre la postura de la población acerca de la despenalización del aborto, dividida por zonas geográficas.

Denmechance y PRD-PRI-CS realizan campañas sucias en televisión. Se transmiten polos opuestos: o a favor o en contra.

 

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA 31J Jurídico ALDF A Favor

COMENTARIOS Con la finalidad de preparse para el debate, se integró la comisión de Desarrollo Social, Hipólito Bravo (PRD).

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

32U Político P.A. UNPF En Contra

P.S. El Santo Rosario por la Vida En Contra

COMENTARIOS Se realizó una manifestación en contra de la iniciativa organizada por la Union Nacional de Padres de Familia.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

33J Político

P.A. Hijas de María Inmaculada En Contra

P.S. Marcha de Creyentes En Contra

Marcha a favor en campaña informativa A Favor

O.P. UNPF En Contra COMENTARIOS Las marchas religiosas se intensifican

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

34U Mediático Encuesta de Vivienda de El Universal En Contra

COMENTARIOS

El Universal realizó una encuesta entre habitantes del D.F. mayores de 18 años de edad. Como resultado el 48% de los entrevistados se oponía a la

reforma frente al 44% que la aprobaba. No obstante el 62% de los encuestados encuentran que es una decisión que debe decidir la mujer.

Yel 89% no considera que la prohibición del aborto reduzca el número de abortos.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

35U O.P.

ProVida En Contra CDHDF A Favor

Político P.P. PAN En Contra

COMENTARIOS

Entregan firmas para exigir referéndum a la ALDF, ProVida, el colegio de Abogados y un grupo de mujeres recabaron cerca de 70 mil firmas. El

PAN solicitó a la Comisión de Derechos Humanos del D.F. que interpusiera un recurso de inconstitucionalidad en cuanto fuese aprobada

la reforma. Emilio Álvarez Icaza, ombudsman del D.F. declaró estar a favor de la reforma.

     

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA 36J Religioso Arquidiócesis Primada de México En Contra

COMENTARIOS La Arquidiócesis amenaza con excomulgar a diputados que aprueben la despenalización

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

37J Político P.P. PRD-PRI-CS-Panal A Favor

PAN-PVEM En Contra

COMENTARIOS Se aprobó la iniciativa con 46 votos a favor de los partidos PRI, PRD,

Coalición Socialdemócrata y Nueva Alianza. 19 votos en contra del PAN y PVEM. Y una abstención del priísta Martín Olavarrieta.

 NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

38U Político P.P. PVEM-PAN En Contra E. Jefe de Gobierno D.F. A Favor

COMENTARIOS

La ley fue aprobada. El PVEM y el PAN se unen para recabar las 22 firmas necerias para presentar el recurso legal y detener la reforma. El

PAN solicitó al Jefe de Gobierno del D.F. que ejerza su facultad de veto sobre el decreto en lugar de publicarlo en el diario ofical de la federación.

Pero se publica el jueves 26 abril 2007  

NOTA SISTEMA ACTORES POSTURA

39U O.P. UNPF En Contra

ProVida En Contra

COMENTARIOS

La Unión de Padres de Familia convocó a líderes de religiosos a orientar a sus fieles a no votar por los partidos que fomentaron y apoyaron la

iniciativa. Por su parte ProVida, visitó los hospitales en donde se pretende realizar los abortos y desconectó los aparatos.

 

ANEXO 2

RECOPILACIÓN CRONOLÓGICA DEL CORPUS DE NOTAS

39 Notas de Periódico en el periodo 08/02/07 – 29/04/07

El Universal: 23

La Jornada: 16

bolli
Sticky Note
Unmarked set by bolli
bolli
Sticky Note
MigrationConfirmed set by bolli
bolli
Sticky Note
MigrationNone set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
1U
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Unmarked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
2U
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
3U
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
4U
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
5U
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
6U
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
7U
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
8U
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 11:46 a.m.Exhorta HRW a diputados locales a votar en favor de los derechos de las mujeres - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/01/index.php?section=capital&article=029n1cap

Ampliar la imagen

Una mujer vestida de blanco ycon una lágrima rojasimulando sangre marchó elpasado jueves en compañía deintegrantes de diversasagrupaciones en favor delaborto, del Hemiciclo a Juáreza la ALDFFoto: Marco Peláez

La Jornada

domingo 1 de abril de 2007 → Capital → Exhorta HRW a diputados locales a votar en favor de losderechos de las mujeresEl aborto seguro y legal es esencial para la salud y la autonomía femeninas, asegura

Exhorta HRW a diputados locales a votar en favor de losderechos de las mujeresLlama la ONG a garantizar en la Ley de Salud el acceso a anticonceptivos y educación sexual

Desmiente que el derecho internacional sobre garantías individuales proteja la vida del feto

EMIR OLIVARES ALONSO

Los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)deben votar en favor de los derechos humanos de las mujeres, es decir,tienen que incluir en el Código Penal de la capital del país la afectación alproyecto de vida como causal para la exclusión de responsabilidad penalen casos de aborto y garantizar en la Ley de Salud el acceso aanticonceptivos y educación sexual, advierte Human Rights Watch(HRW).

En una misiva enviada a los asambleístas, el organismo internacionalexpone que el aborto seguro y legal es esencial para la salud y autonomíade las mujeres, "y sería la manera más directa de frenar la pérdida devidas y otros efectos en la salud que podrían ser prevenidos y que resultande la práctica del aborto ilegal, inseguro e irreglamentado que se lleva acabo hoy en México".

HRW subraya que las mujeres, sobre todo las más necesitadas, seenfrentan a "barreras" que evitan que accedan a anticonceptivos einformación para evitar embarazos no planeados; destaca que estosobstáculos son la violencia doméstica y sexual por parte de sus parejas, yla información tendenciosa sobre el tema, causas "nefastas para la salud y

vida de las mujeres".

La organización expone que quienes se oponen a la anticoncepción y al aborto argumentan que el derechointernacional sobre garantías fundamentales protege el derecho a la vida del feto, lo cual "no es así".

Derecho a decidir

El documento, firmado por José Miguel Vivanco, director de la división de las Américas de HRW, yLaShawn R. Jefferson, directora de la división de derechos de las mujeres de la ONG, refiere quenumerosas investigaciones internacionales "demuestran que es necesario contextualizar las circunstanciasen las cuales las mujeres enfrentan un embarazo no deseado".

Dichos estudios sugieren que las mujeres "poseen el derecho a decidir de manera independiente sobretemas relacionados con el embarazo, inclusive sobre el uso de anticonceptivos y el acceso al aborto, sin

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 11:46 a.m.Exhorta HRW a diputados locales a votar en favor de los derechos de las mujeres - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/01/index.php?section=capital&article=029n1cap

interferencia del Estado o terceros".

Revela que los acuerdos externos ratificados por México garantizan el derecho de la mujer a la vida,integridad física, salud, no discriminación, privacidad, información, libertad religiosa y de conciencia, a laigual protección de la ley, y a tomar decisiones independientes sobre su reproducción.

"El Comité de la Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujeremitió, en 1999, la recomendación general número 24, sobre la mujer y la salud, que llama a despenalizarprocedimientos médicos que únicamente requieren las mujeres. El aborto es uno de ellos. El Comité deDerechos Humanos de la ONU destacó con preocupación la relación entre leyes que restringen el aborto ylos riesgos para la vida de las mujeres y recomendó la reforma de estas leyes. El Comité de los Derechosdel Niño instó a los gobiernos a revisar las leyes que prohíben la interrupción del embarazo en aquelloscasos en que los abortos inseguros contribuyen a generar altas tasas de mortalidad materna. Este cuerpo dederecho lleva a la conclusión que la mujer tiene el derecho a decidir en asuntos relacionados con el aborto",expone HRW.

Por ello, instó a todas las partes interesadas a que "sin importar su posición" sobre el tema, prioricen elderecho de la mujer para controlar ella misma su propia fertilidad, mediante información anticonceptivacorrecta, acceso universal a anticonceptivos y "el aborto seguro y legal por lo menos durante el primertrimestre del embarazo".

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 11:58 a.m.Tratados mundiales obligan a México a garantizar acceso al aborto seguro - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/01/index.php?section=capital&article=030n1cap

Ampliar la imagen

Varias organizaciones socialesse manifestaron el pasadojueves frente a la AsambleaLegislativa del DistritoFederal en favor de lasreformas que despenalizan elabortoFoto: Yazmín Ortega Cortés

La Jornada

domingo 1 de abril de 2007 → Capital → Tratados mundiales obligan a México a garantizar acceso alaborto seguroDiversos convenios suscritos los cumple el gobierno sólo de manera parcial

Tratados mundiales obligan a México a garantizar acceso alaborto seguro

Es impostergable reorientar leyes y políticas públicas, señala comisión pro derechos

ANGELES CRUZ MARTINEZ

México ha suscrito al menos cinco tratados internacionales que lo obliganmoral y jurídicamente a garantizar el pleno ejercicio de los derechossexuales y reproductivos de las mujeres, entre ellos el acceso al abortoseguro, señala un análisis de la Comisión Mexicana de Defensa yPromoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).

Aunque leyes y políticas públicas del país reflejan algunos de esoscompromisos, señala, todavía falta mucho para que todas las personasaccedan realmente al más alto nivel posible de salud sexual yreproductiva.

El organismo civil resalta que también existen tratados mundiales enmateria de derechos humanos, que si bien no se refieren expresamente alos reproductivos, protegen otras garantías que contribuyen a la autonomíareproductiva, como el derecho a la vida, la libertad, la seguridad eintegridad personal, estar libre de discriminación y la libertad depensamiento y conciencia, entre otros.

Al referirse a la situación de la población femenina, menciona que laproblemática de ese sector hizo necesaria la creación de instrumentos

específicos que garantizaran la eliminación de las injusticias estructurales que viven las mujeres por elsimple hecho de ser.

Así, además de que abordan aspectos sobre igualdad y no discriminación, dichos acuerdos se refieren a losrubros de sexualidad, reproducción y protección de la maternidad.

Entre los pactos más destacados se encuentra el Programa de Acción de El Cairo, en el que los países secomprometieron a asegurar que toda persona pueda decidir tener hijos o no; acceder a servicios de saludreproductiva de alta calidad, y obtener un aborto seguro en los casos admitidos por la ley.

Otros tratados firmados y ratificados por México son la Declaración Universal de los Derechos Humanos;la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW);la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belémdo Pará); la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo (1994), y la Declaracióny Plataforma de Acción de Beijing.

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 11:58 a.m.Tratados mundiales obligan a México a garantizar acceso al aborto seguro - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/01/index.php?section=capital&article=030n1cap

En su análisis, la CMDPDH subraya que convenios de ese tipo están sólo por debajo de la Constitución,pero por encima de todas las leyes federales y locales. En ese sentido, destaca la recomendación general 24de la CEDAW, la cual, entre otros temas, establece que en la medida de lo posible se debería modificar lalegislación que castiga el aborto, con el propósito de abolir las medidas punitivas impuestas a mujeres quehayan decidido interrumpir su embarazo. También plantea como exigencia que todos los servicios de saludsean compatibles con las garantías básicas de las mujeres.

Respecto de México, la CEDAW recomendó al gobierno en 2003 que evaluara la conveniencia de revisar lalegislación que penaliza el aborto; a los estados de la República, que revisen sus leyes para que, cuandoproceda, se garantice el acceso rápido y fácil al aborto. Además, indicó la conveniencia de emprenderacciones encaminadas a disminuir la mortalidad provocada por el aborto ilegal.

En agosto de 2006 la CEDAW emitió nuevas recomendaciones a México, en las cuales señala supreocupación porque el aborto todavía es una de las principales causas de muerte materna y que, a pesar desu legalización en casos específicos, las mujeres no tienen acceso a servicios de salud seguros ni a métodosanticonceptivos.

El organismo internacional también solicitó al Estado mexicano que armonice sus leyes en la materia en losniveles federal, estatal y local, lo cual todavía está pendiente.

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 11:50 a.m.La Iglesia católica puede opinar sobre el aborto, pero no amenazar: Círigo - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/02/index.php?section=capital&article=030n1cap

Ampliar la imagen

Mientras dentro de la CatedralMetropolitana el cardenalNorberto Rivera descalificabala posible despenalización delaborto, afuera decenas depersonas se manifestaroncontra la postura de la Iglesiacatólica sobre el temaFoto: Roberto García Ortiz

La Jornada

lunes 2 de abril de 2007 → Capital → La Iglesia católica puede opinar sobre el aborto, pero no amenazar:CírigoEl presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF llama al clero a la prudencia

La Iglesia católica puede opinar sobre el aborto, pero noamenazar: CírigoDice que el vocero del arzobispado es la expresión más intolerante de la religión

No se debe usar el poder simbólico para imponer visiones morales, responde el ombudsman capitalino aHugo Valdemar

RAUL LLANOS, ALEJANDRO CRUZ, LUIS A. BOFFIL CORRESPONSAL

La confrontación verbal entre los diputados locales y la jerarquía católicapor el tema del aborto subió ayer de tono, luego de que el presidente de laComisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal(ALDF), Víctor Hugo Círigo, calificara al vocero del ArzobispadoPrimado de México, Hugo Valdemar, como la "expresión más intolerantede la Iglesia católica", pues cada que habla descalifica, arremete e insultaa quienes no piensan como él.

Entrevistado previo a inaugurar la campaña para intercambiar juguetesbélicos por juguetes didácticos, el también coordinador de la fracción delPRD en la ALDF, dejó en claro: "a ese señor Valdemar yo lo llamaría aque cada vez que tenga oportunidad de abrir la boca, la conectara alcerebro, porque dice cosas francamente que no ayudan a este debate".

De ahí que, dijo Círigo, el llamado a la jerarquía católica sería a laprudencia: "Si quieren opinar ¡bienvenidos al debate!, pero no la amenaza,el chantaje, la calumnia. La Iglesia tiene todo el derecho de reposicionar,pero no agredir, insultar, descalificar, y menos a quienes desde mi puntode vista, con toda libertad, han expuesto su opinión sobre estos temas. Esono se vale".

Inclusive, consideró que el presbítero "es uno de los personajes de los que la Iglesia se tiene que hacercargo, porque cada vez que habla trata de descalificar a quienes no piensan como él".

Tan sólo el sábado pasado, el vocero del Arzobispado calificó al ombdsman capitalino, Emilio AlvarezIcaza, como "intolerante, intransigente, ignorante y anticatólico", le pidió su renuncia y amagó condenunciarlo ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por haber cuestionado los espotstelevisivos en los que el actor Roberto Gómez Bolaños se pronuncia en contra del aborto.

Precisamente, ayer le respondió el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal(CDHDF) en los siguientes términos: ''el tema del aborto tiene que ver, claramente, con un asunto de saludpública y, más allá de otra valoración, no me merece la pena" esa opinión.

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 11:50 a.m.La Iglesia católica puede opinar sobre el aborto, pero no amenazar: Círigo - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/02/index.php?section=capital&article=030n1cap

Lo que sí dejó en claro es que las opiniones de la jerarquía de la Iglesia católica deben darse en el marco dela ley, dentro de las instituciones democráticas que se han dado los capitalinos vía los votos, y es claro que"los púlpitos no son urnas". Luego remató: "respeto profundamente a quien disiente de su manera de ver lascosas, pero creo que no conviene construir argumentos que escalen conflictos o desencuentros", ni tampoco"usar el poder simbólico para imponer visiones morales".

Acerca de la denuncia ante la CNDH -que calificó Alvarez Icaza de "risa loca"- le recomendó al vocerocatólico "primero leer y conocer las leyes", ya que éstas señalan que no se puede sancionar al titular de laCDHDF o sus visitadores por sus actos y opiniones para evitar amenazas que pretendan inhibir su trabajo.

Adelante con la reforma: Círigo

Respecto al proceso legislativo de las modificaciones penales para ampliar las causales no punitivas delaborto, Círigo Vázquez remarcó que éstas seguirán adelante y rechazó que haya alguna negociación con labancada del PAN en la ALDF para posponerlas por algunos meses.

"La Asamblea Legislativa es una institución muy seria que ha estado trabajando de manera muyresponsable y la ciudadanía se merece que eso culmine exitosamente", lo cual, dijo, ocurrirá antes delpróximo 30 de abril.

Con todo y ello, el coordinador del partido Nueva Alianza en la ALDF, Guillermo Tenorio, dijo que estemartes presentará una propuesta para posponer esa iniciativa, pues al tratarse de un problema de saludpública "requiere más discusión y análisis".

Por otra parte, la pobreza que impera en Yucatán, sobre todo en las zonas indígenas marginadas, es fuentepropicia para que escale la práctica del aborto -legalmente permitida en la entidad- , y según cifrasextraoficiales, de cada 100 mujeres que abortan anualmente 50 de ellas lo hacen obligadas por carecer derecursos económicos, 30 por violación, 10 por problemas físicos de la madre y el resto por prescripciónmédica.

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 11:48 a.m.Repudia Rivera Carrera que, en nombre del derecho, se justifique practicar delitos - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/02/index.php?section=capital&article=030n2cap

La Jornada

lunes 2 de abril de 2007 → Capital → Repudia Rivera Carrera que, en nombre del derecho, se justifiquepracticar delitosCalifica de ''inmoral'' cualquier método para interrumpir el embarazo

Repudia Rivera Carrera que, en nombre del derecho, sejustifique practicar delitosALMA E. MUÑOZ

En la celebración del Domingo de Ramos, el arzobispo primado de México, cardenal Norberto RiveraCarrera, reforzó su cruzada contra los asambleístas que promueven la despenalización del aborto en lacapital del país. Criticó que en nombre de los derechos de la libertad individual pretendan "justificar" que elEstado, mediante los servicios de salud pública, pueda "practicar delitos" equiparables a un homicidio yjustificar la "impunidad".

Durante el inicio de la celebración de la Semana Santa, el prelado advirtió a los mexicanos que ningunopuede atentar contra la vida de un "ser humano" que se gesta en el vientre de su madre porque comete un"crimen nefasto", además de resultarle "inmoral" recurrir a cualquier método para interrumpir un embarazo.

Incluyó en la lista a toda aquella persona que recomiende o colabore en el proceso. "Con eso se escómplice de una acción gravemente inicua", sostuvo en la primera declaración realizada, en conjunto con suConsejo Episcopal a favor de la Vida, desde que legisladores del PRD, coalición Socialdemócrata y PRIimpulsan las modificaciones correspondientes a los Códigos Penal y la Ley de Salud en el Distrito Federal.

A 11 días de que los asambleístas discutan la iniciativa, Marcelino Hernández, uno de los obispos auxiliaresdel cardenal, dio lectura al documento, ante decenas de feligreses en la Catedral Metropolitana, mientrasafuera del recinto, una docena de personas cuestionaba el papel que el arzobispo ha jugado ante denunciaspor abusos sexuales cometidos por sacerdotes y exigía se respete el derecho de las mujeres a decidir sobresu cuerpo.

"La tutela efectiva del derecho a la vida de todos y cada uno de los mexicanos es la base para el ejerciciode todos sus derechos y libertades" en una sociedad democrática, leyó el obispo, quien agregó que lajerarquía católica apela a todos los capitalinos a "sanear" a la sociedad de "todo desprecio y atentado a lavida humana".

A nombre de la Arquidiócesis de México resaltó que "es inmoral recurrir al aborto en cualquiera de susformas" y que debe ser "motivo de grande preocupación" que se apele a los derechos de la libertadindividual para justificar "no sólo la impunidad, sino inclusive la autorización del Estado para atentar contrainocentes.

En otras partes del país, se dieron expresiones similares, aunque destacó lo dicho por la Arquidiócesis deGuadalajara, mediante su periódico Semanario, donde acusó al PRD de elegir este asunto para "sobrevivir"políticamente. "Sin temas como la eutanasia, la píldora del día siguiente, las sociedades de convivencia,etcétera, el incipiente y dividido organismo no puede llegar muy lejos. Los perredistas no tienen recursos,por eso su intención es poner en discusión estos temas para atraer atención y recursos monetarios", pues elcapital económico que necesitan "no lo pueden conseguir entre sus agremiados".

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 11:48 a.m.Repudia Rivera Carrera que, en nombre del derecho, se justifique practicar delitos - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/02/index.php?section=capital&article=030n2cap

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
9U
bolli
Line
9U
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 12:09 p.m.Iglesias cristianas unen fuerzas contra la iniciativa sobre aborto - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/05/index.php?section=capital&article=025n1cap

Ampliar la imagen

El presidente del Colegio deAbogados Católicos, ArmandoMartínez, anuncia quereforzarán la campaña parapedir un referéndum sobre elabortoFoto: Luis HumbertoGonzález

La Jornada

jueves 5 de abril de 2007 → Capital → Iglesias cristianas unen fuerzas contra la iniciativa sobre abortoAdvierten a legisladores que defenderán la vida ante "cualquier amenaza"

Iglesias cristianas unen fuerzas contra la iniciativa sobreabortoLos representantes de 10 confesiones signan un documento común para rechazar cualquier "ley de muerte"

Avala la declaración el obispo auxiliar de la arquidiócesis primada de México

JUAN BALBOA

Las principales iglesias y confesiones cristianas de México, incluida lacatólica, participaron este miércoles en una histórica reunión para cerrarfilas y advertir a los legisladores de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal (ALDF) que custodiarán y defenderán, "frente a cualquieramenaza", la vida, "precioso don de Dios", y declararon, en uncomunicado conjunto, su más enérgico rechazo a toda práctica abortiva,"en tanto la misma significa la aniquilación de un ser humano en estadioembrionario de desarrollo".

Representantes de las iglesias ortodoxa griega, maronita, católica,apostólica y romana, así como la cristiana-evangélica, la llamada ejércitode salvación y de la sociedad bíblica de México, ratificaron su total eincondicional apego a la vida y expresaron su oposición total a lapromulgación de toda ley que de cualquier manera legitime y haga lícitala práctica del aborto, que "es la práctica de la muerte", en el DistritoFederal o en cualquier estado de la República.

Para los representantes de una 10 iglesias cristianas, entre la que seencuentra la católica, representada por la arquidiócesis primada deMéxico, resulta inaceptable que se pretenda pasar una "ley de muerte -en

referencia a la iniciativa de ley presentada por los partidos Revolucionario Institucional y Convergencia enla ALDF- sin siquiera escuchar su reclamo y sin tomar en cuenta su palabra inspirada en el verbo de Dios".

Es inconcebible "que se pretenda pasar esta ley, además, a espaldas de la opinión madura del pueblomexicano, sin someterla a una discusión más profunda y sin escuchar la verdadera voz popular", además deque se "subordine el valor irrestricto de la vida a criterios de carácter pragmático, o al mal uso -ya porignorancia, ya por mala voluntad o desidia espiritual- de la libertad que Dios donó a la humanidad".

La declaración fue firmada y avalada por el obispo auxiliar de México, Marcelino Hernández, enrepresentación del cardenal Norberto Rivera; el arzobispo ortodoxo griego de México, Atanasio Yáñez; elrepresentante de la Iglesia maronita, Rogelio Peralta; el presidente internacional de la Cofraternidad deIglesias Evangélicas, Arturo Farela Gutiérrez, y el representante de la Sociedad Bíblica de México, AbnerLópez.

El documento reúne la postura de por lo menos una docena de doctrinas cristianas -que pocas veces emiten

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 12:09 p.m.Iglesias cristianas unen fuerzas contra la iniciativa sobre aborto - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/05/index.php?section=capital&article=025n1cap

un comunicado conjunto o se reúnen- en contra de la despenalización del aborto hasta las 12 semanas degestación, cuando la madre considere que el embarazo interfiere con su desarrollo personal, según lainiciativa presentada inicialmente por PRI y Convergencia y apoyada posteriormente por el Partido de laRevolución Democrática (PRD) en la ALDF.

Los líderes cristianos hacen hincapié en que ningún humano tiene derecho a abolir o destruir la vida, sinopor el contrario, debe defenderla y promoverla con el precepto de las sagradas escrituras: "No matarás".

El obispo auxiliar de la arquidiócesis de México, Marcelino Hernández, dejó en claro que la Iglesia católicamexicana en su conjunto luchará en favor de la vida, "la vida es un milagro", y señaló que se mantendránunidos con el resto de las iglesias.

Atanasio Yáñez se manifestó porque los legisladores abran la discusión sobre la despenalización del aborto,pues asegura que se necesita una "discusión seria y profunda", porque "no se pretende cometer homicidio ysacrilegio".

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

28/05/11 12:16 p.m.Cristianos-evangélicos realizan marcha contra la despenalización del aborto - La Jornada

Página 1 de 1http://www.jornada.unam.mx/2007/04/08/index.php?section=capital&article=027n1cap

Ampliar la imagen

Más de cuatro mil evangélicosmarcharon ayer por calles delCentro Histórico contra lainiciativa de ley en materia deabortoFoto: Yazmín Ortega Cortés

La Jornada

domingo 8 de abril de 2007 → Capital → Cristianos-evangélicos realizan marcha contra ladespenalización del abortoAprovechan feligreses el Sábado de Gloria para repudiar en templos la iniciativa

Cristianos-evangélicos realizan marcha contra ladespenalización del abortoSilencio de la jerarquía católica en este ''día de dolor, reposo, esperanza y soledad''

JUAN BALBOA

Organizaciones católicas y evangélicas realizaron marchas, oraciones yreuniones para continuar con la campaña impulsada por varias iglesiaspara que los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal(ALDF) no aprueben la despenalización del aborto a finales de abril.

En la mayoría de los templos católicos de la ciudad de México, incluida laCatedral Metropolitana, centenas de feligreses repudiaron la iniciativa deley con mantas y gritos de "No al aborto", "No a la ley asesina" o "Sí a lavida". Congregaciones de los fieles cristianos continuaron este Sábado deGloria con su rechazo a la iniciativa de ley que los asambleístas delDistrito Federal subirán al pleno el martes 24 de abril.

La jeraquía católica por primera vez guardó silencio en torno al tema,pues considera que el Sábado de Gloria es un día de dolor, reposo,esperanza y soledad, en que sólo se debe "orar intensamente y acompañara Jesús en el silencio del santo sepulcro".

Por la tarde, más de cuatro mil cristianos-evangélicos de diferentesiglesias con registro en el país realizaron una marcha del circuito Gandhi hasta la Plaza de la Constituciónpara repudiar la despenalización del aborto. Las iglesias evangélicas realizarán en el Zócalo capitalinovarios eventos -entre los que se encuentran el de repartir propaganda contra la iniciativa- hasta hoy paracelebrar la resurrección de Cristo.

El arzobispo primado de México, cardenal Norberto Rivera Carrera, presidió la ceremonia del fuego nuevo,como parte de las actividades del Sábado Santo. Un día, según la propia Iglesia católica, de recogimiento ysilencio

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 12:19 p.m.Mediante email, sugieren asesinar a mujeres que apoyan el aborto - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/10/index.php?section=capital&article=035n1cap

Ampliar la imagen

Frente al Palacio de BellasArtes se repartieron folletosinformativos sobre lainiciativa de reformas alCódigo Penal para ladespenalización del abortoFoto: Cristina Rodríguez

La Jornada

martes 10 de abril de 2007 → Capital → Mediante email, sugieren asesinar a mujeres que apoyan elabortoEl texto fue recibido por Católicas por el Derecho a Decidir y la CMDPDH

Mediante email, sugieren asesinar a mujeres que apoyan elabortoEl correo electrónico anónimo las llama ''cínicas'' y con excusas ''pendejas''

Las amenazas, resultado de la campaña de odio de la jerarquía católica, asegura directora de la ONG

EMIR OLIVARES ALONSO

La agrupación Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) y la ComisiónMexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos(CMDPDH) recibieron un correo electrónico en el que se amenaza a lasmujeres que están a favor de la despenalización del aborto al llamarlascínicas y pedir que sean asesinadas.

Dicho texto -que circula en la red- advierte de manera breve: "Lasmujeres que apoyan la iniciativa para despenalizar el aborto (la cual sediscute en la ALDF) esgrimen su perorata, entre otras, con una estupidez:'Sí al aborto cuando afecte mi proyecto de vida'. Usando su mismapendeja excusa ¿porqué no mejor las matamos a ellas, ya que afectan elproyecto de vida del hijo o hija que esperan? No al aborto, mujerescínicas".

Y agrega: "Una historia real cuenta que una muchacha adolescente quemata a sus padres, pide que no le den pena de muerte porque es huérfana.Las mujeres que piden abortar libremente sin ninguna consecuencia legalson igual de cínicas".

María Consuelo Mejía, directora de la ONG, indicó que estas amenazas "son resultado de la campaña deodio promovida por la jerarquía conservadora de la Iglesia católica", por lo que llamó a rencausar el debatehacia el respeto y la tolerancia.

En entrevista, la activista subrayó que dichas agresiones "son una expresión de que tienen la batallaperdida, por lo que recurren a la amenaza y la descalificación. Si en verdad sienten (los conservadores) quetienen la verdad en el bolsillo, por qué tendrían que hacer este tipo de acciones".

En torno a la afirmación del arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera, en el sentido de que laIglesia "es indestructible", la directora de CDD dijo que está fuera de lugar debido a que la iniciativa deagregar la afectación del proyecto de vida como una causal más para despenalizar el aborto, no atenta contraesa institución, "sino que se trata de un derecho para las mujeres de esta ciudad. Este, es un argumento deimpotencia al ver que tienen la batalla perdida".

María Consuelo Mejía se dijo preocupada ante la amenaza, por lo que su agrupación ya analiza la

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 12:19 p.m.Mediante email, sugieren asesinar a mujeres que apoyan el aborto - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/10/index.php?section=capital&article=035n1cap

posibilidad de llevar el caso ante la justicia. "Estamos averiguando, no tenemos la certeza de que (por unaamenaza) a través de un correo electrónico se pueda tener una denuncia penal''.

Y agregó que debido a que dicho correo tiene un remitente del servidor de Yahoo, pondrán un reporte anteesta compañía "porque creo que estas acciones están prohibidas en la red".

Dijo que en un país democrático todos los debates son bienvenidos, además de que son respetables lospronunciamientos en contra de la despenalización del aborto; sin embargo, señaló que "es triste ylamentable que la Iglesia católica, que promueve la misericordia, el amor y la compasión como valorescentrales, avale este tipo de cosas (las agresiones). Ha sido el lenguaje que ellos mismos han usado el quese usa en esta amenaza, eso de que es mejor matar a todas las mujeres que apoyamos la despenalización delaborto para que no afectemos el proyecto de vida de nuestros hijos".

Todo debate, afirmó, debe ser intenso, polémico y acalorado, "pero no puede convertirse en motivo deamenazas de ese tipo. (Ojalá) que haya en la jerarquía católica una reflexión y recapacitación en ese sentidoy un llamado a sus seguidores para que no conviertan esto en una batalla de este tipo".

Mejía exhortó a los asambleístas a tomar su decisión con base en las evidencias científicas, lasrecomendaciones internacionales y los avances en política pública, y no en creencias religiosas ni de ellosni de otros.

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 12:33 p.m.Grupos opositores decretan ''pena de muerte'' para promotores del aborto - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/13/index.php?section=capital&article=036n1cap

Ampliar la imagen

Algunas de las personas queayer se manifestaron contra ladespenalización del abortofrente a la sede de laAsamblea Legislativa delDistrito Federal, en Doncelesy AllendeFoto: María MeléndrezParada

La Jornada

viernes 13 de abril de 2007 → Capital → Grupos opositores decretan ''pena de muerte'' para promotoresdel abortoSi se aprueba, México vivirá la pesadilla más grande de su historia: Serrano Limón

Grupos opositores decretan ''pena de muerte'' parapromotores del abortoDeclaran la guerra al ''terrorismo sembrado por judios y masones'' contra la familia mexicana

GABRIELA ROMERO, RAUL LLANOS

Alrededor de una veintena de opositores a la despenalización del aborto semanifestaron ayer frente a las instalaciones de la Asamblea Legislativa deDistrito Federal (ALDF), de Donceles y Allende, gritando consignas encontra de los diputados locales.

Un primer bloque de apenas cinco personas arribó a las escalinatas delrecinto minutos después de las 10 horas, colocándose en la puerta deacceso con una cartulina en la que se veía un cuervo despedazando a unbebé, en clara alusión al diputado Jorge Carlos Díaz Cuervo, promotor deuna de las iniciativas para la interrupción del embarazo.

Un señor ordenaba a un pequeño de no más de cinco años gritar en contradel aborto, mientras accedía a posar frente a los camarógrafos yfotógrafos. Otros repartían hojas de papel, en la que reproducían la cartade "un pequeño al que no dejaron nacer".

Antes del mediodía se retiraron, dejando su lugar a los integrantes de laGuardia Nacional Mexicana, no más de 30 personas, en su mayoríajóvenes, quienes llevaban banderas negras.

Mediante un documento decretaban: "pena de muerte a los promotores delgenocidio de niños y niñas mexicanas con el maldito aborto y la

declaración de guerra al terrorismo sembrado por judíos y masones contra la familia mexicana".

Durante su estancia los jóvenes lanzaron por igual consignas en contra del PRD, del jefe de Gobierno delDF, Marcelo Ebrard; del PAN y de su presidente Felipe Calderón.

Y advirtieron que "el único aborto que tendremos por legalizado es el aplicable a las y los tele terroristas, alos senadores, a los asambleístas y a los diputados que han interrumpido el proyecto de vida de losmexicanos sembrando el miedo, la confusión, el odio, el terror y la discordia".

Para garantizar la seguridad de los diputados, asesores, trabajadores y asistentes en general, el personal deresguardo solicitó el apoyo de los granaderos, quienes formaron una línea al empezar las escalinatas.

En tanto, en la colonia Anzures, a dos días de que fuera recibido con una lluvia de tangas al llegar alrecinto de Donceles y Allende, Jorge Serrano Limón ofreció una conferencia de prensa, ahora bajo el cobijo

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 12:33 p.m.Grupos opositores decretan ''pena de muerte'' para promotores del aborto - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/13/index.php?section=capital&article=036n1cap

de sus seguidores en la sede de Provida, en la que advirtió a los diputados que si se legaliza el aborto"México vivirá la pesadilla más grande de su historia" y ellos "serán los primeros responsables de iniciar unholocausto en este país".

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 12:43 p.m.Alta mortandad femenina y millonarias ganancias, resultados del aborto clandestino - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/16/index.php?section=capital&article=040n1cap

Ampliar la imagen

Integrantes del Partido AcciónNacional realizaron ayer unacaravana en contra de ladespenalización del aborto, enrespuesta a la campañainformativa que asambleístasllevaron a cabo en Paseo de laReformaFoto: Marco Peláez

La Jornada

lunes 16 de abril de 2007 → Capital → Alta mortandad femenina y millonarias ganancias, resultados delaborto clandestinoEs la quinta causa de fallecimientos de mujeres en el país, asegura la ONU

Alta mortandad femenina y millonarias ganancias,resultados del aborto clandestinoPenalizar la interrupción del embarazo es una agresión a los derechos humanos, dice experta de la UNAM

Someter a consulta la aprobación de la ley ''está fuera de lugar'', advierte jurista

EMIR OLIVARES ALONSO

La práctica del aborto clandestino en México genera diversos problemas,principalmente la alta mortandad de mujeres, que llega a ser la quintacausa de fallecimientos femeninos en el país; en cambio, deja millonariasganancias para quienes se dedican a realizar este tipo de trabajos, puesalcanzan los 100 millones de dólares anuales, según datos del Fondo dePoblación de las Naciones Unidas.

Las cifras sobre el tema varían: el Consejo Nacional de Población revelaque en México se producen al año 102 mil abortos, la mayoría de ellosclandestinos. Pero un estudio realizado por la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM) en 2005 descubrió que el número deabortos en el país era cercano al millón, lo que representaría 30 por cientode los embarazos totales en un año.

Hace 10 años, Victoria tomó la "decisión más difícil" de su vida: abortar.Pese a su miedo lo hizo porque iniciaba sus estudios en comunicación y"tenía grandes proyectos"; hoy, a sus 28 años y con un desarrolloprofesional, está por ser madre "y sé que ahora le podré dar a mi hijo lonecesario económica, social, sicológica, emocional y éticamente".

Asegura que aunque fue una decisión "durísima", no se arrepiente, porqueen aquel momento no tenía la estabilidad con la que ahora cuenta.

El GIRE señala que 14 por ciento del total de las muertes por abortos mal practicados se presentan en elDistrito Federal. Agrega que del total de las mujeres que aborta en México, 88 por ciento son católicas, y elrango de edad con mayor número es de 21 a 25 años, con 30 por ciento; seguido de los de 16 a 20, con 26por ciento, y 25 por ciento de 25 a 30 años.

Victoria confirma que lo más difícil de haber tomado esa decisión es la presión social: "Todo mundo hablade asesinato, pero no piensan nada en lo que vive una mujer cuando se enfrenta a ese dilema. El mundo sete viene encima y entran en conflicto una serie de juicios morales y sociales; pero también tu propio deseode ser o no mamá". Dice que luego de ello tuvo un periodo de "luto" que se fue convirtiendo en mayorresponsabilidad, pues "tras esa experiencia nunca más volví a tener relaciones sexuales sin protección".

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 12:43 p.m.Alta mortandad femenina y millonarias ganancias, resultados del aborto clandestino - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/16/index.php?section=capital&article=040n1cap

Justicia social y democracia

Para Patricia Piñones, del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, el problema delaborto no sólo tiene que ver con la salud pública, sino con la justicia social, pues sólo quienes tienen buennivel socioeconómico acceden a prácticas seguras; y con la democracia, debido a que al haber firmadodiversos tratados internacionales, las autoridades mexicanas están obligadas a garantizar el desarrollofemenino, su salud sexual y reproductiva; por lo que la decisión de abortar "debe ser únicamente de lamujer".

Adujo que la causal del proyecto de vida para abortar "es válida", pues garantizaría libertad, desarrolloemocional, sexual, económico, físico y sicológico para las mujeres. Dijo que la penalización del aborto "esuna agresión" a los derechos humanos, por lo que en el debate que se ha dado en la capital del país paraañadir una causal más para su despenalización "deben presentarse argumentos científicos y no moralistas".

La organización IPAS México revela que entre más restricciones haya en las leyes para acceder a un aborto,mayores son las probabilidades de que se presente esa práctica, pues refiere que 23 de cada mil mujeres enedad reproductiva que viven en los países con legislaciones más restrictivas han abortado; en tanto que enlas más de 50 naciones con una normatividad más liberal al respecto, sólo dos de cada mil lo realiza.

Rafael Márquez Piñeiro, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que aunque no estáde acuerdo con que el proyecto de vida sea una causal válida para despenalizar el aborto, el hecho desometer a consulta la ley "está fuera de lugar, porque se enviaría el mensaje de que cada ley necesita unaconsulta. En un Estado de derecho hay tres poderes y corresponde al Legislativo crear la normatividad"

Datos de la Secretaría de Salud revelan que cada semana mueren dos mujeres por abortos mal practicados;pero algunas ONG coinciden en que las cifras podrían ser cinco veces más elevadas. El Instituto AlanGuttmancher señala que en México hay anualmente 533 mil abortos provocados. Mientras que el InstitutoMexicano del Seguro Social cuenta con reportes de 700 mil cada año.

Israel y su novia, de 24 años, decidieron abortar hace seis años. "Mis padres nos apoyaron -dice Israel-,tanto en lo moral, lo anímico y lo económico, nos brindaron esa confianza para confesarles que noqueríamos un hijo".

El costo de la operación fue de cinco mil pesos y tras ésta su pareja no ha presentado repercusiones físicas;dijo que pese al apoyo de su familia "nos sentimos con miedo, preocupación de que le pasara algo a ella,pero fue un mal necesario porque no estábamos en condiciones de tener un hijo a los 19 años". Actualmenteambos ejercen su carrera profesional y piensan que en el futuro podrían unir sus proyectos de vida paraformar una familia.

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Line

28/05/11 12:43 p.m.Diputados de PRD, PRI y Coalición cierran filas contra grupos de derecha - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/16/index.php?section=capital&article=039n1cap

Ampliar la imagen

Legisladores de PRI, PRD y laCoalición Socialdemócrataque están en favor de ladespenalización del abortoreaccionaron así ayer ante elpaso de una caravana depanistas frente al Angel de laIndependenciaFoto: Marco Peláez

La Jornada

lunes 16 de abril de 2007 → Capital → Diputados de PRD, PRI y Coalición cierran filas contra gruposde derechaLegisladores realizaron concentración informativa en el Angel de la Independencia

Diputados de PRD, PRI y Coalición cierran filas contragrupos de derechaPresentarán denuncias penales por las amenazas de muerte recibidas por el tema del aborto, y reforzaráncampañas de difusión

Advierten que ocuparán escalinatas de la ALDF días antes de la votación

RAUL LLANOS SAMANIEGO

En la etapa final de la discusión de las reformas en materia de aborto, elbloque de diputados locales del PRD, PRI y Coalición Socialdemócrataacordaron ayer "cerrar filas" ante al embate de los grupos de derecha, porlo que realizarán una serie de acciones que van desde presentar denunciaspenales por las amenazas de muerte recibidas y ampliar las campañas dedifusión sobre las modificaciones legales que promoverán, hasta ocuparlas escalinatas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal días antesdel 24 de abril, fecha en que se discutirá y votará ampliar una causal másde no punibilidad de interrupción del embarazo.

Inclusive, el coordinador de la Coalición, Jorge Carlos Díaz Cuervo, hizoel llamado formal al secretario de Seguridad Pública del DF, Joel Ortega,para que a partir de hoy asigne elementos policiacos para el resguardo delrecinto de Donceles y Allende, y de la seguridad de los 66 representantespopulares.

Pidió, además, que los uniformados permanezcan a las afueras de laALDF hasta el próximo 24 de abril y pueda así evitarse una posibleconfrontación entre los grupos que están a favor o en contra de dichasreformas y que se concentrarán ese día en el lugar.

Para dar inicio a su estrategia final, los diputados de esas tres fuerzas políticas se concentraron la mañanade ayer en el Angel de la Independencia, y estuvieron respaldados por diputados federales como MaricelaContreras y José Alfonso Suárez del Real.

Ahí, Víctor Hugo Círigo, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, expresó la indignación de loslegisladores capitalinos ante la inmovilidad que ha mostrado el secretario de Gobernación, FranciscoRamírez Acuña, para frenar la abierta intervención de la jerarquía católica en asuntos políticos, como llamara no votar por el PRD y PRI por promover el aborto.

Dijo que a pesar de que desde el púlpito y desde las mismas organizaciones de derecha se les amenaza entodos los sentidos, ellos han estado tolerantes, sin embargo remarcó que como todo tiene un límite estemedio día acudirá a la Procuraduría de Justicia del DF a denunciar a los integrantes del "grupo fascista"

bolli
Line

28/05/11 12:43 p.m.Diputados de PRD, PRI y Coalición cierran filas contra grupos de derecha - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/16/index.php?section=capital&article=039n1cap

Guardia Nacional Mexicana, quienes directamente amenazaron de muerte a él mismo así como al priístaArmando Tonatiuh González y a Jorge Carlos Díaz Cuervo.

"Esto ya rebasa todo límite legal, ya es otro terreno, y lo peor es que quien debe salvaguardar el Estadolaico, el Estado de derecho, no lo está haciendo; me estoy refiriendo al gobierno federal y en particular alseñor secretario de Gobernación", Ramírez Acuña, resaltó el legislador perredista, quien mencionó que susanteriores llamados para que esta dependencia tome cartas en el asunto "no están siendo atendidos".

Como parte de toda la estrategia ayer definida por diputados como Isaías Villa, Balfre Vargas, MaricelaContreras y Díaz Cuervo, está que legisladores federales acudan el martes 24 al recinto de Donceles yAllende para apoyar la lucha de sus contrapartes locales, y difundir masivamente volantes y videos paraaclarar bien la reforma sobre el aborto, además de que realizarán eventos artísticos con el mismo fin.

Jesús Robles Maloff, líder de Alternativa en el DF, dijo que ellos se concentrarán desde días antes afuera dela ALDF y de ahí no se moverán hasta que se apruebe la citada reforma.

Luego del evento político en el Angel de la Independencia, los representantes populares de los referidospartidos ocuparon un cruce de la avenida Reforma, instalaron mesas, mamparas y distribuyeron trípticosque detallan la quinta causal de interrupción del embarazo.

A la misma hora, una caravana de panistas cruzó, desde el Auditorio Nacional hasta el Zócalo, esa mismaavenida. Sus vehículos llevaban hojas con la leyenda: "defendamos la vida", y globos dorados y blancos,los colores del Estado Vaticano.

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 12:55 p.m.Comisiones unidas de la ALDF aprueban dictamen sobre el aborto - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/20/index.php?section=capital&article=043n1cap

Ampliar la imagen

Los diputados del PRD,Hipólito Bravo, y del PAN,Antonio Zepeda, AgustínCastilla y Paula Soto, durantela reunión de ayer decomisiones unidas de laAsamblea Legislativa delDistrito FederalFoto: María MeléndrezParada

La Jornada

viernes 20 de abril de 2007 → Capital → Comisiones unidas de la ALDF aprueban dictamen sobre elabortoDiputados acuerdan una nueva definición del término en el Código Penal

Comisiones unidas de la ALDF aprueban dictamen sobre elabortoModifican el tipo penal para que de la primera a la duodécima semana ya no sea considerado como delito

Reducen las sanciones para las mujeres que se lo practiquen despues de ese periodo

RAUL LLANOS S., GABRIELA ROMERO S.

Anoche, minutos antes de las 23 horas, la Asamblea Legislativa delDistrito Federal (ALDF) aprobó en comisiones unidas, en lo general y enlo particular, el dictamen de reformas en materia de aborto, por el cual semodifica el tipo penal de éste, para que de la primera a la doceava semanano sea ya considerado como delito en el DF.

Asimismo, se reduce la penalidad para las mujeres que recurran a lainterrupción del embarazo después de ese periodo, al pasar de 1 a 3 añosde prisión a de 3 a seis meses de prisión o de 100 a 300 días de trabajocomunitario.

Durante la sesión de ayer de las comisiones unidas de Equidad y Género;Salud, y de Administración y Procuración de Justicia, los 10 legisladoresdel PRD, uno del PRI, dos de la Coalición Socialdemócrata y uno delPanal acordaron una nueva definición de aborto en el artículo 144 delCódigo Penal para el Distrito Federal, en el que se establece que "es lainterrupción del embarazo después de la décima segunda semana degestación".

Esta modificación, que tuvo cuatro votos en contra del PAN y uno delPVEM, suscitó un largo y por momentos ríspido debate entre loslegisladores. Así, los opositores, encabezados por la panista Paula Solo,

argumentaron que era un dictamen ilegal, pues nunca se presentó en tribuna una iniciativa para modificarese artículo 144, por lo que se trataba de una "tramposa y engañosa aprobación", que buscaba "de unplumazo cambiar las cosas".

Daniel Ordóñez, presidente de la Comisión de Justicia, y Arturo Santana, argumentaron la soberanía de losdiputados locales, e inclusive se citó una jurisprudencia, para justificar esas modificaciones.

Cuando la discusión subió de intensidad y rispidez, Enrique Pérez, de la coalición, acusó a los panistas depretender "sabotear" y "torpedear" los trabajos de los diputados.

Su coordinador, Jorge Carlos Díaz Cuervo, prácticamente enfrió a los panistas cuando cuestionó a PaulaSoto: "respóndame sí o no, usted aprobó la Ley de la Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres en lacual se modificó artículos que no estaban en la iniciativa"

La legisladora del PAN tuvo que aceptar que "se trataba de un acuerdo; (modificar artículos no incluídos enla iniciativa) fue parte de un acuerdo que establecimos".

Luego de dos horas de discusión sólo el artículo 144, el panista Agustín Castilla dijo que como los

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 12:55 p.m.Comisiones unidas de la ALDF aprueban dictamen sobre el aborto - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/20/index.php?section=capital&article=043n1cap

perredistas, priístas y de la coalición no cambiarían su postura, "nos sujetaremos a la tiranía de la mayoría".

Giro de 360 grados

Con la modificación al 144 -que fue rechazado por los legisladores de PAN y PVEM, y que significó ungiro de 360 grados respecto a la iniciativa de la coalición- se salvó la redacción anterior en la que se incluíauna quinta casual de excluyente de responsabilidad penal, y que ésta a su vez salvaba la redacción de lareforma inicial que proponía "afectación al proyecto de vida" para darse el aborto durante las primeras 12semanas.

Daniel Ordóñez, del PRD, precisó que el cambio al 144 se dio para evitar que una vez aprobada la reformano sea rechazada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando la impugne el PAN.

Según el dictamen aprobado -que se discutirá y votará en la sesión ordinaria de la ALDF del próximomartes 24- se incluye también la figura del "aborto forzado", en el que se precisa que "es la interrupcióndel embarazo, en cualquier momento, sin el consentimiento de la mujer embarazada".

Se establece que "al que hiciere abortar a una mujer por cualquier medio, sin su consentimiento, se leimpondrá de 5 a 8 años de prisión. Si mediare violencia física o moral, se impondrá de 8 a 10 años deprisión", por lo que en ambos casos sería delito grave, sin libertad bajo caución.

En el artículo 147 se precisa que si el aborto o el aborto forzado lo causara un médico cirujano o partera,enfermero o practicante, se le suspenderá en el ejercicio de su profesión u oficio el mismo tiempo que se lehaya impuesto de pena de prisión.

Otra de las modificaciones en el dictamen fueron a la Ley de Salud, donde se establece que el gobierno delDistrito Federal, a través de sus instituciones públicas de salud, tendrá la obligación de atender a lasmujeres que soliciten abortar aun cuando cuenten con algún otro servicio de salud público o privado.

Dentro del artículo 16 Bis 8 se incluye que el GDF promoverá políticas integrales de salud sexual paraprevenir los embarazos no deseados, entre otros objetivos. También se crea una consejería médica y socialpara proporcionar a la mujer que aborte las causales excluyentes y las opciones a esa decisión, y brindaráapoyo después de recurrir a esa práctica.

Ebrard descarta veto

Por otra parte, aunque ha aumentado la polémica en torno a la despenalización del aborto, el jefe delGobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, reiteró que no existe la posibilidad de emitir algún veto, encaso de que la ALDF apruebe el dictamen. Dijo que a partir de que se difundió su número telefónico por ungrupo opositor a las reformas en la materia ha recibido llamadas en favor y en contra de la iniciativa,situación que calificó como normal al discutirse un tema de esta naturaleza.

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 12:58 p.m.Rechaza el papa Benedicto XVI despenalización del aborto en DF - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/21/index.php?section=capital&article=031n1cap

Ampliar la imagen

El papa Benedicto XVIrechazó la despenalización delaborto; es la primera vez queel máximo jerarca católico sepronuncia contra una iniciativade ley en MéxicoFoto: Ap

La Jornada

sábado 21 de abril de 2007 → Capital → Rechaza el papa Benedicto XVI despenalización del aborto enDFConfía en que los diputados locales desaprueben el martes la iniciativa de ley

Rechaza el papa Benedicto XVI despenalización del abortoen DFRatifica su apoyo a la Iglesia católica ''y a tantas personas de buena voluntad'' en México que están en favorde la vida

Llama el Episcopado a no avalar propuestas sociales como la eutanasia

JUAN BALBOA

Lago de Guadalupe, Estado de México, 20 de abril. El papa BenedictoXVI expresó hoy su rechazo a "una ley mexicana" que pretendedespenalizar el aborto y estar en contra de la vida y se unió a la Iglesia enMéxico, "y a tantas personas de buena voluntad", preocupadas ante unproyecto de ley en el Distrito Federal que amenaza la vida del niño pornacer.

En una carta enviada a la 83 asamblea general de la Conferencia delEpiscopado Mexicano (CEM), el Papa mantiene la esperanza, dice, de quela iniciativa de ley que podría ser aprobada por la Asamblea Legislativadel Distrito Federal (ALDF) sea rechazada por los propios legisladores, yratificó su apoyo a los obispos reunidos en la plenaria de la asamblea,quienes se han expresado en favor de la vida del ser humano.

Esta es la primera vez que un jerarca católico se pronuncia por unainiciativa de ley en México. "En este tiempo pascual, con la resurrecciónde Cristo estamos celebrando el triunfo de la vida sobre la muerte. Estegran don nos impulsa a proteger y defender con firme decisión el derechoa la vida de todo ser humano desde el primer instante de su concepción,frente a cualquier manifestación de la cultura de la muerte", puntualiza lacarta del papa Benedicto XVI enviada a los obispos mexicanos por elcardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano.

Por todo ello, el Papa "encomienda a la maternal intercesión de nuestraseñora de Guadalupe a todos los hijos e hijas de esa querida nación".

''Un delito, aunque se le cambie el nombre, sigue siendo delito''

Al recibir el apoyo solidario del papa Benedicto XVI, la plenaria de la asamblea general de la CEM hizo unnuevo llamado a hombres y mujeres, "profesen la religión católica o no", de no apoyar las propuestassociales o políticas que favorezcan acciones contra la vida como el aborto y la eutanasia.

En una carta al pueblo de México, los cardenales, arzobispos y obispos de México declaran que el aborto

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 12:58 p.m.Rechaza el papa Benedicto XVI despenalización del aborto en DF - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/21/index.php?section=capital&article=031n1cap

directo "es un desorden moral grave" y señalan que ninguna ley del mundo podrá jamás hacer lícito un actoque es intrínsecamente ilícito.

"Los obispos, como pastores del pueblo de Dios, compartimos nuestra preocupación sobre el tema de lavida y recordamos que una obligación primaria del Estado consiste en velar y defender el derecho naturalde todo ser humano a la vida y a la integridad física desde la concepción hasta la muerte. Si una leypositiva priva a una categoría de seres humanos de la protección que el ordenamiento civil les debe, elEstado niega la igualdad de todos ante la ley.

"Cuando el Estado no pone su poder al servicio de los derechos de todo ciudadano, y particularmente dequien es más débil, se quebrantan los fundamentos mismos del estado de derecho", subrayan los obisposmexicanos en la carta pública al pueblo de México.

Ningún hombre o mujer, profese la religión católica o no, precisan en el documento final de la 83 asambleageneral, debe apoyar las propuestas sociales o políticas que favorezcan acciones contra la vida, como elaborto o la eutanasia. "Debe constar con toda claridad que el aborto directo, es decir, querido como fin ocomo medio, es un desorden moral grave, en cuanto eliminación deliberada de un ser humano inocente".

Carlos Aguiar Retes, obispo de Texcoco y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, dijo queel papa Benedicto XVI se sumó a las voces de los obispos mexicanos que han hecho público su rechazototal a la despenalización del aborto, y criticó los argumentos falaces de los diputados locales de la capitalmexicana que insisten, pero sobre todo el intento por confundir cambiando de nombre al acto de abortarpor el de interrumpir el embarazo.

"Cuando hay un delito, aunque se le cambie el nombre sigue siendo delito. Interrupción de embarazo yaborto son dos formas distintas de llamar a la muerte", puntualizó el presidente de la CEM, quien fueavalado por el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Rogelio Cabrera López, y el obispo auxiliar de Guadalajara,José Leopoldo González.

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli

28/05/11 01:04 p.m.Acuerdan diputados del PRD dar debate de altura sobre el aborto - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/22/index.php?section=capital&article=030n1cap

Ampliar la imagen

Los legisladores Paula Soto,Jorge Triana y MiguelHernández Labastida, delPAN, bromean con elperredista Víctor Hugo Círigo,durante la sesión de la ALDFdel martes pasadoFoto: María MeléndrezParada

La Jornada

domingo 22 de abril de 2007 → Capital → Acuerdan diputados del PRD dar debate de altura sobre elabortoAseguran que no caerán en provocaciones ni descalificaciones el martes

Acuerdan diputados del PRD dar debate de altura sobre elabortoLa fracción parlamentaria se preparará para defender el dictamen con argumentos jurídicos y sociales:Tomás Pliego

El PAN buscará reventar la sesión o hacernos quedar mal, advierte

GABRIELA ROMERO SANCHEZ

Diputados locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD)acordaron no caer en provocaciones ni en descalificaciones, sino dar undebate de altura, y defender en tribuna con argumentos jurídicos y socialesel dictamen de reformas y adiciones al Código Penal y a la Ley de Saluddel Distrito Federal, por las cuales se despenalizará el aborto en la ciudadde México.

Por lo que cada uno de los 34 diputados que integran la fracciónperredista se prepararán, aunque la parte central del debate lo darán:Leticia Quezada, Esthela Damián, Laura Piña, Elba Garfías y NancyCárdenas.

Al término de la reunión que los integrantes de la fracción sostuvieron lamañana de ayer con el presidente del PRD capitalino, Ricardo Ruiz, eldiputado Tomás Pliego comentó: "sabemos que durante la sesión delmartes la atención de miles de personas estará puesta en el debate que sedé en la tribuna, y que esto marcará por mucho tiempo la imagen de laAsamblea Legislativa, como institución. Se habló muy claro de esto, y seacordó no caer en provocaciones o descalificaciones".

Puntualizó que el Partido Acción Nacional (PAN) es el más interesado enque la sesión "se reviente" o, en su defecto, que los legisladores del PRD "demos una mala imagen, o queno podamos defender con argumentos la aprobación del dictamen. Pero no vamos a caer en susprovocaciones; inclusive evitaremos las agresiones físicas".

El coordinador del grupo parlamentario en la Asamblea Legislativa del DF, Víctor Hugo Círigo, y AgustínGuerrero ampliaron que con la finalidad de prepararse para el debate se integraron las comisiones dedesarrollo social, encabezada por Hipólito Bravo; la jurídica, con Daniel Ordóñez; la de equidad, conLeticia Quezada, y la de salud, con Daniel Salazar. "Los integrantes de cada una se reunirán el lunes conespecialistas de cada área a fin de contar con argumentos sólidos para subir a tribuna", apuntó CírigoVásquez.

Sobre la estrategia que seguiría el PAN, el diputado Guerrero Castillo anticipó que podrían presentar una

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 01:04 p.m.Acuerdan diputados del PRD dar debate de altura sobre el aborto - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/22/index.php?section=capital&article=030n1cap

moción suspensiva a la presentación del dictamen, por lo que subirían dos oradores a favor y dos en contra.Una vez que ésta se hubiera rechazado, el presidente de la Comisión de Procuración y Administración deJusticia de la ALDF, Daniel Ordóñez presentaría ante el pleno el dictamen correspondiente.

"De manera informal, el PAN planteó que los 17 diputados que integran la fracción subirían para hablar encontra, pero será el lunes en Comisión de Gobierno cuando se establezca el formato de la sesión", aclaróGuerrero Castillo.

Se turnaría a comisiones la solicitud de referéndum

Con relación a la solicitud que el Colegio de Abogados Católicos presentará mañana a la AsambleaLegislativa para convocar a un referéndum sobre el aborto, el secretario de la Comisión de Gobierno,Agustín Guerrero Castillo, garantizó que se cumplirá con lo que establece la Ley de ParticipaciónCiudadana para este tipo de peticiones.

"Cuando se nos haga la solicitud formal, la Comisión de Gobierno la turnará a la de ParticipaciónCiudadana, la cual primero, en coordinación con el Instituto Electoral del DF, cotejará que los nombrescoincidan con la credencial de elector, y luego, si procede, elaborar el dictamen correspondiente, ya sea enfavor o en contra", detalló.

El legislador perredista remarcó que esto no es una razón para posponer la discusión del dictamen sobreaborto, programada para el 24 de abril.

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 01:07 p.m.En el nombre de la ''virgen cósmica'', marchan las Hijas de María Inmaculada - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/23/index.php?section=capital&article=045n1cap

Ampliar la imagen

Arriba, grupos en favor delaborto durante la campañainformativa en el Hemiciclo aJuárez. Abajo, integrantes deorganizaciones católicasmarchan contra ladespenalización sobre Paseode la ReformaFoto: Cristina Rodriguez yMaría Luisa Severiano

Ampliar la imagen

Arriba, grupos en favor delaborto durante la campañainformativa en el Hemiciclo aJuárez. Abajo, integrantes deorganizaciones católicasmarchan contra la

La Jornada

lunes 23 de abril de 2007 → Capital → En el nombre de la ''virgen cósmica'', marchan las Hijas de MaríaInmaculadaPRD = Asesino, se leyó en pancartas de la ''peregrinación apartidista'' antiaborto

En el nombre de la ''virgen cósmica'', marchan las Hijas deMaría InmaculadaLos creyentes hablaban de pacifismo llevando fetos y manos ensangrentadas

KARINA AVILES

La manifestación contra el aborto lució sotanas, rezos y cantos. A lacabeza, el rector de la antigua Basílica de Guadalupe, monseñor PedroAgustín Rivera, detrás del cual caminaban las Hijas de María Inmaculada,de ahí salieron las consignas: "¡En el nombre de la virgen cósmica nopasarán!", "¡defiende la vida cueste lo que cueste!", "por el asesinato detus futuros discípulos", "por el derramamiento de sangre en toda lanación". Pero los devotos hablaron de pacifismo.

Y también de apartidismo. "Es una peregrinación apolítica", dice por unaltavoz el presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF),Guillermo Bustamante. Y en los carteles repartidos entre los niños se lee:"PRD = Asesino".

En el Monumento a la Madre es la cita. El hombre de la sotana, monseñorRivera, con un rosario entre sus manos, se santigua antes de partir. Alunísono, los fieles de la "vida" levantan su mano para llevársela a lafrente, al pecho, a un hombro y a otro.

"Padre nuestro que estás en el cielo..." dicen con sus labios que apenas yse abren. Es el inicio de su trayecto sobre Reforma hasta llegar a lacatedral.

Jóvenes distinguidos con una playera roja, mujeres de atuendo primaveraly algunos hombres seguidores de la UNPF y de la Unión de VoluntadesDignidad Ciudadana rezan el rosario, se concentran como si estuvieran enel templo y cierran sus ojos para orar también por los grandes pecadoresy/o abortistas.

Sacan a paseo toda clase de imágenes y signos religiosos. Todos con lamisma característica: fetos y manos ensangrentadas, la virgen deGuadalupe bañada en lágrimas, y otras representaciones de este icono,como uno de gran formato en plástico -parecido al de los espectacularesde las películas- que cargan las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe.

Hay una treintena de ellas. Todas, peinadas con la raya de lado y elcabello cortito, relamido; las medias grisáceas y las faldas en los tobillos.

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 01:07 p.m.En el nombre de la ''virgen cósmica'', marchan las Hijas de María Inmaculada - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/23/index.php?section=capital&article=045n1cap

marchan contra ladespenalización sobre Paseode la ReformaFoto: Cristina Rodriguez yMaría Luisa Severiano

Sólo de cerca se nota su juventud, niñas de 15 años y un poco más quefueron aceptadas en la congregación a cambio de tener su secundariaterminada y las ganas "de entregarse a la salvación de las almas delmundo entero".

Niñas que recuerdan a las mujeres enlutadas de Agustín Yáñez. Una deellas, María del Rosario, confiesa que ahora "estamos haciendo oraciones

y sacrificios" para que se aleje el aborto de la vida de los mexicanos. Cuenta que ha rezado mucho, que hahecho visitas al Santísimo y ha asistido a muchas celebraciones eucarísticas con ese fin.

"...y líbralos del aborto"

A la altura de la glorieta de Colón, los manifestantes ya llevan al menos la mitad de las 50 aves marías,cinco glorias, cinco padres nuestros y cinco jaculatorias que van a rezar. En éstas últimas alguien dice:"Santa María de Guadalupe, cuida y protege a los niños en el seno de su madre" y los manifestantesresponden: "y líbralos del aborto".

Monseñor Rivera, al frente de los fieles, y seguido por dos jóvenes cantores también enfundados en unasotana, recuerda a los manifestantes que van en oración y que rechazan las consignas partidistas.

En los hules de gran formato, los mirones leen: "Con los gobiernos de los demócratas degenerados, losderechos de los delincuentes valen más que los de los abortados".

En la letanía en respuesta al aborto, estallan a una sola voz: "Por el pecado cometido en contra de lavida...por el pecado del aborto...por el asesinato diario de niños inocentes...por el derramamiento de sangreen toda nuestra nación...por nuestras hermanas y hermanos no nacidos que son asesinados por elaborto...por los líderes del gobierno que puedan defender la vida..."

Para cuando llegan a la Catedral Metropolitana, aseguran ya estar "dispuestos a defender la vida cueste loque cueste".

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 01:10 p.m.Arquidiócesis amenaza con excomulgar a diputados que aprueben la despenalización - La Jornada

Página 1 de 3http://www.jornada.unam.mx/2007/04/24/index.php?section=capital&article=043n1cap

Ampliar la imagen

Un grupo de católicos semanifestó y oró ayer frente ala ALDF en contra de ladespenalización del abortoFoto: Víctor Camacho

La Jornada

martes 24 de abril de 2007 → Capital → Arquidiócesis amenaza con excomulgar a diputados queaprueben la despenalizaciónHugo Valdemar se autocalifica como ''el primer perseguido'' del gobierno local

Arquidiócesis amenaza con excomulgar a diputados queaprueben la despenalizaciónPresbiterianos reconocen que la responsabilidad de evitar esta práctica radica en las iglesias

GABRIEL LEON ZARAGOZA

Ante la inminente aprobación en la Asamblea Legislativa del DistritoFederal (ALDF) del dictamen de ley que despenaliza el aborto, laArquidiócesis Primada de México señaló que su eventual validación esuna batalla perdida para los fieles y no para los sectores religiosos que semanifestaron en su contra, y refirió que, en cuanto tenga lugar la reformalegal, "en automático quedarán excomulgados y por tanto fuera de laIglesia católica los asambleístas bautizados".

En contraparte, el apoderado legal de la Iglesia presbiteriana, AbnerLópez, afirmó que, si bien el aborto atenta contra la vida "aceptamos quela gran responsabilidad de evitar estas situaciones entre las mujeres radicaen las iglesias y no en los legisladores, porque se trata de un asunto deconciencia más que de leyes", y descalificó a quien amenace a losdiputados con la excomunión sólo por hacer su trabajo.

El Arzobispado de México informó que el próximo domingo el cardenalNorberto Rivera emitirá una posición sobre la inminente -segúnreconoció- aprobación de la ley sobre el aborto. Al término de su homilía,el prelado se hará acompañar por la curia y su Colegio Episcopal, conquienes asumirá una posición oficial sobre el resultado de la votaciónlegislativa y dará a conocer a su feligresía las acciones que emprenderánsobre el tema.

El vocero del Arzobispado, Hugo Valdemar, informó que hasta entonceshablará el cardenal "porque quiere que su Conferencia Episcopal puedaleer con calma la ley y hacer una evaluación con algunos juristas para dar

su punto de vista. Quiere dar una opinión que sea razonada y seria, no visceral, algo realmente efectivo".

En entrevista, el religioso se dijo "el primer perseguido de Estado" del gobierno local, porque -segúnrefirió- "van tres semanas de persecución contra mi persona. La primera fueron los abortistas, queacudieron a interponer demandas y se pusieron a vociferar contra mí; la semana pasada fueron losperredistas encabezadas por el legislador Víctor Hugo Círigo" que pretende poner en su contra "todo elpoder del Estado", y la tercera, agregó, "por las acusaciones que han ido a hacer a Gobernación, además delacoso".

Por otra parte, deslindó a la jerarquía católica de la solicitud de referéndum por parte de agrupaciones

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 01:10 p.m.Arquidiócesis amenaza con excomulgar a diputados que aprueben la despenalización - La Jornada

Página 2 de 3http://www.jornada.unam.mx/2007/04/24/index.php?section=capital&article=043n1cap

auspiciadas por la Arquidiócesis de México. Dijo que "no habrá sorpresa" en la "aprobación" legislativa deldictamen porque los diputados locales, añadió, "van a echar a andar su aplanadora".

Aunque no precisó fuentes apuntó que tienen información "de que (se) han preparado grupos de choquepara agredir a los católicos" este día, por lo que han pedido a su feligresía a que no asistan a la ALDF"para no caer en provocaciones de grupos violentos".

''Ofensa a Dios''

La víspera de la discusión y votación del dictamen de reformas en materia de aborto al Código Penal delDistrito Federal, la oficina de comunicación del cardenal Norberto Rivera externó que en esta agrupaciónreligiosa "estamos tristes porque hay una ofensa a Dios".

Destacó que "quien pierde es el pecador y esto lastima profundamente a todas las iglesias, las cualesprocuran la salvación del alma de todos. La Iglesia estará triste que algunas personas bautizadas cometan ungrave pecado, desde el punto de vista eclesial.

"No es cosa de ninguna autoridad religiosa, porque se contempla dentro del Derecho Canónico -que rige laconducta de toda la Iglesia universal- que la excomunión tendrá lugar ipso facto para todas las personas queparticipan en la aprobación de la ley. Cometen pecado gravísimo y se colocan en la puerta del infierno",señaló.

En su argumento, refirieron que una vez cometido "el pecado", si la persona "es creyente, católica ytemerosa de Dios, buscará el sacramento de la penitencia, es decir, de la confesión". Agregaron que, conbase en sus normas, "cuatro son los requisitos indispensables para que se dé el perdón del pecado: elexamen de conciencia, el dolor de haber pecado, el firme propósito de enmendar y, en la medida de loposible, reparar el daño". En caso de "pecados graves" que ameriten la ex comunión, destacaron que sólo elPapa o un arzobispo puede levantar la pena.

Fracaso pastoral

Por otra parte, el pastor Abner López apuntó en entrevista que si se aprueba o no el dictamen de losasambleístas éste será un tema secundario porque en el país continuarán los abortos.

"Creemos que los sacerdotes son los que tienen la obligación de concientizar a su gente para evitar losembarazos. No se trata de abortar como tal, sino de evitar los embarazos, que en su mayoría tienen lugarfuera del matrimonio", consideró el también director de la Sociedad Bíblica de México, "institución que porsu trabajo misionero tiene relación con todas las iglesias del país".

Destacó que "existe una gran responsabilidad del Estado cuando se comete algún tipo de violación a lamujer, por la falta de seguridad pública. Pero el alto índice de abortos indica el fracaso de una pastoral deevangélicos, católicos y otras iglesias, que tenemos que reconocer que la enseñanza pastoral no se harealizado con responsabilidad".

El representante presbiteriano dijo que los creyentes "hacemos muy mal en mantener amenazas como la excomunión, porque quien amenace a los diputados por hacer su trabajo hace muy mal. Deberíamosavocarnos a la urgente necesidad de crear conciencia en el país, para que no se cometan abortos".

Por último, el presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice),Arturo Farela, rechazó cualquier tipo de aborto e hizo un llamado a los gobiernos federal y estatales paraque intensifiquen campañas de educación e información para evitar embarazos no deseados.

28/05/11 01:10 p.m.Arquidiócesis amenaza con excomulgar a diputados que aprueben la despenalización - La Jornada

Página 3 de 3http://www.jornada.unam.mx/2007/04/24/index.php?section=capital&article=043n1cap

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

28/05/11 01:12 p.m.Es legal en el DF la interrupción del embarazo hasta la semana 12 - La Jornada

Página 1 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/25/index.php?section=capital&article=042n1cap

Ampliar la imagen

En las curules, como en latribuna, también se extendió eldebate durante la sesión de laAsamblea Legislativa en lacual se aprobaron las reformasen materia de abortoFoto: María MeléndrezParada

La Jornada

miércoles 25 de abril de 2007 → Capital → Es legal en el DF la interrupción del embarazo hasta lasemana 12Votan a favor del dictamen 46 de los 66 diputados locales en una marátónica sesión

Es legal en el DF la interrupción del embarazo hasta lasemana 12La bancada panista pretendió frenar las reformas al presentar una moción suspensiva, que no prosperó

Cuestionan al blanquiazul que recurriera a maniobras y no a un debate de ideas

GABRIELA ROMERO, RAUL LLANOS

Después de cinco meses de análisis, el pleno de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal aprobó ayer con 46 votos a favor del PRD, Panal, PRIy Coalición Socialdemócrata, 19 votos en contra del PAN y PVEM, y unaabstención del priísta Martín Olavarrieta, el dictamen por el que sedespenaliza el aborto de la primera a la doceava semana y se obliga algobierno capitalino a otorgar servicios de consejería médica y socialgratuita en materia de atención a la salud sexual y reproductiva.

Las reformas tendrán vigencia a partir del día siguiente a su publicaciónen la Gaceta Oficial del DF, mientras que se le otorga al jefe de Gobierno60 días para expedir los lineamientos de organización y operación de losservicios de salud relacionados con la interrupción del embarazo.

La sesión se inició con una solicitud de moción suspensiva presentada porel diputado panista Ezequiel Rétiz, quien descalificó el sustento jurídicodel dictamen de reformas al Código Penal y a la Ley de Salud que lascomisiones unidas presentarían en tribuna.

Esas observaciones despertaron la reacción del legislador Enrique PérezCorrea, de Alternativa, quien pidió a sus homólogos panistas dar un

debate de ideas no de maniobras. "No se vale la trampa y ser de doble moral", remarcó.

Luego de casi dos horas de discusión, la moción suspensiva fue desechada por mayoría para iniciar eldebate del dictamen de reformas, presentado en tribuna por el presidente de la Comisión de Administracióny Procuración de Justicia, el perredista Daniel Ordóñez.

Como parte de la estrategia de la fracción blanquiazul, la legisladora Paula Soto subió a tribuna parapresentar un voto particular, pidiendo hacer una reflexión sobre el texto titulado Bienaventuradas tortugas,de Carlos Castillo Peraza.

La argumentación concluyó pidiendo coherencia y humildad ante la concepción "de un ser humano que segesta al interior de una madre".

En su oportunidad, el diputado perredista Salvador Martínez della Rocca reviró desde lo alto a lalegisladora panista: "¿No se desayuna usted huevos en la mañana?, porque ya mató al pollito y ya mató a lagallina".

Le aclaró además que la tortuga está en proceso de extinción y "las mujeres no".

Ante líderes de partidos y de asociaciones civiles, Martínez della Rocca remarcó que los legisladores

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

28/05/11 01:12 p.m.Es legal en el DF la interrupción del embarazo hasta la semana 12 - La Jornada

Página 2 de 2http://www.jornada.unam.mx/2007/04/25/index.php?section=capital&article=042n1cap

estaban ahí para apoyar a miles y miles de mujeres que padecen la historia, por lo que advirtió que votaríanpor sus derechos como ser humano a no morir en la clandestinidad en los sótanos, en las mazmorras dondeson obligadas a abortar.

El priísta Armando Tonatiuh González Case, promotor de la primera iniciativa que sobre aborto se presentóen esta legislatura, puntualizó que con esta reforma se evitarán más muertes de mujeres por abortosclandestinos, pero además se fortalecerán los programas de educación sexual y habrá más programas deprevención y métodos anticonceptivos.

Recordó que hoy en día un aborto en una clínica clandestina oscila entre los 2 mil 500 y 5 mil pesos.Terminó su participación retomando la frase de "un reconocido clásico" que dice: "síganme los buenos, afavor del dictamen", en clara alusión al comediante Roberto Gómez Bolaños.

Al subir a tribuna, los panistas Kenia López, Margarita Martínez y José Antonio Zepeda esgrimieron una yotra vez que el dictamen violaba disposiciones de diversos artículos de la Constitución, y que el PRDmostraba una gran incongruencia e intolerancia al no aceptar que se llevara a cabo un referéndum sobre elaborto, pese a estar seguros de contar con el respaldo de una gran parte de los capitalinos.

En tanto, las perredistas Leticia Quezada y Estela Damián remarcaron que se trata de un problema de saludpública y que no están dispuestos a que una mujer más muera en esta ciudad por un aborto mal practicado.

Damián remarcó que su voto fue reflexionado y que estaba orgullosa de reivindicar su derecho a decidirpor la maternidad libre, responsable e informada, "en honor a mis abuelas, a mi madre, a mis hijas y a lashijas de mis hijas. Porque mi cuerpo y mi mente son libres, no permitiré que la ignorancia o el miedocondenen a las mujeres a la muerte".

En tribuna, el coordinador de la fracción perredista, Víctor Hugo Círigo, remarcó la responsabilidad de loslegisladores al votar en forma consciente sobre la despenalización del aborto, a pesar de que se les quieracondenar a la vida ultraterrena en los infiernos. "No sólo no nos amedrentamos, sino que esto nos marcauna tarea impostergable y de primera importancia frente a una derecha que quiere atrasar los siglos, el relojde la nación y borrar la historia, hacer reversible el importante paso social, político y cultural que significópara México la reforma".

Al pasar a la votación en lo general, el apoyo fue mayoritario. Para entonces, prácticamente todos losdiputados habían tomado la palabra en tribuna para hablar en favor o en contra. No obstante, después deeso se reservaron artículos, 12 en total, de los cuales sólo se aceptaron dos, con el propósito de que elGobierno del DF promueva convenios de colaboración con organismos internacionales para obtenerrecursos adicionales que permitan atender el derecho de la mujer a las salud sexual y reproductiva.

Asimismo, la Asamblea Legislativa deberá realizar una amplia campaña informativa sobre las reformasaprobadas.

Agregar un Comentario

Copyright © 1996-2011 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Sticky Note
Marked set by bolli
bolli
Line
bolli
Line

ANEXO 3

RECOPILACIÓN DE DOCUMENTOS DEL CORPUS DE ANÁLISIS

5 Documentos correspondientes a las propuestas de reforma

constitucional referente al aborto

Iniciativa del Partido Revolucionario Institucional

(23/11/06)

Iniciativa del Partido Alternativa Social y

Campesina (28/11/06)

Recomendación CEDAW (02/02/99)

Aviso Legal Denmechance (04/07)

Dictamen de Aprobación de Iniciativas (19/04/07)

DIARIO DE LOS DEBATESDE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

AÑO 1 México D. F., a 23 de noviembre de 2006. No.24

SESIÓN ORDINARIA

PRESIDENTE

C. DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA SEGURA

PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DEL PRIMER AÑO DE EJERCICIO

SUMARIO

LISTA DE ASISTENCIA Y DECLARACIÓN DE QUÓRUM

LECTURA DEL ORDEN DEL DÍA

APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN DEL DIA VEINTIUNO DE NOVIEMBREDEL DOS MIL SEIS.

COMUNICADO DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE CULTURA.

COMUNICADO DE LA COMISIÓN DE NORMATIVIDAD LEGISLATIVA, ESTUDIOSY PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS.

COMUNICADO DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTE Y VIALIDAD.

COMUNICADO DEL LICENCIADO ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ JEFE DEGOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

INICIATIVA QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 145, 146, Y DEROGA EL 147 Y 148DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL; REFORMA EL ARTÍCULO 14FRACCIÓN II, Y SE ANEXA LA FRACCIÓN X DEL ARTICULO 2 Y LOS ARTÍCULOS14 BIS 1, 14 BIS 2, 14 BIS 3, 14 BIS 4, 14 BIS 5, 14 BIS 6 Y SE DEROGAN LOS

Pag. 07

Pag. 11

Pag. 10

Pag. 12

Pag. 13

Pag. 06

Pag. 06

bolli
Line
bolli
Line
PAN

Pag. 30

Pag. 33

Pag. 32

Pag. 36

Pag. 25

Pag. 18

Pag. 13

ARTÍCULOS 16 BIS 6 Y 16 BIS 7 DE LA LEY DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL,QUE PRESENTA EL DIPUTADO ARMANDO TONATIUH GONZÁLEZ CASE DELPARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA LA LEY DE SALUD PARAEL DISTRITO FEDERAL, EL CÓDIGO PENAL Y EL CÓDIGO CIVIL AMBOS PARAEL DISTRITO FEDERAL, QUE PRESENTA EL DIPUTADO ARMANDO TONATIUHGONZÁLEZ CASE DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE CREA LA LEY DEL FONDO DEAPOYO A LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA, Y QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS41, 50, 51 Y 55 PÁRRAFOS SEGUNDO Y TERCERO, DEL CÓDIGO PENAL;ADICIONA UN SEGUNDO PÁRRAFO AL ARTÍCULO 556, FRACCIÓN I Y REFORMAEL ARTÍCULO 561 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES, AMBOS DELDISTRITO FEDERAL, QUE PRESENTA EL DIPUTADO NAZARIO NORBERTOSÁNCHEZ DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE ESTE ÓRGANOLEGISLATIVO LLEVE A CABO UNA CONSULTA PÚBLICA PARA REVISAR ELRÉGIMEN JURÍDICO CONDOMINAL EN EL DISTRITO FEDERAL, QUE PRESENTAEL DIPUTADO JUAN RICARDO GARCÍA HERNÁNDEZ DE LA COALICIÓNPARLAMENTARIA SOCIALDEMÓCRATA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE SE DESTINEN RECURSOSEN EL PRESUPUESTO 2007 PARA DIFUNDIR UNA CULTURA JURÍDICA Y SOCIALDE DONACIÓN DE ÓRGANOS Y/O TEJIDOS EN EL DISTRITO FEDERAL Y SEPROCEDA A LA MODIFICACIÓN DE LA LEY EN LA MATERIA, QUE PRESENTA ELDIPUTADO JORGE FEDERICO SCHIAFFINO ISUNZA DEL PARTIDOREVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR AL PLENO DE LAASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, EXHORTERESPETUOSAMENTE AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LIC. VICENTE FOXQUEZADA A QUE CUMPLA CABALMENTE CON LO DISPUESTO POR LOSARTÍCULOS 80, 83 Y 87 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOSUNIDOS MEXICANOS, QUE PRESENTA EL DIPUTADO HUMBERTO MORGANCOLON DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE EL GOBIERNO DELDISTRITO FEDERAL, ESTABLEZCA LAS ACCIONES NECESARIAS PARA ATENDERA LAS PERSONAS CON PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD MENTALASÍ COMO EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD,QUE PRESENTA EL DIPUTADO FERNANDO ESPINO ARÉVALO DEL PARTIDONUEVA ALIANZA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO EXHORTANDO AL JEFE DE GOBIERNODEL DISTRITO FEDERAL, PARA QUE EN EJERCICIO DE SUS FACULTADES Y

bolli
Line
Aborto
bolli
Line
Eutanasia

13ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 23 DE NOVIEMBRE DE 2006NUM. 24

Esta Presidencia hace del conocimiento de la Asamblea quese recibió un comunicado del Licenciado Alejandro EncinasRodríguez, Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Procedala Secretaría a dar lectura al comunicado de referencia.

LA C. SECRETARIA DIPUTADA MARIA DE LA PAZQUIÑONES CORNEJO.- Por instrucciones de laPresidencia, se va a proceder a dar lectura al comunicado.

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALMéxico. La Ciudad de la Esperanza

JEFATURA DE GOBIERNO

México, Distrito Federal, 17 de noviembre del 2006.JG/0636/06.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA SEGURAPRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LAHONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURAPRESENTE.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 42fracción XXIV y 67, fracción VIII del Estatuto de Gobiernodel Distrito Federal; 10 fracción VIII y 100 de la LeyOrgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federaly 3ª de la Ley del Tribunal de lo ContenciosoAdministrativo del Distrito Federal, me permito comunicara la H. Asamblea, que he tenido a bien designar a laLicenciada Margarita María Isabel Espino del CastilloBarrón, como Magistrada del Tribunal de lo ContenciosoAdministrativo del Distrito Federal en sustitución de laLicenciada Irma Leonor Larios Medina.

Anexo al presente, se servirá encontrar Currículum Vitae,copia certificada de Título y Cédula Profesional, Acta deNacimiento y Constancia de Residencia en originales ycarta con firma autógrafa en la que manifiesta bajoprotesta, no haber sido condenada por sentenciairrevocable por delito doloso ni sancionada con penaprivativa de libertad.

Lo anterior con la finalidad de que este H. ÓrganoLegislativo, tenga elementos para discutir y en su casoaprobar la designación hecha por el suscrito.

Sin otro particular, reitero a usted mi atenta y distinguidaconsideración.

ATENTAMENTE,

EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALLIC. ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ.

Cumplida su instrucción, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Túrnese para su análisis y dictamena la Comisión de Administración y Procuración de Justicia.

Se instruye a la Coordinación General de ComunicaciónSocial, su publicación en dos diarios de circulación nacional.

Para presentar una iniciativa de decreto que reforma yadiciona al Nuevo Código Penal y a la Ley Federal de Salud,ambas del Distrito Federal, para despenalizar y legalizar elaborto, se concede el uso de la Tribuna al diputado ArmandoTonatiuh González Case, del grupo parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional. Adelante, diputado.

EL C. DIPUTADO ARMANDO TONATIUH GONZALEZCASE.- Con su venia, señor Presidente.

INICIATIVA QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 145,146, Y DEROGA EL 147 Y 148 DEL CÓDIGO PENALPARA EL DISTRITO FEDERAL; REFORMA ELARTÍCULO 14 FRACCIÓN II, Y SE ANEXA LAFRACCIÓN X DEL ARTICULO 2 Y LOS ARTÍCULOS14 BIS 1, 14 BIS 2, 14 BIS 3, 14 BIS 4, 14 BIS 5, 14 BIS6 Y SE DEROGAN LOS ARTÍCULO 16 BIS 6 Y 16 BIS 7DE LA LEY DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL

Diputado presidente de la mesa directiva de esta H.Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IV legislatura,el que suscribe, diputado Armando Tonatiuh GonzálezCase, a nombre del Grupo parlamentario del PRI, confundamento en los artículos 122, base primera, fracciónV incisos i) y h) de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, 42 fracciones XII y XIII delEstatuto de Gobierno del Distrito Federal; 10, fracciónI; 17, fracción V, VI; 84, párrafos primero y segundo de aLey Orgánica de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal y 82, fracción I del Reglamento para el GobiernoInterior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federalpresento la siguiente iniciativa de reforma al CódigoPenal y a la Ley de Salud ambas del Distrito Federal:

ANTECEDENTES

El tema del aborto ha sido un tema de discusión durantedécadas en este país porque desde 1936 se inició la luchapor despenalizarlo; ya que sí bien nuestra carta magnanos da derechos y obligaciones, son las mujeres quienestodavía no pueden decidir sobre su mismo cuerpohaciendo evidente que los derechos alcanzados por ellasaun son muy limitados.

Por eso el 10 de agosto del 2000, la entonces Jefa deGobierno Rosario Robles Berlanga manda a la AsambleaLegislativa la iniciativa que ampliaría las causales deaborto en el Código Penal del Distrito Federal y el 18 deagosto del 2000 fueron aprobadas, con el voto del PRI,dichas reformas que consideran que por razoneseugenésicas, por violación y porque esté en peligro lavida de la madre se podrá llevar a cabo el aborto.

Estas reformas legislativas dieron origen a una serie dedebates entre quienes consideraron al aborto como unhomicidio y entre quienes aprueban estos derechoslegítimos de la mujer.

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

14 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 23 DE NOVIEMBRE DE 2006NUM. 24

Durante largo tiempo en la discusión del tema sefortalecieron prejuicios y principios morales que solo hanoriginado la proliferación de espacios insalubres dondese práctica el aborto dando lugar a actos de corrupciónque en momentos ponen en peligro vidas y debilitannuestras instituciones.

El aborto no es más que la interrupción del embarazo,aunque éste puede ser espontáneo o inducido, en elprimero no existe nadie que lo provoque, éste puede serpor algún otro motivo fuera de la ayuda humana;mientras que en el segundo, primordialmente, esprovocado por factores donde incide alguna otrapersona o a propia madre.

Si bien existen diversas formas de practicar un aborto, lafalta de información y confianza hacia las autoridades desalud hacen que se siga llevando a cabo practicasantiguas realizadas por comadronas o curanderas encondiciones insalubres y riesgosas, que pueden ser desdeconsumir tés abortivos, hasta introducir ganchos en lavagina, que la final solamente provocan hemorragias,infecciones y hasta la muerte.

Por lo que una mujer al saberse embarazada y no desearlotiene dos reacciones comunes, primero continuarlo yquedarse con el producto o practicarse un aborto.

Lo cual ha dado que un alto porcentaje de mujeresembarazadas que no desean el producto se inclinan porla segunda opción, situación que nadie tiene que ver conla regulación o no, que no significa tampoco que sea elresultado de un determinado status, ideología, nivel deestudios o profesión.

La opinión en nuestro país con respecto al aborto radicaen que el acto debe de ser de preferencia responsabilidadde las personas involucradas, por las mujeres; porque essu cuerpo y su derecho a decidir qué hacer con él.

A nivel nacional se realizan anualmente 200 mil abortosde los cuales al menos mil 500 mujeres mueren. Existenmás de 800 mil nacimientos no deseados. El 26 por cientode las mujeres que abortan están en el rango de 15 a 20años, 30 por ciento de 21 a 25 años y el 25 por ciento de26 a 30 años.

El 34 por ciento de las mujeres aborta por razoneseconómicas, el 12 por ciento por problemas conyugales,el 9 por ciento por problemas familiares así como el 5 porciento por problemas de salud.

En el Distrito Federal, de acuerdo a datos de diversasorganizaciones no gubernamentales, se estima que de37 mil abortos en 2003 se pasó a 60 mil abortos en 2006,lo que representa el 30 por ciento a nivel nacional y secoloca como la entidad en donde más abortos se realizanen ese periodo, a pesar de ello no se tiene una estimación

exacta del número de locales o clínicas clandestinasdonde se práctica dicha operación, sin embargo, esamisma organización estipula que existen en promedio 3mil casas donde prácticas abortos; esto sin considerarque muchas de estos servicios se realizan endepartamentos o viviendas particulares, enestablecimientos que prestan el servicio de salud o en lamisma casa de la persona que solicita el servicio.

También se debe considerar que anualmente mueren enel Distrito Federal 120 mujeres en promedio por estetipo de operaciones, que si bien no mueren en elinstante, terminan su vida en los hospitales productode fuertes hemorragias o infecciones por realizarse unaborto en un lugar que no cuenta con las medidas dehigiene indispensables.

En el mundo el aborto se ha despenalizado ylegalizado porque es una realidad, por ejemplo en 49países se permite esta práctica y entre ellos seencuentran Estados Unidos, Puerto Rico, Cuba,Alemania, Francia, Rusia, Italia, Noruega, China,Brasil, Colombia, Guatemala Honduras, Nicaragua,Paraguay, Perú, Uruguay etc. Y se ha legalizado porcuestiones de higiene y salud de la mujer, por ello nopodemos seguir tolerando que en la ciudad las mujeresmueran por practicarse un aborto en condicionesdeplorables.

En las 32 entidades el país se contemplan los códigospenales el castigo al aborto y primordialmente seprivilegia el no castigar cuando ha habido una violaciónde por medio; veintinueve estados contemplan el abortoimprudencial y 28 no lo castigan cuando está en peligrola vida de la mujer.

Por lo tanto la Asamblea Legislativa debe garantizar a lamujer plenos derechos de decisión y además se debepreocupar por su salud y por bienestar.

Debemos decir que en general la ley no se cumple,primordialmente por falta de información y a vecesprejuicios, así que la práctica del aborto deberá ser motivopara que toda mujer en la ciudad de México tenga el accesoa más y mejores servicios de salud y educación. Más allá deconvertirse en un motivo para que sean perseguidas.

El aborto es un tema que le interesa a la gente porquees un derecho de vida para aquellas que buscan comoopción la interrupción de su embarazo, asimismo,también es sinónimo de existencia, ya que son ellas,las mujeres madres de familia quienes lloran lapérdida de sus hijas, porque al no tener más opcionesde su gobierno sobre su gestación y los problemasfuturos que eso conlleva, se realizan un legrado enlugares clandestinos y muchas de ellas quedan en laplancha, por lo que no se salva al feto ni a la futuramadre, lamentado la pérdida de una vida en gestacióny una en plenitud.

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

15ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 23 DE NOVIEMBRE DE 2006NUM. 24

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los avances democráticos, sociales y económicos del paíshan dado lugar la necesidad de entender desde otro puntode vista prácticas como el aborto.

Pero también surge la urgente necesidad de modernizarnuestras leyes, reglamentos y programas. La planificaciónfamiliar, la educación y orientación sexual, deben sertemas prioritarios en nuestros jóvenes.

Al mismo tiempo debemos insistir en que mientras no hayaautoridades perfectamente capacitadas, será difícil laadecuada aplicación de la ley. En la Ciudad de México,aún existen rezagos en materia de procuración de justiciay la población muchas veces ignora el contenido denuestras leyes.

Si bien las modificaciones hechas al Código Penal hacetres años significan un serio avance en materia de ladefensa de los derechos de la mujer, no elimina que alaborto sea un delito de la ciudad de México.

Por lo que es necesario dejar claro la necesidad dedespenalizar el aborto, lo que implica que no haya castigopenal en contra de las mujeres que se lo practiquen opara aquellos médicos cirujanos o ginecólogos que leayuden.

El que no se castigue en la ciudad de México el aborto,amplía el derecho de las mujeres; pero no implica ningúnretroceso en materia legal de la ciudad. Despenalizar elaborto nos hace una sociedad más abierta, madura, fuerade dogmas y prejuicios que se contraponen a nuestrarealidad.

El aceptar que somos una sociedad diversa, nos obliga aobservar que cada mujer junto con su pareja tienen elderecho a decidir la manera en que planifican su familia,no nos debe caber la menor duda que en las mujeres deesta ciudad existe una fuerte conciencia de lo que quiereny ante ello no debemos dudar la responsabilidad que hayen el tema.

Pero también al despenalizar el aborto significa noimponer un solo punto de vista a la sociedad, además defortalecer la libertad personal para elaborar juiciospropios. Tampoco podemos cerrar los ojos y nos darnoscuenta que penalizado o no, se continuará practicando ymientras haya penas será más riesgoso para aquellasmujeres que lo practiquen.

Porque nuestra realidad nos dice que la mayoría de vecesse recurre al embarazo en medio de una situación quenada tiene que ver por las causales que no se castigan.Paralelo a esto deberá de haber una intensa reformaeducativa que abarque no solamente el conocimiento denuestro cuerpo, sino también de las medidas precautoriasen el ámbito sexual.

De igual forma se requerirá mejor la calidad de losservicios de salud en la ciudad de México para que lascondiciones en las que se lleguen a dar los casos de abortosean las mejores.

El despenalizarlo significa reconocer la diversidad deideas, prácticas y modos de pensar de una sociedad tanabierta como lo es la del Distrito Federal, además de queno debemos de olvidar que los capitalinos siempre hemosllevado la vanguardia en el país.

También implica que nuestra sociedad empieza a madurarante estos problemas que a pesar de todo no podrándesaparecer, más cuando se persiguen y castigan. El queesté penalizado no es una medida precautoria ni ha sidomotivo para que deje de practicarse; por el contrario hanelevado los riesgos y las víctimas por lo que resultaríamás económico para el gobierno y menos lucrativo paraquienes se aprovechan de la situación al reconocérselescomo un derecho.

El permitir su realización daría la oportunidad decontrolarlo, mientras que la autoridad tendrá mayorcobertura y acción; pero habrá que trabajar en opcionesque sirvan, si bien no para terminarlo, sino para evitarloy paulatinamente disminuirlo, como pueden ser laadopción y el fortalecimiento de programas precautoriosentre los niños adolescentes de la ciudad.

Al mismo tiempo que deberá de trabajarse en conjuntocon el Gobierno Federal para implementar las medidasnecesarias que sirvan para proteger la salud de lasmujeres.

Al despenalizar el aborto no se deja en el desamparo aninguna mujer; por el contrario, se les protege y se evitaen mayor proporción que pongan en riesgo su vida y susalud. Aunque no debe quedar fuera la posibilidad decastigar aquellos que obliguen a una mujer bajo lacircunstancia que sea a practicarse un aborto.

Porque como hemos argumentado, la decisión es exclusivade la mujer y si hubiera de su pareja, debe realizarseconscientemente porque es una decisión demasiadoreflexionada y no como un resultado de que exista algúntipo de coerción, creencia o amenaza de por medio.

Necesitamos que los profesionales en la materia seanquienes realicen la interrupción del embarazo y que elgobierno garantice a sus habitantes una educación sobresalud reproductiva y los mecanismos para llevarla a cabo.

Con esta iniciativa colocamos un tiempo prudente parallevar a cabo la interrupción del embarazo, manejamosun tiempo límite de 12 semanas ya que este ha sidoaceptado por el mayor número de médicos de que no sepondrá en peligro la vida de la mujer.

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

16 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 23 DE NOVIEMBRE DE 2006NUM. 24

Asimismo valoramos la edad permitida para que unamujer pueda decidir si se realiza un aborto o no, por loque las mujeres menores de dieciocho años tendrántramites distintos qué cumplir para que se les realice unaborto.

Los médicos, como anteriormente lo había manifestado,podrán tener la decisión de llevar a cabo o no lainterrupción del embarazo, la ley los protege ante estadecisión, pero no podrán cambiar su decisión cuando sehaya cumplido lo que dicta la normatividad.

Por todo lo anterior se propone que se reforme el artículo145 del Nuevo Código Penal del Distrito Federal paraque al que por medio de engaños o amenazas hiciereabortar a una mujer, se le imponga de uno a tres años deprisión y si mediare violencia física de ocho a diez años.

Asimismo con la reforma al artículo 146 se prevé que elaborto solo lo podrá realizar un médico ginecólogo ocirujano, conforme a lo que estipula la Ley de Salud delDistrito Federal, y silo causare un comadrón o partera,enfermero o practicante se le deberá suspender por untiempo igual al de la pena de prisión impuesta en elejercicio de su profesión u oficio.

También se propone que los artículos 147 y 148 sederoguen para que no se vea como un delito la decisiónde la mujer por practicarse un aborto ya que actualmenteestá penado de uno a tres años de prisión.

Con las reformas a la ley de salud se contempla en su artículo14 que el gobierno vele por el derecho a la procreaciónconsciente y responsable, reconociendo et valor social de lamaternidad, la paternidad responsable y la tutela de la vidahumana, por lo que debe promover políticas sociales yeducativas tendientes a la promoción de la saludreproductiva, a la defensa y salud de los derechos sexualesy a la disminución de la mortalidad materna permitiendoque la mujer ejerza el derecho a controlar su propiafecundidad adoptando decisiones relativas a reproducciónsin coerción, discriminación ni violencia.

Asimismo se adicionan los artículo 14 bis 1, 14 bis 2, 14bis 3, 14 bis 4, 14 bis 5 y 14 bis 6 para que toda mujertenga derecho a decidir sobre la interrupción de suembarazo durante las primeras doce semanas de gravidezalegando ante el médico circunstancias derivadas de lascondiciones en que han sobrevivido a la concepción,situación de penuria económica, sociales o familiares,que a su criterio le impidan continuar con el embarazoen curso.

Para estos casos el médico debe informar a la mujer delas posibilidades de adopción y de los programasdisponibles de apoyo económico y médico o brindarinformación y apoyo a la mujer pre y post intervenciónrelativa a la interrupción voluntaria del embarazo.

También se contempla que el médico recoja la voluntadde la mujer, avalada con su firma, de interrumpir elproceso de la gravidez, que quedará adjunta a la historiaclínica de la misma, con lo cual su conocimiento quedaráválidamente expresado.

En los casos de mujeres menores de dieciocho años elmédico tratante deberá recabar el consentimiento pararealizar la interrupción, con la voluntad de la menor y elasentamiento del padre, la madre o el tutor.

Asimismo también se propone que los profesionales quese nieguen a realizar un aborto serán suspendidos de suactividad de uno a tres años, de acuerdo a los motivosque lo hayan orillado a tomar esa decisión.

Por lo expuesto y con los fundamentos mencionados,presento al Pleno de esta H. Asamblea Legislativa delDistrito Federal el siguiente proyecto de decreto deiniciativa de reforma y adiciones al Nuevo Código Penaly a la Ley de Salud ambas del Distrito Federal:

DECRETO

ARTÍCULO PRIMERO: Se reforman los artículos 145,146 y se derogan los artículos 147 y 148 del Código Penalpara el Distrito Federal, para quedar como sigue:

CAPÍTULO VABORTO

ARTÍCULO 145. Al que por medio de engaños o amenazashiciere abortar a una mujer, se le impondrá de uno a tresaños de prisión.

Si mediare violencia física se impondrá de ocho a diezaños de prisión.

ARTÍCULO 146. El aborto solo lo podrá realizar unmédico ginecólogo o cirujano, conforme a lo estipuladoen la Ley de Salud del Distrito Federal, si lo causare uncomadrón o partera, enfermero o practicante se lerevocara el permiso de la Secretaría de Salud para ejerceresta actividad por un tiempo igual al de la pena de prisiónimpuesta en el ejercicio de su profesión u oficio.

Artículo 147. Se deroga.

Artículo 148. Se deroga.

TRANSITORIOS

Primero: esta Asamblea Legislativa del Distrito Federalconsiderando que es un asunto de suma importancia eimpacto en la vida de los capitalinos, deberácontemplar la realización de un referéndum para quelos ciudadanos del Distrito Federal expresen su opinióny su voluntad quede plasmada en la redacción deldictamen y sean ellos quienes decidan la aprobación orechazo de esta propuesta.

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

17ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 23 DE NOVIEMBRE DE 2006NUM. 24

Segundo: Publíquese en la Gaceta Oficial del DistritoFederal y en el Diario Oficial de la Federación para sumayor difusión.

Tercero: El presente decreto entrará en vigor el díasiguiente de su publicación en la Gaceta Oficial delDistrito Federal.

ARTÍCULO SEGUNDO: se reforma el artículo 14 fracciónII, y se anexa la fracción X del artículo 2 y los artículos 14bis 1, 14 bis 2, 14 bis 3, 14 bis 4, 14 bis 5, 14 bis 6 y sederogan los artículo 16 bis 6 y 16 bis 7 de la Ley de Saluddel Distrito Federal, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 2.- Para los efectos de esta Ley se entiendepor:

Del I al IX

X.- Comisión Clínica de Valoración; a la comisión quedepende de la Secretaría de Salud y que llevará el registrode las personas que soliciten una interrupción delembarazo, para llevar el seguimiento de su historialclínico.

ARTÍCULO 14.- …

I.- …

II.- Contribuir al crecimiento demográfico armónico delDistrito Federal, mediante el fortalecimiento delprograma salud sexual y reproductiva.

El Gobierno velará por el derecho a la procreaciónconsciente y responsable, reconociendo el valor socialde la maternidad, la paternidad responsable y la tutelade la vida humana, por lo que promoverá políticassociales y educativas tendientes a la promoción de la saludreproductiva, a la defensa y salud de los derechos sexualesy a la disminución de la mortalidad materna bajo losiguiente:

a) Deberá instrumentar programas que tiendan a ladisminución de la mortandad derivada de la interrupciónde embarazos practicados en situación de riesgo.

b) Permitirá que la mujer ejerza el derecho a controlar supropia fecundidad y adoptar decisiones relativas areproducción sin coerción, discriminación ni violencia.

III al X. …

Artículo 14 bis 1.- Toda mujer tiene derecho a decidirsobre la interrupción de su embarazo durante las primerasdoce semanas de gravidez.

Artículo 14 bis 2.- Para ejercer el derecho acordado porel artículo anterior, bastará que la mujer alegue ante elmédico circunstancias derivadas de las condiciones enque han sobrevivido a la concepción, situación de penuria

económica, sociales o familiares, que a su criterio leimpidan continuar con el embarazo en curso. El médicodeberá:

a) Informar a la mujer de las posibilidades de adopcióny de los programas disponibles de apoyo económico ymédico.

b) Brindar información y apoyo a la mujer pre y postintervención relativa a la interrupción voluntaria delembarazo.

Artículo 14 Bis 3.- El médico que realice la interrupciónde la gravidez dentro del plazo y en las condiciones de lapresente ley, deberá informar a la Comisión Clínica deValoración sobre el mismo y dejar constancia en la historiaclínica que se informó a la mujer en el cumplimiento de loestablecido en el inciso a) del artículo anterior.

Asimismo deberá recoger la voluntad de la mujer,avalada con su firma, de interrumpir el proceso de lagravidez, que quedará adjunta a la historia clínica de lamisma, con lo cual su conocimiento quedará válidamenteexpresado.

Artículo 14 Bis 4.- En los casos de mujeres menores dedieciocho años el médico tratante recabará elconsentimiento para realizar la interrupción delembarazo, mismo que estará integrado por la voluntadde la menor y el asentamiento del padre, la madre o eltutor y deberá informar del mismo a la Comisión Clínicade Valoración.

Artículo 14 Bis 5.- Las interrupciones de embarazo quese practiquen según los términos que establece esta leyserán considerados acto médico sin valor comercial.Todos los servicios de asistencia médica integral,habilitados por la Secretaría, tendrán la obligación dellevar a cabo este procedimiento a sus beneficiarias,siendo efectuado en todos los casos por médicoginecólogo o cirujano.

La secretaría de Salud del Distrito Federal es la únicafacultada para designar a los integrantes de la comisiónclínica de valoración y cuales serán las clínicas yhospitales que podrán realizarlo.

Artículo 14 Bis 6.- los médicos o miembros del equipoquirúrgico no podrán por ningún motivo negarse aefectuar un aborto, quién se niegue a realizarlo se lesuspenderá en el ejercicio de su profesión de uno a tresaños, según los motivos que haya tenido para hacerlo.

ARTICULO 16 Bis 6.- derogado

ARTICULO 16 Bis 7.- derogado

TRANSITORIOS

Primero: Publíquese en la Gaceta Oficial del DistritoFederal y en el Diario Oficial de la Federación para sumayor difusión.

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

18 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 23 DE NOVIEMBRE DE 2006NUM. 24

Segundo: El presente decreto entrará en vigor el díasiguiente de su publicación en la Gaceta Oficial delDistrito Federal.

A t e n t a m e n t e

Dip. Armando Tonatiuh González Case

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias, diputado GonzálezCase. Esta Presidencia toma nota de su solicitud.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 146 delReglamento para el Gobierno Interior de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, se instruye la insercióníntegra de la iniciativa en el Diario de los Debates.

Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por los artículos36 fracción V y VII, 89 de la Ley Orgánica, 28, 29 y 86 delReglamento para el Gobierno Interior, ambos de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, se turna para su análisis ydictamen a las Comisiones Unidas de Administración yProcuración de Justicia y de Salud y Asistencia Social.

Para presentar una iniciativa de decreto que reforma yadiciona al Nuevo Código Penal, al Código Civil y a la Leyde Salud, todas del Distrito Federal, se concede el uso de laTribuna al diputado Armando Tonatiuh González Case, delgrupo parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional. Adelante diputado.

EL C. DIPUTADO ARMANDO TONATIUH GONZÁLEZCASE.- Con su venia, diputado Presidente.

INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA YADICIONA LA LEY DE SALUD PARA EL DISTRITOFEDERAL, EL CÓDIGO PENAL Y EL CÓDIGO CIVILAMBOS PARA EL DISTRITO FEDERAL.

El que suscribe diputado Armando Tonatiuh GonzálezCase, a nombre del grupo parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional, con fundamento en lodispuesto por los artículos 122 apartado C base primerafracción V incisos h) e i) de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, artículo 42 fracciones XIIy XIII y 46 fracción I del Estatuto de Gobierno del DistritoFederal, 17 fracción IV y 89 párrafos primero y segundode la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal, someto a su consideración la siguiente iniciativade decreto que reforma y adiciona la Ley de Salud parael Distrito Federal, el Código Penal y el Código Civilambos para el Distrito Federal, al tenor de los siguientes:

ANTECEDENTES

Se define a la eutanasia como el derecho que tiene unpaciente a decidir la forma y el momento de su muerte,con el objeto de evitar sufrimientos y agonía dolorosa

como consecuencia de una enfermedad grave e incurable.Para ello se debieron agotar todas las opciones, quepermitan diagnosticar la irreversibilidad de la enfermedady por tanto la muerte inevitable.

La palabra eutanasia tiene su origen etimológico delgriego; eu que significa bueno y thanatos que es muerte,que se traduce como ‘‘Buena muerte’’.

Sin lugar a dudas el tema es polémico e implica tomar encuenta diversas opiniones, pero son muchas las voces demédicos, juristas, pacientes y ciudadanos en general quese inclinan porque se legalice el derecho que tienecualquier persona a decidir sobre su vida.

En este sentido el periódico milenio, publico el año pasadouna encuesta donde el 82 por ciento de los capitalinosestán de acuerdo que los enfermos terminales o totalmenteincapacitados tengan el derecho a decidir sobre su vida

En este contexto en mayo de 2005 en la cámara dediputados se presento una iniciativa de reforma a losCódigos Penal y Civil federales para permitir la muerteasistida.

De igual forma en octubre de 2005 se presentaron reformasa la ley de salud y al Nuevo Código Penal del DistritoFederal, para permitir la muerte asistida, mientras queen Nuevo León también se presento una iniciativa parapermitir la eutanasia.

En el mundo, el tema de la eutanasia no ha sido excluidode las legislaciones, a pesar de un lento avance a partirde 1934 el Código Penal de Uruguay establece eldenominado homicidio piadoso.

En 1938 en el estado de Nueva York se presento unainiciativa de ley relacionada con la ‘‘muerte por piedad’’,mientras que en 1967 en el Reino Unido se presento otroproyecto de ley.

En 1976 el estado de California aprobó la primera ley del‘‘Testamento en Vida’’; mientras que en 1983 en el mismoestado se aprobó la primera ley del Poder Notarial deDuración Indefinida para el cuidado de la Salud, por el cual,quien lo firma nombra un apoderado para que tome cualquierdecisión necesaria, en caso de que él quede incapacitado.

En 1988, el estado australiano de Victoria legalizo el‘‘suicidio médico’’.

En Gran Bretaña, la eutanasia es ilegal; pero entre 1993y 1994 se autorizó a varios médicos a desactivar losaparatos de pacientes que eran mantenidos con vidaartificial y se reconoce el Testamento de Vida.

En Estados Unidos, Oregon es el único estado de la uniónamericana que cuenta con una ley de muerte con dignidad,que fue aprobada en 1997 por los votantes.

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

DIARIO DE LOS DEBATESDE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

AÑO 1 México D. F., a 28 de noviembre de 2006. No.25

SESIÓN ORDINARIA

PRESIDENTE

C. DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA SEGURA

PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DEL PRIMER AÑO DE EJERCICIO

SUMARIO

LISTA DE ASISTENCIA Y DECLARACIÓN DE QUÓRUM

LECTURA DEL ORDEN DEL DÍA

APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN DEL DÍA VEINTITRÉS DE NOVIEMBREDEL DOS MIL SEIS

COMUNICADO DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS LABORALES Y PREVISIÓNSOCIAL.

COMUNICADO DE LAS COMISIONES UNIDAS DE ABASTO Y DISTRIBUCIÓNDE ALIMENTOS Y DE USO Y APROVECHAMIENTO DE BIENES Y SERVICIOSPÚBLICOS.

INICIATIVA DE REFORMA A LOS ARTÍCULOS 145 Y 147 DEL CODIGO PENALPARA EL DISTRITO FEDERAL, QUE PRESENTA EL DIPUTADO JORGE CARLOSDÍAZ CUERVO DE LA COALICIÓN PARLAMENTARIA SOCIALDEMÓCRATA.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE MODIFICA EL PROGRAMADELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE LA DELEGACIÓN MIGUELHIDALGO, VERSIÓN 1997, QUE REMITE EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITOFEDERAL, LICENCIADO ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ.

Pag. 06

Pag. 09

Pag. 10

Pag. 05

Pag. 05

Pag. 10

Pag. 16

bolli
Line

10 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 28 DE NOVIEMBRE DE 2006NUM. 25

Segundo Comunicado

COMISIONES UNIDAS DE ABASTO Y DISTRIBUCIÓNDE ALIMENTOS Y USO Y APROVECHAMIENTO DE

BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS.

México, Distrito Federal a 24 de noviembre de 2006.CU-UABP-CADA/01/2006.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA SEGURAPRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DELA ASAMBLEA LEGISLATIVA DELDISTRITO FEDERALP R E S E N T E.

Los suscritos diputados Margarita María Martínez Fishery Armando Tonatiuh González Case, Presidentes de lasComisiones Unidas de Uso y Aprovechamiento de Bienesy Servicios Públicos y de Abasto y Distribución deAlimentos, con fundamento en lo dispuesto por losartículos 29 y 32 del Reglamento para el Gobierno Interiorde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, nospermitimos solicitar la ampliación del plazo otorgadopara dictaminar la propuesta con PUNTO DE ACUERDOPARA EXHORTAR AL JEFE DE GOBIERNO Y JEFESDELEGACIONALES DEL DISTRITO FEDERAL, A QUEREALICEN TRABAJOS DE CONCERTACIÓN CON LOSCOMERCIANTES AMBULANTES UBICADOS EN LOSACCESOS Y SALIDAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTECOLECTIVO, METRO, ACORDAR SU REUBICACIÓN YLIBERAR ESTOS ESPACIOS DEL COMERCIOINFORMAL, turnada mediante oficio número MDPPPA/CSP/0745/2006.

La ampliación del plazo se solicita por otros treinta díasmás, en virtud de que a la fecha se realizan los trabajoscorrespondientes para la integración del dictamen yporque el punto de acuerdo de referencia, en caso de seraprobado, se remitirá al Jefe de Gobierno del DistritoFederal, cuya sucesión se llevará a cabo el siguiente 5 dediciembre del presente año.

Sin otro particular, le enviamos un cordial saludo.

Atentamente

Dip. Margarita M. Martínez FisherPresidenta de la Comisión de Abasto y

Distribución de Alimentos.

Dip. Armando Tonatiuh González CasePresidente de la Comisión de Uso y

Aprovechamiento de Bienes y ServiciosPúblicos.

Esta Presidencia después de revisar las solicitudes recibidasconsidera que se actualiza la hipótesis establecida por lospárrafos segundo y tercero del artículo 32 del Reglamentopara el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa del

Distrito Federal. En tal virtud, proceda la Secretaría aconsultar a la Asamblea en votación económica si es deaprobarse la solicitud presentada por las Comisionesseñaladas.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidenciay en votación económica, se pregunta a la Asamblea si sonde autorizarse las solicitudes de prórroga de las Comisionesde referencia.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarloponiéndose de pie.

Se autoriza, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Hágase del conocimiento de lostitulares de la Comisión de Asuntos Laborales y PrevisiónSocial y de las Comisiones Unidas de Abasto y Distribuciónde Alimentos y de Uso y Aprovechamiento de Bienes yServicios Públicos.

Para presentar una iniciativa de reformas al Código Penaldel Distrito Federal, se concede el uso de la Tribuna aldiputado Jorge Carlos Díaz Cuervos, de la CoaliciónParlamentaria Socialdemócrata.

EL C. DIPUTADO JORGE CARLOS DÍAZ CUERVO.- Consu permiso, señor Presidente.

INICIATIVA DE REFORMA A LOS ARTÍCULOS 145 Y147 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITOFEDERAL.

Los suscritos Diputados Jorge Carlos Díaz Cuervo yEnrique Pérez Correa, integrantes de la IV Legislaturade la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, confundamento en lo dispuesto por el Artículo 122, ApartadoC, Base Primera, fracción V, inciso h) de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos; Artículos 36,42 Fracción XII y 46 Fracción I del Estatuto de Gobiernodel Distrito Federal; 1º, 7º, 10, Fracción I, 17 Fracción IVde la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del DistritoFederal; y 85 Fracción I del Reglamento para el GobiernoInterior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,sometemos a la consideración del Pleno el presentedecreto por el que se modifican los artículos 145 y 147del Código Penal del Distrito Federal.

E X P O S I C I Ó N DE M O T I V O S

El Programa de Acción de la Conferencia Internacionalsobre la Población y el Desarrollo señala que ‘‘losderechos reproductivos se basan en el reconocimientodel derecho básico de todas las parejas e individuos adecidir libre y responsablemente sobre el número de hijosa procrear y el espaciamiento de los nacimientos, a

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

11ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 28 DE NOVIEMBRE DE 2006NUM. 25

disponer de la información y de los medios para ello, asícomo a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual yreproductiva. También incluye el derecho de la mujer aadoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrirdiscriminación, coacciones o violencia…’’

A nivel internacional, el aborto ha pasado de ser unasunto de criminalidad a un tema de salud para la mujery de bienestar para las familias. En los países másdesarrollados democráticamente, se reconoce que eltratamiento penal del aborto no resuelve el problema, yaque las penas resultan inoperantes, desmesuradas einjustas, y no cumplen la finalidad más importante que esla de prevención. Frente a estos problemas, diversos paíseshan dado pasos importantes en el respeto del derecho dela mujer a decidir sobre su maternidad por lo que el abortono se rige directamente por el derecho penal, consanciones penales, sino que se rige por el derecho civil.

En México, el tema de aborto se ha discutido desde unavisión moralista o religiosa, sin embargo debemosconsiderar que al abordar este tema Alternativa hacereferencia exclusivamente a los derechos sexuales yreproductivos de las mujeres. Es un asunto que se enmarcaen el terreno de la justicia social, al derecho a la salud yal fortalecimiento de un Estado democrático y laico.

Es importante reconocer que en el Distrito Federal hanexistido esfuerzos por garantizar en nuestro marco jurídicola igualdad, la no discriminación y el reconocimiento delos derechos humanos de las mujeres.

En 1931, al aprobarse en el Código Penal para el DistritoFederal, se despenalizó el aborto en caso de violación,cuando el embarazo pone en peligro la vida de la mujer ycuando el aborto es producto de una imprudencia de lamujer.

En 1974 se reformó la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos para incluir en su artículo 4º, elderecho de toda persona a ‘‘decidir de manera libre,responsable e informada sobre el número y espaciamientode sus hijos’’.

Recientemente, el 18 de agosto del año 2000, la AsambleaLegislativa del Distrito Federal aprobó reformas al CódigoPenal para aumentar tres causales para abortar legalmente:por inseminación artificial no consentida, cuando elproducto presenta malformaciones congénitas o genéticasgraves, y por grave daño a la salud de la mujer.

Es innegable que dichas reformas han permitido avanzarhacia la eliminación de la violencia institucional, sinembargo en el Distrito Federal aún las mujeres padecenla negación sobre sus derechos sexuales y reproductivos,ya que a pesar de estos avances en nuestra legislación, esescasa la información sobre el tema así como insuficientela capacitación al personal de los servicios de salud.

En efecto, a pesar de que en el Código Penal se contemplandiversas causales para interrumpir el embarazo, la faltade información pública y la continua censura del temadan lugar a la negación de la interrupción legal deembarazo dentro del sistema de salud, incluso cuando lavíctima de violación obtiene la autorizacióncorrespondiente.

Esta situación se confirma con los resultados obtenidospor diversos estudios y que deben resultarnos alarmantese insostenibles: El 74 por ciento de las mujeres de bajosingresos del Distrito Federal no sabe que la interrupcióndel embarazo puede practicarse bajo ciertascircunstancias.

Debemos señalar y reconocer que ninguna mujer en edadreproductiva está libre del riesgo de un embarazo nodeseado. Aun utilizando métodos anticonceptivos, elriesgo de un embarazo existe.

La penalización del aborto, orilla a que las mujeres quehan resultado, embarazadas sin así desearlo, acudan aclínicas clandestinas, generándose situaciones de riesgotanto a nivel personal para la mujer como para la sociedaden su conjunto.

Los estigmas que pesan sobre la práctica del aborto hacenque los beneficiarios de tales fenómenos sean quienes ala sombra de la clandestinidad realizan las prácticasmédicas que deberían ser propias de instituciones de saludpública o privada. La mujer por su condición de género,se encuentra más expuesta a los riesgos de prácticas fuerade las normas de salud y a la extorsión por parte dealgunas autoridades.

A partir de las reformas al Código Penal del año 2000, laSecretaría de Salud del Distrito Federal ha atendido unnúmero de casos muy reducidos de aborto por violación,lo que demuestra que, la promulgación de dicha ley nocambió drásticamente las prácticas de la sociedadmexicana con respecto a dicho procedimiento médico.

Por otra parte, las cifras de distintas Organizaciones NoGubernamentales como: Maternidad sin Riesgos, elInstituto Alan Guttmacher, y el Grupo de Información enReproducción Elegida, hacen notar que el aborto es unfenómeno que existe en gran escala, pero que en la realidadno se castiga ni se persigue por parte de las institucionespúblicas responsables, sino por extorsionadores quehostigan a las mujeres y a los médicos involucradosbuscando un beneficio económico.

De acuerdo a cifras del sistema de salud del DistritoFederal, se registran en la entidad tres mil quinientosabortos al año, entre los inducidos y los espontáneos. Sinembargo la CONAPO en los ·’’Indicadores básicos de saludreproductiva y planificación familiar, México’’ señala queen el año de 1995 se puede inferir la práctica de 110,000

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

12 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 28 DE NOVIEMBRE DE 2006NUM. 25

abortos inducidos. Por otra parte tenemos queestimaciones del Instituto Alan Guttmacher hacenreferencia a 533,100 abortos inducidos en México y segúndatos de la asociación Civil, Grupo de información enReproducción Elegida, la tercera causa de muerte maternaen México, obedece a complicaciones derivadas deabortos mal practicados.

Es cierto que la interrupción del embarazo no debe ser unmétodo de control de la natalidad ni un caprichopersonal. Porque nadie busca deliberadamenteembarazarse para abortar, es importante entender quelas mujeres recurren al aborto cuando no encuentran otrasolución al embarazo no deseado. Es un recurso extremoque debe evitarse con educación sexual, información ysuministro oportuno de métodos anticonceptivos seguros,eficaces y adecuados para cada persona. Es más fácilprevenir que remediar.

Sin embargo, debemos reconocer que la mujer debe tenerel derecho de decidir sobre su maternidad y que esnecesario proteger su salud e integridad física yemocional.

Tenemos que asumir que existen diversos tipos de violenciay que una de ellas es la institucional que se refiere a queen nuestra legislación aún contiene elementos y prácticasdiscriminatorias hacia la mujer, que trasciende todos lossectores de la sociedad y la afecta negativamente. Lanegación de los derechos sexuales y reproductivos de lamujer y la violencia hacia ella en todas susmanifestaciones, constituye una violación hacia ella entodas sus manifestaciones, constituye una violación a losderechos humanos, limita el reconocimiento, goce yejercicio de sus derechos y libertades. La negación deestos derechos representa una ofensa a la dignidadhumana, en Alternativa estamos convencidos de que laeliminación de la violencia contra la mujer es condiciónindispensable para su desarrollo individual y social.Estamos convencidos de que corresponde al Estadoprocurar a sus ciudadanas las mejores condiciones a finde que puedan ejercer a plenitud el derecho consagradoen el artículo 4º la Constitución que establece que ‘‘Todapersona tiene el derecho de decidir de manera libre,responsable e informada sobre el número y espaciamientode los hijos…’’

Debe ser una convicción de las y los legisladores, y detoda autoridad prevenir, sancionar y erradicar ladiscriminación hacia las mujeres y niñas, a fin de quepuedan participar plenamente y en condiciones deigualdad en todas las esferas de la sociedad.

En Alternativa tenemos la firme convicción que losderechos de las personas no se votan ni se consultan,porque es deber del Estado proveer de los mecanismoslegales y de las políticas públicas necesarias paragarantizar su ejercicio.

No podemos ni debemos someter a votación los derechosde las mujeres porque México se ha comprometido aadoptar una serie de acciones y medidas para garantizarel pleno goce y reconocimiento de éstos. Estoscompromisos se encuentran consagrados en diversosinstrumentos internacionales como: la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos; la DeclaraciónAmericana de los Derechos y Deberes del Hombre; laDeclaración sobre la Erradicación de la Violencia contrala Mujer; la Convención Interamericana sobre laPrevención, el Castigo y la Erradicación de la Violenciacontra la Mujer; el Programa de Acción de la ConferenciaInternacional sobre la Población y el Desarrollo; y laPlataforma de Acción adoptada en la Cuarta ConferenciaMundial sobre la Mujer, celebrada en Pekín (1995).

Por todo lo anterior, Alternativa Socialdemócrata, encongruencia con sus principios y plataforma, proponereformar los artículos 145 y 147 del Código Penal delDistrito Federal, de manera que las mujeres no sean objetode persecución a consecuencia de la práctica de un abortovoluntario durante las primeras doce semanas degestación. Lo que proponemos es que se despenalice elaborto por consentimiento, dentro de las doce primerassemanas de gestación.

En el mundo existen distintas visiones con respecto alperiodo a partir del cual deja de ser segura la prácticadel aborto, que van desde las doce semanas hasta antesdel punto en que el producto es viable. El enfoquetrimestral, es decir el periodo que va desde la concepcióny hasta las 12 semanas, se basa en que en un estadioinicial los riesgos de salud para la mujer son diferentescualitativamente al aborto que se practica en un estadioposterior. Actualmente en países como Dinamarca,Luxemburgo, Alemania, Países Bajos, Portugal y Sueciase comprende como plazo legal para la interrupción delembarazo 12 semanas de gestación. Lo que proponemoses que se despenalice el aborto por consentimiento, dentrode las doce primeras semanas de gestación.

En el mundo existen distintas visiones con respecto alperiodo a partir del cual deja de ser segura la prácticadel aborto, que van desde las doce semanas hasta antesdel punto en que el producto es viable. El enfoquetrimestral, es decir el período que va desde la concepcióny hasta las 12 semanas, se basa en que en un estadioinicial los riesgos de salud para la mujer son diferentescualitativamente al aborto que se practica en un estadioposterior. Actualmente en países como Dinamarca,Luxemburgo, Alemania, Países Bajos, Portugal y Sueciase comprende como plazo legal para la interrupción delembarazo 12 semanas de gestación.

Análisis de la organización Grupo de Información enReproducción Elegida (GIRE), señalan que los países quecuentan con servicios de aborto legal y seguro tienen,

bolli
Line
se refiere a tratados internacionales y a ONG
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
Párrafo repetido

13ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 28 DE NOVIEMBRE DE 2006NUM. 25

por lo general, menos complicaciones y muertesrelacionadas con los embarazos, así como niveles menoresde infanticidio y abandono de infantes. En estos países,los abortos son realizados por personal médicocapacitado, de manera que la intervención es segura, estádisponible y resulta menos costosa.

En consecuencia, se proponen reformas al artículo 145del Código Penal para el Distrito Federal para que nosubsista la penalización cuando el aborto consentidosuceda durante el periodo de doce semanas que estableceel Artículo 147 del mismo ordenamiento. Este últimoprecepto dispone igualmente que a la mujer ha deprestársele la información objetiva, veraz, suficiente yoportuna sobre los procedimiento, riesgos, consecuenciasy efectos; así como de los apoyos y alternativas existentes,para que la mujer embarazada pueda tomar la decisiónde manera libre, informada y responsable.

Asimismo, se propone reducir la pena para la mujer quese practique un aborto después de la doceava semana deembarazo, que actualmente es de 1 a 3 años de prisión, auna pena de entre 100 y 300 días de trabajo social. Esnuestra convicción que ninguna mujer debe ir a la cárcelpor decidir interrumpir un embarazo.

Para el caso de quien asista a una mujer para practicarun aborto después de la doceava semana, se mantieneuna pena de cárcel de 6 meses a dos años, conmutablepor trabajo a favor de la comunidad de 100 a 300 días.

Por lo anteriormente expuesto y con los fundamentosmencionados se presenta al Pleno de esta H. AsambleaLegislativa del Distrito Federal el siguiente proyecto deDecreto:

POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 145 Y 147DEL CÓDIGO PENAL DEL DISTRITO FEDERAL.

Artículo único: Se reforman los artículos 145 y 147 delCódigo Penal del Distrito Federal, para quedar comosigue:

CAPITULO VABORTO

Artículo 144…

Artículo 145. Se impondrá pena de seis meses a dos añosde prisión o de cien a trescientos días de trabajo a favorde la comunidad, al que hiciere abortar a una mujer, seacual fuere el medio que empleare, siempre que o haga conconsentimiento de ella. En este caso no se impondrá penaalguna cuando el aborto se realice durante las primerasdoce semanas de gestación.

Cuando falte el consentimiento, la prisión será de cinco aocho años. Si mediare violencia física o moral se impondráde ocho a diez años de prisión.

Artículo 146…

Artículo 147. A la mujer que voluntariamente practiquenaborto o consienta en que otro la haga abortar despuésde la décima segunda semana de gestación, se impondráde cien a trescientos días de trabajo a favor de lacomunidad. En este caso, el delito de aborto sólo sesancionará cuando se haya consumado.

Los médicos tendrán la obligación de proporcionar a lamujer embarazada que desee abortar, informaciónobjetiva, veraz, suficiente y oportuna sobre lasprocedimientos, riesgos, consecuencias y efectos; así comode los apoyos y alternativas, para que la mujerembarazada pueda tomar la decisión de manera libre,informada y responsable.

TRANSITORIOS

PRIMERO. Publíquese en la Gaceta Oficial del DistritoFederal y en el Diario Oficial de la Federación para sumayor difusión.

SEGUNDO. El presente decreto entrará en vigor el díasiguiente de su publicación en la Gaceta Oficial delDistrito Federal.

Dado en el recinto oficial de sesiones de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, a los 28 días del mes denoviembre del año dos mil seis.

Dip. Jorge Carlos Díaz Cuervo.- Dip. Enrique Pérez Correa.

Es cuanto, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias, diputado DíazCuervo. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo146 del Reglamento para el Gobierno Interior de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, se instruye la insercióníntegra de la iniciativa en el Diario de los Debates.

Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por los artículos36 fracciones V y VII, 89 de la Ley Orgánica y 28, 29 y 86 delReglamento para el Gobierno Interior ambos de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, se turna para su análisis ydictamen a las Comisiones Unidas de Administración yProcuración de Justicia y de Salud y Asistencia Social.

Esta Presidencia informa que el Jefe de Gobierno del DistritoFederal, Licenciado Alejandro Encinas Rodríguez, remitió aesta Asamblea Legislativa del Distrito Federal 3 iniciativas:

Una con proyecto de decreto que modifica el ProgramaDelegacional de Desarrollo Urbano de la Delegación MiguelHidalgo, versión 1997, exclusivamente para el predioubicado en la Calle General Conde de Palomas número 84,Colonia Reforma Social.

La segunda, con proyecto de decreto que modifica elPrograma Delegacional de Desarrollo Urbano en la

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

14 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 28 DE NOVIEMBRE DE 2006NUM. 25

Delegación Álvaro Obregón, versión 1997, exclusivamentepara el predio ubicado en la Avenida Constituyentes número851, Colonia Lomas Altas.

La tercera, con proyecto de decreto que modifica el ProgramaDelegacional de Desarrollo Urbano de la Delegación BenitoJuárez, versión 1997, exclusivamente para el predio ubicadoen la Calle Palomar número 51, Colonia General Anaya.

Proceda la Secretaría a dar lectura al oficio de remisión.

LA C. SECRETARIA DIPUTADA ESTHELA DAMIÁNPERALTA.- Por instrucciones de la Presidencia, se va aproceder a dar lectura al oficio de referencia.

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERALMéxico, la Ciudad de la Esperanza

JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Ciudad de México, a 27 de octubre de 2006.

CC. DIPUTADOS DE LA ASAMBLEALEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERALIV LEGISLATURA

ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ, Jefede Gobierno del Distrito Federal, en uso de la facultadque me confieren los artículos 122, apartado C, BaseSegunda, fracción II, inciso c), de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos; y 46, fracción III, delEstatuto de Gobierno del Distrito Federal; me permitosolicitarle de la manera más atenta, se someta aconsideración del Pleno de la H. Asamblea Legislativa,la presente Iniciativa con Proyecto de Decreto queModifica el Programa Delegacional de DesarrolloUrbano de la Delegación Miguel Hidalgo, versión 1997,al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Con fecha 30 de enero de 2003 los ciudadanos LucreciaGuillermina Saldaña Harlow como propietaria y RobertoMéndez Robledo como promovente, solicitaron a travésde la Delegación, la Modificación al ProgramaDelegacional de Desarrollo Urbano de la DelegaciónMiguel Hidalgo, versión 1997, la cual fue registrada bajoel expediente número DMH-02-03-26, presentando lasiguiente documentación: Solicitud de ModificaciónArtículo 26 de la Ley de Desarrollo Urbano del DistritoFederal, de conformidad con el artículo 26 de la Ley deDesarrollo Urbano del Distrito Federal; Certificado deZonificación para Usos del Suelo Permitidos con númerode folio de ingreso 18658 y clave M0601131/2001 de fecha9 de abril de 2001; Constancia de Alineamiento y NúmeroOficial con número de folio 92/02 de fecha 14 de enero de2003; identificaciones mediante Credenciales para Votar(IFE) con números de folio 70482786 de la propietaria y007250351 del promovente; escritura pública número27,617, volumen 537 de fecha 30 de julio de 1973;

escritura pública número 35,575, libro 1,121 de fecha 5de diciembre de 2002, así como reporte fotográfico delárea de estudio, respecto del predio ubicado en la calleGeneral Conde de Palomas número 84, colonia ReformaSocial, Delegación Miguel Hidalgo, que cuenta con unasuperficie de terreno de 439.00 m², y una zonificaciónactual de H 3/30 (Habitacional, 3 niveles máximos deconstrucción y 30% mínimo de área libre), para el que sesolicitó la construcción de 11 viviendas en 6 niveles y unsótano con una superficie de construcción de 2,316.76m², proporcionando 41.65 m², de área libre para jardín y22 cajones de estacionamiento.

La intensa movilidad social y económica de la Ciudad deMéxico, genera el interés de los particulares paramodificar los Programas Delegacionales de DesarrolloUrbano, motivo por el cual, la Ley de Desarrollo Urbanodel Distrito Federal establece los mecanismos paraconciliar el interés particular y el colectivo, actualizandola normatividad del uso del suelo, aplicando una políticade bienestar para todos.

CONSIDERANDO

Que en los términos de lo dispuesto por el artículo 12fracciones III y IV del Reglamento de la Ley de DesarrolloUrbano del Distrito Federal, 23 y 26 de la Ley deDesarrollo Urbano del Distrito Federal, la Secretaría deDesarrollo Urbano y Vivienda integró el expedientenúmero DMH-02-03-26.

1.- Que la Dirección de Instrumentos para el DesarrolloUrbano, dependiente de la Dirección General deDesarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbanoy Vivienda, verificó que la solicitud reuniera los requisitoslegales y administrativos, cumpliendo con elprocedimiento establecido en la normatividad vigentepara el artículo 26 fracción III, apartado C de la Ley deDesarrollo Urbano del Distrito Federal.

2.- Que de conformidad con los artículos 12 fracciones IIIy IV del Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano delDistrito Federal y 55 de la Ley de ProcedimientoAdministrativo del Distrito Federal, se solicitó la opiniónde las autoridades involucradas, cuyas respuestas seenumeran a continuación:

a) Mediante oficio número DGODU/DDU/US/1005/03 defecha 5 de marzo de 2003 suscrito por el arquitecto ManuelSánchez de Carmona, Director General de Obras yDesarrollo Urbano en la Delegación Miguel Hidalgo,emitió opinión positiva respecto a la modificación de usodel suelo solicitada, indicando que se observó que en lazona existen edificios similares y cuentan conestacionamiento suficiente, por lo que se adecuará alcontexto urbano.

b) Mediante escrito de fecha 27 de febrero de 2003 suscritopor integrantes del Comité Vecinal de la colonia Reforma

CEDAW, RECOMENDACION GENERAL Nº 24: ARTÍCULO 12 CEDAW- LA MUJER Y LA SALUD

20° período de sesiones (02/02/1999)*

Recomendación general Nº 24

Artículo 12 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer - La mujer y la salud

1. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, afirmando que el acceso a la atención de la salud, incluida la salud reproductiva, es un derecho básico previsto en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, decidió, en su 20º período de sesiones, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 21, hacer una recomendación general sobre el artículo 12 de la Convención.

Antecedentes

2. El cumplimiento, por los Estados Partes, del artículo 12 de la Convención es de importancia capital para la salud y el bienestar de la mujer. De conformidad con el texto del artículo 12, los Estados eliminarán la discriminación contra la mujer en lo que respecta a su acceso a los servicios de atención médica durante todo su ciclo vital, en particular en relación con la planificación de la familia, el embarazo, el parto y el período posterior al parto. El examen de los informes presentados por los Estados Partes en cumplimiento del artículo 18 de la Convención revela que la salud de la mujer es una cuestión de reconocida importancia cuando se desea promover el bienestar de la mujer. En la presente Recomendación general, destinada tanto a los Estados Partes como a todos los que tienen un especial interés en las cuestiones relativas a la salud de la mujer, se ha procurado detallar la interpretación dada por el Comité al artículo 12 y se contemplan medidas encaminadas a eliminar la discriminación a fin de que la mujer pueda ejercer su derecho al más alto nivel posible de salud.

3. En recientes conferencias mundiales de las Naciones Unidas también se ha examinado esa clase de objetivos. Al preparar la presente Recomendación general, el Comité ha tenido en cuenta los programas de acción pertinentes aprobados por conferencias mundiales de las Naciones Unidas y, en particular, los de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993, la Conferencia Internacional de 1994 sobre la Población y el Desarrollo y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en 1995. El Comité también ha tomado nota de la labor de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y otros órganos de las

* Figura en el documento A/54/38/Rev.1, cap. I.

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

Naciones Unidas. Asimismo para la preparación de la presente Recomendación general, ha colaborado con un gran número de organizaciones no gubernamentales con especial experiencia en cuestiones relacionadas con la salud de la mujer.

4. El Comité señala el hincapié que se hace en otros instrumentos de las Naciones Unidas en el derecho a gozar de salud y de condiciones que permitan lograr una buena salud. Entre esos instrumentos cabe mencionar la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

5. El Comité se remite asimismo a sus anteriores recomendaciones generales sobre la circuncisión femenina, el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), las mujeres discapacitadas, la violencia y la igualdad en las relaciones familiares; todas ellas se refieren a cuestiones que representan condiciones indispensables para la plena aplicación del artículo 12 de la Convención.

6. Si bien las diferencias biológicas entre mujeres y hombres pueden causar diferencias en el estado de salud, hay factores sociales que determinan el estado de salud de las mujeres y los hombres, y que pueden variar entre las propias mujeres. Por ello, debe prestarse especial atención a las necesidades y los derechos en materia de salud de las mujeres pertenecientes a grupos vulnerables y desfavorecidos como los de las emigrantes, las refugiadas y las desplazadas internas, las niñas y las ancianas, las mujeres que trabajan en la prostitución, las mujeres autóctonas y las mujeres con discapacidad física o mental.

7. El Comité toma nota de que la plena realización del derecho de la mujer a la salud puede lograrse únicamente cuando los Estados Partes cumplen con su obligación de respetar, proteger y promover el derecho humano fundamental de la mujer al bienestar nutricional durante todo su ciclo vital mediante la ingestión de alimentos aptos para el consumo, nutritivos y adaptados a las condiciones locales. Para este fin, los Estados Partes deben tomar medidas para facilitar el acceso físico y económico a los recursos productivos, en especial en el caso de las mujeres de las regiones rurales, y garantizar de otra manera que se satisfagan las necesidades nutricionales especiales de todas las mujeres bajo su jurisdicción.

Artículo 12

8. El artículo 12 dice lo siguiente:

"1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención

bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line
bolli
Line

médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia."

Se alienta a los Estados Partes a ocuparse de cuestiones relacionadas con la salud de la mujer a lo largo de toda la vida de ésta. Por lo tanto, a los efectos de la presente Recomendación general, el término "mujer" abarca asimismo a la niña y a la adolescente. En la presente Recomendación general se expone el análisis efectuado por el Comité de los elementos fundamentales del artículo 12.

Elementos fundamentales

Artículo 12, párrafo 1

9. Los Estados Partes son los que están en mejores condiciones de informar sobre las cuestiones de importancia crítica en materia de salud que afectan a las mujeres de cada país. Por lo tanto, a fin de que el Comité pueda evaluar si las medidas encaminadas a eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica son apropiadas, los Estados Partes deben basar su legislación y sus planes y políticas en materia de salud de la mujer en datos fidedignos sobre la incidencia y la gravedad de las enfermedades y las condiciones que ponen en peligro la salud y la nutrición de la mujer, así como la disponibilidad y eficacia en función del costo de las medidas preventivas y curativas. Los informes que se presentan al Comité deben demostrar que la legislación, los planes y las políticas en materia de salud se basan en investigaciones y evaluaciones científicas y éticas del estado y las necesidades de salud de la mujer en el país y tienen en cuenta todas las diferencias de carácter étnico, regional o a nivel de la comunidad, o las prácticas basadas en la religión, la tradición o la cultura.

10. Se alienta a los Estados Partes a que incluyan en los informes información sobre enfermedades o condiciones peligrosas para la salud que afectan a la mujer o a algunos grupos de mujeres de forma diferente que al hombre y sobre las posibles intervenciones a ese respecto.

11. Las medidas tendientes a eliminar la discriminación contra la mujer no se considerarán apropiadas cuando un sistema de atención médica carezca de servicios para prevenir, detectar y tratar enfermedades propias de la mujer. La negativa de un Estado Parte a prever la prestación de determinados servicios de salud reproductiva a la mujer en condiciones legales resulta discriminatoria. Por ejemplo, si los encargados de prestar servicios de salud se niegan a prestar esa clase de servicios por razones de conciencia, deberán adoptarse

medidas para que remitan a la mujer a otras entidades que prestan esos servicios.

12. Los Estados Partes deberían informar sobre cómo interpretan la forma en que las políticas y las medidas sobre atención médica abordan los derechos de la mujer en materia de salud desde el punto de vista de las necesidades y los intereses propios de la mujer y en qué forma la atención médica tiene en cuenta características y factores privativos de la mujer en relación con el hombre, como los siguientes:

a) Factores biológicos que son diferentes para la mujer y el hombre, como la menstruación, la función reproductiva y la menopausia. Otro ejemplo es el mayor riesgo que corre la mujer de resultar expuesta a enfermedades transmitidas por contacto sexual;

b) Factores socioeconómicos que son diferentes para la mujer en general y para algunos grupos de mujeres en particular. Por ejemplo, la desigual relación de poder entre la mujer y el hombre en el hogar y en el lugar de trabajo puede repercutir negativamente en la salud y la nutrición de la mujer. Las distintas formas de violencia de que ésta pueda ser objeto pueden afectar a su salud. Las niñas y las adolescentes con frecuencia están expuestas a abuso sexual por parte de familiares y hombres mayores; en consecuencia, corren el riesgo de sufrir daños físicos y psicológicos y embarazos indeseados o prematuros. Algunas prácticas culturales o tradicionales, como la mutilación genital de la mujer, conllevan también un elevado riesgo de muerte y discapacidad;

c) Entre los factores psicosociales que son diferentes para el hombre y la mujer figuran la depresión en general y la depresión en el período posterior al parto en particular, así como otros problemas psicológicos, como los que causan trastornos del apetito, tales como anorexia y bulimia;

d) La falta de respeto del carácter confidencial de la información afecta tanto al hombre como a la mujer, pero puede disuadir a la mujer de obtener asesoramiento y tratamiento y, por consiguiente, afectar negativamente su salud y bienestar. Por esa razón, la mujer estará menos dispuesta a obtener atención médica para tratar enfermedades de los órganos genitales, utilizar medios anticonceptivos o atender a casos de abortos incompletos, y en los casos en que haya sido víctima de violencia sexual o física.

13. El deber de los Estados Partes de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a los servicios de atención médica, la información y la educación, entraña la obligación de respetar y proteger los derechos de la mujer en materia de atención médica y velar por su ejercicio.

Los Estados Partes han de garantizar el cumplimiento de esas tres obligaciones en su legislación, sus medidas ejecutivas y sus políticas. También deben establecer un sistema que garantice la eficacia de las medidas judiciales. El hecho de no hacerlo constituirá una violación del artículo 12.

14. La obligación de respetar los derechos exige que los Estados Partes se abstengan de poner trabas a las medidas adoptadas por la mujer para conseguir sus objetivos en materia de salud. Los Estados Partes han de informar sobre el modo en que los encargados de prestar servicios de atención de la salud en los sectores público y privado cumplen con su obligación de respetar el derecho de la mujer de acceder a la atención médica. Por ejemplo, los Estados Partes no deben restringir el acceso de la mujer a los servicios de atención médica ni a los dispensarios que los prestan por el hecho de carecer de autorización de su esposo, su compañero, sus padres o las autoridades de salud, por no estar casada* o por su condición de mujer. El acceso de la mujer a una adecuada atención médica tropieza también con otros obstáculos, como las leyes que penalizan ciertas intervenciones médicas que afectan exclusivamente a la mujer y castigan a las mujeres que se someten a dichas intervenciones.

15. La obligación de proteger los derechos relativos a la salud de la mujer exige que los Estados Partes, sus agentes y sus funcionarios adopten medidas para impedir la violación de esos derechos por parte de los particulares y organizaciones e imponga sanciones a quienes cometan esas violaciones. Puesto que la violencia por motivos de género es una cuestión relativa a la salud de importancia crítica para la mujer, los Estados Partes deben garantizar:

a) La promulgación y aplicación eficaz de leyes y la formulación de políticas, incluidos los protocolos sanitarios y procedimientos hospitalarios, que aborden la violencia contra la mujer y los abusos deshonestos de las niñas, y la prestación de los servicios sanitarios apropiados;

b) La capacitación de los trabajadores de la salud sobre cuestiones relacionadas con el género de manera que puedan detectar y tratar las consecuencias que tiene para la salud la violencia basada en el género;

c) Los procedimientos justos y seguros para atender las denuncias e imponer las sanciones correspondientes a los profesionales de la salud culpables de haber cometido abusos sexuales contra las pacientes;

d) La promulgación y aplicación eficaz de leyes que prohíben la mutilación genital de la mujer y el matrimonio precoz.

* Véase Documentos Oficiales de la Asamblea General, cuadragésimo noveno período de sesiones, Suplemento Nº 38 (A/49/38), cap. I, sec. A), Recomendación general Nº 21, párr. 29.

16. Los Estados Partes deben velar por que las mujeres en circunstancias especialmente difíciles, como las que se encuentren en situaciones de conflicto armado y las refugiadas, reciban suficiente protección y servicios de salud, incluidos el tratamiento de los traumas y la orientación pertinente.

17. El deber de velar por el ejercicio de esos derechos impone a los Estados Partes la obligación de adoptar medidas adecuadas de carácter legislativo, judicial, administrativo, presupuestario, económico y de otra índole en el mayor grado que lo permitan los recursos disponibles para que la mujer pueda disfrutar de sus derechos a la atención médica. Los estudios que ponen de relieve las elevadas tasas mundiales de mortalidad y morbilidad derivadas de la maternidad y el gran número de parejas que desean limitar el número de hijos pero que no tienen acceso a ningún tipo de anticonceptivos o no los utilizan constituyen una indicación importante para los Estados Partes de la posible violación de sus obligaciones de garantizar el acceso a la atención médica de la mujer. El Comité pide a los Estados Partes que informen sobre las medidas que han adoptado para abordar en toda su magnitud el problema de la mala salud de la mujer, particularmente cuando dimana de enfermedades que pueden prevenirse, como la tuberculosis y el VIH/SIDA. Preocupa al Comité el hecho de que cada vez se da más el caso de que los Estados renuncian a cumplir esas obligaciones, ya que transfieren a organismos privados funciones estatales en materia de salud. Los Estados Partes no pueden eximirse de su responsabilidad en esos ámbitos mediante una delegación o transferencia de esas facultades a organismos del sector privado. Por ello, los Estados Partes deben informar sobre las medidas que hayan adoptado para organizar su administración y todas las estructuras de las que se sirven los poderes públicos para promover y proteger la salud de la mujer, así como sobre las medidas positivas que hayan adoptado para poner coto a las violaciones cometidas por terceros de los derechos de la mujer y sobre las medidas que hayan adoptado para asegurar la prestación de esos servicios.

18. Las cuestiones relativas al VIH/SIDA y otras enfermedades transmitidas por contacto sexual tienen importancia vital para el derecho de la mujer y la adolescente a la salud sexual. Las adolescentes y las mujeres adultas en muchos países carecen de acceso suficiente a la información y los servicios necesarios para garantizar la salud sexual. Como consecuencia de las relaciones desiguales de poder basadas en el género, las mujeres adultas y las adolescentes a menudo no pueden negarse a tener relaciones sexuales ni insistir en prácticas sexuales responsables y sin riesgo. Prácticas tradicionales nocivas, como la mutilación genital de la mujer y la poligamia, al igual que la violación marital, también pueden exponer a las niñas y mujeres al riesgo de contraer VIH/SIDA y otras enfermedades transmitidas por contacto sexual. Las mujeres que trabajan en la prostitución también son especialmente vulnerables a estas enfermedades. Los Estados Partes deben garantizar, sin prejuicio ni discriminación, el derecho a información, educación y servicios sobre salud sexual para todas las mujeres y niñas, incluidas las que hayan sido objeto de trata, aun si no residen legalmente en el país. En particular, los

Estados Partes deben garantizar los derechos de los adolescentes de ambos sexos a educación sobre salud sexual y genésica por personal debidamente capacitado en programas especialmente concebidos que respeten sus derechos a la intimidad y la confidencialidad.

19. En sus informes, los Estados Partes deben indicar qué criterios utilizan para determinar si la mujer tiene acceso a la atención médica, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, lo que permitirá determinar en qué medida cumplen con lo dispuesto en el artículo 12. Al utilizar esos criterios, los Estados Partes deben tener presente lo dispuesto en el artículo 1 de la Convención. Por ello, los informes deben incluir observaciones sobre las repercusiones que tengan para la mujer, por comparación con el hombre, las políticas, los procedimientos, las leyes y los protocolos en materia de atención médica.

20. Las mujeres tienen el derecho a estar plenamente informadas por personal debidamente capacitado de sus opciones al aceptar tratamiento o investigación, incluidos los posibles beneficios y los posibles efectos desfavorables de los procedimientos propuestos y las opciones disponibles.

21. Los Estados Partes deben informar sobre las medidas que han adoptado para eliminar los obstáculos con que tropieza la mujer para acceder a servicios de atención médica, así como sobre las medidas que han adoptado para velar por el acceso oportuno y asequible de la mujer a dichos servicios. Esos obstáculos incluyen requisitos o condiciones que menoscaban el acceso de la mujer, como los honorarios elevados de los servicios de atención médica, el requisito de la autorización previa del cónyuge, el padre o las autoridades sanitarias, la lejanía de los centros de salud y la falta de transporte público adecuado y asequible.

22. Además, los Estados Partes deben informar sobre las medidas que han adoptado para garantizar el acceso a servicios de atención médica de calidad, lo que entraña, por ejemplo, lograr que sean aceptables para la mujer. Son aceptables los servicios que se prestan si se garantiza el consentimiento previo de la mujer con pleno conocimiento de causa, se respeta su dignidad, se garantiza su intimidad y se tienen en cuenta sus necesidades y perspectivas. Los Estados Partes no deben permitir formas de coerción, tales como la esterilización sin consentimiento o las pruebas obligatorias de enfermedades venéreas o de embarazo como condición para el empleo, que violan el derecho de la mujer a la dignidad y dar su consentimiento con conocimiento de causa.

23. En sus informes, los Estados Partes deben indicar qué medidas han adoptado para garantizar el acceso oportuno a la gama de servicios relacionados con la planificación de la familia en particular y con la salud sexual y genésica en general. Se debe prestar atención especial a la educación sanitaria de los

adolescentes, incluso proporcionarles información y asesoramiento sobre todos los métodos de planificación de la familia*.

24. El Comité está preocupado por las condiciones de los servicios de atención médica a las mujeres de edad, no sólo porque las mujeres a menudo viven más que los hombres y son más proclives que los hombres a padecer enfermedades crónicas degenerativas y que causan discapacidad, como la osteoporosis y la demencia, sino también porque suelen tener la responsabilidad de atender a sus cónyuges ancianos. Por consiguiente, los Estados Partes deberían adoptar medidas apropiadas para garantizar el acceso de las mujeres de edad a los servicios de salud que atiendan las minusvalías y discapacidades que trae consigo el envejecimiento.

25. Con frecuencia, las mujeres con discapacidad de todas las edades tienen dificultades para tener acceso físico a los servicios de salud. Las mujeres con deficiencias mentales son especialmente vulnerables, y en general se conoce poco la amplia gama de riesgos que corre desproporcionadamente la salud mental de las mujeres por efecto de la discriminación por motivo de género, la violencia, la pobreza, los conflictos armados, los desplazamientos y otras formas de privaciones sociales. Los Estados Partes deberían adoptar las medidas apropiadas para garantizar que los servicios de salud atiendan las necesidades de las mujeres con discapacidades y respeten su dignidad y sus derechos humanos.

Artículo 12, párrafo 2

26. En sus informes, los Estados Partes han de indicar también qué medidas han adoptado para garantizar a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto. Asimismo debe indicarse en qué proporción han disminuido en su país en general y en las regiones y comunidades vulnerables en particular las tasas de mortalidad y morbilidad derivadas de la maternidad de resultas de la adopción de esas medidas.

27. En sus informes, los Estados Partes deben indicar en qué medida prestan los servicios gratuitos necesarios para garantizar que los embarazos, los partos y los puerperios tengan lugar en condiciones de seguridad. Muchas mujeres corren peligro de muerte o pueden quedar discapacitadas por circunstancias relacionadas con el embarazo cuando carecen de recursos económicos para disfrutar de servicios que resultan necesarios o acceder a ellos, como los servicios previos y posteriores al parto y los servicios de maternidad. El Comité observa que es obligación de los Estados Partes garantizar el derecho de la mujer a servicios de maternidad gratuitos y sin riesgos y a servicios

* La educación sanitaria de los adolescentes debería abarcar además, entre otras cosas, la igualdad entre los sexos, la violencia, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y los derechos relativos a la salud reproductiva y sexual.

obstétricos de emergencia, y que deben asignar a esos servicios el máximo de recursos disponibles.

Otros artículos pertinentes de la Convención

28. Se insta a los Estados Partes a que, cuando informen sobre las medidas adoptadas en cumplimiento del artículo 12, reconozcan su vinculación con otros artículos de la Convención relativos a la salud de la mujer. Entre esos otros artículos figuran el apartado b) del artículo 5, que exige que los Estados Partes garanticen que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social; el artículo 10, en el que se exige que los Estados Partes aseguren las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación, los cuales permitirán que la mujer tenga un acceso más fácil a la atención médica, reduzcan la tasa de abandono femenino de los estudios, que frecuentemente obedece a embarazos prematuros; el apartado h) del párrafo 10, que exige que los Estados Partes faciliten a mujeres y niñas acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia, incluida la información y el asesoramiento sobre planificación de la familia; el artículo 11, que se ocupa en parte de la protección de la salud y la seguridad de la mujer en las condiciones de trabajo, lo que incluye la salvaguardia de la función de reproducción, la protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajo que se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella y la implantación de la licencia de maternidad; el apartado b) del párrafo 2 del artículo 14, que exige que los Estados Partes aseguren a la mujer de las zonas rurales el acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia; y el apartado h) del párrafo 2 del artículo 14, que obliga a los Estados Partes a adoptar todas las medidas apropiadas para garantizar condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones, sectores todos ellos primordiales para prevenir las enfermedades y fomentar una buena atención médica; y el apartado e) del párrafo 1 del artículo 16, que exige que los Estados Partes aseguren que la mujer tenga los mismos derechos que el hombre a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer esos derechos. Además, en el párrafo 2 del artículo 16 se prohíben los esponsales y el matrimonio de niños, lo que tiene importancia para impedir el daño físico y emocional que causan a la mujer los partos a edad temprana.

Recomendaciones para la adopción de medidas por parte de los gobiernos

29. Los Estados Partes deberían ejecutar una estrategia nacional amplia para fomentar la salud de la mujer durante todo su ciclo de vida. Esto incluirá intervenciones dirigidas a la prevención y el tratamiento de enfermedades y afecciones que atañen a la mujer, al igual que respuestas a la violencia contra

bolli
Line

la mujer, y a garantizar el acceso universal de todas las mujeres a una plena variedad de servicios de atención de la salud de gran calidad y asequibles, incluidos servicios de salud sexual y genésica.

30. Los Estados Partes deberían asignar suficientes recursos presupuestarios, humanos y administrativos para garantizar que se destine a la salud de la mujer una parte del presupuesto total de salud comparable con la de la salud del hombre, teniendo en cuenta sus diferentes necesidades en materia de salud.

31. Los Estados Partes también deberían, en particular:

a) Situar una perspectiva de género en el centro de todas las políticas y los programas que afecten a la salud de la mujer y hacer participar a ésta en la planificación, la ejecución y la vigilancia de dichas políticas y programas y en la prestación de servicios de salud a la mujer;

b) Garantizar la eliminación de todas las barreras al acceso de la mujer a los servicios, la educación y la información sobre salud, inclusive en la esfera de la salud sexual y genésica y, en particular, asignar recursos a programas orientados a las adolescentes para la prevención y el tratamiento de enfermedades venéreas, incluido el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA);

c) Dar prioridad a la prevención del embarazo no deseado mediante la planificación de la familia y la educación sexual y reducir las tasas de mortalidad derivada de la maternidad mediante servicios de maternidad sin riesgo y asistencia prenatal. En la medida de lo posible, debería enmendarse la legislación que castigue el aborto a fin de abolir las medidas punitivas impuestas a mujeres que se hayan sometido a abortos;

d) Supervisar la prestación de servicios de salud a la mujer por las organizaciones públicas, no gubernamentales y privadas para garantizar la igualdad del acceso y la calidad de la atención;

e) Exigir que todos los servicios de salud sean compatibles con los derechos humanos de la mujer, inclusive sus derechos a la autonomía, intimidad, confidencialidad, consentimiento y opción con conocimiento de causa;

f) Velar por que los programas de estudios para la formación de los trabajadores sanitarios incluyan cursos amplios, obligatorios y que tengan en cuenta los intereses de la mujer sobre su salud y sus derechos humanos, en especial la violencia basada en el género.

bolli
Line

03/10/11 19:46aviso legal

Página 1 de 2http://www.denmechance.org/index.php?view=article&id=6%3Aaviso-legal&tmpl=component&print=1&page=&option=com_content&Itemid=2

La coalición de organizaciones que suscribimos este sitio de Internet está conformada porinstituciones de la sociedad civil que compartimos un mismo objetivo: Garantizar el derecho másfundamental de todos que es el derecho a la vida y eliminar las condiciones jurídicas y socialesque llevan a la mujer a enfrentarse al dilema del aborto.

México debe ser capaz de garantizar a todas las mujeres embarazadas, condiciones mínimas paraque puedan cumplir su embarazo de una forma digna.Para ello, gobiernos y sociedad deben construir un conjunto de condiciones legales y serviciospúblicos que garanticen a todo bebé no nacido un espacio digno en el México del Siglo XXI. Porservicios entendemos:

Servicios de salud, alimentación y hospedaje durante el embarazo.

Posibilidad de dar al bebé en adopción bajo un proceso legal, sencillo, ágil y escrupuloso que

le garantice todos sus derechos.

Una pensión universal pública que permita a la madre embarazada saber que su hijo podrá

ser educado y alimentado.

Para lograr todo lo anterior, hay que adecuar la legislación vigente y hacer vigentes los acuerdosinternacionales suscritos por México.

Actualmente, hay miles de parejas en México con problemas de infertilidad, quienes seguramentecalificarían como posibles adoptantes de los bebes cuyas madres decidan en libertad darlos enadopción.

México está entrando al inicio de un período de “invierno poblacional”; dentro de 30 años habrámás viejos que jóvenes en México, por esta simple razón -que no es la más importante-, debemosser capaces de brindar a cada mujer mexicana la posibilidad de llevar a buen término suembarazo, promoviendo para ellos todos los medios a nuestro alcance.

Esta coalición parte de la convicción de que la mujer mexicana no será más libre otorgándole elderecho a quitarle la vida al bebé engendrado; más bien consideramos que la sociedad debeofrecer soluciones viables que nos permitan construir una sociedad más justa, con mayor equidady con una visión a favor de la mujer más digna y más humana.

Coalición de organizaciones firmantes

aviso legal

03/10/11 19:46aviso legal

Página 2 de 2http://www.denmechance.org/index.php?view=article&id=6%3Aaviso-legal&tmpl=component&print=1&page=&option=com_content&Itemid=2

www.denmechance.org

DICTAMEN

COMISIONES UNIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA, DE SALUD Y ASISTENCIA

SOCIAL, Y DE EQUIDAD Y GÉNERO.

IV LEGISLATURA.

H. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL IV

LEGISLATURA. P R E S E N T E:

Las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia; Salud y

Asistencia Social y de Equidad y Género, con fundamento en lo dispuesto por

los artículos 62, 63 y 64 de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del

Distrito Federal; 28, 29, 32, 33, 86 y 87 del Reglamento para el Gobierno

Interior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como los artículos 4,

8, 9 fracción primera, 12, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 58, 59, 60, 61, 62 y 63 del

Reglamento Interior de las Comisiones de la Asamblea Legislativa del Distrito

Federal, someten a la consideración de los integrantes de esta Honorable

Asamblea el presente Dictamen de las siguientes propuestas:

INICIATIVA DE REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 145, 146 Y DEROGA EL 147 Y 148 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL;

REFORMA EL ARTÍCULO 14 FRACCIÓN II, Y SE ANEXA LA FRACCIÓN X DEL ARTÍCULO 2 Y LOS ARTÍCULOS 14 BIS 1, 14 BIS 2, 14 BIS 3, 14 BIS 4, 14 BIS 5, 14 BIS 6 Y SE DEROGAN LOS ARTÍCULOS 16 BIS 6 Y 16 BIS 7 DE LA LEY DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL.

INICIATIVA DE REFORMA DE LOS ARTÌCULOS 145 Y 147 DEL CÒDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL.

Por lo anteriormente expuesto, las Comisiones Unidas de Procuración y

Administración de Justicia, de Salud y Asistencia Social y de Equidad y Género,

con fundamento en lo dispuesto por los artículos 63 párrafo 2 y 3 de la Ley

Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los artículos 28, 30 y

32 del Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal:

R E S U E L V E N:

Es de aprobarse, con las modificaciones realizadas por las Comisiones

Unidas de Administración y Procuración de Justicia, de Salud y Asistencia

Social y de Equidad y Género, el Dictamen de reformas a los artículos 144, 145,

146 y 147 del Código Penal para el Distrito Federal, se adiciona un tercer

párrafo al artículo 16 bis 6, y se adiciona el artículo 16 bis 8 a la Ley de Salud

del Distrito Federal, para quedar de la siguiente manera:

Artículo Primero.- Se reforman los artículos 144, 145, 146 y 147 del

Código Penal para el Distrito Federal, para quedar como sigue:

Artículo 144. Aborto es la interrupción del embarazo después de la décima segunda semana de gestación.

Para los efectos de este Código, el embarazo es la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en el endometrio.

Artículo 145. Se impondrá de tres a seis meses de prisión o de 100 a

300 días de trabajo a favor de la comunidad a la mujer que voluntariamente practique su aborto o consienta en que otro la haga abortar después de las doce semanas de embarazo. En este caso, el delito de aborto sólo se sancionará cuando se haya consumado.

Al que hiciere abortar a una mujer, con el consentimiento de ésta, se le impondrá de uno a tres años de prisión.

Artículo 146. Aborto forzado es la interrupción del embarazo, en cualquier momento, sin el consentimiento de la mujer embarazada.

Al que hiciere abortar a una mujer por cualquier medio sin su

consentimiento, se le impondrá de cinco a ocho años de prisión. Si mediare violencia física o moral, se impondrá de ocho a diez años de prisión

Artículo 147. Si el aborto o aborto forzado lo causare un médico

cirujano, comadrón o partera, enfermero o practicante, además de las sanciones que le correspondan conforme a este capítulo, se le suspenderá en el ejercicio de su profesión u oficio por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta

Articulo Segundo. Se adiciona un tercer párrafo al artículo 16 Bis 6, y

se adiciona el artículo 16 Bis 8 a la Ley de Salud del Distrito Federal, para

quedar como sigue:

Artículo 16 Bis 6.- ....

....

Las instituciones públicas de salud del gobierno del Distrito Federal atenderán las solicitudes de interrupción del embarazo a las mujeres solicitantes aún cuando cuenten con algún otro servicio de salud público

o privado.

Artículo 16 Bis 8.- La atención de la salud sexual y reproductiva tiene carácter prioritario. Los servicios que se presten en la materia constituyen un medio para el ejercicio del derecho de toda persona a

decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de los hijos.

El gobierno promoverá permanentemente y de manera intensiva, políticas integrales tendientes a la promoción de la salud sexual, los

derechos reproductivos, así como la maternidad y la paternidad responsables. Sus servicios de planificación familiar y anticoncepción tienen como propósito principal contribuir a la prevención de embarazos

no planeados y no deseados, disminuir el riesgo reproductivo, evitar la propagación de las enfermedades de transmisión sexual y coadyuvar al pleno ejercicio de los derechos reproductivos de las personas con una visión de género, de respeto a la diversidad sexual y de conformidad a las

características particulares de los diversos grupos poblacionales, especialmente para las niñas y niños, adolescentes y jóvenes.

El gobierno del Distrito Federal otorgará servicios de consejería médica y social en materia de la atención a la salud sexual y reproductiva,

funcionando de manera permanente con servicios gratuitos que ofrecerán la información, difusión y orientación en la materia, así como el suministro de todos aquellos métodos anticonceptivos cuya eficacia y seguridad estén acreditadas científicamente. Asimismo, proporcionarán a la mujer que solicite la interrupción de su embarazo la información a que se refiere

el último párrafo del artículo 148 del Código Penal para el Distrito Federal. Los servicios de consejería también ofrecerán apoyo médico a la mujer que decida practicarse la interrupción del embarazo después del procedimiento de aborto, particularmente en materia de planificación

familiar y anticoncepción.

TRANSITORIOS

PRIMERO. Publíquese en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y en el

Diario Oficial de la Federación para su mayor difusión.

SEGUNDO: El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su

publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

TERCERO. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, deberá expedir la

adecuación a los Lineamientos Generales de Organización y Operación de los

Servicios de Salud relacionados con la interrupción del embarazo en el Distrito

Federal, en un lapso de 60 días hábiles.

Dado en el recinto oficial de sesiones de la Asamblea Legislativa del

Distrito Federal, a los 19 días del mes de abril del año dos mil siete.