Archive.org: El maestro D.F. Payo de Ribera, obispo de Goatemala, y de la Verapaz, representa al...

50
< CC CCCCC < CCC CCCCC CCCXCCCcC CCc c ee « eccexcrccc JCCCCCCCc C CCC CCCCC cc ceceen c cea cecee OC COcCCrr C CCC CCC c cccctaccc £C c « v cT<C> ' C CCC Cc<c «c <fcCO- fC ct .«C cC«OCO C vl * Ct CCc (C CC (:<(! (OC «7>Wi 9=C" S c c - c rC CC %9 CCCc©Ccc -. -•^ccc .'££c-- i <*C e-OCeco «ee 5fJ cc ££ ^ - * ce ce > - c ce $ CCC ce e .ecc CC(( ocecce C rf ( <*^e< ecc ^ (u ( ceccc<c< o C C O g&je CC CCC K'ccí CC'Gt( rccccc XOCí C CC cr ES ce CCC ce CCCcí ecc c CCCCc CCcC teco I :<C #cc'C:í<-> cC ^^^CeCCOCC c^-ccccocc 'g^^cccc ce <£<ceciceee ce 9|p:ccrccc«í <^cc»c< pe ecccce ce Sp¿ GCc •*Kc c<cc<i cSfc (; cr<iíjecec ceCeMe. CCCCc: -C 7 cCCC CCCCoC vltic ( .CCCcC'CC eCc <mm ci •• c<eee- eme c €¿ \ < ce cC C CC> cc ( (f ; ICCoC ^ . eecc -< CCcCiCJüOTE^ ~c ecccce^ CCCeCC ce : ; - c - o o CXeece.ee C CCCCí ecc ecc C c CCC: C GCCC (CC :c cc cecee c c c C C C CCC CC OC CC CC e^cccceccK er-cccccc cee eecc -cec CC CCC ( «o< ce CC <CC" f< CC &g ce ( ccecceCcc< «remecer coc CC- cc«ccr Cea cea db crcC CcOC CCcCCCC xcece CeXOc cacee e<xcc C.CDS CCCCC OQgj CCCC! cereza CcOCe i ereI cKCCCe ~ co ecccce -eo ''' CCoo CCCCí : ceccCCcecc y cccc c ce: " cecee < CCCc CC C o ;c r O c 3- C v; ( g c <eCc« r -,< _cce^ ce c d CCc c (OCceecu -,, ce <sc ce I "* o j re CCcc : CC" ( CC f 3 <CCC^ »' f'^ cccc 'ccci v : . ce c sC2<0£ ecc ac ;cce_^-v C ,. C ' ' C ' c :(pCcCGO^0 ."CC eco: -riC'ec :: . "ce :'(" = cCc^cec - cCec/ K$^3-CC(i -- -jec f ' - cCCce '"c'írícy;:'- ; .:c,cocO-c •CCcCc^C- eccccccccc >Ccc CC :C"c-"; : CCCC^cC ce - eseo: ^CvCCccc^ : cccccic ; : ecc CCC CC ce-e cc:ccc ::^( c CCC: V .1 : " :CCcC c ' c C c - G 1 c íc<c cr< 'CC W iccc^cc ccciíC cCCcCC ícer^cí cCCCC< ce W ecc ~<x _.ctc^c cecee :cc : cs; « ecccce ceirccc crcccc eecec :<x;cc< i ;eece cccc recoce cc--<C>cc CC «@fÁ, Ccc «et " ^ CC ' c -C C c ;cc/ "' : ecc: c:;:c^c;icccccc. ' 'CC^lC 2 cccCcCCC CC: C ^'CC^ ecc ecc c: :c ceec r rccccc c r 'cccc<C;XCCCCCC.- c c GCCCCC0C3E- Ce eecc eccccCMc ; ^Cce? "CC C X ecc ecc <SCC _ " < c e íSELC" e C e ^ .. CCC C c . o e C C e Kcce« cs3c c "CC '"'' '^CCC <Ec<( - ' CCc' «I" C c<<> r ^Cc as: e cc r "C f cc<e -c^cccccc-ec^ cocee ce ce C< (O CE' CCc C o ^c< ce e, ^ , , ó CC«T'« é CC_«lleCV CC ce -<KTc < ' CC ^' '< V C C ^ «£C c ^eCCcC cS5\ C cc^ «£r. ^ ^CC"<€cCC ccCcf Ccí €£C' < CCC 7 C ^ Cv'" ^ ecccce ecc - :C^CCCC'"CCC c( . CCc^<(. cccCC ' Ce o CC'OXccímcccCcCo. ' O'-c^eccc ( ("v'xccc " i o -ecc x. cccc' eexece ucccc>'<'ecc c G CCec ^ ^ r CCCí , CUCOS; .CCexgg ccic^cis cec<c ; ^g CCCc^crc? ^>í«sí*^^ *^Cí 't< ' cece c< cccccc<eccce a XCCCaCCCCCCí ' - C vCC« ce c c eco eecc ce ce: j. : c c ce CCC ' - O O c c CC c : CC e€ : c " C . ce o o c ccccccscr^ c ; c ce » ; c CC CccCC C^' ccoceccrcccecc-. c CCcCCeCCClC CCCCCJCCcccecC _ c c< céC<cc<cCC ce e cocí cocxoecc > c ce^'ccceccccccccc ' '(C<XvCCC€XCCoo. c c_ : CC CCí^ví^ ? /? ' <irr ( '^ c c cC C CC « Ce CCC : <i CCCc CC « c c c ce crece > ce crecer " c cc^cec^ GecCC^Cc^crcCcCfí "''recle - ixlcccc* c .:." ^c :C c CCCCC" C C «CC c ec , c G ' c . ce ce c<c~c rA -rcM C (C(CC'< - ",- C GCOCCC CcCCCcccgc CC CC'CC^^ cc ce « cc^Ccc c c c eltt lece c CC C ' ¡ ce t ecv ccCcC í Cc:c: ecccce : cC CCcCCCC ce 'j\: i"' '.e c:,; . O CCC ;:c C ^ ec c _c ce ce ce vece^ccccc cecee : " c ;.. ; i C: e ce CCC CC CXI eecc e c cc c :c c cecee ee- cc ce CCCC CCCc ccccexeg cccj CCI-Ce CCeCeC eccc<e C<OCCC SKI CCCCC eC^CCC rCC "CCC " ; ícccc CCSCe ' CCCCC!; eWcl^C^>t l^t.%ecm c* ce; Cc^CC CcCoCCcC-CCCccCC Ce- ;-Ccccccc- <9uc:. c - ; cecee crece ec«g ^c . cc ce ce cecee -<ccM& ce c ^^ccceVce coílcc ce c c ^ . - : £ CCC . c - .„ ce ec e^ CGT''CC( ce CC. Ct - - c afc «CccccccSc ^eesr ce ce < ce <cocccc<rc<K ec ^e c^" ec ecccce c«| 5 c f cae eccccsx e^ í«CT «ceceas e «K: cc ccMle^ IK c CcJéX «ce Ccc ecc cccc e^

Transcript of Archive.org: El maestro D.F. Payo de Ribera, obispo de Goatemala, y de la Verapaz, representa al...

< CC CCCCC <

CCC CCCCCCCCXCCCcCCCc c ee «

eccexcrcccJCCCCCCCc

C CCC CCCCCcc ceceen

c ceaceceeOC COcCCrr

CCCCCCCc cccctaccc

£C c « v cT<C> 'CCCCCc<c «c <fcCO-fC ctC« .«C cC«OCOC vl *CtCCc (CCC (:< (!(OC «7>Wi9=C"Sc c- c

rC CC%9 CCCc©Ccc-.

.

-•^ccc.'££c--i <*C e-OCeco «ee5fJ cc

££ ^!

- * cece > -

c cer£ $ CCCce e

« .ecc.

CC(( ocecceC rf ^° ( <*^e<ecc ^ (u (ceccc<c<

o C C O

g&je CCCCCK'ccí

CC'Gt(rcccccXOCíC CC crES ce

CCC ce

CCCcíecc cCCCCcCCcCteco I

:<C #cc'C:í<-> cC

^^^CeCCOCCc^-ccccocc'g^^cccc ce<£<ceciceee ce9|p:ccrccc«í<^cc»c<pe ecccce ce

Sp¿ GCc•*Kc c<cc<icSfc (;cr<iíjecec

ceCeMe.

CCCCc: -C7 cCCCCCCCoC vltic (

.CCCcC'CC eCc<mm ci •• c<eee-

eme c €¿ \<

ce cC C CC>cc ( (f ;

ICCoC ^. eecc -<

CCcCiCJüOTE^~cecccce^CCCeCC ce

: ;- c -

, o oCXeece.eeC CCCCí ecceccC c CCC:C GCCC (CC:c ccceceec c c C C C CCCCC OC CC CCe^cccceccKer-cccccc cee

eecc -cecCC CCC ( «o< ceCC <CC" f< CC&g ce

(ccecceCcc< «remecercoc CC- cc«ccrCea cea dbcrcCCcOC CCcCCCC

xceceCeXOccaceee<xccC.CDSCCCCCOQgjCCCC!cerezaCcOCei ereI

cKCCCe

~ coecccce -eo''' CCoo

CCCCí

:

ceccCCceccy ccccc ce:

"cecee <

CCCc CC C o ;c r

O c c« , 3-Cv;

( gc

<eCc« r -,< ,

_cce^ ce c d CCc c(OCceecu -,, ce . <sc ce

I "* o* j reCCcc :

CC"(CC f' 3 <CCC^»' f'^ cccc

'ccci v : . ce c.sC2<0£ ecc ac ;cce_^-vC ,. C ' ' C ' c

:(pCcCGO^0 ."CC eco:-riC'ec :: . "ce :'("

=

cCc^cec- cCec/

K$^3-CC(i-- -jec f '

- cCCce

'"c'írícy;:'-

;.:c,cocO-c•CCcCc^C-

eccccccccc>Ccc

CC :C"c-"; :

CCCC^cCce 1

- eseo:^CvCCccc^ :

cccccic ; :eccCCCCC €

ce-e cc:ccc

::^( cCCC:V.1 :

" :CCcC c'

c

' C c

- G 1 c

íc<c :cr<

'CC Wiccc^ccccciíCcCCcCCícer^cícCCCC<ce Wecc ~<x

_.ctc^ccecee:cc:cs;« ecccceceirccccrcccceecec:<x;cc<i ;eece

ccccrecoce

cc--<C>ccCC

«@fÁ,

Ccc«et

" ^ CC 'c -C Cc ;cc/

"': ecc:

: c:;:c^c;icccccc.' 'CC^lC

2cccCcCCC

CC: C ^'CC^ecc ecc c: :cceec r rccccc cr 'cccc<C;XCCCCCC.- cc GCCCCC0C3E- Ceeecc eccccCMc ;

. ^Cce? "CC CX ecc ecc <SCC _"

< c e íSELC"e

C e ^ .. CCC Cc .

oe C Ce Kcce« cs3c c

"CC '"'' '^CCC <Ec<(Tí -

' CCc' «I" Cc<<> '

r^Cc as: e

cc r "C f cc<e-c^cccccc-ec^

coceece ceC< (OCE' CCc

C o ^c< ce e, ^ , ,

' ó . CC«T'«é ' CC_«lleCV

CC ce -<KTc <-

' CC ^' '< • V CC ^ «£C c ^eCCcC cS5\C cc^ «£r. ^ ^CC"<€cCC ccCcfCcí €£C' < CCC7C ^ Cv'" ^

ecccce ecc o« -

:C^CCCC'"CCC c ( r« .

CCc^<(. « cccCC ' CeoCC'OXccímcccCcCo. '

O'-c^eccc ( ("v'xccc " io -ecc x. cccc' eexeceucccc>'<'ecc cG ' CCec ^ ^ rCCCí ,

CUCOS;.CCexggccic^ciscec<c;^gCCCc^crc?

^>í«sí*^^ *^Cí 't<

' cece c<cccccc<eccce aXCCCaCCCCCCí' - C vCC« cec c eco eecc ce

ce: j. : cc ceCCC ' -

O O c

cCC c :

CC e€ : c " C . ce ooc ccccccscr^ c

; c ce » ; c

CC CccCCC^'

ccoceccrcccecc-. cCCcCCeCCClCCCCCCJCCcccecC < _

c c< • céC<cc<cCC :

' ce

e cocí cocxoecc > cce^'ccceccccccccc '

'(C<XvCCC€XCCoo. '

c c_

:

CC CCí^ví^? '

/?' <irr ( '^

c c

cC CCC«Ce CCC

: <i CCCc

CC«

c c .

c ce crece >ce crecer

"

c cc^cec^GecCC^Cc^crcCcCfí

"''recle

- ixlcccc*c .:." ^c :C

c

CCCCC" ' CC «CC c ec

, c G

' c .

ce ce c<c~c rA -rcMC (C(CC'< - ",-C GCOCCC

CcCCCcccgc

CC CC'CC^^cc ce « cc^Ccc

c c c eltt lece c

CC C'

¡ ce t

ecv ccCcC í Cc:c:

ecccce:

cC CCcCCCCce 'j\: i"' '.e

:

c:,; . O CCC ;:c C^ ec c _c cece ce vece^ccccccecee :

." :

c ;.. ; i

C: e ceCCCCC CXI

eecc e- c cc c :c ccecee ee-cc ce CCCC

CCCcccccexeg

cccjCCI-CeCCeCeCeccc<eC<OCCCSKI

CCCCCeC^CCCrCC "CCC"

; íccccCCSCe

' CCCCC!;

eWcl^C^>tl^t.%ecm c* ce;

Cc^CC CcCoCCcC-CCCccCC Ce- ;-Ccccccc-

<9uc:. c -;

cecee crece ec«g ^c .

cc ce ce cecee -<ccM& ce c

^^ccceVce coílcc ce • cc ^ .

- : £ CCC. c - .„ ce ec e^

CGT''CC( ce CC. Ct- - c

afc «CccccccSc ^eesr ce ce <

ce <cocccc<rc<K ec ^ec^" ececccce c«| 5 c fcae eccccsx e^í«CT«ceceas e«K: cc ccMle^IK c CcJéX Aí«ce Ccc ecc cccc e^

ju-.jj¿> -*•>. 3& ;á? 5/Sa;^S*

laím Cárter íBruímt.

;;.,//#¿í'/

1/

D F. PAYO DE RIBERAOBISPO DE GOATEMAXA,¥DELAVERAP A Z , REPRESENTA AL REAL

Acuerdo deltas Provincias de Goatcmala, lo que fient*

acerca de la execucion de la Real Cédula, que manda

fe tafen los Indios de fuertcque no corrcfpondan

mas de quatrocientos a vna Doctrina.

M. P. S.

I Viéndoseme traidó, y notificado

en virtud de decreto de V. A, de

veinte y quatro de lulio deftc pre?

fentcaño de feíenta y quatro, I4

Real Cédula de feísde Febrero del

año de feifeicntos y fefenta,quc

manda fe cumplan x y exenten

otras Reales Cedulas,que difponf

q cada Ordinario en fu Dicccfisco parecer de los Virrey

ycs,y Governadores, tafen los Indios de fuerte, que á ca-

da quatrocientos fe le de vn Curad Doótrin ero,y que no

feanmas de quatrocientos los Indios, que deben corref-

ponder.a vna Do&riná: Yaviendo viílo,y leído cfta Real

Cedula,y obedecidola con el rcfpe&o que debo • y vifto

también lo que vueftro Fifcal pidió en orden a fu execu*

£Íon, y cumplimiento : propongo áV; A. loqucacerp*

defta execucion y punto fe me ofrece. Pues es tan co«*

forme a dereeho'y ley cs,fc reprefenten a V.Rcal Pcrfong

jos motivos (quando fon razonables) que pueden obrar,

en ínterin de fuplica t íá fufpenfion cpl^ acfgwtivo df

Xucftros Ordenes Realeo

f

<s

í

>.

i.

Xporque me he .de intimará h parte de que vueftrá

JiealTerfona fea férvida de tener por bien, que las Do-

ctrinas fe eften,pcrfeveren, y cotinuen como hafta aquí;

y fin alteración ynovedad 5 (fiempre fe entiende quehá-blo determinadamente de las Dodrinas defte Óbifpadode Goatemala$ dexando en fu fer las ocurrencias, o cir-

cunstancias que feria poífible aver en otros Qbiípados^para diferentes refoluciones : que aííi como vna refolu*

cion, que oyes vtil^puedc fer danofa mañana; aífi tábienes cierto, que vna rcfolucion no necefíaria para vna par-te, pueda fer ncceíFaria para otra) debo fuponcr,que vnode los primeros cuidados que yo lie tenido , ha fido el dela divifion, y multiplicación de Caratos, donde he vifto,

que fin ella no padia aver competente adminiftracion.

El Curato de los Metapas dividí del de Mita. ElCuratoeje Zacapa dividí dei deChiquimuladelaSierra. ElCu-rato de Tacifco dividí del de Go'azacapan; aviendofiem-pre precedido competentes informaciones, y el confen-íimientoprecifo por parte de vueftro Real Patronato.Enotros Beneficios he difpuefto permuta de pueblos de vi-

fita, por averftdoprecifo para el efeótode eílar admini*Arados: Y al prefentc eftoy penfando enhazer divifion

enel Curato de Gotera, por entender también que c*

inexcufable, para que tengm los Indios, que pertenecen

áél.cumplidaadminiftracion.Delasdiviíionesdichashc

dado quenta en vueftro Real Confejo de las Indias , y fe

mando fe me embiafen las gracias.

Eñe fupuefto he hecho, para que fea teftigo de que íí

ho aflicto á las generales divifiones c!c Doctrinas, de quefe trata,no nace de feries definclinadorfinode diftiñgtiir

egtre cafos fingulares,quc fingularmente,y en tai deter-

minado lugar, piden re medio,o mudanza; y entremu-dan^as generaks.yvnivcrfales innovaciones

rque pocas,

ó ningunas vezes fon fáciles; y que aun quandb puedentraer víilidades,no dexan de traer inconvenientes :

- fin*

gukrmente Qtmiítáx&umcmsentabladas y obíerva^

S\ ±& • " ^"-das

<

da* con tal coftumbrc^ que entre los que vive no ay me-

moria.de vfo contrario; como cuerda, y doctamente lé

nota el DoétorD. loan de Solorzano en fu Política; libi

2.C.4.$.Pero aunque efto$y en el C.6.$. Por lo qual\ y coa

mucha ponderación en el libres 2.i* Loc¡ualobra.To-

do lo qual tiene cfpccialfuerca , fi fe ad virtieííe no aver

para dichasmudando novedades,caufa alguna,ó vtili-

dad neccíTaria : ylavtiiidad para mudancas generales^

dize el Doétor D. loan de Solorzano,en el vltimo de los

lugares citados,quc ha de icxgranmjstma^evidentifsima*

En lo acabado de dczir fundo mi di&amen^que es,de

que fe fufpendacfta execucion^afta dar cuenta áV.Ma-

geftadj averfele reprefentado, que enefte Obifpado no

íblo no fe ofrece vtilidad gra'ncliiiimá,y evidentiílima pa-

ra cfta general mudanca; pero ni caufa alguna que la pu

da.Y parccc,quc para fufpcnJer vna general innovación^

es vaftante caufa,en toda buena prudencia, el reconocer

que no fea neceílaria. fSs

Y coníieíTo, que fupomencfofe , que ha ávido Reales

Cédulas antiguas que dieflcn cítadiípoficion ¿de que es

el punto j y viendo que nunca fe ejecutaron, ni ay me-

moria de que fe Uegaííe á fu cumplimiento $ y debiendo

no fer tan ligcro,que aya de afirmar,que efto fucedió por

dcícuido,y menor atención con los Reales Ordenes; no

puedo dexar de entender de que fue la caufa,ó aver reco*

jiocidofe algunas dificultades, y inconvenientes, no fa*

cilesde vencer, ó por lómenos faltade neccííidadj y fa*

plicadofe fobre ello.

Rcftame aora declarar, que no aya caufa que pida en

efte Obifpado cfta general mudanza ; y no folo efpero

declarar, que no aya caufa para ella, fino también, qüc

citando áderecho y al ConcilioTridentino , eftaprohi*

bida efta mudanza 5 atendiendo precifamente a mucho*

dumbre de feligrefes.

. JLa caufa conocida para cfta mudan£a,y multiplicáeio

4cBo&rina^eraládc&1»de adminiftraci6,vdeadmini%

5.

*;

>:4^¿>-^:»j>jrx.

ftráciotf'bvttñá,y la de no avct,b no poder averbuena %&*

ftiiniftracion , fin llegar a efta multiplicación, y divjííon,

de Doctrinas : por razón de que muchedumbre de fcli*

grefes pide muchedubre de Curas. Con q íi en efte Übif*

pado fe hallafc en el eftado preféte buena adminiftracio,

y conforme á derecho, cierto es que faltaría caufa para

efta mudanza general, y multiplicación de feligrefias*

Qije en efte Obifpado de Goatemala aya admíniftra^

cion compctete,es punto de hecho, y me perfuadoáque

e's experiencia común: porque por la mifericordia de

Dios nofe ha oydoen eftos tiempos alguna reclamado,

fundada, contra ella : y en caíi fcis añosque ha que firvo

efte Obifpado, no han faltado Miniftros, y todos lohan

íido fin djfpcnfacion en cofa alguna, ni eircunftanaa de

las pertenecientes al Real Patronato, ni de las que tocan

á la fujecionáOfaifpo en examenes, vifitas, y todo loco-,

cerniente a cllas$y en tres vifitas que he hecho en los tres

años antecedentes, que caíi el tododcllas ha íiiodeRe^

ligiofosjhc hallado numero vaftante de Miniftros.

Pera porque no ay quien ignore,que las difpoficioncs

deftos Reinos, fitios de fuspueblos, y modo en fus fun^

da-ciones, no fon capacesde las puntualidades de otrosjy

que para poderfe obícrvar eftas pütualidades, aíli enrna*

cena de Do¿trinas/eomo de otras , era necefíariofundar

de nuevo eftos Reinos, advierto^que afirmo la puntuali-

dad prefente, conatencion y proporción ala capacidad,

y difpoficiondeftas fundaciones, fcgun la qual fonia-

numerables los pueblos incapaces de tener dentro de íl,

y de aífiento,Cura proprio.oMiniftior ni sy tal numerode JM in iftros,que puedaaver vnode aííieto en cada pue^

bíq^cpmo dirédefpues. Con que es cierto,quc íegun las

dífpofeiones prefentes¿ es inevitable que muchos pue-

blos draen de eftar diftantes de los Miniftros.

lo. Y también debo dexar advertido,que afirmo fapun^

f% cmaiidiid preíente* y buena adminiftración, refpc&oidcl

•ftado^^iodo^facmacwnnm quefeáaik>qu£e$ dela

&* L* que

f.

que fe trata: Lo qual digo, $Sra q quede a ynladocafbs

Angulares,, y falcas perfonales e eíte Miniftro,ó en aquel

Doctrinero 5 las quales faltas tienen otro principio, que

es el de la fragilidad humana$(bien declarada fiempre en

todas clafes de hombres) y fiempre fon poíliblcs,aunquc

e 1 Cura, v Doctrinero, no tuvieífe mas que ocho feligre-

fes?ytodosdetrode fu cafa: Y no fe fi avráen alguna Ie-

;

rarquiaGovernador prudcntc,que fedéá penfar,que aun jdefpues de dado lindo modo,y forma común a las cofas,

aya de confeguir con tata felicidad laexecucio en ellas,

que dexe de aver Angulares que las defatienda. Eftas fal-

tas perfonales, yfingulares,fe fuponeq aquellos, a quie-

nes tocare,fabidas y averiguadas,Ias corregirán, y enme-

daran.Y no haria bien el Governador,ó Prelado, ó parti-,

cular alguno, que penfafe fer lo mifmo oirías que faber-

las: 6 que para afirmarlas vafta folo oirías.

Atendiendo puesalocornun deleftadodeftasadmi-, ir.

niftraciones,y la común forma, en que fe halla, y en que :

fe han hallado defde que íe conocen 3 no obftante mul-

titud de feligrefesen vna fola Dodrina, fe halla confor-

mes a derecho,y Concilio Tridcntino.No he podido,Se-

ñor, fer breve en efte papel: pero para que por lómenos

fe reconozcan con diílincion los principales puntos, lo

divido con títulos.

SOLA NVMEROSIDADDEfeligrefesno es cmfti ^ítrpí, di<vifionde

Doélrinfis.

EL ConcilioTridentinoenlaSeílion2i.deRefor- 12,

mat. c. 4. dize en el titulo,que tiene autoridad el

Obifpo para multiplicar Parroquias,quando lo pi-v

diere la neceffidad.Y epe^ando luegoá hablar del cafo de

muchedubre de pucblo,ó feíigrefes, manda lo íiguientc:

Epífcopi yetia tanquam Apoftolicd Sedisdelegati,w otnnthus

Eccleji}$j?arochialibttsr velb^ifo,„

.."'""'*

B ita

y

m¿£

ita numerojusftt, mi vnm ^ettornopofsit/hjficere Ecclefia-

fiicisSacrametis miniftrandis0* Cultui Divinoperagendo,

cogant Re£fores,vel altos,adquos pertinetfíbi tot Sacerdotes

adboc murrns adiimgere, quotJüfficiantadSacramenta exhi-hendaos* Cultum Divinum celebradum.Clariílímo es eftc

Texto del C5cilio,quc en cafo de muchedumbre fola defeligrefes, no manda q fe multipliquen Parroquias, fino

que fe obligue al Cura á que tenga Sacerdotes ayudantes

en el numero ncceffario.

13. Sobre efte Texto del Concilio examinan, y cotrovier-

tcn los Do¿tores,quales fcan las caufas juilas para multi-

plicación^ di viíion de Curatos,ó Parroquias.Y llegando

ala caufa que podia reprefentarfe en la multitud5niegan

íodos.que fola multitud fea caufa juila para efta diviíio,

por hallarlo aífi expresamente difpuefto en el Concilio

Tridcntino. *

14. Hable aora y certifiquelo por todos el illuftreDo¿tor

Barbofa.En el tom.s.dc Poteft.Epifcopi, allegat.68.n.i.

trata defta materia. Y defpues de aver afirmado,que fola

la diftancia no fe reputa por jufta caufa,para que el Obif-

po pueda hazer eftas divifiones: y dicho también, que el

Canon pide,y quiere para tales divifiones,no qualquiera

caufa y neceífidad, fino necefsidad evidente $ añade, que

menos debe fer reputada por jufta caufa para eftas divi-

fiones la numerofidad depuebloj porque fe puede ocur-

rir áeftocon multiplicación de Miniítros coadjutores,

fegun Concilio, y declaraciones de Rota. Sus palabras

fon eftas: Aímuscjue reputabitar proiujl[

a caufa numerofi-

taspoptd'h culfticcurri potenper mulúplicationem Mimftro-mmyvt in Eborenfi difmembrat. 1 8. Novembr. 1 600. coram

luíio Totter.diffn. c¡*i%. Nam cjuandofolus Curatus eodem

temporephmbm infirmisprovidere non poteft, non dari iufia

caufam dividendiparochiamfedadhtbendi Minifiros coad-

iutores y cenfuit Rota, diffa decijf^t^n. s.infine. Et Epifeo-

pum in vim Deereti Conci/tj> diéío C^Jmprincnonpojfe eri~

gere coadiutmam yfedvtique cogeré ReEtorem adiugundum

fu

fiíi totSaceifdotes\f¡ulfuffícUnt Ecclefijsin Sacramentis ad^

minifirandispreferí deájjum Armendar&c. Y en el t. m de

Iure£cdef.lib.3.c.io.n.i6.dizc : Propterauñamquoque

popuUmmerofítatemprovidendum eñ Reéíori de coadiuto

rejvtdocent Cafide Graff. decijf.'vmc. de Taroch.GonzjileZj

dJ.9-ri<2ó.sl!oíf.Riccd.nfó¡Mt.494<>ri.$.Y luego repite co*

mo eíla nurncroíidad no es caufa de divifiones, provan-

doío con mas autoridades.

Supuefto,pues,que folala numerofidad de pueblo no

es caufa jufta para divifíoneS; y multiplicaciones de Par-

roquias, Curatos , v Doctrinas. Y fupuefto que los Obif*

pos^aviedo de conformarfe con el Concilio Trídentino»

en cafo de multitud de pueblo, y que el folo Cura no va*

ítafle áadminiftrarIe,no puede hazer otra cofa,que obli-

gar al Cura á que tenga todos aquellos Sacerdotes coad-

jutores que fuere necesarios para cumplida adminiftra-

cion de los Sacramentos^ clara, y provada queda mi pro-

puefta de quecneíleObifpadodc Goatemala noay cau*

fa para multiplicar^ dividir Doótrinas y feligreíias, aun*»

que las preferítes que fe huvieífen de dividir tengan nu-

meroíidad de feligrefes} fupuefto que lo que en efte cafo

fe deba hazer folamente, por precepto del Concilio, es

poner coadjutores fifaltafen.

Y también queda declarada la fegunda parte de mi

propuefta, que era,que folo por razón de numerofidad

de pueblo efta prohibida efta multiplicación,, y divifion.

La razón es,porque efta diviíion de Curatos es prohibida

en cafo de faltar caufa para ella: y eftando al Concilio

TridetinOjla multitud de pueblo no es caufa.-por lo qual

deziaBarbofa : A/lmusque reputaktur pro tufia caufa ftm

merojitas populu Y también dezía: Et Bpifcopwn in^oim

DemúConciltjy nonpojfe&c. Luego verdad es, que eíla

diviíion/ifolo fe atiende á numerofidad, y fe advierte a

lo que ordena el Concilio^y los Doctores todos afirman^

efta prohibida.

También efta bien declarado efte puto en Reales Ce-

dulas.

ma

IS

19.

dulas,quc difponen,que en cada vnadclasDo¿trin:s aya

numero vaftante de Religiofos, aííi para que los Doctri-

neros no eftén folos j como para que tengan ayuda en la

adminiftracion. El Dodtor D.Ioan de Solorzano rom. 2.

deIur.Indiar.lib.3.C.i6.n.7i.dizeaífi: Extatquoqne alia

Schedula Regiafaüscelebris, dat. Matnt. 3. Decemb.annoi$7Q.t.i.imprefi.pagAoi. Qju eiufmodi Vicarias tnumwelquatuor admmúsReligwforum arca Doctrinas ipfiscommhdatasfieri& conñmi iiéet.nefolifmt^m commodius In-

dos ementa & admimíírent . Quan Tantamente ocurre

efta Real Cédula al inconveniente de que los Doctrine-

ros Religiofos eftén folos,prueva alli el mifmo Doctor

D.Ioan de Solorzano. Lo que aora haze a mi intentóos,

Ja otra parte de que aya Vicarias cerca délas Doctrinasde tres ó quatro Religiofos por lo menos, para queaíli

mascommodamente eftén los Indios adminiítrados: yclaro es que no manda, ni difpone efta Real Cédula, quetodos aquellos tres 6 quatro Religiofos ayan de fer Cu*xas con collacion,y canónica inftitució; fino que ayuden

y fean coadjutores.de la fuerte que Sacerdotes Clérigos,

que no fon Curas, fon ayudantes y coadjutores en vnaParroquia donde es Clérigo el Cura.

Efte punto, Señor, de coadjutores es tan claro, tan dela experiencia de todo el mundo, y tan conforme al Co-cilio Tridentino, como fe ha vifto; de donde es jufto in-

ferirle fi fuefe poííible aver quien afirmafe, que es coíacontraria á ley, y mal pra&icadala de coadjutores enCuratos,no avria para que difputar con él. Y fingularmé-te feria de fentir fi fe inftaífe fobre queVueftra Real Per-

fona ios tiene prohibidosjpütode que defpuesdiréaloo.

Vifto ya que lasDodtrinas que fe hallaren adminiftra-

das por vn Cura con los coadjutores neceftarios para el

numero que tiene de feligreíés, eftanadminiftradasenla forma que difpone el ConcilioTridentino, no puedodexarde afirmar, que fe hallan con adminiftracion enbuena forma

, y fin caufa alguna para dividirlas y muí ti-

pii.

BK

pilcarlas. Y viéndo,que no ay caufa para dividirías^ queeftán como lo manda el Concilio Tridentino

b no hallo

caufa,que me efeufe de reprefentarlo aííiá V.A. pues fie-

pre fe ha de entender, que V. Real Perfona gufta de queeftas materias eftén ajuftadas lo poílible a derecho. Para

lo qual fon muy al cafo las palabras del D.D.Ioan de So-

lorzano en fu Politica,lib. '4M 3. al fin,que fon eftas i T

aun lo que mas es,por e{ta mefma caufa nuejiros Reyes,y aros

enfus Reynos,fon yy debenfer,Pairones, froteótores,y auExmcutores de los Concilios quefe celebran ,ypublicanpara elme-

jorgoviernoy efiado de la Iglefia Catbolica>y principalmente

del Tridentmo-Porque apenaspodrangobernar bienJu Rey-

no,ni conferí)ar efie Patronazgo de que tratamos tfi nopufie-

ren efpecialcuidado en hazjerguardary executarfus pias Sa-*

dones ; comofe lo advierten , y encargan algunos textos , y el

mefmo Tridentino, y muchos Autores &c. Puede verfe

tambienen el f.907.column.2.

Reílava aora averiguar fi las Dodrinas defte Obifpa- 20^

do tienen los coadjutores neceílarios.Y defpues de dezir

que en cafo de no averlos,era el remedio hazer que fe pu-

fieíTenj y no otro 5 fegun el Concilio Tridentino : di^o

tambie,que eftán reducidos ámemoria,que fe podra ver.

Reftava también averiguar fi eftán eftos coadjutores zí,

con la circunftancia de examinados y aprovados; y a efto

digo, Señor, que fi; como confiará de mi Secretaria,y de

los teftimonios que della tienen facados, que como es

materia de hecho,no tiene otra prueva.

Cotra efto fe ha dicho alguna vez, que eflan ayudando u m

en las Donriñas algunos no examinados\ni aprovadosiy co-

fieífo,Scñor, qdefíeava tener ocafíon de fapsfacerá efto.

Refpodofer mucha verdad,defpuesdebieentedido. Pe-

ro no eftará bie entedido,fi fe quiere dezir,q fon folos los

noexaminados,ni aprovados los que ayudan.En vnaDo-¿trina ay vn Dodtrinero 5 ay vno,v dos coadjutores exa-

minados, y aprovados, y eftos eftán propriamente por

coadjutores. Defpues deftos fuele aver en algunas Do-

C ¿trinas

g¿JU>^mjr2L> ma

¿trinas otros Sáceráotés mofós,adondc muy loablemS*

te fe embian para que vayan aprendiendo lenguaj cxer-

citañdoíe en ella: y eítos fon muy oportunos paraayu^

dar en mucho juntamente con los otros a la adminiftra-

cion : porque fon muchas las cofas en vna adminiftracio,

para quienes bafta vn fimpleSacerdote.El ir adezir MifTa

losdias de fíefta a pueblos de vifita,es rraay neceííanppu^

tó de adminiftracion;el hazcrles vna proceífion, el hazer

vn entierro; el cuidar de que vengan.y fe llamen á fu ho-

ra los muchachos ala doctrina $ elhazcr vna confeílioa

en cafo de neceífidad 5 y el predicarvnfermon, fabiendo

ya la Icngua,fon puntos todos de adminiftracion: y para

ellos bafta vn fimpleSacerdote,ni fe pide para eftos exer-

cicios fuficiencia de Curas.

§3. Añado, que vnfimple Sacerdote es muy legitimo Mi-

íiiftro del Sacramento del Baptifmo,teniendo comiífion

del Cura para ello.EI Ritual Romano dize aífi: Legitimas

quidemBaptifmi Minittereft Parochus,<velalm$Sacerdo$

aParocho\velab Ordinario loci delegatus. Qjjcácfte Sa-

cerdote delegado le bafte fer Sacerdote fimple, es punto

linqueftion: loqualLcádrot. i.deSacraratra¿t.2.difp.

4.q.i7.aviedo preguntado en el titulo '^mnamfmt Mi*

niftri Baptifmi ex officio? dize: Redondeo, quodfoli Sacer-

dotes : intercjuospnmus ntimeraturEpifcopus.Secundus,Pa-

rochus* Tertiusfimplex Sacerdos. Y luego añade la condi-

ción de neceffitar de la licencia del Parocho.

$4#Añado también, que vn fimple Sacerdote es legitimo

aífiftente,para el Sacramento del Matrimonio con folá

la licencia del Cura.Es declaración del ConcilioTriden-

tino feff.24.de Reformat.c. i.diziendo r §malitercjuam

pújente Parocbo^el alio SacerdoteJe ipfmsParochiJeu Or~

dinartj licentia,& dttobus¡veltribus teftibus, matrimonium

contrahere attentabunt &*c. La verdad de que fe requiere

que fea Sacerdote^ le bafte fer Sacerdote fimple, la pro-

pufo el M.Fr.BafiliodeLconlib.s.dcMatrim.c.as.alíin,

con citas palabras : Qvamvis antem hjtcSacerdotis qyalh

tas

t*$*equiMWin eo, cuiliceniUnfsiBmdi coneeditunncm ta^

rrien requifitur mt fit Sacerdos approbatus, ñeque dicuhi exi-s

ehuredqmlitasperTridenWHm Decretum,necper declara^

%onesCardinalmm.Con mas claridad á mi intento lo di-

^oThomas Sánchez lib,3.deMatrim.difp.2o.infinc,coa

cftas palabras. Poteíi Parochmhanclicenüam cocedereftm-

plici Sacerdothnonapfrohatoab Ordinario: quia hacappro^

bationemtmtüm petit Tridentinum pro conjefsionifas m~diendis&c. Vea pues, Señor, el que tal vez traelanueva

de que eftanadminiftrádo entapó tal Do<flrinaR eligió-

fos no examinados, ni aprovados, fi la trae porque lo vip

ir á dezir MiíTa en vn dia de fieíla ,ó hazer vn entierro , a

vna proceílion Scc.Y fi es efto en lo que ayudan, fera biea

alabarlo 5pues ay ayudantes de todos géneros, y para to-

do. Y aunque digan que vieron cafar,y baptizar* pregun-

tefeles fi cafan, ó baptizan con licencia , 6 comiífion del

Cura.Yíifue con ella, tengafc entendido que efluvo he-

cho muy legítimamente , y muy conforme á derecho, j¿

que para eílos efeélos, ( fiempre exceptuó el Sacramenta

de la Penitencia,para el qual folo fe neceífita del cíame,

"

y aprovacion del Ordinario) y con la circundada dicha,

fon muy legitimos Miniftros, fimples SacerdotesJ cla-

ro es, que fi vn Cura Fray le, ó Clérigo, me preguntaffc fi

puede hazer efto,que no puedo dezirle que no.

Qije todo aquello que pueda obrar legitímamete vn i%¡

Cura Clérigo , en quanto á minifterio de Cura, lo pueda

obrar vn Cura Religiofo; y que el derecho no prohiba a

los Curas Religiofos lo que concede a Curas Clérigos,

debe fer cierto.Y fi eílas difpoficiones del derecho tienen

fu lu^ar en Curas de Ciudades, que viven con quietud

en fus caías,porquc no han de tener Lugar en CurasReli-

giofos,(y Clérigos) que lo fon en eíTos montes y barran-

cas,con quatro,y feis,y mas pueblos a fu cargo,co diftan-

cías de leguasentre todos eüos,con rios,y atolladeros, ydcfpeñaderos,aguas, y tempeftades? En eílos badeeft^r

prohibida la ayuda conforme a derecho, porque xs¿|

Ü&

viybr el trabajo ? Y ha de fer menos la ayuda.porqne es no-

¿éííaria mas ay uda> Y fe les ha de prohibir aun lo difpuc-

fto por derecho ?quando por ladifpoficiode fus Curatos^

fon for^ofas muchas vezeslasEpikeyas? Oxala, Señor,

que fueífe poífible, q en todos los Curatos de Clérigos,

de Indios,huvieíre algunos otros Sacerdotes^auque fuef-

fen Sacerdotes fímples.

26: Doy quenta aora,Scñor, a V.A.de que mi di¿lamenj

¿ftilo^que he procurado ohfervar, y muy fingularmcnte

co los Doctrineros Religiofos,es,que no omitan^en quá-

to fuere poííible,cofa de las que deben hazer^y no prohi-

birles cofa alguna, de las que fegun derecho, y Concilio

Tridentino pueden obrar: cftudiandoyo,y trabajando,

tanto para faber quanto es lo que íes puedo permítir^co-

moparafaber quanto es lo que no les tengo de difimu-

lar: .perfuadisndome á que eíiando los Rehgiofos en co-

cepto de que lo juílo fe les ha de conceder, fe les ofrecen

pocas razones para repugnar , quando fe les obliga á la

juílo.

*7. Contra todo lo dicho en efte punto de coadjutores,fe

dize, que Vuefira Real Perfona los tiene prohibidos. Y nopuedOjSeñor^dcxar de entendcr,que fe entromete en ella

materia algo de equivocacion.Qjjanfantamente fe ayu-

den los Curas por coadjutores^ queda declarado: y ta-

í>ien,que en cafo de multitud de pueblo, 6 feligrefes, nopuede los Obifpos obrar otra cofa,fino obligar á losCu-

ras,que tengan coadjutores. Que V.Real Períona fupo-

ga coadjutorcs,coníla de lo dicho en el n. 17.Y en vn Pe-

dimento prefentado ante el Govierno Superior,que pide

cumplimiento en materias de Doctrinas para la Provin-

cia de Chiapa, fe dize aíli : En terceroy quarto puntos del

dicho Autofe mando\también>que eldicho Padre Provincial

( de Santo Domingo ) nomina/e dentro de ocho diasfugetos

idóneos para lospartidos>y Doéíriñas quefe hallabanfinMi"*

niñros legítimos;yque dentro de <vn mes llevafíe elnumero de

ayudantes examinadosj aprovados ,fegun lo acordado en el

afsien*

¿/siento í^Y.Ya fe vé aqui, q por Auto de V.A.(fu fecha eníeis de Diziembre del año de fefenta y tres, fcgun dize el

referido Pedimento) fe madó que el Padre Provincial deSanto Domingo,defpues de nominar Cmas^entro de vil

mes Uevajfe elnumero de ayudantes &c. Luego no eftan

prohibidos ayudantes,fupuefto que efta mandado que fe

pongan ctyudantes.Y quan fin caufa fe pueda afirmar,queVueftra Real Perfonalos tiene prohibidoS5fuera de todo

lo dichoso teftifica bien al propofito el Do¿t.D.Ioá Ma-chado de Chaves, hablando de la jurifdiccion que tiene el

coadjutor puefio por el Cura : en el t. 2. lib. 4. p. 2. tradt.

3.& 4»docum.4.dize Dcéfrinaes llana en ambos Derechos

\

ygeneralen todos los quegotean jurifdiccion ordinaria^ queUpueden delegar, y cometera otro toda, oenparte,(comogufta*

ven ) por/er efia acciónpropria della.Loqualaun mas ejperial*

mente concede elDerecho alCura, como kperfona mas necef

Jltada defiafacultadde cometerJu jurifdiccio a otros,para que

le ayuden a cúplircofus obligaciones,yfuplirfuprefencia &c*Añade,defpues de oja y media,aquel Pedimento: qlos 2t«

Reltgiojos quieren jufiificarfu buena adminiftración, dizjen*

do/jtte en nmaDcitrinade muchospueblos tienen vnDoétri-

ñero canónicamente infiituido,y tienen coadjutores examina*

dos y aprobados , que fe reparten por lospueblos,y afsiayudan

&c.y añade? Refulta,digofatisfacion a lo referido: porque la

adminiUracionpor ayudantes^que no tienen infiitucion caño-

ñica>en pueblosfeparados delen que afsifteelque la tiene,(co-

mofucede comunmente en eldicho Obifpado de Chiapa ,y en

efe de Goatemala ) es ilegitima , y contra la 'voluntad deja

Aiagefiad , que exprefamenté reprueba efe modo deadmi-

mfiraryy tiene mandado que nofe pongan,ni admitan ayuda*

tes , 6 vifitadores quefirvan eloficio de Curasy Doctrineros

verdaderosy legítimos, yfin que ténganla apwvaciony exa*

men necesario$ la collación canónica delOrdinario.

Aquí fe ha viíío, que fe quiere reducir el punto , aque %*.

fiíaadminifiracion es depueblosfeparadosy diftates entrefi,

no es capaz* de coadjutores. Y defíeára yo faber, íl aquellos

d '

~

ayur

mi

ayudantes ¿jue íkmancíaron llevar a Chiapa/foloexami*

liados y aprobados, era para adminiflraciones dentro de

!yh folo pueblo,v de pueblos deparados y diftates entre íi.

30. For^ofarnente^Scñorjhcde componer jo aquellas pa-

labras referidas del Pedimento, que feoponen á coadju-

jtores,con el Auto de V. A* también referido,que ordenó

al Provincial de Santo Domingo, que dentro de vn mespufieíTe en Chiapa los ncceíTarios coadjutores.Y V.A. nomadó, nideclaró que aquellos coadjutores huvieíTen de

(qí nominados$refemados,y canónicamente con collación in-

flitMdos ym{aQ$ftc el aííiento que hizo con el Provincial

de Sato Domingo el Reverendo Obifpo de Chiapa.Fue-

ra de que nominados\prefentados>y con canónica collación in-

Jlituidos, nunca fon ayudantes, lino Curas propietarios.

c Luego donde huviere coadjutores de la fuerte que V. A,

lo ordenó, eftará juftifieada la adminiftracion co vn Do*éfcrincro, y competentes coadjatores,fin que tengan ca-

nónica inftitucion5quc efto,Señor, como he dicho,fuera

implicarnos en términos.

41. Es cierto, Señor, como he repetido, y como ílempre

afirmaré.queVueílra Real Perfona no prohibe coadjuto-

res/! eílüyieren y fueren conforme á derecho,y a eftüo de

lalglefia, y mandato del Concilio Tridentino. Prohibe

V.Real Perfona, como lo expreíía el Pedimento contra-

rio,vno s Miniftros, que teniendo el nombre de coadjuto-

res,extreen e 1 minifterio de Curas, como verdaderosy le^timos Ornas,exctckndo y obrando feparadamente de los

que fon verdaderos Curas. Pero coadjutorcs,que folo fea

coadjutores,y no introducidos a circunftancias de verda-

deros y legítimos y proprios Curas,ni lo prohibe Vueílra

Real Perfona,ni es prohibible,fcgun CocilioTridentino.

$2. Efto, Señor, quedara mas claro, ü fe quitare alguna

equivocacion,con que parece fe recibe la pzhbtajepara-

\ 1 damente,(no tiene lapalabra la culpa) que eftá en la pro-

hibición dicha de las Reales Cédulas. En la que fue diri-

gida al Rcverendopbifpode Chiapa^ de feis de Febrero

-i

del

r~s :z*

_,b_ _ „.cf

delanócíefcítnta, íc propone d&i$iírí%otümbfenmateé

na defamo efcmpulo, que los Religiofos exercanios oficiosd&

Curasy Doctrineros^ fin collación, ni infiitucion canonicadel

Orclwmo. Enefto ni ay ni ha ávido duda. Profigueim*

mediatamente la Real Cédula; T quepongan coadjutorei

que firnjan eldicho oficiofeparadamente de los DóÜrineros%

fin'la aprobacióny examennece¡farioyyfm canónica delOrdi*

nario.Cierto es,que aqui no íe prohiben abfolutaments

coadjutores, fino coadjutores^que fin aprovacion, yca*

nonica,hazen y firven el oficio dcCuras/¿paradamente de

JosCuras.Eíto fe manda también con fumarcétitud$ pe<*

ro de nueíira parte es neceífario q no faltemos á la buena

inteligencia de aquella palabra,/^M^^w^,cnqeílri*

ba toda aquel la prohibición. \

Aquella ^úabiajeparadamente¡no habla de/¿paradora 3 $<?

meramente material>de cuerpos ¿v de lugares, hi de exeradosi

Sea exemplor manda el Concilio Tridentino,que en ca*

fode multitud depuebloen vnaParroquia^hagaelObif*

po que el Cura della tenga el numero de Sacerdotes ayu-

dantes para la adminiftracion de los Sacramentos,q fue-

ren neceífarios. Hecho eftoafli/ucedcrá por días, y por

oras, que el Cura cite confeíTandoen fu Parroquia¿que

vn ayúdate aya ido á tal calle á dar el Viatico á vn enfer-

mo5 que otro aya ido á otra calle por vn cuerpo difüto,y

q otro aya ido a dar á otra calle vna Extremauncion,&Cé

Todos eftos ayudantes cftánadminiftrandofeparadame*

te,en quanto alo material del lugar,y exercicios,,dcI Gu*

ra proprietario: y eftan muy legitimamete administrados

todos eftos exerciciosjy todos fonde vna y indivifible ad*

miniftracion5 porque nacen de vna indivifible jurifdic*

cion,y fin que en quanto ájurifdiccion aya divifion,ófc-

paracion en eftos exercicios^por fer fubordinados al Cu*

ra,y delegados por la jurifdiccion del Gura,

En las palabras referidas del Pedimento contrarióla*

receaverfeentedidoen el fentido material propueftoja

$>$hhta/eparadámente. Dixo aí& R<fáká,digofati¿facÍG&

sa

Jlo referido i porqueU admiriiflracloripor ayudantes, quem

tienen injiitucion canonicajnpueblos (¿parados del en c¡ue affiñeelcjue la üenejsilegiúma^&c- Aqui fe pone la fueres

en aquellas palabras,?»pueblos (eparados. Separación po*

diítancias de tierra.de pueblos, que en la realidad hazenyn Curato, feparacion muy material es, y de folo Iu<*ar

material: como quarenta calles de vna Parroquia dentrode vna Ciudad.eftán muy en diferete lugar vnas de otras,

y para el punto de coftituir vna Parroquia fola, fó aquel-

las diftancias,diferencias muy materiales. Coque íi dief-

femos el cafo de vn Reino, en quieo,como en vna Ciu-dad vna Parroquia confta de muchas calles ó barrios.ca-

lí todos fus Curatos conítaíTen de muchos pucblos,cier-

to es}que para el punto de lo que fegun derecho fe puede

obfervar, feria muy material y accidetal diferencia la decoponerfe el Curato de muchas calles,ó componerle demuchos pueblos.Y en quanto á la vnidad de Curato, taavno es el que fe compone de muchos pueblos, como el

que folo íe compone de muchas callesmi fe hallara Tex-to en derecho alguno,ni Autor,que diga, que efta difpo-

ficion del Concilio Tridentino, que manda aya coadju-tores, fe entiende folalhentepara Curatos, que fe copo-nen de folas calles,ó barrios3y no para Curatos,que fe co-

ponen de pueblos. Y fi yo fueíTe preguntado/iempre di-

ria.quc aun en cafo de que eftuvieílen algo limitados los

coadjutores para Curatos que fe hallan enteramente de-tro de vna Ciudad,debieran ampliarfe para Curatos quefe componen de pueblos diílantes entre fi: porque ü la

eaufa para obligar a vn Cura de vna Parroquia ciudada-na de muchos feligrefes,a que tenga coadjutores,es la di-

ficultad en que vn Cura folo pueda adminiftrar los Sa-cramentos á todos fus feligrefes: quanto mas fe recono-ce eíta dificultad en vn Curato de quatro,ó cinco,y maspueblos,diftantes vnos de otros có leguas.? Y efto es ver-dad,auque los vecinos todos deftos quatro, ó cinco pue-blos^ lleguen á ciento.

No

ty&ó dexa de hallarfe en losAütbíes ló pfopüeftc kéíca i )¿

defta feparacio,y fu inteligencia^ £l DottJafbofa t3»dé

lunHccIeniib^.có.ái^ hablaikfodé la ma&tmútfákfrarios,áizc¡ jfhA^iA't^^#W tempmalii tóftfiitititmPtimó^uMú '(¡¡msJqkimé duash

tüilpluresEcelefias habetjn quibusféYmre^ommmwi^f W*Meretiéquit : inf&vieiperfeipfam ín n)M

í& iné/p Vitó*riuffl confiiueré lure wmptllituh <vt c&íligitw ek Ttxtn &tiHito es ló que ti dizque íücédé éñ bücííroS CuratoiJÍCüf'ájité&oi^ V Doctrinero tiene muchas Iglcfiáijó jpuc¿

blo^ nópüéde t\ fimül refidiréñtodas* y afliíefidftett

fnt$ ponente Vicarios en otras. (oxala^éño^y pudieffó

áver en cada pueblo vri Vicario) I íl eita q tinta es cofa

a que fegun derecho débéñ íeí coffipélido§$ como podrícondenarfe por ¡Ilegitimo ! Y ni en IÉl cafo fuena cofa

diferetc la voz Vicario^ láVoz,Coadjutor¡ como en aqueÍ\

mifmd cap.n. i $* lo áckb anotado el mifmo Barbofa^di^

hiendo : ReBofes etúmfimi Principalesper/cnd ín Ecclefia^

miprimo Qf priricipalitéf cura iricümbit í ai vero Vicam ta*

'quam minusprincipales $©* coadjutores

\ yieariamprffiani

v^rañli

las Reales Cédulas ño dizéñ^uefe prohiben coadjutor fá*

fes que eííén enpueblo dtftinto^ofeparadoipor la materialidad

Jola de dinancla de leguas> de amuelen que afúfle elpropieta-

rio Doéífinero^covño pone aquél Pédimentojfíno prohibe

coadjutores^ quefirman eloficio de Curasfeparadamente de

los Cutas pfoprietarios; que es cofa que puede feher muydiferente fentidd: porqué íupueftóiqüé no fe ayáde en*

tender aquella palabfa¿dé materialidad foía dtfdiftariclá

de tierra, y que folo con ftitüyé vriá diferencia muy ftia*

tcth\,f accidenta^ entre efíos y aquéllos Curatos; debe

enteridérféjíín duda ^tfeparacion de independenciag defe*

paracion de no(übbfdinación alCura¿y de [epairacion en qua*

to i )urifdiccionyv defepdracion de refidencia¿ Y empegandopor efto vltimo,digó,que el Cüra¿á quién fe le da cóadjü*

for, no por eífo queda defobligado dé fefídir en fu Gura-

gáfi

37

m „ „, Á

dko aífi : Goddiutom concefúo non liherat coad'mtum k re[i<

dentiai y lo prucva con Declaraciones, y Autores. Tales

vc¿es fe reprefentó ante V. Real Perfona, que alguno^

Relio iofos,q eran Do¿b*incros,iban a fer Priores,6Guar*

dianes,ó a otros oficios, dexandolarefidcnciadelaDo-

étrina,y poniendo vn coadjutor mero.óintennario.Efta

adminiftracion por mero coadjutorReparados el coadju-

tor y el Cura,en quatoá refidencia.es prohibida^ es vna

de las feparaciones,que prohiben las RealesCedulas,

Debo entender también eítas RealesCedulas,^/^*

radon de independencia, y de jurífdiccion, efto cs,q el coad-.

jutor puefto en cal pueblo de talDoótrina.quiera coftituie

junfdicciófeparada de la del Cura proprietario ; no efta?

fubordinado en fu adminiftracion al Cura proprietario,

ni obrar como mero delegado,ó comiílionario mero,en

aquella jurifdiccion : lo quai es cierto,que no lo puede

pretender fin collación,y canónica inftkucion$y que ñ fe

quifieíTen poner coadjutores en efta forma, ó alguna vc¿

fe huvieíTcn puefto,avrian eftado mal pueftos, Y nofe yo

como pueda perccbirfe,quc no lo entendió en eftc fenti*

do aquel Pedimento cotrario, en las palabras fuyaspuc*

fias en el num.ai.donde defpues de otras, dezia? T tiene

mandado ( fu M ageftad) que nofepongan ni admitan ayu*

-dantesco vtfitadores quefirban eloficio de Curasy Doctrine-*

ros verdaderosy legítimosfin que tengan <S5"V.eftas palabras,

verdaderos,y legítimos > no fon de las Reales Cédulas, que

folo dizen, que nofepongan coadjutores quefirban eloficio

de Doctrineros feparadamente de los Doctrineros. Pero las

añadió agudamente el Pedimento, como interpretando,

y diziendo, que las RealesCedulas no prohiben coadjutores,

fino tales coadjutores,que aviedo deferfolo coadjutores\quie~

ran(erCuras yy Doctrineros verdaderosy legitimóse figuiéÑ

doyoefta interpretación, (fobre las razones pueftas) he

dicho, queelTomifmoesloque fuena aquella palabra,

feparadamenteysfto cs,coadjutorcsiJque debiendo fer folo

• ' coad-

Ijueofcs, quieran fepaíáirfé <íáquaiieo^|uifíyiccion^

y fubordinacion del verdadero y legitimo Cura,como fi

dios fueran también Curas legítimos y verdaderos. ,

\ De donde infiero^que fi los coadjutorcs,dc quienes fe jf«

trata, fe contienen en la esfera de foios y meros coadju*

tores,fin paííar á querer fitCuras verdaderosj legitimos,nQ

citarán prohibidosjpues dize el Pedimento que loprohi-

bido.es, coadjutores que exerfan e/oficio de Curasy Dcfíri*

ñeros verdaderosy legítimos. O no avrá de diftmguir entrq

Curas verdaderosy legítimos, y entre coadjutores', y feria

faltar al hecho, porque es verdad, que vna cofa c$ meracoadjutor>y oixzJCura legitimoyverdadero.Y aunque fe re»

conoce defde los terminosjea también aora teftigo del-

1 o Gerónimo Gonzalcz,fuper s.Regul.Cancelí. Gloíf $}

J\9 n.ss.diziédo: Inbac igitur coadwtoria>qtudaturad te*

pus,& non cumfutura(ucce(sÍGne,clarum eft non intrare Re*gnlam- noíJram } enrn talis coadyutoria nonfit henefeium , nec

ríiam ofainemdiciturbeneficiatusfed benefician coadiutor3 Jí

coadyuvando &c.Pebo,Señor,tambien;,por evitar todo lo poífíble equi- 3 9.

vocaciones ¿ que fuelen obfeurecer mucho las materias,

kazer aquí reparo de que el Pedimento, de que he hecho

mención, en i. Refuha, (fe. Defpues de aver propuefto

aquella prohibición de coadjutores, como fe ha dicho,'

ana le imrneJiatamete, como Texto Real ,eftas palabras;

Porque elmwifteno de Curas nofe puede exerceren eflafor*

ma 5yfefegmra, que los que no tienen el 'Título, ( que es la in~

Jlitucion canónica) como no la tienen los ayudantes comparte-*

ros yPorno averfela dado elOrdinario , a quien toca ,ftrvie]few

como Doctrinerosquedando todo lo que como Curas hizjeren

jugeto a los efcrupulos y nullidades que fe dexan confiderar»

Leí,Seáor,eftas palabras5y porque tengo bie leida la Real

Ceuü!a,que comunmente lhmamos9delPatronato Rea/tme dieron luego en el oydo , advirtiendo que eftaban en

clla.Y acordándome juntamente q en toda aquella Real

'Ccdula no fe tocacftc.-puaco.de coadjutores^de que es la

que*

m

|ueftion^¿ fiízícfoh alguna cftrañcza.vieñcíolaááplica^

cías para efte punto de coadjutores. Fui aellas , y vi otra?

Vez comoeftan en aquella Real Cédula á muy diítinto

intentó. Dize alli la Real Cédula, 7 manda* queparafer

£üraslos Religpfosyunquefeati Superiores de las Gafas> que

fon cabeceras de las Doctrinas^dtbeny han deferexaminados

y aprobados por los Obi/pos y Ordinarios Seculares :, porqué

rñwúno puede cuidar defia ocupación chrifiiariamentefin li*

cencía de los dichos Ordinarios :y que deben tambiénferexa^

minados en elidioma, finquefe puedan efcufarcon dezjr^que

cumplen con tenerotros Religwfos que[aben la lengua¡y exer-

cen yJupien por ellos en e/la parte¡como foy informado que ha*

fía aquí lo han-hecho? y acojiumbrado muy de Ordinario^pues

es llano qefleminiflerio nofepuede exercerenejlaformafj*c*

T profi^uen las palabras que pone el Pedimento, ya refe^

ridas : y todas las propueftas fe vén defde el fin de la pri*

-mera plana del f0l9.de dicha Real Cédula*

40. S6,pues,clariífimas,Señor,la$ palabras referidas. Vea*

fe fi el cafo de eftar introducido a verdadero Cura vnRe-

ligiofo ni examinado ni aprovado,ni en fuficiencia,ni en

idiom¿,y fin faber el idioma de aquellos, á quienes ha de

adminiftrar; y que para fuplif eftas nullidades,juzga que

cumple con poner otros Religiofosque faben lá lengua

para que hablen por él $ veafe, digo , fi eñe cafo es el cafo

deque fe trata, ¿j^mfien Curato¡donde elCuraes ¿verda-

deroy legitimo Curay tiene las calidades todas\ quepordere*

choy declaraciones de V* Real Verfona fon necesarias para

quefea muy legitimoy idóneo Cura, pueda avercoadjutores*

En efle caío.quees el de que fe trata,he añrmado,y büel-

voá afirmar. Y también afirmo^Señof,que aquellas pala-

bras traídas de la Real Cédula del Real Patronato, ñú

...fon para efte. cafo.

41 i Con todo lo dicho, Señor^quádra otro fentido de las

cReales Cedulas,que esfúmamete legitimo. Dize la Real

' Cédula, que es materia de fumo cfcrupulo, que pongan

coadjutores^qüefítvan el dicho oficio (^paradamente de,; '

: "'"/' : : - los

los Bóátrinero$rfm laapr&václontfexamen necefiarwrfJi#

canónica delOrdmario.Dc aquella diccion,Y,fe ocafionaa

algunos para equivocarfe , entediendo que es copulativa^

o que fepufo parahzzzxfentido copulativo : y es precifo,

Señor,(fupuefta la verdad de que es muy conforme á de*

recho fervirfe vn Curato con coadjutores) que fe aya de

entender quecs diftunóliva, y que fe pufo para hazctfen*

tido dijimttivo. Q]je cfta dicción, Y,ó en latin,íf% haga

muchas vezes fentido difiun&ivo, y íignifique lo mifmóque, aut9 ó,w/, en todas facultades es principio fupucfto*

Gerónimo GozaIez,GloíT.3.n.i i.áizcrQ^jbus addetfuód

mliquandbpropterfubieétam materiam $ dt¿iio 9 &, exponitur

pro difíwétiva $vd;c.2. de Refcript* &c. Es pues el fentido

cierto de la Real Ccdula,^#f ningunopuede adminifirarím

foliación jofin exameny aprobación. Efto es,6 fiendo Cura¿

para lo qual, fobre lo examinado y aprovado, ha de tenes

collados ó fiendo coadjutor,para lo qual ha de aver pre-

cedido por lómenos áprovacio y examen: y que fi.de tal

manera adminiftrarc,quc ni fea Cura en virtud de colla*

<eion, ni pueda fer coadjutor por no cílar examinado ni

aprovado,no ferá Miniftro legitimo de manera alguna.Y<efte fentido es inevitablepropterfubietlnm materiam:pot+

que de otra manera fe avria de conceder, que para el mi-

niíterio de folo coadjutor fe pedia inftitüción canónica*

Jo qual no diré yo que ordenan las Reales Cédulas,

En fuma, Señor, cftas Dodhinas eftán con Curas aju-

mados a Vueftros Reales Ordcnes$tiene coadjutoresexa-*

minados y aprovados$y fi fe ayudan algunas vezes de Sa-

cerdotes limpies, fon muchas las cofas en vna Do&rina

á que Sacerdotes fimples pueden ayudar conforme á de*

recho, y efto es mas para agradecer

,que para condenar.

Numerofidad de pueblo no es caufa para divifion dcDo^

¿trinas:y fin caufa,es prohibido que Doctrinas ó Curatos

fe dividan, y folo manda el Concilio que fe pogan coad-

jutores. Conquecftandoeftas Doélrinas conformes al

ConcilioTfidentino, y fin caufa para divifiones ¿ confe-*

É, ijucncii

4*-

€jusjol* >>y

m

44.

45.

quencíiescjuc VueáráRca! Perfbna lea férvida Je quepo aya mudañfa5pues mudanzas generales.dode no íoamenefter^no pueden tener otros efeótos, que los que tic*

ncn movimientos en agua ciara, y medicinas aplicadas 4cuerpo fano.

Nodcbo,Señor, paíTar de aqui fin ocurrir ávnaobjcíck>n,quc podría fer fe me hizieííc

?y es cita : De lo dichofe

inferey o que elRey ha dado efta dijpofmonprefentefin noti-

€Íade lasdijpoficiones delConcili#<

Tridentino 9- o que noob*

Qante la noticia defias diJj?ofíciones,ha ordenado contra ellas;t

ninguna defias dospartespuede concederfe*

R efpodo,quc ninguna dejas dos partes del argumea*to hecho puede coricederfe

j y por ello niego que algunadé las tales dos partes fe íiga délo que yo hafta aquí hedifcurrido Lasdifpoficioncs del Cocilio/on.quc fe pue-

dan dividir Curatos fi ay caufa5 y que fi no ay caula no fe

dividan. Y porque fupongo, que ella noticia ha de eílart

¿omoesjufto, fupueftaenlaReal Perfona, infieroeíh

confequencia.que hafta aquí ha procedido implicitamc-

te en todo lo dicho: Luego inevitablemente debo entender9que efía di(pcficion de las Reales Cédulas tiene y incluye efla

tacita condición' Si ay caufapara éllo.Y entendiendoyo queno ay caufa, lo reprefento de la manera que puedo, ó lo

fe/ y me conformo con las Reales Cédulas5 y las Reales

Cédulas no difcrepan,ni en vn atomo,del Concilio Tri*

dentino.

Lo acabado de dczir3y mi intento todo,fe aclara.fi íSponemos, que efta Real Cédula , de que tenemos cierta

noticia.emanó ocafionada de Ungular informe de tal fin-

guiar Obifpado5traudo de lo que fucedia en aquel Obif-

pado;en el qual,ó para el qual> fupogoyoque ferian ne-

ceífarias las difpoíiciones que fe pedían,pues fe pidieron,

¿Y fupuefto el hecho contenido en aquel informe, no fo-

jo huviera pedidoyo Doéfrineros para Indios; fino tam-bién huvicra pedido Doólrineros para los Dodtrineros.

Aunque la Real Cédula es general, le ocafionó de infbr^

me

asm

me délo que en parte fmgüláiv y áciermmaááy füccdi^

con que fe ha de entender que trac la condición tacita*

jfc ^^^y¿ obfervetdwidefe hallaren fas cofas en elefíadótfuefé

itxo tenerlas de aquellapartefmgular:^ot<^xc no ay ley tan

Y>icáñ,que nc)debarecibir'moderación porttemf>o Jttgar>&c¿

El Dod. loan Gutierrez,lib.3;qua;ftion.Civil.q.i 7M.207J

lo propufo aííi : Nulla enim efi /ex tam prteifa, necftri&a*

rntri fecifhtmoderationem A temporeJocotfMalitateperfona*

mm,&' áltjs circuníianttjs : /. Licet,jf. de recept. arbitr. &*c*

Necdatur dt¡poftw t etiam filoquaturper verba,quomodo9

vel, quovis modo, qmnnihilominusrefiringatHraídmodm^

froportioBat>iles9 &c.A\ I

I I 2 ñ f] C •

[ :'

fVNTO DE LAS DISTANCIAS:.

..

E reprefentadoiSenor^V.A.loquercmehaofrcí 4$cidpenquantoálacircuníí&ncia defola nume*

rofidad de feligrefes;y a la legitimidad conqpuc*

den fer ayudados los Guras,por coadjutores.

Reconocefe otro punto en los Curatos v Dodrinas 4^deílos Reinos.qeseldelasdiftantias que tienen entre fi

los Ducblos de las Doftrinas: y fi por razón deftas diftan-

cías es ncceííario que fe multipliquen Doóbrineros.

Aqui, Señor, debo repetir lasdivifianes deCuracos, 4Í4

que he hecho en efte Obifpado, (que propufe en el nu.2«)

"ad virtiendo ,queporrazondediítanciasnofuperables,

era forcofohazer dos de cada vno de aquel losBeneficios:

con que buelvoa reprefentaráV.A.quc cite es punto en

que no he tenido defeuido : y que en el Beneficio fingu-

í ir, que tuviere neceííidad deíta divifion, la haréj como

también d ixe en aquel numero á V.A.que la eftoy difpo«

niendo en el Curato de Gotera. Y aunque es folo vn Cu*

fato,no lo puedo difponer en vn dia. Si bien fe ha repre*

Ú nt ad o\quepara el todo deffas dwifutoe$9y tafaetonesgene-

rales de todo eñe. Qbi(padoy<vn diafolo bafiaba.ConñcffOySc*

fes r,q no fe fervir á V«Rcal Perfotm co talpri% que pue-

M

I

^a^^t>IaGbraáe¿a claro pcI%ro de quedafia^ h»ebo. r - ^s'il'^í^V^^

¿9. I Tabícn^Scñor^pitoío dicho en el n.9.de Ia$ finguU*

res difpofíciones dedos RcinoSjdondciosCuratoSjVDo*

étrinas.cóftan de puebIos,como en otras partes de cafas,

$#. < Efto,Señór,íapuéfto, digo, que en efte punto íereco^

noce masía nilidad de los coadjutores\pues repartido*

el Cura, y ellos¿ y proporcionándole para las diftancias

¿c los otros pueblos incapacesde tener de afliento Mini-

ftrp,qucda prevenida cíla dificultad en lo que al prefente

fs poíliblc ; y lo que queda de diftancias, fe fuplc con cí

mayor trabajo y fatiga de losMimftros,y numero delios.

En el iníbrmc,que ocafionó á efta Real Cédula, fe di-

fogueen talOíiJpadfi/erVia vnJoloRelígicfo eloficio déCu-ta en muchos lugares que eftan en difiancta de treinta>y c¡ua^

renta leguas. Diftancia,Señora treinta^ quarenta leguas;fcfto no en algunos pueblos.íinora muchos; y para todos

cftos muchos pueblos en diftancia de treinta,y quarenta

h°m$,vnfolo A//^//?ríi;dcfmefuradiíríma defproporcion

es y muy digna de que por ella fe pidieífe aIJi nuevamc-te fundado de Doctrinas: porque fupueftaseftas circun*

Ütancias5evidente es

3quq en todos aquellos muchos pue-

blos no huvieflc adminiftracion.

i En eíte Obifpado de Goatcmala no ay mas diftancias,

cjue las que (fupuefto el hecho de que los Curatos fe ayade componer de pueblos diftintos) fe ha reconocido por

proporcionables,y con el numero de Miniftros,mayor ó:mcnor,fupcrabIes;ycon efeftoadminiftrables. Yavien*

do viíitado cafi todas lasDoétrinas deReligiofos de San*

to Domingo,y San Francifco, he reconocido efto que hedicho.Y parece cofa provablc, que íi huviera hallado vna

6 otra diftancia,no fuperables, aqui huviera hecho divi-

fion,como la he hecho en aquellos otros Curatos,que hedicho: en los quáles ni por coadjutores era emcndablc la

diftancia5por no averíos Clérigos.

íít Peípues defo $ftc el hccho,cierto es,Señor^<|ue á mi

no

¿t

;**.

¿^*s

méehkt* pc&fm ib queaSuc fepetíícíOHára eftama^

afceíia de fuerte,que nóhuvicíTe pucbíodiftantt de fu A4i-

>fi>ftro;y queden-tro dé cada pueblo huvicííb vñ Miniítro .^,

de áífiéto: pero íi en éi eftado prefente cíio fe rñirafle co-

cao impoílibleycierto es que no feria practicable.

La posibilidad de evitarfe eflasdiftancias podia nacer j 4*

.$fe vno de dos principios^ caufas \ la vna es, la reduccio

pde muchos pueblos á vno $ yáquefueffe vnfolo pueblo

los que oy fon quatrO,cinco, ó feis. La posibilidad delta

reducción dexo,Señor, alas confideraciones de V.A¿

Laotracaufaes, ladequehiivicfícvn jMiniftropara 55,

cada pueblo : y efta por dos capítulos no es poffible ni

ipraárioable : el vno,porque fuera de los pueblos que dyá

»

'fon como cabeceras délas Dodtrínas , y facados vno^óotro^que puede tener vn ay udantegeneralmente losmh/jnas ion tan cortos,q comanifieíta noticia ion incapaces

de poder fuftentar vn Miniftro proprio^y fingularmentc

fuyo de aíliento $ y ónohuviera de tener fuftento ni fer^

vicio el Dcólrinero j ¿> los Indios lo huvieran de quirác

ade loprecifo para vivir ellos. El otro capitulo deíía im*

posibilidad es la falta deMiniftros para que pudieífe avér

Vnoen cada pueblo :y efta fe reprefentaco la verdad del

liecho,que es el figúrente.

Los Curatos de Clérigos en eftc Obifpado de Coate* 5$,

jnala, (fuera de losdeña Ciudad)fin quarenta.Los Curas.que los aíT](len,ySff quarentay cinco

yporque en cinco Cu-

ratos ay a dos Curas. Los pueblos que eílos quarentay

cinco Curas tienen de adminiftracionj/^c/Vw^^ anquí*

4ay[eh\ co que el numero de pueblos excede al de Curas,

*n cientoy onzjeXos Sacerdotes todos,(fuera de Cabildo)

¿que oy ay en efte Obifpado, y quitados también los quar

renta y cinco Curas que cftán adminiftrando^^^^^

y quatro: con que paracientoy onz^epueblos, que diftan de

fus Curas, ay noventa y quatro Sacerdotes: y .affi, para quepudieffc aver vn Miniftro en cada puebloMúJ/e&y¡rete

zMwiflm, £ue$apra,Señor^

G cia

$7.

0:$iaqm §ífí%4$^pdla^ eíti

jen Conventosjjc Monjas ; muchas viejos y impedidos^

otros quecos firven para interinarios, y fuplir en ocafion

de vacantes^nfermecíítdeSjó otros legitimos impedime-tos de los Curas : otrosxmyas fuerzas no fe componen ca^dminiftracion de cafi todo el año á muía por montes ycon íbles,y aguas: los no pocos que fon neceííarios para

los minifterios.de pulpito y confeífonario dentro defta

Ciudad$y para elfervic^o decetc en algunos días del año,

<;omo fon Iueves Santo, y díade Corpus, eneftajalefia

Cathedral, y otros. Y en fin, Señor, alguna no pequeñaparte que no fea idónea para el minifteriode Curas : aora

dJgo,Señqr,fea férvidoV/A.de confiderar/i dexaráde fer

fuerte, que aun para irconfervahdo el numero prefente

de Curas, pues los que lo fon oy han de ir faltando , ayaMiniftros, y fe vayan haziendo de los queoy fon recien

ordenados, y fe vayan ordenando. Y debo, Señor^añadif

aqui,quc en dos^ó tres nominas,q hize eílos meíes paila-

dos para Curatos que avian vacado, no huvomas que vafugeto para cada vna.

Pudiera dezirfemc stepi^uenofi manda qajavn Mi*niHroen cadapueblo. Refp5do,que fi no fe manda efto,nq

tenemos queftion fobre el punto de diftancias : porquelas diftancias, (noremediandofepor la parte dehazer demuchos pueblos vno) no queda remediada fino por la

otra de poner en cada pueblo vn Miniítro. Y quando oyfepudieíTenañadirálosCurasprefentesotrosdos.ótresj

el inconveniente de las diftancias generalmente fe que-daba como eftava antes : y niega la objecio hecha al ca-fo mifmo de que fe trata.Y aquel añadir vno ó otro Curadode parece mas precifo5 ó hazer tal, ó tal divifio de Cu-{atodode parece neceíTario, y llegado el puto de la poífí*

biíidad, ya he dicho que lo he obrado,aviedo hecho divi-

fion en tres Curatos, permuta de pueblos en otros &cc. ycuidando de ir obrando pe|g;con que fienientir de la

, oh*

^sm sm

. ,v_ . _ w

ékjecío hecH cs^ño íbíolo que iíe xmná^íb vequ#h que íe manda fe efta habiendo* He propüefto, Señor

-

h¡ tocante á Do&rinas de Clérigos. f

r Encuato á las de Religioíbs,digo,Señor,quc los puc- 5^blos todos que adminiftran entile Obifpado de Goate-*

piala los Religiofos de Sato Domingo^ noventa y ocho*

(efte es numero cierto ; porque en el Pedimento que daprincipioáiosAutos íe olvidaron no menós,qúe íetenta yvn pueblos defta adminiftracioh de Santo Domingo ; lo*Sacerdotes que tiene la Religión de Santo Domingoeriefte mifmo Oblado,fonfefentay ocho : Dcftos fefenta fodia Sacerdotes- los anquentoj<vno f entre Doítrinerós^

coadiutores^ Sacerdotes limpies mo^os que cífán apreí

diendo lengua, y que también acudan y pueden ayuda*muchbj conforme á derecho,(exccpto fiempre el Sacra* :

-

memo de la Penitencia) en vna adminiítracion,íe hallanen las Dodrinas adminiftrando. Quedan, Scñor;^&y/tete Sacerdotes

,que aífíften en efte Convento de Goate*

mala para los exercicios rodos de Superiores , de Mini¿íiros,Eftudios

)Coro/PuIpito,y cofeííloncs&c. y también

paraadminiftracion, porque tienen barrio dentro defta

Ciudad, que adminiftran, y buena cantidad de pueblos,

que diftan defta Ciudad vn pafeode ápie , cuja admini-ftraciocorre por fu quenta. Aqui^Señor^videncia es.que

es impoffible la multiplicación de Miniftros.

En quanto a las Do&rinas de Religiofos de San Fran- .}$cifco,digo, Señor, que los pueblos todos que adminiftra

$fta Religión en efte Obifpado de Goatemala,/^ ciento ydie&

ryfiete.(cñcGs el numero cierto .-porque también en

aquel Pedimento dicho feolvidarode poner no menos,qmfeis GuardianiaSyj dellasquarentapueblos, de los quetiene de adminiftracion en efte Obifpado la Religión deSan Francifco) Los Religiofos todos Sacerdotes^/? aftf«

toy veintey dos. Los que eftán adminiftrando,y ayudado,

fonochentaj a/w.Reftan,Señor, treintayfiete,<\m affiftert

en efte Convento de Goate^ala: de "los quales, Quitados

^c^ de fímittéü^

puafdia^ViGariOjLcétores de Théologia, y ftlt&fybkfáí

Rto de Eíludiantes, Maeftrfc de Novicios , Predicadores

IProcurádorcsvlosprecifos para el Coro de dia y de no-

chc„para las cpnfeífiones en tita Ciudad5 y alguna parte

razonable,<]ue no feráidonea para el ejercicio de Curas;

cierto cs,que no queda,ni puede quedar,numeroalguno

para multiplicación alguna de Miniftros. Fuera ,í>eñor,

: * que los que fon idóneos para adminiftraf , deftosq eftán

en el Comento de Goatemala, adminiftran barrio dentro

déla Ciudad, y ayuda lo ncceííariaen otros pueblos que

eftan muy cercanos á la Giudad^fingulamienté tn tiem-

po de Qtjarcfma,y Semana Santa: conque ni eftoseftái*

fm el exercicio de adminiftracion.

fo. Cóhfta, Señor, de lodicho,quemp y en el eftado pre*

;

fente,cíláimpoffibiIitada efta multiplicación que pudie** ra házerfe de Doótrincros para nuevos pueblos, y para eí

cfe¿tó de evitar diftancias, por la razón de que no los ay,

ni paraDodtrinas de Clerigos,ni deReligioíos:Y que íerá

fuerce que con los Sacerdotes mo^os que oy áy,y los que

fueren ordenandofe,fe vaya, para Iodeadel5te,fuplicdo

loq de los Doctrineros prcfentes,yayudantes,por muer*

teSjVejezeSjmudcin^as para oficios^V.Real Perfona def*

feo íieoipre,que con el exercicio de Guras fe coferve jun*

' tamenre todo lo tocante a Religio ) for<fofamente ha de

;ir faltando.

6 i. -Menos bien,v del todo manobrara yo en V.Real fér-

vido, íi no efpeculaife antes de execuciones las poífibili-*

dades La que oy falta a efta materia he repréfentadoáV,

Real Perfona. Y teftiíico en virtud de lo dicho en eftc Pa«

pel,y de lo cj,por fer materia q me toca, he experimenta-*

do,que mi fentir es,que con atención á las difpoíiciones,

tiempo,y circünílácias.efta materia de Doctrinas de Re^ligiofos, y de Clérigos.fe halla ch efte Obifpado de Goa-

¿cmála,cn lo poffible a que puede llegar.

'&i.« : Dém,$£üQt, incdyenieíites,quc alega los Religiofos,

y fe

*££&

„. „ _ <*r

- y fekúiáú en ios Autosrqae y©jbe^r^utáiiptratar íbl^

pichte de la raiz de Ja neceílidad^y poflibilidadíy íi fe lie*

ig¿ a;

fuponer qüg eita falta en alguna materia, ociofppá-i

rece difcunif en ella Cobre otras caufas»

TVNTO DE lA^^0^^^ptUs Doñrimt*;

. 3

1\ fíí^c — 9u^efa^^e"°^aveif podido Cer breve? perp H}

T y JL aviédoíe ofreeido.fobreel punto principal ,otrqs

acceííorio^ y cuya memoria no era poííible omi*¿ir , ha fido forcbfo hablar dcllosí como lo cSel tratar dela legitimidad que fe halla en eftas Doctrinas de Coate-

malas,porcauja de la muchaJtierfafi zjlofas injlane'ias \yin+

Jiantes repeticionesy con quefe ha reprefentadotfuefus l\ZíinÍ* : \

Jiras Doctrineros hanJido ilegítimosMinijlros?y lojcn¡perí$

razjon de no ave*jido cada <vno deüosDcñrinero defilos qua-

troaentos IndiosA como corte tan por mi qüenta> que eneftas Do drinas aya en todo legitimidad* debo reprefen*

"lar a V. A. que la'ay5y que falta lailegitimidad,qüe en cp-

trario fe alega. Y ni, por lo que toca ^derecho, pudcyoavef advertido eíta ilegitimidád;porq no pude ayer apre-

dido alguna vez,que,eftadoáderecho* fea ilegitimo Cu-ra,elque lo es de masdequatrocientosfeligrefes. Por lo

"cifpccial.de las R eales Cedula$,aora han llegado a mi no*ticia: y affijdifcurriré en loefpecial defta ley cotenida crt

las Cédulas Reales,que es la que fealega$infiriedoel kn-tir opVLtftotfutipues ejlos Doctrineros no han efiado^ni eftan

conformes a eíta ley,antes contrarios a lej¡ ilegítimos Dcffri*

ñerosfon ,y lo han fido*

DexandojSeñorJa caufá de impoííibilidadjque he re- 64I

prefentado en el puntó antecedente de la$ diftanciaS; la

qual imposibilidad fupuefta, no ay ley divina ni huma*naque obligue : y entendida la imposibilidad como la

explic ó el Dodr.D.Ioan de Solor2.t4.de Iurelndiar. lib-

l.c.i4.n.29. díziendo : £t ideennteraliarequifitalegisjn- k

H quip

*l

qmt iy?lfidórjriCajr;EnÍM

qH^fofsibilitasmtelligitur.vt diftiálís Qy ardua nonfít: nafa

**vtait* AnfloteL i.de Ccelo^ifartamcaptur, impofsibile^vría

modoftmpticiter;últerojroeo,qm

Jbike&&c. Dexadá,pues,cfta m3poífibilidad,y aíiienten*

didajdígOjque laafeg c n contraria no tiene fuerza*

$$.- Yprimerame^e^ es muy tilintada doftrina en toda

buena razón nitura!7y en toda buena lurífpradendc^y en

toda buena Thcologia,que feamos moderados y conté-

luidos todo lo poílible en condenar por mal hecho, ( íln-

gularmente íi no pudieífe averfe hecho íin pecado, y fia

conocidos y intolerables abfurdos en conciencia) todo

aquello que hemos vifto hecho en común en vna R epu-

blíea Chnítiana y Catholica, con ciencia de Chníiianos>

prudentes y dottos Govcrnadores^y Miníftros, co ad ver-

tencia de Prelados por muchos y repetidos añosj y tatos,

que entre los que viven no ay memoria de q íe aya puefto

en prafríca locontrario.Efta verdad efta tan radicada entérminos- folos de humana prudencia, que no neceffíu

de rnasprueva,que de la prudencia chriííiana 5 aunqdef-

pues podrá fer que fe declare aIgo5 afianzándola en el ín-

terin el Doftor S¡a!gado,t,de Retet.Bullar.i.p.c.2.n.i47é

donde dize : Adcovpofcendum etenim,& iudicandum^ an

aliquis aéíusfu licitus % velitticitu$ 9 con(uettidoy& obfervan-

tia, qu& vi-get in aliqua Provincia, attenditur, vthcitm ha*

r heaturapudornnes&c.

66. Eítas Doctrinas y Curatos de Indíos.aíIídeReligiofos,

como de Clérigos, fehanadminiftrado fin eftaurcun-

flm cia de eftar aíignado vn Cura, v Do¿hinero,para fo-

1 >s quatrocientos,por tantos años., que de los que viven

nadielohavifto de otra muñera r y íolo fe havííloque

adminiítren Doctrineros fus Doctrinasen la conformi-

dad que antiguamente fe repartieron^onlosMiniftros,

Coadjutores neceíFaríos, &c. (dexo aora íntercadenci s

en años antiguos, de mayores 6 menores puntu lidades)

EiUfurcna deadminiftrat, defpuesde fer ajuftadiiííma á

lo

lo que difponc el ConcíIíoTricIehtmo^a fea enDcffri*

na de vn íolo pueblo,ya fea en Doéfcrinade muchos puc*

bjos , como le ha dichoj ha procedido por multitud deaños (íblos diez fe dizc comunmente, que hazcnlorifam

anfnetndiriem ) con ciencia de Chnftiancs, Carbólico!^

prudetes, y doítos Governadores,Miniftros, y Prelados:

yaffi,íiíe quifieife codenar de ilegitima,y de tal ilegitimi-

dad,que no aya podido fer fin pecado de todos, y fin co*

fentimiento de abufos perniciofos en conciencia, ( coa*

muy reduplicadas afirmaciones parece eftar efto preten-

dido )ferá fin duda faltar aloque la buena y doétalunfr

prudencia,y Theologia,piadofa y chriftianamete enfeñlj

Buelvefe adczir, quefehafaltado aley dada en Reales 4?^

Cédulas ; luego ilegítimamente¡y mal^efidnj han efiadoad*mimñradaseftas Doctrinas.

Buelvoádezir,quepsra condenar de ilegitimo,? ma* <$t*

lo,Io que en vn Reino, ó Provincia Catholica fe ha vifté

en vfo y coftumbre,por mucha cantidad de años,co cieri*

cia y conciencia de Superiores de todas ClaíTes, do¿to¿¿

prudentes,y Chriftianos, era neceíTario argumento irre*

fragable con evidencia^ mientras no ay argumento ev¡~

dentemente irrefragable, fe ha de prefumir a £¡vor de Ió

vfado,y de Chriftianos,y prudentes Superiores viílo y co-

fentido.LJenoseílán los libros de todas profeííionestdc*

íia do&rina.

£1 Argumento contrariodeducido délas Reales Ce- 4f¿dulas,tiene algunas rcfpueíhs claras,con que ni con lar-

ga diftancia llega áhazer evidencia, ni aun prueva algu-

na, de la pretendida ilegitimidad. Y porque en todo fe

tenga claridad,hago diftincion entre algunas Reales Ce-dulas antiguas, que fe citan, y entre la Real Cédula pre*

feote de feis de Febrero del año de fefenta.

Huvo Reales Cédulas antiguas, que difponian eftas yütaficioncs,de que fe trata. Digo aora : debo afirmar yo>

que no fe vieron,y leyeron, ó que no fe obedecieron? O«pe defpues de obedecidas de palabra

£fe defobedecierá

¿Je obra/ Y<quc desatendidas en quat*?o afu execucjoii,

fe omitió co olvido^y quexfi quiera,fi fe reconoció ajguj^i

• dificultad,© falca de necefíidad, no fe fuplicó fobre elle!

Xo cótrario a todo eílo debo afirmar, y preíumir, por las

caufas todas y razones que claramente fe ofrecenXuego

viendo que nunca fe pufo en execucio eñe punto, debo,

por lo menos, fentir que fe reconocieron dificultades, ó

Jaltadp neceífidad j y que fe fuplicó fobre la execucion.

(como aora fe vé que es precifo el fuplicar) Y quado def-

de el principiodc la ley fe fuplica fobre fu execucion,por

caufa que baftantemente mueve á no empe^arfe a execij-

pty no llegó a obligar efta ley. Efta propoficion debe fer

recibida de lo comü de los Dodtores lurjft¿$,etHre quie-

re s,corno diré defpues,e$ coríiun fentena2,que auníola

no aceptación de los fubditos, y repugnanád dtllos con

a&os contrarios, haze que la ley jio llegue á obligar. Delos Theologos Francifco Suarez.t. de Legib. lib. 4. c. 1 6.

defpuesdeaver dicho en el n.6. Stjupplicatiofiat exratio*

mbili caufa, licité'fieri potefir etiam in legibus Pontificas\ (f

efi valdé'Vtilis^acrationi conjentanea: pregunta defpues en

el nnm.s.fipor aquel'tiempo quejefuplica¡obre la leyJe ha de

entender\que obligue; y defpuesderefponder,que finoay

cofa que eftorbe,ferá bien no obrar contra ella, aunque

íufpenfa fuexecucion,añade: Si autem non poteíl hoc mo-

dofuftefio exequutionisfierifine magna rerum mutatione/uel

primlo alicuimfiandalijtmcex benigna interpretatione vo-

luntatis PontificiS) kx cenfeturpro tune non obligare* Delta

fe dirá mas quando llegue a hablar deíta Real Cédula

moderna.

Huvo Reales Cédulas, que contenían la ley de que fe

habla.No debo yo,ni juftamete puedo dezir 3ó prefumir,

que no fe obedecieron. Y viendo que no fe executaron,

lio puedo prefumir q fue por culpable omiílion de aqueN

J[os,a quienes la execucion venia cometida.Con que vlti-

.mámente debo preíumir,que í e fuplicó fobre ello, y que

íerecpíjocieton^ ofreciergftQayías^ue pudieron eftor-

bar

i . - Mlar la exceudon. Y ellos principios %ueftos,pucdo de-JZ\T3y es lofcguro

5que la ley no empegó a obligar, De jto*

do ló.qual íc infiere>que ni eftuvieronjni eflan ilegitima-

mente adminiftradas eftas Doctrinas , en virtud deílas

B cales Cedulas^pues fi aquello íc dizctltgitímo^ es con-trario a ley

5 y para fer contrario á l^MíMiWá^A ífijhtefve illegmme.noh^ñdi que exiftiefle la Jey,íino que lle-

ga iíeá términos de obligad-no aviendo llegado á obligar

efta ley ,no ha llegado á términos de ilegitimo lo que auAno eílá como la ley avia querido.

Y íi fe dixeffe,que, adkucfupuefo queje huviefefuplicsr 72*

dojio confia de que la leyfe revocajje: xeípondo,que en efte

cafo fe prefume queconfintióel Principe,y aceptó la fu-

píica.En términos propufo el cafo Martin Bonacina t. 2.

difp.i.deLegib.q.i.pun(a:.4.n.43.afli: Redondeo: reguU-,

nterloquendopr^fumi (Pontificem five Frmaipcm) anrme-

repetitiom9&* confequenter revocare legis obli^aticnem: narp

J¡ nollet annuere petitionifupplicantmmjeneretur remonden*(Oum ergo non refyondcat'fr&fümitur annuere ,& confentiwt

iuxta Regulam ¡mis in 6.(¿lui tacet &c. Con que la obje-

cío hecha no me impugna.fino confirma lo que pretedo.

Y fi por otra via íedixeíTe, (yo por lo menos no lo di- y%]¡re) que los que debieron darexecuciony ordenarla\no la diero

\

y la olvidaron y omitieron,y las Reales Cédulas nofe intima-»

retendrá mas fundamentos mi diétamen: porque íi hu-

vieíTefidoafíi,avria faltado totalmente la promulgación

neceífaria para que lleguen á obligar las leyes: y feavra

de conceder también por efte capitulo, que la ley conte-

nida en eftas Reales Cédulas no llegó a obligar.

Tiene otra refpuefta aquel fundamento cotrario de- 74;

ducido de las Reales Cédulas, y esefta: aquella ley, de

que fe trata.no tuvo execucion ni cumpIimiento$y fiem-

pre eftuvieron en contrario los aítos de los fubditos.y re-

pugnantes; y efto es loque fe podera por el cotrario fen-

firyy es muy jufto que fe pondere y exagere, mientras en

ello pudo intervenir culpa : pero en fin^damps que fuce-

I dieífe

dicíTelaífii y que ha eftado fucedrendo harta byl coriio e&

cicrto.Digo aora,que efta ley no llegó á obligar.Y la cau*

fa es aquella noaceptacio, ó aquella refiftencia.o repug-

nancia de fubdicoscon aétos contrarios, Efta es doétiina

de algunos Theologosj la comuniflima entre Doétores

Juriftas,que aífientan^r/^ aceptación de losfubditos condi*

pon necejfariapara que la ley obligue. El Doét. Salgado 1.

1

#

de Proteét.Reg.p.i.c.i. pradud.s.n. 322. la propufo con

eftas palabras f Et ideolex ,feu Coníiitutio , qié¿ vfupopuli

recepta noeftfed irnó contrartjs attibus reludatibuSy n éc obli-

gat 3 nécáíiringit : quiawm legispromúlgate leges non reci~

piunt/iifidum apopulo recipiuntur>& confenfu civium com-

probantur: quamfententiam tenuerunt&c.y pone luego vn

largo Catalogo de autoridades.! en el t.deRetet.Bullar.

i/p.C2.feét. $ pertútam, propone latamente eftefentir.

Damos con la contraria redamacion,que nunca fe acep-

to ni recibió efta ley,y que fiempre eftuvieron encontra-

rlo los aétos de aquellos,á quienes fe pufo,y á quienes pu-

do venir cometida la éxecució • pero efta tan lexos de in-*

ferirfe defto que aya fido ilegitimo y contra ley lo hecho,

que antes fe infiere que no huvo ley contra quien eftar;

porque en la comuniííima doétrina referida Ja ley no reci-

bida con elvfo delpuebloy c^ue tuvo a¿tos refftentes y no obli*

ga : porque las leyes no ¡legan a tenerfuerea depromulgadas%

fino es quando elpueblo las recibel

, y fon aprobadas con elcon-

fentimiento de los Ciudadanos. Como pues fera ilegitimo

en nueftra materia, lo hecho, fiporíamefmarazon que

fe alega para que fea ilegitimo, fe ha de dezir que no hu-

vo ley que lo pudieífe ilegitimar ?

Y vi timamente,fiempre es bien que fe atienda á la co-

ftumbrej fe tenga delante de los ojos quanta es fu fuer-

(fa.Y fi fueíTe coftumbre enmateria,que corre conforme,

y ajuftada á lo que el Concilio Tridentino,y leyes Canó-nicas tienen difpuefto,tendrá mas bien fundado fu aífie-

to la coftumbre. No parecía ncceíTario apoyar en eftos

tiempos con autoridades al derecho que tiene adquirido

la

ía cofíumbre: pero no"ay tiempos, eri quienes no fea newceífario renovar aü lo mas agentado; y aííí repetiré algii*

ñas Propoficiones,que fe podrán ver en eí Do£t. D. loande Solorzano t.i.deJure lndiar;lib.2.c.24. defdeel n. soí.

qae juntamente confirman todo lo dicho antes. La pri-

mera : IdquodconfmmmeHfieri ¡nondiciturarbitrarium^

Jednecefíarium.Lucgo bien dixe poco antes,diziedo,que¿

viíia efta coítumbre, de que trato, nodebo preíumir quéíe originó de arbitrio, falta,v defeuido^fino de caufa queobligó jneceffitó a clk.Lafc^und^Etconfetudopautantim vires kgum

i earumqué pcenas& cenfuras abrogat> &enervatjtumfiab initioinaiionabiliterj& cumpeccatofue-

rit introdu£íayiuxtadocírinam Panormit.&cJ luego dize:

jitqueita vtrwjque Iuris DD.mukumfemperhmcarmm'e^to deferrefolentfluoda [otitisfeéconfetis defumitur *0é¡L

a

tercera i Eñ-enimpraxis9 vera legum interpres. La qu-arta:

Obfervantiajubfequutafs* vmformiter coúnuatajus a&ualé

aclexip(a conftituit:& non mtnüstfuam lex¿uftodiendaeft¿-

/. i . C* Qíufit tonga confitetudo,ib>v' nam& confuetudo pra~

cedens>& ratio/jua confetudtnemfuafit-, cuftodiendaeft&

ne quid contra longam confetudtnemfiátt adfolicitudineni[uarn revocabit Pufes Provincia .

Afe dicho, que mandafu Mageftadque fe cumpla efe 7^puntofin embargo de coftumbre. Refpondo.que íiendotan

dod:o,coim es notorio, quien lodize, no puede ignorar

lo mucho que los DDJuriftas,yTheologos,difputan Co-

bre dicha clauíula. Pero al prefente noneceííitodemas

quede pedir,y preguntar,d6deeftáefl:a claufula,hablan-

do alguna ky Real del cafo individual dcnueftrosqua

trocientos.queeseí cafo de que fe trata?

También podia Tereque contra lo acabado de dezir fe 7féofrecieíTe algo.deducido de íi es, ó no es neceíTaria, cien-

cia del Principe: íi es,ó noesneceífario tanto,ó tanto tie^

po,para que la coítumbre derogue a la ley &c. Pero por-

que qu^tlquiera de las dificultades, que deftos principios

íe pudiera oponer , depende de acuella ckcunítanda dú

jae{>0*¿y>ífo

lf|J§^ que fe hallan

citadaSjfon^/^ vnadeyewtey cinco de Julio delañodemtly

qtdmmtosyno'vetay cinco:y la otra, de diez, de Oéíubre del

amdc.mlyfeiJaeptosy^iezsywhQ-: conquedefde laprU

mera han comdofefentay nueve anosjydcCdc la fegunda,

(juarentayfeis^í en el maseftrecho modo de fentir,(y fu-

poniendo que huyie^ faltado ciencia de la contraria co-

ílumbre en el principe, que no feria fácil de provar ) no

fe eftiende eíle tiempo a mas de quarenta años.Y aííi,def*

puesdeeftrechada efta materia todo lo poííible, fe ha de

conceder que ha cinco años,por lo menos, (doy vno para

que pudieííe llegar de Efpañaaefta Provincia aquella vi-

tima CedulaR eal)que aquella ley fe derogó. Pero añado

tambic, que no es aquel modo de fentirel mas recibido:

y aíli , defpues de averie referido Francifco Suarez t. de

Xegib.lib.4.01 6.n. 1 1, añade : Altj vero nullum requirmt

tempus, fedjolümnon obfervantiamfitbditorum per aliquos

aclmyCjui pmdenti arbitrio(afjicianl\ltac¡uénihildiñinguunt

interjcientiam/uelignoranttam Prinápis. Ita tenet Henric*

cum Felino,&* altjs. Fundantnr, quiajubditi nonpeccant non

recipiendo kgem ab initio.Yen todo fuceíTo,digo,que fiem-

pre me inclino ala parte de q fe fuplicófobre lodifpue-

ño en eftas Reales Cedulas/in que halle entrada áprefu-

mir otra cofa,como dexo propueítory aviendo de difcur-

rir con decencia y refpeto, Y en cafo de fuplicarfe fobre

vnaley, fe fufpendedefde Juego fu efedo, ynoobliga,

como dixe en el num 7o,y defpues repetiré.

f&i Vifto.pues, lo que dizen los antecedentes principios;

y que aunque dieífemos que eíta ley, de que fe trata , fe

. huvieífe en algún tiempo empegado á obíervar y execu-

lar; (no ay memoria de tal cofa en los que viven ) tameti

'coajltetudopaulatim vires' legmn,earumque peonas\& cenju*

tas abrógate enervat.etiam fi a principio trrationabiliter et

cum peccato fuent introdufh.Y viftp tambien,que pues nu-

ca fe vio efto piiefto en .execuciojn, esfor^ofo dezir,ó que

m '

fe

? jfi—i

íefaplicó 4p$lg^^S^^ fe

j?romulgó,y que liemprc eftuvieron en c6trarioliQla&©£

de aquellos,á quienes fe poniaTv^qyepor qua [quiera de los dichos capitules , aquella ley

ño J lego a obligar/) fi llegó á obligar* por coftumbre cS*

ripariale derogó, y enervój* bien fe íiguc,qpe el hecho,da

que fe trata,no es,niha fidoilegitimo|finóqueliaeftado

f eftá con legitimidad; Y quando los principios pueftoi

para prueva dello no fueran ta ciároslos aviamos de var

lér de qualefquierá otros, aimque fucilen algo obfeuros,

en cafo de ver coftumbre antigua en Provincia Chriftia-

na; vifta^bida,^conocida de dofto^prudente^iy Chri-»

ffenos Miniftros,^ Superiores^ para no codenaria de líe^

gítima, y de ilegitimidad no feparable de perniciofo»

¿bufos en materiaáefpiritüales: ¿ítqtícita (dezia D.Toari

d e Solorzano)vMüpjueluTÍsDoñoresmúltumjemferhuta

argumento deferréJoknt %qmdturX 0tizwcz^.2^.2^.i^nj6,C¡^dfilttum efifierije*

gitimíferipnfumendum efl.Y ñ el hecho huvieííe fido tal#

que nó Coló aya (ido coftumbre , íiino hechodifpuefto ymandado por el Concilio Tridentino

\ quedaría mas pa-

tente fu legitimidad.

Y parece aver confen tido con mi fg-ntir la parce con- 79*

frária>' porque en aquella Petición alGovierno, áfacyque

tiembargo hecho de los Synodos lipespena ni embargoporcul«

f&débfáfíádo,en/o¿' Doctrineros*í aífi,íi en los Doctrine-

rtís^íPÍo paííadd,nbjhá ávido culpa^ni porlo paííadomc*-

iéíim peña,malv

fe puede c oponer que en lo pafíado ayaá

cftadocontrarios á ley que les aya abligado: porque con-

trariedad a efta ley¿culpa es,y pecádo^ymerece pena¿ Pe-

$6 $éojuntamente, <| lo masde aquella Petición intenta

^róv^que lo paffado ha fídoilegitimó, y contrario a ley

que fe ha debido obfervaí > con que no puedo advertir á

-^ártefixa.

-M Veo tambien,que fe dizc en aquella Petición, qyeto- to>

dolopembidg defaUrmJphrc lo que cor/e¡fronde ¿quatrocie*

i : K - to¿'

tos Indios 9fe ha llevado indehidamente\y aj ohlígacio a reftU

mirlo.Luego culpaj culpa mortal, {í upogo q fe afirma q#quel avorfe percebido indebidaméte aquellos falarios,

haíido con perfe&a advertencia^ deliberado en losMkl niftros)haavidoenlopafíado: yTinohaavido culpa en

lo pafladojoqual tabien fe dize3 como fe ha llevado in-

debidamente, y como ay obligación á reftituirlo > Entre

$i,y7No> Senor,derecho tengo á efcoger$ y aífi efeojo la

parte de dicha Petición^ que afirma noaver ávido culpa

en lo paíTador y della infierc#que,aun eftandoa dicha Pe*

ticio njo paíTado no ha fido i legitimo.

f i. Aqui ¿Señor,como parenteíisyy folo para referir, deba

(digo,Se5or,quedebo )proponer las palabras,que cotie*

ne aquella Petición, defpues de aquella reftitucion, que

ion eílas ? En virtudde lo quefu A/lagefiad tiene mandado*

como Dueño de lasDottrinasjn que hafutfio,y pone las kk*

yesque quieren fe repite ello otras tres, oquatro vezes$ y

íin duda con buen zelo.Xo que V. Real Perfona puede

fn:materiadeDoétrm^

v por defenderlo, eftableeerio; y eortíervarlo pondré la

vida:pero porque fétambien,que en vueftrosCatholico?

Oydos,y en vueftros ReynosEfpañoleSjfojó fuena bisn¿

(y aun en ^íló aj queflion) que fe diga fer el P^p^Due na

de losBene$áo$y<k)fnMm pude dexar d§

hazer eíle reparo, viendo publica^ eq muchos tra£Ja4qs

aquella afirmacíon^i^erdad^Señorjies verdad etíV^ftros&eynosiy la repití&ei Do<5t, Salgado, de R et£t,Bii{-

lar. i.px3<n. i^^^lrrmmuSumpmsBmifex, (IkhfoA

DommmBeneficiúrum)prefi^. "-T GerónimoGozgl^¿ti Mefifa,& altérnate i .proaem;jlBhEtmtumlitefBAt

fafolm efiDminülMe:neficiorum. \ Y el Do£t. D. loan dq

Sdlorzano,t. á.dc IuTélndiardib. 3.C.2.8. W.Papa eft Do*

minm ómniumBene£ciomm,&c. i\ a

92. Lo dicho ha procedido en virtud de las Ccdulis anti^

guas,quc fe citan.^íeamosraora, íi en virtud de la prefen-

zz Real Cédula de feis dcFebreio del año de fcícnca,cíláa

'\% v^" r >~ ?r ja

fa ilegiximarncntc adminifttádas eílas Do&rihas.

En otro Papel niio4 q trata del pü;o del embargo q (¿ g j;

hizQdelSynodocíelaspodnna^^

fe con los Autos,dixe algo acerca defto5a que me remito*

Pero añado aora,$eñor, que fiepre hize repafo,en que 84*

fe afirmaííe por ilegitimo efte nueftro hecho, qüando lá

Real Cédula aun no tenia promulgación algüna$ y aígu-

nos,á quienes en ella fe comete la execuci6,ño íabiamos

íi avia tal Cedula,ni Te nos avia hecho notificación deila*

Para cuyo cafo nóto.que en la fentecia común dette-í f $•

étores de vno y ctro Derecho,y deTheologóMÜdeípue$

de promulgada la ley, no llega a obligar hafta paíLdesi

dos mefes.Frácifcq Suarez,t.de Legib.hb. s.c> 1 8 .in prin-

cip.lorefiere^díziendo: Nihtlomiriu^ dícendumeflpnmot

Leges Imperatomm non incipwnt obligare wtrá dúos merjes

kpuhlicaüone fa<&áinjVría¿¡ttac¡ueP hJ¡?íL f%lmenfes Üathn obügant &C.H&C\ajJertio eficommunis Docto-*

rum vtriufque imis, #tc¡ue etian/ ^Theologorum &c* Si ^Wp

defpues dé la promulgación han le paíti dos mefts paf

ra que la ley obligue , cierto es que no obliga antes de I^l

promulgacion.Y de Pedimento piiefto en los Autos cotl-

íta.que en e{ miímío punto que la promuígació fe pedítu

íe íupuíbqya cfta ley obligaba x pórq íejupuíb,y íe afiís '

mó,que ya^y en virtud defta leyera ilegitimo lo q los R^-

Jigíoíos adminiftraban. JPerb cíe ímcabado de dezír de* -

bo entender , queden virtud deíía ley aun no era aquéllo

ilegitimo en aquel tiermpojpues ni éntó cs,nien dos me-

.

íes deípues,pudo llegar efta ley aobligar^aViendadedif*

airriríelegitimamente^ftoes.cQnjfo ,

Digo,Señor, abfblutamente, queIniaoíaes ilegitimo te

eñe hecho de que íe trata¿ porque ni aóra tía llegado efta

kyaobligar. La razones: porque de lo repretentado ejv

te do efte Impela V.A.fe colige r^oriable <;auÍ2,para<ju€ •-

fe íiiplique defta ley: y antes deíli execucion íe reprefeii-

te aV>Real Períbna lo cnefte Papel propuefto Y en el in

terinJSenor. que qqxí razonables cauíaslc

40, Ht\\ . \

Jcy,D¡ípoficion,6Eft^tuto5íeentícnáe no obligar* dfe*

fufpenfo fu efe¿fc>.Enel num.7o.ref<;ri palabras de Frárj-,

cifeó Suarez á efte intento% y aqui referiré aora al Podroí

Salgado,el qual,t.deRetent.BuIlar.i.p.c%a.defpuesdc |t*

tados muchos Autofes,que dizen, que las leyes finofe rea-

den no obligany quefifeJuplicaffe deílasfámbienje(ufyende-

riafu efi¿fo; en el n.i54.dize: Cuiusratioefi: quiatahspr&-

[umitm\rationabilh¡voluntas Legislatóristnampofita alvqná

wftJcaufá, confonum videturjvtfubditi habeant'aditum ad

Legislatorem pro revocando, lege;& ínterin non obligentur il-

lamfervandonee Légistator Cfc. Y luego profigue: Ornnes

infHperfupradifficitatiDoffores (vno danpto AíanueleRo^

driguez,) tenenttfubd fi ex caüfa tufta £f rationabilijuppli-

¿atumfuerit a lege lata per Prtnápem temporalem/uelá Co-

fiitutione Pontificia^otefl licitefu(j}endi eitts executio.R eñe-

re Áutores,y al fin vha Peciífion de R ótau Vbi^uod dumcontroverütur^n lexfitexequendafion debet quisfua poffef-

fioneprivanpr&textu legis , velfiatUti. Pefde que ella ley

fe publico, o notifico, fe duda y fe controvierte, (aííi rnc

fucede a mi, á quien es mandada c.ft'á execueio) fi es exc^

quible, óayá neccíliíad defuexecucioenefteGbifpado

^e Góatemala5y fe ponen las rázóiles todas para efta du*da,en efte Papel, qüeíiázcn juftay razonable califa para

íiiplícar: y por córiféqviencia dtfbetéher fuípeníbíü efe-

cto; y no fer ilegitimo, en el ínterin de íuplicí,lo no he-

cho conforme á elll^ni afirmarte pofral.

f'7. Ya,Señor,pikseftan^

y fentimiento coñi^niínmodp Do€bores de todas facul-

tades,fe deduce, que ni en virtud cíe Kéales Cédulas añ-

tjguas.ni en virtud íeíláRealCedula prefenté,pueda fer

convencido de ilegitimo, ni en años pafTados,ni ao"ra,efté

hecho de qfe habla:y aviendo de fer férvida V.RealTer-

Tona de dar lugar ala fuplica^cómó parece convenir^ pa-

rece indifp¿nfable qiyan de corrercómo legitimas ellas

Po^rinas^ boélnncros^pues no ha tenido ky,q les aya

"íl^gadoa alijareHqüantp a¿íic finguiarpiíhíóíteíaí^

lacTon ¿é qtktroclentos folos Indios á cada Do¿tripa,

jG^eyO* Señor (pcrdonemeV.Real Paíon^po* íugran*

deza,cfta adición) de tal manera heTábido fiempre, que

,

la pdUJtyfe^ que nohc ig-

norado,que para fer tal hecho, ¿Ilegitimo, ha de fer cdtra?

rio a ley ¡que aya llegado 4 obligan 1

Y atendiendo, Señor, ala gravedad de la materia,que 88.

no es menos que legitimidad,ó ilegitimidad en adminí-

jílraciones efpirituales.yde SacTamentos$ no me perfua*

diré jamas á que la Catholica y Chriftiana piedad rde V,

Keal Peifpna quiera que en cafode que padecieí&n dila-

.cion eftas tafauones.por ella caufa,ópor aquel acciden-

te, (y aunque fueííe con mucha culpa de ios que no obe-

decieííen,q ello por otros medios debería tener enmien-

da y caftigo) dexaíTe de tener adminiílracipn legitima el

numero todo de Indios;ni que fi en vna Doótnna huvief-

fe fido legitimo Miniftrovnofolo para mil, dexe deíet

V.Real Voluntad ,que eíle fea lcgitimoMiníílro para to-

dos aquellos miLmientras no huviere mas^aunq (e ayan

.mandado poner mas .porque loque lo que V.Catholica

.y Ke:l piedad quiere,es,, que en todo cafo no falte admi-

niftricion, Y como otra vez tengo reprefentadoá V. A.

forcofo es,que íi los Doctrineros oy no fueífen legitimas

Jvlmiftrospara mas de quatrocientos Indios, y fe huvief-

fen ellos de reputar por tales, el exceífo todo de Indios

fobrequatrocientos,ayadeeft^rfinadminiítraci6. Yfu-

puefto que no es bien que fea aííi,y que es bien que todos

eftén adminiftrados,no queda razó para afirmar, que éíta.

adminiftracion a todos, ( hallándote en la forma que, he

reprefentadoenefte Papel* y aviendode errar mucho el

que prefumieífe que V.Real Períona quiíieífe derogar la

facultad que el Derecho cocede á los Curas de poder co-

meter fu jurifdiccion aotros para que los ayúdenlo qual

propufojenelnum.^^dfcfle Papel el Dott.Machado) fea

ilegitima : y afii proteftp entenderlo en el Ínterin que V.

¡Leal Perfona?dcfpuc5 de vifto eñe Papel fuere férvida de

advertirme de ctfra^c^a, * ^ 3 i-

(H^X-

E <

.

I».|

Y como ¿oñfcqueiiaa neccíiaria;y vft¡mi.¡nftoó,S&.ñor,quan juftincadaferá, que los Synodos, ó Salarios d'atoda eftaadminiílracion,y que oy íé hallan enembarao,fe defembarguen y fe íes denir% Religiones, como han*corrido haftaaqui : (Digo,Señor>i¿« Religiones^«o di-go,á los Dctfrincros Reltgiofos; punto que íe puede ver éh*1 Poé*. D.IóandeSolorzano,en fu Polif,lib.*c.i6.a{ün. Y no ha fufo fincaula efte parentefis t porque aütí ífeentendido que feles nota de culpable á las Religiones,;que nodexé eftos SaJarios afusDocTxineros ReligTófos;y««sdoArina eftaá que fe debe ocurrir

) pues adminiíirá, y-deben adminiftrar,todo aquelloá q por entero corréfpo-Jéeftos

;Synodos;y para todoloqual.y fin hmitació.fué-

-fó nominados^refentados, y canonicaméte inftituidosiios Doccrineros-y dóde fó menefterm>x,y fe pagsfórím,ádminiftran las Religíonestwmtt : y tan legítimamentecfta adrainiftrado vn Curato que ha menefter tres , fi feadminiftra con vn Curaproprietmóydos legítimos coltdju-

-toreSymmotresCmatos^dimocoñvnjaloC^apopñe'/^w.YV.Real Perfonano quiere masde que áva la admí-mftracion neceífaria, y legitima. Aífilorepreferitoy fii-

.pli.co a V. A. por tenerlo por jüftidary muyfingüWmetí»porque no tengan oeafion las Religiones dexetirárft detoda aquellaadmíniftració.que es neceíTariá-y fló Cá evi-table eíta ocafion,fi de tres partes que huviéfle'n dé admi-n¡ítrar,fe IesdieíTefoIafatisfaeiondé vna.No óbftante qfupueftoel zelo de las Religiones^ el atento cuidado cÓque fus Rehgiofoscorrefpondéná la obligación de fide-liíhmos Vauallosde V.Real Pérfona.nodudode que,aupnvados de toda cóvenienciaiyeílipédio.admirtiílraran

y ferviran eftas Doétrinasenteramente;á lo qual ayudaréyo quanto me fuere poífíbJe.Y porq fiépre,Scñor,déiiearécitar advertido de lo q deba obra/, quedo deíTeádo eftar-lo de lo que V. A. vifto efte Papelee firvierc deréfol ver: yen efta conformidad fuplicoa V.A.fea férvido de íriádarle me de eíta notieia.En Guatemala^ treinta dtfDctóbrcde mil

y feífaentosy fefenta y (jekfoanoiil

/¿.

CC~CJ^cC«i

«esas i

2É» X

CT5S3CT)-5>^xSI3»x^ox

##i) x>x»

:

XX%X) ^>>I)D>

x> otv x}>x>xr> Xp>X

0>XX»X

i>XDXx>xXX> x>OXX> X>>>xD>:ax^MxS>

50 OxOX .

g>3 x : o ^£X3w>XXX^

x X"

f^l

W> 3 X:

ift> sx

-XX

X »X XXDiu x. X-< ;;•

,

X-X

- X XH»x - ~: - y *

> XX r- : - 1 X, ~^X

> X3Ȓ XI

))1M]»1) '

X##X1S>^ '

XÍ>-

-y; - XxX> x

~ x -"' -< ^

Xx - - X: x "

-

í

SOS ¡>> ; a

>H>o x ;

^ > \ -Xx

I¡>Í^>Xxt x<

1- x : •

; -

; x x ^

3X>

^ 'i j .-- x \ • x -x:

a¡2BE>X£>í>x>>

mdxxx x~ X x xx x

>X:B>23XJOXX:;

:-:

: . : : ^xx

11SÉ

~5^>xDX- = -' X . X

- : x x x-,. \ * xX; xX

~XBO

í>? 3-X>2>X>X X)X£)B& xX»>X^

x xxx»3

3XOxx>:>>

^X>xox>>20XXOX>

, x> 3) XXX) XS^Wíml fe

;) --

os >m>:

.X' ) o: ' xg>.

/.; ; 1 : .i

- X- .j X.- )>'j > : z

\» ¿>>o )o>3> as)>»0K3>';' !?X^X:XX>2>/X2

00>:X^®L).>iX^^á

rfi^OX|>5> XX ; OX3^ ¿>>J

D2) >^xXX > t>^>2)^>X' y ^OX ^JXD>j> ) : ^J> 2

0D>3>3i

^x*xo; : j>i>^:

:> - \ >3j_>3

xxxxxxxxx x'^o;- ^

x xx. :

» » xx ^ x5>3

'^^3X )X

o» ^ r;x; x)X ) C >

'XXYX ..

Oj) XX I 7 'XIoí) >J> "X

O > ) ::

XX xxxx: ;•: ¡>

:

*:>:» ^x;>o *••>> )

xt .

v

:

^x : 1 ox>x• xX 1 D)X

»X^)i X

- 'X"

' x^^ ^

X X _ . »)

xx : )d

xx x: ~ -"

1 :-

H"Oo ^X)''X)-)i '

X) X/> )XX

-X>í>^ C-"fcS

5>:—"V Sv 1

i

X»l>]|2)Í3&M3^xx &3©"'"'

^^> 3

3CT10-a^pL.)S..xs;i&

3>3x'H

X '. .

OXX3x¿.3> "X^

»^) X^>X i>

j>OX>.uO^X'X>> ) ;>0>) OÍV^X |5>X>X> X

m>iDX5> )X>^?i> x^x : -x .)j@> ixj^í J-XX 'XX X. : O , > ;-,-> , ))¿|VM

XBD!^5>XXX) XX)0) ^X )

>XX -^>X 'X-' XXX x>x>o>3"> OS>^ X )~)x >:>x»)ll>^xx i))"'>)^;

>5>X^>> XxXXXXOX>))'>a>X^^X) )X Q>x>:^X>X)3>>"> X>X^í>» 1-

)X>>tS>">:-x»XX>xx :3>X>X>X ;XS> > X) 'XXXX> X>"5>vi!g> x> t» xi-x >>">:»r>»:S>2> >.. D>XD;))X>3>^3X) :X§> >xX»x>xXO»-X>:>> cS§> _> rj> sXx xx>xxx> » \S> >xx5>>X)>íXX)Xn)Xi

^xxxx:>i>xi>5>)

"

5»> >X >1>.3))2>>)

>'3X> -X:5X>3)DW^X> x x K>X 3^>X))@>»)0;D ^^3x?>xx®3)

,.«0®WO);X

5>.?Dü xx>> X^3 "5xX

$^X> >>»3» I

XJ) :L>XX2fe>X3)X> >^y>

x»^^S)Ox ^)XXX>X)>) XX>1)X^^)XxXi^OXx>XX)yX,?J>X'XXXX

»xx Xo X;'^> >xo1») > J y

^>>)X

^x^'>vOS>XXJ>^ ; >

Xl>x> i*