El concepto de felicidad en la Psicología Positiva: Una lectura desde el Psicoanálisis.

27
Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología El concepto de felicidad en la Psicología Positiva: Una lectura desde el Psicoanálisis. Fecha de entrega: 14 -07-2014. Autor: Sergio Maureira Silva. Profesor: Gonzalo Miranda Hiriart.

Transcript of El concepto de felicidad en la Psicología Positiva: Una lectura desde el Psicoanálisis.

Universidad Andrés Bello

Facultad de Ciencias Sociales.

Escuela de Psicología

El concepto de felicidad en

la Psicología Positiva: Una

lectura desde el

Psicoanálisis.

Fecha de entrega: 14 -07-2014.Autor: Sergio Maureira Silva.

Profesor: Gonzalo Miranda Hiriart.

Índice

Resumen

I. Introducción

II. Problema de investigación

III. Objetivos

IV. La Psicología Positiva de Martin Seligman: La felicidad

como posibilidad.

V. A partir del Psicoanálisis Freud: ¿la felicidad es

posible?

V. Reflexiones finales acerca de los efectos de la demanda

de felicidad en una Psicología positiva desde el campo

teórico del Psicoanálisis en Freud y Lacan.

VI. Bibliografía.

Resumen:

Antes de introducir la lectura del siguiente ensayo, es

necesario preguntarse ¿Qué es la felicidad? ¿Como

alcanzarla? ¿Es posible? , estas interrogantes no han sido

un tema nuevo, ya que es un punto de reflexión acerca de la

condición humana que ha perdurado hasta nuestros tiempos,

lo cual ha sido abordado por diversas practicas y

disciplinas como la Filosofía, Religión, Psicoanálisis,

Antropología, Psicología, Sociología o el actual movimiento

New Age, entre otros. Es en relación a lo antes mencionado

que el presente ensayo busca ampliar la comprensión del

concepto de felicidad, particularmente al reflexionar

acerca del concepto de felicidad en la Psicología Positiva

de Martin Seligman, lo cual se realizara a partir de una

interpretación desde el Psicoanálisis en Freud y Lacan,

considerando las implicancias a nivel clínico de la demanda

de felicidad y cuál es la posición desde ambos campos

teóricos. Finalmente enfatizar la importancia de este

trabajo de reflexión en la medida de que el concepto de

felicidad en ambos campos teóricos tendrá ciertas

implicancias en un nivel tanto antropológico y ético acerca

de como concebir la condición humana y las acciones que

puede realizar para alcanzar o no alcanzar esta felicidad.

Es así que lo mencionado anteriormente nos llevara hacia

una pregunta crucial para seguir el recorrido teórico antes

planteado y realizar una reflexión al respecto: ¿Qué puede

decir el Psicoanálisis acerca del acceso a la felicidad

propuesto en la Psicología Positiva?

Palabras clave: Psicoanálisis–Felicidad–Sujeto-Pulsión-

Cultura-Psicología Positiva.

Introducción

A lo largo de la historia se ha hecho presente en las

reflexiones acerca de la condición humana la pregunta por

la felicidad y como alcanzarla, la cual ha tenido distintas

maneras entenderse y también posibles vías de acceso según

la comprensión y conceptualización que de ella se haga.

Esta complejidad respecto a ¿qué es la felicidad? ¿Cómo

alcanzarla? ha sido abordada tanto en el discurso medico,

psicológico, antropológico, filosófico, histórico,

psicológico y psicoanalítico Por lo tanto si bien no es un

tema totalmente nuevo, es en el uso cotidiano y

naturalizado de lo que se llama felicidad y la serie de

manuales, consejos y formulas para alcanzarlo, que a veces

se olvida como está ahí presente una vasta complejidad al

momento de comprender los discursos acerca de la felicidad

que se ponen ahí en juego. Pero además de estas reflexiones

y posibles formas de alcanzar la felicidad, también está

presente de forma muchas veces implícita manera de entender

la condición humana y es en aquel punto, que las diversas

formas de alcanzar la felicidad van a tener distintos

sentidos y efectos en las acciones que se debe realizar

para alcanzar la felicidad y por último si aquella

aspiración es alcanzable o un imposible.

En cuanto a la articulación del presente escrito, se

comenzara con el estudio del concepto de felicidad presente

en la Psicología Positiva a partir del análisis y reflexión

del texto " La autentica felicidad " de Martin Seligman, quien es

uno de los fundadores de este campo teórico y también uno

de sus grandes exponentes. Una vez realizado lo antes

mencionado se tratara de vislumbrar cual es la idea de

condición humana bajo la que opera la Psicología Positiva,

además de revisar si la felicidad es alcanzable y que

practicas deben realizarse para ello.

Una vez revisado el concepto de felicidad en la Psicología

Positiva como a su vez las practicas y la comprensión de la

condición humana en aquella definición, se dará paso a

analizar y reflexionar desde el Psicoanálisis acerca de la

posibilidad de aspirar a aquella felicidad, además de

interrogar cual sería la concepción de la condición humana

en Psicoanálisis y sus efectos a nivel personal y

colectivo, para lo cual se realizara la revisión de los

textos los textos de Freud " Mas allá del Principio del Placer "

(1920) , donde se aborda el concepto de pulsión de muerte

y sus efectos en lo particular de la condición humana y "

Malestar en la Cultura"(1930) , donde se reflexiona acerca de las

renuncias a nivel de satisfacción pulsional para poder dar

paso al vivir con otros , por tanto aquellas renuncias

necesarias para formar parte de una sociedad. Para revisar

los efectos en la clínica ante la demanda de felicidad y

realizar una interpretación de como es abordada en la

Psicología Positiva, se revisara el "Seminario 7 " ( 1959-

1960) , en el cual de Jacques Lacan en cual trata el tema

de " La ética del Psicoanálisis" , donde el autor da

cuenta de que es aquello particular que el Psicoanálisis

puede aportar frente a esta demanda de felicidad. Por otra

parte también es necesario revisar el lugar del síntoma en

el neurótico para Freud, el cual es revisado en su texto "

Conferencia de introducción al psicoanálisis. Parte III " (1916), con la

finalidad de analizar, que es aquello que se pone en juego

en la demanda frente a un síntoma.

Finalmente enfatizar que el trabajo de revisión y reflexión

antes mencionado, busca dar cuenta de aquellas implicancias

en la concepción de felicidad de la Psicología Positiva a

partir de una interpretación de los postulados del

Psicoanálisis en Freud y Lacan, lo cual se podría

manifestar en la pregunta de investigación que guiara el

desarrollo de este trabajo: ¿Qué puede decir el

Psicoanálisis acerca del acceso a la felicidad propuesto en

la Psicología Positiva?

Por último siguiendo lo antes mencionado los objetivos de

este trabajo serán a nivel general, indagar que propone el

psicoanálisis respecto a la felicidad. Por otra parte a un

nivel mas especifico se intentara constatar si existen

puntos de encuentro entre la Psicología Positiva y el

Psicoanálisis en Freud y Lacan. También indagar acerca de

los postulados de la Psicología Positiva y finalmente,

revisar los efectos de la concepción de felicidad y su

demanda, en el ámbito clínico de la Psicología Positiva y

el Psicoanálisis.

IV. La Psicología Positiva de Martin

Seligman: La felicidad como posibilidad.

En relación a la investigación acerca de la teoría de laPsicología Positiva, se realizo la revisión del texto " LaAutentica Felicidad "(2003) de Martin Seligman, ocupo elcargo de presidente de la Asociación Estadounidense dePsicología (APA) durante 1998, también ocupo el cargo deDirector de la Universidad de Pennsylvania y es fundador dela llamada Psicología Positiva, además de ser actualmenteuno de sus grandes exponentes.

Para comenzar es s necesario comprender ¿Que es laPsicología Positiva? ¿A qué responde este nuevo campoteórico? ¿Cómo se entiende la felicidad? ¿Qué concepciónacerca de la condición humana esta puesta en juego? , estasson algunas de las interrogantes que se tratara de abordaren este apartado.

En lo que respecta a la Psicología Positiva es una orientación de la Psicología que se basa en el estudio y formas de aumentar el bienestar y felicidad del hombre, en palabra s de Seligman (2003)"La felicidad y el bienestar son los resultados que desea obtener la Psicología Positiva"(p.346).

Por otra parte en cuanto al cumplimiento de estos objetivos, es que la Psicología Positiva se va a fundamentar en 3 pilares fundamentales que son para Seligman(2003):

“La Psicología Positiva se basa en tres pilares: en primerlugar es el estudio de la emoción positiva; el estudio delos rasgos positivos, sobre todo fortalezas y virtudes,pero también las <<habilidades >> como la inteligencia y lacapacidad atlética; y el estudio de las institucionespositivas, como la democracia, las familias unidas y lalibertad de información, que sustentan las virtudes y a suvez sostienen las emociones positivas”(p.14).

En relación a lo antes mencionado , es que se hace una distinción al momento de exponer la misión de la PsicologíaPositiva , la cual sería según Seligman ( 2003) "La misiónde la Psicología Positiva no es decirle que debe ser optimista , o espiritual , o amble , o estar de buen humor , sino describir las consecuencias de tales rasgos ( por ejemplo , que ser optimista reduce la depresión, mejora la salud física , propicia los logros , a cambio , quizá , de un menor realismo).Lo que cada uno haga con esa información depende de sus valores y objetivos"(p.178).

Respecto a los objetivos de la Psicología Positiva de alcanzar la felicidad, primero es importante saber ¿Que es la felicidad? Al respecto según Seligman( 2003) es denominada como gratificación , en la medida de que forma un todo con la acción adecuada y en la medida de que la felicidad , no se deriva del placer corporal , ni sustancias químicas, ni técnicas rápidas sino que mediante actividades que sean acordes a propósitos nobles. En relación a las actividades acordes a un propósito noble es que también se refiere a una verdadera felicidad, según dice Seligman( 2003) “La verdadera felicidad deriva de la identificación y el cultivo de las fortalezas más importantes de la persona y de uso cotidiano en el trabajo,el amor, el ocio y la educación de los hijos” (p.13).

Pero en relación a lo anterior surge la interrogante ¿Es lafelicidad realmente duradera? ¿Cómo es posible alcanzar este estado de felicidad duradera? , al respecto según la Psicología Positiva dice Seligman(2003) habría una posible ecuación de la felicidad duradera , a partir de rangos fijos de felicidad , circunstancias de la vida y factores que dependen del control de la voluntad .Respecto a los rangos fijos de felicidad, va a decir que el 50% de rasgosde personalidad es atribuible a herencia genética , pero nodetermina lo inalterable que es un rasgo: orientación sexual, peso corporal, etc. Esto también ocurría en el casode un cierto rango fijo de felicidad, el cual arrastrara lafelicidad al nivel habitual cuando se pase de un estado de demasiada suerte a uno de desdicha, por lo que favorece cierta adaptación a un rango particular de felicidad. Esto se va a relacionar a lo que Seligman (2003) llama la afectividad positiva, que sería un rasgo de personalidad hereditario( en gran medida) relacionado al buen humor , el cual sería importante en la medida de que sería aquel rango base de cada persona.

En cuanto a las circunstancias que favorecen el aumento de la felicidad y sus efectos, habría que cambiar lo siguientesegún Seligman (2003):

1. Vivir en una democracia sana, no en una dictadura empobrecida (gran efecto).

2. Casarse (efecto intenso, pero quizá de relación no causal).

3. Evitar acontecimientos negativos y emociones negativas(solo efecto moderado).

4. Forjarse un entramado social rico (efecto intenso, pero quizá de relación no casual).

5. Acercarse a la religión (efecto moderado)." (p.91).

Y en cuanto a las circunstancias que no es necesario tomarse la molestia de cambiar, dirá Seligman (2003) :

6. Ganar más dinero (el dinero tiene efecto escaso o nulosi ha podido costear la compra de este libro, y las personas más materialistas son menos felices).

7. Gozar de buena salud (la que importa es la salud subjetiva y no la objetiva).

8. Elevar al máximo su nivel de estudios ( ningún efecto)

9. Cambiar de raza o trasladarse a un clima más soleado (ningún efecto)." (p.92).

En relación a las circunstancias para alcanzar mayor felicidad antes mencionadas, según Seligman( 2003) la granmayoría de los factores importantes son prácticamente imposibles de cambiar y no logran hacer un cambio tan notorio en el nivel de felicidad ,pero habrían otras que tendrían relación con circunstancias internas y que si se pueden cambiar , ayudando a aumentar el nivel de felicidad pero requieren de un esfuerzo y voluntad, lo cual se relacionaría con el cambio de las emociones positivas y el cultivo de las fortalezas y virtudes.

En cuanto al cambio de las emociones positivas, segúnSeligman(2003) serán importantes debido a que el aumentode los sentimientos positivos es importante en la medida deque maximizan los beneficios sociales , intelectuales yfísicos de cada persona, además de favorecer el uso deestas como barreras contra las desgracias y los trastornospsicológicos, favoreciendo la recuperación. Pero lasemociones positivas tendrán una particularidad y es quesegún se orienten en el tiempo pasado, presente o futuro,tendrán una manera específica de es trabajar mediante lavoluntad con aquellas, que sería siguiendo aSeligman( 2003)

1. Las emociones positivas respecto al futuro incluyen eloptimismo, la esperanza, la fe y la confianza .Se

trabajan con el aprendizaje de la esperanza, optimismoy rebatir(a uno mismo) los pensamientos negativos.

2. Las emociones positivas respecto al pasado incluyen lasatisfacción, la complacencia, la realización personal, el orgullo y la serenidad. Se trabajan a nivel emocional mediante el ejercicio de agradecer y perdonar. En un nivel intelectual mediante el olvido de aquellas teorías que dicen que el pasado define el futuro.

3. Las emociones positivas relacionadas con el presente son la alegría, el éxtasis , la tranquilidad , el entusiasmo , la euforia, el placer y la fluidez. Se trabajan buscando evitar la habituación, disfrutar y utilizar la atención de manera de incrementar los placeres y las gratificaciones en el presente. Al respecto habrían dos tipos de placeres:

a-Los placeres son los corporales: son emociones positivas transitorias que tienen relación con percibidas a través de los sentidos: olores , sabores, sonidos, vistas , sentimientos sexuales, movimientos.

b-Los placeres superiores también son transitorios, aunque sus orígenes son mas complejos , requieren de más recursos cognitivos y se definen por los sentimientos que producen : éxtasis ,gozo, dicha , alegría, satisfacción , etc.

Por otra parte en cuanto a la gratificación segúnSeligman (2003) "Los placeres guardan relación con lossentidos y las emociones. Las gratificaciones, por elcontrario, están relacionadas con la puesta enpráctica de fortalezas y virtudes personales "(p.158).

En cuanto al cultivo de felicidad mediante lagratificación, es que van a tener un lugar central las

fortalezas y las virtudes que serán Seligman (2003)aquellas virtudes que estarían presentes en distintasculturas y que serian:

1. Sabiduría y conocimiento, 2. Valor.3. Amor y humanidad, 4. Justicia.5. Templanza.6. Espiritualidad y trascendencia.

Por otra parte va a decir Seligman(2003) que las fortalezas por una parte estarían relacionadas con el cultivo de las virtudes mencionadas anteriormente , en la medida de que las fortalezas serian rasgos al ser una característica psicológica que se presenta en situaciones distintas a lo largo del tiempo, que se podrían aprender yque tendrían un sentido moral. Esto a diferencia de las capacidades que serian innatas, además de que las fortalezas son valoradas por derecho propio en ausencia delpropio beneficio. Esto último se vincularía con que según dice Seligman(2003) haciendo referencia a Aristóteles sobre que las acciones emprendidas por motivaciones externas no son virtuosas , porque serian forzadas.

Dentro de las Fortalezas características que serian parte del carácter que un individuo, habrían 24 esenciales las cuales se agrupan respecto a ciertas temáticas y son :

Sabiduría y conocimiento:1. Curiosidad/Interés por el mundo 2. Amor al conocimiento 3. Juicio/Pensamiento crítico/Mentalidad abierta.4. Ingenio/Originalidad/Inteligencia

practica/Perspicacia.5. Inteligencia Social/Inteligencia personal/

Inteligencia emocional.6. Perspectiva

Valor7. Valor y empatía 8. Perseverancia/Laboriosidad/Diligencia.9. Integridad/Autenticidad/Honestidad.

Humanidad y amor :10. Bondad y generosidad11. Amar y dejase amar

Justicia 12. Civismo/ Deber / Trabajo en equipo /Lealtad.13. Imparcialidad y equidad14. Liderazgo

Templanza 15. Autocontrol16. Prudencia/Discreción/Cautela17. Humildad y modestia

Trascendencia18. Disfrute de la belleza y la excelencia.19. Gratitud20. Esperanza/Optimismo/Previsión21. Espiritualidad/Propósito/Fe/Religiosidad22. Perdón y clemencia.23. Picardía y sentido del humor24. Brío/ Pasión / Entusiasmo.

Una vez revisado los pilares de la Psicología Positiva , sudefinición de la felicidad y como alcanzarla de formaduradera, es que se puede apreciar con mayor claridad laparticularidad a la que responde la Psicología Positiva ,que es según Seligman(2003) el que durante un largoperiodo de tiempo alrededor de 50 años , la psicología y lapsiquiatría ha tenido avances en el tratamiento de laspatologías y su alivio, lo cual ha tenido un costo, ya que

para él los pacientes no solo buscan superar susdebilidades y dedicarse a ver solo sus problemas , sinoque buscan un sentido y ser más felices en la vida. Estoúltimo seria en palabras de Seligman (2003) "Ha llegado elmomento de contar con una ciencia cuyo objetivo seaentender la emoción positiva, aumentar las fortalezas y lasvirtudes y ofrecer pautas para encontrar lo que Aristótelesdenomino la <<buena vida>>.” (p.11). También complementandoesto último dice Seligman(2003)" mi definición de la buenavida , la cual , a mi parecer , consiste en utilizar lasfortalezas características con la mayor frecuencia posibleen estos ámbitos con el fin de obtener la autenticafelicidad"(p.327)

En relación a lo antes mencionado ¿A que concepción de la

condición humana a nivel ético y antropológico se adhiere

Seligman? ¿ Que es lo que se busca con este cambio en la

manera de abordar al paciente , enfatizando la importancia

de la emoción positiva, las fortalezas y la gratificación

mediante pautas para encontrar en el desarrollo de estas

lo que Aristóteles denomino la buena vida ?. Esto último es

relevante, en la medida de que se aprecia que Seligman ,

se adscribiría a una cierta concepción de la condición

humana y la ética presente en el texto "Ética a Nicomaco "

donde según Aristóteles(2001) la felicidad es el bien

ultimo al que aspiran los hombres , en cuanto la define

como la actividad del alma más cercana a la virtud

perfecta , que si bien no está en lo corporal sino que en

lo anímico, se busca aspirar a aquella en tanto es un bien

supremo por sí mismo y que se basta a sí mismo , al que

se aspira con el cultivo de virtudes morales (liberalidad

y templanza) e intelectuales( sabiduría, entendimiento,

prudencia) , particularmente mediante el uso de la razón

como la forma de alcanzar la perfección del alma.

Por lo tanto se aprecia cierta similitud en los postulados

de de Seligman respecto a Aristóteles, particularmente la

tendencia al bien y la felicidad , mediante el ejercicio de

la virtud y las fortalezas por medio de la razón y la

voluntad .Por su parte Seligman sustenta un rango fijo de

la felicidad , en la genética y lo hereditario( aunque dice

que se puede llegar al máximo nivel fijo de

felicidad ,mediante el uso de la voluntad en el ejercicio

de las virtudes y fortalezas).

Finalmente surge la pregunta ¿Qué hace el Psicólogo

Positivo respecto a esta demanda de felicidad?. Según dice

Seligman(2003)"Los mejores terapeutas no solo curan los

daños, sino que ayudan a la persona a identificar y

desarrollar sus fortalezas y virtudes”(p.14). Por lo tanto

se debe fomentar la búsqueda esta felicidad para alcanzar

el equilibrio, mediante las fortalezas y virtudes , ya que

para la Psicología Positiva según Seligman(2003) la

felicidad autentica y sostenida en el tiempo es posible ,

pero mediante el ejercicio de las virtudes y fortalezas ,

porque las formulas rápidas como el consumo de drogas,

masturbación , entre otros , no permiten el acceso a esta

felicidad , debido a que serian ajenas al carácter de la

persona y por tanto tendría ciertos efectos como

desolación, falta de autenticidad, depresión ,etc. Lo cual

quizás se puede apreciar mas claramente en la cita de

Seligman (2003)"El sentimiento positivo que aparece a

partir de la puesta en práctica de las fortalezas y

virtudes, en vez de formular rápidas, es genuino"(p.24)

Es el estatuto de genuino de la actividad y sentimientos

del hombre , particularmente en el ejercicio de las

virtudes y fortalezas para la búsqueda de la felicidad ,

es importante Seligman (2003) quien va a criticar la

teoría de Freud que según dice apunta al hecho de que la

felicidad y toda motivación humana positiva no es

autentica., ya que Freud al definir la civilización( la

ética , la ciencia , la religión y el progreso tecnológico)

como una defensa compleja contra conflictos básicos de

índole sexual y agresivo en la infancia ,que fueron

reprimidos debido a la angustia insoportable que provocan ,

lo cual conllevo a que mediante el uso de esa energía se

lograra generar la civilización. También critica a Freud,

ya que según Seligman(2003) “Las motivaciones como obrar

con justicia o cumplir con el deber se descartan por ser

demasiado básicas; debe existir algún motivo encubierto y

negativo que sustenta la bondad si se desea que el análisis

resulte académicamente respetable”(p.13).

Frente a esto último su postura al respecto es bastante

clara según dice Seligman(2003)" lo que prima en la

personalidad adulta seria la influencia genética y no los

conflictos de infancia , ya sus efectos serian

insignificantes como para ser atribuidos a estos . Por otra

parte también dice Seligman(2003)“no existe prueba alguna

de que la fortaleza y la virtud tengan su origen en

motivaciones negativas. Considero que la evolución ha

favorecido rasgos tan buenos como malos y que existe una

cantidad de roles adaptativos en el mundo que han elegido

la ética, la cooperación , el altruismo y la bondad , al

igual que existe el mismo número que han optado por el

asesinato, el robo , el egoísmo y el terrorismo.”(p.13)

V. A partir del Psicoanálisis de Freud:

¿ la felicidad es posible?.

Desde el Psicoanálisis la posibilidad de aspirar a una

felicidad duradera, será cuestionada partir del concepto de

pulsión de muerte en Freud y la concepción de la condición

humana ahí puesta en juego, además de sus efectos a nivel

personal y colectivo. Para comenzar la pulsión nunca va a

lograr cancelar su tensión , por tanto cualquier pretensión

de equilibrio o satisfacción plena como sería el caso de la

Felicidad duradera es por tanto un imposible , ya que la

pulsión como dice Freud (1920)“La pulsión reprimida nunca

cesa de aspirar a su satisfacción plena, que consistiría en

la repetición de una vivencia primaria de satisfacción;

todas las formaciones sustitutivas y reactivas, y todas las

sublimaciones, son insuficientes para cancelar su tensión

acuciante, y la diferencia entre el placer de satisfacción

hallado y el pretendido engendra el factor pulsionante, que

no admite aferrarse a ninguna de las situaciones

establecidas...”(p.42).

Por otra parte el concepto de pulsión de muerte , el cual

es un concepto de Freud que se encuentra en su texto " Mas

allá del Principio del Placer " (1920), al que Freud (1920) se

refiere a como " esa hipótesis deriva de una pulsión de la

necesidad de restablecer un estado anterior"(p.56) , donde

esta vuelta a aquel estado anterior según Freud( 1920) va

a contradecir la naturaleza conservadora de las pulsiones ,

ya que la meta seria aquel estado original , en la medida

de que lo inanimado estuvo ahí antes , es que sería por

tanto la muerte , aquel estado a lo que todo lo orgánico

vuelve y por ende seria la meta de la vida .Pero habría una

particularidad que sustenta aquello y seria que el

organismo lucha contra los peligros que le permitan

alcanzar la meta de forma rápida , por las resistencias que

mantienen las represiones operando.

Pero la conceptualización de la pulsión de muerte en

Freud , tendría implicancias en la concepción de condición

humana que posee, debido a que ya no solo habría una

tendencia pulsional a la conservación , sino que también a

ese estado inorgánico que es la muerte , siguiendo a

Freud(1920) toda creencia en una pulsión de

perfeccionamiento, es algo que no se puede alcanzar , sino

que lo que se aprecia como un alto rendimiento espiritual o

sublimaciones éticas, tendría relación con la capacidad de

reprimir la satisfacción pulsional y por ende a una

insatisfacción que es parte de la pulsión según se

mencionaba anteriormente y por otra parte la tendencia a lo

inorgánico

Por otra parte Freud en su texto " Malestar en la Cultura"(1930) ,

es donde Freud(1930) reflexiona acerca de las renuncias

a nivel de satisfacción pulsional tanto de las pulsiones

más agresivas como las vinculadas a satisfacción sexual ,

donde ambas renuncias son necesarias para poder dar paso al

vivir con otros y formar parte de una sociedad.

Freud(1930)”Si la cultura impone tan pesados sacrificios,

no sólo a la sexualidad, sino también a las tendencias

agresivas, comprenderemos mejor por qué al hombre le

resulta tan difícil alcanzar en ella su felicidad. En

efecto, el hombre primitivo estaba menos agobiado en este

sentido, pues no conocía restricción alguna de sus

instintos. En cambio eran muy escasas sus perspectivas de

poder gozar largo tiempo de tal felicidad. El hombre

civilizado ha trocado una parte de posible felicidad por

una parte de seguridad; pero no olvidemos que en la familia

primitiva sólo el jefe gozaba de semejante libertad de los

instintos, mientras que los demás vivían oprimidos como

esclavos.(p.111-112)

Por lo tanto esta renuncia a la felicidad se va a ver

impedida por la renuncia a la satisfacción pulsional tanto

de índole sexual como agresiva, pero también hay otros

factores según Freud ( 1930) y que tendrán relación con las

tres fuentes del sufrimiento humano que serian la

supremacía de la Naturaleza, la caducidad de nuestro propio

cuerpo y la insuficiencia de nuestros métodos para regular

las relaciones humanas en la familia, el Estado y la

sociedad. Donde en las dos primeras nos encontraríamos

frente algo inevitable, por una parte al nunca dominar la

naturaleza (catástrofes, terremotos, etc) y el cuerpo por

otro lado tiende a lo perecedero y por tanto siempre estará

impedido debido a sus capacidades y rendimiento, pero aun

así estos sufrimientos serian importantes en la medida de

que le dan cierta dirección al propio vivir, dentro de las

limitaciones ya mencionadas.

Por lo tanto siguiendo a Freud(1930) estaríamos siempre

ante una elección, a una apuesta por tratar de alcanzar

aquella satisfacción en sociedad, por lo cual una de las

vías de tramitación de esta insatisfacción seria la

sublimación , que es la desviación de la meta de la pulsión

y que sería una vía importante de tramitación en la medida

que permite que el surgimiento de actividades psíquicas

superiores, tanto científicas como artísticas e

ideológicas, que favorecen y contribuyen a la vida en

sociedad.

Por lo tanto la aspiración a la felicidad desde Freud en

los textos antes mencionados estaría imposibilitada por la

propia concepción de la condición humana en Freud, ya que

para él no habría una tendencia al bien y mucho menos un

cultivo de las virtudes y fortalezas para alcanzar la

felicidad , ya que por esta felicidad seria un imposible ,

en la medida de que la aspiración a un equilibrio seria

una ilusión por factores como : la pulsión que actúa de

forma certera en el hombre , que estaría condenado a la

insatisfacción ; por otra parte la pulsión de muerte , la

cual enfatiza la tendencia a lo inorgánico y a la muerte en

el hombre ; por otra parte estarían los sufrimientos a los

que está sometido el hombre según Freud y frente a los

cuales no puede hacer demasiado ya que están fuera de su

control y finalmente las renuncias propias de la vida en

sociedad, ya que si cada sujeto intentara satisfacer sus

propias tendencias agresivas y sexuales a nivel

pulsional , no sería posible una vida en sociedad , ya que

primaria el conflicto por sobre la capacidad de sublimación

y con ella , los grandes logros que se han dado en la

sociedad.

V. Reflexiones finales acerca de los efectos

de la demanda de felicidad en una Psicología

positiva desde el campo teórico del

Psicoanálisis.

En cuanto a la demanda de felicidad en Psicologia Positiva

y en Psicoanalisis , poseen diferencias bastante

radicales . En la Psicologia Positiva como se reviso en los

apartados anteriores , se trata de fomentar el cultivo y

ejercicio de las virtudes y fortalezas para alcanzar la

autentica felicidad, partiendo de la premisa de que es

posible alcanzar tal estado de bienestar y que habría una

tendencia a conductas positivas autenticas, además de un

lugar importante en lo que es por un lado la razón y por

otro la voluntad , en el cultivo de aquella Felicidad. Pero

esto es totalmente distinto para el Psicoanálisis , como

bien plantea Lacan en el "Seminario 7 " ( 1959-1960) que tiene

como titulo " La ética del Psicoanálisis" , donde para

comenzar toda demanda siempre se vincula a otra cosa, que

tiene relación con el deseo , en palabras de Lacan (1959-

1960) “La demanda en la medida que está a la vez más acá y

más allá de ella misma,, articulándose con el

significante , ella demanda siempre otra cosa, en toda

satisfacción de la necesidad exige otra cosa.... Por eso la

cuestión de la realización del deseo se formula

necesariamente desde una perspectiva de Juicio

Final"(p.351). Y es esta realización del deseo en la

perspectiva de un Juicio Final , la cual hace referencia a

que todo cumplimiento de deseo conlleva una relación

directa con la muerte , en tanto consumación del deseo.

Esto se vincula con los textos antes mencionados de Freud

" Malestar en la Cultura"(1930) y "Mas allá del principio

del Placer"(1920), que la muerte al igual que para Lacan

tendrían relación con la satisfacción máxima para el sujeto

, en la medida de que alcanza el grado de inercia original.

Por otra parte Lacan respecto a esa demanda de Soberano

Bien o la autentica felicidad que menciona la Psicología

Positiva comenta , que para el analista este sabe que no lo

puede garantizar por una parte , porque no detenta aquel

Saber que se le atribuye por su posición en el análisis ,

sino que también sabe que no existe , por lo que se

mencionaba anteriormente respecto a la insatisfacción en

Freud y por otra parte porque el cumplimiento del deseo

como tal conlleva a la muerte ! , esto en palabras de

Lacan (1959-1960)” La cuestión del Soberano Bien se plantea

ancestralmente para el hombre, pero él, el analista, sabe

que esta cuestión es una cuestión cerrada no solamente lo

que se le demanda, el Soberano Bien , él no lo tiene , sin

duda , sino que además sabe que no existe “( p.357).

Por otra parte en el Psicoanálisis frente a esta demanda de

felicidad, se podría vincular el lugar del síntoma en el

neurótico para Freud, el cual es revisado en su texto "

Conferencia de introducción al psicoanálisis. Parte III " (1916), el cual

es importante de revisar, ya que para Freud (1916-1917) es

en aquella demanda que pone en juego el síntoma , esa

demanda de felicidad que se daría en el caso de la

Psicología Positiva y que buscaría que primen los aspectos

positivos por sobre aquello que tiene para decir el síntoma

, es que deja de lado los aspectos descubiertos por Freud

de que en todo síntoma habría una ganancia y que el Yo es

una instancia de la que no habría que confiar de buenas a

primeras, estos en palabras de Freud( 1916-1917)" ... el yo

muestra un interés similar por la génesis y la persistencia

de la neurosis. Ya dijimos que el síntoma es sustentado

también por el yo en virtud de que, por una de sus

vertientes, ofrece satisfacción a la tendencia yoica

represora. Además, la tramitación del conflicto mediante la

formación de síntoma es el expediente más cómodo y

agradable para el principio de placer; sin duda alguna,

ahorra al yo un gran trabajo interior sentido como penoso".

(p.347-348)

Respecto a esta formación de síntoma y sus ganancias para

Freud , el yo se mostraría como pasivo para esconder que

aquella instancia creo sus propios síntomas , los cuales

pretende ocultar y embellecer , en palabras de

Freud( 1916-1917)" "Prevemos que las manifestaciones del yo

han de extraviarnos. De creérsele, el estuvo presente en

todos lados, el mismo quiso y creo sus síntomas. Pero

sabemos que ha mostrado una buena cuota de pasividad que

después pretende ocultar y embellecer." (p.346).

Por lo tanto siguiendo a Freud( 1916-1917) el yo para

escapar de sus neurorsis , tienen una ganancia interior

mediante la enfermedad , ventaja exterior que no seria tan

palpable a primera vista y que haciendo un contraste con la

demanda de felicidad que se hace a la Psicología y que a la

esta responde , es que se va dejando de lado por medio del

cultivo de las fortalezas y virtudes , favoreciendo lo

positivo y bienestar , aquello mas propio del síntoma que

es la ganancia que conlleva , por lo tanto de lo que se

trataría con aquello es solo recubrir de otras formas el

síntoma , de nuevos disfraces , sin dar cabida a una

interrogante , por aquella ganancia que se pone en juego ,

en aquellos estados de desdicha o enfermedad.

Por lo tanto para Freud y Lacan, no habría una tendencia al

bien, ni un Soberano Bien, sino que a la insatisfacción a

partir del concepto de pulsión, particularmente en relación

a la pulsión de muerte , la cual rompe con toda pretensión

de perfeccionamiento o equilibrio en el hombre .Además a

partir del concepto de pulsión de muerte , es que se puede

pensar la plenitud de la satisfacción del deseo como la

propia la muerte , ya que si no sería tan solo una demanda

mas , que para Lacan siempre encubre otra cosa

vinculada al deseo..Esto contrasta con la tendencia al bien

y a las virtudes y fortalezas en Seligman y la Psicología

Positiva, particularmente , porque no todo obedece a la

razón y la voluntad , en la medida de que hay tendencias

pulsionales desde el Psicoanálisis que nunca se van a poder

satisfacer y por otra parte un síntoma o demanda de

alivio , que siempre encubre otra cosa , una ganancia por

resolución de conflicto , que busca ser escuchada e

interpretada. Es así que en el Psicoanálisis y en la

Psicología Positiva, nos encontraríamos ante dos

concepciones de la condición humana distintas, una desde la

Psicología Positiva basada en la tendencia al bien mediante

lo genético y hereditario, a diferencia de la tendencia

pulsional en Psicoanálisis con su tendencia a la

insatisfacción y lo inorgánico. Ambas posturas van a llevar

a caminos y formas de hacer frente a la demanda de

felicidad distinta, una desde el Psicoanálisis en tanto

imposibilidad y con un síntoma como ganancia de

satisfacción, a diferencia de la Psicología Positiva que

promueve el alivio y el lograr aquella felicidad

sostenida , por medio de la razón y la voluntad en el

cultivo de virtudes y fortalezas. Por lo tanto una vez más

la autentica felicidad es una ilusión , que se presente

alcanzar , pero que en tanto ilusión y en su inexistencia

respecto al deseo , es que se escapa cada vez .

VI. Bibliografía Freud, S. (1915) Obras Completas : «El porvenir de una

ilusión .El malestar en la cultura y otras obras..Vol.XXI.,

Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

Freud, S.: (1920) Obras Completas - Más allá del principio de

placer, Psicología de las masas y análisis del yo, y otras obras. Vol.

XVIII.Bs. Aires: Amorrortu,

Freud, S. (1916). Obras completas: Conferencia de introducción al

psicoanálisis. .Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J(1992)., El Seminario. Libro 7. La ética del

psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós,

Seligman,M(2003)La autentica felicidad.Barcelona :

Ediciones B,S.A,

Aristóteles( 2001), Ética a Nicómaco. Introducción, Traducción

y Notas de José Luis Calvo Martínez, Alianza Editorial,

Madrid : Alianza Editorial.

Laplanche, J., y Pontalis(2004). Diccionario de

psicoanálisis, traducción de Fernando Gimeno González,

Buenos Aires:Paidós