EL CEREBRO TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

26
EL CEREBRO TEORÍA GENERAL DEL ESTADO GRUPO 004 PROFA. LOURDES MARÍA GUADALUPE SANTAMARIA SOSA ARELLANO MONROY ULISES

Transcript of EL CEREBRO TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

EL CEREBROTEORÍA GENERAL DEL ESTADO

GRUPO 004PROFA. LOURDES MARÍA GUADALUPE SANTAMARIA SOSA

ARELLANO MONROY ULISES

ÍndiceIntroducción…………………………………….. 2

El cerebro como unidad funcional………….. 3

La memoria………………………………………. 4

El aprendizaje……………………………………. 5

Elementos que permiten un buen oMal desarrollo cerebral………………………….. 7

Enfermedades cerebrales…………...................13

Falsa teoría neuronal…………………………….. 14

Conclusión………………………………………….. 17

Bibliografía…………………………………………… 18

1

IntroducciónEl cerebro es un órgano que se encarga principalmente del

control de todas las estructuras funcionales de los seres

vivos. En este texto hablaré de la importancia del cerebro en

los seres humanos y la asociación y relevancia que tiene

dicho órgano en nuestra capacidad como seres racionales, para

ello tomaré como efecto de análisis los siguientes aspectos:

la memoria, el aprendizaje, enfermedades cerebrales y

neuronales, la falsa teoría de la reproducción neuronal y

elementos que permiten un buen o mal desarrollo cerebral.

Los subtemas anteriormente mencionados que contendrá este

trabajo son producto de mi investigación; citaré a algunos

autores y sus ideas, ya que sin ellos no sería posible esta

redacción.

Es importante conocer diferentes aspectos fenomenológicos del

cerebro debido a que ello nos puede ayudar a tener un mejor

desarrollo inclusive en etapas adultas, interviene en todas

las acciones que realizamos, inclusive en las abstractas como

los sueños y las ideas; así como también en la memoria y el

aprendizaje.

2

Sin embargo estos aspectos fenomenológicos que surgen de la

actividad cerebral se pueden ver alterados por diferentes

circunstancias como son las enfermedades degenerativas como

el cáncer encefálico o el Parkinson. Sin embargo además de

las enfermedades crónicas degenerativas existen elementos

sociales y psicológicos, además de hábitos alimenticios,

consumo de sustancias que estimulan a dicho órgano, etc.

Aunque también existen elementos contrarios a los mencionados

anteriormente, que son aquellos que permiten un correcto

desarrollo de dicho órgano como la actividad física, los

juegos e destreza, la lectura, el reposo adecuado y una

correcta alimentación.

Como último punto este trabajo abordará la falsa teoría de

que las neuronas no se reproducen. Al final completaré mi

trabajo con una conclusión exponiendo los puntos

concretizados más importantes y la bibliografía en la cual me

apoyé para la realización de este tema tan interesante

general.

El cerebro como unidad funcional

El cerebro es un órgano que se encuentra en gran parte de los

seres vivos. Las plantas y algunos animales como las

estrellas de mar y los moluscos carecen de este órgano;

falsamente se piensa que todo aquel ser que carezca de

cerebro está muerto, sin embargo dicha idea es errónea. La

naturaleza está dotada de diferentes especies acéfalas, que a

3

pesar de dicha carencia son consideradas vivas porque cumplen

con el esquema básico de la biología como especies: nacer,

crecer, reproducirse y morir.

Exceptuando dichas especies sabemos que el cerebro es

considerado como unidad funcional constituido por cuerpos

celulares, neuronas y fibras nerviosas y forma parte del

sistema nervioso; es una estructura ligera que solamente

representa el dos por ciento del peso total de la especie

humana. Gracias a él realizamos todas las funciones vitales e

intelectuales como individuos; está formado por dos

hemisferios que representan las diferentes inteligencias

múltiples que puede desarrollar el ser humano. De él se

derivan todas las formas abstractas e intelectuales como son

el lenguaje. Me parece muy acertada la idea de Hans Aebli

quien menciona que “es el lenguaje que se produce de una

acción real, y no solo como la representación de un proceso

pasado o que se realiza en otra parte”.1

Entonces sabemos que gracias a este impresionante órgano

podemos realizar todas las tareas posibles no solamente las

vitales como comer y orinar; sino también las sensoriales

como ver y escuchar; y sobre todo las intelectuales como el

aprendizaje y la memoria. Aunque la memoria muchas veces no

es considerada como un aspecto intelectual resulta que si lo

es porque gracias e ella podemos realizar actividades ya

1 Aebli Hans. Factores de la enseñanza que favorecen al aprendizaje autónomo. Editorial Narcea, Madrid, 1991.p. 23.4

aprendidas que requieren procesos más complejos como escribir

soñar y argumentar.

La memoria

La memoria ha sido un concepto difícil de definir pues se ha

prestado a la interpretación de diferentes autores que

elaboran en diferentes campos de investigación como la

psicología y la pedagogía. Sin embargo me parece importante

hacer referencia al diccionario de la Real Academia Española,

el cual define a dicha palabra como “la facultad psíquica por

medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”2. Esta

facultad de no olvidar la información. Es posible gracias a

un proceso que describe el cerebro, dicho órgano tiene la

capacidad de retener la información y acciones que

realizamos; una vez que dejamos de practicar alguna acción,

nuestro cerebro retiene la información y la asimila

reteniéndola en el tálamo, es decir queda en nuestra cerebro

un reflejo de cada acción que realizamos que se puede perder

si no se usa con frecuencia, esto debido a que diariamente

realizamos miles de acciones y nuestro cerebro como cualquier

otro órgano funcional solamente tiene la capacidad de retener

un número limitado determinado por diferentes circunstancias

que desarrolle el sujeto, al sobre pasar el límite el cerebro

comenzará a eliminar reflejos de las acciones poco utilizadas2 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.21ª Edición. Madrid.2012.p.890.5

y quedarse con las que se emplean con frecuencia como:

caminar, responder a nuestro nombre, nuestro idioma y libros

favoritos.

Para concretizar a la memoria me parece acertada la

definición de la Dra. Mariella Guerra quien menciona que “es

una función mental que nos acompaña a lo largo de la vida,

puede afectarse a cualquier edad y su evaluación requiere un

protocolo especializado y oportuno”.3

Como afirma la Dra. Mariella Guerra nuestra memoria puede

afectarse a cualquier edad así como también en su evolución.

Es importante recordar que la memoria surge de una facultad

particular del cerebro la cual es adquirida al terminar el

proceso de formación permanente del cerebro. Datos biológicos

han demostrado que el cerebro que el cerebro termina de

formarse en la etapa llamada post-natal, es decir después del

nacimiento, no solamente crece sino también se termina de

desarrollar. Se sabe que en condiciones normales, un

individuo al nacer es capaz de desarrollar todas sus

funciones orgánicas como es digerir alimentos, esto debido a

que los órganos han alcanzado su máximo desarrollo y solo

aumentaran de tamaño conforme pasen los años. Sin embargo el

cerebro difiere de esta vertiente ya que se termina de formar

aproximadamente entre los dos primeros años de edad de un

individuo aunque existen excepciones; es por ello que los

3 Dr. Guerra Mariella. La memoria. Agosto del 2013. Disponible en la web: http://www.institutodelamemoria.com/articulos-medicos/la-memoria.html6

recuerdos y la memoria no aparecen hasta el caminar o el

hablar de un infante, es decir cuando ha alcanzado su máximo

desarrollo cefálico.

Una vez que se han optimizado las condiciones empíricas

memorísticas en un individuo comienza a interpretar su

entorno social así como también a las personas y objetos que

se desenvuelven a su alrededor a través de la monotonía de

sus actos y los reflejos almacenados en su cerebro, así que

se sabe que el aprendizaje emana de la memoria. Es decir un

individuo no aprende a caminar sino que memoriza a caminar,

debido a que dicha acción surge de la monotonía de sus actos,

de los reflejos que están almacenados en su cerebro. Una vez

que es capaz de realizar diferentes acciones con sus reflejos

almacenados como correr debe considerarse aprendizaje.

Entonces el cerebro es capaz de facultar un proceso llamado

memoria el cual consiste en el almacenamiento de los reflejos

realizados por el individuo y a partir de ese almacenamiento

a surgir una facultad cerebral más compleja que consiste en

dar una concepción intelectual a las acciones.

Aprendizaje

El aprendizaje es otra facultad cerebral que tiene como

objetivo adquirir nuevas habilidades y destrezas. Gracias al

aprendizaje se obtiene el pensamiento, el razonamiento,

diferentes cualidades argumentativas y analíticas. El

7

individuo manda sus reacciones sensoriales al cerebro, órgano

que no solamente las va a almacenar en forma de reflejos sino

que también de manera inherente al ser humano lo va a dotar

de la capacidad de discernir y planificar sus acciones de

manera intelectual. El autor Góngora Oscar dice que “el

aprendizaje es la cualidad más grande del cerebro sin duda

alguna, pues es lo que nos permite diferenciar a la especie

humana de cualquier otro organismo vivo. Del cerebro y del

aprendizaje emanan figuras más complejas como la conciencia”4

El aprendizaje represente la mejor posibilidad para un ser

humano de desarrollarse en sociedad y transformar su entorno

así como seguir progresando la evolución a través del tiempo

del ser humano; como dijo Aristóteles: “Aprendemos, por

inducción o por demostración. La demostración parte de lo

universal; la inducción de lo particular.

Sin lugar a dudad uno de los procesos de mayor relevancia que

describe nuestro cerebro es la capacidad de aprender. Sin

embargo el aprendizaje se puede limitar o desarrollar en

mayor o en menor medida, dependiendo de diferentes elementos

que intervienen en su desarrollo que pueden perjudicarlo o

enriquecer su mejoramiento.

Es decir a partir de las condiciones no solamente biológicas

sino también, sociales, económicas e inclusive políticas. A

partir de estas cuatro condiciones se va a desarrollar una

quinta condición que es particular y única en cada ser4 Góngora Oscar. Introducción a la Psicología. Editorial Zeta. México, 2010. p.548

humano, así como también irrepetible; es decir todos pensamos

diferente, porque cada uno de nosotros se desarrolla en

distintas circunstancias las cuales como es sabido están

determinadas por diferentes complejidades.

Dichas diferencias son las que determinan el desarrollo de

nuestro cerebro y por ello debemos valorar y procurarle los

mejores elementos posibles para tener un correcto desarrollo

y actitud frente a las adversidades que se presentan en la

vida cotidiana y por ello es importante abordar los elementos

que benefician un correcto desarrollo y evitar aquellos que

constituyen un prejuicio.

Elementos que permiten un buen o mal

desarrollo social

Como se ha mencionado anteriormente, existen elementos que

repercuten en el desarrollo cerebral, algunos de ellos pueden

ser de forma benéfica y algunos otros no serlo.

Primero tenemos que saber que todos los individuos tienden a

desarrollarse en sociedad y dicha conducta se presenta desde

épocas muy remotas, es decir el ser humano por naturaleza

tiende a ser un ente social, es decir una forma existencial

que necesita de la coexistencia con las demás formas de vida.

Las anteriores afirmaciones, son sin duda las más

9

representativas de lo que el propio Aristóteles denominó como

la naturaleza del “animal social” (Zoon Politikon)5.

El aspecto social va a determinar un aspecto muy importante

de cualquier individuo ya que va a estar influenciado por

diferentes personas de las cuales va a aprender actitudes.

Además sabemos que en toda sociedad, al menos moderna existen

dos aspectos muy modernos que están estrechamente

relacionados con la sociedad y son: la política y la

economía.

Todo individuo va a desarrollar parte importante de su

cerebro de acuerdo a la sociedad en la que vive, es decir

bajo el marco histórico que le tocó vivir; como puede haber

sido la Revolución Industrial o la Intervención Francesa,

estos aspectos hacen que el desarrollo cerebral se vea

afectado por lo que perciben sus sentidos y más concretamente

con lo que memoriza o aprende un individuo. Después de ello

la política que influye de igual manera en el desarrollo

abstracto del cerebro, es decir en la manera de pensar, en la

manera de ser crítico frente a las vicisitudes del mundo. El

aspecto político influye directamente en la idiosincrasia de

cada persona, y se sabe de sobra que las ideas son un

producto de la actividad cerebral. Por ello es importante

fomentar la cultura política a los individuos para que a

través de sus ideas puedan fomentar el mejor desarrollo

cerebral. La mejor manera de desarrollar ideas y razonamiento

5 Aristóteles. La Política. Editorial Austral.No.239.21ed. México 1991.pp.23 y 2410

crítico es a través de la lectura y no solamente de aspectos

políticos sino de cualquier tema. La lectura permite agilizar

los reflejos que llegan al cerebro; es decir se establecen

conexiones neuronales más rápidas y concretas que ayudan al

cerebro captar, recibir y procesar información con mayor

eficacia, además de que gracias a la lectura, también es

posible mejorar las condiciones de memoria y aprendizaje.

Sabemos entonces que la mejor medicina para el cerebro es la

lectura, ya que también representa la base de tres tareas

cerebrales fundamentales que son: hablar, escribir y desde

luego leer correctamente.

Pero no únicamente deben de subrayarse dicha actividad sino

todas aquellas que también estimulen la parte del pensamiento

y la actitud crítica como bien pueden ser el ajedrez o los

juegos de mesa.

Sin embargo que hay que recordar que un correcto desarrollo

no solamente se da a través del conocimiento teórico sino

también práctico; es decir también se debe ejercitar a

nuestro cuerpo y a nuestro cerebro a través de la actividad

física. Es importante saber que la actividad física no

únicamente favorece a los músculos del cuerpo sino también

favorece a los órganos y desde luego es importante mencionar

que el ejercicio favorece al correcto desarrollo del cerebro

porque cuando una persona realiza una actividad física

cualquiera que esta sea realiza también un proceso de

oxigenación. Para describir dicho proceso e oxigenación cito

11

al investigador Gerardo Mosqueda quien define al proceso de

oxigenación como “el proceso que llevan a cabo los seres

humanos que consiste en el intercambio gaseoso entre seres

vivos, el intercambio consiste en suplantar oxígeno por

bióxido de carbono, dependiendo de las necesidades de cada

ser vivo. En el caso de los seres humanos el intercambio se

da por oxígeno, ya que este elemento es indispensable para

vivir. Así los seres humanos toman el oxígeno transmitido por

las plantas y lo filtran a través de su organismo para que

llegue a cada célula del cuerpo incluyendo al cerebro,

después a través de la sangre y más específicamente a través

de la hemoglobina el oxígeno es llevado a las redes de

capilar en donde se transforma en bióxido de carbona para

posteriormente ser expulsado a través de la exhalación y

dicho producto será necesitado por las plantas. Es decir es

una tarea recíproca”6

Por lo anterior sabemos que la mejor manera de oxigenación es

a través del ejercicio y la actividad y física y que esta

ayuda al correcto desarrollo orgánico del cuerpo y muy

estrechamente al correcto desarrollo cerebral. Ya que como se

mencionó anteriormente el cerebro está formado en su gran

mayoría por neuronas que son la unidad funcional mínima

cerebral, como toda célula necesita de energía para poder

realizar correctamente sus funciones; sabemos que el

6 Mosqueda Gerardo. Curso de biología y ciencias naturales. Editorial Planeta. México 2010. P.128.12

combustible de las neuronas es el oxígeno y que por ello

debemos procurarlo.

Cien tíficamente se ha demostrado que las neuronas no pueden

vivir ni un solo segundo sin oxígeno y cuando hay falta de

oxigenación en un individuo comienzan a desarrollarse

problemas cerebrales que repercuten en diferentes funciones

sensoriales e intelectuales. Los expertos recomienda realizar

actividad física por lo menos treinta minutos al día de esta

manera se logrará no solo una mejor salud física sino también

cerebral porque los componentes cerebrales realizarán mejor

sus tareas y esto permitirá una mejor desarrollo intelectual.

Otro aspecto que influye en el desarrollo del cerebro es el

entorno económico en el que se ve involucrado un individuo,

ya que muchas veces esta determinación supone una ventaja o

una desventaja para el buen desarrollo corporal y cerebral.13

Dicho aspecto muchas determinas las condiciones domésticas en

que se vive; desde luego un hogar insalubre va a afectar de

manera negativa al cerebro ya que a través de la capacidad

sensorial se filtran partículas como el polvo y la arcilla

que no únicamente afecta a las vías respiratorias sino que

también afectan al cerebro, debido a que dichas partículas

se pueden filtrar a través de los ojos y la nariz e

interferir con conexiones neuronales, provocando dolores de

cabeza, a través de los dolores de cabeza existe una gran

pérdida neuronal lo que representa un prejuicio para el

desarrollo cerebral.

Pero también existe otro factor muy importante además de las

condiciones de vivienda, dicho factor es la alimentación. La

alimentación representa la base para un correcto desarrollo

físico, intelectual y cerebral. Para estimular y satisfacer

al máximo las necesidades cerebrales es necesario una

correcta alimentación, ya que existen ciertos nutrientes que

desarrollan de manera exitosa al sistema encefálico. Mencione

anteriormente que el elemento más importante para las

neuronas era el oxígeno y acompañado de este elemento debe

estar presente una correcta alimentación. Algunos productos

como la zanahoria, las nueces y las almendras ayudan a

mejorar la retención cerebral de reflejos, es decir la

memoria; hay otros que ayudan al mejor aprovechamiento y

rendimiento de las ideas como la manzana y menor medida el

14

café. También el chocolate, los cereales y las proteínas

ayudan al mejor funcionamiento cerebral.

También existen alimentos que constituyen un prejuicio para

el desarrollo cerebral, aquellos alimentos altos en grasa,

tapan las arterias e impiden una mala circulación sanguínea y

por ende una mala circulación de oxígeno, el cual es

indispensable para el cerebro. Desde luego el peor mal para

el cerebro son las sustancias nocivas para la salud como lo

son el alcohol en mayor media y el cual estimula primero al

cerebro y después destruye las conexiones neuronales, dejando

como secuela lagunas mentales, dolor de cabeza, pérdida de

memoria a largo plazo y depresión. Además también, se ha

encontrado que el cigarro estimula al cerebro y sus

funciones, volviéndolo lento y poco efectivo. Sin embargo hay

sustancias aún más nocivas para la salud cerebral: las

drogas. Estas sustancias ilícitas efectivamente representan

el peor de los males para el cerebro ya que en un principio

estimulan al mismo, sin embargo crean destrucción cerebral

permanente y adicciones. Las más dañinas sin duda algunas son

aquellas con contienen alcaloides y anfetaminas, ya que en

tan solo cuatro horas son capaces de destruir millones de

conexiones neuronales y daños irreparables para el cerebro.

Es importa evitar el consumo de dichas sustancias y tratar de

tener una correcta alimentación.

El agua también es parte esencial de una correcta

alimentación, principalmente el agua natural, simple; lo

15

correcto es consumir dos litros de agua al día, ya que ésta

en su composición química contiene oxigeno que ayuda a

mejorar las condiciones neuronales y por tanto cerebrales.

Pero también el doctor Gerardo Mosqueda menciona que “el agua

es el disolvente universal y que gracias a ella podemos

eliminar las sustancias que nuestro cuerpo no necesita. El

agua transporta las sustancias negativas y mejora las

condiciones de salud. Además gracias al agua se mejora la

capacidad de pensar y de aprender, pues estimula las

conexiones neuronales y las ayuda a trabar con mayor

eficacia”7.

También es importante mencionar que un aspecto que ayuda

demasiado a la correcta conducta cerebral es dormir. Es

importante mencionar que cada una de las acciones que

realizamos tanto físicas como intelectuales son dictadas por

el cerebro; ya que él es quien coordinas todas las

actividades que nos forman como seres humas y por ello el

descanso es también parte fundamental. Se recomienda dormir

ocho horas diarias de lo contrario las acciones que

realicemos durante la jornada laboral serán menos provechosas

y fructíferas debido a que el cerebro necesita descanso y

al forzarlo y llenarlo de trabajo, se inicia un proceso de

descomposición prematura en el cerebro, haciendo que exista

un envejecimiento neuronal cada vez mayor y que las

7 Mosqueda Gerardo. Curso de biología y ciencias naturales. Editorial Planeta. México 2010. P.190.16

conexiones neuronales se vallan haciendo cada vez menos

efectivas.

Es importante tomar en cuenta las recomendaciones anteriores

si se quiere un tener un desarrollo adecuado, ya que muchas

veces las personas no toman en cuenta lo dicho anteriormente

y comienza en su persona una descomposición cerebral

prematura, que va a afectar en el funcionamiento del cerebro,

a través de la equivoca función física, como pude ser la

coordinación y la vista. Además también va a existir sin duda

una degeneración intelectual que va a repercutir en la

capacidad intelectual y analítica del individuo. Además se

pueden iniciar enfermedades degenerativas en los individuos

que tengan malos cuidados y falta de atención a un órgano tan

importante como el cerebro; las más comunes son el Alzheimer

y el Parkinson, que pueden ser heredadas o adquiridas. Por

otro lado también existe el cáncer encefálico que aunque es

una enfermedad más compleja se ha demostrado científicamente

que su proceso se puede desarrollar o adelantar a partir de

los malos cuidados neuronales.

Pero también existen las enfermedades psíquicas o mentales

que no suponen ninguna pérdida neuronal o de tejida sino más

son el resultado de una alteración cerebral, estipuladas

principalmente por una influencia de tipo social y por ello

requieren también atención médica, en este psicológica.

17

Enfermedades cerebrales

Existen varias enfermedades cerebrales, pero las más

importante son cuatro principalmente las cuales son:

Alzheimer, Parkinson, cáncer encefálico y trastornos

psicológicos.

Las dos primeras surgen a partir de una pérdida y

degeneración neuronal prematura, es decir se pierden neuronas

muy fácilmente y con mucha velocidad afectado dos áreas

principalmente: la memoria y la coordinación.

El Alzheimer afecta principalmente el área de las

inteligencias múltiples asociada con el recuerdo y la

memoria. Lo que hace que la persona afectada valla olvidando

con más facilidad de lo normal la memoria adquirida por la

memoria a corto plazo, después los recuerdos a mediano y

18

finalmente sus recuerdos más íntimos e indispensables para

ser considerado como un ser social; llegando inclusive a

olvidar su nombre o el sexo al que pertenecen.

El Parkinson es otra enfermedad cerebral que de igual manera

representa una pérdida prematura de neuronas, pero en esta

ocasión en la parte baja del cerebro y además en la medula

espinal. El Parkinson provoca que el individuo afectado tenga

problemas para conducirse, moverse e inclusive hablar.

Luego tenemos el cáncer encefálico que durante muchos años ha

sido uno de los cánceres con mayor complejidad y al mismo

tiempo de incertidumbre. Se han hecho varias hipótesis y se

le ha dado diferentes enfoques, sin embargo hasta la fecha se

sabe que puede haber diferentes factores pero que supone una

pésima condición de vida para el afectado así como también

para su círculo social. Le enfermedad destruye las

capacidades intelectuales y físicas, además de desarrollar

otras enfermedades y dispersándose hacia otros órganos. La

debilidad es cada vez mayor y representa una muerte lenta

para la persona infectada.

Finalmente tenemos las enfermedades psicológicas que son

aquellas en donde existe un daño degenerativo, sino que

pueden ser producto de la herencia como la hiperactividad o

bien producto de la influencia social y las condiciones de

vida huma en donde se desarrolle el sujeto. Principalmente

suponen cierta dificultad para que el individuo se pueda

19

desarrollar satisfactoriamente en un círculo social, pues

experimenta rechazo o miedo a convivir con otras personas. El

tratamiento principal para este tiempo de enfermedades que

afectan principalmente el área intelectual y abstracta del

cerebro; radica en un tratamiento hablado por parte de

personas capacitadas, que han desarrollado técnicas

especializadas para comprender la concepción de dichos

individuos respecto de ellos mismos, la sociedad y el entorno

en el que se desenvuelven.

Sin embargo existen otros tipos de problemas mentales que

aunque no representan una anomalía degenerativa si

representan una anomalía perceptiva, ya que algunos

individuos presentan actitudes activas que pueden dañar a

otras personas. Este tipo de trastornos son analizados

principalmente por psiquiatras que para controlar dichas

anomalías no simplemente se van a valer de técnicas habladas

si no que van a emplear elementos farmacéuticos para poder

contener el problema.

Sin embargo se sabe que todas estas anomalías se pueden

prevenir, con una correcta alimentación, bienestar social y

evitar condiciones y sustancias que dañen al cerebro. Además

como complemento se pueden utilizar suplementos alimenticios

que ayudan a mejor las condiciones cerebrales como la

vitamina A y el complejo B.

20

Falsa teoría de la reproducción neuronal

Anteriormente se creía que las únicas células o unidades

funciones incapaces de reproducirse y de generar descendencia

eran las neuronas. Se pensaba que una vez que se había

culminado con el desarrollo total del cerebro, un número de

neuronas conformado por miles de millones, era incapaz y de

reproducir más y que por ende cada vez iban quedando menos y

cada vez las funciones cerebrales iban siendo menos

efectivas.

El doctor Francisco Osorio en su libro Neurogénesis nos

menciona que

“anteriormente y por centurias se pensó que las neuronas eran

incapaces de reproducirse y que se nacía con un número

limitadas de ellas; sin embargo estudios recientes han

demostrado que existe regeneración neuronal en etapa adulta

de un cerebro humano, es decir se crean nuevas unidades

funcionales cerebrales. Dicha regeneración neuronal se lleva

a cabo principalmente en el hipocampo”8

Esta reproducción neuronal favorece al mejoramiento de las

funciones neuronales para ello es importante saber que hay

aspectos que favorecen al desarrollo de dicha reproducción

neuronal como pueden ser la actividad física y la

alimentación.

8 Osorio Francisco. Neurogénesis. Editorial Espasa, México 2013 pp.34 y 35.21

También se ha encontrado que la Neurogénesis puede tener

relación con el cáncer encefálico, pues esta terrible

enfermedad supone una producción neuronal masiva, he de ahí

que existan tumores cefálicos.

Conclusión

Se puede conclir que el cerebreo es un órgano muy complejo

en toda la extensión de la palabra, constituye una estructura22

biológica e indispensable para nuestro comportamiento físico

y mental, ya que es el control de toda nuestras acciones

tanto abstractas como complejas.

Está compuesto principalmente por neuronas y dividido en dos

hemisferios que corresponden a las diferentes inteliengicias

múltiples, dichas intelegencias y su desarrollo se ven

afectadas por un marco histórico, social, econónomico y

político; ya que dependiendo de estás circunstancias se van a

definir todos los factores que van a influir en su correcto

desarrollo. La alimentación, la lectura, la actividad física

y el oxígeno son elementos que permiten el correcto

desarrollo del cerebro.

También existen circunstacias que impiden el mal desarrollo

cerebral como pude ser: el alcohol, el cigarro, las drogas,

la falta de desacanso y la herencia. Estas deficiencias la

mayoría de las veces van a convertirse en enfermedades aunque

algunas son hederitarias.

Las enfermedades más comunes son el Alzheimer, el Parkinson,

el cáncer encefálico y los trastornos psicológicos.

Las dos primeras surgen de la ruptura neuronal, mientras que

la tercer es una de las más complejas y no está completamente

definida, sin embargo hay varios factores que se adjudican a

dicha situación. Las enfermedades psicológicas principalmente

se dan por anomlías sociales que presenta el individuo aunque

algunas otras requieren de tratamiento médico.

23

Como últia conclusión se sabe que existe la neurogénesis en

estapa adulta y no como anteriormenete se decía. Se sabe que

la reproducción neuronal en etapa adulta se da principalmete

en el hipocampo y hay factoresn específicos que pueden

desarrollar dicha reporoducción en mayor o menor medida.

Dicha reproducción puede estar relacionada con el cáncer

encefálico. El cerebro es un organismo muy complejo.

Bibliografía y fuentes de consulta

Aebli Hans. Factores de la enseñanza que favorecen al aprendizaje autónomo.

Editorial Narcea, Madrid, 1991.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.21ª

Edición. Madrid.2012.

Dr. Guerra Mariella. La memoria. Agosto del 2013. Disponible en la

web: http://www.institutodelamemoria.com/articulos-medicos/la-

memoria.html

Góngora Oscar. Introducción a la Psicología. Editorial Zeta. México, 2010.

Aristóteles. La Política. Editorial Austral.No.239.21ed. México 1991.

24

Mosqueda Gerardo. Curso de biología y ciencias naturales.

Editorial Planeta. México 2010.

Osorio Francisco. Neurogénesis. Editorial Espasa, México 2013.

25