El arte de los emigrantes españoles, la presentación de un pueblo obrero a Europa

54
estudios y cultura REVISTA ‘ESTUDIOS y CULTURA’ | Directora: Laura Arroyo Romero-Salazar. Consejo de Redacción: José Babiano, Ramón Baeza, Rodolfo Benito, Jesús Cruces, Bruno Estrada, Ana Fernández Asperilla, Pepe Gálvez, Amaia Otaegui, Carmen Rivas, Fernando Rocha, Elvira S. Llopis, Juan Vargas. Fundación 1º de Mayo. Centro Sindical de Estudios de CCOO. C/ Longares,6. 28022 Madrid. Tel.: 913640601. Fax: 913640838 | www.1mayo.ccoo.es | [email protected]. ISSN: 1989-4724 Rodolfo Benito | Constitución y Derecho del Trabajo. Úrsula Piñero Cifuentes | “Los hijos de Sánchez”, un estudio clásico sobre la pobreza Encuentro con Jesús Maraña | Una apuesta por el periodismo independiente Andy Robinson | Un reportero en la montaña mágica. El descenso. Entrevista Luis García Montero | “La poesía es un compromiso por la vida” Koldo Prada Rodríguez | La economía social vasca, modelo de solución alternativa a las consecuencias negativas de la crisis Francisco Alemán Páez | El factor de (in)sostenibilidad y la financiarización de la Seguridad Social Josep Valero | Huelga de docentes en Baleares. Algo más que una huelga laboral Savvas G. Robolis | La nueva estrategia europea Carmen Rivas | Semblanza de Rocío Márquez Limón (cantaora) • Los datos tienen la palabra • Agenda y actividad F1M • Actividad parlamentaria y legislativa • Cultura • Reseña Jurídica • Lecturas recomendadas • Movimientos sociales • Centro Documentación y Biblioteca • Cronología sociolaboral • Migraciones • Activismo digital • Igualdad de género FUNDACIÓN 1 DE MAYO 55 • NOVIEMBRE 2013 REVISTA Luis de la Fuente | Sociólogo. Servicios de Estudios de la Fundación 1º de Mayo Más pobres y con menos derechos SeccioneS:

Transcript of El arte de los emigrantes españoles, la presentación de un pueblo obrero a Europa

estudios y cultura

REVISTA ‘ESTUDIOS y CULTURA’ | Directora: Laura Arroyo Romero-Salazar. Consejo de Redacción: José Babiano, Ramón Baeza, Rodolfo Benito, Jesús Cruces, Bruno Estrada, Ana Fernández Asperilla, Pepe Gálvez, Amaia Otaegui, Carmen Rivas,Fernando Rocha, Elvira S. Llopis, Juan Vargas. Fundación 1º de Mayo. Centro Sindical de Estudios de CCOO. C/ Longares,6.28022 Madrid. Tel.: 913640601. Fax: 913640838 | www.1mayo.ccoo.es | [email protected]. ISSN: 1989-4724

Rodolfo Benito | Constitución y Derecho del Trabajo.

Úrsula Piñero Cifuentes | “Los hijos de Sánchez”, un estudio clásico sobre la pobreza

Encuentro con Jesús Maraña | Una apuesta por el periodismo independiente

Andy Robinson | Un reportero en la montaña mágica. El descenso.

Entrevista Luis García Montero | “La poesía es un compromiso por la vida”

Koldo Prada Rodríguez | La economía social vasca, modelo de solución alternativa alas consecuencias negativas de la crisis

Francisco Alemán Páez | El factor de (in)sostenibilidad y la financiarización de laSeguridad Social

Josep Valero | Huelga de docentes en Baleares. Algo más que una huelga laboral

Savvas G. Robolis | La nueva estrategia europea

Carmen Rivas | Semblanza de Rocío Márquez Limón (cantaora)

• Los datos tienen la palabra• Agenda y actividad F1M• Actividad parlamentaria y legislativa• Cultura• Reseña Jurídica• Lecturas recomendadas• Movimientos sociales• Centro Documentación y Biblioteca• Cronología sociolaboral• Migraciones• Activismo digital• Igualdad de género

FUNDACIÓN 1 DE MAYO 55 • NOVIEMBRE 2013

REVISTA

Luis de la Fuente | Sociólogo. Servicios de Estudios de la Fundación 1º de Mayo

Más pobres y con menos derechosSeccioneS:

En las recientes jornadas realizadas en Ali-cante sobre “El Derecho del Trabajo y losfundamentos constitucionales, internacio-

nales y europeos: nuevos limites”, se debatióampliamente sobre los tratados internacionalesy la eficacia en las relaciones de trabajo y frentea los poderes públicos.

Junto a este imprescindible debate, se abordoigualmente el proceso de desconstitucionaliza-ción del Derecho del Trabajo al que venimosasistiendo, que con las reformas habidas se estaproduciendo un cambio de modelo que rompeel equilibrio de poder del Estado social y Demo-crático de Derecho.

A escasos días del XXXV Aniversario de laConstitución, hemos de reafirmar que una delas mayores conquistas sociales de nuestra de-mocracia ha sido, precisamente, incorporar almarco constitucional la cláusula del Estado socialy Democrático de Derecho, entre cuyos signifi-cados más destacados se encuentra, precisamente,el incorporar una garantía constitucional a loselementos esenciales de las relaciones laboralesque reconocen la función compensadora del De-recho del Trabajo ante el desequilibrio económicoentre las partes de las relaciones laborales.

Con ello se reconoce tanto la garantía consti-tucional de las organizaciones sindicales, el re-conocimiento y ejercicio del derecho de libertadsindical, y los instrumentos sin los cuales dichoderecho no tendrían contenido, como la nego-ciación colectiva, la adopción de medidas de con-flicto colectivo, y el legítimo ejercicio del derechode huelga.

igualmente la cláusula del Estado social in-corpora elementos que han de conformar elmarco de la acción de los poderes públicos y dela mayoría gobernante en cada momento, comoel reconocimiento del derecho al trabajo, queimplica tanto la obligación de los poderes públi-cos de promover políticas dirigidas al pleno em-pleo, como la imposibilidad de que los trabaja-dores y trabajadoras puedan ser despedidos sinuna justa causa, y siempre con posibilidad deplena tutela judicial, a fin de que la decisión em-

presarial pueda ser examinada por un órganojudicial independiente.

También incorpora la obligación de asegurarla suficiencia del salario para atender las necesi-dades de los trabajadores y trabajadoras, lo quese hace en el marco de la subordinación de la ri-queza del país. Del mismo modo, la garantía dela igualdad y la prohibición de trato discrimina-torio, incluyendo expresamente la motivada porrazón de sexo, así como todo un conjunto de losderechos fundamentales de la persona, igual-

mente atribuyen de contenidos concretos almarco en el que se desarrollan las relaciones la-borales, como el derecho a la intimidad, a la li-bertad de expresión, o el secreto de las comuni-caciones.

Del mismo modo, la cláusula del Estado socialincorpora expresamente una obligación de man-tener un sistema público de seguridad socialpara todos los ciudadanos, que asegure presta-ciones suficientes, sobre todo en caso de desem-pleo, además de reconocer el derecho a la saludy la obligación de los poderes públicos de orga-nizar y tutelar la salud pública, la obligación depromocionar a la cultura, a la que todos tienenderecho, y la obligación de promover por los po-deres públicos la ciencia y la investigación cien-

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 2

AnáLisis

Rodolfo Benito | Presidente Fundación 1 Mayo

Constitución y Derecho del Trabajo

Estamos asistiendo a un proceso dedesconstitucionalización delDerecho del Trabajo

La actuación del TribunalConstitucional, que se hadeclarado como un órganomeramente político que

subordina nada menos que la figura de suPresidente a la afiliación política de lamayoría gobernante.

tífica y técnica en beneficio del interés general. El derecho a la libertad de expresión y de in-

formación, el derecho de reunión y manifesta-ción sin injerencias o restricción de los poderespúblicos, que además tienen obligación de tutelary proteger, son igualmente elementos esencialesde un sistema democrático, sin el cual no se ga-rantiza el pluralismo político y la capacidad delos ciudadanos de participar en los asuntos pú-blicos.

Todos estos elementos no son meras procla-maciones de intenciones, sino verdaderas nor-mas que imponen obligaciones a los poderespúblicos, no sólo de no restringir, sino de pro-mover y garantizar su efectividad práctica. suincorporación al pacto constitucional es expre-sión de su capacidad de integración social en elcompromiso de convivencia en nuestro marcopolítico.

Aunque su aplicación práctica es obligacióndel conjunto de los poderes públicos, la inter-vención del Poder Judicial, y sobre todo, del Tri-bunal Constitucional, es esencial para asegurarla efectividad del contenido de la cláusula socialde la Constitución.

Pero la orientación que han tenido las políticaspúblicas, junto con una ausencia completa delsistema de financiación pública basado en losprincipios de progresividad y suficiencia, implica,de hecho, una mutación profunda del pacto cons-titucional, de priva de recursos a las políticaspúblicas y de capacidad de intervención al con-junto de las Administraciones Públicas para ase-gurar el cumplimiento de los contenidos socialesque la propia Constitución impone.

se trata de un nuevo límite al conjunto de losderechos fundamentales y principios de la polí-tica social y económica que, no olvidemos, se hasustanciación sin utilizarse los mecanismos quela propia Constitución impone para reformaresta parte esencial de su contenido.

El conjunto de políticas regresivas e injustasademás de demoledoras desde el punto de vistasocial puestas en marcha, que se pretenden jus-tificar en el programa de reformas ante la crisis,han venido a dejar sin contenido efectivo todauna variedad de exigencias impuestas por la pro-pia norma constitucional,

Como la postergación de la eficacia de la ne-gociación colectiva para regular las relaciones

laborales, el desconocimiento de la capacidadrepresentativa de las organizaciones sindicales,la supresión de las garantías frente al despido,así como la subordinación a los intereses econó-micos en el acceso a los servicios básicos comola sanidad, la educación, o la cultura, incorpo-rando restricciones en el acceso respecto de laspersonas con menor capacidad económica, y so-bre todo, a las personas que están sufriendo contoda su crudeza la crisis económica a través desu peor manifestación, como es la falta de em-pleo.

La actuación del Tribunal Constitucional, quese ha declarado como un órgano meramente po-lítico que subordina nada menos que la figurade su Presidente a la afiliación política de la ma-yoría gobernante, viene dando muestras cadavez más, de corregir decisiones que se veníanadoptando por otras de contenido cada vez másregresivo.

El Tribunal Constitucional tiene en sus manosla decisión sobre la inconstitucionalidad de laúltima reforma laboral, en un momento en elque el cuestionamiento sobre su presidente escaga vez mayor, precisamente por su vinculaciónafiliativa al partido del gobierno y haber partici-pado en el diseño y en la redacción de la reformalaboral del gobierno de Rajoy.

se esta produciendo de manera cada vez másacusada un proceso de desconstitucionalizacióndel Derecho del Trabajo y de la cláusula del Es-tado social, que rompe el equilibrio que encierrael pacto constitucional, a favor de los podereseconómicos en la apropiación de la riqueza, ydel autoritarismo en las relaciones laborales. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 3

La afiliación política del Presidentedel Tribunal Constitucional y suparticipación en el diseño yredacción de la reforma laboral

del gobierno de Rajoy suscita todo tipo dedudas sobre la objetividad e imparcialidadcon que se aborde el recurso deinconstitucionalidad que sobre la reformalaboral tiene en su mesa el TribunalCosntitucional.

L a pobreza está aumentando en España, perono sólo se está incrementando el númerode personas en situación de vulnerabilidad,

sino que se está produciendo un progresivo em-pobrecimiento del conjunto de la población. Es-tas dinámicas no están generadas únicamentepor la evolución de la crisis sino que están afec-tadas en gran medida por las políticas de auste-ridad1.

Cada vez hay más personas en situaciónde pobreza y cada vez son más pobres

La magnitud y profundidad de la crisis estánproduciendo que la pobreza se extienda cada vezmás entre la población; además, se hace cadavez más intensa y tiende a cronificarse. Por otraparte, la pobreza no se manifiesta de un modohomogéneo, ya que en las situaciones de vulne-rabilidad intervienen diversos factores. Asi-mismo, las respuestas que se ofrecen están des-centralizadas y por tanto difieren de unasregiones a otras.

Así, cabe destacar que se está produciendo unincremento del volumen de las personas que seencuentra en situación de pobreza o exclusiónsocial durante la crisis. Esta dinámica se muestra

en la evolución de la tasa de riesgo de pobrezaque ha pasado del 19,8% en el año 2007 al 21,1%en el año 2012, lo que supone que más de 12 demillones de personas están viviendo por debajodel umbral de la pobreza.

En segundo lugar, se puede señalar que la po-breza se está intensificando en los últimos años;así, aunque pueda parecer paradójico, desde elaño 2009 está reduciéndose el umbral de po-breza. Esta reducción del umbral muestra el des-censo de los ingresos medianos de la población,que revela en último término un empobreci-miento generalizado de la misma. En este sen-tido, el umbral de pobreza ha pasado de 7,9 mileuros anuales para un hogar unipersonal en elaño 2009 a otro de 7,4 mil euros anuales; mien-tras que para un hogar de dos adultos y dos niñoseste descenso supone el paso de 16.8 mil eurosanuales a 15,4 mil euros.

Asimismo, las situaciones de pobreza se hanido cronificando durante la crisis como conse-cuencia de la prolongación de las situaciones dedesempleo ante la falta de ingresos provenientesdel trabajo. En este sentido, Cáritas señala queuna de cada tres personas que han solicitado suayuda en el año 2013 llevan demandando suayuda tres o más años.

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 4

Luis de la Fuente | Sociólogo. Servicios de Estudios de la Fundación 1º de Mayo

Más pobres y con menos derechos

Por otra parte, la pobreza tiene un impacto te-rritorial diverso, debido a que los impactos de lacrisis han sido desiguales en las diferentes CCAA,así como los recursos de las Comunidades dedi-cados a hacer frente a las situaciones de exclu-sión social.

El empobrecimiento no se muestra de formahomogénea entre la población sino que afectade modo diferenciado a las personas. Esta hete-rogeneidad de la pobreza es debida a que las si-tuaciones de vulnerabilidad social no tienen unaúnica causa sino que están motivadas por diver-sos factores. Entre estos factores se pueden des-tacar los relacionados con el ámbito laboral,

aquellos conectados con las características de lapersona o también las circunstancias de los ho-gares. Por último, las transferencias sociales tam-bién resultan determinantes, tales como los ser-vicios sociales, las prestaciones sociales o elmarco de las relaciones laborales2.

no obstante, existen otros factores de caráctertransversal que también pueden tener una inci-dencia en la pobreza tales como la vivienda, elnivel de endeudamiento de los hogares, la cargaimpositiva o la evolución de los precios. Existentambién otros factores que igualmente tienden

a proteger ante situaciones de pobreza y salva-guardar frente a diferentes situaciones de exclu-sión social tales como el empleo con derechos ylos derechos sociales como la protección al des-empleo, las pensiones, la vivienda, la educación,la sanidad o los servicios sociales, entre otros.

La pérdida del empleo y los derechos so-ciales

Estos derechos sociales mencionados suponenuna salvaguarda frente a la pobreza y, como con-secuencia de las políticas de austeridad, estánviéndose reducidos. Estas políticas limitan el ac-ceso de parte de la población a determinados re-cursos sociales, lo que genera un incremento dela desigualdad, suponen un salto cualitativo enlas situaciones de pobreza de las personas queno pueden acceder a ellos y promueven, en úl-timo término, un empobrecimiento generalizadode la población.

• La intensidad y duración del desempleo ylos recortes provocan la falta de proteccióna la población desempleada

La intensidad de la crisis está provocando unagran destrucción de empleo. Así, se han des-truido 3,5 millones de empleos entre 2008 y2013 (terceros trimestres), lo que ha generadoun descenso en el volumen de empleo hasta al-canzar los 16,8 millones de personas ocupadas.

Mientras que, por su parte, la tasa de empleoha descendido hasta el 44%. Esta destruccióntan intensa del empleo ha provocado que se ha-yan alcanzado los 6 millones de desempleados yque la tasa de desempleo haya pasado del 11%en el año 2008 al 26% en el 2013. no obstante,cabe destacar que en el tercer trimestre de 2013se ha producido un leve descenso de la tasa dedesempleo como resultado de una reducción dela población activa y de un ligero repunte de lacontratación temporal en el periodo estival.

Este periodo de destrucción de empleo tan in-tenso y tan prolongado está provocando queexista un gran volumen de personas que llevanmucho tiempo buscando empleo y que ademáseste volumen de personas se vea incrementado.En este sentido, la Encuesta de Población Activarefleja que más de la mitad de las personas (58%)que se encuentra en situación de desempleo,

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 5

Cabe destacar que se estáproduciendo un incremento delvolumen de las personas que seencuentra en situación de pobreza

o exclusión social durante la crisis. [...] latasa de riesgo de pobreza que ha pasadodel 19,8% en el año 2007 al 21,1% en el año2012, lo que supone que más de 12 demillones de personas están viviendo pordebajo del umbral de la pobreza.

La intensidad de la crisis estáprovocando una gran destrucciónde empleo. Así, se han destruido3,5 millones de empleos entre

2008 y 2013 (terceros trimestres), lo queha generado un descenso en el volumen deempleo hasta alcanzar los 16,8 millones depersonas ocupadas.

lleva en esta situación un año o más (tasa dedesempleo de larga duración).

Es importante diferenciar entre las personasque llevan en desempleo menos de dos años, delas personas que llevan dos o más años en estasituación. En la medida que la prestación con-tributiva por desempleo tiene una duración má-xima de 24 meses. Esta diferenciación muestraque el volumen de personas que lleva entre unoy dos años buscando empleo respecto al total dedesempleados se ha incrementado durante elperiodo de crisis, al pasar del 11% en el 2008 al22% en el año 2013 (terceros trimestres). Mien-tras que, el volumen de personas que lleva dosaños o más en desempleo se ha incrementadoen mayor medida (al pasar del 9% al 37%) du-rante el mismo periodo. Esta tasa de desempleode muy larga duración refleja que más de un ter-cio de la población desempleada ha agotado suderecho a una prestación contributiva de des-empleo.

Esta situación está haciendo que “la tasa deprotección al desempleo”3, que refleja el volumende trabajadores desempleados que cobran algúntipo de prestación, se reduzca hasta el 34% y quepor tanto existan 3,9 millones de personas queno reciben ningún tipo de prestación por des-empleo. Hay que señalar que la tasa de protec-ción de desempleo se ha ido incrementandohasta el año 2010 y que a partir de esa fecha seha producido un cambio de tendencia. Esta re-ducción, producida desde el año 2010 es comoconsecuencia por una parte del agotamiento delderecho al cobro de prestación y por otra de lasúltimas reformas laborales, que limitaron el ac-ceso y el mantenimiento de las prestaciones pordesempleo.

• El empleo se precariza y se pierden derechosconquistados

Asimismo, aprovechando la crisis, se están in-troduciendo cambios legislativos a través de esasreformas laborales para que se reduzcan la cali-dad del empleo y las condiciones de vida de lapoblación trabajadora. En este sentido, se pue-den destacar algunos elementos que reflejan estaprecarización, tal es el caso de una elevada tem-poralidad, la progresiva reducción de la duracióny del volumen de los contratos indefinidos, elincremento de la parcialidad, el elevado volumen

de trabajo no declarado, el incremento de la se-guridad en el empleo o la congelación y recortesalariales.

El empleo indefinido a tiempo completo estádejando de ser la situación típica del empleo enEspaña, en la medida que en el año 2013 una decada cuatro personas asalariadas tiene un con-trato temporal. Asimismo, es destacable que el92% de los nuevos contratos registrados entreenero y septiembre del año 2013 es temporal.También, se puede señalar que un tercio de esosnuevos contratos tenían una jornada parcial(36%). Esta nueva tendencia en la contrataciónse refleja en el incremento del volumen de per-

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 6

Esta tasa de desempleo de muylarga duración refleja que más deun tercio de la poblacióndesempleada ha agotado su

derecho a una prestación contributiva dedesempleo.

El empleo indefinido a tiempocompleto está dejando de ser lasituación típica del empleo enEspaña, en la medida que en el

año 2013 una de cada cuatro personasasalariadas tiene un contrato temporal.

sonas ocupadas que declaran tener una jornadaa tiempo parcial. Este cambio es relevante por-que es cada vez mayor el número de personasque declara que realiza jornada parcial de unmodo involuntario, por no haber podido encon-trar un empleo con jornada completa.

Por otra parte, es relevante la reducción sala-rial que se está produciendo en España princi-palmente por el impacto de las políticas de de-valuación salarial, por un lado de las personasempleadas en el sector público que han visto re-cortado su salario en los últimos años; y por otro,de las personas empleadas en el sector privado,que han perdido poder de negociación y que estásiendo aprovechado por las empresas para im-poner menores remuneraciones salariales.

La precarización del empleo, con el incrementogradual del empleo temporal, de la parcialidady del empleo de bajo salarios, está llegando pro-vocar que se generalice la presencia de “trabaja-dores pobres”, es decir personas que teniendoun empleo pueden ser consideradas pobres alno lograr que sus ingresos provenientes del tra-bajo permitan al hogar situarse por encima delumbral de la pobreza.

• La situación de los hogares se está deterio-rando rápidamente

En este sentido, se puede destacar que la si-tuación de los hogares españoles se está dete-riorando de forma cada vez más acentuada. Estatendencia se muestra en el elevado número dehogares sostenidos por una persona jubilada opensionista (4,6 millones), el número de hogaresen los que todos sus miembros activos están des-empleados (1,8 millones), o bien en el númerode hogares sin ningún tipo de ingreso (651 mil).

Estas situaciones de falta de ingresos derivanen el incremento de hogares que manifiestan te-ner mucha dificultad para llegar a fin de mes(12,7%), así como de aquellos que no se puedenpermitir una semana de vacaciones al año(44,5%), de los que no tienen capacidad de afron-tar gastos imprevistos (40%) o bien de los hoga-res que tienen retrasos a la hora de afrontar gas-tos relacionados con la vivienda principal (7%).

La falta de ingresos y el incremento de los pre-cios de bienes y servicios básicos están detra-yendo el consumo a la vez que están agotandolos recursos de los hogares, haciendo que se re-

duzca su papel como “colchón de seguridad”frente a la crisis y se incremente por tanto elnivel de empobrecimiento de la población.

Una de las consecuencias del empobreci-miento de los hogares es la dificultad para hacerfrente al pago de la hipoteca. El incremento delos impagos ha supuesto que unos 600 mil ho-gares hayan perdido su vivienda entre 2008 y2012. Asimismo, entre enero y junio de 2013 sehan producido 57 mil lanzamientos por impago

y se prevé que este número pueda ir en aumento.En este sentido, la cuestión de los desahuciosse está convirtiendo en un drama social quedebe tener una respuesta prioritaria debido alos costes sociales que implica y que, por otraparte, muchos de estos lanzamientos están ori-ginados por un impago que se produjo al iniciode la crisis, lo que implica que este fenómenopuede agravarse trágicamente como consecuen-cia del empobrecimiento generalizado produ-cido durante la crisis.

• Los sistemas públicos de protección resultaninsuficientes

Muchas de las políticas y programas de pro-tección social existentes en España tienen su ori-gen en el periodo democrático y desde su co-

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 7

La precarización del empleo, con elincremento gradual del empleotemporal, de la parcialidad y delempleo de bajo salarios, está

llegando provocar que se generalice lapresencia de “trabajadores pobres“.

La cuestión de los desahucios seestá convirtiendo en un dramasocial que debe tener unarespuesta prioritaria debido a los

costes sociales que implica y que, por otraparte, muchos de estos lanzamientos estánoriginados por un impago que se produjoal inicio de la crisis, lo que implica que estefenómeno puede agravarse trágicamente.

mienzo se han desarrollado diversa intensidadpor parte de las diferentes administraciones (es-tatal, autonómicas y locales) en lo referido a suscaracterísticas, requisitos, tipo de prestación,cuantía y duración, lo que ha generado una grancomplejidad de rentas y ayudas en el conjuntodel Estado. Esta multiplicidad de instrumentos,unida a la diversidad de recursos dedicados porparte de las diferentes administraciones auto-nómicas, ha generado un tratamiento diferentepara situaciones similares.

Por otra parte, la intensidad y duración de lacrisis actual está produciendo un incremento delas necesidades sociales de tal magnitud que estásuponiendo un reto para los sistemas de protec-ción social. Así, diversos informes plantean quela actual cobertura de los programas públicosde protección social asistencial es claramente in-suficiente4, por lo que muchas de las personasen situación de vulnerabilidad se ven obligadasa acudir a la beneficencia. En este sentido, el67% de las personas atenidas por Cáritas, acu-dieron previamente a los servicios sociales pú-blicos5.

Las políticas de recortes están haciendo másdifícil el acceso a servicios públicos esencialescomo sanidad, educación, servicios sociales ydependencia. Entre los recortes se pueden dife-renciar varias vías como la eliminación de pres-taciones o servicios, el cobro de parte del serviciorecibido, el retraso en el proceso de evaluaciónpara el acceso a la ayuda, el endurecimiento delos requisitos de acceso o la privatización delpropio servicio público. Estas medidas están li-mitando en último término el acceso a dichosservicios de las personas con una mayor vulne-rabilidad, poniendo en riesgo la universalidadde los servicios y empobrecimiento aún más a lamayor parte de la población.

En suma, la crisis, el desempleo y las políticasde austeridad están cronificando las situacionesde pobreza en la sociedad. Por esta razón, es ne-cesario un cambio de rumbo de las políticas pú-blicas y que se prioricen las necesidades sociales

de la población en relación a diversos ámbitoscomo vivienda, sanidad, educación dependenciay protección social. Es ineludible planificar unconjunto de políticas articuladas desde una dobledinámica temporal a corto y a largo plazo debido

por una parte a la urgencia social de las necesi-dades de la población y por otra al objetivo deconstruir una sociedad más justa e igualitariaque permita el ejercicio pleno de los derechossociales. 3

nOTAs:

1 Este artículo se basa en el Estudio 73 de la Fundación1º de Mayo: Más pobres y con menos derechos: undiagnóstico de la pobreza en España.

2 Fuente: Aragón, J. (et al) (2012): Trabajadores pobresy empobrecimiento en España. Estudios de la Funda-ción. nº 56. Fundación 1º de Mayo.

3 El cálculo de este indicador sería el resultado del co-ciente entre el número de “parados EPA” que recibenprestaciones y el total de “parados EPA”. Ver negeruela,E. (2013): Encuesta de población activa (3º trim 2013).Tasa de protección por paro según Comunidad Autó-noma, sexo y edad. informe de la Fundación nº 66.Fundación 1º de Mayo.

4 Maravall, H. (2013): “Rentas mínimas y lucha contrala pobreza: urgencia de un nuevo modelo”, en GacetaSindical, Reflexión y Debate. nº 20. Julio.

5 Cáritas (2013): VIII Informe del Observatorio de laRealidad Social. Cáritas.

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 8

Las políticas de recortes estánhaciendo más difícil el acceso aservicios públicos esenciales comosanidad, educación, servicios

sociales y dependencia. [...] Estas medidasestán limitando en último término elacceso a dichos servicios de las personascon una mayor vulnerabilidad, poniendoen riesgo la universalidad de los servicios yempobrecimiento aún más a la mayorparte de la población

TASA De RieSGo De PoBReZA Y eXcLUSiÓnSociAL en eSPAÑA, SeGÚn eDAD Y SeXo, 2012 (%)*Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, 2013

Total: ............................................................ 26,8Varones: ...................................................... 26,8Mujeres: ...................................................... 26,9

* Datos provisionales

Menos de 16 años: .................................... 29,7De 16 a 64 años: ........................................ 28,265 y más años: ............................................ 18,7

• En 2012, 12,7 millones de personas seencuentran en situación de pobreza o exclusiónsocial, de las cuales 3 millones están ensituación de pobreza extrema (inferior al 40% delos ingresos medianos).

UMBRAL De PoBReZA en eSPAÑA (60% De LAMeDiAnA De LoS inGReSoS; en eURoS AnUALeS),2009 y 2012*Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, 2013

2009Hogar unipersonal: .................................... 7.980Hogar de 2 adultos y 2 niños: .................... 16.7582012Hogar unipersonal: .................................... 7.355Hogar de 2 adultos y 2 niños: .................... 15.445

* Datos provisionales

SiTUAciÓn De LoS HoGAReS en eSPAÑA, 2013(tercer trimestre)Fuente: Encuesta de Población Activa, 2013.

• 1,8 millones de hogares se encuentran contodos sus miembros activos en situación dedesempleo

• 651 mil hogares no tienen ningún tipo de ingreso(ni remuneraciones del trabajo, prestaciones dedesempleo o de la seguridad social)

• 4,6 millones de hogares se encuentransostenidas por una persona jubilada o conpensión

HoGAReS con MUcHA DiFicULTAD De LLeGAR AFin De MeS, PoR ccAA, 2012 (%)*Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, 2013

Total: ............................................................ 12,7Andalucía: .................................................... 19,0Aragón: ........................................................ 4,5Asturias: ...................................................... 4,8Baleares: ...................................................... 7,5Canarias: ...................................................... 19,1Cantabria: .................................................... 7,3Castilla y León: ............................................ 5,4Castilla-La Mancha: .................................... 12,7Cataluña: .................................................... 12,1C. Valenciana: .............................................. 13,8Extremadura: .............................................. 11,7Galicia: ........................................................ 11,9Madrid: ........................................................ 11,6Murcia: ........................................................ 22,2Navarra: ...................................................... 5,1País Vasco: .................................................. 6,3La Rioja: ...................................................... 13,2

* Datos provisionales.

HoGAReS con cARenciAS MATeRiALeS, PoRccAA, 2012 (%)*Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, 2013

Total: ............................................................ 15,5Andalucía: .................................................... 21,1Aragón: ........................................................ 6,4Asturias: ...................................................... 10,7Baleares: ...................................................... 20,7Canarias: ...................................................... 29Cantabria: .................................................... 7,6Castilla y León: ............................................ 8,3Castilla-La Mancha: .................................... 19,7Cataluña: .................................................... 15,2C. Valenciana: .............................................. 16,5Extremadura: .............................................. 15,9Galicia: ........................................................ 12,4Madrid: ........................................................ 11,8Murcia: ........................................................ 25,1Navarra: ...................................................... 6,4País Vasco: .................................................. 6,4La Rioja: ...................................................... 6,4

* Datos provisionales. Carencia material: 3 de 7

carencias materiales (no poder permitirse unas

vacaciones, no tener una comida de carne o pescado

al menos cada dos días, adecuada temperatura de la

vivienda, gasto imprevistos, etc.)

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 9

sECCiÓn

Los datos tienen la palabraF1M | Jesús cruces

Desde un particular enfoque biográfico, esteestudio relata la historia de una familia po-bre de la ciudad de México a finales de los

años cincuenta del pasado siglo XX, centrándoseen la vida de cada uno de sus miembros. En suintroducción, no excesivamente extensa, el autorpresenta el transcurso de la investigación y nosofrece algunas informaciones de carácter socio-histórico y geográfico con las que contextualizarla vida de los “Sánchez”, cuya identidad real per-manecerá anónima. Las páginas que le siguen,más de 500 en las que la voz del autor desapa-rece, presentan la trascripción de largos monó-logos del padre de esta familia y de sus hijos, ex-poniendo unos mismos hechos desde elindividual punto de vista de cada uno de los ac-tores, dialogando, de manera implícita, entreellos. se trata de una narración múltiple y enparalelo de sus trayectorias vitales en lo que po-demos denominar polifonía de voces. La formade presentar los pensamientos, experiencias ysentimientos de sánchez y sus hijos llegan a atra-par al lector aunque, en ocasiones, el detalle ex-haustivo de las situaciones que se describenpueda resultar reiterativo.

El libro del antropólogo norteamericano, deorigen polaco, Oscar Lewis (1914-1970), fue pu-blicado en inglés en 1961. será traducido porprimera vez al español en octubre de 1964 porFondo de Cultura Económica, apareciendo unasegunda edición sólo un mes más tarde. El pró-ximo año 2014, por lo tanto, habrán pasado cin-cuenta años de la recepción en el mundo hispa-noamericano de un trabajo que nació, pordiferentes razones, rodeado de polémica tantoen el terreno político como en el científico. A lasfuertes críticas académicas, como las ya recibidascon sus anteriores estudios, se sumó un episodio,que tuvo gran repercusión. se trata del inmediatoy virulento ataque que recibieron la nueva obra,el autor y la editorial que decidió publicarla porparte de la sociedad Mexicana de Geografía yEstadística, calificándola de “obscena y deni-grante” para su país. Tema que quedó resuelto

finalmente, al resolver las autoridades que nohabía delito alguno que perseguir.

Más allá de este hecho puntual, durante eltiempo que ya ha transcurrido desde su apari-ción, el trabajo de Lewis ha sido fuente de dis-cusión y crítica, con mayor o menor intensidad,entre los antropólogos y otros científicos sociales.no obstante, también es necesario subrayar quedesde el momento de su aparición recibió deforma temprana valoraciones extraordinaria-mente positivas en algunos sentidos, como fue

la firmada por el antropólogo marxista Eric Wolf,que, en junio de 1962, reseñó el libro en la revistaAmerican Anthropologist. En ella advertía que,si bien la lectura del trabajo de Lewis provocaríasorpresa, en su opinión se trataba de un estudiode calidad excepcional, situándolo entre una laspocas obras antropológicas más influyentes,junto con los clásicos estudios de James G. Fra-zer, Margaret Mead, Ruth Benedict y, tal vez,decía Wolf, de Robert Redfield. El libro de Lewis,añadía, se distinguía del resto de trabajos an-tropológicos que circulaban entonces por el he-cho de que después de su aparición la visión so-bre la pobreza y lo que significaba ser pobrenunca sería igual. Desde luego, el impacto fuegrande, constituyó un éxito editorial, comomuestran las numerosas ediciones de la obraque a lo largo del tiempo se han realizado. Asímismo, la aparición –después de diferentes in-tentos desde 1961 por parte del propio Lewis-de una película basada en su trabajo, filmada en1978 y dirigida por Hall Bartlett, de la que fue

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 10

Úrsula Piñero cifuentes | Universidad de Barcelona

“Los hijos de Sánchez” Un estudio clásico sobre la pobreza

se trata de una narración múltiple yen paralelo de sus trayectoriasvitales en lo que podemosdenominar polifonía de voces. La

forma de presentar los pensamientos,experiencias y sentimientos de sánchez ysus hijos llegan a atrapar al lector.

protagonista Anthony Quinn, le brindaría laoportunidad, a diferencia de otros trabajos an-tropológicos, de alcanzar una importante difu-sión pública a nivel internacional.

si este es el contexto de su aparición, en cuantoal contenido cabe decir que Lewis, y no sólo eneste trabajo, circunscribió sus investigaciones decampo y adoptó como unidad de observación yanálisis la familia. Hizo uso de un repertorio defuentes (entrevistas, fuentes oficiales, etc.) a par-tir de las cuales dialogar y contrastar en sus in-vestigaciones. sin embargo, tanto en la definicióndel grupo familiar como en la incorporación deuna dimensión social que fuera más allá de ella,encontraríamos uno de los principales flancosde las críticas que recibiría. En el caso del libroque reseñamos, se echa en falta un marco con-textual, histórico y sociológico de la familia quehabla a través de sus miembros. Es de subrayar,por otro lado, que con su formulación de la “cul-tura de la pobreza”, Lewis defendió duranteaquella época que existiría una “cultura” común-aunque después matizara y añadiera que se tra-taba de una “subcultura”- entre aquellos que enlas sociedades “complejas” viven en la escasez.Esta teoría sería criticada de manera amplia en-tonces y con posterioridad. Entre otras razonesporque intentar aplicar el concepto de “culturade la pobreza” de manera tan ambigua como loformuló el propio Lewis, podía conducir, por de-rivación, a pensar que en la herencia de la po-breza de padres a hijos intervendrían mecanis-mos psicológicos individuales cercanos afenómenos patológicos que, sin dificultad, situa-rían el análisis en el terreno del psicoanálisis.Concebida así, la lectura de los gobiernos pre-supondría que se trataba de combatir la pobrezaa través de programas asistenciales, más que in-cidir sobre las causas que la producen. Tanto lapobreza como los procesos que la reproducen sesituarían, pues, fuera de las relaciones sociales yde las condiciones económicas, como si cualquierelección no estuviera mediada por ambos. Endefinitiva, desde un punto de vista analítico, “lacultura de la pobreza” como categoría antropo-lógica presenta poca consistencia, a pesar de lasdecenas de rasgos que establece el autor paradefinirla. El propio Lewis habla de ella como unconcepto que “tiene gancho”, con el que persiguefundamentalmente difundir y popularizar su te-sis.

Esta voluntad y la misma confianza que depo-sitará Lewis en los modelos narrativos inspiradosmás en la literatura, en concreto en la novela delochocientos, que en las abstracciones y clasifi-caciones científicas al uso, le permitirán hablarde un “nuevo realismo social” en la etnografía.Esto propiciará que se hayan establecido ciertosparalelismos y asociaciones con trabajos comolos del etnólogo cubano Miguel Barnet o de laperiodista mexicana Elena Poniatowska -quiencolaboró en alguna investigación que Lewis llevóa cabo en México- por poner sólo dos ejemplos,cuyo leitmotiv pasa por la narración de la historia

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 11

Durante el tiempo que ya hatranscurrido desde su aparición,el trabajo de Lewis ha sidofuente de discusión y crítica, con

mayor o menor intensidad, entre losantropólogos y otros científicos sociales.

El libro de Lewis, añadía Eric Wolf,se distinguía del resto de trabajosantropológicos que circulabanentonces por el hecho de que

después de su aparición la visión sobre lapobreza y lo que significaba ser pobrenunca sería igual.

de vida de un personaje y que formarían partedel género de la “novela-testimonio” latinoame-ricana que eclosionó a finales de los años sesenta.

El trabajo de Lewis tuvo un aliado fundamentalen el uso del magnetófono –popularizado a partirde los años cincuenta al hacerse portátil- parallevar a cabo sus entrevistas, con un enfoquepropio de las “historias de vida”. De esta forma,el método (“las historias de vida”) se identificaríacon el objeto de estudio (“la cultura de la po-breza”). El mismo autor reconoce de manera ex-plícita que para su trabajo con la familia sánchezse inspiró en Rashomon, la película producida ydirigida en 1950 por el director japonés AkiraKurosawa, en la que se describe un crimen a tra-vés del punto de vista de diferentes testimonios,incluyendo la versión del criminal. Esta técnicaen torno a los puntos de vista, a partir de inten-sivas autobiografías, fue el modo de mostrar auna familia a través de los ojos, pensamientos ysentimientos de cada uno de sus miembros. seha tratado de mostrar su realidad desde múlti-ples puntos de vista, de manera que, como en lapelícula de Kurosawa, el lector del libro de Lewisjuega un papel importante, ya que se sitúa enuna posición que le permite, mediante las dife-rentes versiones poder juzgar sobre un mismofenómeno y poder conformar su propia versión.La unión de su voluntad de divulgación y la ex-ploración de nuevos modelos de representacióndel conocimiento social, dan como resultado loque podría ser la mayor aportación de “Los hijosde Sánchez”: la llamada “autobiografía cruzada”que se crea a partir de relatos biográficos indivi-duales. Así, pues, desde el punto de vista de mé-todo y sistematización de las “historia de vida”,la obra de Lewis ha tenido gran influencia a lolargo de los años en los modelos de análisis cua-litativo.

El libro que reseñamos constituye hoy un re-ferente para diferentes campos de las cienciassociales y humanas, así como en el terreno delestudio de la literatura. Fue una pieza funda-mental del propio programa de investigación entorno a la pobreza que Lewis había iniciado aprincipios de los años cincuenta, del cual eranresultado tanto sus anteriores estudios sobre losfenómenos de las poblaciones urbanas más des-

favorecidas en México, como los posteriores so-bre el mismo país. A estos trabajos seguirían susinvestigaciones centradas en el área del Caribe,sobre Puerto Rico (1966) y después sobre la Cubarevolucionaria (1977), que concluiría con su rup-tura con el gobierno cubano y su expulsión de laisla. Esta última publicación -aparecida una vezfallecido tempranamente, a los 55 años- la realizójunto con Ruth M. Lewis, su mujer, y, su inves-tigadora-ayudante, susan M. Rigdon. Precisa-mente, la historia intelectual de Oscar Lewis re-alizada por esta colaboradora suya, publicadaen 1988, es extraordinariamente clarificadorasobre las dudas, contradicciones y debilidadesde los propios planteamientos del antropólogonorteamericano. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 12

Con su formulación de la “culturade la pobreza”, Lewis defendiódurante aquella época queexistiría una “cultura” común -

aunque después matizara y añadiera que setrataba de una “subcultura”- entre aquellosque en las sociedades “complejas” viven enla escasez.

Jesús Maraña Marcos tiene una larga trayec-toria en algunos de los medios de comunicaciónmás importantes de nuestro país: fue redactorjefe de El Mundo, director de interviú, posteri-ormente del conjunto de revistas del Grupo Zetay, antes de dirigir editorialmente infoLibre y Tin-taLibre, fue director de Público.

Bruno Estrada: ¿Cuál es el origen de ‘infoLi-bre’?Jesús Maraña: “infoLibre“ surge como laapuesta de un grupo de periodistas por crearun medio independiente de los poderes econó-micos. Procedemos de distintos medios, com-partimos unos principios progresistas en la líneaeditorial y sobre todo pensamos que es posibley además muy necesario intentar fórmulas quepermitan ejercer un periodismo independientede verdad. no sólo desde la teoría sino desde lapropia estructura, concepto y funcionamientodel diario. nos fijamos en el ejemplo de Media-part, digital francés fundado por Edwy Plenel,ex director de Redacción de ‘Le Monde’, y porprofesionales de otros medios. Ellos pusieronen marcha hace cinco años un digital de pagocentrado en periodismo de investigación, de ca-lidad, con una estructura que garantiza que lasdecisiones las toman periodistas y lectores, nointereses opacos de otro tipo. nosotros aspira-mos a que “infoLibre“ se sostenga fundamen-talmente con las aportaciones de los suscripto-res, porque creemos que la información veraz eindependiente tiene un valor y hay que pagarlo.Las herramientas digitales permiten ademásque ese precio sea mucho más asequible que enotros formatos. “Mediapart” ha apostado tam-bién por “infoLibre“, compartimos contenidosy somos socios editoriales. se ha creado tambiénla sociedad de Amigos de infoLibre, a través dela cual cualquier ciudadano puede convertirseen pequeño accionista de “infoLibre“ y estar re-presentado en su Consejo.

Bruno Estrada: ¿Cuáles serán a tu juicio lasconsecuencias de las elecciones alemanas en re-lación a la gestión que se está haciendo de la cri-sis en Europa?Jesús Maraña: Que nadie haya ganado pormayoría absoluta es algo inaudito en Alemaniadesde los años 50, pero el componente del sPDno garantiza un cambio profundo de las políticasde austeridad. Yo creo que la única posibilidad,y confiemos desgraciadamente en ella, que puedehacer variar esas políticas es la propia crisis, lapropia ineficacia de las medidas. Es decir, a parte

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 13

ENCUENTRO CON JeSÚS MARAÑA | INFOLIBREPor Bruno Estrada. Fundación 1º de Mayo

Una apuesta por el periodismo independiente

Procedemos de distintos medios,compartimos unos principiosprogresistas en la línea editorial ysobre todo pensamos que es

posible y además muy necesario intentarfórmulas que permitan ejercer unperiodismo independiente de verdad.

de la injusticia, a parte de la brecha de desigual-dad que provocan, a parte de todo los demás, elprincipal problema es que los objetivos no secumplen. La pretensión que esconden esas me-didas teóricamente no sirve, no es útil. En esesentido, cuanto menos eficaces sean para la pro-pia Alemania y su economía, más posible es elcambio de esas políticas. En relación al resultadoelectoral puede haber matices. Esperemos queel sPD intente hacer valer en las negociacionesde formación de gobierno lo que ha dicho en supropia campaña electoral, y que no es fácil dedecir ante el electorado alemán, con esa imageninstalada de los derroches del sur. se han escu-chado cosas interesantes que esperemos que, almenos, maticen algunas de las medidas que Ale-mania ha venido imponiendo hasta ahora. Perolo profundo, lo que creemos que sería necesario,al menos algunos, y urgente que sería un cambiodel diseño estructural del euro, y un cambio delas funciones del BCE y de las diferencias entreunos y otros países a la hora de enfrentar suspropios problemas, pues en eso yo soy escépticoy no parece que el resultado electoral influya afavor del cambio.

Bruno Estrada: Entrando en el ámbito nacio-nal ¿Cómo crees, como periodista, como alguienque intenta manejar información fidedigna, quese puede hablar de salida de la recesión con unaprevisión de desempleo por el propio gobiernode cerca del 25% en el año 2016? ¿no crees quees una perversión del lenguaje?Jesús Maraña: Hemos entrado en un ciclo po-lítico, muy especialmente desde la llegada delPartido Popular al poder, pero que yo creo quese había iniciado antes, en que uno de los pro-blemas fundamentales es el del discurso único.Todo se fagocita y se consigue pervertir lo quesignifican las palabras, los conceptos, y dar lavuelta a la realidad. Hasta ahora esto ha funcio-nado: a un latrocinio se le ha llamado de otramanera, a un sobresueldo se le ha llamado “no-sequé”. Todas las palabras se han manipulado ytodo esto ha ido colando. Ahora ha llegado unmomento en el que por pura táctica política elmensaje que hay que instalar es el de recupera-ción. Y hay dos años de margen político por de-lante para conseguir instalar ese mensaje, aun-que no tenga nada que ver con la realidadeconómica y social.

Políticamente puede ser práctico para, en estecaso, el Partido Popular. Claro, esto es terribleen términos democráticos, hablar de recupera-ción con casi seis millones de parados y cuandoel propio ejecutivo, al presentar los presupuestos,asume que a finales de 2014 va a tener más demedio millón de parados más que cuando llegoa la Moncloa, es terrible. Y además, no hay que

olvidar que se llegó gracias a las promesas de“yo acabaré con el paro“, “yo soy creíble“, “yotengo rigor en la política económica“ y “el pro-blema que hay en este país es una desconfianzade los mercados en el gobierno actual“, que enese momento era el PsOE. Con esa base, llegópara hacer precisamente lo contrario de lo queprometía y sobre todo demostrar que no habíaningún plan. Es decir, lo que se hizo fue ir sa-liendo de los baches según se iba marcando enotros foros: desde Bruselas, desde el BCE, desdeAlemania, desde los propios sectores financie-ros...

Bueno, llegados a este punto en lugar de asu-mir una realidad, que claro en política es muycomplicado asumir un fracaso, y aquí lo que hahabido es un fracaso de esas políticas, porquelos objetivos previos que eran el déficit y la deuda

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 14

Ha llegado un momento en el quepor pura táctica política elmensaje que hay que instalar esel de recuperación. Y hay dos

años de margen político por delante paraconseguir instalar ese mensaje, aunque notenga nada que ver con la realidadeconómica y social.

En lugar de asumir una realidad […], y aquí lo que ha habido es unfracaso de esas políticas, porquelos objetivos previos que eran el

déficit y la deuda se han seguidodisparando, lo que se hace es pretenderinstalar la idea de “estamos en larecuperación, ya llegará, ustedes no lonotan pero lo notarán“.

se han seguido disparando, lo que se hace espretender instalar la idea de “estamos en la re-cuperación, ya llegará, ustedes no lo notan perolo notarán“. Y si políticamente y mediática-mente, con todos los altavoces que rodean eso,al final se instala en la calle, pues bueno es unacuestión de expectativas. Ellos tienen la con-fianza de que lo pueden conseguir.

Bruno Estrada: Pero que políticamente lo pue-den conseguir supone que no hay un discursoalternativo y creíble de la oposición. Porquefrente al discurso del poder está el discurso dela oposición y su capacidad de influir...Jesús Maraña: Bueno, ellos están convencidosde que por el momento al menos y parece que eslo que indican las encuestas, no se percibe nin-guna credibilidad en la alternativa mayoritariaen la oposición. Es decir, cuando se habla de laoposición ya no es solo el PsOE, hay otros gruposde oposición, a la izquierda y a la derecha, y esoen las encuestas también se ve que hay otro es-cenario posible, de sumas, de mayorías o de su-mas de una mayoría con otras siglas o con otrospuntos de vista. Pero lo cierto es que la alternativaque se supone principal, que desde la recupera-ción democrática en este país se han ido alter-nando, el llamado bipartidismo, en este momentoestá cojo. El PsOE en las encuestas lo que se de-muestra es que no tiene credibilidad. Aunqueesté presentando alternativas no son creíbles.Unas veces porque la pregunta es “¿por qué nolo hizo cuando estaba en el poder?” y otras sen-cillamente porque se consideran tópicas o se con-sidera que no tienen el rigor suficiente, que noes el discurso único, el discurso de la derecha,neoliberal, se ha ido implantando y esto es así.Hay una tarea pendiente muy importante desdeel punto de vista político, intelectual, econó-mico,... por parte de la izquierda, y hablo de unamanera abierta y general, de trasladar nuevosdiscursos y discursos alternativos a la calle. noes que no existan pero hay que trasladarlos, hacerlos mensajes muchos más eficaces, más rigurososy creíbles. Pero no porque no lo sean sino porqueen este momento no se perciben así. Ese es unreto en los próximos dos años en los que la alter-nativa de oposición de izquierda se la juega.

Bruno Estrada: Para terminar voy a utilizaruna cita que muestra un cierto paralelismo de la

situación actual de España con la ocurrida a finesdel siglo XiX, la crisis del 98. En 1902 RafaelAltamira, que fue un jurista español muy rele-vante, describió los defectos de lo español como“la poca estima por lo propio, la falta endémicade interés común y la carencia de un patrio-tismo activo“. sin entrar en la valoración sobre

si existe una psicología de los pueblos, ¿no creesque estos temas tienen mucho que ver con lafalta de cultura democrática de un país?Jesús Maraña: A mí me apasiona el periodohistórico y político desde finales del siglo XiX al1923, la Dictadura de Primo de Rivera, porquecuanto más lee uno del periodo tiene más la sen-sación de que en este país se ha evolucionadomuchísimo en muchas cosas, obviamente desdeun punto de vista económico, técnico, de infraes-tructuras, de comunicación, etc. Pero hay algu-nas claves, de tipo político y sociológico, que dala impresión de que estamos dando vueltas auna noria. La comparación de las costumbres ylas formas del caciquismo, de la corrupción po-lítica, de las relaciones incestuosas, incestuosascon los poderes económicos o financieros, el en-

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 15

Hay una tarea pendiente muyimportante desde el punto devista político, intelectual,económico,... por parte de la

izquierda, y hablo de una manera abierta ygeneral, de trasladar nuevos discursos ydiscursos alternativos a la calle. no es queno existan pero hay que trasladarlos, hacerlos mensajes muchos más eficaces, másrigurosos y creíbles.

Hemos tenido periodos muycortos de democracia activa, dedemocracia real, y hemospasado cuarenta años de

Dictadura después de un golpe de estadoque nos llevó a una Guerra Civil. Y todo esotambién condiciona la marcha de lospueblos, queramos o no.

gaño en masa en la comunicación política, etc.,es que da la impresión de que no han pasadocien años.

A veces olvidamos algo que también caracte-riza este país. Hemos tenido periodos muy cortosde democracia activa, de democracia real, y he-mos pasado cuarenta años de Dictadura despuésde un golpe de estado que nos llevó a una GuerraCivil. Y todo eso también condiciona la marchade los pueblos, queramos o no. Y en este sentidoa mi me parece que hay una tarea por hacerhacia nosotros mismos, no sólo y por supuestoa reivindicar la memoria histórica referida alfranquismo y a la guerra civil, si no incluso másatrás. De verdad, conozcámonos. si supiéramoscomo actuaban en política Romanones, Maura,Cánovas,... cómo se corrompían los Borbones enel siglo XiX, pues tendríamos muchos más re-sortes para decir ahora que llevamos más de cien

años aguantando ciertas cosas. nosotros o nues-tros ancestros, y ya es hora de que cuando deci-mos que hace falta transparencia no es un ca-pricho de cuatro jóvenes que se reúnen en unaplaza... no, no. Es que es la única forma de quevayamos a un sistema democrático, que no solodigo en clave de modernidad y de solucionarproblemas a la gente, si no en clave de abrir lasventanas y decir “oiga, es que nosotros tenemosmanzanas podridas desde hace dos siglos” y nopodemos seguir atascados en ciertas cosas.

Es importante estudiar al detalle el periodoque apuntas y ver cómo aquellas cosas ocurrenahora porque se han heredado. En aquella etapaestá el origen del conservadurismo español másrancio y más insolidario, y es fundamental co-nocerlo. Esto necesita una revisión porque haynecesidad de aprender, de corregir y de aplicarfórmulas que de verdad funcionen. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 16

Nota del Consejo de Redacción de la Revista de Estudios y Cultura: Con posterioridada la realización de la entrevista infoLibre sufrió reiterados ataques informáticos que hicieronenmudecer por unos días a este diario electrónico, poco después de haber recibido correos conamenazas explícitas en nombre de un partido de ultraderecha. Durante una semana no sepudo acceder a infoLibre desde el extranjero, y los ‘motores’ de Google no encontraban noticiaso análisis publicados por este periódico digital. El Consejo de Redacción quiere manifestar suindignación por este ataque a la libertad de expresión y hace suyas las palabras del Director deInfolibre: “Pretenden callar a quien molesta. Se trata de volver a tiempos que creíamos (inge-nuamente) superados. Siguen existiendo grupos organizados dispuestos a intentar silenciar aun medio de información independiente”.

11 y 12 noviembre 2013. Salamanca.Seminario “La dimensión laboral de la internacionalización de la empresa española y sus instrumentos“.Universidad de Salamanca. Campus Miguel de Unamuno (Edificio FES. Salón de Grados). Colabora: Fundación1 de Mayo. Director: Wilfredo Sanguineti. Participan: Manuel Carlos Palomeque, Amparo Molina, RosaMorato, José Soler, Juan Bautista Vivero, Agustín García Laso, Miguel Carrera, Wilfredo Sanguineti, MiguelÁngel Almendros, José Ignacio Gil, José María Pastor, Isidor Boix, Juan José Fernández.

28 noviembre 2013. Albacete.Jornada “La relación laboral en el empleo público”. Campus de Albacete (Aula Magna del Edificio JurídicoEmpresarial). Directores: Antonio Baylos y María José Romero. Participan. Jesús Rentero, Jordi Agustí Juliá,Fernando Salinas, Amparo Merino, Gemma Fabregat, Carlos Alfonso, María Fernanda Fernández. Más in-formación: www-1mayo.ccoo.es

PUBLicAcioneS F1M

neoconservadurismo y crisisde la democracia: un nuevociclo de protestas Trabajo de Pedro Chaves, Profe-sor de Ciencia Política en laUniversidad Carlos III de Ma-drid, como apotación al Foro deReflexión ‘Renovación, Democracia y Ciudadanía’ de la Fundación 1º de Mayo.

Derecho del Trabajo: referentes constitucionales e internacionales Trabajo de Carlos L. Alfonso Mellado, catedrático de la Universidad de Valencia, que señala quelas regresiones en materia laboral están provocando puntos de fricción con las normas constitu-cionales y con las obligaciones asumidas en las normas supranacionales.

La igualdad entre hombres y mujeres, en la encrucijada En este trabajo, realizado por Elvira S. Llopis, se abordan las consecuencias sociales que las políti-cas de austeridad con las que se pretende afrontar la crisis económica están teniendo sobre elprincipio de igualdad.

Diagnóstico de la pobreza en españa Trabajo de Jesús Cruces y Luis de la Fuente, del Servicio de Estudios de la Fundación 1º de Mayo,en el que se avanza un diagnóstico de la pobreza en España: más pobres y con menos derechos.

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 17

sECCiÓn

Agenda y actividades F1MF1M | Departamento de comunicación

14-D. 1988, veinticinco años después: La huella de un símbolo

• 12 Diciembre 2013. Madrid.

cuarenta años del Proceso 1001: ¿Quién juzgó a quien?

• 17 Diciembre: Albacete y Bilbao• 18 Diciembre: Alicante• 19 Diciembre: Madrid

Según un informe del Boston Consulting Group(BCG), el patrimonio privado financiero —in-versiones gestionadas por la industria finan-

ciera de asset management— subió un 7,8 % en el2012, impulsado por las subidas bursátiles, parasituarse en la abrumadora cifra de135,5 billones de dólares, 1,6 vecesmayor que el conjunto de los PiB detodos los países del mundo.

El número de hogares a escalamundial con un patrimonio superiora un millón de dólares es de 13,8 mi-llones, casi el 1 % del total. Es más,pese a las deterioradas expectativasde crecimiento mundial en la erapostcrisis, «los ricos seguirán ha-ciéndose más ricos», vaticinabaBCG: según sus estimaciones, la ri-queza de familias con un patrimo-nio entre los 5 y los 100 millonesde dólares crecería un 8 % anual enel periodo 2013-2018. Y la de losultra ricos (más de 100 millones depatrimonio) aún más, el 9,2 % anual, y la consultoracalculaba que en el 2017 el patrimonio total deestos últimos sería el equivalente a 11,6 billones dedólares, suficiente para sufragar toda la deuda pú-blica de la zona euro… y con un par de billones desobra.

Mientras tanto, una cada vez más menguanteclase media perdía poder adquisitivo a pasos agi-gantados, con el consiguiente quebranto del sueñode progreso intergeneracional, incluso en EstadosUnidos. En el año 2008, uno de cada cuatro esta-dounidenses se había definido como integrante delas clases bajas. Después de cuatro años de crisis,el porcentaje había subido a uno de cada tres. Estecambio de percepción de millones de estadouni-denses respecto a sí mismos «tendrá efectos de-vastadores en una sociedad que siempre se ha de-finido como universalmente de clase media»,apuntó el economista marxista Doug Henwood ensu informe bursátil Liscio Report. Lo mismo sucedeen Europa, donde —pese al estancamiento econó-mico— el patrimonio privado bajo gestión de losbancos subió un 5,2 % en el 2012, hasta los 35,8

billones de dólares, según estimaciones de la BCG.nada de esto resultaría positivo para la imagen po-pular del Davos Man. Pero la élite —radicalmentedesconectada del resto del mundo pese a sus cons-tantes brainstormings sobre la híper conectivi-

dad— era incapaz de enten-derlo.

John Paulson, el gestor dehedge funds que había ganadomás de 5.000 millones de dó-lares en el 2010 tras conseguirtumbar la propuesta deObama de que los beneficiosde los fondos tributaran comorenta y no como plusvalías,anunció que fijaba su residen-cia en Puerto Rico para pagarmenos impuestos aún. Paulsinger, el billonario gestor deElliot, otro hedge fund global,aprovechó la primera sesión delWEF para arremeter contra la

reforma financiera demócrata bautizada como LeyDodd-Frank, calificándola de «travesura».

El neoconservador Dan senor, socio de singeren el mismo fondo especulativo y ex portavoz de laocupación estadounidense en irak, recorría el Con-gress en cárdigan y mocasines en busca de clientes.Pese a la rebelión contra Daniel Vasella y los rica-chones corporativos afincados en suiza, nadie enDavos parecía darse por aludido. Un consejero de-legado británico que en el 2012 cobró más de dos

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 18

Andy Robinson | Periodista

Un reportero en la montaña mágica.El descenso.

Un consejero delegado británicoque en el 2012 cobró más de dosmillones de libras (2,2 millonesde euros) comentó al Financial

Times: «Me levanto a las seis de la mañanay trabajo doce horas. ¿Puedo justificar misalario? Claro que sí, puedo»

millones de libras (2,2 millones de euros) comentóal Financial Times: «Me levanto a las seis de lamañana y trabajo doce horas. ¿Puedo justificarmi salario? Claro que sí, puedo». Apenas un añodespués de que Davos se hubiera planteado el pe-ligro de la extrema desigualdad y las semillas de ladistopía, se palpaba una prepotencia indestructibleen cada evento del WEF del 2013 mientras los car-teles rezaban: Davos WEF: Committed to improvethe state of the world («comprometido a mejorarel mundo»).

Algo sí había cambiado en la montaña mágica:cada vez resultaba más difícil penetrar en el innersanctum de la élite. En años anteriores, colándonosen fiestas y banquetes, habíamos contemplado,desde dentro, el vientre de la bestia.

«Yo he visto a Larry Summers con un melocotónmonumental intentar bailar con una jovencita;he visto al actual consejero delegado de Pemexllegar con dos chicas en cada brazo y una botellade champán en la mano; he visto a la novia de unex director gerente del FMI subir al escenario ybailar flamenco con unos taconeos espectacula-res», me confió mi amigo David —el tipo mejor in-formado en cuanto a chismorreos de Davos denuestro grupo de reporteros «marrones»— una no-che con temperaturas polares en que nos dirigía-mos hacia el piano bar. Pero este año no veríamosnada, porque el ejército había tomado schatzalppara Le soirée on the magic mountain, al final dela cumbre. (Cuando aquella tarde intenté escon-derme en los bosques de abetos por encima delhotel para poder acceder al banquete por la puertatrasera, apareció un helicóptero y tuve que bajar.)Como no podía ser de otro modo, Davos, en el 2013—y como cada año—, intentaba camuflarse de fi-lantropía. En el shuttle desde Zúrich, mientras lastemperaturas se desplomaban inmisericordes enel tramo desde Landquart hasta los altos Alpes deDavos, un joven empresario explicaba con visiblesatisfacción a su compañero de viaje, con visiblesatisfacción, que se dedicaba ya a la «inversión conimpacto […] se trata de “do well; do good” (hacerbien; hacer lo bueno)», dijo. Recordaba al jovenHans Castorp cuando realizaba el trayecto en trenhacia Davos, idealista, inconsciente de lo contagiosaque resultaría la enfermedad de allí arriba donde—según le advirtió su primo Joaquim con una car-cajada— «es muy posible que uno se vuelva cí-nico».

Algunos de los banqueros más icónicos de la his-toria de la ciega arrogancia cuyas páginas se habíanescrito en Wall street, la City, Fráncfort, y por su-puesto, en Davos, sí se habían sometido a algún

castigo menor desde el inicio de la crisis. Los dosbanqueros «diamantes», Jamie Dimon, de JP Mor-gan Chase, y Bob Diamond, de Barclays, ya no eranni sombra de lo que habían sido. Dimon, infatigableen denunciar una vendetta inexistente contra labanca, se enfrentó a una mini rebelión de sus pro-pios accionistas después de que salieran a la luzoperaciones conocidas como la Ballena Londi-nense, que acarrearon pérdidas por valor de másde 6.000 millones de euros en el mercado de bonos.Diamond, convencido de que los banqueros no te-nían por qué sentirse culpables, fue defenestradode Barclays tras el escándalo de la manipulaciónde tipos de interés en el caso Libor, tachado de«culturalmente demasiado americano» para laCity. Para Diamond, tampoco le fue de ayuda antela opinión pública británica la noticia de que Bar-clays solo pagó 113 millones de libras de impuestossobre unos beneficios de 11.600 millones en el2009. Pero la justicia era muy relativa en la mon-

taña mágica. En el 2012, Dimon se vio obligado aaceptar un recorte del 50 % de su paquete de re-muneración, lo cual lo dejó en la nada desdeñablesuma de 11,5 millones de dólares.

Diamond regresó a su ciudad natal, nueva York,llevándose más de dos millones de euros de fini-quito. Tras vender su residencia londinense conpiscina cubierta, aún era propietario de tres vivien-das más: una en la isla atlántica nantucket, cercade Cape Cod; otra en Beaver Creek (Colorado) yun penthouse en Manhattan con vistas a CentralPark valorado en 37 millones de dólares, donde te-

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 19

Algo sí había cambiado en lamontaña mágica: cada vezresultaba más difícil penetrar enel inner sanctum de la élite. En

años anteriores, colándonos en fiestas ybanquetes, habíamos contemplado, desdedentro, el vientre de la bestia.

Pero la justicia era muy relativa enla montaña mágica. En el 2012,Dimon se vio obligado a aceptarun recorte del 50 % de su paquete

de remuneración, lo cual lo dejó en la nadadesdeñable suma de 11,5 millones dedólares.

nía como vecinos a sting y Lloyd Blankfein, conse-jero delegado de Goldman sachs. Pero no hacíafalta ser un amo del universo de Wall street parasalir de la ignominia con una maleta llena de bille-tes. Alfredo sáenz, el discreto consejero delegadodel santander, finalmente tuvo que dimitir y re-nunciar a sus cargos por delitos anteriores. Perose llevó una pensión de 88 millones de euros que,a los 70 años de edad, se antojan suficientes paravivir una jubilación sin agobios.

En los países europeos castigados por los recor-tes, el asunto de la remuneración de los ejecutivossí levantaba ampollas y los gobiernos se vieron for-zados a actuar. El Parlamento Europeo ultimabauna nueva directiva por la cual se establecería unlímite sobre los sobresueldos de ejecutivos banca-rios y gestores de activos financieros equivalente ados veces el valor de su salario fijo. Fue una ideaencomiable pero ingenua. incluso antes de que losgobiernos aprobasen la medida, las empresas ybancos empezaron a asignar una mayor parte desus paquetes de remuneración a los salarios fijos,en ocasiones incluso creando dos trabajos paracada ejecutivo u operador financiero de modo quepudiera cobrar dos veces, un pluriempleo millo-nario. Así son de listos en Davos. A nivel nacional,la respuesta preferida consistía en ampliar los po-deres de los accionistas para vincular más estre-chamente los resultados bursátiles de los ejecutivoscon sus paquetes de remuneración y controlar losfiniquitos excesivos de paracaídas dorados. suizafue un ejemplo a seguir. Pero, como ya ha quedadosuficientemente claro en nuestros recorridos porel Congress y los hoteles de Promenade escuchandofurtivamente aquellas felicitaciones mutuas, losgrandes accionistas suelen tener unas relacionesmuy cordiales con los consejeros delegados. Lógi-camente, aprobarían aumentos en la retribuciónpara aquellos ejecutivos que optimizasen el preciobursátil sin mostrarse excesivamente preocupadospor la ética ni por la salud de la empresa a largoplazo. Los comités de remuneración suelen «man-tener relaciones bastante endogámicas con losejecutivos», me reveló Deborah Hargreaves, delHigh Pay Center en Londres, quien recomendóadoptar el modelo alemán e «incorporar a los tra-bajadores en los comités de remuneración de lasgrandes empresas». sin embargo, tal medida nohabía supuesto un freno a la explosión de la remu-neración de ejecutivos en Alemania, mientras lossalarios de sus empleados subían menos que laproductividad. En general, todas las medidas quese proponían para controlar la remuneración de laélite eran más simbólicas que reales.

En el frente de la evasión fiscal, se estaban dandopasos más importantes. La ley FATCA en EstadosUnidos fue calificada como un trascendental puntode inflexión por aquellos grupos que abogan por lajusticia tributaria, en tanto que amenazaba a pa-raísos fiscales y centros offshore con impedir el ac-ceso a sus mejores clientes (los estadounidenses)si no intercambian información sobre sus cuentasbancarias.

suiza ya había relajado su secreto bancario traslas presiones de Obama en la estela del escándaloUBs. Diez países europeos, entre ellos España, pre-

paraban una legislación parecida a la estadouni-dense. «FATCA es un game changer (cambia lasreglas del juego)», me dijo E. J. Fagan, de la OnGGlobal Financial integrity, durante una entrevistaen Washington.

Tras años de frustración, Fagan y sus compañe-ros se mostraban visiblemente optimistas. «Se haejercido mucha presión sobre los bancos con laamenaza de que no van a poder hacer negocio enEstados Unidos», dijo. Uno de los indicios delacierto de las nuevas normas era que la aplicaciónde dicha ley a las cuentas de no residentes en Es-tados Unidos provocó furiosas protestas de bancosde Florida y Texas (algunos de ellos filiales del san-tander y el BBVA), ya que, al parecer, había mo-lestado a quienes exportaban dinero ilícito de Amé-rica Latina, entre ellos los narcotraficantesmexicanos. HsBC, por ejemplo, había sido el prin-cipal canal de blanqueo de dinero del narcotráficodel cartel de sinaloa: sus mensajeros se sentíantan a gusto en su relación con el banco local másglobal que incluso diseñaron cajas de billetes he-chas a la medida de las ventanillas de la oficina deHsBC en Culiacán (sinaloa). En el Congreso esta-dounidense también se estaba ultimando una ley,auspiciada por el senador Carl Levin, que dificul-taría la formación de empresas pantalla, otros ve-hículos de evasión fiscal. En el G8 de junio del 2013

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 20

El Parlamento Europeo ultimabauna nueva directiva por la cual seestablecería un límite sobre lossobresueldos de ejecutivos

bancarios y gestores de activos financierosequivalente a dos veces el valor de susalario fijo. Fue una idea encomiable peroingenua.

en irlanda del norte, la evasión fiscal se presentócomo el asunto prioritario y las economías másgrandes del planeta acordaron, en principio, crearun marco único en el cual las multinacionales de-ben proporcionar información a las autoridadestributarias sobre «donde registran sus beneficiosy dónde pagan sus impuestos», según el comuni-cado de la cumbre. Acaso lo más asombroso es quealgo tan necesario aún no existe. Hasta KPMG ensuiza reconocía que las reglas del juego estabancambiando: «Existe mucha presión a los paraísosfiscales desde la OCDE y el G-20, y habrá máspresión sobre Suiza —manifestó Frank Lampert,el director de KPMG durante la entrevista quemantuvimos en Zug—. Ya se ha tenido que modi-ficar el secreto bancario; ahora se ejercerá máspresión sobre transfer pricing porque, sin cobrarimpuestos sobre beneficios, ¿qué harán otras ju-risdicciones en Europa para proteger su base im-positiva?», dijo con una franqueza sorprendente.Pero, para asestar un golpe definitivo contra la in-geniería fiscal transfronteriza y el desplazamientode los beneficios de las multinacionales a los cen-tros offshore, era necesario un cambio radical enel método de tributación de las empresas multina-cionales. «El problema de fondo con el sistemaactual es que trata a las diferentes filiales nacio-nales de una multinacional como si fueran em-presas distintas», sostiene el profesor sol Picciottode la Universidad de Lancaster (y la Universidaddel País Vasco) en un informe sobre la cuestión.Este principio de arm’s length (distancia), segúnel cual se permitía que empresas transnacionalesfacturasen billones de dólares en una cincuentenade paraísos fiscales, «se ha convertido en el mayorobstáculo para aplicar un sistema tributario ba-sado en la justicia, además de facilitar la corrup-ción y la delincuencia». Había una solución obvia:la tributación unitaria. «Hay que tratar la com-pañía como una sola unidad y asignar los benefi-cios a los países en los que se desarrolla la activi-dad económica utilizando criterios reales y noficticios, como empleados, ventas, el capital in-vertido. Éstos son los factores de producción rele-vantes», dijo John Christensen, de Tax Justice net-work. Esto se antojaba un cometido imposible sino se daba un grado inimaginable de colaboraciónentre países que ahora estaban librando una des-tructiva competencia tributaria. Pero en los añostreinta, Estados Unidos ya había adoptado algunoselementos de la tributación unitaria para evitar lacompetencia entre estados; California lo puso enmarcha para prevenir la evasión fiscal por partede los estudios cinematográficos de Hollywood. Así

que solo hacía falta un compromiso estatal com-parable con el de Roosevelt y su new Deal, aunquealgo así, sin embargo, aun era mucho pedir en elmundo de la postcrisis.

Mientras tanto, la evasión fiscal fue extendién-dose en la crisis. según el citado informe de BostonConsulting, el patrimonio privado invertido en cen-tros offshore subió más del 6 % en el 2012 hasta lamareante cifra de 6,5 billones de euros, aproxima-damente la deuda acumulada de todos los paísesde la euro periferia, incluida Francia. Una terceraparte de este capital que huía del fisco procedía deindividuos residentes en Europa, una región hun-dida en una profunda crisis fiscal que amenazabasu existencia. Más de dos billones estaban inverti-dos en suiza. Las multinacionales, por su parte,fueron rentabilizando las ventajas competitivas queles proporcionaban sus estructuras laberínticas deingeniería tributaria global. Tras mi viaje a Zugpara averiguar cómo las artimañas fiscales habíanayudado a Burger King a conquistar Madrid, ma-sacrando de paso las tapas más famosas del mundo,regresé a la capital española en la primavera del2013 para descubrir que la parada de metro de laarchiconocida Puerta de sol ya se llamaba Voda-fone sol. El branding de la icónica plaza que habíaescenificado las protestas masivas de indignadosen mayo del 2011 era «motivo de orgullo para losmadrileños», llegó a decir el portavoz de un ayun-tamiento sin comentar que Vodafone era una delas multinacionales más criticadas por su ingenieríalegal de evasión fiscal. Una investigación realizadapor la revista británica Private Eye reveló en el2011 que Vodafone había eludido el pago de 4.800millones de libras de impuestos mediante manio-bras de desplazamiento de beneficios y precios detransferencia sirviéndose de Luxemburgo y suiza.

Lo que diferenciaba la decadencia de la élite delnuevo siglo XXi de la enfermedad moral que Tho-mas Mann diagnosticó en su día simbólicamenteera que, tras la crisis del 2008, no emergía en nin-guna parte una alternativa general a las teorías demercados eficientes, burbujas imposibles y conse-jeros delegados merecedores de remuneracionesbillonarias.

La novela de Mann es un foro de ideas que esbo-zan irónicamente los conflictos entre las grandesideologías que caracterizarían las próximas déca-das. La Revolución rusa estallaría mientras Mannescribía la novela, y en 1918 la ola revolucionariase extendió a Alemania. Los debates entre el liberalhumanista Ludovico settembrini y el reaccionariototalitario Leo naphta en La montaña mágica re-presentan un mundo en el que el statu quo de ex-

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 21

trema injusticia social y económica estaba siendocuestionado desde todos los ángulos, y retado pornuevos sistemas críticos de pensamiento, el mar-xismo, el anarcosindicalismo y la socialdemocra-cia.

Pronto emergería la figura del economista JohnMaynard Keynes y una nueva filosofía optimistade gestión del capitalismo, centrada en la necesidad(quizás imposible) de corregir sus desequilibrios ysus injusticias. Pero en el «punto muerto» de laseconomías occidentales del nuevo siglo XXi, bri-llaba por su ausencia una alternativa intelectual alas tesis rotas de Mont Pelerin y la Chicago school.La moda Gran Gatsby volvió a ser de nuevo prota-gonista en las fiestas de Wall street tras el estrenode la película de Baz Luhrmann, pero nadie ofrecíauna alternativa teórica como la que Keynes pre-sentó a finales de los roaring twenties. Tras el co-lapso del 2008, hubo quienes habían albergado laesperanza de que irrumpiera en el debate una pro-puesta radicalmente alternativa como en su día lofue La teoría general (1936), la obra cumbre deleconomista inglés. Pero más allá de la retórica oba-miana de un new Deal verde o un Plan Marshallpara el maltrecho sur europeo, nada apareció nien el ámbito intelectual ni mucho menos en el ám-bito de la política real. «Hace falta un cambio deparadigma como en los años treinta, pero no seatisba ninguno en el horizonte», me comentó elautor del Coste de la desigualdad, stewart Lansley,durante un almuerzo en el soho londinense tresdías después de que Margaret Thatcher fallecieraen su cama del Hotel Ritz, en abril de 2013. «Ellasí tuvo su cambio de paradigma», añadió Lansley,y ambos recordamos con estremecimiento aquella«revolución» y los estragos que causó en la socie-dad británica. A escasos metros del restaurante seultimaban los preparativos con pompa y ceremoniadel funeral de Estado para la Dama de Hierro enuna ciudad que parecía haber perdido su memoria.¿Por qué no había vuelto a desplazarse el pénduloideológico tras el colapso del modelo de Thatcher?«Quizás porque las cosas aún no han ido suficien-temente mal», sugirió stewart.

La cuestión, pues, era si las cosas, efectivamente,irían a peor, hacia una crisis equiparable con aque-llas que sacudieron la primera mitad del siglo XX,que arrastraría la vida más allá de aquel «puntomuerto», como diría Thomas Mann. Desde luego,

se amontonaban los motivos que invitaban a pensarque no volverían los años de crecimiento y paz so-cial de las dos décadas anteriores, cuando la glo-balización benigna de Davos parecía haber triun-fado. En la primavera de 2013 hice un viaje aMálaga, al deprimido sur de España, para reunirmecon Michael Pettis, el economista de la Universidad

de Beijing y autor de una obra crucial, The greatrebalancing, al que ya conocimos en el capítulo 6.nos citamos en un chiringuito de la playa cerca dela casa donde Michael, hijo de nómadas intelec-tuales estadounidenses, había nacido, ahora elpunto más negro del paro europeo. Pettis me ex-plicó las razones que le inducían a temer que vivi-ríamos un largo periodo de estancamiento y des-ajustes: «Ésta es una crisis de infra consumo; hayuna enorme sobrecapacidad de producción globaly una falta de demanda»... 3

nOTAs:1 Un Reportero en la MontañaMágica, es una sugerentevisión de los encuentros del Foro Económico Mundiala cargo de Andy Robinson. Este corresponsal y repor-tero volante de La Vanguardia desnuda la historia deDavos, los paraísos fiscales y la farsa de la filantropíade sus protagonistas

2 Este artículo está extraído del libro “Un reportero en lamontaña mágica. Cómo la élite económica de Davoshundió el mundo” de Andy Robinson. Ed. Ariel, 2013.se corresponde con el Capítulo Octavo. El descenso dela montaña mágica (Pp. 191-202).

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 22

La evasión fiscal se presentó comoel asunto prioritario y laseconomías más grandes delplaneta acordaron, en principio,

crear un marco único en el cual lasmultinacionales deben proporcionarinformación a las autoridades tributariassobre «donde registran sus beneficios ydónde pagan sus impuestos», según elcomunicado de la cumbre. Acaso lo másasombroso es que algo tan necesario aúnno existe.

Presupuestos Generales del estado 2014. El princi-pal tema de debate parlamentario, este mes de oc-tubre, ha sido el realizado en torno a los PGE 2014.El 2 de octubre se hace público, en el Boletín Oficialde las Cortes Generales, el calendario para la trami-tación del Proyecto de Ley de PGE para 2014; el 18de octubre finalizó el plazo de presentación de en-miendas a la totalidad; el 25 de octubre para pre-sentar enmiendas al articulado. Paralelamente losdías 3, 4, 7 y 8 de octubre se celebran comparecen-cias en las distintas Comisiones Parlamentarias. Losdías 22, 23 y 24 de octubre se celebra el debate deenmiendas a la totalidad, que el Pleno del Congresoaprueba con los votos del PP y el 31 de octubre In-forme de la Ponencia. El calendario continúa el 8 denoviembre con el Dictamen de la Comisión de Pre-supuestos y los días 11,12 y 13 de noviembre se ce-lebra Pleno del Congreso de Diputados, donde pre-visiblemente se apruebe el Dictamen de la Comisióny los PGE 2014 pasen al Senado. CCOO y UGT hanplanteado una ronda de entrevistas con los distintosgrupos parlamentarios, para explicar la postura sin-dical frente a estos Presupuestos.

Ley de Transparencia. El martes 8 de octubre la Co-misión Constitucional del Senado designa Ponenciasobre Proyecto de Ley de transparencia, acceso a lainformación pública y buen gobierno. El Senado tieneel 20 noviembre como fecha límite de tramitaciónpara aprobar este Proyecto de Ley.

Proyecto de Ley de Acción y del Servicio exterior delestado. El Pleno del Congreso de los Diputados de-batió y rechazó, el martes 15 de octubre, las en-miendas de totalidad presentadas al Proyecto deLey de la Acción y del Servicio Exterior del Estado.Esta Ley continuará su tramitación parlamentariaen la Comisión de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Proyecto de Ley de Garantía de la Unidad de Mer-cado. El martes, 22 de octubre, se reúne la ponenciaencargada de informar el Proyecto de Ley de garantíade la unidad de mercado, después de la votación ydebate en plenario el día 26 de septiembre, cuandola Cámara aprueba por asentimiento la solicitud deGrupo Socialista de avocación por el Pleno de esteProyecto de Ley, lo que significa una redacción dife-rente de Proyecto inicial.

Ley de educación. El Pleno del Congreso debatió elDictamen de Comisión y las enmiendas de los grupos

sobre el Proyecto de Ley Orgánica par la mejora dela calidad educativa. Esta Ley, al ser Orgánica, precisala mayoría absoluta del Pleno antes de pasar al Se-nado.

Ley orgánica de creación de la Autoridad indepen-diente de Responsabilidad Fiscal. Este Proyecto deLey se debatió en el Pleno del Congreso y ha pasadoal Senado para continuar el recorrido parlamentario.

Proyecto de Ley sobre el Sector eléctrico. El Plenodel Congreso de 31 de octubre debatió y rechazólas enmiendas a la totalidad así como la avocacióna Pleno. Esta Ley, una vez aprobaba por la Comisiónde Energía, pasará directamente al Senado.

Proyecto de Ley para la Protección de los Trabaja-dores a Tiempo Parcial. El Pleno del Congreso de31 de octubre rechazó la enmienda a la totalidad ElProyecto de Ley para la protección de los trabajado-res a tiempo parcial, con lo que este proyecto conti-núa su recorrido parlamentario por el Senado.

Proyecto de Ley Reguladora del Factor de Sosteni-bilidad y del indice de Revalorización del Sistemade Pensiones de la Seguridad Social. Este Proyectode Ley entró en el Congreso el 27 de septiembre yfue calificado el 1 de octubre. Actualmente está enla Comisión de Empleo y Seguridad Social, pendientede Enmiendas, después del Pleno de 31 de octubre,

Programa nacional de Reformas. El miércoles 30de octubre, en el Senado, y ante la Comisión de Eco-nomía y Competitividad, el ministro de Economía yCompetitividad, Luis de Guindos Jurado, informa delPrograma Nacional de Reformas y sobre la actuali-dad económica general.

nuevas Formas de exclusión Social. El Senado haaprobado por 145 votos a favor y 73 en contra, en elpleno del 22 de octubre el “Estudio sobre las nuevasformas de exclusión social como consecuencia delfuerte incremento del desempleo”, elaborado poruna Comisión Especial. El informe aparece publicadoen  el Boletín Oficial de las Cortes Generales. Senado.N. 218, el 5 de julio de 2013.

otra actividad parlamentaria. El jueves 17 de octu-bre el Pleno del Congreso debatió tres proyectos deLey, que continuarán su recorrido parlamentario porel Senado: Ley sobre Cajas de ahorros y fundacionesbancarias; Seguridad privada; Racionalización y sos-tenibilidad de la Administración Local. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 23

sECCiÓn

Actividad parlamentaria y legislativaF1M | Adela crespo

Por Carmen Rivas. Fundación 1º de Mayo.

L uis García Montero nació en Granada en1958. En su universidad estudió Filosofía yletras. Obtuvo la licenciatura en 1980 y se

doctoró en 1985 con una tesis sobre Rafael Al-berti: “La norma y los estilos en la poesía deRafael Alberti”. Una amistad con el poeta del 27que se prolongó hasta el fallecimiento del autorde “Marinero en tierra” y “La arboleda per-dida”, entre otros títulos que le sitúaron y le si-guen colocando entre los grandes de las letrasespañolas.

Comenzó a trabajar como profesor asociadoen la Universidad de Granada en 1981 y recibióel Premio Adonáis en 1982 por “El jardín ex-tranjero“.

se vinculó al grupo poético de “La Otra Senti-mentalidad“, corriente que en la poesía españolacontemporánea toma el nombre del primer libropublicado en 1983 y cuya autoría comparte conlos poetas Javier Egea y álvaro salvador.

su trayectoria personal y poética se fue am-pliando hasta concretarse en lo que más tardese llamaría “poesía de la experiencia“. GarcíaMontero y su grupo, trataron también de rela-cionarse con la tradición poética anterior aco-giéndose a los postulados de Luís Cernuda yJaime Gil de Biedma y trataron de unir la estéticade Antonio Machado y el pensamiento de la gen-eración del 50, así como el surrealismo y lasimágenes impactantes de los poetas del Barrocoespañol o de Juan Ramón Jiménez.

Entre los galardones poéticos que ha obtenidodestacan el Premio Federico García Lorca, elPremio Loewe, el Premio Adonáis de poesía y elPremio nacional de Poesía con el que fue galar-donado en 1995. Tiene también el Premio na-cional de la Crítica obtenido en 2003.

En el año 2010 se le concedió en México elPremio Poetas del Mundo Latino por su trayec-toria.

su actividad poética le ha llevado a estudiarminuciosamente la obra de Federico GarcíaLorca y a escribir libretos y poemas en una rei-vindicación de su dimensión poética y tambiénhumana. Este otoño ha participado en el TeatroEspañol con la pianista Rosa Torres Pardo y lacantaora Rocío Márquez en un acto benéfico enel que la obra de Lorca ha dado el contenido a laactuación. También ha intervenido en la presen-tación del Foro por la Cultura, Luis García Mon-tero y Juan Diego Botto establecieron un diálogoa partir del libro “Poeta en Nueva York”.

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 24

ENTREVISTA LUiS GARcÍA MonTeRoPOETA, ESCRITOR, CRÍTICO Y PROFESOR UNIVERSITARIO

“La poesía es un compromiso por la vida”

La literatura que estudiamos en losmanuales era una literatura enversión oficial donde quedababorrada aquella parte de la poesía

que tuviese que ver con un antifranquismodirecto, y me refiero a la generación del 27,de la poesía republicana, a hechos como elexilio de Antonio Machado y RafaelAlberti, la muerte de Lorca, elencarcelamiento y muerte de MiguelHernández.

Pregunta: ¿Qué representa para ti FedericoGarcía Lorca?Respuesta: Representa mucho. Me parece quela temperatura normal de la poesía es la admi-ración. nosotros somos poetas porque primerohemos leído a algunos autores que nos han des-lumbrado y que nos han hecho vivir con un libroen las manos. Uno de los primeros autores querealmente a mi me deslumbró fue García Lorca.Yo había empezado a escuchar algunos poemasen la voz de mi padre, pero la primera vez queme encerré a leer poesía en soledad conmigomismo fue con la edición que había en casa conlas obras completas de García Lorca publicadaspor la editorial Aguilar. A mi me fascinó. Cuandoempecé a interesarme por su poesía para mi en-seguida ese nombre adquirió una dimensión ci-vil. Federico había representado unos años delibertad y progreso en la ciudad de Granada quehabían quedado borrados por la guerra civil. Es-taba todavía muy presente la guerra civil en laGranada provinciana en la que yo fui niño. Algode lo que no interesaba hablar pero que estabamuy presente en los miedos, en los silencios decualquier tipo y Lorca significó para mí esa Gra-nada que había quedado borrada por una liqui-dación cuyo símbolo fue su asesinato. De algunamanera eso hizo que para mi generación crecerfuese intentar recuperar la ciudad que habíadesaparecido con la guerra y con el golpe militar.Por eso, en mi la vocación poética estuvo siempreunida a la vocación civil.

P.: ¿Qué destacarías de su obra poética y a travésde que aspecto de su trabajo conectaste con el?R.: Quizá los primeros poemas que me llamaronla atención, que más me conmovieron fueronsus canciones y algunos de sus romances. Peropoco después, según fui madurando me quedédeslumbrado con “Poeta en Nueva York” que esuno de los libros más importantes de la poesíadel siglo XX. García Lorca es un poeta de tantapersonalidad que si se acerca a él, uno se devora.Por eso mi poesía, que tiene mucho de admira-ción a Lorca, ha intentado ser poco lorquianaporque en cuanto te acercas mucho todo suenaa Lorca y te conviertes en una voz epigonal. Peroclaro, sus lecciones están ahí y aunque yo hagouna poesía de tono más narrativo, más coloquial,con intenciones realistas, cada vez que quierocondensar la música del poema en una metáfora,

en una imagen, me acuerdo de todo lo que heaprendido de Federico García Lorca

P.: ¿La imagen que se nos ha transmitido delpoeta no es un poco superficial?R.: Todo tiene su cara y su cruz. La dictadurasupuso una distorsión en toda la cultura y entoda la educación. La literatura que estudiamosen los manuales era una literatura en versiónoficial donde quedaba borrada aquella parte dela poesía que tuviese que ver con un antifran-quismo directo, y me refiero a la generación del

27, de la poesía republicana, a hechos como elexilio de Antonio Machado y Rafael Alberti, lamuerte de Lorca, el encarcelamiento y muertede Miguel Hernández. interesaba dar una ver-sión mucho más dulce de la poesía. Pero, porotra parte, y ahí viene la cara, la necesidad deluchar contra la dictadura y que esa lucha nofuera solo de carácter político, que hubiera li-bertad para militar en partidos políticos, sinotambién de carácter ético, moral, de cambiarlas costumbres amorosas, de llevar la emanci-pación a la vida privada, de tener un modo devida menos clerical, eso hizo que los poetas for-masen parte de nuestra educación sentimental.Y lo que no venía en los manuales de literaturalo oíamos en la voz de los cantautores, en losdiscos de Paco ibáñez, de Joan Manuel serrat,de Victor Manuel. Recuerdo a un profesor muyatinado que llevó a una clase de literatura eldisco de serrat dedicado a Antonio Machado.Me impactó tanto que fue el primer disco queme compré con el dinero que me dieron en micumpleaños. La poesía se convirtió así en unaeducación sentimental, en un referente de com-promiso con la vida que después heredaron Blasde Otero, Gabriel Celaya y la generación poste-rior representada por ángel González, JaimeGil de Biedma.

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 25

Yo no me hice poeta para escribirun endecasílabo perfecto, ni mehice profesor de literaturapensando que iba a aprender a

poner una nota a pie de página. Para mi laliteratura, la poesía, la filología estáncomprometidas con la vida.

P.: ¿ La poesía te ha conducido al compromisoético y político o es ese compromiso el que te hallevado a la poesía? ¿O quizá ambas cosas son lamisma?R.: son las dos cosas. Empecé a escribir porqueme deslumbraron algunos poetas: Lorca, Alberti,Machado, neruda. Esos nombres no sólo teníanuna repercusión de alta calidad lírica, sino tam-bién, en cuanto arañabas un poco, tenían unadimensión cívica y comprometida muy fuerte.De militancia, y a veces de haber dado hasta suvida en esa militancia. Después cuando llegué ala universidad de Granada, en los años 70 se mereforzó la idea de que estudiar y escribir era unaforma de comprometerse. El 5 de junio de 1976se le hizo en Fuentevaqueros, su pueblo, un ho-menaje a Federico García Lorca que fue en rea-lidad el primer acto político, muerto el dictador,que se podía organizar reclamando libertad. Fueun acto muy controlado, rodeado por la policíaque se suspendió porque dieron nada más quemedia hora. Todavía recuerdo la frase de ManuelFernández Montesinos, sobrino de García Lorca,diciendo “Después de 40 años de silencio solonos dan media hora de libertad”. A partir deahí estudiar era transformar los sentimientos,era transformar la realidad. Yo no me hice poetapara escribir un endecasílabo perfecto, ni mehice profesor de literatura pensando que iba aaprender a poner una nota a pie de página. Parami la literatura, la poesía, la filología están com-prometidas con la vida. Cuando decidí hacer unapoesía narrativa, donde fuese posible el dialogoes porque pensé que pasado el tiempo de lasvanguardias, más que romper los espacios pú-blicos estábamos en la necesidad de construirlos,de defenderlos, de hacer posible el diálogo y, enese sentido, me interesa una poesía más realistay menos rupturista. no he podido separar nuncala decisión poética de la decisión ideológica.Hasta cuando escoges la música de tus poemastiene que ver siempre tu componente ideológico.

P.: Perteneces a una generación que a finalesde los 70 y principios de los 80 crea en Granadaun nuevo movimiento poético. ¿Cómo lo defini-rías? ¿Cuáles son sus raíces? R.: Unos amigos y yo firmamos un manifiestoque se llamaba “La otra sentimentalidad” bajola influencia de un catedrático marxista españolque se llama Juan Carlos Rodríguez e inspirados

por Antonio Machado. Machado dijo que la lite-ratura era historia porque los sentimientos sonhistóricos. A la historia no pertenece solo unaconstitución o una huelga general sino la maneraque tenemos de sentir, de entender nuestra se-xualidad, nuestro amor; la manera de definirnoscomo hombres, como mujeres, eso pertenecetambién a un tiempo histórico. Por tanto el com-promiso no sólo hay que llevarlo a las causas po-líticas sino también a la emancipación de la pro-pia intimidad; a la transformación de la vidaprivada. En realidad, tan ideológica es la vidapública como la vida privada, no hay diferencias

históricas. Firmamos ese manifiesto queriendobuscar a través de la poesía la transformaciónde los sentimientos, emanciparlos y empezamosa decir que el compromiso era también hablarde que relaciones podían tener un hombre y unamujer y como era el reparto de las singularidadesen un espacio privado. Yo creo que esa es unade las grandes labores de la poesía: tomar con-ciencia de que indagar en los sentimientos esparticipar también en la emancipación y en lalibertad.

P.: ¿Los cambios sociales que se han producidoen España han avanzado en el sentido de que lavida pública y la privada sean, cada vez más, va-loradas como reflejo de las transformacioneseconómicas y políticas? R.: Esa ha sido una de las grandes aportacionesde la poesía contemporánea al pensamiento y alcambio social. Recuerdo haber dado lecturas depoemas en los años 80 y ver como el machismose manifestaba sin ningún pudor. Un famosomanifiesto de Andrés Bretón, el poeta surrealista,

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 26

Los seres humanos tenemos cosasbuenas y cosas malas; tan naturales la rabia como la capacidad decompasión ante el dolor. Y la

cultura tiene como misión sacar el fruto denuestras mejores posibilidades, de nuestracapacidad de compresión con el otro, decompasión y de todo lo que le da a lalibertad individual una dimensión deconvivencia social.

que participó en el Congreso de intelectualesAntifascistas que el gobierno de la república or-ganizó en Valencia en 1937, en plena guerra, de-cía: Marx pidió la transformación de la historia;Rimbaud pidió la transformación de la vida ynosotros, poetas, venimos a decir que es impo-sible transformar la historia sin transformarla vida cotidiana. A mi me parece que ese es elcamino.

P.: Eres el presidente del Foro por la Culturacreado recientemente por la Fundación 1º deMayo. ¿Por qué la necesidad de unirse en tornoa propuestas alternativas a la política culturaloficial?R.: Creo que la batalla cultural es algo que nosinteresa a todos. Esta crisis no es sólo económicay por tanto hay que dar respuesta a esta crisisno solo desde esa vertiente. Me parece que esta-mos sufriendo una verdadera agresión cultural.no sólo la cultura académica como la pintura, lamúsica, el teatro… sino también contra la culturapopular que también existe y que además siem-pre ha tenido una relación fluida con la culturaacadémica porque la cultura popular recoge laimaginación, los sueños, las ilusiones, los miedoscon los que la gente convive todos los días. Yosiempre digo que el cantaor Enrique Morenteemociona cuando canta a san Juan de la Cruz ycuando canta una letra campesina que está llenade delicadeza. La cultura popular está siendo in-vitada a degradarse, a pensar con el egoísmo delos primeros instintos. Esa degradación se estáproduciendo cuando se ensalza la cultura dellinchamiento. El termómetro de la cultura de lapoesía es la admiración; la cultura de los bajosinstintos degradados es la del odio, la del des-crédito. La gente habla mal de todo el mundo,calumnia, es incapaz de admirar a alguien. Eneste tipo de cultura, cuando los políticos lo hacenmal, -lo más razonable en una cultura democrá-tica sería exigirles un buen comportamiento aesos políticos- y, sin embargo, lo que hace la cul-tura manipulada y zafia, lo que quiere, es cance-lar la política, liquidarla.

P.: ¿Asistimos al ataque contra la cultura y con-tra las organizaciones que defienden que otrosvalores y otra vida son posibles?R.: Todo aquello que pone en duda los valoresestablecidos, ya sea una organización política,

sindical o una conciencia intelectual eso hay queacabar con ello. Una buena forma de acabar conello es sembrar el descrédito, la desconfianza, lasospecha. se está extendiendo una especie deanalfabetismo ético que es la agresión más duraque yo veo a esa cultura popular que es de laque estábamos hablando y por eso nos pareceimportantísimo defender una dignificación cul-tural, separar la cultura del entretenimiento za-fio, devolverla a su papel de reflexión, de cono-cimiento, de educación porque es uno de los ejesfundamentales de una sociedad democrática enla que tenemos que convivir, hacer política, de-fender nuestros derechos laborales o la dignidadhumana.

P.: ¿no estamos en una posición muy débil paracombatir una ideología que prácticamente locontrola todo desde la comunicación a las fuen-tes energéticas y los ejércitos?R.: Muy débil porque el propio concepto de or-ganización es lo primero que se ha dinamitado.La cultura neoliberal se basa en una definicióndel individuo en la que se borra todo compro-miso social y se exalta el egoísmo. Es el sujetoposesivo. Es la cultura del no me cuentes tu vida,sálvese el que pueda, los demás van a enga-ñarme, el mundo es una competición y tenemosque darnos codazos unos a otros porque la sal-vación es siempre individual. El neoliberalismoha borrado cualquier connotación social de lapalabra libertad y en esta cultura cualquier as-piración organizativa es sospechosa y esa es ladebilidad de la realidad actual. El imperio delconcepto de libertad individualista, no social yel descrédito de lo que significa la vida organi-zada. Creo que es muy importante defender ladimensión social de las personas. Volver a re-cordarnos que los individuos no pueden vivir ensoledad, ni son por naturaleza lobos contra losdemás. Los seres humanos tenemos cosas bue-nas y cosas malas; tan natural es la rabia comola capacidad de compasión ante el dolor. Y lacultura tiene como misión sacar el fruto de nues-tras mejores posibilidades, de nuestra capacidadde compresión con el otro, de compasión y detodo lo que le da a la libertad individual una di-mensión de convivencia social. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 27

HUMoR PoR LA DeMocRAciA

El 20 de octubre de 1973 salió en número 1 de El

Papus y prolongó su vida durante 14 años, en losque aparecieron 596 números entre ordinarios y

especiales. En el nacimiento de El Papus confluyen lanecesidad social, la posibilidad política, la existenciade referencias, la voluntad creativa de los autores y elbinomio riesgo y rentabilidad editorial. De la necesidady posibilidad del humor gráfico dan testimonio el sur-gimiento en aquellos momentos de un buen puñadode publicaciones de este género. Hermano Lobo fuela primera, en 1972, que rompió el monopolio de lavieja La Codorniz, y lo hizo siguiendo el modelo delHara- Kiri francés... bueno, en realidad de Charlie

Hebdo, su sucesora. Hara- Kiri había nacido un 1 deseptiembre de 1960 fundada por François Cavanna,con la colaboración entre otros de Fred, Lob y Reiser -en seguida se incorporaría Georges Wolinski-, y el nú-mero 7 adoptó el subtítulo de “Béte et Méchant “(“bestia y despreciable”) . El Papus que se autoapellidósatírica y neurasténica siguió de la mano de Ivá, Oscar,Ja, Gin, l’Avi, Usero, Giménez, Ventura y Nieto y muchí-simos más en la línea marcada por la revista francesa,pero a diferencia de Hermano Lobo dio protagonismoa la historieta y adoptó fervientemente el estilo gráficofeista. Sus páginas combinaron la crítica costumbristacon la sátira política para reflejar la realidad española.Trataron la censura, la falta de libertad, el nacional ca-tolicismo; la represión sexual; el nacimiento y creci-miento del feminismo, con posturas muchas vecesmachistas; la cultura de masas, los cambios socialesy la crisis, también la crisis.

El petróleo, la escasez de esta fuente de energíavital para la economía mundial y el aumento de suprecio, fue una de las causas de la crisis que sufrimosen los años setenta del pasado siglo. Una de las con-secuencias más malas fue la inflación galopante, elaumento continuo del coste de la vida y el otro el paro,la pérdida brutal de puestos de trabajo y por tanto defuentes de ingresos para los que vivían de su trabajo.La sensación de bienestar que habíamos vivido lossesenta se desvaneció radicalmente, y la incertidum-bre se instaló en la gran mayoría de los hogares. Parasolucionar todo este desbarajuste, surgió una recetamilagrosa: austeridad; con razón se afirma que el hom-bre es el único animal que tropieza dos veces en lamisma piedra. De todo ello se puede concluir tantoque la Merkel y la Troika no son muy originales, comoque las hemerotecas son un muy buen antídoto contrala intoxicación informativa que acompaña a las crisis

económicas. La relectura de El Papus produce unasorprendente sensación de familiaridad al llegar a laspáginas y viñetas en las que trata de la crisis econó-mica que entonces sufríamos, es como si el tiempono hubiera pasado. Las redes sociales dan ahora tes-timonio continuo de esta anacrónica actualidad conla reproducción de un buen número de esos chistespara criticar lo que hoy sucede. No deja de ser curiosoy significativo que una publicación nacida con rabiosavoluntad de inmediatez haya conseguido, sin quererlo,que su mensaje funcione para explicar hechos y pro-cesos de casi cuarenta años más tarde. Este tipo detúnel del tiempo se explica seguramente por los ele-mentos comunes que las crisis capitalistas mantienen,pero también, y especialmente, por el tratamiento crí-tico que se hizo en la revista. Uno de los elementosmás claros fue su posicionamiento contra un ciertocapitalismo parasitario, de esquemática representa-ción icónica. Ahora bien, la conexión más directa entreayer y hoy se da en la denuncia de la prepotencia deunos, los menos que siguen haciendo negocio, y laimpotencia de los otros, la gran mayoría sometidos auna catástrofe vital.

Las páginas de El Papus, en fin, forman una galeríapermanente de retratos de la Transición que elaboranun relato bastante diferente del que se ha conformadooficialmente, más incómodo, más real. En primer lugaren la revista la protagonista de esta época fue la ciu-dadanía con sus preocupaciones, obsesiones, frustra-ciones, ilusiones, reivindicaciones, necesidades, sufri-mientos, sus miedos y su valentía. En segundo lugarpor que su existencia y resistencia, marcada por dossuspensiones de cuatro meses, múltiples juicios y unatentado mortal, es una prueba continua de que la li-bertad no fue concedida graciosamente sino que seganó y no fue nada fácil . En tercer lugar por que dibu-jaron la cara menos brillante y muchas veces oscurade aquel proceso. Y finalmente porque se reían detodo, bien seamos realistas de casi todo. Significativa-mente, los últimos tiempos de la revista estuvieronprotagonizados por una campaña contra la entradaen la OTAN, evento que de alguna manera concluyócon la Transición e implantó una apariencia de nor-malización. La entrada de España en la Alianza Atlán-tica bajo un gobierno socialista fue una paradoja dignadel final de El Papus. Ahora que la Transición ha dejadode ser considerada paradigma de democratización esun buen momento para recuperar la sátira y hastapronto la neurastenia de El Papus. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 28

sECCiÓn

CulturaF1M | Pepe Galvez

Sentencia del Tribunal constitucional de 7 de octubrede 2013, Rec. Amparo 2917/11: Acceso por la em-presa al equipo informático y al correo electrónicode los trabajadores. Se trata de un pronunciamientoque viene a admitir la legitimidad de la empresa deacceder al correo electrónico de los trabajadores desu plantilla, así como a los equipos informáticos quemanejen, lo que se ha venido a presentar como ladesaparición del derecho a la intimidad de los traba-jadores y trabajadoras, frente a la empresa.

Realmente la sentencia es un importante retrocesoen el ámbito de los derechos de los trabajadores,pero de su lectura no puede deducirse un derechogeneral del empresario a acceder al correo electró-nico. Se refiere, claro está, al correo profesional quese utiliza para la realización de los cometidos delpuesto de trabajo. Y se refiere igualmente al equipoinformático facilitado por la empresa para tales acti-vidades. Lo que dice la sentencia es que en ese casoconcreto, el trabajador no puede invocar una expec-tativa de privacidad en la utilización de tales mediosdado que el convenio colectivo expresamente prohibíael uso del ordenador para fines personales, y el usodel correo electrónico para otros fines que no seanel propio de la actividad laboral. De aquí resulta queel trabajador debería esperar que la empresa implan-tara medidas para verificarlo. Y sobre todo, la sen-tencia no acepta sin más ese acceso al correo elec-trónico, sino que exige la existencia de indicios osospechas de actuación irregular del trabajador, comoera la utilización de ese correo para remitir docu-mentos sensibles de la empresa a la competencia,razón por la cual fue despedido.

Sentencia Tribunal constitucional de 10 de octubrede 2013, Rec. Amparo 3773/2011: cese de traba-jadora embaraza objeto de cese durante el períodode prueba. El TC viene a corroborar la solución dadapor el TS (Social) a estos ceses, declarando que noopera la protección frente al despido de la trabajadoraembarazada que regula el art. 55.5 ET. Pero hemosde aclarar que en este pronunciamiento no impide-ni pueden impedir-, la tutela frente a la discriminacióna la trabajadora embarazada durante el período deprueba.

Donde es completamente desafortunada la sen-tencia es en asumir que sólo hay discriminación porrazón de embarazo si la trabajadora demuestra que

la empresa conocía tal embarazo. Presupone quesólo se protegen las discriminaciones “intenciona-das”, lo que es un error. Y sobre todo, desconoce laposibilidad de acreditar, conforme establece la Leyde la Jurisdicción Social, cualquier elemento indiciariodel que se pueda deducir, razonablemente, que elembarazo ha podido influir en la decisión extintiva, yen consecuencia, tal y como establece la ley procesal,se imponga a la empresa la necesidad de justificarsu actuación al margen de todo propósito discrimi-natorio.

Sentencia del Tribunal Supremo (Social, Sala Gene-ral) de 22 de julio 2013 (Rcud. 1380/2012): extin-ción del contrato del personal indefinido no fijo delas administraciones públicas. En esta importantesentencia se viene a establecer, con valor de criteriojurisprudencial unificado por el Tribunal Supremo,que es causa de extinción del contrato de trabajo in-definido no fijo de plantilla, la amortización del puestode trabajo, y no sólo la cobertura de la plaza. Esto ex-cluye acudir al procedimiento del despido objetivo exart. 53 ET, ni en consecuencia, tenga derecho el tra-bajador o la trabajadora a percibir la indemnizaciónlegal por el despido objetivo –o en su caso, colec-tivo-.

Implica un grave retroceso en los derechos de losmiles de trabajadores que están prestando serviciospara las Administraciones Públicas como consecuen-cia de las irregularidades en que han incurrido en lacontratación temporal. Pero la solución dada por ladoctrina judicial viene a implicar una especie de “des-pido libre” de tal personal. Está por ver si esta doctrinase aplica, igualmente, a los despidos que se produz-can tras la reforma del ET operada por el RDL3/2012, que no era el caso. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 29

sECCiÓn

Reseña JurídicaF1M | Gabinete de estudios Jurídicos de ccoo

Hoy día vivimos en una situación de crisissistémica global con visos, al menos en Es-paña, de ser permanente. Crisis (financiera,

productiva, ecológica y alimentaria) en la queen el ámbito de la UE aquellos que forman partede la denominada “Troika” imponen las políticasneoliberales como solución mágica a una pro-blemática en la que el aspecto financiero no esel único frente abierto.

sin embargo, la realidad es tozuda y no pareceque las soluciones aplicadas sirvan para más quepara empeorar la situación de los que formamosparte de la economía real. Es más, tras la cele-bración de las elecciones en Alemania, dondeAngela Merkel se afianza en el poder, esta actitudmiope se va a ver reforzada provocando que con-tinúen imponiendo la misma política.

En el caso español, la precaria situación actuales fruto de factores externos producidos por laprofunda crisis internacional, los enormes des-equilibrios de su modelo productivo (o la ausenciadel mismo), junto con la incapacidad manifiestade los sucesivos gobiernos. Está combinación defactores ha producido que sus vulnerabilidadesse materialicen en una intensificación de los efec-tos más negativos de la crisis con especial inci-dencia en un aumento incontrolable del desem-pleo.

En Euskadi los efectos de la crisis no han de-jado de sentirse, lo que está sucediendo en Fagorelectrodomésticos así lo evidencia, pero las di-ferencias con respecto al resto del Estado sonclaras. Estas diferencias son visibles si hacemosun repaso a la evolución de la economía vascaexaminando dos indicadores que pueden sinte-tizar el estado de salud de su economía, comoson la tasa de desempleo y la evolución del PiBper cápita. En el caso de este último, los datosreflejan que comparativamente Euskadi está enmejor situación. Por lo que respecta a la evolu-ción del desempleo, la destrucción del empleono ha sido tan rápida y violenta en el caso deEuskadi ya que consigue contener la tasa de des-

empleo por debajo del 10% hasta 2010, termi-nando con una tasa de desempleo del 15% en elúltimo trimestre de 2012, mientras en el totaldel Estado ha sobrepasado el 26% al finalizar el2012.

Una explicación de estas notables diferenciasnos la da el informe socioeconómico CAV 2012,realizado por el Eustat, donde el lector puedeencontrar los datos anteriormente referidos. Deacuerdo a lo que se indica en ese informe dosson las razones principales de esta diferencia.En primer lugar, el mayor peso del sector indus-trial y menor de la construcción en la estructura

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 30

Koldo Prada Rodríguez | Diplomado en Ciencias Empresariales

La economía social vasca, modelo de solución alternativa a las consecuencias negativas de la crisis

En el caso español, la precariasituación actual es fruto defactores externos producidos porla profunda crisis internacional,

los enormes desequilibrios de su modeloproductivo (o la ausencia del mismo),junto con la incapacidad manifiesta de lossucesivos gobiernos.

de la economía vasca. Y en segundo lugar, la im-portante presencia de empresas del ámbito dela economía social que han desarrollado estra-tegias y tratamientos del empleo existentes di-ferentes, primando el mantenimiento del empleoaún a costa de asumir otro tipo de sacrificios.

Este es un hecho que es necesario reivindicar,hoy más que nunca, cuando Fagor Electrodo-mésticos ha comunicado al juzgado de lo mer-cantil número 1 de san sebastián “el inicio denegociaciones con sus acreedores para alcanzarun acuerdo de refinanciación que garantice laestabilidad financiera de Fagor en interés desus socios y acreedores“, hecho que está siendoaprovechado para denostar no solo el modelocooperativo del Grupo Mondragón, al que per-tenece la citada empresa, si no a todo el conjuntodel cooperativismo y la economía social.

La situación actual de Fagor Electrodomésti-cos, nace fruto de la combinación de varios fac-tores entre los que se encuentra la crisis de 2007;las malas decisiones tomadas por los responsa-bles de su gestión; la falta de una respuesta atiempo desde la matriz, el Grupo Mondragón, alos acuciantes problemas que ha venido sopor-tando una de las empresas más importantes delgrupo; y la actuación tardía e ineficaz de las ins-tituciones, principalmente del Gobierno Vasco.

El declive de Fagor Electrodomésticos vienede lejos, lo que aumenta el desasosiego por lafalta de capacidad de reacción del Grupo Mon-dragón y del Gobierno Vasco. Ha sido víctimade sus propias malas decisiones al ser ambiciosaen el peor momento para serlo. En 2005 adquirióel grupo francés Brandt, esta operación kamikazeha pesado como una losa por el enorme incre-mento de deuda que ha provocado, lo que juntocon la burbuja inmobiliaria y la caída del con-sumo ha provocado la situación actual. Llegó atener 9.402 empleados en 2007, casi el doble dela actualidad. La crisis económica le afectó delleno y las ventas desde 2007 han bajado un 33%en los últimos seis años: de los 1.750 millonesque facturó en 2007 ha pasado a los cerca de1.200 en 2012, más de 550 millones menos En2010 tuvo pérdidas de 89 millones de euros yen los primeros seis meses ha sumado otros 66,8millones.

El pasado mes de mayo, la Corporación Mon-dragón aprobó por unanimidad la creación deun fondo de apoyo a la cooperativa de 70 millo-

nes de euros. Además de este fondo, se aprobóuna rebaja salarial de casi el 6,5%, que se unía ala renuncia de la paga extraordinaria de verano.En mayo, el grupo inyectó 70 millones de euros.Ahora se había planteado otra ayuda de 50 mi-llones pero esta vez la corporación ha decididono hacerlo, sacrificando a Fagor Electrodomés-ticos con el objeto de que el resto de cooperativas

del grupo no tengan que realizar ese sobrees-fuerzo que no iba a solucionar el problema demanera definitiva.

Desgraciadamente no hay constancia de losplanes que tiene la corporación para una de suscooperativas más importantes, y lo que es másimportante, nada se sabe de los planes que tienepara sus empleados, más allá del compromisocon el empleo manifestado por la CorporaciónMondragón, lo cual no deja de ser más que unavaguedad. De momento no hay planes concretos.Espero que, por el bien de los trabajadores/as lareacción de la corporación ahora sea más rápida,y que no tengan que pasar cerca de cuatro añospara poner en marcha soluciones, como ha pa-sado con la situación de Fagor Electrodomésti-cos. Cuatro años han pasado desde que empe-

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 31

El declive de FagorElectrodomésticos viene de lejos,lo que aumenta el desasosiegopor la falta de capacidad de

reacción del Grupo Mondragón y delGobierno Vasco. Ha sido víctima de suspropias malas decisiones al ser ambiciosaen el peor momento para serlo.

Desgraciadamente no hayconstancia de los planes quetiene la corporación para una desus cooperativas más

importantes, y lo que es más importante,nada se sabe de los planes que tiene parasus empleados, más allá del compromisocon el empleo manifestado por laCorporación Mondragón, lo cual no deja deser más que una vaguedad.

zaron los movimientos para buscar una salida ala empresa, cuatro años que han pasado sin queun plan de viabilidad haya llegado a tiempo.

Es innegable que Fagor Electrodomésticos estáen una situación crítica, pero dar por muerto elmodelo cooperativo y a la Corporación Mondra-gón, corporación formada por más de 100 em-presas es un error. Lo que pone de manifiestoestá crisis son las vulnerabilidades del tejido co-operativo en Euskadi y la necesidad de fortalecerlas medidas de apoyo al conjunto de la Economíasocial vasca sobre la que se apoya gran parte delas fortalezas de la economía vasca.

El tejido cooperativo vasco tiene un porcentajemuy alto de empresas del sector industrial. Deacuerdo con el informe socioeconómico sobrecooperativas realizado por la Universidad deMondragón-Mondragón Unibertsitatea aunquela mayoría de las cooperativas compiten en elsector servicios, un 58,8%, el porcentaje de éstasen el sector industrial es de un 27,5%, porcentajesuperior a comparación con los datos de la es-tructura económica de la CAV y del Estado. Elporcentaje de sociedades Laborales industrialeses incluso mayor. La gran dependencia del sectorindustrial de las exportaciones tiene una influen-cia negativa en estas entidades provocando per-dida de empleos y de establecimientos. Las ex-portaciones supusieron en el sector industrialen 2010 el 55,4% del volumen de negocio. Deacuerdo a la estadística de la Economía sociallas exportaciones disminuyeron un 7,2 % del2008 al 2010. Las exportaciones hacia la UE seredujeron en 582,8 millones de euros.

Lo que marca la diferencia entre estas entida-des y el resto de empresas es su compromiso porel mantenimiento del empleo, compromiso queespero que la Corporación Mondragón respete,apostando por una solución que busque el man-tenimiento del mayor número de empleos posi-bles, mediante recolocaciones en otras empresasdel grupo. En este sentido, si hacemos un análisismás profundo y consideramos en esta ecuaciónla “calidad” de los empleos se puede afirmar quela Economía social Vasca en lo que respecta aCooperativas y sociedades Laborales se está ca-racterizando hasta ahora por el mantenimientode un gran porcentaje de base societaria y conpoco empleo precario (entendiendo como tal losasalariados eventuales), o por lo menos, en dis-minución. De hecho, de acuerdo a los datos de

la Estadística de la Economía social, tanto lasCooperativas como las sociedades Anónimas La-borales incrementaron sus asalariados fijos enel bienio 2008-2010. En general, a pesar de lasdificultades, las entidades de la economía socialapuestan por el mantenimiento del empleo conuna apuesta clara por la estabilidad.

Euskadi es la segunda Comunidad a nivel es-tatal (63.532) por detrás de Andalucía (71.786)en cuanto al número de trabajadores empleadosen sociedades Cooperativas y sociedades Labo-rales. La proporción de población empleada enel ámbito de la economía social (cooperativas ysociedades anónimas laborales) en la C.A. deEuskadi (6,3%) es netamente superior a la deotros países del entorno europeo. En el caso con-creto de Gipuzkoa cerca del 10 % de los empleospertenecen al área de la economía social, y a pe-sar del fuerte impacto de la crisis, la tasa de des-empleo se mantiene en niveles notablementemás bajos que en los otros dos territorios histó-ricos.

En la CAPV, según los datos de la Estadísticade la Economía social, esta se configura por untotal de 2.171 empresas con 2.997 establecimien-

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 32

La Economía social Vasca en lo querespecta a Cooperativas ysociedades Laborales se estácaracterizando hasta ahora por el

mantenimiento de un gran porcentaje debase societaria y con poco empleo precario(entendiendo como tal los asalariadoseventuales), o por lo menos, endisminución.

Las políticas públicas debenapostar por impulsar laconstitución de gruposempresariales de Economía social

y por apoyar el rico tejido cooperativovasco existente. Y deben hacerlo tomandola iniciativa, implicándose realmente, paraque no suceda lo que está pasando hoy conFagor Electrodomésticos.

tos situados en la CAPV. Estos emplean alrede-dor del 6,3% de los trabajadores que trabajanen la Comunidad Autónoma y generan el 4,8%del Valor Añadido Bruto (VAB) de la economíavasca. En el periodo desde el inicio de la crisis,caracterizado por la destrucción de empleo y deestablecimientos, se han hecho notar especial-mente los efectos de la crisis constatándose en.2008 la ruptura del crecimiento que se habíaregistrado hasta 2006. se aprecia, por una parte,una contracción en el empleo del 5,6% en rela-ción a 2006, habiéndose acentuado esta tenden-cia en el bienio 2008-2010 ( 4.3%), situándosepor encima del retroceso producido en el con-junto de la economía vasca (-3,9%). En cambio,después de que en el anterior bienio (2006-2008) se destruyeran un 3,6% de establecimien-tos, en el siguiente bienio se volvió a la senda decreación de establecimientos (+0.4%).

Es de vital importancia la implicación de la ad-ministración pública en el fomento, creación ydesarrollo de entidades de Economía social, talcomo apunta el informe de situación de la Eco-nomía social vasca realizado por el Observatoriovasco de la Economía social. Las políticas públi-cas deben apostar por impulsar la constituciónde grupos empresariales de Economía social ypor apoyar el rico tejido cooperativo vasco exis-tente. Y deben hacerlo tomando la iniciativa, im-plicándose realmente, para que no suceda lo queestá pasando hoy con Fagor Electrodomésticos.

Los análisis de la economía mundial desde el

inicio de la crisis, han probado que las empresasde economía social han ofrecido una resistenciaa la crisis superior en términos de manteni-miento de los niveles de empleo, competitividad,productividad e innovación. Este hecho ha sidorefrendado tanto a nivel internacional como anivel europeo, con diferentes iniciativas y pro-nunciamientos reconociendo el importante papeldel Cooperativismo y la Economía social y des-tacando su potencial de futuro.

En la situación actual de crisis y recesión eco-nómica es imprescindible reivindicar que escierto que las fórmulas integradas en la economíasocial suponen instrumentos útiles y eficaces,para mantener y generar empleo de calidad. Laeconomía social y las entidades que la componenpueden (y deberían) erigirse como solución al-ternativa y como motor del cambio de modeloproductivo reclamado cada vez desde más sec-tores.

Desgraciadamente desde que ha saltado la no-ticia del preconcurso de acreedores de FagorElectrodomésticos estamos inmersos en una si-tuación en la que hacer esta reivindicación esmás necesario que nunca. no debemos permitirque esta situación nos haga caer en el derrotismoporque corremos el riesgo de que un árbol nonos permita disfrutar del bosque. El modelo dela Economía social, y en concreto el modelo co-operativista es un modelo productivo prospero,responsable socialmente y duradero, y así debe-mos reivindicarlo. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 33

PAn, eDUcAciÓn, LiBeRTAD. PeTRo MáRKARiS

Con “Pan, educación, libertad”, el nuevo casodel comisario Kosta Jaritos, culmina la trilogíade Petros Márkaris sobre la crisis griega. Es-

tamos ante una ácida noveladel genero negro que sumergeal lector en el durísimo día adía de los ciudadanos griegos,mientras Jaritos desentraña untriple asesinato y con ello al-gunas de las causas de la te-rrible situación que vive el país.

Son los hijos de los que com-batieron la dictadura de los co-roneles quienes están pa-gando las consecuencias deunos años en los que el centrode la actividad económica erael enriquecimiento personalaquí y ahora de buena partede los estudiantes que se opu-sieron al gobierno militar, con-vertidos ahora en hombres denegocios.

Sin embargo, Márkaris nohace tabla rasa y sitúa la es-peranza de la salida a la angustiosa crisis griega enquellos que han permanecido fieles a sus ideas dejuventud y en los hijos de quienes las traicionaron.

Petros Márkaris (Estambul, 1937) estudió ciencias

económicas en Viena y en Stuttgart, y posterior-mente se trasladó a Atenas, donde reside. Es guio-nista de televisión y autor teatral y ha colaboradoen varios guiones para el cine con el director TheoAngelópoulos, entre ellos “La mirada de Ulises”.

El reconocimiento internacio-nal le ha llegado con la serie denovelas policiacas protagoniza-das por el comisario Kosta Jari-tos, al que podríamos definircomo un hombre bueno en elsentido que da a éste términoAntonio Machado. Una novelanegra merecedora de galardo-nes como el Pepe Carvalho, elPremio Negra y Criminal 2011y el Point du Polar Européen2013.

Márkaris se declara admira-dor de Manuel Vázquez Montal-bán, autor de las novelas quetienen como protagonista aPepe Carvalho, un detectivemuy poco convencional,amante de la gastronomía y so-bre todo de la libertad individualy colectiva. Hace 10 años moría

este periodista y escritor imprescindible en un lejanoaeropuerto. Como legado tenemos su obra que haservido para recuperar, entre otras cosas, la novelasocial europea. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 34

sECCiÓn

Lecturas recomendadasF1M | carmen Rivas

L as pensiones representan un “instituto icó-nico”, si no el que más, dentro del conjuntode piezas socio-protectoras de la sociedad

del bienestar. su tratamiento proporciona unaideografía muy fidedigna de los niveles de soli-daridad existentes en cada país y de los vínculosde cohesión propendidos mediante dicho fulcro.Frente a esto, el partido en el gobierno está im-pulsando en esta legislatura una sucesión de re-formas que, amparadas en el chantaje de la crisis,recaba un soporte legitimador a las acciones de-rivadas de su agenda política. La reforma de lajubilación participa, cómo no, de estas premisas,es más, plantea objetivos sobremanera profundosde mutación de los modelos de seguridad social.La clave quizás estribe en la colación de argu-mentos “salfívicos” de elevada perspicacia heu-rística, como es el caso del factor de sostenibili-dad. El poder político enarbola una necesidadtrans-objetiva fundada en la sostenibilidad fi-nanciera del sistema, y en estos términos cola-ciona un aparato conceptual, auto-justificativo yeconométrico que confiere una legitimación ju-dicativa a cualquier propuesta de reforma.

En efecto, la crisis económica y los factoresasociados a ella, desde la caída en la afiliación oel aumento del gasto en desempleo, han jugadoun papel desencadenante en el desequilibrio degastos e ingresos, pero junto a esto se recaba unsegundo factor dominante, representado esta vezen la ampliación de la esperanza de vida de lapoblación española, factor que, en perversión lé-xica, se califica de “riesgo demográfico”2. La pa-radoja, empero, estriba en la “naturalidad” comose están planteando estos cambios y su anuda-miento con un caudal de perversiones instru-mentales bajo la siguientes secuencia: los ajustespresupuestarios acentúan la recesión y la caídade ingresos, esto lleva a elevaciones impositivas–generalmente en los tipos indirectos- pero larecaudación no cubre las prospecciones conta-bles, lo cual retrasa la consolidación fiscal y re-

mite, de consuno, a una circularidad incidenteen los gastos sociales, incidencia que, sin em-bargo, termina repercutiendo con más gravedaden los sectores de la población mayormente des-favorecidos. Desde hace tres décadas más detreinta países han incoado importantes procesosde reformas de la jubilación, y muchos de ellosya han sustituido, total o parcialmente, los otrorasistemas de reparto por sistemas fundados encuentas privadas e individuales. Por tanto ad-quiere consistencia la hipótesis de asistir a undesmantelamiento auto-legitimador del sistemapúblico de pensiones que cede el testigo sedicen-

temente a los modelos privados de capitalizacióny demás figuras derivadas3. En otras palabras,asistimos a una desvertebración del “paradigmaasegurador”, o sea, un derrubio reificado de loscimientos del Estado social y la sociedad del bien-estar.

Desde hace tiempo los estudios empíricos evi-dencian el desplazamiento sufrido por nuestrapirámide poblacional desde su base a los estratossuperiores y las drásticas alteraciones de su con-figuración interna, ahora bien, la entidad del en-vejecimiento trasciende con mucho de los datosdemográficos, jurídicos y econométricos. Entraña

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 35

Francisco Alemán Páez

El factor de (in)sostenibilidad y la financiarizaciónde la Seguridad Social1

“Todo es falso, salvo alguna cosa“ (Mariano Rajoy Brey)

El partido en el gobierno estáimpulsando en esta legislaturauna sucesión de reformas que,amparadas en el chantaje de la

crisis, recaba un soporte legitimador a lasacciones derivadas de su agenda política.La reforma de la jubilación participa, cómono, de estas premisas, es más, planteaobjetivos sobremanera profundos demutación de los modelos de seguridadsocial.

un cambio sociocultural de colosales dimensio-nes, incluso trans-personales. La ampliación delos ciclos vitales en tres grandes estadios y la ex-tensión socio-biográfica de sus vértices tiende aalejar el significado entrópico de las leyes del en-vejecimiento. El código emergente estriba en con-cebir la tercera edad no como una patología sinocomo un potencial, lo que a su vez tiende a exa-minar dicho asunto desde una dialéctica: pro-blema vs. oportunidad. La metáfora en ascensono es la de una ideografía en forma de “U” inver-tida sino la de una escalera en ascenso donde,además, hay que adecuar en cada caso (cohortes,normas, escenarios), e individualmente, la su-perficie de los peldaños. Pues bien, tales plante-amientos se colacionan, panteísticamente, estoes, para fundamentar los nuevos códigos protec-tores de la vejez. Las tesis en alza enarbolan uncanon general de productividad respecto del co-lectivo de mayores y lo segmentan institucional-mente en una secuencia de regímenes y catego-rías reguladoras. Estos subterfugios ideográficossubvierten la pérdida de la capacidad que inde-fectiblemente provoca el paso del tiempo en cua-lesquier fuerza de trabajo, de suerte que una le-gislación econométrica elaborada por latecnociencia diluye el desgaste biológico en eldato cronológico bajo un marchamo incondicio-nal de neutralidad y uniformidad.

Los elementos descritos son la punta del ice-berg de una profunda transformación de las es-tructuras públicas frente al golpismo económicode los mercados y la maximización de los heu-rísticos de rentabilidad y racionalización. Desdela implosión de la hipercrisis financiera en el2008, ésta no ha dejado de ejercer un chantajedual en la soberanía de los Estados. Primero ha-ciéndoles pagar la factura de la in-gobernanzamercadológica (valores tóxicos) y de la desregu-lación jurídica (paro/desempleo) y, además, obli-gándoles a incoar intensos procesos de reformade los sistemas de pensiones como condiciónpara recibir préstamos de las instituciones finan-cieras o trasnacionales. De ese modo, el drenajede la seguridad social y la reducción vs. sanea-miento de las jubilaciones se erigen en monedade cambio para afrontar los problemas de liqui-dez presupuestaria y de deuda soberana. El mitode la sostenibilidad transmuta cualquier ordende prioridades y ampara con ello el refuerzo dela contribuitividad ya implementado en los an-

clajes del sistema, los trasvases del modelo dereparto al de capitalización e incluso la pérdidadel poder adquisitivo de los futuros pensionistas.

La hegemonía de los códigos racionalizadoresy empresarializados en el tejido de las estructuraspúblicas, rama social del derecho inclusive, no esuna novedad de la hipercrisis. La “manageriali-dad” y la “agencialización” hace tiempo que en-tronizaron todos los ámbitos del sector públicohipotecando las agendas de las diferentes admi-nistraciones, muchas veces previos errores dis-frazados de excusas para intensificar los procesosprivatizadores. A fin de cuentas, es otra tácticamás de la gobernanza corporativa y una estrategiaal alza de los procesos de desigualdad y domina-ción. Las fuentes de empoderamiento ya no resi-den tanto en las fuentes de riqueza tradicionales(propiedad) sino en la información y el “control

líquido” ejercido a través de los puestos estraté-gicos de las organizaciones y las burocracias. Esel uso informativo por las redes políticas y suscírculos clientelares, o su abuso por actores pri-vilegiados o nódulos abyectos de corrupción, loque, en puridad, marca las formas actuales deempoderamiento y sus derivaciones, entre ellasel empleo doctrinario e ideológico del mensajecomunicativo y la dislocación de las estructuraspúblicas mediante derrubios reductores de los es-tándares de protección. En estos términos, la re-forma de las pensiones demuestra la maneracomo determinadas élites políticas recaban el con-trol del aparato Estatal para llevar a cabo un des-mantelamiento pautado de los sistemas públicosde aseguramiento. La minoración en su intensi-dad protectora y el aumento de la contribuitividadse trenzan con parámetros de productividad y re-

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 36

Desde la implosión de lahipercrisis financiera en el 2008,ésta no ha dejado de ejercer unchantaje dual en la soberanía de

los Estados. Primero haciéndoles pagar lafactura de la in-gobernanza mercadológica(valores tóxicos) y de la desregulaciónjurídica (paro/desempleo) y, además,obligándoles a incoar intensos procesos dereforma de los sistemas de pensiones.

ligaciones de lo público para amplificar, de con-trario, el espacio mercadológico y del consumoprivado. El control del gasto en pensiones, en pu-ridad, es un auto-control intencional en clave re-ductora impulsado por las élites políticas en con-nivencia con los mercados, las corporacionesbursátiles y la burocracia Europea. Es el poder fi-nanciero quien impone su lógica omniabarcantede beneficios cortoplacistas en toda la actividadeconómica y quien, con chantajes equidistributi-vos variopintos, marca las pautas de acción a losEstados, los cuales recaban la lógica decisionaldel poder político-normativo para legitimar lapérdida del paradigma público asegurador y desus cánones realmente redistributivos.

El escenario en ciernes representa una quiebradel vínculo protector suscrito entre la ciudadaníay el Estado, cuyas graves derivas no están valo-rándose adecuadamente en términos de desafec-ción política, deslegitimación democrática, des-confianza hacia el derecho y relativismo axiológicode la idea de justicia social. La concepción de laspensiones en el arquetipo de Estado del bienestarrepresentaba hasta la fecha una especie de “pactode contrahendo” por el que los trabajadores con-tribuían al sostenimiento de las estructuras pú-blicas entre unas reglas equitativas, con la consi-guiente obligación protectora de los poderes pú-blicos cuando alcanzaban las edades de cese.Frente a esto, el vínculo emergente viene a serun “pacto de modo contrahendi” que condicionacada vez más los requisitos mediales para obteneruna pensión, hasta el extremo de hacerla dependerde circunstancias externas financieras y merca-dológicas, que en definitiva es el sostén donde sefundamentan los factores emergentes de soste-nibilidad. Muy al contrario, el escenario en ciernesdesprende un giro oscilante desde un modelocon dos ejes binarios de protección, que combi-naban medidas de índole institucional-distributivo(prestaciones) y/o de sostén residual (subsidio),a un patrón de fisonomía y fundamentación di-ferente, cuyo arquetipo englobaremos bajo elconstructo adquisitivo-performativo4. Como evi-dencia de ello podemos colacionar el “momentocontractualizador” que durante los últimos añosviene llevándose a cabo en las figuras paralelas ala jubilación ordinaria, incluyendo aquí la ex-tensión de la edad y de los períodos cotizados,con el consiguiente recrudecimiento de los re-quisitos de carencia.

A tenor de lo expuesto, entiendo que el plantelde medidas implementadas en esta materia re-presenta una fenomenología dominante en laconcepción venidera de la seguridad social: su“financiarización”5. Con este neologismo pre-tendo señalar, en tono especular y preventivo,una pauta que viene enraizándose en los sistemaspúblicos de protección y que se caracteriza porel creciente protagonismo de códigos y contro-ladores financieros en la génesis interna de di-chos sistemas. no me refiero solo al mayor po-tencial de los mercados en la configuraciónpresupuestaria de las cuentas públicas sino al

dominio creciente de instituciones y actores pri-vados financieros en la orientación general delos mecanismos de aseguramiento.

nuestra hipótesis conceptual integraría cuatrodimensiones teóricas con influencias gradualesen cada una de ellas. La primera y más generalconsiste en la mediación de los ciclos económicosen la ordenación de los presupuestos públicos(v.gr. política de recortes) y el dominio indirectodel mercado de valores en las cuentas públicas, ypor ende en las prospecciones presupuestariasde las partidas destinadas a la seguridad social yal gasto general en pensiones. Una segunda di-mensión conecta con la anterior y consistiría enel ritmo de crecimiento o decrecimiento del ca-pital real, representado, por ejemplo, en el fondode reserva. El partido en el gobierno ha detraídoimportantes cantidades de dicho fondo paraafrontar el déficit del sistema público de pensio-nes6, por consiguiente las fluctuaciones del cicloeconómico y los fallos predictivos de los ingresosen las cuentas públicas encuentran en dichos ins-titutos financieros un mecanismo de garantía conel que cooptar los gastos en pensiones hasta su

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 37

El escenario en ciernes representauna quiebra del vínculo protectorsuscrito entre la ciudadanía y elEstado, cuyas graves derivas no

están valorándose adecuadamente entérminos de desafección política,deslegitimación democrática, desconfianzahacia el derecho y relativismo axiológico dela idea de justicia social.

liquidación numeraria. El tercer nivel que re-frenda la financiarización se encuentra en losmecanismos de revalorización anual de las pen-siones. La evolución de dicho gasto depende dela interacción de tres grandes magnitudes: el au-mento del número de pensionistas, el incrementode la pensión media y el instrumento utilizadopara la referida revalorización. Los dos primeroscomponentes son más o menos fáciles de calcularpresupuestariamente pues representan partidascon mayor grado de estabilidad y previsión, sinembargo las desviaciones predictivas se disparana la hora de concretar la tercera magnitud. Esademás la que, en puridad, concentra la “praxisdecisional” por el gobierno de turno y la que ma-yor desgaste y responsabilidad acarrea en térmi-nos políticos, en los términos como veremos se-guidamente. Por último, el cuarto nivel estárepresentado en el potencial financiero de losfondos de pensiones, cuyo escenario tiende pre-cisamente a amplificarse gracias a la detraccióndel sistema público de aseguramiento.

Al redactar este trabajo, el Ministerio de Em-pleo y el Gobierno barajan una importante mo-dificación de los mecanismos de revalorización:el factor de sostenibilidad. Desde 1998 la actua-lización de las pensiones se acometía conformea la evolución experimentada por el iPC, proce-diéndose a realizar evaluaciones automáticas encaso de sobrepasarse las predicciones oficialesde inflación. Los estragos ocasionados en lascuentas públicas por la hipercrisis financiera, losdefectos estructurales y territoriales de gestión(gasto vs. derroche Autonómico) junto a la pre-sión ejercida por los mercados (prima de riesgo)y las instituciones Europeas, indujeron al go-bierno a idear una nueva fórmula actualizadora.Como sabemos, la tarea fue encomendada a uncomité de expertos, el cual emitió un informetécnico sobre mentado factor de sostenibilidad7.su diseño propende dos fines básicos. El primerotiene una trascendencia psico-social pues, segúnseñala el informe, se trata de recuperar la con-fianza en una sociedad castigada por la crisis eco-nómica y de honrar moralmente a los mayorescon pensiones adecuadas mediante un pacto in-tergeneracional8. El segundo fin es puramentecontable y financiero pues su diseño pretendeatajar los desequilibrios del sistema anticipán-dose cada año con un mecanismo de neutraliza-ción “transparente” y “predictivo” que corrija los

errores de forma automática9. El susodicho factorse descompone en dos magnitudes: el factor deequidad intergeneracional (FEi) y el factor de re-valorización anual (FRA). El primero propendeque las condiciones de las pensiones sean igualespara todos los jubilados, independientemente dela cohorte demográfica de pertenencia, mientrasque el segundo introduce un mecanismo correc-tor dependiente de la relación entre ingresos ygastos del sistema de pensiones.

La revalorización anual de las pensiones es lamagnitud de mayor volatilidad predictiva, luego,

“mutatis mutandis”, también es el elemento queproporciona un mayor margen de maniobra, yreversión, en el ámbito de las responsabilidadespolíticas. El mutismo en la implementación dedicha iniciativa y el rechazo contundente que haprovocado entre los interlocutores sociales, in-cluyendo una recomendación del CEs de retirardicho proyecto, demuestran el cariz ideológico,político y electoralista que apareja la propuesta.Así las cosas, el factor de sostenibilidad supondráuna modificación de los arts. 48 y 163 del TRLGsscon añadidos concomitantes en dichos preceptos,y presumiblemente se aprobará con el solo apoyodel partido en el gobierno para entrar en vigoren el 2014-2019. A raíz de ello, la subida de laspensiones se vinculará al nivel de ingresos ygastos, referenciando un suelo en las revaloriza-ciones (0.25%) y un techo (inflación + 0.25%)en caso que, respectivamente, se recaben ingresosinsuficientes de las cotizaciones para financiarlos gastos o exista superávit en el sistema. Enotras palabras, la sostenibilidad del sistema sehace depender de un esfuerzo cada vez más in-

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 38

El túnel de la crisis se atisba aúnextenso, y su luz muy débil, peseal daltonismo interesado en verlo contrario; el crecimiento

económico hipoteca la creación de empleo,y la competitividad no depende enexclusiva de la devaluación del factortrabajo, máxime con una caída del 3% delproducto industrial y una dependenciadesorbitada del sector servicios y delfinanciero.

sostenible infligido a la fuerza de trabajo paracubrir, sin trabajo, o en condiciones estructuralesde temporalidad y precariedad, los períodos decarencia bajo una sucesión de figuras jurídicasde complejísima articulación.

La financiarización de la seguridad social víainstituciones de jubilación será por tanto una re-alidad en ascenso en el sistema público de pro-tección. El nuevo índice de revalorización recabaun plantel de ecuaciones y pruebas de hipótesismuy alambicadas10 que, por ello mismo, dilatanlos márgenes aplicativos de dicha fórmula a nivelpolítico. Los umbrales techo y suelo confieren,más bien, una doble legitimación para ubicar laspensiones en niveles subevaluados, lo cual en-traña una quiebra de la capacidad adquisitiva delcolectivo de mayores y una violación de las di-rectrices constitucionales del art. 50 CE. se mirecomo se mire el constructo “pensiones adecua-das”, la revalorización es un termómetro de lasalud de las cuentas públicas cuyas variables pen-den de factores de difícil control Estatal. El túnelde la crisis se atisba aún extenso, y su luz muydébil, pese al daltonismo interesado en ver locontrario; el crecimiento económico hipoteca lacreación de empleo, y la competitividad no de-pende en exclusiva de la devaluación del factortrabajo, máxime con una caída del 3% del pro-ducto industrial y una dependencia desorbitadadel sector servicios y del financiero. Por el con-trario, cabe hipostasiar una persistencia o am-pliación de la economía sumergida y, con ello,crasas dificultades para alcanzar los objetivos dedéficit y de equilibrio presupuestario, so pena deincoar una reforma fiscal profunda que refuerceel papel de los tributos directos e implementeuna auténtica redistribución equitativa de las car-gas impositivas. En estos términos, el asegura-miento de las pensiones se erige en un “proyectoarrojado” que subvierte la corrección de los ma-cro-desequilibrios financieros a costa, como digo,de una mayor financiarización de los institutosde previsión social y de derivaciones subrepticiashacia los mecanismos privados de protección. 3

nOTAs:1 Catedrático acreditado ([email protected]). El texto esun adelanto del artículo “El régimen fractal de la jubi-lación. Marco institucional y consideraciones criticasde un reformismo inacabable” (en prensa).

2 informe del Comité de Expertos sobre el Factor de sos-tenibilidad del sistema Público de Pensiones (7 de juliodel 2013), cit, p. 4.

3 Así, el pistoletazo de la reforma ha aumentado un 6.5%el dinero invertido en pensiones privadas: 89.632 mi-llones respecto del año anterior. Entiendo, además, queel aparcamiento transitorio de los fondos de capitaliza-ción forma un guión trenzado que rescatará dichas fi-guras en plazos más breves de lo previsible. sobre estahipótesis, me remito a mi estudio “Fondos de capitali-zación e indemnizaciones por despido: una aproxima-ción teórica y valorativa”, As nº 6, octubre del 2011, enespec. pp. 116 y 117. Por lo demás, los dispositivos de se-guridad social generalizan figuras paralelas de capitali-zación. Así ocurre con la ampliación de las posibilidadesaplicativas de la referida capitalización para jóvenes me-nores de 30 años (Art. 4.1 del RDL 4/2013, modificandola disp. Trans 4ª, 3, 4 y 5 de la Ley 45/2002), con la po-sibilidad de percibir de forma acumulada la prestacióncontributiva de desempleo a un dilatado marco de tra-bajadores extranjeros no comunitarios para facilitar suretorno (RDL 4/2008, RD 1800/2008, y arts. 120 a 122del RD 557/2011), o con la progresiva ampliación de lasposibilidades para compatibilizar el desempleo con eltrabajo por cuenta propia en el marco de los programasde fomento del empleo (art. 228.6 TRLGss, modificadopor los arts. 2 y 3 del RDL 4/2013).

4 Recabo la terminología de Herrera Gómez M. y CastónBoyer P. “Las políticas sociales en las sociedades com-plejas”, Ed. Ariel, Barcelona, 2003, p. 37.

5 Extrapolo a nuestro objeto analítico una metáfora uti-lizada por algún sector académico de la ciencia econó-mica con posiciones críticas hacia las derivas globali-zadoras, y en concreto contra la fuerte expansión de lacirculación de recursos financieros y la posición domi-nante ejercida por la industria financiera en el conjuntode la actividad económica; vid al efecto, la obra “La fi-nanciarización de las relaciones salariales. Una pers-pectiva internacional”, Eds. Alonso LE/ Fernández Ro-dríguez C, Ed. Los libros de la Catarata, Madrid, 2012;de dicha obra, cfr. el análisis homónimo de santosRuesga “La financiarización de las relaciones laborales”,pp. 66 a 84.

6 Así, 4.500 millones en junio, con previsiones de utilizarotros 6.418 millones antes de finalizar el 2013, inclusivese prevé que hasta el 2016 habrá un déficit acumuladodel órgano previsor cifrado en 36.500 millones (DiarioEl País, 2 de octubre del 2013).

7 Resulta muy sospechoso, por elocuente, que el grupode expertos nombrado gubernamentalmente para ana-lizar la reforma del sistema público de pensiones estu-viese formado solo por economistas sin recabar otrasvoces autorizadas o especialistas de conocida solvenciaencuadrados en otras áreas de conocimiento, como esel caso del área social del derecho. A mi juicio tal prác-tica, que bautizaría como fórmulas de “monitoreo ins-trumental”, representa una falaz transmutación políticadistorsionadora pues, amén de ningunear a los agentessociales, hipoteca de antemano su papel posible ya queles ubica (de haberlo ello) en un “pseudo-dilema delprisionero” con escuetas posibilidades de maniobra ne-gociadora.

8 informe ult, cit, pág. 2.9 ibidem, p. 6.10 ibidem, págs.. 38 a 42.

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 39

UnA cADenA HUMAnA PARA PRoTeGeR A LoSAYUnTAMienToS

El pasado 30 de octubre, dentro de la campañapromovida por la Cumbre social “Defiende tu

ayuntamiento: por la democracia y los dere-

chos sociales”, se realizaban cadenas humanas al-rededor de los ayuntamientos con el objetivo demostrar el rechazo ciudadano al Proyecto de Ley deRacionalización y Sostenibilidad de la AdministraciónLocal.

El proyecto de reforma de la administración localque prepara el gobierno tendrá un efecto negativo ydirecto en la prestación de servicios públicos y so-ciales que actualmente prestan los Ayuntamientos.Se busca continuar en la línea de la privatización.Con esta reforma se impide a los ayuntamientoscomplementar los servicios de salud, educación ocultura, prestar servicios sociales o de orientaciónlaboral y formación para el empleo, pierden sus com-petencias en materia de patrimonio artístico, etc. Loque se encuentra en peligro es el patrimonio comu-nal de ciudadanos y ciudadanas, especialmente enel mundo rural, y por supuesto, supondrá la pérdidade miles de puestos de trabajo de mujeres y hom-bres, empleo público, lo que redundara en la calidadde los servicios prestados por los ayuntamientos.

La iniciativa era convocada por la ConfederaciónEstatal de Asociaciones de Vecinos (CEAV). La Cumbresocial apoyó la convocatoria y se sumaba la Federa-ción de Servicios a la Ciudadanía de CCOO. Desde laCumbre Social se han compartido las reflexiones entorno a este proyecto de reforma y los motivos quellevaron a la CEAV a realizar la convocatoria. En abrilde este mismo año se manifestó el desacuerdo de lacumbre con esta reforma por las consecuencias tantoen la pérdida de puestos de trabajo como en la eli-minación de servicios públicos.

conSULTA ciUDADAnA PoR LA eDUcAciÓn

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública, enla que se integra CCOO, impulsaba esta inicia-tiva el pasado 23 de Septiembre con la consti-

tución de una mesa en la Puerta del Sol. Su finali-zación estaba prevista para el 13 de octubre perose decidió prolongarla hasta el día 27 de octubre.

Se trata de una consulta ciudadana, no solo cen-trada en la comunidad educativa, en la que partici-para cualquier persona mayor de 14 años , para co-nocer su opinión en relación a los recorteseducativos, la LOMCE, o el decreto de becas. Du-rante este período se han colocado mesas para laconsulta en las principales ciudades españolas, cen-tros educativos y culturales, y se ha podido participara tráves de internet, en una página web habilitadapara la consulta por la plataforma (www.consulta-ciudadanaporlaeducacion.org)

El 17 de octubre se presentaban en La Moncloalos resultados parciales de esta consulta. Hasta esafecha, en torno a un millón de personas habían par-ticipado en la consulta, casi 100.000 personas através de internet, con un resultado de un 99% depersonas votantes en contra de los recortes y lasreformas educativas.

La consulta ciudadana se enmarca dentro de uncalendario de movilizaciones más amplio cuyo actocentral fue la huelga general de enseñanza del día24 de octubre en todos los sectores: alumnado, fa-milias, docentes y personal de centros educativos yuniversitarios. En noviembre se han convocado mar-chas educativas en verde y se está preparando el IICongreso Escuela Pública de tod@s y para tod@s,previsto para primavera de 2014, en el que se de-batirá sobre un nuevo modelo educativo consen-suado por la comunidad educativa. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 40

sECCiÓn

Movimientos socialesF1M | Por consejo de Redacción

Un antecedente en el 2012. Los lazos qua-tribarrados. nadie podría pensar que el gestode colgar un lazo con los colores de la quatriba-rrada pudiera generar semejante reacción. ElGovern de les illes Balears aprueba una Ley dela Función Pública que elimina el catalán, lenguacooficial de la comunidad, como requisito de co-nocimiento indispensable, para acceder a la fun-ción pública en las Baleares. Lo pasa a simplemérito de concurso. El castellano, naturalmente,si que es de obligado conocimiento. Pese a queen la docencia, si que mantiene la obligatoriedaddel requisito del catalán, el iEs Albuhaira de lalocalidad de Muro (Mallorca), en marzo de 2012y en señal de protesta por el menoscabo de lalengua catalana, reconocida como propia de lasislas por el Estatut de Autonomía, cuelga el lazogigante en la fachada del instituto.

En Baleares también está vigente la Ley denormalización Lingüística. Con esta nueva Leyde la Función Pública, el president Bauzá rompeuna política de consenso lingüístico de más deveinte años, promovida inicialmente por un go-bierno del PP y que había sido respetada por losdiferentes gobiernos de distinto color político,que habían gobernado la comunidad de las islasBaleares.

se reproducen masivamente las muestras deapoyo en los centros públicos y algunos con-certados con la colocación de los lazos en susfachadas. Empieza la ultraderecha españolistaa escandalizarse y a decir que se cuelgan ban-deras separatistas en las escuelas. El PP oficialcalla y deja hacer a estos grupúsculos. La ma-yoría entiende que el lazo es, única y exclusiva-mente, una reivindicación del papel social delcatalán, de la lengua propia de las islas que re-conoce el Estatut de Autonomia. Un recuerdode su cooficialidad. Un reconocimiento de queen muchos de ellos, es la lengua vehicular de laenseñanza del centro. El Govern inicia su cru-zada contra los lazos. Envía inspectores que noencuentran argumentos para abrir ningún tipo

de expediente; moviliza brigadas de la conse-lleria para descolgarlos de las fachadas de loscentros y éstos vuelven a aparecer en los pasi-llos, patios... hasta que el Govern baja la guardiay pasa a elaborar una Ley de símbolos, que concarácter de urgencia, se piensa aprobar dentrode pocos días en el Parlament de les illes Bale-ars. Una ley, cuya única finalidad es acabarcon los lazos cuatribarrados, de las fachadas delas escuelas e institutos. Una clara prioridadpedagógica del President Bauzá, orgulloso desu papel de monaguillo de Rajoy en las islasBaleares y defensor de las esencias de la verda-dera España.

2012-2013. El curso de las comunidadeseducativas de base. El 15 de marzo de 2012,en la escuela Es Pont, de la barriada de son Go-tleu de Palma, se celebra la primera Asambleade la Plataforma CRiDA. Un movimiento asam-bleario, en donde aparecen personas vinculadasal mundo de la educación. Profesores, padres dealumnos, alumnos, y que deciden trabajar conun esquema de trabajo conjunto como comuni-dad educativa. se crea la camiseta verde, y el es-logan “Per una educació pública de qualitat”con el anagrama del embudo. Un embudo quesimboliza el camino por el que nos quieren hacerpasar obligatoriamente con los recortes. Pero sise invierte, puede convertirse en un altavoz deprotesta contra estos abusos. Así nace la camiseta

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 41

Josep Valero | Miembro de la Ejecutiva de FAPA Mallorca.

Huelga de docentes en Baleares.Algo más que una huelga laboral

Un embudo que simboliza elcamino por el que nos quierenhacer pasar obligatoriamentecon los recortes. Pero si se

invierte, puede convertirse en un altavozde protesta contra estos abusos. Así nace lacamiseta que se convertirá en el símbolo delas movilizaciones de la enseñanza.

que se convertirá en el símbolo de las moviliza-ciones de la enseñanza.

Desde el primer momento, miembros de laJunta de la Federación de Asociaciones de Pa-dres de Alumnos de Mallorca (FAPA), están pre-sentes en la Asamblea de CRiDA. También seincorporan dirigentes sindicales de la Federaciónde enseñanza de CCOO y dirigentes sindicalesdel sTEi. Las asambleas de CRiDA se celebranel primer miércoles de cada mes. se inician ac-ciones de protesta contra los recortes en educa-ción. Caceroladas en las entradas y salidas delos centros, apoyos a los lazos cuatribarrados,concentraciones, charlas... La FAPA en septiem-bre de 2012 realiza la acción “Així el meu fill nocomença”, con unas protestas en varios centros,donde no se llevan los hijos a los centros el pri-mer día del curso, ante los recortes que degradanla calidad en la educación. Pero la verdadera es-calada sucede el 28 de noviembre con las accio-nes “Tancat per les retallades, obert per a laeducació”. se celebran simultáneamente encie-rros y asambleas de comunidad educativa en118 centros de Mallorca. se analizan las medidaseducativas del govern, se debate, se cena en co-munidad y en algunos centros se duerme en elinterior de la escuela. Algunos pueblos del inte-rior de la isla, realizan concentraciones y mani-festaciones públicas, hasta acudir a los centrosdonde se encierran.

El 25 de abril de 2013, hay otra jornada de en-cierros. Las APiMAs siguen siendo la base legalque solicitan las asambleas de centro. La CRiDAes el marco unitario que llama a las mismas.FAPA i CRiDA coordinan servicios de asesora-miento y elaboran documentos que se debatenen las asambleas. Ya son 136 los centros que seencierran. Menorca se suma a los encierros consu dinámica propia. En Eivissa también. Algunoscentros acogen a otros centros de barriadas cer-canas, o de otros pueblos. Algunas localidadesdeciden hacer acciones conjuntas de sus escuelase institutos, en polideportivos, teatros o espaciosmás amplios que las propias escuelas. se debatela LOMCE, el Decret del Tractament integrat deLlengües (*) conocido como el TiL, la Ley desímbolos, la ley de Convivencia (una Ley que elgovern pretende desarrollar para evitar “el adoc-trinamiento político” y la “propaganda” en lasaulas). Mucho tiempo para el debate y la refle-xión. Una vanguardia muy amplia de docentes,

padres, madres y alumnos de secundaria, cono-cen y debaten las barbaridades pedagógicas quese están gestando. La opinión pública va asu-miendo la seriedad y el compromiso de estas ac-ciones de debate y de protesta. La unión y la des-centralización son la fuerza y la ductilidad delmovimiento. Las redes sociales reflejan el orgulloy el sentimiento de las comunidades que vanparticipando en estas acciones. Cada pequeñaacción es una pequeña victoria teñida de verde,que se comparte con todos. La camiseta verdees el símbolo unificado de todo el movimiento.

La Asamblea de docentes y los sindicatos dela enseñanza. Convocatoria de la Huelga indefi-nida en educación. En todas estas acciones de lacomunidad educativa los docentes se van orga-nizando en cada centro. Las asambleas de do-centes de centro, coordinan las acciones unitariasdel profesorado, para cada acción de comunidadeducativa que se convoca desde CRiDA. Los sin-dicatos de la enseñanza de las islas participancon sus afiliados de estas asambleas. A la vez,participan de las jornadas estatales de moviliza-ciones. Desde su autonomía, también convocany realizan huelgas específicas, por las reivindi-

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 42

caciones propias de las islas. Bauzá con sus po-líticas, aplica anticipadamente muchos de losprincipios contenidos en la LOMCE. Como siem-pre las cifras son discutidas. El seguimiento deestas huelgas por unos pocos días, parece rondarentre el 40 y el 50% de los docentes. Los sindi-catos realizan sondeos sobre la conveniencia ono de hacer una huelga indefinida, ante las polí-ticas cada vez más involucionistas de la conse-lleria. Los docentes que la apoyan no llegan al10%. se acerca el fin del curso 2012-2013, y sealeja la posibilidad de movilizaciones. Entoncesdesde las diferentes asambleas de docentes delos centros, surge la propuesta de realizar unaasamblea de docentes de la isla. Desde estasplataformas de base se proponen acciones máscontundentes para iniciar el curso 2013-2014.se intentan recoger firmas, para que la asambleapueda convocar huelga, al margen de los sindi-catos habilitados por las elecciones sindicalespara ello. Para ello se necesitan más de 4.000firmas del colectivo de 14.000 enseñantes de lasislas.

A principios de septiembre La sala de lo Con-tencioso Administrativo del Tribunal superiorde Justicia de Baleares, anula el calendario deaplicación del TiL y las instrucciones de la con-selleria, que limitaban el desarrollo de las ver-siones menos restrictivas del decreto. El Governa las dos horas, publica un Decreto-Ley que im-pone el mismo calendario para el curso 2013-2014, anula el artículo 20 del TiL (que permitíauna lectura “menos agresiva” de la reduccióndel catalán), y deja para posterior regulación eldesarrollo de los años posteriores del TiL. La in-dignación por la cacicada estalla entre los do-centes. En pocos días se recogen más de las cua-tro mil firmas que se necesitaban para que laAsamblea de Docentes pueda personarse comoagente legal convocante de la huelga. Los sindi-catos CCOO y sTEi apoyan las decisiones de laasamblea y participan de la convocatoria de lahuelga. La asamblea convoca una huelga indefi-nida de docentes con una plataforma de diezpuntos. La parte salarial reivindicativa es testi-monial y hace referencia a recuperación de com-plementos y pagas extra. se quiere básicamentela eliminación de las leyes represivas y que sonantipedagógicas. Reducción de ratios, sustitu-ciones de bajas, convocatorias de becas...Es decirmedidas que vayan en la dirección de impedir

más deterioro en la calidad de la educación pú-blica. La asamblea convoca la huelga general in-definida en asambleas masivas y multitudinarias.UGT y AnPE se suman a la Huelga. se iniciauna huelga general al principio del curso 2013-2014, que durará tres semanas, seguida masiva-

mente por la mayoría de centros públicos y unaparte importante de concertados. se desarrollaen las cuatro islas y confluye en cuatro manifes-taciones de marea verde el 29 de septiembre de2013, de 100.000 personas en Mallorca (180 au-tobuses fletados desde los pueblos de Mallorca),10.000 en Menorca, 9.000 en ibiza y 500 enFormentera. El 13% de toda la población quevive en Baleares, salió a la calle en defensa deuna educación pública digna y de calidad y con-tra el abuso y el autoritarismo como forma degobierno.

Suspensión de la huelga y perspectivas.El comité de huelga compuesto por la asambleade docentes y los sindicatos se encuentra con elmuro de la conselleria. Cuando parece que se

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 43

se celebran simultáneamenteencierros y asambleas decomunidad educativa en 118centros de Mallorca. se analizan las

medidas educativas del govern, se debate,se cena en comunidad y en algunos centrosse duerme en el interior de la escuela.Algunos pueblos del interior de la isla,realizan concentraciones y manifestacionespúblicas, hasta acudir a los centros dondese encierran.

Una vanguardia muy amplia dedocentes, padres, madres yalumnos de secundaria, conoceny debaten las barbaridades

pedagógicas que se están gestando. Laopinión pública va asumiendo la seriedad yel compromiso de estas acciones de debatey de protesta. La unión y ladescentralización son la fuerza y laductilidad del movimiento.

abre una brecha para poder negociar, desde elGovern se para. El TiL es innegociable. El TiLes la antesala de la ley Wert en política lingüís-tica. El castellano ha de ser lengua vehicular enla educación en las comunidades autónomas conotra lengüa cooficial, quieran estas o no. Ya sesabe que la lengua española es la que cohesionaa la nación española, y naciones en España, comolas madres, no hay más que una. Algunos hablande que existen otras, las que se encuentran enla calle, pero estas son por su naturaleza ilegíti-mas, por lo que hay que mirar para otro ladocomo si no existieran, con tal de no mancillar laproclamada verdad constitucional.

La huelga está suspendida, en los momentosde redactar este artículo, aunque sigue formal-mente convocada. El Govern sigue sin moverpieza. Pretende convocar a la Mesa sectorial deeducación, para romper la unidad de los docen-tes, ya que la asamblea de docentes, no puedeestar formalmente en dicha Mesa. El Governsólo acepta hablar de los otros puntos de la pla-taforma reivindicativa, si se acepta la inevitabi-lidad de la aplicación del TiL. Los docentes quie-ren negociar la voluntariedad de la aplicacióndel primer año. Estudian volver a la huelga. Talvez graduarán la respuesta de un día o dos a lasemana, aún siguiendo su duración indefinida.Tal vez volverán al formato de paro total. Des-pués de participar en la Huelga General estataldel día 24 de octubre, decidirán la vía a tomar,tras una consulta electrónica a realizar en cadacentro.

Existe un lógico cansancio entre los docentes.Desde los centros de poder del PP se impulsanplataformas de padres antihuelga, popularizadasen los medios públicos del govern. Las caras vi-sibles son las versiones locales de la FAEs, co-nocidas como el Círculo Balear o el instituto dePolítica Familiar. se habla de crear APiMAs al-ternativas. De momento su éxito ha sido convo-car a mil personas en Palma en una plaza y cin-cuenta personas en una sala para organizarsecomo asociaciones. su lema es defender una edu-cación “apolítica”. En las redes sociales si se mue-ven con más soltura, insultando y haciendo an-ticatalanismo, defendiendo la segregación de lalengua catalana (unas veces hablan del “balear”,otras del mallorquín, menorquín, ibicenco y for-menterense), y haciendo apología “apolítica” delTiL del govern. Repiten los mensajes publicita-

rios que el govern de forma sistemática repro-duce por radio y otros medios de comunicación.se apuesta por fracturar la comunidad educativay especialmente el movimiento de padres y ma-dres.

Convocan un concurso de inspectores (cesarona más de una decena por “contemporizadores”)sin concurso de méritos objetivo y llamando amilitantes de su confianza para presidir la co-misión de selección. no parece que hayan con-seguido sus objetivos de “renovación”. Cuando

hablan de lucha contra el fracaso escolar, su ci-nismo raya la provocación. La inmersión lin-güística en catalán es la causa del fracaso escolaren Baleares, sigue afirmando el president Bauzá.El TiL es la solución mágica que arreglará todoslos desaguisados.

Por contra el 30 de Octubre está convocadauna subasta de obras de arte para la caja de re-sistencia de la Huelga. Más de 180 artistas hanaportado gratuitamente sus obras, comenzandopor Miquel Barceló y otros conocidos artistas lo-cales. También hay donaciones de obras de JoanMiró aportados por sus herederos. se exponenen una galería ofrecida para la ocasión por Fe-rran Cano. La Orquesta sinfónica de Palma y la

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 44

La huelga está suspendida, en losmomentos de redactar esteartículo, aunque sigueformalmente convocada. El

Govern sigue sin mover pieza. Pretendeconvocar a la Mesa sectorial de educación,para romper la unidad de los docentes, yaque la asamblea de docentes, no puedeestar formalmente en dicha Mesa.

El 30 de Octubre está convocadauna subasta de obras de arte parala caja de resistencia de laHuelga. Más de 180 artistas han

aportado gratuitamente sus obras,comenzando por Miquel Barceló y otrosconocidos artistas locales. También haydonaciones de obras de Joan Miróaportados por sus herederos.

Federación de Asociaciones de Vecinos dePalma, organizan un concierto para recaudarfondos para la caja de resistencia. La camisetaverde se sigue llevando con orgullo en los cen-tros. La Universidad de las islas Baleares estudiapresentar una batería de estudios pedagógicos yanálisis jurídicos, que demostrarían la debilidadjurídica del TiL, y su capacidad para entrar enla antología del disparate pedagógico. Especial-mente por la obligatoriedad de la enseñanza eninglés, lengua no oficial de la comunidad, y porsu aplicación impositiva en cuatro niveles de en-señanza diferentes y en el mismo año. En losconsejos escolares (aún decisorios pese a la es-pada de Damocles de la LOMCE), se desarrollatoda una guerra de guerrillas, sobre si los pro-yectos lingüísticos del centro se aprueban o no,si se aprueban o no las PGA que contemplen elTiL, etc.

En términos de convocatorias de huelgas clá-sicas, se podría decir que aun no existe claridadentre la parte convocante, sobre el límite de loque es aceptable o inaceptable, para entablaruna negociación con el Govern y poder descon-vocar la huelga. Tampoco el Govern ha abiertoninguna puerta que pudiera atisbar alguna po-sibilidad real de negociación. Pero no estamosante una huelga clásica laboral. Existe un com-ponente muy alto de resistencia cívica democrá-tica frente al abuso y la arbitrariedad. Es unahuelga con un grado de complicidad ciudadanaque va mucho más allá del propio ámbito edu-cativo. Las masivas manifestaciones en las cuatroislas, no son fruto de una manipulación política,como pretenden explicarlas los “holigans” in-condicionales de la conselleria. Un sector delpropio PP balear, sabe que una parte importantede sus votantes estaban allí. Hasta algunos ayun-tamientos del PP se han pronunciado en sus ple-nos por una salida negociada, sin vencedores nivencidos, del conflicto.

El Govern se parapeta en su mayoría absolutaparlamentaria, su reglamentarismo, la jerarquíaadministrativa y se prepara para ejercer la re-presión. Los docentes y la comunidad educativaigual se plantearán eludir la confrontaciónabierta, sin descartarla puntualmente, y estable-cer batallas de desgaste de la política educativagubernamental, en todos los frentes educativosy en todos los foros sociales. intentar aplicar au-toritariamente el TiL, puede producir al Govern

un dolor de cabeza mayor que una negociación“honrosa” del mismo.

La victoria pírrica de una posible imagen derestauración del orden público en el sector dela enseñanza, (ellos lo llaman “vuelta a la nor-malidad”), puede ir acompañada de una hemo-rragia incontenida de descrédito social. Resistircon inteligencia, va a ser el reto de los docentesy la comunidad educativa. Para ello es clave lainformación, la comunicación al pie de calle, lacredibilidad en la argumentación y el razona-miento. Cuanta más desesperación, autorita-rismo y crispación, transmita el Govern, másserenidad, firmeza y alegría debe mostrar la co-munidad educativa. La huelga laboral acabaráde una manera u otra. Pero la comunidad edu-cativa y el Govern saben que ya nada será iguala partir de ahora. Y lo más importante, empiezaa saberlo también, una parte cada vez más im-portante de la ciudadanía. Las barreras inex-pugnables de las mayorías absolutas parlamen-tarias, tienen siempre fecha de caducidadanunciada. 3

(*) En las Islas rige el Decreto de Mínimos, por el queen la enseñanza obligatoria y el Bachillerato, el50% de las asignaturas se ha de hacer como mínimoen catalán y el 50% en castellano. También admitela inmersión lingüística en catalán, si los centroslo solicitan. Muchos centros han optado por la in-mersión lingüística en catalán, como recurso di-dáctico para compensar el déficit histórico de suconocimiento escrito y facilitar su uso oral entre lapoblación inmigrante. En las evaluaciones oficialesde la propia conselleria de educación, se compruebaque el castellano es tan aprendido como el catalán,por los alumnos que finalizan el cuarto de ESO y elBachillerato. El TIL del Govern, pretende imponerpor decreto un 33% de asignaturas enseñadas encatalán, 33% en castellano y 33% en inglés, conaplicación inicial y simultánea para el curso 2013-2014 en primero, tercero, quinto de primaria y pri-mero de ESO. El profesorado puede dar asignatu-ras no lingüísticas en inglés con un B2. En el cursoanterior la conselleria hizo una campaña para quelos padres eligieran en infantil y primaria la lenguavehicular con la que querían enseñar a sus hijos.La mayoría optó por el catalán en casi un 90%. Enel curso 2013-14, con oficinas de matriculaciónfuera de los centros de enseñanza, los padres eli-gieron en un 80% la enseñanza en catalán. Con elTIL se acaba la promesa electoral del PP, sobre lalibre elección de lengua en la enseñanza.

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 45

PRenSA SinDicAL: conFLicTo en LA enSeÑAnZA

Recogemos una selección de artículos publicados en octubre en las revistas editadas por los distintosórganos de Comisiones Obreras, donde una vez más, el conflicto en la enseñanza vuelve a ocupar un lugardestacado. Todos los artículos están disponibles a través de Internet.

• “CCOO gana una sentencia histórica sobre el derecho a la prórroga del verano para el personal interino:

los días correspondientes a vacaciones retribuidas no disfrutadas deben computar como periodo de

prestación de servicios”. Publicado en T.E.: Asturies, n. 345 (octubre 2013), p. 7http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/037995CCOOGanaSentenciaHistorica.pdf

• “35.000 firmas recogidas en CLM en la primera semana de la consulta ciudadana por la educación”.Publicado en Gaceta Sindical Digital: Castilla-La Mancha, n. 117 (octubre 2013) p. 2http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/03789435000FirmasRecogidas.pdf

• “La precariedad y temporalidad se adueñan de las plantillas: se acerca a novecientos el personal

interino a media jornada”. Publicado en T.E. : Asturies, n. 345 (octubre 2013), p. 6-7http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/037874PrecariedadTemporalidadAdueñan.pdf

• “Huelga general en la enseñanza”. Publicado en Madrid Sindical, n. 183 (octubre 2013), p. 5http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/037882HuelgaGeneralEnseñanza.pdf

• “Situación de pública: inicio de curso 2013-2014” de Roberto Hernáez, responsable de Docentes de Pú-blica. Publicado en T.E. : Euskadi, n. 346 (octubre 2013), p. 6http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/037815SituacionDePublica.pdf

• “Más de 80 de los trabajadores de los centros concertados de iniciativa social secundan la huelga sec-

torial” de Araceli Ruiz, responsable de Enseñanza Privada. Publicado en T.E.: Euskadi, n. 346 (octubre2013), p. 7-8http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/037816Mas80Trabajadores.pdf

• “Inicio de curso en la Universidad: incluso los sindicatos a veces tenemos razón” de Joserra Hernández,responsable de Universidad. Publicado en T.E.: Euskadi, n. 346 (octubre 2013), p. 11http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/037844InicioCursoUniversidad.pdf

• “CCOO presenta una denuncia contra la contratación irregular de profesorado no nacional”. Publicadoen Madrid Sindical: Semanario Digital, n. 315 (octubre 2013), p. 3http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/037905CCOODenunciaContratación.pdf

• “La Comunidad Educativa presenta las movilizaciones de la huelga”. Publicado en Trabajo SindicalDigital, n. 26 (octubre 2013), p. 1http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/037959EducativaMovilizacionesHuelga.pdf

• “Valoración de CCOO sobre el inicio de curso: la temporalidad y la precariedad en el empleo docente

marcan el inicio de curso”. Publicado en T.E.: Asturies, n. 345 (octubre 2013), p. 4-5http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/037873ValoracionCCOOInicio.pdf

1 Avance de contenidos de Prensa Sindical número 26, elaborado por el Centro de Documentación Confederalen colaboración con los centros de documentación de CCOO Madrid y el CERES y la Biblioteca de la Fundación1º de Mayo.

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 46

sECCiÓn

Centro Documentación y BibliotecaF1M | centro de Documentación confederal1

L os recientes acontecimientos políticos enFrancia, Grecia y en otros países miembrosde la Unión Europea, subrayan el reto y la

exigencia de nuevas expectativas de la ciudadaníaeuropea en relación al futuro de Europa. De he-cho, la ciudadanía europea se da cuenta de quelas políticas públicas de reducción del gasto socialy de aumento de los impuestos para reducir ladeuda no resuelve los problemas presupuestariosde los Estados miembros y las crisis de la deuda.Al mismo tiempo, se dan cuenta que la zona eurose hunde poco a poco en una recesión, que se hadesplazado desde la periferia hacia los principalesestados miembros del llamado núcleo duro deEuropa, que se ven afectados, entre otras cosas,por el aumento del desempleo, la disminución desu capacidad de producción, la reducción de pe-didos de sus productos industriales, el estanca-miento de la inversión, el deterioro del estado delbienestar, etc.

Un ejemplo de estos resultados es, entre otrospaíses, Grecia, donde la aplicación del programade austeridad 2010-2013, además del grave dete-rioro que han causado los problemas económicosy sociales en el país, hace duraderas las condi-ciones de la deuda de aqui a finales de esta década.Los europeos se dan cuenta de que estas políticashan dado lugar a graves “situaciones isquémicas“en la Unión Europea, donde el estancamiento, larecesión y el aumento del desempleo pueden cau-sar una “crisis cardíaca“ a la economía europea.sin embargo, una evolucion como la señaladaconduciría a la disolución de la zona euro y de laUnión Europea, suponiendo una gran derrotapara el proyecto europeo de profundización en laintegración política, económica y social (Krug-man, 2012) .

Paralelamente, esto ha alimentado el resurgi-miento de actitudes y políticas europeas de pro-teccionismo con todo lo que esto implica, negati-vamente, para la perspectiva de integración,debido a la creación de situaciones contradictoriasen el interior de la Unión Europea. En consecuen-cia, para evitar este deterioro de las fuerzas pro-ductivas en la Unión Europea (mano de obra, porel aumento del desempleo situado en el nivel más

alto (12,1%) desde la introducción del euro y dela tecnología, por la caída de la base productiva einnovadora), es necesaria la elaboración de unanueva estrategia europea.

Este nuevo desafío se logrará mediante el com-promiso de la Unión Europea de abandonar el ci-clo de austeridad y poniendo en práctica unanueva política de desarrollo, de reconstrucciónsocial y tecnológica equilibrada de la economíaeuropea, y de sus Estados miembros de frenar elavance de la caída en picado en la recisión y eldesempleo, en favor del desarrollo de una baseinnovadora y tecnólogica de la producción.

De hecho, los acontecimientos recientes de2013, en Europa y Grecia en particular, apuntana reducir los salarios, las pensiones y los derechossociales alrededor de euros 11,6 mil millones parael período de 2013 a 2014, marcando una pers-pectiva de deterioro del trabajo y de mayor au-mento del desempleo. La economía griega, debi-litada productivamente, económicamente ysocialmente, trata sin éxito en los últimos cincoaños de frenar la dinámica incontrolada de hun-dimiento que ha causado la puesta en marcha delas políticas del memorandum.

Esto se debe a que los políticos europeos a lolargo de 2008,cuando controlan y supervisan losmercados (el dinero del comercio internacional),han protegido a banqueros y corredores, cerrandolos ojos a los ya débiles Estados (J. Pisani-Ferry,2012). Lo mismo que lo ocurrido con la estrategiagriega para recaudar fondos para la reducciónprevista del déficit público y de la financiación dela deuda que, en lugar de centrarse en la evasión

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 47

Savvas G. Robolis | Profesor de la Université de Panteion d’Athénes. Director Científico del ’INE / GSEE-ADEDY

La nueva estrategia europea

La ciudadanía europea se da cuentade que las políticas públicas dereducción del gasto social y deaumento de los impuestos para

reducir la deuda no resuelve los problemaspresupuestarios de los Estados miembros ylas crisis de la deuda.

fiscal generalizada, pone el acento en el aumentode la presión fiscal sobre trabajadores y jubilados,reduciendo salarios, pensiones, y gasto público ysocial. En efecto, estas medidas tienen como re-sultado negativo el empeoramiento de los nivelesde vida, la reducción de la demanda (-31% de2010 a 2013, volviendo a niveles de la década de1990), la profundización en la situación de rece-sión (-4,2% en 2013) y el aumento explosivo deldesempleo. igualmente, el PiB cayó un 25% entre2009 y 2013, los niveles de pobreza aumentarondel 23% (2008) al 30% (2012) de la población yla tasa de desempleo del 7,8% en el 2008 aumentóhasta el 27% (1,35 millones de personas en juniode 2013) y se prevé alcanzará, a finales de 2013,el 28-29% de la población activa (1.450.000 per-sonas). De manera que surgen preguntas:¿ porqué el desempleo aumenta?, ¿por qué la rebajadel valor nominal y real de los salarios en el sectorprivado de la economía griega conduce a la re-ducción en el consumo privado?. La disminuciónde la demanda llevó a nuevos caídas de la pro-ducción, al aumento del desempleo y a un círculovícioso de recesión, en el que la reducción de lademanda hace aumentar el desempleo y reducelos salarios aún más. Además, la reducción de lademanda global ha dado lugar a menor utilizaciónde las capacidades, y esto a su vez, ha conducidouna reducción de las inversiones de capital fijo

Estos acontecimientos generan en la economíagriega una gran preocupación en relación a la re-cuperación de la estabilidad económica y finan-ciera, es decir, una relación de 1:1, a cada trabaja-dor le corresponde un desempleado y un jubilado.Esta es la característica de la estrategia para re-ducir el desempleo a niveles de 2008, sobre labase de 2012, de acuerdo a los resultados de Es-tados Unidos, (Fl. Pisani, 2012) donde se requierecrear 5 millones de empleos y para Grecia exigela creación de 800.000 puestos vacantes.

Así, la contribución de todos los componentesde la demanda interna se mantiene en caída, loque refuerza el círculo vicioso de la recesión y elaumento del desempleo por quinto año (inE /GsEE, 2013). Lo contrario a esta evolución des-favorable de la economía griega y de la situaciónsocial, es la reorientación de la política económicahacia la perspectiva del desarrollo y de la recons-trucción que permita, entre otras cosas, un PiBmás elevado, inversiones y empleo, la reduccióndel desempleo y, por tanto, entre otras cosas, unmejor control de la dinámica de la deuda pública.En este sentido, el aumento en el crecimiento no-

minal del 1% por año está previsto para contribuira reducir la deuda pública en el 105,5% del PiBen 2020, mientras que en el escenario opuesto(tasas de crecimiento nominal inferiores al 1%por año) la deuda alcanzaría un 129% del PiB en2020 (Banco de Grecia, 2012).

Por lo tanto, el debate público en Grecia, asícomo en otros países mediterraneos y en Europa,sobre la financiación de un nuevo ciclo de creci-

miento en Europa puede resumirse en la bús-queda de nuevos recursos: de los Eurobonos, dela activación de funciones del BCE, de la luchacontra la evasión fiscal, de la redistribución de larenta, de la abolición de los paraísos fiscales y la-borales en el seno de la Unión Europea, del im-puesto sobre las transacciones financieras y me-joras de capital y de la capacidad de aumentar lospréstamos del Banco Europeo y de sus inver-siones..

La orientación de este nuevo ciclo de financia-ción del crecimiento europeo se refleja principal-mente el presupuesto comunitario, que, como unaherramienta de inversión y redistribución de in-gresos puede hacer una Europa más fuerte antela crisis económica y la recesión, gracias a la pro-tección de la utilidad de la moneda única y laperspectiva de profundizar en la integración eu-ropea. Por supuesto, esta observación significaque “las reformas estructurales“, incluidas en losprogramas de austeridad, en relación a la desre-gulación del mercado de trabajo, reduciendo elpapel de la negociación colectiva y de los conve-nios colectivos de trabajo y la transformación delEstado-bienestar al Estado de los pobres, debenponerse al margen de este nuevo ciclo de creci-miento en Europa, cuyo objetivo es mejorar elempleo, los ingresos y la economía. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 48

Las reformas estructurales,incluidas en los programas deausteridad, en relación a ladesregulación del mercado de

trabajo, reduciendo el papel de lanegociación colectiva y de los convenioscolectivos de trabajo y la transformacióndel Estado-bienestar al Estado de lospobres, deben ponerse al margen de estenuevo ciclo de crecimiento.

ocTUBRe 2013

El mes comenzó con la presentación delproyecto de reforma del sistema público depensiones por parte de Fátima Báñez, en el

Congreso de los Diputados. El índice de reval-orización anual que introduce supondrá, en casode ser aprobado, una importante pérdida de la ca-pacidad adquisitiva de los actuales pensionistas. Elfactor de sostenibilidad, cuya negociación preveíael Acuerdo tripartito de 2011, se introduce ya (entre2014 y 2019) y con fórmula bastante gravosa paralos futuros pensionistas. A lo largo del mes se hansucedido reuniones y declaraciones. El Gobierno sequedó solo en el Parlamento y en la sociedad. CCOOy UGT han manifestado que es imposible un acuerdosobre esas bases y anunciado movilizaciones.

Las hubo el día 7, con motivo de la JornadaMundial por el Trabajo Decente, convocada por laCSI, y el día 17, también fecha internacional delucha, contra la pobreza. Este día, en las manifesta-ciones que recorrieron numerosas ciudades españo-las, se denunció el alarmante aumento de la po-breza en nuestro país: 12 millones de personas, el27% de la población, 3 millones en la pobreza severaque en muchos casos significa hambre.

Y se anunció que las habrá en noviembre, convo-cadas por los sindicatos y la Cumbre Social, contralos recortes y las reformas regresivas y por otraspolíticas. Tendrán un marco de lucha europeo. LaCES decidió coordinar las luchas nacionales contralas políticas de austeridad y devaluación interna ypromover su dimensión europea en la reunión desu Comité Ejecutivo (días 22 y 23). En la CumbreSocial Tripartita de la UE del día 24, la CES ya anun-ció su alternativa: un Plan de inversiones europeo,para salir de la crisis, crear empleo y cambiar elmodelo económico con una cuantía del 2% del PIBanual (260.000 M€) durante diez años. Crearíaunos 10 millones de empleos.

La prolongada movilización contra la Ley Wert ylos recortes en educación tuvo su punto culminanteel 24 de octubre en la Huelga General Educativa(profesores y PAS, estudiantes y padres y madres).Un éxito. Y, además, la asistencia a las manifesta-ciones fue masiva. Tan masiva como la provocadoray autoritaria insensibilidad del Gobierno. Su única

“concesión”: a los obispos; la religión será obligatoriaen el bachillerato salvo eximente expreso.

La Marea blanca volvió a manifestarse por lascalles de Madrid, el día 27, contra las privatiza-ciones.

El día 24 se publicó la EPA del tercer trimestre delaño. El paro bajó en 72.800 personas por el empleotemporal del verano. Hay 39.500 empleos más:146.300 indefinidos menos y 169.500 temporalesmás. Sin trabajo: 5.904.700 personas, el 25,98%de la población activa.

Ha sido un mes de mentiras gruesas y declara-ciones provocadoras. Descuento las del FMI, insti-tuciones europeas y CEOE. Las más sonadas las deMontoro (día 9) –“los salarios están creciendo mod-

eradamente”- y Soraya Sáez de Santamaría (día12): “Hay 520.000 perceptores del seguro de de-

sempleo que defraudan y trabajan en ”b””. Críticasgeneralizadas recibieron, pero no rectificaron.

Y todos los días noticias de los ERE de Andalucía,de la instrucción de la juez Alaya y de las facturasfalsas de UGT-A. Punto culminante: la detención, eldía 8, de dos sindicalistas de CCOO y UGT, por pro-cedimientos impropios de una justicia democrática.La feroz y prolongada campaña de la prensa dederechas contra el sindicalismo confederal subió eltono. El Consejo confederal de CCOO aprobó, el día16, las conclusiones de la Comisión de investigaciónsobre los ERE: CCOO no ha participado en ningunatrama, negociar ERE es tarea esencial de un sindi-cato, más en las crisis; cobrar una pequeña cantidada los beneficiarios es legal y justo; estamos contrala corrupción y por la transparencia; malas conduc-tas individuales serán rechazadas; se modificaránprocedimientos para evitar errores y confusiones.

El IPC del mes de octubre nos lleva a una in-flación anual del –0,1%. ¿Motivo de alegría o depreocupación? 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 49

sECCiÓn

Cronología sociolaboralF1M | Javier Doz

eL ARTe De LoS eMiGRAnTeS eSPAÑoLeS, LAPReSenTAciÓn Un PUeBLo oBReRo A eURoPA

La emigración española ha sido vista como unfenómeno puramente económico que contribuyóen los años sesenta al desarrollo de la Europa

occidental. Sin embargo, se caería en el error si estapoblación sólo fuera estudiada desde este aspecto,sin tener en cuenta que, la emigración implica otrasdimensiones importantes como las influencias cul-turales surgidas tras las convivencias y los encuentrosde costumbres diferentes.

En relación a las manifestaciones culturales queesta población española supo desarrollar al margende su ámbito laboral, hay que destacar la participa-ción en diferentes convocatorias de las Bienales deArte en la Emigración. Estas exposiciones han permi-tido conocer de cerca el talento creativo y el nivelcultural del emigrante.

En este sentido hay que destacar la iniciativa quetuvo lugar en la prestigiosa sala del Gran Palais deParís, donde se presentó una exposición del 10 al26 de diciembre de 1982, bajo el título El arte espa-ñol de la emigración a través de Europa. Muestra or-ganizada por la Federación de Asociaciones de Emi-grantes Españoles en Francia (FAEEF) y patrocinadapor la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emi-grados Españoles. El objetivo era potenciar la culturaespañola de la emigración y facilitar el acercamientoentre ésta y los países de acogida, favoreciendo suconsolidación. También contó con el apoyo de la Se-cretaría de Estado para la Emigración, las Federacio-nes que componen la Coordinación Europea y el Ins-tituto Español de Emigración.

Las fuerzas políticas españolas con representaciónen la emigración - PSOE, PCE y PSUC- estuvieron pre-sentes en la inauguración presidida por el embajadorde España en Francia, Miguel Solano; el presidentede la FAEFF, Eduardo Aparicio; el director del MEAC,Álvaro Martínez Novillo; y el Ministro de Cultura fran-cés, Jack Lang.

Mientras, el PCE en Francia invitó a sus militantesy simpatizantes a la asistencia de esta exposiciónpor tratarse de “una manifestación de la sensibilidadartística del trabajador español emigrante y de soli-daridad hacia aquellos que se esfuerzan, en su seno,por elevarse a la categoría de artistas“.

Esta exposición que contaba con una amplia repre-sentación de artistas españoles aficionados o profe-sionales dispersos por Europa, mostraba las tradicio-nes artísticas del pueblo español, así como los cambioshabidos en la historia del país de origen. Elena Rodrí-

guez de Vera, comisaria de la exposición, señaló quese pretendía subrayar cómo “a pesar de la separaciónde su pueblo y su cultura, ha sabido mantener su pro-pia identidad e insertarse en la sociedad que le acoge“.Por otra parte, se buscó una nueva visión de Europahacia la sociedad emigrante española, ya no sólo comouna población obrera sino como artistas creativos por-tadores de unos valores culturales.

Se trató, por tanto, de un homenaje al emigrantemoderno, aquel que no solamente era un simpleobrero, sino que despertó un interés por la represen-tación y plasmación de aquellas situaciones históricasy sociales que sufrieron -miseria, injusticia, generosi-dad, solidaridad,...- y donde el arte se convirtió enuna vía de expresión y liberación. Era una oportunidadpara aquellos que hasta ahora sólo pudieron mostrarsu obra en los barracones de los campos de concen-tración, en las compañías de los trabajadores, en loslocales de las Asociaciones de Emigrantes o, los másafortunados, en galerías de arte.

De las setecientas obras presentadas a la muestrase seleccionaron seiscientas, que recogían una am-plia representación de tendencias artísticas, soportesy técnicas, realizadas por doscientos emigrantes es-pañoles de Suiza, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Ho-landa, Reino Unido, Francia, Andorra, Luxemburgo ySuecia. Asimismo, contó con la participación del Mu-seo de Arte Moderno de París, de galerías de artefrancesas que aportaron obras de artistas españolesuniversales - Pablo Picasso, Juan Gris, Millares, Tà-pies, Dalí, María Blanchard, Antonio Pitxot o AntonioTaule -, y que se expusieron junto a otros menos co-nocidos como Manuel A. Aristegui, Alcides Mateo, An-tonio Rebollo o José Luis Alejos.

El gran éxito de esta exposición fue por la críticafavorable de los medios de comunicación, por el nú-mero de ventas de las obras expuestas - el InstitutoEspañol de Emigración adquirió dos telas-, y por lagran concurrencia de público - dato que llevó a plan-tear la posible ampliación del plazo, propuesta quefinalmente se desestimó - . Aunque Eduardo Aparicio,presidente de FAEEF señaló “si siguiéramos el deseounánime de los artistas, la prolongación lógica de laexposición sería ser expuesta en uno de los museosde Madrid. Y a ser posible, como todos lo piden, enel de Arte Moderno“.

Con esta exposición se consiguió traspasar las fron-teras de diversos países europeos, enseñando la ca-pacidad creadora de los emigrantes españoles ycómo a pesar de la distancia con su país de origen,siguieron manteniendo su propia identidad y lazosculturales. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 50

sECCiÓn

MigracionesF1M | inmaculada Real López, Doctorando en Historia del Arte, UNED.

Rocío Márquez Limón nace en Huelva en1985 en una familia muy unida en la queconvive también con tíos y primos. Tiene

una hermana mayor que se llama María. En sufamilia hay muchas personas que cantan bien:sus abuelos, su madre. su abuelo paterno teníauna taberna en Huelva que se llamaba “La ma-drileña”. Por allí pasaban todos los cantaores delmomento por eso ella cada vez que va allí recoge,a través de el, letras antiguas de las que se nutrepara componer.

En 1994 comienza a ir a la Peña Flamenca deHuelva y se sube por primera vez a un escenario,tiene 9 años. Con 11 años, participa en el pro-grama Menudas Estrellas de Antena 3, dondeconsigue la estrella de bronce. Meses mas tardeslogra el primer premio de artistas noveles, en lamodalidad de canción española, organizado porla COPE. Este hecho, es una motivación paraampliar su estilo y presentarse al año siguientecon la modalidad de canción melódica y obtienenuevamente el primer premio.

Hasta 1999 participa en programas de televi-sión y en concursos de fandangos. Es en este pe-riodo cuando le salen nódulos y para evitar laoperación recibe clases de técnica vocal impar-tidas por Gloria Muñoz.

Con 15 años se fue a sevilla a estudiar y co-mienza a recibir clases de flamenco. Hasta esemomento ha estado probando en otros estilos.De nuevo vuelve a cantar en Peñas Flamencas ycuatro años después, en 2004, entra en La Es-cuela de Arte Flamenco de la Fundación CristinaHeeren. Este centro es una reconocida escuelaen sevilla para la enseñanza del flamenco, orien-tada tanto a niños como a adultos. Dan cursosen guitarra, cante y baile, a gran número de es-tudiantes de todas las nacionalidades. Eso hacede la Fundación Cristina Heeren una escuelamulticultural, además de ser el primer centro deestudios profesionales de flamenco en el mundo.Ahora Rocío Márquez es profesora en la Funda-ción y afirma que una de las cosas más bonitasque le han podido pasar en la vida es entrar comoalumna en la Fundación y después ser profesora.

Después del bachiller hizo magisterio musicaly presentó la tesina, aunque el doctorado todavíano lo ha terminado. Pero la formación académicano le ha venido solo de un lado. También ha es-tudiado piano en el conservatorio.

Entre 2006 y 2008 se presenta a diversos con-cursos de flamenco. Pero no es hasta 2008, traspresentarse y ganar el certamen de la LámparaMinera de Murcia, cuando se plantea hacerseprofesional y vivir del cante.

En 2009 graba el video “Aquí y ahora” y tresaños después, en 2012, el CD “Claridad”, y firmacon el sello discográfico Universal. Este trabajorecoge letras y músicas compuestas por ellamisma en una hermosa inmersión en las raíces

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 51

carmen Rivas | Fundación 1º de Mayo

Semblanza de Rocío Márquez Limón (cantaora)

En 2009 graba el video “Aquí yahora” y tres años después, en2012, el CD “Claridad”, y firmacon el sello discográfico Universal.

Este trabajo recoge letras y músicascompuestas por ella misma en unahermosa inmersión en las raíces flamencasy nos descubre su dominio de todos lospalos, desde los más rítmicos a los másortodoxos.

flamencas y nos descubre su dominio de todoslos palos, desde los más rítmicos a los más orto-doxos. Una aportación imprescindible para co-nocer el cante flamenco en toda su variedad yriqueza.

Hay quien asegura que es el mejor disco fla-menco del año pasado. Lo cierto es que ha reci-biendo muy buenas críticas y ha demostrado queno es solo una cantaora de bonitos arabescos yuna afinación perfecta, sino una flamenca conconocimientos y una enorme capacidad paratransmitir el cante. Rocío Márquez ha grabadoen “Claridad” nueve cantes que son unas jotillasde Aroche ligadas con un estupendo fandango,unos tangos hermosísimos, unas bulerías de Cá-diz muy originales dedicadas a La Perla y Vallejo,un romance acabado con seguiriyas a ritmo, unatanda de cantes abandolaos, una taranta mineraespectacular y una preciosa nana. Una pequeñajoya del cante.

Forma parte de esa nueva generación de can-taoras con una sólida formación musical y unatradición familiar profundamente arraigada enlos cantes de su tierra, Huelva. Tiene 28 años yun aspecto físico muy alejado del estereotipo queel imaginario colectivo tiene de las figuras delcante flamenco.

Para ella el flamenco es el arte con el que mu-chas veces ha podido sentir cosas antes de vivir-las. Cuando se enamoró por primera vez, se diocuenta de que había fandangos que hablaban deeso y reconoció lo que era ese sentimiento. Co-noció entonces el sentimiento que antes intuía yque luego vivió. Por eso piensa que el flamencoenseña a vivir. Es la vida, en toda su amplitud ydiversidad. Es capaz de trasmitirte una pena des-garradora, de esas que paralizan, que conmueveny una alegría de fiesta. se puede ir de un extremoa otro pasando por infinidad de sensaciones,como la vida misma. no solo por la amplitud y

variedad de los cantes sino por las distintas ma-neras de expresar un mismo cante o una mismasensación. El cante refleja, con la manera de ex-presarlo, la forma de ser y sentir del que canta.

Este año, ha actuado muchas veces en Madrid.En conciertos con repertorios muy diversos perosiempre desde la calidad más exquisita. En elAuditorio Marcelino Camacho con Gemma Ca-ballero; En navalcarnero con el guitarrista sevi-llano, Paco seco, cantó letras populares recopi-ladas por Federico García Lorca y grabadas porla “Argentinita”.

En el Teatro Español, dio un concierto con lapianista Rosa Torres-Pardo y Luís García Mon-tero que leyó algunos de sus poemas. Juntas, ycon la colaboración del poeta han elaborado unainteresante propuesta donde el piano clásico deRosa dialoga con la voz flamenca de Rocío a tra-vés de piezas de autores como Granados, Falla oAlbéniz arropados por textos de García Lorca ydel propio Luís García Montero.

Tres Generaciones Flamencas: Carmen Lina-res, Mayte Martín y Rocío Márquez inauguraronla edición de este año de Andalucía Flamenca,ciclo que todos los otoños ofrece el Auditorionacional de Música de Madrid.

También ha sido reclamada su actuación en laembajada de Japón.

simultanea los conciertos con la preparaciónde un doble CD. Uno con cantes diversos y otroque va a recoger más la esencia de un cantaor aquien admira mucho y que junto con EnriqueMorente considera los grandes maestros del fla-menco que conocemos, Pepe Marchena.

Reconoce y da las gracias al esfuerzo y la luchade muchas mujeres como la niña de los Peines,la niña de la Puebla y después Carmen Linares,Mayte Martín y otras, que han roto con los tópi-cos y han luchado, a veces contra marea, paraconseguir el reconocimiento de la aportación delas mujeres al flamenco.

Pero su reconocimiento más especial es paraesas mujeres anónimas que han hecho actos muysignificativos contra la discriminación. Comoejemplo, las mujeres de la Peña Flamenca deHuelva que ante la negativa de la Peña flamencade toda la vida a dar el carnet a las mujeres,montaron la Peña de las mujeres, negándose aaceptar la exclusión. Eso ha permitido que lasmujeres de la edad de Rocío no hayan tenidoese problema. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 52

Tres Generaciones Flamencas:Carmen Linares, Mayte Martín yRocío Márquez han inauguradoeste año la edición de Andalucía

Flamenca, ciclo que todos los otoños ofreceel Auditorio nacional de Música deMadrid.

coMiSioneS oBReRAS Y LAS ReDeS SociALeS

CCOO ha editado recientemente la Guía “Lasredes sociales y CCOO. Manual de usos y es-tilos”. Se trata de una guía abierta a modifi-

caciones teniendo en cuenta el constante cambio yevolución de las redes sociales que pretende abrirel sindicato a la sociedad.

Facilitar y homogeneizar nuestra presencia en lasredes sociales como sindicato es el objetivo de estedocumento, no sólo para difundir nuestras propues-tas en todos los ámbitos sino también y principal-mente para escuchar activamente lo que la sociedaddice de nosotros, fomentar la participación y crearrelaciones y redes alrededor de nuestra organi-zación. Es decir, incluirlo como espacio para nuestraacción sindical.

De la misma manera que hemos tejido redes ennuestra relación con las plantillas en los centros detrabajo, desde la proximidad, debemos tejer nuestraparticipación en las redes sociales. La relaciónbasada en el binomio confianza-responsabilidaddebe guiarnos y servirnos para nuestra acción enlas redes sociales. Confianza del sindicato en laspersonas que voluntariamente se identifican comosus miembros en las redes y responsabilidad de es-tas últimas al hablar en nombre de la organización.

Queremos además actuar con transparencia, tam-bién en este ámbito. Si somos transparentes serámás fácil que se nos perdonen los errores que, in-evitablemente, cometeremos. Es hora de ganarseel reconocimiento en otros ámbitos para conseguirque dejen de considerarnos parte del problema ypasemos a ser, al menos, una parte de la solución.

CCOO en las redes sociales debe ser el sindicatode las relaciones personales. Somos personas quenos relacionamos con personas. Y las personas sonautónomas, tienen sus opiniones, sus propuestas yexigen al sindicato que las escuche de manera ac-

tiva y abierta. Una organización respetuosa con laautonomía personal, consciente de que cada indi-viduo tiene intereses e inquietudes distintas, tieneque ofrecer cauces para su satisfacción.

La voluntad de CCOO de interrelacionarse a travésde las redes sociales parte de los principios siguientes:comunicación (eficaz y centrada en la escucha yrespuesta), transparencia (mostrarnos tal como so-mos y dando respuestas), calidad (de contenidos),corresponsabilidad (representamos a CCOO), parti-cipación en iniciativas del sindicato, conocimientoabierto (generar intercambio de información y con-tenidos elaborados por el sindicato), constancia (nues-tra presencia debe ser constante y activa).

Nuestra presencia en las redes sociales debe ser-virnos para atraer a más personas a nuestra orga-nización y ampliar el alcance de nuestra comunica-ción, debe servirnos para convencer de nuestrosargumentos y reforzar nuestra imagen, y debe ser-virnos para fidelizar a nuestros seguidores. Paraello se establecen pautas de participación de cuen-tas institucionales y cuentas personales identifica-das con el sindicato. Una guía estilo en la que tam-bién figuran las redes sociales en las que se hadecidido intervenir y la homogeneización de la ima-gen (perfiles, biografías, logotipos, normas de pu-blicación…) de la presencia institucional en ellas.Tampoco faltan recomendaciones para generar con-tenidos de calidad, foros para facilitar la participa-ción, herramientas de publicación, orientacionespara la respuesta ágil a preguntas o comentarios odescripciones del funcionamiento de las redes enlas que CCOO participa.

La guía, en definitiva, pretende incrementar lacultura del trabajo en red en el seno de ComisionesObreras, en el funcionamiento cotidiano y a travésdel grupo de Ciberactivistas de CCOO con casi tresaños de activismo en las redes. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 53

sECCiÓn

Activismo digitalF1M | Por consejo de Redacción

Se puede descargar la Guía completa en la siguiente dirección:http://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/1717664-Las_redes_sociales_y_CCOO.pdf

“TeRTULiAS inTeRUniVeRSiTARiAS SoBReeSTUDioS De MAScULiniDADeS”. UniVeRSiDADDe eXTReMADURA.

Este proyecto es una propuesta promovidadesde el Centro Superior de Estudios Universi-tarios La Salle, adscrito a la Universidad Autó-

noma de Madrid, por los profesores AlejandroMartínez González y Andrea Rodríguez Fernández-Cuevas, junto con el profesor de la Universidad deLa Habana y Coordinador General de la Red Iberoa-mericana y Africana de Masculinidades, Julio CésarGonzález Pajés.

Comenzó su andadura en octubre de 2012 y deese mismo año la Universidad de Extremadura seincorporó a través de la Oficina para la Igualdad,con un grupo de tertulia en el Campus de Cáceres.La segunda edición, correspondiente al curso aca-démico 2013-2014 comienza ahora y está previstala incorporación de nuevas universidades como ladel País Vasco, Ramón Llull y Buenos Aires y la for-mación de otro grupo más en la Universidad de Ex-tremadura, en concreto en el campus de Badajoz

Se trata de tertulias dialógicas, una actividad cul-tural y educativa en la que diferentes personas sereúnen para compartir, leer y dialogar un libro de li-teratura clásica universal. De manera específica, enestas tertulias la temática de los textos girará entorno a los estudios de masculinidades orientándosehacia la socialización preventiva de la violencia degénero. La intención es que, independientementedel nivel académico de las personas participantes,todas se reúnan y dialoguen de manera democráticae igualitaria sobre los diferentes aspectos que le lla-man la atención del texto. Esta actividad está reco-nocida a nivel académico desde diferentes universi-dades, grupos de investigación y personalidades(Universidades de Harvard y Massachusets, CREAde Barcelona, ALNARC de Australia ….) como supe-radora de desigualdades y una gran aportación a laparticipación social y democrática de colectivos.

Las tertulias dialógicas se basan en los principiosdel aprendizaje dialógico.

1. Diálogo igualitario: Como dice Habermas, lo im-portante es el poder de los argumentos y no los ar-

gumentos del poder. Es decir, todas las personaspueden aportar al diálogo;no hay expertos y apren-dices

2. Inteligencia Cultural: La inteligencia cultural es unacapacidad universal, todas las personas tienen capaci-dades innatas para comunicarse gracias al lenguaje.Esto implica el aprendizaje a través del diálogo.

3. Aprendizaje instrumental: La educación de ca-lidad y la adquisición de aprendizajes instrumentalesson esenciales para la actual sociedad de la infor-mación. Las tertuliasimplican formarse en las teo-rías, en nuestro caso sobre masculinidades, de ma-yor relevancia y actualidad.

4. Solidaridad: Frente a las fuentes de desigualdadsocial y cultural que existen actualmente, el apren-dizaje dialógico promueve comportamientos y ac-ciones solidarias. Se trata de debatir y aprendercompartiendo los conocimientos.

5. Igualdad de diferencias: La verdadera igualdades la que respeta las diferencias. La diversidad delas personas que asisten y participan del seminariode tertulias es un enriquecimiento y no una barreraal avance del aprendizaje, permite establecer másinteracciones que al darse en un diálogo igualitarioaumentan y enriquecen el debate.

6. Creación de sentido: Se trata del proceso porel que, a través del diálogo igualitario e intersubje-tivo, las personas superan las barreras y encuentrannuevos significados en sus vidas, reinterpretan lossignificados que adquieren de forma crítica, danforma a sus valores sociales y negocian las relacio-nes con sus familias y amistades. La reflexión teóricasobre las obras y la conexión de estas reflexionescon las prácticas educativas y laborales dotan desentido a la teoría, y a las prácticas educativas ylaborales que realizamos.

7. Transformación: El funcionamiento del seminariomediante el diálogo igualitario y la reflexión conjuntacontribuye también ha transformar nuestra prácticalaboral, mediante la aplicación de nuevos plantea-mientos que van surgiendo a través del debate.Nuevas formas de ver las situaciones educativas,laborales e incluso cotidianas en las que estamos,y nuevas formas de afrontarlas y transformarlasdesde planteamientos más igualitarios. 3

NÚM: 55 • NOVIEMBRE 2013 • 54

sECCiÓn

igualdad de géneroF1M | Beatriz Muñoz González. Oficina para la Igualdad. Universidad de Extremadura.

Para más información: http://ofigualdaduex.wordpress.com/tertulia-universitaria/