El alumno mayor: percepción positiva y participación activa

21
XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015. Universidad de Granada/AEPUM El alumno mayor: percepción positiva y participación activa L. Macías González* 1 ; M. Vives Barceló; C. Orte Socias; L. Sánchez Prieto Universitat de les Illes Balears Resumen: ¿Cómo percibe nuestro alumnado la programación que se les ofrece? ¿Qué tipo de oferta es la que prefieren? ¿Cuáles son sus intereses y motivaciones?, estas, y muchas otras preguntas, son las que nos debemos hacer a la hora de planificar y diseñar programaciones dirigidas a alumnos mayores. Desde que comenzaran los primeros Programas Universitarios para Mayores (PUM), allá por la década de los 90, hasta el momento actual los alumnos han evolucionado, no sólo ha cambiado el perfil de los alumnos a nivel demográfico, ya que la media de edad ha bajado, sino a nivel de la preparación y formación con la que acceden al programa. Éste es uno de los motivos por el que debemos, como gestores de formación, tener muy en cuenta en qué han cambiado nuestros alumnos, como valoran la oferta que se le está ofreciendo y qué actividades están desarrollando, tanto dentro como fuera de la universidad, para poder diseñar una programación de interés y una oferta de calidad. Con este trabajo queremos exponer como valoran el programa que, los alumnos mayores de la Universitat de les Illes Balears, están cursando y qué intereses y motivaciones les mueve a seguir vinculados a la universidad, así como reflexionar en aquellas actividades que realizan fuera de las aulas y que, 1 [email protected]

Transcript of El alumno mayor: percepción positiva y participación activa

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

El alumno mayor: percepción positiva y

participación activa

L. Macías González*1; M. Vives Barceló; C. Orte Socias; L.

Sánchez Prieto

Universitat de les Illes Balears

Resumen:¿Cómo percibe nuestro alumnado la programación que se lesofrece? ¿Qué tipo de oferta es la que prefieren? ¿Cuálesson sus intereses y motivaciones?, estas, y muchas otraspreguntas, son las que nos debemos hacer a la hora deplanificar y diseñar programaciones dirigidas a alumnosmayores. Desde que comenzaran los primeros ProgramasUniversitarios para Mayores (PUM), allá por la década delos 90, hasta el momento actual los alumnos hanevolucionado, no sólo ha cambiado el perfil de los alumnosa nivel demográfico, ya que la media de edad ha bajado,sino a nivel de la preparación y formación con la queacceden al programa. Éste es uno de los motivos por el quedebemos, como gestores de formación, tener muy en cuenta enqué han cambiado nuestros alumnos, como valoran la ofertaque se le está ofreciendo y qué actividades estándesarrollando, tanto dentro como fuera de la universidad,para poder diseñar una programación de interés y una ofertade calidad.

Con este trabajo queremos exponer como valoran el programaque, los alumnos mayores de la Universitat de les Illes Balears,están cursando y qué intereses y motivaciones les mueve aseguir vinculados a la universidad, así como reflexionar enaquellas actividades que realizan fuera de las aulas y que,

1 [email protected]

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

sin duda, tiene implicaciones importantes en el propiodesarrollo personal y en la percepción positiva de lo queestán cursando.

Palabras clave: Programas universitarios para mayores,educación de adultos mayores, envejecimiento activo,participación social

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

Senior student: positive perception and active

participation

L. Macías González*2; M. Vives Barceló; C. Orte Socias; L.

Sánchez Prieto

Universitat de les Illes Balears

Abstract:How do you perceive our students the program that isoffered? What kind of offer is that prefer? What are yourinterests and motivations?, this and many other questionsare what we should do when planning and designingprogramming aimed at older students. Since beginning thefirst university programs for seniors, back in the 90s,students have evolved, has not only changed the profile ofstudents demographically, as the average age has down, butin terms of preparation and training to entering theprogram. This is one of the reasons why we, as managers oftraining, we have to consider what our students havechanged, they as appreciate the offer that is being offeredand what activities are developing, both inside and outsidethe university, to design a program of interest and aquality offer.

With this work we want to expose as the student of BalearicIsland University value the program they are enrolled, andwhat interests and motivations moves them to remain boundto the university, and to reflect on those activities thattake place outside of the classroom and undoubtedly hasimportant implications for self development and thepositive perception of what they are studying.

2 [email protected]

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

Key words: University programs for senior, older adulteducation, active aging, social participation

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

A) Introducción

En el Informe 2012. Las personas mayores en España (IMSERSO, 2012)

y en el informe Un perfil de las personas mayores en España, 2013.

Indicadores estadísticos básicos (Abellán y Pujol, 2013) podemos

observar que en España, según los datos oficiales del Censo

del 2011 (INE) había 46.815.916 habitantes. Las personas de

65 y más años representaban el 17,3% (8.116.350 personas)

frente al 16,6% en el año 2009. Y de ese colectivo formado

por personas mayores, sigue creciendo en mayor medida la

proporción de octogenarios, representando nada menos que el

5,2% de toda la población (2.456.908 habitantes, 2011).

Desde que comenzaran los primeros Programas Universitarios

para Mayores (PUM) en España, allá por la década de los 90,

con grupos de alumnos modestos, hasta el momento actual con

39.056 alumnos matriculados en las 43 universidades socias

del AEPUM, en el curso académico 2013-2014 (AEPUM, 2012),

los alumnos han evolucionado, no sólo ha cambiado el perfil

de éstos a nivel demográfico, ya que la media de edad ha

ido bajado con el paso de los años, sino que también a

nivel de la preparación y formación con la que acceden al

programa. Pero los PUM, además de cumplir una función

educativa y de extensión del conocimiento, cumplen también

una función en relación con la salud física y psicológica.

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

Ello queda evidenciado por los estudios realizados desde la

UOM sobre el impacto de la participación en el programa en

el apoyo social y la calidad de vida (Fernández, Orte,

Macías y Mas, 2012)

No hay duda que la valoración que realizan los alumnos

participantes en este tipo de programas es muy positiva,

transmitiéndose estado de satisfacción con lo que están

realizando. En el año 2003, en el Simposio internacional de

PUM celebrado en Palma de Mallorca dejaban constancia de

tres consecuencias que los PUM tienen sobre ellos (Vives,

2004):

1. Aumento de la autoestima y visión más positiva del

autoconcepto: este concepto va ligado al hecho de

que los mayores se sienten orgullosos de ser

universitarios. Además, tener que ir a un lugar

público les obliga a cuidar su imagen.

2. Aumento y fortalecimiento de la red social : no

debemos olvidar que algunos alumnos se matriculan

con algún otro amigo, vecino, familiar, etc. Otro

factor es que pueden coincidir con algún hijo o

nieto que cursa estudios universitarios; este

hecho puede ayudar a fortalecer las relaciones con

ellos.

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

3. Enriquecimiento personal y cultural : los mayores

son conscientes del enriquecimiento que supone

compartir el tiempo de aprendizaje con personas

que han vivido experiencias totalmente diferentes

de las suyas.

En el año 2011, en las X Jornadas de Asociacionismo en los

PUM una representación de los alumnos de la Universitat Oberta

per a Majors (UOM) que según su punto de vista, como alumnos

participantes, los PUM les ayudan a su desarrollo personal

dentro de la Universidad, facilitandoles la promoción de su

autonomía personal, mejorando su independencia respecto de

otros grupos, y por tanto, dándoles la posibilidad de

envejecer activamente. Estos son los aspectos que

destacaron como importantes que los alumnos de los PUM y

como miembros de la asociación de alumnos y exalumnos

deberían poder hacer (Guillem, Mir y Munar, 2011):

1. Promoción y participación en tareas de

representación y defensa de los alumnos y

exalumnos.

2. Promoción y organización de actividades de interés

cultural, formativo, social y lúdico, tales como

corales, teatro, conferencias de actualidad.

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

3. Actividades lúdicas festivas como comidas de

compañerismo, fiestas de navidad y fin de curso,

viaje de fin de ciclo, etc.

4. Prensa y publicaciones como revistas, boletines,

etc.

5. Fomento del uso de las nuevas tecnologías.

6. La práctica deportiva.

7. Voluntariado.

8. Programas de verano para no perder la presencia en

las aulas.

Como se puede apreciar los alumnos lo tienen muy claro y

por eso es interesante conocer que actividades, este tipo

de alumnado, realiza fuera de las aulas, ya que su

participación tiene repercusiones dentro de las aulas.

Según La participación social de las personas mayores (2008) un 47,2%

de las personas mayores es socio/a de algún club o

asociación para personas mayores, y que el porcentaje de

personas mayores de 65 años que participa en actividades

relacionadas con el voluntariado es significativamente

superior al del conjunto de la población, existiendo una

diferencia de más de 10 puntos porcentuales. Entre estas

actividades, destaca la participación de personas mayores

en asociaciones de corte religioso, relacionadas con la

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

ciudadanía y con la asistencia social, como asociaciones de

apoyo a inmigrantes, destacando que en temas de

voluntariado existe más implicación por parte de las

mujeres que por parte de los hombres (15,1% y 9,5%

respectivamente).

B) Objetivos

Nuestro objetivo ha sido realizar un estudio piloto sobre

las actividades extracurriculares, es decir aquellas

actividades que se realizan fuera de las aulas, en las que

participan los alumnos mayores que están realizando un PUM,

y en este caso el que se lleva a cabo en la Universitat de les

Illes Balears. Pretendíamos realizar una primera aproximación

dirigida a acotar las áreas relevantes a estudiar para

conocer aquellos intereses particulares y qué tipo de

actividades son las más motivadoras, ya que sin duda este

tipo de actividades repercuten en la satisfacción general

del alumno mayor.

C) Fuentes y metodología

La muestra estaba formada por 64 personas matriculadas en

el PUM de la Universitat de les Illes Balears, conocido como Universitat

Oberta per a Majors. El rango de edad abarcaba desde los 51 a

los 86 años, con una media de edad de 65,03. El 66% eran

mujeres y el 34% hombres. La muestra incluyó alumnos del

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

segundo curso del Diploma Sènior del curso académico 2012-13.

La mayoría están jubilados/as (53,4%) o prejubilados/as

(12,1%) con un total del 65,5% y tienen un nivel de

estudios previo de bachiller (48,3%, el 27,6% elemental y

el 20.7% superior), con estudios primarios completos,

17,2%, y con estudios de grado medio tenemos al 13,8% de la

muestra y con 15,5% nos encontramos con aquellos alumnos

que poseen estudios universitarios.

Por género, podemos observar en el perfil sociodemográfico

las siguientes diferencias. En el caso de los hombres, la

mayoría (85,7%) están casados, mientras que en las mujeres

la distribución es la siguiente: un 40,5% están casadas, un

21,6% viudas (frente a un 9,5% de los hombres), un 21,6%

están separadas o divorciadas (4,8% en el caso de los

hombres), un 16,2% solteras (estando en esta misma

situación el 0% de los hombres). En cuanto a la situación

laboral, cabe destacar que los hombres la mayoría están

prejubilados o jubilados (76,2% de los hombres frente al

59,4% de las mujeres), en el caso de las mujeres la

situación de seguir en activo es mayor que en el caso de

los hombres (13,5% de las mujeres frente al 9,5% de los

hombres), la situación de desempleo es muy similar (8,1%,

frente al 9,5% de hombres), destacando que un 16,2% de las

mujeres se encuentran en situación de ama de casa, frente

al 0% de los hombres. Según el estado de convivencia

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

destacar que la mayoría de hombres convive con su pareja

(el 47,6% frente al 21,6% de las mujeres), en cambio las

mujeres viven mayoritariamente solas (un 27% frente al

14,3% de los hombres). Por último, en cuanto al nivel

educativo, las mujeres presentan un nivel de estudios algo

superior al de los hombres en el nivel más alto, es decir,

en estudios universitario (16,2% frente 14,3% de los

hombres), la misma situación la podemos apreciar en el

nivel de bachillerato elemental, donde las mujeres superan

a los hombres (37,8% frente al 9,5% de los hombres), en

cambio los hombres presentan porcentajes más altos a las

mujeres en los estudios de grado medio (19% frente al 10,8%

de las mujeres) y en el nivel de bachillerato superior, los

hombres con el 28,6% frente a las mujeres con un 16,2%.

Se elaboró un pequeño cuestionario que se repartió a los

alumnos de segundo curso y que los participantes rellenaron

individualmente, y en el caso de necesitarlo se ayudó

aclarando algunos términos, y de manera voluntaria ya que

la idea surgió hablando, de manera informal, con un grupo

de alumnos de ese mismo curso. Una vez recogidos los

cuestionarios se revisaron, y en el caso de que algunas

cuestiones no estuvieran contestadas o lo estuvieran de

manera parcial se contactó directamente con el alumno.

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

El cuestionario se componía de 12 ítems repartidos de la

siguiente manera. El primero hace referencia a variables

sociodemográficas (género, edad, estado civil, estado de

convivencia, nivel de estudios y situación laboral. El ítem

dos hace referencia a la trayectoria laboral (profesión o

profesiones y la duración en años). Los ítems tres y

cuatro, hacen referencia a la posible participación en

temas de asociacionismo y voluntariado. Los ítems cinco y

seis hacen referencia a aquellas actividades que realizan

en su tiempo libre y aquellas que no realizan pero que les

gustaría hacer o le llaman la atención. Los ítems siete y

ocho hacen referencia a los conocimientos informáticos y

nivel de idiomas. El ítem 9 se refiere a las aficiones que

tiene. Los ítems 10 y 11 hacen referencia a aquellos

elementos que, la participación en un programa educativo

para mayores, les ha aportado como persona y si se han

satisfecho sus expectativas. Y por último, el ítem 12, hace

referencia a identificar cuál es su talento natural,

aquello que ocupa su máximo interés.

D) Resultados

A continuación se presentan los resultados relativos a

algunos aspectos como la participación en asociaciones, de

todo tipo, y en temas de voluntariado, que actividades

realizan durante su tiempo de libre y cuáles son sus

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

aficiones, así como para terminar podremos observar que les

ha aportado el formar parte de la UOM.

A la pregunta ¿Eres miembro de alguna asociación, entidad,

club, fundación, etc.?, el 37,5% de los participantes

contestaron afirmativamente, y las diferentes opciones que

respondieron fueron: a) Asociaciones (de vecinos, de

mayores, de alumnos, de jubilados de entidad bancaria; b)

Club deportivo; c) Entidades religiosas; d) Entidades

medioambientales; e) Casas regionales; y f) Fundaciones y

ONG’s solidarias.

El 15,62% contestaron afirmativamente a la pregunta ¿Haces

algún tipo de voluntariado?, las respuestas a esta

cuestión, fueron que hacían voluntariado con los siguientes

colectivos: a) Discapacitados; b) Personas en situación de

exclusión social (repartiendo alimentos, asistencia,…); c)

Apoyo a actos benéficos y solidarios; d) voluntariado de

tipo religioso (catequesis,…); e) drogodependientes; y f)

voluntariado ecológico.

Como se puede observar la participación de los mayores en

entidades sociales es muy variado cubriendo un amplio

abanico de colectivos, personas y situaciones.

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

En la tabla 1 podemos observar las actividades que suelen

realizar los mayores durante su tiempo de ocio. Podemos

apreciar que toda la variedad de actividades que realizan

se pueden agrupar en seis grandes grupos de actividad: 1.

Deportivas, 2. Culturales, 3. Campo, 4. Manuales, 5.

Tecnológicas, y 6. Un grupo genérico.

Tabla 1: Actividades realizadas durante el tiempo libre

ACTIVIDADES DURANTE EL TIEMPO DE OCIO

Actividades deportivas Bicicleta, Futbol base,Gimnasia de mantenimiento,Natación, Pilates, Yoga,Taichí, Vela, Tenis, Aguagym,Senderismo, Excursionismo yMarcha nórdica

Actividades culturales Baile, Coral, Teatro, Música(guitarra, ukelele acústico,llaüt, armónica), Lectura,Pintura, Conciertos, Cine,Conferencias y Exposiciones

Actividades medioambientales Jardinería, Floristería y Agricultura

Actividades manuales Manualidades, Restauración y Labores

Actividades tecnológicas Informática y Fotografías

Otras actividades Cocina, Idiomas, Viajes,Egiptología y Policromía

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

En la tabla 2 podemos observar aquellas aficiones que el

grupo de alumnos suelen realizar obteniendo el mayor

porcentaje de participación, siendo la primera opción de

respuesta escogida, la lectura con un 89%, en segundo lugar

y seguida con una diferencia de 23.4 puntos, de los viajes

con un 65,6%, y en tercer lugar el cine y la música, con

59,3% y 57,8% respectivamente. Destacar que las aficiones

que suelen hacer los mayores son muy variadas cubriendo

actividades de muy variado tipo.

Tabla 2: Aficiones que tienen los mayores

Aficiones Porcentaje Aficiones Porcentaje

Lectura 89.0% Fotografía 32.8%

Viajes 65.6% Pintura 32.8%

Cine 59.3% Televisión 29.6%

Música 57.8% Manualidades

29.6%

Naturaleza 50.0% Historia 29.6%

Gastronomía 43.7% Idiomas 23.4%

Deporte 40.6% Animales 21.8%

Informática 39.0% Arquitectura

18.7%

Cocina 37.5% Compras 6.2%

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

En la tabla 3 podemos observar aquellos elementos que los

alumnos destacan como los aspectos que el hecho de

participar en el programa educativo les aporta.

Tabla 3: ¿Qué te ha aportado la UOM?

Qué te ha aportado la Universidad Porcentaje

Conocimientos (actualización, ampliación,saber cosas nuevas)

42%

Redes sociales (conocer gente nueva, haceramigos, ampliar red social)

31%

Satisfacción personal (felicidad con loque hago, estar bien conmigo mismo)

12%

Refrescar cosas de los estudios realizados 8%

Aspectos positivos 2%

Interés por el estudio 2%

Actividad interesante 1%

Diversión 1%

Ocupación del tiempo 1%

Como podemos observar el porcentaje más alto corresponde al

hecho de adquirir nuevos conocimientos, actualizarlos y

aprender cosas nuevas, con un 42%, seguido muy de cerca,

con un 31%, con el hecho de conocer a gente nueva, hacer

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

amigos, en definitiva, ampliar sus redes sociales. En

tercer lugar, con un 12%, nos encontramos con la

satisfacción personal, que podemos pensar que se deriva de

las dos anteriores.

E) Conclusiones

De cada vez más nos encontramos con una cantidad más

elevada de alumnos mayores que demandan participar en este

tipo programas, las aulas se encuentran llenas, pero la

participación que se observa en la Universidad no sólo se

queda en las aulas, sino que la participación va más allá.

Debido a la mejora de las condiciones de salud ha permitido

que la población española aumente de manera significativa.

Y el colectivo que más ha crecido ha sido el de las

personas mayores de 65 años, ya que desde 1900 a 2011 se ha

incrementado en algo más de ocho (IMSERSO, 2014). Por

tanto, el hecho de sentirse bien y activos favorece el

participar en actividades extracurriculares, y hacerlo de

una manera muy diversa.

Las actividades a las que dedican su tiempo de ocio son muy

diversas, teniendo una presencia muy similar aquellas

actividades a nivel de actividad física con aquellas más

culturales. En un estudio realizado por Macías (2013) se

pudo observar que el porcentaje de realización de alguna

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

actividad física deportiva ocasional correspondía al 54,2%

de la muestra, destacando que el 35,6% de las personas

mayores entre 65 y 74 años realizaban principalmente

excursiones al campo. En el caso de las actividades

culturales hemos podido observar que son muy variadas y

engloban todo tipo de eventos, desde bailar, cantar y

actuar, hasta participar de exposiciones, conferencias y el

arte en general.

La afición en la que más alumnos coinciden es la lectura,

con un 89% del total. Según Martínez y Criado (2008), el

conjunto de la población mayor participan de la lectura por

debajo del porcentaje del conjunto de la población, en un

49.1%. Aunque debido al hecho de que nuestros alumnos están

realizando un programa educativo debe facilitar el hábito

de la lectura. Con una muestra similar encontramos que el

83,6% lee el periódico o un libro frecuentemente, siendo

los hombres los que lo hacen en un porcentaje más elevado

que las mujeres, un 93% frente a un 81,1% respectivamente

(Macías, 2013), porcentaje muy similar al que se refleja en

este estudio.

Como se ha mencionado anteriormente los alumnos

participantes en los PUM están satisfechos con las

programaciones en las que están participando, ya que son

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

conscientes de sus beneficios, ya sean a nivel cognitivo, a

nivel físico y a nivel social y relacional, englobado todo

en una percepción de una mejora en su calidad de vida

(Macías, 2013; Pérez de Albéniz, Pascual y Navarro, 2012;

González, Rodríguez, Chacón y Jiménez, 2012, Vives, 2010).

F) Referencias

Abellán, A. y Pujol, R. (2013) Un perfil de las personas mayores en

España 2013. Indicadores estadísticos básicos. Madrid, informes

Envejecimiento en red, nº 1 (Fecha de publicación;

22/07/2013)

Asociación Estatal de Programas Universitarios para

Mayores, AEPUM (2012) Boletín monográfico del AEPUM, núm. 1

Julio

Fernández, C., Orte, C., Macías, L. y Mas, C. (2012)

Calidad de la enseñanza en un Programa Universitario

para Mayores. En N. Vila y A. Melero (Coord.) La calidad

en los Programas Universitarios para Mayores. Procesos, aplicaciones y

finalidades, Actas del XI Encuentro Estatal de Programas Universitarios

para Mayores, (pp. 133-143). Lleida: Universitat de

Lleida.

González, M. A., Rodríguez, B., Chacón, R. y Jiménez, F.

(2012) La evaluación del Programa Universitario para

Mayores “Peritia et Doctrina” de la ULPGC. En N. Vila

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

y A. Melero (Coord.) La calidad en los Programas Universitarios

para Mayores. Procesos, aplicaciones y finalidades, Actas del XI

Encuentro Estatal de Programas Universitarios para Mayores Lleida:

Universitat de Lleida.

Guillem, P., Mir, R. y Munar, M. (2011) Universidades y

Asociaciones de Alumnos ante el reto educativo del

siglo XXI. En E. Leal (Coord.) Actas de las X Jornadas sobre

Asociacionismo en los Programas Universitarios para Mayores: Función

de las Asociaciones en los PUMs. (pp. 193-202). Valladolid:

Universidad de Valladolid.

IMSERSO (2014) Informe 2012. Las personas mayores en España. Datos

estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. Madrid:

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Macías, L. (2013) Evaluación de la calidad de vida en personas mayores

que ralizan un programa educativo. [Memoria de

investigación] Facultad de Ciencias de la Educación,

Departamento de Pedagogía y didácticas Específicas.

Universitat de les Illes Balears: Palma de Mallorca

Martínez M. I. y Criado, S. (2008) La participación social de las

personas mayores. Madrid: IMSERSO

Pérez de Albéniz, A., Pascual, A. I. y Navarro, M. C.

(2012) Evaluación del impacto personal y social de los

Programas Universitarios para Mayores. En N. Vila y A.

Melero (Coord.) La calidad en los Programas Universitarios para

Mayores. Procesos, aplicaciones y finalidades, Actas del XI Encuentro

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores, nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en

torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. 27-29 de Marzo 2015.

Universidad de Granada/AEPUM

Estatal de Programas Universitarios para Mayores. Lleida:

Universitat de Lleida.

Vives, M. (2004) Los alumnos de los Programas

Universitarios para Mayores. En C. Orte y M. Gambús

(coord.) Los programas universitarios para mayores en la

construcción del espacio europeo de enseñanza superior, Actas del

Simposium Internacional sobre Programas Universitarios para Mayores.

Palma: Universitat de les Illes Balears

Vives, M. (2010) Els efectes del suport social en els alumnes de la

Universitat Oberta per a Majors. [Tesis doctoral] Facultad de

Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía y

Didácticas Específicas. Universitat de les Illes

Balears: Palma de Mallorca