El ahorro de leña: Esperanzas y Realidades

21
Leña y Biogas Leña y Biogas Buscar en este sitio 1. Portada 2. Resumen 3. Introducción 4. Esperanzas y Realidades 5. Causas de la Desilusión 6. Posibles soluciones 7. Bibliografía Sitemap 1. Portada Aquí se reproduce un trabajo aparecido en el Tomo 6 (Tema: 16.2, páginas 194-200) de las Actas del Décimo Congreso Forestal Mundial, Paris, 1991, titulado Ahorro de Leña: Esperanzas y Realidades, por Rafael Granados V. Puesto en internet en Noviembre del 2012 por Rafael Granados V. ([email protected]). https://sites.google.com/site/lenaybiogas/home (1 of 4)12/5/2013 4:58:26 PM

Transcript of El ahorro de leña: Esperanzas y Realidades

Leña y Biogas

Leña y BiogasBuscar en este sitio

1.

Portada

2. Resumen

3.

Introducción

4.

Esperanzas

y

Realidades

5. Causas

de la

Desilusión

6. Posibles

soluciones

7.

Bibliografía

Sitemap

1. Portada

Aquí se reproduce un trabajo aparecido en el Tomo 6 (Tema: 16.2, páginas 194-200) de las Actas del Décimo Congreso Forestal Mundial, Paris, 1991, titulado Ahorro de Leña: Esperanzas y Realidades, por Rafael Granados V. Puesto en internet en Noviembre del 2012 por Rafael Granados V. ([email protected]).

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/home (1 of 4)12/5/2013 4:58:26 PM

Leña y Biogas

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/home (3 of 4)12/5/2013 4:58:26 PM

2. Resumen - Leña y Biogas

Leña y BiogasBuscar en este sitio

1. Portada

2.

Resumen

3.

Introducción

4.

Esperanzas

y

Realidades

5. Causas

de la

Desilusión

6. Posibles

soluciones

7.

Bibliografía

Sitemap

2. Resumen

16.2

AHORRO DE LEÑA: ESPERANZAS Y REALIDADES

/ L'ECONOMIE DU BOIS DE FEU: ESPOIRS ET

REALITES

/ SAVING FUELWOOD: EXPECTATIONS AND

REALITIES

Rafael Granados Vásquez

____________________________________________________________________________

RESUMEN

Se describe la situación especial de la dependencia de la leña en El

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/2-resumen (1 of 3)12/5/2013 5:01:11 PM

2. Resumen - Leña y Biogas

Salvador, en donde los dos tercios de la población emplean leña para la

cocción de sus alimentos; situación crítica para un país que ha perdido el

95% de sus bosques y con una alta densidad de población de

aproximadamente 300 habitantes por kilómetro cuadrado.

En los primeros años de la década de 1980 se iniciaron programas de

estufas de leña mejoradas y pequeñas plantas de biogás como un esfuerzo

para lograr un ahorro sustancial de leña. Se pusieron grandes esperanzas

que estas tecnologías pudieran aliviar la presión de la población en los

escasos bosques y matorrales del país.

Pese al entusiasmo inicial, en la gran mayoría de los casos las estufas y las

plantas de biogás no funcionaron como se esperaba.

Se destacan las causas de los resultados negativos y se proponen

soluciones.

En vista de que actualmente, se planifican actividades con procedimientos

similares, se hace énfasis en la necesidad de aprender de los "fracasos", de

la conveniencia de divulgarlos y de transformarlos en información valiosa

para continuar en la búsqueda de procedimientos que aseguren la provisión

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/2-resumen (2 of 3)12/5/2013 5:01:11 PM

2. Resumen - Leña y Biogas

de leña y otros energéticos a la población centroamericana.

Palabras claves: leña, estufas, biogás, ahorro, divulgación.

Comments

Sign in|Report Abuse|Print Page|Remove Access|Powered By Google Sites

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/2-resumen (3 of 3)12/5/2013 5:01:11 PM

3. Introducción - Leña y Biogas

Leña y BiogasBuscar en este sitio

1. Portada

2. Resumen

3. Introducción

4. Esperanzas y Realidades

5. Causas de la Desilusión

6. Posibles soluciones

7. Bibliografía

Sitemap

3. Introducción

El propósito de este artículo es presentar algunas

experiencias en los esfuerzos efectuados para lograr

ahorros en el consumo doméstico de leña, mediante el

empleo de estufas mejoradas y de pequeñas plantas

productoras de biogás. La principal intención es discutir

acerca de las diferencias existentes entre los éxitos que

frecuentemente se reportan y las realidades conocidas

directamente por el autor mediante visitas de campo y de

entrevistas con los usuarios y promotores de estas

tecnologías en los países centroamericanos y

especialmente en la República de El Salvador en los

últimos diez años.

Una de las realidades que enfrentamos en el área

centroamericana es el uso abundante de leña en el

consumo doméstico. En El Salvador, la leña representa

la mayor fuente energética, correspondiéndole el 53%

del total de la energía consumida en el período 1987/89.

La mayor parte de la población (77% del total) consume

leña para la cocción de los alimentos. La densidad de

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/3-introduccion (1 of 3)12/5/2013 5:03:26 PM

3. Introducción - Leña y Biogas

población es de 300 habitantes por kilómetro cuadrado, y

por otra parte, su área de bosques no excede del 5% del

área total. Frente a estas realidades se tiene la

esperanza de que de alguna manera, se pueda asegurar

la disponibilidad de leña a una población creciente.

Por supuesto que existen varias alternativas para

aumentar la oferta de leña; por ejemplo, la formación de

nuevos bosques o el empleo de las prácticas de

agroforestería. Otra alternativa, que es la que ahora se

examina, es la búsqueda de sistemas o tecnologías que

puedan provocar el ahorro de leña en el consumo

doméstico.

A inicios de la década de 1980 se efectuaron en El

Salvador y en los otros países centroamericanos,

programas de construcción de estufas mejoradas y

plantas unifamiliares de biogás con resultados poco

convincentes para el propósito de ahorro de leña. Una

década más tarde la "buena fama" de las estufas y

plantas de biogás está llevando a que personas,

funcionarios e instituciones todavía persistan en divulgar

estos sistemas con los mismos procedimientos y con la

misma esperanza: ahorros significativos de leña.

En esta situación es conveniente mostrar, divulgar las

experiencias "negativas" que puedan servir como

lecciones para el futuro y que se logre evitar el empleo

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/3-introduccion (2 of 3)12/5/2013 5:03:26 PM

3. Introducción - Leña y Biogas

de escasos recursos en tecnologías con muy pocas

probabilidades de éxito en las circunstancias de esta

región.

Comments

Sign in|Report Abuse|Print Page|Remove Access|Powered By Google Sites

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/3-introduccion (3 of 3)12/5/2013 5:03:26 PM

4. Esperanzas y Realidades - Leña y Biogas

Leña y BiogasBuscar en este sitio

1. Portada

2. Resumen

3. Introducción

4. Esperanzas y Realidades

5. Causas de la Desilusión

6. Posibles soluciones

7. Bibliografía

Sitemap

4. Esperanzas y Realidades

Caso de las Estufas

Con gran frecuencia la literatura reportaba y todavía

lo hace, que mediante el empleo de las estufas

mejoradas se podría obtener un ahorro de leña del

50% o más. Con el examen de la literatura y de los

diseños de los varios modelos de estufas mejoradas

las expectativas y esperanzas crecieron de poder

ahorrar leña a nivel nacional y de lograr disminuir la

desforestación.

A partir de 1981 diversas instituciones de El

Salvador emprendieron programas de construcción

de estufas mejoradas con la asesoría y el apoyo de

entidades extranjeras.

Por observaciones directas, durante cuatro años, se

pudo notar que la mayoría de estufas se

deterioraban rápidamente y que pese a los

esfuerzos que hacían las amas de casa y los

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/4-esperanzas (1 of 4)12/5/2013 5:05:42 PM

4. Esperanzas y Realidades - Leña y Biogas

técnicos de campo encargados de su promoción, las

estufas en diez o doce meses se volvían inservibles

y por consiguiente, las esperanzas del ahorro de

leña se frustaban.

Después del entusiasmo inicial cuando se tenía la

esperanza de una solución rápida y efectiva a la

gran demanda de leña, se presentó la desilusión y

hasta cierto punto, un desprendimiento al programa,

y la gran mayoría de las familias volvieron a la

cocina tradicional.

La mayor parte de estos programas fueron

planificados para una duración muy corta, de uno a

dos años, así que hubo pocos esfuerzos para darle

seguimiento más allá de este plazo.

Plantas de Biogás

También a inicios de la década de 1980, se

comenzó la construcción de plantas unifamiliares de

biogás en El Salvador. La idea era que los

agricultores en pequeño, operaran las pequeñas

plantas diseñadas para producir unos tres metros

cúbicos de biogás por día, cantidad que se

consideraba suficiente para sustituir la leña que una

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/4-esperanzas (2 of 4)12/5/2013 5:05:42 PM

4. Esperanzas y Realidades - Leña y Biogas

familia empleaba en la cocción de sus alimentos.

Las plantas de biogás se construyeron con fondos

de una agencia de ayuda internacional, de tal

manera que los agricultores favorecidos con la

planta no tenían que efectuar ningún desembolso. Al

finalizar la construcción de las plantas de biogás, se

inició la demostración de su operación y también de

la forma de emplear el biogás para la cocina.

A los pocos días que el agricultor se quedaba él solo

operando la planta, se comenzó a notar que en

todos los casos, la planta no era operada con

regularidad y que la leña se volvía a emplear en la

cocina. Un poco tiempo después, la familia usuaria

de la planta de biogás la abandonaba y retornaba

por completo al uso de la leña.

Los promotores de campo realizaron esfuerzos para

persuadir a las familias para que hicieran uso de la

planta y del biogás, pero los agricultores más tarde o

más temprano abandonaron esta tecnología.

Esto representa un caso similar al de las estufas

mejoradas, en donde la esperanza de poder hallar

una solución al ahorro de la leña quedó truncada

ante la realidad de que las familias rurales no

adoptan el empleo del biogás para cocinar sus

alimentos.

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/4-esperanzas (3 of 4)12/5/2013 5:05:42 PM

4. Esperanzas y Realidades - Leña y Biogas

Sign in|Report Abuse|Print Page|Remove Access|Powered By Google Sites

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/4-esperanzas (4 of 4)12/5/2013 5:05:42 PM

Comments

5. Causas de la Desilusión - Leña y Biogas

Leña y BiogasBuscar en este sitio

1. Portada

2. Resumen

3. Introducción

4. Esperanzas y Realidades

5. Causas de la Desilusión

6. Posibles soluciones

7. Bibliografía

Sitemap

5. Causas de la Desilusión

Ambas tecnologías, las estufas y las plantas de biogás, tienen causas comunes, que en mayor o menor grado y dependiendo de las circunstancias propias de cada caso, vinieron a originar la desilusión o fracaso. Entre las principales causas se tienen las siguientes:

1) Una primera consideración es que los sistemas empleados para ahorrar leña en las áreas rurales de El Salvador fueron elaborados y puestos a prueba de laboratorio en otros países. No se tomaron en cuenta las características propias de los usuarios últimos de estas tecnologías, sino que sencillamente se llevaron al agricultor o campesino en estos términos: "aquí les traemos la solución a su problema de ahorro de leña".

En el caso del biogás, los usuarios no tenían la menor idea de lo que era el biogás, de la disciplina necesaria para cargar y descargar la mezcla estiércol-agua al digestor, de la necesidad de hacer inspecciones rutinarias en todo el sistema para verificar las posibles fugas del gas, del manejo de las válvulas y presiones, etc. Seguramente que los agricultores no hubieran participado en este programa de haber sabido de antemano las complicaciones del sistema. Tampoco se tomó en cuenta el aspecto cultural de la población. Por ejemplo, al ser consultado el nuevo dueño de una de las plantas de biogás, manifestó que la razón básica de haber descontinuado la operación de la planta, había sido que el tocar o trabajar con el estiércol era considerado una tarea muy baja o despreciable por sus parientes, amigos y vecinos del lugar.

2) Existió poco conocimiento de los reales problemas

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/5-causas (1 of 3)12/5/2013 5:07:35 PM

5. Causas de la Desilusión - Leña y Biogas

de las gentes. En varios casos el problema de la escasez de la leña no era el prioritario. Habían necesidades más urgentes, como la provisión de agua potable o asistencia médica.Gran parte de este tipo de programas se originan porque entidades nacionales o de agencias de ayuda internacional creen que tal o cual tecnología merece aplicarse debido a que se han informado en base a reportes optimistas que son los prevalecientes.

3) No se tuvo pleno dominio ni comprobación de las tecnologías energéticas introducidas. Tanto los diseños de las estufas como los de las plantas de biogás fueron elaborados en condiciones diferentes a las del país, y sin pasar por las fases de comprobación y demostración se llevaron directamente a los agricultores.

4) Prevalecieron grandes esperanzas y entusiasmo al inicio de estos programas, que después fue seguido de una casi total ausencia de monitoreo, quedando los usuarios y técnicos locales sin apoyo para enfrentar las situaciones difíciles del deterioro de las estufas y del abandono de las plantas de biogás.

5) Existe poca divulgación de las experiencias no exitosas. Esto es especialmente cierto en los aspectos energéticos aplicados en pequeña escala. Las principales razones de ello es la tendencia de algunos investigadores de informar con cierto sesgo hacia los aspectos de buenas noticias, del lado más favorable de los programas de investigación, probablemente porque se identifica el éxito de los proyectos con el éxito o buena fama de los técnicos o encargados de estos proyectos. A veces domina la motivación de presentar resultados rápidos y satisfactorios para cumplir con las expectativas de funcionarios de alta jerarquía.

En muchos casos las esperanzas optimistas en cierta tecnología promueven un entusiasmo poco realista, que no le adjudica importancia a la recolección de información escrita y de campo. Algunas veces se inician los programas sin conocer las experiencias ya existentes, especialmente de los errores o fracasos

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/5-causas (2 of 3)12/5/2013 5:07:35 PM

5. Causas de la Desilusión - Leña y Biogas

en determinada tecnología. Esta situación de partir de cero o de muy poca información eleva en gran medida la posibilidades de fracaso.

6) Mucha divulgación se hace en términos bastante especializados. Las publicaciones científicas son importantes para comunicación entre especialistas; sin embargo éstas no son muy leídas por los funcionarios encargados de tomar las decisiones. Muy poca comunicación o reportes especializados son trasladados a lenguaje común, lo que las hace de una utilidad muy limitada en el proceso de la toma de decisiones.

Comments

Sign in|Report Abuse|Print Page|Remove Access|Powered By Google Sites

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/5-causas (3 of 3)12/5/2013 5:07:35 PM

6. Posibles soluciones - Leña y Biogas

Leña y BiogasBuscar en este sitio

1. Portada

2. Resumen

3. Introducción

4. Esperanzas y

Realidades

5. Causas de la

Desilusión

6. Posibles

soluciones

7. Bibliografía

Sitemap

6. Posibles soluciones

La situación expuesta, que consiste en tomar decisiones sin intervención de los usuarios finales de la tecnología, sin apropiada información de las experiencias relevantes al empleo de la tecnología, sin un seguimiento adecuado a los resultados del entusiasmo inicial, y a la obtenciòn de pocos o muchos resultados negativos, requiere las siguientes posibles soluciones:

1) Hacer mayor énfasis en que la divulgación de resultados negativos o de poco éxito es tan importante como el conocimiento de resultados satisfactorios. En realidad no existirán los llamados "resultados negativos" si las experiencias sirven como dato valioso para ir afinando o mejorando futuros procedimientos que busquen el ahorro de leña.Conviene hacer conciencia entre los investigadores, los agentes de extensión y los funcionarios de alta jerarquía, que la naturaleza misma de los procesos de originar y transferir tecnologías energéticas requiere un período de varios años de trabajo sistemático, y por otra parte, aceptar que la investigación y la transferencia de tecnologías no producen solamente resultados positivos.Este enfoque también conviene compartirlo con las agencias o instituciones que conceden ayuda técnica y financiera a los países en desarrollo, ya que juegan un papel clave en las decisiones de transferencia de tecnologías.

2) Es importante darle seguimiento más estrecho y de mayor duración a programas como los de estufas y plantas de biogás, ya que del monitoreo o seguimiento depende llegar a tener datos confiables acerca de las bondades y limitaciones de estas tecnologías. Esto es especialmente cierto, si consideramos que la divulgación para la familia rural es un proceso básicamente de educación.

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/6-posibles (1 of 2)12/5/2013 5:09:21 PM

6. Posibles soluciones - Leña y Biogas

3) Nunca se hará suficiente énfasis, en que los programas que tiendan a mejorar la situación de la población rural, deben iniciarse desde sus primeras etapas conociendo las verdaderas necesidades y características de esta gente, y que sean ellos quienes tengan la voz decisiva en la planificación, ejecución y evaluación de los programas mencionados.

4) Es necesario crear o vigorizar las redes de cooperación técnica para que los involucrados tengan acceso a un flujo de información para hacer mejores decisiones. Esto evitaría en cierta medida el empleo de escasos recursos en sistemas o modalidades que tienen pocas posibilidades de éxito.

5) Es necesario hacer clara la distinción entre las fases de investigación, las de comprobación, las de demostración, y aquellas que son para divulgar una tecnología al público. Cuando alguna tecnología se traslada directamente del laboratorio a la familia rural, las probabilidades de éxito son muy escasas.

En conclusión se puede decir que el mensaje es: que aprendamos todos de las experiencias positivas y negativas, que hagamos mayor divulgación de los "fracasos" que son muy valiosos para ahorrarnos tiempo y recursos en la búsqueda de tecnologías para el ahorro de leña.

________________________Rafael Granados V.

Ingeniero Agrónomo. Especialista en Fuentes Alternasde Energía. Ap. Postal 01-449 - San Salvador - El Salvador

América Central

Comments

Sign in|Report Abuse|Print Page|Remove Access|Powered By Google Sites

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/6-posibles (2 of 2)12/5/2013 5:09:21 PM

7. Bibliografía - Leña y Biogas

Leña y BiogasBuscar en este sitio

1. Portada

2. Resumen

3. Introducción

4. Esperanzas y Realidades

5. Causas de la Desilusión

6. Posibles soluciones

7. Bibliografía

Sitemap

7. Bibliografía

Barnett, A., 1990: The Diffusion of Energy Technology in the Rural Areas of Developing Countries: A Synthesis of Recent Experience. World Development, vol. 18, no. 4, pp. 539-553.

Eckholm, et al, 1984: Fuelwood: the energy crisis that won't go away. Earthscan, Washington, 105 p.

FAO, 1986: Un Nuevo Enfoque de la Conservación de Leña: Directrices para la Investigación, Direcciones de Recursos Humanos, Instituciones y Reforma Agraria. Roma. 320 p.

FAO, (s.f.): Madera para Producir Energía. Informe sobre Cuestiones Forestales No. 1, Departamento de Montes. Roma. 40 p.

Flores, N., Lardé, G., 1985: La Tecnología del Biogás en El Salvador, 1980-1984. Centro de Tecnología Agropecuaria (CENTA), Boletín Técnico No. 11, San Andrés, El Salvador, 43 p.

Foley, G., et al, 1984: Stoves and Trees. Earthscan, Luton, UK. 87 p.

Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI), 1983: Memoria-Primer Seminario Nacional. Estufas Eficientes de Leña. San Salvador, El Salvador. s.p.

Kristoferson, L. A., 1986: Renewable Energy Technologies. Pergamon Press, Oxford, England, 319 p.

Comments

https://sites.google.com/site/lenaybiogas/7-biblio (1 of 2)12/5/2013 5:11:17 PM