Efecto del Dominio Medio en la composición y diversidad florística dentro de un gradiente...

22
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra DiversidadEFECTO DEL DOMINIO MEDIO EN LA COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA DENTRO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN EL BOSQUE DE QUEÑUA EN EL DISTRITO DE CHIGUATA-AREQUIPA; EN LOS MESES DE SETIEMBRE NOVIEMBRE 2012. Bustamante Segales, Angela. Llamosas Chávez, Mildred. Mendoza Ramos, Diana. Pacheco Salas, Rodrigo. Quimper Vera, Arcelli. Vargas Maquera, Melina. Vizcarra Piérola, Yhorman. Zapata Miranda, Eulogio. Coordinador del curso: Blgo. Francisco Villasante Benavides Asesor de seminario: Blgo. Carmelo Talavera Delgado Laboratorio de Ecología, Curso de Ecología General. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa. Perú RESUMEN En el presente trabajo se hizo un análisis de la composición y la diversidad florística representativa para calcular la presencia del efecto de dominio medio sobre las especies de flora presentes en el bosque de Polylepis a lo largo de un gradiente altitudinal desde los 3 500m hasta los 4 000m, para lo cual se establecieron 2 transeptos en paralelo por cada 100m de altura, registrando el número de especies presentes y el número de individuos por especie en cada uno; posteriormente se procedió a calcular la cobertura, Y frecuencia, ; así como también los índices de diversidad general, uniformidad, predominanciay riqueza de especies. Los resultados señalan un predominio mínimo en toda la gradiente altitudinal para la especie Polylepis rugulosa a pesar de presentar una mayor cobertura y frecuencia que las demás especies en los rangos de 3600m a 3900m, no obstante, ambos parámetros van disminuyendo gradualmente hacia los rangos de límites superior e inferior de la gradiente altitudinal, siendo superada por Stipa ichu con 21.15% entre los 4000-3900m y por Adesmia miraflorensis con 21.15% entre los 3600-3500m, por colindar con las formaciones vegetales de estipal y matorral espinoso, respectivamente. La poca diversidad para el rango altitudinal de 3900-3800m puede estar relacionada con los cambios de presión q dificultan el desarrollo de algunas especies a mas altura, mientras que la mayor riqueza de especies se encontró entre los 3800-3700m y 3600- 3500m y la mayor diversidad entre los 3700-3600m evidenciando el efecto de dominio medio en el bosque. Todas las zonas evaluadas presentan una alta uniformidad.

Transcript of Efecto del Dominio Medio en la composición y diversidad florística dentro de un gradiente...

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

EFECTO DEL DOMINIO MEDIO EN LA COMPOSICIÓN Y

DIVERSIDAD FLORÍSTICA DENTRO DE UN GRADIENTE

ALTITUDINAL EN EL BOSQUE DE QUEÑUA EN EL DISTRITO DE

CHIGUATA-AREQUIPA; EN LOS MESES DE SETIEMBRE –

NOVIEMBRE 2012.

Bustamante Segales, Angela. Llamosas Chávez, Mildred. Mendoza Ramos, Diana. Pacheco

Salas, Rodrigo. Quimper Vera, Arcelli. Vargas Maquera, Melina. Vizcarra Piérola,

Yhorman. Zapata Miranda, Eulogio.

Coordinador del curso: Blgo. Francisco Villasante Benavides

Asesor de seminario: Blgo. Carmelo Talavera Delgado

Laboratorio de Ecología, Curso de Ecología General. Universidad Nacional de San Agustín.

Arequipa. Perú

RESUMEN

En el presente trabajo se hizo un análisis

de la composición y la diversidad florística

representativa para calcular la presencia

del efecto de dominio medio sobre las

especies de flora presentes en el bosque de

Polylepis a lo largo de un gradiente

altitudinal desde los 3 500m hasta los 4

000m, para lo cual se establecieron 2

transeptos en paralelo por cada 100m de

altura, registrando el número de especies

presentes y el número de individuos por

especie en cada uno; posteriormente se

procedió a calcular la cobertura, Y

frecuencia, ; así como también los índices

de diversidad general, uniformidad,

predominanciay riqueza de especies.

Los resultados señalan un predominio

mínimo en toda la gradiente altitudinal

para la especie Polylepis rugulosa a pesar

de presentar una mayor cobertura y

frecuencia que las demás especies en los

rangos de 3600m a 3900m, no obstante,

ambos parámetros van disminuyendo

gradualmente hacia los rangos de límites

superior e inferior de la gradiente

altitudinal, siendo superada por Stipa ichu

con 21.15% entre los 4000-3900m y por

Adesmia miraflorensis con 21.15% entre

los 3600-3500m, por colindar con las

formaciones vegetales de estipal y matorral

espinoso, respectivamente. La poca

diversidad para el rango altitudinal de

3900-3800m puede estar relacionada con

los cambios de presión q dificultan el

desarrollo de algunas especies a mas altura,

mientras que la mayor riqueza de especies

se encontró entre los 3800-3700m y 3600-

3500m y la mayor diversidad entre los

3700-3600m evidenciando el efecto de

dominio medio en el bosque. Todas las

zonas evaluadas presentan una alta

uniformidad.

1

INTRODUCCION

Los bosques de Polylepis representan la

vegetación natural de una gran parte de los

Andes centrales a altitudes entre 3.500m y

4.400m incluso hasta los 5.000m. (Kessler,

2002). Dentro de la Reserva Nacional

Salinas y Aguada Blanca de Arequipa se

estima un área de 4 295,48 ha. Algunos

reportes señalan que esta especie formó

grandes bosques en las faldas de los

volcanes Chachani y Misti; sin embargo, a

la fecha en ambos casos su densidad

poblacional apenas alcanza a unos pocos

parches de árboles esparcidos en el

Chachani y en las laderas del Misti, salvo

un pequeño bosquete ubicado en la

cabecera del río Andamayo; situación

reflejada en las actividades humanas

realizadas en los Andes que durante

milenios han destruido a más del 95% de

estos bosques, restringiéndolos a hábitats

especiales y modificando su composición

florística y faunística. (MINCETUR, 2012)

A causa de ello, actualmente está prohibida

la extracción de la Queñua, el uso y abuso

indiscriminado al cual fue sometido éste

recurso para la elaboración de carbón y

combustible, nos ha llevado a considerar

esta especie como muy amenazada o en

peligro de extinción (RNSAB, 2010).

es importante destacar que en la zona de

amortiguamiento de la Reserva existe un

bosque relicto de aproximadamente

4000 ha, perteneciente a la zona de vida

matorral desértico-alpino subtropical según

Holdrige (1967), cuya geografía presenta

laderas muy escarpadas a suaves,

formando cerros protegidos que

representan los contrafuertes del nevado

Pichu Pichu, muy cerca del pueblo de

Caccayaco, extendiéndose desde el distrito

de Chiguata hasta el distrito de Characato,

por el anexo de Mosopuquio; el cual

debería ser considerado como área de

protección y ser incluido dentro de los

límites de la Reserva, de acuerdo con la

ONERN (1976). (MINCETUR, 2012)

Debido a la reducción de estas áreas tan

importantes para la región y tomando en

cuenta que la interacción entre organismos

es un factor importante en la organización,

funcionamiento y mantenimiento de la

riqueza de las comunidades, influenciadas

además por el medio físico y la capacidad

de dispersión de las especies (Kessler,

2002); es que nos hemos visto motivados

en realizar el presente trabajo de

investigación, enfocándonos en la

composición y diversidad florística dentro

de cada rango altitudinal delimitado para

identificar la influencia del fenómeno de

dominio medio en un gradiente altitudinal

dentro del bosque de Polylepis del distrito

de Chiguata, correspondiente a la zona de

amortiguamiento de la RNSAB.

HIPOTESIS

los factores ambientales regionales como

altitud, temperatura, pH, influyen

directamente en el desarrollo de las

comunidades vegetales; sin embargo, las

formaciones vegetales predominantes

pueden influenciar en la disponibilidad de

agua nutrientes, estructura, textura del

suelo materia orgánica, viabilidad y

cobijo, brindando mejores condiciones

locales para la supervivencia de las

especies, por lo tanto, es posible una

mayor diversidad y riqueza de especies en

los sectores intermedios del gradiente

altitudinal donde se posiciona el bosque de

Polilepis.

2

OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto del Dominio Medio

en la composición y la diversidad florística

dentro de un gradiente altitudinal en el

bosque de Polylepis rugulosa, Simbral,

Distrito de Chiguata – Arequipa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las especies asociadas al

bosque de Polylepis rugulosa.

Determinar la frecuencia, cobertura e

índices de estructura y comunidad para

especies asociadas al boque Polylepis

rugulosa.

Comparar la diversidad y riqueza en los

diferentes rangos altitudinales para

identificar el efecto del dominio medio

en la vegetación.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Diversidad y gradiente altitudinal

La variación de la riqueza de especies a

través de gradiente ambientales está bien

documentados para una gran variedad de

especies vegetales y animales y para

diferentes ecosistemas (Terborgh, 1971,

1977; Churchill et al., 1995; Rahbek, 1995;

Lieberman et al., 1996; Vázquez y

Givnish, 1998; Yánez, 1998; Brown, 2001;

Alcantar et al., 2002; Cuello, 2002; Veetas

y Gytnes, 2002; Bhattarai y Veetas, 2003,

2005; Grytnes, 2003; Sánchez-Gonzales y

López-Mata, 2003; Alvizu, 2004).

Entender la diversidad de un gradiente

altitudinal no es simple, porque hay

muchos procesos evolutivos y ecológicos y

factores ambientales relacionados con el

gradiente que pueden afectar la abundancia

y distribución de las especies. Rahbek

(1995) y Colwell (2000; 2004) han

formulado hipótesis para explicar la

relación de la diversidad con la altitud.

Efecto de Dominio Medio

La distribución acampanada a elevaciones

intermedias. Colwell y hurtt (1994)

proponen una nueva hipótesis llamada

“efecto del dominio medio (mid-domain)”

para explicar los picos de riqueza de

especies hacia la zona central del gradiente

altitudinal y predicen que los rangos de las

especies a mayores altitudes son más bajos.

Rahbek (1995) encontró algunos estudios

realizados en gradientes altitudinales, que

existe una mayor riqueza de especies a

elevaciones menores y en otros estudios se

determinaron picos de mayor cantidad de

especies a altitudes medias (colwell y Lees,

2000; Colwell et al., 2004)

Esta hipótesis a cobrado gran importancia,

porque con ella se plantea la existencia de

factores ambientales locales o regionales,

diferentes a la temperatura, que están

generando condiciones favorables para el

desarrollo de una mayor cantidad de

especies en los sectores intermedios de un

gradiente altitudinal. Whittaker y Niering

(1975) y Kessler (2000) refieren cambios

en la diversidad de plantas a elevaciones

intermedias en un gradiente altitudinal en

las montañas de Arizona y en los Andes

Bolivianos respectivamente.

Bosque de Polylepis

En los bosques montanos y altoandinos de

la Cordillera de los Andes, desde

Venezuela hasta el norte de Chile y

Argentina, con una población extratropical

en el noreste y centro de Argentina, se

distribuye el género Polylepis; que incluye

alrededor de 27 especies (Simpson 1979,

Cabido & Acosta 1985, Kessler 1995,

Romoleroux 1996, Mendoza 2005, 2010).

Siendo principalmente árboles o arbustos

que crecen sobre el límite superior de los

bosques.

3

Existe gran interés ecológico, sistemático y

biogeográfico por el género Polylepis,

porque representa un sistema biológico

único en los Andes, caracterizado por tener

distribución restringida (Koepcke 1961,

Servat et al. 2002). El tolar mesotérmico.

Se ubica por debajo de los 3800 a 4000 m;

hay predominio de plantas arbustivas de

poca talla y arbustos perennes. Las

especies más abundantes son

Lepidophyllum quadrangulare, Adesmia

spp., Fabiana densa, Diplostephium

tacorense, Tetraglochin strictum,

Baccharis incanum, Senecio iodopapus,

Chuquraga rotundifolia. En este piso

también se encuentran los queñuales, con

la especie Polylepis rugulosa.

Figura 1. Área de Estudio en el Bosque de

Polylepis de la zona de Chiguata,

mostrando la ubicación de las unidades de

muestreo en 5 zonas de un gradiente

altitudinal entre 3500-4000msnm

METODOLOGÍA

Área de estudio

La zona de estudio corresponde al Bosque

de Polylepis ubicados en las cercanías a la

carretera de Salinas y Aguada Blanca,

antes de llegar al lugar conocido como la

Cruz del Simbral. Este lugar corresponde a

las faldas del Pichu Pichu, ubicado en el

distrito de Chiguata.

Se escogió 5 zonas del bosque de Polylepis

que crece entre los 3 500 y 4 000 m. en las

coordenadas 16º22’45.24’’S y

71º20’23.83’’O y 16º23’03.88’’S y

71º19’18.19’’O.

Esta zona se encuentra en laderas muy

escarpadas a suaves, se caracteriza por

tener un terreno accidentada, con la

presencia de abundantes cerros, quebradas,

ocupando una superficie de 4 295,48 km2.

Se observa la presencia de una abundante

vegetación la cual es variable de acuerdo a

la altitud. El suelo desnudo es franco-

arenoso y pedregoso en toda su extensión.

El clima es templado frio con vientos

helados circulando y abundante neblina. La

presencia de riachuelos o pozos de agua es

escasa

En este ámbito se ubicó 10 transectos en

paralelo, cada uno de 50 metros los cuales

fueron ubicados a cada 100 m de altura en

un rango de 3500 – 4000 msnm.

.

1

Tabla 1. Ubicación espacial basada en coordenadas geográficas clásicas de Latitud y

Longitud para los 10 transectos (2 por gradiente) de 50 metros lineales trazados según la

altura aproximada que se señala dentro de un gradiente altitudinal de muestreo.

Gradiente

altitudinal

transepto Ubicación espacial

(1º repetición)

Altura Ubicación espacial

2º repetición

Altura

4000-3900 Inicio 16°23´07.14”S/71°19´20.69”O 3955 m 16°23´02.98”S/71°19´22.47”O 3954 m

Final 16°23´05.79”S/71°19´23.11”O 3935 m 16°23´03.20”S/71°19´24.06”O 3934 m

3900-3800 Inicio 16°23´08.24”S/71°19´29.67”O 3855 m 16°23´02.71”S/71°19´30.38”O 3859 m

Final 16°23´08.40”S/71°19´31.38”O 3839 m 16°23´03.15”S/71°19´32.06”O 3841 m

3800-3700 Inicio 16°23´11.54”S/71°19´44.96”O 3755 m 16°23´04.46”S/71°19´45.24”O 3749 m

Final 16°23´10.69”S/71°19´44.96”O 3750 m 16°23´03.18”S/71°19´46.32”O 3741 m

3700-3600 Inicio 16°23´04.35”S/71°19´59.86”O 3678 m 16°22´59.51”S/71°19´59.79”O 3865 m

Final 16°23´03.78”S/71°20´00.64”O 3669 m 16°23´00.38”S/71°20´01.20”O 3672 m

3600-3500 Inicio 16°22´54.49”S/71°20´13.76”O 3588 m 16°22´48.73”S/71°20´12.69”O 3572 m

Final 16°22´53.40”S/71°20´14.94”O 3577 m 16°22´48.04”S/71°20´14.30”O 3559 m

Diseño de campo

Se realizó un muestreo sistemático por el

método de transectos lineales, cada uno de

50mts de longitud, ubicados en forma

pareada cada 100 metros de altura, en un

gradiente altitudinal de 3500 msnm –

4000msnm (10 transectos en total). Se

anotó lo hallado (suelo desnudo desnudo,

roca, hojarasca, espécimen de planta, etc.)

en cada uno de los 26 puntos de muestreo

separados cada 2 metros dentro de un

transecto, se contaron las especies y el

número de individuos por especie

encontrados.

Diseño de laboratorio

Se determinaron los siguientes parámetros

e índices para cada rango altitudinal.

Frecuencia: Se tomó el número de

apariciones de una determinada especie

(a), y al igual el número de apariciones de

todas las especies(A), aplicando la

siguiente fórmula:

FR = (a/A)*100

Esto se realizo debido a que la frecuencia

está relacionada con el patrón o coeficiente

de dispersión que tienen los individuos.

1

Cobertura: Se procedió a inventariar a

todas las especies dentro de un transecto

lineal. Una vez encontradas todas las

especies, se procedió a darle categorías de

cobertura a cada especie en toda el área

inventariada. Las categorías son: r = uno o

pocos individuos; + = menos de 5% de

cobertura; 1 = abundante, pero con

cobertura muy baja, pero siempre menor a

5%; 2 = muy abundante y menos de 5% de

cobertura, o menos abundante y 5 a 25%

de cobertura; 3 = 25 a 50% de cobertura,

independientemente del número de

individuos; 4 = 50 a 75% de cobertura,

independientemente del número de

individuos; y 5 = 75 a 100% de cobertura,

independientemente del número de

individuos. Esto se realizó para determinar

la dominancia de especies.

Índices de estructura y comunidad

Diversidad: Se consideró el número de

especies (riqueza) y el número de

individuos de cada especie. Para este caso

se apelará al Indice de Shannon-Wiener

por ser uno de los más utilizados para

determinar la diversidad de especies de

plantas de un determinado hábitat. Para

utilizar este índice, el muestreo se realizó

aleatoriamente.

Este índice se calculará mediante la

siguiente fórmula:

Donde:

H = Indice de Shannon-Wiener

Pi = Abundancia relativa

Ln = Logaritmo natural

El índice de Shannon-Wiener se calculará

con el logaritmo de base 2.

Uniformidad: Se determinó mediante la

fórmula:

Predominio: Se utilizó el índice de

Simpson, que nos permitió determinar la

diversidad de una comunidad vegetal. Para

calcular el índice de forma apropiada se

utilizará la siguiente fórmula:

Dónde:

S = Índice de Simpson

ni = número de individuos en la iésima

especie

N = número total de individuos

Índices de estructura y comunidad

Los índices de predominio se determinaron

e interpretaron de acuerdo a la escala de 0-

1; 0 si el predominio es mínimo y 1 si el

predominio es máximo; el índice de

diversidad de Shannon de entre 0 y 2.5 es

poco diverso, entre 2.5 y 4.5 es diversidad

media y entre 4.5 y 5.3 es una diversidad

alta; el índice de uniformidad se baso en

las escala de 0 -1, don de 0 representa baja

uniformidad y casi 1 una alta uniformidad.

2

RESULTADOS

Especies determinadas

En la Tabla 2 se muestran las especies encontradas dentro del Bosque de Polylepis rugulosa

“Queñua”, estas especies fueron identificados con la ayuda del Herbarium Areqvipensis HUSA.

Tabla 2. Especies determinadas.

Nº Especie

1 Polylepis rugulosa

2 Adesmia miraflorensis

3 Stipa ichu

4 Parastrephia quadrangularis

5 Lupinus saxatilis

7 Leucheria daucifolia

8 Lupinus racemosa

9 Chuquiraga spinosa subsp. Rotundifolia

11 Vulpia sp.

12 Gnaphalium lacteum

13 Grindelia sp.

14 Gamochaeta sp.

15 Baccharis genistelloides

16 Plantago linearis

17 Tagetes multiflora

18 Calamagrostis sp.

19 Bromus sp.

20 Berberis lupeola

21 Lantana sp.

22 Proustia pyrifolia

23 Cumulopuntia boliviana subsp. Ignescens

Parámetros

Tabla 3. Cálculo de la cobertura de cada especie para cada una de las 5 zonas muestreadas.

Cobertura

Especie / Rango altitudinal (msnm) 4000

3900

3900

3800

3800

3700

3700

3600

3600

3500

Adesmia miraflorensis 0 0 + 2 2

Baccharis genistelloides 1 0 0 0 0

Berberis lupeola 0 0 0 1 0

Bromus sp. 1 0 1 + 1

Calamagrostis sp. 2 0 2 1 +

Chuquiraga spinosa subsp. Rotundifolia 0 + + 2 0

Cumulopuntia boliviana subsp. Ignescens 0 0 + 0 0

Gamochaeta sp. 0 0 0 0 +

Gnaphalium lacteum 0 0 0 + 0

Grindelia sp. 0 0 0 0 1

Lantana sp. 0 0 0 + 0

Leucheria daucifolia 2 0 0 0 0

Lupinus racemosa 0 + 0 0 0

Lupinus saxatilis 2 + 2 0 0

Parastrephia quadrangularis 2 + 2 + 2

Plantago linearis 2 2 2 2 2

Polylepis rugulosa 2 3 3 3 2

Proustia pyrifolia 0 0 0 + 0

Stipa ichu 2 + 1 2 2

Tagetes multiflora 2 3 1 2 2

Vulpia sp. 0 0 0 1 0

INTERPRETACIÓN: La tabla muestra a Polylepis rugulosa como la especie con mayor

cobertura en los ragos altitudinales centrales, confirmando su presencia como la principal

formación vegetal del medio (queñual); mientras que en los rangos de límite inferior (3500-

3600m) y superior (3900-4000m) es similar con Plantago linearis, la cual a su vez es la 2da

con mayor cobertura en todos los rangos. Calamagrostis sp. Lupinus saxatilis, Parastrephia

quadrangularis, Stipa ichu y Tagetes multiflora son otras de las especies con importante

cobertura en todos los rangos, mientras que Proustia pyrifolia, Lantana sp. Gnaphalium

lacteum y Lupinus racemosa, se limita a unos cuantos individuos distribuidos en los rangos

centrales.

Tabla 4. Frecuencias absolutas (FA) y relativas (FR) calculadas para todas las especies por rango en todo el gradiente altitudinal.

Frecuencia

Especie 4000 – 3900 3900 - 3800 3800 – 3700 3700– 3600 3600 – 3500

FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR

Adesmia miraflorensis 0 0 0.038462 3.85% 0.019231 1.92% 0.115385 11.54% 0.211538 21.15%

Baccharis genistelloides 0.019231 1.92% 0 0 0 0 0 0 0 0

Berberis lupeola 0 0 0 0 0 0 0.038462 3.85% 0 0

Bromus sp. 0.038462 3.85% 0 0 0.038462 3.85% 0.019231 1.92% 0.038462 3.85%

Calamagrostis sp. 0.057692 5.77% 0 0 0.057692 5.77% 0.038462 3.85% 0.019231 1.92%

Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia 0 0 0.019231 1.92% 0 0 0.115385 11.54% 0 0

Cumulopuntia boliviana subsp. Ignescens 0 0 0 0 0.019231 1.92% 0 0 0 0

Gamochaeta sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0.019231 1.92%

Gnaphalium lacteum 0 0 0 0 0 0 0.019231 1.92% 0 0

Grindelia sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0.038462 3.85%

Lantana sp. 0 0 0 0 0 0 0.019231 0.019231 0 0

Leucheria daucifolia 0.115385 11.54% 0 0 0 0 0 0 0 0

Lupinus racemosa 0 0 0.019231 1.92% 0 0 0 0 0 0

Lupinus saxatilis 0.096154 9.62% 0.019231 1.92% 0.153846 15.38% 0 0 0 0

Parastrephia quadrangularis 0.076923 7.69% 0.019231 1.92% 0.115385 11.54% 0.019231 1.92% 0.173077 17.31%

Plantago linearis 0.057692 5.77% 0.076923 7.69% 0.096154 9.62% 0.076923 7.69% 0.076923 7.69%

Polylepis rugulosa 0.096154 9.62% 0.384615 38.46% 0.403846 40.38% 0.307692 30.77% 0.096154 9.62%

Proustia pyrifolia 0 0 0 0 0 0 0.019231 1.92% 0 0

Stipa ichu 0.211538 21.15% 0.019231 1.92% 0.038462 3.85% 0.057692 5.77% 0.173077 17.31%

Tagetes multiflora 0.153846 15.38% 0.288462 28.85% 0.038462 3.85% 0.076923 7.69% 0.057692 5.77%

Vulpia sp. 0 0 0 0 0 0 0.038462 3.85% 0 0

INTERPRETACIÓN: la tabla muestra a Polylepis rugulosa como la especie con mayor frecuencia en los ragos centrales de altitud, siendo superada por Stipa ichu con

21.15% entre los 4000-3900m y por Adesmia miraflorensis con 21.15% entre los 3600-3500m, por colindar con las formaciones vegetales de estipal y matorral espinoso,

respectivamente. Especies como Tagetesmultiflora, Lupinus saxatilis y Chuquiraga spinosa son las 2das más frecuentes en los rangos altitudinales centrales.

Índices de estructura y comunidad

Tabla 5.cálculo de los índices de predominio, diversidad, uniformidad y riqueza de especies

para cada rango altitudinal

Índices/Rango

altitudinal (msnm)

4000-

3900

3900-

3800

3800-

3700

3700-

3600

3600-

3500

Predominio “c” 0.1385 0.3072 0.22645 0.15440 0.15527

Diversidad “H” 3.07895 2.15309 2.65060 3.20837 2.92742

Uniformidad “e” 0.9269 0.6792 0.6792 0.8427 0.6792

Riqueza “D” 0.3162 0.2846 0.7979 0.4427 0.8812

Los índices de predominio se determinaron e interpretaron de acuerdo a la escala de 0-1; 0 si

el predominio es mínimo y 1 si el predominio es máximo; el índice de diversidad de Shannon

de entre 0 y 2.5 es poco diverso, entre 2.5 y 4.5 es diversidad media y entre 4.5 y 5.3 es una

diversidad alta; el índice de uniformidad se baso en las escala de 0 -1, don de 0 representa

baja uniformidad y casi 1 una alta uniformidad.

El índice de predominio nos indica que para todas las zonas hay un predominio mínimo, es

decir no hay una especie que tenga un predominio mayor para los 5 rangos de gradiente

altitudinal. El índice de Shannon nos indica poca diversidad para el rango altitudinal de 3900-

3800. No obstante las demás zonas presentan una diversidad más alta, Las zonas evaluadas

presentan una alta uniformidad. Las zonas evaluadas de 3800-3700 y 3600-3500 presentan

una riqueza alta.

DISCUSIONES

Con respecto a la diversidad floristica , se

no se observó un patrón definido de

incremento o disminución de especies en

función a la gradiente altitudinal, contrario

a lo que otros autores (Bertin et al. 2003,

Villar y Benito 2003, Erschbamer et al.

2006) indican que el número de especies

pueden aumentar o disminuir en función de

la gradiente altitudinal; además, la

diferencia del número de especies entre

cada rango no es bien marcada, sin

embargo, entre los 3600-3700m se

presenta la mayor cantidad de especies en

numero de 14.

La poca diversidad para el rango altitudinal

de 3900-3800m puede estar relacionada

con los diversos factores climáticos

adversos que dificultan el desarrollo de

algunas especies a más altura, las especies

de los bosques de Polylepis están sujetos a

amplias fluctuaciones diurnas de

temperatura, comúnmente con diferencias

de 20-30°C entre las temperaturas

máximas del día y las heladas nocturnas.

Estas fluctuaciones representan un estrés

enorme para las plantas. Sobre todo a

altitudes por encima de los 4.000 m, la

gran mayoría de las especies muestra

adaptaciones a temperaturas bajas. Estas

pueden ser morfológicas como las gruesas

cortezas de Polylepis o fisiológicas como

la resistencia al congelamiento que

también se observa en dicha especie

(Goldstein et al. 1994,Körner 1999; Hoch

& Körner 2005). Además de las

condiciones climáticas, en muchas zonas

altoandinas existen condicionesde suelo

desfavorables debido a que las bajas

temperaturas y aridez limitan a la

descomposición de la materia orgánica y el

reciclaje de nutrientes. Sobre todo

nitrógeno y fósforo parecen ser los factores

limitantes para el desarrollo de las plantas

(Beck & Ellenberg 1977, Geyger 1985).

La mayor riqueza de especies se encontró

entre los 3800-3700m y 3600-3500m y la

mayor diversidad entre los 3700-3600m,

lo cual plantea la existencia de factores

ambientales locales, posiblemente

relacionadas con las características

fisiológicas de Polylepis que le permite

una mejor adaptación al medio, además de

ser la especie con mayor cobertura,

pudiendo brindar cobijo debajo de ésta a

especies herbáceas, por generar

condiciones favorables para el desarrollo

de una mayor cantidad de especies en los

sectores intermedios de un gradiente

altitudinal. (Whittaker y Niering (1975) y

Kessler (2000))

CONCLUSIONES

Determinamos la existencia del efecto

del Dominio Medio en la composición y

la diversidad florística dentro de un

gradiente altitudinal en el bosque de

Polylepis rugulosa, Simbral, Distrito de

Chiguata – Arequipa .

Identificamos veintitres especies

asociadas al bosque de Polylepis

rugulosa.

Determinamos la frecuencia, cobertura e

índice de Shannon para especies

asociadas al boque Polylepis rugulosa.

Comparamos la diversidad y riqueza en

los diferentes rangos altitudinales para

identificar el efecto del dominio medio

en la vegetación, detectando una

disminución de estos parámetros hacia

los extremos del gradiente

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

A.M.A. 1994. Plan de recuperación de

especies vegetales amenazadas en el

Parque Natural de Cazorla, Segura y Las

Villas. Agencia de Medio Ambiente,

Parque Natural de Cazorla, Segura y Las

Villas, Jaén, España.Aguiar, M. R. y O. E.

Sala. 1994. Competition, facilitation, seed

distribution and the origin of patches in a

Patagonian step- pe. Oikos 70:26-34.

Baraza, E. 2004. Efecto de los pequeños

ungulados en la regeneración del bosque

de montaña mediterránea: desde la

química hasta el paisaje. Tesis doctoral,

Universidad de Granada.

Boza E., Tatiana E., Bustamante N.

Abdhiel & col. 2005. Evaluacion de la

biodiversidad de los Bosques de Polylepis

del Corredor de Conchucos – Huaraz.

Asociación Ecosistemas Andinos

(ECOAN)

Fjeldså, J. & M. Kessler. 2004.

Conservación de la biodiversidad de los

bosques de Polylepis de las tierras altas de

Bolivia. Una contribución al manejo

sustenable en los Andes. DIVA Technical

Report 11. Editorial FAN. Santa Cruz de

la Sierra. 214 p.

Gutiérrez J.R., F.A. Squeo. 2004.

Importancia de los arbustos en los

ecosistemas semiáridos de Chile.

Ecosistemas 13 (1): 36-45.

Kessler, M. 2002. The Polylepis problem:

Where do we stand? Ecotropica 8: 97-110.

Fjeldså, J. & M. Kessler. 1996.

Conserving the biological diversity of

Polylepis woodlands of the highlands of

Peru and Bolivia: A contribution to

sustainable natural resource management

in the Andes. NORDECO, Copenhagen.

250 p.

Mostacedo, B. y T. S. Fredericksen.

2000. Manual de métodos básicos de

muestreo y análisis en Ecología Vegetal.

BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 87 p.

Pugnaire, F. I. y M. T. Luque. 2001.

Changes in plant interaction along a

gradient of environmental stress. Oikos.

93:42-49.

Valladares, F. 2004. Ecología del bosque

mediterráneo en un mundo cambiante.

Páginas 371-393. Ministerio de Medio

Ambiente, EGRAF, S. A., Madrid. ISBN:

84-8014-552-8.

1

ANEXOS

Anexo 1.- Fotografías de las vistas panorámicas de cada transepto de muestreo, así como de las

especies más representativas encontradas en 10 transeptos lineales (1era Y 2da repetición)

Fig4. Vista panorámica del cuarto transecto lineal que va desde el punto n°1 (0mts) ubicado en los

16° 23´04.35” S / 71° 19´59.86” O a una altura de 3678 m.s.n.m.,

hasta el punto n°26 (50mts) ubicado en los 16° 23´03.78” S / 71° 20´00.64” O a una altura de

3669 m.s.n.m.

Fig1. Vista panorámica del primer transecto lineal que va desde el punto n°1 (0mts) ubicado en los 16° 23´07.14” S / 71° 19´20.69” O a una altura de 3955m.s.n.m., hasta el punto n°26 (50mts) ubicado en los 16° 23´05.79”S / 71°

19´ 23.11” O a una altura de 3935 m.s.n.m.

Fig2. Vista panorámica del segundo transecto lineal que

va desde el punto n°1 (0mts) ubicado en los 16° 23´

08.24”S / 71° 19´ 29.67”O a una altura de 3855 m.s.n.m.,

hasta el punto n°26 (50mts) ubicado en los 16° 23´ 08.40”

S / 71° 19´31.38” O a una altura de 3839m.s.n.m.

Fig3. Vista panorámica del tercer transecto lineal que va desde el punto n°1 (0mts) ubicado en los 16° 23´11.54” S / 71° 19´44.96” O a una altura de 3755 m.s.n.m., hasta el punto n°26 (50mts) ubicado en los 16° 23´10.69” S / 71° 19´ 44.96” O a una altura de 3750 m.s.n.m.

Fig5. Vista panorámica del quinto transecto lineal que va desde el punto n°1 (0mts) ubicado en los 16° 22´54.49” S /

71° 20´ 13.76” O a una altura de 3588 m.s.n.m., hasta el punto n°26 (50mts) ubicado en los 16° 22´ 53.40” S / 71°

20´14.94” O a una altura de 3577 m.s.n.m.

2

Fig10. Muestra representativa de la especie Lupinus saxatilis ubicada en el punto 12 (22mts) de uno de los transeptos trazados (3er transepto, 2da repetición).

Fig7. Muestra representativa de la especie Parastrephia quadrangularis ubicada en el punto 23 (44mts) de uno de los transeptos trazados (1er transepto, 1era repetición), en la imagen muestra a 6mts debido a q se hizo el conteo de forma inversa.

Fig8. Muestra representativa de la especie Stipa ichu ubicada en el punto 16 (30mts) de uno de los transeptos trazados (5to transepto, 2da repetición).

Fig6. Muestra representativa de la especie Polylepis rugulosa ubicada en el punto 2 (2mts) de uno de los transeptos trazados (3er transepto, 1era repetición), especie por la cual la formación vegetal predominante (queñual) lleva su nombre en el ecosistema delimitado.

Fig9. Muestra representativa de la especie Grindelia sp. ubicada en el punto 1 (0mts) de uno de los transeptos trazados (5to transepto, 2da repetición).

Fig11. Muestra representativa de la especie Cumulopuntia boliviana subsp. Ignescens ubicada en el punto 6 (10mts) de uno de los transeptos trazados (3er transepto, 1era repetición)

3

Fig12. Muestra representativa de la especie Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia ubicada en el punto 15 (28mts) de uno de los transeptos trazados (2do transepto, 1era repetición)

Fig15. Muestra representativa de la especie Plantago linearis ubicada en el punto 12 (22mts) de uno de los transeptos trazados (5to transepto, 2da repetición)

Fig13. Muestra representativa de la especie Adesmia miraflorensis ubicada en el punto 2 (2mts) de uno de los transeptos trazados (4to transepto, 1era repetición)

Fig14. Muestra representativa de la especie Gamochaeta sp. ubicada en el punto 17 (32mts) de uno de los transeptos trazados (5to transepto, 2da repetición)

Anexo 2.- Tablas y gráficas de los parámetros e índices analizados en función a las

especies encontradas en cada rango altitudinal

Rango altitudinal 4000-3900 msnm:

N° Especies n° n°/N=Pi (n° ÷ N) 2 log2 Pi Pi x log2 Pi

1 Leucheria daucifolia 6 0.1250 0.015625 -3.0000 -0.3750

2 Lupinus saxatilis 5 0.1042 0.010858 -3.2626 -0.3400

3 Stipa ichu 11 0.2292 0.052533 -2.1253 -0.4871

4 Polylepis rugulosa 5 0.1042 0.010858 -3.2626 -0.3400

5 Parastrephia quadrangularis 4 0.0833 0.006939 -3.5855 -0.2987

6 Bacharis genisteloides 1 0.0208 0.004326 -5.5873 -0.1162

7 Tagetes multiflora 8 0.1667 0.027789 -2.5847 -0.4309

8 Calamagrostis sp 3 0.0625 0.003906 -4.0000 -0.2500

9 Bromus sp 2 0.0417 0.001739 -4.5838 -0.1911

10 Planatago linearis 3 0.0625 0.003906 -4.0000 -0.2500

48 1.0000 0.1385 -3.07895

a. Índice de predominio: Interpretación:

C =0.1385 Bajo predominio

b. Índice de diversidad: Interpretación:

H =3.07895 Diversidad media

c.- Índice de uniformidad: Interpretación:

e = 0.9269 Alta uniformidad

d.- Índice de Riqueza: Interpretación:

D =0.3162 Riqueza ligeramente media

1

Rango altitudinal 3900 – 3800 msnm:

N° Especies n° n°/N=Pi (n° ÷ N) 2 log2 Pi Pi x log2 Pi

1 Tagetes multiflora 15 0.3261 0.1063 -1.61667 -0.52718

2 Parastrephia quadrangularis 1 0.0217 0.0005 -5.52356 -0.12008

3 Polylepis rugulosa 20 0.4348 0.1890 -1.20163 -0.52245

4 Stipa ichu 1 0.0217 0.0005 -5.52356 -0.12008

5 Plantago linearis 4 0.0870 0.0076 -3.52356 -0.30640

6 Adesmia miraflorensis 2 0.0435 0.0019 -4.52356 -0.19668

7 Lupinus saxatilis 1 0.0217 0.0005 -5.52356 -0.12008

8 Lupinus rugulosa 1 0.0217 0.0005 -5.52356 -0.12008

9 Chuquiraga rotundifolia 1 0.0217 0.0005 -5.52356 -0.12008

46 1.0000 0.3072 -2.15309

a. Índice de predominio: Interpretación:

C =0.3072 Bajo predominio

b. Índice de diversidad: Interpretación:

H =2.15309 Baja Diversidad

c.- Índice de uniformidad: Interpretación:

e = 0.6792 Uniformidad media-alta

d.- Índice de Riqueza: Interpretación:

D =0.2846 Riqueza ligeramente media

2

Rango altitudinal 3800 – 3700 msnm:

a. Índice de predominio: Interpretación:

C =0.22645 Bajo predominio

b. Índice de diversidad: Interpretación:

H =2.65060 Diversidad media

c.- Índice de uniformidad: Interpretación:

e = 0.6792 Uniformidad media-alta

d.- Índice de Riqueza: Interpretación:

D =0.7979 Riqueza alta

N° especies n° n°/N=Pi (n° ÷ N) 2 log2 Pi Pi x log2 Pi

1 Parastrephia quadrangularis 6 0.1176 0.01384 -3.08746 -0.36323

2 Polylepis rugulosa 21 0.4118 0.16955 -1.28011 -0.52710

3 Tagetes multiflora 2 0.0392 0.00154 -4.67243 -0.18323

4 Cumulopuntia boliviana subsp. Ignescens 1 0.0196 0.00038 -5.67243 -0.11122

5 Lupinus saxatilis 8 0.1569 0.02461 -2.67243 -0.41920

6 Plantago linearis 5 0.0980 0.00961 -3.35050 -0.32848

7 Adesmia miraflorensis 1 0.0196 0.00038 -5.67243 -0.11122

8 Stipa ichu 2 0.0392 0.00154 -4.67243 -0.18323

9 Calamagrostis sp 3 0.0588 0.00346 -4.08746 -0.24044

10 Bromus sp 2 0.0392 0.00154 -4.67243 -0.18323

51 1.00000 0.22645

-2.65060

3

Rango altitudinal 3700 – 3600 msnm:

N° Especies n° n° ÷ N=Pi (n° ÷ N) 2 log2 Pi Pi x log2 Pi

1 Vulpia sp. 2 0.0400 0.00160 -4.64386 -0.18575

2 Adesmia miraflorensis 6 0.1200 0.01440 -3.05889 -0.36707

3 Parastrephia quadrangularis 1 0.0200 0.00040 -5.64386 -0.11288

4 Tagetes multiflora 4 0.0800 0.00640 -3.64386 -0.29151

5 Stipa ichu 3 0.0600 0.00360 -4.05889 -0.24353

6 Chuquiraga rotundifolia 6 0.1200 0.01440 -3.05889 -0.36707

7 Polylepis rugulosa 16 0.3200 0.10240 -1.64386 -0.52603

8 Vanadium lactium 1 0.0200 0.00040 -5.64386 -0.11288

9 Calamagrostis sp 2 0.0400 0.00160 -4.64386 -0.18575

10 Proustia pirifolia 1 0.0200 0.00040 -5.64386 -0.11288

11 Plantago linearis 4 0.0800 0.00640 -3.64386 -0.29151

12 Berberis luteola 2 0.0400 0.00160 -4.64386 -0.18575

13 Bromus sp 1 0.0200 0.00040 -5.64386 -0.11288

14 Lantano sp. 1 0.0200 0.00040 -5.64386 -0.11288

50 1.0000 0.15440

-3.20837

a. Índice de predominio: Interpretación:

C =0.15440 Bajo predominio

b. Índice de diversidad: Interpretación:

H =3.20837 Diversidad alta

c.- Índice de uniformidad: Interpretación:

e = 0.8427 Uniformidad alta

d.- Índice de Riqueza: Interpretación:

D =0.4427 Riqueza media

4

Rango altitudinal 3600 – 3500 msnm:

N° Especies n° n° ÷ N=Pi (n° ÷ N) 2 log2 Pi Pi x log2 Pi

1 Tagetes multiflora 3 0.0638 0.00407 -3.96963 -0.25338

2 Grindelia 2 0.0426 0.00181 -4.55459 -0.19381

3 Adesmia miraflorensis 11 0.2340 0.05478 -2.09516 -0.49036

4 Stipa ichu 9 0.1915 0.03667 -2.38466 -0.45664

5 Plantago linearis 4 0.0851 0.00724 -3.55459 -0.30252

6 Gamochaeta sp. 1 0.0213 0.00045 -5.55459 -0.11818

7 Polylepis rugulosa 5 0.1064 0.01132 -3.23266 -0.34390

8 Parastrephia quadrangularis 9 0.1915 0.03667 -2.38466 -0.45664

9 Calamagrostis sp 1 0.0213 0.00045 -5.55459 -0.11818

10 Bromus sp 2 0.0426 0.00181 -4.55459 -0.19381

47 1.00000 0.15527 0 -2.92742

a. Índice de predominio: Interpretación:

C =0.15527 Bajo predominio

b. Índice de diversidad: Interpretación:

H =2.92742 Diversidad media

c.- Índice de uniformidad: Interpretación:

e = 0.6792 Uniformidad media-alta

d.- Índice de Riqueza: Interpretación:

D =0.8812 Riqueza alta

5

Anexo3.- Tablas de registro detallado para todos los puntos de muestreo (1era y 2da repetición) en cada transepto de 50mts lineales,

trazados tomando en cuenta alturas intermedias aproximadas dentro de un gradiente de 100mts de altura, desde los 4000 hasta los

3500msnm

TABLA N°1: planilla especies y estado del suelo hallado en cada uno de los transeptos para la 1era repetición de muestreo,

Pun

tos

Dista

ncia

Muestras obtenidas por punto de contacto dentro de cada transecto

Transecto 1 Transecto 2 Transecto 3 Transecto 4 Transecto 5

1 0m Tierra Roca Parastrephia quadrangularis Vulpia sp. Tagetes multiflora

2 2m Leucheria daucifolia Tagetes multiflora Polylepis rugulosa Adesmia miraflorensis Grindelia

3 4m Leucheria daucifolia Tagetes multiflora Polylepis rugulosa Parastrephia quadrangularis Adesmia miraflorensis

4 6m Lupinus saxatilis Piedra Polylepis rugulosa Tagetes multiflora Piedra

5 8m Leucheria daucifolia Plantago linearis Tagetes multiflora Tagetes multiflora Polylepis rugulosa

6 10m Tagetes multiflora Polylepis rugulosa Cumulopuntia boliviana subsp. Ignescens Adesmia miraflorensis Polylepis rugulosa

7 12m Bromus sp Polylepis rugulosa Parastrephia quadrangularis Stipa ichu Plantago linearis

8 14m Tagetes multiflora Lupinus saxatilis Lupinus saxatilis Adesmia miraflorensis Grindelia

9 16m Plantago linearis Plantago linearis Lupinus saxatilis Adesmia miraflorensis Stipa ichu

10 18m Stipa ichu Polylepis rugulosa Plantago linearis Adesmia miraflorensis Adesmia miraflorensis

11 20m Lupinus saxatilis Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa Adesmia miraflorensis Gamochaeta sp.

12 22m Tagetes multiflora Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa Chuquiraga rotundifolia Stipa ichu

13 24m Stipa ichu Lupinus rugulosa Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa Parastrephia quadrangularis

14 26m Leucheria daucifolia Piedra Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa Stipa ichu

15 28m Stipa ichu Chuquiraga rotundifolia Polylepis rugulosa Chuquiraga rotundifolia Adesmia miraflorensis

16 30m Calamagrostis sp Plantago linearis Polylepis rugulosa Plantago linearis Plantago linearis

17 32m Roca Tagetes multiflora Lupinus saxatilis Chuquiraga rotundifolia Tagetes multiflora

18 34m Polylepis rugulosa Tagetes multiflora Lupinus saxatilis Tagetes multiflora Tagetes multiflora

19 36m Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa Adesmia miraflorensis Stipa ichu Adesmia miraflorensis

20 38m Leucheria daucifolia Polylepis rugulosa Lupinus saxatilis Vanadium lactium Stipa ichu

21 40m Lupinus saxatilis Polylepis rugulosa Stipa ichu Polylepis rugulosa Adesmia miraflorensis

22 42m Tagetes multiflora Polylepis rugulosa Piedra Polylepis rugulosa Grindelia

23 44m Parastrephia quadrangularis Tagetes multiflora Lupinus saxatilis Chuquiraga rotundifolia Plantago linearis

24 46m Tagetes multiflora Piedra Plantago linearis Churquiraga rotundifolia Tagetes multiflora

25 48m Parastrephia quadrangularis Tagetes multiflora Polylepis rugulosa Stipa ichu Stipa ichu

26 50m Calamagrostis sp Roca Parastrephia quadrangularis Vulpia sp. Hojarasca

6

TABLA N°2: planilla especies y estado del suelo hallado en cada uno de los transeptos para la 2da repetición de muestreo

Punt

os

Dista

ncia

Muestras obtenidas por punto de contacto dentro de cada transecto

Transecto 1 Transecto 2 Transecto 3 Transecto 4 Transecto 5

1 0m Stipa ichu Tagetes multiflora Tagetes multiflora Polylepis rugulosa Stipa ichu

2 2m Stipa ichu Parastrephia quadrangularis Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa Parastrephia quadrangularis

3 4m Tagetes multiflora Polylepis rugulosa Calamagrostis sp Polylepis rugulosa Adesmia miraflorensis

4 6m Stipa ichu Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa

5 8m Piedra Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa Tagetes multiflora Parastrephia quadrangularis

6 10m Stipa ichu Tagetes multiflora Calamagrostis sp Calamagrostis sp Polylepis rugulosa

7 12m Lupinus saxatilis Stipa ichu Lupinus saxatilis Polylepis rugulosa Parastrephia quadrangularis

8 14m Parastrephia quadrangularis Tagetes multiflora Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa Roca

9 16m Plantago linearis Polylepis rugulosa Parastrephia quadrangularis Polylepis rugulosa Stipa ichu

10 18m Tagetes multiflora Piedra Bromus sp Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa

11 20m Polylepis rugulosa Tagetes multiflora Calamagrostis sp Calamagrostis sp Parastrephia quadrangularis

12 22m Polylepis rugulosa Tagetes multiflora Lupinus saxatilis Proustia pirifolia Calamagrostis sp

13 24m Lupinus saxatilis Plantago linearis Plantago linearis Plantago linearis Adesmia miraflorensis

14 26m Stipa ichu Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa Chuquiraga Parastrephia quadrangularis

15 28m Plantago linearis Tagetes multiflora Polylepis rugulosa Calamagrostis sp Parastrephia quadrangularis

16 30m Bacharis genisteloides Adesmia miraflorensis Polylepis rugulosa Berberis luteola Adesmia miraflorensis

17 32m Stipa ichu Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa Polylepis rugulosa Bromus sp

18 34m Piedra Tagetes multiflora Polylepis rugulosa Plantago linearis Stipa ichu

19 36m Polylepis rugulosa Adesmia miraflorensis Polylepis rugulosa Berberis luteola Plantago linearis

20 38m Parastrephia quadrangularis Polylepis rugulosa Plantago linearis Plantago linearis Parastrephia quadrangularis

21 40m Calamagrostis sp Polylepis rugulosa Parastrephia quadrangularis Piedra Parastrephia quadrangularis

22 42m Stipa ichu Polylepis rugulosa Stipa ichu Bromus sp Adesmia miraflorensis

23 44m Bromus sp Tagetes multiflora Polylepis rugulosa y Stipa ichu Lantano sp. Bromus sp

24 46m Leucheria daucifolia Polylepis rugulosa Bromus sp Polylepis rugulosa Adesmia miraflorensis

25 48m Stipa ichu Polylepis rugulosa Plantago linearis Polylepis rugulosa Stipa ichu

26 50m Tagetes multiflora Tagetes multiflora Parastrephia quadrangularis Polylepis rugulosa Adesmia miraflorensis