Educación Multicultural e Intercultural

38
Ciclo común Educación Multicultural e Intercultural Módulo II

Transcript of Educación Multicultural e Intercultural

Ciclo común

Educación Multicultural e InterculturalMódulo II

NOTA DE GÉNERO

En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos, maestros, maestras, y

otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos

la presencia y el protagonismo de las mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.

Ministerio de

Educación

Cynthia del Águila

Mendizábal

Ministra de Educación

Evelyn Amado de Segura

Viceministra Técnica

de Educación

Alfredo Gustavo

García Archila

Viceministro

Administrativo

de Educación

Gutberto Nicolás

Leiva Alvarez

Viceministro de

Educación

Bilingüe e Intercultural

Eligio Sic Ixpancoc

Viceministro de Diseño

y Verificación de la

Calidad Educativa

Universidad de

San Carlos

de Guatemala

Estuardo Gálvez

Rector

Oscar Hugo López Rivas

Director EFPEM - USAC

Haydée Lucrecia Crispín

Coordinadora General

PADEP/D

Sindicato de

Trabajadores

de la Educación

Guatemalteca/

Asamblea Nacional

del Magisterio

–STEG/ANM–

Joviel Acevedo Ayala

Secretario General

Osvaldo Pérez Elías

Secretario General

Adjunto

Eduardo Ramiro Herrera

Secretario de Finanzas

Rodrigo Hernández

Boche

Secretario de

Organización

Deutsche Gesellschaft

für Internationale

Zusammenarbeit

(GIZ) GmbH

Luis Enrique

López-Hurtado Quiroz

Director Programa de

Apoyo a la Calidad

Educativa –PACE-

Coordinación editorial

Jorge Luis Galindo Arandi

(EFPEM)

Edin Noé López Dueñas

(PACE-GIZ)

Compilación y

elaboración de originales

Norma Estela

Ríos Alvarado

Eduardo Sacayón Manzo

Pedro Guorón Alquijay

Corrección de estilo

Clarissa Nichols

Edición junior

Berta Elizabeth Palacios

Mediación y edición

Gladis Fidelina

Barrientos González

Realización

2-22 Design

Lesly Yesenia

Cabrera Rodríguez

Imágenes

Ilustraciones y

Fotografías: PADEP/D

ISBN de la serie:

ISBN del curso:

Primera edición: enero 2014

Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribución

gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de

este documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos

ni los créditos de autoría y edición

Tabla de contenidos

TEMA PÁG.

Módulo 2. Los obstáculos para las relaciones equitativas en el país

5

Unidad 4. Iguales pero diferentes 6

Para empezar 7

Hoja de ejercicio No. 1 Superando los obstáculos para vivir la interculturalidad

8

Iguales en la diversidad 9

Diversidad sexual 10

Unidad en la diversidad 11

Estereotipos y prejuicios 12

Estereotipos de género 15

Prejuicios y las personas guatemaltecas 16

Clasificación de los prejuicios 18

Discriminación 19

Estrategias para fomentar la interculturalidad desde el currículo 21

Unidad 5. Formas de discriminación, sus causas y efectos en la sociedad

22

Para empezar 23

Tipos de discriminación 24

Hoja de ejercicio No. 2 Formas de discriminación: causas y efectos

25

La discriminación racial 26

Raza, etnia 27

Etnicidad 28

Etnia y racismo etnocentrista 29

La segregación racial, el genocidio 30

Etnocentrismo, el etnocidio 31

4

Tabla de contenidos

TEMA PÁG.

Racismo 32

Discriminación racial en Guatemala 33

Estrategia para impulsar una educación inclusiva 34

Proyecto de investigación-acción 37

Bibliografía 38

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

5

Módulo IILos obstáculos para las relaciones equitativas en el país

Tema: Los estereotipos y los prejuicios dentro de un contexto cotidiano, base de la discriminación.

Propósito: Diferenciar los estereotipos y los prejuicios dentro de un contexto cotidiano y reflexionar sobre cómo estos pueden traducirse en diferentes formas de discriminación.

Competencia: Promuevo la transformación de mentalidades actitudes y comportamientos con el fin de superar los prejuicios, estereotipos, el racismo, la discriminación y sus ideologías legitimadoras.

El presente módulo tiene como propósito fundamental abordar el tema del racismo y la discriminación que sufre la población indígena de nuestro país, base para aceptar que Guatemala es un país multiétnico y pluricultural. Sin esta comprensión en las aulas de las escuelas probablemente los estudiantes acepten pertenecer a una nación conformada por cuatro pueblos, pero muy difícilmente darán el paso hacia la interculturalidad que requiere del establecimiento de relaciones basadas en el conocimiento y el respeto hacia el que no soy yo pero es el “otro”.

El módulo está conformado por dos unidades. La primera unidad “Iguales pero diferentes”, aborda temas referidos a la diversidad de personas que coexiste en la sociedad, la formación de estereotipos y prejuicios. En la segunda unidad “Formas de discriminación, sus causas y efectos en la sociedad” el tema que se trata es la discriminación que sufre la población indígena, ya sea por razones biológicas o culturales. Luego se pasa a definir como delitos las distintas formas de discriminación existentes, como la sexual, la etaria y por orientación sexual, para mencionar las más frecuentes. El lector podrá encontrar también qué es la discriminación racial.

El módulo está estructurado en párrafos breves de definiciones importantes, lecturas básicas para entender el tema, algunos ejemplos extraídos de la cotidianidad y ejercicios breves, todos ellos deberán conformar tu portafolio de trabajo, producto de aprendizaje que no debe faltar al momento de ir a la presencial.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

6

Iguales pero diferentes

En esta unidad se definen los conceptos de estereotipo y prejuicio como las imágenes y percepciones que se tienen del “otro” momento que se aprovecha para trabajar un poco el tema de la otredad, simiente para poder entender a la discriminación como una acción concreta, producto de los dos primeros.

Después de trabajar este módulo:

•Reflexiona cómo se forman en el pensamiento los prejuiciosy estereotipos y el peso que llegan a adquirir traducidos en discriminación.

•Reconoce las desigualdades sociales y culturales que propician la inequidad, exclusión y racismo y se compromete a erradicar de esas deficiencias.

No. 1

•Conocimientosprevios

•¿Quéestereotiposconoces?

•¿Quéentiendesporprejuicio?

•¿Conocesalgunosestereotiposyprejuiciosquesepracticanentuescuela?Descríbelos.

•¿Quéopinióntienesenrelaciónconlosprejuicios?

•¿Cómocreesqueafectanlosprejuicioslasrelacionessociales?

•¿Cuálesladiferenciaentreestereotipoyprejuicio?

UNIDAD 4

Portafolio

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

7

Para empezar

A propósito de los conceptos de estereotipo, prejuicios y discriminación y de la reflexión sobre la forma en que piensan, sienten y se actúa con respecto al “otro”, Octavio Paz, poeta mexicano, expresa sobre la otredad lo siguiente:

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua otredad significa condición de ser otro. “Es precisamente en la configuración del otro que debemos hallar marcos de reflexión sobre las diferencias existentes entre las personas con quienes se convive, las relaciones que se establecen y las consecuencias de algunas de esas relaciones. (García, 1998)

Es un buen principio comprender que las sociedades se caracterizan por estar conformadas por personas que son diferentes entre sí, y que esa diferencia es una condición humana. (García, 1998).

“es un sentimiento de extrañeza que asalta al hombre tarde o temprano, porque tarde o temprano toma, necesariamente, conciencia de su individualidad. En algún momento cae en la cuenta de que vive separado de los demás; de que existe aquel que no es él; de que están los otros y de que hay algo más allá de lo que él percibe o imagina. La otredad es la revelación de la pérdida de la unidad del ser del hombre, de la escisión primordial. Adán se descubre desnudo; habiendo perdido su inocencia, se ve a sí mismo y apenas se reconoce. La otredad es para el hombre moderno un mal que se soporta con dolor: la conciencia moderna no acepta que su individualidad sea una realidad plural y que detrás del hombre que piensa se esconda otro que mantiene una vida “ilógica”, que sostiene a menudo lo que la razón reprueba.Octavio Paz (Flores, 4)

Escribe tu interpretación del texto de Octavio Paz

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

8

Módulo 2, Taller presencial 3

Superando los obstáculos para vivir la interculturalidad

Instrucciones: observa las siguientes fotografías y responde según tu preferencia. De manera individual resuelve las preguntas y luego comparte con el grupo de trabajo.

¿A quién de estas personas preferirías?

1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

____ir de vacaciones

____ir al cine

____formar un equipo de trabajo

____pelear

____solicitarle un consejo

____pedir ayuda

____de amiga/amigo

____solicitarle trabajo

____viajar en tren

____de novia/novio

Compara con tus compañeros de la escuela los resultados, también lo pueden hacer en la presencial.

¿Cuáles han sido las personas más elegidas y por qué?

__________________________________________________

__________________________________________________

¿Qué nos hizo preferir a unas personas y no a otras?

__________________________________________________

__________________________________________________

¿En qué se basa esta preferencia? __________________________________________________

__________________________________________________

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

9

Iguales en la diversidad

En la actualidad Guatemala transita hacia la plena democracia, se reconoce que somos un país plural-global, se promueve el respeto a la persona, a la dignidad y a la diversidad sea esta sociocultural o de cualquier otra índole, para ello se apoya en la educación que tiene la ardua tarea de educar para la democracia y para la diversidad humana.

Entre los ejes de la Reforma Educativa iniciada en 1998, dos están muy relacionados con el tema que nos ocupa: Unidad en la diversidad y Vida en democracia y cultura de paz. En el Currículum Nacional Base uno de los ejes es “educación para la unidad y la diversidad”. Su componente se define así:

El estudio de la multiculturalidad, incluye acciones orientadas a la aceptación de la particularidad y el fortalecimiento de las diferentes culturas presentes en la escuela y en la comunidad y a la promoción de su desarrollo diferenciado.

El proceso educativo intercultural se concreta con la utilización del idioma propio de la región, paralelamente con el idioma español, como instrumento de comunicación y para el desarrollo afectivo, cognitivo y social. Asimismo ha de lograrse dentro de las relaciones armoniosas y del aporte de los diferentes actores educativo, el aporte de las prácticas integradas de elementos de las diferentes culturas del país y del mundo que favorezcan el desarrollo integral de las y los estudiantes.

Para los propósitos de la interculturalidad, debe haber acciones encaminadas al cultivo de relaciones armoniosas entre los diferentes actores educativos y en otros ámbitos de la vida social (MINEDUC, 2002).

Para establecer relaciones interpersonales y socioculturales positivas, con nuestros vecinos podríamos hacer lo siguiente:

Conocernos mutuamente

Conocer sus características específicas, en qué somos diferentes

Buscar la riqueza de esa diferencia con respecto a mi (García, 1998)

Niños de primero y segundo grado ,

Profesora–Reyna Isabel Ávila

No. 1 Indica con ejemplos de qué manera incorporas a tu actividad docente este componente del CNB.

Actividad

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

10

Diversidad sexual

Somos diferentes por muchas razones, el sexo es una de ellas. Es una razón biológica. O naces del sexo femenino o del sexo masculino, por lo que, en condiciones naturales, en una sociedad coexisten hombres y mujeres.

Cuando una madre está embarazada le preguntan ¿qué va a ser? “varón” o “hembra”. De esa respuesta depende que se le asigne algunos atributos de acuerdo con el género, al que se le atribuye su pertenencia. Así por ejemplo, se decide qué nombre llevará, el color de la habitación y de su ropa, los juegos que serán apropiados, hasta en qué escuela o colegio va a estudiar.

En nuestro país, de acuerdo con las proyecciones de población 2011 del Instituto Nacional de Estadística, INE, la población está conformada por un 51.26% de mujeres y un 48.74% de hombres, es decir casi a la mitad de la población se atribuye el género femenino y a la otra mitad, el género masculino. Por tanto, poseen una de las dos orientaciones sexuales “aceptables”. Algo diferente es para gran parte de la población, difícil de comprender.

Estudios recientes informan que dentro de la categoría sexo, hombre-mujer podemos encontrar doce diferentes tipos de orientación o de preferencia sexual entre los seres humanos.

El sexo es un criterio para clasificar a las personas.Es un hecho natural, biológico que determina las características físicas, hormonales y fisiológicas de una persona. Las diferencias biológicas entre mujeres y hombres nos hacen diferentes.Las creencias sobre la feminidad y masculinidad nos hacen desiguales.Pero la realidad es muy diversa y los criterios de género siguen cambiando. (Velásquez, 2005)

No. 2•¿Quéopinióntienesdeladiversidadsexual?

•¿Cómocreesquesesienteunapersonaqueesdiscriminadaporsupreferenciasexual?¿Quéproponesparaevitarestasactitudesdiscriminatorias?

Sexo biológico Identidad de género Orientación sexual Denominación

1 Varón Hombre Heterosexual Hombre, heterosexual

2 Varón Hombre Bisexual Hombre, bisexual

3 Varón Hombre Homosexual Gay

4 Varón Mujer Heterosexual Transgénero, femenino, heterosexual

5 Varón Mujer Bisexual Transgénero, femenino, bisexual

6 Varón Mujer Homosexual Transgénero, femenino, lesbiana

7 Hembra Mujer Heterosexual Mujer, heterosexual

8 Hembra Mujer Bisexual Mujer, bisexual

9 Hembra Mujer Homosexual Lesbiana

10 Hembra Hombre Heterosexual Transgénero, masculino, heterosexual

11 Hembra Hombre Bisexual Transgénero, masculino, bisexual

12 Hembra Hombre Homosexual Transgénero, masculino, homosexual

Portafolio

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

11

Unidad en la diversidad

Somos diferentes en cuanto a nuestros rangos de edad: niños, jóvenes, adultos o adultos mayores. La siguiente gráfica muestra la distribución por rangos de edad de nuestro país, donde la mayor parte se encuentra en las edades comprendidas de 0 a 24 años, es decir aproximadamente el 70% de la población guatemalteca es joven. (INE, 2002)

Somos diferentes porque vivimos en el área rural o en el área urbana, en el campo o en la ciudad. Somos diferentes porque pertenecemos a uno de los cuatro pueblos reconocidos por los Acuerdos de Paz que conforman el país: Maya, Garífuna, Xinca y Ladino. En 2002 el INE informó la población de cada uno de los pueblos durante ese año.

No. 2 Orienta tus reflexiones con las siguientes preguntas ¿Piensas que la edad es un indicador de superioridad? ¿Es el valor de un niño menos que el de un adulto? ¿Las personas de la tercera edad no merecen que se respeten sus derechos ciudadanos?

PoblaciónLadino 60.35 %Maya 39.45 %Garífuna 0.05 %Xinca 0.15 %

Actividad

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

12

Estereotipos y prejuicios

Aunque somos diferentes por múltiples causas, entre ellas: biológica, social y cultural, somos iguales porque nacemos en condición de igualdad y libertad como lo indica el Artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión pública o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” y compartimos un mismo territorio.

Aceptar al “otro” implica primero conocernos y aceptarnos a nosotros mismos y estar orgullosos de nuestra herencia biológica, cultural y social. De esta manera debemos despojarnos de estereotipos, prejuicios y discriminación y hacernos el firme propósito de acercarnos para conocer y compartir.

Conocerse a sí mismo es muy importante para valorar al “otro”, al que no soy yo. Sin embargo, este conocimiento muchas veces es perturbado por falsas valoraciones o apreciaciones que realizamos de las personas y de los grupos, sin tener suficientes argumentos para ello.

Los estereotipos y los prejuicios negativos hacia personas o grupos, hacen mucho daño cuando queremos impulsar la multiculturalidad y la interculturalidad.

Los estereotipos son de tres tipos

Estereotipos

Los estereotipos

• Son rasgos que se le atribuyen a un grupo

• Imagen mental simplificada de los miembros de un grupo

• Creencias que atribuyen características a los miembros de un grupo

Algunas características de los estereotipos son:

• Resistentes al cambio• Se mantienen aunque

existe evidencia de lo contrario

• Generalizan• Orientan las expectativas

Los prejuicios

• Introducen los elementos de emoción y acción

• Son juicios previos no comprobados, de carácter favorable o desfavorable acerca de un individuo o de un grupo

• Generalmente se refieren a la dimensión afectiva o emocional “lo que siento” por “lo que pienso”

• Pueden ser positivos o negativos NEGATIVO

NEUTRO POSITIVO

Ejemplosdeestereotiposson:Positivo:“losindígenassonbuenaspersonas”Neutro:“losdeorientesonblancos”

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

13

A continuación se presenta un ejemplo de la relación estereotipo, prejuicio y discriminación

Pienso Siento Actúo Violento Miedo Me alejo

Componente Componente Componente cognitivo emocional connotativo *

Estereotipo Prejuicio Discriminación

*En semántica se denomina significado connotativo al que poseen las palabras y expresiones cuando se les da un significado personal e individual subjetivo.

Los estereotipos son compartidos por muchas personas. No son las imágenes de una sola, además se atribuyen a una persona como miembro de un grupo y no como persona individual.

Resuelve el siguiente ejercicio. Marca una “X” si crees que el enunciado es estereotipo o prejuicio.

Enunciado Estereotipo Prejuicio

Los indígenas son haraganes Los ladinos son ladrones No se puede confiar en los negros No me gustan las personas con tatuajes Una persona ciega no puede trabajar Las personas condinero son creídas Los niños son llorones

No. 3

Escribesobretuspropiosestereotiposyprejuicioshaciaotraspersonas.Analizacómoestaformadepensarysentirtepuedellevaradiscriminaraotraspersonas.Escribecómoevitarestasactitudes.

Actividad

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

14

La Revista D (Prensa Libre, 2011) del 7 de agosto, realizó una publicación sobre un estudio que revela actitudes y autopercepciones de nuestra sociedad, y que se titula “Así somos los guatemaltecos”. En el estudio se indica que si a la persona guatemalteca se le coloca frente a un espejo, la imagen que vería de sí mismo correspondería a la de una persona trabajadora, que lucha en la adversidad, pero al mismo tiempo se define como un ser violento y conformista.

Otros datos interesantes que aporta el estudio son que nos definimos como impuntuales y solidarios, pero también dejamos todo para última hora. Nos sentimos orgullosos de los lugares turísticos, de nuestras tradiciones y del clima.

Todas estas son percepciones, imágenes que tenemos de nosotros mismos como guatemaltecos. De igual manera si realizáramos estas mismas preguntas a la niñez de nuestra escuela sobre las percepciones e imágenes que tienen de las mujeres, de las personas adultas mayores, de personas de otros pueblos, de las personas con capacidades especiales, obtendríamos respuestas interesantes.

Ejemplos de estereotipos que se atribuyen a las personas por su sexo

No. 3

•Expresauncasodondelaprimeraimpresióntehaproporcionadoinformaciónerrónea.

•Reflexionasobrelaimportanciadedarnosydarleslaoportunidadalaspersonasdeconocerlasmejor.

•Elaboraotrosejemplosdeestereotiposyprejuiciosquenormalmenteutilizamosennuestravida.

NO. 4

Analizaquérolesdesempeñanlasmujeresyloshombresenlacomunidad.Buscayescribelaletradeunacanciónquemuestrealgunosestereotiposyprejuicios.Realizauncomentariopersonalsobrelosresultadosdetuinvestigación.

Si es mujer se Cuando una persona Si es hombre se piensa que es: se comporta en forma: piensa que es:

Nerviosa Activa Inquieto

Terca Insistente Tenaz

Grosera Desenvuelta Vivaz (o seguro de sí mismo)

Desvergonzada, Desinhibida Espontáneo sin pudor

Agresiva Si se defiende Muy hombre

Rebelde Independiente Autosuficiente

Grosera Franca Sincero

Portafolio

Actividad

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

15

Estereotipos de género

En los cuentos infantiles, en las series infantiles de televisión, en las telenovelas, etc. se muestran estereotipos relacionados al sexo. Colocan generalmente a las mujeres como amables, serviciales, cuidadoras, comprensivas, atentas, siempre dispuestas a ayudar, a escuchar... y a los hombres como valientes, aventureros, arriesgados, fuertes, poderosos, independientes, luchadores... Estos son modelos con los que en la actualidad crecen los niños.

Lee y luego escribe tu propia definición.

Recuerda que no todas las mujeres ni todos los hombres tienen las características descritas anteriormente.

Así como poseemos imágenes y percepciones de nosotros mismos, las tenemos sobre el “otro”, el que no soy yo. Estas imágenes que se forman en nuestra mente pueden ser estereotipos y prejuicios

Estereotipos

Definición 1

Son los rasgos que se le atribuyen a un grupo.Imagen mental simplificada de los miembros de un grupo compartida socialmente.Creencias que atribuyen características a los miembros de un grupo. Los estereotipos son compartidos por muchas personas. No son las imágenes de una sola, además se atribuyen a una persona como miembro de un grupo y no como persona individual.

Tomado de: Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos.

Definición 2

Es un conjunto de creencias generalizadas adscritas a una determinada categoría social.

Son creencias acerca de rasgos de personalidad, conductas, apariencias físicas y comportamiento moral asociadas a un determinado grupo étnico, de género o de clase. Connotaciones negativas de ciertas conductas sociales.

Tomada de: El racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala.

Escribe aquí tu propia definición

Elaboración propia

Reflexiona sobre tus propios estereotipos y trabájalos en la siguiente tabla.

Si es mujer se piensa que es: Cuando una persona se comporta en forma: Si es hombre se piensa que es: Servicial Cuidadora Dispuesta a ayudar Aventurera Independiente

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

16

Prejuicios y las personas guatemaltecas

Para algunos autores los estereotipos se forman por lo que se piensa de ese grupo. Retomando la encuesta de la Revista D de Prensa Libre, se piensa que los guatemaltecos somos persona impuntuales. En este mismo caso, una persona extranjera que “piensa que los guatemaltecos somos impuntuales”, es decir, ya se formó un estereotipo, no le encomendaría a una persona guatemalteca un trabajo cuyo principal requisito sea la puntualidad.

No todas las personas guatemaltecas son impuntuales, tampoco todas son trabajadoras, existen las excepciones.

Para ilustrar lo anteriormente dicho, realiza el siguiente ejercicio.

Ejercicio sobre prejuicio

Definición 1

Idea preconcebida que se tiene sobre algún objeto o persona.

En segundo lugar, el prejuicio es una evaluación que se realiza sobre un hecho o una cosa, persona o grupo. Esta evaluación podría ser positiva o negativa.

Y en tercer lugar, la acepción más aceptada y utilizada es que el prejuicio es una evaluación negativa de un objeto, persona o grupo social.

Tomada de: El racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala.

Definición 2

Introducen los elementos de emoción y acción.

Son juicios previos no comprobados, de carácter favorable o desfavorable, acerca de un individuo o de un grupo tendente a la acción en un sentido congruente.

Generalmente los prejuicios se refieren a la dimensión afectiva o emocional “lo que siento” por lo que “pienso”

Tomado de: Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos.

Definición 3

Elaboración propia

Según tu opinión qué características distinguen a las personas guatemaltecas. Escribe algunas en este espacio.

Las mujeres en los cuentos infantiles dependen fuertemente de sus características físicas. Muchas de las heroínas son irremediablemente miopes, frágiles, inútiles, y débiles. Este es el mismo caso para las canciones populares, muy gustadas entre la niñez y la juventud.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

17

Para muchos autores los prejuicios están relacionados con la dimensión afectiva o emocional, por lo tanto, la discriminación es, en muchos casos, el efecto de esos sentimientos, generalmente negativos hacia individuos o grupos de personas.

Los prejuicios colocan a las personas que los sufren en una situación de desventaja no merecida, debido a su propia conducta o condición. Al igual que los estereotipos, pueden ser positivos o negativos y atribuirse a un individuo o a un grupo.

No. 4

Leeelsiguientetextoyluegoescribetuopiniónconrelaciónalpensamientodelautor.

“Laexistenciadetiposhumanosinferioreshasidosiempreunacondiciónpreviaesencialparalaformacióndecivilizacionessuperiores…Sisehubiese,alcomienzodelaguerra(1914),sometidounasolavezadoceoquincemildeestosjudíoscorruptoresalosgasestóxicos,centenaresdemillaresdenuestrosmejorestrabajadoresalemaneshubiesensobrevividoenelfrenteyelsacrificiodevariosmillonesnohubiesesidoenvano.(A.Hitler.MeinKampf)

Algunos ejemplos de prejuicios

Odio a los judíos porque provocaron el holocausto en la segunda guerra mundial

Odio a las personas extranjeras o xenofobia-exclusión.

En la ciudad se vive mejor, respecto al campo-pobreza, marginación de servicios esenciales.

Extrañeza, desconocimiento hacia las religiones indígenas-inquisición, evangelización.

Sentimiento de superioridad del hombre blanco-esclavitud

Odio a los homosexuales-asesinatos, marginación

Desvalorización de los idiomas indígenas-perdida de idiomas y de culturas ancestrales

La virginidad como sinónimo de valor-desprecio, burla, marginación.

La mujer como objeto sexual-violación, prostitución, acoso

Portafolio

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

18

Clasificación de los prejuicios

Se pueden encontrar dos categorías o formas:

1. Prejuicio descarado o agresivo2. Prejuicio sutil no agresivo

Prejuicio descarado o agresivo

En este tipo de prejuicio se identifican dos formas:

• El victimario percibe un riesgo por parte de los otroshacia su propia persona o grupo y, por lo tanto, rechaza. Por ejemplo, se cree en la inferioridad genética de un pueblo o grupo étnico y, por ende, no se les puede considerar como iguales a nuestro propio grupo, pues son inferiores.

• Noexisteningún tipodecontactoporpartedelgrupocon el exogrupo (el grupo de afuera o diferente). (Cojtí, 2005)

El prejuicio sutil no agresivo

Esta forma, según el autor, tiene tres características:

• El victimario defiende los valores tradicionales de sugrupo de pertenencia.

• Exagera las diferencias culturales del exogrupo,sosteniendo, por ejemplo, que son inferiores.

• Niega las emociones positivas hacia el exogrupo. Esdecir que estos grupos practicantes del prejuicio rechazan a los miembros del exogrupo, no de manera violenta, agresiva y física, sino de forma delicada, fina y socialmente aceptada.

Ejemplo: El ama de casa negará ser racista, pero le pide a la empleada doméstica que se quite su traje regional y adopte un uniforme con delantal.

Desempleo y maltrato aquejan a adultos mayores. Acumulan décadas, igual que experiencia; sin embargo, el tiempo parece ir en contra de la sociedad también.

“¿Cuál es su principal problema como adulto mayor? -El maltrato”, dijo un testigo anónimo, 79 años.

La falta de atención cuando enferman y la discriminación es el contexto en el que viven diariamente.

“La han tratado mal, luego la tienen horas esperando para que le den pastillas. Lo hacen para que ya nos vayamos y ya no estorbemos”, recriminó Agustín Vara Flores, 75 años.

Otro de los principales problemas que enfrentan es la falta de empleo.

“Desde los 62 años ya no encontré trabajo, creo que desde los 58 me decían que ya estaba grande y que no podía trabajar, que mi tiempo ya había pasado para volver a trabajar y pues, ya no encontré trabajo”, afirmó una persona de la tercera edad.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

19

Discriminación

Para analizar los estilos y prejuicios, y la manera como estos pasan de manifiestos a sutiles, se realizó una investigación, en el año 2006, con muestras de estudiantes de cuatro universidades: Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Universidad Francisco Marroquín y Universidad Galileo (Guatemala, 2007).

Los resultados demuestran que quienes tienen un nivel de prejuicio manifiesto son las personas que tienen poco contacto con personas de otros grupos.

Lo mismo sucede en el caso de las personas que manejan el prejuicio sutil. Mientras más contacto se tiene con los otros, es menor el tipo de prejuicio manifiesto y sutil, hasta pasar a un estilo igualitario.

Escribe tu propia definición de discriminación.

Definición 1

Comportamiento de hostilidad hacia otras personas.

Puede ser directa y por lo tanto manifestarse a través de agresiones físicas o verbales, o bien indirecta, que es lo más frecuente, y manifestarse a través de la legislación, el lenguaje, el currículum oculto, las actitudes, etc.

Tomado de: Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos.

Definición 2

Elaboración propia

No. 5 Describe algún caso de discriminación que hayas observado en tu comunidad o del cual hayas tenido información. Escribe tu opinión y qué medidas sugieres para evitar este tipo de comportamientos.

Actividad

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

20

Trabaja ejemplos propios de estereotipos y prejuicios negativos y positi-vos, siguiendo el ejemplo.

Cuando veo a una persona con tatuajes

Pienso Siento Actúo

Cuando veo a una persona indígena

Pienso Siento Actúo

Cuando veo a una persona en silla de ruedas

Pienso Siento Actúo

Cuando veo a un homosexual

Pienso Siento Actúo

Cuando veo a un sacerdote maya

Pienso Siento Actúo

Debe serun ladrón

Temor Me alejo

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

21

Estrategia para fomentar la interculturalidad desde el currículo

Para seguir ahondando en el tema de la interculturalidad en la escuela, puedes leer y analizar el siguiente texto, segmento de “la enseñanza de los contenidos curriculares desde la perspectiva intercultural. Análisis de una experiencia educativa en el reino unido”, de Antonio García Guzmán, de la Facultad de Ciencias de la Educación, Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.

Trabajar desde un enfoque intercultural supone ir más allá de enfoques puntuales, este debe concretarse en proyectos educativos amplios, con el objetivo de desarrollar valores, actitudes, sentimientos y comportamientos que ayuden a apreciar la diferencia cultural como algo que nos enriquece a todos.

La escuela ha de construir una fuerte conexión entre la cultura académica, la cultura del alumnado y la cultura que se está creando en la comunidad social. Visto de este modo, el “currículum intercultural” ha de ser el vehículo por medio del cual las personas construyen y reconstruyen el significado de sus experiencias.

La educación intercultural ha de apreciarse como una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa (profesores, alumnos y familiares), y debería de ser tratada en sus programaciones didácticas. En estas deberían quedar definidos los objetivos que se pretende que alcance el alumnado en las distintas materias, y relacionarlos con una educación intercultural. El hablar de educación intercultural no implica la creación de una nueva materia o área, ni consiste solo en añadir contenidos a cada área, sino en un cambio en el enfoque de cada área, en los objetivos, en la selección y secuencia de los contenidos, en las estrategias metodológicas, en la evaluación.

La educación intercultural precisa de una metodología de enseñanza creativa, a través del aprendizaje cooperativo frente al competitivo, formar grupos heterogéneos, utilizar métodos de resolución de problemas, plantear debates, consensuar y analizar las normas, así como partir de las experiencias de los alumnos para enriquecer, cuestionar y crear conflicto cognitivo, sin infravalorar sus manifestaciones.

La enseñanza creativa se configura como una enseñanza eficaz para trabajar la interculturalidad, tiene en cuenta todos los factores contextuales y refleja no solo los valores generales aceptados por la sociedad de residencia, sino también aquellos que son propios de sus culturas particulares.

“Esta enseñanza se diseña para producir un conocimiento personal y un aprendizaje significativo en los niños, caracterizado por despertar la curiosidad, la originalidad, la iniciativa, la cooperación, la perseverancia, la ausencia de prejuicios, la autocrítica, la responsabilidad, la autoconfianza y la independencia.

De este modo, la enseñanza creativa produce, de modos diferentes, calidades similares de aprendizaje” (Arroyo y Mc William, 2003).

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

22

Formas de discriminación, sus causas y efectos en la sociedad

En esta unidad trabajarás el tema de la discriminación, ya sea por razones biológicas o culturales, los tipos de discriminación existentes como un delito. También definirás la discriminación racial, la cual es una de las más polémicas y frecuentes en nuestro país.

Después de trabajar este módulo:

• Reflexiono cómo la discriminación que existe afecta la vida de las personas.

• Abordo los problemas de discriminación y racismo, y asumo el reto de eliminarlos en las prácticas en el aula y de vida para la construcción de un estado plural.

No. 5

Conocimientos previos

•¿Cómoseproduceladiscriminación?

•¿Quétiposdediscriminaciónconoces?

•¿Quémanifestacionesdediscriminaciónexistenentuescuela?

•¿Quéproblemassocialesprovocaladiscriminación?

•¿Entuescuelahanocurridosactosdediscriminación?Descríbelos.

•¿Conocesalgúncasoderacismo?

•¿Quéopinióntienesalrespectodelracismo?

Hubo una vez una joven muy bella que no tenía padres, sino madrastra, una viuda impertinente con dos hijas, una más fea que la otra.

Era ella quien hacía los trabajos más duros de la casa, y como sus vestidos estaban siempre tan manchados de ceniza, todos la llamaban Cenicienta. Un día el Rey de aquel país anunció que iba a dar una gran fiesta a la que invitaba a todas las jóvenes casaderas del reino.

Tú, Cenicienta, no irás -dijo la madrastra-. Te quedarás en casa fregando el suelo y preparando la cena para cuando volvamos.

Así, llegó el día del baile y Cenicienta apesadumbrada vio partir a sus hermanastras hacia el Palacio Real. Cuando se encontró sola en la cocina no pudo reprimir sus sollozos…

UNIDAD 5

Portafolio

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

23

Para empezar

Después de leer el caso de la Dra. Velásquez, identifica por lo menos dos estereotipos, dos prejuicios y la discriminación que se produce.

Lee y luego responde

¿CuálpodríaserelestereotipoqueprovocóesteagraviohacialaDra.AliciaVelásquez?

______________________________

______________________________

¿Cuálpodríaserelprejuicio?

______________________________

______________________________

¿Cómosemanifestóladiscriminación?

______________________________

______________________________

¿FuecorrectoelprocederdelaDra.?

______________________________

______________________________

Irma Alicia Velásquez Nimatuj, originaria de la Ciudad de Quetzaltenango, relató que el 5 de junio de 2002, luego de que Plataforma Agraria presentara ante el Cuerpo Diplomático acreditado en Guatemala su propuesta sobre la crisis cafetalera, un grupo de hombres y mujeres de esa agrupación social decidió ir al “Tarro Dorado”. Sin embargo, al parquearse el vehículo en el que ella iba frente a las puertas del establecimiento, uno de los uniformados, se le acercó y dirigiéndose directamente a ella le dijo que no podía ingresar porque iba vestida de traje típico. Por órdenes superiores en ese lugar no entraban mujeres con traje típico. El grupo decidió retirarse e Irma Alicia presentar la denuncia ante el Ministerio Público.

Tomado de Construyamos una sociedad incluyente para fines didácticos

No. 6 Describe qué tipo de literatura están leyendo los niños en la escuela. Investiga qué series de televisión miran y quiénes son sus heroínas y héroes. Analiza qué roles desempeñan las mujeres y los hombres en esas series de televisión. Realiza un comentario personal.

Actividad

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

24

Tipos de discriminación

En Guatemala el Código Penal indica que los motivos de discriminación pueden ser: raza, etnia, idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, cualquier motivo razón o circunstancia.

Tomado y adaptado de: Apuntes de la discriminación como delito. (Ignacio Santiago, 2007)

“Denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en sexo que tenga por objeto o resultado

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado

civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades

fundamentales en las esferas políticas, económica, social, cultural y civil o en cualquier esfera”

La constitución reconoce en los Artículos 58 y 66 que Guatemala está conformada por diversos grupos

indígenas de ascendencia maya, garífuna y xinca, a las cuales el Estado respeta y promueve sus formas

de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y

mujeres, idiomas y dialectos, asimismo el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad

cultural, de acuerdo con sus valores, su lengua y sus costumbres.

Las personas no pueden ser discriminadas por pertenecer a determinado grupo etario (relativo a la edad

de una persona). No se les debe discriminar por ser niños, adolescentes, jóvenes o adultos y adultos

mayores.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho

incluye la libertad de tener una religión o cualquiera convicciones de su elección, así como la libertad de

manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, tanto en público como en privado,

mediante el cultivo, la observancia, la práctica y la enseñanza. El acuerdo de Paz sobre Identidad y

Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce la necesidad de permitir el libre acceso de los indígenas a

sus centros ceremoniales, muchos de los cuales son sitios arqueológicos.

Según la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra

las personas con Discapacidad, aprobada en Guatemala en 1999, el término “discapacidad” significa

una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la

capacidad de ejercer una o más actividades. Se manifiesta en el rechazo, el miedo y el desconocimiento.

El Artículo 53 de la Constitución garantiza la protección de las personas con limitaciones físicas, mentales

o sensoriales.

Una de las que más afecta a las personas es el VIH/sida. Solo con la sospecha de que una persona

es portadora del VIH puede ser despedida de su empleo y, por tanto, se viola su derecho al trabajo. Si,

además, es padre o madre de familia, también se viola el derecho a la salud y a la educación de sus hijos,

puesto que la persona enferma se ve privada de ingresos económicos.

La Asociación Americana de Psicología –APA-, define la orientación sexual como: “una atracción constante

hacia otra persona en el plano emotivo, romántico, sexual o afectivo”, ver cuadro de orientación sexual

en el inicio de este módulo. Según la APA las actitudes negativas hacia la homosexualidad surgen de

prejuicios, en ideas preconcebidas y en estereotipos. En la India la legislación contempla tres sexos,

femenino, masculino y transgénero.

Las personas pueden ser discriminadas por haber nacido en el área rural, ya que generalmente en esta

área se carece de los servicios básicos como educación, puestos de salud, servicios de agua y alumbrado

eléctrico, es decir son personas que están fuera de la “civilización”

La pertenencia a una clase social la proporciona el lugar donde se vive, se estudia o se divierten las

personas. Esta condición está asociada a los ingresos económicos que se logra obtener para satisfacer

necesidades básicas y suntuarias. Así tenemos clasificaciones de pertenecer a la clase alta, media o baja.

1. Género

2. Idioma

3. Edad

4. Religión o creencias

5. Personas con discapacidad

6. Por enfermedad

7. Por orientación sexual

8. Por pertenecia geográfica

9. Por clase

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

25

Módulo 2. Taller presencial 4

Hoja de ejercicios No. 2. Formas de discriminación, causas y efectos

Instrucciones: A continuación encontrarás varios casos, analiza qué tipo de discriminación es.

Piensa en otros ejemplos que sean más frecuentes en la escuela y completa la tabla.

Caso

Una mujer indígena desea ingresar a un establecimiento de comida rápida con un grupo de compañeros de trabajo. El guardia le niega el acceso al lugar.

A una persona adulto mayo, no la dejan abordar el bus en forma gratuita, como lo establece la Ley.

En los clasificados de un periódico local se solicita un Perito Contador, cuando una mujer solicita información, le indican que el puesto es para un hombre.

Una persona en silla de ruedas desea hacer algunos trámites en una institución, pero no puede ingresar porque no existen rampas para que pueda desplazarse.

Al ingresar a su aula, la niñez zurda solo encuentra escritorios para diestros.

¿Qué tipo de discriminación es? ¿Cómo respetar los derechos de estas personas?

Caso ¿Qué tipo de discriminación es? ¿Cómo respetar los derechos de estas personas?

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

26

La discriminación racial

No. 7

•Enelanexoencontrarásdoscasos,léelosconatención.(páginas39y40)

•Elaboraporlomenoscincopreguntassobrelavidadelospersonajesypiensacómodesdelaeducaciónsepuedeayudaraestaspersonas.

•Compartetutrabajoeneltallerpresencial.

•CasoNo.1ElAncianodelacajita.Tiene72añosyestáapuntodeperdersutrabajo.

•CasoNo.2.Personastransgéneroigualesantelaley.

Loquehaceracistaaunapersonaesalavezsuopinión,suconductadedescalificaciónysuagresión.

Un tribunal penal de Guatemala condenó a tres años y dos meses de prisión a cinco de sus ciudadanos que agredieron de palabra a la líder indígena y Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, en un fallo histórico por ser el primer juicio por discriminación en el país.

La pena fue dictada por el presidente del Tribunal Décimo de Sentencia, Leonel Meza, quien condenó a dos años y ocho meses por discriminación y seis meses por desorden público, debido a que el hecho se suscitó en una audiencia de la Corte de Constitucionalidad.

Entre los condenados, aunque la pena será conmutable con pago de multa, figura un nieto del exdictador Efraín Ríos Montt, Juan Carlos Ríos, y la diputada al Parlamento Centroamericano por el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Cristina López, así como la exdiputada de ese ente regional, Emma Samayoa. El tribunal impuso por unanimidad el pago de 75 quetzales (casi 10 dólares) por cada día de prisión, así como una multa de 5,000 quetzales (casi 660 dólares), más los costos procesales.Después del fallo, la dirigente indígena dijo que “la sentencia fue algo maravilloso. Hemos culminado en escribir bien esta página en el sentido que se condena por primera vez en la historia de Guatemala la discriminación como delito”

Tomado de: “Rigoberta Menchú ganó su primer juicio por discriminación en Guatemala”. Clarin 4 de abril de 2005,

Diario Matutino Argentino.

Actividad

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

27

A propósito del término raza, primero se han de realizar algunas aclaraciones relacionadas con el mismo.

“La discriminación racial se refiere a hechos específicos que ocurren entre personas indígenas que son discriminadas por ladinas, mestizas, criollas o extranjeras. O entre instituciones públicas o privadas creadas y dirigidas por sectores ladinos o mestizos y personas indígenas o colectividades indígenas. Muchas veces la discriminación racial se desprende, o tiene su base, en prejuicios que se aceptan y se asumen como reales, que subestiman a personas de otras culturas o de otros pueblos.

Algunos conceptos importantes de aclarar son:

Raza

Para las ciencias sociales actuales no existen las razas. Pero cuando se creyó que existían la definieron como el grupo de seres humanos formados por personas con el mismo color de piel y otras características biológicas idénticas. Se llegó inclusive a decir que habían cuatro razas en el mundo: blanca, negra, amarilla y cobriza. En la actualidad el término raza se ha sustituido por el término etnia. Sin embargo, ambos términos tienen ambigüedades.

Etnia

Es una palabra que se deriva del término griego ethnos, que significa “pueblos”. La etnia no es una unidad estática, inmóvil o fija, sus características pueden variar a lo largo del tiempo, el incremento de la población puede generar su desplazamiento, separación o transformación al entrar en contacto una etnia con otra. Etnia significa la unidad tradicional del grupo que sabe y tiene conciencia de ser diferente de otros por compartir lazos comunes de nacionalidad, territorio, cultura, valores y tradición histórica.

“Los abuelos decían que el cabello blanco es símbolo de humildad frente a la vida. Es respeto, es símbolo de larga caminata por la vida, es sabiduría”

Rigoberta Menchú

No.8

•Analizaelcaso.(Anexo,página41)IdentificaladiscriminaciónquesedioenelMinisteriodeEducación

Foto de Juana María Mendoza Hernández San Juan La Laguna

Actividad

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

28

Etnicidad

Hace referencia a las prácticas culturales que distinguen a una determinada comunidad de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente diferentes de otros grupos sociales, y son percibidos por los demás de igual manera.

Por ejemplo, aprendemos el idioma en la casa con la mamá y el papá, del mismo modo aprendemos nuestra historia, y también en la familia y en la escuela aprendemos a rezar. Todo lo que nos hace semejantes o diferentes de otros lo hemos aprendido, no hemos nacido sabiéndolo.” (Cojtí, 2005)

En este sentido los Acuerdos de Paz en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas indica lo siguiente:

Hay diversas características que pueden servir para distinguir a unos grupos étnicos de otros pero las más habituales son:

• El idioma • Una historia en común • La religión • La forma de vestirse y

adornarse

I. IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS1. El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de

la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.

2. La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su vez, lo hacen reconocerse como tal. Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una capacidad de resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales:• Ladescendenciadirectadelosantiguosmayas;• Idiomasqueprovienendeunaraízmayacomún;• Unacosmovisiónquesebasaenlarelaciónarmónicadetodosloselementosdeluniverso,enel

que el ser humano es solo un elemento más, la tierra es la madre de la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en generación a través de la producción material y escrita y por medio de la tradición oral, en la que la mujer ha jugado un papel determinante;

• Unaculturacomúnbasadaenlosprincipiosyestructurasdelpensamientomaya,unafilosofía,unlegado de conocimientos científicos y tecnológicos, una concepción artística estética propia, una memoria histórica colectiva propia, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes, y una concepción de la autoridad basada en valores éticos y morales; y

• Laauto-identificación.3. La pluralidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya, que incluyen los Achi’, Akateko,

Awakateko, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixils, Jakalteko, Q’anjob’al, Kaqchiquel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko, no han alterado la cohesión de su identidad.

4. Se reconoce la identidad del pueblo maya, así como las identidades de los pueblos garífuna y xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca, y el Gobierno se compromete a promover, ante el Congreso de la República, una reforma de la Constitución Política de la República en este sentido.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

29

Muchas veces, por desconocimiento o por intolerancia, surgen problemas en las relaciones entre las distintas culturas, problemas que han llevado a la marginación, desprecio y hasta el exterminio de pueblos enteros. Entre estos problemas tenemos los siguientes:

Etnia y racismo etnocentrista

Un grupo étnico se define por la cultura que presentan sus miembros, por el territorio que ocupa, por la articulación interna que poseen sus miembros y una ideología que permite diferenciarlos de otros.

Persona racista

No todo mestizo o criollo es racista. Una cosa es la persona, otra cosa son las opiniones que profesa y las necesidades que tiene. Si todo mestizo fuera racista por definición o naturaleza, entonces no habría manera de combatir el racismo, pues la persona no es cambiable.

Las creencias, opiniones y conductas sí pueden cambiar, como la forma y el nivel de satisfacción de las necesidades. Por ello, cuando hablamos de racismo criollo-mestizo, nos referimos a los que creen y practican alguna forma y nivel de descalificación y de agresión contra el indígena. Lo que hace racista a una persona es su opinión y su conducta de descalificación.

Escribe por lo menos tres características de una persona que no es racista, y que son deseables en todo docente en su rol de constructor de sociedades incluyentes y democráticas.

Escribeunejemplode:Racismo

No. 6

•¿Existencasosderacismoentucomunidadyescuela?Descríbelos.

•¿Cuálessonlasaccionesqueproponesparaevitarprácticasracistasentuaula?Indicaporlomenosdos.

•¿Cómocreesquesesienteunniñoalserobjetoderacismo?

Portafolio

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

30

La segregación racial

Se mantiene a distancia al grupo o pueblo víctima. A la víctima se le reserva espacios propios de los que no puede salir, salvo bajo ciertas condiciones, o bien se le impide el acceso a espacios públicos aunque llene ciertos requisitos básicos. La segregación tiene dos versiones: como espacios de ubicación obligada, y como impedimento de acceso a espacios reservados. En el primer caso, en Guatemala desde 1524 hasta 1944 los indígenas debían estar obligadamente en la finca, en su comunidad o en el cuartel. afortunadamente esto ya se ha superado. La segunda versión es la más recurrente en la actualidad, ejemplo es el acto de discriminación de que fue objeto la licenciada Alicia Velásquez en un establecimiento público, del que ya se habló anteriormente.

Fotografía de Edwin René Bonilla, San Marcos

El genocidio

Es el exterminio o eliminación física de un grupo social, raza o pueblo por motivos de religión, cultura raza o política. Lamentablemente el Estado guatemalteco cometió genocidio contra el pueblo indígena durante el conflicto armado interno tal y como lo establecen las conclusiones de La Comisión para el Esclarecimiento Histórico, CEH de Guatemala:

“La innegable realidad del racismo como doctrina de superioridad, expresada permanentemente por el Estado, constituye un factor fundamental para explicar la especial saña e indiscriminación con que se realizaron las operaciones militares contra centenares de comunidades mayas en el occidente y noroccidente del país, en particular entre 1981 y 1993, cuando se concentraron más de la mitad de las masacres y acciones de tierra arrasada”

Escribeunejemplode:

Segregación

Genocidio

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

31

Etnocentrismo

Es el rechazo a la diversidad cultural, y por ende es una versión refinada del racismo. El etnocentrista rechaza o expulsa fuera de su cultura a las culturas diferentes a la suya, enviándolas a formar parte de la naturaleza, es decir, al mundo salvaje (Lévi.Strauss) citado por (Cojtí, 2005). En Guatemala, el ladino cae en ladino-centrismo cuando descalifica las ceremonias religiosas mayas por no parecerse a las ceremonias religiosas cristianas o porque no se veneran las mismas deidades. Este otro ejemplo está muy relacionado con lo que sucede en la escuela. “Comete ladino-centrismo cuando descalifica a los niños indígenas por no mirar a los ojos al maestro en situaciones de diálogo, sin saber que, en las culturas indígenas, se enseña a los niños, por respeto, a no ver a los ojos a los mayores”.

Foto de Guillermina Ponce Ruiz, Zaragoza, Chimaltenango

El etnocidio

Un caso extremo del racismo es el del etnocidio. Se trata de la destrucción sistemática de los modos de vida y pensamiento de genes diferentes a las que imponen esta destrucción. El etnocidio considera a “los otros” relativamente malos y cree que puede mejorarlos, al transformarlos de manera que se parezcan a los autores del etnocidio. (Cojtí, 2005)

Escribeunejemplode:

Etnocentrismo

Etnocidio

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

32

Racismo

Otra definición proporcionada por Taguieff, (Cojtí, 2005) define el racismo como el conjunto de actitudes (implícitas o explícitas) manifestadas por los individuos racistas. Estas actitudes son en orden de gravedad: distanciamiento, rechazo, desprecio, dominación, explotación y exterminio, de cierta clase de individuos por pertenecer a grupos o pueblos percibidos como diferentes al grupo o pueblo del individuo racista.

Así existirán personas que discriminan a otras personas por sus rasgos biológicos, (Cojtí, 2005) para explicar que el racista criollo y mestizo discriminará a la persona que tenga ojos achinados, nariz aguileña, pómulos salientes, pelo lacio, estatura pequeña, etc. Pero también se discrimina por causas culturales, morales y políticas, siguiendo con los ejemplos, el autor señala que un ladino criollo o mestizo hará de menos o segregará a la persona que habla un idioma indígena, viste traje indígena, practica ritos y ceremonias propias de la espiritualidad maya y se autoidentifica como maya.

De acuerdo con Cojtí, citando a otros autores, el racismo tiene dos manifestaciones concretas:

•Ladiscriminaciónqueeslainteriorizacióndelotro•Lasegregaciónqueeslaseparacióndelotro

La discriminación es un delito que se paga con la cárcel, a continuación se enumeran los pasos para investigar

De acuerdo con Alberto Memmi (Cojtí, 2005)Valorización –generalizada y definida- de las diferencias –reales o imaginarias- en provecho del acusador y en detrimento de su víctima, para justificar una agresión. Según Memmi, la actitud racista revela cuatro elementos:

1. Insistir en las diferencias, entre el racista y su víctima

2. Valorizar las diferencias en provecho del racista y detrimento de su víctima

3. Absolutizar las diferencias generalizándolas y considerándolas como definitivas

4. Legitimar una agresión o un privilegio, efectivo o eventuales.

1. Denuncia con la declaración de la persona agraviada

3. Formalizar la acusación

2. Análisis de los indicios recopilados, decisión de la vía adecuada para el seguimiento del caso y su fundamentación

LadenunciasepuedeponeranteelMinisterioPúblico,elOrganismoJudicial,antelaPolicíaNacional.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

33

Discriminación racial en Guatemala

“Es la manifestación del racismo. Es la vertiente solapada e institucional del racismo. En ella, se impone a un grupo o pueblo víctima, un trato diferenciado, un trato inferior, se le hace de menos en diversos aspectos de la vida y de una manera en que los inferioriza. En Guatemala la discriminación constituye una propiedad de la sociedad, así los indígenas, por discriminación y exclusión, tienen menos de lo bueno y más de lo malo”. (Cojtí, 2005)

Menos de lo bueno

Menos escuelas y maestros

Menos profesionales egresados de las universidades

Menos centros de salud y menos médicos

Menos infraestructura: carreteras, luz eléctrica, teléfonos, etc.

Menos educación con pertinencia cultural y lingüística

Menos participación y representación en los organismos de Estado.

Menos escuelas y maestros

Más de lo malo

Más analfabetismo

Más enfermedades y número de muertos

Más pobreza y extrema pobreza

Más exclusión social

No. 9Lee la historia de vida de Isabel. (Anexo). Identifica la discriminación que sufrió. Da respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué te revela la historia de vida de Isabel? ¿Qué derechos fundamentales le fueron violados? ¿Cuáles son las causas por las que le fueron violados esos derechos? ¿Cómo y por qué Isabel está cambiando su vida?¿Crees que Guatemala es un país racista y excluyente para algunos pueblos? ¿Para cuáles? ¿Crees que el sistema educativo guatemalteco es racista y excluyente? Argumenta tu respuesta

Unejemploesnegarleeltrabajoaunasecretaria-recepcionista,quellenatodoslosrequisitosparaelpuesto,peroqueusasutrajeregional,porquelosdirectivosdelaempresaconsideranquenoesapropiadoparaesainstituciónprivadacontrataraunamujerprofesionalqueseidentificaplenamentecomoindígena.

Actividad

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

34

Estrategias para impulsar una educación inclusiva

Podríamos elaborar muchos módulos como este, citando ejemplos de miles y miles de guatemaltecos de los distintos pueblos que han sufrido los vejámenes de la discriminación, sin embargo, “el racismo es un obstáculo a la interculturalidad para poder acceder hacia una nación pluricultural, primeramente debemos superar como personas y como nación el lastre del racismo”. (PNUD, 2002)

Pero ¿qué se puede hacer para eliminar el racismo? Este mismo documento proporciona una de las claves: el desarrollo de las propias competencias, e indica que el proceso educativo para la convivencia es un aprendizaje desde la propia realidad cultural, desde el hacer de cada día. Se aprende a convivir cotidianamente en la familia, en la escuela y en la comunidad. Pero para aprender, cada una debe desarrollar sus propias capacidades.

¿Cuáles son esas capacidades?

1. La capacidad de sentir, entusiasmarse y amar

2. La capacidad de comprender e interpretar

3. La capacidad de expresarse y comunicarse

4. La capacidad de relacionarse y trabajar con los demás

5. La capacidad de buscar causas y prever consecuencias

6. La capacidad de crítica y evaluación

7. La capacidad de imaginar e inventar

8. La capacidad de tomar decisiones

9. La capacidad de enfrentar y resolver situaciones (problemas)

10. La capacidad de apropiarse de la propia historia y la cultura

Mediación Pedagógica para la Educación Popular (PNUD, 2002)

A la educación le corresponde, de manera fundamental, contribuir a que termine toda forma de racismo y discriminación. Podrá hacerlo mediante procedimientos respetuosos de formación en valores, en que los alumnos construyan sus propios códigos de ética, a lo largo de su trayectoria escolar, apoyados por el conocimiento de los valores universales y desarrollando su capacidad de reflexión y diálogo; así los alumnos deberán llegar a convencerse, entre otras cosas, de que cada persona y por extensión, cada cultura, por el solo hecho de existir, merece respeto.

Para saber más… http://opd-diversidad.blogspot.com/2010/09/orientaciones-para-la-planeacion.html

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

35

A continuación te proponemos dos actividades que puedes realizar con tus alumnos.

Instrucciones: observa la imagen. Luego, contesta las preguntas. Hazlo primero de manera individual. Comparte las respuestas con tu grupo de trabajo.

1. ¿Qué significa cada ilustración?

Las personas de raza blanca son:Las personas de raza negra son:Las mujeres son:Los hombres son:Las personas con capacidades especiales son:Las personas adultas mayores son:

2. ¿Discute con el grupo, cuántas percepciones positivas se obtuvieron y para qué personas? ¿Cuántas percepciones negativas y para qué grupos?

3. ¿Qué acciones positivas podemos implementar en la escuela para respetar los derechos de las personas?

Permite que los niños elaboren sus propias preguntas. Esta actividad puede integrarse a las siguientes áreas:

• Comunicación y Lenguaje• MedioSocialyNatural• CienciasSociales• FormaciónCiudadana• Expresiónartística

En su informe presencial indique que áreas integró y cómo se integró.

Actividad

No.10Realizaesteejercicioyluegoaplícaloatusalumnosenlaescuela.Analizalosresultadosyescribeunasíntesisdetuinterpretación.Incluyelasaccionesqueproponesparaerradicarladiscriminacióndecualquiertipoenlaescuelayentuaula.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

ia

Módulo II - Educación Multicultural e Intercultural

36

Instrucciones: lee el siguiente caso y luego realiza las acciones que se te solicitan.

Los hechos:

“Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, presentó una impugnación por la inscripción a candidato a la Presidencia del General Ríos Montt (expresidente y artífice del período de mayor violencia en las áreas rurales indígenas en Guatemala) que da pie a respuestas racistas y discriminatorias por parte de: funcionarios públicos (presidente de la Corte de Constitucionalidad, diputados del Frente Republicano Guatemalteco, Policía Nacional Civil) que no intervinieron ante una situación en que una persona se encontraba en peligro, ni impusieron el orden en la sala, menospreciando a determinados ciudadanos y seguidores del impugnado (Ríos Montt) y que actuaron agrediendo física y verbalmente a Rigoberta Menchú. Características de la agresión:

•Agresiónfísica:golpes,burlandoaquieneslaresguardaban•Agresiónverbal:hijade…(denotandobastardajee impureza), vendedorade tomates (clase

social inferior) vende patrias y traidora (denigración moral o señalamientos de amoralidad. (Guatemala, 2007)

Actividad de aplicación en el aula.Se recomienda que esta actividad se realice con estudiantes de 4°, 5° y 6° año, es una actividad diagnóstica de conocimientos previos. Luego de leer el caso anterior, la clase se dividirá en dos grupos, uno estará a favor de que Rigoberta Menchú demande a las personas agresoras y otro que no lo estará. A cada grupo se les dejará un tiempo prudencial (puede ser una semana) para que realicen las siguientes actividades:

• Investiguen las opiniones a favor o en contra de este caso en periódicoslocales, nacionales e internacionales de la época.

• Realicenentrevistasadistintaspersonas,comosuspadres,abuelos,amigosde la familia, para conocer su opinión.

• AnalicenlaConvenciónInternacionalsobrelaEliminacióndetodaslaFormasde Discriminación Racial, planteada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en 1965.

• Elaborenypresentensusargumentosafavoryencontra.Deberánelaborarpor lo menos cinco de cada uno.

El debate se llevará a cabo en clase, en donde cada grupo presentará sus argumentos.La docente o el docente deberán elaborar un instrumento para evaluar indicadores como los siguientes:

• Argumentosfundamentadosenlainvestigacióndocumentaly/odecampo• Participacióndetodoelgrupo• Respetodelasopinionescontrarias• Organizacióndeltrabajo

Actividad

Actividad Estaeslasegundaactividadqueteproponemos.Tambiénincluyealgunassugerenciasdidácticas.

Uni

vers

idad

de

San

Car

los

de G

uate

mal

a - E

scue

la d

e Fo

rmac

ión

de P

rofe

sore

s d

e En

seña

nza

Med

iaMódulo II - Educación Multicultural e Intercultural

37

Proyecto de investigación-acción

Te recordamos la segunda parte de la investigación-acción:

3. Analizarás los datos e interpretaciones obtenidas, a la luz de tus pretensiones educativas, de modo que sea posible vislumbrar el sentido de la mejora deseable. Harás las propuestas de estrategias para provocar el cambio de tu práctica.

Te sugerimos estas acciones:

1. Cada estudiante de tu clase deberá elaborar su “perfil”, en el que deberá incluir: su nombre, edad, sexo, identidad étnica-cultural, lugar y fecha de nacimiento, idiomas que habla, lugar de nacimiento de sus padres. Características de la comunidad donde vive, por ejemplo fechas importantes, artes etc. Es importante que los niños se expresen, ya sea en forma oral (primer ciclo), o en forma escrita, (segundo ciclo). Luego, en forma conjunta con sus estudiantes, organicen y clasifiquen esta información de tal manera que se pueda ver la diversidad del aula.

2. Pregunta a tus estudiantes qué es lo que ven. ¿En qué son iguales las niñas y los niños? ¿Son opuestos o son complemento? ¿Proceden de los mismos lugares? ¿Hablan el mismo idioma? Etc.

3. Promueve que las niñas hablen y se expresen también en forma escrita.

4. Esta actividad puede integrarse a las siguientes áreas:

• ComunicaciónyLenguaje

• MedioSocialyNatural

• CienciasSociales

• FormaciónCiudadana

• Expresiónartísticaensucomponente:culturasguatemaltecas

5. En tu informe indica qué áreas fueron integradas y cómo se integraron.

Te invitamos a que continúes el estudio del siguiente módulo. La educación intercultural, tema central del siguiente módulo.

38

1. Cojtí, D. (2005). El racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala. Guatemala: Chosalmaj.

2. Flores, O. (4). Octavio Paz: la otredad, el amor y la poesia. Razón y Palabra, sn.3. García, A. L. (1998). Diversidad y género en las relaciones interpersonales. Barcelona,

España.4. Guatemala, G.d. (2007). Construyamos una sociedad incluyente. Guatemala:

Serviprensa.5. Urquijú, Ignacio Santiago (2007). Apuntes sobre la discriminación como delito. .

Guatemala: Proyecto de Fortalecimiento de la Sociedad Civil-Fiscalias Indígenas.6. INE. (2002). Censo de población. Guatemala. Página electrónica consultada el

15/02/12.7. Velásquez, Irma Alicia (2009). Diagnóstico del racismo en Guatemala. Guatemala:

Editorial Educativa.8. Prensa Libre, (2011). Así somos los guatemaltecos. Revista Domingo.9. Mineduc. (2002). Marco General de la Transformación Curricular y Currículum Básico

para la Educación Primaria Nivel de Concreción Nacional. Guatemala: Ministerio de Educación.

10. Prensa Libre. Ochoa, R.G. (2011). El anciano de la cajita. Revista Domingo.11. PNUD. (2002). Desarrollo Humano y Pacto Fiscal. Guatemala.12. Santander, E. H. (2011). Manual Educativo para la Diversidad. Venezuela: Sin editorial.

PDF electrónico.13. Unidad didáctica intercultural http://www.efdeportes.com/efd130/unidad-didactica-

interculturalidad.htm 14. http://www.uned.es/congreso-inter-educacion-intercultural/Grupo_discusion_3/86.

pdf

Bibliografía