E X P L O R A C I Ó N , C O N Q U I S T A Y C O L O N I Z A C I Ó N

26
EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN Desarrollo de la colonia 10/01/2013 1 Dra. Delma O. Santiago Meléndez

Transcript of E X P L O R A C I Ó N , C O N Q U I S T A Y C O L O N I Z A C I Ó N

EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

Desarrollo de la colonia

10/01/2013

1

Dra. Delma O. Santiago Meléndez

Desarrollo de la colonia 2

Exploración: reconocimiento del área

Colonización: trasplante del modo vida a la nueva región

Conquista: sometimiento de los naturales. Si protesta se recurre a las armas

Del trabajo

Militar

Ideológica

10/01/2013 Dra. Delma O. Santiago Meléndez

Bases para el establecimiento español en Puerto Rico

Sacar el mayor provecho de los recursos humanos y materiales

Poblar las isla y territorios descubiertos

Extender el dominio español en las Indias Occidentales (América)

Trasladar las costumbres y tradiciones a los territorios descubiertos.

10/01/2013 Dra. Delma O. Santiago Meléndez

3

La fase de exploración y conquista 1508-1511

Juan Ponce de León percibe el agotamiento de los hombres y lo difícil que resulta colonizar a la Isla.

El rey le otorga unas segundas capitulaciones que le permiten valerse del trabajo indígena para las tareas mineras y agrícolas.

Llegan españoles dispuestos a poblar y a desarrollar la Isla económicamente.

En 1511 se registran dos asentamientos españoles: Villa de Sotomayor en Añasco y Caparra.

10/01/2013 Dra. Delma O. Santiago Meléndez

4

Colonización 5

Juan Ponce de León 1508

Capitulaciones segundas:

Valerse del trabajo indígena

Tomar productos de los conucos

Participación en la extracción de oro de las minas

Pagar el quinto a la Corona

Traslado de productos y animales a La Española

Nombre de Caparra a la fundación

10/01/2013 Dra. Delma O. Santiago Meléndez

Conquista militar

Los indígenas llevan a cabo rebeliones desde 1510.

Leyenda de Diego de Salcedo

Queman la Villa de Sotomayor y lo matan

Muere Agüeybaná

Algunos caciques firman la paz, otros continúan rebeldes.

Esclavizan a los indios rebeldes. Mucho logran huir.

10/01/2013 Dra. Delma O. Santiago Meléndez

6

Conquista ideológica

Someten a los taínos a la religión católica.

La misión de cristianizar y educar se unen

Desarraigan a los taínos de sus tierras, costumbres y tradiciones.

Los someten a un régimen de servidumbre y esclavitud.

“En realidad nunca se repartieron los indios para que le enseñasen, sino para que le sirviesen.” Fray Bartolomé de las Casas

10/01/2013 Dra. Delma O. Santiago Meléndez

7

Conquista del trabajo

La encomienda, el repartimiento y la esclavitud

Encomienda: tenía una misión evangelizadora

Repartimiento: eran obligados a trabajar como libres y no sujetos a servidumbre. Se le debía pagar un salario y proveerle alimentos.

Esclavitud: al capturarlo, los sometían a los rigores de la esclavitud

10/01/2013 Dra. Delma O. Santiago Meléndez

8

El cruce poblacional

Del cruce entre españoles y amerindios surgió mestizos.

Eran educados por sus madres por lo que preservaban las tradiciones taínas.

Las manera de pensar y actuar era al estilo español por lo que obtenían elementos de ambos grupos sociales.

10/01/2013

9

Dra. Delma O. Santiago Meléndez

Amenazas de caribes y franceses

Durante el siglo XVI, los franceses comenzaron a merodear por las costas del Caribe.

La villa de San Germán fue objeto de ataques de los corsarios franceses, quienes saqueaban y quemaban.

En el 1529, ocho canoas que transportaban a indios caribes aparecieron por las costas de la ciudad de Puerto Rico. Estos atacaron a los españoles.

En 1533 a 1540, se construyó la fortaleza de Santa Catalina. San Juan se convierte en una ciudad amurallada

10/01/2013

10

Dra. Delma O. Santiago Meléndez

La Isla se divide

En el 1514, la Corona autorizó a Ponce de

a dividir la Isla en dos partidos

San Germán Puerto Rico

11

La vida giraba a través de estos núcleos

Urbanos.

Fundación de los pueblos

El colonizador tenía una mentalidad urbana, para evitar la dispersión para los campos se obligó a fundar pueblos, así debían vivir en las ciudades.

La residencia fija era en la ciudad. De este modo los representantes de la Corona podían controlar a los colonizadores y sus deberes para con España.

Las haciendas o fincas grandes se dividían en estancias agrícolas y hatos o ganaderías

La actividad más productiva era la cría de potros y ganado.

12

Fundación de los primeros pueblos en Puerto Rico

10/01/2013 Dra. Delma O. Santiago Meléndez

Arecibo , Toa, San Juan

San F

rancis

co d

e la

Aguada

Loíz

a, S

antia

go (1

503)

Otuado

San Blas de Illescas (1579)

Población de Puerto Rico1530

Propietarios españoles

Indígenas Africanos

33 1,553 2,284

8% 37% 55%

Analiza las posibles implicaciones de la desproporción en la

distribución de la población

Infiere acerca de la posibilidad de una rebelión esclava

Reflexiona sobre la actual situación población en Puerto Rico

10/01/2013 14

Dra. Delma O. Santiago Meléndez

La economía en el siglo XVI

Usos de la tierra

Estancias

Aposentos mineros

Fincas agrícolas (papas, yuca, plátano, maíz)

Hatos granaderos

Cría de ganado caballar y

vacuno

10/01/2013

15

Dra. Delma O. Santiago Meléndez

Fugas de esclavos y cruces de razas

Mientras los españoles estaban preocupados por una posible rebelión, los africanos practicaban el cimarronaje.

El desbalance entre los sexos y el exceso de africanos produjo efectos en la composición racial de la Isla.

Los españoles sostenían relaciones amorosa tanto con las indígenas como las africanas mediante el amancebamiento.

10

/01

/20

13

16

Dra

. Delm

a O

. Sa

ntia

go

Me

lén

de

z

Azúcar y esclavitud

A partir del 1530, el azúcar se convirtió en el principal producto agrícola de importancia económica.

En 1523, se estableció el primer ingenio en la propiedad de Tomás de Castellón en Añasco.

En el 1542, se establecieron cuatro ingenios en el área de San Germán.

10/01/2013

17

Dra. Delma O. Santiago Meléndez

La principal mano de obra era la esclava que llegaban a través de la licencia que autorizaba su entrada a la Isla

Trapiches de bueyes, caballos; otros eran hidráulicos. Estos eran los menos frecuentes.

Ingenios

10/01/2013

18

Dra. Delma O. Santiago Meléndez

Carteles de venta Captura de los esclavos

Traslado de los esclavos a América

10/01/2013 Dra. Delma O. Santiago Meléndez

19

Productos de mayor demanda

El jengibre fue sustituyó el azúcar en importancia pues era más rentable cuando se contrabandeaba.

Las autoridades al percatarse, prohibieron su producción e insistieron en el azúcar.

10/01/2013

20

Dra. Delma O. Santiago Meléndez

Reducen los ingenios

En 1614, se reducen la cantidad de ingenios. Puerto Rico cae en una posición de desventaja frente a los virreinatos.

Los barcos preferían el comercio con México y Perú.

El monopolio comercial de España agravaba la situación.

10/01/2013

21

Dra. Delma O. Santiago Meléndez

Otros que visitaban la Isla

Portugal:

Rompen con el monopolio y comienzan a introducir esclavos por medio del contrabando. Intercambiaban los esclavos por azúcar y cueros.

La condiciones eran favorables ya que existía poca o ninguna vigilancia por la villa de San Germán.

Inglaterra, Holanda, Francia otorgaban a los filibusteros “patentes de corsos”

10/01/2013

22

Dra. Delma O. Santiago Meléndez

El contrabando: alternativa a la escasez

El extranjero desempeñaba un papel dual: por un lado era el invasor, por el otro era el suplidor.

Comenzaron con el contrabando de esclavos.

Las costas del sur y sureste se convirtieron en los lugares de mayor intercambio.

10/01/2013 Dra. Delma O. Santiago Meléndez

23

Carrera de Indias

Ruta comercial a través del Atlántico.

Se estableció un sistema de flotas y galeones para salvaguardar las naves de los ataques de los corsarios.

Las flotas salían desde los virreinatos, se encontraban en la Habana y continuaban de regreso a España.

10/01/2013

24

Dra. Delma O. Santiago Meléndez

Condiciones económicas: siglos 16y 17

Decae económicamente:

Desaparece el oro

Colonos endeudados no tenían con que comprar esclavos que trabajaran las minas

Descubrimientos de tierras ricas en oro

Despoblamiento de Puerto Rico: “Dios me lleve al Perú”

España abandona las colonias

Ataques de naciones extranjeras a la Isla.

10/01/2013 Dra. Delma O. Santiago Meléndez

25

Ejercicio y recapitulamos

Prepara un reportaje donde expliques cómo se llevó a cabo el desarrollo de la colonia.

Explica las bases económicas, sociales y políticas que regían a la isla de Puerto Rico durante el siglo 16 y 17.

Estudia para la Prueba I el viernes

10/01/2013 Dra. Delma O. Santiago Meléndez

26