E:- EL PERFIL DEL INGENIERO

21
E:- EL PERFIL DEL INGENIERO Definiciones de lngenieria: J A.-"Actividad que tiene como finalidad diseñar, construir y operar sistemas que aprovechan los recursos natural es para satisfacer las necesidades del hombre en forma bptima." 8.-"Actividad profesional que usa el M. Cientifico para transformar de una manera econbmica y opt ima, los recursos naturales en productos htiles para el hombre." c.-"Actividad humana que procura transformar en condiciones de eficiencia bptima, los productos y las:fuentes de energia que existen en la naturaleza en beneficio de las necesidades materiales del hombre." D.-"Arte de aplicar los conocimientos cientificos a la invencibn, perfeccionamiento y utilizacion de la técnica industrial en todas sus dimensiones." E.-"Arte profesional que aplica la Ciencia a la bptima_ conversibn de los recursos de la naturaleza al beneficio del hombre." F.-"The engineer has a knowledge of the mathematical and natural sciences gained by study, experience and practice which is applied with judgement to develop ways to utilize, economically, the materials and torces of nature for the benefit of mankind" (Fletcher, 1978, p.15). G.-"Ingenieria es el arte ·de planificar el aprovechamiento de la tierra, el aire y el uso y control del agua; asi como de proyectar, construir y operar sistemas y las maquinas necesarias para llevar el plan a su término" (Cross ). is } . to the /ptimuln conversion hf of nature to bencfi t man" (E. Brt1-anfca). __ ./ 1 1.-Engineering is an art requiring the judgement necesary to adapt knowledge to practica! purposes, the imagination to conceive original solutions to problems and the ability to predict _performance and cost of new devices or processes" (Enciclopedia Britanicn).

Transcript of E:- EL PERFIL DEL INGENIERO

E:-

EL PERFIL DEL INGENIERO

Definiciones de lngenieria: J

A.-"Actividad que tiene como finalidad diseñar, construir y operar sistemas que aprovechan los recursos natural es para satisfacer las necesidades del hombre en forma bptima."

8.-"Actividad profesional que usa el M. Cientifico para transformar de una manera econbmica y opt ima, los recursos naturales en productos htiles para el hombre."

c.-"Actividad humana que procura transformar en condiciones de eficiencia bptima, los productos y las:fuentes de energia que existen en la naturaleza en beneficio de las necesidades materiales del hombre."

D.-"Arte de aplicar los conocimientos cientificos a la invencibn, perfeccionamiento y utilizacion de la técnica industrial en todas sus dimensiones."

E.-"Arte profesional que aplica la Ciencia a la bptima_ conversibn de los recursos de la naturaleza al beneficio del hombre."

F.-"The engineer has a knowledge of the mathematical and natural sciences gained by study, experience and practice which is applied with judgement to develop ways to utilize, economically, the materials and torces of nature for the benefit of mankind" (Fletcher, 1978, p.15).

G.-"Ingenieria es el arte ·de planificar el aprovechamiento de la tierra, el aire y el uso y control del agua; asi como de proyectar, construir y operar sistemas y las maquinas necesarias para llevar el plan a su término" (Cross ).

11.-En~~ring is } . .he--professio~art _of~~e.11ce to the /ptimuln conversion hf the/-t'esou~s of nature to bencfi t man" (E. Brt1-anfca). __ ./

1

1.-Engineering is an art requiring the judgement necesary to adapt knowledge to practica! purposes, the imagination to conceive original solutions to problems and the ability to predict _performance and cost of new devices or processes" (Enciclopedia Britanicn).

CENEVAL

El examen es promovido, coordinado y administrado por el CENEVAL. En la elaboración del examen participan dos órganos colegiados , el consejo técnico y los comités académicos. Ambos órganos están constituidos por representantes de:

• Instituciones educativas de nivel superior • Asociaciones de instituciones y de profesionistas • Sector de organizaciones productivas y sociales

En el consejo técnico recae la responsabilidad última del examen . El papel de los comités académicos está relacionado con la definición de los contenidos y temas de aprendizaje del examen , y con la revisión de los reactivos- problemas o preguntas -que lo habrán de integrar.

El sustentante tiene la plena libertad de elegir uno de los cuatro perfiles disponibles de acuerdo con su formación académica ; podrá basar su elección en la recomendación que su institución educativa efectúe, en virtud de su vocación , especialización y tema de tesis profesional , entre otros aspectos . Los perfiles del EGEL lnfo-Comp son los siguientes:

2

Perfil A:

Profesional con la m1s1on de planear, · organizar, integrar y controlar .los servicios y sistemas de información para satisfacer las necesidades organizacionales.

Tiene una preparación sólida en la teoría y en la práctica administrativa y un entendimiento .actualizado de la tecnología computacional, que combina con el conocimiento de la estructura y dinámica de las organizaciones .

Perfil 8:

Profesional capaz de analizar situaciones, entornos y problemas propios de ser tratados mediante sistemas de cómputo , para ofrecer soluciones completas derivadas de la creación , selección , adecuación e integración de productos y serv1c1os computacionales .

Tiene una formación sólida en técnicas de análisis y diseño de sistemas de información y en la configuración de ambientes de servicios de cómputo, así como dominio de herramientas de programación e ingeniería de software, con el fin de construir programas y sistemas de aplicación competitivos .

Guía para la elaboración de reactivos del EGEL lnfo-Comp

Perfil C:

Profesional dedicado al estudio y desarrollo de las ciencias de la computación, que genera elementos para la concepción y creación de ambientes, facilidades y aplicaciones innovativas de la computación dentro de entornos diversos de demandas por satisfacer.

Profundiza en los fundamentos de la construcción de software de base y de aplicaciones, mantiene un estudio riguroso en los principios que caracterizan a las ciencias formales y está preparado para elaborar, teórica y prácticamente, modelos de realidades complejas , cuidando su consistencia, eficiencia y rendimiento.

Perfil D:

Profesional cuya misión es construir, configurar, integrar, evaluar y seleccionar obras y entornos de servicios computacionales. Es capaz de encontrar soluciones innovativas, proponiendo metodologías, técnicas y herramientas que puedan constituirse en desarrollos tecnológicos.

Tiene un manejo fluido de los principios teóricos y de los aspectos prácticos y metodológicos que sustentan el diseño y desarrollo de sistemas complejos, especificación de la arquitectura y organización de hardware y configuración de redes de cómputo.

El sustentante puede elegir presentar un examen lineal ya sea computarizado (sujeto a disponibilidad) o en papel, ambos formatos son equivalentes.

El examen se lleva a cabo en cuatro sesiones de cuatro horas cada una , dos sesiones por día.

Los reactivos del examen evalúan ocho áreas de conocimiento (ver área de conocimientos, página 7) y se clasifican de acuerdo con el nivel cognoscitivo que evalúan en: recordar, evaluar y resolver problemas (nivel cognoscitivo, ·página 7) .

Los sustentantes pueden utilizar calculadora no programable y consultar libros y apuntes impresos para contestar los reactivos del examen .

El consejo técnico determinó seguir dos vías complementarias para la elaboración de los reactivos. La primera, mediante una convocatoria nacional, de tal fórma que investigadores, académicos y profesionistas de las áreas de

Guía para la elaboración de reactivos del EGEL ·lnfo-Comp

Matriz de especificaciones ~· -, '

ENTORNO SOCIAL

Las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 El área de informática .. . .. .. .. . .. .. . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. . .. .. .. . .. . . .. .. .. .. .. .. .. .. 3 Normatividad jurídica . . . . . . . .. . .. . . . . .. .. . . . .. . . .. .... . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . 5

MATEMÁTICAS

Matemáticas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Matemáticas aplicadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Matemáticas discretas .... ... ...... ...... ... ........ .. ... ............... .......... .... ... .. . . . .. 11 leoda matemática de la computación .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. 12

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS

Física ..... ..... ......... ............. .. ..... ..... .... ................. .. :... ... ..... ........... .... ...... 13 Sistemas digitales .... .................. ........ ... ................... .. ... ............. .. ....... . 14 Tipos y configuraciones de computadoras .... .... .. ............................... . 15

REDES

Transmisión y comunicación de datos ... ................... ........ ...... ...... ...... 16 Modelos.. .. ......................................................... ... .... ..... .......... ........... .. 17 Intercomunicación de redes .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 19 Seguridad de la información .... .. . .. .. .. .. .. .. ...... .... . .. .. .. .. . ...... .. .. .... . .. .. . .. .... 20

SOFTWARE DE BASE

Traductores . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. .. . . . . .. . . .... . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . ... ... . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . 21 Sistemas operativos . . . .. . . . . .. . . .. . .. .. . .. . . .. . .. . .. . .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . 22 Utilerías y manejadores . .. .. .. ... .. . .............. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ...... .. .. .. .. .. .. . .... 23

53

CENEVAL

PROGRAMACIÓN E INGENIERÍA DE SOFTWARE

A lgorítmica . . . . .. ........ ... . . . . .. . ... . . . . . ..... ... ....... .. ... ...... .. . ............... ... ... 24 Paradigmas de programación y lenguajes .. ........ ... .. .. .. ... .... .. ...... .. .. ... .. 26 S1stemas e industria del software . ... . . . .. .. ...... ... . .......... .... ............ ..... . ... 27

TRATAM IENTO DE INFORMACIÓN

Bases de datos ................. .... ..... .... .............. ......... .... . 29 Recuperación de información ... ... ..................... .. .. ........... :.................... 30 Sistemas de información .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . .... .... .. .. . .. .. . ... .. .. .. .. .... . .. .... 31

GRAFICACIÓN , INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INTERACCIÓN HUMANO­COMPUTADORA

Graficación .. . ... . . . . . ... ....... .. .......... ... ......... .. .. ........... ................ .. .. . ....... .. . 32 lnteligenc;,ia artificial ..... .. .................... ... ...... .. .......... : .. ..... .. :......... .. ........ 33 Interacción humano-computadora ............. .... ....... ..... .... ............ ........... 36

54

GUÍA DEL EGCP-INGENIERÍA CIVIL

PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO CIVIL

GENERAL:

El ingeniero civil es el profesional con capacidad para planear, diseñar, construir, operar y mantener obras para el desarrollo urbano, industrial, habitacional y de la infraestructura del país, buscando el mejor aprovechamiento de los recursos y la conservación del ambiente, en beneficio de la sociedad.

ESPECÍFICO:

Conocimientos

1. Tener los conocimientos de física, matemáticas y química que le permitan desarrollar con soltura y profundidad las ciencias de la ingeniería civil.

2. Tener los conocimientos básicos de estructuras, geotecnia, hidráulica, construcción , sanitaria, sistemas y transportes que le permitan proponer soluciones a los problemas que atiende la ingeniería civil.

3. Tener los conocimientos de computación y comunicación gráfica para su uso eficaz en la solución de problemas.

4. Tener conocimientos generales de administración y eValuación de proyectos.

5. Conocer la sociedad en la que desarrollará sus actividades así como sus recursos y necesidades.

Habilidades

1. Ser capaz de aplicar los conocimientos de las ciencias básicas y de la ingeniería civil a la solución integral de problemas concretos.

Los problemas de la ingeniería civil se identifican con la planeación, diseño, construc­ción , operación y mantenimiento de obras de diverso tipo que pueden clasificarse en los siguientes grupos:

Urbanas: redes y sistemas de tratamiento, abastecimiento y drenaje de agua; pavimentación y sistemas de vialidad y de transporte.

Industriales: sistemas de tratamiento, abastecimiento y drenaje de agua, naves industriales, y sistemas diversos de soporte y cimentación de equipo y maquinaria .

Habitacionales: casas y edificios.

5

)

'

CENEVAL

De infraestructura: carreteras- incluidos puentes y túneles -, aeropuertos, ferrocarri­les, obras marítimas, presas, obras de irrigación y abastecimiento de agua, oleoductos y gasoductos y obras hidroeléctricas.

El ingeniero civil aborda estas obras en sus aspectos estructurales, hidráulicos, de sistemas, y del comportamiento de los materiales y del subsuelo.

2. Tener la capacidad de observar, interpretar y modelar los fenómenos físicos de la naturaleza.

3. Ser capaz de crear, innovar, asimilar y adaptar la tecnología en el ámbito de la ingeniería civil.

4. Tener la habilidad para programar y operar equipo de cómputo, así como para manejar e interpretar los paquetes computacionales básicos de uso en su campo.

5. Ser capaz de organizar y administrar su propio trabajo y el desarrollo de proyectos específicos, incluidas la presupuestación, la supervisión y la evaluación.

6. Tener la capacidad de prever y controlar los impactos ecológicos, sociales y económi­cos de los proyectos.

7. Poseer creatividad en la solución de problemas.

8. Tener la capacidad de expresarse correctamente en forma oral, escrita y gráfica.

9. Tener la capacidad de comunicación y concertación en todas las actividades relacio­nadas con su profesión y, en particular, con los potenciales beneficiarios y usuarios de los proyectos.

1 O. Ser capaz de entender y expresarse en una lengua extranjera.

11. Tener la capacidad para participar y colaborar en equipos de trabajo.

12. Tener la capacidad de coordinar grupos de especialistas en distintas ramas de la ingeniería y otras profesiones y de interactuar con éstos.

13. Tener capacidad de adaptación a los cambios de las condiciones de vida y de trabajo propios de la profesión.

Actitudes

1. Atender los problemas de la ingeniería desde una visión inclusiva de la problemática global de los fenómenos sociales.

2. Buscar la optimización del uso de los recursos, tanto humanos como materiales.

3. Manifestar espíritu de servicio para la sociedad.

6

GUÍA DEL EGCP·INGENIERíA CIVIL

4. Respetar los valores, costumbres y tradiciones de las comunidades afectadas por las obras.

5. Respetar los derechos que implica la dignidad de la condición humana, en particular la de los subordinados.

6. Asumir prácticamente la necesidad de una constante actualización.

7. Tener la disposición de promover y participar en el proceso educativo de los subordinados y compañeros de trabajo.

8. Ejercer la profesión responsablemente, atendiendo a los principios y valores éticos que obligan a la probidad y la honestidad.

9. Respetar el ambiente.

1 O. Tener disposición para colaborar y participar en grupos multidisciplinarios.

11 . Responder a la nueva situación del país, marcada por la creciente globalización mundial.

12. Mostrar iniciativa y liderazgo en todos los ámbitos del ejercicio profesional, que incluya: la búsqueda de nichos para el desarrollo tecnológico; el incremento de las fuentes de trabajo mediante la creación de empresas; buena disposición hacia las relaciones humanas y la búsqueda de la calidad, y la atención a la relación costo-beneficio dando cuenta del uso adecuado de los recursos.

PONDERACION DE LAS AREAS DE CONOCIMIENTO

Para la elaboración del examen se estableció una tabla de ponderación de las áreas de conocimiento, siguiendo el método Delphi. Después de procesar las respuestas de los consejeros técnicos, les fueron devueltos los resultados para su retroalimentación. A continuación se presenta el producto correspondiente:

7

CENEVAL

De infraestructura: carreteras- incluidos puentes y túneles -, aeropuertos, ferrocarri­les, obras marítimas, presas, obras de irrigación y abastecimiento de agua, oleoductos y gasoductos y obras hidroeléctricas.

El ingeniero civil aborda estas obras en sus aspectos estructurales, hidráulicos, de sistemas, y del comportamiento de los materiales y del subsuelo.

- -

2. Tener la capacidad de observar, interpretar y_ modelar los fenómenos físicos áe la naturaleza.

3. Ser capaz de_ crear ,_ innovar, asimilar y adaptar la tecnología en el ámbito de la ingeniería civil. _ _

4 . . Tener la habilidad para programar y operar equipo de cómputo, así como para manejar e interpretar los paquetes computacionales básicos de uso en su campo.

5. Ser capaz de organizar y administrar su propio trabajo y el desarrollo de proyectos específicos, incluidas la presupuestación, la supervisión y la evaluación.

6. Tener la capacidad de prever y controlar los impactos ecológicos, sociales y económi­cos de los proyectos. _

7. Poseer creatividad en la solución de problemas.

8. Tener la capacidad de expresarse correctamente en forma oral, escrita y gráfica.

9. Tener la capacidad de comunicación y concertación en todas las actividades relacio­nadas con su profesión y, en particular, con los potenciales beneficiarios y usuarios de los proyectos.

1 O. Ser capaz de entender y expresarse en una lengua extranjera.

11 . Tener la capacidad para participar y colaborar en equipos de trabajo.

12. Tener la capacidad de coordinar grupos de especialistas en distintas ramas de la ingeniería y otras profesiones y de interactuar con éstos.

13. Tener capacidad de adaptación a los cambios de las condiciones de vida y de trabajo propios de la profesión.

Actitudes

1. Atender los problemas de la ingeniería desde una visión inclusiva de la problemática global de los fenómenos socia les .

2. Buscar la optimización del uso de los recursos , tanto humanos como materiales.

3. Manifestar espíritu de servicio para la sociedad.

6

> f ~ . ·, ------------------------~--==--~--~--~--~~~------------L---~-· --··~~---- ----

PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO ELECTRICISTA

GENERAL:

El ingeniero electricista es el profesional cpn capacidad para planear, diseñar, evaluar, controlar, instalar, integrar, construir, operar, administrar y mantener siste­mas para la generación, transformación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica, buscando el mejor aprov~chamiento de los recursos y la conser­vación del ambiente, en beneficio de la sociedad.

ESPECÍFICO:

Conocimientos:

1. Tener los conocimientos de matemáticas, física y química que le permitan desarrollar las ciencias de la ingeniería eléctrica.

2. Tener los conocimientos básicos de electrotecnia, sistemas eléctricos de potencia, máquinas eléctricas, control, iluminación, así como de los sistemas de generación, transformación, transmisión y distribución de energía eléctrica que le permitan proponer soluciones a los problemas concernientes a la ingeniería eléctrica.

3. Tener los conocimientos de computación para su uso eficaz en la solución de problemas.

4. Tener conodmientos generales de evaluación de proyectos y de administración.

5. Conocer la sociedad en la que desarrollará sus actividades así como sus recursos y necesidades

Habilidades

1. Ser capaz de aplicar los conocimientos de las ciencias básicas y de la ingeniería eléctrica a la solución integral de problemas concretos.

Los problemas de la ingeniería eléctrica se identifican con la planeación, diseño, evaluación, control, instalación, integración, construcción, operación, administración y mantenimiento de centrales eléctricas, subestaciones y líneas de energía eléctrica, así como de sistemas que aplican equipos y materiales a la utilización de la energía eléctrica, en los ámbitos: industrial, comercial, público y doméstico.

2. Tener la capacidad de observar, interpretar y modelar los fenómenos de la naturaleza.

3. Tener la capacidad de expresarse correcta y eficazmente en forma oral, escrita y gráfica.

4. Ser capaz de entender y expresarse correctamente al menos en una lengua extranjera.

GUÍA DEL EGEL•INGENIERÍA ELÉCTRICA

t

r ./

5. Ser capaz de crear, innovar, asimilar y adaptar la tecnología en el ámbito de la ingeniería eléctrica.

6. Poseer creatividad en la solución de problemas.

7. Tener la capacidad de prevery~controlar los impactos ecológicos, sociales y económicos de los proyectos. · ·

8. Ser capaz de organizar y administrar su propio trabajo y el desarrollo de proyectos especificas, incluidas la presupuestación, la supervisión y la evaluación.

9. Tener la habilidad para programar y operar equipo de cómputo, así como para manejar e interpretar los paquetes computacionales básicos de uso en su campo.

1 O. Tener la capacidad de adaptarse a los cambios de las condiciones de vida y de trabajo propios de la profesión.

11. Tener la capacidad para participar y colaborar en equipos de trabajo.

12. Tener la capacidad de coordinar grupos de especialistas en distintas ramas de la ingeniería y otras profesiones y de interactuar con éstos.

Actitudes

1. Atender los problemas de la ingeniería con una visión incluyente de los fenómenos sociales.

2. Tener espíritu de servicio para la sociedad.

3. Asumir prácticamente la necesidad de una actualización constante.

4. Enfrentar críticamente la nueva situación del país, marcada por una creciente competitividad.

5. Tener la disposición de promover y participar en el proceso educativo de los subordinados y compañeros de trabajo.

6. Respetar los derechos que implica la dignidad de la condición humana, en particular la de los subordinados.

7. Ejercer la profesión responsablemente, atendiendo a los principios y valores éticos que obligan a la probidad y la honestidad.

8. Buscar la optimización del uso de los recursos, tanto humanos como materiales.

9. Tener la disposición para colaborar y participar en grupos multidisciplinarios.

1 O. Mostrar iniciativa y liderazgo en todos los ámbitos del ejercicio profesional, que incluya la búsqueda de nichos para el desarrollo tecnológico, el incremento de las fuentes de trabajo mediante la creación de empresas, la buena disposición hacia las relaciones humanas y la búsqueda de la calidad, y la atención a la relación costo-beneficio, dando cuenta del uso adecuado de los recursos.

CENEVAL

6

PERFIL '" lQNAL DEL INGENIERO ELECTRÓNICO

GENERA

El ingeniero electrónico es el profesional con capacidad para planear, diseñar, evaluar, construir, instalar, integrar, operar, administrar y mantener sistemas analógicos y digitales para el desarrollo de la acústica, el control, la computación, las comunica­ciones y la instrumentación, buscando el mejor aprovechamiento de los recursos en beneficio de la sociedad .

ESPECÍFICO:

Conocimientos:

1. Tener los conocimientos de matemáticas, física y química que le permitan desarrollar las ciencias de la ingeniería electrónica.

2. Tener los conocimientos básicos de electrónica , acústica, control, computación, comunicaciones e instrumentación· que le permitan proponer soluciones a los problemas concernientes a la ingeniería electrónica.

3. Tener los conocimientos generales de evaluación de proyectos y de administración.

4. Conocer la sociedad en la que desarrollará sus actividades así como sus recursos y necesidades.

Habilidades

1. Ser capaz de aplicar los conocimientos de las ciencias básicas y de la ingeniería electrónica a la solución de problemas concretos.

Los problemas de ingeniería electrónica se identifican con la planeación, diseño, -construcción , evaluación, instalación, integración , operación, administración y mante­nimiento de sistemas analógicos y digitales orientados a la acústica, el control, la computación, las comunicaciones y la instrumentación.

~ - Tener la capacidad de observar, interpretar y modelar los fenómenos de la naturaleza. ,. 3. Tener la capacidad de expresarse correcta y eficazmente en forma oral, escrita y

gráfica. -

4. Ser capaz de entender y expresarse correctamente al menos en una lengua extranjera.

5. ' Ser capaz de crear, innovar,_ asimilar y adaptar la tecnología en el ámbito d-e la ingeniería electrónica .

6 . Poseer creatividad en la solución de problemas.

GUÍA DEL EGEL • INGENIERÍA ELECTRÓNICA

t

7. Tener la capacidad de prever y controlarlos impactos ecológicos, sociales y económi­cos de los proyectos .

8. Ser capaz de organizar y administrar su propio trabajo y el desarrollo de proyectos específicos, incluidas la presupuestación, la supervisión y la evaluación.

9. Tener la habilidad para programar y operar equipo de cómputo, así como para manejar e interpretar los paquetes computacionales básicos de uso en su campo.

1 O. Tener la capacidad de adaptación a los cambios de las condiciones de vida y de trabajo propios de la profesión.

11. Tener la capacidad para participar y colaborar en equipos de trabajo.

12. Tener la capacidad de coordinar grupos de especialistas en distintas ramas de la ingeniería y otras profesiones y de interactuar con éstos .

Actitudes

1. Atender los problemas de la ingeniería desde una visión incluyente de los fenómenos sociales.

2. Tener espíritu de servicio para la sociedad.

3. Asumir prácticamente la necesidad de una constante actualización .

4. Enfrentar críticamente la nueva situación del país, rnarcada por una Cíeciente competitividad.

5. Tener la disposición de promover y participar en el proceso educativo de los subordinados y compañeros de trabajo.

6. Respetar los derechos que implica la dignidad de la condición humana, en particular la de los subordinados.

7. Ejercer la profesión responsablemente, atendiendo a los principios y valores éticos que obligan a la probidad y la honestidad.

~ - Buscar la optimización del uso de los recursos, tanto humanos tomo materiales. ,. 9. Tener la disposición para colaborar y participar en grupos multidisciplinarios .

1 O. Mostrar iniciativa y liderazgo en todos los ámbitos del ejercicio profesional que incluyan la búsqued2 :·,os para el desarrollo tecnológico el incremento de las fuentes de trab2;. . . creación de empresas la buena disposición hacia las relaciones huma1 ~<: :i. ·. '-leda de la calidad , y la atención a la relación costo-beneficio dando cuen ta de i '· · r:uado de los recursos .

11 . Mantenerse al ta mu de los avances tecnológicos , la regulación y la normatividad en su esfera de acció n.

CENEV,AL

1 el

11.1. Información sobre el EGEL -l. l.

El presente documento es la base de sustentación del EGEL-1. l. y se le denomina "Syllabus" en tanto se formula como marco de referencia detallado para justificar la forma en que se encuentran organizados los contenidos y niveles relativos a conocimientos y habilidades relacionados con la formación profesional en el campo de la ingeniería Industrial.

11.2. Objetivo del EGEL- l. l.

Es el de medir el rendimiento de los individuos que han concluido sus estudios de la licenciatura en Ingeniería Industrial, a efecto de constatar que poseen de manera adecuada los elementos mínimos requeridos para el ejercicio de su actividad en el ámbito laboral.

111. CARACTERÍSTICAS DEL EGEL-1. l.

El EGEL-1. l. se estructura en función de un "perfil referencial de validez" (PRV), que a su vez, se integra sobre la base de los planes y programas de estudio vigentes en el ámbito nacional y se encuentra organizado en áreas específicas, para determinar los conocimientos y habilidades que todo egresado del nivel licenciatura en Ingeniería Industrial, debe poseer al término de sus estudios profesionales.

El PRV presenta las siguientes características:

- Definición operativa - Descripción general del Ingeniero Industrial - Funciones profesionales genéricas del Ingeniero Industrial - Perfil genérico del recién egresado de la licenciatura en Ingeniería Industrial - Áreas de formación profesional del EGEL-1. l. - Conocimientos indispensables - Habilidades intelectuales necesarias

111.1. Definición operativa del "perfil referencial de validez" (PRV}

"El PRV del EGEL-1. 1., es la descripción de las funciones profesionales genéricas, que sirven como base para identificar y valorar los conocimientos y las habilidades mínimos necesarios para el ejercicio de la profesión".

PERFIL REFERENCIAL DE VALIDEZ (PRV) DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL ( EGEL -l. 1.)

FUNCIONES GENÉRICAS DEL INGENIERO INDUSTRIAL

El Ingeniero Industrial es el profesional que se ocupa del diseño, el análisis, la instalación , la operación, la administración, el control y la mejora continua de sistemas -productivos y de servicios, integrados por personas, materiales, energía , equipo, información y recursos financieros, aplicando sus conocimientos y técnicas especializadas basadas en las ciencias básicas, las ciencias sociales y administratívas, junto con los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería , para definir, pmnosticar, evaluar e incrementar la eficiencia y eficacia de los resultados de dichos sistemas; con una visión de respeto al individuo, la sociedad y el medio ambiente, en la procuración de la calidad .

CONOCIMIENTOS

Para ejercer las funciones genéricas de su profesíón el egresado de la licen-ciatura en -Ingeniería Industrial requiere conocimientos de los que se especifican en la siguiente tabla :.

3

TABlA DE ESPECIFICACIÓN DE CONTENIDOS COMO REFERENCIA DE GACEl CIENCIAS BASICAS CIENCIAS DE INGENIERIA- INGENIERIA APLICADA CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANIDADES OTRAS MATEMATICAS INGENIERIA EbÉCTRICA Y ELECTRONICA PROCESOS DE RELACIONES INDUSTRIALES

MANUFACTURA Algebra Circuitos eléctricos y electrónicos

Cálculo lngenieria eléctrica

Probabilidad y estadística

FISICA INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACION DE Psicología industrial OPERACIONES Legislación industrial

Mecánica (Estática 1 Dinámica) Ciencia de los materiales Métodos de investigación Mantenimiento Ética profesional

Electromagnetismo • Comunicación Planeacíón y control de la Informática

producción (PCP) Problemas socioeconómícos de México

QUIMICA INGENIERIA INDUSTRIAL ADMINISTRACION ESTRATÉGICA

Química Estadística en ingeniería

Ingeniería de métodos Administración de la calidad 1 Confiabilidad

Investigación de operaciones

Ingeniería eeonómica

Administración financiera

Evaluación de proyectos LOGISTICA

Localización y distribución de planta

Comercialización

MEDICIONES EN ING!;NIERIA

Metrología y normalización

Instrumentación industrial

Gestión ambiental

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Ergonomía

Higiene y seguridad

Esta tabla sirve como base para especificar las áreas, sub áreas, temas y subtemas que deben ser incluidos y detallados en la matriz de especificación de contenidos temáticos.

Las habilidades, los valores y las actitudes que contiene el -presente pertil se expresan solo a manera enunciativa y no tienen ninguna referencia con el EGEl • l. l.

HABILIDADES

Así mismo deberá tener la habilidad para incrementar la competitividad de los sistemas de producción y de servicios con respeto al individuo, la sociedad y el medio ambiente.

·""

.Para lo cual debe ser apto en aspectos como:

• Comunicación • Identificación, análisis, síntesis y solución de problemas

. • Promoción de mejora continua a través del trabajo en equipo.

ACTITUDES Y VALORES

• Creativo. • Disciplina.

• Emprendedor. • • Honestidad .

• Justo. • Leal

• Mentalidad positiva y crítica

• Ordenado

---·····

• • • •

• • • •

Actitud de servicio • Actitud humanista. • Ada~a~e. • Aprecio por los valores culturales, • históricos y sociales de la comunidad y del país. Audaz. • Autodidácta . • Comprometido. • Conciencia ecológica y ahorro de recursos.

Profesional Respetuoso Responsable Seguridad y confianza en sí mismo (autoestima)

Sociable Superación Tenaz

111.6. Estructuración del EGEL- l. l.

La definición del contenido del EGEL-1. l. se lleva a cabo tomando en cuenta el análisis de los planes de estudio vigentes en el país, la referencia de los lineamientos de GACEl y los elementos planteados en el PRV.

El Consejo Técnico define los contenidos que debe contemplar el examen , plantea los objetivos de aprendizaje respectivos y enuncia la bibliografía mínima en la que se pueden consultar los contenidos temáticos en el nivel planteádo.

Los contenidos temáticos del examen representan el conjunto de conocimientos mínimos que el recién egresado de la licenciatura debe saber.

Los objetivos de aprendizaje se plantean en términos de establecer las habilidades intelectuales que implican el conocimiento de los contenidos temáticos del examen. Se expresan para delimitar el nivel de profundidad en el que se plantean los ítemes del examen.

La bibliografía del EGEL-1. l. se presenta para proporcionar una referencia mm1ma, que abarque .los contenidos temáticos en la profundidad que plantean los objetivos correspondientes.

La definición de las partes del EGEL-1. 1. . es resultado de un proceso en el que los expertos del Consejo Técnico trabajan un conjunto de tablas de correlación diseñadas para determinar los pesos y valores precisos, de los conocimientos y las habilidades propias del licenciado en ingeniería Industrial.

Los porcentajes que implica el análisis de los planes y programas de estudio, y la selección de áreas prioritarias de formación, permiten calcular el número de reactivos por cada cien · que deben ser incorporados para integrar el EGEL- l. l.

La estructura del examen se diseña con relación a módulos de competencia profesional que agrupan los conocimientos enunciados en GACEl. Dichos módulos se integran considerando los aspectos principales del perfil referencial de validez. · ·

Los módulos de competencia profesional se presentan en el siguiente cuadro y posteriormente se ·muestran las tablas que permiten correlacionar los lineamientos de GACEl con los citados módulos.

5

PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO MECÁNICO

GENERAL:.

El ingeniero mecánico es el profesional con la actitud para investigar y/o realizar desarrollo tecnológico y con la capacidad para planear, diseñar, construir, evaluar, instalar, integrar, operar, automatizar, mantener y administrar sistemas mecánicos para el mejor aprovechamiento de la energía en sus diferentes formas, particularmente la térmica, hidráulica y neumática, en la manufactura y otras actividades productivas, buscando el mejor uso de los recursos y la conservación del medio ambiente, en beneficio de la humanidad.

ESPECÍFICO:

Conocimientos: 1. Tener conocimientos de matemáticas, física y química que le permitan desarrollar las

ciencias de la ingeniería mecánica. 2. Tener los conocimientos básicos de la mecánica y la tecnología de materiales, de la

termodinámica y de la mecánica de fluidos, que le permitan proponer soluciones a los problemas concernientes a la ingeniería mecánica.

3. Tener los conocimientos de computación para su uso eficaz en la solución de problemas. 4. Tener los conocimientos generales de evaluación de proyectos y de administración. 5. Conocer el entorno en el que desarrollará sus actividades así como sus recursos y

necesidades.

Habilidades: 1. Ser capaz de aplicar los conocimientos de las ciencias básicas y de la ingeniería

mecánica a la solución de problemas concretos. Los problemas de la ingeniería mecánica se identifican con la planeación, construcción, evaluación, instalación, integración, operación, automatización, mantenimiento y administración de sistemas mecánicos, incluidas las máquinas térmicas, hidráulicas y neumáticas, y en particular con los de su diseño, orientados a la manufactura y otras aCtividades productivas.

2. Tener la capacidad de observar, interpretar y modelar los fenómenos de la naturaleza. 3. Tener la capacidad para diseñar elementos de máquinas, maquinaria y equipo. 4. Tener la capacidad de manejar y operar máquinas herramienta convencionales y· de

control numérico. 5. Tener la capacidad de expresarse correcta y eficazmente en forma oral, escrita y gráfica. 6. Ser capaz de entender y expresarse correctamente al menos en una lengua extranjera. 7. Ser capaz de crear, innovar, asimilar y adaptar lil tecnología en el ámbito de la ingeniería

mecánica. 8. Poseer creatividad en la solución de problemas. 9. Tener la capacidad de prever y controlar los impactos ecológicos, sociales y económicos

de los proyectos.

EGEL - IM/IME CENEVAL 03-10-00

1 O. Ser capaz de organizar y administrar su propio trabajo y el desarrollo de proyectos específicos, incluidas la presupuestación, la supervisión y la evaluación.

11 . Tener la habilidad para programar y operar equipo de cómputo, así como para manejar e interpretar los paquetes computacionales básicos de uso en su campo.

12. Tener la capacidad de adaptación a los cambios de las condiciones de vida y de trabajo propios de la profesión.

13. Tener la capacidad para participar y colaborar en equipos de trabajo. 14. Tener la capacidad de coordinar grupos de especialistas en distintas ramas de la

ingeniería y otras profesiones y de interactuar con éstos.

Actitudes: 1. Atender los problemas de la ingeniería desde una visión inclusiva de los fenómenos

sociales. 2. Tener espíritu de servicio para la sociedad. 3. Asumir prácticamente la necesidad de una constante actualización. 4. Enfrentar críticamente la nueva situación del país, marcada por una creciente

competitividad. 5. Tener la disposición de promover y participar en el proceso educativo de los subordinados

y compañeros de trabajo. 6. Respetar los derechos que implica la dignidad de la condición humana, en particular la de

los subordinados. 7. Ejercer la profesión responsablemente, atendiendo a los principios y valores éticos que

obligan a la probidad y la honestidad. 8. Buscar la optimización del uso de los recursos, tanto humanos como materiales. 9. Tener la disposición para colaborar y participar en grupos multidisciplinarios y

multiculturales. 1 O. Mostrar iniciativa y liderazgo en todos los ámbitos del ejercicio profesional que incluya la

búsqueda de nichos para el desarrollo tecnológico; el incremento de las fuentes de trabajo mediante la creación de empresas; la buena disposición hacia las relaciones humanas y la búsqueda de la calidad, y la atención a la relación costo-beneficio dando cuenta del uso adecuado de los recursos.

11 . Mantenerse al tanto de los avances tecnológicos, la regulación y la normatividad en su esfera de acción.

12. Buscar el equilibrio ecológico, el desarrollo sustentable y el ahorro de la energía

EGEL- IM/IME CENEVAL 03-10-00

11.1.1nformación sobre el EGEL -IQ.

El presente documento es la base de sustentación del EGEL-IQ y se le denomina "Syllabus" en tanto se formula como marco de referencia detallado para justificar la forma en que se encuentran organizados los contenidos y niveles relativos a conocimientos y habilidades relacionados con la formación profesional en el campo de la ingeniería química.

11.2. Objetivo del EGEL-IQ

Es el de medir el rendimiento de los individuos que han concluido sus estudios de la licenciatura en Ingeniería Química, a efecto de constatar que poseen de manera adecuada los elementos mínimos requeridos para el ejercicio de su actividad en el ámbito laboral.

111. CARACTERÍSTICAS DEL EGEL-IQ

El EGEL-IQ se estructura en función de un Perfil Referencial de Validez (PRV), que a su vez, se integra sobre la base de los planes y programas de estudio vigentes a nivel nacional y se encuentra organizado en áreas específicas, para determinar los conocimientos y habilidades que todo egresado del nivel licenciatura en Ingeniería Química, debe poseer al término de sus estudios profesionales.

El PRV presenta las siguientes características:

- Definición operativa -Descripción general del Ingeniero Químico -Funciones profesionales genéricas del Ingeniero Químico -Perfil genérico del recién egresado de la licenciatura en Ingeniería Química -Áreas de formación profesional del EGEL-IQ - Conocimientos indispensables. - Habilidades intelectuales necesarias.

111.1. Definición operativa del Perfil Referencial de Validez (PRV)

"El PRV del EGEL-IQ, es la descripción de las funciones profesionales genéricas. que sirven como base para identificar y valorar los conocimientos y las habilidades mínimos necesarios para el ejercicio de la profesión". La valoración será realizada mediante un proceso de evaluación acordado en el marco CENEVAL

111.2. Descripción General del Ingeniero Químico

"El ingeniero químico es el profesional que actúa interdisciplinariamente, con la aplicación de las ciencias de la ingeniería química, las operaciones básicas de procesos, el diseño y evaluación, y el análisis económico, apoyándose en el conocimiento de las ciencias básicas y sociales para transformar física y/o químicamente los materiales, para obtener productos de valor agregado en el marco de los nuevos escenarios mundiales, procurando el uso eficiente de la energía y el agua, protegiendo el medio ambiente, en beneficio del hombre y la sociedad".

Dicho perfil especifica los conocimientos, las habilidades y la cultura que requiere un egresado de la licenciatura en ingeniería química para desarrollar sus funciones profesionales genéricas.

3

'o

111.3. Funciones Profesionales Genéricas del Ingeniero Químico

- Investigar, prever, planear, diseñar, simular, crear, producir, preservar, mejorar, vender, distribuir, almacenar y evaluar productos químicos.

- Investigar, prever, planear, diseñar, simular, crear, mantener, organizar, dirigir, mejorar, construir, controlar, poner en marcha, operar y evaluar procesos químicos.

- Formar y desarrollar recursos humanos en los ámbitos de la academia y de la industria. - Administrar recursos humanos, técnicos y tecnológicos, materiales, económicos y financieros

relacionados con la industria química buscando la rentabilidad sustentable. - Evaluar, adoptar, asimilar, adquirir y desarrollar tecnología.

111.4. Perfil Genérico del Recién Egresado de la Licenciatura en Ingeniería Química

Después de cursar el currículum de ingeniería química a nivel licenciatura, los ingenieros químicos recién egresados deberán ser capaces de:

- Utilizar los conceptos y técnicas de las ciencias de la ingeniería química, de las operaciones básicas de procesamiento, del diseño de procesos y del análisis económico, sustentados en las ciencias básicas, para identificar y planear problemas técnicos, ingenieriles y económicos relacionados con los anteriores, mediante el uso de métodos propios de la ingeniería y de la ciencia, tales como el método científico, el razonamiento analítico, sintético, inductivo, deductivo, por analogías, simulación numérica y experimental (conocimientos y habilidades).

- Resolver el tipo de problemas especificado en el objetivo anterior, aplicando para ello procedimientos teóricos, prácticos y experimentales, asistido por herramientas como la computadora (habilidades).

- Proponer y aplicar criterios y estrategias para la evaluación de la naturaleza y magnitud de los problemas, así como líneas de acción para su resolución (habilidades).

- Aprender de manera autodidacta, esto es, adquirir conocimientos y métodos por el estudio directo de información en los idiomas español e inglés (habilidades).

- Comunicar con claridad, orden, limpieza y sencillez de ideas, conocimientos, técnicas, métodos y resultados derivados de su trabajo, en forma oral y escrita (habilidades).

111.5. Áreas de Formación Profesional del EGEL-IQ

Los contenidos temáticos que integran el examen son definidos por el Consejo Técnico apoyados en los aportes de expertos. Para ello se toma en cuenta el análisis de los planes y programas de estudio a partir de las áreas que se describen a continuación.

4

« • • « « -= 4[

-= e: -= « -= €

-= « e: €

« €

« -= -= « t:

.: 1:

a

• • • •

111.5.1. Conocimientos Indispensables

El ingeniero químico recién egresado deberá tener los siguientes conocimientos:

CIENCIAS INGENIERIA OTRAS BÁSICAS FUNDAMENTOS DE /\PLICACIONES DE

INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA QUÍMICA 1. Matemáticas 1. Balances de Masa 1. Operaciones de 1. Ingeniería

y de Energía Transferencia de Económica y J

Momentum. Administración. 2. Física. 2. Termodinámica 2. Operaciones de 2. Cultura

Transferencia de Ambiental y Calor. Seguridad.

3. Química. 3. Cinética Química y 3. Operaciones de Catálisis Transferencia de

Masa. 4. Transferencia de 4. Ingeniería de

Momentum. Reacciones Químicas.

5. Transferencia de 5. Dinámica y Control. Calor.

6. Transferencia de 6 . Ingeniería de masa. Procesos

111.5.2. Habilidades Intelectuales Necesarias

El ingeniero químico recién egresado deberá tener las siguientes habilidades:

- Observación, que es la capacidad para percibir la información primaria de problemas, objetos, fenómenos y situaciones de la realidad.

-Abstracción, que es la capacidad para representar la realidad mediante modelos de diversa índole que captan los aspectos esenciales de aquella, y

-Análisis, que es la capacidad para desagregar un problema que se presenta como un todo en sus partes relevantes más simples para comprender éstas y sus relaciones.

- Síntesis, que es la capacidad para integrar los resultados del análisis, dándoles coherencia y posibilidad de explicar el comportamiento del todo.

- Creatividad, que es la capacidad para identificar problemas relevantes y generar alternativas novedosas de solución .

111.6. Estructuración del EGEL- IQ.

La definición del contenido del EGEL-IQ se lleva a cabo tomando en cuenta el análisis de los planes de estudio vigentes en el país, la referencia de los lineamientos de CACE! y los elementos planteados en el PRV.

El Consejo Técnico define los contenidos que debe contemplar el examen, plantea los objetivos de aprendizaje respectivos y enuncia la bibliografía mínima en la que se pueden consultar los contenidos temáticos en el nivel planteado.

5