Perfil ingeniero de prevencion de riegos

49
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FILIAL AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA EVALUACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ING. DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA DE LA UTP FILIAL AREQUIPA CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Integrantes: Sapacayo García, Lourdes Rosario Profesor asesor:

Transcript of Perfil ingeniero de prevencion de riegos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DEL PERÚ

FILIAL AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA

EVALUACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ING. DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA DE LA UTP FILIAL AREQUIPA

CURSO:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Integrantes:

Sapacayo García, Lourdes Rosario

Profesor asesor:

ING. MARCELINO HERRERA

AREQUIPA – PERÚ

2013

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Problema de Investigación:

1.1 Planteamiento del Problema

Evaluación del Perfil Profesional de la carrera de Ing.

De Seguridad Industrial y Minera de la UTP filial

Arequipa.

1.2 Descripción

Dado el creciente desarrollo y la importancia del Perfil

Profesional de cualquier carrera de ingeniería y

particularmente de la carrera de Ing. De Seguridad

Industrial y Minera es que este estudio aspira a

realizar una mejora continua del Perfil Profesional ya

que en nuestros tiempos la tecnología y conocimientos

cambian debe ser Dinámico.

La carrera profesional de ingeniería de Seguridad

Industrial y Minera de la Universidad Tecnológica del

Perú Filial Arequipa es un campo profesional que hoy en

2

día tiene mucha demanda en el sector Industrial y Minero

por qué se hace necesario actualizar continuamente su

Perfil Profesional para hacerlo competitivo con respecto

a las demás universidades del país.

1.3 Justificación de la Investigación

La demanda competitiva de hoy en día requiere

profesionales que sean capaces de planificar,

desarrollar, dirigir y controlar sistemas de

información, poseer conocimientos que le permitan

administrar los distintos recursos humanos, físicos y de

aplicación que intervienen en el desarrollo de proyectos

de un sistema de información, contar con la capacidad

para desempeñar funciones gerenciales, estar dispuesto

para abordar proyectos de investigación y desarrollo ya

sea, integrando los equipos interdisciplinarios en

cooperación, o asumiendo el liderazgo efectivo en la

conducción técnica y metodológica de los mismos.

2.Operacionalización de las Variables

Variable Indicadores Subindicadores

Perfil

Profesio

Especificación

de áreas

Nivel Básico

Nivel General

3

nal generales de

conocimiento

relativas a la

seguridad e

higiene

industrial.

Nivel avanzado y/o

profesional.

Descripción de

las tareas y

actividades a

realizar en

dichas áreas.

Necesidades sociales.

Mercado ocupacional.

Planifica estrategias

de mejoramiento

continuo.

Identificar peligros y

evaluar de riesgos.

Establecer

valores y

actitudes de

desempeño

Profesional.

Liderazgo.

Ética profesional.

Iniciativa.

Honestidad

Integridad

Trabajo en equipo

Compromiso

Proactivo

Creatividad

Visión sistémica.

Describir

destrezas,

Planificar y organizar

4

competencias y

capacidades que

debe tener el

profesional.

y dirigir

Manejo de sistema de

información y

actualización.

Resolución de

problemas.

Evaluar y desarrollar

nuevos enfoques

referidos a seguridad.

Administrar, diseñar y

gestionar proyectos

referidos a prevención

de riesgos y salud

ocupacional.

Concientización sobre

seguridad y prevención

de riesgos (conocer

condiciones que afectan

la seguridad).

3.Interrogantes

3.1. General

¿Cuál es el grado de pertinencia del Perfil Profesional de

la carrera de Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera?

3.2. Específicas

5

Se puede identificar las especificaciones de las áreas

generales del conocimiento?

¿Cuáles son las descripciones de las tareas y actividades a

realizar?

¿Cuáles son los valores y actitudes en el desempeño

profesional?

¿Cómo se debe identificar las destrezas competencias y

Habilidades que debe tener?

6

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

4.2. Determinar el grado de pertinencia del Perfil

Profesional de la carrera profesional de Ingeniería de

Seguridad Industrial y Minera de la Universidad Tecnológica

del Perú filial Arequipa.

4.3. Objetivos Específicos

1. Identificar las especificaciones de las áreas generales

del conocimiento a la seguridad.

2. Describir las tareas y actividades a realizar en las

diversas áreas.

3. Establecer son los valores y actitudes en el desempeño

profesional

4. Identificar las destrezas, competencias y habilidades

que debe tener un Ingeniero de seguridad industrial y

minera.

5.Marco Teórico

5.1. Conceptos y definiciones

a) Perfil profesional:

7

Hay diversas concepciones acerca del perfil profesional.

Para Arnaz (1981a), es una descripción de las

características que se requieren del profesional para

abarcar y solucionar las necesidades sociales. Este

profesional se formará después de haber participado en el

sistema de instrucción. Para Mercado, Martínez y Ramírez

(1981), el perfil profesional es la descripción del

profesional, de la manera más objetiva, a partir de sus

características. Díaz-Barriga (1981) opina que el perfil

profesional lo componen tanto conocimientos y habilidades

como actitudes. Todo esto en conjunto, definido

operacionalmente, delimita un ejercicio profesional.

A estas definiciones tan diversas se pueden sumar las que

se refieren a un concepto similar: la práctica profesional.

Glazman y e ibarrola (1978) afirman que la práctica

profesional incluye la determinación de las actividades

propias de las carreras que se imparten en el nivel

universitario. La práctica profesional se compone de dos

dimensiones: una se refiere a la actividad por desarrollar

e implica la delimitación de un campo de acción, y la otra,

8

se refiere al nivel de comportamiento que alcance el

universitario.

Villarreal (1980, pág. 42), sin definir lo que es la

práctica profesional, a firma que, en parte, esta se

constituye de la práctica social “...más concretamente en

el marco del modo de producción del sistema en que se

labora, y específicamente en el seno de las relaciones de

producción que plantea el mismo sistema”.

Díaz-Barriga hace hincapié en la especificación de la

práctica profesional, porque esto incluye la práctica

social y su relación con una sociedad determinada. Afirma,

además, que el problema de los perfiles profesionales es

que, dado que se elaboran a partir del esquema o formato de

objetivos conductuales, “lo que hacen es eliminar los

análisis sobre la formación que un sujeto debe adquirir en

un proceso escolar, y dividen artificialmente en áreas la

conducta humana” (Op. cit., p. 32). En consecuencia, los

objetivos son mermados y desvirtuados.

En conclusión el perfil laboral o profesional es la

descripción clara del conjunto de capacidades y

competencias que identifican la formación de una persona

9

para encarar responsablemente las funciones y tareas de una

determinada profesión o trabajo.

b) Profesionista

González da una lista de diez criterios por medio de los

cuales se define lo que es un profesionista:

El profesional es una persona que tiene una ocupación con

la cual está comprometido y es su principal fuente de

ingresos.

Tiene una inclinación y una motivación especial por su

carrera y la mantiene durante su vida.

Posee y domina, por medio de un proceso largo de educación,

ciertos conocimientos y habilidades.

Intentará siempre beneficiar a su cliente con el uso de sus

conocimientos.

Posee un sentimiento y una inclinación especiales por el

servicio, para el cual usa sus facultades de experto.

Domina sus propios sentimientos hacia el cliente para

cumplir con su responsabilidad.

10

Se apega a una ética profesional basada en la autonomía

profesional; esto implica que si el cliente no queda

convencido o satisfecho de los servicios que se le

prestaron, el profesional sólo debe permitir ser juzgado

por sus colegas a través de las asociaciones.

Los profesionales se agrupan en asociaciones cuyas

funciones son: proteger la autonomía de la profesión,

desarrollar formas de autogobierno, suspender licencias

profesionales, etc.

Son expertos en el área específica y concreta en que fueron

preparados y no por ello se les considera expertos en otras

áreas.

Los profesionales no deben recurrir a procedimientos de

reclamo para hacerse de una clientela; únicamente pueden

anunciar sus servicios.

c) Fundamentación de la Carrera Profesional

La Fundamentación está integrada por una serie de

investigaciones previas que sustentan el porqué de la

11

creación de una carrera, a su vez justifican el por qué esa

carrera profesional es la más adecuada para resolver los

problemas detectados.

A partir de la Fundamentación, la carrera se vincula con la

problemática del entorno y con el mercado laboral.

La importancia de la Fundamentación se destaca como el

resultado del análisis y la reflexión sobre las

características y necesidades del contexto del estudiante y

los recursos.

d) Mercado laboral y/o ocupacional

Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado

en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo.

e) Tarea

El término tarea se emplea para designar a aquella obra y

trabajo que generalmente demanda de parte de quien la lleva

a cabo cierto esfuerzo y que se realizará durante un tiempo

limitado, es decir, existe un tiempo límite para su

realización.

f) Actividad

12

Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para

cumplir las metas de un programa o subprograma de

operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos

o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos,

materiales, técnicos, y financieros asignados a la

actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de

una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Es

una categoría programática cuya producción es intermedia, y

por tanto, es condición de uno o varios productos

terminales. La actividad es la acción presupuestaria de

mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la

asignación formal de recursos. Conjunto de operaciones o

tareas que son ejecutadas por una persona o unidad

administrativa como parte de una función asignada.

Competencias: Capacidad de aplicar conocimientos, destrezas

y actitudes al desempeño de la ocupación que se trate,

incluyendo la capacidad de respuesta a problemas,

imprevistos, la autonomía, la flexibilidad, la colaboración

con el entorno profesional y con la organización del

trabajo.

13

Sistemas de información: es un conjunto de elementos

orientados al tratamiento y administración de datos e

información, organizados y listos para su uso posterior,

generados para cubrir una necesidad u objetivo.

g) Actitud

Estado de la disposición nerviosa y mental, que se organiza

a partir de las vivencias y que orienta o dirige la

respuesta de un sujeto ante determinados acontecimientos.

h) Recurso humano

Trabajo que aporta el conjunto de los empleados o

colaboradores de esa organización.

i) Destreza

La destreza es la habilidad o arte con el cual se realiza

una determinada cosa, trabajo o actividad.

5.2. Características y componentes de un perfil profesional

Arnaz (1981b) propone los siguientes componentes como los

mínimos que debe contener el perfil del egresado:

14

1) La especificación de las áreas generales de conocimiento

en las cuales deberá adquirir dominio el profesional.

2) La descripción de las tareas, actividades, acciones,

etc., que deberá realizar en dichas áreas.

3) La delimitación de valores y actitudes adquiridas

necesarias para su buen desempeño como profesional.

4) El listado de las destrezas que tiene que desarrollar.

Según Villarreal (Op. cit.), la especificación y

realización de una práctica profesional requiere de cierta

preparación académica, y de un nivel de conciencia que las

haga más efectivas.

Para lograr esta preparación académica es necesario hacer

referencia a ciertas habilidades y conocimientos; por otra

parte, el nivel de conciencia está en estrecha relación con

las actitudes en cada caso. Villarreal señala también que

la preparación académica y el nivel de conciencia definen

lo que es el proyecto de capacitación profesional.

Los elementos que componen un perfil profesional son las

áreas de conocimientos generales y laborales en las que se

15

desempeñará el profesionista, las acciones o tareas que

dentro de ellas realizará en función de las necesidades

detectadas, y las poblaciones beneficiarias de la labor del

profesionista.

Arredondo, Ribes y Robles (1979, p. 177), señalan que para

poder determinar las categorías de la actividad profesional

para el caso concreto del psicólogo, hay que recurrir a

cuatro dimensiones que la definen “…a) los objetivos de la

actividad; b) las áreas generales de actividad; c) las

condiciones socioeconómicas en que se desenvuelve dicha

actividad; y d) el número de personas a las que afecta la

actividad”.

Por último, proponen Glazman y De Ibarrola (Op. cit.), ésta

tiene dos dimensiones:

1) El tipo de actividad que desempeñará el profesional en

su campo de acción.

2) El nivel de comportamiento que debe alcanzar.

Al revisar las propuestas sobre los componentes del

perfil y la práctica profesional, se observa que los

16

autores, entre otras cosas, coinciden en la especificación

de las habilidades, acciones o tareas que bebe realizar el

profesionista; entendiendo por esto las actividades que

debe desempeñar el profesionista para considerarse como

tal; de ahí surge la siguiente pregunta: ¿con base en qué

delimitamos dichas acciones o actividades?

Asimismo se propone que las tareas o acciones se definan a

partir de tres elementos:

1) Las necesidades sociales detectadas, a las cuales

tratará de dar solución el profesionista.

2) Los resultados de las investigaciones tendientes a

determinar el posible mercado ocupacional.

3) El análisis que se haga de las disciplinas que podrían

aportar elementos para la solución de los problemas.

Un ejemplo de las tareas o acciones que debe realizar un

profesionista, en este caso concreto el psicólogo

educativo, son:

1) Planear, que se define como la toma de decisiones que

intenta establecer un curso de acción lógico y efectivo;

17

implica la selección entre diversas opciones de objetivos,

políticas y procedimientos de la institución, y afecta el

curso futuro de la misma o de un área particular con el fin

de alcanzar las metas establecidas.

2) Investigar, que se entiende como el proceso por el cual,

mediante la aplicación del método científico, se procura

obtener información relevante y fidedigna para verificar,

corregir, aplicar o ampliar el conocimiento.

3) Evaluar, que consiste en el proceso sistemático por

medio del cual se valora el grado en que los medios,

recursos y procedimientos permiten el logro de las

finalidades y metas de una institución o sistema educativo.

Glazman y De Ibarrola (Op. cit.), proponen que la manera en

que se deben determinar las actividades del profesionista

es por medio de la técnica de cuestionario, que se lleva a

cabo en las instituciones profesionales con el fin de

obtener información acerca de lo que hace el profesionista.

Otro punto de concordancia de las propuestas revisadas con

respecto a los componentes del perfil profesional, es lo

18

referente a la determinación de los conocimientos o áreas

de conocimientos con base en los cuales el profesionista

desempeñará su labor.

En la metodología que se propone en el presente texto se

utilizan los tres mismos elementos con los que se

determinan y definen las tareas o actividades

profesionales, esta vez aplicados junto con las áreas:

1) Las necesidades y los problemas detectados.

2) El mercado ocupacional potencial.

3) El análisis de las disciplinas que pueden aportar

elementos para la solución de dichos problemas.

En la figura X podemos observar cómo las áreas de

conocimiento y las tareas o acciones se determinan y

definen tomando en cuenta los cuatro mismos elementos de

entrada (modelo basado en: Díaz-Barriga, Lule, Pacheco,

Rojas y Saad; y en: Glazman y De Ibarrola, 1978).

19

Necesidades detectadas a las cuales tratará de dar solución el profesionista

Análisis de las disciplinas que pueden aportar elementos para la solución de problemas

El mercado ocupacional potencial

Áreas de conocimiento y

acciones o tareas.

Dos ejemplos que ilustran las áreas de conocimiento

generales en la que se pueden laborar un profesionista,

para este caso concreto el psicólogo educativo, son: (Díaz-

Barriga, Lule, Mercado, Pacheco, Rojas y Saad, Op. Cit., p.

25):

1. Desarrollo psicológico: medios para estimular, favorecer

o incrementar el desarrollo del individuo en las áreas

cognoscitivas, del lenguaje, socio emocional y motora, en

las diferentes etapas del desarrollo (desde el nacimiento

hasta la vejez).

20

Análisis de las disciplinas que pueden aportar elementos para la solución de problemas

Investigación de las instituciones profesionales para detectar posibles actividades.

2. Sistemas educativos: organización de sistemas escolares

y extraescolares, modelos de funcionamiento eficaces y

adecuados, según los diferentes niveles y modalidades del

sistema educativo nacional, y de acuerdo con los

principales problemas y variables relacionados con la

eficiencia del sistema.

Otros componentes del perfil profesional en los que no

concuerdan todos los autores revisados son: la

especificación de las actitudes y valores, y las

poblaciones en las que laborará el profesionista, es decir,

las beneficiarias.

Estos elementos o componentes definen al perfil profesional

y se conjuntan e interrelacionan para formarlo e

interrogarlo.

Evaluación continua del perfil profesional

Hasta este punto, se han estudiado los elementos que

componen y dan forma a un perfil profesional y cómo se

elabora; sin embargo, surge la duda acerca de su validez

con respecto a los elementos que lo definen y fundamentan.

21

En primer lugar, debe considerarse que un perfil

profesional se crea con base en las necesidades que tratará

de solucionar el profesional, en el potencial del mercado

ocupacional, en el análisis de las disciplinas que pueden

aportar elementos para solucionar los problemas, y en la

investigación de las instituciones profesionales acerca de

las posibles actividades a realizar. Por otra parte, debe

destacarse que las necesidades cambian con el tiempo, que

hay avances disciplinarios, el mercado ocupacional se

modifica y las actividades profesionales varían. Por tanto,

la evaluación del perfil creado debe realizarse a partir de

los elementos que lo definen, de su congruencia y

continuidad con la etapa de la fundamentación del proyecto

curricular, así como por su vigencia.

La evaluación de la congruencia de los elementos internos

del perfil profesional se refiere a la valoración que se

hace del mismo con respecto a los niveles de generalidad o

especificidad con los cuales se elabora, y con el grado de

relación y no contradicción de los elementos que lo definen

(áreas de conocimientos, acciones, etcétera).

22

La evaluación de la congruencia del perfil profesional en

relación con los fundamentos de la carrera se refiere a la

valoración que se hace al buscar el grado en que el perfil

es una consecuencia lógica de lo fundamentado; en otras

palabras, que el perfil profesional corresponda realmente a

los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en la

fundamentación.

La evaluación de la vigencia del perfil profesional se

refiere a la valoración que se hace de éste a partir de su

actualidad y adecuación, en función de los fundamentos que

le sirven de base. Lo anterior implica una confrontación

entre los elementos que definen a un perfil y lo expuesto

internamente en éste, de tal forma que toda modificación o

corrección del perfil profesional responda a los cambios de

los elementos que lo fundamentan: necesidades y problemas

sociales detectadas, potencial del mercado ocupacional,

avances disciplinarios, etc. No olvidemos que el

profesional intenta solucionar una serie de problemas que

no son estáticos, sino cambiantes y dinámicos, por lo que

esta valoración deberá ser permanente. Además, la

23

evaluación de la vigencia abarca lo que se haga de la

solución o satisfacción real que el profesionista ofrece a

las necesidades detectadas. Esto nos indicará si el plan de

estudios derivado del perfil profesional es realmente el

adecuado para preparar al profesionista; si no es así, es

preciso considerar las modificaciones y correcciones

necesarias al perfil profesional y, consecuentemente, al

plan de estudios.

Como se puede observar, la elaboración de un perfil

profesional no termina cuando éste ha quedado claramente

especificado: aún debe establecerse su adaptación según se

modifiquen los elementos que lo definen y alimentan.

Diversas metodologías acerca de la elaboración de

perfiles profesionales

Es difícil discutir acerca de propuestas metodológicas para

la elaboración de perfiles profesionales, pues éstas son

escasas.

Arnaz (1981b) propone la elaboración de lo que él llama

perfil del egresado, dentro de la actividad general de

24

elaborar un currículo, como una de las actividades que

ayudarán a definir los objetivos curriculares. El perfil

del egresado se elabora cuando ya se conocen las

necesidades que se atenderán y al alumno que ingresará al

sistema, que a la vez es antecedente para la definición de

los objetivos curriculares. Al respecto, Arnaz afirma

(Ibíd., p. 25). “Un buen perfil del egresado facilita la

tarea (pero no lo sustituye) de definir los objetivos

curriculares”.

Este mismo autor (Arnaz, 1982b) crea una guía para elaborar

el perfil del egresado. Esta guía es un cuestionario y

aborda las siguientes cinco áreas de investigación:

1. Lo referente a las hipótesis sobre la conveniencia y

necesidad de un nuevo tipo de egresado, con base en las

necesidades y problemas detectados.

2. La delimitación del marco normativo y de planeación en

el cual se ubicará el perfil.

3. La delimitación de las necesidades con base en las

cuales se elabora el perfil del egresado.

25

4. La delimitación de las habilidades con las cuales el

egresado podrá dar solución a los problemas detectados.

5. La revisión constante del perfil elaborado.

Por otro lado, Glazman y De Ibarrola (Op. cit.) presentan

una metodología para definir la práctica profesional, y

proponen que la manera más adecuada de lograr esto es por

medio de la información que se obtiene de ciertas fuentes

idóneas, tales como las instituciones profesionales,

mediante la revisión de documentos y entrevistas a personas

que en ellas laboran, y las obras cuyo objeto de estudio es

la profesión de que se trate.

El procedimiento es el siguiente: primero, se determinan

qué instituciones serán las fuentes de información, en

seguida se analizan las obras y documentos de las

instituciones seleccionadas, posteriormente se analizan los

documentos, artículos, etc., que contengan información con

respecto a las actividades profesionales y, por último, se

reúne la información obtenida de las diversas fuentes

seleccionadas.

26

Para obtener información de las personas que laboran en las

instituciones, Glazman y De Ibarrola proponen la

utilización de un cuestionario, el cual debe aplicarse

principalmente en dos aspectos

1. ¿Qué hace un profesionista?

2. ¿Cuáles son las operaciones

Pasos o momentos esenciales

Que lógica y cronológicamente debe llevar a cabo el

profesionista para realizar las actividades mencionadas en

la respuesta a la pregunta anterior?

Pasos de la metodología para la elaboración del perfil

profesional

A continuación se presenta la metodología propuesta por las

autoras de este texto, la cual es una integración de todos

los fundamentos teórico-metodológicos vertidos

anteriormente. Debe aclararse que se presenta unas

propuesta muy general, que abarca una etapa, varias

subetapas, actividades, medios y productos. Estos elementos

27

podrán ser adaptados y desarrollados según la problemática

y situación específica que se quiera abordar.

Etapa 2. Elaboración del perfil profesional

Subetapa 2.1. Investigación de los conocimientos, técnicas

y procedimientos de las disciplinas seleccionadas para la

solución de los problemas detectados.

Actividades:

Análisis de las áreas de conocimiento de la disciplina.

Identificación de las técnicas, métodos y procedimientos

que pueden utilizarse en el campo de acción y su agrupación

de acuerdo con su funcionalidad.

Subetapa

2.2. Investigación de las áreas en las que podría

intervenir el trabajo del protagonista.

Actividades:

2.2.1 Determinación de las áreas en que laborará el

profesionista con base en las investigaciones sobre las

necesidades que serán abordadas, el mercado ocupacional y

28

los conocimientos, técnicas y procedimientos de las

disciplinas seleccionadas.

2.2.2 Definición y delimitación de cada área

identificada en el punto anterior.

Subetapa

2.3. Análisis de las tareas potencialmente realizables por

el profesionista.

Actividades:

2.3.1 Selección de las tareas que efectuará el futuro

profesionista con base en las investigaciones sobre las

necesidades detectadas, el mercado ocupacional y los

conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina.

2.3.2 Definición de cada tarea seleccionada en el punto

anterior.

2.3.3 Jerarquización de las tareas, por medio del

establecimiento de niveles de generalidad e inclusividad

entre las mismas.

Subetapa

29

2.4. Determinación de niveles de acción y poblaciones donde

podría intervenir el trabajo del profesionista.

Actividades:

2.4.1 Identificación de los niveles de acción y las

poblaciones en que puede desarrollar su trabajo el

profesionista, con base en la estructura actual del sistema

en el cual se realizaron las investigaciones con respecto a

las necesidades detectadas y el mercado ocupacional.

2.4.2 Definición y delimitación de cada nivel de acción y

de la población identificada en el punto anterior.

Subetapa 2.5. Desarrollo de un perfil profesional a partir

de la integración de las áreas, tareas y niveles

determinados.

Actividades:

2.5.1 Elaboración de matrices tridimensionales formadas por

celdillas resultantes de la conjunción de áreas y tareas a

cada nivel de acción.

30

2.5.2. Selección de las celdillas pertinentes para el

perfil profesional con base en la labor del profesionista y

el resultado de la investigación sobre los conocimientos,

técnicas y procedimientos de la disciplina seleccionada.

2.5.3. Especificación de enunciados generales e

intermedios para cada una de las áreas en su intersección

con las tareas y los niveles de acción.

Subetapa 2.6. Evaluación del perfil profesional.

Actividades:

2.6.1. Evaluación de la congruencia de los elementos

internos que definan el perfil profesional.

2.6.2. Evaluación de la congruencia del perfil profesional

con base en la fundamentación de la carrera.

2.6.3. Evaluación de la vigencia del perfil profesional con

base en la fundamentación de la carrera en la evaluación de

la solución que dé el egresado a las necesidades

detectadas.

Medios:

31

Consulta de bibliografía y documentos, entrevistas y

encuestas a expertos en diferentes áreas, uso de técnicas

psicológicas tales como análisis de tareas, especificación

de acervos conceptuales y elaboración de objetivos

generales e intermedios.

Producto:

Documento que describe el perfil profesional con sus rubros

y subrubros. Esto se deriva de la información obtenida en

las subetapas:

a) Listado del grupo de áreas de conocimiento, método,

técnicas y procedimientos de la disciplina seleccionada.

b) Definición y listado de áreas, tareas, niveles o

campos de acción y poblaciones.

c) Matrices tridimensionales.

d) Documento que describe la congruencia y vigencia del

perfil profesional.

32

En la figura observamos de manera sintética las subetapas

que conforman la etapa de elaboración del perfil

profesional.

6. HIPOTESIS

33

Es probable que el grado de pertinencia del perfil

profesional ISIM de la UTP filial Arequipa no sea el más

adecuado debido a que algunas áreas de conocimiento no han

sido actualizadas de acuerdo a las competencias y

habilidades que requiere el egresado para desempeñarse

eficazmente.

7.Planteamiento metodológico

7.3 Método de investigación

Los instrumentos que se utilizaron en el presente trabajo

fueron:

La ficha de observación

Entrevistas

Cuestionario (encuesta)

7.4 Recolección de la información

Para este trabajo se siguió el siguiente proceso:

a. La realización de la ficha de observación (aplicación

de la observación directa).

b. Las entrevistas realizadas a 3 docentes seleccionados

por su amplia experiencia.

34

c. El cuestionario realizado a los estudiantes del XI

ciclo.

8. Resultados de la investigación

Luego de la elaboración de las herramientas se procedió al

procesamiento de la data para su respectiva interpretación.

ENCUESTA

Población: La encuesta fue realizada a los estudiantes del

XI ciclo de la Escuela de Ingeniería de Seguridad Industria

y Minera de la UTP. Los resultados fueron los siguientes:

95%

5%

1.- ¿CREE UD QUE LAS ASIGNATURAS ESTUDIADAS DE ESTA ESCUELA NECESIDAD DE PRÁCTICA (CAMPO O LABORATORIO)

sino

35

55%45%

2.- ¿HAS APRENDIDO A TRABAJAR EN EQUIPO?

si no

si100%

3.- ¿LOS PLANES DE CONTINGENCIA SON IMPORTANTES EN LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?

4.- ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE SEGURIDAD?

Dieron varias respuestas certeras, sin embargo cabe

destacar que el 30% (6) delos encuestados no tiene ideas

básicas de la pregunta.

36

70%25%

5%

5.- ¿EL INGENIERO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA ESTÁ EN

CAPACIDAD DE ANALIZAR Y EVALUAR LOS RIESGOS NATURALES?

si no no sabe

6.- ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA IMPLEMENTAR UN PLAN DE

SEGURIDAD?

El 50% de los encuestados saben con exactitud los pasos a

seguir para implementar un plan.

7.- ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN PLAN Y UN PROGRAMA DE

SEGURIDAD?

El 50% (10 personas) de los encuestados desconoce la

diferencia entre plan y programa de seguridad

8.- ¿EN QUÉ CONSISTE LA AUDITORIA DE SEGURIDAD?

El 57% definió lo que es auditoría de seguridad de forma

clara y concisa.

37

5%

20%

15%

5%15%

10%

5%

25%

9.- ¿QUÉ ÁREA DE LA SEGURIDAD CREES QUE NECESITA SER TOMADA EN CUENTA PARA QUE EL EGRESADO TENGA MAYOR PROBABILIDAD DE ASCENDER A UN PUESTO DE TRABAJO?

IndustrialGestión de seguridadLiderazgoPrevención de riesgosControl de perdidasAuditoriaOperacionesNo sabe

45%

15%

10%

5%

25%

10.- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?

Porque se trabaja con personasExiste un ambiente laboral, mejor comunicación con la sociedadPorque los trabajadores son parte de la empresaCompromiso a la seguridadNo sabe

38

ENTREVISTA

REALIZADA AL DOCENTE:

1. ¿Por qué el conocimiento debe tener actitudes y

valores dentro de nuestra carrera?

Todo profesional y especialmente un Ing. de seguridad debe

basarse en valores y éticos valores y la ética es lo más

importante y si no es así probablemente podríamos incluir

en muchas faltas que no es justamente lo que toda

organización necesita de un profesional.

2. ¿Cómo se practica esos valores dentro de la universidad

durante los cinco años?

En principio los docentes deberían ser parte de los

ejemplos para Uds., por otro lado cada uno debe formarse

hábitos compromisos de una realidad que en estos momentos

necesita el país

3. Dentro de las competencias y habilidades que está dentro

del perfil de la carrera ¿qué competencias y habilidades

deben desarrollarse?

Hay algo en que todos los ingenieros deberían desarrollar y

es la parte de ser innovadores la parte innovador, de

investigador, trabajador en equipo; definitivamente es

parte de la formación de todo profesional

4. ¿Esto lo están dando a lo largo de los 5 años?

39

Entiendo que es parte de la misión y visión y todos de

alguna manera debemos trabajar en parte de esto

5. ¿700 horas se tienen el área de, matemática se

justifica?

No podría confirmar si el Ing. de seguridad debería hacer

700 horas creo que definitivamente la parte de matemática

como materia debe desarrollarse en principios básicos, hay

que tener cuidado con el tema de cantidad… la cantidad no

significa la calidad si no significa las materias

específicas que se están desarrollando eso es lo más

importante debemos desarrollar espacios matemáticos que

sean soporte netamente del profesional en la carrera que se

está desarrollando.

40

6. ¿qué asignaturas deberían incorporase a esta currícula?

Hay algunos espacios que aún están faltando en temas de

seguridad por ejemplo el tema de defensa civil e incluso

está definido en una de las leyes que todas las

organizaciones, universidades, instituciones educativas

deben tener un tema específico en defensa civil aspectos

propios de la seguridad ética no necesariamente debería ser

curso prerrequisitos; pienso especifico cívica valores

mucho de lo que se va perdiendo, y es justamente del

civismo lo que vamos perdiendo hay que definir unos

cuantos valores pero cumplirlos.

7. ¿qué área de conocimiento tiene mayor presencia?

Mira todas las ingenierías somos las ciencias básicas

formales tenemos una ingeniería base y luego tenemos las

ramas de la ingeniería, la rama de la ingeniería de

seguridad parte de algunos casos de la parte química parte

de industrial varios aspectos que son propios que debes

desarrollarlos antes y luego hacer como una

especialización.

8. específicamente en la carrera que área de conocimiento

tiene mayor presencia

Seguridad tiene que ser lo más importante.

9. ¿qué asignaturas deberían reforzarse con prácticas o

laboratorio?

41

Yo creo que la parte química la parte de sustancias

peligrosas normalmente trabajamos con eso la informática

creo q ya debería ser parte del trabajo de todo

profesional

10. ¿esta Ud. de acuerdo con la currícula profesional?

Yo creo que definitivamente hay algunas falencias este no

hecho un análisis profundo de toda la curricula pero creo

que hay algunas falencias debería este concordarse mejor,

hay algunos cursos que tienen pertinencia que otros

entonces consolidarlos de repente este puede ir en vez de

otro y darle mayor peso.

42

11. ¿Está de acuerdo con el perfil?

Creo que hay algunas cosas que ya amerita de nuevos tiempos

para cambios de perfil ahora hay algunas exigencias y a

raíz de los nuevos tiempos del nuevo profesional que

probablemente no sea exactamente los q están exactamente

los que están en estos momento s en vigencia debiera creo

que actualizarse no podría criticar lo que ya está; lo que

podría decir si hágase una mejora actualícese

Algo importante es hacer convenios para lo que estemos

desarrollando en la universidad podamos plasmarlos en lo

que en estos momentos se está existiendo y q que

probablemente haya algunos problemas que nosotros podamos

darle solución.

ENTREVISTA DOCENTE ING. BENAVENTE

RESUMEN

Lo que indica el docente es que la seguridad debe de ir de

la mano con la producción así mismo el ingeniero de

seguridad debe de ser el primero que llegue al área de

trabajo y el ultimo en retirarse según con el plan de

estudio indica que se debe ensañar al estudiante la

responsabilidad respeto ética puntualidad.

Cada docente tiene un plan de estudio diferente pero la

meta es la misma en la cual se desea que el alumno adquiera

conocimiento de que es la seguridad así mismo se deberá

desarrollar lo teórico y lo practico en la carrera ya que

43

el ingeniero de seguridad es práctico y teórico, lo que

indica de los cursos que se lleva ahora son importantes

para la cerrera que todo los cursos que se llevan ahora son

importantes ahí mismo faltaría implementar más cursos los

cuales mejorarían al alumno que estudia ingeniería de

seguridad.

Los cursos que se podría aumentar a la carrera serian

cursos de gestión

Administración de empresas

Estudio de proyectos

El Perfil estudiantil es compartido del estado, sociedad,

familia.

Es lo que conlleva al trabajo, actitud y responsabilidad.

9.Conclusiones No se cuenta con un registro de cómo ha sido

desarrollado el perfil profesional.

La encuesta realizada nos confirma que los alumnos

carecen de conocimiento sobre temas específicos y

fundamentales de seguridad.

En los cursos específicos de la carrera solo se

desarrolla la parte teórica del curso ya que no cuenta

con laboratorios para el desarrollo de prácticas.

Se debe concientizar a los alumnos que no desarrollan

los valores y actitudes que se les implanta en el

ISIM.

44

Todo profesional y especialmente un ingeniero de

seguridad debe basarse en valores y éticos valores y

la ética

Están faltando cursos en temas de seguridad por

ejemplo el tema de defensa civil.

Se encuentra algunas falencias en cuanto a curricula

profesional.

10. Recomendaciones Es necesario que se re-evalue el perfil a fin que este

refleje lo que el mercado necesita, por lo que siempre

debe estar en mejora continua.

Se debe implementar la realización de prácticas (campo

y/o laboratorio) de los cursos que así lo ameriten.

Dentro de las competencias y habilidades se recomienda

desarrollar la parte de ser innovadores la parte

innovador, de investigador y trabajador en equipo.

Se debería hacer un análisis profundo de la curricula

profesional ya que esta carrera amerita una

actualización.

45

11. Bibliografía Santiváñez Limas, Vicente. “Diseño curricular a partir

de competencias” 2013

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-

03192005000100002&script=sci_arttext

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/nac/cr/cr-

con-01-02.pdf

46

ANEXOS

CHECK LIST

ÁREAS GENERALES SI NO¿Se han especificado las áreas de conocimiento en las cuales debe adquirir dominio el profesional? X¿Se ha realizado la investigación de conocimiento, técnicas y procedimientos? X¿Se ha investigado las áreas en las que puede intervenir el Ing. De seguridad? X¿El perfil tiene un área de formación básica? X¿El perfil tiene un área de formación general? XDESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS QUE DEBE REALIZAR EN DICHAS AREAS¿Se han detectado las necesidades sociales a los cuales trata de dar solución el profesional ISIM? X¿Se conoce el posible mercado ocupacional del ISIM? X¿Se ha realizado un análisis de las disciplinas que pueden aportar elementos para la solución delos problemas en la prevención de riesgos? Xse tiene determinado los conocimientos con los cuales el profesional en ISIM desempeñará su labor? X¿Se ha investigado sobre instituciones profesionales para detectar posibles actividades relacionadas con la seguridad industrial y minera? XDELIMITACIÓN DE LAS ACTITUDES Y VALORES Y POBLACIONES BENEFICIARIAS EN LAS QUE LABORARÁ EL ISIM¿Se aplica liderazgo en la enseñanza impartida en la carrera? X¿Se le enseña a ser honesto a los nuevos profesionales? X¿Se considera el trabajo en equipo para tomar decisiones definitivas en el aprendizaje de los nuevos profesionales? X¿Los formadores despiertan la creatividad en sus educandos? X

¿Se practica la integridad como valor primordial para su formación profesional? X¿Se enseña a ser proactivo y a tener compromiso a los nuevos profesionales? X¿Se enseña a tener una visión sistémica a los nuevos profesionales como parte integral de su formación? XDESCRIBIR DESTREZAS, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES QUE DEBE TENER EL PROFESIONAL.¿El nuevo profesional será capaz de dar solución a los problemas referidos a la seguridad? X¿Se le enseña a gestionar proyectos referidos a la prevención de riesgos y salud ocupacional al nuevo profesional? X¿Será capaz de planificar, organizar y dirigir a personal a cargo? X

CUESTIONARIO

EL OBJETIVO DEL SIGUIENTE CUESTIONARIO ES RECABAR INFORMACIÓN PRELIMINAR QUE PERMITA SENTAR LA BASEDE UNA MEJORA CONTINUA Y QUE PERMITA ACREDITAR LA CARRERA EN LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES.

1.- ¿CREE UD QUE LAS ASIGNATURAS ESTUDIADAS DE ESTA ESCUELA NECESIDAD DE PRÁCTICA (CAMPO OLABORATORIO)

SI () NO ()

2.- ¿HAS APRENDIDO A TRABAJAR EN EQUIPO?

SI () NO ()

3.- ¿LOS PLANES DE CONTINGENCIA SON IMPORTANTES EN LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?

SI () NO ()

4.- ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE SEGURIDAD?

48

5.- ¿EL INGENIERO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA ESTÁ EN CAPACIDAD DE ANALIZAR Y EVALUAR LOSRIESGOS NATURALES?

6.- ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA IMPLEMENTAR UN PLAN DE SEGURIDAD?

7.- ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN PLAN Y UN PROGRAMA DE SEGURIDAD?

8.- ¿EN QUÉ CONSISTE LA AUDITORIA DE SEGURIDAD?

9.- ¿QUÉ ÁREA DE LA SEGURIDAD CREES QUE NECESITA SER TOMADA EN CUENTA PARA QUE EL EGRESADO TENGAMAYOR PROBABILIDAD DE ASCENDER A UN PUESTO DE TRABAJO?

10.- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO?

49