Documentación de la historia de las vías pecuarias en Abarán (1883-1949) Murcia sureste de...

8
Programa de Festejos de Abarán, 2012 Documentación de la Historia de las Vías Pecuarias en Abarán (1883-1949) Joaquín Caballero Soler DOCUMENTACIÓN DE LA HISTORIA DE LAS VÍAS PECUARIAS EN ABARÁN (1883-1949) Joaquín Caballero Soler Asociación Cultural «La Carrahila» [email protected] El 20 de enero de 2013, se cumplirán 130 años del primer acto administrativo documentado, para las vías pecuarias de Abarán. Nos parece de gran interés, acercarnos a este tipo de domino público, coincidiendo con la onomástica; para reivindicar los valores de lo colectivo, en unos momentos de claro retroceso social al respecto. Las vías pecuarias de Abarán han sido estudiadas en profundidad por Héctor Quijada 1 y de su trabajo se deduce la importancia de ellas en el desplazamiento ganadero y humano, desde el Neolítico hasta nuestros días. En este artículo nos centramos en el análisis de la documentación disponible que hemos localizado mediante consultas archivísticas, con objeto de complementar la información de que se dispone. Para ello, se accedió a la base de datos del Portal de Archivos Españoles (Pares) 2 que incluye los documentos del Archivo Histórico Nacional, donde se albergan los legajos procedentes del Honrado Concejo de la Mesta (entidad que perdura desde el siglo XIII hasta 1836). En 1836 la Asociación de Ganaderos del Reino hereda los archivos de la Mesta, e inicia los expedientes de clasificación y deslinde de las vías pecuarias del país. Sabemos que esta documentación está ordenada por provincias y 1 Héctor Quijada (2010) Domino público, medio natural y rural en Abarán a través de las vías pecuarias. Actas de las I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán. En lacarrahila.blogspot.com 2 www: pares.mcu.es

Transcript of Documentación de la historia de las vías pecuarias en Abarán (1883-1949) Murcia sureste de...

Programa de Festejos de Abarán, 2012

Documentación de la Historia de las Vías Pecuarias en Abarán (1883-1949) Joaquín Caballero Soler

DOCUMENTACIÓN DE LA HISTORIA DE LAS VÍAS PECUARIAS

EN ABARÁN (1883-1949)

Joaquín Caballero Soler Asociación Cultural «La Carrahila»

[email protected]

El 20 de enero de 2013, se cumplirán 130 años del primer acto administrativo

documentado, para las vías pecuarias de Abarán. Nos parece de gran interés, acercarnos

a este tipo de domino público, coincidiendo con la onomástica; para reivindicar los

valores de lo colectivo, en unos momentos de claro retroceso social al respecto.

Las vías pecuarias de Abarán han sido estudiadas en profundidad por Héctor

Quijada1 y de su trabajo se deduce la importancia de ellas en el desplazamiento

ganadero y humano, desde el Neolítico hasta nuestros días. En este artículo nos

centramos en el análisis de la documentación disponible que hemos localizado mediante

consultas archivísticas, con objeto de complementar la información de que se dispone.

Para ello, se accedió a la base de datos del Portal de Archivos Españoles (Pares)2

que incluye los documentos del Archivo Histórico Nacional, donde se albergan los

legajos procedentes del Honrado Concejo de la Mesta (entidad que perdura desde el

siglo XIII hasta 1836). En 1836 la Asociación de Ganaderos del Reino hereda los

archivos de la Mesta, e inicia los expedientes de clasificación y deslinde de las vías

pecuarias del país. Sabemos que esta documentación está ordenada por provincias y

1 Héctor Quijada (2010) Domino público, medio natural y rural en Abarán a través de las vías pecuarias. Actas de las I

Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán. En lacarrahila.blogspot.com 2 www: pares.mcu.es

Programa de Festejos de Abarán, 2012

Documentación de la Historia de las Vías Pecuarias en Abarán (1883-1949) Joaquín Caballero Soler

municipios y que el volumen de legajos es considerable. Se realizó una consulta

telemática que confirmó el vacío temporal desde el siglo XIII a 1883, fecha que como se

ha indicado proporciona el primer documento. Igualmente se consultaron las bases de

datos del Centro de Documentación e Información de la Región de Murcia (Cedi)3;

archivo que alberga documentos correspondientes al periodo actual (1950 en adelante).

En el Boletín Oficial del Estado nº 111 de 9 de mayo de 1962, aparece

publicada la Orden por la que se aprueba la clasificación de las vías pecuarias del

término municipal de Abarán y en la que se hace referencia al deslinde que se efectuó

en el año 1907, deslinde que se basó en otro que previamente se había realizado en

1883, indicándose literalmente que son “documentos obrantes en el Archivo del

Ayuntamiento de Abarán”. 4 La consulta de los legajos del Archivo Municipal de

Abarán, proporcionan la documentación correspondiente al deslinde de 1883, al

deslinde y amojonamiento de 1907, y a la clasificación de 1962.

Es decir, la serie documental constatable se inicia en 1883 y se mantiene hasta

nuestros días, pues a partir de la asunción de competencias en materia de vías pecuarias

por la Comunidad Autónoma, ésta hereda los documentos provenientes del Icona.

Indicar como posible fuente de documentación anterior a 1883, las Actas Capiturales5,

que quizás pueden contener datos puntuales sobre ocupaciones e incidencias entre el

Ayuntamiento y particulares; extremo éste no comprobado todavía6.

Enero de 1882.

Carátula del Expediente para

el deslinde

de las servidumbres

pecuarias.

Este expediente contiene

correspondencia cruzada entre el Ayunt.

de Abarán y el Visitador del Partido de

Ganados, una descripción somera de

los principales enclaves de las vías

pecuarias y una lista de las intrusiones

con el nombre del propietario, superficie

ocupada y tipo de cultivo o construcción.

Legajos de Vías

Pecuarias del

Archivo Municipal

de Abarán

En la carpeta del expediente de deslinde de 1883, fechada un año antes, aparece

correspondencia cruzada entre el Excmo. Ayuntamiento de Abarán (en la figura de su

alcalde), el Gobernador Civil de la Provincia de Murcia y el Visitador del Partido de la

Asociación General de Ganaderos D. Antonio Montealegre, ya que por el Reglamento

de 3 de mayo de 1877 se insta a los ayuntamientos del país a que inicien los trabajos de

deslinde de los caminos ganaderos, para poner orden y evaluar la información heredada

3 Agradecemos a su directora Dª Mª José Funes nuestra labor de búsqueda.

4 Especial agradecimiento a Dª Custodia Gómez, archivera municipal, por su diligencia y buen hacer en mi visita al

archivo. 5 Legajos disponibles en soporte digital en el enlace del Proyecto Carmesí: www:regmurcia.com

6 Una revisión posterior a la fecha de la publicación, sólo ha revelado datos aislados localizados en el repaso de la

Actas Capitulares, que no dejan invariable el contenido del estudio.(Nota del Autor 2013)

Programa de Festejos de Abarán, 2012

Documentación de la Historia de las Vías Pecuarias en Abarán (1883-1949) Joaquín Caballero Soler

de la Mesta. En 1881 el Alcalde de Abarán comunica al Gobernador Civil que el

Visitador ha hecho las correspondientes peticiones para que se constituya la Comisión

de Deslinde. El 19 de noviembre de 1882 el Ayuntamiento en pleno acuerda solicitar de

nuevo al Gobernador Civil la presencia de “un empleado del ramo de montes”

prescindiendo si es necesario de la presencia del Visitador. La paciencia del

Ayuntamiento de Abarán queda colmada, cuando según Providencia de 5 de enero de

1883 y “por falta de respuesta del Sr. Gobernador Civil”, el Alcalde nombra la

Comisión de Deslinde y requiere a D. Antonio Montealegre (Visitador de Cañadas del

Partido de Ganados); D. José Gómez Mague (Concejal del Ayuntamiento en

representación del Alcalde), D. José Gómez Palazón (Visitador Municipal), D.

Francisco Yelo Gómez y D. José Martínez Pérez (Vecinos ancianos de Abarán como

prácticos y entendedores de campo), D. Eduardo Gómez Gómez (Perito) y D. José

Maquilón Cobarro (Secretario). Quince días después, el 20 de enero de 1883 “...en la

Sierra del Lloro, frente a la casa denominada de Sebastian Mague, sitio por donde

entra la vereda para los ganados que vienen de la sierra del Segura por inmediato

término de Ricote, se dio principio a deslinde de la misma...”

20 de enero de 1883.

Acta de deslinde de las vías

pecuarias de Abarán.

El documento contiene los nombres y cargos de

los integrantes en la Comisión de Deslinde, la

narración de los trabajos realizados en cada

jornada y una lista sistemática de las

ocupaciones en cada vía pecuaria.

Los trabajos de deslinde se prolongaron hasta el 10 de febrero, con 18 jornadas de

trabajo de campo. De las 335 pts, que recibió el Visitador, 162 pts. lo fueron por los

días trabajo de campo y 173 por el tiempo que estuvo en el pueblo sin poder hacer el

deslinde, lo que refleja la dificultad burocrática del inicio de los trabajos. Lógicamente

los funcionarios del Ayuntamiento no perciben emolumento alguno y según la cuenta

detallada de gastos por días estos corresponden a 2 peonadas por jornada (3 pts. cada

una), una caballería (5 pts.) y la comida que oscila entre las 35 y las 40 pts./día excepto

el 26 de enero que almuerzan por 14 pts. En total 811 pts. costó deslindar las vías

pecuarias en 1883. Sabemos que previamente a los trabajos de campo, el Visitador

consultó el archivo municipal del pueblo y dijo “...no haber encontrado en el Archivo

Municipal plano alguno para mostrar con el debido acierto las dudas que puedan

suscitarse sobre la existencia, dirección y anchura de dichas servidumbres”; lo que nos

lleva a una identificación de las vías mediante la descriptiva por topónimos, y enclaves

como abrevaderos, barrancos, casas, etc., sin el apoyo topográfico, y consecuentemente,

Programa de Festejos de Abarán, 2012

Documentación de la Historia de las Vías Pecuarias en Abarán (1883-1949) Joaquín Caballero Soler

las incidencias detectadas en el deslinde (intrusiones, ocupaciones con cultivos,

construcciones, etc.) de individualizan por el nombre del titular, la superficie ocupada y

el tipo de cultivo. Indicar que sí aparece una lista sistemática por cada vía pecuaria con

el nombre de los dueños y que las unidades de medida agrimensoras vienen dadas en

tahullas, ochavas, fanegas, celemines y cuartillos; a diferencia del deslinde de 1907 que

las ofrece en hectáreas, áreas, centiáreas y nº de olivos que ocupan cada vía.

Listado de ocupaciones identificadas en 1907

El estudio de estas ocupaciones nos permitirá próximamente estudiar los cambios del

uso del suelo agrícola, la utilización del recurso hídrico y la mecanización de las

labores tanto entre ambos deslindes como en la actualidad, donde la escasez de ganados

también condiciona este uso. Como ejemplo, en 1907 la superficie total ocupada

ascendía a 24 has., 77 áreas y 17 centiáreas, con un total de 635 olivos plantados dentro

de las vías pecuarias. La presión de ocupación se acentúa en lugares como la Rambla de

Benito donde el plantío (huertos de hortalizas y frutales principalmente) es favorecido

por el agua disponible; y origen de conflictos entre ganaderos y agricultores. Desde el

punto de vista de la información toponímica, hay que destacar el valor de este tipo de

documentos, que además permiten, gracias a la descriptiva localizar sobre el terreno

lugares o parajes que han desparecido de la memoria colectiva. El documento de 1883

hace una descripción rápida y somera de cada vía pecuaria, citando su inicio y su final y

algunos topónimos destacables. Sin embargo la de 1907, consta de una descripción muy

detallada, incluyendo distancias entre mojones y abundantes topónimos, lo que permite

incluso georreferenciar con un sistema de información geográfica (S.I.G.) el trazado

primitivo de la vía, tarea ardua pero de gran interés. Citaremos como ejemplo de entre

varias decenas de topónimos desconocidos o en desuso, el caso del paraje de Las

Salinas, ubicado en la conexión de la Cañada de la Rambla del Moro y la Cañada de los

Cabañiles, de especial relevancia por los condicionantes de explotación salinera de

interior y que no había sido descrito con anterioridad, o el caso de la Mina del Cabezo

de Cartagena, sobre la vía pecuaria del Cabezo de Cartagena y el Corral de Lorenzo,

cuya presencia nos conduce a explotaciones de veneros y actividades agrícolas tampoco

documentadas.

Programa de Festejos de Abarán, 2012

Documentación de la Historia de las Vías Pecuarias en Abarán (1883-1949) Joaquín Caballero Soler

19 de mayo de 1949

Documentación

gestionada por el

archivero del Sindicato

Vertical de Ganadería

Este documento contiene la

trascripción del acta de deslinde y

amojonamiento de 1907, con

referencias a la documentación

obrante en el Archivo Municipal de

Abarán y con claros errores

toponímicos, lo que hace pensar

que quizás no hubo trabajo de

campo ni aportaciones por parte de

los expertos.

Destacamos que en 1949, el Sindicato Vertical de Ganaderos a través de su

archivero, transcribe literalmente el documento de 1907, utilizando el soporte papel

mecanografiado, que facilita la lectura del deslinde, aunque incluye ciertos errores de

importancia. Por ejemplo, denomina “río Laguna” al río Segura, lo que nos indica el

desconocimiento de la orografía y toponimia del municipio e incluso la ausencia total de

trabajo de campo.

Concluimos recordando el valor ecológico, histórico y patrimonial de este tipo

de viales e intentado matizar la puesta en uso de lo público como algo esencial en la

riqueza del pueblo.

Programa de Festejos de Abarán, 2012

Documentación de la Historia de las Vías Pecuarias en Abarán (1883-1949) Joaquín Caballero Soler

ANEXO FOTOGRÁFICO

Ejemplo de actividad educativa y medioambiental en una vía pecuaria de Abarán. ©

Joaquín Caballero 2009

Vista del Cordel de Rambla de Benito, discurriendo hacia Abarán (al fondo) ©Joaquín

Caballero 2006

Programa de Festejos de Abarán, 2012

Documentación de la Historia de las Vías Pecuarias en Abarán (1883-1949) Joaquín Caballero Soler

Retrospectiva de la 1ª Marcha Ganadera por las Vías Pecuarias de Abarán, 30-12-2012.

© Héctor Quijada 2012

Final del trayecto del recorrido ganadero y posterior lectura del Acta de 1883.

© Héctor Quijada 2012

Programa de Festejos de Abarán, 2012

Documentación de la Historia de las Vías Pecuarias en Abarán (1883-1949) Joaquín Caballero Soler

Imagen del cartel anunciador del I Juntamiento de la Asociación La Carrahila dedicado

a las Vías Pecuarias de Abarán.