diseño y validación de un curso virtual como herramienta de

140
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CURSO VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE CAPACITACIÓN EN DISPOSITIVOS MÉDICOS Y SEGURIDAD DEL PACIENTE DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE. MUÑOZ AGREDO LINA GABRIELA PARRA ACOSTA YOHAN SEBASTIÁN ROJAS DÍAZ NATALY JOHANA UNIVERSIDAD EL BOSQUE FACULTAD ESCUELA COLOMBIANA DE MEDICINA PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA BOGOTÁ D.C NOVIEMBRE DE 2020

Transcript of diseño y validación de un curso virtual como herramienta de

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CURSO VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE CAPACITACIÓN EN DISPOSITIVOS MÉDICOS Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE.

MUÑOZ AGREDO LINA GABRIELA PARRA ACOSTA YOHAN SEBASTIÁN

ROJAS DÍAZ NATALY JOHANA

UNIVERSIDAD EL BOSQUE FACULTAD ESCUELA COLOMBIANA DE MEDICINA PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

BOGOTÁ D.C NOVIEMBRE DE 2020

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CURSO VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE CAPACITACIÓN EN DISPOSITIVOS MÉDICOS Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE.

Investigadores: MUÑOZ AGREDO LINA GABRIELA

PARRA ACOSTA YOHAN SEBASTIÁN ROJAS DÍAZ NATALY JOHANA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Profesional En

Instrumentación Quirúrgica de la Universidad el Bosque

Director metodológico: WANDERLEY AUGUSTO ARIAS ORTIZ

Profesional En Instrumentación Quirúrgica

UNIVERSIDAD EL BOSQUE FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA BOGOTÁ D.C

NOVIEMBRE DE 2020

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

Coordinación de investigación Director temático del proyecto

Director metodológico del proyecto Directora del programa

Bogotá D.C., diciembre de 2020.

DEDICATORIA

A Dios principalmente, creador de todas las cosas, quien me ha dado fortaleza cuando he estado a punto de caer, quién me ha dado sabiduría para llevar a cabo este

proyecto y no permitir que desista de seguir adelante.

A mis padres CELINA ACOSTA MENDOZA Y ELIECER PARRA CORONEL,

quienes han sido de gran apoyo a lo largo de mi vida, quienes me enseñaron a superar cada desafío que se pudiera presentar, formándome con los mejores valores para

siempre buscar el mejor camino y crecer a nivel personal y profesional.

A mis hermanas SANDRA MENDOZA Y BENEDELCE MENDOZA, quienes han

aportado a mi vida la paciencia necesaria para llevar a cabo este proyecto, con sus palabras de aliento y motivación para seguir adelante.

A mis tíos, primos, sobrinos, abuelo y demás familiares que, con su amor, confianza y calidez, fueron parte fundamental en nuestros momentos más tormentosos

para darnos una palabra de aliento siempre.

A mi pareja JUAN JOSÉ VEGA, quien ha estado acompañándome durante este

proceso de aprendizaje, siendo un importante promotor para seguir adelante frente a cualquier adversidad.

A mis compañeras de proyecto NATALY ROJAS Y GABRIELA MUÑOZ y

demás amigos cercanos, quienes han sido partícipes de cada progreso que hemos

tenido y de cada avance significativo a lo largo de este proyecto y a mis maestros, porque con su tiempo brindado al transcurso de la carrera y en este proyecto, han sido

importantes para nosotros porque con su apoyo, sus conocimientos y su labor empleada en nuestra educación, nos han inspirado a seguir adelante.

Yohan Sebastián Parra Acosta

DEDICATORIA

Ante todo, le dedico este proyecto a Dios, ya que ha sido uno de mis pilares de fuerzas y entendimiento, porque sin él, no hubiese alcanzado este logro.

A mi madre OLGA LUCÍA AGREDO MARTINEZ que, desde el cielo, me guía y me da fuerzas para salir adelante con mis estudios, por esto le agradezco a ella, porque

este es uno de los muchos logros que le dedicaré. A mi padre PAULO CESAR MUÑOZ PEÑA, quien han sido de gran apoyo a lo largo de mi vida, porque ha sido él, el que me

ha enseñado a ser una persona íntegra, una persona de grandes valores y ante todo

me ha enseñado a ser fuerte para así poder salir adelante en mi vida personal como en lo profesional.

A mi tía CRISTINA MUÑOZ PEÑA, y mi prima DIANA CRISTINA LOPERA MUÑOZ, quienes han sido un importante pilar en mi vida, porque sin ellas dos, no

estaría en el punto en el que estoy, por su apoyo y comprensión y a la vez por

enseñarme a estar cerca a Dios, porque “sin Dios no tenemos nada”.

A mi pareja ANDRÉS FELIPE MOSQUERA MEDINA, quien ha estado acompañándome durante todo este proceso, siendo un importante guiador de mis

ideas, para salir adelante con cualquier adversidad y ante todo por el cariño y la

comprensión.

A mis compañeros de proyecto NATALY ROJAS Y SEBASTIÁN PARRA, porque sin ellos, no estaríamos cumpliendo una meta más en nuestras vidas, y también

a mis demás amigos cercanos, quienes han sido partícipes en este proyecto.

A mis maestros, por su valioso tiempo, conocimiento y apoyo brindado durante la

carrera, porque gracias a ustedes han formado personas íntegras y profesionales exitosos que cumplirán una misión con el país y ante todo con un ser, que nos

necesitará.

Lina Gabriela Muñoz Agredo

DEDICATORIA

Principalmente le dedico este proyecto a Dios, quién me ha dado la fortaleza y sabiduría para realizar este proyecto, guiándome en cada paso y siendo mi pilar

fundamental para realizar cada meta que me propongo.

A mi madre DEISSI MAGALY DIAZ REYES y mis abuelos LUIS ANTONIO DIAZ

ALVAREZ y GABRIELA REYES DE DÍAZ quienes me han formado con los mejores valores y principios, quienes me han apoyado en cada paso de mi vida y de mi carrera

profesional brindándome siempre y con todo su amor los mejores consejos, guiándome

en la dirección adecuada y superando conmigo cada obstáculo que se ha presentado. Gracias, porque a ellos les debo mi vida y el ser como persona que soy hoy en día.

A mis tías RUTH BETTY DIAZ REYES y MARIA DEL PILAR DIAZ REYES

quienes han sido parte fundamental durante todo este proceso, ayudándome a

entender de una mejor manera el mundo en el área de la salud; a mis hermanos KATHERINE ROJAS DIAZ, ANDRES SANTIAGO ROJAS DIAZ y LAURA SOFIA GALAN DIAZ, ya que han estado en cada paso que he dado en vida, son mi ejemplo a seguir, así como también soy su ejemplo a seguir, por lo que en cada cosa que hago

siempre doy lo mejor de mi buscando obtener a todo lugar el mejor resultado.

A mis compañeros GABRIELA MUÑOZ y SEBASTIÁN PARRA porque con su

apoyo hemos sacado este proyecto adelante, superando cada obstáculo y dando lo mejor de cada uno de nosotros para que todo salga siempre de la manera más exitosa.

A mis maestros, quienes se han tomado el tiempo y la paciencia para enseñarnos a ser mejores personas y profesionales, quienes con su conocimiento y

apoyo nos han demostrado la importancia del área de salud y la responsabilidad que tenemos al ser parte de ella.

Nataly Johana Rojas Díaz.

AGRADECIMIENTOS A LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE, por la formación teórica y práctica que nos ha aportado gran conocimiento y apoyo para poder desenvolvernos en nuestras

actividades académicas y personales.

EL PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, por ser de gran ayuda y

apoyo en nuestro proceso de aprendizaje.

La Dra. MARTHA LUCÍA FORERO DE GUTIÉRREZ, directora del programa de

instrumentación quirúrgica de la universidad el Bosque, quien ha velado por el mejoramiento de nuestro proceso de aprendizaje.

La docente NARDA CAROLINA DELGADO ARANGO, por ser nuestra asesora

metodológica de V semestre y habernos brindado las bases para llevar a cabo el

proyecto investigativo. El docente WANDERLEY AUGUSTO ARIAS, por ser nuestro asesor investigativo, quien con sus aportes, apoyo y consejos brindados que nos permitieron dar un mejor

enfoque a nuestra propuesta de investigación.

NOTA DE SALVEDAD

“La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico,

metodológico y ético de este en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”. (1)

RESUMEN

Los dispositivos médicos, son instrumentos o softwares, los cuales se han ido implementando en el paciente quirúrgico, para así poder diagnosticar, investigar y dar

solución a la enfermedad, para así retomar la morfofisiología natural. Según la

resolución 4816 de 2008 y el decreto 4725 de 2005, los cuales son denominados el ABC de dispositivos médicos, clasifica a los dispositivos de acuerdo con el uso en el

paciente y el riesgo de ocasionar un evento o incidente adverso haciendo énfasis sobre el equipo quirúrgico. Por tanto, se propone diseñar y validar una capacitación virtual

para que el futuro profesional en Instrumentación Quirúrgica pueda desarrollar esta

competencia, dentro de la formación se recalca que se brindan contenidos encaminados al conocimiento de la normatividad de los dispositivos médicos sin

embargo este es un tema que debe estar en constante actualización y dar mucha más importancia por parte de los estudiantes.

En el proyecto se empleó un tipo de estudio metodológico encaminado a evaluar los aspectos que deben cumplir los contenidos del curso diseñado, de este modo se

realizó una validación de contenido, teniendo en cuenta las categorías de: pertinencia, suficiencia y claridad. En base a la validación inicial se obtuvieron los siguientes

resultados un grado de acuerdo de k= 0,68 en la categoría de pertinencia, un k= 0,20

en la categoría de suficiencia y finalmente un k= 0,26 en claridad, posteriormente se realizó una segunda validación ya teniendo en cuenta el contenido y el diseño del curso

obtenido los siguientes resultados en pertinencia un k= 0,91, un k=0,84 en suficiencia y finalmente un k=0,82 en claridad.

Finalmente, como conclusión se logró realizar un diseño del contenido del curso y de una página web con toda la información recopilada y con diversas actividades para

que el visitante pueda comprender y llevar a cabo el desarrollo del curso estos componentes fueron validados por expertos y logrando una concordancia positiva y de

esta forma se logró un diseño final.

Palabras Clave: Equipos y suministros, seguridad del paciente, educación basada en

competencias, normas y decreto legislativo.

ABSTRACT

The medical devices are instruments or software, which have been implemented in the surgical patient, to diagnose, investigate and provide solutions to the disease, to

resume the natural morpho physiology. According to resolution 4816 of 2008 and decree

4725 of 2005, which are called the ABC of medical devices, classifies the devices according to their use on the patient and the risk of causing an adverse event or

incident, with emphasis on the surgical team. Therefore, it is proposed to design and validate a virtual training so that the future professional in Surgical Instrumentation can

develop this competence. Within the training, it is emphasized that contents are provided

aimed at the knowledge of the medical device regulations; however, this is a subject that must be constantly updated and given much more importance by the students.

The project used a type of methodological study aimed at evaluating the aspects

that must be fulfilled by the contents of the designed course, thus a content validation

was carried out, taking into account the categories of: relevance, sufficiency and clarity. Based on the initial validation, the following results were obtained: a degree of

agreement of k= 0.68 in the category of relevance, a k= 0.20 in the category of sufficiency, and finally a k= 0.26 in clarity. Subsequently, a second validation was

carried out, taking into account the content and design of the course, and the following

results were obtained: a k= 0.91 in relevance, a k= 0.84 in sufficiency, and finally a k= 0.82 in clarity.

Finally, as a conclusion, a design of the content of the course and a web page

with all the information gathered and with diverse activities was achieved so that the

visitor could understand and carry out the development of the course. These components were validated by experts and achieving a positive agreement and in this

way a final design was achieved.

Key words: Equipment and supplies, patient safety, competency-based education,

standards, and legislative decree.

TABLA DE CONTENIDO

1.INTRODUCCIÓN 24

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 26

3.JUSTIFICACIÓN 31

4.OBJETIVOS 33

4.1 OBJETIVO GENERAL. 33

4.2 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS. 33

5.MARCO TEÓRICO 34

5.1 DISPOSITIVO MEDICO. 34

5.1.1 Clasificación de riesgos de los dispositivos médicos. 35

5.1.2 Normatividad de los dispositivos médicos. 36

5.1.2.1 Resolución 4816 / 2008. 36

5.1.2.2 Decreto 4725/ 2005. 39

5.1.2.2.1 Dispositivos médicos no invasivos. 41

5.1.2.2.2 Dispositivos médicos invasivos. 41

5.1.2.3 Resolución 4002 / 2007. 44

5.2 PERFIL Y COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN COLOMBIA. 46

5.2.1 Competencias profesionales, transversales y específicas del Instrumentador Quirúrgico. 47

5.3 ABECÉ SOBRE LA REGLAMENTACIÓN DEL DERECHO A MORIR

DIGNAMENTE. 49

5.3.1 Enfermo en Fase Terminal. 49

5.3.2 Reglamentación del Derecho a Morir Dignamente: Niños, Niñas y Adolescentes. 49

5.3.2.1 Derecho a cuidados paliativos pediátricos. 50

5.3.2.2 Toma de decisiones de los NNA en el ámbito médico. 50

5.3.2.3Concepto de muertes según edad evolutiva del NNA 51

5.3.2.4 Sujetos de exclusión de la solicitud del procedimiento eutanásico. 51

5.3.2.5 Del cuidado paliativo pediátrico. 52

5.3.2.6 Procedimientos para garantizar adecuadamente el procedimiento al

derecho de morir con dignidad mediante el uso de la eutanasia en NNA, niños y niñas entre 6 y 12 años. 52

5.3.2.7 Comités Científico e Interdisciplinario destinado a conceder el Derecho a

Morir con Dignidad en los niños, niñas y adolescentes mediante el uso de la Eutanasia. 53

5.3.2.8 Disposiciones finales. 54

5.3.3 Cuidados Paliativos. 54

5.4 SEGURIDAD DEL PACIENTE. 55

5.5 MODELO DE ACCIÓN INTEGRAL TERRITORIAL: MAITE. 56

5.5.1 Líneas de Acción MAITE. 56

5.5.2 Fases de Acción MAITE. 58

5.6 HERRAMIENTA DIGITAL. 58

5.6.1 Beneficios del uso de estas herramientas. 59

5.6.2 Cursos virtuales. 59

5.6.2.1 Tendencias y Enfoques en la evaluación de la formación virtual. 60

5.6.2.2 Modelos y parámetros para llevar a cabo el proceso de calidad de la

actividad formativa. 60

5.6.2.2.1 Modelo de los cinco niveles de evaluación de Marshall and Shriver. 60

5.6.2.2.2 Modelo de los cuatro niveles de Kirkpatrick. 61

5.6.2.2.3 Modelo Sistémico de Vann Slyke: 61

5.6.2.2.4 Quality on the line: 61

5.6.2.2.5 UNE 66181:2008 61

5.6.2.2.6 Criterios para la evaluación de los cursos de la RED EDUC@L: 62

5.6.2.2.7 Open ECBCheck: 62

5.6.2.2.8 Epprobate: 62

5.6.2.2.9 Parámetros para la evaluación de calidad pedagógica en los cursos a distancia. 62

5.6.2.2.10 Evaluación de propuestas de cursos de postgrado. 62

5.6.2.3 Evaluación de Componentes de los Cursos en Línea desde La Perspectiva del Estudiante 63

5.6.2.3.1 Indicadores para la evaluación de cursos virtuales. 63

5.6.2.3.2 Proceso de análisis de las propuestas de evaluación de la calidad. 63

5.6.2.4 Fundamentos teóricos. Modelos de evaluación de cursos en línea. 64

5.7 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. 65

5.7.1 Actividad de aprendizaje. 66

5.7.2 Actividad de evaluación. 66

5.8 VALIDACIÓN CONTENIDO. 67

5.9 KAPPA Y CONCORDANCIA. 67

5.9.1 Interpretación de los valores de Kappa. 68

5.9.2 ¿En qué casos debe usarse?. 68

5.10 MÉTODO DELPHI. 68

5.10.1 Fases del método Delphi. 69

5.10.2 Usos del método Delphi. 70

5.10.3 Condiciones para el uso del método Delphi. 70

5.11 ESTADÍSTICA INFERENCIAL. 70

5.11.1 Prueba de Hipótesis. 71

6.METODOLOGÍA 72

6.1 TIPO DE ESTUDIO. 72

6.2 SELECCIÓN DE EXPERTOS. 72

6.2.1 Criterios de inclusión. 72

6.2.2 Criterios de exclusión. 72

6.3 MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. 72

6.4 FASES DE LA METODOLOGÍA. 73

6.5 PLAN DE ANALISÍS. 74

6.6 INTERPRETACIÓN. 74

6.7 ANALISIS DE RESULTADOS. 75

6.7.1 Validación de la estructura del curso. 75

6.7.2 Validación del contenido y diseño del curso. 75

6.7.3 Cronograma. 75

6.7.4 Presupuesto. 76

7.ASPECTOS ÉTICOS 78

8.RESULTADOS 79

8.1 VALIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CURSO. 79

8.1.1 Pertinencia. 79

8.1.1.1 Grado de acuerdo para la categoría de pertinencia en la fase I. 81

8.1.1.2 Frecuencia de la categoría de pertinencia en la fase I. 82

8.1.2 Suficiencia. 82

8.1.2.1 Grado de acuerdo para la categoría de suficiencia en la fase I. 85

8.1.2.2 Frecuencia de la categoría de suficiencia en la fase I. 85

8.1.3 Claridad. 86

8.1.3.1 Grado de acuerdo para la categoría de claridad en la fase I. 89

8.1.3.2 Frecuencia de la categoría de claridad en la fase I. 89

8.1.4 Comentarios generales. 89

8.2 DISEÑO DEL CURSO. 91

8.2.1 Página Inicial. 91

8.2.2 CONTENIDO DEL CURSO. 94

8.2.2.1 Módulo de Introducción. 94

8.2.2.2 Módulo 1. 95

8.2.2.3 Módulo 2. 97

8.2.2.4 Módulo 3. 99

8.2.2.5 Módulo 4. 101

8.2.2.6 Módulo 5. 102

8.2.3 Feedback. 104

8.3 VALIDACIÓN DEL CONTENIDO Y DISEÑO DEL CURSO. 106

8.3.1 Pertinencia. 106

8.3.1.1 Grado de acuerdo para la categoría de pertinencia fase 2. 108

8.3.1.2 Frecuencia de la categoría de pertinencia en la fase 2. 109

8.3.2 Suficiencia. 109

8.3.2.1 Grado de acuerdo para la categoría de suficiencia en la fase 2. 113

8.3.2.2 Frecuencia de la categoría de suficiencia en la fase 2. 113

8.3.3 Claridad. 114

8.3.3.1 Grado de acuerdo para la categoría de claridad en la fase 2. 118

8.3.3.2 Frecuencia de la categoría de claridad en la fase 2. 118

8.3.4 Comentarios generales. 119

9.CONCLUSIONES 124

10.DISCUSIÓN 126

11.RECOMENDACIONES 128

12.BIBLIOGRAFÍA 129

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Clasificación de los dispositivos según su uso en el paciente. 34

Tabla 2 Clasificación de riesgos de los dispositivos médicos. 36

Tabla 3 Diferencia entre evento e incidente adverso. 38

Tabla 4 Concepto de muerte según edad evolutiva. 51

Tabla 5 Líneas de acción MAITE 56

Tabla 6 Fases de acción MAITE 58

Tabla 7 Modelos de evaluación de cursos en línea. 64

Tabla 8 Dimensiones de aprendizaje significativo. 65

Tabla 9 Fases de metodología 73

Tabla 10 Planteamiento del cronograma 75

Tabla 11 Presupuesto 76

Tabla 12 Frecuencia de la categoría de pertinencia en la fase I. 82

Tabla 13 Frecuencia de la categoría de suficiencia en la fase I. 85

Tabla 14 Frecuencia de la categoría de claridad en la fase I. 89

Tabla 15 Estructura del curso 89

Tabla 16 Frecuencia de la categoría de pertinencia en la fase 2. 109

Tabla 17 Frecuencia de la categoría de suficiencia en la fase 2. 113

Tabla 18 Frecuencia de la categoría de claridad en la fase 2. 118

Tabla 19 Estructura del curso 2 119

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Clasificación de dispositivos médicos no invasivos 41

Ilustración 2 Clasificación de dispositivos médicos invasivos 42

Ilustración 3 Clasificación de los dispositivos transitorios. 42

Ilustración 4 Página inicial de herramienta digital 1 91

Ilustración 5 Página inicial de herramienta digital 2 91

Ilustración 6 Página inicial de herramienta digital 3 92

Ilustración 7 Página inicial de herramienta digital 4 92

Ilustración 8 Página inicial de herramienta digital 5 93

Ilustración 9 Página inicial de herramienta digital 6 93

Ilustración 10 Página inicial de herramienta digital 7 94

Ilustración 11 Módulo de introducción herramienta digital 1 94

Ilustración 12 Módulo de introducción herramienta digital 2 95

Ilustración 13 Módulo 1 de herramienta digital 1 95

Ilustración 14 Módulo 1 de herramienta digital 2 96

Ilustración 15 Módulo 1 de herramienta digital 3 96

Ilustración 16 Módulo 1 de herramienta digital 4 96

Ilustración 17 Módulo 2 de herramienta digital 1 97

Ilustración 18 Módulo 2 de herramienta digital 2 97

Ilustración 19 Módulo 2 de herramienta digital 3 98

Ilustración 20 Módulo 2 de herramienta digital 4 98

Ilustración 21 Módulo 2 de herramienta digital 5 98

Ilustración 22 Módulo 3 de herramienta digital 1 99

Ilustración 23 Módulo 3 de herramienta digital 2 99

Ilustración 24 Módulo 3 de herramienta digital 3 100

Ilustración 25 Módulo 3 de herramienta digital 4 100

Ilustración 26 Módulo 4 de herramienta digital 1 101

Ilustración 27 Módulo 4 de herramienta digital 2 101

Ilustración 28 Módulo 4 de herramienta digital 3 101

Ilustración 29 Módulo 4 de herramienta digital 4 102

Ilustración 30 Módulo 5 de herramienta digital 1 102

Ilustración 31 Módulo 5 de herramienta digital 2 103

Ilustración 32 Módulo 5 de herramienta digital 3 103

Ilustración 33 Módulo 5 de herramienta digital 4 103

Ilustración 34 Módulo 5 de herramienta digital 5 104

Ilustración 35 Feedback herramienta digital 1 104

Ilustración 36 Feedback herramienta digital 2 105

Ilustración 37 Feedback herramienta digital 3 105

Ilustración 38 Feedback herramienta digital 4 105

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Distribución de pertinencia fase 1 79

Gráfico 2 Distribución de suficiencia fase 1 82

Gráfico 3 Distribución de claridad fase 1 86

Gráfico 4 Distribución de pertinencia fase 2 106

Gráfico 5 Distribución suficiencia fase 2 109

Gráfico 6 Distribución claridad fase 2 114

GLOSARIO

Dispositivo médico: Es un instrumento, implemento, máquina, software, material, entre otras cosas, que es utilizado solo o en combinación, para la prevención,

diagnóstico, tratamiento e investigación de una enfermedad o condición, para así dar

una solución y así poder retomar la función normal del cuerpo con fines médicos. (2)

Evento adverso: Evento no intencionado que pudo haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente. (3)

Resolución: Una resolución es una acción la cual surge en el marco de un tribunal por una petición de las partes involucradas, así dando una solución a través de medidas las

cuales son obligadas al cumplimiento estricto de estas. (4)

Decreto legislativo: “es la decisión de una autoridad sobre la materia en que tiene

competencia”, esta es “dictada por el Gobierno cuando concurre una circunstancia de extraordinaria y urgente necesidad.” (5)

Seguridad del paciente: La seguridad tiene como definición que es el conjunto de

procesos y metodologías que se basan en evidencias científicas probadas y que

pretenden minimizar el riesgo de que ocurra un evento adverso durante el proceso de atención en salud, esto implica hacer una evaluación constante de los riesgos

asociados a la atención en salud y tomar esto de referencia para el diseño e implementación de las barreras de seguridad para la disminución de estos eventos

adversos. (6)

Aprendizaje Significativo: Este tipo de aprendizaje ocurre cuando se toma una nueva

información y esta se relaciona con un concepto notorio que ya posee el ser humano, este es producido cuando asociamos habilidades y conocimientos previos para que de

esta manera puedan integrarse en ellos una reciente información destacada por la

fuente motivacional y a esto se le atribuye lo que se aprende. (7)

Educación basada en competencias: Es un sistema de aprendizaje que pone como

prioridad todas aquellas competencias que adquieren los estudiantes a través de las charlas magistrales. (8)

1. INTRODUCCIÓN

A través de los años el uso de dispositivos médicos ha ido creciendo con el paso del tiempo para apoyar las enfermedades y patologías con el fin de poder dar solución o

tratamiento y volver a retomar la morfofisiología natural del cuerpo. Sin embargo, es de

gran importancia tener en cuenta la clasificación que tienen los dispositivos médicos como lo son: su clasificación según su uso y la clasificación de riesgo de estos,

teniendo en cuenta sus características principales y la diferente normatividad que los abarca. Adicionalmente, los dispositivos médicos han obtenido gran importancia para el

desarrollo de procedimientos quirúrgicos, ayudando a disminuir el tiempo quirúrgico y

los riesgos para el paciente. (9)

Por lo tanto, se ha visto la necesidad de que los estudiantes de instrumentación quirúrgica tengan conocimiento teórico-práctico de estos para así poder obtener un

mayor beneficio en el paciente. Como es bien sabido, los dispositivos médicos

representan gran nivel de importancia tanto en un procedimiento médico, como en un procedimiento quirúrgico, esto implica a que el futuro profesional en instrumentación

quirúrgica debe desarrollar un aprendizaje asociando los dispositivos médicos en su normatividad vigente, lo cual permite que dicho profesional desarrolle competencias

críticas, reflexivas y que finalmente pueda poner en práctica los diferentes

conocimientos sobre los dispositivos médicos en su vida laboral, gestionando el riesgo de eventos adversos derivados al uso de dispositivos médicos en el paciente quirúrgico.

En consecuencia, el objetivo del presente proyecto es diseñar y validar el

contenido de un curso virtual sobre eventos e incidentes adversos y normatividad de

dispositivos médicos, dirigido a los estudiantes de la Universidad El Bosque del programa de instrumentación quirúrgica de IV y V semestre con el propósito de

complementar y cumplir con los objetivos de aprendizaje establecidos. En el proyecto se empleó un tipo de estudio metodológico encaminado a evaluar los diferentes

aspectos que deben cumplir los contenidos del curso que va a ser diseñado, de este

modo se realizó una validación de contenido, teniendo en cuenta las categorías de:

26

pertinencia, suficiencia y claridad. Dicha validación fue realizada mediante un método Delphi en donde se seleccionaron cinco expertos, los cuales por medio de un

instrumento realizaron la validación del contenido del curso. Con base en los resultados, se determinó una prueba de hipótesis para evaluar la concordancia,

mediante la prueba de Kappa Fleiss, con un valor de alfa de 0.05 y finalmente, se

interpretaron los resultados y se evaluaron las recomendaciones de los expertos para la construcción final del curso.

27

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el profesional en Instrumentación Quirúrgica es un profesional del área de la salud que adquiere una formación de ocho semestres orientada a adquirir

conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos, humanista y social para su aplicación

en las diferentes intervenciones de baja y alta complejidad, en los procesos realizados en la central de esterilización, en el cumplimientos de las normas universales de

bioseguridad y en todos aquellos procesos encaminados dentro de las normas y principios éticos para así llegar a prestar una atención segura y de buena calidad.

Por lo tanto el profesional en instrumentación quirúrgica debe ir adquiriendo unas competencias profesionales transversales enfocadas en: el profesionalismo, para

prestar un servicio de la más alta calidad lo cual va ligado con la constante actualización del conocimiento y de las destrezas para así emplear la profesión con

compromiso social; ética, bioética y humano, asegurándose de respetar la dignidad del

ser humano, sus derechos y multiculturalidad en la sociedad; reconocimiento del contexto, actuar de forma profesional de acuerdo a las condiciones de vida de cada

persona con el fin de velar por la excelente calidad de vida de la población; gestión, aportar con la gestión de los procesos propios de la profesión; Investigación, interactuar

con los diferentes grupos disciplinares con el fin de identificar y solucionar problemas

relacionados tanto a la profesión como al sistema de salud; docencia, realizar acciones referentes a la educación en salud del individuo; trabajo en equipo, respetar a los

demás miembros del equipo, respetando las diferencias y teniendo en cuenta sus conocimientos y aportes; comunicación, saber expresar de manera específica y clara

acerca de la temática de salud siguiendo los diferentes criterios de comunicación. (10)

Por otro lado, se tienen unas competencias profesionales específicas enfocadas

hacia: La promoción, ayudar a promocionar la salud en los pacientes a través de estimar el autocuidado implementado en las políticas de salud pública; Prevención,

colaborar e interactuar con los diferentes profesionales del área de la salud para

desarrollar estrategias de prevención de la enfermedad; Diagnóstico, identificar los

28

riesgos que pueden ocurrir durante el desarrollo de los procesos de instrumentación quirúrgica; Procesos de instrumentación en el tratamiento, ejecutar de manera activa

procesos propios de la instrumentación quirúrgica con el fin de que vaya encaminado a la seguridad del paciente; Rehabilitación, retribuir durante el procedimiento quirúrgico al

restablecimiento de la morfofisiología del paciente; Y finalmente el seguimiento y

evaluación, hacer un seguimiento al proceso del paciente no solamente durante el procedimiento quirúrgico sino también después de él. (10)

La población estudiantil de la Universidad el Bosque del programa de

instrumentación quirúrgica, se destaca a diferencia de otras universidades, por su

formación en el enfoque biopsicosocial donde se resaltan ciertas competencias como son el ser, saber, y saber hacer, por ende, el estudiante debe asumir una

responsabilidad y compromiso autónomo para obtener nuevos conocimientos, en este caso, la normatividad de dispositivos médicos relacionado con la seguridad del

paciente, para así poder aplicarlos en la vida laboral, y cumplir con el objetivo del

enfoque biopsicosocial.

Al ser estudiantes y futuros profesionales del área de la salud, se deben aplicar los conocimientos para beneficio del paciente, del equipo quirúrgico interdisciplinario y

de la institución, generando un mayor interés y apropiación hacia los temas y hacia la

normatividad que los rige garantizando su seguridad y su buen funcionamiento, minimizando el riesgo de la ocurrencia de eventos adversos en el paciente.

Por esta razón se detalla la necesidad que tienen los estudiantes, debido a eso

se pretende diseñar un curso que sirva como herramienta de capacitación donde se

brindará información acerca de dispositivos médicos, la normatividad que los rigen, aspectos generales que deben tener en cuenta al ser profesionales de la salud y como

todos estos temas están relacionados hacía el beneficio de la seguridad del paciente. Mediante el uso de una herramienta digital se diseñará el curso a partir de bloques

temáticos, en los cuales el estudiante podrá realizar actividades, interactuar con sus

compañeros a través de foros en los cuales podrá debatir con respecto a las revisiones

29

temáticas autónomas, ensayos relacionados a las lecturas y actividades de aprendizaje, y a su vez se le brindará clases magistrales, abordando y reforzando los temas

anteriormente descritos.

Este curso va a estar dirigido a los estudiantes de la Universidad el Bosque del

programa de Instrumentación Quirúrgica de IV y V semestre, ya que al estar relacionados con sus primeras prácticas, se busca generar un mayor impacto y

conciencia sobre la importancia del conocimiento en dispositivos médicos y como este puede ser beneficioso para la seguridad del paciente, y poder lograr destacar en el área

médica y quirúrgica, logrando así contribuciones en salud pública, velando

principalmente por la seguridad del paciente a través de la implementación de la política de seguridad del paciente que nos permite tener un conocimiento adecuado de cómo

mitigar la ocurrencia de un evento e incidente adverso, evitando así complicaciones como las lesiones e infecciones intra quirúrgicas que pueden conllevar a que el

paciente sea sometido a un procedimiento adicional al planificado e incluso a ocasionar

la muerte del mismo. El desconocimiento de los conceptos básicos acerca de los dispositivos médicos y de la normatividad que los acoge puede ocasionar que, al

momento de ocurrir un evento adverso, no haya una vigilancia de estos para así poder implementar un mejoramiento continuo de estos.

Cabe resaltar que, al usar esta herramienta, la forma de aprendizaje es un factor importante en el momento del diseño, ya que es un proceso donde se complementan

los conocimientos adquiridos en ciertas materias y se desarrollan habilidades y actitudes, gracias al estudio, la enseñanza o la experiencia. Por lo tanto, el curso está

diseñado para los estudiantes de IV y V semestre, teniendo en cuenta el uso del

aprendizaje significativo, el cual es un proceso en el que la persona recopila la información, la selecciona, organiza y establece una nueva información asociando

habilidades y conocimientos previos. Gran parte del proceso del aprendizaje significativo se lleva a cabo a través de las dimensiones que este establece, tales como,

el conocimiento fundamental, la aplicación de los conceptos básicos para generar

acciones de mejoramiento, el compromiso de querer aprender y poner en práctica lo

30

aprendido teóricamente, el componente humano que nos ayuda a encontrar nuestro rol y responsabilidad dentro de la sociedad, y por último, aprender a aprender en donde se

genera el reforzamiento de los conocimientos ya adquiridos y habilidades.

Teniendo identificada la raíz del problema, la población y la intervención a

realizar, lo que se espera al finalizar este proceso es haber realizado la validación del contenido del curso y el diseño de la página web para de esta forma promover a que los

estudiantes de la Universidad El Bosque del programa de Instrumentación Quirúrgica de IV y V semestre, adopten la herramienta como una estrategia de aprendizaje

empleada para la realización del curso y se apropien sobre el tema de los dispositivos

médicos, la normatividad que los abarca y la seguridad del paciente, a partir del uso de una metodología en la que se afiancen conocimientos previos y aptitudes, para que

finalmente puedan llegar a captar la importancia que tienen dentro del equipo quirúrgico interdisciplinar y dentro de los procesos de la seguridad del paciente, para así cuando

se finalice el curso sean personas críticas y seguras en la toma de decisiones al

momento de presentar un inconveniente con un dispositivo médico.

Este curso se plantea de forma virtual debido a que los participantes enriquecen sus conocimientos más a profundidad con ayuda de diferentes fuentes, lo que es una

desventaja en el ámbito presencial ya que el instructor es la única fuente de

información, en la capacitación virtual el estudiante se convierte en un personaje autónomo y activo que permite que el estudiante pase de ser una simple fuente de

transmisión de información a ser una fuente de estimulación al pensamiento crítico gracias a aquellas ayudas didácticas brindadas, donde también cabe resaltar que la

capacitación virtual permite al estudiante ajustarse a su propio horario, debido a que en

la educación presencial hay un horario y un sitio fijo en cambio la virtual le brinda flexibilidad de horario y tiempo.

Es importante tener en cuenta que el propósito del curso a diseñar en este

proyecto está encaminado a lograr que el estudiante mediante la metodología

propuesta y la distribución de los contenidos académicos reconozca, comprenda, se

31

capacite y se apropie de la normatividad de los dispositivos médicos y la seguridad del paciente, para que en conjunto, los pueda aplicar generando acciones de prevención,

vigilancia, manejo y control en la ocurrencia de eventos adversos, asumiendo la responsabilidad de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad e

identificando su rol dentro del equipo quirúrgico interdisciplinar como instrumentadores

quirúrgicos.

Es por esto que al reconocer la importancia del conocimiento que deben tener los futuros profesionales en instrumentación quirúrgica sobre los dispositivos médicos y

la normatividad que los rige, proponer que es primordial dentro de su rol como parte del

equipo quirúrgico interdisciplinar para velar por la seguridad del paciente, por lo que es crucial que dentro del desarrollo de la carrera profesional se refuercen y se

complementen estos conocimientos, razón por la cual surge como interés diseñar un curso metodológico dirigido a los estudiantes de la Universidad el Bosque del programa

de Instrumentación Quirúrgica de IV y V semestre, ya que en conjunto con su práctica

clínica van a poder relacionar sus conocimientos dirigidos hacia los dispositivos médicos, su normatividad y la seguridad del paciente, siendo partícipes en la

prevención de la ocurrencia de eventos adversos. Sin embargo, no hay diseñada una herramienta de capacitación sobre dispositivos médicos dirigida a los estudiantes de

instrumentación quirúrgica, por lo cual se propone la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cuáles son los contenidos que debe tener un curso sobre dispositivos médicos y la seguridad del paciente dirigido a estudiantes de la Universidad el Bosque del

programa de Instrumentación Quirúrgica de IV y V semestre?

32

3. JUSTIFICACIÓN

Actualmente las tecnologías de la información y comunicación logran ocupar espacios muy importantes en la educación, especialmente en los modelos didácticos,

fortaleciendo el aprendizaje significativo y autónomo, convirtiendo al estudiante como el

eje central en el proceso, facilitando su construcción del conocimiento, interacción y evaluación frente a los temas propuestos, es por tal motivo, que este proyecto tiene

como objetivo diseñar un curso que sirva como una herramienta para capacitar a los estudiantes de la Universidad el Bosque del programa de Instrumentación Quirúrgica de

IV y V semestre acerca de la normatividad de dispositivos médicos y la seguridad del

paciente; buscando así que esta herramienta digital didáctica sirva de ayuda en el refuerzo y la estimulación del pensamiento crítico frente a los procedimientos

quirúrgicos y la toma de decisiones.

Al realizar este proyecto los estudiantes de la Universidad El Bosque del

programa de Instrumentación Quirúrgica de IV y V semestre, podrán desarrollar habilidades teóricas y que puedan ser llevadas a las prácticas mediante el desarrollo de

su práctica clínica las cuales están encaminadas a complementar competencias establecidas en el ser, saber y saber hacer, por lo que mediante el uso de las

herramientas digitales posibilitan, flexibilizan el acceso y el tiempo en el proceso de

aprendizaje, adecuando las habilidades y necesidades a cada estudiante, garantizando un ambiente de aprendizaje colaborativo, generando aportes en el desarrollo cognitivo y

potenciando los procesos de asociación de habilidades y conocimientos del estudiante basado en las competencias ya adquiridas.

Es importante que como agentes promotores de la salud los estudiantes de instrumentación quirúrgica y futuros profesionales sepan identificar de manera activa los

riesgos a los que puede estar expuesto el paciente durante el desarrollo de los procedimientos, por lo que es fundamental que posean conocimientos, destrezas, y

habilidades enfocados en la normatividad de los dispositivos médicos y en la seguridad

del paciente, lo que permite la disminución de la ocurrencia de eventos e incidentes

33

adversos durante el uso de los dispositivos médicos, buscando así el beneficio para el paciente, implementado en las política de seguridad del paciente.

Así mismo, el dinamismo de la educación permite que se realicen las actividades

de enseñanza presenciales y virtuales, permitiendo una transferencia de información

dentro de un aula de clase y fuera de ella. El hecho de que el diseño de este curso se realice de forma virtual permite que los estudiantes sean cada vez más competentes,

en cuanto a su creatividad, disposición, habilidades y cualidades necesarias para llegar a realizar las cosas siempre de la mejor manera, y que a su vez pueda justificar esa

conducta, es decir que tenga una posición firme y crítica frente a las decisiones que

toma y frente al desarrollo de las posibles soluciones de cualquier problema que se le presente.

Este proyecto busca hacer un aporte hacia lo práctico, pues brinda una

herramienta adicional para la formación del futuro instrumentador quirúrgico y así este

pueda llegar a afrontar las dificultades presentadas por el uso de los dispositivos médicos y a su vez poder desarrollar soluciones con facilidad. También cabe resaltar,

que esta es una herramienta que quedará para los estudiantes de la Universidad el Bosque del programa de instrumentación quirúrgica, para sacar el máximo provecho en

la formación idónea de estos futuros profesionales.

34

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL. ● Validar los contenidos de un curso sobre dispositivos médicos y la seguridad del

paciente dirigido a estudiantes de la Universidad el Bosque del programa de

Instrumentación Quirúrgica de IV y V semestre 4.2 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS.

● Definir el estado de la teoría acerca de dispositivos médicos y la seguridad del

paciente.

● Diseñar la guía de los contenidos de un curso sobre dispositivos médicos y la seguridad del paciente dirigido a estudiantes de la Universidad el Bosque del

programa de Instrumentación Quirúrgica de IV y V semestre. ● Determinar el grado de acuerdo de los expertos frente a la validación del

contenido de un curso sobre dispositivos médicos y la seguridad del paciente

dirigido a estudiantes de la Universidad el Bosque del programa de Instrumentación Quirúrgica de IV y V semestre.

35

5. MARCO TEÓRICO

5.1 DISPOSITIVO MEDICO. Un dispositivo médico, es un instrumento, implemento, máquina, software,

material, entre otras cosas, que es utilizado solo o en combinación como se explica en

la Tabla 1, para la prevención, diagnóstico, tratamiento e investigación de una enfermedad o condición, para así dar una solución y así poder retomar la función

normal del cuerpo con fines médicos. Se debe tener en cuenta que los dispositivos médicos no desarrollan una acción terapéutica; sin embargo, existen instrumentos para

administrar ciertos productos farmacéuticos. (2)

Cuando hablamos de un dispositivo médico combinado, se debe tener dos grandes diferencias “la función principal del producto tiene una acción farmacológica, se

considera como un medicamento. Por el contrario, si la función principal es la de ser

dispositivo y la del fármaco es accesoria, se cataloga como dispositivo médico.” (9)

Según el ABC de dispositivos médicos, posee una clasificación dependiendo del uso empleado en el paciente:

36

Tabla 1. Clasificación de los dispositivos según su uso en el paciente.

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN

Dispositivo médico activo Son los encargados del funcionamiento y dependerá de una fuente de energía.

Dispositivo médico terapéutico Los cuales se caracterizan por ser un dispositivo médico activo combinado con otro dispositivo, destinado a restaurar funciones o estructuras biológicas.

Dispositivo médico destinado a investigaciones clínicas

Es utilizado por un medio facultativo especialista.

Dispositivo médico implantable Son los que están diseñados para ser implantados o sustituir una función biológica, los cuales son puestos mediante una intervención quirúrgica.

Dispositivo médico invasivo El cual, incide parcial o completamente en el cuerpo a través de un orificio corporal natural.

Fuente: Ministerio de salud. ABC DE LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS. Invima. [recurso en línea] 2013. Disponible en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/abc_dispositivos-medicos.pdf/d32f6922-0c50-bcaa-6b53-066edfb98274 [Acceso: 4 marzo 2020].

5.1.1 Clasificación de riesgos de los dispositivos médicos.

Los dispositivos médicos al tener un gran impacto en el paciente, estos deberán

cumplir con un tipo de requisitos en el área de seguridad y funcionamiento, los cuales son establecidos por el fabricante y estos deben ser aplicables de acuerdo con la

finalidad prevista del dispositivo médico “La clasificación dada por el fabricante, se

fundamenta en los riesgos potenciales relacionados al uso y posible fracaso con base

en varios criterios como, duración del contacto con el cuerpo, grado de invasión y efecto

local contra efecto sistémico.” (9)

Según el ABC de los dispositivos médicos, la clasificación de los dispositivos

médicos está dada por cuatro clases y estas dependen del riesgo que está sometido el paciente en el uso de este; en la Tabla 2 se puede observar esta clasificación y un

ejemplo correspondiente.

Clase I: Son considerados aquellos dispositivos que corresponden a un nivel de bajo

riesgo, ya que estos no están destinados a un uso extremo como es el proteger o mantener la vida.

Clase IIA: Son considerados dispositivos que corresponden a un nivel de riesgo moderado, los cuales deben pasar por diferentes controles en una fase específica

donde demuestra que es seguro y efectivo.

Clase IIB: Son considerados aquellos dispositivos de riesgo alto, los cuales en su diseño deben pasar criterios de efectividad y seguridad.

37

Dispositivo médico invasivo tipo quirúrgico Son los que penetran la piel gracias a un orificio no natural.

Dispositivo médico quirúrgico reutilizable

Posee una función a fines quirúrgicos, pero sin estar conectado a ningún dispositivo médico activo, así permitiendo el reusó.

Clase III: Son dispositivos de muy alto riesgo, los cuales están destinados a mantener o proteger la vida. (9)

Fuente: Ministerio de salud. ABC DE LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS. Invima. [recurso en línea] 2013. Disponible en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/abc_dispositivos-medicos.pdf/d32f6922-0c50-bcaa-6b53-066edfb98274 [Acceso: 4 marzo 2020].

5.1.2 Normatividad de los dispositivos médicos.

Para tener en cuenta, una resolución es una acción la cual surge en el marco de

un tribunal por una petición de las partes involucradas, así dando una solución a través de medidas las cuales son obligadas al cumplimiento estricto de estas. Esta debe incluir

el lugar la fecha de emisión, nombres y firmas de los jueces que la emiten y el

desarrollo de esta; por otro lado, un decreto, “es la decisión de una autoridad sobre la

materia en que tiene competencia”, esta es “dictada por el Gobierno cuando concurre

una circunstancia de extraordinaria y urgente necesidad.” (4,5)

Según el instituto nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA,

y el programa nacional de tecnovigilancia, cada dispositivo médico, debe estar regido por cierta normatividad, las cuales le da el aval para ser usado en el paciente y así

protegerlo.

38

Tabla 2 Clasificación de riesgos de los dispositivos médicos.

CLASE NIVEL DE RIESGO EJEMPLOS DE PRODUCTOS.

I Riesgo bajo Instrumental quirúrgico/ gasas.

IIA Riesgo moderado Agujas hipodérmicas/equipo de succión.

IIB Riesgo alto Ventilador pulmonar/ implantes ortopédicos.

III Riesgo muy alto

Válvulas cardiacas/ marcapasos.

5.1.2.1 Resolución 4816 / 2008.

Es la encargada del diseño del Programa de Tecnovigilancia encargado por el Ministerio de la Protección Social y del Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos, Invima, el cual permite identificar los eventos e incidentes adversos no descritos en el uso de dispositivos médicos, y así poder lograr la

cuantificación nacional y desarrollar medidas de salud pública.

Tiene como objetivo la reglamentación en el Programa Nacional de Tecnovigilancia, la cual, es la encargada de desarrollar secretarías departamentales y

distritales de salud, y así poder fortalecer la protección del paciente. (3)

El Programa Nacional de Tecnovigilancia, está compuesto por cuatro niveles

operacionales, los cuales están encargados de designar un responsable del programa a cuál corresponda, elaborar un formato o utilizar el formato brindado por el INVIMA de

reporte, diseñar un sistema de administración de datos y elaborar un manual de procedimientos de Tecnovigilancia. Estos cuatro niveles son:

● Nivel nacional, donde corresponderá la dirección, del Programa Nacional de

Tecnovigilancia, el cual está encargado de generar la reglamentación, evaluar y

valorar la información generada, establecer alertas sanitarias conjunto el INVIMA y este se encargará de coordinar, generar informes a los fabricantes e

importadores, determinar las frecuencias que conllevaron a un evento o incidente adverso. (3)

● Nivel departamental y distrital, donde corresponderá la dirección, la secretaria

departamental y distrital, la cual designará a un profesional como mínimo, que posea las competencias sobre el tema, implementa y garantiza la continuidad de

los mecanismos y herramientas para obtención de datos, desarrolla actividades de promoción y formación. (3)

● Nivel local, donde corresponderá la dirección, a los fabricantes e importadores de

dispositivos médicos, los cuales diseñan e implementan un Programa Institucional de Tecnovigilancia que permita llevar seguimiento de los eventos e

39

incidentes adversos con el uso de dispositivos médicos, haciendo el debido reporte al INVIMA. (3)

● Usuario de dispositivos médicos que posea conocimiento acerca de eventos e incidentes adversos, reportará estos al INVIMA o a las secretarías

departamentales y distritales de salud. (3)

Según esta resolución, un evento adverso (es un daño no intencionado al

paciente que ocurre como consecuencia al uso de un dispositivo médico) o incidente adverso (es el potencial daño no intencionado al paciente que ocurre como

consecuencia al uso de un dispositivo médico) con respecto a los dispositivos médicos,

se clasifican en serio o no serio, de este modo, la norma brinda una comprensión basada en la implicaciones de complicación y estado de salud del paciente, además de

esto vincula la responsabilidad del profesional de la salud en la ocurrencia del evento, por ende, establece una categorización dependiendo de estas variables, la cual se

describe a continuación en la tabla 3:

Fuente: Adaptado de Colombia. Ministerio de Protección Social. RESOLUCIÓN 4816 DE 2008, Resolución por la cual se establece la reglamentación del programa nacional de tecnovigilancia. Diario Oficial No. 47.201 de 12 de diciembre de 2008. 1-22 Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Resoluci%C3%B3n%204816%20de%202008.pdf [acceso 4 marzo 2020]

40

Tabla 3 Diferencia entre evento e incidente adverso.

Evento adverso. Incidente adverso.

Serio No serio Serio No serio

Evento no intencionado que pudo haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente con el uso de un dispositivo médico. (3)

Evento no intencionado, diferente a los que pudieron haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente con el uso de un dispositivo médico. (3)

Potencial riesgo de daño no intencionado que pudo haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, pero fue evitado por el personal de salud o barrera de seguridad. (3)

Potencial riesgo de daño no intencionado diferente a los que pudieron haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, pero fue evitado por el personal de salud o barrera de seguridad. (3)

De lo anterior se puede decir que el evento corresponde a un suceso que no fue intencionado, pero ocasiona daño al paciente, por otro lado, el incidente, es una

circunstancia que se presenta en el paciente, pero no ocasionó ningún daño. (3)

Por otro lado, al existir un evento o incidente adverso, se deberá realizar un

reporte dentro de 72 horas siguientes a la ocurrencia ya sea por medio físico, fax o electrónico; el contenido de este reporte debe contener datos como: “identificación del

paciente, descripción del evento, información del dispositivo médico involucrado, e

informaciones adicionales”. El INVIMA, deberá enviar el informe al Ministerio de la

Protección Social, de los eventos adversos que se reporten y las medidas preventivas

que se tomaron de manera inmediata; en el caso de retiro de productos, el fabricante o importador deberá notificar al INVIMA, el retiro total o parcial del producto, al tener un

riesgo sobre el paciente. (3) Por otra parte, se debe tener en cuenta la inspección, vigilancia y control que

está a cargo del INVIMA, donde evalúa los reportes remitidos por los actores del

Programa Nacional de Tecnovigilancia, y de acuerdo con estos, ordenará la imposición de medidas de seguridad; las secretarías departamentales y distritales de salud, deben

estar atentas a las medidas y poner en práctica las acciones demandadas por el INVIMA. Los fabricantes llevarán a cabo la investigación de los eventos o incidentes

adversos solicitados por la autoridad sanitaria, y el INVIMA, podrá intervenir o iniciar

una investigación si lo considera pertinente y, podrá solicitar la ampliación de la información las veces que sean necesarias. (3)

5.1.2.2 Decreto 4725/ 2005.

Este decreto, tiene como objetivo, regular los registros sanitarios, permisos de comercialización y vigilancia sanitaria, en relación con producción, procesamiento,

empaque, almacenamiento, entre otras cosas, así logrando la clasificación y aplicar los requisitos que debe cumplir cada dispositivo para el uso en humanos, con el fin de velar

por la protección y seguridad del paciente. (11)

41

El INVIMA, está en la capacidad de realizar estudios técnicos y de comprobación, con el fin de verificar las condiciones de calidad de los dispositivos

médicos y equipos biomédicos. Estos dispositivos deben cumplir con unos requisitos de seguridad y funcionamiento establecido por el fabricante y así poder dar soluciones

adecuadas a los riesgos que se deriven al utilizarlos. (11) Estos requisitos que deben

cumplir los dispositivos médicos son:

● Reducir en lo más posible aquellos riesgos que puedan producir. (Esto es denominado seguridad asociada a su fabricación y diseño)

● La apropiación de las normas de protección y seguridad con el fin de poder

mitigar la afectación en un riesgo que no pueda ser eliminado. ● Comunicar al cliente sobre todos aquellos riesgos existentes relacionados a la

ineficacia de las normas de protección y seguridad.

También se debe tener en cuenta que estos dispositivos tendrán que ofrecer las

indicaciones del fabricante de manera que pueda cumplir sus funciones como lo haya estipulado el fabricante. (11)

La clasificación de los dispositivos médicos es realizada por el fabricante, como

anteriormente se mencionaba en el punto 4.1.2, y está relacionado con el uso y su

posible fracaso. Para establecer los criterios de clasificación, se debe tener en cuenta la clase de dispositivo que se manejara; (11) la aplicación de las reglas se rige por la

finalidad prevista de los dispositivos como:

● Si un dispositivo médico debe ser usado en conjunción con un nuevo dispositivo,

las reglas para clasificarlos deben ser aplicadas independientes. ● Si el dispositivo no está destinado al uso exclusivo en la parte del cuerpo

recomendada, se tiene en cuenta para dicha clasificación, su utilización más crucial.

42

● Sí se le debe aplicar diferentes reglas a un mismo dispositivo dependiendo las funciones ya atribuidas por el creados, deberán ser aplicadas aquellas normas

de la clasificación más alta. (11)

5.1.2.2.1 Dispositivos médicos no invasivos.

Un dispositivo médico no invasivo, es el que no incide parcial o completamente

en el cuerpo, y estos serán incluidos en la clasificación CLASE I debido a que estos son

dispositivos de bajo riesgo, los cuales no están destinados a proteger o mantener la vida. En la siguiente figura, se podrá explicar detalladamente la conformación de esta

clase:

Ilustración 1 Clasificación de dispositivos médicos no invasivos

Fuente: Colombia. Ministerio de protección social. DECRETO NÚMERO 4725 DE 2005, decreto por el cual se establece la reglamentación del régimen de registros de sanidad, licencias de comercialización y vigilancia de sanidad de los dispositivos médicos para uso humano. 1-31. Disponible en: https://www.who.int/medical_devices/survey_resources/health_technology_national_policy_colombia.pdf [Acceso: 4 marzo 2020].

5.1.2.2.2 Dispositivos médicos invasivos.

Un dispositivo médico invasivo, es el que incide parcial o completamente en el

cuerpo a través de un orificio corporal natural. Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales, salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo

43

quirúrgico, que no estén conectados a un dispositivo médico activo. (11) Se incluirán en: Ilustración 2 Clasificación de dispositivos médicos invasivos

Fuente: Colombia. Ministerio de protección social. DECRETO NÚMERO 4725 DE 2005, decreto por el cual se establece la reglamentación del régimen de registros de sanidad, licencias de comercialización y vigilancia de sanidad de los dispositivos médicos para uso humano. 1-31. Disponible en: https://www.who.int/medical_devices/survey_resources/health_technology_national_policy_colombia.pdf [Acceso: 4 marzo 2020].

Todos los dispositivos médicos invasivos que tengan uso transitorio, es decir, destinados a utilizarse de forma continua durante sesenta (60) minutos, serán parte de

la clasificación de clase IIA, a menos de que:

Ilustración 3 Clasificación de los dispositivos transitorios.

Fuente: Colombia. Ministerio de protección social. DECRETO NÚMERO 4725 DE 2005, decreto por el cual se establece la reglamentación del régimen de registros de sanidad, licencias de comercialización y vigilancia de sanidad de los dispositivos médicos para uso humano. 1-31.

44

Disponible en: https://www.who.int/medical_devices/survey_resources/health_technology_national_policy_colombia.pdf [Acceso: 4 marzo 2020].

Los dispositivos médicos implantables e invasivos, se incluirán en clase IIB a menos de que: sea prótesis dentales, pertenecería a clase IIA, que entre en contacto

con el corazón, sistema circulatorio central, sistema nervioso central, ejercen efecto biológico, o modificaciones químicas, harían parte de la clase III. (11)

Por otra parte, describe las buenas prácticas de manufactura (BPM) y certificados de capacidad de almacenamiento y acondicionamiento de los dispositivos

médicos (CCAA), donde los establecimientos de fabricación deben cumplir con BPM que expida el Ministerio de la Protección Social; el INVIMA también expide el certificado

de cumplimiento de BPM de dispositivos médicos, al verificar su implementación y

cumplimiento a través de visitas periódicas. Todos los establecimientos comercializadores e importadores deben cumplir los requisitos de CCAA establecidos

por el Ministerio de Protección Social; el encargado de expedir el CCAA es el INVIMA, para así poder verificar la implementación y cumplimento a través de visitas periódicas.

(11)

Para la apertura de un establecimiento fabricante de dispositivos médicos, debe

presentarse al INVIMA, para solicitar una visita de inspección para la certificación de la BPM y CCAA durante los 90 días hábiles contando a partir de la fecha entregada la

solicitud, teniendo la documentación como nombre del propietario, razón social,

certificado de constitución, técnicas de control y garantía, entre otras cosas; cuando el establecimiento no cumple con la BPM y la CCAA, tendrán 60 días para modificar las

recomendaciones establecidas por el INVIMA. (11)

La evaluación técnica de los dispositivos médicos y equipos biomédicos que no

sean de tecnología controlada está diseñada para analizar la capacidad del fabricante en características de protección para la salud y su funcionamiento; esta solicitud debe

adjuntar información como: “Nombre genérico o marca de los dispositivos médicos,

45

presentación comercial, nombre de la industria fabricante, modalidad de registro, vida útil, entre otras cosas.” (11)

Para el contenido de registro sanitario y automático, deberá contener “el número

de registro sanitario antecedido por la sigla DM, vigencia del registro sanitario, nombre y

domicilio del titular del registro sanitario, nombre del producto, entre otras cosas”. (11)

Al tener los certificados especiales, también se debe evaluar el empaque, etiquetado y la publicidad; el empaque debe poseer una característica que mantenga el

producto sin causar deterioro o efectos perjudiciales sobre el contenido, donde el riesgo

sea mínimo de contaminación durante la apertura del envase, manejo normal, tránsito y almacenamiento, al abrir el empaque, debe garantizar que no sea fácil de volver a

sellar; el etiquetado y rotulado debe ser regido por el Ministerio de Protección Social, donde la información sea fácil de identificar, que posea sus propias instrucciones, uso

de símbolos reconocidos internacionalmente, entre otras cosas; en etiquetado debe

llevar como mínimo el idioma en español donde se pueda relacionar “nombre del

producto, número de lote o serie, fecha de expiración cuando sea el caso, número de

registro sanitario, fabricante y/o importador con domicilio y leyendas especiales tales

como “estéril”, “usar solo una vez”” (11)

5.1.2.3 Resolución 4002 / 2007.

Esta resolución adopta el Manual de Requisitos de Capacidad de Almacenamiento y/o Acondicionamiento para los dispositivos médicos. (12)

Esta resolución indica los requisitos generales que deben cumplir los

comercializadores y los importadores para el almacenamiento y/o acondicionamiento de los dispositivos médicos, los cuales son:

● Política de Calidad: Los establecimientos comercializadores e importadores deben contar con una política firmemente documentada de calidad y en esta

establecerán sus objetivos y propósitos de calidad.

● Organización: Los establecimientos importadores y comercializadores que cumplan la función de almacenar y acondicionar dispositivos médicos, deben

46

mantener una correcta estructura organizacional que pueda permitir un almacenamiento y distribución adecuado de los dispositivos médicos.

● Aseguramiento de la calidad: Hace referencia al conjunto de acciones encaminadas a asegurar la confianza de que el dispositivo médico llega a

cumplir con las condiciones de calidad establecidas. (12)

Por otro lado, se debe tener en cuenta que existen unos requisitos específicos

que se deben cumplir para el almacenamiento y acondicionamiento de los dispositivos médicos, los cuales son:

● Aspectos generales: Al momento de la recepción de los dispositivos médicos

se debe realizar una inspección inicial y así dejar en evidencia con los documentos pertinentes para asegurar la calidad de estos. Adicionalmente estos

deben contar con los certificados de calidad (BPM y CCAA), donde deben estar en formatos físicos y digitales.

● Instalaciones: Deben contar con instalaciones con una infraestructura idónea,

donde las operaciones que se realizan en cada una de ellas puedan mitigar los riesgos, generado así el mantenimiento, limpieza de la acumulación de agentes

contaminantes los cuales puedan influir negativamente en la calidad y acción de los dispositivos médicos.

● Personal: Los recursos humanos deben ser establecidos de acuerdo con las

necesidades para así garantizar la obtención del personal competente y suficiente para que se pueda llevar a cabo las actividades propuestas en cada

área de trabajo. ● Capacitación: Se deben detectar todas aquellas necesidades que requieran

capacitación para todos aquellos empleados que tengan una relación directa con

los dispositivos médicos y cuyas actividades puedan poner en riesgo la calidad de estos.

● Saneamiento e higiene: Se debe tener como prioridad la garantía de aquellas condiciones sanitarias de las áreas propuestas a desarrollar actividades que

incluyan a los dispositivos médicos para su protección durante todo el desarrollo

de estas.

47

● Equipos: Se deben tener documentos y registros que certifiquen las actividades de mantenimiento y calibración de los equipos y así poder asegurar su correcto

funcionamiento. ● Documentación: Deben tener documentos diseñados, revisados, aprobados,

firmados y distribuidos por las entidades autorizadas para dicha actividad. Estos

documentos van a estar redactados en forma ordenada para así poder lograr una fácil verificación.

● Identificación y seguimiento a los dispositivos médicos: Se llevará a cabo el proceso de trazabilidad, la cual implica la posibilidad de hacer un seguimiento de

un dispositivo médico o varios de estos de un lote con el fin de tener un registro

que certifique el historial, utilización o localización de estos. Adicionalmente contará con un mecanismo que permitan clasificar y evaluar las quejas y los

reportes de Tecnovigilancia. ● Otros aspectos del sistema de calidad: Debe asegurarse que el

almacenamiento y acondicionamiento de los dispositivos médicos sean basados

en el Manual de Requisitos de Capacidad y/o Acondicionamiento para Dispositivos Médicos que se Adopta a través de la resolución mencionada.

Adicionalmente se deben cumplir con todas las condiciones necesarias de almacenamiento durante el proceso de transportación de los dispositivos

médicos.

● Autoinspección y auditoría de calidad: Se debe efectuar de forma regular una autoinspección y una auditoría de calidad con el fin de tener una mayor

efectividad en los procesos prestados para el almacenamiento, distribución y transportación de los dispositivos médicos. (12)

5.2 PERFIL Y COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN COLOMBIA.

Todo parte desde la Ley 784 de 2002, donde se decreta que el profesional en instrumentación quirúrgica es un profesional del área de la salud que adquiere una

formación de ocho semestres orientada a adquirir conocimientos científicos, técnicos,

tecnológicos, humanista y social para su aplicación en las diferentes intervenciones de

48

baja y alta complejidad, en los procesos realizados en la central de esterilización, en el cumplimiento de las normas universales de bioseguridad y en todos aquellos procesos

encaminados dentro de las normas y principios éticos para así llegar a prestar una atención segura y de buena calidad. Teniendo en cuenta que su principal objetivo es la

atención segura al paciente quirúrgico dentro y fuera del quirófano, donde se aplicará

los conocimientos sobre las intervenciones invasivas y no invasivas, procesos de esterilización, aplicación de normas universales de bioseguridad, salud pública, entre

otras, y a la vez, debe tener una capacitación idónea sobre el uso y manejo de equipos y dispositivos médicos. (10)

Gracias al avance de la ciencia y las tecnologías en salud, información y comunicación, han logrado al desarrollo profesional y a sus competencias como son:

asistencia quirúrgica en salas de cirugía y consultorios especializados, dirección de centrales de esterilización, administración y gestión en áreas de su competencia, entre

otras. (10) Debido a lo anterior, ayuda a la conformación de equipos interdisciplinarios y

multidisciplinarios permitiendo desarrollar actividades de proyección social, proyectos de investigación e innovación.

5.2.1 Competencias profesionales, transversales y específicas del Instrumentador Quirúrgico.

La competencia es una potencialidad o capacidad para poder resolver una

situación problemática y a su vez, explicar su solución, que van más allá de la memorización y la rutina, se trata de un conocimiento derivado de un aprendizaje

significativo. Existen dos tipos de competencias, las básicas, son adquiridas en la

educación básica, las cuales se encuentran en las habilidades para lectura, escritura, comunicación oral y matemáticas básicas, y las genéricas, que son relacionadas a los

comportamientos laborales propios en el desempeño de diferentes sectores o actividades, en este caso la habilidad de la negociación, la planeación, el control, la

interacción con clientes, etc. (10)

49

Las competencias específicas están relacionadas con el ejercicio de ocupaciones concretas y no son fácilmente transferibles de uno a otro ámbito, dadas las

características tecnológicas. (10) Sin embargo se tiene en cuenta que el profesional en instrumentación quirúrgica

en su proceso de aprendizaje va adquiriendo unas competencias profesionales

transversales que le permiten ir enfocadas en: El profesionalismo, para prestar un servicio de la más alta calidad lo cual va ligado con la constante actualización del

conocimiento y de las destrezas para así emplear la profesión con compromiso social; Ética, bioética y humano, asegurándose de respetar la dignidad del ser humano, sus

derechos y multiculturalidad en la sociedad; Reconocimiento del contexto, actuar de

forma profesional de acuerdo a las condiciones de vida de cada persona con el fin de velar por la excelente calidad de vida de la población; Gestión, aportar con la gestión de

los procesos propios de la profesión; Investigación, interactuar con los diferentes grupos disciplinares con el fin de identificar y solucionar problemas relacionados tanto a la

profesión como al sistema de salud; Docencia, realizar acciones referentes a la

educación en salud del individuo; Trabajo en equipo, respetar a los demás miembros del equipo, respetando las diferencias y teniendo en cuenta sus conocimientos y

aportes; Comunicación, saber expresar de manera específica y clara acerca de la temática de salud siguiendo los diferentes criterios de comunicación. (10)

Por otro lado, se tienen unas competencias profesionales específicas enfocadas hacia: La promoción de la salud, ayudar a promocionar la salud en los pacientes a

través de estimar el autocuidado implementado en las políticas de salud pública; Prevención de la enfermedad, colaborar e interactuar con los diferentes profesionales

del área de la salud para desarrollar estrategias de prevención de la enfermedad;

Diagnóstico de la patología, identificar los riesgos que pueden ocurrir durante el desarrollo de los procesos de instrumentación quirúrgica; Procesos de instrumentación

en el tratamiento, ejecutar de manera activa procesos propios de la instrumentación quirúrgica con el fin de que vaya encaminado a la seguridad del paciente;

Rehabilitación, retribuir durante el procedimiento quirúrgico al restablecimiento de la

morfofisiología del paciente; Y finalmente el seguimiento y evaluación, hacer un

50

seguimiento al proceso del paciente no solamente durante el procedimiento quirúrgico sino también después de él. (10)

5.3 ABECÉ SOBRE LA REGLAMENTACIÓN DEL DERECHO A MORIR DIGNAMENTE.

El ABC sobre la reglamentación del derecho a morir dignamente se expidió por medio de la sentencia T-970 de 2014 en donde la Corte Constitucional ordenó al

Ministerio de Salud y Protección Social impartir una directriz para la conformación de los Comités Científicos interdisciplinarios, en donde su función principal será la de

garantizar el derecho a la muerte digna de los pacientes en fase terminal que soliciten

este derecho y que el mismo paciente se materialice con la aplicación del procedimiento de muerte anticipada. (13)

Los pacientes que pueden solicitar esta alternativa son mayores de 18 de años

quienes manifiestan a su médico tratante su intención de garantizar su derecho a la

muerte digna a través de un procedimiento de muerte anticipada, así mismo a los pacientes que estén inconscientes o en incapacidad de manifestar su deseo con un

previo manifiesto mediante un documento de voluntad previa. (13)

5.3.1 Enfermo en Fase Terminal.

Es aquel que es portador de una enfermedad o condición patológica grave, que

haya sido diagnosticada de una forma precisa por un médico experto, que demuestre un carácter progresivo e irreversible, con pronóstico fatal próximo o en plazo

relativamente breve, que no sea susceptible de un tratamiento curativo y de eficacia

comprobada, que permita modificar el pronóstico de muerte próxima; o cuando los recursos terapéuticos utilizados con fines curativos han dejado de ser eficaces. (13)

5.3.2 Reglamentación del Derecho a Morir Dignamente: Niños, Niñas y Adolescentes.

Está regido por la Resolución 0825 de 2018 del 9 de marzo de 2018, donde se

reglamenta el derecho a morir con dignidad de los niños, niñas y adolescentes (NNA),

51

en la cual el ministerio de salud y protección social imparten directrices para la conformación y funcionamiento de comités científico-interdisciplinarios, donde estarán

involucrado el personal de medicina, derecho y psicología. Por otro lado, el Ministerio de Salud y Protección Social, convocó a un grupo de trabajos interdisciplinario con

conocimientos en el tema para precisar los criterios de viabilidad del procedimiento en

NNA, donde el máximo tribunal, decide en cuáles casos y sus condiciones se puede efectuar este derecho. Este acto administrativo se aplica para las entidades

administradoras de planes de beneficios (EAPB), Instituciones prestadoras de salud, públicas y privadas, entre otras. (14)

El grupo interdisciplinario anteriormente mencionado, dejó soporte donde efectúa una serie de recomendaciones para las personas aptas para este derecho, donde, se

retoma la ley 1098 de 2006, la cual, expide el código de la infancia y adolescencia, la cual, define que un adolescente es una persona entre los 12 y 18 años, niños/as entre

los 0 y 12, y primera infancia que va desde los cero (0) a los seis (6) años. Por otro

lado, el derecho fundamental a morir con dignidad no se basa necesariamente en la eutanasia o muerte anticipada, si no que va ligada al cuidado integral del proceso de

muerte, donde también es incluido el cuidado paliativo, esto logrando un alivio al sufrimiento y una mejor calidad de vida para el paciente y su familia. (14)

5.3.2.1 Derecho a cuidados paliativos pediátricos.

Este derecho, es aplicado para los NNA con condiciones limitantes o que acortan el curso de su vida, donde no hay esperanza razonable de cura y por la cual el NNA

podría morir, donde las condiciones amenazantes son altas y pueden ser susceptibles

de manejo curativo donde puede llegar a fallar y causar la muerte. (14)

5.3.2.2 Toma de decisiones de los NNA en el ámbito médico.

Está definida en el ámbito médico por las aptitudes de la comunicación en la

toma de la decisión, el entendimiento, la razón y el juicio. En el caso de discapacidad o evolución de la enfermedad, se buscará los apoyos y ajustes necesarios para que los

NNA puedan expresarse voluntariamente. (14)

52

5.3.2.3Concepto de muertes según edad evolutiva del NNA

Para dicha solicitud de este derecho, se debe evaluar el concepto de la muerte en los menos, ya que este término, está ligado con la edad. (14)

Fuente: Adaptado de Colombia. Ministerio de salud y protección social. RESOLUCIÓN 0825 DE 2018, por la cual se reglamenta el procedimiento para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad de los niños, niñas y adolescentes. 2018, Disponible en: https://actualisalud.com/images/stories/resolucion825de2018.pdf [Acceso: 28 de septiembre 2020]

Por otro lado, tenemos tres tipos de NNA, los que se encuentra en enfermedad o condición en fase terminal, con necesidades especiales de atención de salud y los

dependientes de tecnología. Los primeros, es cuando se habla de un pronóstico de vida

inferior de 6 meses, donde esta condición/ enfermedad amenaza la vida y en la ausencia de la cura, los segundos, son los que poseen un riesgo elevado de tener una

condición crónica física, los cuales en consecuencia deben estar en servicios de salud y el último, son NNA que depende de un equipamiento médico para su supervivencia

diaria ya que compensa la pérdida de alguna función vital de su cuerpo. (14)

5.3.2.4 Sujetos de exclusión de la solicitud del procedimiento eutanásico.

En este parámetro, encontramos a ”la población de recién nacidos, primera

infancia, NNA que presentan estados alterados de conciencia, con discapacidades

intelectuales o trastornos psiquiátricos que alteren la competencia para entender.” (14) Existe una excepción donde el niño o niña del grupo poblacional de 6-12 años,

puede presentar su solicitud si cumple el desarrollo neurocognitivo y psicológico para su

propia decisión y si su concepto de “muerte” es de un niño mayor de 12 años. (14)

53

Tabla 4 Concepto de muerte según edad evolutiva.

0-3 años 3-6 años 6-12 años 12 años en adelante

No posee concepto propio de muerte.

Relaciona la muerte con un fenómeno temporal donde es reversible o transitoria, debido a que está en etapa de pensamiento prelógico.

El concepto de muerte es desarrollado por el pensamiento lógico donde adquiere elementos que hacen parte el concepto donde relaciona causa-efecto.

La muerte está vinculada a la capacidad de abstracción, generando un periodo de aceptación y temor a lo que pase antes de la muerte.

5.3.2.5 Del cuidado paliativo pediátrico.

Tiene como objetivo el enfoque de atención hacia el cuidado activo y total del paciente desde su diagnóstico hasta el proceso de muerte, amparando la atención de

los elementos culturales y religiosos. Este cuidado, está dado para los pacientes con condiciones amenazantes para su vida, muerte prematura inevitable, enfermedades

progresivas sin ningún tipo de tratamiento curativo y enfermedades irreversibles, pero

no progresivas, pero el paciente que es dependiente de tecnología no es sujeto directo para el cuidado paliativo pediátrico. (14)

Los NNA, podrán desistir o solicitar que se cumplan los principios terapéuticos o

intervenciones clínicas, donde es necesario que el médico tratante considere la

necesidad de readecuación de los procedimientos y así generar una nueva planeación para el cuidado y alivio sintomático dejando en claro en la historia clínica, y, por otro

lado, que se cuente con la concurrencia de la patria potestad del niño si es menor de 14 años. (14)

5.3.2.6 Procedimientos para garantizar adecuadamente el procedimiento al derecho de

morir con dignidad mediante el uso de la eutanasia en NNA, niños y niñas entre 6 y 12

años.

En esta parte de la resolución, se debe tener en cuenta ciertos criterios como

son la prevalencia del cuidado paliativo, de la autonomía del paciente, la celeridad, la oportunidad y la imparcialidad.

Esta solicitud es aplicada a paciente con enfermedad o condición en fase

terminal y presente sufrimiento y será solicitado al médico tratante, donde tendrá la

obligación de informar la solicitud a quien ejerza la patria potestad, evaluar al paciente si se beneficia de la readecuación del esfuerzo terapéutico, valorar al paciente y

convocar al equipo interdisciplinario pertinente de la IPS, donde se expondrá la enfermedad/ condición del paciente, se evaluará la concurrencia de las aptitudes del

paciente y se identificara el concepto de muerte según su edad evolutiva, luego, se

valorará la manifestación del sufrimiento del paciente, la condición psicológica y

54

emocional, se registrará en la historia clínica, la descripción del sufrimiento del paciente que conlleva a la solicitud, se informará al adolescente y a quien ejerza la patria

potestad donde deberán realizar un documento donde registre la solicitud y así ser presentado al comité, y debe quedar registrada en la historia clínica por parte del

profesional de la salud que hay recibido el documento y se dará respuesta en quince

(15) días calendario. (14)

La concurrencia para la solicitud se regirá por el interés del menor, de los 6 a los 14 años, es obligatorio contar con el que ejerce la patria potestad del paciente, de los

14-17 años no es obligatorio contar con el que ejerce la patria potestad. Una vez

completados los requisitos, el médico tratante presentará el caso ante el comité y adjuntará copia de la historia clínica y del documento de formalización y todos los

documentos que considere pertinentes, el comité, dentro de diez (10) días calendario analizará y verificará el cumplimiento de los requisitos y dará resultado al médico

tratante sobre el concepto emitido. Una vez notificado la decisión del comité, será

informado el paciente con el que ejerce la patria potestad y se programará fecha para el procedimiento, en el caso de que el paciente desista (en cualquier momento de la

solicitud puede ser tomada esta decisión), se optará por otras alternativas para ofrecer cuidados paliativos. (14)

5.3.2.7 Comités Científico e Interdisciplinario destinado a conceder el Derecho a Morir

con Dignidad en los niños, niñas y adolescentes mediante el uso de la Eutanasia.

Las IPS de alta y mediana complejidad, deben contar con estos comités y si no

cuentan con estos comités, se deberá comunicar de forma inmediata al EAPB para

solicitar el procedimiento. Como anteriormente se mencionaba, la integración del comité debe estar conformada por un médico pediatra, psiquiatra y un abogado, estos no

podrán ser objetores de conciencia en las decisiones de aprobación a la petición por el NNA, en el caso de que existan conflictos de intereses, la IPS deberá reasignar a un

nuevo personal para que lo reemplace.

55

Las funciones del comité es revisar y verificar que el médico tratante y el equipo de atención hayan cumplido con las condiciones de la solicitud, que el paciente y el que

ejerza la patria potestad pueda revocar la solicitud en cualquier momento, que esté recibiendo cuidado paliativo pediátrico, registrar las razones del cumplimento/

incumpliendo de los sujetos de exclusión, informar al médico tratante la aprobación y

solicitar que en un plazo no superior a las veinticuatro (24) horas siguientes, el paciente debe establecer las fechas del procedimiento, vigilar que el procedimiento se lleve a

cabo en el menor tiempo posible. (14)

Para cada caso, se reunirán cuantas veces sean necesarias para llegar a un

acuerdo, de cada reunión adelantada por el comité quedará un acta registrada donde se evidenciará las conclusiones y compromisos de cada reunión, y para llegar a una

decisión, serán adoptadas por consenso. (14)

5.3.2.8 Disposiciones finales.

El comité después de los treinta (30) días siguientes de haber realizado el

procedimiento, deberá enviar al Ministerio de Salud y Protección Social la copia del documento de la solicitud realizado por el paciente, la petición elevada por el médico

con los documentos de soporte, actas de las sesiones del comité, historia clínica del

paciente desde que realizó la solicitud con sus respectivas valoraciones, documento de notificación al médico tratante, nota médica del procedimiento y certificado de

defunción. (14)

5.3.3 Cuidados Paliativos.

Los cuidados paliativos son denominados aquella rama la cual es la encargada

de evitar y mitigar el dolor, así como ayudar al paciente a mejorar su calidad de vida,

especialmente a aquellos pacientes que tienen una enfermedad severa que compromete su bienestar y el de toda su familia. Los cuidados paliativos normalmente

se aplican a pacientes que cursan con enfermedades terminales que se encuentran fuera de un tratamiento médico o en enfermedades muy graves que cursan con

tratamientos que prolongan la vida. (15)

56

Los cuidados paliativos son un requisito obligatorio para acceder a la alternativa

de muerte digna, debido a que todo enfermo en fase terminal debe recibir atención en cuidados paliativos, a menos que el paciente desista voluntariamente, o niegue la

atención. En cualquiera de estos dos casos, se debe dejar una constancia en la historia

clínica de la garantía del derecho a cuidados paliativos. (13) 5.4 SEGURIDAD DEL PACIENTE.

La seguridad del paciente tiene como definición que es el conjunto de procesos y

metodologías que se basan en evidencias científicas probadas y que pretenden

minimizar el riesgo de que ocurra un evento adverso durante el proceso de atención en salud, esto implica hacer una evaluación constante de los riesgos asociados a la

atención en salud y tomar esto de referencia para el diseño e implementación de las barreras de seguridad para la disminución de estos eventos adversos. (6)

En la atención en salud el uso permanente de los dispositivos médicos frecuentemente presenta eventos adversos con el uso de estos y poseen una alta

incidencia y prevalencia, por esto se han creado unas agencias reguladoras que tienen como función principal, velar por la seguridad de los dispositivos médicos y su uso en

humanos, entre las más reconocidas están la FDA (Food and Drug Administration) y la

ECRI (Emergency Care and Research Institute), ésta última dedicada a la evaluación y perfeccionamiento continuo de la tecnología del cuidado de la salud. En Colombia esta

labor la realiza el INVIMA “Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos”. (16)

Una de las principales estrategias que tiene la guía de buenas prácticas para la

seguridad del paciente en la atención en salud es: introducir en la recepción de todos los medicamentos y los dispositivos médicos aquella verificación de las facturas de

compra; introducir herramientas que evite el despacho de medicamentos y dispositivos médicos que tengan un defecto en su verificación física. (16)

57

Como bien lo especifican los lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente, existen unas causas principales en la ocurrencia de eventos

e incidentes adversos relacionados con los equipos y dispositivos médicos. Entre estas se encuentran:

● Presentación y embalajes deficientes. ● Falta de disponibilidad.

● Dispositivo inapropiado para la tarea a realizar. ● Sucio / No estéril.

● Fallas / mal funcionamiento.

● Error de uso. (17)

5.5 MODELO DE ACCIÓN INTEGRAL TERRITORIAL: MAITE. El Modelo de Acción Integral Territorial, es un modelo el cual busca orientar la

gestión del Sistema de Salud en los territorios, para lograr responder todas las

prioridades de salud presentadas en la población y contribuir en su pronto mejoramiento.

El Gobierno ha considerado el Maite como un instrumento de gestión para

mejorar las condiciones de salud de la población a través de acciones coordinadas

entre los agentes del sistema de salud, agentes de otros sistemas y las comunidades, bajo el liderazgo de cada entidad territorial, es decir departamento o distrito, que

identifica prioridades y establece acciones operativas a través de acuerdos con el Ministerio de Salud. (18)

Mediante la resolución 2626 del 27 de septiembre el Ministerio de Salud adoptó el Modelo de Acción Integral Territorial (Maite), que viene a modificar la Política de

Atención Integral en Salud (País). (18)

58

5.5.1 Líneas de Acción MAITE.

59

Tabla 5 Líneas de acción MAITE

Aseguramiento Comprende todos los actos que garantizan a las regiones, la admisión de la población a todos los sistemas que engloban el sistema de salud, a través de las diferentes acciones organizadas por los agentes dentro del marco legal competente.

Salud Pública Realiza una búsqueda para la mejoría de las condiciones en la prestación de servicios de salud de la población, los cuales son liderados por entidades regionales, obteniendo resultados positivos en la diferente población, asegurándose de que no se viole el derecho a la salud.

Prestación De Servicios Entiende los diferentes actos que aseguren la admisión a los diferentes servicios de salud en la región y así ayudar a optimizar la ocupación del capital, ayuda en la verificación de la oferta de las diferentes ocupaciones prestadas por la red de prestación de servicios de salud.

Talento Humano En Salud Agrupa todas las condiciones de calidad que debe cumplir el talento humano, siendo participe en los procesos de salud, siendo el principal actor, así como la comunidad de una adecuada implementación de las condiciones de cuidado en salud.

Financiamiento Establece los procesos de planeación, presupuesto, cumplimiento y rastreo de los recursos, asegurando la adecuada gestión del sistema de salud para poder disfrutar del derecho a la salud.

Enfoque diferencial Distingue la comunidad con condiciones regionales y sociales que los establecen como población vulnerable en el derecho a la salud. Las entidades del sistema se encargan de deshacerse de todas aquellas limitaciones que les impide el acceso.

Fuente: Adaptado de Colombia. Ministerio de Salud. ESTRATEGIAS INTERSECTORIALES DE SALUD PÚBLICA: MAITE. [Recurso en línea] 2019. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/presentacion-cips-0062019.pdf [Acceso: 22 septiembre 2020]

5.5.2 Fases de Acción MAITE.

Fuente: Adaptado de Colombia. Ministerio de Salud. ESTRATEGIAS INTERSECTORIALES DE SALUD PÚBLICA: MAITE. [Recurso en línea] 2019. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/presentacion-cips-0062019.pdf [Acceso: 22 septiembre 2020]

60

Intersectorialidad Articula acciones, bienes, recursos y servicios, con un trabajo coordinado entre sector salud, sectores públicos, privados y organizaciones sociales o comunitarias, para la atención integral en salud de las personas, familias y comunidades.

Gobernanza Realiza actos que ayuden en la gestión de la salud como un asunto común en la población con la participación de toda la comunidad civil y las entidades de sanidad para que de esta forma puedan trabajar en unión para resolver la problemática que impida gozar el derecho a la salud.

Tabla 6 Fases de acción MAITE

Formulación El territorio debe identificar las prioridades en la salud de cada línea de acción donde estará acompañado del Ministerio. “En esta fase se incorporan los avances realizados en la implementación del MÍAS.”

Ejecución Se pone en marcha el plan de acción, el cual tendrá una vigencia de 4 años.

Monitoreo

Se realizará la verificación trimestral de los avances realizados en cada uno de los compromisos.

Ajuste Las entidades territoriales, harán la revisión del plan de acción e implementación de MAITE en el tercer trimestre de cada año y en el caso que se requiera un ajuste, se realizarán.

5.6 HERRAMIENTA DIGITAL. Una herramienta digital es una estrategia que permite usar el conocimiento y las

habilidades vinculadas al desarrollo de elementos y procesos educativos; empleando destrezas, habilidades, conocimientos y aptitudes de los beneficiarios que permiten

usar de manera eficiente los recursos tecnológicos. El hecho de usar estas

herramientas en la educación permite desarrollar habilidades y conocimientos en los estudiantes. (19)

5.6.1 Beneficios del uso de estas herramientas.

Estas herramientas proveen a los estudiantes información que puede conllevar al desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos, teniendo en cuenta esto se han

descrito los principales beneficios que trae el uso de estas herramientas. (19) Estos

beneficios son: ● Un gran medio de comunicación, esto implica la facilitación para que los

estudiantes puedan presentar sus trabajos, el envío de la información por parte del docente sea más inmediata y adicionalmente brinde un espacio donde el

estudiante pueda reflejar su conocimiento. ● Ahorro de tiempo, esto permite una mejor organización de los trabajos y de las

actividades a desarrollar.

● Trabajo más provechoso, gracias a esto los estudiantes ayudan a enriquecer el contenido del trabajo e indagar más a profundidad sobre los temas que se están

tratando. (19) ● Teniendo en cuenta lo anterior, se puede establecer que toda ayuda digital hace

que aporte un plus a la educación de los estudiantes, porque son el medio de

apoyo para adquirir conocimientos, sin embargo, siempre hay que mostrar el uso adecuado y seguro de las mismas. (19)

5.6.2 Cursos virtuales.

La formación virtual, es una herramienta que se ha vuelto indispensable para muchas personas en el mundo, ya que así, es posible encontrar formación a través de

esta modalidad en diferentes niveles educativos, como son los cursos de postgrado,

61

diplomados, maestrías, entre otras. Esta formación está construida por un trabajo fundamental relacionado con la investigación, producción y desarrollo de los temas,

donde serán aplicados a través de conferencias, seminarios, talleres para lograr la actualización y divulgación de los avances científicos y tecnológicos.

Cabe resaltar, en el momento de realizar una formación virtual, se debe tener en cuenta los indicadores en la educación, los cuales, son instrumentos que permiten la

evaluación de calidad en un proceso, en este caso, educativo, donde generará una información cuantitativa y/o cualitativa. (20)

5.6.2.1 Tendencias y Enfoques en la evaluación de la formación virtual.

Existen dos grandes tendencias para la evaluación de la formación virtual, donde

la primera, plantea que esta formación debe ser evaluada de la misma manera de la educación presencial, y la segunda, establece la búsqueda de criterios e indicadores

que puedan dar respuesta a lo que se plantea en la evaluación de la calidad en ciertos entornos específicos, donde esta es aplicada a estudiantes con un perfil diferente al

estudiante tradicional.

Cabe resaltar que la segunda tendencia se subdivide en dos grupos de

enfoques, donde la primera, se basa en un enfoque parcial, la cual se centra en aspectos mayores, como son las actividades formativas, materiales educativos,

plataformas y sus costos, en la segunda, es un enfoque global donde esté a su vez tiene dos tendencias las cuales son “los sistemas de evaluación centrados en modelos

y/o normas de calidad estándar y calidad total y los sistemas basados en la práctica de

la evaluación comparativa (Benchmarking)” (20)

5.6.2.2 Modelos y parámetros para llevar a cabo el proceso de calidad de la actividad

formativa.

A continuación, se explicará los modelos y parámetros que se han destacado para los procesos de calidad en la actividad formativa, donde se evaluara ciertos

aspectos importantes para la formación virtual.

62

5.6.2.2.1 Modelo de los cinco niveles de evaluación de Marshall and Shriver.

Este modelo se basa en la combinación de elementos educativos, pero genera énfasis en el docente como un agente dinamizador en la formación virtual, también

resalta el nivel de transferencia de lo aprendido a la hora de ponerlo en práctica. (20)

5.6.2.2.2 Modelo de los cuatro niveles de Kirkpatrick.

Este modelo propone la evaluación de la calidad del curso a través de la

satisfacción del estudiante en el momento de la posibilidad de transferir lo aprendido a un entorno y a la vez el impacto que genera esta formación. Este modelo es utilizado en

la evaluación de las acciones de formación tradicional en distintos momentos del

proceso educativo. (20)

5.6.2.2.3 Modelo Sistémico de Vann Slyke:

Este modelo es el único donde se presenta la variable “características del

estudiante como factor de éxito o fracaso del curso.

Teniendo en cuenta los modelos, existe una guía de evaluación para cursos

virtuales de formación continua (CALED), donde sugiere una ponderación de 100 puntos, los cuales estarán divididos en áreas y subáreas, donde serán adaptadas al

curso a evaluar. Teniendo en cuenta los resultados, se deduce la importancia del diseño en el proceso de la formación a través del curso virtual, donde el 45% de los

puntos totales, son procesos de tutoría, evaluación e interacción.

También cabe resaltar que, al momento de evaluar, se proponen 37 indicadores relacionados al área de tecnología, mientras que 32 indicadores serán para evaluar el

diseño instruccional. (20)

5.6.2.2.4 Quality on the line:

Esta propuesta tiene como objetivo, evaluar los aspectos que van más allá de la

infraestructura tecnológica y se enfatiza con la variable estudiante, interactividad estudiante-estudiante y estudiante-profesor donde será aplicada continuamente para

buscar la mejora de la calidad. (20)

63

5.6.2.2.5 UNE 66181:2008

Es una normativa desarrollada bajo el enfoque empresarial en base a enseñanza no reglada donde se basa en un “Ciclo de la satisfacción de las necesidades y

expectativas”, pero en el año 2012 se actualizó esta norma, donde se genera una orientación para el ámbito pedagógico, pero la misma no es gratuita y es ilegal la

reproducción o publicación de esta. (20)

5.6.2.2.6 Criterios para la evaluación de los cursos de la RED EDUC@L:

Se tendrá en cuenta la tecnología implementada, y se realizará un énfasis en los

elementos pedagógicos y en los didácticos. En la parte motivacional del estudiante, la

preparación y habilidad del docente en el curso, son elementos que no se evidencian en el factor éxito. (20)

5.6.2.2.7 Open ECBCheck:

“Se centra en el diseño del curso desde el punto de vista pedagógico y metodológico. Tiene en cuenta la tecnología para el aprendizaje óptimo”. (20)

5.6.2.2.8 Epprobate:

En esta propuesta tiene como objetivo las necesidades del estudiante como elemento fundamental para lograr el éxito. (20)

5.6.2.2.9 Parámetros para la evaluación de calidad pedagógica en los cursos a

distancia.

Según el autor de la investigación M.S.c Richard Hugo Arango Quesada, la propuesta debe ser centrada en los elementos pedagógicos donde se realiza el énfasis

en la interactividad de los estudiantes, recursos y actividades y no tiene en cuenta la motivación del estudiante, la técnica y experiencia pedagógica. (20)

5.6.2.2.10 Evaluación de propuestas de cursos de postgrado.

Esta propuesta fue realizada por el profesor Dr. Lázaro Piñol Jiménez, donde la

propuesta está basada en la evaluación de la calidad de los cursos antes de ser

64

impartidos y no durante el proceso de formación, no tiene en cuenta los elementos claves de la formación virtual como es la interactividad estudiante-profesor y la calidad

del docente. (20)

5.6.2.3 Evaluación de Componentes de los Cursos en Línea desde La Perspectiva del

Estudiante

Para la evaluación de los componentes del curso, siempre es importante la

opinión de estudiante, ya que se puede observar las diferentes perspectivas que tenga frente al curso en línea y así poder mejorar cada día más, por ello, se debe tener en

cuenta los indicadores de evaluación, los procesos de análisis de las propuestas de evaluación de calidad y los modelos de evaluación.

5.6.2.3.1 Indicadores para la evaluación de cursos virtuales.

Tiene como objetivo la evaluación de calidad en tres tipos de cursos, como “los

de apoyo, semipresenciales y a distancia.” (21) También se debe tener en cuenta, que

existen un conjunto de parámetros para la evaluación de los recursos educativos

digitales utilizados en el diseño del curso. Esta propuesta está diseñada para la evaluación de calidad de los recursos del curso

antes de ser realizado. (21)

5.6.2.3.2 Proceso de análisis de las propuestas de evaluación de la calidad.

Dentro de la técnica analítica de contenido se busca examinar su despliegue,

estructura e indicadores, mediante una investigación, destinada a formular a partir de

ciertos datos, inferencias reproducibles que puedan aplicarse a su contexto, asociando conceptos similares e interrelacionando los con el fin de conceptualizar los datos y

reducir las probabilidades de perder relaciones importantes. (21)

El proceso de análisis se realiza en tres momentos: en primer lugar, se analiza y

se contrasta el despliegue de los modelos, dejando en evidencia las diferencias que se puedan encontrar; en un segundo momento se contrastan las estructuras de cada uno;

y, por último, se lleva a cabo un contrapunto de indicadores que permite localizar y

65

construir los conglomerados con los indicadores similares o iguales obteniendo indicadores únicos en cada modelo. (21)

5.6.2.4 Fundamentos teóricos. Modelos de evaluación de cursos en línea.

Dentro de los fundamentos teóricos se trabajan seis dimensiones que se relacionan con el diseño y desarrollo de los cursos en línea: (21)

66

Tabla 7 Modelos de evaluación de cursos en línea.

Dimensión Pedagógica Son aquellos aspectos que se relacionan con enseñar o aprender mediante los cursos en línea, incluyendo los objetivos, contenido, organización, metodología, contenidos, actividades y estructura del curso, mediante una estrategia didáctica.

Dimensión Tecnológica Integra los elementos tecnológicos que soportan los curso en línea, como la planeación de la infraestructura, hardware y software, además de otros factores que influyen significativamente en los estudiantes como la calidad y confiabilidad en la tecnología.

Dimensión del Diseño de la Interfaz Está enfocado en validar como se ve, se siente y responde la interfaz del curso en línea, integrando los contenidos, la estructura del curso y su organización, junto con la forma de navegación y controles de interacción que utilizan los estudiantes para trabajar en los cursos en línea.

Dimensión de Evaluación En esta dimensión se considera la evaluación de aprendizaje de los estudiantes, desde la perspectiva del trabajo en línea, ya que resulta fundamental que la evaluación y la retroalimentación de las evidencias de aprendizaje sean en tiempo y forma, permitiendo que de esta manera el estudiante supere las dificultades que se le presentan en el proceso de aprendizaje.

Dimensión de Gestión Está enfocada en el conjunto de servicios necesarios para la administración de la plataforma de los cursos en línea, direccionados a la actualización de contenidos, claves de acceso, y la familiarización de los estudiantes con la plataforma.

Tomado de: Flores K. López M. Rodríguez M. EVALUACIÓN DE COMPONENTE DE LOS CURSOS EN LÍNEA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE. [Recurso en línea]. 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v18n1/v18n1a2.pdf

5.7 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Es una teoría de aprendizaje que afirma que para que haya un aprendizaje

significativo las personas deben relacionar nuevos conceptos con aquellos conceptos relevantes que ya poseen, esta teoría de aprendizaje es producida cuando se asocian

habilidades y conocimientos previos para que de esta manera puedan integrarse en

ellos una reciente información importante guiada por la fuente motivacional ya que a esto se le atribuye lo que se aprende. (7) (22)

Es importante resaltar que el aprendizaje tiene unas dimensiones que están

encaminadas a evidenciar los puntos clave de reforzamiento y complementación del

proceso de aprendizaje. Estas dimensiones son:

67

Dimensión de Orientación en Línea Se basa en generar un seguimiento en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, retroalimentando y monitoreando los avances, tareas y actividades que se realicen; así mismo se busca mantener una comunicación continua y oportuna basada en el respeto.

Tabla 8 Dimensiones de aprendizaje significativo.

DIMENSIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

DEFINICIÓN

Conocimiento fundamental Es aquella información fundamental adquirida por la persona a través de la educación o de la experiencia propia, que sirve como base para seguir avanzando en un tema específico. (23)

Aplicación Aplicación de los conceptos básicos para generar acciones de mejoramiento y de cambio, tomando como argumento el conocimiento adquirido. (24)

Compromiso Motivación y compromiso de tomar conocimientos base, desarrollar con entusiasmo y tomar con emoción el hecho de querer aprender y poner la práctica lo teórico. (25)

Fuente: Construcción propia.

Por otro lado, se tienen dos tipos de actividades enfocadas en el aprendizaje y la evaluación de este, que tienen como función principal que la persona complemente sus

conocimientos y después de que esto suceda, pueda ocurrir una evaluación del avance significativo de los mismos.

5.7.1 Actividad de aprendizaje.

Es una estrategia de aprendizaje que consiste en actividades teóricas o prácticas

que ayudan a fortalecer los conocimientos de los estudiantes mucho más allá de la memorización de estos, con el fin de que constantemente vayan aplicándolos y los

convierta en un propósito dinámico. (28) Entre las actividades de aprendizaje más destacadas están:

● Lecturas de aprendizaje: Es una estrategia de aprendizaje autónoma donde la persona hará una apropiación de un tema y que esta le ayudará a obtener un

alto nivel de aprendizaje significativo debido a que podrá resolver sus dudas

autónomamente y así fortalecer su conocimiento. (29) ● Charlas magistrales: Es un método que consiste en la transmisión del

conocimiento docente - estudiante y que permite que el estudiante estructure el conocimiento y que facilite su proceso de aprendizaje. (30)

● Foros de discusión: Es un espacio de interacción donde se encuentran varios

participantes, que tienen como objetivo trocar varios puntos de vista sobre un mismo tema de interés. Esto les permite poder adquirir conocimientos de cada

persona que participe en el foro con el fin de ampliar ese concepto que tienen. (31)

68

Humana Son aquellas propiedades, características y facultades que nos establecen como personas, ayudándonos a encontrar nuestro rol dentro de la sociedad y evidenciando nuestra responsabilidad en ella. (26)

Aprender a aprender Actualizar y modificar los conocimientos ya adquiridos con el fin de establecer nuevos retos y ayudando al crecimiento de nuevos conocimientos y habilidades. (27)

5.7.2 Actividad de evaluación.

Es una serie de actividades que consiste en evidenciar el avance significativo del estudiante frente a diversos temas, esto con el fin de recoger información y ayudar a

mejorar el proceso de aprendizaje. (32)

5.8 VALIDACIÓN CONTENIDO. Hace referencia al grado de dominio del contenido, el cual será evaluado a

través de un instrumento o material educativo. Es decir, es el grado en el que la

medición representa al concepto o variable medida. Este ítem responde a una pregunta específica: ¿el instrumento mide adecuadamente las principales dimensiones de la

variable en cuestión? (33)

Este tipo de validación tiene unos criterios que ayudan a una mejor organización

del tema a emplear, estos criterios son: ● Pertinencia, hace referencia al nivel de pertinencia que posee el contenido

empleado en el instrumento. ● Claridad, organización del contenido de tal forma que el lector pueda acceder por

medio de una lectura fluida y comprensible.

● Suficiencia, es el grado de suficiencia que tiene el contenido empleado en dicho instrumento.

Teniendo en cuenta los tres ítems mencionados anteriormente, estos permiten al experto evaluador a definir si el contenido empleado en un instrumento cuenta con los

requisitos mínimos para su utilización. (33)

5.9 KAPPA Y CONCORDANCIA.

El modelo de kappa hace referencia a una medida estadística de concordancia de acuerdo entre un número de expertos evaluadores que asignan unas calificaciones

categóricas a una serie de elementos o artículos que son clasificados. El valor de kappa

representa cual es el nivel de concordancia absoluta entre las clasificaciones, por lo tanto, kappa utiliza todas las clasificaciones incorrectas de la misma manera, es decir,

no tiene en cuenta su magnitud. (34)

69

Las estadísticas de Kappa son usadas cuando sus clasificaciones son binarias,

nominales u ordinales, aunque, debido a que Kappa no explica cuál es la magnitud de la diferencia observada, es posible que también deba tenerse en cuenta otras

estadísticas en su análisis. (34)

5.9.1 Interpretación de los valores de Kappa.

Los valores de Kappa pueden variar de -1 a +1. Teniendo en cuenta esto, mientras más elevado sea el valor de Kappa, más fuerte será la concordancia absoluta

entre las calificaciones. (34) Por lo tanto: ● Kappa = 1, la concordancia es perfecta.

● Kappa = 0, “la concordancia es igual a la que se esperaría en virtud de las

probabilidades”. (34) ● Kappa < 0, la concordancia es más débil que lo esperado en virtud de las

probabilidades. (Esto ocurre en muy pocas ocasiones) (34) Sin embargo, hay que tener en cuenta que las directrices de la AIGA

recomiendan que un valor de kappa mayor a 0.75 establecen una concordancia de buena a excelente, por otro lado, cuando se obtiene un valor de kappa menor a 0.40

establecen una mala concordancia. Pero para que esta sea aún más clara se prefieren

tener valores mayores a 0.90. (34)

5.9.2 ¿En qué casos debe usarse?.

● Cuando las clasificaciones son nominales (falso, verdadero, malo, bueno, entre

otras), se utiliza los estadísticos de kappa. ● Los estadísticos kappa representan concordancia absoluta entre las

clasificaciones. (34)

5.10 MÉTODO DELPHI.

Este método se desarrolla en los años 50 por los matemáticos Norman Dalkey y Olaf Hermes, donde se aplica para predecir el impacto de la tecnología provocaría en el

mundo en el tiempo de la Guerra Fría. (35)

70

Este método está basado en un panel de cinco a diez expertos en un respectivo tema para discutir, para así obtener una información y opiniones cualitativas en el

entorno tecno-socio económico. La función de este método es reducir al máximo las diferentes posibilidades predictivas o pronósticos, para así poder simplificar el resultado

de un trabajo completo gracias a las opiniones de los expertos. (35)

En el método Delphi participan tres grupos donde en primer lugar están los expertos, los cuales deben ser seleccionados de manera estratégica y anónima. El

siguiente grupo, es el de soporte, que cumplen la función de apoyo para la toma de decisiones, los cuales preparan, distribuyen, recopilan y resumen los cuestionarios que

serán aplicados al tercer grupo involucrado. (35)

El objetivo de los cuestionarios sucesivos es la disminución del espacio Inter cuartil, para saber la desviación de la opinión del experto del conjunto, para así poder

precisar la mediana de las respuestas obtenidas. (36)

5.10.1 Fases del método Delphi.

Este método cumple con cuatro sencillos pasos, que facilita al investigador.

Estos pasos son: ● Definir los objetivos: Se plantea la formulación del problema y objetivo general,

dónde está compuesto por el objeto de estudio, así marcando el marco espacial

de referencia y el horizonte temporal. (36) ● Selección de expertos: Esta fase, presenta dos dimensiones, una parte

cualitativa, en la cual se selecciona en función del objetivo que ha sido prefijado, en la cual, se tendrá en cuenta los criterios de experiencia en el acceso de la

información y disponibilidad. En la fase cuantitativa, es la elección del tamaño de

la muestra con relación a los recursos medios y tiempo disponible. (36) ● Elaboración y lanzamiento de cuestionarios: Los cuestionarios se elaboran de

manera que, a la hora de ser respondidos, sea de fácil selección para los encuestados. Las respuestas serán ponderadas. (36)

● Explotación de resultados: “El objetivo de los cuestionarios sucesivos es

disminuir la dispersión y precisar la opinión media consensuada.” En el segundo cuestionario, los expertos serán informados con los resultados de la primera

71

consulta, para que así ellos, puedan dar una nueva respuesta, así logrando extraer las diferencias y se realiza una evaluación de ellas. Si fuera necesario se

realizaría una tercera encuesta. (36)

5.10.2 Usos del método Delphi.

Este método se puede utilizar en varios ámbitos, ya que la información que se

necesita se toma de la experiencia y del conocimiento de los expertos. Al haber un

proceso de alimentación propia del método, es probable que los integrantes puedan reflexionar y lleguen a obtener una diferente comprensión de las perspectivas para de

esta forma poder obtener diferentes significados y convenios en momentos en los que se debe realizar un análisis de comparación. También ayuda a escoger medidas

estratégicas, ya que, al tener una opinión objetiva o basada en la experiencia, será de

mayor calidad en comparación con la opinión de un solo individuo. (35)

5.10.3 Condiciones para el uso del método Delphi.

En este método se deben tener varios puntos a tener en claro como lo son:

● No se manejan datos históricos. ● El impacto de los factores externos posee más influencia en la evolución que los

internos. ● Las consideraciones éticas y morales dominan en la economía y tecnología.

● Requerir personal experto en el área del conocimiento.

● Mantener la heterogeneidad de los participantes para asegurar la validez de los ● resultados (36)

5.11 ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

Es la estadística empleada para probar las hipótesis y estimar parámetros. Esta

pretende probar las hipótesis y poder globalizar todos los resultados que fueron obtenidos de la muestra a la población. Los resultados estadísticos recolectados de la

muestra, la media o desviación estándar se denominan estadígrafos, en cambio a aquellas estadísticas recolectadas de la población se le conocen como parámetros.

Estos datos no son calculados porque no se recolectan datos de toda la población, pero

72

pueden ser inferidos de los datos estadígrafos, por esta misma razón recibe el nombre de estadística inferencial. (33)

5.11.1 Prueba de Hipótesis.

En el contexto de la estadística inferencial se le conoce a la hipótesis como un planteamiento de uno o varios parámetros, y lo que se busca hacer mediante la prueba

de hipótesis es poder concluir si la hipótesis poblacional es coherente con los datos

recolectados de la muestra. Una hipótesis se inmoviliza como un grado admisible del parámetro, si esta es estable con los datos. Si no lo es, es rechazada (Sin embargo, los

datos no son descartables). (33)

73

6. METODOLOGÍA

6.1 TIPO DE ESTUDIO. ● Diseño y validación del contenido del curso. Método consenso de expertos.

6.2 SELECCIÓN DE EXPERTOS.

6.2.1 Criterios de inclusión.

● Profesional de la salud con experiencia en el uso de dispositivos médicos.

● Profesional de salud con especialización o maestría en docencia de la educación superior con mínimo de un año de experiencia.

● Profesional de la salud que tenga conocimiento en dispositivos médicos o

seguridad del paciente.

6.2.2 Criterios de exclusión.

● Profesional de la salud que no acepte participar en el estudio.

6.3 MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

La recolección de la información se realizó mediante un formato de evaluación

del contenido del curso y el diseño de la página web, el cual fue diligenciado por los expertos validadores, este nos permitió conocer el nivel de acuerdo que tienen los

expertos en relación al contenido del curso y al diseño de la página web, en el primer instrumento se incluyeron 15 ítems en los cuales se evaluó la pertinencia, suficiencia y

claridad de cada uno de los componentes de la estructura del curso mediante una

escala de 1 al 3, donde 1 era insuficiente, 2 representaba al valor medio y 3 suficiente.(Anexo 1) Por otro lado, se construyó un segundo instrumento para la

validación final del contenido y diseño del curso, este contó con 26 ítems que evaluaban la suficiencia, pertinencia y claridad mediante un rango de calificación entre 0-No aplica

a 1- Aplica. El formato de calificación estuvo encaminado a identificar el nivel de

pertinencia que posee la estructura del curso, los contenidos del curso y el diseño de la

74

página web teniendo en cuenta tres variables: Pertinencia, suficiencia y claridad. (Anexo 2)

6.4 FASES DE LA METODOLOGÍA.

Fuente: Construcción propia.

Es una metodología que buscó evaluar y validar los diferentes aspectos que debían cumplir los contenidos del curso que iba a ser diseñado, se hizo mediante un

documento que es realizado de tal modo que cada uno de los contenidos constituye un

ítem el cual fue indagado y calificado, según los parámetros de: ● Suficiencia.

● Claridad. ● Pertinencia.

Este formato fue diligenciado por un grupo de cinco expertos los cuales fueron

seleccionados a criterio de los investigadores y el director del proyecto, quiénes dieron una valoración a cada ítem, según los parámetros propuestos, posterior a la recolección

75

Tabla 9 Fases de metodología

Fase I: Revisión bibliográfica, esta fase permitió la recopilación de la información necesaria sobre el tema, para así llevar a cabo el desarrollo teórico del proyecto.

Fase II: Construcción inicial del contenido, durante el desarrollo de esta fase se realizó una construcción inicial de la estructura del curso con el fin de ser evaluado y validado.

Fase III: Validación de la estructura del curso.

Fase IV: Ajustes y diseño del contenido del curso y de la página web.

Fase V: Evaluación y validación del contenido del curso y el diseño de la página web, en esta fase se solicitó la participación de cinco expertos con el fin de realizar la respectiva evaluación y validación del contenido del curso.

Fase VI: Análisis e interpretación, a través de esta fase se realizó el proceso de analizar los resultados de la evaluación y validación del curso.

Fase VII: Ajustes de acuerdo con el análisis e interpretación, en este paso se realizó el proceso de realizar los ajustes pertinentes al contenido del curso con el fin de mejorar todos los aspectos significativos.

Fase VIII: Diseño final, finalmente esta fase nos permitió dejar el contenido completo con las mejoras a realizar y dejarlo listo para ser implementado.

de los datos se midieron y se estableció el nivel de concordancia en el que se encontraban los expertos con los contenidos del curso.

La metodología para llevar a cabo esta metodología será el método Delphi o también conocido como panel de expertos, el cual es definido como un método de

estructuración de un proceso de comunicación grupal que es positivo al momento de

acceder a un grupo de individuos, como un todo, para tratar un problema complicado. Este método consiste en la selección de un grupo de expertos a los cuales, se

les consultará su criterio sobre cuestiones referentes a acontecimientos del futuro. Las opiniones de los expertos deben ser realizadas en varias sesiones de forma secreta, al

sujeto de intentar obtener un acuerdo, pero con la mayor libertad por el lado de los

partícipes.

6.5 PLAN DE ANALISÍS. El método estadístico para establecer el nivel de conformidad de los expertos se

realizó mediante el Kappa de Fleiss el cual es una medida estadística para calcular la

fiabilidad de acuerdo entre un número fijo de evaluadores al asignar calificaciones categóricas a una serie de elementos o artículos que clasifican. El valor Kappa

representa el grado de conformidad absoluta entre todas calificaciones, es decir, Kappa trata todas las distribuciones incorrectas de la misma manera, sin tener en cuenta su

magnitud.

6.6 INTERPRETACIÓN.

La hipótesis nula es que Kappa es igual a 0, lo cual podría expresar que el grado de conformidad es el mismo que el esperado en capacidad de las probabilidades. La

escala de valores de Kappa tiene un rango de -1 a +1. Mientras más grande sea la

conformidad absoluta entre las calificaciones, más alto será el valor de Kappa, es decir: Si Kappa es equivalente a 1, la conformidad es excelente. Si Kappa es equivalente a 0,

la conformidad es semejante a la esperada en virtud de las probabilidades. Si Kappa es menor a 0, la conformidad es más deficiente que la esperada en virtud de

las probabilidades (Sin embargo, hay que tener en cuenta que esto ocurre muy pocas

veces).

76

6.7 ANALISIS DE RESULTADOS.

6.7.1 Validación de la estructura del curso.

Para el análisis de esta información se tuvieron en cuenta frecuencias, porcentajes y el nivel de concordancia entre los validadores para cada uno de los ítems

propuestos en el instrumento de recolección de datos. (Anexo 1) Se evaluaron también

los comentarios de los expertos a partir de la lectura y el análisis de estos. Para el análisis estadístico se utilizó el software estadístico Stata versión 16 y SPSS versión 26.

El nivel de significancia estadística fue de 0.05 y el valor de referencia para los porcentajes fue 66.66%.

6.7.2 Validación del contenido y diseño del curso.

Para el análisis de esta información se tuvieron en cuenta frecuencias,

porcentajes y el nivel de concordancia entre los validadores para cada uno de los ítems

propuestos en el instrumento de recolección de datos. (Anexo 2) Se evaluaron también los comentarios de los expertos a partir de la lectura y el análisis de estos. Para el

análisis estadístico se utilizó el software estadístico Stata versión 16 y SPSS versión 26. El nivel de significancia estadística fue de 0.05 y el valor de referencia para los

porcentajes fue 60.00%.

6.7.3 Cronograma.

77

Tabla 10 Planteamiento del cronograma Fase del proyecto /Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Revisión Bibliográfica x

Construcción inicial del contenido del curso x x

Validación de la construcción inicial del contenido del curso. x

Fuente: Construcción propia.

6.7.4 Presupuesto.

78

Modificaciones de acuerdo con las recomendaciones dadas en la validación. x x

Evaluación y validación del contenido del curso y de la página web x x

Análisis e interpretación de la información x x Resultados y conclusiones x x

Diseño de Informe Final de Investigación x x

Tabla 11 Presupuesto

Personal Ítem Cantidad Valor Justificación

Investigadores 3 -

Total -

Servicios Ítem Cantidad Unidad de medida Valor total Justificación Luz 3 watts 75.000

Internet 3 megabit 150.000

Total 225.000

Equipos - Propios Ítem Cantidad Valor unitario Valor total Justificación

Cómputo 3 1.100.000 3.300.000

Total 3.300.000

Equipos - De préstamo Ítem Cantidad Unidad de medida Valor total Justificación

79

Total

Equipos - De compra Ítem Cantidad Valor unitario Valor total Justificación

Total

Fungibles

Ítem Cantidad Valor unitario Valor total Justificación

Total -

Software y programas Ítem Licencias Valor licencia Valor total uso Justificación

Ms Office 5 199.900 199.900 EpiInfo 5 - - SPSS 1 1.200.000 1.200.000

Atlas Ti 1 1.000.000 1.000.000

Total 2.399.900

Total, presupuesto 5.924.900

Valor FR Porcentaje

Personal - 0 0,00 Servicios 225.000 0,03797532448 3,80 Equipos 3.300.000 0,5569714257 55,70

Fungibles - 0 0,00 Software 2.399.900 0,4050532498 40,51

Total 5.924.900

7. ASPECTOS ÉTICOS

De acuerdo con el informe de Belmont en el proyecto de investigación se primará por cumplir y respetar los principios bioéticos establecidos para el desarrollo de un

proyecto de investigación con humanos. Los principios bioéticos son: Respeto a la

autonomía, cada persona tiene la decisión propia de participar o no en la investigación (esto se hará a través del consentimiento informado), adicionalmente, se asumirá su

derecho de poder dar opiniones propias y de decidir si desea o no realizar acciones que están basadas en sus creencias y valores. No maleficencia, no se le causará ningún

tipo de daño a la persona sujeto de estudio, se le protegerán los datos suministrados

por la misma. Con el principio de beneficencia, se protegerá y defenderá los derechos de cada persona y finalmente para cumplir con el principio de Justicia, se será imparcial

y no se conformarán vínculos con los sujetos de estudio, así se maneja la igualdad en cada persona sujeto de estudio. Por otro lado, se toma la declaración de Helsinki con el

fin de guiar a los investigadores que se dedican a la experimentación con seres

humanos y así hacer respetar los principios éticos.

Teniendo en cuenta la resolución 008430 del 4 de octubre de 1993 del ministerio de salud que establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud, se establece que el estudio a realizar es una investigación sin

riesgo, debido a que no habrá una modificación o intervención intencionada que pueda afectar de alguna forma al sujeto de estudio. Ya que lo que se realiza es la validación

del contenido de un curso virtual que servirá como herramienta de capacitación sobre dispositivos médicos, su normatividad y la seguridad del paciente. (37)

80

8. RESULTADOS

8.1 VALIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CURSO. A continuación, se explicarán los resultados obtenidos en la fase 1 de la de la estructura

del curso.

8.1.1 Pertinencia.

A continuación, se explicarán los resultados de la categoría “pertinencia” evaluada en la fase 1 de la validación de la estructura del curso.

Gráfico 1 Distribución de pertinencia fase 1

Fuente: Construcción propia.

Para la pregunta relacionada con el propósito del curso (PP1) se identificó una

distribución representada en mayor proporción por la categoría pertinente, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría medianamente pertinente tuvo un porcentaje de

33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con justificación (PP2) se identificó una distribución

representada en mayor proporción por la categoría medianamente pertinente, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría pertinente tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

81

Para la pregunta relacionada con contenidos generales (PP3) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría pertinente, con un

66,7% (n=2), por su parte, la categoría medianamente pertinente tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con objetivos de aprendizaje (PP4) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría pertinente, con un

66,7% (n=2), por su parte, la categoría medianamente pertinente tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con actividades de aprendizaje (PP5) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría pertinente, con un

66,7% (n=2), por su parte, la categoría medianamente pertinente tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con actividades de evaluación (PP6) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría pertinente, con un

66,7% (n=2), por su parte, la categoría poco pertinente tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con la introducción a los dispositivos médicos (PP7) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría

pertinente, con un 100% (n=3).

Para la pregunta relacionada con clasificación a los dispositivos médicos (PP8)

se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría pertinente, con un 100% (n=3).

Para la pregunta relacionada con características importantes de los dispositivos

médicos (PP9) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la

82

categoría pertinente, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría poco pertinente tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con la introducción a la normatividad general y en

salud (PP10) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la

categoría pertinente, con un 100% (n=3).

Para la pregunta relacionada con aspectos normativos de los dispositivos médicos (PP11) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la

categoría pertinente, con un 100% (n=3).

Para la pregunta relacionada con competencias del Instrumentador Quirúrgico

respecto a los dispositivos médicos (PP12) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría pertinente, con un 100% (n=3).

Para la pregunta relacionada con la introducción a la seguridad del paciente (PP13) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría

pertinente, con un 100% (n=3).

Para la pregunta relacionada con tipos de eventos en salud (PP14) se identificó

una distribución representada en mayor proporción por la categoría pertinente, con un 100% (n=3).

Para la pregunta relacionada con dispositivos médicos y su relación con la

seguridad del paciente (PP15) se identificó una distribución representada en mayor

proporción por la categoría pertinente, con un 100% (n=3).

8.1.1.1 Grado de acuerdo para la categoría de pertinencia en la fase I.

En la categoría de pertinencia, se identificó un grado de acuerdo para los

evaluadores correspondiente a k= 0,68 IC95% (0,49 – 0,87) con un valor de P<0,001, lo

83

cual indica que el acuerdo entre los evaluadores fue en la categoría pertinente y estadísticamente significativo.

8.1.1.2 Frecuencia de la categoría de pertinencia en la fase I.

A continuación, se explicarán los resultados de la frecuencia presentada en la categoría de “pertinencia” evaluada en la fase 1 de la estructura del curso. Tabla 12 Frecuencia de la categoría de pertinencia en la fase I.

Fuente: Construcción propia.

En la categoría de pertinencia, se identificó un grado de acuerdo de k= 0,68 con una distribución del 4,4% (n=2) para la categoría poco pertinente, 13,3% (n=6) para la

categoría medianamente pertinente y finalmente 82,8% (n=37) para la categoría pertinente, lo cual indica que el acuerdo entre los evaluadores fue en la categoría

pertinente.

8.1.2 Suficiencia.

A continuación, se explicarán los resultados de la categoría “suficiencia” evaluada en la

fase 1 de la estructura del curso. Gráfico 2 Distribución de suficiencia fase 1

84

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Categoría 1 2 4,4 4,4

2 6 13,3 17,8 3 37 82,2 100,0

Total 45 100,0

Fuente: Construcción propia.

Para la pregunta relacionada con el propósito del curso (PS1) se identificó una

distribución representada en mayor proporción por la categoría medianamente suficiente, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría suficiente tuvo un porcentaje

de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con justificación (PS2) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría medianamente suficiente, con un

66,7% (n=2), por su parte, la categoría suficiente tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con contenidos generales (PS3) se identificó una

distribución representada de la siguiente manera: en la categoría insuficiente, con un 33,3% (n=1), por otro lado, la categoría medianamente suficiente, con un 33,3% (n=1) y

finalmente la categoría suficiente con un 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con objetivos de aprendizaje (PS4) se identificó una

distribución representada en mayor proporción por la categoría suficiente, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría insuficiente, tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con actividades de aprendizaje (PS5) se identificó

una distribución representada en mayor proporción por la categoría medianamente

suficiente, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría insuficiente tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

85

Para la pregunta relacionada con actividades de evaluación (PS6) se identificó

una distribución representada de la siguiente manera: en la categoría insuficiente, con un 33,3% (n=1), por otro lado, la categoría medianamente suficiente, con un 33,3%

(n=1) y finalmente la categoría suficiente con un 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con la introducción a los dispositivos médicos (PS7)

se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría suficiente, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría insuficiente, tuvo un

porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con clasificación a los dispositivos médicos (PS8) se identificó una distribución representada de la siguiente manera: en la categoría

insuficiente, con un 33,3% (n=1), por otro lado, la categoría medianamente suficiente, con un 33,3% (n=1) y finalmente la categoría suficiente con un 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con características importantes de los dispositivos médicos (PS9) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la

categoría insuficiente, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría suficiente tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con la introducción a la normatividad general y en salud (PS10) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la

categoría insuficiente, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría suficiente tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con aspectos normativos de los dispositivos médicos (PS11) se identificó una distribución representada de la siguiente manera: en

la categoría insuficiente, con un 33,3% (n=1), por otro lado, la categoría medianamente suficiente, con un 33,3% (n=1) y finalmente la categoría suficiente con un 33,3% (n=1).

86

Para la pregunta relacionada con competencias del Instrumentador Quirúrgico respecto a los dispositivos médicos (PS12) se identificó una distribución representada

en mayor proporción por la categoría medianamente suficiente, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría suficiente tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con introducción a la seguridad del paciente (PS13) se identificó una distribución representada de la siguiente manera: en la categoría

insuficiente, con un 33,3% (n=1), por otro lado, la categoría medianamente suficiente, con un 33,3% (n=1) y finalmente la categoría suficiente con un 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con tipos de eventos en salud (PS14) se identificó una distribución representada de la siguiente manera: en la categoría insuficiente, con

un 33,3% (n=1), por otro lado, la categoría medianamente suficiente, con un 33,3% (n=1) y finalmente la categoría suficiente con un 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con dispositivos médicos y su relación con la seguridad del paciente (PS15) se identificó una distribución representada en mayor

proporción por la categoría medianamente suficiente, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría insuficiente tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

8.1.2.1 Grado de acuerdo para la categoría de suficiencia en la fase I.

En la categoría de suficiencia, se identificó un grado de acuerdo para los

evaluadores correspondiente a k= 0,20 IC95% (0,10 – 0,29) con un valor de P<0,001, lo

cual indica que el acuerdo entre los evaluadores fue en la categoría medianamente suficiente y estadísticamente significativo.

8.1.2.2 Frecuencia de la categoría de suficiencia en la fase I.

A continuación, se explicarán los resultados de la frecuencia de la categoría “suficiencia” evaluada en la fase 1 de la estructura del curso.

87

Tabla 13 Frecuencia de la categoría de suficiencia en la fase I.

Fuente: Construcción propia.

En la categoría de suficiencia, se identificó un grado de acuerdo de k= 0,20 con

una distribución del 31,1% (n=14) para la categoría insuficiente, 35,6% (n=16) para la categoría medianamente suficiente y finalmente 33,3% (n=15) para la categoría

suficiente, lo cual indica que el acuerdo entre los evaluadores fue en la categoría

medianamente suficiente.

8.1.3 Claridad.

A continuación, se explicarán los resultados de la categoría “claridad” evaluada en la

fase 1 de la estructura del curso. Gráfico 3 Distribución de claridad fase 1

Fuente: Construcción propia.

Para la pregunta relacionada con el propósito del curso (PC1) se identificó una

distribución representada en mayor proporción por la categoría “se comprende, pero

88

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Categoría 1 14 31,1 31,1

2 16 35,6 66,7 3 15 33,3 100,0

Total 45 100,0

requiere ajustes”, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría “se comprende totalmente” tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con justificación (PC2) se identificó una distribución

representada en mayor proporción por la categoría pertinente, con un 100% (n=3).

Para la pregunta relacionada con contenidos generales (PC3) se identificó una

distribución representada de la siguiente manera: en la categoría “no se comprende”, con un 33,3% (n=1), por otro lado, la categoría “se comprende, pero requiere ajustes”,

con un 33,3% (n=1) y finalmente la categoría “se comprende completamente” con un

33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con objetivos de aprendizaje (PC4) se identificó una distribución representada de la siguiente manera: en la categoría “no se

comprende”, con un 33,3% (n=1), por otro lado, la categoría “se comprende, pero

requiere ajustes”, con un 33,3% (n=1) y finalmente la categoría “se comprende completamente” con un 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con actividades de aprendizaje (PC5) se identificó

una distribución representada en mayor proporción por la categoría “se comprende,

pero requiere ajustes”, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría “no se comprende”, tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con actividades de evaluación (PC6) se identificó

una distribución representada de la siguiente manera: en la categoría “no se

comprende”, con un 33,3% (n=1), por otro lado, la categoría “se comprende, pero requiere ajustes”, con un 33,3% (n=1) y finalmente la categoría “se comprende

completamente” con un 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con la introducción a los dispositivos médicos

(PC7) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría

89

“se comprende completamente”, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría “se comprende, pero necesita ajustes”, tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con clasificación a los dispositivos médicos (PC8)

se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría “se

comprende, pero necesita ajustes”, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría “se comprende completamente”, tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con características importantes de los dispositivos

médicos (PC9) se identificó una distribución representada de la siguiente manera: en la

categoría “no se comprende”, con un 33,3% (n=1), por otro lado, la categoría “se comprende, pero requiere ajustes”, con un 33,3% (n=1) y finalmente la categoría “se

comprende completamente” con un 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con la introducción a la normatividad general y en

salud (PC10) “No se comprende”, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría “se comprende completamente”, tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con aspectos normativos de los dispositivos

médicos (PC11) “se comprende, pero necesita ajustes”, con un 66,7% (n=2), por su

parte, la categoría “se comprende completamente”, tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con competencias del Instrumentador Quirúrgico respecto a los dispositivos médicos (PC12) “se comprende, pero necesita ajustes”, con

un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría “se comprende completamente”, tuvo un

porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con introducción a la seguridad del paciente (PC13) se identificó una distribución representada de la siguiente manera: en la categoría “no

se comprende”, con un 33,3% (n=1), por otro lado, la categoría “se comprende, pero

90

requiere ajustes”, con un 33,3% (n=1) y finalmente la categoría “se comprende completamente” con un 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con tipos de eventos en salud (PC14) se identificó

una distribución representada en mayor proporción por la categoría “se comprende,

pero requiere ajustes”, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría “no se comprende”, tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

Para la pregunta relacionada con dispositivos médicos y su relación con la

seguridad del paciente (PC15) se identificó una distribución representada en mayor

proporción por la categoría “se comprende, pero requiere ajustes”, con un 66,7% (n=2), por su parte, la categoría “no se comprende”, tuvo un porcentaje de 33,3% (n=1).

8.1.3.1 Grado de acuerdo para la categoría de claridad en la fase I.

En la categoría de claridad, se identificó un grado de acuerdo para los evaluadores correspondiente a k= 0,26 IC95% (0,12 – 0,40) con un valor de P=0,001, lo

cual indica que el acuerdo entre los evaluadores fue en la categoría medianamente comprensible y estadísticamente significativo.

8.1.3.2 Frecuencia de la categoría de claridad en la fase I.

A continuación, se explicarán los resultados de la frecuencia presentada en la categoría

“claridad” evaluada en la fase 1 de la estructura del curso. Tabla 14 Frecuencia de la categoría de claridad en la fase I.

Fuente: Construcción propia.

91

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Categoría 1 10 22,2 22,2

2 23 51,1 73,3 3 12 26,7 100,0

Total 45 100,0

En la categoría de claridad, se identificó un grado de acuerdo de k= 0,26 con una distribución del 22,2% (n=10) para la categoría no se comprende, 51,1% (n=23) para la

categoría se comprende, pero requiere ajustes y finalmente 26,6% (n=12) para la categoría se comprende totalmente, lo cual indica que el acuerdo entre los evaluadores

fue en la categoría se comprende, pero requiere ajustes.

8.1.4 Comentarios generales.

Tabla 15 Estructura del curso

92

ESTRUCTURA DEL CURSO

ÍTEM COMENTARIOS

Propósito del curso “El propósito sería mejor profundizar en el tema porque los temas se tratan en la asignatura de Esterilización II en III semestre”

Justificación “Mejorar redacción en cuanto a la utilización del aprendizaje significativo en el curso, no encuentro la relación con seguridad de paciente”

Contenidos Generales “Falta adicionar el tema de tecnovigilancia para poder diferenciar los eventos relacionados con seguridad de paciente con y sin el uso de DM y las metodologías de análisis de estos eventos”

Objetivos de aprendizaje “En la mayoría de los objetivos se encuentra solamente el Qué, pero no se encuentra el cómo y para qué”

Actividades de aprendizaje “No se comprende si el curso es presencial, semipresencial o 100% virtual”

Actividades de evaluación “No se comprende si las actividades del curso se van a realizar de manera presencial, semipresencial o 100% virtual”

CONTENIDO DEL CURSO

ÍTEM COMENTARIOS

Introducción a los dispositivos médicos

“Sin Observaciones”

Clasificación de los dispositivos médicos

“Importante incluir cuáles criterios se tienen en cuenta para esta clasificación”

Características importantes de los dispositivos médicos

“Las características de los DM están inmersas en la clasificación. Sería bueno aprovechar este espacio para tratar el proceso de producción, comercialización, seguimiento post venta y proceso de desecho de estos DM”

Fuente construcción propia. 8.2 DISEÑO DEL CURSO.

8.2.1 Página Inicial.

Ilustración 4 Página inicial de herramienta digital 1

93

Introducción a la normatividad general y en salud

“En el syllabus no se encuentra la introducción sino de una vez inician con el análisis de los documentos. Es importante presentar el INVIMA y presentar el Programa Nacional de Tecnovigilancia”

Aspectos normativos de los dispositivos médicos

“Falta la normatividad que regula la comercialización y distribución (Resolución 4002 de 2007)”

Competencias del Instrumentador Quirúrgico respecto a los dispositivos médicos

“Reforzar material de apoyo”

Introducción a la seguridad del paciente

“Reforzar este aspecto

“Reforzar material de apoyo”

Tipos de eventos en salud “No es clara su inclusión en el planteamiento del curso” “Construir escenarios virtuales reales con ejemplos reales, para que sea más fácil el aprendizaje y la asociación de términos” “Reforzar material de apoyo con metodologías para el análisis de eventos adversos”

Dispositivos médicos y su relación con la seguridad del paciente

“No es clara su inclusión en el planteamiento del curso” “Se deben generar espacios para que los estudiantes conozcan ejemplos reales sobre la relación de D.M y seguridad del paciente, para que desarrollen capacidad de decisión en el ejercicio real” “Reforzar material de apoyo relacionado con la normatividad de políticas de reusó de DM”

OBSERVACIONES GENERALES

“Este es un curso muy importante, se propone una mayor discriminación de los temas para que sea más interesante al sector”

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 5 Página inicial de herramienta digital 2

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1 Ilustración 6 Página inicial de herramienta digital 3

94

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1 Ilustración 7 Página inicial de herramienta digital 4

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 8 Página inicial de herramienta digital 5

95

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 9 Página inicial de herramienta digital 6

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

96

Ilustración 10 Página inicial de herramienta digital 7

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

En el inicio de la página web nuestros visitantes pueden encontrar la información

que se necesita saber acerca del curso que se va a llevar a cabo, desde el título el cual

permite identificar la temática a desarrollar, el objetivo del curso, la importancia y la justificación que permitirán conocer sobre el enfoque que posee la capacitación junto

con la razón del porqué se decide desarrollar el curso y en qué bases es justificado. Por otro lado, los visitantes pueden identificar quiénes son los encargados de llevar a cabo

el desarrollo del curso y así mismo cuales son los contenidos que se van a desarrollar

durante el avance del curso. Por último, encontrarán un video donde se evidencia el manejo de la página web y así puedan tener una mejor experiencia en la navegación

por la página sin tener pérdidas.

8.2.2 CONTENIDO DEL CURSO.

8.2.2.1 Módulo de Introducción.

Ilustración 11 Módulo de introducción herramienta digital 1

97

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 12 Módulo de introducción herramienta digital 2

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Este módulo permite al visitante poder observar un vídeo donde encontrará toda la información correspondiente a la introducción del curso y el cómo va a ser

desarrollado módulo a módulo y en su parte inferior encontrarán la guía de aprendizaje del curso con cada parte significativa del mismo.

8.2.2.2 Módulo 1.

Ilustración 13 Módulo 1 de herramienta digital 1

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

98

Ilustración 14 Módulo 1 de herramienta digital 2

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 15 Módulo 1 de herramienta digital 3

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 16 Módulo 1 de herramienta digital 4

99

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

En este módulo el cual hace referencia a la introducción a los dispositivos

médicos, el visitante podrá encontrar en primera instancia la guía de aprendizaje que le permitirá conocer cómo se va a desarrollar el módulo, luego encontrarán las actividades

de preparación que deben realizar antes de ver el módulo con el fin de que cuando

lleguen al contenido asincrónico puedan tener una idea de lo que se verá, ya que el contenido asincrónico es todo el contenido correspondiente a la sesión en un vídeo y

finalmente encontrará la actividad de evaluación, la cual está diseñada en un formulario de Google Forms y hará evidenciar lo aprendido durante la sesión.

8.2.2.3 Módulo 2.

Ilustración 17 Módulo 2 de herramienta digital 1

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1 Ilustración 18 Módulo 2 de herramienta digital 2

100

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1 Ilustración 19 Módulo 2 de herramienta digital 3

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 20 Módulo 2 de herramienta digital 4

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

101

Ilustración 21 Módulo 2 de herramienta digital 5

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

En este segundo módulo se encontrará la temática sobre la normatividad de los dispositivos médicos referente al Decreto 4725 de 2005, dentro de este módulo se

identifica la guía de aprendizaje, en donde se podrá evidenciar las actividades previas,

actividades de aprendizaje, actividades de contenido asincrónico y el desarrollo del tema, anexo a esto se encontraran los documentos de interés mediante links para la

preparación del tema respecto al módulo, el visitante podrá encontrar dentro del contenido asíncrono un video en el cual se explica el tema indicado anteriormente y

finalmente encontrará las actividades de evaluación mediante un link redireccionado a

Google Forms.

8.2.2.4 Módulo 3.

Ilustración 22 Módulo 3 de herramienta digital 1

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

102

Ilustración 23 Módulo 3 de herramienta digital 2

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 24 Módulo 3 de herramienta digital 3

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 25 Módulo 3 de herramienta digital 4

103

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

En el módulo 3 el estudiante podrá encontrar la información referente a la

segunda parte sobre la normatividad de los dispositivos médicos, la cual se encuentra enfocada en dos resoluciones de gran importancia dentro del curso, las cuales son la

Resolución 4816 de 2008 y la Resolución 4002 de 2007, para el desarrollo de este módulo se tendrán en cuenta igualmente las actividades previas. de aprendizaje y

actividades de evaluación respectivas al tema planteado anteriormente.

8.2.2.5 Módulo 4. Ilustración 26 Módulo 4 de herramienta digital 1

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 27 Módulo 4 de herramienta digital 2

104

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 28 Módulo 4 de herramienta digital 3

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 29 Módulo 4 de herramienta digital 4

105

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

En el módulo 4 el estudiante encontrará la información correspondiente al perfil y

competencias del profesional en Instrumentación Quirúrgica en Colombia, dentro de este, podrán identificar la guía de aprendizaje, en la cual se evidencian las actividades

previas a la sesión asincrónica, basadas mediante una lectura, también identificarán las

actividades de aprendizaje, en donde el estudiante realizará un resumen que lo ayudará a tener en cuenta los aspectos clave del documento, y finalmente, se visibiliza la

actividad evaluativa que se va a desarrollar mediante la plataforma de Google Forms.

8.2.2.6 Módulo 5.

Ilustración 30 Módulo 5 de herramienta digital 1

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 31 Módulo 5 de herramienta digital 2

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

106

Ilustración 32 Módulo 5 de herramienta digital 3

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 33 Módulo 5 de herramienta digital 4

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 34 Módulo 5 de herramienta digital 5

107

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

En el módulo 5 se encontrara el tema respectivo a la seguridad del paciente y

como este se encuentra relacionado con el profesional en Instrumentación Quirúrgica, de la misma manera que en los otros módulos, el estudiante encontrará una guía de

aprendizaje donde va a visualizar e identificar las actividades a realizar previamente y para el aprendizaje en conjunto con el video explicativo del tema mencionado

anteriormente, finalmente el estudiante encontrará su actividad evaluativa mediante un

formulario de Google Forms.

8.2.3 Feedback.

Ilustración 35 Feedback herramienta digital 1

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

108

Ilustración 36 Feedback herramienta digital 2

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 37 Feedback herramienta digital 3

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

Ilustración 38 Feedback herramienta digital 4

Fuente: Construcción propia. Disponible en: https://sites.google.com/unbosque.edu.co/dispositivos-mdicos-y-segurida/inicio?authuser=1

En el indicativo del feedback el estudiante podrá encontrar un formulario de Google Forms en el cual se va a reflejar la encuesta de satisfacción referente a todo el

109

curso ya desarrollado, con el fin de generar una comunicación bidireccional entre el estudiante y los capacitadores identificando si se comprendieron los objetivos y la

metodología del curso.

8.3 VALIDACIÓN DEL CONTENIDO Y DISEÑO DEL CURSO. A continuación, se presentarán los resultados obtenidos en la validación del contenido y del diseño del curso en la fase 2.

8.3.1 Pertinencia.

A continuación, se explicarán los resultados de la categoría “pertinencia” evaluada en la fase 2 de la validación del curso.

Gráfico 4 Distribución de pertinencia fase 2

Fuente: Construcción propia.

Para la pregunta relacionada con la introducción a los dispositivos médicos (PP1) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si

aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con criterios básicos de clasificación de los

dispositivos médicos (PP2) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

110

Para la pregunta relacionada con factores que influyen en la clasificación de los

dispositivos médicos (PP3) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con clasificación de los dispositivos médicos (PP4) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si

aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con la introducción a la normatividad general y en

salud (PP5) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con aspectos normativos de los dispositivos

médicos (PP6) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la

categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con Perfil y competencias del profesional en Instrumentación Quirúrgica en Colombia: Competencias profesionales transversales y

competencias profesionales específicas (PP7) se identificó una distribución

representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con Reglamentación del derecho a morir dignamente y cuidados paliativos (PP8) se identificó una distribución representada en

mayor proporción por la categoría si aplica con un 80% (n=4), por su parte, la categoría

no aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con Introducción a la seguridad del paciente (PP9) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si

aplica con un 100% (n=5).

111

Para la pregunta relacionada con Entidades reguladoras de la seguridad del paciente (PP10) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la

categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con Tipos de eventos en salud (PP11) se identificó

una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con Guía de buenas prácticas para la seguridad del

paciente. (PP12) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la

categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con Dispositivos médicos y su relación con la seguridad del paciente (PP13) se identificó una distribución representada en mayor

proporción por la categoría si aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no

aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con Modelo de acción Integral territorial: MAITE (PP14) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría

si aplica con un 100% (n=5).

8.3.1.1 Grado de acuerdo para la categoría de pertinencia fase 2.

En la categoría de pertinencia, se identificó un grado de acuerdo para los

evaluadores correspondiente a k= 0,91 IC95% (0,81 – 1,00) con un valor de P<0,001, lo

cual indica que el acuerdo entre los evaluadores fue en la categoría si aplica y estadísticamente significativo.

8.3.1.2 Frecuencia de la categoría de pertinencia en la fase 2.

A continuación, se explicarán los resultados de la frecuencia presentada en la categoría “pertinencia” evaluada en la fase 2 de la validación del curso.

112

Tabla 16 Frecuencia de la categoría de pertinencia en la fase 2.

Fuente: Construcción propia.

En la categoría de pertinencia, se identificó un grado de acuerdo de k= 0,91 con una distribución del 4,3% (n=3) para la categoría no aplica y finalmente 95,7% (n=67)

para la categoría si aplica, lo cual indica que el acuerdo entre los evaluadores fue en la categoría si aplica.

8.3.2 Suficiencia.

A continuación, se explicarán los resultados de la categoría “suficiencia” evaluada en la fase 2 de la validación del curso.

Gráfico 5 Distribución suficiencia fase 2

Fuente: Construcción propia.

Para la pregunta relacionada con el propósito del curso (PS1) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100%

(n=5).

113

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Categoría 0 3 4,3 4,3

1 67 95,7 100,0

Total 70 100,0

Para la pregunta relacionada con la justificación (PS2) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100%

(n=5).

Para la pregunta relacionada con el contenido general (PS3) se identificó una

distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con las dimensiones de aprendizaje significativo

(PS4) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría

si aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con los objetivos de aprendizaje (PS5) se identificó

una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica, con un

60% (n=3), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 40% (n=2).

Para la pregunta relacionada con las actividades de aprendizaje (PS6) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica

con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con las actividades de evaluación (PS7) se

identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica, con un 60% (n=3), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 40%

(n=2).

Para la pregunta relacionada con mecanismos de evaluación (PS8) se identificó una

distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

114

Para la pregunta relacionada con introducción a los dispositivos médicos (PS9) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si

aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con criterios básicos de clasificación de los dispositivos médicos (PS10) se identificó una distribución representada en mayor

proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con factores que influyen en la clasificación de los

dispositivos médicos (PS11) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con clasificación de los dispositivos médicos

(PS12) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría

si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con la introducción a la normatividad general y en salud (PS13) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la

categoría si aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un

porcentaje de 20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con aspectos normativos de los dispositivos médicos (PS14) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la

categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con el perfil y competencias del profesional en

Instrumentación Quirúrgica en Colombia: competencias profesionales transversales y competencias profesionales específicas (PS15) se identificó una distribución

representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

115

Para la pregunta relacionada con la reglamentación del derecho a morir dignamente y cuidados paliativos (PS16) se identificó una distribución representada en

mayor proporción por la categoría si aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con la introducción a la seguridad del paciente (PS17) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría

si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con las entidades reguladoras de la seguridad del

paciente (PS18) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con los tipos de eventos en salud (PS19) se

identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica,

con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con la guía de buenas prácticas para la seguridad

del paciente (PS20) se identificó una distribución representada en mayor proporción por

la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con los dispositivos médicos y su relación con la seguridad del paciente (PS21) se identificó una distribución representada en mayor

proporción por la categoría si aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no

aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con el Modelo de acción Integral territorial: MAITE (PS22) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría

si aplica con un 100% (n=5).

116

Para la pregunta relacionada con la estructura (PS23) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100%

(n=5).

Para la pregunta relacionada con la adaptabilidad (PS24) se identificó una

distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con el fácil acceso (PS25) se identificó una

distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100%

(n=5).

Para la pregunta relacionada con los contenidos (PS26) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica, con un 80%

(n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

8.3.2.1 Grado de acuerdo para la categoría de suficiencia en la fase 2.

En la categoría de suficiencia, se identificó un grado de acuerdo para los

evaluadores correspondiente a k= 0,84 IC95% (0,75 – 0,93) con un valor de P<0,001, lo

cual indica que el acuerdo entre los evaluadores fue en la categoría “aplica” y estadísticamente significativo.

8.3.2.2 Frecuencia de la categoría de suficiencia en la fase 2.

A continuación, se explicarán los resultados de la frecuencia presentada en la categoría “suficiencia” evaluada en la fase 2 de la validación del curso.

Tabla 17 Frecuencia de la categoría de suficiencia en la fase 2.

117

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Categoría 0 11 8,5 8,5

1 119 91,5 100,0

Total 130 100,0

Fuente: Construcción propia. En la categoría de pertinencia, se identificó un grado de acuerdo de k= 0,84 con

una distribución del 8,5% (n=11) para la categoría no aplica y finalmente 91,5% (n=119)

para la categoría si aplica, lo cual indica que el acuerdo entre los evaluadores fue en la categoría si aplica.

8.3.3 Claridad.

A continuación, se explicarán los resultados de la categoría “claridad” evaluada en la

fase 2 de la validación del curso. Gráfico 6 Distribución claridad fase 2

Fuente: Construcción propia.

Para la pregunta relacionada con el propósito del curso (PC1) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica, con un 80%

(n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con la justificación (PC2) se identificó una

distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

118

Para la pregunta relacionada con el contenido general (PC3) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100%

(n=5).

Para la pregunta relacionada con las dimensiones de aprendizaje significativo

(PC4) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de

20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con los objetivos de aprendizaje (PC5) se identificó

una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica, con un 60% (n=3), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 40% (n=2).

Para la pregunta relacionada con las actividades de aprendizaje (PC6) se

identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica

con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con las actividades de evaluación (PC7) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica,

con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 20%

(n=1).

Para la pregunta relacionada con los mecanismos de evaluación (PC8) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica

con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con la introducción a los dispositivos médicos

(PC9) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de

20% (n=1).

119

Para la pregunta relacionada con criterios básicos de clasificación de los dispositivos médicos (PC10) se identificó una distribución representada en mayor

proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con factores que influyen en la clasificación de los

dispositivos médicos (PC11) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con clasificación de los dispositivos médicos

(PC12) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría

si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con la introducción a la normatividad general y en salud (PC13) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la

categoría si aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un

porcentaje de 20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con aspectos normativos de los dispositivos médicos (PC14) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la

categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con el perfil y competencias del profesional en

Instrumentación Quirúrgica en Colombia: competencias profesionales transversales y competencias profesionales específicas (PC15) se identificó una distribución

representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con la reglamentación del derecho a morir

dignamente y cuidados paliativos (PC16) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría

no aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

120

Para la pregunta relacionada con la introducción a la seguridad del paciente (PC17) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría

si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con las entidades reguladoras de la seguridad del

paciente (PC18) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con los tipos de eventos en salud (PC19) se

identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica,

con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con la guía de buenas prácticas para la seguridad

del paciente. (PC20) se identificó una distribución representada en mayor proporción

por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con los dispositivos médicos y su relación con la seguridad del paciente (PC21) se identificó una distribución representada en mayor

proporción por la categoría si aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no

aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

Para la pregunta relacionada con el Modelo de acción Integral territorial: MAITE (PC22) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría

si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con la estructura (PC23) se identificó una

distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica, con un 80% (n=4), por su parte, la categoría no aplica, tuvo un porcentaje de 20% (n=1).

121

Para la pregunta relacionada con la adaptabilidad (PC24) se identificó una distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100%

(n=5).

Para la pregunta relacionada con el fácil acceso (PC25) se identificó una

distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100% (n=5).

Para la pregunta relacionada con los contenidos (PC26) se identificó una

distribución representada en mayor proporción por la categoría si aplica con un 100%

(n=5).

8.3.3.1 Grado de acuerdo para la categoría de claridad en la fase 2.

En la categoría de claridad, se identificó un grado de acuerdo para los

evaluadores correspondiente a k= 0,82 IC95% (0,73 – 0,90) con un valor de P<0,001, lo cual indica que el acuerdo entre los evaluadores fue en la categoría “aplica” y

estadísticamente significativo.

8.3.3.2 Frecuencia de la categoría de claridad en la fase 2.

A continuación, se explicarán los resultados de la frecuencia presentada en la categoría

“claridad” evaluada en la fase 2 de la validación del curso.

Tabla 18 Frecuencia de la categoría de claridad en la fase 2.

Fuente: Construcción propia.

122

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Categoría 0 12 9,2 9,2

1 118 90,8 100,0

Total 130 100,0

En la categoría de pertinencia, se identificó un grado de acuerdo de k= 0,82 con una distribución del 9,2% (n=12) para la categoría no aplica y finalmente 90,8% (n=118)

para la categoría si aplica, lo cual indica que el acuerdo entre los evaluadores fue en la categoría si aplica.

8.3.4 Comentarios generales.

Tabla 19 Estructura del curso 2

123

ESTRUCTURA DEL CURSO

ÍTEM COMENTARIOS

Propósito del curso “Aclarar porqué dirigido únicamente a estudiantes de IV y V (como apoyo para alguna clase en especial, por la incursión a las prácticas; cuál es la razón) o revisar la posibilidad de que sea dirigido para todos, puesto que es un tema de interés que le compete a estudiantes, egresados e incluso a otros profesionales de la salud.”

“Revisar redacción”

“Queda faltando el para qué? Es importante incluir las demás temáticas (Perfil y competencias del profesional en Instrumentación Quirúrgica en Colombia, etc.)”

“Considero debe revisarse la redacción, para facilitar al lector una mejor interpretación”

Justificación “Revisar redacción” “Esta frase sería bueno que la soporten con un teórico, le daría más peso a la idea. (el uso de las herramientas digitales posibilita, flexibilizan el acceso y el tiempo en el proceso de aprendizaje, adecuando las habilidades y necesidades a cada estudiante, garantizando un ambiente de aprendizaje colaborativo)” “Revisar redacción. Las iniciales de Profesional en Inst. Quirúrgico. estén en mayúsculas. Considero que puedo entender la Justificación del curso, pero debido a la redacción es confusa.”

Contenidos Generales “En el módulo V de Seguridad del Paciente se podría hablar de los instrumentos que se aplican para analizar los eventos adversos (AMFE, diagrama Ishikawa y Protocolo de Londres)” “Introducción a “la” normatividad”

Dimensiones de aprendizaje significativo

“Hace referencia a los objetivos de aprendizaje (que aprenderán los estudiantes o estarán en capacidad de aprender) Si se están guiando por los que la UEB se enfoca, deben mencionar a cuál de los siguientes le apuntan: Conocimiento fundamental, Aplicación, Integración, Dimensión humana, Compromiso o Aprender a Aprender y que se vea reflejado en su contexto. “

124

“El aprendizaje significativo se da cuando el estudiante utilice lo aprendido, en nuevas situaciones y contextos como lo son su práctica formativa (Por esto considero importante señalar en la importancia del curso, para que el estudiante tenga claro que es un contenido que le servirá para ... o dejen claro para que le va a servir el realizar esta capacitación, en otras palabras, ¿Cuál es el plus de esta capacitación sobre otras?)”

“No se encuentran las dimensiones del aprendizaje significativo”

Objetivos de aprendizaje “Cada módulo debe tener un objetivo de aprendizaje (que aprenderán los estudiantes o estarán en capacidad de aprender) el cual debe verse reflejado al inicio de cada uno de los módulos.”

“No se evidencian en cada módulo”

“No se encuentran los objetivos de aprendizaje”

Actividades de aprendizaje “Tener en cuenta que con estas actividades el estudiante va a desarrollar progresivamente los objetivos de aprendizaje. Al inicio mencionan que las actividades para tener en cuenta son: Lecturas de aprendizaje, Actividades de aprendizaje en la plataforma “pero no dicen cuáles son; repiten lo que está en el subtítulo”, Charlas magistrales, Foros de discusión y Debates. Sin embargo, estas actividades no se ven reflejadas en los módulos, las actividades de aprendizaje que se indican son: Módulo 1 (Infografía), Módulo II (Mapa mental, Módulo III (Mapa conceptual), Módulo IV (Resumen) y Módulo V (Crucigrama).”

“Tener de igual manera en cuenta que al desarrollar las actividades de aprendizaje deben ayudar a que el estudiante se prepare para realizar posteriormente las actividades de evaluación. ¿Entonces cuáles son realmente las actividades de aprendizaje que debe desarrollar el usuario para aprender, retener la información y prepararse para una evaluación?”

Actividades de evaluación “Permiten evaluar en qué medida el usuario cumple con el objetivo de aprendizaje. Ustedes refieren Pruebas mediante plataformas digitales (Google Forms y Kahoot), Presentaciones orales asincrónicas, Pruebas orales y Argumentativas (estas dos últimas no se reflejan en los módulos, son pertinentes, ¿cómo las podrían implementar?”

“Es importante para el estudiante saber cómo va su proceso de aprendizaje o cuando el estudiante no realiza el curso de forma adecuada, el proceso de hacer retroalimentación ayuda a revisar si se están cumpliendo los objetivos específicos.”

mecanismos de evaluación “Refieren Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación, pero no se evidencian rúbricas, ni la forma de cómo se irá a desarrollar en cada uno de los módulos, ¿Cómo van a promover está autoevaluación entre los usuarios y de evaluación entre pares, ¿cómo podrán los usuarios evidenciar su proceso de aprendizaje con la heteroevaluación?”

CONTENIDO DEL CURSO

ÍTEM COMENTARIOS

125

Introducción a los dispositivos médicos

“Observaciones para el contenido de todos los módulos: “En el aula se encontrará el vídeo de la clase magistral correspondiente al módulo”. Este texto que aparece en la Guía de Aprendizaje en el espacio de Actividades de Aprendizaje Sincrónica (Asincrónica) se debe cambiar puesto que el usuario no tendrá acceso a ninguna aula. El desarrollo del Tema parece más una definición que un tema bien desarrollado. Revisar respecto a lo que se encuentra en el espacio de Contenido Asincrónico. ¿Cuál es la diferencia entre estos dos?”

“Es importante tener en cuenta no leer toda la información de la presentación y para las URL largas utilizar acortador de URL, permite una visión más amigable, menos recargada.”

Criterios básicos de clasificación de los dispositivos médicos

Sin observaciones

Factores que influyen en la clasificación de los dispositivos médicos

“Tener en cuenta el ciclo de vida de los dispositivos médicos”

Clasificación de los dispositivos médicos

“La cámara del expositor cubre palabras, No está la imagen de investigaciones clínicas y la expositora dice “aquí como se ve en la imagen”. Debieron utilizar un puntero láser para indicar imágenes o aspectos importantes de la presentación”

Introducción a la normatividad general y en salud

Sin observaciones

Aspectos normativos de los dispositivos médicos:

● Decreto 4725 de 2005

● Resolución 4816 de 2008

● Resolución 4002 de 2007

“La cámara del expositor cubre palabras, diagramas y figuras, falto la indicación o señalización con puntero láser de gráficas, texto, etc., para que se viera más dinámica la sesión. Aparecen nombres comerciales, realizando publicidad.”

“Mejorar referencia de Resolución 4002/2007”

Perfil y competencias del profesional en Instrumentación Quirúrgica en Colombia:

● Competencias profesionales transversales

● Competencias profesionales específicas

“La cámara del expositor cubre imágenes, el logo de la UEB, palabras”

Reglamentación del derecho a morir dignamente y cuidados paliativos

“La cámara del expositor cubre imágenes, texto, palabras.”

“Como lo recalcan son temas de gran interés, pero, se salen del contexto del módulo: (Perfil y competencias del profesional en Instrumentación Quirúrgica en Colombia), entiendo y sé que como Instrumentadores quirúrgicos estamos en la capacidad de pertenecer a los grupos interdisciplinarios que hacen parte de los

126

comités de ética, pero replantéenlo y tal vez incluir otro módulo o para otra capacitación, pero en este caso, no aplica.”

Introducción a la seguridad del paciente

“La cámara del expositor cubre imágenes, títulos, palabras, diagramas. No se evidencia la encuesta de satisfacción que menciona al final de la presentación.”

Entidades reguladoras de la seguridad del paciente

Sin observaciones

Tipos de eventos en salud “Cuando habla en Carga de daños sobre infecciones, no son nosocomiales, son infecciones asociadas a la atención en salud, como lo señalan por escrito.” “No encontré información relacionada con este tema”

Guía de buenas prácticas para la seguridad del paciente

Sin observaciones

Dispositivos médicos y su relación con la seguridad del paciente

“No encontré información relacionada con este tema”

Modelo de Salud Integral: MAITE

Sin observaciones

DISEÑO DE LA PÁGINA WEB

ÍTEM COMENTARIOS

Estructura “Es un buen diseño y es creativo, toda vez que nace por cuenta propia. Se sugiere revisar el uso de la guía de aprendizaje, si se requiere presentar en todos los módulos o tal vez modificarla de tal manera que lleve al usuario a interactuar de una vez con el contenido.” “Se debe especificar que es 100% virtual. Cómo va a ser la interacción con los estudiantes que tengan dudas o preguntas (foro, reuniones sincrónicas, asesorías para resolución de preguntas, etc.), no está claro. Cómo realizan la entrega y evaluación de las actividades de aprendizaje, realizadas por los estudiantes. Qué porcentaje tiene cada actividad (entradas al aula, actividad de aprendizaje, evaluaciones, etc.) Criterios para tener en cuenta para la aprobación o certificación de la capacitación. Cómo se adapta al currículo del Programa esta capacitación dirigida a estudiantes de IV y V semestre.”

Adaptabilidad Sin observaciones

Fácil Acceso “Una vez se ingrese a la página esta debe tener un instructivo o un manual de uso que menciones las condiciones y el modo de navegación.” “Los videos de contenido asincrónico no se pueden ampliar, hay que copiar la URL salirse de la herramienta e ir a YouTube para poder ampliarlos.”

Fuente: Construcción propia.

127

Contenidos “Guía de Aprendizaje : En cuanto al texto, este indica mirar una presentación, pero en realidad es una imagen, esto confunde al usuario, además de que contiene iconos que hacen pensar que hay una presentación o un vídeo. Considero que es más una ruta que debe orientar al usuario e indicarle que va a encontrar 5 módulos y dentro de este espacio sí explicar que cada módulo se va a desarrollar de la siguiente forma (Porque no se entiende cuál es el objetivo de mostrar los siguientes elementos interactivos, sin dar una explicación previa) *Módulo 0, *Actividades previas, *de aprendizaje, *de aprendizaje sincrónico “lo cual no lo es, recuerden que hace referencia a un encuentro real”, *desarrollo del tema, *actividades de evaluación y *bibliografía. Ya que esto, es lo que se encuentra en cada módulo. Actividades de Aprendizaje Sincrónico: El vídeo de la clase magistral ya se convierte en una actividad asincrónica y mi pregunta es ¿todo estudiante tendrá acceso al aula para poder observar el vídeo? Solo serán estudiantes de IV y V ¿Es para una clase en especial? No es para cualquier estudiante que quiera utilizar este recurso. Desarrollo del tema : Hace referencia más a un concepto que a un contenido de un marco teórico Actividades de evaluación: Debería aparecer el enlace para el desarrollo de la evaluación “Google Forms” ¿Cuál es el objetivo de las Actividades previas y cuál el de las Actividades de Preparación? Puesto que las dos actividades tienen la misma información. Actividades de evaluación ¿Cómo el usuario obtendrá el Pin para el caso de Kahoot? (Se sugiere Educaplay, tiene diferentes actividades y puede ser más atractivo para el usuario)” “Las referencias de las imágenes deberían ir al final de la presentación para no recargar la diapositiva.” “Tener en cuenta la inclusión de estos temas, considero como lo nombre anteriormente que se salen del contexto del módulo IV (Reglamentación del derecho a morir dignamente y Cuidados paliativos).”

OBSERVACIONES GENERALES

“Es un buen recurso de aprendizaje interactivo que permite aprender, comprender, ejecutar y obtener resultados del proceso. El diseño debe contener objetivos de aprendizaje para cada módulo para apoyar correctamente el proceso educativo.”

“En el video de dispositivos médicos de actividades de preparación del módulo 1 hay que corregir el año del Decreto. Felicitaciones, realizaron una muy buena investigación y es una herramienta educativa pertinente para la formación de Instrumentadores Quirúrgicos.”

“A mi criterio una charla magistral es la dictada en sincronía o presencialidad, porque permite interacción entre el docente y el estudiante, el video por lo tanto es una sesión asincrónica, como lo señalan en la estructura con el nombre "contenido asincrónico", recomendaría cambiar los términos "charla magistral" en la guía de aprendizaje. Buen trabajo. En los videos es importante tener en cuenta, no poner todo en la presentación y lo mismo no está bien leer todo lo escrito en la presentación, recuerden la presentación es una ayuda, ahora en el papel de capacitadores tengan en cuenta todas las críticas de su parte a los docentes, ya que están del otro lado. Tener en cuenta lo que nombran aprendizaje colaborativo (no se denota en qué momento interactúan el docente y el estudiante), como saber si el estudiante está asociando lo aprendido con lo que está haciendo.”

128

9. CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados encontrados se concluyó que gracias a la

búsqueda teórica definida acerca de los dispositivos médicos y la seguridad del

paciente se pudo diseñar la guía de los contenidos del curso, la cual fue validada

inicialmente por tres expertos quienes validaron tres categorías importantes: pertinencia, suficiencia y caridad. Dando como resultado un grado de acuerdo de k=

0,68 en la categoría de pertinencia, siendo la categoría pertinente la más acordada, por otra parte en la categoría de suficiencia se obtuvo un resultado de k= 0,20 siendo la

categoría medianamente suficiente la más acordada y finalmente la categoría de

claridad con un resultado de k= 0,26 siendo la categoría medianamente comprensible la más acordada por los expertos, estos resultados junto con los comentarios dados

fueron de gran ayuda para así lograr un englobe más amplio al contenido y diseño del curso, el cual estuvo fundamentado en la información recopilada.

En base a la primera recopilación de información sobre la validación inicial, se logró el diseño de una página web donde se vinculó toda la información que permite al

visitante entender a profundidad el tema a tratar, generando un diseño que consta de una página de inicio donde se encuentra toda la información pertinente al desarrollo del

curso, de los expositores y un vídeo que explica el manejo de la página web, también

se puede encontrar un módulo de introducción donde se encuentra la guía de aprendizaje del curso y así mismo un vídeo que les explica a más profundidad lo que

quiere se quiere lograr con el curso, por otro lado se encuentran cinco módulos de información acerca de los temas tratados y donde podrán encontrar guías de

aprendizaje, actividades de preparación, la sesión correspondiente al módulo y una

actividad de evaluación y finalmente un Feedback donde encuentran un formato de evaluación con el fin de que evalúen el curso y si cumple con sus expectativas.

Posteriormente se realizó una segunda validación de contenido y diseño del

curso, la cual estuvo enfocada en tres aspectos importantes: pertinencia, suficiencia y

claridad con un rango de calificación de 0-No aplica; 1- Si aplica, la cual dio como

129

resultado en pertinencia un k= 0,91 siendo la categoría sí aplica la más acordada entre los expertos, por otro lado en la categoría de suficiencia se obtuvo un k=0,84 siendo la

categoría si aplica la más acordada y finalmente en la categoría de claridad se obtuvo un k=0,82 siendo la categoría si aplica la más acordada, lo que nos permitió determinar

e identificar que los validadores se encontraban en una mayor proporción de acuerdo

con el contenido, la estructura y el diseño del curso.

Finalmente, se tuvieron en cuenta las observaciones dadas en la segunda fase de evaluación por los validadores para complementar el contenido y diseño del curso y

de esta forma lograr obtener un curso virtual con bases más sólidas.

130

10. DISCUSIÓN

En la formación profesional en Instrumentación Quirúrgica es de gran importancia implementar diversos cursos digitales que permitan enriquecer

conocimientos en diversas temáticas de la carrera, como el planteado en el presente

trabajo, el cual está enfocado en la normatividad de los dispositivos médicos y se complementa con la seguridad del paciente, además de complementar aquellas

competencias profesionales transversales y específicas de nuestra profesión, las cuales van a permitir desempeñarse dentro de la misma, por tal razón es vital que dentro de

esta formación se implementen herramientas digitales que permitan una asociación

didáctica con revisiones temáticas autónomas buscando generar un mayor impacto y conciencia médica.

En el desarrollo se pudo identificar la problemática de algunos evaluadores en el

manejo de las TICs, los cuales en algunos casos prescindieron de brindar comentarios

en algunos ítems relacionado con la navegabilidad de la página, lo que requirió orientación por parte de los investigadores.

Finalmente, como limitaciones dentro del estudio para el desarrollo del curso

virtual nos hubiese gustado indagar más acerca de la seguridad del paciente y

relacionarlo más al manejo de dispositivos médicos, también se hizo difícil encontrar más información concreta acerca del rol del profesional en Instrumentación Quirúrgica

en las fallas de los dispositivos médicos, por otra parte, también se quería pretender implementar cómo el Instrumentador Quirúrgico desarrolla su rol frente a la

reglamentación del derecho a morir dignamente, en caso de procedimientos quirúrgicos

en los que existan complicaciones y el paciente haya manifestado su voluntad de no ser reanimado, el instrumentador quirúrgico hace parte del equipo multidisciplinario y por

tanto, su papel dentro de la decisión del paciente es crucial.

Y ya para concretar, la parte más difícil del desarrollo del proyecto fue tener en

cuenta todas las observaciones de mejora hacia el diseño de la página web, ya que en

131

algunas de las observaciones se encontraban contradicciones por parte de los validadores y causaban confusión al momento de ejecutarlas, sin embargo, fueron

valiosas puesto que nos permitieron identificar oportunidades de consolidación y mejora para nuestro proyecto.

132

11. RECOMENDACIONES

Con base en los resultados se sugiere:

● Al gremio de Profesionales en Instrumentación Quirúrgica que teniendo en

cuenta sus competencias transversales, siempre tengan una mente abierta a ser partícipes en escenarios multidisciplinares y transdisciplinares, aportando su

conocimiento particular en la mitigación de eventos e incidentes adversos. ● A la Universidad el Bosque a apoyar a la creación de un repositorio enfocado en

los temas relacionados con la Instrumentación Quirúrgica, donde los estudiantes

al tener dudas que son difíciles de encontrar en la web puedan acceder a toda aquella información necesaria para enriquecer su conocimiento.

● Al programa de Instrumentación Quirúrgica a vincular este curso para que sirva como herramienta para que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos

acerca de toda la temática de dispositivos médicos y seguridad del paciente, así

mismo se recomienda la creación e implementación de más cursos en temática de página web donde los estudiantes puedan ingresar de manera libre a

incursionar en la búsqueda de información. ● A los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica a que sean partícipes de todas

las actividades y eventos que involucren plataformas digitales con el fin de que

enriquezcan su conocimiento y de esta forma les ayude a la obtención de ideas para la creación de nuevas herramientas digitales que favorezcan las diferentes

temáticas de la Instrumentación Quirúrgica.

133

12. BIBLIOGRAFÍA 1) Gutiérrez A. Mora E. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES

Y TRABAJO DE GRADO. [Recurso en línea] 2004. Disponible en: file:///C:/Users/Acer/Desktop/GUIA% 20PARA%

20LA%20EVALUACION%20DE%20 TRABAJOS%20 ESCRITOS.pdf. [Acceso:

4 marzo 2020] 2) Organización Mundial de la Salud. DEFINICIÓN DE DISPOSITIVOS MÉDICOS.

[recurso en línea] 2012. Disponible en: https://www.who.int/medical_devices/definitions/es/ [Acceso: 4 marzo 2020]

3) Colombia. Ministerio de Protección Social. RESOLUCIÓN 4816 DE 2008, por la

cual se reglamenta el Programa Nacional de Tecnovigilancia. Diario Oficial No. 47.201 de 12 de diciembre de 2008. [Recurso en línea] 1-22 Disponible en:

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Resoluci%C3%B3n%204816%20de%202008.pdf [acceso 4 marzo 2020]

4) Pérez J. Merino M. DEFINICIÓN DE RESOLUCIÓN JUDICIAL. [Recurso en

línea] 2014. Disponible en: https://definicion.de/resolucion-judicial/ [Acceso: 19 marzo 2020]

5) Pérez J. Merino M. DEFINICIÓN DE DECRETO. [Recurso en línea] 2010. Disponible en: https://definicion.de/decreto/ [Acceso: 19 marzo 2020]

6) Colombia. Ministerio de Salud. SEGURIDAD DEL PACIENTE. [Recurso en línea]

2010. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Paginas/seguridad-del-paciente.aspx

[Acceso: 19 marzo 2020]. 7) Silva D. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. [Recurso en línea]. 2018. Disponible

en: https://prezi.com/p/xrr_t1up2dcb/aprendizaje-significativo/ [Acceso: 19 marzo

2020] 8) Gauthier C. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS?

[Recurso en línea]. 2015. Disponible en: https://www.d2l.com/es/blog/cinco-razones-para-adoptar-la-ebc/ [Acceso: 06 de

mayo 2020]

134

9) Colombia. Ministerio de salud. ABC DE LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS. Invima. [recurso en línea] 2013. Disponible en:

https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/abc_dispositivos-medicos.pdf/d32f6922-0c50-bcaa-6b53-066edfb98274 [ Acceso: 4 marzo 2020].

10)Colombia. Ministerio de Salud. PERFIL Y COMPETENCIA DEL PROFESIONAL

DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN COLOMBIA. [recurso en línea]. 2014. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Instrumentaci%C3%B3n_Quir%C3%BArgica_Octubre2014.pdf Citado [acceso 4 marzo

2020]

11)Colombia. Ministerio de protección social. DECRETO NÚMERO 4725 DE 2005, por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de

comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano. 1-31. [Recurso en línea] 2005 Disponible en:

https://www.who.int/medical_devices/survey_resources/health_technology_nation

al_policy_colombia.pdf [Acceso: 4 marzo 2020]. 12)Colombia. Ministerio de la protección social. RESOLUCIÓN 4002 DE 2007, Por

la cual se adopta el Manual de Requisitos de Capacidad de Almacenamiento y/o Acondicionamiento para Dispositivos Médicos. 1-18. [Recurso en línea] 2007.

Disponible en:

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_4002_2007.pdf [Acceso: 08 mayo 2020]

13)Colombia. Ministerio de salud y protección social. RESOLUCIÓN 1216 DE 2015, por la cual se da cumplimiento a la orden cuarta de la Sentencia T-970 de 2014

de la honorable Corte Constitucional en relación con las directrices para la

organización y funcionamiento de los Comités para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad. Diario Oficial No. 49.489 de 21 de abril de 2015. [Recurso en

línea]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_1216_2015

.htm [Acceso: 22 de septiembre 2020]

135

14)Colombia. Ministerio de salud y protección social. RESOLUCIÓN 0825 DE 2018, por la cual se reglamenta el procedimiento para hacer efectivo el derecho a morir

con dignidad de los niños, niñas y adolescentes. [Recurso en línea]. 2018. Disponible en: https://actualisalud.com/images/stories/resolucion825de2018.pdf

[Acceso: 28 de septiembre 2020]

15)Gobierno de México (Dirección de investigación). ¿QUÉ SON LOS CUIDADOS

PALIATIVOS? [Recurso en línea] 2017. Disponible en: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/cuidadosPaliat

ivos.html [Acceso: 22 septiembre 2020]

16)Colombia. Ministerio de la protección social. GUÍA TÉCNICA “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN

SALUD” [Recurso en línea] 2010. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/guia-bu

enas-practicas-seguridad-paciente2010.pdf [Acceso: 19 marzo 2020].

17)Ministerio de protección social. LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. [Recurso en línea]. 2008.

Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/LINEAM

IENTOS_IMPLEMENTACION_POLITICA_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdf

[Acceso: 19 marzo 2020] 18)Colombia. Ministerio de Salud. ESTRATEGIAS INTERSECTORIALES DE

SALUD PÚBLICA: MAITE. [Recurso en línea] 2019. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/pre

sentacion-cips-0062019.pdf [Acceso: 22 septiembre 2020]

19)Intente. LAS HERRAMIENTAS DIGITALES OTRO MEDIO PARA APRENDER. [Recurso en línea]. 2019. Disponible en:

https://www.innovandoeneducacion.es/las-herramientas-digitales-otro-medio-para-aprender/ [Acceso: 08 mayo 2020]

20)Donatien K. INDICADORES PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS CURSOS

VIRTUALES PARA LA FORMACIÓN POSTGRADUADA EN LA UNIVERSIDAD

136

DE LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS. [Recurso en línea]. 2014. Disponible en: https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1058-fba4.pdf

[Acceso: 24 septiembre 2020] 21)Flores K. López M. Rodríguez M. EVALUACIÓN DE COMPONENTE DE LOS

CURSOS EN LÍNEA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE. [Recurso

en línea]. 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v18n1/v18n1a2.pdf [Acceso: 24 septiembre

2020] 22)Guerri M. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL.

[Recurso en línea]. 2016. Disponible en:

https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-significativo-ausubel/ [Acceso: 23 marzo 2020]

23)Máxima J. CONOCIMIENTO. [Recurso en línea] 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/conocimiento/ [Acceso: 23 marzo 2020]

24)Gómez M. ¿CÓMO APLICAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO? [Recurso en

línea] 2017. Disponible en: http://elearningmasters.galileo.edu/2017/10/30/aplicar-aprendizaje-significativo/

[Acceso: 23 marzo 2020] 25)Leal F. MOTIVACIÓN Y COMPROMISO CON EL APRENDIZAJE. [Recurso en

línea] 2011. Disponible en: http://eduinclusiva.cl/?p=211 [Acceso: 23 marzo 2020]

26)Martínez M. DIMENSIONES BÁSICAS DE UN DESARROLLO HUMANO INTEGRAL. [Recurso en línea] 2009. Disponible en:

https://journals.openedition.org/polis/1802 [Acceso: 23 marzo 2020] 27)Guerrero R. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, APRENDER A APRENDER Y

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO. [Recurso en línea] 2014. Disponible en:

https://prezi.com/dde7vqckvmz_/aprendizaje-significativo-aprender-a-aprender-y/ [Acceso: 23 marzo 2020]

28)Clavería R. DEFINICIÓN ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. [Recurso en línea] 2015. Disponible en:

https://prezi.com/0hix1phatwr_/definicion-actividad-de-aprendizaje/ [Acceso: 23

marzo 2020]

137

29)Suetta L. ¿APRENDER A LEER O LEER PARA APRENDER? [Recurso en línea]. 1998. Disponible en: https://aal.idoneos.com/revista/ano_2_nro._1/lectura

y aprendizaje/ [Acceso: 23 marzo 2020] 30)Fidalgo A. METODOLOGÍAS. LECCIÓN MAGISTRAL: ¿QUÉ ES Y CÓMO

MEJORARLA? [Recurso en línea]. 2016. Disponible en:

https://innovacioneducativa.wordpress.com/2016/04/07/metodologias-leccion-magistral-que-es-y-como-mejorarla/ [Acceso: 23 marzo 2020]

31)Hernández V. FORO DE DISCUSIÓN: CARACTERÍSTICAS, ¿PARA QUÉ SIRVE? Y EJEMPLOS. [Recurso en línea]. 2019. Disponible en:

https://www.lifeder.com/foro-discusion/ [Acceso: 23 marzo 2020]

32)Jiménez F. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. [Recurso en línea] 2009. Disponible en:

https://es.slideshare.net/heribertomolinac/actividades-de-evaluacion [Acceso: 23 marzo 2020]

33)Sampieri R. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Sexta edición. [Recurso

en línea]. México DF: Mcgraw-hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. 2014. Disponible en:

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf [Acceso: 08 mayo 2020]

34)Minitab. ESTADÍSTICOS KAPPA Y COEFICIENTES DE KENDALL. [Recurso en

línea]. 2019. Disponible en: https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/quality-and-proces

s-improvement/measurement-system-analysis/supporting-topics/attribute-agreement-analysis/kappa-statistics-and-kendall-s-coefficients/. [Acceso: 08 mayo 2020]

35)Rosado I. ¿QUÉ ES EL MÉTODO DELPHI? [Recurso en línea]. 2020. Disponible

en: https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-delphi/ [Acceso: 08 mayo 2020] 36)Suarez N. Bustamante F. ¿QUÉ ES EL MÉTODO DELPHI? [Recurso en línea].

2012. Disponible en: https://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/%C2%BFque-es-

el-metodo-delphi/ [Acceso: 08 mayo 2020]

138

37)Colombia. Ministerio de Salud. RESOLUCIÓN 008430 DE 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación

en Salud. [Recurso en línea]. 1993. Disponible en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/etica_res_843

0_1993.pdf. [Acceso: 19 marzo 2020].

139

140