Director del Instituto de Ciencias Biomédicas

104
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS PROGRAMA DE BIOLOGÍA MANUAL DE PRÁCTICAS ARTRÓPODOS

Transcript of Director del Instituto de Ciencias Biomédicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA

MANUAL DE PRÁCTICAS

ARTRÓPODOS

1

MANUAL DE PRÁCTICAS DE ARTRÓPODOS

COMPILADORES:

Principal: D. Ph. Antonio de la Mora Covarrubias

Revisado por: M. en C. S.P. Abraham Aquino Carreño

Ciudad Juárez, Chihuahua

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

2009

p.100

Complemento práctico del Curso de Artrópodos del Programa de Biología

2

M. en C. S.P. Abraham Aquino Carreño

Coordinador de la Academia de Biología

D. Ph. Antonio de la Mora Covarrubias

Coordinador del Programa de Biología

Dr. Alejandro Martínez Martínez

Jefe del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas

M.C. Hugo Staines Orozco

Director del Instituto de Ciencias Biomédicas

Comité editorial

M. en C. S. P. Abraham Aquino Carreño

M. en C. Ana Gatica Colima

M. en C. Guillermo Bojórquez Rangel

Dra. Helvia Rosa Pelayo Benavides

3

PRESENTACIÓN

El presente documento esta conformado por veinte prácticas en donde se pretende que el estudiante que cursa la asignatura ARTRÓPODOS acceda de manera experiencial al conocimiento proporcionado desde la teoría.

Es importante que el alumno tome conciencia de la importancia de las Colecciones Científicas como una manera de preservar el bagaje cultural con un alto sentido ético y ecológico, de tal suerte que no se considere como una actividad de depredación o de impacto negativo a las poblaciones de artrópodos a estudiar.

En el aspecto taxonómico, el estudiante debe familiarizarse con el uso de Claves Taxonómicas que son una de las principales herramientas de clasificación. Pensando en imprimir una visión de aplicabilidad, los ejemplares a estudiar forman parte de la artropofauna regional los cuales pueden ser catalogados de acuerdo a la relación beneficio-daño que tienen con el humano.

En el diseño de las prácticas también se considero la necesidad que el estudiante incursione en la elaboración de diagramas, bocetos, figuras con modelos reales para tener la posibilidad de comparar con los modelos teóricos proporcionados por la literatura

Es también la intención que más que un manual acabado, este documento sea motivo de crítica y reconstrucción conforme las necesidades e intereses del estudiante y conforme técnicas modernas hagan su aparición en esta área del conocimiento

D.Ph. Antonio De La Mora Covarrubias

Cd. Juárez, Chih. a 09 de febrero del 2009

4

INDICE PRÁCTICA 1. MÉTODOS DE COLECTA DE ARTRÓPODOS ........................... 5

PRÁCTICA 2. MÉTODOS DE PRESERVACIÓN DE ARTRÓPODOS ............... 9

PRÁCTICA 3. TÉCNICAS DE CAPTURA EN CAMPO ..................................... 12

PRÁCTICA 4. ESTRUCTURA GENERAL DEL CUERPO ................................ 14

PRÁCTICA 5. MORFOLOGÍA INTERNA .......................................................... 19

PRÁCTICA 6. MORFOLOGÍA EXTERNA ......................................................... 26

PRÁCTICA 7. GRUPOS ARTROPODIANOS ................................................... 29

CLAVE PARA GRUPOS DE ARTRÓPODA ..................................................... 33

PRÁCTICA 8. TIPOS DE APÉNDICES ............................................................. 39

PRÁCTICA 10. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE QUELICERADOS ..... 47

PRÁCTICA 11. GRUPOS IMPORTANTES DE SCORPIONIDAE Y ARANAE . 55

PRÁCTICA 12. ÁCAROS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA ........................... 61

PRÁCTICA 13. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LOS CRUSTÁCEOS . 66

PRÁCTICA 14. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE MIRIÁPODOS ........... 70

PRÁCTICA 15. ESTRUCTURA Y CLASIFICACION DE INSECTA

(AMETABOLOS) ............................................................................................... 74

PRÁCTICA 16. ESTRUCTURA Y CLASIFICACION DE INSECTA

(PAUROMETABOLOS) ..................................................................................... 77

CLAVE RAPIDA PARA IDENTIFICACIÓN DE ORTHOPTEROIDEA ............... 78

PRÁCTICA 17. ESTRUCTURA Y CLASIFICACION DE INSECTA

(HEMIMETABOLOS) ........................................................................................ 80

CLAVE RÁPIDA DE IDENTIFICACIÓN DE ODONATA .................................... 81

PRÁCTICA 18. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE INSECTA

(HOLOMETABOLOS) ....................................................................................... 84

PRÁCTICA 19. METAMORFOSIS Y ESTADOS INMADUROS ........................ 91

PRÁCTICA 20. ARTRÓPODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA ......................... 96

5

PRÁCTICA 1. MÉTODOS DE COLECTA DE ARTRÓPODOS

Introducción:

Dada la extensa diversidad de artrópodos y sus variados hábitos de vida, los

métodos para su captura son numerosos, clasificándose en métodos directos e

indirectos. Su correcta utilización permite la captura de ejemplares en

condiciones óptimas para su identificación.

La colecta de artrópodos está determinada por el tipo de estudio que se

pretende realizar, si pensáramos en términos cualitativos serian los

relacionados a listados de fauna, inventarios y diversidad, ejemplares que irían

a museos o colecciones científicas de referencia. En el caso de estudios

cuantitativos se consideran aspectos de medición de la densidad poblacional ya

sea en forma absoluta o relativa.

Objetivos:

Que el estudiante de Biología

1. Conozca las ventajas y desventajas de los diferentes métodos de captura

de artrópodos.

2. Que el estudiante desarrolle la habilidad para elaborar equipo básico de

colecta mediante el uso de material de bajo costo.

Procedimiento:

Utilizando la información proporcionada en los manuales disponibles, se hará

un análisis de los diferentes métodos que existen, tanto convencionales como

especiales, para la captura de artrópodos dependiendo de las necesidades de

estudio, el hábitat a muestrear y el grupo buscado.

6

Se utilizara esta sesión para que cada estudiante de manera individual o por

equipo, elabore su equipo básico de colecta (redes, aspiradores, trampas)

mismo que será utilizado durante las salidas de campo.

Bibliografía:

De la Mora Covarrubias, Antonio. (2002). Métodos de colecta, montaje y

preservación de insectos y otros artrópodos. Programa de Biología.

UACJ.

Márquez Luna, Juan. (2005).Técnicas de colecta y preservación de insectos.

Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 1(37): 385−408.

Cuestionario:

1. ¿Cuál es la técnica idónea para colectas nocturnas?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Menciona los diferentes tipos de redes

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

7

3. ¿Cómo se clasifican las trampas para colectar artrópodos?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Cuál es la metodología idónea para estudios cuantitativos de fauna del

suelo?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. Describe las técnicas especiales de colecta para parasitoides

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

8

6. ¿Cuál es el costo de elaboración de un equipo básico de colecta?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

9

PRÁCTICA 2. MÉTODOS DE PRESERVACIÓN DE

ARTRÓPODOS

Introducción:

Con la finalidad de mantener a los ejemplares colectados en condiciones

idóneas para su exhibición, estudio, disección o resguardo, es necesario

conocer las diferentes técnicas de preservación.

Los insectos pueden ser preservados en tres formas, en líquido usando alcohol

u otros agentes fijadores; en preparaciones que pueden ser permanentes,

semipermanentes y temporales y en seco que también pueden ser temporales o

definitivas. Al igual que con las técnicas de colecta, la elección de cada uno de

los métodos de preservación depende de los fines y posibilidades de cada

investigación.

Objetivos:

Que el estudiante de Biología:

1. Posea los conocimientos sobre las diferentes técnicas para preservar

artrópodos para lograr una mejor calidad de ejemplares.

2. Desarrolle la habilidad para preparación de medios líquidos en las

concentraciones adecuadas para la preservación en húmedo.

Procedimiento:

Utilizando la información proporcionada en las referencias se estudiaran los

diferentes métodos que existen para matar, preservar y transportar artrópodos

del campo al laboratorio.

Se utilizara esta sesión para que cada estudiante de manera individual o por

equipo prepare las soluciones requeridas para la preservación de artrópodos en

húmedo.

10

Bibliografía:

De la Mora Covarrubias, Antonio. (2002). Métodos de colecta, montaje y

preservación de insectos y otros artrópodos. Programa de Biología.

UACJ.

Márquez Luna, Juan. (2005).Técnicas de colecta y preservación de insectos.

Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 1(37): 385−408.

Mesa Ramírez, Diana Paola. (2005). Protocolos para la preservación y manejo

de colecciones biológicas. Boletín Científico - Centro de Museos. Museo

de Historia Natural. 10:117-148

Schauff, ME. Collecting and preserving Insects and mites: Techniques and

tools. Systematic Entomology Laboratory. USDA.

Cuestionario:

1. Además del alcohol menciona tres fijadores de uso común para preservación

en húmedo

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Describe a grandes rasgos la técnica de preparación permanente

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

11

3. Describe las ventajas y desventajas del almacenamiento en seco temporal

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Cuál sería la mejor técnica para preservar acuáticos, endoparásitos y micro

artrópodos?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Bibliografía consultada:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

12

PRÁCTICA 3. TÉCNICAS DE CAPTURA EN CAMPO

Introducción:

Los dos objetivos más importantes de la colecta de artrópodos son la

investigación y la docencia. En referencia a lo primero, la colecta de ejemplares

permite la identificación precisa del organismo lo que coadyuva a la toma de

decisiones para el manejo de la biodiversidad.

Cuando se va al campo a practicar las distintas técnicas de colecta, a observar

aspectos conductuales y ecológicos, y a identificar a distintos niveles

taxonómicos los grupos de artrópodos es importante que la asesoría de los

profesores conduzca a los alumnos a razonar la importancia que tiene la

actividad de colectarlos y preservarlos adecuadamente.

Objetivos:

En cada salida de campo los objetivos son:

1. Aplicación práctica de los métodos de colecta y preservación de

artrópodos.

2. Obtención de material biológico para ser usado en las practicas de

identificación y clasificación.

3. Creación de colecciones de referencia.

Procedimiento:

El día y la hora serán dispuestos por el profesor de la asignatura en función de

disponibilidad de recursos para los viajes. El alumno deberá estar puntualmente

a la hora señalada para tal efecto en el lugar indicado dentro del Campus

Universitario.

13

Cada alumno deberá traer su equipo básico de colecta (red, aspirador, pinzas,

viales, sobres, frasco letal, reactivos, etiquetas) así como el equipo de grupo

(trampas Pitfall, de luz y Malasia). Quien no cumpla con este requisito no

asistirá a la salida.

Se recomienda traer ropa holgada, zapato adecuado, sombrero o gorra, crema

o bloqueador para el sol, suficiente agua y alimentos.

En cada sitio que se designe como lugar de colecta cada equipo distribuirá sus

trampas para después proceder a la colecta directa. El tiempo para cada

actividad dependerá de condiciones climáticas así como del éxito en la captura.

Es necesario considerar que únicamente se requieren ejemplares para

prácticas posteriores por lo que se tendrá cuidado en no impactar en demasía

las poblaciones

Cada alumno deberá de llevar su bitácora de viaje.

En caso de que el viaje sea compartido por dos o más profesores, se

designaran tiempos específicos para cada actividad por asignatura.

14

PRÁCTICA 4. ESTRUCTURA GENERAL DEL CUERPO

Introducción:

Los artrópodos son animales metamerizados (al igual que los anélidos y

cordados) cuya organización estructural les ha conferido éxito evolutivo.

En el cuerpo de los artrópodos se pueden distinguir en principio tres regiones o

zonas de la que solo una es metamérica, la intermedia denominada soma

(componente segmentario) que se caracteriza por poseer ganglios nerviosos,

sacos celómicos y apéndices.

Las otras dos zonas son los componentes no segmentarios. El anterior se

denomina acron y deriva de la capa embrionaria blastodérmica, da lugar a la

zona cefálica dorsal, la frente y porciones dorso laterales donde se sitúan los

ojos y su diferenciación nerviosa constituye el protocerebro. El posterior se

denomina telson, está situado por detrás del último segmento y prácticamente

inexistente en el adulto. En el telson se diferencia el ano y puede presentar una

furca caudal más o menos larga y desarrollada de aspecto variado según el

grupo.

De acuerdo a la organización de los segmentos del soma cada grupo presenta

una determinada tagmatización lo que le permite la especialización de

funciones.

Objetivos:

El alumno deberá

1. Identificar los tagmas que conforman cada ejemplar examinado.

2. Distinguir los componentes segmentarios de los no segmentarios.

3. Comparar la segmentación primaria de la segmentación secundaria.

15

Procedimiento:

Los estudiantes trabajaran en pares con un estereoscopio. Deberán traer

diversos ejemplares colectados durante las salidas de campo o en su defecto

con ejemplares proporcionados por el profesor.

Cada ejemplar deberá ser examinado tratando de identificar cada uno de sus

tagmas.

El reporte consistirá en el diagrama de lo observado usando como mínimo 6

ejemplares diferentes

Bibliografía:

De la Fuente, Freyre José Antonio. (1994). Zoología de artrópoda. McGraw Hill

Interamericana

Ruppert, Edward y Robert Barnes. (1996). Zoología de invertebrados. 6 ed.. Mc

Graw Hill Interamericana

Cuestionario:

1. De qué manera es posible diferenciar un somito con segmentación primaria y

secundaria

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

16

2. En cuales de los grupos artropodianos que revisaste se presenta la furca o

espina en el telson

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. En una tabla describe comparativamente el tergum, pleura y sternum de cada

organismo estudiado

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

17

Resultados:

18

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

19

PRÁCTICA 5. MORFOLOGÍA INTERNA

Introducción:

Por definición los artrópodos son animales metazoarios, triblásticos, bilaterios,

celomados, protostomos, esquizocelicos e hiponeuros. Debido a la enorme

diversidad en cuanto a formas de vida existen diferencias significativas

asociadas a los sistemas digestivo, reproductor, respiratorio, nervioso y

circulatorio, incluso entre individuos del mismo grupo taxonómico o formas

inmaduras respecto a los estados adultos

Objetivos:

Que el estudiante

a) Desarrolle la habilidad para realizar disecciones.

Reconozca “in vivo” las diferentes estructuras de los sistemas que conforman a

un artrópodo

Procedimiento:

Para efecto de la práctica, los estudiantes trabajaran en pareja utilizando como

modelo un cangrejo de río.

Con unas tijeras de punta fina realizar una incisión en el caparazón y cortarlo a

lo largo del margen dorsal, profundizando lo menos posibles. Levantar el

caparazón con cuidado de no dañar los órganos internos. Introducir el animal en

la cubeta de disección y cubrir de agua. Observar los diferentes sistemas de

órganos:

Aparato reproductor: Los órganos genitales se sitúan encima del intestino.

Forman cordones largos que se unen transversalmente a nivel de la parte

anterior del corazón. Desembocan en los poros sexuales.

20

Aparato digestivo: A la boca sigue un esófago largo dirigido verticalmente que

desemboca en el estómago. El estómago se divide interiormente en dos

cámaras, una anterior, cardiaca, con piezas quitinosas (molino gástrico) y otra

posterior mucho menor; la cámara pilórica. En la cámara pilórica desembocan

los conductos de la principal glándula digestiva: el hepatopáncreas. Al

estómago le sigue un intestino alargado y rectilíneo que desemboca en el ano.

Sistema circulatorio: Lo más patente del circulatorio es el corazón que se

encuentra en la parte dorsal medio-posterior del animal. Tiene forma pentagonal

y se distinguen en el tres pares de ostiolos (orificios de entrada de la sangre).

Sistema nervioso: Para observar el sistema nervioso del cangrejo han de

extraerse el resto de los órganos, pues es ventral. Se extraen todos los órganos

cortando el digestivo a nivel del esófago y se limpian con agua los restos de

órganos. Se pueden distinguir unos ganglios cerebrales de los que parten

nervios a los ojos y antena, un anillo periesofágico del que parten dos nervios

que alcanzan un gran ganglio torácico resultado de la fusión de diferentes

ganglios segmentarios.

Bibliografía:

De la Fuente, Freyre José Antonio. (1994). Zoología de artrópoda. McGraw Hill

Interamericana

Ruppert, Edward y Robert Barnes. (1996). Zoología de invertebrados. 6 ed.. Mc

Graw Hill Interamericana

Cuestionario:

Elabora el diagrama de cada uno de los sistemas observados etiquetando cada

uno de sus componentes

21

Diagrama aparato reprodutor

22

Diagrama aparato digestivo

23

Diagrama sistema circulatório

24

Diagrama sistema nervioso

25

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

26

PRÁCTICA 6. MORFOLOGÍA EXTERNA

Introducción:

El tegumento constituye la estructura fundamental de los artrópodos y está

formado por la membrana basal (de naturaleza colágena y acelular), la

epidermis (celular) y la cutícula.

La epidermis tiene la propiedad de segregar periódicamente una cutícula, la

cual se esclerotiza y condiciona la estructura morfo-fisiológica de los

artrópodos.

La cutícula puede permanecer blanda y flexible, pero cuando se esclerotiza da

lugar a zonas duras y rígidas denominadas escleritos diferenciándose las áreas

de unión o suturas y zonas pocas esclerotizadas o membranas.

Dependiendo del grupo artropodiano o del estado de desarrollo es posible

distinguir los escleritos que conforman el cuerpo del animal, denominándose

tergum o tergitos los de la zona dorsal, sternum o sternitos los de la región

ventral y pleuritos los de la zona lateral.

Objetivos:

Que el estudiante

a) identifique escleritos para cada una de las regiones tagmatizadas.

b) desarrolle la habilidad para disectar un ejemplar conservando en buen

estado cada una de sus elementos.

27

Procedimiento:

Como modelo para la disección se usara un cangrejo de río proporcionado por

el profesor. El animal está aplastado en sentido dorso-ventral y su parte mayor

es el cefalotórax pentagonal, bajo el que se repliega el abdomen.

Cara dorsal del cefalotórax: Se observa un rostro mediano a cuyos lados se

encuentran unas escotaduras en las cuales asoman los ojos pedunculados y las

antenas. En el cefalotórax tiene una serie de surcos que delimitan diferentes

regiones.

Cara ventral del cefalotórax: Se observan claramente la salida de los

apéndices bucales y torácicos. La región bucal es cuadrangular, en la región

torácica se distingue la segmentación (peto torácico). Se encuentran orificios de

ventilación de las branquias y los orificios genitales se encuentran en la base

del quinto par de patas marchadoras en machos y a nivel del tercer par de

patas en hembras.

Abdomen: está muy reducido respecto a otros crustáceos y replegado en el

peto torácico. Se distinguen seis segmentos y el telson (último segmento donde

desemboca el digestivo). Es morfológicamente diferente en machos, con forma

triangular, y en hembras, más ovalada. En la cara ventral se distinguen los

apéndices destinados a la cópula en machos (penes) o al transporte de la

puesta en hembras.

Bibliografía:

De la Fuente, Freyre José Antonio. (1994). Zoología de artrópoda. McGraw Hill

Interamericana

Ruppert, Edward y Robert Barnes. (1996). Zoología de invertebrados. 6 ed.. Mc

Graw Hill Interamericana

28

Cuestionario:

Coloca cada una de las estructuras externas disectadas en un cuarto de

cascarón de huevo colocando su etiqueta respectiva.

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

29

PRÁCTICA 7. GRUPOS ARTROPODIANOS

Introducción:

El phyllum artrópoda representa las tres cuartas partes de todos los demás

phyllums.

La diversas de especies se encuentran distribuidas en 4 subphyllums, uno de

los cuales, el trilobites, es solo de registros fósiles. Después tenemos a los

quelicerados que incluye a los arácnidos, picnogónidos y merostomados; a los

mandibulados acuáticos birrameos que son los crustáceos y finalmente a los

mandibulados terrestres que incluyen a los miriápodos y a los hexápodos o

insectos.

Las claves de identificación para grupos artropodianos incluyen la revisión del

tamaño, número y disposición de los apéndices y el número de tagmas

principalmente.

Objetivos:

Que el alumno

1. Se familiarice con el uso de claves taxonómicas.

2. Desarrolle la habilidad para distinguir ejemplares pertenecientes a los

diferentes grupos artropodianos.

30

Procedimiento:

Se trabajara en pares con un estereoscopio disponible. Los estudiantes traerán

ejemplares capturados durante la salida de campo en diversidad suficiente para

que representen los grupos del phyllum o trabajara con ejemplares

proporcionados por el profesor.

Mediante el uso de la clave dicotómica proporcionada por el profesor, se

procederá a realizar la clasificación de los ejemplares.

El reporte consistirá en el listado de caracteres típicos de diferenciación entre

los ejemplares revisados.

Bibliografía:

Choate P. M. (2003). Introduction to the Identification of Insects and Related

Arthropods

Borror, D.J; C.A. Triplehorn y N.F. Jhonson. (1989). An introduction to the study

of the insects. 6 ed.. USA

Resultados:

LISTADO

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

31

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

____________________________________________________.

Cuestionario:

1. En qué grupo clasificas a los escorpiones y da argumentos de ello.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Dentro de los quelicerados, ¿cuáles son las principales diferencias que

permiten separar a sus clases?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

32

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Menciona las características morfológicas que permiten identificar a un

insecto

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. Genera una hipótesis, desde el punto de vista evolutivo, de la relación entre

miriápodos e insectos

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

33

CLAVE PARA GRUPOS DE ARTRÓPODA

1a. Cuerpo dividido en tres lóbulos por dos surcos longitudinales; 2

apéndices por segmento del cuerpo de forma similar; extinto (Subphylum

Trilobita)…………………………………………………...Trilobites

1b. Artrópodos sin las características anteriores…………………………...2

2a. Sin mandíbulas y antenas; primer par de apéndices ventrales son los

quelícero (Subphylum Chelicerata) ………………………………………………3

2b. Presencia de mandíbulas y antenas (Subphylum Mandibulata)

………………………………………………………………………………………. 5

3a. Posee un apéndice terminal abdominal en forma de furca o espina

(telson) ………………………………………………Clase Merostomata

3b. Sin las características anteriores………………………………………...4

4a. Cuerpo dividido en opistosoma y prosoma. Cuatro pares de apéndices

caminadores en el prosoma. …………………….……. Clase Arachnida

4b. Cuerpo dividido en cephalotorax y abdomen. Este ultimo sumamente

reducido. De cuatro a seis pares de patas en el cephalotorax

…………………………………………………………Clase Pycnogonida

5a. Presencia de agallas, apéndices birrameos y dos pares de antenas

………………….…………………………………………Clase Crustacea

5b. Presencia de solo un par de antenas y apéndices unirrameos

………………………………………………………………………………………. 6

6a. Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen; tres pares de patas en el

tórax. ………………………………………………...……Clase Insecta

6b. Cuerpo dividido en cabeza y cuerpo; múltiples apéndices en el

cuerpo…………………………………………………………………………………...7

34

7a. Un par de apéndices por cada segmento. El primero de ellos

(maxilipedos) formando unas uñas con veneno.

…………………………………………………………….Clase Chilopoda

7b. Posee dos pares de apéndices por segmento del cuerpo….............…

…………………………………………………………….Clase Diplopoda

35

36

37

38

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

39

PRÁCTICA 8. TIPOS DE APÉNDICES

Introducción:

Los artrópodos se caracterizan por poseer apéndices articulados que se

localizan en la mayoría de los segmentos del cuerpo ubicados pleuralmente y

de origen metamerico.

Se denomina serie apendicular básica al conjunto de apéndices a lo largo de

todo el cuerpo que son muy similares (variando quizá en el tamaño, mayores en

el extremo anterior y disminuyendo en el posterior).

Los procesos que originaron diferencias en el patrón básico apendicular pueden

ser clasificados en cuatro tipos:

a) Los apéndices de las diferentes zonas del cuerpo cumplen funciones

diferentes (masticar, capturar, andar, nadar, excavar, copular, etc.) lo que

provoca un cambio en su morfología

b) Pueden desaparecer por completo en ciertos segmentos lo que interrumpe la

serie apendicular

c) Puede existir un excesivo desarrollo de algunos determinados apéndices

d) En ocasiones se interrumpe la serie al incluirse dos pares por segmento del

cuerpo

Lo anterior ha dado lugar a la gran diversidad de estructuras morfológicas que

muestran los distintos apéndices artropodianos. Esta diversidad es la causa de

una de sus bases adaptativas y mecanismo fundamental en su evolución

40

Objetivos:

Que el alumno

1. Reconozca los diferentes tipos de apéndices artropodianos de acuerdo a

sus estructura anatómica

2. Identifique los apéndices típicos para grupos artropodianos específicos

Procedimiento:

Cada estudiante dispondrá de seis ejemplares para la disección.

Con bisturí y pinzas entomológicas disecara todos los apéndices del ejemplar

clasificándolos de acuerdo a sus ubicaciones (cefálicas o troncales) e

identificando sus caracteres morfológicos y funcionales.

Los apéndices se colocaran en un recorte de cascarón de huevo o cartulina y

serán debidamente etiquetados.

Bibliografía:

De la Fuente, Freyre José Antonio. (1994). Zoología de artrópoda.. McGraw Hill

Interamericana

Cuestionario:

1. Describe la diferencia de un apéndice trirrameo cefálico y uno troncal

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

41

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Menciona las diferencias entre una mandíbula y un quelícero

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Esquematiza un apéndice locomotor de un crustáceo y compáralo con un

insecto acuático

42

4. Que tipos de apéndices se consideran con función auditiva o sonora

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. De los ejemplares usados en la práctica identifica el patrón básico

apendicular con su modificación respectiva

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

43

PRÁCTICA 9. TÉCNICAS DE MONTAJE

Introducción:

Para que una colección tenga validez científica debe estar formada por

especímenes enteros con todos los datos de la colecta y presentados

adecuadamente para su estudio y observación

Dependiendo del objetivo y uso de la colección, y del tamaño y tipo de ejemplar,

se pueden emplear diferentes técnicas de montaje, ya sea en húmedo o en

seco

Objetivos:

Esta práctica pretende que el alumno

1. Desarrolle la habilidad para hacer montajes de ejemplares adultos de

Insecta utilizando diversas técnicas.

2. Comprenda y aplique las técnicas de etiquetado correctamente.

Procedimiento:

Cada estudiante trabajara en forma individual con los ejemplares capturados

durante las salidas de campo o especímenes almacenados

Es necesario contar con una gradilla de montaje, placa de poliestireno de 12 cm

x 12 cm, alfileres de costura, alfileres entomológicos de diverso grosor, cartulina

blanca, tijeras, bolígrafo negro de punto extrafino, pegamento trasparente, porta

y cubreobjetos, y Soluciones para Montajes permanentes.

44

El procedimiento para el montaje será el señalado en el documento De la Mora

Covarrubias, Antonio. Métodos de colecta, montaje y preservación de

insectos y otros artrópodos. Programa de Biología. UACJ. Enero 2002

La práctica será evaluada en función del número de ejemplares montados y la

calidad del mismo.

Bibliografía:

De la Mora Covarrubias, Antonio. (2002). Métodos de colecta, montaje y

preservación de insectos y otros artrópodos. Programa de Biología.

UACJ.

Márquez Luna, Juan. (2005).Técnicas de colecta y preservación de insectos.

Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 1(37): 385−408.

Cuestionario:

1. Como se decide el tamaño del alfiler que debe usarse en el montaje

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Qué tipo de ejemplares deben ser aclarados antes de un montaje

permanente

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

45

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Menciona los órdenes de insectos que siguen un pre tratamiento antes de ser

montados en alfiler

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. Que grupos artropodianos deben de mantenerse en húmedo

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. Cuales serian las soluciones de montaje recomendables en cuanto a costo y

calidad

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

46

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

47

PRÁCTICA 10. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE

QUELICERADOS

Introducción:

El grupo zoológico de los quelicerados abarca las arañas, los escorpiones, los

opiliones y los ácaros entre otros más. Se definen como artrópodos

quelicerados por estar provistos de un par de apéndices terminados en una

pinza y de respiración aérea. Carecen de antenas, mandíbulas, alas y ojos

compuestos; sólo poseen ojos simples. Durante su desarrollo realizan mudas,

pero no metamorfosis. Muchos de ellos tienen glándulas que segregan seda

con la que fabrican telas. Poseen también glándulas secretoras de veneno con

que paralizar a sus presas. Son generalmente carnívoros y se alimentan

preferentemente de insectos.

Los primeros restos de quelicerados son unos antecesores de los escorpiones

que se extinguieron hace 500 millones de años. En la actualidad se conocen

unas 100.000 especies de arácnidos, que fueron los primeros artrópodos que

colonizaron el medio terrestre.

Objetivos:

Que el alumno

1. Identifique “in vivo” las estructuras taxonómicas típicas de los

quelicerados.

2. Aplique correctamente claves taxonómicas de identificación.

3. Distinga los diferentes grupos pertenecientes a los quelicerados.

48

Procedimiento:

Se trabajara en pares con un estereoscopio disponible. Utilizando la información

disponible, los apuntes de clase y la clave taxonómica proporcionada por el

profesor, cada estudiante deberá de elaborar un diagrama para cada uno de los

grupos de quelicerados existentes en su colección.

La evaluación de la práctica estará en función de la diversidad en cuanto a

grupos, la correcta identificación y la elaboración del dibujo.

Bibliografía:

Hoffman, A. (1995). El Maravilloso Mundo de los Arácnidos. La ciencia desde

México. No. 116. México. 166 p.

Jiménez, Maria-Luisa. (1996). Araneae, en Biodiversidad, Taxonomía y

Biogeografía de Artrópodos de México, capitulo 11. Instituto de Biología,

UNAM. México. 83-101 pp.

49

DIAGRAMAS

50

DIAGRAMAS

51

Genera un cuadro comparativo entre los grupos de quelicerados que incluya

tagmosis, hábitos alimenticios, morfología de apéndices, presencia de glándulas

de veneno y sedigenas, estructuras morfológicas accesorias

GRUPO Tagmosis alimentación apéndices glándulas Órganos

accesorios

Scorpionida

Aranae

Pseudoescorpionidae

Solphugidae

52

Opilionida

Ricinulida

Schizomiida

Acari

53

Amblipygi

Palpigradi

Uropogy

54

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

______________________________________________________________

55

PRÁCTICA 11. GRUPOS IMPORTANTES DE

SCORPIONIDAE Y ARANAE

Introducción:

Los arácnidos comprendidos en el subphylum chelicerata, se caracterizan por la

presencia de quelíceros, antenas ausentes y cuerpo dividido en dos tagmas

llamados prosoma y opistosoma.

Los escorpiones y las arañas se consideran, desde el punto de vista

económico, los grupos más importantes por sus efectos en salud publican.

Las arañas, forman uno de los grupos de invertebrados más diversos del

mundo ocupando el séptimo lugar (Coddington y Levi, 1991; Hoffman, 1995).

Mundialmente se conocen 150 familias, 3,000 géneros y 34,000 especies

aproximadamente (Jiménez, 1996), sin embargo, se ha calculado que el

número de especies que faltan por describir asciende a 170,000 (Coddington y

Levi, 1991). En México se han encontrado 62 familias, 413 géneros y 2506

especies (Jiménez, 1996); se estima que estas cifras están muy por debajo de

lo que debe ser la realidad, pues tan sólo en este país falta mucho por colectar

y conocer de la fauna aracnológica (Coddington y Levi, 1991; Hoffman, 1995;

Jiménez, 1996).

Las familias del orden Araneae suelen diferenciarse principalmente por la

disposición de sus ocelos en el prosoma. Las de mayor importancia son

Theraphosidae, Salticidae, Therididae, Lycosidae, Aranidae, Pholcidae,

Sicariidae, Agelenidae y Thomisidae.

56

En el orden Escorpiones sobresalen las familias Buthidae, Leochelidae y

Diplocenntridae.

Objetivos:

a) Familiarizar al estudiante con las diferencias taxonómicas fundamentales

de las principales familias de arañas y de escorpiones de importancia

económica.

b) Habilitar al estudiante en el manejo de claves de identificación.

Procedimiento:

A cada pareja de estudiantes se les proporcionaran diferentes ejemplares de

familias comunes de arañas y escorpiones.

Con el uso del estereoscopio y claves dicotómicas taxonómicas se procederá a

realizar la identificación correcta.

Es importante que el estudiante lleve un registro de aquellas estructuras

morfológicas más importantes que permiten separar a los grupos observados.

Bibliografía:

Coddington, J.A. y H.W. Levi. (1991). Systematics and evolution of spiders

(aranae). Annu. Rev. Ecol. Syst. 22: 565-92

Gonzáles Santillán, Edmundo. Escorpiones de México. www.venenonemia.org

Hoffman, A. (1995). El Maravilloso Mundo de los Arácnidos. La ciencia desde

México. No. 116. México. 166 p.

Jiménez, Maria-Luisa. (1996). Araneae, en Biodiversidad, Taxonomía y

Biogeografía de Artrópodos de México, capitulo 11. Instituto de Biología,

UNAM. México. 83-101 pp.

57

Resultados:

Nombre de la familia Descripción

1. ___________________ ___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

2. ___________________ ___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

3. ___________________ ___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

4. ___________________ ___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

5. ___________________ ___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

6. ___________________ ___________________________

58

___________________________

___________________________

___________________________

7. ___________________ ___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

8. ___________________ ___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

9. ___________________ ___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

10. __________________ ___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

59

Cuestionario:

1. Cuantos subórdenes posee Aranae y en función de que características se

hace la diferencia

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Elabora un diagrama de la disposición de ocelos de cada una de las familias

de arañas observadas en la práctica

60

3. Menciona cinco aspectos por lo que se consideran a las arañas como de

importancia económica

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

61

PRÁCTICA 12. ÁCAROS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Introducción:

Los ácaros han colonizado casi todos los hábitats terrestres, marinos y

dulceacuícolas. Quizá la ausencia más destacable sea el ambiente aéreo, pues

no existen ácaros voladores activos, aunque su pequeño tamaño en la mayoría

de los casos les permite dispersarse por el viento, hasta tal punto que existen

grupos que han desarrollado una especie de "alas" que les permite planear. Las

exploraciones en hábitats tan sorprendentes como el substrato ultra profundo

del suelo, tejido cutáneo y subcutáneo de animales o las profundidades abisales

descubren familias de ácaros que ni siquiera podíamos imaginar. Por lo tanto,

los conceptos actuales de sistemática de ácaros están basados en poco más

que una comprensión fragmentaria de la fauna. Como es de suponer, el alto

grado de diversidad de hábitats se corresponde con un altísimo grado de

variabilidad de formas, tamaños, estructuras y comportamiento. Así mismo,

respecto a sus hábitos alimenticios y a diferencia de otros grupos de arácnidos,

muchas líneas de ácaros han evolucionado desde la depredación que se le

supone al arácnido primitivo, hasta prácticamente adoptar todas las formas de

explotación de recursos imaginables (Iraola, 2001).

Objetivos:

a) Familiarizarse con las técnicas de recolección y preservación para

ácaros.

b) Identificar grupos taxonómicos de ácaros de importancia económica.

62

Procedimiento:

Basándose en la desecación lenta y gradual de la muestra bajo la acción de

una lámpara (Embudo de Berlese) se colectarán ejemplares de microfauna

artropodiana escondida en hojarasca, suelo, musgos, líquenes y desperdicios

de nidos de aves, mamíferos, hormigas y termitas.

Una vez capturados en el frasco recolector provisto con alcohol al 75% con el

uso del estereoscopio y microscopio se procederá a separar a los ácaros de

otros artrópodos.

Los ácaros serán montados en portaobjetos con la técnica de resina y se

procederá a su identificación hasta el nivel que lo permitan las claves

dicotómicas.

Bibliografía:

Iraola, Victor. (2001). Introducción a los Ácaros (II): Hábitats e importancia para

el hombre. Aracnet 7.Bol. S.E.A. 28 : 141—146.

Jeremias, Xavier. Ixodidos y argasidos en dermatología y medicina infecciosa.

Garrapatas de importancia médica y sanitaria.

Cuestionario:

1. Describe las diferencias entre un acaro fitófago y uno parasítico

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

63

2. Menciona las características fundamentales de cada suborden de acari

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Qué tipo de enfermedades en plantas, animales y humanos están asociados

con los ácaros como vectores

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. Realiza una tabla donde ejemplifiques la clasificación por hábitat con cada

ejemplar colectado e identificado en el laboratorio

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

64

Clave de géneros de garrapatas

Harry D. Pratt

Capitulum inferior, scutum ausente

FAMILIA ARGASIDAE. Garrapatas suaves

Capitulum anterior, scutum presente

FAMILIA IXODIDAE. Garrapatas DURAS

65

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

66

PRÁCTICA 13. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LOS

CRUSTÁCEOS

Introducción:

Los crustáceos comprenden unas 30.000 especies muy diferentes entre sí. El

término que los designa deriva del latín custra, que significa corteza ó

caparazón, aunque no todos la presentan. En caso de hallarse presente, es un

exoesqueleto duro constituido por una sustancia quitinosa que generalmente

incluye incrustaciones de carbonato cálcico. El único carácter común a todos

ellos es el de contar con dos pares de antenas, aunque en algunas especies

sólo aparezcan en la etapa larvaria. Los crustáceos son artrópodos

biantenados. Son mandibulados, de respiración branquial, con extremidades

generalmente birramificadas y de vida acuática. Tienen reproducción sexual con

fecundación interna y, en general, presentan metamorfosis con larvas

pelágicas. Su tamaño oscila entre menos de 1 mm. y los 3,5 m. que alcanzan

los centollos del Japón con sus patas extendidas. Pueden vivir a profundidades

superiores a los 1000 metros, en la superficie del agua e incluso en tierra, como

es el caso de algunos isópodos. Generalmente presentan 20 o 21 metámeros,

que constituyen tres regiones: seis metámeros en el cefalón o cabeza, ocho en

el pereion o tórax, y seis o siete en el pleon o abdomen no obstante que pueden

haber grupos con muchos menos o mayor numero de segmentos

67

Objetivos:

Que el alumno

1. Identifique “in vivo” las estructuras taxonómicas típicas de los crustáceos.

2. Aplique correctamente claves taxonómicas de identificación.

3. Distinga los diferentes grupos pertenecientes a los crustáceos.

Procedimiento:

Se trabajara en pares con un estereoscopio disponible. Utilizando la información

disponible, los apuntes de clase y la clave taxonómica proporcionada por el

profesor, cada estudiante deberá de elaborar un diagrama para cada uno de los

grupos de crustáceos existentes en su colección.

La evaluación de la práctica estará en función de la diversidad en cuanto a

grupos, la correcta identificación y la elaboración del dibujo

Resultados:

DIAGRAMAS

68

DIAGRAMAS

69

Cuestionario:

Realiza un cuadro comparativo entre los grupos de Crustacea:

Cefalocaridos

Remipedios

Branquipodos

Ostracodos

Mystacocaridos

Copépodos

Tantulacaridos

Branquiuros

Cirripedos

Malacostracos

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

70

PRÁCTICA 14. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE

MIRIÁPODOS

Introducción:

Los miriápodos fueron en otro tiempo colocados en la clase de insectos, a los

cuales se asemejan enteramente con respecto a su interior organización; pero

los naturalistas modernos, reservando el nombre de insecto exclusivamente a

los articulados provistos de seis patas, eliminaron los miriápodos, que en

consecuencia han debido formar una clase separada.

Son artrópodos que, al igual que los insectos, presentan antenas y mandíbulas,

pero, a diferencia de ellos, tienen un cuerpo alargado en el que sólo se puede

distinguir dos partes: la cabeza y el tronco. El tronco suele tener un elevado

número de segmentos, cada unos de ellos con un par de patas como mínimo.

Abarca cuatro clases de animales: los sínfilos, los paurópodos, los quilópodos

(ciempiés) y los diplópodos (milpiés). Viven en zonas húmedas. Fosilizan con

dificultad., por lo que son escasos los indicios de sus orígenes. Los restos de

diplópodos más antiguos que se conocen del final del Silúrico.

Objetivos:

Que el alumno

1. Identifique “in vivo” las estructuras taxonómicas típicas de los

unirrameos.

2. Aplique correctamente claves taxonómicas de identificación.

3. Distinga los diferentes grupos pertenecientes a los unirrameos.

71

Procedimiento:

Se trabajara en pares con un estereoscopio disponible. Utilizando la información

disponible, los apuntes de clase y la clave taxonómica adjunta cada estudiante

deberá de elaborar un diagrama para cada uno de los grupos de unirrameos

existentes en su colección; la evaluación de la práctica estará en función de la

diversidad en cuanto a grupos, la correcta identificación y la elaboración del

dibujo

Resultados:

DIAGRAMAS

72

DIAGRAMAS

73

Cuestionario:

Realiza un cuadro comparativo entre los grupos de miriápodos:

Pauropoda

Symphila

Chilopoda

Diplopoda

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

74

PRÁCTICA 15. ESTRUCTURA Y CLASIFICACION DE INSECTA

(AMETABOLOS)

Introducción:

Los insectos son artrópodos que se caracterizan por tener el cuerpo dividido

claramente en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza se localiza

un par de antenas y los ojos compuestos. El tórax posee tres pares de patas, y

en muchos insectos también presenta uno o dos pares de alas. Son los únicos

invertebrados con alas y los únicos animales que tienen seis patas, por lo que

también se les denomina hexápodos. Es el grupo zoológico que tiene más

especies: del millón de especies animales conocidas, 800.000 son insectos.

De acuerdo al tipo de desarrollo postembrionario se les ha clasificado como

ametabolos, hemimetábolos, paurometabolos y holometábolos. Los ametabolos

corresponden a los apterigotas y se caracteriza por que sus estados jóvenes

presentan características morfológicas muy similares a los adultos. La única

diferencia lo hacen el aumento de biomasa y el desarrollo progresivo de los

órganos reproductores.

Objetivos:

a) Clasificar correctamente especímenes pertenecientes a los ordenes

collembola, thysanura, protura y diplura.

b) Desarrollar la habilidad para el montaje y aclareo de apterigotas en

medio liquido.

75

Procedimiento:

Empleando la técnica del embudo de Berlese, los estudiantes colectaran micro

artrópodos edáficos. Mediante el empleo del microscopio identificaran, con las

claves pertinentes, a los individuos pertenecientes a los apterigotas.

Usando líquido de Hoyer o resina sintética se procederá al montaje de los

ejemplares en portaobjetos.

Cuestionario:

Esquematiza cada uno de los ejemplares vistos al microscopio identificando las

siguientes estructuras: apéndices cefálicos, tipos de patas y apéndices

abdominales

COLLEMBOLA PROTURA

76

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

77

PRÁCTICA 16. ESTRUCTURA Y CLASIFICACION DE INSECTA

(PAUROMETABOLOS)

Introducción:

Los insectos paurometabolos o de metamorfosis simple son aquellos que en su

desarrollo postembrionario se presenta un estado joven denominado ninfa y en

él se encuentran los exopterigota. Normalmente las ninfas se caracterizan por

poseer esbozos alares y poseen similitud de hábitos alimenticios y de

comportamiento con el adulto.

Dentro de este grupo se incluyen a los ortopteroideos (cucarachas, chapulines,

grillos, campamochas), las tijerillas (dermápteros) y los heterópteros (chinches,

pulgones, cigarras) entre otros.

En este grupo se encuentran especies de importancia económica por

considerarse plagas en bosques, agricultura y floricultura.

Objetivos:

a) Clasificar correctamente especímenes pertenecientes a los ordenes

hemíptera, homóptera, thyasanoptera, orthoptera y dyctioptera.

b) Identificar los estados jóvenes de los grupos de paurometabolos.

78

Procedimiento:

Mediante recorridos de campo se colectaran ejemplares adultos de algunos de

los órdenes considerados como paurometabolos. Se colocaran en jaulas de

crianza y una vez que se reproduzcan se obtendrán individuos representativos

de cada estadio biológico. Los insectos se montaran en alfiler entomológico por

serie (como lo muestra la figura) de por lo menos tres especies diferentes.

CLAVE RAPIDA PARA IDENTIFICACIÓN DE ORTHOPTEROIDEA

1a. Tarso de 4 o menos segmentos, posfemora ensanchada

(saltadores)......................................................................................................2

1b. Tarso de 5 segmentos, femora posterior no ensanchada

(corredores)………………………….................................................................6

2a. Propatas cavadoras, tarsos de 4 segmentos .............GRYLLOTALPIDAE

2b. Propatas no cavadoras .............................................................................3

3a. Tarsos de 3 o 4 segmentos, ovopositor elongado y las antenas tan largas

como el cuerpo o mayores ………………………………………………………..4

3b Tarso de 3 segmentos y antenas cortas ……………………….ACRIDIDAE

4a. Tarsos de 3 segmentos, ovopositor cilíndrico………………...GRYLLIDAE

4b. Tarsos de 4 segmentos (por lo menos el medio), ovopositor en forma de

navaja………………………………………………………………………………..5

79

5a. Alas usualmente ausentes (si están presentes presentan más de 8 venas),

tibias sin tímpanos ………………………………….GRYLLACRIDIDAE

5b. Alas presentes o muy pequeñas, tibias con tímpanos y femora posterior se

extiende más allá del abdomen…………………………….TETTIGONIDAE

6a. Protórax más largo que el mesotórax, patas raptoriales ……..MANTIDAE

6b. Sin las características anteriores…………………………………………….7

7a. Cuerpo elongado y alas ausentes ………………………..PHASMATIDAE

7b Cuerpo aplanado u oval………………………………………………………..8

8a. Plato subgenital dividido longitudinalmente (♀) o estilo (♂) similar en

tamaño, elongado y recto; margen ventral de la profemora con una hilera de

espinas; generalmente mayores de 18 mm………………………. BLATTIDAE

8b Plato subgenital no dividido, la femora puede poseer una hilera de espinas o

solo 2 o 3 espinas apicales; menos de 18 mm de longitud.

………………………………………………………………………..BLATELLIDAE

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

80

PRÁCTICA 17. ESTRUCTURA Y CLASIFICACION DE INSECTA

(HEMIMETABOLOS)

Introducción:

De acuerdo a la clasificación de Joly (1977) existe un grupo de insectos que por

su metamorfosis reciben el nombre de hemimetábolos. Como en los

paurometabolos las ninfas son algo diferentes a los adultos por sus

adaptaciones a la vida acuática por lo que reciben el nombre de náyades. El

numero de estados jóvenes es elevado, y el ultimo de ellos puede ser parcial o

totalmente de reposo. Aquí se incluye a los órdenes Odonata, Ephemeroptera y

Plecoptera

Objetivos:

a) Clasificar correctamente especímenes pertenecientes a los órdenes

Odonata, Ephemeroptera y Plecoptera.

b) Identificar los estados jóvenes de los grupos de hemimetábolos.

Procedimiento:

Mediante recorridos de campo se colectaran ejemplares adultos y náyades de

algunos de los órdenes considerados como hemimetábolos.

En el caso de los adultos se montara en alfiler entomológico mientras que los

estados inmaduros se colocaran en húmedo para su identificación.

81

CLAVE RÁPIDA DE IDENTIFICACIÓN DE ODONATA

1a. Alas anterior y posterior similares en forma y angostas en la base; cabeza

transversalmente elongada y cuando están en reposo mantienen las alas sobre

el cuerpo ………………………………(SUBORDEN ZYGOPTERA)

1b Alas posteriores más anchas de la base que las anteriores, en reposo están

colocadas horizontalmente al cuerpo …..(SUBORDEN ANISOPTERA)

2a. 10 o más venas antenodales en las alas que presentan con frecuencia

manchas negras o rojas …………………………………….CALOPTERIGIDAE

2b. 2 o 3 venas antenodales …………………………………………………….3

3a. La vena mediana 3 sale más cerca del arculus que del nodus .LESTIDAE

3b. La vena mediana 3 sale más cerca del nodus que del arculus…………..4

4a. La Cu2 es rudimentaria o ausente y la Cu1 es muy corta………………….

…………………………..……………………………………..PROTONEURIDAE

4b. Venas cubitales bien desarrolladas……………..……COENAGRIONIDAE

5a. Triángulos de las alas similares en forma y equidistantes del arculus, venas

cruzas no están en línea …………………………………………………..6

5b. Triángulos alares diferentes en forma, el anterior esta más alejado del

aurculus que el posterior; las venas cruzas en línea y no poseen vena proximal

……………………………………………………………………………..8

6a. No presenta vena proximal al estigma………..….CORDULEGASTRIDAE

6b. Con vena proximal…………………………………...……………………….. 7

7a. Ojos unidos en la región dorsal ………………………………..AESHNIDAE

7b. Ojos ligeramente unidos o separados ………………………..GOMPHIDAE

8a. Margen posterior del ojo con un lóbulos; la lazada anal redondeada o

elongada …………………………………………………………….CORDULIDAE

82

8b. Margen posterior del ojo recto; lazada anal en forma de bota

……………………………………………………………………….LIBELLULIDAE

83

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

84

PRÁCTICA 18. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE INSECTA

(HOLOMETABOLOS)

Introducción:

Los insectos holometábolos o de metamorfosis completa se caracterizan por

poseer un estadio pupal o pupa antes de la última muda, en el cual el individuo

no se mueve y tiene un cambio muy considerable hacia la forma adulta. Incluye

a los endopterigota donde las alas, se desarrollan internamente mediante los

fenómenos de histólisis e histogénesis. Poseen estadios larvales o inmaduros

completamente diferentes del estadio adulto tanto morfológica como

ecológicamente, careciendo de estructuras alares y reproductoras

Como ejemplo, podemos señalar a escarabajos, moscas, abejas, crisopas,

mariposas, hormigas, y fríganos.

Objetivos:

a) Clasificar correctamente especímenes pertenecientes a los ordenes

díptera, lepidóptera, himenóptera, coleóptera y neuróptera.

b) Identificar los estados jóvenes de los grupos de holometábolos.

Procedimiento:

Mediante el uso de claves taxonómicas y con la ayuda del estereoscopio, los

estudiantes procederán a asociar los estados inmaduros con el adulto

correspondiente con ejemplares proporcionado por el profesor.

El registro debe incluir las características propias de la larva y pupa así como el

ejemplar adulto de que se trate.

85

Alas obvias en ocasiones cubiertas con escamas o pelos

Alas sin escamas,

aparato bucal

diferente

Alas cubiertas con escamas pequeñas, aparato bucal como un tubo

enrollado, LEPIDOPTERA o pelos Un par de alas DIPTERA (moscas)

Con dos pares de

alas

Alas anteriores casi tan

largas como las

posteriores

Alas diferentes; longitud

mayor a los 5 mm Alas largas, estrechas, rodeadas de pelos;

5 mm o menos. THYSANOPTERA Abdomen con 2 o 3 filamentos posteriores, alas

posteriores pequeñas. EPHEMEROPTERA

Abdomen con filamentos

Cortos o sin ellos

Alas con pelos, opacas; antenas tan largas

como el cuerpo; palpos muy largos. TRICHOPTERA

Alas anteriores mucho mas

largas que las posteriores

Alas transparentes sin

pelos

Aparato bucal chupador, sale de

la

base de la cabeza. HOMOPTERA

Tarsos con 2 o 3

segmentos

Tarso con 5 segmentos, aspecto de

abeja o avispa. HYMENOPTERA

86

Alas ausentes o las delanteras endurecidas y cubriendo las posteriores membranosas

(ir a la pagina siguiente)

Cabeza no prolongada

Cabeza prolongada como

un pico MECOPTERA

Antenas muy cortas, como un pelo; ojos muy

grandes ODONATA (LIBELULAS)

Alas posteriores mas anchas que alas

anteriores; cercos presentes PLECOPTERA

Antenas y ojos diferentes

Alas posteriores mas

angostas, no hay cercos

Alas con numerosas venas cruzadas,

tarsos de 5 segmentos NEUROPTERA

No tiene aspecto de polilla, antenas

más cortas que el cuerpo

Alas con pocas venas cruzadas,

tarsos con 4 segmentos ISOPTERA

Aspecto de polilla, alas con pelos, opacas, antenas

tan largas como el cuerpo TRICHOPTERA

Aparato bucal masticador, menos de

3 mm PSOCOPTERA

87

Alas completamente ausentes

Cintura entre tórax y

abdomen, como una

hormiga HYMENOPTERA

Sin cintura

Cuerpo diferente

no saltadores

Parásitos de aves y mamíferos, cuerpo

casi siempre aplanado dorsoveltralmente

Nunca parásitos, usualmente no

aplanados

Cuerpo aplanado lateralmente,

saltadores SIPHONOPTERA

Abdomen con filamentos largos

THYSANURA

Parásitos de aves y mamíferos

ANOPLURA

Abdomen sin filamentos o colas

Abdomen con dos tubos

posteriores, cuerpo blando en

forma de gota. HOMOPTERA

Cuerpo pigmentado algo más

duro

Aparato bucal masticador,

longitud menos de 7 mm

PSOCOPTERA

Cuerpo blancuzco

Abdomen sin túbulos, cuerpo

diferente

Alas con pocas venas

cruzadas, tarso con cuatro

segmentos ISOPTERA

88

Alas anteriores modificadas, endurecidas y protegiendo las anteriores

Alas anteriores con venas visibles cubriendo el

abdomen ORTOHOPTERA

Abdomen con cercos como pinzas,

alas cortas. DERMAPTERA

Abdomen sin pinzas

Aparato bucal masticador

Aparato bucal chupador como

pico

Alas anteriores endurecidas en la base y

membranosas en el ápice, pico saliendo de la

parte delantera de la cabeza HETEROPTERA

Alas anteriores endurecidas sin

venas visibles. COLEOPTERA

Cuerpo estrecho, longitud menos de

5 mm. THYSANOPTERA

Alas anteriores de dureza uniforma, pico saliendo

de la parte posterior de la cabeza. HOMOPTERA

Cuerpo variable, longitud mayor a 5 mm

Antena con muchos segmentos,

aparato bucal masticador.

ORTHOPTERA

Antena de 4 o 5 segmentos, aparato

bucal chupador que sale de delante de la

cabeza. HETEROPTERA

89

EJEMPLAR ADULTO LARVA PUPA

1

2

3

4

5

90

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

91

PRÁCTICA 19. METAMORFOSIS Y ESTADOS INMADUROS

Introducción:

Los estados inmaduros son todos los que preceden a las formas adultas y son

menos conocidos que los insectos adultos y desde luego menos

frecuentemente estudiados. En la actualidad se considera que existen cerca de

un millón de especies de insectos descritas y catalogadas y que alrededor del

85% de los insectos conocidos tienen metamorfosis completa en donde existen

los estados de huevo, varios estadios larvales, un estado de pupa y el insecto

adulto; por lo tanto, hay un gran número de formas pendientes.

Objetivos:

1. Que el alumno adquiera conocimientos sobre la colecta, manejo y

conservación de los estados inmaduros de los insectos.

2. El alumno podrá identificar, mediante claves o diagnosis, los estados

inmaduros de los insectos de los distintos órdenes de la Clase Insecta.

Procedimiento:

Utilizando claves dicotómicas proporcionadas por el profesor se examinaran

bajo el estereoscopio los estados inmaduros de los siguientes ordenes:

Odonata, Ephemeroptera, Coleóptera, Lepidóptera, Himenóptera y Díptera. El

estudiante elaborará diagramas para cada espécimen observado.

92

Bibliografía:

Sterh, F. (1991). Inmature insect. Vol 2. Department of entomology. Michigan

State University.

Chu, H.F. and L.K.Cutkomp. (1992). How to know the inmature insects.

McGraw Hill Ed.

Resultados:

DIAGRAMAS

93

DIAGRAMAS

94

Cuestionario:

1. Menciona los tipos de pupas que existen y da un ejemplo de un orden

asociado con cada una de ellas.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Cuáles son los tipos de larvas que son características de los dípteros

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Cuáles son las diferencias entre una náyade y una ninfa

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

95

4. Cuales estructuras morfológicas solo son típicas de los estados inmaduros y

desaparecen en el estado adulto

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

96

PRÁCTICA 20. ARTRÓPODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA

Introducción:

Muchos artrópodos producen sustancias nocivas para la especie humana que

pueden causar enfermedad o muerte, como es el caso del loxoscelimo y

latrodectismo (intoxicaciones provocadas por los venenos de Loxosceles o

araña violín y Latrodectus o viuda negra) incluyendo también la intoxicación por

efecto del veneno de alacrán.

Quizás el papel más importante que juegan los artrópodos en la vida del

hombre es como agentes transmisores o vectores de bacterias, virus,

protozoos y helmintos, muchos de los cuales representan patógenos

importantes en enfermedades que han causado y siguen siendo causas

primarias de muerte como la fiebre amarilla, el dengue, paludismo, encefalitis y

tifo.

Objetivos:

a) Que el estudiante distinga prácticamente a los artrópodos que causan

problemas como vectores de enfermedades o causen intoxicación por el

veneno que producen.

Procedimiento:

Cada estudiante examinara al estereoscopio ejemplares típicos de los grupos

artropodianos que causan problemas en salud pública.

97

Con claves de identificación pertinentes separará a familias de arañas,

escorpiones, miriápodos e insectos que son transmisores de enfermedades o

causantes de intoxicación por mordedura o picadura.

Bibliografía:

Tay Zavala, Jorge Luis Castillo Alarcón; José T. Sánchez Vega; Raúl Romero

Cabello. Insectos venenosos de importancia médica. Rev Fac Med

UNAM 1998; Volumen 41 (6): 241-245

Calderón Romero, Leticia; Tay Jorge, Sánchez, J.T. Ruiz Sánchez, Dora. Los

artrópodos y su importancia en medicina humana. Laboratorio de

parasitología. UNAM

Cuestionario:

1. Cuál es la diferencia entre un veneno neurotóxico y uno citotóxico

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Cuáles son las diferencias sintomáticas de la mordedura de una araña y la

picadura de un alacrán

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

98

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Menciona las enfermedades más comunes transmitidas por los mosquitos

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. Dentro de los insectos, cuáles de sus grupos se consideran de importancia

medica y explica porque.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

99

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Bibliografía consultada:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

100

GLOSARIO

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

101

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

102

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_______________________________________________________________

1