Dinámicas espaciales del crimen en la ciudad y el barrio (Quito, Ecuador)

198
1 Compilación 2010 - 2012 Estudios de Seguridad Ciudadana Por: OMSC

Transcript of Dinámicas espaciales del crimen en la ciudad y el barrio (Quito, Ecuador)

1Secretaría de

GobernabilidadSeguridad y

Estu

dios

de

Segu

rida

d Ci

udad

ana

Com

pila

ción

201

0 -

2012

Compilación 2010 - 2012

Estudiosde Seguridad Ciudadana

www.omsc.quito.gob.ec

Por: OMSC

Compilación 2010 - 2012

Estudiosde Seguridad Ciudadana

Secretaría de

GobernabilidadSeguridad y

Autores

Basabe S., Santiago

Sistema de información, de administración y gestión de justicia para la seguridad ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito

Dammert G., Manuel y Estrella, Carla

Dinámicas especiales del crimen en la ciudad y el barrio

Fernández, Jaime y Llano, Paúl

La medicina legal como un apoyo al estudio de la seguridad ciudadana. Las causas de los homicidios en la ciudad de Quito

Herrera A., Johanna

Decisiones versus percepciones. La administración municipal de Quito frente a la seguridad ciudadana

López M., Mercy

Metodología para la recolección continua de datos de femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito

Pontón, Daniel

Perfiles de los victimarios en el Distrito Metropolitano de Quito

@ De la presente edición

Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoSecretaría de Seguridad y GobernabilidadObservatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana Venezuela entre Chile y Espejo, Palacio Municipal, Segundo Piso.Teléfono: 3952300 ext.17413Quito-EcuadorEmail: [email protected]://omsc.quito.gob.ec

ISBN: 978-9978-970-94-2Coordinación editorial: Blanca C. Armijos V.Cuidado de la edición: Gilda Guerrero S.Diseño de portadas e interiores: MANTIS COMUNICACIÓNImprenta: MANTIS COMUNICACIÓNQuito, Ecuador, 2013-04-01

1ra. Edición: Abril 2013

ÍNDICE

Presentación.......................................................................................................................................7

Prólogo....................................................................................................................................................9

Dinámicas espaciales del crimen en la ciudad y el barrioPor: Manuel Dammert Guardia / Carla Estrella............................................................................................20

La medicina legal como un apoyo al estudio de la seguridad ciudadana

Las causas de los homicidios en la ciudad de QuitoPor: Jaime Estuardo Fernández Romero / Christian Paúl Llano Robayo ...................................................47

Perfiles de los victimarios en el Distrito Metropolitano de QuitoPor: Daniel Pontón........................................................................................................................................68

Sistema de información, de administración y gestión de justicia para la seguridad ciudadana en el Distrito Metropolitano de QuitoPor: Santiago Basabe Serrano……………………………………………………….........................................97

Decisiones versus percepciones

La administración municipal de Quito frente a la seguridad ciudadanaPor: Johana Herrera Albuja……………………...................................................…………………………….136

Metodología para la recolección continua de datos de femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito Por: Mercy López Martínez ………………………………………………….........................................………160

7

Presentación

La Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), a través del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC), ha impulsado el desarrollo de distintos estudios relacionados con hechos de violencia y criminalidad emergentes en el DMQ. La consolidación de estas investigaciones ha hecho posible desarrollar una aguda comprensión de problemáticas puntuales de la ciudad, lo que se ha logrado mediante procesos de reflexión que superan las meras aproximaciones superficiales y se orientan hacia la profundización y entendimiento de las causas que las originan. Con éste objetivo se produjo el libro Estudios de Seguridad Ciudadana, compilación 2010 – 2012.

Un aspecto importante que aborda el documento es la formulación y generación de metodologías multidisciplinarias de estudios e investigación sobre la seguridad ciudadana, que reflejan el esfuerzo de ésta Administración por comprender de mejor manera la problemática social. En este sentido, el OMSC se ha convertido en un ente estratégico para el establecimiento de políticas públicas; por una parte debido a la generación continua de información, pero también por su rol en la creación de conocimiento en materia de seguridad ciudadana.

Las temáticas que se exponen en este libro amplían la comprensión de la seguridad ciudadana, la cual el MDMQ atiende con programas y proyectos para mitigar la violencia en el Distrito. Cada investigación da cuenta de las causas de la situación analizada; todas superan la idea de realizar meros diagnósticos, y, como aporte fundamental, proponen estrategias de gestión municipal que si en un momento se presentan en grupos diferenciados entre sí, su principal desafío estará en su articulación integral que inicia en el campo de la seguridad pero va más allá de él. Se dice con frecuencia que la mejor prevención en seguridad es tener una excelente política social.

A través de esta publicación el MDMQ demuestra algunos de los caminos existentes para comprender las condiciones de seguridad ciudadana en el ámbito local. Los resultados de dichas investigaciones han sido un aporte importante en la formulación de políticas urbanas. El enfoque integral del libro Estudios de Seguridad Ciudadana, compilación 2010 – 2012 es un recurso significativo que desde hoy está al alcance de la comunidad del Distrito.

Lourdes Rodríguez J.Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad del DMQ

9

PrólogoPor: Daniel Pontón C.

1

No existe un tema en la ciudad de Quito que en los últimos años haya adquirido tanto protagonismo en la opinión pública como el referente a los problemas de violencia y criminalidad. Si nos remitimos a encuestas de opinión entre oficiales y no oficiales, todas parecen coincidir en el mismo patrón, lo cual pone a la seguridad por encima de temas tan preocupantes en la Capital como la movilidad, la falta de servicios públicos, entre otros. De igual forma, a escala nacional, la seguridad sigue siendo el principal problema de los ecuatorianos. Según Perfiles de Opinión (2012), la delincuencia y la inseguridad fueron consideradas el principal problema que aqueja al Ecuador por encima de temas como el desempleo y la crisis económica. Extrapolando este comportamiento a escala internacional, miramos que esta matriz sigue manteniéndose intacta en la región. De acuerdo a Latinobarómetro (2012), el 28% de los latinoamericanos declaró que la delincuencia y la inseguridad son su principal problema. Esta situación nos hace presagiar que la cuestión de la violencia y la criminalidad es el tema fundamental para el desarrollo y gobernabilidad de América Latina de la última década. Incluso, hay quienes plantean que los problemas mencionados tienen la misma relevancia que tuvieron la inequidad, pobreza y desempleo de los años 70.

Pero si de homogeneización se refiere, hay que hablar de las políticas adoptadas. Desde que el Banco Interamericano de Desarrollo en la década de los 90 dictaminó que la violencia y la criminalidad son uno de los más claros frenos y limitantes del desarrollo de los países (Londoño, Gaviria, y Guerrero, 2000), el esquema de mirada y prioridad gubernamental al problema se ha estandarizado en cada uno de los países de manera sistemática. En efecto, bajo el lema de que en la “lucha contra la delincuencia no debe haber ideología política,” esta relevancia del problema generó que exista una tendencia de replicar modelos de intervención pública bajo el paraguas conceptual de la “seguridad ciudadana” y la “epidemiología” que ha incidido en reformas legales, institucionales y en el diseño políticas públicas en la región.

Consecuencia de esto ha sido el diseño de un esquema de organización institucional para la atención de los delitos en función de su complejidad: delito común, delincuencia organizada; y su incidencia local, nacional y transnacional (como si el delito operara y entendiera de racionalidades burocráticas). De la misma manera, se han creado recomendaciones de política pública que más parecen un mosaico desarticulado de soluciones que van desde viejas estrategias policiales y punitivas para el control de la criminalidad y la violencia, pasando por un rescate nostálgico de estrategias de prevención social derivadas de visiones provenientes del welfarismo penal, hasta la adopción de las nuevas tecnologías del control asociadas al concepto de prevención situacional del delito. Todo esto, claro está, bajo el criterio tecnocrático del good governance (Payne, 2005; Fontaine, 2010), que ha emergido de manera transversal en la política pública bajo la etiqueta de la “participación ciudadana.”

1 Daniel Pontón C. Licenciado en Sociología por la Universidad Católica del Ecuador. Máster en Política Pública por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso Sede Ecuador. Estudiante de Doctorado en Sociología por la Universidad Nacional del Cuyo en Mendoza, Argentina. Ha sido investigador y consultor en temas de violencia, criminalidad y políticas de seguridad. Autor de varios artículos relacionados a la temática de violencia, delincuencia organizada y policía. Se ha desempeñado en varios cargo públicos de asesoría ministerial en Ecuador y actualmente se desempeña como Asesor de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador en temas de seguridad.

10

Procesos homogéneos también podemos encontrar con los resultados. Salvo poquísimas excepciones (como en el caso de Colombia) que se explican más con manifestaciones de cambios sociales y culturales de otro nivel, las políticas públicas de seguridad ciudadana han estado sistemáticamente lejos de ser exitosas bajo la sensación permanente de crisis y la idea de que este problema nunca se va a solucionar y va a tender a empeorar.2 A esto debe sumarse lo que en su momento Garland (2005) identificó como cambios en el tono emocional de la política criminal que ha privilegiado la emergencia de la “justicia expresiva” que muchos han denominado “populismo penal” (mano dura, militarización, entre otras medidas).

Es posible que muchos digan que esta situación se da por el simple hecho de que el flagelo de violencia y la criminalidad ha crecido de forma importante en la mayoría de los países de la región, para lo cual no se han encontrado aún políticas efectivas definitivas por parte de los países. Sin embargo, si bien puede ser cierta esta afirmación, esto no quiere decir que el problema de la violencia y la criminalidad sea un fenómeno de una misma naturaleza que afecte con igual severidad a cada uno de los territorios como para mantener patrones de opinión pública3 tan homogéneos, ni estrategias erráticas tan similares. Esto es una demostración que el problema de la inseguridad ciudadana está vinculada más a componentes estructurales más complejo que la simple escalada delictiva como muchos auguran.

Por esta razón, la situación mencionada nos debe conducir más bien a otro tipo de reflexión, producto de la mera sospecha que le nace a cualquier investigador cuando un elemento o situación se hace extremadamente repetitivo y sistemático por tantos años y en tantos territorios. Es decir, no es más valedero preguntarnos: ¿sería normal no pensar así en las últimas décadas en la región?, ¿qué factor o factores podrían explicar esta situación?, ¿qué debemos esperar de las políticas públicas? De pronto, este tipo de preguntas nos ayuda a plantearnos otro esquema de valoraciones, respuestas y conclusiones frente al problema.

Lejos de querer tener respuestas causales holísticas que busquen explicarlo todo, la primera conclusión que arrojarían estas preguntas de entrada sería el hecho de que en América Latina hemos avanzado muchísimo en los diagnósticos, pero muy poco en mirar contenidos. Es decir, se mira el qué sin saber por qué, o se mira el síntoma sin conocer todavía la enfermedad. En esto hemos avanzado muy poco.

Frente a esto, autores como Nuñez (2011), han planteado a este problema como “la ideología de la seguridad ciudadana”, justamente apelando al criterio de que no hay nada más ideológico que lo que pretende ser no ideológico y al hecho de que solo la ideología puede explicar modelos tan estandarizados y con tan pobres resultados. Mi explicación, por el contrario, no pretende ser tan ambiciosa argumentando que la situación actual no se explica por la supremacía de una ideología por otra, sino por la confluencia de procesos históricos diferenciados que le dan configuración al proceso actual.

La violencia como herencia culturalEl primer proceso podría ser entendido desde el punto de vista cultural. Existe una expresión

en la jerga demográfica que indica que la proporción de las causas de mortalidad y morbilidad de

2 En la Encuesta de Perfiles de Opinión realizada en Ecuador en septiembre de 2012, el 64,4% de los encuestados respondieron que el problema va a amentar en el futuro.3 La explicación a esto estaría fundamentada en los mismos estudios de percepción de inseguridad efectuados a lo largo del continente, los cuales nos demuestran que la valoración al delito de las personas es independiente a las variantes reales de la victimización en los territorios.

11

la población son una huella cultural que indica o muestra cómo la gente vive en realidad. En este sentido, si se parte de que la violencia es una de las tantas causas de la mortalidad y morbilidad de la población mundial, esta puede ser vista también como una huella histórica que nos indique la forma de vivir de nuestra sociedad, consecuentemente fiel testigo de nuestro proceso histórico. Visto de esta manera, a nivel comparado en 2008, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia intencional e inintencional en América Latina fue la tercera causa de muerte en la población. Dentro de este grupo, América Latina se lleva el honroso primer lugar en el mundo en el caso del homicidio con tasas que bordean los 25 por cada 100000 habitantes.4

Pese a ello, América Latina también coexiste con crecientes tasas de mortalidad producto de enfermedades propias de la modernidad como lo son las muertes por enfermedades del corazón, el cáncer y la diabetes. Si bien en el año 2008, según la OMS, las tasas de mortalidad por enfermedades del corazón generales a toda la población representaban la mitad de los países de alta renta, este tipo de mortalidad en la región muestra niveles crecientes en las últimas dos décadas.5 Lo dicho nos hace presagiar que partiendo de la mortalidad de la población, América vive procesos yuxtapuestos históricos donde sus altos índices de ciertos tipos de violencia (letal y no letal), rezagos tal vez de su tardío desarrollo, convienen con problemas propios de las sociedades modernas. En otras palabras, la violencia es la muestra de un proceso histórico/cultural que las mismas sociedades tienen el desafío de resolver como señal de su proceso de modernización.

Por otro lado, el avance de los procesos de institucionalización y democratización de los Estados y sus sistemas de información también han generado que violencias como la intrafamiliar, de género, religiosa, étnica, entre otras se empiecen a visualizar en los contextos modernos. Aunque no podemos inferir un crecimiento o decrecimiento de este tipo de violencias en el tiempo, su presencia es muestra de legados culturales. Incluso la corrupción, que muchos atribuyen como otros tipos de violencia, encuentra su origen o caldo de cultivo en sociedades de corte patrimonial y clientelar propias de la cultura política latinoamericana. Pese a ello, estas teorías están lejos de tener aportes importantes para entender la actual problemática de inseguridad.

La adaptación estructural defectuosa Hay tipos de violencia y criminalidad que no pueden ser explicadas desde el punto de vista

de la dinámica cultural, pero que obedecen a conflictos sociales propios del proceso histórico-socioeconómico de la región. Esta situación tiene que ver con los delitos de motivación económica, los cuales parecen ser el factor de mayor afectación a las realidades locales y nacionales de cada país. Las teorías que han sido usadas desde el punto de vista estructural de la emergencia de estos delitos, son la teoría sistémica de “adaptación estructural defectuosa,” puesta en vigencia por autores como Robert Merton citado por Garland (2005), que explica la delincuencia o la conducta desviada por la poca correspondencia entre el sistema social (instituciones y mecanismos de acceso y oportunidad) y el sistema cultural (valores, perspectivas de vida) que en la cultura del capitalismo se promueven en base a la idea del éxito y lucro sin fin.

Adaptando esta perspectiva a la región, se puede decir que esta vive un proceso de doble vía contradictorio. Por un lado, la región vive en un fuerte proceso de exclusión estructural, siendo esta

4 Más dramático aún es mirar esta estadística de homicidio para la población más joven en Latinoamérica El homicidio representa la primera causa de muerte entre población de 15-49 años y de forma más aguda aún este fenómeno recae sobre población masculina. América Latina presenta el doble de la tasa por cada cien mil habitantes de mortalidad general (todas las causas) entre 15-45 años (182,9) si se compra con países de alta renta (92,6). Por esta razón, una disminución de la tasa de homicidios en América Latina tendrá repercusiones directas sobre la reducción de la tasa de mortalidad en general. De aquí se desprende que la reducción en la tasa de homicidio es un buen indicio. 5 Esto es señal también de un proceso de envejecimiento de la región, donde las enfermedades cardiovasculares, empiezan a ser comunes en poblaciones con mayores de edad.

12

una de las más inequitativas del mundo, con brechas o diferencias enormes en los ingresos, acceso a recursos básicos y servicios que se ha venido agravando a lo largo del tiempo, y por otro lado, ha sido colonizada por un fuerte proceso de inclusión cultural que tiene que ver en los patrones de consumo propio de la expansión de la globalización (tecnología, bienes suntuarios) y los valores de la economía del capital (éxito y reconocimiento sobre la base del lucro sin fin).Esta teoría de la adaptación social defectuosa puede servir para explicar delitos menores (robo y hurtos), delitos contra el patrimonio de mediana intensidad y delitos de mayor intensidad como la delincuencia organizada local y transnacional, el narcotráfico, el lavado de activos, tráfico de personas, etc.

Existe, no obstante, un fuerte debate en la Criminología clásica que refuta contundentemente estas aseveraciones otorgando poco valor al análisis de la estructura social defectuosa del delito, debido a su poca capacidad predictiva. En otras palabras, este enfoque es muy poco satisfactorio para explicar qué territorios, con mayor nivel de inequidad y pobreza a nivel micro, sean necesariamente más propensos a ciertos tipos de delincuencia. Las visiones que critican esto han sido conocidas como las teorías de la socialización deficiente, las cuales atribuyen a la ausencia de una adecuada socialización en los microgrupos (familia, barrios, amistades) como el principal factor que explica las conductas desviadas. Sostienen que una persona tendrá mayores posibilidades de delinquir cuando los juicios positivos frente al comportamiento desviado en los microgrupos superan cuantitativamente a los juicios negativos (Vásquez Gonzáles, 2003).

Pese a ello, América Latina presenta demasiadas coincidencias frente a un mismo problema como para excluir el análisis estructural de la desigualdad. Por esto, una combinación de enfoques estructurales con teorías socialización deficiente nos ayuda a una comprensión más adecuada de la violencia y criminalidad en la región A estas teorías autores como Vásquez Gonzales (2003), las han denominado como la Teoría de la desigualdad de oportunidades, la misma que admite una profunda desigualdad social de ciertos grupos a la hora de acceder a la valoración de metas socialmente aceptadas. Si al análisis estructural de la desigualdad se le cruzan limitaciones o fallas en el proceso de socialización de los grupos (hábitos de vida, violencia, consumo de drogas entre otras cosas) tenemos un escenario bastante predictivo que dé cuenta de este fenómeno en Latinoamérica.6 Es decir, la desigualdad es una condición necesaria (atributo constante) más no suficiente para explicar la delincuencia.

Pero el análisis estructural también ha sido ampliamente cuestionado debido a su poca capacidad de comprender el delito de cuello blanco. Al fin y al cabo, este enfoque es por demás excluyente y discriminatorio, dado que termina etiquetando ciertas personas y lugares como peligrosos en función de sus necesidades socieconómicas y no por la verdadera motivación del delito proveniente de una obsesiva compulsión de las sociedades capitalistas del lucro sin fin, que relativiza cada vez más los límites entre lo legal y lo ilegal. Por lo general, este tipo de enfoque se utiliza para analizar a problemas de delincuencia organizada transnacional, que ha sido descrito por autores como Andreas (2005) y Levi (2005) como el producto no deseado de la globalización y la liberalización de capitales en el mundo actual. Lo dicho, claro está, aupado por condiciones propicias de debilidad institucional (corrupción institucional a todo nivel, ausencia del control territorial de los Estados, falta de equipamiento y modernización de las policías) que explican un mayor arraigamiento de este problema en ciertos países de la región.

En consecuencia, pese a la diversidad de enfoques, la delincuencia y la criminalidad debe ser entendida como una huella que se explica o deriva de la conflictividad producto del complejo proceso socioeconómico que vivió, está viviendo y vivirá la región por muchos años más.

6 El tema del narcotráfico ha sido ampliamente debatido como el factor que explica o genera la escalada de violencia en la región. Sin embargo, pese a que el narcotráfico puede gatillar ciertos escenarios de violencia, no es un factor que explica la violencia en sí mismo. Existen países que han vivido con el problema del narcotráfico por años y no presentan crecimientos alarmantes de la violencia en su territorio. Por el contrario, en contextos donde la violencia ha sido una herencia cultural, el fenómeno tiende a acentuarse de mayor forma. Para ver más sobre esto, consultar Garzón (2010).

13

La mirada geopolíticaEl entendimiento del proceso geopolítico es otra de las entradas que nos permite entender

la situación actual de la región. En esta medida, si se entiende que el conflicto es parte inherente a la sociedad y que la violencia es una forma de expresión de interacciones conflictivas, no existirá sociedad que no evidencie violencia. La determinación de qué es lo que queremos ver como violencia, sea esta en su más amplio sentido de la palabra: psicológica, estructural, física o institucional (según algunas clasificaciones), estaría atravesada por juicios o apreciaciones dominantes. En este orden de cosas, estas apreciaciones nos explicarían cómo América Latina es catalogada la región más peligrosa según la tasa de homicidios, cuando en el mundo murieron en el 2008 782.014 personas por suicidio (46% más de muertes que el homicidio) y donde países de alta renta superan tasa de más de 20 suicidios por cien mil (la tasa promedio de suicidios en países de alta renta bordeó las13,41 muertes por cada cien mil en 2008, mientras que en Latinoamérica este llegó 5,73).

Pero lejos de los estigmas que generan a las regiones estas apreciaciones dominantes, su explicación fundamental está en los usos políticos que estas categorías aportan en función de intereses geopolíticos. En este sentido, con el fin de la Guerra Fría y el fantasma del comunismo, el tráfico de drogas, armas, material radioactivo, entre otras actividades ilícitas, se han constituido en el esquema de nuevas amenazas que enfrenta la comunidad internacional. Un punto aparte juega el periodo post 11 de septiembre de 2001, que mira a economías ilegales como la fuente financiera que alimenta al terrorismo internacional. Por esta razón, se empezó a utilizar la categoría geopolítica de “Estados fallidos” puesta en boga en el año 2005 por la revista Foreign Policy para clasificar países bajo la etiqueta de: países críticos, en peligro, al límite, inestables y muy inestables (Santos, 2009).7

En esta dinámica, juega un papel importante América Latina por el tema del narcotráfico, por ser la productora del 100% de la cocaína mundial (principal fuente ilegal de recursos en el mundo) y un sitio de paso de este producto a los principales centros de consumo mundial (Estados Unidos y Europa). El control de esta economía generó la proliferación de grupos delictivos altamente organizados con una gran capacidad de infiltración y penetración en la estructura social, económica y política de los países y con graves consecuencias humanitaria producto de la violencia, miedo e indefensión que genera en la población. Por esta razón, apelando a la clasificación descrita, la región ha sido clasificada como en situación crítica o en el límite (según el esquema de Estados fallidos) y posicionada como un sitio de interés estratégico para el control in situ de la seguridad por parte de las potencias dominantes.

Aunque las consecuencias del narcotráfico como la violencia, la corrupción y la proliferación de otro tipos de economía ilegales es una realidad ineludible en la región, las perspectivas dominantes o hegemónicas no toman en cuenta: la alta relación que tiene este tipo de economía con el tipo de política que se aplica a ciertos problemas (prohibicionismo de drogas con resultados paupérrimos), la demanda de su población, su capacidad de pago y el modus operandi que el delito organizado tiene en la actualidad para la perpetración de sus actividades (utilización de economías off shore, volumen de capitales). Todo esto hace muy difícil el tratamiento del problema en función a su ubicación territorial, toda la vez que éste es una cuestión con una alta interrelación mundial que atraviesa el esquema de Estados fallidos y Estados estables.

Por esta razón, el esquema territorial de intervención en la región sobre estas nuevas amenazas, parece traspasar los fines de seguridad. Estas estrategias se han basado en la militarización y criminalización de la problemática, altos niveles de cooperación técnica y financiera que implica

7 La etiqueta de Estados fallidos ha vendió a reemplazar a las categoría de desarrollo-subdesarrollo y centro-periferia en el esquema de representación mundial. La revista Foreign Policy desde el año 2005 constituye su índice de Estados fallidos en función de 12 indicadores: sociales, económicos, políticos, derechos humanos. Para ver más: http://www.fp-es.org/estados_fallidos_2010/index2010.html

14

influencia institucional sobre los cuerpos de seguridad e Inteligencia, bases extranjeras, y una alta injerencia en la opinión pública. En este sentido, anclados bajo la etiqueta de “zona crítica o al límite”, la estrategia de intervención alcanzaría fines más allá de los propósitos planteados que están ligados a intereses políticos, económicos y geoestratégicos del nuevo orden mundial. En un esquema hegemónico de etiquetamiento como este, más allá de nuestras realidades de violencia y criminalidad propias de nuestra región, no pensar en la seguridad como la principal demanda ciudadana se hace prácticamente imposible.

Una nueva mirada al problemaLa comprensión de la inseguridad ciudadana asociada a la violencia y la criminalidad, no

tendría sentido si no entendiéramos las variaciones en nuestra forma de mirar el problema. Estos cambios tienen que ver, de igual forma, con grandes trasformaciones económicas, sociales y políticas que han atravesado el mundo desde hace tres décadas y que han influido en las formas de gestión y procesamiento social de los mencionados procesos sociales. Un primer personaje en advertirnos estos cambios fue Ulrich Beck (2003), con su mirada a las sociedades del riesgo global. Esta tesis sostiene que el paradigma de la seguridad social ante todo y contra todo propio de los Estados de Bienestar europeos, es imposible debido a sus altos costos económicos y ambientales que implica su sostenimiento, además de sus pretensiones totalitarias. Por esta razón, la noción del riesgo es necesaria e intrínseca a la desregulación financiera y tecnológica del mundo, lo cual es sinónimo de nuevas formas de reproducción del capital.

Pese a ser una tesis altamente rebatida en América Latina debido a la ausencia de modelos de Estados de Bienestar parecidos a los europeos en la región, la tesis de Beck nos sirve para comprender en cierta manera la emergencia del criterio de gestión del riesgo en el tratamiento de problemas considerados marginales en las sociedades de bienestar, tales como la violencia, la criminalidad, la polución, entre muchas cosas más. En efecto, partiendo de la postura de O. Maley (2006), que indica que las sociedades actuales ya no buscan llegar a las causas de los problemas, sino controlarlos a través de un adecuado control actuarial de los riesgos, se puede entender a autores como Garland (2005), quienes explican los grandes cambios en la visión frente al problema del delito en nuestra sociedades. Para este autor, el delito dejó de ser hace rato un problema de privación o ausencia de atención social, para pasar a ser un tema de ausencia de control. Por ello, se explica el aumento de las culturas punitivas, el control ambiental, los dispositivos de seguridad, las empresas de seguridad, entre otras cosas; los cuales apuntan a disminuir la oportunidad de cometimiento de delitos antes que atacar sus causas.

Pero más allá la política pública, esta nueva forma de mirar el tema tiene impactos en el gobierno de nuestros problemas cotidianos. Autores como Simon (2006) sostienen que las sociedades actuales no están experimentando una crisis del delito y el castigo sino una crisis de gobierno que les ha llevado a priorizar al delito y el castigo como contextos para el ejercicio de ese gobierno. Esto en la medida que el gobierno a través del delito ha visto en esta problemática una manera de solucionar sus dificultades cotidianas y guiar las conducta de los otros. Por esta razón, una mirada apropiada a la inseguridad ciudadana en América Latina es comprenderla en el marco de grandes cambios en las dinámicas de gobierno y su articulación a los problemas sociales. Solo así se explica la amplia organización social y adhesiones que generan temas negativos como la inseguridad en la gobernanza política de las sociedades.

15

Los mass media y las sociedades del miedo La influencia de los procesos macroestructurales que atraviesa la región en las últimas

décadas, no podría ser entendida sin la fuerza avasalladora que brinda el despunte tecnológico de los mass media a nivel mundial. En este sentido, valiéndonos de las múltiples investigaciones que se han hecho respecto a la relación de medios de comunicación masiva en la sociedad, podemos determinar la alta vinculación de estos en nuestra priorización de asuntos sociales, nuestra actitud frente a las cosas, la construcción social o imaginario sobre el origen, el desenlace de problemas y nuestras agendas para resolver las cuestiones cotidianas.

Por esta razón, es la globalización de los medios de comunicación y su poder lo que explicaría cómo el riesgo como categoría de gobierno ha derivado en sociedades del miedo y con patrones de opinión pública tan estandarizados. Son los medios de comunicación y su afán de lucro los que explican también la espectacularización de la violencia como mercancía, haciendo de esta un asunto de consumo popular cotidiano. Son los medios los que nos guían en nuestra valoración espacial del mundo en función de las problemáticas sociales; es decir, nos hacen percibir problemas ajenos a nuestra realidad como íntimos y viceversa. Los medios de comunicación condicionan también nuestros juicios e intolerancia hacia lo diferente y son los medios los que influyen nuestras valoraciones del pasado, presente y futuro de los problemas sociales.

En definitiva, si bien es un tema que ha ameritado y ameritará mayor comprensión e investigación al respecto, no podemos de dejar de valorar su impacto estructural en las dinámicas sociales actuales como la inseguridad y la violencia.

Sobre el libro Probablemente muchos se preguntarán qué hace un análisis tan generalista como este cuando

lo que se busca es crear un preámbulo para la comprensión de un libro de seguridad ciudadana que habla de la realidad social de una ciudad como Quito. En efecto, para una posición como ésta, las pretensiones y oportunidades que una administración local tendría frente a problemáticas serían limitadas, pues escapan considerablemente de su campo de acción.

Ahora bien, es un hecho a voces que el trabajo en seguridad es siempre creciente en cuanto a su demanda y genera poca rentabilidad política respecto a los logros. Por esta razón, lo dicho podría interpretarse fácilmente como un justificativo conformista y fatalista de que no hay nada más que hacer en el tema y por tanto como se diría de manera coloquial: “apaguemos la luz y vayámonos a la casa.” Sin embargo, pese a que el tema es complejo, no quiere decir que las autoridades públicas de todo nivel no estén obligadas por todos los medios a buscar medidas para minimizar sus impactos a la sociedad, ni que la gestión local no sea importante desde el punto de vista estratégico. Por ello, es necesario el correcto entendimiento de los difíciles procesos culturales, sociales, económicos y políticos que enmarcan la gestión pública con el fin de ubicar el alcance de la gestión local y permitan descifrar los nuevos desafíos que se enfrenta la ciudad en esta materia.

Por lo general, la literatura sobre descentralización del Estado nos ha indicado que los problemas locales es mejor resolverlos a instancias locales. Esto debido a la particularidad de los asuntos territoriales que solo pueden ser vistos y percibidos a estas instancias debido a su grado de cercanía de los gobiernos locales con la población, y el grado de comprometimiento que tiene la ciudadanía con asuntos de interés cotidiano. Es decir, además de ser una herramienta más eficaz de política pública, la mirada local implica un mejor ejercicio de gobernanza política frente a problemas sociales. En este sentido, la seguridad ciudadana ha sido concebida en la última década como un

16

asunto de interés local (Ribeiro y Luciane, 2011; Sozzo, 2009; Millard, 2009; Mesquita Neto, 2008).

Frente a esto, el Municipio de Quito ha diseñado una institucionalidad en el tema que le ha permitido ser un referente regional en el modelo de atención de seguridad a su población. Con la llegada del alcalde Augusto Barrera en 2009, se creó la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad con el fin de articular bajo un solo mando todos los servicios que tiene la ciudad de Quito en seguridad como la Policía Metropolitana y el Cuerpo de Bomberos. De la misma manera, se hace un manejo directo de la tasa de seguridad a través de la Empresa Metropolitana de Logística para la Seguridad y Convivencia Ciudadana (EM-Seguridad Q), y establece un mejor nivel de coordinación local con las instancias nacionales a cargo de este tema: la Policía Nacional y los servicios de justicia.

Más allá de su proceso de institucionalización, uno de los avances más importantes del Municipio fue que le otorgó al país por primera vez una visión holística de la seguridad por fuera del enfoque netamente policial. Por medio de esto, se logró articular un modelo de atención integral de justicia, especialmente en temas de violencia intrafamiliar y de género en la ciudad, lo cual es replicado con gran fuerza a nivel nacional en los momentos actuales. Por apoyo municipal, de igual forma, se creó por primera vez la Central Metropolitana de Atención de Ciudadana (CEMAC) que fue por largos años el único sistema unificado de llamadas de emergencia para una ciudad, y qué hablar de la video vigilancia a través del Sistema de Ojos de Águila en Ecuador y las alarmas comunitarias que son modelos de atención replicados con muchas fuerza en otras ciudades del país.

En materia policial, Quito, con apoyo municipal, fue pionero en desarrollar modelos de policía comunitaria en Ecuador. Esta labor no se pudo lograr sin el aporte de la tasa de seguridad y un adecuado nivel de planificación y articulación zonal y microzonal con las instancias policiales en la ciudad. Actualmente, este modelo de desconcentración y articulación pretende ser replicado a escala nacional a través del modelo de circuitos y distritos promovidos por el gobierno nacional y sirve estratégicamente a la policía para recuperar la confianza ciudadana de sus servicios y mejorar su modelo de gestión territorial.

Si de violencia hablamos, ha sido fundamental la labor municipal en generar conciencias ciudadana a través de sus campañas hacia problemas como la violencia intrafamiliar, la violencia de género en espacios públicos, la violencia contra la niñez, entre otras. Quito es una de las ciudades pioneras en Ecuador en responsabilizarse directamente en la regulación del tránsito que le permitirá sin duda, lograr importante avances en materia de seguridad vial (tema fundamental en seguridad ciudadana). Por el lado de los delitos, Quito mantiene tasas de homicidios estables y con tendencia a la baja en los últimos años. Si el sólo hecho de mantener una tasa es positivo, bajarla más de tres puntos en dos años es un logro importante en seguridad. Muchas veces la complejidad de las situaciones impide ver los avances y logros importantes de la gestión que sin duda alguna han servido a las ciudades a contener ciertas problemáticas en contextos adversos.

Pese a ello, los desafíos para la gestión Municipal aún son múltiples y se traducen en:

• Es importante seguir avanzando en políticas que le permitan superar a la ciudad ciertos tipos de violencia y criminalidad producto de nuestra herencia cultural como el consumo de alcohol, riñas, cultura de la ilegalidad, etc. La apuesta municipal en esta temática es fundamental, estratégica, y debe ser promovida de manera emblemática en un contexto donde las salidas al problema de inseguridad ciudadana se desenvuelven en respuestas netamente policiales y represivas. Incluso temas de tránsito, y violencias sociales invisibilizadas como la violencia étnica a personas de tercera edad y discapacitados deben ser incluidas en este modelo de intervención.

17

• Un aspecto clave, que desde la gestión municipal se puede lograr, es la necesidad de reducción de brechas en el acceso a recursos y servicios básicos a su población. Más del 60% de los indicadores que conforman la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) están claramente identificadas con responsabilidades directas de los gobiernos locales. La inequidad es una condición propicia o caldo de cultivo para la proliferación de conductas delictivas en la población. Se dice con frecuencia que la mejor prevención en seguridad, es tener una excelente política social.

• Reducir la vulnerabilidad de los proceso de socialización de jóvenes a través de campañas deportivas, culturales, empleo, junto a la creación de campañas y seguimiento en las escuelas sobre consumo de alcohol y drogas son alternativas trascendentales para profundizar a nivel de estrategias. La focalización en poblaciones en riesgo o poblaciones inmiscuidas ya en el ámbito delincuencial es el desafío más importante de toda política pública en seguridad.

• Seguimiento y coordinación junto con los procesos de modernización y reforma institucional de la justicia, la policía y cárceles es un desafío aún en construcción. Es necesario ajustar estos procesos con la gestión municipal, y velar por el buen desenvolvimiento de estos servicios en la población. La veeduría constante municipal en estos temas, pese a no tener responsabilidad directa, es necesaria para tener servicios de calidad y evitar el ejercicio de la corrupción.

• Establecer un nuevo marco para la gobernanza local de la seguridad ciudadana es un desafío también estratégico. En un contexto marcado por una alta politización del tema, la labor municipal puede jugar un rol central para recuperar la confianza y adhesiones ciudadanas frente a la problemática. Si bien es muy complicado que la gente no sienta inseguridad, sí se puede lograr que la gente tengan una actitud más optimista frente al tema.

Un punto aparte en la gestión local es el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC). Desde hace 10 años, esta unidad trabaja en la producción y estandarización de cifras confiables, oportunas, integrales y territorializadas para toma de decisiones en seguridad ciudadana. La consolidación del Observatorio implicó también el desarrollo de talento humano idóneo para la producción y análisis de información de violencia y criminalidad constituyéndose en una experiencia ejemplar y a seguir en Ecuador y América Latina con amplio reconocimiento por la comunidad experta en la temática. La opinión pública local, nacional e internacional toma recurrentemente cifras de la Capital producidas por el Observatorio de Quito. El Observatorio genera asimismo insumos de análisis ligado al conocimiento y problemáticas puntuales en la ciudad. La diversidad de estudios, entre cuantitativos y cualitativos, nutrió el conocimiento de autoridades para la toma de decisiones. Por esta razón, se ha visto la necesidad de poner a conocimiento del público en general esta variedad de estudios con el único objetivo de contribuir al conocimiento de la temática, aportar a los desafíos que la ciudad tiene en el tema y ser un aporte al debate a la ciudanía en general.

El libro presentará resúmenes de investigaciones cuantitativas y cualitativas promovidas por el OMSC en orden cronológico. Empezará con la investigación realizada por Manuel Dammert y Carla Estrella en 2009 donde se hace un ejercicio geoestadístico de mirar las relaciones entre violencia, delito y aspectos sociales de la ciudad de Quito. El texto se presenta desafiante por ser el primer estudio en la Capital que pasa de la mera descripción geográfica del delito al verdadero análisis geoespacial del tema, lo cual sin duda constituye su aporte más fundamental y un legado al

18

análisis delictual. El segundo texto fue escrito en 2010 por Jaime Fernández y Christian Paúl Llano hace una perspectiva estadística de las causas de los homicidios en Quito a través de los árboles de regresión y redes. El método, fundamentado en árboles comparados, tiene las ventajas de ser más fácil de interpretar sobre todo cuando el conjunto de predictores contiene variables discretas y continuas. Su meta es predecir el resultado de una variable de un conjunto de datos predictores. El tercer resumen es una investigación cualitativa presentada en el 2010 por Daniel Pontón sobre pequeña delincuencia, donde apoyándose de métodos etnográficos, establece perfiles delictuales en función su contexto social, motivación de inicio, modus operandi, y carreras delictivas. La cuarta investigación, por su parte, es un buen y útil instrumento de aporte municipal al seguimiento de una de las áreas menos evaluadas en la seguridad ciudadana: la justicia penal. En este contexto, Santiago Babase, a finales del 2010, hace una exposición clara de las fases del proceso penal y cuáles son sus posibles métodos e indicadores de monitoreo. El texto de Johanna Herrera, presentado en 2011, en cambio es una interesante articulación de los estudios cualitativos y los cuantitativos aplicados a los análisis de seguridad. Así, por medio de entrevistas a operadores de seguridad, se puede ponderar cuantitativa y geográficamente los problemas profundos de la ciudad en seguridad y violencia y que no puede ser conocido por la producción estadística normal. Esto, sin duda, fue una pieza sustancial en el conocimiento y comprensión de la inseguridad a nivel de barrio y una potente herramienta de información y análisis. Por último el estudio de Mercy López realizado en 2012, es un excelente investigación que nos traslada a comprender las múltiples manifestaciones del problema del femicidio en la ciudad de Quito.

Estoy seguro que los estudios presentados serán de utilidad para los fines planteados.

BIBLIOGRAFÍA

Andreas, Peter (2005). “Crimen transnacional y globalización económica”. En Crimen transnacional organizado y seguridad internacional. Cambio y continuidad. Berdal, Mats y Mónica Serrano (comps.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica: 62- 85.

Corporación Latinobarómetro (2012). Un informe - resumen Latinobarómetro 2012. Santiago. Visita en: http://www.latinobarometro.org.

Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global. España: Editorial Siglo XXI.

Fontaine, Guillermo (2010). Petropolítica: una teoría de la gobernanza energética. Quito: FLACSO Sede Ecuador.

Garland, David (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Garzón, Juan Carlos (2010). “Narcotraficantes, carteles y otros demonios”. Global Consortium on Security Transformation. Serie. Policy Briefs. Junio. Visita en http://mafiaandco.files.wordpress.com/2010/06/narcotraficantes-carteles-y-otros-demonios_violencia-e-ilegalidad-en-mexico-y-colombia.pdf

Levi, Michael (2005). “Liberalización y crimen financiero transnacional.” En Crimen transnacional organizado y seguridad internacional. Cambio y continuidad. Berdal, Mats y Mónica Serrano (comps.). México D.F. Fondo de Cultura Económica: 86- 107.

19

Londoño, Juna Luis, Alejandro Gaviria y Rodrigo Guerrero (2000). Asalto al desarrollo. Violencia en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Mesquita Neto, Paulo (2008). “Políticas Municipales de seguridad ciudadana”. Ensayos sobre seguridad ciudadana. Quito: FLACSO, Municipio de Quito: Colección ciudadanía y Violencias No.6.

Millard, Jaques (2009). “El gobierno local de la seguridad pública en Francia: fragmentaciones y nuevas orientaciones”. Revista URVIO. Quito: FLACSO Sede Ecuador. N°6: 83-98.

Nuñez, Jorge (2011). Crítica a la ideología de la seguridad ciudadana. Serie cuadernos de trabajo. Quito: FLACSO Sede Ecuador, Municipio de Quito.

O. Maley, Pat (2006). Riesgo, Neoliberalismo y Justicia Penal. Buenos Aires: Editorial AD-HOC. Capítulo 1: 59- 87.

Payne, Antony (2005). “The study of Gobernance in Global Political Economy.”. En Globalization International Political Economy. Nicola Phillips (Editor). Londres: Palgrave Macmillan, London: 55-81.

Perfiles de Opinión (2012). Informe mes de septiembre.

Ribiero, Ludmila; Lucíane Patricio (2011). “Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Brasil, el papel de las consultorías técnicas en el desarrollo de planes municipales de prevención de violencia” Revista Urvio. Quito: FLACSO Sede Ecuador. N°9: 21-35.

Santos Villareal, Gabriel (2009). Estados fallidos: definiciones conceptuales. México D.F.: Centro de Documentación, Investigación y Análisis, Subdirección de Política Exterior, Cámara de Diputados. Visita en http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-07-09.pdf

Simon, Jonhatan (2006). “Gobernando a través del delito”. Revista Delito y Sociedad Buenos Aires/Santa Fé. República Argentina. No.22: 75-92.

Sozzo, Maximo (2009). “Gobierno local y prevención del delito en Argentina”. Revista URVIO. Quito: FLACSO Sede Ecuador. N°6: 58-73.

Vásquez Gonzáles, Carlos (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Madrid: Colex.

20

Dinámicas espaciales del crimen en la ciudad y el barrio8

Por: Manuel Dammert Guardia9 y Carla Estrella

10

1. IntroducciónEn el debate sobre las violencias urbanas, una entrada de análisis no siempre problematizada

ha sido la variable espacial. Esto se debe a la predominancia de dos premisas que han dificultado la comprensión de la relación entre espacio urbano y violencias urbanas: por un lado, la relación causal que se establece entre ciudad y violencias; y por otro, el asumir el espacio como un contenedor de las prácticas sociales (Carrión, 2009). Estos aspectos se relacionan con la importancia que han alcanzado dentro de la región (América Latina) los discursos sobre prevención situacional y/o ambiental, en donde se encuentran una forma de concebir el espacio en general y el espacio urbano específicamente (ver: Herbert y Brown, 2006).

Estos debates poseen una gran importancia dado el carácter cada vez más fragmentado y segregado de nuestras ciudades, donde –en última instancia- se encuentra en disputa el espacio público como cualidad política de la ciudad y coyuntura especifica. Respecto a la criminalidad e inseguridad, se podría plantear que estos fenómenos actúan –cada vez con mayor fuerza- como organizadores del espacio urbano, influyendo directamente sobre su producción. Aspectos que se expresan en el amurallamiento y creación de ciudades fortalezas (Caldeira, 2000), la estigmatización de lugares urbanos debido a su supuesta concentración de actos criminales y los efectos de políticas y discursos de criminalización de la pobreza (Wacquant, 2007), la expansión de un modelo de

8 Este texto es un resumen parcial del trabajo “Crimen y espacio urbano: estudio exploratorio en la ciudad de Quito” realizado por Manuel Dammert Guardia y Carla Estrella el año 2009 por encargo del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC). Los datos y cifras citadas en este texto corresponden al año de elaboración del trabajo, por lo que no se incluyen secciones completas, dado la distancia con el año de los datos. Las opiniones expresadas son del autor y no reflejan necesariamente la posición del OMSC. Además, el trabajo contó con el apoyo de la CAF (Corporación Andina de Fomento).9 Manuel Damert Guardia. Docente contratado, Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).10 Carla Estrella. Antropóloga de formación, ha cursado dos maestrías, una en Ciencias Sociales con mención en Antropología (FLACSO-Ecuador) y otra en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Universidad de Salamanca-España). Las principales líneas de investigación se centran en la antropología urbana: la cultura popular, el espacio urbano y el ámbito de la ciencia y la tecnología. Sus investigaciones más importantes: “Evaluación de la Tasa de Seguridad”. Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad- Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ( Agosto 2011 – Enero 2012) y “Estudio sobre las causas del homicidio en el Ecuador”. Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos- Subsecretaría de Seguridad Interna. ( Abril - Julio 2010).

21

ciudad neoliberal (Brown y Herbert, 2006; Brenner y Theodore, 2002), entre otros. Y a su vez, estas transformaciones tienen relación con modelos de ciudad fragmentadas y segregadas, en donde muchas veces las políticas urbanas promueven o permiten estas tendencias (Dammert y Oviedo, 2004). De esta manera, es necesario situar a las “violencias urbanas” como un eje central en la producción del espacio urbano.11

Para introducirnos en estos debates, el objetivo central de la investigación es: analizar la relación entre espacio urbano y dinámicas de criminalidad e inseguridad a partir del estudio cuantitativo y cualitativo de algunas zonas consideradas de “alto riesgo e inseguridad” de la ciudad de Quito (Ecuador).

Con el fin de poder organizar un argumento al respecto, se decidió trabajar en dos escalas de análisis: ciudad y barrio. En cada una se definieron diferentes estrategias metodológicas: para identificar la distribución espacial de la criminalidad en la ciudad y su relación con otras variables se trabajó con tres bases de información: a) base de delitos denunciados a la propiedad, automotores, homicidios y personas de los años 2006-2008 proporcionada por el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC); b) el censo de población y vivienda 2001 – INEC; c) Encuesta de Victimización y percepción de inseguridad en el Distrito Metropolitano de Quito – CYMACIT. Para procesar la información se utilizaron diferentes programas estadísticos y geográficos generales (Spss, Excel, Arcview), así como especializados (CrimeStat). Esta información fue complementada con entrevistas a expertos, autoridades locales, funcionarios de la policía y policía comunitaria, entre otros.12 Estos son debates que involucran diferentes dimensiones de la condición urbana: por un lado, los usos y desplazamientos que realizan los habitantes; y por otro lado, la relación entre hábitat y construcción de lugares.13 Además, se realizó un análisis de correlación de variables provenientes de estas tres fuentes.

A partir de estos resultados y en base a la información estadística disponible, se elaboró un análisis multivariante con el fin de identificar clusters o conglomerados de barrios que permitieran la selección del caso más representativo de cada grupo.14 Nuestro interés era seleccionar barrios pertenecientes a grupos de estratos bajos y medio-bajos, que posean niveles diferenciados de criminalidad e inseguridad, sean zonas de uso residencial principalmente, se ubiquen en diferentes lugares de la ciudad (norte, centro, sur) y formen parte tanto de zonas urbano consolidadas como periféricas. De esta manera, se seleccionaron cuatro barrios para estudios de caso. En cada uno de ellos se realizó entrevistas semi-estructuradas con residentes, líderes barriales, policía comunitaria, entre otros.15

El documento se organiza de la siguiente manera: 1) los principales rasgos de organización socio-espacial de la ciudad de Quito; 2) las características de la geografía del delito en la ciudad de Quito, centrándonos en tres tipos de delitos: homicidios, delitos a personas y delitos a domicilios; 3) la información cualitativa recogida en cada uno de los barrios seleccionados es discutida a través de tres ejes: la construcción espacial del barrio como escala de análisis, la relación entre el barrio y las organizaciones barriales, y los elementos presentes en la construcción espacial del miedo; 4) por último, se presentan algunas reflexiones surgidas de este trabajo exploratorio.

11 Actualmente, las violencias urbanas actúan como productor y producto de las transformaciones en las ciudades (Caldeira, 2007; Wacquant, 2007).12 En total, se realizaron 13 entrevistas semi-estructuradas.13 Entendemos el lugar como “la forma clave de comprender el espacio a partir de la experiencia del sujeto y con toda la carga de sentido que dicha experiencia lleva consigo. El lugar es considerado como acumulación de sentidos” (Aguilar, Hiernaux y Lindón, 2006: 12-13).14 Para la realización de este ejercicio se seleccionaron 23 variables de las tres bases de datos. El universo sobre el que se trabajo fue la muestra de barrios utilizados en la Encuesta de Victimización (2008), dado que nos interesaba poseer la mayor cantidad de información de cada barrio. El método utilizado fue el de k-medias. 15 Se realizaron 51 entrevistas semi-estructuradas a residentes de estos barrios.

22

2. Fuentes de información secundariaAdemás de la información primaria recogida (a través de entrevistas semi-estructuradas,

fichas de observación, entre otros instrumentos), es necesario hacer una aclaración respecto a las fuentes de información secundaria utilizadas. Dado el debate presente en la literatura respecto a las fuentes de información utilizadas en los estudios sobre crimen e inseguridad, es necesario señalar que las principales fuentes para el estudio y diseño de políticas públicas al respecto son los datos de estadísticas oficiales sobre las denuncias de delitos y las encuestas de victimización –oficiales y no oficiales-. Cada una de estas fuentes debe ser utilizada con ciertas precauciones, lo cual nos obliga a explicitar los problemas que poseen.

Sobre las cifras “oficiales” de denuncias se han presentado críticas como su uso a veces electoral, su carácter de manufacturación en muchos casos, y los problemas en el proceso de producción de información. A esto se añade la cifra negra, es decir, la que solo da cuenta de la dimensión del crimen (el hecho denunciado). Sobre las encuestas de victimización, se critican sus limitaciones para cumplir su promesa fundacional (brindar luces sobre la “brecha negra” y la situación de la criminalidad), a lo que se agrega que solo toman en cuenta algunos delitos; no suelen basarse en definiciones legales, y no se realizan de forma sostenida y sistemática16.

Es decir, si bien la información de estas fuentes permite contextualizar y producir un panorama de la situación criminal y de la inseguridad en la región, existen vacíos. Se deben repensar las lecturas sobre la seguridad ciudadana y la violencia en la región e incorporar actores en estos entramados sociales17. Igualmente, es importante repensar (Carrión y Espín; 2006) los supuestos teóricos-metodológicos que existen en estas fuentes de información, para renovar y actualizar el acercamiento y la comprensión de los fenómenos criminales en particular, y las violencias en general.

Quito: morfología social y territorial18

El primer paso para intentar comprender las dinámicas espaciales del crimen e inseguridad en Quito tiene que ver con identificar los principales rasgos de la ciudad. La organización socio-económica de la ciudad es un componente central a la hora de preguntarnos sobre la espacialidad del crimen y la seguridad.

El Distrito Metropolitano de Quito poseía una población de 1842201 habitantes para el año 2001, de los cuales más del 75% vive en zonas urbanas.19 A lo largo del proceso de urbanización, la ciudad se ha ido organizando a través de una estructura longitudinal (sur-norte) con el Centro Histórico como espacio céntrico geográficamente; y posteriormente en las últimas décadas ha adquirido mayor fuerza el proceso de expansión urbana hacia los valles de la ciudad.20

Actualmente, la ciudad presenta una tasa de crecimiento poblacional baja respecto a lo ocurrido hasta 1980 con el proceso de migración campo-ciudad. Sin embargo, esto no ha significado que la ciudad deje de crecer en términos de territorio. En esta línea, se pueden señalar tres procesos principales de crecimiento y ocupación: “1) expansión urbana en Quito hacia los extremos norte-

16 Al respecto existe una amplia literatura. Por ejemplo, se puede consultar: Sozzo (2008, capítulo 1; 2009); Carrión y Espín (2009]); entre otros. Para profundizar en el análisis y evaluación de los sistemas de información ver: Dammert, Ruz y Salazar, 2008. 17 Véase como ejemplo Carrión y Dammert Guardia, 2009a, donde se analiza la seguridad con los ejes: seguridad privada, cooperación internacional, presupuesto nacional y locales, costos de violencia. 18 El contenido de esta sección y de la que presentaba los datos de denuncias y homicidios en la ciudad de Quito a nivel comparativo con otras ciudades no se incluye en este documento. Al respecto, se pueden consultar los diversos informes actualizados elaborados por el OMSC.19 Es necesario señalar que en el periodo intercensal 1990 – 2001, el área de mayor crecimiento es la suburbana o rural con 4.8% frente al 2.6% del área urbana. 20 Sobre el proceso de crecimiento urbano del DMQ ver: Carrión (1987).

23

sur, hacia los valles colindantes y un proceso de compactación de la ciudad central; 2) dispersión en los valles suburbanos; 3) aislamiento de las áreas rurales (Instituto de la Ciudad, 2009: 174).

Siguiendo a Vallejo (2008) es posible identificar tres principales estructuras geográficas en el DMQ. En primer lugar, la ciudad central, con un proceso de consolidación y densificación en las últimas décadas (ha pasado de una densificación de 61 ha/Has. en 1990 a 91 en 2005), con una estructura policéntrica en su interior gracias al desarrollo de diversos tipos de centralidades (comercio, entretenimiento, entre otros) lo cual ha significado el cambio de usos principales de suelo y una disputa entre los diferentes actores (industria, inmobiliario, comercio, servicios) por el uso de los espacios, y con zonas que aún no poseen niveles de accesibilidad a servicios básicos. En segundo lugar, el área suburbana (dispersa y sub-ocupada), la cual el producto del proceso de periurbanización de carácter expansivo y difuso que empieza en la década de 1980 gracias a la movilidad residencial de sectores medios y altos hacia los valles. En tercer lugar, las áreas no urbanizables, dedicadas principalmente a actividades agropecuarias. Vale advertir, que para nuestro análisis hemos considerado principalmente los dos grupos mencionados, dejando de lado las áreas principalmente rurales.

En líneas generales, se puede plantear que el Distrito Metropolitano de Quito se encuentra en un proceso de metropolización y de consolidación de un tipo de organización espacial, junto con la consolidación de un modelo administrativo territorial iniciado a comienzos de la década de 1990 (R. Vallejo, 2008). En las últimas décadas el DMQ ha sido objeto de diversas transformaciones urbanas que han redefinido su carácter (metropolitano), su modelo principal de expansión (periurbana difuso) y la aparición de una estructura policéntrica en su interior bastante definida. No nos vamos a detener en estos procesos. Nos interesa señalar las principales características de su morfología territorial y social.

Si nos fijamos en los niveles socio-económicos de la población y hogares, se aprecia que existe una importante cobertura de servicios básicos –favorecida en parte por la forma urbana poco dispersa de la ciudad en su eje central-. Así, según datos del Censo 2001, el 78% de las viviendas contaban con cobertura de al menos siete servicios básicos.21 Respecto a la pobreza, el 17.5% de los hogares se encontraban en estado de pobreza (necesidades básicas insatisfechas) y 3.8% en una situación de pobreza extrema.

Al mirar la situación del DMQ en perspectiva comparada a nivel nacional, se observa que Quito presenta condiciones de vida superiores al resto del país. Como señala Larrea, “mientras la pobreza nacional llegaba al 45% en 2006, el área urbana de Quito tenía únicamente un 20% de su población pobre, con uno de los mejores promedios del país. Esta ventaja (señala el autor), sin embargo, se relativiza al observar con mayor detalle la distribución espacial de la pobreza en la ciudad” (Larrea, 2009: 103). Es decir, la situación “positiva” de la ciudad frente al resto de ciudades del país esconde las diferencias y las formas de organización espacial socio-económica de la ciudad. Este aspecto es relevante para nuestro trabajo en tanto nos permite contextualizar el espacio donde se producen cierto tipo de dinámicas espaciales relacionadas al crimen y la inseguridad.

Respecto a la distribución socioeconómica de la población en la ciudad se puede señalar los siguientes puntos22 En primer lugar, sobre la incidencia de pobreza en zonas censales, con base a la información del Censo 2001 y la Encuesta de Condiciones de Vida 2006, se tiene una distribución espacial con polos claramente identificables: por un lado, los espacios de mayor pobreza (las zonas donde el total de habitantes, entre un 62.4% y 96% son pobres) se encuentran ubicados en el

21 Con la excepción de los siguientes servicios que presentan una cobertura menor: disponibilidad de servicio telefónico (58%) y servicio ducha uso exclusivo (68%).22 Para estos puntos nos basamos en el trabajo del Observatorio Socio-ambiental de la Universidad Andina Simón Bolívar.

24

extremo sur, extremo norte y la parte nor-occidental (áreas de relativa reciente urbanización). Y por otro lado, los espacios de menor incidencia de pobreza (identificados con el color verde) se concentran en el sector norte de la ciudad.

En segundo lugar, respecto al coeficiente Gini de desigualdad entre las zonas censales, se tiene que el valor máximo que adquiere este coeficiente en Quito es de 0.492 y el menor de 0.247, cifras que no son muy altas si se las compara a con otras ciudades de la región. Pese a esto, destaca como mientras en la zona sur de la ciudad (eje central) se sitúan lugares con menores niveles de desigualdad, es en las zonas de expansión como los valles (p.e. Cumbayá) y en zonas periféricas del Norte (donde encontramos el desarrollo de diversas obras urbanas de vivienda bajo el modelo de conjuntos cerrados destinados principalmente a sectores medios- altos y altos) donde se presentan los mayores niveles de desigualdad.

En tercer lugar, respecto al modelo de ciudad, se puede plantear como hipótesis a ser verificada en investigaciones posteriores, que nos encontramos frente a una ciudad con bajos niveles de segregación (en crecimiento), pero fragmentada. Este último aspecto debe situarse dentro del propio proceso de urbanización de la ciudad, donde el paso de una estructura concéntrica a una longitudinal demarcó las diferencias entre un norte y un sur (diferencias que siguen presentando vestigios en la distribución espacial de los grupos sociales, sino en los imaginarios urbanos que participan en la construcción cotidiana de la ciudad); y este proceso se ha venido intensificando con los procesos de periurbanización y una estructura policéntrica.

En cuarto lugar, y relacionado con lo anterior, existe cierto grado de concentración de grupos sociales en determinados espacios de la ciudad. Espacios, que si bien no son reducidos a pequeños anclajes sociales, marcan una pauta entre diferentes zonas de la ciudad (norte-sur, valles, entre otros). Es en la parte norte de la ciudad central, donde se concentran los hogares con menores niveles de pobreza de forma homogénea en un territorio amplio. En tercer lugar, las zonas de crecimiento y expansión urbana dan cuenta de los bajos niveles de acceso a servicios básicos. Es en estas zonas donde se concentran los mayores niveles de incidencia de pobreza.

3. Hacia una geografía del delitoLas características señaladas en la sección anterior, permitirán situar las dinámicas espaciales

del crimen e inseguridad. En los últimos años, presenciamos un mayor interés por relacionar la variable espacial con dinámicas de delito, inseguridad y miedos.23 La entrada que se va a desarrollar en esta sección tiene por objetivo señalar las principales dinámicas delictuales en Quito a partir del uso de modelos estadísticos espaciales y la utilización de sistemas de información geográfica (SIG)24 a partir de la información disponible.25

Antes de continuar, es necesario detenernos en dos aspectos. Por un lado, se deben asumir las limitaciones que presentan este tipo de estudios, principalmente por los problemas en la

23 A diferencia del contexto anglosajón donde este tipo de estudios y la introducción de métodos de geo-referenciación presenta una trayectoria mayor. Para el caso de América Latina, dentro de la literatura sobre estos tres ejes (delito, inseguridad, miedos) y su relación con el espacio urbano algunos ejemplos son: Dammert y Oviedo (2004); Rebotier (2009); Rodríguez, Rodríguez y Salas (2009); Rodríguez, Rodríguez y Oviedo (2008); Silveira e Imanishi (2009), entre otros. 24 Sobre el uso de SIG en el estudio de la inseguridad y crimen algunos trabajos son: Anselin y otros (2000); Braga (2000); Departamento de Justicia de Estados Unidos (2005); Fitzgerald y otros (2004); Moreno y otros (2001); Ratcliffe (2002, 2004); Wallace y otros (2006); entre otros.25 Es necesario señalar que la principal limitación de nuestro trabajo es la falta de información. Es necesario avanzar en la construcción de indicadores espaciales sobre el delito, la inseguridad y las violencias urbanas. Algunos de estos indicadores podrían ser: gestión territorializada de la seguridad (según Administraciones Zonales para el caso del Municipio y Unidades de Vigilancia para la Policía) donde se incluya tanto las operaciones relacionadas al control y la prevención, la implementación de proyectos focalizados, entre otros aspectos. Además, es necesario actualizar diversos registros como son equipamiento urbano, limites barriales, entre otros.

25

obtención y recolección de datos (delitos y encuestas de victimización). Es decir, depende en gran medida de la calidad de los datos utilizados, por lo que los problemas en el registro producirán un sesgo. A esto se suma la cifra negra o criminalidad sumergida (es decir, aquellos delitos cometidos que no fueron denunciados).26 Y por otro lado, se debe señalar que para el caso de Quito y Ecuador existen pocos estudios de este tipo. La principal iniciativa para desarrollar este tipo de trabajos proviene del OMSC, aunque con serias limitaciones como la nula implementación de herramientas de estadística espacial especializada, el poco seguimiento en términos de políticas públicas que se le ha dado a estas iniciativas, entre otros.

3.1. Distribución espacial del crimenUna premisa que cuenta con bastante respaldo en la literatura académica, tiene que ver con la

distribución desigual de los hechos delictivos en la ciudad. Es decir, que cada delito suele presentar dinámicas de concentración, dispersión y desplazamientos particulares dentro del territorio de la ciudad.

En esta línea, el Gráfico N°1 muestra la distribución territorial de delitos (contra la propiedad: domicilios, personas, empresas) según las administraciones zonales en las que se encuentra dividida administrativamente la ciudad para el año 2008. Se observa que la administración que concentra la mayor cantidad de denuncias de estos tres tipos de delitos es la zona norte de la ciudad. Además, según la información del mismo año se aprecia que esta zona concentra el 48.13% del total de delitos contra la propiedad considerados (personas, propiedad, empresas).

Gráfico N°1: (DENUNCIAS) Distribución territorial de delitos a la propiedad a principales afectados en Quito, según administración zonal y afectado (2008)

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

RFuente: Medicina Legal

Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana del Distrito Metropolitano de Quito. Elaboración propia.

26 Según el Barómetro de las Américas (2008), frente a la pregunta ¿ha sido víctima de hechos delictivos en los últimos 12 meses? un 20.85% de los entrevistados en Ecuador respondieron que si, y de esos un 66.52 respondió que no denuncio el hecho.

26

Si bien el conocimiento respecto a este tipo de concentración de los principales tipos de delitos contra la propiedad en la Administración Norte es de conocimiento de diversos actores públicos, nos interesó ampliar esto a partir de la utilización de otras medidas que permitieran identificar otros matices de esta distribución espacial.

En primer lugar, se decidió calcular el nivel de delitos en relación a la población y hogares de cada barrio de la ciudad. Nos interesaba ver si existían algunos barrios que presentaran mayores niveles de concentración de denuncias. Sin embargo, los resultados no presentan una concentración clara para los casos de homicidios, delitos sexuales y delitos contra la propiedad.27 Lo que se observó en estos casos fue la aparición de ciertos barrios con mayores niveles de denuncia, pero no la aparición de un conglomerado de barrios que presentan la misma situación.

Luego de realizado este primer ejercicio, un segundo paso fue identificar los lugares de mayor incidencia del crimen tomando los años 2006-2008 y los siguientes tipos de delitos: propiedad, personas, homicidios. La medida utilizada para identificar estos espacios fue la densidad kernel (Box N°1).

Box N°1. Densidad de Kernel

Basada en un conjunto determinado de puntos, esta técnica calcula una superficie de red cuyos valores de celda representan los valores de densidad relacionada con una medida de la superficie determinada (por ejemplo, número de delitos por kilómetro cuadrado).Para este propósito los algoritmos de la densidad de Kernel son superpuestos en un área de estudio con una malla de tamaño de celda definible.

En un segundo paso, los valores de densidad para cada celda se calculan con la función de densidad de Kernel. Para el análisis presentado en este documento, el Sistema de información georeferenciada ArcGIS, versión 9.2, utiliza la función cuadrática de densidad de kernel

Con , h como el ancho de la banda, i como la posición de la escena del crimen. El valor en

cada cuadrícula de la malla con distancia de cada escena del crimen i es calculada con la sumatoria de la función de distribución de Kernel en todos los puntos del conjunto de datos de eventos de la escena del crimen. Por lo tanto, dos parámetros deben ser especificados para cada análisis de densidad de Kernel: tamaño de la celda y ancho de la banda. El primer parámetro define la resolución de la malla resultante y el segundo parámetro define el radio de búsqueda

Para presentar los resultados de la aplicación de este método, se realizaron ejercicios para cada uno de los tres años de los que se posee información georeferenciada (2006-2008). Ademas, se incluyó el tipo de usos de suelo con el fin de observar si producian variaciones. Es decir, mientras por un lado se tomó el conjunto de la ciudad para el análisis, por otro lado se tomaron solo aquellos hechos que sucedieron en áreas con uso de suelo residencial (los diferentes tipos, de acuerdo a lo

27 Pese a que se realizó un cálculo para delitos contra las personas, estos no se incluyen aquí dado que como veremos más adelante, las principales zonas de concentración de este tipo de delito son espacios de alta confluencia y movilidad (p.e. sectores comerciales). Calcular una tasa de acuerdo a los residentes de esos barrios sería introducir un sesgo.

gj

gj

dij

= 34

t =dij

i

h

(1-t 2), I t I ≤ 1gj

gj

dij

= 34

t =dij

i

h

(1-t 2), I t I ≤ 1

gj

gj

dij

= 34

t =dij

i

h

(1-t 2), I t I ≤ 1gj

gj

dij

= 34

t =dij

i

h

(1-t 2), I t I ≤ 1

27

establecido por la el Municipio de Quito).28 Vale advertir que no se diferenció el uso de suelo para el caso de los homicidios. De acuerdo a la literatura sobre el tema, en la mayoria de estudios sobre la espacialidad del crimen, se suelen identificar que las zonas de mayor incidencia de las denuncias de delitos (principalmente delitos a las personas) se producen en zonas comerciales y/o con altos niveles de afluencia de personas de otros lugares de la ciudad. Por este motivo, para poder ver cómo sería la distribución del crimen sin tomar en cuenta estas áreas de atracción, se decidío realizar el ejercicio solo para las zonas de uso residencial.29 A este se le sumó la utilización de otro tipo de método estadístico para identificar las áreas de mayor concentración de cierto tipo de delitos -personas, domicilios, homicidios: el método del vecino más cercano (Ver Box N°2)-. Para organizar la presentación de los resultados se presenta de forma separada cada tipo de delito seleccionado.

Box N°2. Hot Spots

Los hot spots son concentraciones de incidentes dentro de un área geográfica delimitada. Existen diferentes técnicas, típicamente conocidas en la estadística como análisis de conglomerados. Todas estas técnicas dependen de optimizar varios criterios estadísticos, pero las técnicas difieren una de otra tanto por la metodología como por el criterio de identificación utilizado.

Tipos de análisis cluster: Se ha desarrollado diferentes tipos de análisis de conglomerados, tales como:

1 Localización Puntual. Este es el más intuitivo tipo de cluster que agrupa los incidentes de acuerdo al número de incidentes ocurridos en una determinada localización. Las áreas con mayor número de incidentes son los hot spots. El software CrimeStat utiliza dos técnicas de localización puntual: Mode y Fuzzy Mode.

2 Las técnicas jerárquicas son como un diagrama de árbol en el cual, en un primer nivel, dos o más incidentes son agrupados basados en algún criterio (por ejemplo el criterio del vecino más cercano). Luego las parejas son agrupadas en un segundo nivel. Los grupos formados en el segundo nivel son nuevamente agrupados según el criterio en un tercer nivel, el proceso se repite hasta que todos los incidentes estén agrupados o ya no se cumpla el criterio establecido.

3 Técnicas de partición, frecuentemente llamada K-medias, que crea particiones de los incidentes, en un número determinado de grupos generalmente especificados por el usuario. Así, los incidentes son asignados a uno y solo un grupo.

4 Técnicas de densidad que identifica los grupos buscando la densidad de la concentración de los incidentes. CrimeStat tiene un algoritmo para determinar las densidades usando la densidad de Kernel.

Agrupación jerárquica por el Método del Vecino más Cercano: la rutina Agrupación jerárquica por el Método del Vecino más Cercano en el CrimeStat identifica grupos de incidentes especialmente cercanos.

28 El tipo de uso de suelo no es exclusivo, es decir, existen compatibilidades entre usos de suelo residencial con otros.29 Se elaboraron aproximadamente 40 mapas de distribución de los delitos utilizando distintas medidas. En el texto solo se incluyen algunos mapas a manera de ejemplificar el trabajo.

28

El software CrimeStat usa un método que define una distancia limite (umbral) y compara todas las distancias entre cada par de puntos y el umbral. Solo los puntos que están muy cerca uno del otro y cumplen con el criterio de la distancia límite son seleccionados en el grupo. Además el usuario puede incluir el número de incidentes por cluster. Solo los incidentes que cumplen con los dos criterios anteriores: estar más cerca que la distancia límite y pertenecer a un grupo con un determinado número mínimo de individuos son incluidos en un grupo en el primer nivel. La rutina continúa hasta conseguir un agrupamiento jerárquico.

3.1.1. HomicidiosPara el caso de los homicidios, entre los años 2006-2008 no se encuentra un patrón de desplazamiento o concentración claro. En el 2006 se identificaron dos zonas de alta concentración ubicadas en las administraciones centro y norte. Sin embargo, para los años 2007 y 2008 aparecen diversas áreas de concentración en la ciudad. Esto da cuenta que no existe una distribución identificable para estos años (Mapa N°1).

Mapa N°1

Fuente: Elaboración propia

Técnica de Agrupamiento Jerárquico

FOURTH-ORDER CLUSTERS

THIRD-ORDER CLUSTERS

SECOND-ORDER CLUSTERS

FIRST-ORDER CLUSTERS

INDIVIDUAL INCIDENTS

29

En el Mapa N°2 se muestra los espacios de mayor concentración para los años 2006-2008 (método vecino más cercano). Las amplias áreas y su forma aleatoria de desplazamiento dan cuenta de la dificultad de identificar un patrón espacial muy claro. Sin embargo, al tomar los tres años como un solo grupo de estudio, se observa que en este tiempo los espacios de mayor concentración de homicidios se ubican en la Administración Norte de la ciudad (Mapa N°2).

Mapa N°2

Fuente: Elaboración propia

3.1.2. Delito a personasA diferencia de los resultados para el caso de homicidios, para el caso de delito a personas sí es po-sible identificar un patrón establecido de concentración espacial. En el Mapa N°3, se observa que para el año 2008 el área de mayor densidad se ubica en la Administración Norte de la ciudad. Al respecto hay que señalar algunos puntos: como se mencionó en una sección anterior, dentro de la estructura espacial de la ciudad, en la parte norte, se ubican un conjunto de centralidades urbanas de servicios. Una de ellas es La Mariscal, un área donde en las últimas dos décadas se han venido concentrando establecimientos de diversión nocturna y ocio (bares, discotecas, restaurantes, entre otros), convirtiéndose en un centro de gran afluencia. Y es justamente esta área, así como sus alre-dedores, las que presentan una de las mayores tasas de denuncias de delitos a personas en la ciudad.

En los siguientes mapas se observa el desplazamiento de las denuncias a los delitos a personas en la ciudad de Quito. (Mapas N°3, N°4, N°5).

30

Mapa N°3.

Fuente: Elaboración propia

Mapa N°4.

Fuente: Elaboración propia

31

Mapa N°5.

Fuente: Elaboración propia

En los tres años de los cuales disponemos información (2006-2008), se observa una constante en el área de mayor densidad, con la excepción del año 2007 en la cual el área de mayor incidencia de delitos a personas comprende un espacio mayor. Eso también se comprueba al tomar los tres años como un solo marco de análisis.

Dada las características de la zona de la Mariscal y alrededores que poseen un uso principalmente de servicios y entretenimiento, se decidió discriminar las áreas de estudio a partir de los usos de suelo estipulados por el Municipio de Quito. En este sentido, se utilizó la densidad de kernel solo para áreas consideradas como residenciales. El resultado (Mapa N° 6) muestra como para el año 2008 aparece otra área de alta densidad, pero ya no dentro de la administración norte, sino en el Centro de la ciudad. Aparece una nueva área de discusión y desplazamiento dentro de las dinámicas espaciales del delito a las personas. Este resultado se presenta de manera similar para los otros años incluidos en el trabajo (2006, 2007).

Finalmente, si tomamos en cuenta los horarios en los que se producen estos delitos, se observa que principalmente se concentran en los horarios tarde y noche (Mapa 07). Esto da cuenta principalmente que la relación existente entre el tipo de centralidad ubicada en esta zona de la ciudad (de entretenimiento) se relaciona directamente con la dinámica de criminalidad en este espacio.

32

Mapa N°6

Fuente: Elaboración propia

Mapa N°07

Fuente: Elaboración propia

33

3.2.3. Delito a domiciliosMientras en el caso de delitos a personas se encontraba una concentración espacial que se

mantiene en los tres años 2006-2008, para el caso de delitos a domicilios es posible identificar un claro desplazamiento desde las zonas sur de la ciudad (Administración Eloy Alfaro y Centro) hacia el norte (Administración Norte y la Delicia). El Mapa N°8, donde se incluyen las áreas de mayor densidad para cada año, muestra este desplazamiento con bastante claridad así como la aparición en 2008 de áreas de alta densidad en la zona de los valles de la ciudad (Los Chillos).

Mapa N°8

Fuente: Elaboración propia

Mapa N°9

Fuente: Elaboración propia

34

4. Crimen e inseguridad desde los barriosLas dinámicas macro de espacialidad del crimen permiten identificar aquellas zonas donde

surge la necesidad de implementar políticas focalizadas de control y prevención en materia de seguridad. Además, permite ubicar y debatir diversas hipótesis sobre este tipo de dinámicas. Sin embargo, los patrones de concentración, desplazamiento y distribución de los delitos en la ciudad invisibilizan dinámicas sociales a nivel micro en donde se reproducen lógicas de criminalidad e inseguridad y formas específicas de producción del espacio.

Como se planteó en la introducción, un objetivo complementario de esta investigación es aproximarnos al debate sobre la espacialidad del crimen y la inseguridad a través del estudio cualitativo en algunos barrios de la ciudad de Quito. A diferencia de algunos estudios sobre inseguridad y criminalidad en barrios específicos de una ciudad, nuestro trabajo no intenta generar una descripción holística de cada uno de estos espacios; sino proponer algunos ejes de discusión y entradas de trabajo a futuro. Se debe tomar en cuenta que se realizó el trabajo de campo en barrios con características específicas: niveles altos y medios de criminalidad e inseguridad, de estratos bajos y ubicados en sectores marginales de la ciudad. Por todo esto, los temas a problematizar parten de la vida cotidiana y narrativas provenientes de estos espacios.

Por el contrario, centramos nuestra discusión en los siguientes temas. En primer lugar, se intenta problematizar el carácter “natural” que se le otorga al barrio como escala de análisis e intervención de políticas públicas. En segundo lugar, las organizaciones barriales en temas de seguridad para el caso de Quito; identificando cómo se inter-relacionan con repertorios de acción colectiva que tienen que ver con la historia de formación de barrios periféricos y/o marginales (en sus orígenes), junto con el carácter de “reproductor” de la violencia de estas organizaciones.

4.1. Mi barrio: ¿límites imaginarios?Al plantearnos realizar el trabajo de campo, se tenía en mente trabajar en estudios de caso

previamente seleccionados a través de distintas variables socio-económicas y espaciales (ubicación en la ciudad). Si bien teníamos en claro que interesaba un análisis micro sobre las percepciones de inseguridad y la forma en que los residentes se apropiaban y utilizaban el espacio en contextos de alta criminalidad; no se había discutido adecuadamente qué significaba utilizar cierta “escala” espacial de análisis en detrimento de otras posibilidades.

De manera casi natural, se planteó el “barrio” como unidad y escala de análisis. Como preconceptos, asumíamos que el barrio –pese a los niveles generalizados de fragmentación y debilidad de los lazos comunitarios en la ciudad- era una unidad identificable, con límites claros, con personas que se reconocen como dentro de un grupo atribuido a un espacio, con ciertas características y criterios de diferenciación frente a otras zonas, entre otros criterios.

Una vez iniciado el trabajo de campo en los cuatro barrios seleccionados, el primer elemento que apareció como una “realidad objetiva” para los residentes sobre “su barrio” era una crítica justamente a nuestras nociones sobre estos lugares. Para identificar los barrios, nos basamos en los mapas y base de datos elaborados por el Municipio de Quito. Para las primeras visitas a los barrios, se planteó hacer una identificación de la distribución y calidad de los espacios a partir de elaborar un mapa conjuntamente con los residentes; lo cual fue retroalimentado por caminar por el barrio señalando en el mapa como nosotros veíamos el espacio y ubicando los elementos centrales (parques, calles, escaleras, espacios públicos, Unidades de Policía Comunitaria, entre otros). En una de estas visitas, al preguntarle a un residente –a modo de validar el mapa entregado por el

35

Municipio- sobre los límites del barrio, nos respondió que no estaba seguro cuáles eran los límites exactos, pero creía que el barrio llegaba “hasta la esquina y hasta la otra esquina”. Mientras en el mapa de la municipalidad ese barrio abarcaba cerca de 5 manzanas (cada manzana se compone de cuatro calles que conforman la cuadricula), para la persona entrevistada el barrio se componía de 3 calles. Este mismo dato se repetía al preguntar sobre las organizaciones barriales, frente a lo cual recibíamos como contra pregunta: ¿Cuál de todas? ¿La de aquí o la de más allá?

Esta primera impresión sirvió para plantear diversas interrogantes sobre el barrio como unidad de análisis. Lefebvre (1978) argumenta que existe un conjunto de prenociones sobre el barrio, ligadas a ideales de comunidad y formas de “comprender” y planificar la ciudad. Frente a esto propone: entender al barrio a partir de la lectura de la ciudad y por la forma en que “fuerzas sociales” actúan sobre el espacio; no asumir el barrio como realidad dada y configurada, sino como un espacio en constante proceso de configuración donde se producen interacciones sociales directas.

Es decir, asumir el “barrio como una forma de organización concreta del espacio y del tiempo en la ciudad [(…); el barrio] sería la mínima diferencia entre espacios sociales múltiples y diversificados, ordenados por las instituciones y los centros activos. Sería el punto de contacto más accesible entre el espacio geométrico y el espacio social, el punto de transición entre uno y otro; la puerta de entrada y de salida entre espacios cualificados y el espacio cuantificado, el lugar donde se hace la traducción (para y por los usuarios) de los espacios sociales (económicos, políticos, culturales, etc.) en espacio común, es decir, geométrico.” (Lefebvre, 1978: 200-201).

Si asumimos la premisa de que el barrio opera como el lugar donde el tiempo y espacio confluyen y donde los residentes construyen los sentidos de su experiencia urbana; en los barrios es donde se construye un espacio cualitativo de experiencia urbana, en donde se integran formas específicas de uso, apropiación e identificación del lugar. Como señala un entrevistado, “Bueno es que verá: el vivir en el barrio, toca amarle al barrio, porque estoy aquí. De salir, uno se va al centro o por donde quiera, para hacer diligencia pero lo más primordial es que uno se sienta bien”. (Entrevista a residente)

A lo que llama Lefebvre es a no tomar el barrio como unidad dada o natural, sino como producto de una configuración económica, política, social que configura y articula lo urbano como experiencia de los sujetos. Es a partir de estas interrogantes y del material recogido que nos replanteamos la lectura sobre el barrio y la forma en que la criminalidad e inseguridad actúan como agentes participes en la producción del espacio.

Un elemento central es considerar las características morfológicas territoriales y sociales de la ciudad de Quito (tal como se hizo en la primera sección del documento). Es a partir de los procesos de reestructuración de la ciudad que se pueden entender los patrones de asentamiento y la formación de barrios marginales en las zonas periféricas. Además, se debe considerar que los mecanismos de segregación urbana adquieren nuevos criterios en las últimas décadas (ver, Caldeira, 2007), en donde el miedo, la inseguridad y la criminalidad adquieren mayor visibilidad como elementos que configuran la segregación y organizan mental y simbólicamente el espacio urbano. Es decir, de los criterios clásicos en los que se basaba la diferenciación y segregación; se reconfiguran a través del miedo como un principio que adquiere cada vez mayor importancia. Si bien siempre hubo “miedo” de parte de ciertos grupos sociales hacia otros, ahora podemos hablar de una característica dominante de la vida urbana, donde –junto a la incertidumbre- la inseguridad y miedo se convierten en criterios centrales de la experiencia urbana.

¿Cómo se establecen los límites al interior de los barrios seleccionados? Se podrían señalar –a partir de las entrevistas- dos criterios utilizados por los propios habitantes para establecer estas fronteras simbólicas. Por un lado, se encuentra la relación que se establece entre las personas que

36

participaron en los proceso de formación de los barrios y –en muchos casos- de la forma en que colectivamente se hicieron mejoras en los barrios. Estos criterios de diferenciación se expresan en la manera en que los habitantes explican el porqué de las diferencias materiales al interior de los barrios. Así, las referencias a la participación en las mingas (formas de acción colectiva) para la realización de tal actividad aparecen para señalar cómo se van formando grupos de habitantes.

Este primer criterio es utilizado con mayor frecuencia a la hora de narrar las divisiones al interior de los barrios. “Mi barrio se concentra en mi calle” explica un residente. Son los residentes de esta calle los que participaron en la construcción de la casa comunal y estuvieron activos, señala otro. La acción colectiva que permitió el mejoramiento del barrio estableció diversos límites imaginarios; los cuales se reforzaban o modifican con los discursos de organización de la población provenientes del municipio. Este discurso barrial para organizar la acción colectiva permitía generar espacios de articulación entre las demandas de los residentes por acceso a servicios y mejoramiento, con las posibilidades de intervención y recepción de la autoridad local. En un nivel, el acceso a un bien público (del barrio y la vivienda) articulaba la relación entre residentes y autoridad local; y en un segundo nivel, la participación de los residentes permitía establecer diferencias al interior del barrio.

Este criterio será el dominante –a grandes rasgos- hasta comienzos de la década de 1990, cuando gran parte de los barrios seleccionados logran una mayor consolidación urbana y acceso a servicios básicos. Va a ser durante estos años donde en las narrativas de los residentes empieza a aparecer con mayor fuerza la idea de fragmentaciones internas ya no surgidas por la participación o no en las acciones colectivas, sino en la idea de cómo se inicia una “degeneración” del barrio en términos de la seguridad.

Así, el segundo criterio utilizado por los habitantes para señalar los límites al interior de los barrios tiene que ver con la inseguridad y el miedo. Por un lado, se establece una mayor diferencia entre lo que constituye el espacio privado del espacio público del barrio. La casa, en tanto frontera de lo controlable (vivienda) y lo inseguro (vía pública) adquiere mayor importancia. Y por otro lado, se establecen diferenciaciones en el espacio público del barrio. Al pedirles a los residentes que señalaran en un mapa aquellas zonas donde se desplazaban usualmente y las estrategias que adoptaban respecto a los lugares considerados de “mayor riesgo”; un tema que se repetía constantemente era el de clasificar estas zonas como externas al barrio.

La importancia de discutir la producción social del barrio desde la perspectiva de sus residentes es que permite poner en sospecha las políticas de seguridad y los discursos oficiales en donde se asume la preexistencia de estas unidades (los barrios) sobre los cuales intervenir. En muchos casos, el no reconocimiento de las formas particulares en que se organizan la relación entre los residentes y el espacio inmediato (barrio) dificulta y obstaculiza la implementación y desarrollo de políticas de prevención y de control. Es a partir del reconocimiento de esta característica en los barrios seleccionados, que se indagó respecto a la relación entre barrio y las organizaciones barriales para temas de seguridad.

4.2. Ciudad y organización social Un segundo eje de análisis se centra en las organizaciones para temas de seguridad a nivel

barrial presentes en la ciudad, como un actor central para entender las experiencias de seguridad/inseguridad en los barrios. En Quito, existen un conjunto de instituciones que se encargan de mantener un vínculo directo con la población y con las organizaciones en temas de seguridad, como son el Municipio de Quito y la Policía.

37

En la última década, uno de los ejes centrales de la política local de seguridad en Quito ha sido el generar estrategias para involucrar a la ciudadanía en temas de seguridad a partir de que se organicen territorialmente, tomando como base el “barrio” como unidad de acción. El cambio del enfoque de la seguridad pública a la seguridad ciudadana –la primera basada en el rol único de la policía como actor que debe enfrentar el conjunto de amenazas internas- ha sido la base sobre la cual se ha planteado esta importancia de la participación en temas de seguridad.30 Además, esto se da en un contexto en el cual la seguridad se convierte en unos de los principales reclamos públicos por parte de los ciudadanos (Pontón, 2009).

En el caso de Quito, este tipo de propuestas no se ha limitado al ámbito de la prevención, sino también del control a partir de organizar “patrullas” civiles que impongan orden en barrios. Se pueden señalar dos tipos principales de organización barrial para temas de seguridad. En primer lugar, se encuentra las organizaciones promovidas desde la institución policial: las brigadas barriales. A partir de un proceso de reorganización y replanteamiento de la Policía, se instalan en la ciudad Unidades de Policía Comunitaria (UPC), las cuales tienen como principal función acerca a los efectivos policiales a la comunidad y promover la organización y participación de esta.

Las UPC se organizan en torno a las Unidades de vigilancia de Quito (Mapa N°10) de la Policía, las cuales no comparten los mismos límites territoriales que las administraciones zonales (del Municipio), lo cual genera diversos problemas. En el Distrito Metropolitano de Quito existen alrededor de 250 UPC. Considerando que cada UPC tiene un ámbito territorial a veces superior a un solo barrio –llegando en algunos casos a comprender más de 20 barrios-, una de las misiones de cada UPC es promover la creación de brigadas barriales las cuales tienen coordinación directa con la Policía Metropolitana. La política de creación de brigadas barriales se inicia el año 1996.

Mapa N°10: Distribución de unidades de vigilancia en Quito (2009)

Fuente: Boletín Ciudad Segura No. 34

30 Al respecto, ver Dammert (2007).

38

Entre las principales transformaciones de las brigadas barriales en este tiempo (1996-2009), se puede mencionar: la modificación de la propuesta inicial para que sean los residentes las personas con la capacidad de producir control sobre un territorio específico al otorgarles mayores labores de prevención, dado el riesgo que significaba tener colectivos capaces de ejercer el control a través del uso legítimo de la violencia (práctica que aún no ha desaparecido)

Como una segunda forma de organización a nivel barrial, encontramos los comités de seguridad impulsados por el Departamento de Seguridad Ciudadana del Municipio de Quito. Estos comités tienen como principal función “Coordinar con la comunidad y crear organizaciones comunitarias para el fortalecimiento del tema de seguridad”. En este caso, la coordinación se realiza directamente con el Municipio.

¿Cómo se experimenta la presencia de diversas organizaciones a nivel barrial en temas de seguridad? ¿Cómo influyen en la forma en que los habitantes de la ciudad usan y se apropian del espacio? Tomando como punto de partida el trabajo en los barrios seleccionados y estas preguntas, es posible plantear algunas líneas de problematización sobre la relación entre organizaciones barriales en temas de seguridad, usos del espacio y crimen e inseguridad.

Según la Encuesta de Victimización del Distrito Metropolitano de Quito – DMQ (CYMACIT, 2008) existe una mayor cantidad de barrios organizados en las administraciones Eloy Alfaro, Centro y Norte. Sin embargo si se compara la cantidad de hogares organizados en relación a la totalidad de hogares, por administración zonal, se puede ver que existe un bajo nivel organizativo. Es importante notar que si bien este dato nos orienta en tanto si existe o no organización a nivel barrial, no señala el propósito de las organizaciones que puede ser muy diverso (ligas barriales, comités barriales, brigadas de seguridad, comités de seguridad). Según la misma encuesta del total de hogares organizados en la ciudad, un 18,3% son brigadas barriales, un 14,3% comités de seguridad y un 5,1% posee los dos tipos de organizaciones y el 0.9 % se refiere a otros tipos de organización. Por lo tanto del total de hogares organizados sólo el 37.7% se encuentra organizado alrededor del tema de la seguridad ciudadana.

Existen un conjunto de retos para una política comunitaria de seguridad en Quito. Retos, que –en algunos casos- han sido dejados de lado por las instituciones correspondientes. En primer lugar, se encuentra la idea de barrio como unidad espacial sobre la cual se asientan los tipos de organización (una posible excepción, aunque en la práctica sea algo relativo, son las brigadas barriales que responden a una UPC que comprende más de un barrio). En muchos casos, se encuentran organizaciones barriales que “representan” a sectores o calles, y no abarcan el barrio en su totalidad o se subdividen en varias organizaciones dentro de un mismo espacio territorial.

39

Mapa N°11. Unidades de Policía Comunitaria (2009)

Fuente: Elaboración propia

4.2.1. Repertorios de acción colectivaUn proceso central en el proceso de producción del espacio urbano en ciudades como Quito

(y otras ciudades de América Latina) tiene que ver con las distintas formas de acceso a suelo para vivienda y los mecanismos a través de los cuales grupos sociales se organizaron para alcanzar el acceso a la tierra y luego para convertirse en un actor demandante frente a las autoridades públicas para la mejora de la calidad urbana, acceso a servicios básicos, entre otros.

En gran medida, este actor político urbano (las organizaciones barriales) articulaba las demandas, y se enmarcaba dentro de lo que se consideraba una “tradición colonial” y que alcanzó convertirse en Ley Municipal alrededor de 1950. Es decir, las “mingas” o el trabajo colectivo respecto a un bien o servicio dentro de la “comunidad” constituían uno de los espacios centrales de articulación política de la ciudad. Sin entrar al detalle respecto a estos procesos, lo que nos interesa es señalar la existencia de este conjunto de organizaciones con demandas claras (adoquinado, acceso a servicio de agua y desagüe, titulación, etc.) sobre las que actualmente se superponer las organizaciones barriales en temas de seguridad impulsadas por el Municipio y la Policía.

De esta manera, es necesario señalar la existencia de un conjunto de repertorios de acción colectiva que influyen sobre las formas en que actualmente las organizaciones para temas de seguridad actúan. Como señala un entrevistado:

40

Es que antes [1950-1960] cuando necesitábamos por decir agua ya, por el agua por ejemplo aquí está la llave presente hasta ahora pero yo era la dura no, de esta calle, yo le, yo le quitaba los turnos si es que no salen a las sesiones, a las mingas, entonces así me vengan con machete encima yo me paraba duro, una señora de acá abajo justamente me salió con un machete dijo pues tiene que darme el agua, entonces le dije a manos lavadas no se puede tener el agua solamente viendo la cara de los gran pendejos no cierto dígame usted. Nosotros teníamos, siempre se va, se cortaba las mangueras por arriba y ya era minga si ya, ya venía el agua sucia corre a, a vernos arriba, yo era haber salgan a las mingas gritando, silbando vamos para arriba cuatro, cinco mujeres nos íbamos casi normalmente los hombres como trabajan y nosotros en la casa yo ahora durante estos cuatro años tengo la tienda, yo vivía acá abajo en mi departamento yo salía ya no había agua ya decían han cortado por arriba por el monte […] a buscar a ver dónde está el daño, pero hay personas así contaditas unas personas por abajo por acá ellos nos dan el quemeimportismo entonces por [eso es la desigualdad […]. (Entrevista, Habitante 5, Barrio 3).

En los cuatro barrios seleccionados, este tipo de “anécdotas” respecto a la historia del barrio se repiten con frecuencia. Sin embargo, al preguntar sobre la relación entre este tipo de acciones (como el enfrentamiento cotidiano entre los residentes de dos barrios por el punto de acceso al agua) y la actual dinámica organizativa respecto al crimen y la inseguridad, la respuesta común es diferenciar ese pasado –donde los residentes si tenían capacidad de intervenir sobre sus demandas especificas- con los problemas actuales de violencia urbana considerados como un problema “externo” y que no puede encontrar solución dentro del espacio comunitario del barrio.

Al referirnos a externos, agrupamos el conjunto de narraciones respecto al “por qué” de la inseguridad y la situación de elevada criminalidad en cada barrio. En estos discursos, la ciudad aparece como el productor de la violencia y se mezclan un conjunto de “causas” sobre la criminalidad en tres niveles: personal -el carácter cada vez más individualista y egoísta de los residentes-; socio-económico -los barrios que mantuvieron niveles altos de precariedad urbana se convierten en espacios con altos niveles de movilidad residencial, la importante presencia de extranjeros que satisfacen el estereotipo estigmatizado de “criminal”, entre otros aspectos; y el espacial –una vez solucionadas en alguna medida- las demandas respecto al inmobiliario y servicios urbanos–, el espacio se fragmenta para convertiré en una disputa respecto a las residencias; si hablamos de fragmentación en la ciudad, es en los barrios donde esta adquiere sus niveles más cotidianos al expresarse como una disputa entre los residentes por el control de su espacio privado (la casa) frente a ese “otro” espacio sobre el cual se ha perdido el control.

Lo que nos llevan a un tema central –pese a que muchas veces ha sido dejado de lado- en el debate sobre seguridad ciudadana: ¿Qué tipo de bien es la seguridad para las personas? Pese a que esta interrogante apareció una vez terminado el proceso de recolección de información y que aparece como tema transversal a muchas de nuestras interrogantes como se vio en la sección anterior, se puede plantear que la seguridad –pese a que normativamente se sitúa como un derecho garantizado por el Estado- aparece como un espacio ambiguo en la medida que articula estrategias individuales (auto-protección, realizar cierto tipo de usos en el espacio), colectivas (expresadas a través de las organizaciones) y de presencia estatal (policía comunitaria, Policía, entre otros).

En la narrativa de los entrevistados, el vínculo entre los tipos de acción colectiva empleados durante los procesos de formación y demanda por acceso a servicios del barrio y las formas de acción colectiva ligadas a la búsqueda de mayor seguridad, no logra articularse con claridad. Pese a que los repertorios de acción colectiva se mantienen en muchos casos –expresado en la constante comparación entre las mingas comunales y las acciones que debería cumplir las organizaciones en temas de seguridad-, la ambigüedad respecto a si la seguridad debe ser algo individual o colectivo disminuye las posibilidades de insertar explícitamente las organizaciones barriales en el tejido organizacional del

41

barrio. Sin embargo, como se verá a continuación, es una ambigüedad que logra ser resuelta por los propios residentes a través de su participación en lógicas de reproducción de la violencia.

4.2.2. La organización barrial como reproductor de la violencia cotidiana

Una perspectiva que hemos asumido en este trabajo se basa en la diferenciación entre violencia como un conjunto de dimensiones articuladas en contextos específicos (Bourgois, 2009) y la criminalidad (lo que el Estado y el conjunto de actores acepta como “delito” y se tipifica en un código penal). Esta diferenciación permite ampliar el panorama centrado solo a los delitos y tratar de entender cómo se organiza –para el caso de Quito y los barrios seleccionados- dinámicas de violencia particulares.

Además, preguntarnos acerca de la violencia cotidiana en estos barrios significó trascender una mirada basada en la relación victima-victimario hacia una lectura que permite ver como los sujetos productores de distintos tipos de violencia son al mismo tiempo receptores de violencia. Las características de los residentes de estos espacios –marcados por la precariedad y la situación de pobreza- y la ubicación del barrio deben entender como producto del juego entre las políticas estatales, el mercado y dinámicas de nueva marginalidad (Wacquant, 2001). Es decir, como receptores de formas de violencia estructural (por ejemplo, la pobreza). Pero al mismo tiempo, son estos espacios los que reproducen otras formas de violencia (violencia cotidiana) a través de los altos niveles de criminalidad y de inseguridad, de actores que poseen el control del espacio a través de prácticas sistemáticas de violencia, entre otros.

Una de ellas tiene que ver con la pregunta sobre si en estos espacios (barrios) existen grupos que poseen el monopolio de la violencia cotidiana (interpersonal, directa) y un control sobre el espacio. Inicialmente, partimos de la premisa de la existencia de grupos informales articulados de forma precaria e inestable a redes de criminalidad (robo, microcomercio de drogas, etc.). Sin embargo, al empezar a identificar a aquellos actores que participan en la definición de los usos y formas de apropiación del espacio, se pudo identificar que un actor clave son las organizaciones barriales en temas de seguridad que existen en cada uno de estos espacios.

En relación con lo desarrollado en los anteriores acápites, otra línea de problematización que nos interesa destacar tiene que ver con las formas en que las organizaciones barriales –sin generalizar- se pueden convertir en grupos que participan activamente en la violencia cotidiana produciéndola. En uno de los barrios seleccionados, nos interesó averiguar la trayectoria de los líderes e identificar las motivaciones en las que basan su decisión de liderar una organización de este tipo. Al respecto, un líder barrial nos comentó:

No, ellos, eh, el “Care pan” que yo le digo, el subía por acá también, pero a mí, a mi me tienen como un, de apodo me dicen Chuck Norris, si, y él me tenía mucho respeto porque yo si me enfrenté con él, con toda la banda de él me enfrenté yo solito, y le saqué la, la, perdón la madre y, y el cogió y dijo a toditita la banda que eran como unos 30 o 40 de aquí, a este Chuck Norris le respetan, le saludan, y parece que eso sirvió mucho [risas]. Mi mujer tenía un negocito, vendía unas habitas ahí afuera todo eso, y ya venían a querer cobrarle el impuesto, y yo me paraba no, que fue Chuck y se iban y, y ya después hablé con el Jefe, eh, mira en mi barrio no lo hagas, sí, en mi barrio no lo hagas. (Org. Líder barrial seguridad, 3)

42

Como se muestra en la cita anterior, las formas de desempeño y “éxito” de algunas organizaciones barriales, se basa en las posibilidades de poder ejercer formas de violencia cotidiana dentro del barrio. Al interior de los barrios seleccionados, las organizaciones poseen un carácter frágil dado la continua presencia de grupos ligados a actividades criminales. Grupos que muchas veces pertenecen al mismo barrio, y que terminan enfrentando a personas que viven en casas aledañas debido a desconfianza y/o realización de crímenes.

Regresando a la cita, el informante intenta explicar cómo logró convertirse en un líder reconocido y respetado por el conjunto de residentes del barrio y de los barrios limítrofes. Como se observa, es una historia atravesada por la posibilidad de poder ejercer violencia cotidiana, de ser reconocido legítimamente en la lógica barrial como una persona capaz de llevar a cabo acciones violentas. Si bien esta no es una historia común en todos los barrios; sí existe una constante en los barrios seleccionados: las posibilidades legítimas de ejercer violencia por parte de los ciudadanos organizados. ¿Qué implicaciones tiene esto para la vida cotidiana en el barrio? ¿Para la reproducción de una dinámica de violencias urbanas? Ante esto, se puede señalar dos elementos.

En primer lugar, la disputa central para las organizaciones barriales tiene que ver con el uso y apropiación del espacio. ¿Quién puede ocupar los lugares en determinados momentos? Por ejemplo, la necesidad de “patrullar” por las noches y de definir qué usos son apropiados y qué usos no, se convierte en un tema central en las discusiones de algunas organizaciones barriales. Estas dinámicas incorporan usualmente periodos de violencia interpersonal y cotidiana, en donde los que llevan a cabo la acción son las propias organizaciones. Esta situación, a diferencia de lo que se podría suponer, es una forma de seguir normalizando la violencia al interior del barrio. En algunos casos, la presencia de grupos ligados a actividades criminales (robo, venta de drogas) o actividades ilícitas (consumo de drogas, entre otras) se convierte en una situación normalizada de violencia. La presencia de las organizaciones barriales que se insertan en esta lógica, solo continúan reproduciendo las formas de violencia, lo cual da cuenta de los límites posibles de políticas públicas sobre seguridad basadas en la organización.

En segundo lugar, y no tan difícil de suponer, la disputa entre organizaciones y grupos informales ubica a los residentes en un espacio vulnerable al interior del barrio. Las redes de interdependencia formadas alrededor de actividades criminales (personas que dependen para su sustento u otros fines de este tipo de actividades) generan formas espontáneas de organización que –en algunos casos- logran incorporar a una mayor cantidad de residentes que las organizaciones formales para temas de seguridad. Esta disputa no solo otorga vulnerabilidad a los miembros de las organizaciones, sino a aquellos residentes que deciden no participar en ninguna forma de acción colectiva. Para estos últimos, la vía pública deja de ser un espacio posible de apropiación en tanto son altamente victimizados por los grupos criminales al ni siquiera poseer un grupo de sustento como podría ser las organizaciones barriales.

5. Apuntes finalesEste trabajo ha intentado plantear algunas líneas de discusión al interior de la literatura

sobre seguridad ciudadana que se viene produciendo en la región latinoamericana en los últimos años. Específicamente, interesó proponer dos niveles de discusión que a nuestro juicio son complementarias y deben ser objeto de investigaciones de largo plazo.

Por un lado, se realizó un ejercicio sobre dinámicas espaciales del crimen intentando identificar los patrones de concentración y desplazamiento para el caso de la ciudad de Quito. Se observa como la mayoría de delitos poseen patrones claros de concentración y desplazamiento, salvo

43

el caso de homicidios donde el patrón resulta disperso en la ciudad. Una posible hipótesis de trabajo sería poder identificar cuáles fueron las causantes del homicidio, con el fin de identificar dinámicas específicas. Y por otro lado, centrándonos en una escala micro (barrio), se discutieron algunos elementos respecto a la configuración del barrio y de la experiencia de sus residentes relacionados a temas de seguridad ciudadana como la organización barrial.

Así, se puede señalar –en líneas generales, la presencia de dos discursos: el discurso proveniente de la situación de las denuncias de los principales delitos en la ciudad, que produce cierto tipo de información que puede servir de base para la elaboración de políticas de control y prevención que busquen reducir principalmente los robos “de oportunidad”; y los discursos y prácticas presentes en los barrios seleccionados, en donde la criminalidad e inseguridad adquieren una situación cotidiana, interpersonal y donde tanto víctimas y victimarios participan en la reproducción de una situación de violencia normalizada.

Interesó destacar como un discurso centrando en el barrio y en la organización como agente que interviene sobre el espacio y la comunidad mejorando la situación de seguridad, no siempre produce los efectos esperados. El argumento que se puede plantear, es que en determinadas situaciones, como algunos de los barrios donde se realizaron entrevistas, la participación de los residentes en las organizaciones de seguridad produce mayores niveles de violencia y vulnerabilidad de los residentes. Un eje central en el documento ha sido la forma en que desde el Municipio se viene impulsando una política pública de seguridad ciudadana con un fuerte componente de participación de la ciudadanía a través de organizaciones barriales. Aspecto similar a lo que viene impulsando la Policía como las brigadas barriales. Se debe tomar en cuenta que pese a que la participación ciudadana es un mecanismo importante de construcción, gestión y desarrollo de políticas; a veces es un elemento que impide sus propios objetivos.

A manera de conclusión, se pueden plantear algunos comentarios generales que sirvan de base para futuros trabajos. Respecto a la información disponible:

• Es necesario profundizar en estudios espaciales y de estadística espacial sobre la criminalidad e inseguridad en el caso de Quito.

• La ausencia de información actualizada sobre equipamiento urbano no permitió incluirlo como un tema de análisis respeto a la criminalidad. En esta línea, se podrían plantear preguntas respecto a la cercanía-distancia entre tipos de equipamiento urbano (colegios públicos, privados, entre otros) y la ubicación de las denuncias de los principales delitos.

• Al intentar reconstruir información respecto al patrullaje o la presencia policial, se encontró que la policía no mantiene un registro de tales actividades a largo plazo lo cual dificulta el análisis.

• La información, en muchos casos, no es socializada entre las diversas instituciones (Policía, Municipio, etc.) lo cual genera la existencia de registros paralelos, cruces de información y vacíos en cada institución.

• La información socio-económica disponible es del Censo 2001, por lo cual resulta complicado utilizarla para el año 2009. El censo a realizarse el año 2010 debe ser una oportunidad para realizar una investigación que permita relacionar variables de crimen, inseguridad y socio-económicas con mayor precisión.

• La Encuesta de Victimización (2008) a la cual se tuvo acceso tiene varias limitaciones en el instrumento, y debido a diversas razones en los últimos años no se ha logrado mantener una muestra y preguntas similares en las encuestas de victimización realizadas

44

en Quito. Esto dificulta las posibilidades de cruzar información de victimización con la proveniente de la denuncia de delitos. Es ampliamente aceptado en la literatura sobre criminalidad, que las denuncias solo representan un porcentaje del total de delitos cometidos. Además, que el hecho de denunciar se encuentra influenciado por las características socio-económicas de la víctima, la cercanía a locales policiales, entre otros. Esta situación debe ser tomado en cuenta dado que influye sobre nuestro análisis. Sin embargo, al no contar con información adecuada sobre victimización resulta difícil identificar mayores pistas respecto a este panorama.

Finalmente, dado el carácter exploratorio, se pueden señalar las siguientes hipótesis de trabajo a futuro:

• Es necesario evaluar periódicamente la incidencia en la reducción del delito y la inseguridad que tienen políticas de prevención como la implementación de una policía comunitaria. Al respecto, y dada la limitación de información, se podría realizar un trabajo que busque relacionar las denuncias de delitos de diferentes años con la implementación de UPC. Como se observa en el Mapa N°12, existe una alta presencia de Unidades de Policía Comunitaria al sur de la ciudad. Para la Policía, una explicación posible respecto al desplazamiento de las denuncias de delitos contra la propiedad en el eje sur hacia norte, es la presencia e implementación de estas UPC. Así, se podría dar seguimiento a cuáles son los efectos en la ubicación de los delitos (a través de las denuncias) una vez implementado una unidad de policía comunitaria en ese barrio. Además, esto permite discutir otro argumento constante en las críticas a las políticas de prevención (Sozzo, 2008), la cual plantea que al producir “espacios seguros”, se produce un efecto de desplazamiento y generación de nuevos espacios donde se producen actos delictivos.

• El trabajo realizado en cada barrio en este trabajo posee un nivel general. Es necesario incorporar variables sobre género, edad y étnicos. ¿Cuáles son las diferencias que se producen a partir de cada uno de estos marcadores?

¿Cuáles son los mecanismos desarrollados por grupos de estratos socio-económicos bajos para enfrentar la criminalidad e inseguridad? ¿Y cuáles son sus efectos en términos económicos? Existe una literatura centrada en los costos generales de la violencia. Sin embargo, un tema no desarrollado en este trabajo y que apareció constantemente en las entrevistas, tiene que ver con las estrategias y costos que tiene la inseguridad y criminalidad para los grupos menos favorecidos. Esto se enmarca en una discusión respecto a cómo la inseguridad y criminalidad pueden o no afectar de formas diferenciadas a estratos sociales distintos. Además, como se pudo ver para el caso de Quito, sí existe una política de seguridad diferenciada, en donde se pone énfasis en la “organización de los pobres” como una estrategia valida y “natural”.

45

BIBLIOGRAFÍAAguilar, Miguel Ángel; Lindón, Alicia y Daniel Hiernaux (Coords.) (2006). Lugares e

imaginarios en la Metrópolis. Barcelona: Anthropos.

Anselin, Luc y otros (2000). Spatial Analysis of Crime. Documento electrónico. Disponible en: http://www.ncjrs.gov/criminal_justice2000/vol_4/04e.pdf

Braga, Anthony (2006). “The crime prevention value of hot spots policing”. Psicothema, 3: 630-637.

Brenner N. y N. Theodore (2002). Spaces of Neoliberalism: Urban Restructuring in North America and Western Europe. Malden, MA.: Blackwell.

Bourgois, Philippe (2005). “Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde El Salvador”. En: Ferrándiz, Francisco y Carles Feixa (Eds). Jóvenes sin tregua. Cultura y política de la violencia. Barcelona: Anthropos: 11-34.

Caldeira, Teresa (2007). Ciudad de Muros. Barcelona: Gedisa.

Carrión, Fernando y Jorge Nuñez (2006). “La inseguridad en la ciudad: hacia una comprensión de la producción social del miedo”. EURE, No. 97: 5-16.

Carrión, Fernando y Manuel Dammert G. (Comps.) (2009). Economía política de la seguridad ciudadana. FLACSO – Ecuador / MDMQ.

Carrión, Fernando (2009). “Violencia urbana: un asunto de ciudad”. EURE, N°. 103.

Carrión, Fernando (1987). Quito. Crisis y Política Urbana. Quito: Ciudad.

Dammert, Lucia (2007). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina. Quito: FLACSO.

Dammert, Lucia y Enrique Oviedo (2004). “Santiago: delitos y violencia urbana en una ciudad segregada”. En: Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad? Santiago de Chile: EURE / Ediciones SUR.

Dammert Guardia, Manuel y Carla Estrella (2010). “Espacialidad del crimen en Quito: un estudio exploratorio”. Observatorio de Seguridad Ciudadana del Distrito Metropolitano de Quito.

Departamento de Justicia de Estados Unidos (2005). Mapping Crime: Understanding Hot Spots.

Herbert, Steve y Elizabeth Brown (2006). “Conceptions of Space and Crime in the Punitive Neoliberal City”. Antipode, 38 (4): 755-777.

Fitzgerald, Robin; Michael Wisner y Josée Savoie (2004). Neighbourhood Characteristics and the distribution of crime in Winnipeg. Crime and Justice Research Paper Series. Canadian Centre for Justice Statistics.

Instituto de la Ciudad (2009). Quito, desarrollo para la gente. Tomo II: metrópolis, dinámicas, actores e indicadores. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Ministerio de Gobierno del Ecuador (2008) Encuesta a nivel nacional de percepción y victimización de inseguridad.

Ministerio de Gobierno del Ecuador (2009) Estadísticas de los principales delitos a nivel nacional: enero – diciembre 2008.

Morenof, Jeffrey; Robert Sampson y Sthephen Raudenbush (2001). “Neighborhood Inequality, Collective Efficacy and the Spatial Dynamics of Urban Violence”. Criminology. Vol. 39, No. 3: 517-560.

46

Larrea, Carlos (2009). “Atlas social para Quito urbano”. En: Corporación Instituto de la Ciudad de Quito (2009). Quito, desarrollo para la gente. Tomo II. Metrópolis, Dinámicas, Actores, Indicadores. Quito: Instituto de la Ciudad.

Lefebvre, Henri (1991). The production of space. Oxford: Blackwell.

Lefebvre, Henri (1978). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península.

Pontón Cevallos, Daniel (2009). Policía comunitaria y cambio institucional en el Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Ratcliffe, Jerry H (2004). “The hotspot matrix: A framework for the spatio-temporal targeting of crime reduction”. Police Practice and Research. Vol. 5, No.1: 05-23.

Ratcliffe, Jerry H (2002). “Damned if you don´t, damned if you do: crime mapping and it´s implications in the real world”. Policing and Society. Vol. 12, No. 3: 211-225.

Rebotier, Julien (2009). “Inseguridad urbana y ciudad del miedo. Comportamientos defensivos y distanciación social en Caracas”. Ponencia presentada en LASA 2009, Rio de Janeiro. Documento disponible electrónico.

Rodríguez, Alfredo; Rodríguez, Paula y Ximena Salas (2009). Producción de espacio urbano marginal: violencia hacia las mujeres, guetos y fracturas en la ciudad. Ponencia presentada en el Congreso LASA, Junio 2009.

Rodríguez, Alfredo; Rodríguez, Paula y Enrique Oviedo (2008). “Cohesión social: miedos y políticas de ciudad”. URVIO, 4: 111-210

Silveira, Patricia y Rute Imanishi (2009). “Favelas, pobreza e sociabilidade violenta no Rio de Janeiro: uma análise espacial”. Ponencia presentada en LASA 2009, Rio de Janeiro. Documento disponible electrónico.

Tupiza, Alex (2007). “La cartografía delictual y la seguridad ciudadana”. Ciudad Segura, No. 17. Quito: FLACSO Sede Ecuador.

Vallejo, René (2008). Quito, de municipio a gobierno local: Innovación institucional en la conformación y gobierno del Distrito Metropolitano de Quito. 1990 – 2007. Tesis de Maestría. Quito: Ecuador.

Vallejo Rueda, Olga (2009). “Participación comunitaria en la seguridad ciudadana: La experiencia de Quito”. Ciudad Segura No. 34, Quito: FLACSO Sede Ecuador: 4-9.

Wacquant, Loic (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wallace, Marnie; Michael Wisener y Krista Collins (2006). Neighbourhood Characteristics and the distribution of Crime in Regina. Crime and Justice Research Paper Series. Canadian Centre for Justice Statistics.

47

La medicina legal como un apoyo al estudio de la seguridad ciudadana. Las causas de los homicidios en la ciudad de Quito Por: Jaime Estuardo Fernández Romero Christian Paúl Llano Robayo31

El presente estudio es una perspectiva estadística de las causas de los homicidios en Quito a través de los árboles de regresión y redes. El método, fundamentado en árboles comparados, tiene las ventajas de ser más fácil de interpretar sobre todo cuando el conjunto de predictores contiene variables discretas y continuas. Igualmente, presenta la característica de que los resultados son invariantes a nuevas expresiones monótonas de los predictores.

Este modelado de árboles de clasificación y regresión deja ver las estructuras de datos que tienen diversas variables. Su meta es predecir el resultado de una variable de un conjunto de datos predictores. La herramienta, que se explicará en el apartado correspondiente a la metodología, está diseñada para capturar comportamiento no-aditivo. Además, permite interacciones más generales entre los predictores y puede modelar respuestas categóricas con más de dos categorías.

IntroducciónEl quehacer sobre los homicidios y su causalidad en Ecuador, y por lo tanto en el Distrito

Metropolitano de Quito (DMQ) aún no se ha ligado a profundidad con la participación de los gobiernos locales y la comunidad, los cuales son estamentos importantes para enfrentar los problemas de seguridad ciudadana que, cada vez más, tiene manifestaciones y consecuencias locales.

31 Este texto es una compilación del trabajo Estudios de causalidad sobre el fenómeno de homicidios en el Distrito Metropolitano de Quito (2012), realizado por los autores. Las fechas y datos son del año de la elaboración. Las opiniones expresadas no reflejan necesariamente la posición del OMSC. Jaime Fernández Romero, ingeniero matemático de la Escuela Politécnica Nacional con postgrado en matemáticas aplicadas otorgado por la Universidad San Francisco de Quito. Desde hace 5 años es Director Ejecutivo de la firma Innovar Consulting Services. Fue asesor económico en el Ministerio de Coordinación de la Política Económica y en el Ministerio de Finanzas. Actualmente se desempeña además como asesor de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.Christian Paúl Llano Robayo. Matemático graduado en la Universidad Friendships’ People University of Russia, Moscú, Federación de Rusia (julio 2007) con Maestría en Matemáticas Aplicadas obtenida en la Universidad San Francisco de Quito (enero 2012) . Docente en la Universidad de las Américas y en la Universidad San Francisco de Quito. Miembro de equipos de investigación y departamentos de estadística en dependencias públicas tales como: CFN, EPPetroecuador, Ministerio de Salud Pública, Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

48

¿Cómo se clasifica a una ciudad, país o jurisdicción como segura o insegura? La respuesta está tradicionalmente en comparación con el porcentaje o tasa de homicidios que posee en comparación a otros espacios territoriales. Por esto, en la región, uno de los esfuerzos más visibles en el enfrentamiento a la inseguridad tiene un especial énfasis en esta materia. En Quito, las cifras son preocupantes: se ha visto una tasa de 10,3 muertos por 100000 habitantes. Si tomamos los informes entre 2005 y 2010 del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana de Quito (OMSC), se puede observar una baja mínima con respecto a años anteriores. La disminución debería ser más visible, con cifras que muestren un trabajo efectivo de aplicación de política, coordinado con los diferentes actores institucionales involucrados en materia de inseguridad y violencia en el Distrito Metropolitano de Quito.

Por todo esto, es necesario identificar variables que, a la par de la delincuencia aumentan los índices de evidencia, y clasificarlas de acuerdo a su afectación en la ciudadanía, estudiar los factores de incremento y canalizar recursos educativos, de prevención, control, y políticas sociales que permitan limitar y reducir los porcentajes de mortalidad e inseguridad, basados en los indicadores mencionados.

Homicidios, elementos para el análisis y enriquecimiento del debate*En el Código Penal ecuatoriano, el homicidio se conoce como un delito contra la vida, acción “con intención de dar la muerte”. También existe la categoría “asesinato”, es decir, el homicidio dentro de las circunstancias siguientes (Arts. 449 y 450):

1. Con alevosía;

2. Por precio o promesa remuneratoria;

3. Por medio de inundación, veneno, incendio, o descarrilamiento;

4. Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido;

5. Cuando se ha imposibilitado a la víctima para defenderse;

6. Por un medio cualquiera capaz de causar grandes estragos;

7. Buscando de propósito la noche o el despoblado para cometer el homicidio;

8. Con el fin de que no se descubra, o no se detenga al delincuente, excepto cuando el homicida sea ascendiente o descendiente, cónyuge o hermano del delincuente al que se haya pretendido favorecer; y,

9. Como medio de preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus resultados o impunidad; o por no haber obtenido los resultados que se propuso al intentar el otro hecho punible. (Código Penal ecuatoriano)

Esta definición, cargada de un enfoque jurídico, es la que más se utiliza, considerando que el fin de la vida de una persona por una acción culposa o deliberada siempre se ha visto como “delito” que tiene su pena condenatoria respectiva, de acuerdo al tiempo, cultura y valores tradicionales que rodean al hecho. Según la Organización Mundial de la Salud en el mundo habrían muerto 520000 personas por homicidios durante el año 2000. La cifra descarta enfrentamientos bélicos y guerras de cualquier tipo, sumado a esto un alto porcentaje de personas heridas y víctimas de traumatismos a causa de intentos de homicidio. Todo esto determina que cerca de la sexta parte de muertes por traumatismos (accidentes de tránsito, caídas, accidentes laborales, etc.) en el mundo estarían vinculada a este tipo de muerte (OMS, 2003).

49

En el Segundo Encuentro Internacional de Observatorios de la Criminalidad, llevado a cabo en Santiago de Chile a principios del 2009, se percibe en las presentaciones de los países europeos una tendencia a mencionar la baja criminalidad (al hablar estrictamente de homicidios); de ahí que se recalque que los países iberoamericanos mantienen una tasa de homicidios tres veces superior al promedio de la tasa europea (26 muertes por cada 100000 habitantes). A partir de esta cifra y de este enfoque se irán construyendo todos los imaginarios de seguridad e inseguridad en América Latina.

Jurídicamente, sobre el fin de la vida humana, surgen gran cantidad de derivaciones que tienden a particularizar el hecho para que entre en la lógica del espacio jurídico. Por ejemplo están el homicidio agravado, el asesinato propiamente mencionado, homicidio doloso, homicidio involuntario o negligente, homicidio simple, cualificado, etc. Sin embargo, en el presente trabajo, a continuación, se ha recogido la esfera general.

Metodología: árboles de regresión y redes

Modelo de redes.

La idea del modelado mediante árboles de clasificación y regresión permiten descubrir estructuras en datos que tienen muchas variables, la idea de esta técnica exploratoria es muy simple. Queremos predecir el resultado de una variable o clase X de un conjunto de datos predictores X

1, X

2,… X

n, mediante un árbol binario (árbol en el cual cada nodo tiene como máximo

dos ramas), en cada nodo en el árbol aplicamos un “test” a un dato Xi. Dependiendo del resultado

del test, iremos a la sub-rama izquierda o derecha del árbol, eventualmente llegaremos a un nodo “hoja”, donde hacemos una predicción, misma que agrega o promedia todos los nodos de “datos intentados” que alcanzan esta hoja.

Estos métodos son útiles tanto para atacar problemas de clasificación y regresión:

Clasificación: Si y es una variable categórica entonces nos encontramos ante un problema de clasificación y la metodología produce reglas del tipo:

“Si entonces y posiblemente se encuentra en el nivel 5”

Regresión: Si y es una variable continua, entonces nos encontramos ante un problema de regresión y las reglas de predicción se tienen la forma:

“Si entonces el valor estimado de y es 3,71

El “test” que realizamos en cada nodo, que vendrían a ser las reglas de clasificación se lo determina mediante un procedimiento llamado partición recursiva. Cada nodo terminal (o como lo hemos llamado “hoja”) del árbol representa una celda de la partición y ha incluido en este nodo un modelo simple el cual se aplica solamente en esa celda. Un punto x pertenece a una “hoja” si x cae en la correspondiente celda de partición. Para saber en qué celda estamos, empezamos en el nodo raíz del árbol y realizamos una secuencia de preguntas acerca de las características. Los nodos interiores están prácticamente etiquetados con preguntas y las ramas (aristas) entre ellos por respuestas. Qué pregunta realicemos en lo siguiente depende de la respuesta a las anteriores preguntas: por ejemplo: , , etc.

Las variables pueden ser de cualquier combinación de tipos (continuas, discretas y ordenadas, categóricas, etc.). Podríamos hacer más que preguntas “binarias”, sin embargo estas podrían

{ }bAxx ,y 5,2 21

{ }bAxx ,y 5,2 21

{ }bAx ,25,21x { }bAx ,25,21x

50

acomodarse como un árbol binario más largo. Responder preguntas acerca de muchas variables a la vez, es equivalente a contestar preguntas acerca de variables simples.

Esto corresponde al proceso de partición inversa; pero, ¿qué sucede con modelos locales simples? Para los árboles de regresión clásicos, el modelo en cada celda es simplemente una estimación constante. Esto es, supongamos que los puntos son todas las muestras que pertenecen al nodo hoja l. Luego nuestro modelo para l es simplemente, que es la media muestral de la variable respuesta en esa celda.

Justificación metodológicaLos predictores tales como la regresión lineal y polinomial son modelos globales, donde

una fórmula predictiva simple supone abarcar todo el espacio de datos. Cuando los datos tienen muchas características que interactúan entre sí de manera no lineal, como es el caso del presente estudio de causalidad de homicidios accidentales, ajustar un modelo global simple puede ser muy difícil y probablemente muy confuso cuando logremos obtenerlo. Muchos de los suavizadores no paramétricos tratan de ajustar modelos localmente para luego juntarlos, sin embargo, nuevamente son difíciles de interpretar.

Un enfoque alternativo a la regresión no lineal es subdividir o dividir el espacio en pequeñas regiones donde las interacciones son más manejables, luego subdividimos nuevamente, esto es particionamos recursivamente como en una agrupación jerárquica, hasta que finalmente obtenemos pedazos del espacio, los cuales son tan manejables que podemos ajustarlos mediante modelos simples. Así, el modelo global tiene dos partes: la primera es simplemente la partición recursiva, y la segunda es el modelo simple para cada celda producto del proceso.

Entre las ventajas de los métodos basados en árboles comparados con los modelos lineales generalizados tradicionales podemos mencionar los siguientes:

• Son más fáciles de interpretar sobre todo cuando el conjunto de predictores contiene variables discretas y continuas.

• Los resultados son invariantes a re-expresiones monótonas de los predictores.

• Están mejor diseñados para capturar comportamiento no-aditivo

•Permiten interacciones más generales entre los predictores

• Puede modelar respuestas categóricas con más de dos categorías.

Estudio descriptivoEn Ecuador históricamente no se ha trabajado desde la perspectiva científica con los objetivos

claros orientados a bajar los índices de homicidios, de ahí que tanto el OMSC en Quito como el departamento de análisis estadísticos de la Politécnica del Litoral en Guayaquil hayan oficiado en el papel de registros en cuanto a la evolución de este tipo de criminalidad, llegando incluso a la desagregación más detallada del problema (en el caso del DMQ). No obstante, aún las tasas registradas hasta hace tres años reflejan un comportamiento estable que a la vez resulta un problema, cuando observamos que en el resto de la región se trabaja intensamente en varios ámbitos:

( ) ( ) ( )nn yxyxyx , , ,, ,, 2211 ...

=

=n

iiyn

y1

51

•Tratar de comprender el problema de la violencia y delitos desde la perspectiva académica para una interpretación particular de lo local, sin perder generalidades o fenómenos globales que inciden en el aumento o disminución de la criminalidad.

• Crear una policía local subordinada a los gobiernos locales.

• La participación de la comunidad en el sentido no de apropiación de la lucha contra la criminalidad, pero si dentro de un proceso de involucramiento para mejorar la calidad de vida de los diferentes sectores.

• Realización permanente de trabajos de investigación alrededor de fenómenos de violencia como: hot spots, conductas, fenómenos sociales, etc.

Gráfico N°1

Fuente: Unidad de Ejecución Especializada del Ministerio de Gobierno Policía Judicial periodo enero / diciembre, 2008. Datos sujetos a variación.Elaborado por Jaime Fernández y Christian Llano.

Tomando en cuenta la información proporcionada por la Unidad de Ejecución Especializada del Ministerio de Gobierno podemos ver que la distribución de tasas de homicidios a nivel provincial presenta un comportamiento bastante diferente entre estas jurisdicciones, encabeza la lista de mayor tasa Sucumbíos con 53,3 muertes por 100000 habitantes, mientras que la provincia de Imbabura registra apenas 3,0 muertes por 100000 habitantes; sin embargo en las frecuencias vemos que las ciudades como Guayaquil y Quito presentan los valores más altos a ser los centros urbanos más densamente poblados, sin embargo aparecen en Guayas 25,6 y en Pichincha un valor de 13,7 respectivamente, al extraer el valor nacional encontramos una tasa de 18,9 muertes por homicidio por 100000 habitantes.

A partir de 2008 cobra fuerza políticas estatales como el Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Modernización de la Policía Nacional que articula las diferentes acciones del Gobierno central junto con la Policía Nacional, procesos como el análisis e investigación (levantamiento de la información estadística); prevención y vigilancia; relación de la Policía con la comunidad y servicios; el auxilio y respuesta; la formación y la especialización (sobre la Policía Nacional), y, finalmente, el bienestar de la Policía.

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

52

Los homicidios en el DMQEl comportamiento de Quito con respecto a los homicidios marca particularidades

frente a las demás ciudades en Ecuador; hasta el informe de seguridad ciudadana trabajado por FLACSO sobre el comportamiento en los 90 (Informe de seguridad Ciudadana: Arcos y Palomeque – 2000) existe una presencia de altos porcentajes para Pichincha con muertes relacionadas con asalto y robo, ajustes de cuentas y, casi imperceptible, los escándalos públicos y peleas en el espacio público.

Tabla N°1

Evolutivo de muertes relacionadas con el homicidio 2006-2008

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Vemos que en el evolutivo de los últimos tres años la mayoría de las muertes violentas relacionadas con homicidios tienen que ver con: riñas, venganza, asalto y robo, cambiando de alguna manera la causa específica de ocurrencia del evento en los tres últimos años: muchos de los homicidios según información cartográfica mantienen un mismo sector de concentración a lo largo de los últimos cuatro años de trabajo de levantamiento de datos por parte del OMSC: las administraciones zonales de: Eloy Alfaro, Norte, La Delicia y Centro. Pese a que existe una baja en el último año en el orden del 2,5%, la tasa del 2008 cierra en 11 muertes por homicidio por 100000 habitantes. El mantenimiento de la cifra y la desagregación informativa que maneja el OMSC con esta información señalan que el proceso informativo no ha sido empleado adecuadamente en el marco de un plan local de intervención urgente. (OMSC, 2008)

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VA

RIO

SR

OBO

/ AS

ALTO

TEN

ENCI

A AR

MAS

RO

BO P

ERSO

NA

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

NH

ERID

AS /

LESI

ON

ESR

OBO

DO

MIC

ILIO

INTE

NTO

HO

MIC

IDIO

ASO

CIAC

IÓN

ILÍC

ITA

FALS

IFIC

ACIÓ

NIN

TEN

TO A

SESI

NAT

OR

OBO

VEH

ÍCUL

OES

TAFA

RO

BO L

OCA

LEX

TOR

SIÓ

NO

TRO

S R

OBO

SAS

ESIN

ATO

DEL

ITO

EN

ERG

ÉTIC

OH

URTO

HO

MIC

IDIO

SAC

CESO

RIO

SR

EBEL

IÓN

ASAL

TO B

ANCO

SUS

O D

OLO

SO D

OCU

MEN

TOS

RO

BO M

OTO

ABUS

O D

E CO

NFI

ANZA

AMEN

AZAS

USUR

PACI

ÓN

DE

FUN

CIO

NES

PLAG

IOTR

ATA

DE

BLAN

CAS

ACO

SO S

EXUA

LEV

ASIÓ

N D

ETEN

IDO

SFA

LSO

TES

TIM

ON

IO/P

ERJU

RIO

FLAG

ELO

ABIG

EATO

APR

EMIO

COH

ECH

OD

ESAC

ATO

TEN

ENCI

A Y

APR

OPI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AAT

ENTA

DO

AL

PUD

OR

EVAS

IÓN

IMPU

ESTO

SPE

CULA

DO

SUPL

ANTA

CIÓ

N ID

ENTI

DAD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

53

Gráfico N°2

Rango de edad de homicidios53

,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por díasD

OM

ING

O

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Los rangos de edad de los homicidios está entre 16 y 30 años en Quito, con un bajo porcentaje del género femenino, sin embargo podríamos inferir que en ellas los casos estarían asociados con los “temas pasionales” (poco registran en el diagnóstico de levantamiento del cadáver médico forense o equipo técnico en medicina legal).

Algunas estadísticas desagregadasEn el siguiente análisis se ha utilizado los datos de homicidios obtenidos de Medicina Legal,

que consta de 1820 homicidios ocurridos en el DMQ entre 2003 y 2010. La variable Administración Zonal adquiere un comportamiento uniforme, con incidencia mayoritaria en Eloy Alfaro y menor incidencia en Los Chillos

Gráfico N°3

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal. Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

54

Gráfico N°453

,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal. Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

En el Gráfico N°4, con respecto a la variable “parroquia”, encontramos picos de incidencia de homicidios en Calderón (60), Chillogallo (55), Comité del Pueblo (64), Centro Histórico (100), La Ferroviaria (51), San Juan (70), Solanda (58). En el Gráfico N° 5 el campo “arma blanca” el que prepondera en la variable “arma medio” (809) seguido de “arma de fuego”.

55

Gráfico N°5

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma MedioAR

MA

BLAN

CA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal. Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

En la variable “móvil causa” tenemos por considerar que los homicidios se cometen en su mayoría por riñas (356), asalto y robo (317) y venganza (253).

Gráfico N°6

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008C

DP

QU

ITO

1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal. Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

56

Gráfico N°7

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal.Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

El Gráfico N°7 da cuenta, con respecto a la variable “ocupación”, de mayor incidencia de homicidios en “trabajador independiente” (354), “empleado privado” (180), “construcción” (166), “estudiante” (148) y “comerciante” (142). En los años del período analizado en el presente estudio la serie tiene el comportamiento que se muestra en Gráfico N°8.

Gráfico N°8

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009R

OB

O /

AS

ALT

O P

ERS

ON

AS

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal. Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

57

Se muestra en la Gráfico N°9 que en los meses de enero (159) febrero (159) y mayo (162) hay mayor cantidad de homicidios, en el período comprendido entre 2003 y 2010.

Gráfico N°9

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal. Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Gráfico N°10

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal.

Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Se muestra la cantidad de homicidios de acuerdo al rango de edad de los occisos:

58

Gráfico N°11

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mesYA

RUQU

Í

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal. Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

En la siguiente página se presenta el histograma de las edades. Los datos parecen ajustarse a una distribución lognormal con mayor concentración alrededor de los 23 años (moda de la distribución).

Gráfico N°12

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal. Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

59

En el Gráfico N°13 se observa que las personas de género masculino mayoritariamente víctimas de homicidios (1565). Género femenino (220).

Gráfico N°13

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal.

Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Estudios de CausalidadÁrbol 1

Se corre el modelo para homicidios con las variables móvil causa, edad y sexo

1. Sexo Femenino (cualquier edad) en su mayoría mueren por violencia intrafamiliar.

2. Hombres menores de 9,5 años también mueren por violencia intrafamiliar.

3. Varones menores de 38,5 años mueren en riñas.

4. Varones mayores de 38,5 años mueren en asalto o robo.

Árbol 2

Se toma en cuenta las variables arma_medio con edad y sexo.

1. Mujeres (sin importar edad como en el caso anterior) mueren por medio de arma blanca

2. Varones menores de 5,5 años a través de estrangulación

3. Varones entre 5,5 años y 23,5 años: arma blanca. Entre 23,5 y 44,5: arma blanca

4. Varones 44,5 hasta 59,5 años: arma blanca y varones mayores de 59,5: arma contundente

Árbol 3

Se relaciona móvil_causa contra sexo, arma medio, edad, ocupación1.

1. Violencia familiar es la causa más discriminante de muerte de mujeres (cualquier edad).

2. Se observa que la causa de muerte por homicidios en varones menores de 9,5 años es debida a problemas psicológicos.

3. Las riñas son la causa de muerte de varones menores de 43,5 años.

60

4. Varones mayores de 43,5 años mueren en asalto o robo, como se mencionaba en modelo anterior.

5. Para los homicidios en varones es común el arma blanca, arma contundente, precipitación o sumersión para la causa de muerte por venganza.

6. Los más vulnerables para el asalto y robo son agricultor, construcción, desempleado, empleado, empleado privado, empleado público, estudiante, guardia de seguridad, obrero-jornalero, profesional, trabajador independiente.

Cabe indicar que en esta lista no aparece Fuerza Pública, infante, Interno de centro de reclusión o Transporte.

7. Fuerza Pública, infante, interno de centro de reclusión, transporte mueren por el causal venganza.

8. Quemaduras son el medio usado para la muerte por linchamiento.

Árbol 4

El modelo relaciona parroquia con edad, ocupación y móvil_causa

1. Hay evidencia que las ocupaciones: agricultor, empleada doméstica, empleado, estudiante, Fuerza Pública, guardia de seguridad, infante, obrero-jornalero, transporte, son vulnerables a homicidios en el sector de Calderón.

2. Las ocupaciones: agricultor, empleada doméstica, fuerza pública, infante, transporte son vulnerables en el sector de Chilibulo y, por otro lado empleada doméstica y fuerza pública en el Centro Histórico.

3. Se observa que en el Centro Histórico son vulnerables también las ocupaciones comerciante, construcción, desempleado, empleado privado, empleado público, interno, centro de reclusión (El penal se encuentra en este sector), otros, profesional, trabajador independiente

4. En el sector de San Juan son vulnerables las ocupaciones: construcción, desempleado, empleado privado, interno centro de reclusión

5. En promedio las muertes por homicidio en el Centro Histórico son personas menores a 37,5 años.

6. En la parroquia Belisario Quevedo son vulnerables las personas mayores de 37,5 años cuya ocupación puede ser: empleado privado, empleado público, profesional, trabajador independiente.

Árbol 5

El modelo relaciona la variable móvil_causa con mes y arma_medio

Observación: la variable mes no es clasificatoria.

1. En riñas se ha clasificado arma blanca, arma contundente y precipitación, en venganza se atribuye intoxicación, arma de fuego.

61

2. También en venganza se clasifica a los valores de arma_medio: En investigación estrangulación, otras, sofocación, sumersión. el linchamiento se relaciona quemaduras.

Corrobora el análisis anterior.

Árbol 6

Se construye incluyendo los datos con valor cero en el campo Alcoholemia. El modelo relaciona móvil_causa con edad, etnia, sexo, ocupación y arma_medio.

Observación: Vuelve a observarse mejor clasificación con respecto a los datos que incluyen el campo Alcoholemia con datos distintos a cero.

Árbol 7

El modelo relaciona las variables móvil_causa con edad, etnia, sexo, ocupación y arma_medio.

Se filtra la variable móvil causa con campos distintos a “sin dato”.

Se evidencia preponderante muerte femenina por violencia familiar.

Aparecen nuevas variables en las ramas.

Árbol 8

Modelo: móvil_causa relacionada con edad, ocupación y administración zonal.

Árbol 9

El modelo no considera los registros cuyo campo parroquia tiene el valor “sin dato”. Se relaciona la variable parroquia con edad, sexo, ocupación, arma_medio y móvil_causa.

Nuevamente se observa que el valor “sin dato” del campo parroquia no permite una buena clasificación.

Lo que dicen los archivos del Departamento de Medicina LegalLas bases entregadas por el OMSC para el desarrollo del estudio de causalidad de homicidios

en el Distrito Metropolitano de Quito, han sido fundamentales para desarrollar el estudio. Sin embargo, en los archivos del Departamento de Medicina Legal se encuentra información exhaustiva de corte médico legal, y epidemiológico que se puede recabar del protocolo de autopsia y el acta de levantamiento de cadáver respectivamente, las cuales se complementan para obtener una información importante con el fin de generar indicios suficientes que se necesitan para reducir los índices de violencia, en particular los homicidios.

El plus que arroja esta investigación, en comparación con el estudio de causalidad de muertes accidentales, lo da la investigación que se realizó en el Departamento Médico Legal sobre los expedientes, para lo que se desarrolló un diseño muestral para indagar exhaustivamente los archivos concernientes a homicidios, el cual se presenta a continuación y que se fundamenta en el muestreo aleatorio simple.

62

En primer lugar se define la población sobre la que se va a escoger la muestra, esta corresponde a los ingresos de cadáveres correspondientes a homicidios de los años 2009 y 2010 (mayo), debido principalmente a que en base a esta muestra se podrá indagar más adelante en los archivos en Fiscalía, y en este período se tiene un fácil acceso a los expedientes en esta entidad, según lo conversado con personal técnico del OMSC. En este período de tiempo se tiene un universo de 332 registros catalogados como homicidios.

El cálculo del tamaño de la muestra viene dado por la fórmula:

Donde:

Entonces el tamaño de la muestra con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 3% es de 46.

Resultados del ejercicioEl desarrollo de este ejercicio se justifica en algunos resultados reveladores que se obtuvo de

la muestra seleccionada de forma aleatoria los cuales se ponen a consideración:

Se pudo observar que es posible ampliar la base de datos que maneja actualmente el OMSC incorporando variables importantes que pueden dar mejores indicios sobre la problemática como es el lugar donde se suscitó el hecho, solicitudes de exámenes solicitados, características del victimario.

Gráfico N°14

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal. Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

=+

nono

nN1

= p(1-p)oon 2

=2Con p=0,95, 20,03

63

Existen varios exámenes que solicita el médico legal de la autopsia respectiva. Sin embargo, en el 84% de las autopsias no se piden. Según versiones de los entrevistados se pudo observar, por ejemplo, que aproximadamente el 20% de los homicidios en los que se pidió realizar examen de alcoholemia, se encontraban libando o en estado de embriaguez. No obstante, en las bases del OMSC no se tiene ningún registro de presencia de alcohol en la muestra seleccionada, y se debe principalmente a que a pesar de existir la petición del médico forense de realizar los exámenes, estos no se dan por falta de dinero o porque los familiares se niegan.

Gráfico N°15

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008PR

IMA

RIA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

La gran mayoría de los exámenes que solicitados son de alcoholemia; sería importante tener un registro de los que realmente se realizan. Aunque se conocieran todos los exámenes que realmente se realizan, la estadística sobre la incidencia del alcohol en los homicidios no sería fehaciente debido a que no se realizan a todas las personas fallecidas dichas pruebas.

Gráfico N°16

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal. Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

64

Se puede asegurar con un grado de confianza del 95% que se puede obtener entre el 79% y 85% de la información sobre el lugar donde ocurrió el incidente. El incorporarlo representaría generar mejores indicios sobre la problemática y más aún si se cruza con la información que ya se tiene levantada.

Gráfico N°17

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal. Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

La mayoría de los homicidios se dan en la vía pública, pero hay varios en el hogar (en gran parte por la violencia intrafamiliar y de género antes que por asaltos y robos a domicilios). Un porcentaje importante muestran homicidios alrededor de lugares de tolerancia.

Gráfico N°18

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupaciónAG

RIC

ULTO

R

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal. Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Se puede inferir sobre información de los victimarios, pero este tipo de información debe ser sustentada y validad con registros que se obtenga en el departamento de delitos contra la vida de la Fiscalía General del Estado.

65

Gráfico N°19

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Medicina Legal. Elaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

La información que se podría obtener con respecto a características de los victimarios radica principalmente en la cantidad de personas que participaron del incidente, cabe decir que el espectro de categorías aumentaría, si se pudiera conectar con la base de datos que maneja la Fiscalía General del Estado.

ConclusionesA nivel mundial se interpreta que una jurisdicción es segura o insegura en base a la tasa de

homicidios que está presente, pese a que en la actualidad el nivel de producción en materia de seguridad y delitos es globalmente más accesible a través de observatorios e institutos de investigación en materia de seguridad. El tema es ahora una línea de discusión política.

La modalidad de homicidios que ocurren en Ecuador no pueden abstraerse de la realidad regional; muchas de las modalidades se replican en el país. La normativa ecuatoriana del homicidio tiende a desagregar la problemática, lo cual dificulta la investigación, sobre todo cuando se siguen casos de femicidios32.

Es necesario explotar más los archivos de Medicina Legal para que enriquezcan las bases que maneja el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana.

No se puede obtener una estadística fehaciente con respecto a la incidencia de alcohol en los homicidios y en general en las muertes violentas, debido a que no se realizan los exámenes de alcoholemia a todos los occisos, ni siquiera de los que se solicita.

Además de involucrarse en los archivos, se mantuvieron conversaciones con personal del Departamento de Medicina Legal, los cuales revelan que hasta el 2008 se realizaban los diferentes exámenes como son de alcoholemia, toxicológicos, criminalísticos, etc., en las instalaciones de criminalística. No obstante, hasta al menos el año 2010 no se los realizaba ahí debido a que el cromatógrafo se había averiado. En este sentido, se ve la necesidad de recomendar el cuidado de la infraestructura que maneja el Departamento Médico Legal, como el exigir a las instituciones

32 Se entiende como femicidio a la violencia sistémica, la impunidad y, más específicamente, el “homicidio de mujeres por el simple hecho de ser mujeres.”, según la Asamblea de Naciones Unidas. (Véase Asamblea General 2006, A/61/122/Add.1, párrafo 84).

66

competentes que den un mantenimiento periódico o por otra parte exista un posicionamiento del gobierno local en este departamento, con lo cual garanticen obtener una información más precisa y pertinente. Esto se complementa con los datos del Departamento de Delitos contra la Vida, sobre todo sobre las denuncias en general.

BIBLIOGRAFÍAArcos, Carlos; Carrión, Fernando; Palomeque, Edison (2003). Ecuador: Informe de seguridad

ciudadana y violencia, 1990-1999. Quito: FLACSO Ecuador.

Berk, Richard A. (2008). Statistical Learning from a Regression Perspective. Springer Series in Statistics. New York: Springer-Verlag.

BBC Mundo (2008). América Latina, letal para los jóvenes. 28 de noviembre. Visita en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7750000/7750920.stm

Breiman, Leo, Jerome Friedman, R. Olshen and C. Stone (1984). Classification and Regression Trees. Belmont, California: Wadsworth.

Briceño, Roberto (2007). Sociología de la violencia en América Latina. Quito: FLACSO – MDMQ, Corposeguridad.

Carrión, Fernando; Espín, Johana (Eds.) (2009). Un lenguaje colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia. Quito: FLACSO Sede Ecuador, ICLEI, MDMQ.

García Jurado, Paco (2010). Homicidios, un problema que involucra a la región, Trabajo Inédito.

Ihaka, R; Gentleman R. (1996). A language for data analysis and graphics. Journal of Computational and Graphical Statistics 5. 3 : 299–314.

Insightful Corporation (2001). S-PLUS 6 for Windows Guide to Statistics, Volume 2, Seattle: Insightful Corporation.

Krause, A.; M. Olson (2000). The basics of S and S-Plus. New York: Springer-Verlag.

Kutner, M., C. Nachtschiem, W. Wasserman, and J. Neter (1996). Applied Linear Statistical Models (4th ed.). McGraw-Hill.

Lagos, Marta; Dammert, Lucía (2012). La seguridad ciudadana. Latinobarómetro. Visita en http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_La_seguridad_ciudadana.pdf

Mitchell, Tom M. (1997). Machine Learning. New York: McGraw-Hill.

MathSoft Inc (2001). S-Plus 6.0, Guide to Statistics Vol. 2 Seattle: MathSoft Inc.

OMS (2003). Según nuevas publicaciones, más de cinco millones de personas mueren anualmente como consecuencia de traumatismos. 12 de mayo. Visita en:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr40/es/index.html

OMSC. Informes del OMSC. 7,8,9,10,11.

ONU (2006). Asamblea General. A/61/122/Add.1.

Ripley, B.; W. Venables (2000). S Programming. New York: Springer Verlag.

CEPAL (2009). Segundo Encuentro Mundial de Observatorios de la Criminalidad. CEPAL. Visita en http://www.crime-prevention-intl.org/fileadmin/user_upload/Evenements/compte_rendu_chili_ESP.pdf

67

Simonoff, J. (1996). Smoothing methods in Statistics. New York: Springer.

Sosso, Máximo; Carrión, Fernando; Dammert Manuel (2009). Economía Política de la Seguridad Ciudadana. Ecuador: Fiscalía General del Estado, Catálogo de delitos.

Spector, P. (1994). Introduction to S and S-Plus. Duxbury.

UNESCO (2011). Informe Educación, juventud y desarrollo, UNESCO.

Venables, W.N.; Ripley, B.D. (1994) Modern Applied Statistics with S-Plus. New York: Springer-Verlag.

Venables, W.; B. Ripley (1999). Modern Applied Statistics with S-PLUS. Springer.

Waiselfisz, Julio Jacobo (2008). Informe de violencia en América Latina.

Weisberg, S. (1985). Applied Linear Regression. New York: Wiley.

PÁGINAS WEB:

http://www.seguridadciudadana.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=102&Itemid=94

68

Perfiles de los victimarios en el Distrito Metropolitano de Quito33

Por: Daniel Pontón34

Este trabajo presenta, por secciones, una metodología que une eficazmente lo cuantitativo y lo cualitativo de la siguiente manera:

Cuadro A

Secciones Objetivos Actividades Técnicas de investigación

Perfil social de los victimarios

Determinar el perfil social de los victimarios

Análisis, estadísticas, revisión de bibliografía, documentos, y entrevistas a personajes claves

Cuantitativas preferentemente a través del análisis estadístico. Fuentes primarias

Motivaciones delictivas Establecer las causa motivacionales delictivas

Entrevistas a informantes calificados y expertos Revisión de bibliografía sobre la temática

Cuantitativas a través del análisis estadístico y cualitativas a través de entrevistas a informantes calificados. Fuentes primarias y secundarias

Estrategias de acción colectiva

Establecer las estrategias, oportunidades y modalidades de operación

Entrevistas a informantes calificados y expertos Revisión de bibliografía sobre la temática

Cuantitativas preferentemente a través de entrevistas a informantes calificados. Fuentes secundarias

Cursos de vida Establecer las trayectorias delictivas de los victimarios

Entrevistas a informantes calificados y expertos Revisión de bibliografía sobre la temática

Cualitativas a través de entrevistas a informantes calificados. Fuentes primarias y secundarias

Elaborado por: Daniel Pontón

33 Compilado del texto. Pontón, Daniel (2010). Consultoría sobre perfiles victimarios. OMSC: Quito. Las opiniones vertidas por el autor son de su responsabilidad y no reflejan necesariamente la posición del OMSC. Datos correspondientes al año del trabajo.34 Daniel Pontón C. Licenciado en Sociología por la Universidad Católica del Ecuador. Máster en Política Pública por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso Sede Ecuador. Estudiante de Doctorado en Sociología por la Universidad Nacional del Cuyo en Mendoza, Argentina. Ha sido investigador y consultor en temas de violencia, criminalidad y políticas de seguridad. Autor de varios artículos relacionados a la temática de violencia, delincuencia organizada y policía. Se ha desempeñado en varios cargo públicos de asesoría ministerial en Ecuador y actualmente se desempeña como Asesor de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador en temas de seguridad.

69

La inseguridad ciudadana producto de la violencia y la criminalidad se ha convertido en uno de los factores de conflictividad social y de gobernabilidad en el planeta, frente a lo que se deben establecer acciones de control, pues este problema afecta la calidad de vida. No obstante, el impacto e incidencia del fenómeno en la población difieren de un lugar a otro. En el caso de América Latina uno de los aspectos de mayor impacto en los últimos 25 años es el incremento de la microcriminalidad, que cambió la cotidianidad de la región.35

A pesar de que este problema social se inserta y relaciona con delincuencia mayor y compleja como el narcotráfico y el crimen organizado trasnacional, ha sido necesario incorporar modelos de atención gubernamental que atiendan a la incidencia de la microcriminalidad. Así, las políticas de seguridad ciudadana en América Latina incorporan a gobiernos locales para una correcta planificación y ejecución de políticas de control, y se vuelven fundamentales para prevenir la estos hechos36. Ecuador no se ha quedado al margen: desde mediados de los 90 el país vio el crecimiento de las tasas de delitos contra la propiedad y las personas. Esto alarmó a la ciudadanía, lo que dio como resultado la intromisión inédita de los gobiernos locales en esta temática desde los 2000 en Quito, Guayaquil y Cuenca. La Capital, específicamente, ha experimentado en los últimos años un crecimiento de los delitos contra la propiedad, los domicilios y los automotores; así como los delitos contra la persona.37

Tabla N°1

Evolución del número de denuncias de algunos delitos contra la propiedad y las personas en el DMQ

2003- 2009

2003%

Var.2004

% Var.

2005%

Var.2006 % Var. 2007 % Var. 2008

% Var.

2009% Var.2003-2009

Domicilios 2138 -1,2 2113 84,4 3897 -14 3347 9,8 3675 16,76 4291 -47 2280 6,6

Personas 2541 -25,7 1887 204 5733 25,5 7195 21,24 8723 21,92 10635 -39 6490 155,4

Fuente: OMSC. Elaborado por: Daniel Pontón

Nota: En total, los delitos contra la propiedad y las personas crecen entre los año 2007 y 2008 (años comparables metodológicamente) en un 13% y 22% respectivamente.

En el año 2009, entre el total de delitos contra la propiedad (4580) cometidos en Quito, el valor más representativo se lo lleva el robo a domicilio. Así, como muestra el Gráfico N°1, el robo a domicilio constituye el 50% del total, seguido del robo a empresas con un 41%. Entre estas dos instancias se llevan el 91% los delitos contra la propiedad seguidos muy por debajo por las entidades públicas con un 4%.

35 Se ha dado fenómenos tales como el crecimiento de la industria de la seguridad privada, el amurallamiento de los barrios y las casas, la desconfianza interpersonal, la segregación y polarización social.36 En este caso, el control punitivo de la microcriminalidad no se considera una estrategia adecuada para disminuir la incidencia; es más, tiende a agravar el fenómeno: problemas tales como: “la cárcel como universidad del delito”, “la puerta giratoria.”, son las principales críticas que se atribuyen a las salidas punitivas.37 Es necesario destacar que en el año 2009, hubo una reforma al Código Penal ecuatoriano donde se pasó a considerar delitos de acción pública los montos de robo superiores a más de 600 dólares. Todos los montos inferiores a esta cantidad pasaron a ser contravenciones de acción privada; lo cual incidió en el descenso del número de denuncias presentadas en ese año. En el caso de delitos contra las personas con violencia, estos también se consideraban contravenciones si la incapacidad física causada a la víctima no excedía de 30 días. Este tipo de delitos los registran las comisarías nacionales; sin embargo, se cambió la reforma en marzo de 2010 debido a objeciones de la opinión pública. A pesar de esto, en una mirada comparativa desde 2003 al 2008, los delitos contra los domicilios, automotores y las personas crecen a niveles superiores a otros delitos. Por el contrario, el homicidio muestra comportamientos estables con un descenso ligero en tu tasa por 100000h habitantes desde 2004.

70

Gráfico N°1

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%D

OCU

MEN

TOS

COM

ERCI

ALES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Entre los principales perpetradores de este tipo de delitos se encuentran los estruchantes con el 88,23%38 (delitos contra la propiedad). Destacan en la categoría de objetos robados en el 2009 (DMQ) los enseres (49%), dinero (28%), joyas (20%) y computadoras y laptops con 21% y 19% respectivamente. En los delitos contra la persona, se subraya al dinero (47,5%), los documentos personales (43,3%), los celulares (41,4%), documentos comerciales (24,21%), laptop (22,9%) y las cámaras fotográficas (13,4%). (Gráfico N°2)

Gráfico N°2

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Igualmente, se demuestra un aumento del nivel de violencia de los delitos en el DMQ. En el año 2008, las agresiones representaban el 57% mientras que para el año 2009 subieron al

38 Tipo de robo contra la propiedad y la persona que utiliza la fuerza para perpetrar el robo.

71

71% (OMSC, 2009). Respecto al robo a automotores39, estos se encuentran con un crecimiento sostenido en los últimos años en cuanto número absolutos. Es importante destacar, que dentro de esta modalidad delictiva en el 2009 el robo ocupa el 81%, mientras que el asalto y robo a vehículos es el 19% del total de este tipo de delitos. (Ver Tabla N°2).40

Tabla N° 2

Asalto y RoboRoboTOTAL

2007316

19432259

2008477

23502827

2009511

21832694

200714%86%

100%

200817%83%

100%

200919%81%

100%

TIPO DE DELITOFRECUENCIAS PORCENTAJES

Fuente: OMSC Elaborado por: OMSC

En conclusión, si tomamos en cuenta los delitos que han mostrado una tendencia creciente en el DMQ en los últimos seis años, se puede establecer que el robo a domicilio, el robo y asalto a personas con violencia y el robo a automotores en la vía pública son los tres delitos más representativos. Así, se presentan como los principales perpetradores de estas acciones estruchantes que asaltan a las víctimas o que fuerzan seguridades de domicilios. En el caso del robo a vehículos, lo que prima es la lógica del robo organizado del vehículo.

Para este trabajo se establecen las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué características sociales, motivacionales, operativas y tipos de vida muestran los victimarios que actúan sobre el asalto y robo a personas, robo a domicilios y el robo a vehículos en el DMQ? ¿Se puede establecer un perfil? El objetivo central de este documento consiste en determinar ése perfil social de los victimarios en el DMQ, comprender las causas motivacionales delictivas, analizar estrategias de operación delictual, y determinar sus trayectorias delictivas.

Ahora bien, pocos son los estudios realizados en Ecuador y en el DMQ respecto al perfil de los victimarios que cometen delitos de microcriminalidad. La mayoría estudian la incidencia de la criminalidad sobre el análisis de los delitos relacionados a una criminalidad mayor que afecta a la frontera norte: narcotráfico, trata de personas, sicariato, entre otros. Muchos de estos delitos asociados a la influencia de la criminalidad organizada trasnacional tienen alta influencia en la seguridad del Estado y la opinión pública; no obstante, su nivel de exposición a la experiencia cotidiana no es muy significativo41 Este trabajo focalizará sus esfuerzos a lo que se ha denominado el análisis de los perfiles de victimarios de la microcriminalidad. Para efectos explicativos, se ha

dividido los tipos de criminalidad en niveles: macro, meso y micro42.

39 Se excluye de esta categoría el robo de autopartes por tener un amplio subregistro. Cuando se habla de robos a automotores se refiere al robo de vehículos y motos enteros. 40 El robo se entiende cuando el automotor ha sido sustraído sin el uso de fuerza y amenaza contra la persona. Por asalto y robo se entiende la sustracción del automotor con el uso de fuerza y amenaza. 41 Si bien, este tipo de criminalidad mayor es asociada también como mecanismo que genera inseguridad ciudadana en la población, su influencia parece estar más condicionada por la cobertura mediática que por la vivencia real y objetiva de la población. Esto no quiere decir que se desestime la influencia real de este tipo de criminalidad a la estabilidad social, económica y política de un determinado territorio o país. Es más, se considera también al nivel subjetivo o de “percepciones” ciudadanas como un factor objetivo debido a que la vivencia y el sentimiento de inseguridad es real en la población.42 Se ha procedido a utilizar este esquema de categorías para una mejor organización del trabajo. En este sentido, el Código Penal tipifica más de 200 tipos de delitos, lo cual hace muy complicado diferencia sus múltiples facetas, lógicas y manifestaciones entre un tipo y otro. De todos modos, toda clasificación es arbitraria y sujeta a discusión.

72

Cuadro N° 1

TIPOS DE CRIMINALIDAD

Tipo Organización Incidencia Estrategias de control más adecuada

Tipos de delitosNivel de intervención

Macrocriminalidad ComplejaInternacional/Nacional

Punitivo

Crimen organizado (narcotráfico, sicariato, trata de personas, de patrimonio cultural y natural, delitos cibernéticos, hidrocarburos, etc.)

Gobierno Nacional

Mesocriminalidad Moderada Regional PunitivoAsalto y robos en carreteras, robo a autos, robo a bancos, amenazas, extorsiones.

Gobierno Regional

Microcriminalidad Simple Local Preventivo

Robos simples, robos agravados. Asalto y robos, robos a domicilios, robo a automotores, etc.

Gobierno Local

Elaborado por: Daniel Pontón

Para la clasificación de estos niveles se procedió a considerar la incidencia, la organización, las cuantías y el impacto del acto criminal (individualmente hablando), su influencia, el tipo de delitos, el tipo de respuestas gubernamentales y los niveles de intervención. De esta forma, se entiende por criminalidad menor un tipo de delito cuyo nivel de organización es nulo o muy simple -redes o estructuras de actividad son, sobre todo efímeras-. No se descartan niveles de organización mayor y relaciones de criminalidad más compleja. De igual forma su influencia e impacto no va más allá del nivel local que puede ser una ciudad, parroquia o barrio. Asimismo su impacto en la opinión pública es directamente proporcional a la experiencia cotidiana de la ciudadanía con este tipo de hechos.43 Por su parte, se excluye de este tipo de análisis algunos delitos de tipo organizativo moderado o con mayor complejidad, debido a la alta movilidad de los victimarios; lo cual genera una influencia más regional.44 Debido a que este trabajo pondrá un énfasis especial en los victimarios por encima de las víctimas, es necesario adoptar una metodología adecuada a esta problemática sin caer en estereotipos ni etiquetas.

Sobre la definición y los distintos enfoques:

delitos y victimariosSe puede partir considerando al delito como una expresión jurídica con causas y efectos sociales

complejos. No obstante, definir los delitos desde una perspectiva jurídica puede ser problemático para analizar perfiles delincuenciales. Al respecto, los estudios han estado anclados al análisis del concepto sociológico de la desviación. Según Higgins y Butler (1982),45 “podría entenderse como aquellas conductas, incluso ideas o atributos, que una sociedad, o parte de ella, considera malas, extrañas, repulsivas o inmorales;” ¿El extremo?: las que alteran o dañan la convivencia social. Para cuestiones prácticas de este trabajo, esta definición padece tres fallas fundamentales: 1) La variedad de conductas desviadas es enorme; 2) Es un grupo social o la sociedad la que decide qué tipo de conductas son las desviadas; 3) Por más que las normas sociales jurídicas traten de ir a tono a estas conductas denominadas “desviadas” no siempre existe una correspondencia sincrónica entre estos niveles.

43 No obstante, este tipo de crímenes tiene una alto cubrimiento mediático hoy en día. 44 Los casos más emblemáticos a estos problemas son las bandas de asalto y robo a carreteras y automotores.45 Citado por Mirón y Otero (2005: 17).

73

Este trabajo centrará su análisis en aquellas conductas que hayan transgredido a las leyes penales ecuatorianas; sin embargo, la visión legalista elude la dimensión del fenómeno que configura el problema de la delincuencia entendida como conducta o como rol social; algo presente al analizar los perfiles delincuenciales. Por otro lado, está el inconveniente que Pavarini (2003) denomina el Labelling Aproach o la teoría del etiquetamiento. Por lo general, la delincuencia se explica en fallas en el proceso de socialización de personas incapaces de aprender de normas de conductas civilizadas, lo cual genera la transgresión de norma y la sanción penal de la sociedad. Esto etiqueta a grupos específicos y sesga la mirada hacia grupos sociales de escaso nivel socioeconómico y cultural, perdiendo así de vista los denominados “delitos de cuello blanco”.

Una salida a este entrampamiento puede ser el asumir a los delincuentes como sujetos iguales, lo que atribuye la conducta de la ruptura de las normas a temas como la oportunidad, la tentación, o la presión de grupo por fuera del grupo social o socioeconómico. Este planteamiento, da una mirada más amplia. Empero, ya que el objetivo principal es analizar los perfiles delincuenciales de ciertos delitos magnificados a nivel local, vuelve el “etiquetamiento”, pues el problema se asocia a poblaciones con déficits socioeconómicos y culturales.46

Con esta limitante, es importante reconocer un sesgo ideológico, pero hay que tener un criterio de discriminación positiva para identificar grupos sociales en riesgo, observados como generadores de violencia y criminalidad, que en el caso del DMQ serán centrados en el análisis de victimarios de microcriminalidad. Este factor apoya la toma de decisiones.

En lo que respecta al tema de los perfiles delincuenciales, la mayoría de estudios están anclados en la influencia de la Criminología clásica que busca estudiar los perfiles sociales y psicológicos de los criminales. Este hecho está anclado en el debate sociológico/político de la “anomia” (Durkheim) y posteriormente rescatado por Robert Merton con el concepto de desviación social.

Así se registraron posturas provenientes de Estados Unidos: a) el delito era producido por desajustes estructurales de la sociedad; b) la conducta delictiva proviene de fallas en los proceso de socialización e institucionalidad de pequeños grupos sociales que influyen en los criminales hasta convertirse en culturas del delito. La otra vertiente viene de Europa donde la causa del delito estaba en los perfiles de conducta y personalidad de los individuos. Todas estas vertientes fueron el combustible teórico para lo que se denominó el “welfarismo penal”.

A pesar de esto el enfoque destinado a encontrar las causas tiene algunas limitantes, pues cada postura reclamaba para sí la autonomía exclusiva de la explicación causal del delito generando una pérdida de visión de otras dimensiones, con peligro de esencialismos. Así mismo, la crisis de la Criminología, producto de cambios sociales, políticos y económicos de los años 80, hicieron que las preocupaciones ya no estén dadas a las causas del delito. Así, la causalidad no era viable debido a los costos de eliminar los orígenes del delito con programas sociales universalizados. De hecho, no siempre eran efectivos y eran criticados con visiones más conservadoras. Esto determinó que se administraran factores de riesgo con intervenciones para controlar ambientes y situaciones en territorio; así como programas sociales más focalizados.

Para evitar sesgos y estereotipos, no se hablará de causas para determinar los perfiles de victimarios sino de factores que se asocian o relacionan a la actividad. Así, se analizarán cuatro contextos en los que se observará a la actividad delictiva individual de personas inmersas en acciones de microcriminalidad: aspectos sociales del victimario; aspectos motivacionales, estrategias, oportunidades y modus operandi; carreras y trayectoria delictivas de los victimarios.

46 Actualmente, existen algunos factores que hacen que las políticas públicas estén dando mayor preponderancia a la neutralización de conductas delictivas que han sido magnificadas por la sociedad como problemáticas. Entre los factores que dan preponderancia a este tipo de enfoque tenemos a: 1) aspectos ideológicos/políticos (nuevas formas de legitimidad política que busca establecer réditos a través de la identificación de individuos peligrosos diferentes al seno de la sociedad y que tienen nombre, cara y personalidad); 2) psicológicos (al ser los responsables directamente percibidos y asociados mecánicamente); 3) prácticos (por ser los responsables más fáciles identificarlos, culparlos y sancionarlos); y 4) técnicos (más barato intervenir, medir y combatir). Por otro lado, el déficit socioeconómico y cultural no puede ser considerado en absoluto como un factor causal de la delincuencia (esto estigmatiza a grupos enteros por su condición). No obstante, es una constante que los victimarios de microcriminalidad sean personas con altos niveles de exclusión social, y carencia de socialización adecuada en sus vidas, por lo que se podría afirmar que el déficit socioeconómico y cultural es un factor suficiente, pero no necesario para explicar el fenómeno delictivo.

74

El objetivo de este trabajo es establecer perfiles de victimarios en las cuatro categorías. No obstante, la palabra perfil es complicada pues conduce a simplificar y homogenizar una realidad compleja. Si bien este trabajo utilizará ciertas estadísticas que buscarán establecer inferencias universales47, el objetivo no es generalizar el trabajo con análisis de ciertos casos. Esto es importante en el uso de estadísticas cualitativas de entrevistas a victimarios. Lo que se quiere hacer es analizar cómo ciertos puntos de vista son referentes de un contexto que interactúa con ellos (se consultará a expertos). El método es inductivo empírico (bibliografía y fuentes complementarias para redondear el análisis, junto con técnicas cuantitativas y cualitativas).

En el caso del análisis cuantitativo las denuncias delictuales tipifican hechos concretos y no indican las características sociales de los victimarios; sin embargo, para el análisis de perfiles de victimarios se usarán estadísticas de detenidos de la Policía Judicial (PJ) en el DMQ. No obstante, estas personas detenidas, sin sentencia, no pueden ser consideradas delincuentes. Hay que reconocer, en esto, el sesgo de que esta población se detuvo por delitos flagrantes; pues en los números presentados se pueden cometer el error de involucrar gente inocente. Se excluirá a quienes incurrieron en contravenciones que eran consideradas delitos antes de la reforma penal de 2009 por no tener registro de estos datos. La estadística analizada es del año 2008 y 2009.

Se analizará la información del Censo Carcelario (2008, Ministerio de Justicia y la Defensoría Pública), así como los expedientes legales y fuentes documentales de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social.48 En cuanto al análisis cualitativo, se harán entrevistas a informantes calificados y victimarios que han pasado por selección, determinando un perfil adecuado previa consulta con expertos. En el caso de los victimarios se procederá a hacer entrevistas a mayores de edad involucrados en delitos como robo y asalto callejero, robo a domicilio y automotores. Se harán dos entrevistas a personal de la Policía Judicial del Ecuador de la Sección de en Delitos contra la Propiedad y las Personas y a una oficial a cargo de la DINAPEN (Dirección Nacional de Policía Especializada para niños, niñas y adolescentes) para el tema menores. En el caso de los victimarios se procederá a hacer cinco entrevistas a personas involucradas en delitos contra la propiedad (microcriminalidad) distribuidas de la siguiente manera:

Cuadro N° 2

VICTIMARIOS

Edad actual Delito de especialización Lugar de

entrevista

VICTIMARIO 1 - Néstor 25 añosRobo a domicilio asalto y tráfico de estupefacientes

Calle

VICTIMARIO 2 - Xavier 25 años Robo de vehículos CRSV# 3VICTIMARIO 3 - Juan Carlos

32 años Asalto a locales comerciales y bancos CRSV# 3

VICTIMARIA 4 - Cristina 23 años Principiante, asalto a buses CRSM

VICTIMARIA 5 - Angélica 39 años Robo por estafa CRSM

Elaborado por: Daniel Pontón

47 En la mayoría de casos se analizarán estadísticas de detenidos de la Policía Judicial; la misma que está atravesada por los sesgos de la política criminal.48 Se utiliza el censo carcelario. Si bien fue realizado en 2008, el perfil social de los victimarios no debe haber variado en este periodo de tiempo.

75

El perfil social de los victimarios en el DMQPara ver el perfil social de los victimarios, se utilizarán estadísticas de la Dirección

Nacional de Policía Judicial (DNPJ), la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niñas, Niños y Adolescentes (DINAPEN), y el Censo Carcelario efectuado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2008). Aunque el objetivo es ver los perfiles de victimarios de microcriminalidad, se observarán a los detenidos de la PJ para conocer cuál es el delito más registrado en número de presos y su perfil social. Se observará luego a los detenidos por delitos contra la propiedad, el perfil de las bandas delincuenciales; el perfil de los adolescentes infractores y el perfil social de los recluidos en los Centros de Rehabilitación Social –desde ahora sinónimo de las siglas CRS- y Centro de Detención Provisional de Quito –desde ahora sinónimo de CDP-(2008) por delitos contra la propiedad. Según la Policía Judicial, el total de detenidos en los años 2008 y 2009 en el DMQ fue de 2788 y 2478, respectivamente. Con el orden de esos años se tiene 951 y 970 por delitos contra la propiedad, 314 y 278 por delitos contra las personas, 117 y 106 por delitos sexuales, entre otros.

Gráfico N°3

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Del total de detenidos registrados en la PJ en el año 2009 en el DMQ, se puede concluir que las edades que predominan en los perfiles de victimarios está concentrada en población joven entre 16 a 35 años (70,2% en hombres y 74,6% en mujeres) (Gráfico N°4).

76

Gráfico N°4

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Al mirar los detenidos por nacionalidad vemos que la nacionalidad ecuatoriana es la que predomina con 91,9%. Le siguen los colombianos 4,9%, los cubanos 0,6%, peruanos 0,6% y venezolanos 0,2%. Por el objetivo del trabajo, hay que analizar a los detenidos por delitos como robos, asaltos y tentativas de robos. Así, en el año 2009 existieron 705 detenidos por delitos de esta naturaleza lo cual representa el 28% del total de detenidos. De estos, el 33,6% fueron detenidos por asalto y robo y el 27,2% por robo. Del total de detenidos por este tipo de delitos, el 93,5% son ecuatorianos, el 5,4% colombianos y el 1% peruanos. Así, no habría gran incidencia de la inmigración extranjera en la seguridad del DMQ, con representación baja (Tabla N°3).

Tabla N° 3

Fuente: Policía Judicial. Elaborado por: Daniel Pontón

Detenidos por delitos contra la propiedad en el DMQ 2009Rótulos de fila COLOMBIANA ECUATORIANA PERUANA VENEZOLANA Total generalAccesorios 15 15Asalto a bancos 1 8 9Asalto y robo 16 218 3 237Asalto y robo carreteras 1 1Hurto 1 27 1 29Otros robos 32 1 1 34Robo 12 179 1 192Robo (ten-robo) 2 2Robo domicilio 6 64 70Robo local 30 30Robo moto 9 9Robo vehiculo 34 1 35Robo/asalto a bancos 3 3Robo/asalto de accesorios 6 6Robo/asalto domicilios 2 15 17Robo/asalto local comercial 6 6Robo/asalto motocicletas 2 2Robo/asalto vehículos 7 7Ten-robo(domicilio) 1 1Total general 38 659 7 1 705

77

Las edades de los detenidos por microcriminalidad están entre 18 y 35 años con el 72% del total, siendo el rango de mayor representación la edad entre 18 a 25 años (Policía Judicial, 2009). En cuanto a adolescentes, según la DINAPEN las infracciones más registradas son robo y delito de drogas (15,7% y 9,4%). Se ve falta de educación sexual en el 8% de detenidos por violación.

Tabla N° 4

Adolescentes infractores en Pichincha 2009 según causas Masculino Femenino Total % Masculino % Femenino % Total

Violación 45 0 45 10,3% 0,0% 8,0%Lesiones 26 6 32 5,9% 4,9% 5,7%Drogas 20 33 53 4,6% 27,0% 9,4%Robo 70 18 88 15,9% 14,8% 15,7%Asalto y Robo 13 1 14 3,0% 0,8% 2,5%Homicidios 2 0 2 0,5% 0,0% 0,4%Audiencias 134 29 163 30,5% 23,8% 29,1%Delitos varios 87 24 111 19,8% 19,7% 19,8%Intimidación 21 10 31 4,8% 8,2% 5,5%Tenencia ilegal de armas 8 0 8 1,8% 0,0% 1,4%Agresión 3 1 4 0,7% 0,8% 0,7%Asesinato 10 0 10 2,3% 0,0% 1,8%Total 439 122 561 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: DINAPEN Elaborado por: Daniel Pontón

La edad de los adolecentes infractores se ubica mayoritariamente entre los 16 y 17 años de edad con el 73,5 % del total (DINAPEN). Sobre el perfil social de los victimarios de microcriminalidad, se usó el Censo Penitenciario (2008, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos): el delito más registrado en cantidad de personas en el DMQ fue el relacionado a las drogas con el 43,3%, seguido del delito contra las personas (18,6%). El delito contra la propiedad estuvo en tercer puesto con el 16,5%. La información sobre el perfil de los reclusos o detenidos por delitos contra la propiedad es un consolidado de todos los Centro de Rehabilitación y Centros de Detención Provisional que existen en el DMQ (Ver Gráfico N° 5).

Gráfico N°5

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Elaborado por: Daniel Pontón

78

En el consolidado de detenidos y recluidos por delitos contra la propiedad en el DMQ en el año 2008, el 87% eran hombres y el 13% mujeres. Dentro del grupo de ecuatorianos el 37,27% proviene de Quito, el 5,90% de Guayaquil, el 5,09% de Esmeraldas, el 3,75% de Portoviejo, el 3,41% de Quevedo, el 2,68% de Ibarra y el 2,41% de Chone. Las demás ciudades eran marginales (Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos). El 31,64% de la población recluida y detenida declaró haber cursado la primaria como grado de instrucción mientras que el 56,84% tenia educación secundaria. Las personas con un nivel superior no alcanzaron el 12%; es decir, que el 88,48% de los censados por delitos contra la propiedad en el DMQ no tuvieron oportunidad de tener educación universitaria (Gráfico N° 6).

Gráfico N° 6

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón

El estado civil de unión libre y la soltería son las que más predominan dentro de este tipo de población recluida. Ambas llegan al 67,2% del total, mientras que los casados solo llegan al 24,7% del total (Censo Penitenciario 2008). La composición racial de este tipo de población recluida y detenida está compuesta principalmente por mestizos con el 61% del total, le sigue el grupo de blancos (16%), negros (11%), mulatos (8%) e indígenas (4%) (Censo Penitenciario 2008). El 71% de los censados recluidos o detenidos por delitos contra la propiedad declararon recibir ayuda económica externa de la familia (Censo Penitenciario 2008).

El perfil motivacional Esta sección estará destinada a indagar el perfil motivacional de los victimarios

de microcriminalidad en el DMQ. La motivación son los aspectos psicosociales que condicionan la decisión del victimario para entrar al mundo delictivo. Dado que los resultados de las entrevistas efectuadas a los mismos en el DMQ nos demuestran trayectorias ligadas a carreras delictivas que se han ido agravando con el tiempo y la edad, es necesario diferenciar el perfil motivacional de estos sujetos antes de ingresar al mundo del hampa, durante su ciclo o trayectoria delictiva.

79

Ahora bien, según Sozzo existen dos posturas fuertes que explicarían las motivaciones de la microcriminalidad: 1) La perspectiva del “déficit cultural” donde los individuos no han incorporado en su proceso de socialización reglas sociales fundamentales sobre el bien y el mal o no tienen la capacidad de autolimitarse. 2) El “déficit material” que mira la criminalidad de la calle como producto de la exclusión social y la falta de oportunidades laborales. (Sozzo, 2008). Estas dos premisas son importantes al analizar entrevistas. Sobre esto último, la mayoría de victimarios están en posiciones de desventaja socioeconómica; no obstante, dos de los entrevistados no le dan un peso importante a este tema ni tampoco le atribuyen a problemas de desestructuración familiar el origen de su entrada al mundo delictivo.

Néstor: No, mi madre luchó por darme lo mejor sino que yo, me gustó la vida que estaba, me gustó el ambiente libertino que tenía, podía hacer y decir lo que a mí me dé la gana, a la hora que pueda y todo eso. Yo a esa edad ya tenía deseos de matarles a mis viejos, me daba ganas de matarles para que me dejen en paz porque mucho me reprimían, trataban de que no salga. (…) Escapé de apuñalar a mi madre cuando yo tenía unos 14 años.

Xavier: Como te explico, mi familia es una familia bien, de posibilidad, mi papá incluso fue concejal de la provincia donde yo vivo. Ellos, viven normal en una situación económica estable (…) él tenía su carro, era director de un colegio, él es rector y profesor, rector de un colegio en la Sierra y él tenía todo, yo tenía todo (…).

Si bien uno de los entrevistados reconoce la falta de la figura paterna, sus razones son ciertas carencias económicas y el dinero fácil.

Juan Carlos: Desde los 15 años, robaba, arranchaba gorras. Mi vida era muy triste porque digamos mis padres se separaron a muy temprana edad, me gustó el dinero, conocí el dinero a la temprana edad y cuando no tenía el dinero me sentía mal, me metí al vicio de las drogas y las drogas me ponían en otro mundo, sin drogas estaba mal, me sentía mal, no tenía dinero me iba a robar, arranchaba, robaba, delinquía mucho (…).

Una característica fundamental de estos tres personajes es que atribuyen un peso muy importante a las ventajas y libertad del dinero. Al contrario, la situación del déficit económico en las mujeres es un factor importante: se determina en la necesidad de manutención de hijos. Ser madres solteras a corta edad es para estas mujeres un problema fuerte que las motiva a entrar al mundo delictivo. También se observa la presencia de abuso masculino de parejas o familiares.

Angélica: No, de tres, de tres hijos. Y entonces él no me daba así de comer, yo veía que mis niños aguantaban hambre, pasaban hambre entonces una amiga me dijo: “Angélica, ¿por qué no comenzamos a robar para que nuestros hijos no aguanten hambre?” y yo le dije: “¿Cómo?” y ella me decía que nos vamos a coger ropa, nosotros

80

la cogíamos, la vendíamos a lo que nos pagaban, eso yo fue en Colombia cuando me fui para allá, si en Colombia ahí viví, y luego es que cuando me abusó mi tío me fui a Colombia, y entonces como éramos en la calle entonces yo ya tuve mi niño de 14 años, tuve mi hijo el mayor y entonces el padre de mi hijo me maltrataba, después tuve mi otro hijo que recién falleció, mi hija Anita y luego yo empecé así en la calle, nos cogíamos las cosas pa venderlas, pa que no aguanten hambre, entonces yo mire que ellos ya no sufrían por comida, que no sufrían por ropa ni por nada, entonces dije “yo voy a seguir así mi vida” (…).

La segunda entrevistada pone como una de sus motivaciones principales para ingresar en carreras delictivas la influencia de su novio quién la introdujo en el delito de asalto a buses interprovinciales. En esta entrevista se observa la relación entre madre joven soltera, carencias socioeconómicas, prostitución, afecto y criminalidad.

Cristina: Qué te digo medio año si quiera, cuando …….* mi ex esposo que se dedicaba a eso y con él vine a aprender eso, a asaltar y todo eso pero nunca imaginé caer detenida, porque nunca había caído pero bueno así es la vida no… Era trabajadora sexual, me dedicaba a ser bailarina y cuando salían personas que pagaban lo hacía, pero cuando conocí el asalto pensé que no me iba a, o sea nunca iba a caer detenida pero como dicen por ahí se me durmió el diablo y caí… Primero asaltamos así mismo porque él siempre asaltaba transportes que venían de Guayaquil a Quito o Guayaquil a otro lado (…).

Un factor importante en los varones es el proceso de socialización que se tuvo en la infancia y la adolescencia temprana lo cual parece haber marcado la conducta delictiva de estas personas.

Xavier: Ya, escucha yo era un muchacho que estudiaba, estudié hasta cuarto curso, fui transferido de colegios de Tulcán acá a Quito, pensaban, mi familia pensaban que ese colegio era mejor, que uno iba a estar mejor entre comillas, pero no yo ahí conocí personas que incluso al colegio ya llevaban armas ya, entonces a mí me fascinó la idea de llegar a tener las cosas más rápido, de llegar a tener mi carro, mis cosas, mi departamento, mis cosas, así rapidito y me fui involucrando en esas cosas; conocí a personas que se dedicaban a este tipo de actividades y ya pues me involucré con ellos. (…) A los 17 años me involucré ya en robo, en robos menores como asalto, asalto a gasolineras, a centros comerciales, así locales.

Por otro lado, un factor adicional a falta de una adecuado proceso de socialización de estas personas en la infancia y la adolescencia temprana se debe al influjo de compañeros y primos en el inicio del consumo de drogas. Nótese la violencia intrafamiliar en la historia:

Juan Carlos: Desde los 15 años comencé a delinquir, a robar, a los 17 años comencé a probar marihuana, me gustó porque tenía otro vuelo, me reía y fumaba marihuana. Un amigo llegó una vez a la casa con trago y me sacó de la casa y dice “Carlos vamos

81

por acá”, me llevó, fuimos a robar y me dice en la noche que nos tomamos un trago me hizo probar droga y me gustó y me hacía los maduros en la casa49… Me sentía en otro mundo, pero a muy temprana edad conocí la plata, mi mamá era muy pobre, no tenía a veces ni para comer, yo me daba cuenta y digo “no mi mamá está con hambre y mi hermana está con hambre, voy a robar”, pero robaba por necesidad también, pero también porque me gustaba el dinero, me gustaba vestirme bien (…). Es muy triste mi vida porque mi papa también fue malo, fue un señor responsable digamos en los estudios, pero le pegó mucho a mi mamá, tomaba mucho. Cuando tenía 15 años él buscó otra pareja. Dejó a mi madre por otra señora. Nos sentíamos solos sin comer por eso yo me iba a robar.

Del mismo modo, Néstor nos muestra cómo el consumo de alcohol se fue agravando por el influjo de amistades y parientes hacia el consumo de drogas fuertes. Este factor, según este individuo, parece ser la razón fundamental de su entrada al mundo de la delincuencia.

Néstor: Mi nombre es Néstor …, tengo 25 años, soy de la provincia de Loja, vivo en la capital más o menos unos 16 años, de los cuales dos años en Loja fueron mi inicio en el alcoholismo por mi abuela que tenía una cantina…… Sí, mi bisabuela tenía una cantina, de la cual yo vine para acá a Quito por esos problemas (…) el primer día que yo llegué aquí ya fue mi primera amanecida con alcohol, conocí lo que era la marihuana, el cemento de contacto….. Yo vine a vivir acá con mi mamá primero, sino que mis primos vinieron a vivir con nosotros, primero fue uno, después fue otro y ellos fueron los conductos que me llevaron a mí a conocer gente en la calle, a consumir, el alcohol. Con ellos fueron mis primeras bebetorías, mis primeras borracheras, mis primeras amanecidas. De ahí yo me separé de ellos porque ya no me gustó seguir el mismo rumbo de ellos, que de cierta forma ellos eran muy poco en la calle y comencé a conocer más, a conocer más drogas, comencé a conocer algunos alucinógenos, las pepas que llamamos las pastillas (…), comencé a conocer las inyecciones. (…) De ahí estuve con el cemento de contacto aproximadamente cuatro años consumiéndola. Como en mi casa no me faltaba nada, solamente pedía dinero y me daban. Después ya comencé a salir más, comencé a interesarme por la música rock, comencé a salir a conciertos, todo eso, comencé a ver... Tenía unos 12 o 13 años…. Vine a Quito a los 8 años…Ya, de ahí comencé a consumir vuelta lo que era la base de cocaína, el polvo, eso se me hizo una rutina diaria hasta que comenzó a ser una necesidad, había momentos en que ya no teníamos plata y tocó así robar, muchas veces... me tocó a puñaladas a bastantes personas porque a veces no se dejaban, golpearlas (…). A veces era sangre mía, a veces no, mi madre también ya se acostumbró a verme así, simplemente decía “ya no tienes componte”, ya no me decía nada más. Mi papá se murió.

A pesar de esto, según el Censo Penitenciario del 2008, los internos en los CRS y CDP en Quito, no muestran una tendencia al uso de alcohol y otras drogas. No es un consumo generalizado; no obstante surge la interrogante de saber si realmente se respondió con sinceridad o se ocultó la verdad. Según las drogas utilizadas, los detenidos y recluidos por delitos a la propiedad estaban en un 11,80% relacionados al alcohol, en un 13,40%

49 Mezcla de base de cocaína con marihuana.

82

relacionados a la marihuana, en un 5,36% relacionados a la base, en un 3,49% relacionados a la cocaína, en un 2, 95% a la heroína, y en un 2, 14% a las denominadas “pepas” o pastillas.

Mery Cózar, la Directora Nacional de la DINAPEN a la fecha de este trabajo ratifica lo dicho, e indica que la entrada a la actividad criminal en jóvenes varones es temprana.

Directora: Bueno, de la experiencia y de la información que maneja DINAPEN yo puedo decir que los adolescentes y las adolescentes que están inmersos en este tipo de delitos comunes como son a veces el robo, el hurto, generalmente son chicos de estratos sociales bajos, donde no han tenido la oportunidad, muchos de ellos, de terminar su instrucción escolar, hay demasiada deserción escolar, que son de hogares desestructurados, disfuncionales, que emigran también de algunas provincias de la Costa y de la Sierra, que viven hacinados en determinados sectores de la ciudad donde igual sus padres no tienen oportunidades de trabajo, de tener unos buenos ingresos para la manutención de su familia, de que de pronto en esta disfuncionalidad ellos optan por unirse a estos grupos, muchos de ellos de pandillas, en el que ya tienen ciertas adicciones también, sea al cigarrillo, alcohol o droga, y lógicamente, pues, requieren dinero para esto y también para su vestimenta, su supervivencia, porque ellos quieren estar igual que sus padres, son adolescentes no cierto, bien vestidos, con cosas de marca y al no tener de pronto sus padres que les puedan proveer de esto ellos buscan estas formas de delinquir para satisfacer esas necesidades de ellos.

En cuanto a las motivaciones de los victimarios una vez ya empezada su carrera delictiva destaca la presencia de pandillas como en el caso de Néstor.

Néstor: O sea, en todas, yo pienso que en todas partes hay grupos clasificados. En mi caso había un grupo ahí en el Camal que se llamaba Birapers, que era el grupo al que yo pertenecía…Sí, unión de raperos llamaban ellos, y era extraño porque yo era rockero. De ahí, en ellos había de todo, personas abstemias, personas que ni siquiera tomaban, como personas que realmente era de la gente, como se dice… malos, …y entre ellos, yo siempre he tenido esa mala maña de siempre meterme con las personas que son a veces hasta más peligrosas (…). No sé, tal vez, trataba de ser, de parecerme, de congeniar con ellos. Conocí a bastantes personas que eran sicarios, yo me llevaba bastante con ellos, me gustaba porque me comenzaban a enseñar armas, a disparar y todo eso…. No, en ningún momento, en ningún momento les llegué a temer porque en cierta forma ellos tenían un respeto hacia mí porque, yo a pesar de la corta edad que tenía yo demostraba que podía hacer bastantes cosas; así que con ellos como que me hice más frío. (…). Ya, ya, ya se me perdió el miedo.

Esta motivación no parece ser la característica de Xavier, para quien el hecho de tener independencia y reconocimiento a corta edad marcó la razón por seguir en la carrera delictiva. En este entrevistado la razón es económica.

Xavier: No, cuarto curso y luego ya me gusto mas, ya empecé a tener mis cosas, ya tuve mi carro y empecé a tener cosas y, imagínate que a mis 17 años ya tenía mi carro ya, me acuerdo un carro; ¡ucha!, mi sueño era tener un carro, ya pues tenía, tenía mi dinero, mi plata complete y seguí robando… Ya, en mis primeros delitos fueron robos así menores como asaltar locales, locales de celulares, almacenes, al quieto llegas y tú dices

83

“quieto” y se lo roba, pero también me gusta la adrenalina que uno se siente cuando coges una, coges un arma y pasa al quieto y te llevas la plata (…)Ya pues, eso robaba a veces dos, tres veces a la semana, cuando a mí me gustó ya robar carros porque como mi papá tiene facilidades, a los 15 años me sacó mi licencia profesional con garantía, tenía mi licencia profesional que yo podía manejar cualquier carro, podía pasarme de Tulcán a Ibarra, de Ibarra a Quito y así, entonces por ahí hubo un pana que me dijo: “Oye tú sabes manejar?”, le digo: “Sí, yo tengo mi licencia”, me dice: “Yo tengo un camello bueno para ti” me dice, le digo “¿Cuál?”, “Vamos a robar carros (…)” , “Y ¿Qué tal volante eres?”, le digo: “Buen volante, buen chofer”; y así me fui involucrando en el robo de carros.

En conclusión, las carencias socioeconómicas y la mala socialización en el hogar, sobre todo en varones, fueron pauta para el inicio de la vida delictiva, lo que se agravó con el consumo de drogas y alcohol, junto con el influjo de amigos y parientes. Los motivos de las mujeres están en carencias económicas, baja socialización en sus hogares, violencia de pareja y abuso sexual. Lo económico es eje (necesidad familiar en mujeres, independencia y estatus en hombres). Solo en un caso la violencia es mecanismo de administración de poder en los grupos que los rodean.

Cuadro N° 3

PERFIL SOCIAL DE LOS VICITMARIOS ENTREVISTADOS

EdadNacionalidad o procedencia

Sexo Situación Laboral Condición Social

Estado Civil

Hijos Educación Otros temas

VICTIMARIO 1 - Néstor 25 Loja Hombre Pintor

Estrato bajo

Casado 22do. Curso

VICTIMARIO 2 - Xavier 25 Tulcán Hombre

Está sentenciado, no tiene trabajo

Estrato medio

SolteroNo tiene

5to. Curso

VICTIMARIO 3 - Juan Carlos 32 Huaquillas Hombre

Está sentenciado, no tiene trabajo

Estrato bajo

Casado 2 No dijo

VICTIMARIA 4 - Cristina 23 Guayaquil Mujer

Esperando sentencia, era trabajadora sexual

Estrato bajo

Separada 4 No dijoMadre a los 14 años

VICTIMARIA 5 - Angélica 39 Ibarra Mujer

Vendedora ambulante

Estrato bajo

Separada 4 AnalfabetaMadre a los 14 años

Elaborado por: Daniel Pontón

Cuadro N°4

PERFIL MOTIVACIONAL

Consumo de drogas

Consumo de alcohol

DiversiónPresión de los amigos

Necesidad económica

Presión de la pareja

Presión de la familia

Oportunidades delictivas

VICTIMARIO 1 - Néstor Sí Sí Sí Sí No No No Se involucró por primos

VICTIMARIO 2 - Xavier No No Sí Sí No No No Se involucró por amigos

VICTIMARIO 3 - Juan Carlos Sí Sí Sí Sí Sí No No Se involucró

por amigos

VICTIMARIA 4 - Cristina No No No No Sí Sí No Se involucró

por pareja

VICTIMARIA 5 - Angélica No No No Sí Sí No No Se involucró

con amiga

Elaborado por: Daniel Pontón

84

Gráfico N° 7

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Número de homicidios por parroquia

Tasa Homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LA D

ELIC

IA

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

20

0

40

60

80

100

FemeninoMasculino

Fuente: Observatorio Metropolitano de SeguridadCiudadana del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración propia

57

6

27

2

3

14

3

56

8

56

8

240

68

5

19

1

2

5

0

58

16

59

10

243

19,30%

-16,67%

-29,63%

-50,00%

-33,33%

-64,29%

-100,00%

3,57%

100,00%

5,36%

25,00%

1,25%

-29,41%

-100,00%

26,32%

100,00%

500,00%

-20,00%

#¡DIV/O!

15,52%

43,75%

-28,81%

50,00%

-2,47%

-20

-5

5

1

10

-1

0

9

7

-17

5

-6

11

-1

-8

-1

-1

-9

-3

2

8

3

2

3

48

0

24

2

12

4

0

67

23

42

15

237

MÓVIL / CAUSA

VARIACIÓN

ABSOLUTA PORCEPTUAL2006 2007 2008

2007/2006 2008/2007 2007/2006 2008/2007

21 1 118 6

14

117

3

13

70

77... 61-67... 47-61... 31-46... 16-30... 0-15...

CAL

DER

ÓN

CEN

TRO

ELO

Y AL

FAR

O

LOS

CH

ILLO

S

NO

RTE

QU

ITU

MBE

TUM

BAC

O

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Departamento de Medicina Legal Elaborado por: OMSC

Fuente: Departamento Médico LegalElaborado por: OMSC

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por Administración

LA D

ELIC

IANO

RCEN

TRAL

NORO

CCID

ENTE

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

50

100

150

250

200

300

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por año

120

130

140

150

170

160

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por mes

YARU

QUÍ

TABA

BELA

SAN

ISID

RO D

EL IN

CA

RUM

IPAM

BA

PUEM

BO

POM

ASQU

I

PERU

CHO

NAYÓ

N

MIN

AS

LLAN

O CH

ICO

LA M

AGDA

LENA

LA E

CUAT

ORIA

NA

JIPI

JAPA

GUAY

LLAB

AMBA

EL Q

UINC

HE

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

CONC

EPCI

ÓN

CHIM

BACA

LLE

CHEC

A

CALA

CALÍ

ALAN

GASÍ

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por edad

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

100

200

300

500

400

600

800

700

900

Número de homicidios por Arma Medio

ARM

A BL

ANCA

ARM

A CO

NTU

ND

ENTE

ARM

A D

E FU

EGO

CAÍD

A

ELEC

TRO

CUCI

ÓN

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

EXTR

ANG

ULAC

IÓN

INTO

XICA

CIÓ

N

OTR

AS

PREC

IPIT

ACIÓ

N

QUE

MAD

URAS

SIN

DAT

OS

SOFO

CACI

ÓN

SUM

ERSI

ÓN

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de homicidios por Móvil Causa

ASAL

TO R

OBO

DEL

ITO

SEX

UAL

EN IN

VEST

IGAC

IÓN

LIN

CHAM

IEN

TO

OTR

OS

“PR

OBL

EMA

PASI

ON

AL”

PRO

BLEM

A PS

ICO

LÓG

ICO

RIÑ

AS

VEN

GAN

ZA

VIO

LEN

CIA

FAM

ILIA

R

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

0

50

100

150

250

200

300

400

350

Número de muertes por ocupación

AGR

ICUL

TOR

COM

ERCI

ANTE

CON

STR

UCCI

ÓN

DES

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

A D

OM

ÉSTI

CA

EMPL

EAD

O

EMPL

EAD

O P

RIV

ADO

EMPL

EAD

O P

ÚBLI

CO

ESTU

DIA

NTE

FUER

ZA P

ÚBLI

CA

GUA

RD

IA D

E SE

GUR

IDAD

INFA

NTE

INTE

RN

O C

ENTR

O D

E R

ECLU

SIÓ

N

OBR

ERO

JO

RN

ALER

O

OTR

OS

PRO

FESI

ON

AL

TRAB

AJAD

OR

IND

EPEN

DIE

NTE

TRAN

SPO

RTE

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

100

200

300

500

400

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por días

DO

MIN

GO

LUN

ES

MAR

TES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIER

NES

SÁBA

DO

0

500

1000

1500

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por rango de edad

0-15 16-30 31-46 47-61 61-77 77

0

500

1000

1500

2000

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Número de homicidios por sexo

Examen solicitado

FEMENINO MASCULINO SIN DATO

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de examen solicitado

ALCOLEMIA

97%

11%5%

3%

CRIMINALÍSTICO OTROS TOXICOLÓGICOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Tipo de características

PROCEDENCIA

26.3% 26.3%

89.5%

RELACIÓNVÍCTIMA VICTIMARIO

NÚMERO DEVICTIMARIOS

Fuente: Medicina LegalElaborado por: Jaime Fernández y Christian Llano

Lugar donde se produjo el homicidio

VÍA PÚBLICA

36.1%

DOMICILIO

27.8%

LOCAL DE...

11.1%

AUTOMÓVIL

8.3%

LOCALCOMERCIAL

5.6%

LUGARABIERTO

5.6%

HOSTAL

2.8%

ENTERRADA

2.8%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

84%

16%

SÍ NO

¿Se tiene información del lugar?

82%

18%

SÍ NO

¿Se tiene características del victimario?

57%43%

SÍ NO

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Objetos robados en el DMQ 2009

Detenidos en el DMQ 2009 por tipo de robo

DINE

RO

47%

ENSE

RES

12.7%

OBJ

ETO

S Y

DO

CUM

ENTO

SPE

RSO

NAL

ES

43.3%

CELU

LARE

S Y.

..

41.4%

VEQ

UIPO

SD

E O

FICI

NA

1.9% 2.5%

LAPT

OP

22.5%

VITU

ALLA

S

1.4%

CÁM

ARAS

...

13.4%

ARM

AS D

E FU

EGO

3.4%

COM

PUTA

DORA

S

5.5%

PART

ES D

EAU

TOM

OTO

RES

9.3%

PREN

DAS

DE

VEST

IR

9.9%

DO

CUM

ENTO

SCO

MER

CIAL

ES

24.1%

Fuente: OMSC Elaborado por: Daniel Pontón

Delitos contra la propiedad en el año 2009

BANCOS

1%

CABINAS...

2%

CENTROS...

2%

DOMICILIOS

50%

EMPRESAS

41%

ENTIDADES...

4%

Fuente: Policía JudicialElaborado por: Daniel Pontón

Detenidos según rango de edad y sexo

16-25

MER

O

633

26-35

718

36-45

345

Más de 45

229

92 11652 19

VAR

IOS

RO

BO /

ASAL

TOTE

NEN

CIA

ARM

ASR

OBO

PER

SON

ATE

NTA

TIVA

DE

VIO

LACI

ÓN

HER

IDAS

/ LE

SIO

NES

RO

BO D

OM

ICIL

IOIN

TEN

TO H

OM

ICID

IOAS

OCI

ACIÓ

N IL

ÍCIT

AFA

LSIF

ICAC

IÓN

INTE

NTO

ASE

SIN

ATO

RO

BO V

EHÍC

ULO

ESTA

FAR

OBO

LO

CAL

EXTO

RSI

ÓN

OTR

OS

RO

BOS

ASES

INAT

OD

ELIT

O E

NER

GÉT

ICO

HUR

TOH

OM

ICID

IOS

ACCE

SOR

IOS

REB

ELIÓ

NAS

ALTO

BAN

COS

USO

DO

LOSO

DO

CUM

ENTO

SR

OBO

MO

TOAB

USO

DE

CON

FIAN

ZAAM

ENAZ

ASUS

URPA

CIÓ

N D

E FU

NCI

ON

ESPL

AGIO

TRAT

A D

E BL

ANCA

SAC

OSO

SEX

UAL

EVAS

IÓN

DET

ENID

OS

FALS

O T

ESTI

MO

NIO

/PER

JUR

IOFL

AGEL

OAB

IGEA

TOAP

REM

IOCO

HEC

HO

DES

ACAT

OTE

NEN

CIA

Y AP

RO

PIAC

IÓN

ILÍC

ITA

ATEN

TAD

O A

L PU

DO

REV

ASIÓ

N IM

PUES

TOS

PECU

LAD

OSU

PLAN

TACI

ÓN

IDEN

TID

AD

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

25.0%

20.0%

30.0%

35.0%

0

100

200

300

400

MASCULINO

FEMENINO

020406080

100120140160180

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosElaborado por: Daniel Pontón (Diagramación: hacinados en vez de asinados)

Internos hacinados por centro de rehabilitación, 2008

CD

P Q

UIT

O 1

CR

S V

AR

ON

ES 1

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 4

QU

ITO

CR

S F

EMEN

INO

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 2

QU

ITO

CR

S V

AR

ON

ES 3

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 1

QU

ITO

CA

SA

DE

CO

NFI

AN

ZA 2

QU

ITO

159

84

4231 29 17

8 3

0.00

20.00

10.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Fuente: Censo Penitenciario 2008. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Elaborado por: Daniel Pontón

Porcentaje de la población penitenciaria según nivel de instrucción, 2008

PRIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

UN

IVER

SID

AD

SU

PER

IOR

NO

UN

IVER

SIT

AR

IO

POS

T G

RA

DO

NIN

GU

NO

31.64

56.84

7.51

1.34 0.27 2.41

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Bandas por tipo de delito en Pichincha, 2009

RO

BO

/ A

SA

LTO

PER

SO

NA

S

TEN

ENC

IA IL

EGA

L A

RM

AS

RO

BO

DO

MIC

ILIO

AS

OC

IAC

ION

ILÍC

ITA

VAR

IOS

FALS

IFIC

AC

IÓN

RO

BO

DE

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

BA

NC

OS

RO

BO

AC

CES

OR

IOS

VEH

ÍCU

LOS

RO

BO

/ A

SA

LTO

LO

CA

LES

ESTA

FA

RO

BO

MO

TOS

EXTO

RS

IÓN

HO

MIC

IDIO

TEN

TATI

VA D

E A

SES

INAT

O

RO

BO

/ A

SA

LTO

CA

RR

ETER

AS

TEN

TATI

VA D

E VI

OLA

CIÓ

N

VIO

LAC

IÓN

HU

RTO

43

1612 11

8 6 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Policía Judicial

Elaborado por: Daniel Pontón

DomiciliosPersonasEmpresas

ASALTO ROBO

DELITO SEXUAL

EN INVESTIGACIÓN

LINCHAMIENTO

OTROS

PROBLEMA PASIONAL

PROBLEMA PSICOLÓGICO

RIÑAS

SIN DATO

VENGANZA

VIOLENCIA FAMILIAR

TOTAL

Fuente: Policía Judicial Elaborado por: Daniel Pontón

Como se puede ver en el Gráfico N°7, las bandas son la característica organizativa fundamental del grupo delincuencial, estrategia reconocida por policías y victimarios en entrevistas. Los integrantes de estas bandas son por lo general constituidas por ecuatorianos; no obstante, la presencia de ciudadanos colombianos es importante (37 integrantes de bandas delincuenciales frente a 434 nacionales en Pichincha, durante el 2009, según la Policía Judicial. Ese año se registraron también 1 de Estados Unidos y 4 de Malasia).

Robo y asalto a vehículosEl robo a vehículos es una de las actividades más lucrativas que los victimarios cometen

para maximizar sus beneficios económicos. Según el Teniente Santiago Pérez, Jefe de la Unidad de Automotores de la Policía Judicial de Pichincha, la mayoría de estos delitos los cometen bandas delictivas; pero la venta de autopartes, con menos riesgo, es la actividad principal.

Teniente: Existen varias bandas delincuenciales que se dedican al robo de vehículos aquí en la ciudad de Quito. Algunas si se les ha podido coger en delito flagrante, por ende se encuentran detenidas. Generalmente estas personas se dedican a este tipo de robo por un fin lucrativo, es decir, roban el vehículo, venden a una tercera persona en, hablemos, ejemplo un automóvil lo venderán en unos 1500, 2000 dólares y a su vez esta otra persona o bien adultera la identificación del vehículo o lo vende en piezas, entonces es un tipo de delito que es bien lucrativo (…) Existen tipos de bandas que se roban vehículo completo, y accesorios, es decir aros, llantas, espejos, radios que al fin y al cabo igual venden en el mercado negro para que sean comprados por los propios propietarios inclusive…. El robo de accesorios es más común porque no es tan peligroso como robarse un vehículo completo, ya que puede ser que alguna persona le vea al delincuente y comunique inmediatamente a la Policía (…).

85

Según este especialista de la Policía Nacional las personas que se dedican a esta actividad son accesoristas que trabajan estratégicamente en bandas individuales; ve la posibilidad de tener una organización más compleja que las agrupe.

Teniente: Hay diferentes tipos de personas que se dedican a esta actividad. Por ejemplo hay el tipo de personas, los extranjeros que vienen a robarse los vehículos aquí, más que nada los que son de ensamblaje parecido a los del país de ellos, por ejemplo el vehículo colombiano que se llevan igual a su país y allá lo alteran o le ponen placas de un carro de ese país mismo, es igual comúnmente ellos pasan los vehículos acá a Ecuador y les ponen placas ecuatorianas y adulteran documentos (…). Otro perfil es más arriesgado una persona (…) ingresa al vehículo, saca los accesorios, la segunda que está custodiando alrededor del vehículo viendo de que nadie le esté verificando lo que está haciendo la primera persona, y el tercero, comúnmente le dicen el campanero, que está en la otra esquina viendo si es que algún patrullero, algún policía está cerca del lugar (…) Obviamente que algún rato tienen algún nexo entre ellos no, pero se tiene conocimiento que sean bandas separadas (…).

Al analizar el relato de Xavier, su estrategia preferida parece haber estado direccionada al asalto y robo de vehículos en circulación; los cuales eran allanados cuando estaban parados en los semáforos.

Xavier: Ya, entonces yo tenía otro panita, a mí nadie me enseño a decir “Ve esto es al quieto y se coge así” nada, yo ya tenía mi pistola y por ahí yo tenía otros dos panitas más que los manes no eran de autos, eran de robo conmigo así de asaltar locales así (…)otro panita yo tuve que enseñarle, yo tuve que enseñar a robar carros, entonces algo para que tú puedas llevar un carro no era llegar y abrir el carro, porque hay muchas veces que los carros no se prenden y tienen bloqueo alguna, hay carros que toca prender las intensas para que se prendan, toca prender un direccional para que se prendan, entonces uno no sabe porque va a la ciega, entonces yo pensé que era mejor coger el carro al quieto cuando va andando el carro, en los semáforos, y así empecé, ahí conseguimos otro carro, me acuerdo una de marca de lujo, negra, una 2200. Esa la robé en la panadería, el man era panadero y bajo a entregar el pan y “¡Quieto!” y la cogí en Cayambe, me la traje acá a Quito con otros papeles (…) El pelado Juan Carlos el del colegio, él me dijo “Yo tengo un camello bueno para ti” y empecé asaltar, entonces yo me contacté con él y al principio como dos carros me hizo comprar el pelado, pues, pero nos daban basura, nos daban 2000 dólares, no pues yo quise hablar con él personalmente, con el que compra pues y me dio el contacto y entonces el man me dijo “sabes que tu pelado parece que eres un man sabido y ya pues quiero hablar contigo personalmente”, el man me llamaba y empezamos a trabajar. El primer carro me pidió un auto, me dice: “Quiero un auto preferible en blanco (…). Me acuerdo me fui en mi carro a mirar pues uno y en la Kennedy había el carro así igualito blanco (…) justo ahí bajando en la parte Rumiñahui hay un semáforo…

Xavier: Había personas que al momento de robarles se relegan, no quieren, no quieren meter marcha ya pues se le parte la cabeza de una, le partía la cabeza en cinco minutos con el cacho de la pistola. Entonces ya pues empecé a robar carros así, luego

86

me empezó a pedir camionetas. Igual aquí en Quito robé bastante por el Sur, por la Armenia, empecé a robar bastantes carros por acá. Ya te cuento, como yo ya contacté al dueño, al propio que me compraba los carros me pagaba 3000 dólares por camioneta robada, entonces como éramos tres nos tocaba a 1000 dólares, a veces me robaba tres camionetas en la semana, tres carros en la semana, me metía 3000 dólares semanales, no robaba un mes, dos meses hasta que se me acabe la plata (…).

Robo y asalto a domicilios El robo y asalto a domicilios es una de las actividades que más promueve delitos debido

a sus altas expectativas económicas. Según el Suboficial Manuel Arévalo, Investigador de la Sección Delitos contra la Propiedad de la Policía Judicial de Pichincha, grupos organizados de personas o bandas realizan estos actos y organizan el trabajo funcionalmente a través de una organización racional. Mujeres y menores de edad están en la estructura. Ellas son el “enganche”: timbran, golpean o distraen a las personas mientras sus cómplices actúan. Los menores entran a la combinación al no ser juzgados o sentenciados.

Lo dicho es ratificado por Juan Carlos quién se atribuye como especialidad delictual el robo a domicilios. En este relato se detalla el trabajo de la mujer dentro de estas bandas.

Juan Carlos: No, entre varios (...). Mujeres también. Claro mujeres, ahora se roba con mujeres, mas elegancia para robar con mujeres porque las mujeres digamos como uno dice el fruto del hombre, usted con una mujer que está parada el hombre se emociona, el hombre dice “ve esa mujer, esa mujer linda” y no sabe que es una delincuente (…) El papel de la mujer que yo le ponía para que se pare en una puerta, haga visaje (…).

Según el Suboficial de Policía, este delito cada vez está más especializado debido a la presencia de extranjeros en estas bandas los cuales influyen con sus nuevas tácticas y enseñanzas que en la mayoría de casos son impartidos desde los centros penitenciarios. No obstante, esto no ha sido ratificado por los victimarios para quienes el robo no distingue nacionalidades sino es que una cuestión de amistad y conocimiento. Juan Carlos reconoció que el conocimiento, el saber “que el otro también era ladrón”, y la experticia del otro creaba los lazos.

Lo dicho por el victimario en cuanto al conocimiento y experticia en el robo de casas, es ratificado por el Suboficial de Policía, para quién las bandas aplican una sofisticación mejor en su conocimiento y estrategia a través de la Inteligencia y Contrainteligencia. “Ellos también hacen Inteligencia”. De hecho, la delincuencia golpeaba a la Policía cuando pasaban lista (7h30, 2h45, 6h30). En cuanto a la organización de las bandas, el Suboficial de Policía, atribuye a la presencia jefes al interior de las estas; las mismas que están condicionadas por el nivel económico de los victimarios. Es decir, el que más recursos (logísticos, incluso) pone al servicio del delito, es por lo general quien está al mando, aunque esto recae también en el experto. Cabe anotar que el delito no solo es económico, sino también emocionante:

87

Juan Carlos: Sí…no, en la delincuencia no digamos yo no tengo jefes, somos amigos, pero siempre hay una hay un cerebro. Yo mismo dentraba, yo rompía el “coco”, a la hora de patear la puerta y ya quieto, yo rompía, yo cogía la gente, el otro se ponía en la puerta a mirar, se ponía como de guardián ahí, el otro compañero se ponía como de guardián en la puerta. Había otro como nosotros le llamamos el cobrador, (…) la función de él es cobrar todo el dinero (…). Por lo general los que robamos somos entre tres a cuatro con el chofer, o se roba en moto también; es bonito delinquir... O sea es emocionante porque la adrenalina se te sube. Pero si te pones nervioso te matan (…).

Robo y asalto a personasEn lo que respecta al robo y asalto a personas,50 según el Suboficial Arévalo, estos se realizan

en los lugares de mayor concentración poblacional donde se destacan los centros comerciales. El artículo más robado es los celulares y las laptops (robo en colegios y universidades). También hay delitos “donde hay aglomeración de gente, o sea en buses, en los mercados, centros comerciales” –La Carolina y La Marín, por ejemplo-. Se añade al panorama la formación de bandas en las correccionales, sobre todo de menores:

Suboficial: No, no, no, es el Virgilio Guerrero, o sea en la correccional. Ahí los menores suelen ir muchas veces por drogas, por consumo de estupefacientes o inhalarlo, esa pega de contacto, todas esas cosas, entonces van allá. De ahí comienzan ya a conformar grupos, bandas y como ahí a los dos, tres días salen porque ellos no pueden ser sentenciados, no pueden ser juzgados (…).

En los delitos de robo y asalto a personas existen varias modalidades. Según el Suboficial Arévalo, van cambiando de acuerdo a la situación; no obstante, estas se caracterizan por la presencia de bandas o grupos de personas que se organizan para cometer los hechos. Esto se ratifica en las entrevistas: Néstor indica que no hay un solo tipo de modalidad delictiva de robo y asalto a personas. Esta fue mutando de acuerdo a las necesidades.

Néstor: Caminábamos, veíamos a alguien, le poníamos el brazo encuellándoles, es decir, le poníamos el brazo alrededor del cuello o simplemente iba de una y les metía la puñalada, caían al piso y les quitaba todo. La mayoría de veces robábamos así cuando estábamos drogados o cuando estábamos alcoholizados. La mayoría de tiempo pasaba con la cabeza en otro lado porque desinterés total. Cuando ya veíamos que robar así a los transeúntes era muy monótono, comenzábamos a robar taxis (…) le encuellábamos, le amarrábamos, atrás a la cajuela, nos íbamos llevando el carro, íbamos por ahí, hacíamos los otros robos y lo botábamos. También hacíamos robos exprés a personas que tienen poder, como decir un presidente del barrio, o simplemente era para ir atropellar a los que eran nuestros enemigos o para huir cuando les entrábamos a bala a ellos. Era así. Utilizábamos solamente para eso. A veces era más por diversión. A los taxistas les robábamos la plata, las llantas, radios, memorias. Nos hicimos accesoritas. Eso fue hasta que una vez me cogieron los taxistas a golpearme, pero yo en ese tiempo como era un poco más ágil, entrenaba

50 Entre estos tenemos varias clasificaciones utilizadas por la Policía Nacional como lo son: el arranche y el lanzerismo para denominar el robo y asalto a personas.

88

boxeo y todo eso avanzaron a apuñalarme en el brazo y hacerme un montón de huecos en el antebrazo y en la muñeca. De ahí la persona que estuvo conmigo asimismo le corté el brazo porque él me había dejado botado (…).

Una estrategia develada por el Suboficial de Policía es el mecanismo de pasarse la evidencia del delito entre varias personas para evadir el control de los gendarmes y el del sistema de justicia. En un tipo de robo suelen trabajar tres personas o más de acuerdo al delito. Uno siempre se va con la evidencia si son interceptados. Por eso, eso en las audiencias “el trabajo de la Policía se retrocede a cero”, pues el juez indica que no hay pruebas.

Para la Policía, antes la delincuencia operaba de forma más sectorizada y estática por lo cual era más fácil su control. Hoy en días las bandas operan en uno y otro lugar y con modalidades delictivas distintas de manera más impredecible. De hecho, el Suboficial indicó que la sectorización era muy marcada (La Mariscal, por ejemplo, en Quito). Incluso, conocían los nombres de las personas que trabajaban en los sectores; hoy en día los liderazgos de banda se alternan rápidamente y son de difícil control, en el pasado incluso se controlaban mutuamente, conociendo y denunciando por protección, a las actividades de otro grupo.

A pesar de esto, el territorio sigue siendo un factor importante para los victimarios. La lucha por el mismo genera violencia. Los lugares ahora son más acotados y por lo tanto generadores de más violencia entre bandas.

Néstor: Por el sur, Villaflora, San Bartolo, Argelia, Calzado. En Solanda no podía porque eran zonas que ya tenían, como quien dice dueño, en esos lugares muchas veces me sacaron a bala porque habían unas bandas llamadas Ducs, Patos Locos, y nosotros les teníamos ley, había una que era de los Mimados y había un integrante con el mismo apodo que yo.

Existe además la cachinería, donde van a parar los productos de robos y asaltos a personas, vehículos y domicilios, señalada por el Suboficial. La Policía Nacional pide más control y dureza sobre el tema, mientras que los victimarios ven al tema como algo que no se puede erradicar. A veces trabajan a pedido de los dueños de los mencionados establecimientos.

Néstor: O sea nosotros ya teníamos gente que ya sabía de la movida, los típicos cachineros que decimos nosotros, que solamente les avisábamos que teníamos tal cosa, que queríamos tanto. El iba veía, decía quiero esto, esto, esto, esto, se iba. Nosotros íbamos solamente a avisarles y ellos iban a verificar las cosas que teníamos. Cachinerías hay en todo lado, en todo lado, a lo menos en el sur hay en cualquier lado. En las ferias mismas, Chillogallo, el Camal, Mayorista, (...) ellos, ellos compran cosas robadas.

89

Asalto y robo en carreterasEl asalto y robo en carreteras, como se ve en relato de Juan Carlos, parece ser una modalidad de

amplios horizontes económicos y con matrices de organización igual a otras modalidades criminales. Se opera en bandas y con mercado cautivo que promueve estas prácticas a través de compradores. El asalto a camiones parece ser un tema más planificado. En el asalto a bus la selección del objetivo es más azarosa y el modus operandi es más predecible. El botín es más grande para los asaltos a camiones.

Juan Carlos: También me dediqué a asaltar en las carreteras. A camiones; para lo cual, utilizábamos un derrotero. O sea el sapo, como uno dice, nos sopla cuando hay un buen derrotero. No dice: “Oye ve pana yo tengo aquí un señor que tiene cigarrillos, cigarrillos de una marca específica, un carro de cigarrillos que se va para tal lado,” él va solito sin custodia sin nada solo, va solito el chofer, no lleva arma, no lleva nada entonces el carro va regaladito, entonces dice “Muchachos pilas que va un carro por ahí, que hay un derrotero bueno.” Entonces yo digo… ¡¡Cigarrillos!!... ¡¡Vamos a robarle!!, ahí ya tenemos el cachinero quien nos compra, todo y ahí vamos y lo robamos. Le ponemos el carro al quieto, o sea como va corriendo el carro, nosotros le ponemos otro carro adelante y si no se quiere parar se le mete plomo y se le roba todo, todo, todo, se lo deja amarrado ahí.

EstafasLas estafas por su parte se presentan como una alternativa al robo y asalto con violencia a

personas, domicilios y automotores. Estos delitos a diferencia de otros no involucran la fuerza sino el convencimiento.

Néstor: Lo que sí trataba de cuidar mi forma de hablar, eso siempre he tratado de cuidar, nunca me ha gustado hablar en coba como hablan o sea los, así como raros mismo. Claro, trataba de inculcar más mi mente así con palabras un poco más, no sé, elegantes, tratar de hablar, como siempre me ha gustado la lectura, me ha gustado la poesía, yo pasaba de imprevisto, había gente que ni siquiera se ponía pilas de que yo era drogadicto.

Además este trabajo es mejor visto dentro de los mismos victimarios por aplicar en nivel mayor de inteligencia y sofisticación en el engaño.

Angélica: Eso fue viviendo acá en Ecuador, yo le vendí a una señora un pedazo de lotería, yo le dije: “Señora yo me gané ese pedazo de lotería” y me dijo “¿Cuánto se ganó?”, le dije “Vaya a mirar en el boletín.”… entonces la señora me dijo “Yo le doy 4800 dólares,” el premio de ahí era de 300000 dólares, entonces con mi amiga le dijimos que bueno y le vendimos. Ella dice que le dimos escopolamina y era mentira, entonces por eso yo estoy acá, por eso no me dieron ni fianza, nada para salir, me condenaron a un año (…).

En conclusión, las estrategias delictivas varían de acuerdo al delito; pero tienen en común la presencia de bandas organizadas o grupos delictivos. La violencia, último recurso,

90

está mediada por la droga y el alcohol: hay racionalidad en los actos. Las cachinerías es el sitio de artículos robados. Se evidencia una organización social de trabajo, roles y labores de Inteligencia/Contrainteligencia. Mujeres y niños tienen también roles específicos.

Cuadro N° 5

Elaborado por: Daniel Pontón

Trayectorias de vidaUn importante punto de análisis en los perfiles delincuenciales son las trayectorias delictivas.

Es poco común encontrar victimarios con una sola modalidad delictiva ya que moldean sus actividades de acuerdo a una carrera de perfeccionamiento que agrava el problema y que solo se termina por muerte, cuando hay una decisión existencial que marque un retiro o cuando la cárcel les hace pagar condenas. Se hará el análisis desde una perspectiva criminal, entendida esta como una actividad y rol del ser humano en la sociedad. Esto marcará un enfoque de intervención distinta a la política pública.

Ahora, bien, un punto de inflexión aquí es el asunto de la cárcel. Si bien puede cortar las trayectorias delictivas a través de un adecuado sistema de rehabilitación y régimen interno, también tiene el potencial de ser un problema al transformarse en la “Escuela del delito”, donde los victimarios entran y aprenden nuevas técnicas. Estos sitios tienen una alta rotación sobre todo en delitos de microcriminalidad hasta el punto de producirse el fenómeno de la “puerta giratoria;” es decir una entrada y constante de personas. Igualmente, las cárceles son consideradas el epicentro de la actividad delictivas en la cuidad y el país debido a carencia de políticas claras de régimen interno de seguridad, convirtiéndolas en los centro de administración del delito.

El sistema carcelario o de detención provisional también nos sirve de indicador para ver cómo el fenómeno de la reincidencia se reproduce. Así, como se muestra en los delitos contra la propiedad se pude ver que el 81,1% de los victimarios han sido detenidos51 una sola vez, el 4% dos veces y el 2% tres veces. Existe un caso donde al victimario se lo ha detenido 12, 13 y hasta 24 veces

51 No se pude hablar de reincidencia con número de detenciones anteriores debido a que esta se produce solamente cuando el detenido ya ha sido sentenciado; sin embargo, este puede considerarse como un buen indicador que nos muestra una proximidad a la problemática mencionada.

ESTRATEGIAS

Formas de operar

Horas Días

Modus Operandi Lugar donde venden los artículos robados

Bandas Grupos IndividuosArmas o instrumentos utilizados

Organización

VICTIMARIO 1 – Néstor

X Cualquiera Cualquiera Pistola Sí En todo lado

VICTIMARIO 2– Xavier

X Día Cualquiera Pistola Sí En todo lado

VICTIMARIO 3 – Juan Carlos

X Cualquiera Cualquiera Pistola Sí En todo lado

VICTIMARIA 4– Cristina

X Noche Cualquiera Pistola Sí En todo lado

VICTIMARIA 5 – Angélica

X Cualquiera Cualquiera Sin arma No En todo lado

91

por estos delitos. Al respecto, en 2009 y según la PJ, el delito donde más se reitera en las detenciones es el asalto y robo: 32% de los detenidos por más de una vez son por este tipo de hechos; seguido el robo (29,4%), el robo a domicilio (10,4%) y robo a vehículos (5,4%) (Policía Judicial, 2009).

En lo que respecta a la carrera delictiva de Juan Carlos, se puede observar un comienzo delictivo en menores a los 15 años de edad. Esta carrera delictiva se agrava por la droga y amistades que le permitieron acceder a delitos más complejos. Ahora, una de las corrientes que explican el delito es la Teoría de la elección racional, la cual concibe al delincuente o victimario como un sujeto que elige racionalmente (costo/beneficio) su opción por entrar a mundos delictivos. Ahora, el relato de Juan Carlos parece agregar un aditamento especial a esta teoría como la del estímulo afectivo de sentirse bueno para algo, como en cualquier actividad humana.

Juan Carlos: Primero empecé con gorras, de ahí con alhajas, aretes, con las cadenas, de ahí me metí a estruchar las casas, una vez casi me matan, casi me quitan la vida por robar. Comencé a los 15 años… Después me compré un revolver, y ya me gustaba encañonar (...). Yo primero nervioso pues no robaba yo era chofer entonces yo ponía mi carro y los aguantaba en mi carro para que vengan a robar, después no me gustó porque me daban poca plata, luego yo dije “Yo voy a entrar de pecho a robar”, partir cabezas, un ignorante por el dinero… De ahí me compré una pistola, también me metía a robar bancos, blindados quería robar, no robé blindados porque caí preso, pero sí casas bancarias. Las asaltaba con pistola y me disfrazaba de ejecutivo de cualquier empresa y me metía. (...) Me hice conocido de la ley porque muchas veces caía por atracos, asalto a bancos, salía en la prensa… Yo era también comerciante de frutas de El Oro acá a Tulcán al mayorista y traía la droga también camuflada ahí y vendía y cogía mucho dinero, me iba a divertir con las mujeres, no me importaba el dinero sino que era diversión, no le paraba bola a mi esposa, a mis hijos, pero era muy responsable en mi hogar, todas las semanas les compraba su comida.... yo era bueno en lo que hacía por eso mis amigos tenía confianza en mí sobre todo cuando asaltábamos casas….Asalté camiones en la carreteras para robarles la mercadería (…)

De igual forma Xavier asume roles autocalificándose como bueno en su actividad. Claro está siempre con la constatación objetiva de sus logros delincuenciales y económicos.

Xavier: El pelado Juan Carlos el del colegio, él me dijo “Yo tengo un camello bueno para ti” y empecé asaltar, entonces yo me contacté con él y al principio como dos carros me hizo comprar el pelado, pues, pero nos daban basura, nos daban 2000 dólares, no pues yo quise hablar con él personalmente, con el que compra pues y me dio el contacto y entonces el man me dijo “Sabes que tu pelado parece que eres un man sabido y ya pues quiero hablar contigo personalmente”, el man me llamaba y empezamos a trabajar.

Po su parte, la trayectoria de Néstor, a diferencia de los otros victimarios, está marcada por la presencia de violencia, atribuida en gran medida al abuso de drogas y el alcohol hasta el punto de asumir él mismo trastornos psíquicos profundos. No hay deleite ni humor en su relato; pero sí una continua autoreflexión, lo que hace presagiar signos de personalidad múltiple.

92

Néstor: (…) Vivía con unos amigos de Galápagos que tenían bastante plata y yo traficaba con ellos, mandaba marihuana de aquí a Galápagos a una isla llamada Santa Cruz, mandábamos por libras en computadoras (…) Entonces a mí nunca me cogieron…… No me gustaba que me controlaran, eso me produjo deseos de apuñalar a mi familia. Una vez me escapé de apuñalar a mi madre cuando yo tenía unos 14 años. Me atreví solamente a alzar el puñal pero nada más. Ya a los 14, 15 años ya comencé a cogerme las cosas de la casa, me llevaba el tanque de gas, en ese tiempo el VH, sabía desvalijar mi casa. Después los cambios repentinos de mi carácter y después comencé a ver que mi mente comenzó a distorsionarse, comencé a tener deseos así, deseos como que realmente hacer daño, como de descuartizar, no sé, matar a alguien….. Y, después de eso ya comencé, como dije, a hacerme una persona como que un poco temida y comenzaban más a buscarme como para quererme matar…… Primero fui un ladrón casero (….) Caminábamos, veíamos a alguien, le poníamos el brazo encellándoles. Cuando ya veíamos que robar así a los transeúntes era muy, como que muy monótono, comenzábamos a robar taxis, hasta que una vez. Sí, básicamente nos hicimos accesoritas. Les robábamos todo a los taxis….. De ahí más me puse es a vender droga, a vender polvo, la marihuana, me puse a descambiar billetes falsos, todo eso. (…) Sí. Me acuerdo que el segunda corona de nosotros, como quien dice el segundo jefe, le robamos al dueño de una discoteca que hay acá atrás, en el puente del guambra (…), con las chicas que andábamos en esos tiempos, creo que le habían drogado a él, le habían asaltado, pero en ese entonces recién estaba comenzándose a dolarizar sacamos como 25.000 dólares. (…) Yo por eso ahora veo bastantes reflejos en la calle y a veces me pongo a recordar en las formas en las que yo estaba, pero si me pongo mal porque veo por el alcohol, por las drogas yo casi mato a mi bisabuela, yo le entré a palazos en la cabeza, la amarré, la bajé para la bala, estaba cavando la tumba de ella y vi que respiraba, la comencé a ahorcar….Yo solamente me acuerdo que le dije algún pecado grave has de ver cometido en esta vida que te tocó, que me pusieron en tu camino para cobrarte, me acuerdo que le dije. Era como que me creía una especie de ángel salvador. Me acuerdo que incluso llegué a violarla. De ahí me habían visto, de ahí me metieron preso, le había roto en tres partes el hueso del oído….

El paso por el Sistema Penitenciario de Néstor fue efímero; sin embargo este sistema tiende a agravar el problema antes que mejorarlo.

Néstor: Claro, la típica, no había denuncia, la típica, hasta cuando venía acá a veces por robo, asimismo me cogían por robo, me traían a la PJ, pasaba dos días, a lo mucho una semana, me iba. O sea, era la típica siempre cuando nos cogían en la calle así drogándonos y tanta cosa, podíamos ir tranquilos porque máximo una semana nos tenían. Y si nos cogían con droga simplemente éramos consumidores y punto. O sea no era nada de temer. Cuando nos querían meter denuncia había gente que se encargaba acá afuera. O sea yo podía estar adentro y la gente se encarga acá afuera de que me quiten la denuncia (…). Hubo contactos, gente que comenzó a pagarme para que haga daño a otros y comencé a vivir eso.

93

Otra explicación importante en las trayectorias de vida se podría derivar de lo que autores como Pavarini (2003) denominan el “enfoque encasillador”, el cual no acepta una explicación autodeterminista de la criminalidad (desviación, locura, estructura social); sino que la entiende desde las interacciones: el criminal ha estado en proceso de criminalización social. Si la sociedad me mira como criminal, me comportaré como tal:

Angélica: Sí me gusta ser independiente porque yo trabajé igual, imagínate yo me salí de la casa a los 9 años y me fui a trabajar en una casa de familia trabajando un año Hizo eso por no pagarme. Ella me trajo a pasear y cuando yo le dije señora yo ya estoy un año págueme para yo irme donde mi abuelita a verle y llevarle algo, yo tenía unos 11 años por ahí, me dijo, me pegó, dijo “Qué te voy a pagar si…”, me llevó, me llevó a la Policía y dijo que yo le había robado y yo sin haberle robado, entonces eso fue mi idea para decir si alguien dice que uno le roba hay que robarle para que, o sea a uno le dañan los sentimientos así..

En conclusión, las trayectorias de vida son un buen elemento que nos permite establecer perfiles interesantes sobre el inicio de las actividades delictivas de los victimarios y su paso a otras modalidades. Son carreras que se inician con delitos menores, pero que se tienden a agravar con el perfeccionamiento hacia otro tipo de delitos mayores. Esto está marcado por el interés económico de las actividades delictivas y sus roles en el hampa. El sistema penitenciario es más bien visto como un problema. La violencia puede considerarse como consustancial a ese mundo y también tiende a complejizarse en situaciones cada vez más problemáticas. Otro tema importante es el proceso de criminalización social de este tipo de personas que se constituye en un proceso presente durante su trayectoria delictiva como mecanismo de interacción con la sociedad.

94

Esq

uem

a de

his

tori

as d

e vi

da

E

dad

de

inic

io e

n de

lincu

enci

a

Eda

d ac

tual

Del

ito

con

el

que

empe

zóD

elit

os

com

etid

osD

elit

o de

es

peci

aliz

ació

nFo

rmas

com

o op

eran

Enc

arce

lam

ient

osE

xpec

tati

vas

de v

ida

a fu

turo

Obs

erva

cion

es

VIC

TIM

AR

IO

1 - N

ésto

r11

año

s25

osR

obo

a fa

mili

ares

Rob

o en

el h

ogar

, ar

ranc

he e

n la

ca

lle, a

salto

a

taxi

s, ro

bo a

do

mic

ilios

, trá

fico

de e

stup

efac

ient

es,

hom

icid

ios,

vi

olac

ión

Rob

o a

dom

icili

o as

alto

y tr

áfic

o de

es

tupe

faci

ente

s

Siem

pre

en g

rupo

ent

re tr

es

y 4

pers

onas

, per

tene

ció

a un

a ba

nda

“Be

rape

rs”

en

el se

ctor

de

el C

amal

Ha

sido

det

enid

o va

rias

vec

es

pero

nun

ca fu

e co

nden

ado.

Est

á en

libe

rtad

.

Dej

ó de

roba

r ha

ce d

os

años

, est

á en

al

cohó

licos

an

ónim

os. D

esea

re

cupe

rars

e,

trab

aja

com

o pi

ntor

.

Tie

ne m

iedo

a

reca

er, a

cons

eja

prev

enci

ón a

ni

ños y

jóve

nes

cont

ra c

onsu

mo

de e

stup

efac

ient

es.

VIC

TIM

AR

IO

2 - X

avie

r17

año

s25

osA

salto

a

supe

rmer

cado

s

Asa

lto a

loca

les

com

erci

ales

, asa

lto

y ro

bo a

veh

ícul

os

Rob

o de

ve

hícu

los

Ope

raba

ent

re tr

es

pers

onas

. Uno

asa

ltaba

el

vehí

culo

mie

ntra

s est

aba

en

circ

ulac

ión,

dos

se ll

evab

an

al c

ondu

ctor

has

ta e

ntre

gar

el v

ehíc

ulo

a qu

ien

los

lleva

ba a

Col

ombi

a. L

uego

so

ltaba

n a

cond

ucto

r.

Fue

dete

nido

un

a ve

z y e

stá

sent

enci

ado

en la

rcel

.

Des

ea sa

lir d

e la

cár

cel y

cre

e qu

e va

a v

olve

r a

delin

quir

por

un

tiem

po c

uand

o sa

lga,

has

ta te

ner

dine

ro p

ara

su

prop

io n

egoc

io.

Aco

nsej

a la

re

aliz

ació

n de

pro

gram

as

que

perm

itan

el d

esar

rollo

cr

eativ

o de

jóve

nes

para

evi

tar

que

delin

can.

VIC

TIM

AR

IO

3 - J

uan

Car

los

15 a

ños

32

años

Rob

o de

gor

ras

en la

cal

le

Rob

o y

asal

to

a lo

cale

s co

mer

cial

es,

banc

os, h

omic

idio

Asa

lto a

loca

les

com

erci

ales

y

banc

os

Ope

raba

con

3 o

4

pers

onas

más

, él d

irig

ía lo

s as

alto

s. U

no m

anej

a, o

tro

entr

a a

asal

tar,

otro

cui

da

la p

uert

a, o

tro

reco

ge e

l di

nero

.

Fue

dete

nido

m

ucha

s vec

es, e

stá

sent

enci

ado

en la

rcel

.

No

volv

er a

de

linqu

ir y

tr

abaj

ar p

ara

su

fam

ilia,

no

sabe

en

qué

trab

ajar

cu

ando

salg

a en

lib

erta

d.

Com

etió

un

hom

icid

io e

n de

fens

a pr

opia

en

pele

a ca

lleje

ra.

VIC

TIM

AR

IA

4 - C

rist

ina

22 a

ños

23

años

Asa

lto a

bus

esA

salto

a b

uses

Prin

cipi

ante

, as

alto

a b

uses

Asa

ltaba

n bu

ses

inte

rpro

vinc

iale

s ent

re 4

pe

rson

as, v

iaja

ban

com

o pa

saje

ros y

en

med

io

cam

ino

asal

taba

n a

los

viaj

eros

. Lue

go se

baj

aban

de

l bus

y se

subí

an a

un

carr

o qu

e lo

s iba

sigu

iend

o.

Fue

dete

nida

en

su te

rcer

asa

lto

a bu

ses,

está

de

teni

da e

n la

rcel

sin

sent

enci

a 7

mes

es.

Vol

ver

al tr

abaj

o se

xual

y n

unca

m

ás in

volu

crar

se

en d

elito

s.

Es t

raba

jado

ra

sexu

al, s

u úl

tima

pare

ja la

invo

lucr

ó en

asa

lto a

bus

es.

VIC

TIM

AR

IA

5 - A

ngél

ica

Ado

lesc

enci

a39

osR

obo

en

mer

cado

s

Rob

o en

m

erca

dos,

tiend

as

y es

tafa

a p

erso

nas

Rob

o po

r es

tafa

Est

afab

a si

empr

e co

n ot

ra

amig

a m

ujer

.

Ha

esta

do v

aria

s ve

ces e

n la

cár

cel,

está

en

la c

árce

l ac

tual

men

te.

Des

ea tr

abaj

ar

en a

lgo

prop

io,

un n

egoc

io, p

ero

no ti

ene

dine

ro.

No

sabe

qué

har

á cu

ando

salg

a en

lib

erta

d.

Fue

abus

ada

por

su tí

o a

los 9

año

s,

por

lo q

ue h

uyó

a vi

vir

en la

cal

le.

Cua

dro

N°6

Ela

bora

do p

or: D

anie

l Pon

tón

95

ResultadosLa microcriminalidad es uno de los factores principales que afectan a la inseguridad ciudadana

en el DMQ; en la cual los delitos como el robo y asalto a personas, robo a domicilio y robo a automotores se destacan. Los estudios sobre el tema en la Ciudad se han limitado a interpretar datos estadísticos sobre denuncias, las mismas que tiene un enfoque muy direccionado a las víctimas. El análisis estadístico de denuncias efectuado produce frecuencias y variables de contexto que nos permite establecer control preventivo de la delincuencia desde una visión epidemiológica.

El delito y la violencia deben entenderse como relación social donde queda muy bien definido el rol de los victimarios y el rol de las víctimas. No se han realizado estudios a profundidad sobre victimarios de microcriminalidad en el DMQ, pero al analizar sus perfiles no necesariamente nos estamos refiriendo a aquellas acciones de individuos que han transgredido las leyes penales; sino más bien a aquellas conductas desviadas que generan un fuerte rechazo social. La poca correspondencia entre ley y conducta en los análisis de delincuentes es un tema metodológicamente complejo, discutido por las distintas ramas penales y criminológicas.

El enfoque, por lo tanto, presenta restricciones, uno de los temas más discutidos es el Labeling Approach o “etiquetamiento” social que genera fuertes críticas por los procesos de criminalización y estigma a poblaciones marginales. Se usó un mecanismo de discriminación positiva para el análisis sobre políticas preventivas e incluyentes de seguridad ciudadana.

Queda claro que un perfil social de los victimarios de microcriminalidad en el DMQ, según las estadísticas obtenidas por las distintas fuentes, es principalmente el de jóvenes hombres entre 18 y 20 años de edad. En menores de edad la etapa más problemática está entre los 16 a 17 años. El delito de microcriminalidad que más significación tiene según las detenciones es el asalto y robo a individuos, seguido del robo a domicilio y el robo a vehículos. En los menores de edad las contravenciones más frecuentes según detenciones son el robo, la violación y las lesiones. En las bandas desarticuladas, el robo y asalto a personas, seguido de la tenencia ilegal de armas son los delitos que mayor desarticulación han tenido.

La nacionalidad de los detenidos por microcriminalidad es principalmente la ecuatoriana seguida de la colombiana, lo cual desmitifica la creencia de que la delincuencia es producida por ciudadanos extranjeros.52 De igual forma, de las bandas desarticuladas en el DMQ, el 90,8% son ecuatorianos y solamente el 7,7% son colombianos seguidos de cubanos con el 0,4%. En cuanto al lugar de procedencia de ecuatorianos recluidos en los Centros de Rehabilitación Social y Centros de Detención Provisional acusados y sentenciados por delitos contra la propiedad (mayoritariamente generadores de microcriminalidad), la ciudad que más predomina es Quito con el 37,27%, Guayaquil (5,9%), Esmeraldas (5,095%), Portoviejo (3,75%) y Quevedo (3,41%). Po su parte, el 88,48% de la población recluida por este tipo de delitos no tiene educación universitaria y el 31,64% solamente alcanzó a completar la escuela.

La adolescencia es crítica. La falta de una socialización adecuada en la escuela, barrio y otros espacios, es el tema que influye en la conducta delictiva de una persona. Esto se agrava con ciertas condiciones sociales (sin querer caer en etiquetamiento), violencia intrafamiliar, patrones sicológicos y el alcohol y las drogas. En cuanto a las motivaciones más personales, aparece el dinero fácil como móvil del delito, asociado con la independencia, el reconocimiento, el poder y la diversión, a veces ligado al uso de drogas. No siempre hay violencia, pero en uno de los entrevistados el consumo de

52 Si promediamos el número de detenidos por nacionalidad para el número de población existente de la misma nacionalidad en un determinado territorio o país es muy probable que la tasa de detenidos extranjeros sea igual o superior a la de nacionales. Esto tampoco pude ser prueba de una influencia de la inmigración en la microcriminalidad, como afirman ciertos policías; esto se explica por el sesgo de la política criminal cotidiana.

96

alcohol y estupefacientes está unido al tema. En las mujeres, la necesidad económica, asociada a la maternidad a corta edad, abandono familiar, número de hijos e influencia de la pareja son motivos para entrar a círculos delictivos. La prostitución y el abuso intrafamiliar cuentan.

Como estrategias, es constante la presencia de bandas para delinquir. Llama la atención la presencia de mujeres y menores de edad al interior de esos grupos. Las cachinerías son importantes, puesto que muchas bandas o grupos delincuenciales operan bajo pedido expreso de estas estructuras, presentes en toda la ciudad. En cuanto a la estafa, queda claro que estos delitos adquieren nuevas modalidades. Los relatos muestran que las estrategias utilizadas consisten en la persuasión minuciosa de las víctimas sobre sentimientos como la pena. De igual forma aparece el uso de la escopolamina, para el convencimiento de la víctima, como se evidenció en las entrevistas.

En las trayectorias de vida, es claro que las carreras delictivas sobre todo en los relatos de los hombres empezaron a edad temprana y con delitos menores. Esto fue la génesis de carreras delictivas que tienden a especializarse y perfeccionarse en delitos más complejos y de más rédito. Es poco común que un victimario se haya concentrado en un solo tipo de delito. La cárcel es parte de las carreras delictivas, como parte dinámica del agravamiento. En mujeres, las trayectorias se anclan a un tipo de delito perfeccionado.

Los relatos de los victimarios reflejan que, mayoritariamente, no existe remordimiento, hasta el punto de ser considerado una actividad que despierta adrenalina. Hay un principio de justificativo moral de la delincuencia ante una sociedad criminaliza y al mismo tiempo los victimiza. Lo dicho hace pensar que en las carreras delictivas no solamente esté presente el hecho motivacional de la economía o la habilidad, sino el hecho afectivo, de sentirse bien, bueno y capaz en lo que se hace: hay un deseo de reconocimiento social. Tal vez, este es el único espacio de reconocimiento y trascendencia que tienen los jóvenes de orígenes marginales en esta sociedad. Por lo tanto, si juntamos estos dos factores, rédito económico y estimulo afectivo ligado al reconocimiento y capacidad, tenemos un buen elemento que nos puede explicar con mayor certeza el por qué del perfeccionamiento del delito en una sociedad.

BIBLIOGRAFÍAMirón, Lourdes; Otero López, José Manuel (2005). Jóvenes delincuentes. Barcelona: Ariel.

Merton, Robert (1957). Teoría y estructuras sociales. México: FCE.

Pavarini, Massimo (2003). Control y dominación. Buenos Aires: Siglo XXI

Sozzo, Máximo (2008). “Gobierno local y prevención del delito en Argentina”. Revista URVIO. N°6. Enero: 58-73.

Estadísticas del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana. Dirección Nacional de Policía Judicial, la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niñas, Niños y Adolescentes (DINAPEN), y el Censo Carcelario efectuado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2008).

Entrevistas citadas.

97

Sistema de información, de administración y gestión de justicia para la seguridad ciudadana en el Distrito Metropolitano de QuitoPor: Santiago Basabe Serrano53

Uno de los objetivos de la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad del Distrito Metropolitano de Quito (SGSG) es fortalecer y mejorar su toma de decisiones en políticas de seguridad ciudadana; para esto, un sistema de información sobre los desempeños de la administración de justicia en delitos relacionados es imprescindible. Con la medida se puede controlar, monitorear y evaluar los desempeños de esta esfera de gestión pública e identificar puntos neurálgicos para influir en la variación de los indicadores de seguridad ciudadana. Así, este trabajo ofrece insumos para alcanzar este objetivo

En primer lugar, se elaborará la metodología para la elaboración de los indicadores de administración y gestión de la justicia en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Se discuten aspectos relacionados con la selección de las unidades de análisis - delitos - y con las características de la muestra considerada. Se delinean las estrategias para obtener información, los limitantes en el acceso a fuentes y la relación entre la calidad y fiabilidad de los datos de las instituciones públicas responsables de la indagación, prosecución y determinación de responsabilidades penales en los delitos que forman este trabajo.

En la segunda parte se ofrecen los lineamientos de un sistema de información sobre los rendimientos institucionales del Poder Judicial y de la Fiscalía en el campo del presente estudio. Se ofrecen indicadores que abarcan dos dimensiones de la acción judicial: la administración de los recursos materiales y humanos dentro de las dos instituciones antes mencionadas; y la gestión efectiva de jueces y fiscales en cuanto al procesamiento y resolución de la conflictividad relacionada con cuestiones de seguridad ciudadana que les llegan. Para operativizar los concretos hallados tras los indicadores, se realizaron pruebas empíricas a través de datos reales obtenidos en dependencias oficiales. El período considerado para tal ejercicio varió entre los años 2005 y el primer semestre de 2010.

El acceso a la información para crear indicadores fue crítico. Por ello, se especificará sobre la descripción de las instituciones públicas que poseen la información y la valoración de la calidad y fiabilidad de los datos. Además, se enumeran las estrategias de acceso a la información utilizadas

53 Compilado del estudio del mismo título realizado por el autor en diciembre de 2010 para el OMSC. los datos y referencias son del año de elaboración. Las opiniones expresadas no reflejan necesariamente las opiniones de la Institución. Santiago Basabe-Serrano (Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires-Argentina). Profesor Investigador del Departamento de Estudios Políticos de FLACSO Ecuador. Sus temas de investigación se relacionan con el funcionamiento de las legislaturas, el presidencialismo y las relaciones entre política y cortes de justicia. Algunos de sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas como Political Research Quarterly, Journal of Latin American Studies, Politics & Policy y Revista de Ciencia Política.

98

y las autoridades clave para proveer tales datos. Se presenta una propuesta para la construcción de una base de datos que refleje los rendimientos institucionales del Poder Judicial y la Fiscalía señalados. Algunas sugerencias en torno a la periodicidad y difusión del producto antes citado cierran el presente informe.

Metodología y algunos apuntes teóricosComo antecedente a la metodología, hay que identificar cuál es el procedimiento legal que se

verifica cuando un delito se comete. Se busca establecer los vínculos e interacciones que se generan entre las instituciones públicas intervinientes en la prosecución y juzgamiento de los hechos delictivos relacionados con la seguridad ciudadana. Con ello, se describen los delitos considerados para la elaboración de los indicadores, proveyéndose a la par una justificación teórica de su inclusión como hechos relacionados con la seguridad ciudadana. Ciertos delitos han sido excluidos por estar fuera del alcance del presente trabajo. Luego, se identifica el corte temporal y geográfico, junto a apuntes sobre la selección de los juzgados de garantías penales considerados. El acápite concluye tanto con la descripción de las estrategias para acceder a la información y su calidad.

Instituciones y actores involucrados en el juzgamiento de delitos relacionados con la seguridad ciudadana

En términos generales, es posible argumentar que el procedimiento judicial y prejudicial para resolver la conflictividad derivada de los delitos es complejo. Esto se relaciona con la diversidad de actores e instituciones, así como con la noción básica de que el Derecho Penal es, por excelencia, restrictivo y garantista. En otras palabras, y a diferencia de conflictos en las áreas civil, comercial o administrativa, en el campo de la persecución de un hecho delictivo, una decisión definitiva por parte del Poder Judicial requiere la comprobación real de la existencia del delito; y, el absoluto convencimiento por parte del juez de que la persona tiene responsabilidad en la reproducción del hecho.

Como consecuencia de lo dicho, y a diferencia de otro tipo de procesos judiciales, los relacionados con el juzgamiento de delitos no terminan necesariamente en una sentencia. En efecto, si en la fase de investigación el fiscal considera que no se encuentran indicios suficientes de la existencia del delito y de la intervención del procesado, el juicio llega a su fin. Pasa algo parecido con la valoración que hace el juez de garantías penales al decidir sobre la continuidad o no del juicio penal. Inclusive en la etapa del juicio propiamente dicho, ante uno de los tribunales de garantías penales, es posible que tal juzgado colegiado se abstenga de dictar sentencia por razones legales que van desde la nulidad procesal hasta la devolución del proceso por cuestiones procedimentales. Para recrear los distintos desenlaces del proceso judicial en materia penal, el Gráfico N°1 identifica tanto las etapas formalmente establecidas en el Código de Procedimiento Penal como las consecuencias del abanico de decisiones que tienen jueces y fiscales.

99

Gráfico N°1

Elaboración del autor

INSTRUCCIÓNFISCAL

DICTAMENACUSATORIO(del Fiscal)

JUEZ DE GARANTÍASPENALES RESUELVE

AUTODE NULIDAD

DECLARATORIA DEINCONSTITUCIONA-LIDAD DE PRUEBAS

SENTENCIACONDENATORIA

SENTENCIAABSOLUTORIA

AUTO DESOBRESEIMIENTO

PROVISIONAL DEL IMPUTADOY DEL PROCESO

DEFINITIVO DEL IMPUTADOY DEL PROCESO

DEFINITIVO DEL IMPUTADOY PROVISIONAL DEL PROCESO

ABSTENCIÓN(del Fiscal)

CONSULTA ALFISCAL SUPERIOR

RATIFICACIÓNDE ABSTENCION

AUTO DESOBRESEIMIENTO

REVOCATORIADE ABSTENCIÓN

NUEVA AUDIENCIAPREPARATORIA

DEL JUICIO

AUDIENCIADE FORMULACIÓN

DE CARGOS

AUDIENCIA PREPARATORIA DE JUICIO

ARCHIVOPROVISIONAL

ARCHIVODEFINITIVO

ETAPA DE INSTRUCCIÓN FISCAL

INDAGACIÓNPREVIA

AUDIENCIA DEJUZGAMIENTO EN TRIBUNAL

DE GARANTÍAS PENALES

AUTO DELLAMAMIENTO

A JUICIO

ETAPA INTERMEDIA

ETAPA DEL JUICIO

ETAPA DEL IMPUGNACIÓN

NULIDAD

APELACIÓNRECURSOS

AUTO DE SOBRESEIMIENTO

AUTO DE APERTURA A JUICIO

CASACIÓN SENTENCIA

REVISIÓN SENTENCIA EJECUTORIADA

SENTENCIA

1. En proceso simplificado2. En proceso abreviado3. Que condena o absuelve

AUTO DE INHIBICIÓN POR COMPETENCIA

AUTO DE NULIDAD

AUTO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION

AUTO DE SOBRESEIMIENTO

AUTO DE APERTURA A PLENARIO (Derogado)

SENTENCIA

15 días

90 días

hasta 1 año

100

Como un corolario del Gráfico No 1, es posible argumentar que la ausencia de una sentencia no es razón suficiente para afirmar que existe inacción de parte del Poder Judicial o la Fiscalía en la persecución del hecho delictivo. Como se dijo, por la propia naturaleza del Derecho Penal, una sentencia condenatoria se verifica si y solo si, previamente se han cumplido de forma irrestricta una serie de presupuestos legales que implican, entre otras cosas, la imposibilidad de que el juez pueda aplicar criterios de analogía con casos o normas similares. Los jueces no son otra cosa que operadores de justicia que cumplen normativas diseñadas dentro de la legislatura o la esfera administrativa, que les resultan ajenas al momento de dictar leyes, reglamentos y demás instrumentos legales.

Lo dicho es importante pues permite establecer un criterio objetivo para valorar rendimientos institucionales de jueces y fiscales en la investigación y sanción de delitos relacionados con la seguridad ciudadana. Más allá de la intencionalidad del aparato de justicia en perseguir el hecho delictivo, si no existen pruebas suficientes materiales y si se carece de prueba legítimamente actuada que lleve al convencimiento del juez de que existe responsabilidad del o los imputados, no es posible llegar a una sentencia condenatoria. Luego, existen factores relacionados con el funcionamiento eficiente de la Policía Judicial y de otras instancias de apoyo, como los peritos, decisivos en valorar el desempeño de jueces y fiscales.

Por otro lado, existen otros operadores que ejercen influencia sobre la resolución de los casos conocidos por el Poder Judicial y la Fiscalía: se cita esencialmente a los abogados en libre ejercicio profesional. Ellos se encuentran incentivados, positiva o negativamente, por las leyes y disposiciones legales con las que realizan su actividad de patrocinio. Luego, en el caso de los abogados interesados en defender los intereses de personas imputadas penalmente, cualquier herramienta legal que sirva para obtener la libertad de su defendido es valiosa. Más allá de juicios éticos o morales, la realidad de los hechos es esa: los abogados juegan, al igual que jueces y fiscales, con las reglas diseñadas ex ante.

Lo dicho sirve de antecedente para una reflexión en torno a los casos que no llegan a sentencia por la vigencia de la disposición constitucional que impide la prisión preventiva por un período de tiempo mayor de seis meses o un año, dependiendo de si el delito que se persigue es sancionado con penas de prisión o reclusión, respectivamente. En efecto, la naturaleza garantista del Derecho Penal en general, la legislación ecuatoriana en particular y la diversidad de actores e instituciones en este tipo de proceso judicial, tornan sesgado el análisis que atribuye la salida de las personas de los centros de rehabilitación en función de la caducidad de la prisión preventiva (art. 77, numeral 9 Constitución Política) como una consecuencia de la falta de gestión de los jueces solamente. Aunque este no es el lugar para plantear una valoración específica de las variables que explican dicho fenómeno, lo que sí es posible señalar es que tal fenómeno tiene una relación directa con el juego de incentivos institucionales frente a los que los actores no hacen más que modelar su conducta o modelar las reglas de forma tal que resulten lo más beneficiosas a sus intereses.

De esta forma, si los jueces y fiscales tienen una función específica que cumplir, los abogados en libre ejercicio profesional también la tienen y, en muchas de las ocasiones, las búsquedas de unos y otros resultan contradictorias. Allí se encuentra el hilo conductor de las dinámicas observadas en el manejo de la caducidad de la prisión preventiva. Mientras el espíritu del constituyente ha sido proteger los derechos humanos básicos de las personas privadas de

101

la libertad, garantizando que la prisión preventiva no se convierta en una sentencia anticipada, dicha herramienta garantista ha sido usada por los abogados defensores para dilatar los procesos para que la medida cautelar se convierta en una sentencia acotada, indistintamente del delito cometido. La situación del presente estudio parece llevar a una tensión entre derechos. De un lado, aquellos que se protegen a través de la caducidad de la prisión preventiva; y, de otro, los de la ciudadanía en general que asume tal disposición como dañina en la búsqueda de mayor seguridad ciudadana.

La discusión nos lleva a formular, en el numeral destinado a la elaboración de indicadores, propuestas que valoran los rendimientos de jueces y fiscales a partir de las formas de resolución de los conflictos - delitos - relacionados con la seguridad ciudadana. En ese plano, se analizan los tipos de decisiones asumidas por la Fiscalía cuando la denuncia se presenta. Además, se observan los resultados de la etapa intermedia; es decir, de aquella en la que el juez de garantías penales se pronuncia sobre la prosecución o no del juicio. Posteriormente, se valora la actuación de los tribunales de garantías penales, instancia en la que se decide sobre la inocencia o culpabilidad de los imputados. Finalmente, se dedica especial atención a las posibles variaciones al estatus de las personas involucradas como consecuencia de la interposición de recursos de apelación y/o nulidad. Para ello, las decisiones de las Salas de lo Penal, Tránsito y Colusorio de la Corte Provincial de Pichincha constituyen la fuente de información.

Delitos considerados para el análisis en función de la relación mantenida con la noción de seguridad ciudadana

Una vez que se han establecido los resultados institucionales del enjuiciamiento penal, el siguiente paso fue delimitar el tipo de hechos delictivos que tienen relación con la temática de la seguridad ciudadana. Se remitió el trabajo a la visión de la seguridad ciudadana como un fenómeno urbano en el que existen ciertos delitos que aumentan la percepción de los actores respecto a los índices de violencia y delincuencia común. Así, la primera decisión metodológica fue seleccionar los bienes jurídicos protegidos penalmente que guardan relación con la temática anotada. Tomando como base el Código Penal, se agruparon tales bienes alrededor de las siguientes categorías de delitos: contra la seguridad del Estado (Título I), contra las garantías constitucionales y la igualdad racial (Título II), contra la seguridad pública (Título V), contra las personas (Título VI), aquéllos relacionados con la rufianería y la corrupción de menores (Título VIII); y, los cometidos contra la propiedad (Título X).

Puesto que no todas las figuras delictivas contenidas en las categorías descritas tienen una vinculación directa con la noción de seguridad ciudadana anotada, posteriormente se escogieron los delitos específicamente sujetos a análisis. Así, del Título I se tomó en cuenta la tenencia de armas (art. 162 CP); del Título II, el plagio (art. 182 CP); del Título V, el tráfico de migrantes (art. 440.2.1 CP); del Título VI, el homicidio (art. 449 CP), el asesinato (art. 450 CP) y las lesiones (art. 463 y ss. CP); del Título VIII, la explotación sexual a menores (art. 504.1 CP), la violación sexual (art. 512 CP) y el rapto (art. 529 CP); y, del Título X, el hurto (art. 547 CP), el robo (art. 550 CP), el robo agravado (art. 552 y ss. CP) y la estafa (art. 563 CP). La Tabla No 1 resume los delitos seleccionados y el bien jurídico protegido que se encuentra tras la descripción del hecho delictivo.

102

Tabla N° 1

Bienes jurídicos protegidos y delitos relacionados con la seguridad ciudadana

Elaboración del autor

Se deben aclarar las razones por las que algunas de las unidades de análisis han sido excluidas. En primer lugar, quedan al margen del presente estudio las contravenciones y delitos de tránsito terrestre. Aunque en determinadas circunstancias, como en el caso de colisiones masivas con muerte, este tipo de hechos inciden sobre las percepciones de las personas respecto a la violencia e inseguridad en las carreteras, en general estas son infracciones no se consideran producto de la delincuencia común. La diferenciación anotada se fundamenta en la idea de que los delitos y contravenciones de tránsito son, por principio, hechos culposos y no dolosos.

Por otro lado, quedan excluidas las contravenciones relacionadas con actos de violencia intrafamiliar o de género. Sin desestimar su impacto, se consideró que capturar estos delitos es una aproximación de este fenómeno pues se asume para el análisis hechos en los que se demuestra un mayor grado de violencia de parte del agresor. Dado que por disposición legal expresa aquellos actos de violencia física o sexual relacionados con la ley contra la violencia a la mujer y la familia, que constituyan delito, deben ser sometidos al juzgamiento en la esfera de la justicia penal ordinaria, el proxy anotado goza de suficiente justificación (Art. 23 de la Ley contra la violencia a la mujer y la familia).

Este trabajo se abstrae de formular indicadores de justicia relacionados con la comisión de delitos por parte de menores. La cuestión sobrepasa el estudio y tiene un carácter excepcional de la legislación que implica valores de responsabilidad diferentes de los asumidos en la esfera penal común. De esta forma, las reglas procedimentales también son diversas a las halladas en el Código de Procedimiento Penal, con lo que la posibilidad de homologar criterios en búsqueda de un sistema integrado de información se dificulta.

Corte temporal y geográficoEl corte temporal considerado va de enero de 2007 a julio de 2010. Para aquéllos indicadores

en los que ha sido factible capturar información previa - los años 2005 y 2006 - se hace una mención. La muestra varía entre indicadores por las dificultades halladas al momento de obtener la información de las fuentes oficiales, y por los problemas sobre la calidad de la información. Respecto al corte geográfico, se considera solamente el DMQ. No obstante, existen algunos

Bien jurídico protegido Delitos relacionados a laseguridad ciudadana

Base legal en funcióndel Código Penal

Seguridad del Estado Tenencia de armas Art. 162

Garantías constitucionales e igualdad racial

Plagio Art. 182

Seguridad Pública Tráfico de migrantes Art. 440.2.1

Personas Homicidio, Asesinato, Lesiones Arts. 449, 450; y, 463Rufianería y corrupción demenores

Explotación sexual a menores,Violación sexual, Rapto

Art. 504.1, 512; y, 529

Propiedad Hurto, Robo, Robo agravado, Estafa Art. 447, 450, 452; y,563

103

indicadores en los que la información esta agregada a nivel de la provincia de Pichincha. Esto se da por el tipo de almacenamiento de información en las dependencias oficiales y, específicamente, por la Fiscalía.

Como consecuencia del corte geográfico se aparta la información de los juzgados de garantías penales que ejercen en el resto de cantones de Pichincha. Se prescinde para la evaluación de los juzgados de garantías penales con turnos en la Policía Judicial de Pichincha, pues son competentes para delitos cometidos en flagrancia. Esta característica distorsiona los tiempos del procedimiento penal y sesgaría los indicadores ofrecidos. Se omitió la falta de homogeneidad e la información.

Fuentes, estrategias de acceso y calidad de la información obtenida

Para la elaboración de los indicadores de justicia se recurrió a fuentes de información primaria en los archivos de: Fiscalía General del Estado, Consejo Nacional de la Judicatura, Tribunales de Garantías Penales de Pichincha, Salas de lo Penal, Tránsito y Colusorio de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha; y, Ministerio de Finanzas. A continuación se plantea una pequeña síntesis de los pasos seguidos para obtener información en ellas. Se indican herramientas y personas que fueron contacto, esto para implementar un sistema de información sobre administración y gestión.

Fiscalía General del EstadoLuego de un intento fallido de acceder de forma directa a los libros de ingresos de

denuncias de la Fiscalía provincial de Pichincha, se contactó al Jefe del Departamento de Estadística y Documentación Procesal de la Fiscalía General, que direccionó la entrega de información al Departamento de Gestión de la Información y Estudios, donde se dieron los datos base para los indicadores relacionados a los rendimientos institucionales en la etapa de indagación previa e instrucción fiscal. Aunque la entrega tardó varias semanas y es parcial respecto a lo solicitado, la información es valiosa en virtud de que, junto al número de denuncias recibidas, se apunta también el número de casos resueltos en función del tipo de decisión asumida por la Fiscalía y la forma cómo se inició la causa.

Así, se registran tanto las denuncias desestimadas como las que dieron lugar a la formulación de una instrucción fiscal o las que propiciaron indagaciones previas. Además, se establece el número de casos en los que la Fiscalía concluyó la etapa intermedia, ante el juez de garantías penales, emitiendo un dictamen acusatorio o absolutorio. Por otro lado, se halla información relacionada a la dirección de la decisión del juez de garantías penales al resolver la citada etapa intermedia, sea llamando a la etapa del juicio o declarando el sobreseimiento, provisional o definitivo, del imputado. Se registran sentencias absolutorias y condenatorias de los tribunales de garantías penales. Aunque estos últimos datos son valiosos, s e toman aquellos del Poder Judicial y el Consejo Nacional de la Judicatura como sustento sobre indicadores relacionados a la actividad de los jueces.

Dentro de la información proporcionada por la Fiscalía, no se ve evidencia del número de indagaciones previas que terminaron en instrucciones fiscales. Así, la valoración de la efectividad de aquella fase de investigación, en tanto sus resultados sean base para el inicio formal del proceso judicial, queda anulada. Una deficiencia adicional de estos datos es que se encuentran agregados por años, lo que dificulta un trabajo más analítico; no obstante, existe la posibilidad de que las

104

personas que sirvieron de contacto puedan ofrecer cortes mensuales de la actividad de la Fiscalía. La información proporcionada es de Pichincha, y los resultados ofrecidos están sobrestimados en relación al DMQ. En un proyecto mayor se podría ver la posibilidad de acceder a información por cantones.

Consejo Nacional de la Judicatura, tribunales de garantías penales y juzgados de garantías penales

Antes de recurrir a la institución, se intentó obtener la información de forma directa en los juzgados de garantías penales con jurisdicción en el DMQ. No obstante, el acceso a los “libros de ingresos de causas” es difícil, pues en la mayoría de los juzgados no existe la información en digital, por lo que hay que recurrir a la obtención de copias fotostáticas. Existe una casi nula predisposición de los funcionarios a colaborar. Adicionalmente, un problema que se verificó no sólo en juzgados sino también en tribunales de garantías penales e inclusive en las Salas de lo Penal, Tránsito y Colusorio de la Corte Provincial de Pichincha es que no existe uniformidad de criterios en los datos de los libros. Así, mientras en algunas judicaturas se especifica claramente el tipo de delito que se juzga en otras solamente se ponen generalidades - por ejemplo, en algunos casos se indica que el delito que se persigue es “homicidio” mientras que en otros la referencia es “muerte”.

Ante lo expuesto, se enviaron comunicaciones tanto al Presidente del Consejo de la Judicatura como al Director Provincial de Pichincha de esa institución. Del primero se obtuvo, a través de la Jefe del Departamento de Registro y Control de Procesos Penales con detenidos (e), información relevante para elaborar indicadores de eficiencia en el procesamiento de los casos en los que, por hallarse él o los imputados detenidos, debería constatarse mayor celeridad. Del segundo funcionario mencionado se obtuvo un memorando circular - No DPP-CY-742-10 - en el que se solicita a los presidentes de los tribunales de garantías penales y a los jueces de esa materia de la provincia de Pichincha que brinden las facilidades para obtener la información que se requería.

La derivación efectuada por el Director Provincial se debe a que en el Consejo de la Judicatura, distrito Pichincha, no existe información consolidada respecto al presente estudio. Por eso se volvió a las secretarías de tribunales y juzgados de garantías penales y a la estrategia de obtener copias fotostáticas de los “libros de ingresos de causas”. Eso requiere costos, tiempo, asistentes y la colaboración de un funcionario. A pesar de tener autorización expresa del órgano administrativo y financiero del Poder Judicial, la accesibilidad a la información tiene muchas restricciones.

Igualmente, la información es deficitaria. Cada juzgado o tribunal tiene reglas de operación propias y si bien en alguna medida siguen el esquema del Reglamento sobre arreglo de procesos y actuaciones judiciales, en lo de fondo existe autarquía de cada dependencia para organizar su exposición de información y la información de acceso público. Por ejemplo, mientras en algunos tribunales de garantías penales se anota cuál es la dirección del auto o sentencia por ellos dictada; es decir, si en el primer caso es confirmatorio o revocatorio del auto de apertura a juicio o del de sobreseimiento dictado por el juez de garantías penales o, en el segundo caso, si el fallo es absolutorio o condenatorio, en otros esa información es omitida. Se debe en ese caso observar de proceso a proceso las decisiones asumidas. Con el volumen de trabajo de las dependencias, capturar información es algo costoso.

En las Salas especializadas de lo Penal, Tránsito y Colusorio de la Corte Provincial de Pichincha las falencias regresan. Junto a los recelos, existe el problema real de que cada una de las Salas tiene su lógica para llevar los “libros de ingresos de causas”. Lo dicho, junto a la ausencia

105

de uniformidad en la tipificación de los delitos, conduce a que el proceso de sistematización sea complejo y los datos arrojados poco fiables. No sólo en las dependencias anotadas sino también en los juzgados y tribunales de garantías penales se cree que mientras la información es pública, la agregación en los “libros de ingreso de causas” no lo es y que eso constituye un patrimonio de la judicatura, de la Secretaría o del funcionario encargado de los libros.

Para la elaboración de los indicadores de administración se requirió el desglose por grupo de gasto del presupuesto asignado al Consejo de la Judicatura a un funcionario del Departamento Financiero del Distrito de Pichincha. Dicha información consta en versión digital y, en lo futuro, la persona indicada puede apoyar a crear el sistema de información. En este mismo tema, la información relacionada a la asignación presupuestaria del Ministerio de Finanzas al Consejo de la Judicatura se la obtuvo de la página web de dicha Cartera de Estado54. El conjunto manejo financiero del Poder Judicial es quizás la información más clara y fácilmente obtenible para el presente trabajo.

En resumen, hay dificultad para elaborar indicadores, sobre todo de gestión de justicia, por la precariedad de encontrar información. La falta de sistematización de los datos y la carencia de una estructura uniforme de almacenamiento de datos entre Fiscalía, juzgados y tribunales de garantías penales tornan agreste el panorama planteado. Se suma la falta de colaboración de los funcionarios y la falta de herramientas digitales. La muestra debe ser leída con estas consideraciones señaladas.

Indicadores de gestión y administración de justicia. Una línea de base sobre los delitos relacionados con la seguridad ciudadana

A continuación se presentan los indicadores de justicia en la esfera de gestión y en la administrativa, relacionados a la seguridad ciudadana. Se discuten los indicadores relacionados a los desempeños institucionales de jueces y fiscales, acorde al Gráfico N° 1. Aquí se encuentra el foco de interés pues de allí se nutre la propuesta del sistema de información. Posteriormente, se presentan algunos indicadores de administración y que guardan relación con el manejo financiero y de erogación de recursos económicos desde el Gobierno Central hacia el Consejo de la Judicatura y, como consecuencia de ello, a juzgados y demás tribunales relacionados con la persecución de hechos delictivos.

Cabe recordar las decisiones metodológicas para elaborar los indicadores de gestión ya indicadas. Considerando el sombrío panorama que constituye el manejo de la información al interior del Poder Judicial del país, los datos ofrecidos constituyen una buena aproximación a la realidad. Como respaldo de la discusión que a continuación se ofrece, se acompañan las bases de datos creadas para sustentar y viabilizar los indicadores de gestión y administración de justicia en seguridad ciudadana para el DMQ.

54ht tp : / /eapp40.es igef .mef .gov.ec :7778/d iscoverer /app/gr id?event=d isp layData&sta teSt r=eNqFU02PmzAQ/T MOamU1woR0mwOHVaFSpW4Vqd1zZGzTOAHbazsY8us7fBxQN6IHeMzI773xzIDC1Z092iQpb0/cAW6Sz2$1OzWbhOw3u7y4CHZjUit8tMLdzE04T62k2yP9Q7nGz$pGa/zr9WXBi9d435VkEij/Eu9AJEDMGwxcX C g v O e X C b X P h m J V m 1 H r l t F o Yp W t G X 4 X 1 s p L s X Z X m N I v j w Q $ e 5 6 q q E g A S $ 4 U 4 W R X X / J E 2 1 Q F Y F a 2 d G C L 7 t o i q B o K u q R c W y b p F Y 6 x u B J T 6 v s 3 9 3 O b V b s 3 Z h e F u z TA X r VA P h 9 r 9 b 6 g 5 9 R Q f t V T Q w C $ w R Y f F U B $ W C Z F l s A g a D n L u W m H H U Q x r C K / u $ o k 0 N Ya s A 7 N 7 I N s 4 4 G v f 8 R a X 9 B 4 g Y O 4 e k n 3 o O 8 N w C w f C p e 8 u v I W 2 pAEunM5NT2s2rjTI$nJV2Jd9V0pX$wHYWQ$qo$icvIxHQMJQSxt3nn6VNLTDByExmYof84gpFLXMZ67lEVPXjFUnShKCqEHDfSu4K2A9gZtAsQn5kEaiMzWKnMkipbnIyFM0DMdnkKeKR9B2L7IP5PAxslr7L I5C6bMEGSs5Kn4UL8XP3/sdGZY4$UZScnhCzPcGtVIEYf8Cr71Reg==

106

Indicadores de gestión de la Fiscalía

Indicador de conflictividad socialEste indicador valora la demanda de la población ante la Fiscalía como consecuencia del

presunto cometimiento de delitos relacionados con la seguridad ciudadana en un período temporal específico y que, para este informe, se ha fijado en años. En términos operativos, el valor del indicador surge del número de denuncias presentadas y discriminadas por delitos, y que constan bajo el membrete “Noticia del delito” en la base de datos No 1. Como se dijo previamente, hay que considerar que los datos que ofrece el indicador se refieren a la provincia de Pichincha, por lo que existe una sobrevaloración de lo ocurrido en el DMQ. Con un mayor espacio de tiempo es posible requerir a la Fiscalía información más discriminada de cara a excluir del indicador a los cantones no relevantes para los efectos del caso.

El indicador anotado cubre la totalidad de denuncias presentadas ante la Fiscalía de Pichincha por los delitos seleccionados, entre el año 2005 y septiembre de 2010. Por la calidad de la información este es un referente para medir la variación en la denuncia - no en el cometimiento- de los hechos delictivos que guardan relación con la seguridad ciudadana. El indicador deja comparar los cambios en la intensidad con la que se cometen unos delitos frente a otros. La Tabla N° 2 presenta los resultados del indicador.

Tabla N°2

Elaboración del autor

INDICADOR: CONFLICTIVIDAD SOCIAL

Definición Valora demanda de la de la población a Fiscalía por delitos cometidos.

Objetivo Monitorear los cambios en la comisión de unos delitos respecto a otros.

Utilidad Comprar cambios en el tiempo en el cometimiento de delitos.

Etapa judicial: Instrucción fiscal

Medición: fórmula

= i 1DTICS ( )n Dj x100=

Unidad de medida Casos registrados por tipo de delito

Definición de Variables para la medición

DT: Total de casos registrados en la Fiscalía Dj: Casos registrados por tipo de delito

Desagregación real Tipo de delito

Desagregación ideal Mensual

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Semestral

Fuente de información Fiscalía

Observaciones

107

Tabla N° 2.1

Líneas de base

Elaboración del autor

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

Elaboración del autor

Codificación de delitos estipulados en la ley y altamente relacionados con seguridad ciudadana

2005 2006 2007 2008 2009 2010

CASOS ICS CASOS ICS CASOS ICS CASOS ICS CASOS ICS CASOS ICS

Asesinato 274 66,0% 263 0,9% 665 3,1% 295 0,90% 168 0,80% 208 1,20%

De la Violación 1289 310,6% 1071 3,8% 388 1,8% 720 2,20% 740 3,52% 543 3,12%

De los delitos de explotación sexual 13 3,1% 89 0,3% 24 0,1% 35 0,11% 53 0,25% 3 0,02%

Extorsión 203 48,9% 205 0,7% 169 0,8% 205 0,63% 171 0,81% 187 1,08%

Homicidio 1174 282,9% 1370 4,8% 701 3,2% 1163 3,56% 304 1,45% 144 0,83%

Homicidio Inintencional 18 4,3% 13 0,0% 2 0,0% 0,00% 0,00% 0,00%

HomicidioPreterintencional 5 1,2% 6 0,0% 0,0% 0,00% 0,00% 0,00%

Hurto 2539 611,8% 2493 8,8% 3559 16,5% 3473 10,63% 819 3,90% 1556 8,95%

Lesiones 4167 1004,1% 3179 11,2% 3177 14,7% 2367 7,25% 867 4,13% 1004 5,78%

Plagio 458 110,4% 569 2,0% 744 3,4% 768 2,35% 209 0,99% 182 1,05%

Rapto 288 69,4% 354 1,2% 572 2,6% 214 0,66% 85 0,40% 77 0,44%

Robo 19757 4760,7% 18569 65,2% 11508 53,2% 23212 71,06% 17541 83,50% 13406 77,14%

Tenencia de armas 168 40,5% 168 0,6% 0,0% 205 0,63% 44 0,21% 61 0,35%

Tráfico de migrantes 415 100,0% 120 0,4% 107 0,5% 9 0,03% 5 0,02% 8 0,05%

Total general 30768 7414,0% 28469 100,0% 21616 100,0% 32666 100,00% 21006 100,00% 17379 100,00%

108

Indicador de capacidad incriminatoriaEste indicador valora la capacidad de la Fiscalía para hallar las presunciones suficientes

para pronunciar un dictamen acusatorio. Este indicador resulta de dividir el número total de dictámenes, absolutorios más acusatorios, para aquéllos acusatorios. En la medida que el indicador se acerca más a 100 se entiende que la Fiscalía tiene mayor capacidad de incriminar respecto a un delito específico mientras que la relación inversa denota una menor efectividad en la actividad de indagación de esa institución. La información de estas variables consta bajo los membretes “dic. abs.” y “dic.acus” hallados en la base de datos No 1. Al igual que en el caso anterior, el indicador cubre el período 2005 – 2010 e incluye lo ocurrido en toda la provincia de Pichincha.

El indicador permite observar las variaciones en la atención que otorga la Fiscalía a la prosecución de unos delitos respecto de otros. Se parte del supuesto de que existe cierta homogeneidad entre delitos en cuanto a la accesibilidad que tiene la Fiscalía para la obtención de las pruebas suficientes y para formar un criterio respecto a la existencia material del hecho delictivo y a la responsabilidad del imputado. La Tabla No 3 recrea el indicador aquí descrito.

Tabla N°3

Elaboración del autor

INDICADOR: CAPACIDAD INCRIMINATORIA

Definición Valora la capacidad de la Fiscalía para hallar las presunciones suficientes para pronunciar un dictamen acusatorio.

Objetivo Identificar capacidad de Fiscalía para presentar acusaciones en delitos .

Utilidad Observar las variaciones en la atención que otorga la Fiscalía a la prosecución de unos delitos respecto a otros.

Etapa judicial: Instrucción fiscal

Medición: fórmula: i 1

DA DACICJ ( )n DAC 100= ∗+

Unidad de medida Casos registrados por tipo de delito

Definición de variables para la medición

DA: Dictámenes absolutorios DAC: Dictámenes acusatorios condenatorios

Desagregación real Tipo de delito

Desagregación ideal Mensual

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Semestral

Fuente de información

Fiscalía

Observaciones

109

Tabla N° 3.1

Líneas de base

Codificación de delitosestipulados en la ley y altamente relacionados con seguridad ciudadana

ICI

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Asesinato 88,9% 87,2% 89,7% 87,1% 86,1% 83,3%

De la violación 73,6% 69,6% 41,2% 75,6% 74,7% 75,9%

De los delitos de explotaciónSexual 50,0% 85,0% 100,0% 75,0% 0,0% 60,0%

Extorsión 20,0% 80,0% 83,3% 55,6% 75,0% 80,0%

Homicidio 75,5% 79,6% 74,2% 83,9% 42,9% 55,6%

Homicidio Inintencional 100,0% 50,0%

Homicidio Preterintencional

Hurto 36,9% 56,9% 55,0% 56,7% 47,8% 40,0%

Lesiones 54,2% 66,4% 71,7% 65,4% 68,9% 62,1%

Plagio 70,0% 80,0% 77,8% 66,7% 100,0% 90,9%

Rapto 0,0% 55,6% 41,2% 100,0% 0,0% 60,0%

Robo 44,8% 56,1% 33,4% 63,9% 65,3% 70,5%

Tenencia de armas 59,5% 59,5% 63,4% 80,0% 83,3%

Tráfico de migrantes 48,1% 94,1% 81,1% 66,7%

Total general 53,0% 63,7% 48,3% 66,5% 68,4% 71,1%

Elaboración del autor

Índice de eficacia de prueba Este índice valora la capacidad de los fiscales para convencer a los jueces de garantías penales

de la calidad de las pruebas aportadas durante la instrucción fiscal. Este índice es el resultado de la media obtenida de dos indicadores. El primero resulta de dividir el número de casos que reciben auto de sobreseimiento para el número de dictámenes absolutorios dictados por el fiscal. Así, cuando el indicador se acerca más a 1 se expresa que la actuación del fiscal es eficaz en torno a conseguir una decisión judicial absolutoria, mientras que si es menor o superior a 1 se refleja la situación contraria. La información para este indicador surge de las variables “sobres.” y “dic. abs.”, halladas en la base de datos N° 1. El indicador cubre los años 2005 a 2010 y abarca Pichincha.

El segundo indicador resulta de la división del número de autos de apertura a la etapa del juicio para el número de dictámenes fiscales acusatorios. Cuando el valor se acerca más a 1 se puede hablar de una actividad fiscal eficaz en términos de capacidad de llevar la decisión del juez de garantías penales acorde a la orientación dada por la Fiscalía. Por el contrario, cuando el valor del indicador se acerca más a 0 o se extiende por encima de 1, la lectura es la contraria. La información para este indicador surge de las variables “llam. Juic.” y “dic. acu.”, halladas en la base de datos No 1. El indicador se refiere al período 2005 – 2010 y comprende la circunscripción de Pichincha.

110

Con el valor obtenido para cada indicador, discriminado en función de los delitos de interés, posteriormente se obtuvo la media de ellos, integrándose así el índice de eficacia de la prueba. Respecto al índice propuesto hay que puntualizar que se parte del supuesto de que los jueces de garantías penales consideran como el elemento principal de su decisión - sobreseimiento o apertura a juicio - a la prueba recopilada por el fiscal durante la etapa de instrucción. Aunque el criterio del juzgador podría variar durante la audiencia de formulación de cargos, a propósito de la intervención del abogado del imputado y de la propia declaración de éste, gran parte del criterio asumido en dicha decisión debería basarse en lo actuado por la Fiscalía. Por otro lado, el índice asume que los fiscales actúan profesionalmente y que las pruebas recopiladas se encuentran recogidas respetando los principios y garantías procesales básicas de los imputados, por lo que son legalmente actuadas.

La utilidad fundamental de este índice deja capturar la interacción entre el Poder Judicial, a través de los jueces de garantías penales, y la Fiscalía provincial en términos de defensa de la seguridad ciudadana. Si la instrucción fiscal genera altos rendimientos sobre dictámenes acusatorios, manteniendo constantes otras variables y bajo los supuestos mencionados en el párrafo anterior, una actividad judicial responsable debería marcar una relación similar de autos de apertura a juicio. Bajo esta lógica y supuestos, si los dictámenes fiscales son mayoritariamente absolutorios, los jueces no tendrían mayores elementos de juicio para ordenar la prosecución del proceso penal. Así, el índice deja valorar la capacidad real de jueces y fiscales para juzgar y sancionar delitos relacionados con la seguridad ciudadana. La Tabla N° 4 presenta el índice discutido.

Tabla N°4

Elaboración del autor

ÍNDICE DE EFICACIA DE LA PRUEBA

Definición Valora la capacidad de los fiscales para convencer a los jueces de garantías penales de la calidad de las pruebas aportadas durante la instrucción fiscal.

Objetivo Capturar vínculos entre Poder Judicial y Fiscalía.

Utilidad Permite capturar de forma eficiente la interacción entre el Poder Judicial, a través de los jueces de garantías penales, y la Fiscalía.

Etapa judicial Instrucción fiscal

Medición: fórmula : TDAiIASS ( )ASSi 100∗

: TDAiIAA ( )AAi 100∗

:IEPi (IASS+IAA)/2

:i tipo delito

:i tipo delito

Unidad de medida Casos

Definición de variables para la medición

ASS: Autosobreseimiento TDA: Total de Dictámenes Acusatorios AA: Autos de Apertura

Desagregación real Tipo de delito

Desagregación ideal Tipo de delito

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Anual

Fuente de información Fiscalía

Observaciones

111

Tabla N°4.1

Líneas de base

Codificación de delitos estipulados en la ley y altamente relacionados con seguridad ciudadana

IEP

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Rótulos de fila IASS IAA IEP IASS IAA IEP IASS IAA IEP IASS IAA IEP IASS IAA IEP IASS IAA IEP

Asesinato 0,2 0,4 0,3 0,1 0,5 0,3 0,0 0,7 0,3 0,1 0,6 0,4 0,3 0,0 0,2 0,5 0,0 0,3

De la violación 0,4 0,5 0,4 0,1 0,6 0,3 0,9 1,6 1,2 0,2 1,1 0,6 0,6 0,0 0,3 0,5 0,0 0,3

De los delitos de explotaciónsexual

0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 0,7 1,7 1,2 1,0 0,0 0,5

Extorsión 0,8 0,5 0,6 0,1 0,4 0,3 0,4 0,2 0,3 0,7 0,5 0,6 1,1 0,0 0,6 0,8 0,0 0,4

Homicidio 0,1 0,7 0,4 0,2 0,6 0,4 0,3 1,0 0,7 0,1 0,7 0,4 1,7 0,0 0,8 1,4 0,0 0,7

Homicidio Intencional 0,0 2,0 1,0 0,0 0,5 0,3

Homicidio Preterintencional

Hurto 1,1 0,4 0,7 0,6 0,4 0,5 0,6 0,2 0,4 0,9 0,6 0,7 2,5 0,0 1,2 2,5 0,0 1,3

Lesiones 0,6 0,6 0,6 0,2 0,7 0,5 0,1 0,5 0,3 0,4 0,5 0,5 1,3 0,0 0,7 0,8 0,0 0,4

Plagio 0,3 0,3 0,3 0,0 0,5 0,3 0,0 0,1 0,1 0,3 0,5 0,4 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,2

Rapto 0,8 0,8 0,8 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Robo 0,9 0,6 0,7 0,6 0,5 0,5 1,3 0,8 1,0 0,7 0,5 0,6 1,1 0,0 0,5 0,7 0,0 0,4

Tenencia de armas 0,5 0,3 0,4 0,5 0,3 0,4 0,4 0,5 0,5 0,9 0,0 0,4 0,5 0,0 0,2

Tráfico de migrantes 0,6 0,5 0,5 0,2 0,4 0,3 0,2 0,9 0,6 2,8 0,8 1,8

Total general 0,6 0,5 0,6 0,4 0,5 0,4 0,7 0,6 0,6 0,5 0,6 0,6 1,0 0,0 0,5 0,7 0,0 0,3

Elaboración del autor

Indicadores de gestión del Poder Judicial

Indicador de conflictividad judicialEste indicador valora los delitos relacionados con la seguridad ciudadana que reciben una

atención prioritaria por parte del Poder Judicial en virtud de que existen personas privadas de la libertad. A diferencia del indicador de conflictividad relacionado a la gestión de la Fiscalía, que sirve como referente de lo que efectivamente ocurre con la seguridad ciudadana, el propuesto captura casos en los que existe una mayor probabilidad de que fiscales y jueces cumplan sus funciones de investigar y sancionar delitos. Lo expuesto parte del supuesto de que la instrucción fiscal y aún la intervención del juez de garantías penales puede ser más fructífera en cuanto a recopilación de pruebas y demás indicios de responsabilidad cuando se ha garantizado la inmediación con el proceso penal de quienes, se presume, guardan cierto grado de responsabilidad en la perpetración de los delitos perseguidos.

Operativamente, el valor de este indicador surge del número de procesos penales en los que existe al menos una persona detenida en alguna de las etapas del enjuiciamiento. La información para la elaboración de este indicador consta en la base de datos N° 2 y fue proporcionada por el Consejo de la Judicatura, a través de la Jefe del Departamento de Registro y Control de Procesos Penales con detenidos (e). Por otro lado, el indicador cubre los años 2005 a

112

2010 y contiene información exclusivamente del DMQ. Para efectuar dicha selección se filtraron los datos enviados en función de los juzgados de garantías penales con competencia dentro de esta ciudad. Luego, información relacionada a los juzgados de esa materia e identificados con los números: 6, 11, 16, 17 y 19 quedaron excluidos del análisis. La Tabla No 5 ejemplifica el indicador ya discutido.

Tabla N°5

INDICADOR: CONFLICTIVIDAD JUDICIAL

Definición Valora los delitos relacionados con seguridad ciudadana que reciben una atención proritaria por parte del Poder Judicial al hallarse personas privadas de la libertad.

Objetivo Identificar los casos en los que existe una mayor probabilidad de que fiscales y jueces cumplan sus funciones de investigar y sancionar delitos.

Utilidad Captura selectividad de fiscales y jueces para tramitar los procesos penales

Etapa judicial: Instrucción fiscal

Medición: fórmula: i 1

DTICJ ( )n Dj 100= ∗

Unidad de medida Casos registrados por tipo de delito

Definición de variables para la medición

DT: Total de casos registrados en las judicaturas Dj: Casos registrados por tipo de delito

Desagregación real Tipo de delito

Desagregación ideal Mensual

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Semestral

Fuente de información Consejo de la Judicatura

Observaciones Elaboración del autor

Tabla N°5.1Línea de base

Codificación de delitos estipulados en la ley y altamente relacionados con seguridad ciudadana

AÑO2005 2006 2007 2008 2009 2010

Casos ICJ Casos ICJ Casos ICJ Casos ICJ Casos ICJ Casos ICJ

Tenencia de armas (art.162) 62 15,6% 55 13,6% 101 15,2% 97 15,5% 59 9,7% 37 10,2%Robo (art. 550) 97 24,4% 140 34,6% 252 37,8% 227 36,3% 263 43,0% 182 50,3%Robo agravado (art. 552 y ss) 26 6,5% 13 3,2% 51 7,7% 64 10,2% 57 9,3% 19 5,2%Tráfico Migrantes 17 4,3% 14 3,5% 16 2,4% 19 3,0% 0 0,0% 0 0,0%Plagio (art.188) 11 2,8% 1 0,2% 10 1,5% 10 1,6% 22 3,6% 26 7,2%Homicidio (art.449) 24 6,0% 23 5,7% 34 5,1% 28 4,5% 21 3,4% 8 2,2%Asesinato (art.450) 55 13,9% 46 11,4% 75 11,3% 71 11,3% 86 14,1% 35 9,7%Lesiones (art.463) 23 5,8% 17 4,2% 12 1,8% 20 3,2% 26 4,3% 6 1,7%Explotación sexual a menores (art 504.1) 1 0,3% 7 1,7% 2 0,3% 4 0,6% 7 1,1% 4 1,1%

Violación (art.512) 58 14,6% 76 18,8% 97 14,6% 68 10,9% 63 10,3% 33 9,1%Rapto (art.529) 3 0,8% 1 0,2% 2 0,3% 1 0,2% 1 0,2% 0 0,0%Hurto (art.547) 20 5,0% 12 3,0% 14 2,1% 17 2,7% 6 1,0% 12 3,3%Total 397 100,0% 405 100,0% 666 100,0% 626 100,0% 611 100,0% 362 100,0%

Elaboración del autor

113

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

Elaboración del autor

Indicador de eficiencia terminalEste indicador revela la efectividad del Poder Judicial para llegar a la conclusión, vía sentencia,

de los procesos penales. Si se considera que de acuerdo a la legislación ecuatoriana no es posible dictar una sentencia penal en contra de una persona ausente, tomar para la valoración de este indicador el conjunto de denuncias presentadas es poco real. Por tanto, para extraer los valores de este indicador se divide el número de sentencias dictadas para el número de juicios iniciados. Se considera el período 2005 a 2010 y se seleccionan solamente los delitos propios de la seguridad ciudadana. Al igual que en el indicador anterior, la información ofrecida se limita al DMQ - excluyendo a los juzgados de garantías penales Nos 6, 11, 16, 17 y 19. La base de datos N° 2 contiene la información anotada y los insumos fueron proveídos por la misma funcionaria mencionada en el indicador anterior.

Una limitante de este indicador y que debe ser tomada en cuenta es que solamente valora la conclusión del proceso penal vía sentencia, condenatoria o absolutoria. No obstante, es posible que los casos lleguen a una resolución previa a través de los autos de sobreseimiento provisional del imputado y del proceso, definitivo del imputado y del proceso; y, definitivo del imputado y provisional del proceso. Lamentablemente, la precariedad de la información disponible a nivel de Consejo de la Judicatura, juzgados y tribunales de garantías penales impiden realizar un indicador que valore la forma de terminar el proceso judicial ya anotada. En todo caso, el indicador aquí discutido sirve como un referente empírico de la eficiencia terminal del Poder Judicial. Además, se debe considerar que los casos catalogados como sentenciados consideran solamente la decisión asumida por el tribunal de garantías penales, pudiendo existir casos que luego hayan sido recurridos ante la Corte Nacional de Justicia en recurso de Casación o, desde el 2009, ante la Corte Provincial de Pichincha, en recurso de apelación. La Tabla N°6 presenta el indicador aquí discutido.

114

Tabla N°6

Elaboración del autor

Tabla 6.1

Línea de base

Elaboración del autor

Codificación de delitos estipulados en la ley y altamente relacionados

AÑO2005 2006 2007 2008 2009 2010casos IET casos IET casos IET casos IET casos IET casos IET

Tenencia de armas (art.162) 29 46,80% 35 63,60% 35 34,70% 25 25,80% 22 37,30% 5 13,50%

Robo (art. 550) 49 50,50% 53 37,90% 69 27,40% 78 34,40% 85 32,30% 26 14,30%

Robo agravado (art.552 y ss) 14 53,80% 9 69,20% 35 68,60% 40 62,50% 27 47,40% 5 26,30%

Tráfico Migrantes 9 52,90% 9 64,30% 9 56,30% 2 10,50% 0 0,00% 0 0,00%

Plagio (art.188) 10 90,90% 1 100,00% 10 100,00% 7 70,00% 12 54,50% 7 26,90%

Homicidio (art.449) 18 75,00% 16 69,60% 23 67,60% 19 67,90% 10 47,60% 2 25,00%

Asesinato (art.450) 39 70,90% 31 67,40% 43 57,30% 36 50,70% 56 65,10% 6 17,10%

Lesiones (art.463) 10 43,50% 9 52,90% 2 16,70% 3 15,00% 8 30,80% 2 33,30%

Explotación sexual a menor 1 100,00% 5 71,40% 1 50,00% 2 50,00% 3 42,90% 1 25,00%

Violación (art.512) 49 84,50% 55 72,40% 52 53,60% 34 50,00% 43 68,30% 8 24,20%

Rapto (art.529) 1 33,30% 0 0,00% 2 100,00% 1 100,00% 0 0,00% 0 0,00%

Hurto (art.547) 12 60,00% 6 50,00% 7 50,00% 11 64,70% 4 66,70% 0 0,00%

DESAGREGACIÓN ANUAL

241 60,70% 229 56,50% 288 43,20% 258 41,20% 270 44,20% 62 17,10%

INDICADOR: EFICIENCIA TERMINALDefinición Casos resueltos con declaratoria de responsabilidad.

Objetivo Identificar la efectividad que tiene el sistema de la Judicatura para culminar los procesos.

Utilidad Identificar la capacidad que tiene el sistema de justicia para llevar a término de resolución los casos de personas detenidas.

Etapa judicial Juicio

Medición: fórmula : CSA CSC CSSIET ( )CSA+CSC 100%∗+ +

Unidad de medida Casos

Definición de variables para la medición

La variable dentro de la sistematización del Consejo de la Judicatura se denomina DATOS SOBRE SENTENCIA. Esta variable tiene las siguientes categorías: CSA: Casos con sentencia absolutoriaCSC: Casos con sentencia condenatoria CSS: Casos sin sentencia

Desagregación real Tipo de delito

Desagregación idealTipo de delito Sexo

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Anual

Fuente de información Consejo de la Judicatura

Observaciones El año que se toma como referencia es de la detención.

115

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

Elaboración del autor

Indicador de direccionamiento de la sentenciaEste indicador valora la dirección de las sentencias dictadas por los tribunales de garantías

penales. Esencialmente, el indicador constata la frecuencia con la que se dictan sentencias condenatorias o absolutorias en los delitos relacionados con la seguridad ciudadana. Si se considera que para llegar el proceso judicial hasta los tribunales de garantías penales se ha declarado la existencia de graves presunciones de responsabilidad de los imputados y la existencia material del delito, debería ser más probable que los fallos definitivos sean condenatorios. No obstante, no se debe dejar de mencionar que es en los tribunales de garantías penales donde se presentan una serie de pruebas que podrían modificar la situación procesal, la cual mantienen los imputados penalmente. No existirían razones jurídicas para que exista una relación lineal entre los juicios que llegan a la etapa del juicio y el número de sentencias absolutorias.

La utilidad de este indicador radica en que permite valorar si la idea generalizada de que los problemas de seguridad ciudadana radican en la falta de decisiones por parte del Poder Judicial se verifica empíricamente. Nuevamente, vale la pena recalcar que aquí no se consideran aquellos casos en los que una decisión del juez de garantías penales, como es el auto de sobreseimiento, da término al proceso judicial. En el plano operativo, para extraer los valores de este indicador, del total de sentencias dictadas por cada delito se obtuvo el porcentaje de fallos condenatorios y absolutorios. La fuente de acceso a la información requerida y que consta en la base de datos N° 2 fue el Consejo de la Judicatura a través de la funcionaria mencionada en los indicadores precedentes. Los datos consignados revelan la situación del DMQ exclusivamente. La Tabla N° 7 contiene el indicador descrito previamente.

116

Tabla N°7

Elaboración del autor

INDICADOR: DIRECCIONAMIENTO DE LA SENTENCIA

Definición Valora la dirección de las sentencias dictadas por los tribunales de garantías penales.

Objetivo Constatar la frecuencia con la que se dictan sentencias condenatorias o absolutorias en los delitos relacionados con la seguridad ciudadana.

Utilidad Valorar la capacidad de tomar decisiones condenatorias por parte del poder Judicial.

Etapa judicial: Juicio

Medición: fórmula : CSA CSCIDSc ( )CSC 100∗+

: CSA CSCIDSa ( )CSC 100∗+

Unidad de medida Casos

Definición de variables para la medición

La variable dentro de la sistematización del consejo del Consejo de la Judicatura se denomina DATOS SOBRE SENTENCIA. Esta variable tiene la siguientes categorías: CSA: Casos con sentencia absolutoria CSC: Casos con sentencia condenatoria

Desagregación real Tipo de delito

Desagregación ideal Tipo de delito Sexo

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Anual

Fuente de información Consejo de la Judicatura

Observaciones El año que se toma como referencia es el de la detención.

117

Tabla N° 7.1

Línea de base

Elaboración del autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

IDSa

IDSc

Elaboración del autor

Codificación de delitos estipulados en la ley y altamente relacionados con seguridad ciudadana Indicador

AÑO2005 2006 2007 2008 2009 2010

Casos IDS Casos IDS Casos IDS Casos IDS Casos IDS Casos IDSTenencia de armas (art.162) IDSa 6 20,7% 6 17,1% 6 17,1% 8 32,0% 2 9,1% 1 20,0%

IDSc 23 79,3% 29 82,9% 29 82,9% 17 68,0% 20 90,9% 4 80,0%Robo (art. 550) IDSa 8 16,3% 29 54,7% 11 15,9% 27 34,6% 12 14,1% 4 15,4%

IDSc 41 83,7% 24 45,3% 58 84,1% 51 65,4% 73 85,9% 22 84,6%Robo agravado (art. 552 y s s ) IDSa 1 7,1% 2 22,2% 7 20,0% 0 0,0% 2 7,4% 0 0,0%

IDSc 13 92,9% 7 77,8% 28 80,0% 40 100,0% 25 92,6% 5 100,0%Tráfico Migrantes IDSa 2 22,2% 4 44,4% 5 55,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

IDSc 7 77,8% 5 55,6% 4 44,4% 2 100,0% 0 0,0% 0 0,0%Plagio (art.188) IDSa 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 16,7% 2 28,6%

IDSc 10 100,0% 1 100,0% 10 100,0% 7 100,0% 10 83,3% 5 71,4%Homicidio (art.449) IDSa 5 27,8% 3 18,8% 1 4,3% 3 15,8% 1 10,0% 1 50,0%

IDSc 13 72,2% 13 81,3% 22 95,7% 16 84,2% 9 90,0% 1 50,0%Asesinato (art.450) IDSa 6 15,4% 2 6,5% 12 27,9% 6 16,7% 9 16,1% 1 16,7%

IDSc 33 84,6% 29 93,5% 31 72,1% 30 83,3% 47 83,9% 5 83,3%Les iones (art.463) IDSa 1 10,0% 2 22,2% 1 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

IDSc 9 90,0% 7 77,8% 1 50,0% 3 100,0% 8 100,0% 2 100,0%Explotación sexual a menores (art 504.1)

IDSa 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 50,0% 0 0,0% 0 0,0%IDSc 1 100,0% 5 100,0% 1 100,0% 1 50,0% 3 100,0% 1 100,0%

Violación (art.512) IDSa 8 16,3% 13 23,6% 9 17,3% 8 23,5% 12 27,9% 1 12,5%IDSc 41 83,7% 42 76,4% 43 82,7% 26 76,5% 31 72,1% 7 87,5%

Rapto (art.529) IDSa 0 0,0% 0 0,0% 2 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%IDSc 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0%

Hurto (art.547) IDSa 1 8,3% 0 0,0% 0 0,0% 5 45,5% 0 0,0% 0 0,0%IDSc 11 91,7% 6 100,0% 7 100,0% 6 54,5% 4 100,0% 0 0,0%

DESAGREGADO GENERAL IDSa 38 15,8% 61 26,6% 54 18,8% 58 22,5% 40 14,8% 10 16,1%

IDSc 203 84,2% 168 73,4% 234 81,3% 200 77,5% 230 85,2% 52 83,9%

118

Indicador de tiempo efectivo de prisión preventivaEste indicador permite observar la duración del ciclo de vigencia de la medida cautelar de

prisión preventiva. Para evitar problemas de sesgo, se excluye de la medición procesos judiciales en los que existe una sentencia condenatoria pues en esa circunstancia la privación de la libertad no tiene como fundamento la medida cautelar mencionada. Para la medición se considera la diferencia de días existentes entre la fecha en la que la persona fue detenida y aquélla en la que recuperó la libertad. El indicador considera solamente los delitos cometidos en el DMQ y cubre el espacio temporal de 2005 a 2010. La fuente de la que se extrajo la información es el Consejo Nacional de la Judicatura, a través de su departamento especializado en el tema en cuestión.

Dada la naturaleza de los delitos relacionados con la seguridad ciudadana, la prisión preventiva es una de las pocas medidas cautelares - quizás la única - que permite garantizar la inmediación del imputado con la causa penal. De hecho, luego de una exploración realizada entre abogados, jueces y otros operadores de justicia, existe el criterio respecto a que en ciertos delitos, una vez que la persona recupera su libertad las probabilidades de que el hecho juzgado llegue a su esclarecimiento se tornan casi nulas. Con ello, la utilidad del presente indicador está en que captura de forma clara el tiempo promedio en el que el Poder Judicial mantiene el control real de los procesos penales iniciados en los temas que motivan este informe. Allí se encuentra, precisamente, la justificación para excluir del indicado propuesto a los procesos penales que concluyen en sentencia condenatoria. La Tabla N° 8 presenta el indicador mencionado en este numeral.

Tabla N°8

Elaboración del autor

INDICADOR: TIEMPO EFECTIVO DE PRISIÓN PREVENTIVA

Definición Observa la duración del ciclo de vigencia de la medida cautelar de prisión preventiva.

Objetivo Medir el ciclo de la prisión preventiva.

Utilidad Capturar el tiempo promedio con el que el Poder Judicial mantiene el control real de los procesos penales iniciados.

Etapa judicial: Instrucción fiscal, intermedia, juicio.

Medición: fórmula IEPPi= Promedio (FLi-FSi)IEPP= Promedio (FL-FS)

:i tipo delito

Unidad de medida Meses

Definición de variables para la medición

FECHA DE SENTENCIA FECHA DE LIBERTAD

Desagregación real Tipo de delito

Desagregación ideal Tipo de delito Sexo

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Anual

Fuente de información Consejo de la Judicatura

Observaciones Cabe recalcar que para el cálculo del identificador se filtró – excluyó-, de la variable “datos sobre sentencia” los casos de sentencia condenatoria.

119

Tabla N°8.1

Línea de base

Codificación de delitos estipulados en la ley y altamente relacionados con seguridad ciudadana

AÑO2005 2006 2007 2008 2009 2010

IEPP IEPP IEPP IEPP IEPP IEPP

Tenencia de armas (art.162) 10,29 8,94 5,81 5,32 3,91 2,41

Robo (art. 550) 9,16 8,51 5,53 5,62 3,65 0,94

Robo agravado (art. 552 y ss) 6,25 7,04 8,39 4,44 3,58 1,63

Tráfico Migrantes 11,78 10,28 9,06 3,49 ** **

Plagio (art.188) ,39 . . 4,68 5,82 3,44

Homicidio (art.449) 10,56 13,25 9,98 5,25 4,02 3,92

Asesinnato (art.450) 17,40 12,03 9,20 7,81 5,57 2,08

Lesiones (art.463) 18,69 15,23 6,31 2,03 2,66 3,04

Explotación sexual a menores (art 504.1)

** ** 37,16 11,53 4,92 2,69

Violación (art.512) 14,41 12,41 8,81 6,82 6,83 2,97

Rapto (art.529) 6,59 8,48 9,22 . -1,38 .

Hurto (art.547) 9,44 12,02 3,24 8,08 1,38 1,95

IEPP ANUAL 11,26 9,96 6,81 5,69 4,11 1,54

** No registran casos con sentencia absolutoria o sin sentencia

Elaboración del autor

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

Elaboración del autor

120

Indicador de resolución de prisión preventivaEste indicador permite observar el comportamiento asumido por el Poder Judicial en el

tratamiento de la medida cautelar de la prisión preventiva. Específicamente, el indicador da cuenta de los mecanismos por los que las personas imputadas dentro de proceso penales relacionados con la seguridad ciudadana recuperan su libertad. Al igual que en el caso anterior, se excluye del análisis los juicios que reciben sentencia condenatoria dado que en dichas situaciones la pérdida de libertad no obedece a la medida cautelar anotada. La diferencia entre prisión preventiva y pena, por tanto, no sólo es una distinción eminentemente jurídica sino que implica también consecuencias al momento de valorar los desempeños de la administración de justicia.

A fin de extraer la información para el indicador anotado se consideraron todos los juicios que entre 2005 y 2010, tuvieron personas detenidas en alguna fase del proceso. Con dicha población, se obtuvo la información respecto a los motivos de la recuperación de la libertad de los imputados. Los datos provienen del Consejo de la Judicatura, cubre el período 2005 – 2010 y se circunscribe al DMQ. Este indicador facilita evaluar el comportamiento de jueces y tribunales de garantías penales en diferentes dimensiones. De ellas, una de las más trascendentes guarda relación con el manejo otorgado a la figura constitucional de la caducidad de la prisión preventiva. En efecto, se esperaría que, acorde a la opinión ciudadana y de algunos medios de comunicación, la citada justificación jurídica sea el motivo por el que las personas imputadas en procesos penales recuperen su libertad. No obstante, otros medios para que quede sin efecto la prisión preventiva son la revocatoria de la medida y el auto de sobreseimiento.

A propósito de los dos tipos de decisiones judiciales últimamente mencionadas, el indicador discutido permite valorar también la frecuencia con la que la discrecionalidad de los jueces de garantías penales lleva a disponer la libertad de las personas detenidas bajo la prisión preventiva. En los delitos de interés para este informe, si el juez no encuentra las presunciones que lo hicieron decidir sobre la prisión preventiva de una persona, puede ordenar su libertad o mutar dicha medida cautelar por otra de carácter real - fianzas, prendas o hipotecas - o por mecanismos de control disminuido, como el arresto domiciliario o la disposición de presentarse ante la autoridad periódicamente.

Por tanto, y a diferencia de la caducidad de la prisión preventiva en la que existe un mandato constitucional expreso que cumplir, en el caso de la revocatoria hay una valoración directa del juzgador de cara a disponer el cese de dicha medida cautelar. Así, en términos prácticos, este indicador en su conjunto resulta útil pues permite contrastar los motivos reales por los que se interrumpe el ciclo de duración de la prisión preventiva. Por otro lado, deberá considerarse que el auto de sobreseimiento es otra forma de dejar sin efecto la prisión preventiva. Técnicamente, cuando la prisión preventiva queda sin efecto como consecuencia de esta decisión judicial es posible suponer que existió un juicio más valorado del juez de garantías penales. Lo dicho se funda básicamente en que el auto de sobreseimiento es el desenlace de las etapas de instrucción fiscal e intermedia, con lo que al momento de dictarlo el juez tiene a su disposición un mayor número de evidencias y presunciones que le orientan a tomar una decisión más informada. La Tabla N° 9 plasma en datos el indicador aquí discutido.

121

Tabla N°9

Elaboración del autor

Línea de base

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

Elaboración del autor

INDICADOR: RESOLUCIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

Definición Observar el comportamiento asumido por el Poder Judicial en el tratamiento de la prisión preventiva.

Objetivo Establece los mecanismo por los que las personas imputadas dentro de proceso penales recuperan su libertad.

Utilidad Permite contrastar los motivos reales por los que se interrumpe el ciclo de duración de la prisión preventiva.

Etapa judicial Instrucción fiscal, intermedia, juicio.

Medición: fórmula

: RAPPi+ASPi+ASDi+CiIRPPrappi ( )RAPPi 100∗

: RAPPi+ASPi+ASDi+CiIRPPci ( )Ci 100∗

:i tipo delito

:i tipo delito

: RAPPi+ASPi+ASDi+CiIRPPaspi ( )ASPi 100∗

:i tipo delito

: RAPPi+ASPi+ASDi+CiIRPPasdi ( )ASDi 100∗

:i tipo delito

Unidad de medida Casos

Definición de variables para la medición

La variable dentro de la sistematización del Consejo de la Judicatura se denomina MOTIVO DE LA LIBERTAD. De esta variable interesan las siguientes categorías: C: Caducidad RAPP: Revocatoria de auto de prisión preventiva ASP: Auto de sobreseimiento provisional ASD: Auto de sobreseimiento definitivo

Desagregación real Tipo de delito

Desagregación ideal Tipo de delito Sexo

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Anual

Fuente de información Consejo de la Judicatura

Observaciones El año que se toma como referencia es la de la detención

122Elaboración del autor

Codificación de delitos estipulados en la ley y altamente relacionados con seguridad ciudadana

AÑO2005 2006 2007 2008 2009 2010

Casos IRPP Casos IRPP Casos IRPP Casos IRPP Casos IRPP Casos IRPP

Tenencia de armas (art.162)

Auto de Sobreseimiento Definitivo 1 4,2% 5 29,4% 2 3,6% 1 1,9% 1 6,7% 0 0,0%Auto de Sobreseimiento Provisional 5 20,8% 6 35,3% 19 33,9% 20 37,0% 11 73,3% 4 50,0%CADUCIDAD 0 0,0% 1 5,9% 2 3,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%Revocatoria del Auto de PrisiónPreventiva

18 75,0% 5 29,4% 33 58,9% 33 61,1% 3 20,0% 4 50,0%

Total 24 100,0% 17 100,0% 56 100,0% 54 100,0% 15 100,0% 8 100,0%

Robo (art. 550)

Auto de Sobreseimiento Definitivo 2 5,9% 5 8,5% 6 4,4% 3 4,1% 8 9,3% 2 8,0%Auto de Sobreseimiento Provisional 3 8,8% 27 45,8% 51 37,8% 25 34,2% 47 54,7% 13 52,0%CADUCIDAD 0 0,0% 0 0,0% 5 3,7% 0 0,0% 1 1,2% 0 0,0%Revocatoria del Auto de PrisiónPreventiva

29 85,3% 27 45,8% 73 54,1% 45 61,6% 30 34,9% 10 40,0%

Total 34 100,0% 59 100,0% 135 100,0% 73 100,0% 86 100,0% 25 100,0%

Robo agravado (art. 552 yss)

Auto de Sobreseimiento Definitivo 2 25,0% 2 100,0% 1 12,5% 2 12,5% 0 0,0% 1 33,3%Auto de Sobreseimiento Provisional 0 0,0% 0 0,0% 2 25,0% 4 25,0% 6 54,5% 2 66,7%CADUCIDAD 0 0,0% 0 0,0% 1 12,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Revocatoria del Auto de PrisiónPreventiva

6 75,0% 0 0,0% 4 50,0% 10 62,5% 5 45,5% 0 0,0%

Total 8 100,0% 2 100,0% 8 100,0% 16 100,0% 11 100,0% 3 100,0%

Tráfico Migrantes

Auto de Sobreseimiento Definitivo 0 0,0% 0 0,0% 1 20,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Auto de Sobreseimiento Provisional 1 16,7% 4 100,0% 1 20,0% 1 33,3% 0 0,0% 0 0,0%

Revocatoria del Auto de PrisiónPreventiva

5 83,3% 0 0,0% 3 60,0% 2 66,7% 0 0,0% 0 0,0%

Total 6 100,0% 4 100,0% 5 100,0% 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0%

Plagio (art.188)

Auto de Sobreseimiento Definitivo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 66,7% 0 0,0% 0 0,0%

Revocatoria del Auto de PrisiónPreventiva

1 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 33,3% 6 100,0% 2 100,0%

Total 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% 6 100,0% 2 100,0%

Homicidio (art.449)

Auto de Sobreseimiento Definitivo 1 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 16,7% 0 0,0% 0 0,0%

Auto de Sobreseimiento Provisional 1 25,0% 2 66,7% 1 20,0% 1 16,7% 2 33,3% 2 100,0%CADUCIDAD 0 0,0% 0 0,0% 2 40,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%Revocatoria del Auto de PrisiónPreventiva

2 50,0% 1 33,3% 2 40,0% 4 66,7% 4 66,7% 0 0,0%

Total 4 100,0% 3 100,0% 5 100,0% 6 100,0% 6 100,0% 2 100,0%

Asesinato (art.450)

Auto de Sobreseimiento Definitivo 0 0,0% 0 0,0% 3 13,0% 0 0,0% 1 8,3% 1 33,3%Auto de Sobreseimiento Provisional 2 28,6% 7 53,8% 6 26,1% 7 31,8% 8 66,7% 1 33,3%CADUCIDAD 1 14,3% 3 23,1% 5 21,7% 1 4,5% 0 0,0% 0 0,0%

Revocatoria del Auto de PrisiónPreventiva

4 57,1% 3 23,1% 9 39,1% 14 63,6% 3 25,0% 1 33,3%

Total 7 100,0% 13 100,0% 23 100,0% 22 100,0% 12 100,0% 3 100,0%

Lesiones (art.463)

Auto de Sobreseimiento Definitivo 2 18,2% 1 50,0% 0 0,0% 1 9,1% 0 0,0% 0 0,0%Auto de Sobreseimiento Provisional 2 18,2% 0 0,0% 4 80,0% 7 63,6% 4 40,0% 1 100,0%CADUCIDAD 2 18,2% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Revocatoria del Auto de PrisiónPreventiva

5 45,5% 1 50,0% 1 20,0% 3 27,3% 6 60,0% 0 0,0%

Total 11 100,0% 2 100,0% 5 100,0% 11 100,0% 10 100,0% 1 100,0%

Explotación sexual amenores (art 504.1)

Auto de Sobreseimiento Provisional 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 66,7% 1 100,0%Revocatoria del Auto de PrisiónPreventiva

0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 33,3% 0 0,0%

Total 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% 1 100,0%

Violación (art.512)

Auto de Sobreseimiento Definitivo 2 25,0% 1 6,3% 2 5,4% 1 4,5% 0 0,0% 0 0,0%Auto de Sobreseimiento Provisional 4 50,0% 6 37,5% 15 40,5% 7 31,8% 2 25,0% 2 100,0%

CADUCIDAD 0 0,0% 1 6,3% 10 27,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Revocatoria del Auto de PrisiónPreventiva

2 25,0% 8 50,0% 10 27,0% 14 63,6% 6 75,0% 0 0,0%

Total 8 100,0% 16 100,0% 37 100,0% 22 100,0% 8 100,0% 2 100,0%

Rapto (art.529)

Auto de Sobreseimiento Provisional 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%Revocatoria del Auto de PrisiónPreventiva

2 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0%

Total 2 100,0% 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0%

Hurto (art.547)

Auto de Sobreseimiento Provisional 3 60,0% 2 40,0% 2 33,3% 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0%CADUCIDAD 0 0,0% 1 20,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%Revocatoria del Auto de PrisiónPreventiva

2 40,0% 2 40,0% 4 66,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Total 5 100,0% 5 100,0% 6 100,0% 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0%

IRPP DESAGREGACIÓN ANUAL

Auto de Sobreseimiento Definitivo 10 9,1% 14 11,5% 15 5,4% 11 5,2% 10 6,3% 4 8,5%Auto de SobreseimientoProvisional

21 19,1% 55 45,1% 101 36,1% 73 34,6% 82 51,9% 26 55,3%

CADUCIDAD 3 2,7% 6 4,9% 25 8,9% 1 0,5% 1 0,6% 0 0,0%Revocatoria del Auto de PrisiónPreventiva

76 69,1% 47 38,5% 139 49,6% 126 59,7% 65 41,1% 17 36,2%

123

Indicador de duración de la sentenciaEste indicador permite visualizar los tiempos promedio que los tribunales de garantías penales

consideran óptimo para sancionar los delitos que se estudian en este trabajo. La información que deja ver el indicador es clave si se considera que para cada delito el Código Penal no establece una pena única sino un rango a decisión del juez. Dicho rango está pensado para que se consideren circunstancias atenuantes o agravantes verificadas durante las distintas facetas de la comisión del delito - lo que en Criminología se conoce como el iter criminis o vida del delito -, al final hay una valoración personal de juez dentro del cuerpo normativo ya citado. Este juicio de valor refleja la opinión que dicho operador de justicia tiene respecto a la gravedad del delito y a sus circunstancias.

Para capturar la información necesaria para el presente indicador se recurrió a la obtención de copias fotostáticas de los “libros de ingreso de causas” de los tribunales de garantías penales de Pichincha antes de la última reforma penal denominados simplemente tribunales penales. A pesar de la autorización del Director Provincial de Pichincha del Consejo de la Judicatura, obtener los datos necesarios fue un ejercicio complicado por las trabas de los funcionarios y las presiones de diferente orden durante la búsqueda.

Adicionalmente, y esto aún más grave que lo anteriormente descrito, se constató la deficiente calidad de la información hallada en los tribunales de garantías penales. Por un lado, no existe una sistematización del tipo de delito que se juzga, lo que dificulta la tabulación de los hechos delictivos que interesan al presente informe - v.g. mientras en algunos casos y tribunales se indica en el registro que se trata de un “homicidio” en otros se describe el hecho como “muerte”. Junto a ello, un problema adicional es que no todos los tribunales penales informan las mismas variables en sus libros de ingresos, lo que torna poco viable un trabajo extensivo y con una muestra más amplia. Por e jemplo, mientras en los cuatro primeros tribunales se indica en el registro comentado la dirección de la sentencia dictada - condenatoria o absolutoria - y la pena impuesta en caso de fallo condenatorio, en los tribunales de garantías penales recientemente creados - del número 5 al 9 - dicha información o está segmentada - solamente se indica la dirección de la sentencia - o simplemente no existe incorporada al libro de ingreso de causas por lo que se debe recurrir a otro archivo en el que constan copias fotostáticas de las sentencias.

Las imágenes relatadas constituyen, por tanto, una gran traba para conseguir información de calidad y de forma eficiente. No obstante, se pudo capturar una muestra de 601 sentencias - n=601 - dictadas por los tribunales de garantías penales de Pichincha y que van desde el año 2005 al 2010. Los fallos han sido discriminados por el tipo de delito y por el juzgado de garantías penales del que proceden. Así, el indicador propuesto se refiere exclusivamente a los hechos delictivos ocurridos y juzgados en el DMQ. Los primeros cuatro tribunales de garantías penales existen desde 1983 - con la promulgación del Código de Procedimiento Penal de esa época - mientras que los restantes son una creación reciente y están en pleno funcionamiento desde el segundo semestre del año 2009.

Del primer tribunal de garantías penales se recabó la integridad de la información desde el año 2005 hasta el 2010. Respecto al segundo y cuarto tribunales, la información o fue proporcionada tardíamente o hasta el momento de elaboración de este informe no fue entregada, con lo que tales dependencias fueron excluidas del análisis. Del tercer tribunal se incorporaron los casos resueltos en el año 2007 y hasta el tercer trimestre de 2008. De los tribunales quinto, séptimo y octavo, con poco tiempo de funciones, no existe información por los inconvenientes ya relatados. Finalmente, de los tribunales sexto y noveno se capturó toda la información que disponen, aunque en ella no consta el tiempo de pena impuesta. Con las salvedades anotadas, para la elaboración del indicador se seleccionaron las sentencias condenatorias y la pena impuesta, todo lo cual consta en la base de datos N° 3. Para homogeneizar la información se transformaron todas las penas en meses. Finalmente, cabe señalar que el indicador incluye solamente la información relacionada al DMQ y el período temporal de 2005 a 2010. La Tabla N° 10 explicita el indicador discutido.

124

Tabla N°10

Elaboración del autor

Tabla 10.1

Línea de base

Elaboración del autorObservaciones: El año 2010 no registra información.

IDSm: ÍNDICE DE DURACIÓN DE LA SENTENCIA(MESES)Codificación de delitos estipulados

en la ley y altamente relacionados con seguridad ciudadana 2005 2006 2007 2008 2009 Total general

Tenencia de armas 12,0 16,2 38,5 7,9 24,7 21,1Plagio 42,0 60,0 51,0Homicidio (art.449) 124,0 168,0 144,0 72,0 102,0 120,0Asesinato (art. 450) 48,0 126,6 140,6 108,0 116,8 122,5Lesiones (art.463) 33,8 12,0 26,5 1,9 0,5 17,1Violación (art.512) 164,7 117,6 102,0 112,8 168,0 131,3Hurto (art. 547) 12,0 40,2 5,0 1,0 25,5Robo (art. 550) 19,5 10,7 27,4 5,6 6,0 11,2Robo agravado (art. 552 y ss) 16,8 4,0 8,5 9,5 15,1 12,3Tráfico de migrantes 24,0 36,0 4,0 21,3

INDICADOR: DURACIÓN DE LA SENTENCIA

Definición Visualiza los tiempos promedio que los tribunales de garantías penales consideran óptimo para sancionar la comisión de delitos.

Objetivo Capturar la opinión del juez respecto a la gravedad del delito y a sus circunstancias .

Utilidad Identifica el tiempo promedio que se impone como sentencia por la comisión de delitos de interés.

Etapa judicial Juicio

Medición: fórmula

IDSmi= TS / TCASOS

:i tipo delito

Unidad de medida Meses

Definición de variables para la medición

TS: Tiempo de sentencia condenatoria TCASOS: Total de casos registrados

Desagregación real Tipo de delito

Desagregación ideal Tipo de delito

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Anual

Fuente de información Consejo de la Judicatura

Observaciones Cabe recalcar que para el cálculo del indicador incluyó solo cuando el direccionamiento de la sentencia es condenatorio, el resto fue excluído

125

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

Elaboración del autor

Indicador de eficiencia del tribunal de garantías penales para la resolución de conflictos

Este indicador refleja el período de tiempo que demora en resolverse un proceso penal desde que llega al tribunal de garantías penales hasta que la sentencia se dicta. A pesar de que en los tribunales de garantías penales se presenta la prueba en sus diferentes formas y los alegatos de los abogados defensores y del fiscal, los plazos establecidos para la evacuación de estas diligencias son bastante cortos. Por ello, lo que se esperaría es que los resultados del indicador anotado reflejen dicha lógica.

Para la elaboración de este indicador se consideraron las fechas de llegada de los casos al tribunal de garantías penales y las de sentencia en esa instancia. La fuente fue el “libro de ingresos de causas” sistematizado en la base de datos N° 3 y se partió de la selección anotada cuando se discutió el indicador anterior. Además, en los casos en los que las fotocopias resultaron ilegibles o los datos no tenían la suficiente claridad se optó por eliminar el registro. La Tabla N° 11 da cuenta del indicador.

126

Tabla N° 11

Elaboración del autor

Tabla N° 11.1

Línea de base

Elaboración del autor

Codificación de delitosestipulados en la ley yaltamente relacionados con seguridad ciudadana

IETGPr (MESES)

2005 2006 2007 2008 2009 Total general

Tenencia de armas 6,3 9,9 6,5 2,5 13,4 8,4

Plagio 19,5 7,0 3,9 11,4

Homicidio (art.449) 16,8 6,5 6,2 8,7 3,8 8,1

Asesinato (art. 450) 8,8 14,4 9,1 7,2 3,6 7,7

Lesiones (art.463) 8,4 4,1 7,0 14,9 1,6 7,2

Violación (art.512) 1,4 1,4

Hurto (art. 547) 18,4 15,3 8,3 8,1 3,6 11,0

Robo (art. 550) 5,0 1,0 7,1 1,4 4,4 5,0

Robo agravado (art. 552 y ss) 8,6 9,6 5,4 4,6 3,3 5,6

Tráfico de migrantes 10,1 9,0 13,0 10,7

Total general 10,3 9,9 7,1 7,5 4,3 7,6

INDICADOR: EFICIENCIA DEL TRIBUNAL DE GARANTÍAS PENALES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Definición Verificar la eficiencia de los tribunales penales para dictar sentencias.

Objetivo Valorar el desempeño del Poder Judicial en la etapa de juicio.

Utilidad Medir el tiempo utilizado por los tribunales de garantias penales en la resolución de casos.

Etapa judicial: Juicio

Medición: fórmula IETGPrc= Promedio (FRi-Fli):i tipo delito

Unidad de medida Meses

Definición de variables para la medición

FECHA DE INGRESO FECHA DE RESOLUCIÓN

Desagregación real Tipo de delito

Desagregación ideal Tipo de delito Sexo

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Anual

Fuente de información Tribunal de Garantías Penales

Observaciones

127

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

Elaboración del autor

Índice de calidad de decisiones de los jueces de garantías penales

Este índice permite valorar la calidad de las decisiones asumidas por los jueces de garantías penales al momento de resolver la etapa intermedia. La calidad de tales decisiones las juzga alguna de las tres Salas de lo Penal, Tránsito y Colusorio de la Corte Provincia l de Pichincha pues se parte del supuesto de que, por ser un juzgado colegiado - integrado en este caso por tres jueces - y por hallarse en una instancia superior a la de los jueces - en términos de la pirámide del Poder Judicial -, sus decisiones son de mayor calidad que las de sus inferiores jerárquicos. El índice valora, por tanto, la frecuencia con la que las decisiones de la Corte Provincial revocan o confirman las decisiones de los jueces de garantías penales. Luego, se infiere que si las revocatorias son mayoritarias el trabajo de los encargados de sustanciar la etapa intermedia es deficiente; y, en el caso contrario, la inferencia será en sentido opuesto.

Un dato adicional que se desprende del índice discutido es la frecuencia con la que la Corte Provincial deja sin efecto un auto de llamamiento a juicio lo que, en otras palabras, implica el término del proceso penal. Además, en determinadas ocasiones tal revocatoria implicaría la libertad de las personas imputadas dentro de la causa; no obstante, no todos los casos que llegan hasta la Corte Superior por impugnación del auto citado tienen personas privadas de la libertad, por lo que la inferencia anotada no puede ser asumida de forma abierta. Lamentablemente, no existe información en las Salas de lo Penal, Tránsito y Colusorio de la Corte Provincial de Pichincha en las que conste si los autos de apertura a juicio que llegan tienen tras de sí la orden de prisión preventiva para alguno de los imputados.

Para la formulación de este índice se recurrió a las tres Salas especializadas de la Corte Provincial de Pichincha. Allí se obtuvo la información de los “libros de ingresos de causas” recurriendo a la técnica de las copias fotostáticas. Adicionalmente, la falta de uniformidad en la información también estuvo presente en esta dependencia judicial; de hecho, solo en una de las tres Salas existía la información respecto a la dirección de la decisión allí tomada. Problemas de trabas burocráticas y presiones fueron latentes.

128

Con las consideraciones previas, el índice citado se conformó de dos indicadores que valoran el recurso de apelación. El primer indicador surge de dividir el número de autos de sobreseimiento revocados para el número de autos de sobreseimiento llegados vía apelación. El segundo indicador es el resultado del mismo ejercicio pero en relación a los autos de apertura a juicio. En uno y otro caso, en la medida que el valor se acerca más a 1 se entiende que la calidad de las decisiones de los jueces de garantías penales es menor mientras que en cuanto el indicador se acerca más a 0 denota una mayor coherencia en la opinión de las dos instancias de la administración de justicia y, concomitantemente, que la calidad de las decisiones del juez es mayor. Finalmente, la media de los dos indicadores arroja el índice expuesto.

Por los problemas hallados en las fuentes de información, el índice propuesto valora solamente a la Primera Sala de lo Penal, Tránsito y Colusorio de la Corte Provincial de Pichincha y captura el período 2006 a 2008 puesto que reformas legales posteriores modificaron las dinámicas del recurso de apelación y además la forma de registrar los casos en el “libro de ingreso de causas” de la Sala. Dado que en el registro indicado consta el juzgado de origen fue posible seleccionar aquellas judicaturas con competencia en el DMQ, por lo que el indicador se refiere a esta ciudad en particular. No obstante, la muestra ofrecida es representativa y da cuenta del ejercicio propuesto para la medición de la gestión de la administración de justicia. La Tabla N° 12 resume el índice, cuyos valores constan en la base de datos N° 4.

Tabla N°12

INDICADOR: CALIDAD DE DECISIONES DE LOS JUECES DE GARANTÍAS PENALES

Definición Valora la cantidad de las decisiones asumidas por los jueces de garantías penales al momento de resolver la etapa intermedia.

Objetivo Capturar la relación positiva o negativa entre las decisiones de diferentes instancias judiciales.

Utilidad Medir la congruencia de las decisiones judiciales dictadas por diferentes judicaturas.

Etapa judicial Intermedia, juicio

Medición: fórmula irev= +REV/ ASD +ASDsypASP

ireva= REV/ AAJ

:ICDJGP (irev+ireva)/2

Unidad de medida Casos

Definición de Variables para la medición

De la variable AUTO IMPUGNADO se considera las siguientes categorías: ASD= sobreseimiento definitivo de proceso y sindicadoASP= sobreseimiento provisional de proceso y del sindicado/ IMPUTADO ASDsyp= sobreseimiento definitivo del sindicado y provisional del proceso AAJ= apertura a juicio / auto llamamiento de juicio o plenarioDe la variable DIRECCIÓN DE LA RESOLUCIÓN se considero la categoríaRevoca

Desagregación real Anual por la dificultad de validar la información registrada

Desagregación ideal Tipo de delito

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Anual

Fuente de información Corte Provincial de Justicia

Observación Cabe recalcar que para el cálculo del índice se filtró-incluyó solo los casos que se encuentran con recurso de apelación. La variable filtrada es RECURSO.

Elaboración del autor

129

Tabla 12.1

Línea de base

INDICE 2006 2007 2008

irev 0,71 0,92 0,58

ireva 0,20 0,34 0,21

ICDJGP 0,46 0,63 0,39Elaboración del autor

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

Elaboración del autor

Indicador de eficiencia de Corte Provincial para la resolución de conflictos

Este indicador mide el tiempo que demora en resolverse un proceso penal llegado a la Corte Provincial por interposición de recursos a decisiones de los jueces y tribunales de garantías penales. Aun cuando el trámite en esta instancia es sumarísimo, la necesidad de revisar todo lo actuado en el proceso conlleva a que, en principio, las decisiones requieran cierto tiempo antes de ser asumidas. Queda por ver la frecuencia con la que en esta instancia se cumplen los plazos que llevan a que la caducidad de la prisión preventiva opere. La única posibilidad de inferir de algún modo tal fenómeno sería si es que el indicador arroja tiempos de duración del proceso penal en la Corte Provincial que sean superiores a seis meses en los delitos de prisión o un año en los de reclusión.

Para la elaboración de este indicador se consideraron los recursos de apelación y nulidad llegados a la Primera Sala de lo Penal, Tránsito y Colusorio de la Corte Provincial de Pichincha en el período 2006 – 2010. Las estrategias asumidas y las fuentes recurridas son las mismas relatadas en el índice del numeral anterior y que constan en la base de datos N° 4. Específicamente, se tomó en cuenta las fechas de ingreso de las causas y las de resolución de las mismas. Al respecto, la Tabla No 13 resume el indicador propuesto en esta parte del informe.

130

Tabla N° 13

INDICADOR: EFICIENCIA DE LA CORTE PROVINCIAL PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Definición Eficiencia de Corte Provincial en resolución de recursos

Objetivo Establecer el tiempo que dura la resolución de la etapa de impugnación

Utilidad Capturar el ciclo temporal que media entre el recurso y la decisión judicial.

Etapa judicial: Impugnación

Medición: fórmula IECPsc= Promedio (FRi-Fli):i tipo delito

Unidad de medida Meses

Definición de variables para la medición

FECHA DE INGRESO FECHA DE RESOLUCIÓN

Desagregación real Tipo de delito

Desagregación ideal Tipo de delito Sexo

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Anual

Fuente de información Corte Provincial de Pichincha

Observaciones

Elaboración del autor

Tabla N° 13.1

Línea de base

Codificación de delitos estipulados enla ley y altamente relacionados con seguridad ciudadana

IECPsc (MESES)

2005 2006 2007 2008 2009

Tenencia de armas 15,7 8,3 2,5 2,1 2,1

Plagio 19,4 -3,9 1,0

Homicidio (art. 449) 8,0 3,5 2,0 2,2 0,0

Asesinato (art. 450) 13,6 5,6 1,2 2,0 1,3

Lesiones (art.463) 25,4 11,8 4,6 1,9 2,2

Explotación sexual a menores (art. 504.1) 10,4 1,7 1,8Violación (art.512) 14,6 4,6 3,8 1,1 1,2

Rapto (art. 529) 0,3

Hurto (art. 547) 16,1 2,9 7,6

Robo (art. 550) 18,9 10,4 4,2 2,1 1,5

Robo agravado (art. 552 y ss) 9,2 2,6 2,2 1,1 1,8

Tráfico de migrantes 41,9 3,4

ANUAL IECPsc 16,6 6,9 3,2 2,0 1,5Elaboración del autor

131

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

Elaboración del autor

Indicadores de administraciónLos indicadores de administración de justicia se refieren a la asignación y manejo

presupuestario del Poder Judicial. Para el efecto, el Consejo de la Judicatura, a nivel nacional, y sus respectivas Direcciones en la esfera provincial, son las instancias encargadas del manejo administrativo y presupuestario de los juzgados y tribunales cantonales. No ha sido posible aislar únicamente al DMQ para el análisis de los indicadores. Por otro lado, puesto que es el Consejo de la Judicatura es el que realiza los pagos de nómina, previa elaboración de los listados por parte de las direcciones provinciales, los datos se hallan agregados a nivel nacional, lo que dificulta realizar indicadores sobre dicho rubro.

Con las consideraciones previas, los indicadores de administración que siguen se concentran en los rubros relacionados a bienes y servicios, inversión y compra de mobiliario. Las fuentes de información fueron el Ministerio de Finanzas y el Departamento Financiero de la Dirección Provincial de Pichincha del Consejo de la Judicatura. La información capturada cubre el período 2008 a 2010 en virtud de que los datos del Sistema de Información Financiera (SIGEF) solo se reportan desde dicho año.

Indicador de asignación de presupuestoEste indicador busca identificar la proporción del presupuesto nacional que recibe la

Dirección Provincial de Pichincha del Consejo de la Judicatura en relación a las otras provincias del país. Para ello, se excluye el rubro destinado a la Planta Central del Consejo de la Judicatura, del que el 96% es destinado a pago de nómina. La Tabla N° 14 da cuenta del indicador mencionado.

132

Tabla N°14

INDICADOR: NIVEL DE ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO

Definición Nivel de asignación de presupuesto

Objetivo Establecer la proporción del presupuesto que recibe la Provincia de Pichincha para la Función Judicial.

Utilidad Permite identificar el nivel de presupuesto asignado en relación a las demás provincias del país.

Medición: fórmula IAP= PAp/PAtp

Unidad de medida Dólares

Definición de variables para la medición

PAp: Presupuesto asignado a la provincia PAtp: Presupuesto asignado al total de las provincias del país.

Desagregación real Ninguna

Desagregación ideal Ninguna

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Anual

Fuente de información Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura

Observaciones Se excluye de este cálculo el rubro destinado a la Planta Central del consejo de la Judicatura.

Elaboración del autor

Tabla N°14.1

Línea Base

INDICADOR 2008 2009 2010

IAP 35,0% 35,5% 10,1%

Elaboración del autor

133

Nivel de ejecución presupuestariaEste indicador identifica el nivel de ejecución presupuestaria que Pichincha en lo referente al

Poder Judicial, y sirve como referente para la aprobación de los presupuestos de los siguientes años. La Tabla N° 15 recrea los mecanismos utilizados para la elaboración del indicador en mención.

Tabla N°15

INDICADOR: NIVEL DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Definición Nivel de ejecución de presupuesto.

Objetivo Establecer la proporción del presupuesto que ejecuta la Provincia de Pichincha para la Función Judicial.

Utilidad Permite identificar cuan eficiente es la Provincia de Pichincha en el manejo de su presupuesto.

Medición: fórmula IEP= PEp/PAp

Unidad de medida Dólares

Definición de variables para la medición

PAp: Presupuesto asignado a la Provincia de Pichincha PEp: Presupuesto ejecutado de la principal

Desagregación real Ninguna

Desagregación ideal Ninguna

Periodicidad real Anual

Periodicidad ideal Anual

Fuente de información Dirección Provincial de Pichincha del Consejo de la Judicatura

Observaciones Se excluye de este cálculo el rubro destinado a la planta central del Consejo de la Judicatura

Elaboración del autor

Tabla N°15.1

Línea de base

INDICADORES 2008 2009 2010

EP 24,0% 24,1% 66,4%

Elaboración del autor

134

Sugerencias para la articulación del sistema de información sobre administración y gestión de justicia para la seguridad ciudadana en el DMQ: propuestas en torno a la periodicidad y forma de difusión de la información

Con los indicadores y la línea base ofrecida, se puede articular un sistema de información relacionado a la seguridad ciudadana en el DMQ. Para que sea sostenible, factible, capaz de funcionar de acuerdo a los recursos del OMSC, se deben tomar en cuenta los siguientes limitantes:

Acceso y calidad de la información.Se ha visto que no existe sistematización en los datos del Poder Judicial. Como consecuencia

se debe acudir de forma autónoma a las instancias a cargo del proceso penal. Para recabar la información hay que visitar juzgados de garantías penales, tribunales de garantías penales; y Salas Especializadas de la Corte Provincial. Debe considerarse que en la mayoría de esas dependencias la información no está digitalizada; por eso son necesarios tiempo y dinero para obtener las copias de los “libros de ingresos de causas”.

Como consecuencia de lo dicho en el párrafo previo, será necesario destinar un contingente de funcionarios del OMSC para la recolección de la información, su tabulación y procesamiento en una base de datos. Al respecto, el paquete SPSS o STATA son las mejores opciones. Se considera que por la algidez del tema, el acceso a las fuentes puede tornarse difícil. Tanto en la Fiscalía como en el Consejo de la Judicatura y el Poder Judicial hay temor por las repercusiones institucionales que se podrían derivar de la exposición pública de las dinámicas halladas en las instancias encargadas del juzgamiento de delitos relacionados con la seguridad ciudadana

En cuanto a la calidad de la información, se observa la deficiencia del país en ese aspecto. Ir más allá de los indicadores propuestos supone un alto costo de personal; debería considerarse que por la naturaleza de la información que se requiere los funcionarios implicados deben tener un mediano conocimiento de la normativa penal.

Ante dicho panorama una opción es establecer espacios de comunicación con los actores involucrados en las distintas etapas del proceso penal a fin de homogeneizar las formas de sistematizar los datos, fundamentalmente, en formato digital. Específicamente, quienes estarían en capacidad de colaborar con ese emprendimiento son el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía. No obstante, mientras en la segunda de las instituciones mencionadas el procesamiento y registro de la información es factible de realizar, en el caso del Poder Judicial dicho ejercicio es complejo pues requiere la coordinación del Consejo de la Judicatura con un número elevado de actores – jueces, miembros de tribunales penales y jueces de Corte Provincial – que se encuentran orientados por lógicas diferentes. Existe también la resistencia a lo digital en funcionarios judiciales, pero si hubiera un mejor registro, esto tendría relación directa con la disposición de estos individuos para proveer al OMSC de datos. Las negociaciones sobre seguridad ciudadana deben unificar criterios y ser tomadas en altas esferas, con funcionarios de alta capacidad política.

135

Periodicidad y formas de divulgaciónde la información sugeridasPartiendo de las limitantes ya detalladas en este informe y de la complejidad natural del

proceso penal, una sugerencia es que la periodicidad en la divulgación de la información contenida en los indicadores entregados sea de seis meses, lo cual es logísticamente y estratégicamente adecuado. En cuanto a los medios de divulgación, la página web del OMSC o del DMQ daría publicidad al sistema de información. Eso garantiza acceso masivo y democrático a la información, así como la consolidación del Observatorio como referente en la elaboración de indicadores de justicia en seguridad ciudadana. Es posible también pensar en una revista semestral del OMSC.

Algunas recomendaciones adicionalespara el sistema de informaciónUn elemento valioso dar seguimiento a la conflictividad generada por la inseguridad ciudadana

es la constatación de la opinión pública. Para ello, la elaboración de un indicador permanente de las percepciones de operadores de justicia y ciudadanos podría ser útil. Esta herramienta con los indicadores de este informe podría crear un sistema innovador. La idea es viable con la recurrencia de instrumentos cuantitativos y cualitativos que configurarían un índice de opinión pública capaz de dar al Municipio del DMQ herramientas para diseñar políticas públicas orientadas a la disminución de la conflictividad y para monitorear las preferencias ciudadanas.

De otro lado, una investigación sobre las dinámicas y lógicas de operación de los abogados que asumen la defensa profesional de personas involucradas en delitos relacionados a la seguridad ciudadana podría ser otro elemento fundamental de cara a conocer las razones por las que los indicadores de justicia se comportan de la manera como lo hacen. Esto ayudaría a crear políticas municipales.

Incluir indicadores que monitoreen el ingreso y salida de personas de los centros de detención provisional o definitiva del DMQ podrían ser un valioso insumo para generar procesos de triangulación de información entre dicha esfera administrativa y las distintas instancias del Poder Judicial, la Fiscalía y la propia Policía Nacional. Dadas las deficiencias estructurales, las ideas de este informe podrían ser puntos en una agenda para investigar a la seguridad ciudadana en Quito.

Referencias (al año de realización del documento)

Constitución Política del Ecuador

Código Penal

Código de Procedimiento

Código Orgánico de la Función Judicial

Ley contra la violencia a la mujer y la familia

Reglamento sobre arreglo de procesos y actuaciones judiciales

136

Decisiones versus percepcionesLa administración municipal de Quito frente a la seguridad ciudadana55

Por: Johana Herrera Albuja56

En este estudio se hace un análisis cuantitativo de tres etapas para diagnosticar la problemática local de seguridad, por administración zonal, a través del trabajo con un grupo de actores específicos –los tomadores de decisión sobre seguridad ciudadana de cada administración zonal del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Estas etapas mencionadas son:

1. Análisis descriptivo por administración sobre la seguridad, delitos, factores de incidencia, horas y días en los que se cometen con frecuencia delitos, junto a la observación de espacios públicos vulnerables, lo que permite tener un primer panorama de la problemática.

2. Análisis multivariante, por el cual en un análisis de encuestas se generan hipótesis tomando en cuenta la afectación que producen ciertas variables sobre otras. Para esto se ha estudiado la concordancia de los actores que intervinieron en el estudio, así como la correspondencia en acciones realizadas con el tema de seguridad.

Se utilizó entonces el análisis factorial de correspondencia múltiple que se hace entre preguntas cualitativas y cerradas. Esta técnica busca transformar la tabla de datos en una tabla código por lo que es necesario codificar las modalidades de cada una de las preguntas; a esta tabla se la conoce también como tabla lógica o tabla Z; de esta manera el AFCM (Análisis factorial de correspondencia múltiple) se convierte en un AFC simple de la tabla Z.

Los resultados son el diagnóstico sobre la toma de decisiones para el accionar diario frente a la inseguridad de cada zona, y el nivel de coordinación entre actores involucrados en el tema. También se señala la concordancia entre actores sobre la identificación o priorización de los problemas de seguridad.

3. Análisis espacial, utilizando dos tipos de técnicas de representación geográfica. La primera basada en una clasificación jerárquica de las frecuencias relativas sobre las respuestas al enunciado: se identifican las cinco zonas más inseguras (y se nombran en orden de peligrosidad). Según la estructura de la pregunta, cada persona

55 Este texto es una compilación del trabajo: Herrera Albuja, Johana (2011). Diagnóstico de la problemática local de seguridad por administración zonal en el Distrito Metropolitano de Quito. Quito: OMSC. Las opiniones vertidas son responsabilidad de la autora y no están necesariamente en línea con las posiciones del OMSC. Adicionalmente, las cifras y datos mencionados en el texto corresponden al año 2011.56 Johana Lorena Herrera Albuja. Licenciada en Sociología aplicada a las Ciencias Políticas, trabajó en el Ministerio del Interior del Ecuador (Programas de Seguridad Ciudadana con énfasis en prevención de violencias sociales), en la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad de la Alcaldía de Quito (Construcción de Metodologías y Estrategias para la producción de información sobre violencia y seguridad ciudadana), en el Consejo de Seguridad Ciudadana del cantón Cuenca (Construcción del Componente de Seguridad Ciudadana para el Plan Especial del Centro Histórico de Cuenca), y, actualmente en la Fiscalía General del Estado (Mejoramiento de estadísticas de seguridad y análisis de información).

137

entrevistada podría seleccionar hasta cinco zonas que consideran peligrosas, pero siempre manteniendo un orden jerárquico de peligrosidad, ubicando también la problemática específica de cada zona nombrada. Por la estructura de la pregunta se ubicó cada área dentro de una unidad espacial determinada: el barrio.

Una vez identificados los barrios más complejos para poder representarlos geográficamente, se ponderó por el orden de peligrosidad, es decir los que se ubican en el primer lugar tendrían un peso relativo de 5 y así sucesivamente hasta ponderar los de la quinta posición con un peso relativo de 1; Las frecuencias absolutas de respuestas de cada barrio en cada posición se multiplicaron por los pesos relativos respectivamente, para luego crear un listado de los barrios que son considerados como los más peligrosos. Después de esto, para representar en el mapa, se agrupó en tres niveles de peligrosidad: alto, medio y bajo.

La segunda técnica es la Agrupación jerárquica por el método del vecino más cercano, fundamentada en información georeferenciada sobre los principales delitos que se denuncian en la Fiscalía y que se generan en el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC). La rutina de agrupación jerárquica se realizará en el software libre CrimeStat, creado por el Departamento de Justicia de la universidad de Chicago57 que identifica grupos de incidentes especialmente cercanos. El CrimeStat usa un método que define una distancia límite (umbral) y compara todas las distancias entre cada par de puntos y el umbral. Solo los puntos que están muy cerca uno del otro y cumplen con el criterio de la distancia límite son seleccionados en el grupo. Además el usuario puede incluir el número de incidentes por clúster. Solo los incidentes que cumplen con los dos criterios anteriores -estar más cerca que la distancia límite y pertenecer a un grupo con un determinado número mínimo de individuos- son incluidos en el conjunto del primer nivel. La rutina continúa hasta conseguir un agrupamiento jerárquico58.

Estos dos tipos de técnicas permiten relacionar de manera empírica los resultados de la encuesta aplicada y la información de denuncias de delitos del OMSC. De esta manera se puede realizar una comparación de datos por administración zonal y verificar si la percepción que tienen los actores encuestados está ligada a la información que recoge el OMSC sobre lo que ocurre en los escenarios locales.

La inseguridad ciudadana y la violencia que vive Ecuador son cuestiones que han saltado de las páginas académicas al ambiente político, al ser elementos que generan miedo y que, por supuesto, afectan la calidad de vida y el bienestar de los y las quiteñas. Las contravenciones a las normas de la mayoría, las leyes y reglamentos sociales, se han convertido en una cuestión cotidiana, que afecta a las libertades y derechos de los ciudadanos. Este problema, por supuesto, no es patrimonio de la Capital ecuatoriana, sino que se ha vuelto un problema global.

Frente a esta situación, el presente trabajo hace un diagnóstico de la seguridad como problemática local en las ocho administraciones zonales de la ciudad de Quito59. Esta -diversidad administrativa se traduce también en una diversidad de localidades, por lo que los delitos se especifican en unas zonas más que otras. No obstante, las cifras actuales son limitadas, ya sea por el miedo y/o falta de cultura hacia la denuncia que viven los quiteños - lo que produce las cifras negras, es decir aquellos delitos no denunciados, pero que los actores de toma de decisiones son capaces de calcular y caracterizar-. A esto se añade la tipificación legal del Código Penal en el que situaciones adversas a las seguridad (como riñas y amenazas, entre otras), son tipificadas solamente como contraversiones.

En este sentido, y frente a este escenario, se decidió implementar encuestas a los verdaderos

57 Se puede descargar el software de: http://www.icpsr.umich.edu/crimestat. En general se usarán estas herramientas informáticas para poder determinar las zonas de mayor vulnerabilidad o riesgo y las relaciones con el espacio urbano y las dinámicas sociales58 Véase el texto de Manuel Dammert y Carla Estrella, publicado en el presente libro.59 Al Sur la Administración Zonal Quitumbe y la Eloy Alfaro; en el Norte está la Administración La Delicia, Calderón y Eugenio Espejo; en la parte nororiente está la Administración Zonal Tumbaco y Los Chillos. Adicionalmente está la Administración Zonal Centro. Para este trabajo se tomó la Gerencia Mariscal.

138

actores de los hechos, es decir, a los ciudadanos que toman decisiones frente a las cuestiones de seguridad en la Municipalidad (desde este momento estos actores son un sinónimo de encuestados). Este análisis permitió registrar y georeferenciar para observar los hechos violentos y los factores que inciden en los mismos, todo esto con el propósito de delinear posibles acciones con el fin de enfrentar y superar la problemática.

Así la multicausalidad de la delincuencia en Quito se presenta como un elemento innovador de investigación y comprensión, capaz de dar insumos para la creación de políticas públicas. A través de encuestas se llegó a administradores zonales, jefes de seguridad zonal, comandantes de unidades de vigilancia, policía comunitaria encargados de las diferentes zonas, jefes de la Policía Metropolitana zonal, jefes del Cuerpo de Bomberos zonales, actores de los Comités de Seguridad Barrial. También este trabajo llegó a juntas parroquiales, tenencias políticas, comisarios, asociaciones, directores de los Centros de Equidad y Justicia, y de a las ligas barriales60. Esta diversidad de actores dio los datos necesarios para el presente estudio, lo cual quitó el sesgo de la percepción (comprensión del delito, vivencia de la seguridad subjetiva) y, hasta cierto punto, el de las cifras negras.

A través de 20 encuestas por cada administración zonal, se determinaron como objetivos el conocimiento de la realidad local, los delitos más relevantes, los conflictos y ubicación territorial de los mismos, los factores determinantes o desencadenantes, los niveles de coordinación institucional, la concordancia del conocimiento de la problemática de los actores, los problemas en la toma de decisiones y la comparación con los datos del OMSC. Con todo esto se realizó un diagnóstico comparativo de la problemática de seguridad en cada zona y se analizaron los conflictos y delitos no registrados para proponer nuevos indicadores y fuentes de información.

Analizando a la Seguridad Ciudadana: lo dicho y lo no dichoEl OMSC tiene como trabajo el obtener, analizar y mantener cifras de seguridad ciudadana

en el DMQ. Las diferentes zonas muestran una alta percepción de inseguridad, y la gran mayoría de actores concuerdan con el OMSC en sus análisis; no obstante la percepción de algunos delitos (riñas callejeras y violencia doméstica), así como ciertas visiones geográficas de la criminalidad varían entre la mencionada institución y los tomadores de decisiones.

Una mirada al sur: la Administración QuitumbeLos actores de esta administración, en un 60%, enmarcaron a la zona como poco segura y

tomaron al consumo de alcohol como el principal factor de desencadenamiento de los delitos de violencia intrafamiliar y de situaciones de amenaza como son las riñas callejeras. Estos hechos son los que se vivirían en mayor recurrencia la zona de Quitumbe: de una escala de 0 al 10 los actores señalan que estos hechos violentos ocurren con una frecuencia de 7,81 –violencia intrafamiliar - y 6,76 -riñas.

Factores de servicios, convivencia y la formación de grupos delincuenciales son otros elementos que aumentan la sensación y vivencia de la inseguridad: precario alumbrado público, venta de drogas, lugares de diversión, pandillas juveniles, espacios públicos inadecuados, grupos de delincuentes, centros de tolerancia, patrullajes no continuos, pocos uniformados, peleas, escándalos y falta de programas de prevención son los que determinan varios tipo de delitos que

60 Se excluyó dentro de la metodología a actores como representantes de los comités de seguridad barrial, actores de las asociaciones y ligas barriales que no son sujetos activos o que no tuviera participación en el Consejo de Seguridad zonal. Tampoco se levantó información a todos los policías comunitarios de las zonas, pues se tomó una muestra representativa para avalar resultados.

139

cotidianamente suceden en esta zona. De hecho, el robo y asalto a individuos tiene una frecuencia de 6,19; el asalto y robo a domicilios tiene una escala de 4,83 y el robo y asalto a locales de comercio llega a una frecuencia de 3, 18.

Escenarios de la violencia en Quitumbe: las noches y los fines de semana

Los días de fin de semana hay más delitos, según los encuestados en Quitumbe, especialmente los viernes y los sábados debido a la feria de autos que se realiza en el área y la constante venta de alcohol. El evento implica asimismo robo y estafa. Los domingos no son días de descanso para la delincuencia: se consideran inseguros por los altos niveles de violencia intrafamiliar y por el consumo de bebidas alcohólicas. Otro evento (feria libre de comercio) que se da los martes, genera una alta concurrencia que también provee un escenario para el robo y asalto a personas.

Los actores señalan tiempos en los que se concentran los hechos criminales, los cuales van a los extremos del día. A partir de las 19h00 hasta las 23h00 se reportan crímenes, especialmente en los fines de semana. No obstante, más del 20% de los encuestados señalan horarios de entre semana durante la mañana, es decir, desde las 7h00 hasta las 12h00. En este rango de tiempo las víctimas son personas que se trasladan a sus actividades laborales y estudiantes de colegio al salir de clase. El 20% de los encuestados también involucran los horarios de 13h00 a 18h00 como lapsos de asalto y robo a individuos que regresan de clases y trabajos.

Se nota que la inseguridad se “activa” en momentos de gran afluencia de gente. De hecho, el 80% de los encuestados considera a los mercados un sitio de concentración no solo de personas, sino también de delitos, mientras que el 60% observa a los parques, las calles secundarias y las afueras de los centros comerciales como los lugares de peligro.

De acuerdo a opiniones de actores determinados, los sitios más peligrosos en Quitumbe son Chillogallo (la Plaza Cumandá, un sitio conocido como “Caballito” que está a las afueras de un conocido supermercado de la capital), sitio con la mencionada afluencia de personas que “ayuda” a los ladrones. Igualmente en esta Administración sectores como La Ecuatoriana, Matilde Álvarez y Turubamba presentan una fuerte conflictividad –violencia intrafamiliar y riñas callejeras-, así como robos y asaltos a casas y a individuos, todo ligado a la venta de alcohol y de estupefacientes, así como la falta de alumbrado público.

El sector entre la Av. Sucre y Amaruñan, estaría especificado en el asalto a personas particulares, pues en este perímetro se encuentra el nuevo Terminal Terrestre y un centro comercial del Sur (zona de alta concurrencia). Adicionalmente, en la parte del parque industrial (Turubamba de Monjas), y barrios como El Beaterio, Nueva Aurora, El Girón, San Francisco del Sur, Pueblo solo Pueblo hay zonas deshabitadas, con falta de iluminación, y concentración de venta de alcohol, las cuales, por sus características se transforman en “teatros” de la violencia cotidiana.

Se realizó un análisis comparativo, como se puede observar en el mapa, de la percepción que tienen los actores involucrados en el tema de seguridad sobre barrios o lugares más peligrosos, con la información del OMSC sobre robo/asalto tanto a personas como a domicilios (trabajo que se repite en el resto de Administraciones) y se pudo comprobar que la información que se levantó a través de la encuesta se cruza con la información que recoge el organismo municipal indicado. La visión de los actores involucrados en el tema de seguridad está ligada a la problemática de seguridad y a los criterios del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana.

140

Mapa N°1

Barrios más inseguros según encuesta a autoridades en seguridad Administración Zonal Quitumbe

Fuente: OMSC/Diciembre de 2010Elaborado por: Johana Herrera

La Administración Eloy Alfaro: pandillas juveniles e inseguridadEn la Administración Zonal Eloy Alfaro, más del 70% de los actores de seguridad la enmarcan

como una zona poca segura y más del 20% la definen como una zona nada segura. Existen factores de incidencia cercanos al caso Quitumbe (drogas y alcohol) que generan peleas y escándalos, los cuales han terminado en homicidios. Adicionalmente, más del 40% de los actores señalan la

141

falta de alumbrado público como un elemento de inseguridad. A esto se añade la existencia de centros diversión y de tolerancia, espacios públicos inadecuados con pocos policías en patrullaje (en relación al tamaño de la zona), y grupos delincuenciales y pandillas juveniles. Frente a estos problemas, la comunidad no cuenta con programas de prevención dirigidos hacia ellos o creados desde sus instancias.

El crimen organizado y el asesinato amenazan durante las horas nocturnas

La noche es el momento del día en que hay más inseguridad en el área, según la mitad de los actores encuestados, sobre todo a partir de las 19h00 hasta las 23h00 (más del 50% de encuestados). Desde el día jueves se da esta tendencia. Los homicidios mencionados se dan por las riñas callejeras. Robos y asaltos a personas, domicilios y locales comerciales se dan en esta franja, así como casos de violencia intrafamiliar. En la tarde (13h00 a 18h00), la salida de los colegios y los trabajadores que vuelven a sus hogares implican también un aumento de delitos en contra de la propiedad (20% de los encuestados).

Las riñas callejeras por el consumo de alcohol y drogas se alzan como el delito predominante en una escala de 0 a 10 (7,00). La violencia intrafamiliar se nota en un 6, 07. Cabe anotar que las pandillas son un problema de alta densidad en Eloy Alfaro; y se registran espacios públicos inadecuados, junto a lugares de diversión y tolerancia. El robo y asalto está en 6,19 en la escala 0-10 –individuos-, mientras que el robo y asalto a negocios está en un 5,30 y 3,70. Según la opinión de los entrevistados (un 40% de los actores de seguridad), existiría una vinculación de extranjeros con la estafa, la extorsión y las amenazas (estarían relacionados con la venta de drogas y el prestamismo).

En esta zona las canchas deportivas (más del 40% de los encuestados), así como otros espacios públicos como parques, avenidas y calles secundarias (más 50% de los encuestados) se han transformado en espacios vulnerables para el delito. Los sitios se han vuelto lugares de consumo de alcohol, mientas que las avenidas tienen lugares de diversión que llaman a la inseguridad. El robo y asalto en calles secundarias poco iluminadas se ha vuelto cotidiano.

Según el OMSC, el homicidio en esta zona tiene un alto nivel en comparación al resto de la Capital; en un escala de 0 al 10 se cataloga con un 2,70. Estos hechos se relacionan al consumo de bebidas y estupefacientes que terminan en riñas y violencia. De hecho, la Ferroviaria, barrio de la Administración, se considera ya como zona roja pues sufre el embate del expendio y consumo de drogas y alcohol. Hay grupos delincuenciales y pandillas juveniles, así como espacios inadecuados que han incidido en la ejecución de varios delitos en este lugar.

Santa Rita, barrio adyacente al sector de Chillogallo, presenta alta inseguridad. Solanda, en la parte de la Michelena, la calle J y el parque lineal Solanda tiene una zona de pandillas y grupos de jóvenes ligados al consumo de psicotrópicos. Se los percibe como violentos por su forma de vestir y hablar, así como por su agresividad. Su modus operandi es de andar en grupo y protagonizar riñas.

Aspectos como pandillas, zonas de tolerancia y diversión, falta de alumbrado público y la venta de drogas y alcohol se repiten en los alrededores de un centro comercial de la Administración. Esos males aquejan también a los sectores Villaflora, Chimbacalle, Guajaló, Yahuachi, Chilibulo, La Argelia, San Bartolo, La Mena, Lucha de los Pobres.

Finalmente, se puede señalar que la percepción de los encuestados está en eje con los lineamientos de seguridad ciudadana del OMSC, sobre la peligrosidad de barrios en la zona.

142

Mapa N°2

Barrios más inseguros según encuesta a autoridades en seguridad Administración Zonal Eloy Alfaro

Fuente: OMSC/Diciembre de 2010Elaborado por: Johana Herrera

143

La Administración Centro: inseguridad ligada a la prostitución callejera

Más del 80% de los actores encuestados delimitan a la zona Centro, como una zona poco segura, mientras que resto la consideran insegura. Los asaltos y robos a personas se darían en una frecuencia de 7,58 en la escala 0 a 10, donde 0 es ausencia. La violencia intrafamiliar llega al 6,84, las riñas callejeras a 6,37, y los robos/asaltos a domicilios y locales a 4,53 y de 3,74 respectivamente.

Más del 60% de los encuestados indican que la venta de alcohol y drogas están ligados a la delincuencia, mientras que la prostitución callejera (junto a las peleas, los lugares de tolerancia, los grupos de delincuentes y la falta de prevención comunitaria) se señala en más del 40% de los tomadores de decisión.

El delito en el Centro es pan de cada díaLa delincuencia tiene una ocurrencia diaria en la Administración Centro, pero los fines

de semana (viernes y sábado) se señalan especialmente (más del 70% de encuestados). El 40% de tomadores de decisión también indican a los jueves y martes como jornadas de especial atención. La noche, de 19h00 a 23h00, es el horario más inseguro, junto con el de las 7h00 a 12h00, pues esta zona tiene en el horario una alta cantidad de población flotante61, que aumenta con los trabajadores y estudiantes del lugar.

Más del 40% de los encuestados señalan como sitios de peligro a los parques en mal estado con nada de iluminación, donde se consume alcoho y drogas. Las calles secundarias son escenarios de venta de psicotrópicos, de lugares de diversión, locales de tolerancia y prostitución callejera. Los mercados, por su concentración de gente, también son de cuidado.

Según la percepción de los actores los barrios más inseguros o donde se cometen cotidianamente delitos y hechos violentos son: San Roque; mencionan que a las afueras del mercado de ese sector, por la gran cantidad de gente que se concentra, se dan normalmente robo/asalto a personas. Lo mismo ocurre en el sector de La Marín, pues el grupo de encuestados señala la venta de alcohol, drogas, delincuentes, lugares de tolerancia y de diversión de manera clandestina, poca y deficiente iluminación, etc.

San Sebastián, San Juan y San Marcos son barrios que se califican como peligrosos, en donde se repiten los delitos de robo, asalto, riña callejera, violencia intrafamiliar, así como los factores de ventas de drogas y alcohol; presencia de lugares de tolerancia, falta de iluminación, delincuentes, y espacios inadecuados. Toctiuco, la Colmena, El Panecillo y La Loma poseen los mismos factores, y se repiten el robo, asalto y riña callejera. Drama semejante es parte de la cotidianidad de El Tejar, El Ejido; La Vicentina, Jardín del Valle (Monjas), Lomas de Puengasí y el sector de Julio Moreno (El Dorado).

El sector de la González Suárez (Centro Histórico) tiene como rasgo la población flotante, ese grupo de personas que transitan en el sector aumenta la delincuencialidad, pues esta población junto a la prostitución callejera, la venta de drogas, la venta de alcohol, espacios inadecuados, lugares de tolerancia, iluminación deficiente, convierte a este sector en una zona apta para todo tipo de delitos.

En el análisis comparativo que se realizó en el mapa donde se georeferencia la percepción de los actores se puede inferir que la apreciación que tienen sobre el problema de inseguridad de la zona está ligado a los criterios que el OMSC maneja respecto a esta problemática.

61 Se debe tomar en cuenta que en este sector se presenta mucha población flotante, especialmente en el Casco Colonial lo que genera que las cifras de los delitos se inflen o aumenten en ciertos días u horarios y en relación a otras zonas.

144

Mapa N°3

Barrios más inseguros según encuesta a autoridades en seguridad Administración Zonal Centro

Fuente: OMSC/Diciembre de 2010Elaborado por: Johana Herrera

La seguridad en las parroquias rurales, el caso de la Administración Zonal Los Chillos

La ruralidad de la zona de Los Chillos deja observar delitos específicos a esta particularidad. La venta de alcohol en las parroquias rurales hace que más del 90% de los encuestados consideren a la zona poco segura (esto sobre todo en fiestas y en fines de semana). Hay que señalar que la

145

frecuencia de la violencia intrafamiliar en la escala 0 a 10 es de 8 en este contexto, y que la riña callejera tiene una cotidianidad de 6,38.

Más del 60% de los encuestados subraya que estas zonas rurales, al tener poco o ningún alumbrado y lugares deshabitados, son más sensibles al delito. Más del 40% hablan de la existencia de lugares de tolerancia, drogas, poca vigilancia, poca prevención y migración externa e interna que contribuyen a los asaltos y robos a personas (frecuencia 5,33) y a domicilios y locales comerciales (5,48 y 4,29 respectivamente).

La inseguridad también se percibe en los accidentes de tránsito, que se dan por las avenidas rápidas que cruzan la Administración, con una frecuencia de 5,86. El consumo de alcohol y el exceso de velocidad están ligados a este hecho, sobre todo en la avenida General Rumiñahui, la vía Intervalles y las vías hacia las parroquias del Tingo, Píntag y Amahuaña.

Temporalidades y lugares problemáticos en Los ChillosComo en el resto de administraciones, se señala especialmente a los fines de semana como

los escenarios donde hay mayor violencia. El 90% de los actores vinculados al tema y más del 20% de los mismos también señalan al domingo, especialmente en las zonas rurales, ya que se dan riñas callejeras y violencia intrafamiliar y los hechos aumentan en días festivos por el consumo de alcohol y la afluencia de gente.

Robos y asaltos a locales comerciales y a personas, así como riñas callejeras y violencia intrafamiliar suelen darse en la mañana, a partir de las 7h00 hasta las 12h00. Los asaltos y robos a domicilios se dan en los sectores residenciales a esas horas, cuando sus ocupantes van a sus trabajos o centros educativos.

Calles secundarias (desoladas y con problemas de iluminación), junto con los parques (espacios de consumo de estupefacientes y alcohol) se han transformado, según el 60% de encuestados sobre esta Administración, en espacios públicos vulnerables. Más del 40 % señalan a los mercados y avenidas principales, especialmente señalados por el robo y asalto. Cabe anotar que en el caso de las avenidas, se registran también accidentes de tránsito y sustracciones de bienes en los locales de comercio.

Conocoto es una de las parroquias que presenta un alto nivel de peligrosidad, con su concentración de venta de drogas y alcohol. Se le suman: zonas deshabitadas, lugares de tolerancia y diversión, alumbrado público deficiente, con las consecuencias que se han podido advertir en otras zonas. El sector tiene la particularidad, según los encuestados, de la presencia de, supuestamente prestamistas extranjeros, que al momento de cobrar con un interés elevado generan amenazas. En Guangopolo (Hospitalaria) se da robo y asalto de personas tanto por la falta de iluminación como por la falta de seguridad en puentes peatonales. En el sector de la Armenia que es un lugar residencial perteneciente a la parroquia de Conocoto, existe frecuencia de robo/asalto a personas y a domicilios.

En las parroquias rurales -Amahuaña, El Tingo, Píntag y la Merced- se cometen delitos ligados al consumo de alcohol como: violencia intrafamiliar y riñas callejeras. En el sector de Miranda y Santa Isabel en la parroquia de Amahuaña se presenta el robo/asalto a personas. Alangasí es uno de los sectores donde más se registran asalto y robo a domicilios, ya que es un sector residencial en su mayor parte.

En este sentido, es importante señalar que los datos del OMSC y la percepción de autores están de acuerdo, con excepción de la violencia intrafamiliar y las riñas callejeras de los sectores rurales (no se denuncian), esto porque hay algunas zonas que no se cruzan con la georeferenciación de los delitos que maneja el mencionado organismo municipal.

146

Mapa N°4

Barrios más inseguros según encuesta a autoridades en seguridad Administración Zonal Los Chillos

Fuente: OMSC/Diciembre de 2010Elaborado por: Johana Herrera

147

Administración Tumbaco, otro escenario ruralLa zona de Tumbaco se considera poco segura (más del 80% de encuestados) se observa una

alta frecuencia de violencia intrafamiliar (7,06 dentro de la escala del 0 al 10), riñas callejeras en una frecuencia de 6,56 y robo/asalto de personas y domicilios (5,39 y 5,06 respectivamente). Los factores de incidencia de delitos que se cometen en esta zona son la venta de alcohol (más del 80% de encuestados); y más del 40% habla de factores como la migración (interna y extranjera), la venta de drogas y la existencia de zonas deshabitadas.

Al igual que en Los Chillos, las zonas rurales tienen el problema del consumo de alcohol elevado, especialmente durante los feriados y fines de semana, lo cual es el factor de mayor incidencia para el cometimiento de delitos como: violencia intrafamiliar y riñas callejeras. En cambio, en zonas residenciales de Cumbayá y Tumbaco, se dan asaltos y robos a domicilios. La frecuencia de accidentes de tránsito es de 5,00 en la escala de 0 a 10, nuevamente por el consumo de alcohol y velocidad en la conducción, a través de las vías rápidas.

Turismo y fines de semana en la delincuenciaLa mayoría de delitos se darían los días viernes y sábados, y más del 40% de los actores señalan

que el consumo de alcohol en las parroquias rurales, durante los domingos, apoya a la generación de violencia intrafamiliar y riñas callejeras. Los horarios o las horas donde más se producen delitos o se registran incidentes son en la noche a partir de las 19h00 hasta las 23h00, según más del 50% de los actores.

Los espacios públicos vulnerables a los delitos son las avenidas principales (60% de los encuestados) por la presencia de accidentes de tránsito, y los parques, donde hay consumo de bebidas alcohólicas y estupefacientes sumado a su mal estado y poca iluminación, factor que se repite en las calles secundarias.

La población flotante de la Administración Zonal es sobre todo turística en la Parroquia de El Quinche, especialmente en fines de semana y feriados, lo que hace que sea un espacio apto para que se den robos/asaltos a personas y además, por el consumo de alcohol, se registran casos de violencia intrafamiliar y riñas callejeras. El consumo de bebidas alcohólicas se repite en Pifo, Yaruquí; Checa, Puembo, Guayllabamba, un contexto en que se dan varios casos de violencia intrafamiliar y riñas callejeras; los accidentes de tránsito se dan con frecuencia en las vías que conectan estas parroquias.

La parte residencial de Cumbayá es marco para el robo y asalto de domicilios. La zona comercial es un sitio que conlleva delitos como el robo/asalto a personas, riñas callejeras y robo/asalto a locales comerciales; el mismo caso se da en Tumbaco, donde la venta de bebidas alcohólicas y drogas también genera escándalos públicos. La incidencia de accidentes de tránsito en las vías rápidas y la falta de iluminación y mantenimiento de calles secundarias y parques vuelve a presentarse con los mismos problemas de seguridad.

Los datos de percepción de esta Administración coinciden con los del OMSC. Sin embargo, la violencia intrafamiliar, el robo y asalto a personas y las riñas callejeras no están tomados en el registro porque no se denuncian, pero los actores los perciben en su cotidianidad.

148

Mapa N°5

Barrios más inseguros según encuesta a autoridades en seguridad Administración Zonal Tumbaco

Fuente: OMSC/Diciembre de 2010Elaborado por: Johana Herrera

149

Menor conflictividad comunitaria y familiar: la Administración Eugenio Espejo (Norte)

El robo y asalto a personas entra en Eugenio Espejo en el 6,44 de la escala, mientras que el asalto robo a domicilios y a locales comerciales es de 5, 39 y 4,89 respectivamente. En la zona, la percepción de violencia intrafamiliar y riñas callejeras es menor.

A pesar de que la percepción de violencia familiar y comunitaria es leve; el 70% considera a la zona poco segura por los factores de locales de diversión, venta de alcohol, drogas, lugares de diversión. Más del 40% de los encuestados señalan a espacios públicos poco adecuados y, de acuerdo a su visión, migración interna y externa. Lugares de tolerancia, mal alumbrado y grupos delincuenciales completan el cuadro que entra en la tendencia de las otras administraciones.

El Norte frente a la delincuenciaLa frecuencia de delitos se da los viernes y sábado, sin olvidar el asalto y robo a domicilios,

personas y locales comerciales entre semana; esto se da sobre todo de 7h00 a 12h00, en horario laboral y de planteles educativos; más del 20% de los encuestados registran robo y asalto –locales y personas- y riñas callejeras entre las 19h00 y 23h00.

Los espacios públicos, que más del 80% de los actores responsables e involucrados en el tema de seguridad señalan como vulnerables, son los parques y en menos porcentaje pero, sin dejar de ser importante, indican también a las vías secundarias y las avenidas principales –tienen lugares de diversión, tolerancia, estupefacientes y consumo de etílicos-. El consumo de psicotrópicos en el espacio público y la falta de alumbrado son los factores mencionados para la vulnerabilidad de estos lugares.

Los actores encuestados señalan diversos barrios que, según su percepción se podrían catalogar como los más peligrosos de la zona, pues mencionan que en estos lugares es donde cotidianamente se registran delitos y actos violentos. Con gran énfasis nombran todo el sector que rodea a la Universidad Central, ya que se dan cotidianamente robo/asalto a personas y a domicilios, pues existe una dinámica de varios factores en este lugar como venta de alcohol, drogas, grupo de delincuentes, lugares de diversión al igual que lugares de tolerancia clandestinos y prostitución.

También mencionan los sectores de la Plaza de Toros, La Carolina, La Florida, La Prensa, la Concepción, el sector del Pinar Alto y Bajo, el sector del conocido hospital oncológico y sus alrededores, San Isidro del Inca, La Floresta, el sector de la Mariscal desde la Colón hasta La Patria -desde la 12 de octubre hasta la 10 de Agosto-; los alrededores del Estadio y del centro comercial aledaños como lugares donde ocurren asalto/robo a personas, a domicilios y a negocios. Señalan además el sector de Cochapamba Sur como un barrio donde hay mucho consumo de alcohol y drogas que desencadenan delitos como violencia intrafamiliar, amenazas y riñas callejeras, saca pintas (robo en cajeros) entre otros.

La percepción de los actores sobre algunos sectores no se cruzan con los datos del OMSC, pero globalmente la realidad del último tiene que ver con la visión de los primeros.

150

Mapa N°6

Barrios más inseguros según encuesta a autoridades en seguridad Administración Zonal Norte

Fuente: OMSC/Diciembre de 2010Elaborado por: Johana Herrera

151

Administración La Delicia: alrededor del límite norte de la ciudad

La venta de licor en La Delicia es mencionada como uno de los factores de mayor incidencia para el delito, y es considerada como zona poco segura (más del 80% de los encuestados). El mismo porcentaje señala a las drogas como factor de incidencia, así como zonas deshabitadas, existencia de espacios públicos inadecuados, pocos policías en relación a la extensión de la zona y la falta de alumbrado público.

Los delitos que registran los actores de seguridad con una frecuencia de 5,24 son violencia intrafamiliar y riñas callejeras (frecuencia de 5,00). El asalto/robo a personas y a domicilios presentan una frecuencia dentro de la escala de 0 a 10 de 5,33 y 4,43 respectivamente.

La Delicia considera a los días más inseguros como el viernes y el sábado (más del 70% de los encuestados), pero también señalan que ocurren delitos con mayor porcentaje en los días domingos, especialmente por la venta y consumo de alcohol. Esta administración también tiene zonas rurales, en donde este hábito genera violencia intrafamiliar y riñas callejeras.

Cotocollao como zona conflictivaEn este espacio se trastocan los horarios de frecuencia de delitos, si bien la noche está siendo

tomada en cuenta por más del 30% de los encuestados, más del 50% de los actores señalaron el periodo de las 13h00 a las 18h00, es decir, salidas de actividades diarias. Más del 60% de los encuestados señalan a las avenidas principales como sitios de delito, mientras que parques, mercados y calles secundarias están indicados en más del 40% de los actores. Se dan robos/asaltos a personas fuera y en los alrededores de los mercados y centros comerciales por la gran afluencia de gente. Los parques se vuelven vulnerables debido a que es uno de los lugares donde hay mucho consumo de drogas y alcohol. La iluminación pública vuelve a ser un problema.

Dentro de esta zona es importante mencionar ciertos sitios de alta conflictividad, como es el parque de Cotocollao y sus alrededores, también toda la calle Lizardo Ruíz y la Avenida 25 de Mayo. Aquí se puede ver nuevamente la combinación de robo y asalto a personas y domicilios junto a riñas callejeras, venta de alcohol y drogas, lugares de diversión, grupos de delincuentes, pocos uniformados y lugares inadecuados. Adicionalmente, está el sector de La Ofelia, con la feria libre y el supermercado cercano, donde se registra toda clase de robos, riñas callejeras y violencia intrafamiliar. La aglomeración de gente, así como la venta de drogas, hace a esta área de alta peligrosidad. El robo y las riñas callejeras se encuentran también dadas por el estadio y el centro comercial que están en las cercanías. Se dan robos a personas y domicilios en la parte residencial de Los Cipreses.

En los sectores de Pisulí, La Bota, Mena del Hierro y La Roldós, existe otro tipo de actos delictivos ligados al consumo de alcohol y drogas (riñas callejeras, amenazas y violencia intrafamiliar). En el Comité del Pueblo, a parte de registrarse delitos como violencia intrafamiliar, amenazas, riñas callejeras se da el asalto/robo a personas.

Señalan que en el sector de la Quito Norte y Colinas del Norte también son lugares donde generalmente se cometen delitos al igual que en el sector de la Panamericana Norte en los barrios de Santa Lucía, Monge Donoso y Ponciano Bajo. Este último sector presenta por un lado zonas de tolerancia y diversión con alta venta de alcohol y drogas y, por otra parte, espacios residenciales que se ven afectados por este hecho.

152

Carcelén Bajo es uno de los barrios más peligrosos de la zona, pues la venta de drogas y de licor; la presencia de grupos de delincuentes, espacios públicos en mal estado, pocos uniformados, entre otros factores, han hecho de este lugar una zona donde se registran varios delitos como violencia intrafamiliar, amenazas, riñas callejeras, robos y asaltos. Estos acontecimientos no se suelen denunciar. ¿Qué diferencia hace este hecho? Esto implica que hay ciertas circunstancias y situaciones delictuales que se generan en lugares específicos, pero que en varias y muchas ocasiones no son denunciadas por la ciudadanía, por lo que no se registran en la información del OMSC. Son las cifras negras señaladas al inicio de este capítulo. No obstante, la percepción de zonas de inseguridad de los actores y la del OMSC están ligadas.

Mapa N°7

Barrios más inseguros según encuesta a autoridades en seguridad Administración Zonal La Delicia

Fuente: OMSC/Diciembre de 2010Elaborado por: Johana Herrera

153

Las invasiones en la Administración Zonal CalderónLos encuestados vieron a Calderón como área poco segura en más del 80%, relacionado

esto nuevamente a las sustancias psicotrópicas, mientras que más del 60% concuerdan en factores como: lugares de diversión, no hay alumbrado público en algunas áreas, existe migración (interna y extranjera), existen pandillas y pocos policías igualmente. Los delitos que los encuestados consideran que ocurren cotidianamente dentro de esta zona son: violencia intrafamiliar y robo/asalto a personas con una frecuencia de 6,84 y 6,63 respectivamente; también señalan que se dan otros delitos aunque con menos frecuencia pero que no dejan de ser importantes como son el asalto/robo a domicilios con una frecuencia de 5,79, riñas callejeras con 5,05 y asalto/robo a locales comerciales que con una frecuencia de 4,00. Se ha indicado que las invasiones, especialmente de migrantes, habrían generado delitos de extorsión, amenazas y riñas relacionado a este factor.

Tiempos y lugares delincuenciales en CalderónLa inseguridad vuelve a ser un elemento de las noches de viernes y sábados en Calderón

(19h00-23h00). Más del 70 % de la muestra de población considera esto, pero los antisociales también suelen preferir el espacio vespertino de las 13h00 a las 18h00 (casi el 30% de encuestados). Las precauciones se piden en este periodo por la aglomeración de gente que sale de sus estudios y de sus labores.

La iluminación es deficiente en los parques y avenidas secundarias, por lo que la vulnerabilidad de estos sitios se señala en más del 60% de los casos. En las avenidas, por el expendio de drogas y bebida, se generan riñas callejeras y violencia intrafamiliar. En esta zona el sector de Carapungo, San José de Morán y el barrio Central son los sitios que se entienden como más peligrosos, donde se registran robos y asaltos tanto a personas particulares como a firmas comerciales.

En la Tola, San Juan de Calderón y Bellavista se da el robo a domicilios por, sobre todo, la deficiencia de alumbrados. En Oyacoto, Llano Chico y Llano Grande la delincuencia está ligada al alcohol, y son actos no denunciados, en la mayoría de los casos, los referentes a las riñas públicas y a la violencia doméstica.

Las vías principales (Marianitas y Panamericanas) son espacios en los que locales, domicilios y personas se ven expuestos a los asaltos y robos. Zabala, con su ocupación ilegal de tierras y, según encuestados, su migración interna y externa, es un núcleo de riñas, la violencia doméstica, la venta de alcohol, la extorsión y la amenaza.

El análisis concordó con el OMSC, en cuanto a barrios inseguros, con los actores, pero hay zonas indicadas que no están denunciadas, por lo que la institución no las registra.

154

Mapa N°8

Barrios más inseguros según encuesta a autoridades en seguridad Administración Zonal Calderón

Fuente: OMSC/Diciembre de 2010Elaborado por: Johana Herrera

155

“La Zona”: la Gerencia La MariscalLa Mariscal, conocida como “La Zona” en la jerga juvenil por su concentración de centros

de diversión, merece un análisis independiente. Este sector jurisdiccionalmente pertenece a la Administración Norte. El barrio es pequeño con alrededor de 1900 predios que comprenden desde la Avenida Orellana por la parte norte hasta la Avenida Patria al Sur y desde la 10 de Agosto por el Oeste hasta la 12 de Octubre por el Este. Tiene una mezcla de sitios de tolerancia, locales de esparcimiento, restaurantes, hoteles, instituciones públicas, centros educativos y bancos.

Al igual que su composición, las opiniones sobre La Mariscal son variadas: más del 30% de los actores encuestados definen a esta zona como una zona bastante insegura, otro 30% la define como una zona poco segura y el resto de los actores la enmarcan como una zona nada segura. Se dice también que el robo y asaltos a personas es el crimen de mayor frecuencia, 8,28 en la escala, y las riñas callejeras con una frecuencia de 8,33. También hay en frecuencia media de delitos como el robo/asalto a locales comerciales (5,67), amenazas y robo/asalto a domicilios con una frecuencia de 5,94 y 5,04 respectivamente.

“La Zona” tiene la lamentable particularidad, casi diaria, de los homicidios, asesinatos, estafas, saca pintas y extorsión. La complejidad del sitio, junto con la población flotante hace a La Mariscal uno de los lugares más peligrosos y vulnerables dentro del problema de seguridad del Distrito Metropolitano de Quito.

Mafias y microtráfico: la noche de La MariscalLos factores con mayor incidencia y que se confabulan para propiciar un ambiente violento

son la venta de alcohol y drogas. Existirían, según los encuestados, mafias conformadas por familias enteras. Se señalan a extranjeros que están vinculados con los estupefacientes y sicariato. Hay además prostitución callejera, lugares de diversión donde se expende drogas y alcohol, grupos de delincuentes, y no hay los suficientes programas de prevención. Las riñas callejeras, por la intoxicación, suele terminar en homicidios.

Al ser una “zona rosa”, con varios locales de diversión y tolerancia, La Mariscal presenta escenarios violentos sobre todo los jueves, viernes y sábados. Las horas donde se registran cotidianamente delitos se dan a partir de las 18h00 a las 23h00; la madrugada no se salva: hay delitos, con menor frecuencia, entre las 24h00 y las 6h00. También hay hechos en las tardes, cuando se abren los locales de diversión y cuando hay salida de los estudiantes y trabajadores que se concentran en el sector.

Todos los actores señalan la vulnerabilidad de las calles secundarias, por su falta de iluminación y afluencia de gente. Estos lugares presentan centros diversión y tolerancia, prostitución callejera, venta de alcohol y drogas, así como robos y asaltos a individuos, peleas, amenazas, asesinatos y extorsión, etc. Más del 30% de los encuestados señalan también a las avenidas principales y los parques como espacios vulnerables o sensibles a los delitos. Se repite ahí la venta de sustancias alcohólicas y psicotrópicas, deficiencia de alumbrado, peleas, prostitución callejera y la cercanía de los locales de entretenimiento y tolerancia.

La Plaza Foch, centro vital de “La Zona” no sería el lugar de actos violentos: es la periferia de este sitio donde se genera la delincuencia, no solo por la falta de alumbrado público, sino por el menor control policial. Las vías secundarias y las avenidas principales son los centros de ventas de drogas y alcohol y escándalos. También se notan grupos de delincuentes. Al respecto, se indica que las calles Calama, Pinto, Lizardo García, Juan León Mera, Avenida Patria, Baquedano, Roca y

156

Tamayo, Carrión, Veintimilla, Avenida Colón, Wilson, Cordero, Avenidas 10 de Agosto y Patria, Reina Victoria, Santa María y Juan León Mera, Rábida y la Niña, son áreas dónde hay robo/asalto a personas, a domicilios, a locales comerciales, homicidios, riñas callejeras, asesinatos, saca pintas, sicariato, etc. Los estudiantes son vulnerables a los robos y asaltos. Frente a esto actores y OMSC concuerdan en que La Mariscal es de alta peligrosidad. Las percepciones de los actores están ligadas al criterio de la institución sobre la seguridad de la zona.

Mapa N°9

Barrios más inseguros según encuesta a autoridades en seguridad Gerencia La Mariscal

Fuente: OMSC/Diciembre 2010Elaborado por: Johana Herrera

157

Apuntes metodológicos sobre coordinación de accionesSe realizó también un análisis multivariante de información para relacionar las variables y

dar indicios de la correspondencia que tienen las respuestas de los miembros de las instituciones escogidas. Este análisis tuvo las variables de ocupación (en zona administrativa), planificación de toma de decisiones / criterios de diseño de acción; junto con las acciones para reducir la violencia. Se encuestaron a los actores de la sociedad y la Policía Metropolitana / Municipios, Bomberos y Policía Nacional, a miembros del Gobierno Central y Municipio de Quito.

Gráfico N°1

Nivel de correspondencia que tiene cada grupo de actores

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

Según los resultados del análisis múltiple, se puede decir que los actores de la sociedad y la Policía Metropolitana, así como la Policía Nacional, Bomberos y el personal que trabaja en temas de seguridad del Municipio, concuerdan con las respuestas acerca del criterio para diseñar el accionar diario y las acciones que se realizan antes de implementar un plan para reducir la violencia. Por otro lado, las personas que fueron encuestadas y que se les identificó como actores del Gobierno Central en los que se encuentran principalmente los tenientes políticos y miembros de las juntas parroquiales, no concuerdan con ningún otro grupo de personas que fueron clasificadas por su ocupación.

Además, el personal encuestado de la Policía se fundamenta en las estadísticas y georeferenciación de su institución y en la información del OMSC para diseñar sus planes y estrategias diarias. En cambio, los funcionarios del Municipio trabajan en zonas administrativas, mientras que los bomberos se fundamentan en un diagnóstico de zona y priorización de problemas sobre estadística y georeferenciación. Por otro lado, la Policía Metropolitana, y los miembros de comité de seguridad y dirigentes barriales principalmente socializan con la comunidad para reducir

158

la violencia. Tienen criterios de observación y diagnóstico para diseñar el accionar diario dentro de la zona.

Los actores de parte del Gobierno central como tenientes políticos, comisarios o miembros de la junta parroquial se basan en otros criterios diferentes a los que se encuentran categorizados: experiencia profesional, reuniones comunitarias, etc. para diseñar el accionar diario. Si bien hay atención al tema, no se toman en cuenta la coordinación con las autoridades competentes y las denuncias de la comunidad de manera significativa en ningún grupo. No hay, entonces, una organización con autoridades antes de implementar una planificación orientada a reducir la violencia.

Sobre las repuestas de valoración de delito por zona (del 0 al 10) y el nivel de la seguridad de las mismas, se ha inferido que la mayoría de personas encuestadas catalogan a la zona como nada segura o bastante insegura y también ubican a los delitos de asalto y robo a personas, homicidios y riñas callejeras entre las escalas más altas de peligrosidad, lo cual muestra un nivel de concordancia adecuado con los que responden. Cabe anotar que la violencia intrafamiliar no se asocia como delito para definir la zona como insegura. El resto de delitos entra en la caracterización mencionada.

ConclusionesLa investigación ha involucrado a actores de toma de decisiones a través de encuestas y

entrevistas, permitiendo contar con una información amplia, detallada y completa sobre la realidad de cada zona en el tema de seguridad; ésta metodología además ha permitido realizar un diagnóstico profundo y minucioso sobre el problema de seguridad que enfrentan cada localidad.

El trabajo amplía la labor del OMSC sobre hechos como muertes por causas externas (homicidios, suicidios, muertes por accidentes de tránsito y muertes accidentales), delitos contra la propiedad, a personas, a domicilios, locales comerciales, a empresas, delitos sexuales, violencia intrafamiliar y de género que sin lugar a dudas sirven como herramienta de apoyo técnico para el diseño de estrategias y toma de decisiones.

Sin embargo, si bien se ha mostrado un escenario de la violencia en Quito, no hay forma de evidenciar, en este trabajo al menos, la verdadera problemática que sucede en cada localidad, ya que la ciudadanía en muchas ocasiones no denuncia varios actos violentos y delitos. Adicionalmente, el asunto no solo tiene como núcleo los hechos que ocurren: hay que recordar que estos problemas están determinados por factores que se presentan de acuerdo a la particularidad de cada lugar.

Según la percepción de los actores encuestados los actos delictivos que con mayor frecuencia suceden en Quito son las riñas callejeras, uno de los mayores indicadores de intolerancia y que en su mayoría llegan a ser la causa de los homicidios. La magnitud de la violencia intrafamiliar no se ha podido constatar, pero se señala con vehemencia, ya que esto no se suele denunciar. Este es un delito invisibilizado.

Por otra parte, se concluye que los factores de mayor incidencia en el cometimiento o determinación de los delitos en todas las zonas administrativas son la venta de alcohol y de drogas. Aunque el Gobierno Central ha priorizado políticas públicas, endurecimiento de las penas e intensificación de controles frente a esta problemática, se constata que aún son los factores que más inciden en la ejecución o realización de actos delincuenciales.

Es importante mencionar que dentro del análisis multivariante se concluye que la coordinación entre actores de seguridad no es un indicador preponderante, lo que implica que no existe la organización adecuada entre éstos al momento de realizar actividades y planes frente a la inseguridad local. Esto genera actividades aisladas de acuerdo a la óptica y percepción de cada

159

actor. Así se duplican esfuerzos sin conseguir objetivos relevantes, y sin generar actividades con sus respectivos responsables. Al final, esto evita las acciones coordinadas y los resultados eficientes.

Otra importante conclusión es que no existe una correspondencia o concordancia entre los actores sobre la problemática de seguridad dentro de cada zona, es decir que no todos identifican al mismo problema de seguridad como prioritario, lo cual permite deducir que la identificación de la problemática de seguridad en cada zona o la priorización de los problemas de seguridad se encuentra ligado al indicador coordinación.

En el análisis múltiple sobre este indicador, el nivel de coordinación que se da entre actores no tiene un peso significativo, lo que nos permite tener un panorama de que generalmente se da un trabajo aislado, donde cada uno prioriza los problemas de seguridad de acuerdo a su percepción, sin realizar un diagnóstico y un trabajo conjunto en el que se desarrolle una jerarquización de problemas y un diseño de estrategias y acciones coordinadas y direccionadas en el tema de seguridad.

160

Metodología para la recolección continua de datos de femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito62 Por: Mercy López Martínez

63

Este trabajo hace un exhaustivo análisis documental y brinda importantes datos sobre el femicidio en la ciudad de Quito. El proceso también propone una metodología para la recolección continua de estos hechos, que se realizó a través de la búsqueda y registro de este tipo de asesinatos en el aparato judicial ecuatoriano, en diarios, en certificados de defunción, en medios de comunicación, web especializadas institucionales y en entrevistas. El presente trabajo muestra también la labor del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC) para actualizar sus datos frente al femicidio, por lo que se convertiría en pionero a nivel de los sistemas de archivos de este tipo.

Esta metodología se desarrolla para posicionar el tema y mostrar sus cifras, evitando la invisibilización de esta clase de violencia en contra de la mujer. Adicionalmente, se realiza para combatir la impunidad al mostrar la no judicialización y la falta de sentencias ejecutadas sobre casos de femicidio. Así, los obstáculos para acceder a la información sobre el tema, los problemas de mantenimiento de archivos, y la poquísima digitalización de documentos se unen al desconocimiento real de las cifras e identidades de las mujeres asesinadas, y al nulo conocimiento de los maltratos que vivieron antes de su fallecimiento64. Por lo tanto, el registro también ayuda a mostrar con diversas evidencias cómo el patriarcado aún es un elemento de trascendencia del hombre sobre la mujer. Una cuestión de vida o muerte.

Además de las fuentes ya señaladas, la autora recurrió a espacios como los Centros de Equidad y Justicia (CEJ) ubicados en las ocho administraciones zonales del Municipio de Quito -cuentan con servicios de atención legal/sicológica y social a casos de violencia-. Se usaron también los registros de ingresos de casos de las fiscalías que están ubicadas en los CEJ. Se accedió a la Ficha No. 008 del Ministerio de Salud Pública, utilizada en todas las salas de emergencia de los hospitales públicos en Quito y que posee un casillero, que corresponde al CIE 10, en donde se registran los incidentes de violencia de la paciente. Igualmente, los partes oficiales de la Policía Nacional, responsable del levantamiento de cadáveres, y la base de datos de Medicina Legal en Fiscalía y en la Policía Nacional fueron herramientas necesarias.

Además de solicitar que actores policiales, judiciales, municipales y de trabajadores de la salud tengan conocimiento sobre el femicidio para su registro a futuro en sus diferentes labores, la autora propuso variables, en adecuación al sistema de registros del OMSC, con tres categorías: femicidios (homicidios en contexto de la violencia en contra de la mujer, VCM), sospecha de femicidios; y tentativa de homicidios ligados a VCM. Las variables se proponen desde la autora Ana Carcedo (2010)65:

62 Este texto es una compilación del trabajo con el mismo título (OMSC, 2012), realizado por Mercy López Martínez. Las cifras y datos corresponden al año de elaboración. Las expresiones vertidas en este texto no reflejan necesariamente la posición del OMSC. 63 Mercy López Martínez. Abogada de profesión con especialidades en Políticas Públicas, Género y Derechos Humanos de las Mujeres otorgadas por FLACSO- Ecuador y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Actualmente consultora independiente, en su última investigación definió los protocolos para la atención a víctimas de violencia a ser utilizados en las nuevas Unidades Judiciales Especializadas para la atención de la VIF. Directora durante 13 años de Servicios Legales Alternativos para mujeres de Escasos Recursos Económicos de CEPAM Guayaquil, coordinadora del programa Justicia y Derechos Humanos del ex-Consejo Nacional de las Mujeres, coordinadora del Proyecto de Defensoría Pública de Fundación Esquel, Asesora de temas de Justicia y DH de las mujeres para la Secretaría de Inclusión Social del Municipio de Quito. Ha colaborado en importantes investigaciones sobre derechos humanos de las mujeres y en la elaboración de informes temáticos para diversos Comités de Naciones Unidas. Entre su último trabajo está el haber colaborado en la redacción de la Observación General N. 22 sobre el Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva del Comité del PIDESC.64 Véase al respecto el texto Paradigma para el análisis de la violencia de género” de Graciela Atencio, 20 de diciembre del 2010. Visita en: http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=865 Capacitó en 2010 a un grupo de profesionales ecuatorianas en metodologías para investigar femicidios.

161

Cuadro A

Variables propuestas para registro de femicidios en Quito

VARIABLES

Datos de la víctima de femicidio

1.- Nombres y apellidos2.-Edad3.- Nacionalidad4.- Ocupación/lugar de trabajo5.- Estado Civil6.- Número de hijos/as y las edades de los hijos7.- Relación con el homicida al momento de la muerte8.- Embarazada (Sí) (No)9.-Fecha de la muerte10.- Lugar donde ocurrió la muerte, si la muerte se produjo en el domicilio, es conveniente especificar: domicilio de la occisa, domicilio de convivencia con el femicida, domicilio de los padres de la occisa o domicilio de familiares del femicida o de la occisa.

Datos del presunto femicida

11.- Nombre del homicida/femicida.12.- Edad.13.- Nacionalidad.14.- Ocupación/lugar de trabajo15.- Estado Civil16.- Nacionalidad

Vínculo con la víctima

17.-Esposo/ex esposo18.-Conviviente/ex conviviente19.-Padre/Padrastro20.-Otra familia (especificar)21.-Compañero de trabajo22.-Amigo23.-Enamorado/novio24.-Desconocido

Modalidad del femicidio

25.-Acuchillamiento26.-Golpes27.-Disparo de bala28.-Precipitación29.-Asfixia/estrangulamiento30.-Quemadura31.-Otro

Motivos supuestos (son los motivos que da el asesino para matar a la mujer, esta información se puede recabar a través de la lectura de los testimonios que constan en el proceso judicial).

32.-Celos33.-Negación a continuar en la relación de pareja34.-Venganza35.-Victima decide separarse36.-Víctima inicia una nueva relación de pareja37.-Víctima inicia demanda/denuncia

Agravantes del femicidio

38.-Tortura39.-Violación40.-Asesina a los hijos o familiares41.-Se suicida el agresor

Antecedentes de violencia (Para recabar esta información se debe utilizar los registros de las Unidades Especializadas de Violencia Intrafamiliar o de las notas periodísticas, radio y /o televisión).

42.-Intento de asesinato43.-Violencia física, sicológica, sexual44.-Amenazas constantes a ella y/ o familiares45.-Otros

Medidas de protección legal que utilizó la víctima

46.-Denuncia a Comisaría Mujer y Familia47.-Juicio penal por tentativa de homicidio

Situación de la persona agresora después del asesinato/femicidio

48.-Detenido ( sin sentencia)49.-Prófugo50.-Sentenciado/pena impuesta

Otras víctimas Información de los femicidios por conexión1.

Fuente y elaboración: Mercy López Martínez

162

A más del uso de variables, se sugirió armar un archivo de las notas periodísticas para ampliar cada caso. Esto se filtrará con las categorías de femicidio íntimo, no íntimo y por conexión, categorías que se señalarán en este estudio.

La impunidad y la brutalidad de los crímenes de las mujeres son las características más comunes de los homicidios66 y asesinatos67, ocurridos en Quito, entre los años 2009 al 201168.

El cuerpo de la occisa fue descuartizado. La cabeza y las extremidades superiores fueron halladas en matorrales del parque Itchimbía y las piernas en un terreno baldío de San Antonio de Pichincha; se hallaron evidencias de que fue violada antes de morir. (Mujer de 22 años asesinada en el 2010 por el primo, levantamiento de información sobre femicidios, 2012).

La violencia contra la mujer, constituye la denegación del derecho a la vida, uno de los principales derechos humanos de las personas, en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ambos aprobados y ratificados por nuestro país).Los crímenes intencionales y violentos hacia las mujeres, niñas y adolescentes son parte del continuum de violencia que ellas sufren en sus vidas y que es la mayor expresión de desigualdad y discriminación en su contra.

El primer estudio de casos de femicidios69, así como el segundo levantamiento de información realizado en esta ciudad (2012) confirmaron que la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes ha persistido sin disminución durante estos cinco años70, provocando efectos devastadores en sus vidas y la de sus hijos. Los actos de tortura que las mujeres tuvieron que soportar como paso previo a la muerte, fueron crueles, degradantes y dolorosos. De hecho, en el levantamiento de información se observaron casos de mujeres golpeadas, acuchilladas, quemadas vivas, mordidas, mutiladas previamente a su muerte.

A lo que subo veo que él le estaba ahorcando a mi prima por la espalda, a lo que vi que estaba haciendo eso cogí y bajé a la parte de abajo, yo me quedé como tonto, no sabía qué hacer, después de unos quince o veinte minutos volví a subir y a lo que subo él la estaba violando, estaban en el piso, ella estaba tranquila, sin hacer bulla, con una funda de almohada color amarillenta con flores en la cabeza, se me mete el diablo y yo también salgo violando a mi prima, después cogí y bajé a la parte de abajo a coger un vaso con agua, a lo que bajé a la parte de abajo escuché un golpe, subí y vi que él le estaba ahorcando a mi prima en el piso y le arrastró a la ducha, pero ya estaba

66 Art. 449 (Código Penal ecuatoriano).- “El homicidio cometido con intención de dar la muerte (…) es homicidio simple y será reprimido con reclusión mayor de ocho a doce años.”67 Art. 450 (Código Penal ecuatoriano).- “Es asesinato será reprimido con reclusión mayor extraordinaria, de doce a dieciséis años, el homicidio que se cometa con alguna de las circunstancias siguientes: Con alevosía; por precio o promesa remuneratoria, por medio de inundación , veneno, incendio o descarrilamiento, con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido, cuando se ha imposibilitado a la víctima para defenderse, por medio cualquiera capaz de causar estragos, buscando de propósito la noche o el despoblado para cometer el homicidio, con el fin de que no se descubra, o no se detenga el delincuente, excepto cuando el homicida sea ascendiente o descendiente, cónyuge, o hermano del delincuente al que se haya pretendido favorecer y como medio de preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus resultados o impunidad, o por no haber obtenido los resultados que se propuso al intentar otro hecho punible.68 Fechas seleccionadas por el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC) para realizar el segundo levantamiento de información sobre femicidios. El primer estudio de casos fue realizado en Quito en el año 2007; sus hallazgos indican que de los 204 homicidios de mujeres ocurridos entre el 2000 y 2006 el 41% fueron femicidios, siendo la mitad cometidos por hombres cercanos a las víctimas (femicidios íntimos) y la otra mitad por otros hombres (femicidios no íntimos) y en el 35% del total, hubieron femicidios perpetrados con actos de violencia sexual69 Este estudió determinó que en la ciudad de Quito, entre los años 2000 al 2006 se registraron un total de 82 femicidios producto de la violencia extrema de género. 50% fueron femicidios no íntimos, 43% femicidio íntimo y 7 % femicidios por conexión.70 En el 2007 se realiza el primer estudio de femicidio y el segundo en el 2012.

163

muerta, bajé nuevamente, tras mío bajó él y cogió un cuchillo pequeño negro, subió y yo subí atrás para ver qué iba a hacer, cuando subí ella ya estaba muerta, no sangraba, estaba con la cara roja, estaba puesta una media en la boca(…) (Levantamiento de información sobre casos de femicidio, 2012)

Aspectos conceptualesLos homicidios y asesinatos intencionales, violentos y crueles, donde el perpetrador siempre

es un hombre que ha utilizado el ensañamiento y la alevosía para matar, se denominan femicidio No todos los asesinatos u homicidios de mujeres pueden considerarse como femicidios, sino aquellos en los que se identifique la existencia de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres.

El asesino es el ex-conviviente, la asfixia y la hunde en el pozo de la lavandería, antes la golpea y luego llama a vecinos indicando que la encontró muerta; tenía 20 años de relaciones maritales. La testigo afirma que la Señora había denunciado en otras ocasiones la violencia ejercida por su pareja: en el expediente penal constan copias certificadas de la denuncia presentada en Comisaría. Este señor le obligaba a tener relaciones sexuales, y si ella no le permitía le intentaba matarla sujetando su cuello con las manos. (Mujer de 63 años asesinada en el 2010 por el ex conviviente, levantamiento de información sobre femicidios, 2012).

Hay muertes producidas por accidentes de tránsito, por accidentes laborales, por actos delictivos o muerte natural, situaciones que afectan a hombres y mujeres; sin embargo, hay un tipo de muerte que no afecta a los hombres porque ellos la producen: son, entre otros, los asesinatos ligados a relaciones de pareja y relaciones familiares violentas, a delitos sexuales, sicariato, pandillas, y redes de narcotráfico71.

Los gritos aterrorizados de una mujer que pedía auxilio despertaron a los vecinos que viven en el sector de Carapungo. Por temor al peligro no salieron de sus casas y solo miraron por detrás de las cortinas de los ventanales lo que sucedía en la calle. Uno de los moradores expresó que al escuchar el escándalo se levantó de la cama, salió del dormitorio, fue a la ventana de la sala que da a la calle y observó discutir a una pareja, luego de lo cual la mujer cayó al piso, mientras que un sujeto que vestía una chompa amarilla salía corriendo hacia la calle principal del sector. La desconocida víctima recibió quince puñaladas en su cuerpo, la mayoría en el tórax, que le quitaron la vida”. (Mujer colombiana, trabajadora sexual de 45 años asesinada en el 2011 por un cliente. Levantamiento de información sobre femicidios, 2012).

Jill Radford y Diana Russell72 (1992), hablan de feminicidio y lo conceptualizan como “crimen de odio contra las mujeres”73, pero ¿cómo se produce esta misoginia u odio contra las mujeres?, lo explicitan así:

71 Redes de narcotráfico donde las mujeres son el objeto para la tortura, para el placer, para el intercambio de favores, para la iniciación o pertenencia a un grupo; para ser “mulas” del tráfico, o para el trabajo sexual, etc.72 Autoras del libro Femicide: The Politics of Woman Killing; una antología sobre el femicidio en distintos lugares del mundo, en donde se sistematiza y teoriza la problemática. 73 Véase http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/Feminicidio. Visita el 4 de noviembre del 2012.

164

(…) consideran que el feminicidio se conforma en una violencia social contra las mujeres; en la sociedad se acepta que haya violencia contra las mujeres74, la sociedad ignora, silencia, invisibiliza, desvaloriza, le quita importancia a la violencia contra las mujeres y a veces las comunidades (familia, barrios, cualquier forma de organización social) minimizan la violencia y tienen mecanismos violentos de relación y trato con las mujeres. La sociedad está organizada de tal manera que la violencia forma parte de las relaciones de parentesco, de las relaciones laborales, de las relaciones educativas, de las relaciones en general de la sociedad. La cultura refuerza de una y mil maneras esta violencia como algo natural, hay un refuerzo permanente de imágenes, enfoques, explicaciones que legitiman la violencia, estamos ante una violencia ilegal pero legítima, esta es una de las claves del feminicidio (Radford y Rusell, 1992).

Ana Carcedo, feminista y teórica costarricense, también conceptualiza el término, pero ella no habla de feminicidio sino de femicidio:

Toda muerte derivada de la subordinación femenina, que abarca tanto los homicidios como los suicidios originados por la violencia o las condiciones de discriminación, así como las acciones u omisiones que teniendo ese mismo origen terminan provocando la muerte de alguna mujer o niña (Carcedo, 2006: 5).

Hace una diferencia entre conceptos y lo explicita así:

El origen del concepto de feminicidio es jurídico, se quería tipificar algo que fuera diferente al homicidio. Por tanto el término tiene que ver con la impunidad y la responsabilidad Estatal, solo hay femicidio cuando hay impunidad. El concepto de feminicidio tiene límites, pues no incorpora al concepto que el asesinato de mujeres se produce “por ser mujeres”.

Los femicidios se constituyen en el “riesgo mortal que las mujeres viven por el hecho de ser mujeres”.

Cuando vio a la mujer de 27 años, ambos comenzaron a discutir y luego de un forcejeo, él la lanzó contra una de las butacas que rodea la pista de baile. Luego, sacó un arma de la cintura y, a sangre fría, abrió fuego contra la humanidad de la jovencita que se disponía a ganarse los primeros dólares de la noche. (Mujer de 22 años asesinada por su proxeneta en un Club nocturno. Levantamiento de información sobre femicidio 2012).

Los crímenes de las mujeres ocurridos en Ciudad Juárez, así como en Nicaragua, Salvador, Guatemala y los más recientes acaecidos en Perú, Colombia y Chile, son los casos más evidentes de violencia contra las mujeres. Los asesinatos ocurridos en México se han convertido en paradigmáticos,

74 Estas negritas y el resto de las mismas en el estudio son colocadas por la autora para enfatizar (Nota de la edición).

165

no solo por el número de mujeres asesinadas, sino por la brutalidad, ensañamiento, la tolerancia social de los hechos y la impunidad del Estado frente a estos casos, que han merecido incluso sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como la del caso Campo Algodonero75 y la protesta permanente de las activistas de derechos humanos para que no haya más impunidad. En Ecuador, en la última investigación sobre femicidio realizada por Ana Carcedo, se describe los siguientes hallazgos:

En 80 homicidios de mujeres ocurridos entre los años 2005 al 2007 en Cuenca, Guayaquil, Esmeraldas y Portoviejo se constata que 62 corresponden a femicidios (77.5%) y surgen 13 sospechas de femicidio (16,3%), resultando que sólo 5 del total (6,3%) son en realidad homicidios donde la condición de subordinación de género no fue la causante . Esta categorización efectuada de las muertes estudiadas permite visibilizar que los femicidios constituyen la gran mayoría del conjunto de los homicidios cometidos contra mujeres. (Femicidios en Ecuador, 2010).

Si bien en Ecuador no existe una situación parecida a Juárez o Guatemala, es preocupante que se cometan estos crímenes contra las mujeres, en un país que se ha declarado constitucionalmente como un Estado Social de Derecho, donde el respeto y garantía de los derechos humanos es un punto principal y de importancia para la agenda del gobierno actual.

El femicidio como parte del continuum de violencia que viven las mujeres.

Los crímenes cometidos contra las mujeres en cualquier escenario y contexto, se convierten en situaciones violatorias de derechos humanos. Liz Kelly (1988) denomina a este proceso un “continuum de violencia contra las mujeres”. Al respecto el Comité de la CEDAW también resalta que la violencia de género, incluyendo los asesinatos, secuestros, desapariciones y las situaciones de violencia doméstica e intrafamiliar “no se tratan de casos aislados, esporádicos o episódicos de violencia, sino de una situación estructural y de un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades” y que estas situaciones de violencia están fundadas “en una cultura de violencia y discriminación basada en el género.”.76

La violencia contra las mujeres es el camino de una “muerte anunciada” hacia el femicidio77, no solo por las dinámicas crecientes de los golpes que reciben, sino por las amenazas continuas de quienes las asesinan, convirtiéndose en una forma de mantener el control a través del terror.

Amputación de extremidades superiores, varias heridas en el cuello y abdomen, fue encontrada en zona boscosa de El Cisne, muere por hemorragia externa debido a penetración de arma corto punzante. En los interrogatorios el individuo aceptó

75 México es demandado ante la CIDH por “la desaparición y ulterior muerte” de las jóvenes Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez cuyos cuerpos fueron encontrados en un campo algodonero de Ciudad Juárez el día 6 de noviembre de 2001. Se responsabiliza al Estado por “la falta de medidas de protección a las víctimas, dos de las cuales eran menores de edad; la falta de prevención de estos crímenes, pese al conocimiento de la existencia de un patrón de violencia de género que había dejado centenares de mujeres y niñas asesinadas; la falta de respuesta de las autoridades frente a la desaparición […]; la falta de debida diligencia en la investigación de los asesinatos […], así como la denegación de justicia y la falta de preparación adecuada.” Ver contenido de la sentencia de la CIDH en el siguiente link: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf76 CIDH (2009). Sentencia caso Gónzalez y otras (Campo Algodonero) vs. México. 16 de Noviembre.77 Ibíd.

166

haber asesinado a su ex conviviente en el bosque, quien ahora solo espera cumplir su condena, para acabar además con quien sería el amante de la mujer. (Mujer de 50 años asesinada por su ex conviviente. Levantamiento de información sobre femicidio 2012.)

Las mujeres mueren en los casos más extremos de violencia, sin embargo existen algunas mujeres que logran sobrevivir (tentativas de homicidios), pero para Marcela Legarde estas acciones se constituyen también en femicidio:

Por lo tanto el feminicidio no sólo comprende los asesinatos, sino que abarca el conjunto de hechos violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son supervivientes de atentados violentos contra su entorno, sus bienes, contra ellas mismas; encontramos pues, supervivientes

del feminicidio78

Cuando oímos las noticias sobre una mujer asesinada por su esposo, pareja, novio, vemos la “punta del problema” y quizás nos sensibilizamos ante la magnitud de la violencia, pero según Legarde las supervivientes de violencia, representan la problemática en toda su dimensión: ¿Cuántas de estas mujeres que logran sobrevivir, no acabarán asesinada? Toda víctima de violencia se convierte en una potencial víctima de femicidio.

El asesino era ex-conviviente, porque había sido expulsado del domicilio por lo hijos de la occisa con la que tenía 20 años de relaciones maritales, acostumbraba a agredirle físicamente y desde la separación la tenía amenazada de muerte. Señora había denunciado ante la Comisaría de la Mujer y de la Familia, en otras ocasiones la violencia ejercida por su pareja, en el expediente penal en contra del asesino constan copias certificadas de la denuncia y la boleta de auxilio en contra del procesado. En el sector de la lavandería él la ha insultado y amenazando que la iba a matar con un palo, manifestándole que ella es un “animal y que los animales sólo así entienden y que ella también solo así entendería”; La señora le contaba sus vecinos lo siguiente: “Él la maltrataba a diario, porque ella no quería tener relaciones sexuales, cuando ella no se lo permitía, la ahorcaba y le intentaba matar sujetando su cuello con las manos.”(Mujer de 63 años asesinada por su ex conviviente. Levantamiento de información sobre femicidios 2012.)

Causas que originan el femicidioEl reconocimiento de que la violencia en contra de la mujer (VCM) es una forma de

discriminación y por tanto una violación de los derechos humanos; nos permite entender las causas de la violencia y los factores de riesgo existentes “por el hecho de ser mujeres”.

Es decir, “La violencia hacia la mujer es una práctica aprendida, consciente y orientada, de una organización social entramada sobre la base de la desigualdad de género. Es resultado de las relaciones estructurales de poder, dominación y privilegio establecidas entre hombres y mujeres en la sociedad.79”. Se socializa y ubica a las mujeres en una posición de inferioridad social, política y económica, genera una estructura de poder y dominación, que se llama patriarcado, estructura

78 Información tomada de web: http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/Feminicidio79 Véase el texto Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (ONU MUJERES, 2001).

167

social y jerárquicamente construida, en la cual los hombres pueden cometer impunemente actos de violencia contra las mujeres, como el femicidio80. El ejercicio de este poder ubica a las mujeres y a los hombres en posiciones y condiciones diferentes, a los cuales les corresponde valoración desventajosa para todo lo que representa al género femenino. Sin esto no sería posible la sostenibilidad de la violencia y la discriminación sistémica81.

La VCM es el control que se ejerce sobre la vida de las mujeres en función del orden patriarcal, hay control sobre sus cuerpos, sus tiempos, sus decisiones. Los mecanismos de control son varios: los hijos, las hijas, los gritos, amenazas, el insulto, la vergüenza, la humillación.

Algunos casosA las mujeres las castigan y las matan “porque los hombres creen que les pertenecen”, hay

tolerancia y permisividad ante la transgresión, con tal de no perder el control y poder sobre esa mujer, todo es permitido incluso hasta la muerte.

La occisa había salido de compras con su hermana, retornan en un bus y a la bajada del bus, se encontraba el ex marido esperándolas, las dos echan a correr y él les dispara, a la una la hiere y a la otra la mata. Fugó y huyó a Guaranda. (Mujer de 20 años asesinada en el 2009 por el ex cónyuge, levantamiento de información sobre femicidios, 2012).

La violencia contra las mujeres es un recordatorio de esta dominación y toma las formas de la tortura, en cuanto a agresión sistemática y continua.

La asesina en el Hotel (...) Los cuerpos de la pareja quedaron sobre un charco de sangre. La dueña del hostal los encontró a las 22:00 del pasado miércoles, al abrir la puerta de la habitación la mujer de 22 años, estaba muerta, mientras que el asesino agonizaba. Los médicos legistas hallaron cortes en el cuello, las muñecas y los brazos de la joven. Las investigaciones policiales indicaron que la pareja arrastraba conflictos por celos, él no murió a pesar de la gravedad de las heridas. (Mujer de 22 años asesinada en el 2009 por el novio, levantamiento de información sobre femicidios, 2012).

Cuando no se juzga, no se actúa, se silencia, se es cómplice de la impunidad.

Mujer de 34 años asesinada con arma de fuego…en el acta de levantamiento de cadáver se encuentra lo siguiente: La occisa realizó denuncia en la Comisaría Tercera de la mujer en contra de su esposo por continuos maltratos (adjunto copia)…..y luego en el expediente judicial se halla una providencia que dice: “en virtud de que no existen méritos suficientes para proseguir con la investigación, cuanto más, al no existir casillero judicial señalado por la parte denunciante, se ordena el archivo de la causa, firma la providencia Jueza temporal el 29 de Abril del 2010.”.(Mujer de 34 años asesinada en el 2009,levantamiento de información sobre femicidios, 2012).

80 Derechos de las mujeres a una vida libre de violencia (ONU MUJERES, 2001).81 Violencia estructural de género, una categoría necesaria de análisis para los derechos humanos de las mujeres.

168

La dependencia social, económica y psicológica de las mujeres, las ata y determina que les resulte difícil apartarse de la situación de violencia, lo cual las hace más dependientes y mina su autoestima y capacidad de acción82.

Días antes del crimen, los familiares de la occisa recibieron varias amenazas e insultos por parte de Gómez. Su padre relató en la audiencia que el asesino siempre trató de manera despectiva a su hija e incluso una vez llegó a su casa diciendo: “Te entregó a la p... de tu hija, allí la dejó, porque si no la voy a matar.”. El preocupado padre pidió a su hija que se quedara, pero la mujer manifestó amar a su esposo y regresó a su hogar para tres días más tarde no volver jamás. (Mujer de 40 años asesinada en el 2009 por el cónyuge, levantamiento de información sobre femicidios, 2012).

Formas de femicidios83 y escenarios en los que se producenVarias expertas y teóricas84 del tema han clasificado a los femicidios en tres tipos: femicidio

íntimo, femicidio no íntimo y femicidio por conexión. La investigadora mexicana Julia Monárrez, realizó una subcategoría del femicidio no íntimo: femicidio sexual sistémico y femicidio por ocupaciones estimagtizadas85.

a) El femicidio íntimo: se presenta en aquellos casos en los que la víctima tiene (o había tenido) una relación de pareja con el homicida, que no se limita a las relaciones en las que existía un vínculo matrimonial sino que se extiende a los convivientes, novios, enamorados y parejas sentimentales. En el femicidio íntimo también se incluyen los casos de muerte de mujeres a manos de un miembro de la familia.

Con el denunciado procreamos una niña, El 24 de diciembre del 2009, a eso de las 21h00 aproximadamente en el domicilio que tengo arrendado con la agresión habitual me sacó a la fuerza y con la bebe en mis brazos, me embarcó en un vehículo y me llevó con rumbo desconocido… luego paró y me manifestó que era el puente CHICHE, nuevamente me agredió físicamente y me arrebató a mi bebé, dejándome golpeada en el vehículo bajo amenazas que de bajarme del mismo matará a cualquier familiar. Al cabo de unos dos minutos, regresó solo sin nuestra hija y al preguntarle sobre ella, me dijo YA LE VENGO BOTANDO, al reclamarle, me volvió a agredir, para luego dejarme en mi domicilio. (Testimonio de la madre de una niña que fue asesinada por su padre. Levantamiento de información sobre femicidio 2012).

b) El femicidio no íntimo: ocurre cuando el homicida no tenía una relación de pareja o familiar con la víctima. En esta categoría se incluye la muerte perpetrada por amigos, vecinos o por desconocidos.

82 Derechos de las mujeres a una vida libre de violencia. (ONU MUJERES, 2001).83 Los conceptos tomados corresponden a Villanueva Flores, Rocío (2010). Registro de Feminicidio del Ministerio Público del Perú (Véase Bibliografía).84 Ana Carcedo y Monserrat Sagot en Costa Rica, Marcela Legarde en México. Todas ellas fundamentales investigadoras sobre género y violencia hacia las mujeres en América Latina 85 La autora de esta subcategoría del femicidio no íntimo es Julia Mónarrez, investigadora mexicana, quién se ha dedicado durante una década a levantar información sobre la muerte de mujeres en Ciudad Juárez.

169

Encontraron a una mujer de 34 años de edad, quien resultó asesinada en su propia vivienda, situada al norte de Quito, los agentes de Criminalística y de la Brigada de Homicidios de la Policía Judicial (PJ) retiraron el cadáver del departamento que habitaba, fue hallada boca abajo y con un cable con el que la estrangularon hasta dejarla sin oxígeno, todas las pistas conducen a que el hombre que vieron merodear hace una semana por el sector es el asesino (Mujer de 34 años asesinada en el 2011. Levantamiento de información sobre femicidio 2012).

Femicidio sexual sistémicoEl femicidio sexual es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y violadas. Sus

cadáveres, semidesnudos o desnudos se arrojan en tiraderos, zonas desérticas, etc. Se divide en las subcategorías de organizado y desorganizado y toma en cuenta a los posibles y actuales victimarios.

El 4 de enero del 2010 a eso de las 10H00 aprovechando el hoy procesado que la hoy occisa, una menor de edad, se encontraba sola en su domicilio, inmueble que tiene su entorno deshabitado con escasa circulación vehicular y peatonal. Aprovechando que los padres habían salido a trabajar y sus hermanitos salían temprano a estudiar, aprovechando que la niña se encontraba sola e indefensa el hoy procesado, éste ingresa al domicilio y haciendo uso de la violencia física procede a violarla salvajemente y para evitar que la niña lo identifique por ser vecino del lugar procede a estrangularle con su propia bufanda El procesado en calidad guardia de seguridad trabajaba a pocos metros donde se produjo el execrable hecho, por lo que desde días anteriores estaba vigilando los movimientos de la familia y acechando a la niña es búsqueda del momento preciso. (Acusación realizada por fiscal de delitos sexuales, información contenida en acta de levantamiento de cadáver del 27/01/2010. Levantamiento de información sobre femicidios 2012).

c) Femicidio por conexión: son las mujeres asesinadas en la línea de fuego de un hombre tratando de matar a una mujer, siendo este el caso de mujeres parientes, niñas u otras mujeres que trataron de intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la acción del femicida (Cardedo, 2010).

Testigos contaron que las chicas que eran hermanas salieron de los condominios El Inca, donde habitaban, y a pocos metros dos sujetos, cada uno con casco rojo, se acercaron a bordo de una motocicleta color blanco y las acribillaron. Primero le dispararon a una joven en la pierna. La mujer cayó al piso y uno le descargó más tiros para asegurarse de que muriera. La otra corrió unos 30 metros y fue alcanzada por los motociclistas y la mataron. Luego del hecho, los pistoleros fugaron. (Mujeres colombianas asesinadas en el 2010, una de ellas tenía una relación sentimental con uno de los sicarios de la otra banda delictiva. Levantamiento de información sobre femicidio 2012).

d) Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas: Hay mujeres asesinadas por la ocupación o el trabajo desautorizado que desempeña, como aquellas que trabajan en bares y en centros nocturnos.

170

Ellas son las bailarinas, las meseras y las trabajadoras sexuales.

Las trabajadoras sexuales, por los disparos que hacía el cliente corren despavoridas y se refugian en la Hostería ubicada a unos 100 metros, el ciudadano con el arma de fuego continuaba persiguiendo a dichas señoritas, para de manera apresurada y luego de que ingresan al interior de dicha hostería, pese a haber estado cerrada la puerta de calle proceder a empujar e ingresar parte de su cuerpo y disparar al aire y luego bajar el brazo a la altura de la cabeza de una de las trabajadoras sexuales y disparar, para con un tiro certero llegarle en la nuca, la misma que cae e inmediatamente pierde la vida a causa del disparo, luego de este hecho, el ciudadano coge su vehículo y procede a ausentarse del lugar. (Trabajadora sexual de 22 años asesinada por un cliente del bar en el que trabajaba. Levantamiento de información sobre femicidios, 2012).

e) Sospecha de femicidio: Son muertes de mujeres que tuvieron lugar en circunstancias que hacen sospechar que se trató de un femicidio.

Mujer de aproximadamente 20 años fue encontrada desmembrada dentro de unas fundas en una quebrada ubicada a 100 metros de la Av. Simón Bolívar, a la altura del sector de Santa Rosa, sur de Quito, la cabeza estaba en una funda, el dorso desnudo en otra funda y los miembros superiores en el interior de otra funda, decapitada, descuartizada, la descuartización es a nivel de las cuatro extremidades con ausencia de miembros inferiores. Según el fiscal de flagrancia, el cuerpo de la mujer poseía cortes perfectos, por lo que se presume que el victimario conocía del tema. (Información contenida en acta de levantamiento de cadáver. Del 6/11/2011. Levantamiento de información sobre femicidios 2012).

Familiares refieren que fue secuestrada y aparece a las 14h00 del 27 de Enero; ella desaparece al amanecer, la empiezan a buscar y la encuentran con claras huellas de violencia extrema y de haber sido abusada sexualmente. (Información contenida en acta de levantamiento de cadáver del 27/01/2010. Levantamiento de información sobre femicidios 2012).

f) Homicidios que no constituyen femicidios: La diferencia entre femicidios y homicidios, según Carcedo (2010) radica en aquellos en los que no median las razones de género como causa de asesinato: pueden ser las muertes que ocurren en robos o asaltos, en actos de terrorismo o por ajustes de cuentas, entre otros.

Escenarios en los que se producen los femicidiosSegún Ana Carcedo, los escenarios de femicidio son definidos como:

(…) los contextos socioeconómicos, políticos y culturales en los que se producen o propician relaciones de poder entre hombres y mujeres particularmente desiguales, y que generan dinámicas de control, violencia contra las mujeres y femicidio que adoptan o incluyen características propias. (Carcedo, 2010: 15).

Los escenarios son múltiples y expresan la existencia de los diversos rostros que tiene la VCM, ningún escenario es “puro”, más bien se entrelazan entre sí, lo que demuestra que “la violencia

171

contra las mujeres siempre encuentra formas de afianzarse y expresarse con una gran capacidad de adaptarse a nuevos contextos, manteniendo a la vez viejas dinámicas” (Carcedo, 2010).

Los escenarios en los que se producen los femicidios han variado debido a los problemas emergentes de la sociedad moderna: alcoholismo, drogadicción, tráfico de drogas, pandillerismo, turismo sexual, etc., estas diversas formas de violencia, contribuyen a agudizar la discriminación, en particular las mujeres, los y las niñas, los y las indígenas86.

Algunos escenarios1.- Las relaciones de pareja actuales o previas aun cuando hayan sido esporádicas o no se hayan producido relaciones sexuales.

2.-Muertes violentas de mujeres, por hombres que no son sus parejas, en contexto de relaciones familiares, incluyendo parentesco por afinidad.

3.- Muertes violentas de mujeres, resultado de la violación, acoso sexual por parte de hombres conocidos, vecinos, compañeros de trabajo.

4.- Muertes violentas producidas a mujeres ligadas al comercio sexual.

Nuevos escenarios del femicidioLos cambios socioeconómicos y políticos actuales, hace que surjan nuevos escenarios, nuevos

contextos y dinámicas sobre el femicidio: 1) redes de trata y explotación sexual, 2) pandillas, 3) sicariato, 4) venganza, 5) redes internacionales delictivas.

Algunos casos del levantamiento de información,

según tipo de escenariosEn el levantamiento de información realizada, se encontraron los siguientes escenarios:

Escenario de las relaciones de parejaCaso 1

El cadáver de una mujer de 23 años, se encontró el miércoles pasado sepultado en un terreno vacío en San Antonio de Pichincha.

Una moradora del sector dijo: “El domingo 24 de febrero, a las 10h00 aproximadamente, me trasladé hasta mi terreno para quemar basura y sembrar maíz. Ya en el sitio, me percaté de que la tierra estaba removida, por lo que solicité ayuda a unos vecinos, los que junto con la Policía excavaron y encontraron a una mujer enterrada”.

Minutos más tarde, llegó el vecino y se identificó como el esposo de la occisa, llegó y contó a la Policía lo sucedido: “Teníamos problemas con mi esposa, yo quería separarme y ella, no. El día de su muerte, regresé del trabajo y me fui a jugar fútbol. Cuando la

86 CIDH (2009). Sentencia caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. 16 de Noviembre.

172

volví a ver, estaba muy enojada y nos fuimos a la casa, ella empezó a tratarme mal e insultarme. Se metió al baño y no salía. Fui a verla y me recibió con un botellazo y me golpeó en los testículos con la rodilla. Caímos al suelo los dos. Ella quedó encima de mí y comenzó a ahorcarme, yo alcé mis manos para sostenerla y, de pronto, cayó en mi pecho….estaba muerta…luego, la puso en una carretilla, la llevó al terreno y la enterró… El sitio está a 50 metros de la casa donde vivía la pareja”. Diario Hoy del 2 de Marzo del 2009, ver noticia en el siguiente link: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/un-hombre-ahorca-a-su-esposa-y-la-entierra-336233.html (Información contenida en noticias del Diario Hoy. Levantamiento de información sobre femicidios 2012).

Caso 2

Mujer de 27 años fue asesinada por su conviviente, el 15 de marzo del 2009. El esposo es un hombre de 31 años, el día del asesinato llegó borracho a la casa de su pareja a reclamarle por una supuesta traición. Minutos después, los vecinos del sector de Monteserrín (norte de Quito) lo vieron huir. Días después, la hermana de la occisa fue a buscarla. No la encontró y nadie sabía de su paradero.

En compañía de la hija menor de la agraviada, la hermana decidió ir nuevamente a la vivienda de la desaparecida para forzar las cerraduras y entrar a la casa. Hermana e hija lograron ingresar, pero nunca se imaginaron encontrarse con un macabro cuadro: “la mujer estaba atada de pies y manos, boca abajo y estrangulada con una soga en el cuello, las lágrimas de los familiares rodaban por su rostro y solo hallaron culpabilidad en su conviviente, quien la maltrataba permanentemente”. Diario Hoy del 31 de agosto del 2009, ver noticia en el siguiente link: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/una-mujer-fallece-estrangulada-365579.html (Información contenida en noticias del Diario Hoy. Levantamiento de información sobre femicidios 2012).

Escenario del ámbito doméstico o familiar Niña de 11 años muere el 9 de septiembre del 2009, el examen médico legal refiere lo siguiente: “Hematoma, hemorragia, fractura de cráneo. Desnutrición. Tenía cicatrices por todo el cuerpo”. La conviviente dice, que el padre de la niña hace 8 meses había sido detenido por maltrato infantil y hace una semana le había pegado con correa por todo el cuerpo. La niña se puso mal el día 9 de septiembre y la llevaron al doctor donde se constató su fallecimiento.”. (Información recabada acta de levantamiento de cadáver y protocolo de autopsia. Levantamiento de información sobre femicidios 2012).

Escenario de la violencia sexualEl 4 de enero del 2010 a eso de las 10h00 aprovechando que la hoy occisa una menor de edad se encontraba sola en su domicilio y aprovechando que los padres habían salido a trabajar y sus hermanitos salían temprano a estudiar, este hombre ingresa al domicilio y haciendo uso de la violencia física procede a violarla salvajemente y para evitar que la niña lo identifique por ser vecino del lugar, procede a estrangularle con su propia bufanda. (Niña de 15 años asesinada por el guardia de una finca en el 2010. Levantamiento de información sobre femicidios 2012).

173

Marco legal de responsabilidades del EstadoA nivel internacional

Ecuador ha aprobado y ratificado algunos convenios internacionales que conceptualizan a la VCM como un problema de derechos humanos y de discriminación, algunos de estos convenios son los siguientes:

Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra La Mujer (CEDAW)

(…) toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que contenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquiera otra esfera87.

La Recomendación General No. 19 (1994), elaborada por el Comité de CEDAW, incluye la violencia basada en el sexo, o sea la violencia contra la mujer, porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada; comprende actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y formas diversas de privación de la libertad. En este sentido, la Recomendación General define la violencia contra la mujer como una forma de discriminación que impide gravemente que goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre88.

La Declaración de la Violencia Contra la Mujer89, contribuyó a definir los distintos tipos de violencias y elaboró un amplio catálogo de daños, lesiones, violaciones, entre las que figuran las cometidas al interior de la familia, como las vinculadas a la herencia y la violación conyugal, el acoso sexual y la explotación y la trata de mujeres, entre otras formas de violencia. Además, en el texto de la Declaración se destaca la vulnerabilidad de ciertos grupos, como las mujeres desplazadas, las de comunidades indígenas, las refugiadas, las migrantes de zonas rurales pobres y las mujeres en prisión. El preámbulo de la Declaración de 1993 urge a los Estados parte a tomar las medidas necesarias para garantizar a las mujeres los derechos humanos: seguridad, dignidad, integridad, libertad e igualdad.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer90, adoptada en Belém do Pará, y en vigor desde 1995, condena todas las formas de esta violencia ejercidas tanto por el Estado como por individuos, en el hogar, en el mercado laboral y en otros espacios públicos. La Convención explicita el reconocimiento de la violencia extrema que causa la muerte de las mujeres por el hecho de ser mujeres. Esta Convención también nos ayuda a identificar diferentes ámbitos de ocurrencia y de agresores.

87 Información tomada de: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm. Visita el 20 de noviembre de 2012.88 ONU Mujeres (2011). Femicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009. ONU Mujeres.89 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993, ver contenido en el siguiente link: http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.RES.48.104.Sp?Opendocument90 “La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado; incluye la violencia física, sexual y psicológica: a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra” (Art. 2). Visita 20 de noviembre de 2012 en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

174

Los convenios internacionales, definen que la VCM es una “violencia sistémica” porque se encuentra en “todo el tejido social y en las diferentes manifestaciones de la producción del saber humano (Medicina, Política, Derecho, etc.). y también en la cotidianidad de las relaciones humanas que impacta en la vida y derecho a la ciudadanía plena de las mujeres91.

En nuestro país, el reconocimiento jurídico de la violencia contra las mujeres como problema a ser atendido por el Estado, se realiza a partir de la promulgación de la Ley 103 contra la Violencia a la Mujer y a la Familia promulgada el 29 de Noviembre de 1995 y publicada en el R.O No. 939, del 11 de Diciembre del mismo año, esta ley garantiza y protege a las mujeres de las situaciones de violencia intrafamiliar, pero además el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito reconociendo a la violencia como un problema social de género y de salud pública expide la ordenanza No. 04292

en el 2000 que establece las políticas tendientes a erradicar la violencia intrafamiliar y de género en el DMQ; convirtiéndose en pioneros a nivel de país en trabajar en políticas públicas locales que garanticen el derecho a una vida libre de violencia.

A nivel nacional

En el 2007, Ecuador declara como política de Estado el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia niñez, adolescencia y mujeres93, para dar cumplimiento al Decreto Ejecutivo, se conforma una Comisión de Coordinación Interinstitucional integrada por: Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Educación y los Consejos de la Niñez e Igualdad de Género, con el objetivo de generar e implementar acciones y medidas que integren mecanismos de coordinación y articulación interinstitucional en todos los niveles del Estado para fortalecer el acceso a justicia, el sistema de protección integral, el cambio de patrones socioculturales, el sistema de registro y la institucionalización de esta política a todo nivel. En el 2008,el país fue declarado constitucionalmente como un Estado de Derecho, dando a las personas el derecho a vivir a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado (Art. 66.3b).

Entre los años 2009 al 2012:

•MinisteriodeSaludPública: como rector de políticas de salud y al ser uno de los actores claves del Plan Nacional para erradicar la violencia contra las mujeres, niñez y adolescencia y desde la creación de esta política pública ha invertido aproximadamente $ 800000 de fondos fiscales y ha gestado $ 400000 de recursos provenientes de organismos internacionales para desarrollar proyectos y programas de atención integral a las víctimas de violencia, para fortalecer capacidades técnicas y entrenar al personal de salud en el conocimiento y el uso y manejo de la Norma y Protocolos de Atención Integral de la Violencia. Diseñó e implementó 15 espacios de atención especializada para víctimas de delitos sexuales y de violencia intrafamiliar en hospitales públicos para el tratamiento de víctimas y la toma de evidencias médicas legales en delitos sexuales, intentando articular su trabajo con las otras instituciones del sistema de protección de derechos, en especial con la Fiscalía General del Estado.

91 Referencia:Arroyo, Roxana. Violencia estructural de género, una categoría necesaria de análisis de los Derechos Humanos de las mujeres. Pensamiento Jurídico Feminista. 1. Contenido de ponencia, visita en http://www.cidem-ac.org/PDFs/bibliovirtual/VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES/Violencia%20Estructural%20de%20Genero%20contra%20las%20Mujeres.%20%20Dra.%20Roxana%20Arroyo.pdf92 Ver contenido en el siguiente link: http://www.plenasexualidad.org.ec/archivos/ORDM-042.pdf93 Decreto No. 620 del 10 de septiembre del 2007, ver contenido en el siguiente link: http://sgdatabase.unwomen.org/uploads/Documento%20-%20Plan%20for%20the%20Eradication%20of%20Gender%20Violence%20to%20Children,%20Adolescents%20and%20Women%202007.pdf

175

•MinisteriodeInclusiónEconómicaySocialcrea la red de albergues y centros de protección de derechos a nivel nacional, espacios para la atención integral a las víctimas de violencia donde reciben apoyo, legal, social y sicológico.

•Ministerio de Educación, crea la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural y su reglamento que sanciona con suspensión o destitución a aquellos maestros/as y directivos que atenten contra la integridad de los educandos.

•FiscalíaGeneraldelEstado aumenta el presupuesto destinado a la Dirección Nacional de Protección a Víctimas y Testigos, clave para sostener las denuncias penales en este tipo de casos, de $90.000 en el 2009 a casi $1000000 de dólares en estos últimos años.

Desde el 2007 al 2012 se han emprendido reformas de largo alcance en términos de protección de derechos de las víctimas de violencia, esto va de la mano del proceso de reformas que algunas instituciones del Estado que trabajan para garantizar y proteger los derechos de las mujeres, sin embargo el miedo y la inseguridad que ellas viven aumenta.

A nivel local

El Distrito Metropolitano de Quito interviene desde hace varios años en acciones focalizadas para la atención de la problemática de violencia contra las mujeres, niñez y adolescencia. El mantenimiento de programas para erradicar esta situación señala la voluntad política de las autoridades municipales a nivel nacional.

Logros

1. Creación de Centros de Equidad y Justicia94 “Tres Manuelas”-CEJ-, espacios de atención integral y denuncia de la violencia contra las mujeres en el ámbito de la familia.

2. Aprobación de Ordenanzas Municipales No. 042, 246, 286, 202, 271 y 287 de protección y garantía de derechos de mujeres, niñas y adolescentes.

3. Creación de la Casa de Movilidad Humana con servicios especializados de acogida, asesoría legal social, asistencia humanitaria y sicológica a personas emigrantes, inmigrantes y sus familiares.

4. Centro de Medidas Alternativas de Conflictos, creado en 2005 para brindar: asesoría legal, difusión, sensibilización, capacitación, formación y asistencia técnica a otros centros a nivel nacional.

5. Juntas de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia.

Las estrategias utilizadas por los CEJ, Centro de Mediación, Casa de Movilidad y juntas de protección de derechos son coincidentes en sus intervenciones, todo los servicios trabajan en prevención, atención legal/sicológica/ social y fortalecimiento del tejido social para garantizar los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia en el ámbito de la familia.

94 Creados para cumplir con responsabilidades estatales: prevenir, garantizar, investigar/castigar y reparar, por eso en su intervención y en estructura física se cohesiona con otros actores estatales responsables de administrar justicia: Fiscalía, DEVIF (Departamento de Violencia Intrafamiliar), DINAPEM (Dirección Nacional de Policía Especializada en Menores), Policía Judicial y Comisarías de la Mujer y de la Familia

176

Cifras

La Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género Contra las Mujeres (INEC, 2007)95indica que en Ecuador 6 de 10 mujeres son violentadas y 1 de 4 mujeres ha vivido violencia sexual. Los informes de Seguridad del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC) del DMQ, en el capítulo referido a Violencia Intrafamiliar y de Género, dan cuenta que en las tres Comisarías de la Mujer y la Familia (Quito), reciben un promedio anual de 14.000 a 15.000 denuncias.

Tabla N°1

Tasa de denuncias de violencia intrafamiliar y de género por c/10 mil habitantes.

2009 2010 2011

Mujeres 13.840 14.384 14.143

Hombres 872 778 875

Total 14.712 15.162 15.018

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011

Elaborado por: Mercy López Martínez

Gráfico N° 1

Denuncias de VIF en Comisarías de la Mujer y la Familia

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011.Elaborado por: Mercy López Martínez

95 Encuesta en: http://www.inec.gob.ec/sitio_violencia/. Visita 20 de noviembre de 2012.

177

Las cifras indican la existencia de un 94,33% de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia en relación al 5,66% de hombres que son agredidos; el 79% de las agresiones contra las mujeres son producidas en el domicilio de la víctima, siendo el principal perpetrador el cónyuge, conviviente o ex conviviente. Las personas más afectadas por la violencia, siguen siendo las mujeres, convirtiéndose el ámbito de las relaciones de pareja en un escenario de alto riesgo para sus vidas.

Las responsabilidades del Estado frente a los derechos de las víctimas de violencia

El Estado es jurídicamente responsable por las violaciones a las obligaciones internacionales de derechos humanos que sean atribuidas o imputables al mismo. Incluso si las instituciones con competencia para investigar no lo hacen de forma adecuada, rápida y diligente cuando la mujer denuncia actos de violencia, “no hay respuesta institucional para atender adecuadamente a esas mujeres, dar seguimiento al proceso tanto de atención psicológica, como de apoyo y sustento económico, social, jurídico, legal”96. Así, si el caso queda impune, esto genera la inmediata responsabilidad del aparataje estatal.

No hay, no hay ese tiempo para estudiar los casos y prepararse a las audiencias, igualmente solo es la experiencia, esa mística lo que a uno le permite tomar el expediente e ir a sustentar una audiencia, solo por la experiencia, pero una investigación requiere el estudio, el espacio suficiente para irse bien preparado, mientras el abogado del procesado tiene un mes dos o tres meses para preparar un solo caso, nosotros tenemos que afrontar dos, tres y hasta cuatro a cinco audiencias de juzgamiento, de sustitución de medidas, de ir terminando diligencias investigativas, esto es una locura…. (Entrevista realizada a Fiscal de Unidad de Personas y Garantías de Pichincha. Levantamiento de información sobre femicidios 2012).

Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia por homicidio de mujeres por razones de género (femicidios) instaurada contra México, estableció que el Estado tiene las obligaciones de prevenir, investigar, sancionar, reparar y que las responsabilidades estatales deben ser cumplidas en función de las particulares necesidades de protección que requieran las mujeres víctimas de violencia.

Esto es difícil, no sé cuántos casos de homicidios de mujeres llevo, la secretaria lleva el registro de casos. Nosotros tenemos una gran limitación de tiempo porque tenemos que asistir a audiencias, formular dictámenes recolectar inclusive evidencias posteriores a los hechos, tenemos que reconstruir los hechos a más de ello tenemos casos graves que causan conmoción social aunque todos causan conmoción social lógicamente, pero algunos causan grandes escándalos, yo tengo 3 casos del 30 de septiembre en donde nos quema cualquier cantidad de tiempo esas investigaciones. (Entrevista realizada a Fiscal de Unidad de Personas y Garantías de Pichincha. Levantamiento de información sobre femicidios 2012).

96 Legarde, Marcela (2006). “Feminicidio”. En Ciudad de Mujeres (Revista Digital). Visita 20 de noviembre de 2012 en http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/Feminicidio

178

Otras de las responsabilidades está relacionada con su institucionalidad: el Estado está obligado a organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia.

Si por supuesto, la sobrecarga de trabajo eso es lo más grave que tenemos, además de la falencia en el número de investigadores en temas tan pero tan sensibles, apenas 3 policías nos han asignado para la Unidad, el número de casos es altísimo y somos 2 fiscales con una cantidad de crímenes atroces que suceden en Quito y la provincia, eso dificulta las investigaciones, debemos cubrir las audiencias preparatorias de los juicios, medidas de sustitución tratándose de delitos tan graves como los asesinatos, estos no concluyen con la sentencia del primer nivel porque se van inclusive a la corte superior, recursos de apelación y de casación donde el fiscal tiene que acudir a esas audiencias en perjuicio de la investigación. (Entrevista realizada a Fiscal de Unidad de Personas y Garantías de Pichincha. Levantamiento de información sobre femicidio 2012).

Obligación de garantía: el deber del Estado de prevenir e investigar posibles actos de tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes; es su responsabilidad adoptar todas las medidas apropiadas para proteger y preservar el derecho a la vida conforme al deber de garantizar el pleno y libre ejercicio de los derechos de todas las personas.

Imagínese en un delito de asesinato flagrante, el CPP dice que esta instrucción no debe ser mayor a 30 días, a este período restémosle los 8 días de sábado y domingo queda 22 días no obstante que el delito penal corre todos los días, solo los recursos se puede hacer todos los días, pero aquí la policía no se mueve sábados y domingos, ni la fiscalía tampoco, en esencia son 22 días, ¿usted cree que en 22 días se puede determinar autores, coautores cómplices y encubridores de delitos de asesinatos, homicidios?, es difícil solo la destreza, la mística, ese amor por la investigación de la que estamos revestidos quienes estamos en estas unidades es lo que nos permite arribar a juicios penales y con sentencia condenatoria, realmente es una proeza(…)(Entrevista realizada a Fiscal de Unidad de Personas y Garantías de Pichincha. Levantamiento de información sobre femicidios 2012).

Obligación de prevención: los Estados deben contar con un adecuado marco jurídico de protección, con una aplicación efectiva del mismo y con políticas de prevención y prácticas que permitan actuar de una manera eficaz ante las denuncias. La estrategia de prevención debe ser integral, es decir, debe prevenir los factores de riesgo y a la vez fortalecer las instituciones. Asimismo, los Estados deben adoptar medidas preventivas en casos específicos en que determinadas mujeres y niñas pueden ser víctimas de violencia.

Pero la cuestión es que a pesar de que el Ecuador tiene avances en la legislación y a nivel de políticas públicas, para que la violencia se visibilice y sea una problemática cuesta, hace un año que estamos tratando de sacar este tema y nos hemos encontrado que algunas instituciones nos han dicho que el tema no es relevante, no es prioritario,

179

estamos por ejemplo trabajando en una investigación de sicariato, porque el tema de género no es importante aún en este país…sino tienes presupuesto permanente y continúo… no hay centros de atención integral, ni personal especializado, algunos si por supuesto, pero en la gran mayoría no hay personal suficientemente entrenado, hay poca sensibilidad de parte de autoridades y gobernantes; hace unos meses un alcalde (...) opinaba sobre un asunto de seguridad y decía …pero ¿qué es esto de feminicidio, o sea si se asesina gente en la calle le vamos llamar gordicidio?, se burló, yo estaba molesta (…) (Graciela Ramírez, Coordinadora Centros de Equidad y Justicia del DMQ, Taller: Femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito: Recolección de información y su metodología, 28 de septiembre del 2012).

Nos damos cuenta que no tenemos capacidad de respuesta, nos han bombardeando con denuncias de violación, acoso sexual, atentado al pudor y nosotros no tenemos capacidad de respuesta, eso no hace ver, que tenemos que realizar el tema de campañas, sensibilización, deconstrucción de patrones socioculturales directamente con el funcionario público; nos hemos dado cuenta que los funcionarios no quieren entrar en el ámbito privado, porque en la mente de ellos está, que el hecho de violencia pasó en la casa, en la cama, por lo tanto piensan que no podemos entrar en el ámbito privado y eso es lo que nos hemos dado cuenta en el tema de impunidad de la VCM.(Representante de Fiscalía General, Taller: Femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito: Recolección de información y su metodología, 28 de septiembre del 2012).

Obligación de investigar: una vez que las autoridades estatales tengan conocimiento del hecho, deben iniciar de oficio y sin dilación una investigación seria, imparcial y efectiva por todos los medios legales disponibles y orientada a la determinación de la verdad y a la persecución, captura, enjuiciamiento y eventual castigo de todos los autores de los hechos.

Para cubrir este universo de delitos de homicidios, asesinatos, y otros delitos, cada fiscal apenas contamos con tres agentes de policía y ya cuando ellos están unos 3 o 4 meses familiarizándose con las investigaciones los cambian, hemos tenido casos inclusive de policías que han estado en servicio urbano, les dan un curso de un mes dos meses e inmediatamente los envían acá como agentes investigadores, con limitaciones y deficiencias en el ámbito de la investigación, que no nos permite a los fiscales desarrollar una forma eficaz las investigaciones. (Entrevista realizada a Fiscal de Unidad de Personas y Garantías de Pichincha. Levantamiento de información sobre femicidios 2012).

En cuanto a la recolección de evidencias tenemos falencias que cometen los policías judiciales que intervienen en ese acto, justo de lo que estamos hablando enantes, de acuerdo al art. 216 numeral 5 del CPP se le faculta al policía judicial inclusive prohibir el ausentamiento de las personas que están en el contorno de la escena del crimen e igualmente es imperativo para ellos hacer la recolección previa a la fijación de las huellas, ellos la realizan pero ligeramente, si se trata de un cadáver que lo encuentran con herida de arma blanca o de arma de fuego u objeto contundente, la policía hace la búsqueda dentro del sector dentro de la circunscripción geográfica en

180

la que se encuentra el cadáver y no tienen la prolijidad de hacerla en el contorno, de buscar posibilidades de plantearse hipótesis de por donde botaron el cuchillo, eso dificulta y limita de alguna forma la recolección de elementos materiales para coadyuvar la prueba material dentro de un delito de asesinato, eso está en el informe de protocolo de autopsia pero colateralmente para recuperar lo interesante que es para una investigación el instrumento con el que se causó la muerte, la Policía Judicial necesita preparación, en cuanto a las experticias forenses tenemos eficientes peritos calificados y de primera. (Entrevista realizada a Fiscal de Unidad de Personas y Garantías de Pichincha. Levantamiento de información sobre femicidios 2012).

Obligación de reparar: el concepto de “reparación integral” implica el restablecimiento de la situación anterior y la eliminación de los efectos que la violación produjo, así como una indemnización como compensación por los daños causados. Sin embargo, teniendo en cuenta la situación de discriminación estructural en la que se enmarcan los asesinatos de las mujeres, las reparaciones deben tener una vocación transformadora de dicha situación, de tal forma que las mismas tengan un efecto no solo restitutivo sino también correctivo.

Estamos en un Estado de Derecho y creo que estos problemas de la muerte de mujeres, deberían ser fundamentales para el gobierno, debería ser parte las priorizaciones políticas respecto a cómo se manejan las cosas. Esto no es un tema relevante, ahorita se priorizan muertes de políticos o de sus familiares y puede tener un tratamiento más ágil que la muerte de una mujer NN, que realmente no interesa nadie, cuando en realidad la muerte de cualquier persona deberían ser prioridad dentro de un Estado de Derecho. Hay un incremento muy importante de muertes de mujeres del 2009 al 2011, esto es un llamado de atención no solo para quienes estamos involucrados en temas de justicia y salud, sino a la sociedad en general y particularmente al movimiento de mujeres, como plan nacional de erradicación de las mujeres tienen que hacer la pelea y la bronca y decir: “Fíjense lo que está pasando, lo que está pasando no es fácil, es serio y puede ir en escalada”(…) (Lizi Ernest. Asesora de Género Plan Internacional, Taller: Femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito: Recolección de información y su metodología, 28 de septiembre del 2012)”.

Las muertes de las mujeres N.N.En el levantamiento de información, se halló 28 sospechas de femicidios, por las condiciones

cómo encontraron sus cuerpos; se sospecha que son femicidios: nueve casos de estos eran mujeres sin identificación, abandonadas en quebradas, en ríos, en la calzada, en el bosque. La policía judicial las registró como N.N. en el acta de levantamiento de cadáver. Al realizar la revisión de esos casos en la Fiscalía General del Estado, no pudimos encontrar los expedientes en ninguna parte y al preguntarle al fiscal sobre las dificultades para investigar sobre este tipo de muertes, dijo lo siguiente:

Sí he tenido casos de mujeres N.N., hemos hecho las investigaciones pertinentes; he

181

solicitado a criminalística un informe para saber si se le tomó huellas dactilares a esta señora, para en base a esas huellas dactilares solicitar a la policía de Colombia nos de los documentos e información sobre ella y luego solicitar un examen dactiloscópico de esa persona, eso no es difícil (Entrevista realizada a Fiscal de Unidad de Personas y Garantías de Pichincha. Levantamiento de información sobre femicidios 2012).

Versión que no contrasta con lo informado sobre casos de mujeres que poseen identificación, aparentemente éstos serían más fáciles de investigar; sin embargo, se hace más evidente que en el análisis de casos de mujeres N.N, éstos no se esclarecen hasta que los familiares las identifiquen, un proceso truncado e impune.

Las mujeres N.N. que mueren en Quito quizás vengan de otras ciudades, no lo sabemos, pero quizás lo intuimos: son cuerpos encontrados en osamenta y en estado de putrefacción, lo que hace más difícil el reconocimiento por parte de los familiares aumentando el dolor de estas muertes. Esto también se convierte en una dificultad para el investigador y para el médico forense, pues no es fácil encontrar la identidad de esa mujer. Los hechos de este tipo son los más difíciles para investigación por parte de los fiscales; son los casos que se quedan en impunidad absoluta.

Análisis de la información sobre femicidios en la ciudad de Quito, 2009 - 2011Resultados del levantamiento de información de femicidios ocurridos entre los años 2009 - 2011

Metodología utilizadaEl levantamiento de información se inició con la revisión en la base de datos del OMSC de

las muertes de mujeres por causas externas o violentas, escogimos los siguientes tipos: a) homicidios, b) suicidios, c) indeterminados. En los homicidios de mujeres se revisaron los casos cuya causa está relacionada a: violencia intrafamiliar, problema pasional y delito sexual.

Con esta revisión se determinaron el número de mujeres muertas, nombres, edad, circunstancias del fallecimiento, lugar de los hechos, fecha de la muerte, quién la perpetró, y condiciones preliminares como: crueldad, saña, alevosía, descuartizamientos, desmembraciones, cortes en los genitales, en las mamas, rasgos de violencia sexual, quemaduras, etc. Con la información depurada se escogieron casos en donde se sospechó femicidio por las condiciones señaladas en párrafo anterior. Se trabajaron dos tipos casos: homicidios y suicidios.

La fuente primaria fueron las actas de levantamiento de cadáver y los protocolos (Medicina Legal de la Policía Nacional), con quiénes el OMSC tiene una larga data de trabajo y coordinación. Hubo mucha apertura del Director del Departamento Legal: se revisaron un aproximado de 140 expedientes. No obstante, los archivos no están digitalizados. Aunque los expedientes están encuadernados, estaban en desorden. Además no hay responsable: cualquier persona puede llegar y revisar expedientes; algunos están maltratados y hay poco espacio. Las condiciones físicas y ambientales no son adecuadas para guardar archivos. De hecho, se encontraron protocolos escritos a mano y a máquina, en los que la primera modalidad no coincidía con la segunda.

182

Fotografías N° 1 y N°2

Condiciones de los archivos de Medicina Legal de la Policía Nacional

Elaborado por: Mercy López Martínez. Nota: Véase que en la parte inferior del archivador los expedientes están sueltos y

desordenados. Hay filas enormes, sin protocolos de orden. En la foto de la derecha, véase la humedad del cielo raso.

Fiscalía En Fiscalía General del Estado encontramos las mayores dificultas para acceder a los

expedientes de las causas seleccionadas como sospecha de femicidio. El acceso, en primer lugar, es difícil, pues se requieren permisos oficiales y por escrito para acceder a los expedientes. Igualmente, los expedientes antiguos, como los del 2009, eran también de revisión complicada, pues hubo que pedir permiso al coordinador del archivo central.

Todo lo dicho dificulta la accesibilidad de la información, así como otros detalles como el que los casos están registrados por el número del Juzgado Penal y no por número de fiscalía. Además no se encontró ningún expediente, todos estaban archivados en cajas de cartón y estas no tenían ninguna identificación que nos diera indicios de su contenido, ninguno de los archivos del 2009 está digitalizado.

Para ubicar los expedientes del 2011, se revisó la base de datos interna de Fiscalía General y luego se tuvo que dialogar con las secretarías de las tres fiscalías de la Unidad de Garantías para solicitar los expedientes: en dos se negaron (después de explicaciones solo se pudo revisar dos casos) y en la tercera hubo mucha apertura pero en sus registros no tenían ningún asesinato de los que constaban en el listado.

Los registros de los casos que ingresan a Fiscalía General, constan en un sistema informático bastante moderno; en esta base de datos se busca a cargo de qué fiscal está el caso y la búsqueda se la puede hacer por el nombre de las occisas siempre y cuando se conozca el número de cédula o por el nombre de la persona o familiar que ha puesto la denuncia, el problema es que muchas de las mujeres que fueron asesinadas no tenían ningún tipo de documentación o no constaba en el expediente de Medicina Legal. Es imposible para cualquier “mortal” utilizar la base de datos de Fiscalía, lo que se convierte en primera instancia en una dificultad para el acceso a la justicia.

183

Si el caso es denunciado por algún familiar de la occisa o por cualquier persona (el fiscal designado para conocer y proseguir con esta causa), es la fiscalía la instancia que ordena el levantamiento de cadáver. No obstante, en la práctica en la base de datos aparece el caso registrado en la fiscalía que estuvo de turno al momento de la denuncia, lo que confunde a los usuarios. Por cada fiscalía se asignan 4 policías; son los que acuden a realizar el levantamiento de cadáveres cuando lo ordena el fiscal. En el futuro esta será la fiscalía que conocerá el caso, no la que recibió la denuncia del familiar.

En estas instancias se manejan dos sistemas de registro de casos: el “sistema antiguo” para casos de 2009 hacia atrás y el “sistema nuevo” para casos de 2010 en adelante. En el sistema antiguo la búsqueda de expedientes se realiza por el número de piso, dónde está la fiscalía que le tocó conocer de la causa y el nombre del fiscal; no consta el número de fiscalía. El problema es que muchos de los fiscales han renunciado o cambiaron de unidad y es casi imposible saber en dónde se encuentra el expediente.

Muchos de los casos buscados seguían en indagación previa, pese a que la legislación determina un año para este procedimiento procesal. Su estado no permite el acceso a información para no irrumpir con la investigación.

Base de datos de la Función Judicial /Diarios Una excelente herramienta fue la base de datos de la función judicial, que permitió encontrar

evidencias de los casos. La dificultad fue la caída en dos ocasiones del sistema. Se intentó hacer una revisión física de los expedientes más controvertidos en los juzgados y tribunales penales, con poca suerte, porque solicitaron autorización expresa del Consejo Nacional de la Judicatura. Debido a que solo eran cinco casos, se utilizó la fuente directa: los diarios. Si bien la muerte de mujeres producida por violencia se sensacionaliza en la prensa como “crímenes pasionales”, se encontró información sobre femicidios que no se localizó en instancias judiciales.

Base de datos del OMSCOtra fuente directa fue la base de datos del OMSC, a diferencia de otras ciudades del país,

el Municipio de Quito provee y cuenta con este recurso. El poder contar con un sistema mensual de registros de muertes donde se ubican los casos por tipo de móvil -e incluso el tener un capítulo dedicado exclusivamente a la VCM en el ámbito de la familia-, se constituye en una maravillosa fuente de información. Se ha dado un gran avance en la sistematización de la información; pero aún hay ciertas debilidades como el mantener entre el móvil de la causa el tema de “crímenes pasionales”. Este término desvirtúa la gravedad y letalidad del daño y no reconoce las reales causas de la VCM.

INEC/Entrevistas y lectura bibliográfica/cifrasUna fuente utilizada fue la encuesta de relaciones familiares y de violencia contra mujeres del

INEC que arroja datos sobre la incidencia del tema en Ecuador. A través de la web institucional se revisó el número de muertes de mujeres en la ciudad, con el limitante que los datos se encuentran desagregados por provincia.

Se entrevistó a un fiscal de la Unidad de Garantías y Personas y se realizó un taller con

184

actores claves del sistema de protección de derechos a víctimas de VCM para recabar datos sobre el femicidio. Se revisaron las últimas investigaciones sobre femicidio en Ecuador, México, Guatemala, Salvador, Bolivia y Perú, junto con informes de CEDAW e información legal.

En cuanto a cifras, se partió de: 1) Número de mujeres muertas en Quito por año. (2009-2010-2011). 2) Número de homicidios de mujeres en Quito por año. (2009-2010-2011). 3) Número de femicidios ocurridos en Quito por año. (2009-2010-2011).

Hallazgos de investigación y conclusionesAnálisis de cifras

Tabla N° 2

Muertes de mujeres por año

2009 2010 2011 TOTAL228 223 204 655

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011.Elaborado por: Mercy López Martínez

Gráfico N°2

Muertes de mujeres por año

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Entre los años 2009 al 2011 hubieron 655 muertes de mujeres, lo que representa el 33.33 % del total de muertes ocurridas en Quito.

185

Tabla N°3

Homicidios de mujeres

Tipo de muerte 2009 2010 2011 Total homicidios

Homicidio de mujeres 26 32 35 93

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Gráfico N°3

Homicidios de mujeres

Elaborado por el autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

ASESINATO

DE LA VIOLACIÓN

DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EXTORSIÓN

HOMICIDIO

HOMICIDIO ININTENCIONAL

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Elaborado por el autor

2,00

0,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

AÑO

MES

ES

20062005 2007 2008 2009 2010

IEPP ANUAL

Elaborado por el autor

0

50

100

150

200

250

300

AÑO

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10

20

30

40

50

AÑO

60

70

80

90

20062005 2007 2008 2009 2010

TENENCIA DE ARMAS (art.162)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRABADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO MIGRANTES

PLAGIO (art. 188)

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.1)

VIOLACIÓN (art. 512)

RAPTO (art. 529)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

AÑO

60,0%

70,0%

80,0%

20062005 2007 2008 2009 2010

AUTO DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

AUTO DE SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

CADUCIDAD

REVOCATORIA DEL AUTO DE PRISIÓNPREVENTIVA

Elaborado por el autor

0

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

ROBO (art. 550)

ROBO AGRAVADO (art. 552 y ss)

TRÁFICO DE MIGRANTES

Elaborado por el autor

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AÑO

20062005 2007 2008 2009

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

VIOLACIÓN (art. 512)

HURTO (art. 547)

Elaborado por el autor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

AÑO

0,60

0,70

20072006 2008

ICDJGP

Elaborado por el autor

AÑO

20062005 2007 2008 20090,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

TENENCIA DE ARMAS

PLAGIO

HOMICIDIO (art. 449)

ASESINATO (art. 450)

LESIONES (art. 463)

EXPLOTACIÓN SEXUAL A MENORES (art. 504.4)

VIOLACIÓN (art. 512)

-1,500 -1,000 -,500

2,000

1,500

1,000

,500

,000

-1,000

,000 ,500 1,000 1,500

GOBIERNOCENTRAL

BOMBEROS

POLICÍA NACIONALMUNICIPIO

POLICÍAMETROPOLITANA

ACTORESDE LA SOCIEDAD

-,500

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Denuncias de violencia intrafamiliar en comisarías de Quito

ICDJGP

IEPP

2009 2010 20110

5.000

10.000

15.000 MUJERES

HOMBRES

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Muertes de mujeres por año

2009

228

223

204

190

200

210

220

230

2010 2011

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

Homicidios de mujeres

2009

26

32

35

0

10

20

30

40

2010 2011

Elaborado por: Johana Herrera Albuja

53,3

47,2

41,9

36,3

25,6

22,6

20,7

20,5

20,1

18,9

13,7

10,1

9,8

9,1

8,2

7,7

7,7

4,3

4,2

4,2

3,8

3,5

3,5

3,4

3,0

SUCU

MBÍ

OS

STO.

DOM

INGO

TSÁ

CHIL

AS

ESM

ERAL

DAS

LOS

RÍOS

GUAY

AS

EL O

RO

MAN

ABÍ

SANT

A EL

ENA

OREL

LANA

NACI

ONAL

PICH

INCH

A

CARC

HI

MOR

ONA

SANT

IAGO

NAPO

TUNG

URAH

UA

BOLÍ

VAR

PAST

AZA

GALÁ

PAGO

S

CHIM

BORA

ZO

COTO

PAXI

AZUA

Y

CAÑA

R

ZAM

ORA

CHIN

CHIP

E

LOJA

IMBA

BURA

Tabla de homicidios por cien mil habitantes por provincia

Tasa homicidios por cien mil habitantes por provincia

Fuente Policía JudicialElaborado por Unidad de Ejecución Especializada

Período Enero-Diciembre 2008Datos Sujetos a variación

0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Informes de Seguridad Ciudadana del OMSC años 2009 al 2011Elaborado por: Mercy López Martínez

El total de homicidios de mujeres ocurridos en Quito entre los años 2009 al 2012 fueron: 93 casos, que corresponde al 14,19% del total de muertes de mujeres (655).

Tabla N°4

Femicidios

2009 2010 2011 Total %

Femicidios 11 11 16 38 40,86

Sospecha de femicidios 8 8 12 28 30,10

No femicidio 7 13 7 27 29,03

Total homicidios 26 32 35 93 100

Fuente: Levantamiento de información sobre femicidioElaborado por: Mercy López Martínez

186

En los 93 homicidios de mujeres, se constata que 38 corresponden a femicidios (40,86), 28 son sospechas de femicidio (30,10%) y 27 del total (29,03%) son homicidios donde la condición de subordinación de género no fue la causante de la muerte. Los femicidios constituyen la mayoría de los homicidios cometidos contra mujeres.

Al sumar las sospechas de femicidio al número total de femicidios, se constata que el 70,96% son homicidios donde la violencia producida por la subordinación de género fue la causa de estas muertes. Si los femicidios son la gran mayoría de homicidios de mujeres, esto obliga al Estado a revisar sus mecanismos de investigación.

Tabla N°5

Femicidas

2009 2010 2011 Total %

Cónyuge 3 4 10 17 44,73

Conviviente 4 2 6 15,78

Ex cónyuge/ex conviviente 1 1 2 4 10,52

Novio 1 1 2,63

Padre 1 1 2 5,26

Familia 1 1 2 5,26

Amigo 1 1 2,63

Desconocido 2 2 5,26

Proxeneta/chulo 1 1 2,63

Ensañamiento 2 0 0 2 5,26

Total 12 11 15 38 100

Fuente: Levantamiento de información sobre femicidio

Elaborado por: Mercy López Martínez

Esta tabla (N°4) nos permite identificar quiénes son los principales responsables de los 38 femicidios en Quito y sus escenarios. Los cónyuges, convivientes y ex convivientes son los responsables del 40,86 % de femicidios ocurridos. En segundo lugar están los femicidios producidos por el padre o familiares, (5,26%). En el mismo orden estarían los femicidios producidos por desconocidos y ligados a mafias. Al final encontramos los femicidios producidos por amigos, novios y proxenetas en un 2,63%. Hay que destacar que en un 5,26% los femicidios fueron producidos con en saña e incluso venganza. Los casos hasta aquí presentados muestran esto.

187

Femicidio y violencia sexualEn el levantamiento de información, de los 38 casos de femicidios, solo en dos hubo violencia sexual.

Perfil de la víctima de femicidio

Tabla N°6

Edad de la víctima (2009 – 2011)Rango de edad de la víctima 2009 2010 2011 Total %

0-11 meses 1 1 2,631-12 años 1 1 2,6313-17 años 1 1 2 5,2618-30 años 7 6 10 23 60,5231-46 años 3 1 3 7 18,4247-61 años 2 2 5,2661-77 años 2 2 5,26Total 11 11 16 38 100

Fuente: Levantamiento de información sobre femicidioElaborado por: Mercy López Martínez

El 60,52% de las mujeres asesinadas tenía entre 18 y 30 años de edad y el 18,42% tenía entre 31 y 46; las mujeres entre 13 y 17 años representan el 5, 26% -igual porcentaje para las mujeres asesinadas entre 47 y 61 años y entre 61 a 77 años-. Hay un porcentaje del 2,63% (niñas entre 1 y 12 años). Existe el caso de una bebé de 0 meses.

Tabla N°7Número de hijos/as (2009-2011)

Caso %

Ninguno 5 13,15

1-3 hijos 29 76,31

4-6 hijos 0 0

Sin datos 4 10,52

Total 38 99,98

Fuente: Levantamiento de información sobre femicidioElaborado por: Mercy López Martínez

El 76.31 % de mujeres que fueron asesinadas, tenía entre 1 a 3 hijos y únicamente el 13, 15% ningún hijo.

Tabla N° 8Estado civil de las mujeres asesinadas

Estado Civil 2009 2010 2011 Total %

Casada 7 6 9 22 57,89

Unión libre 2 1 3 6 15,78

Viuda 1 1 2,63

Divorciada 1 1 2,63

Soltera 2 4 2 8 21.05

Total 11 11 16 38 100

Fuente: Levantamiento de información sobre femicidioElaborado por: Mercy López Martínez

188

El 57,89% de las mujeres asesinadas estaban casadas; mientras que el 15,78 % mantenía una unión libre, también es significativo el 21,05 % que corresponde a solteras.

Tabla N°9

Motivos supuestos para el sometimiento de femicidios

2009 2010 2011 Total %

Celos 4 8 5 17 44,73

Decidieron separarse 2 2 3 7 18,42

Rechazo 0 0 2 2 5,26

No quiere tener relaciones sexuales 3 3 7,89

Inicia nueva relación de pareja 1 3 4 10,52

Venganza 3 0 0 3 7,89

Sin datos 2 0 0 2 5,26

Total 11 11 16 38 100

Fuente: Levantamiento de información sobre femicidioElaborado por: Mercy López Martínez

En el 44,73% de los casos el móvil del femicidio se atribuye a los celos por el de infidelidad. La decisión de separarse por no aguantar tanta violencia o por una nueva relación, constituye otro móvil importante; en todos los motivos supuestos, incluso cuando el femicida, explicita en sus declaraciones, se vinculan con el desafío al poder masculino: “la maté porque no quería está conmigo, si no es mía no será de nadie”.

Tabla N°10Modalidad que usó la persona agresora para el femicidio

ModalidadNo. de casos %

Acuchillamiento 9 23,68

Golpes 3 7,89

Disparo de bala 10 26,31

Precipitación provocada 1 2,63

Asfixia 13 34,21

Quemadura 1 2,63

Total 38 100

Fuente: Levantamiento de información sobre femicidioElaborado por: Mercy López Martínez

La modalidad más frecuente para terminar con la vida de las mujeres en el contexto de femicidio es la asfixia (34,21%), seguida por disparo de bala (26,31%) y acuchillamiento (23,68%). En todos los casos hubo intencionalidad y premeditación.

189

Tabla N°11Casos de femicidio según situaciones agravantes

101

AgravantesNo. de casos

%

Ensañamiento o crueldad 17 44,73

Tortura 3 7,89

Por precio, recompensa o promesa 3 7,89

Medios que pongan en peligro a otras personas a más de la ofendida 2 5,26

Imposibilitando a la ofendida la defensa 8 21,05

Entrando deliberadamente en la casa de la víctima. 2 5,26

Llevarla a cabo con auxilio personas que aseguren la impunidad 1 2,63

Estar el autor perseguido o prófugo por un delito anterior. 1 2,63

Ejecutar el hecho punible buscando la noche; o con escalamiento o con violencia. 1 2,63

Total 38 100%

Fuente: Levantamiento de información sobre femicidioElaborado por: Mercy López Martínez

Las circunstancias agravantes para el cometimiento de un delito como homicidio y asesinato de mujeres en el contexto de femicidio, permite sancionar a los femicidas con penas mayores, porque aparte del acto hubo condiciones de mayor malicia del acto, agravando el hecho. En el 44,73% los femicidas actuaron con ensañamiento y crueldad; en el 21,05% de los casos los femicidas imposibilitaron a la víctima la defensa, asfixiándolas y luego violándolas; en el 7,89% las víctimas fueron torturadas.

Tabla N°12

Lugar del suceso

LugarNo. de casos

%

Domicilio 23 60,52

Vía pública 3 7,89

Hotel 1 2,63

Bosques/Quebradas 5 13,15

Quintas/hacienda 1 2,63

Clubes nocturnos 2 5,26

Sin dato 3 7,89

Total 38 100

Fuente: Levantamiento de información sobre femicidioElaborado por: Mercy López Martínez

Con relación al lugar donde se cometió el delito, el 60,52% de los homicidios se produjeron en el domicilio de la víctima, el 13,15% de los cuerpos fueron hallados en bosques y quebradas y el 7,89% sucedieron en la vía pública.

190

Tabla N°13Situación de la persona agresora

SITUACIÓN No. de casos %

Detenida 15 39,47

Prófugo 14 36,84

Sentenciada 5 13,15

Se suicidó 2 5,26

Con medidas alternativas2 1 2,63

Arresto domiciliario por ser mayor de 65 años. 1 2,63

Total 38 100

Fuente: Levantamiento de información sobre femicidioElaborado por: Mercy López Martínez

El 39,47% de los femicidas está detenido, el proceso judicial sigue en curso y en diferentes etapas (esto no significa que reciban una sentencia condenatoria); el 36,84% de los agresores sigue prófugo, únicamente hay 5 casos (13,15%) con sentencia condenatoria en 3 años; dos de los asesinos utilizaron el suicido para evadir responsabilidad, uno de los perpetradores está con medidas alternativas y el segundo con arresto domiciliario por tener 65 años de edad

Sospechas de femicidioEntre los casos documentados, hay 28 sospechas de femicidio (2009-2011); se han considerado

como sospechas por las marcas en los cuerpos, los mecanismos utilizados para asesinarlas (cuchillo, asfixia, disparos) y las condiciones que rodean sus muertes:

Salió a hacer deporte y fue encontrada con dos heridas cortopunzantes, numerosas contusiones, laceraciones, excoriaciones.

Taxista llama a Policía que dejó a dos hombres armados y una mujer en la una zona boscosa. Luego la policía rastrea el lugar y encuentra el cuerpo de la mujer.

Cuerpo de mujer en estado de putrefacción, estaba embarazada, extraen un feto de 6-7 semanas, muere por hemorragia aguda, laceración cardiaca y pulmonar, debido a penetración de arma cortopunzante.

Son solo sospechas, porque no se encontraron datos en el protocolo de autopsia, tampoco en los expedientes judiciales, sin embargo fueron muertes rodeadas de mucha violencia, otro elemento es que la mayor parte de estas muertes está relacionada a desapariciones de dos o tres días.

Nudos críticos del acceso a la justicia

Impunidad en los casos de femicidio.

En el levantamiento de información, se pudo verificar la impunidad en la investigación y sanción de los homicidios y asesinatos de mujeres (femicidios).

Nudos críticos del acceso a la justicia

191

Tabla N°14

Estado judicial de los casos de femicidio

2009 2010 2011 Total %

Proceso archivado 1 1 2,63

Etapa de investigación sin vincular al presunto autor 2 2 5,26

Etapa de investigación con vinculación de un presunto autor 1 4 5 13,15

Etapa de juicio 8 7 10 25 65,78

Sentenciado 1 1 1 3 7,89

Sin datos 1 1 2 5,26

Total 11 11 16 38 100

Fuente: Levantamiento de información sobre femicidio

Elaborado por: Mercy López Martínez

De los 38 casos de femicidio, un caso que corresponde al 2,63% fue archivado por una jueza temporal, la excusa fue: “por no haber señalado casillero judicial la parte actora y por no existir méritos suficientes para proseguir con la investigación”. Cabe resaltar que en este caso había antecedentes de violencia, incluso reposaba en el expediente copias de las denuncia por violencia presentada por la occisa en la Comisaría Tercera de la Mujer y la Familia.

De los casos que aún se encuentran activos, el 5,26% se encuentra en etapa de investigación sin vincular al presunto autor; el 13,15% de los casos sigue en investigación previa con vinculación de presunto autor; y 25 casos que corresponden al 65,78% se encuentran en juicio. De los 38 femicidios únicamente en 3 casos que corresponde al 7,89% se ha obtenido sentencia con reclusión y penas entre 16 a 25 años, lo que evidencia precarios resultados y una persistente impunidad en estos casos.

Ausencia de un registro eficiente y confiable de femicidios

Conocer el número de femicidios anuales y su correspondiente tasa, se convierte en un indicador para medir la magnitud de la violencia contra las mujeres. En Ecuador no existen registros oficiales sobre la cantidad de mujeres muertas por la violencia en las relaciones de pareja o en otros escenarios donde los femicidios son frecuentes.

Ecuador ha avanzado bastante en esta problemática, ha generado investigaciones que son fundamentales, sino tenemos datos, no sabemos de qué estamos hablando, es necesario profundizar más, el tema de registro es fundamental, es otro tema de que si no se hace un registro adecuado de femicidio nunca se va a saber qué pasa y en qué magnitud ocurren las muertes de mujeres”. (Priscila Cabrera, Plan Nacional de Erradicación de Violencia, Taller: Femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito: Recolección de información y su metodología, 28 de septiembre del 2012).

a.- No existe una base de datos unificada, confiable y consistente: las instituciones que atienden la problemática de violencia y que son parte del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia, no tienen integrados sus sistemas de información, convirtiéndose en una limitación para cuantificar los delitos contra las mujeres y proyectar políticas públicas de prevención, garantía y reparación.

192

Las instituciones deben saber cuál es su rectoría; es fundamental contar con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC-, definir los roles y a partir de estos ir marcando las directrices para el trabajo que cada institución está obligado a hacer, se está trabajando en una ficha única de registro que permita que las entradas de los casos sea general a todas las instituciones, no se ha conseguido aún esto. Hay dos tipos de información: la que puede ser cruzada y otra no. Las Comisarías de la Mujer van a hacer un inventario de las causas para pasarla a las nuevas Unidades de Violencia del Consejo Nacional de la Judicatura; esta institución ha creado un sistema digitalizado que se llama JUSTICIA. O, ¿dónde se van a subir todas las causas, pero cómo se cruza esta información con la que tiene Fiscalía en el delitocospio? Una cosa es la realidad y lo otro es lo ideal, por eso es importante, desde la directrices que se den, que las instituciones sepan quién da las directrices, cuáles son las cifras oficiales que se van a manejar y cómo se va a utilizar esa información. (Priscila Cabrera, Plan Nacional de Erradicación de Violencia, Taller: Femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito: Recolección de información y su metodología, 28 de septiembre del 2012).

b.- No existe una clasificación de casos de femicidio: La Fiscalía General del Estado, principal actor de la investigación judicial, no tiene en sus registros la clasificación de femicidio, debido a que no es un tipo penal, pero además la información que posee sobre homicidio y asesinatos tampoco está desagregada, convirtiéndose en limitante para evidenciar la gravedad de estas muertes.

Recién comenzamos a desagregar robos, esto es un acuerdo con todas las instituciones que trabajan el tema de sistematización de delitos, entre todos se ha logrado llegar a acuerdos sobre robos (…) La Comisión de Estadística se viene reuniendo hace un año y ha determinado cuáles son las variables que se van a recoger; este es un tema no solo de Fiscalía, por eso hay que meter el tema de registro de femicidios a la comisión (…) que lo conforman IESS, MIES. Estamos trabajando todos y el acuerdo ha sido desagregar robos, mi respuesta es que desde Fiscalía es muy complicado, esto va a ser a través de Medicina Legal, y hasta que se implemente el sistema completo tendremos que tener paciencia. (Representante Fiscalía General del Estado, Taller: Femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito: Recolección de información y su metodología, 28 de septiembre del 2012).

c.- Poca información: la que se levanta sobre las muertes de mujeres (femicidios) se la obtiene de fuentes indirectas como los medios de comunicación que, por su forma de tratamiento los ligan con problemas de celos y de crímenes pasionales, justifican de cierta forma la violencia contra la mujer.

Desde el Municipio de Quito estamos recolectando la información sobre homicidios y asesinatos, pero manualmente y desde hace 8 años, porque no existe nada; también investigamos en Medicina Legal y en los hospitales públicos, porque, ¿cuál es la información que obtenemos en medicina legal?: el lugar de los hechos, la fecha de muerte, pero como no tienen esa información completa, el Observatorio con su personal, va directamente a los hospitales a recoger la información de: cuándo, cómo se dio el incidente. El protocolo de autopsia contiene datos médicos, clínicos,

193

este sistema, que la ciudad requiere y se debe dar, no se da aún. La Fiscalía sabe bien de estas deficiencias, nosotros hacemos hasta ahora la recolección manual, esto es un proceso que va a tomar años y no podemos estar esperando que el sistema esté completo para entrar a recolectar la información…el tema de los archivos es difícil investigar, súper complejo: nos toca revisar y revisar expedientes. Esa fuente de información se puede perder, el acta de levantamiento de cadáver no contiene casi nada de información y te tienes que ir a investigar en los medios de comunicación para saber que sucedió. (Alejandro, Director OMSC, Taller: Femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito: Recolección de información y su metodología, 28 de septiembre del 2012).

d.- No hay datos actualizados de femicidios: debería ser una medición en la que exista el menor subregistro; sin embargo las limitaciones de no contar con un sistema de registro único entre las instituciones responsables de atender la problemática de violencia contra la mujer, limita la posibilidad de tener datos actualizados de los femicidios. Otra limitación es la falta de tipificación del asunto en el Código Penal Ecuatoriano. Así, las instituciones no lo registran, ni siquiera en la Fiscalía; tampoco hay la posibilidad de transversalizar la información estadística por la falta de conocimiento sobre el asunto.

Otras barreras que favorecen la impunidad• No contar con un protocolo de investigación de casos de femicidio.

• Deficiencias en el Sistema Nacional de Medicina Forense.

Si es un problema forense el rector es Fiscalía; Salud y Policía Judicial son únicamente institución de apoyo; entonces es Fiscalía quien debe movilizar a las instituciones, pero otro nudo crítico es el entrenamiento técnico, hay diversidad de enfoques y aplicaciones a las pericias, cada quien hace lo que mejor puede, pero no hay un marco que precise y regule estas intervenciones. Hay informes de trabajadoras sociales que no te aportan en nada a los procesos, tenemos informes de sicólogas-os que tampoco sirven, también otro problema son los médicos adscritos al sistema forense pero que no son peritos, les corresponde a Fiscalía hacer ese entrenamiento a todos quienes intervienen en el sistema forense.(Graciela Ramírez, Coordinadora Centros de Equidad y Justicia del DMQ, Taller: Femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito: Recolección de información y su metodología, 28 de septiembre del 2012)

Si concordamos que es un problema grave, pero ya Fiscalía está tomando los correctivos del caso, coordinadamente se van a implementar, sobre este tema es algo muy complicado, no existe una especialidad de Medicina Legal, en las universidades de Ecuador, en realidad no existen los egresados. (Representante Fiscalía General del Estado, Taller: Femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito: Recolección de información y su metodología, 28 de septiembre del 2012).

194

•Patrones socioculturales que limitan la intervención judicial

Es importante trabajar en la deconstrucción de lo que somos como hombres y mujeres y trabajar mucho por la transformación de los patrones socioculturales, porque además, cuando personas que son sensibles se topan con una cantidad enorme de casos, con las peores condiciones para atender, eso es grave, te va tocando fibras íntimas de tu personalidad , de tu ser y a ratos como se empieza a dudar …si lo que haces es lo más adecuado, pero pensemos en aquellos jueces jóvenes que no tienen ninguna experiencia en el abordaje a violencia. No hay tampoco, un orden riguroso que sancione a los objetores de conciencia que no son capaces de dar una PAE (anticonceptivo de emergencia) para evitar un embarazo no deseado en un caso de violencia sexual y posteriormente la muerte de esa niña; no hay sanciones para los jueces quienes influenciados por sus prejuicios frente a un caso de violación de una trabajadora sexual no impone sentencias justas, la forma de pensar y que esto incida en dar justicia, se constituye en un elemento clave de la impunidad, al ser parte de instituciones que damos respuestas como estado no hay nada que nos obligue a dar respuestas asertivas, eficientes, justas, diligentes y en derecho. (Mercy López Martínez, Taller: Femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito: Recolección de información y su metodología, 28 de septiembre del 2012).

• Falencias en la coordinación interinstitucional.

“El tema de articulación entre diferentes instituciones, es un tema de larga data, el lineamiento de SENPLADES impone trabajar entre todas las instituciones esto ya lo venimos haciendo, con trabajo fuertísimo, con el levantamiento de todos los registros que existen en la fiscalía nacional del 2010 al 2011 con el objetivo de tener un solo sistema de información a nivel nacional de frecuencia del delito que existen, son iniciativas que se están trabajando y se aspira tener pronto resultados. El tema de articulación es difícil, porque se tiene que tener aprobación de las autoridades, son temas que se trabaja y es importante y ustedes deben saber que son políticas institucionales”. (Representante de la Fiscalía General. Taller: Femicidios en el Distrito Metropolitano de Quito: Recolección de información y su metodología, 28 de septiembre del 2012).

BibliografíaArteaga Botello, Nelson; Valdés Figueroa, Jimena (2010). “Contextos socioculturales de

los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas”. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 72. N°1. Enero-Marzo:. 5-35

Asamblea General de Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. ONU: resolución 34/180. Visita en http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm. 20 de noviembre.

195

Arroyo, Roxana. Violencia estructural de género, una categoría necesaria de análisis de los Derechos Humanos de las mujeres. Pensamiento Jurídico Feminista. 1. Contenido de ponencia. Visita en http://www.cidem-ac.org/PDFs/bibliovirtual/VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES/Violencia%20Estructural%20de%20Genero%20contra%20las%20Mujeres.%20%20Dra.%20Roxana%20Arroyo.pdf

Atencio, Graciela (2010). Paradigma para el análisis de la violencia de género. 20 de diciembre.. Visita en: http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=8

Carcedo, Ana (2010). Femicidio en Ecuador. Con la colaboración de Camila Ordóñez Lacle. Ecuador: Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Septiembre.

_________ (2006). No olvidamos ni aceptamos. Femicidio en Centroamérica 2000-2006. Costa Rica: CEFEMINA: Asociación Centro Feminista de Información y Acción

Consejo Nacional de las Mujeres (2009). Memoria: Taller de entrenamientos sobre metodologías de investigación en Femicidio. Ecuador: Consejo Nacional de las Mujeres. Mayo.

CIDH (2009). Sentencia caso Gónzalez y otras (Campo Algodonero) vs. México. 16 de Noviembre. Visita en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf

Esposito, Carlos (2011). “Marcela Lagarde y la invención de la categoría ‘feminicidio’”. 2 de mayo. Visita 20 de noviembre de 2012 en: http://aquiescencia.net/2011/05/02/marcela-lagarde-y-la-invencion-de-la-categoria-feminicidio/

Herrera, Morena Soledad; Landa Ugarte, Ana (2007). Análisis de los femicidios en Salvador: cuando la violencia de género contra las mujeres es letal. San Salvador: Colectiva Feminista. Diciembre.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2006). Situación y análisis del femicidio en la Región Centroamericana. Secretaría Técnica. Agosto.

INEC (2012). Encuesta nacional de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. Ecuador: INEC. Visita 20 de noviembre de 2012http://www.inec.gob.ec/sitio_violencia/..

Lagarde, Marcela (2006). “Femicidio”. Ciudad de Mujeres. 12 de mayo. Visita 4 de noviembre de 2012 en http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/Feminicidio

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (2010). El Poder de los Datos: registro de Feminicidio para enfrentar la violencia hacia la Mujer en el Perú. Perú: Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Agosto.

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (2010). El femicidio en el Perú según distritos. Perú: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.

Observaciones de Rhonda Copelon, Doctora en Derecho, feminista y activista de los derechos humanos de la mujer.

OEA (2008). Manual para la Creación sobre Observatorios de Criminalidad y Violencia, Secretaría de Seguridad Multidimensional. OEA.

OEA (1994) Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convencion de Belém do Pará” OEA. Visita 20 de noviembre de 2012 en http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

OMS (2007, 2012). Levantamiento de Información sobre feminicidios. Quito: OMSC. (Primer y segundo estudio sobre femicidios).

196

OMSC. Informes de Seguridad Ciudadana, Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana 2009-2010 y 2011. Quito: OMSC.

ONU Mujeres (2011). Femicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009. ONU Mujeres.

Asamblea General de Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Visita en http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.RES.48.104.Sp?Opendocument

ONU MUJERES (2001). Derechos de las mujeres a una vida libre de violencia. ONU MUJERES.

Olamendi, Patricia (2010). Propuesta de protocolo de actuación en la investigación del delito de homicidio desde la perspectiva del feminicidio. México: ONU MUJERES.

Profamilia (2001). Feminicidio en la República Dominicana, Proyecto Violencia basada en el Género. República Dominicana: Profamilia, Diciembre.

Radford, Jill; Russell, Diana (1992). The Politics of Woman Killing. Twayne.

República del Ecuador (2012). Código Penal.

República del Ecuador (2007). Plan nacional de Erradicación de la violencia de género hacia niñez, adolescencia y mujeres. Decreto No. 620 del 10 de septiembre del 2007. Visita 20 de noviembre de 2012 en http://sgdatabase.unwomen.org/uploads/Documento%20-%20Plan%20for%20the%20Eradication%20of%20Gender%20Violence%20to%20Children,%20Adolescents%20and%20Women%202007.pdf

Villanueva Flores, Rocío (2010). Registro de Feminicidio del Ministerio Público del Perú: México.

Otras páginas web consultadas

Femicidios/feminicidios en perspectiva: debate político y jurídico: http://www.derechosdelamujer.org/tl_files/documentos/violencia/Memoria%20Taller%20femicidios.pdf

Feminicidio-femicidio un análisis de la violencia de género: http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=8

El femicidio no es una emoción violenta: http://ladivinafeminista.wordpress.com/2012/06/16/el-feminicidio-no-es-una-emocion-violenta-es-un-crimen/

http://www.plenasexualidad.org.ec/archivos/ORDM-042.pdf

198Secretaría de

GobernabilidadSeguridad y

Estu

dios

de

Segu

rida

d Ci

udad

ana

Com

pila

ción

201

0 -

2012

Compilación 2010 - 2012

Estudiosde Seguridad Ciudadana

www.omsc.quito.gob.ec

Por: OMSC