Dicranidion fragile Fungi: Hyphomycetes

6
Funga Veracruzana Num. 139 Diciembre 2013 Dicranidion fragile Fungi: Hyphomycetes Por: Armando López R., Juventino García A. y Alberto González M. Instituto de Investigaciones Forestales, Universidad Veracruzana e-mail: [email protected] Instituto de Investigaciones Forestales- Universidad Veracruzana Dicranidion fragile Harkness Dicranidion fragile. A. Conidiosporas bifurcadas y septadas, B. Conidióforo septado con conidiospora y C. Conidióforos con conidiosporas en la parte periférica del conidoioma = Pedilospora ramularioides Bubák * Integrantes del Cuerpo Académico UVAC-116: Estructura y funcionamiento de ecosistemas forestales = Dicranidion inaequalis Tubaki & Yocoyama A B C http://fungavera.blogspot.mx

Transcript of Dicranidion fragile Fungi: Hyphomycetes

Fu

nga

Ver

acru

zan

aNum. 139

Diciembre 2013 Dicranidion fragileFungi: Hyphomycetes

Por: Armando López R., Juventino García A. y Alberto González M.Instituto de Investigaciones Forestales, Universidad Veracruzana

e-mail: [email protected]

Instituto de Investigaciones Forestales- Universidad Veracruzana

Dicranidion fragile Harkness

Dicranidion fragile. A. Conidiosporas bifurcadas y septadas, B. Conidióforo septado con conidiospora y C. Conidióforos con conidiosporas en la parte periférica del conidoioma

= Pedilospora ramularioides Bubák

* Integrantes del Cuerpo Académico UVAC-116: Estructura y funcionamiento de ecosistemas forestales

esporodoquio

= Dicranidion inaequalis Tubaki & Yocoyama

A B

C

htt

p:/

/fu

ng

ave

ra.b

log

spo

t.m

x

Hongos microscópicos,forman es-tructuras reproductoras -conidio-mas- filamentosas, sobre el sustra-to, más o menos globosas, poco compactas, solitarias o unidas va-rias de ellas, de color rosa pálido a blanquecinas; unidas entre sí por grupos de hifas rastreras, hialinas bajo el microscopio.

Dicranidion fragile. Conidioma en su habitat: A. Visto por la parte superior B. En vista lateral. Nótense conidioforos con conidiosporas en el ápice

A

B

C

D

esporodoquio

conidióforos

conidiosporas

esporodoquio

Sobre las hifas rastreras, además de las estructuras globosas, se producen conidióforos filamen-tosos, erectos, septados; solita-rios o en fascículos irregulares con conidiosporas en el ápice, hialinos en KOH.

Dicranidion fragile. Conidiosporas.Nótese la unión alconidióforo. (A)Nótese la célulabasal (B)

A B

A

B

Las conidiosporas son solitarias, elip-

soidales, con una célula basal que

da lugar a dos columnas de igual o

diferente longitud, septadas trans-

versalmente, con tres a cinco célu-

las cilíndricas, redondeada a obcó-

nica la ápical; hialinas en KOH, de

22 a 30 micras de largo y 7 a 9 micras

de ancho.

Dicranidion fragile.

Conidióforo y conidiosporas.

Nótese que el conidióforo se origina

a partir de una hifa rastrera, que es

septado y que en su extremo se genera

una conidiospora con una célula basal

romboide a partir de la cual se forman

dos ’brazos cilíndricos’ y septados.

Ascas fusiformes, de pared muy delgada, con poro ascal, hiali-nas, subhialinas, evanescentes, octosporadas.

en grupos dispersos sobre el sustrato, libres o unidos en conjuntos de 2 a 4.

AB

C

Dicranidion fragile. Conidiomas. A. Nótese que algunos se fusionan y forman estructuras alargadas, B. Nótense que la estructura laxa, su forma así como algunos fusionados, C. Nótese las hifas rastreras de las que también originan conidióforos y conidiosporas

Ascas fusiformes, de pared muy delgada, con poro ascal, hiali-nas, subhialinas, evanescentes, octosporadas.

en grupos dispersos sobre el sustrato, libres o unidos en conjuntos de 2 a 4.

Dicranidion f ragi le. Conidiomas fusionados. Nótese el color rosa del mismo y los conióforos hialinos que en masa le confieren el carácter blanquecino

0.1 mm

Ascas fusiformes, de pared muy delgada, con poro ascal, hiali-nas, subhialinas, evanescentes, octosporadas.

en grupos dispersos sobre el sustrato, libres o unidos en conjuntos de 2 a 4.

Nectria sylvana. Detalle de los peritecios.Note los fasciculos hifales (fs) y la región central de la parte discoidal superior donde se aprecia elostiolo (os)

Referencias:

Peek, C. A., Solheim, W. G. 1958. The Hy-phomycetous genera of H. W. Harkness and the ascomycetous genera Cleisto-soma Harkn. Mycologia 50:844-861.

Material estudiado:

Parque Ecológico El Haya, Xalapa, Veracruz. López y García, Septiembre 12, 2006.

Hongo microscópico que crece sobre made-ra (corteza) en descomposición colocada en cámara húmeda .

Discusión:

Dictyosporium australiense.Conidiospora queiroide en la quese esquematizan sus tres ramas o colummas unidas a una célula basal (cb) unida a un conidióforo (cf).

columma 1

columma 2columma 3

célula basal

conidióforo

El material revisado coincide con el criterio de Peek y Solheim (1958) para Dicranidion fragile, especie tipo de Dicranidion Harkn. emend Peek & Solheim (= Pedilospora Höhn).

Butterfield (1973) -quien define a D. inae-qualis como sinónimo de la especie que se discute- considera que ésta especie tiene una variación significativa en la forma de las conidiosporas bajo con-diciones de cultivo: con uno, dos o más lóbulos -columnas-. carácter no observado en los especíme-nes que se reportan.

Butterfield, W. 1973. Morphological va-riation of Dicranidion fragile and D. inaequalis in culture. Can. J. Bot. 51:795-799.

http://fungavera.blogspot.mx

Dicranidion fragile. Conidiospora en forma de tenedor.