Diagnóstico sobre las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres en el DAIP

95
DIAGNÓSTICO SOBRE LAS NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES ESTRATÉGICOS DE LAS MUJERES EN EL DAIP HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO DE LAS MUJERES AL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL ADINA DEL C. BARRERA HERNÁNDEZ

Transcript of Diagnóstico sobre las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres en el DAIP

DIAGNÓSTICO SOBRE LAS NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES ESTRATÉGICOS DE LAS MUJERES EN EL DAIP HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO DE LAS MUJERES AL

ACCESO A LA INFORMACIÓN

PÚBLICA GUBERNAMENTAL

2

0

1

3

ADINA DEL C. BARRERA HERNÁNDEZ

Diagnóstico sobre las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las

mujeres en el DAIP: hacia la construcción del derecho de las mujeres al acceso a la

información pública gubernamental

Investigación

Adina del C. Barrera Hernández

Asistentes de investigación:

Alejandra Álvarez Alquicira

Edgar Rodrigo Tinoco Camacho

Fabiola López Sosa

Katia Álvarez Alquicira

Leslie Diana Hernández Chávez

Lizbeth Jesika Cruz Martínez

Lizbeth Ortiz Valencia

Nanci Ramírez Hernández

© Adina del C. Barrera Hernández

© Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales

del Distrito Federal

La Morena 865

Narvarte, Benito Juárez

03020, Ciudad de México

(55) 5636 2120

Fax (55) 5639 2051

Esta investigación se ha realizado en el marco del Programa de

Corresponsabilidad social para fortalecer los derechos de acceso a la información

pública y protección de datos personales en el Distrito Federal (Correspondes

2013), del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos

Personales del Distrito Federal (InfoDF).

El contenido es responsabilidad exclusiva de la autora y de ninguna manera debe

considerarse reflejo de la posición del Instituto de Acceso a la Información Pública

y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF).

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-

NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta

licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

Noviembre de 2013, México, DF.

Índice

3 Introducción

8 El derecho de las mujeres al acceso a la información

pública gubernamental

12 Algunos ejercicios

16 Una postura transparente

18 El derecho de acceso a la información pública

gubernamental

21 Necesidades de información

32 Información pública gubernamental para la igualdad

33 Necesidades prácticas de las mujeres

36 Intereses estratégicos de las mujeres

40 Método y técnica de investigación

47 Diagnóstico sobre necesidades prácticas e intereses

estratégicos de las mujeres

76 Conclusiones y propuestas

82 Referencias

Anexos

85 1. Manual de variables y codificación de indicadores

de perfil de las usuarias

86 2. Manual de variables y codificación de indicadores

de solicitudes de información

91 3. Manual de variables y codificación de indicadores

de respuestas de los entes obligados

Págin

a3

Introducción

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

del Distrito Federal (LTAIPDF), regula el proceso mediante el

cual las y los ciudadanos podemos solicitar información

generada, administrada o en poder de los entes obligados.1

Asimismo, nos indica un proceso que podemos utilizar, en

caso de inconformidad de una respuesta institucional, que

es el recurso de revisión.

Así, la ley establece un procedimiento administrativo

para tener en nuestras manos información pública que

posiblemente sea útil a nuestros propósitos. En este

sentido, la ley da por satisfecho el derecho a la información

pública, una vez que el ente obligado facilita la información

en su poder, como se encuentre en sus archivos, o en su

caso, motive y fundamente la negación de la información,

de acuerdo a las excepciones que la misma ley marca.

En otras palabras, en el Distrito Federal, contamos

con una ley que nos permite el acceso a documentos ya

elaborados por cada institución, con la posibilidad de que

tengan un procesamiento que facilite los datos tal y como

se piden, siempre y cuando el requerimiento no obstaculice

el buen desempeño del ente.

En este sentido, contamos con informes de

trasparencia de cada institución obligada y del propio

Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de

Datos Personales del Distrito Federal (INFODF), que nos

1 Art. 3 de la LTAIPDF: Toda la información generada, administrada o en posesión

de los Entes Obligados se considera un bien de dominio público, accesible a

cualquier persona en los términos y condiciones que establece esta Ley y demás

normatividad aplicable.

Págin

a4

confirman numéricamente el aumento del uso de este

derecho por parte de ciudadanas y ciudadanos, y nos

acerca al perfil de las y los solicitantes, sus temas de

interés, los entes con más solicitudes, etc., tomando estos

como indicadores de avance en la garantía del derecho de

acceso a la información pública gubernamental.

Sin embargo, después de 10 años de aprobada la ley

en el DF, después de varios ejercicios ciudadanos

practicando este derecho, es necesario y posible tomar en

cuenta otros aspectos de este derecho, para saber si

realmente la y el usuario de la información pública están

satisfechos con los datos que recibe de las instituciones.

Tomar en cuenta, el punto de vista de las y los

ciudadanos que hacen uso de esta derecho, nos acerca a

construir lo que podríamos llamar información útil para la y

el usuario de la información pública. Saber qué necesita y

cuáles son sus intereses y sus expectativas respecto a este

tipo de datos, ayudaría a las instituciones a cumplir de una

mejor manera su responsabilidad de garantizar el acceso a

la información pública. Y a esto se acerca el presente

diagnóstico.

Recientemente, se publicó el texto Derecho de

acceso a la información. La visión de los usuarios, bajo la

coordinación de Cécile Lachenal y Ana Joaquina Ruíz, el

cual es "un balance sobre prácticas institucionales, los

límites del discurso jurídico y algunos problemas prácticos

que enfrenta el conjunto de políticas públicas en materia

de acceso a la información.

"No son simples ejercicios de empirismo o trabajos etnográficos de los

encuentros que, mediados por solicitudes de acceso, respuestas y

recursos, tienen los autores con las dependencias públicas. Hay un hilo

Págin

a5

conductor y común: la visión de lo que los usuarios pierden o ganan

según se vayan derrotando o confirmando estos obstáculos".2

Y en este sentido, se presenta un balance entre lo

que dice la ley que deben hacer las instituciones para

garantizar el derecho y lo que las y los usuarios evidencian

que debe ser este derecho, con sus prácticas.

Este tipo de estudios e investigaciones no se aleja de

lo que sustenta el presente diagnóstico: la postura teórico-

metodológica de necesidades de las y los usuarios de la

información, la cual comprende tres aspectos:

a)necesidades; b)manifestación o comportamiento; y

c)satisfacción.

Esta propuesta trabajada en México por Juan José

Calva González, establece que las unidades de información

tienen como propósito satisfacer las necesidades de

información del sector de la sociedad que le compete ya

que fueron creadas por la sociedad para este fin. Cada

unidad de información, para satisfacer las necesidades de

información, requiere conocer cuáles son éstas, por lo cual

debe detectarlas, identificarlas, analizarlas y desarrollar los

mecanismos necesarios para satisfacerlas.3

En otras palabras, para este tipo de estudios, en

primer lugar, es necesario reconocer el proceso

comunicativo que existe entre la unidad de información y

las y los usuarios de la información que produce o tiene

dicha unidad. Este reconocimiento asume que las y los

usuarios son agentes que tienen una idea clara de la

información que necesitan.

2 Lachenal, Cécile y Ruíz, Ana Joaquina. Derecho de acceso a la información. La

visión de los usuarios, Gedisa y Fundar, México, 2013, pág. 20-22.

3 Calva González, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos

teóricos y métodos, Centro Universitario Investigaciones Bibliotecológicas, México,

2006, pág. 1.

Págin

a6

En segundo lugar, establece que las unidades de

información encuentran el propósito de su existencia, en su

objetivo de satisfacer las necesidades de información de las

y los usuarios, es decir, se crean para facilitar el proceso de

búsqueda de información, por lo que se deben adaptar a las

exigencias de sus usuarios.

En tercer lugar, y desde mi punto de vista el más

importante, coloca a las y los usuarios de la información en

el centro de las políticas de información de las unidades,

pues de ser receptoras y receptores de la información

disponible, se convierten en agentes capaces de expresar

su demanda, delineándose así, un espacio de participación

en la construcción del derecho a la información.

En este sentido, en cada aspecto del estudio de las

necesidades de información, las y los usuarios definen las

líneas en las que se ha de trabajar y evaluar el trabajo

hecho.

Es bajo este marco que se postula un proyecto de

investigación al INFODF, dentro del Programa de

corresponsabilidad social para fortalecer los derechos de

acceso a la información pública y protección de datos

personales en el Distrito Federal (Correspondes 2013).

Dicha propuesta es titulada Información pública

gubernamental, ¿cuáles son las demandas de las mujeres?:

hacia la construcción del derecho de acceso a la

información pública gubernamental de las mujeres. Cuyo

objetivo es identificar las necesidades de información

pública gubernamental que tienen las mujeres, que utilizan

el INFOMEXDF, en el Distrito Federal, de 2007 a 2012.

Dado que la convocatoria planteó la posibilidad de

realizar un proyecto en cuatro meses (de agosto a

noviembre de 2013), y tomado en cuenta que el estudio

Págin

a7

completo de las necesidades de información requiere de

recursos y tiempo considerable para incorporar los tres

componentes, para el Programa Correspondes 2013, se

propuso realizar un diagnóstico sobre el segundo aspecto:

la manifestación de la demanda para identificar las

necesidades e intereses de información pública de las

mujeres, expresadas en las solicitudes, así como un

acercamiento a la satisfacción de las demandas, analizando

también las respuestas, en una suerte de contraste de

prácticas, tanto de usuarios, como de las instituciones. Así,

este proyecto fue aprobado el 11 de julio de 2013, con un

presupuesto de $30,000.

En concreto, este diagnóstico da cuenta de las

necesidades e intereses de información pública que tienen

las requirentes, en el Distrito Federal, a partir de la

sistematización de solicitudes hechas por mujeres a través

del Sistema INFOMEXDF, de 2007 a 2012, con el fin de

retomar la experiencia de las sujetas de derecho. Así como

un acercamiento al perfil de las usuarias de este tipo de

información.

Págin

a8

El derecho de las

mujeres al acceso a la

información pública

gubernamental

Con el objetivo de que este diagnóstico sea puntual,

sólo se retomarán en este marco contextual, teórico y

metodológico, algunos datos de relevancia sobre el derecho

a la información en México.

En este sentido, sin dejar de reconocer la

importancia de estudiar la progresión que ha tenido este

derecho y en una suerte de compensación por la falta de

este análisis en el diagnóstico, me permito remitir a las y

los lectores a dos obras con las que pueden resarcir su

curiosidad al respecto.

La primera y ya referida obra Derecho de acceso a la

información. La visión de los usuarios, en el que Miguel

Pulido realiza una síntesis histórica muy precisa de este

derecho en nuestro país.

O bien, si el interés es conocer con mayor

profundidad este proceso, se sugiere recurrir al texto

Movimiento social del derecho de acceso a la información

en México, de Issa Luna Pla; en el que se puede encontrar

un análisis del marco que favoreció en nuestro país, el

reconocimiento de dicho derecho, contado a partir de la

experiencia de una de sus actoras principales, en el

Págin

a9

movimiento ciudadano que luchó por el derecho a la

información.

Para comenzar con la presentación del diagnóstico,

es pertinente recordar que la publicación de la Ley Federal

de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental (LFTAIPG), en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) se realizó el 10 de junio de 2002, durante

el sexenio de Vicente Fox. Acto seguido, cada entidad

federativa se da a la tarea de legislar sobre el asunto, lo

que da como resultado que entre 2002 y 2007 se publiquen

las respectivas leyes estatales, tal y como se muestra en el

siguiente cuadro.

2002

Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Sinaloa

2003 Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato,

Morelos,

Nuevo León, San Luis Potosí

2004 Edo. de México, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas,

Tlaxcala,

Veracruz, Yucatán, Zacatecas

2005 Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua,

Guerrero, Sonora

2006 Chiapas, Hidalgo, Oaxaca

2007 Tabasco

Asimismo, poco a poco se fueron estableciendo los

Institutos Federal y Estatales de Acceso a la Información

Pública y se establecieron las oficinas enlace o unidades de

información dentro de cada ente obligado, para posibilitar

que la ciudadanía solicitara información en posesión de

estas instituciones. Asimismo, se habilitó una herramienta

electrónica que permitía realizar el proceso administrativo

vía internet, ahora llamada Sistema Infomex. No menos

relevante fue:

Págin

a10

"La reforma publicada el 20 de julio de 2007 en el Diario Oficial de la

Federación (DOF), la cual constitucionalizó la transparencia al

establecer la obligación del Estado de publicar, a través de los medios

electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre su

actuar cotidiano, así como sus indicadores de gestión y el ejercicio de los

recursos públicos. Un elemento clave de la reforma constitucional es que

prevé sanciones a la inobservancia de las disposiciones en materia de

acceso a la información pública".4

En el caso del Distrito Federal, la ley entra en vigor

en mayo de 2003; más adelante, en marzo del 2008, son

introducidos los Comités de Transparencia5 en cada ente, y

en mayo de 2011, se introduce la obligatoriedad de

canalizar la solicitud y a las y los solicitantes a los entes

adecuados, en caso de que la información que se requiere,

no sea de su competencia, por lo que ya no sólo tendrían

que orientar a las y los requirentes. 6 Asimismo, es

pertinente tener en cuenta que el sistema por internet

comienza su operación el 31 de octubre de 2006.

Según datos del INFODF, desde el 28 de mayo de

2004 y hasta el 31 de diciembre de 2012, se recibieron 427

mil 576 solicitudes de información pública.7 De acuerdo con

el informe, es evidente el uso cada vez más extendido del

sistema, representando sólo para el año 2012, el 90.4% de

4 Gutiérrez Jiménez, Paulina. El derecho de acceso a la información pública.

México, INFODF, México, 2008, págs. 12, 13.

5 Art. 59 de la LTAIPDF: Cada Ente Obligado contará con un Comité de

Transparencia, integrado por los servidores públicos o personal adscrito que el

titular determine. El titular del órgano del control interno y los titulares de las

unidades administrativas que propongan la reserva, clasificación o que declaren la

inexistencia de información del Ente Obligado, siempre integrarán dicho Comité.

6 Art. 47 de la LTAIPDF: Si la solicitud es presentada ante un Ente Obligado que no

es competente para entregar la información; o que no la tenga por no ser de su

ámbito de competencia o, teniéndola sólo tenga atribuciones sobre la misma para

su resguardo en calidad de archivo de concentración o histórico, la oficina

receptora orientará al solicitante, y en un plazo no mayor de cinco días hábiles,

deberá canalizar la solicitud a la Oficina de Información Pública que corresponda.

7 INFODF. Primer informe de actividades y resultados 2012. Segundo pleno,

México, INFODF, 2013, pág. 10.

Págin

a11

las solicitudes recibidas. En total, entre 2006 y 2012, se

recibieron 309 mil 823 solicitudes a través de INFOMEX

(72.4% del total de requerimientos).8

Y de las 309 mil 823 solicitudes que se realizaron a

través de INFOMEX, el 1.2% puede identificarse como hechas

por mujeres, gracias a que ellas facilitaron datos socio

demográficos de manera voluntaria. En este sentido, el

INFODF facilitó 4010 solicitudes de información pública,

elaboradas entre 2007 y 2012, por medio del sistema, para

elaborar el presente diagnóstico.

De esta manera y de acuerdo al informe del Instituto,

se sabe que las usuarias representaron 34.2% en 2007,

35.7% en 2008, 40.4 % en 2009, 43.1% en 2010, 42.0%

en 2011 y 42.5 % en 2012. Por su parte, los hombres,

representaron 65.8% en 2007, 64.3% en 2008, 59.6% en

2009, 56.9% en 2010, 58% en 2011 y 57.5% o en el

2012.9 Respecto a la ocupación:

"Quienes dicen pertenecer a medios de comunicación, disminuyen de

24.3% en 2007, a 3.4% en 2010, bajando aún más para 2011 a 3.2% y

continuando la tendencia decreciente hasta registrar un 2.9% en 2012.

Disminuyen también las organizaciones no gubernamentales (ONG), que

pasan de tener una cifra de 4.6% en 2011 a sólo el 2.8 por ciento en

2012. Lo destacable son los grupos conformados por académicos y

estudiantes, y empleados u obreros, que incrementaron su participación,

llamando la atención el grupo conformado por los empresarios, al ser los

únicos que aumentaron su participación de manera considerable, al

pasar de 6.5% en 2011 a 8.7% en 2012".10

Sobre el nivel de escolaridad, el informe mencionado,

establece que las y los solicitantes sin estudios, en el

periodo 2007 a 2012, nunca han rebasado el 1%; quienes

8 Ibídem, págs. 12, 29.

9 Ibídem, pág. 50.

10 Ibídem, pág. 51.

Págin

a12

cuentan con educación básica (primaria o secundaria) han

disminuido de 16.8% en 2007 a 6.3% en 2012; quienes se

encuentran en bachillerato o carrera técnica han crecido de

14.8% en 2007, a 16.6% en 2012, y, quienes cuentan

con estudios superiores han crecido de 67.5% en 2007

a 76% en 2012, sobre todo los que tienen un posgrado, al

alcanzar la cifra de 14.3% para 2012.11

Hasta aquí los datos oficiales sobre las características

que tienen las personas que hacen uso de su derecho a

solicitar información. Como es posible observar hacen falta

algunos cruces de información desglosado por sexo y otras

categorías que ayudarían a conocer de manera específica

las necesidades de las personas sobre la información

pública, y con lo cual se contribuiría a desarrollar

propuestas de una política de información más cercanas a

los intereses de las y los ciudadanos.

A continuación se presenta la base teórica

metodológica en la que se soporta el presente diagnóstico.

Algunos ejercicios

El reconocimiento del derecho de acceso a la

información pública gubernamental en México ha permitido

que se desarrollen diversos ejercicios que tienen como

propósito diagnosticar la situación de las mujeres

mexicanas en diferentes aspectos de sus vidas, así como

documentar la actuación del Estado para garantizar sus

derechos en el país.

11 Ibídem, pág. 52.

Págin

a13

Entre estos casos, es posible desatacar

investigaciones como la llevada a cabo entre 2007 y 2009

por el Observatorio Ciudadano de los Derechos de las

Mujeres (OCDM) de la Academia Mexicana de Derechos

Humanos (AMDH), cuyo objetivo fue indagar sobre la

implementación de las recomendaciones internacionales

emitidas por el Comité para la Eliminación de la

Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), a nivel

federal y en el estado de Chihuahua.12

Sus hallazgos reportan que las instituciones públicas

federales a quienes se solicitó información (30), ubicaban a

tres instancias como las únicas competentes para

responder a sus requerimientos: el Instituto Nacional de las

Mujeres (INMUJERES), la Secretaría de Relaciones Exteriores

(SRE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

(CNDH); esto por tratarse de las mujeres, de ordenamientos

internacionales y de derechos humanos.

Así, el mensaje que mandó la Administración Pública

Federal después de 258 solicitudes de información, fue que

hay instancias específicas que son las únicas responsables

de atender lo concerniente a las mujeres y sus derechos,

por lo tanto ellas serían las únicas responsables de producir

información pública gubernamental sobre las mujeres y

para las mujeres.

Esto es indicador de desconocimiento o desinterés de

las instituciones sobre los asuntos de las mujeres, ya que

por un lado, omiten atender un instrumento internacional

vinculante para México desde 1981: la CEDAW; y en

consecuencia, refuerzan la idea androcéntrica de que las

12 Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH), Observatorio Ciudadano de

los Derechos de las Mujeres. Informe 2008. Seguimiento a las Recomendaciones

del Comité cedaw, México, 2008.

Págin

a14

políticas públicas son neutrales al género o que sólo existen

algunos programas contados específicos para ellas.

En otras investigaciones, como la realizada por

Marcela Lagarde para la Cámara de Diputados sobre la

violencia feminicida en el país,13 la de Julia Monárrez sobre

el feminicidio en ciudad Juárez 14 y la del Observatorio

Ciudadano Nacional del Feminicidio;15 fue posible identificar

sesgos que impiden dimensionar cómo un crimen tipificado

de manera general -el asesinato- impacta la vida de las

mujeres. La información a la que accedieron, fue

insuficiente para determinar si los asesinatos fueron

cometidos por motivos de género, es decir, para establecer

si eran feminicidios.

Más reciente es la investigación de Grupo de

Información en Reproducción Elegida (GIRE), con más de

600 solicitudes de información a entidades federales y

locales de los 31 estados y el Distrito Federal.16 Este resulta

ser un ejercicio interesante, ya que el informe incluye

apartados específicos sobre la urgente necesidad de

producción de información gubernamental útil para la

igualdad, pues señalan:

"La información obtenida resultó deficiente por la calidad de las

respuestas entregadas y el escaso registro documental de los temas

solicitados. La mayoría de las respuestas no cumplen con la obligación

de entregar información oportuna, completa, accesible, fidedigna y

13 Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones

Relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de

Justicia Vinculada. Violencia feminicida en 10 entidades de la República, México,

2006.

14 Monárrez Fragoso, Julia Estela, Trama de una injusticia. Feminicidio sexual

sistémico en Ciudad Juárez, México, COLEF y Miguel Ángel Porrúa, 2009.

15 Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Una mirada al feminicidio en

México 2007-2008, México, 2008.

16 Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Omisión e indiferencia.

Derechos reproductivos en México, México, 2013.

Págin

a15

oficiosa, ni responden sustancialmente a las solicitudes de información

que les fueron formuladas".17

Estos ejemplos permiten evidenciar la invisibilización

de las mujeres como sujetas del derecho de acceso a la

información pública en dos aspectos: el primero referido a

su presencia dentro de la información pública, y en este

sentido tendría que evidenciarse la situación específica de

las mujeres en los datos gubernamentales. Esto es, por

ejemplo, explicitar la forma en que todas las políticas

públicas las afectan o identificar la posición que ocupan, así

como los roles que desempeñan.

El segundo aspecto se trata de la concepción de las

mujeres como sujetas de derechos con necesidades e

intereses específicos sobre la información pública

gubernamental, y en este sentido, habría que atender sus

demandas.

Si los derechos están pensados para que incidan de

manera positiva en el desarrollo de los seres humanos,

entonces cabe la posibilidad de empoderar a la ciudadanía

haciéndola partícipe en la construcción de estos derechos,

esto implica crear los mecanismos indicados (legales,

metodológicos, técnicos) para conocer y tomar en cuenta

qué precisan y qué características deben revestirlos.

Es así como el diagnóstico pretende poner a

discusión la reflexión sobre la construcción del derecho de

las mujeres al acceso a la información pública

gubernamental, colocando a éstas como actoras activas

que desean entrar en comunicación con sus instituciones de

gobierno y que a través del ejercicio de este derecho, les

indican lo que esperan de ellas.

17 Ibídem, p. 13.

Págin

a16

Una postura

transparente

Para entender el planteamiento del derecho de las

mujeres al acceso a la información pública que se pretende

compartir, es pertinente transparentar la postura que

fundamenta el diagnóstico.

Pensar en los derechos específicos de las mujeres

implica cuestionar la posición en la que han sido

engendrados los derechos humanos, en general. Y en este

sentido coincido con varias teóricas como Marcela Lagarde,

Francesca Gargallo, Norma Blazquez y Alda Facio cuando

mencionan que la cultura androcéntrica atraviesa todas las

actividades de los seres humanos, incluido el derecho, en

todas sus manifestaciones. Norma Blazquez, hablando

desde el ámbito académico menciona que:

"El género influye en las concepciones del conocimiento, en la persona

que conoce y en las prácticas de investigar, preguntar y justificar.

Identifica las concepciones dominantes y las prácticas de atribución,

adquisición y justificación del conocimiento que sistemáticamente ponen

en desventaja a las mujeres porque se les excluye de la investigación, se

les niega que tengan autoridad epistémica, se denigran los estilos y

modos cognitivos femeninos de conocimiento, se producen teorías de las

mujeres que las representan como inferiores o desviadas con respecto al

modelo masculino, se producen teorías de fenómenos sociales que

invisibilizan las actividades y los intereses de las mujeres o a las

relaciones desiguales de poder genéricas, y se produce conocimiento

científico y tecnológico que refuerza y reproduce jerarquías de género".18

18 Blazquez Graf, Norma, "Epistemología feminista: temas centrales",

Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales.

México, CEIICH, 2012, p. 22.

Págin

a17

De esta manera, se ha construido todo un aparato

teórico que se sustenta en la neutralidad, la objetividad, la

racionalidad y la universalidad; los investigadores

presumen el poder de aplicar un método científico de forma

tan perfecta que sus investigaciones y propuestas no se

ven afectadas por intereses personales, por lo que son casi

incuestionables.

En el caso de los derechos humanos, Francesca

Gargallo acertadamente afirma:

"Las leyes o normas jurídicas, como disposiciones obligatorias para

regular la vida en sociedad, han sido visualizadas y fijadas por grupos de

poder que reflejan una simpatía o una cercanía ideológica o afectiva con

el modelo masculino triunfador, al que ellos mismos en gran medida,

pertenecen".19

La visión masculina de lo que es la vida se impone

como la única, la universal, la viable e insuperable

perspectiva, incluso en los propios derechos humanos. Por

tal motivo es urgente hablar de la especificidad de las

mujeres y sus derechos.

Estos derechos, no son diferentes a los de los

hombres, como dice Alda Facio, sin embargo, la condición

histórica y la situación propia de la mujeres, las lleva a

experimentar de manera particular diferentes aspectos de

la vida, incluyendo el ejercicio de derechos.

En otras palabras, el ejercicio de los derechos

humanos está condicionado a circunstancias culturales,

políticas, económicas y sociales que sólo permiten hablar

de ellos en términos de una supuesta igualdad jurídica de

19 Gargallo, Francesca, Tan derechas y tan humanas. Manual ético de los derechos

humanos de las mujeres, México, AMDH, 2000, p. 12.

Págin

a18

las mujeres, pero que ocultan una desigualdad objetiva en

la práctica, como dice Marcela Lagarde.20

En este caso, el diagnóstico busca visibilizar el uso

que han realizado las mujeres, del acceso a la información

en el Distrito Federal; identificando las necesidades y los

intereses que ellas tienen sobre la información pública. El

punto central es repensar este derecho a partir de la

experiencia de las sujetas.

El derecho de acceso a la

información pública

gubernamental

Mariana Cendejas es muy clara al señalar una

diferencia importante entre la libertad de información y el

derecho a la información. Sobre el primero destaca que es

"una opción más vinculada a la tradición liberal, desde el

momento en que privilegia particularmente toda actividad

encaminada a la transmisión de información". 21 En este

sentido, se concibe como un ejercicio unidireccional

enfocado a la libertad de mercado. Desde esta visión, la

información es mercancía y las personas son clientes

potenciales. Por otro lado:

20 Lagarde y de los Ríos, Marcela, Los cautiverios de las mujeres: madresposas,

monjas, putas, presas y locas, México, CEIICH, 2005, p. 98.

21 Cendejas Jáuregui, Mariana, "El derecho a la información. Delimitación

conceptual", Derecho Comparado de la información, México, IIJ/UNAM, enero-junio

de 2010, p.15.

Págin

a19

"La doctrina del derecho a la información nace como consecuencia de

una reflexión crítica dentro del pensamiento liberal. En primer lugar, se

critica que la libertad de información es prioritariamente un derecho para

el informador y, en buena medida, para la empresa informativa. En

segundo lugar, se critica que la libertad de información ha permitido que

la información y los medios de comunicación social se encuentren

sometidos a los imperativos del mercado y, en consecuencia, a criterios

mercantiles en su gestión. En tercer lugar, que la libertad de información

no impide una mayor interferencia del Estado en la información,

destinada a conseguir el control o la orientación de su contenido.22

Así, esta postura rescata la importancia de la

información para todo individuo en la sociedad. La

información se convierte en un bien público y las personas

en sujetos de derecho. Esta actitud, implica un proceso de

comunicación libre y plural que privilegie lo que los sujetos

necesiten para su desarrollo personal y en colectivo.

"El objeto de la información no se limita a la clásica transmisión de

noticias. Es un objeto más amplio, compatible con la idea de

participación y extensible a datos, hechos, opiniones, comentarios y

mensajes necesarios para entender de un modo inteligente las

situaciones individuales, colectivas, nacionales e internacionales y para

estar en condiciones de tomar las decisiones pertinentes".23

De acuerdo con varias autoras y autores que trabajan

el derecho a la información como derecho humano, éste

resulta ser además, un instrumento de contrapeso y

vigilancia del Estado. En pocas palabras, la información

como bien público empodera a la sociedad.

Así, el derecho a la información, no sólo es

importante por reconocer a la información como pública y

establecer responsabilidades de quienes tienen un mayor

control de ella; es importante también porque visibiliza a

las y los usuarios de la información; ya que establece la

22 Ibídem, p. 31.

23 Ibídem, p. 37.

Págin

a20

necesidad de asegurar que las y los ciudadanos reciben

información suficiente sobre ellos mismos, sobre los

problemas y las decisiones que los afectan, así como una

información plural y relevante sobre lo que pasa en la

sociedad.

Sin embargo, aun con la perspectiva crítica con la

que parece estar revestido el derecho a la información,

hace falta todavía ampliar más sus alcances y lograr que

verdaderamente cubra las expectativas de las personas;

por lo que una tarea pendiente es acercarnos a la

experiencia de quienes lo ejercen para conocer su opinión e

incluso sus propuestas para construir este derecho.

Así, el derecho a la información, no escapa al marco

tradicional androcéntrico de derechos humanos, ya que

supone un derecho igual para todos, sin tomar en cuenta

las condiciones y las situaciones específicas en la que las

personas ejercen sus derechos. Alegre y O´Siochru lo

plantean así:

"¿Cuán real es la libertad para recibir y transmitir la información, si una

persona apenas puede leer o escribir, o no puede hablar la lengua oficial

del país? ¿cuán real es la libertad de buscar y recibir información, si los

gobiernos y las corporaciones no están obligadas a proporcionarla? Estos

son síntomas del acceso desigual al poder".24

En este sentido, y en particular, hablando de los

derechos de las mujeres, Aimée Vega afirma: "los

mecanismos de derechos humanos, no contemplaron que

su puesta en práctica debía considerar las diferencias entre

24 Alegre y O´Siochru, "Los derechos de la comunicación", Palabras en Juego.

Enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información, Creative

Commons, 2006, p. 167.

Págin

a21

mujeres y hombres y, por lo tanto, las especificidades,

necesidades y demandas de estas mismas".25

Por tanto, trabajar el derecho de las mujeres al

acceso a la información pública gubernamental presupone

aplicar un marco crítico desde la perspectiva de género en

el proceso de comunicación entre las ciudadanas y las

instituciones públicas, en el cual, hay una demanda de

datos de parte de éstas a los representantes del Estado.

Las mujeres tienen expectativas que las instituciones deben

tomar en cuenta para solventar una necesidad de

información pública y poder hablar así, de una igualdad

sustantiva para las mujeres, en el derecho a la información.

Necesidades de

información

Como se mencionó anteriormente, este diagnóstico

también se basa en la teoría de las necesidades de

información, trabajada por José Calva, cuyo fundamento

epistemológico coincide y refuerza la postura feminista que

tiene detrás este diagnóstico y que se explicó

anteriormente: recuperar las voces de quienes hacen uso

de la información, en este caso la de las mujeres que

requieren información pública gubernamental. Y esto se

hace con el fin de que las unidades de información (de

hecho es una obligación de éstas realizar estos

25 Vega Montiel, Aimée, "Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su

acceso y participación en la industria mediática", Revista Mexicana de Ciencias

Políticas y Sociales. Vol. 52, No 208. México, FCPYS, 2010, p. 83.

Págin

a22

diagnósticos), que son creadas con el fin de satisfacer las

necesidades de las y los usuarios, puedan cumplir con este

objetivo.

Las necesidades de información, son definidas por

Calva, como la insuficiencia de conocimiento o información

acerca de alguna cosa o fenómeno, lo cual provoca una

insatisfacción que debe ser cubierta. Estas necesidades

están influenciadas por factores del contexto en el que se

sitúan las personas (social, educativo, político, cultural,

etc.), así como por las características particulares o

internas de las y los usuarios (su experiencia,

conocimientos o carencia de algunos, habilidades y

capacidades, grado de adiestramiento en la utilización de

recursos informativos, etc.).26

Esta teoría tiene sus antecedentes en los estudios

sobre las y los usuarios de información, en ellos se

investiga a las y los usuarios, que puede estar vinculados

con una unidad de información, o bien a las y los usuarios

de la información, como una comunidad de sujetos entre

los cuales existe un flujo de información, estén o no ligados

a una unidad de información.

"Figueiredo menciona que la aplicación de los estudios de usuarios es

para investigar lo que los sujetos precisan en materia de información y

para averiguar si sus necesidades de información son satisfechas por la

unidad de información que les da servicio normalmente, así como

también, indagar qué tanto usan la biblioteca o centro de

documentación, quiénes la usan, por qué la usan, qué fuentes son

usadas por qué individuos y para qué son usadas. Cabe agregar que

también la aplicación de este método permite tener una comunicación

entre la unidad de información y la comunidad a la cual atiende."27

26 Calva González, Juan José. Óp. Cit., pág. 75.

27 Ibídem., pág. 200.

Págin

a23

De esta manera, Calva define a la unidad de

información, recuperando la definición que trabaja la

UNESCO:

"Todo tipo de bibliotecas, archivos, centros de documentación, centros

de información, fuentes de información gubernamentales, asociaciones

(vistas como fuentes de información), industria editorial y, actualmente,

industria de información (vista como fuente de información y

comunicación); así se podría también considerar a los laboratorios de

investigación y desarrollo, grupos de investigación, empresas de

asesoramiento técnico y expertos en el gobierno y otros organismos.

Este término así considerado es utilizado en el Manual para sistemas y

servicios de información, el cual está editado por la UNESCO y bajo la

responsabilidad de Pauline Atherton". 28

Y como él lo plantea, cada unidad de información

tiene el objetivo de cubrir la necesidades de información de

las y los usuarios que atiende, y para esto, tendría que

conocer dichas necesidades y así desarrollar los

mecanismos para satisfacerlas.

En la LTAIPDF, las unidades de información equivalen a

los entes obligados, sin embargo, se creó un área dentro de

cada uno para recibir las peticiones ciudadanas de

información, a cuya tutela estará el trámite de las mismas,

conforme al reglamento de la Ley. 29 Estas áreas son

llamadas Oficinas de Información Pública, y dentro de sus

responsabilidades están:

"I. Capturar, ordenar, analizar y procesar las solicitudes de información

presentadas ante el Ente Obligado;

"II. Recabar, publicar y actualizar la información pública de oficio;

"III. Proponer al Comité de Transparencia del Ente Obligado, los

procedimientos internos que contribuyan a la mayor eficiencia en la

atención de las solicitudes de acceso a la información;

28 Ibídem., pág. 1.

29 Art. 4, inciso XIII de la LTAIPDF.

Págin

a24

"IV. Recibir y tramitar las solicitudes de información así como darles

seguimiento hasta la entrega de la misma, haciendo entre tanto el

correspondiente resguardo;

"V. Llevar el registro y actualizarlo trimestralmente, de las solicitudes de

acceso a la información, así como sus trámites, costos y resultados,

haciéndolo del conocimiento del Comité de Transparencia

correspondiente;

"VI. Asesorar y orientar de manera sencilla, comprensible y accesible a

los solicitantes sobre:

"a) La elaboración de solicitudes de información;

"b) Trámites y procedimientos que deben realizarse para solicitar

información, y

"c) Las instancias a las que puede acudir a solicitar orientación, consultas

o interponer quejas sobre la prestación del servicio.

"VII. Efectuar las notificaciones correspondientes a los solicitantes;

"VIII. Habilitar a los servidores públicos de los Entes Obligados que sean

necesarios, para recibir y dar trámite a las solicitudes de acceso a la

información;

"IX. Apoyar al Comité de Transparencia en el desempeño de sus

funciones; y

"X. Establecer los procedimientos para asegurarse que, en el caso de

información confidencial, éstos se entreguen sólo a su titular o

representante.

"XI. En aquellas solicitudes que exista duda de que la información

pudiera tener el carácter de acceso restringido, antes de someterla a

consideración del Comité, deberá solicitar opiniones técnicas de aquellas

unidades o áreas administrativas que estime convenientes, con el objeto

de brindar de mejores elementos de convicción para justificar

adecuadamente si se clasifica o no, la información como reservada o

confidencial, y

"XII. Presentar al Comité de Transparencia las propuestas de

clasificación de información realizadas por las unidades

administrativas".30

30 Art. 58 de la LTAIPDF.

Págin

a25

Por información se entiende, de acuerdo a Martínez

Comeche, como:

“Los datos o conocimientos considerados novedosos o relevantes, en un

momento dado y por un receptor específico”. La información es definida

como todo conocimiento, ideas, hechos, datos y trabajos imaginativos de

la mente, los cuales son comunicados formal y/o informalmente en

cualquier formato o soporte."31

Esta definición, visibiliza la perspectiva de las y los

usuarios, pues la información será aquella que las personas

determinen, en la medida en que les sea útil. En el caso de

la información pública gubernamental, la LTAIPDF, delimita a

cuatro las definiciones relacionadas con el concepto de

información:

"VII. Información Confidencial: la información que contiene datos

personales y se encuentra en posesión de los Entes Obligados,

susceptible de ser tutelada por el derecho fundamental a la privacidad,

intimidad, honor y dignidad y aquella que la ley prevea como tal;

"VIII. Información de Acceso Restringido: todo tipo de información en

posesión de Entes Obligados, bajo las figuras de reservada o

confidencial;

"IX. Información Pública: es público todo archivo, registro o dato

contenido en cualquier medio, documento o registro impreso, óptico,

electrónico, magnético, físico que se encuentre en poder de los Entes

Obligados o que, en ejercicio de sus atribuciones, tengan la obligación de

generar en los términos de esta ley, y que no haya sido previamente

clasificada como de acceso restringido;

"X. Información Reservada: la información pública que se encuentre

temporalmente sujeta a alguna de las excepciones previstas en esta

Ley".32

Respecto a la definición de documento, desde la

perspectiva de las necesidades de información es "en

donde está registrada la información, es un instrumento de

31 Calva González, Juan José. Óp. Cit., págs. 64-65

32 Art. 4 de la LTAIPDF, incisos VII, VIII, IX, X.

Págin

a26

cultura, de conocimiento y fijación de la realidad y de

comunicación en el proceso documental, así como una

fuente de nuevo conocimiento científico.33

Esta definición es importante porque explicita las

posibilidades que tienen los documentos, como propósito y

como consecuencia, de impactar la vida de las personas

que los solicitan. En el caso de la LTAIPDF, se encuentran dos

definiciones ligadas a documento:

"IV. Los expedientes, reportes, estudios, actas, resoluciones, oficios,

correspondencia, acuerdos, directivas, directrices, circulares, contratos,

convenios, instructivos, notas, memorandos, estadísticas o bien,

cualquier otro registro en posesión de los entes obligados y sus

servidores públicos, sin importar su fuente o fecha de elaboración. Los

documentos podrán estar en cualquier medio, entre otros escrito,

impreso, sonoro, visual, electrónico, informático u holográfico;

"VI. Expediente: serie ordenada y relacionada de actuaciones y/o

gestiones, compuestas por documentos que pertenecen a un mismo

asunto o procedimiento tramitado por o ante los Entes Obligados".34

Calva, resalta que desde el punto de vista de las y los

usuarios, los documentos son relevantes y pertinentes en la

medida en que ellos puedan utilizarla para subsanar su

ignorancia o incertidumbre de algo. "Esta última parte es

más bien una cualidad que se le da a la información... Pero

esto lo hace un sujeto. La información está simplemente

registrada en el documento.35

Así pues, una investigación integral sobre las

necesidades de información, se compondría de los

siguientes tres elementos: a) necesidad; b) manifestación y

comportamiento; y c) satisfacción. En cada una de estas

fases, las y los actores principales son los usuarios de la

33 Calva González, Juan José. Óp. Cit. pág. 23.

34 Art. 4 de la LTAIPDF, incisos IV y VI.

35 Calva González, Juan José. Óp. Cit. págs. 64, 65.

Págin

a27

información a quienes se estudia para determinar cómo

nace una necesidad, cómo la manifiesta y cuál es su

comportamiento para resolverla, y cómo evalúa a las

unidades de información que la satisfacen.

En el caso del presente diagnóstico, es pertinente

señalar que la indagación que lo compone es referente

solamente a una parte del segundo componente: la

manifestación de las necesidades de información y un

acercamiento a la satisfacción. Las razones: el tiempo, pues

la convocatoria del INFODF se determino para realizar un

proyecto en cuatro meses (agosto-diciembre de 2013); el

presupuesto aprobado, el cual fue de $30,000, y la

información con la que se contó, que fueron las solicitudes

de información de las usuarias del INFOMEXDF, de 2007 a

2012, con sus respectivas respuestas, las cuales, después

de una depuración, sumaron 8373 unidades de análisis,

aprox.

Sin embargo, a pesar de no poder realizar una

investigación integral, este diagnóstico es un paso adelante

para comenzar a tomar en cuenta a las y los usuarios de la

información pública, y en específico, es una oportunidad

importante para introducir en el debate sobre el derecho a

la información, el ejercicio práctico que hacen las mujeres,

con el fin de contrastarlo con el derecho de jure, vigente en

el Distrito Federal.

Con el fin de dar un panorama sobre los estudios de

las necesidades de información, se abordarán de manera

sintética, cada una de las etapas que lo componen.

Con respecto al primer componente, la necesidad de

información, Calva González plantea que es el momento en

el cual surgen o se originan en las personas.

Págin

a28

"Esta fase constituye el origen del fenómeno así como la base del

desarrollo del mismo. Entonces las unidades de información requieren de

comprender los mecanismos a través de los cuales surgen las

necesidades de información en sus usuarios, trátese de entes

individuales o colectivos. Ahora bien, no debe olvidarse, que el

surgimiento de las necesidades de información estará bajo la influencia

de los factores externos (ambiente) y los factores internos

(características particulares de cada sujeto)".36

En concreto, en el estudio de esta fase se deben

encontrar los elementos que influyen en el surgimiento de

la necesidad y determinar cómo funcionan.

La fase del comportamiento informativo, se puede

entender como la manifestación de las necesidades de

información, originadas a partir de la insuficiencia de

información y conocimiento acerca de un fenómeno, objeto

o acontecimiento. Se define como la acción, ya sea verbal o

no verbal, que ejecuta el sujeto para satisfacer sus

necesidades de información. También el comportamiento

informativo estará bajo la influencia de los factores internos

y externos.37

El autor sugiere que una investigación sobre el

comportamiento informativo debe intentar responder

preguntas como: ¿Dónde obtiene el sujeto la información?

¿Dónde está la información que cubre la necesidad del

sujeto? ¿Qué tipo de documento es el que usa y necesita el

sujeto tanto en forma individual como colectiva? ¿Cuáles

son los recursos informativos que utiliza el sujeto para

buscar la información y encontrar la satisfacción a su

necesidad? ¿Con qué recursos y fuentes informativas

pueden ser satisfechas las necesidades de información?

36 Ibídem., pág. 115.

37 Ibídem., págs. 115, 156.

Págin

a29

Asimismo, en esta etapa también se visibilizan las

posibilidades de acceso a la información y los recursos

(económicos, culturales, profesionales, etc.) con los que

cuentan las y los usuarios; pues éstas se reflejan en su

comportamiento y manifestación de la necesidad de

información. Así, de acuerdo con Calva, el comportamiento

en la búsqueda de información ha sido abordado en razón

de cinco factores: 1) sistemas sociales; 2) infraestructura;

3) disponibilidad de literatura convencional y no

convencional; 4) factores administrativos; y 5) factores

económicos.38

En este diagnóstico, se contestarán preguntas como:

¿qué información pública y qué documentos piden las

mujeres? ¿con qué características? ¿a qué institución la

solicitan? ¿qué propósito persiguen? ¿cuáles son los temas

de mayor interés?

En la fase satisfacción de las necesidades de

información, se observa principalmente el uso que las y los

usuarios dan a la información obtenida. Esta etapa es

definida como:

"El restablecimiento del equilibrio del sujeto con su medio circundante, a

partir de la desaparición de las carencias de conocimiento e información

que tenía sobre un hecho, objeto o fenómeno y que fue lo que provocó

una necesidad de información. Entonces el sujeto espera sentirse

satisfecho al tener cubiertas sus necesidades de información. Esto lo

logra obteniendo los documentos con la información que necesita. Visto

así es posible establecer como fundamento que el sujeto es el único que

puede determinar si tiene satisfacción en cuanto a sus necesidades de

información".39

La satisfacción, menciona Calva, implica la evaluación

de la información o los documentos, por lo que es

38 Ibídem., pág. 113.

39 Ibídem., pág. 136, 137.

Págin

a30

importante pensar en las características que deben tener

los recursos documentales. Esta valoración, entonces,

corresponde hacerla a las y los usuarios, pues son ellos

quienes tienen clara necesidad de información y es quien

puede decir si está satisfecha o no su necesidad. Es

indudable que si está satisfecho es porque la fuente o

recurso fue pertinente, relevante y preciso.40

De esta manera, Calva, establece que pertinencia y

relevancia son la concordancia que se establece entre la

información y los documentos –recibidos por el sujeto– que

cubren o satisfacen su necesidad de información. Sokolov

dice de la pertinencia es la correspondencia semántica

objetivamente existente entre el contenido de la demanda

informativa y la información recibida por las y los usuarios.

La precisión, continúa el autor, se refiere a que la

unidad de información le entregue al usuario las referencias

de los documentos que respondan, por lo que este

elemento se ubica en la búsqueda y obtención de

resultados.41

Calva, también establece que dentro del fenómeno de

las necesidades de información hay otros elementos que

influyen como:42

a) El tiempo: el cual, transcurre desde que nace la

necesidad hasta su satisfacción, es un elemento que debe

considerarse, pues cuando éste se prolonga adquiere un

matiz determinante para la insatisfacción del usuario.

b) La pertinencia, la relevancia, la precisión y la

recopilación que se describen arriba.

40 Ibídem., pág. 141 y 142.

41 Ibídem., págs. 146-148.

42 Ibídem., págs. 162-165.

Págin

a31

c) Valoración de la satisfacción: las personas pueden verse

ante el hecho de que la información obtenida no le satisface

y provocar un estado emocional y material impactante en el

usuario.

d) Uso de la información: forma parte de los factores

internos que orillan a las personas a tener una necesidad

de información.

Después de este breve repaso sobre la propuesta

sobre los estudios de las y los usuarios de la información,

para identificar sus necesidades, sus demandas y

comportamientos, y la satisfacción; se intentará concatenar

esta postura con la perspectiva de género, en algo que

algunas autoras llaman información para la igualdad, la

cual se construye, entre otros aspectos, identificando las

necesidades prácticas y los intereses estratégicos de las

mujeres.

Construir información para la igualdad, implica

intervenir en todo el proceso de producción de información

―desde la recopilación hasta la difusión― para incorporar

la perspectiva de género. En el caso de la información

pública, implica transversalizar la perspectiva, involucrando

a las mujeres en todo momento.

Como ya se comentó líneas arriba, este diagnóstico

tratará sólo la parte de la demanda de las mujeres, en el

Distrito Federal y un acercamiento a la satisfacción a partir

de la concordancia entre la necesidad y la información y los

documentos que reciben, y en un ejercicio crítico al derecho

reconocido.

Págin

a32

Información pública

gubernamental para la

igualdad

De acuerdo con Ma. José Mallorca, Isabel Alonso y

Ángeles González, la información útil desde la perspectiva

de género es el conjunto de datos que muestran las

diferencias, desigualdades y similitudes entre mujeres y

hombres. Esto implica que la información debe generarse

teniendo en cuenta de forma permanente la variable sexo y

debe analizarse sistemáticamente operativizando la

categoría género.

"El primer paso para producir información útil para la igualdad sería la

introducción de la variable sexo en las bases de datos y registros de

información siempre que sea pertinente, así como el establecimiento de

mecanismos de cruce de esa variable con el resto".43

Así, continúan las autoras, el conjunto de datos o

hechos relevantes deben mostrar la realidad de una forma

en la que se incluya la situación de las mujeres y no se

enmascare esa circunstancia mediante la aportación de

datos globales, ya que eso sólo favorece los sesgos que

invisibilizan a las mujeres.

Mallorca, Alonso y González señalan que

definitivamente la información debe estar desagregada por

sexo y permitir observar y comparar la realidad de ambos

sexos para identificar las desigualdades de género. Pero

43 Mallorca, Ma. José, Alonso, Isabel y González, Ángeles. Información útil desde

la perspectiva de género, Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer, p. 14.

Págin

a33

además, es necesario mostrar desagregaciones más

detalladas y aplicar criterios de visualización de la realidad

que abarquen todos los espacios por los que transcurre la

vida humana.44

La información que no permite conocer la situación

de las mujeres o los efectos de las políticas en cada sexo,

impide la valoración de la desigualdad, es una información

opaca respecto al género y se configura como una violación

al derecho de las mujeres al acceso a la información pública

gubernamental.

O dicho en sentido positivo, la información útil para la

igualdad es aquella que sirve para diagnosticar la realidad,

prever o valorar impactos o resultados finales en hombres y

mujeres.45

Necesidades prácticas de

las mujeres

Sara Longwe, en su propuesta de marco conceptual

de igualdad y empoderamiento de las mujeres, precisa

distinguir el área general de los asuntos de bienestar de la

mujer y los asuntos de género, para valorar las políticas de

desarrollo.46

44 Mallorca, Ma. José, Alonso, Isabel y González, Ángeles. Óp. Cit., p. 16.

45 Mallorca, Ma. José, Alonso, Isabel y González, Ángeles. Óp. Cit., p. 18.

46 Longwe, Sara y Clarke R, "El marco conceptual de igualdad y empoderamiento

de las mujeres", Gender equality and empowerment, UNICEF, 1994.

Págin

a34

En el tema que nos ocupa, la propuesta de Longwe es

útil para reflexionar sobre el valor de la información pública

en el desarrollo de las mujeres, y en general, de toda la

ciudadanía; así como para apreciar el acceso a la

información pública gubernamental en sí mismo, como una

política pública para el desarrollo.

Los asuntos de bienestar implican tener presente que

las mujeres tienen necesidades que resultan básicas y que

deben atenderse. En este caso, la expectativa es que se

pongan los recursos a disposición de las mujeres para dar

respuesta a esas necesidades y garantizar una política no

discriminatoria.

Sin embargo, este nivel nos habla sólo de la

satisfacción material de las mujeres, o como lo llama

Longwe, un nivel de bienestar material, en el que

generalmente se piensa a las mujeres como parte de una

estadística y como receptoras de una política.

Desde el derecho a la información, significa que

cualquier mujer puede realizar una solicitud y recibir una

respuesta institucional; en este sentido se cubre una

necesidad material de información al dar cualquier

respuesta permitida por la ley.

Así encontramos que en la LTAIPDF, en el Art. 54

menciona "La obligación de dar acceso a la información se

tendrá por cumplida cuando, a decisión del solicitante, la

información se entregue en documentos y/o expedientes

electrónicos, cuando se ponga a su disposición para

consulta en el sitio en que se encuentra o bien mediante la

entrega de copias simples o certificadas".47

47 Art. 54 de la LTAIPDF.

Págin

a35

Este nivel tiene que ver también con el significado de

acceso que se esté trabajando. Antonio Pasquali, señala,

que el acceso en las políticas de información generalmente

lo que quieren decir es recepción de los mensajes ajenos y

no participación en la generación de esos mensajes.48

En este sentido, la participación de las mujeres en la

producción de información pública, iría encaminado a

conocer lo que ya se ha ido mencionando anteriormente, el

conocer las necesidades de las usuarias de la información

para contribuir a su desarrollo humano, en el camino hacia

la igualdad sustantiva.

Lo que tenemos en la actualidad es una ley que

ordena la implementación de una serie de mecanismos que

permitan solicitar información a las instancias de gobierno,

como lo son los sistemas INFOMEX, y también tenemos un

catálogo de obligaciones de transparencia.

Sin embargo, éstos mecanismos lo que hacen es abrir

la puerta para acceder/recibir documentos tal y como se

encuentren, sin cuestionarse si dicha información será de

utilidad, tal y como está. Por lo tanto, sólo se cubre una

necesidad material y se ve a las mujeres, y a la ciudadanía

en general, como receptoras de la información que esté

disponible, y por tanto sólo se contabilizan como usuarias

de un servicio.

48 Pasquali, Antonio, Homenaje al Dr. Antonio Pasquali, 16 de mayo de 2013,

Auditorio Ricardo Flores Magón, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Págin

a36

Intereses estratégicos de

las mujeres

Los asuntos de género, menciona Longwe, surgen

cuando se identifican desigualdades, brechas y

discriminación debido al género al que pertenecen las

personas. En este sentido, se toman en cuenta las

construcciones sociales que se elaboran alrededor de las

mujeres y los hombres y que dan como resultado los

modelos de lo femenino y lo masculino. "Las posiciones que

ocupan unas y otros no sólo determinan una ubicación

jerárquica sino que otorgan un valor social, definen unas

funciones y unos roles, unos derechos y deberes y con todo

ello unas oportunidades".49

Así, los intereses estratégicos, se relacionan con la

situación que cada persona o grupo ocupan en la jerarquía

social. Inciden en que se tengan unas oportunidades u

otras, las cuales condicionan el nivel social y económico del

grupo del que se trate y la posibilidad de influir, decidir y

participar activa y directamente en la construcción de la

sociedad en que se vive. 50 Los intereses estratégicos se

convierten en prioridad para las mujeres pues buscan

cambiar su posición de subordinación social; uno de los

más importantes es lograr justicia e igualdad de derechos

entre mujeres y hombres.

Mallorca, Alonso y González mencionan que es

importante comprender que dar respuestas a las

49 Mallorca, Ma. José, Alonso, Isabel y González, Ángeles. Óp. Cit., p. 29.

50 Ibídem., p. 29.

Págin

a37

necesidades es un requisito para garantizar la no

discriminación, pero no es suficiente para modificar las

relaciones de género. Estas solo llegan a transformarse si

se incide en los intereses estratégicos.51

Así, es recomendable diferenciar entre el área general

de bienestar de la mujer y los asuntos de desarrollo de la

mujer, aunque en la práctica sea necesario interesarse por

ambas dimensiones. Es más, una vez consiente de los

intereses estratégicos, la cobertura de las necesidades

prácticas de las mujeres será desde esa perspectiva.

Longwe, establece que los intereses de las mujeres

se ven reflejados en tres niveles de la igualdad: el de la

concientización, la participación y el control de recursos.52

El primero se relaciona con el conocimiento de que la

inferioridad de las mujeres respecto a los hombres es

socialmente construida, y por tanto se tendría que hacer un

trabajo de sensibilización y rechazo a la dicha

subordinación.

La participación, implica que las mujeres están

plenamente involucradas en los procesos de desarrollo.

Esto compromete a trabajar para que las mujeres tengan

una igual intervención en el proceso de toma de decisiones,

desde la identificación de necesidades e intereses, pasando

por la planeación, la implementación y la evaluación de las

políticas que se destinen a satisfacer dichas necesidades e

intereses.

El control de los recursos establece que se debe

motivar el equilibrio del ejercicio de poder entre mujeres y

hombres, así "los niveles de participación y control son pre

51 Ídem.

52 Longwe, Sara y Clarke R, Óp. Cit., págs. 179-181.

Págin

a38

requisitos para lograr progresos en la provisión de

bienestar (necesidades), en un marco de igualdad de

género".53

En consecuencia, pensar el derecho de las mujeres a

la información pública gubernamental, para atender sus

intereses estratégicos, significa en primer término, valorar

el contenido de la información, en el sentido de que permita

desvelar los factores que condicionan la presencia de las

mujeres y la posición que ocupan.

En la medida en que esta información permita

conocer la situación de las mujeres concientizará a aquellas

y aquellos que la reciban y contribuirá en el fortalecimiento

de políticas antidiscriminatorias, pues, la información que

permite ver la situación de las mujeres, es un instrumento

poderoso para cambiar costumbres e ideas estereotipadas

de género. Y en términos de poder, favorecerá en la

participación de las mujeres, tanto en la exigencia de

derechos, como en su práctica, a nivel individual y en

colectivo.

Sin embargo, antes de que esto pase, es primordial

que se identifiquen las necesidades e intereses de las

mujeres sobre la información pública que precisan, por lo

que es urgente que se diseñen mecanismos de

participación, en este sentido.

Para ilustrar esta parte, tomaré como ejemplo la

investigación sobre violencia feminicida que elabora la

Comisión Especial de Feminicidios de la Cámara de

Diputados, al frente de Marcela Lagarde. En él, se plantea

que buscaron información de todo el país a través de las

secretarías de Gobernación, Seguridad Pública, Salud,

53 Ibídem., p. 181.

Págin

a39

Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la

República. Para dar seguimiento a las denuncias, se solicitó

a las procuradurías de las entidades federativas, de manera

reiterada, entre 2004 y 2005, información sobre el número

y el tipo de homicidios de mujeres.

Algunas procuradurías respondieron tras varias

solicitudes con datos no elaborados, ni siquiera desglosados

por sexo, algunas no separaron las cifras de homicidios

culposos y dolosos o incluso de accidentes y suicidios. La

Comisión no recibió en todos los casos la suficiente

información para saber con claridad y certeza cuántas

mujeres habían sido víctimas de homicidios dolosos.

Tampoco recibió información sobre el perfil de las víctimas

o de los homicidas, sobre los crímenes, sus antecedentes y

la situación actual de los procesos.

También solicitó información sobre quejas por

violaciones a los derechos humanos de las mujeres, así

como programas para atender y prevenir la violencia a los

institutos de las mujeres, a las comisiones estatales de

derechos humanos y a la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos. Las comisiones de derechos humanos y

los institutos respondieron que su desconocimiento se debía

a que el tema no forma parte de sus funciones.54

Esta experiencia es paradigmática porque da cuenta

de la necesidad de información con perspectiva de género

que las mismas instituciones requieren para cumplir con su

mandato, marca la responsabilidad administrativa de las

entidades a las que se requiere información y las evidencia,

y finalmente la misma Comisión produce los datos que le

urgen para desempeñar sus atribuciones.

54 Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones

Relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de

Justicia Vinculada. Óp Cit., p.40.

Págin

a40

A partir de la inexistencia de la información para

medir la violencia feminicida (concientización), nacen los

diagnósticos en cada entidad federativa: se conforman

grupos de mujeres académicas y activistas para desarrollar

las investigaciones que arrojaran los datos que necesitaban

(participación) y con esto se pudo fundamentar la exigencia

de leyes, políticas y presupuestos para atender la violencia

contra las mujeres (empoderamiento y control).

Método y técnica de

investigación

La estrategia metodológica que se utilizó para hacer

el presente diagnóstico, fue cuantitativa, utilizando el

método de estudio de la demanda y el de estudio de

comunidad, y se usó como técnica el análisis de contenido.

Esto también se basa en la propuesta que hace, Calva, en

el estudio de las necesidades de información.

En general, el autor, también hace un esfuerzo

de análisis para identificar los métodos de investigación

para cada etapa del proceso, antes mencionados.

En la primera etapa (necesidad), Calva, menciona

que el interés investigativo se enfocará en las personas, su

ambiente, características particulares y la información que

necesita.

En la segunda fase (demanda y comportamiento)

―que el autor ha identificado como el más estudiado― se

sugiere analizar la forma en que las personas buscan la

Págin

a41

información con el fin de identificar algún patrón de

comportamiento en particular.

Y en el tercer aspecto (satisfacción), continúa Calva,

se busca indagar qué pasa una vez que el usuario ya tiene

la información que le fue proporcionada, ya que éste es el

instante en el que las personas valoran su estado ya sea de

satisfacción o de insatisfacción.

En el caso del diagnóstico, como ya se mencionó se

hizo un estudio de la demanda de las usuarias y su

satisfacción, valorando esto último, a partir de la misma

demanda, es decir, se analizó el grado de concordancia

entre la demanda, tal y como la solicitan las mujeres, con

la respuesta que emiten las instituciones. En este sentido,

el diagnóstico corresponde a lo que Calva denomina el

Método de Estudios de demanda.

"Los estudios de demanda analizan qué es lo que comúnmente los

clientes o usuarios demandan en cuanto a información y servicios. Hill

menciona que la utilización de este método incluye opiniones,

evaluaciones, requerimientos de información, y experimentos sobre el

impacto de un servicio. Por lo cual la aplicación de este método puede

ayudar a entender las necesidades de información de la persona, pero se

realiza sobre la base sólo de lo que ésta demanda frente al servicio en

una unidad de información; es decir, se identifica la demanda en el

momento en que se solicita la información o el servicio".55

Este método, según Calva, permite identificar la

información y los documentos que son demandados y

tomar las medidas necesarias para satisfacerlos. También

hace posible establecer una relación entre la demanda y

satisfacción del solicitante.

"Safin menciona que se puede medir la necesidad por el número de

demandas de esa información y el número de usuarios que la piden. Así

la medida corresponde a la demanda. Por lo tanto los datos cuantitativos

55 Calva González, Juan José. Óp. Cit. pág. 224.

Págin

a42

de solicitudes de un documento o de una información permitirán

determinar la demanda que ambos tienen".56

El método, al estar basado en las demandas de

información y de documentos que los usuarios reales, es

decir, que hay que tener presente que aunque se arroje

datos cuantitativos de la demanda, éstos sólo corresponden

a las y los usuarios que solicitan información y hay que

tener cuidado en generalizar los resultados. De hecho,

Calva, afirma que "no podrá extenderse a toda la

comunidad de la cual estos usuarios forman parte".57

Asimismo, este método permite determinar en

porcentaje de satisfacción de las necesidades, reflejadas en

las demandas de los usuarios a la unidad de información.

Puede ser utilizado en grandes comunidades de usuarios y

es necesario obtener la muestra de una población grande.

Entre los sesgos que se detectan en la realización de

este tipo de estudios, es que se restringe a las demandas

de información o documentos, desconociendo lo que ocurre

con las y los usuarios. Por lo que es una deuda, realizar

estudios de manera integral.

Por otro lado, también fue posible en este

diagnóstico, hacer un estudio sobre la comunidad de

solicitantes, en este caso, las mujeres; gracias a que el

infodf proporcionó el perfil de las usuarias que lo

proporcionaron voluntariamente para fines estadísticos.

Este método, analiza las características demográficas

de las personas, y es posible correlacionarlas con las

necesidades de información, su comportamiento o su

satisfacción.

56 Ibídem., pág. 225.

57 Ibídem., págs. 226.

Págin

a43

"Usualmente este método tiene como variables demográficas: edad,

sexo, nivel educativo, nivel social, raza, estado civil, actividad o

profesión, etcétera. Los cuales son elementos que influyen en la

aparición de determinadas necesidades de información en las

personas".58

La técnica que se utilizó para realizar el diagnóstico

fue el análisis de contenido. Esta técnica es diseñada por

los empiricistas norteamericanos de la Mass Media

Research para el estudio objetivo, sistemático y

cuantitativo del contenido manifiesto de la comunicación.

De acuerdo con Aimée Vega Montiel, esta técnica es

sistemática en tanto que se basa en un conjunto de

procedimientos que se aplican de igual forma a todo el

contenido analizable, y es confiable porque la aplicación de

las mismas categorías, a la misma muestra de mensajes,

permite llegar a las mismas conclusiones.

Asimismo, Vega Montiel plantea que esta técnica

también es valiosa no sólo por los resultados cuantificables

que brinda, sino porque las categorías que se utilizan para

la elaboración del manual de variables definen teóricamente

al objeto de estudio, por lo que es posible interpretar los

resultados en el marco del contexto donde se sitúa el

problema de investigación, además permite conocer

aspectos cualitativos de los textos.

Los elementos que involucra el análisis de contenido

son: la unidad de análisis, que es el elemento específico del

mensaje del cual se extraerá la información; el tamaño de

la muestra, tanto de fechas como de unidades de análisis, y

el tipo de muestreo en el que se basará el estudio, y que

puede tratarse de semanas compuestas, cronológicas o

continuas.

58 Ibídem., pág. 230.

Págin

a44

Recapitulando lo anterior, se establece que el

presente diagnóstico, tiene una postura epistemológica

feminista, la cual, busca visibilizar la experiencia de las

mujeres al ejercer su derecho de acceso a la información

pública.

Asimismo, parte del supuesto de que las usuarias son

agentes que tienen ideas claras sobre la información

pública que necesitan y por lo tanto, la satisfacción de estas

necesidades son el objetivo principal de las unidades de

información ubicadas en cada ente obligado por la ley.

En este sentido, la unidad tiene la responsabilidad de

ubicar cuáles son estas necesidades y dar salida a sus

requerimientos, no en el sentido que determine la propia

institución, sino desde el punto de vista de las usuarias. Por

lo que hay que establecer mecanismos que permitan una

comunicación constante con ellas, y que facilite su

participación en la construcción de facto, de este derecho.

Por lo tanto, se establece que la ley está hecha

pensada desde el punto de vista de las instituciones y no de

las y los usuarios de la información pública, quienes al final,

verán satisfechos o limitados los propósitos por los cuales

hacen requerimientos de información.

En este sentido, el diagnóstico tiene la intención de

comenzar a tomar en cuenta la voz de las mujeres, a través

de sus demandas de información, por lo que su objetivo es

identificar sus necesidades prácticas o materiales y sus

intereses estratégicos (en aquellas demandas donde se

interesen en el tema de los derechos de las mujeres).

Para lo cual, se solicitó información pública en

posesión del INFODF: los folios de las solicitudes con sus

respuestas realizadas por mujeres, a las instituciones del

Distrito Federal, a través de INFOMEXDF, de 2007 a 2012, y

Págin

a45

especificando los datos del perfil de la mujeres que la

hayan proporcionado de manera voluntaria.

Fue así que se recibió una base de datos que contenía

los folios de 4010 solicitudes de información, la cual se

depuró, pues algunos folios no existían, estaban

incompletos, correspondían a solicitudes de datos

personales o eran de hombres.

Fue así que el análisis de contenido se hizo con 2791

solicitudes de información con sus respectivas 2791

respuesta. Mientras que del perfil de las usuarias, se

obtuvo ―sólo de quienes proporcionaron la información ―

la edad, la ocupación, el último nivel de estudios y el

ingreso económico familiar. Por tanto, el análisis de

contenido quedó de la siguiente manera:

Objetivo: Identificar las necesidades e intereses de

información pública que tienen las requirentes, en el

Distrito Federal, a partir de la sistematización de solicitudes

hechas por mujeres a través del Sistema INFOMEXDF, de

2007 a 2012.

Unidades de análisis: perfil, solicitudes de

información pública gubernamental hechas por mujeres, a

través del Sistema INFOMEXDF, de 2007 a 2012. Y

respuestas a dichas solicitudes.

Tamaño de la muestra: 2791 perfiles de mujeres,

2791 solicitudes de información pública gubernamental

hechas por mujeres, a través del Sistema INFOMEXDF, de

2007 a 2012. Y 2791 respuestas.

Tipo de muestreo: por sexo, por año, por medio en

que se solicita la información y por entidad federativa ―

sólo solicitudes hechas por mujeres, de 2007 a 2012, a

través del Sistema INFOMEXDF, a entes del Distrito Federal.

Págin

a46

Los manuales de 6s, se podrán consultar en el

apartado de anexos de este diagnóstico. Estos están

compuestos por cuatro apartados:

1) Variables: es el nombre de la variable a observar

en cada solicitud y respuesta. Se analizaron en total 36

variables, seis correspondientes al perfil, 18 a la solicitud,

12 a las respuestas y una al recurso de revisión.

2) Definición: es la explicación de lo que se entendía

y observaba de cada variable.

3) Tipo: la característica de los indicadores

correspondientes a cada variable. En este caso, todas

fueron cualitativas, y algunas incluyentes o excluyentes al

momento de codificar.

4) Indicadores: información manifiesta de cada

variable, y lo que se cuantifica en el diagnóstico.

La codificación fue realizada por nueve personas, en

una matriz de Excel, en la que también se procesaron las

gráficas que ilustran este documento.

A continuación se detallan los resultados.

Págin

a47

Diagnóstico sobre

necesidades prácticas e

intereses estratégicos

de las mujeres

DIAGNÓSTICO SOBRE LAS

NECESIDADES PRÁCTICAS E

INTERESES ESTRATÉGICOS

DE LAS MUJERES

Págin

a48

Perfil de las usuarias

De un total de 2791 solicitudes que se realizaron vía

Sistema INFOMEX, se sabe que estas fueron hechas por

mujeres.

Gráfica 1. Rangos de edad en los que se encuentran las solicitantes

De este total, el 75.6% (2111) proporcionaron las

datos sobre su edad. En la gráfica 1 se observa que la

mayoría de la solicitudes fueron realizadas por mujeres

entre los 20 y 24 años, seguidas de las ubicadas entre los

25 y 29 años, posteriormente se encuentran las mujeres de

30 a 34 años. Quienes menos utilizan el sistema, son las

mujeres de entre 55 a 84 años, y las jóvenes menores de

19 años.

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

0 200

400 600

50 431

397

329

208

162

238

137

74

33

29

9

5

3 Rango de edad

Págin

a49

Gráfica 2. Ocupación de las requirentes

Académica o estudiante,

893, 35%

Aso. Pol., 17, 1%

Comerciante, empleada u

obrera, 516, 20%

Empresaria, 64, 3%

Medios, 153, 6%

ONG, 187, 7%

Servidora pública,

240, 9%

Jubilada/Pensionada, 64, 3%

Hogar, 214, 8%

Desempleada, 52, 2%

Contralora ciudadana,

2, 0%

Consultora, 63, 2%

Comité vecinal, 14,

1%

Aso. de padres de

familia, 12, 0%

Abogada, 33, 1%

No especificó, 30, 1%

Ocupación

Págin

a50

Del total de solicitudes, el 91.5% (2554)

proporcionaron el dato sobre su ocupación. De esta

manera, se sabe que la mayoría de las solicitudes son

hechas por mujeres involucradas en el ámbito académico

(35%), seguidas de las solicitantes que se identifican como

comerciantes, empleadas u obreras (20%) y después

tenemos a las mujeres inmiscuidas en el servicio público

(9%), en el hogar (8%) y en las organizaciones no

gubernamentales (7%).

Quienes menos utilizan el sistema, de manera

descendente son mujeres involucradas en: medios de

comunicación; empresas; jubiladas y pensionadas;

consultoras independientes, desempleadas; inmiscuidas en

asociaciones políticas, abogadas, y en comités vecinales,

contraloría ciudadana y asociaciones de padres de familia.

Sobre la escolaridad de las mujeres, se cuenta con

información del 91.5% (2556) del total de las solicitudes

estudiadas.

Gráfica 3. Escolaridad de las solicitantes

Sin estudios 3

0% Primaria

42

2%

Secundaria 114

4% Bachillerato o carrera técnica

374 15%

Licenciatura 1579

62%

Maestría o doctorado

444 17%

Escolaridad

Págin

a51

Al respecto, se establece que las mujeres que

hicieron un mayor número de solicitudes, poseen un grado

universitario de estudios en 62% para licenciadas y 17%

para maestras y doctoras. Le siguen las mujeres con

carrera técnica o bachillerato (15%), secundaria (4%),

primaria (2%), y mujeres sin estudios.

Gráfica 4. Ingreso mensual familiar aproximado de las solicitantes

El INFODF también proporcionó datos sobre el ingreso

mensual familiar de las mujeres que utilizaron el sistema

INFOMEX, de quienes se tiene información del 66% (1859),

del total de solicitudes.

Sobre este dato, es preciso señalar que es el más

incierto, pues al revisar cada unidad de información, no

eran congruentes los datos sobre la escolaridad y la

ocupación. Sin embargo para transparentar el dato

proporcionado por las solicitantes, se comenta enseguida la

gráfica 4.

Es posible observar que las mujeres que hacen un

mayor número de solicitudes de información tienen un

Hasta $1,577

151 8%

De $1,578 a

$4,731 371 20%

De $4,732 a

$7,885 382 21%

De $7,886 a

$11,039 241 13%

De

$11,040 a $15,770

271

15%

De $15,771 a

$20,000 175 9%

De $20,001 a

$50,000 211 11%

Más de $50,000

57 3%

Ingreso mensual familiar aprox.

Págin

a52

ingreso de entre $4,732 y $7,885 (21%), de $1,578 y

$4,731 de ingresos mensuales (20%). En tercer lugar están

las solicitantes con $11,040 y $15,770 de ingresos (15%).

Quienes menos utilizan el sistema son las requirentes que

tienen un ingreso mayor de $50,000 (3%).

Respecto a los años en que se realizaron las

solicitudes, el 2010 es el periodo en que se tiene un mayor

número de requerimientos y en los años posteriores

comienza un descenso.

Año No. de solicitudes

2007 57

2008 380

2009 360

2010 707

2011 678

2012 609

Gráfica 5. Tendencia de las solicitudes por año

En los seis años que se tomaron para elaborar el

diagnóstico, las 10 instituciones que recibieron más

solicitudes por parte de las mujeres fueron:

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Núm

ero

de s

olicitudes

Págin

a53

Nombre del ente No.

Instituto de Vivienda del Distrito Federal 218

Asamblea Legislativa del Distrito Federal 130

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda 126

Delegación Miguel Hidalgo 123

Oficialía Mayor 87

Secretaría de Seguridad Pública 86

Delegación Benito Juárez 77

Secretaría de Desarrollo Social 75

Delegación Coyoacán 73

Consejería Jurídica y de Servicios Legales 68

Págin

a54

Sobre las necesidades

prácticas de las mujeres

Se recuerda que las necesidades prácticas, se refiere

a los aspectos materiales sobre la información, que señalan

las mujeres en sus requerimientos. Esto es qué solicitan y

las características que debe tener la información que

solicitan.

Asimismo, en este apartado, es preciso aclarar que si

bien se contó con información de 2791 unidades de

información para análisis de las solicitudes. En muchas

ocasiones, las mujeres realizan más de un requerimiento en

una sola solicitud, por lo que hay datos que se

proporcionan de acuerdo a la frecuencia con que se piden,

por lo que a veces el número puede llegar a discordar con

el número de unidades de análisis. Se irá estableciendo a lo

largo del diagnóstico, este tipo de información.

Se analizó una variable que se denominó

Obligaciones de transparencia, la cual corresponde a la

información y los documentos que los entes deben tener en

sus portales de internet de manera obligatoria, de acuerdo

con el inventario que se encuentra en el Art. 14 de la

LTAIPDF. En este sentido, se observaron 154 indicadores

sobre esta variable.

De esta manera, se obtiene que de las 2991 unidades

de información, los requerimientos sobre obligaciones de

transparencia a través de INFOMEX DF suman 2282, lo que

corresponde al 54%(1282) de las solicitudes.

En otras palabras, un poco más de la mitad de las

peticiones que se realizaron por el sistema, corresponden a

Págin

a55

documentos, información y políticas que, se supone, ya

está transparentada en las páginas de las instituciones.

Acerca de la información pública que las mujeres

están más interesadas en obtener es:

Programas de trabajo y sociales 243

Estadísticas 175

Presupuesto asignado 151

Informes 120

Permisos 101

Presupuesto ejercido 83

Usos de suelo 74

Expedientes 69

Autorizaciones de obras 65

Requisitos 65

Trámites 51

Por su parte, los entes, facilitaron más información

sobre:

Presupuesto asignado 72

Estadísticas 65

Oficios 62

Informes sobre el origen, monto y destino de los recursos

51

Presupuesto ejercido 51

Informes 45

Directorio 30

Gaceta oficial 27

Leyes 25

Tramites 24

Respecto a las solicitudes en las que se requiere un

documento específico producido o en manos de la

institución, el 69% lo piden en su forma primaria, mientras

que el 29% solicita documentos de segundo nivel y un 2%

se pide en tercer nivel. En este sentido, las mujeres

necesitan, cuando piden un documento concreto, en un

31%, que se realice algún proceso con los documentos

originales, es decir, no lo requieren tal y como está en los

archivos de las instituciones.

Págin

a56

Por su parte, como respuesta a estas solicitudes, se

tiene que las instituciones entregaron los documentos como

se requirieron, salvo algunos números de diferencia, como

se ve en la siguiente gráfica.

Gráfica 6. Nivel de documento requerido y entregado

Esto quiere decir que los entes están llevando a cabo

el tratamiento de los documentos que les solicitan, a pesar

de que la ley les permite no hacerlo.

La siguiente variable también se mide en frecuencia y

es acerca de las características de la información pública.

En la muestra que se trabajó, hay requerimientos en

los que se pide sólo información pública (y que podemos

sumar a aquellas que piden documentos de segundo y

tercer nivel, pues la respuesta tiene que ser elaborada por

los entes); o ésta además de documentos específicos. En

este sentido, se observa que las mujeres solicitan

información desglosada en un 23%, dura en un 20%,

cualitativa en un 20%, procesada en un 18%, cuantitativa

en un 14% y cruzada en un 5%.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Primario Secundario Terciario

1247

498

47

1299

557

31

Entregado

Solicitado

Págin

a57

Por su parte, y midiendo la variable de manera

independiente, se encuentra que los entes proporcionan

información en un 21% desglosada, dura en un 18%,

cualitativa en un 22%, procesada en un 22%, cuantitativa

en un 12% y cruzada en un 5%.

Sin embrago, cuando se cruza los número, se

observa una de las primeras diferencias sustantivas

negativas en la satisfacción de la necesidad, pues los entes

no entregan la información con las características que las

mujeres necesitan, como se aprecia en la siguiente gráfica.

Gráfica 7. Característica de la información solicitada y entregada

Otra objetivo del diagnóstico fue averiguar qué

desgloses estaban interesadas en obtener las mujeres, por

lo que de la información que se solicitó con esta

característica (45% de las solicitudes), las 10 divisiones

más requeridas fueron: periodo de tiempo 32% (por año,

por mes, por fecha, por semana); zona geográfica 20%

(cale, colonia, distrito, delegación); actividad pública 15%

(por cada acción concreta del ente o sus representantes);

área de la institución 12% (por jefaturas, direcciones,

oficinas especiales); objetivos 4% (de cada actividad

0 500 1000 1500

Dura

Procesada

Cualitativa

Cuantitativa

Cruzada

Desglosada

1119

991

1103

750

300

1257

629

807

793

416

169

756

Entregada

Solicitada

Págin

a58

pública); cargo 4% (de las y los servidores públicos);

indicadores 4% (de gestión, de evaluación, de resultados).

Y de datos sociodemográficos: ingresos económicos 3%,

edad 3%, actividad económica 3%. El desglose menos

requerido es el referente a la religión, la raza y el grupo

étnico.

Gráfica 8. Desglose solicitado

De esta manera se puede ir visualizando que la

información que solicitan las mujeres es referente a las

instituciones, sus servidoras y servidores y sus actividades,

y en menor medida sobre la población del distrito federal.

Sobre los datos sociodemográficos, vale la pena mencionar

que la variable sexo se solicita en 41 unidades de análisis.

Por su parte, las instituciones proporcionan más

desgloses sobre: periodo de tiempo 27%, área de la

institución 20%, actividad pública 13%, cargo 4%,

objetivos 2%, indicadores 2%. Y sobre datos

sociodemográficos: actividad económica 4%, ingresos

económicos 2%, sexo 2%.

0

100

200

300

400

500

600

56

541

54

252

198

65 69 50 61

336

Págin

a59

Gráfica 9. Desglose entregado

Gráfica 10. Desglose solicitado y entregado

0

50

100

150

200

250

300

296

42

149

225

47

25 22

23

271

23

0 200 400 600

Edad

Periodo de tiempo

Actividad económica

Actividad pública

Area de la institución

Cargo

Indicadores

Ingresos económicos

Objetivos

Zona geográfica

15

296

42

149

225

47

25

22

23

217

56

541

54

252

198

65

69

50

61

336

Solicitado

Entregado

Págin

a60

Sin embargo, al comparar los desgloses solicitados,

con los entregados, se presenta una satisfacción negativa

de la necesidad de información en este aspecto pues salvo

los indicadores actividad económica y área de la institución,

los demás están por debajo del 50% de la satisfacción.

Respecto al tipo de información solicitada, un 79%

requiere primordialmente contestar preguntas como qué,

quién, cuándo, dónde, lo cual es puramente información;

sin embargo, también se encuentran solicitudes que

requieren respuestas elaboradas que realizan alguna

descripción (12%); también se pide información que de

cuenta de las formas en que se realizan algunas

actividades, es decir, solicitan explicaciones (6%), y

también se solicitan justificaciones de algunas decisiones o

acciones (por qué) en un 3%.

Gráfica 11. Tipo de información requerida

Por su parte, las instituciones facilitan información en

un 72%, explicaciones en un 12%, descripciones en un 8%,

justificaciones en un 6%, e interpretaciones en un 1%.

Información 2577

79%

Explicación 189

6%

Justificación 98

3%

Descripción 383

12%

Opinión 10

0%

Págin

a61

Gráfica 12. Tipo de información otorgada por los entes

Al visibilizar la comparación entre las solicitudes y las

respuestas, se aprecia que hay un 89% de satisfacción.

Gráfica 13. Tipo de información solicitada y otorgada

Información 2120

72%

Explicación 357

12%

Justificación 164

6%

Descripción 224

8%

Opinión 12

0%

Interpretación 26

1%

Aclaración 39

1%

Solicitada

Entregada 0

500

1000

1500

2000

2500

3000 2577

189 98

383

10 0

2120

357 164 224

12 26

Págin

a62

Además, hay un mayor número de explicaciones y

justificaciones por parte del ente porque como se verá un

poco más adelante, muchas solicitudes son claras en su

expresión de requerir información pero las dirigen a entes

equivocados, por lo que las instituciones explican las

razones por las cuales no son competentes o no tienen la

información solicitada.

Como se estableció anteriormente, las mujeres que

solicitaron información pública, durante el periodo

estudiado, están interesadas en el quehacer

gubernamental, en este sentido, se incorporaron dos

variables que intentan visibilizar los aspectos que más

interés despiertan en las requirentes, estas son institución

y servidoras/es y funcionarias/os públicas/os.

Gráfica 14. Información sobre servidoras/es públicas/os requerida

Respecto a la información sobre las y los funcionarios

y servidores públicos, las requirentes están interesadas en

conocer datos como actividades que desempeña (24%),

nombre (17%), cargo (14%), sueldo (13%), área en la que

Área en la que

labora 49

8%

Cargo

81 14%

Currícula

19 3%

Domicilio

18 3%

Cédula

17 3%

Funciones

48 8% Nivel académico

20 4%

Nombre

98 17%

Sueldo

73 13%

Tipo de

contratación 18

3% Actividades

140 24%

Págin

a63

labora (8%), nivel académico (4%), obtener su cédula

(3%), y tipo de contratación y domicilio, ambos en 3%.

Gráfica 15. Información sobre servidoras/es públicas/os solicitada y entregada

Al hacer la comparación entre lo que se pide y lo que

se da sobre el tema, se percibe que en los indicadores

sobre nombre, domicilio, cargo y área en la que labora hay

una proporción mayor a la que se solicitan, esto es porque

esos datos son los que se facilitan hacer las instituciones

una canalización o una orientación a la solicitante para que

haga adecuadamente su requerimiento.

En este sentido, en estos indicadores hay una

satisfacción total de la necesidad de información. Sin

embargo, con lo que respecta a las actividades, el tipo de

contratación, el sueldo, las funciones , la cédula profesional

y la currícula, hay una satisfacción negativa a la necesidad.

Al respecto de la propia institución, las mujeres

desean saber sobre temas como los programas sociales que

lleva a cabo (25%), el presupuesto asignado y ejercido

(24%), las actividades que realizan (12%), los proyectos

0 50 100 150 200

Área en la que labora

Cargo

Currícula

Domicilio

Cédula

Funciones

Nivel académico

Nombre

Sueldo

Tipo de contratación

Actividades

49

81

19

18

17

48

20

98

73

18

140

163

180

10

131

2

34

41

187

55

14

66

Entregado

Solicitado

Págin

a64

(9%), sus atribuciones, competencia, responsabilidades y

funciones (7%), sobre trámites, servicios y sus recursos

materiales (5% cada uno), y sobre sus recursos humanos y

el marco legal que ellos aplican para realizar sus

actividades (4% cada uno).

Gráfica 16. Información requerida sobre la institución

Gráfica 17. Información requerida y otorgada sobre la institución

La comparación para conocer la satisfacción de estos

requerimientos, refleja nuevamente una proporción mayor

Actividades 118

12% Atribuciones 64

7% Marco

legal

que aplican

41 4%

Programas sociales

243 25%

Proyectos 84

9%

Recursos humanos

38 4%

Recursos materiales

50 5%

Presupuesto asignado y

ejercido 234

24%

Servicios 53

5%

Trámites 51

5%

0 100

200 300

Actividades

Atribuciones y …

Marco legal

Programas sociales

Proyectos

Recursos humanos

Recursos materiales

Presupuesto asignado …

Servicios

Trámites

118

64

41 243

84

38

50

234

53

51

59 296

65

94

65

24

18

121

41

24

Entregado

Solicitado

Págin

a65

en el aspecto de las atribuciones, competencias,

responsabilidades y funciones, debido a que cuando los

entes se declaran incompetentes, y canalizan o asesoran a

las requirentes sobre sus facultades, lo hacen

fundamentados en el marco legal que les aplica.

Sin embargo, en los demás indicadores, es posible

apreciar que existe sólo una satisfacción del 80%.

Valorando en general la satisfacción de la demanda,

se encuentra que en un 61% la información sí corresponde

con lo solicitado, en un 20% corresponde en parte, en un

10% no corresponde y en un 9% no se sabe ya que la

respuesta se brindó a través de otros medios y no del

sistema.

Gráfica 18. Consonancia entre la solicitud y la respuesta

Aún con esto, los procesos que recaen en recursos de

revisión sólo representan el 3%.

Sí corresponde 1667

61%

Corresponde en parte

557 20%

No corresponde

272 10%

No se cuenta con la

respuesta 230

9%

Consonancia entre la solicitud y la respuesta

Págin

a66

Sobre los intereses

estratégicos de las

mujeres

En el análisis de las variables que se observaron en

las solicitudes de información, se intentaba contabilizar las

características de los requerimientos hechos sobre los

intereses estratégicos de las mujeres, es decir, pedir

información que evidenciara la necesidad de datos para

posibilitar el desarrollo específico de las mujeres, en

aquellas áreas dónde generalmente es discriminada y

violentada por razones de género.

Sin embargo, y como se verá a continuación, son

pocas las solicitudes que se refieran a este aspecto, por lo

menos de eso da cuenta la expresión de la necesidad, abría

que explorar directamente con las mujeres que hicieron los

requerimientos, para conocer un poco más los motivos para

los cuales ejercen su derecho a la información pública.

Aún así, se detallan los resultados obtenidos de estas

variables, no sin antes mencionar que estas pocas

solicitudes más cualitativo que cuantitativo.

En el aspecto del propósito por el cual se hacen

solicitudes de información pública, en aquellas donde es

explícito (1306 menciones), se observa que el 55% tiene

una finalidad fiscalizadora, en el 11% se realizan con la

finalidad de ejercer derechos, en 9% busca investigar y que

le rindan cuentas (explicación y justificación), 6% exigir

derechos, 4% está realizando algún seguimiento (sobre

Págin

a67

trámites por ejemplo), el 3% lo hace para la participación

política, y al final, esta n el derecho a la verdad, para

evaluar y para ofrecer productos y servicios con un 1%

cada uno.

Gráfica 19. Propósito de las solicitantes

Estos datos están en congruencia con la información

que se ha dado hasta ahora sobre los requerimientos, pues

en gran medida están encaminados a solicitar presupuestos

asignados y ejercidos, sueldos, estadísticas e información

sobre programas sociales.

Sobre la variable violación a los derechos humanos,

los aspectos más recurrentes, de un total de 309

menciones, fueron: víctimas de violación a derechos

humanos mujeres 21%; violencia contra las mujeres 19%,

víctimas de trata y explotación sexual 14%, estadísticas

sobre violaciones a derechos humanos 14%, integralidad,

Derecho a la verdad

16 1%

Investigación 113

9% Participación

política

42 3%

Exigir derechos

76 6%

Ejercer derechos

145 11%

Fiscalización 725

55%

Evaluación 8

1%

Ofrecer productos y

servicios 7

1%

Rendición de cuentas

119 9%

Seguimiento 55

4%

Págin

a68

libertad y seguridad personales 11%, y agua 11%, vivienda

adecuada 10%.

Gráfica 20. Violaciones a los derechos humanos

Gráfica 21. Derechos humanos

Agua 16

11%

Mujeres 30

21%

Violencia 28

19%

Estadísticas 20

14%

Integridad, libertad y

seguridad personales

16 11%

Vivienda adecuada

14 10%

Víctimas de trata y

explotación sexual

21 14%

Actividades a favor

30 11% Agua

17

6%

Civiles y políticos

15 6%

Educación 22

8%

Infancia

26

10% Información 29

11%

Medio ambiente

22 8%

Mujeres 37

14%

Salud 21

8%

Víctimas de trata y

explotación sexual

18

7%

Vivienda adecuada

30 11%

Págin

a69

Sobre el tema de derechos humanos, los resultados

más destacados fueron, de un total 435 de menciones: con

14%, derechos de las mujeres; con 11 %, derecho a la

información, vivienda adecuada y actividades a favor, cada

una; derechos de la niñez con 10%, con 8%, derecho a la

educación, al medio ambiente y a la salud; con 7%,

víctimas de trata y explotación sexual y con 6%, agua y

derechos civiles y políticos.

Una variable más de observación fue la situación de

las mujeres, ver qué aspectos sobre las mujeres estaban

interesadas en conocer otras mujeres. Los resultados

fueron, de un total de 150 menciones: 42% conocer la

situación de violencia vivida por las mujeres, 22% conocer

sobre su situación de salud, 14% sobre discriminación por

motivos de género y 17% sobre trata de niñas y mujeres.

Gráfica 22. Situación de las mujeres

Y sobre la variable violencia contra las mujeres, de

un total de 172 menciones, 18% se refiere a la sexual,

12% a la psicológica, 11% a la física, 10% a la feminicida,

9% a la familiar, 8% a la económica, 7% a la laboral, 6% a

Discriminación 14

19%

Salud 16

22% Violencia

31

42%

Trata de mujeres y

niñas 13

17%

Págin

a70

la docente y comunitaria, 5% contra derechos

reproductivos y 4% contra la patrimonial e institucional.

Gráfica 23. Violencia contra las mujeres

Hasta aquí los aspectos sobre los aspectos que tienen

que ver sobre las mujeres en específico y de lo cual se

puede concluir que el derecho de acceso a la información

pública se está ejerciendo poco para conocer sobre las

situación de las mujeres, y para ejercer y exigir otros

derechos, sin embargo, los temas que se trabajan a través

del acceso a la información son sustantivos y de relevancia

nacional.

Ahora, hasta aquí y sólo revisando las solicitudes de

información, es posible decir que éstas son claras y que

conforme se avanza en los años, se van refinando más en

lo que se requiere, sin embargo, se encontró un error

preocupante que cometen las mujeres al ejercer su

derechos a la información, y este es que, en un porcentaje

alto, hacen las solicitudes a entes que no son competentes

Sexual 18%

Económica 8%

Física 11%

Psicológica 12%

Patrimonial 4%

Feminicida 10%

Contra Derechos

Reproductivos 5%

Institucional 4%

Comunitaria 6%

Docente 6%

Laboral 7% Familiar

9%

Págin

a71

para satisfacerlas. Este y otros aspectos se detallan a

continuación.

Gráfica 24. Desconocimiento de las mujeres sobre el acceso a la información

De 2390 menciones, se observa que las mujeres

piden información que de acuerdo a la ley es obligación de

transparencia (54%), cabe aclarar que no se verificó que

estos datos efectivamente estuvieran publicados; también

se aprecia que las requirentes hacen solicitudes a

instituciones equivocadas en un 21%, y de estás en un 3%

son entes federales.

Asimismo facilitan una explicación sobre el uso que le

darán a la información en un 8%. Usan este medio para

realizar y externar quejas en un 4%. También piden

información que no produce la institución en un 3% de las

solicitudes. Para pedir asesorías se utiliza en un 2%. Con

1% se encuentran solicitudes de trabajo u otro tipo,

15 33

1288

49

508

186

92 60 8

65 19 33 34

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Págin

a72

solicitudes en donde las mujeres dan sus datos personales

cono nombre, correo, teléfono; las solicitudes de

información confidencial, solicitudes que tendrían que

meterse como requerimientos de información personal,

solicitudes de información reservada y los requerimientos

de información sobre otras entidades federativas.

Págin

a73

Respuestas de los

entes

La contestación de los entes se desglosa de la

siguiente manera (cabe señalar que aquí también se mide

la frecuencia, pues los entes pueden publicar parte de la

información y otra reservarla o declararse incompetentes,

canalizar y orientar).

Gráfica 25. Respuesta de los entes

De 3952 menciones: 45% es publicidad de la

información, 15% canalización, 14% incompetencia, 11%

orientación para hacer la solicitud correctamente,

información que no corresponde con la solicitud 7%,

inexistencia de información 5%, información confidencial,

versiones pública y reservas de información 1%.

Por otro lado, sobre el área que contesta la

solicitudes, se observa que en un 47% corresponde de

Canalización 609

15%

Incompetencia 551

14%

Inexistencia

205 5%

Confidencial 42

1% No corresponde

272 7%

Publicidad 1767

45%

Reserva 38

1%

Versión pública

36 1%

Orientación 432

11%

Págin

a74

acuerdo a la información que se requiere, 41% la unidad de

información facilita alguna respuesta, en 5% el área no es

la adecuada para contestar y en 7% no se indica quién

responde.

Gráfica 26. Área que responde

Por otro lado, se hizo una revisión de la

fundamentación legal que realizan las instituciones, para

dar respuesta a las solicitudes y se encontró que el 61% se

usa la Ley de Transparencia del DF, 14% además hace

referencia a otros ordenamientos legales locales, 11% no

fundamenta, 7% utiliza alguna norma del ámbito federal,

6% sólo otorga la información que se pide (ni un oficio de

entrega prepara) y se visibiliza que 1% de las respuestas

apela a algún ordenamiento internacional de derechos

humanos.

Oficina 1433

41%

Corresponde 1635

47%

No corresponde

161 5%

No se sabe 256

7%

Págin

a75

Gráfica 27. Fundamentación legal de las respuestas

Y finalmente sobre el lenguaje se puede decir que es

comprensible en un 76% y especializado en un 19%. Lo

que implica que hay lenguaje técnico en la información que

se brinda que se tiene que acompañar de alguna

explicación, atendiendo la obligación de claridad y

accesibilidad de la que habla la Ley de Transparencia.

Instrumentos internacionales

de DH 49

1%

Ley de transparencia

DF 2081

61%

Leyes

nacionales

222 7%

Otras leyes locales

464 14%

No fundamenta

364 11%

Sólo da documento o

información solicitada

216 6%

Págin

a76

Conclusiones y

Propuestas

El derecho de acceso a la información pública

gubernamental como derecho humano es progresivo. A diez

años de su tutela es pertinente hacer una valoración de sus

alcances y deudas para reflexionar sobre el cómo debe

evolucionar para garantizar la libertad, la igualdad y la

dignidad humana.

Desde la perspectiva de género, hace falta trabajar

en la producción de información sobre la situación de las

mujeres, pero no unidireccionalmente, sino permitiéndoles

una participación activa en la definición de sus necesidades

e intereses. Lo anterior también como una estrategia para

que las mujeres se apropien de este derecho.

Este diagnóstico visibiliza el ejercicio del DAIP que

hasta el momento han realizado las mujeres, y más que

conclusiones definitivas, lo que arroja es una serie de

hipótesis que vale la pena indagar para conocer mejor su

punto de vista y así avanzar en la garantía de este derecho.

Sin embrago, con los resultados que proyecta este

primer acercamiento, es posible hacer las siguientes

recomendaciones:

Investigación

1. Diseñar e implementar investigaciones, instrumentos

y mecanismos que permitan conocer de una manera

integral el punto de vista de la mujeres sobre este

Págin

a77

derecho en particular (se sugiere acercarse a la

perspectiva de las necesidades de información).

2. En este sentido, fomentar que las organizaciones

civiles que trabajan directamente con mujeres,

desarrollen este tipo de investigaciones y generen

datos sobre la necesidades prácticas de las

requirentes.

3. Promover que las instituciones y organizaciones de la

sociedad civil que realizan investigaciones sobre

derechos de las mujeres, utilicen el DAIP para

construir sus propuestas.

4. Destinar recursos suficientes que permitan realizar

las investigaciones al respecto.

5. Aplicar por todos los medios, en los que es posible

solicitar información pública, los cuestionarios sobre

aspectos sociodemográficos y satisfacción, que se

emplean en el INFOMEXDF.

6. Modificar estos cuestionarios sobre aspectos

sociodemográficos y satisfacción, por lo menos en las

variables de ocupación e ingreso familiar, de tal

manera que en la primera se pueda separar

realmente la ocupación del ámbito de trabajo, y en la

segunda que se pueda visibilizar el ingreso

económico personal y familiar.

Difusión y enseñanza

1. Incorporar en las estrategias de difusión y

capacitación del DAIP, aspectos sobre el

funcionamiento de la administración pública del

Distrito Federal, principalmente las atribuciones y

competencias de los entes, para disminuir las

respuestas de incompetencia, canalización y

orientación.

Págin

a78

2. Fomentar, en las mujeres, el uso del portal de

transparencia de cada institución, para disminuir las

solicitudes sobre obligaciones de transparencia y

hacer cada vez más efectivo el derecho a la

información que realmente no se publica.

3. Facilitar dentro del sistema INFOMEXDF, las

atribuciones y competencias de cada ente, para

contribuir a evitar que se sigan haciendo solicitudes a

instituciones equivocadas.

4. Promover el uso de los recursos de revisión.

5. Incentivar a que las mujeres mayores de 55 años y

menores de 19, hagan uso de su derecho a la

información pública gubernamental.

6. Motivar a que la mujeres con grados de bachillerato,

carreras técnicas, secundaria y primaria, hagan uso

de su derecho a la información pública

gubernamental.

7. Fomentar a que las mujeres involucradas en los

ámbitos de los medios de comunicación, empresarial,

asociaciones políticas, comités vecinales, contraloría

ciudadana y asociaciones de padres de familia, hagan

uso de su derecho a la información pública

gubernamental.

8. Elaborar estrategias de difusión y enseñanza del DAIP

específicas para las mujeres que casi no lo utilizan

(de acuerdo con los datos señalados anteriormente).

Acciones concretas

1. Incorporar en los informes del INFODF, datos con

perspectiva de género, sobre el perfil y el ejercicio

que hacen las mujeres de este derecho, ya que

cuentan con dicha información.

2. Fomentar que cada institución pública del Distrito

Federal produzca y transparente datos con

Págin

a79

perspectiva de género, y obligatoriamente

desglosados por sexo, edad, ingresos económicos y

etnia.

3. Trabajar con las instituciones para modificar los

instrumentos con los que recoge o recopila

información para que desde esa etapa se puedan

producir datos desde la perspectiva de género.

4. Indagar con la población LGBTTTI si estaría dispuestos

a proporcionar los datos por orientación y preferencia

sexual e identidad de género, para visibilizarlos como

sujetos que ejercen este derecho.

5. Trabajar en alguna propuesta, por lo menos, de

portal de transparencia que pueda traducirse a las

lenguas de comunidades indígenas representativas

en el Distrito Federal. Así como acercarse a esa

población para difundir el DAIP.

6. Diseñar una propuesta de portal de transparencia

más accesible a las usuarios y usuarios de la

información pública.

7. Promover que las instituciones además de incorporar

la fundamentación legal de sus respuestas, explique

de una manera sencilla y clara el significado de

dicha fundamentación, a favor de que la respuesta

sea accesible a todas la personas, quienes como lo

indica el perfil, tienen niveles académicos diferentes.

8. Impulsar a que las instituciones brinden una

explicación clara y concreta en las respuestas a

solicitudes que piden datos (no documentos

específicos), en el caso que contenga información

especializada o que maneje algún argot.

9. Impulsar en los entes, el acercamiento a los

instrumentos de derechos humanos, de tal manera

que les permita interpretar y entender su

responsabilidad como garantes del acceso a la

Págin

a80

información pública, en este caso, desde la

perspectiva de género.

10.Transversalizar explícitamente la perspectiva de

género en la LTAIPDF.

Estas recomendaciones, son posibles de llevar cabo

ya que dentro del reconocimiento legal del derecho a la

información, en el Art. 6 de la LTAIPDF se establece que para

la interpretación de esta ley, el derecho de acceso a la

información pública será conforme a la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, y demás instrumentos internacionales

suscritos y ratificados por el Estado Mexicano (como la

CEDAW). Y que en caso de que pudiera tener varias

interpretaciones deberá prevalecer a juicio del Instituto,

aquella que proteja con mejor eficacia el derecho de acceso

a la información pública.

De esta manera, contamos con un instrumento

internacional de derechos humanos de las mujeres, la

CEDAW, que obliga al Estado mexicano (por tanto es

imperativo para el DF y las instituciones gubernamentales)

a llevar a cabo acciones que permitan la ejercicio de

derechos no sólo legalmente sino también prácticamente.

Esto incluye, por supuesto, el derecho de las mujeres al

acceso a la información pública gubernamental.

Además, este punto, se conjuga con la obligatoriedad

de cumplimiento de otros instrumentos nacionales e

internacionales que obligan al Estado mexicano a proteger

los derechos específicos de las mujeres, entre ellos la

producción, difusión y acceso de información desde la

perspectiva de género, como lo son: la Ley General de

Págin

a81

Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley

General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; la Ley

de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el

Distrito Federal; la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida

Libre de Violencia del Distrito Federal y la Ley para Prevenir

y Erradicar la Discriminación en el DF.

A lo anterior también se suman instrumentos como el

Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal y el

Programa General de Igualdad de Oportunidades y no

Discriminación de la Ciudad de México.

Por tanto, aplica el numeral IX del Art. 4 que

establece que información pública es todo archivo, registro

o dato (...) que se encuentre en poder de los Entes

Obligados o que, en ejercicio de sus atribuciones, tengan la

obligación de generar en los términos de esta ley.

En este sentido, por lo menos, las instituciones que

se encuentren vinculadas a estos instrumentos legales,

tienen la obligación de transversalizar la perspectiva de

género en su quehacer, comenzando por la forma que en

recogen y producen información, hasta llegar a los

mecanismos de participación de la ciudadanía, que en este

caso ayudarían a construir del derecho al acceso a la

información pública.

Esta reflexión implica una redefinición del papel del

Estado y sus instituciones respecto a la información, pues

su deber es asegurar a todas las personas su derecho a la

información a partir de reconocer sus diferencias. Y esto, en

particular, es una deuda histórica hacia las mujeres.

Págin

a82

Referencias

Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH).

Observatorio Ciudadano de los Derechos de las

Mujeres. Informe 2008. Seguimiento a las

Recomendaciones del Comité CEDAW, México, 2008.

Alegre y O´Siochru. "Los derechos de la comunicación",

Palabras en Juego. Enfoques multiculturales sobre las

sociedades de la información, Creative Commons,

2006.

Blazquez Graf, Norma. "Epistemología feminista: temas

centrales", Investigación feminista. Epistemología,

metodología y representaciones sociales. México,

CEIICH, 2012.

Calva González, Juan José. Las necesidades de información:

fundamentos teóricos y métodos, Centro

Universitario Investigaciones Bibliotecológicas,

México, 2006.

Cendejas Jáuregui, Mariana. "El derecho a la información.

Delimitación conceptual", Derecho Comparado de la

información, México, IIJ/UNAM, enero-junio de 2010.

Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las

Investigaciones Relacionadas con los feminicidios en

la República Mexicana y a la Procuración de Justicia

Vinculada. Violencia feminicida en 10 entidades de la

República, México, 2006.

Gargallo, Francesca. Tan derechas y tan humanas. Manual

ético de los derechos humanos de las mujeres,

México, AMDH, 2000.

Págin

a83

Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

Omisión e indiferencia. Derechos reproductivos en

México, México, 2013.

Gutiérrez Jiménez, Paulina. El derecho de acceso a la

información pública. México, INFODF, México, 2008.

INFODF. Primer informe de actividades y resultados 2012.

Segundo pleno, México, INFODF, 2013.

Lachenal, Cécile y Ruíz, Ana Joaquina. Derecho de acceso a

la información. La visión de los usuarios, Gedisa y

Fundar, México, 2013.

Lagarde y de los Ríos, Marcela. Los cautiverios de las

mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y

locas, México, CEIICH, 2005.

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del

Distrito Federal (LTAIPDF). Ultima versión publicada en

la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 28 de Marzo

de 2008.

Longwe, Sara y Clarke R. "El marco conceptual de igualdad

y empoderamiento de las mujeres", Gender equality

and empowerment, UNICEF, 1994.

Mallorca, Ma. José, Alonso, Isabel y González, Ángeles.

Información útil desde la perspectiva de género,

Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer.

Monárrez Fragoso, Julia Estela, Trama de una injusticia.

Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez,

México, COLEF y Miguel Ángel Porrúa, 2009.

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Una

mirada al feminicidio en México 2007-2008, México,

2008.

Págin

a84

Pasquali, Antonio, Homenaje al Dr. Antonio Pasquali, 16 de

mayo de 2013, Auditorio Ricardo Flores Magón,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Vega Montiel, Aimée, "Las mujeres y el derecho humano a

la comunicación: su acceso y participación en la

industria mediática", Revista Mexicana de Ciencias

Políticas y Sociales. Vol. 52, No 208. México, FCPYS,

2010.

Págin

a85

Anexo 1. Manual de variables y codificación de

indicadores de perfil de las usuarias

Variable Definición Tipo Codificación de indicador

Sexo Conjunto de características genotípicas y fenotípicas presentes en los sistemas,

funciones y procesos del cuerpo humano, con base en las cuales se clasifica a los individuos

por su papel potencial en la reproducción biológica de la especie.

Aunque Anne Fausto-Sterling reconoce la existencia de cinco sexos en su ensayo Los

Cinco Sexos (2000), el presente estudio sólo trabajará con la clasificación tradicional y

binaria: mujer y hombre. Lo anterior porque la información existente en la base de datos

del INFOMEXDF sólo recoge esta información.

Excluyente

Mujer Hombre

Edad Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de

un individuo.

En este caso, en la base de datos

proporcionada por el INFODF, se encuentra la edad en años concreta de las mujeres, al

momento de hacer una solicitud de

información.

Edad

Rango de edad Señalar el rango en el que se encuentra la

edad de la mujer que hizo la solicitud.

Excluyente Rangos de 5 años

Ocupación Tarea o actividad diaria, a la que se le dedica

un tiempo considerable, vinculada a un espacio donde se realiza dicha acción, no

necesariamente está ligada a la obtención de ingresos.

La base de datos del INFODF recoge las siguientes posibilidades: académico o

estudiante, asociación política, comerciante, empleado u obrero, empresario, medios de

comunicación, ONG, servidor público, otro.

Excluyente Abogada

Académico o estudiante Asociación padres de familia

Asociación política Comerciante, empleado u

obrero Comité vecinal

Consultora/Profesionista independiente

Contralora ciudadana Desempleada

Empresario Hogar

Jubilada/pensionada Medios de comunicación

ONG Otro no especificado

Servidor público

Escolaridad (último grado

de estudios)

Es el último nivel de estudios que lograron concluir las mujeres que solicitaron

información.

Excluyente Sin estudios Primaria

Secundaria Bachillerato o carrera técnica

Licenciatura Maestría o doctorado

Ingreso mensual

familiar aprox.

El ingreso familiar es la suma de todos los sueldos, salarios, ganancias, pagos de interés,

alquiler, transferencias y otras formas de ingreso de una familia en un período

determinado, en este caso, mensual. La codificación que se hace aquí responde a

los rangos establecidos por el INFODF.

Excluyente Hasta $1,577 De $1,578 a $4,731

De $4,732 a $7,885 De $7,886 a $11,039

De $11,040 a $15,770 De $15,771 a $20,000

De $20,001 a $50,000 Más de $50,000

Págin

a86

Anexo 2. Manual de variables y codificación de

indicadores de Solicitudes de información

Variable Definición Tipo Codificación de

indicador

Año Año que registra el sistema en que se hizo la

solicitud de información.

Año

Folio Número que se asigna a la solicitud de

información para poder darle seguimiento en el sistema INFOMEX DF.

Número de folio

Ente Institución gubernamental del DF al que se requiere la información pública.

Excluyente Nombres de cada ente obligado, ordenado

alfabéticamente.

Documento Es un testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de las funciones de

una institución o persona física, jurídica, públicas o privada, registrado en una unidad

de información en cualquier tipo de soporte. Es el testimonio de una actividad humana

fijada en un soporte, que da lugar a una fuente archivística, arqueológica, audiovisual,

etc. En este sentido, es posible ubicar documentos

como: actas de sesiones de trabajo, minutas, inventarios, etc.

Incluyente Nombres de documentos específicos, extraídos de

las obligaciones de transparencia, de acuerdo

a la ley.

Nivel Documento primario: Contienen información original del autor/a y no han pasado por

ninguna clase de tratamiento. Documento secundario: Los documentos

secundarios son resultado de aplicar tratamiento a los documentos primarios.

Documento terciario: Los documentos terciarios son resultado de aplicar tratamiento

a los documentos secundarios.

Incluyente Documento primario Documento secundario

Documento terciario

Dato Dato duro: dato registrado por la

administración pero aún no procesado. Permite a los particulares procesar estos

datos.

Dato procesado: La administración provee a un particular la información que ella misma

procesó. Dato cualitativo: información que permita

conocer a profundidad, procesos, sistemas de relaciones, razones, prácticas, decisiones,

concepciones. Dato cuantitativo: la información expresada

en forma numérica. Cruzado: información que permita observar la

relación entre distintas variables, por ejemplo: nombre, cargo, teléfono, sueldo,

funciones, etc. Desglosado: información que les permita

observar por partes de los datos que requieren. Los desgloses pueden referirse a

personas, actividades, lugares, fechas, etc.

Incluyente Duro

Procesado Cualitativo

Cuantitativo

Cruzado Desglosado

Desglose Las mujeres solicitan información que les

permita observar por partes de los datos que requieren. Los desgloses pueden referirse a

personas, actividades, lugares, etc. Por ejemplo: sexo, edad, discapacidad, grupo

étnico, raza, periodo de tiempo, por zona geográfica, por nacionalidad, por nivel de

estudios, por ocupación, por actividad económica, por campo de estudio, por nivel

Incluyente Discapacidad

Edad Estado civil

Grupo étnico Periodo de tiempo

Por actividad económica Por actividad pública

(acción) Por área interna de la

Págin

a87

Variable Definición Tipo Codificación de

indicador

económico, estado civil, religión, por ingresos económicos; por actividad pública realizada,

por área interna de la institución, por cargo,

por objetivos, por indicadores, etc.

institución Por campo de estudio

Por cargo

Por indicadores

Por ingresos económicos Por nacionalidad

Por nivel de estudios Por nivel económico

Por objetivos Por ocupación

Por zona geográfica Raza

Religión Sexo

Otro

Tipo Información: las mujeres solicitan información

que responde a la pregunta qué, cuándo, quien, dónde.

Explicación: las mujeres solicitan información

que responde a la pregunta cómo (método).

Se busca una respuesta argumentada. Puede ser sobre actividades específicas, sobre

decisiones tomadas. Justificación: las mujeres solicitan información

que responde a la pregunta por qué. Se busca una respuesta argumentada. Puede ser sobre

actividades específicas, sobre decisiones tomadas.

Descripción: las mujeres solicitan información

que les permita conocer detalles, procesos, métodos, pasos a seguir, funciones. Aquí hay

que cuidar no confundir una explicación con una descripción.

Opinión: exposición y argumentación del pensamiento de un personaje o institución

acerca de un tema.

Incluyente Información

Explicación Justificación

Descripción

Opinión

Funcionarias/

os y servidoras/es

La información específica sobre funcionarias y

funcionarios públicos puede ser: nombre, cargo, sueldo, área en la que labora, nivel

académico, campo de estudio, teléfono, correo electrónico, funciones, evaluaciones,

tipo de contratación, capacitaciones recibidas, experiencia profesional y académica respecto

a su cargo, procedimientos de responsabilidad

de los servidores públicos.

Incluyente Información sobre las

funcionarias/os y servidoras/es, indicadores

extraídos de la Ley de Transparencia del DF.

Institución Las mujeres solicitan información que les permita saber aspectos específicos de la

institución como: funciones, leyes que les aplican, leyes que aplican, objetivos y metas,

estructura orgánica, facultades, facultades por área, domicilio, servicios, mecanismos de

participación ciudadana, disposiciones administrativas de carácter general, situación

jurídica, competencias, actividades por área, recursos materiales, recursos humanos,

metodologías, estrategias.

Incluyente Información sobre la institución, indicadores

extraídos de la Ley de Transparencia del DF.

Propósito El derecho a la verdad desde el punto de vista de los derechos humanos se ha aplicado

generalmente en la etapa de la reparación del daño. Así se habla del derecho de las víctimas

a conocer “la verdad” sobre la actuación de

las instancias gubernamentales

correspondientes en la atención de casos donde éstas fueron omisas, negligentes, etc.

Incluyente Derecho a la verdad Ejercer derechos

Evaluación Exigir derechos

Fiscalización

Investigación

Ofrecer productos y servicios

Págin

a88

Variable Definición Tipo Codificación de

indicador

En este sentido, se valora que la solicitud exprese una exigencia de datos que permita

saber lo que ocurrió realmente sobre algún

hecho en el que haya opacidad de la

actuación gubernamental. Investigación: Es posible articular el derecho

a la información, con la de libre investigación, tanto científica como periodística, pues son

actividades de interés social. En este sentido, se valora que la solicitud exprese un interés

para el aporte científico o periodístico. Participación política: Especialistas en el DAIP,

argumentan que este derecho es una condición básica para el ejercicio de los

derechos políticos y las libertades de expresión, asociación, reunión y opinión, a

efecto de participar en la creación de la voluntad colectiva. La transparencia acerca a

las y los ciudadanos al ejercicio del poder y

contribuye a que se sientan con la capacidad

de participar en los asuntos públicos que afectan su bienestar y de cuestionar las

decisiones y acciones que les perjudican. En este sentido, se valora que la demanda de

información busque datos que permitan a la mujeres participar en el espacio público.

Exigir derechos: ¿Las ciudadanas conocen los derechos que el Estado debe garantizarles? La

exigencia sólo es posible si se cuenta con información que permita establecer una

acción gubernamental como el cumplimiento de un derecho y no como una concesión o un

favor de instituciones y funcionarios públicos. En este sentido, se valorará que las

solicitudes vayan encaminadas a localizar información que permita a las mujeres exigir

algún derecho a los entes correspondientes.

Ejercer derechos: En este supuesto, el acceso a la información es indispensable para el

ejercicio de un derecho-autonomía (de manera individual), ya que brinda la

posibilidad de tomar una decisión racional por parte del titular de un derecho. En este

sentido, se valorará que las solicitudes vayan

encaminadas a localizar información que

permita las mujeres ejercer algún derecho. Fiscalización: El derecho a la información

funge un papel muy importante cuando los datos que se obtienen sirven para vigilar el

trabajo del gobierno y sus agentes. En este sentido, se valorará que la solicitud exprese

una intensión de vigilancia de las actividades de gobierno.

Participación política Rendición de cuentas

Seguimiento

Violaciones a DH

Ocurre cuando los funcionarios o autoridades del Estado abusan del poder que poseen,

cuando niegan derechos que las personas tengan o cuando amenazan con negarlo;

asimismo, cuando por acción u omisión en sus funciones dañan o permiten que se dañen los

derechos de las personas. Las violaciones a los derechos humanos son

todas aquellas acciones que las autoridades hacen o dejan de hacer, y que tienen como

fin, dañar a una persona o grupo de personas

Incluyente indicadores sobre violaciones a los derechos

humanos (población, tipo de violación).

Págin

a89

Variable Definición Tipo Codificación de

indicador

en sus garantías individuales, y que al final, repercuten en la creación de obstáculos que

no permiten el desarrollo pleno de la

sociedad.

En este sentido, las mujeres solicitan información sobre violaciones a derechos

humanos. Pueden estar expresadas de manera general o explicitar su interés por

tema, también no sólo saber de la conducta que viola sino de los derechos y las y los

sujetos a quienes fueron violentados sus derechos.

Derechos Humanos

Las mujeres solicitan saber aspectos sobre derechos humanos en general o específicos:

mujeres, poblaciones callejeras, vejez, niñez, discapacidad, raza, etnia, discriminación,

violencia.

Incluyente indicadores sobre derechos humanos (población,

tema).

Situación de

las mujeres

La situación de las mujeres es el conjunto de

características que tienen las mujeres a partir

de su condición genérica en circunstancias

históricas particulares. La situación expresa la

existencia concreta de las mujeres particulares a partir de sus condiciones reales

de vida: desde la formación social en que nace, vive y muere cada una, las relaciones

de producción-reproducción y con ello la clase, el grupo de clase, el tipo de trabajo o

de actividad vital, su definición en relación con la maternidad, a la coyungalidad y a la

filialidad, su adscripción familiar, así como los niveles de vida y el acceso a los bienes

materiales y simbólicos, la etnia, la lengua, la religión, las definiciones políticas, el grupo de

edad, las relaciones con las otras mujeres, con los hombres y con el poder, las

preferencias eróticas, hasta las costumbres, las tradiciones propias, los conocimientos y la

sabiduría, las capacidades de aprendizaje, creadoras y de cambio, y la capacidad de

sobrevivir, la subjetividad personal, la autoidentidad y la particular concepción del

mundo y de la vida. Las solicitudes de información expresan un

interés por conocer la situación que viven las

mujeres, como mujeres, en diferentes

aspectos y ámbitos.

Incluyente Diversos temas.

Violencia Cualquier acción o conducta que cause

muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como

en el privado. Así, la solicitud de información tendría que

expresar su interés en conocer sobre situaciones que sean violentas.

Incluyente Sexual

Económica Física

Psicológica Patrimonial

Feminicida Contra Derechos

Reproductivos Institucional

Comunitaria Docente

Laboral Familiar

Desconocimie

nto

Información reservada: ver Ley de

Transparencia del DF.

Información confidencial: ver Ley de

Transparencia del DF. Obligaciones de transparencia: ver Ley de

Asesoría jurídica

Da sus datos personales.

Es una solicitud de Datos

personales Federal

Págin

a90

Variable Definición Tipo Codificación de

indicador

Transparencia del DF. Asesoría jurídica: Las mujeres expresan su

necesidad de una asesoría jurídica, que

corresponde más a solicitar un servicio que a

información pública. Institución equivocada: Las mujeres realizan

la solicitud a una institución equivocada, pues no corresponde con sus atribuciones. Justificación o motivación: Las mujeres incorporan a su solicitud de información, la

justificación, la motivación o el propósito por el cual hacen el requerimiento.

Queja: Las mujeres utilizan el medio para interponer una queja.

Información federal: Las mujeres requieren información que corresponde a las

instituciones del ámbito federal. Información de otra entidad: Las mujeres

requieren información que corresponde a una

entidad diferente al DF. Información que no produce la institución: Las mujeres solicitan información que la entidad

no está obligada a poseer o producir, por ejemplo: el número de alumnos de una

escuela privada

Información confidencial Información que no

produce la institución

Información reservada

Institución equivocada Justificación o motivación

Obligaciones de transparencia

Otra entidad federativa Queja

Solicitud de otra índole (trabajo, visita guiada,

etc.).

Págin

a91

Anexo 3. Manual de variables y codificación de indicadores

de respuestas de los entes obligados

Variable Definición Tipo Codificación de indicador

Respuesta Es la respuesta final que la institución hace a una solicitud de información, la cual puede ser de

varios tipos, de acuerdo con la ley. Publicidad de la información: La contestación

fundada y motivada que da el ente público a la solicitud de información.

Inexistencia de información: Se declara que la información que se solicitó no existe en los

archivos de la dependencia. Incompetencia: La institución declara que no está

obligada a contestar la solicitud, de acuerdo a sus atribuciones de ley.

Canalización a otra institución: La institución se declara incompetente para conocer la solicitud y le

sugiere al solicitante hacer su requerimiento a otra institución.

Reserva de la información: La institución impide el acceso a la información por considerar que cae en

algunos presupuestos que marca la ley. Versión pública de la información: La institución

facilita versiones de la información a la que puede acceder el pública, tachando algunos aspecto que

podrías considerarse información reservada o confidencial.

Información confidencial: Es información que corresponde a datos personales y que sólo se

pueden ofrecer con el consentimiento de las personas a quienes pertenezcan dichos datos.

Información que no corresponde a la solicitud: Se

contesta la solicitud pero con información que no da respuesta al requerimiento del solicitante.

Incluyente Canalización Incompetencia

Inexistencia de información Información confidencial

Información que no corresponde a la solicitud

Orientación para hacer la solicitud correctamente

Publicidad de la información Reserva de la información

Versión pública

Área Espacio o espacios dentro de la dependencia que responden a la solicitud.

Área especializada: El área dentro de la institución que se encarga de trabajar temas específicos,

respecto a la atribuciones del ente. Oficina que no corresponde con el tipo de

información que se solicita: El Área que responde a la solicitud que no tiene entre sus atribuciones

atender la materia que trata la solicitud. Área que corresponde al tipo de información que se

solicita.

Incluyente Área especializada Área que corresponde al tipo

de información que se solicita. Área que no corresponde con

el tipo de información que se solicita

No se sabe

Consonancia Cuando la respuesta equivale en su totalidad, en

parte o no a la información que solicitan las mujeres.

Excluyente Sí corresponde

Corresponde en parte No corresponde

No se cuenta con la respuesta

Documento Es un testimonio material de un hecho o acto

realizado en el ejercicio de las funciones de una institución o persona física, jurídica, públicas o

privada, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte. Es el testimonio de

una actividad humana fijada en un soporte, que da

lugar a una fuente archivística, arqueológica, audiovisual, etc.

Incluyente Nombres de documentos

específicos, extraídos de las obligaciones de transparencia,

de acuerdo a la ley.

Nivel Documento primario: Contienen información

original del autor/a y no han pasado por ninguna

clase de tratamiento.

Incluyente Documento primario

Documento secundario

Documento terciario

Págin

a92

Variable Definición Tipo Codificación de indicador

Documento secundario: Los documentos

secundarios son resultado de aplicar tratamiento a

los documentos primarios.

Documento terciario: Los documentos terciarios son resultado de aplicar tratamiento a los

documentos secundarios.

Dato Dato duro: dato registrado por la administración

pero aún no procesado. Permite a los particulares procesar estos datos.

Dato procesado: La administración provee a un particular la información que ella misma procesó.

Dato cualitativo: La información de la respuesta permite conocer a profundidad, procesos, sistemas

de relaciones, razones, prácticas, decisiones, concepciones.

Dato cuantitativo: la información expresada en forma numérica.

Relacionado con otro: La información permita observar la relación entre distintas variables, por

ejemplo: nombre, cargo, teléfono, sueldo, funciones, etc. Es muchas ocasiones, la instancia

tiene que combinar variables de distintas bases de datos para poder responder a la solicitud.

Desglosado: información que les permita observar por partes de los datos que requieren. Los

desgloses pueden referirse a personas, actividades, lugares, etc.

Incluyente Duro

Procesado Cualitativo

Cuantitativo Relacionado con otro

Desglosado

Desglose Información que permita observar por partes de los

datos que requieren. Los desgloses pueden referirse a personas, actividades, lugares, etc. Por

ejemplo: sexo, edad, discapacidad, grupo étnico, raza, periodo de tiempo, por zona geográfica, por

nacionalidad, por nivel de estudios, por ocupación, por actividad económica, por campo de estudio,

por nivel económico, estado civil, religión, por ingresos económicos; por actividad pública

realizada, por área interna de la institución, por cargo, por objetivos, por indicadores, etc.

Incluyente Discapacidad

Edad Estado civil

Grupo étnico Periodo de tiempo

Por actividad económica Por actividad

Por área interna de la institución

Por campo de estudio Por cargo

Por indicadores Por ingresos económicos

Por nacionalidad Por nivel de estudios

Por nivel económico Por objetivos

Por ocupación Por zona geográfica

Raza Religión

Sexo Otro

Tipo Información: La información de la respuesta responde a la pregunta qué, cuándo, quien, dónde.

Explicación: La información de la respuesta responde a la pregunta cómo. Da una respuesta

argumentada. Puede ser sobre actividades específicas, sobre decisiones tomadas.

Justificación: La información de la respuesta responde a la pregunta por qué. Da una respuesta

argumentada. Puede ser sobre actividades específicas, sobre decisiones tomadas.

Descripción: La información de la respuesta permite conocer detalles, procesos, métodos,

Incluyente Información Explicación

Justificación Descripción

Opinión Interpretación

Aclaración

Págin

a93

Variable Definición Tipo Codificación de indicador

pasos a seguir, funciones. Aquí hay que cuidar no

confundir una explicación con una descripción.

Opinión: exposición y argumentación del

pensamiento de un personaje o institución acerca de un tema.

Funcionarias/os La información específica sobre funcionarias y funcionarios públicos puede ser: nombre, cargo,

sueldo, área en la que labora, nivel académico, campo de estudio, teléfono, correo electrónico,

funciones, evaluaciones, tipo de contratación, capacitaciones recibidas, experiencia profesional y

académica respecto a su cargo, procedimientos de responsabilidad de los servidores públicos.

Incluyente Información sobre las funcionarias/os y

servidoras/es, indicadores extraídos de la Ley de

Transparencia del DF.

Institución Información que permita saber aspectos específicos de la institución como: funciones, leyes que les

aplican, leyes que aplican, objetivos y metas, estructura orgánica, facultades, facultades por

área, domicilio, servicios, mecanismos de participación ciudadana, disposiciones

administrativas de carácter general, situación jurídica, competencias, actividades por área,

recursos materiales, recursos humanos, metodologías, estrategias.

Incluyente Información sobre la institución, indicadores

extraídos de la Ley de Transparencia del DF.

Fundamentación Es el uso de leyes, reglamentaciones, etc. que

utiliza el ente para asentar la respuesta. Instrumentos internacionales de DH: Uso de

instrumentos de derechos humanos para respaldar la respuesta emitida por el ente.

Ley de transparencia DF: Uso de la ley de transparencia local para respaldar la respuesta

emitida por el ente. Leyes nacionales: Uso de leyes nacionales para

respaldar la respuesta emitida por el ente. Otras leyes locales: Uso de otra leyes locales para

respaldar la respuesta emitida por el ente.

Incluyente Instrumentos internacionales

de DH Ley de transparencia DF

Leyes nacionales No fundamenta

Otras leyes locales Sólo da documento o

información solicitada

Lenguaje Por ejemplo:

Comprensible: Que la información de la respuesta

sea fácil de entender para todos/as. Científico o especializado: Información que se

expresa con el uso de términos que se utilizan en campos específicos del conocimiento (argot).

Sexista: Uso de expresiones que discriminan por razones de género, y que pueden estar tejidos con

otras categorías. Androcéntrico: Da cuenta de un punto de vista

parcial que coloca a los hombres como protagonistas.

Misógino: Uso de expresiones que dan cuenta de odio hacia las mujeres, sus producciones, actos y

en general hacia todo lo femenino. Homofóbico, lesfóbico, transfóbico: Uso de

expresiones que indican discriminación y odio hacia las personas homosexuales, lesbianas,

transexuales, y sus expresiones. Violento: Uso de expresiones que violentan

Masculinidad: Construcciones culturales a través de

la historia, por las cuales se les asignan a los varones ciertos roles sociales propios de su género.

Se espera de los varones que sean fuertes,

independientes, agresivos, activos, resistentes, que

soporten el dolor y que sean ellos los violentos.

Incluyente Tipo de lenguaje

Págin

a94

Variable Definición Tipo Codificación de indicador

Feminidad: Este estereotipo reproduce a las

mujeres como sujetos sociales cuya subjetividad se

construye a partir de la dependencia y del ser a

través de las mediaciones de los otros. Ser dependientes y estar subsumidas en alguien o en

algo son atributos de la feminidad. Conformadas como parte de los otros, las mujeres buscan ligarse

a algo en fusión perpetua. La realización de la dependencia, da sentido a la realización de las

mujeres. La feminidad no es un hecho de contenido universal aunque hasta donde se sabe todas las

sociedades conocidas contrastan genéricamente a los individuos en aspectos de la vida que sirven de

base a construcciones culturales diversas como la masculinidad y la feminidad, entre otras. En

nuestra cultura se considera criterio de validez universal que la base de la feminidad es sexual y

que toda la experiencia femenina pertenece necesariamente al orden biológico, a diferencia de

a identidad social, histórica, que se atribuye al hombre.

Políticamente correcto: Un lenguaje que cuida la forma de expresión en la superficie pero en el

fondo oculta aspectos discriminatorios, violentos, u oculta omisiones, negligencias, faltas, etc.

Recurso de revisión Ver Ley de Transparencia del DF. Excluyente Sí No