Diagnóstico Final de La Victoria - CICAD/OAS

69
Municipalidad Distrital de La Victoria Dirección: Av. Iquitos 500 - La Victoria Telf.: 423-4594 424-6663 DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO DEL CONSUMO DE DROGAS DEL DISTRITO DE LA VICTORIA - 2006 Responsable del Estudio: Lic. Juana Poma Cáceres Asesores del Estudio: Lic. Cesar Perea Chumbe Soc. Américo Pillman Velásquez Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA). Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad y Consumo de España.

Transcript of Diagnóstico Final de La Victoria - CICAD/OAS

Municipalidad Distrital de La Victoria Dirección: Av. Iquitos 500 - La Victoria

Telf.: 423-4594 424-6663

DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO DEL CONSUMO

DE DROGAS DEL DISTRITO DE LA VICTORIA - 2006

Responsable del Estudio: Lic. Juana Poma Cáceres

Asesores del Estudio:

Lic. Cesar Perea Chumbe Soc. Américo Pillman Velásquez

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA).

Agencia Española de Cooperación Internacional

(AECI)

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,

Ministerio de Sanidad y Consumo de España.

INDICE

Introducción

Capítulo 1 .- “Proceso de Recojo de Información”

• Consideraciones Previas

• Informantes Claves

• Zonas de Recojo de Información

• Instrumentos

• Muestra del Estudio

• Programa de Desarrollo del Estudio

Capítulo 2 .- “Información General del Distrito”

• Consejo Distrital

• Mapa Distrital

• Ubicación Geográfica

• Población Distrital

Capítulo 3 .- “Información de los Sectores”

• Sector Interior

• Sector Educación

• Sector Salud

• Sector Empleo

Capítulo 4 .- “Situación de las Instituciones Líderes”

• Nivel de Intervención de las Instituciones

• Actualización en reducción de la demanda

• Disposición para el Trabajo en Red o Multisectorial

• Análisis Municipal

Capítulo 5 .- “Percepción de la Problemática de Drogas a Nivel Distrital”

• Zonas de Riesgo

• Drogas y usuarios

• Factores de Riesgo y protección

• Consecuencias del consumo de drogas

• Recursos del distrito

Capítulo 6 .- “Percepción de la problemática de drogas zonal”

• Análisis de las zonas

• Problemática de las drogas en las zonas

• Labor Preventiva

• Causas del consumo de drogas

Capítulo 7.- “Principales Fortalezas del Distrito”

• Instituciones Públicas y Privadas

• Organizaciones Sociales

• Espacios de Participación

Capítulo 8 .- “Directorio Institucional de Lucha contra el Consumo de Drogas”

• Directorio del Comité Multisectorial para la Prevención del Consumo de

Drogas

“Conclusiones”

“Bibliografía”

INTRODUCCIÓN

El presente estudio “DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO DEL

CONSUMO DE DROGAS DEL DISTRITO DE LA VICTORIA – 2006”, forma parte

del proyecto de “Descentralización de la políticas antidrogas en los países andinos”

que se encuentra implementado por la CICAD-OEA y cuenta con la asistencia técnica

de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA.

El estudio tiene por finalidad elaborar un diagnóstico sobre la problemática de

drogas en La Victoria para contar con información relevante que permitan

implementar políticas y planes locales que respondan a la realidad concreta de la

problemática en cuestión.

El distrito de La Victoria es un distrito con 86 años de creación y cuenta con

una tradición comercial y deportiva. Su realidad es diversa y compleja, manifiesta en

su gran movimiento económico, su diversidad intercultural, la violencia social y la

problemática de las drogas que hace, que los esfuerzos desplegados por las instancias

municipales por generar su desarrollo social y económico se vean disminuidos.

En este marco surgen propuestas para invertir en el Desarrollo de la población

del distrito, y a través de una labor concertada la Municipalidad y DEVIDA convocan

la participación de la sociedad civil para constituir el Comité Multisectorial para la

Promoción e Implementación de las Escuelas Saludables, con la finalidad de fortalecer

este tipo de propuestas se ha considerado elaborar un Diagnóstico Situacional sobre el

consumo de Drogas en el distrito, a través de la aplicación de un conjunto de

procedimientos encaminados al conocimiento de las causas y posibles recursos para

enfrentar dicha esta situación problemática.

Considerando que toda acción preventiva efectiva debe partir de un

conocimiento de la naturaleza y extensión de la situación problemática a abordar

además de identificar los recursos que están o podrían estar disponibles para

responder con intervenciones que sean cultural, social, económica y políticamente

apropiadas, se promueve que el Diagnóstico Local Participativo sobre la Problemática

del Consumo de Drogas como herramienta necesaria que permita el desarrollo de

procesos óptimos de planificación de los programas, proyectos y actividades

preventivas en el distrito de La Victoria.

Capítulo 1

PROCESO DEL RECOJO DE INFORMACIÓN DISTRITO DE LA VICTORIA

Consideraciones Previas Antes de iniciar el estudio se analizó previamente cuatro variables:

• Variable Espacial.- El estudio se ubicaba en el distrito de La Victoria, el cual por cuestiones metodológicas se dividieron en 04 zonas.

• Variable Temporal.- Los plazos establecidos para desarrollar el Diagnóstico fueron de aproximadamente dos meses.

• Variable Presupuestal.- Se contaban con recursos materiales y humanos, así como algunos recursos financieros.

• Variable Coyuntural.- Para el éxito de este estudio, fue importante que esté liderado por la autoridad local y que esta a su vez contaba con la respaldo de las instituciones y organizaciones locales. Es por ello que consideramos básico la participación y disposición de la Municipalidad, debido a su conocimiento del distrito y de la problemática social.

En general, la metodología y plan de ejecución del estudio respondió a los objetivos y resultados esperados. En ese sentido el proceso fue:

• De corta duración • De rápida aplicación • De bajo presupuesto Informantes Claves El recojo de información se realiza a través de tres tipos de informantes claves:

• Instituciones Públicas y Privadas.- Miembros del Comité Multisectorial y otras Instituciones públicas y privadas que no participan del Comité pero son considerados claves.

• Organizaciones Sociales.- Representantes de las diferentes OSB, así como los dirigentes de las Juntas Vecinales más representativas del distrito y que más participan en los diferentes procesos de desarrollo local.

• Adolescentes y Jóvenes.- Adolescentes y Jóvenes pertenecientes de instituciones educativas, así como de organizaciones juveniles y deportivas.

En la identificación de los “informantes claves”, fue importante la participación de la coordinadora del Comité Multisectorial y el especialista de la Cooperación Técnica Belga quienes brindaron la información respectiva para identificar y ubicar a los principales actores del Distrito. Se determinaron así las siguientes unidades muestrales para el estudio:

UNIDADES MUESTRALES FUENTES DE RECOJO DE DATOS Instituciones Públicas y Privadas

Padrón de Miembros del COMUL, Directorio de la UGEL, DISA y otros.

Organizaciones Sociales Registro de las Juntas Vecinales de la Municipalidad de La Victoria, Padrón de Comités de Vaso de Leche la Municipalidad.

Adolescentes y Jóvenes Directorios Parroquiales o de ONG locales, Instituciones Educativas

La metodología incorpora el componente participativo, como eje importante para diagnosticar la problemática, es decir considera básico conocer la opinión y percepción de los/as pobladores del distrito de La Victoria, por ello considera los/as considera como actores sociales claves (informantes claves), y por lo tanto los expertos/as, superando la concepción tradicional que los ubicaba como sujetos pasivos/as y objetivo de los estudios. Zonas de Recojo de Información en el distrito de La Victoria. El universo del estudio esta comprendido por la totalidad del distrito de La Victoria, el cual cuenta con una sectorización para la organización de las Juntas Vecinales de 43 zonas, resultando muy puntualizada dicha distribución. Para efectos del recojo de información inicialmente se sectorizo según las jurisdicciones de las comisarías del distrito, pero se identifico que una de las zonas no contaban con actores representativos, por lo cual se decidió finalmente tomar la sectorización de los Centros de Salud quienes para la atención de servicios manejan un ámbito jurisdiccional: § Zona 1: Jurisdicción del Centro de Salud “ Max Arias Schereiber”: Av. Grau,

Av. Abtao, Jr. Juan Castro, Av. José Cortez, Canadá, Av. Santa Catalina, Av. Javier Prado, Av. Paseo de la República

§ Zona 2: Jurisdicción del Centro Materno Infantil “El Porvenir”: Av. Abtao, Jr. Juan Castro, Av. José Castro, Av. Canadá, Av. Aviación, Av. Grau

§ Zona 3: Jurisdicción del Centro de Salud El Pino: Av. Aviación, Av. México, Av. Circunvalación, Av. Nicolás Arriola

§ Zona 4: Jurisdicción del Centro de Salud San Cosme: Av. Aviación, Av. México, Av. Grau, Nicolás de Ayllón.

La metodología parte del recojo de información documental y estadística existente en la localidad (fuentes secundaria), para posteriormente recoger la percepción de los informantes claves (fuentes primarias). En ambos casos se aplicó una serie de técnicas cualitativas y técnicas grupales.

RECOJO DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL Y ESTADÍSTICA

RECOJO DE INFORMACIÓN EMPÍRICA

FUENTES SUCUNDARIAS FUENTES PRIMARIAS

DIAGNÓSTICO DISTRITAL

De esta manera, la fuente y el tipo de información, así como los instrumentos aplicados en el presente estudio está graficado de la siguiente manera: Tipo de Fuente Tipo de Información Instrumentos

Documental Secundaria Estadística

• Guía de Recolección de Información Distrital

• Ficha de Reporte Institucional Primaria Empírica • Guía Metodológica del Taller Diagnóstico

Distrital • La Encuesta de Percepción del Consumo

de Drogas Zonal Para el recojo de la Información Documental y Estadística se utilizó dos instrumentos:

• La Guía de Recolección de Información Distrital, la cual busca recoger información existente en el distrito sobre diferentes ámbitos de interés.

• La Ficha de Reporte Institucional, la cual busca recoger información de las actividades y estadísticas que manejan las instituciones locales.

Para el recojo de la percepción de los Informantes Claves, se utilizaron los siguientes instrumentos:

• La Encuesta de Percepción del Consumo de Drogas Zonal, el cual busca conocer la percepción y posición que tienen los líderes de la comunidad sobre la problemática local y zonal.

• La Guía Metodológica del Taller Diagnóstico Distrital, que busca recoger la percepción de los representantes de las instituciones públicas y privadas del distrito, así como de las organizaciones sociales considerados claves, para de manera participativa llegar a conclusiones concertadas.

Muestra del Estudio Para aplicar la Guía de Recolección de Información Distrital y la Ficha de Reporte Institucional (Información Secundaria)

• Que se aplicaron a instituciones públicas y privadas y las organizaciones de la sociedad civil, que desarrollan programas, proyectos o actividades de prevención del consumo de drogas y seguridad ciudadana, así como aquellas que trabajan con adolescentes y jóvenes.

• Se tiene prioridad para aplicar los instrumentos a las instituciones y organizaciones miembros del Comité Multisectorial para la Promoción e Implementación de Escuelas Saludables de La Victoria.

Para aplicar la Guía Metodológica del Taller Diagnóstico Distrital y la Encuesta de Percepción del Consumo de Drogas Zonal (Información Primaria).

• Que se aplicó a “informantes claves”, es decir personas que viven en el distrito o trabajan en una institución pública o privada, u organización social y que se caracteriza por su interés y compromiso en la problemática de drogas o cuenta con conocimientos de la zona o de la problemática.

• Los criterios que primaron para seleccionar a los informantes claves, han sido los criterios de representatividad e involucramiento en la problemática materia de estudio.

• Para el presente estudio el proceso de selección de los informantes claves, se dio tomando en cuenta primero la zonificación, así se determinó tomar en cuenta a las Juntas Vecinales, a adolescentes representativos de las Instituciones Educativa del distrito generalmente pertenecientes a los últimos grados del nivel secundaria.

MUESTRA GENERAL DEL DISTRITO DE LA VICTORIA

INSTRUMENTOS OBJETIVO UNIDADES MUESTRALES MUESTRA Guía de Recolección de Información Distrital

Recoger información documental y estadística existente en la localidad relacionada a la problemática de drogas

Municipalidad, INEI, DISA V Lima Ciudad, Defensorías del Niño y Adolescente.

02

Ficha de Reporte Institucional

Conocer las actividades que desarrollan las instituciones públicas y privadas y las estadísticas que manejan referente a la problemática de drogas

- Miembros del Comité Multisectorial: Municipio de La Victoria (Bienestar Social, DEMUNA, Participación Vecinal), Dirección de Salud V Lima-Ciudad, Centro de Salud San Cosme, Centro de Salud El Pino, Centro de Salud El Porvenir, Centro de Salud Max Arias Schereiber, Comisaría de La Victoria, Comisaría de Apolo, Comisaría San Cosme, , - Otras Instituciones que de no participan del Comité, como Sector Educación (Muestra de Colegios del distrito), Sector Interior (Comisarías San Cosme) y la Iglesia (Otras parroquias y Hermandades), Ongs que realizan intervención en el distrito como CEAPAZ, CEDRO, ASPEm, CEPESJU.

20

Encuesta de Percepción Zonal

Conocer la percepción de los actores sociales de la comunidad considerados claves

Juntas Vecinales Agentes de Salud Instituciones Educativas Organizaciones Juveniles

57

Guía Metodológica del Taller Diagnóstico Distrital

Conocer la percepción de los representantes de las instituciones públicas y privadas del distrito pero de manera participativa y cuyas conclusiones sean concertadas.

Instituciones y organizaciones miembros del Comité Multisectorial para la Promoción e Implementación de escuelas Saludables de La Victoria y otras

22

DISTRIBUCIÓN DE INSTRUMENTOS APLICADOS POR ZONAS IDENTIFICADAS

INSTRUMENTO FUENTES DE INFORMACION TOTAL

INSTRUMENTOS

Guía de Recolección Distrital

.Municipalidad de La Victoria: Oficina de Imagen Institucional, Gerencia de Desarrollo Urbano .DISA V Lima Ciudad .Instituto de Estadística e Informática - INEI .Información vía Internet.

01

Ficha de Reporte Institucional

ZONA: MAX ARIAS SCHEREIBER: LA VICTORIA CERCADO . DISA V Lima Ciudad. . Centro de Salud “Max Arias Schereiber”. . Municipalidad de La Victoria: - DEMUNA - Departamento de Educación y Cultura - Oficina de Participación Vecinal .ONG CEDRO. .ONG CEPESJU .Comisaría “La Victoria”. .I.E. “República de Panamá”. .I.E. “Isabel La Católica”. .I.E. “Manuela Felicia Gómez”. ZONA: SAN COSME .Centro de Salud “San Cosme” .Comisaría “San Cosme” .I.E. “José Marti” .I.E. “César Vallejo” ZONA: EL PINO .Centro de Salud “El Porvenir” . Clas El Pino .I.E. “Pedro Labarthe” . ONG CEAPAZ . ONG ASPEm . IE. “Damaso Lebergueré” ZONA: EL PORVENIR . C.M.I. El Porvenir. . Comisaría de Apolo .CEO “Nuestra Señora de Guadalupe” . CEO El Porvenir . I.E. “Felipe Santiago Salaverry”. .I.E. “Sagrada Familia”. . I.E. “Javier Prado” .I.E. “Angélica Palma”

11

04

06

08

INSTRUMENTO FUENTES DE INFORMACION TOTAL

INSTRUMENTOS

Encuesta de Percepción

ZONA: MAX ARIAS SCHEREIBER: LA VICTORIA CERCADO . DISA V Lima Ciudad. . Agente de salud del Centro de Salud “Max Arias Schereiber”. .ONG CEPESJU .I.E. “República de Panamá”. .I.E. “Isabel La Católica”. .I.E. “Manuela Felicia Gómez”. . Juntas vecinales N° 1, 2,3, 25, 26, 27 34, . Participación Ciudadana Comisaría La victoria ZONA: SAN COSME .I.E. “José Marti” .I.E. “César Vallejo” . Junta Vecinal N°16 ZONA: EL PINO .I.E. “Pedro Labarthe” .Agrupación Juvenil “Anímate a Compartir” . IE. “Damaso Lebergueré” . ONG ASPEm . Junta Vecinal 19 y 21 ZONA: EL PORVENIR . Grupo Juvenil “identidades” . Club Juventud Unida .CEO “Nuestra Señora de Guadalupe” . I.E. “Felipe Santiago Salaverry”. .I.E. “Sagrada Familia”. . I.E. “Javier Prado” .I.E. “Angélica Palma” . Juntas vecinales 04, 23, 32, 39, 41,42, 44

16

05

12

24

Programa de Desarrollo del Estudio

Cronograma Acciones 1 2 3 4 5 6 7 8

Etapa de recojo de información • Recolección de Información Secundaria

- Guía de Recolección Distrital - Ficha de Reporte Institucional

• Recolección de Información Primaria - Aplicación de Encuestas de Percepción - Desarrollo de Taller Diagnóstico

Etapa de procesamiento e interpretación de la información • Procesamiento de los resultados por instrumento • Interpretación de los resultados de la información

primaria

Etapa de análisis y redacción del informe final • Traslado de la información al esquema del

diagnóstico • Análisis de la información para establecer las

conclusiones • Elaboración del informe final

Capítulo 2

INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO

Consejo Distrital Alcalde Distrital - Alejandro César Bazán Gonzáles Regidores - Cuba Bautista Elías - Zanabria Soberon Joe - Muñoz Jiménez Guillermo - Carcelen Salazar Eduardo Alfredo - Labenita Carlin Oscar Luis - Portilla Lescano Roberto Luis - Guevara Roca Hugo Orlando - Moreno Mejía Alberto Fernando - Sánchez Villanueva Segundo Jorge - Temple Dueñas Giovanna Rocío - Santos Paredes José Gerencias Municipales - Gerencia Municipal Sr. Alberto Arroyo - Gerencia Servicios Municipales Sr. Juan Martinez Lora - Gerencia Desarrollo Urbano Sr. Ricardo Gomez Alzadora - Gerencia de Administración Sr. Eduardo Muñoz del Barco - Gerencia de Seguridad Ciudadana Sr. Luis Angel Villar Brown - Gerencia de Bienestar Social Sr. Enrique Chirinos Hinostroza - Gerencia de Rentas Sr. Carlos Arana Reategui - Gerencia de Imagen Institucional Sr. Juan Martinez Lora Datos Geográficos @ Localización Geográfica El distrito de La Victoria está ubicado geográficamente en la parte central y occidental del territorio peruano, sobre el margen izquierdo del Río Rímac, en las coordenadas geográficas 76º 01´52” de longitud Oeste y 12º 03´54” de latitud Sur, y a 133 m.s.n.m. Políticamente es un Distrito de la Provincia de Lima. El distrito de La Victoria tiene como límites:

Por el Norte: Lima Cercado Por el Sur: Los distritos de San Isidro y San Borja

Por el Oeste: El distrito de Lince Por el Este: Los distritos de San Luis y el Agustino

El Distrito de La Victoria fue creado por Resolución Suprema el 2 de Febrero de 1920 y 5 días después fue nombrado su primer Alcalde, el Señor JUAN CARBONE, cristalizándose definitivamente la creación del Distrito el 16 de Agosto del siguiente año mediante la Ley 462 promulgada por el Presidente de la República, Señor Augusto B. Leguía.

El clima del distrito es variado con alta humedad atmosférica y constante nubosidad durante el invierno, además tiene la particularidad de tener lluvias escasas durante el invierno.

@ Mapa Distrital

Población Distrital @ Población Distrital

Según los resultados del Censo de Población y Vivienda de 1993 la Población Total del distrito de La Victoria fue de 226,857 habitantes, la cual estuvo conformada por 110,180 hombres y 116,677 mujeres. Empero, según Proyecciones del INEI para el año

2004 la población del distrito de La Victoria fue de 237568 habitantes y para el año 2006 es de 245668 habitantes

@ Composición de la población por sexo y edad Según los resultados del Censo de Población y Vivienda de 1993, la composición por sexo indica que la población es ligeramente mayoritariamente de sexo femenino (51.4% mujeres y 48,6% varones). Examinando la composición de la población por grupos especiales de edad y sexo, se observa que el grupo de niños de 0-4 años es sólo el 6,8 % del total y con ligero predominio masculino; el grupo en edad escolar de 5-14 años constituye el 17,3% y cuenta con una ligera mayoría de mujeres; el grupo de jóvenes entre 15-29 años constituye el 31,6 y, esta representado por una población femenina mayoritaria, el grupo de población adulta entre 30-59 años representa cerca del 36% del total y la proporción es mayoritariamente de mujeres; y, la población adulta mayor de 60 años, que representa el 6,5% del total y es mayoritariamente femenina. Según Apoyo Opinión y Mercado S.A., las zonas de mayor densidad demográfica son el centro y suroeste. Los distritos más densamente poblados en Lima son Breña y Surquillo, con más de 28,000 habitantes por km2, seguidos de La Victoria y Lince, con más de 22,000 habitantes por km2, Según el Censo de 1993 del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, la población de La Victoria tenía las siguientes características:

Características de la Población Censo 1993 Población Total 226857 Población Urbana 226857 Población Rural 0 Población Total Hombres 110180 Población Total Mujeres 116677 Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) -1.8 Población de 15 años y más 168273 Porcentaje de la poblaciónde 15 años y más 74.18 Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 2.9 Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con primaria completa o menos 90.4 Fuente: www.inei.gob.pe

Capítulo 3

INFORMACIÓN POR SECTORES

Sector Interior

Comisaría En el distrito de La Victoria se encuentran ubicadas tres dependencias policiales:

• La Comisaría de La Victoria a cargo del CMDT PNP Williams Zegarra G. • La Comisaría de Apolo CMDT PNP José Montesinos Boza • La Comisaría de San Cosme a cargo del CMDT PNP Walter Salluca Gamarra

Quienes para la, prevención, cuidado y mantenimiento de la seguridad de la población del distrito manejan sus propios territorios jurisdiccionales Delincuencia y Violencia Juvenil Empezaré el análisis de este aspecto tan relacionado con la problemática del consumo de drogas citando un acápite del General Enrique Yépez Dávila en su libro “Seguridad ciudadana. 14 lecciones fundamentales “La violencia social, es un producto histórico, no surge de un día para otro. Una sociedad se va haciendo progresivamente violenta cuando en el proceso de su formación, los elementos que la componen no logran integrarse armónicamente; cuando las relaciones étnicas, económicas, de clase, de espacios regionales y de estructuración del Estado y la nación, no fluyen de manera continua...” y este fragmento retrata la característica del distrito limeño de La Victoria la cual a voz popular se identifica como una zona que históricamente ha sufrido en mayor dimensión los avatares de la violencia social en sus manifestaciones de delincuencia y violencia callejera , ello debido la incidencia de factores estructurales como la desocupación, las migraciones, la pérdida de valores, etcétera, sumado a la ubicación de los principales puntos comercial de Lima Metropolitana, como Mercado mayorista y minorista de productos de primera necesidad, Mercado Mayorista de Frutas, así como de productos de vestir en la Zona de Gamarra, además de la venta de productos de segunda mano y chatarra (La Cachina) todo ello hace de La Victoria un distrito altamente vulnerable hacía la delincuencia violencia callejera tornándose en uno de los distrito más agresivos y temerarios. La situación general en relación a la problemática en cada jurisdicción de las sedes policiales se visualiza a través de los registros que maneja la Oficina de Estadística, las cuales registran las siguientes cifras en cuanto a Delincuencia y Violencia Juvenil:

Cuadro N° 1: Casos de Violencia Juvenil y delincuencia Dependencias Problematica 2004 2005

Violencia Juvenil 49 58 Comisaría La Victoria Delincuencia 6000 6500

Violencia Juvenil 0 0 Comisaría Apolo Delincuencia 01 02 Violencia Juvenil 0 0 Comisaría San

Cosme Delincuencia 0 0 Fuente: Ofician de Estadística de Comisarías del Distrito: La Victoria, Apolo y San Cosme

Revisando estas cifras sólo los casos registrados por la comisaría de La Victoria reflejan la situación que a voz populi es conocida en el distrito, según comentarios de los propios funcionarios de las dependencias policiales ello es debido a que rara vez las victimas se presentan las denuncias respectiva situación que permitiría tener una visión real y tangible de esta situación.

Cifras de Microcomercialización de Drogas La microcomercialización se constituye en una actividad criminal orientada a la venta o expendio de drogas en pequeñas cantidades directamente a consumidores individuales. En el distrito de la victoria en cuanto a esta situación se reflejan los siguientes datos en las tres dependencias policiales:

Cuadro N° 2: Microcomercialización de Drogas por sustancia en el distrito por dependencias Policiales Año 2004

Comisarías Frecuencia Drogas La

Victoria Apolo San

Cosme Casos x sustancia

%

Marihuana 04 02 00 06 3% Inhalantes 01 01 00 02 1% Pasta Básica de Cocaína

04 184 03 191 94%

Clorhidrato de Cocaína

02 03 00 05 2%

Otros 00 00 00 0 0 Total casos 11 190 03 204 100%

Cuadro N° 3: Microcomercialización de Drogas por sustancia en el distrito por Dependencias Policiales Año 2005

Comisarías Frecuencia Drogas La

Victoria Apolo San

Cosme Casos x sustancia

%

Marihuana 04 03 03 10 5% Inhalantes 01 00 00 01 0,5% Pasta Básica de Cocaina

04 177 10 191 92%

Clorhidrato de Cocaína

02 03 00 05 2,5%

Otros 00 00 00 00 0 Total casos 11 183 13 207 100%

Según los cuadros se puede evidenciar que en los años 2004 y 2005 la sustancia más comercializada en el distrito es la pasta básica de cocaína seguido de la marihuana y en tercer lugar el clorhidrato de cocaína, y se evidencia una mínima proporción a la microcomercialización de inhalantes. Los miembros de las dependencias policiales mencionan además diversas modalidades utilizadas en el distrito para la comercialización de las sustancias, así tenemos a los “paseros” quienes se encargan de captar al clientes y una vez realizado el trato y recibido el dinero se desplaza hacía el punto de abastecimiento (quinta, callejón o

vivienda) regresa a la zona del trato, se percata de no tener testigos al acecho y entrega la droga al cliente, generalmente estas personas sólo expenden drogas a clientes fijos o clientes nuevos traídos por clientes fijos. Otra modalidad utilizada es la de “los paseros encubiertos” quienes se ubican en las entradas de los puntos de expendio simulando alguna actividad ajena (pareja de enamorados, cuidando niños) a la espera de sus posibles clientes. Una barrera que encuentran constantemente las dependencias policiales para ser más efectivas en sus intervenciones policiales es el rápido ocultamiento de la sustancia encontrando en muchos casos que portan pequeñas cantidades de esta intentando así los microcomercializadores pasar como “usuarios” Cabe señalar además que en la aplicación de las fichas institucionales se registraron comentarios sobre hechos de microcomercialización encubierta en los alrededores de las instituciones educativas estatales, siendo ello una preocupación constante de las autoridades educativas para detectarlos por el constante riesgo que corren la población de niños, niñas y adolescentes.

Casos registrados de Consumo por grupos etareos

Cuadro N° 4: Casos registrados de Consumo por grupos etéreos en Dependencias Policiales Año 2004

Comisarías Frecuencia

POBLACIÓN La

Victoria Apolo San

Cosme Casos

x grupo etareo

%

Niños (hasta 12 años) 10

00 00 10 0,5%

Adolescentes (hasta 18 años)

15 04 00 19 1%

Jóvenes (hasta 29 años) 24

49 23 96 4,5%

Adultos (más de 30 años)

2000 21 00 2021 94%

Total casos 2049

74 23 2146 100%

Cuadro N° 5: Casos registrados de Consumo por grupos etareos en dependencias Policiales

Año 2005 Comisarías Frecuencia

POBLACIÓN

La Victoria

Apolo San Cosme

Casos x grupo etareo

%

Niños (hasta 12 años) 12

00 00 12 0,5%

Adolescentes (hasta 18 años) 18 02 01 21 1% Jóvenes (hasta 29 años) 28

53 05 86 3,5%

Adultos (más de 30 años) 2200 18 00 2218 95% Total casos 2258

73 06 2337 100%

De acuerdo a los datos proporcionados por las dependencias policiales del distrito de La Victoria, la zona del Cercado es la que registra un mayor número de casos de consumo y en el año 2005 se observa un significativo incremento con respecto al año 2004. A nivel distrital, durante los años 2004 y 2005 el 95% de los casos registrados por consumo de drogas pertenecen al grupo etareo de los adultos mayores de 30 años. Si analizamos por zonas es importante destacar que en la jurisdicción de la dependencia policial de San Cosme el mayor porcentaje de casos registrados por consumo pertenece al grupo etareo de los jóvenes menores de 30 años. Otro dato importante es la evidente y significativa inclusión de niños y adolescentes en casos de consumo de drogas, sobre todo en la zona del cercado del distrito. Finalmente es significativo resaltar los datos proporcionados por instituciones como Centros de salud, instituciones educativas y ONGs quienes a través de sus intervenciones han registrado casos por consumo de drogas y que a continuación presentamos:

Cuadro N° 6: Casos registrados de Consumo por grupos etareos en otras instituciones- Año 2004 Instituciones

POBLACIÓN

Centro de salud MAX

ARIAS

IE Republica de Panamá

IE Pedro A. Labarthe

Niños (hasta 12 años) 00 00 00

Adolescentes (hasta 18 años)

15 01 10

Jóvenes (hasta 29 años) 18 00 00

Adultos (más de 30 años)

06 00 00

Total casos

39 01 10

Cuadro N° 7: Casos registrados de Consumo por grupos etareos en otras instituciones - Año 2005 Instituciones

POBLACIÓN Centro de salud

Max Arias

Casa Los

Delfines CEDRO

IE Pedro

A. Labarth

e

IE Damaso Leberge

re

ONG CEAPA

Z

Centro de

Salud San

Cosme

IE Angélic

a Palma

Niños (hasta 12 años) 00 00 00 01 00 00 00 Adolescentes (hasta 18 años)

22 20 10 00 06 01 02

Jóvenes (hasta 29 años)

20 00 00 00 05 17 00

Adultos (más de 30 años)

08 00 00 00 00 14 00

Total casos

50 20 10 01 11 32 02

Casos registrados de Consumo por tipo de droga

Cuadro N° 8: Consumo y tipo de drogas por dependencias Policiales - Año 2004 Comisarías Frecuencia

Drogas La Victoria

Apolo San Cosme

Casos x sustancia

%

Marihuana 500

03 09 512 24%

Inhalantes 49

00 00 49 2%

Pasta Básica de Cocaína

1000 49 14 1063 50%

Clorhidrato de Cocaína 500 02 00 502 23% Consumo no especificado

00

20 00 20 1%

Total casos 2049 54 23 2146

100%

Cuadro N° 9: Consumo y tipo de drogas por dependencias Policiales - Año 2005 Comisarías Frecuencia

Drogas La Victoria

Apolo San Cosme

Casos x sustancia

%

Marihuana 600 02 00

602 26%

Inhalantes 58 00 01

59 2,5%

Pasta Básica de Cocaína

1100 38 05 1143 49%

Clorhidrato de Cocaína

500 03 00 503 21,5%

Consumo no especificado

00 30 00 30 1%

Total casos 2258 73 06

2337 100%

Según los datos proporcionados por las Comisarías del distrito de La Victoria, se puede apreciar que la pasta básica de cocaína es la droga más consumida en todo el distrito con el 49 %, seguido por la marihuana con el 26% y el clorhidrato de cocaína 22% para el año 2005. Es necesario señalar que no hay registros en el uso de alcohol o drogas sociales, por otro lado resulta preocupante el ligero incremento del número de casos en el consumo de inhalantes del 2% en el 2004 al 2,5% en el 2005.

Zonas de Riesgo por Consumo de Drogas

Cuadro N° 10: Zonas de Riesgo por Consumo de Drogas. PROBLEMÁTICA ZONAS DE RIESGO DEL DISTRITO

U.V. Matute, Huamanga (cerca colegio Rómulo Córdova), Jr Mendoza Merino Renovación cuadras 2,3,4,5 Renovación cuadra 6 y 7

Cerro El Pino Sector 19 por la plaza de noche se agrupan y fuman, en el día están consumiendo alcohol, Cerro El Pino Sector 16

Las Américas Plaza mayor del Cerro El Pino Zona de el tanque en el cerro El pino

Cerro El Pino Sector 15, 1 y 2

El Cóndor, Huáscaran, El porvenir

La Floral: “ la 518”, en las carpas que se ubican en las calles alrededor del centro de salud

San Cosme: Plazuela San pablo Intersección Av. san pablo y bauzate y meza

Consumo de alcohol por mercado 09 de octubre y Pablo Patrón existencia de gran número de cantinas

La Parada (Av. 28 de Julio y Aviación)

Calle Sergio Caller en el Cerro San Cosme

Misti cuadra 19 de Bauzate y Meza Colegios Labarthe y Vallejo Unanue cuadra 4, 5, 8 Rodolfo Espinar Lucanas cuadra 6 Av. Grau, Plaza manco Cápac Isabel la católica

Consumo

Av San Pablo Cuadra 1

Alrededor del colegio “Felipe Santiago Salaverry

Según información proporcionada por diversas instituciones públicas y privadas y organizaciones del distrito, se han identificado 32 zonas de consumo de drogas legales e ilegales. Zonas de Riesgo por Microcomercialización

Cuadro N° 11: Zonas de Riesgo por Microcomercialización.

PROBLEMÁTICA ZONAS DE RIESGO DEL DISTRITO

Matute El Porvenir(Pasaje el cóndor) Jr. Renovación, Mendozita La Pólvora Jr. Unanue El pino (la floral) El Cóndor, Huascaran Psje San Lorenzo Parque El porvenir Sucre La Selva San Cristóbal Alrededor del colegio “Felipe Santiago Salaverry

San Cosme: San Pablo

Lucanas cuadra 6 Pasaje 12 de Octubre Cuadra 19 de Av. Bauzate y Mez Jr. Misti en los corralones

Microcomercialización

Loza Deportiva Bondy y alrededores del Cerro San Cosme

Av Las américas cdra 2

Según información proporcionada por diversas instituciones públicas y privadas y organizaciones del distrito, se han identificado 22 puntos de microcomercialización de drogas. Percepción de los Factores de Riesgo

Cuadro N° 12: Factores de riesgo percibidos. FRECUENCIA FACTORES DE RIESGO

TOTAL % Delincuencia juvenil, Barras Bravas y pandillaje 23 23,3%

factores familiares (violencia familiar, disfuncionalidad, problemas familiares) 17 17,3%

Disposición de la sustancia y microcomercialización 10 10,3%

Inseguridad ciudadana 09 9,1%

Prostitución 08 8%

Ausencia de recursos económicos y falta de trabajo 05 5%

Desorden en el distrito (caos comercial) 05 5%

Conformidad y falta de expectativas 04 4%

Escaso apoyo a dirigentes participación comunitaria 02 2%

Factores personales (baja autoestima curiosidad y carencia de valores) 04 4%

Influencia de pares y males amistades 02 2%

Bajo nivel educativo 03 3%

Inadecuadas condiciones de vida (hacinamiento y promiscuidad) 03 3%

Otros (falta de espacios de recreación influencia de MCM, visión negativa del distrito, etc)

04 4%

TOTAL 99 100%

Para las instituciones y organizaciones del distrito el principal factor de riesgo es la delincuencia juvenil y el pandillaje con un 23%, seguido de los problemas familiares con un 17%, un dato relevante es la percepción que tienen las instituciones sobre la fácil disponibilidad de las sustancias que asociada a la delincuencia conforman un binomio que hacen del distrito de La Victoria una de las zonas más peligrosas de Lima Metropolitana.

Percepción de los Factores de Protección

Cuadro N° 13: Factores de protección percibidos. FRECUENCIA FACTORES DE PROTECCIÓN

TOTAL % Labor de instituciones: centros de salud, colegios y ONGs 24 55%

Expectativas de futuros de los jóvenes 09

21%

Factores familiares :apoyo y soporte, comunicación 05 11%

Mejora en la seguridad ciudadana en algunas zonas del distrito 05 11%

Actividad comercial como generadora de recursos 01 2%

TOTAL 44 100%

Las instituciones y organizaciones del distrito destacan su propia labor como un factor protector para enfrentar la problemática del consumo de drogas, resulta curiosa observar que a pesar de que consideran como un factor de riesgo la delincuencia juvenil, aún se vislumbra como un factor protector importante las expectativas de progreso de los jóvenes. Por otro lado, la imagen de la familia como institución integradora esta muy deteriorada en la percepción de las organizaciones del distrito. Sector Educación Escolaridad En términos generales podemos decir que el sistema educativo en el distrito de La Victoria esta compuesto por 50 467 alumnos matriculados y 3270 docentes en los diferentes niveles y modalidades en instituciones públicas y privadas (MINEDU-2003). Asimismo según el censo de 1993, la tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años es de 2, 9% y el porcentaje de la población mayor de 15 años con primaria completa o menos es de 90.4%

Cuadro14: Número de alumnos y alumnas matriculados de las Instituciones Educativas Estatales del distrito de La Victoria

INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES

POBLACION 020 MADRE TERESA DE CALCUTA 262 019 SAN MARTIN DE PORRES VELASQUEZ 170 093 MANUELA FELICIA GOMEZ 1340 1105 LA SAGRADA FAMILIA 1390 1107 JAVIER PRADO 856 1110 REPUBLICA DE PANAMA 2119 1112VICTOR ANDRES BELAUNDE 1762

1119 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE FATIMA 657 1120 PEDRO ADOLFO LABARTHE EFFIO 3512 1123 SAGRADO CORAZON DE JESUS 1168 1124 JOSE MARTI 1400 1131 ROMULO ADRIAN CORDOVA HUAMAN 475 1201 PAUL HARRIS 374 501 MONSEÑOR DAMASO LEBERGERE 574 ANGELICA PALMA ROMAN 505 CESAR VALLEJO 2398 DEPORTIVO EXPERIMENTAL 210 GRAL FELIPE SANTIAGO SALAVERRY 248 ISABEL LA CATOLICA 1756 ROSA DOMINGUEZ PEREZ LIENDO 1226 TUPAC AMARU 1701 010 SOLIDARIDAD 145 055 322 056 385 104 VIRGEN DE LA PUERTA 315 109 SAN JOSE 64 1111 JOSE ANTONIO ENCINAS 847 1116 HERMASIA PAGET 135 1117 ANDRES AVELINO ARAMBURU 324 1121 MANUEL VILLARAN Y BARRENA 190 1127 LINCOLN 749 1129 CORAZON DE JESUS 832 122 EL EDEN 234 123 PAIL HARRIS 135 GOTITAS DE AMOR 183 SANTA BERNANADITA 270 SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO 430

TOTAL 29663 Fuente: padrón de instituciones educativas UGEL 03

Cuadro 15: Número de alumnos y alumnas matriculados de las Instituciones Educativas Técnico Productivas Estatales del distrito de La Victoria

INSTITUCIONES EDUCATIVAS TÉCNICO PRODUCTIVAS POBLACIÓN

IEO EL PORVENIR 204 IEO MANUELA FELICIA GOMEZ 419 IEO NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE 482 PROMAE ARTES GRAFICAS 688

TOTAL 1793 Fuente: padrón de instituciones educativas UGEL 03

Sector Salud

El distrito de La Victoria tiene 05 establecimientos de salud que pertenecen a la Dirección de salud DISA V Lima Ciudad – MINSA:

Cuadro 16: Cobertura por establecimiento de salud Establecimiento de salud

Población estimada

de atención 2006 Centro de salud “Max Arias Schereiber”

97781

Complejo Materno Infantil “El Porvenir”

98030

Centro de salud “El Pino”

13610

Centro de Salud “San Cosme”

26529

CLAS “El Pino”

9723

Fuente: DISA V Lima Ciudad – Unidad de Estadística e Informática.

Enfermedades más comunes Según datos proporcionadas por la DISA V Lima Ciudad las 10 primeras causas de morbilidad de pacientes que residen en el distrito de la victoria son :

Cuadro 17 Enfermedades comunes: N ° DESCRIPCIÓN Total

1 J00.X RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 8389 2 J02.9 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADO 6897 3 J20.9 BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADO 6479 4 J03.9 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICA 4553 5 A09.X0 DIARREA ACUOSA INCLUYE COLITIS, ETC. 4153 6 J06.8 FARINGO AMIGDALITIS AGUDA 2300 7 N39.0 INFECCIoN DE ViAS URINARIAS, SIT 2299 8 D50.9 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO 2098 9 K02.1 CARIES DE LA DENTINA 2069

10 N76.0 VAGINITIS AGUDA 1864 OTRAS CAUSAS 56381 TOTAL 97482

Fuente: DISA V Lima Ciudad – Unidad de Estadística e Informática.

Otros indicadores de salud en el distrito son:

• La tasa bruta de natalidad es de 12, 32 nacimientos por cada mil habitantes. • La esperanza de vida de un niño que nace en el 2004 es de 75 años. • La tasa global de fecundidad es de 1.31 hijos nacidos vivos por mujer. • La tasa bruta de mortalidad es de 4.49 muertes por cada mil habitantes.

Salud mental Según datos proporcionadas por la DISA V Lima Ciudad las causas de enfermedades mentales de pacientes que residen en el distrito de la Victoria son:

Cuadro 18: Casos registrados por Salud Mental Diagnostico total

Total 2221 F41.9 trastorno de ansiedad, no especifico 745 F32.9 episodio depresivo, no especifico 152 F32.0 episodio depresivo leve 144 F98.9 trastornos no especificados, emocional 118 F93.9 trastorno de las emociones de comportamiento. 89 F91.9 trastorno de la conducta, no esp. 84 F34.1 distimia 83 F80.0 trastorno específico de la pronunciación. 72 F33.9 trastorno depresivo recurrente, 67 F32.1 episodio depresivo moderado 64 F60.6 trastorno de la personalidad ansiedad 55 F80.1 trastorno del lenguaje expresivo 51 F43.2 TRASTORNOS DE adaptación 47 F41.2 trastorno mixto de ansiedad y de 40 F81.9 trastornos específicos del desarrollo 36 F79.0 retraso mental, no especificado, 30 F92.9 trastorno mixto de la conducta y 25 F98.5 tartamudez [espasmofemia] 24 F45.3 disfunción autonómica SOMATOMORFO 15 F60.0 trastorno paranoide de la persona 15 F94.9 trastorno del comportamiento social 14 F10.1 riesgo moderado por consumo de alcohol. 13 F80.9 trastornos específicos del desarrollo. 12 F31.9 trastorno afectivo bipolar, no e. 11 F40.9 TRASTORNO fóbico DE ANSIEDAD, NO. 11 F82.x trastorno específico del desarrollo. 11 F43.0 reacción A ESTRES AGUDO 11 F10.0 trastornos mentales y del comportamiento. 10 F63.0 JUEGO patológico 9

Fuente: DISA V Lima Ciudad – Unidad de Estadística e Informática. Sector Empleo Principales actividades económicas El distrito de La Victoria destaca predominantemente el comercio como actividad económica predominante, así en el centro Comercial Gamarra trabajan cerca de 15 mil empresarios que en conjunto ocupan 17 mil tiendas distribuidas en 144 galerías la mayoría de ellas dedicadas al rubro de confecciones. Asimismo el centro comercial polvos azules alberga 1200 stands. Otro rubro importante es el comercio automotriz (venta de autopartes, reparaciones, repuestos) Nivel de empleo Según el Censo de 1993 la Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años es de 95 173 habitantes lo que representa el 42% de la población.

Capítulo 4

SITUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES LÍDERES

Nivel de Intervención de las Instituciones Incorporación del tema de reducción de la demanda como parte de sus actividades.

Cuadro 19: Incorpora el tema de reducción de la demanda. Respuesta N° instituciones Porcentaje SI 25 89% NO 03 11% TOTAL 28 100%

El 89% de las instituciones y organizaciones entrevistadas en el distrito incorporan en sus actividades el tema de reducción de la demanda de drogas y el 11% no lo hace. Área de intervención de la institución

Cuadro 20: Área de intervención institucional

FRECUENCIA ITEM TOTAL %

Prevención 26 42% Promoción 14 23% Tratamiento y Rehabilitación 02 03% Consejería 14 23% Otros (especifique) 06 09% TOTAL 62 100%

De las 25 instituciones y organizaciones comprometidas en la reducción del consumo de drogas en el distrito de La Victoria, el 42% realiza actividades de prevención del consumo de drogas, el 23% realiza actividades de promoción y consejería, el 09% realiza actividades de orientación vocacional, intervención policial y tutoría, mientras que solo el 03% hace tratamiento y rehabilitación. Servicios que prestan a la comunidad

Cuadro 21: Servicios a la comunidad

FRECUENCIA ITEM TOTAL %

Centro de Documentación 04 06% Capacitación permanente 05 07% Orientación 20 30% Asesoría Legal 03 05% Asistencia Técnica 04 06% Asistencia psicológica 12 18% Asistencia Médica 05 07%

Albergue 01 01% Servicios educativos y derivaciones 13 20% TOTAL 67 100%

Los principales servicios que prestan son de orientación (30%), servicios educativos (20%), asistencia psicológica (18%.). Principales dificultades para la incorporación del tema de la reducción de la demanda: Tal como se puede evidenciar en el cuadro N° 19, la principal dificultad que mencionaron la organizaciones e instituciones entrevistadas tienen que ver con el limitado recurso humano con que cuentan para realizar las actividades de reducción de la demanda y se ven sobrecargados en sus funciones, asimismo la carencia de material didácticos y audiovisuales debido al bajo presupuesto con que muchas de las instituciones y organizaciones cuentan es un gran limitante para tener acciones de impacto y trascendencia en la población beneficiaria.

Cuadro 22: Dificultades para incorporación del tema de reducción de la demanda FRECUENCIA ITEM

TOTAL % Carencia de material audiovisual y didáctico 04 25% Sobrecarga laboral y cumplimiento de múltiples funcione, limitación de personal 05 31%

Poco interés y participación de la comunidad 03 19% Ausencia de capacitación 03 19% Cambios de autoridades 01 06%

TOTAL 16 100% Programas, proyectos y actividades sobre reducción de la demanda de drogas

Cuadro 23: Programas, proyectos y actividades realizadas por las instituciones INSTITUCIÓN PROGRAMA, PROYECTO U

ACTIVIDAD BREVE DESCRIPCIÓN

CEDRO

Talleres de orientación para las alumnas

Desarrollados en la hora de tutoría

Sub gerencia de educación y cultura

COMUL-LA VICTORIA: proyectos financiados por la Cooperación Técnica Belga

Se desarrollaron 03 proyectos financiados por la Cooperación Técnica Belga en las siguientes zonas: 32, 4 y 17-18 Proyectos presentados por el COMUL en asociación con sus integrntes.

Centro de salud Max Arias Schereiber

Talleres y charlas educativas en instituciones educativas

Talleres en habilidades sociales para la prevención de conductas de riesgo como drogas y alcoholismo Charlas con uso de material audiovisual en centro e salud y en instituciones educativas.

DISA V Lima Ciudad –Promoción de la Salud

Talleres de Habilitación de Viviendas en Jesús María, Cercado, La Victoria Escuelas Saludables “Habilidades para la Vida”

En convenio con la ONG CEPROMUR están impulsando el desarrollo de este proyecto que pretende aportar a la mejora de condiciones de vivienda en tres distritos de su jurisdicción. En cada establecimiento de salud de la zona se trabaja este programa, priorizando la atención a algunos centros educativos propugnando que las instituciones educativas sean entes Promotores de Salud.

Casa Hogar “Los delfines”

Proyecto Prevención, Tratamiento y Rehabilitación del consumo de drogas con niños y adolescentes de la Calle

Brinda atención integral a niños y adolescentes de la Calle a través de albergue para tratar su problema de consumo de drogas También proyecta actividades de prevención hacía la comunidad a través de talleres a instituciones educativas

Institución educativa “Manuela Felicia Gómez”

Trabajo con Periódicos Murales

Difusión de mensajes preventivos con lemas preventivos.

PNP La Victoria

Programa Colibrí Intervención con la niñez abandonada y niños trabajadores

ONG CEPESJU

En el 2004 – 2005 Proyecto “ Programa Integral de Desarrollo Educativo dirigido a Adolescentes y Jóvenes vulnerables pertenecientes a centros educativos ocupacionales en cuatro ciudades del país – Lima, Chiclayo, Trujillo y Tacna Intervención Educativa en trabajadoras sexuales para prevenir las ITS y el VIH

Intervención desarrollada en 36 Centros educativos Ocupacionales a nivel nacional, en el distrito de La Victoria se desarrollo en 03 Centros Educativos Ocupacionales: CEO Guadalupe, CEO El Porvenir, Escuela de Artes Gráficas, en convenio con la UGEL 03 se capacitaron a los docentes de los CEO´s quienes aplicaron actividades de prevención integral con sus participantes El proyecto realiza trabajo de campos a través de educadoras de pares trabajadoras sexuales capacitadas, incorporamos los mensajes educativos y materiales impresos en relación al consumo de drogas y alcohol en el riesgo de adquirir el VIH. Ofrecemos un servicio de orientación en un Centro de Atención para trabajadoras sexuales donde se brinda asesoría psicológica, legal y se desarrollan talleres de desarrollo personal

Institución educativa “Pedro A. Labarthe”

Tutoría y Orientación Educativa

Es un programa que se ejecuta en las aulas y fuera de ellas, orientando y asesorando a los alumnos/as en base a sus necesidades y dificultades

Institución Educativa “Damaso Leberguere”

Talleres anuales Escuela de Padres con todos los padres de la Institución Educativa, se les orienta en temas que le ayuden a desempeñarse mejor como padres.

Centros de Estudios y acción para la Paz

Proyecto de atención a los jóvenes y adolescentes para la prevención de la Violencia Juvenil

Atención integral(educativa, psicológica, legal y social) a jóvenes de los Cerros El Pino y 07 de Octubre Conformación de una agrupación juvenil “Anímate a Compartir” para soporte de los jóvenes a través de la estrategia de trabajo con pares.

CLAS “El Pino”

Promoción de la salud en General a través de promotoras de salud “agentes comunitarios” Talleres de formación para jóvenes

A través de las agentes comunitarias se realiza promoción de la salud en los diversos sectores de El Cerro El Pino, actualmente con el apoyo de la ONG ASPEm se realiza formación a estas en prevención y detección de casos de violencia familiar así como en la promoción de los derechos del niño y niña

Centro de Salud El Pino

Programa de salud Integral de escolares y adolescentes

La intervención es en salud integral, desarrollando intervenciones educativas con el Colegio Labarthe, N° o56, Especial 010 Solidaridad

ONG ASPEm “Participación Comunitaria para la promoción y el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes – Animaniños”

En ASPEm no se realizan proyectos exclusivos de ésta temática pero si dentro del proyecto Animaniños hay algunas actividades puntuales con grupos de niños y niñas y algunas instituciones que son mayormente de movilización (marchas) ya que se contempla realizar actividades de prevención ante los problemas que se detecten en la comunidad siendo el abuso de drogas uno de ellos

C.M.I. El Porvenir

“Vecinos Unidos por un futuro saludable” Salud Mental

Se promovía las conductas saludables y se realizaba la prevención del consumo de drogas Talleres dirigidos a niños y padres de familia en prevención del consumo de drogas

CEO El porvenir

2004- 2005 Programa de Prevención “Mejorando nuestra Calidad de Vida”

Durante el 2004 y 2005 se desarrollo un programa de prevención antidroga dentro de la currícula, trabajándolo de manera transversal en el área de formación general, la finalidad era brindar una educación de calidad y sobretodo promover la educación integral debido a la ubicación del CEO (alta incidencia de drogadicción y venta indiscriminada de la sustancia) se considera zona de alto riesgo lo que hace urgente prevenir para proteger a la juventud

Institución Educativa “Felipe Santiago Salaverry”

“Programa de promoción para una vida sin Drogas”

A través de los espacios para tutoría se brinda atención individual y grupal a los estudiantes. También se efectúan marchas de sensibilización en la comunidad

Institución Educativa “La Sagrada familia”

Talleres de Escuelas de padres” Inserción de temas preventivos en cursos de currícula

Una vez por trimestre se convoca a los padres para los talleres de “Escuelas de padres” con el fin de orientarlos en la educación de sus hijos e integrarlos a la comunidad educativa. Se desarrollan algunos puntos sobre prevención en el curso de ciencia tecnología y ambiente y personal social Asimismo se cuenta con 1 hora para tutoría espacio en el que se desarrollan temas diversos que orienten al estudiante

Institución educativa “Javier Prado”

Talleres con alumnos/as Talleres a estudiantes sobre el consumo de drogas y otros temas

CEO “Nuestra Señora de Guadalupe”

2004 – 2005 Programa De Prevención Crecer Integralmente Para Vivir Mejor

Programa Integral de desarrollo educativo que fue desarrollado como eje transversal, las temáticas que se trabajan dentro de la currícula académica finalidad de fortalecer valores en los participantes del CEO.

Institución Educativa “Angélica Palma”

“Programa de promoción para una vida sin Drogas”

A través de los espacios para tutoría se brinda atención individual y grupal a los estudiantes para la prevención del Uso Indebido de drogas

Comisaría Apolo

Talleres desde participación ciudadana

Charlas a colegios y juntas vecinales para la prevención del consumo de drogas (estupefacientes)

Centro de Salud san Cosme

Talleres de prevención del Consumo de Drogas Actividades de Sensibilización

Capacitación a adolescentes como promotores en prevención del consumo de drogas en Instituciones Educativas como el César Vallejo. Marchas y campañas por conmemoración de fechas especiales como “Día de la No Violencia”

Institución educativa “José Marti”

Tutoría Se realiza sesiones incluidas en el plan curricular de la Institución educativa Charlas de algunas ONG´s como CESIP.

Comisaría San Cosme

Capacitación a escuelas y comunidad

Se brinda orientación a la población escolar de los cetros educativos y en la comunidad a las Juntas vecinales

Las principales acciones que desarrollan las instituciones involucradas en el tema de la reducción de la demanda de drogas en el distrito de La Victoria, son talleres y charlas preventivas dirigidas principalmente a niños y adolescentes. Por otro lado se puede observar que los centros de salud, los colegios, las comisarías y las organizaciones no gubernamentales promueven activamente actividades de reducción de la demanda a través de proyectos y programas específicos. Actualización en reducción de la demanda Capacitaciones y charlas recibidas

Cuadro 24: Número de capacitados en reducción de la demanda

TOTAL Porcentaje SI 23 82% NO 05 18% TOTAL 28 100%

El 82% de las personas entrevistas ha recibido capacitación o entrenamiento en tema de reducción de la demanda del consumo de drogas. Instituciones capacitadoras

• Municipalidad de La Victoria • ONG CEDRO • Universidad Particular Inca Gracilazo de la Vega • DEVIDA

• Cades Barrios Altos • Mimdes • Psicóloga Centro Educativo • DISA V Lima Ciudad • ONG IPSICOC • Ministerio de Educación- OTUPI • UGEL 03 • ONG CESIP • Centro de Salud • ONG OPCION • ONG CEPESJU

Última vez que han sido capacitados

Cuadro 25: Última capacitación recibida

FRECUENCIA ITEM TOTAL %

a) Hace una semana 01 04% b) Hace un mes 03 13% c) De 2 a 6 meses 02 09% d) Más de 6 meses y menos de un año 05 22% e) Más de un año 12 52% TOTAL 23 100%

Del 82% que fue capacitado en temas relacionados a la reducción de la demanda; el 52 % fue capacitado hace un año y el 48% fue capacitado hace menos de un año. Disposición para el Trabajo en Red o Multisectorial Actividades de coordinación con otras instituciones para enfrentar este problema

Cuadro 26: Instituciones que realizan coordinación interinstitucional FRECUENCIA ITEM

TOTAL % Si 23 82% No 05 18%

De las 28 instituciones involucradas en la reducción de la demanda de drogas ene. Distrito de La Victoria, el 82%, desarrollan coordinaciones con otras instituciones para realizar actividades preventivas. Disposición a participar en acciones de prevención del consumo de drogas El 89% de las instituciones y organizaciones involucradas tienen disposición de participar en acciones de prevención del consumo de drogas, y el 03% lo haría en algunas ocasiones dependiendo de sus posibilidades como institución.

Cuadro 27: Disposición a participar en prevención FRECUENCIA ITEM

TOTAL % Si 25 89% En algunas ocasiones 03 11% No 00 00 No Sabe 00 00

Modalidad de Participación

Cuadro 28: Modo de participación interinstitucional FRECUENCIA MODALIDAD

TOTAL % Convocatoria y difusión 5 20% Coordinación y gestión 4 16% Integrando equipos de trabajo 4 16% Apoyo logístico y humano 11 44% Participando en el COMUL 1 04% TOTAL 25 100%

El 44% de las instituciones y organizaciones entrevistadas coincidieron en señalar que la forma de participación interinstitucional sería a través del apoyo logístico y humano y en acciones propias de sus funciones como la convocatoria, difusión, coordinación y gestión. Actividades que participaría

Cuadro 29: Actividades que participarían las instituciones FRECUENCIA ACTIVIDADES

TOTAL % Escuela de padres 01 02% Talleres y charlas 19 37% Ferias y Campañas preventivas 15 29% Pasacalles y marchas 12 23% Consejerías 02 03% Intervención policial 01 02% Video forums 01 02% Actividades recreativas 01 02% Total 52 100%

Un 37% de las instituciones y organizaciones entrevistadas participaría en actividades relacionadas con talleres y charlas, un 29% a través de Ferias y campañas preventivas un 23% a través de pasacalles y marchas, lo que conlleva a inferir que las instituciones son concientes de que la labor preventiva a través de la información, la educación y la movilización comunitaria son básicas para lograr cambios en la población.

Análisis Municipal Instancias Municipal encargada del trabajo de reducción de la demanda de drogas

• La Oficina de Educación y Cultura de la Gerencia de Bienestar Social, es la encargada del Comité Multisectorial para la promoción e implementación de escuelas saludables de La Victoria y desde esta instancia impulsa acciones preventivo – promociónales para la reducción de la demanda del consumo de drogas.

• Desde la Gerencia de Bienestar Social se impulsan otras acciones que benefician a la población del distrito desde la oficina de deporte y cultura, DEMUNA, participación vecinal.

Elaboración de Normas sobre Reducción de la Demanda de Drogas

• Se ha elaborado la Ordenanza Municipal N° 022-04 MDLV del 27 de mayo del 2004 donde se establecen prohibiciones y sanciones al acceso de páginas pornográficas por menores de edad en cabinas de Internet.

• Existe un proyecto de ordenanza municipal par el reconocimiento del COMUL de La Victoria.

• El COMUL de La Victoria, con el apoyo de un especialista de la Cooperación Técnica Belga se encuentra elaborando su Plan estratégico.

Capítulo 5

PERCEPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS A NIVEL DISTRITAL

Zonas de Riesgo Sitios de expendio de drogas ilegales en el distrito La principal modalidad de expendio de drogas en La Victoria es a través de la microcomercialización a través de la modalidad “el pasero”, es decir los “clientes” identifican los puntos de expendio de drogas y sin despertar sospechas, obtiene la sustancia. En cuanto al consumo de sustancias legales es importante señalar que en el distrito de La Victoria existen en las zonas identificadas para este estudio innumerables lugares de expendio de alcohol en todas sus variedades, no encontrando que existan medidas que reglamenten o controlen la venta de licor a menores de edad, se puede evidenciar que el consumo de alcohol esta socialmente aceptado y no es percibido por la población como un factor de riesgo determinante para el inicio de sustancias ilegales. Sitios de consumo en el distrito

• Av. Paruro. • Av. Iquitos • Av. Grau y 28 de julio “El Misti” • Plaza Manco Cápac: Av. Manco Cápac • Jr. Sáenz Peña (Espalda colegio “República de Panamá”) encontrándose que

algunos alumnos se encuentran involucrados en la venta de drogas. • Renovación: Parque el Porvenir, en esta zona se ubica a los largo de la avenida

Bauzate y Meza bares y restaurantes que expenden licor a toda hora del día • Matute: Av.- Isabel la Católica y Mercado Matute • La parada: Av. Aviación y 28 de Julio, Jr. Piragua, Av. San pablo que por su

misma característica comercial presenta tres tipos de problemas consumo, microcomercialización y delincuencia. En esta zona se ha detectado puntos específicos de venta de inhalantes a niños, niñas y adolescentes de calle específicamente en la cuadra 2 de 28 de Julio

• San Cosme: Parque Bondy, Inmediaciones del colegio César Vallejo, Av. México cuadra 9.

• Cerro El Pino Sectores 21, 15, 19, e inmediaciones del Colegio Pedro Labarthe. • Huamanga y Las Américas • Palermo cuadra 2, venta de licor y Av. Las Américas cuadra 2 • Por Av. Paseo de la República en los jardines y sardineles de la Vía expresa se

ubican consumidores de drogas que han establecido en estos espacios sus lugares de residencia.

Algo a resaltar como percepción de los pobladores y representantes de organizaciones del distrito es que señalan que en las zonas donde existe consumo existen puntos de microcomercialización. Sitios de diversión nocturna Existe en el distrito de la Victoria diversos puntos de diversión ubicados estratégicamente en las principales avenidas de acceso y de mayor afluencia de personas, se han podido identificar los siguientes lugares de diversión nocturna, como:

• Av. Iquitos: Discoteca Boranda. • Av. México cuadra 17: Discoteca Bunker´s de afluencia de escolares • Av. Canadá: • Av. Paseo de la República: • Cerro El Pino: Av. Pablo Patrón por inmediaciones del mercado mayorista de

frutas (pubs, night clubs, cantinas) • Por el Mercado 12 de Octubre, ubicación de numerosas cantinas y bares que

expenden licor • Alrededores de la Plaza Manco Cápac. Se ubican billares, video pubs, casinos y

tragamonedas. • La parada: Jr. Piragua y Av. San Pablo ubicación de bares y videopubs

ofreciendo también el servicio de “señoritas de compañía” que generalmente son adolescentes de calle con evidente consumo de inhalantes.

Drogas y Usuarios Drogas utilizadas con más frecuencia en el distrito El orden de las drogas utilizadas con mayor frecuencia es:

1. Pasta Básica de Cocaína 2. Marihuana 3. Inhalantes 4. Alcohol 5. Clorhidrato de cocaína 6. Tabaco

Características de los usuarios Los representantes de organizaciones y pobladores del distrito de La Victoria hacen una diferenciación en cuanto a las drogas más consumidas señalando que:

• En la población adolescente y juvenil predomina el consumo de Marihuana y alcohol

• Y en la población de adultos la sustancia de mayor consumo son la pasta Básica de Cocaína y el alcohol

Cuadro 30: Características del consumo

USUARIO DROGA Edad Sexo Procedencia Características

del consumo Tabaco 11 a

más Ambos Local Consumo por seguir a amigos

o moda Alcohol 13 a Ambos Local Consumo con grupo de pares,

más en sitios de diversión, luego del trabajo

Consumo de alcohol en ocasiones metílico

Marihuana 13 a más

Ambos Local Consumo con grupo generalmente no visible

PBC 13 a más

Predominancia del sexo

masculino

Local Consumo habitual luego de haber tenido consumo de

sustancias como marihuana, relacionado a delincuencia

Inhalantes 8 a más Ambos Local Consumo de niñ@s de la calle y pandillas

Clorhidrato de Cocaína

14 a más

Predominio del sexo

masculino

Local Consumo habitual a dependiente relacionado a

delincuencia Factores de Riesgo y Protección

Factores de protección a nivel escolar, familiar y comunal

Cuadro 31: Factores de protección identificados ITEM RESPUESTAS

Impulso a formación y funcionamiento de promotores escolares: Municipios Escolare Impulso y fomento a creación de espacios productivos en las instituciones educativas

a. Escolar

Creación de espacios deportivos, culturales, de orientación y formación Adecuada comunicación y relaciones de afecto Familias que cuentan o buscan espacios de orientación Disposición de tiempo para compartir con la familia

b. Familiar

Práctica de valores Fomento de talleres de prevención del consumo de drogas Campañas de difusión Generación de la responsabilidad ciudadana en aspectos de Seguridad Ciudadana

c. Comunal

Presencia de colectivos sociales comunitarios: Juntas vecinales Factores de riesgo a nivel individual escolar, familiar y comunal

Cuadro 32: factores de riesgo identificados ITEM RESPUESTAS

Desisnteres del sistema educativo por trabajar la temática Desinformación de plana docente con respecto a la temática Desmotivación del alumnado

a. Escolar

Ubicación de Instituciones Educativas en contextos violentos y con índices de consumo. Inadecuados niveles de comunicación y comprensión b. Familiar Familias desintegradas y con disfuncionalidad

Falta de control de los padres en la educación de sus hijos Abandono familiar: desapego afectivo Falta de control hacia los hijos Modelos inadecuados: Padres consumidores o delincuentes Clima familiar violento. Lugares sobre poblados con hacinamiento y tugurización Necesidad económica y pobreza Intervención de entidades locales en la problemática Ausencia de seguridad pública Pobreza, Desempleo Ausencia de compromiso ciudadano Falta de control de las autoridades

c. Comunal

Zonas de alto riesgo Baja autoestima Poco conocimiento sobre las drogas

d. Individual

Manejo de escasa información

Consecuencias del Consumo de Drogas Problemas relacionados al consumo de drogas:

• Pandillaje • Delincuencia Juvenil • Violencia y desarticulación familiar • Violaciones • Barrios inseguros e inestables

Consecuencias relacionados al consumo de drogas

• Perturban las Relaciones Familiares. Conflictos y peleas: Violencia y Maltrato Familiar.

• Situaciones Ilícitas: Pleitos callejeros, riñas grupales, robos en casa, discusiones constantes.

• Bajo rendimiento escolar – deserción y abandono de la escuela, cambio de actividades realizadas cotidianamente.

• Inestabilidad en el carácter, generalmente sin motivo se alteran y poco tolerante a tener muchos roces.

• Problemas Personales. • Manejo de nuevas amistades. • Efectos físicos: pérdida de la memoria, incremento riesgo de contraer

enfermedades. • Delincuencia e inseguridad en el barrio.

Valoración sobre la problemática de las drogas en su distrito

Cuadro 33-A: Valoración sobre la problemática de las drogas en su distrito FRECUENCIA RESPUESTA

TOTAL % Si 55 96% No 2 4%

TOTAL 57 100%

Es reconocido por los pobladores en un 96%, que las drogas son un problema que afecta al distrito de La Victoria lo cual se puede entender como una necesidad sentida por la mayoría de la población y que requiere de una intervención adecuada. Asimismo según percepción de la población del total que reconoce que las drogas son un problema para el distrito, se reconocen dos tipos de problemas que afectan al distrito, así afirman un 63,7% que tanto el consumo y la comercialización son problemas para el distrito, un 29,1% solamente el consumo y finalmente el 3,6% percibe solo a la microcomercialización de drogas como problema

Cuadro 33-B: Valoración sobre la problemática de las drogas en su distrito FRECUENCIA TIPO DE PROBLEMA

TOTAL % Consumo 16 29, 1%

Microcomercialización 02 3,6% Consumo y

Microcomercialización 35 63,7%

No específica 02 3,6% TOTAL 55 100%

Procedencia de los consumidores de droga Un 84,2% de los pobladores encuestados considera que los consumidores proceden de las diversas zonas del distrito de La Victoria, un 12,3% manifestó que no pertenecían al distrito señalando a los distritos vecinos de Santa Anita, Ate Vitarte, San Borja, Breña, San Luis, Lince, San Isidro, Miraflores y El Agustino y un 3,5% refirió que los consumidores de drogas eran tanto del distrito como de los distritos vecinos.

Cuadro 34: Procedencia de los consumidores FRECUENCIA CONSUMIDORES SON DEL

DISTRITO? TOTAL % SI 48 84,2%

NO 02 3,5% AMBOS 7 12,3% TOTAL 57 100%

Procedencia de las drogas Según refiere el 84,2% de los pobladores el abastecimiento drogas a los consumidores del distrito es en el mismo distrito de La Victoria, pero un 8,7% refiere que los proveedores (microcomercializadores) de vienen de otros distritos señalando como razón que “la droga de la Victoria es de mala calidad” y señalan a los distritos del Callao, Cercado de Lima y Lince como lugares de procedencia de la drogas

Cuadro 35: Procedencia de las Drogas

FRECUENCIA LAS DROGAS CONSUMIDAS SE OBTIENEN EN EL

DISTRITO? TOTAL %

SI 48 84,2% NO 5 8,7%

NO SABE 4 7,1% TOTAL 57 100%

Recursos del Distrito Instituciones

• Municipalidad de La Victoria • Parroquias • Dirigencias de las comunidades: Juntas vecinales • Clubes Deportivos • Clubes Sociales • Comisarías • Centros y Puestos de Salud • Instituciones Educativas • Organizaciones de Base: Vaso de Leche, Club de madres, comedores

Espacios Públicos • Plaza Manco Cápac • Estadio Matute • Estadio San Cosme • Plaza Mayor del Cerro El Pino • Loza de Unidad Vecinal “Matute” • Parques de Balconcillo • Parque “El Porvenir” • Instituciones Educativas

Organizaciones Juveniles

• Agrupación Juvenil “Anímate a Compartir” – Cerro El Pino • Grupo Juvenil “Identidades” – El Porvenir • Club “Juventud Unida” – A.H. La Pólvora • Coro “Sr de los Milagros” – A. H. La Pólvora • Asociación de Adolescentes Trabajadores “Warma Tarinacuy” – Mercado de

Frutas – Cerro El Pino • Pastoral Juvenil “Parroquia Nuestra Señora de las Victorias”

Organizaciones Comunitarias

• Juntas Vecinales – Oficina de Participación vecinal de la Municipalidad • Agentes Comunitarias de cada uno de los Establecimientos de Salud • Organizaciones Sociales de Base como Vasos de Leche y Comedores

Populares • Pastoral de Parroquias y Capillas ubicadas en las zona

Medios de Comunicación masiva y alternativos • Paneles y volantes que cursa el municipio para difundir actividades que realiza. • Periódicos Mural de la gerencia de Bienestar Social

Capítulo 6

PERCEPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS ZONAL

Análisis de Zonas Problemas sentidos La percepción de problemas por la población difiere ligeramente en cada zona del distrito, ello debido a las propias características de las zonas, pero algo interesante de notar es la coincidencia en la percepción de las cuatro zonas que señalan al pandillaje y la delincuencia como principal problema con un 21%, seguido del consumo de drogas ilegales con un 19% y drogas sociales con un 17%, problemas ligados ya que guardan una relación de aproximación como factores determinantes uno del otro. Ahora es importante recalcar también que se visualice el consumo de drogas ilegales como un problema sobre todo el consumo de alcohol.

Cuadro 36: Problemas sentidos en las zonas del ditrito

Zonas Distrito Totales Problemas Cercado La Victoria

El Porvenir

El Pino San Cosme Total percepción

Frecuencia

Pandillaje / Delincuencia Juvenil

12 20 06 04 42 21%

Violencia Familiar/ Maltrato Infantil

06 07 02 04 19 9%

Consumo de Drogas Sociales (alcohol, tabaco)

13 15 01 05 34 17%

Consumo de Drogas Ilegales (marihuana, cocaína u otras)

12 22 02 03 39 19%

Prostitución 07 05 ---- 03 15 7% Niños de la Calle 07 06 ----. 03 16 8% Trabajo Infantil 05 07 02 03 17 8,5% Embarazo temprano adolescente

07 10 ---- 04 21 10%

--- ------ ------ ----- ---- Otros: Niños solos por el trabajo de los padres

----- ----- 01 ---- 01 0,5%

Total x zona 69 92 14 29 204 100% Es necesario rescatar otras apreciaciones con respecto a problemas existentes en el distrito como la Violencia Familiar que es evidenciado en todas las zonas, además de problemas que están directamente relacionados con la situación de riesgo y vulnerabilidad para niños, niñas y adolescentes del distrito como el trabajo infantil, los niños de la calle y el embarazo adolescente.

Recursos de la localidad.

Cuadro 37: Recursos de la localidad Frecuencia Recursos institucionales y organizacionales

Total % Organizaciones Sociales de Base (Clubs de Madres, Comedores, Vaso de Leche)

36 12%

Organizaciones Juveniles 17 6% Centros Educativos 46 16% Iglesias / Parroquias / Hermandades 45 15% Mercados 36 12% Infraestructura (Local Comunal, Campos Deportivos, Centros de Recreación)

32 11%

Comisarías 32 11% Centros de Salud / Postas Medicas 39 14% Universidades / Institutos de Educación Superior 06 2% Otros Centro Comercial Polvos Azules Serenazgo CEOs Juntas vecinales Bomberos

04

1%

Total x zona 293 100% La población percibe como principales recursos de la localidad a las instituciones educativas con un 16%, las instituciones religiosas 15% y a los establecimientos de salud con un 14%, lo que nos permite inferir que dichas instituciones generan confianza y gozan de reconocimiento en las localidades, siendo necesario considerar dicho resultado para el impulso de actividades de reducción de la demanda. Zonas de mayor peligrosidad En el distrito de La Victoria existen zonas que tiene una popularidad negativa ya que son reconocidas como zonas extremadamente peligrosas en toda Lima Metropolitana, lo que hace que el tránsito de población ajena a esas localidades sea limitado e incluso se cataloga de manera general a la población que vive en dichas zonas como “gente con la que hay que tener cuidado”, afirmación que hace que se relegue, postergue y margine a los pobladores e incluso limitando sus posibilidades de desarrollar. La percepción de zonas de peligrosidad en el distrito de La Victoria esta estructurado de la siguiente manera:

Zonas de Consumo de Drogas Ilegales Ubicada en todo el distrito, lo cual indica que la problemática esta siendo vivenciada tanto en zonas residenciales como zonas populares del distrito, algo que señalar es que según comenta los pobladores donde hay consumo es seguro que hay uno o varios punto de microcomercialización

Cuadro 38: Zonas de Consumo de drogas ilegales Zonas del distrito Zonas de riesgo de Consumo de Drogas Ilegales

La Victoria Cercado

Huáscaran cdra 7, Sáenz Peña limitando con el colegio “República de Panamá” y las cuadras 10,11,12, Luna Pizarro cdra 3, Esq. Raymondi e Iquitos, Cdra 1 Bauzate y Meza (local timbalero), Andahuaylas con México, Abtao con México, Isabel la Católica con Abtao, Mercado Matute, , Jr Huascaran Cuadras 13 y 14, Bolívar y Luna Pizarro

El Porvenir – Balconcillo

Cuadra 6 de Mendoza, Parque el porvenir Renovación Cuadras 5, 6,7 y 9, La selva, Jr Italia Cdra 10,La selva (Francia y Cisneros), El cóndor (parinacochas y unanue) Cangallo y Humboltd, Humboltd y Mendoza, Cisneros y Humboltd, Jr Rodolfo Espinar Cuadra 5 parinacochas y lucanas, Cuadra 3 de La Mar (a partir de las 1pm), Comité 101 (parque entre Italia y Francia) Av. Parinacochas cuadra 11, 15 y 19, Av. parinacochas y las América cuadra 2 y 8, Av. Parinacochas y Federico Barreto, Barrio Gitano, Los brillantes Cdra 2, las agatas cuadras 2y 3, Urb. Tupac Amaru (Parque y loza deportiva), AH La Pólvora

San Cosme Jr. Ayacucho (frente mercado mayorista, 9 de Octubre, Av. Aviación con 28 de julio, Av. san Pablo..

El Pino Zona el tanque en el cerro El Pino (por las noches), Cerro El Pino Sector 16 en la bajada, Sectores altos 20 y 19, Pasaje santa rosa por las Margaritas (por el arco) Hay consumo reservado entre escaleras o lugares oscuros del pino Av. la floral, cerro El Pino, Por el Mercado de frutas, Nicolás arriola y león delgado

Zonas de microcomercialización de Drogas:

Cuadro 39: Zonas de microcomercialización de drogas

Zonas del distrito Zonas de riesgo de Microcomercialización de Drogas Ilegales La Victoria Cercado

Matute (Unidad vecinal y mercado), Huáscaran cuadra 7 , Bolívar y Luna Pizarro, Esq. raymondi cdra 2 con Iquitos cdra 1 y 2, Cdra 1 bauzate y meza (local timbalero) Andahuaylas y México ,

El Porvenir – Balconcillo

Canchita El porvenir, Humboltd y Mendoza, Cisneros y Humboltd, Jr Rodolfo Espinar, El cóndor (parinacochas y unanue), Renovación y Misti Las américas cuadra 8 (callejones y cuadra 5, Av. Parinacochas y guzmán, Cuadra 7 y 15 de parinacochas, Los brillantes Cdra 2, Las agatas cuadras 2y 3, Jr canta Urb. Tupac amaru (Parque y loza deportiva), Comité 101 (pq que esta entre Italia y Francia

San Cosme Jr. Virrey La Serna, Sebastián barranca, Jáuregui, por el mercado 2 de Octubre, San Pablo, Parque Bondy, Jr Pisagua y 28 de Julio), la Cachina, Cuadra 19 de Bauzate y Meza

El Pino Sector 15 de el Pino, por “las margaritas”, Nicolás arriola y león delgado

Zonas de asalto, robos

Cuadro 40: Zonas de asaltos y robos Zonas del distrito Zonas de Asalto, robo

La Victoria Cercado

Jr Alfonso Ugarte, abato y México, Andahuaylas y México, Isabel la Católica cuadra 4, Sáenz Peña, Plaza manco Cápac, garcía naranjo y Huascaran, Esq. Sáenz peña cdra 2 con garcía naranjo cdra 2, Esq. José Gálvez Cuadra 1 con Av. Grau cdra 2

El Porvenir – Balconcillo

Parinacochas con Grau/ Huanuco, Giribaldi, Mendoza – Bolívar, Barrio Gitano, Comité 101 (parque esta entre Italia y Francia, Parinacochas y Unanue, Lucanas y humboltd, La pólvora zona 38, Cuadra 16 de Jr Huamanga, Parinacochas y Barreto, Mariano Aragonés, Villegas, México cuadra 9,. Gamarra – Unanue, Salazar, Parque los tubos (parque Maipú y Federico Barreto, Parque las palmeras (Antonio de la guerra y sta catalina, Parque Rodolfo espinar, Parque la huaca, Cisneros cuadra 9 y Francia, El cóndor, Calles y pasajes de tupac amaru, Cuadra 7 y 15 de parinacochas, cangallo, Isabel la católica, Renovación, La Selva

San Cosme Av. Aviación (Gamarra y Mercado Minorista), Av. Aviación (La cachina), Av. Nicolás Ayllón y 28 de Julio (Mercado Jorge Chávez).

El Pino Pasaje San pablo, Av. Nicolás Ayllón, Av. México primeras cuadras, , Mercado 12 de octubre, La Floral (alrededores mercado de frutas, circunvalación)

Espacios públicos comunitarios para desarrollar acciones de buen uso del tiempo libre: Son escasos los espacios públicos existentes en el distrito de La Victoria e incluso pues manifiestan los pobladores que son como si fuera una ciudad de cemento, con escasez de áreas verdes. Existe algunas lozas deportivas las cuáles sufren una situación de abandono ya que su uso no es según el fin para que fueran creadas, transformándose de factores protectores a factores de riesgo latentes ya que se constituyen en lugares de reunión de consumidores, microcomercializadores, delincuentes y pandillas.

Cuadro 41: Espacios públicos por zonas del distrito Zonas del distrito Espacios públicos en el distrito

La Victoria Cercado

Loza de la unidad vecinal de matute, plaza Manco Cápac, Matute – cancha deportiva,La capilla “María Clare, Parque Chicama, José Gálvez cuadra 2: Club José Gálvez, Jr Sáenz Peña Club Flecha, CE Peruano Japonés cuadra 1 de Sáenz peña, Estadio Barrio obrero de La Victoria, Parque Unión panamericana, Parque Luna Peralta

El Porvenir – Balconcillo

Estadio alianza lima, Calle misti cuadra 10 y 11, Cuadra 9 Huamanga ,Canchita provenir, Loza deportiva Urb. Tupac Amaru, Parque Javier Heraud, Parque Ignacio Cossio y anfiteatro, parinacochas y giribaldi, Parque “La Selva” Gruta Virgen de la medalla milagrosa,, Canchita barrio Jr. Italia, Local comunal zona 38 La Pólvora, Pasaje san Lorenzo, Parque Matucana

San Cosme Loza deportiva El ají , costado de la comisaría), Loza Deportiva cerca al mercado Jorge Chávez, Centro deportivo San Pablo (cobran el ingreso), Parque Apolo, Parque Roma, Parque Jáuregui, Parque Uchumayo (17 de jr. Francia)

El Pino La plaza del pino sector 19 parte baja, En las calles del pino(carreteras en el cerro), Av. Pablo Patrón, Complejo deportivo (julio morales y julio Rivero)

Espacios Institucionales donde se promueven la participación de la comunidad: • La iglesia: como la Parroquia San Ricardo, la Iglesia Divino Maestro y la

parroquia San Juan Macías que promueven Charlas educativas, talleres, ferias, y el deporte, además de las Hermandades y grupos juveniles. Ofrecen el servicio de biblioteca

• La Municipalidad promueve talleres y actividades de salud y además con el COMUL a través de la coordinación multisectorial para enfrentar la problemática, asimismo convoca reuniones para dar cuenta de los servicios públicos locales y brinda apoyo al deporte y la recreación.

• Ong´s como Cedro, CEAPAZ y ASPEm, convoca a charlas, realizan talleres con adolescentes niños en zonas San Cosme, El Pino y el Cercado de La Victoria.

• La Liga de fútbol y clubes de fútbol fomentan la práctica deportiva, asimismo el Instituto Peruano del Deporte brinda clases gratuitas a jóvenes

• Algunas empresas de las zona como Isa motors y algunas factorías apoyan obras de recaudación de fondos que las juntas vecinales de la zona de Balconcillo impulsan.

• Asociación adulto Mayor favorece la participación y organización de actividades para usar adecuadamente su tiempo libre.

• Las Juntas Vecinales: como la Asociación APUA 2da etapa que realiza eventos culturales y deportivo, la Asociación vecinal el Porvenir a través de los campeonatos deportivos.

• La PNP promueve actividades hacía la comunidad para ello coordina el apoyo de las organizaciones vecinales del distrito

• Los comités de vaso de leche en actividades cívicas y certámenes deportivos • Las instituciones educativas como el IE Damaso Leberguere, IE sagrada familia

quienes brindan talleres y charlas a los jóvenes como parte del desarrollo de sus propios cursos académicos como Personal Social en la primaria y Ciencia, Tecnología y ambiente en el nivel secundario.

Problemática de las drogas en las Zonas Valoración sobre la problemática de las drogas en su localidad En un 95% es los pobladores de las diversas zonas perciben la problemática de las drogas en el distrito de La Victoria, y un 5% no percibe a las drogas como un problema Asimismo es importante recalcar que la drogas son percibidas como problema en un 100% en las zonas del Cercado de La Victoria y El Pino

Cuadro 42:Valoración de problemática de drogas en la localidad Zonas Distrito FRECUENCIA RESPUESTA

Cercado La Victoria

El Porvenir

El Pino San Cosme

TOTAL %

Si 16 22 12 04 54 95% No 00 02 00 01 03 05%

TOTAL 16 24 12 05 57 100%

Tipo de problema que se presenta en las localidades. Cuadro 43: Tipos de problemas que se presentan en las localidades.

Zonas Distrito FRECUENCIA RESPUESTA Cercado La Victoria

El Porvenir

El Pino San Cosme

TOTAL %

Consumo 05 08 06 00 19 33,3% Microcomercialización 00 01 01 00 02 3,5%

Ambos 11 13 05 04 33 57,9% No 00 02 00 01 03 5,3%

TOTAL 16 24 12 05 57 100% En un 57,9% los pobladores de las zonas del distrito perciben que la problemática de las drogas está relacionada con el consumo y la microcomercialización en forma conjunta, es decir se perciben ambos tipos de problemáticas ligadas entre sí ello en las zonas del Cercado de La Victoria, El Porvenir y San Cosme; en segundo lugar con un 33,3% se señala al consumo como principal tipo de problema relacionado a las drogas y es conveniente señalar que en la zona de El Pino se registra como substancial problema. Sólo en dos zonas del distrito con un 3,5% (El Porvenir y El Pino) se considera de manera aislada a la microcomercialización como problema relacionada con las drogas. Grupo Etareo de mayor consumo

Cuadro 44: Grupos etáreos de mayor consumo. Zonas Distrito FRECUENCIA Grupo Etáreo Tipo de

Droga Cercado La Victoria

El Porvenir

El Pino San Cosme

TOTAL %

Alcohol 00 02 00 02 04 1,7% Terocal 02 02 05 01 10 4,3% Tabaco 00 01 00 00 01 0,4%

Marihuana 00 01 01 00 02 0,8

Niños

TOTAL 1 02 06 06 03 17 7,2% P.B.C 08 09 04 02 23 9,8%

Marihuana 09 08 03 03 23 9,8% Alcohol 02 06 03 01 12 5,1% Tabaco 01 03 02 00 06 2,6% Terocal 03 01 04 00 08 3,4% Cocaína 00 00 01 00 01 0,4

Adolescentes

TOTAL 2 23 27 17 06 73 31,1% Marihuana 11 15 03 03 32 13,6%

P.B.C 07 15 06 02 30 12,8% Alcohol 02 05 01 00 08 3,4% Tabaco 00 01 00 00 01 0,4% Cocaína 00 00 02 01 03 1,3% Terokal 02 01 02 00 05 2,1%

Jóvenes

TOTAL 3 22 37 14 06 79 33,6% P.B.C 08 13 03 01 25 10,6%

Marihuana 04 09 01 01 15 6,4% Alcohol 02 09 04 04 19 8,1% Tabaco 00 03 00 01 04 1,7% Extasis 00 03 00 00 03 1,3%

Adultos

TOTAL 4 14 37 08 07 66 28,1% T o t a l g e n e r a l 235 100%

En cuanto al consumo por grupo etáreo los pobladores del distrito de La victoria opinan que el grupo que más consume es el de los jóvenes con 33,3%, quienes consumen en mayor proporción pasta básica de cocaína y marihuana; el segundo que registra un mayor consumo es el de los adolescentes con un porcentaje de 31,1% quienes consumen en mayor proporción pasta básica y marihuana seguido de alcohol. En el caso del los adultos presenta un consumo de 28,1% siendo la sustancia más consumida la pasta básica seguido del alcohol, en el caso de los niños es el consumo de terokal seguido de alcohol. En cuanto a zona se observa que en el Cercado de la Victoria consumen más los adolescentes, en la zona de El porvenir los jóvenes y adultos en similar proporción, en San Cosme los adolescentes y jóvenes y en El Pino los adolescentes, asimismo resulta importante señalar que las zonas que registran mayor índice de consumo en niños y niñas son El Porvenir y El Pino.

Cuadro 45: Consumo de drogas por grupo etáreo

Frecuencia Grupo Etáreo Total %

Niños 17 7,2% Adolescentes 73 31,1% Jóvenes 79 33,6% Adultos 66 28,1% 235 100%

Consecuencias del consumo de drogas en la localidad La percepción de los pobladores señala que el consumo de drogas trae las siguientes consecuencias a las localidades:

• Deterioro social de las localidades por la Inseguridad: Robos, asaltos, delincuencia, pandillaje, violencia en la calle, asesinatos, agresiones a vecinos cuando desean enfrentar la problemática tornándose en lugares difíciles de intervenir, Mala reputación como localidad

• Pierden a sus familias, se enfrentan a sus padres quienes los botan al no poder manejar el problema,

• Prostitución, limitación para sobresalir en la vida, pérdida de valores y respeto por su vida personal.

• Dificultad en el funcionamiento familiar expresado en violencia familiar, dispersión de los miembros, abandono de los hijos, episodios de maltrato psicológico

• Problemas con la salud, daño a la salud, enfermedades como TBC, probabilidad de contagio de ITS y VIH/SIDA

• Modelaje inadecuadote conductas para niños y niñas, así como bajo nivel de expectativas para los niños y adolescentes, jóvenes

• Riesgo de violaciones • En el caso del consumo de alcohol afectados por estar mareados, aparecen

tirados y les roban • Descuido personal, perturbación • Pobreza • Vida desordenada, Malas compañías, optan por la vida fácil, vagancia • Deterioro de la propiedad privada

• Problemas en la escuela, bajo rendimiento escolar, pérdida de interés por el estudio, deserción escolar.

Centros de Diversión Nocturna

Cuadro 46:N° Centros de Diversión Nocturna por zonas

Zonas Distrito FRECUENCIA Existencia de Centros de Diversión nocturna

Cercado La Victoria

El Porvenir

El Pino San Cosme

TOTAL %

Si 14 17 11 05 47 82,5% No 02 07 01 00 10 17,5%

TOTAL 16 24 12 05 57 100,0% El 82,5% de la población informa la presencia de centros de diversión nocturna como discotecas, pubs, bares y cantinas, night clubs, billares y tragamonedas y prostíbulos en las diversas zonas de la Victoria, a continuación se presenta una relación de tipos de centros de diversión detectados por zona con la información brindada por los pobladores encuestados. Discotecas, Salsodromos, y Pubs

Cuadro 47: Ubicación de Centros de Diversión Nocturna

Cercado La Victoria El Porvenir El Pino San Cosme Iquitos, Bolívar, Italia, Bacoma por Sáenz Peña, Wilson, Bauzate y Meza cuadra 1, Timbalero, kimbara, Boranda, Italia con Iquitos, Italia con Manco Cápac, Paseo de la república

Manco Cápac, Las Américas, Timbalero, Habana (Canadá) , cerebro, calle 8, kimbara (México), Canadá cruce con Sta catalina, Nicolás arriola cuadra 3, Av. Canadá, , Sáenz Peña, Av. raymondi, Av. 28 de julio

La ley sector 12, Mercado de frutas, México Sol y Mar, Av. 3 de febrero

Avenida México 1781, 1881 y cuadra 20, La jarrita, Sebastián Barranca 1920-1921

Cantinas Cercado La Victoria

El Porvenir El Pino San Cosme

28 de Julio, Por el Mercado Matute, Manco Cápac cuadra 3,2,1 , García Naranjo cuadra 1, Palermo 394-380

Bolívar y Huanuco, Av. parinacochas cuadra 16, Av. santa catalina (cantina y burdel “justo en tu gusto”), Antonio de la guerra “Benites”, Jr Juan Castro cuadra 2 , frente parque ceo Guadalupe, calle 1 cangallo (frente c.s) La pólvora, Bauzate y Meza cuadra 8, 9, 10, 17, Parinacochas cuadra 6 y 7,

Av. 3 de Febrero, Cerro El Pino por el Mercado de frutas, En las tiendas se consume licor, Sector 19 parte baja tienda de (2do piso), San Pablo (camino a la Parada toman los que trabajan en los Mercados Mayoristas y minoristas, Av.

Psje Sergio Caller (cerca colegio José Marti), Mercado Jorge Chávez, Virrey la Serna cuadra 13, Sebastián Barranca, Jr pisagua 1110, 1108

Jr Bolívar, Huamanga, Mendoza, Barrio El Porvenir.

aviación 173, Nicolás arriola 2381 2do piso y 2382, Aviación y arriola

Night Clubs Cercado La Victoria

El Porvenir El Pino San Cosme

Nicolás arriola 157, 329, (Santa Catalina), Nicolás arriola 1990, 1328, Av. México 1781, Antonio Alarco 616 2do piso

México y Huanuco, ovalo de arriola cuadra 12, Nicolás arriola cuadra1 “madonna” y cuadra 3 “Golder Peper”, México y Huanuco, Canadá Cuadra 2, 7, “Escarabajo” (apolo), La miel 1 Nicolás arriola cuadra 19, Av. Nicolás Arriola1328, Galería Arriola, Ovalo arriola “Elisis”

Mercado de Frutas En la Av. México hay chicas que ofrecen favores sexuales, en Jr. Pisagua y 28 de Julio hay niñas y adolescentes de calle que ejercen prostitución en los hostales de los alrededores

Por el Mercado de Frutas, Av. México 1781

Billares Cercado La Victoria

El Porvenir El Pino San Cosme

Jr Italia cuadra 10, Av. Bauzate y meza y Lucanas, El Porvenir Av. Manco Cápac

América y humboltd, Isabel la católica cuadra 7, Canadá con santa catalina,, jr Bélgica cuadra 11, jr Rodolfo espinar, la pólvora, jr Bolívar y humboltd, Isabel La Católica y La Mar Bolívar (Tío Paco), Barrio Obrero, 28 de Julio y parinacochas, Cuadra 1 giribaldi con garcía naranjo

Cerro El Pino por el Mercado de frutas, Plaza mayor de El pino Sector 19 parte baja tienda de (2do piso, En el sector 7 subiendo el Pino (por panadería y heladeria9 hay muchos adolescentes, Av. 3 de febrero Bolívar García Naranjo y giribaldi

Virrey la Serna cuadra 13, La Jarrita, Av. Aviación, cuadra 9

Bingos y Tragamonedas Cercado La Victoria El Porvenir El Pino San Cosme Parinacochas y Humboltd, Manco Cápac cuadra 7,

Gamarra, Canadá con santa catalina, Nicolás arriola cuadra 1, Av.

Sector 19 plaza mayor, En la tía Reída, Sector 19

Mercado Jorge Chávez, Mercado de Frutas

parinacochas, Manco Cápac cuadra 3

Parinacochas cuadra 5, Bauzate y Meza, Jr Bolívar, Unanue y Antonio Bazo, Huanuco,

parte baja tienda de (2do piso) Mercado de fruta, Parinacochas y Humbolt

Gamarra, 28 de julio, Av. aviación con Unanue

Lugares de venta de alcohol Cercado La Victoria El Porvenir El Pino San Cosme Manco Cápac, Isabel La Católica, Jr Italia cuadra 10, En todo el distrito en las tiendas, Mercado Matute, Jr Sáenz Peña cuadra 1, Pasaje Azapa cuadra 1 (casas), tienda en Manco Cápac cuadra 2, Por todo matute, por Bélgica “El quemao” tienda, Licorería la negrita Palermo 394 Venta de licor camuflado Vendedor de emoliente en esquina de García Naranjo con Manco Cápac cuadra 2

En las tiendas, manco Cápac, Canadá cuadra 6, bodega cuadra 9, Barrio y Parque el Porvenir, san Eugenio, santa catalina, licorerías en Antonio de la guerra, abato e Isabel la católica, frente parque CEO Guadalupe, la pólvora, costado la comisaría, Jr Unanue y parinacochas, Jr Huáscar, Mendoza, cuadra1 La Mar,

Cerro El Pino por el Mercado de frutas, Tiendas de El Pino, La charquera Ambulantes y cantinas alrededor del Mercado de Frutas, Por el mercado 12 de octubre, Av. 3 de febrero. En las tiendas y por el mercado 12 de octubre

Psje Sergio Caller (cerca colegio José Marti), Mercado Jorge Chávez, San Pablo Sebastián Barranca, Alrededores del damero de la parada,

Prostitución Cercado La Victoria El Porvenir El Pino San Cosme Manco Cápac cuadra 1, Gálvez, Grau cuadras 2 y 13 , , manco Cápac cuadra 10, García Naranjo cuadra 1, pasaje Alarcón 160, José Gálvez cdra1, Av. Iquitos cdras 1, 2, 3, pasaje Miguel de los Ríos cdra1, Manco Cápac y Bolívar

Jr. Las Américas 137, Casas de citas cuadras7 y 13 de Av. Canadá, Jr Italia cuadra 9 “El arbolito”, Av. Aviación cuadra 39, Jr Abtao cuadra 3, Av. México cuadra 17 “La miel 2”, Ovalo arriola con aviación “Galeria arriola”

Pablo Patrón (costado mercado de frutas),

Jr. San pablo, Av. Aviación cdra 1 “El naranjito”,

Presencia de Centros de Tratamiento y Rehabilitación en la localidad

Cuadro 48: N° de Centros de Tratamiento y Rehabilitación Zonas Distrito FRECUENCIA Existencia de

Centros de Rehabilitación y Tratamiento

Cercado La Victoria

El Porvenir

El Pino San Cosme

TOTAL %

Si 00 05 00 00 05 8,8% No 16 19 12 05 52 91,2%

TOTAL 16 24 12 05 57 100,0% Pese a ser un distrito con el problema de drogas bastante enraizado, la afirmación en un 91,2% que no existen Centros de Tratamiento y Rehabilitación confirma dicha información, en la zona de El Porvenir se detecta dos iniciativas impulsadas por instituciones como REMAR (ubicado en la Cuadra 7 de la Av. La Mar y Sebastián Barranca) y Centro Victoria (Jr. Lucanas), pero pese a estar ubicada en la zona de el Porvenir aún su intervención sólo es reconocida en un 20% por la población encuestada en esa zona y no hay registro de conocerlos en otras zonas de La Victoria. Presencia de pandillas Las Pandillas se constituyen en agrupaciones de adolescentes, jóvenes distribuidos en determinados territorios que despliegan un sistema de identidades en torno al grupo y al barrio de donde provienen. Todas las pandillas tienen una denominación y manejan un territorio específico es decir un lugar donde provienen y donde operan En cuanto a la relación de los jóvenes miembros de la pandilla con sus vecinos existe una relación de ambivalencia ya que a decir de los propios pandilleros “protegen su barrio” pero sus constantes agresiones generan un clima de inseguridad que los hace detestados y marinados por los pobladores de sus barrios. En el caso del distrito de La Victoria las pandillas se han convertido en uno de los causantes de la Inseguridad Ciudadana, a través de la encuesta aplicada a los pobladores se han detectado los siguientes grupos de pandilla por zonas en el distrito.

Cuadro N° 49: Ubicación de pandillas por zonas Zonas del

distrito Nombre de la

Pandillas Ubicación de la Pandillas

El Cono Av. Alfonso Ugarte El cóndor En el porvenir, Huamanga, Isabel La católica “El redo” Santa Rosa Matute Pandilla Matute Matute

La Victoria Cercado

Otras pandillas Esquina García Naranjo cuadra2 y Jr Sáenz Peña cuadra 2 son jóvenes de diferentes barrios que se congregan para jugar cartas y esperan a vecinos y comerciantes, Renovación, Sáenz peña, Matute

Selva y provenir Huamanga y Sebastián barranca Los condes Luna Pizarro

El Porvenir

La colonia Cisneros cuadra 9

Los positivos Todo balconcillo El porvenir Italia y Huamanga La selva Lucanas y Unanue – Mendoza y matute La batería del porvenir

Unanue y parinacochas

Tira piedras de Humboltd

Humboltd y Lucanas y Jr Italia (toda la cuadra)

Las atrevidas Palomar (espalda 28 de julio y obrero) La barra del alianza

Cuadra 6 de Mendoza (se congregan 2 días antes del partido)

Otras pandillas Edificio 3 marías, en olo, A las salida de los colegios, Jr Cisneros y Bélgica, La pólvora

Los sicarios Sector 19 Los galácticos 11

Sector 19 parte baja

Los vatos locos 111

Sector 19 parte alta

Los malditos Sector 19 parte alta Los cachorros Sector 20 Los malacos Sector 20 Los rebeldes Sector 19 parte alta Los crazys Sector 19 parte alta Con las barras de los partidos

Todo el Pino

El Pino

El núcleo Parque Manuel seoane La locura Av mexico cuadra 26 y aviación el cartel San Pablo y Sebastián barranca y afueras del colegio

Cesar Vallejo el chuppi A fueras colegio Labarthe Los olganes El pino Los rebeldes Las Margaritas La selva 12 de octubre A la vuelta del cerro por Jr. Ayacucho, Mercado Jorge

Chávez Por la Av. Nicolás Ayllón

San Cosme

Cartel del la alianza

San Cosme

Labor Preventiva Desarrollo de actividades de prevención en la localidad Resulta preocupante que sólo el 31,6% de los encuestados perciban el desarrollo de actividades de prevención en cada una de las localidades de La Victoria siendo la localidad de San Cosme y El Porvenir los lugares donde se registra la mayor cifra por desconocimiento.

Cuadro 50: Desarrollo de actividades de prevención Zonas Distrito FRECUENCIA Desarrollo de

actividades de prevención en

la localidad

Cercado La Victoria

El Porvenir

El Pino San Cosme

TOTAL %

Si 07 07 04 00 18 31,6% No 09 17 08 05 39 68,4%

TOTAL 16 24 12 05 57 100% Instituciones que realizan actividades preventivas en la localidad Los pobladores perciben el desarrollo de las siguientes actividades preventiva en su localidad

Cuadro 51: Ubicación de Instituciones que realizan actividades de prevención por zonas Zona Cercado La Victoria

Institución Labor que realiza Juntas vecinales Recolectan firmas para erradicar problemas diversos Cedro Charlas explicativas, campañas de prevención, capacitación

en Matute PNP Operativos policiales, campañas de prevención Parroquia San Ricardo Prevención integral, deportes OPCION Charlas a la comisaría COMUL LA VICTORIA Campañas, Ferias, Coordinación multisectorial con

instituciones Centros de Salud Desarrollan actividades de promoción de la salud

Zona “El Porvenir” Institución Labor que realiza

Iglesia Retiros, catequesis, charlas educativas

Centro de salud Talleres y capacitaciones, entrega folletos

DEVIDA Proyecto Vecinos Unidos por un futuro saludable Proyecto comunidad en acción por una vida sana

Comisaría Patrullaje, difusión

COMUL Campañas, entrega de folletos

Colegio Charlas informativas

Iglesia evangélica Charlas

Padre de familias entusiasta

Pegan afiches de prevención

Juntas de vecinos zona 32 Reuniones por problemas

Zona El Pino Institución Labor que realiza

Dirección de Salud V Elaboran materiales de difusión con respecto a la problemática

CEDRO Talleres sobre el consumo de drogas

CEAPAZ Talleres con jóvenes

ASPEm Talleres con niños y promotoras

Colegio Damaso Leberguere

Talleres con los padres

Interés de contar con actividades preventivas

Cuadro 52: Interés por desarrollo de actividades de prevención Zonas Distrito FRECUENCIA Interés de

contar con actividades preventivas

Cercado La Victoria

El Porvenir

El Pino San Cosme

TOTAL %

Si 16 23 11 05 55 96,5% No 00 01 01 00 02 3,5%

TOTAL 16 24 12 05 57 100% Se observa el interés en los pobladores encuestados por contar con actividades de prevención en sus zonas en un 96,5% Propuestas de las principales actividades preventivas por población objetivo Un 28.9% considera que se deben desarrollar actividades preventivas con los y las adolescentes que promuevan las prácticas deportivas, charlas y talleres informativos sobre el consumo de drogas así como talleres productivos. Un 24,1% opina que se debe trabajar con los y las jóvenes brindando actividades deportivas, charlas informativas sobre el consumo de drogas, así como talleres productivos de costura, estampado y mecánica, el mismo porcentaje (24,1%) opina que los adultos y los padres deberían recibir talleres de orientación para educar adecuadamente a sus hijos y un 21.7% sugiere realizar propuestas para los niños y niñas talleres artísticos y culturales, programas educativos formativos De estas opiniones podemos concluir que la recreación, la cultura y el deporte son consideradas como opciones preventivas frente al consumo de drogas, sobre todo para abordar aspectos formativos en niños y adolescentes, asimismo cabe resaltar la opinión de potenciar a las instituciones educativas como factores protectores, ya que tiene cobertura hacia un gran número de esta población.

Cuadro 53: Principales actividades de prevención por grupo etáreo

Población % Propuestas Niños y niñas 21,7% Charlas, talleres artísticos y culturales (danzas, visitas a

museos, fábricas), actividades preventivas en las instituciones educativas de carácter formativo recreativo que estimulen el adecuado uso del tiempo libre. Instalar ludotecas comunales, espacios para juegos Fomento del deporte (Fútbol y basket) Talleres productivos Remozar las áreas verdes y parques

Adolescentes 28,9% Deportes (karate, lucha atletismo), Campeonatos, Charlas preventivas, charlas informativas sobre el consumo de drogas, campañas, talleres artísticos y culturales, orientación, ferias informativas, talleres productivos de costura, estampado, mecánica. Impulsar también acciones de rehabilitación Promover espacios para el juego y el deporte, Generar espacios de escucha y orientación para adolescentes,

Facilidades para que estudien los adolescentes sin recursos Jóvenes 24,1% Deportes: fútbol, ajedrez (campeonatos), charlas preventivas, e

informativas sobre el consumo de drogas, campañas, talleres artísticos y culturales, eventos. Programas ocupacionales que les opción laboral, talleres productivos. Acceso a servicios médicos Impulsar también acciones de rehabilitación

Adultos/Familias 24,1% Talleres sobre las drogas, Charlas preventivas, charlas y reuniones informativas, charlas de salud, Escuelas de familias en colegios, Formar clubs de familia. Impulsar también acciones de rehabilitación Orientación sobre pautas de crianza y problemas de comportamiento, para educar adecuadamente a sus hijos Formación para dirigentes

No sabe 1,2% Mas seguridad a través de policías, campaña de Seguridad Ciudadana

Total 100% Aunque la pregunta sólo apunta hacía las opciones preventivas es necesario recalcar que la población considera que se debe instalar en el distrito espacios adecuados para abordar desde el Tratamiento y Rehabilitación a la población que ya tiene instaurado un consumo dependiente de drogas. Causas del Consumo de Drogas

Motivos para el consumo de drogas Los motivos que se perciben como desencadenantes del problema de drogas son los relacionados con el ámbito familiar que agrupa a un 49,2% señalando a la violencia familiar y disfunciones en cumplimento de roles paternos como los principales motivos. Un 18,7% menciona a los motivos relacionados con el ámbito personal siendo la curiosidad mencionada principalmente, y finalmente los motivo sociales concentran un 31,2% de las opiniones siendo la presión de grupo y los problemas sociales los principales motivos. Estos resultados nos hacen evidenciar la valoración de la familia como un principal Factor Protector a desarrollar ya que actualmente se viene constituyendo en el distrito como una circunstancia que facilita la aparición del problema del consumo de drogas.

Cuadro 54: Motivos para el consumo de drogas Motivos Total %

Deficiencias en características personales: Baja Autoestima, Timidez, Depresión, ansiedad 10 8,9% Curiosidad 06 5,4% Experiencias de frustración 04 3,6% Soledad 01 0,8%

Personales

Total motivos personales 21 18,7

Problemas familiares: Inadecuada comunicación y diálogo, Violencia Familiar, Falta de atención de los padres hacía los hijos/as, familias desestructuradas 46 41,1% Incomprensión de los padres 03 2,7% Modelos inadecuados en la familia 03 2,7% Padres permisivos 02 1,8% Descuido de padres 01 0,9%

Familiares

Total motivos familiares 55 49,2 Problemas sociales: pobreza, falta de trabajo y de oportunidades, entorno difícil de intervenir 15 13,3% Presión grupal, influencia de amigos, amistades negativas, pandillas 17 15,2% Falta de información 10 8,9% Moda 01 0,9% Tugurización y hacinamiento 02 1,8%

Sociales

Total motivos sociales 35 31,2 Motivos para el no consumo Podemos inferir según las opiniones de los pobladores encuestados que otorgan un 38,4% a los motivos familiares como elementos principales para el desarrollo de factores protectores y es que es en este ámbito en el que los individuos aprenden a convivir y se cimienta el desarrollo de los primeros vínculos que facilitaran su inserción con el su contexto externo. Aspectos como una buena comunicación y la expresión de sentimientos de afecto y cariño son también elementos para el desarrollo de una imagen segura que fortalecen los motivos personales. Los motivos sociales alcanzan un 34,9% y aquí es significativo resaltar la importancia que dan los pobladores a alcanzar un buen nivel educativo y el acceder a la educación como fortalezas para no consumir drogas, destacando con esta afirmación que las instituciones educativas deben constituirse en un factor protector que las iniciativas de prevención deben considerar.

Cuadro 55: Motivos para no consumir drogas Motivos Total %

Personalidad definida 5 5,8% Adecuada autoestima 3 3,5% Seguridad y respeto a si mismo 11 12,8% Quiere lograr sus metas, tiene expectativas de vida 4 4,6%

Personales

Total motivos personales 23 26,7% Buena formación en el hogar, sólida formación moral 22 25,6% Tiene cariño, comprensión y apoyo de sus padres 6 7%

Familiares

Adecuada comunicación y buena relación con sus padres quienes brindan una sólida formación familiar 5 5,8%

Total Motivos familiares 33 38,4% Información sobre el consumo de drogas 8 9,3% Elige amistades adecuadamente 3 3,5% Tiene el tiempo ocupado en cosas positivas 1 1,1% Buen nivel educativo y acceso a la educación. 14 16,4% Por haber observado los efectos negativos que ocasiona en las personas 4 4,6%

Sociales

Total Motivos Sociales 30 34,9% Total Motivos de No consumo 86 100.0%

Capítulo 6

PRINCIPALES FORTALEZAS DEL DISTRITO

Instituciones Públicas y Privadas

Relación de Hospitales, Centros y Postas de Salud

• Hospital “Guillermo Almenara Irigoyen” • Hospital de “Emergencias Pediátricas” • Centro de Salud “Max Arias Schereiber” • Centro Materno Infantil “El Porvenir” • Centro de Salud “San Cosme” • Centro de Salud “El Pino” • CLAS “El Pino” • Centro Médico Parroquial “San Ricardo”

Relación de Centros Educativos primarios y secundarios

• Institución Educativa 020 MADRE TERESA DE CALCUTA • Institución Educativa 019 SAN MARTIN DE PORRES VELASQUEZ • Institución Educativa 093 MANUELA FELICIA GOMEZ • Institución Educativa 1105 LA SAGRADA FAMILIA • Institución Educativa 1107 JAVIER PRADO • Institución Educativa 1110 REPUBLICA DE PANAMA • Institución Educativa 1112VICTOR ANDRES BELAUNDE • Institución Educativa 1119 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE FATIMA • Institución Educativa 1120 PEDRO ADOLFO LABARTHE EFFIO • Institución Educativa 1123 SAGRADO CORAZON DE JESUS • Institución Educativa 1124 JOSE MARTI • Institución Educativa 1131 ROMULO ADRIAN CORDOVA HUAMAN • Institución Educativa 1201 PAUL HARRIS • Institución Educativa 501 MONSEÑOR DAMASO LEBERGERE • Institución Educativa ANGELICA PALMA ROMAN • Institución Educativa CESAR VALLEJO • Institución Educativa DEPORTIVO EXPERIMENTAL • Institución Educativa GRAL FELIPE SANTIAGO SALAVERRY • Institución Educativa ISABEL LA CATOLICA • Institución Educativa ROSA DOMINGUEZ PEREZ LIENDO • Institución Educativa TUPAC AMARU • Institución Educativa 010 SOLIDARIDAD • Institución Educativa 055 • Institución Educativa 056 • Institución Educativa Inicial 104 VIRGEN DE LA PUERTA • Institución Educativa Inicial 109 SAN JOSE • Institución Educativa 1111 JOSE ANTONIO ENCINAS

• Institución Educativa 1116 HERMASIA PAGET • Institución Educativa 1117 ANDRES AVELINO ARAMBURU • Institución Educativa 1121 MANUEL VILLARAN Y BARRENA • Institución Educativa 1127 LINCOLN • Institución Educativa 1129 CORAZON DE JESUS • Institución Educativa Inicial 122 EL EDEN • Institución Educativa Inicial 123 PAIL HARRIS • Institución Educativa Inicial Municipal GOTITAS DE AMOR • Institución Educativa Inicial SANTA BERNANADITA • Institución Educativa SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Relación de Centros de Educación Superior

• IEO EL PORVENIR • IEO MANUELA FELICIA GOMEZ • IEO NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE • PROMAE ARTES GRAFICAS • Instituto Superior Tecnológico Público “Antero Sabroso Montoya” • Instituto Superior Pedagógico “Diego Thompson” • Instituto Superior Tecnológico “José Pardo” • Facultad de Obstetricia, Enfermería, Tecnología Médica y Educación Física

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Comandancias o Comisarías • Comisaría de La Victoria • Comisaría de Apolo • Comisaría de San Cosme • Radio Patrulla • Compañía de Bomberos N° 08 “El Porvenir”

Clubes Deportivos y Artísticos

• Club Deportivo Alianza Lima • Instituto Peruano del Deporte – la Victoria

Relación de Iglesias y/o Parroquias

• Iglesia “Nuestra señora de las Victorias • Parroquia “Nuestra Señora de Guadalupe” • Parroquia “Sagrada Familia” • Parroquia “El Buen Pastor”

Relación de Centros Terapéuticos

• Centro Victoria – El Porvenir • Remar – El Porvenir • Casa “Los Delfines” – CEDRO (Atención niños y adolescentes de calle)

Organizaciones Sociales

Organizaciones Juveniles • Agrupación Juvenil “Identidades”- El Porvenir • Club Juvenil “Juventud Unida” – El Porvenir • Agrupación Juvenil “Anímate a compartir” – Cerro El Pino • Pastoral Juvenil de la Iglesia “Nuestra Señora de las Victorias”

Relación de Juntas Vecinales

• Según la ordenanza municipal N° 051-06 del Distrito de La Victoria se han establecido 43 zonas que conforman las Juntas Vecinales. La Gerencia de Bienestar Social a través de la Sub Gerencia de Particpación vecinal son las encargadas de coordinarlas

(Se adjunta decreto N° 051-06-MDMV)

Organizaciones Sociales de Base • Vaso de Leche: Existen 369 comités del Vaso de Leche en todo el distrito que

beneficia a 17 189 beneficiarios • Comedor Municipal

Capítulo 7

DIRECTORIO INSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS

Directorio del Comité Multisectorial para la Prevención del Consumo de Drogas

1. MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA: Distrito La Victoria Institución Municipalidad de La Victoria Dirección Av. Iquitos Nº 500 – Palacio Municipal Teléfono 424-7325 / 332-2790 Responsable de la Institución Dr. Alejandro César Bazán Gonzáles – Alcalde

Distrito La Victoria Institución Municipalidad de La Victoria Dependencia Dirección de Imagen Institucional Responsable de la Dependencia

Lic. Juan Martínez Lora

Informante Sr. Pedro Cardoza Aguirre. Cargo Director de Relaciones Públicas

Distrito La Victoria Institución Municipalidad de La Victoria Dependencia Gerencia de Bienestar Social Dirección Sebastián Barranca N° 290 Teléfono 423-4594 424-6663 Responsable de la Dependencia

Econ. Enrique Chirinos Hinostroza

Ámbito de intervención Comunitario, Salud, Escolar, Familiar Informante 1 Lic. Teresa Palacios Cargo Encargada del Departamento de Educación y Cultura Informante 2 Lic. Mercedes Barragán Cargo Jefa de Oficina de Participación Vecinal Informante Lic. Lucila Cárdenas Sandoval Cargo Responsable de DEMUNA

Organizaciones No Gubernamentales Distrito La Victoria Institución Casa “Los Delfines” Dirección Jr. Agustina Antonieta s/n Teléfono 3311987 Responsable de la Institución Melody Montenegro Rubio Informante Melody Montenegro Rubio Cargo Coordinadora

Distrito La Victoria Institución ONG CEPESJU Dirección Av. Ignacio merino 1855 – 301 Lince Teléfono 4713587 Ámbito de Intervención Salud, Educativo, Comunitario, penitenciario Responsable de la Institución Lic. Julia Campos Guevara Informante Lic. Julia Campos Guevara - Soc. Carlos Canacho Cargo Directora - Equipo Técnico Centro URPI

Distrito La Victoria Institución Centros de Estudios y Acción para la Paz - CEAPAZ Dirección Av. Juan Roberto Acevedo N° 330. Pueblo Libre Teléfono 463500 – 4632345 Ámbito de intervención Comunitario Responsable de la Institución Lic. Ernesto Alayza Informante Lic. Mónica Malpartida Cargo Trabajadora Social

Distrito La Victoria Institución Asociación Solidaridad Países Emergentes - ASPEm Dirección Institucional Coronel Zegarra N° 270. Jesús María Teléfono 2660504 Ámbito de intervención Comunitario Responsable de la Institución Lic. María Cevallos León – Coordinadora Informante Daniette Ingratoci Scorciapino – Gina Aburto Peña Cargo Coordinadora del proyecto - Psicologa del proyecto

Instituciones Educativas Distrito La Victoria Institución Institución Educativa Isabel la católica Dirección Av. Isabel La Católica N° 872 Teléfono 2655387 Responsable de la Institución Ámbito de intervención Escolar Informante Psicóloga – Tutoria Cargo Hilda R. Lozano M.

Distrito La Victoria Institución Institución Educativa República de Panamá Dirección Av. Bauzate y Meza N° 328 Teléfono 3311572 Responsable de la Institución Lic. Eusebio Miranda Ámbito de intervención Escolar Informante Auxiliar Cargo Adrián Paulet.

Distrito La Victoria Institución Colegio “Manuela Felicia Gómez”

Dirección Jr. Mendoza Merino N° 522 Teléfono 4247719 Responsable de la Institución Lic. Hilda Ramírez Romero. Ámbito de intervención Escolar Informante Sub Directora de Información General Cargo Hilda Canchanyau

Distrito La Victoria Institución Institución educativa “Felipe Santiago Salaverry” Dirección Manuel Cisneros Nº 595 Ámbito de intervención Educativo, Comunitario Responsable de la Institución Lic. Pedro Ruiz Chávez Informante Lic. Manuel Juárez Cargo Promotor Psicólogo

Distrito La Victoria Institución Institución educativa “La Sagrada Familia” Dirección Jr. Unanue Nº 950 Ámbito de intervención Educativo, Comunitario Responsable de la Institución Lic. Simón Ayra Torres Dependencia Nivel secundario Responsable de la Dependencia

Lic. Candy Ramírez Policarpio

Informante Lic. Mirtha Alarcón Castro Cargo Profesor de Secundaria de Ciencia Tecnología y

Ambiente Distrito La Victoria Institución Institución educativa “Javier Prado” Dirección Av. Cangallo Nº 483 Teléfono 3233480 Responsable de la Institución Lic. Carlos Arones Vargas Ámbito de intervención Educativo Dependencia Nivel secundaria Informante Lic. María Elena Rosas Cargo Sub Directora

Distrito La Victoria Institución Institución educativa “Angélica Palma” Dirección Calle Mariano Aragones N° 260 Urb. Balconbcillo Teléfono 3236227 Responsable de la Institución Lic. Juan Suyón Ámbito de intervención Educativo Informante Lic. María Bayllón Cargo Psicóloga

Distrito La Victoria Institución Institución Educativa “Pedro Labarthe” Dirección Av. México N° 2048

Teléfono 3247921 Responsable de la Institución Lic. Eugenio Wu Morales Ámbito de intervención Educativo Informante Lic. Raúl H. Dávila C. Cargo Sub Director de Formación General

Distrito La Victoria Institución Institución Educativa “Monseñor Damaso

Leberguere” Dirección Sector 19. Asentamiento Humano El Pino Teléfono ------------- Responsable de la Institución Lic. Edmundo Sergio Diaz Ámbito de intervención Educativo Informante Lic. Juanita Ramos Cargo Docente

Distrito La Victoria Institución Institución educativa “José Marti” Dirección Av. Bauzate y meza N° 2299 Teléfono 3238265 Responsable de la Institución Héctor Casas Astos Ámbito de intervención Educativo Informante Glenn Saravia Valenzuela Cargo Sub Director Académico

Distrito La Victoria Institución CEO El Porvenir Dirección Av. 28 de Julio 1952 Teléfono 4749720 Responsable de la Institución Lic. Silvio Refulgio Córdova Ámbito de intervención Educativo: Técnico Ocupacional Informante Lic. Silvio Refulgio Córdova Cargo Director

Distrito La Victoria Institución CEO “Nuestra Señora de Guadalupe” Dirección Jr. Italia 1357 Teléfono 3240229 Responsable de la Institución Lic. Gloria Olortegui Tello Ámbito de intervención Educativo: Técnico Ocupacional Informante Lic. Gloria Olortegui Tello Cargo Director

Instituciones de Salud Distrito La Victoria Institución DISA V. Lima Ciudad Dirección Av. Raymondi Nº 272 Dependencia Promoción de la Salud Responsable de la Dr. Augusto Díaz

Dependencia Teléfono 4466040 Ámbito de intervención Distritos: La Victoria, Lince, Cercado de Lima, San

Miguel, Magdalena, San Isidro, Miraflores, Surquillo, San Borja, San Luis, Pueblo Libre, Jesús María, Breña.

Informante Dr. Víctor Cornejo Cobeñas Cargo Director de Educación para la Salud

Distrito La Victoria Institución Centro de Salud “Max Arias Schereiber” Dirección Av. Raymondi Nº 272 Teléfono 4234865 Responsable de la Institución Dra. Carmen Sonia Achata Z. Ámbito de intervención Comunitario, Salud, Escolar Informante Trabajadora Social / Psicóloga Cargo Rebeca Aybar / Lidia Rojas

Distrito La Victoria Institución CLAS El Pino Dirección Sector 12, lote 13. Cerro El Pino Teléfono 3237136 Responsable de la Institución Dr. Elías Mejía Cargo Médico Gerente Informante Dr. Elías Mejía

Distrito La Victoria Institución Centro de Salud El Pino Responsable de la Institución Dr. Jorge Delgado Reque Ámbito Salud, Comunitario Informante Dra. Carolina Barrantes Sánchez Cargo Enfermera

Distrito La Victoria Institución Centro de Salud Materno Infantil “El Porvenir” Dirección Jr Sebastián Barranca N° 977 Teléfono 4731100 Responsable de la Institución Dr. Ernesto Rodríguez Ámbito de intervención Salud, Educativo y Comunitario Informante Lic. Carmen Pretell Lobatón Cargo Psicóloga

Distrito La Victoria Institución Centro de Salud San Cosme Dirección Bauzate y Meza N° 2394

Teléfono 3231889 Responsable de la Institución Dr. Leoncio Mier y Teran Morales Informante Lic. María Alvarez Bullón Cargo Psicóloga Responsable Área Adolescente

Dependencias Policiales Distrito La Victoria Institución Policía Nacional del Perú. Comisaría La Victoria Dirección Av.28 de Julio N° 1620 Teléfono 4316649 Responsable de la Institución Comisario PNP Willlians Zegarra Grandiller. Ámbito de intervención Comunitario, Escolar Informante Mayor Comisario PNP Willlians Zegarra Grandiller. Cargo Comisario PNP

Distrito La Victoria Institución Comisaría PNP Apolo Dirección Jr 3 de Febrero N° 1050. La Victoria Teléfono 3239046 Ámbito de intervención Educativo y Comunitario Responsable de la Institución Comandante PNP Informante SOT2 Walter Poma Condori Cargo Oficina de Participación Ciudadana

Distrito La Victoria Institución Comisaría San Cosme Dirección Enrique Meiggs cdra 22 S/n Teléfono 3237037 Ámbito de intervención Comunitario Responsable de la Institución Mayor Comisario Salluca Informante SOB Sánchez Gamarra Cargo Técnico Estadístico

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

1. La realidad del distrito de La Victoria es diversa y compleja, las características

sociales de sus habitantes son muy marcadas visualizándose 03 zonas: La zona urbana tradicional que corresponde al Cercado de la Victoria y El Porvenir, que centraliza a la mayor parte de las instituciones y concentra la principal actividad productiva; la zona urbana emergente de Balconcillo y Santa Catalina que es netamente residencial y con construcciones modernas y la población es de un nivel socio económico media baja y media alta y la zona urbana marginal ubicada principalmente en los Cerros San Cosme y El Pino integrada por población inmigrante, dedicada al comercio. Esta diversidad requiere una intervención específica de acuerdo a las propias características socio económicas de cada zona del distrito y del mismo modo es importante tener en cuenta el nivel cultural y los intereses de los pobladores.

2. Existe coincidencia general en señalar que el problema de la Delincuencia y el

Pandillaje está íntimamente relacionado al problema de drogas legales e ilegales y la población lo percibe como uno de los principales problemas que afecta a su distrito lo que posibilita la viabilidad de cualquier programa de intervención frente a este problema, pues la población la percibe como una necesidad sentida

3. El distrito de la Victoria posee instituciones públicas y privadas, organizaciones de

base, que cumplen un rol importante en la dinámica del distrito, y cuyos esfuerzos no están adecuadamente canalizados y que tienen un accionar disperso en consecuencia el impacto de las mismas no es visualizado por la población del distrito.

4. Es importante considerar como un recurso potencial del distrito a las instituciones

educativas estatales para incorporarlas como participantes activos en la dinámica del Comité Multisectorial, desechando el enfoque de población objetivo.

5. Se percibe en las 03 dependencias policiales una acción directa para abordar la

problemática del consumo y microcomercialización de las drogas ya que cuentan con el registro de sus intervenciones, además de tener disposición franca y abierta para coordinar y participar activamente en el COMUL La Victoria.

6. En el distrito de La Victoria la población identifica zonas de consumo y

microcomercialización asimismo percibe que no se hace nada por la problemática y “que eso nunca va a cambiar” situación que resulta preocupante porque hace que la población asuma una actitud conformista y pasiva frente a las acciones emprendidas por diversas instituciones y/o organizaciones del distrito.

7. Otro aspecto que resulta preocupante es que la población no reporta datos

significativos sobre el uso de drogas sociales como el alcohol, pese a que en el distrito se observa una gran cantidad de cantinas y bares. Resulta importante que el comité oriente sus acciones para concientizar y sensibilizar a la población y asuma una actitud crítica frente a esta situación.

8. Las instituciones y las organizaciones tienen un especial interés por impulsar

actividades preventivas pero su principal dificultad es que no cuentan con los recursos técnicos, profesionales y logísticos que hagan más eficaz su intervención. En este sentido es tarea del Comité Multisectorial articular, promover y canalizar todas las iniciativas que favorezcan la implementación de recursos técnicos y logísticos que fortalezcan la intervención de las instituciones y/o organizaciones del distrito.

9. En cuanto a los factores de riesgo para el consumo de drogas, el 38% de la

población refiere que es en el ámbito familiar donde se presentan las principales situaciones (escasa comunicación, violencia y maltrato familiar, etc) que influyen en el desarrollo de un problema de consumo de drogas, asimismo el 35% de la población considera que la influencia de los pares, la presencia de pandillas se constituyen en un factor de riesgo potencial en la población adolescente y juvenil del distrito.

10. En relación a los factores protectores la población es consciente que la familia es la

institución que debe de fortalecerse por ello es importante que el comité impulse un programa de orientación y asesoría a las familia con el cual debe proponer el desarrollo de actividades descentralizadas en cada una de las zonas atendiendo la diversidad cultural y que fortalezcan el medio familiar convocando a las instituciones más representativas del distrito como medio para lograr la participación mayoritaria de la población

11. De acuerdo a la información obtenida por diversas instituciones públicas y

privadas y organizaciones del distrito, se puede concluir que en el distrito de La Victoria el consumo y microcomercialización está disperso en todas las zonas

12. El Los principales casos registrados de consumo de drogas es de adultos con 45

casos en el 2003 y 47 casos en el 2004 superando en ambos casos el 50% de los casos registrados. En el caso de los jóvenes se han registrado 30 casos en el 2003 y 37 casos en el 2004. Sin embargo el caso de adolescentes que consumen drogas es menor, pero significativa, tratándose de menores de edad, en cada año se han registrado 9 casos.

13. La población de La Victoria considera que los adolescentes y los jóvenes son los

grupos etáreos más vulnerables y consumen drogas ilegales como la Pasta y la marihuana, asimismo resulta preocupante en los datos que se observan en relación a los niños y el fácil acceso que tienen para conseguir las sustancias ilícitas. Mención aparte es la situación de los niños de calle en el distrito que han hecho de La Victoria su principal zona de concentración y muy poco se hace por afrontar esta problemática.

14. La población refiere que existen en el distrito muy pocas áreas verdes y/o zonas de

recreación lo que se constituye en un factor de riesgo que debe ser abordado a fin de brindar las alternativas propicias para el fomento del uso adecuado del tiempo libre.

15. El comité multisectorial debe tomar un papel preponderante en la tarea de capacitación y actualización en temas de reducción de las demandas de drogas con

los profesionales, técnicos, dirigentes y líderes de la comunidad, pues resulta preocupante que el grueso de la población encuestada refiere que la última vez que se capacito fue hace un año

16. Sería importante impulsar un sistema de registro que unifique la información de

todas las instituciones en temas de reducción de la demanda 17. Ampliar la convocatoria de miembros del COMUL La Victoria a agrupaciones

juveniles, representante de las Instituciones educativas Promotoras de salud con la finalidad de llegar más a la población y expandir el accionar del COMUL.

18. Se debe incorporar políticas municipales de prevención del consumo de drogas,

promoción de estilos de vida saludables por ejemplo a través de ordenanzas municipales que prohíban el consumo callejero de alcohol; se priorice a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y se establezcan programas de tratamiento y rehabilitación para adultos, así como estrategias de intervención coordinadas con las instancias pertinentes en el casos de microcomercializadores de drogas.

19. Una de las estrategias para la difusión del comité multisectorial es la

descentralización de sus reuniones estableciendo un cronograma donde se involucre a todas las instituciones participantes e incluso instituciones educativas, ello coadyuvará al empoderamiento de la organización en el distrito.

BIBLIOGRAFÍA

• Página Web: www.inei.gob.pe

• Página Web: www.minsa.gob.pe

• Página Web: www.disavlc.gob.pe

• Página Web: www.minedu.gob.pe

• Guía para elaborar Diagnósticos Locales Participativos del consumo de drogas,

DEVIDA – Américo Pillman, Lima 2005

• “II Encuesta Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas 2002” – DEVIDA

• Padrón de Instituciones Educativas Estatales y Privadas del Distrito de La Victoria,

2004, Ugel 03 – Lima

• Diagnostico Situacional participativo del distrito de La punta, Américo Pillman,

DEVIDA, Lima, 2004

• “Normas legales” Diario El Peruano, Lima 30 de Diciembre del 2005 y 09 de junio

del 2006.