"DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN POR ECOGRAFÍA TRANSRECTAL POST INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACAS...

51
“DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN POR ECOGRAFÍA TRANSRECTAL POST INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACAS HOLSTEIN” TESIS QUE PRESENTAN: PABLO MARTÍNEZ MARTÍNEZ JAVIER MARCOS ANTONIO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MORELIA, MICHOACÁN, AGOSTO 2011 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Transcript of "DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN POR ECOGRAFÍA TRANSRECTAL POST INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACAS...

“DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN POR ECOGRAFÍA TRANSRECTAL

POST INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACAS HOLSTEIN”

TESIS QUE PRESENTAN:

PABLO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

JAVIER MARCOS ANTONIO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

MORELIA, MICHOACÁN, AGOSTO 2011

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 1

“DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN POR ECOGRAFÍA TRANSRECTAL

POST INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACAS HOLSTEIN”

TESIS QUE PRESENTAN:

PABLO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

JAVIER MARCOS ANTONIO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

DIRECTOR DE TESIS:

DR. MANUEL JAIME TENA MARTÍNEZ

ASESORAS:

MVZ. INGRID BRENDA OLIVO ZEPEDA

MVZ. IRMA ARCELIA TOSCANO TORRES

MORELIA, MICHOACÁN.AGOSTO 2011

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 2

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo por haberme dado la oportunidad de cultivar mis conocimientos y darme las herramientas necesarias al haber culminado la carrera de médico veterinario zootecnista.

Al director de tesis, Dr. Manuel Jaime Tena Martínez, por compartirme sus

conocimientos, gracias por la amistad, y el apoyo en la realización de esta

investigación.

A mis asesoras de tesis, la MVZ. Ingrid Brenda Olivo Zepeda y la MVZ. Irma

Arcelia Toscano Torres, por su paciencia, amistad y apoyo en la realización de

este presente trabajo de investigación.

Al Dr. Daniel Val Arreola, quien nos apoyo en el análisis estadístico de este

trabajo de investigación.

Al MVZ. José Farías Mendoza, por ser parte de este trabajo de investigación, por su apoyo incondicional, que me brindo durante la realización de este trabajo de investigación. A todos mis compañeros les agradezco por compartirme su amistad, consejos y a

todos los profesores que me impartieron clases gracias por la enseñanza, amistad

y apoyo.

DEDICATORIA

A Dios porque me dio la oportunidad de estar en este mundo.

A mis padres, Pablo Martínez Cruz y Hermelinda Martínez de la Cruz por

haberme dado la vida, cariño, amor, por el apoyo incondicional, por tenerme fe y

confianza. Gracias por la educación que me dieron como padres, a su esfuerzo y

sufrimientos que han pasado para que yo llegara a culminar mi meta.

A mis hermanos, Janet, Ma. Hermelinda, Eduwiges, Yadira, Miguel Ángel, por

el apoyo moral y físico que me han brindado, y ser de ellos el ejemplo de que se

puede lograr ser alguien en la vida.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 3

A mis grandes amigos, Javier, David, Juan Carlos, Abel, Pascual, Issis,

salvador con quienes compartí momentos de alegría y logros, gracias por

compartirme su amistad, su apoyo moral y sus consejos.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 4

CURRICULUM VITAE

DATOS GENERALES

Nombre Pablo Martínez Martínez

Domicilio Av. Madero Poniente Num. 698, colonia centro. Morelia, Michoacán

Calle Emiliano Zapata S/N, Monte Negro, Chicontepec, Veracruz

CURP MAMP870720HVZRRB01

Celular: 4431897796 E-mail: [email protected]

[email protected]

Edad: 24 años

Nacionalidad: Mexicana

Estado civil: Soltero

ESTUDIOS REALIZADOS

1993-1996 Primaria “Ignacio Zaragoza”

Tepecxitla, Chicontepec, Veracruz.

1996-1999 Primaria “Venustiano Carranza”

La Pagua Chicontepec, Veracruz.

1999-2002 Secundaria “Escuela Secundaria Técnica

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 5

Agropecuaria Num. 103”

Ixcacutitla, Chicontepec, Veracruz.

2002-2005 Preparatoria “Colegio de Bachilleres del estado de Veracruz

Plantel 22”

Chicontepec, Veracruz.

2005-2010 Licenciatura “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Morelia, Michoacán

1. CONGRESOS Y REUNIONES

2. II CONGRESO REGIONAL DE BUIATRIA, realizado los días 28 y 29 de

noviembre del 2008, Morelia Michoacán.

3. 4to Encuentro Estatal de Vinculación 2009, Primer foro tecnológico

“Proyectos Exitosos”, impartido por COECyT, Morelia Michoacán.

Celebrado el 24 y 25 de septiembre de 2009.

4. III Congreso Rentabilidad de la Ganadería Ovina. Celebrado el 29,30 y 31

de octubre 2009, Querétaro, Qro.

5. XXXI CONGRESO ANUAL AMMVEE 2009 “LOS GRANDES DE LA

MEDICINA VETERINARIA EQUINA EN MEXICO” del 26 al 29 de agosto

del 2009, en Puerto Vallarta Jalisco.

6. Capacitación “Reconocimiento de las Principales Enfermedades Exóticas y

Emergentes de los Animales, su Vigilancia, Prevención y Control” efectuado

los días 14 al 17 de junio de 2010 en la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

Morelia Michoacán

7. 1er. Foro de Estudiantes Universitarios Sobre Agronegocios, Morelia

Michoacán. 24 de junio 2010.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 6

EXPERIENCIA LABORAL

1. Estancias estudiantiles FIRA-UMSNH, “Servicios Integrales Agropecuarios

Profesionales S.C” EX – Hacienda La Honda, Miguel Auza, Zacatecas.

2. Servicio social Sector Bovinos Productores De Leche de la Facultad de

Medicina Veterinaria Y Zootecnia dependiente de la Universidad Michoacana

De San Nicolás De Hidalgo

3. Uso y manejo del ultrasonido en el diagnóstico de gestación en bovinos

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 7

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por haberme dado la

oportunidad de cultivar mis conocimientos y darme las herramientas necesarias

para ser un profesional dentro del área de médico veterinario zootecnista.

Al Dr. Manuel Jaime Tena Martínez, por formar parte de este trabajo de

investigación y por ser parte de mi formación profesional, por su paciencia y por la

amistad que me brindo, durante todo el proceso de investigación.

A las asesoras MVZ. Ingrid Brenda Olivo Zepeda y la MVZ. Irma Arcelia

Toscano Torres, por contribuir a la realización de este trabajo, por su paciencia,

consejos, confianza y amistad.

Al MVZ. José Farías Mendoza, por ser parte de este trabajo de investigación, por

su apoyo incondicional, que me brindo durante la realización de este trabajo de

investigación.

Al Dr. Daniel Val Arreola, por su apoyo en la parte del análisis estadística de

este trabajo de investigación.

A los profesores que me impartieron clases en la carrera por su enseñanza, apoyo

y la amistad brindada por algunos.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 8

DEDICATORIAS

A DIOS

Por darme la vida y guiarme hacia el camino de la sabiduría, por estar siempre

presente en los momentos más difíciles de mi vida, por darme salud y esperanza

en los momentos de desesperación, y por haber permitido cumplir otro sueño mas

en mi vida.

A MIS PADRES

Felipe Marcos de la Cruz y María Catarina Antonio Martínez

Por la oportunidad de darme este regalo que es la vida, por enseñarme de niño a

dar mis primeros pasos, por enseñarme el camino a vivir con dignidad por darme

su amor, cariño, y la confianza que depositaron en mi, para poder alcanzar una

meta y un sueño mas en mi vida, por contar con su apoyo incondicional en

momentos hermosos y difíciles de mi vida, por mostrarme como enfrentar a la vida

con su ejemplo de fortaleza y ganas de salir adelante, les agradezco de todo

corazón no tengo palabras para agradecerles todo el apoyo que me han dado

durante toda mi vida. A ustedes que cada día han luchado, han llorado, se han

preocupado para que nosotros seamos personas de bien y compartibles en

cualquier circunstancia.

A MIS HERMANOS: Teresa Marcos Antonio, Leticia Marcos Antonio,

Leonardo Marcos Antonio y Oscar Marcos Antonio, por ser parte de mi familia,

por su amor y cariño que me han brindado, espero que dios los acompañe en

todos sus objetivos y metas que tienen en mente. Te agradezco a ti en especial

hermano Leo por ser un hermano ejemplar, más que hermano eres mi mejor

amigo, gracias por todos los consejos brindados y por el apoyo incondicional que

siempre me has brindado.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 9

A mi esposa Diana Cristóbal Carballo y a mi hijo Javier Felipe Marcos

Cristóbal, por darme la oportunidad y confiar plenamente en mí para seguir

adelante con la culminación de la carrera, este objetivo logrado te lo debo a ti

amor, no sé como poder agradecerte todo lo que has hecho por mí.

A ti querido hijo, Javi no sabes cuánto te quiero eres lo máximo para mi eres,

fuiste y serás la fortaleza para seguir adelante. Eres la luz de mi vida te admiro

mucho por tu inteligencia, sabiduría y fuerza para salir adelante. A pesar de tus 6

años de vida la manera en que expresas el amor que nos tienes eres único.

A mis sobrinas: Ana Abhisaí Mariano Marcos, Marbella Mariano Marcos y

Gisela Estefanía Rivas Marcos, por darme el cariño y amor. Espero y les deseo

de todo corazón logren todos sus objetivos y metas que se propongan, las amo y

siempre estaré con ustedes.

A MIS AMIGOS: Pablo, David, Juan Carlos, Rufino, Salvador Medina, Issis,

les agradezco su amistad, confianza que me brindaron y por el apoyo

incondicional.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 10

CURRICULUM VITAE.

DATOS GENERALES

Nombre Javier Marcos Antonio

Domicilio Av. Madero Poniente Num. 698, colonia centro. Morelia, Michoacán

Domicilio La Heredad Chicontepec Veracruz

CURP MAAJ810704HVZRNV07

Celular: 4432149772

E-mail: [email protected]

Edad: 30 años

Nacionalidad: Mexicana

Estado civil: casado

ESCOLARIDAD

1988-1994 Primaria “Emiliano Zapata”

Domicilio: La Heredad Chicontepec Veracruz.

1994-1997 Secundaria “Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria #9”

Domicilio: Tlacolula Chicontepec Veracruz.

2002-2005 Preparatoria “Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario #145”

Domicilio: Tlacolula Chicontepec Veracruz.

2005-2010 Licenciatura “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 11

Facultad: Medicina Veterinaria y Zootecnia

Morelia, Michoacán.

Pasante de Medicina Veterinaria Y Zootecnia.

CONGRESOS Y REUNIONES.

1.- III Congreso “Rentabilidad De La Ganadería Ovina”. Querétaro, Qro

2.-XXXI congreso anual AMMVEE 2009. “los grandes de la medicina veterinaria

equina en México” del 26 al 29 de agosto del 2009 Puerto Vallarta Jalisco.

3.- “II congreso regional de buiatria” del 28 y 29 de noviembre del 2008. Morelia,

Michoacán

4.- Taller “Brucelosis: problemas actuales y perspectivas para su diagnóstico y

control”. Del 7 de mayo al 22 de junio de 2007. Morelia Michoacán.

5.- “1er. foro de estudiantes universitarios sobre agronegocios” 24 de junio del

2010. Morelia, Michoacán.

6.- Capacitación “reconocimiento de las principales enfermedades exóticas y

emergentes de los animales, su vigilancia, prevención y control”. Del 14 al 17 de

junio del 2010. Morelia Michoacán.

EXPERIENCIA LABORAL.

1.- Estancias estudiantiles FIRA-UMSNH (23 Noviembre 2009 a 23 Mayo 2010).

Servicios integrales agropecuarios profesionales s.c. Ex – hacienda la Honda,

Miguel Auza zac.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 12

2.- Servicio social Sector Bovinos Productores De Leche de la Facultad de

Medicina Veterinaria Y Zootecnia dependiente de la Universidad Michoacana De

San Nicolás De Hidalgo.

3.-utilizacion del ultrasonido para el diagnóstico de gestación en bovinos.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 13

INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ...................................................................................................................................... 16

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 17

DESARROLLO DE LA ECOGRAFÍA ...................................................................................... 17

DESARROLLO EMBRIONARIO .............................................................................................. 19

Membranas fetales ................................................................................................................... 21

TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA GESTACIÓN EN BOVINOS ............... 22

Diagnóstico clínico de gestación mediante palpación transrectal ............................................ 22

No retorno a celo ...................................................................................................................... 25

Determinación del nivel de progesterona plasmática .............................................................. 25

Ecografía ........................................................................................................................................ 25

Tipos principales de transductores ........................................................................................... 27

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 28

HIPÓTESIS ..................................................................................................................................... 29

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 29

OBJETIVOS PARTICULARES .................................................................................................. 29

MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................................................................... 29

Ubicación del área de estudio ................................................................................................... 29

Diagnóstico reproductivo .......................................................................................................... 30

Diagnóstico de gestación por ecografía .................................................................................... 30

Análisis de la información ......................................................................................................... 31

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................. 31

Evaluación del crecimiento fetal ............................................................................................... 35

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 14

Longitud del feto ....................................................................................................................... 35

Área del feto .............................................................................................................................. 39

PERIODO DE CAPACITACIÓN EN EL USO DEL ECÓGRAFO .................................... 45

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 47

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 49

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 15

INDICE DE DE CUADROS Y GRÁFICAS

Cuadro 1. Hembras en las que se realizo el diagnóstico de gestación que quedaron

positivas ....................................................................................................................................... 31

Cuadro 2. Vacas y vaquillas que resultaron negativas ............................................................ 32

Cuadro 3. Fecha de diagnóstico y confirmación de la gestación de los animales gestantes

....................................................................................................................................................... 34

Cuadro 4. Evaluación del crecimiento fetal midiendo la longitud del feto ............................ 37

Cuadro 5. Evaluación del crecimiento fetal midiendo el área del feto ................................. 40

Cuadro 6. Manejo reproductivo de vacas que resultaron vacías ........................................... 46

Gráfica 1. Resultados del diagnóstico de gestación por ecografía en 21 vientres ............. 33

Grafica 2. Regresión Exponencial para edad del feto en días y longitud del feto con la

Distribución de las Observaciones .......................................................................................... 38

Gráfica 3. Edad del feto (días) y Edad estimada mediante Noakes y Regresión

Exponencial ................................................................................................................................. 39

Gráfica 4. Regresión Exponencial para Edad del Feto en Días y Área del Feto con la

Distribución de las Observaciones .......................................................................................... 40

Grafica 5. Edad del feto (días) y Edad estimada mediante Regresión Exponencial ......... 41

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 16

RESUMEN

La ecografía transrectal es una técnica precisa en el diagnóstico de gestación, su

mayor impacto consiste en la realización de una evaluación precoz y de alto

porcentaje de certeza de la preñez. El objetivo de este trabajo fue realizar el

diagnóstico gestación por ecografía transrectal en bovinos de la raza Holstein

utilizando una sonda de 5 Mhz a partir del día 30 post inseminación. El trabajo se

realizo en el Sector de Bovinos Productores de Leche ubicado en la Posta

Zootécnica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U.M.S.N.H

que se encuentra en el km. 9.5 de la carretera Morelia-Zinapécuaro, en el

municipio de Tarimbaro, Michoacán. Donde se utilizaron 21 vientres. Realizado el

diagnóstico de gestación después del día 30 post inseminación 15 vientres

resultaron gestantes y 6 resultaron vacías, en tres de las cuales se tomó la

decisión de desecharlas por tener más de 400 días abiertos. A las otras tres el

manejo que se les dio fue esperar el siguiente celo.

Se confirmaron los diagnósticos de los animales positivos al día 30 post

inseminación llevándose a cabo esta confirmación después de 45 días post

inseminación coincidiendo los resultados. Se puede concluir que efectuar el

diagnóstico temprano de la gestación es posible haciendo uso de un ecógrafo.

Con la información sobre longitud y área del feto se realizó una regresión

exponencial para contar con una herramienta que permita estimar la edad del feto

a partir de estos valores, a pesar de haber realizado estos cálculos con una

cantidad de datos muy limitada se considera que al aumentar el número de

observaciones y seguir una metodología para obtener las mediciones es posible

que esta información se pueda utilizar para estimar la edad del feto.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 17

INTRODUCCIÓN.

La preñez o gestación se inicia con la copula o la inseminación artificial, cuando el

espermatozoide y el óvulo se unen, este es el periodo fisiológico durante el cual se

organizan en el útero materno los nuevos individuos capaces de llevar luego una

vida independiente; este periodo concluye en el nacimiento de los hijos.

En la vaca el tiempo medio de preñez es de 283 días, se presentan máximos de

301 y mínimos de 241 días (Vatti, 1993).

Desde el punto de vista económico resulta muy interesante conocer el estado

reproductivo de los animales de una explotación en el menor tiempo posible tras la

inseminación artificial o la copula, con el objetivo de planificar el trabajo, o en caso

de que el diagnóstico de gestación sea negativo, solucionar el problema. Se

cuenta con herramientas diagnósticas como son la determinación de progesterona

y la ecografía, entre otras (España et al., 2004).

Desde hace ya muchos años, la ecografía o ultrasonografía está siendo utilizada

por muchos veterinarios en el medio rural, como una herramienta importante en el

manejo, diagnóstico y tratamiento de los procesos reproductivos en los animales

domésticos. Sus comienzos en nuestra área se remontan a los años 80, donde se

comenzó a utilizar en yeguas, y más tarde en vacas, utilizando en ambas la vía

transrectal (Bellenda, 2003).

DESARROLLO DE LA ECOGRAFÍA

La ecografía puede definirse como un medio diagnóstico médico basado en las

imágenes obtenidas mediante el procesamiento de los ecos reflejados por las

estructuras corporales, gracias a la acción de pulsos de ondas ultrasónicas.

El uso de la ecografía transrectal para evaluar el estado de gestación precoz es

una de las aplicaciones prácticas de la ecografía transrectal más importante en la

reproducción del ganado lechero.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 18

Los primeros sistemas médicos de ultrasonidos eran una especie de sonar donde

el paciente se introducía en un tanque con agua, haciendo extraordinariamente

difícil el proceso, sin embargo, con los avances posteriores y el diseño de los

nuevos transductores se facilitó el trabajo, con la colocación directa de éste sobre

la región a explorar del paciente (Quíntela et al., 2006).

El desarrollo de la ecografía en este campo se inicio con su aplicación terapéutica

más que diagnóstica, se utilizó en craneotomías, artritis reumáticas, ulceras

gástricas, asma e incluso para alguna angina de pecho, pues en estos años se

creía que era una solución para cualquier enfermedad.

Fué a los principios de los años 40, cuando la ecografía se uso experimentalmente

como una herramienta de diagnóstico por el neuropsiquiatra Kart Theodore

Dussik, de Australia, localizando tumores cerebrales y ventrículos del cerebro.

Esta técnica, que ya ofrecía imágenes bidimensionales, permitió visualizar también

el interior del cuerpo humano.

La introducción del diagnóstico ecográfico en el área de la reproducción viene de

la mano de Sokolov que publicó un trabajo de ginecología en la unión Soviética a

principios de los 60.

En el campo de la medicina veterinaria, el uso de la ecografía viene respaldado

como hemos visto anteriormente, por su empleo en la medicina humana. Una de

las principales aplicaciones de esta técnica es en el área de la reproducción.

En la práctica bovina, parece ser preferible el uso más selectivo de la ecografía,

por ejemplo en animales inseminados en los que se desea un diagnóstico

temprano de preñez, o cuando el diagnóstico de preñez es dudoso por tacto rectal

o cuando existen dudas acerca de la viabilidad del embrión.

Los primeros estudios aparecieron en 1972, cuando Indahl realizó el diagnóstico

de gestación vía transabdominal en porcino y ovejas. Fue más tarde, en los años

80, con la introducción de la ecografía transrectal de la reproducción equina,

cuando se desarrolla los primeros estudios sobre la anatomía y fisiología

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 19

reproductiva en esta especie. Tainturier y Col. En 1983 introdujeron la ecografía

en el control reproductivo en el ganado vacuno (Quíntela et al., 2006).

Con la utilización de la ecografía transrectal se puede ayudar a la eficiencia

reproductiva en los establos lecheros. Una reproducción exitosa es la clave para

lograr una empresa lechera exitosa. Obtener una cría por año por vaca es la meta

qué ha demostrado una mayor eficiencia económica para tener más lactancias,

más reemplazos por vaca y mayor producción de leche por día de vida productiva.

El diagnóstico de preñez es un componente clave para lograr una adecuada

eficiencia reproductiva (Tinoco et al., 2008).

Además, es posible realizar de manera más precisa diagnósticos que incluyen la

evaluación temprana del estado de gestación, la identificación de las vacas con

fetos gemelos, la detección de patologías del útero y ovarios, la determinación del

sexo fetal.

Para llevar a cabo un buen diagnóstico, es importante conocer la anatomía de la

vaca y las etapas de la preñez.

Hay que considerar dos periodos en el estado de preñez: uno progestativo y otro

gestativo, en cada uno de los cuales se desarrollan fenómenos ovulares y

fenómenos uterinos, que contribuyen a crear el estado de simbiosis nutritiva entre

madre e hijo, necesario para la vida y el desarrollo del ovulo (Vatti, 1993).

DESARROLLO EMBRIONARIO.

La blastogénesis: es el proceso que engloba a las distintas fases de multiplicación

antes de la aparición de los primeros esbozos orgánicos. Se divide en

segmentación y gastrulación:

La segmentación: es el proceso por el que el zigoto se subdivide, por mitosis, en

células más pequeñas. Cuando contiene unas 8-32 células recibe el nombre de

mórula y a cada una de las células se le denomina blastómero. Las primeras

divisiones del huevo se producen en el oviducto hasta el cuerno uterino, donde

llega a los 2-5 días de la fecundación con 4-16 blastómeros, según la especie. La

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 20

mórula se transforma en blastocisto o blástula, con una cavidad interna o

blastocele (donde se acumula un fluido metabólico segregado por los

blastómeros), rodeada por el trofoblasto (células periféricas que darán lugar

posteriormente a las membranas embrionarias de la placenta). Las células

internas se diferencian y aumentan de tamaño dando lugar al núcleo embrionario,

a partir del cual tendrá lugar la embriogénesis.

El blastocisto: todavía se encuentra rodeado por la zona pelucida, después se

producirá un alargamiento del blastocisto y saldrá de la membrana pelucida

(eclosión del blastocisto).

La gastrulación: es el proceso por el cual el blastocisto se convertirá en gástrula,

se trata de la fase embrionaria en la que se diferencian a partir de la masa celular

interna o núcleo embrionario las tres hojas germinativas: endodermo, mesodermo

y ectodermo que darán lugar a los diferentes órganos. Es la consecuencia de

importantes y complejos movimientos morfogenéticos.

Gracias a esos movimientos morfogenéticos se delimita la tercera hoja

blastodérmica: el mesoblasto (Climent, 1998).

Organogénesis: La organogénesis comprende los procesos de diferenciación que,

por diversas influencias neuro-endocrinas, dan lugar a los diferentes órganos. La

diferenciación y desarrollo de las estructuras embrionarias y fetales constituyen

criterios útiles para determinar la edad de los embriones y fetos.

A partir de la etapa de formación de los diferentes órganos y sistemas procedentes

de la gástrula, se producirá el crecimiento posterior de los órganos y el embrión

toma el nombre de feto, el cual ya tiene cierta semejanza con el adulto de su

misma especie. La delimitación entre ambas etapas resulta difícil ya que no existe

ningún hecho que las separe netamente.

La implantación: se establece en un lugar del endometrio del útero, donde se

desarrolla y convierte en feto. La implantación es efectiva cuando la posición del

embrión en el útero es fija y ocurre en la vaca a los 33-35 días. Llevada a cabo la

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 21

implantación prosigue la placentación que consiste en la formación de membradas

fetales, como son: corion, alantoides y amnios (Caravaca et al., 2003).

Membranas fetales

El amnios: es un órgano fundamental dentro de los anejos fetales (placenta fetal),

consiste en un medio líquido donde flota en principio el feto. El papel de este

líquido es importantísimo, no solo para la protección de traumatismos exógenos y

endógenos del feto, si no para el desarrollo simétrico del mismo. Al final de la

gestación (mecanismo de parto), el saco amniótico representa la segunda bolsa

de las aguas que aparece después del alantoides. Existen dos modalidades

respecto a la formación de la cavidad amniótica: plegamiento y cavitación.

Alantoides: La configuración del alantoides, muy variable, generalmente tiene

lugar a partir de la tercera semana en el caso de los suidos y de la 4°-5° semana

en los bóvidos y équidos.

El alantoides está integrado por una membrana interna endodérmica en

continuidad con el endodermo intraembrionario del intestino posterior y por una

capa externa que proceda del mesodermo asplácnico, por tanto, de origen

extraembrionario. Esta capa establece relación en la mesodérmica

intraembrionaria.

La comunicación del saco alantoideo con el intestino posterior va disminuyendo

hasta generar un pendiculo cilíndrico, pendiculo alantoideo; mientras que la parte

distal se ensancha para dar lugar al saco propiamente dicho. Más adelante, en el

intestino posterior se diferencia el llamado seno urogenital primitivo que dará

origen a la vejiga de la orina, que queda conectada al alantoides por el uraco; si

bien este conducto no se cierra totalmente hasta una fase muy avanzada de la

gestación (mitad del proceso).

El corion; membrana más externa de los anejos fetales, conecta directamente a

través de formaciones especiales (vellosidades) con la mucosa uterina. Se trata de

una envoltura que generalmente refleja la forma del útero (bicornual en los

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 22

animales de gestación simple o doble), no así en las hembras pluritocales. El

corion es, por tanto, una membrana formada por capa interna de mesodermo

somático (trofodermo) y una hoja externa ectodérmica (trofectodermo) que

corresponde al primitivo trofoblasto. De la fusión del alantoides con el corion surge

el alanto-corion, que caracteriza a la placenta mas evolucionada. Es un órgano

rico en vasos en cuya superficie externa van a aparecer las vellosidades

(formaciones de contacto feto-maternal) (Botella, 1992).

TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA GESTACIÓN EN BOVINOS.

Diagnóstico clínico de gestación mediante palpación transrectal

Es el método ideal dado que no sólo permite establecer un diagnóstico

relativamente precoz, sino también comprobar el estado funcional de los órganos

genitales y sus alteraciones patológicas.

Se basa en las modificaciones de forma, dimensiones y situación del útero, la

percepción de las membranas y líquidos fetales, los placentomas, el desarrollo de

las arterias uterinas y en la percepción del frémito arterial (Cabodevila, 2007).

En el diagnóstico de gestación mediante palpación transrectal existen algunos

signos cardinales, es decir sin ellos no puede confirmarse una gestación. Ellos

son:

- La existencia de la vesícula amniótica - La presencia de las membranas embrionarias y fetales comprobada en

forma de “doble pared” - La presencia del feto o de diferentes partes del mismo - La existencia de los placentomas

Cada uno de estos signos como tal, es suficiente para el diagnóstico de gestación

y también para estimar aproximadamente la edad de la misma. Los demás signos

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 23

aunque tienen también valor diagnóstico, hay que considerarlos complementarios

de los signos cardinales.

La preñez puede ser diagnosticada a partir de los 35 días. Es más fácil en

vaquillonas dado que en vacas multíparas los órganos están más distendidos y se

requiere de más atención (Cabodevila, 2007).

A continuación, se presenta una síntesis de los signos palpables durante la

gestación:

30 días: La vesícula amniótica es esférica, presenta un diámetro de 2 cm. Se

encuentra fijada en la parte anterior del cuerno uterino y puede ser percibida como

un pequeño abultamiento que da la impresión de un huevo de paloma. Hay que

tener presente que la maniobra que se realiza para percibir este signo puede

traumatizar tanto al embrión como a la vesícula amniótica, ocasionando la

interrupción de la gestación. Por ello, se justifica su aplicación únicamente cuando

el que diagnostica tiene amplia experiencia y posee una técnica muy refinada.

60 días: El cuerno gestante es netamente fluctuante y la asimetría de los cuernos

uterinos se hace evidente. Las membranas fetales se perciben pellizcando la

curvatura mayor del cuerno uterino entre el pulgar y el índice y dejándola escapar

poco a poco entre los dedos.

Las envolturas son así percibidas, de la misma forma como se percibe “una

camisa a través de la manga del saco”. Este signo es más fácilmente detectable

en las primíparas que en las multíparas.

90 días: La distensión y la asimetría del útero son netamente perceptibles. El

cuerno gestante tiene el doble del diámetro del cuerno vacío (asimetría en forma

de guante de boxeador) (Cabodevila, 2007).

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 24

El útero sobrepasa el borde anterior de la pelvis, sacudiéndolo puede percibirse el

feto como un cuerpo duro que flota en el líquido. También es posible palpar los

placentomas que tienen tamaño similar a una nuez.

120-150 días: Los signos precedentes se intensifican, el útero se introduce más

en la cavidad abdominal y su distensión es más marcada. El cuello del útero se

encuentra sobre el borde anterior de la pelvis. Los placentomas continúan

hipertrofiándose y alcanzan el tamaño de una mandarina.

La arteria uterina media que atraviesa el ligamento ancho del útero está

considerablemente hipertrofiada. A su nivel, se percibe lo que se llama el “frémito”,

se trata de una pulsación de período normal en el curso de la cual aparecen

pulsaciones de intensidad variada.

180-200 días: El útero grávido se introduce en la cavidad abdominal y el

diagnóstico podría, en este momento, prestarse a equivocaciones dado que a

veces no se llega a encontrar más que la arteria uterina media con frémito. A partir

de los 7,5 meses el útero comienza a ascender hacia la cavidad pelviana.

240-270: Las partes duras del feto pueden ser detectadas delante de la pelvis o en

la misma cavidad pelviana.

Son fácilmente perceptibles los movimientos fetales y el frémito de la arteria

uterina media (Cabodevila, 2007).

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 25

No retorno a celo.

En las especies con ciclo sexual corto y continuo la no reaparición de celos

después del intervalo normal de un ciclo sexual es un elemento indicativo de

gestación. No se trata, sin embargo, si no de una simple sospecha ya que los

celos silenciosos pasan a menudo desapercibidos y las disfunciones endocrinas

tal como la persistencia del cuerpo lúteo, son el origen del anestro prolongado.

Inversamente, manifestaciones estrales pueden aparecer en las hembras

gestantes (Darivaux, 1984; Gordon, 1996).

Determinación del nivel de progesterona plasmática

Se puede medir en leche, suero o plasma de muestras simples o pareadas.

Durante la preñez, el ciclo estral se interrumpe debido a que el cuerpo lúteo se

mantiene y continúa secretando progesterona a lo largo de la preñez. El

incremento de los niveles de progesterona 20–25 días después del servicio puede

ser utilizado como un método de diagnóstico. Sin embargo, estos pueden ser

asociados con ciclos prolongados, mortalidad embrionaria temprana, patologías

ováricas y uterinas, siendo posible también que la vaca esté en la mitad del ciclo

estral debido a errores en la detección del celo o apareamiento. Se debe tener

claro que esta prueba es un indicador exacto del estado de no gestación de los

animales, con una exactitud del 95-98% (Rodríguez et al., 2005).

Ecografía

En medicina humana y veterinaria se utilizan dos tipos de ultrasonido: fenómeno

Doppler y ecografía de pulsos.

Fenómeno Doppler. En la técnica basada en el fenómeno de Doppler, las ondas

sonoras que inciden en un objeto en movimiento se reflejan hacia la fuente

transmisora a una frecuencia ligeramente distinta. El detector de pulsos fetales

ultrasónicos basado en el fenómeno Doppler consiste en un transductor y un

amplificador. Cuando el transductor (sonda) se aplica a la pared abdominal del

animal o se inserta en el recto, emite un estrecho haz de ondas de alta frecuencia

(ultrasónicas). Los movimientos del corazón del feto o el flujo sanguíneo en la

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 26

circulación fetal (cordón umbilical) o materna (arteria uterina) modifican la

frecuencia de estas ondas, que se reflejan de regreso a la sonda, donde son

convertidas en sonido audible y amplificadas (por audífonos o bocinas) o en luz

(en un osciloscopio).

Ecografía de pulsos ultrasónicos. Al hacer contacto con tejidos de impedancia

acústica (resistencia a la transmisión) variable, los pulsos de ultrasonido

generados por cristales piezoeléctricos en un transductor son reflejados

(convertidos en eco) hacia éste, transformados en energía eléctrica y mostrados

en un osciloscopio de rayos catódicos de diversas maneras. Los modos A y B son

las formas básicas de uso actual. El modo A (de amplitud) es una representación

unidimensional de amplitud de eco en función de la distancia, mientras que el

modo B (de brillantez) produce una imagen bidimensional exacta de cortes

transversales de los tejidos blandos. La brillantez de los puntos se representa en

el osciloscopio como diversos tonos de gris, comparable a una sucesión en blanco

y negro; revelan cualquier movimiento en el tejido que se visualiza. Esta es la base

de la visualización “en tiempo real” modo B (Hafez, 2006).

La ecografía de pantalla consiste en la emisión de ondas acústicas de baja

intensidad y alta frecuencia mediante la estimulación eléctrica a través de los

cristales que forman parte de la sonda o transductor. Estas ondas no se propagan

a través del aire, por lo que la punta de la sonda debe hacer contacto con la piel

mediante el uso de un gel o un aceite. El pelo, la suciedad, las heces, etc. pueden

también causar interferencias. El número de cristales de la sonda desempeña un

papel importante en la determinación de la calidad de la imagen del ecógrafo. Por

lo tanto, la sonda representa normalmente 1/3 del costo total del ecógrafo.

Las ondas acústicas son transmitidas y recibidas por la sonda mientras que se

reflejan y retroceden cuando encuentran tejidos u otros objetos. Los tejidos finos,

especialmente los que están llenos de líquido, absorben muchas de las ondas

acústicas y en la pantalla se traducen en manchas negras, mientras que los tejidos

duros absorben pocas y se traducen en manchas blancas. Así, la variabilidad de

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 27

tejidos y su respuesta a las ondas aparece en la pantalla del ecógrafo como una

cortina con sobras blancas y negras. Esta imagen de pantalla es en tiempo real ya

que la transmisión y recepción de las ondas es constante y las imágenes en

pantalla aparecen en un número alto por segundo (Romero, 2006).

Tipos principales de transductores.

Los transductores lineales: tienen los cristales alineados a lo largo del

transductor. La estimulación secuencial de grupos de cristales produce la imagen

en forma de rectángulo y el ancho de la imagen se corresponde con el largo de la

fila de cristales. El transductor es generalmente orientado en sentido longitudinal.

De esta manera, por ejemplo, se observa el cuerpo del útero en sentido sagital y

los cuernos uterinos en un sentido transversal. Los transductores lineales son los

más usados en reproducción porque el recto posee una gran superficie plana,

especial para trabajar con estos transductores (Bo y Cacica., 2000).

Los transductores convexos: son los más modernos. Los cristales en este caso

están dispuestos de la misma manera que en los lineales, pero la superficie es

convexa y la imagen tiene forma de abanico. Debido a que su principio es el

mismo, la mayoría de las máquinas modernas pueden ser usadas con

transductores lineales o convexos.

En general, los transductores convexos son de gran aplicación en medicina

general de pequeños y grandes animales. También se utilizan para la aspiración

de folículos y la obtención de ovocitos para ser fertilizados in vitro.

Los transductores sectoriales: producen una imagen triangular con el vértice

hacia arriba. La ventaja de estos es que necesitan una superficie de contacto

pequeña (por ej. espacio intercostal), (Bo y Cacica, 2000).

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 28

En el área de la reproducción bovina, las técnicas de imágenes ultrasonográficas

bidimensionales son usadas por veterinarios a cuatro niveles:

Control posparto del útero en condiciones patológicas.

Control de la actividad folicular lútea normal.

Patológica de los ovarios.

Determinación temprana de preñez.

Dentro de los transductores que se utilizan en medicina veterinaria se encuentran

los de 3.5, 5 y 7.5 MHz Para el examen de cuerpos lúteos, folículos y embriones

por ejemplo, es conveniente utilizar los de 7.5 MHz, ya que la profundidad de

penetración es aproximadamente de 5 cm. Por lo tanto, la selección de los

transductores está relacionada con el tipo de examen que se desee realizar. Los

transductores de 5 y 3.5 MHz penetran 10 y 15 cm. No obstante, se debe tener en

cuenta que a mayor frecuencia mejor imagen, pero menor penetración.

También existen ecógrafos que pueden combinar los transductores mediante la

utilización de comandos específicos en el teclado.

JUSTIFICACIÓN.

El diagnóstico de gestación es una actividad importante para lograr una eficiencia

reproductiva, ya que con esto se logra acortar el tiempo entre partos, minimizando

costos de producción. El uso del ecógrafo nos permite realizar el diagnóstico de la

preñez temprana, patologías reproductivas, obtención de óvulos, monitoreo del

ciclo estral, así como también identificar el sexo del feto.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 29

HIPÓTESIS.

El uso de la ecografía transrectal utilizando una sonda de 5 Mhz post inseminación

artificial en vacas holstein, nos permite el diagnóstico de gestación a partir del día

30.

OBJETIVO GENERAL.

Diagnosticar gestación por ecografía transrectal en bovinos de la raza Holstein

utilizando una sonda de 5 Mhz a partir del día 30.

OBJETIVOS PARTICULARES.

a) Identificar las estructuras del aparato reproductor de la hembra mediante

palpación transrectal.

b) Conocer el uso y manejo del equipo de ultrasonografía.

c) Identificar las estructuras del aparato reproductor gestante y estructuras

embrionarias y fetales por palpación transrectal

d) Identificar estructuras del aparato reproductor de la hembra mediante

ecografía.

e) Proveer una herramienta bibliográfica para el uso y aplicaciones de la

ecografía en bovinos productores de leche de la raza Holstein.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Ubicación del área de estudio.

La presente investigación se llevó a cabo en el Sector de Bovinos Productores de

Leche y en la Unidad de Servicios Integrales de Reproducción Animal (USIRA)

ubicados en la Posta Zootécnica de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 30

Zootecnia de la U.M.S.N. H que se localiza en el km. 9.5 de la carretera Morelia-

Zinapécuaro, en el municipio de Tarimbaro, Michoacán.

Diagnóstico reproductivo.

Para llevar a cabo el presente trabajo se utilizaron 21 vientres de ganado lechero

en edad reproductiva mayor de 340 Kg de peso vivo, (que observaron estros y

fueron inseminadas de octubre 2010 a marzo 2011). La selección de animales se

llevo acabo por medio de la evaluación del aparato reproductor que se realizó

mediante palpación transrectal en donde, se identificaron estructuras ováricas

como son: folículos, cuerpos lúteos y quistes ováricos. A los 21 días posteriores al

servicio se observaron los animales para evaluar su posible retorno al estro, en

aquellos animales que no retornaron a estro, se realizó el diagnóstico de gestación

mediante la ecografía transrectal a los 30 días postinseminación. Este diagnóstico

se confirmó entre los 45 a 80 días de gestación.

Diagnóstico de gestación por ecografía.

El diagnóstico de gestación se realizó a los 30 días post inseminación en el que

se utilizo un ecógrafo de la marca SIUI CTS-200V con un transductor lineal de 5

MHz, por vía transrectal; mismo que se lubricó con gel para ultrasonido. La

confirmación de la gestación se realizó a partir de los 45 a 80 días a través del

ecógrafo y por palpación rectal identificando tanto la vesícula amniótica y el

crecimiento del embrión.

Mediante la palpación transrectal se exploraron los cuernos uterinos, para

identificar la simetría de los mismos. Si uno de estos se encontraba con mayor

diámetro se consideraba como posible gestación, posteriormente se buscaba la

presencia de liquido amniótico y, teniendo estos dos elementos se determinaba

como positiva la gestación; de igual manera se palparán los ovarios, para

identificar la presencia de un cuerpo lúteo persistente. Estos mismos criterios se

aplicaron con la ecografía transrectal.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 31

Dentro de los 45 y 80 días se realizó la confirmación de la gestación usando como

criterio único la identificación de la presencia del feto.

Análisis de la información

Tanto la longitud y el área de los fetos se midió y se correlacionó con la edad de

los mismos. Con esta información se realizó un análisis de regresión no lineal y los

resultados se compararon con estudios similares.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

El diagnóstico de gestación a través del ecógrafo se realizó entre 30 y 81 días

después de la inseminación, en 12 Vacas y 9 vaquillas, resultando un total de 21

vientres. En los siguientes cuadros se describen las características de la

población en estudio.

Cuadro 1. Hembras en las que se realizó el diagnóstico de gestación que quedaron positivas.

ID Raza Peso (kg) CC Edad

(meses) Núm. de Partos

320 Holstein 350 3.5 16 0

322 Holstein 340 3 18 0

311 Holstein 490 2.5 45 2

28 Holstein/Suizo 740 3.5 65 2

299 Holstein 575 2.5 62 2

6 Suizo 470 2.5 49 2

308 Holstein 480 2.5 56 2

268 Holstein 470 2.5 69 2

274 Holstein 620 3 88 4

327 Holstein 340 3 15 0

325 Holstein 330 2.5 16 0

319 Holstein 350 3 29 0

35 Holstein 550 3 71 3

318 Holstein 350 2.5 29 0

326 Holstein 330 2.5 16 0 Nota: ID= Identificación, CC= Condición corporal.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 32

En el Cuadro 1. Se muestran 15 vientres que resultaron positivas al diagnóstico de

gestación por ecografía transrectal, 8 vacas y 7 vaquillas.

Cuadro 2. Vacas y vaquillas que resultaron negativas.

Nota: ID= Identificación

En la Cuadro 2 se muestran 6 vientres que resultaron negativas al diagnóstico de

gestación: 3 vacas y 3 vaquillas.

En base al resultado del diagnóstico de gestación por ecografía transrectal de las

6 vacas que no quedaron gestantes se determino que 2 (ID 301, 278) vacas y una

vaquilla (ID 314) se desecharan debido a que las vacas tienen 600 y 680 días

abiertos y llevan 3 y 5 servicios sin lograr concebir; la vaquilla desechada contaba

con 9 servicios y una edad de 37 meses. Las otras 3 hembras se opto por

sincronizarlas y servirlas.

Las 21 vacas que se utilizaron en el trabajo, para realizar el diagnóstico por

ecografía transrectal 17 son de la raza Holstein, 2 Pardo Suizo Americano y 1

Ayrshire. Con un promedio de peso corporal 437.18, condición corporal de 2.8,

partos de 1.18 y la edad del feto de 50 días en promedio.

ID FECHA I.A Retorno estro Fecha de diagnóstico

2 15/01/2011 19/03/2011 13/02/2011

321 20/01/2011 28/03/2011 21/02/2011

301 21/02/2011 23/03/2011

42 24/02/2011 24/03/2011 24/03/2011

314 24/02/2011 26/03/2011

278 28/02/2011 04/05/2011 26/03/2011

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 33

Figura 1. Resultados del diagnóstico de gestación por ecografía en 21 vientres.

La población en estudio obtuvo una tasa de preñez del 71%, lo cual se considera

un valor adecuado. De acuerdo a la literatura el rango encontrado en

explotaciones lecheras para este indicador es de 35 a 75% con un promedio de

55% (Warren, 2003).

Vacas gestantes vs no gestantes

Gestantes 71%

No gestante 29%

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 34

Cuadro 3. Fecha de diagnóstico y confirmación de la gestación de los animales gestantes.

ID Fecha I.A Fecha Dx. Edad de

feto (días) Fecha

confirmación Edad de feto(días)

320 22/10/2010 08/12/2010 47 21/12/10 60

322 03/11/2010 08/12/2010 35 18/12/10 45

311 29/10/2010 14/01/2011 77 31/01/11 90

28 29/10/2010 18/01/2011 81 27/01/11 90

299 08/11/2010 18/01/2011 71 06/02/11 90

6 12/11/2010 18/01/2011 67 10/02/11 90

308 16/11/2010 18/01/2011 63 14/02/11 90

268 15/02/2011 21/03/2011 34 01/04/11 45

274 21/02/2011 23/03/2011 30 07/04/11 45

327 15/02/2011 25/03/2011 38 02/04/11 45

325 28/02/2011 30/03/2011 30 14//04/11 45

319 23/02/2011 25/03/2011 30 09/04/11 45

35 21/02/2011 07/04/2011 45 22/04/11 60

318 15/02/2011 09/04/2011 53 16/04/11 60

325 28/02/2011 14/04/2011 45 29/04/11 60

NOTA: ID= Identificación, I.A.= Inseminación Artificial, Dx= Diagnóstico.

El cuadro anterior muestra los vientres y fecha de confirmación de su gestación

por palpación transrectal y ecografía, al confirmar la gestación de los animales que

resultaron positivos después del día 30 y concordar con los resultados del

segundo examen de diagnóstico de gestación se puede comprobar la seguridad

de hacer un diagnóstico temprano de la gestación por ecografía.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 35

Evaluación del crecimiento fetal.

El crecimiento fetal se evaluó mediante dos indicadores: la longitud del feto en

centímetros y el área del feto en centímetros cuadrados. Estos indicadores se

asociaron con su edad en días y se calcularon dos tipos de regresión una lineal y

una exponencial con dos parámetros. De acuerdo al valor de r cuadrada se

seleccionó la regresión exponencial para su discusión, en función al valor obtenido

se explicaba mejor la variación de los datos observados.

Longitud del feto

Con la finalidad de evaluar el crecimiento fetal de los animales en estudio se

realizo un análisis de las características de longitud del feto y su edad

comparándose con la estimación de la edad por medio de la longitud del feto

propuesta por Noakes (1997) mediante la siguiente formula y realizando la

medición como se muestra en la Figura 2:

Edad del feto en días = 2.5 x (longitud del feto en cm + 21)

Figura 2. Puntos de referencia para medir la longitud del feto

Fuente: Noakes 1997

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 36

El Cuadro 4 muestra los valores de la longitud del feto (cm) realizada mediante el

ecógrafo, así como la edad del feto de acuerdo al día de la inseminación, la

estimación de la edad mediante la formula propuesta por Noakes (1997) y la

estimación a partir de la regresión exponencial calculada de las mediciones

obtenidas en este trabajo.

La ecuación utilizada fue la de regresión no linear exponencial que sirvió para

explicar el comportamiento de los datos observados tanto para longitud y área del

feto fue la siguiente:

Y= a x exp ( b x xi )

Donde:

Y = Longitud del feto (cm) / Área del feto (cm2)

a = Longitud inicial del feto (cm) / Área inicial del feto (cm2)

b = Tasa de crecimiento (para longitud cm/día y par área cm2/ día)

xi = Edad del feto en días

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 37

Cuadro 4. Evaluación del crecimiento fetal midiendo la longitud del feto

ID Longitud del feto (cm) Edad de feto

(días) Regresión

Exponencial Noakes (1997)

319 0.6 30 25.22 54.00

325 0.6 30 25.22 54.00

274 0.9 30 37.00 54.75

268 1.6 34 53.73 56.5

322 1.9 35 58.73 57.25

327 0.9 38 37.00 54.75

274 1.2 45 45.37 55.5

325 1.5 45 51.85 56.25

320 2.4 47 65.52 58.5

319 1.1 53 42.84 55.25

308 2.1 63 61.64 57.75

6 2.1 67 61.64 57.75

299 2.6 71 67.84 59.00

311 3.9 77 79.63 62.25

28 7.5 81 98.64 71.25

La Figura 3 muestra la línea de regresión exponencial y la distribución de las

observaciones para la edad en días y la longitud del feto. La distribución de las

observaciones se observa muy dispersa a medida que la edad del feto es más

temprana. A pesar de contar con pocas observaciones se puede apreciar que

mejorando la precisión en la medición de la longitud y aumentando el número de

observaciones es posible usar esta información para calcular la edad del feto a

partir de la longitud del feto.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 38

Figura 3. Regresión Exponencial para edad del feto en días y longitud del feto con

la Distribución de las Observaciones

La Figura 4 muestra la edad del feto en días comparada con la estimación de la

edad a través de la regresión exponencial y con la estimación de la edad a partir

de la longitud del feto utilizando la fórmula propuesta por Noakes (1997).

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 39

Figura 4. Edad del feto (días) y Edad estimada mediante Noakes (1997) y

Regresión Exponencial.

0

20

40

60

80

100

120

1 3 5 7 9 11 13 15

Observaciones

ed

ad

de

l fe

to

dia

s

Edad de

fetoNoakes

Exponencial

En esta figura se observa la edad real del feto comparado con la edad estimada

que nos proporciona la regresión exponencial y la formula de Noakes (1997). La

edad estimada que proporciona la exponencial muestra diferencias con respecto a

la edad real del feto, debido a que son pocas las observaciones que se hicieron y

a los criterios bien definido para la medición sin embargo se observa que sigue un

patrón similar a los valores estimados. Respecto a la estimación mediante la

fórmula de Noakes (1997) no es de mucha ayuda en esta edad del feto ya que

como se muestra en la figura, la línea de estimación solo esta estimando una sola

edad.

Área del feto

Con la finalidad de evaluar el crecimiento fetal de los animales en estudio se

realizó un análisis de las características de área del feto en centímetros cuadrados

y su edad en días. Con esta información se calculó a través de una regresión

exponencial, la edad en días se estimó basándose en el valor del área, estos

resultados se discuten a continuación.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 40

Cuadro 5. Evaluación del crecimiento fetal midiendo el área del feto

ID Área cm Edad de feto Edad calculada DIFF

274 1.8 30 29.98 0.0

319 1.2 30 14.96 15.0

325 1.2 30 14.96 15.0

268 3 34 48.9 -14.9

322 3.6 35 55.65 -20.7

327 1.8 38 29.98 8.0

274 2.2 45 37.41 7.6

325 2.8 45 46.34 -1.3

320 4.4 47 63.08 -16.1

319 2.2 53 37.41 15.6

308 4 63 59.55 3.4

6 4.3 67 62.23 4.8

299 5.1 71 68.55 2.4

311 7.3 77 81.83 -4.8

28 8.2 81 86.4 -5.1 Nota: las hembras 274, 319, 325 y 327 tuvieron dos mediciones a diferente edad

DIFF= Edad de feto – Edad Calculada

Figura 5. Regresión Exponencial para Edad del Feto en Días y Área del Feto con la Distribución de las Observaciones

La Figura 5 muestra la edad del feto en días comparada con la estimación de la

edad a través de la regresión exponencial a partir del área del feto. Como se

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 41

puede observar los puntos obscuros representan los datos estimados que siguen

una curva exponencial y la nube de distribución de las observaciones que sigue el

mismo patrón. Al igual que la estimación a partir de la longitud del feto es

necesario ampliar el número de observaciones y fijar de manera precisa la forma

de medir el área para poder realizar estimaciones más precisas.

Figura 6. Edad del feto (días) y Edad estimada mediante regresión Exponencial

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16observación

ed

ad

en

día

s

Edad de

feto

Edad

calculada

En esta Figura se compara la edad real y la edad calculada del feto, tomando

como referencia el área en cm2, donde se observa como la nube de observaciones

sigue el patrón de la línea de regresión. Así mismo se aprecia que se requieren

más observaciones y el establecimiento de criterios para realizar la medición del

área. Satisfaciéndose esos supuestos podremos contar con una herramienta que

nos permita estimar la edad del feto basándonos en el área del mismo.

Estas gráficas nos muestran que a partir del día 60 hay una mejor aproximación

en la medición del área y longitud del feto al rango normal de crecimiento.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 42

IMÁGENES Y SU DESCRIPCIÓN

Figura 7. Imágenes A y B

A B

En la imagen A, se observa un cuerpo lúteo (CL) en el centro y parte media del

ovario (Figura 7). En la imagen B, se hace una comparación entre un cuerpo lúteo

(CL) y un ovario con folículos (O.F) El cuerpo lúteo tiene un tono grisáceo debido a

que es ecogénico. El ovario que presenta folículos en diferentes fases de

crecimiento se muestran de color negro ya que son anecogénicas.

CL O.F CL

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 43

Figura 8. Imágenes C, D y F

C D

E F

En la imagen C y D podemos observar el tamaño del embrión con treinta días de

edad, con una longitud de cuatro milímetros (Figura 8). Dentro de las imágenes E

y F se observa fetos con 30 días de edad, con una longitud de seis milímetros.

Dentro de la imagen F se observa claramente el líquido amniótico en la que se

encuentra rodeado el embrión.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 44

Figura 9. Imágenes G, H, I, J, K y L

En la imagen G se distingue la membrana amniótica (M.A.) que rodea al feto

además de la medición de la longitud y área del feto con 45 días de edad. Dentro

de la imagen I se observa la membrana amniótica, que rodea al feto mismo que se

observa la cabeza, ojos, miembros anteriores y posteriores (Figura 9). Imagen J,

feto con edad de 38 días, con esta edad del feto ya se llevo la organogénesis e

implantación del feto, hay formación de los anejos embrionarios.

G H I

J

K

L

M.A.

M.A.

M.A.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 45

En la imagen ecográfica K, es un feto con edad de 77 días, se puede observar

sus diferentes partes anatómicas: cabeza, columna vertebral, costillas y miembros.

La imagen anecogénica muestra el líquido amniótico. Hay presencia de

placentomas en esta edad del feto. Se puede identificar el cordón umbilical. En la

figura L, el feto se muestra muy bien su conformación anatómica, miembros

anteriores y posteriores, cola, cabeza del feto. Se logra observar el cordón

umbilical.

Para realizar la medición no se tomaron criterios, lo cual en las imágenes la

medición correcta se hubiera realizado como se muestra con la línea negra dentro

de cada imagen.

PERIODO DE CAPACITACIÓN EN EL USO DEL ECÓGRAFO

Con la finalidad de conocer el tiempo y poder hacer recomendaciones para el

entrenamiento en el uso del ecógrafo se reporta lo siguiente. Es requisito tener un

entrenamiento previo en la exploración transrectal, es suficiente que el personal

sea capaz de identificar las principales estructuras anatómicas del aparato

reproductor femenino: Cervix, cuerpo del útero, cuernos uterinos y ovarios. Es

importante esta habilidad pues se facilita la capacitación en la interpretación de

imágenes, pues al palpar una estructura conocida se relaciona con la imagen que

proyecta el ecógrafo. El tiempo empleado por los autores de esta tesis fue 15

horas de exploración. Se recomienda que sean sesiones de 1 hora seguidas de un

descanso 1 hora y un máximo de tres sesiones por día.

La longitud de los fetos observados en este trabajo son superiores a lo reportado

por Bellenda (2003). Él reporta que en el examen ecográfico transrectal entre los

días 26 y 33, en esta etapa, el embrión mide aproximadamente 1cm. Comparado

con el presente trabajo se observó una longitud del feto de 0.9cm a los 30 días.

Cabe mencionar que estos resultados obtenidos pueden ser factor a la falta de

experiencia en el uso del ecógrafo, como es el enfocar la imagen del feto, posición

del útero, número de partos de la vaca, luminosidad del ambiente e identificar la

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 46

forma del feto para medirlo con exactitud. No se establecieron criterios para

realizar la medición.

Por otra parte Pieterse (1999) menciona que después del día 40 de preñez puede

hacerse una buena diferenciación de cabeza, grupa, extremidades y cordón

umbilical. En los resultados obtenidos son similares a los que este autor señala, ya

que son identificadas las diferentes partes del feto.

Cuadro 6. Manejo reproductivo de vacas que resultaron vacías.

En el Cuadro 6 se muestran las vacas que resultaron vacías al diagnóstico de

gestación a los 30 días post inseminación, en el caso de la 2, 321 y 42 se opto por

la sincronización del celo para acortar el intervalo entre partos. A continuación se

mencionaran los métodos de sincronización.

Uno de los métodos de sincronización es a base de prostaglandinas realizando

previa evaluación del estado reproductivo. Con este método de sincronización la

vaca puede entrar en celo al tercer día donde se realizara la inseminación artificial.

Otro de los métodos es a base de progesterona, GnRH y prostaglandina, este es

uno de los métodos eficaces para la inseminación artificial a tiempo fijo; la

duración de este protocolo es de 9 días.

ID FECHA DE I.A FECHA DE RE I.A DÍAS TRANSCURRIDOS

ENTRE SERVICIOS

2 15/01/2011 19/03/2011 -63

321 20/01/2011 28/03/2011 -67

42 24/02/2011 24/03/2011 -28

314 02/12/2010

301 21/02/2011

278 24/02/2011 04/05/2011 -69

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 47

El propósito que se busca con la sincronización de celos es mejorar los

parámetros reproductivos para hacer más rentable el establo. Las vacas 314, 321

y 278 se tomo la decisión de desecharlas ya que llevan varios servicios sin poder

concebir y días abiertos con un promedio de 400 días.

CONCLUSIONES

El diagnóstico de gestación temprana (30 días) por ecografía transrectal

representa una alternativa para eficientar el manejo reproductivo. Además permite

evaluar la actividad ovárica.

Es importante que se realice la confirmación de la gestación ya que con esta

actividad nos cercioramos si la gestación aun es mantenida por la vaca, o en su

caso si esto fue interrumpida llevar a cabo medidas de manejo para esta vaca.

Es conveniente realizar estudios donde la longitud del feto se mida de manera

sistemática, para poder utilizar esta información en el cálculo de la edad del feto,

cuyos establos no tengan registros de los eventos reproductivos de sus animales.

El uso de la ecografía en el diagnóstico reproductivo permite mejorar la toma de

decisiones en animales con problemas de fertilidad.

La información que proporciona puede ser utilizada con propósitos de

investigación que permitan una mejor compresión del proceso reproductivo.

El uso de la ecografía como método de diagnostico precoz de la gestación ayuda

a mejorar en un 95 % la técnica de la palpación transrectal.

En la utilización de la ecografía es recomendable tener buena práctica en la

palpación transrectal, para realizar un mejor manejo y cuidado, así como en la

interpretación de las imágenes, para lograr así, el mejor aprovechamiento de esta

herramienta tecnología.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 48

La ecografía es una técnica del diagnostico de gestación no invasiva ni traumática

para los animales, lo que resulta una herramienta de gran ayuda al veterinario

para el diagnostico reproductivo del hato.

El costo de los equipos de ecografía es una limitante por parte de los médicos

veterinarios, para contar con una herramienta diagnostica.

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 49

BIBLIOGRAFIA.

Bellenda O. G. 2003. La ecografía aplicada a la reproducción en especies de interés productivo. www.produccion-animal.com.ar. (consulta: 6 octubre 2010)

Biblioteca agropecuaria, capitulo: Transferencia de Embriones en Bovinos y Equinos en; Volvamos al campo (Tomo 2), 2006. Editores grupo latino.

Bo, G. A. y M. Cacica 2000. Ultrasonografia Reproductiva en el Ganado Bovino. Fac. Csac. Csas. Agrop., U.C. Córdoba; Inst. de Repr. Animal. www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/ecografia_ultrsonido/39-ultrasonografia_reproductiva_en_bovino. (Consulta: 12 noviembre 2010).

Botella Llusiá J. 1992, Capitulo: La Placenta en los Mamíferos, en: La Placenta: Fisiología Y Patología, Ediciones Díaz de Santos p. 38-49

Cabodevila J., 2007. Diagnóstico De Gestación. http://www.vet.unicen.edu.ar/edcont2007/entornovirtual/Ano%20I/2007/Modulo%20I/Cabodevila_diag.%20de%20gestacion.pdf. 4 paginas

Caravaca Rodríguez F.P, Castel Genís J.M, Guzmán Guerrero J.L, Delgado Pertíñez M, Mena Guerrero Y, Alcalde Aldea M.J y González Redondo P. 2003. Capitulo: Fecundación, Gestación, Parto y Puerperio en: Bases de la Producción Animal. Universidad de Sevilla. P. 512.

Climent S, Sarasa M, Domínguez L, Muniesa P y Terrado J, 1998. Manual de Anatomía y Embriología de los Animales Domésticos. Editorial Acribia pág. 52

Derivaux J., 1984. Fisiopatología de la Gestación y Obstetricia Veterinaria. Editorial ACRIBIA.

España España F; Pérez Marín C.C; Rodríguez Artiles I; Dorado Martín J. e Hidalgo Prieto, 2004. Estudio comparativo de la eficacia del diagnóstico precoz de gestación en vacuno mediante ecografía luteal y progesterona plasmática.

Fernández de Córdoba L. F., 2000. Reproducción Aplicada en el Ganado Bovino Lechero, Editorial Trillas. p 55-56.

Gordon I., 1996. Capitulo: Diagnóstico de Gestación del Ganado Vacuno en, Reproducción Controlada del Ganado Vacuno y Búfalos. Editorial ACRIBIA, pagina 174.

Hafez. E.S.E., 2002.Capitulo: Diagnóstico de Preñez en: Reproducción e inseminación artificial en animales domésticos. Séptima edición, Editorial Mc Graw Hill.

Herrera P., Campo E., R. Denis, O. Fundora y Vega N. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana ¨Fructuoso Rodríguez Pérez¨ Apartado 10, San José de las Lajas, La Habana, Cuba; Instituto de Ganadería Tropical (IGAT); Instituto de Ciencia Animal (ICA).

Diagnóstico de gestación por ecografía transrectal post inseminación artificial en vacas Holstein Página 50

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=95911219004 (consulta: 31Enero 2011).

Bearden H.J. y Fuquay J, 1982. Reproducción Animal Aplicada. Editorial El Manual Moderno. Pág. 238

Noakes D. E. (1997). Fertility and Obstetrics in Cattle. Second edition. Blackwell Science. U. K. pp.146

Pieterse, M. C., 1998 Trabajo presentado en el Congreso de la Sociedad Francesa de Buiatría, "Le Nouveau Peripartum", París .Department of Herd Health and Reproduction, Faculty of Vet. Med., Utrecht University, Utrecht, The Netherlands. www.cuencarural.com/ganaderia/bovinos/68530-el-ultrasonido-en-la-reproduccion-bovina-aplicaciones-en-diagnostico-y-tratamiento. (Consulta 8 de noviembre 2010).

Pieterse, M.C. Taurus, 1999. El Ultrasonido en la Reproducción Bovina: Aplicaciones en Diagnóstico y Tratamiento .Ver http://www.vet-uy.com/articulos/artic_bov/050/0020/bov020.htm. (Consulta: 5 octubre 2010).

Quíntela Arias L. Á, Díaz de Pablo C, García Herradón P.J, Peña Martínez A. I y Becerra González J. J, 2006. Capitulo Principios de la Ecografía en: Ecografía y Reproducción en la Vaca. Santiago de Compostela: Universidad de, Servicio de Publicaciones de intercambio Científico, 92 p.

Rodríguez J. M. y Márquez, MV., 2005. Diagnóstico precoz de gestación http://avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manualganaderia/seccion6/articulo5-s6.pdf, 6 pág.

Romero C.A, 2006. Utilización práctica del ecógrafo de pantalla como método de diagnóstico de gestación en ganado porcino. Avances en Tecnología. Porcina 2(1):60-74. (Consulta: 24 noviembre 2010). www.produccion-animal.com.ar

Sorensen A. M, 1982 Reproducción Animal Principios y Practicas. Editorial Mc Graw Hill Pag. 414

Vatti G,1993. Manual de obstetricia y ginecología veterinarias. Editorial Limusa. Pag 94

Warren, M. Defining your terms, Chapter 2. in The PD+ Challenge. Ed. Milk Development Council. United Kingdom. Pp. 18-33.