DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL OCASIONADO POR LA INVASIÓN DE TERRENOS, EN ABEJALES, MUNICIPIO...

58
i REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA DECIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR SUBPROGRAMA INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL OCASIONADO POR LA INVASIÓN DE TERRENOS, EN ABEJALES, MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO TACHIRA, 2011. AUTOR: Esaú Casanova TUTOR: Mariela Navarro Abejales, Enero de 2012

Transcript of DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL OCASIONADO POR LA INVASIÓN DE TERRENOS, EN ABEJALES, MUNICIPIO...

i

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA

VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA DECIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR

SUBPROGRAMA INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

OCASIONADO POR LA INVASIÓN DE TERRENOS, EN

ABEJALES, MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO

TACHIRA, 2011.

AUTOR:

Esaú Casanova

TUTOR:

Mariela Navarro

Abejales, Enero de 2012

ii

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE

LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR

SUBPROGRAMA INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

OCASIONADO POR LA INVASIÓN DE TERRENOS, EN

ABEJALES, MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO

TACHIRA, 2011.

AUTOR: Esaú Casanova

TUTOR: Mariela Navarro

Abejales, Enero de 2012

iii

VEREDICTO

DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL OCASIONADO POR LA

INVASIÓN DE TERRENOS, EN ABEJALES, MUNICIPIO LIBERTADOR,

ESTADO TACHIRA, 2011

AUTOR: Casanova Esaú

Abejales, Enero de 2012

Este trabajo ha sido aceptado en contenido y forma, como requisito para aprobar el

subproyecto Aplicación de Conocimientos II de Ingeniería en Recursos Naturales

Renovables, de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales ¨

Ezequiel Zamora ¨.

Tutor

Jurado Jurado

Coordinador del Subproyecto

iv

DEDICATORIA

En primer lugar a nuestro Dios, por haberme permitido culminar los estudios

profesionales, en una carrera tan importante que forma parte de la conservación

de la naturaleza, para seguir disfrutando de todas las satisfacciones que por

medio de ella Dios nos regala diariamente.

Con mucho cariño a mi esposa Díria Rujano, quien me da su vida y ha estado

conmigo en todo momento, y por creer en mí, aunque hemos pasado momentos

difíciles siempre ha estado apoyándome y brindándome todo su amor.

A mis hijos Díria, Yakarlyn, Eliseo, Viridiana, Isis e Itamar. No como ejemplo

de inteligencia pero si de capacidad y perseverancia, que se pueden lograr

algunas metas trabajando y estudiando al mismo tiempo, y no desaprovechar las

oportunidades que se presentan, para incrementar nuestros conocimientos, que

nunca están de más y por medio del ello podemos compensar algunas

deficiencias. Los quiero siempre.

A mis nietos, Miguel Ángel, Mariangel y Alexa Kamila. Que cuando están cerca

los disfruto, formando parte de mi tranquilidad de espíritu, tan necesario para

acometer cualquier reto.

.

Esaú Casanova Paz.

v

AGRADECIMIENTO

Ante todo a Dios todo poderoso, por mantenerme capacitado para acometer éstos

retos y protegerme hasta lograr la meta. No me abandone.

A mis Padres. Por darme la existencia, el cuidado, el conocimiento y

las bases necesarias para vivir.

A todo el personal que labora en la UNELLEZ - Abejales. En especial al Médico

Veterinario Humberto Escalona y al ingeniero Elver Becerra. Por su valiosa,

voluntariosa y honesta asesoría, gracias profesores por desprenderse de una parte de

sus conocimientos y experiencia.

A mis compañeros de estudio, por no tomar en cuenta la gran diferencia de edad y

aceptarme en un grupo de trabajo, para poder enfrentar los retos que conforman el

logro de una carrera universitaria. Muchas gracias: Yuderkys, Carlos y a mí hija

Yakarlyn, por tolerarme en la casa y en la universidad, espero haber llenado su

expectativa. Dios los cuide.

A la Universidad Experimental Ezequiel Zamora UNELLEZ Municipalizada, por

brindar la oportunidad de estudio cerca de nuestros hogares, con profesionales

capacitados y de gran valor moral.

Esaú Casanova Paz

vi

INDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………….. Viii

ÍNDICE DE FIGURAS ……………………………………………… ix

RESUMEN…………………………………………………………… x

INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 1

OBJETIVOS…………………………………………………………... 3

Objetivo general…………………………………………………….. 3

Objetivos específicos………………………………………………. 3

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………… 4

Bases teóricas…………………………………………………………. 7

Bases legales…………………………………………………………… 14

Sistema de variable……………………………………………………. 17

METODOLOGÍA…………………………………………………….. 18

Área de Estudio ………………………………………………………… 20

Naturaleza del Estudio …………………………………………………. 20

Diseño de la investigación ……………………………………………. 21

Tipo de investigación………………………………………………….. 21

Población y muestra …………………………………………………… 22

Técnica e instrumento de recolección de datos……………………….. 25

Análisis y tabulación de datos………………………………………… 26

RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………... 27

CONCLUSIONES…………………………………………………….. 36

RECOMENDACIONES………………………………………………. 37

REFERENCIAS………………………………………………………… 38

ANEXOS 41

Anexo A. Densidad de Población……………………………………. 42

Anexo B. Guía de Observación……………………………………… 43

Anexo C. Cuestionario………………………………………………. 44

Anexo D. Informe fotográfico……………………………………….. 45

vii

viii

INDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

1.- Operación de la variable………………………………………………. 17

2.- Identificación de efectos ambientales asociados a las invasiones……. 28

3.- Niveles de impacto……………………………………………………. 31

4.- Valorización de impactos……………………………………………. 32

ix

INDICE DE FIGURAS

Figura Pág.

1.- Ubicación del área……………………………………………………. 20

x

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOSOCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA

VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA DECIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR

SUBPROGRAMA INGENERIA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

OCASIONADO POR LA INVASIÓN DE TERRENOS, EN

ABEJALES, MUNICIPIO LIBERTADOR, ESTADO

TACHIRA, 2011

Autor: EsaúCasanova

Tutor: Mariela Navarro.

RESUMEN

Las Invasiones se presentan como comportamiento de desarrollo de los

pueblos, aproximadamente el 50 % de las poblaciones, la necesidad

aparente es la falta de vivienda, el estado trata de resolver el déficit

habitacional, pero hay muchos intereses relacionados con la política, la

economía entre otros que no permiten lograr un balance entre oferta y

demanda de vivienda. En la presente investigación se determinó el alto

porcentaje de degradación con alta duración y poca oportunidad de

reversibilidad del ambiente que producen las invasiones, especialmente

en el paisaje.

Palabras Clave: Zonas de barrios, Reversibilidad, Factores

ambientales.

1

INTRODUCCION

El tema de las ocupaciones ilegales de terrenos o más conocidas por invasiones y su

relación con el ambiente, se trata como un tema común de la cotidianidad, que día a

día se va olvidando, es muy probable que en la situación que se aborda estén

involucrados por diversas razones: países, personajes políticos, personas naturales,

personas jurídicas, representantes de la administración pública, invasores

(conquistadores) de profesión y el interés económico. La historia presenta gran

cantidad de ocupaciones denominados conquistas (sinónimo de invasión) que con él

tiempo, investigadores como Eduardo Galeano de Uruguay, en su libro ‘’las venas

abiertas de América latina’’ Galeano (2008) y otros autores, presentan cifras

alarmantes de los daños ecológicos causados y la destrucción casi total de los

naturales residentes en esos sectores. Dando origen a los primeros centros poblados o

ciudades establecidas con arquitectura diferente a la nativa y desafortunadamente a

una actitud que se fue generalizando con el tiempo.

Es preocupante la gran cantidad de invasiones que se han presentado en diferentes

países por grupos que no dudan un instante al verse involucrados en ocupar algún

terreno sin saber que les depara esa aventura al representante y a su grupo familiar ,

menos aún los daños probables que ocasionará al entorno natural. Se están

presentado invasiones en casi todos los países de América Latina, como: Brasil,

Bolivia, Argentina y Venezuela, entre otros. Se ocupan terrenos en todos los

ambientes: urbanos, rurales, cuencas, zonas de protección y Parques Nacionales. De

forma gradual se han presentado situaciones dadas por la sociedad civil, que

sirvieron y sirven de base para la formación de urbanismos anárquicos que con el

tiempo dan lugar a desastres y limitaciones al crecimiento urbanístico.(Presman,

2010)

Cabe decir, que de idéntica forma en la República Bolivariana de Venezuela, se

presenta la información casi a diario en medios locales sin tomar en consideración o

2

muy poco la relación de las invasiones con el ambiente. Organismos

gubernamentales, medios de comunicación y empresa privada parece que han

aceptado esa forma de ocupación irregular como posible justificación para

emprender grandes desarrollos habitacionales, y desarrollos rurales, partiendo del

presente sin tomar en cuenta la modificación del paisaje, el impacto ambiental

ocasionado y que se continuara ocasionando con las decisiones futuras, por tener

actitudes precedentes que se estás transformando en tradición o costumbre que se

puede convertir en precepto.(Venezuela alternativa 2011)

Es importante destacar, que al menos en forma particular instituciones de educación

superior han realizado trabajos pensando en la protección del ambiente, como

ejemplo se tiene un trabajo sobre educación ambiental publicado por la Universidad

Nacional Abierta (UNA), (1987) de él se extrae el siguiente aparte.

El problema del deterioro del medio ambiente, ha sido la resultante de

las relaciones que ha llevado el hombre, a todo lo largo de su existencia.

La presencia del hombre en la Naturaleza es tan corta, que solo por su

capacidad de destruir ha sido posible medirla. Muchos son los medios

que él ha usado, para destruirla , por ejemplo con el fuego, con la

Revolución Industrial, con el crecimiento exagerado de la población y el

urbanismo desordenado e incontrolado, que está llevando a la humanidad

a una crisis ecológica.

Después de lo anterior expuesto cabe preguntar: Por qué no se ha determinado el

impacto ambiental ocasionado, el porqué de la proliferación de invasiones en

Abejales y cuál es la actuación de la población y el gobierno local en favor del

ambiente.

3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general.

Determinación del impacto ambiental ocasionado por la invasión de terrenos, en

Abejales, municipio libertador del estado Táchira, 2011.

Objetivos específicos

1. Identificar el impacto ambiental de las acciones antrópicas relacionadas con

las variables ambientales afluentes, la flora, la fauna y el paisaje entre otros.

2. Definir el porqué de la presencia y proliferación de invasiones en la

comunidad de Abejales.

3. Generar recomendaciones que reduzcan las Invasiones como alternativas de

desarrollo.

4

REVISION BIBLIOGRÁFICA

Antecedentes

América Latina alberga a las grandes megaciudades del planeta, caracterizadas por

un proceso desordenado de crecimiento que no sólo se manifiesta por los altos

niveles de contaminación urbana, sino por la extensa “huella ecológica” que ha

dejado en el espacio rural nacional y transfronterizo. El proceso urbano ha

externalizado sus costos ecológicos, sobreexplotando los recursos naturales,

hidrológicos, energéticos y humanos de su entorno, socavando las bases para un

desarrollo sustentable y un ordenamiento ecológico del territorio, así ha sido

señalado en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (2000).

Un resumen de Agenda 21 (2000)indica que, la lucha contra la pobreza, el cambio en

las modalidades de consumo, demografía y sostenibilidad, protección de la salud

humana, fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos (asentamientos

humanos), la educación, capacitación y concienciación en el desarrollo sostenible,

Mecanismos nacionales y cooperación internacionales para el desarrollo sostenible,

Instituciones internacionales, Instrumentos jurídicos internacionales para el

desarrollo sostenible, Información y difusión para adopción de decisiones. Para la

mayoría de los objetivos, es evidente, que de ninguna manera se pueden ni deben

contemplar desde el ámbito urbano, sino desde el del municipio.

En relación al tema La Carta de Belgrado (1975) establece que la meta de Educación

Ambiental es formar una población mundial consciente y preocupada con el medio

ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud,

motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda

de soluciones para los problemas existentes y para prevenir los que pudieran aparecer

en el futuro. Las ciudades desempeñan un papel central en el proceso de desarrollo.

Son, en general, lugares productivos que hacen un aporte importante al crecimiento

económico de la nación. Sin embargo, el proceso de crecimiento urbano acarrea a

5

menudo un deterioro de las condiciones ambientales circundantes. Como lugar de

crecimiento demográfico, actividad comercial e industrial, las ciudades concentran el

uso de energía y recursos y la generación de desperdicios al punto en que los

sistemas tanto artificiales como naturales se sobrecargan y las capacidades para

manejarlos se ven abrumadas. Esta situación es empeorada por el rápido crecimiento

demográfico de las urbes.

Los daños o costos ambientales resultantes ponen en peligro la futura productividad

de las ciudades y la salud y calidad de vida de sus ciudadanos. Las ciudades se han

vuelto las principales zonas rojas ambientales que requieren urgentemente de

atención especial en las evaluaciones ambientales regionales, en la actualidad se

presentan desarrollos habitacionales partiendo de la invasión de terrenos, a

continuación se presentan algunos casos. Una investigación realizada por María A.

Benítez de Argentina lo presenta en un reportaje (Presman, 2010). Indica, las

especificidades de las villas y los asentamientos del Gran Resistencia, realizando una

caracterización y evaluación de esos procesos de ocupación de tierra que integra lo

urbano y lo social de la problemática. Esos asentamientos locales tienen su correlato

en toda Latinoamérica, donde fueron denominados de diversa manera, "villas

miserias", "callampas", "favelas", "pueblos nuevos", "cantegrille", y han sido

estudiadas desde distintas perspectivas y escalas tanto desde las distintas miradas

sobre la pobreza/marginalidad/informalidad como desde la perspectiva del

crecimiento urbano.

En Argentina, la generación de las "villas miseria" en los años '60 y '70 eran

explicadas en el marco del intenso crecimiento de las ciudades sede de industrias,

producto de los procesos de industrialización. En ese mismo sentido continúa, Las

villas de emergencia se caracterizaban por la ocupación de tierras fiscales

principalmente, sus ocupantes no realizaban reivindicaciones por la compra de los

terrenos, la organización territorial era aleatoria por agregación de lotes irregulares.

Estos rasgos llevaron a que se los categorizara como asentamientos espontáneos.

6

Los ocupantes eran migrantes rurales expulsados de la producción agrícola, atraídos

por las posibilidades de inserción laboral en las fábricas, para constituir lo que la

sociología marxista clásica caracterizó como la población destinada a regular el

mercado de trabajo Presman (ob. Cit.)

Desde fines de los noventa, coincidiendo con el empeoramiento de los indicadores

sociales en la región y principalmente en el Chaco, se ha detectado la ocurrencia de

ocupaciones de terrenos en desuso, de propiedad de particulares, por parte de

población proveniente de los sectores más pobres. El estudio de un conjunto de casos

de estas ocupaciones producidas entre 1997 y 2002, ha permitido sistematizar las

transformaciones en los procesos de urbanización informal y en las configuraciones

territoriales resultantes Presman(ob. Cit.)

En este mismo orden de ideas, en Venezuela la Coordinación de Derecho Ciudadano

de Venezuela Alternativa (2011)interpuso ante el Tribunal Contencioso

Administrativo un amparo que exhorta a este órgano a que dicte una medida cautelar

para impedir que se construyan viviendas en los parques nacionales y recreacionales

de la ciudad de Caracas. La vocera de la organización, Andrea Celis López, explicó

que la acción se realizó en defensa de la tutela de los derechos e intereses de los

habitantes de la ciudad de Caracas, al haberse puesto en marcha políticas públicas

destinadas al desarrollo de complejos urbanos en zonas declaradas como parques

nacionales, de recreación y zonas protectoras. Celis López, indicó que 500 hectáreas

de parques nacionales ubicados en Caracas están en riesgo por la amenaza de

construir de forma ilegal viviendas y que estás acciones están tipificadas como

delitos penales por la Ley Penal del Ambiente en su artículo 58.

En general la formación de estos asentamientos, es el producto de invasiones de

terrenos, en donde las posibilidades de desalojo inmediato sean menores, tales como

tierras del Estado o aquellas donde la topografía demanda altos costos de

urbanización, Modificando bruscamente el paisaje natural rural, como el paisaje de

7

presentación en el acceso urbano, se observa una ignominia social inmersa en la

población involucrada que no excluye la población infantil, no se toman medidas, no

se involucra el Estado, se nota un incremento en esta forma de adquirir bienes, se

presenta como publicidad política, y se describe como refugios no como

asentamientos urbanos degradando así a sus moradores.

Bases teóricas.

Es imprescindible la inclusión de bases teóricas para el desarrollo y fácil manejo de

la presente investigación ya que éstas aportan y conforman el punto de vista o

enfoque adoptado, para sustentar el problema planteado (Arias, 2006) a continuación

se presentan algunos términos básicos, su concepto y factores que se relacionan.

Invasión

Es la acción y efecto de invadir, se trata de interrumpir, entrar por la fuerza u ocupar

irregularmente un lugar, también se refiere a aquello que entra y se propaga en un

lugar o medio (Encarta , 2009) La justificación más común es la falta de vivienda, es

una necesidad humana evidente y urgente, es un derecho consagrado en la

constitución de varios países, sin embargo raramente es llevado a la práctica. Hasta

hace muy poco, la tarea formidable de proporcionar suficiente vivienda para una

floreciente población mundial, ha cobrado más importancia que las consideraciones

ambientales. Sin embargo, la creciente presión sobre la tierra y sus recursos ha

producido una mayor comprensión de los principales impactos ambientales graves,

generados por la urbanización a gran escala. Muchos de los problemas enfrentados

en proporcionar vivienda se relacionan con el medio ambiente, como el mayor costo

de urbanizar sitios ecológicamente valiosos, difíciles, o peligrosos. Las

urbanizaciones mal diseñadas, aún en sitios esencialmente apropiados, pueden ser

dañinas para el medio ambiente, y poner en peligro la salud y bienestar de sus

habitantes.

8

Ambiente o medio ambiente

Sistema de factores abióticos, bióticos y socioeconómicos con los que interactúa el

hombre en un proceso de adaptación, transformación y utilización del mismo para

satisfacer sus necesidades en el proceso histórico-social (Camacho y Ariosa, 2000).

Impacto ambiental

Repercusión en el medio ambiente provocada por la acción antrópica o un elemento

ajeno a dicho medio, que genera consecuencias notables en él (Camacho y Ariosa,

2000).

Evaluación de impacto ambiental

El conjunto de estudios y análisis técnicos que permiten estimar los efectos que la

ejecución de un determinado proyecto puede causar sobre el medio

ambiente.(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2012).

Antrópica

Paisaje Entorno geográfico, tanto superficial como subterráneo, integrado por

componentes naturales y complejos de diferente rango taxonómico formado bajo la

influencia de los procesos naturales y de la actividad modificadora del hombre

Camacho & Ariosa. (ob. cit). Aunque la real academia lo ha definido como: porción

de terreno que se ve desde un sitio, porción de terreno considerado en su aspecto

artístico y pintura o dibujo que presenta cierta extensión de terreno. No se está

conforme, por ejemplo en Europa se están presentando conceptos para unificación de

los mismos, e internacionalmente se han clasificado en naturales, rurales, urbanos,

geográficos entre otros (Peña, 2011).

Flora

Es el conjunto de especies botánicas de un determinado lugar. El concepto de flora

está asociado al de biodiversidad y es independiente del concepto de vegetación, que

está más relacionado con el concepto de biomasa. Se puede hablar de flora según

9

diversos niveles taxonómicos o sistemáticos, existe por tanto flora micológica

(hongos), ficológica (algas), liquénica (líquenes), briofítica (antoceros, musgos y

hepáticas), pteridofítica (helechos), vascular (plantas vasculares: helechos y

espermatófitos), fanerogámica (espermatófitos: gimnospermas y angiospermas)

(Scagel, 1987)

Factor Antropogénico

Influencia ejercida por el hombre y sus actividades sobre un organismo, comunidad

biótica o paisaje Camacho y Ariosa(ob. cit.)

Contaminación visual: Es aquella contaminación producida sobre el paisaje y el

espacio público de los centros urbanos. (Marrero, 1968)

Zonas de barrios

Todas las invasiones reciben una nominación inicial, por esa razón, hace falta una

definición aceptable sobre el término “zonas de barrios”, así como ciertas

acotaciones con respecto a las características de estos asentamientos y al papel del

Estado, que permitan focalizar la argumentación. El término “zonas de barrios”

cuenta con diversas definiciones, elaboradas por autores que provienen de disciplinas

diversas. Wiesenfield (1997), por ejemplo, plantea una definición “integral” sobre

este tipo de asentamientos humanos, poniendo énfasis en los distintos aspectos que

inciden simultáneamente en su conformación y desarrollo. Se trataría de un proceso

social y constructivo específico.

Así, para Wiesenfield (1997) “las zonas de barrios” se definen como:

Un sector o área geográfica segregado de los servicios urbanos, en el que

un grupo de familias, cuyos ingresos son insuficientes para acceder al

mercado inmobiliario formal, se apropian de un terreno en el que se

realizan actividades constructivas, y desarrollan procesos psicosociales,

producto de las actividades e interacciones de los pobladores entre sí y

con el entorno circundante, que conducen a transformaciones personales,

sociales y ambientales. El barrio incluye, entonces, las personas, las

viviendas, los servicios, los espacios comunes, las experiencias y

relaciones de los pobladores entre sí y con otros agentes (proveedores:

10

sector comercial; y reguladores: sector gubernamental) y las relaciones

del sector con otros sectores de la ciudad.

Por otro lado, Baldó y Villanueva (1998) caracterizan las “zonas de barrios” como

asentamientos residenciales de desarrollo progresivo, construidos a partir de

invasiones de terrenos que no pertenecen a sus residentes y sin un plan o, más

específicamente, un proyecto, que cubriera y diera respuesta a los requerimientos

específicos de sus residentes.

Es importante recordar el hecho de que, en su origen, estos asentamientos son

ilegales, y que aun disponiendo del “título supletorio” se trata de una posesión

precaria porque este título sólo otorga un derecho limitado. Según la legislación

venezolana (Bolívar, 2001), las estructuras construidas en terrenos sobre los que el

constructor no dispone de un título de propiedad no pueden ser registradas para

ninguna transacción.

Son también ilegales desde el punto de vista del cumplimiento de los preceptos de la

planificación urbana, cuya forma más elemental está constituida por ordenanzas de

zonificación y las variables urbanas allí establecidas. Se está, por lo tanto, frente a

una ilegalidad doble. Sin embargo, aunque los habitantes de los barrios,

tradicionalmente, no hayan percibido la “ilegalidad” de su condición como un asunto

urgente, la Ley de Política Habitacional vigente contempla un programa de

habilitación física y la legalización de la propiedad del suelo ocupado. Es evidente,

por lo tanto, la necesidad de agilizar y racionalizar los mecanismos que conduzcan a

esta doble legalidad, la de la propiedad ocupada y la urbanística.

A pesar de que desde el punto de vista urbano los barrios son muy diferentes entre sí,

dependiendo de cómo se haya dado el proceso de ocupación, existe un hecho de

suma importancia que es común para todos ellos: su vulnerabilidad y el hecho de

estar sujetos a diversos tipos de imprevistos (desalojos, derrumbes). Al respecto,

Wiesenfield (ob. cit.). Hace un señalamiento que no debiera olvidarse frente a

11

cualquier intervención física: el desarraigo y desamparo que sienten las personas al

ser trasladadas o desalojadas de su hábitat, sobre todo cuando la reubicación es

impuesta:

... aspecto éste que induce a pensar en las bondades de incorporar a los

involucrados en la toma de decisiones que afectan sus vidas y que

implican cierto grado de control sobre sus destinos, particularmente en

circunstancias en las que sienten que lo han perdido. Porque opera una

suerte de “anticipación de la desmembración grupal debido a una nueva

reubicación posiblemente definitiva, cuyo lugar y condiciones se

ignoran” Wiesenfield (1997, p127).

Finalmente Wiesenfield hace una acotación en relación con la magnitud de estos

asentamientos. Casi 50% de la población venezolana vive en barrios de este tipo; por

lo tanto, aparte de las situaciones que pudieran provocar las emergencias de carácter

coyuntural, este tipo de asentamiento debería considerarse como una característica

estructural de estos asentamientos humanos, por lo que su tratamiento por parte del

Estado debería tener el carácter de una política global de largo alcance. Es una

situación que puede calificarse de “extrema urgencia social”, que continúa

agravándose. Pero cuando se empiezan las construcciones solidas con diferentes

tipos de material para mampostería, algunos prohibidos por perjudicar la salud como

son las láminas de asbesto, ventas ilegales de terrenos, sobre carga de las líneas de

electricidad, contaminación con desechos sólidos, contaminación de afluentes y

deterioro del paisaje.

Por otra parte, se presenta un impacto social en los residentes preestablecidos en

zonas cercanas a los terrenos ocupados, ven como se menosprecia el esfuerzo que

hicieron para adquirir sus terrenos de forma legal y el sacrificio realizado para optar

a una vivienda digna, otros tienen varios años pagando alquiler en casas y

apartamentos sin poder ahorrar lo suficiente para comprar su casa y tampoco salen

favorecidos con los planes de vivienda ejecutados por el Estado. Educándose la

familia bajo una directriz de respeto a los bienes ajenos, a la naturaleza, al desarrollo

planificado, al estudio, al trabajo y el deseo de superación legal. (Vitalis, 2009)

12

Se presenta otro factor involucrado, que son los ciudadanos que aportan sus

impuestos, esperando sean retribuidos en mejoras de servicios públicos, y cuando

aparecen estas eventualidades que cambian cualquier planificación, los

representantes de los organismos públicos asumen los tramites y ejecución de

rellenos donde es necesario, creación de escuelas y dotación de servicios básicos, a

todos por igual asumiendo responsabilidad de problemas que en algunos casos

pertenecen a países vecinos de quienes se presume no les interesan las personas

desplazadas por cualquier razón que no es de incumbencia ciudadana sino del Estado

de origen.(Vitalis, 2009)

Órgano ambiental

Aquel órgano de la Administración pública estatal o autonómica competente para

evaluar el impacto ambiental de los proyectos. En el caso de Planes y Programas, es

el órgano de la administración pública que en colaboración con el órgano promotor

vela por la integración de los aspectos ambientales en la elaboración de los planes o

programas (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2012)

Impacto visual adverso

Cualquier impacto en la morfología del terreno, las aguas, la vegetación o una

introducción de una estructura que altere negativamente o interrumpa el carácter

visual del paisaje y destruya la armonía de los elementos naturales (Perú Ecológico,

2000).

Ordenamiento ambiental territorial

Proceso mediante el cual se orienta la utilización de los espacios de la biosfera y

ocupación del territorio. Se basa en la identificación y asignación de áreas de

especialización y complementariedad productiva (Perú ecológico, 2000).

13

Paisaje

Morfología del terreno y su cubierta conformando una escena visualmente distante.

La cubierta del terreno comprende el agua, la vegetación y los distintos desarrollos

antrópicos, incluyendo entre ellos a las ciudades. Es la suma total de las

características que distinguen una determinada área de la superficie de la tierra de

otras áreas; estas características son resultado no solo de los agentes naturales sino

también de la ocupación del hombre y del uso del suelo (Perú Ecológico, 2009).

Reservas paisajísticas

Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa

relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales,

estéticos y culturales Perú ecológico (ob. cit.).

Toponimia

Asignación de nombres de acuerdo a sus características aparentes a lugares

geográficos ocupados o no por el hombre Perú Ecológico (ob. cit.).

Deforestación

Término aplicado a la desaparición o disminución de la superficie boscosa, debido al

uso indiscriminado del hombre, ante la necesidad de producir madera, pasta de papel,

y el empleo como combustible, así como en labores de cultivos y pastoreo

excesivo, son los responsables de este retroceso Perú Ecológico (ob. cit.)

Degradación de suelos

Reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de

las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío, los pastizales, los

bosques y las tierras arboladas, ocasionada en zonas áridas, semiáridas y

semihúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o

una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y

pautas de poblamiento Perú ecológico (ob. cit.)

14

Asentamientos humanos

Por asentamiento humano se entenderá la radicación de un determinado

conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia en el

área físicamente localizada, considerando dentro de lo mismo los elementos naturales

y las obras materiales que la integran Perú ecológico (ob. cit.).

Bases legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) en el titulo Título

III Capítulo IX De los Derechos Ambientales, dedicado al ambiente, favorece en

gran manera todo lo relacionado a la biodiversidad estableciendo normas de acuerdo

a los convenios internacionales relacionados con el mismo y establecidos en los

diferentes protocolos firmados.

Es así que establece en su Artículo 127 que:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el

ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona

tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un

ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado

protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los

procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y

demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres

vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios

bioéticos regulará la materia.

La Ley Orgánica del Ambiente (2006) conceptualiza los diferentes elementos que

conforman la biodiversidad por ejemplo: Evaluación ambiental, estudio ambiental

entre otros.

La Ley Penal del Ambiente determina las sanciones a aplicar a las personas

jurídicas como naturales que violen algunas de las normativas establecidas, de la

misma forma la Ley Orgánica para la Ordenación del territorio (1983), señala en su

artículo No 3 Numeral 1 “La definición de los mejores usos de los espacios de

acuerdo a sus capacidades, condiciones específicas y limitaciones ecológicas.” Y en

su numeral 5 “El desarrollo regional armónico que permita corregir y superar el

15

desequilibrio entre las grandes ciudades y el resto del país, y entre regiones y otras”

(p6) Ley de aguas (2007).

Igualmente el Decreto No 1.257. (1996) el cual toma en cuenta las normas sobre

Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente.

También cabe destacar la Resolución No 56 (1996) emanada del Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por la cual se dictan las normas

sobre recaudos para la evaluación Ambiental de programas y proyectos de expansión

del territorio.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,

garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación,

en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las

especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128.

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las

realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,

políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la

información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los

principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129.

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser

previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El

Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la

fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial

regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y

peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o

jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los

recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la

obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología

16

y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de

restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos

que fije la ley.

El paisaje es un elemento integrante del ambiente, y por tanto es objeto de tutela por

parte del ordenamiento jurídico. Tratados Internacionales, normas constitucionales y

legislación interna regulan su contenido. Todos debemos aspirar a disfrutar de

paisajes de gran calidad y de participar activamente en el desarrollo de los mismos.

Por tratarse de un derecho colectivo de carácter difuso, la tutela del paisaje prevalece

por sobre los derechos individuales, tal y como lo ha establecido la Jurisprudencia

emanada de la Corte Europea de Derechos Humanos secundada por la emitida por la

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, lleva consigo

determinados deberes de protección por parte de los distintos poderes públicos, así

como también limitaciones de otros derechos e intereses particulares.

Posee una especial importancia de carácter ambiental, social y económica, por tanto,

su protección y conservación debe ser una prioridad con el fin de alcanzar el tan

deseado desarrollo sostenible. Siguiendo el principio preventivo que rige al Derecho

Ambiental, el paisaje debe servir como herramienta de planificación, y por tanto

debe ser considerada una variable de importancia a tomar en cuenta a la hora de

evaluar los impactos que tendrá cualquier proyecto sobre el ambiente. Por ello, todo

plan de ordenación territorial así como los planes de reguladores de las ciudades,

deben garantizar la protección de la belleza escénica de su circunscripción territorial.

Para esto, es de suma importancia seguir los lineamientos esbozados por el Convenio

Europeo del Paisaje, con el fin de identificar, clasificar los distintos paisajes

circundantes, y por último se deben fijar metas de calidad paisajística previa

consulta ciudadana. (Hernández 1998).

17

Sistema de variables

Las variables adoptadas fueron La vegetación, la fauna, el suelo, los afluentes, el

agua subterránea, paisaje y personas. En su operacionalización se adoptó para el

estudio y determinación del impacto la utilización de una guía de observación y un

cuestionario.

Sistema de Variables

Cuadro No 1 Operacionalización de variables.

Variables Indicador Afectación

(Índices)

Items Técnica/

Instrumentos

Vegetación

(Flora)

Grado de

afectación

Total o

parcial

1,2 Observación/Guía de

Obs. y Cuestionario

Fauna

Grado de extinción

Total o parcial 3,4

Observación/Guía

de Observación.

Suelo Grado de

contaminación

Total o parcial 5,6,7 Observación/Guía de

Obs. y Cuestionario

Afluentes

Grado de

contaminación

Total o parcial 8

Observación/Guía de

Obs. y Cuestionario

Agua

Subterránea

Grado de

alteración y

contaminación

Total o parcial 9,10,11

Observación/Guía de

Obs. y Cuestionario

Personas Calidad de vida positivo o

negativo 12,13,

14

Observación/

Cuestionario

Paisaje alteración positivo o

negativo 15

Observación/

Cuestionario

18

METODOLOGÍA

Para la ejecución del trabajo se realizó una investigación explicativa que aporte

información necesaria del problema para explicar los efectos ocasionados, y

poder presentar recomendaciones que permitan favorecer al ambiente que

conforma la biodiversidad de la zona en estudio. Se inició con una

investigación de campo, bajo una técnica de observación y encuesta para la

elaboración de instrumentos que permita recoger toda la información directa

por observación y de las personas, por medio de entrevistas-cuestionario, que

recoja la información de los cambios por causas antrópicas presentados en las

variables involucradas, post facto del inicio de la invasión.

Tomando una muestra representativa de la población usando métodos

estadísticos para El procesamiento y el análisis de los datos que serán

analizados tomando como base la relación, invasión – ambiente, causa efecto,

por una parte se evaluara socialmente y por la otra ecológicamente usando las

herramientas de evaluación conseguidas durante toda la preparación recibida

por medio de los subproyectos que se imparten en la carrera de ingeniería en

Recursos Naturales Renovables de la universidad Experimental de los Llanos

Ezequiel Zamora (UNELLEZ).

Área de estudio

En el Municipio Libertador en el estado Táchira, se encuentra la población de

Abejales, que es su capital, según datos del Ministerio de Planificación y Desarrollo.

(2002). Presenta: Su ubicación en la parte sur-este del estado y tiene una población

aproximada de: 6858 habitantes en un área de 340 Km2

lo que representa 20.17

habitantes por Km2, no es un indicador de sobre población, mientras que el

municipio tiene 16.49 habitantes por km2

y el estado 96.65 habitantes por Km2,

Cifras que son de normal promedio, dentro de parámetros de desarrollo. En Encarta

(2009) ciudad de México presenta 6.000 habitantes por Km2. Afortunadamente nada

que comparar con nuestra situación.

19

Es tangible para pobladores y visitantes que algo anormal ocurre, pero se acepta por

estar presentándose en todos los estados del país, desde la zona urbana hasta las

zonas rurales. Los impactos ambientales negativos no son fáciles de identificar y

menos cuantificar dentro de tantos factores que originan una ocupación ilegal de

terreno, por no tomarse en consideración por los involucrados y posteriormente se

presenta un nuevo y desagradable paisaje que hace olvidar el anterior y con el que la

mayor parte de los pobladores no se identificó para su conservación.

Por razones varias que se desconocen, Abejales presenta actualmente tres invasiones

de terreno por los tres accesos que tiene la población. La primera adyacente a una

vía ampliada que es el acceso desde la capital del estado, San Cristóbal. Presenta la

ocupación irregular, en terrenos de uso pecuario, y humedales, determinados como

protección hidráulica, con proyecto habitacional truncado por la invasión, hoy el

paisaje es diferente. En segundo lugar el acceso desde el Estado Barinas. Esta se

presenta como necesidad de viviendas conjugadas con falta de terrenos o en desuso,

necesarios para producción agropecuaria, con cambios de ecosistema formado por

lagunas y esteros del mismo tipo de humedales que están siendo cambiados por

rellenos para vivienda y sembradíos. En tercer lugar el acceso desde San Joaquín,

invasión de los terrenos pertenecientes a los humedales de Navay, hoy convertidos

en unidades para desarrollo agrícola y pecuario, terrenos considerados como de

conservación, protección y reserva hidráulica, que por su característica natural recibe

gran carga de dióxido de carbono (CO2) y ayuda a mantener el ciclo hidrológico de

la zona. En la figura Nº 1 se presenta la ubicación de los sectores en estudio.

20

Fuente: Google heart

Latitud Norte: 7º 37’ 30’’ Longitud Oeste: 71º 30’ 50’’ Altitud: 181 m.s.n.m.

Figura Nº 1 Ubicación de los sectores de estudio (Invasiones)

Naturaleza del estudio

En atención al objeto de estudio, el problema se apoyará en el modelo

deinvestigación nivel tipo explicativa, diseñó de campo, post facto y cualitativa que

de acuerdo con Caicedo y Mardones (2003) la investigación cualitativa: “…está

destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad u

organización, donde los afectados participan en la misma” (p: 23).en este caso se

trata determinación el impacto ambiental ocasionado por la invasión de terrenos, en

Abejales, Municipio Libertador, Estado Táchira, 2011.

1 2

1

3 1.- Acceso desde S.C.

2.- Acceso desde Barinas

3.- Acceso desde San Joaquín

21

Diseño de la investigación

Con relación al diseño de investigación es el conjunto de pasos mediante los cuales

el investigador organiza el estudio con la finalidad de dar respuesta al problema

planteado. Al respecto, Arias, (2006) opina: “Es la estrategia que adopta el

investigador para responder al problema planteado” (p.13). Por lo tanto, en lo que

respecta a la presente investigación de acuerdo a su diseño, se afirma que es de

campo, participativa, por cuanto se lleva a cabo bajo las condiciones naturales de los

sujetos de estudio con base a la realidad.Del impacto ambiental ocasionado por la

invasión de terrenos, en Abejales, Municipio Libertador, Estado Táchira, 2011, Tal

como lo refiere el Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(UPEL, 2006), los estudios de campo consisten en:

“El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito

bien sea de describir, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar sus causas y sus efectos, o predecir su

ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los

paradigmas o enfoques de investigación conocidos en el desarrollo”.

(p.14).

Igualmente el diseño del estudio, está sustentado bajo la modalidad de proyecto

factible, en este sentido, la UPEL, (ob.cit.), afirma: "consiste en la investigación,

elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para

solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupo

sociales...". (p.16).

Tipo de Investigación

Igualmente, el trabajo se ubica en una investigación descriptiva que de acuerdo con

Eyssautier (2002) “Es donde se detallan las características de la variable dentro de

una situación, describe los fenómenos asociados en la población bajo estudio y

estima sus proporciones” (p. ,275). Es decir, se analiza, interpreta y describe la

situación presentada; en este caso específico, se relaciona con las invasiones de la

comunidad de Abejales. Al respecto, Sabino, (Sabino, 2006) acota: “La

investigación descriptiva se propone conocer grupos homogéneos de fenómenos,

utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura y

22

comportamiento”. (p.93). De allí que enmarcar el estudio en este nivel supone

identificar las características principales de las variables. En este sentido, Arias,

(2006)

“La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere”. (p.24)

Por consiguiente, el nivel que caracteriza el estudio es el descriptivo pues busca

especificar las propiedades imperantes de personas o grupos, también porque busca

medir de manera independiente las variables referidas en los objetivos planteados en

la delimitación del problema.

De igual manera, Tamayo (ob.cit.), una investigación descriptiva "consiste en la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o

procesos de los fenómenos". (p.35). El problema es descrito desde el contexto donde

se produce.

Población y Muestra

Población:

Se entiende por población o universo la totalidad del fenómeno a estudiar en donde

las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da

origen a los datos de investigación. En este sentido, afirma Arias (ob.cit.), "La

población o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas

las conclusiones de la investigación" (p. 81).

También la define Hurtado, (2000). Como “la población de una investigación está

constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar la variable o evento,

23

y que además comparten, como características comunes, los criterios de

inclusión.”(P. 126), con esto se puede constatar que la población identifica la unidad

global de un conjunto.

Para el presente trabajo se tomó en consideración la población que ocupa el

sector ubicado por el acceso desde San Cristóbal a la población de Abejales, con

idénticas características a las invasiones establecidas por los otros accesos, la

población a estudiar está conformada por 2600 personas formando parte de ellas 900

extranjeros, 1400 mujeres y 800 niños.

Muestra:

La muestra, según Ander-egg, citado por Tamayo y Tamayo, (1998), afirma que: “la

muestra es el conjunto de operaciones que se realiza para estudiar la distribución de

determinados caracteres en la totalidad de una población colectiva partiendo de la

observación de una fracción de la población afectada”. (p.115).

Según Glass y Stanly, (1994)el propósito de la muestra es “conocer clases

numerosas de objetos personas o eventos a partir de otras relativamente pequeñas,

compuestas por los mismos elementos” (p.23); es decir, en términos generales la

información que arroja el análisis de una muestra es más exacta incluso que la que

pudiera arrojar el estudio de la población completa. Es importante mencionar que la

muestra es un subconjunto de la población que se estudia. Las condiciones

fundamentales que ha de cumplir una muestra son, para Sierra Bravo, (1988), cuatro:

1. Que comprendan parte del universo y no la totalidad de éste.

2. Que su amplitud sea estadísticamente proporcionada a la magnitud del universo.

Esta condición se halla en relación con el punto práctico de determinación del

tamaño de la muestra y sirve para decidir si, según las unidades que comprende

respecto al universo, una muestra es o no admisible.

3. La ausencia de distorsión en la elección de los elementos de la muestra. Si esta

elección presenta alguna anomalía, la muestra resultará por este mismo hecho

viciada.

24

4.Que sea representativa o reflejo fiel del universo, de tal modo que reproduzca sus

características básicas en orden a la investigación. Esto quiere decir que si hay

sectores diferenciados en la población que se supone ofrecen características

especiales, a efectos de los objetivos de la investigación, la muestra también deberá

comprenderlos y precisamente en la misma proporción, es decir, deberá estar

estratificada como el universo”. (Sierra Bravo, 1988)

Determinación del tamaño de la muestra para poblaciones finitas. En este caso se

emplea la siguiente fórmula de Kerlinger, (1975).

Z2 * p * q * N

n = -----------------------------

e2 (N-1) + Z

2 p * q

n= tamaño de la muestra

N= Total de elementos que integran la población

Z2c= Zeta crítico: valor determinado por el nivel de desconfianza adoptado, elevado

al cuadrado para un grado de confianza de 95% el coeficiente es igual a 2, entonces

el valor de zeta crítico es igual a 22=4. Para un nivel de desconfianza del 99% el

coeficiente es igual a tres, y zeta crítico igual a 32=9

e= error muestral: falla que se produce al extraer la muestra de la población.

Generalmente oscila entre 1% y 5%.

p= Proporción de elementos que presentan una determinada característica a ser

investigada, una proporción es la relación de una cantidad con respecto a otra, por

ejemplo en un grupo de 100 estudiantes hay 75 mujeres, entonces la proporción es

75/100=0,75 (0,75%)

q= Proporción de elementos que no presentan la característica que se investiga. Se

aplica la formula anterior q=A/N, y p+q=1

Aplicación de la fórmula: N= 2600; estableciendo

(95.5%), y el margen de error en el 3%, extranjeros 900= 0,35 =p; q= 0,65 (p+q=1)

25

4 *0,35 *0,65 * 2600

n = ----------------------------------------- = 10,08 Aprox. 10,00

0,09(2600 -1) + 4* 0,35%* 0,65%

La muestra representativa es de 10 personas.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos:

Técnicas:

Para la obtención de la información requerida se aplicará la técnica de observación

participante, al respecto, Hurtado y Toro (1997), afirman: "Que el investigador se

introduzca en la comunidad o grupo que se propone estudiar; involucrarse significa

hacerse participe de la vida comunitaria". (p. 110), es decir, envolverse en las

acciones propias de la comunidad que se está observando, sin interferir en los

procesos que se estén desarrollando, sino simplemente vivir la observación de una

manera militante y comprometido con los aspectos que son propios a la

investigación.

Asimismo, se utilizará la técnica de la encuesta, definida por (Arias, 2006), como

una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de

sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular.

Instrumentos:

Como instrumento se aplicó el cuestionario, y la guía de observación el cual será de

gran relevancia para la investigación en los resultados finales.

En primer término el instrumento que se utilizó fue el cuestionario, un instrumento

de investigación que se utiliza de un modo preferente, en el desarrollo la

investigación en el campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente

aplicada en la investigación de carácter cualitativa. De este modo, López (1999), lo

define. “La persona encuestada responde por escrito un conjunto de preguntas que

suministran información alusiva a opiniones, juicios, etc.” (p.99). Lo anterior hace

referencia a que el cuestionario es el instrumento de recogida de datos más empleada

26

en investigación, porque permite llegar a un mayor número de participantes y facilita

el análisis.

La información obtenida fue de tipo confidencial y anónima por considerarse que

de esta manera los encuestados respondieran con mayor facilidad y objetividad a los

reactivos del cuestionario, y así obtener la información en forma precisa para la

investigación.

De igual manera, se usó el registro de observación como instrumento para reflejar la

información relacionada con los informantes. Es así que, Morán (2008), señala

que… “la observación se traduce en un registro de lo que ocurre en el espacio donde

ocurren los hechos, en la evidencia empírica” (p.22). En lo referente a lo anterior

toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar

información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que

persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en

que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar

Análisis y Tabulación de Datos

El análisis y tabulación de datos lo definen Salinas y Pérez, (1999). Como “La

explicación detallada de los resultados, basada en criterios estadísticos cuando se

trata de grupos numéricos o de racionamiento crítico” (P.133)… como es el caso del

presente trabajo.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la aplicación del

instrumento, los cuales han sido organizados. Tabulados y analizados a través de

distribución de frecuencia, donde se calcula cada cuestionario en función de las

frecuencias absolutas y su correspondiente valor conceptual y se manifiesta de forma

cualitativa.

Procesamiento de Análisis de Datos:

De acuerdo a Balestrini (2001), “El propósito del análisis es resumir las

observaciones llevadas a cabo de forma total que proporcionan respuestas a las

interrogantes de investigación” (p.169) con el fin de obtener la organización de

27

categorías, ordenación y manipulación de datos y establecer conclusiones de acuerdo

a las interrogantes formuladas en el estudio.

El estudio de los datos en la investigación tiene como objeto de analizar cuáles son,

los impactos ambientales ocasionados por la invasión de terrenos, en Abejales,

Municipio Libertador, Estado Táchira, 2011.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La investigación se realizó con metodología de observación, con técnica de encuesta

y el uso de una guía de observación y un cuestionario, con el primero se logró la

identificación de los impactos ambientales y con el segundo la afectación social. Al

valorar los resultados el impacto ambiental se estimó en el 80 % negativo

aproximadamente en contra del ambiente y el 20 % positivo temporal en favor de los

residentes luego de cuatro años de invasión.

La cantidad de personas residentes en el sector son 2600 y el 50% extranjeros,

mujeres 50% aproximadamente y niños y niñas el 30% en los cuatro años de

residencia tienen electricidad, y tv cable. El agua es de pozos individuales y del

afluente cercano, no tienen servicio de acueducto para agua potable ni aguas

servidas, calles son el suelo directo no hay pavimento de ningún tipo y aspiran

resolver sus necesidades en cuatro años con grandes esperanzas en el año electoral,

existen varios residentes con propiedades en otros sectores. El consejo comunal trata

de manejar toda situación lo mejor posible con muy poco asesoramiento.

28

Cuadro Nº 2. Identificación de efectos ambientales asociados a las invasiones

Actividad Acciones Medio/ Componentes Ambientales/

Impactos Potenciales

Tipo De

Impactos

(+/-) D

efore

stac

ión d

e veg

etac

ión b

aja

y a

lta

en á

reas

in

vad

idas

Tal

a, q

uem

a y

lim

pie

za d

el t

erre

no

MEDIO BIÓTICO

Flora: Eliminación del 90%.

Fauna: Fragmentación de hábitats. Disminución y/o

migración de poblaciones de

fauna silvestre.

Eliminación de la microfauna.

(-)

MEDIO FÍSICO

Suelo: Disminución de la infiltración. Aumento del

escurrimiento, aumento la

evaporación. Posible aceleración de

procesos erosivos. Arrastre de

sedimentos.

Agua: Sedimentación de cauces.

Posible modificación de las

características fisicoquímicas y

biológicas de los cuerpos de aguas

adyacentes.

Aguas subterráneas. Posible contaminación y disminución del

recurso

Paisaje: Modificación del paisaje

(-)

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Aumento de ingresos para la economía local.

Mejora de la calidad de vida de

los pobladores de la zona por la

generación de empleos en forma

temporal

(+)

Creación de espacios para

construir viviendas. (+)

29

Actividad Acciones Medio/ Componentes Ambientales/

Impactos Potenciales

Tipo De

Impactos

(+/-)

Const

rucc

iones

pro

vis

ional

es d

e al

to r

iesg

o

Tal

a, l

impie

za d

el t

erre

no, co

nta

min

ació

n

MEDIO BIÓTICO

Flora: Eliminación del 100%.

Fauna: Fragmentación de

hábitats. Disminución y/o

migración de poblaciones de

fauna silvestre.

Eliminación de la microfauna.

(-)

MEDIO FÍSICO

Suelo: Erosión y formación de cárcavas aceleración de procesos

erosivos. Arrastre de sedimentos.

Agua: Contaminación con desechos sólidos y aguas servidas,

Sedimentación de cauces. Posible

modificación de las características

fisicoquímicas y biológicas de los

cuerpos de aguas adyacentes.

Aguas subterráneas. Posible contaminación y disminución del

recurso

Paisaje: Modificación del paisaje

(-)

MEDIO SOCIECONÓMICO

Mejora de la calidad de vida de los pobladores de la zona por la

generación de empleos en forma

temporal

Expectativas para la tenencia de terreno y

vivienda

(+)

Riesgo de sufrir enfermedades sobre todo en la población

infantil.

(-)

30

Actividad Acciones Medio/ Componentes Ambientales/ Impactos

Potenciales

Tipo De

Impactos

(+/-)

Adec

uac

ión d

e el

emen

tos

var

ios

par

a in

stal

ació

n d

e se

rvic

ios

bás

icos

Tal

a, q

uem

a, e

xca

vac

ión, y re

llen

o

MEDIO BIÓTICO

Flora: No existe.

Fauna: Ingreso de fauna doméstica.

Generación de microfauna patógenas

(-)

MEDIO FÍSICO

Suelo: Contaminación con desechos sólidos y orgánicos

Agua: Sedimentación de cauces. Posible

modificación de las características

fisicoquímicas y biológicas de los cuerpos de

aguas adyacentes.

Aguas subterráneas. Posible contaminación y disminución del recurso

Paisaje: Modificación del paisaje

(-)

MEDIO SOCIECONÓMICO

Aumento de ingresos para la economía local.

Mejora de la calidad de vida de los

pobladores de la zona por la generación de

empleos en forma temporal

(+)

Incremento el riesgo de sufrir enfermedades

Deterioro del nivel de vida (-)

Fuente: FUNDAUNELLEZ V.P.A. 2009

31

Valoración de Impactos:

Cada impacto directo o indirecto será valorado de acuerdo, a los valores de niveles

de impacto que se muestran en la Tabla No.3

Niveles de impacto.

Cuadro No 3.

RANGO NIVEL DE IMPACTO

4 ≤ 5 Muy alto

3 ≤ 4 Alto

2 ≤ 3 Medio

1 ≤ 2 Bajo

0 ≤ 1 Muy bajo

Fuente: FUNDAUNELLEZ V.P.A 2008

Para la Magnitud y la importancia se tomaron valores del 1al 5, para estimar su

importancia de acuerdo al criterio del investigador basado en la observación.

32

Cuadro Nº 4. Valoración de Impactos

Actividad Acción Impactos Magnitud/

importancia

Valor

del

impacto

Nivel

del

impacto D

efore

stac

ión d

e veg

etac

ión b

aja

y a

lta

en á

reas

in

vad

idas

.

Tal

a, q

uem

a y

lim

pie

za d

el t

erre

no

.

Eliminación la flora en un

90%. -5/5 4

- Muy

Alto

Fragmentación de hábitats.

Disminución y/o migración

de poblaciones de fauna

silvestre.

Eliminación de microfauna.

-3/5 4 - Muy

Alto

Disminución de la

infiltración. Aumento del

escurrimiento, aumento la

evaporación.Posible

aceleración de procesos

erosivos. Arrastre de

sedimentos.

-3/3 4 -Muy

Alto

Sedimentación de cauces.

Posible modificación de las

características

fisicoquímicas y biológicas

de los cuerpos de aguas

adyacentes.

-4/4 4 -Muy

alto

Posible contaminación y

disminución del recurso

agua subterránea. -4/5 4

-Muy

Alto

Modificación del paisaje -5/5 5 -Muy

Alto

Aumento de ingresos para

la economía local. +1/2 2 + Bajo

Mejora de la calidad de

vida de los pobladores de la

zona por la generación de

empleos en forma temporal

+1/2 2 + Bajo

Creación de espacios para

construir viviendas. +3/3 3

+

Medio

33

Const

rucc

iones

pro

vis

ional

es d

e al

to r

iesg

o.

Tal

a, l

impie

za d

el t

erre

no, co

nta

min

ació

nE

xca

va

ció

n

Eliminación de la

vegetación, flora en 100%. -5/5 5

-Muy

Alto

Fragmentación de hábitats.

Disminución y/o migración

de poblaciones de fauna

silvestre.

Eliminación de la

microfauna.

-3/4 3 - Medio

Erosión y formación de

cárcavas aceleración de

procesos erosivos. Arrastre

de sedimentos.

-3/3 4 - Muy Alto

Contaminación con

desechos sólidos y aguas

servidas, Sedimentación de

cauces. Posible

modificación de las

características

fisicoquímicas y biológicas

de los cuerpos de aguas

adyacentes.

-3/4 4 -Muy Alto

Posible contaminación y

disminución del recurso de

agua subterránea -3/4 3

- Medio

Modificación del paisaje -5/5 5 -Muy Alto

Mejora de la calidad de

vida de los pobladores de la

zona por la generación de

empleos en forma temporal

+3/3 3 +

Medio

Expectativas para la

tenencia de terreno y

vivienda. +3/3 3

+ Medio

Riesgo de sufrir

enfermedades sobre todo

en la población infantil. -4/3 4

- Muy Alto

34

Actividad Acción Impactos Magnitud/

importancia

Valor

del

impacto

Nivel del

impacto

Adec

uac

ión d

e el

emen

tos

var

ios

par

a in

stal

ació

n d

e se

rvic

ios

bás

icos.

Tal

a, q

uem

a, e

xca

vac

ión, y re

llen

o.

No existe vegetación. -5/5 5 - Muy

Alto

Ingreso de fauna doméstica.

+2/2 3 + Medio

Generación de microfauna

patógenas. -4/4 4 - Alto

Contaminación con desechos

sólidos y orgánicos -3/3 3 - Medio

Sedimentación de cauces.

Posible modificación de las

características fisicoquímicas

y biológicas de los cuerpos de

aguas adyacentes.

-3/3 3 - Medio

Posible contaminación y

disminución del recurso agua

subterránea

-3/3 3 -Medio

Posible contaminación y

disminución del recurso -2/3 3 - Medio

Modificación del paisaje -5/5 5 - Muy

Alto

Aumento de ingresos para la

economía local. +2/3 3 + Medio

Mejora de la calidad de vida

de los pobladores de la zona

por la generación de empleos

en forma temporal

+2/2 3 + Medio

Incremento el riesgo de sufrir

enfermedades -3/4 4

-Muy

Alto

Deterioro del nivel de vida -3/4 4 -Muy

Alto

Fuente: e.casanova 2011.

Total del valor del impacto: Total= 109

109 = 100%

-87 = X Impacto Ambiental Negativo Provocado por la

invasión es de 79.81% Aprox. 80%

35

109 = 100%

+ 22 = X Impacto positivo Que reciben las personas

que invadieron es del 20%

Análisis de los impactos ambientales valorados

Concluida la valoración se procedió a la elaboración del resumen de los impactos,

Los resultados obtenidos indican que la invasión de terrenos genera impactos

ambientales negativos por el orden del 80 %, lo que representa un valor total muy

elevado, representando una situación delicada que merece ser atendida por los

organismos locales con el fin de disminuir ésta tendencia tomada y aceptada

silenciosamente como alternativa de crecimiento urbano.

Observación: Impacto de Ocupación. Su Evaluación o predicción es directa a

través de la medición de la superficie afectada, o al ser ocupada por un proyecto. En

cuanto a medida correctoras, considerando que no es posible regenerar si no se

desplaza la actividad perturbadora, en la mayoría de los casos este tipo de impacto es

irreversible(Wright, 1983).

36

CONCLUSIONES

La determinación de los impactos ambientales ocasionados por las

invasiones resulto con valores negativos demasiado altos, lo que

recomienda que todo ente involucrado tome en consideración los efectos

que éstas prácticas están ocasionando.

Estas formas utilizadas para desarrollar complejos habitacionales no son

favorables para el ambiente quedando demostrado con la investigación

realizada de igual manera no es recomendable para las personas que

invaden que se someten y someten a su familia a grandes riesgos que no

son de corto tiempo como en el caso estudiado que tienen cuatro años en

la invasión y aspiran que en los próximos cuatro años se resuelva al

menos los servicios básicos imprescindibles para una mejor calidad de

vida.

37

RECOMENDACIONES

Los municipios deben mantener oficina de censo del déficit de vivienda

actualizado con el censo de población que llevan los consejos comunales.

La contraloría o registro debe llevar una data electrónica que refleje las

propiedades y propietarios para su control.

Creación de una oficina municipal para la atención del extranjero para su

legalización y asesoramiento legal sobre derechos a propiedad.

Creación de una oficina de extensión del Ministerio del Ambiente.

Aplicar las leyes y reglamentos establecidos, para mantener vigentes los

planes de desarrollo que se ven truncados por determinadas actuaciones.

Educación ambiental con corresponsabilidad ciudadana y mejor relación

con las oficinas del ambiente

38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AriasF.2006 El Proyecto de investigación Introducción a la metodología científica 5ª

Edición pp63

Agenda 21. 2000. programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo

sostenible. [Documento en línea]el http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_21

[consultado 26 de junio del 2011]

. Balestrini, M. 2001 Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Para

los Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos,

Diagnósticos, Evaluativos, Formulación

de Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos

Factibles. Caracas. Consultores Asociados.pp39-83

Bolivar, 2001. CILENTO SARLI, Alfredo. Políticas de alojamiento en Venezuela:

aciertos, errores y propuestas. Tecnología y Construcción, mayo 2008, vol.24,

no.2, p.019-033. ISSN 0798-9601.

Caicedo, M. y Mardones L. (2003) Compendio de Metodología Cualitativa en la

Educación. Cuadernos Monográficos Candidus. Cuaderno N° 1 Sep.- Dic. 2003.

Candidus Editores Educativos, C.A.

Camacho y Ariosa, 2000 Diccionario de terminos Ambientales [documento en

linea]http://www.revistafuturos.info/download/down_16/diccionario_amb.PD

F [consultado 15 diciembre 2011]

CILENTO SARLI, Alfredo. Políticas de alojamiento en Venezuela: aciertos, errores

y propuestas. Tecnología y Construcción, mayo 2008, vol.24, no.2, p.019-

033. ISSN 0798-9601.

Diccionario de la Real Academia Española, tomo segundo, página 1647,

vigésimo segunda edición, 2001, Editorial Espasa, España.

39

Encarta. 2009.” Uso del suelo”MicrosoftCorporation.

Galeano E. 2008. Las venas abiertas de América latina, Siglo XXI, S.A.

Madrid, España, 2000. Pp 35

Glass, G. y J. S. Stanley (1994). Métodos Estadísticos aplicados a las Ciencias

Sociales, Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, México.

Hernández Valle, Rubén, Constitución Política de la República de Costa Rica,

Editorial Juricentro, primera edición, 1998, páginas 254 y 255

Hurtado, I. y Toro, J. (1997). Paradigmas y métodos de investigación en

tiempos de cambio. Valencia: Episteme Consultores Asociados.

Hurtado 2000, metodología de la investigación página 181

KERLINGER, F. N. (1975): Investigación del comportamiento.Técnicas

y Metodología. Interamericana, México.

- (1985): Enfoque conceptual de la investigación del

comportamiento. Interamericana, México.

López Balboa, L. y C. Pérez Moya: Maestro investigador: ¿Cómo

lograrlo? Curso 26, Pedagogía pp99, Ed. Palcograf, La Habana,

1999.

Marrero, Levis. 1968. La Tierra y sus Recursos. 13° Edición. Caracas – Venezuela.

Editorial Cultural Venezolana. pp. 277 al 281.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2012[documento en

línea].htt//es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Agricultura,_Alimentación_y_Medio

_Ambiente[consultado 12 de Noviembre 2011]

Morán, James 2008. "Crusoe". the pen ismighterthanthespork. Blogger.

Retrieved 2008-10-16

ONU 2000. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible resolución 55/199.

Johannesburgo. Diciembre 20

40

Perú Ecológico. 2009. Perú Ecologico. [Documento en línea] en:

http://www.peruecologico.com.pe/opciones.html. [Consulta: junio 16, 2011].

Presman 2010. Las ocupaciones de tierra en la ciudad de resistencia.

[Documento en línea]

http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/cuaderno_urbano/cu_3/archivos/articulos_

referato/andrea_benitez.htm. [Consulta: junio 16, 2011].

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2000.

Sabino, C El proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas 1992, Págs. 8-98

Revista Geográfica Venezolana Distribucion de la pobalción de Venezuela por

estados, www.ine.gob.veConsultado el [lunes 30 de noviembre de 2009]

v.48 n.2 Mérida dic. 2007

Sabino, C El proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas 1992, Págs.

8-98

SIERRA BRAVO, R. (1988): Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios.

Paraninfo, Madrid.

E. Scagel, R.; R.J. Bandoni, G.E. Rouse, W.B. Schofield, J.R. Stein & T.M.C. Taylor

(1987) El Reino Vegetal. Omega, Barcelona, 778 pp., ISBN 84-282-0774-7.

Tamayo, C. Año 1998. Estadística General. Editorial Mc Graw Hill. Pag. 182.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). 2006. Manual de

Universidad Nacional Abierta 1987. Educación ambiental. Venezuela. 137Pp

Universidad Pedagógica Experimental libertador.(2003).manual de

trabajo de grado de especialización y maestría y tesis doctorales(3ª

ed.) Caracas: FEDUPEL

UNESCO 1975.Carta de Belgrado. Educación ambiental la U.N.A. estructura global

para la educación ambiental. Belgrado. Octubre 22.

41

Venezuela. 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453, Caracas, marzo

03.

Vitales 2009 Situación Ambiental de Venezuela [documento en linea] en

http://www.vitalis.net/Situacion_Ambiental_Vzla_2009.pdf[consulta[junio

16,20011]

Venezuela. 2006. Ley Orgánica del Ambiente. 2006. Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Número 5.833 Extraordinaria. Caracas, Diciembre

22.

Venezuela.1996, Decreto 1257.Normas de Evaluación Ambiental de actividades

susceptibles de degradar el Ambiente .Gaceta oficial No 35945 junio 25

Venezuela. 2007. Ley de Aguas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Nº 38.595 Extraordinario Caracas, enero 02.

Venezuela.1996 Decreto No 56, Emanada del Ministerio de Ambiente y de los

Recursos Naturales Renovables, Gaceta Oficial de la República de Venezuela No

5.079

Venezuela alternativa 2011. Instan al Tribunal Contencioso Administrativo a impedir

construcción de viviendas en parques nacionales de Caracas. [Documento en

línea]http://tuvenezuelaalternativa.blogspot.com/2011/06/instan-al-tribunal-

contencioso.html. [Consulta: junio 16, 2011].

Wiesenfeld, E. (1997). “Entre la necesidad individual y la conciencia comunitaria:

El proceso de transformación de un barrio de ranchos en comunidad”. En M.

Montero (Cood.), Psicología y comunidad, Caracas: Sociedad Interamericana de

Psicología, Universidad Central de Venezuela & la Comisión de Psicología

Comunitaria.

Baldó, J., Villanueva, F. (1995). Un Plan para los barrios de Caracas. CONAVI,

Colección Premio Nacional de Investigación en Vivienda.

42

ANEXOS

43

[ANEXO A]

INFORMACIÓN GENERAL DE VENEZUELA

AREA 912050 Km2

POBLACIÓN TOTAL 22.000.000

DENSIDAD 24 HAB. POR Km2

POBLACION FEMENINA 49,63 %

POBLACIÓN MASCULINA 50,37 %

POBLACION URBANA 85,40 %

POBLACION RURAL 14,60 %

.

Fuente: Tomado de COVA, Claudia: “Realidad Social de Venezuela”

Cuadernos de Formación Socio-Política. Vol.6:84

44

[ANEXO B]. Guía de Observación

Instrumento para la identificación de las actividades antrópicas ejecutadas al

invadir terreno en Abejales que causaron y causan afectación a diferentes

factores ambientales.

Factor Ambiental Item Actividad

Afectación

%

Vegetación

(Flora)

1 Deforestación tala y quema

2 Aplicación de herbicidas

Fauna 3 Caza fortuita

4 Fragmentación de hábitats

Suelo

5 Descarga de aguas servidas

6 Compactación con toda actividad

7 Aplicación de herbicidas

Afluentes 8 Descarga de aguas servidas

Agua

subterraneas 9

Construcción de jagüey

10 Perforaciones para toma de agua

11 Toma de agua de nacientes o

manantiales

Personas 12 Construcción de viviendas de alto

riesgo

13 Riesgo de enfermedad

14 Generación de empleo temporal

Paisaje 15

Alteración

45

[Anexo C]. Cuestionario

Instrumento para la identificación de las causas que motivaron la invasión que

afectó los diferentes factores ambientales.

Fecha: _____________

Sector:

01. Origen: Extranjero Si___No___02. De ser Si tiene algún permiso Si___

No___ 03. Vivía en la Parroquia Si___No___04. Cónyuge Si__No___05. Hijos

en el lugar Si___ No___

06. Habitantes: __________ Hombres______ Mujeres_____ Niños yniñas____

07. Tiene otros bienes Si__ No__ 08. Trabaja actualmente Si___ No___

09. Sabía que tendría que rellenar Si___ No___10. Tiene Vivienda Si___

No___

11. Cree que pronto Tendrán servicios básicos Si___ No___

12. Se Permite la venta de terrenos Si___ No___13. Podría recomendar o tiene

alguna idea para que otras personas no pasen por su situación actual Si___

No___ 14. Sabia del daño al ambiente que ocasiona Si ___ No ___

15. Estaría dispuesto a colaborar para recuperar parte de las zonas afectadas

Si ___ No ___

16. Estaría dispuesto a cambiarse a otro sector ya urbanizado Si____ No____

46

[Anexo D] Informe fotográfico

47

48