DESCUBRIENTO DE AMERICA

29
DESCUBRIENTO DE AMERICA Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla , realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492 , 1493 , 1498 y 1502 . En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani , cuya exacta localización aún se discute. En el tercer viaje llegó al territorio continental en la actual Venezuela . A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio , a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos. Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia por Occidente. El 17 de abril de 1492, Cristóbal Colón firma con los reyes las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia

Transcript of DESCUBRIENTO DE AMERICA

DESCUBRIENTO DE AMERICA

Cristóbal Colón, en representación de los ReyesCatólicos de Aragón y Castilla, realizó cuatrofamosos viajes desde Europa a Américaen 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellosllegó a América el 12 de octubre de 1492, a una islade las Bahamas llamada Guanahani, cuya exactalocalización aún se discute. En el tercer viajellegó al territorio continental en laactual Venezuela.

A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientosy conquista progresaron conjuntamente. Durante losveinte años que separan 1499 de 1519, cuando empiezala empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados«viajes menores o andaluces», capitulados por lacorona con otros nautas quebrando el discutidomonopolio colombino. En el primero de estosparticipó Américo Vespucio, a quien se ha atribuidoser el primer europeo en proponer que las tierras alas que Colón había llegado no eran en realidadparte de Asia, sino de un continente desconocidopara los europeos.

Los Reyes Católicos, particularmente la reina IsabelI, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar aAsia por Occidente. El 17 de abril de 1492,Cristóbal Colón firma con los reyes lasllamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos porlos cuales se autoriza, sin financiar, la expediciónde Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia

occidente. Además se le conceden a Colón una seriede prebendas y títulos, entre ellos: Almirante,Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También sefirman varias provisiones y cédulas para que ayudena Colón en aquellas villas y puertos de mar a lasque se dirigía. Una provisión es dirigida a la villade Palos por una sanción impuesta a algunos de losvecinos de esta villa.El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesiade San Jorge de Palos, en presencia de CristóbalColón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, seda lectura a la Real Provisión, firmada por losReyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertosvecinos de la villa palerma poner a disposición deColón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.Real Provisión de los Reyes CatólicosDIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUEENTREGUEN A CRISTÓBAL COLÓN DOS CARABELASGranada, 30 de Abril de 1492.Vien sabedes como por algunas cosas fechas ecometidas por vosotros en desserbicio nuestro, porlos del nuestro Consejo fuistes condenados a quefuésedes obligados a nos servir dos meses con doscarabelas armadas a vuestras propias costas eespensas cada e quando e doquier que por nos vosfuese mandado so ciertas penas, segund que todo máslargamente en la dicha sentencia que contra vosotrosfue dada se contiene. E agora, por quanto nos avemosmandado a Christoval Colón que vaya con trescarabelas de armada, como nuestro capitán de lasdichas tres carabelas, para ciertas partes de la marocéana sobre algunas cosas que cunplen a nuestro

servicio e nos queremos que llebe consigo las dichasdos carabelas con que asy nos aveis de servir...Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO,295, N.3.2

Los vecinos a los que es referida dicha provisióncontestarían:... que estaban presto de la cumplir en todo y portodo segund sus Altezas lo mandan...Parte trasera de la Real Provisión.2

pero la marinería de la zona, que no era obligadapor la real provisión, no estaba dispuesta a formarparte de la expedición con un desconocido, como loera Colón para aquellos hombres. Independientementede la mayor o menor credibilidad de las ideascolombinas, los hombres de Palos nunca secundaríanal genovés a no ser que le acompañara algúnnavegante respetado en la villa. Con la oposición delos vecinos y de los marineros, Colón recurre a unade las provisiones expedidas por los monarcas en laque se le concede permiso para reclutar marinerosentre los encarcelados, aunque finalmente esto noserá necesario.Otra real provisión concedida a Colón, por los ReyesCatólicos, obligaba a las villas de las costasandaluzas,3 y por medio de una comisión posteriordirigida a la villa de Moguer, a ceder dos barcos ala empresa descubridora.4Cristóbal Colón ejecutó estaReal provisión en el Puerto de la Ribera de estalocalidad, embargando dos barcos en presencia delescribano Alonso Pardo, embarcaciones que más tardefueron desechadas.5

Real Provisión de los Reyes CatólicosDirigida a los vecinos de Moguer, a través del contino Juan dePeñalosa, para que entreguen a Cristóbal Colón dos carabelas...las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucíacomo de todos los nros. reynos e Señorios (...) Sabedes que noshabemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya aciertas partes de la mar oceana como nro. capitan (...) por ende nosvos mandamos a todos e a cada uno de vos en vros. logares ejurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon hobieremenester....Granada, 30 de abril de 1492.Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO,295, N.4.

En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de losfranciscanos del monasterio de La Rábida y a PeroVázquez de la Frontera, viejo y respetado marino dela zona, Colón conoce a Martín Alonso Pinzón,6 ricoarmador y líder natural de la zona gracias a susmuchas navegaciones tanto por el atlántico como porel mediterráneo, y por los que había amasado fortunay fama. Además de los ánimos y la influencia deestas amistades, al mayor de los hermanos Pinzón lehabría convencido también la propuesta que, según eltestimonio de Alonso Gallego en los Pleitoscolombinos, Colón le hizo a Martín Alonso:Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que,si salimos con él y Dios nos descubre tierras, yo osprometo por la Corona Real de partir con vos como unhermano.

Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momentocomienza una enérgica campaña en favor de laempresa. Aporta de su hacienda personal medio millón

de maravedís, la tercera parte de los gastos enmetálico de la empresa.7 8 y convence asus hermanos, Francisco y Vicente, y a los HermanosNiño, destacada familia marinera de Moguer, y conlos cuales se consigue animar y enrolar a toda lamarinería necesaria para la empresa, hombres dePalos, del vecino Moguer, de Huelva, del resto de lacomarca9 10 e incluso de fuera de Andalucía.Marinería que ahora sí se arriesgaba a aquellanavegación, ya que el hecho de que Martín AlonsoPinzón, con sus hermanos y losHermanos Niño,estuvieran a la cabeza de dicha armada, era unagarantía para los hombres de la zona del Tinto-Odiel.11 12

Ultimados los preparativos la expedición parte delpuerto de Palos de la Frontera, el 3 de agosto de1492. La escuadra colombina estaba formada por lascarabelas Pinta, Niña y la nao Santa María. La Pinta fuecosteadas por el concejo de Palos, en cumplimientode la citada real provisión y La Niña fue aportadapor los Hermanos Niño . 13 5 La tripulación estabaformada por unos 90 hombres aproximadamente.La expedición se dirigió hacia las islas Canarias,donde Colón visitó aBeatriz de Bobadilla y Ossorio,gobernadora de La Gomera, y además en Gran Canariase hicieron reparaciones en la Pinta en el timón yen las velas. Finalizadas las reparaciones, desde laisla de Gomera continuaron su travesía porel Atlántico el 6 de septiembre.14

La llegada a AméricaEl viaje no resultó fácil para nadie, de hecho huboconatos de amotinamiento, pero gracias a la

presencia y las dotes de mando de Martín AlonsoPinzón se consiguieron resolver estas situaciones.Cuando ya se habían agotado todos los cálculos yprevisiones realizadas por Colón, se oyó desde LaPinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra ala vista!», dos horas después de la medianochedel 12 de octubre.El resumen del Diario de Colón cuenta del siguientemodo el momento de la llegada a Guanahaní:Jueves 11 de octubre: A las dos horas después demedia noche pareció la tierra de la cual estaríandos leguas amainaron todas las velas, y quedaron conel treo, que es la vela grande sin bonetas, ypusiéronse a la corda, temporizando hasta el díaviernes, que llegaron a una islita de los Lucayos,que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luegovinieron gente desnuda, y el Almirante salió atierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón yVicente Yáñez, su hermano, que era capitán de laNiña. Sacó el Almirante la bandera real y loscapitanes con dos banderas de la Cruz Verde, quellevaba el Almirante en todos los navíos por seña,con una F y una Y: encima de cada letra su corona,una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos entierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas yfrutas de diversas maneras. El Almirante llamó a losdos capitanes y a los demás que saltaron en tierra,y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda laArmada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo quele diesen por fe y testimonio cómo él por ante todostomaba, como de hecho tomó, posesión de la dichaisla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendolas protestaciones que se requerían, como más largo

se contiene en los testimonios que allí se hicieronpor escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de laisla.

La isla estaba habitada por el pueblo Lucayo oTaíno. El texto arriba citado, señala la primeraoportunidad en la que los europeos utilizaron eltérmino «indios» para denominar generalizadamente alos pobladores de América, palabra que deriva delerror que cometieron al pensar que la isla Guanahaníse encontraba en la zona oriental del continenteasiático, que los europeos de entonces confundíancon India. En el diario de a bordo, Colón dejaescrita su primera impresión sobre los nativos quehallaron:Jueves 11 de octubre: Esto que se sigue son palabrasformales del Almirante, en su libro de su primeranavegación y descubrimiento de estas Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha amistad, porqueconocí que era gente que mejor se libraría yconvertiría a nuestra Santa Fe con amor que no porfuerza, les di a algunos de ellos unos bonetescolorados y unas cuentas de vidrio que se ponían alpescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, conque hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestrosque era maravilla. Los cuales después venían a lasbarcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando,y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillosy azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocabanpor otras cosas que nos les dábamos, comocuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todotomaban y daban de aquello que tenían de buenavoluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre detodo. Ellos andan todos desnudos como su madre los

parió, y también las mujeres, aunque no vi más deuna harto moza. Y todos los que yo vi eran todosmancebos, que ninguno vi de edad de más de treintaaños: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muybuenas caras: los cabellos gruesos casi como sedasde cola de caballo, y cortos: los cabellos traen porencima de las cejas, salvo unos pocos detrás quetraen largos, que jamás cortan. De ellos se pintande prieto, y ellos son de la color de los canariosni negros ni blancos, y de ellos se pintan deblanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo quehallan, y de ellos se pintan las caras, y de ellostodo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y deellos solo el nariz. Ellos no traen armas ni lasconocen, porque les mostré espadas y las tomaban porel filo y se cortaban con ignorancia. No tienenalgún hierro: sus azagayas son unas varas sinhierro, y algunas de ellas tienen al cabo un dientede pez, y otras de otras cosas.

Los taínos habían organizado una sociedad agraria,relativamente avanzada, basada en el cultivodel maíz, lamandioca y el algodón, incluyendo otrosimportantes cultivos como el maní (cacahuete),la pimienta, la piña, labatata y el tabaco. Elpropio Colón relata en su diario que cultivabancalabazas y algodón y que poseían casas y «huertasde árboles».15

Taínos y españoles intercambiaron productospacíficamente, pero aquellos no tenían posesionesde oro, principal producto que buscaban losespañoles. Al día siguiente el Diario comentaba:

Sábado 13 de octubre: Yo estaba atento y trabajabade saber si avía oro y vide que algunos de ellostraían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienenen la nariz. Y por señas pude entender que yendo alSur o Bolviendo la isla por el Sur, que estaba allíun rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muymucho.

Sin embargo, a pesar de la buena relación entretaínos y españoles, Colón ya pensaba en Guanahaní,en la posibilidad de esclavizarlos:Domingo 14 de octubre: puédenlos todos llevar aCastilla o tenellos en la misma isla captivos,porque con cincuenta hombres los ternán a todossojuzgados y los harán hazer lo que quisieren.

Arribaron después a la isla de Cuba, bautizada conel nombre de Juana, y posteriormente a La Española.El 25 de diciembre encalló la carabela Santa María ycon sus restos mandó construir un fuertellamado Navidad, en el que dejó una pequeñaguarnición.El 15 de enero de 1493 Colón toma la decisión departir, y el 16 las carabelas Pinta y Niñaabandonan La Españolacon rumbo a España. Colón, almando de la expedición en La Niña, llevaba variosobjetos recogidos en la expedición, y además leacompañaban 10 indios, dos de ellos hijos delcacique Guacanagari. El 14 de febrero de 1493, en eltornaviaje, se cruzaron con una fuerte tempestad queestuvo a punto de hacer naufragar las embarcaciones.En tan difícil trance, Cristóbal Colón realizael Voto colombino.16 5 Los temporales habían separadoa las dos carabelas. La Pinta fue desviada hacia el

puerto de Bayona, y el 15 de marzo regresa al puertode Palos, con Martín Alonso de Pinzón gravementeenfermo. Finalmente fallecería el 31 de marzo en LaRábida. Colón se ve obligado a atracar en LasAzores con La Niña, luego regresa al puerto de Palosel 15 de marzo, y al de Moguer, donde cumpliríael voto realizado.5 Posteriormente se encaminó aBarcelona para informar a los Reyes Católicos de sudescubrimiento.Segundo viajeLa segunda expedición salió de Cádiz el 24 deseptiembre de 1493. Este viaje tenía como finalidadasentar la presencia española en los territoriosdescubiertos y encontrar el caminohacia India y Catay. La primera isla a que arribófue La Deseada (3 de noviembre); después descubrióPuerto Rico y llegó a La Española, donde encontródestruido el Fuerte de La Navidad por una ofensivade Caonabo. En la misma isla fundó la ciudad dela Isabela (6 de enero de 1494). Continuó su viajede exploración y recorrió las costas de Juana (Cuba)y Santiago (Jamaica). A fines de 1494 o principiosde 1495 se dirigió hacia el sur.Los escritos de este viaje registran algunassituaciones de violencia sexual contra mujeresindígenas, como la que relata uno de los hombres desu tripulación.17

Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominiosobre La Española. En 1496 regresó a España,llegando a Cádiz el11 de junio.Tercer viaje

El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colónpartió de Sanlúcar de Barrameda y llegó a la isla deTrinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 deagosto visitó el golfo de Paria, en la desembocaduradel río Orinoco. Denominó a toda esta región Tierrade Gracias, por la amabilidad de los indígenas. Supuso que habíallegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, porprimera vez, se llegaba a Tierra Firme.Posteriormente recorre y explora las tres islas delactual estado de Nueva Esparta, la isla principal lallamó Asunción, las otras son las actualesCubagua y Coche. Posteriormente Cristóbal de laGuerra, le cambió el nombre a La Asunción por elde Margarita por la gran cantidad de perlas quehabía.Finalmente arribó a La Española. En esta isla losespañoles se habían sublevado por la falta deriquezas que supuestamente encontrarían. En una delas negociaciones, Colón propuso a un grupo deespañoles el regreso a Cubagua para el tráfico deperlas. Se fundó un asentamiento perlífero y mástarde, en 1528, de este asentamiento nació laprimera ciudad fundada por españoles en continenteamericano, Nueva Cádiz.18

A la llegada del administrador real, Francisco deBobadilla, Colón fue arrestado. Al llegar a España,en 25 de noviembre de 1500, fue puesto en libertad,pero perdió su prestigio y sus poderes.Cuarto viajePese a los problemas por la pérdida de sus poderes,inició el viaje, aunque con una serie deprohibiciones, como la de tocar tierra en La

Española. El objetivo de este viaje fue encontrar unestrecho (el Estrecho de Malaca) que le permitierallegar a las Indias, al oeste de las Antillas, yaque se veía que éstas no lo eran aunque no podíanquedar muy lejos de las tierras por él descubiertas.Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dosnavíos (La Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago dePalos) el día 11 de mayo. Pasando por Canarias, llegóa las Indias en 30 días.19

Por los problemas surgidos en La Española, Nicolásde Ovando, nuevo gobernador de la colonia, nopermitió que Colón desembarcase a pesar de unainminente tempestad y que cambiase uno de sus buquespor otro de mejores condiciones. Colón capeó comopudo el temporal y pasó a Jamaica, aunque latormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88días de tormenta.Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja,en la costa deHonduras, encontró una embarcación conmercaderes mayas que le ofrecieron cacao. En laPunta Cajina (hoy Punta Trujillo) los tripulantesbajaron a tierra para asistir a laprimera misa católica celebrada en la tierra firmede América; siguiendo al este los sorprendióun huracán, durante varias semanas las 4 navesfueron sacudidas por la tormenta y el 12 deseptiembre doblaron un cabo. Allí se calmó latormenta y Colón lo bautizó como Cabo Gracias aDios (en la costa de Honduras) por decir «Gracias aDios que al fin salimos de esas honduras» y de allínavegó hacia el sur.[cita requerida] Varios viajes siguierona estas expediciones. Hoy se conocen como los ViajesMenores, los cuales permitieron reconocer la

existencia del continente Americano y explorar todala costa de Venezuela

LAS CULTURAS EN MEXICO PREHISPANICO

México prehispánico es el período de la historia deese paísanterior a la conquista y colonizaciónespañola a partir de 1519. Es necesario aclararque México es un Estado moderno cuyas fronterasfueron fijadas a mediados del siglo XIX. Por lotanto, la historia mexicana de la época prehispánicaes la historia de los pueblos que vivieron en eseterritorio, no la historia del estado mexicano en laépoca precolombina.La historia prehispánica de México comienza con lallegada de sus primeros pobladores. Sobreel poblamiento de América se han propuesto numerosashipótesis, pero la que cuenta con mayor aceptación yevidencia de apoyo señala que los humanos entraronal continente a través de Beringia durante la épocade las glaciaciones. Esta teoría está demostrada porestudios recientes de ADN basados en los haplogruposdel cromosoma Y (ADN-Y) y los haplogrupos del ADNmitocondrial (ADNmt). La época en que esto ocurrió es motivo de debateentre quienes defienden la teoría del poblamientotemprano y la del poblamiento tardío. En el caso deMéxico, algunos autores han querido ver evidenciaque apoya la primera, como los hallazgos de ElCedral (San Luis Potosí), a los que se atribuye unaantigüedad de 33 mil años.

Con la llegada de los primeros habitantes comenzóla Etapa Lítica —correspondiente con elperíodo paleoamericano— durante el cual los gruposhumanos eran nómadas, sobrevivían de la recolección,la cacería y la pesca y contaban con una tecnologíalítica que fue mejorándose constantemente a lo largode milenios. De esta época data la invencióndel molcajete, elmetate y otros instrumentosasociados al aprovechamiento de las semillas; asícomo el desarrollo de armasde sílex yobsidiana entre las que destacanlas puntas clovis, que supusieron un gran adelantotecnológico por su eficacia.La interacción de diversos factores ambientales,sociales y culturales fue uno de los elementos quetomaron parte en la diversificación de lassociedades indígenas que vivieron en lo queactualmente es México. Un hito fundamental en esteproceso fue el descubrimiento de la agricultura, quetuvo lugar entre los años 8000 y 2000 a. C. Ladomesticación de diversos vegetales —como lacalabaza (Cucurbita sp.), el maíz (Zea mays), el frijol(Phaseolus vulgaris) y el chile (Capsicum annuum), entreotros— supuso condiciones que propiciaron lasedentarización humana en el sur del actualterritorio de México y América Central.De acuerdo con la propuesta de algunos antropólogosy arqueólogos como Julian Steward y Paul Kirchhoff,las sociedades prehispánicas de México forman partede tres grandes superáreas culturales. El norte deMéxico, aproximadamente hasta la línea del trópicode Cáncer, se encontraban los pueblos nómadasorganizados en formaciones sociales poco complejas.

Esta gran área cultural es llamada Aridoamérica, yse extiende hacia los Estados Unidos por elterritorio de Texas, las montañasRocosas yCalifornia. De estos pueblos se conservanescasos testimonios, pero de ninguna manera debepensarse que carecían de cultura.En el sur de México y el noroeste de América Centralse desarrolló la civilizaciónmesoamericana. Mesoamérica fue un mosaico étnico ylingüístico compuesto por pueblos que compartíanvarios rasgos culturales, entre ellos la formaciónestatal, la arquitectura monumental, la escritura,el uso de calendario civil y ritual, y una economíabasada en la agricultura del maíz. Las culturas mesoamericanas son las mejor conocidasdel México prehispánico porque la evidenciaarqueológica de su desarrollo ha sido investigadamás intensivamente que en el caso de las otrasáreas. Se toma generalmente como hito inicial de lahistoria mesoamericana la invención de la cerámica,que ocurrió aproximadamente alrededor del año 2500a. C. La conquista y colonización española supuso elfin de esta civilización, y los pueblosmesoamericanos fueron sometidos desde entonces a unproceso de aculturación que prosigue en laactualidad.Oasisamérica es la tercera de las superáreasculturales del México prehispánico, formada por laprogresiva sedentarización de algunos pueblosaridoamericanos en el noroeste de México y la GranCuenca del suroeste de los Estados Unidos. Lospueblos de la región oasisamericana tuvieron unarelación muy intensa con Mesoamérica desde épocas

muy antiguas, pero fue alrededor del siglo VII de laera cristiana cuando se establecieron lascomunidades sedentarias y la organización socialcompleja que las caracterizó. Los oasisamericanostambién eran pueblos agricultores, pero sólo unospocos cultivos fueron domesticados por ellos, entreellos el frijol tépari (Phaseolus acutifolius). Una mezclade factores ambientales adversos y la crisis socialpropició la ruina de las civilizacionesoasisamericanas, en algunos casos antes de lallegada de los españoles.La historia de las sociedades que vivieron en elMéxico prehispánico básicamente es conocida a partirde la investigación arqueológica por varias razones.En primer lugar, porque no todos los pueblos habíandesarrollado la escritura, que es uno de los rasgosque distinguen a Mesoamérica del resto de lasculturas y civilizaciones americanas. En segundolugar, porque cuando se retomó el interés en susresgitros escritos —monumentos, estelas, códices,cerámica— se había olvidado el modo de leerlo, porlo que hubo que esperar a los avances en el campo dela arqueología, la historiografía y la lingüísticapara poder interpretarlos. Finalmente, porque muchosdocumentos indígenas fueron destruidos en lasprimeras décadas después de la Conquista.A los escasos registros documentales y losdescubrimientos arqueológicos se suman losdocumentos escritos después de la Conquista. Estosregistros comprenden las crónicas de conquistadoresy evangelizadores, la investigación realizada poralgunos clérigos con información de personas quevivieron en la época precolombina, la obra de

autores indígenas que aprendieron a escribir enel alfabeto latino y los códices históricos queemplearon algunas comunidades indígenas parareclamar la posesión legítima de sus tierras ante elrey de España.

ETAPA LITICA

Poblamiento de AméricaLa historia de México comienza con la llegada de losprimeros seres humanos al territorio que actualmentecorresponde a ese estado nacional. El momento en queesto ocurrió y los procesos históricos que le sucedieron es objeto de debate. En comparación con otras épocas de la historia prehispánica del país, las fases que antecedieron a las sociedades sedentarias de Mesoamérica han sido poco exploradas,lo que algunos autores atribuyen a que la arqueología mexicana —desarrollada en el marco de una relación muy cercana al Estado posrevolucionario1 — se concentró desde sus inicios ala exploración de zonas de monumentos arquitectónicos. Por esta razón, son pocos los datosy la evidencia arqueológica correspondiente a esos años, y todos son motivo de controversia.2

Incertidumbre sobre el origen de los indígenas americanos[editar]El poblamiento de México está indisolublemente ligado con elpoblamiento de América, que también sigue siendo ampliamente debatido por los especialistas. Las propuestas en torno al origen de los pueblos amerindios se dividen en dos grandes

categorías. La que cuenta con mayor aceptación es lahipótesis clovis o teoría del poblamiento tardío, por ser la que cuenta con mayor evidencia de apoyo ycon menos objeciones en cuanto a su fechamiento. La teoría del poblamiento tardío fue formulada por especialistas de las universidades estadounidenses, y básicamente señala que los seres humanos llegaron a América a través de Beringia alrededor 13500 años AP. Algunos grupos llegarían a desarrollar la cultura clovis —cuyo marcador más emblemático es la punta del mismo nombre, llamada en memoria del sitio epónimo en Nuevo México— y se convertiríanen el origen de todas las industrias líticas indígenas posteriores.3

El hallazgo posterior de evidencias más antiguas de la presencia humana en América generó una controversia con los defensores de la hipótesis clovis. Desde el punto de vista de estos especialistas, el poblamiento de América fue un proceso de una antigüedad mucho mayor, como mostraban los descubrimientos en sitios de América del Surcomo Pedra Furada (Brasil) y Monte Verde (Chile), a los que se atribuyó una antigüedad aproximada de 32000 y 40000 años. El caso de Monte Verde, al que los fechamientos más conservadores danuna antigüedad de 14500 años y cuyos materiales no guardan ninguna semejanza con la cultura clovis, ha servido como apoyo indiscutible de la teoría del poblamiento tardío —cuyas bases son anteriores a lospropios descubrimientos en Chile— y abrió la puerta para la considerar seriamente rutas migratorias distintas a la del puente de Beringia.4

La ruta migratoria de Beringia es incontrovertible, aunque el momento en que los humanos pasaron por ella sea motivo de discusión. Apoyan esta teoría no sólo los materiales arqueológicos, sino también la evidencia genética y probablemente la evidencia lingüística. Si bien se había propuesto que los pueblos indígenas de América son producto de migraciones que ocurrieron en diferentes momentos dela historia,5 los trabajos de Luigi Cavalli-Sforza y otros genetistas permitieron demostrar que al menos ocurrieron tres grandes movimientos migratorios desde Asia a América.6 El más antiguo corresponde a los amerindios, que conforman el grupo de pueblos más numeroso de los indígenas americanos. Los orígenes de este grupo probablemente se ubican en Lasegunda oleada corresponde a los pueblos de habla na-dené, que se asentaron principalmente en la región subártica de Canadá y llegaron en migracionesposteriores hasta el actual territorio de México, donde se encuentran extintos desde el siglo XIX. Losavances en la lingüística sugieren una relación entre los pueblos de lenguas na-dené con los yeniseicos de Siberiacentral, pero esta posible relación todavía requiere más evidencia de apoyo antes de considerarse completamente demostrada.7 La última migración asiática fue la de los esquimales, que ocupan las costas de Alaska y el océano Glacial Ártico.Otras rutas propuestas para la llegada de los humanos a América se basan en evidencia arqueológicao en suposiciones a partir de los hallazgos disponibles. La hipótesis solutrense considera una relación formal entre la tecnología lítica de

la cultura clovis con la tecnología europea del período Solutrense (22000-17000 AP). Sin embargo, nohay evidencia consistente que muestre la posibilidadde un contacto tan temprano entre Europa y América, por lo que se considera una propuesta desechada. Otra hipótesis sostiene que pudo ser posible una migración hacia América del Sur desde Polinesia, apoyada en las semjanzas entre algunos vocablos de las lenguas andinas y malayopolinesias y en el hallazgo de restos precolombinos de gallinas en Chile. Aunque estas hipótesis no se descartan entre sí y pueden ser complementarias a la ruta de Beringia ampliamente demostrada, aun requieren mayorinvestigación.Poblamiento de México[editar]En el caso de la antigüedad de los humanos en México, la obra de referencia es la investigación de José Luis Lorenzo. En 1967 publicó La etapa lítica en México,8 texto en el que plantea una propuesta de reconstrucción de la historia más antigua del país con base en ciertos hallazgos arqueológicos que fueron dados por buenos en su momento pero que han generado polémica. De acuerdo con Lorenzo, la Etapa Lítica comienza alrededor del año 35000 AP, con la llegada de los primeros seres humanos a México. Los indicadores más antiguos de esta presencia que fueron considerados por el autor corresponden a El Cedral, donde se encontraron restos de mamutes (Mammuthus columbii) y equinos (Equus sp.) que tienen muestras de haber sido ingeridos por seres humanos. Los restos pertenecen a varios horizontes arqueológicos distintos, el más antiguo fue fechado por radiocarbono entre 30000 y 21000 AP y el más

reciente entre 10000 y 8000 AP.9 Otros sitios que Lorenzo consideró para sustentar su propuesta son lacueva del Diablo (Tamaulipas), Teopisca (Chiapas) y Santa Lucía y Tlapacoya (estado de México).La propuesta de José Luis Lorenzo sigue siendo la base sobre la que se escribe la historia más antiguade México. Ha sido retomada en otras obras de consulta básica como la Historia general de México, coordinada por Daniel Cosío Villegas;10 o en El pasado indígena, de Alfredo López Austin y Leonardo López Luján.11 Algunos autores como Christian Duverger han criticado la extraordinaria antigüedad que los arqueólogos mexicanos han concedido a los testimonios del proceso de poblamiento de México, y afirman que se trata de especulaciones que obedecen a necesidades ideológicas y no a datos concretos. Duverger es partidario de la postura Clovis primero,y por ello sostiene que no hubo condiciones físicas que pudieran haber permitido la llegada de los humanos a América antes de 13500 AP.12 En cambio, otros autores igualmente críticos hacia el trabajo de Lorenzo afirman que, dados los nuevos descubrimientos en América del Sur, no se debe descartar la posibilidad de que México haya sido poblado antes de 12000 AP, aunque para demostrarlo hace falta mucha investigación y encontrar la evidencia arqueológica que soporte esa cuestión.13

En ese sentido, la evidencia más antigua y libre de controversia —en parte por no constituir una prueba en contra de la teoría del poblamiento tardío que predomina en la paleoantropología de América— han sido fechados antes de 12000 AP. Se encuentran entreellos los mamutes de San Miguel Tocuila, de 11000 AP

y los restos de Tlapacoya XVIII, fechados alrededor del año 10000 AP.Períodos de la Etapa LíticaLa Etapa Lítica se denomina de esta manera porque esla época en la que se desarrollan las industrias quepermitieron la confección de herramientas de piedra a través de las cuales los humanos aprovechaban los recursos que estaban disponibles mediante el forrajeo, la cacería y la pesca. Esto no quiere decir que la piedra fuera el único material que aquellos grupos humanos conocieron, sino que éste fue el que mejor resistió el paso del tiempo y del que quedan más evidencias. El período comienza con la llegada de los humanos a México y concluye aproximadamente con el descubrimiento de la cerámicay la diversificación entre las culturas mesoamericanas y aridoamericanas.De acuerdo con el trabajo de José Luis Lorenzo, la Etapa Lítica mexicana se divide en tres grandes períodos, que son el Arqueolítico, el Cenolítico y el Protoneolítico. El primero de ellos corresponde ala época anterior a 14000 AP, época en la que han sido fechados la mayor parte de los controversiales hallazgos preclovis en territorio mexicano. Los otros dos períodos cuentan con mayor evidencia e información, pero en general, como se dijo antes, esmuy poco lo que se conoce de este amplio período de la historia de México.

Arqueolítico[editar]

Dos de los sitios excavados por Lorena Mirambell en el cerro de Tlapacoya cuentan con materiales que hansido fechados antes de 13000 AP. En Tlapacoya I se encontraron los restos de una fogata asociada a unashojas de obsidiana y otras piedras. Los restos de esta fogata fueron fechados en 24000 ±4000 AP. En lasegunda trinchera de este sitio se encontraron restos óseos y de otras fogatas, fechados en 21700 ±500 AP; así como restos de fauna extinta hace más de 22 mil años. En Tlapacoya II se encontró un tronco de un árbol con una hoja de obsidiana incrustada. El árbol fue fechado en 23150 ±950 AP. Otros arqueólogos se muestran renuentes a considerarválidos los hallazgos de Tlapacoya, y atribuyen la asociación del hogar y su forma circular, la obsidiana y los restos orgánicos a factores ambientales como la acción de otros animales, la mecánica del suelo y los flujos acuáticos en este lugar que estuvo en la orilla del lago de Chalco. Sin embargo, también resulta poco plausible que todos estos elementos se encuentren en el mismo contexto debido a factores no culturales.14

Cenolítico[editar]El Cenolítico comienza alrededor del año 14000 AP (milenio XII a. C.).15 A diferencia de los yacimientos arqueológicos correspondientes al Arqueolítico, los sitios del período Cenolítico presentan restos de puntas líticas de proyectil que irán evolucionando a lo largo del tiempo con poca

celeridad. Las más representativas al inicio de esteperíodo son laspuntas clovis, que toman su nombre deun yacimiento en Nuevo México pero que en realidad se encuentran presentes en gran parte de América delNorte. El período se divide en dos fases: el Cenolítico Inferior, que abarca de 14000-9000 AP (milenios XII al VII a. C.) y el Cenolítico Superior, desde 9000 hasta 7000 AP (milenios VII al V a. C.).La transición entre el Arqueolítico y el Cenolítico está marcada por la introducción de nuevas técnicas para la confección de herramientas. Mientras que en el Arqueolítico éstas se producían mediante la percusión de piedra contra piedra, en el Cenolítico se introdujeron la percusión con objetos más suaves de madera y piedra, el tallado y la aplicación de presión que permitía debastar la base en pequeñas astillas para producir bordes más filosos y finos. Como resultado de estas innovaciones tecnológicas, el repertorio de herramientas disponibles en las culturas paleoamericanas aumentó significativamente para incluir raspadores, cuchillos y puntas de proyectil.16 Se ha encontrado evidencia de la transición al Cenolítico en algunos sitios como El Riego yCoxcatlán, en Puebla; Guilá Naquitz en Oaxaca; Ocampo, en el estado de Tamaulipas y cueva Espantosa enCoahuila.17

Algunas de las tradiciones líticas más representativas de este período son la cultura clovis y las tradiciones folsom y lerma, a las que más tardíamente se añadió la tradición paiján. La cultura clovis —también conocida como cultura llano—

es un complejo tecnológico que al parecer se originóen el suroeste de los actuales Estados Unidos. Se difundió en el Cenolítico Inferior por una amplia región de América del Norte y Centroamérica. En México una gran concentración de yacimientos correspondientes a esta tradición se encuentra en elnoroeste, aunque hay sitios más sureños como San Juan Chaucingo (Tlaxcala).

En el Cenolítico Inferior, grupos nómadas habitaban el territorio de México, subsistiendo principalmentede la cacería, como muestra la gran cantidad de puntas de proyectil que han sido fechadas en esta época. Estos grupos se esepcializaban en la caza de especies menores, aparentemente la megafauna del Pleistoceno sólo se aprovechaba cuando ya estabamuerta o en situaciones de alta vulnerabilidad. En esta época los vegetales aprovechados por los humanos ya incluía a los ancestros silvestres del maíz y del aguacate.18

Varios cambios en la tecnología y otros elementos dela cultura material asociados a las extinciones masivas de lamegafauna al final del Pleistoceno marcan la transición hacia el Cenolítico Superior, que abarca aproximadamente del año 7000 al 5000 a. C. La desaparición de especies animales relevantes para la supervivencia humana en esa época no fue un proceso súbito, sino el producto del cambio climático global y la cacería. En América del Nortedesaparecieron especies como el mamut colombino, el perezoso, el mastodonte, los equinos ylos camélidos. Esta situación motivó una modificación en las formas de supervivencia y, por

lo tanto, modificaciones en la tecnología y en la cultura material.19

La base de la economía de los paleoamericanos durante el Cenolítico Superior consistió en la caza de especies menores. En las costas se intensificó laexplotación de moluscos, crustáceos y otras especiesmarinas. Quedan notables testimonios de estas prácticas alimenticias en la costa de Chiapas, correspondiente a la tradición costera del Pacífico;y en la península de California, donde se desarrollóla cultura de Las Palmas. En el interior del país seintensificó la cacería de pequeñas especies, que ya había sido importante a lo largo de los períodos anteriores. Sin embargo, la recolección tomó un papel preponderante con el paso del tiempo, particularmente aquellas especies como el mezquite (Prosopis juliflora) con alto contenido de harina, y otras gramíneas que se incorporaron como parte importante de la dieta.20

Por ello, la economía se reorientó hacia la recolección y la caza menor. La consecuencia de estecambio en el modo de subsistencia propició el desarrollo de tecnologías destinadas al procesamiento de los vegetales. Algunos instrumentosinventados en el Cenolítico Superior , como el molcajete y el metate, son de uso cotidiano en México.

Protoneolítico[editar]Protoneolítico: Se traslapa en el tiempo con el período anterior, pues va del año 5000 a. C. al

2500 a. C., y está relacionado con el desarrollo de una agricultura incipiente en ciertas áreas de México, especialmente en el valle de Tehuacán, la zona Occidente de Jalisco y la región Cuenca del Balsas, donde algunos autores consideran que tuvo lugar la domesticación delmaíz. Esta revolución tecnológica propició el desarrollo de nuevos instrumentos, con un mejor acabado respecto a los anteriores, en virtud de un mayor dominio de las técnicas de labrado de piedra. A lo largo de este periodo, la agricultura se convertirá poco a poco enel principal medio de subsistencia para el área mesoamericana, con lo cual, la historia precolombinade México seguiría caminos diferentes entre Mesoamérica y Aridoamérica.Dentro del territorio que actualmente abarcan losamericanos se desarrollaron una gran variedad deculturas , cada una de estas civilizaciones tienecosas en común, sin embargo también cuentan condiversas características propias. Dentro del mosaicocultural que representan, sobresalen las culturas:Olmeca, Maya, Tolteca, Azteca (Mexica).

Antes que nada debemos tener en claro el origen delos primeros pobladores de América.Aunque durante mucho tiempo fue objeto de polémica,hoy es aceptada casi unánimemente la teoría de queel continente americano comenzó a poblarse por elnorte. Según esta teoría los primeros pobladorespasaron de Asia a América a través del estrecho deBering.

La distancia entre el cabo Dezhnev (Penínsulaubicada en Siberia) y el cabo Príncipe de Gales(Península ubicada en Alaska) es de solo 90 km.Además debemos también tomar en cuenta que a lamitad de dicho trayecto existen numerosas islas endonde podría ser posible descansar y posiblemente laprofundidad del mar en esta parte alcanzaba apenaslos 40 metros, la idea del paso del hombre primitivode un continente a otro es fácil de aceptar, aunquecon reservas.Además de todo esto, existiría otro motivo parasostener esta teoría, ya que en la era geológicaconocida como Pleistoceno tuvieron lugar una seriede glaciaciones durante las cuales se desarrollaron,en las altas latitudes, enormes casquetes de hielo.En esta época una importante cantidad de agua dejabade participar en el ciclo de lluvia-evaporación-condensación, generando de esta manera unadisminución en el nivel del mar. Es muy probable queen el estrecho de julio América y Asia hayan quedadounidas por una llanura.

De esta manera hace aproximadamente 35 000 añospequeños grupos de cazadores debieron de habercruzado al continente Americano y de manerainconsciente comenzaron a poblarlo, según la mayoríasiguiendo las rutas de algún animal.Este proceso fue muy lento debido a las adversascondiciones climáticas. Sin embargo a lo largo delos años se fueron dando variaciones en latemperatura que dieron origen a épocas mas cálidas,

en las cuales el hombre se fue desplazando hacia elsur.Estos primeros habitantes de América poseían unacultura relacionada con el Paleolítico superior deAsia. Las características principales en estosgrupos eran su capacidad para manejar el fuego yproducir herramientas de piedra, con las cualesposiblemente fabricaban abrigos de pieles y labrabanobjetos de madera y hueso. Una buena parte de losprimeros habitantes Vivian de la recolección deplantas y frutos y de la cacería de pequeñosanimales; otros eran pescadores y otros cazabananimales de mayor tamaño.