DESCARTES EINSTEIN NEWTON

32
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos San Juan de los Morros- Edo. Guárico Catedra: Cultura II TEORÍAS CIENTÍFICAS: DESCARTES, EINSTEIN Y NEWTON Prof: Integrantes: Nora Palma Bolívar Betania C.I: 23.953.074 Carrillo Ariana C.I: 22.286.455 Gimena Casas C.I Gil Yohanny C.I: 25.069.408 Marcano Milagros C.I: 18.407.886

Transcript of DESCARTES EINSTEIN NEWTON

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

San Juan de los Morros- Edo. Guárico

Catedra: Cultura II

TEORÍAS CIENTÍFICAS:

DESCARTES, EINSTEIN Y NEWTON

Prof: Integrantes:

Nora Palma

Bolívar Betania C.I:23.953.074

Carrillo Ariana C.I:22.286.455

Gimena Casas C.I

Gil Yohanny C.I:25.069.408

Marcano Milagros C.I:18.407.886

Marzo, 2015

INTRODUCCIÓN

Si miramos a través de la historia, es obvia la respuesta a la pregunta por quién influyo más en las teorías científicas desarrolladas, pues el modelo Newtoniano del mundo aún se aplica al igual que el de Einstein, un hombre tremendamente despistado, inconformista, muy consciente de sus dotes excepcionales, ambicioso y enamorado de la belleza matemática. Fue la mente científica más prodigiosa (junto a Newton) y cambió nuestra concepción del Universo, del espacioy del tiempo. Pero no se puede negar que los planteamientos cartesianos en cuando a la dirección de la mente para el buenpensar, es decir el método cartesiano, continúan teniendo vigencia, y podemos decir que el éxito de Descartes consiste en haber rescatado el valor de la razón humana, algo sin precedentes en la historia de la filosofía. Y es por eso, quees objeto de este trabajo, destacar lo que ha quedado a través de la historia de Newton, Einstein y Descartes, y cómolas teorías de estos filósofos modernos conservan validez para tratar problemas filosóficos actuales.

TEORÍAS CIENTÍFICAS:

DESCARTES, NEWTONN Y EINSTEIN

RENÉ DESCARTES

Ficha biográfica:

René Descartes fue un filósofo, científico y matemático francés. Es considerado el padre de la filosofía moderna, y sus escritos han influido en gran manera a la filosofía occidental. Hoy, es uno de los autores más estudiados en las escuelas de filosofía. Además, sus contribuciones a las matemáticas lo han acreditado como el padre de la geometría analítica. Su influencia ha sido tal, que incluso su nombre ha sido dado a uno de los cráteres de la luna.

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596, en La Haye en Touraine (llamada Descartes desde 1967), Francia. Sus padres fueron Joachim Descartes y Jeanne Brochard, que murió un año

después de tuberculosis. Luego de la tragedia, fue su abuela quien se encargó de la educación de Descartes y sus dos hermanos, ya que su padre, quien acostumbraba a alejarse cadados años por asuntos de trabajo, terminó dejándolos después de casarse con una doncella inglesa.

Cuando tenía 11 años, Descartes entró a un colegio jesuita enLa Flèche. Luego de graduarse, a los 18 años, ingresó a la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y un poco de medicina. Se recibió en 1616. Dos años más tarde, se unió al ejército de Mauricio de Nassau de los Países Bajos. Ese mismoaño conoció a Isaac Beeckman, quien despertó su interés en matemática y ciencias, especialmente en el problema de la caída de los objetos pesados. En 1620, participó en la Batalla de la Montaña Blanca. Dos años después regresó a Francia y en los siguientes años pasó tiempo en París y en otros lugares de Europa. En 1623, vendió sus propiedades y eldinero obtenido lo invirtió en bonos que le sirvieron para asegurar su bienestar por el resto de su vida.

Desde 1622, Descartes reafirmó sus relaciones con intelectuales como Marin Mersenne y Guez de Balzac, además deun círculo conocido como “Los Libertinos”. Sus amigos le ayudaron a aumentar su reputación. En 1627, participó en el asedio de la Rochelle, realizado por el Cardenal Richelieu. El año siguiente regresó a los Países Bajos, con la intenciónde dedicarse por completo al estudio. En 1629, se unió a la Universidad de Franeker, y el año siguiente, se ingresó a la Universidad Leiden para estudiar matemática y astronomía. En 1630, surgió un problema con Beeckman, que lo acusó de plagiar algunas de sus ideas. En los siguientes años, Descartes se enamoró de la sirvienta Helène Jans, con quien tuvo a una hija llamada Francine en 1635, mientras enseñaba en la Universidad Utrecht. Francine murió en 1940.

Mientras estuvo en los Países Bajos, Descartes tuvo una vida tranquila, aunque se mudó una gran cantidad de veces para ocultar su paradero. Fue el tiempo en el que escribió sus obras más importantes tanto en filosofía como en matemática. En 1933, retiró de la imprenta su obra La luz o Tratado del Mundo y el Hombre, luego de enterarse de que la Inquisición condenó a muerte a Galileo. En 1637, publicó su obra Discursodel método para dirigir bien la razón y encontrar la verdad en las ciencias. En 1641, publicó Meditaciones Metafísicas y,en 1647, apareció Principios de Filosofía. El mismo año recibió una pensión como premio de parte del Rey de Francia.

Destaca en 1648 la entrevista a Descartes que realizó el estudiante de teología Frans Burman, abordando cuestiones de gran interés. En 1949, publicó su último tratado, Las pasiones del alma. En 1950, la Reina Cristina de Suecia lo invitó a Estocolmo como profesor. Descartes alcanzó a diseñarpara la reina un reglamento para la sociedad científica. Murió el 11 de febrero del mismo año. Se dijo que la causa demuerte fue neumonía que le habría atacado por su costumbre deescribir de noche para cumplir las demandas de la reina. En 1980, el historiador Eike Pies, halló una carta secreta del médico que atendió a Descartes, describiendo su agonía. Los síntomas descritos no corresponderían a una neumonía. Luego de unos estudios Pies publicó en su libro “El homicidio de Descartes, documentos, indicios, pruebas”, que la causa de sumuerte habría sido un envenenamiento por arsénico.

Punto de partida del filosofar

— Desengaño filosófico: el primer paso en su filosofar lo da al desengañarse de los estudios realizados en el Colegio de la Fleche, pues se da cuenta de las múltiples contradiccionesen que han caído las anteriores filosofías y de las inconsistencias y confusión de sus pensamientos. Por otra parte, se siente torturado por haber aceptado una serie de

verdades como ciertas, sin haberlas comprobado personalmente.Abandona sus estudios y se dedica a "leer en el gran libro del mundo" viajando.

— Necesidad de un método: el desarrollo científico que se había dado en el Renacimiento en los campos de la astronomía,medicina, matemáticas y física se debía en gran parte a los nuevos métodos en la investigación.

El éxito de la ciencia le llevará a plantearse el problema del método en filosofía, que desde entonces será para él una verdadera obsesión. Convencido de la certeza y segundad de las matemáticas, quiere emplear en filosofía un método adecuado que conduzca a la misma seguridad. Como el método más exacto es el de las matemáticas, este debe ser preferido:un método que le haga llegar por medio de la deducción de unaverdad cierta, a las demás verdades. Así podrá construir un edificio filosófico sólido y asentado sobre un fundamento seguro.

Descartes decide buscar su propio método que le lleva a encontrar una certeza absoluta. Pero para llegar a ella, empieza "dudando".

¿Cómo es esta duda?

— Universal: dice que hay que someter a duda todas las certezas que ha tenido hasta ahora, duda de todos los principios filosóficos en los que se apoyaba.

— Metódica: la duda de Descartes no es "escéptica", es decir,dudar que el hombre pueda llegar a tener conocimientos ciertos. Descartes concibe la duda como "instrumento" para empezar a elaborar su filosofía y alcanzar la verdad, por esola llama "metódica": duda como método.

Descartes quiere hacer ver que todas nuestras verdades podrían ser un error continuo e irremediable. Son vanas las razones de esta posible hipótesis:

a) Hipótesis del engaño permanente de los sentidos: los sentidos nos engañan muchas veces y nos llevan al error, por lo tanto, no podemos fiarnos de ellos.

b) Hipótesis de la confusión entre el sueño y la vigilia: tanto en el sueno como despierto, percibo cosas, pero no del mismo modo, bien pudiera ser que mucho de lo que percibo dormido influya en mi tanto o más que lo que percibo despierto.

c) Hipótesis del Dios engañador: aún siendo Dios absolutamente bueno, no tengo certeza de que no permita un continuo error en el entendimiento humano y así permita que me equivoque. Esta duda, aunque no es real, es "pensable"

d) Hipótesis del "genio maligno": lo mismo que la anterior, no es contradictorio suponer que un genio o espíritu maligno influya sobre mi provocando una continua situación de engaño.Sabemos que no existe, pero podría haber existido.

Resultado de la duda:" Pienso luego éxito"

A pesar de las hipótesis de la "duda metódica" hay algo que parece evidente, porque "se va afirmando en la medida en que yo formulo las diversas hipótesis, que podrían haberme inducido a la ilusión": es el "Yo pienso" Es posible que las cosas sean falsas o que no existan, pero "yo las pienso": lo absolutamente cierto es que "soy un ser que pienso" y por lo tanto un "ser que existe". De aquí concluye Descartes con la formulación de su primera verdad indubitable: "Pienso luego existo".

El método de Descartes o Método Cartesiano

Descartes comienza el Discurso del método diciendo:

“La facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo ¡falso, que es propiamente lo que llamamos ‘buen sentido’ o ‘razón’, es por naturaleza igual en todos los hombres; por lo tanto,la diversidad de nuestras opiniones no procede de que unos sean más racionales que otros, sino tan sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por caminos distintos, y no consideramos las mismas cosas. No basta, ciertamente, tener un buen entendimiento: lo principal es aplicarlo bien”.

La cuestión que Descartes se plantea es la construcción de unmétodo que permita aplicar bien el “buen sentido” o “razón” que todos los hombres poseemos “por naturaleza”, o dicho de otro modo, método que nos permita “dirigir” bien nuestra facultad de conocimiento y aumentar nuestro saber.

El método ha de ser, pues, un “conjunto de reglas”, fáciles de usar y que permitan aplicar bien nuestro “buen sentido” o “razón”, haciendo que se acreciente/progrese nuestro conocimiento con el descubrimiento de nuevas verdades.

La exposición del método requiere previamente aclarar las operaciones mentales que vamos a utilizar en los diversos pasos del método: la intuición y la deducción.

La intuición es una actividad puramente intelectual, un ver intelectual que es tan claro y distinto -tan evidente- que no deja lugar a dudas. Es pues una concepción libre de dudas de una menta atenta y no nublada, dice Descartes, que brota de laluz de la sola razón: una especie de luz natural que tiene por objeto las naturalezas simples (por medio de ellas captamos inmediatamente conceptos simples emanados de la razón misma).

La deducción se describe como toda inferencia necesaria a partir de hechos que son conocidos con certeza. Entre unas naturalezas simples y otras aparecen conexiones que la inteligencia descubre y recorre por medio de la deducción; sería, en definitiva, el paso lógico de unas a otras.

El método consiste en una serie de reglas para emplear correctamente estas dos operaciones fundamentales de la razón.

La exposición de tales reglas la podemos hallar en dos escritos: las Reglas para la dirección del espíritu y el Discurso del Método. Por haber redactado el Discurso después de las Reglas, el autor puede ofrecernos en él una síntesis del método en cuatro concisas reglas:

REGLA I: No aceptar como verdadera cosa alguna si no sabemos con certeza o evidencia que lo es.

La evidencia se define, a su vez, por dos caracteres esenciales, a saber, claridad y distinción. Con esta regla, lo que pretende Descartes es dotarnos de un principio o criterio de certeza que nos lleve necesariamente a la verdad.

Descartes llama claro a aquello que está presente y manifiesto a todo espíritu atento, y llama distinto a aquelloque es tan preciso y diferente de todos los demás objetos queno contiene en sí mismo nada que no esté claro. Así, una ideao proposición clara y distinta es evidente, y, por lo tanto, puede darse por verdadera con total seguridad. 

REGLA II: Dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuese posible y cuantas requiriese su mejor solución. Se trata del método que Descartes denomina análisis o resolución, y que tiene por objeto facilitar el conocimiento de las naturalezassimples reduciendo paso a paso proposiciones complicadas u oscuras a aquellas que son más simples.

REGLA III: Ascender por deducción de los elementos simples al conocimiento de lo complejo. Es la síntesis o composición que, partiendo de lacaptación intuitiva de las naturalezas simples, llega al conocimiento de todas las cosas cognoscibles, infiriendo una cosa de otra en un proceso deductivo, ordenado y gradual.

REGLA IV: Examinar con todo cuidado la cadena deductiva para estar seguros de que no se ha omitido nada ni se ha cometido error alguno, es lo que Descartes denomina enumeración o comprobación.

Son cuatro reglas que persiguen un mismo objetivo: darnos la certeza (=seguridad racional) de que toda investigación científica o filosófica que las utilice alcanzará la verdad por difícil y compleja que pueda parecer. Así pues, nuestro conocimiento de la realidad ha de ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas o principios evidentes. Tal método toma como ejemplo o modelo el que utilizan las matemáticas (partir únicamente de axiomas, que son verdades primeras y evidentes, para ir deduciendo de ellos teoremas).Tal y como aconseja la 1ª regla no hay que admitir como verdadera ninguna afirmación que no sea evidente, por eso Descartes comienza su filosofía con la duda. Una vez comprobado todo el proceso, podremos estar seguros de su certeza.

El método creado por Descartes se basa fundamentalmente en dos caminos: la intuición de la que saca la primera verdad indubitable, la deducción, de la verdad primera saca las demás verdades. A partir de este método empieza a construir las bases de su sistema filosófico.

El problema del conocimiento. Las ideas

Si la existencia del Yo como realidad pensante es lo único evidente, está claro que será en "lo que el yo piensa", esto es, en "sus ideas" donde debemos, según él, fundar la afirmación de cualquier otra realidad. Lo que representa a las cosas en la mente son "las ideas", de aquí que el tema central del análisis del conocimiento sean "las ideas".

Descartes entiende por "idea" aquellos contenidos de la menteque se refieren a cosas, que son imágenes o representaciones de las mismas. Ahora bien, esta representación se puede teneren diversos modos: o a partir de la experiencia externa, o a partir de la invención propia, o a partir del propio entendimiento que posee estas ideas. Según esto. Descartes clasifica las ideas:

a) Adventicias: son las ideas que provienen de nuestra experiencia: como las cosas, los hombres, los animales, las plantas, etc. .., sin embargo estas ideas no las podemos afirmar todavía, como ciertas, pues no sabemos nada de la realidad externa.

b) Ficticias: son las formadas por la mente a partir de otrasideas. En muchos casos son fruto arbitrario de la imaginación, como: un árbol de caramelo.

c) Innatas: son las que existen en nuestra mente sin que puedan provenir ni de la experiencia externa, ni de nuestra inventiva Descartes considera ideas innatas: "Pienso luego existo", los principios matemáticos como el principio de identidad, o el de contradicción, los axiomas matemáticos y algunos conceptos metafísicos, como: sustancia. Estas ideas son evidentes y por lo tanto "claras y distintas".

Metafísica en Descartes. Las sustancias

Las tres sustancias de Descartes.

Al hacer todo el método, explicado anteriormente, Descartes encuentra tres sustancias fundamentales. Estas son:

1. El yo pensante:

Descartes dice que él puede dudar del cuerpo y del mundo porque es algo que yo percibo por los sentidos, los cuales noson fiables. Pero Descartes dice que no se puede dudar del alma, ya que en esta tengo todos mis pensamientos y es mi subjetividad.   La subjetividad es el conjunto de ideas que fluyen en mi Yo. Entonces, Descartes estaba buscando salir deesa subjetividad y entrar a una objetividad, es decir, que las cosas también existieran fuera del Yo.

2. Dios:

Descartes sabe que el yo pensante no es perfecto, pero éste si tiene la idea de perfección. Si sabemos esto, es porque alcomparar nuestra naturaleza sabemos que hay otra que es perfecta, por eso la nuestra es imperfecta, porque no alcanzael grado de perfección en el cual esta la otra naturaleza. Descartes dice que la idea de perfección es Dios, que es la realidad divina.

Al hallar esta respuesta, Descartes deja el subjetivismo a unlado y entra al objetivismo, porque ya Dios es una idea fuerade nosotros, extramental, es lo que nos permite decir que lasideas claras y distintas no son engaño.

3. Mundo:

Descartes, al hallar el yo y a Dios, nos dice que del mundo no podemos dudar, ya que Dios creó el mundo y Dios es perfecto, entonces Descartes dice, que del cuerpo podemos

dudar, pero como es creado por Dios y Dios no me engaña, entonces las cosas externas y naturales si existen.

- Dios: Sustancia perfecta y razón perfecta. Sustancia infinita.

- Mundo: Cuerpo extenso y mundo extenso. Sustancia imperfecta.

- Yo pensante: Alma. Sustancia imperfecta. Dotada de razón.

Geometría Analítica

En Geometría Analítica, Descartes creó una técnica que le permitía expresar las leyes de la Mecánica, que constituían las leyes últimas de la Naturaleza, mediante ecuaciones algebraicas. Y entonces propuso el programa ideal de toda ciencia teórica: construir, con un mínimo número de principios, un sistema que diese razón de todos los hechos conocidos y que permitiese descubrir hechos nuevos. Toda la Física Teórica subsiguiente se ha planteado como objetivo la consecución de este ideal. Podemos afirmar que, en el siglo XVII, Blaise Pascal e Isaac Newton lograron llevar a cabo el programa cartesiano, que consiste en ofrecer la explicación del mundo físico en función de su mecanismo.

ALBERT EINSTEIN

Ficha Biográfica

Albert Einstein (en alemán [ˈalbɐt ˈaɪnʃtaɪn]; Ulm, Alemania,14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX.

Nació en la ciudad alemana de Ulm, cien kilómetros al este deStuttgart, en el seno de una familia judía. Sus padres eran Hermann Einstein y Pauline Koch. Hermann y Pauline se habían casado en 1876, cuando Hermann tenía casi 29 años y ella 18 años.13 La familia de la novia vivía cerca de Stuttgart, concretamente en la ciudad de Cannstatt, allí su padre JuliusKoch explotaba, con su hermano Heinrich, un comercio muy próspero de cereales. Pauline tocaba el piano y le transmitióa su hijo su amor por la música, entre otras cualidades como su "perseverancia y paciencia".14 De su padre, Hermann, también heredó ciertos caracteres como la generosidad y la amabilidad que caracterizó a Albert.13 En 1880 la familia se mudó a Múnich, donde crecería durante 14 años y su padre y elhermano de este, Jakob, quien influyó intelectualmente sobre Albert, fundaron en octubre una empresa dedicada a la instalación de agua y gas. Como el negocio marchaba bien, conel apoyo de toda la familia decidieron abrir un taller propiode aparatos eléctricos (Elektrotechnische Fabrik J. Einstein & Cie.), que suministraban a centrales eléctricas en Múnich-Schwabing, Varese y Susa en Italia, la que fracasaría tras endeudar a toda la familia. Esto causó un trauma no solo paraAlbert sino también para el resto de la familia. A fin de saldar las deudas y financiar el traslado, el querido jardín de la casa de Múnich fue vendido a un promotor inmobiliario.13 Desde sus comienzos, demostró cierta dificultad para expresarse, pues no empezó a hablar hasta la edad de 3 años, por lo que aparentaba poseer algún retardo que le provocaría algunos problemas. Al contrario que su hermana menor, Maya, que era más vivaracha y alegre, Albert era paciente y metódico y no gustaba de exhibirse. Solía evitar la compañía de otros infantes de su edad y a pesar de que, como niños, también tenían de vez en cuando sus diferencias, únicamente admitía a su hermana en sus soledades. Cursó sus estudios primarios en una escuela

católica; desde 1888 asistió al instituto de segunda enseñanza Luitpold (que en 1965 recibiría el nombre de Gymasium Albert Einstein). Sacó buenas notas en general, no tanto en las asignaturas de idiomas, pero excelentes en las de ciencias naturales

Teoría de la relatividad especial

Los postulados de la relatividad especial son dos. El primeroafirma que todo movimiento es relativo a cualquier otra cosa,y por lo tanto el éter, que se había considerado durante todoel siglo XIX como medio propagador de la luz y como la única cosa absolutamente firme del Universo, con movimiento absoluto y no determinable, quedaba fuera de lugar en la física, que no necesitaba de un concepto semejante (el cual, además, no podía determinarse por ningún experimento).

El segundo postulado afirma que la velocidad de la luz es siempre constante con respecto a cualquier observador. De suspremisas teóricas obtuvo una serie de ecuaciones que tuvieronconsecuencias importantes e incluso algunas desconcertantes, como el aumento de la masa con la velocidad. Uno de sus resultados más importantes fue la equivalencia entre masa y energía, según la conocida fórmula E=mc², en la que c es la velocidad de la luz y E representa la energía obtenible por un cuerpo de masa m cuando toda su masa sea convertida en energía.

Dicha equivalencia entre masa y energía fue demostrada en el laboratorio en el año 1932, y dio lugar a impresionantes aplicaciones concretas en el campo de la física (tanto la fisión nuclear como la fusión termonuclear son procesos en los que una parte de la masa de los átomos se transforma en energía). Los aceleradores de partículas donde se obtiene un incremento de masa son un ejemplo experimental clarísimo de la teoría de la relatividad especial.

La teoría también establece que en un sistema en movimiento con respecto a un observador se verifica una dilatación del tiempo; esto se ilustra claramente con la famosa paradoja de los gemelos: "imaginemos a dos gemelos de veinte años, y que uno permaneciera en la Tierra y el otro partiera en una astronave, tan veloz como la luz, hacia una meta distante treinta años luz de la Tierra; al volver la astronave, para el gemelo que se quedó en la Tierra habrían pasado sesenta años; en cambio, para el otro sólo unos pocos días".

Teoría de la Relatividad General

La teoría de la relatividad general se refiere al caso de movimientos que se producen con velocidad variable y tiene como postulado fundamental el principio de equivalencia, según el cual los efectos producidos por un campo gravitacional equivalen a los producidos por el movimiento acelerado.

La revolucionaria hipótesis tomada por Einstein fue provocadapor el hecho de que la teoría de la relatividad especial, basada en el principio de la constancia de la velocidad de laluz sea cual sea el movimiento del sistema de referencia en el que se mide (tal y como se demostró en el experimento de Michelson y Morley), no concuerda con la teoría de la gravitación newtoniana: si la fuerza con que dos cuerpos se atraen depende de la distancia entre ellos, al moverse uno tendría que cambiar al instante la fuerza sentida por el otro, es decir, la interacción tendría una velocidad de propagación infinita, violando la teoría especial de la relatividad que señala que nada puede superar la velocidad dela luz.

Tras varios intentos fallidos de acomodar la interacción gravitatoria con la relatividad, Einstein sugirió de que la gravedad no es una fuerza como las otras, sino que es una

consecuencia de que el espacio-tiempo se encuentra deformado por la presencia de masa (o energía, que es lo mismo). Entonces, cuerpos como la tierra no se mueven en órbitas cerradas porque haya una fuerza llamada gravedad, sino que semueven en lo más parecido a una línea recta, pero en un espacio-tiempo que se encuentra deformado por la presencia del sol.

Los cálculos de la relatividad general se realizan en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones, tres espaciales y una temporal, adoptado ya en la teoría de la relatividad restringida al tener que abandonar el concepto de simultaneidad. Sin embargo, a diferencia del espacio de Minkowsy y debido al campo gravitatorio, este universo no es euclidiano. Así, la distancia que separa dos puntos contiguosdel espacio-tiempo en este universo es más complejo que en elespacio de Minkowsky.

Con esta teoría se obtienen órbitas planetarias muy similaresa las que se obtienen con la mecánica de Newton. Uno de los puntos de discrepancia entre ambas, la anormalmente alargada órbita del planeta Mercurio, que presenta un efecto de rotación del eje mayor de la elipse (aproximadamente un gradocada diez mil años) observado experimentalmente algunos años antes de enunciarse la teoría de la relatividad, y no explicado con las leyes de Newton, sirvió de confirmación experimental de la teoría de Einstein.

Un efecto que corroboró tempranamente la teoría de la relatividad general es la deflexión que sufren los rayos de luz en presencia de campos gravitatorios. Los rayos luminosos, al pasar de una región de un campo gravitatorio a otra, deberían sufrir un desplazamiento en su longitud de onda (el Desplazamiento al rojo de Einstein), lo que fue comprobado midiendo el desplazamiento aparente de una estrella, con respecto a un grupo de estrellas tomadas como referencia,

cuando los rayos luminosos provenientes de ella rozaban el Sol.

La verificación se llevó a cabo aprovechando un eclipse totalde Sol (para evitar el deslumbramiento del observador por losrayos solares, en el momento de ser alcanzados por la estrella); la estrella fue fotografiada dos veces, una en ausencia y otra en presencia del eclipse. Así, midiendo el desplazamiento aparente de la estrella respecto al de las estrellas de referencia, se obtenía el ángulo de desviación que resultó ser muy cercano a lo que Einstein había previsto.

El concepto de tiempo resultó profundamente afectado por la relatividad general. Un sorprendente resultado de esta teoríaes que el tiempo debe transcurrir más lentamente cuanto más fuerte sea el campo gravitatorio en el que se mida. Esta predicción también fue confirmada por la experiencia en 1962.De hecho, muchos de los modernos sistemas de navegación por satélite tienen en cuenta este efecto, que de otro modo darían errores en el cálculo de la posición de varios kilómetros.

Otra sorprendente deducción de la teoría de Einstein es el fenómeno de colapso gravitacional que da origen a la creaciónde los agujeros negros. Dado que el potencial gravitatorio esno lineal, al llegar a ser del orden del cuadrado de la velocidad de la luz puede crecer indefinidamente, apareciendouna singularidad en las soluciones. El estudio de los agujeros negros se ha convertido en pocos años en una de las áreas de estudio de mayor actividad en el campo de la cosmología.

Precisamente a raíz de la relatividad general, los modelos cosmológicos del universo experimentaron una radical transformación. La cosmología relativista concibe un universoilimitado, carente de límites o barreras, pero finito, según

la cual el espacio es curvo en el sentido de que las masas gravitacionales determinan en su proximidad la curvatura de los rayos luminosos. Sin embargo Friedmann, en 1922, concibióun modelo que representaba a un universo en expansión, incluso estático, que obedecía también a las ecuaciones relativistas de Einstein. Con todo, la mayor revolución de pensamiento que la teoría de la relatividad general provoca es el abandono de espacio y tiempo como variables independientes de la materia, lo que resulta sumamente extraño y en apariencia contrario a la experiencia. Antes de esta teoría se tenía la imagen de espacio y tiempo, independientes entre sí y con existencia previa a la del Universo, idea tomada de Descartes en filosofía y de Newton en mecánica

ISAAC NEWTON

Ficha Biográfica

Isaac Newton nació el día de Navidad del antiguo calendario en 1642 (correspondiente al 4 de Enero de 1643 del nuevo calendario), año en que moría Galileo, en el pueblecito de Woolsthorpe, unos 13 Km. al sur de Grantham, en el Lincolnshire. Fue un niño prematuro y su padre murió antes desu nacimiento, a los treinta y siete años. Isaac fue educado por su abuela, preocupada por la delicada salud de su nieto. Su madre, mujer ahorrativa y diligente, se casó de nuevo cuando su hijo no tenía más que tres años. Newton frecuentó la escuela del lugar y, siendo muy niño, manifestó un comportamiento completamente normal, con un interés marcado por los juguetes mecánicos.

El reverendo William Ayscough, tío de Newton y diplomado por el Trinity College de Cambridge, convenció a su madre de que lo enviara a Cambridge en lugar de dejarlo en la granja

familiar para ayudarla. En junio de 1661, a los dieciocho años, era pues alumno del Trinity College, y nada en sus estudios anteriores permitía entrever o incluso esperar la deslumbrante carrera científica del fundador de la mecánica yla óptica. Por otra parte, el Trinity College tenía fama de ser una institución sumamente recomendable para aquellos que se destinaban a las órdenes. Afortunadamente, esta institución le brindó hospitalidad, libertad y una atmósfera amistosa que le permitieron tomar contacto verdadero con el campo de la ciencia.

Al comienzo de su estancia en Cambridge, se interesó en primer lugar por la química, y este interés, según se dice, se manifestó a lo largo de toda su vida. Durante su primer año de estudios, y probablemente por primera vez, leyó una obra de matemáticas sobre la geometría de Euclides, lo que despertó en él el deseo de leer otras obras. Parece también que su primer tutor fue Benjamin Pulleyn, posteriormente profesor de griego en la Universidad. En 1663, Newton leyó la Clavis mathematicae de Oughtred, la Geometria a Renato Des Cartes de Van Schooten, la Optica de Kepler, la Opera mathematica de Vieta,editadas por Van Schooten y, en 1644, la Aritmética de Wallis quele serviría como introducción a sus investigaciones sobre lasseries infinitas, el teorema del binomio, ciertas cuadraturas. También a partir de 1663 Newton conoció a Barrow, quien le dio clase como primer profesor lucasiano de matemáticas. En la misma época, Newton entró en contacto con los trabajos de Galileo, Fermat, Huygens y otros, a partir probablemente de la edición de 1659 de la Geometria de Descartes por Van Schooten.

Desde finales de 1664, Newton parece dispuesto a contribuir personalmente al desarrollo de las matemáticas. Aborda entonces el teorema del binomio, a partir de los trabajos de Wallis, y el cálculo de fluxiones. Después, al acabar sus

estudios de bachiller, debe volver a la granja familiar a causa de una epidemia de peste bubónica. Retirado con su familia durante los años 1665-1666, conoce un período muy intenso de descubrimientos: descubre la ley del inverso del cuadrado, de la gravitación, desarrolla su cálculo de fluxiones, generaliza el teorema del binomio y pone de manifiesto la naturaleza física de los colores. Sin embargo, Newton guarda silencio sobre sus descubrimientos y reanuda sus estudios en Cambridge en 1667.

De 1667 a 1669, emprende activamente investigaciones sobre óptica y es elegido fellow del Trinity College. En 1669, Barrowrenuncia a su cátedra lucasiana de matemáticas y Newton le sucede y ocupa este puesto hasta 1696. El mismo año envía a Collins, por medio de Barrow, su Analysis per aequationes numero terminorum infinitos. Para Newton, este manuscrito representa la introducción a un potente método general, que desarrollará más tarde: su cálculo diferencial e integral. En 1672 publicóuna obra sobre la luz con una exposición de su filosofía de las ciencias, libro que fue severamente criticado por la mayor parte de sus contemporáneos, entre ellos Robert Hooke (1638-1703) y Huygens, quienes sostenían ideas diferentes sobre la naturaleza de la luz. Como Newton no quería publicarsus descubrimientos, no le faltaba más que eso para reafirmarle en sus convicciones, y mantuvo su palabra hasta 1687, año de la publicación de sus Principia, salvo quizá otra obra sobre la luz que apareció en 1675.

Desde 1673 hasta 1683, Newton enseñó álgebra y teoría de ecuaciones, pero parece que asistían pocos estudiantes a sus cursos. Mientras tanto, Barrow y el astrónomo Edmond Halley (1656-1742) reconocían sus méritos y le estimulaban en sus trabajos. Hacia 1679, verificó su ley de la gravitación universal y estableció la compatibilidad entre su ley y las tres de Kepler sobre los movimientos planetarios.

Newton descubrió los principios de su cálculo diferencial e integral hacia 1665-1666, y durante el decenio siguiente elaboró al menos tres enfoques diferentes de su nuevo análisis. Desde 1684, su amigo Halley le incita a publicar sus trabajos de mecánica, y finalmente, gracias al sostén moral y económico de este último y de la Royal Society, publica en 1687 sus célebres Philosophiae naturalis principia mathematíca. Los tres libros de esta obra contienen los fundamentos de la física y la astronomía escritos en el lenguaje de la geometría pura. El libro I contiene el método de las "primeras y últimas razones" y, bajo la forma de notaso de escolios, se encuentra como anexo del libro III la teoría de las fluxiones. Aunque esta obra monumental le aportó un gran renombre, resulta un estudio difícil de comprender, y parece que Newton quiso que fuera así con el fin «de evitar ser rebajado por pequeños semisabios en matemáticas». Quiso escapar así a las críticas suscitadas porsus textos sobre la luz.

En 1687, Newton defendió los derechos de la Universidad de Cambridge contra el impopular rey Jacobo II y, como resultadotangible de la eficacia que demostró en esa ocasión, fue elegido miembro del Parlamento en 1689, en el momento en que el rey era destronado y obligado a exiliarse. Mantuvo su escaño en el Parlamento durante varios años sin mostrarse, noobstante, muy activo durante los debates. Durante este tiempoprosiguió sus trabajos de química, en los que se reveló muy competente, aunque no publicara grandes descubrimientos sobreel tema. Se dedicó también al estudio de la hidrostática y dela hidrodinámica además de construir telescopios.

Después de haber sido profesor durante cerca de treinta años,Newton abandonó su puesto para aceptar la responsabilidad de Director de la Moneda en 1696. Durante los últimos treinta años de su vida, abandonó prácticamente sus investigaciones y

se consagró progresivamente a los estudios religiosos. Fue elegido presidente de la Royal Society en 1703 y reelegido cada año hasta su muerte. En 1705 fue hecho caballero por la reina Ana, como recompensa a los servicios prestados a Inglaterra.

Los últimos años de su vida se vieron ensombrecidos por la desgraciada controversia, de envergadura internacional, con Leibniz a propósito de la prioridad de la invención del nuevoanálisis, Acusaciones mutuas de plagio, secretos disimulados en criptogramas, cartas anónimas, tratados inéditos, afirmaciones a menudo subjetivas de amigos y partidarios de los dos gigantes enfrentados, celos manifiestos y esfuerzos desplegados por los conciliadores para aproximar a los clanesadversos, he aquí en pocas palabras los detalles de esta célebre controversia, que se terminó con la muerte de Leibnizen 1716, pero cuyas malhadadas secuelas se harán sentir hastafines del siglo XVIII.

¿Después de una larga y atroz enfermedad, Newton murió durante la noche del 20 de marzo de 1727, y fue enterrado en la abadía de Westminster en medio de los grandes hombres de Inglaterra.

"No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión,me he comportado como un niño que juega al borde del mar, y que se divierte buscando de vez en cuando una piedra más pulida y una concha más bonita de lo normal, mientras que el gran océano de la verdad se exponía ante mí completamente desconocido."

Esta era la opinión que Newton tenía de sí mismo al fin de suvida. Fue muy respetado, y ningún hombre ha recibido tantos honores y respeto, salvo quizá Einstein. Heredó de sus predecesores, como él bien dice "si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de

gigantes"- los ladrillos necesarios, que supo disponer para erigir la arquitectura de la dinámica y la mecánica celeste, al tiempo que aportaba al cálculo diferencial el impulso vital que le faltaba.

Leyes de Newton

Primera Ley de Newton o Ley de la Inercia

En esta primera ley, Newton expone que “Todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas ejercidas sobre él”.

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique unafuerza neta sobre él. Newton toma en cuenta, sí, que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva.

Por ejemplo, los proyectiles continúan en su movimiento mientras no sean retardados por la resistencia del aire e impulsados hacia abajo por la fuerza de gravedad.

La situación es similar a la de una piedra que gira amarrada al extremo de una cuerda y que sujetamos de su otro extremo. Si la cuerda se corta, cesa de ejercerse la fuerza centrípetay la piedra vuela alejándose en una línea recta tangencial a la circunferencia que describía (Tangente: es una recta que toca a una curva sin cortarla). (Ver figura 5).

Segunda Ley de Newton o Ley de Aceleración o Ley de Fuerza

La segunda ley del movimiento de Newton dice que “Cuando se aplica una fuerza a un objeto, éste se acelera. Dicha a aceleración es en dirección a la fuerza y es proporcional a su intensidad y es inversamente proporcional a la masa que semueve”.

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiandola velocidad en módulo o dirección.

Tercera Ley de Newton o Ley de Acción y Reacción

Enunciada algunas veces como que "para cada acción existe unareacción igual y opuesta".

En términos más explícitos: La tercera ley expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad y dirección pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo.

Dicho de otra forma, las fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud, sentido opuesto y están situadas sobre la misma recta.

CONCLUSIÓN

La ciencia y la filosofía del siglo XVII, fue época degrandes avances teóricos en cuando a la forma de ver elmundo. La concepción de los diferentes Filósofos, en estecaso Newton y Descartes, fundaron dos grandes corrientesfilosóficas y científicas; por un lado está laexperimentación, que por medio de observaciones del mundo nos

permite conocer por abstracción los diferentes principios defuncionamiento de las cosas; por otro lado, está elracionalismo que fundó Descartes cuando decidió aislar lossentidos y por medio de la razón encontrar los principios overdades absolutas que gracias al método deductivo lollevaría a encontrar el conocimiento sobre el mundo; no puedodecir cuál de los dos es mejor, pero sí podemos mirar através de la historia la forma cómo el método experimentallogró aceptación gracias a los descubrimientos de FilósofosNaturales como Newton, quien por medio de la observación y ladeducción del funcionamiento de los fenómenos naturales logródescribir un sistema del mundo que aún puede funcionar paranosotros, desde el punto de vista de la Física de velocidadesobservables.

El sistema matemático empleado por Newton para explicar eluniverso, es de alguna manera conocimiento a baja escala dedios, en el sentido que explica su dominio y da cuenta deleyes que estipulan el funcionamiento del sistema planetario,el movimiento de los cuerpos en el espacio y aquí en latierra, como el flujo y el reflujo de las mareas,(principia); la explicación de estos fenómenos por medio deexperimentos y abstracción matemática permite conocer lacomplejidad de la voluntad del dios de Newton con su obramaestra, un mundo explicable por medio de observaciones,experimentos, conclusiones y geometría.

Como causa, Dios es necesario para explicar cómo ha sidocreado el mundo y el porqué de la actuación del mismo; alestipular las leyes con las que funciona el “sistema delmundo” (y aquí mundo no es sólo la tierra en sentidoplanetario, sino todo el universo). El sistema del universode Newton se sostiene gracias a dios como principio activo enla creación, como principio que mantiene gracias a lavoluntad de este ser que todo lo domina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080609150903AAjAzy7

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Biografias/14-1-b-obra.html

Descartes, René, Meditaciones metafísicas y otros textos, traducción e E. López y M. Graña, Madrid, Gredos, 1997.

http://es.wikiversity.org/wiki/L%C3%ADneas_principales_del_pensamiento_de_Ren%C3%A9_Descartes#Obras

http://www.saberia.com/2010/02/quien-fue-descartes/

http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/05/16/descartes-el-cientifico/

http://html.rincondelvago.com/teoria-filosofica-de-descartes.html

Newton, Isaac, Optica, España : Alfaguara, 1977

http://es.wikipedia.org/wiki/Relatividad_general

Sofi01 (2013). Imagen de Albert Einstein con licencia Creative Commons. Flickr.com. [En línea] Consultado el día 23 de febrero de 2013. Disponible

en: http://farm3.staticflickr.com/2699/4167625592_b5ec939761_o.jpg

 http://www.biografiasyvidas.com/monografia/einstein/relatividad.htm (Consulta realizada en linea el 13 de Marzo de 2015)

ANEXOS

René Descartes

Einstein en el laboratorio

Einstein en su estudio

Isaac Newton

Ejemplo segunda Ley de Newton. La situación es similar a lade una piedra que gira amarrada al extremo de una cuerda yque sujetamos de su otro extremo. Si la cuerda se corta, cesade ejercerse la fuerza centrípeta y la piedra vuelaalejándose en una línea recta tangencial a la circunferenciaque describía (Tangente: es una recta que toca a una curvasin cortarla).