DEL PERRO ANDALUZ AL SURREALISMO CON DAVID LYNCH

11
DEL “PERRO ANDALUZ” A “LYNCH”. SURREALISMO Por Mg. Rubén Enzian Rodríguez Director Creativo de Azul Corporación Catedrático de la Universidad San Ignacio de Loyola David Lynch. El Padre del Cine Surrealista: David Lynch es para algunos algo así; como un genio, mientras que para otros es sólo un director incomprendido. La verdad es que yo pienso que es el continuador del Surrealismo al igual que Terrence Malick (El árbol de la vida). David Keith Lynch (n. Missoula, Montana, Estados Unidos. 1946), conocido como David Lynch, es un director de cine, productor de música electrónica y guionista estadounidense. Su actividad artística se extiende asimismo al terreno de la pintura, la música, la fotografía e incluso el diseño de mobiliario. Su amor por el dadaísmo y el surrealismo queda patente en algunas de sus películas, cuya misteriosa y hasta inquietante atmósfera mezcla lo cotidiano con lo soñado escapando a veces a la comprensión exhaustiva del espectador. DAVID LYNCH El Inicio del Cine Surrealista: Un perro andaluz (en francés Un chien andalou) es un cortometraje de diecisiete minutos, mudo (no fue hasta la versión de 1960 que se incorporaron los motivos de Tristán e Isolda de Richar Wagner y un tango), escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guion de Salvador Dalí, gracias a un presupuesto de 25.000 peseta que aportó la madre de Luis Buñuel. El rodaje duró quince días. Según refiere Buñuel a De la Colina y Pérez Turrent, Un perro andaluz nació de la confluencia de dos sueños. Dalí le contó que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y Buñuel a su vez cómo una navaja seccionaba el ojo de alguien. Un perro andaluz está considerada la película más significativa del cine surrealista. Transgrediendo los esquemas narrativos canónicos, la película pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen. Remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes producidas como en el uso de un tiempo no lineal de las secuencias.

Transcript of DEL PERRO ANDALUZ AL SURREALISMO CON DAVID LYNCH

DEL “PERRO ANDALUZ” A “LYNCH”. SURREALISMO Por Mg. Rubén Enzian Rodríguez

Director Creativo de Azul Corporación

Catedrático de la Universidad San Ignacio de Loyola

David Lynch. El Padre del Cine

Surrealista:

David Lynch es para algunos algo

así; como un genio, mientras que para

otros es sólo un director incomprendido.

La verdad es que yo pienso que es el

continuador del Surrealismo al igual

que Terrence Malick (El árbol de la

vida).

David Keith Lynch (n. Missoula,

Montana, Estados Unidos. 1946),

conocido como David Lynch, es

un director de cine, productor de música

electrónica y guionista estadounidense.

Su actividad artística se extiende

asimismo al terreno de la pintura,

la música, la fotografía e incluso

el diseño de mobiliario. Su amor por

el dadaísmo y el surrealismo queda

patente en algunas de sus películas, cuya

misteriosa y hasta inquietante atmósfera

mezcla lo cotidiano con lo soñado

escapando a veces a la comprensión

exhaustiva del espectador.

DAVID LYNCH

El Inicio del Cine Surrealista:

Un perro andaluz (en francés Un chien

andalou) es un cortometraje de diecisiete

minutos, mudo (no fue hasta la versión de

1960 que se incorporaron los motivos

de Tristán e Isolda de Richar Wagner y

un tango), escrito, producido, dirigido e

interpretado por Luis Buñuel en 1929 con

la colaboración en el guion de Salvador

Dalí, gracias a un presupuesto de 25.000

peseta que aportó la madre de Luis

Buñuel. El rodaje duró quince días.

Según refiere Buñuel a De la Colina y

Pérez Turrent, Un perro andaluz nació de

la confluencia de dos sueños. Dalí le

contó que soñó con hormigas que

pululaban en sus manos y Buñuel a su vez

cómo una navaja seccionaba el ojo de

alguien. Un perro andaluz está

considerada la película más significativa

del cine surrealista. Transgrediendo los

esquemas narrativos canónicos, la

película pretende provocar un impacto

moral en el espectador a través de la

agresividad de la imagen. Remite

constantemente al delirio y al sueño, tanto

en las imágenes producidas como en el

uso de un tiempo no lineal de las

secuencias.

El nombre Un perro andaluz fue elegido

porque no guardaba relación alguna con

los temas del filme. Lorca se sintió

aludido por el título, pero Buñuel negó

dicha alusión, alegando que era el de un

libro de poemas que él tenía escrito desde

1927.

En primer lugar pensó que la película

se llamara El marista en la

ballesta (según el título que tenía

un caligrama de Pepín Bello) y luego Es

peligroso asomarse al interior, como

inversión del aviso que tenían los trenes

franceses: C'est dangereux de se pencher

au dehors('Es peligroso asomarse al

exterior').

Pierre Batcheff se suicidó en 1932,

unos años después de rodar el film. El

mismo fin tuvo su compañera de

reparto Simone Mareuil. La película

comienza con el rótulo «Érase una vez».

Un hombre (Luis Buñuel, como actor)

afila una navaja de afeitar mientras

observa, asomándose al balcón, cómo una

filosa nube corta la luna. Del mismo

modo, él secciona el ojo a una mujer.

Nuevo intertítulo: «Ocho años después».

Un ciclista (Pierre Batcheff) pedalea por

una calle desierta.

Está ataviado con unos estrafalarios

complementos: manteles blancos, tocado

de monja, una caja a rayas diagonales a

modo de colgante sobre el pecho... En

tanto la joven de antes, que estaba

leyendo, siente algo y se levanta, tirando

el libro al suelo, que se queda justo

abierto en una reproducción de la

Encajera, de Vermeer. El ciclista se

detiene y cae golpeándose la cabeza

bruscamente contra el canto de la acera.

Ella corre escaleras abajo y lo besa

frenéticamente. De vuelta a la habitación,

dispone las ropas del ciclista encima de la

cama, como recomponiendo la imagen del

cuerpo.

Al darse la vuelta, ve al mismo hombre

mirando las hormigas que surgen de un

agujero negro de su mano. Mediante

fundidos encadenados, se transforma en el

vello axilar, un erizo de mar y en un

grupo de personas que rodean a una mujer

de apariencia andrógina que tantea con un

bastón una mano cortada que yace en

medio de la calle. Un policía recoge la

mano, se la entrega y el andrógino la mete

en la caja de rayas diagonales que llevaba

el ciclista. La gente se “disuelve” y un

coche atropella al andrógino, dejándolo

en el suelo inerte.

El hombre y la mujer han visto toda la

escena desde la ventana de la habitación,

y la muerte y atropello del andrógino

causa al hombre una gran excitación

sexual, que le lleva a perseguir a la mujer

al ritmo de un tango para acariciar sus

pechos, que se funden en nalgas. Cuando

le vemos, sus ojos están en blanco, su

rostro en éxtasis y de su boca chorrea una

baba sanguinolenta.

Para defenderse ella le amenazará con

una raqueta triangular, y el hombre busca

algo a su vez, encontrando una cuerda en

el suelo, pero al tirar de ella están atados

dos trozos de corcho, dos frailes

maristas y dos pianos de cola con sendos

burros putrefactos encima. La joven

emprende la huida, pero al cerrar la puerta

atrapa la mano del hombre de la que

brotan hormigas.

El cuarto al que accede la muchacha es

idéntico al de antes y tumbado en la cama

aparece el ciclista con los ropajes de

antes. Un nuevo rótulo indica «Hacia las

tres de la madrugada». Un hombre con

ademán autoritario ordena al hombre de

las ropas extravagantes que las arroje por

la ventana.

Después, como en un castigo escolar,

lo pone de cara a la pared y carga sus

brazos en cruz con libros, que pronto se

transforman en revólveres con los que

tirotea a su doble, que cae contra la

espalda desnuda de una mujer en un

parque, de donde es recogido por

transeúntes que por allí pasean.

La mujer entra en la habitación y ve en

la pared la Acherontia atropos, una

mariposa cuyo tórax tiene un aspecto

semejante a una calavera; y también al

hombre, que carece de boca y que es

sustituida por el vello de la axila que

acaba de desaparecer de la de la

muchacha. Esta abre la puerta y accede

directamente a una agreste playa, donde

aparece un nuevo joven con el que pasea,

encontrando a su paso los adminículos del

ciclista.

Así ocurre con la crítica a la educación

impartida por la Iglesia, la represión

sexual, el «carnuzo» o burro en

descomposición, la mano con hormigas o

el cuerpo femenino. De esta manera,

artesanal, pero muy innovadora e

inquietante en la época de su primera

proyección, se da el inicio

cinematográfico de dos de las carreras

artísticas más significativas de todo el

surrealismo mundial.

Un perro andaluz refleja el ambiente

de la Residencia de Estudiantes en la que

Dalí, Lorca y Buñuel convivían. El

hombre castigado cara a la pared, los

pupitres, la rebelión ante la autoridad, los

hermanos maristas o el deseo carnal así lo

atestiguan. Lorca estaba convencido que

«el perro andaluz» era él, tal como

explicó el propio Buñuel en 1975.

LUIS BUÑUEL Y SALVADOR DALÍ

Federico García Lorca mencionó:......

«Buñuel ha hecho una mierdecita así de

pequeñita que se llama Un perro

andaluz; y ese perro andaluz soy yo.»

Un nuevo rótulo «En primavera»

aparece sobreimpresionado en el cielo

donde se ve un paisaje desierto en el que

están enterrados hasta el pecho el hombre

y la mujer, según concluía el guion

original, «ciegos, con los vestidos

desgarrados, devorados por los rayos del

sol y un enjambre de insectos» La

extensión de la descripción de los planos

de esta película es obligada si se quiere

dar cuenta de su carácter de poema en

imágenes, cuyos hallazgos visuales

proceden en gran medida del poemario

homónimo que Luis Buñuel tenía listo

para la imprenta en 1927.

El mismo Buñuel señalaba la

importancia que para él tenían los sueños,

las visiones y los delirios en su vida

cotidiana, en el grupo surrealista

de París y, por tanto, en su cine. Por

influencia de las teorías de Sigmund

Freud, el surrealismo admitía las

imágenes e ideas oníricas dentro de sus

postulados. Toda la cinta puede definirse

como una sucesión de sueños

encadenados. Posee una de las secuencias

más impactantes de todo el cine: la navaja

que secciona un ojo de mujer. Para rodar

la secuencia en que el ojo de la mujer es

sajado por una navaja de afeitar se utilizó

el de una vaca a la que se afeitó el pelo de

la piel que lo rodea. En varias imágenes

se pueden descubrir las obsesiones

recurrentes en Buñuel y Dalí.

LUIS BUÑUEL DIRECTOR DE

CINE.

Hay películas de Lynch que a mi

parecer son obras maestras, para mi sobre

todo El Hombre Elefante.1980. Con

Anthony Hopkins y John Hurt. Éste fue

su segundo largometraje, y con él dio un

salto cualitativo tanto en medios

disponibles como en renombre de los

actores a su servicio.

Su primera incursión en el cine

excepción hecha de los cortometrajes 'The

Alphabet', 'Six Men Getting Sick', 'The

Amputee' y 'The Grandmother'– fue

'Cabeza borradora', hipnotizante filme

rodado con escaso presupuesto y

exuberante imaginación. En él están

contenidas todas las claves para entender

su ubérrimo universo conceptual.

Con 'El hombre elefante' Lynch se

reveló como uno de los directores más

talentosos del momento. Fue una tarjeta

de presentación deslumbrante que pronto

concitó el interés de los productores más

destacados.

Frederick Treves (Anthony Hopkins),

un cirujano en el Hospital de Londres,

descubre a Joseph Merrick (John Hurt) en

un circo victoriano, el cual está

gestionado por el brutal Bytes. Merrick es

tan deforme que tienen que usar una

capucha y una capa en público, y Bytes

declara que es un retrasado mental.

Treves se encuentra intrigado desde un

punto de vista profesional por la

condición de Merrick y paga a Bytes para

llevarlo al hospital a fin de examinarlo.

Allí, Treves presenta Merrick a sus

colegas en una sala de conferencias, lo

que muestra como una curiosidad

fisiológica. . Al regresar Merrick al circo,

Bytes le pega tan severamente que un

aprendiz (Dexter Fletcher) alerta a

Treves, quien le devuelve al hospital.

Bytes acusa a Treves de explotar igual

que él a Merrick para sus propios fines, lo

que lleva al cirujano a hacer lo que pueda

para ayudar al pobre hombre. Las

enfermeras de hospital están horrorizados

por la apariencia de Merrick, por lo que

Treves lo coloca en una sala de

cuarentena, bajo el cuidado estricto de

una encargada, la señora Mothershead

(Wendy Hiller).

JOHN HURT EN UNA ACTUACIÓN

SOBERBIA ENCARNANDO

AL HOMBRE ELEFANTE

El Sr. Carr Gomm (John Gielgud), el

Gobernador del hospital, se resiste a darle

albergue a Merrick (que hasta ahora ha

mantenido silencio), ya que el hospital no

está diseñado como una residencia para

"incurables".

Para persuadir a Carr Gomm, Treves le

enseña a recitar algunas frases corteses.

Carr Gomm ve a través del engaño, pero a

medida que se aleja, los hombres se

sorprenden al escuchar Merrick recitar

el Salmo 23. Impresionado por esta

demostración de inteligencia, Gomm

permite a Merrick quedarse. Merrick se

revela gradualmente como un ser

sofisticado e inteligente. Gomm organiza

su estadía en el hospital, y Merrick pasa

sus días leyendo, dibujando y haciendo un

modelo de una iglesia visible a través de

su ventana.

Un día, Treves lo lleva a tomar el té por

la tarde en su casa junto con su esposa,

Ann. Merrick, abrumado por el cariño que

percibe en sus anfitriones, les muestra su

tesoro más preciado, una foto de su

madre, y expresa su idea de que ella

estaría orgullosa de verlo con tan queridos

amigos. Más tarde, Merrick comienza a

recibir a los visitantes la sociedad en sus

habitaciones, entre ellas la célebre actriz

Madge Kendal. Se convierte en un objeto

popular de la curiosidad y la caridad a la

alta sociedad.

A medida que estas conexiones y

aumentar las visitas, la señora

Mothershead (que tiene a su cargo el

cuidado diario de Merrick) se queja de

Treves que todavía está siendo tratado

como un atractivo espectáculo de

fenómenos, aunque sea en una clase más

alta. Treves, se angustia por esta idea y

comienza a cuestionar si ha hecho o no lo

correcto.

ANTHONY HOPKINS

Mientras que Merrick es tratado bien

durante el día, el portero de noche

(Michael Elphick) en secreto gana dinero

poniendo los apostadores de los pubs

cercanos a curiosear a Merrick.

La junta directiva discute la decisión de

mantener Merrick indefinidamente, se

considera la idea de negarle tal privilegio.

Pero entonces la Princesa de Gales hace

una visita sorpresa con un mensaje de la

reina Victoria, que indica que Merrick

recibirá la atención permanente en el

hospital. Sin embargo Merrick es

devuelto a su antigua vida, cuando Bytes

obtiene acceso a su habitación en uno de

las "exhibiciones" del portero nocturno.

Bytes secuestra Merrick y lo lleva a la

Europa continental, donde está una vez

más lo exhibe y somete a la crueldad y el

abandono. Treves, consumido por la

culpa, toma medidas contra el portero de

noche con la ayuda de la señora

Mothershead. Merrick se escapa con la

ayuda de sus compañeros del espectáculo

de fenómenos y logra volver a Londres.

Sin embargo, es acosada por un grupo

de niños en la estación de Liverpool

Street, y derriba accidentalmente a una

joven. Él es perseguido, sin máscara, y

acorralado por una multitud furiosa,

momento en el que grita:

"¡NOOO!¡Yo...yo no soy ningún

monstruo, no soy un animal, soy un ser

humano! Soy...¡un hombre!", antes de

derrumbarse.

Cuando la policial encuentra a Merrick

lo regresan al hospital y es reintegrado a

sus habitaciones. Se recupera lentamente

pero es claro que va a morir de su

enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Como regalo, la señora Kendal organiza

musical en el teatro en su honor; al final

de ella Merrick es recibe una ovación. Esa

noche, de vuelta en el hospital, Merrick

da las gracias a Treves por todo lo que ha

hecho y acabados su modelo de la iglesia

cercana. Imitando a uno de sus dibujos en

la pared, elimina las almohadas que le han

permitido a dormir en posición vertical,

se acuesta en su cama. Muere, consolado

por una visión de su madre, Mary Jane

Merrick, citando a Alfred Lord

Tennyson "Nada va a morir".

La mano de David Lynch puede verse

en numerosas secuencias. La película está

trufada de marcas de autor: la cámara

anfractuosa que se desliza como un reptil

por entre la cama donde reposa el hombre

elefante para introducirse en la ranura de

la máscara que oculta su deformidad, el

ruido que producen las fábricas con sus

gigantescos motores de combustión, sus

cañerías, sus ventiladores, el traqueteo del

tren que se oye de fondo en el arranque

del filme, cuando la madre de Merrick es

derribada por la trompa de un elefante, los

vagidos del mismo paquidermo, etc.

El entorno fabril vuelve a estar presente

en la misma medida que en 'Cabeza

borradora', y, al igual que en aquella

película, simboliza la amenaza, la

catástrofe. No hay que olvidar que Lynch

otorga una gran importancia al plano

sonoro, y prueba de ello es que participó

en el diseño de sonido.

Rabbits

Es una película de 2002 compuesta por

una miniserie de 8 capítulos de 9 minutos

cada uno, escritos y dirigidos por David

Lynch. Como en muchas otras obras de

Lynch, la música está compuesta por

Angelo Badalamenti.

Una cámara fija enfoca a tres personas

vestidas con trajes gigantes de conejo, en

una habitación rancia, de decorado barato,

teniendo diálogos crípticos muy de vez en

cuando (el resto del tiempo están en

silencio), con una banda sonora de

minimalista, agobiante y risas enlatadas.

Es el desmontaje y alteración de los

cánones de las series

cómicas llamadas sitcoms, donde

situaciones cotidianas puestas en un orden

específico y agregándoles risas logran

que el espectador ría (en el mejor de los

casos por supuesto).

En Rabbits dichos cánones están

puestos en un orden

aparentemente aleatorio que la hace ver

incomprensible a primera vista, pero

que una mirada un poco más detallada

hace notar que hay un orden semi lógico

que el espectador debe ir construyendo a

medida que suceden las situaciones y los

diálogos.

Los 50 minutos de metraje es un plano

fijo de un cuarto semi oscuro, donde 3

humanos con cabezas de conejos (dos

conejas hembra y uno macho) tienen una

conversación acerca de 3 temas en donde

el que más desquicia es el de un engaño

que tiene lugar entre ellos y del cual no

sabremos nada.

El entorno de todo esto es más lúgubre

aunque los diálogos se dan en un cuarto

semi iluminado, donde sofás, lámparas y

puertas nos hacen reconocer el lugar

como un sitio familiar, donde alguna vez

hemos estado. Los actores van

vestidos con ropas humanas pero sus

cabezas, manos y piernas son de piel de

conejo, lo cual hace más surrealista el

entorno.

Ellos a lo largo de lo que dura la

película van intercambiando diálogos que

como dije antes son a simple vista

incoherentes y sin orden. También hay

escenas donde cada uno de ellos se

para en medio y comienza a recitar lo que

podría decirse que son poemas y cánticos,

sin ninguna relación con los diálogos

anteriores.

El ambiente terrorífico lo complementa

la música de Angelo Badalamenti,

un artista acostumbrado a trabajar con

Lynch. Dichos sonidos dan el toque

sonoro para este

claustrofóbico ambiente y es que el

terror en este trabajo es más psicológico.

La tensión que da ver a 3 conejos

dialogando entre sí, vistos con un solo

plano de cámara con una iluminación

tenebrosa, da para que cualquier cosa que

rompa ese ambiente un teléfono sonando,

una puerta que se abre, entre otras que no

puedo revelar pero que son aún más

fuertes haga que el corazón lata aún más

rápido que si viéramos sangre o recursos

similares.

Igual al parecer el capítulo que

supuestamente falta en esta serie está

contenido dentro de la película Inland

Empire, también de Lynch, así que habrá

que ver si Lynch supera o no este trabajo

que seguramente sacara de las casillas a

los espectadores. Es una

película surrealista, pesada, tenebrosa,

pero muy interesante para analizar.

Otras películas de Lynch:

Mulholland Drive, también conocida

como Mulholland Dr. (titulada El

camino de los sueños en Argentina

y Sueños, misterios y secretos en el resto

de Hispanoamérica) es una película del

director estadounidense David Lynch del

año 2001.David Lynch ha definido esta

película como una historia

«extremadamente lineal» que se divide en

tres bloques: «Primero: Se encontró

dentro de un misterio perfecto. Segundo:

Una triste ilusión. Tercero: Amor».

El filme supuso un empujón definitivo

a la carrera de la actriz Naomi Watts,

convertida en una de las estrellas más

cotizadas del actual Hollywood a raíz de

su doble papel en Mulholland Drive. Es

un largometraje del año 2006 del director

estadounidense David Lynch. La película

se abre con un estallido de luz en la

oscuridad, al parecer de un proyector

cinematográfico.

La luz ilumina las palabras "INLAND

EMPIRE" en la pantalla. Entonces se pasa

a una grabación de un gramófono que

reproduce una voz que presenta AXXoN

N., "el programa de radio más largo de la

historia, continuando en la región báltica,

un gris día invernal en un viejo hotel..."

(Axxon N. es el nombre de un proyecto

de 9 episodios de una serie de drama y

misterio que Lynch planeaba emitir por

internet en 2002). Una prostituta y su

cliente conversan en un vestíbulo y en un

cuarto del hotel en Polonia, pero no se

pueden ver sus caras.

Años después, en la misma habitación del hotel, una mujer que llora (Karolina Gruszka,

acreditada como una "La Chica Perdida") contempla una comedia en un televisor acerca de

tres conejos-humanos (la serie es de la película del propio Lynch Rabbits, que colgó en su

página web en 2002). El conejo macho se mete en una habitación exquisitamente decorada,

en donde se desvanece. Un hombre calvo (Jan Hencz) le dice a otro hombre (Krzysztof

Majchrzak, quien luego se sabrá que es "el Fantasma") que entiende que busque un "inicio".

El Fantasma se agita intensamente. "¡Bien! ¡Me alegro de que lo comprendas!". Lynch

explicó en una entrevista que nunca había filmado una película así, sin guión, que sólo

escribía escenas improvisadas, por lo que ni Laura Dern ni Justin Theroux sabían por

dónde iba la trama. La filmó en formato digital con cámara Sony DSR-PD150. Además, ha

declarado que no volverá a el formato cinematográfico, pasándose completamente al cine

digital.

Rubén Enzian: El Surrealismo nos lleva a ver más allá de la realidad. Tenemos que seguir

con este estilo tan importante que está encima de la realidad. EL SURREALISMO.

Recordar a Apollinaire, su obra Las Tetas de Tiresia y Breton que acuña la frase para la

inmortalidad, entre los integrantes de esta corriente grandes creadores Buñuel, Lorca, el

Genial Salvador Dalì, el único ser. Modigliani, entre otros.

Todos tenemos un genio surrealista dentro de nosotros, por eso cortémonos el ojo con una

navaja como en el inicio del cortometraje EL PERRO ANDALUZ para ver más allá

de nosotros mismos.

Por Mg. Rubén Enzian Rodríguez

Director Creativo de Azul Corporación

Catedrático de la Universidad San Ignacio de Loyola

www.azulcorporacion.com

[email protected]

[email protected]

Asistente de investigación:

Fabrizio Falcón

Carlos Holguín Montañez