Del lenguaje a las lenguas. Tratado didáctico y crítico de Lingüística General. VOL I: El...

17

Transcript of Del lenguaje a las lenguas. Tratado didáctico y crítico de Lingüística General. VOL I: El...

DEL LENGUAJE A LAS LENGUAS

TRATADO DIDÁCTICO Y CRÍTICO DE LINGÜÍSTICA

GENERAL

VOLUMEN IEL LENGUAJE

Madrid 2014 Euphonia Ediciones

© Euphonía EdicionesBlasco de Garay 42, 1º dcha. Madrid, España.Tls.: (+34) 607 783 011 / (+34) 911 968 998 [email protected]

ISBN 978-84-940120-7-5Reservados todos los derechosNi la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por algún procedimiento electrónico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de la editorial Euphonía Ediciones.

5

ÍndicePRÓLOGO DANTESCO

I. Diez ideas fundamentales ...................................... 20

II. Dante y la lingüística moderna ............................. 28

INTRODUCCIÓN .................................................... 50

1. LA FACULTAD DEL LENGUAJE .......................... 60

1.1 El lenguaje humano y la actividad lingüística ... 64

1.1.1 Introducción ................................................. 64

1.1.2 Definición del lenguaje humano ................. 64

1.1.3 Los componentes de la actividad lingüística ............................................................. 66

1.1.4 Las modalidades fundamentales del lenguaje humano ............................................ 67

1.1.5 Un ejemplo concreto en dos modalidades del lenguaje: las lenguas habladas y las lenguas señadas ........................... 69

1.1.5.1 UNO en una lengua hablada y en una lengua señada ..................................... 69

1.1.5.2 La visibilidad de las lenguas señadas .............................................. 71

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 74

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 75

[1.1.2] Definición del lenguaje humano .............. 75

[1.1.3] Los componentes de la actividad lingüística .............................................................. 79

[1.1.4] Las modalidades del lenguaje humano ... 82

[1.1.5.2] La visibilidad de las lenguas señadas. ................................................... 87

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 88

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 94

I. MANUALES DE LINGÜÍSTICA ............................. 94

II. DICCIONARIOS DE LINGÜÍSTICA ...................... 132

1.2 La comunicación lingüística y sus metáforas. ... 140

1. 2.1 Introducción ............................................... 140

1.2.2 Mensaje e información: La metáfora del conducto ................................................................ 140

1.2.3 El proceso de comunicación ........................ 142

1.2.4 Excurso: la teoría matemática de la información y la entropía informativa del sistema ............................................................ 144

1.2.5 Algunas consecuencias del enfoque estadístico de la información ............................... 149

1.2.6 Persona receptora y persona destinataria . 150

1.2.7 La concepción objetivista de la comunicación ........................................................ 152

1.2.8 La concepción subjetivista de la comunicación ........................................................ 155

1.2.9 Pragmática y comunicación ........................ 157

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 163

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 164

[1.2.2] La metáfora del conducto. ....................... 164

[1.2.7] La concepción objetivista de la comunicación. ...................................................... 169

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 171

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 176

1.3 Las funciones del lenguaje ................................. 188

1.3.1 Introducción ................................................. 188

1.3.2 La función referencial .................................. 189

1.3.3 La función reflexiva y la función metalingüística ..................................................... 189

1.3.4 La función emotiva ...................................... 190

1.3.5 La función conativa ...................................... 191

1.3.6 La función fática ........................................... 191

1.3.7 La función poética ....................................... 193

1.3.8 Los actos lingüísticos ................................... 194

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 196

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 197

[1.3.3] La función reflexiva y la función metalingüística. ................................................... 197

[1.3.6] La función fática. ...................................... 198

[1.3.7] La función poética. ................................... 199

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 200

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 206

1.4 El signo lingüístico .............................................. 212

1.4.1 Introducción ................................................. 212

1.4.2 Icono, índice y símbolo ................................ 212

1.4.3 Las dos caras del signo lingüístico .............. 216

1.4.4 El signo lingüístico en las lenguas señadas .................................................... 220

1.4.5 Semejanzas y diferencias entre los signos de las lenguas habladas y los signos de las lenguas señadas ............................. 222

1.4.6. Las gesticulaciones manuales en el habla y en la señación ........................................... 223

1.4.7 La iconicidad de las lenguas señadas ......... 227

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 229

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 229

[1.4.2] Icono, índice y símbolo. .................................... 229

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 233

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 236

I. Manuales de la teoría de los signos .................. 236

II. Iconicidad en las lenguas ................................. 238

1.5 Bases neurofisiológicas del lenguaje humano ................................................ 242

1.5.1 Introducción ................................................. 242

1.5.2 Aspectos cerebrales del lenguaje humano .................................................. 242

1.5.3 Las neuronas espejo .................................... 245

1.5.4 Las afasias, las lenguas habladas y las lenguas señadas .............................................. 246

1.5.5 La adquisición de las lenguas naturales orales y señadas ................................... 251

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 253

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 253

[1.5.4] Las afasias, las lenguas habladas y las lenguas señadas. .................................................. 253

[1.5.5] La adquisición de las lenguas naturales orales y señadas. .................................................. 258

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 260

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 268

1.6 La facultad del lenguaje y la Gramática universal ............................................ 294

1.6.1 Introducción ................................................. 294

1.6.2 La accesibilidad de las lenguas naturales ................................................................ 294

1.6.3 Tabula rasa ................................................... 295

1.6.4 Tabula inscripta ............................................ 297

1.6.5 Tabula praeparata: los principios universales del lenguaje humano ........................ 297

1.6.6 Los principios de la Gramática universal .... 300

1.6.6.1 La discreción ........................................ 301

1.6.6.2 La recursividad en las lenguas habladas y en las lenguas señadas ................. 302

1.6.6.3 La dependencia en las lenguas habladas y en las lenguas señadas ................. 305

1.6.6.4 La localidad en las lenguas habladas y en las lenguas señadas ................. 306

1.6.6.5 El principio de la dependencia estructural y la tipología lingüística ............... 308

1.6.6.6 La Gramática universal y las lenguas señadas .............................................. 315

1.6.7. Los correlatos neurológicos de la Gramática universal ..................................... 319

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 324

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 325

[1.6.6] Los principios de la Gramática universal. ............................................ 325

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 334

I. UNIVERSALES DEL LENGUAJE HUMANO........... 334

II. LA FACULTAD DEL LENGUAJE Y LA GRAMÁTICA UNIVERSAL ....................................... 347

1.7 Orígenes y evolución del lenguaje humano ...................................................... 360

1.7.1 Introducción ................................................. 360

1.7.2 El lenguaje humano como una máquina de Goldberg ........................................... 360

1.7.3 El lenguaje humano como exaptación ....... 367

1.7.4 El lugar del lenguaje en la evolución de la mente humana ............................................. 371

1.7.5 El lenguaje, la metáfora y la fluidez cognitiva ................................................... 374

1.7.6 El lenguaje, la recursividad y los niveles de intencionalidad ................................... 377

1.7.7 Esquemas de la evolución del lenguaje humano ................................................................. 379

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 384

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 385

[1.7] Orígenes y evolución del lenguaje humano .................................................. 385

A. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE Y SU CARÁCTER INTERDISCIPLINAR ............... 385

B. OBRAS FUNDAMENTALES EN EL ESTUDIO DEL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE HUMANO EN EL SIGLO XX ............. 391

[1.7.1] La evolución que conduce al lenguaje humano ................................................................. 397

[1.7.2] Las metáforas de la evolución y el mito del progreso ................................................. 401

[1.7.3] El mito del hombre primitivo .................. 419

[1.7.4] El mito de la mente primitiva. ................. 432

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 447

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 454

2. UNIVERSALES DEL LENGUAJE ......................... 482

2.1 La doble articulación del lenguaje ..................... 485

2.1.1 Introducción ................................................. 485

2.1.2 Las dos articulaciones de las lenguas habladas .................................................. 487

2.1.3 Las dos articulaciones de las lenguas señadas .................................................... 489

2.1.4 El lenguaje y los sistemas humboldtianos ...................................................... 491

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 492

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 493

[2.1.2,3] La doble articulación lingüística ........... 493

[2.1.4] El lenguaje y los sistemas humboldtianos ...................................................... 495

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 500

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 504

2.2 Las unidades de la segunda articulación del lenguaje ............................................................... 508

2.2.1 Introducción ................................................. 508

2.2.2 La sílaba en las lenguas habladas ............... 508

2.2.3 La estructura de la sílaba ............................. 511

2.2.4 La sílaba y los sistemas fonológicos ........... 515

2.2.5 El Alfabeto Fonético Internacional ............. 520

2.2.6 Las unidades de la segunda articulación de las lenguas señadas .................... 523

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 532

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 532

[2.2.2] La sílaba de las lenguas habladas............. 532

[2.2.6] Las unidades de la segunda articulación de las lenguas señadas .................... 537

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 546

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 552

I. LAS UNIDADES DE LA SEGUNDA ARTICULACIÓN EN LAS LENGUAS SEÑADAS ............ 552

II. LAS UNIDADES DE LA SEGUNDA ARTICULACIÓN EN LAS LENGUAS HABLADAS ......... 554

2.3 Las unidades de la primera articulación del lenguaje ..................................................................... 572

2.3.1 Introducción ................................................. 572

2.3.2 La palabra natural de las lenguas habladas .................................................. 572

2.3.3 Las unidades superiores a la palabra natural en las lenguas habladas ............. 583

2.3.4 Las unidades de la primera articulación en las lenguas señadas .................... 586

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 600

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 601

[2.3.2] La palabra natural de las lenguas habladas . ................................................. 601

[2.3.3] Las unidades superiores a la palabra natural en las lenguas habladas ............. 616

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 618

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 624

I. LA PALABRA Y LA MORFOLOGÍA ....................... 624

II. LA ORACIÓN Y LA SINTAXIS .............................. 634

III. LA PROSODIA Y LA ENTONACIÓN ................... 646

14

IV. DESCRIPCIONES GRAMATICALES .................... 652

ASTURIANU ...................................................... 652

CASTELLANO .................................................... 652

GALEGO ............................................................ 658

EUSKARA .......................................................... 659

CATALÀ ............................................................. 663

LENGUA SEÑADA ESPAÑOLA (LSE) ................. 664

LENGUA SEÑADA CATALANA (LSC) ................. 665

2.4 Operaciones combinatorias y reglas gramaticales .............................................................. 666

2.4.1 Introducción ................................................. 666

2.4.2 Definiciones ................................................. 666

2.4.3 Operaciones combinatorias ........................ 669

2.4.3.1 ¿Qué es un álgebra? ............................ 669

2.4.3.2 ¿Qué es una función? .......................... 670

2.4.3.3 La combinatoria de la primera articulación del lenguaje ................................ 671

2.4.3.4 Las operaciones combinatorias del lenguaje ........................................................... 672

2.4.3.5 Las operaciones combinatorias como funciones: el operador lambda ............. 677

2.4.4 Las reglas gramaticales ............................... 684

2.4.5 Las reglas gramaticales y el parámetro de la asignación de caso ....................................... 692

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 697

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 698

[2.4.1] Introducción .............................................. 698

[2.4.4] Las reglas gramaticales ............................. 707

15

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 711

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 718

I. CONCEPTOS LÓGICOS Y ALGEBRAICOS EN LINGÜÍSTICA .......................................................... 718

II. EL PARÁMETRO DE LA ASIGNACIÓN DE CASO ................................................................ 724

2.5 La estructura semántica de la participación ..... 732

2.5.1 Introducción ................................................. 732

2.5.2 La estructura semántica de la oración y los papeles semánticos .............................................. 732

2.5.3 Los tipos de sucesos y los papeles semánticos ............................................................ 734

2.5.3.1 Introducción ........................................ 734

2.5.3.2 Estados ................................................. 736

2.5.3.3 Desplazamientos ................................. 737

2.5.3.4 Mutaciones .......................................... 743

2.5.3.5 Acciones ............................................... 748

2.5.3.6 Los papeles semánticos, los tipos de suceso y su dinámica .................................. 749

2.5.3.7 Adverbios eventivos ............................ 754

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 759

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 760

[2.5.3.1] Introducción ........................................... 760

[2.5.3.2] Tipos de estado ....................................... 760

[2.5.3.3] Desplazamientos ............................... 762

[2.5.3.4] Mutaciones ........................................ 763

[2.5.3.6] Los papeles semánticos, los tipos de suceso y su dinámica ......................... 769

16

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 786

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 792

I. INTRODUCCIONES A LA SEMÁNTICA .................... 792

II. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS EN SEMÁNTICA FORMAL ..................................................................... 802

IV. ADVERBIOS ........................................................... 807

V. SEMÁNTICA LÉXICA ............................................... 808

2.6 LA EXPRESIÓN SINTÁCTICA DE LOS SUCESOS ....................................................... 812

2.6.1 Introducción. ................................................ 812

2.6.2 La sintaxis de los estados ............................ 812

2.6.3 La sintaxis de los procesos y de las acciones ...................................................... 814

2.6.4 Desintegración e integración de sucesos ... 818

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 824

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 825

[2.6.1] Introducción .............................................. 825

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 830

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 834

I. EXPRESIÓN SINTÁCTICA DE ESTADOS Y PROCESOS .......................................................... 834

II. EXPRESIÓN SINTÁCTICA DE LAS ACCIONES ..... 837

III. DESINTENGRACIÓN E INTEGRACIÓN DE SUCESOS .......................................................... 840

2.7 Del lenguaje a las lenguas .................................. 846

2.7.1 Introducción ................................................. 846

2.7.2 Unidad del lenguaje y diversidad de las lenguas ........................................................ 847

17

2.7.3 Parámetros y diversidad de lenguas .......... 848

2.7.4 Habla, dialecto y lengua .............................. 851

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 855

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 855

[2.7.3] Parámetros y diversidad de lenguas ........ 855

[2.7.4] Habla, dialecto y lengua ........................... 859

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 861

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 870

I. LENGUAS Y DIALECTOS ...................................... 870

II. MANUALES DE CONSULTA SOBRE LAS LENGUAS DEL MUNDO .................................. 872

2.8 Tipología de las lenguas naturales ..................... 888

2.8.1 Introducción ................................................. 888

2.8.2 Tipos de lenguas habladas .......................... 888

2.8.3 Tipos de lenguas señadas ............................ 903

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 908

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 909

[2.8.2] Tipos de lenguas habladas. ...................... 909

[2.8.4] Tipos de lenguas señadas. ........................ 914

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 916BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 922

I. TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA ................................... 922

II. COMPARACIÓN TIPOLÓGICA ENTRE LAS LENGUAS SEÑADAS Y LAS LENGUAS ORALES ..... 940

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................... 944 REPERTORIO DE OBRAS CITADAS CON ÍNDICE Y COMENTARIOS .............................. 982