DEDICATORIAS A DIOS: POR DARME LA FUERZA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DE TODOS MIS PROYECTOS. A...

51
DEDICATORIAS A DIOS: POR DARME LA FUERZA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DE TODOS MIS PROYECTOS. A MIS PADRES: POR CONTAR CON SU APOYO EN TODO MOMENTO PARA MI SUPERACION PERSONAL. A MIS HERMANOS: POR CONTAR CON EL APOYO EN TODO MOMENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO. A MIS MAESTROS: POR EL TIEMPO QUE DEDICARON A COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS. A MIS COMPAÑEROS DE CLASE: POR CONTAR CON SU APOYO DURANTE TODO EL CURSO DE MIS ESTUDIOS. A TODAS LAS PERSONAS QUE ME AYUDARON TANTO EN LO MORAL COMO EN LO ECONÓMICO PARA LA CULMINACIÓN DE MIS ESTUDIOS.

Transcript of DEDICATORIAS A DIOS: POR DARME LA FUERZA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DE TODOS MIS PROYECTOS. A...

DEDICATORIAS A DIOS: POR DARME LA FUERZA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DE

TODOS MIS PROYECTOS.

A MIS PADRES: POR CONTAR CON SU APOYO EN TODO MOMENTO PARA

MI SUPERACION PERSONAL.

A MIS HERMANOS: POR CONTAR CON EL APOYO EN TODO MOMENTO

PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO.

A MIS MAESTROS: POR EL TIEMPO QUE DEDICARON A COMPARTIR SUS

CONOCIMIENTOS EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS.

A MIS COMPAÑEROS DE CLASE: POR CONTAR CON SU APOYO DURANTE

TODO EL CURSO DE MIS ESTUDIOS.

A TODAS LAS PERSONAS QUE ME AYUDARON TANTO EN LO MORAL

COMO EN LO ECONÓMICO PARA LA CULMINACIÓN DE MIS ESTUDIOS.

AGRADECIMIENTOS

AL MTRO. LUIS MANUEL LOZANO COTA POR SU VALIOSA COLABORACIÓN

EN LA ELABORACIÓN DE ESTE TRABAJO.

A LOS MTROS. JUAN JOSE GARCÍA OCHOA Y JESÚS ENRIQUE SÁNCHEZ

PADILLA POR DAR SEGUIMIENTO AL ESTUDIO.

A LA EMPRESA SISTEMAS ELECTRICOS Y CONDUCTORES S.A. POR

PERMITIR LA EJECUCION DEL PROYECTO.

AL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA EMPRESA POR SU

COLABORACIÓN AL PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA

LA REALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL ESTUDIO.

AL ING. JOAQUÍN RAMÍREZ ROQUE POR SU COOPERACIÓN Y APOYO PARA

LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

AL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA POR LA FORMACIÓN

ACADÉMICA Y PREPARACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA DURANTE ESTOS

ÚLTIMOS AÑOS DE MI VIDA, ASÍ COMO POR FACILITAR EL MATERIAL

BIBLIOGRÁFICO NECESARIO.

i

INDICE

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................7

1.1 Antecedentes...........................................................................................7

1.2 Planteamiento del problema.....................................................................8

1.3 Justificación............................................................................................10

1.4 Objetivos................................................................................................12

1.4.1 Objetivo general........................................................................12

1.4.2 Objetivos específicos................................................................12

1.5 Delimitaciones........................................................................................13

1.6 Limitaciones...........................................................................................13

II. MARCO TEÓRICO.............................................................................................14

2.1 Concepto de ergonomía.........................................................................14

2.2 Origen y desarrollo de la ergonomía......................................................22

2.3 Principios básicos de ergonomía...........................................................23

2.4 El puesto de trabajo…………................................................................25

2.5 Lesiones y enfermedades habituales.....................................................30

2.6 Método de evaluación ergonómica de Plibel..........................................35

III. MÉTODO...........................................................................................................37

3.1 Descripción del proyecto........................................................................37

3.2 Diagrama de flujo.................................................………………………..37

ii

3.3 Procedimiento del trabajo.......................................................................39

IV. RESULTADOS……………….............................................................................41

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………................................45

5.1Conclusiones...………………………………………………………………..45

5.2 Recomendaciones………………………………………………………......46

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................48

ANEXOS.................................................................................................................50

iii

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1.Lesiones causadas por operaciones repetitivas........................................32

Tabla 2.Resultados de la aplicación del método de Plibel......................................43

Figura 1.Relación trabajador-lugar de trabajo-diseño del puesto de trabajo..........15

Figura 2.Puesto de trabajo ergonómico..................................................................27

Figura 3.Ejemplos de puestos de trabajo correctos................................................30

iv

RESUMEN

Este estudio se realizo en la empresa SECOSA, la cual es una empresa del ramo

automotriz dedicada al ensamblado de arneses. La empresa trabaja mediante

líneas de producción, las cuales a su vez cuentan con células o estaciones de

trabajo.

Durante el proceso de producción se ha observado la formación de cuellos de

botella debido principalmente a que los operadores se atrasan o no realizan a

tiempo los preformados, para finalmente ser transformados en el producto final, lo

cual provoca paros en las líneas de producción, lo cual obviamente se traduce en

costos para la empresa.

Se aplico el método de Plibel para analizar una de las estaciones de trabajo con la

finalidad de detectar las actividades cuya realización significa un problemas para

el operador y también permitió determinar cuales son las partes del cuerpo

humano mas susceptibles a sufrir algún desorden traumatológico debido a las

condiciones en que se realizan dichas operaciones.

Como resultados de la investigación se determino que el operador realiza sus

actividades de pie, y le provoca molestias en las partes del cuerpo como el cuello,

hombros y parte alta de la espalda y en los pies, rodillas y caderas; otro punto es

en los codos, antebrazos y manos, ya que al tomar componentes de los

accesorios y hacerlo tan repetitivo provoca dolores musculares. También se

revisaron aspectos ambientales con un factor del 30% el cual es de riesgo bajo,

pero no menos importante.

v

vi

Se recomienda en este caso, atacar los puntos mas fuertes, en este caso: codos,

antebrazos y manos que son los que tienen mayor riesgo (61.24%), continuando

con el cuello, hombros y parte alta de la espalda (44.40), los demás presentan un

factor de riesgo menor al 50%, pero no por eso menos importante.

Para mejorar las condiciones de trabajo se recomienda diseñar la estación de

trabajo de tal manera que los accesorios queden a menor distancia con respecto

al operador para evitar esfuerzos innecesarios y también se deben proporcionar

tapones auditivos oídos para evitar daños debido a los ruidos de las maquinas.

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

La ergonomía es una de las partes mas importantes tanto para el operador como

para la empresa, debido a que estudia los aspectos ambientales y las condiciones

en las que se encuentra el trabajador en el área laboral, puesto que el recurso

humano es el que crea el producto final y sin él, las empresas no serian lo

autosuficientes para poder cumplir con los requerimientos del cliente.

Dentro del concepto de ergonomía se encuentran aspectos relacionados con

muchas cosas que repercuten en el producto final como lo es la calidad del

producto. Si el operador no cuenta con las condiciones favorables para producir; el

producto puede salir defectuoso o de baja calidad ya que el operador se

encuentra con un medio ambiente que no es el apropiado para elaborar el

producto con la calidad que exige el cliente.

Si no existe la ergonomía dentro de una empresa los operadores tienen problemas

de todo tipo; pueden sufrir lesiones, sacar productos defectuosos, e incluso correr

riesgos que pueden ocasionar daños irreversibles, y esto se convierte en perdidas

para la empresa ya que además de no cumplir con las exigencias del cliente

puede llegar a tener problemas hasta de índole legal, es por eso que existen

organismos como la OSHA o la NIOSH en Estados Unidos de Norteamérica, las

cuales consideran este tipo de problemas en las empresas para su regulación,

evitando que los operadores corran algún tipo de riesgo.

SECOSA I (Sistemas Eléctricos y Conductores S.A.) se establece en la ciudad de

Chihuahua en el año de 1990, instalando su primera planta en la calle Ferrocarril

Ch-P num. 8602; inicia como filial de la empresa Chrysler en su división

electrónica y su rama en manufactura de arneses para automóviles y camionetas

Chrysler. SECOSA II inicia operaciones en 1995.

Por razones de competitividad en el mercado, la empresa ha cerrado sus naves

industriales en la ciudad de Chihuahua (SECOSA I y II) para venir a instalarse a

partir de octubre de 2003 en la ciudad de Navojoa, Sonora en la calle Morelos

num. 530 al poniente de la ciudad en la colonia de Tetanchopo con Registro

Federal de Contribuyentes SEC-890824-4S6.

La empresa SECOSA orientada al ramo automotriz, se dedica a la fabricación de

arneses, formados por circuitos y conectores que en su mayoría hacen que fluya

la corriente eléctrica hacia las diferentes partes del automóvil; al no fabricarse un

arnés con calidad puede provocar que los frenos, parabrisas, vidrios eléctricos del

automóvil no funcionen y así provocar un accidente.

En la empresa se trabaja mediante líneas de producción, las cuales a su vez

cuentan con células o estaciones de trabajo en donde se hace un preformado

8

antes de ser pasados a las líneas y continuar con el proceso de producción. En

estas estaciones de trabajo los operadores deben de estar bien acondicionados

con todo lo necesario para poder realizar bien sus operaciones, de lo contrario

provocara cuellos de botella en las líneas de producción haciendo que la

producción diaria no se cumpla. Es por eso que es de vital importancia que los

operadores cuenten con lo necesario, ya que son el recurso más importante para

la empresa.

En las líneas de producción de la planta siempre existen problemas como lo son

los paros de línea, estos representan una gran perdida tanto en tiempo como en

dinero, y se considera que una de causa raíz es el retraso en los tiempos de

ejecución de las operaciones por parte del operadores, debido principalmente a

las condiciones de trabajo con las que se cuentan en las instalaciones.

1.2 Planteamiento del problema

¿Existe alguna técnica que permita detectar las causas por las cuales los

operadores dificultades para realizar sus operaciones y que proporcione

información relativa a las partes del cuerpo del operador susceptibles a sufrir algún

desorden traumatológico como resultado de los trabajos desempeñados?

10

1.3 Justificación

La ergonomía es uno de los puntos más importantes en las empresas, por tal

motivo, se deben estar haciendo constantemente los estudios necesarios para que

los trabajadores puedan laborar de manera mas eficiente.

Dentro de la ergonomía existen muchos métodos mediante los cuales se pueden

realizar estudios para ver las condiciones de trabajo, uno de estos corresponde al

método de Plibel. Sin embargo, en muchas empresas no se les presta mucha

atención a este tipo de situaciones, por lo que los trabajadores realizan sus

actividades en malas condiciones o deficientes.

La falta de atención dentro de este tipo de cosas, que aunque parecen

insignificantes, repercute en los niveles de eficiencia y aprovechamiento del

empleado. Asimismo se tiene un alto índice de rotación de personal que no es

sano para ninguna corporación.

A los problemas generados por falta de atención en estos casos, se les puede dar

solución realizando estudios en las áreas de trabajo de los empleados, de tal

manera que las empresas deben de estar a la vanguardia en cuanto a tecnología

para facilitar el trabajo y de esta manera hacer mas eficiente los procesos y a los

trabajadores.

11

El impacto social de este problema sería que los trabajadores, al no llegar a una

solución viable y factible, abandonarían el trabajo dejando a sus familias sin el

sustento necesario o sufrirían alguna lesión o enfermedad debido a las malas

condiciones de trabajo.

El aporte que se pretende ofrecer con este trabajo seria el identificar las causas

por las cuales no se encuentran los empleados con las condiciones necesarias

para desarrollar sus actividades, las cuales evitan que tengan el mayor

rendimiento y aprovechamiento en su puesto, así como proponer alternativas de

solución al problema.

Este proyecto de investigación puede realizarse, puesto que se cuenta con el

apoyo de un asesor con experiencia en la materia, para al ayuda en la aplicación

de la metodología y la búsqueda de variables que afectan al problema.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Realizar una evaluación ergonómica, mediante el método de Plibel, en una de las

estaciones de trabajo de SECOSA con la finalidad de definir las causas por las

cuales los operadores presentan dificultades para realizar sus operaciones.

12

1.4.2 Objetivos específicos

1. Analizar una estación de trabajo de una línea de producción, para determinar si

las condiciones con las que se trabajan son las mínimas necesarias para cumplir

con los estándares de producción deseados.

2. Hacer más fluida las operaciones del operador para así evitar los cuellos de

botella.

3. Determinar los factores que presenten mayor impacto negativo en el operador al

momento de realizar sus operaciones.

4. Presentar propuestas de mejora en la estación de trabajo para facilitar la

ejecución de las operaciones.

1.5 Delimitaciones

Las delimitaciones de este proyecto están enfocadas a una estación de trabajo, en

la cual se llevó a cabo la observación del operador dentro de las instalaciones de

la Planta SECOSA. Además, se realizó con una sola persona, ya que la estación

esta compuesta por un solo operador.

13

1.6 Limitaciones Las limitaciones que se encontraron es que el operador se puso nervioso al

momento de hacer la investigación, ya que al estarlo filmando en una película,

variaba al momento de realizar las operaciones. También, que por parte de la

dirección de la empresa no se permitió un largo periodo de tiempo para estar con

el operador, ya que se sentía incomoda con nuestra presencia y no realizaba sus

operaciones normalmente, se tuvo un poco de dificultades al momento de pedir

permiso, ya que este tipo de empresas son muy celosas en cuanto al manejo de

información de fabricación del producto.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Concepto de ergonomía

Cada día las máquinas efectúan más trabajos. Esta difusión de la mecanización y

de la automatización acelera a menudo el ritmo de trabajo y puede hacer en

ocasiones que sea menos interesante. Por otra parte, todavía hay muchas tareas

que se deben hacer manualmente y que entrañan un gran esfuerzo físico. Una de

las consecuencias del trabajo manual, además del aumento de la mecanización,

es que cada vez hay más trabajadores que padecen dolores de la espalda,

dolores de cuello, inflamación de muñecas, brazos y piernas y tensión ocular.

La ergonomía, según la Organización Internacional del Trabajo, es el estudio del

trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con

quienes lo realizan (los trabajadores), ver Figura 2.1. Se utiliza para determinar

cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos

problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que

el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él.

Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para que el operario

no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista en

ergonomía, denominado ergonomista, estudia la relación entre el trabajador, el

lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo.

Figura 2.1. Relación trabajador-lugar de trabajo-diseño del puesto de trabajo.

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios

evidentes. Para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y seguras;

para el empleador, el beneficio más patente es el aumento de la productividad.

Para la International Ergonomics Society, la Ergonomía (o Factores Humanos) es

o tanto la disciplina científica relacionada con la comprensión de las

interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema, así como

o la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin

de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema.

Los/las ergonomistas contribuyen al diseño y evaluación de tareas, trabajos,

productos, ambientes y sistemas en orden de hacerlos compatibles con las

necesidades, habilidades y limitaciones de las personas.

La Ergonomics Society de UK define la ergonomía como un enfoque que pone las

necesidades y capacidades humanas como el foco del diseño de sistemas

15

16

tecnológicos. Su propósito es asegurar que los humanos y la tecnología trabajan

en completa armonía, manteniendo los equipos y las tareas en acuerdo con las

características humanas.

La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas

condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador,

comprendidos factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las

vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, el de las herramientas, el de las

máquinas, el de los asientos y el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos

elementos como el trabajo en turnos, las pausas y los horarios de comidas.

Para poder entender mejor el concepto de Ergonomía, puede ser útil conocer

algunas de las siguientes definiciones:

ANSI - American National Standards Institute: Instituto Nacional de Estándares de

EE.UU. Organización sin fines de lucro que coordina actividades voluntarias de

estandarización. El ANSI ayuda a quienes desarrollan y/o usan estándares, tanto

en el sector privado como gubernamental, a alcanzar acuerdos acerca de la

necesidad de estándares y la definición de prioridades.

Antropometría: La antropometría es la rama de las ciencias humanas que estudia

las mediciones corporales.

17

Control: Para intervenir un problema mediante acciones ergonómicas, podemos

usar dos tipos de acciones de control, controles administrativos y controles de

ingeniería.

Controles Administrativos: Procedimientos y métodos, definidos por el

empleador, que reducen significativamente la exposición a factores de riesgo

mediante modificaciones a la forma en que se desempeñan las tareas; ejemplo

rotación de puestos, ampliación del ámbito de la tarea, ajustes al ritmo de trabajo,

entre otros.

Controles de Ingeniería: Cambios físicos a la tarea que controlan la exposición a

riesgos. Los controles de ingeniería actúan sobre la fuente de los riesgos, sin

necesidad de que el trabajador use auto-protección o realice acciones individuales

de cuidado. Ej.: cambiar el ángulo de agarre de una herramienta, disminuir el peso

de los elementos a cargar, proveer de sillas ajustables.

Ergonomía Cognitiva: La ergonomía cognitiva (o también llamada 'cognoscitiva')

se interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria,

razonamiento, y respuesta motora, en la medida que estas afectan las

interacciones entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un

sistema. Los asuntos que le resultan relevantes incluyen carga de trabajo mental,

la toma de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-

computadora, la confiabilidad humana, el stress laboral y el entrenamiento y la

18

capacitación, en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el

diseño de la interacción humano-sistema.

Ergonomía Física: La ergonomía física se preocupa de las características

anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que

se relacionan con la actividad física. Sus temas más relevantes incluyen las

posturas de trabajo, manejo manual de materiales, movimientos repetidos,

lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de

trabajo, seguridad y salud ocupacional.

Ergonomía Organizacional: La ergonomía organizacional se interesa en la

optimización de sistemas sociotécnicos, incluyendo estructura organizacional,

políticas, y procesos. Son temas relevantes a este dominio los aspectos de la

comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de

horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la

ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo,

las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.

Factor de Riesgo por desajuste ergonómico: Acción, atributo o elemento de la

tarea, equipo o ambiente de trabajo, o una combinación de los anteriores, que

determina un aumento en la probabilidad de desarrollar la enfermedad o lesión.

Existen abundantes estudios, en que se ha reconocido diversidad de tareas y

puestos de trabajo poniendo especial foco sobre las lesiones músculo tendinosas.

19

Destaca de este esfuerzo de estudio su gran valor predictivo y preventivo.

Si bien un factor de riesgo representa una determinada potencialidad de daño 'per

se', es importante tener presente que el efecto de la combinación de factores (o

sinergismo) produce efectos muchos mas significativos que los esperables de la

simple suma de los factores individuales.

Factores Humanos: Término usado como sinónimo de ergonomía, que se usa -

en general - para referirse a la rama que se desarrolló en los EE.UU. enfocada en

los fenómenos de rendimiento cognitivo de las personas.

Fuerza: Cantidad de esfuerzo muscular requerido para desarrollar una tarea.

Generalmente, a mayor necesidad de fuerza, mayor es el grado de riesgo. Un alto

uso de fuerza se relaciona con desarrollo de lesiones músculo-tendinosas en

cuello, hombro, espalda, antebrazo, muñeca y mano.

Lesión laboral: Cualquier daño que sufra un trabajador, ya sea un corte, fractura,

desgarro, amputación, etc., el cual deriva de un evento relacionado al trabajo o a

partir de una exposición (aguda o crónica) en el entorno laboral.

Lesiones Músculo-tendinosas (LMT): Término utilizado para denominar lesiones

que ocurren luego de un período prolongado sobre un segmento corporal

específico, tal como las lesiones y enfermedades desarrolladas en músculos,

nervios, tendones, ligamentos, articulaciones, cartílagos y discos intervertebrales.

20

Los músculos y articulaciones afectadas sufren tensión y esfuerzo, los tendones

se inflaman, hay atrapamiento de nervios, o se dificulta el flujo sanguíneo.

Manejo Manual de Materiales: Tareas realizadas por personas, incluyendo

levante, transporte y movilización de materiales, realizadas sin ayuda de

elementos mecánicos.

NIOSH - National Institute of Occupational Safety and Health: El Instituto Nacional

de Salud y Seguridad en el Trabajo, de los EE.UU. es la institución federal,

dependiente del Departamento de Salud y Servicios Humanos, que investiga y

aporta información científica acerca de estos temas. Sirve de base para las

recomendaciones de la OSHA.

OSHA - Occupational Safety and Health Administration: La Administración de

Salud y Seguridad Ocupacional, dependiente de la Secretaría del Trabajo de los

EE.UU. tiene la misión de salvar vidas, prevenir lesiones y de proteger la salud de

los trabajadores.

Programa de Ergonomía: Proceso sistemático de prever, identificar, analizar y

controlar factores de riesgo ergonómico.

Repetición: La repetición es el número de acciones similares realizadas durante

una tarea. Un trabajador de una bodega puede levantar tres cajas por minuto,

21

desde el piso hasta un mesón; un operario de ensamblaje puede hacer 20

unidades por hora. Los movimientos repetidos se asocian con lesiones y

disconfort.

Riesgo: El concepto de riesgo es habitualmente concebido como la proporción de

individuos "sanos" que contraerán una determinada enfermedad o desarrollarán

una lesión. Otra acepción, más matemática, alude a la probabilidad de sufrir un

evento; así, por extensión, representa al número de personas que serán afectados

por una condición particular.

2.2 Origen y desarrollo de la ergonomía

Con una mirada retrospectiva sobre el origen de la ergonomía, Pierre - Ives Fichet

Clairfontaine comenta que la creación de esta disciplina es difícil de identificar, ya

que señala a Leonardo da Vinci, en su estudio acerca de los movimientos de los

segmentos corporales, como el precursor de la biomecánica. Lavoisier más tarde

realiza las primeras evaluaciones del esfuerzo muscular. En 1914, Jules Amar

sienta las bases de la ergonomía del trabajo físico: efectos del ruido, de la

temperatura y de la iluminación sobre el cuerpo, en su publicación: Le Moteur

Humain (El motor humano) que puede ser considerada como la primera obra de

ergonomía.

22

Para muchos de los trabajadores de los países en desarrollo, los problemas

ergonómicos acaso no figuren entre los problemas prioritarios en materia de salud

y seguridad que deben resolver, pero el número es grande, y cada vez mayor, de

trabajadores a los que afecta un diseño mal concebido. A causa de la importancia

y la prevalencia de los problemas de salud relacionados con la inaplicación de las

normas de la ergonomía en el lugar de trabajo, estas cuestiones se han convertido

en puntos de negociación para muchos sindicatos.

La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología para

suprimir del ámbito laboral las situaciones que pueden provocar en los

trabajadores incomodidad, fatiga o mala salud. Se puede utilizar la ergonomía

para evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica cuando se

concibe un puesto de trabajo, herramientas o lugares de trabajo. Así, por ejemplo,

se puede disminuir grandemente, o incluso eliminar totalmente, el riesgo de que

un trabajador padezca lesiones del sistema óseo-muscular si se le facilitan

herramientas manuales adecuadamente diseñadas desde el momento en que

comienza una tarea que exige el empleo de herramientas manuales.

Hasta los últimos años, algunos trabajadores, sindicatos, empleadores, fabricantes

e investigadores no han empezado a prestar atención a cómo puede influir el

diseño del lugar de trabajo en la salud de los trabajadores. Si no se aplican los

principios de la ergonomía, las herramientas, las máquinas, el equipo y los lugares

de trabajo se diseñan a menudo sin tener demasiado en cuenta el hecho de que

23

las personas tienen distintas alturas, formas y tallas y distinta fuerza. Es

importante considerar estas diferencias para proteger la salud y la comodidad de

los trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, a menudo los

trabajadores se ven obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes.

2.3 Principios básicos de ergonomía

Por lo general, es muy eficaz examinar las condiciones laborales de cada caso al

aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas. En

ocasiones, cambios ergonómicos, por pequeños que sean, del diseño del equipo,

del puesto de trabajo o las tareas pueden mejorar considerablemente la

comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del trabajador. A continuación

figuran algunos ejemplos de cambios ergonómicos que, de aplicarse, pueden

producir mejoras significativas:

Para labores minuciosas que exigen inspeccionar de cerca los materiales,

el banco de trabajo debe estar más bajo que si se trata de realizar una labor

pesada.

Para las tareas de ensamblaje, el material debe estar situado en una

posición tal que los músculos más fuertes del trabajador realicen la mayor

parte de la labor.

Hay que modificar o sustituir las herramientas manuales que provocan

incomodidad o lesiones. A menudo, los trabajadores son la mejor fuente de

ideas sobre cómo mejorar una herramienta para que sea más cómodo

24

manejarla. Así, por ejemplo, las pinzas pueden ser rectas o curvadas,

según convenga.

Ninguna tarea debe exigir de los trabajadores que adopten posturas

forzadas, como tener todo el tiempo extendidos los brazos o estar

encorvados durante mucho tiempo.

Hay que enseñar a los trabajadores las técnicas adecuadas para levantar

pesos. Toda tarea bien diseñada debe minimizar cuánto y cuán a menudo

deben levantar pesos los trabajadores.

Se debe disminuir al mínimo posible el trabajo en pie, pues a menudo es

menos cansado hacer una tarea estando sentado que de pie.

Se deben rotar las tareas para disminuir todo lo posible el tiempo que un

trabajador dedica a efectuar una tarea sumamente repetitiva, pues las

tareas repetitivas exigen utilizar los mismos músculos una y otra vez y

normalmente son muy aburridas.

Hay que colocar a los trabajadores y el equipo de manera tal que los

trabajadores puedan desempeñar sus tareas teniendo los antebrazos

pegados al cuerpo y con las muñecas rectas.

Ya sean grandes o pequeños los cambios ergonómicos que se discutan o pongan

en práctica en el lugar de trabajo, es esencial que los trabajadores a los que

afectarán esos cambios participen en las discusiones, pues su aportación puede

ser utilísima para determinar qué cambios son necesarios y adecuados. Conocen

mejor que nadie el trabajo que realizan.

25

2.4 El puesto de trabajo

El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una

tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que

se efectúa el trabajo. Algunos ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o

mesas de trabajo desde las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se

efectúan inspecciones; una mesa de trabajo desde la que se maneja un

ordenador; una consola de control; etc.

Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar

enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para

asegurar que el trabajo sea productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo

teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se

lleve a cabo cómodamente, sin problemas y eficientemente. En la Figura 2.2 se

muestra la disposición de un puesto de trabajo ergonómico

Figura 2.2. Puesto de trabajo ergonómico.

26

Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá

mantener una postura corporal correcta y cómoda, lo cual es importante porque

una postura laboral incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros:

lesiones en la espalda;

aparición o agravación de lesiones por esfuerzo repetitivo (LER);

problemas de circulación en las piernas.

Las principales causas de esos problemas son:

asientos mal diseñados;

permanecer en pie durante mucho tiempo;

tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos;

una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado

a las piezas.

A continuación figuran algunos principios básicos de ergonomía para el diseño

de los puestos de trabajo. Una norma general es considerar la información que

se tenga acerca del cuerpo del trabajador, por ejemplo, su altura, al escoger y

ajustar los lugares de trabajo. Sobre todo, deben ajustarse los puestos de

trabajo para que el trabajador esté cómodo.

Altura de la cabeza.

Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.

27

Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o

un poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.

Altura de los hombros.

Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura.

Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que

se utilicen a menudo.

Alcance de los brazos.

Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo

para evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o

sacarlos.

Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el

trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.

Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del

cuerpo y frente a él.

Altura del codo.

Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o

algo inferior para la mayoría de las tareas generales.

28

Altura de la mano.

Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura

situada entre la mano y los hombros.

Longitud de las piernas.

Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura

de la superficie de trabajo.

Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente

para unas piernas largas.

Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no

cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo.

Tamaño de las manos.

Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos.

Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos

mayores.

Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes.

Tamaño del cuerpo.

Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los

trabajadores de mayor tamaño.

29

En la Figura 2.3 se muestra un ejemplo de un puesto de trabajo correcto.

Figura 3. Ejemplos de puestos de trabajo correctos

2.5 Lesiones y enfermedades habituales

A menudo los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a

unas condiciones laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las

manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo.

Concretamente, se pueden producir lesiones a causa de:

el empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo

vibratorios, por ejemplo, martillos pilones;

herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las

articulaciones, por ejemplo las labores que realizan muchos mecánicos;

la aplicación de fuerza en una postura forzada;

30

31

la aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las

muñecas o las articulaciones;

trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza;

trabajar echados hacia adelante;

levantar o empujar cargas pesadas.

Las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y lugares de trabajo

mal diseñados o inadecuados se desarrollan habitualmente con lentitud a lo largo

de meses o de años. Ahora bien, normalmente un trabajador tendrá señales y

síntomas durante mucho tiempo que indiquen que hay algo que no va bien. Así,

por ejemplo, el trabajador se encontrará incómodo mientras efectúa su labor o

sentirá dolores en los músculos o las articulaciones una vez en casa después del

trabajo. Además, puede tener pequeños tirones musculares durante bastante

tiempo. Es importante investigar los problemas de este tipo porque lo que puede

empezar con una mera incomodidad puede acabar en algunos casos en lesiones

o enfermedades que incapaciten gravemente.

En la Tabla 2.1 se describen algunas de las lesiones y enfermedades más

habituales que causan las labores repetitivas o mal concebidas. Los trabajadores

deben recibir información sobre lesiones y enfermedades asociadas al

incumplimiento de los principios de la ergonomía para que puedan conocer qué

síntomas buscar y si esos síntomas pueden estar relacionados con el trabajo que

desempeñan.

32

Tabla 2.1. Lesiones causadas por operaciones repetitivas.

LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS

Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.

Inflamación en el lugar de la lesión.

Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.

Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.

Dolores e inflamación de la palma de la mano.

Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad.

Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros.

Dolor localizado en el cuello o en los hombros.

Tener que mantener una postura rígida.

Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.

Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor.

Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.

Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo.

Dolor e inflamación en el lugar de la lesión.

Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.

Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca.

Hinchazón dura, pequeña y redonda, que normalmente no produce dolor.

Movimientos repetitivos de la mano.

Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía.

Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones.

Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones.

Sindrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca.

Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche.

Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis (véase más abajo).

Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.

Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos.

Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones.

Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.

El trabajo repetitivo es una causa habitual de lesiones y enfermedades de los

sistemas oseo-muscular (y relacionados con la tensión). Las lesiones provocadas

por el trabajo repetitivo se denominan generalmente lesiones provocadas por

esfuerzos repetitivos (LER). Son muy dolorosas y pueden incapacitar

permanentemente. En las primeras fases de una LER, el trabajador puede sentir

únicamente dolores y cansancio al final del turno de trabajo. Ahora bien, conforme

empeora, puede padecer grandes dolores y debilidad en la zona del organismo

afectada. Esta situación puede volverse permanente y avanzar hasta un punto tal

que el trabajador no pueda desempeñar ya sus tareas. Se pueden evitar las LER:

suprimiendo los factores de riesgo de las tareas laborales;

disminuyendo el ritmo de trabajo;

trasladando al trabajador a otras tareas, o bien alternando tareas repetitivas

con tareas no repetitivas a intervalos periódicos;

aumentando el número de pausas en una tarea repetitiva.

En algunos países industrializados, a menudo se tratan las LER con

intervenciones quirúrgicas. Ahora bien, importa recordar que no es lo mismo tratar

un problema que evitarlo antes de que ocurra. La prevención debe ser el primer

objetivo, sobre todo porque las intervenciones quirúrgicas para remediar las LER

dan malos resultados y, si el trabajador vuelve a realizar la misma tarea que

provocó el problema, en muchos casos reaparecerán los síntomas, incluso

después de la intervención.

Las lesiones causadas a los trabajadores por herramientas o puestos de

trabajo mal diseñados pueden ser muy costosas por los dolores y

sufrimientos que causan, por no mencionar las pérdidas financieras que

suponen para los trabajadores y sus familias. Las lesiones son también

costosas para los empleadores. Diseñar cuidadosamente una tarea desde

el inicio, o rediseñarla, puede costar inicialmente a un empleador algo de

dinero, pero, a largo plazo, normalmente el empleador se beneficia

financieramente. La calidad y la eficiencia de la labor que se realiza puede

mejorar. Pueden disminuir los costos de atención de salud y mejorar la

moral del trabajador. En cuanto a los trabajadores, los beneficios son

evidentes. La aplicación de los principios de la ergonomía puede evitar

lesiones o enfermedades dolorosas y que pueden ser invalidantes y hacer

que el trabajo sea más cómodo y por lo tanto más fácil de realizar.

2.6 Método de evaluación ergonómica de Plibel El uso de métodos de evaluación ergonómica, que regularmente se presentan

como listas de verificación, puede servir como una herramienta para visualizar

algunos de los factores de riesgo más obvios que no se aprecian a simple vista

(Kirwan and Ainsworth, 1992; Keyserling et al, 1993) y que pueden representar

riesgos mayores. Uno de los métodos de evaluación ergonómica validado es

PLIBEL, que fue desarrollado en Suecia por Kristina Kermlert en 1987 y

publicado en la revista Applied Ergonomics en 1995, siendo esta la mejor

investigación realizada en ese año según la revista antes mencionada. Este

método es una simple herramienta de observación en forma de lista de

verificación que sirve como recordatorio en las investigaciones de los centros de

trabajo, y para identificar factores estresantes en el sistema músculo esquelético,

que pueden ocasionar lesiones. Fue usado inicialmente en un estudio de lesiones

músculo esqueléticas en 200 estaciones de trabajo.

En México ya se han tenido experiencias en el uso de esta lista de verificación.

Una desventaja de este método es que no tiene un criterio de duración de la

actividad, es decir se evalúan condiciones de trabajo sin considerar si éstas están

presentes durante toda la jornada de trabajo o únicamente durante una parte de

ésta.

AQUÍ DEBES EXPLICAR COMO FUNCIONA EL METODO DE

PLIBEL

36

III. MÉTODO

3.1 Descripción del proyecto

El presente proyecto se realizó dentro de una empresa dedicada a la fabricación

de arneses para automóvil del concesionario Daimler-Chrysler, para lo cual se

selecciono una estación de trabajo (célula), que dispone de una mesa de trabajo,

bines necesarios (accesorios para poner conectores u otros objetos como ligas

para enredar preformado), circuitos y ayudas visuales.

Como parte del trabajo, el operador realiza las siguientes operaciones: toma los

conectores de los bines para insertarlos en los body holder (lugar donde se sujeta

el conector mientras se ensamblan los circuitos), posteriormente toma los circuitos

y los inserta, después toma una liga con la cual se enrolla el preformado y se deja

en el accesorio de preformados para enviarse a la línea. Para el estudio se toma la

estación que esta compuesta por una estructura metálica.

3.2 Diagrama de flujo

En el diagrama de flujo de la Figura 3.1 se muestran las actividades que realiza el

operador en la estación de trabajo:

38

Figura 3.1. Diagrama de flujo de proceso

Tomar preformado y colocar

en accesorio para pasar a la

línea de producción

Insertar circuitos en

conector

Tomar circuitos de

accesorio

Presionar analizador para

prueba eléctrica

Poner parte enrollada en

candado y cerrarlo Transporte de materia

prima hacia la célula

Almacén de materia

prima

Insertar los circuitos en

los conectores

Colocar los conectores en

los Body Holders

(sujetadores de conectores)

Tomar circuitos de

accesorio

Tomar conectores de

contenedor (materia prima)

2

1

3 Tomar liga de accesorio

Enrollar los circuitos

ensamblados en conector

1

2

4

1

1 5

6

7

3

8

3.3 Procedimiento del trabajo

En la estación a estudiar, el operador realiza operaciones de precisión, es por eso

que en la mayoría de las plantas ensambladoras se cuenta con personal

femenino, ya que son mas cuidadosas al momento de realizar operaciones de

precisión; estas operaciones las realiza de manera manual, sin ayuda de ninguna

maquina, además de ser trabajo repetitivo, utiliza, en su mayoría las manos y

brazos para apoyarse en sus operaciones, esta persona no cuenta con una silla, y

no utiliza los pies para la operación, lo que al termino de la jornada laboral, que es

de 8.75 horas diarias, de lunes a viernes, se pueda ocasionar alguna lesión o

molestias es ciertas partes del cuerpo, es por eso que se analizó mediante el

checklist de Plibel, y de ahí se podrá tomar como punto de partida para brindar

sugerencias y recomendaciones para la mejora de las condiciones de trabajo.

La aplicación de la metodología se lleva acabo mediante la observación de la

estación de trabajo, mientras el operador realiza sus operaciones bajo condiciones

normales, aunque se debe tomar en cuenta, que dependiendo de las condiciones,

cuando estas no sean las normales, puede ser que este método no sea muy

aplicable o muy confiable, y que se tenga que apoyar de algún otro método. Al

momento de realizar la observación se le toma un video al operador, ya que de

esta manera se podrá estudiar la estación con mayor facilidad, tanto para realizar

el estudio como por comodidad del operador. Con este video se procede a

observar detenidamente la operación y aplicar el checklist de Plibel cuando este

39

sea aplicable y poder ponderar los factores que pueden causar un mayor riesgo

para el operador.

ANALISIS DE INFORMACION

1. ANALISIS DE OPERACIONES

2 ANALISIS DEL VIDEO CON EL CHECK LIST

puedes checar la tesis de Ivan para ver esta parte.

40

IV. RESULTADOS

4.1. Resultados En las estaciones de trabajo, siempre hay que poner mucho énfasis en los

operadores, ya que estos son la materia prima mas importante y por tal motivo no

se puede dejar pasar por alto las atenciones que se merecen; así, de esta manera,

se aplicó el Checklist de Plibel, para visualizar de una manera mas fácil las

dificultades que se presentan en la estación de trabajo y proponer alternativas de

mejora.

Cuando se le tomó el video al operador, se hizo con el fin de que este al momento

de ser aplicado el método no se pusiera nervioso y siguiera trabajando a su ritmo

normal, para así no afectar su operación.

A continuación se muestra el checklist aplicado durante la operación del trabajo y

sus resultados en base al estudio realizado:

.

De la aplicación del método de Plibel, se obtiene que las actividades realizadas en

la célula de trabajo son de carácter repetitivo y se muestra en el siguiente tabla.

Tabla 4.1. Resultados de la aplicación del método de Plibel.

Parte del cuerpo Observaciones en la estación de trabajo

Cuello, hombros y parte alta de la

espalda

El operador realiza el trabajo de pie, puesto que no se cuenta con una

silla, además de que agacha la cabeza severamente para ensamblar los

circuitos, lo que provoca al final de jornada molestias, su trabajo es

repetitivo.

Codos, antebrazos y manos Uno de los accesorios se encuentra mal acomodado por lo que

ocasiona molestias al tomar el conector, además de donde toma los

circuitos esta un poco alto, trabajo repetitivo.

Pies El trabajo se hace de pie durante todo el turno, que provoca cansancio

en el operador

Rodillas y caderas Al momento de estar parado provoca que se cansen las

rodillas y caderas el no tener donde sentarse y descansar.

Espalda baja El no sentarse hace que duela la espalda en la parte baja

puesto que no se tiene tiempo de descansar, además flexiona

el cuello hacia el frente para poder dar mas precisión al

ensamblado de circuitos, movimientos repetitivos, y alcance de

circuitos un poco altos.

También se revisaron algunos aspectos del medio ambiente que se obtuvo con un

30% del factor de riesgo, esto no es muy alto, y en lo que afecto fue

principalmente en que el trabajo es estresante y el ambiente ruidoso.

Como se puede observar los resultados de la aplicación del método, fueron

satisfactorios, ya que nos ayudaron a detectar puntos por los cuales los

43

operadores no cumplen con sus estándares de producción normal, y de esta

manera poder hacer algunas mejoras dentro las estaciones de trabajo.

44

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones Como conclusiones se puede mencionar que el método solo se enfoca a partes

del cuerpo y en poca proporción al medio ambiente, y que existen otros métodos

que evalúan el ambiente, puesto que este es un factor de riesgo importante para

los operadores como, puede ser la iluminación o el calor pero profundizándose

mas. Además el método es subjetivo, puesto que los resultados a los que se

puede llegar van a depender en gran manera de la persona que lo aplique.

También, como se analizó una sola estación y pueda darse el caso de puedan

tenerse problemas con las demás estaciones y habría que aplicar de nuevo el

método, siempre y cuando apliquen, de no ser así se atacarían con diferentes

metodologías y así detectar los diferentes factores que los afectan.

Existen otros métodos ergonómicos con los cuales se pueden llegar a profundizar

aun más las investigaciones y no solo limitarse a una sola estación de trabajo, sino

a toda la línea en general. Con esto se complementaria aun mas el trabajo e

incluso al aplicar otra metodología en la misma estación, se pueden ver diferentes

factores que afectan al operador, puesto que cada metodología lo hace atacando

diferentes puntos.

5.2 Recomendaciones Como recomendaciones es importante mencionar que se deben atacar los puntos

mas fuertes, en este caso son codos, antebrazos y manos que son los que tienen

mayor riesgo (61.24%), continuando con el cuello, hombros y parte alta de la

espalda (44.40), los demás presentan un factor de riesgo menor al 50%, pero no

por eso menos importante.

Es importante poner mayor énfasis en estas áreas, proponiendo mejoras tales

como: facilitar el acceso a los accesorios de los conectores de tal manera que el

operador no batalle para tomarlos ni que se pueda lastimar torciendo la mano.

Otra de las mejoras seria bajar un poco mas los circuitos de tal manera que no

tengan que estirar tanto el brazo para alcanzarlos, poner un banco mas alto para

evitar que el operador salga agotado al termino de la jornada; también se poner el

sujetador de los conectores volteando mas hacia arriba de tal manera que la

persona no se tenga que fijar tanto en las cavidades al momento de ensamblar y

por ultimo, acomodar los accesorios donde se tiene la materia prima un poco mas

cerca para que se ahorre un poco de tiempo y esfuerzo al ser tomados por el

operador.

46

En lo que respecta al medio ambiente, se puede notar que si es un poco

estresante debido a que se tiene que alcanzar un estándar de producción, por lo

que el operador no puede descuidar sus operaciones y provoca se ponga tenso

por el tiempo; otro de los factores que influye es el ruido, ya que existen muchas

maquinas que provocan ruido, como lo son las troqueladoras de las terminales o

las maquinas que cortan los circuitos, lo mejor es mantener alejada el área de

ensamble final del área de corte, para poder así eliminar un poco el ruido en la

estación, puesto que el ruido también altera los nervios y provoca que el ambiente

se vuelva estresante para las personas dentro del área de producción o en su

defecto brindar tapones para los oídos a las personas.

47

BIBLIOGRAFÍA

Organización Internacional del Trabajo (2001). Oficina de Actividades para los

Trabajadores: Salud y Seguridad en el Trabajo. Colección de Módulos. V(I-III)

www.ergonomia.cl

Martínez De La Teja Guillermo (2005). Ergo projects: Espacio de trabajo.

www.ergoprojects.com

De la Vega Bustillos Enrique (2000). Instituto Tecnológico de Hermosillo. Listas de

Verificación, métodos y modelos matemáticos para evaluación ergonómica de

ambientes de trabajo.

http://www.ith.mx/revista_espacio_ith

Fernández Sánchez Leodegario (2002). Prevención, Trabajo y Salud. Año 2 No.20

http://www.mtas.es/insht/revista/revista20_02.htm

Kemmlert Kristina. 1995. A method assigned for the identification of ergonomics

hazards- PLIBEL. Applied Ergonomics .Vol. 26, No. 3, E.U.A. Páginas 199-211.

Kemmlert Kristina. 1997. On the Identification and Prevention of Ergonomic Risk

Factors of the Musculo-skeletal System With Special Regard to Reported

Occupational Injuries; Suiza. Pags. 125-126.

Kroemer Karl, Kroemer Henrike, Kroemer-Elbert Katrin.1994. Ergnomics, How to

Design for Ease & Efficiency; Prentice Hall International Series in Industrial &

Systems Engineering. United State of America. Pags. 96.

48

Nieves Serratos-Péres, Kristina Kemmlert.1998. Asian-Pacific Newsletter;

Assessing ergonomic conditions in industrial operations: A field for global co-

operation; Volume 5, number 3. Pags. 23-25.

García Criollo Roberto, 1998. Estudio del trabajo. Ed. McGraw-Hill Interamericana

Editores, S.A. de C.V.

Meyers, Fred. E., 1999. Estudios de tiempos y movimientos para la manufactura

ágil. 2ª. Edición. Prentice Hall, inc.

Niebel y Freivalds,” Ingeniería industrial. Métodos, estándares y diseño del

trabajo” 10ª. ed., Alfaomega, México 2001.

Organización Internacional del Trabajo. Oficina de Actividades para los

Trabajadores. Salud y Seguridad en el Trabajo. Colección de Módulos. 2002.

(ver http://www.itcilo.it/actrav/osh_es/módulos/ergo/ergoa.htm)

OSHA 2004.Protegiendo la seguridad y salud de los trabajadores en América.

(Ver http://osha.gov/as/opa/spanish/)

Secretaria del Trabajo, 2002. Estadísticas Nacionales de accidentes y

enfermedades de trabajo.

(Ver http://stps.gob.mx/index2.htm)

49

ANEXOS

Checklist de Plibel.

Sección I: Métodos de factores de riesgo Músculo-esquelético de uso:

1) encuentra la región dañada del cuerpo, respuesta sí o no a las preguntas

correspondientes.

2) contesta a las preguntas, regiones potenciales del cuerpo de la cuenta para

el riesgo de lesión.

Regiones del cuerpo: cuello, hombros, y parte alta de la espalda; codos,

antebrazo y manos; pies; rodillas y caderas; espalda baja.

Preguntas de el factor de riesgo de Músculo-esquelético

1: ¿Es la superficie el caminar desigual, inclinándose, deslizadizo o no

elástico?

2: ¿El espacio se limita también para los movimientos del trabajo o los

materiales del trabajo?

3: ¿Las herramientas y el equipo inadecuado se diseñan para el trabajador o la

tarea?

4: ¿La altura de funcionamiento se ajusta incorrectamente?

5: ¿La silla el trabajo diseñada mal o se ajusta incorrectamente?

50

6: ¿Si el trabajo realizó la situación, hay ninguna posibilidad a sentarse y a

reclinarse?

7: ¿Trabajo se realiza el fatigar del pedal del pie?

8: ¿Trabajo se realiza el fatigar de la pierna?

a) intensificación repetida en taburete, paso, el etc.

b) saltos repetidos, el ponerse en cuclillas prolongado o el arrodillarse?

c) una pierna que es utilizada más a menudo en el soporte del cuerpo?

9: Se repite o se realiza el trabajo sostenido cuando es la parte posterior a:

¿a) doblado suavemente adelante?

¿b) doblado seriamente adelante?

¿c) doblado de lado o torcido suavemente?

¿d) torcido seriamente?

10 del esquileo: Es el trabajo repetitivo realizado con el cuello:

¿a) doblado adelante?

¿b) doblado de lado o torcido suavemente?

¿c) torcido seriamente?

¿d) extendido al revés?

11: ¿Las cargas se levantan manualmente?

Observe los factores importantes:

a) períodos

b) del peso de elevación repetidor de agarrar torpe de la carga

d) de la localización torpe de la carga

51

e) de la carga en el inicio o del final de e) de elevación que dirige más allá de

la longitud del antebrazo

f) que dirige debajo de la longitud de la rodilla g) que dirige sobre la altura

12 del hombro: ¿El llevar repetido, sostenido o incómodo, el empujar o el tirar

de cargas se realiza?

13: ¿Se realiza el trabajo sostenido cuando un brazo alcanza adelante o al lado

sin ayuda?

14: Hay una repetición de:

¿a) movimientos similares del trabajo?

¿b) Movimientos similares del trabajo más allá de la distancia que alcanza

cómoda?

15: ¿Se realiza el trabajo manual repetido o sostenido? Factores del aviso de

la importancia como:

a) peso de agarrar torpe de trabajo de los materiales o de las herramientas

b) de los materiales o de las herramientas de trabajo

16: ¿Hay las altas demandas en capacidad visual?

17: Es el trabajo repetido con el antebrazo y la mano realizados con:

¿a) torcer los movimientos?

¿b) Movimientos poderosos?

¿c) posiciones incómodas de la mano?

¿d) Interruptores o teclados?

SUMA

PORCENTAJE de la SUMA

52

Sección II: Métodos de factores de riesgo Organizacional/Medio Ambiente:

18: ¿Hay ninguna posibilidad para tomar roturas y se detiene brevemente?

19: ¿Hay ninguna posibilidad para elegir orden y el tipo de tareas de trabajo o

de paso del trabajo?

20: ¿El trabajo se realiza bajo demandas del tiempo o tensión psicológica?

21: Puede el trabajo tener situaciones inusuales o previstas?

22: ¿Están los siguientes presentes?

a) frío

b) Calor

c) Húmedo

d) Ruidoso

e) Condiciones con problemas de visualización

f) Temblor, sacudiéndose o vibración

SUMA

PORCENTAJE de la SUMA

53