¿Debemos Quemar a Descartes?

28
¿Debemos Quemar a Descartes? INTRODUCCIÓN En el artículo “¿Debemos Quemar a Descartes?” Gérard Defives presenta algunas objeciones sobre el artículo “Esquema de una posición onto-epistemológica” realizado por Ramses Fuenmayor. Defives dice que Fuenmayor quiere ver la ciencia cartesiana como todo lo opuesto al enfoque de sistemas, también cita de descartes: “Mon dessein n’est pas d’enseigner ici la méthode que chacun doit suivre por bien conduire sa raison, mais seulement de faire voit en quelle sorte j’ai tâché de conduire la mienne. Ceux qui se mêlent de donner der préceptes se doivent estimer plus habiles que deux auquel ils les donnent; et s’ils manquent la moindre chose, ils en sount blâmables” (“Mi propósito no es enseñar aquí el método que cada uno debe seguir para bien conducir su razón, sino sólo mostrar de qué manera intenté conducir la mía. Aquellos que pretenden dar preceptos deben estimarse más capaces que estos a quienes se les dan; y si fallan en la menor cosa, son censurables”) y basándose en esto dice que Descartes admitía que pueden existir otras vías de descubrimiento distintas a las de su propio método. Además de lo anterior Defives dice que el método cartesiano encuentra su mejor campo de aplicación en la

Transcript of ¿Debemos Quemar a Descartes?

¿Debemos Quemar a Descartes?INTRODUCCIÓN

En el artículo “¿Debemos Quemar a Descartes?”

Gérard Defives presenta algunas objeciones sobre el

artículo “Esquema de una posición onto-epistemológica”

realizado por Ramses Fuenmayor. Defives dice que

Fuenmayor quiere ver la ciencia cartesiana como todo lo

opuesto al enfoque de sistemas, también cita de

descartes: “Mon dessein n’est pas d’enseigner ici la

méthode que chacun doit suivre por bien conduire sa

raison, mais seulement de faire voit en quelle sorte

j’ai tâché de conduire la mienne. Ceux qui se mêlent de

donner der préceptes se doivent estimer plus habiles

que deux auquel ils les donnent; et s’ils manquent la

moindre chose, ils en sount blâmables” (“Mi propósito

no es enseñar aquí el método que cada uno debe seguir

para bien conducir su razón, sino sólo mostrar de qué

manera intenté conducir la mía. Aquellos que pretenden

dar preceptos deben estimarse más capaces que estos a

quienes se les dan; y si fallan en la menor cosa, son

censurables”) y basándose en esto dice que Descartes

admitía que pueden existir otras vías de descubrimiento

distintas a las de su propio método. Además de lo

anterior Defives dice que el método cartesiano

encuentra su mejor campo de aplicación en la

matemática, no puede aplicarse en todas las áreas y que

no se opone al empirismo: es su complemento natural.

A continuación explicaremos las objeciones que

presentó Defives respecto a algunas afirmaciones de de

Fuenmayor en su artículo, en particular en lo que se

refiere a la crítica de la “Ciencia Analítica

Cartesiana”.

¿Debemos quemar a Descartes?

Haciendo un poco de historia René Descartes Fue

un filósofo, matemático y científico francés,

Descartes tituló una de sus obras como Discurso

del método con una finalidad precisa. En una carta que

dirige a Marin Mersenne le explica que la ha titulado

Discurso y no Tratado para poner de manifiesto que no

tenía intención de enseñar, sino sólo de hablar. Con

esto Descartes trata de alejarse de cualquier problema

que pudiese surgir con sus contemporáneos por las ideas

1

vertidas en esta obra y además escapa así de una

posible condena eclesiástica como había ocurrido poco

tiempo antes con Galileo y cuyas ideas Descartes no

consideraba desacertadas.

En esos mismos tiempos el rector Voetius acusó a

Descartes de ateísmo y de calumnia. Los magistrados

intervinieron, mandando quemar por el verdugo los

libros que contenían la nefasta doctrina. La

intervención del embajador de Francia logró detener el

proceso. Pero Descartes tuvo que escribir y solicitar

en defensa de sus opiniones, y aunque al fin y al cabo

obtuvo reparación y justicia, esta lucha cruel, tan

contraria a su modo de ser pacífico y tranquilo, acabó

por hastiarle y disponerle a aceptar los ofrecimientos

de la reina Cristina de Suecia.

Gerald Defives, con los acontecimientos ocurridos

en siglos pasados, y en defensa de la ciencia

cartesiana debido a los argumentos de Ramsés Fuenmayor

ha puesto en manifiesto este debate donde el demuestra

que la ciencia no es de toda inadecuada como lo

sostiene Fuenmayor, para defender con bases Gerard

Defives busca ejemplos en la matemática y en algunas

ciencias exactas. De todas estas discusiones ha nacido

la Pregunta ¿Debemos quemar a Descartes?, para poder

2

dictar un juicio debemos analizar los propuestos por

Defives en contra de los argumentos presentados por

Fuenmayor, examinando algunos principios o

características de la Ciencia Cartesiana, los cuales

son:

1. “El todo es más que la reunión de sus partes”

Respecto a esta proposición, Gérard Defives

considera que el enfoque de sistemas es poco original

al utilizarla como su pancarta temática. Para el, es

algo sabido que el conjunto de las piezas de un reloj

está formado con los mismos elementos que el reloj

armado, pero el conjunto es incapaz de indicar la hora

y que en matemáticas hace como siglo y medio que se

hace la diferencia entre un paquete de elementos y la

estructura que lo hace funcionar. Además dice que una

infinidad de ejemplos tomados en todas las disciplinas

deja mas bien la sensación que la aseveración “el todo

es mas que la reunión de sus partes” es algo trivial

que el hombre de Neanderthal, al reunir un palo y una

piedra para formar un hacha, puede haber formulado.

Lo que al contrario no le parece trivial es el

fenómeno opuesto. Para demostrar esto, coloca una serie

3

de ejemplos: una forma diferencial puede ser localmente

exacta, pero no globalmente. El conjunto 2Z de los

números enteros múltiples de 2, y 3Z el conjunto de los

números enteros múltiples de 3 son dos grupos

abelianos. La reunión 2Z u 3Z no es un grupo porque 2 y

3 pertenecen a 2Z U 3Z pero 2 + 3 = 5 no pertenece a 2Z

U 3Z.

Defives dice que fuera de la matemática también

podemos observar ese fenómeno: colecciones artísticas u

otras pueden ser totalmente diferentes, reunidas al

azar, y su interés consiste exclusivamente en el valor

artístico de sus partes. Desde los minerales, que hay

que separar de la ganga, hasta el petróleo crudo que

hay que destilar, el mundo de la química ofrece una

cantidad de ejemplos de productos en los cuales las

partes, o componentes, gozan de propiedades de las

cuales están desprovistos los productos iniciales.

2. El dualismo.

El dualismo es una manera para lograr la

objetividad. Pero no está exento de errores. El

4

dualismo sostiene que situaciones opuestas entre sí,

pero que están dentro del mismo sistema, la

independencia entre el objeto y el sujeto significa:

a) El sujeto no afecta el objeto (independencia del

objeto respecto al sujeto).

b) Cualquier sujeto estará afectado de la misma forma

por el objeto. Para que el objeto sea percibido, debe

afectar de una forma u otra al observador. Fuera de

esta situación ideal. No hay dualismo.

Lo que Defives ve objetable de lo que nombra

Fuenmayor del dualismo, es que lo imagina como algo que

se rompe, cuando en la realidad el dualismo es la

ruptura absoluta entre el sujeto y el objeto. Muchos

experimentos u observaciones no se pueden realizar sin

establecer una conexión entre el sujeto y el objeto,

pero todas las relaciones no son iguales. Pueden ser

tan débiles que se pueden legítimamente despreciar.

El dualismo se fundamenta en:

Objeto y sujeto: tanto el objeto como el sujeto

deben estar separados, pero el objeto afecta al sujeto

y a toda su realidad.

5

Principio de objetividad en la ciencia: debe haber

separación entre el sujeto y el objeto, porque existen

lazos afectivos involucrados. Para poder estudiar con

el método científico

Ejemplo de situación dualismo: Día soleado y

lluvioso, vehículos automáticos y sincrónicos. El solo

hecho de ser opuesto implica ser diferente, más la

diferencia no necesariamente indica que son opuestos.

EL dualismo debe entenderse como un ideal, que sólo

se alcanza cuando se hace exclusivamente uso de la

razón.

Descartes acentúa el dualismo entre el espíritu y la

materia.

3. Reducción, análisis, síntesis.

Defives considera que cuando se describe el método

de reducción, análisis y síntesis, no se puede

prescindir de la condición básica de la independencia

del objeto de estudio

3.1. Reducción

6

En cuanto a la reducción Defives explica que el

resumen que Fuenmayor da al final de la página 11

estaría mal redactado, para él se debe decir: Si el

objeto de estudio goza de independencia esencial,

sepárelo de su contexto para él, el objeto del esquema

de la página 11 no obedece a esta condición. También

coloca 2 ejemplos. En el primero explica: si el objeto

de estudio es “la natación del pez” no se puede sacar

el pez del agua, porque la natación del pez no es

independiente del agua.

En el segundo ejemplo el objeto de estudio es una

aplicación lineal, es decir, una aplicación de un

espacio vectorial E en un espacio vectorial F, ambos

definidos sobre un mismo cuerpo K, tal que para todos

X, Y de E, y todos a, b de K se tiene:

f (aX + bY) = a f (X) + b f(Y)

La aplicación f por sí sola, no satisface la

condición de independencia porque se relaciona con los

espacios E y F, y tampoco ellos son independientes,

porque para ser espacios vectoriales, necesitan la

intervención de un cuerpo K. Según el esquema

cartesiano, lo que es legítimo estudiar es el aparato

{f,E,F,K}.

7

La facultad de separarlo de su contexto consiste en

despreocuparse de saber si f representa la

transformación de una señal eléctrica u otra cosa

cuando se trata de determinar propiedades (núcleo,

imagen, etc...).

3.2. Análisis

Respecto al análisis, Defives dice que Descartes

aconseja descomponer las dificultades (no los objetos).

No es lo mismo, aunque, muchas veces, la descomposición

de los objetos permita descomponer las dificultades y

coloca un ejemplo en el cual descomponer las

dificultades no coincide con la descomposición del

objeto, ese ejemplo es el de la descomposición lineal:

se puede descomponer la condición

C1: f(aX + bY) = a f(X) + b f(Y) para X, Y en E, y

a, b en K en dos condiciones.

C2: f(X+Y) = = f (x) + b (y) para todo X, Y en E.

f(aX) = a f(X) para todo a en K y todo X en F.

Se demuestra sin dificultad que las condiciones C2

son equivalentes a la condición C1. No se ha

descompuesto la aplicación, se ha descompuesto la

8

dificultad. Lo anterior muestra bien cómo, sin el

análisis, ciertos resultados quedan inalcanzables.

En ciertos casos, descomponer las dificultades podrá

ser efectivamente una partición del objeto. Pero el

análisis no consiste entonces en el estudio de cada

parte por separado sino en desarmar el objeto (a veces

mentalmente solamente, porque desarmar un caballo por

ejemplo, puede presentar dificultades). Esto permite

determinar las relaciones entre las partes del objeto,

antes de llegar al estudio de las partes mismas. La

operación de desarmar y rearmar un aparato, es más

fácil que armarlo, dadas las piezas en desorden.

3.3. Síntesis

Según Defives el enfoque de sistemas no critica la

fase de síntesis, porque, al parecer, es la única que

presenta interés, también se pregunta: ¿cómo la

síntesis, sin un análisis previo, podría tener algún

sentido? Ahora, ¿será cierto que la práctica cotidiana

de la ciencia se olvida de la síntesis?

Defives dice que en matemática cualquier teorema es

una prueba de lo contrario: un teorema siempre es la

síntesis de las proposiciones lógicas que constituyen

9

su demostración al igual que en las ciencias físicas y

en medicina, un diagnóstico es la síntesis de la

observación de los síntomas.

Por otra parte también dice que la síntesis se hace

más difícil a medida que uno se aleja de las ciencias

exactas. La parte analítica de la investigación

necesita más dedicación en las ciencias experimentales

y mucho más todavía en las ciencias en las cuales los

experimentos son imposibles, donde sólo se pueden

observar los fenómenos. Por lo tanto en las ciencias

humanas en las cuales los experimentos son imposibles,

las obras de síntesis son excepcionales, son la

culminación de una vida dedicada al estudio.

Además Defives considera que con el análisis de

datos, los matemáticos dieron a los humanistas algunas

herramientas que facilitan la síntesis. Para él, el

análisis de datos está mal denominado porque en

realidad lo que se hace es la síntesis de una masa de

datos y son los datos que dan una vision analítica de

la situación.

El análisis de datos concluye un proceso típicamente

cartesiano que consta de:

10

i) Reducción. Consiste en la selección de las

variables. Funciona al reves de lo que uno imagina ser

una reducción, ya que es indispensable tomar en cuenta

la totalidad de las variables susceptibles de tener una

influencia en el objeto.

ii) Análisis. Es la recolección de los datos.

iii) Síntesis. Está realizada mediante varios

métodos de representación gráfica que permiten una

apreciación global de la distribución de la población,

las relaciones entre las variables, la crítica de la

calidad de la representación, cuáles son las variables

importantes, cuáles son las variables despreciables,

etc…

3.4. Consideraciones generales

Defives dice que Fuenmayor no ha aplicado el enfoque

de sistemas, sino su propia visión del método

cartesiano para presentar la ciencia analítica

cartesiana.

i) Reducción. Lo que permite la separación del

objeto de su contexto es su dependencia. La reducción

que efectúa Fuenmayor es excesiva. El método cartesiano

no es una herramienta universal, no es legítimo

11

separarlo de su campo de aplicación, del cual no es

independiente. Del campo de aplicación. Fuenmayor no

dice nada.

ii) Análisis. Consiste en este caso en describir por

separado las tres etapas del método. Pero olvida poner

en evidencia sus relaciones (el análisis priva

necesariamente la síntesis).

iii) Síntesis. “Tal vez un tanto olvidada en la

práctica científica cotidiana” tampoco aparece aquí.

Defives propone que el método cartesiano describe o

explica un objeto mediante el estudio de las

articulaciones de las funciones particulares de los

elementos o partes constituyentes, que sean lógicas o

concretas, y sus contribuciones a la función general

del objeto.

Lo importante no es ni el análisis ni la síntesis,

sino la síntesis de los dos. El análisis sin la

síntesis, puede ser informativo, pero no explica nada.

La síntesis, sin análisis previo, carece de sentido: es

impensable si as partes no son conocidas e

irrealizables si sus relaciones tampoco lo son. Un

análisis exageradamente detallado puede traer como

consecuencia una complicación inútil del estudio. Y una

12

síntesis extrema puede esconder una parte importante de

la información. Vemos por ejemplo los dos histogramas

siguientes. Representan la distribución de las notas

atribuidas a las mismas 160 pruebas de 2 profesores.

El efectivo es el mismo: 160 pruebas. Tienen el

mismo promedio: 8.30, la misma varianza: 18.57, los

mismos valores extremos: 1 y 15, luego la misma

extensión: 14 y la misma mediana: 17.

Estos índices son una síntesis de los datos (las 20

notas) y es obvio que esconden las diferencias en las

distribuciones. En base a ellos, uno podría concluir

que los profesores A y B tienen criterios de

corrección. Los histogramas demuestran lo contrario.

4. Causalidad.

Se ve alejada completamente del cartesianismo (de

lo metódico y lógico) y se sustenta en lo metafísico

BA

13

(buscando la explicación de la existencia de las cosas,

toda causa es producto de un efecto y viceversa, todo

hecho en el mundo o situación es producto de algún

factor afectado por diversos agentes.

El hecho de la ausencia de una explicación lógica

de la existencia o aparición de algún efecto no implica

que no exista fenómeno alguno que le haya dado

nacimiento, y no justifica la culminación del proceso

de investigativo.

Ejemplo: Alguna persona inicia con un proceso de

cáncer que va a afectado su organismo; se realizan los

estudios pertinentes y no se consigue ningún síntoma

que justifique la aparición extraña y repentina; esto

no debe ser motivo para culminar con el proceso de

estudio y análisis del paciente; quizás existan otras

situaciones no visibles que deben dar origen a esta

enfermedad y que pasan desapercibidas.

5. Sobre la crítica al modelo “Ciencia Analítica

Cartesiana”.

El hecho de que las categorías se definen en base a la

percepción de los fenómenos no induce a pensar que haya

un círculo vicioso.

14

El esquema apropiado es el de esta figura:

Este esquema es más cónsono (conformidad) con la

frase “las categorías se han formado a través de un

proceso inductivo de abstracción progresiva, aplicado a

una multitud de estímulos sensoriales repetidos (que

ocurren en los primeros años de la vida del individuo).

Defives esta de acuerdo con la frase, que

corresponde perfectamente al esquema que el propuso.

Solo difiere con la palabra sensorial. Reconocer el

carácter holomorfo de una función de C en C (Las

funciones holomorfas son el principal objeto de estudio

del análisis complejo; son funciones que se definen

sobre un subconjunto abierto del plano complejo C y con

15

Permite

Categorías elementales

Categorías Más finas

Categorías más finas todavía

Seres y propiedades

Induce a la construcción de

valores en C, que además son complejo-diferenciables en

cada punto). no es la respuesta a un estimulo

sensorial, tampoco se adquiere en los primeros años de

la vida. Lo mismo se encuentra fuera de la matemática:

la lectura de una medición hace evidentemente

intervenir a vista, pero no es el ojo que siente, por

ejemplo, una etapa entre el órgano detector (un

instrumento) y el intelecto que interpreta.

Fuenmayor arroja esta pregunta ¿Qué evidencia

tenemos de que el color amarillo sea una propiedad del

objeto si no podemos prescindir de nuestra categoría

para distinguirlo?. Es evidente que si no se ha hecho

la abstracción del color (amarillo), no podemos decir

que “esto es amarillo”. Pero podemos siempre decir

“esta carpeta es del mismo color de esta flor”. De

hecho, numerosos colores no son palabras abstractas,

sino referencia a cosas conocidas (anaranjado, castaño,

vinotinto, etc…) no hace falta categorías a priori para

poder distinguir, o diferenciar, objetos.

Un ejemplo, ¿Qué evidencia hay que para un

humanista un conjunto de números sea una función?

Posiblemente no tenga conocimiento de esto, pero si el

humanista es observador podrá darse cuenta diferenciar

si lo es o no aplicando propiedades.

16

Se puede diferenciar objetos, sin tener

conocimientos previos a las categorías. Esto es el

descubrimiento.

Un matemático ahorra tiempo, al identificar una

función, puesto que siendo iniciado en estos conceptos,

el abordará el problema a partir de definiciones (la

categoría) y dirá que es una función. Esto muestra que

se puede entrar en la espiral por la casilla seres y

propiedades o una casilla categoría según los

conocimientos previos y el problema que se halla

planteado.

Si las categorías fueran necesarias a priori (previo

a) para distinguir seres y propiedades no seriamos

capaces de describir nada nuevo. La historia de la

ciencia muestra lo contrario. Cuando unos científicos

se encontraron frente a unas matas extrañas que no

podía clasificar en base a las categorías previamente

reconocidas, y no vacilaron en definir unas nuevas.

Fuenmayor explica que el sujeto, debido a sus

experiencias pasadas, rompe la independencia objeto-

sujeto. Una experiencia científica es valida solamente

cuando, reunidas las mismas condiciones de las mismas

17

observaciones, en este caso, la historia del

experimentador no influye, ni sobre el objeto

estudiado, ni sobre las observaciones. Cuando esto no

se cumple, es legítimo poner en duda el calificativo

“científico”. De no cumplirse en Sociología, no se

puede inducir que no se puede en física.

Fuenmayor Sostiene 2 frases que son contradictoria,

lo que implica que por los menos una de las dos es

falsa. :

a. No hay nada en la mente que antes no haya estado

en la experiencia.

b. No hay nada en la experiencia que antes no hay

estado en la mente.

No es de ninguna forma una calle sin salida.

Vamos a ver que en realidad, las dos proposiciones son

falsas. La aserción de la frase a es el lema de las

escuelas empíricas (experimentales). Se justifica por

el hecho de que los fenómenos naturales existen antes

de que el hombre sea capaz de darles una explicación, e

inclusive a veces, antes que sea capaz de detectarlos.

Los microbios estaba antes de Pasteur, América no

estaba en la mente de Cristóbal Colón. Muchos ejemplos

18

posibles no constituye una prueba de la frase a pero

cada una es una contradicción de b.

Recíprocamente todos lo que compuso Beethoven

siendo totalmente sordo estaba en su mente antes de

hacer vibrar el aire. Demócrito tuvo la idea de los

átomos sin tener la menor experiencia de ellos. Todos

lo que es invención ha estado en la mente del inventor

antes de realizarse, entre miles de contraejemplos,

muestran que la proposición de la frase a es falsa

también.

Las afirmaciones (a) y (b) son falsas porque se ha

querido enunciar propiedades universales donde no hay

más que teoremas de existencia.

a) Puede haber algo en la mente que no hay estado en

la experiencia.

b) Pueden haber algo en la experiencia que no haya

estado en la mente.

Estas proposiciones son verdaderas, como lo

demuestran los ejemplos anteriores, y

perfectamente compatibles.

6. El fenómeno de recursividad esencial

19

Ciertas situaciones implican la intervención de un

evento exterior a lo que se examina, lo cual, de hecho,

no satisface la condición de independencia.

Unos ejemplos:

a) En Economía podemos encontrar un ciclo: alza de

los precios causa el alza de sueldos, que luego causa

el alza de precios, etc. La evidente alternancia se

disimula, y los fenómenos aparecen como si fuera

simultaneo. En un tiempo haciendo un análisis

detallado, se puede determinar si la inflación

resultante se debe a un aumento inicial de los precios.

b) Dos peloticas idénticas E y N suspendida y

paralelas. Cuando E cae de E1 a E0, transmite su

movimiento a N0 que sube en N1 y cae de nuevo sobre la

E, etc. Para colocarse en movimiento debió tener un

aporte exterior. Para ello se tiene que alejar una de

las dos.

20

E NE1 E0 N0

N1E N

En conclusión:

Si decimos que la situación E causa a N, y N causa

a E, esto es imposible en la física. Pero se puede

encontrar matemática no se habla de causa sino de

implicación.

E

N Implicación: Es un conectivo lógico, se representa

como una flecha entre dos proposiciones, se lee

"entonces"

21

El movimiento de E

El movimiento de N

Causa

Causa

Si "E" y "N" son dos proposiciones, tenemos que E

→ N

se lee "E implica N" o "si E entonces N".

Y también por la doble fecha:

Si "N" y "E" son dos proposiciones, tenemos que

NE

se lee "N implica E" o "si N entonces E".

Fuenmayor afirma que “en la percepción, el todo es

anterior a las partes”. Si esto significa que se

percibe el todo antes de percibir sus partes, es falso.

El señor Anton Ehrenzwein demostró qué, en absoluto

podemos percibir simultáneamente las cosas las cosas

como un conjunto globales, sino únicamente como una

suma de informaciones parciales y de compleja

totalidad.

Podemos leer una parte de una novela, se podrá tener

una visión mejor mientras avancemos. Y podremos obtener

una visión global a terminarla.

22

Si tenemos cuidado de no confundir una percepción

superficial de una global, nos daremos cuenta que la

percepción del todo no es nada cómoda, a veces

imposible y desde luego no es forzosamente anterior a

la percepción de las partes.

Ejemplos:

Cuando vemos un cuaderno, la primera visión es su

carátula, no el cuaderno en totalidad de su esencia;

lo esencia del cuaderno es sus líneas para escribir.

La visión primera que vemos al ver un vaso de té es

el color, no nos dice nada su sabor para nosotros es lo

esencial. El impedimento de la percepción global puede

ser la forma o el tamaño del objeto, su ubicación, su

percepción puede necesitar la intervención de varios

sentidos, y a veces difícil examinarlos en su

totalidad.

Un ejemplo más conocido es la luna, la cual al verla

observamos su mismo hemisferio, es decir solo una parte

de ella.

Solo tenemos ideas parciales del la universo, no

sabemos hasta donde se extiende. El descubrimiento de

23

planetas a través de numerosos científicos basándose en

leyes como la de Newton, pudieron determinar la

existencia del planeta Neptuno. Y basándose también del

estudio de las orbitas de este planeta pudieron

posteriormente averiguar la existencia de Plutón.

Todo esto nos conlleva a que:

I. Se puede imaginar, e inclusive describir cosas que

no hayan sido observadas.

II. La aprehensión global del sistema no es

siempre imposible.

III. El estudio de las partes de un sistema puede

conducir a complementar el conocimiento que se tiene

del sistema.

CONCLUSIÓN

24

Este estudio está basado en algunas afirmaciones

de “Esquema de una posición onto-epistemológica

(Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento

científico) para el Enfoque de Sistemas” del Señor

Ramsés Fuenmayor, en donde Gerard Defives de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes;

encuentra propuestas incorrectas en cuanto al análisis

crítico de la Ciencia Analítica Cartesiana, dicha

ciencia que fue plasmada en el mundo por el filosofo

moderno René Descartes.

Fuenmayor ve el Cartesianismo en forma distinta

del Enfoque de Sistemas. El dice que la ciencia esta

equivocada desde hace años y que el Enfoque de Sistemas

descubrirá la verdad. Para ello necesita unas

discusiones ideológicas en vez de una científica.

Para Descartes en su primer principio anuncia que

el “Prestigio de autoridades consagra no es un

argumento científico”. De este modo Fuenmayor difiere

de esta Ciencia.

Descartes, dice que su método no es el único, que

hay muchas vías de descubrimiento. Este método es una

guía para la razón y su aplicación esta basadas en las

ciencias matemáticas. El método de Descartes no es

aplicable en todas las áreas, pero tal vez es más

efectivo en algunas, que el enfoque de sistemas.

25

Se puede contradecir que los argumentos y

contraejemplos que se han mostrado en este artículo,

con el fin de exponer que la Ciencia Analítica

Cartesiana no es tan incorrecta como lo demuestra

Fuenmayor. Son principalmente extraídos de la

matemática y de algunas ciencias exactas. Y Fuenmayor

solo tiene su mirada en las ciencias sociales.

Defives en este artículo no pretende decir que

el cartesianismo es la llave maestra del conocimiento,

por otra parte Fuenmayor sostiene que el cartesianismo

no es adecuado para el estudio de sistemas sociales.

BIBLIOGRAFÍA

Defives, Gérrad. ¿Debemos Quema a Descartes?

Facultad de Ingeniería. Universidad de los Andes.

Mérida-Venezuela

Biografía de René Descartes

Disponible en: Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-

2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos.

Las Raíces del Reduccionismo

Disponible en: cenditel.gob.ve 2010.

26

http://sistemologia.blog.cenditel.gob.ve/

2010/05/05/%E2%80%9Clas-raices-del-reduccionismo

%E2%80%9D-ramses-fuenmayor/

DESCARTES

Disponible en: luventicus.org. 2003.

http://www.luventicus.org/articulos/03U012/descart

es.html

Análisis critico sobre la obra el discurso del

método y el punto de vista de un administrador

sobre la obra "REALIDADES DEL MÉTODO"

Disponible en: gestiopolis.com 2010.

http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/ar

ticulos/36/metodo.htm

René Descartes

Disponible en: Wikipedia 2010.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ren

%C3%A9_Descartes#Biograf.C3.ADa

Rene Descartes Discurso del Método

Disponible en: scribd.com.

http://www. /doc/2225346/Rene-Descartes-Discurso-

del-Metodo

27