DE NAVIDAD - Centro Cuesta Nacional

80
SABORES EXQUISITOS DE NAVIDAD NOTAS PARA CRECER AUTOCONOCIMIENTO PARA EL CAMBIO ENCUENTROS MERENGUES CON SABOR A NAVIDAD

Transcript of DE NAVIDAD - Centro Cuesta Nacional

SABORES EXQUISITOS

DE NAVIDAD

NOTAS PARA CRECERAUTOCONOCIMIENTO PARA EL CAMBIO

ENCUENTROSMERENGUES CON SABOR A NAVIDAD

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Aviso 17x11.ai 1 63.25 lpi 71.57° 10/11/15 07:06 p.m.Aviso 17x11.ai 1 63.25 lpi 18.43° 10/11/15 07:06 p.m.Aviso 17x11.ai 1 66.67 lpi 0.00° 10/11/15 07:06 p.m.Aviso 17x11.ai 1 70.71 lpi 45.00° 10/11/15 07:06 p.m.Process CyanProcess MagentaProcess YellowProcess Black

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Aviso 17x11.ai 1 63.25 lpi 71.57° 10/11/15 07:06 p.m.Aviso 17x11.ai 1 63.25 lpi 18.43° 10/11/15 07:06 p.m.Aviso 17x11.ai 1 66.67 lpi 0.00° 10/11/15 07:06 p.m.Aviso 17x11.ai 1 70.71 lpi 45.00° 10/11/15 07:06 p.m.Process CyanProcess MagentaProcess YellowProcess Black

2 - NOV-DIC 2015

EDITORIAL

Nuestra voz

ACOJAMOS LA NAVIDAD PARA FORTALECERNOS

L

CONSEJOEDITORIAL

Una producción de IL Duopara Centro Cuesta Nacional, S.A.

Estas empresas no se hacen responsablesde las informaciones, opiniones y/orecomendaciones emitidas por los

colaboradores de Saber Vivir.

a Navidad motiva la alegría y la nostalgia; la cercanía, la celebración, la búsqueda de aquellos a quienes queremos y, puede que hace mucho,

no hayamos sacado el tiempo para visi-tar y expresarles nuestros sentimientos.

En Navidad nos damos por comple-to deseando complacer a todos. Anda-mos felices corriendo de un lado a otro, cumpliendo compromisos y atendiendo a todos los llamados; haciendo malaba-res en nuestra agenda o en los prepa-rativos para recibir invitados en la casa. Esto siempre será parte de la Navidad, y ¡bendita sea! porque en el regocijo hay bienestar.

En esta Navidad deseamos además, motivar el fortalecimiento personal basado en el autoconocimiento. En el reconocimiento de nuestros valores, para fomentarlos; de nuestras fortale-zas, para usarlas; de nuestras debilidades, para manejarlas. Deseamos motivar un renacimiento en el positivismo, partien-do del conocimiento, y contribuir desde nuestras páginas, de manera modesta

pero constante, a esparcirlo sobre aque-llos hombres y mujeres que nos invitan a su casa en cada edición.

En nuestras páginas, junto con el olor y sabor que evocará en sus sentidos la sola visión de las fotos de nuestras re-cetas estrellas, desarrolladas de manera creativa a partir de las emblemáticas frutas de Navidad y las sugerencias de bebidas para los momentos de celebra-ción, ya sea de mañana, tarde o noche, en Ruta Gastronómica y A Sorbos.

También encontrará reconocidos ex-pertos que nos proporcionan su cono-cimiento y guía abordando temas que pasan por la planificación económica desde una perspectiva novedosa, la atención a los de mayor y menor edad al momento de seleccionar los regalos y cómo maquillarse para atender a los compromisos de una manera especta-cular.

Nuevo será el año 2016. Usted será exponencialmente más feliz, la receta es saber con qué contamos y cómo lo desarrollamos. ¡Comience desde ya a celebrar!

Equipo editorial

Vicky MallaAntonio Fernández Natacha Quiterio

Roxana Soto

COORDINACIÓNAlexandra González

REDACCIÓNN. Pérez

Alexandra González

DIRECCIÓN DE ARTEMilagros Figuereo

FOTOGRAFÍAVirgilio De Jesús

DIAGRAMACIÓNLuis Isidor

COLABORADORESVirginia Roca Pezzotti,

Heidi Despradel, Pablo Díaz, Canelle De Lengaigne,

Cristian Burgos, Altagracia Valdez, Eusebio A. Rosario, Richard Vázquez,

Yngrid Franco

PRODUCCIÓNGENERAL

IL DUO

[email protected]

VENTASMedia Mix

Tels. 809-565-9629

IMPRESIÓNEditora Corripio

4 - NOV-DIC 2015

CONTENIDO

Foto: Fuente externa

EN PORTADA

SABORES EXQUISITOS DE LA NAVIDAD

RECETAS FAMILIARES QUE TRASPASAN

EL TIEMPO

68

6 EN FAMILIA Reencontrando costumbres, olores y

sabores en navidad.

10 MUNDO DE DOS Buenos hábitos para fortalecer el

amor en la pareja.

15 RUTA GASTRONÓMICA Un banquete de sabores típicos en

Navidad.

24 A SORBOS Proponemos llenar de variedad

las celebraciones con bebidas seleccionadas para diferentes momentos.

34 ENCUENTROS Mily Quezada, Sergio Vargas, El Jeffrey

y Fausto Polanco nos hablan del Merengue con sabor a Navidad.

40 A FONDO Cómo ahorrar y contribuir con

la preservación de los recursos naturales.

46 CUIDAR DE TI Maquillaje para la mañana, tarde y

noche en esta temporada.

50

5NOV-DIC 2015 -

CONTENIDO

24

34

50 SALUD AL DÍA Una terapia alternativa y regenerativa

con múltiples beneficios.

54 EN MOVIMIENTO Electro estimulación de los músculos,

una novedosa forma de ejercitarse.

58 NOTAS PARA CRECER Autoconocimiento para el cambio,

en la bioenergética.

62 NOTAS PARA CRECER Cultivemos nuestra espiritualidad en

un diálogo en silencio.

64 ORGULLO DE MI TIERRA La Cotorra de la Hispaniola, un

tesoro dominicano.

68 A LA VANGUARDIA Consejos para seleccionar los regalos

para los más grandes y los más pequeños.

72 NOVEDADES Propuestas de colecciones para

disfrutar las fiestas.

74 NOVEDADES Planifiquemos nuestras finanzas

a partir de las ganancias. ¿Conocemos nuestro costo?

TU VOZ

Envíanos tus opiniones y sugerencias [email protected]

¡Queremos agradecerte!

Tus palabras son el motor que mueve nuestra creatividad y nos alientan a dar lo mejor de nosotros, por esto deseamos agradecer tu seguimiento y sortearemos Bonos CCN entre las lectoras que nos han escrito a lo largo del año 2015.

Participarán todos los correos que se reciban hasta el 30 de diciembre. Las ganadoras serán seleccionadas al azar y se darán a conocer en nuestra próxima edición.

6 - NOV-DIC 2015

EN FAMILIA

Por: Alexandra GonzálezFotos: Fuente externa

REENCUENTRA TU HISTORIA

LA ANTROPÓLOGA VIRGINIA ROCA PEZZOTTI NOS TOMA DE LA MANO Y NOS LLEVA POR

UN RECORRIDO DE OLORES, SABORES Y TRADICIONES DOMINICANAS PROPIAS DE

LA RICA ÉPOCA DE NAVIDAD, PUES SOMOS HOY LO QUE SOMOS POR NUESTRO PASADO.

7NOV-DIC 2015 -

EN FAMILIA

as tradiciones y los va-lores que nuestros an-tepasados nos legaron, nos ayudaron a forjarnos como seres de persona-lidad alegre, determina-

da y trabajadora. En esta época, honramos tradiciones

pasadas y creamos nuevas, haciendo de ella una fiesta intrínsecamente familiar.

La Navidad es un acto de amor, que con sus olores, sabores y la suave brisa que nos envuelve, se caracteriza por el compartir, la generosidad, la entrega, el amor, la paz, la esperanza y la alegría que habita en muchos corazones.

En cada rincón de la República Do-minicana sentimos la algarabía contagiosa de las personas, como si nos envolvieran en una burbuja de estrellas y sueños por cumplir.

Cuando de fiestas se trata, las de los barrios de la capital y de todo el país son emblemáticas. Las personas se dedican a embellecer las calles y las cierran con empalizadas de pencas de palmas. De fondo suenan los ritmos más contagio-sos y se vislumbran los bailes al aire li-bre. Como parte del intercambio entre los vecinos se disfruta de un rico té de jengibre que acompaña las empanadas de catibías bien calienticas y amortigua el fresquito que suele llegar con el invierno caribeño.

L

EN ESTA ÉPOCA, HONRAMOS TRADICIONES PASADAS Y CREAMOS NUEVAS, HACIENDO DE ELLA UNA FIESTA INTRÍNSECAMENTE FAMILIAR.

Cada año, las personas parecen esmerarse para que todas las navidades sean dife-rentes, recreando las tradiciones y con ellas cambiando los adornos y decoraciones, para innovar con navidades temáticas. Pero, hay un elemento central que nunca falta, y es el árbol de la navidad. Cuando pensamos en él, recordamos el olor a pino fresco, la luz de los bombillitos iluminando la casa, y el sonido de los cascabeles decorativos.

En nuestro país el árbol toma una forma peculiar a través del artesano que hemos llamado “charamiquero” por trabajar los charamicos realizados de bejuco de indio.

Se inicia la decoración y de inmediato planificamos el ‘angelito’ , intercambio de regalos que inicialmente sólo se hacia en los ambientes de estudio y trabajo, pero que poco a poco vemos integrado en las actividades del hogar.

Una de las actividades culturales que ha perdurado por años durante la época navideña son las mañanitas o “aguinaldos”. Pasan los años de generación a generación, pero la celebración que nació en el campo, continúa. En los años treinta, la mayoría de la población residía en zonas rurales donde la agricultura era el factor económico principal. Los jóvenes procedentes de las pastorales se reunían de madrugada con güira, tambora, panderetas y té de jengibre, visitaban casa por casa y cantaban en la puerta de cada familia. Quien abriera debía integrarse al grupo hasta la última casa donde seguía la fiesta. Durante el recorrido cantaban canciones navideñas.

LA NAVIDAD EN EL HOGAR

8 - NOV-DIC 2015

EN FAMILIA

La gastronomía dominicana también tiene tradiciones propias navideñas. De las cien fiestas o encuentros a los que asistimos en Navidad, más de ochenta se dan alrededor de una mesa con delicio-sas tentaciones que nos hacen pecar con su olor y sabor.

El aroma a chocolate caliente y jengi-bre como tisana al alba para el desayuno, al atardecer y noches en fiesta de barrios, aguinaldos y compartir entre amigos, toma protagonismo en esta temporada.

Asimismo, el ponche con o sin alcohol no puede faltar. Además de simplemen-te disfrutar de su dulce sabor, parece ser que cada hogar guarda una receta secre-ta familiar. Su único e irrepetible sabor no deja de sorprender a todo el que lo prueba, haciéndolo también el regalo perfecto por su exclusividad.

El pan de telera es otro alimento que dice presente en la mesa, convirtiéndo-se en una de las tradiciones dominicanas más arraigadas y vivas para las celebra-ciones navideñas.

Pero, rescatemos dos elementos que se han ido perdiendo, y muchos de la nueva generación desconocen. Estos son el buen pan, pan de fruta o castaña y los lerenes.

GASTRONOMÍA

Cada nuevo año deseamos que sea mejor que el anterior y existen ciertas creencias populares de ac-ción-atracción muy prometedoras.

Una vez iniciado el año nuevo, luego de las felicitaciones de lugar, se pre-para una maleta simbólica, con ropa y pasaporte. Con ella se sale a pie o en carro, para dar varias vueltas a la manzana. Se dice que quien hace esto tendrá muchos viajes en el año que acaba de empezar.

Asimismo, se cree en el poder del color de la ropa. El primero de ene-ro se acostumbra a utilizar prendas amarillas o verdes para atraer la buena suerte.

Otra reconocida tradición son los baños especiales que se preparan el 31 de diciembre. Con una tina llena de flores en colores específicos, que se entremezclan con esencias y olo-res especiales, se realizan pequeñas ceremonias personales para forta-lecer la fortuna y buena esperanza.

VIRGINIA ROCAANTROPÓLOGA

SOBRE LA EXPERTA

Las tradiciones pasan de generación en generación, algunas se fortalecen y otras desaparecen, pero la unión familiar, que es la esencia central de las fiestas de Navidad, permanece. La familia es lo que da paso a que se puedan vivir cele-braciones de esperanza y de alegría, en las que asumimos las metas alcanzadas, las que han quedado pendientes y los sueños que vamos dibujando a lo largo del año. SV

ACCIÓN-ATRACCIÓN En nuestro país, la tradición de este úl-timo es sureña incluyendo a la ciudad de Santo Domingo. Los cultivos son escasos, y el tiempo para cosecharle es cerca de un año, por lo que solo se consumen en estas fechas. Su característica humeante, similar a una papa pequeñita y crujiente, hacen que sea imprescindible en las ce-nas y comidas de Navidad.

Para los dulceros, la época propo-ne una gran variedad de opciones que adornarán la mesa principal y las auxilia-res. Los más populares están confeccio-nados a base de almendras, revestidas de azúcar, en turrones, mazapán y alfajores. También brillan en la mesa las frutas cris-talizadas, las “gomitas” y toda clase de bombones, galletas y nueces.

Té de jengibre

Pan navideño

10 - NOV-DIC 2015

MUNDO DE DOS

10 HÁBITOSDE LAS PAREJAS FELICESCONSTRUIR LA FELICIDAD EN UNA RELACIÓN, ES COSA DE DOS.

Por: Yngrid FrancoPsicóloga Clínica - Terapeuta Familiar

Fotos: Fuente externa

11NOV-DIC 2015 -

MUNDO DE DOS

uando nos enamoramos, hacemos toda clase de ajustes para que la relación funcione a plenitud. En el camino,

vamos perdiendo y ganando hábitos que muchas veces no satisfacen a una de las partes de la pareja, entonces surgen los conflictos y malos entendidos. Y es que construir la felicidad en una relación, es cosa de dos. Si desea saber algunos buenos hábitos para fortalecer el amor, Yngrid Franco, psicóloga clínica y terapeuta familiar, nos brinda algunos consejos.

Un tema que ha ganado un lugar importante en la consulta clínica es el uso de medios electrónicos. Ofrézcale a su pareja seguridad y con-fianza y evite el uso de medios electró-nicos (redes sociales, whatsapp, video juegos), en el momento de compartir con su pareja.

Dedíquele tiempo a la sexuali-dad procurando crear las condicio-nes para llegar placenteramente a disfrutar del encuentro. La mujer

C necesita unos 20 minutos para experi-mentar las fases que le permiten alcan-zar el orgasmo. Si el hombre no es un buen amante, tendrá una mujer insatis-fecha e infeliz.

Las diferencias de criterios de-ben ser manejadas con límites cla-ros, con ello no se verá afectada la parte emocional. Esto proporcionará un ambiente de seguridad y crecimien-to en cada uno de los miembros de la pareja.

Darle un beso y decirle “te amo”, antes de dormir, produce un senti-miento de pertenencia, protección y aceptación. A pesar de haber teni-do un día difícil, sostengo la decisión de trabajar por superarlo.

Muéstrele interés a través de un mensaje, para saber cómo ha esta-do su día. Esta comunicación creará una conversación sobre lo vivido en el trabajo, o cualquier actividad aunque usted no haya estado presente.

1

2

3

4

5

YNGRID FRANCOPSICÓLOGA

SOBRE LA EXPERTA

12 - NOV-DIC 2015

MUNDO DE DOS

Diviértanse juntos: compartir, dis-frutar que los vean juntos, sentirse or-gullosos de tocarse, abrazarse, mirarse con admiración públicamente, es una complicidad que los demás sienten sin darse cuenta.

En un diálogo, celebre las buenas actitudes de su pareja y coloque en un segundo plano lo que le desa-grada. Lo que le desagrada, debe ser escuchado por la pareja con respeto y discutido sin intervención de terceros. Solo un profesional de la conducta está facultado para hacerlo, si fuera nece-sario.

Identifique intereses en común y si no los tienen en este momento, constrúyalos. La rutina es la distancia más corta para crear un abismo que conduce a la separación. Es posible que el equipo de béisbol preferido de su pareja no sea el suyo. No trate de cam-biarlo, más bien celebre sus triunfos y respete su derrota. Acuerde con su pa-reja caminar en la mañana, hacer una

dieta, crear un fondo para realizar un viaje de vacaciones a un lugar desco-nocido por ambos, tener un reto, una meta que los estimule a apoyarse en torno al objetivo establecido.

Tome decisiones consensuadas: Tomar decisiones simples o comple-jas en consenso evita que su pareja se sienta anulada y desvalorada. Ser asal-tado en torno a una decisión tomada por su pareja sin su conocimiento pro-ducirá desconfianza.

Por último y no menos impor tan-te, las parejas que disfrutan de una relación feliz no se apoyan totalmente en los sentimientos, trabajan por ello y se esfuerzan para lograrlo. SV

6

7

8

9

10

14 - NOV-DIC 2015

15NOV-DIC 2015 -

na de las épocas del año donde las familias se reúnen alrededor de las mesas para disfrutar todo un banquete de sabores típicos es la Navidad. Cada platillo es preparado con anticipación y dedicación, muchas veces, basándose en recetas

familiares que se traspasan entre las diferentes generaciones. Importa la tradición y se destaca el exquisito sabor que impone cada intérprete.

SABORES EXQUISITOSDE NAVIDAD

Fuente y Recetas externas

RUTA GASTRONÓMICA

U

16 - NOV-DIC 2015

RUTA GASTRONÓMICA

PREPARACIÓNLlevar agua con sal, azúcar, jengibre, clavos de olor y canela a fuego alto, cuando rompa el hervor, agregue auyama cortada en cuadritos. Luego de cocida, retirar clavos, canela y jengibre, y licuar. En olla de fondo grueso, verter licuado y agregar leche evaporada, condensada y ron, unir bien y cocer por aproximadamente 10 minutos a fuego alto, moviendo constantemente hasta conseguir espesor cremoso deseado. Retirar y finalizar adicionando allspice.Servir bien frío.

INGREDIENTES3 ½ libras de auyama3 tazas de agua1 cucharadita de sal¼ taza de azúcar1 pedazo de jengibre1 astilla de canela4 clavos de olor2 ½ taza de leche evaporada1 1/3 taza de leche condensada2 tazas de ron½ cucharadita de allspice

BEBIDA DE AUYAMA Y ESPECIES

17NOV-DIC 2015 -

PREPARACIÓNDerretir la manteca en una olla a fuego medio. Agregar el ajo, la cebolla y los hígados de pollo. Reducir el fuego y cocinar a fuego lento durante aproximadamente 10 minutos, hasta que los hígados estén tiernos y hayan perdido su color rojizo.Colocar los hígados cocidos en una licuadora junto con el vino, el queso crema, la sal y la pimienta. Licuar hasta alcanzar una consistencia cremosa. Colocar en un bowl mediano, cubrir y refrigerar durante aproximadamente 2 horas antes de servir.Decorar con ramas de romero y pimienta roja entera para servir.

INGREDIENTES8 Porciones 1 cucharada de manteca1 diente de ajo, finamente picado1 cucharada de cebolla, finamente picada5 onzas de hígado de pollo, en trozos2 cucharadas de vino blanco4 onzas de queso cremaSal y pimienta, a gusto

PATÉ DE HÍGADO DE POLLOFuente: allrecipes.com

18 - NOV-DIC 2015

RUTA GASTRONÓMICA

PREPARACIÓNColocar las uvas en un bowl con la mezcla del zumo de limón y el yogurt. Dejar reposar durante 40 minutos. Añadir el apio y el ajo a las uvas y mezclar todo. Agregar el pollo y mezclar con los demás ingredientes. Llenar una fuente con la lechuga y esparcir la ensalada de pollo sobre la misma, adornar con las nueces picadas.Llevar al refrigerador y disfrutar bien fría.

INGREDIENTES8 onzas de manzanas rojas cortadas en trocitos8 onzas de uvas sin semillas cortadas en mitad1 cucharada de zumo de limón8 cucharadas de yogurt griego, cream cheese light o cottage cheese4 onzas de apioUn poco de ajo bien picado¾ taza de nueces picadas16 onzas pollo cortado en trocitosLechuga romana

ENSALADA WALDORF

19NOV-DIC 2015 -

PREPARACIÓNCalentar el aceite en un sartén grande, o una olla a temperatura media. Cocinar las cebollas en el aceite caliente hasta que estén translúcidas y suaves, aproximadamente 5 minutos.Combinar con los arándanos y arroz hasta que el arroz quede cubierto con aceite y esté ligeramente dorado, unos 5 minutos más.Agregar el caldo o consomé de pollo y sazonar con sal y pimienta.Llevar el arroz a ebullición a temperatura alta, cubrir y reducir la temperatura a lo más bajo. Dejar cocinar hasta que el líquido se haya reducido, aproximadamente 22 minutos.Retirar la olla o el sartén de la estufa; mezclar el cebollín (opcional) y cilantro. Ajustar la sazón, si fuera necesario.Se puede acompañar con carne.

INGREDIENTES8 porcionesIngredientes:1 cucharada de aceite de oliva¾ taza de cebolla blanca, picada½ taza de arándanos secos1 ½ tazas de arroz crudo3 tazas de caldo de pollo, bajo en sodio (o consomé)1 cucharadita de sal, o al gustopimienta negra, al gusto2 cebollines, picados (opcional)3 cucharadas de cilantro fresco, picado

ARROZ CON SALSA NAVIDEÑAAdaptada de: allrecipes.com

20 - NOV-DIC 2015

RUTA GASTRONÓMICA

PREPARACIÓNPara preparar el caldo, poner en el agua un hueso de jamón, un puerro limpio troceado y unas cuantas ramas de perejil.En un sartén poner la mantequilla y el aceite a calentar y dorar la cebolla, añadir las salchichas troceadas, dejar dorar.A continuación añadir el arroz y sin dejar de remover, rehogar bien. Verter el vaso de vino y seguir removiendo hasta que lo absorba.Incorporar el caldo poco a poco. Echar un poco de caldo, remover bien hasta que lo absorba, añadir otro y así hasta finalizar el caldo, aproximadamente 18 minutos.Es importante remover con frecuencia para que el arroz suelte el almidón y quede cremoso. Mientras tanto, pelar la pera, cortar en trozos y dorar en un sartén con la mantequilla y el azúcar morena. Remover y dejar que se doren un poco. Reservar.Una vez finalizado el arroz, añadir el queso gorgonzola y 1 cucharadita de mantequilla.Servir el arroz, espolvorear el parmesano rallado, colocar las nueces picadas y la pera salteada.

INGREDIENTES9 onzas de arroz3 salchichas 1 cebolla2 onzas de queso Gorgonzola9 onzas de vino blanco30-35 onzas de caldo de jamón (hueso de jamón, puerro y perejil)2 cucharadas de mantequilla2 cucharadas de Aceite y Sal1 peraUna nuez de mantequilla1 cucharadita de azúcar morenaQueso Parmesano, al gusto1 cucharadita de mantequillaNueces

RISOTTO DE PERA, GORGONZOLA Y NUECES

21NOV-DIC 2015 -

PREPARACIÓNEn un sartén poner el vino dulce y un caldo de pollo. Dejar que se deshaga el caldo. Apagar el fuego y reservar.En otro sartén poner un poco de aceite y freir las lonjas de tocineta unos minutos, que no queden crujientes ni tostadas, sólo pasarlas un poco por el sartén. Reservar.Salpimentar el lomo de cerdo tanto por dentro como por fuera.Cubrir el lomo con tocineta. Sobre la tocineta poner una fila de ciruelas pasas (sin semilla) y otra fila de manzana. Continuar haciendo filas hasta cubrir totalmente las lonjas de tocineta, o hasta que el centro de la pieza de cerdo esté bien rellena.Es importante dejar los extremos libres para poder enrollar el lomo una vez esté relleno.

INGREDIENTES3 ½ libras de lomo de cerdo fresco (abierto para rellenar)250 mililitros de vino dulce4 onzas de ciruelas pasas sin semilla6 onzas de tocineta ahumada1 cucharada sopera de mantequilla1 caldo de polloAceite de oliva virgen extraSal y pimienta negra recién molida (al gusto)

Enrollar el lomo con cuidado para que la fruta se mantenga en el centro.Cubrir la carne con una malla con cuidado para que no se salga el relleno al apretar la pieza de lomo. Otra forma es unir los extremos con palillos, para que no se abra la carne al cocinarla. También puede comprar hilo de cocina y atar el lomo con él.En una olla grande o un sartén grande y hondo añadir aceite de oliva virgen extra hasta cubrir el fondo. A continuación, colocar el rollo de lomo y dorar por todos los lados.Rociar el lomo con el vino dulce que hemos preparado en el sartén. Dejar que se cocine todo un par de minutos a fuego bajo, para que se integren bien los sabores.Precalentar el horno a 200° C, con calor arriba y abajo.Pasar la carne y la salsa a una fuente de horno y cubrir con papel aluminio.Introducir en el horno durante 30 minutos. Retirar el papel aluminio y dejar en el horno, a 180° C, durante 1 hora más, aproximadamente. Vigilar para que la carne no se pase. Si antes de la hora vemos que la carne está hecha, sacarla. Si al abrir un poco vemos que la carne aún está cruda, se puede dejar un poco más. Es importante que el cerdo no quede crudo.Si la salsa se consume se puede añadir medio vaso con vino dulce y agua. Sacar del horno y servir caliente.

LOMO DE CERDO AHUMADO RELLENO

22 - NOV-DIC 2015

RUTA GASTRONÓMICA

PREPARACIÓNMezclar el bizcocho según las insrtrucciones del paquete.Antes de hornear colocar la mitad de la mezcla sobre un molde, por encima colocar una gran cantidad de Frambuesas y luego colocar la otra mitad de la mezcla.Llevar al horno según las instrucciones del empaque.Una vez se haya refrescado, colocar por encima el frosting de vainilla.Por último, colocar las frambuesas previamente descongeladas y las hojas de menta para decorar.

INGREDIENTES1 caja de mezcla para Bizchocho de Mantequilla Food Club1 paquete de Frambuesas congeladas1 frasco de 16 onzas de Frosting de Vainilla Food ClubHojas de Menta (para decorar)

BIZCOCHO DE MANTEQUILLA Y FRAMBUESAS

Adaptado de la preparación de la mezcla para bizcocho Food Club.

24 - NOV-DIC 2015

A SORBOS

EL AQUÍ Y AHORA. BRINDEMOS POR LAS LECCIONES APRENDIDAS Y POR LAS METAS ALCANZADAS. BRINDEMOS POR LA NAVIDAD, ÉPOCA PERFECTA PARA DISFRUTAR DE SORBOS Y QUE CON SUS OLORES Y SABORES NOS AYUDE A REVIVIR LOS MOTIVOS CELEBRADOS.

BRINDEMOS POR LOS RECUERDOS...

Por: Alexandra GonzálezFotos: Virgilio De Jesús

Recomendaciones de:Pablo DíazSomelier de La BodegaCanelle De LengaigneExperta en Mixology

25NOV-DIC 2015 -

A SORBOS

BRUNCH

Sin necesidad de madrugar ni esperar al almuerzo, el brunch es el punto perfecto para disfrutar de un amplio menú que fusiona el desayuno con la comida del medio día. Se estila hacerlo entre 11:00 a.m y 1:00 p.m, hora prudente para tomarse algo más que una tradicional Mimosa. Acá les tenemos los cócteles más populares para acompañar los platos.

Recomendación de Pablo Díaz

INGREDIENTESHielo Naranja o limón Botánicos CarmencitaGinebraAgua tónica

PREPARACIÓNSe llena la copa globo con hielo, se frota el borde de la copa con la cascarita de un cítrico (naranja o limón) y se incorpora dicha cascarita dentro de la copa, se añaden los botánicos Carmencita, 2 onzas de ginebra y luego se completa con agua tónica Schweppes.

El Gin Tonic se ha convertido en uno de los tragos más populares de la temporada y los botánicos Carmencita permiten rejugar con los sabores.

GIN TONIC

26 - NOV-DIC 2015

A SORBOS

INGREDIENTESHieloLimónMentaMartini Asti

PREPARACIÓNSe llena la copa globo con hielo, se le agrega una cascarita de limón y una hoja de menta. Se termina de llenar con Martini Asti.

Hay una opción más práctica del Martini Royale que ya viene lista, solo se requiere la copa con hielo y se vierte el contenido.

Recomendación de Canelle De Lengaigne

MARTINI ROYALE

27NOV-DIC 2015 -

A SORBOS

Recomendación de Canelle De Lengaigne

INGREDIENTES1 copa de cava1 cucharada de licor de cherryCranberry al gusto1 candy cane1 ramita de romero

PREPARACIÓNColocar el candy cane en el fondo de la copa. Verter la cucharada de licor de cherry. Agregar la cava fría y decorar con el cranberry y el romero.

Servir en copa de Champagne. Esta bebida es ideal para iniciar las celebraciones del 24 y el 31 de diciembre. SPARKS OF CANDY CANE

28 - NOV-DIC 2015

A SORBOS

AFTERWORK

Caída la tarde, luego de un largo y ajetreado día, es bueno bajar un poco la adrenalina que genera el estrés, y relajarse con buena compañía, ricas tapas o antipastos y la bebida perfecta.

SANTA MARÍA CREAMUn estilo de jerez conocido como CREAM, que combina la complejidad de un oloroso y el recuerdo sutil de un PX. Utilizado principalmente como aperitivo, puede ser degustado después de cena o almuerzo.

PEDRO XIMÉNEZUn estilo de jerez elaborado de la variedad Pedro Ximénez. Su condición de dulce lo hace muy versátil. Puede fungir como aperitivo, al atardecer o como vino de postres. Muy equilibrado.

29NOV-DIC 2015 -

A SORBOS

NOCHE DE PUROS

Fumar puros se ha puesto de moda. Es chic, elegante y une amigos y familiares en un pasatiempo diferente, fuera de lo común. Pero, ¿qué sería de un buen puro sin un exquisito oporto?

Recomendación de Pablo Díaz

OPORTO RUBYEs un vino joven, de color más brillante e intenso, de hecho, por eso recibe el nombre de esta piedra preciosa. Se caracteriza por su gran despliegue frutal. Equilibrado y de gran balance. El hecho de que se embotella al estar listo, en vez de pasarlo por barrica, hace además que conserve más de sus notas frutales.

OPORTO TAWNYEs una mezcla de vinos de distintas añadas que se afinan en barrica durante varios años (frecuentemente 5, 10 y 20 años). Su color es más hacia las tonalidades terracota y su transparencia más evidente. Sus aromas derivan hacia nueces y frutos secos o confitado, y se vuelven más delicados y complejos.

30 - NOV-DIC 2015

A SORBOS

INGREDIENTES2 onzas de Ginger Ale1 onza de Jugo de chinola½ onza de Spicy Ron Anís Ice cubeCranberry

PREPARACIÓNPara el Spicy ron, se le agrega canela en astillas al ron oscuro y se deja reposar por tres días.Para el Anís Ice Cube, se toma un molde de hielo, se le coloca estrella de anís, se rellena con agua y se congela.En un vaso corto se coloca el anís ice cube y los demás ingredientes. Se decora con medio limón y cranberry enteros.

Servir en vaso corto. Este cóctel tiene un carácter que lo hace ideal para que los hombres de la familia lo disfruten al caer la tarde.

CHRISTMAS SCENT Recomendación de Canelle De Lengaigne

31NOV-DIC 2015 -

A SORBOS

HONEY CHRISTMAS APPLE SANGRÍA

INGREDIENTES1 onza de jugo de cranberry4 onza de Sidra1 onza de Ron1 onza de Triple Sec1cucharadita de azúcar blancaManzana al gustoCanela en polvo1 astilla de canela

PREPARACIÓNPara el borde, se hace una azúcar de canela mezclando el azúcar con la canela en polvo.Luego se agrega el hielo, la sidra, el cranberry, el Triple Sec y el Ron.Decorar con una astilla de canela, el cranberry y el romero.

Para disfrutar más del olor de la canela, característico de la Navidad, y que se unifiquen bien todos los sabores, esta sangría puede servirse en jarra en lugar de utilizar la tradicional copa.

Recomendación de Canelle De Lengaigne

32 - NOV-DIC 2015

A SORBOS

CENA NAVIDEÑA

Los vinos en esta época del año adornan nuestras mesas y preparan nuestro paladar para un rico manjar, que termina con dulces shots de felicidad. A continuación, cuatro uvas distintas para maridar las cálidas noches navideñas que debemos servir para cerrar con broche de oro.

PINOT NOIR CONO SUR

La Pinot Noir es la uva de mayor versatilidad, ya que marida muy bien con carnes blancas y rojas, pero además marida a la perfección con especies marinas. Su principal característica organoléptica es su tanino aterciopelado, lo que lo hace atractivo para todos los paladares.

SHIRAZ LINDEMAN'S

La uva de moda, llevada al estrellato por Australia. Pocas personas pueden resistirse a un Shiraz australiano. Taninos suaves, balanceado, marcadas notas especiadas, chocolate con ligeros recuerdos de vainilla. Al igual que el Merlot, marida con una amplia gama de platos: cerdos, pollo, carnes rojas.

MERLOT BAREFOOT

La Merlot es una de las uvas más demandadas del mundo, comparte la suavidad de la Pinot Noir y la Shiraz, solo que sus vinos son un poco más musculosos y coloreados. Fácil de tomar.

TEMPRANILLO RAMÓN BILBAO EDICIÓN LIMITADAUn vino excepcional, elaborado en edición limitada. Color cereza. En nariz muestra notas especiadas (clavo dulce y pimienta) con un fondo balsámico. Marida con una amplia gama de platos y armoniza muy bien con las mayorías de las salsas. Ideal para los quesos, de suaves a moderados: Edam, Gouda, Manchego Curado.

Recomendación de Pablo Díaz

33NOV-DIC 2015 -

A SORBOS

INGREDIENTES1 onza Crema de Coco1 onza Nutella3 onzas VodkaWhipped cream al gusto1 crema de leche1 taza azúcar1 candy cane

PREPARACIÓNDerretir la nutella con el azúcar a fuego bajito. Luego se deja reposar hasta enfriar. Se le agrega la vodka y la crema de coco. Se coloca la mezcla en la nevera hasta que espese. Se sirve en los vasos de shots y se decora con Whipped Cream y el candy cane.

Toda la familia puede disfrutar de estos exquisitos shots de nutella, haciéndolo el postre ideal para la cena del 24 de diciembre. Solo se debe agregar o quitar el alcohol.

Recomendación de Canelle De LengaigneNUTELLA SHOTS

34 - NOV-DIC 2015

ENCUENTROS

CON SABOR A NAVIDAD

Apenas pasa el verano y sobrevivimos a la locura de “la vuelta a clases”, hay un chip que se nos dispara a los dominicanos y que nos ubica en las proximidades de las fiestas de Navidad. Y no

importa que esté transcurriendo octubre, si escuchamos “Volvió Juanita” o “Salsa para tu lechón”, el espíritu festivo nos embriaga, nos invade la alegría y nuestros pies sólo obedecen a la cadencia del ritmo de merengue.

APor: N. Pérez y A. GonzálezFotos: Virgilio De Jesús y Fuente externa

MERENGUES“El ritmo del merengue es muy contagioso, alegre y sanador. Desde que escuchas un merengue quieres bailar y sientes como todos los presentes comparten una alegría común. Lo más interesante es, que sin importar si las letras son románticas o jocosas, siempre son alegres”.

35NOV-DIC 2015 -

ENCUENTROS

Inmediatamente nos conectamos a las tradicionales emisoras que nos de-leitan cada año con sus merenguitos navideños, y esperamos con ansias las decoraciones de las tiendas y plazas co-merciales, dando paso a nuestros planes de pintar la casa comprar los adornos de moda, llenando nuestros hogares de un ambiente festivo.

Pero sin música la Navidad no se concibe. Entre esa música tradicional, los merengues son los reyes. Grandes éxitos navideños han perdurado duran-te décadas, convirtiéndose en íconos de nuestras fiestas, tanto así que han des-plazado a los tradicionales villancicos de siglos pasados.

El ritmo y la letra de los merengues navideños nos transmiten un espíritu alegre y familiar. La algarabía que se es-cucha en cada canción, se contagia, im-pregnando de grandes emociones, cada espacio del hogar y de nuestros vecin-darios.

Los merengueros Milly Quezada, Ser-gio Vargas y El Jeffrey, y el autor del libro Merengueros, Fausto Polanco, nos ayu-dan a entender por qué el merengue se ha convertido en un requisito de las navidades dominicanas.

Por su parte, la Reina del Merengue, Milly Quezada, no se imagina una Navi-dad sin merengue: “¡No lo creo posible, no! Es más, me atrevo a decir que por cuanto somos eminentemente nostálgi-cos, los dominicanos no contemplamos una Navidad sin “Volvió Juanita” como uno de los icónicos merengues que anuncian la llegada de la Navidad.

Esta merenguera que nos pone a go-zar, en Navidad le canta a la alegría del dominicano que regresa a su país a reu-nirse con los suyos. “Le canto a ese sen-timiento alegre que tiene el dominicano a flor de piel, a quienes vuelven a casa para recargar pilas”.

Milly recuerda que de pequeña baila-ba a son de “El martiniqueño”, tema que en esa época dominaba la radio navide-ña. “y es que la Navidad con su alegre anuncio de la llegada de Jesús, se consti-tuye en la tradición por excelencia tanto para llamar a la reflexión y la cohesión familiar como para salir a “bailar por las calles de día, y bailar por las calles de

“Le canto a ese sentimiento alegre que tiene el dominicano a flor de piel, a quienes vuelven a casa para recargar pilas”.MILLY QUEZADA

36 - NOV-DIC 2015

SERGIO VARGAS

Sé que cualquier canción en la época navideña es un himno de alegría a la esperanza, es un canto en el que todos clamamos por un nuevo año diferente y mejor.

ENCUENTROS

noche”, como reza la canción de Carna-val de Luis Días que muy bien refleja lo que sentimos en Navidad.

Lo mismo pasa con Sergio Vargas, un merenguero consagrado, que nos cuen-ta que “Una Navidad sin merengue es una navidad sin sabor”. Desde los tiem-pos de Concho Primo, un personaje his-tórico de principio de siglo XX, la músi-ca ha sido un componente maravilloso y anti estresante, principalmente en los sectores más excluidos de la sociedad. El merengue ha servido para apalear un poco las penas. No se puede hablar de un merengue sin el trago de Mamajua-na o un buen trago de ron. Ver como se ha eliminado el papel que juegan los merengues es bien triste”, agrega Sergio.

Para él, el canto de la Navidad es un canto inspirado en los valores familia-res. “Fíjense, que el cambio de clima que llega con los villancicos y las canciones de los aguinaldos, son métodos anti es-tresantes. Y es que un elemento carac-terístico en el merengue navideño es la nobleza y la riqueza que tienen, y la im-portancia que le dan a ser un aliciente y aglutinador de los grupos familiares”.

Para el “negrito de Villa”, la Navidad es una fiesta a la que estamos todos invita-dos, siempre con prudencia. “Agarra un buen merengue navideño, y un pedazo de cerdo bien asado, y lo acompaña con lo que quiera. Si lo reparte en el núcleo familiar, es definitivamente la mejor fies-ta del año”.

Sergio disfruta mucho de los concier-tos en esta época donde la gente se olvida de todo. “Hasta hace poco nos convertíamos todos en un solo apellido y pueblo, y esa era la gran riqueza”.

El merenguero recuerda que sería difícil señalar quién fundó el meren-gue navideño, por la gran influencia de la música colombiana que tenemos. “A través de los aportes en radio Gua-rachita, fuera con música extranjera, lo-graron poner en la radio dominicana el sonido que se necesitaba para que este pueblo encontrara un ritmo para su Na-vidad”.

Entre los favoritos de Sergio están Félix del Rosario, Johnny Ventura, Milly Quezada, que con su tema Volvió Jua-nita consiguió un himno navideño; Wil-frido Vargas, El Conjunto Quisqueya y

Sergio disfruta mucho de los conciertos en esta época donde la gente se olvida de todo.

37NOV-DIC 2015 -

Fernando Villalona, con Pato Robao. Ese grupo de artistas fueron los que mejor cultivaron el merengue navideño, a su juicio.

“A mí, si me piden una canción navide-ña sería una canción muy triste, porque yo nací en Villa Altagracia, con una pobla-ción que sobrepasa el 80% de extrema pobreza. Pero sé que cualquier canción en la época navideña es un himno de alegría a la esperanza, es un canto en el que todos clamamos por un nuevo año diferente y mejor”, concluye Sergio.

Cuando se trata de bailar un meren-gue contagioso de verdad, nadie me-jor que El Jeffrey, su ritmo y su estilo de cantar, ha calado en el gusto de los dominicanos e internacionalmente. Sus fiestas son un lleno, en especial en Na-vidad cuando el espíritu de la alegría contagia.

El Jeffrey no se imagina cómo sería una Navidad sin merengue. “Jamás ima-ginaría tal cosa. Lo que le da el toque de la Navidad al dominicano es su meren-gue, es lo que le da sabor a la misma”, nos cuenta con entusiasmo. Y es que El Jeffrey, como él mismo dice: “Le canto

a la gente de mi origen social, la cual cubre su tristeza con la alegría que le reporta la Navidad”.

Para él, el merengue navideño expre-sa el sentimiento de la esencia del do-minicano y sobre todo lo que se espera al finalizar ya el año. Estos merengues navideños invitan al reencuentro con la familia, los amigos para compartir la feli-cidad de todos.

“Aprendí que la Navidad es una fes-tividad religiosa, de reencuentro con la verdad, los valores religiosos, el amor y sobre todo de fraternidad. Y que el me-rengue es la expresión cultural más alta de nuestro pueblo. Sin merengue no hay Navidad”.

Para los merengueros que conocen el negocio musical, tanto el ritmo como la lírica, ocupan un lugar de importan-cia. “Por la lírica se deriva el ritmo. Todo luce indicar que el dominicano, aunque valora el contenido o lírica, gusta del buen arreglo musical con sentido con-tagioso adaptado en ocasiones a los cambios o patrones musicales del mo-mento”, agrega.

El Jeffrey también tiene sus favoritos a

EL JEFFREY

Aprendí que la Navidad es una festividad religiosa, de reencuentro con la verdad, los valores religiosos, el amor y sobre todo de fraternidad.

ENCUENTROS

la hora de vacilar en Navidad. “El maes-tro Félix del Rosario, el caballo Ventura y, sin duda, el Conjunto Quisqueya”. Y los temas que para El Jeffrey son íco-nos de la Navidad son “Navidad, Navi-dad, Navidad, ya llegó la Navidad”, de Félix del Rosario; “En esta Navidad ya la alegría no existe”, del general Larguito; “Traigan ron y lechón”, de Johnny Ven-tura; “Óyeme Tabin no seas mentiroso, que eso que tú dices está bien dudoso”, del Conjunto Quisqueya.

“El ritmo del merengue es muy con-tagioso, alegre y sanador. Desde que escuchas un merengue quieres bailar y sientes como todos los presentes com-parten una alegría común. Lo más inte-resante es que sin importar si las letras son románticas o jocosas, siempre son alegres”, expresa Fausto Polanco.

Y agrega que la lírica del merengue ha permanecido dentro del margen de lo tradicional, sobre todo las Navidades.

Estos merengues, así como los más sonados de todos los tiempos surgie-ron durante la década de los 70´s y los 80´s. Ritmos que mantienen su vigencia año tras año, y podemos asegurar que

38 - NOV-DIC 2015

VOLVIÓ JUANITA MILLY QUEZADA Y LOS VECINOS

EL PAVO Y EL BURRO LOS HIJOS DEL REY

LLEGÓ TU MARIDO LOS TOROS BAND

LA JUMA CONJUNTO QUISQUEYA

VIEJO AÑO RASPUTÍN

BRISA NAVIDEÑA JOHNNY VENTURA

SALSA PARA TU LECHÓN JOHNNY VENTURA

Merengues navideños que vuelven a nuestro recuerdo, de tantos buenos que hemos bailado a través de los años:

NAVIDAD SIN MI MADRE ALEX BUENO

DOMINICANO AUSENTE EL ZAFIRO

AMANECIENDO FERNANDO VILLALONA

LLEGÓ LA NAVIDAD FÉLIX DEL ROSARIO

QUÉ DIRÁN LOS VECINOS LUIS VALLES

YA YO ME METÍ AL CAN JOSSIE ESTEBAN Y LA PATRULLA 15

EN ESTAS NAVIDADES LOS HERMANOS ROSARIO

no hay Navidad sin que éstos suenen y nos hagan bailar.

“Algo que siempre está presente en los merengues navideños es la famosa campanita, pero la letra y el ritmo van de la mano, son alegres, nos hablan de la Nochebuena, de la Misa del Gallo, y del famoso lechón que nunca falta”, expresa Polanco.

Y es que el merengue es el rey de la Navidad. “Sin merengue no hay Navidad, destacándose Milly Quezada, el Conjun-to Quisqueya y Johnny Ventura, entre otros”, indica. SV

FAUSTO POLANCOAutor del libro "MERENGUEROS" y productor del programa radial "AQUÍ ESTÁ EL MERENGUE"

39NOV-DIC 2015 -

40 - NOV-DIC 2015

A FONDO

SALVEMOS LOS BOSQUES DESDE LA FILA DEL

SUPERMERCADOTOMAR CONCIENCIA COMO CONSUMIDORES

RESPONSABLES NOS AYUDA A AHORRAR DINERO Y A CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN DE

LOS RECURSOS NATURALES

Por: N. PérezFotos: Fuente externa

41NOV-DIC 2015 -

A FONDO

as señales cada vez más visibles que nos envía nuestro planeta, como largos periodos de se-quía, enormes inundacio-nes, temperaturas nunca

antes registradas, el deshielo de los polos, la extinción de especies y la reducción de la capa boscosa, exige un cambio de comportamiento de la humanidad y nos reta a convertirnos en consumidores conscientes y responsables.

El ser humano es responsable del daño que viene sufriendo el medio ambiente, ya que por siglos nos hemos servido con la cuchara grande de las bondades que nos ofrece la naturaleza y hemos sido in-capaces de retribuirla. En estos momen-tos, para nadie es un secreto que hemos provocado daños irreversibles. Sin em-bargo, no todo está perdido, siempre y cuando contribuyamos a la conservación de los recursos que aún nos quedan.

Por esta razón, se hace necesaria la toma de conciencia para que nos va-yamos convirtiendo en consumidores conscientes y responsables, eligiendo productos y servicios, no solo en base a su calidad y precio, sino por el impacto ambiental y social que estos producen.

Aquí entra también el hecho de bus-car alternativas para sacar el mejor pro-vecho a los alimentos que adquirimos para el consumo de nuestras familias, lo que redundará en salvar nuestros bos-ques y a la vez economizar los recursos económicos que reservamos cada mes para la compra en el supermercado.

De acuerdo a la declaración oficial de las Naciones Unidas con motivo de la Cumbre de la Tierra de 2002 “una de las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mun-dial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados”. En este sentido, Naciones Unidas hace un llama-do a revisar estos modelos insostenibles, recurriendo a modelos de consumo res-ponsable.

Y aunque somos uno dentro de las millones de personas que habitan el pla-neta, cada paso individual que demos en ese sentido cuenta, y sobre todo nos convierte en parámetros y ejemplo a

seguir por las personas que nos rodean, especialmente nuestra familia.

Tal como expresa Altagracia Paulino, Directora Ejecutiva del Instituto Nacio-nal de Protección de los Derechos del Consumidor (Proconsumidor), “el con-sumo inteligente es la capacidad de los ciudadanos para cambiar hábitos, por lo menos de manera momentánea, cuando un producto o varios se encarecen en el mercado y así no darle espacio a la espe-culación y resguardar sus intereses eco-nómicos cuando el presupuesto se altera por lo volátil que se vuelve el mercado con los productos sensibles, en este caso el renglón de los alimentos”.

Y es que el consumidor inteligente piensa y planifica antes de ir a comprar, no compra de manera compulsiva por-que entiende que la compulsión es ene-miga de la planificación.

“Un consumidor inteligente debe sa-ber sobre los productos perecederos, porque cuando actuamos de manera compulsiva se afectan las dos cosas: por un lado pagamos más caro y por el otro nos abrumamos como si no tuviéramos alternativas”, expresa Altagracia Paulino.

Comprar los productos de tempora-da es una conducta de un consumidor consciente. Con esto nos referimos es-pecíficamente a la producción agrícola, que como sabemos es cíclica y tiene sus épocas. Son esos momentos de felicidad y satisfacción que vivimos cuando vemos

L

“El consumo inteligente, es la capacidad de los ciudadanos para cambiar hábitos, por lo menos de manera momentánea, cuando un producto o varios se encarecen en el mercado y así no darle espacio a la especulación y resguardar sus intereses económicos cuando el presupuesto se altera por lo volátil que se vuelve el mercado con los productos sensibles, en este caso el renglón de los alimentos”.

ALTAGRACIA PAULINODIRECTORA EJECUTIVA DE PROCONSUMIDOR

42 - NOV-DIC 2015

A FONDO

Es una conducta de un consumidor consciente, comprar los productos de temporada.que nuestra fruta favorita o nuestro ví-vere preferido está a mitad de precio o como decimos comúnmente, “en espe-cial”. Pero qué pasa cuando nos emocio-namos y cinco, diez o quince unidades nos parecen insuficientes. Entonces nos sobreviene un problema con el almace-namiento y conservación de dicho artí-culo, que además es perecedero.

Según el periódico El Economista de España, en un artículo de consumo res-ponsable, “se entiende por consumidor inteligente a ese que utiliza la concien-cia, más que su capacidad intelectual, a la hora de adquirir un artículo, producto o servicio. Cuando escogemos entre las distintas ofertas, comparamos precios con la calidad, pero si además considera-mos los efectos que tiene el producto en el medio ambiente, nos convertimos en consumidores conscientes”.

Y es que, como puntualizamos a principios de este artículo, y lo destaca El Economista, durante décadas hemos explotado, desperdiciado y contaminado los recursos de nuestro planeta, sin res-tricciones, comprometiendo el desarro-llo y la vida de las futuras generaciones.

Pero volvamos a la parte de preser-var y almacenar correctamente lo que ya adquirimos a un precio atractivo en el supermercado. Tomemos en cuenta que el principal lugar para guardar los pro-ductos perecederos es nuestra nevera, la cual también se puede convertir en un foco de contaminación si no tomamos en cuenta ciertos criterios de almacenaje. La clave para evitar ese riesgo radica en una correcta colocación de los alimentos, ya que en la nevera colocamos todo tipo de alimento como carnes, pescado, quesos, embutidos, frutas, vegetales y alimentos cocinados, aprovechando las zonas más frescas del refrigerador, así como la parte del congelador para esos productos que lo ameritan.

43NOV-DIC 2015 -

A FONDO

La limpieza de la nevera también es importante para eliminar restos de suciedad y malos olores, así como para ir retirando los alimentos que llevan tiempo dentro de ella y colocar los recién comprados detrás.

Debemos recordar que no todos los alimentos se deterio-ran con igual rapidez. Por eso se hace necesaria su clasificación, especialmente en tres grandes grupos, tal como aconseja el blog publicado en la página web de consumer.es.

CARNES Y PESCADOS: Son los más perecederos. Por esta razón, deben colocarse en la zona más fría de la nevera. Ade-más, colocar estos alimentos en esta zona evita que puedan producirse goteos de sus jugos a otros alimentos.

LÁCTEOS Y EMBUTIDOS: Deben colocarse en la parte central de la nevera porque no necesitan tanto frío. En esta zona se pueden colocar también los alimentos ya cocinados,

44 - NOV-DIC 2015

A FONDO

CONSEJOS PARA ESCOGER

LAS FRUTAS

• Es importante fijarnos en que no estén aguadas ni secas y adquirirlas cada tres días para que las consumamos frescas.

• Consuma las frutas de temporada ya que son más baratas y sabrosas.

• Fíjese en el brillo de su apariencia, éste habla de su calidad.

• Nunca coloque las manzanas junto a otras frutas ya que sueltan etileno, un alcohol que favorece la maduración.

• Elija frutas y vegetales con la consistencia dura, si son tomates, papas, cebollas, naranjas y melón.

• Evite seleccionar productos a los que se les note golpes y raspaduras.

• Déjese llevar por el aroma de la fruta, cuando huele poco está verde, si el olor es intenso, está a punto, pero si siente una aroma fermentado, significa que está demasiado madura.

Un consejo que da excelentes resultados es comprar las frutas en su punto, lavarlas, pelarlas y cortarlas en trozos pequeños, colocarlas en fundas tipo “ziploc”, colocar en el congelador y licuar a conveniencia para hacer batidos de frutas.

las sobras, los pasteles y aquellos productos en cuya etiqueta figure “una vez abierto, consérvese frío”.

FRUTAS Y VERDURAS: Las bajas temperaturas, al contra-rio que la carne y pescado, pueden deteriorar frutas y verdu-ras. Por este motivo, deben ir en los cajones. En la zona de la puerta debe colocarse las bebidas, mostaza, salsas de tomate y mantequilla, así como los huevos.

DESPENSA: Es importante también que la despensa esté or-ganizada y que los productos estén clasificados dentro de ella. Además, es recomendable que cada vez que hagamos la com-pra, coloquemos los productos que quedaron sin consumir en la parte delantera de la despensa y los nuevos hacia atrás, sin olvidarnos de revisar periódicamente las fechas de vencimien-to de dichos productos.

Un detalle importante a no olvidar, son las condiciones que nos presenta nuestro clima tropical. Por eso debemos recordar no colocar exceso de comida en la nevera, ya que es necesario dejar espacio entre uno y otro alimento almacenado para que la distribución de la temperatura no se vea afectada.

La limpieza de la nevera también es importante para elimi-nar restos de suciedad y malos olores, así como para ir retiran-do los alimentos que llevan tiempo dentro y colocar los recién comprados detrás. Debemos considerar que hay alimentos que no necesitan refrigeración, y que por el contrario, el frío puede afectarlos negativamente en vez de beneficiarlos.

Pero para almacenar los productos que compramos debe-mos auxiliarnos de los envases cerrados, y sin son herméticos y poco profundos, mucho mejor. Si compramos una variedad de frutas que no vamos a utilizar de inmediato y fuera da nevera pueden dañarse, lo ideal es lavarlas bien, cortarlas en trozos y almacenar en estos envases cerrados que las conservarán por más tiempo. Lo mismo con los vegetales que pueden seccio-narse en pequeños trozos, y se pueden utilizar a discreción, cortados, pelados y lavados.

Una buena idea para conservar la lechuga es lavarla y secar-la bien, y luego envolverla en papel tipo saran. Mientras que los pimientos se conservan mejor si los envolvemos en plástico.

Un consejo que da excelentes resultados es comprar las frutas en su punto, lavarlas, pelarlas y cortarlas en trozos pe-queños, colocarlas en fundas tipo “ziploc”, colocar en el con-gelador y licuar a conveniencia para hacer batidos de frutas. Quedarán tipo frozen, no necesitarán que les agregues hielo, conservarán su rico sabor y a los más pequeños les encantará.

En cuanto a los tomates, éstos mantienen su sabor si los de-jamos fuera de la nevera, pero si adquirimos más de la cuenta, podemos ponerlos en la parte de los cajones y sacarlos media hora antes de consumirlos para disfrutar de su sabor íntegro.

Y, claro, nunca olvidarnos de que no debemos introducir alimentos calientes en la nevera, es preferible dejarlos enfriar a temperatura ambiente y luego llevar al refrigerador y nunca conservar los restos que quedan en las latas de conserva. SV

45NOV-DIC 2015 -

46 - NOV-DIC 2015

CUIDAR DE TI

MAQUILLAJES PARA LAS FIESTAS

Por: Alexandra GonzálezEntrevista a Richard Vásquez de @RichMakeUp

Fotos: Virgilio De Jesús

CUANDO LLEGA LA NAVIDAD, LAS FIESTAS Y ENCUENTROS NO TIENEN HORA NI DÍA, COMO TAMPOCO LOS MOTIVOS PARA CELEBRAR.

En esta temporada de otoño-invierno, el maquillaje correcto nos ayuda a pasar rápidamente de un look casual a uno más formal, para que la fiesta nunca termine.

A continuación, tres sugerencias que te harán ser la mujer más fabulosa, atrevida y elegante del salón.

47NOV-DIC 2015 -

CUIDAR DE TI

DESAYUNO: LABIOS PROTAGÓNICOS

COCTEL: CUANDO CAE EL SOL

1 2

3

2

13

Los desayunos y brunch son la mejor forma de empezar el día con buen pie. Para esta ocasión, opta por un look de los 90´s, fresco y natural con un toque atrevido. Lleva el rostro al desnudo, vistiendo solo de un labial oscuro. Te verás femenina y determinada.

El brillo es sinónimo de alegría y fiesta en esta época, y el dorado vuelve como tendencia en la temporada de otoño-invierno 2015. Pero cambiemos el clásico dorado y démosle un giro metálico. En este maquillaje, la atención se centra en la mirada, para que cierres la tarde e ilumines la noche con tus ojos, el resto será toques minimalistas.

Paso 1: Las cejas gruesas, un tanto al descuido son el primer paso a dar. Cuida el marco de tu cara, utilizando un lápiz marrón para delinear. Luego, con una sombra de la misma tonalidad, rellénalas en dirección, aplicando la esponja hacia arriba. Para concluir, cepíllalas desde el inicio hacia arriba, y a medida que vayas avanzando, mueve la brocha en dirección de la ceja.

Paso 2: Intensifica tus pestañas. Ya sea que tengas pestañas de diosa, o debas reforzarlas con un set, las pestañas largas y oscuras son de escándalo esta temporada. Para poder intensificar su color, aplica una primera capa de rímel sobre ellas, espera unos minutos que se sequen, y vuelve y aplica otra capa. Entre una capa y otra puedes pasarle el peine para cejas y pestañas para que tomen más forma y se eliminen los grumos.

Paso 3: Los labios: dependiendo de qué tan atrevida amanezcas ese día, opta por un tono Marsala, uno ladrillo u otro más oscuro como el Blackberry o el negro. Lo primero que harás para aplicar el pintalabios es delinear el borde con un lápiz labial. Luego con un pincel para lograr mayor precisión, aplica el color partiendo del centro hacia los bordes.

Paso 1: Para lograr un efecto más llamativo, aplica pigmento dorado como sombra de ojos. El pigmento es más fácil de mezclar y le dará el toque de impacto a tus ojos. Usa todo el párpado móvil para este color. Luego, con un lápiz marrón delinea el interior de tu ojo. Esto acentuará tu mirada y le dará profundidad y dramatismo. Luego delinea el interior del ojo, con un lápiz marrón. Un buen consejo es que trates de resaltar las esquinas internas de tus ojos, para sutilmente atraer la atención a tu mirada.

Paso 2: En esta ocasión dejamos de lado el countour del rostro, y optamos por unas mejillas delicadas y bronceadas, solo es cuestión de darle un toque de color. Esta tendencia la adaptamos al Caribe, y fusionamos el rosa con el bronceado utilizando un rubor frutal mate.

Paso 3: Seguimos con el minimalismo en los labios, luego de delinearlos con un lápiz rosa claro, aplica un labial color rosa viejo que haga juego con el naranja de tu rubor.

48 - NOV-DIC 2015

CUIDAR DE TI

CONSEJOS BÁSICOS

• El rímel es lo último que se aplica en los ojos.

• Si no delineas tus labios con un lápiz, aplica el labial con un pincel.

• Reutiliza el cepillo de la rímel que se te acaba para peinar tus cejas.

• Para una piel más radiante y saludable bebe mucha agua, duerme bien e invierte en un buen humectante.

DE FIESTA

1

2

3

En esta ocasión el estilo desenfadado y el glamour se encuentran en una explosión de belleza. Presentamos el smokey eye para las fiestas de esta temporada. Dile adiós al tradicional ahumado y saluda el toque metálico, que le da sofisticación a esta técnica.

Paso 1: El primer paso es delinear los ojos con un lápiz negro, en cada lado de las pestañas. Difumina un poco el delineado con una brocha. Ilumina la mirada con un pincel suave añadiendo la sombra dorada en el párpado móvil, comenzando cerca de las pestañas hacia las cejas. Con el mismo pincel, aplica un poco de la sombra dorada por encima del negro afuera del lagrimal. Finalmente, con un poco de sombra negra, difumina la parte intermedia del párpado móvil para darle profundidad. Concluye con una buena capa de rímel.

Paso 2: El rostro debe verse limpio e iluminado, por eso solo resaltamos los pómulos de forma natural con un rubor bronce.

Paso 3: Finalmente, para jugar con el bloque de color, los labios van color bronce. Primero delinéalos con un lápiz mate beige, y luego rellénalos con color.

49NOV-DIC 2015 -

50 - NOV-DIC 2015

SALUD AL DÍA

TERAPIA ALTERNATIVA Y REGENERATIVA.

Por: Alexandra GonzálezEntrevista a Dra. Eusebio A. Rosario

Especialista Centro Médico NaturlanFotos: Fuente Externa

MENTE, CUERPO Y ALMA.

BAÑO DE OZONO

51NOV-DIC 2015 -

SALUD AL DÍA

L a medicina alternativa se ha ganado el respeto por ayudar a mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.

Esta terapia alternativa y regenerativa, ha servido para desmontar la idea de que la medicina convencional compite con la alternativa.

En la terapia ambas técnicas se com-plementan, y trabajan de la mano en be-neficio de los pacientes. Estos baños se han popularizado por su efectividad y su parecido con los relajantes saunas.

Las funciones principales del ozo-no son las de regular el metabolismo y servir como anti-inflamatorio. Por sus

propiedades antivíricas y bactericidas contribuye al tratamiento de distintas enfermedades como el asma, diabetes, y también ayuda a reducir el estrés y la fatiga, entre tantas otras afecciones.

Esta terapia también se considera pre-ventiva por mejorar el sistema inmuno-lógico.

Las capacidades mejoran al aumentar la oxigenación cerebral, siendo a su vez un excelente euforizante.

Para las pieles cansadas, los baños de ozono son ideales. Aparte de que actúan como un método para tratar las alte-raciones del hidrolipídico, logrando una mejor oxigenación de la piel, sirven para limpiar y desintoxicar el cutis, y para re-

generar la célula del tejido cutáneo, de-volviéndole vitalidad.

CÓMO FUNCIONASe introduce al paciente a una cápsula

de ozono, donde la cabeza es lo único que queda descubierto. El tratamiento comienza con una etapa preterapia de calor por encima de los niveles fisioló-gicos, para lograr así una vasodilatación que facilite el ingreso del ozono al orga-nismo por vía capilar. Tras este proceso de 10 minutos de duración, una mezcla oxigeno/ozono será impulsada por una turbina durante 30 minutos en una con-centración inicial alta, que irá decrecien-do hasta terminar el proceso dentro de

Los baños de ozono son una vía rápida de acceso para trabajar todo el organismo. Aún si decides empezar la terapia por una patología determinada, los beneficios serán múltiples.

52 - NOV-DIC 2015

SALUD AL DÍA

la cápsula. En esta situación puede obser-varse un aumento en la presión parcial de oxígeno en la sangre, lo que demues-tra que el ozono ha penetrado a través de los capilares superficiales.

Según cada persona y sus necesida-des, se determinará el tiempo necesario de estos baños de ozono.

• Inyección intramuscular: Se recomienda para tratar las alergias.

• Inyección intra-articular: Aplicada generalmente en enfermedades reumáticas (artritis, artrosis).

• Insuflación endonasal: empleada en el tratamiento de sinusitis y rinitis.

• Intravaginal: Para las infecciones vaginales.

• Insuflación rectal: Se introduce una mezcla de ozono y oxígeno a través del recto, donde ambos elementos son absorbidos por medio del intestino. Se emplea en enfermedades intestinales, tales como colitis ulcerosa, disbacteriosis, entre otras.

Otros métodos en los que se utiliza el ozono son:

SABER DE HISTORIAEl inventor Nikola Tesla fue el

precursor del Baño de Ozono, al ser el primero que patentó un ge-nerador de ozono en el año 1896. Luego de esto, decidió formar la compañía Tesla Ozone, que vendía máquinas de ozono a los médicos.

Tesla también elaboraba Aceite Ozoni-zado para los naturópatas.

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el doctor alemán Hans Wolf empezó a aplicar el ozono a sus pacientes para desinfectar heridas de guerra y en dolencias tan diversas como gangrena, quemaduras o la gripe. SV

Según cada persona y sus necesidades, se determinará el tiempo necesario de estos baños de ozono.

53NOV-DIC 2015 -

LA MARCA # RECOMENDADA POR ODONTÓLOGOS1

REFRESCA Y REMUEVEBACTERIAS

54 - NOV-DIC 2015

EN MOVIMIENTO

El Miha Body Tec utiliza un chaleco que activa

los músculos de manera simultánea, dirigiendo

las descargas eléctricas a zonas específicas y

llegando a los lugares más difíciles de alcanzar, como

la cintura y caderas.

55NOV-DIC 2015 -

EN MOVIMIENTO

esde Alemania llega el método inte-gral más moderno: Miha Body Tec. Este sistema de electro estimulación consiste en ejercitar los músculos con impulsos eléctricos en tan solo 20 mi-nutos.

La salud es una de las cosas más preciadas que tene-mos en la vida y muchas veces la descuidamos por falta de tiempo. Lo que nunca falta es esa imagen idealizada de nuestro cuerpo para que sea la mejor versión de lo que es.

La universidad, el trabajo, la familia, siempre están en un primer plano. Pero ya es hora de que te dediques unos minutos, de que esa idea que tienes se materialice y puedas ser tu mejor tú. De esta decisión, que se convierte en acción, tu cuerpo tendrá una reacción positiva, que se reflejará en tu bienestar físico y mental. Porque no es noticia nueva que el ejercicio genera endorfinas, una de las hormonas de la felicidad.

EL TIEMPO YA NO ES UNA EXCUSA 20 MINUTOS, TRES VECES A

LA SEMANA, ES TODO LO QUE NECESITAS.

DPor: Alexandra GonzálezEntrevista a Michaela Tolentino

Fotos: Spex Wellness

56 - NOV-DIC 2015

EN MOVIMIENTO

Una musculatura activa es lo que ga-rantiza estar en forma y tener una figura proporcionada. El Miha Body Tec utiliza un chaleco que activa los músculos de manera simultánea, dirigiendo las descar-gas eléctricas a zonas específicas y llegan-do a las zonas más difíciles de alcanzar como la cintura y caderas. Durante la sesión, se incrementa la actividad meta-bólica y enzimática, elevando el consumo de energía y tonificando el cuerpo.

Este innovador entrenamiento es para todo público, desde sedentarios hasta atletas, pues bajo la supervisión de un especialista, se trabaja en base a las aspi-raciones del cliente.

Cada movimiento impacta dieciocho veces más los músculos que durante un entrenamiento normal. Es decir, una se-sión de 20 minutos equivale a una rutina de gimnasio de tres o cuatro horas. Con el Miha Body Tec no se necesita separar el entrenamiento general de fuerza del más específico de rendimiento, sino que ambos se complementan.

Las descargas eléctricas del chaleco se combinan con ejercicios convencio-nales como el levantamiento de pesas,

Una musculatura activa es lo que

garantiza estar en forma y tener

una figura proporcionada.

Muslos

Hombros

57NOV-DIC 2015 -

EN MOVIMIENTO

BENEFICIOS COLATERALES La columna vertebral es el eje central de nuestro cuerpo y uno de los que se ve más afectado. El dolor de es-

palda es uno de los problemas más comunes en las personas. La tensión, el estrés, las malas posturas, son las causas principales de este mal. Las descargas eléctricas en conjunto con la forma y posición del chaleco, ayudan a ganar estabilidad y a que la espalda se descargue, a su vez regulando los desequilibrios musculares y fortaleciendo la mus-culatura del tronco.

El colágeno es una de las proteínas más abundantes e importantes del cuerpo, está en casi el 80% de los tejidos corporales. Se estipula que entre la edad de los 25 y 30 años, la producción natural comience a reducirse, y que a los 60 años, su producción caiga a 35%. Las potentes contracciones musculares que se generan en el Miha Body Tec estimulan esta producción y la circulación sanguínea, reflejándose automáticamente fuera y dentro del organismo.

ORIGENEl Miha Body Tec fue creado en Alemania como terapia para el dolor de hombros, rodilla y espalda. Fundada en

2007, Miha Body Tec GmbH tiene sus orígenes en Miha Maschinen GmbH, que lleva desarrollando y fabricando innovadores productos para el deporte y la industria médica desde hace más de 40 años. SV

los abdominales, el trabajo de glúteo, entre otros. Pero también se puede uti-lizar mientras se realizan entrenamientos de mayor intensidad como el TRX. Los impulsos eléctricos controlan las fibras musculares rápidas, de manera directa y efectiva.

Igual que cada cabeza es un mundo,

cada cuerpo es un templo único que debe recibir un tratamiento personaliza-do. Esto, además de ayudar a alcanzar las metas deseadas de forma más efectiva, ayuda a que se cree un vínculo y una co-nexión más profunda con el ejercicio y el cuerpo mismo. La motivación y el com-promiso aumentan automáticamente.

Spex Wellness cuenta con entrena-dores certificados en la terapia de Miha Body Tec, así como con otros que tienen un master training en áreas específicas como el abdomen y glúteos. El método integral garantiza resultados rápidos y en todo el cuerpo.

Glúteos

PantorrillaTriceps

58 - NOV-DIC 2015

NOTAS PARA CRECER

AUTOCONOCIMIENTO PARA EL CAMBIO

ENTRÉ AL MARAVILLOSO MUNDO DE LA BIOENERGÉTICA A TRAVÉS DE MI TRABAJO CON MUJERES Y NIÑAS

SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA.

Por: Altagracia ValdezFotos: Virgilio De Jesús y Fuente externa

59NOV-DIC 2015 -

NOTAS PARA CRECER

partir de un momento, iniciando la década de los 90´s, entendí que la terapia verbal para es-

tos casos no era suficiente, se necesitaba hacer algo directamente con el cuerpo y lo que yo hacía hasta ese momento era muy limitado. Así que me dispuse a in-vestigar y de esta manera llegué a cono-cer a Fina Sanz Ramón, del Instituto de Terapia de Reencuentro de España, me entrené con ella en un programa de dos niveles que facilita, llamado “Autoconoci-miento para el Cambio”.

Mi encuentro con esta terapeuta me ayudó a conocer, respetar y trabajar mi historia personal a nivel físico, emocional y espiritual, y desde allí reaprender a apo-yar los procesos de trabajo de las y los usuarios de mis servicios.

Más tarde, viviendo y trabajando en Centroamérica, conocí a Victoria Malo, del Instituto Mexicano de Terapia Psico-corporal. Con ella y Malena Muñoz, me entrené entre 1996 y 1998.

Sin embargo, mi entrenamiento más sistemático en Bio lo realizo en la Bioes-cuela en Buenos Aires, Argentina entre 2010 y 2011; de allí egreso con la carre-ra de Terapeuta Corporal Bioenergética como la primera dominicana y la primera del Caribe en egresar de dicha escuela.

Más de 20 años incursionando en el tema, pero con la clara idea de que la formación en estos temas es intermina-ble.

La bioenergética es una importan-te herramienta terapéutica creada en-tre 1950 y 1960 por el estadounidense Alexander Lowen, quien toma como

base los trabajos realizados por su maes-tro, el reconocido investigador y neurop-siquiatra alemán Wilhelm Reich.

Reich fue uno de los pioneros de oc-cidente en considerar que todo ser vivo es un sistema energético con una “pulsa-ción” propia, por lo que toda enferme-dad, en mayor o menor grado, sería una alteración del ritmo y funciones básicas del organismo.

El doctor Alexander Lowen toma estos preceptos como base, junto con otros provenientes de la acupuntura y algunas terapias orientales, para concluir que mente, cuerpo y energía vital funcio-nan como unidad, y que la interacción de estos tres elementos es la que condicio-na el estado de salud.

Lowen sostiene que cuando se pre-senta un suceso traumático en la vida de un individuo no solo se crea un proble-ma a nivel emocional, sino que da paso a un bloqueo en las corrientes energéti-cas y por consiguiente a nivel del cuerpo. Nuestra estructura corporal guardará la memoria de este acontecimiento y más tarde terminará manifestándose como padecimientos reiterativos como: dolores musculares, estomacales, enfer-medades cardíacas, en vías respiratorias, inclusive puede llegar a convertirse en enfermedades catastróficas. También, se pueden traducir en trastornos del sueño, de la alimentación o problemas como irritabilidad, fobias, falta de concentra-ción, entre otras dolencias.

El método que propone la bioener-gética se compone de dos conceptos esenciales:

• Toda incapacidad de movimiento del cuerpo es el resultado de una dificultad de tipo mental o emocional sin solución.

• Las obstrucciones respiratorias re-ducen los niveles de vitalidad. Estas res-tricciones son involuntarias y se generan como resultado de un proceso de adap-tación para sobrevivir en un medio am-biente y una cultura donde se niegan los valores corporales.

Para desbloquear estas corazas, la bioenergética se vale de determinados ejercicios corporales y respiratorios y masajes, que buscan llevar a la persona a un equilibrio de la energía y le permiten, mediante la reflexión también, recuperar

su capacidad de adoptar actitudes más adecuadas.

El trabajo con la respiración es una de las claves importante que acompaña el trabajo bioenergético. La respiración consciente y el apoyo apropiado de un o una terapeuta apoyan en disolver patro-nes de corazas y bloqueos, trayéndonos a un presente más libre y consciente.

A

La bioenergética es una importante herramienta terapéutica creada entre 1950 y 1960 por el estadounidense Alexander Lowen.

LA BIOENERGÉTICA SOSTIENE QUE...

• Toda limitación del individuo en su movimiento corporal o la presencia de dolor constante en algunas regiones (espalda, hombros, muslos) son resulta-do de una dificultad emocio-nal cuyo conflicto no ha sido resuelto.

• La respiración se ve limitada de manera gradual por factores sociales y sucesos trascenden-tales en la vida del individuo, y con ello se reduce el flujo ener-gético y la vitalidad del cuerpo.

• Estos bloqueos surgen para so-brevivir en un medio social en el que se niegan los valores cor-porales, y de ser efecto pasan a ser causa de nuevas afecciones en la salud física, mental y que terminarán afectándonos a ni-vel espiritual.

60 - NOV-DIC 2015

NOTAS PARA CRECER

Para la Bioenergética mente y cuer-po funcionan al unísono, lo que afecta la mente termina afectando el cuerpo. El maestro Osho, proveniente de la India, solía decir : “El cuerpo es la mente visible y la mente es el cuerpo invisible”.

En la propia forma en que se realiza el trabajo bioenergético, se puede de-ducir su impacto a nivel cuerpo/mente ya que en gran medida el tratamiento se sustenta en una serie de ejercicios, elon-gación, búsqueda de equilibrio, masajes y otras acciones manipulativas que ayudan a la persona a liberar tensiones y des-bloquearse energéticamente. Por otra parte, el terapeuta contribuye a que el paciente acepte y exprese las emociones reprimidas.

Para hacer frente a las situaciones que impactan a nivel cuerpo/mente, esta dis-ciplina propone una terapia que actúa de manera simultánea en dos vertientes, una a nivel de terapia verbal para lograr que el paciente reflexione sobre los pro-blemas, creencias y actitudes que lo han llevado a enfermarse; y otra de impacto a nivel físico, que pueda eliminar las tensio-nes, rigidez, falta de expresión corporal y las diversas insatisfacciones en la vida. En ambos casos, el impacto se estaría dando a nivel mental.

La Bioenergética es considerada una terapia profundamente revolucionaria que impacta en la mente y en nuestras emociones trabajando con y desde el cuerpo. Para esta última, los conceptos de enraizamiento, desbloqueo, energía, respiración, aquí y ahora, sensaciones y sentimiento son de vital importancia.

Como herramienta terapéutica, la Bioenergética puede trabajarse tanto en la modalidad individual como en pareja. A nivel de grupo, trabajamos mediante los ejercicios bioenergéticos. En las tres modalidades se obtienen resultados fa-vorables.

Para las personas que trabajamos con la Bioenergética, el tema de las sensacio-nes y sentimientos es de suma importan-cia. Por esto, al finalizar cada año o cada cierto periodo de tiempo, se debe hacer una evaluación general que abarque cada área de la vida en las cuales transitamos durante este periodo de tiempo.

Inicie por mirar a nivel de los senti-mientos, cómo me sentí este año. Es im-portante tomar en cuenta que muchos de nuestros logros son directamente proporcionales a nuestros estados emo-cionales. Si la mayor parte del tiempo de este año transcurrió con enojo o con tristeza, si mayormente usted estuvo cul-pándose, deprimido, abrumado por mil y una cosas, es muy posible que sus logros se quedaran a medias.

Observe todas sus metas y felicítese por todas las que pudo lograr. Tome en cuenta los imprevistos que aparecieron

en el camino para las que no se lograron, sin buscar vanas excusas o auto engañar-se. Tampoco vale caer en mea culpas por lo que no logró, sea honesto con usted mismo y vea las causas reales que lo dis-trajeron de sus metas.

Para proyectar el próximo año, ser re-alista es el primer paso. Elabore una lista lo más realista posible a sus posibilidades en términos de tiempo, de sus ingresos, de su fuerza de voluntad y de sus inte-reses.

Chequee cuál es su propósito cen-tral. Si fuera ahorrar dinero, póngale un nombre a ese ahorro (comprar un carro, viajar, inicial de una vivienda). Usted debe tener en cuenta que comprando cosas innecesarias, mal gastando su dinero o priorizando en otras cosas, no logrará dicho objetivo. Muchas personas se pro-ponen la meta de bajar de peso pero no entran en un régimen que lo lleve a lo-grarlo. Recuerde que sus logros irán en misma proporción que sus esfuerzos.

Para estar mejor debemos enfocarnos en el aquí y ahora de nuestra existen-cia, en pensamientos y acciones positivas. Ver qué es lo que nos estamos dando a nosotros mismos y a los demás. Aléjese del negativismo propio y de las personas conflictivas. Hónrese a sí mismo, a sus fa-miliares, en un sano compromiso de ve-lar por su felicidad y por su paz interior. Honra lo sano y lo bueno que hay den-tro de usted y de los demás. Estar vivo es un privilegio inmenso: ¡Vive! SV

61NOV-DIC 2015 -

62 - NOV-DIC 2015

NOTAS PARA CRECER

ESPIRITUALIDAD:UN DIÁLOGO EN SILENCIO

Por: Alexandra GonzálezEntrevista a Heidi Despradel

Fotos: Fuente externa todos nos llega un momento en el que el tic tac del reloj se detiene. Nuestro ajetreo de vida desaparece, el silencio reina y nos tomamos unos minutos para realizar un ejercicio de introspección, de

encontrarnos a nosotros mismos, nuestra esencia, nuestros abismos y miedos; simplemente para conectarnos con la espiritualidad que llevamos dentro, y a través de ella, alcanzar nuestro punto de equilibrio.

La espiritualidad no es religión ni una doctrina. Se pue-de ser espiritual sin ser religioso y viceversa. Cultivar nues-tra espiritualidad es sinónimo de cuidar nuestra esencia, nuestra energía, cualidades y valores.

A

63NOV-DIC 2015 -

NOTAS PARA CRECER

Conocernos es la meta, y el mayor beneficio de poder conectarse con uno mismo. Al que lo logra le llamamos "ilu-minado". Pero antes, debemos tomar conciencia de los obstáculos que forman parte de nuestra cotidianidad, para po-der superarlos. Los más comunes son los sentimientos de envidia, la continua com-paración con los demás, la idealización y los pensamientos catastróficos.

La introspección nos ayuda a mirar nuestro interior, darnos cuenta de lo que pensamos y sentimos, y analizar las expe-riencias vividas de forma consciente. Con este método, podemos conectarnos con nuestra realidad anímica, ayudándonos a encontrar el equilibrio, mantener lo que nos da paz y cambiar lo que nos quita el sueño.

Vivimos tan ofuscados, tan acelerados y tan lleno de preocupaciones que a ve-ces nos olvidamos de nosotros mismos, de darnos calor y alimentar nuestra espi-ritualidad. Nuestra atención se centra en

¿CÓMO DESARROLLAR

LA ESPIRITUALIDAD?

Nacemos con la espiritualidad, pero para desarrollarla debemos cultivarla y trabajarla.Para esto debemos:• Ser observadores.• Vivir una vida simple.• Hablar poco.

el exterior ; y el tiempo y las circunstan-cias no parecen dejarnos unos instantes para mirar hacia nuestros adentros y lle-gar a nuestro punto de equilibrio.

La espiritualidad tiene que ver con todo, lo permea todo, está presente en nuestro estado mental, físico y emocio-nal; de nada sirve negarlo. Eres un espí-ritu encarnado, con mente a tu servicio y emociones a tu favor. El problema es que por falta de discernimiento, acaba-mos nosotros sirviendo a la mente y con las emociones en contra.

Al finalizar este año, debemos mirar atrás, para aplaudirnos si es necesario, to-mar cátedra de los errores y encontrar el empuje necesario para hacer frente al cierre de un capítulo y al inicio de otro, el año 2016.

Cada día es una página en blanco en la que podemos reescribir nuestra historia. Arrastrar el pasado solo nos sirve por la experiencia que viene con él. Angustiar-nos por el futuro es perder el tiempo, y

tratar de controlar lo incontrolable. Que el nuevo año sea 365 páginas en blanco, para deshacernos de los viejos temores, con nuevos retos y sin nuevos miedos.

Luchamos, pero cuando no se puede, no se puede. No todo te conviene, aun-que así lo creas. Esta clave ayuda a evitar los desgastes emocionales, que a la corta o a la larga se traducen en físicos.

“Hace mucho tiempo vivió un califa que le ordenó a su visir, que de algu-na forma le ayudara a controlar su ego cuando triunfara en las guerras y a ele-var su moral cuando perdiera. El visir, después de haber pensado al respecto algunos días, le trajo la solución, un anillo que llevaba grabada la frase: ‘’Todo pasa”

Que esta historia sea el peldaño que necesitabas para tomar la deci-sión de mirar hacia adentro, y a partir de ahí poner orden a tu vida, encontrar tu equilibrio y tomar conciencia de tu inconsciencia.

64 - NOV-DIC 2015

ORGULLO DE MI TIERRA

¿QUIÉN ES VERDE, PEQUEÑA, AMIGABLE Y DIVERTIDA?

Por: Juntos Somos VerdeFotos: Fuente externa

65NOV-DIC 2015 -

a Cotorra de la Hispaniola, también conocida como la Amazona Ventralis es uno de los maravillosos tesoros que nos regala la República Dominicana.

Esta ave, pequeña de tamaño y verde como las hojas de los árboles más fron-dosos de un caluroso verano, es conoci-da y querida por muchos por su similitud con el hombre a la hora de comunicarse, pues puede fácilmente memorizar ros-tros y repetir sonidos y palabras.

Si la Amazona Ventralis se desarrolla en su hábitat natural desde su nacimien-to puede vivir una larga vida como la que muchos tan siquiera soñamos. Se estipula que llegan a los 80 años en buena salud.

La cotorra es vegetariana, su dieta se basa en una rica mezcla de granos, fru-tas y vegetales, y dura bajo el cuidado de sus padres hasta los 43 días después de nacida, momento en el que ya tiene la fuerza suficiente para independizarse y emprender su propio vuelo.

A pesar de tener un pico fuerte, las cotorras no pueden hacer huecos en los árboles, así que para sus nidos utilizan los dejados por otras aves. En estos ponen un aproximado de dos a tres huevos con un período de incubación de 25 días.

Cada año, las aves reutilizan las cavi-dades en que hacen sus nidos, pero al ser destruidos, cada vez les cuesta más encontrar un lugar adecuado para poner sus huevos. La lealtad, a su pareja y a su

Esta magnífica especie está en peligro de extinción por la creciente comercialización ilícita y la destrucción de su hábitat. Ayudemos a su conservación.

LLA COTORRA

66 - NOV-DIC 2015

ORGULLO DE MI TIERRA

grupo, es otra de las numerosas carac-terísticas de la Cotorra de la Hispaniola. Difícilmente se les ve surcando solas los cielos, al contrario, siempre andan en ban-dadas, y sus parejas son para toda la vida.

En algunas zonas del país, solo debe empezar a caer la tarde para que el cielo y el ambiente se inunden de un románti-co aleteo y un canto hipnotizador.

Lamentablemente, esta magnífica es-pecie está en peligro de extinción por la creciente comercialización ilícita y la des-trucción de su hábitat natural. Los nidos están siendo saqueados para vender los pichones. Por ser sacados tan pequeños y frágiles se mueren a destiempo.

Otro elemento que pone en peligro la vida de la Cotorra de la Hispaniola es el corte de árboles para hacer carbón, leña, madera y postes, así como los fue-gos forestales descontrolados.

La Ley General sobre Medio Ambien-te y Recursos Naturales (Ley No. 64-00) protege a las cotorras, prohibiendo su venta y su cautiverio.

COTORRA VS. PERICOLa Amazona Ventralis puede fácilmen-

te confundirse con el perico y muchas veces pasa que cuando una persona va a comprar una cotorra lo que recibe es su similar.

Ambas aves pertenecen a la familia Psittacidae, pero las cotorras tienen una cola rectangular y corta, mientras que la de los pericos es alargada y puntiaguda. Por otro lado, las primeras tienen una mancha roja en el vientre, otras oscuras en los oídos, la frente blanca y un plumaje azul en las alas. Los pericos son verdes, con zonas rojizas en las alas y ocre en el interior de la cola.

UN GRANITO DE ARENA POR LAS COTORRAS

Ágora Mall lanzó este año el proyecto Juntos Somos Verdes con el objetivo de reunir a las fundaciones y organizaciones no gubernamentales que trabajan en be-neficio de la salud ambiental de la Repú-blica Dominicana.

En su primera entrega trató el tema “El cuidado y protección de nuestro há-bitat es responsabilidad de todos”, y la especie elegida para educar y concienti-zar a la sociedad fue la cotorra.

Durante todo el mes de octubre de 2015 se realizaron actividades para re-caudar fondos destinados a fortalecer tres proyectos de conservación que realiza el Grupo Jaragua para contribuir con la reproducción y conservación la cotorra de la Hispaniola en las montañas dominicanas. SV

68 - NOV-DIC 2015

A LA VANGUARDIA

Por: N. PérezFotos: Fuente externa

QUÉ REGALAR A LOS MÁS PEQUEÑOS Y A

LOS MÁS GRANDES EN NAVIDADVAMOS A SER SINCEROS CON NOSOTROS MISMOS.

¿CUÁNTAS VECES HEMOS DEDICADO HORAS A PENSAR Y ELEGIR EL REGALO PERFECTO PARA LOS

MÁS PEQUEÑOS O PARA NUESTROS ABUELOS, Y AL FINAL ÉSTE NO LLENA SUS EXPECTATIVAS O

SIMPLEMENTE CARECE DE UTILIDAD PARA ELLOS?

69NOV-DIC 2015 -

A LA VANGUARDIA

recipientes más grandes y descubrir y explorar sorpresas que esconden (apre-tar botones, abrir y cerrar puertas, girar llaves...)

• De 12 a 24 meses: juegos de arras-tres, juguetes que reproduzcan objetos reales, como teléfonos, camiones, mu-ñecos...o que emitan sonidos o llamen la atención por su tamaño.

• De 2 a 3 años: triciclos, construc-ciones sencillas como todos aquellos ju-guetes que ayuden al niño a representar situaciones y personajes imaginarios.

• De 3 a 5 años: juegos que requie-ran una dosis de concentración como los juegos de encajar piezas, de montaje o juegos de mesa sencillos.

• De 6 a 7 años: juguetes que au-menten su curiosidad (experimentos, microscopios, etc.) y les permita empe-zar a leer, escribir y realizar operaciones matemáticas sencillas.

sta situación puede tener muchas explicaciones, pero lo más común es que elegimos un regalo pensando en nosotros y

lo que haríamos con él, y no nos enfoca-mos en las prioridades, gustos y deseos de quien vamos a halagar, porque al final, se trata de fortalecer lazos de amor.

En estas navidades, olvidémonos de regalar por regalar, y pensemos en esa persona que queremos hacer feliz, po-niendo atención a sus gustos, su estilo, los colores que prefiere, sus hobbies, y por supuesto su edad y necesidades.

E

PARA LOS MÁS CHICOS, UN JUGUETE IDEAL PARA CADA EDAD

Para los que esperan con ansias a Santa Claus, los Reyes Magos o el Niño Jesús, debemos “investigar” un poco para descubrir juegos y juguetes que no sólo les resulten divertidos, sino que también contribuyan a su aprendizaje y adquisición de destrezas. Cuando los niños juegan, también exploran y descubren. Por eso, el juego es tan importante y necesario.

El juego es imprescindible para el de-sarrollo de la imaginación de los niños, lenguaje y fuerza emocional y cognitiva. El juguete ideal para cada edad les per-mite adoptar diferentes roles e interpre-tar papeles.

Kathleen Alfane, directora del Labo-ratorio de Juego de Fisher-Price, afirma que “jugar proporciona a los niños la oportunidad de aprender a trabajar en grupo, a compartir, a negociar, a resolver conflictos y a aprender habilidades de autoprotección. Los niños más introverti-dos son capaces de expresar sus puntos de vista y frustraciones con el juego y es un componente importante de la educa-ción social y emocional. El juego ofrece a los padres una gran oportunidad de in-volucrarse totalmente con sus hijos”.

Es importante tener presente que comprar un juguete de una edad supe-rior a la del niño puede crearle desinte-rés e incluso algo de desilusión porque no sabe qué hacer con el regalo. “The Juguetologist” nos realiza la siguiente cla-sificación de juguetes por edades:

• De 0 a 6 meses: juguetes que es-timulan sus sentidos, como móviles que cuelgan de su cuna, juguetes de colores contrastados con luces y movimientos, muñecos suaves y blandos.

• De 6 a 9 meses: juguetes que pue-dan perseguir ya sea gateando o arras-trándose. Se recomiendan sobre todo las pelotas de colores brillantes, juegos de apilar una de colores vivos sobre otra, un cubo sobre otro, etcétera, son ideales.

• De 9 a 12 meses: juguetes que les permitan introducir piezas pequeñas en

Un factor clave a la hora de elegir un juguete es la edad del niño o niña al que va destinado y su etapa de desarrollo.

70 - NOV-DIC 2015

A LA VANGUARDIA

La improvisación y el ingenio, con la creatividad y el ajuste a unas normas, pasan a ser la clave de juegos sociales.

• A partir de los 9 años: juguetes para disfrutar en grupo al aire libre, que pro-muevan un trabajo manual más complejo, o juguetes audiovisuales y electrónicos.

EL JUEGO COMO INSTRUMENTO SOCIALIZADOR

A partir de los 7 años, el juego tiene que desarrollar su conducta de socializa-ción y tiene que constituir la base sobre la que se asentará el inicio de la relación de amistad. Por eso, de forma paulatina, las actividades lúdicas deben hacerse cada vez más sociales y con los amigos.

Suele iniciarse en esta etapa el juego con videoconsolas y videojuegos, y en la medida que se pueda, deben orientarse más a practicarlas en grupo que en so-litario. La improvisación y el ingenio, con la creatividad y el ajuste a unas normas, pasan a ser la clave de juegos sociales con representaciones, dramatizaciones, simulaciones, imitaciones y adivinanzas.

Además a partir de esta edad se inicia la etapa en la que los juegos tienen reglas que los jugadores deben acatar y cumplir. La estructura psicológica del niño ya le permite la comprensión y asimilación de las mismas, y el aprendizaje está lo su-ficientemente consolidado como para que se establezca en los pequeños ju-gadores una incipiente conciencia ética

que les indica que el no cumplimiento de las normas que rigen cada juego les coloca en la situación de tramposos, sus-citando con ello el rechazo por parte del grupo.

El objetivo es que, a través del juego, se aprenda progresivamente a aceptar al otro con sus peculiaridades, a respe-tar la autoridad de los árbitros y líderes, a experimentar la frustración de per-der, a tratar adecuadamente a los com-pañeros de juegos y a asimilar tanto la adversidad como la suerte, mejorando el autocontrol.

QUÉ REGALAR A LOS ABUELOS EN NAVIDAD

Aquí te contamos ideas compartidas que los abuelitos disfrutarán enorme-mente en esta Navidad.

Si vas a regalar ropa podrías comprar-le una prenda a cada uno, pero eso no tendría nada de especial. En lugar, pien-sa en prendas o elementos que puedan usar en conjunto, casi con diversión. Dos pares de pantuflas bordadas con sus nombres puede ser una idea genial, o quizás dos batas, cada una personalizada al gusto de su usuario o con el nombre o las iniciales.

71NOV-DIC 2015 -

A LA VANGUARDIA

Poniendo un poco de atención puedes encontrar el regalo ideal. Fíjate en sus ropas, estilos al vestir, los accesorios que suelen utilizar, sus conductas, si gustan de los deportes (o de uno en particular), de los juegos de video, de la lectura, de alguna actividad artística. También puedes observar sus casas u oficinas, teniendo en cuenta la decoración.

El objetivo del regalo es agradar.

Y A NUESTROS AMIGOS Y LA PAREJA, ¿QUÉ?

Esta es una buena idea que se ex-tiende a otros sectores: toallas enormes y suaves, bordadas con “Él” y “Ella”; un juego de desayuno compuesto por una tetera de porcelana, dos tazas con sus platos, azucarera y lechera para compar-tir juntos en el desayuno, o quizás dos jarros de cerámica pintados a mano por tus hijos, o enviados a estampar con las fotos de la familia, para disfrutar del café de la mañana. Otra opción es, aunque lo dudes un poco, un Ipad para cada uno. Le estarás abriendo las puertas a un mundo nuevo desde la tranquilidad de su hogar : juegos, revistas, periódicos y libros dispo-nibles en la red. Además, deberás ense-ñarles a usarlas y programar junto a ellos los temas que sean de su interés.

USO COMPARTIDO

Si buscas una idea quizás algo más ex-travagante, piensa en el uso compartido, en el deleite y en el amor de la pareja. Un

par de sillas tejidas colgantes, una hamaca para dos personas, un par de sillas mece-doras para el jardín son ideas espectacu-lares que seguramente disfrutarán.

También puedes extenderte al uso en otras cosas: una enorme manta tejida, un juego de sábanas de algodón egipcio y tantos hilos como puedas contar, tal vez una nueva bañera para reemplazar la actual, esta vez con espacio para dos y salidas de hidromasaje, si el presupuesto lo permite. SV

72 - NOV-DIC 2015

NOVEDADES

LLEGA LA NAVIDAD, todos listos para disfrutar las fiestas

Propuesta otoño-invierno.

Mondino Women presenta dos colecciones:

-Mondino Glam: propuesta enérgica de brillo y fiesta caracterizada por las siluetas femeninas con aplicación de lentejuelas en los colores más importantes de la temporada.

-Mondino Otoño Invierno 2015-16: inspirada en las siluetas emblemáticas de los 60's, estampados lineales y lunares, vestidos corte trapecio, blusas con vuelos fluidos y románticos. Los colores blanco, coral, amarillo y azul marino se combinan en armonía para esta colección.

Mondino Men propone nuevas colecciones imprescindibles para hombre actual: camisas, polos y camisetas, todos con diseño renovado.

Diferentes paletas de colores agrupados para adecuarse al estilo de cada consumidor. Entre las tendencias más destacadas están las camisas en contraste con estampados inusuales; polos en tonalidades oscuras con clásicos rombos y rayas; y camisetas con estampados juveniles. Esta colección está también disponible en tallas10-16 para niños.

nos trae tres colecciones:

Disponibles en Hipermercados Jumbo.

Colección Roses para bebés niñas de 3 a 36 meses y tallas de 2-8. Los colores brillantes como coral y amarillo, se fusionan con un rosado bien suave, inspirados en los divertidos y dulces cupcakes.

Creatif Colección Folk para niñas de las tallas 10-16. Comprende diseños étnicos en negro con acentos en neón y aplicaciones de brillo. Entre sus piezas podemos encontrar camisetas, faldas y vestidos versátiles para combinar y armar ese look deseado.

Creatif Colección Safari con tallas para bebés niños 3 a 36 meses y tallas de 2-8. Presenta estampados de animales y cuadros en azul, naranja y base kaki. Vienen en varios diseños de camisas, camisetas y bermudas combinables entre sí.

Colección calzados Mondino y Creatif nos propone novedosos diseños y estampados en sandalias planas y ballerinas para mujer y niñas. Los colores predominantes son el rojo, negro y dorado.

73NOV-DIC 2015 -

LA NUEVA IMAGEN DE LO NATURALCatchup Victorina 14 onzas con nueva imagen, más moderna, que resalta la na-turalidad del producto pero mantenien-do el mismo gran sabor de siempre que lo caracteriza. VICTORINA…¡EL SABOR QUE ME FASCINA!

Disponible en Supermercados Nacional e Hipermercados Jumbo.

BRUGAL LEYENDASelección homenaje al legado de nuestro fundador An-

drés Brugal, quien era un hombre tenaz, que no se detenía hasta que por fin lograba lo que se había propuesto.

Así nació su leyenda, cuya esencia aún se mantiene intacta: la búsqueda incansable del mejor ron posible.

Brugal Leyenda, un ron excepcional que atesora algunos de nuestros mejores envejecidos. Su aroma y complejidad denotan su exclusiva maduración en las bodegas que perfec-tamente representa los valores de nuestro creador.HAZTE INCONFUNDIBLE, HAZTE GRANDE, HAZTE LEYENDA

Disponible en Supermercados Nacional e Hipermercados Jumbo.

CHOCO RICA SIN LACTOSA250MLProducto innovador, único en el merca-do. Única leche deslactosada y sabori-zada en el mercado. De fácil digestión.Diferencia significativa de precios ante leche de soya saborizada UHT, (casi 30% menos).Presentación de 250ml, fácil de llevar, ideal para cafeterías.

Disponible en Supermercados Nacional e Hipermercados Jumbo.

74 - NOV-DIC 2015

NOVEDADES

¿CONOCEMOS NUESTRO COSTO?A veces te sientes atrapado y sin salida

cuando se trata de dinero. Tienes tarjetas, préstamos, deudas y gastos, y por más que produces dinero, todo parece seguir igual, sin mayor bienestar ni calidad de vida. Pero es una simple sensación. Existe una salida, sin atajos, que solo necesita disposición de tu parte. Cristian Burgos, el experto en cultura financiera y smartcoaching señala el camino. ¿Estás dispuesto a transitarlo?

El bienestar lo es todo, y eso se puede aprender y practicar desde el momento del nacimiento de una persona. ¿Cómo se vive en bienestar? Decidiendo cuál es tu objetivo de vida y luego monetizándolo. ¿Qué ganas con ser talentoso y eficiente si no produces ganancias?

Para poder llegar al punto de bienestar debemos crear un proyec-to de restructuración de nuestra vida para luego poder hacer una restruc-turación financiera. Si se establecen objetivos de vida precisos a partir del autoconocimiento, automáticamente la restructuración financiera se da sola.

En este sentido, algo importante es que muchas personas empiezan por hacer un presupuesto, pensando que es la me-jor herramienta para iniciar y planificar su restructuración financiera, y no es así por-que ésta es solo una herramienta que se aplica luego de identificar tu estrategia de vida. Lo que en realidad administra el presupuesto son los objetivos estable-cidos.

Por ejemplo, usualmente se sabe cuán-to se consume de gasolina pero no cuan-to es eso en galones. Si no regulamos el cuándo de la toma de decisiones, ningún cuanto es suficiente. Lo que te dice cuan-do compras barato o caro, es tu sosteni-bilidad. Tenemos la memoria en el dinero, no en el recurso. Mientras sea así, el dine-ro nunca va a ser suficiente.

El que crea inflación es el individuo con hábitos inadecuados. La idea con la pla-nificación financiera es crear un modelo

sostenible donde a partir de ahí tu liber-tad financiera suceda. Pero, hasta ese mo-mento debes tener el bienestar como un proyecto de vida. Cuando lo alcances te irás alejando cada vez más de la necesidad inmediata del dinero. Si logras ahorrar dos años de tu vida, estarás dos años más lejos de la pobreza.

Por lo general, lo queremos todo y lo queremos ahora. Reaccionamos al ingre-so. La filosofía carpediem es válida, pero solo sucede con libertad, y la libertad tie-ne un cuándo. Primero defiende tu soste-nibilidad, no la comprometas.

Por otro lado, la cultura tiene una gran influencia en nosotros. Saber de finanzas no significa saber vivir bien, para esto de-bemos identificar cuál es nuestro mane-jo y hábitos, pues no se trata de privar-se de las cosas sanas y cómodas que se van agregando en la vida e impactando la sociedad, sino que debemos aprender a regularlas para poder planificar y mejorar nuestras finanzas.

En la República Dominicana no existe una cultura financiera, sino que tenemos la cultura del clavo, del guardao’ o de más pa’ lante hay dinero. La gente vive de la quincena. Hay un tema cultural con rela-ción a la entrada y salida del dinero, y la regulación del riesgo del efectivo.

Para poder cambiar este chip que te-nemos, lo primero es determinar cuánto es tu costo básico, esa es la información más importante.

El costo básico es el ADN de bienestar. Solo cuando lo identificamos, podemos saber cuál es nuestro verdade-ro riesgo de sostenibilidad. Y esto no es permanente, sino algo que va a depender de la etapa de vida en la que nos encon-tremos.

Lo ideal es que el primer objetivo de ahorro sean tres meses de tu costo básico de vida. Hasta que más o menos eso no se cubra, debemos relegar decisiones ex-traordinarias como viajar, mudarse, com-prarse un carro, cambiar de trabajo, entre otras.

Si tienes un gasto de cien mil pesos, no significa que tu costo real sea ese. Si de esos cien mil que gastas, identifi-cas que tu costo básico para vivir bien, son cincuenta mil pesos, con los que puedes cubrir las necesidades básicas reales sin extras, tu vida está bien, por-que tienes como hacerlo.

Pero, si es a fin de mes, y aún te falta pagar la casa, y decides comprarte algo que está con un 70% de descuento es-tás comprando lo más caro de tu vida, porque pusiste en riesgo tu bienestar. Ahora, si cubres todos tus costos bá-sicos y luego compras eso que está en descuento, es probable que sea lo más barato que vas a comprar en tu vida.

El prestar atención al espejismo de los precios sin correlacionarlos con los riesgos, es una mala práctica financiera. SV

El objetivo de todo ser humano es saber cuál es su punto de bienestar como referencia básica de la toma de decisiones.Ese punto tiene un costo ordinario que debo identificar antes de empezar. Cuando logras tu objetivo, empiezas a construir otros objetivos como pueden ser el cambio de trabajo, los viajes, una casa nueva, casarse, etc. Puedes regularte y ahorrar para consumos futuros, siempre protegiendo tu punto de bienestar.

Puntos básicos:

PLANIFIQUEMOS NUESTRAS FINANZAS A PARTIR DE LAS GANANCIAS.

Se ahorre Se consuma Se adquiera.

Por: Alexandra GonzálezEntrevista a Cristian Burgos de SmartCoach

75NOV-DIC 2015 -