De la Gubernamentalidad neoliberal al Open Government

30
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN FLACSO – “Tecnología y cambio educativo” – Prof. Alejandro Artopoulus – 2013 Alumno: Víctor Palacios De la Gubernamentalidad neoliberal al Open Goverment. Cambios en las técnicas de gobierno y en la participación ciudadana a partir del uso de las nuevas tecnologías. 1. Introducción La presente investigación es un avance sobre un capítulo de mi trabajo de tesis “Gubernamentalidad neoliberal y prácticas escolares” presentado en la Maestría. Este trabajo pretende caracterizar y analizar el concepto de “gubernamentalidad” utilizado por Foucault y mostrar su impacto sobre las prácticas escolares. Para ello, partiremos de los cursos del Collège de France de 1977 con el objetivo de tornar explícita la relación con las prácticas educativas promovidas en el ámbito escolar como correlato de ese conjunto de procedimientos, técnicas y tácticas de gobiernos que caracterizaron la organización política y administrativa de Occidente a partir del siglo XVIII y que Foucault denomina “gubernamentalidad”. En nuestro trabajo pretendemos analizar en particular el modo en que estas técnicas de gobierno se pusieron de manifiesto y regularon las prácticas escolares. En nuestro itinerario de investigación abordaremos la cuestión de la formación de la concepción neoliberal como práctica discursiva y técnicas de gobierno, la ética neoliberal y su manifestación en las prácticas escolares y la influencia en el gobierno del sistema escolar. Hacia el final de la tesis incluiremos un capítulo cuyo título podría ser el de este trabajo: “De la Gubernamentalidad neoliberal al Open Goverment. Cambios en las

Transcript of De la Gubernamentalidad neoliberal al Open Government

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN

FLACSO – “Tecnología y cambio educativo” – Prof. Alejandro Artopoulus – 2013

Alumno: Víctor Palacios

De la Gubernamentalidad neoliberal al Open Goverment. Cambiosen las técnicas de gobierno y en la participación ciudadana apartir del uso de las nuevas tecnologías.

1. Introducción

La presente investigación es un avance sobre uncapítulo de mi trabajo de tesis “Gubernamentalidadneoliberal y prácticas escolares” presentado en la Maestría.Este trabajo pretende caracterizar y analizar el concepto de“gubernamentalidad” utilizado por Foucault y mostrar suimpacto sobre las prácticas escolares. Para ello, partiremosde los cursos del Collège de France de 1977 con el objetivode tornar explícita la relación con las prácticas educativaspromovidas en el ámbito escolar como correlato de eseconjunto de procedimientos, técnicas y tácticas de gobiernosque caracterizaron la organización política y administrativade Occidente a partir del siglo XVIII y que Foucaultdenomina “gubernamentalidad”. En nuestro trabajo pretendemosanalizar en particular el modo en que estas técnicas degobierno se pusieron de manifiesto y regularon las prácticasescolares. En nuestro itinerario de investigaciónabordaremos la cuestión de la formación de la concepciónneoliberal como práctica discursiva y técnicas de gobierno,la ética neoliberal y su manifestación en las prácticasescolares y la influencia en el gobierno del sistemaescolar.

Hacia el final de la tesis incluiremos un capítulo cuyotítulo podría ser el de este trabajo: “De laGubernamentalidad neoliberal al Open Goverment. Cambios en las

técnicas de gobierno y en la participación ciudadana apartir del uso de las nuevas tecnologías.” El objetivo deeste trabajo sería contestar a estas preguntas: ¿Cómo semodificó el escenario de la gubernamentalidad descripto porM. Foucault y otros autores en cuanto a las técnicas degobierno y la regulación estatal de la biopolítica a partirde la difusión del uso de las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación? ¿Modificó el uso de lasnuevas tecnologías el modo de producción, acceso ycirculación de conocimientos? ¿Propició el uso de las nuevastecnologías la aparición de un nuevo modo de participaciónciudadana? ¿Promovió el uso de nuevas tecnologías cambiossignificativos en las técnicas de gobierno y en laadministración del poder gubernamental? Y, finalmente, unapregunta que excede los objetivos y posibilidades de estecapítulo pero que estará presente como objetivo de lainvestigación de mi tesis: ¿generaron las nuevas tecnologíascambios significativos en las prácticas escolares? Parto dela hipótesis de que la respuesta a esta última pregunta es,obviamente, afirmativa e intento definir y explicitar en quéaspectos se tornan notorios y efectivos estos cambios. Sinembargo, el objetivo particular y acotado de este trabajo esdefinir, en el marco del pensamiento foucaultiano, quecambios pueden ser pensados en las técnicas de un gobiernoabierto.

2. La gubernamentalidad neoliberal como punto departida

En nuestro trabajo de tesis nos proponemos analizar el:“conjunto constituido por las instituciones, losprocedimientos, análisis y reflexiones, los cálculos, lastácticas … y por la línea de fuerza que en todo Occidente nodejó de conducir hacia … la preeminencia del tipo de poderque podemos llamar ‘gobierno’ … como resultado del procesopor el que el Estado de Justicia de la Edad Media se‘gubernamentalizó’ poco a poco”1. Es posible pensar que

1 El párrafo de Foucault comienza diciendo: “Con esta palabra ‘gubernamentalidad’ aludoa” 2004b: Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France, 1977-1978, Seuil:Gallimard, Paris. Traducción española de Horacio Pons: Seguridad, territorio, población. Curso enel Collège de France 1977-1978, Fondo de Cultura Económica, México, 2006, pág. 136.

Foucault no aborda el tema de la pedagogía, de las prácticaspedagógicas, de las prácticas escolares o de la evolución delas instituciones escolares como tema central de ninguno desus libros o cursos. Sin embargo, ya desde Vigilar y castigar2

nuestro autor habla de la Escuela como dispositivo en el quese entrecruzan los regímenes de producción de verdades conlos dispositivos de disiplinamiento, de control y de poder.En la obra de Foucault, la preponderancia deldisiplinamiento dio paso o fue relevada por lapreponderancia de otras formas de producción de verdad y dereglamentación de la conducta. Así, aparecen en laexposición posterior de las ideas de nuestro autor nocionestales como las de biopolítica, población, seguridad,pastorado, gubernamentalidad y gubernamentalidad neoliberal.

En el análisis de Foucault, las tecnologíascontemporáneas con estos desarrollos tuvieron unaimportancia capital en cada momento histórico, vinculando osirviendo de puente para vincular el estatuto epistémico delas ciencias productoras de relatos con pretensión de verdadcon las técnicas de gobierno a las que servían defundamento. Este vínculo es el que nuestro autor establececomo característico de su método genealógico, entrepretensión de verdad de los relatos científico-filosóficos yjustificación epistémica de las técnicas gubernamentales deadministración del poder; es decir entre verdad y poder.

Como punto de partida, antes de adentrarnos en lasmodificaciones del escenario de la gubernamentalidad apartir del uso de nuevas tecnologías, es necesario exponeralgunas consideraciones. Algunos autores han trabajado conlas nociones de gubernamentalidad en relación con lasprácticas escolares. Para dar cuenta del estado del arte,tomaremos como base los trabajos de Ian Hunter (1994 y1990), Popkewitz (1998) Marcelo Caruso (2005), de SilviaGrinberg (2008; 2009 y 2010), Edgardo Castro (1995, 2001,2005, 2006, 2007, 2008, 2011a y 2011b) y otros.

2 Cf. “Los medios del buen encauzamiento” en: 1975: Surveiller et punir. Naissance de la prison,Gallimard, Paris. Traducción española de Aurelio Garzón del Camino: Vigilar y castigar.Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Buenos Aires, 2008,

En el libro de Caruso, a pesar de la promesa contenida enla primera parte del título: La biopolítica en las aulas, elanálisis se centra en el caso particular de lasinstituciones escolares del Reino de Baviera entre 1869-1919y no hay una profundización o explicitación de la naturalezadel vínculo entre el concepto foucaultiano degubernamentalidad y las prácticas escolares que describe.Sin embargo, este libro fue el primero que despertó nuestracuriosidad por relacionar el tema de la biopolítica con susconsecuencias en las aulas, y tiene el mérito, sin dudas, deponer en relación estas cuestiones, postulando un tema paracontinuar una posible investigación complementaria. Por otraparte, el trabajo de Grinberg Educación y poder en el siglo XXI, quetiene el subtítulo de Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedadesde gerenciamiento, si bien aborda la pregunta por el vínculoentre los conceptos de gubernamentalidad y pedagogía, hacehincapié en los supuestos teóricos de las teoríaspedagógicas más que en el análisis de las prácticasescolares y no profundiza en el tema de los supuestos éticosde la gubernamentalidad neoliberal, cuyos imperativos quizáperviven todavía en algunas de las prácticas escolaresactuales. Larrosa es uno de los autores que –tanto en sutrabajo como en el de los autores por él compilados (1994)–muestran el vínculo entre los temas de la filosofíafoucaultiana y la Escuela. Sin embargo, fueron los trabajosde Popkewitz y los textos por él compilados (1998) los quemás explícitamente se ocuparon de mostrar la relación entregubernamentalidad y prácticas escolares, explicando lasrelaciones histórico-filosóficas involucradas. Lasinvestigaciones de Hunter (1990 y 1994), por su parte,abordan cuestiones metodológicas importantes, distinguiendoentre los presupuestos éticos y criterios de intervenciónpromovidos por la gubernamentalidad foucaultiana y lospresupuestos éticos y criterios de intervención promovidospor la arqueología, en tanto método de investigación denuestro autor.

Otros aportes importantes para el estado del arte sonlos avances llevados a cabo por nuestro Director de Tesisparticularmente en los artículos “Leituras da modernidade

educativa: disciplina, biopolítica, ética.” (2006) y“Educación, disciplina, Biopoder: el desafío del liberalismoen la perspectiva de M. Foucault” (2007). La brevedad deestos trabajos no permiten profundizar en los temas que anosotros nos interesa desarrollar sobre el posicionamientoantropológico y ético involucrado en el despliegue delconjunto de fenómenos que Foucault llama gubernamentalidadneoliberal y en la relación de subordinación que estableceeste posicionamiento con algunas prácticas escolares y condocumentos institucionales tales como documentos de trabajo,Resoluciones, Disposiciones y normativa escolar e ideariosinstitucionales donde se describen criterios deplanificación, evaluación y perfil del egresado deinstituciones escolares actuales. Sin embargo, utilizaremoslos criterios sugeridos en estos trabajos para orientarnuestra investigación y como línea de lectura.

3. Cambios en el escenario: Cibermaoísmo y movimientosinsurgentes

El análisis foucaultiano de la gubernamentalidadestablece una determinada relación entre las técnicas degobierno y los saberes que le sirven como fundamento. Así,por ejemplo, Foucault señala la función del panópticoutilizado en principio en las cárceles y luego extrapolado alas fábricas, escuelas, ejército e institucionespsiquiátricas (Foucault, 2008) y la utilización de otrastecnologías tomadas de la medicina, la estadística, laingeniería, etc. para regular mediantes nuevos procedimientosutilizados en Europa a partir del siglo XVIII la vida de lapoblación mediante lo que nuestro autor denomina labiopolítica (Foucault; 2003, 2004a, 2004b, 2008, 2009, 2011).

Este marco conceptual, ampliamente analizado porFoucault y enriquecido con los aportes de una larga serie deseguidores, exégetas y comentaristas que abonan esta línea deinvestigación, desemboca en la descripción de una situacióncaracterizada por nuestro autor como biopolítica. Las

técnicas de gobierno fundamentadas en los saberesestablecidos como verdaderos acotan el modo y lasposibilidades de participación ciudadana a “hacer vivir odejar morir” (Foucault, 2004 a y b). La continuación en lahistoria y en las líneas de fuerza de una epistemologíaimplicada en la biopolítica descripta por Foucault implicanque el poder controla el acceso, la formación y lacirculación de conocimientos.

“Como es sabido, Internet se originó en un audaz plan ideado en ladécada de los sesenta por los guerreros tecnológicos del Servicios deProyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensaestadounidense (Advanced Research Projects Agency, el mítico DARPA), paraevitar la toma o destrucción soviética de las comunicacionesestadounidenses en caso de guerra nuclear. En cierta medida, fue elequivalente electrónico de las tácticas maoístas de dispersión de lasfuerzas de guerrilla en torno a un vasto territorio para oponerse alpoder de un enemigo con versatilidad y conocimiento del terreno. Elresultado fue una arquitectura de red que, como querían sus inventores,no podía ser controlada desde ningún centro, compuesta por miles de redesinformáticas autónomas que tienen modos innumerables de conectarse,sorteando las barrera electrónicas. Arpanet, la red establecida por elDepartamento de Defensa estadounidense, acabó convirtiéndose en la basede una red de comunicación global y horizontal de miles de redes (desdeluego, limitada a una élite informática instruida de cerca de 20 millonesde usuarios a mediados de la década de 1990, pero cuyo crecimiento esexponencial), de la que se han apropiado individuos y grupos de todo elmundo para toda clase de propósitos, bastante alejados de laspreocupaciones de una guerra fría extinta. En efecto, fe vía Internetcomo el Subcomandante Marcos, jefe de los zapatistas chiapanecos, secomunicó con el mundo y con los medios desde las profundidades de laselva Lacandona durante su retirada en febrero de 1995.” (Castells, 1997,32-33)

Foucault murió en 1984, antes de la aparición deInternet y de su difusión exponencial y uso intensivo. Nosabemos qué hubiese dicho nuestro autor al respecto delimpacto de esta nueva tecnología en relación a las técnicasde gobierno. Toda especulación sobre el particular esevidentemente contrafáctica y corre por cuenta de aquellosque se atreven a pensar qué cambios produce en el escenariodescripto por Foucault la incorporación de esta nuevatecnología. Sin embargo, creemos que es imposible sostenerque el uso intensivo de esta nueva tecnología, que vincula amillones de usuarios globales, que habilita el acceso masivo

a una enorme cantidad de información, que modifica el modo decirculación y producción de conocimientos y brinda nuevasherramientas de participación ciudadana no modifique enabsoluto el escenario. Podríamos rechazar los nombres ycategorías de análisis de Castells y negarnos a hablar de lanueva Sociedad Red, pero tendríamos que utilizar –creo yo–alguna categoría o nombre subrogantes para señalar esta etapaulterior de la transformación social, dando continuidad a laperiodización de modos de preponderancia de distintastecnologías, con criterio análogo al que utiliza Foucaultpara dar cuenta del relevamiento entre sociedaddisciplinaria, de control, etc.

En Comunicación y poder (Castells, 2009) Manuel Castellsdesarrolla in extenso estos temas, explicando cómo –desde supunto de vista– la incorporación de las nuevas tecnologíasproduce una profunda transformación del Estado y del Poder enla era global, el poder y el contrapoder en la sociedad red,etc. En este trabajo, Castells desarrolla también, en unabordaje pionero, las modificaciones de la política decomunicación y participación ciudadana que –sostiene– podríanpropiciar una crisis en las democracias contemporáneas,habilitando un nuevo espacio y dando lugar a la participaciónde nuevos movimientos sociales, una política insurgente y laaparición de un nuevo espacio público (Castells, 2009,Capítulo 5).

Estos análisis continúan en el trabajo Redes de indignación yesperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet (Castells, 2012),donde el autor analiza los movimientos insurgentes y loslevantamientos organizados mediante la incorporación denuevas tecnologías para enfrentar el poder tradicional delEstado y las técnicas clásicas de gobierno de la poblaciónpara “hacer vivir o dejar morir”. Túnez, Egipto, la PrimaveraÁrabe, los indignados españoles, el movimiento Occupy en WallStreet son algunos de los casos analizados. Si bien Castellsespecula con la posibilidad de que estos movimientos puedan“morir” sin lograr sus objetivos primarios, es evidente queel escenario cambió respecto de lo que sucedía en los ‘80s y

los modos de participación ciudadana en cuanto a acceso,producción y circulación de conocimiento y a los modos departicipación política.

4. El Open Government

El 21 de enero de 2009, Barack Obama sancionó el“Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto” (VerAnexo).3 Este documento constituye un acto administrativo yuna decisión política que se enmarca en la tendencia dehabilitar nuevos espacios de participación ciudadana.Obviamente, si la Casa Blanca y los organismosrepresentativos de las agencias del tradicional poderestadocéntrico avanzan en este camino, se debe a que se haproducido una modificación preliminar en las condicionesepistémicas y políticas que lo tornan viable, compatible o,incluso funcional respecto de la lógica y la supervivencia deestas agencias de administración estatal. Sin embargo, unanálisis profundo de las condiciones del escenario actual nopuede pasar por alto la aparición de las nuevas narrativasdel gobierno abierto en el discurso del poder (RamírezAlujar, 2011) y de las técnicas de gobierno que estánorientadas, precisamente, al manejo de la población y a losnuevos modos de intervención ciudadana.

Las cuestiones principales que aparecen comomotivaciones del avance de las narrativas del gobiernoabierto tienen que ver con tres cuestiones: En primer lugarlos avances en cuanto al acceso masivo a herramientasinformáticas 2.0; en segundo lugar, la proliferación dediscursos que ensalzan la participación ciudadana, lademocracia deliberativa y la interacción de la sociedad civilen la gestión pública; en tercer lugar, las reflexiones sobrecómo debería funcionar la burocracia estatal (Oszlak, 2012).“De este modo, las TICs han creado nuevas posibilidades de

3 Cf. Página de la Casa Blanca en: http://www.whitehouse.gov/open/about

responder a los desafíos de la gestión pública, sea paraconocer mejor las necesidades de los ciudadanos, mejorar elfuncionamiento interno de las administraciones públicas oprestar servicios públicos a costos más bajos y de mejorcalidad”, (Díaz-Moure, 2010,169).

En los últimos años se ha producido una cantidadconsiderable de trabajos de elaboración teórica que avanzansobre temas relacionados con la aplicación de las TICs en lamejora y el control de la gestión pública. Estos trabajosmencionan conceptos centrales como los de gobierno 2.0,gobierno abierto, e-gobierno, gobierno electrónico,democracia deliberativa, e-democracia, etc. Estasproducciones teóricas hacen referencia a un nuevo vínculoentre la ciudadanía y el gobierno. Estas narrativas parecenser portadoras de la promesa de abrir el manejo del gobiernoa la participación de “la gente”, dando lugar a nuevas formasde participación ciudadana, tanto en el diseño de políticaspúblicas como en su implementación y control. Esta tendenciadiscursiva se opone o va en sentido contrario a ladescripción que hace Foucault de las características quedefinían la relación entre población y gobierno a partir delsiglo XVIII. Mientras esta relación estaba caracterizada porla manipulación de parámetros y estadísticas por parte de losespecialistas devenidos tecnócratas del gobierno yconcentraba en pocas manos la posibilidad de “hacer vivir odejar morir” a los anónimos miembros de la “población” hoy,gracias a esta ruptura “maoísta” del control unificado de loscentros de producción y circulación de conocimientos, sepostula la posibilidad de que los individuos emitanopiniones, interactúen con otros centros de generación ycontrol de información y lleven a cabo intervenciones de unaeficacia presuntamente potenciada por los dispositivostecnológicos y las NTICs, en relación a las técnicas degobierno (Arroyo, 2007; González Bombal, 2004; Faúndez, 2007;Leiras, 2007; Sorj, 2007; Tesoro, 2007; Weyrauch, 2008).

Los postulados básicos del gobierno abierto descansansobre tres supuestos: Primero, que las NTICs hacen posible un

nuevo modo de comunicación entre gobierno y sociedad, conflujos de datos, información y conocimiento tanto desde elgobierno hacia la sociedad como de la sociedad hacia elgobierno. En segundo lugar, que el gobierno debería abriresos canales de comunicación, mantener y propiciar lacirculación de comunicación en doble sentido a efectos depermitir mayor participación de los ciudadanos en el diseño,implementación y control de las políticas públicas. Y, entercer lugar, que los ciudadanos deberían aprovechas esaposibilidad aumentando sensiblemente la cantidad y calidad desus interacciones con el gobierno y su nivel de participaciónen estas cuestiones vinculadas a las políticas públicas(Calderón, César y Lorenzo Sebastián, 2010; Primavera, 2004;Ramirez Alujas, 2011)

Sin embargo, estas presunciones podrían implicar unacuota alta de ingenuidad en la comprensión del modo en quefuncionan las cosas. Oszlak (2012) sostiene que: “más allá dealgunas experiencias aisladas relativamente exitosas, quepermitirían abrigar expectativas de una rápida difusión deesta nueva forma de gobernar, los supuestos de los que partenlos propulsores del gobierno abierto no se sostienen en larealidad. No pongo en duda que los avances tecnológicos hansido, históricamente, una fuente importante de cambiocultural. Pero la condición básica para que la tecnologíaincida sobre la cultura, es que exista voluntad política paradifundir e imponer sus aplicaciones, con todas lasconsecuencias que ello implica”.

5. Control del control: paradojas y dificultades

Uno de los puntos objetables del abordaje del gobiernoabierto tiene que ver con la imposibilidad o el rechazo quelos ciudadanos exponen respecto de las posibilidades o deseosde participar de modo efectivo en estas cuestiones vinculadascon las políticas públicas. Muchos ciudadanos se manifiestanmás proclives a utilizar las NTICs al modo de un free riding(Olson, 1971), donde cada uno utiliza sus recursos

tecnológicos en beneficio propio, va por su cuenta, como unllanero solitario, con una gran cuota de individualismo,egoísmo o, incluso, parasitismos, falta de conciencia osolidaridad social y rechazan la posibilidad de involucrarseen nuevos modos de participación social o de organizacióncomunitaria con acciones coordinadas orientadas al “biencomún”.

También Amartya Sen (2007) expone las dificultades conque se topan las narrativas que ensalzan y hacen la apoteosisde los nuevos modos de participación ciudadana, explicandoque la sociedad civil sólo participará en el diseño,implementación y control de políticas públicas si losciudadanos son verdaderamente empoderados. Esto implica, segúnSen, el conocimiento, por parte de los ciudadanos, dederechos y garantías para participar y la calidad deinformación –que va del manejo del mero dato, pasando por lainstancia superior de organizar los datos en información sobreuna cuestión, para conformar, luego, el estatuto de unconocimiento disciplinar sobre una cuestión determinada– parapoder participar de modo efectivo. Asimismo, el autor pone demanifiesto que, aun así, las personas podrían carecer de unamotivación efectiva para involucrar su participaciónsostenida.

Estas cuestiones surgieron a mediados de los 80’s cuandoautores como Robert Dahl (1989) comenzaron a jugar, porejemplo, con la posibilidad de una especie de mini-ágoraconstituida por mil ciudadanos reunidos y conectados por lasNTICs (del momento) para debatir una cuestión relevanterespecto de las políticas de autoorganización de la comunidado políticas públicas. De allí, se siguió avanzando en cuantoal desarrollo de utopías o proyecciones prospectivas decomunidades políticas organizadas mediante una participaciónon-line al modo de una democracia directa asistida porcomputadora o munida de todas nuestras prótesis tecnológicaspuestas al servicio de alcanzar un consenso de mejor calidadque el obtenido por el voto regular emitido, por ejemplo,cada dos años, para la elección de nuestros representantes.

El gobierno abierto se pensó, así, como una alternativa parasuperar la crisis de representación de la democraciaoccidental mediante la ideación de sistemas de e-democracia ode e-gobierno (Calderón, César y Lorenzo Sebastián, 2010;Díaz-Moure, 2010; Driscoll, R. y otros, 2004; Faúndez, 2007;Moynihan, 2006; Noveck y McLaughlin, 2010; Primavera, 2004;Ramirez Alujas, 2011; Sorj, 2007; Tesoro, 2007; Weyrauch,2008 y Yang, Kaifeng y Bergrud, 2008).

En diciembre del año 2009, en la XIX CumbreIberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que serealizó en Portugal, los gobiernos de los países miembrossuscribieron la Carta Iberoamericana de ParticipaciónCiudadana en la Gestión Pública aprobada por el CentroLatinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)4.Dice Oszlak: “la suscripción de la Carta obligaría a losgobiernos ibero-americanos a aplicar las TICs en los procesosque posibiliten que los ciudadanos ejerzan su derecho arelacionarse y comunicarse en forma virtual con sus gobiernosy administraciones públicas, para lo cual deberían promoverel desarrollo de mecanismos de gobierno electrónico sinrestricciones o discriminaciones”, (2012:10). Sin embargo,varios de los autores citados coinciden en señalar que no seha avanzado al ritmo de las declaraciones y discuten lasdificultades que presenta las propuestas de gobierno abiertoy su intención de convertir al ciudadano en un actorimportante de la gestión de las políticas públicas. Una delas dificultades aparece en cuanto a las posibilidades realesde llevar a cabo un control efectivo de los avances delgobierno en los procesos de apertura, transparencia ypublicación de datos confiables, completos, actualizados,disponibles de modo permanente, etc. en lo relacionado con elcontrol de gestión. Incluso, la gestión por resultados y elcontrol de gestión obedece a una noción de managementprivado, del ámbito del gerenciamiento neoliberal deorganizaciones que interactúan en el mercado con una lógicaempresarial que no siempre es factible o deseable utilizarpara pensar las relaciones entre sociedad y gobierno. Los

4 Cf. www.clad.org.ve

avances en la implementación de tableros de control degestión por parte de los ciudadanos han tenido una evolucióndespareja en distintos países (Moynihan, 2006; Oszlak, 2006).

6. El Sunshine Date y la lucha por un gobierno abierto

En la década del ’70 algunos autores argentinos yacuestionaban la idea de que cualquier tipo de participaciónciudadana sea de suyo positiva. Los contraejemplos proveníande varias situaciones donde el incremento de la participaciónimplicaba un agravamiento de situaciones de crisis. Unejemplo clásico al respecto son las corridas bancarias ocambiarias donde la espiralización de la crisis esdirectamente proporcional al aumento de la cantidad deactores involucrados. Otras situaciones análogas –diceO`Donnell (1976)– tienen lugar en crisis de defensa o deconmoción interior. Asimismo, podríamos pensar en algunasparticipaciones ciudadanas que suman apoyo popular a un golpecívico-militar o soliviantan políticas autoritarias orepresivas. ¿Mejoraba la calidad de la vida institucional concada ciudadano que se sumaba a la campaña promovida por elgobierno para “controlar” el “daño” que le hacían a laeconomía alemana los dueños de los comercios a los que lesrompieron los vidrios en la Kristallnacht del 9 al 10 denoviembre de 1938?5 Y, en cuanto a movilizaciones promovidaspor ciudadanos más o menos indignados que protestan contraacciones de gobierno, Oszlak (2012:19) analiza también losefectos de la participación en la movilización de “la gentedel campo” contra el aumento en las retenciones impositivas ala soja en el año 2008.

Contra la manipulación de datos estadísticos, la faltade control y transparencia, el manejo de informaciónclasificada, el secreto de estado y la movilización deconocimiento de especialistas que trabajan para la burocraciaestatal surge la idea de “openness” que aparece en lasnarrativas del gobierno abierto. Una Orden Ejecutiva del

5 Noche de los cristales rotos; Alemania.

presidente Clinton de 1995 ordenaba desclasificarautomáticamente los secretos del gobierno después de 25 años.“Más aún, Clinton emitió una orden ejecutiva requiriendo atodas las agencias del Ejecutivo indicar, en el margensuperior de cualquier documento clasificado, una fecha(“sunshine date”) en que el mismo quedaría desclasificado”,Oszlak (2012:13) Esta situación surgida del uso intensivo delas NTICs en relación al secretismo del gobierno americano –el WikiLeaks– permitió tener acceso a miles de documentosantes de su sunshine date.

¿Qué se puede esperar del avance hacia un gobiernoabierto? ¿En qué dirección o hacia qué espacios se podríaproducir esa apertura? ¿De qué tipo de apertura estamoshablando? Personalmente, creo que si se puede pensar en algúntipo de apertura, ésta ha de ser una apertura especial yoblicua. Porque, a estas alturas, no es posible pensar laapertura como orientada en una única dirección (contra unenemigo principal o común) ni como una explosiónrevolucionaria de apertura hacia el espacio epistémico deprácticas y saberes que postulen la posibilidad de un HombreNuevo (que ya es demasiado viejo). Pienso, que tal vez, sipuede pensarse en una apertura del gobierno, ha de pensarseen pequeños tajos o hiatos o en brechas abiertas por el azarde una lucha que no es general sino, más bien, azarosa. “Hoy–dice Foucault (1994, Vol.4, 228)– es la lucha contra lasformas de sujeción, contra la sumisión de la subjetividad, laque prevalece cada vez más, aunque no hayan desaparecido lasluchas contra la dominación y la explotación, más bien locontrario.”

Para nuestro autor, la participación requiere unacomprensión de los mecanismos que vinculan el saber con elpoder y los mecanismos por medio de los cuales las accionesde gobierno son más o menos funcionales con estrategias desujeción. “Finalmente, –dice Foucaul (1994, Vol.4, 227)–todas las luchas actuales giran en torno a la misma cuestión:¿quiénes somos? Son un rechazo de estas abstracciones, unrechazo de la violencia ejercida por el Estado económico e

ideológico que ignora quiénes somos individualmente, ytambién un rechazo de la inquisición científica oadministrativa que determina nuestra identidad”. “En lasluchas de las que acabo de hablar, en efecto, no se tratapara nada de reformismo, porque el reformismo tiene porfunción estabilizar un sistema de poder luego de undeterminado número de cambios, mientras que, en todas estasluchas, se trata de la desestabilización de los mecanismos depoder, de una desestabilización aparentemente sin fin” (1994,Vol.3, 547)

En un análisis que rescate las líneas de fuera delpensamiento foucaultiano que estamos siguiendo en nuestratesis, la apertura del gobierno no puede ser pensada más quecomo ruptura de un tejido epistémico enmarañado de saberes,de prácticas y de técnicas. En este proceso, las NTICs nopueden ser pensadas como ajenas al tejido que debe serrasgado, abierto y sus dispositivos no pueden ser pensadoscomo diferentes de las herramientas con las que debemosrasgar ese tejido. Desde el punto de vista de la arqueologíaque estamos siguiendo, esta apertura aviesa y complicada enrelación a las técnicas de gobierno es, acaso, la únicaposible. “En Las palabras y las cosas Foucault sostienen que lamutación de una episteme en otra es como el acontecimientoradical que establece un nuevo orden del saber; de esteacontecimiento sólo es posible seguir los signos, los efectos(la aparición del hombre como acontecimiento epistémico, porejemplo). Por ello, la arqueología debe recorrer elacontecimiento en su disposición manifiesta. Elacontecimiento que produce la mutación de una episteme espensado en términos de apertura” (Castro, 2011, 26-27).

La pregunta es si las narrativas del gobierno abiertopodrán superar el movimiento autorreferencial que el Estadoha tenido en los últimos 400 años y la subordinacióntradicional que ha impuesto finalmente sobre todo dispositivotecnológico y sobre cualquier intento de participaciónciudadana. Porque: “desde el punto de vista del Estado, elindividuo no existe sino en cuanto está en condiciones de

aportar un cambio, por mínimo que sea al poderío estatal, seaen un sentido positivo o negativo. En consecuencia, el Estadosólo tiene que ocuparse del individuo en la medida en queeste puede introducir un cambio semejante. Y tan pronto lepide que viva, trabaje, produzca y consuma como quemuera.”(Foucault, 2013, 246)

Bibliografía específica:

o Angulo, Nedda (2007): La Producción de Servicios de Bienestar desdela Sociedad Civil: Cuidado de la Salud en Distritos Populares de LimaMetropolitana, Lima: Grupo Red de Economía Solidaria delPerú; Instituto de Salud Cristóforis Deneke; Género yEconomía.

o Arroyo, Daniel (2007): “Reflexiones desde CuatroPerspectivas: una reflexión desde el Estado”, ConstruyendoConfianza: hacia un nuevo vínculo entre Estado y Sociedad Civil, BuenosAires: Fundación CIPPEC, vol. 1, pag. 94.

o Calderón, César y Lorenzo Sebastián (coord.) (2010):“Introducción”. En: Open Government Gobierno Abierto, BuenosAires: Capital Intelectual.

o Castells, Manuel (2012), Redes de indignación y esperanza: losmovimientos sociales en la era internet. Madrid: Alianzaeditorial.

o Castells, Manuel, (2009); Comunicación y poder, Madrid,Alianza.

o Dahl, Robert A. (1989): Democracy and Its Critics, New Haven:Yale University Press.

o Díaz-Moure, Leopoldo (2010): “La formación on line comomodalidad de enseñanza para desarrollar competencias enel marco de la gobernanza”, Revista del CLAD Reforma yDemocracia, Nº 47, Junio, pp. 167-190.

o Driscoll, R. y otros (2004): An Overview of NGO Participation inPTDP.s, ODI Consultation for CARE International.

o Faúndez G., Rocío (2007): “Algunos aportes conceptualesa la discusión sobre participación ciudadana”, Colección

Ideas, año 8 Nº 82, Santiago de Chile, diciembre 2007.Fundación CiGob (2011a): “ForoPolitics”http://www.cigob.org.ar/iniciativas/foro-politics

o González Bombal, Inés, (2004) Fortaleciendo la Relación Estado-Sociedad Civil para el Desarrollo Local, Buenos Aires:CEDES/CENOC/Universidad Nacional de General Sarmiento.

o Gross, Bertram (1964): The Managing of Organizations: TheAdministrative Struggle, New York: Free Press of Glencoe.

o Ilchman, Warren (1984): “Administración PúblicaComparativa y el `Sentido Común Académico´”. En OscarOszlak (comp.), Teoría de la Burocracia Estatal: Enfoques Críticos,Buenos Aires: Paidós.

o Leiras, Marcelo (2007): Relaciones entre Estado ySociedad Civil en la Argentina: un marco de análisis. Envarios autores, Construyendo Confianza: hacia un nuevo vínculo entreEstado y Sociedad Civil, CIPPEC-PNUD: Buenos Aires.

o Moynihan, Donald (2006): “Managing for Results in StateGovernment: Evaluating a Decade of Reform”. En: PublicAdministration Review, Jan/Feb, 1.

o Noveck, Beth y McLaughlin, Andres (2010): "Ten Ways toChange The World" http://gov2summit.com

o Olson, Mancur (1971): The Logic of Collective Action: Public Goodsand the Theory of Groups, Harvard University Press:Cambridge, Mass.

o Oszlak, Oscar (2006): Gobernar el imperio: los tiempos de Bush,Buenos Aires: Capital Intelectual.

o Oszlak, Oscar (2012): “Gobierno abierto: promesas,supuestos, desafíos, Trabajo presentado en la VIIIConferencia Anual INPAE 2012: “Gobierno Abierto: Por unagestión pública más transparente, participativa ycolaborativa”, San Juan de Puerto Rico, 25 de abril de2012. Cuidado, el autor advierte “Versión preliminarpara discusión. Se ruega no citar”.

o Oszlak, Oscar y O`Donnell, Guillermo (1976): Estado ypolíticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia deinvestigación, Buenos Aires: Cedes. Plan Fénix (2012)

o Primavera, Heloisa (2004): “Todo/Nada, Siempre/Nunca,Distinto/Igual: Participación ciudadana y nuevas redes

sociales.” En: Biblioteca Virtual TOP.,Boletín VirtualN° 10, D E: www.top.org.ar

o Ramirez Alujas, Alvaro (Diciembre 2011). «Gobiernoabierto y modernización de la gestión pública.Tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene.Reflexiones seminales». Revista Enfoques: CienciaPolítica y Administración Pública IX (15).

o Sen, Amartya K. (2000), Desarrollo y libertad, GeoPlanetaEditorial, Madrid.

o Sen, Amartya K. & KLIKSBERG, Bernardo (2007). Primero lagente: Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemasdel mundo globalizado, Ediciones Deusto.

o Sen, Amartya K. (2009). El valor de la democracia, BuenosAires, El Viejo Topo.

o Sen, Amartya K. (2010). La idea de la justicia, Madrid, Taurus.o Sorj, Bernardo (2007): “¿Pueden las ONG reemplazar al

Estado? Sociedad civil y Estado en América Latina”,Nueva Sociedad Nº 210, julio-agosto.

o Tahmincioglu, Eve (2011): “Dealing with a Bloated Inbox”http://www.msnbc.msn.com

o Tesoro, José Luís (2007): “El problemático desempeño delGobierno Electrónico en países “en desarrollo,emergentes o en transición”. En Greco, Mariano (Coord.)Las políticas de reforma estatal en la democracia (1983-2003), BuenosAires: SGP-INAP-Jefatura de Gabinete de Ministros.

o Weyrauch, Vanesa (2008): “Conclusiones”. En: Variosautores, Oportunidades y Desafíos en la Interacción Estado y SociedadCivil a Nivel Provincial y Municipal, Buenos Aires: CIPPEC.

o Welp, Yanina. (2008). “América Latina en la era delgobierno electrónico. Análisis de la introducción denuevas tecnologías para la mejora de la democracia y elgobierno”. Revista del CLAD Reforma y Democracia 41.

o Welp, Yanina. (2007). “¿Hacia el fin de laAdministración Pública burocrática? Los efectos de lasTIC sobre el cambio organizativo: Los casos de Cataluña,Escocia, Emilia-Romaña y Quebec”. Tesis doctoral.Universitat Pompeu Fabra.

o Yang, Kaifeng y Bergrud, Eric, compiladores (2008): CivilEngagement in a Network Society, Charlotte, NC, USA:Information Age Publishing Inc. (IAP).

Bibliografía de la Tesis

Libros ordenados por décadas:2000-2013

- Agamben, Giorgio: 2010, Sobre el método, Adriana Hidalgo, Buenos Aires. 2009: Nudità, Nottetempo, Roma. Traducción española de

Mercedes Ruvituso y María Teresa Mezza, Desnudez,Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2011.

2007: Il Regno e la Gloria. Per una genealogia teologica dell’economia edel governo. Homo sacer II,2, Neri Pozza, Vicenza. Traducciónespañola de Flavia Costa, Edgardo Castro y MercedesRuvituso: El reino y la gloria. Una genealogía teológica de la economíay del gobierno. Homo sacer II, 2, Adriana Hidalgo, Buenos Aires,2008.

- Bazzicalupo, Laura; Esposito, Roberto, 2003: Politica della vita.Sovranità, biopotere, diritti, Laterza, Roma.

- Campbell, T. 2009, Bios, Immunity, Life. The Thought of Roberto Espósito,- Caruso, Marcelo, 2005, La biopolítica en las aulas. Prácticas de

conducción en las escuelas elementales del Reino de Baviera, Alemania (1869-1919), Prometeo Libros, Buenos Aires.

- Castells, Manuel, 2012, Redes de indignación y esperanza: losmovimentos sociales en la era internet. Madrid: Alianza editorial.

- Castells, Manuel, 2009; Comunicación y poder, Madrid, Alianza.

- Castro, Edgardo, 2011a, Lecturas foucaultianas. Una historia conceptualde la Biopolítica, Unipe, Buenos Aires.

- Cutro, Antonella, 2005: Biopolitica. Storia e attualià di un concetto,Ombre corte, Verona.

- Esposito, Roberto: 2002: Immunitas. Protezione e negazione della vita, Einaudi, Torino.

Traducción española de: Carlo Molinari Marotto:Immunitas. Protección y negación de la vida, Amorrortu, BuenosAires, 2002.

2004: Bios. Biopolitica e filosofia, Einaudi, Torino. Traducciónespañola de: Carlo Molinari Marotto: Bíos. Biopolítica yfilosofía, Amorrortu, Buenos Aires, 2007.

2007: Terza persona : 169 toria 169a della vita e filosofiadell’impersonale, Einaudi, Torino. Traducción española de:Carlo Molinari Marotto: Tercera persona. Política de la vida yfilosofía de lo impersonal, Amorrortu, Buenos Aires, 2009.

- Foucault, Michel: 2003: Le pouvoir psychiatrique. Cours au Collège de France, 1973-

1974, Gallimard Seuil, Paris. Traducción española deHoracio Pons: El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France1973-1974, Fondo de Cultura Económica, México, 2005.

2004a: Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France,1978-1979, Gallimard : Seuil, Paris. Traducciónespañola de Horacio Pons: Nacimiento de la biopolítica. Cursoen el Collège de France 1978-1979, Fondo de CulturaEconómica, México, 2009.

2004b: Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France,1977-1978, Seuil: Gallimard, Paris. Traducción españolade Horacio Pons: Seguridad, territorio, población. Curso en elCollège de France 1977-1978, Fondo de Cultura Económica,México, 2006.

2008: Le Gouvernement de soi et des autres. Cours au Collège deFrance, 1982-1983, Seuil : Gallimard, Paris. Traducciónespañola de Horacio Pons: El gobierno de sí y de los otros.Curso en el Collège de France 1982-1983, Fondo de CulturaEconómica, México, 2009.

2009: Le Courage de la vérité. Le gouvernement de soi et des autresII. Cours au Collège de France, 1983–1984, Gallimard, Paris.

Traducción española de Horacio Pons: El coraje de laverdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France1983-1984, Fondo de Cultura Económica, México, 2010.

2011: Leçons sur la volonté de savoir. Cours au Collège de France,1970-1971, Gallimard, Paris.

- Giovine, Renata, 2012; El arte de gobernar el sistema educativo. Discursos deEstado y redes de integración socioeducativas, Universidad Nacional de Quilmes.

- Grinberg, Silvia, 2008, Educación y poder en el siglo XXI. Pedagogía ygubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento, Buenos Aires,Miño y Dávila.

- Lemke, T., 2003, Biopolitics. An Advanced Introduction, Oxford Univ.Press,.

- Palacios, Víctor, 2001, Lenguaje y pacto en Thomas Hobbes,Prometeo, Buenos Aires.

- Taubes, Jacob, 2001, Messianismo e cultura : saggi di política, teología estoria, Garzanti, Milano.

Libros 1990-2000:

- Agamben, Giorgio: 1995: Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita, Einaudi, Torino.

Traducción española de Antonio Gimeno Cuspinera: Homosacer. El poder soberano y la nuda vida, Pre-Textos, Valencia,1998.

1996: Mezzi senza fine: note sulla politica, Bollati Borlinghieri,Torino. Traducción española de Antonio Gimeno Cuspinera:Medios sin fin: notas sobre la política, Pre-Textos, Valencia,2001.

- Ashenden, Samanta; Owen, David 1999: Foucault contra Habermas:recasting the dialogue between genealogy and critical theory, Sage, London.

- Castro, Edgardo, 1995, Pensar a Foucault. Interrogantes filosóficossobre la arqueología del saber, Biblos, Buenos Aires.

- Esposito, Roberto, 1998: Communitas : origine e destino della comunità,Einaudi, Torino. Traducción española de: Carlo MolinariMarotto: Communitas. Origen y destino de la comunidad, Amorrortu,Buenos Aires, 2003.

- Foucault, Michel:

2013: La inquietud por la verdad, Buenos Aires, Siglo XXI. 1990: “Qu’est-ce que la critique?”, Bulletin de la Société

française de Philosophie, año 84, n. 2, abril-junio 1990, pp.35-63. Traducción española de Javier de la Higuera:“¿Qué es la crítica?”, Δαιμον. Revista de filosofía, n. 11,1995, pp. 5-25.

1994: Dits et écrits, Editions Gallimard, Paris. Traducciónespañola parcial en tres volúmenes. Vol. I, traducciónde Ángel Gabilondo: Obras esenciales I. Entre filosofía y literatura,Paidós, Barcelona, 1999. Vol. II, traducción de JuliaVarela y Fernando Álvarez Urrutia, Obras esenciales II.Estrategias del poder, Paidós, Barcelona, 1999. Vol. III,traducción española de Miguel Morey: Obras esenciales III.Estética, ética, hermenéutica, Paidós, Barcelona, 1999.

1997: “Il faut défendre la société”. Cours au Collège de France, 1975-1976,Gallimard-Seuil, Paris. Traducción española de HoracioPons: Defender la sociedad. Curso en el Collège de France 1975-1976,Fondo de Cultura Económica, México, 2002.

1999: Les anormaux. Cours au Collège de France, 1974-1975,Gallimard: Seuil, Paris. Traducción española de HoracioPons: Los anormales. Curso en el Collège de France 1975-1976, Fondode Cultura Económica, México, 2001.

- Gordon, Colin, 1991, “Govemmental rationality: anintroduction”, en The Foucault Effect, Studies in Govern Mentality,Chicago Press.

- Hunter, Ian, 1994 edición original en inglés, Repensar laEscuela. Subjetividad, burocracia y crítica, Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona, 1998.

- Gore, Jennifer, 1998, “Disciplinar los cuerpos: sobre lacontinuidad de las relaciones de poder en pedagogía”, en Eldesafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación,Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona.

- Jóhannesson, Ingólfur Ásgeir, 1998, “Genealogía y políticaprogresista: reflexiones sobre la noción de utilidad”, enEl desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación,Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona.

- Pichot, André, 1993: Histoire de la notion de vie, Gallimard, Paris.

- Popkewitz, Thomas y Brennan, Marie, 1998 primera edición eninglés, « Reestructuración de la teoría social y políticaen la educación: Foucault y una epistemología social de lasprácticas escolares”, en El desafío de Foucault. Discurso,conocimiento y poder en la educación, Ediciones Pomares-Corredor,Barcelona.

- Silvonen, Jussi, 1998, “Un catálogo de posibilidades:historia foucaultiana de investigación de la verdad y laeducación, en El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en laeducación, Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona.

Libros 1980-1990:

- Agamben, Giorgio, 1982: Il linguaggio e la morte. Un seminario sul luogodella negatività, Einaudi, Torino. Traducción española de TomásSegovia: El lenguaje y la muerte: un seminario sobre el lugar de lanegatividad, Pre-Textos, Valencia, 2003.

- Castells, Manuel, 1997: La era de la Información. Economía, Sociedad,Cultura, Buenos Aires, Alianza Editorial.

- Donald, James, 1985 edición original en inglés, “Faros delfuturo: enseñanza, sujeción y subjetivación”, en Escuela,poder y subjetivación, Ediciones de La Piqueta, 1995.

- Eribon, Didier, 1989: Michel Foucault, 1926-1984, Flammarion,Paris. Traducción española de Thomas Karuf: Michel Foucault,Anagrama, Barcelona, 1992.

- Foucault, Michel, 1984: Histoire de la sexualité 3. Le souci de soi,Gallimard, Paris. Traducción española de Tomás Segovia,Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí, Siglo XXI, BuenosAires, 2008.

- Hunter, Ian, 1990 edición original en inglés, “Laposibilidad como vocación. La racionalidad política de lashumanidades” en Escuela, poder y subjetivación, Ediciones de LaPiqueta, 1995.

- Larrosa, Jorge, 1994 edición original en portugués,“Tecnologías del yo y educación. Notas sobre laconstrucción y la mediación pedagógica de la experiencia desí, en Escuela, poder y subjetivación, Ediciones de La Piqueta,1995.

Libros 1970-1980:

- Agamben, Giorgio, 1970: L’uomo senza contento, Rizzoli, Milano.Traducción española de Alicia Viana Catalán: El hombre sincontenido, Altera, Barcelona, 2005.

- Foucault, Michel: 1971: L’Ordre du discours, Gallimard, Paris. Traducción

española de Alberto González Troyano: El orden del discurso,Tusquest, Barcelona, 2002.

1972: Histoire de la folie à l’âge classique, Gallimard, Paris.Traducción española de Juan José Utrilla: Historia de lalocura en la época clásica, Fondo de Cultura Económica, México,1999.

1975: Surveiller et punir. Naissance de la prison, Gallimard, Paris.Traducción española de Aurelio Garzón del Camino: Vigilar ycastigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Buenos Aires,2008.

1976: Histoire de la sexualité 1. La Volonté de savoir, Gallimard,Paris. Traducción española de Ulises Guiñazú, Historia de lasexualidad I. La voluntad de saber, Siglo XXI, Buenos Aires,2008.

Libros 1960-1970

- Foucault, Michel: 1966: Les Mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines,

Gallimard, Paris. Traducción española de Elsa CeciliaFrost: Las palabras y las cosas. Una arqueología de las cienciashumanas, Siglo XXI, Buenos Aires, 2008.

1969: L’Archéologie du savoir, Gallimard, Paris. Traducciónespañola de Aurelio Garzón del Camino, Siglo XXI, BuenosAires, 2008.

- Mahieu, Jacques-Marie, 1968: Fundamentos de biopolítica, CentroEditor Argentino, Buenos Aires.

- Starobinski, Aaron, 1960: La biopolitique: essai d’’interpretation del’’histoire de l’’humanité et des civilisations, Gevène.

Libro de 1938:

- Roberts, Morley, 1938: Bio-politics: an essay in the physiology, pathology& politics of the social & somatic organism, Dent, London.

Libros griegos Siglo III A.C.

- Aristóteles 1956: De anima, Typographeo Clarendoniano, Oxford.

Traducción española de Tomás Calvo Martínez: Acerca delalma, Gredos, Madrid, 1983.

1957: Politica, Typographeo Clarendoniano; Oxford.Traducción española de Carlos García Grual: Política,Alianza, Madrid, 2003.

1979: Historia animalium, William Heinemann, London.Traducción española de José Vara Donado: Historia de losanimales, Akal, Madrid, 1990.

- Platón, 1998: Platonis Opera 5, Tetralogiam IX definitiones et spuriacontinens: [Minos, Leges, Epinomis, Epistulae, Definitiones, Spuria], OxfordUniv. Press, Oxonii. Traducción española de Juan Zaragoza yPilar Gómez Cardó: Diálogos VIII. Dudosos, apócrifos y cartas, Gredos,Madrid, 1992.

Libros Romanos Siglo I A.C.

- Cicero, Marcus Tullius, 2009: De officiis, Oxford Univ. PressOxford University Press, Oxford-New York.

Artículos:

Artículos 2000-2013:

- Balke, Friedrich, 2006: “Die Maske des Kriegers. Foucault,Dumezil und das Problem der Souveranitat”, DeutscheVierteljahrsschrift für Literaturwissenschaft und Geistesgeschichte, 80, pp.128-170.

- Castro, Edgardo:

2001, “El Político y el Pastor. Estado moderno yliberalismo en el análisis de Foucault”, en CuestionesPúblicas, pág. 57-70.

2005, “Una historia de la gubernamentalidad”, Revista deEstudios Sociales Nº 2, Cuestiones de Sociología, pág. 247-268.

2006, “Leituras da modernidade educativa: disciplina,biopolítica, ética.” In: GONDRA, José; KOHAN. Foucault 80anos. Belo Horizonte: Autêntica. 2006. p. 63-77.

2007, “Educación, disciplina, Biopoder: el desafío delliberalismo en la perspectiva de M. Foucault” RLF, pag.107-123.

2008, “Biopolítica de la soberanía al gobierno”, RevistaLatinoamericana de Filosofía, Vol. XXXIV Nº 2 (Primavera2008).

2010, “Qué es la política para la biopolítica”, enBiopolíticas del sur, Edición: Isabel Cossigoli y MarioSobarzo, Editorial Arcis, Santiago de Chile, pág. 21-33.

2011b, “Biopolítica: orígenes y deriva de un concepto”,en Biopolítica, Gubernamentalidad, Educación, Seguridad, UNIPE, IIIColoquio Latinoamericano de Biopolítica; I ColoquioInternacional de Biopolítica y Educación 1, 2 y 3 deseptiembre de 2011, pág. 5-13.

- Grinberg, Silvia: 2009, “Tecnologías del gobierno de sí en la era del

gerenciamiento: la autoayuda entre el narcisismo y laabyección”, Revista Psicoperspectivas: individuo ysociedad, vol. 8, nº 2, Chile, Pontificia UniversidadCatólica de Valparaíso, Escuela de Psicología.

2010, “Schooling and Desiring Production in Contexts ofExtreme Urban Poverty. Everyday Banality in aDocumentary by Students: Between the Trivial and theExtreme”, Gender & Education, Londres, Routledge.

2011, “Territories of Schooling and SchoolingTerritories in Contexts of Extreme Urban Poverty inArgentina: Between Management and Abjection”, Emotion,Space and Society, doi:10.1016/j.emospa.2011.01.001.

- Alfredo Veiga-Neto, 2010, “Gubernamentalidad neoliberal: implicaciones parala educación”, Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 58, septiembre-diciembre, 2010.

Artículos ‘90s:

- Holdar, Sven, 1992: The ideal state and the power ofgeography the life-work of RudolfKjellén, Political Geography, 11(3), pp. 307-23.

Artículos ‘80s:

- Honneth, Axel, 1986: “Foucault et Adorno: Deux formes d’unecritique de la modernité”, Critque, n. 471-472, pp. 801-815.

Artículos ‘70s:

- Miller, Eugene F., 1979: “Metaphor and Political Knowledge”,The American Political Science Review, 73(1), pp. 155-70.

- Somit, Albert, 1972: “Biopolitics”, British Journal of PoliticalScience, 2 (2), pp. 209-38.

Artículos ‘60s:

- Kristof, Ladis K.D., 1960: The Origins and Evolution ofGeopolitics, Journal of Conflict Resolution, 4 (1), pp. 15-51.

Diccionarios y Léxicos 2000-2013

- Castro Edgardo: 2004, El vocabulario de Michel Foucault, Universidad Nacional de

Quilmes, ed. Prometeo, Buenos Aires. 2011, Diccionario Foucault. Temas, conceptos, autores, Siglo XXI,

Buenos Aires.

- Dickey, Eleanor, 2006: Ancient Greek scholarship: a guide to finding,reading, and understanding scholia, commentaries, lexica, and grammatical

treatises, from their beginnings to the Byzantine period, Oxford UniversityPress, New York-Oxford.

Anexo Sobre Gobierno Abierto

Transparency and Open Government

Memorandum for the Heads of Executive Departments and Agencies

SUBJECT: Transparency and Open Government

My Administration is committed to creating an unprecedented level of openness in Government. We will work together to ensure the public trust and establish a system of transparency, public participation, and collaboration. Openness will strengthen our democracy and promote efficiencyand effectiveness in Government.

Government should be transparent. Transparency promotes accountability and provides information for citizens about what their Government is doing. Information maintained by the Federal Government is a national asset. My Administrationwill take appropriate action, consistent with law and policy,to disclose information rapidly in forms that the public can readily find and use. Executive departments and agencies should harness new technologies to put information about their operations and decisions online and readily available to the public. Executive departments and agencies should alsosolicit public feedback to identify information of greatest use to the public.

Government should be participatory. Public engagement enhances the Government's effectiveness and improves the quality of its decisions. Knowledge is widely dispersed in society, and public officials benefit from having access to that dispersed knowledge. Executive departments and agencies

should offer Americans increased opportunities to participatein policymaking and to provide their Government with the benefits of their collective expertise and information. Executive departments and agencies should also solicit publicinput on how we can increase and improve opportunities for public participation in Government.

Government should be collaborative. Collaboration actively engages Americans in the work of their Government. Executive departments and agencies should use innovative tools, methods, and systems to cooperateamong themselves, across alllevels of Government, and with nonprofit organizations, businesses, and individuals in the private sector. Executivedepartments and agencies should solicit public feedback to assess and improve their level of collaboration and to identify new opportunities for cooperation.

I direct the Chief Technology Officer, in coordination with the Director of the Office of Management and Budget (OMB) andthe Administrator of General Services, to coordinate the development by appropriate executive departments and agencies, within 120 days, of recommendations for an Open Government Directive, to be issued by the Director of OMB, that instructs executive departments and agencies to take specific actions implementing the principles set forth in this memorandum. The independent agencies should comply with the Open Government Directive.

This memorandum is not intended to, and does not, create any right or benefit, substantive or procedural, enforceable at law or in equity by a party against the United States, its departments, agencies, or entities, its officers, employees, or agents, or any other person.

This memorandum shall be published in the Federal Register.

BARACK OBAMA