Datos Frecuencia % Porcentajes

85
1 INTRODUCCION La higiene y seguridad, es una rama que se ocupa de las normas, procedimientos y estrategias, destinados a preservar la integridad física de los trabajadores, de este modo, la higiene y seguridad laboral esta en función de las operaciones de la empresa, por lo que su acción se dirige, básicamente, a prevenir accidentes laborales y a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener un nivel óptimo de salud de los trabajadores. Las empresas con una visión amplia y clara de significado de la seguridad e higiene laboral, entiende que un programa de seguridad efectivo se consigue con el apoyo y acoplamiento del factor humano; esto debe ser motivado y encaminado a sentir la verdadera necesidad de crear un ambiente de trabajo más seguro y estable. La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivación), las condiciones de la empresa (infraestructura y señalización), las condiciones ambientales (ruido y ventilación), las acciones que conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros. El seguimiento continuo mediante las inspecciones y el control de estos factores contribuyen a la formación de un ambiente laboral más seguro y confortable. De tal forma, la presente investigación tiene su origen, en la vital importancia que engloba el conocimiento y la identificación de riesgos, prevención de accidentes y enfermedades profesionales en cada perspectiva de trabajo, porque permite garantizar a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para la ejecución de sus tareas diarias. En este orden de ideas, las autoras tratan de: Diagnosticar las Condiciones de Higiene Industrial y Seguridad Laboral Requeridas y Existentes en el Área del Matadero de Aves de la Empresa The Chicken Company, C.A.; el propósito fundamental se encuentra enmarcado en brindarle al factor humano, que labora en la organización objeto de estudio, un sistema de trabajo basado en la prevención de riesgos y accidentes laborales.

Transcript of Datos Frecuencia % Porcentajes

1

INTRODUCCION

La higiene y seguridad, es una rama que se ocupa de las normas,

procedimientos y estrategias, destinados a preservar la integridad física de los

trabajadores, de este modo, la higiene y seguridad laboral esta en función de las

operaciones de la empresa, por lo que su acción se dirige, básicamente, a prevenir

accidentes laborales y a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo

capaces de mantener un nivel óptimo de salud de los trabajadores.

Las empresas con una visión amplia y clara de significado de la seguridad e

higiene laboral, entiende que un programa de seguridad efectivo se consigue con el

apoyo y acoplamiento del factor humano; esto debe ser motivado y encaminado a

sentir la verdadera necesidad de crear un ambiente de trabajo más seguro y estable.

La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las

normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen

en la confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano

(entrenamiento y motivación), las condiciones de la empresa (infraestructura y

señalización), las condiciones ambientales (ruido y ventilación), las acciones que

conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros. El seguimiento continuo

mediante las inspecciones y el control de estos factores contribuyen a la formación de

un ambiente laboral más seguro y confortable.

De tal forma, la presente investigación tiene su origen, en la vital importancia

que engloba el conocimiento y la identificación de riesgos, prevención de accidentes

y enfermedades profesionales en cada perspectiva de trabajo, porque permite

garantizar a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar en un

ambiente de trabajo adecuado y propicio para la ejecución de sus tareas diarias.

En este orden de ideas, las autoras tratan de: Diagnosticar las Condiciones de Higiene Industrial y Seguridad Laboral Requeridas y Existentes en el Área del Matadero de Aves de la Empresa The Chicken Company, C.A.; el propósito fundamental se encuentra enmarcado en brindarle al factor humano, que labora en la organización objeto de estudio, un sistema de trabajo basado en la prevención de riesgos y accidentes laborales.

2

Dentro de esta perspectiva, se adoptarán varios términos teóricos que complementan la investigación, para así dar a conocer un poco más acerca de la materia y sus objetivos.

Esta investigación consta de cinco (5) capítulos, los cuales están estructurados

de la siguiente manera:

Capitulo I, describe el planteamiento del problema, objetivos y justificación

de la investigación y los alcances.

Capitulo II, lo constituye el Marco Teórico que refleja los Antecedentes de la

Investigación, antecedentes de la organización, bases Teóricas y Legales y se

definen los Términos Básicos,.

Capitulo III, comprende el Marco Metodológico en el cual se especifica el

tipo y diseño de la investigación, operacionalización de variables, población y

muestra, técnicas utilizadas para la recolección y análisis de datos, validez y

confiabilidad de los instrumentos y fases de la investigación.

Capitulo IV, abarca la presentación y análisis de los resultados a través de los

cuadros y gráficos. Seguido del Capitulo V, que incluye las conclusiones y

recomendaciones y finalmente se registran las referencias bibliográficas y los anexos.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA Planteamiento del Problema.

Los Recursos Humanos representan el elemento común de todas las

organizaciones. Las personas llevan a cabo los errores, logros y avances de toda

organización, de aquí que sean considerados como el recurso más preciado. Su

importancia radica en la habilidad para responder favorablemente, con entusiasmo a

los objetivos del desempeño, a las oportunidades presentadas; y en estos esfuerzos

obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por encontrarse en el

ambiente del mismo. Esto requiere que gente adecuada, con la combinación correcta

de conocimientos y habilidades, se encuentre en el lugar y en el momento preciso

para desempeñar el trabajo necesario.

Es importante señalar, que una organización está compuesta de seres humanos

que se unen para beneficio mutuo, y la empresa se forma o se destruye por la calidad

o el comportamiento de su gente. Lo que distingue a una empresa son sus recursos

humanos que poseen habilidades para usar conocimientos de todas clases.

Sólo es a través de ellos que las organizaciones cumplen su papel dentro de la

sociedad. Muy a pesar de que los conocimientos, y habilidades pertenecen a las

personas, las organizaciones actuales se valen de todas las técnicas para mantenerlos

a la orden de su bienestar organizacional.

A su vez, la administración de Recursos Humanos, esta conformada por varios

subsistemas entre los cuales se encuentran; captación y selección, compensación y

beneficios salariales, seguridad social, análisis y clasificación de cargos, seguridad

industrial, seguridad social etc.

Dentro de este orden de ideas, la seguridad industrial, es un conjunto de

principios, leyes, criterios y normas formuladas cuyo objeto es prevenir accidentes y

4

controlar riesgos que puedan ocasionar daños a personas, medio ambiente, equipos y

materiales.

Además, la seguridad industrial, es una obligación que la ley impone a patrones

y trabajadores, que deben organizarse dentro de determinados parámetros y hacer de

su funcionamiento un procedimiento eficaz.

Por otra parte, el empleador está obligado a observar, de acuerdo con la

naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las

instalaciones de su establecimiento, y adoptar las medidas adecuadas para prevenir

accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo.

En la perspectiva que aquí se adoptó, la estructura de esta investigación está

basada, en el subsistema de higiene y seguridad industrial.

Según Chiavenato (2002), el sistema de higiene y seguridad industrial se

encarga de: “La prevención de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo.

La higiene en el trabajo se relaciona con las condiciones ambientales del trabajo que

aseguran salud física y mental a las personas” (p. 412)

Por consiguiente, en la actualidad la Organización Internacional del Trabajo

(O.I.T.), constituye el organismo rector referente a la seguridad de los trabajadores.

Como resultado indican que cada vez es mayor la liberalización del comercio

mundial y las economías, al igual que el progreso tecnológico, el número de

accidentes ocupacionales y enfermedades están aumentando en muchos países en vías

de desarrollo. Se estima que cada año sobre 1.2 millones de trabajadores fallecen

debido a los accidentes y a las enfermedades relacionadas con el trabajo y están

ocurriendo 250 millones de accidentes ocupacionales y 160 millones de

enfermedades relacionadas con el trabajo. La pérdida económica relativa a estos

accidentes y enfermedades, se estima en una cantidad del 4% del Producto nacional

bruto mundial.

Cabe considerar, por otra parte, que la higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en 1909. En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo, aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del

5

trabajador asegurado en cuanto a enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, aspecto de mucha importancia en la actualidad.

Posteriormente se crea en 1986, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo (LOPCYMAT) que permite ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que sirve de apoyo para la protección de trabajadores al momento de acondicionarlos a un medio ambiente de trabajo seguro..

De esta manera, se ha seleccionado como objeto de estudio la empresa The Chicken Company C.A, ubicada en la Zona Industrial del Tambor en los Teques Estado Miranda, encargada y destinada a la matanza de aves y la comercialización de los productos de la más alta calidad, cabe destacar, que se realiza esta investigación para la organización antes expuesta, a solicitud de sus directivos, con la finalidad de revisar las políticas de seguridad, tomar parte en la investigación de accidentes, identificar condiciones y hechos inseguros, aportar normas de seguridad, métodos de entrenamiento, campañas educativas al personal y verificar el funcionamiento del manual de normas y procedimientos de seguridad industrial, ya que en el área del matadero pueden ocurrir accidentes.

De tal forma, para efectos de esta investigación se visitó las instalaciones de las

plantas donde funciona el matadero y se estudió el tipo de los accidentes que pueden

ocurrir en la planta tales como: Enfermedades profesionales por contaminación,

riesgos para la salud por diversos cambios de temperatura, ruido, quemaduras, golpes

por caídas, heridas punzó penetrantes etc. Por otra parte, según las estadísticas que

maneja la empresa, los accidentes se presentan con mayor frecuencia en el turno de

7:00 a.m. a 12:00 p.m. que son horas claves para la matanza o beneficio de las aves.

De igual manera, algunos trabajadores del área de matanza, manifestaron que

cuando ocurren accidentes en esta área, se genera inestabilidad en los demás

trabajadores, lo que a su vez provoca pérdida en la producción ya que el trabajador

lesionado deberá tener un reposo de 3 días mínimos, según sean las heridas. Esto

produce un alto costo para la organización.

Esa situación hace necesaria la elaboración de un diagnóstico de las

condiciones de Higiene Industrial y Seguridad Laboral requeridas y existentes en el

área del Matadero de aves de la empresa The Chicken Company, C.A., que conlleve a

la toma de medidas preventivas.

6

Todo esto hace surgir una serie de interrogantes que servirán de hilos

conductores a la presente investigación.

1. - ¿Cuáles son los factores de riesgo que existen en el área del matadero de

aves de la empresa The Chicken Company C.A.?

2. - ¿Cuáles son las causas principales que permiten que sucedan los

accidentes laborales en los trabajadores del área del matadero de aves de la empresa?

3. - ¿Qué lineamientos de higiene industrial y seguridad laboral requiere la

empresa?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Diagnosticar las condiciones de Higiene Industrial y Seguridad Laboral

requeridas y existentes en el área del matadero de aves de la empresa. The Chicken

Company, C.A. (Ubicada en la Zona Industrial del Tambor. Los Teques - Estado

Miranda).

Objetivos específicos:

1. Identificar los factores de riesgos que existen en el área de matadero de aves

de la empresa The Chicken Company, C.A

2. Identificar las causas de posibles accidentes a ocurrir en el área de matadero

de aves de la empresa The Chicken Company, C.A

3. Detectar la existencia de un Comité de Seguridad y Salud Laboral en la

empresa The Chicken Company, C.A

Justificación de la investigación

La presente investigación se justifica plenamente, debido a que la realización

de un diagnóstico de las condiciones de Higiene Industrial y Seguridad Laboral,

7

requeridas y existentes en el área de matadero de la empresa The Chicken Company,

C.A., permitirá a esta empresa contar con los datos necesarios para poder aplicar las

medidas preventivas necesarias para preservar un ambiente laboral adecuado y seguro

para sus trabajadores, en especial en las áreas destinadas a la matanza de aves, donde

se dan accidentes con mayor frecuencia.

Por otra parte, esta investigación beneficiará a los trabajadores de la

mencionada área de la empresa, ya que de ser tomadas las medidas preventivas

necesarias, se mejorará la calidad de su ambiente de trabajo, lo que incidirá en su

seguridad personal y profesional.

De igual manera, esta investigación proyectará la imagen del Colegio

Universitario de Los Teques, Cecilio Acosta, a través de la calidad de sus egresados

al ser estos capaces de ofrecer soluciones viables a problemas planteados en el campo

laboral. Asimismo, este trabajo formará parte del acervo científico de la institución y

servirá de soporte técnico y teórico a futuros investigadores, en el área de Higiene y

Seguridad Industrial. Cabe destacar, que este trabajo de investigación enriquecerá los

conocimientos técnicos y teóricos de las autoras, lo que implica un crecimiento

profesional. En otro orden de ideas, la empresa proyectara una consolidación de su

imagen corporativa al momento de verse interesada en aplicar correctivos en los

lineamientos de higiene y seguridad industrial.

Alcances

La presente investigación pretende presentar un diagnóstico de las

condiciones de Higiene industrial y seguridad laboral requeridas y existentes en el

área del matadero de aves de la empresa, The Chicken Company C.A, que permita la

toma de medidas preventivas.

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Para la realización de la presente investigación se hizo la revisión de una serie

de trabajos previos relacionados con el objeto de estudio los cuales servirán de

antecedentes. Entre ellos se puede mencionar el trabajo realizado por:

Hernández, (2002), titulado: Propuesta de un programa de Higiene y

Seguridad Industrial tendente a prevenir y controlar los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales de los trabajadores de la Industria del Plástico

MUPE, C.A. ubicada en Maracay, Edo. Aragua. El cual fue presentado a la

Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), San Joaquín de Turmero; Maracay; para

optar al Título de Técnico Superior Universitario en Administración Mención:

Recursos Humanos.

El diseño de esta investigación estuvo enmarcada en la modalidad de proyecto

factible, se apoyó en una investigación de campo de tipo descriptivo, ya que la

investigadora recopiló los datos necesarios para el desarrollo del tema directamente

en el área de la empresa, de esta forma se pudieron determinar las deficiencias en

cuanto a los programas de Higiene y Seguridad Industrial, a través del análisis de la

información captada.

En el trabajo referido se utilizó como objeto de estudio, la muestra

representada por ocho personas activas laboralmente dentro de la empresa; es decir,

constituyó una población de tipo finita o limitada en este caso a ocho (8) operarios.

Se emplearon como instrumentos las técnicas de recolección de información en

primer lugar, la observación directa de la situación de la compañía, la técnica de la

encuesta a través de un cuestionario con una cantidad mínima de preguntas (solo diez

9

de tipo cerrada). Este procedimiento de encuesta o cuestionario se aplicó para tener

un reforzamiento de los resultados derivados del logro de los objetivos de la

investigación.

La tesis en cuestión mantuvo un excelente nivel de explicación y fue muy

cuidadosa en los detalles del desarrollo de la misma; de hecho se realizo una revisión

crítica, sistemática y detallada de cada una de las preguntas del instrumento utilizado,

esto creó una base confiable del origen de la información.

El cuestionario aplicado reportó información que fue organizada y dispuesta

en tablas y porcentajes, se realizó el análisis sobre datos cuantitativos y se procedió a

la presentación de gráficos de tortas, los cuales arrojaron un contenido numérico

confiable que sustentaban la importancia de la implementación del programa de

higiene y seguridad industrial.

Está presentación arrojó como conclusión lo siguiente: La industria del

plástico MUPE, C.A, carece de un programa de higiene y seguridad industrial, todos

sus trabajadores laboran sin equipo de protección individual; además la empresa no se

ha preocupado por inducir adiestramiento con la finalidad de prevenir accidentes. Por

tanto el proyecto contó con factibilidad financiera, técnico y psico-social; aunado a

esto recibió el apoyo incondicional y la conformidad del personal ante la aplicación

de una normativa adecuada a higiene y seguridad industrial.

Aunque se esta consciente de que este estudio tiene sus limitaciones, como

toda investigación que reduce su campo de trabajo, se cree que sus posibles alcances

se pueden resumir en los siguientes aspectos:

1. El respaldo de las actividades de seguridad, mediante una efectiva

intervención de la gerencia.

2. Se asegura un personal altamente capacitado en los aspectos de

higiene y seguridad industrial, así como cada nuevo trabajador que

ingresa.

3. Supervisión efectiva de higiene y seguridad.

4. Concientiza a los trabajadores del beneficio del programa de higiene y

seguridad tanto dentro como fuera de la empresa.

10

Dicha investigación realizó un programa de higiene y seguridad industrial,

explicando detalladamente los objetivos que busca la implementación del mismo y

por último recomendó la puesta en marcha dentro de la empresa.

Este trabajo brinda a la presente investigación aportes teóricos relativos al

subsistema de Higiene y Seguridad Industrial y metodológicos relevantes; ya que

puntualizó la elaboración de un programa de higiene y seguridad industrial y estos

programas son los que nos dan la idea de las condiciones adecuadas que deben existir

en el ambiente de trabajo.

Otro trabajo que merece ser mencionado es el de: Strippoli, (2002),

presentado a la Universidad Bicentenaria de Aragua, San Joaquín de Turmero –

Estado Aragua. Titulada Sistema de Procedimiento de Salud, Seguridad y Medio

Ambiente para Empresas Contratadas, Servicios Contratados y sub.-

contratados de la Empresa Aluminio Reynolds de Venezuela S.A., ubicada en la

Zona Industrial San Vicente I, Maracay – Estado Aragua, para optar al Título de

Técnico Superior Universitario en Administración Mención: Recursos Humanos.

La investigación se enfocó a la empresa Aluminio Reynolds, la cual es una

empresa manufacturera dedicada a la elaboración de perfiles estructurales y

arquitectónicos de aluminio. El diseño se concibió dentro de la modalidad de

proyecto factible apoyado en una investigación de campo con características

descriptivas. Para la recolección de información se utilizaron como técnicas la

observación directa y la encuesta empleado como instrumentos la guía de observación

y el cuestionario, la técnica de análisis de datos fue cualitativa y de estadística

descriptiva.

La tesis argumenta el hecho de que la misma directiva reconoce fallas e

inconformidad en los modelos de producción, ocasionada en los bajos niveles de

producción traducidos por la ineficiencia en sus operaciones; asimismo plantea

ampliar los conocimientos con respectos a las necesidades en las normas de control

interno en cuanto a la salud y seguridad de los trabajadores que conforman la empresa

y así reducir el mínimo el número de accidentes que ocurren en la planta

11

constantemente afectando así los niveles de productividad y por ende los beneficios

de la empresa.

En el transcurso de la investigación, la autora se encontró con limitantes como

el tiempo de disponibilidad para suministrar información requerida; falta de

actualización de la información suministrada por la gerencia de la empresa, esto

impidió profundizar más sobre el área investigada.

La población de muestra es finita, no se necesito un muestreo y se tomó a toda

la población como objeto de estudio; en este caso ocho (8) empresas contratadas y

dos (2) sub.-contratadas.

La técnica de recolección fue la observación directa, la encuesta que

implementaron con un cuestionario en forma de preguntas cerradas, además se utilizó

la guía de observación.

Justifica su tesis o planteamiento acotando que la propuesta permitirá a la

organización adoptar procesos efectivos y confiables en cuanto a la salud, seguridad

laboral y protección ambiental, logrando a través de su aplicación aumentar la calidad

de las operaciones.

Los resultados obtenidos arrojaron deficiencias en la forma en como se

llevaban a cabo las operaciones, no existía planificación organizativa de los aspectos

de seguridad así como poca claridad en los manuales de organización que sintetizan

información referente a estos aspectos, allí mismos no están explícitos los niveles de

autoridad y responsabilidad de cada de las empresas contratadas o sub.-contratadas

por la organización.

Las conclusiones revelaron que la mayoría de las empresas en cuestión, tienen

bien definida la misión, lo cual indica que se tienen identificadas la función o tarea

básica de la organización, igualmente un alto porcentaje conoce los objetivos de la

misma, en cuanto que los gerente advierten que no todo el personal conoce la visión

organizacional, ni tampoco los aspectos del sistema de procedimiento de salud,

seguridad y medio ambiente, debilidad que se nota ya que todo el grupo de empresas

contratadas o sub.-contratadas deben saber hacia donde se dirigen la proyección que

12

se pretende hacia futuro, con la finalidad de que la organización, sus empresas

contratadas, sub.-contratadas y el personal apunten al mismo horizonte.

La investigación obtuvo factibilidad técnica, operativa, económica, psico-

social y científica y como se trata de un proyecto que contaba con la aprobación de la

parte gerencial de la organización, la aplicación se dio con todas las expectativas de

éxito y se esperaba excelentes resultados.

Este estudio al igual que el anterior, brinda a la presente investigación aportes

teóricos relativos al subsistema de Higiene y Seguridad Industrial y metodológicos

relevantes. Principalmente sobre la importancia de que todos los elementos

involucrados se dirijan a un resultado común, esto en base a que los procesos

productivos se realicen de acuerdo a las necesidades de la empresa, pero siempre

atendiendo a los requerimientos de protección y condiciones adecuadas del ambiente

para los trabajadores.

Por su parte, Rangel y Núñez, (1995). En su trabajo titulado Diseño de un

Programa de Higiene y Seguridad Industrial para Industrias Plástica Mube.

Presentado a la Universidad Experimental Simón Rodríguez núcleo Los Teques; para

optar al Título de: Licenciados en Administración Mención: Recursos Humanos.

En esta investigación se ha estudiado específicamente el problema de la

higiene y seguridad industrial, en sus niveles básicos de teoría y praxis con la

consideración de muchos elementos empíricos en el sentido de que se analizan

supuestos y probabilidades en el campo de la experiencia de la cual se han nutrido

las diversas disciplinas dedicadas al estudio del problema en cuestión.

Ello igualmente forma parte del basamento teórico que asiste esta

investigación y proporciona grandes aportes en la instrumentación técnica para

aproximarse al estudio de la realidad inherente a la empresa mediante la

determinación del diagnostico a partir del cual se proponen soluciones a través del

diseño del programa de higiene y seguridad industrial (PHYSI) Independientemente

del resultado la investigación respecto al diagnostico y sus correspondiente programa

se considera fundamental la investigación del contexto general que caracteriza al

mundo o organización como un movimiento de la era hacia el desarrollo de nuevas

13

técnicas en la búsqueda de las más optimas condiciones de trabajo, en virtud de una

nueva forma concebir al hombre y su relación con el medio y labor que desempeña de

cuya armonía depende los niveles de productividad y creatividad requerida por la

organización moderna.

Los resultados obtenidos por la investigación arrojaron deficiencias en la

forma como se llevaban a cabo los procesos en la parte de producción, no existía

planificación organizativa así como poca claridad en los manuales de organización y

de higiene y seguridad industrial donde no están explícitos los deberes u obligaciones

de los empleados al momento de utilizar los implementos de protección individual.

Este trabajo brindó a la presente investigación información valiosa en relación

al área de Higiene y Seguridad Industrial que permitió sustentar las bases teóricas de

la presente investigación.

Bases Teóricas

Antecedentes de la organización.

Nombre de la organización. THE CHICKEN COMPANY, C.A.

Ubicación física. Zona Industrial Los Tres Puentes, Av. Pérez Pizante, parcela Nº 24. Los

Teques – Estado Miranda.

Misión.

Producir y vender aves beneficiadas, mediante un proceso productivo

continúo que satisfaga las necesidades y expectativas del cliente, obteniendo

productos de alta calidad que permita el buen funcionamiento de la empresa.

Buscando para ello proveedores que garanticen insumos de alta calidad y

desarrollando un personal altamente confiable e incentivado en un ambiente socio –

económico favorable.

14

Visión.

Ser una empresa reconocida a nivel nacional y mundial, para así satisfacer

las necesidades del consumidor.

Políticas para lograr la misión.

a. Definir calidad como el cumplir o sobrepasar los requisitos de los clientes

b. Implementar un sistema de calidad basada en la prevención y adoptar un

estándar de realización de cero defectos.

c. Mantener posiciones de liderazgo en todos los productos de la compañía

d. Considerar todo trabajo como un proceso que puede ser mejorado

continuamente radicalmente rediseñado

e. Mejorar continuamente el entrenamiento o capacitación del personal y su

poder para la toma de decisiones

f. Desarrollar alianzas con los proveedores basándose en la calidad total, la

medición y el mejoramiento continuo.

Objetivos de la organización.

1. El objeto principal de la compañía es la venta, satisfaciendo de esta forma las

necesidades de los consumidores o demandantes del servicio.

2. Proporcionar empleo productivo para todos los factores que intervienen en la

producción.

3. Aumentar el bienestar de la sociedad mediante el uso racional y eficaz de los

recursos.

4. Facilitar un retorno justo a los factores de entrada del proceso productivo.

5. Crear un ambiente donde los trabajadores puedan satisfacer sus necesidades

humanas básicas.

15

Proceso de Matanza o Beneficio de Aves de la empresa The Chicken Company, C.A.

Área de llegada de transporte pollos vivos

El espacio de descarga, está diseñado, para estacionar 3 camiones al mismo

tiempo, mientras los demás esperan su turno para ser descargados en un área techada,

de esta manera las aves reposan de la trayectoria del viaje, dicho reposo va desde una

hora (1) en adelante.

Área de descarga de cestas pollo vivo

Utiliza un espacio para los camiones de aproximadamente 14 metros de largo,

los camiones son previamente pesados en una balanza denominada romana, esta a su

vez indica el peso del camión repleto de aves, el transporte hace presencia en el área

de llegada de transporte de pollos vivos, donde serán descargadas las cestas que

contienen las aves vivas por varios obreros.

Sistema de transportación aérea de beneficio

Este transportador corresponde a una cadena continua, accionado por fuerza

de un equipo de velocidad variable, sobre la misma van colgados ganchos de acero

inoxidable, para el traslado de las aves, en cualquier etapa del beneficio, uno de los

requerimientos más importantes, es el tipo y forma de lubricación del sistema, el cual

se hará con pequeña cantidad de lubricante sólido, todo el sistema aéreo va

suspendido.

Colgado

Es el lugar destinado a dar inicio de toda operación de beneficio de las aves,

el primer espacio de proyección del sistema de transportación es destinado al colgado

de dichas aves, mediante este proceso, los obreros enganchan por las patas a las aves

en forma adecuada.

16

Insensibilización.

Las aves que vienen colgadas del sistema de transportación, sin variar su

velocidad pasan a una máquina que por descarga eléctrica controla que las mismas

queden en posición de quietud, para que la operación siguiente, pueda realizarse con

una mayor eficiencia.

Sacrificio y desangrado.

Las aves que vienen por el sistema de transportación , sufrirán un corte en la

yugular , con un cuchillo de acero inoxidable, se pone atención que la persona que lo

realice lo haga en forma adecuada, con esta acción se produce la caída y

recolección de la sangre en una canal de acero inoxidable, la cual es recolectada

por envases plásticos colocados en los extremos de la canal, o escurre directamente al

ducto transportador del cuarto de desperdicio y de aquí al camión de subproductos,

esta sangre no cae a los drenajes y así no recarga la planta de tratamiento.

Escaldado

Continuando la secuencia del proceso, las aves llegan a la maquina

escaldadora, para lo cual el nivel de entrada y salida del sistema de transportación,

bajará y subirá respectivamente durante la entrada y salida a la maquina

escaldadora, de acuerdo al tiempo previsto de velocidad única del sistema de

transportación. La temperatura de la máquina escaldadora se ajusta entre 57 y 60

grados, para producir ablandamiento de la piel. De esta forma se facilita la operación

siguiente y se conserva la apariencia externa del ave lo más limpia y fresca posible.

Desplumado primario y secundario

Posteriormente las aves transportadas ingresan a la máquina desplumadora,

en este proceso las aves sufren una etapa de remoción de plumas de mayor tamaño,

para luego tener un desplumado secundario de acabado, ambas operaciones

realizadas por una serie de discos, con radios de goma flotante, que al girar a una

determinada velocidad y acercamiento graduado, hacen que las plumas se

17

desprendan por la fricción que hacen los radios de los discos en funcionamiento.

Estas máquinas cerradas descargan las plumas, inmediatamente debajo de su

proyección, acumulándose en forma ordenada. Las aves pasan por esta máquina de

acuerdo a la velocidad graduada por el transportador.

Esvisceración

En esta fase las aves transportadas ingresan al área de proyección de canal de

esvisceración, donde pasan a velocidad predeterminada donde varios obreros realizan

el proceso de esvisceración, extrayendo todas las vísceras de las aves y enviando la

molleja a la máquina peladora de molleja, las vísceras no comestibles caen a la

canal de escurrimiento, donde por gravedad van al ducto transportador del cuarto de

desperdicio, las canales de aves siguen su curso, en el transportador.

Procesado de hígado

Continuando con el proceso de esvisceración, varios obreros retiran el hígado

del ave que viene por la cadena transportadora aérea y lo colocan en cestas que están

cubiertas con una bolsa que no permite que el producto que se encuentre adentro se

corra.

Limpieza de molleja

Como trabajo paralelo a la esvisceración, se realiza con obreros aparte y con

una máquina limpiadora de molleja, el corte y la limpieza de las mollejas se realiza

quitándole la cutícula interna, mediante rodillos que la halan a presión, para ser luego

lavadas con agua helada y colocadas en cestas. Los desperdicios sólidos y grasos que

se generan, son enviados por un sistema de canal al cuarto de desperdicio, donde

siguen su curso. Estos desperdicios no llegan a los drenajes. Las mollejas una vez

encestadas, son embolsadas y pasan a la cava de refrigeración para su

almacenamiento.

18

Lavado y ducha

Después del proceso de esvisceración, las aves vienen colgadas, en el sistema

de transportación, llegando a la ducha con previo control que un obrero hace sobre

las mismas, teniendo cuidado que no traigan restos de vísceras adheridas en el interior

del ave. En estas condiciones las aves recibirán una ducha a chorro fuerte en

diferentes ángulos, con la finalidad que se logre un lavado completo. En esta

operación se pondrá especial cuidado, ya que disminuye la carga microbiana y el

deterioro de la carne de ave. La ducha es de tipo cerrado, con láminas de acero

inoxidable y aspersores de agua del mismo material.

Corte de cabeza

En esta fase; los obreros encargados hacen el corte de cabeza de las aves con

un cuchillo de acero inoxidable y son colocadas en cestas.

Remoción de patas

Siguiendo la secuencia de los procesos, se cierra el circuito en el sistema de

transportación aérea, así las aves colgadas, al salir de la ducha y al llegar al extremo

de la entrada de la máquina preenfriadora, por medio de un cortador de patas, que es

un disco afilado rotando a alta velocidad las aves caen por medio de una canal al

tanque, prechiller. Las patas son recolectadas a un tanque de lavado, por medio de

una máquina tumba patas, la cual consta de 2 sistemas de aspas que rotan en forma

sincronizada, y tumba las patas al tanque mencionado.

Preenfriamiento

Las aves que han caído del sistema de transportación aérea, al tanque de

preenfriamiento, son transportadas dentro de esta máquina, que tiene agua fría a 12

grados centígrados, hacia su extremo de salida, mediante un sistema helicoidal o

paletas, con la finalidad de que las aves reduzcan su temperatura hasta el límite

donde sea posible enfriarla. Estas máquinas son tanques con capacidad hasta cinco

mil aves. Permanece un lapso de 15 minutos en este tanque.

19

Enfriamiento Siguiendo la secuencia del proceso, la máquina preenfriadora, a su salida por un sistema de paletas y una canal transportadora proyectan las aves , a un tanque similar al tanque de preenfriamiento, pero con mayor capacidad, se le agrega hielo al tanque, de tal manera que se mantiene la temperatura del ave a cero grado. Permanece un lapso de 30 minutos en este tanque, para asegurar la temperatura indicada.

Recolección y transferencia de aves enfriadas (escurrimiento)

Las aves contenidas en la máquina enfriadora, en el proceso anterior, por una

banda transportadora o por un sistema de aspas, proyecta las aves a la canal

transportadora en forma suave, la canal es de acero inoxidable, y caen a una mesa de

igual material, donde unos obreros las colgarán a un sistema de transportación aérea,

de clasificación y distribución, haciendo así una operación de escurrimiento.

Sistema de transportación aérea de clasificación y distribución (encestado)

Con la finalidad de lograrse una manipulación de las aves enfriadas, en sus

últimas etapas, de la forma más higiénica posible en este matadero son trasladadas

mediante un sistema de transportación aérea, con iguales características al anterior,

esto con la finalidad de que las aves colgadas al final de la mesa recolectora sigan un

camino consecutivo y libre, de las manos del operador, hasta el punto que se

seleccionan pollos para brasa y pollos para mercado.

Embolsado y engrapado Las aves cedidas en la línea del sistema de transportación aérea en la cadena de escurrimiento, llegarán por medio de unas canales de acero inoxidable a unas mesas del mismo material, donde obreros con todos los cuidados, embolsaran los pollos, en sus bolsas correspondientes y las engraparán para aquellos pollos que van al mercado, en otros casos se llenan las bolsas con capacidad para veinte unidades correspondiente a los pollos en brasas.

Almacenamiento

Las aves embolsadas, engrapadas, y encestadas listas para la

comercialización, serán pesadas o sino son colocadas en cavas de refrigeración o

20

congelación, según sea la expectativa de tiempo, en que podrán venderse los

productos. Lapso de 15 días de refrigeración, hasta un año de congelación.

Comercialización, transporte cavas frigoríficas

Las aves refrigeradas o congeladas serán extraídas de las cavas respectivas,

verificando su peso, y puesto en carritos transportadores para su carga, en las cavas

frigoríficas, que las transportaran a los centros de distribución y venta.

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan

bibliográficamente cada uno de los conceptos y análisis que presenta nuestro proyecto

de investigación y a los cuales el lector puede recurrir en el transcurro de la misma,

cada uno de estos conceptos están relacionados y extraídos de autores reconocidos en

la materia especifica; lo que enriquecerá los conocimientos relacionados con la

investigación.

La Seguridad Industrial

Se ocupa de proteger la salud de los trabajadores, controlando el entorno del

trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las condiciones de

trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o

permanentes e incluso causar la muerte. También ocasionan una reducción de la

eficiencia y una pérdida de la productividad de cada trabajador. Manual de Seguridad

Industrial del Instituto de Cooperación Educativa (1993)

Podríamos resumir a continuación, que La seguridad industrial es aquella

condición o situación ideal libre de peligro.

Objetivos de la Seguridad Industrial

El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes

laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de

producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad

e higiene no es una buena producción. Una buena producción debe satisfacer las

21

condiciones necesarias de los tres elementos indispensables, seguridad, productividad

y calidad de los productos. Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y

clientes.

Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información

más adecuada orientada a solucionar sus problemas.

Controlar o disminuir las condiciones y actos inseguros que puedan provocar

accidentes.

Es por ello, que la Seguridad Industrial, es de suma importancia para toda

organización y su entorno, ya que esta permite salvaguardar de una manera u otra a

todas aquellas personas que permanecen o laboran en ella al igual que las

instalaciones de la misma. Como la seguridad industrial es una obligación que la ley

impone a patronos y trabajadores es necesario mencionar que su relevancia también

se maneja en el aspecto legal ya que el buen funcionamiento de la seguridad

industrial evita consecuencias mayores tanto legislativas como profesionales. Manual

de Seguridad Industrial del Instituto de Cooperación Educativa (1993).

Higiene industrial

Un conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer, evaluar y

controlar aquellos factores del ambiente psicológicos o tensiónales, que provienen del

trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud. Manual de Seguridad

Industrial del Instituto de Cooperación Educativa (1993).

Por consiguiente, la higiene industrial es la ciencia de preservar la salud.

Objetivos de la higiene industrial

a. Eliminación de las causas de enfermedades profesionales.

b. Reducción de los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas

enfermas o portadoras de defectos físicos.

22

c. Prevención de enfermedades y de lesiones.

d. Mantenimiento de la salud de los trabajadores y aumento de la productividad

por medio del control del ambiente de trabajo. Manual de Seguridad Industrial

del Instituto de Cooperación Educativa (1993)

Higiene del trabajo

Según Chiavenato (1998), la higiene en el trabajo “Se refiere a un conjunto de

normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental

del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo

y al ambiente físico donde se ejecuta” (p.361).

Asimismo la higiene del trabajo esta relacionada con el diagnóstico y la

prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y el control de dos

variables: el hombre y su ambiente de trabajo.

La seguridad e higiene industrial abarca muchos aspectos los cuales la misma

promueve.

Accidente

Es todo acontecimiento imprevisto, fuera de control e indeseado que interrumpe el desarrollo normal de una actividad, producido por condiciones inseguras o por actos inseguros. Todas las lesiones funcionales o corporales, permanentes o temporales,

inmediatas o posteriores, o la muerte, resultantes de la acción violenta de una muerte,

resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada y

sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será

igualmente considerado como accidente de trabajo toda lesión interna determinada

por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.

Tomando en cuenta esta definición, se deben presentar las siguientes

condiciones, para que un accidente sea considerado como accidente industrial;

1. Que ocurra en el horario de trabajo.

2. Que se relacione con el trabajo que efectúa.

23

3. Que ocurra en el sitio de trabajo.

Manual de Seguridad Industrial del Instituto de Cooperación Educativa (1993).

Accidentes sin incapacidad

Es aquel que no produce lesiones o que si lo hace, son tan leves que el accidentado continúa trabajando inmediatamente después de lo ocurrido. Los golpes, caídas, resbalones, choques, etc. Manual de Seguridad Industrial del Instituto de Cooperación Educativa (1993).

Actos inseguros

Es la ejecución indebida de un proceso, o de una operación, sin conocer por ignorancia, sin respetar por indiferencia, sin tomar en cuenta por olvido, la forma segura de realizar un trabajo o actividad. Manual de Seguridad Industrial del Instituto de Cooperación Educativa (1993).

Es toda actividad que por acción u omisión del trabajador conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida, tanto por el Estado como por la empresa, que puede producir incidentes, accidentes de trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga personal. Salud Ocupacional Manual Guía (1992).

Ejemplos de actos inseguros:

1. Realizar una operación sin estar autorizado para ello, no obtener la

autorización o no advertir que se va a realizar esa operación (Ej. Poner a

funcionar un motor sin avisar cuando otro se encuentra haciendo ajustes

en él).

2. Realizar una operación o trabajar a velocidad insegura (con demasiada

lentitud o rapidez).

3. Impedir el funcionamiento de dispositivos de seguridad (retirar los

guardas protectores o ajustarlas mal, desconectar la iluminación).

4. Adoptar una posición o una postura insegura (permanecer o parar bajo

cargas suspendidas, levantar objetos muy pesados o levantarlos mal).

5. Distraer, molestar, sorprender (juegos de manos, riñas, etc.)

6. No usar equipo de protección personal (lentes, respiradores, guantes, etc.)

24

Ambiente de trabajo

Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona que trabaja y que

directa o indirectamente influyen en la salud y vida del trabajador. Manual de Higiene

y Seguridad Industrial I, (1982).

Dicho de otro modo, es el entorno físico destinado a ejecutar labores diarias.

Causas de los accidentes de trabajo

Las principales causas de los accidentes son: el agente en sí, la condición

insegura, el tipo de accidente y el factor personal de inseguridad. Siempre hay

factores multicausales en la ocurrencia de los accidentes de trabajo. Para su definición

verdadera el investigador debe ser objetivo, analítico e imparcial. Al determinar

correctamente las causas de un accidente se pueden implementar programas de

capacitación. El análisis de las causas de los accidentes de trabajo sirve como

información estadística y técnica. Manual de Higiene y Seguridad Industrial I, (1982).

Condiciones inseguras

Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga al trabajador. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992). Consecuencias de los accidentes de trabajo

Son las lesiones personales y las pérdidas económicas por múltiples aspectos; las consecuencias personales pueden ser desde lesiones pequeñas hasta la muerte. Las de tipo económico comprenden pensiones por invalidez o de sobrevivientes, indemnizaciones por incapacidad temporal o incapacidad permanente parcial y auxilio funerario, los daños que se produjeron en las máquinas y/o equipos, paro en la producción y los valores de servicios médicos y los salarios entre otros. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992).

Elementos de protección personal

Estos deben ser suministrados teniendo en cuenta los requerimientos específicos de los puestos de trabajo, homologación según las normas de control de calidad y el confort. Además, es necesario capacitar en su manejo, cuidado y mantenimiento, así como realizar el seguimiento de su utilización. Estos elementos

25

de protección deben ser escogidos de acuerdo con las referencias específicas y su calidad. No importa si es más costoso uno que otro, lo importante es el nivel de prevención al que llegue. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992).

Cabe destacar, que todos los elementos de protección personal, son aquellos en lo que nos referimos al equipo que permite desarrollar actividades de una manera confiable y segura.

Entrenamiento en prevención

Es la actividad formativa mediante un proceso planeado de aprendizaje continuado para que los trabajadores puedan desempeñar sus actividades con la menor posibilidad de daños por accidentes y / o enfermedades profesionales. Este entrenamiento debe estar acorde con las políticas trazadas, contar con la infraestructura básica y realizar una investigación tanto de necesidades como de los puestos de trabajo. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992).

Factores de riesgos

Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que

encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya

probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento

agresivo. Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos,

ergonómicos, psicosociales y biológicos. Su identificación acertada y oportuna,

contando con la experiencia del observador, son elementos que influyen sobre la

calidad del panorama general de agentes de riesgo. Se deben identificar los factores

de riesgo, en los procesos productivos, en la revisión de los datos de accidentalidad y

las normas y reglamentos establecidos. Manual de Higiene y Seguridad Industrial I,

(1982).

Riesgos físicos

Es todo energético agresivo que tiene lugar en el medio ambiente. Los más

notables son los que se relacionan con ruido, vibraciones, calor, frío, iluminación,

ventilación, presiones anormales y radiaciones. Manual de Higiene y Seguridad

Industrial I, (1982).

26

Riesgos químicos

Son aquellas sustancias naturales o sintéticas, cuya fabricación, manejo,

transporte, almacenamiento y uso pueda contaminar el ambiente. Los polvos tóxicos

en la higiene y seguridad industrial es uno de los temas importantes debido a que

ejercen un efecto negativo sobre la salud de los trabajadores trayendo como

consecuencia la muerte (en algunos casos) y enfermedades respiratorias. Por lo tanto

deben eliminarse mediante alternativas como: ventilación o equipos de protección.

Manual de Higiene y Seguridad Industrial I, (1982).

Riesgos biológicos

Son todos aquellos organismos vivos (virus, bacterias y hongos) y sustancias

derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo que pueden ser

susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores.

Por lo tanto, la organización debe brindar salud y seguridad al recurso

humano, esto se logra dotando a los trabajadores de indumentaria y equipos de

trabajo, para así evitar en lo posible enfermedades profesionales y accidentes de

trabajo. Manual de Higiene y Seguridad Industrial I, (1982).

Riesgos psicosociales

Son aquellas situaciones que ocasionan insatisfacción laboral o fatiga que

influyen negativamente en el estado anímico de las personas. Entre estos riesgos se

encuentran: la monotonía, el sobre tiempo o sobrecarga de trabajo, el exceso de

responsabilidad y la presión familiar. Manual de Higiene y Seguridad Industrial I,

(1982).

Riesgos ergonómicos

Es la falta de adecuación de las máquinas y elementos de trabajo a las

condiciones físicas del hombre, que pueden ocasionar fatiga muscular o

enfermedades de trabajo. Manual de Higiene y Seguridad Industrial I, (1982).

27

Inspección de seguridad

Las inspecciones de seguridad se realizan con el fin de vigilar los procesos,

equipos, máquinas u objetos que, en el diagnóstico integral de condiciones de trabajo

y salud, han sido calificados como críticos por su potencial de daño. Estas

inspecciones deben obedecer a una planificación que incluya, los objetivos y

frecuencia de inspección. Las inspecciones se deben hacer además con el fin de

verificar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene establecidas (métodos

correctos para operar máquinas, uso de equipos de protección personal, entre otras),

el funcionamiento de los controles aplicados, así como de identificar nuevos factores

de riesgo. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992).

Medidas para el control y evaluación de los accidentes

Son las diferentes técnicas, métodos y procedimientos utilizados para la

atenuación o eliminación del riesgo. Se deben aplicar al trabajador, a la fuente y al

medio. Se basan en la frecuencia y gravedad del accidente. Salud Ocupacional

Manual Guía, (1992).

Normas de seguridad

Se refieren al conjunto de reglas e instrucciones detalladas a seguir para la

realización de una labor segura, las precauciones a tomar y las defensas a utilizar de

modo que las operaciones se realicen sin riesgo, o al menos con el mínimo posible,

para el trabajador que la ejecuta o para la comunidad laboral en general. Estas deben

promulgarse y difundirse desde el momento de la inducción o reinducción del

trabajador al puesto de trabajo, con el fin de evitar daños que puedan derivarse como

consecuencia de la ejecución de un trabajo. Por lo tanto se deben hacer controles de

ingeniería que sirven para rediseñar los procesos, la buena distribución de los puestos

de trabajo y procurar instalaciones adecuadas. Manual de Seguridad Industrial del

Instituto de Cooperación Educativa (1993).

28

Objeto de trabajo

Es el conjunto de materiales o materias primas que se van a transformar para

fabricar el producto final necesario para satisfacer una necesidad vital o de consumo.

Manual de Seguridad Industrial del Instituto de Cooperación Educativa (1993).

Enfermedad

Alteración de la salud producida por un agente biológico o algún factor físico,

químico o ambiental que actúa lentamente pero en forma continua y repetida. Manual

de Seguridad Industrial del Instituto de Cooperación Educativa (1993).

Enfermedad profesional

Es todo estado patológico derivado de la acción continuada, de una causa que

tiene su origen en el trabajo o en el medio ambiente en que el trabajador preste sus

servicios.

Mientras el trabajador realiza sus actividades diarias, se ve expuesto a

accidentes o enfermedades profesionales. La organización está en la obligación y el

deber moral de prevenir hasta donde sea posible la ocurrencia de accidentes o

enfermedades, dándoles a los empleados los instrumentos o aditamentos necesarios.

Un accidente o enfermedad laboral arrastra diversos costos para la organización:

1. Tiempo de trabajo del accidentado.

2. Tiempo del personal que lo atiende en el momento.

3. Tiempo de sus compañeros por tratar de enterarse de loϖ sucedido.

4. Tiempo en que se capacita a otro trabajador para queϖ sustituya al

incapacitado.

5. Tiempo de recuperación del incapacitado.

6. Dinero que invierte la organización en la recuperación del incapacitado.

7. Costos de reparación de instalaciones en caso de que hayan sufrido daño.

Manual de Higiene y Seguridad Industrial I, (1982).

29

Comité de Higiene y Seguridad Industrial/Laboral

Es un ente paritario encargado de vigilar las condiciones y medio ambiente de

trabajo, asistir y asesorar al empleador y a los trabajadores en la ejecución del

programa de higiene y seguridad industrial.

Entre las funciones del Comité como tal se resaltan el colaborar, asesorar y

asistir en el desarrollo de estudios y la realización de campañas de Higiene y

Seguridad Industrial, recomendar la adopción de medidas para mejorar las

condiciones de Higiene y Seguridad Industrial, y elaborar su reglamento interno.

Al referirse a las funciones de los miembros del Comité, se destacan el vigilar

las condiciones y medio ambiente de trabajo, así como el cumplimiento de las

normas, y presentar informes de las condiciones de Higiene y Seguridad Industrial al

Comité. Entre las funciones del coordinador resaltan el informar a las partes

interesadas el resultado de las reuniones de trabajo, convocar a reuniones ordinarias y

extraordinarias, y elaborar la agenda del día. Manual de Higiene y Seguridad

Industrial I, (1982).

Órgano de Seguridad Laboral

Es el ente de la empresa encargado de establecer y hacer cumplir la política,

los objetivos proyectos y estrategias generales de higiene y seguridad industrial en

dicha empresa. Manual de Higiene y Seguridad Industrial I, (1982).

Organización de la seguridad

Es el arreglo definido, concebido y ordenado con el propósito de atraer y

conservar el esfuerzo combinado de todo el personal de una industria en la labor de

evitar accidentes.

Los tipos de organizaciones de la seguridad son:

a. De línea: Los supervisores incorporan la seguridad industrial en cada una de

las actividades cotidianas de la misma manera que dirige y vigila la labor de

cada uno de sus hombres, encaminada a la producción adecuada y a la calidad

satisfactoria.

30

b. Director de seguridad: Conformada por un jefe de seguridad industrial y su

eficacia depende de la actitud de los gerentes principales y de la competencia

del director de seguridad. La labor del jefe de seguridad es de servicio y no

puede asumir una autoridad porque casi siempre depende de un gerente de

recursos humanos.

c. Comisiones de seguridad: Esta regida por una comisión en lugar de un jefe de

seguridad teniendo como ventaja de reunir puntos de vista del grupo y no del

criterio individual. Este tipo de organización funciona mejor cuando el gerente

de la empresa es su presidente.

Manual de Higiene y Seguridad Industrial I, (1982).

Iluminación

Para la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 2270; se

refiere a la “cantidad de luminosidad que incide en el lugar de labores del trabajador”

(p.03).

La iluminación debe ser en cantidad y calidad adecuada, que permita al

trabajador realizar sus labores, evitando de esta manera contrastes violentos o

deslumbramientos.

Ruido

Los ruidos son sonidos anormales los cuales al ser transmitidos al oído, dan

lugar a sensaciones repentinas, molestias y hasta dolorosas. Los ambientes ruidos

provocan molestias subjetivas, disminuyen la productividad y exponen al trabajador

al accidente. Cuando la producción de ruido es exagerada produce manifestaciones

que repercuten en el aparato auditivo que muchas veces son incurables. Manual de

Higiene y Seguridad Industrial I, (1982).

Temperatura y Humedad

La temperatura es la magnitud física que mide la sensación subjetiva de calor

o frío producida por el contacto de un cuerpo o clima. Por otra parte la humedad; es la

31

cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera. Manual de Higiene y Seguridad

Industrial I, (1982).

Bases legales

La presente investigación tiene su basamento legal en La Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), En su Capítulo V, de Los Derechos

Sociales y de las Familias.

Articulo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupaciones productivas, que le proporciones una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que la que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizara a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptara medidas y creara instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Este artículo permite observar que el Estado Venezolano brinda a sus

trabajadores el derecho al trabajo en condiciones dignas, es por ello que se considera

importante para la presente investigación, la cual está dirigida a estudiar las

condiciones de higiene y seguridad industrial existentes en la empresa objeto de

estudio.

Así mismo, la Ley Orgánica del Trabajo (1999), Capítulo VI De la Higiene y Seguridad en el trabajo, establece.

Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio que presente en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimiento de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales. El ejecutivo Nacional, determinara las condiciones que correspondan a las diversas formas de trabajo, especialmente en aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad puedan resultar nocivas, y cuidará de la

32

prevención de los infortunios del trabajo mediante las condiciones de medio ambiente y las con él relacionadas.

Este artículo hace referencia a la obligatoriedad de los patronos en brindar un

ambiente seguro y con medidas de higiene adecuados a sus trabajadores, en el caso de

la empresa objeto de estudio, sus directivos están interesados en la presente

investigación, por cuanto están concientes de la necesidad de conocer la situación

actual de las condiciones de higiene y seguridad industrial en su empresa, para poder

hacer los correctivos necesarios para poder brindar a sus trabajadores un ambiente

laboral adecuado.

. Artículo 237. Ninguna trabajador podrá ser expuesto a la acción de agente físico, condiciones económicas riesgos psicosociales, agente químico, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la salud y aleccionado en los principios de su prevención.

En la empresa objeto de estudio, existen factores de riesgo físico en el área del

matadero de aves, de allí que se considerara necesario hacer un diagnóstico de las

condiciones existentes y requeridas de seguridad e higiene, así como, la necesidad de

mantener informado a los trabajadores acerca de los riesgos que corre en el

desempeño de sus funciones. Es por ello que este artículo resulta muy relacionado

con esta investigación.

Artículo 633. En caso de infracción relativa a las condiciones de higiene y seguridad industrial, se le impondrá al patrono infractor una multa no menor del equivalente a un cuarto ¼ de salario mínimo, ni mayor del equivalente a dos (2) salarios mínimos, y se les notificará que debe subsanar las incorrección con la mayor brevedad. Si no obedeciere esta notificación en el término que prudentemente se le fijare, incurrirá en una multa.

33

Tal como lo señala este artículo, es importante que la empresa conozca las sanciones de las que puede ser objeto de no cumplirse las adecuadas condiciones de higiene y seguridad.

Según la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (LOPCYMAT). (2005), en sus Disposiciones Generales.

Articulo 1. El objeto de la presente Ley es: * Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social. * Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad, salud y ambiente de trabajo; así como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social. * Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. * Establecer las sanciones por el incumplimiento de la normativa. * Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de Seguridad Social de la responsabilidad material y objetiva de los empleadores y empleadoras ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional. * Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus representantes ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional cuando existiere dolo o negligencia de su parte. Artículo 54. Deberes de los trabajadores y las trabajadoras 1. Ejercer las labores derivadas de su contrato de trabajo con sujeción a las normas de seguridad y salud en el trabajo no sólo en defensa de su propia seguridad y salud sino también con respecto a los demás trabajadores y trabajadoras y en resguardo de las instalaciones donde labora. 2. Hacer uso adecuado y mantener en buenas condiciones de funcionamiento los sistemas de control de las condiciones inseguras de trabajo en la empresa o puesto de trabajo, de acuerdo a las instrucciones recibidas, dando cuenta inmediata al supervisor o al responsable de su mantenimiento o del mal funcionamiento de los mismos. El trabajador o la trabajadora deberá informar al Servicio de Seguridad y Salud en el

34

Trabajo de la empresa o al Comité de Seguridad y Salud Laboral cuando, de acuerdo a sus conocimientos y experiencia, considere que los sistemas de control a que se refiere esta disposición no correspondiesen a las condiciones inseguras que se pretende controlar. 3. Usar en forma correcta y mantener en buenas condiciones los equipos de protección personal de acuerdo a las instrucciones recibidas dando cuenta inmediata al responsable de su suministro o mantenimiento, de la pérdida, deterioro, vencimiento, o mal funcionamiento de los mismos. El trabajador o la trabajadora deberá informar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa o al Comité de Seguridad y Salud Laboral cuando, de acuerdo a sus conocimientos y experiencia, considere que los equipos de protección personal suministrados no corresponden al objetivo de proteger contra las condiciones inseguras a las que está expuesto. 4. Hacer buen uso y cuidar las instalaciones de saneamiento básico, así como también las instalaciones y comodidades para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas y en general, de todas las instalaciones de servicio social. 5. Respetar y hacer respetar los avisos, carteleras de seguridad e higiene y demás indicaciones de advertencias que se fijaren en diversos sitios, instalaciones y maquinarias de su centro de trabajo, en materia de seguridad y salud en el trabajo. 6. Mantener las condiciones de orden y limpieza en su puesto de trabajo. 7. Acatar las instrucciones, advertencias y enseñanzas que se le impartieren en materia de seguridad y salud en el trabajo. 8. Cumplir con las normas e instrucciones del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido por la empresa. 9. Informar de inmediato, cuando tuvieren conocimiento de la existencia de una condición insegura capaz de causar daño a la salud o la vida, propia o de terceros, a las personas involucradas, al Comité de Seguridad y Salud Laboral y a su inmediato superior, absteniéndose de realizar la tarea hasta tanto no se dictamine sobre la conveniencia o no de su ejecución. 10. Participar activamente en forma directa o a través de la elección de representantes, en los Comités de Seguridad y Salud Laboral y demás organismos que se crearen con los mismos fines. 11. Participar activamente en los programas de recreación, uso del tiempo libre, descanso y turismo social. 12. Cuando se desempeñen como supervisores o supervisoras, capataces, caporales, jefes o jefas de grupos o cuadrillas y, en general, cuando en forma permanente u ocasional actuasen como cabeza de grupo, plantilla o línea de producción, vigilar la observancia de las prácticas de seguridad y salud por el personal bajo su dirección.

35

13. Denunciar ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, cualquier violación a las condiciones y medio ambiente de trabajo, cuando el hecho lo requiera o en todo caso en que el empleador o empleadora no corrija oportunamente las deficiencias denunciadas. 14. En general, abstenerse de realizar actos o incurrir en conductas que puedan perjudicar el buen funcionamiento del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 15. Acatar las pautas impartidas por las supervisoras o supervisores inmediatos a fin de cumplir con las normativas de prevención y condiciones de seguridad manteniendo la armonía y respeto en el trabajo.

Los deberes que esta Ley establece a los trabajadores y trabajadoras y la

atribución de funciones en materia de seguridad y salud laborales, complementarán

las acciones del empleador o de la empleadora, sin que por ello eximan a éste del

cumplimiento de su deber de prevención y seguridad.

Es por ello, que los trabajadores deben acatar las funciones específicas que se le

dan en su contrato de trabajo en relación a los riesgos y acudir de inmediato a sus

superiores o a un miembro del comité de higiene y seguridad industrial de alguna

condición insegura que exista en su ámbito laboral. De esta manera el trabajador debe

utilizar todos los implementos y materiales de protección que se le suministre,

también este puede anunciar sobre el deterioro o pérdida de algunos de estos

implementos, el trabajador también debe cuidar todas las instalaciones de servicio

social (áreas de descanso, esparcimiento y recreación) Y respetar y hacer respetar los

carteles, avisos y advertencias que se encuentren en diversos sitios de trabajo en

materia de salud y seguridad.

De igual manera, es necesario que los trabajadores denuncien ante las

autoridades competentes cualquier violación a las condiciones y medio de trabajo en

caso de que el patrono no tome las medidas pertinentes del caso.

De las obligaciones de los empleadores y de los trabajadores.

Artículo 56. Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las medidas necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, así como programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social e infraestructura para su desarrollo en los términos

36

previstos en la presente Ley y en los tratados internacionales suscritos por la República, en las disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, así como en los contratos individuales de trabajo y en las convenciones colectivas. A tales efectos deberán: 1. Organizar el trabajo de conformidad con los avances tecnológicos que permitan su ejecución en condiciones adecuadas a la capacidad física y mental de los trabajadores y trabajadoras, a sus hábitos y creencias culturales y a su dignidad como personas humanas. 2. Consultar a los trabajadores y trabajadoras y a sus organizaciones, y al Comité de Seguridad y Salud Laboral, antes de que se ejecuten, las medidas que prevean cambios en la organización del trabajo que puedan afectar a un grupo o la totalidad de los trabajadores y trabajadoras o decisiones importantes de seguridad e higiene y medio ambiente de trabajo. 3. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral o una modificación del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a la promoción de la salud y la seguridad, la prevención de accidentes y enfermedades profesionales así como también en lo que se refiere a uso de dispositivos personales de seguridad y protección. 4. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité de Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras a las que están expuestos los primeros, por la acción de agentes físicos, químicos, biológicos, meteorológicos o a condiciones disergonómicas o psicosociales que puedan causar daño a la salud, de acuerdo a los criterios establecidos por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. 5. Abstenerse de realizar, por sí o por sus representantes, toda conducta ofensiva, maliciosa, intimidatoria y de cualquier acto que perjudique psicológica o moralmente a los trabajadores y trabajadoras, prevenir toda situación de acoso por medio de la degradación de las condiciones y ambiente de trabajo, violencia física o psicológica, aislamiento o por no proveer una ocupación razonable al trabajador o la trabajadora de acuerdo a sus capacidades y antecedentes y evitar la aplicación de sanciones no claramente justificadas o desproporcionadas y una sistemática e injustificada crítica contra el trabajador o la trabajadora, o su labor. 6. Informar por escrito al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales y al Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores de los programas desarrollados para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, del estado de la infraestructura para la ejecución de los mismos, del impacto en la calidad de vida, salud y productividad, así como las dificultades en la incorporación y participación activa de los trabajadores y trabajadoras en ellos.

37

7. Elaborar, con la participación de los trabajadores y trabajadoras, el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, las políticas y compromisos y los reglamentos internos relacionados con la materia así como planificar y organizar la producción de acuerdo a esos programas, políticas, compromisos y reglamentos. 8. Tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso sexual y establecer una política destinada a erradicar el mismo de los lugares de trabajo. 9. Abstenerse de toda discriminación contra los aspirantes a obtener trabajo o contra los trabajadores y trabajadoras y, dentro de los requerimientos de la actividad productiva, respetar la libertad de conciencia y expresión de los trabajadores y trabajadoras. 10. Tomar todas las medidas adecuadas para asegurar la privacidad de la correspondencia y comunicaciones de los trabajadores y trabajadoras y el libre acceso a todos los datos e informaciones referidos a su persona. 11. Notificar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, con carácter obligatorio, las enfermedades ocupacionales, los accidentes de trabajo y cualesquiera otras condiciones patológicas que ocurrieren dentro del ámbito laboral previsto por esta Ley y su Reglamento y llevar un registro de los mismos. 12. Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención, seguridad y salud laborales, así como de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social de acuerdo a los criterios establecidos por los sistemas de información del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. 13. En caso de actividades que por su peligrosidad sean consideradas por el Reglamento como susceptibles de controles especiales por los daños que pudiera causar a los trabajadores y trabajadoras o al ambiente, informar por escrito al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales las condiciones inseguras y las medidas desarrolladas para controlarlas de acuerdo a los criterios que éste establezca. 14. Documentar las políticas y principios adoptados en materia de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con lo establecido en la presente Ley y en la normativa que lo desarrolle. 15. Organizar y mantener los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo previstos en esta Ley.

Es decir, todo empleador debe garantizar a sus trabajadores prevención, salud,

seguridad y bienestar en el trabajo y si llegase a ocurrir algún tipo de accidente o por

algún motivo ocurriese una enfermedad profesional, el empleador debe anunciar al

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, lo ocurrido dentro del

ámbito laboral.

38

De igual manera deben retroalimentar a sus trabajadores, instruyéndoles

charlas e inducciones que les permita prevenir accidentes o enfermedades

profesionales, también deben brindarles servicios médicos y deben existir un comité

de higiene y seguridad industrial que permita a los trabajadores expresar sus

planteamientos o alguna denuncia que exista con relación al medio ambiente de

trabajo, para que el comité tome las medidas según el caso lo requiera. Estas

denuncias no deben ser motivo de sanciones o despido para con el trabajador ya que

este está en todo su derecho de plantearlas.

En este sentido la empresa o patrono debe colocar en un lugar visible los

registros de índices de accidentes o enfermedades profesionales ocurridos en el lapso

de tres meses.

Artículo 59. Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo. A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera que: 1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o con necesidades especiales. 2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía. 3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo. 4. Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas; así como para la capacitación técnica y profesional. 5. Impida cualquier tipo de discriminación. 6. Garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionado o enfermo. 7. Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas, y en las áreas adyacentes a los mismos.

39

De la Higiene y Seguridad Laborales

Artículo 63. De la concepción de los proyectos, construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo. El proyecto, construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo, debe ser concebido, diseñado y ejecutado con estricta sujeción a las normas y criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo, a los fines de eliminar, o controlar al máximo técnicamente posible, las condiciones peligrosas de trabajo. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales propondrá al Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo la norma técnica que regule esta materia. Son de obligatoria observancia las normas técnicas relacionadas con seguridad y salud en el trabajo, aprobadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo. Artículo 64. De la aprobación de los proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o de su remodelación. Los empleadores y empleadoras deben llevar un registro de las características fundamentales de los proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o la remodelación de los mismos, y están en la obligación de someterlos a la consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral y del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, para su correspondiente aprobación. Los proyectos de altos niveles de peligrosidad, considerados como tales por las normas técnicas de la presente Ley, deben ser registrados y sometidos a la aprobación del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. La forma, condiciones y contenidos del registro y aprobación serán establecidos en las normas técnicas correspondientes. Artículo 66. De la construcción nacional e importación de máquinas, equipos, aparejos y substancias o insumos potencialmente dañinos. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales establecerá los mecanismos para garantizar que la fabricación nacional e importación de máquinas, equipos, productos, herramientas y útiles de trabajo, cumplan con lo relativo a las condiciones y dispositivos de seguridad establecidos en la ley, las normas reglamentarias y el conocimiento científico internacionalmente aceptado. Quienes importaren sustancias o insumos potencialmente dañinos para la salud de los trabajadores y trabajadoras, así clasificados por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales deben acompañar a los demás recaudos de importación exigidos por la ley, el certificado de libre venta en su país de origen.

40

Cabe destacar, que todo proyecto, construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo, deben estar acondicionados y diseñados con las estrictas normas de higiene y seguridad laboral. Los empleadores están en la obligación de someterse a la aprobación del Instituto de Prevención, Salud y Seguridad Laborales mediante la debida explicación a todo proyecto de nuevo medio y puesto de trabajo o la remodelación de los mismos con el fin de que los cambios permitan hacer menos riesgosos las condiciones de trabajo.

De las Enfermedades y Accidentes Profesionales. Artículo 69. Definición de accidente de trabajo. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Serán igualmente accidentes de trabajo: 1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias. 2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo. 3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido. 4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior. Artículo 70. Definición de enfermedad ocupacional. Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.

Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales

41

establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud. Según el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el trabajo

(1973).

De los Patronos y Trabajadores.

Artículo 1. Se establece las siguientes normas sobre higiene y seguridad industriales, de cumplimiento obligatorio para patronos y trabajadores. Artículo 2. Los patronos están obligados a hacer del conocimiento de los trabajadores, tanto los riesgos específicos de accidentes a los cuales están expuestos, como las normas esenciales de prevención. Artículo 3. Todo trabajador debe: a. Hacer uso adecuado de las instalaciones de higiene y seguridad y de los equipos de protección b. Colaborar con el patrono para adoptar las precauciones necesarias para su seguridad y a la de las demás personas que se encuentren en el lugar de trabajo. Artículo 4. Los trabajadores acudirán o se retiraran del lugar de trabajo, utilizando únicamente los lugares de acceso y salida que se hayan dispuesto para tal fin.

De la Higiene en los sitios, locales y centros de trabajo.

Artículo 84. Toda empresa, establecimiento o lugar de trabajo estará provisto de agua fresca y potable en cantidad suficiente para uso de los trabajadores. Artículo 101. Los locales de trabajo en su interior y anexos, deberán mantenerse en perfecto estado de aseo. Los pisos de los pasillos de acceso o rampas deberán limpiarse periódicamente, tomando la precaución para evitar que se levante polvo y acumulen desperdicios. Artículo 104. Las aguas residuales de las fábricas, establecimientos industriales y locales de trabajo, deberán ser conducidas al alcantarillado público. Si esto no fuere posible, Irán a un lugar apropiado para tal fin. En caso de ofrecer algún peligro de contaminación química o biológica, tales aguas deberán ser trasladadas previamente.

De la Ventilación.

Artículo 125. El ambiente en los locales en los cuales, debido a la naturaleza del trabajo puedan existir concentraciones de polvo, vapores,

42

gases o emanaciones toxicas o peligrosas, se examinara periódicamente para determinar que las concentraciones se mantengan dentro de los limites máximos permisibles vigentes. Artículo 126. La ventilación deberá proyectarse de manera que no se sobrepasen las concentraciones máximas permisibles de dichos contaminantes. Estas concentraciones podrán ser modificadas a criterio de las autoridades competentes.

De la Iluminación.

Artículo 129. E patrono deberá tomar las medidas necesarias para que todos los lugares destinados al trabajo, tengan iluminación natural y artificial en cantidad y calidad suficiente, a fin de que el trabajador realice sus labores con la mayor seguridad y sin prejuicio de su vida. Artículo 130. Todas las ventanas tragaluces y orificios por donde deba penetrar la luz solar, así como las pantallas y bombillos, deberán conservarse limpios y libre de obstrucciones. Artículo 132. La iluminación artificial debe ser uniforme y distribuida de manera que se eviten sombras intensas, contrastes violentos y deslumbramientos.

De la Temperatura y la Humedad.

Artículo 141. En los sitios de condiciones de humedad y temperatura deberá permitir la ejecución de las labores, sin perjuicio de la salud de los trabajadores. Artículo 142. Todo trabajador deberá estar protegido contra las radiaciones dañinas de cualquier fuente de calor. Artículo 143. Los trabajadores deberán estar protegidos por medios naturales o artificiales de las corrientes dañinas de aire, de los cambios bruscos de temperatura de la humedad y sequedad excesiva. Cuando en caso de emergencia, el trabajo tenga que llevarse a cabo en condiciones de temperatura muy bajas o muy altas, se concederán pausas o relevos periódicos.

De los Riesgos Químicos y Biológicos.

Artículo 494. En los lugares de trabajo se tomaran las medidas apropiadas para que; a. Las sustancias químicas o agentes biológicos, no originen condiciones insalubre, en el desarrollo de sus labores. b. Se reduzcan hasta el mínimo posible las condiciones inseguras o peligrosas.

43

De la Protección contra Incendios.

Artículo 769. En los establecimientos de trabajo se instalaran equipos o sistemas de extinción de incendios, portátiles o fijos, automáticos o mecánicos de acuerdo con la naturaleza del riesgo, tomando en consideración las construcción, contenido, ubicación y grado de exposición del trabajo que se realiza. Artículo 770. Los equipos o aparatos de extinción de incendios estarán debidamente ubicados, tendrán fácil acceso y clara identificación, sin objeto o materiales que obstaculicen su uso inmediato y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Artículo 776.Los equipos y maquinarias dentro de los sitios de trabajo estarán colocados de tal modo que la totalidad del personal pueda salir con facilidad al exterior en caso de incendio. Artículo 778. El patrono deberá informar al personal como actuar en caso de incendio y dará a los trabajadores entrenamiento en el uso de los equipos de extinción.

De la Ropa, Equipos, Accesorios de Protección Personal.

Artículo 793. Es de obligatorio cumplimiento el uso del equipo de protección personal cuando no sea posible eliminar el riesgo por otro medio. Los patronos deberán suministrar gratuitamente vestidos, guantes, anteojos, caretas, cinturones y calzado de seguridad y demás equipos requeridos para proteger eficazmente a los trabajadores, y estos deberán usarlos en su trabajo y conservarlos en buen estado. Artículo 804. El equipo de protección de las vías respiratorias deberá guardarse en sitios protegidos contra polvo y en áreas no contaminadas. Dicho equipo debe mantenerse en buenas condiciones de uso y de apepsia. De la Organización de la Prevención de los Accidentes de Trabajo. Articulo 862. Con el fin de cumplir lo establecido en este Reglamento y lo que determina el articulo 236, Capitulo VI de la Ley del Trabajo, el patrono estará obligado de organizar un programa de prevención de accidente dentro de su empresa, velar por su cumplimiento, instruir a los trabajadores, sobre la formas seguras de ejecutar y promover dentro del personal el interés y la efectiva cooperación en cuanto a la prevención de accidentes se refiere.

44

Términos Básicos Seguridad Industrial El Consejo Venezolano de Prevención de Accidentes define a la Seguridad Industrial como: “Un medio de control cuya finalidad es evitar el accidente y sus consecuencias” también menciona otra definición de seguridad industrial “Es una disciplina que establece normas preventivas con el fin de evitar el accidente y la enfermedad profesional”. Manual de Higiene y Seguridad Industrial I, (1982)

Higiene Industrial Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por motivos de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. Manual de Higiene y Seguridad Industrial I, (1982) Accidente Es todo suceso no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias; lesiones personales, daños al ambiente y daños materiales. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992). Accidente de trabajo Es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso de trabajo por el hecho o con ocasión de trabajo. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992). Enfermedad ocupacional Es el estado patológico contraído con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentre obligado a trabajar; y aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992) Incapacidad Es el resultado de una lesión que provoca la pérdida temporal o permanente de la capacidad de trabajo. Salud Ocupacional Manual Guía

Comité de Seguridad y Salud Laboral Es un ente paritario encargado de vigilar las condiciones y medio ambiente de trabajo, de igual manera este brinda asistencia y asesoría al empleado y a los trabajadores en la ejecución del programa de Higiene y Seguridad Industrial. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992).

45

Equipo de protección integral Es un dispositivo de uso individual, destinado a proteger la salud e integridad física del trabajador. La función del equipo de protección integral no es reducir el “riesgo o peligra” sino adecuar al individuo al medio y al grado de exposición. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992). Incidente Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad sin ocasionar consecuencias adicionales ni perdidas de ningún tipo, que bajo circunstancias diferentes hubiera generado lesiones, daños (a bienes, el ambiente o a terceros) y/o pérdidas económicas. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992) Riesgos Es una medida del potencial de pérdida económica o lesiones en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992). Acto Inseguro Es toda actividad que por acción u omisión del trabajador conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida, tanto por el Estado como por la empresa, que puede producir incidentes, accidentes de trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga personal. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992). Condición Insegura Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga al trabajador. Salud Ocupacional Manual Guía, (1992).

46

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño y tipo de la investigación.

Este estudio se encuentra enmarcado en la modalidad de investigación de

campo, entendiéndose esta como: Aquella que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna (Fidias, p.28).

Se trata de un trabajo de campo por cuanto se recolectará la información

directamente del lugar donde suceden los hechos, esto es, en la empresa The Chicken

Company C.A.

Durante el proceso de investigación se hizo necesaria la recolección de datos

de primera fuente, en el área de matanza de aves de la firma The Chicken Company

C.A. Tomando en cuenta una muestra representativa de la misma.

Cabe destacar que el nivel de investigación es de carácter descriptivo; al

respecto Jacobs y Razaviech (1999) afirman que:

“Los estudios de este modo tratan de obtener información acerca del estado actual de fenómenos. Con ellos se pretende precisar la naturaleza de una situación tal como existe en el momento de estudio. Esta consiste en describir lo que existe con respecto a las variaciones o a las condiciones de una situación”. (p.308).

Es descriptiva porque pretende puntualizar las condiciones de higiene y

seguridad industrial requeridas y existentes en la empresa objeto de estudio

47

Cuadro 1. Definición y Operacionalización de variables Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems Identificar los factores de riesgos que existen en el área del matadero de aves de la empresa The Chicken Company

Factores de Riesgos: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y se clasifican en: Químicos, Físicos, Biológicos.

Químicos Físicos: Biológicos

- Gases: Verdaderos y Vapores - Partículas: polvos, humos, neblinas,

rocíos. - Iluminación - Ruido - Temperatura y Humedad - Virales. - Bacterianos - Micóticos - Parasitarios.

1 2 3 4 5

Identificar las causas de posibles accidentes a ocurrir en el área del matadero de aves de la empresa The Chicken Company

Causas de Accidentes: Son aquellos factores o riesgos que existen en el área, material de trabajo o en el trabajador, entre las causas encontramos: Actos Inseguros, Condiciones Inseguras

Actos Inseguros Condiciones Inseguras

- Falta de conocimiento - Actuar sin autorización - El no asegurar - Implementos personales de seguridad en

mal estado - Maquinarias en mal estado - Herramientas de trabajo defectuosas - Avisos o señales de seguridad e higiene

6 7 8 9 10 11 12 13

Detectar la existencia de un comité de Seguridad y Salud Laboral en la empresa The Chicken Company.

Comité de Seguridad y Salud Laboral: Es un ente paritario encargado de vigilar las condiciones y medio ambiente de trabajo, asistir y asesorar al empleado y a los trabajadores a través de: Campañas de seguridad industrial y salud laboral, Reglamentos internos de la organización

Campañas de Seguridad Industrial y Salud Laboral Reglamentos Internos de Seguridad Industrial

- Inducción - Cursos - Adopción de medidas - Normas - Procedimientos

14 15 16 17 18 19

Fuente: Autoras (2006)

48

Población y Muestra

Según Morles (1994), población “es un conjunto de elementos o unidades

personas, instrucciones o cosas involucradas en la investigación.” (p.123)

Esta investigación esta diseñada y enfocada al área de matanza de aves de la

empresa The Chicken Company, C.A. La cual consta de tres (3) plantas, que a su vez

la constituyen sesenta (60) trabajadores, esto representa el universo de estudio.

Según Sabino (1997) la muestra, “es aquella que se relaciona con el fin de

estudiar las principales características de la totalidad de la población objeto de

estudio”. (p.11).

Para efectos de esta investigación el muestreo utilizado es de tipo estadístico y

la muestra es de tipo intencional o por conveniencia, es decir que será tomado el

cincuenta por ciento (50%) de sujetos de estudio de la población; en otras palabras,

se tomo como muestra treinta (30) trabajadores del área de producción de la

compañía.

En cuanto, a la definición del muestreo estadístico, Balestrini (2001) expresa

lo siguiente:

“El muestreo estadístico es una parte de la población, o sea un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población.” (p.141).

En cuanto a la muestra intencional o extraída al azar la misma autora refiere

“una muestra se dice que es extraída al azar cuando la manera de selección es tal, que

cada elemento de la población tiene igual oportunidad de ser seleccionado.” (p. 141).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Se empleó como técnica de recolección de datos la observación libre que

“consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier

49

hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad en

función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (ARIAS, F. p.67).

Así mismo, se utilizó la técnica de la encuesta, definida por Balestrini (2001),

como “un proceso de comunicación verbal recíproca, con el fin último de recoger

informaciones a partir de una finalidad previamente establecida“(p. 137).

El instrumento utilizado fue el cuestionario, con preguntas cerradas de carácter

dicotomicas con dos alternativas de respuesta, si o no, el cual es definido de la

siguiente manera por Curcio (2002).

“El cuestionario es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. El contenido puede ser tan variado como los aspectos que mida. Las preguntas cerradas son las que contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas de antemano, es decir, se presenta a los individuos las posibilidades de respuesta y ellos deben ajustarse a ellas (p. 115)”.

Técnicas de Análisis de los Datos Las técnicas de análisis de la información, según Méndez (1998) “consiste en

la definición de procesos de codificación y tabulación de información, para luego

someterla a técnicas matemáticas de tipo estadístico”. (p.148).

La información se organizó según las frecuencias absolutas y relativas, luego

se procedió a tabular estadísticamente por computadora analizando los datos por

cifras porcentuales y relativas según cada uno de los ítems presentados y

representados en sus respectivos gráficos circulares.

Validez y Confiabilidad

Validez

Curcio (2002) define la validez de la siguiente manera: “Se define como el

grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende, si se construye sobre la

base de la operacionalización de las variables, esta características es fácilmente

alcanzable y se corrobora con la prueba de expertos”. (p.118).

50

Esta investigación fue corroborada por expertos y conocedores de la seguridad

industrial y especialistas en metodología, quienes expresaron sus opiniones y

sugerencias sobre los ítems formulados en relación a la redacción y coherencia en las

variables y objetivos de la investigación.

Cabe señalar que se le suministró a cada uno de los expertos una guía de

validación contentiva de: Cuadro de operacionalización de Variables, el instrumento

(cuestionario de diecinueve (19) ítems) y la hoja de registro de la validación del

instrumento.

Confiabilidad

La confiabilidad es definida por Hernández, Fernández y Baptista (1998)

como “el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce

iguales resultados” (p.235).

Luego de ser validado el instrumento, se procedió a la aplicación de la Prueba

Piloto, la cual consistió en la aplicación del instrumento a una muestra conformada

por cinco (5) sujetos que pertenecen a la población pero no a la muestra, estos sujetos

poseen las mismas características de la muestra. El estudio se hizo con la finalidad de

realizar un análisis preliminar, el cual permitió una visión de los posibles resultados

del estudio final, con el objeto de aplicársele el coeficiente de confiabilidad de Alpha

de Cronbach.

El cálculo de la confiabilidad se realizó utilizando la fórmula del Coeficiente

de Alpha de Cronbach, en forma computarizada a través del paquete estadístico SPSS

para las Ciencias Sociales. La confiabilidad del instrumento, arrojo un índice de cero

coma setenta y uno por ciento (0,71%) de carácter confiable, lo que hizo posible que

fuese aplicado a la muestra objeto de estudio. (Ver anexo 4).

El procedimiento para medir la confiabilidad de un instrumento de recolección

de datos por el método de Alpha de Cronbach es el siguiente:

1. Construcción del instrumento;

2. Selección de la muestra piloto de por lo menos cinco puntos;

3. Aplicación de la prueba a la muestra piloto seleccionada;

51

4. Construcción de la matriz de datos

5. Cálculo de las correlaciones entre las variables de dos en dos no repetidas

6. Aplicación de la fórmula para obtener el Coeficiente de Alpha de Cronbach

La fórmula para el cálculo del coeficiente que se aplicó es la siguiente:

α = N .ῥ Donde:

1 + ῥ (N – 1) N = Número de variables seleccionadas ∑ p = Suma de las correlaciones ῥ = ∑ p NP = Número de correlaciones

N p ῥ = Promedio de correlaciones 0 ≤ α ≤ 1

Procedimiento o Fases de la Investigación

A través de los objetivos formulados y características metodológicas, este

trabajó se desarrollo según los siguientes procedimientos:

1. Selección del tema.

2. Revisión previa de la bibliografía existente sobre el tema, a fin de sustentar

desde el punto de vista teórico para apoyar la investigación.

3. Selección de la institución.

4. Formulación del problema y objetivos de la investigación.

5. Definición de las variables de estudio.

6. Selección de población y muestra.

7. Operacionalización de las variables.

8. Diseño del instrumento que permite recabar la información.

9. Determinación de la validez y confiabilidad del instrumento, a fin de evaluar

la redacción y pertenencia de los ítems de acuerdo con los objetivos.

10. Aplicación del instrumento a la muestra seleccionada.

52

11. Recolección y procesamiento de datos para obtener la información requerida

en la investigación.

12. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

13. Presentación de conclusiones y recomendaciones.

14. Incorporación de las referencias bibliográficas y los anexos

53

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Una vez realizado y aplicado el instrumento de recolección de datos, se

agruparon y se clasificaron los datos en una matriz con la finalidad de simplificar los

resultados obtenidos y facilitar su representación gráfica, tabulación de datos y

elaboración de análisis y recomendaciones.

Análisis e Interpretación de los Resultados

Selltiz, C. (1976) define como análisis e interpretación de los resultados lo

siguiente: “el propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de

forma tal que proporcione respuestas a las interrogantes de la investigación.” (p.430).

El análisis implica el establecimiento de categorías, la ordenación y

manipulación de los datos para resumirlos y poder considerar algunos resultados en

función de las interrogantes de la investigación.

El propósito de este análisis es reducir los datos de manera que se pueda

comprender su interpretación para relacionarla con los problemas estudiados.

Para dar con los resultados de los análisis de datos, se presenta a continuación

los resultados de los gráficos por ítems, a través de cuadros de frecuencia y señalando

el % de los resultados para así dar certeza de los problemas o dificultades que

presenta la empresa The Chicken Company, C.A. en materia de Higiene Industrial y

Seguridad Laboral.

54

Cuadro Nº 2Ítems 1 1. ¿El patrono toma las previsiones para controlar la contaminación por gases y partículas (polvo, humos, neblina, rocíos)?

Datos Frecuencia %

Porcentajes Si 16 53 No 14 47

Total 30 100

Fuente: La encuesta Gráfico Nº 1 Previsiones para controlar la contaminación por gases y partículas.. Fuente: Cuadro Nº 2 Análisis de los Datos: En cuanto a las previsiones para controlar la contaminación de gases y partículas un 53% indica que si existe dicha previsión y un 47% expresa lo contrario. De esta manera, podemos mencionar que la empresa previene este tipo de riesgo químico que pertenece a los factores de riesgos, donde nuestras bases teóricas definen como: elementos que influyen sobre la calidad del panorama general de los trabajadores. Según los resultados, observamos que existe interés por su prevención.

55

Cuadro Nº 3 Ítems Nº 2 ¿Existe por parte del patrono, interés por mantener los niveles de iluminación?

Datos Frecuencia%

Porcentajes Si 21 70

No 9 30

Total 30 100

Fuente: La encuesta Gráfico Nº 2 Interés por mantener los niveles de iluminación. Fuente: Cuadro Nº 3 Análisis de los Datos: Se constató que el 70% de los trabajadores encuestados afirman que su lugar de trabajo cuenta con una iluminación adecuada y el 30% opina lo contrario. Cabe mencionar que el patrono si mantiene interés por la iluminación por las áreas del matadero o beneficiadora de aves, arrojando como resultado un mínimo riesgo físico el cual pertenece a la escala de factores de riesgos

56

Cuadro Nº 4 Ítems Nº 3 ¿Existe por parte del patrono, interés por disminuir el nivel del ruido? Datos Frecuencia % Porcentajes Si 16 53

No 14 47

Total 30 100

Fuente: La encuesta Gráfico Nº 3 Interés por disminuir el nivel del ruido. Fuente: Cuadro Nº 4 Análisis de los Datos: En este caso referente al ruido un 53% indica que si existe interés por disminuir el nivel del ruido y un 47% opina que no, de esta información se desprende el interés que posee el patrono por la disminución del ruido en el área ya que el mismo sobre la salud tiene una influencia importante, es decir, la exposición prolongada al ruido produce efectos nocivos a la audición. A través de los resultados podemos anexar que el factor de riesgo físico sigue siendo mínimo en la organización según ítems 2 y 3

57

Cuadro Nº 5 Ítems Nº 4 ¿El patrono dota a sus trabajadores la protección para los cambios de temperatura y humedad existentes en al área?

Datos Frecuencia%

Porcentajes Si 19 63 No 11 37 Total 30 100 Fuente: La encuesta Gráfico Nº 4 Dotación por parte de los empleadores a sus trabajadores en equipos de protección para los cambios de temperatura y humedad existentes. Fuente: Cuadro Nº 5 Análisis de los Datos: EL 63% de los trabajadores encuestados dan su afirmación a la interrogante y el 37% expresa lo contrario, de este manera, se puede concretar que los trabajadores reciben por parte del patrono la protección adecuada para los cambios de temperatura ya que cuando se trata de temperatura y humedad la insalubridad constituye la característica principal de estos ambientes de trabajo y es importante la protección ante este agente físico el cual se observa que es prevenido en el área estudiada.

58

Cuadro Nª 6 Ítems Nº 5 ¿El patrono mantiene las áreas libres de contaminación por agentes biológicos, tales como; virales, bacterianos, micóticos, parasitarios? Datos Frecuencia % Porcentajes Si 15 50 No 15 50 Total 30 100 Fuente: La encuesta Gráfico Nº 5 Mantener las áreas libres contaminación por agentes biológicos tales como; virales, bacterianos, micóticos y parasitarios. Fuente: Cuadro Nº 6 Análisis de los Datos: El 50% de los encuestados dice que si y el otro 50% indica que no. Esta condición refleja que existen diversas áreas donde no existe mantenimiento ante los agentes biológicos esto conlleva a un área con factores de riesgo activo y de acuerdo a nuestras bases teóricas los factores de riesgo encierran una capacidad potencial de producir enfermedades laborales, lesiones, daños materiales, los cuales colocan en riesgo al trabajador.

59

Cuadro Nº 7 Ítems Nº 6 ¿El desconocimiento de las normas de prevenciones de accidentes han sido causas de accidentes? Datos Frecuencia % Porcentajes Si 20 67 No 10 33 Total 30 100 Fuente: La encuesta Gráfico Nº 6 Desconocimiento de las normas de prevenciones de accidentes. Fuente: Cuadro Nº 7 Análisis de los Datos: El 67% de los encuestados opinan que si son causas de accidentes el desconocimiento de normas de prevención de accidentes en el área, mientras el 33% opina que no. Lo que se deduce que han existido accidentes en el área por desconocimiento de las normas de prevención de accidentes que según nuestro soporte teórico, es la actividad formativa mediante un proceso planeado de aprendizaje continuado para que los trabajadores puedan desempeñar sus actividades con la menor posibilidad de daños por accidentes y / o enfermedades profesionales. Según nuestros resultados estas son causas principales de accidentes en el área.

60

Cuadro Nº 8 Ítems 7

¿Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado ha producido accidentes? Datos Frecuencia % Porcentajes Si 20 67 No 10 33 Total 30 100 Fuente: La encuesta

Gráfico Nº 7 Realización de trabajos para los que no se esta debidamente autorizado.

Fuente: Cuadro Nº 8 Análisis de los Datos: El 67% de los encuestados manifestaron que si son causas de accidentes el realizar trabajos para los que no se esta debidamente autorizado, mientras el 33% opina que no. Esta cifra enfatiza el peligro inminente que diariamente ocurre en una jornada de trabajo normal; al ejecutar actividades no autorizadas por falta de supervisión, obteniendo como resultado accidentes laborales que según nuestro soporte teórico lo define como un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajador, aquí se refleja otra de las causas de accidentes en el área.

61

Cuadro Nº 9 Ítems Nº 8 ¿El no asegurar ha generado accidentes en el área? Datos Frecuencia % Porcentajes Si 11 37 No 19 63 Total 30 100 Fuente: La encuesta Gráfico Nº 8 El no asegurar como generador de accidentes. Fuente: Cuadro Nº 9 Análisis de los Datos: En este ítems se obtuvo un 63% de negación y un 37% de afirmación a la interrogante, es por ello, que podemos deducir que los trabajadores realizan sus actividades asegurando las máquinas, herramientas e implementos personales de seguridad por lo cual no se manifiesta una causa principal de accidente ya que la atención prestada por los trabajadores a ejecutar actividades van acompañados con seguridad en sus actos.

62

Cuadro Nº 10 Ítems Nº 9

¿El estado de los implementos personales de seguridad ha generado accidentes?

Datos Frecuencia % Porcentajes Si 19 63 No 11 37 Total 30 100 Fuente: La encuesta Gráfico Nº 9 El estado de los implementos personales de seguridad Fuente: Cuadro Nº 10 Análisis de los Datos: Es de hacer notar que existe una tendencia desfavorable para los trabajadores del área de matanza o beneficio de aves ya que el estado de los implementos de seguridad ha producido accidentes. Teniendo en cuenta el resultado obtenido en el ítem. Se puede deducir que la empresa facilita a los trabajadores sus respectivos implementos de seguridad, sin embargo, mucho de ellos se desgastan o deterioran rápidamente y en muchos casos el tiempo de reposición de los mismos es relativamente largo y es por esto la causas de accidentes en el área.

63

Cuadro Nº 11 Ítems Nº 10 ¿El estado de las máquinas ha producido accidentes?

Datos Frecuencia %

Porcentajes Si 12 40 No 18 60 Total 30 100 Fuente: La encuesta Gráfico Nº 10 Estado de las máquinas. Fuente: Cuadro Nº 11 Análisis de los Datos: El 60% de los encuestados indican que no ha producido accidente el estado de las máquinas, mientras el 40% dice que si. Por lo que se deduce que las máquinas operan con seguridad y ellas no son causas principales de accidentes ya que su estado es parcialmente optimo.

64

Cuadro Nº 12 Ítems Nº 11 ¿El patrono dota a su personal herramientas en buen estado?

Datos Frecuencia%

Porcentajes Si 24 80 No 6 20 Total 30 100 Fuente: La encuesta Gráfico Nº 11 Suministro de herramientas en buen estado. Fuente: Cuadro Nº 12 Análisis de los Datos: El 80% de los encuestados opinan que el patrono si les dota herramientas en buen estado, mientras el 20% indica lo contrario. De esta manera podemos mencionar que el patrono cumple con la dotación segura y adecuada que se menciona el artículo 59 de la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo, localizadas en nuestras bases legales. .

65

Cuadro Nº 13 Ítems Nº 12 ¿El estado de las herramientas ha sido causa de accidentes?

Datos Frecuencia %

Porcentajes Si 16 53 No 14 47 Total 30 100 Fuente: La encuesta Gráfico Nº 12 Estado de las Herramientas. Fuente: Cuadro Nº 13 Análisis de los Datos El 53% de los encuestados opina que el estado de las herramientas si son causas de accidentes, mientras que el 47% no esta de acuerdo. Por lo que se deduce con relación al ítems 9 y 11 que el patrono dota a su personal de buenas herramientas pero con el paso del tiempo estas se deterioran y producen accidentes.

66

Cuadro Nº 14 Ítems Nº 13 ¿ La carencia de los avisos o señales de seguridad e higiene en las áreas son causas de accidentes? Datos Frecuencia % Porcentajes Si 15 50 No 15 50 Total 30 100 Fuente: La encuesta Gráfico Nº 13 Carencia de avisos o señales de seguridad e higiene en las áreas. Fuente: Cuadro Nº 14 Análisis de los Datos: Se aprecia de igual forma que el 50% de los encuestados opina que si y el otro 50% indica que no son causas de accidentes la carencia de avisos o señales de higiene y seguridad, en este sentido, se deduce que la existencia de los avisos y señales de higiene y seguridad no están presentes en todas las áreas del matadero o beneficiadora de aves, por lo cual, estas circunstancias da paso a generar accidentes e indica situaciones de peligro que amenazan la integridad física del trabajador ya que ellos podrían ejecutar actividades inadecuadas por falta de un aviso o señal de alerta produciendo a su vez un accidente. .

67

Cuadro Nº 15 Ítems Nº 14

¿A los nuevos ingresos se les suministra la inducción de higiene industrial y seguridad laboral?

Datos Frecuencia %

Porcentajes Si 8 27 No 22 73 Total 30 100 Fuente: La encuesta

Gráfico Nº 14 Inducción a los nuevos ingresos en materia de higiene industrial y seguridad laboral

Fuente: Cuadro Nº15 Análisis de los Datos: El 73% de los encuestados indican que no reciben la inducción de Higiene Industrial y Seguridad Laboral mientras que el 27% argumenta que si. Un gran porcentaje opina que los nuevos ingresos no reciben la inducción de Higiene Industrial y seguridad Laboral, la cual es de gran importancia para la socialización de los trabajadores con la empresa, así como también , permitirá mantener al tanto a los trabajadores de su carta de riesgo como lo indica nuestra bases legales en la ley Orgánica del Trabajo en su articulo 237 donde establece que Ninguna trabajador podrá ser expuesto a la acción de agente físico, condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agente químico, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, esta advertencia se hace a través de la carta de riesgo correspondiente al área en la inducción de higiene y seguridad.

68

Cuadro Nº 16 Ítems Nº 15

¿ El patrono dicta cursos relacionados con la higiene industrial y seguridad laboral?

Datos Frecuencia %

Porcentajes Si 12 40 No 18 60 Total 30 100 Fuente: La encuesta Gráfico Nº 15 Cursos relacionados con la higiene industrial y seguridad laboral. Fuente: Cuadro Nº 16 Análisis de los Datos: El 60% de los trabajadores indica que el patrono no dicta cursos relacionados con la higiene industrial y seguridad laboral, mientras que el 40% expresa que si. Este resultado arroja la ausencia de los cursos aplicados a los trabajadores del área, lo que trae como consecuencia un alto desconocimiento del tema, a su vez expone al trabajador a sufrir algún percance laboral, es por esto que el comité de seguridad y salud laboral debe encargarse de vigilar las condiciones y medio ambiente del trabajo de igual manera, debe brindar asistencia y asesoría al trabajador como lo indica nuestra bases teóricas.

69

Cuadro Nº 17 Ítems Nº 16

¿El patrono adopta medidas de higiene industrial y seguridad laboral?

Datos Frecuencia %

Porcentajes Si 23 77 No 7 23 Total 30 100 Fuente: La encuesta Gráfico Nº 16 Medidas de higiene industrial y seguridad laboral. Fuente: Cuadro Nº 17 Análisis de los Datos: El 77% de los encuestados indican que el patrono adopta medidas de higiene industrial y seguridad laboral, mientras que el 23% opina que no. Se puede notar que la empresa adopta la mayoría de las medidas , más sin embargo, estas no se ejercen totalmente, según los resultados obtenidos del los ítems 9,13,14,17,18

70

Cuadro Nº 18 Ítems Nº 17

¿Existe un manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene?

Datos Frecuencia %

Porcentajes Si 19 63 No 11 37 Total 30 100 Fuente: La encuesta Grafico Nº 17

Existencia del manual de normas y procedimientos de Seguridad e Higiene.

Fuente: Cuadro Nº 18 Análisis de los Datos: El 63% de los encuestados opina que si existe un manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene, mientras que el 37% indica que no. En correspondencia a los resultados se observa la existencia de dicho manual y por ende se deduce la existencia del comité de seguridad y salud laboral encargado de la creación del manual de normas y procedimientos.

71

Cuadro Nº 19 Ítems Nº 18

¿Se aplica el manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene?

Datos Frecuencia % Porcentajes Si 9 30 No 21 70 Total 30 100 Fuente: La encuesta Grafico Nº 18

Aplicación del manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene

Fuente: Cuadro Nº 19 Análisis de los Datos: El 70% de los encuestados indica que no se aplica el manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene, mientras que el 30% indica que si. Se hace énfasis en el manual de normas y procedimientos de higiene y seguridad ya que éste es clave fundamental para el cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad y a su vez es de gran ayuda para evitar accidentes, de acuerdo con los resultados se muestra la deficiencia del funcionamiento del comité de seguridad y salud laboral.

72

Cuadro Nº 20 Ítems Nº 19 ¿ El personal conoce el manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene?

Datos Frecuencia %

Porcentajes Si 5 17 No 25 83 Total 30 100 Fuente: La encuesta

Gráfico Nº 19 Desconocimiento del manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene.

Fuente: Cuadro Nº 20 Análisis de los Datos: El 83% de los encuestados opinan que no conocen el manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene, mientras que el 17% indica que si. Por lo que se deduce, con relación al ítems 17,18 y 19 es que existe dicho manual el cual a su vez no se aplica y por ende la mayoría de los trabajadores desconoce de su existencia, en este modo, los resultados proyectan una fallas relevante por parte de comité de seguridad y salud laboral lo que acarrea una cadena de inconvenientes por la falta de conocimiento de dicho manual.

73

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En función de los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario se

pudo llegar a las siguientes conclusiones

En relación al objetivo 1, el cual se plantea identificar los factores de riesgo

que existen en la empresa, se puede decir que los principales factores de riesgo que

presenta el área de matadero de aves de la empresa objeto de estudio son de tipo

biológicos. Es decir, que los trabajadores se encuentran propensos al contacto directo

de varios tipos de virus, bacterias, y hongos, que pueden existir en las aves o ser

generadas por la cantidad de agua que se utiliza en el área.

En este orden de ideas, refiriéndose al objetivo 2, que trata de identificar las

causas de posibles accidentes a ocurrir en el área de matadero de aves de la

organización antes mencionada, los trabajadores están expuestos a varios accidentes

si no toman las medidas preventivas, dichos accidentes pueden ser; caída de altura,

caída del mismo nivel (piso mojado), golpeado por objetos, arrollado por carretillas y

diversas cortaduras que se pueden generar por la manipulación de objetos filosos

(cuchillos). Según los resultados obtenidos, los principales accidentes se generan por

realizar actividades para las que no se esta debidamente autorizado, el deterioro de los

implementos de seguridad y herramientas de trabajo, al igual que el desconocimiento

de las normas de prevención de accidentes.

Cabe destacar que el objetivo 3, el cual pretende detectar la existencia de un

Comité de Seguridad y Salud Laboral en la empresa The Chicken Company, C.A;

mediante las visitas realizadas a la organización y según el análisis de dichos

74

resultados, se pudo observar que el comité de Seguridad y Salud Laboral existe, sin

embargo, dicho comité no cumple a cabalidad sus funciones ya que los trabajadores

de nuevo ingreso no reciben la inducción de Seguridad y Salud Laboral, no se

imparten cursos relacionados al tema antes mencionado y el personal no conoce el

manual de normas y procedimientos de Seguridad e Higiene, cabe mencionar, que a

raíz de toda esta investigación y el diálogo sostenido con el patrono, recientemente se

implementó un nuevo comité de Seguridad y Salud Laboral que promete cumplir con

los requerimientos de la Ley y ante todo resguardar al trabajador.

Enmarcándose en el ámbito del objetivo general que establece el diagnóstico

de las condiciones de Higiene Industrial y Seguridad Laboral requeridas y existentes

en el área del matadero de aves de la empresa objeto de estudio, los resultados

evidencian que la compañía posee condiciones físicas ambientales propicias para el

ejercicio pleno de las labores diarias de cada trabajador y también cumplen con la

dotación de implementos personales de seguridad (cascos, guantes, lentes, tapones de

oídos, delantales, botas) y las herramientas de trabajo (cuchillos, limas, mangueras).

De igual manera, existe el Comité de Seguridad y Salud Laboral el cual debe

ajustarse a los lineamientos legales e impartir la inducción de higiene industrial y

salud laboral a los nuevos ingresos.

75

Recomendaciones

A través de los resultados obtenidos por la presente investigación se sugiere:

A la Empresa The Chicken Company, C.A.; lo siguiente:

1. Mejorar el mantenimiento de todas las áreas, contra agente biológicos

tales como; virales, bacterianos, micóticos y parasitarios, dicho

mantenimiento se logra a través de un proceso continuo de saneamiento

básico y esto a su vez, evitará enfermedades laborales.

2. Instruir a su personal en cuanto a las normas de prevenciones de

accidentes, mediante campañas educativas, comunicativas e informativas,

por medio de charlas, foros, periódicos, carteleras, afiches, información de

planes a realizar y concientizar a los trabajadores, para reducir o eliminar

accidentes de trabajo.

3. Evitar accidentes ocasionados por actividades o trabajos para los que no se

está debidamente autorizado, en este sentido se comprende supervisar

periódicamente la labor del capital humano.

4. De igual manera prestar mucha atención a los cambios de implementos

personales al igual que las herramientas ya que su estado de deterioro se

debe al tiempo que transcurre de una dotación a otra, queremos con ello

significar, que los delegados de prevención, deben hacer seguimiento

diario de los equipos de protección personal para impedir el mal estado de

los mismos y por ende generar accidentes.

5. La aplicación del manual de normas y procedimientos donde se le permita

al personal tener conocimiento y manejo de dicho manual, efectuar

reuniones donde el personal activo de la organización participe y se

discutan los lineamientos del manual, es así como obtendremos un recurso

humano altamente capacitado para prevenir cualquier tipo de accidente

que pueda generarse.

76

Condiciones del área del matadero de aves

The Chicken Company, C.A.

Requeridas Existentes

Mantener las áreas libres de Previsiones para controlar gases contaminación por agentes y partículas. biológicos :Virales, Bacterianos, Micoticos, Parasitarios. Instruir al personal normas de Interés por mantener los nivel prevención de accidentes para de iluminación evitar los mismos Supervisión para evitar Interés por disminuir el nivel del accidentes por la ejecución de ruido. actividades o trabajos para los que no se esta autorizado Atención en cuanto al cambio Dotación de protección al de implementos personales de personal para los cambios de seguridad, ya que el estado temperatura y humedad de deterioro genera accidentes Atención en cuanto al cambio Atención por parte del trabajador de herramientas, ya que su en cuanto asegurar, su área y estado de deterioro genera máquinas de trabajo accidentes Avisos y Señales de higiene y Máquinas en buen estado seguridad industrial en toda el área La Inducción a los nuevos Dotación de herramientas en ingresos buen estado Dictar Cursos relacionados con Por parte del patrono adopción la higiene y seguridad industrial de medidas de higiene y seguridad Debe aplicarse el manual de Un manual de normas y higiene y seguridad industrial procedimientos de higiene y seguridad industrial El personal debe conocer el manual de normas y procedimientos de higiene y seguridad industrial

77

REFERENCIAS

Arias, F. (2003). El Proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme. Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, A. (1999) Introducción a la investigación pedagógica.

México: Mc Graw Hill. Balestrini Acuña, M. (2001). Como se elabora el proyecto de investigación.

(5ta ed.). Venezuela. B.L Mc. Graw Hill. Chiavenato, I. (1999). Administración de recursos humanos. México: Editorial Mc.

Graw Hill. Chiavenato, I. (2002). Gestión de talento humano. México : Editorial Mc. Graw Hill Comisión Venezolana de Normas Industriales 2270 (1995). Integración de Comités

de Higiene Industrial. Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 5453. (Extraordinario), Marzo 24, 2000. Curcio, C. L. (2002). Investigación cuantitativa: Una perspectiva epistemológica y

Metodológica. Colombia. Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (1998). Metodología de la investigación.

(5a. . ed.) México: Editorial Mc. Graw Hill. Hernández. (2002). Propuesta de un programa de higiene y seguridad industrial

tendente a prevenir y controlar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores de la industria del plástico MUPE, C.A. Ubicada en Maracay, Estado Aragua. Trabajo de tesis no publicado, Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (1993). Manual de Seguridad Industrial

(ed rev.). Caracas. Ley Orgánica del Trabajo. (1997). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5152

(Extraordinario), junio 19, 1997. Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo. (2005)

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.236 (Extraordinario), Julio 26, 2005.

78

Manual de Higiene y Seguridad Industrial I (1982). Méndez, C. (1998). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación.

Bogotá: Mc Graw Hill. Morles, V. (1994). Planeamiento y análisis de investigación.(8a. ed).Caracas:

Dorado. Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el trabajo. (Decreto Nº

1564). (1973, Diciembre 31). Rangel y Núñez. (1995). Diseño de un programa de higiene y seguridad industrial

para industrias Plástica Mube. Trabajo no publicado. Universidad Experimental Simón Rodríguez Núcleo Los Teques, Miranda.

Salud Ocupacional Manual Guía (1992) Sabino, C. (1997). El Proceso de investigación. (2a. ed.). Editorial Panapo de

Venezuela, C.A Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W. (1976). Método de investigación

en las relaciones sociales. Madrid: Ediciones Rialp. Strippoli. (2002). Sistema de procedimiento de salud seguridad y medio ambiente

para empresas contratadas servicios contratados y subcontratados de la empresa Aluminio Reynolds de Venezuela, S.A. Ubicada en la zona industria San Vicente I Maracay, Estado Aragua. Trabajo de grado no publicado, Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de trabajos de

grado, de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Fedeupel

79

Anexos

80

ANEXO Nº 1

THE CHICKEN COMPANY, C.A.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

2004

Fuente: Departamento de Recursos Humanos

ADMINISTRACION DE PERSONAL ADMINISTRACION GENERAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRACION

IMPUESTOS CONTABILIDAD DE COSTOS

DEPARTAMENTO CONTABILIDAD

OPERARIOS

ALMACEN COBRANZA

DEPARTAMENTO DE VENTAS DEPARTAMENTO DE COMPRAS

PRESIDENTE

JUNTA DIRECTIVA AUDITORES

CONSEJO DE ACCIONISTAS

ANEXO Nº 2 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DEL MATADERO DE AVES AÑO 2005

RECEPCION POLLO VIVO

ENGANCHE DE POLLO VIVO

INSENSIBILIZACION

DESANGRADO

ESCALDADO

DESPLUMADO

HIGADO

ESVICERACION

LIMPIEZA DE MOLLEJA

CORTE DE CABEZA

CORTE DE PATAS

PREENFRIAMIENTO

ENFRIAMIENTO

ESCURRIMIENTO

CLASIFICACION

EMBOLSADO/ DESPRESADO

ALMACENAMIENTO

DESPACHO Fuente: Departamento de Producción

ANEXO Nº 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Colegio Universitario de Los Teques

“Cecilio Acosta”

Estimado Profesor:

Nos Dirigimos a Usted en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración, en

cuanto a validar como experto, el instrumento de recolección de información, el cual forma

parte de un trabajo de investigación titulado: Diagnóstico de las condiciones de higiene y

seguridad industrial requeridas y existentes en el área del matadero de aves de la empresa

The Chicken Company (Ubicada en la Zona Industrial del Tambor, Los Teques-Estado

Miranda) Que se desarrolla en el Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta en la

Sede Santa María, para optar por el Título de Técnico Superior Universitario en

Administración, Mención Recursos Humanos.

Seguidamente se le anexan: Instrucciones, Tabla de Operacionalización de

Variables y el instrumento, así como la matriz de validación.

Agradecemos de antemano la colaboración y disposición de su valioso tiempo.

Atentamente,

Diana Berdugo

Yuleiby Hidalgo

Yimara Rosales

ENCUESTA PARA LOS TRABAJADORES DEL ÁREA DEL MATADERO DE AVES DE LA EMPRESA THE CHICKEN COMPANY,C.A OPCIONES ITEMS SI NO 1- ¿El patrono toma las previsiones para controlar la contaminación por gases y partículas (polvo, humos, neblina, rocíos)? 2- ¿Existe por parte del patrono, interés por mantener los niveles de iluminación? 3- ¿Existe por parte del patrono, interés por disminuir el nivel del ruido? 4- ¿El patrono dota a sus trabajadores la protección para los cambios de temperatura y humedad existente en el área ? 5- ¿El patrono mantiene las áreas libres de contaminación por agentes biológicos, tales como; virales, bacterianos, micóticos, parasitarios? 6- ¿ El desconocimiento de normas de prevenciones de accidentes han sido causas de accidentes ? 7-¿ Realizar trabajos para los que no se esta debidamente autorizado ha producido accidentes? 8- ¿ El no asegurar ha generado accidentes en el área? 9- ¿ El estados de los implementos personales de seguridad ha generado accidentes? 10- ¿ El estado de las máquinas ha producido accidentes? 11-¿ El patrono dota a su personal herramientas en buen estado? 12-¿ El estado de las herramientas ha sido causa de accidentes? 13-¿La carencia de los avisos o señales de seguridad e higiene en las áreas son causas de accidentes? 14- ¿A los nuevos ingresos de la empresa se les suministra la inducción de higiene y seguridad industrial? 15- ¿El patrono dicta cursos relacionados con la higiene y seguridad industrial? 16- ¿El patrono adopta medidas de higiene y seguridad industrial?

17- ¿ Existe un manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene? 18- ¿ Se aplica el manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene? 19- ¿ El personal conoce el manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene?

Matriz de Validación del Cuestionario Items Pertinencia de

los Items con los objetivos

Pertinencia con las variables, indicadores e items

Pertinencia con la secuencia , claridad , coherencia y redacción de los items

Calidad técnica y Representación

Observaciones

S MS I S MS I S MS I S MS I 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Simbología de la Matriz Anexa S = Suficiente MS = Medianamente Suficiente

I = Insuficiente